![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131144459-739a8125bf2264a9b9bcc03dc274064f/v1/3e407a4301c1896cd5da14fccd2a7d8b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131144459-739a8125bf2264a9b9bcc03dc274064f/v1/53a7e80038edacf745b2c7e075c11ece.jpeg)
Juli Tello
El actor participa en Los dos hemisferios de Lucca, conmovedora cinta que aborda los problemas que enfrentan los niños con parálisis cerebral
Compañera perfecta
Josh e Iris son la pareja perfecta, pero ella descubre que es un robot impulsado por Inteligencia Artificial y eso cambia para siempre su manera de ver el mundo
Fotografía: Serch Ramírez
Styling: Joss Ortiz Terrones
Asistente de Moda: María Sánchez
Grooming: Arafhad Mejía
Locación: Casa Ciclón
Agradecemos a Casa Ciclón por todas las atenciones brindadas durante la producción de esta portada
El Pelón en sus tiempos de cólera Ocho años después, Héctor Suárez Gomís regresa con este monólogo de su autoría en el que, en tono de comedia, critica la manera en que hemos sido educados
The Warning El trío de jóvenes mexicanas, amado por unos y odiado por otros, ofrecerá tres presentaciones en el Auditorio Nacional
para las tareas de carga y remolque
Dirección eDitoriAl
Claudia Contreras O. ccontreras@estilodf.tv
coeDitor
Mario Rojas mrojas@estilodf.tv
Dirección creAtivA Mario Licona mlicona@estilodf.tv
Diseño Andrés Cervantes acervantes@estilodf.tv
rePortero Rodrigo Araiza raraiza@estilodf.tv corrector Antonio Real jreal@estilodf.tv
FotóGrAFo Sergio Ramírez eDitores De moDA Rafael Taracena rtaracena@estilodf.tv Joseline Ortiz Terrones jortiz@estilodf.tv
Dirección De rP Michelle Becker mbecker@estilodf.tv Ext.121
Dirección De rP y AliAnzAs comerciAles Mariana Dávila mdavila@estilodf.tv
Gerentes comerciAles Miguel Ángel Escalona mescalona@estilodf.tv Ext. 108
Leslly Novoa lnovoa@estilodf.tv Ext. 107
Laura Espíndola lespindola@estilodf.tv Ext.116
cuentAs clAve Vanessa Chayo vchayo@estilodf.tv Ext. 164
Dirección ADministrAtivA Eduardo Pérez eperez@estilodf.tv Ext. 105
PARA EL WELLNESS COACH EL CUIDADO DEBE EMPEZAR DESDE DENTRO Y TENER SIEMPRE METAS REALISTAS PARA LOGRAR LOS CAMBIOS QUE NECESITAMOS PARA ESTAR SALUDABLES Y AMAR NUESTRO CUERPO
Rodrigo Araiza P.
Tener un estilo de vida saludable es uno de los propósitos más comunes cuando empieza el año, sin embargo, el camino para conseguirlo puede convertirse en una pesadilla, sobre todo si partimos de las motivaciones equivocadas. Por ello, Sosajhons, wellness coach y preparador de fitness, nos habla de ser conscientes de los objetivos que se plantean a corto y largo plazo, así como hacer una evaluación realista para ver nuestro estado físico y trazar una ruta.
Asimismo, el licenciado en Nutrición hace énfasis en un factor primordial: “No solamente tienes un cuerpo, eres mente y espíritu, no invalides tu capacidad mental y espiritual”.
Asegura que hay que asumirse como individuo y evitar comparaciones, siendo considerado con tus ocupaciones y factores como el tiempo disponible para actividades recreativas.
“No hay como una línea recta de cómo tienes que ser, tienes que buscar tu estado de bienestar partiendo del autoconocimiento, de saber dónde estás. Tener metas realistas entendiendo tu estilo de vida, sabiendo cuántas horas duermes, cuántas veces puedes comer al día, cuánta disciplina o disposición tienes. Es comprender qué ruta puedo trazar”, añade Sosajhons, quien puede brindarte la asesoría que necesitas en su página sosajhons.com.mx o a través de sus redes sociales, donde comparte tips para mantenerte saludable.
¿Te consideras con un estilo de vida saludable por convicción, por elección o por las circunstancias?
Un poquito de las tres. Mi papá murió de diabetes cuando yo tenía 13 años, a esa edad no sabía qué era la diabetes. Luego, por cuestiones de la vida terminé estudiando licenciatura en Nutrición Clínica y Dietética. Es maravilloso porque me ayudó a entender cómo se alimentan las personas, a crear un nivel de conciencia distinto, ver cómo puedo ayudarles con mi conocimiento y experiencia, y es lo que he hecho en 13 años como nutricionista. También por elección propia, saludable. En el tiempo de ejercer esto me he dado cuenta de que una persona fit muchas veces no está sana, nosotros no sólo somos un cuerpo, somos cuerpo, mente y espíritu, hay que generar un balance que sea estable y realista.
Hay motivaciones insanas, publicidad, contenidos de entretenimiento que venden estándares de belleza, ¿cómo descubrir una motivación genuina y sana?
En mi experiencia con pacientes, la mayoría de las personas quieren un cambio porque no están felices con sus vidas, sienten que no están habitando un cuerpo que rinde al cien en energía, sufren apatía, cansancio, etcétera. Lo primero que deben hacerse es una evaluación, saber dónde están parados. Y cuando les digo que tienen sobrepeso, obesidad, o que tienen la edad metabólica de una persona de 60 años cuando tienen 18, generalmente da una mayor motivación.
Playera y pantalón:
Tenis: Skechers
¿Tener una vida healthy es para todos?
Creo que debería ser para todos. Hay gente que valora muchísimo lo material, pero lo más preciado que tiene el ser humano es su salud. En este sentido, es importante mantener la masa muscular ya que, si lo logramos, nuestro sistema musculoesquelético responde muy bien después de los 50 años. Mientras mayor sea el nivel de masa muscular, mejor calidad de vida vamos a tener, más movilidad, más desplazamiento, y menos dolores, menos problemas de articulaciones.
Últimamente se ha priorizado el tema del amor propio y la autoaceptación de todo tipo de cuerpos, ¿qué postura tienes al respecto?
El amor hacia el cuerpo y el aceptarte como eres viene mucho en defensa a tanto ataque; me molesta cuando una persona habla del cuerpo de otra. El amor propio no sólo es aceptarse como cuerpo, es entender qué composición corporal tengo, cuáles son los riesgos que voy a tener en mi salud en el corto y largo plazo para poder seguir incentivando ese amor propio y aceptación. No se puede normalizar un estado de obesidad mórbida como saludable a través de la ventana del amor propio porque las consecuencias son perjudiciales, hay evidencias científicas.
No sólo somos un cuerpo, somos cuerpo, mente y espíritu, hay que generar un balance que sea estable y realista”
¿Qué papel juega el trabajo mental?
El fitness es mucho más que composición corporal y hábitos. Mantenerte con un estilo de vida saludable te genera enfoque: cuando te enfocas en algo empiezas a entrenar tu enfoque en una disciplina completamente distinta al éxito laboral o económico, y sin darte cuenta todo eso te va a llevar a un enfoque de entrenamiento indirecto.
¿Meditas en tu día a día?
Sí, claro. Para mí, la meditación no es más que hacerme presente. Mi mantra es “Respira”; hago respiraciones, rezo. Hay prácticas que te ayudan a estar presente cien por ciento, por ejemplo, juego voleibol y estoy tan presente que no quiero que el balón caiga. Meditar es hacerte presente cien por ciento. Hay que abrirnos a la posibilidad de reconectar con el niño interno, la pelota me ayuda. Cada uno debería conocer cuál es el punto en el que conecta con su poder interno.
En mi experiencia con pacientes, la mayoría de las personas quieren un cambio porque no están felices con sus vidas”
Playera: Skechers
Sudadera: Skechers
Chaleco: Skechers
Tenis: Skechers
El amor propio no sólo es aceptarse como cuerpo, es entender qué composición corporal tengo, cuáles son los riesgos que voy a tener en mi salud”
¿Qué canción te da un punch de energía?: “‘Earth Breath’, de Bloom. Es una canción que sólo tiene melodía. Me describe, conecto con mi yo interno, la escucho cada que necesito resetearme” Comida confortable: “Soy adicto al chocolate, malteada de oreo con helado de vainilla” Película que te inspira: “Una que vi recientemente, se llama El descanso”
En un entorno donde cada vez se le da más importancia al cuidado de la salud mental, el ejercicio se ha destacado como una forma accesible y eficaz de mejorar el estado emocional. Cada vez más investigaciones respaldan que la actividad física tiene un impacto directo en la salud mental, y puede ser de gran ayuda para quienes enfrentan problemas como la depresión.
De acuerdo con un estudio reciente publicado en Mayo Clinic, realizar actividad física durante 45 minutos, tres o más veces por semana, reduce significativamente el riesgo de desarrollar síntomas depresivos. Además, el ejercicio regular no sólo mejora la química cerebral al liberar endorfinas, sino que también fortalece la resiliencia emocional, fomenta la interacción social y establece rutinas saludables que son claves en el manejo de trastornos como la depresión y la ansiedad.
Actividades como caminar, correr, nadar o practicar yoga han demostrado ser efectivas para reducir el estrés y fomentar una sensación de bienestar. En este sentido, Sports World entiende que el bienestar físico y mental se complementan. Por ello diseñó espacios que permiten a las personas cultivar un estilo de vida integral, con un enfoque en ambas dimensiones de la salud.
“Nuestro objetivo es que cada persona que entra a Sports World no sólo encuentre una manera de mejorar su condición física, sino también un lugar donde se sienta acompañado en su camino hacia el bienestar integral. La actividad física tiene un poder transformador para la mente y el cuerpo”, afirmó Gabriela Vieira do Prado, directora general de Sports World.
Los clubes ofrecen una variedad de disciplinas y programas diseñados para promover tanto la salud física como emocional. Desde clases grupales como yoga, hasta entrenamientos funcionales y actividades de alta intensidad, cada experiencia está pensada para brindar un beneficio completo, siempre preocupados por mente y cuerpo.
Conscientes de la relevancia de la salud mental en la sociedad actual, hacen un llamado a todos a incorporar el ejercicio físico en su día a día como una herramienta de bienestar emocional, a la par de los beneficios para la salud física.
n preparación para el Medio Maratón de Nike, que se llevará a cabo en junio próximo, la marca continúa con sus ya tradicionales carreras NIKE Social Run, en las que a través de Embajadores Atletas fomentan el atletismo para lograr, con estilo, las metas personales.
El pasado 19 de enero se llevó a cabo la primera NIKE Social Run del año en una de las NIKE Store más icónicas ubicada en Reforma 222, convirtiendo las calles de Paseo de la Reforma en un punto de encuentro para más de 200 personas, hombres y mujeres e incluso familias, que vivieron esta experiencia de realizar 5 y 10 kilómetros corriendo. De esta manera la marca convierte sus tiendas en un objetivo positivo, más allá de las compras.
La combinación de deporte y moda es una tendencia creciente, y NIKE está a la vanguardia de esta, ya que cada uno de sus puntos de venta transportan al cliente a una experiencia de compra única.
Una vez que concluye el recorrido de 5 y 10 kilómetros, los corredores tienen la oportunidad de obtener grandes beneficios a su regreso a la sucursal, desde descuentos exclusivos, premios y mucho más, revolucionando así una manera distinta de correr.
Estas carreras no sólo son una excelente oportunidad para ejercitarte, sino para ser parte de la Comunidad NIKE y recorrer los pasillos de sus tiendas, donde propone una gran variedad de ropa, accesorios y siluetas diseñados para todos los estilos, ya sean deportivos, algunos más para correr o más casuales, siempre con un diseño que integra el icónico Swoosh NIKE.
A través de una de las prácticas que distinguieron a la marca en sus inicios, NIKE busca cumplir con el objetivo de ir sumando cada vez más personas que compartan una comunidad y un estilo de vida saludable de la mano de líderes como Andrés Pirela y Bego Ch, grandiosos atletas con un team importante de seguidores en redes sociales, que impulsan la pasión por correr y por la marca.
Las inscripciones serán mediante un link que se estará compartiendo mediante las redes sociales de estos embajadores, así como de distintos medios especializados llamados Sneaker Heads, medios tradicionales del deporte, la moda y estilo de vida, o simplemente preguntando directo en tienda.
Inicia el nuevo año con toda la moda deportiva y del streetwear que sólo Champion puede ofrecerte. No sólo se trata de calidad y diseño, sino de historia pura, ya que son más de 100 años de inspirar a los más grandes deportistas y artistas.
Por ello, tú como ellos encuentra inspiración y rompe tus barreras vistiendo algunas de las icónicas prendas de la marca que son ideales para esta temporada de invierno.
Hoodies, chamarras, pants y t-shirts son parte de la amplia gama de posibilidades que Champion presenta a través de sus diversas cápsulas como México, Campeón o Chingón.
Una de las piezas esenciales para esta temporada es sin duda la hoodie. Creada por Champion hace más de nueve décadas, se ha convertido en una prenda utilitaria para diversos escenarios, estilos y personalidades.
Otras piezas de uso frecuente en esta temporada son los pants, en los que Champion destaca por ser la mezcla perfecta entre diseño y confort.
Complementa tu outfit y mantente en tendencia con lo más nuevo de Champion en gorros, chamarras y sneakers. Este 2025 descubre las mejores combinaciones en colorways y atrévete a experimentar con las más recientes cápsulas de la marca de la “C”.
Además, en este inicio de año únete a la familia Champion y encuentra múltiples descuentos en las tiendas físicas ubicadas en Parque Delta, Galerías Monterrey y Galerías Pachuca, así como en tiendas departamentales, tiendas de energía y en la página oficial www.championmexico.com.mx, donde encontrarás lo que necesitas para ser fitness sin perder el estilo.
on el inicio de 2025, mejorar el estilo de vida se mantiene como uno de los propósitos más comunes. Cada vez más personas recurren a plataformas de ejercicio en línea y dispositivos de monitoreo para alcanzar sus metas, pero estas herramientas también plantean riesgos significativos para la privacidad y la seguridad de los datos personales.
Los rastreadores deportivos, por ejemplo, recopilan información sensible como peso, presión arterial, patrones de sueño, rutas de ejercicio y ubicaciones en tiempo real, ya que están diseñados para sincronizarse con teléfonos y computadoras. De hecho, según el estudio Resaca Digital de Kaspersky, 36% de los mexicanos suele compartir su ubicación en redes sociales, lo que aumenta el riesgo de exposición. Estos datos, aunque útiles para monitorear el progreso, pueden ser hackeados o compartidos sin autorización, comprometiendo tanto la privacidad como la seguridad de los usuarios.
Otro factor preocupante es la identidad de los entrenadores online. Los ciberdelincuentes han encontrado
una oportunidad en este sector, haciéndose pasar por profesionales para ofrecer rutinas y entrenamientos personalizados. A través de mensajes directos envían enlaces de pago fraudulentos que pueden ser utilizados para recopilar datos financieros sensibles, como números de tarjetas de crédito o información bancaria. Según el mismo estudio de Kaspersky, 55% de los mexicanos realiza transacciones financieras o pagos a través de mensajes directos en redes sociales, lo que los expone aún más al fraude.
En este sentido, los expertos de Kaspersky recomiendan lo siguiente:
Verifica la legitimidad de las plataformas y entrenadores online: Antes de realizar cualquier pago investiga referencias, reseñas y credenciales para asegurarte de que sean confiables. Esto te ayudará a evitar fraudes o estafas.
Utiliza métodos de pago seguros: Evita realizar transacciones a través de mensajes directos en redes sociales. Opta por plataformas protegidas que garanticen la seguridad de tus datos financieros.
Configura correctamente tus dispositivos: Limita los permisos de acceso a información sensible en rastreadores deportivos o aplicaciones de fitness. Protege tus dispositivos utilizando soluciones de ciberseguridad confiables como Kaspersky Premium, que detecta y bloquea amenazas en tiempo real.
Sé cuidadoso con lo que compartes en redes sociales: Evita el oversharing: no publiques información sobre tu ubicación o actividades en tiempo real. Esto reduce el riesgo de exposición y protege tu privacidad frente a posibles ciberdelincuentes.
Navega en sitios seguros: Accede únicamente a páginas web que utilicen conexiones cifradas HTTPS, especialmente cuando navegues o realices transacciones en línea. Aunque esto no garantiza protección total, reduce significativamente el riesgo de robo de datos y ataques cibernéticos al ofrecer una conexión más segura.
El ejercicio digital es una herramienta poderosa para alcanzar objetivos de bienestar, pero también exige precaución. Proteger la privacidad y seguridad debe ser parte integral de las metas para este 2025.
Víctor Hugo Sánchez
Un teatro lleno, aplaudiendo de pie durante varios minutos, no miente.
Y es que para hacer teatro no hacen falta ni una enorme escenografía ni multimedia ni grandes luces ni enormes elencos, aunque haya espectáculos fabulosos, que aquí he reseñado, con estas características.
Sin embargo, el fin de semana me tomé la libertad de ir a un lugar donde cada vez encuentro más y mejores puestas de bajo formato, pero que resultan unas verdaderas joyas.
Es el caso de Satán, el adversario, un unipersonal interpretado y dirigido por Fabián Ibarra, actor y productor que llevaba 15 años alejado de los escenarios pero que, al encontrarse con este texto, original de Yehuda Berg, no pudo resistirse al reto que implicó la dramaturgia y al hermoso mensaje que deja en todos los espectadores.
Y, así, es un solo actor, un escenario, cero escenografías, unas cuantas luces y una enorme capacidad para conectar con el espectador en un discurso que dura una hora con 40 minutos en el que el personaje central es Satán, el adversario, quien en un abrir y cerrar de ojos nos demuestra que es el ego el que nos lleva a pelear, a generar guerras, conflictos, al desamor... Y nos explica, a través de diversos pasajes bíblicos, que siempre ha estado ahí, desde que el hombre es hombre.
Lazarillo Producciones y María Ibarra Paleta, productores, lograron abarrotar el Foro Shakespeare (Zamora 7, colonia Condesa), y no sólo eso, sino que las casi 200 personas que asistimos nos pusiéramos de pie y aplaudiéramos durante varios minutos a este actor, que se la rompe bien y bonito en el escenario.
Invitado por un amigo muy cercano, que suele leer mis reseñas teatrales, me advirtió: “No es de terror ni tiene que ver con el diablo”, como presagiando que quizá no sería del teatro que suelo consumir. Y, ¿sabe qué?, la volvería a ver, porque más allá del PEDAZO de actor que es Fabián Ibarra, el texto y la dramaturgia son unas joyas que mueven a la reflexión muy cañón. Una hermosa bofetada teatral, diría yo.
Pues Satán, el adversario inició temporada el pasado 28 de enero y estará todos los martes hasta el 25 de marzo en punto de las 20:30 horas en el citado Foro Shakespeare.
No se espere al final; apenas pueda, dese una vuelta a ver este montaje que, se lo firmo, se convertirá en uno de sus favoritos.
Al menos ya está en mi lista de mis 20 montajes preferidos en estos casi 4 años que vengo reseñando teatro cada semana.
En marzo, justo, cumpliré 9 años en la revista EstiloDF; primero, con lo que llamamos “Lo que se quedó en el tintero”, donde contamos 188 historias con celebridades, y que al poco tiempo se transformó en “Confieso que he vivido”, con reseñas gastronómicas, series de streaming, películas y, los últimos cinco años, pura reseña teatral.
Así que, si mis cuentas no me fallan, para marzo habré visto unas 500 puestas teatrales que, si no me convierten en experto ni en crítico teatral, sí en un referente de esta industria en la que sigo descubriendo joyitas como Satán, el adversario Y, ahora sí, ya me fui.
Eva Díaz Moreno
Conocer a Juli Tello fue una gran experiencia. Entrevistar a un niño de 10 años tiene sus dificultades; si además posee condiciones diferentes, como parálisis cerebral, la situación se torna más complicada. Y si encima hablamos de un tema real, de un pequeño que existe y tiene esta lucha, es más retador.
Sin embargo, al estar frente a Juli Tello, con esos enormes ojos que registran cada movimiento y reacción, y ver esa sonrisa franca, sin maquillajes e intenciones, todo lo demás no importa. Es un ser increíble, centrado, claro en su sentir, admirable como la cinta Los dos hemisferios de Lucca, en la que comparte créditos con Bárbara Mori y Juan Pablo Medina, cinta que se estrenó este 30 de enero por Netflix.
¿Qué me puedes contar de Los dos hemisferios de Lucca?
Con Bárbara (Mori, quien en la trama interpreta a su mamá) conecté al instante. Fue algo más espiritual. Nos hacíamos bromas.
¿Cómo llegaste a ser Lucca?
El papá de un compañero de la escuela es amigo del dueño de la casa productora y todo eso me llevó a hacer pruebas, entrevistas. Hice casting, fueron como 200 niños que al igual que Lucca y yo también tienen parálisis cerebral u otra condición o que son actores. Al final me quedé entre los cinco elegidos y aquí estoy.
¿Habías actuado antes?
Tanto así, no. Al llegar tuve que estudiar. Antes de empezar la película tuve clases
con Marco Aguilar. Se volvió mi amigo y me preparó para hacer las escenas.
¿Y ahora ya quieres ser actor?
Sí, aunque también quiero estudiar Comunicación.
¿Me vas a hacer la competencia?
No (dijo entre risas), no, es diferente, quiero narrar deportes, partidos de futbol soccer, americano, tenis, béisbol, todo.
¿Cómo fue tu participación en la película?
Fue emocionante porque no me lo esperaba y no sabía cómo le iba a hacer. Aprendí técnicas y todo lo que un actor debe saber antes de hacer su primera película.
¿Lo volverías a hacer?
Sí, por 1000.
¿Qué haces en Los dos hemisferios de Lucca? Se trata de un niño con discapacidad que va a la India a un tratamiento experimental y poco a poco se le regeneran tejidos cerebrales. Es una historia verídica basada en el libro del mismo nombre de Bárbara Anderson. Conocí a la mamá y al niño reales.
¿Cómo fue el encuentro, se apapacharon?
Yo lo apapaché porque el niño no habla, y como tiene movimientos involuntarios, pues eso nos conectó a todos con ellos. Fue muy bonito conocerlos.
¿Fuiste a la India?
Sí, conocí todos sus dioses, es muy padre. No entendía nada, pero estuvo bien. ¿Sabías que las vacas son sagradas? ¡No te las puedes comer! Aprendí mucho.
Cuando dos bodas se reservan por error para el mismo día en el mismo lugar, ambas familias deben enfrentar el reto de hacer que su celebración sea especial, a pesar de la inesperada falta de espacio.
En una divertida batalla llena de tenacidad y esfuerzo, el padre de la novia, Will Ferrell (WF), y la hermana de la otra novia, Reese Witherspoon (RW), se enfrentan de manera caótica, sin detenerse ante nada para lograr que su celebración sea inolvidable para sus seres queridos.
Esta es la premisa de la nueva película de Nicholas Stoller (NS), una comedia protagonizada por dos estrellas de Hollywood que a pesar de su exitosa y prolongada trayectoria en la industria nunca habían coincidido en un proyecto de esta magnitud. La cinta se puede ver a través de Prime Video.
¿De dónde proviene la historia?
NS: La idea básicamente la pensé hace unos años. Reflexioné: “Una boda de destino doble sería un concepto gracioso”. Luego me tomó un tiempo desarrollar los personajes, porque ese concepto no los traía consigo. Siempre quise trabajar con Reese. Sólo hablábamos, pero en Hollywood hubo mucha presión para que platicara con Will sobre esta película. Así que cuando comencé a pensar en ella y en el concepto, creé los personajes alrededor de ellos, les propuse la idea, tuve suerte de que aceptaran y aquí estamos.
¿Ya habían trabajado juntos?
RW: Trabajamos juntos en Saturday Night Live
WF: Esa fue nuestra única vez trabajando juntos.
¿Y cómo lograron la química que proyectan en escena?
RW: Desde el primer día en que estuvimos en el set hicimos una prueba de cámara, miré hacia un lado y pensé: “Esto es como una lista de cosas por hacer, trabajar con Will Ferrell en mi vida”.
WF: Simplemente nos conectamos de inmediato. Gran parte de eso está en la escritura de Nick, con los personajes y la dinámica que creó entre las dos familias. También, tanto Reese como yo abordamos el trabajo de la misma manera; a pesar de que es una comedia, sigue siendo sobre los personajes.
¿Qué tanta improvisación hubo?
WF: Bueno, hay algo de improvisación, pero en su mayoría estaba bastante guionado. Honestamente tiendo a usar la improvisación para aligerar una escena y hacerla más real, así obtienes reacciones reales cuando alguien dice algo que no esperabas. También escribí muchas bromas y líneas antes de la filmación.
¿Hubo alguna escena que fuera especialmente difícil de filmar?
RW: Sí, hubo una escena en particular, creo que todos la recordamos: la cena. ¡Fue una locura! Todo estaba tan... fuera de control, con los personajes volviéndose cada vez
más absurdos y desbordando las emociones. Fue como un torbellino de caos, y era difícil no reírse porque todo se volvía tan gracioso.
NS: Hubo momentos en que simplemente no podíamos parar de reír. Y eso es lo más divertido de trabajar con Reese y Will: cada vez que pensábamos que la escena ya estaba hecha, alguno de nosotros hacía algo inesperado, lo que le daba una nueva capa a la comedia.
¿Cuál es el mensaje que les deja la película?
RW: Para mí lo más importante de esta película es que nos muestra que, sin importar cuán locos puedan ser los conflictos familiares, al final siempre se trata de la conexión entre las personas. En el fondo todos estamos tratando de encontrar ese sentido de pertenencia y amor, incluso si nos equivocamos a lo largo del camino.
WF: Al final del día la película tiene un mensaje positivo sobre la familia, sobre cómo nos apoyamos unos a otros, incluso cuando las cosas se ponen complicadas o incómodas.
NS: Es una película que habla de la importancia de ser auténtico con los demás, de abrazar nuestras diferencias, y a través de ellas encontrar lo que realmente nos une. Y todo esto, por supuesto, aderezado con mucho humor.
Mario Rojas R.
Héctor Suárez Gomís toma prestados a sus papás, los pone como arquetipos de los padres latinoamericanos para mostrar cómo fuimos educados en el pasado y cómo lo hacemos hoy: los malos hábitos, el chantaje, las frases, todo ello en tono de comedia, lo que hace de El Pelón en sus tiempos de cólera un espectáculo desternillante.
“Es una puesta en escena muy personal e íntima porque tomo a mi papá y a mi mamá prestados para mostrarlos como ejemplos, pero al mismo tiempo tomo prestados al tuyo y a la tuya, y a los de cada una de las personas que están ahí, entonces cuando vas a ver la obra no hay escapatoria porque todo lo que se dice en el entarimado lo viviste o lo viste”, dice el actor.
Luego de ocho años de no presentarlo, Héctor volvió con el texto que él mismo escribe, produce, dirige y actúa. Sólo iba a dar unas cuantas funciones, pero el éxito ha sido tal que ya extendió su temporada para febrero.
“El texto lo reescribí porque mi hijo ya tiene 10 años y no había contado ninguna anécdota de lo que es la educación de un niño de esa edad en esta época,
Título: El Pelón en sus tiempos de cólera
Dirección: Héctor Suárez Gomís
Elenco: Héctor Suárez Gomís
Foro: Teatro Virginia Fábregas
Horarios: Sábado 20:00 y domingo 18:00 horas
es decir, todo está reescrito, pero la esencia de la crítica a cómo fuimos educados sigue ahí”.
Suárez Gomís asegura que los malos hábitos a la hora de educar a los hijos “se han heredado de 200 años a la fecha; quizás antes era más rígida y hoy más maleable, pero es la misma manipulación, en realidad nos están domesticando. Si nos vamos a la raíz de la palabra educación es ‘educare’, que significa dar luz, abrir la mente y la conciencia de la persona que estás instruyendo; no imponer, que es lo que se ha hecho desde hace dos siglos hasta la fecha”.
El actor está convencido de que “no hay mejor manera de hacer conciencia que a través de la risa; desde la presentación me burlo de mí para que se me dé permiso de burlarme de todo lo demás, es decir, ya me destrocé yo, ahora tengo licencia de reírme de todos”.
Sin embargo, no se trata de humillar a nadie, sino de “reflejarnos en lo que vemos en el escenario; de hecho, mi hipótesis de que todos los papás fueron a la misma escuela no está tan errada porque en todas las casas, del extracto social que sea, se utilizan las mismas frases, los mismos modos, por eso todos se identifican y se ríen”.
Michelle Vieth no había participado en una obra de teatro de terror y tuvo sus dudas de aceptar integrarse al elenco de El sótano, pero venció sus temores y ahora alterna la interpretación de Ana Mulër con Ana Claudia Talancón e Ivonne Montero.
“Es un desafío grande porque nunca había hecho este género y había un poco de nervio, pero soy una mujer de retos y aquí estoy”, dice la actriz.
Michelle tuvo poco tiempo para preparar el personaje, “pero he tenido el apoyo tanto del director como de Luis Felipe y Rafael Perrín. Estoy muy agradecida por esta oportunidad”.
La obra, original de Koji Suzuki, autor de El aro, narra la historia de Ana Müler, una mujer de escasos recursos que recién se separó de su marido y decide alquilar un departamento a las afueras de la ciudad.
Junto a su pequeña hija Isa habita el primer piso del viejo edificio a punto de colapsarse, pero no tiene otra alternativa. Damian, el conserje, al parecer es el único habitante del inmueble y trata de ser amigable con la pequeña, quien no habla desde que su padre se fue.
“En lo personal no me gusta el terror, pero como actriz es un reto grandioso porque es terror en su máxima expresión, en su raíz más pura. Le aseguro al público que se va a llevar un buen susto, estamos un paso más allá del miedo. Además, sólo somos tres personajes en escena y eso lo hace todavía más interesante”.
Al alternar el personaje con otras dos actrices, el público tendrá distintos referentes. “Cada una tiene una visión diferente del personaje y le da su propia interpretación. Yo, por ejemplo, he tenido que trabajar mucho en la entonación para hacer un poco más aguda mi voz. El caso es que el público no verá nunca la misma obra, pues la alternancia le da diferentes posibilidades a la misma”.
Al final, para Michelle “significa una experiencia increíble y retadora, lo cual agradezco mucho como actriz, pues me exige y me ayuda a crecer con mi interpretación”.
Título: El sótano
Dirección: Esteban Román
Elenco: Ana Claudia Talancón, Michelle Vieth, Ivonne Montero, Luis Felipe Tovar, Rafael Perrín (alternan personaje), Camila Suárez
Foro: Teatro Fernando Soler
Horarios: Viernes 19:00 y 21:15; sábado 18:00 y 20:30, y domingo 17:00 y 19:30 horas
Olman Castro
l director Drew Hancock está más que satisfecho con el resultado de su ópera prima: Compañera perfecta (Companion). El thriller de ciencia ficción mezcla homogéneamente amor y terror para entregar una historia ácida e impredecible.
“Es una película con muchos giros, va en muchas direcciones y está constantemente envolviendo al espectador.
Si la tuviera que catalogar diría que es más un drama de relación y luego ciencia ficción”, explica el cineasta.
Otro elemento relevante del largometraje, protagonizado por Sophie Thatcher y Jack Quaid, es el
En este emocionante thriller de alto riesgo y acción, Mark Wahlberg, nominado al Oscar por Mejor Actor de Reparto (2006–The Departed), da vida a un piloto encargado de transportar a una teniente (interpretada por Michelle Dockery) y a un fugitivo (Topher Grace) hacia su juicio. A lo largo de su viaje, por la imponente naturaleza de Alaska, se crea un ambiente de tensión, y la confianza entre los personajes es puesta a prueba, revelando que las apariencias engañan.
Título original: Flight Risk Reparto: Topher Grace, Michelle Dockery, Mark Wahlberg Dirección: Mel Gibson
humor que Hancock añadió sutilmente: “Sin duda mi esencia está en este guion, pues escribí muchos shows de comedia en el pasado”.
Sobre cómo fue la selección del elenco protagónico, Hancock indica que Quaid contactó a su equipo luego de leer el guion y acordaron una reunión: “En cuanto lo vi supe que su personalidad era exactamente lo que necesitaba para este personaje. Luego escogimos a Sophie cuando vimos su química con Jack en escena”.
Por su parte, el actor de la serie The Boys reconoce que ha sido uno de los mejores guiones que ha leído; lo entretuvo tanto que se sumergió en él de una forma muy intensa.
Ambientada en la influyente escena musical neoyorquina de principios de los 60, Un perfecto desconocido sigue al músico de 19 años nacido en Minnesota Bob Dylan en su meteórico ascenso como cantante de folk en salas de conciertos y listas de éxitos con sus canciones y su mística, convirtiéndolo en una sensación mundial que culmina con su innovadora interpretación de rock and roll eléctrico en el Festival Folk de Newport en 1965.
Título original: A Complete Unknown Reparto: Elle Fanning, Edward Norton, Timothée Chalamet, Monica Barbaro Dirección: James Mangold
Título original: Companion Reparto: Jack Quaid, Sophie Thatcher, Harvey Guillén, Lukas Cage Dirección: Drew Hancock
“La historia es tan extraña y diferente que de inmediato quise formar parte del proyecto. Luego empezó mi preparación para darle vida a este chico con quien traté de tener mucha empatía para lograr ver las cosas desde su punto de vista. También vi películas de drama/comedia de los 80. Fue un proceso desafiante pero satisfactorio. Quizás él sea el tipo más inseguro que interprete en mi vida y al que más veces le han dicho la frase ‘te amo’”.
Asimismo, el hijo de la actriz Meg Ryan se sincera y cuenta que su madre nunca le ha dado algún consejo para actuar, pero siempre ha sido solidaria con él y su carrera.
Seis relatos, distintos personajes que transitan por las calles de la Ciudad de México, perseguidos por una lluvia intermitente y absortos en una desesperanza cotidiana. Sin embargo, cada uno se enfrenta a un momento imprevisto, un acontecimiento extraño, luminoso o absurdo que les revela quiénes son. Después de esos insólitos momentos ellos vuelven a sumergirse en la cotidianidad de los días.
País: México
Reparto: Bruno Bichir, Mauricio Isaac, Cecilia Suárez, Arcelia Ramírez
Dirección: Rodrigo García
The Warning es un proyecto que divide opiniones: por un lado, están los que aplauden el arrojo y el talento de las hermanas Villarreal; por otro, aquellos que las señalan por ser un grupo privilegiado con oportunidades generadas por su estatus social y económico.
Lo que muchos pierden de vista es que Daniela, Alejandra y Paulina han hecho con su carrera lo que otros músicos pasan de largo: dedicarle tiempo al conocimiento de sus instrumentos.
De tal modo que la suma de su talento, disciplina y, por supuesto, gran gestión por parte de su papá ha creado un fenómeno de grandes alcances, llegando a escenarios de suma importancia como Wacken, el festival más importante de metal.
El camino de las hermanas Villarreal sigue en ascenso. Tras su paso por el Vive Latino del año pasado, los próximos 6, 7 y 11 de febrero se consagrarán en la capital mexicana cuando se presenten en el Auditorio Nacional.
Originarias de Monterrey, han recorrido un exitoso camino en poco tiempo. Los oyentes mensuales que tienen actualmente están muy cerca del millón en plataformas digitales, y canciones como “Money”, “Choke” y “Narcisista” han acaparado las playlists de fans.
-Dos de sus canciones, “Free Falling” y “Survive”, fueron incluidas en el videojuego “Rock Band 4” -Fueron elegidas por Metallica para grabar una versión de “Enter Sandman” -En 2022 abrieron el concierto de Foo Fighters en el Foro Sol de la CDMX
Mérito musical
Al reconocimiento de los fans se suma el de la industria. En días recientes se anunció que The Warning es uno de los proyectos nominados al Premio Lo Nuestro dentro de la categoría Grupo o dúo del Año-Pop/Rock.
En 2024, The Warning vivió un año fundamental en su carrera. Su sencillo “Qué más quieres”, escrito en español, sirvió a las mexicanas para anotarse su primera nominación al premio Latin Grammy en la categoría Mejor Canción de Rock, y se convirtió también en la mejor manera de celebrar su conexión con sus raíces mexicanas.
Este tema, parte de su más reciente álbum, Keep Me Fed, debutó en múltiples listas de Billboard como Emerging Artists (posición número 1), Top Rock Albums (número 2) y Top Hard Rock Albums (número 4).
Rodrigo Araiza P.
La amistad y la música van de la mano en el proyecto Winburn & Hiroshi, donde Diego y Miguel hacen del handpan el protagonista. Con este peculiar instrumento de percusión, ambos crean una atmósfera única que combinan con ilusionismo y magia.
Se trata de un show único que presentarán el próximo 5 de febrero en Tonal, donde también lanzarán su nuevo sencillo, “Rumi Delivery”.
El corte es resultado de una profunda conexión entre dos músicos: el maestro de handpan Miguel Hiroshi, residente en España, y su discípulo Diego Winburn, en México. Tras un año de lecciones a distancia, ambos deciden reunirse para trabajar cara a cara.
“Son dos eventos: un directo y una presentación de este sencillo musical. En el evento en vivo vamos a presentar el sencillo, pero van a pasar muchas más cosas: contaremos historias sobre cómo nos conocimos Diego y yo, y qué nos llevó a hacer música juntos”, cuenta Miguel.
Lo que comenzó como una relación de enseñanza se transformó en una verdadera amistad, creando un ambiente de convivencia y crecimiento musical mutuo, donde la disciplina y la pasión por el arte son indispensables.
“Viene más desde el lado de la pasión. Yo tengo mi propia disciplina con la magia, el ilusionismo y la hipnosis, y Miguel con la música. Ahí tenemos esa misma pasión y entrega. Hemos practicado miles de horas, estamos pegados a nuestro arte, lo que implica muchísima dedicación y disciplina”, añade Diego.
Ideales para complementar los looks de invierno, los suéteres tejidos predominan en diferentes diseños. Son prendas que pueden reemplazar a las chaquetas y blazers en esta temporada. Con detalles que los renuevan, como bolsillos y botones de gran tamaño, arriésgate a llevarlos para lucir chic.
Suéter: Siedrés
Pantalón: A.W.A.K.E. Mode
Chamarra: Magda Butrym
Anillo: Swarovski
Zapatos: Mach & Mach
Vestido: Rabanne
Suéter: Versace
Reloj: Vivienne Westwood
Bolsa: Fendi
Botas: Giuseppe Zanotti
Suéter: Des_Phemmes
Abrigo: Staud
Falda: Philosophy by Lorenzo
Serafini
Lentes: Burberry
Zapatos: Alaïa
Suéter: Philipp Plein
Short: Self-Portrait
Aretes: Alessandra Rich
Bolsa: Alaïa
Zapatos: Balenciaga
Araceli Calva
IG: @arasabeviajar
Oaxaca, tierra de mi madre y del árbol del que ella provino, fluye en el ADN de quienes somos descendientes de sus mujeres de hierro con corazón de melaza, crecidas entre valles, agaves y cielos infinitos. Mujeres que han moldeado su historia entre telares, alambiques y humo, y que nos regalan lo más puro de su esencia: los aromas y sabores de sus campos y las recetas de sus familias.
Celia, Aurora, Abigail y Olga pertenecen a esa generación de cocineras que han marcado el camino para esas jóvenes que, como Thalía, han sentido el llamado de los fogones y las especias, y que están dispuestas a ser parte de la historia de su tierra.
Fueron estas mujeres y sus guisos ancestrales quienes nos recibieron en la capital oaxaqueña para celebrar la sexta edición del foro gastronómico Oficios Culinarios 2025, que en esta ocasión tuvo como tema los oficios ancestrales de la gastronomía. Tuve el privilegio de disfrutar de un viaje que, desde el principio, sabía que sería una experiencia sensorial única e irrepetible. Así fue desde el primer día, cuando tuve mi reencuentro con esta gastronomía en el mercado 20 de Noviembre, ubicado en el centro de la capital, el cual, con su cúmulo de sonidos y aromas, es capaz de despertar todos los sentidos.
Este mercado es un lugar donde el pasado y el presente se mezclan para formar el alma de la gastronomía oaxaqueña. Al recorrer sus pasillos llega a nuestro olfato ese perfume tan característico que desprende el mole en todas sus variedades, todas ellas preparadas con una mezcla perfecta de chiles y especias. Entre los puestos se avistan, desde lejos, las tlayudas que, en su sencillez, logran reunir lo mejor de los ingredientes locales. Los chapulines también se asoman entre los canastos de los marchantes, que lo mismo ofrecen chocolate con pan de yema que un buen plato de amarillo para desayunar. Caminar por este mercado nos ayuda a entender que Oaxaca no sólo se visita, Oaxaca se vive. Lo mismo sucede al recorrer sus calles empedradas y sus iglesias, porque su cocina, su arte y su arquitectura son un reflejo de su historia y de su gente.
En cada viaje a esta tierra me queda claro que su gastronomía está profundamente arraigada en sus tradiciones, lo que le permite mantenerse vigente y en constante evolución sin perder su esencia. Oaxaca es un lugar donde cada receta tiene una historia que contar, un platillo que nació hace siglos y que es parte de la cotidianidad. Aquí, la gastronomía es más que una necesidad básica: es una forma de compartir, de celebrar, de estar vivos.
Cuando vayas a Oaxaca no te olvides de visitar restaurantes como Las Quince Letras, Levadura de Olla, Zandunga, La Atolería y Tlamanalli.
¿Dónde?: Lope de Vega 226, Polanco
Horarios: Martes a sábado de 13:00 a 01:00; domingo de 13:00 a 20:00 horas
La más reciente propuesta de los chefs Karina Mejía e Israel Montero reúne la tradición de la cocina provenzal con el alma y la pasión mexicana. Saint Jacques Bistrot emerge como un nuevo icono gastronómico de la Ciudad de México.
Ubicado en Polanco, este bistró renueva el concepto del comptoir —bebidas y aperitivos servidos de manera informal en un mostrador—, combinando la elegancia gourmet con el amor por la buena mesa, la esencia de un bistró francés con la dinámica atmósfera de un music bar moderno, al tiempo que permite recorrer, explorar y descubrir nuevos mundos a través del paladar.
El menú de temporada promueve platos para compartir, donde cada preparación es un homenaje a la diversidad y creatividad. En él conviven armónicamente el Pâté en croûte, la Pissaladière de raíz provenzal o la Crème Brûlée con vainilla mexicana, además de elaboraciones a base de alimentos frescos de proveedores locales que exaltan los valores de una cocina sincera que pone en primer plano el disfrute de los sabores ricos y de alta calidad.
También se han considerado platos especiales, preparaciones con pescados y mariscos —como las Ostras mignonette o la Pesca del día a la meunière—, además de pastas y opciones estacionales. Estas recetas se entrelazan con una sencilla y refinada base de entradas, ensaladas, sopas —como la de cebolla al estilo les halles o la crema de almeja blanca—, postres y selecciones de quesos y carnes frías que forman el menú de Saint Jacques Bistrot, donde se reafirma el compromiso con la técnica, honrando la creatividad y el talento de los chefs.
La propuesta gastronómica es enriquecida por una coctelería que también ha sido moldeada por esta travesía culinaria, donde las fronteras se difuminan y se abrazan los sabores del mundo para crear algo auténtico.
En su conjunto, Saint Jacques Bistrot ofrece una vivencia única en un ambiente distendido que fusiona la refinada técnica francesa con la esencia de la cocina local, todo bajo un enfoque hacia la sustentabilidad y con el objetivo de convertirse en un restaurante de emisiones cero, utilizando exclusivamente productos responsables con el medio ambiente. El menú, diseñado para cambiar con cada estación, garantiza una sensación genuina que evoluciona en cada visita.
Saint Jacques Bistrot emerge como un nuevo referente en Polanco no sólo por su excelencia en la selección de productos frescos y locales, preparados con pasión y ejecutados con maestría, sino también por ser un espacio donde se celebran la vida, la amistad y los momentos especiales.
La prestigiosa cadena hotelera SLS llegó a México con la apertura de su primer resort all inclusive ubicado en la paradisiaca Playa Mujeres, en Cancún. Este nuevo destino redefine el concepto de lujo con una combinación única de diseño extravagante, experiencias gastronómicas excepcionales y entretenimiento vibrante.
Un paraíso frente al mar
Con 498 habitaciones y suites diseñadas con elegancia, el resort ofrece vistas espectaculares, terrazas privadas y amenidades de lujo. Entre sus opciones exclusivas se encuentra The Envy, una suite de tres habitaciones perfectas para grupos selectos que buscan una experiencia personalizada. Además, las habitaciones SLS Elite llevan el lujo a un nivel superior con acceso a servicios exclusivos como un salón privado, playa reservada y experiencias en el renombrado Ciel Spa.
Culinaria de clase mundial
El resort cuenta con 18 restaurantes y bares que deleitan a los huéspedes con propuestas como Fi’lia, Cleo y Caracol, que celebran las cocinas mediterránea y mexicana. También destacan Lotus, con sabores asiáticos, y Hudson Tavern, que ofrece confort food estilo americano. Bungalow y Privilege completan la oferta, convirtiendo el resort en un paraíso culinario.
Bienestar y entretenimiento para todos
El Ciel Spa es el corazón del resort. Ofrece tratamientos exclusivos, gimnasios de última generación y programas dirigidos por expertos como el entrenador de Nike Julio Bustelo. Para los más jóvenes, el Coati Club y actividades para adolescentes garantizan diversión y creatividad, mientras que los amantes del golf pueden disfrutar de un campo diseñado por Greg Norman.
A tan sólo 30 minutos del Aeropuerto Internacional de Cancún, SLS Playa Mujeres (www.slshotels.com/playamujeres) combina la belleza natural del Caribe con proximidad a sitios históricos como Chichén Itzá y Tulum. Este destino promete ser el favorito para quienes buscan lujo, comodidad y entretenimiento en un entorno inigualable.
Araceli Calva
on 16 años consecutivos de liderazgo en el país y un 20% de participación en el mercado nacional, Nissan ha marcado generaciones de conductores mexicanos. Actualmente la marca opera con más de 233 distribuidores en toda la República Mexicana, donde ofrece una amplia gama de productos y servicios para comodidad de sus clientes.
Luis Alberto Pérez, Head de Marketing Communications de Nissan Mexicana, narra cómo ha sido la historia de Nissan en México, así como los retos del hoy y del mañana.
¿Qué papel tiene México en la historia de Nissan?
Prácticamente es el mercado más importante que tiene Nissan en el mundo. De hecho, la primera planta construida fuera de Japón, con la cual comienza la internacionalización de la marca, está en México, en Cuernavaca. Son 65 años de historia que representan todo un legado. Somos más de 18 mil colaboradores, creo que el tamaño de la operación refleja la importancia que tiene el país para la corporación. Hoy contamos con más de cuatro plantas construidas en el país, donde el 85% de lo que producimos se consume en México. Toda la manufactura está destinada al mercado mexicano. Además, no sólo somos una empresa que produce, también tenemos un área de investigación y desarrollo con mucho talento mexicano que hoy está repartido por todas las operaciones de Nissan en el mundo, exportando un poco de ese talento.
Creo que gran parte de los mexicanos que conducimos, en algún momento de nuestra vida hemos tenido un Nissan…
Son 16 años consecutivos de liderazgo de Nissan en México, con cerca del 20% de market share (porción del mercado que cubre una empresa para un determinado segmento). Actualmente tenemos más de 233 distribuidores que operan en el país, ofreciendo todos los productos, servicios y tecnologías a los clientes de la marca. Nissan posee un ADN con esencia japonesa basado en tecnología e innovación, y siempre buscamos reinventarnos.
¿Cuáles fueron los puntos de estrategia en México cuando llegó esta marca al país?
Nissan llegó a México y lo primero que comenzó a comercializar fueron pick-ups. Nuestro ADN inicia y se fundamenta en la fuerte preferencia que tenemos por las pick-ups, por eso la NP300 y la Frontier son hoy íconos nacionales. Ahí es donde comienza todo este proceso. La marca entró al país como Datsun, posteriormente surge como Nissan. Ese legado empezó hace 65 años, cuando se sentaron las bases dentro del país con vehículos que a lo largo de los años se han vuelto parte de la cultura, como el Tsuru, Tiida, Sentra y Versa. Estos modelos están realmente establecidos, con una herencia y un equity (valor adicional que una marca le brinda a sus productos o servicios) muy fuerte.
¿El Versa es de sus modelos más solicitados en los últimos años?
El Versa es actualmente el auto más vendido en todo el país, con cerca de 70 mil unidades por año. Este modelo llegó con una propuesta de valor. En 2019 tuvo una renovación completa que retó lo establecido sobre lo que se concebía como un sedán, ofreciendo una relación precio-valor muy interesante. Esto ha hecho que el auto sea hoy un fenómeno de ventas.
¿Ahora cuáles son los retos, cuáles son los puntos que consideran que los llevarán todavía más allá en el mercado?
En un mercado en expansión, por supuesto, el reto es cómo lograr que la marca siempre sea considerada por los clientes. Estamos invirtiendo muchísimo en mantener la marca en buen estado en términos de su salud, por lo que trabajamos arduamente. Recién rompimos el récord de opinión, lo cual es muy importante para nosotros porque refleja la percepción que los clientes tienen sobre la marca. Obtuvimos casi 57 puntos, algo que nunca antes habíamos logrado. Esto es en gran parte resultado del éxito del nuevo Kicks que lanzamos en noviembre pasado y que vino a revolucionar con su propuesta en diseño, valor y tecnología. Esta tecnología, que incluso podría estar en niveles superiores, la hemos democratizado para niveles inferiores. Trabajamos en cómo atender mejor al cliente, haciendo que el proceso de compra sea lo más transparente y sencillo posible. Siempre buscamos estar a la vanguardia, innovando y ofreciendo el mejor ecosistema digital del país. Además, gracias al talento y la pasión de México estamos probando constantemente nuevas herramientas y tecnologías para ofrecer siempre lo mejor.
¿Estudian el mercado mexicano para el diseño de sus modelos?
Estudiamos el mercado constantemente. Realizamos muchos estudios y entendemos muy bien a nuestra audiencia, sabemos qué consume, cuáles son sus preferencias. Toda esta información, que se actualiza continuamente, alimenta nuestros procesos de ingeniería. Diseñamos los autos pensando siempre en cada una de las audiencias, lo que convierte este trabajo en un proceso constante. ¿Cuál es la importancia de la sostenibilidad y del medio ambiente para Nissan? Es un tema sumamente importante, por eso trajimos el primer auto eléctrico a México, el Nissan LEAF. Fuimos la primera marca en introducir un vehículo de este tipo. Hoy tenemos 19 mil unidades vendidas de e-POWER, nuestra propuesta de electrificación en el país, y dominamos la categoría de vehículos eléctricos en México. Y vienen hacia delante en el plan de ambición 20 o 30 que la corporación se ha propuesto, nuevos lanzamientos que van a venir electrificando, porque esa es una tendencia global. Nosotros estamos claramente diseñando los productos y servicios que van a ir en esa área. En cuanto a la reducción de la huella de carbono, ¿tienen algunas acciones específicas al respecto?
Sí, cada vez que diseñamos campañas consideramos los materiales y buscamos maneras de evitar desperdicios. Por ejemplo, todas las lonas utilizadas en diferentes vallas publicitarias se reciclan. Además, el proceso de manufactura de Nissan en México es sumamente limpio y se enfoca en el reciclaje. Somos un ecosistema muy bien estructurado, y nuestra contribución también se refleja en el portafolio de productos. Una de las metas de la compañía está relacionada con la reducción de emisiones de CO2. Por ello, lo que está por venir será fascinante en términos de producto.
Luego de muchísima expectativa finalmente pudimos manejar la nueva Mazda BT-50. Lo hicimos en Cancún, particularmente en la carretera 307, así como en un circuito off-road diseñado para probar las capacidades todoterreno de esta pick-up. Lo primero que me llamó la atención es que es producto de una alianza entre Mazda e Isuzu, por lo que está construida en la fábrica que esta última tiene en Tailandia. En aquellos mercados es la Isuzu D-Max. El exterior es estéticamente un Mazda con todas las letras. Eso sí, tanto por dentro como respecto a la mecánica, la historia cambia.
El exterior
No cabe duda que el logo, parrilla y luces delanteras nos hablan de que la BT-50 es todo un ejemplar de la marca de Hiroshima. Destacan otros detalles de equipamiento tales como los rines de 18 pulgadas, los estribos, las barras en el toldo, el bedliner para la batea y el tiro de arrastre. Respecto a su construcción, este todoterreno tiene una arquitectura de carrocería sobre chasis, misma que a pesar de su peso (2,030 kg) le aporta una tremenda rigidez estructural, muy necesaria para cargar y remolcar. En consecuencia del peso y su esquema de suspensión, la BT-50 ofrece una marcha bastante confortable, independientemente del tipo de superficie sobre la que rodemos.
Características técnicas
Debajo del capó hay un elemento muy interesante: un cuatro cilindros turbo de 3.0 litros que usa diesel. Con una capacidad neta de 2,999 centímetros cúbicos, cada cilindro cuenta con un desplazamiento de 750 cc (son, por ende, aún más grandes que, por ejemplo, los cilindros de un Hemi de 5.7 litros) y un diámetro por carrera de 95.4 mm y 104.9 mm, respectivamente, todo bajo una relación de compresión en torno a los 16.3:1. Considerando que se trata de un motor diesel, dicho dato es relativamente bajo. En la praxis, lo anterior significa que la BT-50 tiene la fuerza adecuada (188 caballos y 332 libras-pie) para cargar y remolcar. Según Mazda, este modelo puede llevar hasta 930 kg en la batea y remolcar hasta 3.5 toneladas, valores que lo posicionan como una de las mejores opciones en su segmento.
Sin lugar a dudas, de las características más llamativas son sus capacidades 4x4. En este sentido, su caja automática de seis velocidades puede acoplarse a un diferencial que permite pasar de 2H a 4H y 4L. Los ángulos de ataque, ventral y de salida son de 30.4, 24.3 y 30.4 grados, respectivamente, mientras que el vadeo puede llegar hasta los 80 centímetros. Considerando todo lo anterior podemos decir que definitivamente la BT-50 es un todoterreno muy competente. El interior
Al ser un Mazda encontramos elementos de equipamiento tales como una llave inteligente, tanto volante
como asientos forrados en piel, y la ignición mediante un botón de encendido. Adicionalmente cuenta con aire acondicionado automático de doble zona. Su sistema de info-entretenimiento tiene una pantalla de 9 pulgadas que no sólo muestra en tiempo real los ángulos de inclinación que logra la carrocería al hacer off-road y la imagen de la cámara trasera de estacionamiento, también es compatible tanto con Android Auto como con Apple CarPlay. Hasta aquí todo bien, sin embargo, luego de conocer la BT-50 en persona me parece que los acabados y los materiales del interior no están a la altura de lo que Mazda nos tiene acostumbrados en cualquiera de sus modelos; por ejemplo, existen rebabas en elementos como las viseras, plásticos duros y huecos en algunas partes de las puertas, así como en la consola central, etcétera. Incluso la llave inteligente es distinta a cualquier otra dentro de la gama Mazda.
Conclusión
Luego de nuestro primer contacto pienso que la marca japonesa llega con un producto muy competente en términos dinámicos, tanto para el off-road como para las tareas de carga y remolque. La gran calidad de marcha es un gran plus que generalmente no se espera de una pick-up mediana.