RosasRojas4

Page 1

RosasRojas Las mujeres luchando y el mundo transformando

Órgano informativo de la agrupación Rosas Rojas

¡Luchar, Vencer!

Año II | Número 4 | Nov-Dic 2014 | Prensa Independiente | Coop. Voluntaria

CRÍMENES DE ESTADO

DESDE AYOTZINAPA HASTA CD. JUÁREZ ojas

osas

Contáctanos: FB Rosas Rojas / e-mail rosasrojas@gar–mx.org EN TIEMPOS DE CRISIS Actualmente nos encontramos frente a un contexto nacional de violencia de estado, el cual busca aterrorizar al conjunto de la población pero sobre todo a aquellos que se organizan y luchan contra el paquete de reformas estructurales recién aprobadas por el conjunto de partidos en el gobierno del actual presidente de México EPN, dichas reformas básicamente están creadas para palear esta crisis financiera capitalista abriendo el país a inversión extranjera, legalizando el despojo de tierras y de todos nuestros recursos naturales, así como el despojo de muchos derechos sociales

históricos los cuales fueron arrancados al estado gracias a la movilización del pueblo, en resumen con la aprobación de este conjunto de reformas se está haciendo pagar al pueblo una crisis financiera que nosotros no hemos generado.

Mujeres doble y triplemente oprimidas Es importante resaltar que si bien estas reformas afectan al conjunto de la clase desposeída, estas reformas afectan aún más a las mujeres ya que hasta la fecha en muchos sitios de trabajo la mujer sigue ganando un salario más bajo que los hombres, siendo así una mano de obra más barata, la actual crisis financiera sacará de

sus casas a muchas mujeres que aún no laboraban bajo un esquema de trabajo asalariado, las cuales se sumarán a las miles de mujeres que día con día tienen que realizar una doble jornada de trabajo ya que tienen que laborar 8 horas en la fábrica o la oficina y aparte tienen que llegar a casa a realizar los labores domésticos, cuidar a los niños y atender al marido, es por esto que se dice que las mujeres somos doblemente oprimidas y las mujeres en el campo son tríplemente oprimidas por pertecer a la clase desposeída, por ser mujeres y por ser indígenas. >>>> Continúa en la sig. página

http://rosasrojasgar.blogspot.mx


2

editorial >>>> viene de portada

Los feminicidios también son crimenes de estado Los recientes acontecimientos de los 43 compañeros normalistas desaparecidos y las recientes declaraciones de Murillo Karam, son una de las últimas acciones de violencia sistemática que se agregan a una gran lista de crímenes que han sido orquestados por el estado; los feminicidios, la desaparición forzada y la trata de mujeres y niñas, son también crímenes de estado ya que en múltiples ocasiones el estado y sus tres niveles de gobierno han estado implicados en estos actos ya sea por comisión o por omisión.

Alarmantes el aumento de las cifras de feminicidio En los últimos años en nuestro país la tasa de feminicidios y desaparición de mujeres ha aumentado considerablemente, siendo uno de los principales focos rojos el estado de México, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Baja California, Jalisco, Michoacán y Veracruz (jornada, 2013) es importante resaltar que las tasas de femincidio generalmente son mayores en aquellos estados donde hay altos índices de inseguridad, desempleo, deficiencia de servicios públicos como alumbrado y transporte seguro, presencia de crimen organizado, grupos paramilitares y militares tal es el caso del Estado de México y Chihuahua. En México es tan fácil llevarse a una mujer, venderla, golpearla, violarla, desmembrarla y tirarla en un basurero o canal de aguas negras y que tal crimen quede impune; obtener justicia en nuestro país también es una cuestión de clase ya que prácticamente en nuestro país no hay justicia ni para las mujeres ni hombres de la clase desposeída, lo vemos con los femincidios, atenco, las miles de desaparecidas y desaparecidos en el país por decir algunos y ahora nuestros compañeros normalistas desaparecidos.

de que esta haya desparecido o encontrarla antes de que sea sustraída del país tan fácil principalmente a través de la frontera con Estado Unidos; sí aquella frontera que cierra tajantemente las puertas a los migrantes, pero que abre sus puertas de par en par al tráfico de mujeres, por si fuera poco, en nuestro país contamos con un sistema judicial misógino que antes de proteger a la mujer, primero la cuestiona y la juzga y que frente a la búsqueda desesperada de sus hijas y exigencia de justicia, los familiares sólo reciban de parte de las autoridades correspondientes malos tratos, incumplimiento de sus derechos, hostigamiento y represalias, todos estos hechos no son aislados, son evidencia de que para el estado mexicano y sobre todo su gobierno en turno no es prioridad atender la violencia que día a día viven las mujeres, pero sobre todo las mujeres pertenecientes a la clase desposeida.

LUCHEMOS JUNTAS CONTRA LA VIOLENCIA DE ESTADO Ante este contexto en septiembre del presente año Rosas Rojas lanza la campaña ¡NI UNA MÁS! campaña álgida y sostenida que denuncia la impunidad y la complicidad del Estado Mexicano con los feminicidios, desaparición forzada y la trata de personas; también es una campaña sostenida que busca luchar por nuestro derecho al trabajo con un salario mínimo igualitario al de los hombres acorde con la canasta básica; por nuestro derecho a decidir y en contra de toda la violencia de cualquier tipo hacia las mujeres.

Con esta campaña buscamos hacer visibles las problemáticas que para el estado no son prioridad, denunciaremos en todo momento la indolencia del estado frente a los casos de feminicidio, desapariciones y casos de trata, también retomaremos el sentido histórico y combativo de días importantes en la lucha por la emancipación de la mujer los cuales han sido cooptados por la ONU convirtiéndolos en días de fiesta, tal es el caso del 8 de marzo y el 25 de noviembre, otro de los objetivos de esta campaña es generar procesos de organización independiente de mujeres para lograr entre otras cosas su empoderamiento para realizar una revolución al interior pero también al exterior en la que las mujeres organizadas sean las que generen acciones a corto, medianno y largo plazo para acabar la violencia hacia la mujer en la búsqueda de la construcción de un mundo mejor donde no exista explotación de una clase sobre la otra y de un sexo sobre otro. Te invitamos a que te organices con Rosas Rojas y a que juntas construyamos y formemos parte activa de esta campaña.

¡Ni una asesinada más! ¡NI una desaparecida más! ¡Ni una presa más por abortar! ¡Alto a los feminicidios! ¡Alto a la desaparición forzada! ¡Por nuestro derecho al trabajo! ¡Por un salario mínimo acorde con la canasta básica!

Jornada deMarcha lucha ¡Ni una Más! | 20Nov

Concentración Bellas Artes | 22Nov | 12hrs

Violencia sistemática contra la mujer En un México donde tenemos 48 horas para encontrar una mujer viva después

Rosas Rojas


3

nacional FEMINISTAS SOCIALISTAS

Y AYOTZINAPA

La matanza y desaparición de estudiantes de procedencia campesina e indígena en Ayotzinapa, estado de Guerrero en septiembre del presente año, expuso en toda su crudeza el verdadero rostro del gobierno mexicano. El suceso demostró la utilización del terrorismo como instrumento de Estado para controlar y mantener absolutamente sometidos a la ciudadanía y los pueblos y por tanto, la ausencia total de derechos civiles y humanos en el país.

así como en toda Latinoamérica y el mundo. Realidad manipulada u ocultada e invisibilizada por los medios de comunicación, la información oficial gubernamental y la academia. Ayotzinapa, no es más que una de las expresiones de las contradicciones del sistema capitalista que, en su fase neoliberal, está acabando de apropiar-

Ayotzinapa constituye una síntesis de lo que ha estado ocurriendo en nuestra nación desde la implantación del modelo económico neoliberal por el capitalimperialismo,

se de los recursos que originalmente pertenecen a los pueblos, a la clase trabajadora, a las mujeres. Como lo es, en este caso, la educación pública (normales rurales). Además, de apropiarse de los recursos naturales (hidrocarburos, agua, biodiversidad) y de los cuerpos de las mujeres (criminalización del aborto). Como feministas socialistas continuamos nuestro compromiso incondicional con el movimiento nacional por la aparición de nuestros 43 compañeros normalistas; responsabilizamos al gobierno federal de la violencia en el país y consideramos inminente la revolución socialista feminista para acabar definitivamente con el depredador sistema patriarcal capitalista.

Rosas Rojas

MADRES DE DESAPARECIDOS EN AYOTZINAPA, MADRES DE DESAPARECIDAS EN CIUDAD JUÁREZ Yan María Yaoyólotl

Muchas mujeres, y particularmente las feministas socialistas (FS), nos encontramos apoyando la lucha de las madres y padres de los 6 asesinados y 43 desaparecidos el pasado septiembre en Ayotzinapa, Guerrero. Pero también, paralelamente, nos encontramos apoyando a las madres de las jóvenes desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez y la república mexicana. Existe una íntima relación entre la desaparición y matanza de estos estudiantes campesinos e indígenas de Ayotzinapa y la desaparición y matanza de las mujeres, adolescentes y niñas en su mayoría pobres y obreras en Juárez y todo el país. Ambos forman parte de los sectores sociales más explotados y de los sectores sociales más vulnerabiliza-

dos por el sistema patriarcal capitalista, en su versión actual neoliberal. Ambos, para dicho sistema, son seres explotables y desechables como obreros, campesinos, pobres, indígenas, mirantes que luchan por la sobrevivencia diaria. Pero las desaparecidas, además de ésto, son mujeres, doblemente oprimidas, doblemente explotadas, doblemente vulnerables. El GAR, la Juventud Revolucionaria y Rosas Rojas hemos estado activamente participando en la lucha nacional en apoyo a las madres y padres de Ayotzinapa, pero, también, con las madres de Juárez que están exigiendo al gobierno la aparición de sus hijas. Pero es lamentable, que la mayoría de la lucha social y organizaciones políticas y la izquierda mexicana aún no entienda que la lucha por las asesinadas y

desaparecidas también es parte del problema del sistema capitalista e imperialista. El pueblo mexicano se está movilizando a nivel nacional por nuestros 43 hermanos desaparecidos, ¿hasta cuándo se movilizará la lucha social, organizaciones políticas y la izquierda mexicana por los cientos de miles de jóvenes y niñas que desaparecen cada año en el país?. La construcción de la sociedad socialista no será posible hasta que la clase trabajadora y los pueblos hagan suya también la lucha por la emancipación de las mujeres, las mujeres conformamos la mitad de la clase trabajadora y somos doblemente trabajadoras: en la fábrica y la oficina (mal asalariadas) y en el hogar (sin salario alguno).

¡LUCHAR, VENCER!


4

Nacional

28 DE SEPTIEMBRE DÍA INTERNACIONAL POR LA

DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO

durante el mismo (3,4). La penalización del aborto no aporta elementos para resolver esta problemática al contrario la agrava y fomenta una discriminación severa contra las mujeres pobres que practican un aborto clandestino ya que son juzgadas, tratadas y sentenciadas por la ley como asesinas aunado a esto son juzgadas moralmente por la sociedad, la iglesia y el personal médico; importando poco la vida de la mujer su salud física y psicológica. Concepciones de vida. El concepto de vida es un concepto histórico y su formulación depende del desarrollo propio de la humanidad, depende de los avances científicos, ideología, religiosidad; no es el mismo concepto de vida que se tenía hace 100 años al que se tiene ahora.

Shahin Corona El aborto es problema de salud Pública no un problema moral. El aborto en México es un problema social y de salud pública que pese a los argumentos moralistas en contra y a su ilegalidad en gran parte del país, es una práctica frecuente que generalmente se realiza en la clandestinidad en condiciones antihigiénicas las cuales ponen en riesgo la vida de la mujer según el GIRE de 11% de las muertes maternas en México se producen por abortos mal practicados en el país (1), muertes que pudieron ser evitadas si las mujeres hubieran tenido acceso a un aborto legal, seguro y gratuito. Marco normativo del aborto en México: el aborto un problema de clase El debate sobre la despenalización aborto en México ha sido obstaculizado por la iglesia católica y otros grupos conservadores como el Comité Nacional Pro- Vida y PAN, este último vuelve a meter polémica con la reciente aprobación de la comisión nacional de la familia y desarrollo humano la cual no dudamos que seguirá obstaculizando los avances en materia de los derechos

de las mujeres. Sólo en el distrito federal el aborto es legal hasta las 12 semanas, en todo el resto del país el aborto es legal cuando el embarazo es producto de una violación; sin embargo las leyes sobre el aborto son restrictivas y la mayoría de las legislaciones estatales carecen de procedimientos precisos para darles cumplimiento, lo que supone un importante obstáculo para garantizar el acceso de las mujeres al aborto en caso de violación o cualquier otra circunstancia amparada por las leyes. De acuerdo con el GIRE en 27 estados el aborto es un delito no grave, es decir, las mujeres pueden seguir el proceso penal en libertad mediante el pago de una fianza que va desde los mil a los 197 mil pesos (2,4); Sin embargo muchas de las mujeres que se someten a abortos clandestinos son mujeres pobres, indígenas y adolescentes por lo que pagar la fianza les es imposible siendo al final encarceladas. En los cinco estados restantes el aborto sí es un delito grave (Sonora, Tlaxcala, Baja California Sur, Jalisco, San Luis Potosí) lo que implica que a las mujeres que se les inicia un proceso penal y están recluidas

Rosas Rojas

Si el huevo no es gallina, el cigoto no es persona Los avances científicos han determinado que un cigoto (un ovulo fecundado por un espermatozoide) no es una persona, no siente dolor, no tiene sentimientos, conciencia ya que ni siquiera tiene cerebro, sin embargo está vivo, así como lo están nuestros miles de óvulos y los millones de espermatozoides producidos por los hombres a los largo de sus vidas, los cuales mueren cada vez que una mujer tiene su periodo menstrual y un hombre eyacula. (5-más información Lazcano, 2011).


5

nacional Despenalización del aborto en todo México ya. Estar a favor de la despenalización del aborto no es promover el aborto, es estar a favor de generar mejores condiciones para que las mujeres que se practiquen un aborto no mueran, ni sean encarceladas, es estar a favor de la maternidad libre y voluntaria dónde la mujer es la única que puede decidir qué hacer con su cuerpo. Es importante decir que la despenalización por sí sola no acabara con esta problemática, es necesario una solución integral en la que la despenalización del aborto vaya acompañada de una educación sexual laica a todos los niveles, anticonceptivos gratuitos al alcance de todos y de atención médica gratuita de calidad y capacitada para atender estos temas así como un cambio en la sociedad la cual este a favor o no del aborto, respete la decisión de la mujer, deje de juzgarla y de creer que la mujer solo sirve para procrear y cuidar a los hijos. Rosas Rojas apoya la decisión de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, está a favor de la despenalización del aborto y reprueba que la iglesia interfiera en

el estado, así como también denuncia la doble moral del estado y la política mexicana que por una lado reprueba rotundamente al aborto pero por otro no garantiza las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo de un vida plena; cada vez el desempleo es mayor, los salarios miserables, la educación insuficiente al igual que la atención médica al tal grado que en los últimos meses han habido múltiples denuncias de mujeres pobres e indígenas que tuvieron que parir en la calle debido a que no las atendieron oportunamente.

ticarse un aborto clandestino, salimos a defender nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, salimos a gritar juntas ¡ni una más!

Campaña ¡Ni una más! Rosas rojas en este contexto lanza su campaña NI UNA MÁS una campaña de denuncia sostenida de la violencia y desigualdad que vivimos día con día las mujeres trabajadoras, pobres, indígenas, estudiantes y amas de casa, las cuales en este sistema patriarcal ni siquiera podemos decidir qué hacer con nuestros cuerpos; esta campaña también busca la organización de las mujeres de la clase explotada para defender y arrancarle al estado nuestros derechos; en este sentido las invitamos a que formen parte de esta campaña y que este 28 de septiembre salimos a la calle a denunciar la muerte de miles de mujeres pobres que año con año mueren por prac-

¡Anticonceptivos gratuitos y al alcance de todos para no abortar, aborto libre y gratuito para no morir!

¡NI una presa más por abortar! ¡Ni una muerta más por abortar! ¡Ni una violada más! ¡Educación sexual para decidir! ¡Despenalización del aborto en todo México y América latina ya!

(1, 2,3) Omisión e indiferencia derechos reproductivos en México http://informe.gire.org.mx/libro.html (4) Al año, 226 mujeres son denunciadas por aborto en México, abril 2013.http://www.animalpolitico.com/2013/04/nota-aborto/ (5) ¿Cuándo comienza la vida humana? Lazcano Antonio, 2011 http://www.animalpolitico. com/2011/09/%C2%BFcuando-comienza-la-vida-humana-por-antonio-lazcano/

La Campaña NI UNA

en apoyo a las madres de Cd. Juárez fue un éxito internacional #NoMásFeminicidio #EPNatiendeFeminicidios #ApoyoHuelgadeHambre #DerechoaDecidir

ojas

osas

FB: Rosas Rojas / rosasrojas@gar–mx.org

¡LUCHAR, VENCER!


6

Nacional

Contra la violencia

¡Ni un paso

atrás!

Una vez más no, por favor, que estoy cansada y no puedo con el corazón… voy a volverme fuego, voy a quemar tu puño de acero y del morado de mis mejillas Saldrá el valor pa´ curarme las heridas…

Ale Paleta Los feminicidios constituyen un acto de desprecio brutal a la vida, sin embargo este es el último eslabón de los múltiples actos que atentan contra la existencia de las mujeres, ya que a diario de manifiestan formas de violencia hacia la mujer tales como el abuso verbal y físico, tortura, esclavitud sexual, agresión psicológica, el hostigamiento sexual, la violación, la privación de la libertad, sólo por mencionar algunas de estas formas, las cuales en muchos de los casos terminan convirtiéndose en el asesinato de la mujer. Es imposible saber el número de feminicidios que ocurren a diario en el país, sin embargo algunas cifras muestran que entre 2006 y 2012 los feminicidios en México aumentaron 40%. En estados como Chihuahua, el número de asesinatos contra mujeres es 15 veces más alto que el promedio mundial. Estas cifras son

desgarradoras, tomando en cuenta que no existe una cifra estadística que verdaderamente se aproxime a la realidad, ya que muchas mujeres no denuncia ante la incapacidad de las autoridades e instituciones encargadas de impartir justicia, sabemos bien que dichas autoridades en la mayor parte de las ocasiones se encuentran coludidas con los autores materiales de la violencia hacia las mujeres Cabe resaltar, que la violencia perpetrada a las mujeres no tiene un carácter meramente subjetivo, ya que el estado y sus políticas permanentemente

actúan en contra de la libertad de la mujer, una muestra reciente de esto, es la intentona de algunos grupos de extrema derecha de discutir la penalización del aborto en diversas latitudes del país, desde Rosas Rojas, consideramos que estas medidas, son ataques directos hacia las mujeres, que inciden fundamentalmente en la libre expresión y decisión sobre el cuerpo de cada una de nosotras, claro está, que las propuestas de este grupo poseen una ideología patriarcal y machista. Por ello, consideramos más que justo elevar la consigna de ¡No podemos permitir que nadie decida sobre nuestro cuerpo! Ante todo este contexto generalizado de violencia, en Rosas Rojas, exigimos la despenalización del aborto en todo el país y demandamos que se garantice un aborto libre, seguro y gratuito para todas. La violencia hacia las mujeres, no debe verse como un acto aislado cometido por delincuentes con alteraciones psicológicas, ya que al tener la violencia un origen estructural, podemos demostrar, el imparto decisivo que tiene la cultura burguesa en fomentar las agresiones hacia las >>>>continúa pág. 7

Rosas Rojas


7

nacional mujeres, ya que la violencia se manifiesta en una gran multiplicidad de escenarios y no necesariamente debe ser una violencia física para ser considerada como tal, hoy en día, los medios de comunicación y demás aparatos ideológicos, echan andar campañas de debilitamiento social contra las mujeres, ejemplos varios, tales como los estereotipos occidentales de belleza, modos de vivir donde la mujer se convierte en un mero objeto y demás manifestaciones de la moral burguesa. Por todas estas razones, en Rosas Rojas creemos que es necesaria una lucha seria y continua contra la violencia. Por todo lo mencionado y de nueva cuenta, decidimos sumarnos a la jornada de lucha del día internacional contra la violencia a la mujer, en el que todas las mujeres revolucionarias recordamos el asesinato de las hermanas Mirabal por el dictador Leónidas Trujillo en República Dominicana en 1960, así mismo reivindicamos nuestros derechos sociales y políticos como mujeres en una crisis que nos está afectando, especialmente por todas las reformas es-

tructurales impuestas por el auge del neoliberalismo. En este sentido la crisis ha hecho retroceder los derechos que hemos conquistado las mujeres con nuestra lucha. La contracción social que ha supuesto la crisis capitalista ha tenido una victima por encima de todos: la mujer. Es el momento de reclamar los derechos conquistados con nuestra lucha y movilizarnos políticamente para avanzar hacia una sociedad Socialista donde desaparezca la lucha de clases. No podemos permitirnos ni un retroceso más. Hay que continuar combatiendo la violencia, en todos los planos, incluida la violencia impune que ejerce el mercado sobre las mujeres y también la violencia que ejerce el Estado contra las mujeres manifestándose de manera sangrienta. La lucha revolucionaria es el único camino. No debemos dejar a un lado los principios feministas socialistas que han de ir más allá, hasta acabar en la igualdad de personas libres en una sociedad sin explotador@s ni explotad@s. No podemos reducir la lucha feminista a una lucha sectorial dentro de nuestras organizaciones.

Construyamos un frente solidario e internacionalista con las luchas de las mujeres del mundo. Únete a Rosas Rojas. Ni una asesinada más por luchar! ¡Ni una presa más por luchar! ¡Ni una desaparecida más! ¡Ni una muerta más! ¡No más feminicidios! ¡NI UNA MÁS! ¡Todas las mujeres contra el capital y el patriarcado! ¡Mujer organizada no se siente amenazada! ¡Organízate y lucha! ¡Movilicémonos junt@s contra la violencia del estado! ¡Contra la violencia NI UN PASO ATRÁS! ROSAS ROJAS MUJERES LUCHANDO Y EL MUNDO TRANSFORMANDO

¡LUCHAR, VENCER!


8

Nacional

SALIMOS A LAS CALLES PARA EXIGIR AL GOBIERNO SE HAGAN CUMPLIR LOS ACUERDOS CON

LAS MADRES DE CIUDAD JUÁREZ Stephanie Segura

Desde finales de los años 80 y principios de los 90, principalmente en la frontera norte, las desapariciones de mujeres y los restos humanos encontrados en Ciudad Juárez, pusieron en evidencia la terrible situación de violencia y represión hacia las mujeres, exhibiendo la doble opresión no solo por ser mujeres sino también por ser miembros de la clase trabajadora, sin derechos ni seguridad laboral. Esta política que en aquellos años iba en aumento hoy en día es una realidad que se presenta en todo lo largo y ancho del país. Esto también responde a la descomposición del capitalismo, en su etapa especulativa, debido a que las familias trabajadoras viven los aparatos de explotación y represión de un régimen de partidos cuyo único interés es lucrativo. En los últimos 25 años, las entidades con más feminicidios han sido el Estado de México, Chihuahua, Distrito Federal, Baja California, Oaxaca y Guerrero (contra línea, 2013). En el caso del Estado de México, de 1985 a 2010, periodo donde el PRI gobernó, se contabilizaron aproximadamente 10 mil 502 muertes violentas femeninas (contra línea, 2013) caracterizando al Estado de México, la entidad con la tasa más alta de feminicidios en todo el país. Esta transición, entre los 20 gobiernos donde se incluyen el PRD y PAN también, se presentaron 30 mil 606 mujeres asesinadas en México. Hoy en día, las familias de las víctimas que buscan a sus desaparecidos o luchan por la justicia de sus demandas, se enfrenta ante un escenario crítico, en el cual no sólo deben temer de los asesinos y violadores,

sino también viven siendo reprimidas y hostigadas por las autoridades y los gobiernos corruptos. Ejemplo de ello, es el caso de las madres de Ciudad Juárez que se trasladaron el año pasado al Distrito Federal, para realizar un plantón a fuera de las instalaciones de gobernación para solicitar una reunión con en el presidente EPN, como parte de un protocolo para poder llegar a la corte internacional, y porque en su entidad el propio gobierno y la policía local están involucradas con las redes de trata; razón por la cual se han negado a tomar los casos y han retenido cuerpos de casos de feminicidios. Sus denuncias se concretaron en 7 puntos, a los cuales las autoridades federales se comprometieron a dar solución, con la intención de establecer un mínimo de condiciones en el proceso de investigación en la búsqueda de sus hijas. Pero a un año de que se firmaron los supuestos acuerdos, ninguno se ha concretado y no hay avances en los casos de feminicidio que las madres presentaron. Por ello, el 23 de septiembre se llevó a cabo una movilización que encabezaron madres de Ciudad Juárez desde la Estela de Luz, donde las compañeras decidieron ponerse en huelga de hambre como una acción de lucha y un recurso último ante la indolencia e inacción del gobierno federal para con los casos de mujeres desaparecidas y asesinadas en esa entidad. El plantón de las madres se instaló en la Calzada Chivatito y Avenida Paseo de la Reforma, y pese que la huelga de hambre avanzó no hubo ninguna respuesta por parte del Gobierno Federal. Por otro lado, el Gobierno del Distrito Federal hizo lo único que ha sabido hacer, implementar bien desde la llegada de EPN el poder de reprimir cualquier cuestionamiento que altere la estabi-

Rosas Rojas

lidad política del régimen emanado del Pacto por México. Pese a más de 7 días en ayuno, las madres resistieron hasta las últimas consecuencias y lograron la firma y fechas claras para la resolución de los acuerdos. Su lucha comenzó a ser abrazada por referentes internacionales y la solidaridad fluyó. Sabemos que el feminicidio es la última fase de explotación y opresión contra las mujeres; es un problema estructural que responde a los intereses políticos e institucionales por lo cual irá en aumento si no se hacen cumplir las denuncias por parte de las autoridades estatales y federales. Desde Rosas Rojas y el Grupo de Acción Revolucionaria consideramos necesario enfrentar esta problemática y denunciar las injusticias por parte del estado, acompañando a las madres con sus demandas y en las acciones que realizan para exigir justicia. Es por esto que nos hemos dado la tarea de seguir impulsando la campaña Ni una Más para hacer un llamado articulando un movimiento nacional contra el feminicidio, las desapariciones y secuestros de mujeres. Rosas Rojas hace la invitación a todas las organizaciones e individuos a que fortalezcamos juntos esta lucha contra el feminicidio y las desapariciones y formar un comité de apoyo para los familiares de víctimas de feminicidio y desapariciones. ¡Hagamos juntos una lucha unificada!

¡Ni una asesinada más! ¡Ni una desaparecida más! ¡No más feminicidios! ¡QUEREMOS JUSTICIA, no más promesas de papel! ¡Apoyemos a las madres de Ciudad Juárez en la lucha por la justicia!


9

Cultural

NO SOY UNA OBJETO

“Abraham amaba a Sara cada mañana clara: pasaba la manaza, arañaba la lana, arrancaba la bata, la abrazaba; clavaba las garras hasta matarla. Sara atarantada, callaba harta. Abraham la cansaba. “Ya nada habrá,” (mascaba tras la sábana), ama a la mala; ataca, aplasta, brama.” Las vocales malditas Oscar de la Borbolla. No soy una objeto, no me cosifiques, no pienses ni sientas que soy un utensilio, no me hagas sentir que valgo platos, pisos, fregadero, ni camas desatendidas, ni lavarte la ropa, ni el hacerte la comida, ni barrendera, ni escopeta, ni una escoba abandonada en una esquina; que no somos la una a la otra, que no somos gemelas, que no somos patria, que no soy escoba, que no somos nada, que escoba y yo; estamos divorciadas. No soy una cosa, tampoco cuando se tratan de tus ansias necias de imponer virilidad, virilidad asqueante que asfixia, hiere y castiga como a las brujas en la hoguera, las que no encajan en la sagrada y patriarcal familia, que generas miedo y silencio con tus actitudes machistas detrás de las puertas que aparentan para todos ser parte de lo bueno y la ambrosia, que se desborda de sonrisas, y que cuando se cierran para ojos ajenos, a pesar de estar juntos por “amarnos” aterroriza y subordina. No soy una entidad hueca; no quiero tenerte enfrente a cada rato con tus miradas misóginas vigilando mis pasos, no me acoses por celular, no escojas mis zapatos, no me digas que vestido usar, mucho menos menciones que cuando uso falda corta como una puta (según tú) me han de mirar, que no soy un objeto, no lo soy y así no se trata a quien se ama y no te atrevas a pesar.

No soy costal sin vida, no oses creer que por tus gruesos brazos, tu bestial espalda y tu testosterona excesiva tienes el derecho de golpearme hasta hacerme sangrar y reventarme los ojos de morado, hasta que sangre y lágrimas se fusionen, sean homogéneas y se escurran por las mejillas, no me grites estúpida, inútil, patética, no me hagas la vida miserable y luego me pidas disculpas, no me compres flores después de ponerme una madriza y argumentes que soy tu todo, tu motivo, lo que adoras y haz llegado a amar, que no volverá a pasar, aun cuando a los cuantos días vuelvas a ser el mismo y tu promesa se te olvida. No soy un refractario, ni carnes frías, no soy muñeca inflable, que cuando llegas ebrio tenga que soportarte, a ti y tu repugnante calentura que se demuestra abajo del ombligo una cuartilla, que desgarra mi falda, que me toma, que me estruja, me golpea, me insulta, me penetra de manera bruta, que me arranca lo poco que queda de dignidad, la que aún no había sido robada, pero que en la noche me la quitaste después de ser violada y sometida, abandonada queriendo estar muerta sin ganas de tu amor tirano, cuando como semental dormías. No soy cosa-objeto-muñeca-inflable-mujer-vacía, no hasta que tú llegaste y me partiste el alma, no tanto ni lo suficiente hasta que decidí déjate y abandonar tu cárcel, tu perra vida y concluiste tu venganza porque de ti nadie se burla, porque tu aquí eres el que manda y si no es contigo que me lleve la chingada. Más rápido hubieran sido unas balas, a media cabeza o por la espalda, pero ataste mis manos, cubriste mis ojos, mi cuerpo, me torturaste como se te dio la gana, con insultos, con chorros de agua, con veneno, con cosas dentro de mi vagina, con mis mamas cercenadas, con la cabeza macheteada y las extremidades desmembradas, con el torso expuesto, con lo único que encontraron de mi cuerpo cuando me llevaste a un baldío, después de que me prendiste fuego, me dejaste enterrada, me hallaron los perros; podrida, agusanada… Me pregunto: ¿Por qué?…Si yo te amaba.

Rodrigo Parra Amaro

¡LUCHAR, VENCER!


10

nacional

25 DE NOVIEMBRE DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA

VIOLENCIA HACIA LA MUJER ¿Por qué el 25 de noviembre?

El 25 de noviembre fue declarado día internacional contra la Violencia hacia la mujer en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981. En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia hacia la mujer a nivel doméstico y violación, y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas. Se eligió el 25 de Noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva, María Teresa y Dedé), quienes nacieron en Ojo de Agua, cerca de la ciudad de Salcedo, en la región de Cibao de la Republica Dominicana, hijas de Enrique Mirabal y María Mercedes Reyes. Las hermanas Mirabal –conocidas como “Las Mariposas”- eran activistas políticas y símbolos muy visibles de la resistencia a la dictadura de Rafael León Trujillo, en el movimiento 14 de Junio. Fueron encarceladas repetidamente, junto con sus maridos, por sus actividades revolucionarias en defensa de la libertad y la justicia del pueblo dominicano. El 25 de Noviembre de 1960, tres de las hermanas Mirabal (Minerva, Patria y María Teresa) fueron asesinadas junto con Rufino de la Cruz, amigo solidario de la familia, por miembros de la poli-

cía secreta de Trujillo. Las tres mujeres se dirigían, con Rufino conduciendo, a Puerto Plata a visitar a sus maridos encarcelados. Los cuerpos de las tres hermanas fueron encontrados en el fondo de un precipicio con los huesos rotos y estranguladas. La noticia de estos asesinatos conmovió y escandalizó a la nación. El brutal asesinato de las hermanas Mirabal fue uno de los eventos que contribuyó al impulso del movimiento anti-Trujillo. Rafael León Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961 y su régimen cayó poco después. Este acontecimiento histórico visibiliza la violencia hacia las mujeres por luchar y organizarse, misma que se vive en muchos países entre ellos México. Ante un Estado en el que la guerra contra el crimen organizado y el aumento de la militarización del país ha traido con sigo la agudización de la violencia contra las mujeres; entre el 2006 al 2012 los casos del feminicidio ha aumentado un 40% (Vanguardia, 2014), en cifras más precisas en el país se cometen 6.4 asesinatos de mujeres por día (de los cuales el 95% quedan impunes). Del mismo modo, los delitos de torturas sexuales hacía más de 25 mujeres del municipio San Salvador Atenco, Estado de México, cometidos el 3 de mayo del 2006, durante la represión del movimiento contra el

nuevo Aeropuerto de Texcoco, los altos mandos que ordenaron el despliegue policiaco y los torturadores sexuales de Atenco continúan sin ningún proceso de juicio por los delitos. Así mismo, sucede con el lamentable caso en Guerrero de los 43 compañeros de Ayotzinapa desaparecidos forzadamente, sin justicia alguna. Es por esto, que Rosas Rojas ante este día histórico y combativo para el cual las hermanas Mirabal son símbolos de resistencia y que frente al contexto de violencia de estado que vivimos en el que los femincidios y las miles de desaparecidas en el país también son crimenes de estado, refrendamos hoy más que nunca nuestro compromiso a luchar y organizarnos en contra de cualquier tipo de violencia hacia la mujer. Sabemos que esta es una lucha que ser debe dar por los las mujeres pero también por nuesros compañeros hombres, la cual no solo se debe dar a lo individual cambiando nuestros comportamientos y actitudes, sino también colectivamente contribuyendo en la concientización y visibilización de estas problemáticas y de su origen. Este 25 de noviembre manifestemos por las desaparecidas y asesinadas del país + 43 normalistas de Ayotzinapa, y en contra de todo tipo violencia contra las mujeres, debemos dar la lucha desde nuestros hogares, nuestras universidades y a nivel nacional. ¡Por las desaparecidas! ¡Por las asesinadas! ¡Por las presas! ¡Por los 43! ¡Ni una más!

Hermanas Mirabal

Referencias Vanguardia (2014) Feminicidios alcanzan nivel de “crisis” en México: Informe de premios Nobel. www. vanguardia.com.mx/feminicidiosalcanzanniveldecrisisenmexicoinf informedepremiosnobel-1867460.html

http://gar-mx.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.