Tecnología T eleedu cación y asp ectos legales en tiem p os de C ov id- 1 9 . Pág. 17
Psicopedagogía L a sob rep rotección : u n p rob lem a de la sociedad actu al. Pág. 18
w w w . mag isnet. com E l Mag ist erio E sp añ ol D ecan o de la p ren sa n o diaria. F u n dado en 18 6 6
Profesional
Miércoles 13 may o 2 0 2 0 E dició n n acion al N º 12. 24 0
GESTIÓN Y DIRECCIÓN
¿Es la autonomía un indicador fiable de la mejora de los sistemas educativos? El nivel de autonomía escolar en España es inferior a la media de la OCDE y se encuentra en el grupo de países con menor capacidad de decisión escolar. M IG U EL Á NG EL SANC H O Presiden te de la F u n dación E u rop ea S ociedad y E du cación
Este artículo forma parte de la obra Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español, 2019, publicada conjuntamente por las Fundaciones Europea Sociedad y Educación y Ramón Areces. Desde hace unos años la autonomía escolar está siendo considerada como uno de los pilares de las reformas educativas. Lo vemos reflejado tanto en los informes (Education at a Glance) como en las evaluaciones internacionales (OCDE 2012, 2015) y por la atención que le prestan los informes internacionales constituyendo un indicador de referencia para analizar los sistemas educativos. Dichos informes e indicadores suscitan numerosas cuestiones, algunas de la cuales trataremos de abordar en este comentario: qué se entiende por autonomía, cómo se mide y valora el grado de autonomía escolar, y si se observa alguna evolución en España.
Q ué se entiend e p or autonomí a
El término autonomía como tal reviste una notable amplitud. En los informes citados aparece referenciado a quién y cómo se toman las decisiones en los sistemas educativos y sobre qué cuestiones. En general, se observa una tendencia a que la mayoría de las decisiones se adopten en los niveles más bajos, por así decir, o sea, en la escuela o por el ámbito local más próximo a ella. Se habla así de la autonomía de la escuela como la capacidad de tomar decisiones educativas por ella misma1. Otra cuestión será quién toma las decisiones que competen a la escuela: el director y su equipo directi-
© NATTAPOL_SRITONGCOM
vo o los consejos escolares, que también están siendo objeto de debate y de cambio en las diversas propuestas que han dado forma al proyecto de ley de reforma de la Lomce. Pero, el nivel en el cual se toman las decisiones sobre las diversas dimensiones que conforman el sistema educativo no siempre será preferiblemente el más próximo a la escuela. Hay áreas más de tipo estratégico o de fijación de estándares, currículos y sistemas de evaluación que necesitan un marco general de referencia y, por lo tanto, corresponderán a niveles más centralizados de decisión. También cuestiones relacionadas con equidad e igualdad de oportunidades exigirán un nivel mayor de coordinación en la toma de esas decisiones para garantizar que se pueda
hablar precisamente de un sistema educativo.
C ó mo se mid e y se valora
Para medir el nivel de autonomía en la toma de decisiones, la OCDE, en los sucesivos informes Education at a Glance, ha elaborado un indicador que muestra quién toma las decisiones clave en el ámbito público y en la Educación Secundaria. No se refiere a todas las decisiones posibles del sistema educativo sino a 23 de ellas, encuadradas en los siguientes cuatro dominios: n 1. Organización e instrucción: a qué escuela debe ir un alumno, cómo se agrupan los alumnos, el tiempo de instrucción, los libros de texto, los métodos de enseñanza y la evaluación de alumnos. n 2. Gestión de personal: contrata-
ción y despido del personal, deberes y condiciones laborales, salarios, influencia en la carrera profesional, distinguiendo si es personal directivo o profesores. n 3. Planificación y estructura: decisiones relacionadas con los programas de estudios, determinación de currículos, estándares de certificación, modificación de grados.
n 4. Gestión de los recursos: asignación y uso de los recursos. El número de decisiones dentro de cada uno de estos ámbitos no es el mismo y por ello se han efectuado ajustes para dar el mismo peso a cada uno de los cuatro ámbitos. Debido a que hay diferentes números de ítems
SIG U E EN PÁ G INA 16
Secció n coord inad a p or la Fund ació n Europ ea Socied ad y Ed ucació n
* S ociedad y E duc ació n no se ha ce resp ons ab le de las ideas v ert idas p or los aut ores en los art í cul os p ub licados.
3