S E S A L C E R T EN Órgano Informativo de la Juventud Revolucionaria – GAR | COOPERACIÓN VOLUNTARIA
LA JUVENTUD
Nueva época | Año 3 | Número 8 | Diciembre 2014 | http://gar-mx.org | jr@gar-mx.org
ENFRENTA AL ESTADO
Parecería que los acontecimientos de los últimos dos meses en nuestro país acentúan lo declarado por Enrique Peña Nieto: “quieren desestabilizar al país”, incluso, podemos decir que las movilizaciones increíblemente masivas por el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa refuerzan estas declaraciones, sin embargo, deberíamos cambiar la frase de Peña Nieto por la de “están desestabilizando mi gobierno”, porque sin duda alguna, ese es su principal temor. En estos dos meses hemos visto históricas movilizaciones en el Distrito Federal, que van desde las 200 mil personas hasta la no muy aventurada cifra de 900 mil o más, como ocurrió en la pasada movilización del 20 de noviembre, con ese océano de personas en las calles exigiendo legítimamente justicia, cualquier gobierno siente tambalearse y no es para menos, pues las movilizaciones no se restringen al centro del país, las protestas se extienden por toda la República Mexicana y en más de 40 ciudades en el extranjero.
JUVENTUD
El descontento masivo que se da en dos epicentros del país, la ciudad de México y el estado de Guerrero consideramos contribuyen a detener momentáneamente la aplicación de las reformas estructurales, o por lo menos, con la velocidad con que el gobierno priísta y el extinto “Pacto por México” venían operando. El costo político de lo acontecido en Iguala involucra a los tres niveles de gobierno, a los partidos políticos y demás instituciones que constituyen el Narco-Estado mexicano, que sabemos bien se ha caracterizado por ser un férreo defensor de los intereses de la burguesía trasnacional. El ESTADO una organización al descubierto Hoy, las diversas instituciones que sostienen al Estado mexicano salen a declarar, -y pretenden que les creamossu inocencia frente a la desaparición de los normalistas, pero sus afirmaciones no se quedan ahí, aprovechan para lanzar sus voces más conservadoras en defensa sigue en pág. 2 ONARIA
REVOLUCI
viene de portada del Estado y de lo que representa. Uno de ellos, fue José Narro Robles (rector de la UNAM), quien con sus declaraciones demostró una vez más de qué lado juega. En esta editorial le decimos a Narro: ¡SÍ FUE EL ESTADO! y que sus graves omisiones respecto a este tema lo hacen cómplice al jugar con el bando represor.
con el gobierno del Distrito Federal. Los medios de comunicación hacen su labor al incentivar la campaña contra los “violentos” y diferenciarlos de los “pacíficos” tratando de polarizar en dos bandos las movilizaciones, aunque cuesta creer que esta feroz campaña lanzada desde la presidencia y las fuerzas castrenses haya comenzado hasta los enfrentamientos en la capital del país, ya que en Guerrero, casi de inmediato la respuesta del movimiento popular y social fue la quema de edificios y la ocupación de municipios, aunque también ya se anuncia el arribo de más Policía Federal con armamento y equipo de “disuasión” como las tanquetas lanza agua. Hoy, la voz de los militares al lado del ejecutivo prepara el escenario de la represión selectiva y al mismo tiempo generalizada, los presos de las recientes jornadas de movilización e injustamente trasladados a penales de máxima seguridad son considerados como parte del mismo movimiento que lucha por la presentación con vida de los 43 normalistas, el mensaje del Estado es claro: ¿Protestas? ¡Palo! ¿Protestas? ¡Cárcel! ¿Protestas? ¡Desaparición! ¡Su Estado de derecho es la restricción de nuestros derechos!
Otra institución que se siente aludida en este contexto, es la iglesia católica, quien realiza por medio de la Conferencia del Episcopado mexicano un llamado a la paz en el país (respuesta parecida a la emitida anteriormente durante las jornadas de “Paz con Justicia y Dignidad”) pero no señala al verdadero bandido que nos roba la paz, se les olvida señalar a los verdaderos culpables: el gobierno y su política de militarización bajo la máscara de lucha contra el crimen organizado. Las Fuerzas Armadas se han mostrado en todo este escenario con un alto grado de beligerancia. El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional realizó declaraciones que se pueden comparar sólo con las emitidas por sus homólogos en América Latina previo a los golpes de Estado más agresivos del siglo pasado. Parafraseando al Gral. Cienfuegos “siempre habrá un militar dispuesto a ocupar las directrices del gobierno cuando sea necesario”. Impactantes afirmaciones que lejos de respaldar y fortalecer al gobierno de Peña Nieto, se descubren como una salida posible frente a un escenario de disgusto creciente y generalizado del pueblo que ya no cree en las versiones oficiales, buscan calmar el descontento social sin muchos resultados positivos. La Marina refuerza a sus aliados terrestres anunciando lo que viene: castigos y sentencias impecables a quienes atenten contra la institucionalidad.
La Juventud junto a los demás sectores El título de esta editorial es debido a la importancia que la juventud y los estudiantes han tenido en estas importantes jornadas de movilizaciones, ya que el grueso de ellas son nutridas por estos sectores, al menos en lo que se refiere a la ciudad de México. Si bien es cierto que en las últimas marchas se han agregado otros sectores como los trabajadores, campesinos y hasta círculos religiosos, estos no dejan de ser minoritarios. Debido al papel protagónico de nuestro sector, recordemos la lucha del politécnico que aún no se resuelve, es que la mayoría de los presos son jóvenes y estudiantes. En este sentido advertimos la importancia de constituirnos en una organización fortalecida, veamos el claro ejemplo y éxito de la lucha en Guerrero gracias a su organización, por una parte de la FECSM y por otra de la CETEG, de normalistas y maestros respectivamente.
La democracia sin defensores El ejecutivo por su lado anuncia ajustes para mantener el Estado de derecho, recordemos que siempre que los gobernantes apelan a este recurso es a su conveniencia y entendimiento. La defensa desesperada de lo institucional contra todo lo que represente una amenaza, la podemos ver como resultado de la numerosa movilización nacional e internacional, que cada día se tiñe con consignas más fuertes y radicales contra el gobierno de Peña Nieto, pero también, contra los organismos estatales invadidos de corrupción, es decir, se comienza a cuestionar fuertemente la institucionalidad, se cuestiona ya al Estado mismo.
Los jóvenes, los estudiantes tenemos como tarea histórica conformar una organización estudiantil fortalecida para enfrentar el presente periodo de lucha y las futuras afrentas del Estado contra el pueblo. Un claro ejemplo ha sido la penosa dificultad de cerrar totalmente las universidades librando batallas escuela por escuela, una organización nos serviría para pasar de una fase defensiva a una ofensiva donde luchemos por reivindicaciones en educación, pero también, donde podamos unir esfuerzos con sectores de trabajadores y campesinos.
La campaña de miedo ha comenzado, las detenciones arbitrarias realizadas después de la quema de la puerta de Palacio Nacional y de la marcha del 20 de noviembre, así como la aprehensión en afuera de su domicilio de la compañera Jacqueline Santana y de Bryan Reyes, son una clara muestra de la campaña de miedo y criminalización que articula el gobierno federal en coordinación total
Hoy nos enfrentamos al Estado, preparemos nuestras fuerzas.
Puedes encontrarnos en nuestro cubículo en el Anexo de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Edificio K. Asiste a las reuniones de coordinación escribiendo a jr@gar-mx.org Más información: http://gar-mx.org | fb: accionrevolucionariaMX | twitter: gar_mexico
2 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
LA JUVENTUD NO CAE EN LA DESESPERANZA Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades ¡Los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! JoséMartí Giovana Morales El hogar, las calles, el trabajo, el transporte público, los salones de clase se han convertido en espacios de diálogo o de confrontación ante la situación de violencia acrecentada en estos últimos meses. Espacios como las explanadas de las universidades donde se posibilita el debate de los temas de coyuntura y la toma las decisiones para apoyar solidariamente a los que la represión ya rebasó; es ahí donde se piensa articular un movimiento que logre colapsar la opresión ejercida y que llame a la desobediencia, al inconformismo y al cuestionamiento. Sin embargo, esta la lucha no precise quedarse en lo esporádico, porque si bien ser estudiantes es una etapa, al salir se inserta al campo laboral donde los ideales se agotan y la lucha termine en un buen recuerdo de juventud.
otro extremo de la provocación, la que da cuenta de una intención desarticuladora del movimiento estudiantil.
Por ello es vital dejar claro los objetivos y demandas a corto y largo plazo para que las nuevas generaciones demanden y en conjunto incluyan sus problemáticas.
Por esta razón el calor de la indignación y rabia si cesan que no den paso a la indiferencia y al olvido, si no a propuestas bien estudiadas donde cada cual se vea involucrado en esta lucha, siendo comprometidos, que el trabajo en conjunto sea una salida a la esperanza un aliciente para evitar la opresión. Para que las generaciones que pronto nacerán sepan que no nos venció la apatía y que no cedimos a la desesperanza.
Por tanto, acentuamos esta participación quede en el entendido que es un amplio y largo proceso de cambio, que cansa y desanima en muchas ocasiones, empero no divague en tomar decisiones precipitadas que afecten aún más las reclamaciones, porque si retomamos la memoria de los movimientos, hoy día vivimos un reclamo general como en el pasado y por ello esta situación sea un punto de inflexión para aumentar una lucha más sostenida, además que se vuelva indispensable interiorizar las problemáticas y que no se mire como un elemento lejano desde la comodidad, porque desafortunadamente ya somos parte de esta realidad tan indolente.
La juventud revolucionaria hace un llamado a la solidaridad y a la sensibilización, apelamos a la organización, pero no aquella que se queda en el imaginario, sino aquella que se visibilice, que dé cuenta de las exigencias y que permita generar proyectos de distintas disciplinas que confluyan en un proceso más amplio y sostenido, justo por la cínica represión que ha venido dándose en estos días a organizaciones y a estudiantes que son ejemplo claro de agresiones físicas, detenciones arbitrarias y espionaje; es así, que la lucha se proyecte más allá del calor de Ayotzinapa como un proyecto de refundación donde primero dote de urgencia a reforzar las comisiones de trabajo que han surgido a partir de asambleas o de reuniones estudiantiles para dado algún momento de represión, para que así que el estudiantado se involucre a colaborar, dialogar, debatir y contagiar a los que están a su alrededor, donde se analice las demás tácticas de represión para no caer en el
Y para recordar que la vida nuestra, está en nuestras manos y sobre ella decidimos… Las hormiguitas blancas y azules con su carguita cruzan la tierra, cruzan los mares, cruzan los cielos, dejando atrás el temporal, la casa rota, el pie asesino, la vida herida por ese mal, […] Las hormiguitas nunca se pierden porque su viaje es circular, es tan redondo como los ojos de un ser humano al despertar, es tan redondo como el planeta que vamos juntos a liberar. ¡A liberar! – Las hormiguitas por Daniel Viglietti.
e! t a : ¡Súm a d i Sal embre ci i D 12 brigada.multidisciplinaria@gmail.com / Fb: Brigada Multidisciplinaria brigadamultidisciplinaria.blogspot.com
3 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO SOCIAL ACTUAL EN LA VIDA COTIDIANA Y EN FUTUROS MOVIMIENTOS a prácticas profesionales en Costa Chica, Guerrero. Una de las versiones señala que José Luis Abarca, el entonces alcalde de Iguala, ordena su detención para evitar el supuesto boicot que se planeaba al informe de su esposa María de los Ángeles Pineda. Se dan detenciones arbitrarias con el uso de la fuerza bruta, ¿El resultado? Seis personas muertas en el acto, tres de las cuales eran estudiantes, veinticinco heridos y cuarenta y tres, desaparecidos. Los estudiantes, supuestamente entregados, de manos de los policías con apoyo de las fuerzas castrenses (ésos órganos de “justicia” a los que por acuerdo social hemos entregado nuestra seguridad, nuestra integridad), a miembros del grupo delictivo “Guerreros unidos”.
Leyria, Wendy y Franco Últimamente, manifestarse tomando las calles de la Ciudad de México ha sido, a ojos de muchos capitalinos, causas de tráfico, estrés y mucha tensión, dejando de lado el verdadero significado de una lucha social. Sin embargo, de un tiempo para acá, el pueblo mexicano no sólo se ha concientizado respecto a estas manifestaciones, sino que comienza a integrarse a ellas. En México se respira pobreza, se respira inconformidad y, sobre todo, se respira indignación. Ante este escenario que ha reinado durante las últimas semanas en el territorio capitalino y en otras partes de la república, hemos decidido realizar un breve análisis sobre la situación, con la finalidad de vislumbrar si los acontecimientos y coyuntura actual nacional llevarán a una transformación de la nación o tan sólo se está frente a un movimiento que pronto llegará a su fin. Por consiguiente nuestra pregunta a la que se trata de dar respuesta en éste texto es: ¿Qué consecuencias en los movimientos sociales y en la vida cotidiana puede tener el movimiento actual? Para dar respuesta a esta incógnita es necesario empezar por la descripción de los sucesos.
Si bien es cierto que la empatía de gente tanto mexicana como del resto del mundo se ha expresado, no es así con el gobierno de nuestro país, que ha adoptado una postura de pregonar que resolverá el caso, más no de emprender acciones, hace que nos preguntemos si en realidad se quiere resolver dicho caso, pero todo apunta a que no sea así. Se dan respuestas de forma somera, existe la pretensión de deslindar responsabilidades de los altos cargos, lo que sucede indica que la forma de actuar tiene la finalidad de crear un ambiente de desinformación, donde el resultado sea que la población se enfrente entre sí.
Politécnico, Ayotzinapa, el despertar de una ciudad Todo inició el 17 de septiembre de 2014 cuando la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional, realizó un paro indefinido de labores al aprobarse un nuevo Plan de Estudios, que estudiantes de la mencionada institución habían analizado y rechazado previamente. El paro no tuvo una gran difusión hasta el 24 de septiembre. En esta fecha, el Consejo Técnico Consultivo del IPN avaló y publicó en la madrugada, en su portal de internet, el nuevo Reglamento Interno del Instituto. Ese mismo día los estudiantes no pierden el tiempo y hacen un llamado a la movilización estudiantil #TodosSomosPolitécnico. Se sumaron al paro 31 planteles del IPN, entre las que se incluyen la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA); la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Casco de Santo Tomás; la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) unidades Azcapotzalco, Culhuacán y Ticomán; y la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO); entre muchas otras más. Para el día siguiente, 25 de septiembre, la Ciudad de México está inundada de estudiantes vestidos de guinda y blanco. El pueblo los apoya, los vitorea a su paso por las avenidas de nuestra ciudad.
Los mensajes dados por la parte gubernamental, son respaldados por las cadenas oficiales y a la vez son negados, contradichos. Hay un bombardeo, saturación de información, que pareciera tiene dos finalidades, una, el habituar sobre el caso, la otra crear caos. Por fortuna, o maldición el plan del estado mexicano, ha sido compensado en parte por los medios de comunicación informales e independientes que provienen principalmente del internet, donde se pone en circulación casi al momento la información de los sucesos y desde ahí ha comenzado una somera organización para eventos en apoyo a los movimientos actuales. ¿Pero acaso estos dos sucesos son en realidad la pólvora de las protestas? También hemos de preguntarnos ¿Acaso el internet no ha estado en la mira del gobierno? ¿Cuál ha sido la lógica del Estado mexicano en la forma de gobernar y por tanto la resolución de los conflictos?
Sin embargo, aunque el movimiento estudiantil #TodosSomosPolitécnico sigue vigente, fue completamente eclipsado tanto por su táctica aislacionista, como por el movimiento que fue consecuencia de los terribles hechos ocurridos el 26 de septiembre en Guerrero. Aquel día la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa cobraría importancia a nivel mundial por el ataque por parte de policías municipales de Iguala y Cocula, a un grupo de sus estudiantes que habían tomado dos camiones para llegar a la marcha conmemorativa del dos de octubre en la Ciudad de México, además de asistir
4
REVO JUVENTUD
IA
LUCIONAR
denomina Movimiento Revolucionario del Magisterio, dicho suceso es protagonizado por el magisterio del Distrito Federal. Este movimiento se puede comparar con el movimiento magisterial de la CNTE; éste último surge a raíz de la reforma educativa, mientras el primero por un aumento de sueldo. En ambos casos tiene que ver con las condiciones laborales, que hoy en día siguen imperando.
El México de hoy y ayer En respuesta a la primera pregunta, podemos decir que, en realidad estos acontecimientos no son la pólvora, sino que en vez de ellos son el fuego que ha iniciado una mecha, que en estos momentos parece incontrolable, imposible de apagar. Y a pesar de esta imagen que da la convulsión actual, podría ser simplemente un estado transitorio de la vida nacional como lo han sido otros movimientos.. Desde hace años se han venido gestando acciones similares a las actuales, pero sin generar tanto eco entre la población, ejemplo de ellos son: #YoSoy132; el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Activistas luchando por derechos y el respeto animal; el Frente de Defensa de Wiricuta; la caravana de madres de migrantes desaparecidos; el movimiento “Libre Internet para Todos”; “Valor por Tamaulipas”; las policías comunitarias y autodefensas creadas en Guerrero y Michoacán; y la asociación civil “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”, fundada por las madres y familiares de las víctimas de feminicidios en Juárez.
Posterior a dicho movimiento en Guerrero se gesta un movimiento contra el General Raúl Caballero Aburto, quien fungiendo como gobernador de aquel estado comete una serie de abusos que llevan a sumergir a esa zona geográfica en un caos que lleva a una matanza el 30 de diciembre de 1960, la cual es la última acción del gobernador antes de ser destituido de su cargo al declararse la desaparición de poderes en dicha entidad. Para el años de 1961, se pone en marcha el Movimiento de Liberación Nacional que tiene su origen con el general Lázaro Cárdenas, quien es el responsable de organizar la Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, la Independencia Económica y la Paz, que reúne al ala izquierda de la política de México, la cual es el antecedente de dicho movimiento que queda instituido después de la reunión del 4 de agosto de 1961. Dicho movimiento tenía la intención de generar un consenso dentro de la izquierda mexicana, para lograr contrarrestar la política oficial, claro, pero sin desligarse de los planteamientos de 1910, que eran con los que el gobierno se amparaba. El movimiento Morena o Movimiento ciudadano podría equipararse con dicho suceso, es interesante ver que de nuevo estos surgen a partir de la premisa de una alternativa al poder, es decir que las demandas no han sido resueltas y con ello devienen nuevos movimientos con casi las mismas finalidades.
Algunas de estas movilizaciones han apoyado hasta el día de hoy, lo cual da una pista sobre la evolución del conflicto que se vive hoy, lo importante a preguntarse es: ¿a qué deben su existir? Podemos decir que estos movimientos son respuesta a las políticas emprendidas por el gobierno mexicano; son expresiones de sentido común ante acciones que se emprenden contra el bienestar social, acciones que claramente son contempladas por el Estado y por tanto, es obvio que los movimientos no tengan una vida prolongada. No queremos decir que sea porque los que ostentan el poder sean todopoderosos, más bien, se debe a que se tienen planes de contención contra acciones que se han venido repitiendo desde hace décadas. La actividad de la cúpula gubernamental que se encamina a terminar con este tipo de manifestaciones, es lo que se conoce como violencia represiva, la cual se encamina a garantizar la alienación de las personas y así preservar el status quo.
Continuando con los sucesos, para el año de 1964, se gestó un movimiento médico, que desembocó en una movilización de gran escala del gremio de médicos. (Lo que en la actualidad correspondería con el surgimiento del movimiento #YoSoy17) Por último hemos de hablar del movimiento estudiantil del 68, cuyo espíritu ha tratado de revivirse en la actualidad, ya que muchos jóvenes anhelan que se convierta en otro momento histórico de protagonismo estudiantil.
Ya se ha mencionado que las formas de protesta y los caminos que se toman para resolver las demandas de la población, ya fueron transitados por los mexicanos hace unas décadas. Desde 1943 se han venido repitiendo las actuaciones de los pobladores del México posrevolucionario, los cuales a falta de memoria colectiva o un saber histórico tienden a repetir este andar. También hemos de aclarar que no es lo mismo el contexto actual que el de 1943 o 1960, años en los que las protestas sociales tuvieron un auge y que posteriormente desembocaron en la lucha armada de los años setenta, ochenta y con menor fuerza en los años noventa.
Estos sucesos, llegaron a su conclusión por la táctica del estado “represor”, pero también porque no supieron crear planes a largo plazo, y como resultado se desgastaron, perdieron apoyo y pronto no tuvieron la fuerza para exigir cambios. También entre todos estos casos, hubo una constante, la violencia represiva o como comúnmente se le llama: terrorismo de Estado, aunque este último término pareciera ser algo extremista, dando a entender que solamente en tiempos extraordinarios se presenta la violencia siendo que está siempre está presente. Es hora de tratar los conceptos de violencia y alienación, los cuales explicarán la forma en que el gobierno afronta a estas movilizaciones sociales para así lograr su objetivo de implementar las políticas del modelo comercial actual, además de conservar el poder.
A continuación se establecerá una comparación entre los movimientos desde finales de los cincuenta, que son los antecedentes directos de las guerrillas con el momento actual, ya se advirtió que el espíritu de la época cambió, así que al ver tal comparación no se debe interpretar que son las mismas causas o los mismos movimientos los del momento y los del pasado, más bien queremos mostrar que los presentes son debidos a la falta de atención a los llamados de aquellos fantasmas irresolutos de antaño.
La conclusión de este artículo la encontrarás en “Entre Clases No. 9”
A finales de la década de los años cincuentas (Glockner, 2013), surge un movimiento liderado por Othón Salazar, al cual se le
5 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
ORGULLOSAMENTE POLITÉCNICO Cristian González
14, la Declaración Americana De Los Derechos Y Deberes Del Hombre articulo XIII) instrumentos en los cuales se reconoce el derecho a la educación que todo individuo tiene como persona humana, siendo un derecho universal e inalienable inherente a todos los miembros de una nación, así como la obligación que tiene el estado mexicano de emplear los medios, recursos y mecanismos necesarios para garantizar el cumplimiento de dicho derecho.
“Politécnico, fragua encendida con la chispa del genio creador, en tí forja una nueva estructura nuestra noble y pujante nación. En la aurora de un día venturoso te dio vida la Revolución; una estrella puso en las manos, ¡que no apague su limpio fulgor!” Hace 104 años surgió un movimiento que hizo nacer a la segunda casa de estudios más importante de México, el IPN, un instituto hecho por y para el pueblo, lo cual al parecer al gobierno de hoy en día se le ha olvidado.
Como fue mencionado en la primer mesa de diálogo por parte de la AGP (Asamblea General Politécnica) a SEGOB (Secretaría de Gobernación) y SEP (Secretaria de Educación Pública):
La globalización es un fenómeno mundial el cual no se puede negar ni tampoco dar la espalda, sin embargo sí se puede enfrentar de una manera en que el país no sufra más de lo que debería, por desgracia el sistema económico que rige en nuestro país es el neoliberalismo, un sistema que busca el beneficio de unos cuantos y la explotación de la mayoría, por ello es que debe dejarse claro que una institución educativa tan prestigiosa como lo es el politécnico no debe mal baratearse ni mucho menos caer en el mercado del régimen neoliberalista.
“…La educación es el gran motor de desarrollo personal, es a través de la educación como la hija de un campesino se convierte en una médica, el hijo de un minero puede convertirse en el jefe de la mina, o el hijo del trabajador agrícola puede llegar a ser presidente de una gran nación…” Nelson Mandela Sin embargo al gobierno federal eso parece no importarle, se escudan bajo la misma perorata de siempre a la cual están acostumbrados, empero ya no son los mismos interlocutores de hace diez o veinte años, ahora son personas que buscan un cambio en el Instituto Politécnico Nacional. Estuvieron cerca de un mes negando y ocultando la verdad del IPN, instalaciones deprimentes, una escuela que se está cayendo, laboratorios que no cuentan con la seguridad necesaria de una “educación de calidad”, escuelas donde llamamos tecnología a una olla express.
El politécnico no se creó con el fin de fomentar la mano de obra barata, tampoco para que de sus aulas egresen obreros con títulos, cabe señalar que el término de obreros que se emplea no es con el afán de subestimar, señalar o discriminar a dicho sector, al contrario somos de la opinión que es un grupo fundamental y muy importante en la estructura de la sociedad mexicana, de la cual muchos de nosotros venimos e incluso estamos orgullosos de formar parte de dicha descendencia. La existencia trascendental de instituciones como el IPN que fomentan una verdadera impartición educativa de calidad y no de cantidad, forman parte sustancial en una sociedad es por lo que “LA EDUCACIÓN NO SOLO ES UNA HERRAMIENTA PARA SOBRESALIR EN LA SOCIEDAD, SINO QUE ES UN DERECHO QUE TENEMOS COMO SERES HUMANOS”, cabe señalarse que organizaciones mundiales (como la ONU) y tratados internacionales (Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 26, el Pacto Internacional De Derechos Económicos, Sociales Y Culturales artículos 13 y
Aun así como politécnicos nos sentimos orgullosos por ser la segunda casa de estudios más importante de México y a pesar de estas adversidades se ha mostrado que como estudiantes, docentes e investigadores hemos dado la cara por nuestro instituto. PANORAMA GENERAL DEL MOVIMIENTO Y LOS ACUERDOS. Tras casi un mes de “diálogo”, donde fue clara la postura de las autoridades de mermar el movimiento, hoy en día se cuenta con 7 acuerdos, un preacuerdo en discusión (la creación del CNP) y uno más que está al aire ya que no hay mucho que hacer debido a que la gestión viene de “arriba” (que es la recalendarización). El preacuerdo habla de la creación del CNP (Congreso Nacional Politécnico), el cual se puede contemplar como el producto del movimiento y el futuro del mismo. Un ente jurídico, democrático, representativo, resolutivo e incluyente, encargado de analizar, debatir, implementar e incorporar reformas al cuerpo normativo del IPN que deriva de su Ley Orgánica, y con el cual se puede comenzar hacer limpieza en el IPN. Dentro de este preacuerdo se menciona la creación de una Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico (COCNP) la cual tendrá como función poner “las reglas del juego” para la formación del CNP. El cuestionamiento por parte de la AGP es: ¿qué tanta influencia tendrá el ahora director general del IPN Enrique Fernández Fassnacht?, este cuestionamiento surge de
6 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
CARTA DE UN ESTUDIANTE MEXICANO
la redacción en el punto 2 del preacuerdo, donde se menciona que la COCNP será conformada en común acuerdo que se tenga entre Director General y AGP, lo cual vislumbra a futuro un escenario parecido al anterior de la mesa de diálogo, uno contra uno, entrando en el contexto de que el nuevo director del IPN deshonre el cargo que se le confirió y siga protegiendo ciertas esferas tácticas de poder dentro del instituto.
A SU MADRE
En la asamblea local de la ENCB (Escuela Nacional de Ciencias Biológicas) se plantea la opción de que dicho director funja sólo como un ejecutor de los acuerdos a los que se lleguen en la COCNP, tomando en cuenta la autoridad con la que cuenta sólo como un representante y no como un intermediario.
Ximena Salinas Madre, ha llegado la hora de alzar la voz. Espero que entiendas, ya habíamos hablado de ésto. Hoy, ya no se puede sólo tratar de ser un buen estudiante para tener un futuro prometedor, hoy hay que luchar porque exista el futuro. Sé que es injusto decirte que no te preocupes cuando ni yo mismo tengo la certeza de regresar a casa. Pero si eso llegase a suceder, madre, sé que alzarás la voz para que se den cuenta de que existí, que no sólo me soñaron y que estuve pelando codo a codo con ellos, por ellos. Así también sabrán los otros que la revolución se metió hasta la cocina de las familias mexicanas, que las madres son combatientes y paren combatientes que luchan por el cambio en un país en donde lo único seguro es la diaria dosis de miedo. Sí, madre, del miedo más corrosivo y contagioso, ése que aprisiona las mentes y los corazones, el que se deriva de la incertidumbre por el mañana, ésa que el progreso de la civilización prometió aminorar.
LA INTERUNIVERSITARIA Otro tema de igual importancia es la posición que toma el IPN en la Asamblea Interuniversitaria, es cierto que como tal el IPN no se ha integrado en dicha asamblea como debería. La cuestión radica en las circunstancias y el momento que cruza el movimiento del IPN, dentro de las diversas escuelas de la institución, se viven situaciones específicas de desacuerdos entre la misma comunidad, entre las que vislumbran la falta de apoyo por parte de los compañeros y la comunidad en general, lo que es natural en un movimiento mermado, es por ello que aunque la comunidad del IPN se encontrara en la mejor disposición no se cuenta ya con el personal necesario. Se llegó a un acuerdo de menos entre la ENCB Santo Tomás y ENCB Zacatenco de tener empatía con el movimiento, formando parte de la asamblea de manera más activa.
No quiero que tengas miedo, no quiero que las futuras generaciones lo tengan y para ello primero hay que asegurar su existencia parando el torrente de sangre preciosa, sangre que empapa nuestra tierra y que ha perdido la cualidad fecundadora y la divinidad que poseía en el tiempo de los sacrificios.
EL INTERIOR DEL IPN A pesar de los obstáculos que hasta ahora el movimiento ha enfrentado y los que aún faltan por enfrentar , la comunidad mantiene una llama de esperanza encendida, más ahora que la mayoría de los acuerdos están como pan caliente, listos para firmarse, dándole al movimiento un segundo aire ,donde será de vital importancia la participación de todos los Politécnicos, como bien lo refiere el compañero Freddy participante de la mesa de diálogo: “compañeros debemos limar asperezas, el movimiento no termina levantando el paro sino hasta la formación concreta del CNP, hay que unirnos…” El IPN no apagara su limpio fulgor, seguirá en combate, porque somos hijos de la revolución, hijos del campesino, del obrero, del minero, del pueblo e hijos del verdadero México.
Pero los otros no se conforman, nunca lo hacen. Saben que el miedo no es suficiente, necesitan que nos odiemos, que no nos reconozcamos en el otro, en quien se sienta junto a nosotros en el transporte público, en la señora de la tiendita, en los maestros, en el obrero, en el artista, en el campesino, en el profesionista, en el niño, ni siquiera en nosotros mismos. Es curioso, ya que por un lado se empeñan en fabricarnos las mismas necesidades, los mismos sueños y los mismos héroes para sus propios fines, y por otro, nos fomentan la idea de ser ajenos. No, madre, sabemos que no es cierto cuando vemos la risa de los niños, cuando leemos un poema, cuando miramos las estrellas porque sentimos una vibración especial en todas nuestras células y se sabe dentro del corazón que la compartimos con los demás. Por esta razón, a los otros no les gusta que estemos juntos porque esas energías individuales en colectivo se vuelven imparables… Madre, quisiera seguir escribiéndote, pero hay tanto por hacer. Te amo.
7 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI
LA SUCESIÓN EN LA RECTORÍA DE LA UNAM Y LOS SOMBRERAZOS ENTRE GRUPOS DE PODER Genoveva Alemán Como lo mencionamos en el anterior número de “Entre Clases” la sucesión por la Rectoría de la UNAM inició con una anticipación mayor a un año cuál campaña políticoelectorera, y ha sido colocada en el debate político nacional por los propios interesados en quedar al mando de la máxima casa de estudios de nuestro país, o más bien, por los grupos de poder a los cuales representan.
y fuerza dentro de la UNAM, nos referimos al Instituto de Investigaciones Jurídicas, que se encuentra aún bajo un reacomodo de fuerzas por el fallecimiento en 2012 de Jorge Carpizo Mac Gregor, quien era un factor importante de conciliación entre los grupos antagónicos en el Instituto. Otro de los grupos fuertes dentro de Jurídicas es el de Diego Valades Ríos, ex-ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y ex-procurador general de la República, quien también ha salido a relucir recientemente acusado de ser autor intelectual de un atentado contra la vida del también académico de Jurídicas, Ernesto Villanueva.
A finales del 2015 iniciarán oficialmente los trabajos para designar al nuevo rector que sustituirá a José Narro Robles, pero definitivamente, una es la convocatoria oficial y otra es la extraoficial, esta última, ya está trabajando a toda máquina desde hace unos meses para intentar desprestigiar al enemigo y posicionar mejor al candidato favorito. Acorde a los difíciles tiempos sociales que vive México, la carrera por la sucesión en la Rectoría de la UNAM no está exenta de altibajos, con trayectorias bastante accidentadas, llenas de golpes bajos, periodicazos, comunicados públicos y no tan públicos, de negociaciones, rupturas, pactos y demás, todo ello, a espaldas de los estudiantes, trabajadores y académicos, bajo estrategias poco conocidas por la comunidad universitaria, veamos algunos ejemplos.
A fines de octubre de este año Villanueva sufrió un atentado cuando fue baleado en tres ocasiones, su camioneta blindada evitó que sufriera alguna herida. De inmediato Villanueva denunció a Valades Ríos como autor intelectual del atentado y aseguró que ya lo había amenazado días antes por medio de un Consejero Técnico del Instituto. Esto genera la respuesta de Valades Ríos para rechazar ser autor del atentado y menciona que desconoce quién es Villanueva, pero que éste le ha causado graves daños morales a él y su familia por las acusaciones que realiza, según él, sin fundamentos.
En septiembre pasado (2014) sorprendió la noticia donde el académico Enrique Carpizo Aguilar (sobrino del fallecido ex-rector, ex-procurador general de la República y ex-secretario de gobernación Jorge Carpizo Mac Gregor) acusa de plagio al ex-abogado general de la UNAM y flamante presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, (CNDH), Luis Raúl González Pérez, que no está por demás decir es gente del grupo de Narro Robles. Más allá de si la designación de González Pérez a la CNDH es para enfriar el expediente en su contra por plagio o para sacarlo de la escena universitaria ante tal acusación, Narro movió sus piezas para garantizar que su sucesor sea alguien de su propio grupo.
Para no seguir enredándonos en detalles de esta trama, es necesario que entendamos que estos dos hechos aislados en apariencia, son parte de ese golpeteo por arribar a la Rectoría de la UNAM que podemos percibir rebasa la simple ambición personal por un puesto administrativo, por el contrario, es una lucha intestina con todos los recursos para lograr el control político y económico de la Universidad. Los pleitos por lograr ser el nuevo rector no son algo nuevo, lo que sin duda alguna es nuevo es la manera en cómo se están dando los conflictos y acusaciones, que suben de tono y, de ser comprobados implican ya hasta atentados a balazos. Lo que también es nuevo es que se expone a la opinión pública y queda al descubierto el alto grado de descomposición moral de quienes pretenden dirigir la máxima institución académica de México y una de las más importantes de América Latina.
Enrique Carpizo Aguilar la parte acusadora, pertenece a su vez a otro de los grupos de poder con más arraigo
Nos queda claro que de aquí a que se haga pública la convocatoria para la sucesión en la Rectoría de la UNAM seguiremos siendo testigos de declaraciones, acusaciones, desmentidos, es decir, de sombrerazos, zancadillas y cuanta artimaña sea posible por lograr el poder. Lo importante aquí es hasta dónde y hasta cuándo seremos exactamente eso: testigos y no actores que participen en la lucha y toma de decisiones por democratizar la UNAM como una institución educativa al servicio del pueblo y no como un botín de grupos de poder.
8 JUVENTUD
ONARIA
REVOLUCI