Acción Revolucionaria No. 32

Page 1

Año XII | Número 32 | Mayo 2018 | Prensa Independiente | Coop. Voluntaria

1° DE MAYO DE LUCHA Y DE PROTESTA ¡CONQUISTEMOS LA INDEPENDENCIA POLÍTICA DEL

PUEBLO TRABAJADOR! Éste día millones de trabajadores se monacionales, principalmente de capital esvilizan a lo ancho del globo, cada país tadounidense, sino que nos sumergió en con sus particulares pero todos con una un modelo neocolonial en el que la ecolucha contra la crisis de relaciones que nomía es dictada desde el extranjero así vive en estos momentos el capitalismo como la seguridad, migración y relaciones mundial. exteriores. En las últimas décadas la batalla en MéLas elecciones del próximo 1 de julio no xico se ha caracterizado por desmanescapan de las manos extranjeras, los distelar el llamado “Estado de bienestar” tintos candidatos entran en pugna por la junto a los derechos laborales. Desde la aprobación de sus jefes tanto en México aplicación del Tratado de Libre Comercio como en el norte. Anaya y Meade se disen 1994, los gobiernos neoliberales emputan el apoyo de la oligarquía nacional prendieron una cruzada diseñada despor una parte, por la otra López Obrador de Washington para crear un país más como candidato puntero, ambos represumiso frente al vecino del norte, el TLC sentan dos vías de gobernar pero el decir no sólo abrió la puerta para que todos los candidatos son iguales sela explotación de recursos ¡Po ría caer en una caracterización muy r un como minerales y petrópobre. prog ram leo en nuestro país por La pugna ena pa ra qu parte de empresas trastre

la pa

Por u

guen

e la

crisi

s l os c ltern apita ativ

na a

a ob

rera

y so

las coaliciones que lidera el PRI y del otro lado el PAN representan una crisis que viene arrastrando el partido tricolor desde la mal llamada alternancia en el año 2000, y que los distintos sexenios han tenido que librar por medio de acuerdos políticos entre facciones que en otro tiempo parecerían incompatibles o bien con el ejército en las calles y la represión de la protesta social. La más reciente disputa es quién puede mantener un gobierno de continuidad y que represente la tranquilidad de los capitalistas extranjeros y nacionales por medio de la profundización en la aplicación de las Reformas Estructurales aprobadas por Peña Nieto y ratificadas por los partidos que incluyen estas dos coaliciones. La crisis se profundiza con un Anaya investigado por fraude en México y Europa, y con un Meade que no gusta y que representa la peor política de su partido contra los bolsillos de los mexicanos. El Movimiento de Regeneración Nacional encabezado por Obrador se caracteriza por ser un movimiento de acceso al poder más que un partido con principios definidos, y que reúne en su núcleo a un grupo empresarial y una fuerte base de apoyo popular, en el medio se encuentra AMLO como mediador en un movimiento multiclasista donde la

lista

ciali

s!

sta

>>>> Continúa en la sig. pág.

garmexicoblo g.wordpress.com


Editorial >>>> viene de portada

dirección parece estar en manos de la burguesía nacional y no del pueblo. Bajo esta estrategia López Obrador ha tenido negociaciones con distintos actores en México y Estados Unidos para aclarar lo que su gobierno NO representa, y es que el programa que anteriormente había propuesto en los procesos electorales del 2006 y 2012 parece olvidado, hoy se habla de revisar las Reformas Estructurales pero no de derribarlas, un grave error para la formulación de un programa de nación verdaderamente soberano. A pesar de esto MORENA goza de un fuerte apoyo popular que no sólo podría llevar a Obrador a la silla presidencial sino a un conjunto de legisladores y gobernates reajustando el balance político a nivel nacional. En conjunto estas condiciones son las que no terminan de convencer a la oligarquía trasnacional y que estos dos meses faltantes para los comicios terminarán por definir. Es verdad que en México desde que los neoliberales tomaron el poder y control del proyecto de México no se ha visto un gobierno, que por lo menos en el discurso, promueva una cierta independencia frente a los gringos y que defienda algunos intereses del grueso de la población, esta es la dicotomía que Lopez Obrador tiene que resolver para llegar al poder.

Pero los trabajadores debemos entender que un solo proceso como las elecciones no cambiarán las condiciones laborales y de seguridad en México, MORENA es una opción frente a la crisis que hoy vive la burguesía nacional y de la izquierda revolucionaria por no constituirse como alternativa, sin embargo el movimiento de regeneración nacional, donde una parte de la burguesía es la que dirige el proceso siempre los intereses del pueblo trabajador quedarán relegados sino podemos conquistar nuestra independencia política. La llegada de un gobierno de centroderecha como el de Obrador aún es una posibilidad, y el que las condiciones de emprender reformas sociales sea fácil para este gobierno es aún improbable, por eso los socialistas del GAR llamamos a la construcción de un polo donde los trabajadores, campesinos, sectores populares y los oprimidos del país llevemos la dirección de un programa que no repare en poner como prioritarios los problemas de los explotados y por mejorar las condiciones del pueblo pobre de México. Este 1 de Mayo marchemos por conquistar nuestra independencia como clase trabajadora y por una alternativa obrera y socialista.

CONVERSATORIO

DEBATES Y ESTRATEGIAS DEL

MOVIMIENTO DE MUJERES https://garmexicoblog.wordpress.com

iento un movim e d n ió c a! onstruc ca Latin ¡Por la c en Améri s re je u de m

Yan María Yaoyólotl Lesbofeminista | México

Magalí Terraza Rosas Rojas | México

Lluvia Rocha

(video) Rosas Rojas Juárez | México

Vanina Biasi

(enlace) Plenario de Trabajadoras - PO | Argentina

Adriana Guzmán

(enlace) Feminismo Comunitario Antipatriarcal | Bolivia

13 Hrs Sábado 19 mayo SITUAM Calz. de Tlalpan 1036, CDMX (A un costado del metro Nativitas)

2 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2018

Plenario de

ojas Trabajadoras

osas

FEMINISMO COMUNITARIO ANTIPATRIARCAL


Mujer

ESTE 1° DE MAYO VAMOS A LAS CALLES POR DERECHOS LABORALES

PARA TODAS LAS MUJERES Y EL CONJUNTO DE LA CLASE TRABAJADORA ¡8 HORAS DE TRABAJO, 8 HORAS DE RECREACIÓN Y 8 HORAS DE DESCANSO! La consigna principal de movilizaciones y mítines en varios países del mundo en 1886 por mejores condiciones laborales, tiene vigencia actualmente. Producto de la crisis mundial y la disminución de la tasa de ganancias de los capitalistas; los derechos fundamentales de los trabajadores arrancados a los patrones producto de la organización y movilizaciones de los trabajadores, han sido pulverizados. Y es que es tanto el aumento de la precarización de millones de trabajadores que muchos de nosotros realmente no tenemos 8 horas de trabajo, pues llegamos a trabajar hasta 10 y 12 horas diarias por falta de personal ó debido al bajo salario recibido nos vemos obligados a trabajar horas extras mal pagadas. Tampoco contamos con 8 horas de recreación y mucho menos con 8 horas de descanso ya que derivado de la larga jornada de trabajo, las horas de descanso y recreación son mermadas; incluso hay trabajadores que tienen que tener 2 trabajos para poder sobrevivir, frente al aumento del costo de la vida y los bajos salarios. Por otro lado, las mujeres trabajadoras nunca contamos con 8 horas de descanso y recreación pues siempre ha estado a nuestro cargo mayoritariamente el cuidado de los hijos, el marido y el trabajo doméstico, es decir el trabajo de reproducción.

LAS MUJERES EXPLOTADAS

DOBLEMENTE

En ese escenario internacional de detrimento de los derechos laborales de los trabajadores; las mujeres vivimos una realidad más dura, pues en pleno 2018 las mujeres trabajadoras seguimos recibiendo un menor salario por el mismo trabajo que realizan los hombres; sumado al trabajo doméstico y cuidado de los niños que sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres; con lo que se nos somete a una doble jornada de trabajo, primero en nuestros centros de trabajo

y después en la casa, es importante destacar que las mujeres no reciben ni un sólo peso por su trabajo de reproducción. Por si fuera poco, muchas mujeres no cuentan con guarderías gratuitas cerca de sus centros de trabajo, ni mucho menos, cuentan con un servicio de salud de calidad y gratuito. Las mujeres seguimos siendo discriminadas, ya que no somos contratadas si estamos embarazadas, o si nos embarazamos mientras estamos trabajando; somos despedidas para no garantizarnos los derechos que nos corresponden. Se suma a esta larga lista el acoso y hostigamiento sexual que las mujeres sufren por sus compañeros de trabajo o patrones. Estas son algunas de las injusticias que viven las mujeres trabajadoras a diario junto a la explotación y pauperización que comparten con toda la clase trabajadora. Y es que la realidad de las Mujeres trabajadoras, los jóvenes y el conjunto de la clase trabajadora mexicana tiene un panorama desolador, puesto que con la aprobación y la implementación de las 11 reformas estructurales de EPN, el aumento de la precarización de la vida, la inflación y la violencia e inseguridad, ha sido nuestro pan de cada día; los bajos salarios que obtenemos después de una jornada extenuante de trabajo cada vez alcanzan menos para satisfacer nuestras necesidades y las de nuestras familias. Particularmente con la privatización y entrega de los recursos energéticos estratégicos del país se cancela el futuro de miles de jóvenes estudiantes y futuros trabajadores, con la aplicación de la reforma energética se ve más lejos la utilización de este sector como palanca de desarrollo, que impulse la creación de empleos y que reactive la economía de nuestro país. Este primero de mayo del 2018 se vivirá en medio de la contienda electoral por la presidencia de México. Desde nuestras perspectiva sostenemos que ninguno de los candidatos y candidata a la presidencia representa los intereses de las y los trabajadores y del pueblo pobre. Es por eso que la clase trabajadora tie-

ne que confiar en sus propias fuerzas y desarrollar un programa de lucha, que nos permita hacerle frente a la pauperización de la vida y generar condiciones que nos permitan recuperar los derechos que nos fueron arrebatados. Este primero de mayo las mujeres trabajadoras saldremos a la calle a exigir que la crisis la paguen los capitalistas, no el pueblo trabajador , saldremos para exigir un salario acorde a la canasta básica familiar y su ajuste conforme al costo de la vida. Saldremos a las calles para denunciar que las mujeres seguimos siendo sometidas a una doble jornada laboral y obteniendo un menor salario al de nuestros compañeros de trabajo y por nuestro derecho a un contrato colectivo del trabajo. Salimos por nuestro derecho a sindicalizarnos y a tener una vida política activa, así como una secretaria de la mujer al interior de nuestros sindicatos. Luchamos por sindicatos combativos y democráticos que realmente representen las demandas de las y los trabajadores. Este primero de mayo las trabajadoras saldremos a repudiar la violencia contra las mujeres en nuestro país, contra el acoso, los feminicidios y la desaparición forzada y asesinatos contra la juventud. Combativamente Rosas Rojas. ¡QUÉ LA CRISIS LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS! ¡POR UN SALARIO ACORDE A LA CANASTA BÁSICA! ¡ TRABAJO IGUAL,SALARIO IGUAL! ¡POR LA SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO! ¡DERECHOS LABORALES PARA TODAS LAS MUJERES! ¡ALTO A LOS FEMINICIDIOS Y A LA VIOLENCIA CONTRAS LAS MUJERES! ¡NI UNA MENOS! Febrero 2018 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 3


Juventud 1° DE MAYO ¡SI GANAN LOS TRABAJADORES, GANA LA JUVENTUD! Zavala Terán César Iván González Sánchez J. Isaías La participación de la juventud en la lucha internacional de la clase obrera, no es únicamente un acto solidario, es una necesidad histórica ante las altas tasas de desempleo y los derechos laborales que se han perdido en los gobiernos neoliberales. Trabajos precarios o informales son las opciones que dan los gobiernos alineados a las políticas globales del sistema capitalista, y esto es claro, a las clases desposeídas y explotadas cada vez más se nos ofrece la miseria como futuro. El sistema capitalista muestra al sector obrero que la acumulación de ganancias pasa por encima hasta los derechos mínimos de los trabajadores como pueden ser el descanso, otros aspectos tales como pensiones y jubilaciones que han querido ser removidas por inversionistas que sólo ven en términos de pérdidas o ganancias y que utilizan además la opresión y explotación para aumentar esas mismas ganancias y generar divisiones entre el mismo sector obrero y obtener mayor dominación por parte de la burguesía. En este escenario las Reformas Estructurales de México han incrementado la crisis económica y dependencia con nuestro vecino del norte. Donde, los gobiernos neoliberales del PRIAN, en su afán de colocar a México como una economía “competitiva” en los mercados internacionales, privilegiaban el garantizar la inversión extranjera a costo del abaratamiento de los sueldos de la clase trabajadora. A la par de la situación económica que enfrenta nuestro país, el acceso a la cultura y al esparcimiento para la juventud se ven limitados por un sistema que intenta avanzar sobre la educación pública, como resultado miles de jóvenes son rechazados de las universidades públicas. Frente a estas situaciones los jóvenes no tendrán en un futuro próximo derechos básicos laborales si no es por ellos mismos, saliendo a las calles a luchar por sus derechos y demandas. La juventud en la historia ha jugado un papel en los procesos políticos fundamental donde pueden llegar a ser un factor clave luchando codo a codo con el sector trabajador, ya que en algún momento dichos jóvenes ocuparán un puesto laboral. Desde los medios de comunicación se ha querido vender la imagen de una juven4 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2018

tud apática, simbolizada en una categoría donde ni estudian ni trabajan (Ni-Ni) que pretende esconder la realidad de una juventud a la que se le impide trabajar por falta de experiencia y no existen una oferta educativa que abarque la demanda de la población, intentando convertir un mal sistémico del capitalismo en una responsabilidad individual de la juventud. Con el tiempo hemos visto cómo las demandas democráticas, sociales y laborales tanto de clase trabajadora como de la juventud se dejan de lado, es hora de retomar las movilizaciones y desde las calles organizarnos, salir los distintos sectores de la población este primero de Mayo a marchar, organizar el descontento, exigir los derechos laborales, nutrir las movilizaciones levantando las banderas de la unidad obrero-estudiantil impulsando una política mientras se construya unidad y solidaridad de los que luchan, que se cuestione de fondo un régimen que no ofrece nada para aquellos que reclaman justicia en todo el territorio del país. Se sostiene un panorama desalentador, pero por ello el descontento se debe de organizar con mayor fuerza y claridad. La juventud no puede ser apática, la clase trabajadora es condenada a la miseria, los jóvenes proletarios también estamos condenados a las políticas neoliberales en México, los gobiernos del PRI y el PAN han vendido cualquier esperanza de tener una vida en lo más mínimo digna. Organizarnos desde el sector de la juventud es una necesidad histórica, nuestra formación política en esta etapa es parte del aprendizaje que debemos construir para enfrentar la realidad laboral cuando estemos totalmente insertados en el mundo del trabajo. Y ante las derrotas históricas que han sufrido los trabajadores mexicanos, debemos aprender de los procesos que se han suscitado, para que en un momento la juventud que somos hoy podamos conseguir nuevas conquistas para nuestra clase en un futuro cercano. El llamado es a pelear por la conquista de nuestros reclamos en las calles de forma independiente, salgamos a luchar por: 1. Derogación de las Contra Reformas Estructurales en su conjunto, principalmente la Energética, la Laboral y la edu-

cativa. De la misma forma echar atrás las reformas al régimen de pensiones y jubilaciones que pretende acabar con el derecho a una vejez digna. 2. No pago de la deuda externa usuraria y la ruptura de los acuerdos internacionales como el TLCAN que sujetan a un modelo de economía tributaria y dependiente. 3. Salario igual a la canasta básica familiar y su ajuste conforme al costo de la vida. Atrás todos los incrementos a los alimentos, transporte y servicios. ¡Que la crisis la paguen los capitalistas, no el pueblo! 4. Por el respeto y ampliación de derechos laborales para las trabajadoras. Salario igual, trabajo igual. Alto a los feminicidios y crímenes contra la comunidad sexo diversa; ¡Ni una más; juicio y castigo a los responsables! 5. Retroceso a los gasolinazos, aumento de la capacidad de refinación nacional y cese a la exportación de petróleo crudo. Alto a la transformación de la matriz energética nacional que genera dependencia de combustibles del exterior lo que atenta contra la soberanía y seguridad nacional. No más incrementos a las tarifas eléctricas y cese al desmantelamiento de la CFE; no más incrementos del gas y refinados. 6. Abajo la iniciativa de Ley de Seguridad Pública con la que se pretende dotar a Peña Nieto de poderes extraordinarios y legalizar la intervención del Ejército en tareas de seguridad pública y facultar a la Policía Federal, estatal y municipal para reprimir violentamente la protesta social en forma indiscriminada. ¡Todos los militares a los cuarteles, desmilitarización de la policía y desaparición de la Policía Federal y la Gendarmería! 7. Por la libertad de todos los presos políticos, cese a la criminalización, persecución y hostigamiento de los movimientos sociales y luchadores sociales; derechos democráticos plenos para todas y todos. Presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. ¡Juicio y castigo a todos los crímenes de Estado en contra del pueblo de México!

¡TODOS A MARCHAR ESTE 1° DE MAYO!


Juventud

LA OCDE Y LA REFORMA EDUCATIVA

Carla V. Castro González Una de las premisas fundamentales para la justificación de la Reforma Educativa, expuesta en los documentos que emitió la SEP en 2016 y 2017 (www.gob. mx/ modeloeducativo2016), tiene que ver con la necesidad de reestructurar la educación en México a causa de las transformaciones económicas, sociales y culturales que tiene nuestro país en la actualidad, es decir, la educación, de acuerdo a estos documentos, debe responder cabalmente a las exigencias y necesidades actuales. Sin embargo, si analizamos esta premisa, que además es uno de los pilares para justificar y sustentar en gran parte la imposición de esta supuesta reforma educativa, se vuelve necesario señalar cuáles son esas exigencias, transformaciones y necesidades actuales del mundo y de nuestro país, y por tanto, a qué o a quiénes responden: una de las principales instancias que está detrás de la reforma educativa es la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), quien dictó y estableció los lineamientos y recomendaciones para la elaboración e implementación de la reforma educativa, mismos que se encuentran en diferentes documentos firmados entre el actual gobierno y dicho organismo; dentro de estas recomendaciones establecidas en el Acuerdo de cooperación México – OCDE para mejorar la educación de las escuelas mexicanas, firmado en el 2012 (http://www.

oecd.org/education/school/46216786.pdf), se enfatiza lo siguiente: elevar la calidad educativa, fortalecer y mejorar la formación y evaluación docente, garantizar el financiamiento en las escuelas, evaluar para ayudar a mejorar, la mejora en los resultados de las pruebas académicas a nivel internacional, que cabe mencionar, elabora la misma OCDE, entre otros. Estas recomendaciones, sin embargo, no sólo fueron asumidas por el gobierno mexicano, sino conforman el eje rector de la Reforma Educativa. La OCDE es un organismo internacional que agrupa a 35 países y que tiene como objetivo servir a las economías de mercado emergentes a partir de la aplicación de políticas neoliberales dirigidas a promover la inversión privada, es decir, este organismo favorece la inversión privada entre los países que lo conforman, y por el contrario, restringe al estado al despojarlo de las responsabilidades que tiene para asegurar el bienestar de la población, ya que privatiza los servicios que este otorga. Además, en este organismo convergen también directrices del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y de empresarios de los diferentes países que lo conforman, todos ellos bajo el mismo enfoque neoliberal. Por tanto, es necesario cuestionar que un organismo con tales características sustente hoy la implementación de una reforma educativa en nuestro país, que únicamente promueve y favorece la consolidación del mismo en-

foque neoliberal y de privatización en nuestro sistema educativo nacional. Sumado a esto, la OCDE es muy clara en la concepción que le otorga a la educación, que no es otra sino la del Banco Mundial y el del Fondo Monetario Internacional, al concebir el fin de la educación como formador de “capital humano”. Al considerar la educación como capital humano, entonces se concibe a los estudiantes como un producto que se produce y se vende bajo los lineamientos de quienes poseen los medios de riqueza y poder. Siendo este el trasfondo de la Reforma Educativa, resulta incongruente que quienes la han promovido e impuesto la presenten como una necesidad y un reclamo de la sociedad para el bienestar de ésta, cuando en realidad se trata de una forma de someter la educación a los intereses y a la dirección de la OCDE, así como de la inversión extranjera. Por último, al sostener que la educación debe responder a las exigencias actuales del país, es necesario mencionar también que las exigencias que hoy imperan en nuestro país responden a un modelo de desarrollo basado en la inversión extranjera como principal factor de creación y crecimiento económico. Por tanto, si la educación debe responder a estas demandas, resulta falso que dicho modelo educativo esté preocupado porque los estudiantes se realicen y aprendan de forma armónica y que se desarrollen en función de sus intereses, y más bien, es un mecanismo para la alienación de los estudiantes a un sistema neoliberal. Un modelo de desarrollo está obligado y destinado a dar resultados favorables a la población en materia de educación, de cultura, de economía, de salud, laboral, de seguridad y en general para el desarrollo de la población; éste es finalmente el propósito de cualquier acuerdo. Por tanto, al no ser ésta la finalidad de nuestro actual modelo de desarrollo, tampoco lo es en materia educativa. Febrero 2018 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 5


Nacional CONSECUENCIAS DE LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA: LA CUENTA REGRESIVA HA COMENZADO Cinthya Leocadio En el último siglo la presión hacia los recursos ha ido exponencialmente en aumento, en gran medida por un modelo de producción privado, mercantil y explotador que se ha mantenido; este modelo ha hecho realidad los escenarios más catastróficos que se han pronosticado, uno de los más alarmantes debido a la presión sobre uno de los recursos más importantes, el agua. Un recurso fundamental para el sostén de los seres vivos, que esta relacionado directamente con la calidad de vida de la población siendo así determinante para el funcionamiento del sistema económico.(1) El caso más sonado hasta ahora por la magnitud ha sido el de Ciudad del Cabo ubicada en la costa norte de Sudáfrica, y la segunda ciudad más habitada de este país, que esta apunto de convertirse en una ciudad sin agua, tras una sequía que lleva más de tres años y la falta de políticas preventivas que realmente consigan gestionar mejor los recursos, ha llevado a tomar medidas extremas antes de que la situación empeorara, es así como desde el 1 de febrero del 2018, los habitantes sólo podían utilizar 50 litros de agua al día, esto para que esta ciudad NO se convierta en la “Ciudad cero”; lo que representaría que los suministros de agua se cerraran y las personas tendrán que hacer fila en uno de los 180 puntos de agua localizados por toda la ciudad para recibir su ración de 25 litros de agua al día. Parece ser que ni con estas medidas se evitara el Día Cero: las previsiones de que el día llegue han ido fluctuando, principalmente por esporádicas lluvias, una dramática disminución del uso de agua y la donación de granjeros de agua a la presa local. Las últimas predicciones pronostican que que los grifos se cierren el 11 de Mayo. Pareciera que este problema involucra solamente la parte climática, y que es algo que no se puede “controlar”, pero no podemos realizar un análisis reduccionista, y es que parece imposible que una zona llamada originalmente Xhamissa, que en dialecto Khoikhoi significa “lugar de aguas dulces” y donde fluyen manantiales debajo de los edificios nos lleva apreguntarnos 6 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2018

¿qué es lo que ocurre realmente?. No podemos realizar un análisis reduccionista, es claro que esta ciudad es un reflejo de lo que ocurrirá por el aceleramiento del cambio climático en miles de ciudades, incluida la Ciudad de México, pero es de resaltar que hay otros dos factores cruciales para entender la situación ahora irreparable; uno de ellos es el desequilibrio entre la planificación y las necesidades hídricas del crecimiento demográfico en las mega urbes, así como la corrupción y el alto nivel de pobreza que se vive y que ha ido en aumento, y los intereses políticos son otro gran factor, por ejemplo el presidente actual de sudáfrica Jacob Zuma, se enfrenta a 783 cargos por corrupción, fraude y crimen organizado. Quedan dudas alrededor de este caso, y es que en los poblados ricos de la futura ciudad cero hay gente rica que no deja de tener su vida cotidiana, aún hay turismo ¿de dónde sacan el agua? qué mejor manera de controlar a la población que controlar el suministro de agua, por que quien controla las necesidades vitales y los recursos, controla las ciudades. En México, el panorama no pinta mejor y es que ya hay colonias que viven el día cero, como en la delegación Iztapalapa, donde en las colonias marginadas nadie hace ni pretende actuar para solucionar el problema de desabasto de agua, y cómo vivirá la llegada de ese día la mayoría de la población pues se prevé que el agua se acabe en ¡40 años!. En la CDMX la cantidad de agua para abastecimiento público es desperdiciada en fugas y en robos a través de tomas ilegales entre un 30 a 50%. La crisis que se avecina y que ya es realidad en muchas partes del mundo y del país, resalta la desigualdad y la segregación de la sociedad donde los ricos podrán hacer frente, mientras que las personas pobres pagarán las consecuencias de la explotación de este valioso elemento. Y aunque los ambientalistas nos eximan de realizar un consumo del agua responsable y al mínimo, hasta extremos como lo son 50 litros al día jamás se comparará el efecto que se tendría si los megaproyectos y empresas que se han establecido en países latinoamericanos dejaran de funcionar. El gobierno de México se encuentra en una subasta de la riqueza, y se han invertido

las prioridades lógicas y de responsabilidad social. Las concesiones federales agudizan el problema, a los organismos locales de agua se les ha dejado desprotegidos y en manos del mejor postor de recursos imprescindibles, se favorece la explotación, contaminación y consumo inconmensurable, siempre privilegiando a las empresas privadas (cerveceras, embotelladoras de agua, de refrescos) otorgándoles derecho de pozo o de explotar fuentes superficiales fuera de la ley y la agroindustria la más contaminante. La industria petrolera, petroquimica utilizan y contaminan acuíferos, sin consecuencias y la mayor parte de estos usuarios no pagan aportaciones de acuerdo al uso desmedido.

¡NO A LOS MEGAPROYECTOS DE TRASNACIONALES! ¡LOS RECURSOS SON DEL Y PARA EL PUEBLO! ¡NO A LOS ECOSIDIOS! ¡NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA! 1. Cruz, A. C. P., & Martínez, P. C. C. (2015). El recurso agua en el entorno de las ciudades sustentables. CULCyT, (31). 2. Barkin, D. (2006). La gestión del agua urbana en México. Universidad de Guadalajara.


Internacional

LO QUE ESTÁ EN JUEGO EN COREA El viernes pasado, los jefes de Gobierno de Corea, norte y sur, anunciaron la firma inminente de un tratado de paz en una ceremonia cuya coreografía fue preparada con la meticulosidad característica del show político. Los mandamases de todo el mundo saludaron el apretón de manos de los mandatarios y la Bolsa de Seúl se adelantó al evento con subas elevadas. Hyundai Construcciones, mascarón de proa del capital sureño, se disparó un 28 por ciento, mientras bajaba la cotización de los seguros contra ‘defol’. El diario Financial Times (25/4), que registra la noticia, comenta que Hyundai es la compañía con mayor experiencia en el sector de construcción de Corea del Norte y que “ha trabajado en proyectos de alto perfil, incluido aquellos relacionados con hoteles en el sudeste, un estadio en Pyongyang y un complejo industrial próximo a la zona desmilitarizada”. Los “chaebol” (holdings de empresas) surcoreanos y los ‘comunistas’ norteños son viejos conocidos.

‘Fuego y Furia’ Luego de dos años de ensayos msilísticos, de parte de Norcorea, con capacidad para transportar ojivas nucleares, incluso algunos de largo alcance, que podrían alcanzar la costa oeste de Estados Unidos, ¿cómo habría que interpretar este giro aparente de 180°? En este mismo período, el gobierno de Trump trasladó una armada cargada de cohetería nuclear al noreste de Asia, con la proclamada intención de desatar “el fuego y la furia” contra Corea del Norte. Logró, además, algo en principio sorprendente – que Rusia y China se asociaran a una acentuación del embargo económico contra el régimen de Kim Jong-un. En varias oportunidades, el Financial Times citó a fuentes de China que advertían de una discusión política acerca de la posibilidad de que China pudiera acompañar a Trump en un ataque a Corea del Norte. La agencia rusa de noticias, Russia Today, dio a conocer la última advertencia de Rusia: “No podemos tolerar las pruebas nucleares de Corea del Norte cerca de nuestras fronteras” (18/4). O sea que una semana antes del ‘día histórico’ en la zona desmilitarizada de la frontera, la

presión a favor de la “desnuclearización” de Corea del Norte seguía sin tregua. Trump se apresuró a festejar el encuentro entre Kim Jong-un, el norteño, y Moon Jae-in, el sureño, como la consecuencia de su política de apriete bélico y económico extremo. Un observador especializado sostiene, sin embargo, lo contrario, porque ha sido bajo el gobierno de Trump (y en la última etapa de Obama), precisamente, cuando Norcorea realizó sus ensayos militares más significativos. De otro lado, la iniciativa adoptada por el jefe de Gobierno de Surcorea ya había sido anunciada en la campaña electoral que lo llevó a la victoria. Ha sido la orientación estratégica del centro-izquierda desde mandatos anteriores, que fue bloqueada por EEUU y por crisis internacionales. Esta estrategia, que lleva la etiqueta de Sunshine, aboga por la penetración económica en el Norte, bajo la tutela política del estado policial en presencia. Este planteo de ‘reunificación’ de la península, que evita la unificación estatal, ganó impulso como consecuencia del hundimiento de la derecha surcoreana, opuesta al Sunshine, cuyo último gobierno terminó en la cárcel por actos de corrupción.

Capitalismo a la norcoreana Es incuestionable, entonces, que en un marco de extorsiones internacionales excepcionales, por un lado, y amenazas de guerra y de contra guerra, por el otro, el régimen de Kim Jong-un ha acompañado la iniciativa de alcanzar un acuerdo de paz, bajo la presión de sus propios intereses sociales, como ya intentó hacerlo en el pasado. En 2009, Goldmann Sachs proyectó que el producto interno bruto de una Corea unificada podría supercar los de Francia, Alemania e incluso Japón en 30 años, apuntando a la enorme riqueza mineral de Corea del Norte. La expectativa del banco acerca de una unificación era del tipo Hong Kong-China, no de la alemana. Ese acuerdo de paz, sin embargo, requiere el apoyo de Estados Unidos y de China, incluso porque son los firmantes del armisticio que se encuentra en vigencia desde 1953, cuando finalizó la guerra de Corea. El desafío político estratégico para las masas trabajadoras del norte y del sur, es la capacidad para imponer, por la vía

de la movilización y la construcción de una alternativa política independiente, la autonomía política de Corea en su conjunto, frente a las presiones y condicionamientos del imperialismo yanqui, por un lado, y el restauracionismo capitalista chino, por el otro. Trump y el chino XI Jing-pin, están relativamente unidos en evitar que la crisis coreana derive en un proceso autonómico. El plato fuerte de este proceso, sin embargo, todavía no ha sido servido. Aunque el ex director de la CIA y actual secretario de Estado, Mark Pompeio, se reunió con Kim en Pyonyang hace poco, los resultados de la reunión no han sido concluyentes. Corea del Norte solamente aceptaría llegar a una “desnuclearización” cuando se cumplan todas las condiciones de un acuerdo general; Trump exige que sea el punto de partida. Para Norcorea, la ‘desnuclearización’, al final del proceso diplomático, debe incluir la clausura de las bases norteamericanas en el Sur e incluso la presencia de una armada nuclear de Estados Unidos en el noreste asiático. Todo esto es lo que deberían discutir Trump y Kim en una reunión prevista, aunque sin fecha, si es que antes se aceptan las condiciones mínimas de uno y otro. El imperialismo yanqui, con todo, no tiene una posición unificada, porque para muchos grupos de poder, la exigencia de “desnuclearización” debería ser reemplazada por un control “intrusivo” de los sitios y arsenales de Corea del Norte, de modo de no dilatar un proceso de colonización económica que pondría en acción a numerosos actores capitalistas que se encuentran opacados, en la actualidad, por la omnipresencia del régimen burocrático-policial. De acuerdo a numerosos observadores, esta variante sería la que más preocupa al régimen de Pekín, porque podría resultar en una hegemonía norteamericana en Corea del Norte.

Tomado de Prensa Obrera, lee el artículo completo en: http://po.org.ar/prensaObrera/online/ internacionales/lo-que-esta-en-juegoen-corea

Febrero 2018 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 7


Internacional ¡ALTO A LA GUERRA IMPERIALISTA EN SIRIA! Pronunciamiento del Grupo de Acción Revolucionaria frente a los ataques imperialistas encabezados por Estados Unidos. El Grupo de Acción Revolucionaria (GAR) condena y se opone resueltamente a la agresión liderada por el imperialismo estadounidense contra Siria y su pueblo. Llamamos a la clase obrera, los campesinos pobres, la juventud y los pueblos oprimidos de la región y a nivel internacional a movilizarse contra este nuevo crimen en contra de los pueblos árabes y contra la humanidad; a contrarrestar y vencer al imperialismo y sus planes. La guerra permanente y la devastación de pueblos enteros -país tras país- son la manifestación de una crisis económica sin precedentes y sin un final previsible, que ha sumergido al capitalismo mundial en su decadencia histórica desde hace ya diez años. Al mismo tiempo, la crisis manifiesta el callejón sin salida político y estratégico que enfrentan las clases gobernantes y las fuerzas imperialistas, debido a las movilizaciones de millones de personas que luchan contra el impacto catastrófico de las medidas de canibalismo social, tomadas tanto en los las grandes ciudades como en la periferia del mundo capitalista por los gobiernos capitalistas, el FMI, la Unión Europea, los Estados Unidos y sus sirvientes, para hacerle pagar a las masas la crisis del capitalismo. Quince años después de que el secretario de Estado estadounidense Colin Powell clavara su mirada en el mundo y mintiera acerca de las armas de destrucción masiva en Irak para justificar la guerra en ese país, el imperialismo nuevamente ha tomado una todavía más que dudosa oportunidad para emprender una guerra contra Siria. Incluso los agentes del imperialismo estadounidense no pueden suministrar la mínima razón por la cual Bashar Al Assad hubiera escogido el uso de armas químicas en este preciso momento, cuando tiene ventajas contra la oposición en el terreno militar. Citar razones humanitarias para esta intervención imperialista como lo hace Trump, es ridículo. La guerra en Irak, impulsada por motivos totalmente inventados, llevó a más de un millón de 8 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2018

víctimas, dejando el legado de una guerra sectaria encubierta. Es probable que la guerra en Siria, ya sea de forma inmediata o dentro de un tiempo, se extienda como el fuego sobre todo Medio Oriente (y más allá) con una amenaza potencial de masacres sectarias de civiles en los distintos países. La guerra en Siria ya se ha cobrado 400, 000 muertos. De los 23 millones de habitantes, 4 millones se han visto obligados a emigrar al exterior y otros 11 fueron forzados a desplazarse internamente. Un holocausto comparable, por sus efectos sociales, a lo acontecido en las guerras mundiales. Los verdaderos motivos detrás de la inminente agresión imperialista contra Siria son dos. Por un lado, intentan un restablecimiento, luego de las debacles de Irak y de Afganistán, de la política imperialista para controlar desesperadamente los recursos de petróleo y gas natural desde el Golfo Pérsico y a lo largo de Asia Central, a fin de contener el ascenso de China y de Rusia. Por el otro lado, es una guerra táctica en el objetivo estratégico de aplastar la amenaza que representa Irán para el Israel sionista, quien espera entre bambalinas. Siria es el mayor aliado de Irán en la región. El GAR se opone totalmente a esta y a cualquier guerra imperialista en Siria y en cualquier nación oprimida en defensa de los intereses económicos del capital. Hemos apoyado el levantamiento de los pobres y desposeídos de Siria y estaremos del lado de la revolución contra el régimen de Al Assad también en el futuro. Pero esta guerra no tiene nada en común con los objetivos progresivos ni con el apoyo a las fuerzas de una insurrección de los explotados y los oprimidos. La cuestión de la guerra se ha convertido en apremiante para todos los trabajadores. Es necesario que la clase obrera se involucre en esta batalla estratégica contra el imperialismo. En este marco, llamamos a los trabajadores de México y del mundo a una acción internacional común por el cese de los bombardeos de Estados Unidos y Rusia en Siria; de Estados Unidos y Arabia Saudita

contra Yemen, y por el retiro de sus ejércitos; por el retiro completo de Turquía de Siria y de Irak, y el cese de su guerra contra el pueblo kurdo en Turquía; por un socorro humanitario a Siria bajo control de las organizaciones obreras; abajo el régimen de Erdogan, por una Turquía obrera y socialista. Es necesario promover la guerra nacional por la expulsión de todas las potencias en presencia, con la perspectiva de una República Única de Palestina, incluido el derecho al retorno de la población expulsada del territorio desde 1948 y por una Unión Obrera y Socialista del Medio Oriente. Bajo esta perspectiva, defendemos el derecho a la unidad nacional del Kurdistán. El GAR está del lado de Siria y su pueblo, y hará lo que sea posible para que sean vencidos el imperialismo y el sionismo, así como los Estados reaccionarios de la región que se alían con esas fuerzas.

¡NO A LA GUERRA EN SIRIA! ¡FUERA EL IMPERIALISMO DEL MEDIO ORIENTE! ¡BASTA DE DESTRUIR EL MEDIO ORIENTE PARA BENEFICIO DEL ISRAEL SIONISTA! ¡POR LOS DERECHOS DEL PUEBLO PALESTINO! ¡LIBERTAD A ROJAVA Y AUTODETERMINACIÓN PARA KURDISTÁN! ¡POR LA FEDERACIÓN SOCIALISTA DE MEDIO ORIENTE Y NORTE DE ÁFRICA!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.