Acción Revolucionaria No. 34

Page 1

Año XII | Número 34 | Septiembre 2018 | Prensa Independiente | Coop. Voluntaria

¡NI TRANSICIÓN PACÍFICA, NI OLVIDO, NI RECONCILIACIÓN!

Al triunfo de López Obrador para la presidencia de México el pasado 1 de Julio, éste declaró la reconciliación entre los mexicanos como bandera del gobierno entrante, sin embargo para quién o qué sectores va dirigida esta reconciliación. Como lo hemos mencionado anteriormente el gobierno entrante de Obrador se enfrenta a una profunda contradicción por “gobernar para ricos y pobres” esto significa una contradicción entre quienes votaron por él y su morena, y la derecha que se niega a dejar en sus manos el control total del Estado mexicano. La respuesta de los grupos de poder,

que no sólo incluye a los Partidos como el PRI o el PAN sino al conjunto del empresariado nacional y trasnacional mexicano, no se hizo esperar, ante la tentativa de “austeridad” y bajar los salarios de distintos funcionarios, los jueces de la suprema corte fueron los primeros en cerrar filas y declarar sin oportunidad a negociación que sus salarios no bajarían ni un sólo centavo, más tarde el congreso de la unión (con mayoría simple de parte de MORENA) se echó para atrás y no redujo los salarios de los legisladores. La tan anunciada reconciliación y transición pacífica sólo es una carta que está

jugando MORENA y el discurso obradorista, pero que la derecha y el gobierno saliente no está ni siquiera contemplando. Tan fuerte es el compromiso de MORENA con el gobierno saliente que no hubo una crítica profunda al último informe de Peña Nieto, incluso cuando éste se atrevió a declarar que “entregan un país con estabilidad política económica, política y social”, nada más alejado de la realidad, el país que entrega el PRI y los partidos del pacto por México es uno de los más violentos de los últimos años, con una fuerte crisis política e incertidumbre económica. >>>> Continúa en la sig. pág.

garmexicoblo g.wordpress.com


Editorial >>>> viene de portada

Pero los reveses de MORENA y AMLO no paran aquí, uno de los más importantes es el espaldazo que se da a los pueblos del estado de México frente al NAICM (Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México), frente a un proyecto inviable por el desastre ecológico y logístico que representa, haciendo caso omiso a expertos y organizaciones sociales. este proyecto se pasará a consulta, una forma muy adecuada de ceder ante las presiones del empresariado y grupos de poder en vez de cancelar el proyecto con todas las de ganar en el congreso o por medio de decreto presidencial. Los reclamos al próximo presidente de México no se hicieron esperar en otra materia fundamental, la seguridad, así se lo hicieron saber familiares de víctimas de feminicidio en el primer foro para la pacificación organizado en Ciudad Juárez el pasado agosto, para los que buscan justicia por feminicidio, desaparición forzada o ejecución extrajudicial el discurso de perdón y reconciliación simplemente no es posible, los padres y familiares de las víctimas no abandonarán la lucha por Justicia desde Chihuahua hasta Chiapas. Las contradicciones que el gobierno de centro que Andrés Manuel López Obrador encabezará ya comenzaron a dar consecuencias, y estas contradicciones se profundizarán mientras no se ponga

https://garmexicoblog.wordpress.com

2 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Septiembre 2018

un alto a la derecha, la opción no es negociar con el régimen saliente, éste no está dispuesto a ceder ni un sólo espacio y por el contrario está presto a demostrar su poder en los lugares donde ni siquiera tiene oposición como la SCJN, la respuesta no son las consultas ni la reconciliación, la respuesta está en la organización y movilización de nuestras propias fuerzas, así lo demuestra la increíble movilización estudiantil que se dejó sentir ante la represión del 3 de septiembre ocurrida en Ciudad Universitaria. El pueblo que votó a MORENA el pasado 1 de julio debe comprender que frente a las presiones de la derecha la respuesta debe ser organizada y movilizada, no puedemos seguir esperando que las cosas cambien desde las estructuras que domina el gobierno entrante, si queremos parar la guerra y los feminicidios será en las calles, si queremos conquistar una universidad democrática, pública y gratuita se logrará organizándonos en nuestros centros de estudio, los legisladores sólo cumplirán la demanda de cortar sus salarios si el pueblo organizado los obliga. Desde el Grupo de Acción Revolucionaria convocamos a la población a no permanecer inmóvil frente al gobierno saliente y entrante, para echar abajo las reformas estructurales, y conquistar un gobierno de los explotados y oprimidos de este país.


Nacional

LA ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO LA GRAN LECCIÓN DE LOS SISMOS DEL 2017 Ganoveva Alemán En el marco del primer aniversario de los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 que golpearon fuertemente varios estados de la República Mexicana, aún pueden percibirse las afectaciones y daños en la población, que una vez más, resulta ser en su mayoría la clase trabajadora empobrecida y explotada. La inercia de la vida cotidiana se impone y parece derrotar aquellos días inmediatos a la tragedia donde el pueblo se volcó a las calles en apoyo solidario a las víctimas, inercia que parece beneficiar al Estado ante su opacidad en la atención a los damnificados, que a un año de distancia continúan sin recibir los apoyos necesarios. Ante ello es necesario retomar la organización del pueblo. LA SOLIDARIDAD DEL PUEBLO REBASA A LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO A pocas horas de ocurridos los sismos del 7 y 19 de septiembre, el apoyo y solidaridad del pueblo de México tomó nuevamente el protagonismo, las cadenas humanas estaban compuestas por el pueblo organizándose de forma inmediata y las autoridades quedaron rebasadas, el pueblo salía a las calles desatendiendo las indicaciones de no salir de sus casas, tal y como ocurrió en 1985. Las primeras manos en remover escombros fueron las de vecinos, amigos, familiares o personas que se encontraban circunstancialmente cerca de los lugares de derrumbes. El apoyo con víveres, medicamentos, ropa y herramientas rebasó por mucho a las autoridades quienes tomaron el control de los puestos de

mando y de acopio varios días después de la emergencia inicial, y lo hicieron principalmente para controlar el flujo de civiles y sobretodo, de acciones organizativas de mayor nivel, ya que el pueblo fue quien presionó para que las labores de búsqueda de sobrevivientes o recuperación de cuerpos no cesaran. Los centros de acopio independientes duplicaron a los oficiales y el traslado de los víveres se realizó en manos de organizaciones y personas independientes ante el total descrédito de las instituciones oficiales para dicha labor, la confianza de la población en sus gobiernos es nula o mínima, de ahí que la organización independiente tomó la fuerza del pueblo salvando al pueblo. LOS JÓVENES LA MAYOR FUERZA DE LOS EQUIPOS DE VOLUNTARIOS El papel de los jóvenes fue fundamental en la intervención organizativa de apoyo y solidaridad, mientras algunas voces buscaban imponer el regreso a la normalidad lo más pronto posible, los jóvenes y estudiantes comprendieron el papel histórico que les tocaba desempeñar y decidieron parar sus escuelas para poder insertarse en brigadas de apoyo que se dirigían a las comunidades más afectadas. El estado minimizó una vez más el poder organizativo del pueblo de México y de los jóvenes que marcaron la pauta de organización y solidaridad, incluso, las autoridades de instituciones educativas como la UNAM pugnaban por el retorno inmedia-

to de los jóvenes a la normalidad, a las aulas, pretendiendo encerrarlos en una realidad de cuatro paredes y que no intervinieran en la realidad de las calles. LA CORRUPCIÓN DEL FRENTE A LOS SUCESOS

ESTADO

Tanto el sismo de 1985 como los de 2017 mostraron una respuesta ineficiente del Estado, la organización del pueblo rebasó las acciones oficiales y sobretodo puso al descubierto la corrupción que pesa en las empresas inmobiliarias, ya que la mayoría de las estructuras que colapsaron en la Ciudad de México presentaban serias irregularidades en su construcción. Asimismo, el apoyo a los damnificados en estados como Oaxaca, Chiapas, Puebla y Morelos fue lento e insuficiente, las denuncias del desvío de los recursos de las donaciones nacionales e internacionales sigue siendo una constante en la población que pone en duda la transparencia de su uso, aunado a las denuncias de viviendas de reconstrucción de mala calidad que presentan daños en sus estructuras. A un año de los sismos del 2017 aún persisten muchas familias que no han recuperado su hogar y continúan viviendo bajo casas de campaña; decenas de edificios con daños estructurales continúan de pie siendo un riesgo latente >>>> Continúa en la sig. pág.

Septiembre 2018 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 3


Mujer >>>> viene de pág. 3

para la población. Los procesos de investigación y deslinde de responsabilidades por las estructuras colapsadas en la Ciudad de México son mínimos y no han avanzado, ningún funcionario ha sido sancionado o juzgado, es decir, la corrupción del gobierno y los intereses de particulares se imponen ante las necesidades del pueblo.

VAMOS POR EL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

EN TODO MÉXICO

En los demás estados la situación no cambia mucho, aún existen damnificados que no han podido recuperar su patrimonio y su vida cotidiana se ha visto seriamente afectada, más aún cuando muchas comunidades padecían desde antes de los sismos condiciones de alta marginación y pobreza que complican más su situación. RETOMEMOS LAS ENSEÑANZAS DE 1985 Y 2017 La experiencia organizativa ante los sismos debe retomarse para transformarse en espacios más organizados de lucha del pueblo, es decir, rebasar la inmediatez de la emergencia y canalizar de mejor forma demandas que aún siguen pendientes y son fundamentales en apego a la justicia social. La elaboración de un censo que refleje la cifra real de damnificados que aún existen en el país no puede demorar más, se deben exigir apoyos para quienes perdieron su hogar y no han recibido ayuda, que exista el deslinde real de responsabilidades en construcciones deficientes tanto de las empresas inmobiliarias como de funcionarios de gobierno. Es necesario estructurar planes de recuperación económica de quienes también perdieron su fuente de trabajo, pero sobretodo, la necesidad de campañas de prevención y políticas públicas encaminadas a proteger a la población ante posibles sismos o desastres que puedan ocurrir, todo esto como petición de buena voluntad al gobierno estará destinado al fracaso, la organización del pueblo en comités de lucha que permita exigir de forma más sistemática estas demandas es el único camino para lograr su resolución, la organización programática del pueblo debe ser nuestra máxima enseñanza y debemos retomarla. 4 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Septiembre 2018

Shahin Corona La marea verde que tuvo su origen en la movilización de miles de mujeres en Argentina, ha movilizado a miles de mujeres más de mujeres en América Latina y el mundo. En América, Europa y Asia nos movilizamos para exigir el aborto legal, libre, seguro y gratuito en nuestros países y en todo el mundo. Este movimiento se potenció luego de que el 13 de junio se aprobó la media sanción en la cámara de diputados del proyecto de ley por el aborto legal en Argentina; provocando que se redoblarán los esfuerzos de las mujeres movilizadas en Argentina para ganar la aprobación de la ley en la cámara de senadores y que acciones de solidaridad hacia las compañeras argentinas se llevarán a cabo en todo el mundo, en lo que se conoció como la jornada global del #8A por el aborto legal, seguro y gratuito. Como era de esperarse en un Congreso coptado por la reacción y al servicio de los poderes oligárquicos patriarcales, los senadores de Argentina le dieron la espalda a millones de mujeres que se movilizaron en Argentina y en todo el mundo, votando contra el derecho de las mujeres a decidir sobre nuestros cuerpos; es decir, a favor de que el aborto siga siendo clandestino e inseguro para miles de mujeres en Argentina y confabulándose así con la iglesia católica y el papa, de nacionalidad Argentina.

Las compañeras argentinas en este momento discuten qué sigue, sin embargo esta lucha ya tuvo distintos triunfos y efectos en las mentes y corazones de miles de mujeres del mundo; las mujeres de Bolivia, por ejemplo, han logrado potencializar su lucha por el aborto legal producto del empuje de la marea verde. México no se quedó atrás y este 28 de septiembre miles de mujeres acudiremos al llamado a movilizarnos por el aborto legal, seguro y gratuito en todo México, en lo que será la segunda acción global por el aborto legal, seguro y gratuito más grande del mundo. ¿EL ABORTO LEGAL EN NUESTRO PAÍS ESTÁ CONQUISTADO CON EL GOBIERNO DE MORENA-AMLO? En las últimas elecciones de México ganó la presidencia de la república Andrés Manuel López Obrador, candidato de Morena, partido que obtuvo la mayoría en el Congreso legislativo y en varias gobernaturas del país. En este contexto de cambio de gobierno, significativo e histórico, representantes del futuro gobierno nos han venido a decir a las miles de mujeres que nos hemos movilizado en México apoyando a las compañeras de Argentina y para tratar de conquistar el aborto legal, seguro y gratuito en todo México, que no hay necesidad de hacerlo, “porque con el gobierno de Andrés Manuel Obrador, el aborto será ley”.


Mujer No estamos de acuerdo con este análisis ni con la minimización de la importancia de la lucha de las mujeres en todo México; por el contrario, la movilización de las mujeres es quien ha permitido visibilizar nuestras demandas, sin esta muy seguramente estaríamos en peores condiciones pues el movimiento de mujeres ha conquistado en las calles sus avances; nadie nos ha regalado nada. Así es como hemos logrado poner sobre la mesa nuestras exigencias. Es verdad que varias personalidades de Morena se han pronunciado por el aborto legal en todo México, una de ellas es la próxima secretaria de gobernación Olga Sánchez Cordero quien dijo que buscará que “la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas sea ley en todo México” , así como la amnistía a las que han sido encarceladas por abortar. Hace unos días el Dr. en Ciencias, Jorge Alcocer quien será el Secretario de Salud declaró que debe existir una propuesta del Estado que asegure que las mujeres que opten por la interrupción legal del embarazo lo hagan en condiciones médicas y sanitarias que garanticen su seguridad. Si bien estas declaraciones abren la posibilidad de la legalización del aborto en México, no significa que efectivamente se haga. Hay factores que pondrían en duda los alcances del gobierno de AMLO en la materia. Primero, la composición de la bancada parlamentaria de Morena donde hay de todo, sí, realmente de todo tipo de posiciones in-

cluso aquellas que han venido luchando contra los derechos de las mujeres en el país y quienes “se pasaron”a ese partido como “alianzas” previo al 1 de julio. Por otro lado, las alianzas con la ultraderecha (PES) y los sectores conservadores; así como las declaraciones de AMLO respecto a este tema. ¿DE QUÉ DEPENDERÁ ENTONCES QUE CONQUISTEMOS EL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO EN MÉXICO? Desde Rosas Rojas sostenemos sin lugar a dudas, como todas nuestras demandas que el aborto lo conquistaremos en las calles. Decimos enérgicamente que si Morena tiene la voluntad política de legalizar el aborto en el resto del país, debería ser una de las primeras cosas que haga tanto AMLO en su carácter de presidente, como el Congreso dominado por Morena que, con su mayoría simple, no es necesario someterlo a consulta como declaró en su campaña el Andrés Manuel López Obrador. Ya está puesto el tema en la agenda nacional y no por el efecto internacional, sino por el grave problema de salud que hay en México derivado del aborto clandestino y en condiciones inseguras. ¿O será que AMLO actuará como el gobierno kirchnerista que no aprobó el proyecto cuando tuvo mayoría en el congreso y después trató hipócritamente de subirse a las movilizaciones en Argentina?

las mujeres sólo podemos confiar en nuestras fuerzas y somos nosotras quienes movilizadas en las calles podemos conquistar el aborto legal, seguro y gratuito en todo México. Es por esto que las mujeres no debemos depositar nuestras fuerzas en el nuevo gobierno que posiblemente “retome nuestras demandas”, tenemos que seguir movilizándonos, realizando charlas, conversatorios, es decir todo un trabajo de base para seguir ganando a más compañeras a esta lucha. Por eso llamamos a preparar una gran jornada verde y combativa en todo el país, en el marco del 28 de septiembre día internacional por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, compañeras este día inundemos de verde las calles, escuelas y centros de trabajo por el aborto legal seguro y gratuito en todo México y el mundo. Te invitamos a que sigas todas las actividades rumbo al #28S por medio de nuestras redes sociales.

El rechazo al proyecto de ley por el aborto legal por la cámara de senadores de Argentina, nos deja una lección a las mujeres mexicanas y al conjunto del movimiento,

¡Todas a las calles! EN TODO MÉXICO

ITO! TU A R G Y O R U EG S L, A G LE TO R ¡POR EL ABO

28S

¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir! ¡Por el aborto legal, seguro y gratuito en todo México y América Latina!

GRosas-Rojas

Consulta convocatorias de los diferentes estados en nuestras redes sociales

ojas

osas

eptiembre

3:30 pm | Monumento a la Madre CDMX Septiembre 2018 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 5


Juventud

MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL ACTUAL Antonio Rocha Como ya es conocimiento de todos el movimiento estudiantil actual comenzó en el CCH Azcapotzalco con una profunda indignación hacia la omisión y la eliminación de la memoria histórica de la comunidad aunado a una mala administración en donde después de casi un mes los alumnos aun no tenían profesores asignados a sus grupos, sumado a esto se pretendía eliminar algunas de las formas en como se puede acreditar alguna asignatura. El planten inició un paro indefinido y al poco tiempo convocaron a una concentración el día 3S en la explanada de la rectoría de la UNAM con el fin de ser escuchados y que el rector Graue atendiera un pliego petitorio que buscaba mejorar las condiciones de la institución y exigía la libertad de expresión dentro de la misma. Llegó el día de la concentración y mientras los estudiantes se manifestaban pacíficamente el sonido de algunos petardos comenzó a generar pánico, los compañeros estaban sufriendo un ataque porril; el ataque dejó varios heridos, dos de gravedad y exhibió que la universidad, los cuerpos de vigilancia y los que dicen ser nuestras autoridades no tienen ningún interés en proteger la integridad de los estudiantes, ni siquiera un poco. La respuesta del alumnado de ésta y otras universidades no tardó en llegar, de inmediato comenzaron a llevarse a cabo asambleas por escuelas y facultades, la universidad estaba conmocionada al ver que no hubo respuesta de ningún tipo para salvaguardar la integridad de nuestros compañeros, en las redes sociales algunos tratábamos de localizar a los camaradas que asistieron al acto, temíamos lo peor. En todas las asambleas se escuchaban demandas parecidas, que los culpables sean señalados; castigo y despido a los cómplices, ejecutores y autores intelectuales; la renuncia del rector y de los jefes de seguridad; si uno iba de asamblea en asamblea parecía que repetían el mismo casete, no sólo por las demandas que repudiaban la presencia de porros, también se escuchaba el alto al

machismo, no más acoso, no mas feminicidios, que la universidad sea segura. Nos encontrabamos ante el reflejo de México en su máxima casa de estudios. La violencia y la inseguridad se han vuelto insoportables, tenemos miedo de salir a la calle, de sacar el celular en el autobús, de vestir prendas cortas, de subir a un taxi por la noche, pero lucharemos y organizaremos para lograr mejores condiciones.

lucha estudiantil, porque nuestras voces sean escuchadas y tomadas en cuenta, para que no haya mas asesinatos en nuestros campus, queremos sentirnos seguras y seguros al andar en nuestros pasillos, saber que ningún ataque dentro de nuestras instalaciones quedara impune, que los acosadores serán expulsados o despedidos de sus cargos, queremos una UNAM justa.

Como acuerdo de las diferentes asambleas las escuelas y facultades comenzaron paros de labores, en solidaridad y sobre todo de total respaldo hacia los compañeros de Azcapotzalco y en respuesta a las múltiples omisiones a nuestras demandas estudiantiles que venimos efectuando desde que el feminicidio se practica en nuestro campus, desde que los compañeros empiezan a aparecer estrangulados en estacionamientos o son lanzados desde edificios argumentando suicidio o desde que nuestros jardines se usan como campo de batalla para ver quien vende y distribuye más droga. No queremos eso, ¡decimos basta!, para no tener una UNAM feminicida, machista, encubridora de delitos, que se utilice como centro de distribución de mercancía ilegal, una universidad que no escucha a su comunidad, que hace lo que a unos cuantos les plasca, entre otras cosas, por eso, salimos a las calles, dentro y fuera de la universidad, lo hicimos el pasado 5S y recientemente el 13S, la Juventud Revolucionaria se pronuncia a favor de la

Marchamos para contagiar a la gente, para que se unan a la lucha y que esta lucha sea consciente. A lo interno hasta las facultades más conservadoras salieron a protestar por las condiciones que están gestadas, la Facultad de Ingeniería no es ajena a estas demandas, pareciera que están compitiendo para ver que administración recorta mas contenido a los nuevos planes de estudio. Dentro de nuestro pliego petitorio como facultad está la propuesta de y cito “realizar un Congreso Universitario donde los estudiantes participen junto con los trabajadores y profesores para reestructurar la Universidad. Dicho Congreso pretende la democratización de todos los procesos electivos y toma de decisiones donde la voz de la comunidad sea realmente incluida y contabilizada, lo cual obligue a que la autoridades no se desentiendan de las problemáticas que perjudican a la Universidad, que se rindan cuentas de forma clara”. Hay que tener claro que el congreso uni-

6 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Septiembre 2018


Juventud versitario es un medio para lograr una representatividad que de verdad sea tomada en cuenta, que los trabajadores, maestros y alumnos puedan defender sus derechos e intereses y que no sean limitados por la decisión de quienes no tienen ninguna intensión de resolver los problemas que aquejan a la comunidad universitaria. Somos nosotros los estudiantes quienes formamos el sector mayoritario de esta comunidad, por eso exigimos una representación que luche y defienda nuestras demandas, que atienda las problemáticas de la violencia de género, de seguridad y que luche por democratizar la universidad, porque ésta recupere los lazos con el pueblo mexicano.

¡Por una universidad justa y democrática! ¡Por una universidad del pueblo y para el pueblo! ¡Por una juventud combativa y organizada!

2 de Octubre ¡NO SE OLVIDA! TLATELOLCO - ZÓCALO | 4PM

JUVEN

TUD R

EVOLU

CIONA

RIA

¡Súmate al contingente de la Juventud Revolucionaria! Partiremos del anexo de la Facultad de Ingeniería/UNAM a las 2:30 pm

Actividades por los

50 AÑOS

¡La lucha continúa!

facebook.com/CEAFI.GAR

¡LA BRIGADA NO CLAUDICARÁ! La Brigada Multidisciplinaria en Apoyo tras un trabajo fuerte y arduo de organización desde la Universidad, la Brigada Multidisciplinaria edición XXIII se llevó a cabo durante 12 días en la Montaña Alta de Guerrero. Claudio Arturo Todd La Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México (BMACM) es un esfuerzo organizativo que desde la Juventud Revolucionaria (JR) del Grupo de Acción Revolucionaria (GAR) se realiza planteando un nuevo modelo de organización de las y los jóvenes de la Universidad, retomando la lucha histórica que abandera un modelo de Universidad-Pueblo, donde los vínculos se hagan con el pueblo trabajador y campesino. A pesar de que nuestro país vive un período político e histórico particular, donde el nuevo gobierno progresista de AMLO va en ascenso, la BMACM no claudicará. Mientras existan jóvenes conscientes en la Universidad, seguirá realizándose esté esfuerzo, consolidan-

Construyamos un modelo de universidad-pueblo y defendamos el servicio social comunitario ¡SÚMATE AL TRABAJO VOLUNTARIO EN LA MONTAÑA ALTA DE GUERRERO!

facebook.com/LaBrigadaVa do así sus casi 12 años de existir y de intervenir en diferentes lugares del país. La pasada edición XXIII de la BMACM tuvo un impacto positivo y organizativo en 5 comunidades de la región de la Montaña Alta de Guerrero: Xapatláhuac, Xalatzala, Tototepec, Tlacotla y Zacatipa. Los trabajos fueron realizados con éxito y sin contratiempos entre el 10 y el 22 de julio del 2018. La organización se centró en los ejes de salud y educación, donde se agrupan 5 proyectos que buscan identificar problemáticas en conjunto con las comunidades para darles una solución en el corto y mediano plazo con la participación de 65 brigadistas.

En voz del nuevo gobierno: México viviera una “cuarta transformación”, vemos con reservas ese hecho histórico. Sin embargo, si se plantean transformaciones profundas en pro del pueblo trabajador y campesino, sostenemos que esa transformación debería pasar por la Universidad; cambiando de tajo el modelo universitario que tiende a beneficiar a las empresas y grupos privados. La BMACM representa un modelo de Universidad donde los conocimientos y la técnica que se enseña, crea y difunde en el país vaya dirigido a empoderar al pueblo y a solucionar las problemáticas que más lo aquejan.

Septiembre 2018 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 7


Juventud

4 AÑOS Y SIGUEN DESAPARECIDOS Ana Odette Morales García A 4 años de uno de los hechos más violentos de la última década en México, el caso de los 43 normalistas desaparecidos sigue sin esclarecerse y sigue tan vigente como en aquel septiembre del 2014. El 50 aniversario de la masacre de Tlatelolco en el 68, el clima de incertidumbre que trae consigo el próximo cambio de gobierno y los recientes atentados por parte de grupos porriles contra estudiantes de CCH Azcapotzalco que se manifestaban en Ciudad Universitaria denunciando la deficiente administración de la directora de este plantel, son recordatorios de que históricamente los estudiantes han sido víctimas de la represión por parte del Estado, y el caso de Ayotzinapa es uno de los más atroces ejemplos de esta represión. La desaparición de Iguala despertó un movimiento estudiantil como el que no se había visto en casi 15 años. La indignación por estos actos violentos por parte del Estado se expandió a nivel nacional e internacional y la solidaridad con los familiares y compañeros de los normalistas se manifestó en forma de paros laborales acordados en asambleas estudiantiles de varias universidades como la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Autónoma de Chapingo. El movimiento estudiantil gestado creció de forma tal que convocó a manifestaciones de más de medio millón de asistentes cuyo mensaje era claro: el gobierno federal buscaba dar carpetazo a la investigación y el pueblo no lo iba a permitir, quería encontrar respuestas sobre el paradero de los normalistas de Ayotzinapa. Estas movilizaciones, a su vez, terminaron en represión policiaca y estudiantes detenidos arbitrariamente tras más episodios violentos en las calles de la Ciudad de México. Dejando claro que el Estado no estaba dispuesto a dialogar. Cuando la investigación gubernamental prácticamente abandonó el caso después de concluir que los estudiantes

fueron asesinados y luego quemados en un basurero en el municipio de Cocula, la indignación sólo creció más. Sumado a esto, la intervención de un grupo internacional de expertos en Derechos Humanos no encontró ninguna evidencia física que corroborara la “verdad histórica” ofrecida por la Procuraduría General de la República. Además este Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes denunció el no poder dar una conclusión del caso porque había recibido acosos, evasivas e intimidación por parte del gobierno y medios de comunicación mexicanos. El gobierno simplemente no quería que se resolviera el caso. La investigación se centró en la complicidad de las autoridades locales. Particularmente José Luis Abarca, quien era presidente municipal de Iguala ese 26 de septiembre de 2014, día que los normalistas rurales de la Escuela Raúl Isidro Burgos se dirigían a la Ciudad de México para participar de la marcha conmemorativa del 2 de octubre. Pero Abarca, convencido de que tenían la intención de boicotear el informe de gobierno de su esposa, ordenó a la policía municipal detenerlos, involucrando también a integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos, uno de los subgrupos surgidos a raíz de la implosión del cártel de los Beltrán Leyva.

8 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Septiembre 2018

Sin embargo, se descubrieron evidencias de que las autoridades estatales y federales, e incluso militares, también estuvieron presentes en la noche en la que se llevó a cabo la matanza a las afueras de la ciudad de Iguala y la desaparición forzada de 43 estudiantes. Fue el Estado, era lo que denunciaban las movilizaciones convocadas por la organización estudiantil. La cual demostró que mantener indiferente y desinformada a la juventud, y al pueblo en general, es una forma más de represión que tiene el gobierno. Ayotzinapa fue una de las muchas crisis que vivió la administración de Enrique Peña Nieto y a unos meses de que termine su cargo en la presidencia el movimiento estudiantil que generó esta coyuntura aún no se ha apagado. La juventud mexicana está despertando y en la búsqueda de sus objetivos no descansará hasta que exista una respuesta por parte del gobierno para conocer dónde están los 43 normalistas desaparecidos. Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.