Año XII | Número 31 | Marzo 2018 | Prensa Independiente | Coop. Voluntaria
EL FRAUDE ELECTORAL DEL 2018 NECESITAMOS UN POLO DE LOS TRABAJADORES MÁS ALLÁ DE LAS ELECCIONES
Como un país semicolonial, los distintos gobiernos neoliberales en México han transformado la ley y la constitución, restringiendo y arrebatando conquistas, para beneficiar al capital trasnacional. Las impopulares reformas de Peña Nieto se convirtieron en el mecanismo de sujeción político, social, económico y hasta cultural hacia los Estados Unidos. Con herramientas como la reforma energética, donde gracias a las rondas de licitación, se ha permitido por parte del gobierno de EPN y de los partidos del Pacto Por México, que las empresas privadas y extranjeras, principalmente de Estados Unidos, se apoderen de los yacimientos de hidrocarburos, de las inversiones públicas y del territorio nacional; profundizando la dependencia energética al vecino del norte.
La industria energética que podría ser un motor de desarrollo importante para nuestro país, es abandonada y quebrada; reemplazada por la industria de transformación estadounidense y delegada a un simple administrador de contratos para terminar de morir. La disputa electoral de este año se enmarca en un escenario de falta de alternativas para el desarrollo de un proyecto de nación libre, soberana e independiente. La contienda se encuentra flanqueada por disputas cosméticas entre distintos candidatos; escándalos de corrupción y constantes ataques mediáticos; por falta de claridad estratégica y, sobre todo, imposibilidad de un modelo de independencia de Washington. Todo lo contrario. Actualmente Ricardo Anaya y José Antonio Meade disputan el apoyo de la oligar-
quía. El PRI se lanza con todas sus baterías contra un Anaya que quebró el Pacto PRI-PAN que selló Enrique Peña Nieto al condecorar a Felipe Calderón en el Itam meses atrás; validando así la estrategia conjunta para colocar a Margarita Zavala como candidata única del régimen, y que también validaría el PRD, como siempre. La desesperación es clara pues por su parte Meade, es el candidato que no gusta ni enamora, y que representa el más alto escalón de la corrupción del gobierno y de ese partido. El puntero del proceso electoral, que incluso se ha dado a la tarea de marcar la agenda política y hasta ahora una parte del desarrollo del proceso político, es incuestionablemente Andrés Manuel López Obrador. Con una plataforma
garmexicoblog.wordpress.com
>>>> Continúa en la sig. pág.
Editorial >>>> viene de portada
https://garmexicoblog.wordpress.com
moderada, de centro derecha, AMLO ha cambiado su discurso para hacer una plataforma programática con mayor simpatía para el empresariado nacional y extranjero. Se trata de un programa encabezado por personajes reciclados de todos los partidos o provenientes de experiencias de cuestionada calidad moral; algunos miembros de sectores empresariales y ligados a poderosas transnacionales depredadoras del territorio como Monsanto o ExxonMobil. Meses atrás, sepultada en el acuerdo y en un mecanismo para el acceso al poder, quedó la militancia que hizo posible que AMLO estuviese hoy en la boleta electoral. Así el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se convirtió en un movimiento de acceso a la silla presidencial, diferente a un partido con identidad y principios, forjado en los intereses inmediatos e históricos del pueblo trabajador, como originalmente algunos sectores desde la base pretendieron crear. Incluso hoy Morena disputa las decisiones estratégicas con la estructura paralela y dirigente encabezada por los empresarios Alfonso Romo y Esteban Moctezuma. Ambos grupos Morena y Empresarios, dirigidos por Andrés Manuel. Pese a que aún el PRI tiene los elementos para la construcción de un descarado fraude electoral, nosotros decimos que el fraude ya ocurrió y se trata ni más ni menos que del gobierno que pretende poner de pie AMLO; un fraude anunciado para sus millones de seguidores quienes se conformarán con la alternancia política del proceso. Por su parte, los partidos del Pacto Por México, jugarán a estrechar la diferencia porcentual que los separa del puntero,
con el fin de hablar de la necesidad de gobernar con ellos, con la nueva oposición y con una estrategia basada en el soporte y permanencia de las reformas del gobierno saliente. Ya se enfilan los secretarios de Estado del gobierno peñista y las figuras más importantes del PAN, para los primeros lugares en las plurinominales del senado y de la cámara de diputados. AMLO capitaliza el descontento social como único actor mejor posicionado por la falta de construcción de alternativas desde otros sectores, incluida la izquierda independiente; eso es verdad. La gente está harta de los fraudes electorales, pero también está cansada de una guerra con cientos de miles de muertos y desaparecidos, de las violencias y en concreto de los feminicidios y la violencia contra la mujer; del despojo de territorio y recursos naturales; de la corrupción y del enriquecimiento del gran capital y gobernantes a costa de los bolsillos del trabajador. También, AMLO se reconoce como la válvula de escape del descontento social. Frente al avance del proyecto neocolonial y la alternancia centro derechista representada por AMLO, con un amplio respaldo popular, la izquierda independiente y revolucionaria debe reunirse en un polo de los trabajadores, de los campesinos, de los sectores populares y el conjunto de oprimidos del país, que represente las aspiraciones de dichos explotados y oprimidos y que luche por su organización independiente del régimen. Los socialistas del Grupo de Acción Revolucionaria estaremos los próximos meses proponiendo a la izquierda en su conjunto, una propuesta organizativa y programática para enfrentar lo que viene.
ALTO
A LA VIOLENCIA EN LA UNAM
G Grupo de Acción Revolucionaria Mira la respuesta de la comunidad estudiantil ante el problema de los asesinatos y violencia en Ciudad universitaria
https://www.facebook.com/AccionRevolucionariaMX/ videos/10155516045608282/ 2 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2018
Nacional
GASOLINAZOS CONTRA LA POBLACIÓN, LAS FINANZAS DEL ESTADO Y A FAVOR DE LOS NEGOCIOS DE PRIVADOS Y EXTRANJEROS
Walter Ángel El 2017 inició con múltiples movilizaciones contra el aumento en los precios de los combustibles, a lo largo y ancho del país. Debido a esto, el programa de “liberalización de los precios de los combustibles”, establecido desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), sufrió alteraciones. Y es que de acuerdo con lo establecido en él, sería hasta después del mes de marzo de dicho año que los precios se terminarían de liberalizar por regiones. No ocurrió así. Para enfrentar la presión social, contener la protesta y evitar peligrosos escenarios para el gobierno federal, éste a través de la SHCP, modificó el calendario de liberalización del precio de los combustibles,[1] deteniendo los gasolinazos (que para entonces ya habían alcanzado un punto muy alto) y otorgando exenciones fiscales a los empresarios importadores y expendedores, quienes habían entrado al jugoso negocio debido a ofertas del gobierno de Enrique Peña Nieto, como que llegarían hasta $20.00 (veinte pesos) por el Litro el precio de la Gasolina Magna. Lo anterior fue confirmado por Pablo González, presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), en distintos foros realizados en el Senado de la República y ante el reclamo de esta asociación de que la SHCP sigue controlando el precio de los combustibles.[2] Recordemos que la gasolina Magna es la de menor precio en el mercado mexicano de combustibles automotores. La SHCP sigue controlando el precio de los combustibles en México y lo hace a través de exenciones fiscales a los empresarios y evitando que el diferencial del precio de referencia y el tipo de cambio, apliquen en México beneficiando al usuario final, como ellos lo habían justificado. Lo que significa que dicho diferencial y los estímulos a los empresarios permiten a estos últimos llegar a los negocios prometidos desde el ejecutivo federal, afectando directamente a los consumidores.[3][4] El primer efecto de esta política a favor
del empresariado gasolinero es que se dejó de recaudar más ingresos para el Estado vía IEPS, para transferirlo a los grupos de gasolineros y compensarlos a un gran costo para el erario. [5] En 2015 el aún Secretario de Hacienda y posterior vocero de Washington, Luis Videgaray, insistía en que las finanzas mexicanas estaban “despetrolizadas”, en sentido directo a que estas, según él, ya no dependen de la exportación y venta de petróleo crudo. Falso de toda falsedad. [6] No sólo seguimos dependiendo de la exportación de materia prima, como república bananera, sino también de los impuestos abusivos que vía IEPS se cobran a la población, para incrementar los ingresos del Estado, aunque para dar negocios a los amigos, se vean afectadas las tasas de recaudación. En publicaciones pasadas habíamos insistido en que manufacturar las gasolinas en México es más barato y que un componente especial del precio son los impuestos que la encarecen, además de la participación de las empresas privadas en la cadena de valor y el componente de importación, debido a que sólo producimos menos del 40% de las gasolinas. Pues la SHCP llegó a un límite histórico de recaudación vía IEPS para garantizar negocios a los empresarios; es decir que a costa de impuestos abusivos, de sacrificar cadenas de valor y la industria nacional de petróleo, petrolíferos y petroquímica, el gobierno trata de mantener la Reforma Energética, que a todas luces es impopular por no beneficiar mas que al gran capital nacional y extranjero que está metido en los negocios de comercialización, importación y trasportación de hidrocarburos.
Desde el Grupo de Acción Revolucionaria hemos insistido que uno de los más grandes lastres para nuestro desarrollo son las Reformas Estructurales; que no hay futuro sosteniendo dichas reformas ni garantizando los negocios a privados y extranjeros. Y concretamente la Reforma Energética es lesiva a un proyecto de nación libre, soberano a independiente, por su alto compromiso de fortalecer la dependencia energética del extranjero y someter al Estado, sus ingresos y su desarrollo en su conjunto, al poder de las corporaciones de la energía, principalmente de Estados Unidos. Llamamos a luchar por revertir las Reformas Estructurales, principalmente la Energética, y colocar por delante la renacionalización de la industria energética en su conjunto, así como los hidrocarburos y todos los recursos energéticos, que deben servir como palanca de desarrollo nacional; no sólo en términos de los ingresos sino para preparar nuestra propia transición a la utilización de energías renovables y hacia nuestro desarrollo industrial. [1] Aristegui. Anuncian liberalización de gasolinas para 2017. Visto en https:// aristeguinoticias.com/2112/mexico/anuncian-calendario-de-liberalizacion-de-gasolinas-para-2017/ [2] Grupo Imagen. Dinero en Imagen. Nuevo gasolinazo llevaría la magna a 20 pesos en 2018. Visto en: http://www.dineroenimagen.com/2017-11-16/93040 [3] Presidencia de la República. Apertura del precio de las gasolinas. Visto en: https://www.youtube.com/watch?v=g1s>>>> Continúa en la sig. pág.
Febrero 2018 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 3
Nacional >>>> viene de pág. 3
FlSxayfE [4] Diario Oficial de la Federación. DECRETO por el que se establecen estímulos fiscales en materia del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se
indican. Visto en: http://www.dof.gob.mx/ nota_detalle.php?codigo=5467667&fecha=27/12/2016 [5] El Financiero. Estímulo fiscal a gasolinas costó 7.7 mdp por hora durante 2017. Visto en: http://www.elfinanciero.com.mx/ economia/estimulo-fiscal-a-gasolinas-cos-
to-mdp-por-hora-durante-2017.html [6] El Financiero. ¿Cuánto le costó a Hacienda ‘suavizar’ el gasolinazo? Visto en: http://www. elfinanciero.com.mx/economia/cuanto-le-costo-a-hacienda-suavizar-el-gasolinazo
18 de Marzo, nada qué celebrar RENACIONALIZACIÓN SIN PAGO DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA EN SU CONJUNTO Walter J. Ángel A 80 años de la expropiación petrolera donde Lázaro Cárdenas lleva a plano Constitucional la lucha de los trabajadores de la industria petrolera, hoy la industria energética se encuentra en su peor momento. Las promesas con las cuales se comenzó la privatización de la industria energética en 2013, por supuesto no se iban a cumplir. El interés de Enrique Peña Nieto es y seguirá siendo, que las empresas privadas y extranjeras tengan participación en la producción nacional de hidrocarburos y electricidad, principalmente las estadounidenses; favoreciéndose de las inversiones del Estado realizadas por Pemex y la CFE al ser éstas despojadas de sus infraestructura e información estratégica, para otorgarla a precios ridículos a las empresas privadas y extranjeras; condenando la seguridad energética y nacional a los designios del vecino del norte. En el caso de los hidrocarburos, las actuales “Rondas de Licitaciones” son la fabricación artificial de un mercado, innecesario, que Petróleos Mexicanos venía desarrollando sin ningún problema. Hoy no sólo la plataforma de producción ha caído, sino que se ha cedido áreas con importantes recursos petroleros a las corporaciones, mismas que controlan los recursos y el territorio de forma total; sin la capacidad de que puedan ser fiscalizadas. Además, estás mismas empresas comercializan su producción de hidrocarburos con otra empresa Privada de nombre Trafigura. De esta manera, la comercialización del total de los hidrocarburos de México, es realizada hoy por corporaciones privadas y extranjeras. Después del buen trato entre privados, estos decidirán cuánto pagan de contraprestación al Estado. Los contratos entregados en estas ron4 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2018
das de licitación, son violatorios de la propia legislación aprobada por el PRIPAN y posteriormente validada por el PRD en las Leyes Secundarias. La voracidad del negocio de hidrocarburos impide que puedan respetar la legislación que ellos mismos aprobaron. La opacidad detrás de los contratos y la asimetría frente a las asignaciones de Petróleos Mexicanos es evidente. La competitividad promovida desde el Itam representa el debilitamiento de Pemex y de la CFE para que las empresas Privadas puedan “competir” y crear nuevos monopolios como el de BlackRock en la Ronda 1 o el de Shell en la Licitación 4 de la Ronda 2. La realidad de la reforma en energética en la apropiación de los hidrocarburos por parte de empresas privadas y extranjeras, para acelerar la producción y exportación de crudo a cambio de contraprestaciones mínimas para el Estado, sin ningún plan ni proyecto superior a la de una república bananera; control territorial y de las reservas estratégicas en energéticos y debilitamiento hasta la quiebra de Petróleos Mexicanos. En el caso de la petroquímica y la producción de petrolíferos sigue la misma tendencia. Se trata de aumentar las importaciones de combustibles, debilitar el parque de refinación y la capacidad de producción nacional de combustibles; favorecer el mercado de energéticos del vecino del norte (incluido el gas); dar negocio a importadores y expendedores de combustibles, quienes se apropian del diferencial del precio de referencia (Bahía de Houston) y de las variaciones del tipo de cambio peso/dólar, además de recibir estímulos fiscales por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); seguir el debilitamiento de los complejos petroquímicos y ceder la industria a empresas privadas y ex-
tranjeras como Mexichem; rematar los complejos y activos y generar a partir de las inversiones públicas nacionales, una fuerte industria privada. Las consecuencias de esta política son claras: aumento en los precios de los combustibles y el costo de la vida; una inflación sostenida del 7%; aumento del déficit comercial con Estados Unidos; baja recaudación fiscal por parte de Hacienda en materia de combustibles y por tanto aumento de impuestos en otros rubros; debilitamiento de los ingresos del Estado y una crisis mayor en la economía nacional que está recargada en la exportación y venta de hidrocarburos y en los impuestos a combustibles. Esos son algunos resultados de la Reforma Energética. Desde el Grupo de Acción Revolucionaria insistimos que la lucha por la renacionalización sin pago de la industria energética en su conjunto es crucial para el futuro energético nacional, para la soberanía energética y para la seguridad nacional; que debemos expulsar a las transnacionales que se benefician de las inversiones públicas y que comienzan a utilizar tecnologías que comprometen el futuro energético y ambiental de nuestro país. Que cualquier alternativa que no plantee atacar de forma directa al capital no debe estar en el interés de las masas empobrecidas por las reformas. En ese sentido, llamamos a recuperar las banderas de la renacionalización de la industria y los recursos naturales estratégicos y a expulsar al imperialismo de nuestro país; utilizando a los recursos energéticos como palanca del desarrollo nacional que tenga por inicio la industrialización para romper la profunda dependencia a la que estamos sometidos.
Nacional
LA SECTORIZACIÓN, OTRO PASO MÁS DE LA PRIVATIZACIÓN AGUDIZA LA CRISIS DEL AGUA EN LA CIUDAD DE MÉXICO y graves señalamientos de corrupción en el otorgamiento de permisos necesarios y obligatorios, violando toda legalidad y normatividad existente, que por omisión o complicidad se otorgaron sin ton ni son.
22 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL AGUA Eduardo Hernández Teóricamente la sectorización es la división de una red hidráulica, en pequeñas redes que permiten controlar los gastos, reducir fugas, bajar altas presiones, ubicar válvulas reguladoras de presión y rehabilitar la infraestructura hidráulica existente. Pero en la práctica las transnacionales (SUEZ Y VEOLIA) que ya controlan el agua en la ciudad, utilizan la sectorización para controlar la demanda y el consumo de agua, lo que podríamos traducir; “en que el que paga más por el consumo de agua (altas tarifas), tendrá derecho a ella”. Sometiendo así a los habitantes del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) al arbitrario y cruel “tandeo”. Violando así el párrafo sexto del artículo cuarto constitucional. En los últimos seis años, prácticamente durante todo el gobierno de Miguel Ángel Mancera, la ciudad sufrió persistentes carencias de agua, abonando todavía más a la crisis de este vital líquido, sequias combinadas, mantenimiento al Sistema Cutzamala sirvieron como pretexto ideal para someter a la ciudad a decisiones autoritarias, arbitrarias y excluyentes en el manejo y distribución del agua.
EL CARTEL INMOBILIARIO FAVORECIDO Estas medidas favorecieron al cartel inmobiliario, que como locos se dedicaron a construir por toda la ciudad grandes consorcios comerciales y complejas torres habitacionales, de más de 1500 habitantes, disparando el consumo irracional del agua, sobreexplotando el lánguido acuífero de la ciudad. Acompañadas estas construcciones de opacidad
En el marco del día mundial del agua denunciamos que el SACMEX ha sido utilizado por las transnacionales del agua y el cartel inmobiliario como un escudo y muro de lamentaciones donde se estrellan y diluyen los reclamos y quejas por falta de agua en los barrios, colonias y pueblos originarios de esta aguerrida ciudad. En cambio garantiza agua para las industrias y los megaproyectos inmobiliarios del jefe de gobierno y sus socios , excluyendo y castigando a los usuarios del servicio doméstico, es decir a la gran mayoría de población de la ciudad, protegiendo las ganancias desmesuradas de las voraces transnacionales, que por medio de concesiones y contratos hoy por hoy, controlan y privatizan el agua de la ciudad.
ABASTO DE AGUA CONDICIONADO Todavía más el jefe de gobierno y su partido, condicionan políticamente el abasto y la distribución de este vital liquido, a cambio de pedirles a los usuarios copia de la credencial de elector, favoreciendo a líderes vecinales y piperos que encarecen aún más la distribución y el abasto del agua en las colonias populares. Se insiste en que en la ciudad de México se desperdicia el 40% del agua potable en fugas de la red hidráulica, ¿pero que han hecho entonces, desde 1993 por mejorar y reparar la red, las depredadoras compañías francesas, gringas e inglesas? ¡Nada! Las fugas están como la inflación suben cada año, en el gobierno de López Obrador las compañías privadas le vendieron la idea de que el desperdicio de agua potable por fugas en la red era del 30%, en el gobierno de Marcelo Ebrard fue de 35%, ahora en este sexenio se maneja el 40% de desperdicio, casi la misma canti-
dad de agua que suministra el Sistema Lerma-Cutzamala a la ciudad, ¿Entonces para que se concesiona, y se trae agua de tan lejos con el consabido gasto de energía? ¿Será que el dinero del presupuesto y el esfuerzo de miles de personas por otorgar agua a la ciudad se tira a la basura, o va a dar a los bolsillos y cuentas bancarias de estas compañías privadas?
NUEVA FORMA DE PRESTAR EL SERVICIO DE AGUA Ante este panorama de desperdicio, sobreexplotación y acaparamiento es necesario otra forma de gobernar, otra forma de gestionar el servicio del agua, volver al esquema público desprivatizándola, haciendo un buen gobierno del agua, que de verdad garantice un acceso equitativo y realmente sustentable, como el que propone la iniciativa ciudadana de la ley de aguas para la ciudad de México, donde investigadores, científicos, profesionistas, académicos, especialistas, trabajadores, ciudadanos, pueblos originarios, y científicos comprometidos con la sociedad han puesto su esfuerzo y talento para democratizar a las “autoridades del agua”, y construyendo contralorías ciudadanas autónomas e independientes de gobiernos y partidos políticos, que vigilen con lupa desde su lugar de origen, destino y obras del dinero público destinado al agua, con facultades para sancionar e incluso despedir a quien haga mal uso, desvíe o se enriquezca con el presupuesto otorgado para este servicio. ¡Fuera las voraces transnacionales del agua de la ciudad! ¡Y fuera del país¡ ¡no las necesitamos!
¡TODOS A LA MARCHA EL 22 DE MARZO, DEL ÁNGEL DE LA INDEPENDENCIA AL SENADO DE LA REPÚBLICA! Cita 10:00 am. ¡DEFENDER EL AGUA ES DEFENDER LA VIDA! Febrero 2018 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 5
Mujer ¿QUÉ SIGUE DESPUÉS DE LA RECOLECCIÓN DE FIRMAS POR MARICHUY?
Shahin Corona y Magali Terraza El 19 de febrero de 2018 cerró el periodo de recolección de firmas y con ello la posibilidad de que María de Jesús Patricio, vocera del Congreso Nacional Indígena (CNI) apareciera en las boletas electorales de 2018 como candidata a la presidencia de la república. Desde que se dio a conocer la propuesta del CNI de lanzar una candidatura independiente, el Grupo de Acción Revolucionaria y sus sectores Rosas Rojas y la Juventud Revolucionaria la debatimos ampliamente y concluimos apoyar el proceso de recolección de firmas, defendiendo el derecho democrático de Marichuy a aparecer en la boleta electoral, derecho del que hemos sido excluidos los explotados y oprimidos de este país; nuestro apoyo se manifestó no sólo porque la vocera fuera mujer, sino porque consideramos que representa una propuesta anticapitalista de las mujeres y hombres de nuestra clase; al mismo tiempo les propusimos colaborar en el programa político, específicamente en el tema de la industria energética y mujeres. Para entender porqué Marichuy no podrá ser una opción votable en las elecciones de 2018, es fundamental efectuar un análisis por un lado del contexto estructural sociopolítico y económico que impidió a la vocera estar en las boletas y por el otro analizar los aciertos y desaciertos organizativos de esta acción encabezada por el CNI-EZLN, y abrazada y apoyada por una parte de la izquierda independiente. Desde el inicio de la recolección de firmas fue evidente que el CNI estaba en 6 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2018
desventaja con los independientes como Margarita Zavala y Jaime Rodríguez “El Bronco” por las condiciones materiales de cada uno y del sistema político capitalista, este último representado por el Instituto Nacional Electoral (INE) que solicitó 866.593 mil firmas para que los aspirantes independientes pudieran aparecer en las boletas, por si fuera poco, también la institución implementó un sistema electrónico de firmas mediante una aplicación de celular, que resultó un fuerte impedimento, ya que se necesitaban de celulares actuales, costosos, que fueran compatibles con la aplicación y conexión a internet; así como numerosos problemas que la aplicación tuvo, estos factores constituyeron medidas restrictivas que evidencian la orientación de la institución con el régimen político y demuestra el carácter clasista y racial del sistema de representación política en México; si bien, a pesar de que en la ley existe la opción de “candidaturas independientes”, en los hechos esta opción sólo es posible para los candidatos políticos convencionales, con lo que se continúa sin una verdadera representación política para una gran mayoría. Sin embargo, aunque desde nuestra perspectiva el sistema político y la opción de los “candidatos independientes” está hecho para la misma casta política convencional y no como una opción verdadera para que el pueblo esté representado, consideramos que también hay factores internos del propio CNI-EZLN y las redes de apoyo que se construyeron en torno a la recolección de firmas que influyeron en el proceso. En esta línea, el objetivo del CNI no era ganar la presidencia, pero sí era una táctica
lograr aparecer en la boleta electoral de 2018, su objetivo era recorrer las comunidades indígenas de México para la recolección de firmas y con ello comenzar a generar organización con este sector que ha sido uno de los más golpeados por el capitalismo. Si bien es cierto que es importante reconocer la labor de muchos auxiliares, en su mayoría jóvenes que sin ningún peso a cambio realizaron la labor de recolecta de firmas, también es cierto que no hubo ese apoyo de manera general y estructural por toda la izquierda independiente, no existió un proceso militante de recolecta de firmas y de interrelación con la sociedad para convencerlos de firmar por Marichuy, y esto último tampoco fue promovido desde el CNI-EZLN; aunado a lo anterior, durante el proceso tampoco se presentó un programa político que ayudará a generar el debate y labor de convencimiento con el conjunto de la sociedad. Marichuy por todo lo mencionado anteriormente no aparecerá en las boletas electorales este próximo 1 de julio, sin embargo este hecho como lo dijo el CNI y Marichuy en toda su campaña, no significa que todo está perdido ya que la apuesta siempre fue más allá de las elecciones, por tanto es importante seguir manteniendo los lazos organizativos que se formaron en torno a la recolección de firmas y avanzar más allá para de manera democrática y con un amplio debate se construya un programa político que represente a la inmensa mayoría de pobres y excluidos de nuestro país, que haga frente al despojo de recursos naturales y territorios, que enfrente a la pobreza, desigualdad y falta de oportunidades que el capitalismo patriarcal nos ofrece al 99 % de la población en México. También consideremos que el CNI y Marichuy deben llamar a votar por ella en las próximas elecciones, como acto de protesta porque le fue negado el derecho democrático de aparecer en las boletas electorales y con consignas que resuman un verdadero programa político que represente los intereses de las y los indígenas, estudiantes, campesinos, obreros, migrantes, a las mujeres y el conjunto de la clase trabajadora y pobre.
Mujer PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL, POLÍTICO, ARTíSTICO, DEPORTIVO Y CULTURAL DE MUJERES QUE LUCHAN
¡Construyamos un movimiento amplio de mujeres anticapitalistas! El pasado 29 de diciembre del 2017, a un mes y medio antes de terminar la recolección de firmas, se anunció el “Primer Encuentro Internacional político, artístico, deportivo y cultural de mujeres que luchan”, dentro de la jornada del 08 de marzo día Internacional de la Mujer Trabajadora, en el que llaman a mujeres de todo el mundo a participar. El Encuentro será un espacio que concentrará a una gran cantidad de mujeres, que si bien tienen corrientes ideológicas distintas del feminismo, todas convergen en la explotación y opresión brutal por parte del sistema patriarcal capitalista, ante el que debemos luchar. Nosotros pensamos que después de la recolección sigue continuar con la organización de las mujeres de la clase trabajadora, explotada y oprimida, la cual es esencial para revolucionar el mundo de la explotación; es por ello que las mujeres debemos tener un papel de dirección en la creación de un programa político antipatriarcal y anticapitalista que represente los intereses de las mujeres y de nuestra clase. De manera que, el Encuentro de Mujeres debe ser un espacio no sólo de reflexión corporal individual y artística, sino de discusión y organización política sobre las mujeres y el papel que tenemos y debemos tener ante la coyuntura electoral y ante las ola de violencia estructural a la que nos enfrentamos, ante los feminicidios y la explotación sexual que se genera con la trata de mujeres, ante el despojo y la precarización que estamos sufriendo; debe ser un espacio para reflexionar sobre las opresiones y explotaciones que viven las amas de casa, estudiantes, indígenas, trabajadoras, obreras, campesinas, migrantes, que contribuyan a la toma de decisiones y acciones organizadas; por ello llamamos a este Encuentro Internacional de Mujeres que luchan a trabajar en un posicionamiento político claro, que deber ser referente en la articulación de las organizaciones de la izquierda indepen-
diente, encabezando el diálogo para hacer una fuerza social que presione y haga frente a las instituciones del Estado. En este sentido, desde Rosas Rojas proponemos un programa político mínimo que nos ayude a sobrepasar la coyuntura y construir un movimiento amplio de mujeres anticapitalistas que se organice y movilice de manera Nacional por 5 puntos fundamentales en la lucha por la emancipación de la mujer. Este programa será la base de una plataforma política que nos ayude a construir una fuerza política activa, independiente de los partidos del régimen, que le haga frente a la violencia y que transforme la situación de vulnerabilidad y violencia que viven las mujeres explotadas en nuestro país.
gratuitos para todas para no abortar, y un aborto seguro y gratuito para no morir.
Los puntos que proponemos como programa mínimo son: 1. La lucha contra el Feminicidio, porque ya no queremos Ni Una Menos de nosotras, queremos castigo a los culpables y justicia por las asesinadas.
Así, en este mismo sentido es importante realizar un debate amplio, incluyente, que ponga de lado egos y protagonismos políticos; el cual requiere de mucha voluntad política para que sobre este programa mínimo se acuerden principios políticos y lineamientos éticos de acción. Lo anterior en la fase actual de descomposición social que estamos viviendo es un imperativo ético y político para nuestra propia supervivencia y para lograr transformar la muerte y violencia que el capitalismo nos ofrece a las mujeres y al conjunto de la sociedad explotada y pobre.
2. En contra de la violencia hacia las mujeres: la esclavitud sexual, la violencia doméstica la prostitución, la trata, la violación, el acoso sexual en todo los espacios donde nos desarrollemos, queremos espacios libres de violencia. 3. Por la libre autodeterminación de nuestros cuerpos, para lograr una maternidad libre y voluntaria, ¡legalización del aborto ya! a nivel Nacional y en América Latina. También luchamos por anticonceptivos
Participación en la
4. En contra de la triple opresión - explotación que vivimos las mujeres, por ser mujeres, ser explotadas, pobres e indígenas. Por el reconocimiento del trabajo doméstico y la socialización del mismo, así como derechos laborales para todas las mujeres trabajadoras. 5. Por la construcción de un feminismo anticapitalista, anti-clasista, anti-racista, anti-sexista anti-imperialista y anti-ecocida, que luche contra el despojo de este sistema capitalista, de nuestros territorios, recursos naturales y nuestra fuerza de trabajo.
Combativamente Rosas Rojas - Grupo de Acción Revolucionaria
movilización del 8M Síguenos en facebook para conocer las siguientes actividades
GRosas-Rojas
Súmate a
ojas
osas
Febrero 2018 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 7
Internacional
Italia: otro agujero a la Jorge Altamira En las vísperas de las elecciones que tuvieron lugar en Italia, la expectativa de que los resultados no encallaran todavía más a la Unión Europea en otra de las crisis que la van hundiendo en forma inexorable, reposaba en la posibilidad de que surgiera de las urnas un gobierno de coalición entre el gubernamental Partido Democrático (PD) y la opositora Forza Italia, de Silvio Berlusconi. El PD había nacido de la asociación del Partido Comunista y una fracción liberal de la Democracia Cristiana, en los años ’90. Fue una versión fantasmagórica del diseño estratégico (Compromiso Histórico), con el que el stalinismo pretendía llegar al gobierno mediante un entendimiento con el Vaticano. Más prosaicamente, fue un intento de amnistiar a los políticos clericales de una pesada carga de corrupción, luego de tres décadas ininterrumpidas de gobierno, y de cooptar a la burocracia obrera al Estado burgués. La tropa que quedó afuera de este enjuague fue adquirida por el magnate mediático Silvio Berlusconi. La gestión de Italia, en los últimos treinta años, quedó a cargo, alternativamente, de unos y otros. El gobierno que acaba de ser barrido el domingo se había convertido en un espectro de esa rotación, porque nació de una alianza entre el PD y una fracción que rompió con Forza Italia; sufrió varios golpes de palacio ulteriores; consagró a un primer ministro ‘renovador’, Mateo Renzi, sin pasar por elecciones, y cayó finalmente cuando el ‘renovador’ intentó perpetuarse por medio de un referendo. Los ungidos para salvar a Italia de una crisis que la saque de la Unión Europea quedaron, sin embargo, en el tercero y cuarto lugar, en una competencia entre cuatro fuerzas mayoritarias -con el 14 y 18 por ciento de los votos. El derrumbe del PD fue calificado como “catastrófico” por la prensa europea. El primer lugar quedó para el ‘euroescéptico’ 5 Stelle (35%) y el segundo para el nacionalismo reaccionario -la Lega (16%). Como consecuencia de esto, Italia se ha incorporado al pelotón de países que cuestionan, de uno u otro modo, la continuidad de la Unión Europea, desde el Brexit a los gobiernos nacionalistas del este de Europa, y a la derecha nacionalista de Francia, Alemania y Austria. El ascenso espectacular de 5 Stelle, un ‘partido anti-sistema’ carente de principios, expresa el enorme voto de repudio del electorado italiano hacia las fuerzas tradicionales, que ninguna fuerza de izquierda y de las direcciones obreras fue capaz de captar. Potere al Popolo, una coalición encabezada por Rifondazione 8 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2018
Unión Europea
Comunista (RC), quedó relegada a la marginalidad. RC había surgido en respuesta a la disolución del Partido Comunista. El fracaso es entendible: Rifondazione Comunista integró el gobierno del PD y ejecutó su política antiobrera. Potere al Popolo justifica la política antiobrera, militarista y pro-Otan del gobierno griego de Syriza, con el cual integra un bloque en el Euro-parlamento. Para Potere al Popolo, la derechización de Syriza constituye “un sacrificio” obligado de su dirección para poder mantener a la izquierda en el gobierno. La tradición ilustre de Italia ha sufrido los estragos de su izquierda ‘anticapitalista’. La dirección del Nuevo Partido Anticapitalista de Francia le dio su total e inútil apoyo completo.
Escenario de quiebra
Italia “é il malato de Europa”, con crecimiento cero en la última década -que contrasta con casi el 30% de Alemania o el 14% promedio de la Unión Europea- lo que da, de todos modos, menos del 2% anual. La desocupación es del 12% promedio -en la juventud llega al 34%. Tiene la deuda pública más alta de Europa -dos billones y medio de euros, que paga una tasa de interés superior a la de sus competidores. Alimenta a los bancos con pagos anuales de 350 mil millones de euros, aunque un tercio de los acreedores son extranjeros. Para salvar a una parte de sus bancos de la bancarrota se ha visto forzada a violentar la nueva ley de quiebras de la Unión Europea. La apelación a este recurso de emergencia la ha puesto en conflicto con la intención de la Comisión Europea de desarrollar una “unión bancaria” y, por lo tanto, con un pie afuera del Banco Central Europeo. Los ‘euroescépticos’ y nacionalistas que quedaron al frente en los comicios dan cuenta de esta crisis con el planteo de llamar a un referendo para salir del euro y, potencialmente, de la Unión Europea.
Xenofobia
Como ocurrió en Gran Bretaña, una de las palancas electorales más importantes de los partidos xenófobos, fue culpabilizar a la inmigración por la ruina social de Italia. El planteo, fuera de lugar en relación con la naturaleza y causa de la crisis, adelanta el pronóstico de que fracasarán en forma miserable si llegan al gobierno. Para atacar a la inmigración, la democracia italiana, mucho antes que los fascistas, ha impuesto el derecho al patrullaje aéreo de Libia y a la injerencia en su política interna y de seguridad, es decir a restablecer una po-
lítica colonial y militarista. Pero ha sido, precisamente, la reconversión de Libia en colonia de los Estados imperialistas, bombardeo e invasión mediante y destrucción de su gobierno y asesinato de sus dirigentes, lo que ha desatado la llamada ‘crisis migratoria’. La crisis política de Italia, como por otra parte la de los Balcanes, el este de Europa y el área euromediterránea, azuza y agrava la crisis política catastrófica del conjunto del Medio Oriente -y en primer lugar de Turquía, primera escala de la fuga de los pueblos afectados por las guerras que manipula el imperialismo. En medio de la crisis por la que atraviesa el Brexit y las represalias comerciales anunciadas por Trump, los observadores temen que el resultado electoral desate en Italia una fuga de capitales y la consecuente crisis bancaria. En los últimos días se ha visto una crisis de liquidez en Europa (financiamiento de corto plazo), que ha provocado un alza importante en la tasa de interés de referencia, el Libor, lo cual ha encarecido los refinanciamientos de empresas con deudas elevadas. La economía y la política en Europa se encuentran atadas con alambres.
Giro político
Asistimos a un giro político hacia la derecha en medio de una enorme crisis social y de un agotamiento de las relaciones económicas de Italia con el mercado mundial. El margen de explotación del chovinismo anti-inmigratorio como canal de desvío de la presión de las masas es ultralimitado. Una salida de derecha reclama un cambio de régimen político y este cambio de régimen está condicionado a la capacidad de ofrecer un programa de conjunto. Estos requisitos no están reunidos en Italia, dependiente por sobre todo de Alemania. Europa, en su conjunto, ha entrado en un período de grandes crisis, que es donde van a ponerse a prueba las fuerzas en presencia, y en especial de su poderosa clase obrera. En Francia y Alemania se avecinan e incluso anuncian luchas estratégicas (Macron quiere privatizar el sistema ferroviario francés). Lo que ha quedado claro es que el ‘populismo anticapitalista” y los partidos “amplios” o “plurales” no son instrumentos de clarificación, de organización ni de luchas. Tomado de: http://po.org.ar/prensaObrera/1493