BOLETÍN DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
N°. 16, Noviembre de 2012
RUDECOLOMBIA Doctorado en Ciencias de la Educación Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana-SHELA Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA
Coordinación Editorial: Diana Elvira Soto Arango Revisión Editorial: William Pacheco Comité Editorial
Junta Directiva de la Sociedad de Historia de la Educación-SHELA. Álvaro Acevedo Tarazona (Colombia) María Lourdes Alvarado (México) Carlos Bauer (Brasil) Armando Martínez Moya (México) José Pascual Mora (Venezuela) Yolanda Ricardo (Cuba) Elmer Robles (Perú) Carlos Valencia (Colombia)
Colaboración de este número: Mónica Liset Valbuena Porras, joven investigadora HISULA. William Pacheco Vargas HISULA. Estado Legal Sociedad N° 145.25 de Junio de 1995 ISBN: 84-47111-47-5 D.L.M-34979-1994 Adquisión y Canje Doctorado en Ciencias de la Educación-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Avenida Central del Norte. Edificio Administrativo, Segundo Piso, Email: hisula.dianasoto@gmail.com, Telefax: (057) (8) 7448215 Revisión y Estilo: Diana Elvira Soto Arango. Composición de Textos: Sandra Liliana Bernal Villate, Asistente de Publicaciones E-mail: rhela@rudecolombia.edu.co; Hisula.dianasoto@gmail.com Editorial UPTC Diseño: Baudilio Galindo. Bibliotecas Virtuales y Repositorios www.rhela.rudecolombia.edu.co www.rudecolombia.edu.co/sitio/rhela.php www.uptc.edu.co/doctorado/publicaciones/ www.shela-edu.org http//scarch.ebscohost.com http//clase.unam.mx/ http//redalyc.uaemex.mx/ Directorio http//dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=10778 www.iisue.unam.mx/iresie/ www.latindex.unam..mx http//rebiun.absysnet.com/cgi-bin/annetop/X16883/ID1072319373?ACC=16
BOLETÍN HISTORIA DE LA EDUCACIÒN LATINOAMERICANA N° 16 Grupo de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA”. 1992-2012
ÍNDICE PRESENTACIÓN
Pág. 5
PARTE I: HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANAHISULA 1. Identificación del Grupo.
7
2. Situación Legal.
8
3. Reglamento del Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana.
9
4. Formación de Investigadores: -Post-Doctores -Doctores -Jóvenes -Semilleros
16
5. Instituciones Miembros.
22
PARTE II: DESARROLLO ACADÉMICOINVESTIGATIVO 1. Proyectos de Investigación.
25
2. Publicaciones.
29
PARTE III: EVENTOS 1. Congresos coordinados por el Grupo de Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA.
86
2. Coordinación de Congresos y Simposios en:
102
Americanistas, FIELAC, CEISAL.
3. Congresos Internacionales e Iberoamericanos: Historia de la Universidad Latinoamericana.
121
4. Seminario Taller Internacional –VENDIMIA.
136
5. Participación en otros eventos.
147
PARTE IV: IMPACTO Y VISIBILIDAD 1. Proyecto de Investigación: Centro de Estudios sobre la Universidad Latinoamericana.
160
2. Cursos y Extensión.
164
3. Web
176
PARTE V: AUTO –EVALUACIÓN , AUTOREGULACIÓN Y PROSPECTIVA 1.Internacionalización: -Convenios -Movilidad y Concursos.
177
2. Prospectiva 2012-2017: -Proyectos de Investigación -Eventos
197
ARTÍCULO PRINCIPAL: DARCY RIBEIRO: SUS IDEAS EDUCATIVAS SOBRE LA UNIVERSIDAD Y EL PROCESO CIVILIZATORIO DE AMÉRICA LATINA
199
PRESENTACIÓN HISULA 20 AÑOS LIDERANDO INVESTIGACIÓN Y VISIBILIZANDO EL GRUPO EN CONTEXTOS INTERNACIONALES El Grupo de investigación: “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”HISULA cumple 20 años de actividad investigativa, formativa, publicaciones y de extensión en el ámbito Iberoamericano. HISULA se organizó a partir del simposio “La universidad latinoamericana” que se llevó a cabo dentro del “I Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana”, que se realizó del 2 al 5 de septiembre de 1992, en el Gimnasio Moderno y UPN en la ciudad de Bogotá. Este grupo se fue desarrollando en España bajo la coordinación de Dra. Diana Soto Arango y el Dr. Manuel Lucena Salmoral. El grupo nace con el aval de la RED de Historia de la Educación Latinoamericana y el Departamento de Historia de América de la Universidad de Alcalá de Henares de España. El grupo de investigación los concebimos dentro las redes de Investigación y se caracteriza por la estructura organizativa que, se autorregula, reúne varios investigadores bajo una línea de investigación que se desarrolla de manera interdisciplinaria y transdiciplinaria, bajo los principios fundantes que están dados por el compromiso en la co-responsabilidad de aportar a la investigación y al grupo desde el valor central de la solidaridad, el respeto y la tolerancia. Consideramos que el máximo desarrollo de este grupo se ha dado en el liderazgo de la organización del Centro de Investigación VENDIMIA y en particular con la propuesta del Centro de Estudios sobre la Universidad Latinoamericana. El Grupo HISULA consolida a la comunidad académica e investigativa por su compromiso en la formación de historiadores y educadores en el contexto euro americano y en los proyectos de nación en Latinoamérica. Hay que decir que, en el desarrollo de estos grupos, en el año 1996 se adscribieron al Doctorado Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, de 10 universidades del estado colombiano, convirtiéndose en el sustento investigativo del nuevo programa académico que se presentaría al Ministerio de Educación Nacional a finales del año 1997. COLCIENCIAS y RUDECOLOMBIA apoyaron la propuesta investigativa que presentaron los grupos HISULA e ILAC sobre el tema “La universidad colombiana. 1774-1992”. HISULA se ha caracterizado por la internacionalidad de la procedencia de sus investigadores. En el año 2008 llegó a tener 84 miembros de 17 países. Sin embargo, en el año 2009, luego de un estudio evaluativo del grupo, se redujo a 44 integrantes dado que varios de los investigadores no estaban cumpliendo con los requisitos de permanencia. Actualmente, este grupo cuenta con 38 investigadores de 17 países de: Argentina, Alemania, Brasil, Canadá, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Japón, México, Perú, Portugal, Uruguay, Paraguay, Venezuela; 20 estudiantes de doctorado; 4 postdoctorandos, una joven investigadora; 4 semilleros de investigación. Para pertenecer a HISULA se debe presentar un proyecto sobre la temática de la Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana y participar anualmente con ponencia en un
evento internacional sobre la temática del grupo y publicar mínimo un trabajo de calidad internacional. Quizá el mayor impacto de estos grupos se presente a través de las publicaciones. HISULA dirige la única colección existente en el mercado editorial Iberoamericano sobre el tema: “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”. Igualmente, la colección de “Historia y Prospectiva de la Universidad Colombiana; y la colección “Educadores Latinoamericanos”. De esta última colección varios de sus tomos se han publicado en paralelo en 7 países. Asimismo, lidera la Revista Historia de la Educación Latinoamericana, de Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, que lleva editados a la fecha 17 números. En este medio se publican los resultados de las investigaciones del citado grupo. La visibilidad de estas colecciones se da en las Ferias Internacionales de libros y en la ubicación de Bibliotecas de Europa, Estados Unidos, Canadá y países de Latinoamérica y en repositorios digitales. No menos importante es la actividad de extensión que desarrolla HISULA en la Cátedra “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”, que se aprobó por el Consejo Académico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en el año 2003. Debemos destacar la coordinación de eventos académicos donde se presentan los avances de investigación. HISULA ha coordinado en estos 20 años 92 eventos en 24 países: Argentina (2), Austria (1), Alemania (1); Brasil (4); Chile (2); China (1); Checoslovaquia (1); Cuba (2); Colombia (37); Ecuador (2); Estados Unidos (1); España (16); Eslovaquia (1); Francia (1); Grecia (1); Guatemala (1); Inglaterra (2); México (4); Nicaragua (1); Perú (2); Polonia (1), Portugal (2); Rusia (1); Suiza (1); Venezuela (5). No podemos dejar de mencionar el liderazgo de HISULA en la creación de VENDIMIA que ha organizado cinco eventos y ha iniciado la colección de libros “Cuadernos de VENDIMIA”. En este año 2012, HISULA presenta a la comunidad Iberoamericana la coordinación de 9 eventos Internacionales, dentro del proceso de dos proyectos de investigación que desarrolla, y presentará 3 libros y dos revistas producto de las investigaciones. Diana Soto Arango. Directora HISULA-ILAC Tunja, Noviembre 2012 www. hisula.rudecolombia.edu.co, www.shela.com E-mail: hisula_dianasoto@hotmail.com dianaelvirasoto@gmail.com
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
PARTE I GRUPO HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA-HISULA. Nombre
Institución
Ciudad Líder
Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Tunja (Avalado). Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana-SHELA (Avalado). Fundación Diana Elvira Soto Arango-FUDESA (Avalado). Universidade Federal de Ouro Petro-Brasil (Avalado). Tunja Directora: Diana Elvira Soto Arango Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Co-Director: Dr. José Rubens Lima Jardilino Universidade Federal de Ouro Preto- Brasil. hisula.dianasoto@gmail.com jrjardilino@gmail.com
1992, Septiembre. Año creación Ciencias Humanas - Historia –Educación. Área de conocimiento Programa nacional de ciencia y Ciencias Sociales y Humanas tecnología Programa nacional de ciencia y Estudios Científicos de la Educación tecnología (secundario) Febrero de 2000 COD. COL0011868Adscrito A Colciencias Categoría A1(Actual).
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Misión El Grupo tiene como misión posicionar en el contexto nacional e internacional, el excelente nivel de desarrollo investigativo de cada uno de sus integrantes, igualmente se proyecta como interlocutor válido de las políticas públicas nacionales y de Latinoamérica que tengan relación con la universidad. El Grupo HISULA consolida a la comunidad académica e investigativa por su compromiso en la formación de historiadores y educadores en el contexto euro-americano y en los proyectos de nación. Visión En cinco años, el grupo se posicionará en el contexto nacional e internacional por el excelente nivel de desarrollo investigativo y de publicaciones Indexadas, por ser interlocutor válido en las políticas públicas nacionales y de Latinoamérica, que tengan relación con la universidad, por la consolidación de la comunidad académica e investigativa y por su compromiso en la formación de historiadores y educadores en el contexto euro-americano y en los proyectos de nación.
2. SITUACIÓN LEGAL Colombia Adscrito a la Facultad Ciencias de la Educación, Escuela de Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Aprobado en la Dirección de Investigaciones DIN. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Código: 9005093 desde el año 2002. Sustento académico del Doctorado Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA desde 1996. Adscrito a COLCIENCIAS desde febrero del 2003, Código: COL0011868, Clasificado en categoría “A1”. Internacional El grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad LatinoamericanaHISULA-sustento la creación de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana SHELA el 4 de septiembre de 1994. Destacamos el liderazgo en los proyectos de investigación y publicaciones con investigadores de diferentes países que se han concretado a través de convenios con las Instituciones.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
3. REGLAMENTO DEL GRUPO HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERIDAD LATINOAMERICANA – HISULA. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Filosofía y Principios. El Grupo de investigación: “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”-HISULA. Se organizó en septiembre del año 1992, desde la Red de Historiadores de la Educación Latinoamericana, expresión académica de la “Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana”. Adscrito, desde el año 1997, a la Facultad de Educación, Escuela de Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sustento académico al Doctorado en Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA desde el año 2002. En COLCIENCIAS. Código: COL0011868, febrero del 2003. Clasificado en “A”. Evaluación 10/10. Directora (organizó y fundó a HISULA en 1992): Dra. Diana Soto Arango. Co-directores: Dr. Manuel Lucena Salmoral (1995-2006); Dr. Carlos Rincón (2000- 2009); Dr. José Rubens Lima Jardilino (2009). El Grupo tiene como MISIÓN posicionar en el contexto nacional e internacional el desarrollo investigativo de cada uno de sus integrantes, consolidando esta comunidad académica e investigativa por los proyectos de investigación, publicaciones y su compromiso en la formación de historiadores y educadores en el contexto euro americano y en los proyectos de nación en Latinoamérica. Igualmente, se proyecta como interlocutor válido de las políticas públicas en América Latina y el Caribe que tengan relación con la universidad. Como VISIÓN en cinco años, el grupo se posicionará en el contexto nacional e internacional por el excelente nivel de desarrollo investigativo y de publicaciones Indexadas, por ser interlocutor válido en las políticas públicas nacionales y de Latinoamérica, que tengan relación con la universidad, por la consolidación de la comunidad académica e investigativa y por su compromiso en la formación de historiadores y educadores en el contexto euro-americano y en los proyectos de nación. CAPÍTULO II DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1º. El presente reglamento tiene por objeto definir las condiciones académicoinvestigativas y de pertenencia de cada uno de los integrantes del Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana –HISULA-. Articulo 2º. Se entiende por condiciones académico-investigativas y de pertenencia cada una de las características y actividades de los integrantes del grupo de investigación, según sea su categoría. Artículo 3º. El Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana –HISULA-, está compuesto, actualmente, por tres líneas de BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
investigación: Historia y Prospectiva de la Universidad en América Latina; Universidad y formación de docentes, educadores e interculturalidad; Universidad, ciudadanía y nación, en las cuales se articulan investigador, proyecto y producto de investigación e innovación. CAPÍTULO III CONDICIONES DE INGRESO Artículo 4º. Son aspirantes a ingresar al grupo de investigación, quienes cumplan con los siguientes requisitos: a. Carta que exprese el deseo de participar en el Grupo de Investigación, y en donde registre la línea de investigación en la cual participará. b. Presentar Currículum académico –investigativo. c. Presentar proyecto de investigación y/ó vinculación a proyecto en desarrollo (ésta debe ser expedida por el Investigador Principal). Parágrafo 1º. Para los Jóvenes Investigadores de Universidades; COLCIENCIAS-(o su equivalente en Latinoamérica) y Semilleros de investigación es necesario presentar plan de trabajo a desarrollar durante su vinculación con el Grupo de Investigación (Avalado por el tutor). Artículo 5º. Una vez aceptado en el Grupo de Investigación, se procederá al ingreso de los datos registrados en la Hoja de Vida a la Plataforma SCIENTI de COLCIENCIAS, y se creará el CVLAC (Currículum Vitae Latinoamericano y el Caribe). CAPÍTULO IV ESTRUCTURA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN –HISULA Artículo 6º. El Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana se integra por: a. Director (a) de Grupo de Investigación. b. Co-directores (máximo 2 de diferente país) c. Coordinadores de Líneas de investigación d. Investigadores Nacionales e. Investigadores Internacionales. f. Estudiantes- Investigadores de Maestría y Doctorado. g. Asistente de Investigación. h. Jóvenes Investigadores. i. Semilleros de Investigación –Estudiantes de pregrado y últimos grados de Bachillerato. Artículo 7º. Corresponde al Director (a) de grupo de Investigación: a. Establecer políticas de investigación del Grupo HISULA. b. Establecer la estructura académico-administrativa e investigativa del Grupo. d. Establecer líneas de investigación. c. Planificar, regular, promover y difundir las actividades de investigación, resultado de la productividad de cada uno de los integrantes. d. Establecer líneas de investigación. e. Coordinar eventos de carácter nacional e internacional.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Artículo 8º La instancia rectora de la investigación científica corresponde a los Centros de Investigación. HISULA se adscribirá a uno o varios Centros de Investigación de carácter internacional. Artículo 9º. Investigadores nacionales. Son investigadores y/o docentes en Colombia. Artículo 10º. Corresponde a los Investigadores Nacionales: a. Desarrollar un Proyecto dentro de la línea de investigación. b. Presentar mínimo una ponencia anual en un evento nacional o internacional que coordine el Grupo de Investigación HISULA. c. Publicar el resultado del proyecto de Investigación en las publicaciones adscritas al grupo (Revista Historia de la Educación Latinoamericana –RHELA- ISSN. 0122-7238, Revista Historia de la Educación Colombiana ISSN. 0123-7756, Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana ISBN. 84-87111-47-5, Colección Historia de la Universidad Latinoamericana ISBN. 978-958-44-2213-2, Boletines específicos para congresos ISBN. 978-958-44-1738, Colección memorias actas Rudecolombia. ISBN. 958-660-051-3, Colección Historia de la Universidad Colombiana. ISBN. 958-660031-9, Colección Educadores Latinoamericanos ISBN. 958-660-054-8. Artículo 11º. Investigadores internacionales. Son investigadores de alta calidad académica-investigativa internacional. Artículo 12º. Corresponde a los Investigadores Internacionales: a. Estar Vinculado y/o desarrollar un Proyecto dentro de la línea de Investigación del Grupo HISULA. b. Presentar Ponencia en evento Internacional, especialmente aquellos realizados por el grupo de investigación. c. Participar en las publicaciones adscritas al Grupo de Investigación (Revista Historia de la Educación Latinoamericana –RHELA- ISSN. 0122-7238, Revista Historia de la Educación Colombiana ISSN. 0123-7756, Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana ISBN. 84-87111-47-5, Colección Historia de la Universidad Latinoamericana ISBN. 978-958-44-2213-2, Boletines específicos para congresos ISBN. 978-958-44-1738, Colección memorias actas Rudecolombia. ISBN. 958-660051-3, Colección Historia de la Universidad Colombiana. ISBN. 958-660-031-9, Colección Educadores Latinoamericanos ISBN. 958-660-054-8 en carácter de: - Comité Científico. - Comité Editorial ó Consejo Editorial. - Consejo Asesor –Árbitros Internacionales-. d. Publicar el resultado del proyecto de Investigación en las publicaciones anteriormente señaladas, indicando que pertenecen al Grupo HISULA. e. Coordinar un evento en labor conjunta con el Grupo de Investigación de carácter nacional e internacional. Artículo 13º. Corresponde a los Estudiantes-Investigadores de Maestría y Doctorado: a. Desarrollar el proyecto de investigación de tesis de maestría y/o doctorado en la línea de investigación adscrita al Grupo. b. Presentar ponencia en evento nacional o internacional, especialmente aquellos realizados por el Grupo de Investigación.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
c. Publicar avances del Proyecto de Investigación en alguna de las publicaciones adscritas al Grupo. d. Crear semilleros de investigación. Artículo 14º. Coordinadores de Línea de Investigación, son docentes-investigadores universitarios que deben cumplir con los siguientes requisitos: a. Permanencia de mínimo dos años en el Grupo. b. Tener proyecto en la línea. c. Tener mínimo tres publicaciones en el tema de la línea de investigación. Artículo 15º. Corresponde a los Directores de línea: a. Presentar y desarrollar un proyecto marco en la línea de investigación en la cual se encuentre adscrito. b. Presentar mínimo una Ponencia en evento Internacional coordinado por HISULA. c. Publicar el resultado del proyecto de Investigación en las publicaciones adscritas al Grupo de Investigación. d. Coordinar un evento de carácter nacional y/o internacional. e. Crear y fortalecer los semilleros de investigación. f. Presentar el plan de trabajo con los semilleros de investigación. g. Dirigir una tesis en las diferentes modalidades con los semilleros de investigación. Artículo 16º. Asistente de Investigación, es el/la profesional universitario que desarrolla labores de carácter académico-administrativo. Artículo 17º. Corresponde a la Asistente de Investigación: a. Estudio, análisis y manejo de las convocatorias electrónicas para financiación de proyectos de investigación y de grupos. b. Trámites de los proyectos y de los grupos en la Dirección de Investigaciones y en organismos internacionales. c. Coordinación de la actividad de los Cvlac y GrupLac. d. Revisión y diligenciamiento de convocatorias de COLCIENCIAS y otras entidades nacionales e internacionales. e.Apoyo en la elaboración de la propuesta de los proyectos presentados por el Grupo. f. Elaboración del presupuesto global por año y global total del proyecto. g. Mantener actualizada la información del Grupo en la página Web de HISULA y Visibilidad del Grupo en otras webs, prensa, boletines. h. Portafolio de HISULA: identidad, servicios, extensión. i. Organización logística de los eventos que se lleven a cabo desde el Grupo de Investigación HISULA. j. Otras que determine el Director(a). Artículo 18º. Jóvenes Investigadores. Un joven investigador es un profesional perteneciente al Grupo de Investigación que se distingue por estar en formación y presenta talento para la investigación, sus méritos de calidad y excelencia y su propósito de aportar al mejoramiento en ciencia, tecnología e innovación en los ámbitos local, nacional e internacional. Artículo 19º. Corresponde al Joven Investigador a. Dedicación exclusiva al trabajo que implique la vinculación como joven investigador, de acuerdo con los lineamientos y programas que le fije el tutor. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
b. Presentar plan de trabajo –según formato- a la coordinación del Grupo y al tutor de las actividades a desarrollar en el período correspondiente a la Beca. c. Durante su período de vinculación al programa, no podrá abandonar o interrumpir el trabajo investigativo. d. Entregar a la Dirección del Grupo de Investigación, un informe parcial (primer semestre) y uno final (segundo semestre) de las actividades realizadas, avalado por el tutor. e. Presentar los resultados de su desempeño como joven investigador, en un artículo publicable en revista nacional o internacional preferiblemente indexada. f. Las demás que demande la coordinación del Grupo. g. Las demás que demande el tutor. Artículo 20º Semilleros de Investigación. Corresponde a un Grupo de Investigación Formativa, conformado al menos por dos estudiantes matriculados en una Institución de educación Superior o de enseñanza básica y media que se constituyen en una pequeña comunidad académica para fortalecer competencias investigativas, inicialmente como Grupo de estudio o club de lectura y posteriormente desarrollando uno o más Proyectos de Investigación. (Red COLSI). - SEMILLEROS EN FORMACIÓN: Aquellos recién conformados, que no tienen aún un proyecto de investigación y se encuentran en una fase exploratoria, pero tienen un Plan de Desarrollo. - SEMILLEROS CONSOLIDADOS: Aquellos que ya cuentan con por lo menos, un Proyecto de Investigación y trabajan para desarrollarlo. Artículo 21º. Corresponde a Semillero de Investigación: a. Presentar plan de trabajo a desarrollar dentro del Grupo de Investigación. b. Vincularse con un Proyecto de Investigación macro del Grupo. c. Realizar difusión y divulgación de las actividades realizadas en el Grupo de Investigación. d. Coadyuvar en los eventos de carácter nacional organizados por el Grupo. e. Desarrollar su trabajo de grado en una de las líneas del Grupo de Investigación. CAPÍTULO V ESTÍMULOS Y DISTINCIONES Artículo 22º. El Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana –HISULA-, otorgará estímulos y distinciones al investigador que cumpla a satisfacción cada una de las actividades y siempre se hará por concurso interno dentro de los miembros del grupo. Se considera estímulos y distinciones los siguientes: a. Representación del Grupo de Investigación en eventos de carácter nacional e internacional por medio de la adjudicación de becas, éstas pueden ser: inscripción, transporte y/o alojamiento. b. Publicación de trabajos en la revista Historia de la Educación Latinoamericana – RHELA-. c. Carta de Aval para presentación en convocatorias internas institucionales y externas (demás instituciones). d. Adjudicación de un espacio adecuado para desarrollar labores de apoyo al Grupo de Investigación. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Artículo 23º. La representación del Grupo en evento nacional o internacional se otorgará al investigador teniendo en cuenta: a. Revisión de Hoja de vida en Plataforma Colciencias-Scienti-CVLAC. Actualizada a la fecha de otorgar el estímulo. b. Previa presentación de ponencia en evento nacional o internacional con carta de aceptación. Artículo 24º. Se publicará trabajos resultados de investigación teniendo en cuenta: a. Presentación del documento en evento nacional e internacional. b. Cumplimiento con las normas de publicación de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana –RHELA. c. Aprobación del Documento por parte del Comité Editorial. Artículo 25º. El Grupo de Investigación expedirá la carta de aval para las convocatorias internas y externas: a. Convocatorias para proyectos de investigación (financiación, adjudicación de materiales). b. Convocatoria para Becas por investigación (Jóvenes Investigadores, Semilleros de Investigación) c. Convocatorias de Movilidad. d. Las demás expuestas por el Grupo de Investigación. Artículo 26º. Se adjudicará el espacio adecuado al investigador teniendo en cuenta: a. Proyecto de Investigación que se encuentre en desarrollo. b. El Plan de trabajo propuesto (Jóvenes Investigadores y Semilleros de Investigación). c. Estancias de Investigadores Nacionales e Internacionales. d. Director de Línea de Investigación. CAPÍTULO VI DERECHOS Y DEBERES Artículo 27º. Son derechos de los investigadores del Grupo: a. Reconocimiento como integrante del Grupo de Investigación de excelencia académica. b. Recibir un trato respetuoso por parte de los demás integrantes del Grupo de Investigación. c. Llevar a cabo el proyecto de investigación con el apoyo del Grupo. d. Participar en procesos de evaluación académica e investigativa dentro del Grupo. e. Ser beneficiario de los reconocimientos, estímulos y distinciones contemplados en el presente reglamento. f. Participar activamente en las actividades propuestas por el Grupo de Investigación.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Artículo 28º. Son deberes de los investigadores del Grupo: a. Cumplir a satisfacción los requisitos exigidos de permanencia en el Grupo de Investigación (Art. 7-20). b. Permanecer en el Grupo de Investigación no menos de un año. c. Mantener Actualizada su Hoja de Vida en CVLAC. d. La producción académica durante la permanencia en el Grupo será de exclusividad de HISULA para efectos en el CVLAC. Parágrafo 2º. Una vez ingresada la Hoja de Vida al CVLAC, por parte del Grupo, esta es de EXCLUSIVIDAD para el Grupo de Investigación. CAPÍTULO VII CONDICIONES DE RETIRO Artículo 29º. Un investigador se desvincula del Grupo, teniendo en cuenta: a. Carta en donde exprese los motivos por los cuales se pretende desvincular. b. El no cumplimiento de las actividades a desarrollar dentro del Grupo de Investigación en un lapso no mínimo a un año. c. Las demás que considere la coordinación del Grupo. Parágrafo 3º. La productividad alcanzada por el investigador durante la vinculación con el grupo quedará conectada con la línea de investigación de HISULA. CAPÍTULO VIII VIGENCIA Articulo 30º El presente reglamento rige a partir de la fecha de aprobación. PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE, Dado en São Paulo, por la Asamblea General a los 25 días del mes de agosto de 2009.
DIANA ELVIRA SOTO ARANGO Directora Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
4. FORMACIÓN DE INVESTIGADORES INVESTIGADORES NACIONALES E INTERNACIONALES PAÍS
AÑO DE INGRESO
Ahlert Alvori
Brasil
2010
Universidad Estadual do Oeste do Paraná
Añaños Bedriñana Fanny Tania
España
2009
Universidad de Granada
Ávila Fernández Alejandro
España
1992
Universidad de Sevilla
Colombia
1992
Universidad Colombia
Bauer Carlos
Brasil
2005
Universidad Nove de Julho- UNINOVE
Beaz Miranda Miguel
España
2007
Universidad de Granada
Campo del Pozo Fernando
España
1992
Universidad de Valladolid
Cárdenas Castillo Cristina
México
2000
Universidad de Guadalajara
Cárdenas Reyes María Cristina
Ecuador
1998
Universidad de Cuenca
Castro Barbosa Sol Mercedes
Colombia
2010
Universidad Católica de Colombia
Coromoto Rojas Reinaldo
Venezuela
2002
Universidad Experimental de Venezuela
De Sierra Neves María Teresa
México
2008
Universidad Pedagógica Nacional de México
Ferrero Mico Remedios
España
1992
Universidad de Valencia
Flechas García Consuelo
España
2005
Universidad de Sevilla
Forero Romero Aracelly
Colombia
2010
Universidad Colombia
García Mínguez Jesús
España
2008
Universidad de Granada
Gonzalbo Aizpur Pilar
México
1992
Colegio de México.
Guil Bozal Ana
España
2007
Universidad de Sevilla
Hamel Théresè
Canadá
2011
Université Laval
Colombia
2010
Universidad Colombia
Hasegawa Nina (Lluhi de )
Japón
2008
Sophia University´s Iberoamerican Institute.
Haas Celia María
Brasil
2005
Universidad São Paulo
Lafuente Guantes María Isabel
España
1998
Universidad de León
Lima Jardilino José Rubens
Brasil
2001
Universidad de Ouro Preto
Colombia
1996
Universidad Colombia
Marsiske Renate
México
1992
Universidad Autónoma de México
Martínez Moya Armando
México
1994
Universidad de Guadalajara
Montes de Occa Isidora Elvia
México
1996
Universidad Autónoma de México
Mora García José Pascual
Venezuela
2000
Universidad de los Andes -Táchira
Ocampo López Javier
Colombia
1996
Universidad Colombia
NOMBRE
Báez Osorio Miryam
Hamón Naranjo Ana
Londoño Ramos Carlos Arturo
INSTITUCIÓN
Pedagógica
Pedagógica
Pedagógica
Pedagógica
Pedagógica
y
Tecnológica
de
y
Tecnológica
de
y
Tecnológica
de
y
y
Tecnológica
Tecnológica
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
de
de
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Parra Báez Lina Adriana
Colombia
2005
Universidad Colombia
Provencio Garrigos Lucia
España
2008
Universidad de Murcia.
Rincón Rincón Carlos
Berlín
1998
Universidad Libre de Berlín
Perú
1994
Universidad Nacional de Trujillo
Rodríguez Martínez Jorge Mario
Guatemala
2009
Universidad San Carlos
Soto Arango Diana Elvira
Colombia
1992
Universidad Colombia
Torres Aguilar Morelos
México
2009
Universidad Autónoma de Chiapas
Torres Cruz Doris Lilia
Colombia
2011
Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia
Uribe Ángel Jorge Tomás
Colombia
1998
Universidad Colombia
España
2008
Universidad Pablo de Olavide
Vázquez Belin Magalis
Venezuela
2008
Universidad de Zulia
Vera Flachs María Cristina
Argentina
1992
Universidad Nacional de Córdoba
Robles Ortiz Elmer
Valpuesta Fernández Rosario
Pedagógica
Pedagógica
Pedagógica
y
y
y
Tecnológica
de
Tecnológica
de
Tecnológica
Total de Investigadores: 41 Total de Países Miembros: 11 Total de Universidades Vinculadas: 28
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
de
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
FORMACIÓN DE INVESTIGADORES POSTDOCTORADO INVESTIGADORES CANDIDATOS A POSDOCTORADO NOMBRE TÍTULO DE TESIS DIRECTOR / TUTOR CO-DIRECTOR NACIONAL DE INTERNACIONAL GRUPO HISULA DE GRUPO HISULA José Rubens Lima A escola Normal da América: DIANA ELVIRA THÉRÈSE HAMEL Jardilino (Brasil) estudo sócio histórico dos SOTO ARANGO modelos de formação do professor em três experiências na América (1930-1970)Quebec, Tunja e São Paulo. Álvaro Acevedo Universidad, discurso y DIANA ELVIRA JUAN MARCHENA Tarazona protesta 1968-1972: Efectos de SOTO ARANGO (Colombia) la revolución cultural planetaria de mayo del 68 en Colombia. María Teresa de Politicas Públicas para la DIANA ELVIRA MARÍA ISABEL Sierra Neves formación de redes epistémicas SOTO ARANGO LAFUENTE (México) em las IES en México. El caso de la UNAM. DOCTORES
NOMBRE
ESTUDIANTES INVESTIGADORES COHORTETÍTULO DE TESIS DOCTORADO
DIRECTOR / TUTOR DE GRUPO HISULA NORMAN ESTUPIÑAN
Jorge Humberto Castillo Silva
Quinta
Historia del conocimiento de las funciones cerebrales y su aplicación en la pedagogía 1990-2008.
Cecilia Garzón Daza
Quinta
La formación técnica profesional en el área contable y su impacto en los Pymes de Bogotá 2002-2010.
RODRIGO OSPINA DUQUE.
Martha Nubia Cardona Prieto
Quinta
El sentido y la evaluación histórico política de la ESAP en la formación Universitaria de la burocracia colombiana.
JAVIER OCAMPO LÓPEZ
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
María Teresa Rodríguez de Pinilla
Quinta
Formación de licenciados 1936-1961. La Escuela Normal Superior y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, de las Ciencias a la Pedagogía. Las misiones extranjeras en la financiación de la Educación Superior Pública: Universidad Pedagógica de Colombia con sede en Tunja, 19531957. Un estudio de caso. La formación de ingenieros de minas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: 1972-1987. La Escuela Superior de Colombia y los institutos Anexos (1936-1951).
William Pacheco Vargas
Octava
Jorge Arturo Martínez Ávila.
Octava
Claudia Figueroa
Octava
Fredy Yesid Mesa Jiménez
Octava
Carlos Alberto Molina
Octava
Nelly Isabel Ramirez Angarita.
Octava
Una mirada histórica al programa de formación de docente Preescolar. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 1976-2006.
NORMAN ESTUPIÑAN QUIÑONES
Mario Gabriel Torres Calixto
Octava
La Tutoría de la Formación de tesis en la formación de Doctores en Ciencias de la Educación CADE UPTC 19982011.
DIANA ELVIRA SOTO ARANGO
Henry César Bernal Campos.
Décima Quinta
El laboratorio de empresa como espacio didáctico alternativo de formación disciplinaria.
CARLOS LONDOÑO RAMOS
Claudia Liliana Sánchez Saenz
Décima Quinta
La informática en la formación docente. Estudio de caso en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
JORGE TOMÁS URIBE ÁNGEL
Las TIC y su intervención en la docência Universitaria. Historia comparada entre la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2000-2008. FUN-ASCUN 1958-1968. Los Orígenes del Sistema Universitario.
MIRYAM BÁEZ OSORIO
JORGE TOMÁS URIBE ÁNGEL
JORGE TOMÁS URIBE ÁNGEL CARLOS LONDOÑO RAMOS ARACELLY FORERO
ÁLVARO ACEVEDO TARAZONA
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Néstor Perico.
Rafael Décima Quinta
La formación de ingenieros civiles cuatro casos en América Latina.
CARLOS ARTURO LONDOÑO RAMOS
Gloria Dalida Alfonso de Jaimes
Décima Sexta
La evaluación y promoción en el sistema educativo colombiano entre 1976 a 2002, cambios, lógicas y discursos.
MIRYAM BÁEZ OSORIO
Gloria Cristina Arce Narváez
Décima Sexta
¿Se ha revitalizado el quehacer de la docencia universitaria?
LINA ADRIANA PARRA BÁEZ
Esaú Ricardo Paez Guzmán
Décima Sexta
Universidad, empresa y calidad: un concepto problemático.
DIANA ELVIRA SOTO ARANGO
Marilúz Báez Suescún
Vigésima Octava
MYRIAM BÁEZ OSORIO
Víctor Miguel Ángel Burbano.
Vigésima Octava
Nubia Yaneth Gómez Velasco
Vigésima Octava
Nelsy Rocio González Gutiérrez
Vigésima Octava
Formación de las maestras en las Universidades Pedagógicas en Colombia durante la década de los cincuenta del siglo XX. Didáctica de la estadística en Colombia: Evaluación de conocimiento científico estadístico y conocimientos relacionados con la didáctica de la estadística de los Docentes de la Educación Primaria y Secundaria. Análisis de los factores incidentes del triángulo Universidad-InvestigaciónComunidad, como contribución a la transformación de la labor docente en Latinoamérica. Mujeres Latinoamericanas en las Ciencias Exactas siglo XX al XXI.
Dorys Yeannette Morales Jaimes
Vigésima Octava
Competencias Genéricas del pensamiento matemático en la Educación Superior a partir de la resolución de problemas de razón de cambio en la gestión del conocimiento en cálculo diferencial de la UPTC.
ARACELLY FORERO
MYRIAM BÁEZ OSORIO
DIANA ELVIRA SOTO ARANGO
DIANA ELVIRA SOTO ARANGO
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Adriana Yudith Nova Herrera
Vigésima Octava
Marien Lucía Pava Guerrero.
Vigésima Octava
Omaida Sepúlveda Delgado
Vigésima Octava
El profesor Universitario en América Latina: ¿Preparado para fomentar la educación Integral? Ambientes investigativos y metodologías pedagógicas en la formación de docentes: Educación Superior frente a la formación Básica y media en Colombia. La problemática de la enseñanza y el aprendizaje en la teoría de anillos, en los programas matemáticos y licenciatura en matemáticas de la UPTC.
WILSON VALENZUELA CARLOS ARTURO LONDOÑO
JORGE TOMÁS URIBE ÁNGEL.
MAESTRÍA MAGISTER DEL GRUPO HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA-HISULA NOMBRE UNIVERSIDAD TÍTULO DE TESIS DIRECTOR / TUTOR DE GRUPO HISULA Sandra Liliana Doctorado Los movimientos estudiantiles JUSTO CUÑO Bernal Villate Universidad Pablo Universitarios: El caso de la de Olavide Universidad Nacional de Colombia 1953-1974. Liliana Paternina Maestría The school text basedon resilience ÁLVARO Soto for vulnerable population. QUINTERO Fusagasugá, 2009-2011. Sonia Leonor Castro Quiroga
Maestría
Yules Espinosa Blanco
Maestría Universidad Nacional de Colombia
Educación Histórica del Colegio nuestra Señora del Rosario en Tunja desde 1884 a 1950. Educación Jurídica comparada en Colombia y Argentina.
JAVIER OCAMPO LÓPEZ PHD. MAURICIO GARCÍA VILLEGAS
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
JÓVEN INVESTIGADORA DEL GRUPO HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA-HISULA Mónica Liset Valbuena Porras
Licenciada en Maestra rural en el municipio de Ciencias Sociales- Tunja. Historias de vida a mediados DIANA ELVIRA Jóven del siglo XX y primera década del SOTO ARANGO 1 Investigadorasiglo XXI. . HISULA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA-HISULA
*Andrés González. Estudiante de Sicopedagogía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia *Richard Colmenares. Estudiante de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
5. INSTITUCIONES MIEMBRO Argentina: Universidad de Córdoba: Avda. Medina Aza haras s/n 14071. Córdoba, Argentina. Tel: (0351)433-4081. Rectora: Dra. Carolina Scotto. www.unc.edu.ar Contactos académicos: Dra. María Cristina Vera Flachs Brasil: Centro Universitario Nove de Julho. UNINOVE, Brasil: Campus Vila Maria Rua Guaranesia 425. São Pablo-Brasil. Rector: Eduardo Storópoli. www.uninove.br. Universidade Estadual do Oeste do Paraná: Universitria Street, 1619 Pobox 701. Jardín Universitrio Cascavel-Paraná CEP 85819-110. Rector: Paulo Sergio Wolff. www.unioeste.br Universidad Federal de Ouro Petro: Campus Universitario Morro do Cruzeiro s/n, Ouro Petro-Mg, 35400-000, Brasil. Rector:Dr. LuizMartins. www.ufop.br. Universidad de Sao Paulo Av. Professor Luciano Gualberto, travessa 3,71 cidade Universitaria. Rector: João Grandino Rodas. www.usp.br. Contactos académicos: Dr. Carlos Bauer, Dr. Ahlert Alvori, Dr. José Rubens Lima Jardilino y la Dra. Celia María Hass
1
El trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación: La Universidad en la capacitación Maestras Rurales en Colombia y Guatemala que coordina Dra. Diana Soto Arango y el Dr. Justo Cuño Bonito.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Canadá: Université Laval: Villa de Quebec –Canadá G1 V0A6. Rector: Dr. Denis Briére www.ulaval.ca Contacto académico: Dra. Théresè Hamel Ecuador: Universidad de Cuenca. Av. 12 de abril S/N y Agustín Cueva. Rector: Ing. Fabián Carrasco. www.ucuenca.edu.ec Contacto académico: Dra. María Cristina Cárdenas Reyes España: Universidad de Granada. Avda. del Hospicio, s/n CP 18071. Granada, España. Tel: (34) 958243000. Rector: Francisco González Lodeiro. www.uniweb.ugr.es. Universidad de León. Campus de Veganzana. 24071. León- España. Rector: Dr. José Ángel Hermida Alonso.www.unileon.es. Universidad de Murcia. Av. Teniente Flomesta, n. 5-30003. Rector: Dr. José Antonio Cobacho Gómez. www.um.es Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. España. Carretera Utrera, Km. 1.41013 Sevilla. Rector: Dr. Juan Jiménez Martínez.www.upo.es. Universidad de Sevilla. Avenida Ciudad Jardín No. 20.41005 Sevilla. Rector: Dr. Joaquín Luque Rodríguez . www.us.es Universidad de Valladolid. Plaza de Santa Cruz 8 47011.Rector:Dr. Marcos Sacristán Represa. www.uva.es Universidad de Valencia. Av. Blasco Ibáñez, 13. 46010. Rector: Dr. Esteban Morcillo Sánchez. www.uv.es Contactos académicos: Dra. Fanny Tania Añaños Bedriñana, Dr. Miguel Beaz Miranda, Dr. Jesús García Mínguez, Dra. María Isabel Lafuente Guantes, Dra. Lucia Provencio Garrigos, Dra. Rosario Valpuesta Fernández, Dr. Alejandro Ávila, Dra. Ana Guil Bozal, Dra. Consuelo Flechas García, Dr. Fernando Campo del Pozo, Dra. Remedios Ferrero. Guatemala: Universidad de San Carlos. Campus Central zona 12. Rector: PhD. Estuardo Gálvez. www.usac.edu.gt Contacto académico: Dr. Jorge Mario Rodríguez Martínez Japón: Sophia University Iberoamerican Institute. 7-1 Kioicho, Chiyoda-KuiTokyo 1028554. Directora: Nina Lluhi de Hasegawa. www.info.sophia.ac.jp/ibero Contacto académico: Dra. Nina (Lluhi de) Hasegawa México: Colegio de México. Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa. www.colmex.mx Universidad Autónoma de México. Av. Universidad 2001, Cuernavaca, Morelos 62210. Rector: Dr. José Narro Robles.www.unam.mx Universidad Autónoma de Chiapas. Boulevard Belisario Domínguez, Km 1081Terán Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CP 29050. Rector: Dr. Jame Valls Esponda. www.unach.mx Universidad de Guadalajara, México. Av. Juárez # 975 Plata Alta, Col Centro, CP44100, Guadalajara. Tel: 3331341678. Rector: Dr. Marco Antonio Cortés.www.udg.mx. Universidad Pedagógica Nacional de México. Carretera al Ajusco N. 24 col. Héroes de Padierna del Tlalpan CP 14200. Rector: Dra. Sylvia B. Ortega Salazar. www.upn.mx
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Universidad de Tamaulipas, México. Matamoros 8 y 9 Col. Centro C.P. 87000 CD. Victoria Tamaulipas, México Tel. +52 834 318 1800. Rector: Ing. José Ma. Leal Gutiérrez. www.uat.edu.mx Contactos académicos: Dra. Pilar Gonzalbo Aizpur, Dra. Renate Marsiske, Dra. Elvia Montes de Oca, Dr. Morelos Torres Aguilar, Dra. Cristina Cárdenas Castillo, Dra. María Teresa de Sierra Neves Perú: Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II S/N Ciudad Universitaria. Rector: Orlando Velásquez Benites. www.unitru.edu.pe Contacto académico: Dr. Elmer Robles Ortiz Venezuela: Universidad de los Andes-Táchira. Barrió Sta. Cecilia, Av. Universitaria, Paramillo, San Cristóbal. Rector: Dr. Mario Bonucá Rossini. Davinci22.tach.ula.ve Contacto académico: Dr. José Pascual Mora García
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
2. DESARROLLO ACADEMICO-INVESTIGATIVO Y DE FORMACIÓN 1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN El Grupo de Investigación cuenta con una amplia cantidad de proyectos, que se han venido desarrollando desde su creación y hasta el momento como tesis de maestría y doctorado de cada uno de los estudiantes miembros del Grupo, este historial corresponde a 2321 proyectos de investigación, que a su vez está estrechamente vinculados a cada una de las líneas de investigación que plantea el Grupo (Historia de la Universidad Latinoamericana, Universidad Formación de Docentes e Interculturalidad, Universidad, Ciudadanía y Nación); Uno de los proyectos que se adelanta en este momento por el Grupo de Investigación, bajo la dirección de la Doctora Diana Soto en convenio con Universidades Nacionales e Internacionales es “La Universidad en la capacitación de maestras rurales en Colombia y Guatemala” proyecto con el cual, el Grupo ha mostrado su alto nivel académico e investigativo. Línea de Investigación
Proyecto de Investigación y Código (ColcienciasSGI) y años
Eventos (Nacionales e Productividad (Libros) Internacionales).
Nacionales:
1. Historia y Prospectiva de la Universidad
Universidad y Nación 2008-2009 SGI 666
I Seminario Taller Internacional de VENDIMIA: “Conceptos y métodos para la historia y la construcción de Nación”. Villa de Leyva –Boyacá, 4 al 6 de Octubre de 2007. II Seminario Taller Internacional de VENDIMIA: “La construcción de Nación en Hispanoamérica. Siglo XIX”. Villa de Leyva –Boyacá, 12 al 14 de Noviembre de 2008. III
1
Soto Arango, Diana, Justo Cuño, Jorge Tomás Uribe. La Construcción de la Nación Iberoamericana. Siglos XIX a XXI. “Conceptos y Métodos para la Historia y la Construcción de la Nación”. Tomo I y II. Tunja: Impreso Búhos, 2010.
Seminario Taller
Ver link http://201.234.78.173:8080/gruplac/EnProyectoGr/all.do?__tableAction=resetAll BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Internacional de VENDIMIA: “La construcción de Nación en Latinoamérica siglos Siglo XIX a XXI: Comparaciones y Conexiones”. Villa de Leyva –Boyacá, 12 al 14 de Noviembre de 2008. Internacionales: V Congreso Internacional sobre Historia y Prospectiva de las universidades de Europa y América. Universidad y Nación: Historias y realidades. Ciudad Victoria, Tamaulipas-México. 24 al 26 de Octubre de 2007. Universidad y Nación Historia y Prospectiva de la Universidad
2008-2009 SGI 666
44th anual Conference of the Society for Latin American Studies. Simposio: Universidad y Construcción de nación Latinoamericana. Universidad de Liverpool, 28 al 30 de Marzo del 2008. 53° Congreso Internacional de Americanistas Simposio: “Universidad y Construcción de la Nación Latinoamericana”. Ciudad de MéxicoMéxico 14 al 19 de Julio de 2009. Federación Internacional de estudios sobre América Latina y el Caribe –FIELAC. XIV Congreso de la FIELAC. BHEL.Vol.16, Año 2012
HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Simposio: “Educación y pensamiento político en la Construcción de Nación”. Atenas-Grecia del 14 al 16 de Octubre de 2009.
Nacionales: 2. Educadores Iberoamérica
en
Educadores en América Latina y el Caribe. Siglos XVI a XXI. 2009-2011 COLCIENCIAS 1109-452-21355 SGI: 699
II Congreso Internacional de Educación. 15 años Rudecolombia. Vendimia V. Coloquio: Formación de Educadores. Santa Marta-Colombia, Universidad de Magdalena, 24 a 26 de agosto de 2011.
Soto Arango, Diana, Jesús Paniagua, José Rubens Lima Jardilino y María Cristina Vera de Flachs. La Universidad en el período Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos. Tomo II. Tunja: Ediciones Doce Calles, 2011.
Internacionales: VII Congresso Internacional da Sociedade de História da Educação Latinoamericana. Simposio: Educadores Latinoamericanos. São Paulo-Brasil 23 a 26 de agosto de 2009. II Congreso Internacional de Historia. San Cristóbal – Estado de Táchira – Venezuela, 7 al 11 Octubre de 2010. XII Congreso Internacional de Historia de la Educación. Morelia-México, 10 al 11 Noviembre 2010.
Soto Arango, Diana, Jesús Paniagua, José Rubens Lima Jardilino y María Cristina Vera de Flachs. Educadores en América Latina y el Caribe. De la Colonia a los siglos XIX y XX. Tomo III. Tunja: Ediciones Doce Calles, 2011.
Soto Arango, Diana, Jesús Paniagua, José Rubens Lima Jardilino y María Cristina Vera de Flachs. Educadores Latinoamericanos y del Caribe del siglo XX al XXI. Tomo IV. Tunja: Ediciones Doce Calles, 2011.
Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana Revista Historia de la BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
(SHELA). San Luís Educación Potosí-México, entre el Latinoamericana N°17. 26 y 29 de Julio de 2011. Educadores Iberoamérica
en
Educadores en América Latina y el Caribe. Siglos XVI a XXI. 2009-2011 COLCIENCIAS 1109-452-21355 SGI: 699
VIII Congreso Internacional de la Sociedad de la Historia de la Educación Latinoamericana SHELA. Manizales, Universidad de Caldas, 29 al 31 de agosto de 2011. I Congreso Iberoamericano y IV Nacional por una Educación de Calidad III encuentro de Docentes Iberoamericanos. Cartagena 24 a 26 de Octubre del 2011.
Nacional:
3. Textos Escolares
Textos Escolares 2009-2012 SGI: 772
VII Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana N°14.
Soto Arango, Diana. La Independencia Americana: Textos, enseñanzas e imaginarios escolares en Colombia y España. Madrid: Doce Calles, 2013. Revista Historia de la Educación Latinoamericana N° 16
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Nacionales:
4. Educadores Iberoamérica
en
La Universidad en la capacitación de Maestras Rurales en Colombia y Guatemala (Convenio con la Universidad Pablo de Olavide) 2011-2013 SGI: 1034.
Historias de vida. Maestras rurales de mediados del siglo XX y XXI en la zona Cundiboyacense (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) 2011-2013 SGI: 980.
XIII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de estudios sobre América Latina y el Caribe(SOLAR). Simposio: La maestra rural en América Latina y el Caribe. Siglos XX y XXI. Historias de vida e intervención de la Universidad. CartagenaColombia, 12 al 14 de Septiembre de 2012.
Soto Arango, Diana. La Escuela Rural en Colombia. Historia de Vida de Maestras. Mediados del siglo XX. Tunja: 2013.
VI Seminario Taller Internacional de Revista Historia de la Educación Vendimia. Simposio: Historia y Latinoamericana N° 18. Prospectiva de la Educación Rural en Iberoamérica: La maestra en el contexto rural. Villa de Leyva-Boyacá 7 al 9 de Noviembre de 2012. Internacionales: Encuentro Guatemala 11 al 15 de Junio de 2012. International Standing Conference for the history of educaction, ISCH 34 Geneva Switzerland, June 27 al 30 de 2012. 54 Internacional Congress of Americanists, Simposio: “Universidad y formación de Educadores.”, Vienna, July 15 the 20 of 2012.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
2. PUBLICACIONES COLECCIÓN: HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Publica los avances de investigación del Grupo: Historia de la Universidad Latinoamericana. HISULA. Código Colciencias COL0011868. Clasificación: A SOTO ARANGO, Diana, SALMORAL, Manuel Lucena, RINCÓN Carlos. (2004): Estudios sobre la Universidad Latinoamericana de la Colonia al siglo XXI. Reformas Universitarias. COLCIENCIAS, RUDECOLOMBIA, Dirección de Investigaciones. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Universidad de Alcalá de Henares, (España); Universidad Libre de Berlín, (Alemania), Ediciones Doce Calles. ISBN: 84-9744-008-0. Este libro hace parte de la colección “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” en la que se presenta los avances del grupo Historia de la Universidad Latinoamericana “HISULA”, adscrita a Facultad de Educación, Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, fundamento académico del Doctorado Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA. Este libro es el fruto de la organización temática de las investigaciones que se estaban realizando y presentando en los diferentes eventos académicos coordinados por la Sociedad “Historia de la Educación Latinoamericana”; su recopilación busca proporcionar una caracterización general de la situación de los sistemas de educación en América Latina, a través del análisis de las reformas de estas instituciones bajo una categoría temporal de: Colonia; siglo XIX; siglo XX y siglo XXI, contando con una selección de temas, que sin pretender ser exhaustivos, son representativos de las numerosas reflexiones entorno a las reformas de la universidad en América Latina. La primera parte del libro se refiere a las reformas de la etapa colonial. Se presentan tres trabajos: el primero de carácter general sobre la reforma universitaria promovida por la comunidad de los agustinos calzados para las universidades de su Orden bajo la directriz del criollo el Padre Vázquez. El segundo trabajo tiene relación sobre los intentos de la reforma universitaria en la intendencia de Guadalajara, México. El tercero se refiere al intento de secularización de los estudios superiores en el virreinato de la Nueva Granada. La segunda parte del libro sobre el siglo XIX comprende nueve trabajos. Se BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
analiza la crisis del modelo universitario en México y la universidad decimonónica en este país. Igualmente sobre Argentina se presentan dos trabajos dedicados a la universidad de Córdoba. Sobre Colombia, se presenta la reforma universitaria promovida por Mariano Ospina Rodríguez y la influencia del positivismo en las reformas universitarias. De carácter general se analiza la reforma universitaria del libertador Simón Bolívar en1928 y las reformas que se llevaron acabo para la formación de maestros en Hispanoamérica. La tercera parte, con ocho trabajos, se dedica a las reformas universitarias del siglo XX. Se destacan las investigaciones sobre los movimientos estudiantiles y de profesores universitarios de México, Colombia y Argentina. Por otra parte, se relaciona un análisis, de las políticas desgobierno brasilero en las reformas concernientes a la formación de profesores. La cuarta parte se dedica a la prospectiva de la universidad del siglo XXI, en este sentido se analizan temas como: Universidad, Estado y sociedad; los programas de maestría doctorado y nuevos diseños de reformas curriculares. Este libro se sustenta en una gran variedad de documentos originales, periódicos y bibliografía secundaria, constituyéndose en un aporte importante en la construcción de comunidad científica en América y Europa. Yules Alejandro Espinosa Blanco Investigador Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA Universidad Pedagógica Y Tecnológica de Colombia-UPTC.
SOTO ARANGO, Diana. LIMA JARDILINO, José Rubens. (2006): Políticas Universitarias en América Latina. Historia y Prospectiva. Tunja. RUDECOLOMBIA, COLCIENCIAS, Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia, UNINOVE (Brasil), Dirección de Investigaciones, Proyecto 9005-093 HISULA. Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA, impreso en el Centro Universitario de Julho UNINOVE. ISBN: 85-98820-05-9 Este texto reúne artículos escritos por investigadores pertenecientes al grupo HISULA –Historia de la Universidad Latinoamericana-. En los artículos se efectúa un recorrido por las políticas universitarias que se han desarrollado en Latinoamérica desde la Colonia hasta el siglo XXI, en una amplia visión que recorre varios países: El Imperio Español, Venezuela, México, Honduras, Colombia, Puerto Rico, Argentina, Brasil- y concluye con consideraciones acerca de la presencia de la universidad de la región en un mundo globalizado.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Los textos, pulcramente concebidos, nos muestran el universo lleno de contrastes y matices que presenta la universidad de la región y la manera como las diversas generaciones han asumido el reto del desarrollo de la educación superior. Los estudios sobre la universidad colonial empiezan con la contribución de la investigadora de la Universidad de Valencia, España, Remedios Ferrero Micó: “La universidad de Caracas y su implicación en el movimiento independentista”, que recoge un aspecto poco estudiado en la historia de la universidad latinoamericana, como es el referente a la historia del manejo económico que se ha realizado en ese tipo de instituciones. A la discriminación por razones de raza se refiere la contribución del profesor de la Universidad de Alcalá, el historiador Manuel Lucena Salmoral en el artículo “El racismo de la universidad indiana: ni mestizos, ni zambos, ni mulatos, ni cuarterones; menos aún negros”. Una reflexión acerca de la influencia de la normatividad en la formación de la Universidad de Caracas trae el texto “La universidad en la legislación colonial indiana y su proyección en la Universidad de Caracas”, de Alicia Morales Peña, de la Universidad de los Andes en Venezuela. El siglo XIX se abre con el impacto de una reforma universitaria en “La Universidad de México ante la embestida gubernamental de 1833”, de Marie de Lourdes Alvarado, de la Universidad Autónoma de México, UNAM. A analizar los nexos entre una institución colegial y el liberalismo mejicano se dedica Cristina Cárdenas Castillo, de la Universidad de Guadalajara en “Relaciones entre el gobierno de San Juan y el gobierno liberal en Guadalajara”. También sobre el liberalismo trata el artículo “La Universidad Nacional de Honduras durante la época de la reforma liberal”, firmado por Víctor F. Cruz Reyes, profesor de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Un recorrido sobre la trayectoria de una universidad andina traza Edda O. Samudio A., en:“Vicisitudes de una universidad de provincia: la universidad de Mérida en el siglo XIX”. Sobre un período controvertido de la historia colombiana trata el artículo de María Teresa Hoyos, de la Universidad de Nariño, titulado “La universidad colombiana durante el período de la Regeneración.1886-1930”. Los análisis sobre el siglo XX comienzan con la contribución de Héctor R. Feliciano Ramos, investigador de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, en “La educación al servicio de la educación y la colonización de un país caribeño: el Instituto Politécnico de Puerto Rico (1911- 1927)”. De dos investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, María Cristina Vera de Flachs y Antonio Sillau Pérez es el texto “Estudiantes peruanos en la Universidad de Córdoba, Argentina, en la década del cincuenta”. Desde Pereira, en Colombia, envió Álvaro Acevedo Tarazona un estudio comparativo: “Conflicto y reforma universitaria en América Latina. Una perspectiva comparada del movimiento estudiantil entre México y Colombia. 1968”. Sobre la integración latinoamericana y la universidad es el texto de Alexander da Silva Machado que lleva por título “Universidade e integracao: uma reflexao sobre a Facultade interamericana de Educacao (1970-1977) – Brasil/UFSM/0EA, naintegracao latino-americana”.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Sobre las perspectivas de las entidades de educación en el nuevo milenio es el aporte del historiador español Antonio E. de Pedro Robles, actualmente profesor de la Universidad de Tamaulipas en México, “La universidad Latinoamericana ante el reto de la globalización”. También sobre el tema de la globalización reflexiona Diana Soto Arango, coordinadora académica del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, en “Criterios comunes para el desarrollo de una educación universitaria global: una propuesta latinoamericana”. Jorge Tomás Uribe Ángel Investigador Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
SOTO ARANGO, Diana y LAFUENTE, María Isabel. (2007): Autonomía y Modelos Universitarios en América Latina. Tunja, RUDECOLOMBIA, ASCUN, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad de León, España, Grupo HISULA. Impreso Búhos Editores. ISBN: 978-958-44-1838-8 en Colombia. ISBN: 978-84-9773-363-2 en España. En este libro recoge un importante número de trabajos sólidos y bien fundados, que se centran en dos temas históricos: El de la autonomía, el de los modelos de universidad. Consideramos necesario señalar que en muchos casos un tema conduce a otro, pues es realmente difícil, sino imposible, considerar un modelo Universitario sin preocuparse qué acciones y contenidos privilegia, por tanto, cómo entiende sus fines, qué objetivos se dan como inmediatos, cuáles prevé, de qué condiciones parte y qué dificultades encuentra en el cumplimiento de sus propósitos. En el primer caso, se atiende privilegiadamente a un tema fundamental en la educación superior, siendo éste uno en el que confluyen de forma manifiesta los esfuerzos de uno, o varios centros por lograr una identidad propia o una significación relevante. Tales son los artículos que presentan como temática central las herencias que ha tenido que asumir la Universidad, las reformas que se han intentado, la calidad y su problemática, la profesionalización, las legislaciones, los idearios que se han asumido , y cómo determinan el carácter heterónomo o autónomo de la educación. Pero también los que atienden a los movimientos sociales, y a cómo han incidido en la variación de la forma de entender la Universidad, su modelo y sus condiciones, como sucede por ejemplo con el tema de género, que ha llevado a modificar la composición de los claustros y/o juntas, el acceso, el BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
contenido de materias, las formas académicas, y las relaciones sociales tanto internas a la Universidad, como externas. En el segundo caso, se parte de la elección de una de las dos temáticas : Modelos o Autonomía , y desde ella se da cuenta de cuáles son los pilares en que se apoya su concepción y desarrollo, así como los problemas que plantea, las dificultades que encuentra o ha encontrado, y los elementos que le han favorecido. La consideración de estos pilares supone ineludiblemente trazar conjuntamente con el tema propuesto, al menos la orientación que éste presta o permite al otro. Diana Elvira Soto Directora del Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC
COLECCIÓN: ACTAS RUDECOLOMBIA GUTIÉRREZ RUIZ, Elio Fabio. (1999): “Memorias III Coloquio de Historia de la Educación Colombiana”. Popayán, RUDECOLOMBIA. Universidad del Cauca. Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA. ISSN: 0122-6037. El libro edita 53 trabajos que representan la actualidad de las investigaciones que se realizan sobre historia de la Educación Colombiana. La organización de la publicación se realizó teniendo en cuenta los ejes temáticos del III Coloquio de Historia de la Educación Colombiana. Esto son: Historia de las Políticas Educativas, Historia de la Educación y de la enseñanza de la ciencia; Historia de la Universidad; educadores colombianos, textos, bibliotecas e historia de las ideas y violencia y educación.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
VARGAS HERNÁNDEZ, Olmedo. (2000): “Archivos y documentos para la Historia dela Educación Colombiana”. Tunja, RUDECOLOMBIA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA. ISBN: 660-053-x. Esta publicación es el resultado de los trabajos presentados en el I Congreso de Docentes e Investigadores en Historia de la Educación Latinoamericana, y nace parte de la Colección Actas de Rudecolombia. Es relevante que en este Primer congreso, los investigadores de los veintidós países participantes presentaron ciento ochenta y cinco trabajos, de los cuales se seleccionaron treinta y uno para esta edición. Las ponencias de esta publicación se han organizado teniendo en cuenta los temas centrales de trabajo del citado Congreso. Se escogió una por país y por tema. Sólo se editan las de lengua castellana. Las comunicaciones que se incluyen en el primer apartado “Historia de las Instituciones Educativas”, marcan un avance de las investigaciones historiográficas acerca de las universidades e instituciones educativas latinoamericanas. Quizá las épocas más estudiadas sean la colonial y el siglo XX. En la Colonia son representativos los trabajos de la presencia de la Universidad de Alcalá en las universidades Hispánicas, la educación en el virreinato de la Nueva Granada y de México y una tipología de los colegios coloniales. La segunda parte del libro se dedica a la historia de la política educativa y de la sociedad latinoamericana. Entre los trabajos que se presentan esta la Colonia, las políticas en la educación femenina y criolla mexicana y la colección de Cédulas Reales dirigidas a la Audiencia de Quito. Del siglo XIX se resalta las prácticas de escolarización en Colombia, la enseñanza secundaria en Puerto Rico y los movimientos docentes en Argentina. Para el siglo XX los trabajos más significativos son los análisis sobre las dictaduras de Argentina y Venezuela, además de otros estudios sobre el médico escolar en Colombia y el modelo educativo cubano. La tercera parte del libro se dedica a la historia de las ideas y los movimientos pedagógicos. Se destaca el análisis presentado sobre las ideas pedagógicas en Caracas a fines de la Colonia. Los movimientos pedagógicos generados por los religiosos como el proyecto educativo albertiano. Se analiza las influencias educativas en Cuba en el siglo XIX y el primer Congreso pedagógico venezolano de 1895. En el siglo XX se estudia el movimiento generado por los mexicanos en la autonomía universitaria y el aporte de los intelectuales españoles en Colombia de 1930 a 1950. El capítulo cuarto se refiere a la “Escuela Nueva y Activa en América Latina”. En este apartado se presentan trabajos novedosos y en algunos casos pioneros en América Latina en BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
especial para Colombia. Chile y Uruguay. Los trabajos apuntan hacia el estudio de lograr discernir entre lo que se recibió y lo elaborado autónomamente en cada país. Finalmente, se presentan las conclusiones de los simposios del I Congreso Iberoamericano de historiadores de la educación latinoamericana. Olmedo Vargas Investigador Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC.
VARGAS HERNÁNDEZ, Olmedo (Editor). (2005): “Movimientos Universitarios. América Latina Siglo XX”. Tunja. RUDECOLOMBIA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Editorial Jotamar. ISBN: 958-33-7654-x. 271. El libro del Dr. Olmedo Vargas Hernández recoge una serie de trabajos de trascendencia histórica en el desarrollo de movimientos universitarios en América Latina Siglo XX, de la Colección de Actas de RUDECOLOMBIA, incide este en el conocimiento cada vez más profundo de la realidad histórica de Colombia y Latinoamérica con énfasis en el estudio de la historia política estatal, historia de la universidad colombiana y de los movimientos universitarios y sociales. El interés primordial de este libro también es el de dar a conocer las investigaciones y la problemática de los movimientos universitarios estudiantiles como un aporte a la reflexión y análisis con los temas educativos, de ahí que es importante resaltar el trabajo de Fabio Ocampo López “Los alborotos del Colegio Mayor de San Bartolomé”, con episodios de los estudiantes que concurrieron al proceso Independentista de la Nueva Granada, luego de treinta años de haber sido escrito, pero solo hasta ahora sale a la luz pública. Este trabajo de compilación rinde homenaje a quien se calificó como “El estudiante del Siglo XX”, Maestro Germán Arciniegas y en cuyo nombre se organizó el I Simposio Continental sobre movimientos Universitarios en América Latina, Siglo XX, realizado durante los días 17 a 19 de diciembre de 1999 en Bogotá. Esta edición finaliza con una bibliografía importante sobre el tema de estudio y un diploma en homenaje al maestro Germán Arciniegas. Claudia Figueroa. Investigadora del Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
COLECCIÓN: HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA. SOTO ARANGO, Diana. (1998): “Resúmenes Analíticos”. Tunja. RUDECOLOMBIA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA. ISBN: 958-660-026-2. Esta publicación es la primera del Proyecto de Investigación la “Historia de la Universidad Colombiana, (1774-1992)” que realizan en conjunto, por medio de un convenio interinstitucional, las universidades de: Cartagena, Cauca, Caldas, Universidad Distrital «Francisco José de Caldas», Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, además de otras instituciones que han ingresado al estudio. La investigación se realiza desde el campo de la Historia de la Educación. Se aborda la problemática fundamentándose en la interdisciplinaridad y la historia regional. El libro que editamos ahora sobre Resúmenes analíticos en “Historia de la universidad colombiana 1774-1992”, pertenece a la primera etapa de la investigación de la historiografía y fuentes” 2. Consideramos que son los materiales básicos de la investigación histórica las fuentes primarias, documentos manuscritos de archivos y fuentes impresas. Además, la documentación bibliográfica constituye los recursos que darán una visión global del campo del que forma parte el problema que se va a investigar. De tal manera que la bibliografía sirve para acumular antecedentes para el estudio y forjarse una idea del marco general en el que deberá desarrollarse el trabajo. Desde esta perspectiva tienen especial relevancia los resúmenes analíticos, que hemos desarrollado, como un aporte a la bibliografía que estamos trabajando. Se ha conservado el modelo de reseña del REDUC que utilizamos en los libros que publicamos sobre Historia de la Educación Colombiana (1989) y en el de Historia de la Educación Latinoamericana (1992). En este trabajo hemos utilizado, para la edición, una clasificación convencional. Es decir, tomamos en el primer apartado las obras de carácter general sobre educación y cultura que en algún capítulo analizan el tema de la universidad colombiana. El segundo, se dedica a la BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
universidad colonia; el tercer apartado, a obras que estudian la universidad del siglo XIX; el cuarto apartado se refiere a los estudios sobre la universidad en el siglo XX. Finalizamos con un índice de autores y de analistas que colaboraron en este trabajo.Por último, puede decirse, que las condiciones para que el grupo del proyecto de investigación esté produciendo resultados positivos se deben al apoyo que se ha tenido de los rectores de las universidades del convenio interinstitucional del “Doctorado en Ciencias de la Educación”. Diana Soto Arango Directora del Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC.
SOTO ARANGO. Diana. (1998):“Historia de la Universidad Colombiana. Historiografía y Fuentes”. Tunja, RUDECOLOMBIA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA. ISBN: 958-660-032-7. Este libro se divide en cinco apartados. El primero, se refiere a “las universidades coloniales”. Se parte de un estudio introductorio que realiza Diana Soto Arango donde analiza tendencias metodológicas e ideológicas de los historiadores, que han tratado el tema universitario en el Virreinato de la Nueva Granada entre los siglos XIX y XX. El segundo trabajo se refiere a “La universidad en el Reino de Quito. Historiografía y Fuentes” que presenta Manuel Lucena Salmoral. Este estudio reconoce los autores Escolásticos, humanistas y los que se enmarcan dentro de la tendencia que «mezcla la ciencia y la técnica». Al final aporta una selección de fuentes impresas y manuscritos que se localizan en el Archivo General de la Nación y el Archivo Nacional del Ecuador. Este apartado se cierra con el trabajo de Mario Herrán sobre el «Colegio Máximo de la Compañía de Jesús y el Colegio de San Bartolomé en el Nuevo Reino de Granada». Esta investigación presenta un aporte significativo sobre la localización de nuevas fuentes para el estudio del Colegio San Bartolomé. La segunda parte se refiere a las universidades que se crearon en el siglo XIX. El estudio introductorio que realiza Javier Ocampo, para el período 1826-1843, señala como planteamiento protagónico la polémica que suscitó la enseñanza de Bentham y las BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
fuentes documentales impreso e inédito que se localizan en Colombia en los archivos nacionales y regionales. El tema de la Universidad del Cauca lo analiza Jorge Quintero. En este escrito destaca el libro de Arcesio Aragón por las fuentes documentales y la bibliografía que anexa al trabajo. Sin embargo, señala que se enmarca en la corriente tradicionalista de carácter laudatorio. Sobre la Universidad de Cartagena nos presenta Alfonso Múnera un estudio que rescata fuentes y bibliografía de difícil acceso y de gran validez para el estudio de esta institución. El trabajo de Queipo Timaná sobre la Universidad de Antioquia se centra en un análisis sobre la investigación de la profesora María Teresa Uribe quien realiza la historia de esta institución. Es significativo los seis momentos que se plantean desde la fundación hasta 1970. Por otra parte, Gerardo León Guerrero presenta el tema de la “Modernización y modernidad en la segunda mitad del siglo XIX”. Comenta que estos estudios son tratados en lo fundamental por autores desde el materialismo histórico. Además, señala que en Colombia son pocos los investigadores que han tratado esta temática y, por otra parte, considera que un estudio de esta dimensión sólo se puede abordar desde la interdisciplinaridad. Finaliza el artículo con una bibliografía sobre el período del liberalismo radical. El tercer apartado comprende la historiográfica de las universidades del siglo XX Se inicia con un estudio introductorio de Albeiro Valencia que ubica las diferentes instituciones universitarias con las corrientes historiográficas que más se destacan en estos estudios. Siguiendo un orden cronológico de fundación de las instituciones se inicia el análisis con la Universidad de Nariño (1904) que presenta María Teresa Álvarez. En este capítulo se realiza un análisis de los principales trabajos que se han escrito de manera monográfica sobre esta institución. Por una parte, están los escritos de Eduardo Andrade (1936) y el de Sergio Elías Ortiz (1959) que contrasta con el realizado por Milciades Chaves (1993) por la visión antropológica. La Universidad de Caldas (1943) es analizada por Albeiro Valencia y Carlos Hernando Valencia. La más importante novedad que presenta el trabajo es la periodización de la institución dentro del contexto nacional rescatando el valor que tiene la historia oral y visual para el estudio de esta Universidad. La historiografía de la Universidad del Tolima (1945) la realizan Néstor Cardoso y Carlos Roberto Carvajal. En especial señalan la falta de una «cultura archivística», hecho que consideran ha llevado a la pérdida y deterioro de las fuentes documentales primarias. Pero lo importante es la clasificación de las fuentes, la bibliografía y el material de video que relacionan. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas (1948) es analizada por Blanca Ortiz quien señala que la institución no ha sido «historiada» sino sólo en momentos coyunturales cuando se han producido los diferentes cierres de la universidad. Por otra parte, anota el vacío documental por la pérdida de documentos. La Universidad Tecnológica de Pereira (1948) la presenta María Mercedes Molina desde un contexto general de lo que denomina «la ciencia y la técnica a favor de la humanidad bajo la tutela de la libertad». Si bien es cierto que se ha publicado poco sobre esta institución rescata una bibliografía específica BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
que presenta al final del artículo. Se finaliza este apartado con el artículo de Elio Fabio Gutiérrez que analiza la universidad del siglo XX desde los conceptos de modernidad. La bibliografía la sustenta en autores que han escrito principalmente a partir de la década de los 80. El cuarto apartado que hemos titulado «Una mirada a Iberoamérica» tiene por objeto editar trabajos de investigadores que han sido interlocutor es en nuestros eventos que se han organizado para socializar los resultados de nuestro proyecto de investigación. En esta ocasión publicamos los trabajos de María Cristina Vera y Celina Lértora. El primero, se refiere a un estudio sobre «Fuentes y metodología para el estudio de las finanzas universitarias» y el segundo se titula «Lineamientos para una historia de la universidad latinoamericana». El quinto apartado se refiere a una selección bibliográfica que hemos elaborado sobre la universidad colombiana. La clasificación que se realizó es la misma del libro. Es decir, por colonia, siglo XIX y XX. En cada sección se identifican los principales periódicos de la época, donde se publicaron noticias y documentos universitarios; la bibliografía y los archivos más significativos. El libro finaliza con un índice de los autores que participaron en el libro. Se incluye las publicaciones de ellos como un elemento más de aporte bibliográfico específico. Diana Soto Arango Directora del Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC.
COLECCIÓN PEDAGOGOS COLOMBIANOS Y LATINOAMERICANOS. OCAMPO LÓPEZ, Javier. (2001): “Rafael Bernal Jiménez sus ideas Educativas, Sociológicas y Humanistas y la Escuela Nueva en Boyacá”. Tunja, RUDECOLOMBIA, IIFA-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Plaza & Janés. ISBN: 958-14-0345-0. La biografía de Rafael Bernal Jiménez (1898-1974) abre una línea de investigación sobre pedagogos latinoamericanos en el Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA. El libro que escribe el reconocido historiador Javier Ocampo es un estudio, precisamente, del pensamiento pedagógico de Bernal Jiménez y su incidencia en la educación colombiana y latinoamericana. Es un educador que desarrolla su BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
actividad en la pequeña provincia, y en este sentido es relevante destacar los intentos que realizó por implementar la Escuela Nueva en el Departamento de Boyacá. Pero, por otra parte, su cargo en la UNESCO le llevó a trazar políticas latinoamericanas para «fortalecer la identidad nacional y la autenticidad en la educación, teniendo en cuenta sus propias realidades». Igualmente, destacable, y de referente obligado se convierte este libro para quienes estén en la investigación de formación de maestros. Hay que decir, que Bernal Jiménez fue el ideólogo y organizador de la primera Facultad de Ciencias de la Educación que se organizó en Colombia y de la conocida Escuela Normal Superior de Colombia. Ahora bien, esta biografía que presenta el Dr. Ocampo está escrita en cinco capítulos que parte desde una ubicación del contexto económico en la primera mitad del siglo XX y el análisis de la figura como: educador, jurista, sociólogo, humanista, filósofo, historiador, crítico literario, diplomático, político y periodista. El resultado, sin lugar a dudas, es una tarea titánica que el Dr. Ocampo logra con fuentes documentales inéditas. Con la tesis de Bernal Jiménez, que «la base de todos los problemas colombianos es un problema de educación», el Dr. Ocampo desarrolla el tema de la educación colombiana desde el punto de vista del educador Bernal Jiménez. El método comparativo siempre acompaña al Dr. Ocampo en sus escritos. Así pues, a través de Bernal Jiménez, el lector se va introduciendo en la educación latinoamericana. Las comparaciones con el presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento están en el hilo conductor, del Dr. Ocampo, para relacionar la educación con la política. Por ejemplo, al analizar la obra de «La educación, he ahí el problema» se analiza, bajo el hilo conductor, que «la educación es la base de todo el desarrollo social». El capítulo de «Rafael Bernal Jiménez y la educación Nueva» lo analiza el Dr. Ocampo desde los principios de esta corriente hasta la aplicación en la reforma de la enseñanza normalista en Boyacá. Partiendo del análisis de la obra «Dinámica del cambio social» de Bernal Jiménez, estudia la crisis educativa desde la pregunta hay algo que permanezca realmente estático en el mundo de lo social, o bien todo en él está sometido al ritmo de los cambios?. Otro tema, que desarrolla es la misión de la universidad, que fue uno de los temas centrales de Bernal y que cristalizó en la universidad de Tunja. Bajo el criterio de que la universidad es el reflejo de la sociedad, describe la colombiana como «desarticulada y en una disparatada actividad administrativa ». Señala prioritario la autonomía administrativa de la universidad como una consecuencia de la autonomía económica. En este sentido, destacamos el estudio sobre «La reforma universitaria», que publicó en 1933 desde donde esboza el concepto de la modernidad en la universidad en relación con el mundo dentro de la calidad académica. El Dr. Ocampo destaca en un capítulo el pensamiento humanista de Bernal dando a conocer las poesías patrióticas y otras personalidades colombianas de la época como Carlos Arturo BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Torres, Luís López de Mesa, Miguel Jiménez López, José Joaquín Casas, y Alfonso López Pumarejo, entre otros. Finaliza el libro con una selección bibliográfica y de fuentes de relevancia por ser en gran parte inéditas en la historiografía colombiana. Javier Ocampo López. Investigador Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
COLECCIÓN EDUCADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE SIGLO: XIX-XX Y XX AL XXI. Soto Arango, Diana. (2011): “La Universidad en el Periodo Colonial”. Educadores Criollos Neogranadino. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, COLCIENCIAS, RUDECOLOMBIA, Grupos Historia y Prospectiva de la Universidad LatinoamericanaHISULA, Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana-SHELA Ediciones: Doce Calles. Impresión Búhos Editores. ISBN: 978-958-660-177-1. En este trabajo la autora intenta una revisión de la Universidad Colonial y dentro de ésta replantea la función ejercida por los criollos ilustrados catedráticos y educadores, centrando esa mirada bajo el hilo conductor de la autonomía universitaria para desentrañar si la Universidad ha presentado identidad y ha aportado a la construcción de Nación. Debido a que este trabajo esta inserto dentro del proyecto de investigación “Educadores de América Latina y el Caribe. Siglos XVI y XXI”, la autora asume el concepto de educador dentro de la concepción planteada y por el citado proyecto que indica que “se tomará al educador como actor social en unos espacios de poder local y nacional y se lo conectará con las tendencias del pensamiento científico-educativo avanzado de la época”. De allí que este estudio se oriente a las historias de las ideas, la cultura y la educación y se sustenta en la Historia social de la educación donde el hecho educativo son los criollos educadores en el ámbito de los estudios superiores analizados dentro del contexto social.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
La primera parte del libro, se centra en los orígenes de la institución universitaria hasta la organización de primeras instituciones que se fundaron con el título de Universidad, en el territorio geográfico que hoy es Colombia. Estas instituciones fueron menores y se resguardaron legalmente en una Bula Papal para otorgar los respectivos grados académicos a los juristas y sacerdotes. En la capital, Santa Fe, se localizaron cuatro instituciones de este carácter que pertenecían a comunidades religiosos pero sólo dos otorgaban grados a laicos. De esta manera podemos afirmar que las Universidades no tenían una estrecha colaboración entre ella, por el contrario, la rivalidad era relevante dado que los egresados formaban grupos de poder en la administración Virreinal. La segunda parte, hace referencia a los educadores reformadores de la Universidad Colonial; criollos que se adhieren al pensamiento de la Ilustración. Por lo tanto, las reformas universitarias de la Nueva Granada se enmarcan en esta corriente donde se propende conocer los recursos naturales y se va desarrollando una conciencia de lo “propio” de su Nación, que corresponde a un imaginario que ese territorio americano les pertenece y que ellos denominan “Patria” y debe estar bajo su administración. Por lo anterior, la propuesta de la autora es la de trabajar por la Universidad Colombiana y Latinoamericana, proyectada desde tres generaciones de educadores criollos ilustrados como Moreno y Escandón, en la etapa virreinal y, más tarde por la de Eloy Valenzuela, Félix Restrepo y Francisco Antonio Zea. María Cristina Vera de Flachs Investigadora Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA Córdoba, Argentina, marzo de 2011.
SOTO ARANGO, Diana, PANIAGUA PEREZ, Jesús, LIMA JARDILINO, José Rubens, VERA DE FLACHS, María Cristina. (2011):“Educadores en América Latina y el Caribe. De la Colonia a los siglos XIX y XX” Tunja, COLCIENCIAS, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad de León, España, Universidad Nove de Julho-Universidad Federal Ouro Preto, Brasil. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Universidad de Cuenca, Ecuador. Universidad de los Andes, Venezuela. Universidad de San Carlos, Guatemala. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana-SHELA. Grupos Historia y Prospectiva de la Universidad LatinoamericanaHISULA. RUDECOLOMBIA. Ediciones Doce Calles. Impresión Búhos Editores. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
ISBN: 978-958-660-178-8 Esta publicación presenta a 18 educadores, procedentes de 14 países de América y del Caribe. Se priorizó en el grupo de mujeres que continúan invisibilizadas en la Historia de la Educación. Por lo tanto, destacamos a seis educadoras. La obra se inicia con dos autores, que todavía pertenecen al período Colonial, pero que marcan una inflexión en los aspectos educativos. Son representantes de la Ilustración y de los deseos de cambio de una enseñanza teórica a otra más moderna y funcional. Precisamente de las nuevas propuestas, se apostaba porque las ciencias puras y experimentales deberían incluir los estudios de la naturaleza, dentro del objetivo de modernizar la enseñanza. De hecho, los dos educadores, del primer trabajo se refieren al franciscano Costarricense Liendo y Goicochea y al neogranadino Moreno y Escandón. El primero tratando de aplicar sus intentos innovadores en la Universidad de San Carlos de Guatemala; y el segundo, en su disputa por el desarrollo de la Universidad Pública en Santafé, la capital del virreinato de Nueva Granada. Eran pues, ejemplos de los preámbulos de las nuevas tendencias educativas que se arraigarían en el siglo XIX con diferentes modelos. De especial interés son las educadoras tratadas en esta obra, en la medida que representan también toda una tendencia, donde se promociona a la mujer en diferentes ámbitos. Curiosamente, esas mujeres defensoras de unos derechos hasta entonces muy restringidos o inexistentes salen del campo de la educación, precisamente, por la necesidad que de ella se tenía en el ámbito femenino y con posturas que con frecuencia todavía eran muy tímidas, pero que de alguna manera, trataban de convertirse en el germen de un futuro más prometedor. En posiciones todavía muy limitadas, en sus proyectos, observamos los intentos de la cubana María Luisa Dolz, con un pensamiento bastante tradicional en los aspectos educativos, aunque se convirtiera en una defensora de la igualdad jurídica. Asimismo, se identificaba y promovía, también los derechos de la mujer Dominicana Salomé Ureña, fundadora del Instituto de Maestras. Y, en este sentido, dentro de esa misma línea en la que ya se aprecian ciertos atisbos de progreso estaba la colombiana Soledad Acosta de Samper. Pero al mismo tiempo, comenzaban a calar situaciones más innovadoras entre las mujeres, en la defensa por la educación y sus derechos, como en el que este volumen representa Nisia Floresta, traductora de los Derechos de la Mujer y que había propugnado Mary Wollstonecraft.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
En definitiva, esperamos que el Proyecto en América Latina y el Caribe Siglos XVI a XXI cofinanciado por COLCIENCIAS y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, contribuya al desarrollo del pensamiento Latinoamericano y los libros puedan ser leídos como la contribución de una constelación de Investigadores del continente en ese inicio de nuevo siglo y milenio, como un espejo que Refleja la historia educacional de nuestra Morena América y Patria grande, la Patcha Mama de nuestros ancestrales indígenas que se enamoraron del futuro, para todos los pueblos, indígenas, negros, mestizos y blancos. Diana Soto Arango, Jesús Paniagua, José Rubens Jardilino., María Cristina Vera de Flasch Directora e investigadores-as Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA Tunja-Colombia, León –España, Ouro Petro,-Brasil, Córdoba –Argentina.
SOTO ARANGO, Diana, PANIAGUA PEREZ, Jesús, LIMA JARDILINO, José Rubens, VERA DE FLACHS, María Cristina. (2011): “Educadores Latinoamericanos y del Caribe del siglo XX y XXI. Tunja, COLCIENCIAS, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad de León, España, Universidad Nove de Julho-Universidad Federal Ouro Preto, Brasil. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Universidad de Cuenca, Ecuador. Universidad de los Andes, Venezuela. Universidad de San Carlos, Guatemala. Sociedad de Historia de la Educación LatinoamericanaSHELA. Grupos Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA. RUDECOLOMBIA. Ediciones: Doce Calles. Impresión Búhos Editores. ISBN: 978-958-660-179-5. La Facultad de Ciencias de la Educación, en su Escuela de Postgrados se complace en presentar a la comunidad académica, el tomo IV del libro EDUCADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE DEL SIGLO XX AL XXI, el cual es un producto de investigación del proyecto titulado Educadores de América Latina y el Caribe, inscrito en COLCIENCIAS y realizado al interior del grupo HISULA – UPTC. En este libro, se dan a conocer las acciones sociopolíticas y educativas de los maestros como actores sociales en un contexto local, nacional e internacional. Se fundamenta sobre un constructo teórico interdisciplinario y se orienta principalmente por la historia de las BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
ideas en el campo de formación de formadores. Es decir, este libro dibuja de una manera clara cómo los educadores contribuyeron en el proceso de construcción de nación, sus prácticas pedagógicas, el aporte histórico y las concepciones educativas que aportaron en el ámbito de la historia de la educación. En EDUCADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE DEL SIGLO XX AL XXI, se destacan 14 educadores procedentes de 8 países de América Latina y el Caribe. El trabajo de investigación y selección apuntó a resaltar el papel de las educadoras invisibilizadas en la historia. Este tomo analiza a cinco e incluye una reseña biográfica de 16 más procedentes de 12 países latinoamericanos y del Caribe. El primer trabajo corresponde a la Educadora argentina ROSARIO VERA PEÑALOZA, quien se destacó por su preocupación en la reforma educativa, la creación de Jardines de Infantes como instituciones integrales, útiles, necesarias, imprescindibles e insustituibles. Se propuso la tarea de difundirlos e instalarlos en cada rincón de Argentina. Su inspiración teórica fue Federico Froebel y Montesori, Decroli, Montessori y Agazzi. De igual manera, cuenta con un capítulo dedicado a Gabriela Mistral, La Maestra de Escuela, Premio Nobel de Literatura. Gran poetiza y prosista de esta Nuestra América Mestiza. En palabras del Doctor Javier Ocampo López: “Se le conoce en el mundo de la educación al enfatizar en la trilogía educativa de maestros, alumnos y padres de familia en una escuela abierta y comprometida con su contexto social”. Para Gabriela Mistral, el niño era el centro del proceso educativo y el método que mejor se adecuaba para la enseñanza era la pedagogía activa. Su defensa por los derechos de la mujer y del niño se transmitió al mundo en un momento de crisis e hizo reflexionar sobre estos temas, que se convirtieron en política internacional a mediados del siglo XX. Ello señala la trascendencia de Gabriela Mistral en la Historia de la Educación Latinoamericana, como una maestra de escuela de grandes méritos, que por el manejo del idioma en su bella prosa y poesía castellana, alcanzó el Premio Nobel que la llevó a la cúspide de las letras en la cultura universal. Otra maestra, que se destacó en el siglo XX fue Paulina Gómez Vega. Una de las muchas mujeres que, desde diferentes roles, ayudó a construir el contexto adecuado para la consecución, defensa y ejercicio de los derechos ciudadanos de la mujer en Colombia. En palabras de los autores del artículo Patricia Triana Rodríguez y Esneider Agudelo Arango, el trabajo de Paulina Gómez Vega se centró en la sensibilización y toma de conciencia para que las mujeres pudieran ejercer el derecho a votar y a educarse. Tomó como consigna el “formar la mentalidad de paz en vez de la mentalidad de la guerra”. Del mismo modo, y con el fin de visibilizar y analizar un sector de la población colombiana, como es la maestra rural en contextos vulnerables y de exclusión social, la Dra. Diana Elvira Soto Arango presenta un estudio sobre dos maestras de escuela en su desempeño docente, que impactaron en unos espacios de poder local, atravesado por el conflicto de la violencia de la década de los años cincuenta del siglo XX en Colombia. En este sentido, el artículo concluye que la labor educativa traspasó las relaciones de enseñanza aprendizaje para presentar un impacto social, con su ejemplo de vida, de valores humanos de solidaridad y tolerancia.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Como complemento, el libro EDUCADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE SIGLO XX AL XXI, presenta un amplio resumen de biografías de Educadoras en América Latina y el Caribe siglo XX, como son: Raquel Camaña (1883-1915) y Herminia Brumana (1897-1954), Argentina. Deolinda Daltro (… 1935), Brasil. ELFFY ALBRECHT IBÁÑEZ (1914-1987), Bolivia. María Isabel Carvajal (1887-1949), Costa Rica. Guadalupe Larriva (1956-2007), Ecuador. María Lavalle Urbina (1908-1996), México. Benita Adelivia Castillo Lanuza (1896-1988), Guatemala. Tomasina Ester Casís (18781962), Panamá; Serafina Dávalos (1883-1957), Paraguay; Concha Meléndez (1895-1983), Puerto Rico y Julia de Burgos (1914-1953); Camila Henriquez Ureña (1894-1973), República Dominicana; Leonor Horticou (1872-1941), María Vittori (1874-1959) y Alicia Goyena (1897-1977) Uruguay. De igual manera, este tomo IV no podía dejar de lado a estos grandes educadores de América Latina como: JOSÉ VASCONCELOS (1882- 1958), quien sentó las bases institucionales para el futuro del desarrollo de la educación en México. Renate Marsiske, la autora del artículo dice: Vasconcelos estaba seguro que el único camino para México de lograr el status de una nación capitalista moderna, era incoporar al pueblo de México, y muy especialmente a los indígenas, a la civilización moderna y esto sólo se lograba por medio de la educación. Para él, el México del futuro, sería un México de mestizos, en su mayoría de clase media, con una cultura propiamente mexicana para todos. Esta cultura mexicana había que desentenderla de las ideas partidistas y de las ideas americano europeizantes así como de la idea hispanista y conjurar lo mejor de ambas en la búsqueda de una identidad propia, que sirva de orientación a la educación mexicana. Uno de sus libros más conocidos la raza cósmica, misión de la raza iberoamericana. Notas de viaje a la América del sur. En otro ámbito latinoamericano, el educador Francisco García Calderón Rey (1883-1953) un peruano de la generación del “novecientos”, pensaba en la realidad social, la identidad, el destino hispanoamericano, el análisis de la cultura europea junto con la política internacional de su tiempo. Con la iniciación del novecientos, el pensamiento hispanoamericano pasaba de una etapa de imitación a un período de búsqueda de la propia identidad y desarrollo creador. ARIEL, el encendido manifiesto de Rodó (1900), ofrecía una eventual alternativa a la pauta de progreso material del mundo anglosajón, destacando el papel de la ideas y las posibilidades de la raza hispánica en la perspectiva de un engrandecimiento continental. En las propuestas de muchos intelectuales, más allá de la dirección que tomarán, la idea de la élite pensante estaba el sentido rodoniano, compartido por RUBÉN DARÍO (NICARAGUENSE), José Vasconcelos (mexicano), Pedro Manuel Arcaya (venezolano), Carlos Arturo Torres y Guillermo Valencia ( Colombianos), la mayoría de ellos reconocían el liderazgo intelectual de José Enrique Rodó. Quien al fallecer, dejó a FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN REY como el indiscutido capitán general, de los pensadores del Nuevo Mundo Hispánico, como lo afirma Teodoro Hampe Martínez en este su artículo. Desde Argentina, la Pedagogía biopolítica de Saúl Taborda constituye un intento particularmente original y lúcido de articular pedagogía y política en tiempos de profunda transformación histórica y, también, de situar problemáticas que plantean ambas disciplinas sobre el horizonte de sentido desde lo particular. TABORDA piensa la nación BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
como un ámbito dotado de una politicidad originaria (respecto de la cual el Estado realiza una politicidad derivada e impropia) y piensa la vida en común por fuera del cauce racionalista y racionalizador que provee la sociedad civil (y civilizada, en el sentido negativo sometida a un modulo cultural heterónomo y abstracto, desvitalizado, como lo plantea Carlos A. Casali en su artículo. Así mismo, desde Colombia Agustín Nieto Caballero, Pensador de la Educación y la cultura colombiana se consagró como líder de la pedagogía activa y su mayor aporte está relacionado con la escuela nueva, como modelo pedagógico y didáctico con aspectos de su propia creación, útil en la formación de los nuevos ciudadanos colombianos que formó los líderes, especialmente para la segunda mitad del siglo XX. Como lo explica muy bien la autora del artículo Dra. Myriam Báez Osorio, el pensador colombiano Agustín Nieto Caballero propuso un modelo de escuela nueva con un plan de estudios racional animado de enseñanzas vivas que movieran el interés de los alumnos y los disciplinara. Aspectos que puso a prueba en el Gimnasio Moderno y luego en el Gimnasio Femenino, instituciones que él creó y desde las cuales irradió su pensamiento para América. Para él, la Universidad debía ser la principal gestora de la nación, llegar al pueblo y acercarse con ideales de progreso, pues la misión de la Universidad era formar hombres reflexivos, dinámicos, trabajadores, capaces de emprender con voluntad y espíritu generoso acciones que fueran de empeño nacional y que el Estado requería. Por su parte el Doctor Álvaro Acevedo Tarazona presenta al Educador Boyacense Jorge Roa Martínez, un político y visionario que logró trascender los límites de su pueblo natal Guateque. En su vida como hombre público Roa Martínez se mostró fiel a unos principios de servicio y entrega a lo que él consideró que debía ser el Estado moderno. Sus tempranas preocupaciones y querellas por lo que implicaba tomar conciencia de las riquezas naturales del país –el petróleo, el carbón–;su participación en agrupaciones como la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de La Salle; sus críticas sin ambages al clientelismo y la corrupción que observaba como parte de las prácticas políticas de un gobierno centralista; sus llamados a modernizar las instituciones públicas y a fortalecer el Estado a través del cobro de impuestos que permitieran apropiar recursos que luego pudieran ser revertidos a las comunidades –que, una vez organizadas, empezaran a reclamar una mejor calidad de vida–, descubren en él la vocación de un Centenarista y el talante de un cosmopolita, tocado por los vientos de renovación de un mundo vanguardista, que intenta sobreponerse a los estragos de la guerra. La vida y obra de Jorge Roa Martínez se enlazó con la historia de Pereira, del civismo y de la educación, su figura se convirtió en un ícono. Roa Martínez dejó una huella imborrable en la historia de la ciudad de Pereirano sólo por el proyecto universitario del cual había sido su principal artífice sino por las múltiples obras urbanas y culturales como Alcalde y miembro del Tribunal Superior, de la Sociedad de Mejoras y del Club Rotario de Pereira. Fue Roa Martínez un intelectual, un humanista, un hombre de acción, pragmático y de convicciones sociales y políticas fieles a un ideario cívico y cultural. La muerte de Roa Martínez acaeció en una etapa de profundas trasformaciones urbanas en Pereira, muchas de ellas fruto de su esfuerzo y espíritu visionario. Era tal el inventario de realizaciones en el decenio de los sesenta en la ciudad, que entre los años de 1966 y 1968 se contaban con orgullo las siguientes: la Universidad Tecnológica de BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Pereira, la construcción de la Villa Olímpica, la puesta en marcha del Zoológico Matecaña, la creación del Bolívar desnudo y la celebración del Centenario (1963), la sede del Suramericano de Pesas (1963), la construcción del Coliseo Mayor y del Terminal de Transportes, la creación del departamento de Risaralda (1966) y la fundación de la Universidad Libre (1968).En el campo educativo no eran menores las realizaciones con la creación de centros tanto públicos como privados: Escuela Carlota Sánchez (1960), Escuela Juan XXIII (1961), Colegio Rafael Uribe Uribe (1963), Escuela Hans Drews Arango (1965), Escuela Atanasio Girardot (1965), Colegio Jesús María Ormaza (1966) y Colegio Alfonso Jaramillo Gutiérrez (1966), entre otros. También se propuso la creación de una universidad exclusiva para mujeres. Éstas y otras obras habían surgido de iniciativas propias y sin ayudas oficiales. Juan Mantovani. La educación como consolidación de humanidad, es un artículo escrito por la argentina Clara Inés Stramiello. La propuesta filosófica de Mantovani reposa sobre los conceptos deformación y de espíritu. Formar para una vida plena implica integrar el mundo individual con el mundo espiritual y objetivo de la cultura, para que el sujeto se apropie de la cultura y a la vez sea capaz de actuar creativamente para producir cultura o para modificar la existente. El humanismo de Mantovani se presenta como una vía de solución a la cuestión educativa e incide como modelo normativo en la pedagogía, la didáctica y la política educativa. Es indudable que Mantovani pone el acento de la actividad educativa en la formación de una personalidad integrada con la comunidad. Su humanismo pedagógico es una respuesta a un mundo tecnificado que ha desvirtuado los valores y pondera lo técnico sobre lo ético, lo físico sobre lo metafísico, lo externo sobre lo íntimo. Para él la educación es un fenómeno profundamente humano y un dinámico juego de influencias en el que se conjugan las aspiraciones personales con las circunstancias sociales y culturales. Desde la Universidad Pedagógica y Tecnológica, el Dr. Carlos Arturo Londoño Ramos, analiza la vida y obra de Luis Beltrán Prieto Figueroa: líder de la pedagogía activa. En América Latina Prieto Figueroa, ha sido uno de los pensadores, uno de los líderes y uno de los maestro que más se ha preocupado por apropiar la pedagogía activa en sus diferentes aspectos: filosóficos, sicológicos, políticos, sociales, jurídicos y propiamente pedagógicos, sin embargo no profundizó, propiamente en la epistemología del constructivismo pragmático que se encuentra como fundamento de esta escuela pedagógica. La pedagogía activa, como muestra Prieto Figueroa, ha sido una de las más grandes escuelas intelectuales en América Latina con repercusiones tanto en la teoría como en la práctica y la política educativa. Esta escuela pedagógica está también ligada a una visión filosófica, sicológica y sociológica que nos ha marcado culturalmente tanto por sus logros como también por sus dificultades y fracasos. Juan José Arévalo: La Pedagogía Filosófica como guía de la transformación política, es un artículo del autor Jorge Mario Rodríguez Martínez, de Universidad de San Carlos de Guatemala- Guatemala. Las ideas del pensador y ex presidente guatemalteco Juan José Arévalo gravitan alrededor de las nociones de valores y conciencia y su interés por la axiología, en el seno de una tradición ética hispanoamericana que encuentra en el krausismo una de sus motivaciones principales. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Los ideales pedagógicos y filosóficos de Arévalo luchan por lograr la dignificación de la sociedad guatemalteca, erradicar la injusticia y la violencia estructural que ha afectado a este país a lo largo de su historia. En Arévalo se opera la transposición del pensamiento noble del educador hispanoamericano al terreno de la política en su sentido más profundo: como creador de una colectividad. La recuperación del pensamiento de Arévalo se constituye en una tarea importante ahora que las naciones hispanoamericanas pueden cumplir la tarea de educar a los poderosos para un orden global más justo y humano. De igual manera, desde la UPTC, el doctorando William Pacheco Vargas hace un trabajo de análisis y síntesis donde da a conocer la vida y obra del maestro Eliécer Silva Celis: ideas educativas y directrices universitarias en la creación y funcionamiento de la universidad pedagógica de Colombia. Dice el profesor pacheco que al realizar un balance de los resultados de las ideas educativas y directrices universitarias del Dr. Eliécer Silva al frente, primero en la Universidad Pedagógica y luego en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en momentos decisivos para su creación y consolidación como la segunda institución de educación superior de orden nacional, a lo largo de diez y siete años, encontramos entre otros que: siendo fiel con su formación recibida en la Escuela Normal Superior en Bogotá, el docente lo es en la medida que investiga en el campo del conocimiento que se desempeña. De ahí, que la estructura de Ciudad Universitaria que proyecto inicialmente, poseía la infraestructura que aseguraba una fecunda labor pedagógica, donde enfatizaba la presencia de los institutos de investigación. No obstante, la primera Universidad Pedagógica, difería del planteamiento inicial, donde los Institutos de formación académica e Investigativa, no quedaban en los mismos predios de la Universidad, sino en diferentes municipios y provincias del departamento de Boyacá, lo que implicaba dificultades para su funcionamiento. En cuanto a los recursos humanos, dificultades de encontrar: directivos, docentes e investigadores; eran el resultado de estar ubicados en una provincia, carente de una élite intelectual suficientemente preparada que la sustentara y del adecuado presupuesto para ofrecer unos salarios suficientemente atractivos. Sin embargo, con su gestión demostró que el educador además de ser investigador en su campo de acción debía superar las dificultades de todo orden cuando tenía que asumir responsabilidades administrativas y de política académica en un centro de educación superior. Su idea de crear un centro esencialmente pedagógico, para la formación profesional e investigativa del profesorado, en todos los niveles y para todas las ramas del conocimiento y la técnica, fue mal entendida por sus contemporáneos; pues no obstante de ser el fundador, organizador y poner en marcha la Facultad de Agronomía, situación que encamino a la institución hacia la multiprofesionalización y el proceso tecnológico unido al pedagógico en la formación docente, para dar respuesta a la pérdida del protagonismo pedagógico a nivel nacional, buscaba dar solución a los problemas del medio regional y departamental; igualmente, fue contradictorio encontrar las acusaciones al Dr. Eliécer Silva de ser enemigo de las carreras técnicas, cuando precisamente fue él quien inició y terminó la infraestructura del edificio para 26 laboratorios y su correspondiente dotación para las ingenierías existentes, lo que garantizaba que fueran programas sustentados en la investigación y autónomos frente a otros centros educativos del país. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Finalmente, el Dr. Eliécer Silva Celis, se identificó con la filosofía de la Escuela Normal Superior, como proyecto liberal. Al igual que otros intelectuales encontraron en la creación de una institución de educación superior de carácter pedagógico en Tunja, la oportunidad para crear el “Modelo educativo para el país”. Él quiso ser consecuente con ello, fueron sus esfuerzos de asignarle la dirección de la pedagogía nacional y la misión de ser el órgano asesor del Estado para dar respuesta a los desafíos educativos de la Nación de ese momento, a través de la creación de Institutos Anexos, como centros pilotos de la investigación pedagógica, contando con el apoyo tanto de instituciones nacionales como extranjeras. Finalmente, el profesor Pacheco plantea que no obstante, los resultados no coinciden con los fines y misión trazada para una institución especializada en la pedagogía, al duplicar los esfuerzos tanto en lo pedagógico como en lo tecnológico, explicable que en sus inicios buscara un reconocimiento nacional, pero al perder la tutela del presidente boyacense, dejo de ser un órgano orientador de la educación y paso a ser una institución que espera ser orientada; posiblemente porque ya no representaba los intereses nacionales, sino regionales de la sociedad colombiana; a pesar de la gestión desplegada por Eliécer Silva Celis. Muestra de ello, es que transcurridos 58 años desde la creación de la Universidad, es el momento que la institución no ha logrado establecer los mencionados institutos de investigación y superar la etapa de profesionalización, para así dar respuesta a las necesidades de la región y del país a partir de la generación de conocimiento socialmente pertinente, menos de su aplicación, posiblemente porque sólo se piensa en reformas en la estructura universitaria donde la academia esté al servicio de las necesidades particulares de la administración del momento. Podemos decir con certeza que el tomo IV EDUCADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE DEL SIGLO XX AL XXI, es un libro que recoge con arte e investigación el pensamiento educativo latinoamericano y sintetiza una postura para el siglo XX y XXI. Doris Lilia Torres Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad LatinoamericanaHISULA Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA ISSN: 0122-7238 ISSN (Versión Online): 2256-5248 La revista “Historia de la Educación Latinoamericana”, identificada con ISSN: 01227238. Se organizó y apareció editada por primera vez en el año 1998. Esta Revista nace de la preocupación de la “Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana”- (SHELA) de tener un órgano de expresión y a su vez para ser una de las bases académicas del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA con el Área de Historia de la Ecuación Latinoamericana. Una sociedad académica tiene vida y desarrollo sólo si se logra realizar investigaciones y publicar el resultado de las mismas. Este propósito lo lleva a cabo la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, considerando que debe convertirse en el punto de encuentro y de expresión de los investigadores de la Historia de la Educación en América. Esperamos que a través de esta revista se divulguen las investigaciones de aquellos que están interrogando y dando nuevas versiones sobre los hechos históricos que han afectado nuestra educación.
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No.1. 1998. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Rudecolombia. Dedicada: Andrés Bello (1781-1865).
ÍNDICE Presentación: Diana Soto. Artículos Primer proyecto educativo entre los Kunas. La misión Jesuítica 1907-1921.
Gaspar Calvo Población. Crónicas del movimiento estudiantil de México en 1929. Renate Marsiske. Los primeros pasos liberales hacia la unificación escolar en Bolivia. Francoise Martínez. Dominación ideológica sobre la filosofía escolar. Colombia. 1945-1970. Carlos Arturo Londoño. La calidad y la evaluación de la educación en los estudios superiores de la Audiencia de Santa fe. Diana Soto Arango.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
El maestro Don Andrés Bello. Sus ideas sobre el nacionalismo Cultural de Hispanoamérica y la educación. Javier Ocampo López. Documentos Experiencias Educativas en Latinoamérica Informes de Investigación/Artículos de Reflexión y Revisión Reseñas de Libros Reseñas de Revistas Informes de la sociedad
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No.2. 2000. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA. Dedicada: Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888). ÍNDICE Presentación: Diana Elvira Soto Arango. Artículos Domingo Faustino Sarmiento. El Presidente de Argentina, “Maestro de Escuela”. Javier Ocampo López. Modernización de los estudios Agustinianos en Santafé de Bogotá por Fray Diego Francisco Padilla a finales del siglo XVIII. Fernando Campo del Pozo. La enseñanza de los sistemas del mundo en las Universidades de los Jesuitas de Quito y Santa Fe. Siglo XVIII. Diana Soto Arango. Viajes de ida y vuelta de la Ciencia Ilustrada y su Influencia en la Educación Colonial Americana. Antonio Elías de Pedro Robles. Movimientos Universitarios, Curricular y Universidad en Colombia durante 1921. Olmedo Vargas. Pedagogía Pestalozziana en Escuelas Normales Colombianas Miryam Báez Osorio. Documentos Experiencias Educativas en Latinoamérica Informes de Investigación/Artículos de Reflexión y Revisión Reseñas de Libros Reseñas de Revistas Informes de la Sociedad
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No.3. 2001. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA. Dedicada: Pablo de Olavide (1725-1803).
ÍNDICE Presentación: Diana Elvira Soto Arango. Artículos Pablo de Olavide. De criollo ilustrado a victima de la inquisición. Juan Marchena. La Universidad Colonial Hispanoamericana de Carlos IV. Manuel Lucena. La imagen del tiempo: El intento de creación de una universidad Colonial en Cuenca Ecuador. Jesús Paniagua. La crisis del modelo universitario virreinal en México. María Lourdes Alvarado. Ciencia y derecho en los planes de estudio ilustrado en la audiencia de Santa Fe. Jorge Tomás Uribe. Las primeras mujeres universitarias en Córdoba (Argentina). María Cristina Vera de Flachs. Documentos Experiencias Educativas Experiencias metodológicas Informes de Investigación/Artículos de Reflexión y Revisión Reseñas de Libros y Revistas
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No.4. 2002. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA. Dedicada: Gabriela Mistral (1889-1957). ÍNDICE Presentación: Diana Elvira Soto Arango. Artículos Mujer y Universidad. María Rosario Valpuesta Fernández. Lecturas para mujeres en el México de los años veinte. Elvia Montes de Oca Navas. Educación y Protección de las Mujeres en Guadalajara, México, en la primera mitad del Siglo XIX. Carmen Castañeda, Myrna Cortés. La Universidad Femenina, las ideologías de Género y el acceso de las Colombianas a la Educación Superior 1940-1958. Ruth López Oseira. La Educación de la Mujer, en el Sur Colombiano, Pasto, 1880-1930. María Teresa Álvarez Hoyos. La Incorporación de la Mujer Universitaria al Mercado Laboral desde la Perspectiva Jurídica de la Unión Europea. María José Ruiz García. La Primera Mujer Universitaria en Colombia: Paulina Beregoff La Universidad de Cartagena su Centro de Docencia y Formación. Dora Piñeres de la Ossa. El Surgimiento de las Escuelas Normales Femeninas en Colombia. Miryam Báez Osorio. La Educación Musical de la Mujer en Bogotá de 1880 a 1920. Martha Lucía Barriga Monroy. Educación y Papel de la Mujer en el período de Transición del Siglo XVIII al XIX en Mesoamérica. Víctor Cruz-Reyes. Gabriela Mistral, la Maestra de Escuela, Premio Nobel de Literatura. Javier Ocampo López Documentos Experiencias Educativas Informes de Investigación/Artículos de Reflexión y Revisión Reseñas de Libros y Revistas
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 5. 2003. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA. Dedicada: Agustín Nieto Caballero (1889-1975). ÍNDICE Presentación: Diana Elvira Soto Arango. Artículos Latinoamérica y la Institución libre de enseñanza de España. Jesús Paniagua Pérez. Avances y retrocesos de la Educación Primaria en la Argentina del siglo XX. María Cristina Vera de Flachs. La experiencia de Escuela Nueva en Mendoza. Elizabeth Luquez Sánchez. Don Agustín Nieto Caballero Andante de la Educación. Ángel Marcel. La Escuela Nueva y los conceptos básicos de la Educación en el pensamiento de John Dewey: Una Aproximación Teórica. José Edmundo Calvache López. La Escuela Activa y el texto “Alegría de Leer” en Colombia. Néstor Cardoso Erlam. Documentos Experiencias Educativas Informes de Investigación/Artículos de Reflexión y Revisión
Reseñas de Libros
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No.6. 2004. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA. Dedicada: Eugenio María de Hostos (1893-1903). ÍNDICE Presentación: Miryam Báez Osorio. Artículos La Formación de Profesores en la Universidad Brasileña: ¿Nuevos paradigmas de la Educación Continua?. José Rubens Jardilino. Las Conferencias Pedagógicas: Un instrumento para la Formación permanente del Magisterio Español (siglos XIX y XX). Alejandro Ávila Fernández, Juan Holgado Barroso. Origen de la Escuela Normal Superior de México. Patricia Ducoing. Las primeras Escuelas Normales en el Perú. Elmer Robles Ortiz. Los simbólicos edificios de las Escuelas Normales de Córdoba (Argentina). Carlos Page. Caracterización de la Formación de Educadores a Nivel Superior en Colombia durante el «Frente Nacional»: 1958-1974. José Edmundo Calvache López. Formación de maestros en el departamento de Nariño. Gabriela Hernández Vega. La Universidad Católica a Distancia en Colombia y la Formación de Educadores para la Enseñanza Religiosa. Edith González. Los orígenes de la Universidad Pedagógica de Colombia- Tunja. Lina Adriana Parra Báez. Las Escuelas Normales de Varones del siglo XIX en Colombia. Miryam Báez Osorio. Hostos y el Positivismo sui generis Latinoamericano. Pablo Guadarrama González. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Eugenio María de Hostos (1839-1903) sus ideas Americanistas y Educativas para la Formación de los Maestros. Javier Ocampo López. Documentos Experiencias Educativas Informes de Investigación/Artículos de Reflexión y Revisión Reseñas de Libros y Revistas Autores de Artículos
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 7. 2005. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA. Dedicada: José Vasconcelos (1882-1959). ÍNDICE Presentación: Cristina Vera de Flash. Artículos Apontamentos sobre uma História Recente: Génese e desenvolvimento da Universidade Brasileira. José Rubens Jardilino. Carlos Bauer. Reseña Histórica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Víctor Cruz Reyes. Etapas principales de la Educación Superior en Cuba. Pablo Guadarrarna González. Historia de la Universidad en Venezuela Reinaldo Rojas. Aproximación histórica a la Universidad Colombiana. Diana Soto Arango. José Vasconcelos y la Educación Mexicana. Javier Ocampo López. Documentos Informes de Investigación/Artículos de Reflexión y Revisión Reseñas de Libros y Revistas Reseña de Eventos Autores de Artículos Información y Normas para Autores
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 8. 2006. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA. Dedicada: Darcy Rivero (1922-1997).
ÍNDICE Presentación Diana Elvira Soto Arango. Artículos La Universidad de México: Historia y Desarrollo. Renate Marsiske. Origen de las Universidades más Antiguas del Perú. Elmer Robles Ortiz. Historia de la Universidad Boliviana. Maruja Serrudo Ormachea. Notas para la Historia de la Universidad en Argentina. María Cristina Vera de Flachs. La Universidad Latinoamericana en el siglo XXI. Diana Soto Arango. Darcy Ribeiro: Sus ideas Educativas sobre la Universidad y el proceso Civilizatorio de América Latina. Javier Ocampo López Documentos Experiencias Metodológicas Reseñas de Libros y Revistas Reseña de Eventos Información y Normas para Autores Formatos de Suscripción y Copyright
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 9. 2007. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA. Dedicada: Simón Rodríguez (1769-1853). ÍNDICE Presentación: Diana Elvira Soto Arango. Artículos La Historia de la Educación Latinoamericana, un campo de Formación Doctoral en RUDECOLOMBIA. María Teresa Álvarez. Jorge Tomas Uribe. Diana Soto Arango. Vendimia: Centro de Investigación en Ciencias Sociales, Humanas y Educación, Cultura Política e Interculturalidad en las regiones y en los proyectos de Nación en Colombia. Siglos XVIII a XXI. Autores Varios Simón Rodríguez, el Maestro del Libertador. Javier Ocampo López. Documentos Informes de Investigación/Artículos de Reflexión y Revisión Reseñas de Libros y Revistas Reseña de Eventos Información y Normas para Autores
Formatos de Suscripción y Copyright
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 10.Tunja, 2008. Tunja, RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. DIN, Faculta de Ciencias de la Educación, Sociedad Historia de la Educación LatinoamericanaSHELA. Dedicada: Paulo Freire (1921-1997) ÍNDICE Presentación Álvaro Acevedo Tarazona. Artículos Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Diez años convocando y liderando la Investigación Histórico Educativa en Latinoamérica. Diana Soto Arango. Identidad Cultural y Educación en Paulo Freire: Reflexiones entorrno a estos conceptos. Norman Estupiñán Quiñones Nubia Agudelo Cely. Paulo Freire, Filósofo, Pedagogo e Cientista Social: Singularidade e a Universalidade do seu Pensamento. José Rubens Jardilino.
Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido. Javier Ocampo López. Avatares del Constructivismo: De Kant a Piaget. Carlos Arturo Londoño Ramos. Negocio redondo: Padrinaje, Corrupción y Movilidad Social en La Rusia Revolucionaria. Sandra Pujals. Historia, Educación y Construcción de Identidad Nacional. Carlos Bauer Documentos Reseñas de Libros y Revistas Información de Colaboradores Reseña de Eventos Revista Historia de la Educación Latinoamericana en cifras. 1998-2008.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 11.Tunja, 2008. Tunja, RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. DIN, Facultad de Ciencias de la Educación, Sociedad Historia de la Educación LatinoamericanaSHELA. Dedicada: Germán Arciniegas (1900-1999)
INDICE Presentación María Cristina Vera de Flachs. Artículos Maestro Germán Arciniegas: El Educador, Ensayista, Culturólogo e Ideólogo de los Movimientos Estudiantiles en Colombia. Javier Ocampo López. La Cultura de la Resistencia Juvenil y el Proceso Emancipador. Hugo e Biagini. Contra la despolitización de la memoria. Entrevista con Carlos Antonio Aguirre Rojas, a propósito de los 40 años de mayo del 68. Jhon Jaime Correa Ramírez. Os frutos de Maio: Resenha Histórica do Movimento Estudantil na América Latina no inicio do século XX. José Rubens Jardilino. Política, Universidad y Sociedad en Puebla, el ascenso del Partido Comunista Mexicano en la UAP, 1970-1972. Jesús Márquez Carrillo, Paz Diéguez Delgadillo. Movimento estudantil no Brasil: Lutas passadas, desafios Presentes. Silene de Moraes Freire. Relación Universidad y Sociedad, Prensa y Política en los Movimientos Estudiantiles de los años cuarenta en la Universidad de Cartagena. Dora Piñeres de la Ossa. Conformación de los espacios de poder en el gobierno de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) a mediados del siglo XX. Norma Dolores Riquelme. Os frutos de Maio de 1968 – o grito dos silenciados. José Eustáquio Romão. Violencia Política en Sinaloa: El caso de los “enfermos” 1972-1978 (los lugares y medios para la radicalización). Sergio Arturo Sánchez Parra. Una metodología interpretativa para el Estudio de los Movimientos Sociales, enmarcamientos y Cultura. Una visión desde México Luis Fernando Villafuerte Valdés Documentos
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Reseñas de Libros y Revistas. Reseña de Eventos. Información Autores.
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 12.Tunja, 2009. Tunja RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. DIN, Facultad Ciencias de la Educación, Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana SHELA. Dedicada: Orlando Fals Borda (1925-2005)
ÍNDICE Presentación Antonio de Pedro Robles. Artículos El maestro Orlando Fals Borda sus ideas Educativas y Sociales Para el cambio en la sociedad Colombiana. Javier Ocampo. La Ciencias Sociales y la Invención del Tercer Mundo: A Propósito de la obra Académica de Orlando Fals Borda. Javier Guerrero. Bárbara García. Una Lanza por un Proyecto de Nación: Nadaísmo 70. Álvaro Acevedo Tarazona Rina Alexandra Restrepo. Tendencias Historiográficas vistas a través de las Tesis del Doctorado en Ciencias de la Educación .Rudecolombia (1998-2007). Olga Yaneth Acuña Rodríguez. La Doctrina Utilitarista Inglesa en la Universidad Colombiana del Siglo XIX. Miryam Báez Osorio. El papel de las Ciudades en la Construcción de la Nación Remedios Ferrero Micó. Abriendo Nuevos Campos Educativos: Hacia la Educación en personas mayores. Jesús García Mínguez. Los Doctorados en Colombia. Transformación Universitaria. Diana Elvira Soto Arango.
Un
Camino
hacia
la
Extensión Universitaria y Universidades Populares: El modelo de Educación Libre en la Universidad Popular Mexicana (19121920) Morelos Torres Aguilar. Ciudadanía e Instrucción Pública para el Estado-Nación en
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Venezuela, 1811-1920. Belin Magalis Vásquez Ferrer. Ideología y Política Docentes y Estudiantes en el contexto de la crisis Liberal Argentina el caso de la Universidad de Córdoba (1930-1943) . María Cristina Vera de Flachs. Antonio Sillau Pérez. Documentos Reseñas de Libros y Revistas Reseñas eventos Información de Autores y Normas para Publicación
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 13. Tunja, 2009. Tunja, RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. DIN, Facultad de Ciencias Educación, Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana HISULA, Sociedad Historia de la Educación LatinoamericanaSHELA. ÍNDICE Presentación Diana Soto Arango. José Rubens Jardilino. María La Fuente. Jesus Paniagua.
Artículos Nísia Floresta: Oconhencimiento como fonte de EmancipaçãoeFormaçãoda Cidadania Feminina. Cleide Rita Silverio de Almeida. Eliane Teresinba Dal Mas Dias. Abriendo nuevos espacios Académicos y Científicos: Primeras Educadoras en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ana HerciliaHamón Naranjo. Entre o discursoeapráctica: Concepçõesde Etica e Ciudadaniae a crise na educação Comunitaria de Confissão Luterena no Brasil na década de 80. AlvoriAhlert. Don Vasco de Quiroga Promotor de la Educación Indígena. Fernando Campo del Pozo. La sensibilidad intercultural en Paulo Freire. Nubia Cecilia Agudelo Cely. Norman Estupiñan Quiñones. Pensamiento Educativo de Antenor Orrego. Elmer Robles Ortiz. El Concepto de Maestro en Acción Cultural Popular.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Luis Abrahán Sarmiento Moreno. Baltasar de los Reyes Marrero (1752-1809): Primer Educador
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 13. Tunja, 2009. Tunja, RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. DIN, Facultad de Ciencias Educación, Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana HISULA, Sociedad Historia de la Educación LatinoamericanaSHELA. Dedicada: José Felix de Restrepo (1760-1832) ÍNDICE Presentación Justo Cuño. Artículos El maestro José Félix de Restrepo, el educador de la generación de independencia de Colombia. Javier Ocampo López. José Félix Restrepo, educador y político. Tomás Uribe. Universidad ilustrada neogranadina e independencia de Colombia (18102010). Fernando Betancourt Serna. Agenda Ilustrada y Agenda Republicana en la cuestión Educativa Neogranadina. Julio Gaitán Bohórquez. Independencia y Educación. Reflexiones en torno al Bicentenario. Javier Laviña.
La Enseñanza de las Primeras Letras en Chiapas en los Albores de la Independencia, en un Contexto Iberoamericano. Morelos Torres Aguilar. La Universidad de Charcas: Teoría y Acción Política. Esteban De Gori. La Participación de los Universitarios de Córdoba en la Formación de la Nación (1810-1853). María Cristina Vera Flachs. Algunos Temas sobre la Educación en la Prensa Liberal Salvadoreña (18701890) Mujeres y Trabajadores de Educación Laica. Sajid Alfredo Herrera Mena.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
La Nación como Protagonista de la Educación en América Latina 18701930. Andrés Donoso Romo Voseo, el otro Castellano de América Lizandra Angulo Rincón Documentos Reseña de Libros y Revistas Reseña de Eventos Información de Autores y Normas para la Publicación
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 15. Tunja, 2010. Tunja RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. DIN, Facultad Ciencias de la Educación, Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana HISULA, Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana SHELA. Dedicada: Justo Sierra (1848-1912) ÍNDICE Presentación Diana Soto Arango. Artículos Justo Sierra: “El maestro de América Latina”. Fundador de la Universidad de México. Javier Ocampo López. Interfaces entre oPublico o Privado no Ensino Superior: Olhares Prospectivos sobre a Educacão Comunitária Públicanão-Estatal de Identidade Luteranano Brasil. AlvoriAhlert. El Ministerio de Educación durante el Peronismo: Ideología, Centralización, Burocratización y Racionalización Administrativa (1949-1955). Adrián Camarota. Gobiernos Locales y Educación en Chile en el siglo XIX: Una Aproximación Histórica. Moyra Castro Paredes. Centros de día de atención a menores: Competencias del Educador Social como Figura de Referencia. Jesús García Mínguez Juan Manuel Sánchez Ramos. Educación y Desarrollo Humano. Una Propuesta de Educación Humanista para Latinoamérica. Liliana Beatriz Irizar. Javier Nicolás González Camargo. Camilo Noguera Pardo.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Calidad y Experiencia Docente en Educación Superior. María Isabel Lafuente Guantes. Los exiliados Españoles de la Guerra Civil en los Centros Superiores de Enseñanza de economía de América Latina. Manuel Martín Rodríguez La utopía de una Enseñanza Bilingüe destinada al aborigen en la Argentina del siglo XIX. María Laura Pérez Gras Redes Universitarias en Colombia. Nueva Concepción Histórica para la Universidad. Diana Elvira Soto Arango El uso de la Lectura y la Escritura como Estrategia para la Enseñanza de la Higiene en la Escuela Colombiana de los Albores del siglo XX. Doris Lilia Torres Cruz Tulio Alfonso Ramírez Educación, Maestros en tiempos recientes. Tres Investigaciones. José G. Viloria Asención. Documentos Reseñas de Libros y Revistas Reseña de Eventos Información Autores y Normas para Publicación.
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 16.Tunja, 2011. Tunja RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. DIN, Facultad Ciencias de la Educación, Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana HISULA, Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana SHELA.
ÍNDICE Presentación Diana Soto Arango. Artículos G.M Bruño San Miguel Febres Cordero. El Hermano Cristiano de los Textos Escolares. Javier Ocampo López. Repensar la Historia Patria: Materialidad, formas Narrativas y usos. Colombia segunda mitad del siglo XIX. Alba Patricia Cardona Zuluaga. Europeos y no europeos en Manuales Escolares de Geografía Universal, Colombia 1970-1990. Carmen Patricia Cerón Rengifo.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Análisis de los Textos Escolares de Historia. Estudio de caso sobre la Posguerra Civil Española. Enrique Javier Díez Gutiérrez. El uso de los Catecismos en la Enseñanza de la Religión Católica en el periodo Neogranadino y de los Estados Unidos de Colombia.1831-1886. Jorge Enrique Duarte Acero Martha Consuelo Riveros Bonilla. La teología como dogma curricular y el inicio del laicismo Jurídico en la Universidad de Guadalajara. Armando Martínez Moya. Os manuais do Professor das Colecões Didácticas e os Referenciais Curriculares como Fontes de Pesquisa Emeducação. André LuizPaulil. Los Manuales Escolares como posibilidad Investigativa para la Historia de la Educación: Elementos para una definición. Gabriel David Samacá Alonso. La Expedición Botánica en los Textos Escolares de Colombia 1974-2008. Diana Soto Arango. Textos y Pedagogía en los albores del siglo XX en Colombia. Doris Lilia Torres Cruz Carlos Arturo Londoño Ramos. La Genealogía de los Reglamentos Escolares en México: Análisis de la Obra de Rafael Ramírez. Ana Cecilia Valencia Aguirre. El Texto Escolar sustentado en la Resiliencia para poblaciones Vulnerables. Fusagasugá 2008-2011. Liliana Paternina Soto Documentos Reseñas de Libros y Revistas Reseñas Eventos Información Autores y Normas para Publicación
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 17.Tunja, 2011. Tunja RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. DIN, Facultad Ciencias de la Educación, Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana HISULA, Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana SHELA.
ÍNDICE Presentación Diana Soto Arango. Artículos Juana Paula Manso (1819-1875) presencia Femenina indiscutible en la Educación y en la Cultura Argentina del siglo XIX, con Proyección Americana. Elisabetta Pagliarulo José Pedro Varela y la Gestación de la Escuela Uruguaya. Jorge Bralich Entre Europa y América Latina: Mercedes Rodrigo, Psicopedagoga pionera. Ana Guil Sara Vera Gil Juan Méndez Nieto, el primer Educador Médico de Colombia. Heli Hernández Formación del Profesorado Universitario en las Competencias Docentes. Antonio Medina Rivilla María Concepción Domínguez Garrido Fernando Ribeiro Gonçalves Aproximación a una Historia Comparada de Historia de la Educación en América Latina; caso: Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela. José Pascual Mora García. Evolución, Avances y Perspectiva de la Investigación en una Universidad Pedagógica Venezolana José Alberto Peña Miren de Tejada Lagonell Raíces Histórica del proyecto educativo Martiano Felipe de Jesús Pérez Cruz. La Internacionalización del Magisterio Americano:
Propuestas Educativas y Tensiones Políticas. Alexandra Pita González
Saúl Taborda: Su presencia en debates sobre la Crisis, la Estética y el Reformismo (1885-1944). Myriam Southwell Nicolás Arata BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Antonio Caso, Educador Universitario. Morelos Torres La Tutoria en Programas de Doctorado. Tensiones Tutoriales en Doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia. Mario Gabriel Torres Calixto
Documentos Reseñas de Libros y Revistas Reseñas de Eventos Información Autores y Estadísticas Normas para Publicación
BOLETINES DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana. No. 1. Red Latinoamericana de Historiadores de la Educación. 1993. Coordinación: Diana E. Soto Arango. Colegio Mayor Nuestra Señora de África. C/ Ramiro de Maeztu, s/n 28040. Madrid. España. Colaboradores: Olegario Negrín Fajardo, Silvio Sánchez Gamboa, Pedro Alonso Marañón. Editorial: Doce Calles Aranjuez. ÍNDICE Editorial 1. Congreso, coloquios o reuniones de Historia de la Educación. 2. Reseña de libros de Historia de la Educación Latinoamericana. 3. Información sobre investigaciones en curso. 4. Revistas de Educación que publican temas de Historia de la Educación Latinoamericana. 5. Miembros de la Red de Historiadores de la Educación Latinoamericana.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana. No. 2. Red Latinoamericana de Historiadores de la Educación. 1994. Coordinación: Diana E. Soto Arango. Colegio Mayor Nuestra Señora de África. C/ Ramiro de Maeztu, s/n 28040. Madrid. España. Colaboradores: Silvio Sánchez Gamboa, Pedro Alonso Marañón, Pedro Álvarez. Editorial: Doce Calles. Apartado 270 Aranjuez. 28300. ISBN: 84-87111-47-5. ÍNDICE Editorial 1. Congresos, coloquios y reuniones de Historia de la Educación. 2. Información sobre investigaciones en curso. 3. Reseña de libros de Historia de la Educación Latinoamericana. 4. Reseña de Artículos de Historia de la Educación Latinoamericana. 5. Revistas de Educación que publican temas de Historia de la Educación Latinoamericana. 6. Recordando al profesor Gustavo Adolfo Ruiz.
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana. No. 3. Red Latinoamericana de Historiadores de la Educación. 1995. Coordinación: Diana E. Soto Arango. Colaboradores: Pedro Alonso Marañón, Manuel Casado Arboniés, Olegario Negrín Fajardo, Manuel Lucena Salmoral y Claudio Lozano Seijas. Editorial Doce Calles. Apartado 270 Aranjuez. 28300. ISBN: 84-87111-47-5. ÍNDICE Editorial 1. Congresos, coloquios y reuniones de Historia de la Educación. 2. Reseña de Artículos de Historia de la Educación Latinoamericana.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
3. Reseña de libros de Historia de la Educación Latinoamericana. 4. Revistas de Educación que publican temas de Historia de la Educación Latinoamericana. 5. Estatutos de la Sociedad Internacional de Historia de la Educación Latinoamericana. 6. Comité Coordinador Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. 7. Grupos de Trabajo de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y actividad de éstos. 8. Proyectos de Investigación de los Grupos de Trabajo de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. 9. Doctorado en Historia de la Educación Iberoamericana. 10. José Pedro Varela. Pedagogo Uruguayo.
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No. 4. Red Latinoamericana de Historiadores de la Educación. 1996. Coordinación: Diana E. Soto Arango. C/Medinaceli, 6, 4 planta. 28014 Madrid. España. Colaboradores: Olegario Negrín Fajardo, Claudio Lozano Seijas, Manuel Casado Arboniés, Pedro Alonso y Rosalba Murcia. Editorial Doce Calles. Apartado 270 Aranjuez. 28300. ISBN: 84-87111-47-5.
ÍNDICE Editorial 1. Congresos, coloquios y reuniones de Historia de la Educación. 2. Creación de nuevas sociedades y redes en Historia de la Educación en Latinoamérica. 3. Reseña de Artículos de Historia de la Educación Latinoamericana. 4. Reseña de libros de Historia de la Educación Latinoamericana. 5. Reseña de Revistas que publican temas de Historia de la Educación Latinoamericana. 6. Proyectos de Investigación y de publicaciones de miembros de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. 7. Doctorado en Ciencias de la Educación. Línea de investigación Historia de la Educación Iberoamericana. 8. Bibliotecas y museos en Historia y en Educación. Brasil. 9. Eugenio María de Hostos.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No. 5. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. 1997. Coordinación: Diana E. Soto Arango. Colaboradores: Olegario Negrín Fajardo, Gabriel Restrepo, Miguel Pardo, Santiago Díaz Piedrahita. Imprenta: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ISBN: 84-87111-47-5. ÍNDICE Editorial 1. Congresos, coloquios y reuniones de Historia de la Educación 2. Reseñas de libros de Historia de la Educación Latinoamericana. 3. Reseñas de artículos de Historia de la Educación Latinoamericana. 4. Red de Revistas que publican temas de historia de la Educación Latinoamericana.
5. Proyectos de investigaciones y publicaciones de miembros de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana 6. Doctorado Ciencias de la Educación-Colombia. 7. Acuerdos de la Junta Directiva de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. 8. Normas para presentar artículos en la Revista de SHELA. 9. Recordando a Néstor Porcell. 10. Agustín Nieto Caballero.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No. 6. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. 1999 Coordinación: Diana E. Soto Arango. Colaboradores: Renate Marsiske, Jesús Paniagua, Javier Ocampo López. Imprenta: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ISBN: 84-87111-47-5. ÍNDICE Editorial 1. Congreso, coloquios, jornadas, reuniones de Historia de la Educación Latinoamericana. 2. Reseña de revistas. 3. Reseña de artículos. 4. Reseña libros. 5. Proyectos. 6. Doctorados, maestrías, seminarios y cátedras. 7. Publicaciones recientes. 8. Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No. 7. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. 2000. Coordinación: Diana E. Soto Arango. Colaboradores: Javier Ocampo López, Manuel Lucena Salmoral, Carlos Rincón. Imprenta Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ISBN: 84-87111-47-5. ÍNDICE Editorial 1. Congreso, Programa Simposio “Universidades” en el 50º Congreso Internacional de Americanistas. 2. Resumen. Ponencias Simposio: “Universidades”. 3. Currículums participantes Simposio “Universidades”. 4. Reseña Boletines de la Educación. 5. Publicaciones de Rudecolombia. 6. Cronología Darcy Ribeiro.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No. 8. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. 2001. Coordinación: Diana E. Soto Arango. Colaboradores: Roberto Figueroa, José Rubens Lima Jardilino, Javier Ocampo López, Eduardo Pérez O. Imprenta Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ISBN: 84-87111-47-5. ÍNDICE Editorial 1. Congreso, coloquios y reuniones de Historia de la Educación: Congresos realizados, próximos eventos 2. Congreso “Universidad, paz y derechos humanos”: Información general, programa, lista, resúmenes, currículums. 3. Seminarios en Historia de la Educación. 4. Proyectos de investigación de Historia de la Educación Latinoamericana. 5. Acta de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, junio del 2001. 6. Paulo Freire.
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No. 9. Red Latinoamericana de Historiadores de la Educación. 2002. Coordinación Diana E. Soto Arango. Colaboradores: Edwin Vegas Gallo, Miguel Godos Curay. Impreso: En Piura – Perú. ISBN: 84-87111-47-5. ÍNDICE Editorial 1. Información sobre Congresos, coloquios y reuniones de la Sociedad de Historia de la Educación. Congresos realizados y próximo congreso. 2. V Congreso de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana “Augusto Salazar Bondy” 3. Información de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, junio del 2001. 4. Artículos. 5. Augusto Salazar Bondy
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No. 10. Red Latinoamericana de Historiadores de la Educación. 2004. Coordinación Diana E. Soto Arango. Colaboradores: Mery Mozo Fonseca, William Pacheco Vargas, Lina Parra, Claudia Figueroa, Lina Parra, Yaneth Ayala; María Cristina Vera de Flasch Tunja – Colombia. Impreso Búhos Editores. ISBN: 84-87111-47-5. ÍNDICE Editorial 1. Grupos de Investigación Avalados por Sociedad de Historia de La Educación Latinoamericana: 1.1 Grupo de Investigación Historia de la Universidad Latinoamericana-HISULA. 1.2 Trayectoria del Grupo “La Ilustración en América Colonial” ILAC 2. II Congreso Internacional de Historia de las Universidades de Europa y América: 2.1 Información General 2.2 Lista de Participantes 2.3 Lista de Simposios 2.4 Resúmenes 2.5 Currículos 3. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 4. Educador Leopoldo Zea.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No. 11. Red Latinoamericana de Historiadores de la Educación. 2006. Coordinación Diana E. Soto Arango. Colaboradores: Claudia Figueroa, Yules Alejandro Espinosa, Javier Ocampo López, William Pacheco Vargas, Cristina Vera, Tunja – Colombia. Impreso Búhos Editores. ISBN: 84-87111-47-5. ÍNDICE Grupo de Investigación Historia de la Universidad Latinoamericana “HISULA”. Identificación Objetivo Antecedentes Situación Legal Condiciones de ingreso y permanencia Integrantes Instituciones Hisula en cifras Congresos y Simposios coordinados por el grupo “Historia de la Universidad Latinoamericana” HISULA.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No. 12. Red Latinoamericana de Historiadores de la Educación. 2007. Coordinación Diana E. Soto Arango. Colaboradores: Yules Alejandro Espinosa Blanco Javier Ocampo López William Pacheco Vargas Jorge Tomás Uribe Roberto Mariño, Margoth Guzmán, Tunja – Colombia. Impreso Búhos Editores. ISBN: 84-87111-47-5. ÍNDICE Presentación 1. Primer convenio de RUDECOLOMBIA 2. Universidades de RUDECOLOMBIA 3. Áreas del Doctorado 4. Grupos de Investigación Universidades de RUDECOLOMBIA 5. Profesores RUDECOLOMBIA 6. Estudiantes RUDECOLOMBIA 7. Congresos 8. Publicaciones 9. Doctorado en Cifras. 1996-2006 10. Centro de Excelencia Vendimia 11. Acuerdo POSDOCTORAL 12. Auto- evaluación 13. Homenaje de RUDECOLOMBIA a Académicos Nacionales e Internacionales 14. Reconocimientos a RUDECOLOMBIA. Jaime Jaramillo Uribe
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No. 13. Red Latinoamericana de Historiadores de la Educación. 2008. Coordinación Diana E. Soto Arango. Colaboradores: María Teresa Álvarez Álvaro Acevedo Nubia Agudelo Roberto Mariño Tunja – Colombia. Impreso Búhos Editores. ISBN: 84-87111-47-5. ÍNDICE Presentación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
9.
Red de Universidades de Colombia RUDECOLOMBIA Áreas y Líneas de Formación RUDECOLOMBIA en Cifras Estudiantes de RUDECOLOMBIA Resumen de Tesis y Proyectos Doctorales Proyecto de Investigación POSTDOCTORAL Tesis Doctorales Publicadas Eloy Valenzuela Informe de SHELA
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No. 14. Red Latinoamericana de Historiadores de la Educación. 2010. Coordinación Diana E. Soto Arango. Nubia Cecilia Agudelo Cely - CADE UPTC Olga Yaneth Acuña Rodríguez - Directora Académica (E) Sandra Liliana Bernal Villate - Joven Investigadora Grupo “HISULA”. Yenny Paola Martínez Acero - Asistente de Grupos de Investigación “HISULA- ILAC”. Carolina Tovar Torres. Joven Investigadora ILAC. Tunja – Colombia. Impreso Búhos Editores. ISBN: 84-87111-47-5. ÍNDICE Presentación 1. RUDECOLOMBIA - Modelo de integración Universitaria en Colombia en La Construcción de Nación. 2. Programa Doctorado Ciencias de la Educación. Investigación 3. Doctorado Ciencias de la Educación en Cifras, 31 de Diciembre 2009. -Profesores por Universidades (CADES) -Estudiantes -Graduados por promociones. 4. Grupos y Proyectos de Investigación Universidades de RUDECOLOMBIA 5. Autoevaluación y auto regulación. 6. Internacionalización
8. Estadísticas de Visibilidad 9. Colección de Tesis Doctorales Publicadas 10. Centro de Investigación VENDIMIA 11. Proyecto “Educadores en América Latina y el Caribe. Siglos XVI a XXI” 12. Educador: Justo Sierra.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No. 15. Red Latinoamericana de Historiadores de la Educación. 2008. Coordinación Diana E. Soto Arango. Colaboradores: María Teresa Álvarez Álvaro Acevedo Nubia Agudelo Roberto Mariño Tunja – Colombia. Impreso Búhos Editores. ISBN: 84-87111-47-5. ÍNDICE Presentación Revista Historia de la Educación Latinoamericana. N. 1. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. N. 2. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. N. 3. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. N. 4. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. N. 5. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. N. 6. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. N. 7. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. N. 8. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. N. 9. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. N. 10. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. N. 11. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. N. 12. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. N. 13. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. N. 14. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. N. 15. Revista Historia de la Educación Latinoamericana en cifras.1998-2011. Educadora Juana Paula Manso (1819-1875). Reseñas de Libros. Información y normas para autores.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No. 16. Red Latinoamericana de Historiadores de la Educación. 2012. Coordinación Diana E. Soto Arango. Colaboradores: William Pacheco Vargas-HISULA Mónica Liset Valbuena –Joven Investigadora Sandra Bernal-Investigadora Impreso SB Digital ISBN: 84-87111-47-5. ÍNDICE Presentación PARTE I: HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA-HISULA 1. Identificación del Grupo. 2. Situación Legal 3. Regalmento del Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA. 4. Formación de Investigadores: -Post-doctores -Doctores -Jóvenes -Semilleros PARTE II: DESARROLLO INVESTIGATIVO 1. Proyectos de Investigación 2. Publicaciones
ACADÉMICO-
PARTE III: EVENTOS 1. Congresos coordinados por el Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA. 2. Coordinación de Congresos y Simposios em Americanistas, FIELAC, CEISAL. 3. Congresos Internacionales e Ibero-americanos: Historia de la Universidad Latinoamericana. 4. Seminario Taller Internacional-VENDIMIA. 5. Participación en otros eventos. PARTE IV: IMPACTO Y VISIBILIDAD 1. Proyectos de Investigación. Centros de Estudios sobre la Universidad Latinoamericana. 2. Cursos y Extensión 3. Web PARTE V: AUTOEVALUACIÓN, AUTO-REGULACIÓN Y PROSPECTIVA 1. Internacionalización: -Convenios -Movilidad y Concursos 2. Poyectos de Investigación 2013-2017 -Eventos Articulo Principal: Educador Darcy Ribeiro (1922-1997)
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No. 17. Red Latinoamericana de Historiadores de la Educación. 2012. Coordinación Diana E. Soto Arango. Colaboradores: William Pacheco Vargas-HISULA Eliana Tunarrosa –Joven Investigadora Impreso SB Digital ISBN: 84-87111-47-5. ÍNDICE Presentación Articulo Principal Parte I. IDENTIFICACIÓN DE LOS INTEGRANTES 1. Identificación del Grupo. -Situación Legal 1.2 Regalmento del Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA. 1.3 Integrantes y Formación de Investigadores: -Investigadores -Nuevos Integrantes -Dirección de Tesis -Jóvenes Investigadores en Colombia -Semilleros de Investigación en Colombia PARTE II. DESARROLLO INVESTIGATIVO Y DE FORMACIÓN 1. Proyectos de Investigación - Financiación los últimos años. 1.2 Publicaciones
ACADÉMICO-
PARTE III. EVENTOS PARTE IV. ACTIVIDADES DE DOCENCIA, EXTENSIÓN Y VISIBILIDAD -Seminarios Doctorales -Campamentos de Investigación -Formación permanente de Semilleros de Investigación -Web -Ilac en Cifras PARTE V. IMPACTO PARTE VI. PROSPECTIVA PARTE VII. SELECCIÓN BIBLIOGRAFICA SOBRE LA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA COLONIAL
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
BOLETINES ESPECÍFICOS PARA CONGRESOS Boletín del 51º Congreso Internacional de Americanistas Simposio “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” Santiago de Chile. 14 al 18 de julio de 2003 ÍNDICE 1. Objetivos del Simposio 2. Estado del Grupo de Investigación HISULA 3. Resultados Académicos 4. Programación 51º Congreso Internacional de Americanistas 5. Resumen de Ponencias
Boletín del IV Congreso Ceisal de Latinoamericanistas Simposio “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” Bratislava. 4 al 7 de julio de 2004 ÍNDICE 1. Objetivos del simposio 2. Coordinación grupo de investigación: “Historia de la universidad Latinoamericana”. Hisula 3. Actividades del grupo 3.1 Formación de doctores 3.2 Investigaciones 3.3 Resultados académicos 3.4 Actividades extensión 4. Resumen de ponencias 5. Resumen currículums participantes simposio
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Boletín de la Conference for Latin American Studies. Simposio “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” Derby, 8 a 10 de abril de 2005.
ÍNDICE 1. Objetivos del Simposio 2. Historia de Hisula 3. Actividades del Grupo 3.1 Formación de Doctores 3.2 Investigaciones 3.3 Resultados Académicos 3.4 Actividades Extensión 4. Publicaciones 4.1 Boletines 4.2 Revistas 4.3 Colección Historia de la Universidad Colombiana 4.4 Colección Historia de la Universidad Latinoamericana 4.5 Otras Publicaciones Educadores Tesis Doctorales 5. Congreso de Derby Resumen de Ponencias Resumen de Currículums
Boletín del 52 Congreso Internacional de Americanistas. Simposio “Historia y Prospectiva de Latinoamericana” Sevilla, España, 4 al 7 de Julio de 2006
la
Universidad
ÍNDICE 1. Presentación del Simposio 2. Simposio 2.1 Resumen de Ponencias 2.2 Resumen de Currículos 3. Reseñas Congresos ICA 3.1 Varsovia 3.2 Chile 4. Historia de Hisula 5. Resumen Vendimia 6. Publicaciones 6.1 Boletines 6.2 Revistas 6.3 Colección Historia de la Universidad Colombiana 6.4 Colección Historia de la Universidad Latinoamericana 6.5 Otras Publicaciones Educadores Tesis Doctorales
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
XII CONGRESO FIELAC Simposio “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” Macau-China Septiembre 25 al 28 de 2007 ÍNDICE Introducción Presentación del Simposio 1.Simposio 2. Resumen de Ponencias 3. CurriculumVitae de Ponentes 4. Historia de HISULA 5. Proyecto Vendimia 6. Publicaciones de HISULA 7. Boletines 8. Revista Historia de la Universidad Latinoamericana 9. Colección Historia de la Universidad Latinoamericana 9.1 Colección de Actas de RUDECOLOMBIA 9.2 Colección Historia de la Universidad Colombiana 9.3 Colección Tesis Doctorales 10. Información General. MACAU-CHINA 11. Universidad de MACAU-CHINA
Conferencia 2008 de la Society of Latin American Studies University of Liverpool, Liverpoll, Gran Bretaña Simposio: “Universidad y Construcción de la Nación Latinoamericana” Liverpoll-Gran Bretaña 28 al 30 de marzo de 2008 ÍNDICE Introducción 1. 44° Conferencia anual de la Sociedad de Estudios para países de América Latina 2. Simposio “Universidad y Nación en América Latina” 2.1 Resumen Proyecto “Universidad y Nación” 2.2 Resumen de Ponencias 2.3 Curriculum Viatae de Ponentes 3. Historia de HISULA 4. Cuadro. Tesis en historia de la educación. RUDECOLOMBIA 5. Boletines Congresos 6. Liverpool. Cuidad cultural 2008 7. Universidad de Liverpool 8. Reseña Simposio Derby 2005
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
VII Coloquio de Historia de la Educación Coloquio: “Historia de la Educación” Tunja, Agosto de 2008. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. XIV congreso colombiano de historia 2. “VII coloquio de historia de la educación” 2.1. Resumen de ponencias 2.2 Currículum vitae de ponentes 3. Balance de las investigaciones del doctorado en ciencias de la educación 4. Historia de Hisula 5. Boletines historia de la educación colombiana 6. Tunja, ciudad universitaria. 2008
II Seminario Taller Internacional Vendimia 2008 Seminario Taller “La construcción de la Nación Iberoamericana. Siglo XIX”. Villa de Leyva 12, 13 y 14 de Noviembre de 2008. ÍNDICE 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 2. 3. 3.1 3.2 4. 5. 6.
Seminario “La construcción de la Nación en Iberoamericana Siglo XIX” Programa de Vendimia II Lista de Participantes Resumen de Ponencias Resumen Currículos Historia HISULA Proyecto de VENDIMIA Grupo de VENDIMIA Reseña de VENDIMIA I. 2007 Revista “Historia de la Educación Latinoamericana” Boletines Específicos para Congresos Villa de Leyva
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
53º Congreso Internacional de Americanista Simposio: “Universidad y construcción de nación latinoamericana” No. 10 (Versión Digital) Los pueblos americanos: cambios y continuidades. La construcción de lo propio en un mundo globalizado RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia, DIN, Grupo HISULA. Ciudad de México, julio 19 al 24 de 2009. ÍNDICE 1. Presentación del simposio 2. Simposio 2.1 lista de participantes 2.2 resumen de ponencias 2.3 resumen de currículos 3. Reseñas congresos ICA 3.1. Varsovia 3.2. Chile 3.3. Sevilla 4. Historia de HISULA 5. Historia de los congresos de SHELA 6. Publicaciones 6.1 boletines específicos para congresos 6.2 revistas 7. Ciudad de México
VII Congreso Internacional da Histórica da Latinoamericana (Versión Digital)
Educao
ÍNDICE
HISTÓRIA DO SHELA História dos Congressos de SHELA História de los Congresos de SHELA
PROGRAMA Planejamento das Atividades Shela
EDUCADORES LATINOAMERICANOS El proyecto pedagógico de Manuel Dávila Flórez en la universidad de Cartagena, entre el nacionalismo el catolicismo y la internacionalización e integración de la educación superior 1916-1920 La obra educativa de José Antonio Encinas. Ideólogos y maestros de la educación solidaria en Colombia – Universidad Cooperativa de Colombia – período 1950 – 1970
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Herry Serrano Uribe; Rymel Serrano Uribe; Carlos Uribe Garzón Contribuições de Paulo Freire para a pedagogia do desejo El Emilio: conocimiento e instrucción La sensibilidad intercultural en Paulo Freire Estanislao Zuleta: educación con filosofía Decano del capital cultural colombiano (1857 – 1930) Rafael María Carrasquilla – educador del siglo XIX Eliécer Silva Celis: ideas pedagógicas y directrices universitarias en la Universidad Pedagógica de Colombia Simón Rodríguez y Francisco José de Caldas – dos historias diferentes, un pensamiento común Vida y obra del Doctor Javier Ocampo López
XIV Congreso de la FIEALC (Versión Digital) Simposio: “Educación y Pensamiento Político en la Construcción de Nación” No. 12 Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia, Grupo HISULA. Atenas-Grecia, octubre 14 al 16 de 2009.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
III Seminario Taller Internacional Vendimia 2009 (Versión Digital) Seminario Taller “La construcción de Nación en Latinoamérica. Siglos XIX al XXI” Villa de Leyva 11 al 13 de Noviembre de 2009. ÍNDICE 1. Introducción 2. Programación general 2.1 Presentación 2.2 Objetivos 2.3 Mesas de trabajo 2.3.1 Objetivos de las mesas 2.4 Encuentro de graduados 2.5 Lista de participantes 3. Resúmenes de ponencias 4. Curriculum vitae ponentes 5. Proyecto vendimia 6. Reseñas vendimia I y II 7. Documento
IV Seminario Taller Internacional Vendimia 2010 (Versión Digital) Seminario Taller “Construcción de Nación: La Universidad del futuro en Iberoamérica” Villa de Leyva 10 al 12 de Noviembre de 2010. ÍNDICE 1. Introducción 2. Programación del evento por Simposios. 2.1 Simposio: Movimientos Estudiantiles en Córdoba. 2.2 Simposio: Bilingüismo y Universidad. 2.3 Simposio: Modernidad-Colonialidad: Imaginarios de Nación. 2.4 Simposio: La Universidad Latinoamericana en el 2020. 2.5 Simposio: Pedagogía Social y Educación Popular. 2.6 Simposio: La Informática Educativa en la Educación Superior siglo XX y perspectiva 2020. 2.7 Simposio: Educadores Latinoamericanos. 2.8 Simposio: La Feminización de la Universidad. 3. PANEL DE CLAUSURA. 4. ÚLTIMAS PUBLICACIONES. 5. PROYECTO VENDIMIA.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
II Congreso Internacional de Educación RUDECOLOMBIA 15 años VENDIMIA V (Versión Digital) Simposios: “Universidad y formación de Educadores”, “Pedagogía, Virtualidad y Educación a Distancia” y “Género, Derechos Humanos y Educación” Universidad de Magdalena Agosto 24, 25 y 26 de 2011. ÍNDICE 1.Preliminares 2. Agenda Académica del evento. 3. Universidad y Formación de Educadores. 4. Pedagogía, Virtualidad y Educación. 5. Género, Derechos Humanos. 6. VI Coloquio de Historia Social. 7. Trayectoria grupos de Investigación.
VIII Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana-SHELA. (Versión Digital) Simposios: “Textos Escolares”, “Revistas Latinoamericanas y del Caribe en Historia y Educación”, “Escuelas en Iberoamérica” “Posgrados en Iberoamérica” y “Universidad y Género” Manizales, 29 a 31 de agosto 2011. ÍNDICE 1.Preliminares 2. Simposio: Textos Escolares. 3. Simposio: Revistas Latinoamericanas. 4. Simposio: Posgrados en Iberoamérica. 5. Simposio: Universidad y Género. 6. Trayectoria Grupos.
54 ICA Congreso Internacional de Americanistas “Construyendo diálogos entre las Américas”(Versión Digital) Simposio: “Universidad y Formación de Educadores en Iberoamérica” Viena-Austria, 15 a 20 de julio 2012. ÍNDICE 54 ICA Congreso Internacional de Americanistas “Construyendo diálogos entre las Américas”(Versión Digital) Simposio: “Universidad y Formación de Educadores en Iberoamérica” Viena-Austria, 15 a 20 de julio 2012.
1. 2.
ÍNDICE Presentación Simposio: “Universidad y Formación de Educadores en Iberoamérica”. 2.1 Mesa de trabajo Colonia al siglo XX. 2.2 Lista de Participantes 2.3 Resumen de Ponencias 2.4 Mesa de trabajo siglo XX
2.5 Lista de Participantes BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
3.
4.
2.6 Resumen de Ponencias Reseñas Congresos ICA 3.1 Varsovia 3.2 Chile 3.3 Sevilla 3.4 México HISULA 20 AÑOS Liderando Investigación Revista Historia de la Educación Latinoamericana
XIII SOLAR La Sociedad Latinoamericana de estudios sobre América Latina y el Caribe Congreso Internacional de Americanistas (Versión Digital) Simposio: “La Maestra rural en América Latina y el Caribe. Siglos XX y XXI. Historia de vida e Intervención educativa de la Universidad” Cartagena-Colombia, 12 a 14 de septiembre 2012. ÍNDICE Presentación. 1. Proyecto de Investigación: La Universidad en la Capacitación de Maestras Rurales en Colombia y Guatemala. 1.1Resumen 1.2 Estado Legal 1.3 Descripción de l Proyecto 1.4 Marco Teórico 1.5 Estado del Arte 1.6 Objetivos 1.7 Metodología Propuesta 1.8 Cronograma de Actividades 1.9Instituciones Vinculadas 1.10 Integrantes 1.11Visibilidad del Proyecto 1.12 Impacto del Proyecto 2. Mesa de Trabajo: “La Maestra rural en América Latina y el Caribe. Siglos XX y XXI. Historia de vida e Intervención educativa de la Universidad” 2.1 Listado de PARTICIPANTES 2.2 Resúmen de Ponencias 3. Trayectoria HISULA 20 años liderando Investigación y Visibilizando el Grupo en contextos Internacionales 4. Publicaciones
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
PARTE III EVENTOS 1. CONGRESOS COORDINADOS POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA” HISULA. Congresos Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y Otras Asociaciones. 1. I.Congreso iberoamericano de docentes e investigadores en historia de la educación latinoamericana. Bogotá, 2-5 septiembre de 1992. Simposio Historia de la Universidad Iberoamericana. Coordinadora Dra. Diana Soto Arango. Con este congreso se logra constituir una red de coordinadores internacionales, con la vinculación de 19 países latinoamericanos que promovieron la organización del evento. Este congreso sirvió, entre otros aspectos para identificar a los docentes e investigadores que trabajan en el área, así como las instituciones latinoamericanas a las que pertenecían.
FOTO 1: Congreso Colombiano de Docentes e investigadores.Simposio Historia de la Educación Latinoamericana. Bogotá, septiembre 2 al 5 de 1992.
En este evento los investigadores de los 22 países presentaron 185 trabajos, que se distribuyeron en 12 simposios:
Disposiciones legislativas y reformas educativas en América Latina, coordinado por José Luís Guzmán (El Salvador). Movimientos docentes y estudiantiles en América Latina, coordinado por Renate Marsiske (México). Educación, ideología y política en América Latina, coordinado por Héctor Rubén Cucuzza (Argentina). BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
El proceso de institucionalización de la escuela en América Latina, coordinado por Alejandro Álvarez (Colombia) Historia de las universidades y colegios de América Latina, coordinado por Enrique González (México). Historia de la Educación de grupos minoritarios coordinación Pilar Gonzalbo (España) Papel de las comunidades religiosas en la educación latinoamericana, coordinado por PurificaciónGató (España). La Escuela Nueva en América Latina, coordinado por Olegario Negrín (España) Mentalidad positiva e institucionalización de los sistemas de educación pública coordinado por Gabriela Ossenbach (España). Historia y difusión de la nueva ciencia en América Latina coordinadora Celina Lertora (Argentina). Tendencias conceptuales y metodológicas en Historia de la Educación Coordinado por Edgardo Ossana (Argentina).
Estudios Sobre Historia de La Educación Latinoamericana. De la Colonia a nuestros días. Diana Soto Arango (Editora) (2000). Colección Actas Memorias RUDECOLOMBIA. ISBN 958-660052351 págs. Impreso UPTC
2. II.Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Simposio «Historia de las Universidades Iberoamericanas» Campiñas, Brasil, 2 al 6 de septiembre de 1994. Como continuación del primer Congreso, se llevó a cabo en la universidad de Campiñas, Brasil, el II Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, del 11 al 15 de septiembre de 1994, fue coordinado por el profesor Silvio Sánchez. Participaron 500 personas y se presentaron 326 trabajos. El tema central del Congreso fue: “Historia de la Educación Latinoamericana”. Las sesiones plenarias trataron sobre: “Historia de la cultura y la educación en América Latina”; “¿Es posible una historia de la Educación en América Latina?”; “Las tendencias teórico-
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
metodológicas en Historia de la Educación”; “Los pueblos indígenas y una educación en América Latina”; “América Latina: Educación e identidad cultural”. En estas sesiones participaron como delegados de la Sociedad Internacional de Historia de la Educación los profesores: Mark de Paepe (Bélgica), Gioanni Genovesi (Italia) y PéreSóla(España).Las comunicaciones presentadas se agruparon en 16 simposios y se coordinó lo referente a Historia de los colegios coloniales y de las universidades. Durante el Congreso, se reunieron los miembros de la Red Latinoamericana de Historiadores de la Educación, que representan a 20 países Latinoamericanos y a tres Europeos. Esta Red, después de 12 años de trabajo, ha demostrado capacidad organizativa y poder de convocatoria. En la citada reunión se discutieron y aprobaron los estatutos de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. Se decidió que los coordinadores internacionales de la Red, que han venido trabajando por esta organización desde hace varios años, se constituyeran en miembros fundadores de la Sociedad. La Junta directiva quedó integrada por: Presidente: Prof. Diana E. Soto Arango (Colombia); Vicepresidente: Prof. Luís Celis Muñoz (Chile); Secretaria: Prof. Renate Marsiske (México); Tesorero: Prof. Claudio Lozano (España); Vocales: Prof. Leonardo Carvajal (Caracas); Prof. Héctor Rubén Cuccuza (Argentina); Prof. Yolanda Ricardos (Cuba); Prof. Silvio Sánchez Gamboa (Brasil). El propósito inmediato de la nueva Sociedad fue el de constituir grupos de trabajo que desarrollara investigaciones temáticas cuyos resultados se presentarán en el III Congreso, en la ciudad de Caracas, Venezuela, en junio 1996.1 3. III Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Simposio «Universidades Iberoamericanas»Caracas, Venezuela, 9 al 15 de junio de 1996. Cada dos años se viene realizando con éxito creciente los Congresos de la actual Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. El III Congreso se celebró en la ciudad de Caracas, Venezuela, del 9 al 15 de septiembre de 1996, con el apoyo de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. La reunión fue coordinada por la Dra. Magaldy Téllez de la Universidad Central de Venezuela. En el evento participaron 400 delegados de 18 países latinoamericanos y de dos europeos. El mayor número de asistentes correspondió principalmente a los países de Brasil; Argentina; Chile; Venezuela; Colombia; México; España y Paraguay. El encuentro se organizó en tres sesiones plenarias donde se expresaron diversos puntos de vista sobre: «Los retos de la investigación histórica de la educación latinoamericana en el umbral del siglo XXI»; «Educación, política y sociedad: los planteamientos decimonómicos en América 1
2
Reseña publicada en: Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No. 3 de Abril de 1995.
Ver link: www.rudecolombia.rhela.edu.co BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Latina»; «La universidad latinoamericana: visión de su presente». Por otra parte, se trabajó en 13 simposios donde se expusieron 308 comunicaciones precedidas de una conferencia central. En los tres Congresos realizados el simposio que ha presentado el mayor número de investigaciones ha sido el de la temática «Historia de las políticas educativas desde el siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX». En estos eventos se ha pasado de 38; 41 a 53 comunicaciones respectivamente. Los demás simposios han variado el número de trabajos de una reunión a otra. Se han presentado nuevas líneas de investigación como los de la «Historia de la educación de la mujer» (24) y el de «Inmigración, exilio y educación» (14). En este III Congreso se mantuvieron los temas sobre: «Historia del pensamiento pedagógico» (51); «Historia de la institucionalización de la escuela» (44); «Historia de las universidades» (35); «Historia de los saberes pedagógicos» (27); «Historia de los movimientos sociales y educación popular en América Latina» (18); «Historia de los modelos educativos de las instituciones eclesiásticas» (16); «Historia de la difusión de la enseñanza de la ciencia» (13); «Transferencia cultural y educación de pueblos indígenas» (10); «Historia de los movimientos docentes y estudiantiles» (9); «Tendencias teórico-metodológicas en la investigación histórica de la educación latinoamericana» (8). Durante el Congreso la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana realizó la asamblea ordinaria. En esta reunión se aprobó una comisión que estudiará los actuales Estatutos de la Sociedad y se eligió una nueva Junta Directiva que quedó integrada por: Presidenta: Diana E. Soto Arango (Colombia); Vicepresidente: Luís Celis Muñoz (Chile); Secretaria: RenateMarsiske (México); Tesorero: Pedro Alonso (España): Vocales: Cristina Vera (Argentina); Carmen Quintana de Hórak (Paraguay); Jacobo Moquete (República Dominicana). Entre los propósitos inmediatos de la Sociedad quedó el de reorganizar los grupos de trabajo con proyectos de investigación; impulsar las publicaciones; editar la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana; promover las reuniones nacionales y temáticas de los grupos de trabajo e impulsar la organización del IV Congreso de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana que se realizará en Santiago de Chile, en 1998, bajo la coordinación del Dr. Luís Celis Muñoz.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Resúmenes III Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Universidad Central de Venezuela y Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela, 1996.
4. IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Santiago de Chile, 25 a 29 de mayo de 1998. Coordinadores: Dr. Luís Celis Muñoz y Dr. Nicolás Cruz. El IV Congreso de Historia de la Educación Latinoamericana fue organizado por la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana en la Universidad Católica de Santiago de Chile, del 24 al 29 de Mayo de 1998, bajo la Coordinación del Dr. Nicolás Cruz. El evento asumió en siete simposios paralelos los siguientes temas:
FOTO 2: IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. 1998. Santiago de Chile.
Historia de las ideas educacionales en América Latina. Los subtemas fueron: ideas y políticas educacionales en América Latina, con 28 comunicaciones; historia de la educación: experiencias regionales, con 14 comunicaciones; los principales movimientos ideológicos y su relación con la educación, con 21 comunicaciones; aportes de España, Portugal y otros países europeos a la educación latinoamericana, con 8 comunicaciones. El total de trabajos presentados en este simposio fue de 71. Historia de las instituciones educacionales en América Latina. La apertura y coordinación de este simposio estuvo a cargo de la presidenta de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, Dra. Diana Soto Arango. Este simposio trabajó las siguientes temáticas: las instituciones formadoras de profesores, con 17 comunicaciones; Las instituciones de formación superior, con 40 comunicaciones; La influencia educativa de las instituciones eclesiásticas, con 16 comunicaciones; Influencia del Estado en el desarrollo educativo, con 18 comunicaciones. El total de trabajos presentados fue de 91. Influencia recíproca entre los países latinoamericanos. Se trabajó en los temas de: la historia de la educación en relación con los proyectos modernizadores y modernizantes, con 8 BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
ponencias; la ciencia y su relación con la educación, con 13 comunicaciones; la educación técnica: ¿Desafío o satisfacción? con 8 comunicaciones; Historia de la integración y el intercambio cultural a través de la educación en América Latina, con 8 comunicaciones, para un total de 37 trabajos. Historia de los movimientos socioculturales en Latinoamérica. Se presentaron investigaciones sobre: educación popular en diferentes realidades, con 22 comunicaciones; Los proyectos educativos de partidos políticos, con 5 comunicaciones; Los proyectos educativos de influencia en desarrollo educativo, con 5 comunicaciones; la educación frente a la heterogeneidad etnográfica y cultural, con 10 comunicaciones; lo público y lo privado de la educación latinoamericana, con 6 comunicaciones, para un total de 42 trabajos. Aplicación del conocimiento científico en la educación.Fue el tema del quinto simposio que trabajó sobre los siguientes temas: Presencia del conocimiento científico en la educación, con 3 comunicaciones; estudio histórico de proyectos educativos específicos, con 11 comunicaciones; Los desafíos epistemológicos y metodológicos de la historia de la educación, con 25 comunicaciones, para un total de 53 trabajos. Los protagonistas en la educación latinoamericana. En esta sesión se trabajó en temáticas de: El niño y su realidad como sujeto de la educación en el proceso histórico, con 8 comunicaciones; La realidad histórica de la juventud como sujeto de la educación en los contextos latinoamericanos, con 7 comunicaciones; Las familias como instancias socializadoras en el proceso histórico, con 3 comunicaciones; Historia de la realidad social y cultural del profesor en los diferentes contextos, con 11 comunicaciones, para un total de 54. Personas e ideas en el desarrollo educativo. Se presentaron 51 comunicaciones. Debemos señalar que en esta ocasión, el tema del estudio de las instituciones educativas fue el más numeroso en relación con los trabajos presentados en los tres anteriores congresos, donde siempre había prevalecido el mayor número de trabajos en la temática de «Políticas educacionales en América Latina. Hay que añadir que dentro de las actividades del Congreso se realizó una exposición y presentación de libros sobre el tema de Historia de la Educación. La más importante novedad fue la de encontrar un gran número de estudios sobre la historia de la educación en América Latina. Destacamos, entre otras, las publicaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Nicaragua En especial, se realizó la presentación del primer número de la Revista SHELA y del boletín número cinco. Por otra parte, la Sociedad Chilena de Historia de la Educación presentó el número tres de su revista. El grupo de Historia de la Universidad Colombiana, que coordinan las Universidades de: Cauca, Cartagena, Caldas, Distrital «Francisco José de Caldas», Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira, Pedagógica y Tecnológica de Colombia presentó dos de sus libros y el boletín número dos de la Red Colombiana de Historia de la Educación. En general, podríamos decir que, este evento se caracterizó, en su organización, por dar los espacios de discusión y análisis en cada temática. En reunión general se acordó que el próximo congreso se realizará en Costa Rica, teniendo en cuenta el aval que da para la organización y financiación del mismo la señora Astrid Fischel, vice-presidenta de la República de este país.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Afiche promocional. IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. 1998. Santiago de Chile.
5. Simposio: La Universidad en América Latina, en el V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Universidad Nacional de Piura. Piura, Perú: 25 a 29 de Noviembre de 2002. Coordina: Profesora. Ruth Santibáñez. Diferentes aportes sobre filosofía del desarrollo consideran que la mayor riqueza de una nación está en el capital social, es decir, el hombre socialmente organizado. Lo cual implica la conformación de grupos de personas o instituciones en permanente comunicación dentro de las denominadas «redes sociales». Hecho válido en diferentes campos de las actividades humanas, incluidas las de carácter intelectual. Las redes sociales son vistas como fortalezas que le indican a un país el camino a seguir para alcanzar mejores condiciones de vida. Allí reside, precisamente, la idea de riqueza o desarrollo implícita en dichas redes. En tal perspectiva, un grupo de investigadores universitarios se propuso dar vida a una red de historiadores de la educación latinoamericana en el año de 1992, que desde entonces organizó importantes eventos académicos sobre la materia. Al comienzo, la red identificó a docentes e investigadores de esta área del conocimiento, así como a sus respectivas instituciones, lo cual facilitó el intercambio de publicaciones y experiencias. Pero eso no bastaba para consolidar una red académica. Surgió entonces la idea de una Sociedad de Historiadores de la Educación Latinoamericana (SHELA), entidad académica que ha logrado su reconocimiento por el valor de las investigaciones de sus miembros; la periodicidad e importancia de sus Congresos; la difusión de sus trabajos en medios acreditados internacionalmente por sus estándares de calidad, y el apoyo al doctorado en historia de la educación latinoamericana conducido por la Red Universitaria de Colombia, integrada por las universidades públicas de: Cartagena, Cauca, Caldas, Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira y Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Los miembros de SHELA son académicos, todos participan en los grupos de investigación según las líneas o proyectos institucionales. Por la importancia de sus trabajos, esta sociedad se ha logrado ubicar en el más alto nivel de su área en el espacio latinoamericano. Los congresos, programados cada dos años, son los medios principales de la sociedad para presentar los resultados de sus investigaciones. Hasta ahora ha realizado cinco Congresos Internacionales de Historia de la Educación: en Bogotá (1992), Brasil (1994), Caracas (1996), Santiago de Chile (1998) y el presente, tuvo por sede la Universidad Nacional de Piura, entre el 25 y 29 de noviembre de 2002.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Dichos eventos comprenden diversos temas. En efecto, el V Congreso estuvo organizado en tres simposios:
Historia de la educación latinoamericana; Calidad de la educación superior en América Latina; Universidad, Paz y Derechos Humanos.
Entre sus numerosas e importantes ponencias cabe destacar: «Autonomía universitaria en el nuevo reino de Granada» (Diana Soto Arango, colombiana, presidenta y principal impulsora de SHELA): «El maestro José Félix de Restrepo, los Derechos Humanos y el origen de las Universidades Republicanas en la Gran Colombia» (Javier Ocampo López, colombiano); «Colegios mayores y Universidad: Primer recuento Historiográfico sobre Educación Superior en el período Colonial en Guadalajara» (Armando Martínez Moya, mexicano); «La Universidad Nacional de Honduras: origen y primeras décadas de existencia» (Víctor Cruz Reyes, hondureño); «Una mirada histórica a las tendencias en los sistemas de evaluación de las instituciones de educación superior en América Latina» (Diana Lago, colombiana); «La experiencia de la evaluación de la calidad de los procesos educativos en la Universidad Mayor de San Andrés» (Maruja Serrudo, Boliviana); «Defensa de la gratuidad de la enseñanza en la Universidad Pública» (Rosario Valpuesta, Rectora de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España); «Las Universidades de frontera en América Latina y su aporte en contextos de integración» (Ruth Santibáñez Vivanco, peruana). También: «Perspectiva de una didáctica en el área de las ciencias de la salud» (Edgar Parra, médico pediatra colombiano); «Enseñanza basada en problemas» (Helí Hernández, médico internista colombiano); «En los albores de una nueva universidad» (Jorge Núñez Sánchez, ecuatoriano); «Filosofía y derechos humanos en América Latina» (Joaquín Herrera Flores, español); «Propuesta de una enseñanza de idiomas a nivel universitario basada en un enfoque de tareas» (Ena Acosta Jarama, peruana). Por nuestra parte, sustentamos dos ponencias; «Aspecto académico del modelo universitario reformista latinoamericano» y «Educación y universidad en el pensamiento de Antenor Orrego». El evento cerró con una conferencia de Juan Marchena (español, presidente de la Red de Derechos Humanos) sobre la obra del peruano Pablo de Olavide en la refundación de las universidades de Sevilla, Salamanca y Alcalá de Henares en el siglo XVIII. La sociedad, por haber logrado acreditación en la comunidad académica internacional, tendrá a su cargo el simposio sobre «Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana», dentro del 50 Congreso internacional de americanistas a realizarse en el año 2003, en Santiago de Chile.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Por otro lado, destacamos que SHELA ha publicado cuatro números de su revista «Historia de la Educación Latinoamericana», que presenta trabajos originales de sus miembros, por cuya excelente calidad ha sido indexada internacionalmente. El número del presente año está dedicado a la educadora y poetisa chilena Gabriela Mistral. Esta revista reseña todas las publicaciones internacionales de educación e historia. Se localiza en todas las Bibliotecas Nacionales de América Latina y en los institutos de estudios latinoamericanos de Europa y Estados Unidos. Además la sociedad ha publicado hasta ahora nueve números de un boletín igualmente con estándares internacionales, cuyas páginas contienen información sobre sus actividades, eventos, resúmenes de investigaciones, artículos, reseñas de publicaciones y referencias bibliográficas de educadores. La Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y su junta directiva habrán de robustecer y afianzar socialmente la presencia académica de la institución que es una muestra de la integración cultural y educativa de los países latinoamericanos.
Afiche Promocional del V Congreso de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana “Augusto Salazar Bondy”, realizado del 25 al 29 de noviembre de 2002 en Piura-Perú.
6. VII Congreso de Historia de la Educación Latinoamericano. Guadalajara, México, 29 a 31 de octubre del 2007. Coordinador Dr. Armando Martínez Moya. La Universidad de Guadalajara (UDG) y la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), encargadas de continuar y propiciar un diálogo entre investigadores de la Historia de la Educación, fueron las convocantes de este importante evento, que contó con la participación de 114 investigadores-ponentes de 10 nacionalidades diferentes, congregados en la histórica ciudad de Guadalajara con el fin de aportar diversos enfoques y aportes investigativos sobre «Docentes, maestros o catedráticos. Prefiguraciones y configuraciones de su labor profesional y social en los procesos históricos de las universidades hispanoamericanas». Como es tradición en los congresos organizados por SHELA, se privilegió la participación plural y colectiva, adoptando una metodología de mesas de trabajo en las cuales se abordaron cinco temáticas de discusión:
Biografía e historias de vidas docentes; 2) Historia de profesores hispanoamericanos; 3) Identidades universitarias y representaciones docentes; 4) Educación universitaria y docentes; 5) Profesores, ciencia, sociedad y cultura. Estas mesas fueron acompañadas por la profundización temática de conferencias especializadas y paneles de expertos. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Dentro del cronograma se desarrollaron diversas presentaciones de libros y revistas a cargo de los asistentes al congreso, realizándose la presentación de la «Revista Historia de la Educación Latinoamericana» (RHELA), que en su edición No 9, fue dedicada a Simón Rodríguez (1769-1853) «el maestro del Libertador» como sería calificado por el Dr. Javier Ocampo López a través de un documento original aportado para esta edición.
Paralelamente, se desarrolló la asamblea general de miembros de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), en la cual se recibió el informe de la junta directiva y de la presidente de la sociedad Dra. María Cristina Vera de Flash. Se dio también curso a las solicitudes de membrecía y afiliación para nuevos miembros. Como punto final de la agenda se desarrolló la postulación y elección de la nueva junta directiva de SHELA, quien tiene como función, entre otras, contribuir con el aseguramiento de la calidad científica de la (RHELA) al conformar el comité editorial. Es importante mencionar el carácter colonial e histórico de la ciudad de Guadalajara, que acogió al congreso VII Congreso de Historia de la Educación Latinoamericana Universitaria y a sus participantes con la calidez de sus gentes y de sus universitarios, constituyéndose en un espacio propicio para el debate académico, pero sobre todo para el intercambio cultural. 7. VII Congresso Internacional da Sociedades de “Historia da Emoção Latinoamericana del 23 a 26 de agosto de 2009, Uninove- São Paulo – Brasil”
Tema. “Universidade e Independência da América Latina: Tradições e Terrritórios”.OrganizaçãoAcadêmica: Confirmar participação dos conferencistas, coordenadores e debatedores das mesas-redondas. Abertura Dra. Maria Aparecida de Aquino (Brasil) Clausura Dra. Diana Soto Arango (Colômbia) Conferênciasnas Universidades: MACKENZIE – Dra. Diana Elvira Soto Arango; UNINOVE–Dr.Álvaro Acevedo Tarazona. Mesa 1: Universidad e independencia en América Latina Coordenação: Diana Soto Arango (Colômbia); Carlos Bauer (Brasil) ;Coggiola (Brasil) – aguardando confirmação Mesa 2: Universidad y la construcción de la Nación Coordenação: Olga Y. Acuña Rodriguez (Colômbia) y Celia M. Haas (Brasil) Arnaldo DarayaContier (Brasil); José Pascual Mora García (Venezuela); Álvaro Acevedo Tarazona. (Colombia). Mesa 3: Historia de la formación de los profesores en América Latina Coordenação: Armando Martínez Moya y Lina Parra (Colômbia)
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
IriaBrzezinski (Brasil) – Aguardando confirmação; Mirian Carmona – (Venezuela); Miryam Báez Osorio (Colômbia); Luiz Eduardo Alvarado Prada (Colômbia). Mesa 4: Educadores Latinoamericanos Coordenadores: Diana Soto Arango (Colômbia) y Ingrid HötteAmbrogi (Brasil) Reynaldo Rojas (Venezuela); Jesús Paniagua (España); Cleide Rita S. Almeida (Brasil)
Afiche Promocional del VII Congresso Internacional da Sociedade de Historia de educacão Latinoamericana realizado del 23 al 26 de agosto de 2009 en São Paulo-Brasil
8. IX 53° Congreso Internacional de Americanistas; ciudad de México, Universidad y Construcción de la Nación Latinoamericana Julio 19 al 24 de julio de 2009, coordinadora Dr. Diana Soto Arango. Este Simposio corresponde al cuarto que venimos coordinando dentro de los Congresos de Americanistas. Los mismos, se han caracterizado, como todos los que organiza el Grupo de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Iberoamericana”. HISULA, por un trabajo organizado, planificado y coordinado con la dirección de los organizadores de cada Congreso de Americanistas. Si bien, iniciamos la organización de Simposios para la Asociación de Americanistas en el año 2000 en Varsovia, debemos indicar que es a partir de julio del año 1991 cuando nos vinculamos a estos grandes eventos. Precisamente, fue en Nueva Orleans donde se presentó la oportunidad de conocer a las investigadoras: María Lourdes Alvarado, Renate Marsiske y Pilar Gonzalbo. Ellas, pioneras en la organización del HISULA, me estimularon para continuar adelante con ese sueño idealista de organizar el “I Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana”, que un año más adelante lo realizaríamos en septiembre en la ciudad de Bogotá, Colombia y donde, debemos destacar, se da origen al Grupo de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Iberoamericana”. Por lo anterior, recordamos en este simposio de la ciudad de México a estas tres grandes colegas mexicanas que nos han acompañado en esta ardúa pero exitosa labor de lograr un grupo con identidades y proyectos comunes en el estudio de la Universidad Latinoamericana. Este simposio, que presentamos no tiene el número de investigadores de los anteriores simposios por los lineamientos establecidos en la dirección del Congreso de Americanistas.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
El tema que nos agrupa hace parte del proyecto que adelantamos en este momento sobre “Universidad y nación”. Los trabajos presentados se darán a conocer a través del tomo dedicado a esta temática que se editará en el año 2010.
Afiche promocional del 53° Congreso Internacional de Americanistas.Realizado del 19al 24 de Julio de 2009 en Ciudad de México.
9. XVI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE COLOMBIANISTAS Virginia, Estados Unidos. Las redes de Universidades en Colombia. Historia y Prospectiva, agosto 04 al 07 de 2009. Coordinadora: Dra. Diana Soto Arango, coordinadores/co-convenios: Dr. Luis Enrique Arango, Dra. Diana Lago. Resumen:
Las Redes de Universidades en Colombia, con el objetivo de unir recursos humanos y financieros para ofrecer programas académicos, aparecen en la palestra universitaria, en la parte legal, a partir del Decreto 80 de 1980, que les permite la celebración de convenios (Art. 117). Luego, la Ley 30 de 1992 (Art. 81), permite la creación de programas académicos conjuntos y el Decreto 2566 del 2003(Art. 28) reglamenta la creación de los citados programas. El Decreto 1001 del 2006 (Art. 9) programas en convenio con instituciones extranjeras. Pero es necesario valorar en su justa medida que las condiciones que permitieron la creación de las Redes universitarias, en concreto para ofrecer programas conjuntos, se dan a partir los años 90. Es en este período cuando las universidades colombianas iniciaron el proceso de organizar los doctorados en el país. Dadas las condiciones del Ministerio de Educación Nacional ninguna universidad por si sola reunía los requisitos para ofrecer en solitario un programa de este nivel académico. Por este motivo se organizaron las primeras Redes de universidades para ofrecer programas de Maestría y Doctorado en conjunto. Algunas de las redes que se organizaron se quedaron en el camino con la acreditación previa del año 2000. Las que superaron esta evaluación continúan en el ámbito universitario con impacto regional y nacional. Se puede destacar a RUDECOLOMBIA, creada en junio del año 1996. Actualmente, se registran más de veinticinco redes de las cuales once ofrecen programas académicos en conjunto, ocho dedicadas a actividades de apoyo para Telecomunicaciones y las demás para desarrollar diferentes actividades académicas. En este BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
simposio se tendrá por objetivo evaluar: La concepción de Red; la organización interna; la dinámica de la Red y estrategias metodológicas de funcionamiento; la auto-evaluación y autoregulación; la visibilidad; el impacto institucional, de las redes, en la modernización de las universidades; el impacto regional y nacional de cada Red con las dificultades en el proceso de consolidación y la prospectiva de las misma. 10. VII Congreso Iberoamericano: “Historia de la Educación de América Latina” Sao Paulo - Brasil, Educadores en América Latina. Agosto 23al 25 de agosto de 2009 Coordinadora Dr. Diana Soto Arango.
FOTO 3: Junta Directiva de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana-SHELA; en el VII Congreso Iberoamericano: Historia de la Educación de América Latina, SãoPaulo.
Sao Paulo fue la sede del VII Congreso, en el cual fue fundada la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana SHELA. En este año la Comunidad Académica de Historiadores de la Educación, y áreas a fines vuelve a Sao Paulo para llevar a cabo el VII Congreso, bajo la temática Universidad en América Latina – Tradiciones, Tiempos y Territorios. La Junta Directiva de SHELA y el comité organizador dan la bienvenida a todos los participantes esperando que el espíritu académico que estuvo en el año 1994 en Campiñas –Sao Paulo- inspire el debate en este evento. Para nosotros, los brasileños es un honor realizar tan magno evento, que a partir de este año se denominará Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, de igual manera, es un gran honor poder ocupar la Presidencia de esta Sociedad en el cuatrienio 2008-2011, en este momento histórico de transición de SHELA. Esperamos que la temática que nos convoca sea la gran consigna para generar el debate que se seguirá realizando en nuestros países de esta “Patria Grande” en torno a la celebración del Bicentenario de Independencias de las Naciones Latinoamericanas.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Para el investigador que participa por primera vez en los congresos de SHELA, les ofrecemos una breve reseña histórica de los Congresos de la Sociedad. Estos congresos activos desde 1992, inauguran su ciclo académico, con el “I Congreso Iberoamericano de Historiadores de la Educación Latinoamericana”, que se realizó en Bogotá, Colombia, del 02 al 05 de septiembre de 1992, bajo la coordinación de Diana Soto Arango, organizadora de la Red de Historiadores de la Educación Latinoamericana, lo cual constituye uno de los primeros eventos y acciones de la “prehistoria” de la Fundación de la Sociedad de Historia de la Educación de Latinoamericana (SHELA). Este primer congreso tenía su antecedente en el “I Coloquio de Historia de la Educación en Colombia”, organizado por Diana Soto Arango, en Bogotá en el año 1989. En 1994 fue fundada la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana SHELA, durante la celebración del “II Congreso Iberoamericano de Historiadores de la Educación Latinoamericana”, realizado en UNICAMP, en la ciudad de Campiñas, Brasil, del 11 al 15 de septiembre [de 1994], bajo la coordinación de Silvio Sánchez Gamboa. Se eligió, por la asamblea de los socios fundadores, como presidenta a la Dra. Diana Soto Arango (Colombia); agenciando su representación desde su país de origen. La Sociedad obtuvo el Registro Legal Número 145-250 de junio de 1995. SHELA, constituida como sociedad, bajo la orientación académica del grupo base que organizó el I Congreso Iberoamericano, ha sido responsable de la organización de los siguientes congresos: “III Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana”, realizado en la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en Caracas, Venezuela del 9 al 15 de junio de 1996, bajo la coordinación de Magaldy Téllez. “IV Congreso Iberoamericano de la Educación Latinoamericana”, celebrado en la Universidad Católica de Santiago de Chile, del 25 al 29 de mayo de 1998, con la coordinación de Dr. Luis Celis (Chile) quien fuera elegido como presidente de SHELA. El “V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana”, se realizó en la Universidad Nacional de Piura, en Piura, Perú, del 25 al 29 de noviembre de 2002, bajo la coordinación de la académica Ruth Santibáñez de esa Universidad. En este evento se eligió la mesa directiva que encabezó la Dra. María Cristina Vera de Flachs (Argentina) quien asumió la presidencia. El “VI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana”, realizado en la Universidad de Guadalajara, en Guadalajara, México, del 29 al 31 de octubre de 2007, bajo la coordinación del Dr. Armando Martínez Moya. En este evento en asamblea estatutaria se elige presidente de la Sociedad al Dr. José Rubens Jardilino (Brasil). Es importante dilucidar que dentro de la historiografía educativa latinoamericana que SHELA ha venido promoviendo, dialogando y difundiendo, el campo analítico por excelencia que se ha trabajo es el de la educación superior, en particular la historia de las Universidades Hispanoamericanas, así como los Colegios Mayores coloniales, a partir de los diferentes referentes y dimensiones de su análisis. También debemos anotar que en el tercer y cuarto Congreso surgió una tendencia de compañeros de la sociedad representada por parte de algunos miembros de las delegaciones de Argentina y de Venezuela, de organizar unos Congresos más amplios, buscando privilegiar la cobertura. Otra tendencia, consideró que los espacios de discusión debían de darse de manera más específica y BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
cuidando la discusión y calidad de los eventos. Esta fue la posición mayoritaria (95%), recomendando además la creación de sociedades nacionales, que estaba impulsando SHELA. En el caso de la otra posición se consideró lógico que se conformara otra Sociedad, con ese carácter amplio que esa tendencia de compañeros proponía, pero que SHELA seguiría con la modalidad de inscripción y representación individual cuidando el vínculo entre participación y proyecto de investigación. La nueva sociedad se creó en el Congreso que realizaron en Costa Rica en el año 2000. Por lo tanto, consideramos que la actuación de ambas sociedades contribuyen al desarrollo de la investigación en la Historia de la Educación Latinoamericana. En nuestro caso, debemos buscar, al cumplir SHELA en el 2009, 15 años de existencia y 18 años de celebración de eventos hispanoamericanos e internacionales. En 2009, SHELA organizará la séptima edición internacional de sus congresos estatutarios, los cuales le han permitido nuclear y consolidar un importante y representativo grupo de investigadores, que han contribuido a darle forma y resultados importantes, pues se han involucrado en organización regional y continental, en la promoción de la investigación, en responsabilidades directivas y académicas y en la publicación y discusión de diversas temáticas historiográficas. El congreso próximo, se realizará en Sao Paulo, Brasil, del 23 al 25 de agosto, bajo la coordinación de Dr. José Rubens Jardilino, con el auspicio de las siguientes instituciones de Educación Superior: Universidad Nove de Julho, Universidad Presbiteriana Mackenzie, Universidad Ciudad de Sao Paulo, Universidad Sao Caetano del Sur en Brasil; las universidades de León, Valencia, Sevilla y Pablo de Olavide en España; Universidades de Guadalajara y Tamaulipas en México; Universidad de Trujillo en Perú; Universidad Nacional Experimental Libertador- Instituto Pedagógico Barquisimeto, Universidad de Los Andes-Táchira en Venezuela; Universidad Pedagógica de Honduras, la Red de Universidades Públicas de Colombia RUDECOLOMBIA, con 80 grupos de investigación avalados por COLCIENCIAS para Iberoamérica. La actual junta directiva está conformada por: Dr. José Rubens Jardilino (Presidente, Brasil); Dr. José Pascual Mora (Vice-presidente, Venezuela); Dr. Armando Martínez Moya (Secretario, México); Dr. Carlos Valencia (Tesorero, Colombia); Dr. Elmer Robles Ortiz (Fiscal, Perú), Dra. Remedios Ferrero Micó (Vocal, España); Dra. María Isabel Lafuente (Vocal, España); Dra. María Cristina Vera (Vocal, Argentina), Dra. Diana Soto Arango (Vocal, Colombia). Finalmente, indicamos que la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, SHELA, ha tenido como Misión posicionar en el contexto euroamericano e internacional el desarrollo investigativo de cada uno de sus integrantes, consolidando una comunidad académica e investigativa, caracterizada por su compromiso en la formación de historiadores de la educación en Latinoamérica. Esta formación se impulsa desde la producción de conocimiento en la racionalidad científica, coherencia e identidad regional, contribuyendo a valorar las ideas científicas, filosóficas, políticas y pedagógicas con los principios, fines y objetivos que surgen a partir de los estudios de la historia de la educación latinoamericana. Creemos que un rasgo que nos distingue y visibiliza en la comunidad académica euroaméricana, es la conformación de los grupos de investigación, objeto central de la creación de Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. Esta situación ha posibilitado una importante política de difusión a través de publicaciones como la Revista de Historia de la Educación BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Latinoamericana, publicación con arbitraje internacional y el Boletín que la sociedad por lo regular edita previamente a los eventos en los cuales participa. SHELA organiza simposios, congresos y otros eventos en diferentes lugares del mundo. Entre otros podemos destacar: en Liverpool (Inglaterra); en Moscú (Rusia); Macao(China); Bratislava (Eslovaquia); Tamaulipas, Guadalajara (México); Córdoba (Argentina); Varsovia (Polonia); Sevilla (España); Cartagena (Colombia). También, se publican regularmente colecciones de libros, cuyos autores son principalmente miembros de SHELA, en colaboración con otros importantes historiadores hispanoamericanos.2
2
Ver link: www.rudecolombia.rhela.edu.co
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
2. COORDINACIÓN DE CONGRESOS Y SIMPOSIOS EN: AMERICANISTAS, FIELAC,CEISAL 1. Simposio “La Universidad en las Américas.Balance y Perspectiva”. En el 50° Congreso Internacional de Americanistas. Varsovia,9 al 15 de Julio de 2000. El simposio Universidad en las Américas. Balance y perspectivas. Estuvo coordinado por la Dra. Diana Soto Arango, Dr. Manuel Lucena Salmoral y Dr. Carlos Rincón. El 50 ICA, fue organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA) y el American Studies Center (ASC) de la Universidad de Varsovia. El Presidente del Comité Organizador del evento fue el Dr. Andrzej Dembicz, rector de la Universidad de Varsovia, Polonia. En el 50º Congreso Internacional de Americanistas se presentaron 78 simposios, según grupos temáticos: Antropología (ANT): 9, Arqueología (ARQ): 9, Arte, Literatura y Lingüística (ART): 11, Pensamiento, Religión, Educación (FIL): 10, Movimientos Étnico-Sociales y Derechos Humanos (JUS): 4, Estudios Regionales y Urbanos (REG): 8, Estudios Sociales, Políticos e Históricos (SOC): 17, Economía e Integración (INT): 10.
FOTO 4: 50° Congreso Internacional de Americanistas. Varsovia, 9 al 15 de Julio de 2000.
El simposio ubicado en el grupo de Pensamiento, Religión, Educación titulado La Universidad en lasAméricas. Balance y perspectivas. Contó con la Coordinación de la Dra. Diana Soto Arango (Doctoradoen Educación, Bogotá, Colombia) y como Coordinadores contó con el Dr. Manuel Lucena Salmoral (Universidad Alcalá de Henares, España) y el Dr. Carlos Rincón (LAI, Freie Universitat, Alemania). Los trabajos fueron distribuidos por períodos de tiempo, así: Colonia: 11 trabajos de investigadores españoles, colombianos y de Argentina. Siglo XIX: 12 trabajos presentados por investigadores de nacionalidad mexicana, colombiana, cubana, ecuatoriana y chilena. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Siglo XX: 24 trabajos que reunieron ponentes de Argentina, Colombia, México. Venezuela y Brasil. Siglo XXI: 11 trabajos expuestos por investigadores de nacionalidad colombiana, española, costarricense, estadounidense, alemana y mexicana. Con un total de 58 ponencias, el simposio La Universidad en las Américas. Balance y perspectivas. El grupo de investigación HISULA hizo presencia enel 50 Congreso de Americanistas con miembros del doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia, los estudiantes Martha Lucía Barriga, Jorge Tomás Uribe, Miryam Báez Osorio, María Teresa Álvarez,Luís Evelio Álvarez, Morelia Pabón y Carlos Hernando Valencia, con profesoresinvestigadores y profesores colaboradores internacionales. 2. Simposio “La Universidad en América Latina y el Caribe. Balance y Perspectiva. Reformas Universitarias”, en X Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe.Junio 26 a 29 del 2001 en Moscú. Coordinadora: Dra. Diana Elvira Soto Arango, Dr. Manuel Lucena Salmoral.
El X Congreso Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe se realizó en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de Moscú del 25 al 29 de junio de 2001. En el evento participaron 2.000 personas que asistieron a los 80 simposios, conferencias centrales y paneles. El evento se caracterizó por considerar a América Latina y el Caribe no sólo, como objeto de diversas influencias, sino precisamente como sujeto, es decir, desde el punto de vista de la participación activa de los países y pueblos de la región en el proceso histórico universal, en la economía, la política y la cultura de la humanidad. El objetivo central del Congreso se centró en realizar un balance del desarrollo de la región en el contexto mundial del siglo XX para, desde esas premisas, poder proyectar y explorar las tendencias de inserción de las sociedades latinoamericanas y caribeñas en la macro civilización de la centuria entrante.
FOTO 5: Rudecolombia, grupo HISULA. Simposio: Historia de la Universidad Latinoamericana. Academia Ciencias de Moscú, Junio de 2001
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Destacamos el desarrollo del Simposio: «La Universidad en la formación de una identidad en América Latina y el Caribe. Balance y perspectivas». Reformas universitarias, que fue coordinada por Diana Soto Arango, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA; Dr. Carlos Rincón, LAI, Freie Universitat, Germany; Dr. Manuel Lucena Salmoral, Universidad Alcalá de Henares. En este simposio participaron 40 investigadores provenientes de 12 países de América Latina y de Europa. El Simposio centró su objetivo en: Analizar las dificultades que se les plantean a las instituciones universitarias de América Latina y el Caribe, dentro de la actual fase de la globalización, que hace indispensable una revisión de su historia, de sus relaciones con la transformación económica y de lo que ha sido su lugar en la sociedad y en el proceso de identidad iberoamericana. Por lo tanto, los especialistas examinaron la historia de las instituciones universitarias de América Latina y el Caribe, a través de cuatro grandes períodos históricos: Colonia, Siglo XIX, Siglo XX y Siglo XXI. Los análisis versaron sobre cuatro complejos desafíos:
Desde el punto de vista histórico, ha llegado a su fin el período dominado por los principios organizativos de la Universidad napoleónica y la de Wilhelm von Humboldt, con las adaptaciones que recibieron en América Latina. Las diferentes propuestas de reformas universitarias han llevado a plantear el adaptacionismo de la ciencia, la filosofía y teorías extranjeras para el desarrollo de una ciencia y conciencia nacional.
Desde el punto de vista de la economía, las instituciones de educación superior deben enfrentar el desafío de un cambio en el objetivo de aprendizaje y entrenamiento, pues hoy se trata de «aprender a aprender», y de «aprendizaje y educación continuos». Por lo tanto, es relevante conocer las experiencias de la aplicación de las reformas universitarias de la década de los noventa y analizar las perspectivas de una nueva universidad latinoamericana para el próximo milenio.
En cuanto a sus relaciones con la sociedad, la Universidad está movida a asumir el papel de interlocutor activo en el diálogo social, en busca de nuevos abordajes y soluciones.
Por otra parte, dos nuevos trenes, unidos a las nuevas tecnologías de comunicaciones y a la necesidad de integración que acarrean los procesos de acreditación, ponen en cuestión los límites tradicionales de la institución universitaria y se hace necesario repensar la universidad para que asuma los nuevos retos que le corresponden.
El simposio se inició con un panel sobre las universidades de América Colonial donde se pudo establecer el contraste de los estudios superiores entre las colonias españolas y portuguesas. Se destacó la educación universitaria en la intendencia de Guadalajara; los intentos de educación secular en el virreinato de la Nueva Granada; las reformas Pombalinas en el Brasil; las reformas de las universidades agustinianas, finalizando con un estudio sobre bibliotecas americanas. Esta actividad la coordinó la Dra. María José Carbonell de la Universidad de Valencia. La temática del siglo XIX, coordinada por la Dra. María Cristina Vera de Flash, de la Universidad de Córdoba Argentina, desarrolló aspectos de la iniciación de las universidades en la época republicana hasta aspectos generales de indicar un modelo de universidad en el siglo XIX. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
La temática del siglo XX, la coordinó la Dra. Renate Marsiske del CESU de la UNAM, se enfatizó en el análisis de elites, influencia del movimiento de Córdoba en las reformas universitarias de América Latina, tendencias en la enseñanza universitaria; el papel social de las universidades privadas y casos particulares de reformas universitarias. La sesión del siglo XXI estuvo coordinada por el Dr. Carlos Rincón, de la Universidad Libre de Berlín y el Dr. Armando Martínez de la Universidad de Guadalajara, México. En este grupo se destacó las tendencias con relación a la educación universitaria en América Latina. Por una parte, las nuevas tecnologías y por otra, los procesos de acreditación y calidad educativa dentro de las particularidades que presenta este continente de pobreza y conflictos sociales. Se replanteó el papel de la universidad frente a la sociedad. Se cerró el Simposio con la conferencia del Dr. Albeiro Valencia sobre “Los procesos de acreditación en los posgrados en Colombia”. Fue significativo el nivel de la discusión y el intercambio de información. Por otra parte, destacamos la presencia de directivos universitarios en diálogo abierto con los investigadores.
Afiche Promocional del X Congreso de la Federación Internacional de estudios sobre América Latina y el Caribe efectuado en Moscú, 2001.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
3. Simposio “La universidad en América Latina” En el 51° Congreso Internacional de Americanistas International Congress of Americanistas. “Repensando las Américas en los umbrales del siglo XXI”. Santiago, Chile, 14 al 18 Julio de 2003.
Los Congresos de Americanistas obedecen a la inquietud intelectual y cultural de miles de estudiosos de las Américas, por el conocimiento y la comprensión de los problemas americanos de todo orden temático. El 51º Congreso Internacional de Americanistas se celebró en la Universidad de Chile, una de las más antiguas universidades americanas cuyos orígenes se remontan al año 1580, pasando a constituirse en sede oficial de la enseñanza universitaria el año 1842, alberga catorce Facultades, y tres institutos, con un estudiantado que asciende a 18.000 personas. El citado congreso se desarrolló con 153 simposios aceptados, en las diversas temáticas del evento y con 5 en el área de Pensamiento, Filosofía y Educación, donde se ubicó el Simposio “Historia y prospectiva de la Universidad latinoamericana”, coordinado por la Dra. Diana Soto Arango, y la Co-coordinación del Dr. Carlos Rincón y el Dr. Manuel Lucena Salmoral. La participación en este simposio se realizó en 4 sesiones asi:
FOTO 6:51° Congreso Internacional de Americanistas International Congress of Americanists.
Universidad en la Colonia, coordinada por el Dr. Armando Martínez y con la participación de María Clara Guillén (Colombia), Alicia Morales (Venezuela), Marcial Ocasio (Puerto Rico), Diana Soto Arango (Colombia).
La Universidad latinoamericana Siglo XIX, coordinada por a Dra. María Cristina Vera (Argentina), Cristina Cárdenas Castillo (México), EduardoPérez (Colombia), Víctor Cruz (Honduras), Isabel Manchino (Argentina).
La Universidad Latinoamericana Siglo XX, coordinación a cargo de José Rubens Lima Jardilino (Brasil), participaron: Luís Méndez Briones (Chile), Humberto Ruiz (Venezuela), Teresa de Sierra (México), Edith González (Colombia), Adela Suayter (Argentina), Carla Alcioli y Lucinalva Macedo (Brasil), Luís Antonio Cohelo (Brasil), Iveth Flórez (Colombia), José Gustavo González (Colombia), Marli Guimaraes (Brasil).
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Leonar Niño (Venezuela), Carlos Londoño (Colombia), Morelia Pabón (Colombia), Dora Piñeres (Colombia), Miguel Romero Morett (México), Justo Evelio Sandoval (Colombia), Ruth Santibáñez (Perú), Alexander da Silva (Brasil), Luís Felipe Contecha (Colombia).
La Universidad Latinoamericana siglo XXI, coordinación a cargo del Dr. Carlos Rincón (Alemania) con la participación de: Celia María Haas (Brasil), Eleonora Ermolieva (Rusia), María Carvalho da Silva, María Isabel da Cunha, GenivaldoGoncalves (Brasil), Margota Guzmán (Colombia), Luninalva Macedo y María Eliete Santiago (Brasil), Camilo Mora (Venezuela), Gustavo Rodríguez (Bolivia), Celina Lértora (Argentina), Gabriel Suárez (Colombia). Para un total de 45 investigadores que representaron a 13 países de América Latina y Europa, presentando sus trabajos en este evento académico.
Boletín 51° Congreso Internacional de Americanistas efectuado del 14 al 18 de Julio en Santiago de Chile.
4. Simposio “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” en el IV Congreso Europeo CEISAL de Latinoamericanistas: Desafíos sociales en América Latina en el siglo XXI; en laUniversidad de Economía de Bratislava, julio 4 a 7 del 2004. Coordinadores: Dra. Diana Soto Arango, Dr. Carlos Rincón. El Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina.CEISAL1 organizó el IV Congreso Europeo CEISAL de Latinoamericanistas en la Universidad de Economía de Bratislava del 4 al 7 de julio del 2004. El Congreso estuvo coordinado por Jana Lenghardtová bajo la secretaría de Monika Vincova. La sede del Congreso fue la Universidad de Economía de Bratislava, fundada en el aòo 1940, es la tercera universidad más grande y la de mayor prestigio en el área de las ciencias económicas y empresariales en la República Eslovaca. Cada académico sus seis Facultades ofrecen formación a más de 14.000 estudiantes. La universidad destaca por notables resultados en materia de educación, investigación, así como en las relaciones internacionales con universidades y otras instituciones del extranjero. Al evento asistieron 600 personas de 42 países del mundo, sobre todo de Europa y América Latina. Se trabajó en 64 simposios bajo el tema general del congreso Desafíos sociales de BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
América Latina en el siglo XXI. Dentro de este Congreso se realizó el Simposio “Historia y prospectiva de la universidad Latinoamericana” se presentaron 20 ponencias y participaron investigadores de 8 países. La coordinación general estuvo a cargo del Grupo: Historia de la Universidad Latinoamericana. HISULA, representado por Diana Soto Arango, Carlos Rincón y Manuel Lucena Salmoral, coordinaron las mesas de trabajo sobre Colonia y siglo XIX el Dr. Armando Martínez Moya y la del siglo XX y XXI el Dr. José Rubens Jardilino.
FOTO 7: IV Congreso Europeo CEISAL de Latinoamericanistas. Desafíos Sociales en América Latina en el siglo XXI. Universidad de Economía de Bratislava, julio 4 a 7 del 2004.
El Simposio se inició con la conferencia “Impacto de las universidades en el desarrollo de las empresas. Capacitación para las empresas del futuro”; que impartió el Dr. Milenko Panich. Sobre el período colonial se presentaron dos ponencias. Una desde la visión de Europa y otra desde el punto de vista americano, por las investigadoras Zenta Kimene y Diana Soto Arango. “En la Sesión del siglo XIX se presentaron cinco ponencias donde se contrastó pensamientos pedagógicos y políticas educativas de Colombia, Venezuela, México y Chile”. Participaron los investigadores: María TeresaÁlvarez, Alicia Morales, Armando Martínez Moya. Sobre el siglo XX, se trataron temas sobre: la formación de docentes en la universidad, desde el ámbito local. Se analizaron experiencias de Colombia, México y Brasil con la participación de Pedro Cobo, Alexandra Rebolledo, Edith González, Renate Marsiske, y Marcelo Santos. La Universidad de América Latina en su prospectiva del Siglo XXI se analizó por investigadores de México, Brasil, España y Alemania. Participaron: Zeneide Almeida, Juan Bello Domínguez, Thais Luzia Colacao, José Rubens Lima Jardilino, Maurides Macedo, Isabel Ibarra, Lucinalva Macedo, Carla Acioli y Diego Negrín. Se finalizó el simposio con la conferencia del Dr. Carlos Rincón sobre el tema de las Reformas universitarias de la Universidad Latinoamericana en el siglo XXI. En las conclusiones finales, se destacó la participación de estudiantes de doctorado y de pregrado y el significativo avance de las investigaciones del Grupo: Historia de la Universidad Latinoamericana-HISULA. Igualmente, las publicaciones del grupo que se manifiestan en libros BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
de producción individual y colectiva de las Actas de los Congresos y la Colección Historia de la Universidad Latinoamericana. Finalmente, se invitó a los investigadores a participar en los eventos programados por Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y el Grupo: Historia de la Universidad Latinoamericana. HISULA en el año 2004 en Colombia y Ecuador. Se destacan: Congreso Internacional sobre la educación en el siglo XXI, coordinado por el Dr. Javier Guerrero en Tunja, 8 a 12 de noviembre. II Congreso Internacional sobre la Universidad de Europa y América, coordinado por la Dra. Diana Lago en Cartagena, 17 a 19 de noviembre. VI Congreso de Historia de la Educación Latinoamericana, coordinado por Jorge Núñez, en Quito del 22 al 26 de noviembre.
Boletín del IV Congreso Europeo de Latinoamericanistas efectuado del 4 al 7 de Julio de 2004.
5. I Simposio “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana en el Congreso Society for Latin American Studies.”Derby, 8 a 10 de abril del 2005. Coordinadora: Dra. Diana Elvira Soto Arango. La Sociedad Latinoamericana de Estudios-SLAS fue fundada en 1964 en Inglaterra con el objetivo de apoyar estudios sobre temas relacionados con distintas problemáticas latinoamericanas. A partir de su fundación ha llevado a cabo la denominada Conferencia Anual, donde se socializan investigaciones y avances investigativos sobre la identidad política latinoamericana, las memorias y el silencio de los regímenes militares, la literatura en el pasado, presente y futuro de América Latina, los movimientos sociales, las perspectivas de género, la construcción de nación en América Latina, los Derechos Humanos, el fenómeno del Narcotráfico y la Guerrilla, la situación de los inmigrantes, la política económica y la democracia, el neoliberalismo, los problemas latinoamericanos en el concierto de una sociedad globalizada y la historia y prospectiva de la universidad latinoamericana.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
FOTO 8: Simposio Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana. SLAS. Universidad de Derby, Inglaterra: Abril de 2005.
En abril de 2005, esta Conferencia Anual, reunió en Derby Inglaterra a más de 150 investigadores de diferentes partes del mundo los cuales dieron a conocer el desarrollo de temáticas relacionadas con los problemas universitarios, los aportes, los desafíos y avances en la consolidación de las políticas y democracias en los países latinos desde Argentina hasta Cuba y México. De los 23 Simposios que se presentaron en la Conferencia Anual, el Simposio History and prospective of the Latin American University coordinado por la Dra. Diana Soto Arango de Colombia, se constituyó en un aporte significativo por la importancia del estudio, análisis e interpretación de la historia de las universidades, desde el punto de vista económico, social, tecnológico y de evolución, al igual que el papel que éstas protagonizaron en diferentes momentos históricos. Los distintos procesos investigativos socializados en las ponencias, evidencian la importancia de reflexionar permanentemente sobre las políticas de corte neoliberal, el impacto de la globalización y la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación que generan nuevos modelos y estrategias educativas en la búsqueda de responder a los distintos retos. La Universidad Latinoamericana se ve abocada a un perfeccionamiento de la enseñanza superior, a la formación y cualificación de sus docentes, a su capacidad de producción de conocimiento y tecnología combinando docencia e investigación, dentro de un contexto social, económico y profesional. Así mismo, requiere de una reflexión frente a los desafíos que la sociedad contemporánea le plantea y que giran en torno a unos problemas vitales (sociales) que implica repensar y señalar caminos de salida a estos núcleos problémicos como la pobreza, la injusticia, la corrupción y la instrumentalización del ser humano. Simposio Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana. SLAS. Universidad de Derby, Inglaterra, abril de 2005. Igualmente, el conocimiento de la historia de la Universidad y los grandes hitos que ésta ha marcado en cada época, permite analizar su protagonismo social y cultural determinante en los procesos de modernización en sus respectivos países, así como sus características particulares, problemas y planteamientos de solución frente a las críticas sociales que se generan a partir de la diversidad y pluralidad del continente americano.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Boletín de la Society for Latin American Studies, realizado en Derby, entre el 8 a 10 de abril del 2005.
6. Simposio “Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana”en el 52° Congreso Internacional de Americanistas “Pueblos y Culturas de las Américas: Diálogos entre globalidad y localidad”. Sevilla, España, 17 al 21 Julio de 2006. El 52º Congreso Internacional de Americanistas se realizó en la Universidad de Sevilla, España, durante los días 17 a 21 de julio del 2006 con la asistencia de 3.800 investigadores provenientes de 168 países que presentaron sus trabajos en 265 simposios asistencia de 3.800 investigadores provenientes de 168 países que presentaron sus trabajos en 265 simposios
FOTO 9:52° Congreso Internacional de Americanistas “Pueblos y Culturas de las Américas: Diálogos entre globalidad y localidad”. Sevilla, España, 17 al 21 Julio de 2006
“Los Congresos Internacionales de Americanistas” constituyen una actividad científica de muy amplia tradición pues vienen celebrándose ininterrumpidamente desde 1875 (cuando se reunió el primero en Nancy, Francia),con una periodicidad trienal y alternándose el lugar de celebración no sólo en cuanto a los países sino también a los continentes, de manera que a un congreso celebrado en Europa siga uno en América, y viceversa. Las ediciones de las dos últimas décadas, han tenido lugar en Colombia (Bogotá 1985), Holanda (Ámsterdam 1988), Estados Unidos (Nueva Orleáns
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
1991), Suecia (Estocolmo- Uppsala 1994), Ecuador (Quito 1997), Polonia (Varsovia 2000) y Chile(Santiago 2003). El lema adoptado para el 52 ICA quiere significarse por la pluralidad, por una pluralidad de las Américas que no es sólo la de estados y culturas de raíces europeas, sino también la que aportan los pueblos indígenas que mantienen culturas propias; por la pluralidad consiguiente de voces y votos, de estudios e interlocuciones entre pueblos y culturas de las Américas en un dilatado espacio que se caracteriza, desde el primer encuentro, por desarrollos “convergentes o divergentes de fenómenos tanto globales como locales”. En el marco del citado 52 ICA se desarrolló el Simposio “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”, coordinado por elGrupo «Historia de la Universidad Latinoamericana».HISULA. Bajo la direcciónacadémica de la Dra. Diana Soto Arango con la Coordinacióndel Dr. José Rubens Jardilino. Colaboraron en la coordinación de las sesiones el Dr. Antonio de Pedro, Martínez Moya. A este Simposio asistieron 50 investigadores en la categoría de profesores, y estudiantes. Fue uno de los simposios que presentó el mayor número de participantesen el Congreso. Se editó un Boletín con los resúmenes; se presentó el libro “Políticas Universitarias en Latinoamérica” y al Revista Historia de la Educación Latinoamericana Número 7. Como hecho relevante destacamos el diálogo académico entre comunidades conformadas (estudiantes y profesores) principalmente de: México, Colombia, Brasil y Venezuela. El evento fue clausurado por Dr. Luis Enrique Arango, Presidente de RUDECOLOMBIA. La Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y RUDECOLOMBIA recibieron, por parte de la Sociedad Bolivariana, una mención y medalla por el trabajo académico en Latinoamérica. Por otra parte, la Asamblea general del 52 ICA leyó, en la misma, unamención de reconocimiento a la labor desarrollada por RUDECOLOMBIA y por la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. Boletíndel 52° Congreso Internacional de Americanistas “Pueblos y Culturas de las Américas: Diálogos entre globalidad y localidad”. Realizado en Sevilla, España, del 17 al 21 Julio de 2006.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
7. Simposio: “Historiay Prospectivade la Universidad Latinoamericana”, en 13ER. Congreso FIEALC 2007. CEISAL de Latinoamericanistas”, Macau, China, 25 a 28 de septiembre del 2007. Coordinadora: Dra. Diana Elvira Soto.
FOTO 10:13 Congreso FIEALC 2007. CEISAL de Latinoamericanistas. Macau, China: 25 al 28 de Septiembre del 2007.
La estadía en China, en el mes de septiembre de 2007, en una delegación presidida por la Directora Académica General del Doctorado, Dra. Diana Soto Arango, tuvo dos propósitos importantes:Realizar contactos académicos con Universidades de las tres ciudades mencionadas, a fin de allanar los obstáculos que se puedan presentar para la firma de acuerdos marco de cooperación entre las instituciones universitarias Chinas – especialmente aquellas dedicadas a la enseñanza de lenguas-, Rudecolombia, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y también para la obtención de acuerdos específicos entre las mencionadas entidades. Participar en el XIII Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe (FIEALC), realizado entre el 23 y el 29 de Septiembre de 2007 en la ciudad de Macao. Con relación al punto número uno, los principales aspectos son los siguientes: En primer lugar, se observó que hay pocas relaciones entre las universidades chinas y las latinoamericanas. Solo se han firmado algunos convenios con universidades de México, Chile, Argentina y Brasil. Con Colombia, algunas universidades, como el Externado y Antioquia, han enviado delegaciones visitantes, pero ninguna ha firmado convenios. Por ello constituyó una novedad de señalada relevancia los acercamientos que RUDECOLOMBIA realizó con las universidades chinas, que se espera redunden en beneficio de las entidades participantes. Los representantes de las universidades chinas fueron muy explícitos en el sentido de que las relaciones que se establecieran, más que concretarse en el aspecto formal que representa la firma de un contrato, debían madurar sobre la base de la frecuencia de las relaciones de diverso orden que se establecieranantes o después de la firma de los respectivos convenios, para garantizar unas relaciones académicas fluidas con los diversos estamentos universitarios, tanto directivos como profesores y alumnos. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Por lo pronto, se observó, además, que en las relaciones que se establecieran a nivel académico, los asuntos de carácter político no interesaban. Los chinos no se presentan como difusores de un pensamiento político determinado, ni exportan la fórmula que apuntala su desarrollo reciente, de “un país y dos sistemas”. Más que en estos aspectos, los chinos están interesados en enviar a Latinoamérica profesores y alumnos a perfeccionar el español, en realizar estudios económicos en prospectiva (Instituto Latinoamericano), en realizar investigaciones conjuntas sobre proyectos concretos. O sea, más que en la firma de un convenio, las relaciones se deben establecer a través de un protocolo académico concreto que permita mantener viva la comunicación, especialmente a través de Internet. Por otra parte, están en condiciones de disponer de los recursos que sean necesarios para lograr los objetivos de las relaciones, especialmente Macao y Hong Kong. Las universidades chinas se manifestaron autónomas para firmar convenios, excepto algunas estrechamente controladas por las autoridades comunistas. El Instituto Confucio es la principal institución cultural china encargada de la difusión del mandarín, a semejanza de la Alianza Colombo Francesa o el Instituto Goethe. Este instituto financia los profesores. Sin embargo, la existencia de esa institución no invalida los acuerdos celebrados entre RUDECOLOMBIA y las universidades chinas. Es más: en este último caso las relaciones, por ser directas, serían más fluídas. Se notó un amplio espíritu de colaboración de todos los estamentos universitarios. Entre los profesores se advirtió que la tendencia es a recibir profesores, más que ir a otros países. En las universitarias, se notó presencia de estudiantes latinoamericanos con el ánimo de aprender mandarín y de enseñar español. Los estudiantes desean conocer Colombia. La posibilidad de llegar a un intercambio concreto parece ser mayor en los casos de Macao y Hong Kong. El primer convenio que se firme será probablemente el de Macao. Ya presentaron el modelo para hacerlo. Los chinos están interesados en enviar alumnos a perfeccionar el español, y en realizar estudios económicos en prospectiva (Instituto Latinoamericano) pero no en otra clase de materias. Desarrollo del Congreso El Congreso se desarrolló dentro de la programación acordada, en el Venetian Hotel de Macao, que se encuentra en una isla separada del continente. Allí se celebró el XIII Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe. La inauguración estuvo a cargo de las directivas. Después de las conferencias inaugurales se desarrollaron las ponencias previstas. Gran parte de las ponencias, que en su mayoría estuvieron a cargo de latinoamericanos- especialmente mexicanos, brasileños, argentinos, peruanos, colombianos- y de chinos, presentaron un bosquejo histórico de las relaciones entre China y la América Latina. Se destacó una conferencia acerca de coincidencias entre las culturas del antiguo Perú y de la China Imperial, presentadas por un ex ministro peruano. El ciclo de ponencias coordinadas por la Dra. Diana Soto se llevó a cabo el jueves, en horas de la tarde. Se presentaron trabajos a cargo de Diana Soto Arango, Jaime Mejía Gutiérrez, Edith BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
González Bernal, Sacerdote Gustavo González Bernal, María Teresa Álvarez, Álvaro Acevedo Tarazona, Diana Lago de Vergara, Jorge Tomás Uribe Ángel, las ponencias merecieron la aprobación de los asistentes. Por otra parte, se hicieron contactos con otros asistentes al Congreso, se participó en la dirección de nuevas directivas, y se anunció que el próximo congreso se realizaría en la ciudad de Atenas (Grecia). Se puede afirmar, sin dudas, que el Congreso presentó una versión general muy interesante acerca de la realidad latinoamericana, su historia y prospectiva. Jorge Tomás Uribe Ángel Investigador del Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC. 8. IV Simposio: “Universidad y Construcción de la Nación Latinoamericana”. Congreso SocietyforLatin American Studies, Realizado en Liverpool el 28 al 30 de marzo de 2008. Coordinadora. Dra. Diana Elvira Soto Arango.
FOTO 11:Dra. Diana Elvira Soto Arango acompañada de asistentes y coordinadores del Congreso Society for Latinamerican Studies, realizado en Liverpool en el 2008.
Coordinadora: Dra. Diana Elvira Soto Arango, Directora Doctorado en Ciencias de la Educación. RUDECOLOMBIA Carretera Central del Norte, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja - Boyacá, Colombia; Telefax: 57-0987-448215 en Bogotá Telefax: 57-15224558. E-mail:dianaelvirasoto@gmail.com. Coordinadores:
Dra. Remédios Ferrero. Universidad de Valencia. España. E-mail: remedios.ferrero@uv.es Dr. Armando Martínez Moya. Universidad de Guadalajara-México.E-mail: mm_armando@yahoo.com.mx. Dr. José Rubens Jardilino. Vicerrectoria Académica. UNINOVE. Sao Paulo. Brasil. Tel: 08007010999 .e-mail: jrjardilino@uninove.br
Desde los orígenes de las repúblicas latinoamericanas, la ciudadanía se constituyó en elemento relevante para la construcción de la nación. Desde esta perspectiva, nos preguntamos ¿cómo la
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
universidad ha contribuido a la formación de un ciudadano comprometido en la construcción de un ideal de nación durante los siglos XIX, XX y XXI? Objetivo Determinar a través de la influencia ejercida por la universidad, el ideal de ciudadano que se quería formar, para responder a la construcción de un proyecto de nación propuesto desde el proceso emancipatorio hasta nuestros días en Latinoamérica.
9. XIV Congreso de la FIEALC América Latina y el Mediterráneo. Ideas en contactosAtenas-Grecia, “Educación y pensamiento político en la construcción de nación”, se llevó a cabo de octubre 14 al 16 de 2009 en Atenas. Bajo los auspicios del Departamento de Lengua y Literatura Italianas y Españolas de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, se llevó a cabo XIV CONGRESO DE LA FIEALC, del 14 al 16 de octubre del 2009, en Atenas, Grecia, bajo el tema central de “América Latina y el Mediterráneo”: ideas en contacto. El Grupo de investigación “Historia y prospectiva de la universidad Latinoamericana. HISULA”, desarrolló dentro del citado evento académico el Simposio: “Educación y pensamiento político en la construcción de nación”, bajo la coordinación de Diana Soto Arango. En este simposio se presentaron 24 ponencias. Se caracterizó por ser el más numeroso del Congreso y por haber permanecido todos sus integrantes en el dialogo abierto sobre el papel que ha cumplido la educación en la formación de un ciudadano que responda a las necesidades del contexto social y cultural en Latinoamérica. Asímismo, a través del análisis de los trabajos presentados se comprendió como a través de la educación y el pensamiento político se ha favorecido la construcción de proyectos políticos, con miras a dar respuesta a los diversos procesos relacionados con la formación de la nación en América Latina. Otros trabajos se orientaron en demostrar la relevancia de la educación en el pensamiento político en América Latina, como uno de los pilares para crear imaginarios colectivos y formar identidad nacional; aunque la educación responda a los intereses de los diferentes regímenes políticos, contribuye a formar pensamiento autónomo y a que el ciudadano construya una mirada sobre su propio entorno. Los cambios paradigmáticos que han desembocado en la crisis que vive el estado – nacional en la actualidad, han puesto en tela de juicio el concepto liberal de una nación unitaria y han promovido la conformación de nuevas identidades. Por ende, este simposio nos sirvió de base para fomentar el análisis sobre el papel de la educación y del pensamiento político que responda a la construcción de un proyecto de nación que articule nuevos procesos sociales, que involucren espacios físicos, mentales, de comunicación y nuevos actores. Por último destacamos la presencia en este simposio, en calidad de ponentes, de nueve egresados del Doctorado Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
10. XV Congreso de la FIELAC: América Latina, Globalidad e Integración. Valencia, 11 al 13 de Julio del 2011. El XV Congreso de la FIELAC, que se llevó a cabo en Valencia, España, del 11 al 13 de Julio de 2011, fue organizado por el área de Derecho Constitucional y el Instituto de IberoaméricaMediterráneo (IBEM), de la Universidad Politécnica de Valencia. El tema con el cual se convocó a los investigadores, fue sobre, “América Latina, globalidad e integración”.
Foto 12: Exposición Revista Historia de la Educación Latinoamericana.
A este evento asistieron representantes de Europa. Asia, Áfricay América, donde se presentaron 250 trabajos. En este Congreso el Grupo de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA”, y el grupo Rueca unieron esfuerzos y organizaron la mesa de trabajo sobre “Redes Universitarias”, bajo la coordinación de la Dra. Diana Elvira Soto Arango. Destacamos la presencia de profesores, estudiantes, directivos de RUDECOLOMBIA. Dra. Diana Lago, Directora CADE Universidad de Cartagena. Dra. Celina Trimiño, Directora CADE Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Asimismo, se realizó la presentación de los libros de la Colección “Educadores Latinoamericanos” y la Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15. El Próximo evento se realizara en la Universidad de ANKARA en el 2013. Se promociono el XIII CONGRESO SOLAR, que se realizara en Cartagena del 12 al 14 de Septiembre del 2012. Diana Elvira Soto Arango Directora del Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
11. 33 ISCHE “International Standing Conference for the History of Education” San Luis de Potosí, México, 26 a 29 de Julio de 2011 33 ISCHE International Standing Conference For the History of Education se realizó en el Colegio Mexiquense de San Luís de Potosí. México, del 26 al 29 de Julio del 2011. El Congreso fue coordinado por la Dra. Luz Elena Galván. Asistieron al evento 345 investigadores de África, Asia, Europa, Norteamérica y de América Latina y el Caribe. El tema central giro en torno a “Estado, Educación y Sociedad” nuevas Perspectivas sobre el viejo debate de las naciones Unidas.
Foto 13: Asistentes al evento 33 ISCHE. International Standing Conference for the History of Education.Dra. Diana Soto Arango (Colombia), Dr. José Rubens Lima Jardilino (Brasil), Dr. Armando Martínez Moya (México), José Pascual Mora García (Venezuela), Dra. Doris Lilia Torres Cruz (Colombia) y la Dra. Alba Nidia Triana(Colombia).
El Grupo de Investigación Historia de la Universidad Latinoamericana –HISULA, coordinó bajo la dirección de la Dra. Therese Hamel, Dra. Diana Soto Arango. Dr. José Rubens Lima Jardilino, la mesa de trabajo sobre “Universidad y Formación de Educadores”. En esta mesa participaron por el Doctorado Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA la Dra. Doris Torres y Dra. Alba Nidia Triana. Asimismo, en este evento se realizó la presentación de los libros de la Colección “Educadores Latinoamericanos” y la Revista Historia de la Educación Latinoamericana 15. Se destaca que la junta Directiva de SHELA, presente en el evento, realizó la reunión ordinaria y estableció coordinación para el ingreso de esta sociedad en la ISCHE. Es relevante que durante la realización de este Congreso se coordinó la elaboración de nuevas propuestas de investigación con la vinculación de investigadores de varios países bajo la coordinación de SHELA-HISULA. Diana Elvira Soto Arango Directora del Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
12. 54 ICA: 54 Congreso Internacional de Americanistas Viena, 15 a 20 de julio del 2012 Sin lugar a dudas el Congreso Internacional de Americanistas es uno de los eventos con mayor tradición para los investigadores sobre temas del continente americano. Estos encuentros se vienen realizando desde el siglo XIX, en 1875 cuando el ICA tuvo lugar en Nancy, Francia, con sede alterna entre las Américas y Europa. Originalmente organizado cada dos años, pero desde 1976, el ICA se lleva a cabo cada tres años. Debemos decir, que gracias al evento que se llevo a cabo en Estados Unidos, Nueva Orleans, 1991, logramos conocer a investigadores como Pilar Gonzalbo, RenateMarsiske y María Lourdes Alvarado. Desde esa época se dio origen a una amistad académica que nos llevaría a organizar el I Congreso Iberoamericanos de Historia de la educación Latinoamericana en septiembre del año 1992. Posteriormente, asistimos al ICA que se realizó en Quito, Ecuador en 1997. Y hay que decir, que desde el año 2000 iniciamos la coordinación de simposios, en ICA, con el Grupo de investigación: “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”-HISULA. En la ciudad de Varsovia, Polonia. Igualmente, hicimos presencia en Santiago de Chile, Chile, en el año 2004; en Sevilla, en el 2006; en Ciudad de México en el 2009 y ahora en Viena en julio del 2012 donde participaron en torno a cuatro mil personas con 600 simposios.
FOTO 14: Coordinadores, asistentes y ponentes en el 54 ICA.
Esta trayectoria de coordinación de simposios, que presentamos sobre ICA, es para demostrar nuestro compromiso académico con esta asociación de americanistas a la cual nos hemos vinculado con el citado Grupo de investigación: “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”-HISULA. En esta ocasión se presentaron para nuestro simposio titulado “UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN DE EDUCADORES EN IBEROAMÉRICA”, 64 ponencias de las cuales sólo se BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
pudo seleccionar 10 inicialmente, por indicación de la organización de ICA. Posteriormente, nos permitieron presentar otra mesa con 10 ponencias. En el simposio se presentaron 19 ponencias que correspondieron a investigadores de 7 países de Argentina, Brasil, Canadá, Costa Rica, Colombia, España, México. Los trabajos se organizaron en orden cronológico y los resultados de este simposio se editarán en la publicación del tomo V de la colección: “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”. El simposio se caracterizó por el alto nivel de discusión y por la asistencia permanente de los integrantes en este simposio. Al final se propuso una red sobre el nombre del simposio. Destacamos una vez más la internacionalización académica del Doctorado Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA. En nuestro simposio participaron las Directoras de CADES, la Dra. Diana Lago, con el grupo RUECA, La Dra. Liliana del Basto con el grupo “Universidad, sociedad y ciudadanía”, la Dra. Celina Trimiño con el grupo “Género y derechos humanos”. Además, de estudiantes y graduados de RUDECOLOMBIA. Asimismo, fue relevante la presentación de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana y la exposición de los libros del Doctorado Ciencias de la Educación en la Feria del Libro que se realizó en el 54 ICA. Agradecemos a la Dra. Thérese Hamel, y al Dr. Armando Martínez Moya por la coordinación en el desarrollo del simposio. A los participantes por sus trabajos y a Sandra Bernal, joven investigadora del Grupo de investigación HISULA, por su apoyo logístico en la organización de este simposio. Diana Soto Arango. Directora del grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
3. CONGRESOS INTERNACIONALES E IBEROAMERICANOS: “HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA” 1. Simposio Latinoamericano. The Colonial Experience (16TH-20TH). Lisboa, 21-25 de julio de 1993. Tema: Historia de la Universidad Iberoamericana. Coordinadora Dra. Diana Soto Arango. 2. I Coloquio “La Universidad en Colombia en el contexto Iberoamericano.Historiografía fuentes”. Tunja, Colombia. 5 al 7 de noviembre de 1997.
FOTO 15: Grupo HISULA en el I Coloquio: “La Universidad Colombiana en el Contexto Iberoamericano”. Tunja, noviembre de 1997.
Este evento fue organizado por las Universidades que conforman la red del Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA, bajo la Coordinación General de la Dra. Myriam Báez y Dra. Diana Soto Arango. Los temas tratados en este I Coloquio fueron: La Universidad Colonial; La Universidad Republicana; Universidad en el siglo XX; Movimientos Estudiantiles; Curriculum Universitario, Finanzas y archivo.
Afiche Promocional. Primer Coloquio “ LaUniversidad Colombiana en el contexto Iberoamericano . Historiografía y fuentes”, realizado en la ciudad de Tunja, del 5 al 7 de noviembre de 1997.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
3. II Coloquio Iberoamericano sobre Historia de la Universidad. Pasto-Nariño, Colombia del 26 al 28 de mayo de 1999. Este Coloquio se realizó por la Red de universidades del Doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia, con la coordinación general del Dr. Gerardo Guerrero Vinueza de la Universidad de Nariño. Se contó con la participación del Dr. Juan Marchena de la Universidad Pablo de Olavide y laDra. Pilar Gonzalbo del Colegio de México, quienes asistieron como invitados especiales.
Afiche Promocional de Convocatoria para participar en el II Coloquio Iberoamericano sobre Historia de la Universidad.
Afiche PromocionaldelII Coloquio Iberoamericano sobre Historia de la Universidad. Pasto, Nariño; desde el 26 al 28 de mayo de 1999.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
4. Simposio Internacional sobre: Universidad, Paz y Derechos Humanos. Bogotá. Archivo General de la Nación del 26 al 28 de Noviembre del 2001. Coordinadores: Dra. Diana Elvira Soto Arango y Dr. Juan Marchena. El Simposio es muy relevante para las universidades de América Latina y del Caribe dadas las circunstancias socio-políticas por las que atraviesa nuestro continente. Por lo tanto, es de suma importancia que la universidad analice el papel que ha desempeñado en el pasado, la situación actual además que presente una prospectiva académica en relación con los Derechos Humanos. Objetivos
Realizar un Balance histórico sobre la participación de la Universidad en el tema de los Derechos Humanos, a nivel práctico y teórico; establecer un balance sobre la situación actual de los Derechos Humanos en las Universidades de América Latina y el Caribe.
Conocer los proyectos de investigación que están en curso y establecer relación entre los investigadores que analicen las mismas temáticas.
Consolidar vínculos académicos y de solidaridad con el ámbito internacional para docentes y estudiantes universitarios cuyo derecho a la vida se encuentre en riesgo.
Establecer una base de datos de publicaciones, investigadores y programas académicos que importan a las Universidades Latinoamericanas y del Caribe sobre el tema de los derechos humanos.
El Comité Científico Nacional - Danilo Vivas. (Presidente de RUDECOLOMBIA). - Jorge Palacios. (Director del Archivo General de la Nación). - Virginia Sánchez López. (Directora de Centro Cultural en Bogotá de la U. de Salamanca). - Sara Gonzales H. (Archivo General de la Nación. Secretaria General del Evento). - Diana Soto Arango. (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Coordinadora de la red Colombia). - Alberto Lara Losada. (Director (E) Programa Presidencia Derechos Humanos y D.I.H). - José Luís Robayo. (Rector Universidad Libre, Bogotá). - Celina Trimiño. (Directora Escuela de Ciencias Sociales UPTC). - Pedro Hernández. (Presidente de Asociación de Profesores Universitarios USPU). - Rubén Darío Arroyo. (Tesorero ASPU). Metodología El simposio se desarrollara mediante conferencias, paneles, cine-foros, mesas de trabajo. Se presentarán proyectos y avances en curso para el ámbito regional, nacional e internacional.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Temas a Desarrollar Políticas y prácticas universitarias sobre los Derechos Humanos; el papel de la Universidad Latinoamericana en la solución de conflictos; pensum de las universidades y políticas de educación en Derechos Humanos. Ponentes Dra. Rosario Valpuesta. (Rectora Universidad Pablo de Olavide, España) Dr. Juan Marchena. (Universidad Pablo de Olavide, España) Dr. Joaquín Herrera. (Universidad Pablo de Olavide, España) Dra. Ruth López. (Universidad Pablo de Olavide, España) Dra. Laura López de la Cruz. (Universidad Pablo de Olavide, España) Dr. Ignacio Verdugo. (Rector de la Universidad de Salamanca, España) Dr. Julio Sánchez. (Universidad de Salamanca, España) Dr. José Ballesta Germán. (Rector Universidad de Murcia, España) Dr. Juan Andreo. (Universidad de Murcia, España) Dra. María de la O. Galdón (Universidad de Huelva, España) Dr. Juan Cordero. (Ministerio de Educación de Ecuador) Dr. Jaime Astudillo. (Rector Universidad de Cuenca, Ecuador) Dra. Piedad Vásquez. (Universidad de Cuenca, Ecuador) Dr. Edwin Vega. (Rector Universidad Nacional de Puira, Perú) Dr. Zócimo Domínguez. (Universidad Nacional de Puira, Perú) Dra. Ruth Santibáñez. (Universidad Nacional de Puira, Perú) Dr. RubertQuinn. (Universidad de Chicago, Estados Unidos) Dr. Douglas Casel. (Director Instituto de Derechos Humanos Northwestern, Chicago) Dr. DieterMisgeld. (Universidad de Toronto Canadá.) 5. I Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades en América y Europa. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 10 al 12 de julio de 2003.
El Primer Congreso de las Universidades en América y Europa fue coordinado por la Dra. María Cristina Vera de Flachs y se realizó bajo la organización de la Universidad Nacional de Córdoba; Agencia Córdoba Dacyt - Junta Provincial de Historia de Córdoba y la Fundación para el estudio del pensamiento argentino e Iberoamericano. Auspiciaron el evento la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y el Grupo «Historia de la Universidad Latinoamericana» HISULA. Las sesiones se realizaron en los claustros universitarios de la Universidad Nacional de Córdoba del 10 al 12 de julio de 2003. Los Objetivos que se propuso el evento fueron: Convocar a los especialistas e investigadores en el tema de Historia de la Universidad; Trazar el estado actual de las investigaciones sobre el tema; Intercambiar avances de investigaciones de los últimos años; Elaborar estudios comparativos; Proponer pautas metodológicas y criterios históricos para la elaboración de una historia de la universidad latinoamericana; elaborar estudios prospectivos; Actualizar la bibliografía y los trabajos sobre fuentes y documentación.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
FOTO 16: I Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades en América y Europa. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina del 10 al 12 de Julio de 2003.
Entre las actividades complementarias al Congreso podemos destacar: La Visita a las Estancias Jesuíticas; la Exposición y Venta de Libros; Exposición de Copias de Documentos; y la edición de un número de las Actas del evento. Al evento asistieron 115 personas provenientes de diferentes países de América Latina y de Europa. Se acordó que el II Congreso se realizará en la Universidad de Cartagena, Colombia, del 17 al 19 de noviembre del 2004.
Afiche. I Primer Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades en América y Europa. Gobierno de Córdoba. Agencia de Córdoba. Junta Provincial de Historia de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Córdoba, Argentina. 2003.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
6. II Congreso Internacional “Historia de las universidades de Europa y América”. Cartagena, Universidad de Cartagena. 17 al 19 de noviembre de 2004. La red de Universidades del Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA y el Grupo de Investigación HISULA, organizaron el II Congreso Internacional de Historia de las Universidades de Europa y América, que se llevó a cabo en la Universidad de Cartagena, 17 al 19 de noviembre de 2004, bajo la Coordinación General de la Dra. Diana Lago y Dra. Diana Soto Arango. Los objetivos propuestos por la organización del evento relacionados con la promoción de la integración de investigadores sobre la “universidad”, en diálogo de dos mundos que se parecen y diferencian donde cada uno aprende del otro; el análisis de las tendencias de la Universidad de América y Europa desde el Siglo XVI al XXI y el aporte de elementos al debate y la reflexión en la búsqueda de alternativas para mejorar la calidad de la Educación Superior, buscaron desarrollarse con la presencia de 17 invitados internacionales de Europa y América Latina, que formaron parte de las actividades como Conferencias Centrales, Simposios, Ponencias, Plenarias y Presentación de libros que se realizaron en el curso de este Congreso Internacional. La Conferencia de Apertura estuvo a cargo del Dr. Alfonso Múnera y la de clausura a cargo de la Dra. Rosario Valpuesta, de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
FOTO 17: II Congreso Internacional Historia de las universidades de Europa y América. Universidad de Cartagena, noviembre de 2004.
La coordinación de los paneles estuvo a cargo de investigadores sobre la Universidad de Europa y América Latina: Autonomía Universitaria coordinado por el Dr. Juan Marchena, de la Universidad Pablo de Olavide; Acreditación de calidad en las universidades, coordinado por la Dra. Diana Lago, Universidad de Cartagena; La Universidad Latinoamericana entre el Siglo XX al XXI Coordinado por la Dra. Thais Colaco de Brasil; Cátedras Historia de la Universidad coordinada por la doctoranda Dora Piñeres de la Universidad de Cartagena; y, el panel de Universidad y Género coordinado por la Dra. Gabriela Hernández de la Universidad de Nariño Se desarrollaron los siguientes simposios: Historia de la enseñanza de la Medicina. Coordinado por la doctoranda de Rudecolombia Rita Sierra y relatoría del Dr. Abel Martínez de la UPTC, se presentaron 9 trabajos. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
La formación de docentes. Coordinado por Dr. Javier Guerrero Decano Facultad de Educación Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Doctora Teresa Sierra Universidad Pedagógica Nacional de México, se presentaron 6 trabajos; la Universidad en la Colonia y siglo XIX.Coordinado por la Dra. RemediosFerrero Universidad de Valencia. España. Se presentaron 16 trabajos; Universidad Siglo XX. Coordinado por: Dr. Armando Martínez. Universidad de Guadalajara. México y Dr. Víctor Cruz; Honduras. Se presentaron 19 trabajos; Universidad Siglo XXI. Coordinado por la Dra. Thais Colacao de Brasil, se presentaron 12 trabajos; Universidad y Género. Coordinado por la Dra. Gabriela Hernández de la Universidad de Nariño se presentaron 4 trabajos; Movimientos Estudiantiles en América Latina; Análisis de contenido en la Investigación Histórica. Coordinado por el Dr. Néstor Cardozo Erlam de la Universidad del Tolima.
El evento contó con participantes de RUDECOLOMBIA, RIESCA (Red de Instituciones de Educación Superior de Cartagena), RUECA (Red Universitaria de Evaluación de la Calidad de la Educación), HISULA (DIN. UPTC Grupo de investigación Historia de la Universidad Latinoamericana), Universidad de León (España); Universidad de Valencia (España), Universidad de Letonia (Letonia), Universidad de Alcalá de Henares (España), Universidad de Guadalajara (México), CESU. UNAM. (México), Universidad de Cuenca (Ecuador), Miembros de la Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana.
7. III Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades en América Europa.Universidad de León, España del 20 al 23 de septiembre de 2005.
La Universidad de León, España, fue el escenario para la realización del III Congreso Internacional sobre Historia de las Universidadesen América y Europa. León, España. Que se llevó a cabo entre el 20 al 23 de septiembre de 2005. El evento fue coordinado por la Dra. María Isabel Lafuente y la Dra. Isabel Cantón. En la organización del evento participaron: Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación, Cátedra de Didáctica y Organización de la Universidad de León; Department of Humanistic Studies University of Wisconsin-Green Bay, Estados Unidos de América; Rudecolombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Departamento de Tecnología Educativa, Universidad de Poitiers, Francia; Universidad de Burgos, España; Universidad de Granada, España, Grupo HISULA.
FOTO 18: Congreso Internacional ¿Hacia dónde va la Educación Universitaria Americana y Europea? Universidad de León, España. Septiembre de 2005. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Este Congreso Internacional e interdisciplinar sobre la educación universitaria, planteó como interrogante el futuro y los problemas actuales de la Universidad Americana y europea. Se presentaron, confrontaron y debatieron, los temas y problemas más acuciantes que hoy preocupan a la Universidad. Se mostró tanto su estado actual, como buscar sus raíces históricas de los problemas y temas universitarios. Participaron en este evento profesores y estudiantes del área de la Educación y aquellos profesionales y estudiantes preocupados por los temas internacionales universitarios. Conferencias y ponencias en mesas redondas y simposios fueron parte de la estructura del evento, a cargo de especialistas de diversos países.Las seis mesas redondas, abordaron cada una de ellas una temática específica y a cada una de ellas le fue asignado un coordinador/a. Los temas que se abordaron fueron: Convergencia y Currículo para una Educación Global; el Género en la Educación Universitaria. Autonomía y Política Universitaria (Problemas de Tecnologías, Gestión del Conocimiento y Financiación); Profesionalización e Investigación en la enseñanza universitaria; Evaluación y acreditación de calidad de las universidades. Se resalta la participación de los miembros del Doctorado en Ciencias de la Educación y los investigadores del Grupo «Historia de la universidad Latinoamericana». Es de destacar la importancia que tuvo la conferencia inaugural del evento que estuvo a cargo del Dr. Antonio Ortega Carrillo miembro de la UNESCO y la conferencia de clausura sobre “Criterioscomunes para el desarrollo de una educación Global: Una propuesta Latinoamericana” por la Dr. Diana Soto Arango. Afiche Promocional del Congreso Internacional ¿Hacia dónde va la Educación Universitaria Americana y Europea? Universidad de León, España. Septiembre de 2
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
8. Congreso Reformas Universitarias y Movimientos Estudiantiles en América y Europa Córdoba, 27 al 29 de Octubre de 2005.
El Congreso Internacional sobre Reformas Universitarias y Movimientos Estudiantiles de las Universidades de América y Europa, se desarrolló en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina en la sede del Rectorado histórico de la mencionada Universidad. Estuvo organizado por la Junta Provincial de Historia de Córdoba y el Museo de la Casa de la Reforma y contó con el apoyo de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, el Rectorado de la Universidad de Córdoba, la Secretaría de Ciencia y Técnica de La Universidad Nacional de Córdoba, Agencia Córdoba Cultura S.E. y la Municipalidad de la ciudad de Córdoba. Fue auspiciado además por todas las Secretarías de la Universidad Nacional de Córdoba, la Federación Universitaria, la Federación Universitaria de Córdoba, el Consejo de Ingenieros de la Provincia de Córdoba, Los Amigos de la Carlina y la Fundación Amadeo Sabattini. Fue declarado de interés por la Cámara de Senadores de la Nación, la Cámara de Diputados de la Nación y la Legislatura de la Provincia de Córdoba. Este evento se constituye en una oportunidad de encuentro de investigadores y estudiosos de la Universidad en su historia y prospectiva y, en particular de la Reforma de 1918 de Córdoba y su derrotero en América. Los objetivos propuestos en el Congreso fueron: El debate entre los académicos de Europa y América que posibilite nuevos caminos de reconocernos desde las identidades, desarrollos y nuevas formas de construir universidad; Promover la integración de investigadores sobre la “universidad”, en diálogo de dos mundos que se parecen y diferencian pero donde cada uno aprende del otro; Analizar las reformas de las Universidades americanas y europeas desde el Siglo XVI al XXI; Sistematizar y publicar las ponencias y comunicaciones presentadas que permitan divulgar los avances de investigación en este campo; Identificar el papel de docentes y estudiantes en los diferentes movimientos estudiantiles. Para su desarrollo temático, el Congreso se organizó en: Conferencias Centrales, Simposios y una mesa redonda. Los temas de Simposios fueron: Reformas Universitarias y Planes de Estudios desde la colonia a nuestros días (Universidad-Reformas-Planes de Estudios – Estatutos, etc.). Coordinadores: Dra. Remedios Ferrero FerreroMicó – ferrero@uv.esy; Dra. Celina Lértora Mendoza CONICET- Argentina. Movimientos Estudiantiles siglo XIX Coordinadora: Dra. Lourdes Alvarado CESU-UNAM. Reformas, Planes y Proyectos de Estudios. Siglo XX Coordinadores: Dres. Alí López Bohórquez y Esteban Llamosas –Universidad de Los Andes – Venezuela y Universidad Nacional de Córdoba. Concepciones Ideológicas Coordinadores: Dres José Rubens Lima Jardilino y Judith Casali de Babot –UNINOVE Brasil y Universidad Nacional de Tucumán- Argentina.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Movimientos Estudiantiles. Siglo XX. (Ideas- Intelectuales-Huelgas, etc.) Coordinadores: Dra. Gabriela Bianco – Italia- y Diorge Alceno Honrad – UNICAMP – SEDUFSM – Brasil. La Conferencia inaugural versó sobre El movimiento internacional del ´68: Aspectos históricos y éticos, herencia y futuro a cargo de la Dra. Gabriela Bianco.El Lic. Miguel Bravo Tedín se refirió a la Vigencia total de los postulados reformistas y el representante de la FUA Maximiliano Abad sobre El movimiento estudiantil. La Conferencia de Clausura De la Reforma al neoliberalismo estuvo a cargo del Dr. Hugo Biagini. Como actividades conexas al Congreso se realizó exposición y venta de Libros sobre Historia de Universidades, Visitas a la Manzana Jesuítica y presentación de un Video del Colegio Manuel Belgrano. El evento contó con 12 participantes invitados internacionales y 100 participantes inscritos de diversas nacionalidades e instituciones. Se presentaron más de 50 ponencias. Afiche Promocional delCongreso Reformas Universitarias y Movimientos Estudiantiles en América y Europa .Efectuado en Córdoba, del 27 al 29 de Octubre de 2005.
9. V Congreso Internacional sobre Historia y prospectiva de las Universidades de Europa y América. Tamaulipas, México, 23 al 26 de octubre del 2007. Dr. Antonio de Pedro. Bajo el lema «Universidad y nación: historia y realidad» se dieron cita en Ciudad Victoria, capital del estado de Tamaulipas, un total de 123 participantes con ponencia, con el fin de reflexionar sobre las relaciones de la historia, la sociología, la pedagogía y el currículo en las universidades de Europa y América. Expertos de más de 10 nacionalidades diferentes, pertenecientes a la amplia comunidad académica iberoamericana y del Caribe, desarrollaron sus disertaciones bajo la metodología de mesas de trabajo y simposios, así: Historia de la educación Iberoamericana: desde la ilustración hasta nuestros días; Pedagogía y Curriculum en Iberoamérica; Sociología de la educación Iberoamericana.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Simposio 1. La universidad en la era digital. Simposio 2. Universidad, Nación y redes culturales entre América y Europa: siglos XIX y XX. La iniciativa de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), RUDECOLOMBIA,la UniversidadAutónoma deTamaulipas, a través de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, y el sustento académico de los grupos de investigación Historia y Prospectiva de la universidad latinoamericana (HISULA), e Historia y Sociología de la Educación Iberoamericana, propiciaron las condiciones adecuadas para la realización de este quinto congreso que se ha venido realizando anualmente, bajo el compromiso de un amplio convenio de cooperación académica internacional que promueve la divulgación de investigaciones y la profundización del intercambio académico y cultural entre docentes e investigadores de la historia de la educación. Es importante resaltar la publicación del libro de resúmenes de ponencias identificado con el nombre del congreso y el ISBN: 978-970- 9031-21-8 constituyéndose en un documento de referencia, necesario para la profundización y conocimiento de las temáticas abordadas en los diferentes espacios académicos. Igualmente, la construcción de espacios culturales permitió a los delegados internacionales y asistentes al congreso compartir sus avances en un contexto de rigor académico, propiciado por el gran esfuerzo logístico y académico de la comisión organizadora, encabezada por el Dr. Antonio E. de Pedro, quien hace parte de SHELA y colabora como Arbitro internacional de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Yules Alejandro Espinosa Blanco. Investigador del grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA. UPTC Libro de Resúmenes del V Congreso Internacional sobre Historia y Prospectiva de las Universidades de Europa y América.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
10. Primer Coloquio Nacional de la Mujer. Liderazgo Femenino en la Historia de Colombia. Tunja, 17 y 18 de marzo de 2011. En la ciudad de Tunja, Boyacá, se llevo a cabo el “Primer Coloquio Nacional de la Mujer: Liderazgo Femenino en la Historia de Colombia”, durante los días 17 y 18 de marzo de 2011. El evento fue convocado por la organización de mujeres de Boyacá, Academia Boyacense de Historia, Banco de la República, Asociación Colombiana de Historiadores, Universidad de Boyacá, CODES, Mesa Redonda Panamericana de Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
FOTO 19: Condecoración a la Dra. Diana Elvira Soto Arango
La característica del evento consistió en destacar el liderazgo de la mujer colombiana en los diferentes ámbitos de la vida nacional: educación, política, economía, periodismo, fuerzas militares. Asimismo haber conseguido reunir estas mujeres colombianas que en le siglo XX y XXI lograron liderar procesos académicos y representaciones políticas. Se destacó la presencia de la primera Ministra de Trabajo en Colombia; la primera periodista, las primeras doctoras, la primera mujer comandante de barco en la Armada Nacional, la primera oficial del Ejército Colombiano. De gran relevancia fue la condecoración concedida a varias mujeres pertenecientes al doctorado en Ciencias de la Educación-RUDECOLOMBIA: Dra. Diana Elvira Soto, Dra. MiryamBaéz, Dra. Antonia Agreda. Yaneth Ayala Soto Investigadora del Grupo Ilustración en América Colonial-ILAC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
10. XII Congreso Solar. La Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe –Solar. Universidad de Cartagena, 11 al 14 septiembre de 2012
FOTO 20: Soto, Diana. Grupo mesa de trabajo “La maestra rural en América Latina y el Caribe. Siglos XX y XXI. Historias de vida e intervención educativa de la universidad”.
En el marco del XVIII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe, se realizó la mesa temática denominada “La Maestra Rural en América Latina y el Caribe. Siglos XX y XXI. Historias de vida e intervención educativa de la Universidad”, la cual fue organizada por el Grupo de investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” - HISULA, y coordinada por la Doctora Diana Elvira Soto Arango, directora del Grupo HISULA, la Doctora Alba Nidia Triana de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y el Doctor Juan Marchena Fernández de la Universidad Pablo de Olavide de España. El evento se llevó a cabo en la Universidad de Cartagena – Colombia (Claustro San Agustín). En esta mesa participaron investigadores de Brasil, España, Colombia, Guatemala y México. El eje central rescatando la memoria colectiva de las historias de vida de maestras rurales en Latinoamérica, desde los contextos socio-culturales, políticos, económicos, religiosos y geográficos. Asimismo, se presentaron 18 trabajos que se enmarcaron dentro del proyecto de investigación:“La Universidad en la Capacitación de Maestras Rurales en Colombia y Guatemala”, desarrollado por el Grupo HISULA, el cual tiene por objeto “Analizar la filiación política e ideológica de las maestras líderes de escuelas rurales, como sector vulnerable de exclusión socio-educativo, en el desempeño docente e impacto sociopolítico-cultural, local y de cambio de mentalidades, en valores como la solidaridad y la tolerancia en la década de los 50-70 del siglo XX y primera década del siglo XXI en Colombia y Guatemala, para determinar características comunes que generen estrategias de cambio de estructuras mentales y realizar, desde la universidad, estrategias de intervención educativa en las maestras del siglo XXI”3. 3
Ver proyecto de investigación: “La Universidad en la Capacitación de Maestras Rurales en Colombia y Guatemala” código SGI. 1034. Aprobado por el “Plan Propio de Cooperación Internacional” de la Universidad BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
La conferencia de apertura estuvo a cargo de la doctora Alba Nidia Triana de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en la cual describió el panorama de la historia de la educación rural colombiana, narró la formación de los maestros y maestras desde la creación de las Escuelas Normalistas, la normatividad y reformas realizadas a la educación (decreto 1710 de 1963, y 1955 de 1963, decreto 080 de 1974, hasta la Ley 15 de 1994). Las ponencias adscritas al proyecto anteriormente enunciado fueron: “La maestra rural en Boyacá. Mediados del siglo XX. Historias de vida” de la doctora Diana Soto Arango, directora del Grupo HISULA, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, expuso la filiación política e ideológica de dos maestras de escuelas rurales en la zona Cundiboyacense, la cual describe el cambio de mentalidades y valores en el contexto educativo, analizando además las estrategias de las universidades en la educación rural del siglo XXI; por medio del rescate saberes colectivos de la historia, cultura, política local, pedagogía activa y vivencial de estas maestras rurales. “Historias de vida de dos maestras rurales” del maestro José Enrique Cortez Sic, de la Universidad San Carlos de Guatemala, manifestó el caso de dos maestras guatemaltecas: Amanda Lily Lemus y Elsa Santizo Santizo, las cuales generaron espacios de reflexión y participación activa, bienestar, liderazgo y responsabilidad; asimismo, se destacó la importancia de la maestra rural en los movimientos sociales y políticos para la época en Guatemala. “Una maestra Afrodescendiente orgullosa y defensora de la cultura de su pueblo” de la doctora Carmen Lago De Fernández, de la Universidad Rafael Núñez de Cartagena y la doctora Diana Elvira Lago De Vergara, de la Universidad de Cartagena, presentaron la historia de vida de la maestra Teresa Cassini Herrera, oriunda de Palanque de San Basilio (departamento de Bolívar – Colombia), pionera en la etnoeducación afrodescendiente y el rescate de tradiciones en la región Caribe. “Historia de vida de la maestra Gloria Inés Prieto Duarte 1947-2003”de la licenciada Mónica Liset Valbuena, joven investigadora del Grupo HISULA, y la doctorando Sandra Liliana Bernal, investigadora del Grupo HISULA, narró la historia de vida de la maestra rural boyacense Gloria Inés Prieto Duarte (1947-2003), desde su entorno familiar, social y cultural, la cual contribuye a la construcción de memoria individual y colectiva de los pueblos. “Rescate historia de vida. María Lucila Niño Suárez. Maestra rural del norte de Boyacá” de la licenciada Eliana Marcela Tunarrosa Echeverría, joven investigadora del Grupo ILAC, relató el contexto social, político, económico de 1930 a 1985 del municipio de El Cocuy (departamento de Boyacá – Colombia) de acuerdo a las vivencias recogidas por las descripciones orales de la maestra rural del norte de Boyacá María Lucila Niño Suarez, familia, colegas, alumnos. “Escuelas indigenales y Escuelas Normales: La historia sumergida de las maestras y maestros indígenas. 1900-2000” de la investigadora Nayibe Gutiérrez Montoya, de la Universidad Pablo de Olavide de España, analizó las escuelas indígenas en la historia sumergida de las maestras en el período 1900-2000. Asimismo, se desarrolló la conferencia en el Solón del Libro “Vencer la resistencia. Liderazgos comunales y magisterio en pro de la educación indígena en América Latina. 1800-2000” del Doctor Juan Marchena Fernández de la Universidad Pablo de Olavide de España, donde presentó los avances de la investigación sobre los contextos socio-culturales y educativos indígenas.
Pablo de Olavide de España, avalado en la Universidad San Carlos de Guatemala y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2012.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
“Ser professoraem horizontes rurais: efeitos da expansão do em sino primárioem Novo Hamburgo/RS (1961)” del investigador José Edimar de Souza, de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos – UNISINOS, Brasil, presentó la historia de vida de la profesora rural TelgaBohrer, describiendo los procesos de trayectoria docente con inclusión de clases multigrado en el desenvolvimiento de la enseñanza, trabajo que se ha desarrollado por medio de la historia oral y entrevistas semiestructuradas. “La educación de los niños en los ranchos de Tabasco, México, en las primeras décadas del siglo XX” de la doctora Gloria Pedrero, de la Universidad Autónoma del Estado de México, mostróla perspectiva del contexto social, político, económico de la comunidad de Tabasco (México), a partir del caso particular de historia de vida de la familia Pedrero Prieto; donde resaltó los aspectos y limitaciones: geográficas, de comunicación e infraestructura de las instituciones educativas de esta región. “Aportes de las misiones y congregaciones femeninas religiosas en la construcción del proyecto educativo católico colombiano. Final del siglo XIX y comienzos del siglo XX. 1855-1928” del doctorando Jorge Enrique Duarte, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y la magister Martha Consuelo Riveros, de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca,detallaronel aporte de las congregaciones religiosas femeninas en la construcción del proyecto educativo católico avalado por los presidentes de la república del periodo político de final del siglo XIX y comienzos del siglo XX en Colombia. “Libertad de cátedra más que un derecho, obligación signada por principios y valores del estado social de derecho y la responsabilidad social universitaria” de la doctoranda Nadia Mejía Correa, de la Universidad de Cartagena,puntualizó: la educación es un derecho y como tal se debe priorizar en la libertad de cátedra como derecho, expresión del ejercicio de las libertades de todos los actores que intervienen en el proceso educativo, obligación designada por principios, valores del estado social de derecho y la responsabilidad social universitaria, que permiten mejorar la calidad y la equidad en la educación. Finalmente, en esta mesa temática se concertó la vinculación de algunos ponentes y asistentes dentro del proyecto de investigación “La Universidad en la Capacitación de Maestras Rurales en Colombia y Guatemala”, desarrollado por el Grupo HISULA. Eliana Marcela Tunarrosa Echeverría Joven Investigadora Grupo “La Ilustración en América Colonial” – ILAC. 20 septiembre de 2012
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
4. SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL –VENDIMIA I.
Seminario Taller Internacional Vendimia 2007: “Conceptos y Métodos para la Construcción de Nación”.Villa de Leyva, 4 al 6 de Octubre de 2007.
Durante los días 4, 5 y 6 de Octubre del 2007 se llevó a cabo en Villa de Leyva-Boyacá, en el Hotel el Edén el I Seminario Taller de Vendimia 2007. Titulado “Conceptos y métodos para la historia y la construcción de Nación.”Fue organizado por el Grupo de investigación: “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”. HISULA. Liderado por la Dra. Diana Elvira Soto Arango, de la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia; y por el Grupo Sociedad, Política e Historias Conectadas liderado por el Dr. Juan Camilo Escobar de la Universidad EAFIT de Medellín. Además, el Evento estuvo apoyado administrativamente por la coordinación del Doctorado de la UPTC, en cabeza de la Dra. Margoth Guzmán Munar y su equipo administrativo.
FOTO 21:Inauguración del I Seminario Taller de Vendimia 2007:“Conceptos y métodos para la historia y la construcción de Nación”.
Mesa 3: Universidad, Región y Nación: Con el seminario –taller de Vendimia I, se brindó la posibilidad de iniciar desde la Universidad Colombiana procesos, dialógicos y conectados, que permitieron desde las diferentes miradas, conferencias, conversatorios y debates, la articulación y expresión de lo histórico, lo cultural y lo social para configurar un nuevo mapa político que permita construir la nación desde la gobernabilidad y sus diferentes perspectivas hacia ámbitos internacionales. Estructurando la definición de nuevos acuerdos, políticas públicas y prácticas sociales que legitimen la proyección de la Universidad Colombiana.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Invitados Internacionales
FOTO 22:Coordinadores y Asistentes al I Seminario Taller Vendimia 2007.
Dra. Isabel Lafuente.Universidad de León. Especialista en filosofía, tendencias actuales en educación, ilustración, metodología e interdisciplinariedad. Dr. Jesús Paniagua. Universidad de León. Especialista en historia de América, historia de arte, indígenas, interculturalidad e ilustración. Dra. Remedios Ferrero Micó. Universidad de Valencia. Especialista en historia del derecho, financiación de la universidad, Universidad y Nación e Ilustración. Dra. María Cristina Vera de Flachs. Universidad Nacional de Córdoba Argentina. Especialista en Historia del Derecho, historia de las universidades, metodología y Universidad y Nación.Dr. José Rubens Jardilino. UNINOVE Especialista en formación del profesorado, escuelas normales, educadores latinoamericanos. Dra. Ana Guil. Universidad de Sevilla. Especialista en Género y Psicología Social. Marcos Rizolli. Universidad de Mackenzie Brasil. Especialista en Historia del Arte.Antonio Elías de Pedro, Universidad de Tamaulipas – México especialista en historia de América. Margoth Guzmán Munar Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA, Profesora Universidad Distrital
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
II. Seminario Taller Internacional de Vendimia 2008: “La Construcción de Nación en Hispanoamérica. Siglo XIX.”Villa de Leyva, 12 al 14 de Noviembre de 2008 Vendimia constituye la unión de varios grupos de investigación, clasificados en COLCIENCIAS, que articularon esfuerzos académicos financieros para realizar una propuesta de investigación a largo plazo sobre el tema de: “Educación, cultura política e interculturalidad en las regiones y en los proyectos de nación en Colombia. Siglos XVIII a XXI”. Vendimia realizó el Primer Seminario Taller sobre “Conceptos y métodos para la historia y la construcción de nación”, en Villa de Leyva, del 4 al 6 de octubre de 2007. Dado el éxito del mismo por la capacitación que se dio a los miembros de Vendimia se acordó realizar este segundo evento sobre la temática de “La construcción de la nación en Hispanoamérica. Siglo XIX”que se realizó en Villa de Leyva del 12 al 14 de noviembre del 2008. Desde los inicios Vendimia consideró relevante que las reflexiones, ponencias y debates se analizaran y compararan estableciendo conexiones con historias semejantes de otras latitudes.
FOTO 23:Socialización y reflexión de la mesa 2: “Historiografía sobre la construcción de la nación Iberoamericana Siglo XIX”
De esta manera, los cuarenta participantes colombianos establecieron interrelación con 20 investigadores de los siguientes países: Alemania, Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, México y Venezuela. El evento estuvo coordinado por Diana Soto Arango4 y Juan Camilo Escobar. La parte administrativa estuvo a cargo del CADE Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia10. Destacamos el Taller sobre la temática “La prosopografía histórica 4
Diana Soto Arango, Directora del Grupo de Investigación: “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”. HISULA. de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, invitó a participar en mayo del 2006 a la convocatoria de COLCIENCIAS de Centros de Excelencia, a los siguientes grupos que se han constituido en VENDIMIA: Currículo Universitario de la Universidad de Caldas, Manizales. RUECA. Red Universitaria Evaluación de la Calidad de la Universidad de Cartagena. Sociedad, Política e Historias Conectadas de la Universidad EAFIT, Medellín. Políticas Públicas y Gobernabilidad de la ESAP, Bogotá. Organizaciones y Gerencia Pública de la ESAP, Bogotá. Currículo y Universidad de la Universidad de Nariño, Pasto. Historia, Educación y Desarrollo de la Universidad de Nariño, Pasto. Historia de la Universidad Colombiana, de la Universidad Tecnológica de Pereira. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
en los estudios de la construcción nacional”. En este Taller11 se pudo establecer cómo la carrera militar fue un hecho determinante en los ascensos político-sociales de los integrantes de los bandos realistas y americanos. El segundo Taller: “Historiografía sobre la construcción de la nación Iberoamericana Siglo XIX” permitió comparar y conceptualizar con otros países esta temática. El tercer taller se dedicó al tema de la “Cultura Política, Educación, Gobernabilidad y Legitimidad, siglo XIX a XXI” donde se expuso los avances de las tesis del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA y las investigaciones del grupo de Vendimia. Igualmente, se realizó dos paneles: uno sobre “La mujer en la construcción de nación” y el otro sobre “Educadores Latinoamericanos Siglo XIX”. Vendimia realizó el Primer Seminario Taller sobre “Conceptos y métodos para la historia y la construcción de nación”, en Villa de Leyva, del 4 al 6 de octubre de 2007. Dado el éxito del mismo por la capacitación que se dio a los miembros de Vendimia se acordó realizar este segundo evento sobre la temática de “La construcción de la nación en Hispanoamérica. Siglo XIX”que se realizó en Villa de Leyva del 12 al 14 de noviembre del 2008. Desde los inicios Vendimia consideró relevante que las reflexiones, ponencias y debates se analizaran y compararan estableciendo conexiones con historias semejantes de otras latitudes.
FOTO 24: Ponentes, asistentes y organizadores del II Seminario Taller Internacional de Vendimia 2008" “La construcción de la nación en Hispanoamérica. Siglo XIX”
De esta manera los cuarenta participantes colombianos establecieron interrelación con 20 investigadores de los siguientes países: Alemania, Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, México y Venezuela. El evento estuvo coordinado por Diana Soto Arango y Juan Camilo Escobar. La parte administrativa estuvo a cargo del CADE Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia5. Destacamos el Taller sobre la temática “La prosopografía histórica en los estudios de la construcción nacional”. En este Taller6 se pudo establecer cómo la carrera militar fue un hecho 5
Dra. Nubia Agudelo, Dra. Olga Acuña, Asistente administrativa Fanny; Asistente Yenny Paola Martínez y Jóvenes investigadoras Carolina Tovar y Sandra Bernal. 6 Coordinó el Dr. Juan Marchena con una matriz metodológica que estudia el grupo de militares de la independencia. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
determinante en los ascensos político-sociales de los integrantes de los bandos realistas y americanos. El segundo Taller: “Historiografía sobre la construcción de la nación Iberoamericana Siglo XIX” permitió comparar y conceptualizar con otros países esta temática. El tercer Taller se dedicó al tema de la “Cultura Política, Educación, Gobernabilidad y Legitimidad, siglo XIX a XXI” donde se expuso los avances de las tesis del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA y las investigaciones del grupo de Vendimia. Igualmente, se realizó dos paneles: uno sobre “La mujer en la construcción de nación” y el otro sobre “Educadores Latinoamericanos Siglo XIX”. Lo relevante de Vendimia es la aportación a la comunidad científica nacional de los avances de un proyecto de investigación de impacto regional que a su vez capacita en conjunto a un grupo de docentes-investigadores y doctorandos. Puede decirse que VENDIMIA cumple objetivos en dos vertientes: investigación y capacitación. Hay, sin embargo, que mencionar que Vendimia se ha financiado con recursos propios y el apoyo del Icetex. De forma complementaria hay que decir, que la entidad oficial de Colombia que promociona la investigación no consideró relevante el tema ni los objetivos de Vendimia. En definitiva, Vendimia puede ser considerada sin lugar a dudas la experiencia más novedosa de impacto regional sustentada en trabajo en Red de investigadores y estudiantes de maestrías y doctorados en Colombia. Diana Soto Arango Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Directora Grupo de Investigación HISULA. SHELA
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
III. Seminario Taller Internacional Vendimia 2009: “La Construcción de Nación en Latinoamérica siglos XIX a XXI: Comparaciones y Conexiones”. Villa de Leyva, 11 al 13 de noviembre de 2009. Entre el 11 y el 13 de noviembre de 2009, en la ciudad de Villa de Leyva Boyacá, se dieron cita de investigadores nacionales e internacionales para participar en el III Seminario Taller Internacional de Vendimia 2009. El seminario Taller en esta oportunidad tuvo por objeto reflexionar sobre los diversos proyectos de construcción de la nación, trabajo significativo para comprender cómo desde lo social, lo político y lo cultural se ha aportado a este proceso, con el que se pretende dar respuesta a una sociedad cambiante. Los seminarios taller Vendimia I y II se centraron en hacer balance sobre los procesos de construcción de nación durante el siglo XIX, abordando temáticas tales: como cultura política, educadores latinoamericanos, el papel de la mujer. Estas reflexiones nos permitieron plantear otras temáticas: Los movimientos sociales, las sociabilidades políticas, la pedagogía social, el sentido de la interculturalidad; temáticas relevantes que permiten apreciar la participación de otros actores sociales entre ellos: lo subalterno, la gente corriente, la cultura popular y en general las voces bajas de la historia.
FOTO 25: Mesa de debate sobre las conclusiones del Seminario Taller Internacional Vendimia 2009: “La construcción de nación en Latinoamérica siglos XIX a XXI: Comparaciones y conexiones”.
En esta ocasión el seminario taller contó con la participación de investigadores internacionales de Argentina, Brasil, España, México, Venezuela, quienes apoyaron distintas actividades del evento. Dentro de los objetivos previstos para esta III versión, están: Promover espacios de reflexión sobre los diversos proyectos de nación que se han establecido en América Latina; Comparar proyectos y procesos de organización social y política que permitan reflexionar sobre el papel de las instituciones y los grupos políticos en términos de la construcción de la nación.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Los investigadores concentraron sus participaciones temáticas en cuatro mesas de trabajo así: Mesa N. 1. Sociabilidades Políticas Educativas e Históricas conectadas en el Estado- Nación (Siglo XIX y XX). Coordinadora nacional: Dra. Olga Yanet Acuña Rodríguez; Coordinador Internacional: Dr. Justo Cuño Bonito. Objetivo: Reflexionar sobre las sociabilidades políticas que han generado nación de cultura política en la perspectiva de construcción de la nación latinoamericana. Mesa N. 2. Educación, Movimientos Sociales y Políticas Públicas. Coordinador Nacional: Dr. Javier Guerreo Barón. Coordinadora Internacional: Dra. María Isabel Lafuente Guantes. Objetivo: Promover espacios de reflexión sobre la dinámica de los movimientos sociales en el contexto educativo y su incidencia en los procesos de formación de la nación en América Latina. Mesa N.3. Educadores Latinoamericanos siglos XIX y XX. Coordinadora Nacional: Dra. Diana Soto. Coordinador Internacional: Dr. José Rubens Lima Jardilino. Objetivo: Analizar la práctica pedagógica y el pensamiento educativo de cada educador dentro de su época; así como la articulación con el movimiento científico educativo en el qué participó, tomando como referencia la transformación cultural-educativa, la perspectiva en términos de la construcción de la nación. Mesa N. 4. Pedagogía social, género e interculturalidad: Coordinadora Nacional: Alba Nidia Triana. Coordinadora Internacional: Fanny Añaños. Objetivo: Abrir un espacio académico para la reflexión y el debate sobre la pedagogía social y género; de la misma manera para pensar acerca del sentido de la interculturalidad. La realización de este tercer encuentro contó con el apoyo de Colciencias e ICETEX, en cuanto a movilidad; de las directivas de la Uptc, en particular de la dirección de Investigaciones, la Facultad de Ciencias de la Educación, Posgrados y Maestría en Educación. Los comités Académicos doctorales de los CADES de las Universidades de Rudecolombia: Atlántico. Cartagena, Nariño, Tecnológica de Pereira, y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, además de participar desde sus grupos de investigación, contribuyeron con el apoyo económico; igualmente la Universidad Eafit. Dada la comunidad académica convocada, en el marco de este evento se desarrolló la mesa de formación doctoral. Encuentro de graduados, firma de convenios. Por iniciativa de los graduados del programa Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia, se desarrollo el encuentro sobre formación doctoral, en el marco del cual se efectuó la siguiente programación: panel sobre la formación doctoral en Latinoamérica, Encuentro de graduados, así como una mesa de trabajo que acogió distintas ponencias sobre el tema. Participación como Panelistas: Cristina Vera, Argentina; José Rubens Jardilino, Brasil; Diana Lago, Colombia; Antonio de Pedro, México. El encuentro fue presidido por el Dr. Luis Enrique Arango, Presidente de Rudecolombia. Como punto central del evento se conformó la Asociación de Graduados del programa, quedando integrada así: Presidente William Leguizamón –Quinta Promoción. Vicepresidenta Dora Piñeres – Primera Promoción. . Secretario Jorge Tomás Uribe-Primera Promoción. Tesorera: Nubia BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Agudelo Cely-Tercera promoción. Vocales: Liliana del Basto- Tercera Promoción, Sol Mercedes Castro-Quinta Promoción, Norman Estupiñán-Primera Promoción. Veedora: Myriam BáezPrimera Promoción.
FOTO 26: Presidente de RUDECOLOMBIA acompañado de la coordinadora del evento y las jóvenes investigadoras de losgrupos HISULA E ILAC.
Al igual que en la organización del evento en el año 2009, reconocer el trabajo en la organización académica administrativa y logística de las asistentes del CADE Esp. Fanny Forero, Lic. Rocío del Pilar Rojas, Ing. Yenny Paola Martínez, quienes permanentemente estuvieron atentas a los compromisos inherentes para el acompañamiento. Igualmente a las jóvenes investigadoras Sandra Bernal, Carolina Tovar e Ing. Jorge Cárdenas, por el espíritu colaborador para que la memoria de estos eventos quede registrada. Nubia Agudelo Cely Docente Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia Grupo de investigación: Construyendo Comunidad Educativa e Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
IV. Seminario Taller Internacional Vendimia 2010: “Construcción de la Nación: La Universidad del futuro en Iberoamerica” Villa de Leyva, 10 al 12 de noviembre de 2010. Durante los días 10,11 y 12de noviembre de 2010 se realizó el “IV Seminario Taller Internacional Vendimia 2010” en la sede de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y en el Hotel Casa de Fundadores en Villa de Leyva. El IV Seminario Taller se desarrolló bajo la temática “Construcción de la Nación: La Universidad del Futuro en Iberoamérica”. El Seminario Internacional fue coordinado por la Dra. Alba Nidia Triana y la Dra. Diana Soto Arango bajo la secretaria general de la joven investigadora Carolina Tovar del grupo de Investigación “La Ilustración en América Colonial-ILAC”.
FOTO 27:Apertura del Seminario Taller Internacional Vendimia 2010. “Construcción de la Nación: La Universidad del Futuro en Iberoamérica”
Debemos indicar que Vendimia, corresponde a una nueva experiencia asociativa del Doctorado Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA. Esta, se viene trabajando desde el año 2006 como Red investigativa de grupos de investigación bajo un proyecto común marco de proyecto de investigación titulado: “Educación, cultura política e interculturalidad en las regiones y en los proyectos de nación en Colombia. Siglos XVIII a XXI”. Lo relevante es que se ha apostado a crear conocimiento de una manera diferente y está en Red, que se vincula a las sociedades del conocimiento que se pretende innovar con el cambio de estructuras mentales. El impacto se concentra en la capacidad de la Red para orientar las acciones y pasar a lo individual a lo colectivo y seguir avanzando en este proceso de pasar a la producción tradicional del conocimiento individual a la colectiva que responde al nuevo concepto de innovación. Precisamente, este Seminario Taller Internacional de Vendimia IV, se caracterizó por un cambio en la modalidad de organización y de convocatoria respecto a los tres eventos anteriores. Para la convocatoria y comunicación se utilizó las herramientas en línea de gestión académica y administrativa del evento a través de la Web propia de Vendimia, que realizó todas las inscripciones de investigadores y de simposios. Además, la web de RUDECOLOMBIA y las web de las universidades de RUDECOLOMBIA que participaron en esta difusión. Es decir, el número de ponencias creció respecto a los años anteriores. Es así, que el IV Seminario Taller invitó al análisis y reflexión sobre las diversas temáticas abordadas en las conferencias, simposios y paneles, lo que llevó al dialogo de saberes en torno a las diversas posibilidades de construir la Nación desde la Universidad del pasado, presente y BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
futuro en Iberoamérica. Este diálogo inició una reflexión sobre la universidad que realizaron los rectores Alfonso López, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad de Nariño , seguida de la conferencia de apertura “Educación, Sociedad-Nación en el mundo global y tecnológico actual” realizada por la Dra. María Isabel Lafuente (Universidad de León-España). El eventose clausuró con el panel sobre “El futuro de la Universidad Latinoamericana en el 2025” coordinada por la Dra. Diana Elvira Soto Arango, con la colaboración de la joven investigadora Sandra Bernal, del grupo de investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-Hisula”.
FOTO 28: Apertura del Seminario Taller Internacional Vendimia 2010. “Construcción de la Nación: La Universidad del Futuro en Iberoamérica”
Los diferentes simposios concluyeron que para proyectar el futuro de la Universidad Latinoamericana y del Caribe, debemos, en primera instancia, conocer y asumir el pasado histórico de la misma, con sus aciertos, problemas y silencios. Pero el tema central radicó en que no podemos proyectar esta institución sino tenemos una identidad universitaria, que nos permita trabajar en la identidad nacional y latinoamericana con la premisa “Si no creemos en nosotros mismos es imposible lograrlas metas deseadas”. Así mismo, se indicó que el futuro no es algo por descubrir. El futuro se construye. Por lo tanto, la universidad debe ser imaginada e inventada. Se inventa partiendo de los intereses de los jóvenes estudiantes que en conjunto con los docentes proyectan la institución, creando los mecanismos adecuados para que esa universidad imaginada tenga las condiciones de realización de las propuestas. De esta manera, el proyecto universitario construido por dos generaciones deberá establecer los mecanismos para que la nueva generación tenga el deseo de realizarlo, porque de lo contrario se estará construyendo en el vacío. En definitiva, durante los tres días se estableció un diálogo conjunto que nos permitió analizar y pensar sobre un proyecto de “una universidad con identidad nacional, científica e incluyente”, construida desde un pasado histórico cultural común que permita la soñada identidad latinoamericana. Así mismo, se destaca que dentro del evento se realizó la reunión de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana-SHELA, donde se acordó que el VIII Congreso Internacional de Historia de la Educación Latinoamericana, se realizará en Popayán, del 17 a 19 de agosto del 2011. El evento fue financiado por el ICETEX; el Proyecto “Educadores en América Latina” de BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
COLCIENCIAS, los grupos del Centro de investigación Vendimia y las universidades de RUDECOLOMBIA. Contó con elapoyo directo de la rectoría de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad de Nariño y Presidencia de RUDECOLOMBIA. Grupo Coordinador de VENDIMIA IV Tunja, Cartagena, Ibagué, Pasto, Quindío, Pereira, Bucaramanga, 19 de noviembre del 2010. V. Seminario Taller Internacional Vendimia 2011. Santa Marta, 24 al 26 de agosto de 2011. Con Ocasión de la Celebración de los 15 años de la Red de Universidades Estatales de Colombia, se llevará a cabo en la ciudad de Santa Marta, en la sede de la Universidad del Magdalena, el II Congreso Internacional de Educación de Rudecolombia, integrado en esta ocasión con el otro evento institucional de la Red, Vendimia, que llega en este año a su quinta versión. Estos eventos tendrán lugar de manera integrada del 24 al 26 de Agosto de 2011. Estos eventos han sido concebidos como espacios para contribuir al debate académico nacional e internacional en torno a las Ciencias de la Educación, de la realidad presente y de los escenarios de futuro del sector educativo, en perspectiva de su intervención con una finalidad expresa de mejoramiento integral de su calidad. Al mismo tiempo estos eventos se muestran como una excelente oportunidad para que RUDECOLOMBIA, bajo el principio de la responsabilidad social, haga un balance general sobre lo que ha sido su contribución al desarrollo académico y social de la educación en el contexto nacional e internacional y como plataforma para proyectar su quehacer académico de cara a los grandes retos y desafíos que le plantean las comunidades académicas, las necesidades y requerimientos sociales en materia de desarrollo educativo. Objetivos.
Contribuir a la consolidación de la comunidad académica de RUDECOLOMBIA como espacio de alto nivel para el debate, preservación, construcción, divulgación y aprovechamiento de conocimientos científicos en el ámbito de las Ciencias de la Educación. Generar espacios de debate académico, político y social sobre el desarrollo de la educación. Aportar en la comprensión e intervención de problemáticas asociadas con el desarrollo integral de las prácticas y procesos educativos en diversos contextos sociales y organizacionales.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
5. PARTICIPACIÓN EN OTROS ENVENTOS 1. I Congreso Internacional de Ciencias Históricas en Venezuela: XI Jornada Nacional de Investigación y Docencia en la Ciencia de la Historia.Barquisimeto (Venezuela), 26 al 30 de julio de 2005. El primer Congreso Internacional de Ciencias Históricas fue presidido por el Dr. Reinaldo Rojas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – UPEL y contó con la coordinación de la Dra. Lucila Mujica de Asuaje de la Fundación Buria y la organización estuvo a cargo de la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” UCLA, la sesiones se realizaron en la sede Oeste de la UPEL – Instituto Pedagógico Básico – IPB en la ciudad de Barquisimeto. Los objetivos propuestos para el evento fueron: establecer los avances de las ciencias históricas y el estado actual de las investigaciones en la Docencia de la Ciencia de la Historia en Venezuela, el Caribe y Latinoamérica y conmemorar los 20 años de la Primera Jornada sobre Investigación y Docencia en la Ciencia de la Historia (mayo 24, 25 y 26 de 1985) del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la UPEL de la Cátedra. Historia de América del Dr. Federico Brito Figueroa y que en su balance muestra para Barquisimeto (Estado Lara): La creación de la Revista de Ciencias Sociales de la Región Centro Occidental (1986); Creación de la Fundación Buria (1985), Programa de Maestría en Educación; mención Enseñanza de la Historia (1991); Programa Interinstitucional de Maestría en Historia (2002) y el Programa Interinstitucional de Doctorado en Educación – PIDE (2002). Al evento asistieron 715 personas, se expusieron 192 ponencias en Mesas de Trabajo, así:
Historia de la Ciencia, la técnica y la tecnología. Problemas de la enseñanza de la historia. Capital y capitalismo en la historia de Venezuela. Historia de la Educación y la Pedagogía. Historia de la medicina, la salud y las enfermedades. Investigación y escritura de la historia en la era de la información. Mesa e imaginarios políticos. Pueblos de doctrina, villas y ciudades en la historia de Venezuela. Estudios afroamericanos. Pensamiento político, élites y movimientos sociales. Historia y postmodernidad. Redes sociales, cultura y mentalidades. Marc Block, los Annales y la historiografía universal Contemporánea. Dialéctica región-nación-globalización en nuestro tiempo. Historia de la inmigración y de los inmigrantes. Historia y género. Historia de las relaciones internacionales.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Simposios: El Caribe, nación e identidad. Historia Atlántica. Ser y saber desde la práctica educativa. Vygotsky y el enfoque socio-cultural; Relaciones entre el poder civil y militar durante el gobierno del Presidente Hugo R. Chavez F. (1998-2004).
Boletín Resumen del I Congreso Internacional de Ciencias Históricas, realizado enBarquisimeto del 26 al 30 de julio de 2005.
2. VIII Congreso Nacional de Academias Departamentales de Historia y Archivos Históricos Regionales.Tunja, Septiembre 15 al 17 de 2005. En homenaje a la Academia Boyacense de Historia en el Centenario de su fundación 1905-2005, se realizó en Tunja el VIII Congreso Nacional de Academias Departamentales de Historia y Archivos Históricos Regionales, con la financiación del Ministerio de Cultura de Colombia, la Alcaldía Mayor de Tunja y la Academia Boyacense de Historia, en la sede de la casa del Fundador de Tunja, Capitán Gonzalo Suárez Rendón. La Academia Boyacense de Historia, ha cultivado la investigación histórica y la publicación de numerosas obras, sobre diversos temas indígenas, hispánicos, nacionales y otras de carácter histórico y cultural. Ha realizado una obra significativa alrededor de la Cátedra Boyacá, que se instituyó para el conocimiento y fortalecimiento de la identidad histórica del pueblo boyacense. Desde 1912 publica la Revista “Repertorio Boyacense”, órgano oficial de la Institución. Ha supervisado y vigilado la conservación de los movimientos históricos más importantes del Departamento y en síntesis, en su desenvolvimiento histórico ha sido el símbolo y el relicario del conocimiento del pasado en esta tierra de la independencia y la libertad.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
El Congreso de Academias de Historia desarrolló los siguientes simposios: La investigación en la Historia Regional; La historiografía de la Región Andina Central (Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y Huila); La historiografía en la Región Centro Oriente (Cundinamarca, Bogotá, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Ocaña); la historiografía regional en América Latina (Brasil, Venezuela, Ecuador); la historiografía regional en la Costa Atlántica colombiana (La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Mompós, Sucre, Córdoba y Cesar); la historiografía regional en el Occidente colombiano (Nariño, Cauca, Valle, Buga y Chocó); la historiografía regional en los Llanos Orientales (Meta, Casanare y Arauca), y los aportes de las Academias y Sociedades históricas: Academia Colombiana de Historia, Sociedades Bolivariana, Santanderista, Nariñista, Sanmartiniana, Militar, Policía Nacional, Instituto Superior de Historia de Colombia, Academia Hispanoamericana de Letras.
El VIII Congreso Nacional rindió homenaje póstumo al Doctor Jorge Palacios Preciado, Rector de la UPTC, Fundador del Archivo General de la Nación AGN y Miembro Benemérito de la Academia Boyacense de Historia; homenaje al Antropólogo Dr. Eliécer Silva Celis, Miembro Benemérito de la Academia Boyacense de Historia, y a los 100 años de Fundación del Colegio Sugamuxi de Sogamoso (Boyacá). Se destacaron los grandes avances de los estudios historiográficos sobre nuestro país y su historia regional; se reconocieron los esfuerzos por sistematizar los archivos regionales y dar mayor acceso a usuarios internacionales interesados sobre las Ciencias de la Historia.
Boletín del VIII Congreso Nacional de Academias Departamentales de Historia y Archivos Históricos Regionales. Tunja, Septiembre 15 al 17 de 2005 .
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
6. PARTICIPACIÓN EN COLOQUIOS NACIONALES SOBRE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN.
1. I Coloquio de Historia de la Educación Colombiana.Bogotá, 2 al 5 de agosto de 1989. En este I Coloquio se presentaron 24 ponencias, 6 conferencias centrales conferencias centrales con la participación de 22 instituciones y 73 investigadores. Bajo la coordinación de la Dra. Diana Soto se realizó la publicación Actas I Coloquio de Historia de la Educación Colombiana en el cual se reúnen los trabajos sustentados en el evento académico. Este evento se planteó como objetivo el reunir profesionales de educación para intercambiar y reflexionar sobre sus respectivos trabajos e indagar acerca de las nuevas líneas e investigación en el campo de esta disciplina.
Lanzamiento de la Publicación“Actas del I Coloquio de Historia de la Educación Colombiana”.
2. II. Coloquio de la Educación Colombiana.Tunja, 7 al 9 de Noviembre de 1996. El II Coloquio de Historia de la Educación Colombiana se realizó en el Convento de San Agustín de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, del 7 al 9 de noviembre de 1996, bajo la coordinación de la Prof. Miryam Báez Osorio y la Dra. Diana Soto Arango, con 50 participantes de 20 instituciones nacionales y 3 extranjeras. Este evento se organizó dentro de las actividades programadas del proyecto de doctorado en «Ciencias de la Educación» de las universidades del convenio de: Cauca; Cartagena; Caldas; Distrital «Francisco José de Caldas»; Nariño; Tecnológica de Pereira; Pedagógica y Tecnológica de Colombia y con la colaboración de la Red Colombiana de Historia de la Educación Latinoamericanay la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. Las actividades de organización, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, estuvieron a cargo de la Maestría en Historia y el Comité del proyecto de doctorado en Ciencias de la Educación.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
FOTO 29:Participantes y coordinadores al II Coloquio de Historia de la Educación. Convento de San Agustín.
El Coloquio se planteó como objetivo establecer el estado del arte de las investigaciones en historia de la educación colombiana y contribuir a la apertura de espacios académicos para intercambios y difusión de los estudios recientes en esta área del conocimiento. Las 25 ponencias giraron en torno a los temas de: reformas universitarias; textos escolares; educadores colombianos; archivos universitarios y movimientos estudiantiles. Fue relevante la aportación que realizaron las tres colegas extranjeras: Ce!ina Lértora (Conacyth. Argentina); Renate Marsiske (CESUUNAM de México) y Carmen Quintana (Universidad Nacional de Paraguay) porque permitieron realizar en cada uno de los temas un análisis comparativo con Latinoamérica. Destacamos por su entidad la socialización de los proyectos de investigación que apoyan el proyecto de doctorado en Ciencias de la Educación. Igualmente, las aportaciones de las conferencias centrales de los doctores: Guillermo Hoyos, Javier Ocampo; Santiago Díaz Piedrahita, Gabriel Restrepo y Renate Marsiske. También, dentro de este evento se realizaron las reuniones de la Red Colombiana de Historia de la Educación y la de la Junta Directiva de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana.El III Coloquio se programó par 1998 en la ciudad de Popayán con sede en la Universidad del Cauca.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
3. III Coloquio de Historia de la Educación Colombiana.Popayán, 27 al 29 de agosto de 1998. El III Coloquio de Historia de la Educación Colombiana, se realizó en la Universidad del Cauca, del 27 al 29 de agosto de 1998, bajo la coordinación del Dr. Elio Fabio Gutiérrez. Sus objetivos estuvieron dirigidos a: Socializar corrientes historiográficas nacionales e iberoamericanas sobre la educación colombiana; apoyar el fortalecimiento y la interacción de espacios y comunidades académicas.Difundir y apoyar los proyectos de investigación en proceso sobre Historia de la Educación Colombiana. El evento se desarrollará con base en conferencias centrales a cargo de especialistas invitados nacionales y extranjeros, trabajo de comisiones y plenarias. Los temas y simposios son: Historia de las políticas educativas; Alternativas en la enseñanza de la historia; Historia de la universidad en Colombia; Difusión detextos, bibliotecas y tertulias; Historia de la educación y de la enseñanza de las ciencias; Historia de las ideas filosófico - pedagógicas; Violencia y educación en Colombia; Historia de los movimientos estudiantiles; Historia de la educación de la mujer; Educadores colombianos; Marcos conceptuales sobre la universidad colombiana de hoy (crisis nacional y reforma educativa).
FOTO 30:Ponentes, asistentes y coordinadores al III Coloquio de Historia de la Educación Colombiana.
La organización está a cargo del Comité Académico Nacional del Doctorado en Ciencias de la Educación y de la Universidad del Cauca a través de los institutos de Posgrado de las Facultades e Ciencias Humanas y Sociales y de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. La fecha límite para la entrega de resúmenes con extensión máxima de media página a un espacio, es el 30 de mayo de 1998. Fecha límite para entrega de ponencias: julio 3 de 1998.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Libro actas del Tercer Coloquio de Historia de la Educación, realizado en Popayán desde el 27 al 29 de agosto de 1998.
4. IV Coloquio de Historia de la Educación Colombiana.Barranquilla, 6 al 8 de Septiembre de 2001
FOTO 31: Coordinadores del IV Coloquio de la Educación Colombiana.
El IV Coloquio de Historia de la Educación Colombiana, tuvo lugar en Barranquilla, del 6 al 8 de Septiembre del 2001 fue coordinado por el Comité Académico del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA de la Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia, se presentaron cincuenta ponencias sobre: Historiografía de la historia de la educación; análisis de textos; la universidad y un balance histórico de los Doctorado en Ciencias de la Educación en Colombia.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
5. V Coloquio de Historia de la Educación Colombiana.Bogotá, del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2005. El V Coloquio Nacional de Historia de la Educaciónconvocado por el Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, Sede Universidad de Nariño, bajo la coordinación de la Dra. María Teresa Álvarez, se realizó en la ciudad de Bogotá entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 2005, debido a la amenaza de riesgo volcánico que atravesaba la ciudad de Pasto, en ese entonces. Este evento, que contó con la participación de 13 conferencistas centrales y 42 ponentes en 4 simposios, se constituyó en un momento de reflexión y análisis sobre los problemas que vive la universidad colombiana, al mismo tiempo que fue un espacio de encuentro de los profesores y estudiantes vinculados al Doctorado, lo cual hace parte de la estrategia formativa del programa doctoral.
FOTO 32:Coordinadores, ponentes y asistentes al V Coloquio de Historia de la Educación Colombiana .
Entre los aspectos tratados, se destacan las diversas reflexiones en torno al proceso de globalización que actualmente conmociona al mundo y del cual no se puede sustraer la educación superior; se cuestionó el reduccionismo economicista que se ha hecho de la globalización por parte del neoliberalismo y se propuso “revolucionar su sentido en la dirección de una perspectiva ética muy cercana a la que se ha conocido como la globalización de la solidaridad, en la perspectiva de una ciudadanía cosmopolita, un ethos mundial y una sociedad postsecular” . Los expertos en historia de la educación aportaron elementos sobre el desarrollo de las profesiones en la etapa colonial y republicana e introdujeron sus reflexiones sobre el estudio de la escuela en un contexto social y político, ya que los microprocesos de la escuela no pueden desligarse de los macroprocesos sociales.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
La temática relativa a las tendencias actuales planteó los retos que tiene la educación superior en el contexto de la globalización, como una tercera revolución industrial, bajo la pregunta por la educación que queremos. Se enfatizó en la necesidad de pensar en la dimensión social del conocimiento, en el contexto del capitalismo de hoy, teniendo en cuenta que la historia no es un proceso lineal, sino un suceso de épocas donde se traslapa lo nuevo sobre lo viejo como reafirmación de lo precedente. El debate sobre el gobierno y la gobernabilidad en las universidades públicas giró alrededor de las preguntas: cómo nos gobernamos, cómo se toman las decisiones y cómo nos organizamos, destacando que hay ausencia de autoanálisis y de autorreflexión, así como también carencia derepresentatividad en los consejos universitarios. Finalmente, se hizo un análisis del presente y perspectiva de la educación superior en el país, donde se plantearon los temas críticos que aquejan a la universidad, los dilemas por superar y algunos de los retos que plantea el futuro. Los invitados extranjeros aportaron, a su vez, la visión acerca de los problemas universitarios en el entorno latinoamericano y de sus propios países, en aspectos tales como el acceso de la mujer a la educación superior y los aportes de las comunidades indígenas y afrocolombianas en la lectura e interpretación del mundo andino.
6. VI. Coloquio Nacional de Historia de la Educación en el Congreso Internacional de Educación: RUDECOLOMBIA 10 años. Paipa, 17 al 20 de Octubre de 2006.Coordinadora: Dra. Lina Adriana Parra Báez. El VI Coloquio de Historia de la Educación en Colombiaes un espacio de reflexión crítica acerca de la educación, la pedagogía y la institucionalidad, bases sobre las cuales se han tejido los elementos culturales claves, para la búsqueda de la democracia política, el crecimiento económico y la equidad social. En este sentido, la invitación es al cuestionamiento sobre la trayectoria de la educación en Colombia, no solo en sus fundamentos y prácticas, sino también lo relacionado con su historiografía, tema realmente reciente en nuestro país. Lina Adriana Báez Investigadora del grupo Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 7. IV Coloquio sobre Pesquisa: “El profesor Universitario de América Latina. Responsabilidad Científico –Social”Sao Paulo, UNINOVE, 21 de agosto de 2007.Coordinador: Dr. José Rubens Jardilino.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
8. VII Coloquio Nacional de la Educación. Tunja, 17 al 20 de agosto de 2008.Coordinadora: Dra. Olga Yanet Acuña. Este evento se desarrolló entre el 12 y 15 de agosto de 2008 en el marco del XIV Congreso Colombiano de Historia, efectuado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En el “VII Coloquio de Historia de la Educación Colombiana” se presentaron 21 ponencias que aparecen registradas, con sus respectivos resúmenes y textos completos en las memorias publicadas en CD: “Colección Memorias de Historia”. Como temática central este coloquio se orientó hacia la construcción de la nación. Así, desde diversas perspectivas se pretendió mirar cómo lo institucional, las políticas públicas, las prácticas docentes, la formación de maestros y el surgimiento de ciertos saberes incidían en la construcción de un ciudadano para responder a la sociedad del momento. Algunas de las tendencias que se pudieron apreciar en este evento fueron: formación de maestros, educación superior, educación y ciudadanía en la construcción de nación, historia de personajes a través de los cuales se analiza un contexto, Iglesia y educación, la educación para los excluidos, la independencia y el sistema educativo. Uno de los temas innovadores fue la historia de la educación para la infancia, el que se mira desde la normatividad que según los autores es el inicio del reconocimiento del Estado por este sector social y por establecer políticas para la formación de los niños. Así mismo el concepto de nación y ciudadanía fue planteado por varios ponentes, para quienes laeducación se convirtió en un medio significativo para la formación de ciudadano en la perspectiva de construcción de la nación. Otros trabajos hacen alusión al surgimiento del sistema Universitario en Colombia lo que es significativo para comprender la emergencia de políticas universitarias que dan las bases para su desarrollo en la segunda mitad del siglo veinte e incluso hasta nuestros días. Deben resaltarse también las temáticas que abordan la historia de instituciones, a través de las cuales se pretende ver un contexto social y político. Otras temáticas en las que centran su atención los ponentes es en las relaciones iglesia–estado y su papel educativo; así mismo la historia de los saberes que es fundamental para dar respuesta a la formación física como parte del bienestar del individuo. Por otra parte, temas como la formación de maestros, la autonomía universitaria, el cómo las logias liberales tenían una particularidad para su formación son importantes para comprender la dinámica de la sociedad en el tiempo. Este y otros eventos sobre Historia de la educación colombiana ayudará a comprender diversos escenarios de la sociedad que no han sido abordados y que son importantes para comprender las experiencias de los disímiles grupos sociales y el cómo la sociedad puede proyectar diversidad de futuros posibles.
Olga Yanet Acuña Rodríguez Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Grupo de Investigación HISULA-SHELA
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
9. Simposio : “Textos y Manuales Universitarios” Universidad Nacional de Córdoba- Argentina, septiembre 22 al 28 de 2008.Coordinadora: Dra. María Cristina Vera. El Simposio “Textos y manuales universitarios” estuvo coordinado por la Dra. María Cristina Vera de Flachs y Dra. Diana Soto Arango. Se presentaron 17 trabajos de investigadores procedentes de seis países: Argentina, Brasil, Colombia, España, México y Uruguay. Los textos presentados correspondieron a los periodos del Siglo XVIII, XIX, XX y XXI. Destacamos que las grandes temáticas correspondieron a los textos del período colonial; la evolución en la enseñanza; bibliotecas del siglo XIX; los tratados y manuales en el campo de la medicina, arquitectura, Historia de la educación, geografía que fueron analizados desde diferentes perspectivas metodológicas. Además, se analizó el texto escolar en la educación básica primaria y secundaria dentro de las nuevas metodologías y tecnologías que llevan a replantear el concepto del texto escolar por el de texto didáctico. Se destaca por su entidad la nueva metodología que se planteo para el análisis de los textos escolares. Diana Elvira Soto Arango Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de investigación HISULA-SHELA 10. Congreso de Historia: Mentalidades, Representaciones e imaginarios.Hacia El Bicentenario de la de la Independencia (1810-2010). Hacia el Cuatricentenario del Santo Cristo de la Grita (1610-2010). En el 190 Aniversario de la Campaña Libertadora (18192009)San Cristóbal-Estado de Táchira –Venezuela 16al 19de abril de 2009.
Foto 33: Miembros de la Academia de Historia de Táchira e invitados de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Atendiendo a la invitación de la Universidad de los Andes-Táchira, del Grupo de Investigación de Historia de la Educación y representaciones (HEDURE), de la Revista Heurística (Revista digital de Historia de la Educación y de la Sociedad Bolivariana del Táchira), una delegación de docentes y estudiantes (16 personas) del Doctorado en Historia de la Educación, del Doctorado en Historia y de la Maestría en Historia de la UPTC, y la Academia Boyacense de Historia, asistieron como ponentes y participantes al Primer Congreso de Historia que se realizó en la BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
ciudad de San Cristóbal –Venezuela y que trazó como misión el iniciar la conmemoración del año jubilar del Bicentenario de la Independencia, del Cuatricentenario del Santo Cristo de la Grita, y de 190Aniversario de la Campaña Libertadora. Fueron objetivos del Congreso: Analizar las teorías y métodos de la ciencia de la Historia, Teorías y tendencias actuales, es estado del arte de las tendencias historiográficas y fomentar las investigaciones históricas, redes y comunidades discursivas de la ciencia de la Historia en Venezuela y en América Latina. El Congreso contó con la dirección General del Dr. Reinaldo Rojas (Presidente Honorario – Viceministro de la Educación Superior de Venezuela) y la coordinación del Doctor José Pascual Mora (Presidente de la Academia de Historia de Táchira), y de los miembros integrantes de la Comisión Científica Internacional y del Comité Ejecutivo. Con la asistencia de 270 personas y la defensa de 173 ponencias los representantes de 12 países Universidades en el área de Ciencias Históricas de Colombia, Francia, España, México, Brasil y el anfitrión Venezuela con cinco mesas de trabajo. Una de las principales conclusiones del evento a punta a seguir reflexionando desde las Academias e Instituciones Educativas y Universidades acerca de la Historiografía de la Independencia (Bicentenario 1810-2010), del proceso independentista Neogranadino (Campaña Libertadora 1819-2019) y de las mentalidades, representaciones colectivas e imaginarios sociales, como elemento historiográfico para la recuperación de la memoria histórica en el contexto Bolivariano y Latinoamericano. Jorge Enrique Duarte Acero Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de investigaciónHistoria y Prospectiva de la Universidad LatinoamericanaHISULA
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021: La Educación que queremos para la Generación de los Bicentenarios. Buenos Aires – Argentina, los días 13 al 15 Septiembre de 2010
Foto 34:Congreso iberoamericano de educación. Metas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios.
El evento fue desarrollado mediante conferencias generales, mesas redondas, presentación de postre entre otras. Se presentaron ponencias en diferentes temáticas como: Metas Educativas 2021, Políticas de equidad, TIC y educación, Educación Inicial e Infancia, Fomento de la Lectura, Educación Técnico Profesional, Evaluación de la Educación, Educación Artística, Educación para la ciudadanía, Educación intercultural y bilingüe, Docentes, Educación inclusiva, Alfabetización y Educación de adultos, Inversión y cooperación, Competencias básicas, Acceso y permanencia en una educación de calidad, Mujer y educación, Espacio Iberoamericano del Conocimiento. En la mayoría de los casos se presentaron propuestas para la mejora de la calidad de la educación en el sector de educación infantil, se enfatizó bastante en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para propiciar espacios de aprendizaje que motiven a continuar con los estudios. Se tocaron muchos aspectos importantes en lo referente a la calidad de la educación, la participación de la mujer en procesos de aprendizaje, entre otros. Finalmente al evento asistieron expositores de países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador entre otros, dando a conocer sus experiencias y presentando propuestas para la educación del siglo XXI. Diana María Bastidas Aranda Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Grupo Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana -HISULA
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
PARTE IV IMPACTO Y VISIBILIDAD. 1. CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA. Estas reflexiones pretenden promover en el distinguido público asistente un debate acerca de la importancia de incorporar a las actividades habituales del Doctorado en Ciencias de la Educación una propuesta sobre la creación de un Centro de Estudios sobre la Universidad, que funcionará en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Es sabido que en las principales universidades del mundo la investigación se promueve fundamentalmente a través de centros que nacen, a su vez, de grupos de investigación. La modalidad de los grupos es la modalidad que actualmente está en boga a nivel de la investigación en Colombia. Por mencionar un ejemplo: los grupos reconocidos por Colciencias constituyen, por así decirlo, la vanguardia de la investigación en el país, dentro de la aspiración, reconocida en el mundo universitario, de que, frente a cada programa académico, haya un grupo de investigación que permita ampliar el mundo del conocimiento dentro de cada disciplina o conjunto de disciplinas. Pues bien: la idea, que se está abriendo camino en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, es la de institucionalizar el desarrollo de la actividad investigativa a través de centros de investigación que permitan, hasta donde sea posible, otorgarle a este capítulo del quehacer académico la autonomía necesaria para actuar como un ente independiente, con una administración y unos recursos propios, también la posibilidad de ejercer un control más estricto sobre la labor que cada centro desarrollaría, en la perspectiva de colaborar con el papel encomendado a la División de Investigaciones de la universidad, teniendo en cuenta que la actividad de los centros de investigación es fundamentalmente de carácter académico. Por otra parte, es aspiración de las diferentes unidades académicas de la universidad, direcciones de facultad, posgrados, la creación de institutos de investigación como el que se propone a través de la Facultad de Educación, con la creación de un Instituto de Pedagogía, que permita centralizar la actividad investigativa desarrollada alrededor de esa disciplina. Pues bien: la formación de una entidad académica con ese perfil sólo es posible, siguiendo la tradición existente sobre el particular, a través de la agrupación de centros que sirven de sustrato institucional para la creación de los institutos. Un Centro de Estudios de la Universidad, como el que se inaugura hoy, aunado con la presencia de otro Centro similar adscrito a la Facultad de Educación, permitiría entonces la erección del Instituto de Pedagogía que se comenta.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
HISTORIA Preocupación del Doctorado en Ciencias de la Educación desde sus inicios, hace diez y seis años, ha sido la temática relacionada con la universidad. Ya en 1992 se había inaugurado el grupo de investigación HISULA, Historia de la Universidad Latinoamericana como adscrito a la Facultad de Educación, Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Este grupo catalogado con la máxima calificación en Colciencias, A 1, había surgido como resultado del “I Congreso Iberoamericano de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana” realizado en Bogotá. Posteriormente, se celebraron simposios de historia de la universidad latinoamericana en varios congresos celebrados tanto en América Latina, como en Congresos de Americanistas y de Latinoamericanistas Europeos. Asimismo, a través de la Red de Universidades de Colombia, RUDECOLOMBIA, se desarrolló el proyecto de investigación “Historia de la Universidad Colombiana 1774-1992”que ha coordinado eventos nacionales e internacionales sobre el tema. Como línea de investigación se presentó en el Doctorado de Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA en 1996, siendo avalado por las universidades fundadoras de RUDECOLOMBIA. Como resultado de ese interés por la temática universitaria se han publicado colecciones de Historia de la Universidad Colombiana, Historia de la Universidad Latinoamericana, La Universidad Colonial y Universidad e Ilustración en América. En la actualidad los integrantes de HISULA, después de haber realizado una selección rigurosa de los investigadores activos, alcanzan a 40. Otro grupo de investigación relacionado con la universidad que igualmente tiene su sede en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Escuela de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación es Ilustración en América Colonial, ILAC. Este grupo, como HISULA, tiene la máxima calificación de Colciencias, A I, recoge la experiencia de investigadores que se organizaron bajo el aval académico del Departamento de Investigaciones Científicas de España y viene trabajando desde 1993. En la actualidad sus integrantes activos suman 18. Si se estudia la incidencia que en el aspecto investigativo, concretamente en relación con las tesis doctorales, ha tenido el tema universitario, podemos concluir que, en el caso de RUDECOLOMBIA, de un total de 280 investigaciones adelantadas, el 48.9%, o sea 137, se refirieron al tema mencionado. De esas últimas 137, el 45,2 %, o sea 62, versaron sobre la historia de la universidad. Es fácil concluir que se debe continuar el proceso de sistematización adelantado sobre el particular, con el objeto de que el Centro, en su momento, se convierta en una referencia obligada para la consulta de información sobre la universidad colombiana y también, entre otras tareas, para la formulación de políticas sobre la educación superior. Este universo, sobre el cual ya se han efectuado análisis preliminares, como el efectuado por la investigadora Olga Yaneth Acuña en un artículo que se encuentra en la Revista sobre Historia de la Educación Latinoamericana, No. 12, titulado Tendencias historiográficas vistas a través de las tesis del doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia. 1998-2007.
Por otra parte, el interés por el tema universitario llevó al lanzamiento de varias publicaciones, entre ellas la Revista Historia de la Educación Latinoamericana, BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
indexada en categoríaB, que ya lleva 14 números, y en la cual los investigadores en historia de la educación del subcontinente y en concreto, sobre el tema de la universidad, se han publicado, entre artículos, documentos e informes de investigación, 114 productos, de un total de 197, o sea el 57.86 % se refieren a la universidad. Frente a estos resultados que, sino se procesan sistemáticamente, tienden a producir resultados aislados y fragmentarios, se fue gestando, desde el año de 2008 la idea de fundar un centro de investigación que tuviera como eje la situación de la universidad latinoamericana. OBJETIVOS Objetivo General: Crear un centro que permita estudiar la universidad tanto desde la perspectiva histórica tanto de la perspectiva de presente como desde la prospectiva universitaria. Objetivos Específicos: Entre esas perspectivas distinguimos aquellas relativas a la problemática interna de la universidad, y aquellas relativas al rol que debe jugar la universidad en la sociedad actual. Entre las primeras, podemos ubicar la participación de los diferentes actores que hacen parte de la vida universitaria, administración, profesores y alumnos; la capacitación de esos actores de suerte que los roles de docencia, investigación y extensión produzcan resultados idóneos; la inserción de la universidad dentro de las diferentes instituciones tanto de carácter público como privado; la normativa universitaria y el carácter de derecho público de la mayoría de sus disposiciones y la intervención del estado en el control de la gestión universitaria; la participación de la universidad en la formación del conocimiento, en un mundo globalizado y su posición frente a los conocimientos científico, técnico, tecnológico, el papel de la universidad frente a los saberes populares; la autonomía universitaria, como espacio indispensable para un espacio de reflexión que realiza la propia institución, sobre su sentido en el mundo actual y como depositaria por antonomasia del espíritu crítico; la gestión universitaria y la financiación de la universidad; el papel de la universidad en la formulación de políticas universitarias y de política educativas; el proceso de internacionalización y la formación de redes universitarias a nivel nacional e internacional; la universidad y las nuevas tecnologías de la educación; la universidad en la búsqueda de la excelencia y las políticas de registro calificado y acreditación; la universidad y los problemas de género y frente a los problemas de los grupos excluidos y las propuestas educativas que se formulan desde la universidad para la formación de la educación de esos grupos y de las personas especiales; la universidad y la educación y la formación de posgrado en sus diferentes niveles, especialización, maestría, doctorado y posdoctorado y la integración de esos mismos niveles; la participación del estudiantado en la vida universitaria; las políticas de bienestar universitario; la prospectiva universitaria y la formulación de planes de desarrollo de las universidades, etc.; el estudio de los nuevos modelos pedagógicos. Entre las perspectivas relativas al papel que debe jugar la universidad en la sociedad actual podemos distinguir: El rol tradicional desempeñado por la universidad como conciencia de la sociedad y su articulación con el papel que se le ha asignado como dinamizadora de los cambios que BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
necesita la sociedad; la Universidad en la formación de la nación, la región ý la localidad; la Universidad como vehículo para acelerar el proceso de desarrollo en los países llamados periféricos; la Universidad y su proyección en el cuerpo social a través de las políticas de extensión; la Universidad como vehículo de promoción social y al mismo tiempo, como generadora de políticas de equidad y de justicia social; la Universidad y su significado en la educación postsecundaria y los otros niveles educativos, secundarios y primarios; la universidad y la democracia, la diversidad y el pluralismo. La recuperación de la universidad como centro estratégico en la formulación de las políticas de estado; la universidad y su desempeño frente a los modelos económicos prevalecientes, y, en concreto, frente al mundo empresarial; la universidad, las diversas agencias estatales y su posición frente a las organizaciones no gubernamentales; la universidad y su posición frente a los entes que promueven la investigación fuera de su fronteras y el establecimiento de alianzas entre esos entes; etc. El proceso de internacionalización, con el uso de las redes de alta conectividad, para integrar proyectos del doctorado a otros internacionalmente compartidos; la formación de redes universitarias a nivel nacional e internacional, que compartan experiencias académicas y construyan nuevas perspectivas del conocimiento con el uso de las TIC 1; revisar los procesos de la construcción de nuevos modelos educativos, con el uso de las tecnologías de comunicación e información propicias para la elaboración de contenidos en la red; la transformación de la universidad donde las TIC soportan la construcción de una institución más social, que comparta el trabajo en equipo, conforme redes virtuales del conocimiento, es proactiva e innovadora y se fundamenta en el uso de herramientas provenientes de la Web 2.0; la revisión y estudios sobre los efectos sociales y cambios en la cultura con intervención de las TIC; los procesos de la interacción en red y las ciberculturas.
1
Tecnologías de la Información y Comunicación TIC BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
2. CURSOS Y EXTENSIÒN: LA CÁTEDRA HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LAUNIVERSIDAD LATINOAMERICANA. “La Cátedra de Historia de la Universidad Latinoamericana”es una iniciativa académica del grupo: “Historia de la Universidad Latinoamericana” HISULA Código Colciencias COL0111868. Orientada a apoyar las investigaciones y a divulgar en forma escrita y eventos los resultados de los estudios del citado grupo de investigación. La Cátedra, está adscrita a la Dirección de Investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y se sustenta en el Proyecto “Historia de la Universidad Latinoamericana”, Código: 9005-93, y académicamente a la Facultad de Educación de esta Institución. Además, cuenta con el aval académico del Doctorado en Ciencias de la Educación perteneciente a RUDECOLOMBIA. Fundamentos Generales Fieles a nuestros fines de servicio público hacia el desarrollo, perfeccionamiento y modernización de la educación universitaria, así como de contribuir al mejoramiento general de la educación latinoamericana, el grupo: Historia de la Universidad Latinoamericana HISULA, ha proyectado la constitución de esta Cátedra Historia y Prospectiva de la Educación Latinoamericana,inspirándose en los siguientes fundamentos: 1. La Cátedra Historia y Prospectiva de la Educación Latinoamericana una tribuna abierta al debate en relación con la historia, el desarrollo y la prospectiva de la universidad en Latinoamérica. 2. La Cátedra Historia y Prospectiva de la Educación Latinoamericana una vocación humanística. Suscribiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos como vínculo universal de convivencia entre los pueblos. 3. La Cátedra Historia y Prospectiva de la Educación Latinoamericana, no adscrita a ningún grupo o partido político y solo responde a criterios académicos del más alto nivel. 4. La Cátedra Historia y Prospectiva de la Educación Latinoamericana nace con vocación internacional tanto en sus fuentes como en sus cometidos académicos. 5. La Cátedra Historia y Prospectiva de la Educación Latinoamericana este espíritu de cooperación internacional que la impulsa desde su nacimiento, esta abierta a la colaboración y el apoyo de instituciones de carácter internacional o representativo de comunidades nacionales que se quieran adherir a su desarrollo académico. 6. La Cátedra Historia y Prospectiva de la Educación Latinoamericana tiene previsto contar con el asesoramiento de destacadas personalidades mundiales en el área de la educación. Dicho asesoramiento se agrupará entorno al Comité Asesor Internacional. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
7. La Cátedra Historia y Prospectiva de la Educación Latinoamericana,tendrá su sede oficial en República de Colombia y estará localizada geográfica y administrativamente en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Esta sede será común para todos los centros y cátedras de estudios sobre las Universidades como Institución o nacionales en Latinoamérica, el Caribe y Europa. 8. La Cátedra Historia y Prospectiva de la Educación Latinoamericanatendrá una designación presupuestal sobre los proyectos de investigación del grupo: Historia de la Universidad Latinoamericana HISULA, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y gestionará recursos con otras entidades nacionales e internacionales. 9. La Cátedra Historia y Prospectiva de la Educación Latinoamericana no tiene fines de lucro. Los ingresos que se obtengan de la prestación de sus servicios servirán para: a.)Cubrir los costos de funcionamiento administrativo y académico de la Cátedra. b.)Publicaciones y eventos que coordina Grupo: Historia de la Universidad Latinoamericana HISULA. 10. La Cátedra Historia y Prospectiva de la Educación Latinoamericana, servirá de sustento académico al Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA. Contenidos La Cátedra pretende estudiar la institución universitaria en América Latina y del Caribe, desde el siglo XVIII, que ha intentado redefinir su misión y su participación en la sociedad desde los siguientes cuatro complejos desafíos: 1. Desde el punto de vista histórico ha llegado a su fin el período dominado por los principios organizativos de la Universidad Napoleónica y la de Wilhelm von Humboldt, con las adaptaciones que reciben en América Latina. Las diferentes propuestas de reformas universitarias, han llevado a plantear el adaptacionismo de la ciencia, la filosofía y teorías extranjeras para el desarrollo de una ciencia y conciencia nacional. 2. Desde el punto de vista de la economía, las instituciones de educación superior deben enfrentar el desafío de un cambio en el objetivo de aprendizaje y entrenamiento, pues hoy se trata de “aprender a aprender”, y de “aprendizaje y educación continuos”. Por lo tanto, es relevante conocer las experiencias de la aplicación de las reformas universitarias de la década de los noventa y analizar las perspectivas de una nueva universidad latinoamericana para el próximo milenio. 3. En cuanto a sus relaciones con la sociedad, la Universidad está movida a asumir el papel de interlocutor activo en el diálogo social, en busca de nuevos abordajes y soluciones. La revisión de los actuales procesos de acreditación, teniendo en miras cuestiones de integración regional y continental, que estén a la orden del día, se hacen también necesarias. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
4. Por otra parte, las nuevas tecnologías de la comunicación y a la necesidad de integración que acarrean los procesos de acreditación, ponen en cuestión los límites tradicionales de la institución universitaria y se hace necesario repensar la universidad para que asuma los nuevos retos que les corresponden. La Cátedra se apoya en el trabajo de investigación que realiza el Grupo: Historia de la Educación Latinoamericana HISULA. Rescata de los archivos documentos inéditos que permitirán analizar las bases socio-políticas que se dieron en cada una de las universidades Iberoamericanas en su creación y reformas que se haya implementando en las mismas. Partiendo de la metodología de la historia regional se llega a caracterizar las etapas de creación de las universidades, reformas académicas y movimientos político-filosóficos en las universidades. En cada uno de los tres aspectos señalados se analizarán las controversias entre los sectores tradicionales y los progresistas que nos aclaran el proceso que se da en la historia cuando se plantean teorías y filosofías que están vigentes en una época determinada. Los ámbitos de estudios propuestos se consideran en cinco grandes unidades temáticas: a.) b.) c.) d.) e.) f.)
La Ilustración y la Universidad Colonial Americana. La Universidad Latinoamericana en el siglo XIX La Universidad Latinoamericana en el siglo XX Los retos de la Universidad Latinoamericana en el Tercer Milenio Fuentes y Metodología para la enseñanza de la Historia de la universidad La programación de la Cátedra de Historia de la Universidad Latinoamericana será de carácter anual.
Objetivos El Objetivo General trata de responder a la gran pregunta que surge es ¿si la universidad en sus diferentes épocas ha llevado el liderazgo de los cambios científicos-tecnológicos y si está en capacidad de liderar a la sociedad cambiante al próximo milenio? 1. Abordar la problemática universitaria latinoamericana desde una perspectiva histórica, que contribuya al conocimiento de factores y sucesos de su desarrollo. 2. Procurar la actualización del debate universitario en relación con Latinoamérica en un contexto internacional, siendo conscientes del proceso de globalización que vive el campo de la educación y la cultura moderna. 3. Fortalecer los vínculos educativos y culturales entre las universidades latinoamericanas, las universidades del contexto iberoamericano y los centros universitarios y de investigación europeos y de Norteamérica. 4. Fortalecer el vínculo existente entre la historia como disciplina y la actividad universitaria, como objeto de estudio y transmisión de dicha ciencia. 5. Crear vínculos asistenciales en materia de cooperación, entre los países americanos y los demás países europeos y de Norteamérica. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Funcionamiento Administrativo de la Cátedra 1. La Cátedra Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericanatendrá un Coordinador General que será a su vez el coordinador del Grupo: Historia de la Universidad Latinoamericana-HISULA Código Colciencias COL0011868. 2. Un asistente de las actividades académicas. 3. Un comité académico conformado por investigadores que desarrollen proyectos en el área de la “Historia de la Universidad Latinoamericana”. 4. El Comité de Asesores que tendrá como funciones generales: a.) Convertirse en un órgano de consultas que facilite las actividades de la cátedra. b.) Colaborar en la divulgación nacional en internacional de la programación de la cátedra. c.) Ejercer las funciones de un Comité Editorial en relación con las Memorias y a la Colección “Historia de la Universidad Latinoamericana” y de otras publicaciones que desarrolle la cátedra. 5. La cátedra se desarrollará bajo el método de: conferencias, seminarios, y actividades, a los que se accede previo el pago de una matrícula. 6. Desarrollará, además, actividades de asesorías de organización de archivos universitarios. Patrocinadores La Cátedra de Historia de la Educación Latinoamericana es una actividad académica fomentada y desarrollada por el Grupo: Historia de la Universidad Latinoamericana HISULA. Servirá de base académica al Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en cooperación con las universidades de RUDECOLOMBIA: Atlántico, Cauca, Cartagena, Nariño, Tolima Tecnológica de Pereira, Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Su financiación se establece por la contribución que entidades o instituciones privadas nacionales y extranjeras que realizan de manera fija, periódica o parcial. Esta contribución, que se firmará mediante convenio, se inserta como aportaciones de Instituciones Patrocinadorasde la Cátedra. Con este calificativo aparecerán en todas aquellas actividades públicas que la Cátedra desarrolle o se haga presente; lo que les permitirá acogerse a los beneficios que la legislación nacional e internacional establece para entidades, grupos o instituciones que patrocinen actividades de tipo educativo y cultural. La Cátedra de Historia de la Universidad Latinoamericana esta patrocinada por una o más entidades o instituciones de carácter nacional o internacional, sin que por este motivo exista una cláusula de exclusividad con ninguna de las Instituciones Patrocinantes.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Por otra parte, los beneficios económicos que la Cátedra obtenga por motivo de: pago de matrículas, venta de libros, folletos, carteles u otros objetos y prendas dedicadas a la divulgación pública de la Cátedra, etc; serán destinados a: a. Cubrir costos de funcionamiento administrativo académico de la Cátedra. b. Patrocinar publicaciones y eventos que tengan relación con la Cátedra. c. Contribuir al apoyo de investigaciones en el área de la Universidad Latinoamericana. LaCátedra establecerá un comité de seguimiento, conjuntamente con las instituciones o entidades patrocinadoras. Al fin de mantener una fluida comunicación; así como se compromete a brindar, de manera periódica, la información requerida por las Instituciones Patrocinantes. LaCátedrainauguró sus actividades académicas el 6 de octubre de 2003 con motivo de la celebración de los 50 años de fundación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. CÁTEDRA HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA 2004 Para el año 2004 la Cátedra en Historia de la Universidad Latinoamericanadesarrolló dos actividades: 1. Conferencias y/o paneles que se realizaron el último miércoles de cada mes. 2. Un Diplomado sobre “Metodología Histórica de la Universidad”. El objetivo planteado en cuanto a la actividad de Conferencias y/o paneles fue: La actividad académica estuvo orientada a conocer y crear un ambiente de identidad hacia la historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad Latinoamericana. Fue dirigida a la comunidad universitaria y a las personas interesadas en el tema de la Universidad Latinoamericana. Metodología Conferencias y paneles de expertos. Coloquio de asistentes. Validez Académica Se otorgó diploma a quienes participaron en las nueve actividades programadas. En cuanto al Diplomado sobre “Metodología Histórica de la Universidad” la justificación y los objetivos fueron: Justificación La cátedra de “Historia de la Universidad Latinoamericana” tendrá como actividad prioritaria, en el año 2004, preparar mediante un Diplomado a los profesores que impartirán la “cátedra upetecista”. Consideremos que a los docentes que impartan la citada cátedra deben tener los conocimientos básicos sobre la Historia de la Universidad BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Latinoamericana y en concreto sobre la Historia de Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Por otra parte, consideremos que la “cátedra upetecista” debe estar orientada a crear identidad y pertenencia hacia la Universidad. Pero, la cátedra no debe ser una narración de hechos sino por el contrario debe vincular a los estudiantes a elaborar la historia de la Universidad. En este sentido el diplomado se orientará a dar a conocer la historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, pero prioritariamente a enseñar herramientas metodológicas que se vincule dentro de la política general de la universidad de impulsar la investigación en toda actividad académica de la institución. Objetivos Formar los docentes investigadores en el campo de la metodología de la historia de la universidad que posteriormente serán los encargados de la “cátedra Upetecista”; Orientar los módulos hacia problemáticas de investigación con preguntas desde el presente; vincular el Diplomado con las actividades de la Cátedra de “Historia de la Universidad Latinoamericana”; incorporar los conceptos metodológicos y teóricos más recientes del pensamiento histórico contemporáneo para elevar la calidad de la docencia y la investigación histórica. Metodología y Recursos Didácticos Se impartirá en la modalidad de trabajo presencial los sábados. Excepto un viernes que se destinará a trabajo en el Archivo General de la Nación de Colombia de Colombia (AGN) y en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. CÁTEDRA DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA 2005 Para el año 2005 La Cátedra de Historia de la Universidad Latinoamericana, sedesarrolló bajo el método de conferencias, seminarios y actividades académicas. Además realizó relaciones de asesorías y organización de archivos universitarios. Objetivo La actividad académica estuvo orientada a conocer y crear un ambiente de identidad hacia la historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad latinoamericana. Metodología Conferencias y paneles de expertos. Coloquio de asistentes. Validez Académica Se otorgó diploma a quienes participaron en las nueve actividades programadas. Se sugiere la asistencia de los estudiantes que estén recibiendo la “Cátedra Upetecista”. De igual manera, la Cátedra de Historia de la Universidad Latinoamericanacontó con la presencia de las siguientes personalidades internacionales en cada una de sus sesiones:
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
18 de Octubre. Mesa redonda: “El positivismo en América Latina”: Doctor Carlos Rincón Universidad Libre de Berlín, Alemania; Carlos Londoño, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Pablo Guadarrama, Universidad las Villas, Cuba. 2 de Noviembre Panel: “Modelos curriculares Universitarios”: Doctor Antonio Medina, UNED, España; Doctora Diana Lago, Universidad de Cartagena; Coordinadora Doctora Myriam Báez Osorio, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 15 de Noviembre Conferencia: “Los Textos Escolares como Fuente para la Indagación Histórica”: Doctor Miguel Gómez Mendoza, Universidad Tecnológica de Pereira. 23 de Noviembre Panel: “Políticas Universitarias”: Doctora Rosario Valpuesta; Doctor Juan Marchena, Universidad Pablo de Olavide, España; Doctora María Cristina Vera, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Doctor José Rubens Jardilino, Universidad Nove de Julio UNINOVE, Brasil; Doctor Reinaldo Rojas, Universidad Experimental Piloto UPEL, Venezuela; Doctor Jesús Paniagua, Universidad de León, España. 13 de Diciembre “La Universidad Colombiana Siglo XX”: Doctor Carlos Valencia; Doctor Albeiro Valencia, Universidad de Caldas. CÁTEDRA DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA 2008. La Cátedraes devocación humanística, suscribiendo la declaración universal de Derechos Humanos como vínculo universal de convivencia entre los pueblos.La cátedra presenta la oportunidad de debatir temáticas relacionadas con el desarrollo de la universidad en el contexto Latinoamericano. Consideremos éste el momento propicio para analizar las situaciones de las universidades públicas en Colombia, Latinoamérica y Europa. Destinatarios Está dirigido a la comunidad universitaria y a las personas interesadas en el tema de la universidad latinoamericana. Validez Académica Se otorga certificado a quienes hayan participado de las actividades programadas. Metodología Conferencia de Expertos. Al final coloquio con los expertos. Ciclo de Conferencias La Cátedra de Historia de la Universidad Latinoamericanaen esta ocasión tenía previsto contar con la participación de destacadas personalidades internacionales: Conferencistas BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Reinaldo Rojas. Universidad de Barquisimeto. Venezuela. Doctor en Historia. Líneas de Investigación: Historia Social e institucional de la Educación. Carlos Rincón. Universidad de Berlín. Posdoctorado: Boston University. BU. Estados Unidos. Doctor en Filosofía. Línea de Investigación: Universidad Latinoamericana. Justo Cuño Bonito. Universidad Pablo de Olvide. España. Doctor en Historia de América.Línea de Investigación: Historia de América. Panel:“La Mujer y la Universidad” Participantes: Ana Guil. Doctora en Piscología Social, Universidad de Sevilla, España; Lina Parra, Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; María Cristina Vera de Flachs. Doctora en HistoriaUniversidad Nacional de Córdoba, Argentina; María Isabel la Fuente. Doctora en Filosofía y Letras, Universidad de León, España. CÁTEDRA DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA 2009 La Cátedra estuvo dirigida a la comunidad universitaria y a las personas interesadas en el tema de la Universidad Latinoamericana. Validez Académica Se otorga certificado a quienes hayan participado de las actividades programadas. Metodología Conferencia de Expertos. Al final coloquio con los expertos. Para este año se llevaron a cabo las siguientes actividades y participaron las siguientes personalidades: Conferencia “Pedagogía Social: Construcción y Reconstrucción de otros Saberes”. Conferencistas:María Rosalba Sánchez M.- Directora CIEFED-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Carlos Londoño Ramos - Doctor en Filosofía-Docente Doctorado en Ciencias de la Educación. RUDECOLOMBIA Panel “Pedagogía Social en Europa y América Latina” Participantes: Ana Guill, Doctora en Psicología Social-Universidad de Sevilla, España; Fanny Añaños. Doctora en Pedagogía-Universidad de Granada, España; José Rubens Lima Jardillino.- Doctor en Educación-Universidad Nove de Julho, Brasil; Miguel Ángel Gómez. Doctor en Ciencias de la Educación-Universidad Tecnológica de Pereira. Conversatorio “La pedagogía en los Procesos de Construcción Social” Participantes: Aracelly Forero -Doctora en Multimedia-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Rosalba Sánchez - Directora centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Alba Nubia Triana - Doctora en Ciencias de la Educación-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Nohora Alfonso- Doctoranda en Ciencias de la Educación-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
CÁTEDRA HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA 2010. “GÉNERO Y UNIVERSIDAD” Presentación Fieles a nuestros fines de servicio público hacia el desarrollo, perfeccionamiento y modernización de la educación universitaria, así como de contribuir al mejoramiento de la educación latinoamericana, el grupo Historia de la Universidad Latinoamericana-HISULA, desde la Cátedra de Historia de la Educación latinoamericana fundada desde el año 2003 por el Consejo Académico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, presentó para este primer semestre la actividad del ciclo de conferencias, donde se exponen fundamentalmente los avances investigativos en la temática sobre Género y Universidad, que se han cristalizado en tesis en el Doctorado en Ciencias de la Educación. Se reiteran los principios fundantes de la cátedra en su carácter de ser una tribuna abierta al debate en relación con la historia, el desarrollo y la prospectiva de la universidad en América Latina.La actividad académica de la cátedra está orientada a conocer y a crear un ambiente de identidad hacia la historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad Latinoamericana.La cátedra estuvo dirigida a la comunidad Universitaria y personas interesadas en el tema de la Universidad Latinoamericana. Ciclo de Conferencias “Inserción de la mujer en la docencia Universitaria” Doctora Sol Mercedes Castro de la Universidad Distrital. Como contraponente participó la Dra. Lina Parra de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, bajo la coordinación de la Profesora Doris Lilia Torres de la UPTC. Esta conferencia se desarrollo en el paraninfo de la Universidad, el día 20 de Abril de 2010. “La mujer docente en la Universidad Pedagógica y Tecnologica de Colombia 19611979” Doctoranda Ana Hercilia Hamón Naranjo; como contraponente participo la doctora Miryam Báez. Esta conferencia se realizo el día 11 de mayo en el paraninfo de la Universidad.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Conversatorio “Significado y Subjetividad. Dialogo sobre Mujeres” Participantes: Dra. María Dolores Rubio (Ayuntamiento de Granada - España), Dra. Gabriela Hernández de la Universidad de Nariño; Dra. Alba Nidia Triana de la UPTC y la Dra. Olga Marina García. De esta manera se cerro el ciclo de conferencias de la Cátedra de Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana“Género y Universidad”, el día 10 de Junio de 2010. CÁTEDRA HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA 2010. “PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD PARA EL SIGLO XXI” Tunja - Boyacá, 2 Septiembre, 7 Octubre y 4 Noviembre de 2010. La Cátedra Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana es un espacio académico creado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y el Doctorado en Ciencias de la Educación con el fin de contribuir al mejoramiento de la educación con un sentido crítico social. Fundada desde el año 2003 por el Consejo Académico de la UPTC, presentó en el segundo semestre de 2010 el ciclo de conferencias sobre la Prospectiva de la Universidad para el Siglo XXI. La cátedra fue una tribuna abierta al debate en relación con nuestra Universidad y su prospectiva en los aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales en los cuales se desenvuelve. La actividad académica de la Cátedra dió a conocer y creó un ambiente de identidad hacia la historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, junto con la Universidad Latinoamericana. La Cátedra correspondiente al segundo semestre de 2010, fue coordinada por la Dra. Diana Soto Arango y la Dra. Doris Lilia Torres, bajo la secretaria general de la joven investigadora Sandra Bernal del Grupo de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”- HISULA y la asistente de investigaciones de HISULA e ILAC Diana María Bastidas. En un primer momento, la Cátedra contó con la participación de la Dra. Nubia Agudelo Cely, directora del Doctorado en Ciencias de la Educación, la Dra. Olga Acuña, Coordinadora de este primer panel; los panelistas Dr. Gilberto Forero, Dr. Jorge Tomas Uribe, Dr. Carlos Salamanca, ex rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Colombia y la relatoría de la Doctora Doris Lilia Torres Cruz; además de los aportes dados por la Jóvenes Investigadora Sandra Bernal, Asistentes del grupo HISULA. La segunda Cátedra continuó desarrollando la pregunta ¿Cómo vemos nuestra Universidad para el siglo XXI? En esta ocasión participaron los Doctores Antonio de Pedro Robles, docente del doctorado en Historia, el Doctor Manuel Restrepo, director de investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Magister María Victoria Dottor, estudiante del Doctorado en Historia y docente de la Escuela de Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se contó igualmente con la participación de los jóvenes investigadores, estudiantes y docentes de la Universidad. La tercera y última cátedra tuvo como invitados a los Doctores Luís Abraham Sarmiento, Aracelly Forero y Gabriel Patarroyo. La Cátedra Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana generó los espacios para la crítica y la argumentación; promoviendo el diálogo y la disertación en torno a lo que nosotros somos y construimos, con el fin de generar cambios en las estructuras para beneficio de todos y todas. Se creó la necesidad de articular esta Cátedra con los programas de pregrado de la Escuela de Ciencias Sociales, las Maestrías y los Doctorados para el año 2011. Doris Lilia Torres Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC.
CÁTEDRA HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA 2011. “LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA. PROSPECTIVA” Tunja - Boyacá, 31 de Marzo al 03 de Noviembre de 2011. La Cátedra de Historia de la Universidad Latinoamericana es una iniciativa Académica del grupo: Historia de la Universidad Latinoamericana-HISULA código Colciencias COL0111868 clasificado en categoría A1- Colciencias. La cátedra de Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana, trató 7 temas sobre: El centro de estudios sobre la Universidad Latinoamericana, coordinado por el Dr. Tomás Uribe; Valores éticos coordinado por el Dr. Carlos Londoño; Universidad y Género coordinado por la Dra. Celina Trimiño; Universidad y formación de educadores coordinado por la Doctoras Doris Torres y Miryam Báez; Autonomía Universitaria por el Dr. Javier Guerrero; Movimiento de estudiantes y profesores coordinado por la candidata a Doctoranda Sandra Bernal e Internacionalización por la Doctora Diana Soto. Estos buscaron analizar la universidad Contemporánea con prospectiva de la construcción de la misma en interrelación directa de profesores y estudiantes como entes fundamentales de la comunidad Universitaria. Así mismo, con la participación en el foro de construcción de la Universidad como estamento al servicio BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
de la academia. Finalmente, se establece que la Cátedra “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” se vincula a las actividades de la Cátedra “Universidad y entorno” que se coordina desde la Escuela de Ciencias Sociales. Diana María Bastidas Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC. CÁTEDRA HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA 2012. “LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA. PROSPECTIVA” Tunja - Boyacá, 14 de Mayo al 06 de Noviembre de 2011. La Cátedra Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana – HISULA: “La Universidad Contemporánea. Prospectiva 2012”, giro en torno a analizar las problemáticas fundamentales del currículo oculto dentro de la formación de docentes y necesidad de construir espacios educativos que permitan la diversidad e interacción Cultural, rompiendo con esquemas tradicionales vigentes en el siglo XXI en Latinoamérica. Estas problemáticas fueron socializadas en las dos primeras conferencias tituladas: “Tendencias en la Formación de Educadores” a cargo de la Dra. Thérèse Hamel – Université Laval de Canadá y el Dr. José Rubens Lima Jardilino de las Universidade Federal de Ouro Petro de Brasil. Asimismo, bajo el tema “La Universidad en los contextos de Reforma, y movimientos estudiantiles”, coordinada por la Dra. Diana Soto Arango (Directora de grupos de investigación HISULA e ILAC y categoría A1 COLCIENCIAS y Directora deRHELA), la Dra. Doris Lilia Torres (Directora de Posgrados de la Facultad Ciencias de la Educación) y la Dra. Celina Trimiño(Directora del Doctorado en Educación) se llevo a cabo el pasado 14 de Junio de 2012, en el Auditorio Paraninfo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En está ocasión se contó con la participación en calidad de participación en calidad de ponentes del Dr. Leopoldo Múnera de laUniversidad Nacional de Colombia, Dr. JavierGuerrero Barón del Doctorado en Historia, la Candidata a Doctoranda Sandra BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Liliana Bernal del Grupo de Investigación HISULA y la Profesora Gladys Martín de la Escuela de Ciencias Sociales. La temática central giro en torno a la reflexión y dinámica de los movimientos sociales, profundizando en el movimiento estudiantil, como expresión de lucha para la construcción real y legitima de una Universidad crítica, pluralista y abierta al debate. Agradecemos laparticipación de los más de 300 asistentes en la sede principal y colaboración de las seccionales de Duitama y Chiquinquirá. Los invitamos a participar en el segundo semestre académico de la Cátedra Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana que tratara los siguientes temas: “Escritura de Textos Científicos”y “Movimientos Universitarios en Iberoamérica”, a cargo de distinguidos investigadores como: El Dr. Justo Cuño de la Universidad de Pablo de Olavide-España, Dr. Pascual Mora de la Universidad de Táchira, Dr. Luis Arango de la Universidad Tecnológica de Pereira, Dr. Edmundo Calvache-Presidente de Rudecolombia, José Molina de la Universidad de Chile y el Dr. José Rubens Lima Jardilino de la Universidade de Ouro Petro, coordinados por la Dra. Dian Soto Arango, Directora de los Grupos de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA y la Ilustración en América Colonial-ILAC. Esperamos seguir contando con los valiosos aportes de los estudiantes de Pregrado, Maestrías y Doctorados. Mónica Liset Valbuena Porras Sandra Liliana Bernal Villate Jóvenes Investigadoras Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC.
3. WEB Para mayor información de la trayectoria académica e investigativa del Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana- HISULA, consultar: www.grupodeinvestigaciónhisula.edu.co hisula.dianasoto@gmail.com asistentepublicaciones@gmail.com www.rhela.rudecolombia.edu.co www.rudecolombia.edu.co/sitio/rhela.php www.uptc.edu.co/doctorado/publicaciones/ www.shela-edu.org
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
PARTE V 5. AUTO EVALUACIÓN Y AUTO-REGULACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN CONVENIOS ESPECIFICOS DE COLABORACIÓN
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
2. MOVILIDAD Y CONCURSOS Convocatorias Internas (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)
Propósito
Años
Becas por investigación
Estimular la formación del espíritu investigativo en los estudiantes de Pregrado y la formación de una cultura del trabajo colectivo, a través de su participación en actividades propuestas al interior de los Grupos y/o semilleros de investigación.
X
X
X
X
Convocatoria Capital Semilla
Busca Financiar Proyectos que fortalezcan el espíritu investigativo y la proyección social a la comunidad Académica. Los Proyectos avalados fueron: - Universidad y Nación -Educadores en América Latina y el Caribe - La independencia americana: Textos, enseñanza e imaginarios escolares en Colombia y España. -La universidad en la capacitación de maestras rurales en Colombia y Guatemala. - Historia de vida. Maestras rurales de Colombia
X
X
X
X
Convocatoria Jóvenes Investigadores Colciencias
El objetivo de la estrategia “Apoyo a la formación avanzada de investigadores”.de la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación COLOMBIA CONSTRUYE Y SIEMBRA FUTURO, es la generación de conocimiento que pueda competir con los más altos estándares internacionales. De acuerdo con esta directriz, el componente fundamental de la investigación son los investigadores altamente calificados, quienes se entrenan para esta labor en el nivel doctoral y posdoctoral del ciclo
X
X
X
2008 2009 2010 2011 2012
X
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Convocatoria de Cubículos de investigación
Convocatoria de Estímulo a la productividad
de formación profesional. Ellos, y los estudiantes de doctorado que a su vez entrenan, son el núcleo de las actividades de investigación científica y tecnológica. Obtención de cubículo para desarrollo de las actividades de investigación de los grupos adscritos a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC. Estimulo a la productividad de grupos de investigación que se encuentran en A1 , A y B.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Convocatorias Nacionales COLCIENCIAS Convocatoria Nacional para la conformación del banco de anteproyectos de investigación
ICETEX Convocatoria Movilidad Investigadores
AUIP
Con el fin de promover la formulación de anteproyectos de investigación que contribuyan a la generación de conocimiento científico o tecnológico para el desarrollo económico y social del país y sus regiones, así como de constituir el banco de anteproyectos año 2008 recuperación contingente.
X
Movilidad para investigadores internacionales, que participan en eventos académicos y Científicos.
X
Convocatorias Internacionales Facilitar el encuentro de X
académicos e investigadores de distintos países. Fomentar el intercambio de experiencias. institucionales en el desarrollo de programas de postgrado y doctorado. Promover la revisión y ajuste curricular de la oferta académica. Diseñar, proyectar y poner en marcha proyectos conjuntos de investigación.Facilitar la realización de pasantías, estancias académicas que contribuyan a una más eficaz colaboración entre las instituciones
X
X
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
HISULA EN CIFRAS 2007-2011 En el siguiente cuadro se encuentra el número de investigadores que hacen parte del grupo de Investigación: Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA, por orden alfabético: NOMBRE
PAÍS
INSTITUCIÓN
1
Ahlert Alvori
Brasil
Universidad Estadual do Oeste do Paraná
2
Añaños Bedriñana Fanny Tania
España
Universidad de Granada
3
Ávila Fernández Alejandro
España
Universidad de Sevilla
4
Báez Osorio Miryam
Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
5
Bauer Carlos
Brasil
Universidad Nove de Julho- UNINOVE
6
Beaz Miranda Miguel
España
Universidad de Granada
7
Campo del Pozo Fernando
España
Universidad de Valladolid
8
Cárdenas Castillo Cristina
México
Universidad de Guadalajara
9
Cárdenas Reyes María Cristina
Ecuador
Universidad de Cuenca
10
Castro Barbosa Sol Mercedes
Colombia
Universidad Católica de Colombia
11
Coromoto Rojas Reinaldo
Venezuela
Universidad Experimental de Venezuela
12
De Gori Esteban
Argentina
Universidad de Buenos Aires
13
De Sierra Neves María Teresa
México
Universidad Pedagógica Nacional de México
14
Ferrero Mico Remedios
España
Universidad de Valencia
15
Flechas García Consuelo
España
Universidad de Sevilla
16
García Mínguez Jesús
España
Universidad de Granada
17
Gonzalbo Aizpur Pilar
México
Colegio de México.
18
Guil Bozal Ana
España
Universidad de Sevilla
19
Hamel Théresè
Canadá
Université Laval
20
Hamón Naranjo Ana
Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
21
Hasegawa Nina (Lluhi de )
Japón
Sophia University´s Iberoamerican Institute.
22
Haas Celia María
Brasil
Universidad São Paulo
23
Lafuente Guantes María Isabel
España
Universidad de León
24
Lima Jardilino José Rubens
Brasil
Universidad de Ouro Preto
25
Londoño Ramos Carlos Arturo
Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Colombia 26
Marsiske Renate
México
Universidad Autónoma de México
27
Martínez Moya Armando
México
Universidad de Guadalajara
28
Montes de Occa Isidora Elvia
México
Universidad Autónoma de México
29
Mora García José Pascual
Venezuela
Universidad de los Andes -Táchira
30
Ocampo López Javier
Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
31
Parra Báez Lina Adriana
Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
32
Provencio Garrigos Lucia
España
Universidad de Murcia.
33
Rincón Rincón Carlos
Berlín
Universidad Libre de Berlín
34
Robles Ortiz Elmer
Perú
Universidad Nacional de Trujillo
35
Rodríguez Martínez Jorge Mario
Guatemala
Universidad San Carlos
6
Soto Arango Diana Elvira
Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
37
Torres Aguilar Morelos
México
Universidad Autónoma de Chiapas
Torres Cruz Doris Lilia
Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia
Uribe Ángel Jorge Tomás
Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
40
Valpuesta Fernández Rosario
España
Universidad Pablo de Olavide
41
Vázquez Belin Magalis
Venezuela
Universidad de Zulia
42
Vera Flachs María Cristina
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
3
38 39
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
PRODUCTIVIDAD DE LOS INVESTIGADORES DEL GRUPO HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA-HISULA. La siguiente gráfica y cuadro Resúmen presenta la productividad de los últimos años de investigadores internacionales y nacionales vinculados al grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA, teniendo en cuenta las siguiente nomenclatura: A: Articulo; CL: capitulo de libro; CM: capitulo de memoria; CC: Cursos de corta duración; JT: Jurado de tesis; L:libro publicado; LI: libro resultado de investigación; OE: organización de eventos; OP: otra producción (textos en publicaciones no científicas y documentos de trabajo).
60
50
40 LIBROS PUBLICADOS 30
LIBROS RESULTADO DE INV. ARTICULOS
20
CAPITULO DE LIBROS
10
0
2007
2008
2009
2010
2011
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
2007
INVESTIGADOR A
CL
CM
CC
2
2
JT
2008
LP
LI
OE
OP
PT
A
CL
CM
CC
JT
LP
2009 LI
OE
OP
PT
A
CL
CM
CC
JT
2010
LP
LI
OE
OP
PT
A
CL
CM
CC
JT
2011
LP
LI
OE
OP
PT
A
CL
CM
CC
2
3
1
2
1
2
6
1
3
2
JT
LP
LI
OE
OP
PT
Alejandro Ávila Fernández 2
2
2
1
1
1
AlvoriAhlert 4
3
3
2
2
2
Ana Guil Bozal 1
1
2
1
2
2
1
3
9
4
2
Armando Martínez Moya Berlin Magalis Vasquez 1
3
1
2
2
2
1
1
1
4
Carlos Bauer NO VINCULADO
10
1
Carlos Rincón Rincón 1
1
1
1
Celia María Hass 3
1
6
4
7
1
1
2
3
2
2
2
7
5
3
2
4
1
3
7
7
4
6
2
1
9
4
2
2
3
Consuelo Flechas García 1
4
2
3
1
1
Cristina Cárdenas Castillo 3
1
1
3
1
2
2
5
1
4
Diana Elvira Soto Arango 2
1
1
1
4
2
6
1
4
4
6
2
1
2
3
5
1
1
1
3
1
6
1
4
2
3
Elmer Robles Ortiz 2
2
3
1
Esteban de Gori NO VINCULADO
3
3
1
2
2
1
1
2
Fanny Añaños 4
1
1
2
2
1
Fernando Campo del Pozo 4
6
2
2
1
3
1
2
1
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
3
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Isidora Elvia Montes de Occa 5
1
1
1
2
7
1
4
4
4
1
2
1
2
3
6
#
2
9
1
8
4
2
2
5
1
16
2
2
4
1
Javier Ocampo López 3
1
1
2
1
Jesús García Mínguez 1
2
1
1
1
2
2
9
2
2
1
1
1
1
1
Jorge Mario Rodríguez NO VINCULADO
José Pascual Mora 5
2
2
1
8
2
3
1
1
2
2
2
2
2
José Rubens Lima Jardilino 3
2
2
1
2
7
4
11
6
3
3
3
6
11
2
7
4
3
6
1
1
4
Lucia ProvencioGarrigos 1
1
1
1
María Cristina Cárdenas Reyes 3
2
3
1
1
2
1
1
1
1
1
1
María Cristina Vera Flash 1
3
1
2
2
2
2
2
1
1
2
María Isabel La Fuente Guantes 7
1
1
2
1
2
1
María Teresa De Sierra Nieves 2
1
3
1
4
1
Miguel Beas Miranda 2
1
1
1
1
1
2
Miryam Báez Osorio 1
1
1
2
Morelos Torres Aguilar 3
1
1
1
1
1
1
4
1
2
Nina Hasegawa 1
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
5
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Pilar Gonzalbo Aizpur 2
4
8
3
2
1
1
1
2
11
3
5
1
5
1
1
3
Reinaldo Coromoto Rojas 1
1
Remedios Ferrero Mico 2
4
2
1
1
2
1
5
Renate Marsiske 3
2
10
1
Rosario Valpuesta Fernández 4
1
3
Therese Hamel 1
2
3
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
2. PROSPECTIVA 2013-2017 El Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana –HISULA proyecta a corto y mediano plazo: Proyecto de Investigación 1. La Universidad en la Capacitación de maestras rurales en Colombia y Guatemala. 2. Educadoras de Escuelas Normales 3. Universidad y Genero 4. Reformas y Movimientos Universitarios 5. Textos Escolares
2013 X
2014 X
2015
2016
2017
X X X
X X X
X X X
X
X
X
X
2. EVENTOS 1.Simposio Maestras Rurales. Ouro Petro –Brasil. Mayo 2013. 2. Simposio: Textos y Maestras. San Carlos-Guatemala. Junio 3 a 5 de 2013. 3.Simposio: Reformas y Movimientos Universitarios. Turquía, Octubre 7 al 12 de 2013. 3. PUBLICACIONES 1. Textos Escolares 2013 2. Maestras Rurales 2013 3. Universidad en la formación de docentes. 2013 4. Boletines 5. Revista Historia de la Educación Latinoamericana.
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
4. CURSOS Y EXTENSIÓN 1. Cursos Doctorado. 2. Cátedra UNESCO. 5. FORMACIÓN 2013 Formación de: 1. 2. 3. 4.
Post-Doctorados Doctorados y Lectura de Tesis Jóvenes Investigadores Semilleros 6. VISIBILIDAD
1. 2. 3. 4.
www.grupodeinvestigacionhisula.edu.co hisula.dianasoto@gmail.com dianaelvirasoto@gmail.com asistentepublicaciones@gmail.com
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
DARCY RIBEIRO: SUS IDEAS EDUCATIVAS SOBRE LA UNIVERSIDAD Y EL PROCESO CIVILIZATORIO DE AMÉRICA LATINA El nacimiento, organización y estructura de la Universidad de Brasilia en la década de los sesenta del siglo XX, fue un acontecimiento de trascendencia en el mundo universitario latinoamericano. Esta nueva Universidad, con estructuras avanzadas en la organización de la Educación Superior, fue ordenada por el presidente Juscelino Kubitschek de Oliveira, cuando fundó la ciudad de Brasilia, como nueva capital del Estado federal. Esta urbe fue construida en plena selva, junto a la frontera con el estado de Minas Gerais, en el punto coincidente de las cuencas del Amazonas, río de la Plata y Sao Francisco, con excelente posición para las comunicaciones. Su inauguración oficial fue en el año 1959, y a partir de 1960 se trasladó oficialmente el gobierno del Brasil. Para fortalecer los estudios de educación superior, desde Brasilia, el Presidente Kubitschek ordenó la planificación, organización y estructura de la Universidad de Brasilia, como un modelo de universidad estatal en el más alto nivel. Su ideólogo y primer rector fue el Dr. Darcy Ribeiro (1922-1997), destacado antropólogo, sociólogo, historiador, latinoamericanista, educador y político, a quien le gustaba llamarse .brasileño latinoamericano natural de Montes Claros en Minas Gerais, en donde nació en 1922. Darcy Ribeiro hizo sus estudios de antropología, sociología y ciencia política en la Escuela de Sociología y Política de Sao Paulo. En la primera década de su vida profesional se dedicó principalmente al trabajo de campo antropológico entre algunas tribus indígenas de la Amazonia y del Brasil Central, como los Kadiwéu, los Terena, los Kaywá, los OfaiéXavante, los Bororó, los Karajá, los Urubus-Kaapor, los Kaingáng, los Xokléng y diversos grupos del área de Xingu. En ese período también realizó un estudio de aculturación en un lapso de dos años bajo los auspicios de la división de Ciencias Sociales de la UNESCO, y organizó el Museo del Indio, de Río de Janeiro. En el año 1956, Darcy Ribeiro inició su carrera universitaria como profesor de Etnología en la Universidad de Brasil, en Río de Janeiro. Entre los años 1958 y 1961, en su condición de jefe de la División de Investigaciones Sociales del Ministerio de Educación y Cultura, dirigió un programa de estudios sobre las variaciones regionales de la sociedad brasileña y su significación para el avance de la urbanización, la industrialización y la educación pública. En esta actividad fue conocido en Brasil por sus aportes al conocimiento de la sociedad brasileña en el contexto de América Latina; y sus importantes ideas sobre la educación superior universitaria. El humanista Darcy Ribeiro se dedicó a sus estudios sobre la identidad latinoamericana y a sus investigaciones y publicaciones sobre el proceso civilizatorio y las configuraciones socio-culturales de los pueblos de América Latina. Su conocimiento sobre estos pueblos hermanos, lo llevó a plantear nuevas categorías de interpretación, enfrentándose al llamado Mundo Occidental. Según sus ideas, América Latina tiene su propia identidad como “pueblo nuevo” con la mezcla de lo indígena, europeo y africano. Un pueblo que busca la integración en una gran comunidad de naciones con un destino común a nivel continental y su presencia de una gran nación a nivel mundial. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Con el Maestro mexicano Leopoldo Zea y el grupo de humanistas que luchó por la .integración de América Latina, Darcy Ribeiro visitó numerosas Universidades y Centros de Estudios Latinoamericanos, en los cuales señaló el camino intelectual para el fortalecimiento de la integración latinoamericana. En el primer Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe (SOLAR), que se celebró en Bogotá y Tunja en el año 1983, el Dr. Darcy Ribeiro insistió en la integración latinoamericana por el camino de la cultura. Según sus ideas, es necesario crear una conciencia latinoamericana para consolidar este .pueblo nuevo, síntesis de varias culturas.. Es necesario encontrar el modelo auténtico político, socio-económico y cultural que surja de la propia realidad latinoamericana; porque no es en la utopía, ni en el modelo extraño en donde los latinoamericanos encontraremos nuestro mundo; es en nuestra propia realidad que exige una filosofía propia, una cultura latinoamericana y una acción decidida para construir la Patria grande que todos anhelamos.1
LAS IDEAS EDUCATIVAS DE DARCY RIBEIRO SOBRE LA UNIVERSIDAD En el pensamiento educativo de Darcy Ribeiro, la Universidad es la institución de educación superior cuyos objetivos están relacionados con la docencia, la investigacióncientífica y la extensión universitaria a la Comunidad. Ello señala que la Universidad integra las funciones de producción de conocimientos (investigación científica); enseñanza del conocimiento científico (docencia universitaria), y transmisión, aplicación y utilización de los conocimientos (profesionalización). Es el centro de investigación de pensamiento científico creador que lleva a la docencia y la difusión a la comunidad. Lo anterior reafirma que la enseñanza universitaria es inseparable de la investigacióncientífica y de la extensión a la comunidad. En la segunda mitad del siglo XX, los vientos de una nueva reforma universitaria recorrieron los ámbitos de la educación superior en América Latina. Asítambiénhabía ocurrido en 1918, cuando en Argentina, el grito de Córdoba dio el aviso reformista hacia la nueva educación universitaria. El nuevo ambiente de colonización cultural con la influencia de la corriente pragmática y tecnológica de los norteamericanos, llevó a los ideólogos de la educación latinoamericana a pensar en una educaciónmásauténtica aplicada a la realidad histórica de estos pueblos de nuestraAmérica, unidos por un lazo común de cultura y subdesarrollo. Con estos planteamientos, el ideario educativo y la acción universitaria del educador Darcy Ribeiro, organizador de la Universidad de Brasilia, es de gran trascendencia en la segunda mitad del siglo XX.
1
Darcy Ribeiro, El proceso Civilizatorio. De la revolución agrícola a la termonuclear. México, Editorial Extemporáneos, S.A. Prefacio de Betty J. Meggers de Smithsonian Institution, en donde señala algunos aspectos de la vida y obra de Darcy Ribeiro. Véase además el estudio de Darcy Ribeiro “nuestra cultura alienada”, publicado en la obra de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe, SOLAR. Orígenes y proyección. (Bogotá, Universidad Central, 1983),79-92. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Para consolidar el proceso civilizatorio hacia la integración de América Latina, en busca de su esencia e identidad, el antropólogo y educador Darcy Ribeiro, señaló que el camino más seguro es la Educación, cuya gran reforma debe iniciarse desde la Universidad. La formación de jóvenes profesionales con las nuevas ideas de la identidad, autenticidad e integración hacia una América Unida, será la fuerza espiritual que lleve a la meta de la unidad como expresión del progreso y adelanto para los Pueblos Nuevos. Este gran educador brasileño latinoamericano como él siempre se llamaba, insistió que en América Latina la educación universitaria desempeña un papel de gran trascendencia hacia el futuro de estos países, pues es en la Universidad donde se forman los dirigentes para el cambio que nuestra América necesita para consolidar su desarrollo, adelanto y progreso. A las naciones subdesarrolladas como las latinoamericanas, la misión de las Universidades debe ser la de su actuación como .motores del desarrollo. Y para ello, es necesario crear una nueva estructura universitaria que lleve a acelerar el progreso global de las naciones. Ello señala que en América Latina, las Universidades deben ser los motores de aceleración del desarrollo.2
EL PROBLEMA DE LAS ESTRUCTURAS UNIVERSITARIAS Para llegar a conocer en su esencia el problema de las Universidades en las sociedades subdesarrolladas como las de América Latina, considera Darcy Ribeiro que es necesario conocer en lo más profundo sus estructuras universitarias, el conjunto y la integración de los órganos y los procedimientos a través de los cuales las universidades cumplen sus funciones. En el análisis de las estructuras es necesario conocer tanto los componentes o pilares, como las conexiones que los integran para alcanzar sus fines. Por ello, señala Ribeiro, para llegar a la realidad es indispensable conocer la estructura universitaria, sus órganos y conexiones en relación con las cátedras, centros, institutos, escuelas, y facultades, y los diversos procedimientos que las ponen en movimiento. Tales son las carreras, los currículos, la matrícula, las clases, y, asimismo los roles recíprocamente ajustados de estudiantes y profesores. Pero son sobre todo, las articulaciones de todas estas actividades universitarias con ciertas necesidades de la sociedad, lo que las transforma en requisitos para la perpetuación del orden social global. Las estructuras están orgánicamente integradas cuando sus partes se coordinan unas con otras guardando un equilibrio interno que les permite actuar y crecer armoniosamente. Están, en cambio, enquistadas, cuando sus componentes pierden las relaciones mutuas con el conjunto para crecer con quistes a costa de la sustancia común y del desmembramiento de la totalidad. Las relaciones internas y externas son funcionales cuando estas estructuras cumplen los papeles que de ellas se espera respecto a la perpetuación o alteración del sistema social, en consonancia con el progreso de la sociedad en que se encuentran. Son disfuncionales, por el contrario, cuando descuidan aquellos papeles y, también, cuando, por desviaciones de su propia orientación, perpetúan situaciones anacrónicas, dificultando los cambios adaptativos 2
Darcy Ribeiro, La Universidad Latinoamericana (Caracas: Ediciones de la biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1971), 27-56. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
y progresistas. Ello es necesario para conocer las estructuras de la educación universitaria en América Latina y los problemas que se reflejan en la crisis universitaria, la cual por esencia es de crisis estructurales. Estos planteamientos de la Escuela Estructuralista de las Ciencias Humanas, que fueron muy generalizados en las décadas de los sesenta y los setenta del siglo XX, especialmente en la antropología, la lingüística, la sociología, la historia y otras disciplinas, fueron aplicados por Darcy Ribeiro para sus estudios sobre las Universidades latinoamericanas.3
LOS MODELOS DE UNIVERSIDADES En su estudio sobre La Universidad Latinoamericana, Darcy Ribeiro se interesó por la comparación universitaria con los modelos de las Universidades francesa, alemana, inglesa, norteamericana, soviética y japonesa, cuyas estructuras y dinámica universitaria han sido imitadas en diversos aspectos por algunas universidades latinoamericanas. El legado de la universidad francesa y alemana se desarrolló cuando las universidades se convirtieron como agencias internacionales de integración nacional, de movilización cívica y de incorporación de sus sociedades en la civilización de su tiempo. La Universidad francesa transformó una sociedad arcaica, seccionada en provincias heterogéneas hacia una sociedad moderna, unificada por la lengua, por un cuerpo de comprensiones comunes y por una actitud afirmativa hacia el mundo y hacia sí misma. La Universidad francesa legó el modelo napoleónico que se instauró después de la Revolución. Se crearon las Universidades oficiales, financiadas por el Estado, con un sistema de escuelas autónomas, encargadas de formar a los profesionales de las diversas disciplinas, especialmente en derecho, medicina, farmacia, letras y ciencias. En la Escuela Politécnica, la formación de los cuadros técnicos y en la Escuela Normal Superior, la formación de los educadores que actuarían como difusores, en toda la nación, de la nueva cultura erudita de base científica. El modelo napoleónico influyó decisivamente en la organización de las Universidades oficiales de América Latina, que no imitaron la institución universitaria centralizadora, característica de la Francia Imperial, sino el ejemplo de Universidades con un conglomerado de Facultades y Escuelas autárquicas, independientes y con una tendencia hacia el profesionalismo. Las Universidades alemanas ayudaron a formar una ideología nacional y facilitaron instrumentos de superación del atraso relativo en un país que se encontraba frente a las naciones precozmente industrializadas. La Universidad alemana auspició la valorización de la ciencia y la investigación empírico inductiva. El rasgo dominante de su posición era el nacionalismo y la identificación con la política prusiana de unificación de Alemania. Los ideólogos de la Universidad Alemana fueron Guillermo de Humboldt, Scheimacher, Schellin, Fichte y otros filósofos quienes dieron importancia a la investigación científica y a la libertad académica, con currículos abiertos y dinámicos, y con la libre cátedra. Los grandes catedráticos se convirtieron en los “Maestros” con profesores ayudantes, en posición subalterna. Se crearon los Institutos para realizar la enseñanza y la investigación en forma integral. En la época de las guerras mundiales, las Universidades perdieron gran 3
Ribeiro, “La Universidad”, 28 y 29. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
número de sus mejores científicos y filósofos, por emigración o conscripción de las potencias victoriosas. Las Universidades inglesa y norteamericana hicieron renovaciones espontáneas que influyeron en su intensa transformación social; sin embargo continuaron con su carácter aristocrático o clasista. La Universidad japonesa dio el ejemplo de programación y planeación para convertir a las instituciones de educación superior, con sus sistemas modernos de enseñanza, en herederas de la ciencia y la tecnología, con un esfuerzo nacional para superar el atraso. Por ello, la Universidad japonesa contribuyó decisivamente para que resultara exitoso el proyecto nacional de ruptura con el subdesarrollo que parecía condenar irremediablemente a los japoneses a una condición de dependencia neocolonial, como sucedió con las demás naciones asiáticas. Otro legado fue la Universidad Soviética que enfrentó victoriosamente el desafío de formar un nuevo cuerpo de dirigentes nacionales comprometidos con el proceso de transformación revolucionaria de la sociedad y cada vez más capacitados para dominar, cultivar y difundir el saber moderno. La Universidad soviética confirió viabilidad al propio sistema social soviético, porque produjo cuadros políticos, científicos y técnicos de que carecía a la sociedad, para salir del atraso y para situarse al nivel de las naciones más avanzadas. La Universidad soviética proporcionó una justificación a la nueva estructura de poder, por la legitimidad que confirió a la capa dirigente el hecho de ser el producto final de una amplia competición educacional en la que participan todos los miembros de cada generación. Docencia, investigación científica y extensión universitaria, se convirtieron en los tres pilares que sostienen la estructura de la Universidad moderna, con base en las estructuras de las Universidades europeas, cuyos planteamientos se transmitieron a las Universidades latinoamericanas.4 Según Darcy Ribeiro, las Universidades hispanoamericanas más antiguas surgieron en los primeros años de la conquista y colonización. Estas Universidades fueron una réplica del modelo hispánico de enseñanza superior: señorial, escolástica y clerical. Cumplió la función social de formar las capas letradas criollas que rigieron la vida colonial como un patriciado político subalterno respecto a los representantes de la metrópolis y más sumiso a los intereses de ésta que el patronato nativo, propietario de las empresas productivas. Al finalizar el siglo XVI, Hispanoamérica tenía seis universidades, elevándose a 19 en los años de la independencia. Por su parte, la América inglesa, al independizarse, contaba con nueve universidades. Unas y otras eran instituciones reales, orientadas por jesuitas y dominicos en Hispanoamérica y por sectas protestantes en Angloamérica. El Brasil durante el período colonial tuvo solamente una Universidad en Bahía, cuyos estudios tenían que completarse en Portugal. En Norteamérica se intensificó el número de universidades en los siglos XIX y XX, con una filosofía del desarrollo autónomo. Con la independencia, la Universidad cambió, al organizarse y consolidarse las Universidades oficiales alrededor del modelo napoleónico. Este modelo reorganizó la Universidad con escuelas profesionalistas y autárquicas, desprovistas de una estructura integradora. Se estableció la enseñanza superior con la cátedra como unidad operativa de la 4
Ribeiro, “La Universidad”, 28 y 29. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
docencia e investigación. Una institución con currículos estáticos y obligatorios para la formación profesional. Estrecha variedad de carreras ofrecidas a los estudiantes, sin correlación con las necesidades de la sociedad. Universidades elitistas. Instituciones burocráticas en la organización administrativa. En las Universidades latinoamericanas a través de su historia, han sido instituciones de renovación y progreso en algunos países, desde la época colonial; y otras, fueron llevadas a actuar como agentes de consolidación del statu quo. Numerosas universidades colaboraron en la tarea de convertir a sus pueblos en consumidores de los productos de la civilización industrial y como instituciones repetidoras y difusoras de un saber ya elaborado en otras partes. Estas Universidades tradicionales no han contribuido a integrar a sus naciones en la civilización industrial, como sociedades autónomas, sino a hacerlas más eficaces como entidades dependientes. La mayor parte de las Universidades latinoamericanas son elitistas, con estilo aristocrático y patricial. Son universidades de carácter burocrático, que no pasan de reparticiones públicas, y en las cuales son más importantes las razones legales y contables que la docencia y la administración. Son agencias de empleos, sea de los políticos patriciales o de los potentados académicos, y, como rasgo peculiar, tienden al mimetismo y la hipocresía académica. Según Darcy Ribeiro, en las Universidades latinoamericanas se elogia la ciencia y la investigación aplicada, con hostilidad a la ciencia pura y a los científicos. Asimismo, manifiestan un cultivo formal por el humanismo y la ilustración, de forma que lo convierten en una enfermedad del espíritu que se contenta con la fruición gratuita de la erudición. “Absorbida por esa fruición de los frutos del saber ajeno, la intelectualidad erudita nada crea y nada hace en el sentido de conferir funcionalidad al saber respecto a la interpretación de la experiencia nacional y al análisis del carácter alienado de la cultura, desbordante de contenidos y espurios”.5 Muchas tesis e investigaciones se realizan con teorías de otras partes, con aplicación de ejemplos locales. Siguen el ejemplo de las tesis desarrolladas en otras partes, “sin capacidad para observar, inferir y teorizar a partir de la realidad misma”. Hay un empeño en escribir siguiendo los modelos de apreciaciones foráneas, respecto a temas que corresponden a necesidades ajenas. Ello significa que las Universidades latinoamericanas no cumplen con su función de promocionar el autoconocimiento nacional. Son Universidades subdesarrolladas, como también lo son las sociedades latinoamericanas anegadas en el “Subdesarrollo”. Siempre están buscando proyectos foráneos, no para crear nuevas sociedades autónomas, .sino para atender las condiciones de existencia y prosperidad de las naciones colonialistas. Así se crearon entidades nacionales de carácter dependiente y culturas de carácter espurio cuya enajenación se refleja hoy sobre la universidad, a través de una conciencia ingenua y externamente inducida sobre la realidad nacional y mundial.
5
Ribeiro, “La Universidad”, 28 y 29. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
LOS PROBLEMAS EN LAS UNIVERSIDADES HISPANOAMERICANAS Según Darcy Ribeiro, las Universidades hispanoamericanas más antiguas surgieron en los primeros años de la conquista y colonización. Estas Universidades fueron una réplica del modelo hispánico de enseñanza superior: señorial, escolástica y clerical. Cumplió la función social de formar las capas letradas criollas que rigieron la vida colonial como un patriciado político subalterno respecto a los representantes de la metrópolis y más sumiso a los intereses de ésta que el patronato nativo, propietario de las empresas productivas. Al finalizar el siglo XVI, Hispanoamérica tenía seis universidades, elevándose a 19 en los años de la independencia. Por su parte, la América inglesa, al independizarse, contaba con nueve universidades. Unas y otras eran instituciones reales, orientadas por jesuitas y dominicos en Hispanoamérica y por sectas protestantes en Angloamérica. El Brasil durante el período colonial tuvo solamente una Universidad en Bahía, cuyos estudios tenían que completarse en Portugal. En Norteamérica se intensificó el número de universidades en los siglos XIX y XX, con una filosofía del desarrollo autónomo. Con la independencia, la Universidad cambió, al organizarse y consolidarse las Universidades oficiales alrededor del modelo napoleónico. Este modelo reorganizó la Universidad con escuelas profesionalistas y autárquicas, desprovistas de una estructura integradora. Se estableció la enseñanza superior con la cátedra como unidad operativa de la docencia e investigación. Una institución con currículos estáticos y obligatorios para la formación profesional. Estrecha variedad de carreras ofrecidas a los estudiantes, sin correlación con las necesidades de la sociedad. Universidades elitistas. Instituciones burocráticas en la organización administrativa. En las Universidades latinoamericanas a través de su historia, han sido instituciones de renovación y progreso en algunos países, desde la época colonial; y otras, fueron llevadas a actuar como agentes de consolidación del statu quo. Numerosas universidades colaboraron en la tarea de convertir a sus pueblos en consumidores de los productos de la civilización industrial y como instituciones repetidoras y difusoras de un saber ya elaborado en otras partes. Estas Universidades tradicionales no han contribuido a integrar a sus naciones en la civilización industrial, como sociedades autónomas, sino a hacerlas más eficaces como entidades dependientes. La mayor parte de las Universidades latinoamericanas son elitistas, con estilo aristocrático y patricial. Son universidades de carácter burocrático, que no pasan de reparticiones públicas, y en las cuales son más importantes las razones legales y contables que la docencia y la administración. Son agencias de empleos, sea de los políticos patriciales o de los potentados académicos, y, como rasgo peculiar, tienden al mimetismo y la hipocresía académica. Según Darcy Ribeiro, en las Universidades latinoamericanas se elogia la ciencia y la investigación aplicada, con hostilidad a la ciencia pura y a los científicos. Asimismo, manifiestan un cultivo formal por el humanismo y la ilustración, de forma que lo convierten en una enfermedad del espíritu que se contenta con la fruición gratuita de la erudición. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
“Absorbida por esa fruición de los frutos del saber ajeno, la intelectualidad erudita nada crea y nada hace en el sentido de conferir funcionalidad al saber respecto a la interpretación de la experiencia nacional y al análisis del carácter alienado de la cultura, desbordante de contenidos y espurios”.6 Muchas tesis e investigaciones se realizan con teorías de otras partes, con aplicación de ejemplos locales. Siguen el ejemplo de las tesis desarrolladas en otras partes, “sin capacidad para observar, inferir y teorizar a partir de la realidad misma”. Hay un empeño en escribir siguiendo los modelos de apreciaciones foráneas, respecto a temas que corresponden a necesidades ajenas. Ello significa que las Universidades latinoamericanas no cumplen con su función de promocionar el autoconocimiento nacional. Son Universidades subdesarrolladas, como también lo son las sociedades latinoamericanas anegadas en el “subdesarrollo”. Siempre están buscando proyectos foráneos, no para crear nuevas sociedades autónomas, “sino para atender las condiciones de existencia y prosperidad de las naciones colonialistas”. Así se crearon entidades nacionales de carácter dependiente y culturas de carácter espurio cuya enajenación se refleja hoy sobre la universidad, a través de una conciencia ingenua y externamente inducida sobre la realidad nacional y mundial. El educador brasileño Darcy Ribeiro reflexiona sobre las Universidades latinoamericanas: “La verdad es que los cuerpos académicos de las universidades latinoamericanas difunden más frecuentemente una actitud de resignación que explica el atraso como consecuencia de factores naturales inevitables, que una actitud de crítica indagativa”. Las Universidades latinoamericanas por tradición, educan a una juventud reclutada entre las capas más altas de la sociedad, para el ejercicio de las profesiones liberales, con el fin de cumplir actividades de gobierno, de producción y diversas modalidades de servicios indispensables al funcionamiento de la vida social. Son instituciones de educación superior que difunden la ideología de la clase dominante, contribuyendo así a la consolidación del orden vigente.7
LA CRISIS UNIVERSITARIA EN AMÉRICA LATINA En las décadas de los sesenta y los setenta del siglo XX. Se manifestó una crisis de grandes dimensiones en las Universidades públicas de América Latina. Según Darcy Ribeiro, esta crisis es coyuntural porque deriva del impacto de fuerzas transformadoras que están afectando a todas las Universidades del mundo como efecto de la transición de la Revolución Industrial a la nueva revolución científica, tecnológica y nuclear. En las naciones subdesarrolladas esta coyuntura histórica lleva a la difusión de un nuevo saber humano y por consiguiente, muestra las deficiencias para dominarlo por la falta de formación de los docentes y por las dificultades económicas, en relación con las naciones avanzadas y de mayor desarrollo.
6 7
Ribeiro, “La Universidad”, 57-84. Ribeiro, “La Universidad”, 57-84. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
La crisis universitaria es también política, pues en las naciones subdesarrolladas, con las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales en crisis, los profesores y estudiantes hacen las críticas a la sociedad para buscar los cambios integrales y defender la dependencia de las naciones desarrolladas. En las discusiones universitarias se arguye tanto la estructura interna de la universidad, cuanto el carácter de la sociedad en la que ella se inserta, indagando cómo ambas operan para reproducir, tal cual es, el mundo desigual en el que vivimos. Hoy se habla sobre la universidad y la sociedad y también se reivindican el cogobierno, la reforma universitaria y la revolución social. Darcy Ribeiro señala que la crisis lleva a luchar por los cambios y las reformas estructurales de las Universidades. Se lucha contra la colonización cultural que hacen los países desarrollados para atraer a su órbita neocolonial a los países subdesarrollados. El educador se pregunta: ¿es posible a las naciones subdesarrolladas crear universidades desarrolladas?. ¿Pueden estas naciones postergar el desarrollo de sus universidades para después de alcanzado el desarrollo nacional autónomo?. ¿Podrán vincular más hondamente la universidad a la nación, haciendo que aquella no tan sólo cumpla con funciones conservadoras, sino que, por el contrario, actúe en forma activamente renovadora? La rebeldía de la juventud de las naciones subdesarrolladas es una forma de expresión de su inconformidad con el atraso de sus sociedades. Y se asienta en la conciencia generalizada de que la penuria de sus pueblos no es natural ni necesaria, sino que proviene de factores sociales removibles y sólo persiste porque es lucrativa para las capas dominantes de sus propias sociedades. Según las polémicas en las Universidades subdesarrolladas, en la bipartición del mundo en pueblos ricos y pueblos pobres, “son los pobres los que sostienen la opulencia de los ricos”. Por ello, en esta nueva conciencia crítica, los estudiantes se lanzaron contra el sistema y lucharon por llegar a alcanzar una sociedad más igualitaria y más justa. Las polémicas sobre la Reforma universitaria y las luchas estudiantiles, especialmente en la Década de los Setenta, se generalizaron en América Latina, después de los problemas universitarios de Francia y México en 1968. Esta crisis se presentó bajo múltiples formas en una coyuntura política, estructural, intelectual e ideológica. Las Universidades tradicionales en las sociedades subdesarrolladas de América Latina fueron cuestionadas. Se consideraron necesarios los cambios urgentes y el tránsito hacia Universidades modernas, capaces de estimular el desarrollo de los pueblos y entrar en la era de las comunicaciones y de la revolución termonuclear. Darcy Ribeiro señala que se necesita una Universidad estructurada en la fuerza dinámica de la modernidad; una Universidad con un mínimo de madurez científica que nos permita experimentar un desarrollo autónomo de la cultura nacional. Es necesario alcanzar “una Universidad orgánicamente estructurada, que atienda a nuestras carencias. Por eso debemos orientarla no hacia un desarrollo reflejo como el que resultaría de proyectos ajenos, sino hacia un desarrollo que parta de la formulación de
BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
proyectos específicos que correspondan a nuestras aspiraciones de autosuperación y de progreso autónomo”8.
LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS Según Darcy Ribeiro, los cambios estructurales de las Universidades latinoamericanas son necesarios para la investigación y difusión del saber científico y tecnológico en la cultura nacional, en un esfuerzo deliberado de superación del atraso. Deben ser instituciones que asuman programas deliberados de formación de nuevos contingentes de científicos, de tecnólogos y de profesionales, ideológicamente encaminados hacia la transformación revolucionaria de la sociedad. Los cambios en las Universidades latinoamericanas deben tener en cuenta la consolidación de una estructura integrada por órganos de docencia, de investigación científica y de extensión universitaria. La función docente de una Universidad debe tener en cuenta la preparación de los recursos humanos, con calificación necesaria para la vida y el progreso de la sociedad. La docencia debe ejercerse como una oferta libre de la cual cada estudiante sacará el provecho de que es capaz, pero debe ser impartida con la preocupación simultánea de descubrir y cultivar talentos, y de aprovechar al máximo la capacidad real de cada estudiante. La Universidad Latinoamericana debe tener una función creativa de dominar y ampliar el patrimonio humano del saber y de las artes en todas sus formas. Con la investigación científica, la Universidad incorpora a la sociedad a la que sirve, todo el esfuerzo de interpretación de la experiencia humana y le agrega las expresiones de creatividad cultural de su pueblo, con el fin de capacitarlo para realizar sus potencialidades de progreso y, de ese modo, integrarse a la civilización de su tiempo. La Universidad debe tener una función política para vincularse a la sociedad y a la cultura nacional, con el objeto de convertirse en el núcleo más vivo de percepción de sus calidades, expresión de sus aspiraciones, difusión de sus valores y combate de todas las formas de enajenación cultural y de adoctrinamiento político a que pueda ser sometida. Para ello, la Universidad debe contar con órganos propios y autónomos de investigación de la realidad socio-cultural en que vive y con instrumentos modernos de comunicación masiva con la comunidad humana de que forma parte. Sólo de ese modo podrá actuar como foco de inducción de una autoimagen nacional realista e incitadora de difusión hacia toda la sociedad de los avances del saber y de las artes.9
8 9
Ribeiro, “La Universidad”, 13-26. Ribeiro, “La Universidad”, 89-90. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE BRASILIA Le correspondió al educador Darcy Ribeiro la planeación, organización y dirección de la Universidad de Brasilia, como primer rector de esta institución en el año 1960. Reunió un grupo de científicos e intelectuales brasileños de alto nivel, con quienes realizó el proyecto de la Universidad, ante la oportunidad ofrecida por la construcción de la nueva capital del Brasil. Este proyecto se inspiró básicamente en los esfuerzos pioneros de Anisio Teixeira, en la Universidad del Distrito Federal, y en la lección extraída del fracaso de la tentativa de implantar la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de San Pablo y de Río de Janeiro como Órganos integradores de las respectivas universidades. El proyecto para la organización de la Universidad de Brasilia contó con recursos humanos y materiales que permitieron aspirar a la creación de una Universidad efectivamente capacitada para el entero dominio del saber moderno, para el ejercicio de función de Órgano central de renovación de la universidad brasileña y para el desempeño del papel de agencia de asesoramiento gubernamental en la lucha por el desarrollo autónomo del país. De acuerdo con las ideas del educador Darcy Ribeiro, la Universidad de Brasilia debe desarrollar dos lealtades fundamentales: la lealtad de los valores y padrones internacionales de la ciencia y la cultura y la lealtad al pueblo brasileño y a su Nación, expresando así el compromiso de vincular la Universidad a la búsqueda de soluciones para los problemas nacionales, a la lucha del pueblo brasileño para llevar su proceso histórico por los efectivos caminos de independencia y de emancipación. La Universidad de Brasilia se comprometió con la realidad brasileña y, tanto directa como indirectamente, se empeñó en la solución de los problemas nacionales. Así señala uno de los objetivos de la Universidad de Brasilia: “Formar ciudadanos responsables, empeñados en la búsqueda de soluciones democráticas para los problemas con los cuales se enfrenta el pueblo brasileño en su lucha por el desarrollo económico y social” (art.2º, item I). El de preparar profesionales de nivel superior y especialistas altamente calificados en todos los campos del conocimiento, capaces de promover el progreso social mediante la aplicación de los recursos de la ciencia y de la técnica; el de congregar científicos intelectuales y artistas asegurándoles los necesarios medios materiales y las indispensables condiciones de independencia para que se entreguen a la ampliación del conocimiento, al enriquecimiento de la cultura, al cultivo de las artes y a su aplicación al servicio del hombre; el de colaborar con estudios sistemáticos e investigaciones originales, para el mejor y más completo conocimiento de la realidad brasileña en todos sus aspectos; el de contribuir para que Brasilia, la nueva capital Federal, ejerza efectivamente una función integradora de la vida social, política y cultural de la Nación, a través de un núcleo de enseñanza y de investigación del más elevado nivel, abierto a toda la juventud del Brasil y, en cuanto sea posible, a la de otros países, especialmente los de América Latina”. Para alcanzar sus fines y objetivos, la Universidad de Brasilia declara en sus Estatutos que se regirá por los principios de libertad de investigación, de libertad de enseñanza y de libertad de expresión, manteniéndose fiel a los requisitos esenciales del método científico y estando siempre abierta a todas las corrientes del pensamiento, sin participación de grupos o movimientos político-partidistas. (Art. 4). BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
En el plano estructural la Universidad de Brasilia sustituía la división tradicional en facultades aisladas y en cátedras autárquicas y duplicativas por un modelo organizativo. Este estaba formado por tres cuerpos de órganos de enseñanza, de investigación y de extensión cultural integrados en una estructura funcional: los institutos centrales de ciencias, letras y artes (Matemáticas, Física, Química, Biología, Geociencias, Ciencias Humanas, Letras y Artes), las facultades profesionales (Ciencias Agrarias, Ciencias Médicas, Ciencias Tecnológicas, Ciencias Políticas y Sociales, Arquitectura y Urbanismo y Educación), y de unidades complementarias (Biblioteca Central, Editorial, Radiodifusora, Estadio y Museum).10 El Rector Darcy Ribeiro dirigió la Universidad de Brasilia hasta el año 1962, cuando el Presidente Joao Goulart lo nombró Ministro de Cultura del Brasil, hasta 1964 cuando un golpe militar llevó al poder a Castelo Branco, quien inició una acción represiva contra los partidos políticos, los sindicatos y las ligas campesinas. Los ministros del Presidente Goulart y los grandes asesores, y entre ellos, el educador Darcy Ribeiro fueron encarcelados y luego desterrados de su tierra brasileña. La Universidad de Brasilia también sufrió las consecuencias políticas con el golpe militar del primero de abril de 1964, que sometió al Brasil a una dictadura regresiva. Por ello, la experiencia con grandes esperanzas de la nueva Universidad sólo duró cuatro años. El gobierno militar asaltó la Universidad y le impuso un interventor. La preocupación obsesiva del gobierno militar y de sus agentes por subyugar y controlar una Universidad que no comprendían, provocó la dimisión de todos los profesores capacitados para implantarla. Así se destruyó el proyecto más ambicioso de la intelectualidad brasileña, reduciéndola a un simulacro de Universidad.11
LA UNIVERSIDAD ANTE EL DESAFÍO DE LA CIVILIZACIÓN EMERGENTE Según las ideas de Darcy Ribeiro, el mundo vive hoy la víspera de una nueva revolución tecnológica destinada a cambiar la fisonomía de las sociedades humanas, más hondamente que la revolución industrial: se trata de la revolución termonuclear. Las Universidades, como instituciones formadoras de cuadros capaces de hacer avanzar ese saber y sus aplicaciones, se convierten en sujetos de especial atención. Estas instituciones deben prepararse para realizar su autotransformación, especialmente en relación con el desarrollo científico y tecnológico. El gran problema para la transformación de las Universidades en los países subdesarrollados es la escasez de recursos económicos y del personal preparado para la revolución termonuclear. Su desarrollo estático no permite absorber la ciencia actual, de cultivarla, aplicarla y divulgarla. La situación de las Universidades latinoamericanas es grave por la escasez de recursos económicos y por los programas de investigación que se 10 11
Darcy Ribeiro, Plan Orientador do Universidad de Brasilia (Brasilia: Editora UNB, 1962) Ribeiro, “La Universidad”, 92-106. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
están generalizando a través de programas foráneos de colonización cultural, y en especial, los programas norteamericanos que llevan al dominio neocolonial del Hemisferio. Ante los problemas del neocolonialismo en las Universidades, Darcy Ribeiro propuso una nueva Reforma, de acuerdo con los avances del mundo contemporáneo. Las Universidades deben dominar el saber moderno y la aplicación del mismo al autoconocimiento de la sociedad nacional y al fomento de su desarrollo. Ello señala que las Universidades deben respetar los patrones internacionales de cultivo y difusión del saber; y deben tener el compromiso activo en la búsqueda de soluciones a los problemas del desarrollo global y autónomo de la sociedad nacional. Las Universidades deben respetar la libertad de manifestación del pensamiento por parte de docentes y estudiantes que, en ninguna circunstancia, podrán ser cuestionados, perjudicados o beneficiados en razón de sus convicciones ideológicas o de la defensa de las ideas. Con la nueva reforma, las Universidades deben estimular la diversidad y crecimiento de las carreras profesionales, científicas y humanísticas; y la apertura de matrículas para la formación de las nuevas generaciones latinoamericanas. Todas las actividades de las Universidades serán públicas, no admitiéndose en ninguna circunstancia, formas secretas o reservadas de acción o de investigación. Se debe defender la autonomía universitaria, “entendida como el derecho de autogobierno, ejercido democráticamente por cuerpos académicos sin imposición externa de los poderes gubernamentales y sin interferencias de ninguna institución extranjera, tanto en la implantación y funcionamiento de sus órganos de deliberación, como en la determinación de su política de enseñanza, de investigación y de extensión”. Considera Darcy Ribeiro que un distintivo de trascendencia de la universidad latinoamericana es su forma democrática de gobierno instituida a través de la coparticipación de profesores y estudiantes en todos los órganos deliberativos. Este sentido democrático y participativo repercutió en una mayor cohesión interna de sus cuerpos docente y estudiantil y en una gran percepción de sus responsabilidades frente a la sociedad nacional. Las universidades deben ser instituciones creadoras de conocimiento, con capacidad para la investigación, la docencia y la extensión universitaria. Para ayudar al progreso de las sociedades en países subdesarrollados, las universidades deben buscar la integración y la coordinación para realizar en conjunto las investigaciones. Y deben capacitar constantemente a sus docentes e investigadores con un máximo de esfuerzos, “en el objetivo de dominar el saber contemporáneo, a fin de llenar los requisitos culturales necesarios a un desarrollo ulterior autosostenido”. Para la reestructuración de las universidades, el educador Darcy Ribeiro señala la importancia de impulsar los estudios de postgrado en todos los campos del saber. La unidad básica de las universidades debe ser el Departamento, estructurado como la unidad operativa responsable de la enseñanza, la investigación y la extensión en cada campo autónomo del saber, que integre en un solo equipo todo el personal docente y cuya dirección deberá ser rotativa. Alrededor de los departamentos se crearán los centros de investigación, dedicados a la creatividad científica. BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales
Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
El educador Ribeiro considera que es necesario darle importancia a la carrera del magisterio. Su objetivo esencial debe ser profesionalizar al personal docente de nivel superior y elevar cada vez más la proporción de profesores en régimen de dedicación exclusiva. Se deben precisar las categorías de los grados de los profesores. Los profesores hasta el nivel asociado, deben ser evaluados quinquenalmente. A partir de este nivel, la estabilidad debe ser asegurada mediante la obtención del grado de profesor titular a través de concurso. Se debe planificar para el profesorado, su dedicación a la docencia y a la investigación científica. “Ningún investigador universitario podrá negarse al ejercicio de la enseñanza”; asimismo, “todo docente de dedicación completa tiene la obligación de investigación científica y creatividad cultural acerca de las cuales informará periódicamente a la universidad”. Es obligación ineludible de la universidad la formación de nuevos investigadores. En la docencia e investigación se necesitan los auxiliares docentes, quienes podrán ser los estudiantes más avanzados de las universidades. La universidad debe ser difusora y su extensión a la comunidad debe ser organizada como un servicio público que la universidad debe a la comunidad que la mantiene. Para mayor utilidad, la extensión se debe realizar con programas de investigación aplicada a los principales sectores productivos de la economía nacional, y de la creación de servicios de experimentación educacional, destinados a crear modelos de escuelas, a establecer tipos de rutina educativa y a producir los materiales didácticos para los diferentes niveles de enseñanza. Para esta difusión es indispensable tener los instrumentos modernos para la comunicación de masas, tales como la radio, la televisión, la editorial, el periodismo y el cine. “Sólo poseyéndolos la universidad podrá habilitarse a cumplir las tareas de elevación del nivel de conocimiento y de información de la sociedad nacional, de lucha contra la marginalidad cultural de ciertas capas de población y de combate a las campañas de alienación, colonización cultural y adoctrinamiento político a que esté sometida la nación”12. Las ideas educativas del antropólogo y latinoamericanista Darcy Ribeiro, son de especial interés para el conocimiento de las Universidades en los países subdesarrollados en el siglo XX. Sus planteamientos sobre el proceso civilizatorio y sus estudios sobre las Américas y la Civilización, nos llevan a meditar sobre su visión histórica y antropológica para el conocimiento de los países subdesarrollados como los latinoamericanos y sus grandes diferencias con los países desarrollados de Europa y Estados Unidos. Estas ideas lo llevaron a dar una explicación sobre la crítica situación de las Universidades en los países del Tercer Mundo; la necesidad de hacer las reformas universitarias y los lineamientos para las Universidades del futuro. Javier Ocampo López Investigador del Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
12
Darcy Ribeiro, La Universidad Peruana (Lima: Ediciones del Centro de Estudios de participación Popular, 1974). BHEL.Vol.16, Año 2012 HISULA 20 años liderando la Investigación y visibilizando el Grupo en contextos Internacionales