Acción Revolucionaria No. 35

Page 1

Año XIII | Número 35 | Febrero 2019 | Prensa Independiente | Coop. Voluntaria

EL MOVIMIENTO OBRERO SE ABRE PASO EN EL GOBIERNO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

El reciente conflicto en Venezuela ha dividido la opinión entre los países que integran las Naciones Unidas, demostró por la vía de los hechos que la hegemonía sobre América por parte de Estados Unidos se ha resquebrajado en los últimos años, esta pérdida de hegemonía responde a un ajuste mundial de la economía y geopolítica frente a los principales rivales de EEUU, la dupla China-Rusia. A pesar de los países que apoyan a Maduro, como Bolivia, Cuba y Nicaragua o los que se declararon neutrales como México y Uruguay, la intervención política y militar no ha dejado de ser una opción para los yankees. El velo de democracia y libertad con el que la administración Trump respaldaba a Juan Guaidó cayó rápidamente frente a los objetivos reales del imperialismo

norteamericano, recuperar el control geoestratégico de Venezuela y sus reservas petroleras. En este sentido el gobierno de Obrador pudo haber tenido una participación más decidida frente a la crisis venezolana, no para apoyar a Maduro sino por defensa propia y con miras al futuro, justo en el tema fundamental que compartimos con el vecino sur, el petróleo. La tibieza de la política de neutralidad mexicana puede aislarnos en un contexto futuro de soberanía energética. El supuesto “apoyo del FMI” a las medidas tomadas contra el robo de combustible no son un blindaje contra una política futura que pueda dar marcha atrás a la Reforma Energética, reforma que garantiza hasta el momento el control de los hidrocarburos al capital privado y extranjero. En México debemos movilizarnos en apoyo al pueblo Venezolano, contra toda intervención

político militar del imperialismo yankee, y desenmascarar los objetivos reales que tiene este último para sojuzgar otros países bajo una política de despojo y saqueo. Debido a la importancia de la política energética que tiene para el gobierno Obradorista, ésta será el campo de batalla entre los partidos como el PAN, PRD y PRI contra las medidas tomadas por el nuevo gobierno. Muestra de ello es la ventajosa campaña que ha posicionado al PAN como la mejor oposición frente al gobierno de MORENA, durante el periodo de desabasto de gasolina por la lucha contra el robo de combustible, pese a demostrarse que funcionarios, tanto del PAN y del PRI de los tres sexenios pasados, fueron cómplices e incluso actores intelectuales del huachicoleo, tanto en tierra como en alta mar. >>>> Continúa en la sig. pág.

garmexicoblo g.wordpress.com


Editorial >>>> viene de portada

La derecha no perdió un sólo segundo en tomar los errores que originaron el desabasto de gasolina en distintos estados para lanzar una campaña agresiva, por un lado para mostrarse como partidos que “saben gobernar” y que en sus períodos nunca ocurrió algo así, y por el otro para desatar la opinión pública con falsa información, como el desabasto de viveres en centros comerciales comparando la situación con Venezuela, algo que nunca ocurrió.

https://garmexicoblog.wordpress.com

El vacío de información es aprovechado contra López Obrador, aunque las encuestas de popularidad mostraban que un gran porcentaje de la gente entendía las medidas contra el robo de combustible y por ende la falta de gasolina, no hubo una campaña que profundizara en la información y permitiera una participación más activa de la población, tampoco hubo medidas contra quienes intentaron desestabilizar el gobierno en esta coyuntura, muchos de ellos cómplices y garantes del robo de gasolina en el pasado. Los socialistas del GAR llamamos a profundizar la crítica y medidas penales contra quienes se enriquecieron con la venta de propiedad de la nación (Reforma Energética y robo de combustible) y no caer en el juego de la derecha que pretende reposicionar al mostrarse como la oposición que todo lo puede resolver, por otro lado debemos profundizar el programa de Obrador en materia energética y dar la batalla donde hace falta, convocamos a la población a recuperar la industria energética por medio de la renacionalización y recuperar la riqueza que está siendo saqueada por el capital privado y extranjero.

El movimiento Obrero y la lucha por su independencia política La victoria de las trabajadoras y trabajadores de 45 plantas maquiladoras en Matamoros, Tamaulipas por 20% de aumento salarial y bono anual de 32 mil pesos, abre un importante escenario de luchas por mejorar la vida de los obreros en México que marcará este sexenio. La victoria de los trabajadores en la maquila no es una victoria total, la huelga continúa en otras 20 maquiladoras y una embotelladora de Coca-Cola, 2 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2019

hasta el momento van alrededor de 2000 despidos y la patronal anuncia que podría doblar esta cifra sumado a la fuga de por lo menos 3 empresas, además la represión de la policía estatal a obreros fuera de la maquiladora Brigth Finishing el pasado 18 de febrero, sin embargo el avance y arrojo del movimiento 20-32 continúa extendiéndose a otras empresas y ciudades. Las enseñanzas de este movimiento para los obreros del país son muy claras: los trabajadores utilizaron una de las herramientas más importantes con las que cuenta la lucha obrera, el paro laboral convertido en huelga, además de impulsar su iniciativa con medidas legales; el combate al burocratismo sindical y recuperar este organismo para la lucha y defensa de los derechos laborales; por último la huelga debe ser con ocupación de fábrica para evitar el saqueo de la patronal de la materia de trabajo. Otros movimientos como el magisterial en el estado de Michoacán o la huelga del SITUAM en la Universidad Autónoma Metropolitana, aunque son escenarios distintos existe una constante por ser luchas que buscan mejorar las condiciones salariales, o por conflictos relacionados como el caso de los maestros. El movimiento Obrero aún embrionario se abre paso en el gobierno de la cuarta transformación, la política de conciliación con la burguesía sólo queda en el discurso de MORENA, los trabajadores comienzan a desempolvarse la inmovilidad que trajo el triunfo electoral el 1 de julio del año pasado, la huelga está enseñando a la clase trabajadora que no puede poner sus esperanzas en las instituciones como la Junta de Conciliación y Arbitraje o la Secretaría de Trabajo, en México el salario se defiende con la Huelga y ésta se defiende con la Huelga misma, toda vez que la patronal o el gobierno la declara “ilegal”. El Grupo de Acción Revolucionaria llama a defender las acciones valientes de miles de obreros por mejorar las condiciones de vida y para consolidar un movimiento unificado de todos los trabajadores con independencia política.

¡Luchar, Vencer!


Nacional POSICIONAMIENTO DEL GAR ANTE EL ASESINATO DE SAMIR FLORES SOBERANES Ante el asesinato de Samir Flores Soberanes, activista y miembro del FPDTA-MPT y opositor al Proyecto Integral Morelos, como Grupo de Acción Revolucionaria nos solidarizamos con la comunidad de Amilcingo, a la lucha del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, FPDTA y especialmente a los familiares de Samir Flores Soberanes con quien tuvimos el placer de trabajar y con toda la comunidad de Amilcingo, en el marco del sismo en el año 2017, mostrando una vez más que las únicas personas interesadas y capaces de salvar al pueblo son las comunidades y pueblos organizados. Su asesinato se llevó a cabo por 4 sujetos a la mañana posterior de que Samir confrontara al ex gobernador Hugo Eric Flores, cercano a la administración de AMLO, en un foro que se llevó a cabo en Jonacatepec para denunciar las repercusiones negativas a la naturaleza, el despojo a las comunidades y la negativa a que el proyecto siguiera, a pesar de las consultas que el régimen actual quiere impulsar para imponer el megaproyecto. En 2011 se comenzó a construir la termoeléctrica, sin consultar a las comunidades indígenas, el Proyecto Integral de Morelos: gasoductos y centrales termoeléctricas, el cual ha tenido continuidad bajo la administración de López Obrador y que Samir confronto por el cambio de postura que tuvo

en 2018 AMLO ante las comunidades afectadas, además incluye un oleoducto que pasaría cerca del volcán Popocatépetl, un evidente riesgo de acuerdo a múltiples expertos. El asesinato del compañero Samir Flores Soberanes evidencia los intereses empresariales que existen dentro de las comunidades indígenas y el encubrimiento de esos intereses privados por parte de los administradores del poder. Repudiamos el asesinato de activistas políticos y el ataque a comunidades organizadas para defender sus territorios, exigimos el esclarecimiento de las autoridades y de Andrés Manuel López Obrador para que se hallen a los culpables y se haga justicia. El trasfondo de intereses políticos y económicos que existen detrás del asesinado del compañero Samir es lo que hay que visibilizar, pues su muerte no es en vano si el pueblo se sigue organizando para exigir la cancelación de los megaproyectos que afectan la vida y naturaleza de las comunidades indígenas. Ante este hecho, nosotros creemos que la violencia sistemática que actualmente vivimos en el país: desapariciones forzadas, feminicidios y asesinatos a activistas, no se solucionarán con la Guardia Nacional, militarizando al país, bajo la justificación de restaurar el orden y luchar contra el crimen organizado. La violencia que se ejerce contra las personas que se organizan, la orquestan principalmente

funcionarios públicos para defender intereses empresariales y obtener ventajas del negocio, ese es el trasfondo y la contradicción del “gobierno para ricos y pobres” que se promete en este régimen y ninguna guardia ayudará a solucionar los problemas si no se cancelan los proyectos que generan despojo hacia las comunidades. La coacción y dominación sistemática que sufren las comunidades indígenas por intereses privados es el claro ejemplo de la violencia a la que somos sometidos y la razón por la cual tenemos que seguir organizándonos.

¡Justicia para Samir! ¡Samir vive y la lucha sigue!

Saludamos el

CUARTO ENCUENTRO PETROLERO

23 Febrero 2019

LUCHEMOS POR DEFENDER

Villahermosa, Tabasco

¡Por la Renacionalización

de la Industria Energética!

G facebook.com/AccionRevolucionariaMX garmexicoblog.wordpress.com

¡Luchar, Vencer!

Febrero 2019 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 3


Industria Energética POSICIÓN DEL GAR FRENTE AL ROBO DE COMBUSTIBLES

Y LAS MEDIDAS TOMADAS PARA COMBATIRLO Frente a los recientes hechos encabezados por el gobierno de AMLO para combatir el robo de combustibles, desde el Grupo de Acción Revolucionaria (GAR) planteamos: 1. El robo de combustibles en México es un gran negocio que se gestó en las altas esferas de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, con grupos empresariales privados y dirigentes de empresas públicas, particularmente Pemex, durante los últimos 20 años. 2. El robo de combustibles es imposible de explicar sin la colaboración de los altos funcionarios de Pemex junto con sectores de trabajadores sindicalizados en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) de las más altas esferas de la organización gremial. 3. Para lograr el cometido de extraer combustibles de Pemex y sus instalaciones estratégicas, en los últimos 15 años fue disminuyendo la presencia de personal de seguridad en las instalaciones estratégicas, históricamente custodiadas por el ejército, dejando no sólo el camino abierto para el robo sino vulnerando la seguridad de los propios trabajadores frente a la delincuencia organizada. 4. Ejemplo de lo anterior fueron los crímenes cometidos contra la clase trabajadora en la Ciudad de Salamanca, Guanajuato, donde se encuentra la refinería “Ing. Antonio M. Amor”, donde fueron asesinados por la delincuencia organizada, varios ingenieros encargados de la distribución de combustibles que salían de dicha refinería. 5. En los últimos tres años el robo de combustibles alcanzó la cifra promedio de 48 mil millones de pesos por año. Tan sólo en el 2018 el monto de lo robado ascendió a más de 66 mil millones de pesos. 6. Esto contrasta enormemente con la balanza comercial de México que es deficitaria desde 2015, principalmente por la importación de gasolinas desde los Estados Unidos. El monto promedio en el último sexenio por importación de combustible es de 22 mil millones de dólares al año; tan sólo para 2018 alcanzó la cifra alarmante de 34,200 millones de dólares al año de petrolíferos, a pesar de 4 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2019

PARA RECUPERAR

¡RENACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA!

tener industria energética nacional. 7. En tres décadas de gobiernos neoliberales, México perdió la capacidad de producir sus propias gasolinas, favoreciendo a la dependencia energética de los Estados Unidos. El sexenio de Enrique Peña Nieto concluyó con el máximo volumen de importación registrado en la historia de México, alcanzando el 70% de las gasolinas que se consumen en el país. 8. De forma significativa una parte de las importaciones y de la producción nacional se pierde en el robo de combustibles; incluso, el actual director de Pemex, Octavio Romero Oropeza reconoció que se está visibilizando el mercado real de gasolinas y combustibles en general que hay en México, puesto que el robo impedía conocer su magnitud. 9. Además del robo de gasolinas, en la industria energética está presente el robo de otros productos de la refinación como el gas LP, que tan sólo en 2018 alcanzó las 4,640 toneladas vendidas de forma ilegal. 10. El volumen de robo de gasolina ascendió a 58, 200 barriles diarios en promedio en 2018, 9 millones 253 mil litros de gasolina; lo que equivale a llenar 185,076 veces un tanque de gasolina de 50 litros. Esto es relevante porque esos volúmenes de gasolinas robadas no se pueden transportar en tambos o bidones, como sostuvo siempre Enrique Peña Nieto y sus antecesores

en la presidencia de la República. Para dicho volumen se requiere de instalaciones sofisticadas, con espacios para almacenamiento, tecnologías de procesamiento y distribución; es decir, obras de infraestructura subsidiadas con capital, así como de salida de pipas y auto tanques con instrucción directa desde las refinerías. 11. La versión del “poblador huachicolero” como el origen del robo, fue inventada para tapar lo que históricamente veníamos denunciando los trabajadores, concretamente de la energía y muy en especial quienes militamos en el Grupo de Acción Revolucionaria, respecto a dónde se encontraba el origen del robo. Se ha estimado que tan sólo el 20% del robo de combustible corresponde a las poblaciones aledañas a los ductos de Pemex. 12. Ante esto, hemos denunciado desde más de una década la oposición de directivos de Pemex a inyectar moléculas marcadoras a la mezcla de combustibles, para poder identificar gasolina robada en los puntos de venta al público; tanto para importación como la poca producción nacional. Asimismo, denunciamos la falta de atención a los constantes reportes de pérdidas de presión del sistema de monitoreo de ductos y falta de mantenimiento de éste. Adicionalmente, en el sexenio de Vicente Fox, la Cámara en la Cámara de Diputados fue presentada una iniciativa


Industria Energética para marcar la gasolina, misma que fue rechazada por el Jurídico de la Presidencia de Fox. 13. Lo anterior, debe cruzarse con la falta de interés que los distintos encargados de la Secretaría de Energía habían tenido respecto a este tema; de la misma manera que la poca fiscalización y regulación de la Comisión Reguladora de Energía, quienes hasta la fecha se dedican a dar permisos para importaciones, por ejemplo, pero que no contribuye en nada más que ser una facilitadora del mercado energético estadounidense. 14. También afirmamos que este tema demuestra, una vez más, el rotundo fracaso de la reforma Energética de Enrique Peña Nieto, pues las empresas que venden gasolina a la población utilizan la infraestructura de Pemex para el transporte y distribución, es decir, que no cuentan con instalaciones, haciendo uso de forma gratuita de las mismas sin invertir un sólo centavo. 15. Vemos con preocupación que el aumento de tomas clandestinas y puntos de concentración del robo, se presenten en su mayoría en las entidades gobernadas por el Partido Acción Nacional, partido que ha sido denunciado en repetidas ocasiones por tener dirigentes que han sido vinculados a conocidos “Huachicoleros” como Othón Muñoz Bravo alias “El cachetes” en Puebla, mismo quien obsequió a Javier Lozano, dirigente del PAN, una camioneta lujosa último modelo; o la familia de los hoy occisos Rafael Moreno Valle y Martha Ericka Alonso, quienes tienen denuncias que los vinculan a grupos de huachicoleros y hasta familiares que les blanquearon sus negocios. 16. Desde el Grupo de Acción Revolucionaria, consideramos que ya era necesario entrar a este tema del robo de combustibles y enfrentarlo desde donde venía generándose; principalmente nuestras compañeras y compañeros trabajadores de la energía, quienes han venido insistiendo en la última década de las dimensiones que este tema podría tener. 17. Consideramos que la estrategia no ha sido la mejor y que siendo encabezada por los trabajadores de la industria podría ser más eficiente, tanto en términos técnicos como financieros;

la dirección actual de Pemex ha dejado de lado la coordinación con los trabajadores reemplazándola únicamente con las presencia del ejército, arrojándonos a un subnivel de trabajo emergente y de control de daños, que tiene una relevancia significativa pero poco estratégica respecto a la meta que hay que cumplir. 18. Por otro lado, cuando se comenzó a presentar el desabasto de combustible por el cambio de estrategia, se reveló una profunda descoordinación entre Pemex y la SENER, misma que no había reportado el desabasto a pesar de que constitucionalmente está facultada para “establecer, conducir y coordinar” la política energética del nuevo gobierno, como marca el Décimo transitorio de las disposiciones en materia energética reformadas en 2013. 19. La medida establecida por Pemex para el combate al robo, debe decir con claridad qué actores estuvieron involucrados en el robo de combustibles y productos petrolíferos y ampliar públicamente la información que sea posible; llamamos a las y los trabajadores petroleros a fortalecer la denuncia contra los operadores de los robos, todos ellos identificados con claridad en las 36 seccionales del STPRM. 20. No se puede poner punto final a las denuncias del pasado como propone Andrés Manuel López Obrador; nos manifestamos abiertamente en contra de esta medida pues permite garantizar impunidad a quienes facilitaron el saqueo desde la propia paraestatal. Si el ejecutivo no quiere retomar las denuncias, también lo puede hacer el legislativo y el judicial. Sin embargo insistimos, que debe generarse los procedimientos necesarios para llevar a juicio y sanción a los responsables y cómplices del saqueo en todas sus dimensiones: empresarios, miembros de partidos políticos, funcionarios públicos; todo tipo de facilitador. 21. Desde el Grupo de Acción Revolucionaria decimos, con toda claridad, que es necesaria la abrogación de la Reforma Energética; lo que estamos experimentando son las consecuencias de una reforma encaminada a fortalecer una economía delincuencial a favor de la burguesía transnacional , que tiene fuertes intereses en el mercado de hidrocarburos; una política para el fortalecimiento de la dependencia energética y la subordinación de los intereses estratégicos de México

al imperialismo estadounidense que no se encuentran en el interés de la clase trabajadora ni del conjunto de explotados y oprimidos de México. De la misma forma llamamos a no dar ni un contrato más a privados y extranjeros, empezando por las importaciones de hidrocarburos, transporte o almacenamiento y, por el contrario, fortalecer a Pemex como industria nacional y a renacionalizar a la industria energética en su conjunto. 22. Decimos al conjunto de trabajadores de la industria energética, concretamente a los de Pemex, que debemos recuperar al sindicato para lucha y la defensa de nuestros intereses, y los intereses estratégicos de la nación relacionados con la energía; que es importante romper el control del Carlos Romero Deschamps y sus 36 secuaces de las seccionales que recientemente recibieron la toma de nota. 23. Sin embargo, ningún proceso organizativo al interior del STPRM puede solo con las castas de Deschamps, ninguno. Se requiere de un proceso unitario como el que busca el Encuentro Nacional Petrolero, mismo que junto a trabajadores afiliados a la UNTYPP puede luchar por el control estratégico de la industria por parte de las y los trabajadores. Desde esta perspectiva llamamos la clase trabajadora y al conjunto de sectores populares, a apoyar esta medida de la misma manera que vamos avanzando en la lucha por el control estratégico de la industria y su producción, con independencia política y con miras en representar el interés energético estratégico nacional. Para este mes de febrero se estará convocando al Cuarto Encuentro Nacional Petrolero donde estamos convocando a trabajadoras y trabajadores del sector de todo el país, para hacer un balance sobre los recientes acontecimientos y proponer una política que nos permita avanzar en nuestras luchas dentro del sector con independencia e identidad de clase. Sector de Trabajadores del Grupo de Acción Revolucionaria: energía, servicios, educación, salud, comunitarios. Febrero 2019 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 5


Mujer

LA NIÑA DEL BILLETE Lluvia Rocha- Rosas Rojas Juárez

10 años en Esmeralda

la

búsqueda

de

Este próximo 28 de enero del 2019 Esmeralda Castillo cumple 24 años de edad y casi 10 años desaparecida. Familiares, amigos y camaradas de lucha le mandamos un fuerte abrazo donde quiera que se encuentre. Queremos decirle que no hemos dejado de buscarla un solo día; y que ella se ha convertido en otro importante símbolo de lucha en esta frontera, como Marisela Escobedo. Celebramos su cumpleaños con la cuarta edición del “Esmeraldatón”; una carrera que se hace cada año para promover las medidas de prevención de la trata de mujeres y el feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua.

¡Esmeralda Castillo lucha sigue!

vive!

¡La

Esmeralda Castillo tenía 14 años de edad cuando desapareció un 19 de mayo del año 2009. Se encontraba estudiando el segundo grado en la Secundaria Técnica #79. Era un martes a medio día cuando tomó la ruta central frente a la puerta de su casa. Ella solía tomar dos camiones para llegar a la escuela donde estudiaba en el turno vespertino, este camión la dejó justo en la esquina de av. Vicente Guerrero y Rafael Velarde en la zona centro de la ciudad: el último lugar donde fue vista. Desde entonces su familia emprendió una ardua lucha por encontrarla con vida. Recorrieron a pie la ciudad entera pegando pesquisas, caminaron desde Lomas de Poleo hasta el Mezquital en diversas ocasiones. Don José Luis Castillo solía pasar la noche acostado en las banquetas del centro de la ciudad, fingiendo ser un vagabundo, con la esperanza de escuchar alguna información útil. Muchas veces, él y su familia, se vieron orillados a pedir limosna en la calle, para poder seguir sacando copias de la pesquisa; mientras la respuesta de Fiscalía siempre fue “es su hija, búsquela usted”. Don José Luis nos cuenta cómo tuvo que dejar su empleo para poder dedicarse de tiempo completo a la búsqueda de su hija. Duraba varios días, comiendo solamente 6 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2019

una coca-cola y un pan de dulce al día, recorriendo kilómetros bajo el sol, pegando pesquisas. Las autoridades mantuvieron una actitud omisa respecto al caso. Responsabilizaban a la familia Castillo por la desaparición de su propia hija. Les revictimizaban diciendo que eran una familia “disfuncional” y seguro por eso Esmeralda “se había ido por voluntad propia”. A principios del año 2012, Don José Luis Castillo obtuvo información sobre el paradero de su hija. Había sido vista en el bar Don Beto´s sobre la avenida Juárez. Una mujer, que trabajaba en la barra, había hablado con “la niña del billete”; afirmando que estaba siendo prostituida en este lugar. Un par de años antes, la familia Castillo diseñó el billete-pesquisa de doscientos pesos, para difundir la imagen de su hija desaparecida. Esto como una estrategia para que la gente prestara atención a los rasgos de Esmeralda. Cientos de estos billetes fueron repartidos por toda la ciudad, y a diferencia de la pesquisa en hoja blanca, muchas personas lo conservaban en su cartera. Tal fue el caso de la mujer que habló con Esmeralda en el Bar Don Beto´s, en la zona centro de la ciudad. El lugar se encontraba cerrado, mientras ella trabajaba en la barra, comentando con sus compañeras sobre aquel “ingenioso billete-pesquisa”. En ese momento, una jovencita se acercó y mantuvieron un intercambio de palabras por algunos segundos:

– Esa niña del billete soy yo…dígale a mi papá que venga a rescatarme, dicen que nos van a llevar a la Merced. -Dame el número y la dirección de tu papá -El número de mi papá es… En ese momento fueron interrumpidas por el dueño del bar; quien rápidamente se llevó a Esmeralda y la metió en la bodega. De ahí salieron con otras tres jovencitas más, a quienes sacaron del Bar. Después de este acontecimiento, la mujer trató de comunicarse con la familia Castillo, por medio de un canal de televisión local. Finalmente lograron ponerse en contacto y conocer la historia de su breve encuentro con Esmeralda. Estaban ante la posibilidad de localizarla con vida a casi dos mil kilómetros de aquí. La familia Castillo informó a las autoridades sobre lo sucedido y pidió el apoyo para trasladarse a la Ciudad de México. Tras una serie de ineptitudes por parte de Fiscalía, resuelven con un simple: “es su hija, búsquela usted… nosotros no somos beneficencia pública”. Entonces Doña Martha y Don José Luis se dispusieron para gestionar su propio viaje vendiendo hamburguesas y paletas de chocolate en la Plaza de Armas. Pidieron ayuda de la comunidad para recuperar a su hija, recibiendo el apoyo solidario de activistas, medios de comunicación y otros familiares de víctimas. Con esto, nuevamente lograron llamar la atención y mucha


Mujer gente se unió a la causa comprando sus productos. Al llegar a la Ciudad de México, no conocían a nadie y no sabían exactamente por dónde comenzar su búsqueda. Decidieron repartir los billetes en diferentes lugares públicos, y fueron localizados por varios medios de comunicación a nivel nacional e internacional. Uno de ellos el programa de Rocío Sánchez Azuara, dónde fueron entrevistados y pudieron exponer su caso. Gracias a su denuncia pública, lograron participar en un operativo en el cual se rescató a cuatro niñas víctimas de trata. Desgraciadamente, ninguna de ellas era Esmeralda. La familia Castillo recorrió la zona centro, Tepito, la Merced y otras áreas de la Ciudad de México. En este caso, los medios de comunicación fueron un arma de doble filo. Por un lado, ayudaron bastante para dar a conocer el problema por el que atravesaban; sin embargo, generaron una gran controversia a nivel internacional, siendo muy probable que hayan alertado a quienes tenían a su hija en ese momento. Después de quince días, regresaron a Ciudad Juárez sin Esmeralda, pero con toda una red de contactos para continuar su lucha. Al volver a ciudad Juárez, acudieron a la inauguración de la Fiscalía de Género y se enfrentaron al entonces gobernador del estado, César Duarte. Le reclamaron la falta de apoyo del gobierno hacia las familias, haciendo ironía de los 120 millones de pesos gastados en una Fiscalía de género, que ni siquiera podía apoyar en la búsqueda de las jóvenes desaparecidas. Tres días después de

este evento, en abril del 2012, recibieron una visita de la policía ministerial en su propia casa. Don José Luis nos relata lo sucedido durante ese día: “Mi hijo venía llegando cuando se encontró a los ministeriales afuera de la casa. Le preguntaron por José Luis Castillo…les dijo que él era José Luis Castillo, a lo que ellos cuestionaron: ¿Tú tienes una hija de 14 años? – “Ah no, es mi papá”- les dijo. Le respondieron que ambos debíamos acompañarlos porque habían encontrado a Esmeralda y teníamos que reconocerla. Nos pareció muy extraño, pero decidimos ir, al llegar a Fiscalía nos interrogaron a cada uno por separado; luego nos juntaron y nos hicieron esperar dos horas. Después regresaron para decirnos lo que procedería…” Después de tres años apareciendo continuamente en los medios de comunicación, Don José Luis y su hijo fueron acusados de 45 asaltos a mano armada con un uzi 9mm y un revólver calibre 45. El fiscal encargado de la investigación por el caso de la desaparición de Esmeralda, había sido cambiado de departamento recientemente. En esta ocasión, había podido resolver de manera eficiente, el caso de la acusación contra dos miembros de la familia Castillo. Pasaron los primeros tres meses sin derecho a visitas en el Centro de Readaptación Social (CERESO). Transcurrida la primera semana, los mandaron al área de acusados por feminicidio y desaparición de mujeres. Ahí constantemente los amenazaban de muerte. Los intimidaban y cuestionaban sobre su intención de promover penas más duras para los acusados por esos

delitos. Don José Luis trataba de explicarles, en qué sentido de manera indirecta, él apoyaba a quienes eran inocentes y estaban siendo utilizados como “chivos expiatorios” para dar carpetazo al asunto. Hasta el día de hoy, Don José Luis está convencido de que los querían matar. Aun recuerda con lágrimas en los ojos cómo su hijo lo abrazaba llorando y le decía “Ni modo jefe, con usted hasta la muerte”. En una ocasión, González Nicolás, el Fiscal General de entonces, le ofreció su libertad inmediata, a cambio de aceptar haber cometido los 45 asaltos a mano armada. Don José Luis lo rechazó de manera tajante, mientras su hijo le reprochaba y reclamaba volver a ver de nuevo a su pequeña recién nacida. Don José Luis Castillo está muy agradecido con sus abogados Karla Micheel Salas y David Peña por todo el apoyo, que, de manera incondicional, le han proporcionado para salir adelante en la búsqueda de Esmeralda. Ellos se encargaron de su familia durante los ocho meses que permaneció preso. “Le ayudaban a Martha con el mandado y los recibos de la casa…también me dieron dos cursos de derechos humanos durante seis meses y me dijeron que lo único que les debía era seguir asesorando familias en su lucha por la justicia…siempre estaré orgulloso de pertenecer al Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social”. Pasaron los primeros tres meses viendo cómo a todos los presos los visitaban, menos a ellos. >>>> Continúa leyendo en:

garmexicoblog.wordpress.com/2019/01/24/la-nina-del-billete

#8MVerdeAbolicionista

8 DE MARZO

POR UN

VERDE Y ABOLICIONISTA Movilización Victoria Alada-Zócalo

las

MUJERES PARAMOS

Contra la trata y explotación sexual, y por el aborto legal, seguro y gratuito Rosas-Rojas G garmexicoblog.wordpress.com/rosas-rojas

ojas

osas

México

en todo

Febrero 2019 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 7


Juventud

LA OCDE NUEVAMENTE AL FRENTE DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO reforma educativa, ahora se priorice y enfatice la reestructuración de la educación, pero a nivel superior. La continuidad de la reforma a la educación está en juego frente a la colaboración entre organismos como la OCDE y la Secretaría de Educación Pública; mayor productividad y competencia se afirma en medio de esta colaboración.

La coalición PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano Carla Castro González En enero del 2019, el Secretario General de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) José Ángel Gurría, presentó con el apoyo e invitación del Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, las 12 nuevas recomendaciones para la Educación Superior en México. La misma instancia que figuró como guía y mecanismo para imponer la pasada Reforma Educativa, hoy se une, a petición del Secretario Esteban Moctezuma, al diseño para la reconfiguración de la educación a nivel superior en México. Los documentos emitidos a inicio de este año, El futuro de la educación superior en México: Promoviendo calidad y equidad y La educación en México: Resultados y relevancia para el mercado laboral establecen tres principales ejes: inversión (privada), calidad educativa y mejor relación entre los conocimientos que adquieran los estudiantes, las competencias que desarrollen y las necesidades del mundo laboral. Moctezuma manifestó que ambos documentos emitidos por la OCDE serán una herramienta para tomar acciones y solicitó a la organización, colabore para llevar a cabo propuestas concretas para transformar la educación superior, misma que se declaró dispuesta para ayudar, diseñar y complementar las políticas públicas. En la presentación y celebración entre la OCDE y la SEP, Gurría no dejó de enfatizar la importancia de que los estudiantes desarrollen habilidades para ser más valiosos, productivos, competitivos y demandados para el mercado laboral. 8 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2019

Ante este escenario,la injerencia de un organismo como la OCDE demuestra que difícilmente la reforma a la educación tomará un giro distinto al de la pasada administración, que es el de perpetuar la inserción inmediata y tecnificada de la juventud a empresas nacionales y extranjeras que sostienen su productividad a partir de la súper explotación de los trabajadores, así como el trabajo precario y explotación de los maestros y la continuidad de los programas de privatización para que el sector empresarial esté cada vez más cercano a la educación pública. La continuidad de la pasada reforma no es ajena a los intereses de quienes encabezan hoy la Secretaría de Educación Pública. Es falso cuando dicen que buscan mejorar la educación para mejorar la vida de la juventud cuando intentan seguir imponiendo modelos educativos agresivos y que transgreden toda conciencia histórica y social del sector estudiantil. Es falso que se hable de una derogación de la reforma educativa cuando los objetivos y lineamientos para el nuevo diseño de la educación figuran a los mismos del sexenio pasado: calidad y equidad educativa; productividad, innovación, evaluación y competitividad educativa y laboral. Las instancias neoliberales se están encargando de reproducir estos modelos para seguir generando capital humano al sector privado y servir al mercado laboral. No dejemos de lado que frente a una educación a nivel básico y media superior que ya fue cubierta y consolidada bajo los ejes de la pasada

En este escenario, no se deja de mirar que la ahora coalición PRI, PAN, Movimiento Ciudadano y PRD presenten una iniciativa como alternativa a la derogación de la Reforma Educativa en donde trabajan en conjunto con organizaciones como Mexicanos Primero, México Evalúa y ex candidatos del INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) en donde levantan su estandarte para que el estado no pierda la rectoría de la educación. Se disfrazan de un interés falso por retomar la voz de los Maestros, cuando fueron éstos últimos los más violentados con la Reforma impuesta por estos partidos en el sexenio anterior. La evaluación que sostiene y defiende esta coalición es también un mecanismo de explotación a los Maestros de México que se justifica en los nuevos enfoques como “Escuela al Centro” con una búsqueda falsa de lograr la autonomía de las escuelas, cuando lo único que se logra es un deslindamiento de las obligaciones del estado para otorgar condiciones necesarias para los trabajadores de la educación y sectores estudiantiles. Es por ello que en el GAR llamamos a fortalecer y continuar con la organización de Maestros y del sector estudiantil para dar paso firme en contra de cualquier imposición que transgreda la educación pública y a los trabajadores de la educación en México y por una propuesta que salga de los trabajadores de la educación que no responda a las necesidades del gran capital sino a los problemas de México y su población.


Juventud

LA BRIGADA SIGUE EN PIE DE LUCHA POR UNA UNIVERSIDAD PARA EL PUEBLO Octavio Ugalde Rodríguez La Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México (BMACM) es una actividad independiente impulsada por la Juventud Revolucionaria – GAR, estudiantes y egresados de la universidad, comprometidos para rescatar el sentido del verdadero servicio social universitario y poner en práctica el modelo de UniversidadPueblo, el cual orienta los conocimientos obtenidos en las aulas para la resolución de problemáticas específicas junto con las comunidades rurales, quienes son las más invisibilizadas, marginadas y despojadas en el sistema capitalista neoliberal en el que nos encontramos y pone en cuestión el modelo tecnocrático de las universidades públicas y privadas que poco se vinculan con las comunidades y se adhieren a las necesidades del sector privado. Del 3 al 18 de enero del 2019, durante 15 días, 50 brigadistas estuvieron presentes en 5 comunidades de la montaña alta de Guerrero: Xalpatláhuac, Tototepec, Xalatzala, Zacatipa y Tlacotla, desarrollando proyectos multidisciplinarios como: Bibliotecas Comunitarias, Desarrollo Infantil, Estufas Ahorradoras de Leña, Agroecología y Salud Dental, motivando la participación y movilización de las comunidades para dar respuesta a problemáticas tanto de salud, infraestructura y educación. Los estudiantes universitarios

consideramos que tenemos un compromiso histórico con el pueblo que sostiene nuestra educación pagando sus impuestos y haciendo lo posible por reproducir la economía de este sistema que nos oprime; es nuestro deber reconocer este compromiso y asumirlo mediante la organización, la solidaridad y el trabajo constante poniendo al servicio del pueblo nuestros conocimientos. Ante la entrada del gobierno centrista de Andrés Manuel López Obrador y sus promesas de cambio decimos que las condiciones de marginación, despojo y migración en las comunidades no cambiarán si no existe movilización y participación para luchar por la transformación y cambio que se requieren mediante procesos comunitarios que refuercen la identidad y la organización de los pueblos. Derivado de la presencia de AMLO en Tlapa de Comonfort, Guerrero el 11 de enero para dar apoyos asistenciales, es que reconocemos el trabajo que desde la brigada realizamos en las comunidades de la montaña alta y diferenciamos nuestro trabajo de los programas asistenciales e inmediatistas del régimen de la “Cuarta Transformación”. Nosotros apostamos un vínculo con las comunidades más profundo, apelamos a la participación, movilización, organización y empoderamiento de las mismas para la exigencia de mejores condiciones, para que no sean obligados a migrar a

Estados Unidos ni verse despojados de sus medios de subsistencia como sus tierras, vender su fuerza de trabajo a los grandes emporios capitalistas y ser explotados; buscamos coadyuvar con el pueblo trabajador y campesino para transformar de fondo al país sin desarticular sus exigencias que van más allá del asistencialismo y programas inmediatistas. La verdadera transformación, en este sentido, está en el pueblo y en su capacidad para organizarse políticamente, demandando mejores condiciones sociales, construyendo alternativas sin la tutela ni dependencia al Estado capitalista. Es por ello que desde la brigada les decimos: ¡La lucha sigue!, después de 12 años de continuidad y trabajo, organizando a la juventud universitaria para poder rescatar el verdadero sentido del servicio social y la puesta en marcha de un modelo de universidad al servicio del pueblo trabajador, campesino e indígena. ¡LA BRIGADA SIGUE EN PIE DE LUCHA, POR LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD Y AL SERVICIO DEL PUEBLO! ¡DEL CUESTIONAMIENTO DEL SALÓN DE CLASES A LA LUCHA DE CLASES!

Juventud Revolucionaria Grupo de Acción Revolucionaria

¡POR LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD Y AL SERVICIO DEL PUEBLO! Si te interesa conocer más sobre este proyecto y quieres sumarte, visítanos en internet y contáctate con nosotros

Brigada

de Apoyo p Multidisciplinaria a las COMUNIDADES DE

MÉXICO

facebook.com/LaBrigadaVa G brigadamultidisciplina ria.blogspot.com

Febrero 2019 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 9


Internacional

LA SITUACIÓN EN VENEZUELA

¿Qué ocurre en Venezuela?

Isaias

El pasado 22 de enero, el vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence, respaldó la manifestación convocada en Venezuela por la oposición de la Asamblea Nacional para el día 23 de enero. Pance también anunció que la administración Trump sólo reconocía a la Asamblea Nacional (de mayoría opositora al chavismo), como la única institución democrática y legítima. El apoyo expresado a la Asamblea Nacional se dio en nombre de la libertad y contra la nombrada “dictadura” de Nicolás Maduro. Pence no sólo desconoció las elecciones presidenciales del 2018, que dieron como vencedor a Maduro, además, Mike Pence desconoció las elecciones presidenciales del 2013, cuando Maduro asumió su primer mandato, Pence expresó: “Nunca ha ganado la presidencia -Nicolás Maduro- en una elección libre y justa”. Esta declaración del vicepresidente estadounidense revela la contradicción de los Estados Unidos con la oposición venezolana. La oposición venezolana argumenta que el orden institucional se rompió en 2015, cuando el chavismo conformó una Asamblea Constituyente, la cual asumió las funciones de la Asamblea Nacional de mayoría opositora. Sin embargo, Pence desconoce al gobierno de Maduro en cualquier situación, antes o después del 2015, al gobierno estadounidense no le interesa la situación interna en Venezuela, su único objetivo es tirar al gobierno chavista. 10 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2019

En términos políticos surge la pregunta ¿por qué Mike Pence fue la cabeza en los embates contra Maduro? La principal razón es ocultar la figura de Trump, al ser un personaje desacreditado a nivel internacional. El 23 de enero Juan Guaidó se autoproclamó como presidente encargado de Venezuela, desconociendo la legitimidad de las elecciones presidenciales del 2018, afirmando que la oposición no participó en dichas elecciones. En realidad, participaron 16 partidos en las elecciones, únicamente tres partidos declinaron su participación. Finalmente, no podemos entender la crisis venezolana únicamente por el análisis de la intervención imperialista, debemos reflexionar sobre las propias políticas del chavismo que contribuyeron a la actual inestabilidad de Venezuela. El actual escenario de crisis en Venezuela coincide con la muerte de Chávez y la caída de precios del crudo. Los precios son fijados por una serie de países que controlan el mercado, como medida para manipular a los países productores que basan su economía en la exportación de crudo. Si Estados Unidos se apodera del petróleo venezolano terminará dominando el mercado de gasolina y derivados del petróleo. El chavismo cometió el error de no haber cambiado su estructura económica y de mercado. La economía endeble de Venezuela debió considerar la

desestabilización a su gobierno con este tipo de golpes. Sin embargo, aún hay un fuerte apoyo que se ve envuelto en un posible cambio de convicciones, el movimiento chavista también ha salido a defender el gobierno de Maduro, si actualmente el chavismo se mantiene en el poder se debe a su base social.

El nuevo escenario geopolítico Estados Unidos inició el siglo XXI como el gran vencedor de la guerra fría, al ser desmantelada la Unión Soviética. Aunque las políticas militares en Estados Unidos no se detuvieron, iniciando su cruzada en Medio Oriente, para obtener sus recursos energéticos. Ejemplo de esta fue la invasión de Irak, con militares acompañados de empresas petroleras, empresas que sólo ayudan a incrementar la inestabilidad del país en conflicto. Una vez obtenido los energéticos, las tropas estadounidenses se retiran, dejando tras de ellos países en crisis total. Hoy en día, Estados Unidos ya no se presenta como la principal y única potencia mundial, la política de Rusia y China cada vez compiten más contra la estadounidense. Ahora, en la principal región de control de Estados Unidos, América Latina, ya no puede utilizar sus medios convencionales para derrocar el gobierno de Maduro. Inmediatamente al desconocimiento de Maduro como presidente, los países integrados en la gran internacional capitalista de los Estados Unidos,


Internacional reconocieron a Guaidó como presidente legítimo de Venezuela. Los primeros gobiernos del mundo en desconocer a Maduro fue Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú, quienes integran el Grupo de Lima, respaldan a Guaidó como presidente legítimo, y a la Asamblea Nacional como los únicos órganos legítimos para negociar con Venezuela. En el caso de la Unión Europa, los países aliados de los Estados Unidos, no lograron que el parlamento europeo reconociera a Guaidó como nuevo presidente de Venezuela. La Unión Europa determinó que reconocer o rechazar presidentes no es su labor, únicamente los países europeos pueden pronunciarse unilateralmente, más no como bloque regional. El primer fracaso de los Estados Unidos en su política por Venezuela surgió en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, al no conseguir los votos suficientes para reconocer a Guaidó como presidente legítimo. Durante la reunión se expresaron disputas entre Estados Unidos y sus principales opositores capitalistas, Rusia y China.

Posicionamiento del Grupo Acción Revolucionaria Por la situación actual y las tentativas de efectuar un golpe de estado en Venezuela, los socialistas del Grupo de Acción Revolucionaria nos pronunciamos por:

No a la intervención estadounidense en cualquier nación: La defensa de la soberanía de Venezuela no

es únicamente la defensa de un país, es la defensa de todas las naciones subordinadas a los intereses imperialistas. La intervención a este país, derrocando a un gobierno democráticamente electo, abre la puerta a más intervenciones en cualquier nación empobrecida. La disputa actual en Venezuela es la disputa por el control del mercado energético del país Sudamericano. La consumación de un golpe de estado contra Maduro significa el control estadounidense de la industria petrolera venezolana. Defendemos la soberanía nacional de cualquier nación del mundo, entendemos que estos proyectos surgen en la necesidad de frenar las políticas de los países imperialistas: negamos cualquier tentativa de intervención de Estados Unidos en Venezuela, ya sea bajo modalidades de guerra económica, intervención militar o desconocimiento diplomático. En los países de América Latina entendemos perfectamente la importancia de mantener modelos de desarrollo nacional, que rompa con la dependencia económica con los Estados Unidos. El derrocamiento

al gobierno democrático de Venezuela abre la puerta a la política golpista en América Latina. Negamos totalmente la tesis de la actual crisis del chavismo como un fracaso del socialismo: el sistema actual en Venezuela de ninguna manera puede entenderse como socialista, debido a que el modelo económico nunca fue transformado. La economía venezolana depende totalmente de la exportación de petróleo, sin ningún proyecto de industrialización nacional, y mucho menos, con industrias administradas por la clase trabajadora. El modelo chavista es un proyecto rentista petrolero.

Con toda la crítica que existe en Venezuela: sus instituciones tienen aún la facultad de validar las elecciones de cualquier tipo porque son las instituciones creadas en los marcos constitucionales de la República Bolivariana de Venezuela. La consumación del derrocamiento golpista a Maduro sólo será por la vía militar, más no institucional.

N Ó I C C E R R INSU AITÍ NH E R A L U P O P

¡ABAJO el gobierno de Jovenal Moise, respaldado por Trump! ¡Que la crisis la paguen los capitalistas y no las masas empobrecidas!

¡Por la unidad socialista de América Latina!

G facebook.com/AccionRevolucionariaMX garmexicoblog.wordpress.com

¡Luchar, Vencer!

Febrero 2019 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 11


Cultura

ROMAntizando

la explotación del trabajo doméstico Cinthya López y Roberto Espinosa Escrita y producida por Alfonso Cuarón, ganador del Oscar, y protagonizada por la debutante Yalitza Aparicio, la multipremiada y nominada a 10 premios Óscar: Roma, ha logrado poner a discusión diversos temas; mientras que recibe elogios por la alta capacidad técnica y actoral, también logra poner sobre la mesa, la situación de las trabajadoras del hogar y la explotación hacia las mujeres, así como el racismo y clasismo hacia las comunidades indígenas; Roma nos muestra una perspectiva que queda corta frente a la realidad de miles de mujeres trabajadoras del hogar que son explotadas en México. El trabajo doméstico no es una labor hecha por amor, sino por la necesidad de mujeres indígenas que buscan una fuente laboral y que durante años se les ha subordinado a tareas de cuidado en las ciudades, Roma da la impresión de romantizar y naturalizar la forma en que Cleo es tratada por una familia acomodada, donde por cortos momentos parece ser parte de ella, pero sólo para ser explotada física y emocionalmente. Según datos del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) el 20% de las trabajadoras empiezan antes de los 15 años a desempeñar este trabajo; el 57% perciben poco o nulo respeto a sus derechos; el 97.5% carecen de contrato y derechos laborales básicos como seguridad social, ahorros para la pensión y vacaciones de ley; además trabajan jornadas de hasta 12 horas y son tratadas en ambientes llenos de machismo, acoso, clasismo y racismo. Desde el anuncio que Alfonso Cuarón filmaría una película en México producida por Netflix, estalló una extraña euforia en el país, cuando se filtró la información de que la protagonista sería una actriz desconocida de origen indígena, muchas personas “santificaron” el nombre de Cuarón por estar orgulloso de su gente y 12 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Febrero 2019

de sus raíces, nos tomó menos de una hora observar la visión romantizada de la explotación de la mujer indígena que existe por parte de los sectores medios del país. Yalitza Aparicio, una maestra de Oaxaca de origen Mixteco (Padre) y Triqui (Madre) sin experiencia en actuación, fue elegida por Cuarón para interpretar a “Cleo”. Los medios de comunicación no tardaron en beneficiarse de la imagen de Yalitza, vendiendo esta acción como un caso de falsa inclusión de las comunidades indígenas: una mujer de escasos recursos es llevada al estrellato gracias a la ayuda del hombre privilegiado disfrazado de filántropo. Netflix junto a la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas se han dedicado a explotar esta situación, que no tiene nada que ver con la técnica y estética del filme, han utilizado la imagen de Yalitza Aparicio para regodearse de ser “incluyentes” en sus premios, quedando como los “héroes” que están llevando a Roma hasta la gala más importante dentro del cine comercial. El protagonismo de Cleo es ilusorio, en realidad no muestra lo que ella en verdad está sintiendo, lo que está pasando, ni siquiera se le permite tener tiempo de

sufrir su pérdida; en esencia, está siendo invisibilizada de la misma forma en que el trabajo doméstico remunerado y no remunerado, lo ha sido durante años. No logra ser la historia de Cleo, ni de ninguna trabajadora del hogar, sino sólo la perspectiva privilegiada de una familia acomodada. Es inevitable sentirse conmovidos por la historia plasmada y aplaudir la ejecución técnica de Roma; pero es necesario tener una perspectiva crítica sobre la realidad de las mujeres trabajadoras del hogar en México, tomar una postura de lucha en la búsqueda de sus derechos humanos y laborales, acercarse a escuchar y comprender sus verdaderos testimonios de explotación, maltrato, discriminación y precariedad laboral, para luchar por la dignificación del trabajo doméstico y la triple opresión hacía la mujer indígena. Roma es la visión acrítica de un sector privilegiado que plasmó en la pantalla grande sus recuerdos del México de los años 70, un acto narcisista disfrazado de un supuesto homenaje a la trabajadora del hogar con la que tuvo un “vínculo” en su infancia, demostrando simplemente que ni él ni la sociedad ha cambiado en 40 años.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.