Método Montessori: Suplemento Magisterio Nº 12017

Page 1

El Cuaderno:

El Magisterio Español Miércoles, 26 de marzo de 2014 /Nº 12.017

“Madrid Montessori School” imparte el sistema desde 2006 nP17

Método Montessori Ana Julià Barnadas Presidenta de la Asociación Montessori Española

“La paz, la libertad y la responsabilidad son los rasgos esenciales de esta pedagogía” La asociación se encuentra ultimando los preparativos del Centenario de la Primera Escuela Montessori en España en el CCE “Montessori-Palau” de Girona, colegio en el que trabaja Julià. Una cita que servirá de proyección para el sistema. predimiento y su capacidad creadora. Cosas de las que ya hablaba María Montessori cuando se refería a que el niño debía ser protagonista de su proceso y liderarlo para poder desarrollar al máximo sus potencialidades. n P. ¿Cómo se está expan-

María Hernández educar@magisnet.com

Desde 1973 la Asociación Montessori Española se dedica a propagar y promover los principios psicopedagógicos del sistema del mismo nombre. En estos momentos se encuentran organizando lo que será la celebración del Centenario de la Primera Escuela Montessori en España, que tomó la semilla de la doctora María Montessori, primera mujer licenciada en Medicina en Italia. Será los próximos 4 y 5 de abril en Girona. Una cita que se centrará fundamentalmente en el ayer y el mañana de la Educación.

diendo Montessori en el mundo y en la actualidad? n R. En estos momentos exis-

ten unas 130.000 escuelas Montessori, que están formando a unos tres millones de niños, repartidas en países de todos el mundo. Hay territorios que van por delante como Estados Unidos, Australia o Canadá. Pero está creciendo muchísimo. n P. Ahora mismo os encon-

n Pregunta. Presides una asociación que es relativamente “joven” si la comparamos con la extensa vida del sistema en su aplicación en España. ¿Cómo surge la Asociación Montessori Española y por qué su fundación tan tarde en el tiempo? n Respuesta. Las primeras

ciación desde su fundación? n R. La Asociación Montesso-

ri Española da respuesta a esa inquietud. Desde un primer momento básicamente se centraron en la formación, con

CCE MONTESSORI-PALAU

experiencias de aulas y formación Montessori son de 1914, después de que se publiquen en revistas especializadas en nuestro país algunas de las propuestas de María Montessori. El tema político y el entorno de la época hacen que el método en estos años vaya creciendo muy poco a poco. Con el golpe militar del 36 el tema queda un poco diluido y no se facilita este tipo de Educación que promueve Montessori. Pero habrá personas relacionadas con el mundo de la Educación y la pedagogía que seguirán interesadas en el sistema. La mecha de la Asociación Montessori Española se enciende en 1973, rescatando sus principios educativos, porque hay que tener en cuenta que sus fundadores eran miembros de la asociación internacional y habían trabajado el método en centros de Europa. Durante los años 70 y 80 habrá mucho movimiento en toda España. n P. ¿Qué pasos sigue la aso-

tráis ultimando los preparativos para la celebración del Centenario de la Primera Escuela Montessori en España. ¿Cómo será la cita? n R. Estamos nerviosos, pero

“Las leyes y reformas no han facilitado el desarrollo de estas pedagogías activas” “Nuestro currículo basa su aplicación en la psicología del niño”

cursos sobre el sistema Montessori. Pero existía un problema, porque las reformas y las leyes educativas españolas tradicionalmente no han facilitado el desarrollo de estas pedagogías activas. Por contra, sí es cierto que de base todas las leyes educativas que se han ido sucediendo han tenido siempre y en distintas circunstancias un poso montessoriano. Las dificultades para llevarlo a cabo estaban ahí y los cursos de formación a partir de los años 70 no han tenido suficiente capacidad para que la aplicación en las aulas sea real. Sin embargo, el contexto ha cambiado desde la reactivación de 2007. n P. ¿Cuáles son los principales rasgos diferenciadores de esta pedagogía? n R. Es una pedagogía cientí-

fica porque se basa en la obser-

vación y respeto por las características psicológicas del niño, en función de cada etapa de desarrollo. El currículo Montessori basa su aplicación en las características psicológicas del alumno, una base teórica que María Montessori dejó bien documentada. Por ello, los profesores Montessori tienen que ser muy buenos observadores y tienen que seguir formándose. Por otro lado, el ambiente tiene que estar preparado para cada plano de desarrollo del niño. De ahí que en las aulas Montessori no haya cursos sino etapas: de 0 a 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9 años, de 9 a 12 años y la etapa adolescente. Las relaciones que se establecen entre estos niños de distintas edades en un mismo aula son muy enriquecedoras. Por último,la paz, la convivencia y el trabajo conjunto basado en la libertad, la

responsabilidad y la autodisciplina del niño son algunos de los rasgos más importantes que se dan en las clases adaptadas a Montessori. n P. ¿Se puede considerar al método Montessori más que esto un modelo educativo? n R. Desde luego. Además, la

palabra método no nos termina de definir y convencer, si no va acompañada del apellido pedagógico. Esto es muy importante. n P. Supongo que no se trata de una metodología cerrada y que sufrirá cambios, al igual que lo hace la Educación. ¿Qué novedades aporta ahora el sistema Montessori? n R. Las novedades vienen de

los estudios de psicología y pedagogía y las innovaciones que nos trae la neurociencia. Y nos dicen que hay que promocionar la iniciativa del niño, el em-

nos pueden las ganas y la ilusión. Tenemos el apoyo de mucha gente. La verdad es que en el campo docente aunque parezca que la aplicación de Montessori es escasa en España, nos estamos encontrando con iniciativas preciosas. En el centenario contaremos con las presencia de muchas personas que quieren saber más de Montessori, de ahí nuestras ponencias o los stands que contarán con publicaciones y materiales relacionados con el sistema. El lema de la celebración es El ayer y el mañana de la Educación, y empezaremos por ahí con un par de conferencias que se impartirán el día 4 de abril en el Auditorio de Girona. Al día siguiente tenemos el intensivo de ponencias, que se alternarán con experiencias en cápsula de centros educativos que o, son nuevos, o recientemente están aplicando Montessori en sus aulas. Estas charlas se centrarán y dividirán en la aplicación del sistema en las diferentes etapas de desarrollo. Sabemos que vamos a contar con muchos emprendedores en la visita al CCE “Montessori-Palau” de Girona, donde celebraremos el centenario, personas interesadas en aplicar el método Montessori en distintos y nuevos centros educativos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.