Acción Revolucionaria No. 33

Page 1

Año XII | Número 33 | Julio 2018 | Prensa Independiente | Coop. Voluntaria

ANTE EL TRIUNFO DE AMLO, CONQUISTAR LA INDEPENDENCIA POLÍTICA DE LOS TRABAJADORES Y EL CONJUNTO DEL

PUEBLO EXPLOTADO Y OPRIMIDO

El pasado 1 de julio Andrés Manuel López Obrador (AMLO) arrasó contundentemente las elecciones presidenciales de México, mientras que su partido, Morena, prácticamente arrasó en los distintos cargos de representación política federal y las gobernaturas en disputa de distintos estados del país. En lo que podríamos caracterizar como una elección histórica, con una participación de más del 60%, la gran mayoría manifestó en las urnas el profundo rechazo a décadas de empobrecimiento, despojo y precariedad representadas por el PRI, PAN y PRD. Es indiscutible que millones se arrojaron

a las urnas motivados por el descontento y la necesidad de un rumbo distinto a la profunda crisis que generó el último gobierno del PRI. Peña Nieto pudo gobernar y aprobar las reformas estructurales gracias a la realización del Pacto Por México, generando en los hechos un gobierno de coalición que le dio vida y certeza jurídica a las más deseadas reformas constitucionales y legales promovidas desde Washington. Hoy el partido de Pela Nieto, el PRI, obtuvo menos del 17% de la votación nacional y representa la tercera fuerza política, con visibles daños en su estructura que podría llevarlo a su desaparición en el mediano plazo.

Legitimación de las instituciones Aunque AMLO fue el candidato puntero durante este proceso, el fantasma de un nuevo fraude nunca abandonó la escena política. Desde que se fundó el hoy Instituto Nacional Electoral (antes IFE) en 1990, después del gran fraude que terminó imponiendo a Carlos Salinas de Gortari, esta institución ha sido de las más cuestionadas en su legitimidad, misma que pretende recomponer a partir de los resultados del 1 de julio por no haber concretado el fraude y celebrar las “elecciones más transparentes y demo>>>> Continúa en la sig. pág.

garmexicoblo g.wordpress.com


Editorial >>>> viene de portada

cráticas” en la historia de México, según su titular. El triunfo de Obrador sobre la base de una maltrecha confianza en la institución electoral que no puede recurrir al mecanismo del fraude por la masividad de la votación, da un nuevo respiro al INE y al conjunto de instituciones que han perpetuado el sometimiento de la clase trabajadora, generando un falso paradigma sobre la reciente elección popular. Tan sólo en el caso del estado de Puebla la jornada se vivió entre robo de urnas y violencia, y el Morenovallismo terminó siendo declarado ganador por la misma institución que da el triunfo a AMLO. Frente al hartazgo y descontento así como la falta de alternativas, Morena capitalizó el descontento de las masas empobrecidas de este país. Desde su fundación, Morena no ha movilizado a sus bases en ningún momento clave del sexenio de Peña Nieto, por ejemplo, durante la aprobación de la Reforma Energética; limitando su actuar al escenario electoral y a la construcción de la estructura que le permitió presentarse en las elecciones. Morena, hemos insistido hasta el cansancio, no es un partido político, es un movimiento de carácter electoral. Tan pronto se supo el resultado de la elección, AMLO llamó a lo que definió como “reconciliación”; lejos de esperar

que ésta sea del gobierno que surge del descontento popular para con el pueblo pobre y explotado, todo apunta a que se trata de la reconciliación con los oligarcas y patrones que han sometido históricamente a la clase trabajadora. Los diferentes coordinadores que AMLO ha colocado al frente de los espacios públicos como Alfonso Romo y Carlos Urzúa, han insistido públicamente en sostener el actual modelo de despojo y precariedad. Por ejemplo, Alfonso Romo, recientemente declaró que “México se convertirá en un paraíso para la inversión privada”; o que promesas como la disminución del precio de la gasolina, no tendrán luz a corto plazo, sino hasta que se realice la construcción de las nuevas refinerías y sobre la base del actual mercado de combustibles, según Carlos Urzúa. Andrés Manuel también ha insistido en mantener los compromisos de sujeción con el imperialismo estadounidense, el más importante, el TLCAN; así como fortalecer las llamadas Zonas Económicas Especiales que representan no sólo despojo de territorio sino disposición de amplios recursos para el capital privado y extranjero. Estas rápidas acciones que ha emprendido el equipo de AMLO han comenzado a ser cuestionadas desde distintas esferas de la base social de Morena y de sus votantes; sin embargo y pese a que AMLO ha

https://garmexicoblog.wordpress.com

JU

VO

D RE

TU VEN

IA

NAR

IO LUC

CDMX

AGOSTO 2018

ENCUENTRO DE LA garmexicoblog.wordpress.com | facebook.com/CEAFI.GAR

2 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Julio 2018


Editorial insistido en que “escucha la crítica” ésta no se manifiesta en el cambio de la decisión política estratégica sino en acotar posibles funciones de quienes formarían parte de su gabinete. Pero la masa que llevó al triunfo a AMLO, no quita la esperanza de que él pueda representar un cambio profundo, más allá de sólo una simple alternancia en la administración del Estado. El conjunto de instituciones del Estado, permanecen intactas y hasta legitimadas.

Conquistemos la independencia política

Es urgente y necesaria la unidad del conjunto de la clase trabajadora y demás sectores oprimidos en esta nueva etapa; si bien el gobierno de AMLO aparenta un respiro a la violencia que se venía perpetrando en todo el país, eso no significa que no se deba de avanzar con independencia política de su gobierno y que la movilización debe ser sustituida por las acciones que él pueda emprender desde la presidencia y la mayoría del Congreso de la Unión. Por ello es importante la permanente movilización con un programa de reivindicaciones inmediatas y urgentes para enfrentar la profunda crisis económica y social que se vive en México. Y es que a pesar de que AMLO cuenta con la mayoría en las cámaras legislativas y en el territorio nacional, el retroceso en las reformas estructurales se ve muy lejos y cada vez más desdibujado de la realidad política que se vivirá en su sexenio. Independientemente de las preferencias electorales, habrá que abrir camino en los distintos sectores para movilizarnos

por nuestros reclamos inmediatos e históricos, mismos que no están en la agenda inmediata de AMLO ni de su equipo de colaboradores. Frente a la reconciliación con la oligarquía y los opresores, debemos anteponer la unidad de los trabajadores para convertir la manifestación política electoral, en un proceso de toma de conciencia muy profundo y dinámico que cuestione la raíz de los problemas presentes en México y la interrelación que éstos guardan con el imperialismo estadounidense. La clase trabajadora y el conjunto de explotados y oprimidos, están haciendo una experiencia histórica fundamental. Sin sectarimos, debemos avanzar en el fortalecimiento de la conciencia política de las masas que han votado a AMLO, y luchar por un programa que ponga atención en la dependencia económica, política, social y hasta cultural de Estados Unidos. Un proceso que permita cuestionar de fondo las decisiones estratégicas que favorezcan a la ruptura de los lazos neocoloniales y alcanzar la independencia del vecino del norte.

de julio. Por ello es importante que esta reforma política garantice el derecho de cualquier organización o individuo a presentarse como una alternativa en las elecciones y sin control ni fiscalización por parte de los mismos partidos políticos hegemónicos, quienes dictan las reglas del juego. Ha sido suficiente el tiempo en que hemos mantenido a generaciones de oportunistas y traidores de los bolsillos de los trabajadores, tenemos que incluir una reforma profunda para combatir realmente a la “mafia del poder” y debemos comenzar por despojar a la “clase política” de sus privilegios políticos y económicos. Los socialistas del GAR le decimos al conjunto de explotados y oprimidos que no debemos desmovilizarnos y depositar toda nuestra confianza en AMLO; el gobierno emanado de estas elecciones históricas deberá enfrentarse con una movilización que planteé punto final al saqueo del territorio y recursos; el fin de las masacres y desapariciones; la recuperación del salario y el empleo; la estabilidad laboral y macroeconómica; juicio y castigo a los crímenes del pasado y cárcel a los represores y asesinos del pueblo; por el fin del TLCAN y el conjunto de reformas estructurales; por la libre autodeterminación de nuestro pueblo. La historia reciente ha demostrado que no hay que dar un cheque en blanco al próximo gobierno; avanzar en la toma de conciencia de las masas y su organización para construir una alternativa obrera y socialista que permita conquistar nuestros reclamos inmediatos e históricos.

Por una reforma política Es urgente en esta nueva fase conquistar el derecho a presentarse en los espacios de representación política; el reciente proceso experimentado en México, marca como impostergable la necesidad de eliminar las trabas que impiden condiciones de competencia en los procesos de participación electoral. Ante un escenario de desencanto, la derecha pro imperialista tratará de capitalizar el descontento en un tiempo relativamente corto, utilizando los aparatos institucionales salvaguardados en la elección del 1

Lamentamos el fallecimiento de

David Bahen,

PhD

¡Seguiremos luchando por la RENACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA y mejores condiciones para los trabajadores de México y el mundo!

JUV

ENT

UD

REV

OLU

CIO

NAR

IA

ojas

osas

Julio 2018 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 3


Mujer

LAS MUJERES ANTE EL GOBIERNO DE

OBRADOR La voluntad popular se impuso y AMLO será el próximo presidente de nuestro país, con amplio margen de diferencia que lo respalda; también Morena se llevó las gubernaturas de Chiapas, Veracruz, Tabasco y una mayoría en el congreso. Obrador y Morena lograron capitalizar el descontento y hartazgo producto de la precarización de la vida derivada de 32 años de gobiernos neoliberales en nuestro país, así como por la implementación de 11 reformas estructurales y el aumento de la violencia, impunidad y asesinatos en el gobierno de EPN. El partido Morena y su principal dirigente AMLO gobernarán al país por lo próximos 6 años; ellos se presentan y son caracterizados por muchos, como un gobierno de “izquierda”, sin embargo desde el GAR caracterizamos a Morena como un partido de acceso al poder por la vía electoral, de centro; que buscará la “reconciliación” de los ricos y los pobres, de empresarios y trabajadores. Desde nuestra perspectiva, lo anterior tiene sus limitantes, ya que para poder otorgar mejores condiciones de vida al pueblo pobre, necesariamente hay que trastocar los intereses de los empresarios y de las familias que concentran el 99% de la riqueza de nuestro país. El 20 de noviembre del 2017, Morena presentó su Programa de Nación y unos de sus ejes más débiles desde nuestra perspectiva, fue su propuesta para las mujeres. El programa cuenta con un apartado llamado “Equidad de género”, que se resume en la siguiente frase “Se ha buscado que este Proyecto de Nación considere en todas sus partes el principio de la equidad de género”, de aquí en adelante la mayoría de las propuestas tienen explícito la búsqueda por la equidad entre hombres y mujeres, es decir busca la paridad de género, lo que hasta el momento ha cumplido, por ejemplo en su propuesta de gabinete así como en la conformación de sus equipos de senadores y diputados, a continuación discutiremos las limitantes de esta iniciativa. El programa de Nación de Morena, aborda de manera superficial la problemática de las mujeres, toca solamente lo política4 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Julio 2018

mente correcto y lo que está en boga “la paridad de género”, desde nuestra perspectiva el aumento del cupo femenino es un encubrimiento de la vulneración de derechos que sufren las mujeres. La paridad de género es la zanahoria de los ajustadores. Si la intención fuera promover un mayor protagonismo social y político de las mujeres, deberían atenderse entonces las causas sociales y materiales que nos colocan en un lugar subordinado dentro de esta sociedad, lo que promueve Morena y lo demás partidos es un encubrimiento de la vulneración de derechos que sufrimos a diario. En el programa de Nación de Morena no se habla de temas fundamentales para garantizar la autonomía y libertad de la mujeres, como el derecho al aborto, a una maternidad libre y voluntaria, así como una educación sexual; no habla de la grave problemática de los feminicidios, que diariamente nos arranca a 7 mujeres en nuestro país; de la brecha salarial entre hombres y mujeres, del trabajo doméstico y la doble jornada laboral que realizan a diario miles de mujeres; y así se omiten una serie de problemas que son fundamentales a tratar para cualquier partido u organización que se quiera plantear como un referente y alternativa de transformación para las mujeres. Lo anterior se suma a las declaraciones que AMLO dió en su campaña, de que pondrá a “consulta” el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y por si fuera poco - ¡para cerrar con broche de oro! -, la alianza con el partido ultraconservador PES, quiénes gracias a la alianza

“juntos haremos historia” tendrán 5 senadores y 58 diputados en la siguiente legislatura, todo estas cuestiones constituyen limitantes, que hacen cuestionarnos el avance de los derechos de las mujeres que se podrán tener en el próximo gobierno

Paridad de género en el Senado y Cámara de diputados Uno de los triunfos que se ha celebrado por varias feministas en los últimos días, es la “paridad de género”, que se ha logrado en estas elecciones en la cámara de senadores y diputados; si bien es de celebrarse que exista una inclusión de las mujeres en los espacios políticos y públicos que han sido históricamente ocupados por hombres, es falso que sólo por haber la mitad de mujeres en ambas cámaras nuestros intereses estarán representados en el gobierno entrante. Hay que recordar, que no sólo con el hecho de ser mujer, se adquiere de manera automática una posición feminista o una posición que represente los intereses del 99% de las mujeres. La posición política de una mujer se construye socialmente, por decisión propia y colectiva, una no nace con ella, ya que no está codificada en nuestro genes. Si bien todas las mujeres al vivir en este sistema patriarcal, hemos vivido la opresión y sumisión que este sistema pregona a través de sus diferentes instituciones y por lo tanto se cree somos “conscientes” o “sensibles” de esa problemática; es importante resaltar que las mujeres vivimos esta opresión de manera diferenciada y también atrave-


Mujer sada por la explotación de clase y raza. No es la misma opresión y explotación que vive una mujer indígena pobre, a la que vive una mujer rica, esta última podrá vivir violencia por parte de su pareja o tener un menor reconocimiento que el de un hombre en un puesto de poder, sólo por ser mujer, pero no vive una explotación económica, ni una discriminación y falta de oportunidades por una cuestión racial. Un ejemplo concreto de lo anterior es el caso de Marichuy y el de Margarita Zavala, ambas mujeres que contendieron a ser aspirantes a la presidencia de la República en estas elecciones y que dieron propuestas diametralmente opuestas, que representaban a mujeres de distintos sectores de nuestro país. De ahí la conclusión de la feminista Cecilia Toledo “El género nos une pero la clase nos divide”, en la que sintetiza que la opresión que viven las mujeres se ve atravesada diametralmente por la cuestión de clase y raza que nos hace plantear a las mujeres pobres una salida política a nuestra opresión y explotación opuesta a la de mujeres poseedoras y muchas veces también explotadoras. Derivado de lo anterior las mujeres tenemos que ser muy cuidadosas y críticas para no apoyar los proyectos y programas políticos para “las mujeres”, que levanten las senadoras y diputadas de la próxima legislatura, “sólo por el hecho de ser mujeres”. Desde nuestra perspectiva el apoyo, no debe reducirse “sólo a son mujeres”, si no al posicionamiento y programa político que levanten. La alianza entre

mujeres debe ser una alianza política que ponga por delante un programa y compromisos, y no sólo la alianza de “género o de sexo”. Martha Tagle y Patricia Mercado, esta última apoyada por Martha Lamas, ya han declarado que avanzarán con agenda feminista y Martha Tagle por el otro declaró que buscará realizar una bancada de mujeres, con lo que buscarán capitalizar al movimiento de mujeres de nuestro país y ser la “voz que nos represente en el congreso”. Por todo esto desde Rosas Rojas sostenemos que las Mujeres no debemos depositar nuestras fuerzas y aspiraciones de cambio en el gobierno entrante, ni dejarnos engañar por la ilusoria representación de nuestros intereses en la cámara de diputados y senadores ante la paridad de género que se logró en esta elección. A pesar que reconocemos que el gobierno entrante, con sus múltiples limitantes, sí constituye un cambio positivo en la administración del Estado mexicano, respecto al PRI, PAN y demás partidos, sobre todo representa un respiro en términos de libertad de expresión y actividad política. Sostenemos que frente a la desmovilización que se producirá producto de la “conclusión política” por una parte de la población de que “nuestros derechos”, estarán representados por las senadoras, diputadas, el presidente y el gobierno en general; es importante mantener una independencia política sobre todo de los que nos hemos desarrollado en la izquierda independiente, que nos permita tener una postura crítica y mayor libertad de acción, frente a las decisiones que emprenda el

gobierno de Morena; lo que no impide tener un diálogo abierto y fraterno con las bases de Morena para que juntos y de manera diferenciada le marquemos el paso al gobierno de Obrador, para que le rinda cuentas al pueblo que lo puso como presidente de nuestro país.

Movimiento de mujeres con independencia política Ante este nuevo escenario político en nuestro país, las mujeres tenemos el desafío político de levantar un movimiento de mujeres en las calles con independencia política, que luche de cara contra los feminicidios, que peleé por la legalización del aborto en todo México y por una educación no sexista en todos los niveles educativos, que abone a cambiar el paradigma de cosificación y subordinación que este sistema pregona de las mujeres a través de sus instituciones. Un movimiento que ponga por delante un programa político que represente los intereses de las mujeres pobres, indígenas y mestizas, lesbianas y heterosexuales, que se genere derivado de un debate amplio y democrático, con una alianza política por mejores condiciones de vida para nosotras, porque nos queremos vivas, porque nos queremos libres, felices y sin miedo. Por último resaltamos que las mujeres en este gobierno no contamos con una figura política que defienda nuestras demandas, por limitaciones políticas que impiden presentarnos a las organizaciones independientes en las “elecciones”, y muestra de ello fue el impedimento a Marichuy de postularse como candidata independiente, organizarnos para tener a verdaderas representantes feministas en el congreso. Sin duda tenemos el desafío de buscar una reforma política que permita a la izquierda independiente y a las mujeres de la clase trabajadora presentarnos en las elecciones, dejando claro que nuestra intervención en el congreso consiste en reforzar la lucha contra el régimen social opresor y su Estado, no en avalarlo como aparato de dominación.

Combativamente Rosas Rojas

Julio 2018 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 5


Juventud LA JUVENTUD Y LAS DEMANDAS

ESTUDIANTILES Y LABORALES Alfredo Herrera Valdivia La educación es un fenómeno súperestructural, divide el trabajo manual e intelectual; esta división refleja la división de la sociedad en clases antagónicas. La institución académica es tomada por la clase dominante, y la utiliza según sus intereses. La educación superior históricamente ha recurrido a una metodología donde el papel del estudiante es memorizar mecánicamente, desarrollando una reproducción del pensamiento y especialización del estudiante. Históricamente en México el acceso a las instituciones de educación superior ha sido complejo, existen filtros que impiden a los estudiantes ingresar en las principales escuelas públicas más representativas del país. La Universidad Nacional Autónoma de México es la universidad con más demanda actual, la demanda de aspirantes en 2018 asciende a 148 mil 500 solicitudes para ingresar a una de las distintas facultades. Para tener el derecho de estudiar en la UNAM, existe un filtro, “el examen de admisión”. Implementado en los tiempos del rector Ignacio Chávez, quien reiteraba que a la Universidad deberían ingresar sólo los mejores, en el sentido de pocos y bien seleccionados. Es necesario cuestionar esta selección de estudiantes, el método actual no es equitativo, no incluye a las personas de los diferentes sectores de la población, no apela a tener a los “mejores estudiantes” sino a las personas que han contado con las oportunidades necesarias para ingresar. La educación básica tiene un alto índice de deficiencia, la descomposición en el sector educativo ha dejado sin preparación a muchos jóvenes que radican fuera del área metropolitana, no existe el mismo nivel para las diferentes áreas del país, por consecuencia no existen las mismas oportunidades de ingreso, otra vertiente que lo visibiliza es el pase reglamentado de las preparatorias y CCH´s de la UNAM, existe una ineficacia en el método de admisión actual. El próximo presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador se ha pronunciado a favor de la eliminación de los exámenes de selec6 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Julio 2018

ción, poniendo fin a 30 años de restricción y marginación de las universidades, siguiendo el ejemplo de la UACM “donde no hay examen de admisión, pese a que son 14 mil demandantes y menos de 4 mil lugares disponibles”(1) mejorando la capacidad de igualdad en el acceso. Desde la Juventud Revolucionaria aplaudimos esta iniciativa, pero sostenemos que se ha invisibilizado otros problemas, como la falta de nuevos planteles para el abastecimiento de la demanda estudiantil, la situación precaria y pérdida de derechos laborales. La situación laboral para un recién egresado es precaria. Ésta no sólo involucra al salario sino también las prestaciones, condiciones de contratación, la duración de la jornada laboral, jubilación, seguro social, etc. Estudios recientes del ENJUVE (Encuesta Nacional de Juventud) apuntan que los jóvenes asalariados se encuentran en empleos de precariedad moderada a muy alta; siendo que sólo la tercera parte está situada en un empleo con bajas o nulas condiciones de precariedad(2). La falta de oportunidades al insertarse en el sector laboral de los recién egresados en su área de estudio, genera que busquen oportunidades en otros sectores. Es aquí donde las participaciones de las empresas transnacionales trasgreden los derechos de los estudiantes recién egresados, con la justificación de brindar experiencia laboral, se explota en jornadas laborales largas y mal pagadas, incluso existen contratos temporales donde se despide al trabajador para que éste no genere antigüedad. La tendencia por parte de los gobiernos mexicanos hacia un modelo neoliberal ha ocasionado los saqueos que afectan a los jóvenes y trabajadores mexicanos. Los altos funcionarios y empresarios privados se benefician de estos saqueos, un ejemplo claro son las Afores, las cuales utilizan el ahorro de sus trabajadores como capi-

tal en inversiones privadas, por ejemplo el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. Las conquistas ganadas por los sindicatos combatientes y sus trabajadores se han ido perdiendo poco a poco, con el régimen anterior de pensiones, nadie recibía, tras 500 semanas de cotización en el IMSS o en el ISSSTE, menos de 40% de su último salario. Con el nuevo modelo, basado en cuentas individuales, se van a necesitar al menos 1,250 semanas para recibir un máximo del 30% del último salario(3). Un escenario nuevo se abre en la vida política del país, desde la juventud revolucionaria hacemos un llamado a organizarnos y luchar para transformar la realidad mexicana. Luchar por la eliminación del examen de admisión para recibir la demanda estudiantil, pero con la infraestructura necesaria para alojarlos, también luchar para que exista una transición a un modelo fiscal y laboral donde los jóvenes trabajadores recuperen las conquistas históricas que han contado viejas generaciones.

¡Por la recuperación de los derechos de los trabajadores! ¡Por una universidad al alcance del pueblo!

¡Por una juventud combativa y organizada! 1) Hugo Aboites*, Elección y exámenes de ingreso a la educación, La Jornada, mayo 2018 2) Iván Alejandro Salas Durazo y Favio Murillo Garcí, Los profesionistas universitarios y el mercado laboral mexicano: convergencias y asimetrías, Rev. educ. sup vol.42 no.165 México ene./mar. 3) Lucía Pérez Moreno, A los jóvenes no les alcanzará la vida para obtener una pensión, Forbes Staff ,enero , 2018


Internacional LA BMACM EDICIÓN XXIII RUMBO A LA MONTAÑA ALTA DE GUERRERO Karla Belmonte Macías

La Brigada Multidisciplinaria en Apoyo a las Comunidades de México (BMACM) como cada seis meses, partirá rumbo a la Montaña Alta de Guerrero con el fin de recuperar el verdadero sentido del servicio social de las universidades públicas. Siendo su vigésima tercera edición, la brigada conformada por 100 estudiantes de diferentes universidades públicas acudirán del 11 al 22 de julio del año en curso a 5 comunidades de la Montaña Alta de Guerrero: Xalpatláhuac, Tototepec, Xalatzala, Zacatipa y Tlacotla. En esta edición se trabajará colectivamente con 6 proyectos: Infraestructura rural, Agroecología, Salud dental, Veterinaria, Desarrollo infantil y Bibliotecas comunitarias que parten desde los ejes de Educación, Salud e Infraestructura rural. Proyectos que durante las veintidós ediciones se han encontrado en constante adaptación para atender necesidades profundas y urgentes de las comunidades. El objetivo de la Brigada es contribuir al desarrollo comunitario, el cual desde la Juventud Revolucionaria (JR), se entien-

de como una herramienta útil de trabajo que no parte ni de arriba ni de debajo de la comunidad, sino del seno de la misma; de la organización consciente de sus trabajadores que deciden avanzar para solucionar sus problemáticas. La BMACM parte desde la firme convicción de recuperar el carácter histórico de las universidades públicas, por tanto, es un proyecto de defensa de la educación y la Universidad para el pueblo. Su finalidad entonces, es rescatar la esencia del servicio social y retribuir a quienes con su esfuerzo diario han pagado la educación superior: el pueblo mismo. Los integrantes de la BMACM XXIII durante meses se dedicaron a la planificación y capacitación de las actividades próximas a realizar en las comunidades, así como a la recaudación de fondos y acopio de material necesarios para poder llegar hasta la Montaña Alta. Además es necesario mencionar que la seguridad de los brigadistas es prioridad, por ello “La avanzada” un grupo de 5 brigadistas salieron el 4 de julio hacia Xalpatláhuac con el objetivo de asegurar las condiciones óptimas de la

estancia de los 100 brigadistas en las 5 comunidades. La Brigada no sería posible sin los cientos de jóvenes que dedican sus conocimientos, esfuerzo y trabajo, no sólo durante 15 días de trabajo comunitario, sino por todo un proyecto de intervención en las comunidades más pobres y marginadas en México. Sin duda alguna, la Brigada ha sido una actividad que existe gracias al apoyo y solidaridad de familias, amigos, conocidos y de los propios brigadistas. Por una educación al servicio del pueblo, ¡La Brigada se va para Guerrero!

¡Recuperando los lazos entre universidades y pueblos indígenas en condiciones de marginación! ¡La Juventud Revolucionaria organizada avanza!

ELECCIONES EN COLOMBIA Y MÉXICO;

DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA Genoveva Alemán En días pasados Colombia y México tuvieron procesos electorales para elegir a sus respectivos presidentes de país. Ambos fueron procesos que generaron alta expectativa por lo que se encontraba en juego, sobre todo, por la importancia de ambas naciones en el contexto latinoamericano y por el nivel de relación que tienen con Estados Unidos. Cada elección tuvo un desenlace diferente que en apariencia serían dos caminos diametralmente opuestos, aunque en la realidad, son dos caras de la misma moneda. A DÓNDE FUE EL PROGRESISMO El materialismo histórico nos permite elaborar análisis que se sustentan en una teoría general de la historia, sin que esto signifique caer en las absurdas críticas que se le hacen de imponer un reduccionismo o una forzada generalidad de la realidad social, lo que no permita visualizar las particularidades propias de cada caso, que es lo que al final nos explica y nos permite comprender mejor, los desenlaces de ambas elecciones. Colombia y México son aún considerados dentro del espectro latinoamericano

de países sin una transición a gobiernos “progresistas” “de izquierda” o como los caracterizaría en su momento James Petras, como la “ola rosa”. Gobiernos que en su momento irrumpieron en Brasil con Lula da Silva, Néstor Kirchner en Argentina, Tabaré Vázquez en Uruguay, en Bolivia con Evo Morales, Rafael Correa en Ecuador, Daniel Ortega en Nicaragua, Mauricio Funes en El Salvador, Manuel Zelaya en Honduras, Fernando Lugo en Paraguay y a la cabeza de ellos se ubicó la Venezuela de Hugo Chávez. Por su importancia geopolítica, por la calidad de las relaciones que sostienen con Estados Unidos y el nivel de sus economías en América Latina, Colombia y México son referentes indiscutibles para comprender la historia actual de la región y que su falta de transición hacia una política “progresista” o de “centro izquierda” refleja la contundencia del control y sumisión de sus gobiernos a la política exterior de Washington, esto tampoco implica de facto, que los demás países, incluyendo los que ya tuvieron o tienen experiencias progresistas, hayan logrado romper en definitiva el yugo dependentista. Si bien cada país ha tenido su propio de-

sarrollo particular encontramos tendencias generales que nos permiten comprender las pautas de sus historias, ambas son naciones inmersas en contextos políticos y sociales complejos, sociedades bajo el hartazgo de la corrupción, el narcotráfico y sus vínculos con el poder, la violencia sistemática impuesta por el estado, la falta de credibilidad en sus instituciones, incluyendo la electoral, así como un estancamiento estructural de sus economías que dependen de la lógica comercial impuesta desde el norte. Es una realidad innegable que los orígenes de estas problemáticas son diametralmente opuestos y que las consecuencias de descomposición social se miden en niveles diferenciados. Cada nación ha atendido a sus propias características pero lo que tampoco puede negarse es la forma en que no se ha permitido una transición más radical de sus procesos sociales, es decir, la lucha en las calles no logra imponer sus directrices al gobierno por lo que las vías electorales toman mayor relevancia y se convierten en única opción de cambio.

>>>> Continúa en la sig. pág.

Julio 2018 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 7


Internacional >>>> viene de pág. 7

COLOMBIA, LA APUESTA POR LA DERECHA El triunfo de Iván Duque, que requirió ser refrendado en una segunda vuelta dado el estrecho margen de diferencia con el candidato identificado como de “izquierda” Gustavo Petro, dejó en claro que Colombia se resiste a dar paso a una transición, aunque sea esporádica a un progresismo velado por Washington. El conservadurismo de los grupos políticos encabezados por el expresidente Uribe Vélez cierran la puerta a toda posibilidad de negociación de centro y más aún de izquierda. Los recientes acuerdos de paz están en un callejón sin salida ante un Duque que responde en todo momento a la lógica uribista, donde la “paz” se desarrolla en condiciones de sangre y fuego. Una Colombia que durante más de siete décadas enfrentó un proceso de guerra interna entre grupos insurgentes y el estado respaldado por las oligarquías, el narcotráfico y grupos de terratenientes que han dominado históricamente el país, se enfrenta ahora a un nuevo escenario donde la violencia sistemática de asesinar dirigentes sociales, líderes campesinos y obreros, defensores de derechos humanos y territoriales no sólo continúa, sino que ha aumentado frente a una balanza sin contrapeso alguno y no sólo por la salida del escenario político de la insurgencia, sino porque en la vía electoral el progresismo de Petro fue derrotado. La firma de los acuerdos de paz en La Habana entre el estado colombiano y la guerrilla de las FARC-EP comienza a mostrarse como una rendición incondicional del grupo insurgente. Los grupos paramilitares continúan operando, siguen asesinando, la violencia no cesa y ahora han logrado retomar aquellos territorios que se encontraban controlados por la insurgencia y que poco a poco han sido entregados a las grandes trasnacionales que van por el saqueo rapaz de los recursos naturales y humanos de Colombia, en pocas palabras, se regresó a las causas que dieron origen al conflicto armando desde mediados del siglo pasado, donde todo el camino recorrido parece fue en vano pero con altos costos para el pueblo colombiano. Una Colombia cuyos grupos de poder y respaldo imperial no permitirán, al me8 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Julio 2018

nos en su historia inmediata, una opción progresista o centrista, se continúa apostando al conservadurismo que propone avanzar aún más en las tareas neoliberales pendientes, que propone seguir siendo el alfil del imperio en la región, incluyendo ahora ser cabeza de playa con el ingreso de Colombia a la OTAN, es decir, Colombia apostó por una continuidad de la política belicista y sin tregua que se ha desarrollado desde el arribo de Uribe Vélez al poder en el 2002.

MÉXICO, LA EUFORIA VS LA REALIDAD Pocos días después de conocer el resultado presidencial en Colombia, México tuvo sus elecciones presidenciales; dicho en palabras del Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, fueron “las elecciones más libres de nuestra historia”. Las semejanzas frente al proceso colombiano se muestran en el hartazgo de la población frente a la violencia y la sistemática crisis económica, pero el viraje que dio el pueblo de México al impulsar contundentemente la elección de Andrés Manuel López Obrador en nada se asemeja al proceso sudamericano, aunque tampoco muestra un giro tan radical como se puede aparentar. La campaña de miedo que aún permea en esferas de la población acerca del “socialismo” que impondrá Obrador, aún pesa en ciertos sectores aunque éstos no fueron de peso para darle un giro al resultado electoral. En el mundo se dio a conocer la noticia del arribo de la “izquierda” al gobierno en México, donde sin duda son importantes y necesarias las caracterizaciones para ubicar a Obrador más en una posición centrista. Esto no es resultado de un romanticismo de izquierda o una pelea por definiciones conceptuales, sino que es el resultado real de sus propios planteamientos en materia de política económica, de la integración amorfa de su gabinete y de alianzas políticas tan inexplicables, sobre todo para la base de MORENA, que responden más a un elenco impuesto para entonces dejarle actuar en el gran escenario, al final, la lógica impuesta desde el norte parece que sigue en pie. El hartazgo del pueblo de México se mostró en una de las más altas participaciones electorales que se hayan visto en los último años, aproximadamente un 64% según datos del INE, pero también, en inclinar la balanza prácticamente a un triunfo

contundente de MORENA muestra que la población busca probar esa opción de cambio tan mencionada desde hace 12 años atrás y que siendo críticos es algo que en poco molestaría al imperio, es decir, apostar por agotar un proceso progresista lo más pronto posible, para entonces retornar a un mayor conservadurismo. La historia reciente de América Latina nos ha mostrado, dentro de las teorías generales de la historia, que si un proceso “progresista” o de “centro-izquierda” que arriba electoralmente y respaldado o no popularmente en las calles, puede fracasar rotundamente cuando éste no da mayor espacio a esa movilización que lo llevó al poder, sino logra trascender su propuesta política inicial a un proceso más radical de izquierda, este proceso comenzará un viraje hacia el conservadurismo, para ejemplos recientes, ver el caso ecuatoriano, argentino, chileno, hondureño, etc. Las amplias facilidades que se le han brindado a López Obrador desde el anuncio de su triunfo por sus dos principales contendientes, Anaya y Meade reconociendo su triunfo antes que la instancia oficial para ello, es decir, antes que el INE; pareciera mostrar un escenario previsto ampliamente, estamos viviendo un tiempo ensayado, que si bien es sostenido por la amenaza de un descontento social desbordado ante cualquier intento de fraude, también nos muestra un escenario en apariencia previsto en todas sus posibilidades. Pareciera que la consigna llega desde el norte al dejar el camino sin obstáculos para dar paso a la transición progresista en México, dar posibilidad a un gobierno que posee inicialmente un alto margen de legitimidad y legalidad propia del estado y que no representa, al menos hasta este momento una amenaza o ruptura con el imperio. De este modo es que toma mayor fuerza la idea de que aunque los resultados en esencia son diferentes en las elecciones de Colombia y México, el imperio impone su lógica, el régimen capitalista triunfa mostrando que le es posible coexistir con dos rumbos diferenciados pero que al final son las dos caras de una misma moneda.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.