El Cuaderno: Innovación
El Magisterio Español Miércoles, 19 de marzo de 2014 /Nº 12.016
En el “Lourdes” han querido impulsar la investigación nP17
Hipatio encierra muchos tesoros ESPACIO DISTINTO
Favorecer el aprendizaje común y evitar malas conductas en el patio Este proyecto perseguía que el patio del “Hipatia”, llamado Hipatio para la ocasión, dejar de ser un lugar frío y aburrido. Transformarlo en un espacio para favorecer el aprendizaje positivo y evitar comportamientos insociables. Hacer del patio del colegio un espacio de color y juego que estimule al alumnado en su tiempo de ocio. Para conseguirlo, Hipatio tiene que conseguir crear un sentido de pertenencia de todos los miembros de la comunidad educativa. Partiendo de la necesidad de convertir el patio de un colegio casi recién inaugurado en un espacio acogedor, estimulante y alegre que satisfaga las necesidades del alumnado, se promueve paralelamente un cambio estético dando una seña de identidad al centro educativo. En todos los centros educativos hay patios, pero no todos nos ofrecen las mismas posibilidades para seguir educándonos. Hay patios embaldosados con losetas, donde se apelotonan los nin? os y nin? as. Lo poco que hacen es cambiar cromos, desayunar y deambular de un lugar para otro sin encontrar un sitio para ubicarse y disfrutar. No hay arena y mancha, no hay agua y moja, no hay lugar para la investigacio? n, no hay bancos ni juegos para descansar y disfrutar. Los patios de nuestros colegios merecen ser mirados como espacios educativos –no debemos olvidar que son espacios en el que mucho de nuestro alumnado permanece hasta un 40 % del tiempo de estancia en el centro–, bien merece la pena echar un vistazo al espacio con ojos de nin? oy nin? a y reflexionar sobre la oportunidad que ofrece para continuar la actuación en la Educación integral. Este lugar debería proporcionar un aprendizaje de colaboración de toma de responsabilidad, de juego con compan? eros y compan? eras, aprendiendo y comprobando que las diferencias enriquecen al grupo y a uno mismo.
posteriores ediciones del mismo. Aunque no aparece como un objetivo explícito, hemos pretendido que Hipatio haya sido un arranque para la formación de un grupo de la comunidad educativa que permita una renovación constante del patio, de manera que sea un espacio tan vivo como la propia aula.
Quisimos fomentar la participación activa de toda la comunidad Conseguimos desarrollar la expresión de la creatividad de nuestros alumnos
Así lo desarrollamos Antes de intervenir en el patio, se realizaron una serie de encuestas, el mejor método para que alumnado y familias pudieran expresar sus deseos con respecto al espacio del patio. Las encuestas, realizadas en diferentes aulas de distintos ni-
Hipatio tenía que ser un espacio de color y juego que estimule al alumnado Quisimos convertir el patio en un espacio acogedor, estimulante y alegre. SHUTTERSTOCK veles y etapas, incluyen muchos aspectos: sensaciones, cosas que se echan de menos, zonas preferidas en el patio, entre otras cuestiones. Además, los alumnos trabajaron en El cuaderno Hipatio, un documento en el que cada alumno y alumna iba anotando y registrando toda la información que consideraba interesante. Nuestras intervenciones se dividieron entonces en dos grandes grupos: las pequeñas y las grandes. Estas últimas tienen mayor durabilidad en el tiempo y ocupan espacios mayores, con un coste más alto invertido en materiales. Se han dirigido principalmente a las “zonas tranquilas” y “zonas de movimiento”. En cambio, las
pequeñas intervenciones que en algunos casos han sido efímeras y han servido inicialmente para motivar y ubicar los espacios, con coste bajo de escasa incidencia en el presupuesto, se han dirigido principalmente a los “espacios de tránsito”, muros y vallas. Y así lo valoramos Una vez concluido el proyecto, podemos realizar una valoración referente a las acciones desarrolladas en esta fase inicial del proyecto Hipatio, el patio encierra un tesoro. Ya habíamos planteado que para poder evaluar su repercusión tendremos que valorarlo de una manera más profunda en
Intervenciones pequeñas y grandes n n En pizarras que reparten por el patio, los niños expresan sus sentimientos, emociones o necesidades. n n Una playa sintética sirve como lugar de encuentro para todo el alumnado. n n En el rocródomo nos movemos y ejercitamos, pero en compañía. n n Los estudiantes utilizan “palabras significativas” que se ubican en la valla. Las han escogido ellos mismos y las familias: hipótesis, amistad, por favor, amor, encuentro o
diversión, son algunas de ellas. n n Cada ladrillo de nuestro muro contiene el nombre de todos nuestros alumnos. n n Los tubos de colores que forman la valla se han construido de manera colaborativa y tomando decisiones grupales. n n La acción Color Líquido la llevaron a cabo alumnos y familias de forma conjunta. Así, las botellas de líquidos de colores configuran el espacio.
Podemos dividir el proceso de valoración atendiendo a dos momentos diferenciados en el proceso: una primera fase, relacionada con la puesta en marcha del proyecto, recogida de informacio? n, fase de motivacio? n y reconocimiento de la necesidad, y, una segunda fase, después de haber materializado todas las intervenciones y acciones que han tenido lugar a lo largo del curso 2012-13 y que han ido enriqueciendo el espacio del patio. El grado de motivación que el proyecto ha generado en todos los estamentos de la comunidad educativa, y más concretamente en los alumnos y alumnas como sujetos activos del desarrollo del proyecto, ha sido muy positivo. El nu? mero de personas de la comunidad educativa que han participado de manera activa en su desarrollo ha sido siempre amplio. Un ejemplo de ello han sido las convocatorias realizadas a familias, en las que siempre ha existido un nutrido grupo de personas a las que incorporar a los diferentes equipos de trabajo para realizar instalaciones en el patio. A partir de ahora lo que tenemos que valorar es el uso que se hace de los espacios generados y, por otro lado, el cambio producido en las conductas del alumnado.
Mafalda Herans y Josefina López Colegio Fuhem “Hipatia” de Rivas-Vaciamadrid (Madrid)
s
Cumplimos objetivos Los más importantes han pasado por: n Fomentar la participación activa de toda la comunidad educativa: se desarrolló?con
representación de cada uno de los estamentos del centro, alumnado, profesores, personal del PAS, padres y madres. n Intervenir en los espacios haciéndolos nuestros: lo que se piensa, se construye y se cuida, se siente propio. n Desarrollar la expresión de la creatividad: convirtiendo el patio en un lienzo donde proyectemos nuestras ideas y deseos; favoreciendo las actividades plásticas grupales y el arte colectivo, en el que la creatividad individual está?demostrado que surge de manera espontánea al involucrarse en una tarea colectiva; siendo conscientes, durante y al final del proceso, de la capacidad y potencial creativo que constituye la vivencia de lo realizado y la experiencia adquirida, y llegando a dar menos importancia al resultado final para reflexionar sobre la importancia de lo vivido y experimentado en común. n Conocer el mundo y entenderse en él mediante la Educación estética y el desarrollo de la misma. n Saber intervenir para el cambio y la transformación de los lugares habituales, a través de la cultura y la participación.