El Cuaderno: Mochila digital
El Magisterio Español Miércoles, 2 de abril de 2014 /Nº 12.018
Castilla-La Mancha
Jesús Fernández-Cid Director del Centro de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha
“La transformación digital de la Educación no es una opción, es una obligación” Castilla-La Mancha se ha embarcado en la digitalización a través del Plan Escuela Extendida: Mochila Digital. Según Jesús Fernández-Cid, “no podemos hacer lo mismo con los contenidos digitales que con los libros de texto impreso”. mientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones.
Virginia Seseña castillalamancha@magisnet.com
n P. ¿Cuáles son las ventajas de su implantación? n R. La digitalización de la
Se define a sí mismo como un loco de la tecnología. Un loco de atar. Defensor a ultranza de la digitalización de la Educación. ¿Evolucionar o morir? Y eligió la evolución. Y dentro de ella se encuentra el Plan Escuela Extendida: Mochila Digital. Él es el capitán de la compleja nave rumbo a esa Educación mejor. ¿Llegará? Llegarán.
Educación la hace más real, más personalizable, se puede adaptar de una manera mucho más sencilla a los ritmos de aprendizaje del alumno. Es una Educación más rica con un lenguaje mucho más cercano al alumno. Abre un amplio abanico de posibilidades pedagógicas nuevas, como la conexión entre aulas, las clases invertidas, la gestión de proyectos educativos…, pedagógicamente es un momento único. La digitalización de la Educación favorece enormemente la integración del alumnado con discapacidades.
n Pregunta. ¿Qué es la mochila digital? n Respuesta. Un complejo
Plan cuyo objetivo es la digitalización efectiva del sistema educativo de Castilla-La Mancha en la etapa escolar obligatoria a través del uso de contenidos digitales en las aulas de la región. Son muchos los actores implicados: alumnado, familias, profesores, editoriales, centros educativos, diferentes consejerías y el propio Centro Regional de Formación del Profesorado (CRPF).
n P.¿Cuáles son las desventajas de su implantación? n R. Hablar de desventajas en
n P.¿Cómo se accede a la mochila digital? n R. Cada alumno accede a
sus contenidos (libros digitales) desde una única puerta de entrada que es la plataforma de aprendizaje corporativa Papás 2.0 facilitada por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Esta plataforma es un Moodle que unifica el acceso de cualquier alumno o profesor con independencia de la editorial o fuente del contenido digital. n P. ¿Cuál es su funcionamiento? n R. La configuración de una
mochila digital tiene varias fases y es muy similar al ciclo de vida de un libro tradicional en papel. En el caso de mochila digital se dispone de un punto neutro de acceso a contenidos que realiza la función de mostrar los contenidos editoriales de las diferentes editoriales para su selección. Una vez que son seleccionados por los centros educativos, se conforma la mochila digital de cada alumno. Dentro del punto neutro se realiza el pago de la mochila digital y se genera la licencia digital que permite el uso del contenido por el alumno. Esta licencia se facilita por la edito-
MAGISTERIO
“Lo verdaderamente importante son las metodologías y las competencias” “Son las áreas pedagógicas las que deben liderar este tipo de planes”
rial y es comunicada al Moodle a través de una serie de estándares de derechos de uso. A partir de aquí el alumno solo ha de acceder a su Moodle para acceder al contenido. El Punto neutro es facilitado por el Ministerio de Educación gracias a un convenio con la Consejería de Educación, lo que nos ha asegurado gran parte del éxito del plan. n P. ¿Supone una reducción del gasto en libros de texto? n R. La Educación no pode-
mos contemplarla desde el punto de vista del gasto sino más bien de la inversión. Seguramente el coste de los libros de texto digitales es mucho menor que el del libro de papel pero hay muchas variables que determinan el precio y la Administración pública no puede influir en ello. Nuestro cálculo sitúa el coste medio de una mochila digital entre 35 y
50 euros por alumno y año. A este coste hay que sumarle el dispositivo que depende en gran medida del horizonte temporal de uso del mismo. n P. ¿Era necesaria esta transformación de los procesos educativos? ¿Por qué se decide realizar este cambio? n R. La transformación digital
de la Educación no es una opción, es una obligación del sistema. Si reflexionamos sobre nuestra realidad personal y cómo vivimos la experiencia digital en nuestro día a día, podemos ver que no es posible que la escuela quede al margen de esa realidad. Nos encontramos en el instante en el que contenidos, pedagogía y tecnología se encuentran. Podemos lograr que nuestros alumnos alcancen sólidos conocimientos de contenidos, dominio de competencias pedagógicas y manejo de herra-
procesos de digitalización, muchas veces es hablar de una nostalgia que desde hace tiempo no podemos permitirnos. Es un proceso de transformación y estamos experimentando un cambio de concepto educativo. De nuevo todos los actores tenemos que adaptarnos a la nueva realidad y dar la mejor respuesta posible. Contenidos, pedagogía y tecnología se han de unir –como he dicho– para permitir que nuestros alumnos reciban las mejores experiencias posibles dentro del aula. n P. ¿Falla algo en este plan? n R. Sobre el papel todos los
planes son perfectos. En la realidad, todos sabemos que no es así. Fallar fallan muchas cosas. Si hablamos de tres elementos, tecnología, contenidos y pedagogía, pues estoy seguro de que algo falla en todos ellos. Mejor dicho, algo falla en la manera en que gestionamos estos aspectos. Los contenidos deben adecuarse de una manera más clara a las necesidades de la nueva realidad. La infraestructura en tecnología, tanto en familias como en los centros educativos, ha de mejorarse claramente, y, la actualización pedagógica de los docentes es muy necesaria. n P.¿Cree que algunos docentes requieren algún tipo de formación para adaptarse a esta transformación?
n R. Totalmente. La transfor-
mación educativa parte del enfoque pedagógico que demos al plan y en eso no podemos fallar. No podemos hacer lo mismo con los contenidos digitales que hacemos con los libros de texto impreso, necesitamos un enfoque que digitalice la experiencia educativa. n P. ¿Qué significa para el CRFP este plan? n R. Este plan se contextuali-
za en nuestro eje estratégico de Cultura digital. Es un elemento muy importante, pero tendemos más a la visión tecnológica desde un punto de vista global. Nos preocupa que hagamos excesivo énfasis en los contenidos cuando lo verdaderamente importante son las metodologías pedagógicas y las competencias que los alumnos alcancen mediante ellas. Liderar este proyecto desde el CRFP es un acierto. Hasta ahora este tipo de proyectos quedaba en entornos tecnológicos o informáticos dentro de las consejerías, lo cual desde mi punto de vista es un error. Este tipo de planes tienen un componente pedagógico fundamental y son las áreas pedagógicas de las comunidades las que deben liderar este tipo de proyectos. n P. ¿Pensáis que planes como éste contribuyen al desarrollo de una enseñanza de calidad? ¿Enriquece la Educación de Castilla-La Mancha? n R. Totalmente. Hay dos as-
pectos fundamentales en la Educación de nuestros niños: la tecnología en un mundo absolutamente digital y, el plurilingüismo en un mundo global. Estas dos variables son vitales para una Educación de calidad, y el gobierno de CastillaLa Mancha está totalmente comprometido con ello. En los últimos dos años hemos visto como las tasas de abandono escolar se han reducido en cinco puntos y se toman medidas pioneras en todos los aspectos educativos, por lo que pensamos que estamos en el buen camino. n P. Por último… La Mochila Digital en tres palabras… n R. En este caso, es fácil: di-
gitalizar la experiencia educativa.