REVISTA Nº.115 FEBRERO 2017 |||||||
EN BUSCA DE UNA ESCUELA QUE INCLUYA A TODOS “Toda persona tiene derecho a la Educación”, dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos y esa máxima impulsa la llamada Educación inclusiva, que busca construir una escuela para todos. También para aquellos niños y niñas con necesidades educativas especiales. P.8
CONSUMO DE ALCOHOL, ¿EN QUÉ FALLAMOS? El consumo de alcohol está presente en nuestra adolescencia. Pese a todas las campañas de sensibilización y aunque cierto consumo esté asumido socialmente, ni somos totalmente conscientes del problema ni, en ocasiones, las familias saben cómo reaccionar ¿En qué fallamos? P.14-15
EDUCAMOS EN UNA DISCIPLINA EN POSITIVO Los padres tendemos a educar con mensajes negativos. El no está presente en demasiadas ocasiones en la comunicación con nuestros hijos. Ahora, la disciplina positiva propone cambiar esta manera de comunicar para construir una relación asertiva con nuestros hijos P.17
ESTRATEGIAS CONTRA EL SEDENTARISMO Según el Informe 2016 sobre Actividad Física en Niños y Adolescentes, el 50% de los chicos de entre 13 y 17 años no cumple las recomendaciones de la OMS sobre actividad física diaria. La cifra sube hasta el 86% en el caso de las chicas. En la lucha contra el sedentarismo infantil, familias y colegios deben colaborar. P.18
LA FERIA DE LOS COLEGIOS. Los días 18 y 19 en Sevilla y 25 y 26 de febrero en Valencia y Madrid vuelve el encuentro donde las familias pueden encontrar la más amplia oferta de colegios de su localidad. P.10
2
PADRES Febrero de 2017
en portada
HIPERPATERNIDAD
Estamos demasiado pendientes de los niños Nuestros padres ven con estupor que nuestros hijos se han convertido en el centro de la casa y estamos criando niños miedosos, prepotentes y con una baja tolerancia a la frustración.
EVA CARRASCO Hace tiempo que saltan las alarmas en las universidades españolas al ver padres que exigen estar presentes en las entrevistas de acceso o que llevan a sus hijos a hacer el examen de selectividad. Los expertos abogan por una hipo paternidad o lo que denominan una sana desatención. “A los hijos siempre los tenemos que atender y vigilar pero si se caen, no corramos a socorrerles. Observemos a ver que pasa, seguramente se levantarán ellos solos”, afirma Eva Millet, periodista y autora del libro Hiperpaternidad, quien explica que en las guarderías se ha detectado cada vez más que los niños se caen y no se levantan. El hecho es que no saben que son capaces de levantarse por ellos mismos porque están acostumbrados a que un adulto los levante. MADE IN USA Como tantas otras cosas que hemos importado, este modelo de crianza se detectó a principios de siglo en las universidades americanas. Se basa en una atención excesiva a los hijos, que se ven como un signo de status social. Todo tiene que ser perfecto: la casa, el cuerpo, los dientes y, por supuesto, los niños. Para eso se justifica el comportamiento del niño, no se les permite que se enfrenten a sus miedos, se les exhibe en redes sociales y tienen que ser precoces y siempre
ocupados con extraescolares. Hasta tal punto, que incluso el Foro Económico Mundial ha considerado necesario lanzar una campaña instando a los padres a que permitamos que los niños se aburran. La sociólogaTeresa Belton, en su estudio sobre el impacto del aburrimiento en los niños, lo relacionó directamente con la imaginación. “Para desarrollar la imaginación es fundamental aburrirse. Y la imaginación es necesaria para desarro-
llar la empatía y para crear y transformar las cosas”. En la puerta de un colegio a la hora de la salida es muy fácil detectar a esos hiperpadres. Son aquellos que cargan con las mochilas de sus hijos camino al parque. Una vez allí, bocadillo en mano persiguen al niño entre los columpios para que el pequeño no tenga ni que moverse para comer. ¿Parece una caricatura? Pero no lo es. El problema es que cuando el padre o la madre le llevan la mochila y le controlan los deberes al niño, le están transmitiendo que no confían en él, que no creen que él sea capaz de hacerlo solo. Miller diferencia otros tipos de hiperpadres como el padre apisonadora que en lugar de preparar al
Cuestionario: niveles de hiperpaternidad Eva Millet establece en su libro Hiperpaternidad un breve cuestionario para que los padres se puedan “autoevaluar”, ver si sobrepasan la raya de estar demasiado encima de los hijos. n ¿Antes de que nacieran los hijos, ya tenía un plan trazado para sus vidas, su futuro laboral y lo intento aplicar a medida que van creciendo? n ¿Suele hablar en plural cuando se refiere a sus hijos? n ¿Les ayuda (o hace los deberes) con ellos por sistema, como si también fueran sus tareas?
n ¿Ha excusado alguna vez a su hijo/s diciendo que “es que tiene una baja tolerancia a la frustración” o alguna excusa similar que justifique su comportamiento o la hiperprotección que le damos? n ¿Discrepa a menudo con los maestros y/o entrenadores de sus hijos, siempre, claro está, poniéndose del lado de su hijo? n Clave: Si contestas a todo que sí, eres un superpadre/supermadre en toda regla. Lo cual también te puede llevar a plantearte si de este modo consigues el objetivo educativo de ayudarle a ser autónomo.
niño para el camino que ha de recorrer, prepara el camino para adaptarlo al niño. O el padre guardaespaldas, siempre pendiente de que nadie critique a su hijo. SIN LA FAMILIA EXTENSA Antes en las casas se tenían las fotos de los abuelos o de los tíos, ahora solo hay fotos de los niños. Eva Millet, trató de desgranar las razones de este cambio en el entorno familiar, durante su intervención en el espacio EDUTalks en el colegio CEU “San Pablo Montepríncipe”. En su opinión la baja natalidad junto con una maternidad tardía hace que el niño sea como un pequeño tesoro. En ocasiones ha costado llegar a tener ese hijo y se ha tenido mucho tiempo para idealizar cómo será el futuro de ese niño. Esto se une a que la familia extensa ha desaparecido. Esa familia que nos ponía los pies en la tierra, y en la que todos sus miembros tenían autoridad sobre los niños. Ahora sólo son papá, mamá y el niño y no se permite que nadie opine respecto a la
La familia extensa ha desaparecido hoy en día, en la que todos sus miembros tenían autoridad sobre los niños crianza del retoño. También acusa la tendencia a importar métodos laborales en la Educación, hasta tal punto que se ha acuñado el término de madre a tiempo completo y se habla de gestionar hijos.
Los padres debemos también a aprender a dejarles “andar solos”, adaptándolo a cada edad.
PADRES Febrero de 2017
en portada
3
CLASE DE HIPERPADRES En su libro, titulado Hiperpaternidad, Eva Millet establece diversas categorías según la relación que los padres establecen en la atención y cuidado de sus hijos. n Los padres-helicóptero: sobrevolando sin descanso las vidas de sus retoños, interviniendo o no en esa vida, pero siempre presentes, sin dejar a los niños. n Los padres-apisonadora: quienes allanan sus caminos para que no se topen con ninguna dificultad, siempre por delante de las necesidades de los niños o, más bien, garantizando su éxito a cada paso que dan.
Este modelo de atención excesiva provoca un estress brutal en la familia, que afecta a todos sus miembros. Pero quién más lo sufre es la madre, que continúa teniendo el peso de la crianza. Un reciente estudio de la Universidad de Londres acaba de constatar que las madres dedicadas a una maternidad intensiva, o como dirían algunos “madre a tiempo completo”, tienden a ser más infelices. Pero no porque piensen que estén dejando otras facetas de su vida de lado o porque no hayan desarrollado su carrera profesional, sino porque no se sienten lo bastante buenas para lo que la sociedad, entendienten, exige de ellas. Hay tanta presión social que nunca es suficiente, y la abrumadora oferta para conseguir el superhijo nutrido de conocimientos y experiencias mágicas es inabarcable. EN BUSCA DE LÍDERES Podría parecer que este modelo de hiperpaternidad busca crear futuros líderes, pero, sin embargo, logra todo lo contrario. Ya que se están desatendiendo aspectos tan importantes para el desarrollo de los niños como la autonomía, la resistencia a la frustración, el esfuerzo, el tiempo libre y la individualidad. Hemos llegado a un punto en que tenemos que dar medallas a todos los niños, no al que ha ganado, para que los demás no se pongan tristes. Nuria Pérez, coach y fundadora de Sparks & Rockets denuncia el hecho de que en clase ya no se pueda valorar al que destaca porque todos somos iguales. Con esto hemos eliminado conceptos como la superación y la autoconfianza. Nuria Pérez defiende el liderazgo como algo positivo. “Si queremos líderes y queremos personas empáticas, el primer paso es tener niños seguros de sí mismos y de todo lo que tienen que compartir”. Si la madre o la profesora creen en el niño, él va a tener autoconfianza y va a ser capaz de dar. Pero tene-
n Los padres chófer: que pasan los días llevando a sus hijos de extraescolar en extraescolar y, de alguna forma, renunciando a su propia individualidad. Se convierten en su asistente, más allá del acompañamiento debido al menor. n Los padres hiper-protectores: cuyo fin es evitar cualquier accidente, por lo que algo antes natural para un niño, como subirse a un árbol, resulta impensable. Quienes persiguen a sus hijos o hijas en el parque con la merienda en la mano, atentos a cualquier necesidad, incluso, previéndolas y adelantándose.
mos que dejar que tomen decisiones por si mismos, y que se equivoquen. Pérez abogó, durante su intervención en el espacio EDUTalks, por perder el miedo a que nuestros hijos no sean como los demás y apoyar la individualidad:“Los líderes no son como los demás, los líderes no siguen a la masa. Pero esto con los niños nos da un poco de miedo porque queremos que el niño sea igual que los demás.Tenemos que escuchar la individualidad de cada niño, ya que cada niño es un mundo y aprenderá que está bien ser como es”. También es tra-
Parece que la hiperpaternidad busca crear futuros líderes, cuando provoca todo lo contrario en el futuro de los niños bajo del colegio potenciar esta individualidad de cada niño. TIEMPO DE INCERTIDUMBRE Los tiempos de incerteza que vivimos hacen que en los padres haya mucha presión social para que los niños estén muy preparados porque hay mucha competencia. Nuria Pérez opina que es una cuestión de decidir qué tipo de adultos necesita el mundo mañana:“no necesitamos perfección, no necesitamos más datos, no necesitamos más personas hiperpreparadas. Necesitamos personas a las que le importe cambiar las cosas porque hay mucho que cambiar”. Para afrontar el futuro, Eva Millet nos advierte que“tenemos que empezar a dejarlos ir. En definitiva educar es dejarlos ir”, darles confianza y autonomía. Para ello debemos ayudar a nuestros hijos a adquirir autonomía y autoestima y dejar de cargar con sus mochilas.
4
PADRES Febrero de 2017
coleccionable
EDUCAR CON TALENTO ACADEMY
16
CAP. 16// DESARROLLO Y EDAD ADAPTAR LA EDUCACIÓN
Con frecuencia cometemos un error bastante común entre los padres: esperamos de nuestros hijos “más de lo que pueden dar” para su edad o nivel de desarrollo. Es importante que conozcamos qué podemos esperar de nuestro hijo en cada etapa educativa, qué grado de autonomía necesita y, sobre todo, qué responsabilidades puede empezar a asumir en función de su edad y actuar en consecuencia. Para educar bien a un niño es fundamental conocer con exactitud su proceso de desarrollo.
Adaptar al desarrollo personal de cada necesario para que no quememos etapasniño las diferentes estrategias educativas es evolutivas por anticipado.
Adaptar la Educación a su individualidad
www.educarcontalento.com info@educarcontalento.com Conocer con exactitud su proceso de desarrollo nos permitirá ofrecerle en cada momento aquello que realmente necesita. ¿En qué nos puede ayudar esto? Pues básicamente nos servirá para aprender a diferenciar entre una conducta totalmente normal de otra que no lo es e intervenir de manera adecuada para darle solución. Aprenderemos que hay conductas totalmente normales para la edad que tiene el niño y que, por tanto, podemos y debemos “dejar pasar” pues con el tiempo desaparecerán. Por el contrario, encontraremos otras que no podemos dejar pasar y nos tocará intervenir para mejorarlas y solucionarlas. No debemos olvidar que le niño tiene unas necesidades específicas en cada una de las etapas del desarrollo y los padres debemos ser conocedores de las mismas ya que nos facilitarán y mucho nuestra tarea educativa.Veamos algunos ejemplos: – Estamos en la cola de la caja del supermercado esperando a que nos toque
Encontrarás varios símbolos que te ayudarán a aprender algunos conceptos y consolidar este aprendizaje.
el turno para pagar y queremos que nuestro hijo de dos años espere pacientemente sin moverse, sin tocar nada, etc. Pues no, lo normal es que haga esas cosas que he mencionado y muchas más ya que el niño está explorando pues se trata de una de las características propias de los niños de su edad: está descubriendo el mundo. Si los padres no tomamos conciencia de ello, nos pasaremos el tiempo corrigiéndolo y llamándole la atención pensando siempre que el niño se está comportando mal y que debemos darle solución. – El niño con ocho o nueve meses de edad que está en la trona con sus juguetes y los tira al suelo para que los recojamos. La primera vez nos hace gracias pero a la tercera nos enfadamos y le decimos “no se tiran al suelo” pero el niño con una sonrisa en la cara nos mira y los vuelve a tirar. De inmediato pensamos “me está retando” lo cual dice mucho de nuestro desconocimiento de lo que se espera de nuestro hijo en esta etapa edu-
NOTAS: Espacio que facilitamos para tus anotaciones.
OJO: Atraemos tu atención sobre aspectos importantes.
cativa. El niño no nos está retando: está aprendiendo, está explorando… Si a esto le sumamos que tenemos varios hijos es importante que nos adaptemos a cada una de las edades de éstos sin esperar ni exigir lo mismo a cada uno de ellos pues de lo contrario estaríamos siendo muy injustos. A cada uno le ofreceremos lo que necesita. No adelantar etapas Por este motivo, no podemos adelantarnos y quemar etapas. No podemos adelantarnos y “anticipar” la edad de la razón. En ocasiones observo algunos padres que lo quieren razonar absolutamente todo con sus hijos cuando los mismos todavía no están en la edad de poder asimilar y aprender aquello que les están diciendo. Esto no significa que no debamos darles explicaciones. Sin embargo, si hemos intentado razonar con el niño sin éxito y continua con su actitud negativa, deberemos cambiar de técnica y estrategia para que nos haga caso.
DIFICULTAD: Destacamos las posibles dificultades que nos iremos encontrando.
Es muy importante que los padres conozcamos el carácter y el temperamento de nuestros hijos pues como muy bien señala Anne Bacus “de un niño a otro puede haber diferencias inmensas y sería muy injusto no tenerlo en cuenta”. La propia autora añade: “no podemos esperar lo mismo de niños remolones, activos, tranquilos, exigentes, movidos, rebeldes, hiperactivos o coléricos. Hay niños que desde pequeños son más difíciles que otros. Y esto debemos tenerlo en cuenta. Conocer y comprender el carácter de tu hijo te facilitará el poder encontrar las herramientas y estrategias más eficaces para educarlo mejor. La Educación no consiste en una fórmulas cerradas que valen para todos y en cualquier circunstancia. Conocer mejor a nuestros hijos y su ritmo de desarrollo nos permitirá adaptar las estrategias educativas.
RECUERDA: Aspectos claves que debes recordar.
PARA SABER: Información adicional sobre el tema que estamos tratando.
PADRES Febrero de 2017
opinión
Rótulas y pistilos en inglés JUAN MANUEL DE PRADA ESCRITOR
Izquierda Unida acaba de emitir un informe en el que critica la introducción del bilingüismo en la enseñanza pública. Aunque algunospasajesdelinformeincorporanopiniones discutibles, dictadas por la particular ideología de los redactores, lo cierto es que también incluye reflexiones muy atinadas que conviene considerar muy seriamente. Siempre me he declarado contrario a la educación bilingüe. Naturalmente, no me refieroaquíaunbilingüismonatural,queesel dequientienepadresquehablanlenguasdistintas, o el de quien vive en sociedades donde conviven varias. En realidad, este es el único bilingüismo posible; pues el otro es siempre una engañifa, amén de un muy peligroso artificio educativo. En lo que se refiere al aprendizaje de las lenguas, hay que empezar diciendo que no se puede conceder el mismo estatuto a las lenguas maternas que a las lenguas extranjeras. Pues la lengua materna es el meollo de nuestra genealogía cultural, el vehículoatravésdelcualformamosnuestrasestructurasdepensamiento,elcauceatravésdel cualexpresamosnuestrascreenciasmáshondas, nuestros afectos más verdaderos, nuestrosjuiciossobrelarealidad.Pretenderquelas
lenguas maternas y las lenguas extranjeras tengan el mismo rango en la educación de nuestros hijos es un completo dislate y una agresión a nuestra identidad cultural.Y tiene, por supuesto –como señala el mencionado informe de Izquierda Unida—,“un efecto negativoclaro,cuantitativamentesustancial,sobre el aprendizaje de la asignatura enseñada en inglés”. En efecto, resulta del todo demente que un profesor de Ciencias Naturales tengaqueexplicaranatomíaobotánicaeninglés. Eltiempoqueinvertiráenlograrquelosniños aprendanadecir“rótula”o“pistilo”enesalengua le impedirá explicar la función de la rótulaodelospistilos.Alapostre,esteprofesortendrá que resignarse a que sus alumnos apenas asimilen conocimientos sobre la materia explicada, pues tendrá que emplear sus energías en la enseñanza de un abstruso vocabula-
rioquehagainteligiblessusexplicaciones. E, inevitablemente, teles explicaciones serán siempre penosas, mucho más esquemáticas que las que podría dar en español. La enseñanza bilingüe implica una inevitable rebaja en el niveldeloscontenidos,llenalacabezade nuestros hijos de palabros absurdos y, además, perjudica la natural asimilación de conocimientos, que al estar ligada al aprendizaje de un idioma extranjero no puede avanzar con la fluidez debida. Ynopodemosdejardeconsiderarla vejacióninnecesariaqueseinfligealosprofesores. Yo quiero que el profesor que enseña Matemáticas o Historia a mi hijo le explique maravillosamente la Revolución Francesa o los números primos. Y no entiendo la razón por la que un óptimo profesor de Matemáticas o Historia deba ser sustituido por un mediocre profesor que, sin embargo, habla estupendamente inglés. ¿En qué ayuda a la mejora del nivel académico que los profesores hablen inglés? ¿Acaso se va a disminuir el fracaso escolar? Preocupémonos de que nuestrasescuelastenganóptimosprofesoresdeinglés (y también de otras lenguas extranjeras); pero dejemos que el aprendizaje de todas las demás disciplinas sea en la lengua materna. De lo contrario, no haremos sino formar ignorantesendosidiomas;yhumillaraquienes podrían desasnarlos.
El saludo de Barry PEDRO SIMÓN PERIODISTA
Cuando un alumno se siente único, cuando es tratado en clase como un ser exclusivo y excepcional, cuando el estudiante deja de ser el número 34 de la lista y pasar a ser un infinito de persona irrepetible (y es tratada como tal), entonces el chaval puede llegar a ser astronauta, poeta, equilibrista, conquistador o lo que le dé la gana. Todo esto lo sabe BarryWhite, un profesor de inglés de alumnos de 5º en el Colegio “Ashley Park” (Charlotte, Carolina del Norte), donde el docente se ha inventado un desfibrilador para encender los corazones de sus 40 alumnos antes de que empiece la clase. Cuando todos eran recibidos como si fueran iguales, el aula era un bostezo monocromo. Ahora que a los estudiantes les abre una entrada personalizada, la cosa cambia. El maestro BarryWhite se pone en la puerta, va recibiendo uno a uno a los chicos que
hacen fila como en un besamanos y les saluda de forma cálida e intransferible. Con uno es un saludo como de ‘break’. Con el otro es un tamborileo en los hombros. Con otro es un “choca esos cinco”. Con otra es una pirotecnia de saltos y gestos.Y así hasta 40 alumnos que entran a clase de inglés sonriendo. El vídeo lleva más de medio millón de visitas enYoutube y demuestra lo que todos sabíamos: cuando nos hacen sentir especiales, un día, y otro, y otro día; al final lo acabamos siendo. El rendimiento de los alumnos ha mejorado. Los chicos están más felices. Todos quieren que llegue la clase de Barry. “La única manera de ayudar a nuestros estudiantes a alcanzar un nivel alto todos los días es abrazar la necesidad de unas relaciones significativas y profundas”, afirma Meaghan Loftys, la directora del centro.“El apretón de manos de manos de Barry representa su propia versión de la construcción de esas relaciones. Cuando los niños saben que su profesor cuida de ellos, ellos responden atentos, comprometidos y están encaminados para alcanzar el éxito”.
Director: José María de Moya. Redactor jefe: Pablo Rovira Redacción: Teresa Alonso, Gema Eizaguirre, Olga Fernández, María Martín, Adrián Cordellat, Paloma Díaz Sotero, Eva Carrasco, Ana Veiga, Laura Tornero (secretaria de Redacción) Diseño y maquetación: Chema Mora. Diseño original: Elena Moreno Fotografía: Jorge Zorrilla. Ilustración: Ainhoa Azabal. Una publicación de
Año 2017. Nº 115
Los niños quieren un saludo específico. Un abrazo a medida. Los niños quieren que les escuchen y que les quieran como son. Un maestro que les dicte la lección más importante de su vida: tú no eres como el resto, chaval. Cantaba BarryWhite (la voz del soul): “Te quiero justo como eres”. Escribía Karmelo Iribarren (la voz de los bares): “El amor, ese viejo neón al que aún se le encienden las letras”.
Edita: Servicios de información Educativa y de Noticias, SIENA, S. A. Director general: José María de Moya. Administración: Laura Tornero (secretaria de Redacción) Distribución: Borja Beirain. Depósito legal: M-23357-2016
5
EDITORIAL
Cuidar menos, educar más
L
A HIPERPATERNIDAD ES UN CONCEPTO
que fácilmente ha encontrado predicamento por lo descriptivo de lo que pretende comunicar. No tanto el anglicismo “underparenting”, que pretende expresarlocontrario.Sonpalabras,puesla reflexión educativa también tiene algo de moda y genera numerosas etiquetas en busca de fortuna. Pero más allá de buscar la palabra correspondiente en nuestro idioma, la etiqueta nos permite centrar la reflexión con la que abrimos el número de PADRES de este mes: educar con límites, peronoparaellos,losniños,sinoparanosotros, los padres. POR ESO PUEDE SORPRENDER QUE TAN CRUDAMENTE afirmemos que“hay que cuidar menos y educar más”. No es que busquemos una nueva etiqueta que pueda hacer fortuna, sino es un buen resumen de esta Educación con límites paternales. Tampoco, es evidente, pretendemos transmitirlaideadequedejemosdeamparar,atenderypreocuparnosporlacrianzadenuestros hijos¡Ni mucho menos! Se trata de poner sobre la mesa la reflexión de que el exceso y mimo en el cuidado que les damos, no lo equilibramos con nuestra tarea educadora.Y educar es darle las herramientas anuestrohijoparaquecuenteconunaautoestima y una autonomía sanas que junto con los saberes que adquiera con la instrucción escolar y los valores que les transmitamos con nuestro ejemplo, construyansuinteligenciaemocionaleintelectual para afrontar su vida adulta. Y pretender que sean autónomos es “dejarlos ir poco”, con las responsabilidades adaptadas a su edad, de tal manera que adquieran gradualmente el timón de su vida en todos los aspectos. En un ejemplo muy básico, al igual que al bebé le preparamos con mimo el biberón, en un momento dado asumirá él el control de sus cubiertos y, en su vida laboral adulta, aspiramos a que se procuresuspropiosrecursosquelegaranticen su alimento. EN ESA LÍNEA, CUIDARLES MENOS Y EDUCARLES MÁS propone una Educación con límites, pero en este caso para los padres, como tantas veces –en materia de normas y disciplina– hemos hablado de los límites a la hora de educar. Estar siempre ahí, cuidarlesyayudarles,protegerlesyguiarles,también requiere de un equilibrio para evitar sustituirlos en sus responsabilidades. La sobreprotección, reacción en parte a la exclusividad de los niños en un contexto sociológico de familias menguantes, limita las herramientas para la vida que pretendemosconnuestratareaeducadora.z
Redacción y publicidad: C/ José Abascal 55. 28003 Madrid. Tel: 91 519 91 31. Fax: 31 415 11 24. Director comercial: Elena Casero Publicidad Borja Beirain, Roberto Cereijo. E-mail: padres@padresycolegios.com. Imprime: Impresa Norte, SLU - Grupo Heraldo. Tel. 976 186428. Todos los derechos reservados.
PADRES no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales.
6
PADRES Febrero de 2017
educar hoy
Niños que no leen
Pautas para inculcarles el hábito Hay niños que no leen, bien porque no han alcanzado la madurez necesaria o porque simplemente no les gusta. Existen pautas para conseguir que el pequeño poco a poco se introduzca en la lectura.
OLGA FERNÁNDEZ Sara (9 años) lee poco. Según cuenta su madre, Carola, ni siquiera lee cuentos: “No sabemos qué hacer para estimular en ella el hábito de lectura. Le hemos puesto una hora fija de lectura, pero cuando lleva dos páginas empieza a bostezar y se duerme”. Justo lo contrario de lo que le ocurre a su hermano Juan (14 años): “Él devora los libros desde pequeñito. Les hemos educado igual, pero uno lee y el otro no”, cuenta la madre. Según explica la pedagoga Cuca Fernández Maseda, en el hábito de lectura, además del ambiente, también influye la madurez del niño,“que puede estar determinada por la genética del individuo”. Sin embargo, el ambiente no parece propicio para fomentar la lectura en los niños españoles, a juzgar por los resultados del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que ha realizado 2. 484 entrevistas para medir los hábitos de lectura en 2016. El 39,4% de los encuestados dice no haber leído ningún libro durante los últimos 12 meses y quienes visitan de manera habitual una librería lo hacen fundamentalmente solos (76,9%), tan solo un 17,6% va con sus hijos. Una conducta poco ejemplar para los niños.
Se pueden establecer estrategias en casa para fomentarles la lectura.
ra para los niños: enriquece su vocabulario, ayuda a construir intuitivamente las reglas de construcción de frases, mejora la ortografía, potencia la concentración y favorece el desarrollo personal. La pedagoga insiste en que para conseguir que el niño lea por placer es necesario poner en práctica la “lectura juego”, una actividad que para realizar entre padres e hijos, creando historias y favoreciendo la comunicación y vínculo entre ambos. “Debe realizarse respetando cada etapa de madurez de los niños. Se comienza con grandes di-
bujos de colores básicos, donde el texto es inventado, hasta pasar a imágenes más complicadas acompañadas de textos y narraciones que van aumentando en complejidad”, dice. Para fomentar la lectura también es importante tener en cuenta lo que nunca debe hacerse: “Jamás recordar al niño que tendrá que aprender a leer para poder estudiar, esto pierde la magia de la lectura y hace que el placer por la misma se esfume”, alerta la pedagoga. Además, conviene no caer en los siguientes errores: nunca obligar al
niño a leer, se debe esperar a que esté receptivo y crear un ambiente tranquilo y acogedor; no imponer el libro al niño, hay que dejar que escoja el tema de lectura; ni obligarle a terminar un cuento, o a no dejarle cambiar de libro si comienza y no le gusta; nunca ridiculizar al pequeño si la lectura no es buena, ni hacerle repetir mucho, se le debe permitir que fantasee e incluso invente palabras al principio, “se trata de acercarse a la lectura no de ser competente en ella”; y no comparar la lectura de dos hermanos ni obligarles a leer lo mismo.
HERRAMIENTAS PARA MOTIVARLES A LEER
CÓMO ADQUIRIR EL HÁBITO “El hábito de leer se adquiere leyendo. Es algo que se logra de forma natural, como lavarse los dientes antes de ir a la cama o ir solos al baño. Hay que conceder unos minutos al día al“juego” de los libros. El refuerzo debe empezar desde la cuna a través de libros ilustrados con experiencias sensoriales de formas, colores y texturas, para pasar a libros específicos acordes a cada edad y teniendo en cuenta las preferencias de cada niño”, recomienda Fernández Maseda, directora de ISEP Clínic, en Madrid. Quien enumera todas las ventajas de la lectu-
¿Por qué unos leen todo lo que pillan mientras que otros no abren un libro?
El proceso de la lectura es una de las actividades más complejas para los niños y una de las que requiere un largo proceso hasta llegar a ser un lector competente. “Podemos apoyar e incentivar el proceso lector empezando por establecer una relación padres–hijos donde la fantasía y magia, junto con el cariño, envuelvan el primer ambiente que propicie el placer por leer”, aconseja la pedagoga Cuca Fernández. Además, propone las siguientes pautas: Dar ejemplo con la lectura. Si los hijos ven leer a los padres, se familiarizan con los libros y con las
1
puertas que se abren al conocimiento. Un buen hábito es que acompañen a los padres cuando van a comprar libros y a visitar bibliotecas o apuntarles a talleres de lectura o a colecciones de cuentos y revistas periódicas. Mantener rutinas de lectura. Conviene establecer una hora de lectura, por ejemplo antes de acostarse, para que el niño se acostumbre a leer en un determinado momento. Dramatizar.En casa, al leerles un cuento, conviene representar escenas narradas para dotar de
2 3
más realismo y cercanía a la historia. “Conviene poner énfasis en lo que se lee llegando a ser verdaderos actores e intérpretes de las historias presentadas”, apunta la pedagoga. Libros adecuados a su edad. Buscar siempre libros que favorezcan una lectura comprensiva, donde el niño entienda el significado, y sean cercanos a su mundo de preferencias. Dialogar sobre lo leído. Establecer pequeños talleres de lectura en familia, donde cada uno exprese su propia opinión sobre las lecturas.
4 5
CUCA FERNÁNDEZ MASEDA, pedagoga y directora de ISEP Clínic Madrid n El inicio de la lectura se produce principalmente en el ámbito familiar, y por lo tanto el ejemplo es el primer factor de desarrollo. Se considera conveniente el inicio a la lecto-escritura en Infantil, pero siempre y cuando los procesos mentales implicados, los factores emocionales y los psicológicos, sean los adecuados. Esta es la diversidad que lleva a que a unos niños, incluso siendo hermanos, lean más o menos y les guste más o menos la lectura.
8
PADRES Febrero de 2017
educar hoy
Necesidades educativas especiales
Inclusión educativa: un derecho pendiente A pesar de que en España más del 90% de los escolares con necesidades educativas especiales cursan sus estudios en centros ordinarios, la inclusión no es un logro conseguido. ¿Cuál es la situación actual y qué falta?
TERESA ALONSO Cuando un menor tiene alguna discapacidad, sus padres pueden elegir dónde escolarizarlo: en centros de Educación Especial o en centros ordinarios. Por ley, en España cualquier niño tiene derecho a acudir a un centro escolar ordinario. Sin embargo, muchas familias se encuentran con numerosos obstáculos para hacer realidad esta segunda opción. Antonio Márquez Ordóñez es maestro de Pedagogía inclusiva desde hace 11 años. Actualmente trabaja como maestro del Equipo de Atención a Ciegos y Discapacitados Visuales de Granada, donde lleva ya ocho cursos. Para él, “comenzaremos a hablar de centros realmente inclusivos cuando dejemos de asociar estos dos conceptos: discapacidad e inclusión, y comencemos a pensar en que la diferencia es algo inherente al ser humano”. “En los centros inclusivos todos los niños tienen sus propias capacidad y necesidades, todos son únicos y diferentes y esto es valorado y aceptado por la comunidad
La Educación inclusiva procura integrar eficazmente en los centros ordinarios al alumnado con necesidades educativas especiales. educativa. La escuela que pretenda ser inclusiva debe trabajar para adaptarse a todos sus alumnos, no a aquellos con discapacidad o con problemas de aprendizaje”, recalca. Todo se resumiría en: “Si el alumno no puede, el sistema cambia para que pueda”, según sus palabras. UNA ESCUELA INCLUSIVA En muchos centros los alumnos siguen trabajando con pedagogías de uno o dos siglos atrás. La inclusión exige una renovación de la forma de trabajar en clase. Así, para Antonio Márquez Ordóñez, estos
Satisfechos a medias n Un reciente estudio de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla ha analizado la opinión de padres y profesores frente a la inclusión educativa actual. Así, para los progenitores las principales barreras en los centros inclusivos son la falta de recursos materiales y humanos adecuados para poder atender a sus hijos. Por su parte, los profesores se quejan de no disponer de formación, tiempo, recursos y apoyos necesarios “para poder llevar a cabo una educación inclusiva en la condiciones adecuadas”. Esta realidad provoca esa desconexión detectada entre la realidad y los discursos públicos. Efectivamente, la defensa de una Educación inclusiva está hoy en día generalizada pero, sin embargo, no recibe los recursos necesarios para convertir las palabras en hechos.
son los tres pilares de la educación inclusiva: n Enseñanza multinivel. Es el aprendizaje personalizado: las actividades del aula se programan con distintos niveles de complejidad para que puedan adaptarse a los ritmos de cada niño. n Aprendizaje cooperativo. Todos son responsables del aprendizaje de los demás: se trabaja en un clima de interdependencia, ayuda mutua y responsabilidad personal. n Eliminación de barreras. Programación para todos: las actividades del aula son programadas de antemano salvando las barreras que
cada alumno encontrará al enfrentarse a ellas. No se proponen actividades diferentes ni se baja el nivel si el alumno “no llega”, sino que se programa eliminando las barreras cognitivas, comunicativas, físicas, sensoriales o sociales. TODOS SE BENEFICIAN No solo los alumnos con necesidades educativas especiales se benefician de la inclusión. Para el resto de la clase significa “estar en un entorno que les permita crecer como personas, aceptar la diferencia, cooperar y dejarse ayudar, lo que cre-
TAMBIÉN EN RÉGIMEN ORDINARIO n “La normalización es lo que les da normalidad a ellos. El aprendizaje está en la diversidad”, señala Paz Rodríguez del Rincón, que asesora a familias de niños con síndrome de Down y a centros educativos a través de la asociación Luz en la Finestra. Para ella es fundamental “creer en las capacidades del niño, hacerles sentir importantes, motivarlos, no hacer guetos y no centrarse en lo que le falta al niño sino en su potencialidad”. Sin embargo, esto no siempre es posible, ya que “no hay una formación reglada del profesorado”, alerta. Madre de una niña con síndrome de Down escolarizada en régimen ordinario (sin apoyos específicos y sin el dictamen que la considera de “necesidades educativas especiales”), Paz Rodríguez del Rincón recomienda esta modalidad siempre que sea posible.
ará personas con menores complejos”, señala el experto.“Si todos crecen, aprenden y se relacionan en un entorno de confianza y aceptación, alejados de la competición, crearemos personas mucho más íntegras”, puntualiza. Además, numerosos estudios han confirmado que las experiencias cooperativas elevan el rendimiento de todo el grupo. “Cuando un alumno tiene que ayudar a un compañero en un aprendizaje, este proceso hace que se produzcan aprendizajes más vivenciados, más significativos y más duraderos en la memoria de los alumnos”, expone el docente.
Superando la integración n Para Antonio Márquez Ordóñez, maestro de pedagogía inclusiva,la diferencia entre integración e inclusión es “abismal”. “Para que un niño con discapacidad progrese en su propia experiencia de vida necesita relacionarse con los demás, participar de sus juegos, de sus aprendizajes, de sus vivencias… La integración propuesta en los años 80 solo supuso abrirles las puertas del centro, pero no conllevó la apertura de las puertas a la participación. Hacían cosas diferentes, en zonas diferentes apartados de sus compañeros”, explica. “El problema es que aquella integración continúa totalmente vigente en nuestros centros, y en muchos casos solo cambiaron la palabra integración por la de inclusión, sin generar ningún cambio real en el aula”, recalca.
HASTA -50% DEL 24 DE ENERO AL 28 DE FEBRERO DE 2017
PADRES Febrero de 2017
10 educar hoy
Con sección de “colegios en el extranjero”
La Feria de los Colegios, ayudar a las familias a elegir mejor Fechas, lugares y horarios por cada ciudad: nn Sevilla, 18 y 19 de febrero,
Hotel Meliá Lebreros, calle Luis de Morales, 2, Sevilla. n Sábado: de 11 a 20 horas. n Domingo: de 11 a 15 horas. nn Valencia, 25 y 26 de febre-
ro,Palau de la Música, va.palaudevalencia.com n Sábado: de 10 a 20 horas n Domingo: de 10 a 14 horas nn Madrid, 25 y 26 de febrero,
Hipódromo de la Zarzuela, www.hipodromodelazarzuela.es n Sábado: de 10 a 20 horas. n Domingo: de 11 a 15 horas
En la edición del año pasado, por La Feria de los Colegios pasaron más de 25.000 familias en busca de información sobre colegios.
La Feria de los Colegios, que se celebra en Madrid, Sevilla y Valencia los dos últimos fines de semana de febrero, reunirá a una amplia muestra de
SANDRA PEÑA Además, esta edición de 2017 cuenta con una novedad en Madrid: un espacio dedicado a “Colegios en el Extranjero” para que aquellos padres que quieran enviar a estudiar a sus hijos fuera de las fronteras de nuestro país, puedan conocer en la feria, colegios de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Irlanda, Jordania, Suiza o Reino Unido. En tan sólo tres años desde su comienzo, la Feria de los Colegios se ha convertido ya en cita anual obligatoriaparatodosaquellospadresque quieren informarse sobre colegios. Ya sea porque sus hijos son muy pequeños y se escolarizan por primera vez y necesitan más que nunca estar informados antes de tomar una decisión tan importante, porque quieren cambiar a sus hijos de centro, o bien, porque simplemen-
centros públicos, privados y concertados desde Infantil a Bachillerato, para que los padres puedan informarse y elegir colegio.
te quieren tomar conciencia del panorama de colegios actuales y estar al día de otras posibles opciones. En la Feria de los Colegios lo que encuentran los padres es un amplio espacio en el que están reunidos los colegios privados, concertados y públicos (representados por la Consejería de Educación en los casos de Sevilla y Madrid) de su ciudad y allí, frente a los responsables de cada centro, los padres pueden resolver todas sus inquietudes y plantear una cita posterior al colegio en caso de estar interesados. Se trata de que en una cómoda visita de un solo día del fin de semana, y coincidiendo con las fechas previas al periodo de matriculación, todas esas familias ávidas de información, puedan documentarse de una sola vez y de primera mano de varios colegios de su zona, sin tener
que perder tiempo visitando, uno a uno, los centros. El objetivo es conectar las necesidades de ambas partes (colegios y familias) de la forma más cómoda y sencilla. Por eso, la feria se celebra en fin de semana en sitios que suponen una visita agradable (el Hipódromo de la Zarzuela en Madrid, el Palacio de la Música en Valencia o el Hotel Lebreros en Sevilla), tienen fácil acceso, parking cercano, están conectados con el transporte público y, además, la feria cuenta con una zona infantil con profesionales y actividades como cuenta cuentos, para que los niños estén bien atendidos y se diviertan mientras los padres se informan. Así la visita a la feria se convierte, además de en una cita muy práctica para los padres, en un buen plan en familia del fin de semana.
La Feria de los Colegios, que cuenta con el apoyo de las principales asociaciones del sector educativo, se celebrará en 2017 por tercer año consecutivo en Madrid el último fin de semana de febrero (días 25 y 26) y por segunda vez en Sevilla y Valencia el tercer y cuarto fin de semana correspondientemente (días 18 y 19 en Sevilla y 25 y 26 en Valencia –coincidiendo en fecha con la de Madrid-). Las familias de estas tres ciudades tendrán la suerte de poder informarse de los colegios de su región como ya lo hicieron el año pasado 25.000 familias que visitaron las ferias de Sevilla, Madrid, Barcelona y Valencia, donde estuvieron presentes 200 centros privados y concertados y estuvieron representados otros 3.800 colegios públicos a través de los stands de la Consejería de Educación y los puntos de información sobre la oferta pública. En total desde sus comienzos en 2015 en Madrid, han pasado ya por las distintas ferias 37.000 personas y los colegios han recogido en estos años, de media, 50 solicitudes de información de nueva matrícula por parte de las familias interesadas.
Para 2017 la feria vuelve cargada con la mejor oferta de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato de centros tanto públicos como privados y concertados. Se ha aumentado un 20% el número de colegios presentes en las ferias, se han completado las plazas disponibles para las ferias de Sevilla yValencia y están a punto de completarse las plazas disponibles de Madrid. La Consejería de Educación de Madrid, así como la Consejería de Educación Andalucía estarán presentes en las ferias respectivas para informar sobre la Red Pública de colegios. Además este año la feria de Madrid cuenta con una novedad relevante. En el Hipódromo de la Zarzuela habrá un espacio exclusivo para“Colegios en el extranjero”.The Lemon Tree y Linden Educational Services, asesores en la gestión de cursos escolares en el extranjero, y British Council, se han unido para seleccionar los mejores colegios de países como Estados Unidos, Canadá, Suiza, Alemania, Jordania, Irlanda o Reino Unido. Escuelas únicas por su excelencia formativa además de por otras características o peculiaridades como sus singulares emplazamientos, desde los Alpes franceses o suizos, a un buque escuela que navega por todo el mundo con 55 estudiantes a bordo. El listado de colegios participantes se puede consultar en la web de la feria (www.laferiadeloscolegios.com).
ITAMOS V N AL I E T
PRE PR P R MIO IO O ESCUELA UELA EL INF FANTIL A AN ¡CELÉBRALO ¡CELÉBR ALO CCON ON NOSOTROS! N OS OTR OS! Te T e esper esperamos 2ª en entega tega del Pr Premio emio amos en la 2ª E scuela Infantil Infan 0 Escuela 18.30 a til el día 23 3 de ffebrero e ebrero a las 18.3 h en la F undación U niversitaria San Pablo Pablo CEU, CEU, Fundación Universitaria c/ Tut u orr, 35 3 (M adrid) c/Tutor, (Madrid)
P Para ara más información: información: 91 519 95 95 15 o hayat.traspas@magisnet.com hayat.traspas@magisnet.com
PADRES Febrero de 2017
bueno en lo suyo 13
SUSANA LLUNA, coordinadora del libro Los nativos digitales no existen (Deusto)
“El uso de la tecnología en las aulas debería ser transversal” ADRIÁN CORDELLAT Susana Lluna coordina junto a Javier Pedreira‘Wicho’ el libro Los nativos digitales no existen (Deusto), en el que diversos profesionales de la comunicación y la tecnología desmontan un mito muy arraigado en nuestra sociedad. En PADRES hemos querido charlar con la periodista y experta en estrategia digital sobre la siempre compleja relación entre niños y tecnología. -La expresión ‘nativo digital’ es un mantra que utilizamos a menudo cuando vemos que nuestros hijos usan las tabletas y smartphones casi de forma instintiva.El título de vuestro libro, sin embargo, busca hacernos reflexionar sobre esa expresión: ¿Por qué no existen los nativos digitales? -El concepto ‘nativo digital’ se ha desvirtuado de tal manera que ahora se pone a todo aquel que ha nacido más o menos en la época de Google y al que se le asocian una serie de competencias digitales simplemente por ese hecho. Nos hemos dado cuenta de que esto es una falacia, porque a muchos de esos jóvenes si los sacas de las aplicaciones básicas de Instagram, Snapchat o la mensajería instantánea, no saben hacer prácticamente nada. Y esta generalización se basa en muchos datos, ya que no saben adjuntar un archivo en un correo electrónico, no saben hacer una búsqueda avanzada, tienen muchos problemas a nivel de legalidad y privacidad… Al final los padres piensan que porque sus hijos son capaces con dos años de buscar un vídeo en Youtube utilizando la voz o el dedo son nativos digitales, pero es que los interfaces han evolucionado mucho y hoy el mundo se mueve tocando, así que es lógico que sepan manejar tabletas y móviles, pero eso solo es una capa muy superficial de lo que realmente puede hacerse con un dispositivo móvil. -Sí que es verdad que los niños de hoy en día han perdido en cierta forma el “respeto”/”miedo” a los dispositivos tecnológicos, así que se acercan a ellos con más seguridad… -Has dado en el clavo. No tienen miedo. Ellos no tienen que desaprender y nosotros sí, porque nosotros hemos vivido toda la evolución tecnológica, pero ellos llegan y la tecnología ya está. Todo lo que para nosotros es tecnología para ellos es algo normal, porque está in-
Susana Lluna, coordinadora junto con Javier Pedreira del libro Los nativos digitales no existen. tegrado en sus vidas desde que nacen, pero suponerles una competencia y un uso avanzado solo por ese hecho es mucho suponer. Es como si por nacer en una familia que tiene coche ya diésemos por hecho que un niño va a saber conducir sin aprender. Pues con la tecnología pasa lo mismo. No por haber nacido en esta época y estar rodeados de tecnología, la saben utilizar. Más bien lo contrario. -¿Puede ser esta pérdida de respeto/miedo un arma de doble filo? Lo digo porque nosotros como padres también hemos perdido ese miedo… -Enrique Dans no habla de riesgos, dice directamente que somos unos irresponsables. Y estoy completa-
Es el sentido común y la responsabilidad de la Educación llevado a la tecnología. Como padres no podemos mirar para otro lado cómo usan la tecnología nuestros hijos. mente de acuerdo con él. Las tabletas y los móviles los usan muchos padres de apaga-niños. No les están enseñando, les están dando un dispositivo sin puertas, abierto al mundo, con el que pueden hacer infinidad de cosas, buenas y malas. Si los padres y los profesores no vamos de su mano y les enseñamos a utilizar estos dispositivos, ya no solo estarán expuestos a riesgos
como la suplantación de la identidad o el ciberacoso, sino que de alguna manera estaremos fomentando una cierta adicción, que no es tal, para que en los momentos de ocio tengan el móvil como sustituto de otras actividades. -Has mencionado a los profesores. ¿Sirven las clases escolares de informática tal y como las tuvimos los niños que crecimos en los ‘90 o
hoy, que los niños se familiarizan más rápido con ordenadores y dispositivos móviles, se requiere otra cosa? -La tecnología en las aulas debería ser transversal. Es como cuando nos enseñan a coger el lápiz y a hacer caligrafía y esto se incorpora luego a toda la Educación como una herramienta transversal que nos enseña a escribir. No debería haber clases de informática, igual que no hay clases de lápiz, sino que la tecnología debería ser una herramienta transversal que esté en todas las aulas. Obviamente ahí el sistema educativo tiene un reto importante. Se han introducido iPads y pizarras electrónicas, se han pasado libros a PDF, pero en realidad lo que se ha hecho es introducir la tecnología sin que haya un acompañamiento al profesor y a los alumnos. La tecnología debería estar en las aulas, en todas, pero el profesor ya no pude limitarse a volcar el conocimiento, sino que debe ser un guía y acompañar a los estudiantes. -En este sentido, ¿crees que haría falta formar más al profesorado? -Hace falta mucha formación para los profesores. Es básico, porque si ellos no se forman, es imposible que saquen partido a las herramientas que tienen a su disposición. Así, vemos la foto del político de turno que ha puesto centenares de pizarras digitales en tal Comunidad Autónoma, pero luego vas a las clases y se utilizan para lo mismo que una pizarra analógica. La tecnología ofrece muchas posibilidades, pero hay que saber aprovecharlas. -¿Y qué papel juegan los padres? ¿Qué responsabilidad tienen? -Lo primero que queremos es que se los padres se despierten de esa falsa idea de que sus hijos, por haber nacido ahora, ya tienen competencias digitales.Y, por otro lado, que enseñen a sus hijos a navegar desde bien pequeños, que vean contenidos que consideren que no son apropiados y les expliquen el porqué. Luego, cuando son más mayores, les animamos a que se abran perfiles en las redes sociales que utilizan los jóvenes, aunque no las usen, para conocer el entorno en el que se mueven sus hijos... Al final es el sentido común y la responsabilidad de la Educación llevado a la tecnología. Como padres no podemos mirar para otro lado.
PADRES Febrero de 2017
14 familia y sociedad
Adolescencia
Menores y alcohol: ¿qué está fallando? Casi medio millón de menores se emborrachan cada mes. Con leves variaciones, las cifras son igual de alarmantes desde hace diez años. ¿Qué
TERESA ALONSO Muchos adultos fueron conscientes de la realidad que viven los adolescentes con el alcohol a raíz de la trágica muerte por coma etílico de una niña de 12 años el pasado mes de noviembre en Madrid, pero los expertos vienen advirtiendo desde hace años de que la situación es muy preocupante. La edad media de inicio en el consumo de alcohol en España se sitúa en los 13 años.“El alcohol está absolutamente integrado en la cultura española. No hay celebración sin alcohol, que se toma como un acompañamiento necesario y que, además, genera baja percepción de riesgo”, explica Ignacio Calderón, director general de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Cuando empiezan a beber, de media, antes de los 14 años, los jóvenes viven una revolución personal que lo pone todo patas arriba: la adolescencia. En ese momento sienten la presión del grupo al que pertenecen, experimentan sus primeros momentos de independencia con respecto a la familia y “disfrutan de muchas horas de ocio”, como señala el director general de la FAD. “Los jóvenes no pueden aguantar ocho horas de ocio cada noche si no consumen”, puntualiza el experto. Cuando salen quieren desinhibirse, sentirse adultos, ser aceptados por el grupo, experimentar la emoción de hacer algo nuevo y prohibido, huir de sus problemas, superar la timidez…Y la vía rápida para conseguirlo es el alcohol, en un nuevo modelo de consumo, que ha dejado de lado el patrón mediterráneo para adoptar el nórdico: “colocarte lo más rápido y barato posible”. ¿Cómo? Mediante el denominado binge drinking: atracones de alcohol en un corto espacio de tiempo. No hay ninguna cantidad de alcohol que pueda considerarse segura durante la adolescencia. “To-
está sucediendo para que no se ponga freno a este problema? ¿Cómo pueden evitar los padres que sus hijos comiencen a beber?
dos esos atracones afectan al bazo, a los riñones, al hígado, al cerebro…”, advierte Ignacio Calderón, aunque los menores no sean conscientes, ya que algunos daños sobre la salud no son inmediatos. Sin embargo, no hay que olvidar que el alcohol es un potente neurotóxico que incide de manera directa en un cerebro en formación como el de los adolescentes. Así, causa pérdida de neuronas, deficiente riego sanguíneo y disminuye el tamaño de la corteza profrontal y del hipocampo.También el sistema endocrino puede verse afectado, con una alteración hormonal que incida en el crecimiento. Además de poner en juego la salud, el consumo de alcohol durante la adolescencia provoca problemas de conducta, concentración, atención, memoria y aprendizaje. Asimismo, un menor que bebe está más expuesto a padecer depresión y ansiedad. El alcohol otorga una falsa sensación de seguridad a los jóvenes que les lleva a exponerse a situaciones de riesgo como accidentes de tráfico, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no desados o abusos.
No hay ninguna cantidad de consumo de alcohol que pueda considerarse segura durante la adolescencia Bosco Torremocha García de la Rasilla, director general de la Fundación Alcohol y Sociedad, explica cómo actuar si llegan bebidos a casa: “Rocío Ramos-Paúl, más conocida como Supernanny y colaboradora nuestra, siempre dice que lo mejor es hacerle ver que sabemos
que ha consumido alcohol y mandarlo a la cama para poder hablar con él de forma serena al día siguiente, sin que esté bajo los efectos del alcohol”. En un paso a paso, la secuencia sería como sigue: n Preguntarle cómo se encuentra y, si hace falta, pedir ayuda médica. n Si puede quedarse en casa, hacer que se acueste y postergar la conversación para el día siguiente. n Al día siguiente abordar la conversación evitando dramatizar. “Nos encontramos ante un problema grave y hay que hacer un planteamiento técnico del asunto. No conviene hacer juicios de valor ni ser drástico en las consideraciones”, recomienda Igancio Calderón, director general de la FAD. n Iniciar la conversación con una pregunta del tipo: ‘¿qué sucedió anoche?’ para que el menor pueda expresarse. Dejarlo hablar sin interrumpir. Si se niega a hablar, exponerle de forma tranquila la preocupación que ha generado. n Intentar averiguar la cantidad de alcohol que tomó, si se trata de un consumo puntual o habitual y cuáles son sus razones para beber. Si desconoce los riesgos de la bebida, explicárselos. n Establecer un compromiso para el futuro en el que se contemplen las horas de ocio, la hora de vuelta a casa y el consumo de alcohol. n Trazar un plan para reconducir la situación y pedir ayuda a expertos en caso de que sea necesario. CÓMO PREVENIR “Los padres somos los responsables de lo que hacen nuestros hijos. La patria potestad no es un derecho, sino una obligación. La dificultad reside en que muchos padres no saben cómo abordar el consumo de alcohol en menores y no saben por dónde empezar a la hora de hablar con ellos sobre estos temas”, destaca Bosco Torremocha.
EN CIFRAS Los adolescentes españoles beben, y beben mucho. Según datos de la Encuesta Estudes 2014/2015 (sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España): n Un 57% de los menores ha hecho botellón en los últimos 12 meses. n A los 14 años, un 34% de los adolescentes ya lo había hecho, y la mitad de los de 15 años, también. n Un 22% de los menores de 18 años se había emborrachado en el último mes. n El 32% de las ocasiones en que consumieron alcohol, los jóvenes tomaron cinco o más vasos, cañas o copas de bebidas alcohólicas (binge drinking). n El 1,7% de los jóvenes de 14 a 18 años consume alcohol diariamente
Por su parte, para Ignacio Calderón, la prevención en el consumo precoz de alcohol pasa por “transmitir al niño desde pequeño una responsabilidad y fortalecer su personalidad en familia para que sea capaz de resistirse a la presión del grupo y pueda decir ‘no’. Esto, unido a una formación en valores, una educación con límites y normas, el ofrecimiento de hábitos saludables desde los primeros años y un buen ejemplo en el consumo de alcohol por parte de los padres puede ayudar mucho”. Además, para prevenir el consumo de alcohol en menores el Grupo Previnfad, de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, destaca 11 puntos básicos: n Hablar con los hijos: buscando, desde la infancia, cualquier ocasión en que estén predispuestos y a propósito de cualquier tema, no solo de los que son trascendentes. n Fomentar ocio y aficiones en común: para lograr conectar y divertirse con ellos y entender sus gustos. n Educar de forma individual a cada hijo: con sus propias metas y objetivos, dependiendo de su personalidad, y con el objetivo último de que sean felices. n Transmitir valores de la familia y la comunidad en la que se vive y el respeto por los mismos y por otros diferentes.
Muchos padres no saben afrontar una realidad que, sin embargo, sucede cada fin de semana.
n Promover la autonomía y la res-
ponsabilidad de forma prudente y progresiva durante toda la infancia. n Dedicarle tiempo a cada hijo de forma individual y tranquila. n Enseñar sobriedad en el manejo del dinero. n Ofrecer un modelo propio adecuado de consumo de alcohol. Beber de forma prudente. n Conocer a sus amigos y a su pandilla. El consumo de alcohol en sus amigos puede indicar el nivel de consumo en el propio hijo. n Fijar horarios razonablesde manera firme. n Reforzar positivamente las conductas que lo merezcan y negativamente las que haya que corregir.
PADRES Febrero de 2017
familia y sociedad 15 ¿TIENE DEPENDENCIA? n Los consumos de fin de semana y los
atracones también generan dependencia. Hay menores que tienen problemas para mantenerse sin consumir alcohol. n Los indicios que pueden alertar de una adicción al alcohol son los siguientes: hay un descuido en la presencia física y olor a alcohol; el rendimiento escolar baja considerablemente y hay faltas de asistencia; cambia de carácter de forma brusca: se muestra irritable o de-
caído; desaparece dinero o alcohol en casa; empieza a tener problemas de agresividad con la familia, los amigos o los profesores; pierde el interés por actividades que antes le resultaban placenteras; se aísla; pierde el apetito. n El alcohol es la puerta de entrada a otros consumos; de hecho, hay un gran porcentaje de policonsumidores entre los menores. La edad media de inicio en el cannabis son los 14 años, y la edad media de inicio en la cocaína, los 15.
DÓNDE ACUDIR n Tanto la Fundación Alcohol y Sociedad, como la FAD ofrecen talleres educativos dirigidos a padres, educadores y adolescentes en relación al alcohol. Además, la FAD dispone de un teléfono gratuito de información y orientación sobre adicciónes (900 16 15 15)donde se pueden solicitar recursos asistenciales y pautas de actuación para prevenir el consumo o los problemas derivados del mismo.
ANTE LA SOSPECHA n Hasta que se confirma que el adoles-
cente bebe puede pasar un tiempo en el cual los padres tienen sospechas. En este caso, hay que “actuar con prudencia”, según recomienda la FAD. “Es normal sentir angustia, preocupación y desorientación, pero la pérdida de control, el alarmismo y las actitudes persecutorias solo ocasionana más angustia”. n En este sentido, hay que evitar “las acusaciones, el bombardeo de preguntas, las actitudes de vigilacia y las posturas excesivamente rígidas y coercitivas”. Tampoco aconsejan “registrar pertenencias y habitaciones: no se obtiene certeza del consumo y provoca respuestas evasivas y de negación,
¿SANCIONAR A LOS PADRES? rechazo y enfado”. Esto no significa que haya que dejarlo pasar. n “Los padres deben saber cómo anticiparse al problema, qué hacer si hay sospechas y de qué manera actuar ante la evidencia”, subraya Ignacio Calderón. “Los padres deben estar cuando su hijo llega a las 4 de la mañana para comprobar su estado. No vale no enterarse. No vale cerrar la puerta para no descubrir cómo viene”, insiste. Si se actúa con indiferencia, el mensaje que se transmite al niño es que “no importa que beba”. n Si hay sospechas, hay que cerciorarse de que consume y en qué circunstancias y facilitar la comunicación entre las dos partes.
n “En toda España está prohibido consu-
mir, vender y dispensar bebidas con alcohol a menoresy la realidad es que hay menores que consumen, compran y a los que se les sirve alcohol y esto tiene que cambiar”, resalta Bosco Torremocha, de la Fundación Alcohol y Sociedad. “Pero solo con que la ley se cumpla no se consigue cambiar actitudes. A un menor no vale con decirle que beber alcohol está prohibido, hay que explicarle y profundizar en el tema. Nuestra experiencia confirma que la prevención funciona”, explica. n Actualmente en España se trabaja en una ley de prevención del consumo de alcohol en menores y hay voces que han pedido sancionar a los padres cuando sus hijos
menores de edad beban. Para Ignacio Calderón, de la FAD, “la ley exige unos cambios en la sociedad; no puede tratarse de una ley sólo sancionadora, sino también preventiva. Además de reducir la accesibilidad del alcohol a menores, debería contemplarse un plan preventivo a través de la formación dirigida a padres y adolescentes de entre 12 y 14 años n La sanción a padres debería ser el último reducto, no el primero. Los padres no pueden ser la cabeza de turco, hay que priorizar otras soluciones.Tal vez estas sanciones se podrían aplicar a padres reincidentes y cuando demuestren una dejación absoluta, pero para ello ya existe la figura de la retirada de tutela”, señala.
“
Con el título de la ESO, lo más básico, reconocen mi categoría y puedo optar a mejorar laboralmente
”
Una nueva oportunidad para obtener tu título oficial de ESO online AÚN ESTÁS A TIEMPO
www.inav.es // 902 002 934
C/José Abascal, 55 | 28003 Madrid
Centro oficial autorizado por la Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana (DOGV 6/09/2013. Resolución de 6 de septiembre de 2013, de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte)
PADRES Febrero de 2017
familia y sociedad 17
Disciplina positiva
No me digas que no
6 claves para decir que “no” de la mejor forma posible n Si vas a decir no, el consejo de la Dra. Nelsen es que lo hagas de forma “amable y firme”: Valida sus sentimientos. “Sé que es difícil dejar de jugar y es hora de cenar”. Muestra comprensión. “Entiendo por qué prefieres ver la tele a hacer los deberes. Tus deberes deberían estar hechos antes”. Redirección “No te quieres lavar los dientes y yo no quiero pagar un dentista. Te acompaño al baño”. Buscar acuerdos. “Sé que no quieres hacer tus deberes. ¿Cuál fue el acuerdo al que llegamos sobre cuándo deberían estar hecho?” Y esperamos su respuesta. Dar opciones. No quieres ir a la cama y es hora de dormir. ¿Prefieres leer este cuento?” Darle una única opción pero con dos posibilidades para el futuro cercano. “Sé que quieres seguir jugando a los videojuegos y tu tiempo ya ha terminado. Puedes apagarla ahora o puedo guardarla en el armario”.
1 2 3 4 5 6
La disciplina positiva cambia a manera de dirigirnos y comunicarnos con los hijos.
Cuando educamos a los hijos, tendemos a decirle todo lo que no puede hacer. Pero ¿cuántas veces se lo decimos hasta que surte efecto? ¿Es autoridad o deberíamos replantearnos nuestras palabras?
ANA VEIGA Piensa en un lunes. En uno de esos inicios de semana frenéticos donde te levantas justo/a de tiempo. Vas corriendo a avisar a los niños para que se levanten mientras te duchas, preparas el desayuno, revisas que se han aseado, vestido y desayunado…Y de ahí te vas a trabajar, con los minutos exactos para dejarlos en el colegio. Imagina ese día y ahora dinos: ¿Cuántas veces les has dicho que no hagan algo? ¿Y si lo decimos demasiado? Precisamente, la opinión de la Dra. Jane Nelsen es que hay demasiados noes y reprimendas cuando nos relacionamos con nuestros hijos. Nelsen es terapeuta familiar y de pareja, doctora en Educación, autora del libro Disciplina Positiva; además de madre de 7 hijos y abuela de 20 nietos. Nelsen también es co-creadora del programa Disciplina Positiva para padres y maestros, donde organiza actividades. Allí ha conocido a padres y madres que“hablan mucho”, opina, pero dejan de lado la opción de convertirse en ejemplo
con sus actos. “Muchos les dicen a sus hijos qué ha pasado, qué ha causado que eso pase, cómo deberían sentirse y qué deberían hacer. Hablan, hablan, hablan”. Y sí, muchas de esas palabras son negaciones. Por eso, advierte: “El no no es muy efectivo con los niños, especialmente a partir de cuatro años; es mejor decir qué o cómo”. Nos propone un ejercicio: “Imaginemos que somos un niño y tratemos de imaginar cómo nos sentiríamos si nos dicen: Vete a lavarte los dientes o Ponte el abrigo. “Muchos padres no tratan a sus hijos con dignidad y respeto y les dicen cosas que no les gustaría que otros les dijeran a ellos mismos. Y el resultado a largo plazo de esa irrespetuosidad son niños rebeldes o yonquies de la aprobación paterna/materna”, explica Nelsen. Algunos progenitores estarán ahora mismo esbozando una mueca de disgusto y preguntándose dónde está la fórmula mágica que nos diga cómo y cuándo usar el no. Sentimos decir que no existe. Aun-
que sí hay una tendencia en auge que puede ayudarnos a encontrar el camino: la disciplina positiva. DISCIPLINA EN POSITIVO Muchos de los miembros de la generación actual de padres y madres arrastran tras de su experiencias infantiles donde la disciplina regía todo. Puede que por ello, muchos de ellos y ellas ahora se lancen sin red al lado opuesto, donde el objetivo es criar niños libres y felices que no aguanten tiranías.“Parece que pensamos en extremos. Los padres y madres vacilan entre ser muy autoritarios y muy permisivos. Diferentes investigaciones han demostrado que el castigo no es beneficioso a largo plazo pero que la permisividad está creando la generación del yo”, comenta Nelsen. Por eso, a través de la disciplina positiva, expertos como Nelsen tratan de ayudar a los padres a alcanzar un equilibrio,
siendo amables y firmes al mismo tiempo. El profesor de Educación Primaria en el centro de pedagogía “Waldorf Meniñeiros”, Diego Taboada, concuerda con la terapeuta. Taboada desarrolla su actividad en un centro de la pedagogíaWaldorf y allí la disciplina positiva es casi un mantra. “En la pedagogía Waldorf, siempre se favorece la disciplina positiva. Se evita poner las normas en negativo. Por ejemplo: no es lo mismo decir no se corre por los pasillos que caminamos con calma por los pasillos”, narra. Sin embargo, la importancia de los límites sigue ahí, aunque planteados de una forma positiva. “Los límites son importantes ya que con-
Más información n Web de disciplina positiva:
disciplinapositivaespana.com
n Libro Positive Discipline Tools for Parents : (Herramientas de disciplina
positiva para padres, en inglés), de Jane Nelsen y sus hijos Mary Tamborski y Brad Ainge. *En 2017 publicarán una versión para profesores/as. n Libro Mind Positive Parenting: (Paternidad con mentalidad positiva), de David Walsh.
tribuyen a la formación del individuo. Tiene que haber una estructura que ayude a desarrollarse y convivir en el mundo.Todo empieza en saber donde estás y cómo has de comportarte”. Además, Taboada nos habla del no de doble sentido, o lo que es lo mismo, cuando el niño lo emplea para marcar sus fronteras. “Hay que diferenciar el no como límite personal al no de no puedes hacer algo. Es importante enseñar a una persona a decir no, para dejar claro hasta donde los demás pueden invadir su espacio personal”. CUANDO ME DIGO NO Para el reconocido psicólogo y fundador del National Institute on Media and the Family, el Dr. David Walsh, el no sí es muy importante, especialmente como predictor de éxito académico.Y es el no más difícil: el que nos decimos a nosotros mismos.“La autodisciplina es el doble de eficaz como predictor de éxito académico que la inteligencia. Mi hijo puede ser muy listo pero si no puede controlar su propio comportamiento e impulsos, su situación escolar se verá comprometida”.
PADRES Febrero de 2017
18 familia y sociedad
La mitad de los adolescentes españoles no cumplen con las recomendaciones de la OMS en cuanto a actividad física diaria.
Promoción de la actividad física
Luchar contra el sedentarismo empieza en el colegio Según el Informe 2016 sobre Actividad Física en Niños y Adolescentes, el 50% de los chicos de entre 13 y 17 años no cumple las recomendaciones de la OMS sobre actividad física diaria. La cifra sube hasta el 86%
en el caso de las chicas. “El estilo de vida ha cambiadocon las nuevas tecnologías, orientando éste hacia más sedentarismo”, explica Lorenzo Silva, secretario general de la Fundación Española del Corazón (FEC).
móviles que incentiven el movimiento en los recreos o la inclusión de periodos cortos de actividad física mientras se aprenden o repasan contenidos académicos de diferentes áreas curriculares”. UNA VIDA ACTIVA
ADRIÁN CORDELLAT Su opinión la corrobora Mairena Sánchez, investigadora del Centro de Estudios Sociosanitarios de la Universidad de Castilla-La Mancha. Según la también docente, los niños y niñas de hoy “gastan aproximadamente 600 kcal diarias menos” que los niños y niñas de hace medio siglo. Entre las causas, además de la proliferación de actividades más sedentarias, Sánchez señala el aumento del transporte motorizado, en especial al centro escolar; el incremento del grado de urbanización de pueblos y ciudades, que no promueve el transporte activo y seguro; el aumento de la mecanización en el seno de la sociedad (ascensores y escaleras mecánicas); la sobreprotección de los progenitores y la preocupación excesiva por la seguridad de los niños y niñas en el exterior; y un entorno que no promueve la actividad física en
general. También, la reducción de las horas de Educación Física y de las oportunidades para ser físicamente activo en los centros escolares. PUNTA DE LANZA Mairena Sánchez es miembro del programa MOVI, que ha evaluado en la comunidad autónoma manchega dos intervenciones de actividad física recreativa en horario extraescolar para reducir la obesidad y mejorar la salud de niños de 4º y 5º de Educación Primaria. En su primera edición, según la investigadora, el programa“fue efectivo para reducir la adiposidad y mejorar el perfil lipídico de los escolares”. En la segunda intervención, por su parte, los investigadores aumentaron la duración e intensidad de las sesiones de actividad física y potenciaron más el desarrollo de la fuer-
za muscular. “Los resultados mostraron, además de una disminución en la grasa corporal, una reducción del riesgo cardiometabólico global por la disminución de la insulina en sangre y una mejora de la forma física en las niñas”. Según una encuesta realizada la Fundación Española del Corazón, el 93% de los niños entrevistados señalaron al colegio como lugar donde suelen realizar actividad física. Le seguían muy de lejos el parque (57%) y la calle (25%). “Como evidencian estos resultados, el colegio es el principal lugar de realización de actividad física”, argumenta la doctora Marta Cobo, miembro de la FEC y cardióloga del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid). En ese sentido, y haciendo referencia a la misma encuesta y a la necesidad de mejoras, la cardióloga recuerda que “únicamente el 60% de los alumnos
realiza realmente más de 40 minutos de actividad física durante las clases de gimnasia”, mientras . que un“preocupante” 85% de los alumnos “prefiere sentarse durante los descansos en lugar de jugar o andar por los pasillos y aulas”. Para Mairena Sánchez, por su parte, los centros escolares tienen “una gran labor” en la promoción de la actividad física y la reducción del sedentarismo, “ya que proporcionan un ambiente adecuado” en el que los niños y adolescentes pasan la mayor parte de las horas diarias. Al respecto, destaca algunas estrategias sencillas y de fácil aplicación en el entorno escolar como la “promoción de los desplazamientos a pie hasta y desde el centro escolar, la participación en actividades físico-deportivas propuestas por el centro de acuerdo a todos los gustos e intereses, la dotación a los patios de infraestructuras fijas y
Según los responsables de FEC Marta Cobo y Lorenzo Silva, los resultados de los hábitos inadecuados durante la infancia y la adolescencia ya empiezan a mostrar sus resultados en la salud de los niños, “ya que nos están llevando a que el 30% de la población infantil española sufra sobrepeso (21,7%) u obesidad (8,3%)”. En palabras de Cobo, esta alta incidencia de obesidad infantil está, a su vez,“aumentando la hipertensión arterial precoz en nuestro país, ya que más del 3% de los escolares de entre 6 y 16 años presenta una presión arterial elevada”. Visto desde el punto de vista opuesto, Mairena Sánchez explica que los niños físicamente activos “tienen más probabilidades de ser adultos activos que, por lo tanto, “seguirán beneficiándose durante toda su vida del efecto protector de la actividad física”.
PADRES Febrero de 2017
20 consultorio
SILVIA ÁLAVA PSICÓLOGA silviaalava.wordpress.com
Unos de los temas que más nos preguntan a los psicólogos, tanto en consulta como en las formaciones que realizamos es cómo mejorar la comunicación con los hijos. Si queremos favorecer una buena comunicación, lo primero que debemos de hacer es favorecer un clima de confianza, es difícil que las personas se abran y cuenten sus preocupacionestemoresocuestionesmásíntimas, en situaciones poco agradables o poco favorecedoras. Con los niños ocurre lo mismo. ¿Cómo establecer un clima de confianza con los niños? Ármate de paciencia, los niños cuentan muchas cosas, pero cuando a ellos les sale, no cuando tú quieres. Espera el momento idóneo para hablar con él. Evita las prisas, si quieres que tus hijos te cuenten sus preocupaciones, un ambiente estresante no favorece dicha comunicación. Escúchales cuando te hablen, puede que lo que te cuenten tu no le des importancia pero ponte en la edad de tu hijo, para él o ella sí que lo es. Los niños necesitan sentirse escuchados. Para esto será fundamental mirarles a los ojos y no realizar otras actividades, como chatear con el móvil, ver la televisión, estar en el ordenador… mientras el niño habla. No le fuerces a que hable o a que cuente determinadas cosas, de esta forma el efecto será contraproducente. Basta con que le hagas saber que estás ahí para escucharle y ayudarle y que él lo note. Crea situaciones agradables en las que no solo las obligaciones estén presentes. Fíjate cómo te diriges al niño. Trátale con dulzura, sin gritos y sin
Cómo mejorar la comunicación con los hijos malos modos. El estrés y las prisas en ocasiones puede llevar a desesperarnos y gritar a los niños pensando que así nos obedecerán antes o que hablarán más. Empatiza con él, que sienta que sus problemas son importantes para ti. Utiliza una comunicación positiva y asertiva. Que aprenda de ti, que los adultos sean un modelo de cómo expresar tus deseos, sentimientos, emociones, sin enfados ni imposiciones. No le mientas. No hay nada más rápido para romper la confianza que la mentira. Evita las comparaciones con sus hermanos, primos, amigos… el niño se sentirá mal y será más difícil que comparta sus sentimientos. No le juzgues, si te cuenta que hizo algo mal, buscad entro los dos la solución, pero no juzgues sus comportamientos y sobre todo no lo etiquetas “es que eres malo, eres vago…” No le critiques. Si el niño nos cuenta algo y por respuesta sólo recibe críticas, lo más habitual será que deje de contar las cosas. Si nos cuenta que hizo algo mal hay que escucharle y corregirle, no es necesario criticarle. Utiliza el sentido del humor, bromas, chistes… de esta forma favorecemos emociones positivas y que el
Más información
OPINIÓN
Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos han enseñado. Editorial JdJ editores. n Centro de Psicología Álava Reyes: http://www.silviaalava.com n Facebook: http://es-es.facebook.com/silviaalavasordo n Twitter: @silviaalava n
niño esté más cómodo. A las personas nos es más fácil hablar de nuestros sentimientos y emociones cuando estamos cómodos. Refuerza sus muestras de confianza, que cuando te cuente algo, le demuestras lo mucho que te gusta que te cuente las cosas…
No le machaques. Por supuesto que hay que corregirle si realiza algo mal, pero tampoco es necesario machacarle. Reserva tiempo y espacio: Hoy en día llevamos vidas muy estresantes donde las obligaciones es-
tán presentes prácticamente a casi todas las horas del día. Desde que nos levantamos vamos con prisas e incitamos a los niños a que hagan todo rápido, desayuna que no nos da tiempo, vístete deprisa que no llegamos al colegio… por la tarde la situación no mejora, vamos a buscar a los niños al colegio y entre las actividades extraescolares, los deberes, ducha, cena y a la cama. Además todo deprisa que se nos hace tarde. ¿Dónde queda el espacio para la comunicación? Es por eso que lo primero que debemos de hacer es reservar un tiempo donde estar tranquilamente con nuestros hijos, un tiempo reservado al diálogo, a conversar… Es verdad que en ocasiones es difícil sacarlo, pero si queremos seguro que lo logramos. Parémonos por un segundo a observar y analizar, ¿todas las actividades que realizáis son tan importantes? ¿No hay alguna que se pueda prescindir y dejar ese espacio reservado para los juegos, las risas y las confidencias? Otro momento que podemos aprovechar para favorecer la comunicación es las comidas. Si dejamos elementos distractores como la televisión, las tabletas o los móviles fuera de la mesa, seguro que podemos aprovechar la hora de la comida para favorecer la comunicación familiar. Los primeros que deben compartir sus vivencias, contar como les ha ido el día pueden ser los padres, para así introducir a sus hijos en el dinámica de compartir, conversar y dialogar. Pasos para establecer una comunicación positiva: n Utilicemos palabras que ellos entiendan. n Seamos claros, no ambiguos. n Seamos breves. n Asegurémonos de que nos están atendiendo cuando hablamos. n Mantengamos nuestra palabra, tanto en promesas como en advertencias.
en breve Abierto el plazo del concurso El Juego en la Escuela
Entrega de los IV Premios para la Innovación Educativa
Se buscan colegios para La Carrera contra el Hambre
Salón Bebés&Mamás en Barcelona, días 18 y 19 de marzo
El juego favorece el aprendizaje, y la motivación y el interés por el conocimiento. Muestra de ello son los proyectos que durante sus cuatro ediciones ha recibido el concurso El Juego en la Escuela.Se trata de un concurso de la Fundación Crecer Jugando y el Observatorio del Juego Infantil, y patrocinado por Miniland Educational. El objetivo es fomentar el uso del juego y el juguete en el currículo escolar. z
El Instituto Cervantes fue el escenario que acogió ayer la entrega de la IV edición de los Premios de Innovación Educativa Fundación GSD. Estos galardones reconocieron la participación de los profesionales en generar un proceso de intervención, reflexión y evaluación que fomente el desarrollo de métodos educativos innovadores que mejoren la docencia y faciliten el aprendizaje. z
Acción contra el Hambre busca colegios e institutos de España y Andorra que deseen contribuir a erradicar la desnutrición infantil participando en la 20ª edición de La Carrera contra el Hambre. Esta actividad consiste en una jornada de sensibilización entre marzo y abril y una carrera el 19 de mayo en la que el esfuerzo de los alumnos se traduce en fondos para apoyar a las poblaciones afectadas por el hambre. z
El salón Bebés&Mamás se prepara para una nueva edición en Barcelona. Dos días dedicados a la maternidad y a la puericultura, con la mayor oferta de actividades, productos y tendencias en el que este año la tecnología será una de las grandes protagonistas. El fin de semana del 18 y 19 de marzo tendrá lugar una nueva edición de Bebés&Mamás en Barcelona (pabellón 8 de Fira de Barcelona). z
PADRES Febrero de 2017
orientación universitaria 21
El equipo de profesionales del Gabinete Psicopedagógico de la Universidad Alfonso X el Sabio están a su disposición para orienarles ante cualquier problema educativo de sus hijos. Pueden realizar sus consultas a través del correo: padres@padresycolegios.com
Información sobre los estudios de Medicina y sus resultados en el MIR
Estudios sobre idiomas y empresa con carácter internacional
Hola, mi nombre es Lucía y este año termino bachillerato. Sé que pronto comienza el periodo de apertura de matrícula y en mi caso me gustaría estudiar medicina.Tengo muchas dudas, por ejemplo: ¿es más contenido práctico o teórico? ¿Los alumnos tienen buenos resultados en el MIR? Muchas gracias. LUCIA ( 17 AÑOS)
Buenos días, me llamo Irene y os escribo porque estoy en la recta final de 2º de Bachillerato. Me han hablado de la Universidad Alfonso X el Sabio como referente en estudios internacionales, pero no tengo muy claro qué posibilidades hay para cursar algo relacionado con idiomas y empresa. Mi sueño es trabajar en alguna institución internacional. ¿Me podéis aconsejar? IRENE, (17 AÑOS) Buenos días Irene, en la Universidad Alfonso X el Sabio puedes estudiar un doble Grado en Lenguas Modernas y Gestión y Relaciones Internacionales que se ajusta a lo que te gustaría estudiar. Su principal objetivo es formar profesionales polivalentes, que dominen las lenguas modernas, conozcan las leyes del mercado internacional y las reglas del juego político y social mundial. Con la agenda política mundial cambiante, este tipo de especializaciones se perfilan como una profesión muy necesaria, ¡muy buena elección! Serás formado como un profesional de élite, capaz de participar en políticas, actividades y programas de carácter internacional, de manera que podrás desenvolverte con facilidad en las reuniones de negocios en diferentes idiomas, así como frecuentar ámbitos de organismos internacionales. En la UAX tendrás acceso a laboratorios multimedia y traducción, además de un laboratorio jurídico en el que el estudiante aprende a operar con las bases de datos de legislación y jurisprudencia, buscando, manejando y, finalmente, construyendo trabajos jurídicos con un soporte técnico de vanguardia permanentemente actualizado y en diferentes idiomas. Además si aprovechas bien las prácticas que realizarás en la UAX, con todo esto ya podrás trabajar en alguna institución internacional, ¿no crees? También podrás disfrutar de actividades culturales y visitas programadas desde el primer año de carrera para que los estudiantes vayan familiarizándose con Organismos e Instituciones.
Hola Lucía, dentro de unos meses vas a tomar una importante decisión y es normal que surjan las dudas. La UAX cuenta con gran equipo docente y unos medios que la sitúan como un referente europeo para estudiar el Grado en Medicina. Los estudiantes deben superar una prueba de acceso con el fin de acreditar que están preparados para realizar esta carrera. El Grado en Medicina tiene un carácter eminentemente práctico, de hecho más del 50% de los créditos de este grado son prácticos. Además la UAX tiene firmados convenios de colaboración para las prácticas universitarias con los hospitales más importantes de la Comunidad de Madrid. Respecto a las notas del MIR, buena parte va a depender de ti y de tu esfuerzo pero nosotros ponemos a vuestra disposición los mejores recursos para que vayáis lo mejor preparados posible. Para que te hagas una idea, el 95% de nuestros estudiantes aprueban el MIR. Además, el campus dispone de las instalaciones necesarias para que nuestros estudiantes, desde el día uno, comiencen familiarizándose en lo que será su futuro trabajo: sala de disección humana y morfología, aula de estructura y función del cuerpo, laboratorio de fisiología, motricidad, biología y bioquímica, anatomía patológica, farmacología y otras disciplinas. El Grado en Medicina te exigirá mucho esfuerzo, es una carrera apasionante en la que cada día aprendes cosas nuevas de tu futura profesión. Las satisfacciones que te lleves serán fruto del esfuerzo que realices para convertirte en médico, con esto queremos decirte que no es un camino fácil pero que merecerá la pena. Esperamos haber resuelto tus dudas, pero si necesitas más información puedes llamar al teléfono 918 109 200.
Información sobre el título oficial de grado en la Facultad de Música Hola, mi nombre es Adrián y me gustaría saber un poco más de la Facultad de Música de la UAX. Hasta ahora sólo conocía la posibilidad de estudiar música en el conservatorio, pero unos compañeros me han comentado que en esta facultad ofrecen un título oficial de grado universitario. Todavía me quedan dos años para elegir carrera, pero llevo toda la vida en el conservatorio porque la música es mi verdadera pasión y me gustaría seguir en esta línea, sobre todo ahora que os he conocido. ¿Podríais contarme algo más sobre qué grados podría hacer y si es cierto lo del título? ADRIÁN, (16 AÑOS) Hola Adrián, no estás equivocado, la Facultad de Música y Artes Escénicas otorga un título oficial de grado universitario que reconoce la preparación de sus estudiantes. Si es tu deseo seguir con tu formación musical, ahora tienes la po-
sibilidad de dedicarte profesionalmente al mundo que realmente te apasiona, y con un documento que acredita oficialmente tus estudios.La UAX ofrece la posibilidad de estudiar tres grados: Grado en Interpretación Musical – Música Clásica, Grado en Interpretación Musical – Música Moderna y el Grado en Composición Musical. Tres distintas posibilidades que se adaptan a las capacidades y gustos de cada uno. Caminos diferentes para los que hace falta una extensa formación. Además, posteriormente podrás especializarte con diferentes másteres que se ofrecen, pero para eso queda mucho. En la Facultad de Música y Artes Escénicas contamos con excelentes profesores, grandes profesionales del panorama musical nacional e internacional que imparten un plan de estudios basado en el crecimiento académico y el personal. Todo ello en unas excepcionales instalaciones ubicadas en el campus de Chamartín, en pleno centro de Madrid.Para poder llevar a cabo los estudios en la Facultad de Música y Artes escénicas de la UAX es necesario realizar una prueba de admisión, que consiste en un test psicotécnico, una prueba de análisis musical y una prueba de instrumento principal que estamos seguros que con tu preparación en el conservatorio y tu pasión por la música superarás. Si te gustaría ampliar información, puedes llamar al teléfono 918 109 200.
UNE-EN ISO 9001
ER-0916/2004
ISO 9001 2008
PADRES Febrero de 2017
al salir de clase 23
El festival Educacine pretende que los centros docentes aprovechen el lenguaje audiovisual como recurso educativo.
Tendrá lugar del 20 al 23 de febrero de 2017
Educacine: profundizar en el cine como herramienta educativa Se aproxima la cuarta edición de EDUCACINE, Festival Internacional de Cine y Educación de Madrid, iniciativa que tiene como meta crear puentes útiles entre el mundo del cine y el de la educación. A través de él, se
PADRES Vivimos en una cultura audiovisual, y más los escolares que conviven cotidianamente con las nuevas tecnologías y los vídeos y la televisión. En este contexto, la llamada nueva alfabetización exige tanto acercar a los jóvenes a la producción y consumo de este lenguaje audiovisual, como al uso de este lenguaje como herramienta educativa. Así, el cine es una oportunidad metodológica para introducir contenidos y, sobre todo, valores en el aula. Con este objetivo nació el Festival Educacine, un certamen que surgió de las sinergias del portal de información cinematográfica decine21.comy MAGISTERIO. Este año tendrá lugar del lunes, 20 al jueves,
23 de febrero de 2017. Se compone de 10 títulos, alguno de ellos inédito en España. Serán presentados por especialistas en las distintas materias tratadas por cada uno. De esta manera, tras asistir a la proyección de cada una de las películas programadas, los escolares tendrán un coloquio con especialistas que les permitirá profundizar y hacer uso educativo de lo visto en la gran pantalla, de tal forma que Educacine es algo más que ir a ver una película, sino se trata de un completo programa de uso del cine como herramienta educativa. Destacan en la programación The Other Kids, documental sobre un chico cuyo futuro depende de una beca deportiva, Idol, sobre un
busca dar un vuelco al modo en que están presentes las películas en las aulas, de modo que la oferta cinematográfica con contenidos y valores sea más accesible para los alumnos.
cumental Alalá muestra las actividades de una escuela de flamenco en un barrio marginal de Sevilla. El hombre que conocía el infinito, Las películas de mi vida, Experimenter, Yo,Daniel Blake, La clase de esgrima o El olivo, son otras de las cintas programadas en Educacine. Este festival es posible gracias al apoyo de sus patrocinadores como son CaixaForum, ECAM, Universidad Villanueva, Fundación Diálogos y UCETAM. La tercera edición de Educacine, obtuvo una magnífica acogida. La cita anual, celebrada del 1 al 4 de febrero, reunió a más de 3.000 estudiantes de secundaria y bachillerato, acompañados por sus profesores, que acudieron a las proyecciones matinales de CaixaForum Madrid, en sesiones a las 10.00h. y 12.00h.
Cine para educar la mirada audiovisual de los escolares. joven de Gaza que se presenta a un concurso televisivo musical, y Stefan Zweig: Adiós a Europa, aún no
estrenada en salas nacionales, en torno a la huida de los nazis del escritor austríaco. l largometraje do-
Más información n https://festivaleducacine.es