Entre Clases 9

Page 1

S E S A L C E R T EN Órgano Informativo de la Juventud Revolucionaria – GAR | Coop. Voluntaria Año 6 | Número 9 | Enero 2017 |

Grupo de Acción Revolucionaria

¡DETENER EL GASOLINAZO

EN LAS CALLES!

DETENER LA REFORMA ENERGÉTICA Y EL CONJUNTO DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES El aumento al precio de las gasolinas y el diesel implementado por el gobierno de Enrique Peña Nieto significa el aumento a la precariedad de los trabajadores y sus familias, así como al conjunto de explotados y oprimidos del país. No hay quien se salve. Cuando los combustibles aumentan es imposible detener las repercusiones en el conjunto de las actividades productivas pues de estos depende la transportación de mercancías, servicios, personas, etc. El aumento a los combustibles se da en el marco de un aumento al precio de la electricidad y del Gas Licuado de Petróleo (Gas LP); todo esto como consecuencia directa de la Reforma Energética. Pese a que el ejecutivo que encabeza Enrique Peña Nieto insista en proteger y sacar de la discusión a la Reforma Energética, en alianza con el Consejo Coordinador JUVENTUD

Empresarial (la voz de Washington en el empresariado de México), la realidad es que este desastre nacional no podría tener otra explicación. El gasolinazo se implementó por la necesidad de dar negocio a los inversionistas privados y extranjeros; de hacerlo más atractivo y demostrar los altos rendimientos a costa de una población empobrecida por décadas y décadas de políticas neoliberales. También se debe a la necesidad de mantener el piso de recaudación fiscal proyectado en la Ley de Ingresos de la Federación del 2017; este gasolinazo refleja que tras tres décadas de neoliberalismo México está destruido industrialmente, fracturadas las cadenas productivas y con una alta dependencia al gobierno estadounidense en combustibles, materias primas y alimentos. Un país donde las grandes corporaciones que controlan el 61% del Producto Interno sigue en pág. 2 ONARIA

REVOLUCI


Resistir y luchar en las calles Pese a los discursos y declaraciones de los funcionarios de EPN, aún no está dicha la última palabra en este asunto. El gasolinazo se ha encontrado con la resistencia de miles de personas en las calles. Las jornadas se han caracterizado por tomas de carreteras, de instalaciones de Pemex, de puertos, de cruces fronterizos; por la recuperación de las calles y de movilización como principal arma.

viene de portada Bruto, no pagan más que el 1.5% del Impuesto sobre la Renta (ISR) mientras que a los trabajadores y Pequeñas y Medianas Empresas, son demolidos con el 30% del ISR. Entonces ¿de dónde sacaría el gobierno de EPN el dinero para intentar sostener la economía nacional? Del bolsillo de los trabajadores.

Sin embargo el descontento está aún desorganizado. Desde la Juventud Revolucionaria del GAR hemos insistido que un factor clave, fundamental, es la organización del descontento que permita organizar los reclamos y visibilizar de mejor forma la lucha contra este verdadero despojo.

La Reforma Energética facilitó la demolición del Sistema Nacional de Refinación (SNR), llevándolo a su límite histórico más bajo, al operar en promedio al 53.54% en noviembre del año pasado. Los Planes Quinquenales para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos publicados por la Secretaría de Energía, facilitan la extracción acelerada de los hidrocarburos en las llamadas “Rondas de Licitaciones” petroleras, donde se le entrega a empresas privadas y extranjeras la propiedad de los yacimientos y la industria asociada a cada campo, que fue desarrollada por Pemex con el dinero de todos los mexicanos. A través de estos planes se redujo el suministro de petróleo crudo a las refinerías nacionales para cumplir con el piso de exportación de petróleo a los Estados Unidos, principal beneficiario de la Reforma Energética.

Por tal motivo es que pensamos que es fundamental continuar con la organización de asambleas populares, por escuelas, por barrios y colonias; la organización por centros de trabajo y comunidades campesinas, para converger en acciones coordinadas y en el levantamiento de un programa de lucha encabezado por el rechazo al gasolinazo y el conjunto de las Reformas Estructurales. Es urgente clarificar cuál es el fondo que trae consigo el gasolinazo y el problema de dependencia energética a los Estados Unidos que conlleva la Reforma Energética. El principal reto es la organización del descontento y el empuje hacia los trabajadores y sus organizaciones para su irrupción definitiva que marque el actual proceso de lucha, de la mano con sus métodos históricos como la huelga nacional.

No hay día que no se entregue a corporaciones privadas y extranjeras y a sus socios financieros, la propiedad de ductos, instalaciones estratégicas y territorio nacional. Haciendo una simple relación, si las empresas privadas y extranjeras ahora son los dueños de la industria energética y leyes como la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos, obligan al Estado a preservar y proteger esas inversiones, ahora el Estado mexicano deberá cuidar “legalmente” de los intereses privados y extranjeros; es decir, estamos en una Colonia sin poder económico real y con una alta dependencia a los designios de Washington.

El gobierno de EPN está preocupado por lo que acontece en el país y por lo infrenable de la protesta popular; las cartas están sobre la mesa. La debilidad de las acciones se conjuntan con el atraso político del pueblo, pero eso no debe confundirse, no se puede detener el motor de la historia.

Grupo de Acción Revolucionaria Puedes encontrarnos en nuestro cubículo en el Anexo de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Edificio K. Asiste a las reuniones de coordinación escribiendo un mensaje a nuestra página de Facebook. Más información: fb: Grupo de Acción Revolucionaria

2 JUVENTUD

ONARIA

REVOLUCI


LOS ESTUDIANTES FRENTE A LA REFORMA ENERGÉTICA Carla V. Castro González ¿Y cómo nos afecta la reforma energética a nosotros? Resulta ser que la reforma energética nos ataca directamente a todos los mexicanos, a nosotros como nación, pertenezcamos a cualquier sector de nuestro país. El alza a los hidrocarburos se desencadena en una serie de problemas de carácter económico y político, de los cuales no estamos exentos. ¿Acaso el gasolinazo afecta únicamente a los propietarios de vehículos? ¿Acaso la reforma energética está fuera de afectar a la población estudiantil? La respuesta es NO. El gasolinazo es consecuencia directa de la puesta en marcha de la Reforma Energética y siendo así, también afecta al sector estudiantil. Recordemos que nosotros, los estudiantes, somos uno de los sectores que más hace uso del transporte público y el incremento evidentemente también se reflejará en los precios que paguemos. Los alimentos que consumimos también pueden y están ya incrementando por la misma razón: el transporte y el proceso básico para que llegue a nosotros.

Además, de lo anterior mencionado sobre invertir en nuestra industria energética nacional, no olvidemos que el presupuesto de nuestras universidades públicas también se podría ver beneficiado de ello, así como los programas de cultura que forman parte fundamental de nuestro proceso académico. ¿Cómo podemos hacer frente? Ahora bien, con esto planteamos que se trata de tener una visión colectiva de la problemática pues sólo así podremos actuar y echar atrás la reforma energética y con ello el gasolinazo. No se trata entonces de optar por alternativas individualistas como el uso de un medio de transporte personal o ampararnos por la vía legal ante este aumento. Se trata de mirar al fondo de este problema. Las soluciones superficiales no sirven y solamente le dan mayor poder al estado que ha imperado tanto tiempo, además de que nos desmiembran como sociedad y solamente les permitimos que nos sometan más. Somos estudiantes, y como tal, estamos obligados a informarnos, informar a la gente y analizar estas problemáticas de una manera crítica para luego actuar. Además, como individuos que pertenecemos a una nación, es obligación nuestra defenderla y defender los recursos que son de ella, de nosotros; defender nuestras industrias públicas que hemos pagado con nuestros impuestos. No podemos permitir que las políticas en materia energética que se han impuesto desde el gobierno de Estados Unidos continúen con este saqueo.

Si se invirtiera en potenciar verdaderamente nuestra industria energética, podríamos tener mayor fortaleza económica, pues de acuerdo al Sistema Integral de Análisis Estratégico de la Energía en México, desde hace dos décadas, Pemex dejó de invertir en el mantenimiento de sus refinerías y en la actualidad solamente seis plantas siguen operando a marchas forzadas y a la mitad de su capacidad. Con una economía sana y un correcto desarrollo industrial para el fortalecimiento de la economía nacional se podría permitir, entre otras cosas, el incremento de becas para nuestros estudios ya sea en tierras nacionales o en el extranjero; y entonces no sucedería lo que actualmente expuso el Director de becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), cuando mencionó que el número de becas en el extranjero disminuirá para este año.

¿Qué sigue? Entonces optemos por la lucha colectiva, seamos un referente de organización y llamemos a una lucha nacional. Así, uno de los primeros triunfos será el consolidar una sola movilización nacional conformada por toda la gente en descontento, por los distintos sectores y organizaciones que se dirigen a un mismo objetivo. El segundo triunfo será echar atrás las reformas estructurales y con ello la reforma energética e inherentemente el alza a la gasolina. ¡Llamemos a nuestra universidad a pronunciarse en contra de la reforma energética! ¡Llamemos a una lucha colectiva! ¡No cesemos hasta que no se eche atrás la reforma energética!

3

REVO JUVENTUD

IA

LUCIONAR


AHUYENTADLOS Después de un tiempo, llegué bajando por el sur y a lo lejos escuché las campanas de mi pueblo repicar y a la gente en la plaza y en las entradas hogueras. Ni siquiera había deshecho las maletas cuando me dijeron que había que tomar la calle y la tomamos. ¡Imagina tomar lo propio!, así llevamos siglos, arrebatándoles los trozos de nuestra carne que confiscan a diario. Medio cuerpo nos yace en huesos, el pecho enterito a punta de resistir. Hace varias noches un diablo de cornamenta trocha y fértil mala saña, oculto por la luz dio en ofrenda los caudales negros de este sitio y bien que mal de esos caudales se sacaba algo, ahora nos viene a decir con careta de bufón que la culpa es de otro, de un diablo más grande. La gente en la plaza la he escuchado, ya no creen tanto, los espejitos se les han desgastado aunque

miro y pienso cuán ignorantes son y pienso cuán

sea un poquito. Alguna bruja le contó a alguna

sabios son. Los veo, las veo empuñando fuego,

mujer que a los malos espíritus se les ahuyenta

vestidos de humo que carcome la garganta de los

con humo de chile, y veo a la gente tímidamente

traidores. Llegué bajando por el sur y la tierra ardía

buscando anafres y chiles secos y nos veo a

bienaventuranzas. Gente de este sitio: allá arriba

nosotros. Gente abrazando y golpeando y pidiendo

en el sur las cosas no van mejor, es decir, no están

que sigan, que cada vez habrá menos chances y

solos, es decir, hay que seguir.

que cada día el momento es más el nuestro. Los

Ernesto Juárez Fuentes

¡La XX Brigada fue un gran éxito! 100 Universitarios | 5 Comunidades

Súmate a la Juventud Revolucionaria y a su Brigada

¡Rescatemos el verdadero Servicio Social! ate, Entér Fb: Brigada Multidisciplinaria : tanos c á t n brigadamultidisciplinaria.blogspot.com co

4

REVO JUVENTUD

IA

LUCIONAR


¿CUÁNTO CUESTA PRODUCIR UN LITRO DE GASOLINA EN MÉXICO? *Ing. Walter J. Ángel Según la propia ex-sub secretaria de hidrocarburos, Lourdes Melgar, el costo de producción promedio de Pemex de un barril de petróleo es de 6.12 dólares; es decir, 122.4 pesos a un tipo de cambio de $20 por dólar. Cada barril tiene 159 litros de petróleo; cada litro de petróleo cuesta alrededor de 77 centavos de peso.

En el caso del IEPS, este suma entre el 6 y 7 pesos por litro vendido al rango de precios calculado arriba, $2.8540 y $3.5675. Lo anterior representa un verdadero “seguro” petrolero, pues todos los ingresos que el gobierno federal no recauda en impuestos debido al desmantelamiento y la destrucción de la industria nacional (pública y privada), a causa de un modelo de libre operación de las empresas transnacionales y los tratados que impiden la doble tribulación, se saca del conjunto de la población. De esta forma se sostiene la economía en México y, de nuevo, se reafirma la inviabilidad y fracaso del modelo de economía política del gobierno de Enrique Peña Nieto.

Por cada litro de petróleo se extrae aproximadamente un 45% de gasolina, esta variación depende de la ligereza y calidad del hidrocarburo. Se requiere 2.2 litros de petróleo para producir un litro de gasolina. Un litro de gasolina en refinería cuesta $1.694.

Esta dependencia de la economía transnacional no es un error, es el resultado de un diseño, de una arquitectura bien articulada que al día de hoy controla el 61% del PIB en México.

¿Por qué es tan cara la gasolina entonces? En México el precio de la gasolina está determinado de la siguiente manera: 59.6% es el costo del petróleo, 11.8% es el costo de distribución y comercialización, 11.3% el costo de refinación y 17.3% se paga de impuestos.

En el caso de la refinación, Pemex Exploración y Producción en promedio al 25 de diciembre de 2016, reportó una producción de crudo de 2.154 millones de barriles diarios. De estos, se distribuyeron 2.134 millones de barriles (en promedio) entre: * Sistema Nacional de Refinación: 935 mil barriles diarios en el promedio anual al 25 de diciembre de 2016. * Terminales de Exportación: 1.203 millones de barriles diarios.

Si tomamos un tipo de cambio de 20 pesos mexicanos por dólar, los resultados son los siguientes: Petróleo 59.6% = 2.2 litros de petróleo, es decir $1.694;Distribución y comercialización 11.8% =0.199892 centavos de peso; Refinación 11.3% = 0.191422 centavos de peso; Impuestos 17.3% = 0.293062 centavos de peso. La suma de estos costos nos da un total de $2.378376 pesos por litro de gasolina.

La Capacidad de refinación del SNR es de 1.615 millones de barriles diarios. Sin embargo en 2016 el SNR sólo procesó 867.937 mil barriles diarios, es decir, está procesando sólo el 53.74% de su capacidad.

Adicionalmente, considerando la utilidad razonable de entre 20 y 50%, de acuerdo a la dificultad y riesgo en la operación de bienes y servicios públicos y privados que incluye mermas y robo de combustible, el precio al consumidor debería ser entre $2.8540 y $3.5675 pesos por litro de gasolina refinada en México y ya puesto en gasolinera.

Por fuera del rango del precio al consumidor de $2.8540 a $3.5675 pesos por litro de gasolina refinada, lo demás son (más) impuestos y ganancias de privados y extranjeros, principalmente de Estados Unidos a el gobierno y privados acuden a comprar el 59% de las gasolina que se venden en México.

En México la gasolina es cara por el IEPS, el Impuesto Especial a la Producción y Servicios, así como las cada vez mayores importaciones de gasolina proveniente de las Estados Unidos debido a la decisión del gobierno federal de reducir la capacidad de refinación nacional y desmantelar el parque de refinación.

* Walter Ángel es ingeniero por la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Fuentes: - PEP, Producción y Distribución. Reporte ejecutivo de producción al 25 de diciembre de 2016. http://www.pep.pemex.com/Reportes/Paginas/ Reportes2016.aspx - PEMEX, Base de Datos Institucional. Proceso de petróleo Crudo por refinería a Noviembre de 2016. http://ebdi.pemex.com/bdi/bdiController.do…. - Con información de la Unión de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP)

5 JUVENTUD

ONARIA

REVOLUCI


MÉXICO: TAN LEJOS DE LA REVOLUCIÓN Y TAN CERCA DE DONALD TRUMP J. Isaías González Sánchez El turbulento inicio de año desatado por el famoso gasolinazo se eclipsa con lo que podría denominarse “la suma de todos los miedos” para México en su relación con EUA: La llegada a la casa blanca del presidente electo Trump. Tal situación para México se perfila dentro de una nueva crisis –pero en general para los países latinoamericanos que dependen de las remesas envidas de EUA- ya que parte del discurso que lo posicionó en su electorado fue “hacer grande América otra vez”, donde los mexicanos y mexicanas le quitaron su grandeza; por lo anterior se justifica establecer políticas más represivas contra la región Latinoamericana y usando de chivo expiatorio a México. Con todo esto existen dos circunstancias que ponen en jaque a los pueblos de Centro América (incluyendo a México) y el Caribe principalmente, sin olvidar a Sudamérica:

por demás decirlo que las y los principales afectados son las personas más empobrecidas de la región. Finalmente se anuncia la deportación en un primer momento de 3 millones de inmigrantes, a lo cual según Trump todas esas personas son criminales; pero viendo el trasfondo de la problemática de la inmigración en EUA el nuevo presidente no haría más que competirle el título a Obama del mayor número de deportaciones (que asciende a más de 4 millones de indocumentados). 2.- ¿El fin de la era neoliberal? Una gran ingenuidad sería aceptar el discurso deTrump y pensar que realmente México fue un ganador en las políticas capitalistas internacionales del supuesto “libre mercado”; recordemos que una de las primeras grandes críticas a este modelo se dio el 1ro de enero de 1994 en Chiapas con el alzamiento del EZLN, el cual repudiaba la firma de Salinas de Gortari al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El neoliberalismo representó la destrucción y venta de las pocas conquistas históricas que se habían mantenido tras ocho décadas de la Revolución Mexicana, enterrando cualquier posibilidad de un proyecto de soberanía nacional y construyendo una dependencia total a la economía gringa: Nuestro destino quedaría a merced de la “bondad” del imperialismo yanqui. Este modelo neoliberal parece tambalear tras casi 22 años, esto preocupa principalmente a los regímenes prianistas dado que esos partidos establecieron un modelo económico de inversión extranjera únicamente con los gringos donde no tienen un proyecto alternativo y ahora el priismo no sabe cómo responderle a los yanquis una vez que estos últimos desechan su vieja alianza. Olvidaron de manera estúpida una máxima: ¡Estados Unidos no tiene aliados permanentes, tiene estrategias permanentes! Su irresponsabilidad histórica dejó a México sin posibilidad de un proyecto independiente y soberano para el corto o mediano plazo.

1.-El muro y las políticas anti-inmigración: Una de sus principales promesas fue la construcción de un gran muro fronterizo con México -en la que este mismo país pagaría por ello sin precisar los mecanismos para realizarlo- con el fin de impedir la inmigración ilegal; no obstante no tiene nada de nuevo dicha propuesta dado que hace 22 años se había iniciado la construcción de un muro en California impulsado por Bill Clinton (¡ni más ni menos que el esposo de la ex candidata Hilary Clinton!). Y a pesar que la toma de posesión a la presidencia será hasta el día 20, el equipo de transición de Trump está presionando tanto en el congreso y el senado estadounidense por la aprobación de un gran presupuesto para iniciar la construcción inmediata del muro: Recordemos que ambas cámaras tienen mayoría republicana siendo el partido que postuló a Donald Trump. El muro lo pagaría en principio EUA pero Trump en reiteradas ocasiones ha dicho que el gobierno mexicano reembolsaría los costos empleados en la construcción.

El personaje que representa Trump no es más que la expresión de la pérdida de hegemonía de EUA en el mundo frente a China principalmente; se les olvidó a los regímenes de derecha en México que Estados Unidos es un imperio que siempre velará exclusivamente por sus intereses, es patético observar cómo el régimen de Peña Nieto a través de Videgaray (¡el genio que invitó a Trump a los Pinos antes de las elecciones ayudando al magnate de New York a tener más posibilidades de ganar!) imploran por una renegociación del TLC con EUA. Una de las tareas principales de la izquierda en México sería romper con la relación desigual y dependiente con el imperialismo yanqui, para levantar un modelo de nación verdaderamente soberana, no obstante esto es imposible de manera aislada: Levantar relaciones hacia un proyecto de integración de América Latina que mantenga la soberanía de cada uno de los países será posible en la medida de mayor unidad continental.

Otra de las medidas que se prevé aplicar sería establecer impuestos al envío de remesas, lo que implicaría reducción al ingreso de las familias de migrantes, y no está

6 JUVENTUD

ONARIA

REVOLUCI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.