S E S A L C E R T EN Órgano Informativo de la Juventud Revolucionaria – GAR | Coop. Voluntaria Año 6 | Número 10 | Marzo 2017 |
Grupo de Acción Revolucionaria
POR UN 8 DE MARZO COMBATIVO Y EN LAS CALLES
¡LAS MUJERES PARAREMOS EL MUNDO! Este 8 de marzo las mujeres de más de 30 países pararemos el mundo al movilizarnos conjuntamente en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Esta medida surge por el recrudecimiento de la violencia y los crímenes contra las mujeres y el retroceso de nuestras conquistas en todo el mundo como respuesta de los capitalistas a la profundización de su crisis mundial.
8 de Marzo, una conquista de las mujeres socialistas
Este 2017 se cumplen 107 años desde que la dirigente socialista Clara Zetkin propusiera en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, proclamar un Día Internacional de la Mujer trabajadora como jornada de lucha para conquistar mejores condiciones de vida para todas las mujeres de la clase trabajadora del mundo. Este 8 de marzo las mujeres reivindicamos el carácter histórico de este día con una jornada de lucha en las calles para exigir mejores condiciones de vida para la mitad de la humanidad El paro internacional de mujeres de este 8 de marzo de 2017 tiene como antecedente inmediato la movilización de mujeres en Polonia en octubre 2016 contra un proyecto de ley que propuso introducir la penalización del aborto; asimismo tiene como antecedente el paro del 19 de octubre en Argentina ante la represión que vivieron las compañeras en el marco del Encuentro Nacional de mujeres, movilización que fue apoyada y replicada por diversos países de América Latina.
Esta jornada también tiene un antecedente inmediato en enero del 2017, cuando en Estados Unidos las compañeras se movilizaron de forma multitudinaria para enfrentar al recién llegado Donald Trump con sus políticas misóginas y xenófobas bajo el brazo, en el segundo día de su mandato. En todo el mundo, estas grandes movilizaciones refrendan la importancia de la movilización y organización de las mujeres a nivel internacional, en la lucha por nuestra emancipación y frente a las políticas conservadoras que buscan cancelar nuestros derechos.
¡En México, nosotras paramos!
En nuestro país, la jornada por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora está enmarcada por un profundo retroceso en los derechos y conquistas de movimientos de mujeres, de la mano con la puesta en marcha de las llamadas Reformas Estructurales de Enrique Peña Nieto. Los casos de feminicidio aumentan de forma espantosa y exponencial, teniendo al Estado de México como el máximo exponente que ya rebasó en casos de mujeres asesinadas, desaparecidas y acosadas. A Ciudad Juárez, entidad del norte del país que por primera vez dijo al mundo el horror y la envergadura de los crímenes contra las mujeres en México. Por otro lado, la iglesia embiste frontalmente atentando contra los derechos democráticos de las mujeres y comunidades
sigue en pág. 2 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
viene de portada
Es un imperativo histórico organizarnos como sector para luchar de forma unificada por nuestros reclamos, así como llamar al conjunto de la clase trabajadora a luchar por lo que nos han arrebatado y por un mejor futuro para todas y todos. Saldremos a las calles contra el régimen de explotación, contra la entrega y privatización de nuestros recursos naturales y la industria energética, contra la precarización laboral, la diferencia salarial, el ajuste, los despidos y por la defensa de los derechos conquistados, que el gobierno y las patronales atacan para implantar un régimen de flexibilización laboral.
sexodiversas, criminalizando nuestro cuerpo, nuestra sexualidad y nuestra libertad a decidir sobre nuestro cuerpo; levantando verdaderas campañas de odio que tienen como principal consigna refrendar el derecho patriarcal a decidir sobre nosotras en todos los ámbitos. Por otro lado, la participación de las mujeres en la vida laboral de este país, si bien ha incrementado cerca de 5%, no ha sido así en términos de derechos laborales; los esquemas de trabajo son constantemente rígidos y desiguales para las mujeres respecto a los hombres. Esta condición se profundizó con la puesta en marcha de la Reforma Laboral que no sólo nos arrebata derechos conjuntamente como clase trabajadora, sino que también nos invisibiliza como mujeres.
Este 8 de marzo pararemos contra las redes de trata que operan abiertamente en el país con la complicidad de los cuerpos de represión del Estado, miembros de la casta gobernante y pomposos empresarios; todos ellos enrolados en uno de los negocios más lucrativos que tiene presas a millones de mujeres en México y el mundo y que en nuestro caso se acrecentará a partir de la “guerra contra el crimen organizado” de Felipe Calderón.
Las mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes, trabajadoras, estudiantes, migrantes y amas de casa, estamos viendo frente a nosotros cómo se mutilan nuestros derechos y libertades, cómo las relaciones sociales imperantes se vuelven cada vez más desiguales y cómo la única respuesta para nosotras es la precariedad, el abandono institucional y la muerte. Las políticas fascitizantes del gobierno emanado del Pacto Por México, el gobierno del régimen PRI-PAN-PRD, de Enrique Peña Nieto, irrumpe de forma transversal y violenta en el conjunto de los explotados y los oprimidos, dejando caer su martillo de forma más fuerte y contundente contra las mujeres, excluyéndonos, invisibilizándonos y asesinándonos.
El 8M nosotras y nosotros decimos ¡ni una menos! y exigimos justicia por los miles de crímenes cometidos contra las mujeres en todo el país y el mundo entero; por las más de 4 mil mujeres violadas al año en México, denunciando que en este país se asesina a 7 mujeres al día; solidarias y combativas con nuestras hermanas de clase en todo el mundo. ¡Por el fin de las violencias machistas y del capitalismo! Por eso este 8 de marzo, las Rosas Rojas junto a nuestros compañeros, nos uniremos al paro internacional de mujeres y saldremos de manera organizada a las calles para denunciar esta estructura que nos oprime de forma sistemática. Nuestro mensaje representa el testimonio histórico que con toda claridad manifiesta que no seguiremos perpetuando este sistema y que no pararemos hasta que dejemos de ser oprimidas, pero también, que no pararemos hasta que dejemos de ser explotadas porque el género nos une, pero la clase nos divide.
Organizarnos y movilizarnos para hacer frente a la barbarie
Los ataques al conjunto de conquistas de la clase trabajadora, así como la implementación de las llamadas Reformas Estructurales de Enrique Peña Nieto, que no son más que los lineamientos neo coloniales dictados por Washington, están siendo resistidos por el pueblo trabajador y oprimidos por todos lados del país. Estamos a un mes de que las movilizaciones populares pusieron freno a la programación del aumento a los precios de los combustibles para el mes de febrero, programada por la Secretaría de Hacienda. Las multitudinarias protestas realizadas a lo largo de la república mexicana han demostrado dos cuestiones trascendentales para la lucha política actual: 1) Las falacias del gobierno de EPN sobre el movimiento del precio de los combustibles y las mentiras con las que se manipuló a la opinión pública para aprobar la Reforma Energética; y 2) Que la única manera de frenar cualquier política del régimen actual que atente contra las mayorías empobrecidas por décadas de políticas neoliberales, es mediante la protesta social en las calles, la cual debe ser constante y masiva.
¡Por un 8 de marzo combativo y en las calles! ¡Nosotras también paramos! ¡Abajo las Reformas Estructurales! ¡Abajo el gobierno feminicida de EPN! ¡Alto al trabajo precario y la flexibilización laboral! ¡Trabajo igual, salario igual! ¡Por un salario acorde a la canasta básica! ¡Alto a las redes de trata y a los feminicidios! ¡Vivas nos queremos! ¡Por una maternidad libre y voluntaria! ¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos gratuitos para no abortar, aborto libre y gratuito para no morir! ¡Por la despenalización del aborto en todo México, América Latina y el mundo! ¡Las mujeres luchando y el mundo transformando!
Por ello es fundamental reconstruir y poner de pie al movimiento nacional de mujeres, que unifique los reclamos y las luchas de todas las compañeras a lo largo y ancho de la República Mexicana; un elemento ausente de profundo carácter estratégico para el triunfo de nuestros reclamos que deberá fortalecer la unidad de las trabajadoras y de las explotadas con nuestros hermanos de clase en una lucha común por la caída del gobierno del Pacto por México y el retroceso de las Reformas Estructurales.
Puedes encontrarnos en nuestro cubículo en el Anexo de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Edificio K. Asiste a las reuniones de coordinación escribiendo un mensaje a nuestra página de Facebook. Más información: fb: Grupo de Acción Revolucionaria | Cubículo Estudiantil del Anexo de Ingeniería - GAR
2 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
LUCHEMOS PARA DERRIBAR LA REFORMA ENERGÉTICA Y PONER LA INDUSTRIA AL SERVICIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Halliburton, Texaco, y las del resto del mundo como la Conoco, Shell, Repsol entre otras. Ahora que se “liberaron” las reservas de México, fueron las primeras que levantaron la mano. El diagnóstico de la crisis de Pemex, más que mostrar la crisis de la industria petrolera, muestra la ineptitud, ineficiencia y corrupción de las administraciones neoliberales, pues a pesar de tener los recursos para la inversión en tecnología, mantenimiento y desarrollo, además de ser muy rentable, llevaron a Pemex a su fin, para de esta forma poder privatizarla y entregarle a las multinacionales contratos en los cuales, ellos podrían venir a saquear nuestros hidrocarburos y recursos naturales; dándoles facilidades y plena libertad a los empresarios
Trabajadores de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros Mitin frente a la Comisión Nacional de Hidrocarburos 5-Diciembre-2016
Frida E. Casas y Guadalupe Hernández De todas las reformas neoliberales la más importante y la que más habían anhelado las multinacionales y los empresarios neoliberales, junto con sus aliados en México, así como a la que más se han resistido los mexicanos, es la reforma energética.
Pemex era totalmente rentable, fue una gran farsa cuando nos dijeron que no teníamos la tecnología para perforar, explorar, extraer y refinar el petróleo; lo teníamos todo y se pudo haber tenido más si se hubiera manejado de manera correcta, así como invertido las ganancias que esta misma producía a pesar de su precariedad, para que fuera más fuerte y productiva.
El petróleo es una de las principales riquezas y pilares de la economía de un país. La reforma energética daña severamente a México; el petróleo ha sido, por décadas, el gran sostén de la economía mexicana, privatizar la industria y ceder los yacimientos de hidrocarburos, implica menos presupuesto gubernamental para la salud, educación, carreteras, etc. Esto también implica renunciar a que el petróleo sea una palanca de desarrollo. La política petrolera neoliberal de México no está marcada por los intereses nacionales sino por los de Washington que pretende que México siga siendo proveedor seguro y barato de crudo.
Si México refinara su petróleo por cada barril podría generar una ganancia hasta del 60% extra como lo demuestra el valor de las exportaciones de productos de origen petrolero de Estados Unidos hacia México:
Queda claro que el poco petróleo que tenemos es vital para nuestro país y que la renta petrolera debe servir para desarrollar una transición a las energías renovables, favoreciendo hacia una estrategia de industrialización acelerada de México. Pero desde 1982, los gobiernos neoliberales han llevado a Pemex a una crisis inminente que pone en riesgo la estabilidad de México. La actual política de extracción acelerada de los hidrocarburos a través de las llamadas Rondas de Licitaciones, es totalmente anticonstitucional; recordemos que después de la modificación constitucional de 2013, el artículo 27 aún establece que las concesiones están prohibidas y por la vía de los hechos los contratos entregados en las licitaciones de la Ronda Uno son concesiones. Una reforma tan importante como la energética debía contar con el consenso nacional, no ser impuesta. ¿Por qué se insistió tanto en impulsar una iniciativa tan impopular, delicada e injustificada?
La reforma energética le quita a México la posibilidad de usar el petróleo para desarrollarse como un país independiente, somete un bien nacional a leyes y tribunales extranjeros, pone áreas estratégicas del sector energético en manos de intereses extranjeros y busca poner los intereses de empresas particulares por encima de las necesidades de la nación y de la soberanía energética solo para beneficiar a unos cuantos.
Los neoliberales sólo piensan en términos de mercado, nunca en la soberanía ni en el bienestar de la población; la insistencia del gobierno neoliberal Mexicano solo puede explicarse por una falta total de sensibilidad política y social en el cumplimiento de lo intereses que están detrás de esta reforma, que son los de Washington, y que por ellos está dispuesto a poner en riesgo la estabilidad económica, la paz social y los intereses nacionales. Los aliados naturales de la reforma energética son los grandes empresarios que están vinculados a los capitales transnacionales y que se han enriquecido de manera impresionante desde que se implantó el modelo neoliberal.
La reforma energética no es más que la privatización de la industria estratégica de los mexicanos y traición a la Nación; en pocas palabras la reforma energética implica el empobrecimiento de millones y, en el no tan largo plazo, el fin de México como nación independiente. Desde la Juventud Revolucionaria llamamos a rechazar la reforma energética y sus consecuencias, como los gasolinazos. A levantar las banderas de la Renacionalización de la industria energética en su conjunto para ponerla al servicio de las grandes mayorías y no en beneficio solo de un pequeño grupo de empresarios y representantes oligarcas de México. Llamamos a fortalecer las filas de la JR para poner de pie una organización que luche desde esta perspectiva.
Para Estados Unidos, siempre ha sido estratégico asegurarse su abasto petrolero, por razones de seguridad energética, favoreciendo los negocios de sus compañías petroleras como
3 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
LATINOAMERICANO
CONSEJEROS DE LA UNAM CUESTIONAN AL RECTOR SOBRE
MARCHA VIBRA MÉXICO
Este es mi corazón/ soy Latinoamérica/ la herida/ la sangrante/ la florida/ Latinoamérica/ la atravesada por flechas/ de quinientos años/ Latinoamérica/ la de raíces negras/ indias/ europeas/ la de ancestrales/ y mestizas hojas/ Latinoamérica/ la de piel morocha/ la de cordilleras/ la de cóndores/ y colibríes/ Latinoamérica/ de fusiles/ de versos/ de poetas/ de insurrectos/ Latinoamérica/ la de pies descalzos/ la de calles suntuosas/ la de nubes de moscas/ la del petróleo agotable/ Latinoamérica/ la del gaucho/ la del quechua / del mapuche/ del nahua/ del pasado vivo/ la del futuro presto a ser tomado/ Latinoamérica/ de mate/ de coca/ de chicha/ maíz/ ayahuasca/ cobre/ caña/ Latinoamérica/ mestiza Latinoamérica/ Latinoamérica/ minera/ campesina/ maestra/ pescadora/ insurgente/ Latinoamérica/ este es mi corazón/ herido/ sangrante/ este es mi corazón/ moribundo/ más vivo que nunca/ este es mi corazón/ infamemente acribillado/ este es mi corazón/ incansable/ alegre/ combatiente/ este es mi corazón/ tan malherido/ tan verde/ tan vivo/ tan fruto/ este es mi corazón/ mi corazón es este/ soy Latinoamérica/ latinoamericano/ corazón/ este es mi momento/ esta es mi hora corazón/ corazón/ esta es mi Latinoamérica/ mi corazón Latinoamérica/ mi Latinoamérica/ corazón/ mi América Latina .
Los consejeros técnicos firmantes, apoyados por estudiantes miembros de la comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consideramos preocupante el llamado que hizo el rector Enrique Graue Wiechers a la adhesión a la marcha Vibra México. Consideramos que el principal representante de la UNAM no consideró a la comunidad y sus diversas opiniones antes de sumar a la institución a llamados de personas que consideramos de muy cuestionada reputación por sus constantes ataques a cualquier causa del movimiento social e incitación a ejercer la violencia de Estado. Nos parece que Vibra México no es sólo una marcha en rechazo a Donald Trump, sino en apoyo a la unidad nacional del presidente Peña Nieto. Es de contrastar que hace tan sólo unos meses el rector renunció a opinar sobre los temas cruciales que aquejan en México, como el gasolinazo y, contradictoriamente, se sumó al llamado de empresarios y televisoras que no han hecho más que beneficiarse de las llamadas reformas estructurales. Opinamos que el rector debe de reconsiderar actitudes que atentan contra el espíritu plural, democrático y de justicia social de la UNAM y llamamos a la comunidad universitaria, estudiantes, académicos, trabajadores y sus representantes en los diferentes órganos colegiados, así como a sus organizaciones, a abrir el debate universitario en torno a este hecho y manifestar las propuestas necesarias para que la UNAM verdaderamente pueda convertirse en factor de apoyo a la comunidad mexicana en Estados Unidos frente a las acciones de Trump y ante la necesaria construcción de un proyecto de nación libre, soberana e independiente.
Osmany Ernesto Juárez Fuentes 22 de agosto 2016 Piura, Perú
Firman: Claudio A. Todd e Ingrid A. Vázquez Zavala, consejeros técnicos representantes de alumnos de la Facultad de Economía y de Bibliotecología de la UNAM. Firmas de estudiantes de Ingeniería, Sicología, Odontología, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Sociales, Arquitectura, Ciencias, Derecho y Veterinaria; ENES Morelia; FES Iztacala, Cuautitlán y Zaragoza; Escuela Nacional de Trabajo Social; estudiantes de la UAM e IPN.
4 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
PRONUNCIAMIENTO DE LA JUVENTUD REVOLUCIONARIA ANTE EL LLAMADO DEL RECTOR ENRIQUE GRAUE A LA MARCHA VIBRA MÉXICO La voz de un miembro de la comunidad universitaria maestra, estudiante, trabajador o directora hecha no desde la organización, sino desde la individualidad, no representa en ninguna medida el casi medio millón de voces que integran a la universidad. Por ello, cuando el rector Graue lanza un pronunciamiento a nombre de ese casi medio millón, nosotros desde la juventud le decimos: Los estudiantes y egresados de las escuelas firmantes no respaldamos la posición oportunista y retardada del rector, que apoya las medidas de contención social puestas desde el mismo gobierno para tratar de nivelar el descontento social generalizado, más latente que nunca.
Mira el video del pronunciamiento en:
https://youtu.be/S_k91maogos
los mismos que han institucionalizado la corrupción, los que desde antes de ocupar el poder se han visto envueltos en escándalos de toda índole y sobretodo quienes han ignorado, criminalizado y reprimido la lucha en las calles, esa lucha que ahora pretenden dominar.
El rol de la comunidad de la casa educativa más importante del país, la Universidad Nacional Autónoma de México, en momentos de coyuntura nacional siempre ha sido un referente del pensamiento crítico del país, no así la del personaje que ahora ocupa la rectoría -como la gran mayoría de sus antecesores- quien ha demostrado en más de una ocasión que no solo no respalda las acciones emprendidas por la comunidad estudiantil durante esos momentos, sino que inclusive durante los mismos, y particularmente durante este sexenio, ha sido indiferente a estas manifestaciones sociales, además de no respaldar en ningún momento estas diversas luchas, como han sido las de Ayotzinapa, las ejercidas por el CNTE en contra de la Reforma educativa, y ahora, los conflictos que emanan de la contra Reforma energética y su ligue con las nuevas políticas implantadas por el gobierno de Estados Unidos, evadiendo en todo momento cualquier crítica que la comunidad le ha hecho.
Desde la Juventud Revolucionaria le decimos al rector ¡No hay cabida en esta lucha para aquellos que se han encargado de desmantelarla! Firman, estudiantes de las carreras de: Psicología Estudios Latinoamericanos Sociología Bibliotecología Filosofía Trabajo social Historia Letras Clásicas Medicina Veterinaria Ingeniería Civil Ingeniería en computación Ciencias políticas Estudios Sociales y gestión Local Literatura intercultural Ciencias Ambientales Biología Derecho Arquitectura Cirujano dentista Planificación para el desarrollo agropecuario
Ahora, desde la Juventud Revolucionaria (JR) conformada en gran medida por estudiantes de la UNAM, le decimos: Alinearse -y peor, decir que toda la comunidad es partícipe de la misma opinión, sin consultarlo en ningún momento con la comunidad universitaria- no sólo ya con los responsables de una de las crisis políticas, económicas, sociales y de seguridad más grandes que el país ha enfrentado (nos llama a hacer unión con los responsables de esto), sino también, con aquellos actores que los han respaldado a lo largo de estos cuatro años, claramente no es la solución a la misma y esta actitud genuflexiva frente a quienes ocupan el poder para beneficio de ellos mismos es la que nos tiene bajo estas circunstancias, además de ser la muestra del juego de intereses en que entra el actual rector.
De las escuelas: Facultad de Ingeniería Facultad de psicología Facultad de Odontología Facultad de Estudios Superiores Iztacala Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Ciencias Políticas y sociales Escuela Nacional de Trabajo Social Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Facultad de Arquitectura Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia Facultad de Ciencias Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Facultad de Derecho Facultad de Estudios Superiores Aragón
La unidad nacional que pretenden construir no es más que un llamado a fortalecer las posiciones que nos han traído hasta este escenario, pactando con los mismos que han entregado los recursos energéticos estratégicos del país,
5 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
INFORME DE LA XX EDICIÓN DE LA BMACM
Bárbara Ramírez y Brenda Díaz La Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México (BMACM) celebró el pasado 10 de diciembre su vigésima edición partiendo a las comunidades de Xalpatláhuac, Zacatipa, Xalatazala, Tlacotla y Tototepec, ubicadas en la montaña alta de Guerrero.
Esta ha sido la segunda ocasión en la que se logra trabajar con 5 equipos de brigadistas de manera simultánea, integrados por estudiantes y egresados de diversas universidades públicas, siendo esto una muestra de lo que es capaz la juventud organizada. A lo largo de doce días en los que se contó con el monitoreo del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, se ejecutaron los proyectos de salud dental, bibliotecas comunitarias, desarrollo infantil, agroecología, infraestructura rural, y dos proyectos piloto de medicina veterinaria y trabajo con jóvenes, en los que se logró la aceptación e involucramiento de las comunidades, generando así, la esencia del trabajo comunitario: ¡un trabajo en conjunto! Durante su estancia, la brigada llevó a cabo actividades lúdicas con niñas y niños en donde se abordaron temas de salud, convivencia, identidad y medio ambiente. Con la población adulta se llevaron a cabo talleres para la elaboración de jarabes, pomadas y tinturas utilizando plantas medicinales de la región. La instalación de estufas ahorradoras de leña permite seguir contribuyendo a la disminución de problemas de salud y maximizar el uso de este combustible natural. El trabajo con jóvenes contó con una participación favorable en el primer torneo inter comunidades de basquetbol, deporte que realizan de manera excepcional los guerrerenses de la montaña alta y cuya implementación propició la convivencia y unidad de los jugadores y sus comunidades.
Es así como a pesar de un panorama social adverso la BMACM se fortalece y busca potenciar su hacer desde la invención de cada uno de sus integrantes, con la riqueza de su multidisciplina, desde el sentir más profundo de compromiso e indignación ante las condiciones de vida y oportunidades de estas poblaciones. La BMACM agradece a todas las persoans que creen y apoyaron este proyecto a través de sus aportaciones en la plataforma de DONADORA. Por segunda ocasión logramos cumplir y rebasar la meta establecida, lo cual nos permitió a más de 100 brigadistas desarrollar completamente esta XX edición de la BMACM. ¡GRACIAS! El Grupo de Acción Revolucionaria y la Juventud Revolucionaria te invita a contribuir en este importante proyecto de trabajo que impulsa de manera independiente y con un único sentido: responsabilidad con el pueblo de México, devolver lo que el pueblo da a nuestras universidades públicas y vincular al sector estudiantil con el trabajo comunitario, con el verdadero servicio social.
Son ya 10 años en los que edición a edición cientos de brigadistas han vivido esta experiencia, y no sólo eso, son años de dibujar, crear y hacer realidad un acto de solidaridad y compromiso con las comunidades más vulneradas de México, aquellas a las que poco se voltea la mirada, pero mucho hablan de los escenarios de principal importancia para atender y organizar.
Te invitamos a conocer nuestras páginas en las cuales puedes estar informado para que asistas a las actividades, talleres, foros y pláticas informativas que desarrollamos desde el GAR y la JR en nuestro espacio que es el Cubículo Estudiantil del Anexo de Ingeniería: https://www.facebook.com/AccionRevolucionariaMX https://www.facebook.com/ ActividadesCulturalesDelcuboAnexoDeIngenieria
¡La Juventud Revolucionaria organizada avanza!
¡LA BMACM VA! Juventud Revolucionaria Grupo de Acción Revolucionaria
6 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
BIODIVERSIDAD AMENAZADA
POR LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL MEXICANA Carolina García Sevilla El título de este escrito debe de leerse con atención debido a que implica la tesis central que me permito exponer en esta ocasión. El caso que nos ocupa en este momento, tiene que ver con la protección de la biodiversidad de nuestro país, es decir, con la protección de nuestros medios de subsistencia, que en un sentido más amplio abarcan la defensa de la vida misma.
pública, el pasado 25 de octubre de 2016, presentó un proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Biodiversidad, la cual reforma diversas disposiciones de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), así como también abroga la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), ambos, instrumentos que actualmente son la base para la protección de la biodiversidad del país. La presentación de dicha iniciativa, tenía el objetivo de ser aprobada y llevada a la COP 13 del CDB*, ya que según ella, nuestro país debía contar con “una ley moderna y adecuada a los más exigentes paradigmas internacionales de manejo de la biodiversidad”.
Esta defensa no se da de forma espontánea y sin antecedentes, por el contrario, nace a partir de la crisis ambiental planetaria que ha sido producto directo del desarrollo capitalista, un desarrollo que de forma simplista alude principalmente al crecimiento económico. Siguiendo esta lógica, la explotación de los recursos naturales, a los cuales prefiero referirme como bienes de uso común (BUC), son posicionados como directrices que orientan el crecimiento económico del país, colocándolos directamente en una situación de alta vulnerabilidad y como objeto de la ambición de las grandes “potencias”. Este fenómeno es reconocido como neoestractivismo y se coloca como paradigma de las sociedades capitalistas actuales.
Esta iniciativa de Ley General de Biodiversidad representa un retroceso en la política ambiental mexicana, que encamina a ésta rumbo a la flexibilización de los marcos regulatorios en materia ambiental, principalmente porque sujeta la legislación nacional a los tratados internacionales como el protocolo de Nagoya y el de Cartagena, ambos, señalados como mecanismos de facilitación para la entrada de trasnacionales que extraen BUC y conocimiento de los territorios en los que se adentran.
La actual crisis ambiental es ampliamente conocida a nivel mundial e inclusive ha propiciado la creación de una variedad de convenciones, acuerdos y “alianzas”, que como característica esencial poseen el esquema de la construcción con base en los intereses de los países con mayor poder económico y político, adhiriendo subsecuentemente a los nombrados “países en vías de desarrollo”, de quienes dependen directamente, pero a quienes hacen ver como dependientes. Uno de los grandes ejemplos de las alineaciones de éstos países, es el de la Conferencia de las Partes (COP), en la que actualmente participan 196 países, entre ellos México, y que tiene por objetivo principal la ratificación de diversos acuerdos como lo son CITES*, UNCCD*, UNFCCC*, CDB*, etc.
La iniciativa ha sido analizada por diversos grupos de investigadores, entre ellos, miembros de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, quienes mantienen la postura de que ésta debe de ser ampliamente debatida, puesto que implica modificaciones sustanciales que no benefician a la biodiversidad del país, sino que por el contrario, atenta contra ella. Es por ello que de ser aprobada la actual iniciativa, se perderían importantes avances que las herramientas de legislación actuales han propiciado. En ese sentido, es importante remarcar que a pesar de las deficiencias dentro de la LEEGEPA y la LGVS, éstas contienen elementos muy importantes, lo que nos lleva directamente a concluir, que en lugar de ser desechadas y con ello dar pasos hacia atrás en la construcción de la legislación ambiental mexicana, se deben de mejorar dichas herramientas, respondiendo al llamado a proteger los BUC que tanto son codiciados por otros países. Este es un llamado a visualizar un problema que por años ha sido relegado a planos secundarios siendo que es la base del mantenimiento de nuestras formas de vida.
En ese contexto, las leyes mexicanas están alineadas a dichos convenios y que mejor prueba que la que nos mostró la Senadora Ninfa Salinas Sada, quién forma parte del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, en el Senado de la República. Esta servidora
* CITES-Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. * UNCCD-Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación * UNFCCC-United Nations Framework Convention on Climate Change * CDB- Convenio sobre Diversidad Biológica
7 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
FRESAS DE SANGRE:
peticiones, las cuales fueron escuchadas, sin embargo no fueron tomadas en cuenta debido a que el movimiento no estaba representado jurídicamente. Como resultado de esta reunión el 28 de Noviembre, en Tijuana ocurrió un hecho histórico, por primera vez en México se logró instituir el “Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas” (SINDJA), dirigido por y en beneficio de las y los jornaleros, quienes levantan como uno de sus objetivos principales, el realizar contratos colectivos que realmente beneficien y aseguren los derechos de los trabajadores. Sin embargo no están luchando únicamente por un mejor trato laboral de todas y todos los jornaleros sino por una mejor alimentación para los consumidores.
LA LUCHA DE SAN QUINTÍN
Cinthya G.Leocadio Zarco y Bruno A. Saldaña Gómez La compañía comercializadora multinacional Driscoll’s, líder mundial en el mercado de frutos rojos o berrys, gestiona porciones de tierra indirectamente a través de sus empresas productoras asociadas; Berrymex y Los Pinos, dentro del estado de San Quintín, Baja California, en México, y en Oxnard, California, a través de Norteamérica Reiter. Estas empresas a pesar de poseer un estatus jurídico autónomo, cultivan únicamente para la multinacional. En dicha relación, los productores terminan asumiendo los costes de producción, mientras Driscoll’s es responsable directa de actividades de marketing, ventas y distribución de productos. Está dinámica permite a la multinacional ser poseedora directa del sistema de producción total, es decir tener el control desde la producción hasta la distribución. Desde la llegada de esta multinacional a territorio mexicano, se implementó un sistema de esclavitud moderna, que tiene a las y los jornaleros en condiciones miserables que van en contra de todos los derechos laborales y humanos. La mayoría de los trabajadores son provenientes de distintas entidades de la república (Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Puebla, Baja California y Chiapas), así como también muchos pertenecen a comunidades indígenas (zapotecas, triquis, mixtecas, etc.), en ambos casos, representan grupos sociales marginados históricamente.
Conformado el sindicato se logró llegar a “acuerdos” entre los jornaleros y el gobierno federal como los de: recibir un salario que se encuentre entre los $150 y $180 pesos diarios y que en ningún caso el salario sea inferior al actual, así como la afiliación al seguro social. Sin embargo, estos puntos solo quedaron en promesas y hasta la fecha quedan sin cumplirse. Ante esto y cómo aniversario de la primera movilización, el 17 de Marzo del 2016 se realizó la llamada “Marcha de la dos Californias, Boycott Driscoll´s Sakuma”, en esta ocasión la marcha partió de San Quintín hasta llegar a Tijuana el 20 de marzo, donde se encontraron con sus hermanos Jornaleros de Estados Unidos, cuya situación laboral está en la misma situación. Durante la marcha se difundieron propuestas para un boicot en contra de la multinacional y de tiendas que venden sus productos, como Wall-Mart y Costco. Pese a que este movimiento ha generado pérdidas económicas y una aceptación importante, no sólo dentro de la región, sino a nivel internacional, el gobierno de Francisco Vega de Lamadrid, alineado con el mandatario Enrique Peña Nieto, han decidido ignorar y eludir esta situación.
Las condiciones de los trabajadores de estos campos de monocultivo se caracterizan por tener horarios de más de 10 horas, en donde reciben un pago de entre $110 a $130 pesos, sin contar con los gastos de transporte para llegar. La precarización no sólo es económica, sino también repercute directamente con la salud de los cientos de jornaleros que son expuestos diariamente a una gran variedad de agroquímicos, terminando muchas veces en enfermedades graves, que no son atendidas ni asumidas por la empresa que les paga. Los jornaleros de San Quintín, así como muchos de los miles de jornaleros mexicanos, no cuentan con seguridad social, atención médica, ni prestaciones. Son victimas de discriminación y violencia, específicamente, muchas mujeres jornaleras sufren abuso sexual y niños son obligados a trabajar. Prácticamente para las empresas sólo constituyen mano de obra barata, de la que fácilmente pueden prescindir en el momento que deseen. Las afectaciones que está trasnacional ha importado a México, no sólo se quedan dentro de los campos de cultivos, sino que se extienden a las comunidades a las que llega. Con ayuda del gobierno, se ha despojado, restringido, limitando y hurtado el agua, uno de los recursos más importantes para la región.
Actualmente tanto la “Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social”, como el SINDJA, siguen activos, exigiendo y movilizándose. Hasta ahora, han conseguido logros importantes como: el reconocimiento de al menos 7 millones de jornaleros en todo el país, contrastando con los 300 mil registrados por el gobierno; el reconocimiento internacional de las condiciones inhumanas de trabajo por parte de la CNDH y la ONU; y la creación de un sindicato independiente conformado por y para las y los jornaleros. En San Quintín nos llaman porque creen firmemente en la necesidad de crear organización y una nueva estructuración sociopolítica, que tenga la capacidad de defender nuestros derechos, contrario a lo que ha demostrado la actual estructura. No descansaran hasta que sus exigencias sean cumplidas. Como parte de sus acciones, se mantiene el llamado nacional al boicot a Driscoll’s y a centros comerciales que distribuyen sus productos. La invitación es a apoyar la caravana que salió el 4 de marzo de este año, desde San Quintín recorriendo varios estados, uno de ellos Tijuana, donde se replicarán la marcha de las dos californias del año pasado, para así reunirse en solidaridad con nuestros compatriotas en este país Norteamericano, especialmente ante la situación actual con la llegada de Donald Trump y el comienzo de las deportaciones masivas. El 17 de marzo la caravana planea llegar a la Ciudad de México, en donde se plantea realizar el Primer Encuentro Nacional de Jornaleros Agrícolas que principalmente dará fuerza para llegar a las instancias gubernamentales y exigir que sean cumplidos los acuerdos que desde el 2015 fueron pactados con el gobierno federal. ¡NO MÁS FRESAS DE SANGRE! ¡BOICOT A DRISCOLL’S! ¡FUERA MULTINACIONALES!
Ante esta situación en 2015, las y los jornaleros se organizaron activamente conformando así la “Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social” para exigir un mejor salario, seguridad en el trabajo, afiliación al seguro social y en general, mejores condiciones de trabajo. Convocaron a un paro el 17 de Marzo de ese mismo año, en el cual salieron a las calles más de 80 mil jornaleros, parando totalmente la producción. Después de algunos días, y pérdidas económicas para las empresas y el gobierno, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida; el gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, así como sindicatos oportunistas que supuestamente representaban a los jornaleros (CTM, CROC y CROM) y que fueron desconocidos inmediatamente por el propio movimiento, se hicieron presentes. Se llevó a cabo una mesa de negociación donde los jornaleros expusieron sus
8 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI