Nยบ 13 octubre 2016
SALUDA Las proyecciones demográficas han ido anunciando desde hace algún tiempo el crecimiento paulatino del envejecimiento de la población en España. Ante este hecho social, las instituciones públicas, las organizaciones sociales proveedoras de servicios y la sociedad en su conjunto, hemos comenzado a reflexionar sobre la oferta que tenemos, para adaptarla y acoplarla estratégicamente a la demanda social actual. Porque también la percepción de la vejez de forma pareja ha ido cambiando al incrementarse nuestra esperanza de vida y ya la vemos como un valor, como una oportunidad en términos de contribución participativa de nuestros mayores en entornos activos y saludables.
Para ello, hemos iniciado el expediente de licitación para la conformación de un proyecto de implantación y consolidación de prácticas profesionales asociadas al Modelo de Atención Centrado en la Persona (MCAP), en los centros de atención a personas mayores en situación de dependencia de gestión directa del Instituto-AS. Esto implica un cambio cultural asociado a esa transformación de los modelos asistenciales predominantes a otros centrados en las preferencias y deseos de las personas. Un proceso paulatino y complejo en el que se han de incorporar poco a poco las diversas intervenciones en los distintos aspectos: físico, organizativo y técnico; a fin de sensibilizar, formar y trabajar conjuntamente la adecuación de los equipos profesionales y su carga de atención a las necesidades de los usuarios.
Juan Carlos Martín Artiles Gerente del Instituto AS de Gran Canaria
“
Desde estas premisas, la trayectoria y la andadura del Centro Sociosanitario El Pino es un ejemplo de profesionalidad y competencia, donde, cada vez más, nos miramos los que anhelamos una vida buena para nuestros mayores.
“
Conocer, reflexionar, debatir y experimentar las tendencias e innovaciones que ya existen para la atención en centros de las personas en situación de dependencia, se hace imprescindible para dar respuesta a los deseos y expectativas de la ciudadanía. Ésta nos requiere, cada vez más, recibir los apoyos precisos para proseguir el proyecto vital sin que se resienta la percepción de control de su propia vida. Esto último tiene que ver con el modelo de atención en un ambiente, que promueva su bienestar y dé la sensación de que se vive en un hogar propio, donde el epicentro del mismo es la persona. Convirtiendo así el entorno en el adecuado para una atención al usuario que salvaguarde su autonomía personal.
Desde el Instituto AS queremos seguir avanzando en el conocimiento sobre las muchas cuestiones que se precisan para afrontar el futuro de los cuidados de larga duración de manera innovadora, que tenga en cuenta los avances en el fomento de la autonomía de nuestros usuarios, y en el uso racional de las sujeciones, siempre en centros cada vez más abiertos y participativos. Esta estrategia forma parte del eje primordial que el Cabildo impulsa a través del “diseño para todos”, concebido como la actividad orientada hacia la Accesibilidad Universal como condición que deben cumplir los entornos, los procesos y los productos y servicios para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas. CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA 3
SUMARIO Saluda: Juan Carlos Martín, gerente Instituto AS de Gran Canaria.
3
En portada. Juego “¿Quién es quién?”
5
Los tiempos ya han cambiado. Alejandro López, coordinador técnico-asistencial del CSS El Pino.
6
Sábados en familia. Amparo Ramos, TASOC del CSS El Pino.
8
Programa de educación para la paz. Leticia Sánchez, TASOC del CSS El Pino.
9
Medicamentos en el adulto mayor. Marco La Cotera, médico del CSS El Pino.
10
18
Invernadero terapéutico. Felipe S. Quintana, gerocultor CED2 del CSS El Pino.
20
El día del Alzheimer en el Monopol y III Jornadas Sociosanitarias. Ombretta D’aura, TASOC del CSS El Pino; Diana Jorge, responsable de comunicación del Grupo ICOT.
22
Día de Canarias. Jonathan Trujillo, TASOC del CSS El Pino.
24
Día del Pino. Carmen Sueiro, TASOC del CSS El Pino.
26
La voluntaria. Lucía Llorens, voluntaria de la ONG Iniciativas Humanas.
27
El rincón del sabio. Isabel Moreno, residenta del CSS El Pino.
28
El usuario. Oscar Rodríguez, usuario del CSS El Pino.
¡Verano en la playa! Leticia Sánchez y Ombretta D’aura, TASOC del CSS El Pino.
12
II Torneo de dominó CSS El Pino. Juan Yánez y Ombretta D’aura, TASOC del CSS El Pino.
13
29
La empleada: María Pérez, farmacéutica del CSS El Pino.
El arte de crear en salud mental Estefanía González, psicóloga del CSS El Pino y del CDRPS Mancomunidad del Norte.
14
30
Taller de mercadillo. CDRPS Mancomunidad del Norte.
Nuestro equipo. Laura Martínez, coordinadora de enfermería del CSS El Pino.
16
32
Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Carmen Sánchez, responsable técnica de Asidma Grupo ICOT.
Proyecto “Música útil”. Vanessa Cabrera, gerocultura del CSS El Pino; Blanca Aragoncillo, OFGC.
17
34
Hospital de día terapéutico del Hospital ICOT Ciudad de Telde. Norka Aguilar, coordinadora técnica-asistencial de HCT.
Cuéntanos tu idea a través de los buzones de sugerencias disponibles en cada planta o por email: revistacsselpino@grupoicot.es
Juego ¿Quién es quién? Los protagonistas de estas fotos ya han crecido mucho… ¿Sabes quiénes son? En el próximo número saldrá la solución.
en portada
PISTAS: •
Isabel Moreno, en el centro, es residenta de la planta 3 y en este número de la revista es nuestra sabia. Conócela un poco mejor en “El rincón del sabio” (pág. 27).
•
En la foto aparece acompaña por su familia, a la izquierda su sobrina nieta Zarah, con Paris, la perrita de Isabel. A la derecha Mª Dolores, vecina de Isabel de toda la vida y madrina de Zarah.
Es usuaria de centro de día desde hace más de 10 años. Le gusta hablar con sus amigas, ir a misa y salir de excursión.
PISTAS: •
Fotografía de portada: Ibán López (Aguaviva diseño y comunicación)
• •
Reside en el centro desde hace más de 9 años. Le gusta participar en muchas actividades. Sabe tocar la guitarra y el teclado, además canta en el coro del centro.
PISTAS: • • •
Es un trabajador del centro. En septiembre fue padre por segunda vez. Tiene barba, le gusta cocinar y sin música no entiende la vida.
Centro Sociosanitario El Pino Avenida Juan XXIII, nº 13 35004, Las Palmas de G.C. Tel.: 928 292 545 | Fax: 928 246 240 www.grupoicot.es síguenos en: /grupoicot
@grupoicot
Para participar, envíanos tu foto de la infancia a revistacsselpino@grupoicot.es o pide ayuda en recepción. Solución juego revista nº 12: De arriba a abajo: Jennifer Araujo Herrera (gerocultora planta 2) - Teresa Usieto Piedrafita (médico geriatra) - Alberto González Fabelo (limpiador)
CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA 5
Los tiempos ya han cambiado Alejandro López Coordinador técnico asistencial del CSS El Pino. Valentía, determinación y amplitud de miras. Eso es lo que se espera de todos los que estamos involucrados de una u otra forma en la atención a la dependencia: políticos, profesionales, familias y sociedad en general. El mundo ha cambiado de forma más vertiginosa de lo que somos capaces de hacer nosotros. Tenemos unas estructuras mentales y moldes cognitivos que se han quedado anticuados para dar respuesta al cambio. Ha cambiado el mundo, han cambiado las personas y han cambiado las relaciones entre las personas. Y esto es extensivo al concepto o al acto de “cuidar”. Las sociedades democráticas e igualitarias deben preservar el equilibrio entre seguridad y libertad. Igual que a nadie ya le cabe en la cabeza dar una paliza a un niño por suspender un examen, no debería cabernos tampoco restringir la libertad de las personas en nombre de su seguridad. Esto implica también un cambio en los baremos para calibrar la calidad de la atención, en las metodologías o procesos de asistencia y, por supuesto, en los perfiles de los profesionales dedicados a la asistencia sociosanitaria.
“
Partimos pues, de una visión clara: proporcionar al usuario de los servicios de dependencia la oportunidad de continuar con su ciclo vital fuera de su hogar, garantizando el sagrado derecho de las personas a seguir siendo quienes son. Y esto a pesar de su grado de dependencia o sus patologías físicas y/o mentales.
de cuidar a nuestros usuarios y residentes sin restricciones o sujeciones que limiten sus movimientos. Tenemos en el horizonte ser un centro libre de sujeciones en 2017. Hemos contado para ello con el asesoramiento y formación de la Fundación María Wolff. Nuestros profesionales, desde el personal de limpieza hasta la dirección del centro, han recibido esta formación. El proyecto ha supuesto el desarrollo y ampliación del ámbito de influencia de los profesionales. En cuanto al modelo de Atención Centrada en la Persona, hemos apostado por ofrecer formación a nuestros profesionales y seguir la línea marcada desde el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria de nuestro Cabildo.
“
A partir de esta visión desarrollamos nuestro modelo asistencial en el CSS El Pino, el cual implica: •
6
Dos líneas maestras de actuación: cuidar sin sujeciones y el desarrollo del modelo de Atención Centrada en la Persona. Para ello trabajamos desde el año 2014 en el proyecto “El Pino sin sujeciones”, con el objetivo de ser capaces
CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA
•
Cambio en la metodología de los procesos asistenciales y la coordinación entre profesionales. Las líneas maestras expuestas en el apartado anterior nos obligan a
modificar y adaptar los procesos de actuación multidisciplinar para la coordinación de la acción profesional en el centro. Desde el procedimiento de nuevo ingreso, las valoraciones de las distintas áreas técnicas, elaboración de los planes de intervención individualizados, la coordinación de servicios generales y asistenciales, la metodología de trabajo clínico, programación de actividades, uso de la Historia de Vida como herramienta central de evaluación e intervención, o la capacitación de los profesionales. Hemos desarrollado y adaptado los protocolos de actuación a estas líneas maestras. Este año 2016 se ha comenzado a trabajar con los Planes Integrales de Atención Individualizada Participativos (PIAI-P) para hacer efectiva la participación e integración del usuario y su familia en el proceso terapéutico. Para ello nos reunimos individualizadamente con cada usuario y su familia y les exponemos nuestra evaluación, invitándoles a participar en la misma.
•
Cambio en los baremos de evaluación del desempeño. Se evalúan los siguientes aspectos para conocer nuestro nivel de consecución de los objetivos propuestos: • Evaluación de la acción de la dirección y coordinación del centro. • Evaluación de cada departamento en su conjunto. • Evaluación individual del profesional: competencia profesional, cognitiva y emocional.
•
Cambio en el perfil del profesional, dando lugar a un “perfil profesional expandido”. Este es un cambio de calado que afecta a todos los estamentos y niveles de la organización, empezando por los responsables y sus relaciones con los profesionales. Las competencias a desarrollar son: • Capacidad de visión global. • Capacidad de gestión. • Alta inteligencia emocional. • Polivalencia y polifuncionalidad. • Autonomía y toma de decisiones. • Capacidad de liderazgo. • Actitud curiosa.
•
Integrar al usuario y a las familias en su propio proceso terapéutico. Para ello desarrollamos los Planes Integrales de Atención Individualizada Participativos (PIAI-P) durante este año 2016 y que desembocarán en un nuevo modelo de Plan de Atención más acorde con el nuevo modelo que pondremos en marcha en 2017.
•
Reflejar todos estos procesos de manera que puedan ser utilizados científicamente para la consolidación del modelo. Creemos firmemente que la investigación científica y la publicación y divulgación de resultados de nuestro desempeño en congresos y eventos profesionales es una obligación profesional y ética para con la sociedad, que está compuesta al fin y al cabo por personas.
Por último, señalar que nada de esto sería posible sin profesionales entregados con amor a su trabajo y bajo el paraguas de una directiva y una administración pública valientes, con determinación y amplitud de miras. CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA 7
Sábados
en familia
Amparo Ramos TASOC del CSS El Pino Las personas mayores requieren ser atendidas en centros sociosanitarios por diversas razones y en ellos reciben una atención profesional individualizada. Entre las razones más extendidas se encuentra la imposibilidad de tener en sus domicilios una atención especializada, o la falta de disponibilidad de las familias debido a sus distintas obligaciones. Cuando se produce el ingreso en un centro, el apoyo familiar es importante para el trabajo integral y la atención centrada en la persona, que es un sistema de apoyo en la adaptación y en el proceso convivencial durante el tiempo que se encuentre en el recurso residencial.
“
‘Sábados en familia’ es una iniciativa que pretende acercar a las familias al centro, haciéndolas partícipe, no como cuidadores, sino como acompañantes reales en ese proceso de adaptación y de convivencia.
“
Consiste en la puesta en marcha de actividades socioculturales, planificadas y dirigidas por el departamento de animación sociocultural (TASOC). Las actividades ofertadas son de diferente naturaleza: terapéuticas, musicales, culturales, creativas, convivenciales… dependerá de qué objetivos desea lograr el profesional que planifica la actividad. Todas las actividades organizadas para realizar los sábados, así como la fecha, los horarios y los posibles cambios de eventos, se exponen en la televisión informativa que se encuentra en recepción. 8
CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA
¡Disfruta en familia de las actividades que realizamos los sábados! Infórmate en la televisión de la recepción del centro sobre las actividades que organiza el departamento de animación sociocultural los sábados de 11:30 a 12:30, habitualmente en el salón de actos.
¡Contamos contigo!
Programa de educacion para la paz Leticia Sánchez TASOC del CSS El Pino
Una ruta hacia nuestro INTERIOR Variadas intervenciones en pro de la salud integral, mejoras para alcanzar mayor calidad en el trato, reflexiones sobre cómo centrarnos en cada persona que habita en este hogar… han sido las razones del desarrollo del Programa de Educación para la Paz (PEP) en nuestra casa. Una de las tareas del día a día del departamento de animación sociocultural es dialogar con los residentes a modo de obtener información sobre gustos e intereses que tengan en la actualidad, sueños que quieran cumplir, objetos o situaciones que les puedan propiciar pequeñas dosis de placer. Sin embargo, a menudo nos contestan con frases como: “ya con mi edad, solo espero que Dios me lleve”; “a estas alturas, qué voy a pedir”; “qué voy a hacer si no me puedo valer por mí misma”… en fin, respuestas que nos dan una perspectiva interesante sobre la percepción que tienen de sí mismos y, que en este caso, nos empuja a caminar en una línea de trabajo vinculada a una orientación en valores tales como: la dignidad, la voluntad, la fuerza interior, la esperanza, el auto respeto; en definitiva, favorecer la paz interior.
Nos pusimos en marcha junto a Carmelo Hernández, voluntario de Iniciativas Humanas, a quien desde aquí le damos las gracias por su afán para mejorar la calidad de vida de nuestros residentes y por ponernos en contacto con la Asociación Educación para la Paz, a través de Juani Ramírez, que impartió voluntariamente cada sesión, con entrega, entusiasmo y mucho afecto. El programa PEP es un curso educativo multimedia creado por la Fundación Prem Rawat. Consta de diez talleres de una hora cada uno, en los que se desarrolla una selección de temas monográficos que corresponden a las diez capacidades que se desarrollan. Cada taller incluye varios vídeos, artículos ilustrados, un cuaderno con espacios para anotaciones y contempla un tiempo para la reflexión. De una forma sencilla y profunda, el PEP muestra a cualquier persona, de cualquier condición, filosofía o credo, la fuerza y la validez para la vida de nuestro potencial interior. Actualmente, el PEP se imparte a nivel mundial en centros de enseñanza superior, centros de educación para adultos, programas de reinserción social, residencias de jubilados, hospitales, hogares geriátricos, grupos de personas en libertad condicional y programas comunitarios.
LE OFRECEMOS LA MEJOR SOLUCIÓN AUDITIVA Estudio Auditivo completo, totalmente GRATUITO.
“
Trato personalizado en la elección y adaptación de su audífono. Moldes y tapones de baño a medida.
“
Asesoramiento en ayudas técnicas, complementos.
ITE
desde
890€
RITE
desde
780€
BTE
desde
595€
Condiciones especiales para pacientes.
Oír Vital
Centros Auditivos
C/ San Clemente, 16 - 38004 Sta. Cruz Tenerife - Tlf: 922 270 585
C/ Perdomo, 12 - 35002 Las Palmas De Gran Canaria - Tlf: 928 381 781 www.audifonoscanarias.com
Medicamentos en el adulto mayor Marco La Cotera Médico del CSS El Pino En medicina, hasta mediados del siglo pasado, casi todo lo susceptible de ser tratado correspondía a los padecimientos agudos, casi siempre infecciosos, que se trataban con gotas, elixires, jarabes, algunas pocas pastillas o nos valíamos de la cirugía en los casos más acusados. Y cuando se combatía una enfermedad crónica, con un arsenal limitado para la época, tocaba, en no pocas ocasiones, asistirlas o tan solo acompañarlas hasta sus fases finales. Sin embargo, gracias a los trepidantes avances del conocimiento tecnológico, científico y médico de los últimos 40 años, hoy contamos con un extraordinario bagaje terapéutico, con un número de principios activos cada vez mayor, logrando, junto con el avance de las sociedades y de sus sistemas de salud, una mejora en la calidad de vida y una prolongación de la esperanza vital.
10 CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA
Con todo ello, parecería lógico pensar que en las sociedades desarrolladas se deban tratar todas las alteraciones o padecimientos detectados, incluso en ausencia de síntomas. Por otro lado es frecuente además observar cómo se tiende a la medicalización de la vida cotidiana, pretendiendo con la prescripción de un remedio farmacológico abordar toda queja o motivo de consulta más allá de lo justificado. Este binomio, motivo de consulta-medicamento, ha llegado hoy en día a obtener un poder tal que, cuando no se cumple, provoca frustración tanto en el paciente como en el profesional sanitario, traduciéndose en la utilización innecesaria de intervenciones médico farmacológicas. Innecesarias por no haber demostrado eficacia, por tener efectividad escasa o dudosa, por no ser prioritarias o simplemente muy costosas para un reducido beneficio. En suma, el uso de medicamentos tiene una gran responsabilidad, sin duda, sanitaria y también social, aunque poco reconocida.
“
Las personas mayores son grandes consumidores de medicamentos, debido al desarrollo de enfermedades crónicas relacionadas con la edad, como la hipertensión arterial, la diabetes, enfermedades cardiovasculares y las neurodegerativas como el Parkinson y el Alzheimer.
“
Otro problema añadido a la dificultad de la toma correcta de los medicamentos es la polimedicación, entendiéndose ésta como la toma diaria de 6 principios activos o más durante al menos 6 meses. La polimedicación provoca el desarrollo de reacciones adversas e interacciones por el uso inadecuado, con el riesgo de provocar efectos tóxicos importantes. Con frecuencia, su presentación clínica es inespecífica y difícil de reconocer. Se debe sospechar ante caídas, depresión, pérdida de memoria, cambios del comportamiento, inestabilidad, incontinencia urinaria o fecal, incluso lesiones cutáneas, estreñimiento o diarrea. Se calcula que el 50-70% de las reacciones adversas a medicamentos (RAM) en los mayores son evitables. Cuando se toman 7 fármacos la posibilidad de interacción farmacológica es del 82%, llegando casi al 100% si se utilizan 10 medicamentos. Se deberían incluir los remedios de herbolario, al menos algunos con actividad significativa (sedantes, laxantes, excitantes, anticolinérgicos, etc.). En España la polimedicación afecta a un tercio de los mayores, que consumen fármacos a diario. Este es un grave problema para los sistemas nacionales de salud europeos, que desde hace aproximadamente quince años vienen trabajando con la intención de convertir en más racional la prescripción de medicamentos. Se ocupan de la sensibilización tanto del profesional sanitario como del usuario, que es el beneficiario final, para lo cual ya han incluido en su cartera de servicios la revisión periódica del tratamiento de las personas mayores o “bolsa de medicamentos” en el ámbito del Servicio Canario de la Salud. Sin embargo, queda una ardua labor por delante, siendo aquí muy relevante el papel del médico de familia y del geriatra, como profesionales de referencia, conocedores no solo de la enfermedad o queja motivo de consulta, sino también de la esfera emocional, familiar y quizá hasta socioeconómica. Son estos profesionales quienes deben reflexionar sobre la idoneidad de cada medicamento de manera individualizada, sobre todo cuando existen varios médicos prescriptores, teniendo en muchos casos que sacrificar la máxima eficacia de un tratamiento a fin de evitar sus complicaciones.
En suma, debemos tratar las enfermedades más relevantes en cada paciente, en función de objetivos y metas a medio o largo plazo, utilizando el menor número de medicamentos y, de ser posible, por el menor tiempo requerido. Por último, es importante comprender que los “achaques de la edad” como: algias temporales, disminución de las capacidades sensoriales, pérdida de memoria, agilidad y fuerza, aumento de peso, estreñimiento, tendencias depresivas, insomnio, etc., no se remedian a medio plazo con medicamentos, sino con apoyos familiares o sociales y con la promoción de ciertas precauciones y actividades adecuadas en la vida diaria de la persona.
“
No se deben sustituir los cuidados y afectos que la gente mayor necesita por píldoras.
“
En España el 17% de la población tiene más de 65 años y consumen el 73% del gasto farmacéutico. Numerosos estudios han demostrado que solo el 30% de los mayores de 65 años que toman 8 o más medicamentos son capaces de recordar las instrucciones sobre su administración, y solo el 20% de éstos reconocía tomarlos adecuadamente. El promedio de ingestión de fármacos se mantiene alrededor de 8 hasta cerca de los 90 años. Por otro lado, la falta de adherencia se sitúa en torno al 40% en los pacientes mayores con enfermedades crónicas, siendo por ello elemental valorar si existe algún déficit cognitivo, social, oftalmológico, auditivo o de destreza manual, que desfavorezcan la adherencia.
Bibliografía 1.
Fernando Diz-Lois Martínez, Ovidio Fernández Álvarez, Ceferino Pérez Vázquez. El Paciente polimedicado. Galicia Clin 2012;73 (Supl.1): S37-S41
2.
Villafaina Barroso, A. Gavilán Moral, E. Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el sistema sanitario. Inf Ter Sist Nac Salud 2011;35:114-123
3.
Baena Díez, JM; Gorroñogoitia Iturbe, A; Martín Lesende,I; y cols. Actividades preventivas en los mayores. Aten Primaria. 2007;39(Supl 3):109-22
4.
Leal Hernández M, Abellán Alemán J, Casa Pina MT, Martínez Crespo J. Paciente polimedicado ¿Conoce la posología de la medicación? ¿Afirma tomarla correctamente? Aten Prim 2004;33:451-6.
5.
O’Dogherty Caramé P, Morell Sixto E, Molero Portolés D, Martínez Álvaro C, Martín Sanjuán C, López Morán S. Relación de la adhesión al tratamiento médico farmacológico con factores sociales, funcionales y con el estado cognitivo en población demandante de edad avanzada. Aten Primaria 1997;20:324-8.
6.
Gurwitz JH, Field TS, Harrold LD, Rothschild J, Debellis K, Seger AC, et al. Incidence and preventability of adverse drugs events among older persons in the ambulatory setting. JAMA. 2003;289:1107-16.
7.
Nathan A, Goodyer L, Lovejoy A, Rashid A. “Brown bag” medication reviews as a means of optimizing patients´use of medication and of identifiying potential clinic problems. Farm Pract 1999;16:278-282.
CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA 11
Verano
en la playa 1 de septiembre en Melenara Ombretta D’aura TASOC del CSS El Pino
30 de agosto en Las Canteras Leticia Sánchez TASOC del CSS El Pino Los mayores de la planta 6 pasaron un día en la playa de Las Canteras. Fue espectacular por las maravillosas sensaciones que sintieron al meterse en el agua, así como por el placer de caminar por la arena. Junto al personal del centro, la excursión contó con la gran colaboración de los familiares, con los que, sin duda, la salida cobra mayor calidad. Queremos agradecer la entrega, cariño y profesionalidad con que nos atendió el equipo de Cruz Roja: Einar Almeida, Héctor Santana y Mauricio Arias, quienes lograron rápidamente que los mayores se sintieran tranquilos durante el baño en la playa de Las Canteras.
¡Nunca es tarde para un día de playa! No es frecuente bañarse en el mar a los 80/90 años, pero… ¡con ganas y apoyo es posible!
12 CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA
Los mayores de centro de día de la planta 11 y varios residentes de la planta 2 del CSS El Pino, acompañados por algunos familiares, realizaron una excursión a Melenara. Debido al fuerte oleaje no se pudieron bañar pero disfrutaron igualmente de la playa… ¡como bien pueden apreciar en estas fotos! Gracias a la Concejalía de Playas del Ayuntamiento de Telde y a los socorristas de la Cruz Roja por apoyarnos durante la salida, y al restaurante El Rincón de Paqui por su trato amable y la deliciosa comida.
¡Que me quiten lo nadao!
II Torneo
de dominó
CSS El Pino Juan Yánez y Ombretta D’aura TASOC del CSS El Pino
En agosto celebramos el II torneo de dominó del CSS El Pino, un campeonato interno en el que participaron aproximadamente unas 40 personas entre residentes, usuarios de centro de día y usuarios de salud mental. Este año se contó con la colaboración especial de Antonio Becerra y otro compañero pertenecientes a la Federación de Dominó de Gran Canaria, que nos apoyaron en la elaboración de las reglas del torneo y en el seguimiento de las partidas durante el mismo.
Ganadores:
Primer puesto: Óscar Rodríguez y Antonio Falcón Segundo puesto: Ricardo Gil y Julio César Socorro Tercer puesto: Antonia Guedes y Marcos Bautista
“
Hubo momentos de gran tensión debido a la alta competitividad de los participantes, ¡que se lo tomaron muy en serio!
“
EL ARTE DE CREAR EN SALUD MENTAL
Estefanía González Psicóloga del CSS El Pino y del CDRPS Mancomunidad del Norte. En las páginas dedicadas a las mini-residencias de salud mental del CSS El Pino de números anteriores, hemos hablado de la importancia de la expresión artística en el ámbito residencial de salud mental y cómo ésta puede ser una vía de comunicación o de catarsis en el caso de las personas que presentan un trastorno mental grave. Se debe tener en cuenta que a través de la historia vemos cómo el arte ha sido un instrumento recurrente en el ámbito psiquiátrico. Desde 1864, cuando Cessare Lombroso comienza sus estudios acerca de la relación entre arte y enfermedad mental, se vincula el arte a las intervenciones terapéuticas. Se utiliza como método de descarga y/o relajación, material proyectivo, instrumento diagnóstico, herramienta rehabilitadora, vía de desarrollo de la creatividad, actividad de ocio o esparcimiento y técnica de expresión o comunicación personal. Así, la creación artística se convierte en una forma de manifestación de la persona en relación a su enfermedad, como una manera de expresión psicopatológica. En la actualidad, el organismo londinense National Institute for Clinical Excellence (NICE), recomienda utilizar el arteterapia como vía de intervención específica en el tratamiento de la esquizofrenia, especialmente en lo referido a la sintomatología negativa (aplanamiento emocional, dificultades de relación, abulia, apatía, etc). En lo que se refiere a la rehabilitación psicosocial se destaca la importancia del desarrollo cognitivo, social y/o psicomotor, por lo que la actividad artística, cuando se utiliza, sirve como medio para favorecer procesos perceptivos, atencionales, comprensivos, y/o motrices. Se puede decir entonces que la actividad artística es una actividad propia del ser humano, independientemente de su estado de salud. Por ello, introducirla dentro de un marco terapéutico favorece un espacio para la normalidad, diferenciándose de otras posiciones terapéuticas que tienen sentido en función del tratamiento de la enfermedad. Además, moviliza capacidades y recursos expresivos, comunicacionales y adaptativos que están en el paciente, haciéndolos visibles y potenciándolos.
“
En las mini-residencias de salud mental promovemos el uso terapéutico de las actividades artísticas, a través de talleres donde se emplean diferentes materiales, y siempre teniendo en cuenta las preferencias de los pacientes que participan en ellos. Vemos como la persona experimenta una importante sensación de bienestar consigo misma y con el grupo, lo que a su vez permite reforzar la cohesión de grupo.
“
14 CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA
Aprovechando este espacio, hemos realizado unas breves entrevistas a dos de nuestros artistas residentes en las mini-residencias de salud mental del CSS El Pino. Les hemos preguntado qué entienden por “arte” y cómo lo expresan.
Entrevista a Pepe Pacheco: ¿Qué es para usted el arte? Dibujar, pintar y hacer cosas bonitas. La verdad es que yo no sé hablar de arte, yo solo sé hacer arte. ¿Por qué pintar? Me gusta desde pequeño, desde que tenía 10-14 años empecé a dibujar. Estuve en la Escuela de Arte y Oficios. También estudié en la Casa de la Cultura de Arucas, donde hay muchos libros de arte. Allí practicaba de forma autodidacta lo que más me gustaba: Miguel Ángel, Caravaggio, Rembrandt… Además, la pintura es transportable fácilmente. ¿En qué basa sus pinturas? Las baso en “aborigenismo canario” al estilo “exogomi”, un estilo inventado por mí. Este estilo consiste en muchas burbujas, monstruos, bolas, etc. Las técnicas que suelo usar son lápiz a grafito, lápices conté, acuarela, óleo y bolígrafo. Aunque también me gusta mucho usar tinta china. ¿Qué siente cuando pinta? A veces me hace sentir satisfacción, otras veces no. Simplemente me dejo llevar, hago el plano y lo sigo. Para mí es algo así como un delirio mental. ¿Qué siente cuando expone sus cuadros? Satisfacción por mostrar el trabajo realizado durante meses. Pacheco participará próximamente en la exposición Expomentalizarte. Cada año, la Asociación de Familias para el Apoyo de Personas con Enfermedad Mental (AFAES), ofrece un espacio en el que exponer las obras pictóricas de los usuarios/as de los centros de rehabilitación psicosocial y mini-residencias adscritos al área de salud mental del Servicio Canario de Salud. Supone una gran oportunidad de mostrar al mundo el arte de crear.
Entrevista a Agustina Jiménez: ¿Qué es para usted el arte? La belleza, expresar el amor. ¿Por qué hacer poesía? Porque es la forma de expresar sentimientos de amor, bondad, arte… ¿En qué basa sus poesías? Mi poesía está basada en la vida y la humanidad. ¿Qué siente cuando las escribe? Que expreso todo lo bello y bueno. ¿Qué siente cuando expone sus escritos? Siento amor hacia todo el que lo lee, porque es mi forma de dar algo a la humanidad.
Pepe Pacheco cuadro: Goliath y Davinia
Clásica, clásica, bendita, danza clásica, quien pudiera danzar a su ritmo, a su compás, luego luego, a su compás. Y para aprender a danzar no hay más que luego empezar. Danza danza bailarina, danza danza pequeñina, Porque siempre, pero siempre danzaremos sin parar. Agustina Jiménez CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA 15
NUESTRO EQUIPO
GEROCULTORES
Les presento al primer eslabón de una gran cadena humana. Son los miembros más numerosos de la que considero mi segunda familia. Los gerocultores realizan un trabajo que ante los ojos de muchos puede parecer el menos apetecible, pero es el más agradecido. Son los primeros en atender a nuestros mayores y en detectar cómo están en cada momento. Son los ojos, la voz, las manos y las piernas de nuestros residentes y quienes realizan los cuidados básicos de enfermería y de otras áreas psicosociales.
CUIDADORES 16 CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA
“
No solo porque son un gran número, sino porque hacen una gran labor, les presentamos aquí a nuestro equipo más numeroso; la base de la atención centrada en las personas.
“
Laura Martínez Coordinadora de enfermería del CSS El Pino
MONITORES PLANTA 9
Proyecto
“Música útil” Vanessa Cabrera Gerocultura y referente del proyecto “Música útil” en el CSS El Pino. Blanca Aragoncillo Comunicación, marketing y proyectos. Referente del proyecto “Música útil” en OFGC. Durante la primera mitad del año, el Centro Sociosanitario El Pino ha sido beneficiario del proyecto “Música útil”, llevado a cabo por la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFGC) en colaboración con el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria. Este proyecto resultó adjudicatario de la convocatoria de ayudas a proyectos de iniciativas sociales 2015 Canarias del Gobierno de Canarias, Obra Social “la Caixa” y Fundación CajaCanarias. Nuestros mayores y usuarios de mini-residencias de salud mental del CSS El Pino disfrutaron de talleres integrales de lenguaje musical y musicoterapia impartidos por Marcela Garrón, directora de los coros infantil y juvenil de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, y Mari Carmen González, musicoterapeuta. También tuvimos la oportunidad de presenciar ensayos de la OFGC en su sede, así como conciertos de música en vivo de algunos miembros de la OFGC en el propio centro, pudiendo disfrutarlo no solo los participantes en el proyecto, sino también el resto de residentes y usuarios del CSS El Pino. El proyecto “Música útil” ha sido particularmente positivo en términos de integración y creación de vínculos, tanto en el grupo como con las profesoras de los talleres. En ellos hemos asistido a un intercambio de gustos musicales y un interés por aprender nuevos conceptos. La espontaneidad de los participantes ha estado presente en cada una de las sesiones, permitiendo además un espacio de participación en un ambiente de distensión. Los beneficiarios han experimentado cómo, con ejercicios guiados a través de la música, pueden mejorar su estado de ánimo y de salud.
Por su parte, Marcela Garrón declaró que formar parte de este proyecto como profesora había constituido «un privilegio, un placer y una emoción» y añadió: «ha sido una experiencia maravillosa y creo profundamente que la música hace que los seres humanos tengan una vibración diferente, y eso lo he sentido y lo he vivido con todos ellos».
“
Estamos muy agradecidos por la oportunidad de participar en el proyecto “Música útil” y llenar el hogar de nuestros usuarios de nuevas notas musicales.
“
Mari Carmen González explicó que con las personas mayores y de salud mental del CSS El Pino «se partió de la historia sonoromusical de cada uno, conociendo su estado, sus recuerdos y sus gustos musicales; y sobre esa base se desarrollaron actividades que permitieron mejoras en el paciente a casi todos los niveles, logrando que a través de estas experiencias se reconciliaran con algún momento complejo de su pasado, así como que mejorara su memoria». En este recorrido musical «han surgido melodías de juegos de la infancia, de su trabajo en el campo, del servicio militar, de sus bailes de juventud, de cuando acunaban a sus bebés…»
Captura este código QR con tu móvil para ver el reportaje sobre el proyecto “Música útil”.
CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA 17
Invernadero
TERAPEÚTICO
Felipe S. Quintana Gerocultor del CSS El Pino Hola a todos. Mi nombre es Felipe Socorro Quintana y nací en La Isleta. Trabajo como gerocultor en el CSS El Pino desde marzo del 2008. Comencé trabajando en diferentes plantas de residencia y actualmente desempeño mi labor profesional en el centro de día de la planta 2. En él realizamos diferentes actividades con las que intentamos favorecer y promocionar el bienestar y la independencia de cada usuario, así como compartir experiencias. De todas estas actividades que se realizan, la que más me gusta y de la que me encargo personalmente es la que realizamos en el invernadero del centro, donde cada día acuden residentes de diferentes plantas. La afición a las plantas me viene por haber nacido en una casa con un enorme patio abierto y donde una hermosa buganvilla roja daba una fresca sombra de la que toda mi familia disfrutaba. Yo arreglaba las macetas y regaba con una manguera. El verdor y el fresco estaban siempre presentes en nuestro patio, con unas paredes blanqueadas con cal y sus puertas de un verde intenso.
“
En nuestro invernadero, los usuarios y residentes cuidan de sus plantas, a la vez que disfrutan de verlas crecer y de observar los cambios que se van produciendo en ellas, especialmente con los semilleros. Después de mezclar la tierra con la turba, les encanta poner tierra en macetas pequeñas y luego la semilla, para posteriormente regar.
“
Cuando estas semillas germinan y ven los semilleros y macetas con las nuevas plantitas empezando a crecer, realmente se les ve una cara muy feliz. También arreglan y limpian las diferentes plantas, quitando las hojas viejas y aflojando la tierra. Con estos sencillos pasos se consigue que rememoren tiempos pasados en sus propias casas, ya que era usual que hubiese flores y plantas en todas ellas. Yo me siento muy feliz en nuestro centro de día y muy afortunado por poder realizar y compartir esta afición por las plantas con los usuarios y residentes del centro, a la vez que también aprendo de ellos. Juntos compartimos nuestros conocimientos y nuestro amor por las plantas y pasamos un ratito muy agradable en nuestro invernadero terapéutico. a ‘Tenderete’ se
CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA 19
El día del Alzheimer en el Monopol
III Jornadas2016
Día Mundial del Alzheimer
Las Palmas de Gran Canaria
Miércoles 21/9/2016 · 21:00h.
Sociosanitarias
Multicines Monopol
Proyección película 'Arrugas'.
Ombretta D’aura TASOC del CSS El Pino Diana Jorge Responsable de marketing y comunicación del Grupo ICOT Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora el 21 de septiembre, desde el Centro Sociosanitario El Pino llevamos a cabo una iniciativa de sensibilización diferente, consistente en la proyección de la película “Arrugas”, ese mismo día en el Multicines Monopol, que acogió la actividad de forma gratuita. El evento fue un éxito de asistencia y completó su aforo, con una sala de 136 butacas que no pudo acoger a todas las personas que acudieron.
COCINA
Entrada solidaria:
1€
destinado a Asociación Alzheimer Canarias. Venta de entradas en puerta.
Venta de entradas en taquilla.
Enmarcado dentro del programa de las III Jornadas Sociosanitarias de Las Palmas de Gran Canaria, organizadas por el Instituto AS de Gran Canaria y el Grupo Sanitario ICOT, presentaron el acto Elena Máñez, consejera de Gobierno de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria, y Domingo Montes de Oca, director general del Grupo ICOT. Desde la Asociación Alzheimer Canarias acudió Lorena Álvarez, presidenta de la Asociación.
“
La película española ‘Arrugas’, dirigida por Ignacio Ferreras y basada en la novela gráfica ‘Arrugas’ de Paco Roca, es un largometraje de animación 2D que narra la historia de dos amigos, uno de ellos en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer.
“
Antes de la proyección de la película, la psicóloga clínica sanitaria del CSS El Pino, Milagros Lorenzo, realizó un prólogo de la película, relacionándola con un nuevo tipo de intervención en la demencia, el abordaje emocional. También recalcó algunos aspectos de la película para que los asistentes tuvieran en cuenta algunos detalles importantes sobre la enfermedad de Alzheimer y la situación que viven las personas afectadas, así como sus familiares y cuidadores. Esta iniciativa se ha podido organizar gracias a la colaboración desinteresada del Multicines Mopopol, situado en la Plaza Hurtado de Mendoza de Las Palmas de Gran Canaria, conocida popularmente como la Plaza de Las Ranas. Entre los asistentes acudieron personas interesadas en el tema y en colaborar con la Asociación Alzheimer Cananarias, también familiares de residentes y usuarios del CSS El Pino, así como profesionales del sector.
20 CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA
El 26 de septiembre celebramos en el salón de actos del Centro Sociosanitario El Pino las III Jornadas Sociosanitarias de Las Palmas de Gran Canaria, organizadas por el Instituto AS del Cabildo de Gran Canaria en colaboración con el Grupo Sanitario ICOT.
La entrada fue solidaria, a un coste de solo 1€, y destinada íntegramente a la Asociación Alzheimer Canarias, que dedica sus esfuerzos a promover la calidad de vida de las personas afectadas por el Alzheimer, así como la de sus familiares. Es una organización sin ánimo de lucro que nace de la inquietud de una serie de familiares y profesionales que tiene en común la preocupación por la situación en que se encuentran los enfermos de Alzheimer y otras demencias. También creamos una “fila 0”, situando en el cine una urna para donaciones, que tuvo una gran acogida entre los asistentes, participando activamente para colaborar con la Asociación. Además, esta urna se mantuvo una semana en el Centro Sociosanitario El Pino para continuar recaudando fondos que destinar a la asociación. Finalmente se recaudaron 317€, cantidad que el Grupo ICOT duplicó, entregando a la Asociación Alzheimer Canarias 635€.
“
Aprovechamos para realizar un agradecimiento a nuestros colaboradores en esta iniciativa y a todas las personas que con su presencia y donativo han querido contribuir a la causa de las personas afectadas por el Alzheimer.
Las presentaron Elena Máñez, consejera de Gobierno Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria, y Domingo Montes de Oca, director general del Grupo ICOT. A continuación tuvieron lugar dos mesas redondas, la primera bajo la temática ‘Alzheimer: actualidad y futuro’, que coordinó Juan Rafael García, jefe de servicio de neurología del Hospital Insular. Dentro de esta primera temática se englobaron dos ponencias, en primer lugar la del Dr. David Pérez, jefe del servicio de neurología del Hospital Doce de Octubre de Madrid, titulada: ‘El reto de los trastornos de conducta de los enfermos de Alzheimer’. Posteriormente, la Dra. Sagrario Manzano, neuróloga del Hospital Infanta Cristina de Madrid y coordinadora del grupo de estudio de neurología de la conducta y demencias de la Sociedad Española de Neurología, habló de ‘Enfermedad de Alzheimer: nuevas terapias. ¿Hacia dónde vamos?’.
Mª Rosa Rubio, fiscal decana de la sección de lo civil y protección de personas con discapacidad y provisión de apoyo, coordinó la mesa titulada ‘Adultos mayores: empoderamiento y autonomía personal’. En esta segunda ronda de intervenciones comenzó Pilar Rodríguez, directora de la Unidad Operativa Sociosanitaria, adjunta a gerencia, ABD. Su ponencia se tituló ‘Atención centrada en la persona y la autonomía personal’. Por último, Josep M. Solé, director de la Fundación Tutelar de les Comarques Gironines, habló de “Empoderamiento y autonomía personal”. CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA 21
“
Día de
Canarias Jonathan Trujillo TASOC del CSS El Pino El 26 de mayo tuvimos una de las celebraciones más esperadas por todos: el día de Canarias. Este acto llena de canariedad nuestras instalaciones, por la decoración que luce en todos los rincones y porque, además, todas las actividades que se desarrollan a lo largo de esa semana tienen como hilo conductor esta festividad. La fiesta tuvo lugar al aire libre, en los jardines de nuestro edificio, donde tanto residentes como usuarios de centro de día, familiares, voluntarios y personal compartimos un momento de distensión, todos ataviados con los trajes típicos de la tierra.
“
El acto contó con un gran maestro de ceremonias, que no es otro que el inigualable, atento, humilde, cariñoso y profesional Jaime Marrero, quien además nos regaló una de sus brillantes actuaciones.
“
El gerente del IASS, Juan Carlos Martín, dedicó unas palabas a los allí presentes, al igual que nuestra directora, Alia Pérez. La música y el jolgorio comenzaron de la mano del grupo musical Merengue Show, siempre dispuesto a impregnarnos del espíritu de las verbenas. Con la Parranda Pal‘Ingenio pasamos al folklore canario, con sus canciones y sus bailes. Y para finalizar la celebración, todos nuestros mayores disfrutaron de un almuerzo, que como no podía ser de otra manera, fue un magnífico sancocho canario. Aprovechamos estas líneas para dar las gracias a todas las personas y entidades que colaboran con nosotros de manera desinteresada para que nuestras fiestas sean un éxito: el Regimiento de Artillería Antiaérea nº 94, Libby’s, los Scouts y, por supuesto, todos los voluntarios, personal del centro y familiares. ¡Gracias por la gran ayuda! 22 CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA
CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA 23
Día del
Pino
Carmen Sueiro TASOC del CSS El Pino
6º aniversario del Grupo Sanitario ICOT gestionando el Centro Sociosanitario El Pino El Día del Pino es nuestra fiesta mayor en el Centro Sociosanitario El Pino y coincide con el aniversario del Grupo Sanitario ICOT gestionando el centro, siendo ya el 6º. Este año lo celebramos en los jardines exteriores el 6 septiembre. El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el director general del Grupo Sanitario ICOT, Domingo Montes de Oca, realizaron la apertura oficial del evento. Tuvimos música y humor, con las actuaciones de Maestro Florido, Abelardo García “El Tormento”, Daniel García “El Pollillo”, Rayco de Merengue Show, la Parranda San Antonio y “Los Cachimbas Cafeteros”, un grupo de residentes de las mini-residencias de salud mental del CSS El Pino, que interpretaron una canción de folclore canario.
“
Residentes, usuarios de centro de día, familiares, amigos y trabajadores del centro volvimos a disfrutar de nuestra gran fiesta canaria.
“
24 CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA
CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA 25
Lucía Llorens Voluntaria de la ONG Iniciativas Humanas
Mi nombre es Lucía Llorens y mi andadura como voluntaria comenzó allá por el año 2000, cuando se fundó la ONG Iniciativas Humanas. Me inicié en las clínicas Cajal y San José, pasando posteriormente al CSS El Pino tras su inauguración en el año 2006. Colaboro sobre todo en la planta 2 del centro, haciendo acompañamiento a un grupo de residentes. En otras plantas hacemos baile y canto. Acompañamos tanto a los que viven en el centro como, recientemente también, a los que viven en sus casas. Compartir mi tiempo con los mayores me aporta una gratificación muy especial en mi vida personal, es precioso observar cómo, con tan solo dos horas a la semana, tanto residentes como voluntarios nos olvidamos de los problemas de cada uno y nos centramos en darnos cariño unos a otros. Me gustaría motivar a que todos saquemos un ratito de nuestro tiempo diario para ayudar a los más desfavorecidos, en este caso a nuestros mayores, ya que muchos viven en soledad.
“
“Sus amigas”, como así nos llaman, estamos para eso: para hacerles la vida un poco más agradable y a ellos un poco más felices.
“
26 CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA
Captura estos códigos QR con tu móvil para ver en vídeo: Un momento compartido entre un grupo de residentas del CSS El Pino y voluntarias de Iniciativas Humanas en el invernadero terapéutico:
Breve reportaje de Televisión Canaria sobre la labor de voluntariado que realiza la ONG Iniciativas Humanas en el CSS El Pino.
Iniciativas Humanas lleva a cabo su labor de voluntariado tanto en el Centro Sociosanitario El Pino como en el Hospital ICOT Ciudad de Telde.
¿Quieres formar parte del grupo de voluntarios/as? Solicita información en el CSS El Pino (928 292 545) o en HCT (928 707 555), también en sus recepciones.
El rincón del
Sabio Isabel Moreno
“ “ Me llamo Isabel Moreno Fernández y vivo en este centro desde marzo de este año. Nací en Huelva, concretamente en un pequeño pueblo de unos 1000 habitantes aproximadamente, llamado Paymogo. Como buena andaluza soy abierta y dicharachera, me gustaba mucho bailar sevillanas y tocar los palillos (castañuelas), aunque lo que realmente me gusta es hablar con las amigas. Estudié en el colegio en Paymogo y lo demás lo aprendí en la escuela de la vida, en la que me dediqué a recoger bellotas, aceitunas, cereales, y a todo aquello que fuera necesario para ganarme la vida. Fui a Alemania para trabajar de asistenta de hogar durante cinco años y también estuve trabajando en una casa con niños de madres solteras, que los dejaban allí para poder ir a trabajar, y donde incluso llegué a amamantar a otros niños.
Me gusta que todas las personas que están a mi alrededor estén alegres y contentas, por lo que no dudo en ningún momento en hacer cualquier bobería para sacarles una sonrisa. Siempre he sido una persona muy dada a los demás, dándolo todo por ayudar a aquellos que lo necesitaran, siempre que estuviera de mi mano. Cuidé de mi marido enfermo durante cuatro años. En algunos momentos no podía sola y conté con ayuda a domicilio, pero quería ser yo quien cuidara de mi marido en todo momento. Me encantan los animales, sobre todo los perros, y en especial mi perra Paris, que es muy celosa, no quiere que se acerque a mí ningún “macho”, jajajajajaja… (ríe a carcajadas).
Soy hija de un guardia civil y un ama de casa. Siempre he sido una rebelde y siendo mi padre un guardia civil, ya se pueden imaginar… Somos cinco hermanas conmigo y un varón. Mi sobrina nieta Zarah siempre dice que soy una persona muy querida por toda la familia y que se me coge cariño muy fácil.
“
Me gustaría decirles a los jóvenes que sean buenas personas, trabajadoras y cariñosas, sobre todo con su familia, que aunque a veces hay envidias, la familia es la que siempre está al lado de uno.
“
CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA 27
El usuario
“ Entré en Artillería, de voluntario, pues decían que los voluntarios iban a África, siendo ésta unas de mis aventuras preferidas. El problema era que mi madre conocía al Coronel y le lloró para que no me mandase, porque yo era “su niño”.
Óscar Rodríguez “ Me llamo Óscar Rodríguez Melián y nací en el barrio de San Lázaro, situado en el Risco de San Nicolás, un primero de febrero del año 1940. Mis padres, naturales de esta isla, se llamaban Lázaro y Ana, y tuvieron siete hijos: cuatro hembras y tres machos. Vivíamos en una casa con dos habitaciones. De pequeño solía jugar con mi hermana más pequeña a echarnos agua por la cabeza los días de mucho calor. Mi padre, cuando llegaba de trabajar por la noche, solía traerme golosinas o dulces, ya que yo le contaba muchas aventuras y le hacía reír, aunque él sabía que no eran verdad. Siempre he sido, desde pequeño, una persona con mucha imaginación.
28 CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA
En 1961, hace ya 55 años, conocí a Dolores, con la que me casé por la Iglesia, como estaba mandado en esa época, pero no llegué a tener hijos con ella. En aquel entonces, como aquí no había trabajo, nos fuimos a probar suerte a la Península, exactamente en San Ildefonso, Madrid. Ella de empleada de hogar y yo de chófer de un ingeniero de obras públicas del Ministerio. La esposa de éste era marquesa y tenían trece hijos; con ellos estuvimos tres años. Regresamos a Las Palmas porque mi tierra me tira mucho, pero no vinimos con mucho dinero, por lo que vivíamos en casa de mis suegros. Con el tiempo y mil pesetas al mes, pudimos comprar un solar en Lomo Blanco e ir fabricando poco a poco. Me ganaba la vida llevando cosas en mi coche, un Hilma California cuya matrícula era GC-8485.
La empleada
María Pérez Farmacéutica del CSS El Pino
Soy María Pérez, farmacéutica del CSS El Pino desde el año 2011. Nací en Vigo y cursé mis estudios entre Vigo y Santiago de Compostela, donde me licencié en farmacia. Siempre me preguntan qué hace una gallega en Canarias. Pues vine hace 10 años para trabajar unos meses y vivir una experiencia diferente al acabar la carrera. Desde entonces estoy viviendo y trabajando aquí, me atrapó el buen tiempo, el ambiente y la hospitalidad de su gente. Aquí he formado mi propia familia, a ellos dedico mi tiempo libre, compaginándolo con estudios de postgrado. Hago pequeñas escapadas a mi tierra natal; añoro el pulpo, el albariño, el olor a musgo y piedra mojada, el Apóstol y la Rianxeira, particularidades que hacen que Galicia tenga un encanto especial.
“
¡Me encanta mi profesión! La atención farmacéutica supone la participación activa en la mejora de la calidad de vida del paciente.
“
Mi trabajo en la farmacia del centro consiste en garantizar la gestión de las necesidades farmacoterapéuticas de los pacientes a través de la prestación de los diferentes servicios profesionales farmacéuticos: adquisición, conservación, custodia, dispensación, indicación farmacéutica, uso racional del medicamento, mejora de la adherencia y seguimiento farmacoterapéutico, promoción de la salud, etc. Todo ello para contribuir a asegurar la eficacia y seguridad. Todas estas funciones son coordinadas con el resto de profesionales que trabajan en el CSS El Pino, favoreciendo un entorno de trabajo en equipo, en el que yo, como farmacéutica experta en los medicamentos, soy la responsable de su gestión integral, desde su adquisición hasta su eliminación, pasando por la conciliación de la medicación y el seguimiento de tratamientos, para mejorar los resultados en salud y su uso seguro. Es muy gratificante trabajar formando parte de este gran equipo multidisciplinar centrado en la persona, que permite crecer tanto profesional como personalmente, pudiendo comprobar cómo influye la medicación en las otras áreas sanitarias y sociales que se fomentan en nuestro centro para ofrecer la calidad de vida que toda persona se merece hasta el fin de sus días. No me gustaría finalizar sin agradecer a los responsables de la revista la oportunidad de participar en ella dedicándome esta página. CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA 29
Taller de
mercadillo Usuarios del centro de día de rehabilitación psicosocial (CDRPS) Mancomunidad del Norte. San Isidro, Gáldar. Somos personas que asisten al centro de rehabilitación psicosocial de San Isidro (Gáldar). A dicho centro van personas de cualquier condición que tengan cierto grado de discapacidad psíquica. Dado que padecemos algún trastorno mental, en el centro se realizan varios talleres que nos ayudan a superar nuestros síntomas. Entre esos talleres se encuentra el taller del mercadillo de Gáldar, al que nosotros vamos para vender cosas y productos variados. El objetivo de este taller es la rehabilitación laboral: entrenar en el manejo del dinero para sacar las cuentas y gestionar la caja, trabajar las habilidades sociales para relacionarnos con otras personas (atención al cliente), aprender a trabajar en equipo y desarrollar la agilidad mental y la psicomotricidad para saber manipular el producto. Por ejemplo, si viene una persona a nuestro puesto para comprar verdura: 1) saludamos, 2) le preguntamos qué desea, 3) nos ponemos los guantes y cogemos la cantidad del producto que nos haya pedido, 4) lo pesamos y calculamos su precio.
“
Los productos que llevamos al mercadillo vienen de otros tres talleres que se realizan en el centro: manualidades, costura y horticultura.
“
30 CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA
Productos mercadillo CDRPS Gáldar En manualidades pintamos cajas de madera para hacer costureros, pintamos las macetas de las plantas que llevamos, hacemos llaveros y pulseras, jabones naturales, etc. En costura elaboramos bolsos, monederos, talegas, cambiadores y baberos para bebés, etc. Mientras que en horticultura cultivamos las verduras y plantas aromáticas de forma ecológica. Finalmente, en el taller de informática se hacen las etiquetas de los productos. Antes de ir al mercadillo, los que vamos al puesto seleccionamos los productos que expondremos y preparamos el empaquetado de las macetas. Nos gusta este taller porque hacemos muchas cosas diferentes y es entretenido. Además de ser una posible salida laboral, nos permite tener la mente ocupada en lo que estemos haciendo, pues muchas veces vienen pensamientos negativos, nervios, angustias... Es importante para relacionarnos con el público y así tener más seguridad en uno mismo. Desde aquí les invitamos a visitarnos en nuestro puesto del mercadillo el segundo jueves de cada mes, en la plaza de Santiago de los Caballeros de Gáldar, junto a la oficina de información turística.
Plantas aromáticas
aromáticas MacetaPlantas de salvia blanca
Hortalizas
Productos hechos a mano
Acelgas
Cambiadores de pañales
Maceta de estevia
Berenjenas
Pulseras
Maceta de cilantro
Calabacines
Baberos
Maceta de berros
Jengibre
Llaveros de letras
Maceta de perejil
Pimientos
Bolso de salir
Maceta de orégano
Puerros
Cartera
Maceta de hierbahuerto
Calabazas
Neceseres
Maceta de alsándara
Tomates
Monederos
Manojo de salvia blanca
Rúcula
Talegas/ bolsas de merienda
Manojo de caña-limón
Habichuelas
Estuches
Manojo de tomillo
Papas
Riñoneras
Manojo de perejil
Col
Bolsos de playa
Manojo de ruda
Remolachas
Costureros
Manojo de curry
Lechugas romanas
Broches
Manojo de orégano
Lechugas rizadas
Jabones de lavanda
Manojo de hierbaluisa
Pepinos
Anillos
Manojo de pasote
Escarolas
Pendientes
Manojo de menta
Espinacas
Collares
Manojo de alsándara
Colinos
Macetas pintadas
Manojo de toronjil
Zanahorias
Fundas para bolígrafos, abanicos...
En octubre, noviembre y diciembre
Revisión de
osteoporosis mediante densitometría ósea
10€
diagnóstico para mujeres mayores de 40 años. * Número de citas limitadas según orden de llamada.
LAS PALMAS www.grupoicot.es /grupoicot
@grupoicot
Policlínico
C/ Presidente Alvear, 10 35006 – Las Palmas de Gran Canaria.
Pide cita:
928 296 300
Sistema para la
Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD)
Carmen Sánchez Responsable técnica de Asidma Grupo ICOT. Trabajadora social y socióloga. Los progresos conseguidos en materia de salud pública, educación y derechos humanos han permitido que, sobre todo en países desarrollados como España, se haya pasado a una esperanza de vida de algo más de 82 años, siendo de 35 años en 1900. Factores como el alargamiento de la juventud, desplazando las diferentes etapas de la vida, la implementación de fármacos para prevenir o tratar las infecciones, la universalización de la asistencia sanitaria pública, la generalización de los conceptos de higiene, o la incorporación de la mujer en el mercado laboral, han marcado un antes y un después en nuestra sociedad, que ha ido viendo cómo la pirámide poblacional se invierte, motivado por dos fenómenos: el aumento de la esperanza de vida y la importante bajada de la natalidad que, al menos hasta cierto punto, constituye el reflejo de una transición demográfica coherente con el grado de desarrollo alcanzado por nuestro país. Por ello ha sido imprescindible una continua adaptación a las necesidades de esta franja de población, sobre todo en las últimas décadas. El contexto actual, marcado por el envejecimiento de la sociedad y los profundos cambios en las estructuras familiares, requiere de una actualización en la transferencia de cuidados y atenciones a las personas mayores, ya que a menudo su aplicación se enmarca en el ámbito familiar. En este contexto se desarrolla la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, la cual supone un considerable avance para que las personas en situación de dependencia puedan acceder con la garantía pública necesaria a prestaciones y servicios para su desarrollo personal y social. La aprobación de la ley de dependencia, como es conocida, establece un nuevo derecho para todos los ciudadanos. 32 CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA
¿Cuándo se considera que una persona está en situación de dependencia?
La persona que tiene una falta o pérdida de autonomía física, intelectual o sensorial por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y precisa la atención de otra u otras personas para la realización de las actividades de la vida diaria, es una persona en situación de dependencia.
¿Qué recursos ofrece la Ley de Dependencia?
El Estado se compromete a garantizar una asistencia básica a las personas dependientes. El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) establece un catálogo de los posibles servicios públicos y prestaciones económicas que ofrecen, los cuales son:
Servicios Prevención y promoción de la autonomía personal Teleasistencia (TAD) Servicio de ayuda a domicilio (SAD) Centro de día Atención residencial
Prestaciones Prestación Vinculada a un Servicio (PVS) Asistencia personal La ley prioriza la atención profesionalizada a través de servicios públicos frente a las prestaciones económicas pero, en las comuni-
Estos servicios están destinados a alcanzar un mejor cuidado de las personas en situación de dependencia, así como la liberalización de la carga familiar.
¿Cómo se determina que una persona está en situación de dependencia?
El Sistema para la Autonomía y Atención a las personas en situación de Dependencia establece un baremo común para todas las comunidades autónomas, que es aplicado por los técnicos valoradores de la administración autonómica especializados en ello. El baremo de la dependencia evalúa la capacidad de realización de las actividades de la vida diaria, las cuales son divididas en: •
•
Actividades básicas de la vida diaria (ABVD), como pueden ser: comer y beber, regulación de micción/defecación, lavarse y secarse, otros cuidados corporales (peinarse, etc.), vestirse, mantenimiento de la salud, transferencias corporales (sentarse, ponerse de pie, caminar...), desplazamientos dentro y fuera del domicilio. Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), como pueden ser: realizar gestiones, acudir al médico, realizar tareas domésticas, tomar decisiones, preparación de alimentos, usar el teléfono.
Una vez aplicado el baremo por el profesional, se obtiene una puntuación, y en función de los puntos se asigna un grado y un nivel a cada situación. Existen tres grados de dependencia: • • •
Grado I. Dependencia moderada: la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, una vez al día. Grado II. Dependencia severa: la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, dos o tres veces al día, sin apoyo permanente del cuidador. Grado III. Gran dependencia: la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, varias veces al día, o pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial. Necesita apoyo indispensable y continuo de otra persona.
Si la resolución de grado reconoce una situación de dependencia que da derecho a acceder a una prestación básica recogida en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, un trabajador social visitará el domicilio para realizar un informe social, en el cual se tendrá en cuenta el derecho a decidir del usuario y el recurso más adecuado a su situación de dependencia. Este informe dará paso al Programa Individualizado de Atención (PIA). La Dirección General de Dependencia y Discapacidad remite una segunda carta que contiene la resolución de PIA, la cual resuelve el servicio o la prestación económica que corresponde al solicitante. Una vez el usuario recibe esta segunda carta, se tiene acceso al recurso o prestación concedido y podrá comenzar a disfrutar del mismo.
¿Qué hacer cuando se nos concede una PVS (prestación económica vinculada al servicio)?
En la comunidad autónoma de Canarias no existe servicio público de ayuda a domicilio, por lo que el Servicio de Dependencia de Canarias ofrece una Prestación Vinculada a Servicio (PVS) para contratar dicho servicio con carácter privado. La persona reconocida con grado de dependencia y con resolución de recurso, recibe una cuantía económica en función de su grado y situación económica, con la cual podrá sufragar el servicio de atención domiciliaria ofrecido por la empresa acreditada que haya elegido dentro del listado que ofrece el Servicio de Dependencia para ello.
“
Asidma es una de las empresas acreditadas por el Gobierno de Canarias para prestar servicio de ayuda a domicilio a personas dependientes. A través de esta prestación económica, el usuario es beneficiario de unas horas de servicio, distribuidas según sus necesidades, y de unas prestaciones, que pueden ser de atención personal, atención doméstica y de prevención de la dependencia, tal y como recoge la Ley.
“
dades autónomas donde no existe o es insuficiente el recurso público, se concede una prestación económica vinculada al servicio para poder contratar a una empresa de ayuda a domicilio acreditada o sufragar una plaza de centro de día o atención residencial.
¿Cómo se solicita el grado de dependencia?
El familiar deberá cumplimentar la ‘Solicitud de reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema’ y entregarla, con toda la documentación solicitada, en la Consejería de Políticas Sociales del Gobierno de Canarias, en la Dirección General de Dependencia y Discapacidad, situada en la Calle Tomás Morales 122, en el edificio del Centro Sociosanitario El Pino. Esta solicitud genera un expediente y un técnico valorador del servicio de valoración y orientación de la situación de dependencia se traslada al domicilio del usuario para aplicar el baremo y poder valorar la situación de dependencia.
servicios sociales
Llama gratuitamente:
900 102 508
www.asidma.com
Una vez realizada la valoración y completados los trámites administrativos, la Dirección General de Dependencia remite una carta al usuario, la cual contiene la resolución que reconoce el grado de dependencia del solicitante. En ese momento el usuario ya tiene reconocido su grado de dependencia.
CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA 33
Hospital de día terapéutico del Hospital ICOT Ciudad de Telde Director: José María Cabrera Hernández Coordinadora técnica-asistencial: Norka Aguilar Zerpa Coordinador médico: Dr. Osvaldo Dos Santos El hospital de día del Hospital ICOT Ciudad de Telde es un novedoso servicio de atención sanitaria, de marcado carácter neurorrehabilitador y que sigue una metodología de atención centrada en el paciente. Desde este servicio se realizan intervenciones terapéuticas multidisciplinares dirigidas a pacientes dependientes o en riesgo de estarlo, con los siguientes objetivos: • Potenciar el logro de la máxima autonomía funcional posible del paciente en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. • Prevenir una mayor dependencia y con ello retrasar o evitar la institucionalización crónica del paciente. • Empoderar al paciente y a su familiar/cuidador en autocuidados, brindándole información y entrenamiento. • Fomentar el bienestar y la calidad de vida del paciente y de su familia. El equipo multidisciplinar lo integran: médico geriatra, médico rehabilitador, enfermera, neuropsicóloga, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, logopeda, trabajadora social, auxiliares de enfermería y de rehabilitación. Se cuenta además con el apoyo de un médico especialista en medicina interna, un médico de familia y comunitaria, y un médico especialista en neurología.
Perfil de pacientes:
Atendemos principalmente a personas mayores frágiles con alguno de estos perfiles: • Personas mayores con enfermedad de Alzheimer y otras demencias en estadio leve/moderado. • Personas con daño cerebral adquirido debido a accidentes cerebrovasculares (ACV), traumatismos craneoencefálicos (TCE) y a otras patologías neurológicas que cursan con deterioro físico y/o cognitivo, en las que el abordaje multidisciplinar es vital para su recuperación funcional, su estabilidad emocional y su reintegración social. • Pacientes con problemas de adaptación a la comunidad, tras su alta hospitalaria, por las discapacidades secundarias derivadas de la hospitalización, y/o que el cuidador principal requiera de un aprendizaje favorecedor del mantenimiento de la autonomía personal del paciente en el domicilio.
el proporcionar soporte para mantener en la comunidad a personas generalmente mayores, crónicamente incapacitados. El equipo médico y de enfermería pauta tratamientos, realiza el seguimiento de la respuesta del paciente a dichos tratamientos, realiza controles de constantes, controles metabólicos, seguimiento y realización de curas, valoración del estado nutricional (dietas, texturas), evaluación y tratamiento de incontinencia, estreñimiento, problemas conductuales, atiende situaciones de urgencia y realiza educación sanitaria a cuidadores/familiares. •
Rehabilitación: A través de los servicios de fisioterapia y terapia ocupacional se interviene en los casos de pérdida de la autonomía personal para la realización de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y se busca como objetivo fundamental el mantenimiento/mejora de las capacidades físicas y cognitivas de los pacientes. La finalización de este servicio se produce, en algunos casos, cuando el paciente alcanza la máxima independencia posible.
•
Mantenimiento de la capacidad funcional: Se dirige al paciente que, habiendo recuperado su autonomía personal o buena parte de la misma, tiene riesgo de perderla por carecer de la motivación suficiente o por encontrarse en situación de sobreprotección por la familia tras el alta. Con una asistencia en días alternos al hospital de día podría evitarse la recaída y el posible reingreso.
•
Cuidados psicosociales: Los factores psicológicos y sociales tienen una influencia im-
Servicios: •
•
Valoración geriátrica integral: Realizada por el equipo multidisciplinar, tiene como objetivo conocer el estado del paciente, sus síntomas y capacidades, los trastornos que afectan su movilidad y funcionalidad, su riesgo de caídas, continencia, situación mental, cognitiva, afectiva, social, etc. A partir de toda la información recopilada se elabora el Plan Individualizado de Atención Interdisciplinar (PIAI). Atención médica y cuidados de enfermería: En el hospital de día se realizan cuidados diversos: desde el estudio diagnóstico intensivo de patologías y el tratamiento a corto plazo, como alternativa al ingreso hospitalario, hasta
34 CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA
portante en la salud de los pacientes crónicos, en su mayoría pacientes frágiles. Generalmente estos factores se encuentran entre las causas de reingresos hospitalarios, por lo que el hospital de día cuenta con un servicio de atención psicosocial, integrado por un neuropsicólogo y un trabajador social, como parte de su estrategia de trabajo integral y multidisciplinar. El neuropsicólogo realiza la valoración e intervención cognitiva, emocional y conductual del paciente, mientras que el trabajador social informa y asesora al paciente y a su familia sobre los recursos disponibles en la comunidad, así como de los trámites administrativos relacionados con la valoración de la discapacidad y la dependencia.
Servicios complementarios:
Recepción temprana y recogida tardía; servicio de transporte adaptado, con personal especializado, desde la puerta del domicilio al centro; servicio de restauración (desayuno, tentempié, comida y merienda), especializada en presentaciones apetecibles, nutritivas y personalizadas, así como en texturas acordes a las necesidades de pacientes con problemas de deglución; gimnasio de fisioterapia adaptado para pacientes neurológicos, con grúas de techo para facilitar las transferencias y movilizaciones de los pacientes.
Terapias:
Los profesionales del equipo multidisciplinar planifican las terapias físicas (tablas de ejercicios, circuitos, deambulación, neurorrehabilitación con Kinect); las terapias cognitivas (estimulación en sala multisensorial, actividades de motricidad fina, ejercicios cognitivos en plataforma de neurorrehabilitación,
tableros de funcionalidad, etc.); así como las actividades ocupacionales (huerta e invernadero terapéutico); el entrenamiento, con autonomía funcional en actividades básicas e instrumentales; las terapias psicoemocionales; y las intervenciones de integración social (lúdicas y socioculturales).
Seguimiento:
El equipo multidisciplinar realiza valoraciones periódicas de seguimiento del paciente, estableciendo la frecuencia de las mismas dependiendo de su perfil.
Inicio del servicio:
Una vez que el nuevo usuario/a es valorado, se establece su plan de intervención y se fija fecha de inicio y horario personalizado de adaptación al centro. En un tiempo máximo de una semana se establece el plan terapéutico individual de atención interdisciplinar y se realiza una reunión con la familia del paciente para comunicar y compartir información relevante en el proceso de apoyo a ambos.
Contacto: Solicitar cita con la trabajadora social para concertar visita, ver las instalaciones y recibir la información necesaria. Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 h. Dirección: C/ Mister Blisse s/n – Urb. La Estrella. Telde. (Antigua Residencia Médica Asistida Ntra. Señora del Mar). Teléfono del Hospital ICOT Ciudad de Telde: 928 70 75 55.
CENTRO SOCIOSANITARIO EL PINO - LA REVISTA 35
servicios sociales Ayuda a domicilio Acompañamiento Alimentación Aseo personal Apoyo a la movilidad Teleasistencia Tu tranquilidad, nuestro mejor servicio
Llama gratuitamente:
900 102 508
www.asidma.com c/ León y Castillo 257 CP 35005 Las Palmas de G.C.
2013/0473/ER/01 2013/0473/AD/01
Empresa homologada para servicios a la dependencia