S E S A L C E R T EN Órgano Informativo de la Juventud Revolucionaria – GAR | COOPERACIÓN VOLUNTARIA Nueva época | Año 3 | Número 7 | Octubre 2014 | http://gar-mx.org | jr@gar-mx.org
AYOTZINAPA UN CRIMEN DE
TERRORISMO DE ESTADO Los hechos ocurridos el 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, donde fueron asesinadas 6 personas, entre ellas 3 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, han conmocionado a México y a gran parte de la comunidad internacional por el grado de terror utilizado y que sólo puede entenderse como parte de la estrategia de violencia del Estado mexicano contra la población y los movimientos sociales. La violencia ejercida contra los jóvenes normalistas y la población civil contiene claros elementos que la tipifican como una acción de terrorismo de Estado que se configura más allá de los evidentes delitos por parte de las diferentes estructuras e instituciones del Estado, es resultado de una política sistemática de agresiones, desposesión y violaciones a los derechos humanos que se han recrudecido en las últimas décadas.
IMPOSICIÓN DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES Desde la década de los años 80 del siglo pasado, el Estado mexicano comenzó a aplicar las políticas neoliberales impuestas desde los intereses del gran capital mundial. Han sido tres décadas de imposiciones y despojo que implican la pérdida de derechos básicos y conquistas sociales históricas del pueblo mexicano. La negación a un empleo con prestaciones sociales, la falta de acceso a la educación, a la seguridad social, a una vivienda digna son acciones que aplica el Estado acorde a los dictámenes capitalistas de entregar los derechos sociales básicos a la especulación y ganancia del capital, es decir, dejan de ser derechos para ser privilegios de quienes puedan pagar por ellos, con lo que la mayor parte de la población es marginada. LA EDUCACIÓN EN LA LÓGICA DEL CAPITAL La educación es un pilar fundamental en la vida de toda sociedad, lo mismo ocurre para la actual dinámica económica mundial, donde el sistema capitalista marca una tendencia de requerir mano de obra barata y poco calificada para su inmediata inserción al mercado laboral. Los puestos calificados son para las elites que acceden a una educación destinada para ello, o como ocurre
JUVENTUD
en la actual privatización energética y de los sectores estratégicos del país, son puestos laborales para personal extranjero, es decir, ya no son necesarios tantos profesionistas, sólo se necesita mano de obra barata. La educación se tecnifica, se acelera el egreso de los jóvenes con perfiles bajos, se restringe el acceso a la educación superior, vemos un proceso de desvalorización de la educación para estructurar su mercantilización. Ante ello, la educación en zonas marginadas o rurales deja de ser prioridad para el Estado por no ser redituable, de ahí que el neoliberalismo anuncia el exterminio de la educación rural y de las escuelas normales rurales. EL ATAQUE SISTEMÁTICO A LAS NORMALES RURALES Las escuelas normales rurales, herencia de las demandas revolucionarias de inicios del siglo XX, son pilares fundamentales para la educación de los hijos de campesinos e indígenas del país, es decir, para los más pobres y desposeídos. El Estado mexicano fiel a cumplir la agenda neoliberal reduce su presupuesto e inicia su desmantelamiento silencioso, bajan las matrículas de ingreso, se cierran los comedores e internados para asfixiarlas y decretar su cierre definitivo, como ocurre con las Normales Rurales de El Mexe en Hidalgo y Mactumacza en Chiapas. sigue en pág. 2 ONARIA
REVOLUCI
viene de portada El caso de Ayotzinapa en el estado de Guerrero es la siguiente pieza en la estrategia de desmantelamiento de la educación rural. En el 2011 los estudiantes se movilizaban fuertemente para defender su escuela ante la reducción de presupuesto e intentos de cierre, en diciembre en el marco de las movilizaciones para exigir audiencia con el actual gobernador Ángel Aguirre son asesinados dos estudiantes de Ayotzinapa; Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, sin que al día de hoy se aclaren los hechos, es decir, la impunidad se ha impuesto.
LA RESPONSABILIDAD DE TODOS LOS NIVELES DE GOBIERNO La contextualización de las políticas neoliberales, de la situación de la educación y el ataque sistemático contra las normales rurales y contra Ayotzinapa son una muestra de la estrategia sistemática del Estado por violentar los derechos humanos de la población, lo que implica de origen una violencia contra el pueblo. Ante ello, los jóvenes se movilizan, exigen sus derechos y la respuesta es la violencia, la criminalización, el encarcelamiento, el asesinato extrajudicial y la desaparición forzada violando con mayores agravantes sus derechos y tipificando así, el terrorismo de Estado.
EL ATAQUE DEL 26 DE SEPTIEMBRE En la agresión son asesinados además de tres civiles, tres jóvenes normalistas de Ayotzinapa, -uno de ellos fue arrojado a la calle sin rostro-; alrededor de 20 heridos – uno de gravedad con muerte cerebral- y se encuentran desparecidos 43 estudiantes normalistas, que después de quince días se desconoce su paradero.
Los medios de comunicación juegan su papel de distractores y criminalizan a los jóvenes, ante la presión internacional el Estado articula la versión de ser una agresión de un grupo delincuencial que puede contar con el apoyo de algunos policías municipales, respuesta que solo busca desviar la atención de su responsabilidad directa en los hechos de Iguala. Ante la comunidad internacional Enrique Peña Nieto muestra una aparente preocupación al caso, pero ha sido doloso el trato a los familiares por las instancias del poder judicial, las declaraciones de los partidos políticos se preocupan más en el escenario electoral del próximo año y juegan con las piezas del amague político para no sacrificar a un gobernador culpable de estos y otros hechos de violencia contra el pueblo guerrerense.
La agresión por parte de Policías Municipales quienes persiguen y balean los camiones donde se trasladaban los estudiantes de regreso a su escuela, no es un hecho aislado ni la preservación de ningún tipo de estado de derecho, fue una acción coordinada y orquestada por distintas instituciones del Estado. Es claro que los estudiantes estuvieron vigilados todo el día durante sus actividades en Iguala, ya que las primeras declaraciones del presidente municipal, hoy prófugo, versaban acerca de que “alguien les había pagado a los ayotzinapos para hacer desmanes el día del informe de actividades de su esposa al frente del DIF municipal”. Sabían de la presencia de los jóvenes y, por la noche, cuando se retiran de regreso son perseguidos por varias calles y baleados.
El gobierno se preocupa más por buscar muertos que a los estudiantes vivos, se lanzan declaraciones encontradas que lo único que dejan ver es que el Estado mexicano gana tiempo y no debemos quedar callados ante ello, aparecen fosas con cuerpos que pueden ser o no de los jóvenes normalistas, pero si no se confirman las identidades no es menos grave el hallazgo, ¿Quiénes son esos cuerpos? ¿Dónde están los jóvenes normalistas? ¿Por qué se oculta la información y el Estado gana tiempo apostando al olvido y desgaste de las protestas en el país y en el extranjero?
La negación de ayuda médica por más de tres horas para las víctimas forzó a los propios jóvenes a trasladar a los heridos al hospital, donde según testimonios, arriban militares y obligan a los médicos a no brindarles ayuda. Los militares detienen y amedrentan a los estudiantes, mientras en el lugar de la primera balacera y se suscita una nueva agresión por personas vestidas de civil que han sido ubicados como un grupo de la delincuencia organizada.
Todas estas preguntas y los elementos vertidos dejan claro que la acción en Iguala es un acción organizada claramente contra los jóvenes normalistas, una acción cuyas consecuencias parecen haber sido medidas por el Estado y asumidas ampliamente sin importarle en lo más mínimo quienes son los asesinados, quiénes son los desaparecidos, pero esa es la labor del pueblo organizado que se ha volcado a las calles para exigir la presentación con vida de los jóvenes normalistas y el castigo a los asesinos, las organizaciones sociales se suman a la búsqueda de los estudiantes con lo que se evidencia una vez más el dolo del Estado en el caso. JUVENTUD REVOLUCIONARIA-GAR
Puedes encontrarnos en nuestro cubículo en el Anexo de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Edificio K. Asiste a las reuniones de coordinación escribiendo a jr@gar-mx.org Más información: http://gar-mx.org | fb: accionrevolucionariaMX | twitter: gar_mexico
2 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
LA JUVENTUD
Las jornadas de octubre y las perspectivas del
REVOLUCIONARIA movimiento estudiantil
La Juventud Revolucionaria (JR) es parte del Grupo de Acción Revolucionaria y está integrada por estudiantes de la UNAM y de otras universidades, así como también por jóvenes que ya se encuentran laborando. Su propósito es fungir como un espacio de organización y de acción para que los jóvenes configuren una lucha por sus derechos y, en general, por un cambio social en México.
Carolina El 26 y 30 de septiembre son más que dos fechas en un calendario. Son momentos en la historia sociopolítica del país que nos muestran claramente dos sucesos importantes que han pasado a definir la lucha social en el contexto en que nos encontramos. Por un lado, la capacidad represiva del narcoestado en respuesta a los movimientos demandantes de justicia social y por otro, el reconocimiento del poder que tiene cada uno de los individuos al movilizarse colectivamente y hacer públicas sus demandas.
La principal bandera de lucha de la JR es la búsqueda de un modelo de instituciones educativas para el pueblo, es decir, que la educación sea gratuita, de fácil acceso, científica y de calidad para todos los mexicanos, poniendo énfasis en las comunidades sumergidas en la pobreza y que han sido objetos de un proceso de marginación sistemática. Así mismo, acciona contra las embestidas de la tecnificación de la educación y, por consiguiente, contra la desvalorización de la profesionalización.
El movimiento estudiantil es el que ha logrado hasta ahora orquestar una serie de movilizaciones correspondientes a una fase defensiva que pronto tendrá que ser superada, y tendrá que serlo a partir de la organización por parte de los sectores inconformes, para así poder llevar a cabo un plan de lucha que pueda contrarrestar en buena forma la opresión, inequidad, violencia y demás problemáticas que durante tanto tiempo hemos vivido.
Siguiendo la misma línea, se defiende el verdadero servicio social en el que el estudiante colabora con sus conocimientos e iniciativas al desarrollo comunitario integral desde una visión crítica y de acción cooperativa, en función de contribuir al cambio social, sobre todo en las comunidades indígenas y/o campesinas.
La Juventud Revolucionaría ha formado parte de las grandes movilizaciones, comenzando desde el 30 de septiembre, cuando en una marcha, miles de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional se reunieron para manifestar su total desacuerdo hacía la aprobación del nuevo reglamento interno y la correspondiente modificación a los planes de estudio. Defendiendo con esto la educación de calidad, que tenga como propósito el formar individuos que puedan aportar elementos positivos a su sociedad y no en respuesta a la demanda de trabajadores para el mantenimiento del actual modelo económico del país.
Además la JR también alza la voz y trabaja en contra de las circunstancias laborales que aquejan al trabajador y también al que está en proceso de serlo, como lo son la precarización del trabajo, la disminución de prestaciones laborales, la tercerización y el alto porcentaje de desempleo en el país.
¡Te invitamos a unirte a la lucha!
El pasado 2 y 8 de octubre se marchó en apoyo a la lucha que se ha mantenido por la desaparición de los 43 normalistas en el estado de Guerrero, caso en el cual las autoridades no han asumido su responsabilidad y han creado una gran cortina de humo en el esclarecimiento de lo ocurrido. Ambos hechos no son aislados, en ellos encontramos que nuestro gobierno no ha sido capaz de entender las necesidades del pueblo y mucho menos de generar respuestas que verdaderamente le beneficien a este.
¡Conquistemos nuestros reclamos!
Como juventud formamos parte de un momento histórico que podría ser trascendental si es capaz de generar propuestas que vayan encaminadas a la organización de los estudiantes. En respuesta a ello es que como Juventud Revolucionaria planteamos la necesidad de crear una Organización Estudiantil Metropolitana, que pueda ofrecerle al movimiento mayor claridad y una estructura sólida. Un medio necesario en contestación a la política de fraccionamiento social que el estado ha introducido en la sociedad. Te invitamos a sumarte a la Juventud Revolucionaria para analizar de forma crítica el contexto actual en el que vivimos y poder actuar organizadamente.
3 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
ENTRE LA ESPADA Y LA PARED
El proceso para la implementación de dicho plan, fue largo y sus inicios datan de 1993 y su culminación es en el año de 2011 cuando entra la generación anteriormente mencionada. Ya han transcurrido tres años desde su implementación y entre los pasillos se escuchan voces de inconformidad, las cuales se suavizan con la esperanza de que las fallas surgidas a causa de este cambio tan drástico en la carrera, sea solamente un lapsus debido a la descompensación en los hábitos dentro del ámbito de los profesores. Pero pareciera que no es así, todo indica que no hay beneficios reales a los alumnos, y el gran plan de estudios muestra su verdadera cara, al enfrentar a los alumnos con una realidad, la cual es que los beneficios son para los que contrataran a los egresados.
Franco Matínez La Facultad en estos tiempos Durante los eventos que se han sucedido actualmente en territorio nacional, la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza ha tenido un despertar, de nuevo, referente a la lucha por el cumplimiento de las demandas de la población académica y de los habitantes en general. Por ejemplo el caso de Ayotzinapa ha causado grandes debates y hasta divisiones dentro de la comunidad estudiantil, debido a la forma en que se llevan a cabo la toma de decisiones para las acciones, encaminadas a resolver las problemáticas que nacen en estos momentos. Pero estas divisiones no pueden ser calificadas de forma negativa, muy al contrario, estas diferencias son la semilla para el progreso y una mejor organización dentro de la institución. Por eso en estos tiempos de convulsión a nivel nacional, es importante que la comunidad estudiantil se contagie de este anhelo por la información y el actuar.
El ejemplo anterior nos muestra, que el IPN no es el único que ha experimentado estas embestidas del sistema, la UNAM del mismo modo las sufre, pero no de una forma tan agresiva o más bien las autoridades se han tomado su tiempo para que estos cambios resulten imperceptibles a los alumnos. La FES-Zaragoza no es la única facultad dentro de esta institución que ha sufrido cambios en los planes de estudios, ya que en toda la UNAM existen ejemplos de este tipo de acciones y lamentablemente estos cambios son en pro de los intereses del sistema imperante en estos tiempos.
Otro ejemplo es el caso de la lucha del Instituto Politécnico Nacional, la cual represento el fuego inicial del debate interno de la FES-Zaragoza. Y esta lucha debe ser el referente para iniciar un análisis por lo mientras somero, posteriormente profundo, de la situación del alumnado y de los profesores dentro de la facultad. Así para ejemplificar dicha situación, se recurre al a los cambios que sufrió lo carrera de psicología.
El camino a seguir La lucha de IPN debe de servir de referente para levantar una pelea contra este tipo de transformaciones y del mismo modo debe servir para ver los fallos que se cometieron y no repetirlos. El camino a seguir debe ser un frente dentro de las instituciones educativas y fuera de estas, para paralizar de una vez por todas las transformaciones que se pondrán en marcha o que ya se han materializado en los planes de estudio. Este frente tiene que tener como base el análisis de los planes de estudio y el emprender acciones que reviertan los cambios, además de difundir información sobre los acontecimientos de este tipo y dar apoyo a las escuelas o institutos que emprendan la lucha. Desde la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza se manda un saludo a los compañeros de las diferentes facultades y escuelas que se mantienen en lucha por una mejor educación.
Los cambios dentro de FES-Zaragoza Esta carrera recibió a los alumnos de la generación 20122015 con el nuevo plan de estudios, el cual se diferenciaba del anterior por la supresión de un semestre, pasaba de 9 a 8. El cambio fue sutil, casi imperceptible, y la forma de vender aquel cambio consistió en realizar publicidad sobre la flexibilidad con que el alumno contaría para elegir su trayectoria académica y la introducción del área de la psicología del trabajo y las organizaciones. Si las autoridades subrayaban los mayores beneficios a los alumnos, se debería haber mencionada que en realidad este plan de estudios responde a las demandas emanadas de la globalización.
4 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
2 DE OCTUBRE
POR LO QUE LUCHARON, POR LO QUE LUCHAMOS
“Pero la sangre echa raíces y crece como un árbol en el tiempo. La sangre en el cemento, en las paredes, en una enredadera: nos salpica, nos moja de vergüenza, de vergüenza, de vergüenza.” Jaime Sabines, 1968 Ernesto y Andrea El segundo día de octubre como ha sido costumbre durante más de 4 décadas, mexicanos que no olvidan los hechos ocurridos hace ya 46 años en la plaza de las tres culturas, retornaron al sitio donde tuvo lugar uno de los peores sucesos de la historia nacional, con el claro objetivo de exigir justicia a los responsables de un pasado que aún se vive; con otros rostros y otras estrategias. En el contexto de la marcha que conmemora la masacre contra el movimiento estudiantil en 1968, en México las réplicas de la acción gubernamental causan devastaciones que van más allá (pero no aisladas) del sector estudiantil. Paralelamente a la movilización por el 2 de octubre en el centro del país, madres de victimas de feminicidio de Ciudad Juárez, exigían con involuntaria discreción el romper con la indiferencia de las autoridades hacia los casos de sus hijas muertas. Desde otra trinchera, gran parte de la comunidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN) rechazaba el nuevo plan de estudios y las modificaciones a su reglamento escolar haciendo movilizaciones con más de 50000 asistentes, pues ambas acciones representaban un paso más a favor del desmantelamiento de la educación pública en México. Y como si fuera venganza por parte del
ejecutivo en el municipio de Texcoco, se llevan a cabo los preparativos para la construcción de un nuevo aeropuerto, en una zona propicia a inundaciones y poco propicia para este tipo de obras que además conlleva el despojo de decenas de familias de distintas comunidades. Quizá el suceso más ligado a la tragedia del 68 por su parecido sea lo ocurrido en estado de Guerrero el 26 de septiembre donde fueron asesinados por fuerzas públicas 6 normalistas y 55 desaparecidos (cifra que bajo a 43). En este ambiente se desarrolló la marcha para conmemorar un aniversario más de una lucha, que continua haciendo oír sus demandas aunadas a los nuevos reclamos contra las embestidas de los intereses de aquellos que orquestan el poder. El centro de concentración para esta movilización fue Tlatelolco, testigo mudo de la organización estudiantil de antes y después, de la represión de ayer y de hoy, alrededor de las 4 de la tarde los contingentes iniciaron su movilización hacia el zócalo capitalino, abrigados por una lluvia que parecía el cobijo incondicional de los que cayeron y siguen cayendo, incidentes menores fueron el centro de atención para los medios de comunicación masiva que no fijaron la vista en la manera organizada y pacífica en la que transcurría la marcha, nuevamente se encontró un gran contraste entre la versión oficial sobre la marcha y la que pudimos observar los que estuvimos ahí, según el gobierno del distrito federal la marcha conto con alrededor de 9000 asistentes mientras que otros medios reportaron cerca de 30000. Finalmente la marcha concluyo con un mitin el zócalo capitalino, ante esta muestra de organización e indignación vigente por los sucesos ocurridos en 1968 y en la actualidad, es urgente plantear el camino a seguir ahora.
5 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
LA ILUSIÓN DE LA
NEUTRALIDAD CIENTÍFICA Todas estas preguntas no tienen cabida dentro de nuestras aulas y a veces ni fuera de ellas. Algunos colegas se atreverían a decir que son choros filosóficos, que en nada competen a un científico comprometido, pero ¿comprometido con quién? Su respuesta será con la ciencia, entonces yo pregunto, ¿y la sociedad y el pueblo dónde quedan? ¿A quién le toca asumir esa responsabilidad?
“La responsabilidad del científico ante la sociedad no se juega sólo fuera de la ciencia ni al final de la investigación, se juega minuto a minuto en la elaboración y evaluación de los programas de investigación y las teorías” Miguel A. Quintanilla Emilia Ruvalcaba de la Garza En las aulas nos enseñan y convencen de la belleza de la ciencia, sus demostraciones limpias y ordenadas, sus teorías claras y concisas, sus matemáticas simples pero no sencillas; nos enamoran con los grandes descubrimientos y experimentos más sorprendentes de la historia. Sin embargo, en el mundo de la ciencia y los científicos, es difícil encontrar un salón de clases, un maestro, inclusive un compañero, que conozca la historia detrás de la teoría, las consecuencias de las ideas o más difícil aún que nos hable acerca de responsabilidades sociales, históricas o políticas que como científicos tendríamos que asumir.
Vivimos en una sociedad llena de contradicciones, dónde pregonamos de los más grandes descubrimientos científicos y “contamos” con la más alta tecnología. Entrecomillado porque no es verdad que toda la sociedad puede usar la más alta tecnología. Sin embargo, pareciera ser que conforme la ciencia avanza también se aleja más y más de la sociedad, estamos en mundo donde las mayorías no son tomadas en cuenta, vivimos bajo una gran desigualdad social, donde la ciencia es ajena a la población y el acceso al conocimiento es un privilegio y no un derecho. En 2013 el 92% de los aspirantes a la UNAM fueron rechazados y cada año desertan 600 mil estudiantes, el 70% del primer grado de bachillerato.
Pareciera ser que la ciencia, como no la pintan en el salón de clases, goza de una neutralidad indiscutible. Resulta interesante analizar, que a pesar de que en el discurso las autoridades que dictaminan los planes de estudios de las carreras, se dicen ser defensores de la no neutralidad de la ciencia, en cualquiera de las carreras de la Facultad de Ciencias en la UNAM, si no es por excepciones de la libertad de cátedra, jamás nos hablan de los contextos sociales o históricos en los que se desarrollaron las teorías y descubrimientos. Ni tampoco se motivan, ni mucho menos se responde a preguntas como ¿qué implicaciones sociales han tenido los descubrimientos estudiados? ¿La ciencia es autónoma y libre de todas las malas aplicaciones que se le den? ¿El conocimiento se debe aislar de cualquier consecuencia que pueda tener? y ¿Cómo científicos tenemos algún compromiso con la sociedad?
Más allá de hablar del conocimiento únicamente en las aulas y la ciencia escolarizada, tendríamos que preguntarnos qué tanto la ciencia que se desarrolla en el país, cumple con la tarea de velar por los intereses del pueblo y ser un agente importante para el desarrollo social. Pues pareciera ser que la sociedad no decide el rumbo de la ciencia, ni tiene la menor injerencia en ella. Y lo que es peor, la siente tan ajena que resulta inimaginable que algún día pueda dirigir el río del conocimiento y no ser simplemente arrastrada por la corriente. Y regresamos a las preguntas, ¿será que la sociedad debe tomar las riendas de la ciencia? Una teoría, un teorema, una ecuación, un experimento, una investigación y un descubrimiento ¿tendrán algún impacto social o político? Y el que lo descubre, lo idea, lo reconoce y lo usa ¿es libre de cualquier compromiso social, ajeno a sus consecuencias? ¿O somos desarrolladores únicamente de conocimientos puros y neutros? La historia nos ha demostrado que hay consecuencias y fines propios para los cuales la ciencia es desarrollada y utilizada. En nombre de la ciencia se han devastado pueblos, saqueado tierras e inclusive ha provocado grandes masacres. Tal es el caso de los desarrollos de la bomba atómica, la guerra de Vietnam, las crisis ecológicas, la tecnología y conocimientos que dotaron al nazismo, la generación de armas genéticas, entre muchas otras. Estos acontecimientos fueron justamente los que dieron lugar a cuestionamientos críticos, acerca de la supuesta supremacía racional de la ciencia y la tecnología
6 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
así como de la neutralidad de la misma y por lo cual grandes movimientos entre científicos y no científicos empezaron a surgir, como el caso de los movimientos antinucleares y la oposición a la guerra de Vietnam, así como de movimientos estudiantiles que defendieron una educación científica, crítica y comprometida socialmente. Pero no hay que irnos muy lejos, es ahora, en este país, en este momento, dónde nos enfrentamos a las más grandes paradojas científicas. Somos parte de un país donde los recursos naturales se empiezan a privatizar, inclusive el espectro radioeléctrico es parte de esta campaña privatizadora, claro, todo esto con fines lucrativos. Otro ejemplo de la grandes devastaciones que ocurren, en las cuales la ciencia ha sido participe, es el caso de la minería a cielo abierto, en la cual México es uno de los principales países que la permite, a pesar, de que ya se ha demostrado que ésta provoca grandes desastres ambientales y ha dejado a muchos campesinos sin hogar y con tierras y agua intoxicadas.
generando conocimientos, hagamos uso de la historia para ser críticos sobre los desarrollos científicos y sus aplicaciones. Y también, preguntémonos ¿cuál es nuestro parámetro de medición para medir el progreso científico en una sociedad? Si el progreso se mide en función de tener los mejores desarrollos tecnológicos, pregunto ¿de qué serviría tener la maquina más potente para la sociedad más pobre, más explotada y olvidada? O si el progreso se mide en función de la capacidad de los científicos para resolver preguntas y comprobar teorías, entonces, ¿sería coherente destinar todos los recursos económicos para encontrar una partícula que demuestre una teoría, cuando al mismo tiempo, no se destina ni un peso para resolver los problemas más básicos de la población, como lo son el hambre, la devastación ambiental y la salud? Donde, en mi opinión, la ciencia tiene mucho que decir y hacer. Con lo ya expuesto ha quedado claro que debemos romper la ilusión sobre la neutralidad de la ciencia. Esta ha jugado un papel importante en la historia, y una ecuación o una teoría han tenido consecuencias importantes sobre la humanidad. ¿Hasta cuándo asumiremos que la ciencia no es neutra ni está asilada de la comunidad en la que se desarrolla? ¿Hacia dónde queremos que se dirija la ciencia? ¿Para quién y en manos de quién?
Estamos llegando, al extremo en el cual el uso del conocimiento y de los recursos naturales tendrán un precio y por supuesto un costo social. Por otro lado, vivimos en un país donde el gobierno desestima el papel de la ciencia. El científico a su vez, desestima toda aquella actividad o investigación que ponga sobre la mesa el debate del compromiso social de la ciencia y trate de humanizarla; que contribuya en el día a día al desarrollo del pueblo mayoritario. Es en la misma universidad donde los programas, las tesis y los servicios sociales, no se ocupan ni preocupan por llegar a la sociedad, a las comunidades marginadas ni a los niños o jóvenes sin escuela. Y mucho menos lo hacen con una visión de iguales, siempre es del científico superior hacia la comunidad ignorante. El término coadyuvar con la comunidad ha sido olvidado, el papel social de la universidad para el pueblo y desde el pueblo va quedando enterrado.
Este texto pareciera ser de muchas preguntas y pocas respuestas, pero esa es la intención, pues estamos acostumbrados a oír respuestas pero jamás cuestionamientos. Ya hace mucho tiempo Aristóteles dijo “La duda es más importante que la respuesta”. Por unos breves instantes reflexionemos sobre esto. Si muchos científicos, incluso algunos siendo directivos de universidades, han llegado a la conclusión de que la ciencia no es neutra y que sí tenemos alguna responsabilidad social y política, entonces, ¿por qué seguimos aprendiendo la ciencia aislada de cualquier contexto social, político e histórico?
En palabras de René Drucker Colín, “no toca a los científicos hacer divulgación, son los medios de comunicación los que deben abrir espacios y formar comunicólogos en dicha materia” ¿Entonces debemos acostumbrarnos a pasar la bolita a los demás?
Opino que ha llegado el momento de hablar en voz alta y replantear el rumbo, la forma de hacer y enseñar ciencia, de hacerla nuestra y de todos. Es hora no de responder, ni de preguntar, más bien de actuar.
Lo anterior demuestra que el científico se entiende como parte de una cadenita de la cual, el compromiso y la responsabilidad social van quedando relegadas al siguiente actor. Entonces, el científico que trabaja para una empresa de minería a cielo abierto, ¿no tiene acaso alguna responsabilidad? ¿Quién asume las consecuencias? Y los demás científicos que observan el mal uso que se le está dando a la ciencia ¿No tendrían también algo que decir al respecto? Porque el silencio también otorga. Con este texto no pretendo decir que al asumir una responsabilidad como científicos frenemos o retrocedamos los avances tecnológicos o paremos las investigaciones. Simplemente es que tomemos en cuenta para y con qué fin estamos investigando o
7 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
La población
En el caso de la escuela, no difiere mucho de esta identidad homofóbica, más concretamente, en la universidad la reproducción y neutralidad de la homofobia demuestra la intolerancia con la que vivimos las personas homosexuales en los espacios áulicos, cuantas veces no hemos escuchado a profesores y compañeros (varones sobre todo) usar palabras despectivas como maricón, puto, joto hacia quien en su personalidad demuestra un poco de afeminamiento, y si el caso no es éste, cuantas veces los hemos escuchado decirse entre ellos las mismas palabras despectivas haciendo mostrar la homosexualidad como una desventaja, una muestra de debilidad, de falta de hombría, reforzando el cliché de que las personas homosexuales somos tan solo un estereotipo que muestra falta de carácter y de fuerza, que somos afeminados, y en pocas palabras, que queremos ser como una mujer. Peor aún, la homofobia se muestra en una forma de intolerancia hacia su propio sexo en donde los hombres heterosexuales no tienen permitido demostrar un poco de fragilidad o sensibilidad hacia sus semejantes, haciendo una visión depredadora incluso con sus “colegas”. Esta violencia hacia las personas homosexuales, se ha naturalizado a tal grado, que incluso algunos compañeros han sido agredidos por las autoridades de vigilancia en la universidad, exhibiéndolos y los directivos no muestras ningún interés por esto.
LGBTTI
Rodrigo Parra y Manuel Melesio El movimiento de la población LGBTTI (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti e Intersexual) en México es un movimiento que surge desde la izquierda radical para exigir los derechos que como ciudadanos de este país nos corresponden y que han sido negados por el pensamiento retrograda y patriarcal con que se han caracterizado la sociedad mexicana y los gobiernos, aquellos que deberían actuar en beneficio de toda la población y que han sido influenciados por la iglesia de manera alarmante a lo largo del tiempo y únicamente beneficiando a sectores particulares. México sigue siendo un país con grandes dificultades para este sector de la población y sigue siendo uno de los primeros países con mayor índice de crímenes por homofobia, a pesar de la imagen que ha tratado de imponerse como un país Gay friendly (“amigable”). Es así como el gobierno de México ha gesticulado la realización de la conferencia mundial de la ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales,Transexuales e Intersexuales), del 27 al 31 de Octubre en la capital, con la finalidad de promocionar a México como un país de destino turístico para el sector LGBTTI internacional. Por esta razón, es que dicha conferencia, tiene como único fin beneficiarse de la derrama económica que puede generar el turismo gay y el dinero rosa dejando a un lado factores realmente importantes como los asesinatos por odio, la inseguridad, la violencia, el acoso y condiciones de vida y derechos de la población homosexual y que pasan a ser un factor sin importancia para dar principal relevancia a las demandas del capitalismo.
Sí se reconoce a la universidad como un ente que va construyendo a los nuevos profesionistas, que harán algún tipo de intervención en la sociedad real, y lo que es más grande, a aquellas personas que serán las nuevas figuras intelectuales en nuestro país, ¿qué se espera de un grupo de individuos que caminan con la bandera de la intolerancia, qué es lo que entonces se les va a dejar como legado cultural a las nuevas generaciones? Si los universitarios no estamos preparados para el respeto y el valor del otro, ¿qué se puede esperar de una sociedad que parece tampoco estar preparada, qué papel se espera de México ante una conferencia mundial de la ILGA si aún no sabemos lo que es respetar la diversidad?
No dudamos de la importancia de la existencia de una asociación internacional que pueda gesticular y actuar en beneficio de la población LGBTTI, sin embargo, los factores con que se pretende contextualizar la reunión de este año (2014) en México son hechos que descalificamos tajantemente por el carácter elitista que el gobierno ha tratado de implementar, al mismo tiempo que con una doble moral incentiva el turismo gay, por otro lado reprueba los matrimonios entre personas del mismo sexo y la asociación de adopción homoparental, dejándonos la imagen de buenos compradores y consumidores pero tan solo sobras de lo que es el derecho de nuestra ciudadanía. ¿Cómo querer hacer partícipe de la tolerancia y el respeto a una sociedad que ha vivido inmersa en un sistema que reprueba todo aquello que se le muestra diferente, sí todos los entes de ideología por los cuales se educa un individuo tiene tendencias hacia la homofobia? La familia, la iglesia, el Estado, el gobierno, las instituciones, muestran inclinación a la intolerancia hacia aquellas personas que tienen atracción erótica hacia sus semejantes.
8 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
Adicción a las citas
poderosa para convencer sobre “nuestro” punto de vista y con esto debemos tener en cuenta que la carga más importante de “nuestra” reflexión recaerá en la cita que hagamos y no en nuestro análisis contextual. Y en segundo lugar… nos limita, pues asumimos la posición y las ideas de alguien más y lo utilizamos como directriz en nuestro pensamiento. Esto nos lleva a veces a desconocer la totalidad del pensamiento de un autor y pensamos consecutivamente en fragmentar sus ideas, en recortarlas hasta que tengamos un molde lo más parecido a nosotros, que haga que los autores sean unos títeres y que hablen lo que queremos que digan, lo cual nos convierte obviamente en titiriteros y no en dueños, responsables y críticos de nuestra propia voz.
José Luis Paz Estrada ¿Cuántas veces nos han dicho que los ensayos hay que hacerlos con una o máximo 6 citas para que nuestro trabajo sea aceptado? Es evidente que para hablar de un tema hay que conocer libros, artículos, comentarios y autores relacionados con el tema a tratar para hacer un análisis más completo, pero es más importante formarse un criterio propio acerca de ello. Ya que hay una clara distinción entre saber un tema y tener un criterio o una posición al respecto para contextualizarlo. ¿Cuál es el propósito de citar autores en nuestros trabajos? Hemos escuchado que para sustentarlos y darles una validez teórica. Sin embargo, ¿Es acaso esta solidez externa la que está sustentando nuestra experiencia, nuestros argumentos y nuestro razonamiento? ¿No se nos está diciendo implícitamente que está muy genial todo lo que pensamos, pero que mientras no esté avalado por algún investigador reconocido actualmente, nuestros pensamientos no tienen un sustento serio? ¿Qué acaso nuestra propia voz y nuestra propia experiencia al respecto no tienen la suficiente fuerza o solidez como para ser sustentada por sí misma?
¿Acaso Copérnico fundió su voz a los lineamientos establecidos al afirmar que la tierra no es el centro del universo? ¿Acaso Darwin cedió su voz a todo lo establecido al afirmar que el ser humano no es la cúspide de la cadena alimenticia? ¿Acaso nosotros mismos tenemos que fundir nuestra voz con lo establecido para poder proponer y analizar la vida en su conjunto? ¿Qué no la validez sería pues tan imaginaria como el geocentrismo? ¿Qué no el hecho de que nuestra voz se desborde de nuestra mente, es un indicio en si mismo que demuestra nuestra curiosidad y entusiasmo de expresarnos y expandir nuestra voz más allá de los límites establecidos por la razón y por las voces que ya lo hicieron a través de la historia?
Evidentemente no podemos pensar que todo cuanto digamos será siempre acertado y absoluto, pero es importantísimo hablar desde uno mismo para asumir los errores y no ser pretenciosos y pedantes al citar a alguien que lave los trapos sucios de nuestra ignorancia. Tenemos que leer, pero leer no es el acto de pasar nuestra mirada por las letras y decir: “¡oh, qué interesante!”. Leer implica hacer una construcción y una crítica propia a partir de lecturas de la realidad y de experiencias previas en contraste con nuestra vida y las nuevas ideas que se nos presenten.
Podemos ver a grandes teóricos, a grandes libertadores, a grandes personas que quizá nunca fueron reconocidas y aun así fueron más grandes que aquellos que son recordados por las páginas de la historia. Es curioso que regularmente utilicemos la palabra “grande” como un sinónimo de realización y de una meta a alcanzar. Esa grandeza de pensamiento y de acción tan renombrada, surgió precisamente de la curiosidad, de enfrentarse a uno mismo. Surgió en las aulas, entre pasillos, en las calles, a susurros, a gritos. Surgió ayer, surgirá mañana y surge en este instante. Está latente en todos nosotros y se encuentra esperando a desafiar todo lo que alguna vez creímos verdadero. El pensamiento crítico abre sus puertas a todo público y es en sí mismo una llama que va consumiendo todo a su paso para su crecimiento. Podemos frenarla o controlarla al hacer que otros autores nos hagan repetir sus trabajos por medio de los nuestros. Podemos extinguirla con un movimiento seco de nuestro pie al entregarnos a lo establecido y al ver a nuestra realidad como algo dado. Podemos alimentar esa llama con la curiosidad y la reflexión para que arda en sí misma y reconozca entre su calor, su propia valía y su propio poder de expansión y realización. ¡Hay tanto vacío en las trincheras del silencio y todos nosotros tenemos los altavoces de la excepción!
No deberíamos tomar todo lo que leemos como una verdad hecha. Será una verdad hecha (y no acabada) para el autor, pero el autor ya construyó dicho razonamiento con su experiencia, comentarios, encuestas, análisis, antítesis y síntesis de todos los elementos que lo llevaron a afirmar o negar algo. ¿Dónde está pues nuestra construcción, si está condicionada, regulada y dirigida por la construcción de alguien más? ¿Qué nos hace subestimar nuestro intelecto, nuestra experiencia, nuestro juicio, nuestra condición social, política y nuestra propia voz al afirmar o negar algo? ¿Qué no el hecho de estar inmersos en una sociedad nos da la constancia de ser participes activos y reflexivos de ella? No se necesita ser de talla académica o “intelectual” para emitir una crítica hacia una propuesta o algún ámbito de la realidad. No sólo los eruditos tienen las palabras para describir el mundo exterior y por supuesto, el interior.
Colaboración del colectivo
Voces Asimétricas
Sustentar mucho y tener una adicción a las citas puede ser un arma de doble filo. Por un lado, es un arma
9 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
INICIA LA SUCESION EN LA
EN SUS MARCAS, LISTOS, FUERA…
RECTORÍA DE LA UNAM
Genoveva Alemán Parece fuera de lugar escribir en estos momentos sobre la próxima sucesión en la Rectoría de la UNAM (fines del 2015), cuando el país se encuentra consternado por los hechos del 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa y, que al momento de escribir este artículo continúan desparecidos 43 jóvenes normalistas. El tema de la sucesión en la Rectoría fue colocado en el ambiente político nacional por los interesados en ella, así como, por los distintos grupos de poder que existen en la Universidad, quienes desde hace unos meses comenzaron a mover sus piezas cual tablero de ajedrez, para posicionarse y lograr arribar a tan ansiado puesto. El cambio de rector en la UNAM se mueve en la misma lógica que los tiempos electorales en nuestro país, desde un año antes, si no es que más, se comienzan a mover las piezas. No es intención de este artículo realizar un mapa de quienes y cuantos grupos se disputan el puesto de la Rectoría, o al menos, no por el momento. Lo que buscamos es partir de un análisis de cómo las estructuras de gobierno y toma de decisiones a lo interno de la Universidad, son producto de su herencia colonial, que en pleno siglo XXI, aún se reproducen y caracterizan por su total antidemocracia.
de 4 años con posibilidad de reelección por otros 4, asimismo, son quienes eligen a los directores de escuelas y facultades, procesos en los que ni los estudiantes, ni los trabajadores, ni los académicos tenemos capacidad alguna de decisión, ni siquiera de opinión. Lo arcaico de la estructura de la UNAM no sólo radica en sus formas y hasta ceremonias propias de mediados del siglo XVI, sino porque en realidad la Universidad no está aislada de intereses políticos externos y de los grupos de poder que se reproducen a lo interno de la institución y que les permite posicionarse políticamente en el escenario político nacional. La UNAM es un reflejo de lo que ocurre en México, pero al mismo tiempo, lo que ocurre en el país se refleja dentro de la misma Universidad.
La UNAM de hoy tiene sus orígenes en la Real y Pontificia Universidad de México fundada en 1551, para septiembre de 1910 se funda como la Universidad Nacional de México y posterior al movimiento estudiantil de 1929 y bajo una constante confrontación nacional entre grupos conservadores y liberales, se logra una incipiente autonomía, que con el paso de los años logra consolidarse y separase del poder del Estado, pero que desafortunadamente trasladó su control absoluto a la figura del rector.
Pese a lo anterior, no es labor nuestra cuestionar la autonomía universitaria, mucho menos aún que ésta es resultado de movilizaciones estudiantiles que lucharon por terminar con el control del Estado sobre las decisiones en la Universidad, lo que sin duda alguna si nos llama a la reflexión, es entender si la actual estructura de gobierno y de toma de decisiones dentro de la UNAM es viable y vigente para nuestros tiempos, que reclaman la amplia participación de todos los sectores que le dan vida, pero sobretodo, que la defienden como un proyecto de educación pública, laica, gratuita, científica y popular, es decir, una Universidad del pueblo y para el pueblo.
El rector de la UNAM es definido en el artículo 9º de la ley orgánica vigente, como “…su Jefe nato, su representante legal y presidente del Consejo”, posee capacidad de veto -con el aval de la Junta de Gobierno-, de las decisiones tomadas dentro del Consejo Universitario, excepto las de carácter técnico. El Consejo Universitario es en apariencia la instancia donde están representados todos los sectores de la Universidad, pero donde sabemos, las autoridades controlan dicha estructura con una sobre-representación que triplica a los estudiantes, sometida al poder del rector y de la Junta de Gobierno, es decir, no más de 20 personas toman el control total y absoluto de la UNAM.
Te invitamos a que estés al pendiente de los siguientes números de “Entre Clases” donde abordaremos más sobre este tema y de las propuestas que lanzamos desde la Juventud Revolucionaria del GAR.
La Junta de Gobierno es una estructura cerrada, cuyas decisiones son incuestionables y quienes son los encargados de designar a los rectores por períodos
10 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI