Magisterio 15
MIÉRCOLES, 5 DE MARZO DE 2014 Profesional
GESTIÓN Y DIRECCIÓN •• I+D+i •• NORMATIVA Y LEGAL •• SALUD •• DIDÁCTICA Suplemento Nº 9
Profesional
Miércoles, 5 de marzo de 2014
La autonomía de la escuela pública El autor explica el nivel de autonomía escolar en las escuelas de Inglaterra, Holanda o Suecia y se pregunta qué nos aportan los países que se orientan en esa dirección. De ese análisis comparado se desprende que el mayor grado de flexibilidad permite más calidad.
Miguel Ángel Sancho, presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación.
E
l análisis comparado de aquellos países que han implementado políticas educativas para dotar al sistema público de mayor flexibilidad y autonomía nos permite detectar qué modelos han sido exitosos y la posibilidad de que sean una referencia en la que mirarse otros países que se planteen avanzar por esta línea. Los últimos informes educativos de referencia como Eurydice (2008), Mackinsey (2010) y OECD (2012) , asignan a la autonomía de los centros, entre otros factores y unida a la fijación de estándares de referencia y rendición de cuentas, una importancia cada vez mayor como factor de calidad. Estas tendencias internacionales que relacionan calidad con autonomía se van concretando en algunos países en la aparición de nuevos modelos, de nuevos tipos de configurar la escuela que la dotan de una mayor flexibilidad para adaptarse a entornos cultural y socialmente diversos, a la creciente demanda de mayor personalización de la enseñanza o a la necesidad de atender a necesidades educativas especiales por parte de una población determinada. Otras iniciativas responden a la idea de dar el prota-
gonismo en la Educación a los principales actores: profesores y padres cuya motivación y responsabilidad les lleva a una posición activa para impulsar proyectos educativos y hacerlos realidad mediante su mayor implicación en el gobierno de los centros. Detrás de todo subyace una evolución del papel del Estado y la sociedad, dando a esta la primacía natural que tiene y configurando al primero como garante de los derechos fundamentales y sociales. La nueva gobernanza de lo público estaría afectando a la manera de concebir el sistema educativo público para dotarlo de una mayor flexibilidad y autonomía. Inglaterra muy recientemente ha emprendido una amplia reforma educativa con la introducción de las free school y la nueva configuración de las academy que están suponiendo una importante novedad al dar una mayor capacidad de decisión a los actores (padres, profesores, sponsors, entornos empresariales) no sólo en la gestión sino en la iniciativa de creación de los centros. Estos centros, manteniendo su consideración de state school, no dependen de la autoridad local, como es tradicional en ese sistema educativo donde ha tenido siempre un papel determinante en las escuelas. Por otra parte se les capacita para establecer su propio sistema de remuneración y las condiciones laborales de su staff. Gozan también de mayor libertad con relación al currículo en el que caben que se especialicen y pueden también modificar los horarios y calendarios escolares. Como se ve prácticamente afecta a todos los campos: or-
Sección coordinada por la Fundación Europea Sociedad y Educación
* Sociedad y Educación no se hace responsable de las ideas vertidas por los autores en los artículos publicados.
SHUTTERSTOCK
ganizativo, pedagógico, personal, y también en el aspecto financiero gozan de un tratamiento especial en el que tienen más apoyo económico en función de las necesidades que tienen que atender. También tienen la capacidad de gestionar sus presupuestos con mayor libertad en función de las necesidades de sus alumnos. Con relación al gobierno de estas escuelas, también tienen más competencias y sobre todo tienen una composición que representa a la propia sociedad y, por lo tanto, opera como órgano de control y supervisión al mismo tiempo. Nos referimos a la figura del governing body existente en todas las escuelas estatales y que en el caso de las academy tienen que contar entre sus miembros al menos con dos padres. También existe otro ente, los sponsors, en la mayoría de
las academy. Los sponsors pueden ser una amplia variedad de entidades, desde otras escuelas con buenos resultados, compañías, universidades, fundaciones e instituciones religiosas. Lo común es que asuman una posición de responsabilidad para velar por la mejora educativa de la escuela, pues normalmente se suele dar en escuelas que precisamente se han transformado en ‘academies’ para superar sus malos resultados. Los sponsors están llamados a facilitar un cambio en el ambiente del centro, una visión y un liderazgo vital para cada proyecto, según explica el propio Departamento de Educación inglés. Otros países como Holanda presentan en los rankings internacionales (OECD 2012) la posición más avanzada en autonomía escolar desde hace años, haciendo de la libertad de enseñanza y la au-
Las tendencias internacionales relacionan calidad y autonomía con nuevos modelos En el gobierno de estas escuelas está representada la sociedad como órgano de control tonomía un elemento estructural y estratégico de su sistema educativo. Para analizar y poder comparar con mayor precisión es necesario determinar qué se entiende por escuela pública. En el sistema holandés nos encontramos con que
la primera distinción que se hace es la de centros sostenidos con fondos públicos y, dentro de estos, distingue entre los centros estatales y los no estatales. Estos representan dos tercios del total de los centros sostenidos con fondos públicos. Es decir, hay una clara mayoría de centros no estatales. La Educación pública está regida por los municipios y la escuela no estatal con financiación pública depende de las instituciones, asociaciones o entidades sin ánimo de lucro, que las han promovido y ostentan su titularidad. La neutralidad es la nota característica de la escuela pública, prestando atención por igual a las religiones y creencias más extendidas en la sociedad. La accesibilidad es también nota dominante. Los padres tienen el derecho a organizar lecciones filosóficas y religiosas dadas por profesores y además en Primaria esas clases están financiadas por el Estado. Tienen la misma autonomía pedagógica que las no estatales, pudiendo elegir su propio material de enseñanza, y de alguna manera enseñar desde unas determinadas convicciones pedagógicas. En este sentido es competencia del Estado establecer el contenido de las materias curriculares fundamentales y el mínimo de horas lectivas. Asimismo determina los objetivos educativos que se han de alcanzar al final de la Educación básica y después de los tres primeros años de Educación Secundaria. También el Estado es competente para establecer un test para cada escuela y cada alumno al terminar la Educación básica y un examen nacional al final de la Educación Secundaria. Las escuelas tienen una limitada capacidad por tiempo y recursos educativos de impartir sus propios temas o diseñar proyectos educativos específicos. Recientemente se observa una tendencia de
Sigue en la pág. 16