Padres y Colegios Nº 125 - febrero 2018

Page 1

REVISTA Nº.125 FEBRERO 2018 ||||||

¿QUÉ HACE UN POLICÍA POR EL COLEGIO? Ver a los agentes de la policía en los colegios es habitual y no hay que asustarse. Son muchos y variados los programas educativos y preventivos en los que participan los cuerpos de Seguridad del Estado. Materias como la ciberseguridad, la prevención el fomento de la convivencia escolar o la seguridad vial son las temáticas habituales de estas charlas. P.6

HERRAMIENTAS PARA EJERCITAR LA RESILIENCIA En cualquier estudio sobre rendimiento académico, se insiste en la influencia de la resiliencia, es decir, la capacidad para adaptarse y sobreponerse a las adversidades. Esta capacidad es especialmente estudiada en escolares procedentes de entornos desfavorecidos. Por ello, cobra protagonismo cómo ejercitar esta destreza. P.9

FUMAR PUEDE ALTERAR EL ADN DEL FETO Los efectos nocivos del tábaco están más que demostrado. Ahora, nuevas investigaciones demuestran que el tabaco produce modificaciones y alteraciones en el ADN del feto en el caso de las madres fumadoras. Estas modificaciones pueden conllevar un riesgo para la salud. P.33

COMPRAR LO QUE NO PODEMOS PERMITIRNOS Un estudio resalta que la gran mayoría de las familias asumen compras de productos y servicios para sus hijos por presión social. Entre ellas, que los padres asumen que la ‘no compra’ puede ser perjudicial para los niños. P.39

COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN. Un suplemento donde instituciones, entidades y personas expresan el compromiso actual y concreto con la Educación con sus proyectos educativos. P.11-30


2

PADRES Febrero de 2018

en portada

FAMILIAS EN LÍNEA

INTERNET: ¿Arma o herramienta? La tecnología y el acceso a la Red han abierto un abanico de posibilidades que la paternidad no contemplaba en el mundo pre-digital. Cómo las gestionemos marcará la relación que nuestros hijos establecerán con ellas.

ANA VEIGA

¿Una duda? Pregúntale a Google. También a sus colegas telefónicos Siri o Alexa. O a Wikipedia, los desconocidos de los foros o los‘amigos’ online. ¿Ya lo haces? Seguramente, tu hijo también. La explosión tecnológica mundial es innegable. El uso de las redes sociales ha ido en paralelo al de Internet, con un incremento de más del 20% entre 2016 y 2017, como indica el informe Digital in 2017: Gobal Overview.Y este cambio se percibe también en los niños, que incluso prefieren preguntar a Google antes que al profesor o a sus padres. En España, el 30% de los niños tiene móvil a los 10 años; y el 70% a los 12, según un informe del Hospital Sant Joan de Déu. Y según datos publicados en la web Por un uso Love de la tecnología, uno de cada tres menores pasa de media tres horas diarias conectado a Internet. Los adultos no nos quedamos atrás en el abuso de las pantallas. Miramos el móvil más de 150 veces al día, según los datos del estudio How many times do you check your mobile phone per day? de Oracle Marketing Cloud. En medio de todos estos datos, cabe plantearse qué ventajas e inconvenientes ofrecen las nuevas reglas del juego para educar a nuestros hijos. EL DOCTOR GOOGLE Basta con escribir ‘mi hijo’ en Google para que el propio buscador nos revele los peores miedos de los padres. “Mi hijo no obedece”, “mi hijo no come”, “mi hijo no quiere estudiar”… Pero por supuesto hay más. Consultamos en Internet todo, desde problemas de conducta a consejos prácticos, recetas sanas o incluso cuestiones de salud. Por

ejemplo, casi el 12% de los padres estadounidenses reconoce que, antes de llevar a su hijo a la consulta del médico, navega por la Red – como indica la Academia Americana de Pediatría (AAP)-. Además, la mayoría termina en webs comoWikipedia, mientras que solo el 16% se decide por páginas reconocidas como los Centros de Control y Prevención de Enfermedades. Un estudio hecho por Birmingham Science Cityen el Reino Unido encuestó a más de 500 niños entre 6 y 15 años. De ellos, el 54% dijo preferir preguntarle sus dudas a Google antes que a sus padres; frente a eso, solo un 3% le pregunta a sus profesores y uno de cada 10 dice

cir, sentirse identificado con descripciones ambiguas sobre enfermedades y ponerse siempre en la peor posibilidad. Quien sabe bien de lo que hablamos es Amalia Arce, pediatra y autora del blog Diario de una mamá pediatra. “En mi web comento específicamente que no atiendo a consultas, precisamente porque no es el medio adecuado para hacerlo ya que no he tenido oportunidad de ver a los niños ni explorarlos”. Como madre y pediatra, quiere alertar a los otros padres de los riesgos de confiar ciegamente en la información de Internet. “Estamos en un momento en el que los padres están cada vez más informados.Tener información es diferente de tener conocimiento; la información debe ser cotejada por un profesional sanitario, que además verá al niño, podrá explorar y analizar sus antecedentes… y tendrá en cuenta otras variables diferentes a las que puede ofrecer un buscador”. RED DE MADRES

Los adultos miramos el móvil más de 150 veces al día. Los menores pasan de media tres horas diarias conectados que jamás hablaría con su docente si tiene dudas. Las cifras muestran la confianza de los niños en el buscador: El 91% lo usa, el 47% afirmó consultarlo por lo menos 5 veces al día y el 18% dijo buscar en Google 10 veces o más diariamente. En el lado de los padres, la situación es similar. Hay una inclinación creciente entre los padres –especialmente entre los más jóvenes- a preguntarle a Google antes que al médico. Esta tendencia es tal que llegó a generar un término nuevo: cibercondria, que es la mezcla explosiva entre el acceso a información online y la hipocondría, es de-

No todo son peros. Internet tiene muchas ventajas, como el nuevo universo que ha creado para las madres, construido a base de intercambios de información entre mujeres en la misma situación. Para ver cómo de fuerte es esta red, se elaboró el estudio La verdad sobre las madres inteligentes. Se entrevistaron a 6.800 madres de diferentes países para saber cómo se relacionaban con Internet y si influía en la Educación de sus hijos. "Nuestra investigación descubrió un grupo global de madres inteligentes que están tomando el control de la tecnología, armándose con la información, y cada vez más cómodas con la integración de esferas como la familia, el trabajo y ellas mismas", explican en el informe. De hecho, el 88% de estas madres dicen que quieren compartir las ideas o consejos que les parecen interesantes; y el 37% dicen que quiere compartirlo con el máximo de padres y madres. Es quizá una

APPS PARA PADRES Y MADRES n Qustodio. Si lo que quieres es con-

trolar el acceso a las aplicaciones de los menores o ajustar límites de uso diario, esta es tu app. Aunque potencia el modelo de padre restrictivo, la decisión es tuya. En su competencia, encontramos Ignore no More; en esta, si el menor está lejos de nosotros y tiene el móvil bloqueado, este solo le permitirá llamar a los contactos autorizados. n Dinner Time. ¿Harto de que no dejen el teléfono ni para cenar? Con esta aplicación, podemos bloquear el uso de su dispositivo desde nuestro smartphone para que dejen de usarlo mientras comemos o en su hora de deberes. nMooms. ¿Sabes eso de ‘ponte la ropa de tu primo, que le queda pequeña’? Pues se ha convertido en

app. Mooms es una app para compra-venta de artículos de segunda mano relacionados con los niños. nCanary.Envía una alarma a los padres cada vez que sus hijos adolescentes envían mensajes, hacen llamadas o usan una red social mientras están conduciendo. También si rebasan el límite de velocidad permitida. n Norton Family. Es un software de vigilancia que mantiene a los padres informados acerca de los contenidos que sus hijos bajan de Internet, así como de las páginas web que visitan. n Footprints.Permite geolocalizar a nuestros hijos y comparte su localización con la familia y los amigos. Los padres saben dónde están y dónde han estado.

Consultar e

necesidad de compartir y vivir conjuntamente la crianza así como nutrirse de la sabiduría de otras mujeres en su situación. A esta red, el estudio le llama Mom Economy (Economía de Madres), del que la gran mayoría quiere participar como su-

jetos activos e incluso influencers. En lo que la mayoría (65%) están de acuerdo es que no existe la figura de la supermadre, que parece haberse desterrado. Esta es precisamente una de las ideas que defiende el Club de las


PADRES Febrero de 2018

en portada

Línea de ayuda para padres

Una de las charlas de la web Padres 2.0. n “En la escuela no se les en-

Internet es hoy en día fuente de información habitual sobre cuestiones de paternidad y maternidad.

en Google las cuestiones médicas es un riesgo generalizado. MalasMadres, que es además un ejemplo de laMom Economyen España y ya cuenta con 350.000 madres seguidoras en redes sociales. Su eslogan es No soy Superwoman, ni quiero serlo. Laura Baena, fundadora del Club, explica en su web que “El Club de las Malasma-

dres es una comunidad emocional 3.0 de madres con mucho sueño, poco tiempo, alergia a la ñoñería, con ganas de cambiar el mundo o al menos de morir en el intento”. Por otro lado, la infancia actual debe capear con los peligros derivados del mundo interconectado,

como el contacto con desconocidos o el acceso a webs no apropiadas a su edad. De hecho, un artículo llamado “La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet” habla de una encuesta Primaria de la Universidad CEU San Pablo hecha a 765 familias con hijos en Educación Infantil. En ella, afirman que los estilos parentales más restrictivos no favorecen que los niños adquieran las habilidades críticas necesarias para hacer un uso responsable de Internet. Es decir, demasiadas normas y restricciones no permiten que los menores desarrollan un pensamiento crítico propio. En cambio, proponen a los padres que se conviertan en tutores no invasivos mientras sus hijos exploran Internet libremente por las webs que estén adaptadas a su nivel madurativo. La clave, señalan los expertos, es el papel mediador de los padres en la Educación de sus hijos y, especialmente, el empoderamiento de los menores en la adquisición de habilidades críticas. Por eso, es importante dar oportunidades a los menores para que crezcan, tomen decisiones y adquieran competencias.

señaba a moverse el mundo digital y en casa no los formaban bien, y pensamos que había que hacer algo”. Albert Gimeno fundó hace 9 años la web Padres2.0 porque “detectábamos que había una carencia de conocimientos digitales básicos entre los padres y que muchos se excusaban en esa falta de manejo de la tecnología para no tomar cartas en el asunto y al final los perjudicados eran sus hijos”. Empezaron a impartir charlas en centros escolares para concienciar a padres y madres de la necesidad de conocer el entorno digital. Estos padres –“y sobre todo madres, que son a las que más hemos visto participar”- empezaron a trasladarnos sus dudas y preocupaciones. “Lo que más nos preguntaban eran cuestiones como cuál es el máximo de horas al día para jugar a videojuegos, a qué edad se le compra el móvil… pero poco a poco empezaron a aumentar las dudas con enfoque legal, sobre ciberacoso o adicciones tecnológicas”. En Padres 2.0 decidieron crear más iniciativas para la educación digital de los padres y, en concreto, una línea de ayuda en su web para dar apoyo a las personas con dudas sobre sus hijos en el entorno digital. Tras esa línea, están psicopedagogos, psicólogos y abogados especializados en TIC. Desde la apertura de Padres 2.0, han notado una evolución en los padres. “Antes te-

níamos que hacer una reeducación tecnológica, matar muchos mitos como el mi hijo está más seguro en casa en Internet que en la calle, cuando un ordenador en red tiene acceso planetario”. Tras casi una década y gracias a las iniciativas de educación digital y a la llegada de la generación de nativos digitales a la paternidad, los nuevos progenitores ya están más acostumbrados a la tecnología, “lo que no quita que algunos bulos o mitos sigan vigentes”, advierte. Hoy en día, los padres se enfrentan a una espada de doble filo: algunos padres, se exceden en el control que ejercen sobre los niños porque tienen medios para hacerlo; otros, se confían porque creen que con los filtros de acceso tienen todo controlado y que los niños ya saben manejarse en la Red. Gimeno anima que se busque un equilibrio. Y avisa de que “cualquier filtro, cualquier bloqueo, se puede acabar saltando; pero tras las máquinas, se esconden personas. Aunque los niños sean diestros en las herramientas, no tienen experiencia de vida para entender las intenciones de quien está detrás de ellas”, por lo que pide a los padres que no se obsesionen pero tampoco se confíen. Y, sobre todo, que se impliquen en la educación digital de sus hijos para que “conviertan la tecnología en una herramienta, no en un arma”.

3


4

PADRES Febrero de 2018

coleccionable

EDUCAR CON TALENTO ACADEMY

26

CAP. 26// NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCAR PARA PROTEGER (I)

La tecnología evoluciona a una gran velocidad y cada día aparecen nuevas aplicaciones y redes sociales. Los padres nos vemos desbordados y desorientados. Y esto, tiene consecuencias: dejamos ordenadores, smartphones, tablets y videoconsolas en manos de nuestros hijos a edades cada vez más tempranas para que aprendan sin ningún tipo de guía o supervisión y esto es un error. Nuestra responsabilidad es educar a nuestros hijos en un uso seguro de estas tecnologías.

Es nuestra obligación conocer las posibili el uso de los dispositivos, Internet y las dades, opciones y peligros que se esconden en redes sociales. Hay que educar y proteg er.

Internet y tiempo libre www.escueladepadrescontalento.es oscargonzalez@escueladepadrescontalento.es Al respecto, Javier Urra destaca: “Con las nuevas tecnologías, los niños tienen más capacidades, más posibilidades y una diversidad que antes no se tenían. Producen cambios cognitivos, pues tienen más información que los de generaciones anteriores (mucha más), que no se ha de confundir con formación. Un niño puede estar navegando por Internet, jugando con los videojuegos, explorando lugares de cómics y no acceder a los foros que tratan de temas de interés, ni consultar las enciclopedias virtuales. [...] Las nuevas tecnologías han supuesto modificaciones sociales en los usuarios”. Como vemos, es necesario enseñar a nuestros hijos a utilizar de una manera útil estas tecnologías así como la información a la que acceden, y somos los padres los que debemos acercar a nuestros hijos a esta educación tecnológica. Lo que ocurre es que solemos poner cientos de excusas para no “actualizarnos”. –No dispongo de tiempo para aprender. Si tus hijos pueden estar al día tú también.

Encontrarás varios símbolos que te ayudarán a aprender algunos conceptos y consolidar este aprendizaje.

–Ya no tengo edad para aprender. – Mi hijo sabe más de internet que yo. –Total, mis hijos no se van a meter en problemas... Te animo a que te pongas las pilas cuanto antes en este tema, que dejes de preocuparte y sobre todo que pases a la acción para ocuparte de ello. Es urgente y necesario porque nuestros hijos han nacido en la era digital, pero eso no significa que sepan hacer un buen uso de lo digital. En las diferentes Escuelas de Padres con Talento que he impartido sobre este tema las principales preocupaciones que manifiestan los padres en cuanto al uso de la tecnología y acceso a internet por parte de sus hijo son: – El acceso a contenidos inapropiados. – Si los hijos son víctimas de ciberacoso. –El miedo a que puedan sufrir algún tipo de «acoso sexual» en la red (Grooming). –El uso abusivo o adicción a las tecnologías (Internet, móvil, tablets...).

NOTAS: Espacio que facilitamos para tus anotaciones.

OJO: Atraemos tu atención sobre aspectos importantes.

– El contenido que puedan compartir y la privacidad del mismo. Internet se ha convertido en una herramienta imprescindible para nuestros niños y jóvenes (también para los no tan jóvenes). Acceden desde múltiples dispositivos: tablet, ordenador, smartphone... Algunos contenidos no son adecuados para ellos. Por este motivo es importante que supervisemos más que «controlemos». Es necesario que dediquemos y pasemos tiempo con ellos mientras navegan. Debemos guiar al niño desde edades tempranas dotándole de formación e información sobre seguridad: en definitiva preparándolo para el futuro. También podemos hacer uso del sistema de control parental que nos ayuda en esta supervisión. Aquí también es fundamental educar con nuestro ejemplo: el niño observa e imita el uso que nosotros hacemos de la tecnología. Internet es una fuente de riesgos pero también de oportunidades. Debemos estar razonablemente preocupados.

DIFICULTAD: Destacamos las posibles dificultades que nos iremos encontrando.

Internet y las pantallas no pueden ocupar todo el tiempo libre de nuestros hijos. Por este motivo debemos establecer una normativa de uso que nuestros hijos deben cumplir ➤ El tiempo de exposición diario. ➤ Los momentos para conectarse a internet. ➤ Espacios desde los que acceder. ➤ Dedica tiempo a navegar con tus hijos: conéctate con ellos y acompáñalos para conocer mejor sus intereses y preferencias. ➤ Establece tiempos de conexión y comprueba que se cumplen. ➤ Ubica el ordenador en un lugar común de la casa. ➤ Comprueba que acceden a páginas adaptadas a su edad. ➤ Facilítales información sobre los posibles contenidos nocivos que pueden encontrar. ➤ Explícales las medidas de seguridad que deben tomar a la hora de conectarse.

RECUERDA: Aspectos claves que debes recordar.

PARA SABER: Información adicional sobre el tema que estamos tratando.


PADRES Febrero de 2018

opinión

Cognitivismo JUAN MANUEL DE PRADA ESCRITOR

La infausta moda psicológica del cognitivismopostulaquelainteligenciahumana,antes queotracosa,esunmecanismoquesirvepara procesar información, al modo de una computadora.Durantelasúltimasdécadassehan impuesto una serie de nefastos conceptos – sociedad de la información, sociedad del conocimiento,sociedaddelaprendizaje,etcétera—queasumenlastesiscognitivistas,traslas cuales se oculta la consideración de la mente humana como una suerte de procesador de datos. Según esta deplorable concepción, existirían dos tipos de conocimiento: el conocimiento funcional, que está reservado a una casta superior de programadores; y el conocimiento de señales, que comparten las computadoras y los“usuarios”.Y de los“usuarios” se espera lo mismo que de las computadoras: una reacción automática a determinadas informaciones o estímulos; no necesitan conocer el funcionamiento de las cosas, bastaconqueprocesencorrectamentelosdatos. De este modo, se acepta que el comportamiento humano pueda ser “programado”, igual que el de las máquinas, mediante algoritmos. El conocimiento, según las tesis cognitivistas, deja de adquirirse mediante la con-

EDITORIAL

templaciónyelestudiodelascosas (tal como sostenía Aristóteles), paraconvertirseenunacapacidad para procesar informaciones y en una “habilidad” para ejecutarlas. En este sentido, resulta especialmente peligrosa la tendencia educativa que pretende convertir a los alumnos en individuos entrenados en diversas“competencias”,“destrezas” y “habilidades” técnicas y emocionales que facilitensuencajeenelmercadolaboral.Deeste modo, la escuela se transforma en un centro de selección de personal y deja de alimentar el anhelo de saber, orientando la formación de los alumnos hacia aquellas áreas de la economía que favorezcan su “empleabilidad”. Así,latransmisiónculturalquedaaparcada,o incluso vedada, para formar “emprendedores” flexibles y adaptables, siempre prestos a lamovilidadgeográfica,quenosepannadade filosofía o latín pero en cambio sepan inglés, informática y “Educación financiera”, que es lo que interesa al “mercado laboral”. De este modo, la Educación se convierte en una especiedetallercognitivoparaeladiestramiento de la futura mano de obra. Y contra esta tendencia la escuela debe rebelarse. El alumno no puede ser un dócil y “empático” receptor de cualquier tipo de adiestramiento que garantice su eficiencia económica; el alumno debe ser una persona anhelante de saber, deseosa de atesorar co-

Compromiso educativo

E nocimientosquelepermitanformarsujuicio sobre la realidad.Y para formar ese juicio necesita cultivarse en disciplinas que no tienen una inmediata traducción económica; pero que, cuando faltan, convierten al alumno en un indigente, en un paria que desconoce su genealogíaespiritualy,porlotanto,enalguien muy fácilmente manipulable. Las técnicas cognitivas resultan, sin duda, extraordinariamenterentablesparalostiranosdeturno,que convirtiendo a los seres humanos en meros procesadores de datos los pueden modelar luego en la asimilación automática de las ideologías en boga (no hay más que ver la pavorosaestulticialacayunaconquelasnuevasgeneraciones comulgan con las nuevas “teoríasdegénero”).Perolaescuelanoestáparaformar jenízaros de ninguna ideología, ni para satisfacer las demandas del mercado. Su misión es exactamente la contraria: tiene que formar personas capaces de cuestionarse las ideologíasenbogaydispuestasatransformar el mercado. Y para ello hay que empezar por renegar de las tesis cognitivistas.

Elogio de la batuta PEDRO SIMÓN PERIODISTA

Dice el filósofo José Antonio Marina que si la inteligencia es nuestra salvación, la estupidez es nuestra gran amenaza. Y que por ello merece ser investigada, como el sida. Hay estupideces por tierra, mar y aire y tienen que ver con las nuevas formas de comunicación, con el exhibicionismo digital y con el creciente autocanibalismo. Pero aquí venimos a hablarles de las incontables estupideces de la pedagogía blandiblú. Esa que desprecia la memoria como si fuera una rémora, la que arrincona las humanidades, la que identifica esfuerzo con trauma, la que confunde lo viejo con lo caduco y lo nuevo con lo moderno, la que banaliza la escuela como una edición de OT, la que pone etiquetas en vez de quitarlas, la que no dice no, la que escucha la palabra disciplina y frunce el ceño. Un estudio reciente de la OCDE a partir de los datos del último informe Pisa con-

cluye que la disciplina mejora más los resultados académicos que el número de alumnos por aula.“Cuando hay poca disciplina en el aula y los profesores no tienen suficientes habilidades para gestionarlo, los estudiantes pierden las oportunidades de aprendizaje

Director: José María de Moya. Redactor jefe: Pablo Rovira Redacción: Cristina Martínez, Teresa Alonso, Gema Eizaguirre, Olga Fernández, María Martín, Adrián Cordellat, Eva Carrasco, Ana Veiga, Laura Tornero (secretaria de Redacción) Diseño y maquetación: Chema Mora. Diseño original: Elena Moreno Fotografía: Jorge Zorrilla. Ilustración: Ainhoa Azabal. Una publicación de

Año 2018. Nº 125

5

que necesitan”, explica Francesco Avvisati, uno de los autores del trabajo. No nos referimos a los potros de tortura ni a los regímenes escolares de terror (obviamente). Sino a todos esos límites que liberan. Al poder estimulante del esfuerzo. A que para afirmar algo a veces es mejor escuchar un no. A esos puentes estrechos y engorrosos que sirven para alcanzar metas. Al amor propio que siente el que lo hace por sí mismo y no porque se lo den hecho. Al motor que es tener un objetivo. A ese quita-nieves que es la fuerza de voluntad. A esa pelea que echas contra tu lado indolente y ganas. Porque la disciplina es la cabezonería de alcanzar tus sueños. Decía Antonio Machado que era fácil quitarle a un maestro la batuta, pero difícil dirigir con ella la quinta sinfonía de Beethoven. Y, al hilo de la estupidez de la que hablaba Marina, decía también lo que sigue: “Sed hombres de mal gusto.Yo os aconsejo el mal gusto, para combatir los excesos de la moda. Porque siempre es de mal gusto lo que no se lleva en una época determinada. Y en ellos encontraréis a veces lo que debiera llevarse”.

Edita: Servicios de información Educativa y de Noticias, SIENA, S. A. Director general: José María de Moya. Administración: Laura Tornero (secretaria de Redacción) Distribución: Borja Beirain. Depósito legal: M-23357-2016

N ESTE NÚMERO DE PADRES COMPARTIMOS con ustedes un suplemento

muy especial: el de Comprometidos con la Educación. Nuestro objetivo es extender el mensaje de que la Educación es tarea de todos y no sólo una cuestión que afecta a las familias, a los docentes y a los colegios únicamente. Al revés, si algo ha quedado demostrado es que en la tarea educadora, cada agente en su responsabilidad,participantodalasociedad.Envirtud de este mensaje, solemos reclamar ejemplaridad a los referentes de los escolares, por ejemplo los futbolistas.También exigimos comedimiento, en determinadas franjas horarias, a los medios de comunicación y por ello existe el horario infantil en televisión. Y así. Toda la sociedad es consciente de su papel educador hacia los niños. ESTE ROL EDUCADOR GENERAL EN EL QUETODOS PARTICIPAN nunca es usado por los responsables directos del asunto como sustitutorio de su papel. Ni mucho menos. Docentes, centros educativos y familias son conscientes que son la vanguardia, la primera trinchera, en términos de batalla, en laEducacióndelosmásjóvenes. Sonelloslos medios y los que ponen los medios para que el proceso educativo se dé, para que el derecho a la Educación sea una realidad efectiva para los niños y niñas que viven en España.

EN MEDIO, ENTRE LOS EDUCADORES DIRECTOSY la sociedad en general, cada vez hay más personalidades, instituciones, entidades y empresas de toda índole que asumen el compromiso y la responsabilidad de participar activamente en la Educación de los niños y niñas, no simplemente formando parte de manera indistintiva de la sociedad en conjunto. Personalidades, entidades, fundaciones, etcétera, que desarrollan, planifican y/o financian proyectos educativos extraescolares, intraescolares o directamente escolares que sirven de complemento para los currículos oficiales. Usualmente, proyectos y programas que trabajan la transversalidad educativa, o alguno de sus conceptos, o participan en la generalización de la Educación ya sea apoyando a los que más recursos faltan, la Educación inclusiva o similar. Con este suplemento queremos evidenciar que a pesar de lo que muchas veces, de manera recurrente, se piensa, en la Educación hay muchas personas y entidades comprometidas, que utilizan su tiempo, trabajo y recursos para mejorarla, fomentarla y complementarla.Y que es importante que también lo conozcamos. z

Redacción y publicidad: C/ José Abascal 55. 28003 Madrid. Tel: 91 519 91 31. Fax: 31 415 11 24. Director comercial: Elena Casero Publicidad Borja Beirain, Roberto Cereijo. E-mail: padres@padresycolegios.com. Imprime: Impresa Norte, SLU - Grupo Heraldo. Tel. 976 186428. Todos los derechos reservados.

PADRES no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales.


6

PADRES Febrero de 2018

educar hoy

La Policía participa en diferentes programas de información y prevención educativas.

Charlas escolares

¿QUIÉN LO PROMUEVE?

Policías en el cole Alumnos, profesores y familias son los destinatarios de las actividades que la Policía Nacional lleva a cabo en los centros educativos para prevenir e informar acerca situaciones de riesgo a las que podrían enfrentarse. La Policía visita el cole.

TERRY GRAGERA ¿Qué sucede cuando la Policía entra en los centros? “En general, la aceptación es altamente positiva. Para ellos es una alegría y una curiosidad. Es fundamental enseñar a los niños y jóvenes que la Policía Nacional es la garante de sus derechos y la que protege la Seguridad Ciudadana. Con la presencia de la Policía en los centros educativos, conseguimos que se familiaricen con nuestra actividad policial y que sepan a quién acudir en caso de encontrarse en peligro”, destacan desde la Unidad Central de Participación Ciudadana. La Policía desarrolla un tipo de actividades, según la edad de los escolares. Así, para los más pequeños se realizan exhibiciones de material y se les presentan las distintas unidades policiales y sus equipamientos (coches patrulla, Unidades de Guías Caninos…). Se trata de que se familiaricen con la Policía y adquieran consejos básicos de segu-

ridad de una forma muy visual y atractiva para ellos. Cuando son un poco más mayores, los escolares reciben otro tipo de formación a través de charlas sobre el acoso escolar, el acceso a drogas, el vandalismo, los riesgos del uso de las nuevas tecnologías, la violencia entre iguales…También hay actividades en el ámbito universitario, como la“Campaña contra las novatadas”. En cuando a las AMPAS y a los padres en general, además de las

charlas preventivas, se ofrece la posibilidad de establecer reuniones con expertos policiales para facilitarles asistencia técnica y apoyo sobre aquellos problemas de seguridad que implican mayor riesgo para niños y jóvenes. “La temática más demandada por las familias durante el curso pasado fue, con diferencia, la de Riesgos en Internet, seguida de Acoso Escolar”, explican desde la Unidad Central de Participación Ciudadana. “Se les traslada una visión de la realidad desde el punto de vista de la seguridad, en el que se tratan las consecuencias que nos encontramos a diario cuando no se ha hecho un uso responsable de las tecnologías de la información o no se ha ejercido la debida vigilancia sobre los menores cuando navegan en

Más de 28.000 Ciberexpert@s n Una de las iniciativas más recientes del Plan Director para la Convi-

vencia y Mejora de los Centros Educativos y sus Entornos ha sido la puesta en marcha del Programa Ciberexpert@s. n Destinado a niños de 6º de Educación Primaria, durante el curso pasado llegó a casi 600 colegios de toda España, formando a 28.000 alumnos para capacitarlos en las habilidades necesarias para navegar seguros en Internet y así poder prevenir y erradicar conductas delictivas y otros riesgos asociados a las nuevas tecnologías.

Internet. Informar a los padres, por ejemplo, de la posibilidad de que un pedófilo pueda contactar con sus hijos a través del último videojuego que les han comprado hace saltar todaslasalarmas”,resaltan.Traseste tipo de charlas, la Policía constata “una profunda concienciación. Se ha logrado generar algo importantísimo: un mayor interés en conocer el medio virtual en que se mueven sus hijos y las responsabilidad de cómo protegerlos”. EN CONFIANZA Tras la celebración de este tipo de charlas es muy común que salgan a la luz casos de acoso, grooming (cuando un adulto se hace pasar por un menor), malos tratos…“Nos encontramos con menores arrepentidos, que no eran conscientes de que sus actos pudieran ser considerado acoso; otros que buscan ayuda para dejar de ser víctimas de ello; niños que hablan de sus contactos en redes sociales y que después de una charla empiezan a sospechar que pudiera ser un groomer…”, revelan desde la Unidad Central de Participación Ciudadana. “Es fundamental informar a los menores de aquellas cuestiones que afectan a su seguridad y a su vida cotidiana, descubrirles los riesgos y peligros que se

n Todas las actividades que lleva a cabo la Policía Nacional en los distintos centros educativos están dentro del Plan Director para la Convivencia y Mejora de los Centros Educativos y sus Entornos. n En cada comisaria existen Delegaciones de Participación Ciudadanaque son las encargadas de impartir estas charlas y actividades que se coordinan con el personal docente para adaptarlas a todas las edades y circunstancias. Los policías destinados a esta labor cuentan con formación específica y especializada, como habilidades de comunicación, criminología, conocimientos jurídicos y psicosociales… que les permiten desarrollar sus funciones preventivas dentro del ámbito educativo. n Los centros educativos pueden sumarse o no al Plan Director de forma totalmente voluntaria. Las actuaciones se realizan siempre a petición de los centros, o bien a través de las Delegaciones de Participación Ciudadana (hay 217 en toda España) o a través de las siguientes cuentas de correo: seguridadescolar@policia.es o participa@policia.es

esconden detrás de un comportamiento negativo y, sobre todo, que tomen conciencia de sus actos. Además, la figura de la Policía genera en ellos la confianza para acercarse y contar lo que ven”.



8

PADRES Febrero de 2018

educar hoy

niña. Nunca habló del tema con sus padres, con lo que sabe muy bien qué son los comportamientos secundarios que mencionaVico Sola. Ella ha aprendido a ser feliz con la tartamudez, a convivir con ella, pero ha sido un largo proceso. Renunció “a muchísimas cosas y eso hace mella. Dejé de estudiar la carrera que quería”, por ejemplo. LAS FAMILIAS

Encuentro de familias de la Fundación Española de la Tartamudez.

Trastorno de la comunicación

La tartamudez en los niños, ¿qué hacer? Al contrario de lo que todavía mucha gente cree, la tartamudez no es un defecto que desaparece con un tratamiento adecuado y con una buena disposición.

ESTRELLA MARTÍNEZ Según cifras de 2017 del Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid, en España hay 467.000 personas que tartamudean. El libro blanco de las personas con tartamudez en Españala define como un trastorno de la comunicación, no un trastorno del lenguaje. Lo habitual es que la tartamudez comience entre el segundo y cuarto año de vida. Que no sean muchísimas las personas con tartamudez, unido a

que todavía los hay que la relacionan con la burla y el chiste, pueden ser dos de los motivos por los que este trastorno todavía no está normalizado a nivel social. Además, es frecuente creer que la tartamudez puede controlarse gracias a tratamientos adecuados y a la buena disposición de la persona, lo cual es falso. Una creencia que no ayuda a ninguno de los que la padecen. Como explica el Libro blanco,“es habitual que los niños entre 2 y 5 años no tengan una fluidez total en el habla”. Aún así, “hoy día existen determinados métodos de diagnóstico que reconocen la diferencia entre los errores normales de fluidez y las expresiones indicadoras del inicio de una tartamudez”. El Libro blanco, así como padres de niños que tartamudean, logopedas o adultos con tartamudez coinciden en resaltar la importancia de la detección precoz. “Si no se presta atención y un tratamiento precoz e integral desde pequeños, la tarta-

mudez se acentuará en edades entre 8 y 13 años”, advierte el Libro blanco. Normalmente son los logopedas quienes realizan esta detección precoz y los profesionales encargados de tratar la tartamudez. Sandra Vico Sola, logopeda y vocal del Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid, explica que“la deteción precoz junto con la intervención temprana es fundamental en los niños que tartamudean porque la probabilidad de remisión será mayor”. Esto no quiere decir que la tartamudez pueda curarse, desaparecer, pero “siempre se podrá conseguir una menor severidad, aumentar la funcionalidad del habla, prevenir comportamientos secundarios –miedos, ansiedad, evitación, culpa–, aumentar la autoestima y mejorar el autoconcepto”. Yolanda Sala Pastor es vicepresidenta de la Fundación Española de la Tartamudez. Ella es una persona

con tartamudez. Su hijo empezó con disfluencias con 2 años y ahora no tiene. Recuerda cómo la tartamudez era un tabú cuando ella era

“El papel de las familias es fundamental en la intervención temprana en los niños que empiezan a tartamudear como modelos de habla, como acompañantes e incluso pueden convertirse en valiosos colaboradores con el asesoramiento y las orientaciones adecuadas”, explica Vico Sola. Es importante que los padres hablen más lento, bajen el volumen y suavicen el habla. También que respeten los turnos de conversación, que den tiempo a sus hijos en las respuestas, que no les hagan repetir, que no terminen las palabras o frases por ellos, que prioricen lo que dicen frente a cómo lo dicen y, por supuesto, que eviten decirles: tranquilo, para, respira, aconseja la logopeda. “Un niño puede estar hoy hablando muy pausado, pero mañana de una manera involuntaria no le salen las palabras”, apunta Sala Pastor. “El abordaje desconcierta mucho, sobre todo a los papás”. Los padres tienen que pasar “por un duelo” para finalmente normalizarlo porque“si ellos no lo normalizan, es muy difícil que el niño crezca con seguridad. Esa normalización es lo que veo que más les cuesta” y es fundamental para que puedan realizar “un acompañamiento mucho más efectivo” a sus hijos. En la fundación trabajan para que los niños no tengan la infancia que tuvo Sala Pastor. “Desarrollé creencias limitantes que yo misma me impuse –no puedo, no soy capaz–. Si esas creencias limitantes yo las silencio con unos padres, con un entorno que me refuerce en positivo, yo no habría tenido límites en mi vida”, argumenta. La fundación tiene guías para padres y para profesores. Sala Pastor habla de un triángulo, que es “la familia, el ámbito escolar y los logopedas. Ese triángulo es fundamental”. El niño tiene que sentir que en el “cole tiene un aliado” y no que se convierta en todo lo contrario, un lugar donde es objeto de burla y ataques, algo que sigue siendo demasiado habitual. Como dice el Libro blanco, “la escuela debe ser un refuerzo positivo para el niño con tartamudez y una enseñanza de diversidad para el resto de alumnos”.


PADRES Febrero de 2018

educar hoy

9

Competencias personales

La importancia de trabajar la resiliencia en los niños Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, resiliencia es la “capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos”. ADRIÁN CORDELLAT Hablamos, por tanto, de una capacidad que siempre ha estado ahí, pero cuyo nombre e importancia no se ha generalizado hasta los últimos años, convertida hoy la resiliencia en una de las características más buscadas y cotizadas entre los empleadores. Para José Luis Gonzalo, psicólogo clínico y co-organizador del evento Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil,la resiliencia iría incluso un paso más allá de esa capacidad de adaptarse y sobreponerse a una adversidad e implicaría también la capacidad de la persona “para crecer a partir de la misma y salir transformado y fortalecido”. De ahí su importancia en un entorno tan cambiante y volátil como el actual, una circunstancia que hace más trascendental si cabe su desarrollo en los niños de hoy, que serán los adultos del mañana. “Todos sabemos que las dificultades, conflictos y adversidades son parte de la vida y el desarrollo del ser humano pasa por una serie de desafíos, algunos que les provocarán dolor y frustración, pero si confían en sus recursos y en el apoyo de los suyos podrán salir adelante. La resiliencia es una actitud y, por lo tanto, es un potencial de esperanza que ayuda a las personas a recuperarse de situaciones complejas”, argumenta Maryorie Dantagnan, pedagoga, psicóloga y co-directora del centro IFIV de Traumaterapia infanto-juvenil sistémica. Partamos de la base, como explica Gonzalo, de que no existen recetas mágicas para desarrollar la resiliencia en los niños y de que ésta se va consiguiendo a lo largo del desarrollo vital “siempre y cuando los padres y adultos que formen la

La resiliencia es la capacidad de crecer ante la adversidad y de salir transformado y fortalecido.

red psicosocial del niño se impliquen y trabajen por y para ello”. Los padres también son una pieza central para Dantagnan que destaca la necesidad de reconocer a los progenitores “como fuentes principales de los buenos tratos de sus hijos, que a su vez explicarían sus capacidades de resiliencia”. Teniendo en cuenta esto, surge una pregunta: ¿Podemos criar hijos resilientes si nosotros, como padres, no lo somos? Para José Luis Gonzalo este hecho “dificulta” el desarrollo de la resiliencia en los niños porque éstos necesitan “a ese adulto competente”. No obstante, hay caminos para la esperanza, porque como afirma el experto los padres “pueden dejarse ayudar” y, además, los niños pueden desarrollar un proceso resiliente “gracias a otras personas como las familias de acogida o educadores (en casos graves de desprotección), el círculo familiar extenso o los maestros”. Para desarrollar la resiliencia Gonzalo destaca la necesidad de todo niño de contar a su lado con al menos una persona “que crea en él durante todo el tiempo que dure

CUALIDADES DE LOS NIÑOS RESILIENTES n El desarrollo de la resiliencia es un proceso que comienza con el na-

cimientoy que nos acompaña hasta el fin de nuestros días. No obstante, según los expertos, sí que hay unas características comunes que son visibles en todos los niños que han sido capaces de desarrollar su resiliencia. “Diferentes estudios nos han mostrado que en la personalidad de estos niños sobresalen características como la autoestima, la confianza, el optimismo, también la autonomía o cierto sentido de independencia, así como la sociabilidad, la capacidad de experimentar una emoción y una perspectiva proactiva en las relaciones” destaca Maryorie Dantagnan. n José Luis Gonzálo, por su parte, prefiere diferenciar entre etapas vitales. Así, según el psicólogo, hacia los cuatro años los niños “van siendo capaces de regular sus emociones y pueden comprender que el otro tiene una mente”. n Para el comienzo de la educación primaria están en situación de “socializar adecuadamente colaborando con los iguales”. Y en la segunda infancia “son más estables emocionalmente, toleran mejor las frustraciones, perseveran ante las dificultades, se muestran más optimistas y esperanzados ante los reveses de la vida y creen más en sí mismos”. Esto, no obstante, son estimaciones, medias, porque como cierra Gonzalo, los niños, “con ayuda, pueden ir consiguiendo estas cualidades si no antes, posteriormente”

su crecimiento y maduración y satisfaga sus necesidades (físicas, afectivas, éticas y normativas)”. Un adulto que según el psicólogo debe ser“coherente pero flexible, estable emocionalmente, afectivo pero fir-

me, y que estimule el desarrollo del niño a través del juego”. Unas características que adquieren importancia porque los niños, sobre todo, aprenden de lo que ven en sus referentes: “Aprende de

cómo actuamos, de la coherencia entre lo que decimos y hacemos, de cómo reflexionamos y afrontamos las dificultades y adversidades de la vida. Aprenden de lo que ven y de lo que les inculcamos y enseñamos, porque lo interiorizan”, reflexiona. Maryorie Dantagnan destaca lo vitales que resultan las experiencias que los niños viven en su primera infancia, durante sus tres primeros años de vida, ya que los cuidados, la estimulación, la protección, y el afecto por parte de los cuidadores primarios que se ofrecen durante esta etapa “favorecen la emergencia de la resiliencia ofreciendo vinculaciones afectivas seguras, fiables y continuas”. “Lo malo es que nuestra sociedad fuerza a los niños a una autonomía cada vez más prematura y al háztelo tú mismo”, añade por último José Luis Gonzalo, que considera que el ritmo de vida actual, con cada vez menos tiempo y energías para dedicar a los niños, tampoco ayuda. “Lo que está en juego a medio y largo plazo es nada más y nada menos que la salud mental y el bienestar físico de la sociedad”.


PADRES Febrero de 2018

10 educar hoy

Varias escuelas han optado por incluir en sus planes educativos la enseñanza medioambiental. Algunos incluso han trasladado el aula al monte y enseñan las letras y las matemáticas en plena naturaleza.

OLGA FERNÁNDEZ Aprender a respetar el medio ambiente, a reciclar, a valorar lo que la naturaleza nos ofrece, son algunos de los objetivos en las ecoescuelas. Estos centros educativos, que están homologados por la consejería de educación de cada comunidad autónoma, desarrollan un proceso de mejora ambiental, bien a través de talleres, juegos y actividades con los niños, o incluso impartiendo las clases en el monte. “El Programa Ecoescuelas cuenta ya con unos 49.000 centros participantes en 64 países, deloscincocontinentes,530deellos en España. Y cuentan con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP)”, señalan desde la Asociación de EducaciónAmbientalydelConsumidor (ADEAC). Según explica Julia Montero Sánchez, coordinadora de la Red de Ecoescuelas GSD, se trata de una iniciativa internacional que implica a alumnado, familias, profesorado, dirección y personal de administración y servicios del centro, es decir, a toda la comunidad educativa, con el objetivo de mejorar la gestión ambiental de los centros y su entorno. LA ESCUELA EN EL MONTE Trasladar la escuela al monte ya es una realidad. El primer centro homologado en España de estas características abrió sus puertas en el municipio de Cerceda (Madrid) en el año 2015; se trata de una escuela de educación infantil al aire libre y bilingüe para niños y niñas de 3 a 6 años.“La iniciativa surgió como impulso personal de Philip Bruchner, ingeniero forestal y educador infantil alemán que ha trabajado durante más de 10 años en escuelas infantiles al aire libre en Alemania”, explica Silvia Corchero de la Torre, responsable de Desarrollo y Comunicación de Bosquescuela Cerceda. Este tipo de enseñanza desarrolla el currículum escolar en el bosque, campo o playa. Es decir, el aula se ubica en el exterior.“Lo innovador del modelo es que la naturaleza es el aula: los niños y niñas reciben clases al aire libre y realizan excursiones en las que corren, trepan, inventan juegos, se relacionan y se inician en lectoescritura y matemáticas”, señala Silvia Corchero. ¿Y cuando hace frío

Las ecoescuelas se caracterizan por el respeto y su Educación mediambiental.

Ecoescuelas

La naturaleza es el aula o llueve? La clase no se suspende, según explica Corchero, solo se necesita ropa cómoda, de abrigo para el invierno o impermeable para la lluvia, sombreros o gorros para proteger la cabeza (del frío o del excesivo calor) y calzado adecuado (son importantes, eso sí, las botas de lluvia).

“Lo más práctico y económico es vestir a los niños según el“principio de la cebolla“ (muchas capas que se puedan quitar o poner según la actividad del momento). Con meteorología peligrosa como fuertes tormentas, hielo, aludes o temperaturas por debajo de 10ºC los niños se

encuentran dentro o cerca de una caseta de refugio. Se pueden ofrecer alternativas como una visita a un parque de bomberos, un museo u otros edificios”, dice. También existen ecoescuelas para niños mayores. Por ejemplo, la red de Ecoescuelas GSD cuenta con

“¿Qué diferencia hay entre un niño que asiste a una ecoescuela y el que va a un colegio convencional?” JULIA MONTERO SÁNCHEZ, coordinadora de la Red de Ecoescuelas GSD. n Los alumnos que participan en el programa de Ecoescuelas tienen una sensibilidad y actitud especial hacia la protección del medio ambiente desde las edades más tempranas. n A través de este programa asumen un papel activo ponien-

do en evidencia las actitudes menos sostenibles que llevamos a cabo los adultos o algunos de sus compañeros. Así, nos encontramos con alumnos representantes ambientales de la etapa de Educación Primaria que han elaborado manifiestos para leer ante sus profesores y compañeros, como es el caso del que lleva por título “Lo que tiene un ecodelegado en la cabeza”.

n También nos encontramos con alumnos del programa de la etapa de Educación Secundaria que en sus planes de actuación diseñan y dinamizan actividades lúdicas y de sensibilización ambiental para los alumnos más pequeños de su centro. Y también los alumnos más pequeños, que con 1-2 años saben en qué contenedor tienen que tirar su pañal.

ocho centros donde se impulsan actuaciones como las campañas en favor de la reducción de energía, agua y residuos; fomento de hábitos de consumo responsable; aprendizaje a través de huertos y jardines escolares; o fomento de la movilidad sostenible. Estos colegios, que llevan funcionando como ecoescuelas 13 años, cuentan con proyectos medioambientales como el aula de la naturaleza “LaVía Láctea”, ubicada en Casavieja (Ávila); el “Albergue Sendas del Riaza”, en el Parque Natural de las Hoces del río Riaza (Segovia); y el “Proyecto Bitácora”, dirigido a alumnos de bachillerato y formación profesional para que conozcan los valores ambientales, culturales e históricos del Mediterráneo.“La organización ADEAC otorga el galardón Bandera Verde a los centros que han conseguido alcanzar una serie de objetivos del proyecto de Ecoescuelas. Actualmente están reconocidos con BanderaVerde siete de nuestros centros”, concluye Julia Montero Sánchez.


COMPROMETIDOS CON LA Febrero de 2018

#CxE

Todas aquellas instituciones y personas que quieran expresar su compromiso actual y concreto con la Educación, pueden hacerlo a través de nuestra campaña en Twitter con el hashtag #CxE


2 COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN


¿Eres #CxE? ¿Cuál es tu compromiso? odas las semanas, desde MAGISTERIO, informamos a nuestros lectores de todas las iniciativas a nivel político e institucional que van surgiendo en nuestro país en el ámbito de la Educación. Pero más allá de lo puramente institucional, queremos también destacar aquellas propuestas educativas que proceden de empresas y de fundaciones, muchas veces no tan conocidas pero que realizan una gran labor para conseguir mayor calidad en nuestro sistema educativo. De ahí surge la idea de publicar anualmente este suplemento especial Comprometidos con la Educación, en el que recopilamos la información más destacada sobre la actividad, proyectos y programas de algunas de las empresas, fundaciones y organizaciones vinculadas estrechamente con el sector de la Educación en nuestro país.

T

Por medio de sus fundaciones, las empresas ofrecen a la comunidad educativa un conjunto de posibilidades que refuerza y complementa la oferta educativa que procede del ámbito institucional. Ante la inexistencia o ineficacia de ciertos servicios, la labor de esas empresas y fundaciones resulta imprescindible para atender de una forma más cercana las necesidades educativas, fomentando una Educación de calidad en todos los rincones del país y paliando las posibles desigualdades. Una oferta que abarca todo tipo de sectores y de etapas dentro de nuestro sistema educativo.

Todas aquellas instituciones y personas que quieran expresar su compromiso con la Educación, pueden hacerlo a través de nuestra campaña en Twitter con el hashtag #CxE (Comprometidos por la Educación). Más adelante recopilaremos todos esos compromisos y los publicaremos en nuestro periódico.

Por eso, desde estas páginas queremos reconocer todas esas iniciativas y actividades a favor de la Educación y de la formación de los alumnos, fruto del compromiso social que tienen tantas empresas, fundaciones e instituciones en nuestro país, y que, gracias a ellas, nuestros alumnos disponen de más recursos que palían los efectos de la crisis económica de los últimos años. Pero hay que tener en cuenta que las organizaciones y las fundaciones que aparecen en esta edición son solo una muestra. Por eso, con motivo de la publicación de este suplemento especial Comprometidos con la Educación, hemos pensado en que todas aquellas instituciones y personas que quieran expresar su compromiso con la Educación, puedan hacerlo a través de nuestros perfiles en redes sociales. Hemos lanzado una campaña en Twitter con el hashtag #CxE (Comprometidos por la Educación), con la que queremos conocer todos aquellos compromisos a favor de la Educación que se llevan a cabo en todos los rincones de nuestro país, tanto a nivel institucional como puramente personal. No pretendemos que sea un espacio para expresar el deseo de cómo nos gustaría que fuera la Educación, sino que queremos saber los compromisos concretos y actuales que estamos haciendo a nivel individual o a través de la institución a la que representamos. Más adelante recopilaremos todos esos compromisos que nos vayáis trasladando a través de nuestro perfil @Magisnet en Twitter y los publicaremos en nuestro periódico. ¿Nos cuentas cuál es tu compromiso con la Educación? ¿Tu institución es #CxE? ¿Tú eres #CxE?

ÍNDICE 4-5 eduCaixa | 6 Narcea| 7 Save the Children | 8 Cambridge| 9 Everis | 10 Snappet|11 Gredos San Diego | 12 AECOC| 13 Fundación ATRESMEDIA | 14 Macmillan| 15 Concurso Escolar ONCE | 16 Fundación Montemadrid|17 Educaria| 18 Clece| 19 Fundación Bertelsmann Febrero de 2018 3


EduCaixa

POR EL

APOSTANDO

APRENDIZAJE COMPETENCIAL

4 COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN


ivimos un periodo de gran complejidad e incertidumbre derivado de la revolución digital. El fácil acceso a todo tipo de información, la proliferación incesante de contenidos y datos, la exigencia de la inmediatez y la vertiginosa transformación de la realidad están repercutiendo en la sociedad. Además, la revolución digital, también conocida como la cuarta revolución industrial, está produciendo un crecimiento notable de la demanda de trabajos que requieren competencias elevadas. Evidentemente, todos estos cambios no dejan exento a nuestro sistema educativo que ve como el contexto actual precisa de una adaptación inmediata.

V

Ante dicha situación, las corrientes pedagógicas emergentes piden a gritos un cambio de modelo educativo. Solicitan pues, abandonar la enseñanza centrada en la mera transmisión de información para ceder el paso al aprendizaje competencial. Reclaman la participación activa del alumnado y su capacitación en una combinación de conocimientos, destrezas y actitudes adaptadas a la coyuntura. Ya en 1996, Jaques Delors, en un estudio de la Comisión Internacional sobre la Educación del siglo XXI para la UNESCO, planteaba la necesidad de construir condiciones educativas que permitieran aprovechar y utilizar el conocimiento a lo largo de toda la vida y preparar a las personas para ser capaces de actualizarse y adaptarse al cambio permanente. A partir de dicha premisa se asentó la base del aprendizaje por competencias, cimentándola sobre los cuatro pilares de la Educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. El desarrollo competencial, pues, concibe al individuo como un todo, cuyo crecimiento debe ser comprendido de manera holística para, de ese modo, poder repercutir en el avance y el progreso de la sociedad.

EduCaixa, como programa que engloba toda la oferta pedagógica de la Fundación Bancaria “la Caixa”, sabe que esta nueva perspectiva pedagógica supone todo un reto para el profesorado. Por ello, con el objetivo de potenciar la capacitación de los equipos docentes y directivos en la formación por competencias, ha iniciado, bajo el nombre de (R)evolución educativa, un ciclo de conferencias y workshops con expertos de renombre internacional. A través de dichas charlas y talleres, EduCaixa pretende ofrecer a la comunidad docente metodologías y herramientas prácticas y útiles a la hora de trabajar el desarrollo competencial en las aulas. Bajo el título Aprendizaje por proyectos, EduCaixa ha organizado, el pasado mes de noviembre, una conferencia con Bob Lenz, director ejecutivo del Buck Institute for Education (BIE), y una autoridad internacional en el rediseño de la educación secundaria, el Project Based Learning (PBL), la enseñanza de competencias y la evaluación del rendimiento. Además, Lenz es autor de Transforming Schools: Using Project-Based Learning, Performance Assessment and Common Core Standards, publicado por Jossey-Bass Wiley. Antes de ponerse al frente del BIE, fundó Envision Education, donde ha sido CEO y responsable de innovación hasta el

EduCaixa impulsa su propia (R)evolución educativa con el propósito de capacitar y dinamizar a los equipos docentes y directivos ante los nuevos desafíos educativos que se les plantean 2015. No es la primera vez que esta eminencia en el campo del PBL es invitada por la Fundación Bancaria “la Caixa” a participar en una actividad de este estilo. El mes de abril del año pasado una treintena de profesores de toda España tuvieron la suerte de participar en un workshop desarrollado por él sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. La primera conferencia y workshop del curso actual tuvo lugar a mediados de septiembre y se centró en la metodología del Aprendizaje Cooperativo y los cambios que produce en el papel del docente

como motor de innovación en la clase y guía que estimula el trabajo en equipo de sus alumnos. David Johnson, profesor de Psicología Educacional en la Universidad de Minnesota y fundador junto a su hermano del Centro de Aprendizaje Cooperativo de la misma universidad, fue el encargado de iniciar este ciclo de charlas con un taller sobre las ventajas de dicho modelo, al que asistieron más de 180 profesores y con un seguimiento en streaming de más de 200.000 visualizaciones.

La primera conferencia se centró en el Aprendizaje Cooperativo y los cambios que produce en el papel del docente como motor de innovación

Todas las conferencias y workshops preparados por EduCaixa en este ciclo podrán ser visionadas a través de la retransmisión en directo consiguiendo así, llegar a una audiencia más extensa y poder difundir conocimientos y experiencias.

El desarrollo competencial concibe al individuo como un todo, cuyo crecimiento debe ser comprendido de manera holística para, de ese modo, poder repercutir en el avance y el progreso de la sociedad.

Febrero de 2018 5


de actividad editorial Compartimos nuestra celebración y seguimos editando

En 1968... Tuvimos una inquietud... Tomamos una decisión... Pusimos en marcha una editorial...

En 2018... Podemos ofrecer unos resultados Presentamos una oferta bibliográfica atrayente Comprometemos un futuro editorial constante e innovador

Más de 2.000 títulos editados Más de 500 ebooks disponibles Más de 1.000 autores contratados

Y miles y miles de lectores en el mundo educativo

Paseo Imperial, 53-55. 28005 Madrid (España). Telf: +34 91 554 64 84 Fax: +34 91 554 64 87 www.narceaediciones.es narcea@narceaediciones.es

Y además...¡Queremos hacerte un regalo! Entra en narceaediciones.info, introduce el código MAG2018EN, y descárgate gratis unas páginas de uno de nuestros libros...


Save the Children David del Campo. Director de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de Save the Children

“La Educación es un objetivo bélico en algunos conflictos” Estrella Martínez La ONG Save the Children está presente en más de 120 países. A punto de cumplir 100 años, sus tres pilares de trabajo son protección –como respuesta a cualquier tipo de violencia que sufren los niños–, Educación y supervivencia, entendida como salud y nutrición. Charlamos con David del Campo sobre el trabajo de la ONG en el terreno educativo a nivel internacional. P.-¿Por qué apostáis tanto por la Educación? R.-La dignidad de los niños y niñas tiene su pilar fundamental en el acceso al sistema educativo. Además, la Educación garantiza que los niños sigan siendo niños. El entorno educativo permite que la infancia se manifieste en su máxima expresión, en su pureza. Es un elemento casi de identidad. Es difícil definir la identidad de un niño fuera del sistema educativo. P.- Dentro de la Educación, resaltáis la importancia de la calidad. R.-Sí, la calidad como forma de inclusión. En muchísimos países como Perú o Senegal no es solo el acceso, es que hay una brecha educativa abismal entre el mundo rural, el mundo periurbano o el mundo vinculado a etnias minoritarias, con un pequeño porcentaje de la población escolar urbana que sí recibe una Educación de calidad. Hay que fortalecer la calidad del sistema educativo para que la brecha sea menor. Lo hacemos casi siempre trabajando con comités asesores, programas de fortalecimiento institucional, modernización de las metodologías. Es imprescindible que todas las intervenciones educativas tengan una orientación de fortalecer el sistema educativo de cada país. Fortalecer la Educación pública de todos los países donde trabajamos me parece fundamental. La única manera de compensar la brecha que te decía antes es con un sistema educativo público, gratuito y de calidad. P.- ¿Cómo trabajáis en cada país, seguís algún parámetro común de actuación? R.-En todos tenemos acuerdos de colaboración con las autoridades educativas nacionales o locales. Independientemente de cómo sea el gobierno, de cómo sean las autoridades. Trabajamos en Irak, Siria, Somalia, Yemen. A veces las autoridades educativas no son las que a nosotros nos gustarían, pero son las responsables de la Educación de miles y miles de niños y, por lo tanto, no miramos a los responsables, sino a los niños que están bajo su paraguas de autoridad educa-

David del Campo defiende que la dignidad de los niños y niñas tiene su pilar en el acceso a la Educación. Jorge Zorrilla.

“Es imprescindible que todas las intervenciones educativas tengan una orientación de fortalecer el sistema educativo público de cada país” tiva. Lógicamente no apoyamos acciones que impliquen discriminación, que puedan dañar la dignidad del niño. Y en todos los sitios ponemos énfasis en la Educación inicial de 0 a 6 años, por lo determinante que resulta en los resultados posteriores. P.-También acudís a zonas de emergencia, ¿cómo se trabaja en esas condiciones? R.-Creamos espacios temporales que no llegan a cubrir el ciclo educativo normal, pero sí tienen un efecto de recuperación porque el tiempo que están allí conviven con otros niños y empiezan a normalizarse. Intentamos paliar lo máximo posible el retraso que va a tener el niño. Hay que tener en cuenta que en zonas de emergencia y de conflicto los niños dejan de ser niños por muchas razones: la violencia, han salido huyendo de sus casas, han visto morir a sus familias. En un terremoto como el de Haití las primeras 72 horas son para contar los muertos e intentar im-

pedir que mueran más. Pasada la primera semana, lo siguiente es proteger la salud de la gente; no tienen casa, enfermedades transmisibles como el cólera, etc. A partir de la tercera semana llega lo más importante, ya no hay niños a los que salvar debajo de los escombros, los sistemas de salud están mínimamente funcionando, así que la siguiente mirada es qué necesita un niño para seguir siendo niño en ese contexto: recuperar la normalidad que esa emergencia le arrebató y que le da la escuela. Además, si una familia tiene que empezar a buscar medios de vida o una casa, el ámbito educativo permite a los padres dejar a sus hijos protegidos y buscar la manera de sobrevivir. Salvar una vida cuesta mucho. Protegerla cuesta muchísimo más. No proteges una vida un día, la proteges muchos días. En un contexto de emergencia hay una parte de salud que es más inmediata, suministras vacunas, agua limpia, suero y recuperas al niño. El niño está salvado, pero no lo estás protegiendo, y la escuela es un paraguas enorme para poder hacerlo. P.-Entiendo que el escenario cambia en zonas de conflicto. R.-Teóricamente no se deberían atacar las escuelas. Ha habido un cambio muy negativo que nosotros denunciamos mucho y es

que la infancia se ha convertido en un objetivo bélico. Hacer daño a la infancia es una forma de intentar ganar guerras, lo cual es perverso. Eso es un cambio en el paradigma de los conflictos de los últimos 20 años, antes no ocurría. En Siria, en lo que va de conflicto, se han atacado 2.200 escuelas. 2.200 escuelas no se atacan por error. Un día una bomba cae por error, incluso 10 bombas caen por error, pero no se atacan 2.200 escuelas por error. En Siria han matado a 247 profesores mientras desarrollaban su actividad educativa. La Educación es un objetivo bélico en algunos conflictos. Lo es en Siria, en Yemen, en Sudán del Sur. Cuando la Educación se convierte en un objetivo bélico, es un gran paso atrás de la humanidad. En estos casos construimos espacios educativos en garajes, en construcciones temporales, en casas. También es muy importante el apoyo a los maestros. Si bombardean sus escuelas, son los primeros que no van al colegio, ellos también tienen miedo, son humanos. Tienes que trabajar con ellos, aliarte, que se sientan protegidos por ti. Uno de los grandes problemas en zonas de conflicto ya no es que la escuela ya no esté, es que no tienes comunidad educativa. O ha huido o la han matado. Hay que fortalecerla y apoyar a gente que pueda hacer las labores educativas.

Febrero de 2018 7


Cambridge

Enseñanza y evaluación, el binomio para un aprendizaje constructivo desde las etapas iniciales la hora de aprender un idioma, obviamente es importante la asimilación y uso del idioma por parte del alumno. Pero al mismo tiempo, es igualmente importante poder señalar el progreso que se hace en el aprendizaje, marcando una serie de objetivos a cumplir a lo largo del camino. La evaluación se convierte así en una herramienta de aprendizaje fundamental, tanto para el alumno como para el profesor, a la hora de medir la consecución de los objetivos marcados y ver en qué aspectos se necesita más apoyo y en cuáles se puede ampliar conocimientos. Este aspecto es esencial en cualquier etapa del aprendizaje, pero en edades más tempranas puede llegar a ser determinante. A la hora de dar los primeros pasos en inglés, el profesor necesita herramientas para guiar a sus alumnos a lo largo del curso, progresando en su nivel de inglés paso a paso. Por ello, la evaluación forma parte de un aprendizaje eficaz y, además, añade factores de motivación para estudiantes, padres y profesores al poder comprobar el resultado de sus esfuerzos. Cambridge Assessment English cuenta con estas herramientas de evaluación para que los más pequeños inicien su camino del aprendizaje: los exámenes Pre-A1 Starters, A1 Movers y A2 Flyers. Durante el proceso de preparación de los exámenes de Cambridge, es importante destacar no solo que el alumno construirá unos cimientos sólidos en su aprendizaje de inglés, paso a paso, sino que además la preparación del examen contribuye a desarrollar en los niños ciertas habilidades adicionales que les servirán en muchos aspectos de su Educación y de su vida. En concreto, el aprender a escribir un texto bien estructurado, desarrollo de escucha activa concentrándose y asimilando el mensaje que recibe, entender las ideas principales de una lectura, o expresarse y exponer ideas de forma clara. Con todo ello, el objetivo final es un objetivo vital que tiene relación con la misión de Cambridge Assessment English: ayudar a las personas a aprender inglés y que puedan demostrarlo ante el mundo. Para la consecución de este objetivo, Cambridge English pone a disposición de profesores, estudiantes y familias un amplio portfolio de recursos gratuitos para todas las edades y todos los niveles, que ayudan a practicar el inglés en cualquier momento y lugar de forma rápida y sencilla.

A

Cambridge Digital Planet L o fe ng e d t l il

BET ET TA A

AP APP AP PP P

CES UR SO RE

CLASS RO OM

RE SO S CE UR

CLA SS RO OM

BET BE B ET ET TA A

Teachers

Learners Learne e ers AP APP AP PP

NEW NEW EW

GAM

TRA

ES

ER TEACH I N G IN

BET B ET ET TA A

AP APP AP PP P

Families

PRA

C TIS E E N G LIS H

AP APP AP PP

A PP APP AP

NEW NEW EW

APP AP APP P

VISIT CAMBRIDGEPARATI.ES TO USE ALL OUR FREE DIGITAL RESOURCES ALL RESOURCES IN TH IS INFOGRAPH IC HAVE A LINK TO ITS OWN PLATFORM

SKILLS TO PRACTISE: BE BET B ET TA A

Beta Version

Reading APP AP APP P

Writing

Speaking

Listening

APP: available in Google Play and Apple Store

Cambridge cuenta con herramientas de evaluación para los más pequeños: exámenes Pre-A1 Starters, A1 Movers y A2 Flyers.

La evaluación forma parte de un aprendizaje eficaz y, además, añade factores de motivación para estudiantes, padres y profesores al poder comprobar el resultado de sus esfuerzos Las actividades disponibles pretenden complementar los ejercicios del aula y hacerlo de una manera lúdica para que los niños se diviertan y continúen aprendiendo desde casa. Padres y niños pueden disfrutar con multitud de juegos educativos desde el nivel Pre-A1 hasta el A2 y, para sacar el máximo partido de ellos, la página web y una newsletter mensual recogen orientación práctica para las familias en el apasionante inicio de sus hijos en el uso del inglés. Más información sobre los recursos gratuitos de Cambridge English en: www.cambridgeparati.es

8 COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN

Las actividades pretenden complementar los ejercicios del aula de forma lúdica.


Everis Eva Ferrer. Responsable de Educación en Everis

“Esperamos transformar la conducta sobre acoso” Adrián Arcos eConfidence es un proyecto financiado con más de un millón de euros por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea. Está implantado a modo piloto en 10 escuelas –cinco de habla inglesa y otras cinco de española– y su objetivo es desarrollar una metodología de transformación del comportamiento a través del uso de serious games (juegos formativos) en alumnos de entre 12 y 14 años. Eva Ferrer, responsable de Everis para eConfidence, nos da más detalles. P.-¿Cómo surgió la idea de crear el proyecto eConfidence? R.- Surgió por parte de quien hoy en día es el project leader del proyecto: el Instituto Tecnológico de Castilla y León. En las reuniones de brainstormingvinculadas a los topicsque iba lanzando la Comisión Europea, se echaba en falta que los serious games lograran demostrar que se podía cambiar el comportamiento del usuario final. Por eso, los miembros del consorcio –seis universidades y cuatro empresas– dimos forma a esa idea y la convertimos en reto. P.-¿Qué es un serious game? R.- Es un videojuego con un objetivo pedagógico y de aprendizaje muy específico. Su uso no es para ocio ni entretenimiento, sino que lleva unos propósitos de aprendizaje dentro del desarrollo del propio juego. Los

“Los dos serious games que desarrollamos en el proyecto eConfidence están orientados a la prevención del acoso escolar y a la navegación segura por internet” dos serious gamesque estamos desarrollando en el ámbito del proyecto están orientados a la prevención del acoso escolar y a la navegación segura por internet. P.- En la práctica, ¿de qué forma se aplican los serious gamesen el aula?

R.- Nosotros damos a los profesores y a las familias unas guías didácticas para que puedan aprovechar toda la potencialidad pedagógica del juego y conseguir los objetivos marcados de transformación del comportamiento. Hemos realizado un pretest y un postest a los alumnos, tanto del grupo de control como del experimental. El grupo experimental tiene dos o tres meses de trabajo con losserious gamesen tiempo de aula y media-

“Existe mucha pasividad en los propios niños y en adultos a la hora de denunciar, mediar o ayudar en los casos de acoso, y eso se trabaja con los serious games” do por el docente. A la finalización de todas las misiones y retos que les planteamos, hacen el postest, tanto el grupo de control que no ha jugado como el experimental. P.-¿Cuáles son los resultados que se esperan obtener? R.- El proyecto finaliza en noviembre de este año. Ahora en febrero comienza la fase de juego, con ambos serious games sobre prevención del acoso escolar y navegación segura por internet. Esperamos demostrar que la metodología es efectiva y que conseguimos transformar la conducta de los alumnos en cuanto a acoso escolar y navegación segura por internet. P.- ¿Por qué se eligieron las temáticas del acoso y la navegación segura por internet? R.-Decidimos centrarnos en estos dos temas porque están encima de la mesa de todos los centros y de la sociedad. Uno de los serious games que se está desarrollando nos da tres perspectivas: la de la víctima, la del acosador y la del observador, y esta última es clave para solucionar esta problemática. Existe mucha pasividad en los propios niños y en los adultos a la hora de mediar, ayudar o denunciar, y eso se trabaja mucho en el juego del acoso

Eva Ferrer es responsable de Everis para el proyecto eConfidence.

escolar. En cuanto a la navegación segura por internet, es importante que los alumnos conozcan los riesgos a los que se enfrentan cuando acceden a todo tipo de contenidos y van dejando sus datos y sus contraseñas. P.- ¿Qué diferencia estos serious games de otras metodologías que se quieran implantar en el aula con el mismo objetivo? R.-Nosotros los hemos integrado en una plataforma de aprendizaje para que el docente tenga información del avance del alumno, de sus resultados y sepa dónde tiene que incidir para mejorar aspectos de ese alumno o incluso a nivel grupal para explotar los resultados en toda el aula. En otras opciones se juega de forma individual pero no hay un proceso de aprendizaje colaborativo. P.- En caso de que los resultados sean positivos, ¿qué retos plantean de cara al futuro? R.- A finales de este año empezaremos la comercialización de los tres productos: la metodología de transformación del comportamiento y los dos serious games.

Un seguimiento fijo por parte del docente Los dosserious gamesdel proyecto eConfidence, a diferencia de otras soluciones, están integrados en una plataforma de aprendizaje que permite al docente realizar un seguimiento continuo de la actividad del alumno, del avance y de los resultados, de forma que luego pueda trabajar individualmente con cada niño en aquellos aspectos que tengan que mejorarse. En otros videojuegos se actúa de forma totalmente individual y autónoma a través de un autoaprendizaje, y no existe un docente que pueda realizar ese seguimiento.

Febrero de 2018 9


Snappet

El empleo de nuevas tecnologías en la enseñanza de las materias básicas tradicionales permite aumentar la efectividad y personalización del aprendizaje.

El aprendizaje personalizado Snappet aumenta resultados un 40%. Alejandro Vinueza nappet es una plataforma de aprendizaje adaptativo para el ciclo de Educación Primaria, que surgió en Holanda hace cuatro años y que hoy utilizan más de 300.000 alumnos en Europa. Actualmente en España lo emplean más de 30.000 alumnos. Se trata de una metodología curricular en la que cada alumno tiene un dispositivo, una tablet, donde realiza sus ejercicios de Lengua, Matemáticas e Inglés. El contenido contempla tanto ejercicios prácticos como teoría, contribuyendo a afianzar la compresión de la explicación que previamente ha realizado el profesor. En una sociedad cada vez más globalizada y sujeta a cambios dramáticos, hay que intentar educar a los niños a ser fuertes y socialmente responsables. Para ello, la enseñanza tendrá que adaptarse a las necesidades particulares de cada niño. El aprendizaje personalizado y adaptativo modifica los contenidos y las formas de enseñanza en función de las capacidades de cada alumno. Snappet actúa como “tutor personal” ayudando al profesor, proporcionándole las herramientas necesarias para

S

gestionar la personalización de su enseñanza. El objetivo principal de Snappet es mejorar los resultados escolares a través de esa personalización del aprendizaje de los alumnos y empleando el tiempo del profesor de forma mucho más eficaz. Snappet se encarga de acompañar al colegio en todos los pasos de la implantación del sistema, proporcionando los elementos necesarios para la puesta en marcha: la plataforma, el contenido didáctico, el dispositivo, un cargador central que incluye 30 conexiones y una caja de plástico para guardar las tabletas. Incluso, Snappet asegura la conectividad wifi proporcionando un mo? dem 4G. Snappet ayuda a la dirección del colegio a establecer objetivos específicos para mejorar la enseñanza. En el año 2016, se publicó una investigación europea llevada a cabo por la Universidad deTwente, en Holanda, en la cual se probaron los efectos que tiene Snappet sobre los resultados del aprendizaje. Este estudio muestra que utilizando Snappet durante la mitad de un año escolar en tercer grado tiene un efecto positivo en el aprendizaje de matemáticas. La magnitud de efecto es una me-

10 COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN

Probar Snappet sin ningún coste

jora del 40% respecto a los alumnos que no usan Snappet. El empleo de nuevas tecnologías en la enseñanza de las materias básicas tradicionales permite aumentar la efectividad y personalización del aprendizaje. Snappet lo denomina “aprendizaje conectado, ampliando considerablemente el tiempo y el espacio para el desarrollo de nuevas materias y habilidades del niño”. El contenido sigue el currículo oficial de la Educación Primaria, por lo que es una valiosa herramienta de aprendizaje en el aula.

La plataforma educativa digital Snappet ofrece probar el trabajo con tablet sin coste hasta final de curso a todos los colegios que estén interesados en usar las nuevas tecnologías en sus aulas. Los colegios pueden probar el método Snappet en cualquier curso de Primaria. Se les proporcionará las tablets y todo el contenido curricular sin que éstos tengan que realizar inversión alguna. Esta oferta se acompaña de un programa de Formación y Coaching orientado a alcanzar el mayor provecho del uso de Snappet, reafirmando la decisión de su implantación en el aula.

Actualmente, 300.000 niños usan Snappet en Europa, unos 30.000 niños en España.


Gredos San Diego Cooperativa

Docentes magnéticos ay una escuela que todavía no existe. Esa escuela ya cuenta con alumnos motivados y dispuestos a dedicarle tiempo a su aprendizaje. Son los propios docentes. Y la escuela que no existe es una escuela para ellos. Los docentes están replanteándose qué están haciendo en las aulas, y cómo quieren hacerlo en el futuro: ¿qué implicaciones tienen nuestras técnicas y estilos de enseñanza?, ¿son las mejores prácticas a nuestro alcance? Los claustros llevan tiempo dedicados a reencontrarse con su profesión, con el hecho pedagógico. Así surge la necesidad de poner todas estas inquietudes en un plan formativo docente, donde el profesional de la Educación se encuentre en situación de aprendizaje vital. ¿Cuál es la realidad que vive un profesional de la Educación? - Tiene que desarrollar su labor mientras se está en pleno redescubrimiento del hecho educativo.

H

- Las organizaciones educativas tienen mayor capacidad que nunca para vincularse con su entorno y transformarlo. - Los docentes tienen una posición inmejorable para desarrollar una relación de liderazgo positivo y de vinculación con sus alumnos. - Los centros educativos empiezan a verse como lugares donde todos están en actitud de aprendizaje. La cooperativa GSD, con más de 30 años de andadura, otorga importancia estratégica a la formación interna. En el curso pasado superaron las 30.000 horas de formación y más de 150 acciones formativas. Ahora da un paso más y pone en marcha MAGNETTOTEACH: una escuela de formación para docentes que fundamente el hecho pedagógico y logre claustros potentes y cohesionados. MAGNETSTT debe servir para el desarrollo competencial docente, para que estos estén preparados para conducir procesos de transformación en sus centros. Sus principios son:

- Formación competencial - Desde la realidad del docente - Investigación-acción - Autonomía del aprendizaje - Mirada apreciativa de su entorno Para lo cual pone en marcha tres áreas de formación interconectadas: MAGNET SKILLS, para que el desarrollo personal de los docentes enriquezca de manera paralela la realidad de las aulas; MAGNET BOX AULA, bajo la idea redescubriendo el aula a través de nuevas metodologías; y MAGNET BOX SOPORTE, para las necesidades de gestión de los centros. Curso Experto Universitario en Aprendizaje Cooperativo GSD considera esta oferta formativa de primer orden para sus propios centros educativos, pero entiende que esta metodología supone una transformación radical de la relación del profesor con sus alumnos y de estos entre sí y con su propio compromiso con el aprendizaje. Dentro de MAGNET BOX

AULA, los docentes se enriquecen del rigor y reconocimiento de la Universidad de Alcalá y se apoya en los muchos años de experiencia de GSD. Curso Experto en Coaching Educativo Dentro del área de MAGNET SKILLS acaba de terminar la primera edición del Curso Experto en Coaching Educativo, certificado por ASESCO, Asociación Española de Coaching. Este curso es un claro ejemplo de cómo la formación a nivel personal puede tener reflejo tangible en las aulas. Abierto a docentes de cualquier tipo de centro, pero también a personal no docente, está orientado a adquirir competencias de coaching con estándares superiores, que podrá aplicar en su vida personal y profesional, junto a sus compañeros, en la atención a familias, como tutores, en el trabajo de aula, en la búsqueda de una mejor convivencia y a nivel individual, analizar y comprender sus prácticas educativas. Para más información ponte en contacto con nosotros en gsd@gsd.coop.

Febrero de 2018 11


AECOC Nuria de Pedraza. Directora de Comunicación de AECOC

“Ponemos en valor el carácter empleador del gran consumo” Beatriz Antona AECOC, Asociación de Empresas del Gran Consumo, ha llevado a cabo una memoria en la que han participado 27 compañías líderes en el sector del gran consumo, en la que se radiografía la realidad del empleo juvenil en el sector y se detallan las iniciativas que llevan a cabo las empresas para el fomento del empleo juvenil de calidad. Nuria de Pedraza, directora de comunicación de AECOC, nos da más detalles sobre el proyecto de empleabilidad en el que partipan cerca de 70 compañías comprometidas con el empleo y la captación de talento. P.-¿Qué papel juega AECOC en el ámbito de la Educación y el Empleo en nuestro país? R.-AECOC comenzó hace seis años a impulsar un proyecto universidad-empresa para acercar el sector del gran consumo, al que la asociación integra, a los jóvenes universitarios de todo el país; un proyecto que actualmente permite a la asociación colaborar con más de 60 centros universitarios y estar presente prácticamente en todas las comunidades. Además, hace dos años, esta iniciativa se amplió con una línea de trabajo centrada en empleabilidad, gracias a la cual AECOC cuenta ahora con dos grandes ámbitos de actuación: capacitación de futuros profesionales (tanto en conocimientos del sector como en las principales competencias demandadas por las empresas) y captación por parte de las empresas del sector. P.-¿Por qué AECOC está trabajando en estos ámbitos? R.-Somos conscientes de que el desempleo juvenil es uno de los mayores problemas a los que debemos hacer frente como sociedad y economía y, por otro lado, de que nuestras empresas necesitan atraer talento joven y profesionales bien cualificados para afrontar con éxito los importantes retos a los que se enfrentan en un contexto claramente marcado por el cambio. Por ello, apostamos por la capacitación, porque estamos convencidos de que solo desde la formación conseguiremos alcanzar los niveles de competitividad que requieren nuestras empresas y también por impulsar planes de captación que nos permitan atraer al sector el mejor talento joven. Además, hemos detectado que la sociedad en general, y los jóvenes en particular, desconocen el gran potencial empleador que tiene el sector del gran consumo y también las interesantes oportunidades de carrera profesional que brindan nuestras empresas. Este hecho hace que debamos trabajar también para poner en valor la marca empleadora de nuestro sector.

Nuria de Pedraza es directora de comunicación de AECOC.

P.- ¿Qué resultados están obteniendo? R.-Estamos satisfechos con los resultados. Actualmente contamos con una comunidad de unas 3.000 personas que se informan y acceden a ofertas de empleo a través del aula virtual y anualmente impartimos una media de 80 sesiones, con las que trabajamos en la capacitación de unos 2.000 jóvenes interesados en nuestro sector. Son iniciativas que llevamos a cabo en estrecha colaboración con nuestras empresas asociadas. P.- ¿Cuáles son las prioridades para las empresas representadas por AECOC en este terreno? R.-Las empresas del gran consumo están muy interesadas en captar talento joven pero afirman que les resulta complicado encontrar en los centros académicos los perfiles que demandan. Por ello, piden que se establezcan los mecanismos necesarios para acercar Educación y empresa y también que se impulse en nuestro país la formación dual.

12 COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN

P.-La actividad de AECOC en este ámbito comenzó en 2012, ¿cómo ha evolucionado desde entonces? R.-Cuando AECOC comenzó en 2012 su programa para el acercamiento entre la universidad y las empresas lo hizo a través de una prueba piloto en la que arrancó con cinco centros universitarios. Hoy en día, colaboramos con más de 60 universidades de todo el país, celebramos anualmente unos premios académicos con los que reconocemos el talento joven, contamos con programas propios de formación especialmente dirigidos a los jóvenes preprofesionales y hemos incorporado a nuestro proyecto una línea de trabajo que nos permite trabajar para la captación de los jóvenes por parte de nuestras empresas. La evolución ha sido clara y nos anima a seguir trabajando para ampliar la dimensión y el impacto del proyecto . P.- ¿Qué nuevos retos se plantean a día de hoy?

Empleabilidad Juvenil en Gran Consumo Durante la jornada de Empleabilidad Juvenil en Gran Consumo, Amalia Blanco, vicepresidenta de la Fundación Bankia por la Formación Dual, y José María Bonmatí, director general de AECOC, firmaron un acuerdo marco de colaboración entre Fundación Bankia y AECOC, con el que se comprometen a trabajar en conjunto para impulsar la Formación Dual en nuestro país. Tras la firma de dicho acuerdo, se llevó a cabo una mesa redonda en la que tomaron parte varios profesionales del sector del gran consumo, y en la que debatieron acerca de la empleabilidad y la formación de los jóvenes.

R.-Actualmente estamos trabajando para seguir desarrollando nuestro proyecto en el ámbito de la Educación y empleo a través de varias líneas de actuación: trabajar en la formación/capacitación de jóvenes interesados en el gran consumo, impulsar la captación acelerando la transición entre la formación y el empleo, crear una comunidad de empleabilidad cada vez mayor, fomentar la investigación desde un modelo de excelencia y potenciar la marca empleadora del sector del gran consumo. Esas líneas de trabajo presentan aún un gran recorrido, pero además somos conscientes de que los mayores retos que tenemos en estos momentos pasan por trabajar mano a mano con las administraciones públicas para el impulso de políticas de acercamiento entre la Educación y el empleo y también para desarrollar en nuestro país la formación dual. Hay mucho trabajo que hacer aún para conseguir el reconocimiento y la “valorización” de la Formación Profesional en España y en todos estos retos vamos a tener una participación activa. P.-¿Cómo se puede colaborar con AECOC en sus proyectos académicos y de empleabilidad? R.-Los proyectos de AECOC están en plena fase de crecimiento y, por supuesto, abiertos a la participación tanto de centros académicos como de empresas del sector de gran consumo. El único requisito para poder formar parte de ellos es el de compartir el espíritu de ambas iniciativas que, como ya hemos comentado, no es otro que el deseo de contribuir a la capacitación de los jóvenes de nuestro país en las materias y competencias propias del sector y contemplar la captación de este tipo de perfiles en los planes de empleo previstos por la compañía.


Fundación ATRESMEDIA

El gran futuro de la FP la vanguardia de la innovación tecnológica. Una opción que cada día demandan más las empresas. Una formación idónea para impulsar el empleo juvenil. Detrás de estos mensajes se encuentra la campaña Nosotros creemos en la Formación Profesional, protagonizada por altos cargos de empresas de los más diversos sectores que dan testimonio de la importancia de la FP para sus entidades. Marta Martínez y Antonio Huertas, presidentes de IBM España y MAPFRE, respectivamente, han sido los primeros directivos en alzar la voz acerca de las ventajas de estudiar hoy, en España, FP. Hay muchos motivos para ello. Uno y, de peso, es que permite la formación práctica en centros de trabajo mientras se estudia. Existen más: desde la variedad de titulaciones – más de 160 ciclos–a la posibilidad de conseguir una mejor inserción laboral, incluso en tiempos de crisis. Numerosos estudios apun-

A

tan además que para 2020 las ofertas laborales se centrarán en puestos técnicos cualificados y de nivel intermedio. Justo para los que prepara la FP. Solo por estas razones –y la lista es extensa– la sociedad debe cambiar la imagen que tiene de la Formación Profesional. Es una tarea imprescindible que nos incumbe a todos y en la que las instituciones públicas y privadas desempeñan un papel fundamental. Con esta filosofía, desde 2015 la Fundación ATRESMEDIA, junto con Fundación MAPFRE, impulsan Descubre la FP, una ambiciosa iniciativa para dar a conocer la FP, mejorar su imagen y transmitir la idea de que es un ámbito educativo con un gran futuro por delante, así como una grandísima cantera de talento. Entre las líneas de trabajo destaca una web específica (descubrelafp.org) donde se publican noticias y aspectos relativos a la nueva Formación Profesional en España. También contiene testimonios de profesores y alumnos de centros de todo el territorio

Encuentro con jóvenes de las Fundaciones ATRESMEDIA y MAPFRE sobre FP. nacional y una sección con blogs para conocer de primera mano historias de sueños cumplidos. Y como la opinión de los jóvenes es fundamental para diseñar la sociedad de los próximos años, dentro del marco Descubre la FP se están organizando encuentros –con un gran éxito de convocatoria– con alumnos, padres, orientadores y profesores de distintas ciudades españolas para detectar su per-

cepción social respecto a la FP y aprender de su visión y prioridades. El rol que juega la Formación Profesional, como alternativa atractiva, útil y muy enfocada al mercado de trabajo, es incuestionable. Ante la incertidumbre respecto al futuro laboral, este tipo de acciones contribuye a acercar la FP a los jóvenes y a sus familias, así como concienciarles sobre su valor y sus innumerables ventajas.

Febrero de 2018 13


Macmillan education

El nuevo lenguaje del siglo XXI egún el Foro Económico Mundial, el 65% de los niños que ahora están cursando Primaria tendrán empleos que aún no existen. Formar a estos niños con las habilidades que les preparará para la sociedad del futuro se ha convertido en una prioridad. Fomentar en el aula la robótica y aprendercómofuncionanestosrobotspuedetener enormes beneficios. No solo da una ventaja en temas como las matemáticas y ciencias, sobre todo fomenta aptitudes para la resolución de problemas, creatividad, y pensamiento analítico. Además puede despertar el interés en carreras que los estudiantes no habían considerado antes. Peroaprenderaprogramaryconocerconceptos básicos de robótica, programación y diseño 3D puede resultar inicialmente bastantecomplicado,conlaconsecuentefaltade motivación, por lo que es necesario contar con materiales adecuados que faciliten este aprendizaje. bMaker es una solución integral para aprender robótica y programación en el aula. Ha sido desarrollada combinando el conocimiento pedagógico de Macmillan Education (líder en contenidos educativos a nivel internacional) y la experiencia educa-

S

tiva de BQ (principal empresa tecnológica española). bMaker inspira a alumnos y docentes para quedesmitifiquenlatecnologíaypasendeser usuarios a creadores de la misma. Su objetivo es despertar la curiosidad de los alumnos, desarrollando su capacidad de resolución de problemas, su creatividad y espíritu innovador, con el fin de preparar a las próximas generaciones para un futuro que será en clave tecnológica. La metodología bMaker se basa en Aprendizaje Cooperativo Basado en Proyectos. Partiendo de un reto, los alumnos trabajan en equipo resolviendo diferentes desafíos hasta alcanzar su propia solución. De este modo desarrolla el pensamiento analítico, la capacidad de resolución de problemas, el trabajo en equipo, el liderazgo o la autoestima, habilidades para toda la vida e imprescindibles en la formación del alumno como persona. Dirigida a alumnos entre 8 y 15 años, bMaker es la solución perfecta para integrar la robótica, la programación y la impresión 3D en los centros. Proporciona una completa plataforma de gestión al docente y ofrece una combinación de contenidos y hardware pionera en el sector, que permite a los centros integrar estas materias en su proyecto educativo de forma sencilla, completa y flexible,

adaptándose a cualquier necesidad (curso o trimestre). La plataforma es 100% digital, sin libros ni PDF descargables. Los alumnos trabajan directamente en la plataforma los contenidos, que se estructuran por niveles de dificultad, proyectos y sesiones de trabajo. El profesor cuenta con herramientas de gestión del aula desde las que puede dirigir, gestionar y corregir las actividades, incluso agruparlas

por clases. Un potente ecosistema que ayuda al docente en su labor diaria. bMaker trabaja con herramientas como Scratch, Bitbloq o AppInventor. También ofrece kits de robótica diferenciados y adaptados para Primaria y Secundaria. bMaker enseña mucho más que tecnología. A través de la robótica y la programación, los alumnos potencian habilidades y aptitudes que potenciarán enormemente su desarrollo.

KiVa, el programa nº1 contra el acoso escolar n 2006 el Ministerio de Educación finlandés, preocupado por los crecientes casos de acoso escolar en los centroseducativos,encargóaun equipo experto en psicología infantil y acoso un programa específico para eliminar esta lacra de sus aulas.

E

El programa fue evaluado en ensayos extensivos controlados con más de 30.000 alumnos de intervención y 30.000 de control. Estos estudios demostraron científicamente la alta efectividad que tiene KiVa disminuyendo drásticamente los casos de acoso en los centros educativos. El 98% de las víctimas aseguraron que su situación había me-

14 COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN

jorado significativamente, lo que además repercutíaenlamotivaciónylosresultadosacadémicos de los alumnos. El objetivo de KiVa es eliminar el acoso escolar a través de 3 vías: - Formación a los docentes - Influir en los alumnos - Colaboración activa con los padres El programa se sustenta en tres principios básicos: - Prevención: Influir en el grupo para que ellos mismos no fomenten y corrijan estas situaciones. - Intervención: acciones específicas para los casos en los que ya se está produciendo una situación de acoso escolar. - Supervisión: evaluación y seguimiento constante de los cambios que se van produciendo. KiVa fue implantado en el 90% de las escuelas finlandesas y, tras demostrar su alta efectividad, su éxito se ha trasladado a países de todo el mundo. Hay muchos programas contra el acoso escolar, pero lamentablemente no todos han demostradosuefectividad.Laaltaefectividad deKivaysusdoceañosdeexperienciaentodo el mundo avalan este programa. Además,

ofrecelatranquilidaddeserunprogramadesarrollado por Finlandia, país líder a nivel mundial en Educación, y su eficacia ha sido probada en rigurosos estudios. Por ello, Macmillan Education contactó con los desarrolladores del programa en Finlandia, para poder importar este exitoso programa a nuestro país.Ya son más de 100 centros educativos los que han apostado por el programa KiVa para erradicar el problema de susaulasysuexperienciaestásiendomuypositiva. Las actividades van dirigidas a todos los alumnos, no solo al acosador y acosado, porque influyendo en todos los alumnos se consigue que el acoso escolar deje de parecer algo normal. Los profesores de estos centros afirman que la formación que ofrece KiVa les aporta el rigor necesario para poner en marcha el programa contra el acoso escolar en sus aulas. También afirman que todos los alumnos se muestran muy participativos y que las actividades son actividades divertidas que consiguen captar su atención e involucrarles en el programa. Además, los padres agradecen mucho que el centro escolar de sus hijos tenga un programa contra el acoso escolar cuyos resultados han sido probados.


Concurso Escolar ONCE

Ganadores de la 33ª edición del Concurso en su visita a la Fundación ONCE del Perro Guía (FOPG).

34 años impulsando la evolución de la escuela y la sociedad Apúntate antes del 4 de febrero a reinventar la escuela con el Concurso Escolar ONCE. esde hace más de 30 años, el Grupo Social ONCE desarrolla un programa de sensibilización educativa, a través de su concurso escolar anual, que fomenta valores como la solidaridad, el pensamiento crítico, el papel activo del alumno y el trabajo colaborativo. Por ello, cada edición del concurso escolar pretende trabajar en el aula de manera activa el cambio de actitudes, convirtiendo a los alumnos en agentes de cambio social para conseguir la igualdad de oportunidades. En esta 34ª edición del Concurso Escolar ONCE, bajo el lema Reinventemos juntos una escuela para tod@s, se invita

D

a profesores y alumnos a reflexionar sobre la evolución de los centros escolares para hacerlos más abiertos y diversos, a través de principios esenciales para la escuela inclusiva como la Educación emocional, las inteligencias múltiples, el rediseño del espacio escolar o el uso de las TIC. Se trata, finalmente, de convertir los centros educativos en espacios inclusivos de aprendizaje para todos los niños y niñas, con y sin discapacidad. Desde el pasado mes de septiembre miles de alumnos de centros educativos públicos, concertados y privados de todo el territorio nacional, desde Primaria hasta Bachillerato, además de Educación Especial y Formación Profesional, han aceptado el reto de este innova-

dor programa educativo, que ha puesto a disposición del profesorado multitud de recursos para facilitar su participación: piezas audiovisuales, unidades didácticas en idiomas, formaciones interactivas on line, podcasts... Todavía puedes formar parte de los más de 2.000 profesores y 150.000 alumnos que cada año participan presentando un proyecto. En esta edición los trabajos se materializarán en un cartel o una pieza audiovisual que reivindique una escuela más inclusiva. Hasta el 4 de febrero se puede participar en la 34ª edición del Concurso Escolar ONCE convocada bajo el lema: “REINVENTEMOS JUNTOS UNA ESCUELA PARATOD@S”. Más información: www.concursoescolaronce.es

80 años trabajando por la evolución de nuestra sociedad Este año, en el que celebramos nuestro 80º aniversario, es un buen momento para recapitular y celebrar esa evolución que está en el ADN del Grupo Social ONCE y que nos ha llevado desde nuestro nacimiento a superarnos y mirar siempre hacia adelante. Queremos hacer partícipes a nuestros conciudadanos de que, gracias a ellos, la evolución que ha tenido la presencia e inclusión de las personas con discapacidad en nuestro país, a lo largo de estas décadas, vista en perspectiva, es casi una revolución que nos sitúa como un referente único mundial del que debemos sentirnos orgullosos. Ese camino no termina cuando acabe el año, porque la inclusión y la normalización no terminan nunca, sino que hemos de seguir evolucionando y creciendo juntos. “Hagamos de nuestra evolución una revolución”

Febrero de 2018 15


Fundación Montemadrid

Resultados académicos y personales desde la diversidad Las Escuelas Infantiles, el “Piquer” y el “Ponce de León” y las becas Erasmus+ de FP son casos de éxito. n las cuatro escuelas infantiles y los colegios “Padre Piquer” y “Ponce de León” se desarrollan proyectos educativos con el mismo objetivo: dar oportunidades a todos los alumnos, conseguir la inclusión en una convivencia que beneficie a todos, impulsar iniciativas que desde la innovación y la atención a la diversidad optimicen los resultados académicos y personales. El compromiso con la calidad educativa es fundamental para construir una sociedad mejor, donde todas las personas puedan desarrollarse y convivir aceptando las diferencias. A este proyecto educativo de la Fundación Montemadrid se une su apoyo a la Formación Profesional, tanto en los ciclos formativos que ofrecen como en su programa de becas Erasmus+ para prácticas profesionales en el extranjero, con los que consiguen un alto índice de inserción laboral y una gran satisfacción de los alumnos, incluyendo plazas para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). El Centro “Padre Piquer” de la Fundación Montemadrid está dirigido por la Compañía de Jesús. Recientemente ha conseguido el sello excelencia europea +500 EFQM y este curso celebra su 50 aniversario. En el colegio hay 1.100 alumnos de 34 nacionalidades y 8 religiones distintas. La población inmigrante supone un 50% del alumnado. Ejemplo de innovación educativa, el “Padre Piquer” es el creador de las aulas cooperativas multitarea. En estas aulas no existen asignaturas ni libros de texto, sino iPads. Las mesas y las sillas ocupan el espacio en forma de círculos, rectángulos o cuadrados, tres o cuatro profesores participan simultáneamente en ellas, los horarios son flexibles y 60 estudiantes aprenden a través de una mayor interacción con sus tutores, el resto del profesorado y sus propios compañeros. El “Padre Piquer” imparte también Formación Profesional con unos porcentajes muy altos de inserción laboral. En total, el éxito escolar de todo el centro supera el 85% y su absentismo es solo del 0,7%. El“Ponce de León” es un referente en Educación inclusiva de personas sordas. Recientemente ha recibido el reconocimiento de Centro Inclusivo por el Instituto Docente para la Excelencia y la Innovación. Fue el primer centro de Madrid en ofrecer un modelo de enseñanza basado en la Educación compartida –sordos-oyentes–con enfoque bilingüe –lengua oral-lengua de signos–.

E

De los 90 niños sordos con los que se empezó a trabajar hace más de 40 años, ha pasado a tener 440 alumnos matriculados en un proyecto de Educación inclusiva de calidad y bilingüe, con un éxito escolar del 93%. Además del colegio, donde se puede cursar desde Infantil a ESO y FP de distintos grados, hay un centro ocupacional para 75 usuarios y un centro especial de empleo especializado en artes gráficas. El Centro “Ponce de León” busca conseguir el máximo desarrollo personal y de las

capacidades de sus alumnos mediante una integración real. Es pionero en el empleo de técnicas eficaces y en el uso de metodologías innovadoras, y cuenta con un equipo cualificado y permanentemente actualizado de profesionales. Las escuelas infantiles son “Adela Abrines”, “Alfredo López”, “Javier García Pita” y “Conde de Elda”. Todas trabajan con la premisa de que la Educación de calidad es la herramienta fundamental para la inclusión social. Destacan sus proyectos de Educación

inclusiva como la escolarización de niños gitanos rumanos del poblado madrileño de El Gallinero y sus aulas para niños con Trastornos del Espectro Autista –Aulas TEA–. A contracorriente de la idea de que es el niño el que tiene que adaptarse a las estructuras de los centros, y basadas en el principio de si la escuela aprende, la escuela crece, en las escuelas infantiles las niñas y niños con y sin autismo trabajan en equipo, siempre con el objetivo de una Educación inclusiva donde todos aprenden.

La Escuela Infantil “Adela Abrines”. Fotos de Victoria Iglesias-Fundación Montemadrid.

El Centro “Ponce de León” es un referente en inclusión de personas sordas.

16 COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN

Aunque los alumnos con TEA tienen a su disposición tutores y profesores especializados, participan en la vida habitual del aula. Los profesionales desarrollan estrategias para conseguir el progreso de todos evitando la exclusión y promoviendo una actitud de plena aceptación de las diferencias. Casi siempre se piensa en los beneficios que obtienen los niños con discapacidad de estas experiencias educativas, sin ver los que tienen para los niños con un desarrollo normal, como aprender a desenvolverse en una sociedad diversa y plural. Eliminando barreras, todos los alumnos se comportan igual, juegan igual, aprenden igual. Cada aula TEA acoge un máximo de cinco niños. Además, en todos los centros hay niños con NEE.


Educaria

Las novedades de Educaria para 2018 girarán en torno a las TIC como pieza imprescindible para el impulso de metodologías innovadoras de enseñanza.

Impulso TIC urante más de 50 años, Educaria se ha caracterizado por el carácter innovador y flexible de sus soluciones TIC para Educación, fruto de su dilatada experiencia en el sector, así como de su estrecha colaboración en proyectos educativos pioneros de los centros educativos más vanguardistas. Sus novedades para el 2018 girarán en torno a la integración coherente entre las diferentes aplicaciones con las que trabajan los centros, las TIC como pieza imprescindible para el impulso de metodologías innovadoras de enseñanza y aprendizaje, y las necesidades del profesorado y de los equipos de gestión como figuras dinamizadoras en los procesos de cambio.

to de aplicaciones. Bajo esta premisa de apertura y conectividad, trabaja la plataforma de gestión Alexia, ofreciendo soluciones especializadas e integradas para el aprendizaje (Xtend), los horarios (Untis), las bibliotecas escolares (SophiA) o la calidad (ISOTools), pero también, conexión con otras aplicaciones como las suites educativas de Google y Microsoft o el entorno Moodle. La plataforma de aprendizaje Xtend, basada en Moodle, también permite la integración con G Suite y Office 365. A su vez, al estar integrada en Alexia de forma nativa, se produce dentro de este ecosistema una conexión natural entre la gestión académica, los procesos de enseñanza y aprendizaje, y las herramientas utilizadas por el profesorado, dando coherencia y uniformidad al proyecto educativo del centro.

Incorporación de G Suite y Office 365 en un ecosistema TIC coherente Debido a la diversidad de soluciones especializadas que utiliza un centro, es importante disponer de una estructura tecnológica coherente y conectada, que permita un intercambio de información fluido entre las distintas aplicaciones y favorezca los flujos de trabajo entre los miembros de la comunidad educativa. El sistema de gestión se sitúa de manera natural en el centro de este ecosistema, actuando como motor de integración del res-

Información consolidada para los equipos de gestión El impulso y crecimiento del proyecto educativo de cualquier centro o agrupación de colegios requiere de un liderazgo y seguimiento continuado por parte de los equipos de gestión, para lo que es imprescindible contar con información fiable, accesible y consolidada. Las soluciones de Educaria incorporan diversas funcionalidades con el fin de facilitar a los equipos directivos y de gestión el seguimiento de la actividad educativa. En

D

pacios, los profesores pueden usar, descargar o consultar criterios y contenidos de otros docentes pertenecientes a su misma red, y el grupo escolar puede utilizar la herramienta para implementar una política de contenidos común.

Las soluciones de Educaria incorporan diversas funcionalidades con el fin de facilitar a los equipos directivos y de gestión el seguimiento de la actividad educativa

esta línea de trabajo, destaca como novedad para 2018 el nuevo cuadro de mando de la plataforma de gestión Alexia, una potente herramienta de explotación de datos que permite extraer indicadores a nivel de centro y agrupación, facilitando la toma de decisiones y ayudando a detectar fortalezas y debilidades. Bibliotecas de contenidos Además, recientemente se han incorporado en el entorno de aprendizaje Xtend las bibliotecas de contenidos, diseñadas para facilitar a los centros educativos la gestión su propia estrategia, pudiendo combinar distintas fuentes de contenidos. En estos es-

Nuevas herramientas para la enseñanza y el aprendizaje La puesta en marcha de nuevas metodologías requiere de un entorno tecnológico flexible que favorezca su dinamización y vaya más allá del aula, convirtiendo cualquier espacio en un entorno de aprendizaje. Huelga decir que los dispositivos móviles son grandes aliados para derribar estas paredes, y las aplicaciones deben crecer y evolucionar al mismo ritmo que los propios dispositivos para poder aprovechar al máximo las oportunidades que nos ofrecen. La nueva versión totalmente responsive de Xtend, adaptable a cualquier tipo de dispositivo, o las recientes renovaciones de las apps de Alexia para familias y profesores, con un diseño más intuitivo y funcional, son algunas de las novedades de Educaria en materia de movilidad.

Febrero de 2018 17


Clece

“Hay que dar a la Educación Infantil el valor que se merece” José Andrés Elizaga. Director de Comunicación del Grupo Clece l proyecto educativo de Clece comenzó en Ponferrada con la gestión de su escuela infantil municipal. 17 años después, la apuesta de Clece por la Educación de los más pequeños llega a 123 centros en todo el territorio nacional. “El Ayuntamiento de Ponferrada, para el que ya gestionábamos otros servicios sociales, publicó la licitación de su escuela y nos pareció un proyecto muy bonito. Pusimos todos los recursos necesarios y mucha ilusión. Participamos en todo el proceso, desde el equipamiento al diseño de espacios y rutinas hasta la selección de la dirección pedagógica, el equipo educativo y el personal no docente. Fue casi un máster de aprendizaje nada más empezar”, relata José Andrés Elizaga, director de Comunicación de Clece.

E

Dentro de la flexibilidad metodológica y la capacidad de adaptación tres principios son los que están presentes en todos sus centros: velar por el desarrollo de cada niño de manera individualizada; generar un contexto de seguridad afectiva e inculcar hábitos y actitudes de respeto, responsabilidad e igualdad. “Nuestro hilo conductor se puede decir que es una Educación en valores que permitan a nuestros niños ser los ciudadanos globales que necesitaremos en el futuro.Valores como el pluralismo, la igualdad, la inclusión de la diversidad y la Educación ambiental, científica y crítica”, puntualiza José Andrés. “Partiendo de estos principios, cada centro de Clece desarrolla su propio programa teniendo en cuenta el contexto en el que se ubica la escuela, ya que nos adaptamos a las particularidades de cada comunidad autónoma e intentamos desarrollar sinergias y cooperación con los demás agentes de su entorno”, explica.

“Educar es una palabra que posee magia. Creemos en el niño como constructor de su aprendizaje a través de una Educación flexible y abierta al diálogo, activa y vivencial, atendiendo a la diversidad y dando importancia a los factores que engloban el día a día en nuestras escuelas”

Tres principios son los que están presentes en todos sus centros: velar por el desarrollo de cada niño de manera individualizada; generar un contexto de seguridad afectiva e inculcar hábitos y actitudes de respeto, responsabilidad e igualdad

La evolución en este tiempo “ha sido fantástica. En un plazo muy corto, hemos tenido un gran crecimiento atendiendo actualmente a más de 9.600 niñas y niños. Lo más importante es que es un crecimiento asentado en bases sólidas. Educar es una palabra que posee magia. Creemos en el niño como constructor de su aprendizaje a través de una Educación flexible y abierta al diálogo, activa y vivencial, atendiendo a la diversidad y dando importancia a todos los factores que engloban el día a día en nuestras escuelas”. En esta línea, metodológicamente, el proyecto educativo de Clece apuesta por la “libertad de las escuelas” y no sigue una corriente pedagógica concreta, sino que se alimenta de aquellas más reconocidas, tomando de cada una lo que más se adapta al contexto de cada centro. “El objetivo principal es la felicidad del niño, trabajando en su desarrollo integral desde las edades más tempranas. A veces no se da el valor que se merece esta etapa educativa y nosotros creemos que es la primera base para el desarrollo personal. Por eso nos hemos comprometido con la Educación en estas edades”.

Innovar para crecer El objetivo de Clece es seguir trabajando por la calidad en este ciclo, innovando a través de las experiencias de cada centro. “La dimensión de nuestro proyecto nos permite aunar el conocimiento y la experiencia de muchos profesionales, lo que provoca un enriquecimiento constante. Esto hace que seamos valorados positivamente por las familias y las entidades titulares de los centros que confían en Clece para la Educación de los más pequeños”. Las actividades innovadoras se suceden por todos los centros, cursos para profesionales para la detección precoz del autismo, jornadas para Educación en igualdad, introducción del lenguaje de signos en las aulas, experiencias intergeneracionales que unen las escuelas con residencias de mayores... Entre las mejoras incorporadas, destaca una aplicación informática que permite la comunicación diaria con las familias en tiempo real a través del teléfono móvil. Una innovación que suma puntos en la satisfacción de las familias “que este último año han calificado nuestras escuelas con un 8,72”.

18 COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN


Fundación Bertelsmann Clara Bassols. Directora de la Fundación Bertelsmann

“El alumno debe pensar qué quiere ser y no solo qué quiere estudiar” Adrián Arcos Los alumnos no solo deben pensar en qué quieren estudiar, sino también qué quieren ser en un futuro. Esta es la idea sobre la que incide la directora de Fundación Bertelsmann, Clara Bassols, y que lleva a muchos jóvenes a dedicar grandes esfuerzos en formarse para algo en lo que luego no van a poder trabajar. Por eso Fundación Bertelsmann apuesta por una orientación académicoprofesional que haga ver a los jóvenes cuáles son sus talentos e intereses a la vez que les informe sobre las demandas del mercado. P.-¿Cuál es la situación actual del desempleo juvenil? ¿Se nota que ha pasado la época de la crisis económica? R.- Es evidente que las cifras de desempleo juvenil han descendido, pero sigue existiendo un problema de desencaje entre lo que los jóvenes estudian y lo que necesita el mercado. Por lo tanto, no siempre se produce un empleo de calidad en los jóvenes, ya que dedican mucho esfuerzo a formación que después no lleva a trabajos relacionados con sus estudios. Al mismo tiempo, las empresas se encuentran con un grave problema a la hora de encontrar ciertos perfiles profesionales. P.-¿A qué se debe esta descoordinación? R.- Una de la razones es la falta de una buena orientación a los adolescentes mientras están en el colegio. Por ello, en 2014 creamos un proyecto llamado Orientación Profesional Coordinada con el que queremos ayudar a los centros educativos a mejorar su sistema de orientación. La idea es que puedan aportarles mejores criterios a la hora de elegir su futuro profesional, de forma que los alumnos no solo piensen qué quieren estudiar, sino qué quieren ser en el futuro, y que puedan ver también qué les ofrece mercado y dónde van a tener más posibilidades de trabajar.

“Es muy importante que los adolescentes reciban una orientación profesional más continuada e intensa para que tomen sus decisiones de forma más meditada”

P.- ¿Es complicado combinar esa vocación con lo que pide el mercado? R.- La mayoría de las personas no solo tenemos una sola vocación, sino muchas. Por eso se trata de tener más información, de refle-

Clara Bassols advierte sobre el desencaje que sigue existiendo entre lo que los jóvenes estudian y lo que demanda el mercado.

xionar sobre nuestras habilidades, talentos e intereses, pero también de ver dónde hay más posibilidades de trabajar. Y luego que cada joven tome libremente su decisión. El problema es que en muchos casos los jóvenes eligen sus estudios sin tener esa información previa. Por eso hace tres años que desarrollamos una guía para centros y la pusimos en práctica a modo piloto en 30 centros. Con las aportaciones que se han hecho hemos revisado la guía y hemos elaborado también un manual de orientación para padres, ya que muchas veces estos quieren ayudar a sus hijos pero no saben cómo. P.- ¿Se está perdiendo mucho talento por esta falta de orientación? R.- Sin ninguna duda. Supone un coste emocional y económico muy alto dedicar años y esfuerzos económicos a una formación para al final encontrarse con la imposibilidad de trabajar. Es muy importante que los adolescentes reciban una orientación profesional más continuada, más intensa y que de esta forma puedan tomar sus decisiones de una forma mucho más meditada y que les lleve a un resultado más satisfactorio.

Las ventajas de la Alianza para la FP Dual La Alianza para la FP Dual es un proyecto colaborativo en el que cada miembro aporta aquello que mejor sabe para mejorar el sistema. No hay cuotas de entrada. Por ello, la directora de Fundación Bertelsmann, Clara Bassols, quiere animar a las empresas –y también a los centros–a que se pongan en contacto con la Alianza y analicen las ventajas de poder crear una cantera propia de jóvenes bien cualificados que aprenden precisamente aquello que requiere el mercado y con posibilidad de adaptar los contenidos a las necesidades de cada empresa.

P.- ¿Sigue pesando mucho esa mentalidad que prefiere la universidad a otros estudios? R.- Es una de nuestra lacras. De hecho se le pregunta al alumno qué quiere estudiar, no qué se imagina ser en el futuro. Lo cierto es que hay otras vías como la FP Dual, que aún hoy en día muchos jóvenes, empresas y padres desconocen y es una gran oportunidad para proporcionar una buena formación. P.- ¿Qué ofrece Fundación Bertelsmann en FP Dual? R.- En 2015 nos encontramos con una regulación estatal muy general, que se desarrollaba de forma muy diversa en las diferentes comunidades autónomas, y había una serie de iniciativas públicas y privadas a favor de la FP Dual pero sin coordinación entre ellas. Por ello creamos la Alianza para la FP Dual, que es una red de centros, empresas y asociaciones que se comprometen con el fomento de una FP Dual de calidad en España. Está compuesta ya por unos 750 miembros de los cuales aproximadamente la mitad son empresas. Somos un grupo tan grande que podemos aprender juntos, intercambiar buenas prácticas y hacer crecer este sistema.

Febrero de 2018 19


Uno de cada a diez niños n suf sufre fre bully bullying ying

¡Actúa ¡Actú a ya!

El programa program ma n número o1 c contra el e acoso aco oso escolar esc colar

construyendo futuro


PADRES Febrero de 2018

bueno en lo suyo 31

LUIS CASTELLANOS: Doctor en Ética y Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra

“Cada palabra deja una huella en el cerebro de las personas” ADRIÁN CORDELLAT Considerado uno de los pioneros y mayores expertos en la investigación sobre lenguaje positivo y sobre la influencia que éste tiene en el desarrollo cerebral, acaba de publicar Educar en el lenguaje positivo:el poder de las palabras habitadas (PAIDÓS), un manual para tomar conciencia de la importancia del lenguaje que utilizamos a diario en la crianza y la Educación. -¿Damos a las palabras, al lenguaje que utilizamos con nuestros hijos (en el caso de los padres) y alumnos (en el caso de los profesores) la importancia que tiene? -El fracaso del lenguaje, si lo podemos llamar así, se da porque no prestamos la atención suficiente a la importancia que tienen nuestras palabras. Muchas veces se debe a las prisas, al estrés, al agotamiento físico, y a menudo a la falta de conocimiento sobre el impacto que pueden tener nuestras palabras en el desarrollo de la identidad de nuestros hijos y también en nuestra propia personalidad. Por eso hoy más que nunca queremos fijar la atención en el lenguaje mismo, en lo que cada palabra dice o deja de decir de nosotros, porque queremos más confianza en las palabras para construir un futuro mejor para todos. Eso es lo que encontramos en las listas de comprobación del lenguaje, una herramienta que explicamos en el libro y que ha demostrado ser muy valiosa y poderosa a la hora de educar. -¿En qué consisten esas listas? -Son listas que nos ayudan a detectar los errores más comunes en el lenguaje a la hora afrontar nuestra tarea como padres o profesores y nos ayuda a no saltarnos pasos decisivos en nuestras palabras. En las listas de comprobación podemos “ver” y “comprobar” la importancia del lenguaje en los resultados vitales de nuestros hijos. Las listas de comprobación nos muestran como las palabras salvan historias cotidianas día a día. -En ese sentido el libro se centra también en la importancia del lenguaje positivo en la Educación, pero ¿es cosa mía o por regla general tendemos a utilizar un lengua-

Luis Castellanos es experto en la investigación sobre el uso del lenguaje positivo y su impacto en el desarrollo cerebral. je y palabras de connotaciones más negativas? -Tenemos un sesgo negativo por las emociones básicas que nos han permitido sobrevivir como especie: miedo, ira, tristeza, alegría, asco, sorpresa. Como se puede ver, la mayoría son negativas, así que partimos de la idea de que somos más negativos por evolución, por cultura, por tradición y por Educación hasta el punto en que hablar en negativo nos parece cotidiano y habitual y el lenguaje positivo nos suena artificial e impuesto. Sin embargo, hemos descubierto que las palabras que usamos dan forma a nuestra realidad y a nuestra manera de verla y actuar sobre ella. Por ello comprender e identificar más emociones positivas o expresiones emocionales más evolucionadas, como la serenidad, la inspiración o la gratitud es una misión trascendental en la evolución.

-Tus libros tienen su base en los últimos avances a nivel de neurociencia. ¿Qué puede aportar el lenguaje positivo a la Educación y al desarrollo cerebral de los niños? -Cada palabra deja una huella en el cerebro, aunque no seamos conscientes de ello. A menudo nos dicen que al hablar tenemos que cuidar nuestro lenguaje, pero nadie nos ha enseñado que nuestras palabras cuidan y crean salud y bienestar en nosotros. El lenguaje positivo es una herramienta fabulosa que cultiva el bienestar y aliviar el sufrimiento. Si nuestro cerebro se pone en modo positivo eleva el nivel de atención, de inteligencia, de creatividad, de energía, es más rápido, más preciso, más productivo. En definitiva, el lenguaje positivo nos puede ayudar a llevarnos mejor con nuestro cerebro, a educarlo, a entrenarlo para que se convierta en nuestro mejor aliado a lo largo de toda la vida. -Y este lenguaje positivo, ¿va más allá de utilizar palabras que asociamos rápidamente con positividad (genial, fantástico y un largo etcétera) o son éstas la base?

-Por supuesto, existen palabras positivas universales como genial, maravilloso, alegría o felicidad, pero me interesan más las palabras que yo llamo “habitadas”, las palabras que nos definen y que definen las promesas que llevamos dentro, las palabras que nos impulsan a actuar, a mejorar, a ayudar. Palabras y acciones habitadas que hacen del mundo un lugar más seguro y amable.

“Hemos descubierto que las palabras que usamos dan forma a nuestra visión de la realidad” -El centro neurálgico del libro,precisamente, es el proyecto Palabras Habitadas. ¿Cómo puede contribuir a cambiar/mejorar la Educación en nuestro país? -El proyecto “Palabras Habitadas” es nuestra contribución a la mejora educativa y de la vida a través de la

sistematización del lenguaje positivo en los procesos de enseñanza que beneficia a todos sus participantes: alumnos, familias y docentes. Según algunas de nuestras conclusiones tenemos en nuestras aulas la posibilidad real de alcanzar mayor bienestar y reducir los conflictos en casa más de un 30%, incrementando la atención a nuestro lenguaje dañino, reconociendo los patrones que repetimos y que nos hacen sufrir. -¿Y cómo pueden contribuir los padres a la Educación de sus hijos desde esta perspectiva? -Influir positivamente en nuestros hijos empieza por saber que nosotros somos el futuro cada día. Por eso, empezaría por un consejo básico: protege con tu lenguaje con una premisa básica “ante todo, no hagas daño” y “ante todo, no te hagas daño”. Observa tu lenguaje propio y el de tus hijos para detectar estas palabras dañinas, vigílalas con una firme decisión de evitarlas o sustituirlas. Un ritual positivo es utilizar las cenas para crear un mural de agradecimientos con nuestros hijos.


Llรกmanos e infรณrmate

Desde INAV tramitamos tu solicitud


PADRES Febrero de 2018

familia y sociedad 33

Salud infantil

Las madres fumadoras pueden

alterar el ADN de los niños Los efectos del tabaco no solo son nocivos sino que pueden llegar a modificar el ADN del fumador y puede que también de los fumadores pasivos en la infancia.

ANA VEIGA A estas alturas, todos sabemos que el tabaco es perjudicial para quien lo consume y para los que están alrededor. También sabemos que está contraindicado en mujeres embarazadas. Lo que no sabíamos eran las consecuencias genéticas que los cigarrillos pueden tener en el fumador y, en caso de embarazo, en el feto. Hace unos años, los expertos demostraron que fumar causa cambios en la molécula de ADN del fumador -modificaciones químicas como la adición de grupos metilo–. Ahora, se ha elaborado una nueva investigación sobre el impacto genético que las madres fumadoras pueden provocar en el feto. Se trata de una investigación realizada por el Instituto Nacional de las Ciencias de Salud Ambiental (NIEHS) de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), en el que los expertos muestran que el consumo de tabaco durante la gestación provoca una modificación química del ADN del feto. Es el primer artículo de estos expertos que estudia los factores que modifican la expresión génica en el embarazo y en la niñez; y busca la el impacto del peso corporal de la madre, el consumo de alcohol o la contaminación del aire en los genes de sus bebés. La doctora Stephanie London, directora de la investigación y jefa de la División de Epidemiología en el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental en Research Triangle Park, Carolina del Norte, califica como “asombroso que las señales epigenéticas en neonatos expuestos al tabaco en el útero muestren los mismos genes que se observan en los fumadores adultos”. La diferencia es la forma de consumo ya que al feto se le pasa a través de la sangre y también “mu-

Más información n http://www.cell.com/ajhg/fulltext/S00029297(16)00070-7

Los riesgos de la exposición al tabaquismo se producen tanto en la fase prenatal como en los primeros años de vida de los niños. chos efectos nocivos pasan a través de la placenta”, explica. Los investigadores combinaron datos de 16 conjuntos de participantes en un estudio previo sobre el envejecimiento, sumando más de 15,000 personas que habían proporcionado muestras de sangre que se analizaron para un tipo de cambio de ADN conocido como metilación. En los bebés de ‘fumadoras constantes’, se encontraron hasta 6.073 modificaciones del ADN que no se presentaron en los hijos de las ‘no fumadoras’. MODIFICACIÓN GENÉTICA ¿Por qué es importante el ADN? Se trata de una molécula que contiene instrucciones para el crecimiento y el desarrollo en forma de genes. “Sabíamos que fumar se asocia con el labio leporino, pero aún desconocemos el por qué.Y la metilación puede estar de alguna manera implicada en el proceso”, argumenta la Dra London. "No sabemos si significa 'daño' al ADN. Eso requiere más estudio. Lo que estamos diciendo es que es un cambio en su

AMAMANTAR SIENDO FUMADORA n Ya hemos visto cómo afecta el tabaco al feto. Pero una vez nace, dos terceras partes de las madres que abandonan el hábito tabáquico durante la gestación fuman después del parto y, en caso de dar el pecho, transmiten los componentes del humo del tabaco a través de la leche –según el estudio de Minchin MK llamado Smoking and breast feeding: an overview–. n Es cierto que el tabaquismo activo materno reduce la capacidad de lactancia independientemente de los otros factores considerados. Sin embargo, sigue siendo posible. ¿Qué sucede si lo hacemos? “Muchas de las sustancias químicas contenidas en el humo del tabaco se se-

ADN el que puede tener un efecto descendente sobre qué genes se expresan en qué niveles", razona. Lo que sí han demostrado ya es la duración a largo plazo: Los efectos en el ADN provocados por el tabaco durante el embarazo se si-

cretan por la glándula mamaria y son absorbidas por los hijos durante los meses de lactancia materna”, alertan. n Pese a este riesgo, la lactancia materna sigue asociándose a una menor prevalencia de enfermedades infecciosas, en comparación con la artificial. Por tanto, “considerando todos los factores beneficiosos de la lactancia materna, el tabaquismo materno en ningún caso desaconseja su práctica”. n Aunque la AEP muestra su empeño en “fomentar la cesación tabáquica de las madres en edad reproductiva y/o con hijos con el fin de garantizar el bienestar de los niños que atendemos”. Éste es el objetivo número uno.

guen notando en la infancia tardía, tal y como detectaron en un segundo test con niños mayores. Esto también sucede en adultos. “Muchas personas piensan que después de cinco años, su salud vuelve a ser la de un no fumador,

pero ese no es el caso", dijo Roby Joehanes, otro de los investigadores. London, en cambio, lanza un mensaje de ánimo y fomenta que los fumadores dejen su vicio porque “muchos de los efectos del tabaquismo sí desaparecerán. OTROS EFECTOS “El tabaquismo pasivo es un factor de riesgo importante para la salud, especialmente durante la época pediátrica”, explica la Asociación Española de Pediatría (AEP). De hecho, mantienen que una de las tareas prioritarias de los pediatras es “conseguir ambientes domésticos libres de humo”. Dividen los efectos en la salud del niño entre prenatales y postnatales. Durante el embarazo, puede afectar al tamaño y peso del feto y, en los peores casos, puede suponer malformaciones o abortos espontáneos. Tras el embarazo, la AEP advierte de que los efectos en el bebé puede llegar a su estado más grave, como el síndrome de la muerte súbita infantil o afectar a sus funciones cognitivas y conductuales y a su desarrollo.


¡NAVEGAR ES UN PLACER! Este año, déjese llevar y sienta el verdadero placer de navegar a bordo de los cruceros que ofrece Viajes El Corte Inglés en su SEMANA DEL CRUCERO 2018, con todas las grandes compañías navieras, los mejores barcos, itinerarios para todos los gustos y siempre con los mejores precios y condiciones para aquellos que reserven su crucero antes del próximo 5 de marzo. Realizar un crucero, ya sea marítimo o fluvial, es siempre una gran experiencia pues en un mismo viaje descubrirá destinos llenos de historia y, a bordo, sentirá el placer de navegar en un gran hotel flotante con todas las comodidades. Reserve ya su crucero aprovechando las ventajas que ofrece la promoción SEMANA DEL CRUCERO 2018 de Viajes El Corte Inglés. ¡Bienvenido a bordo!

Cruceros que comienzan volando

ZAMBULLIDA EN LAS ISLAS GRIEGAS Buque Costa Deliziosa 8 DÍAS / 7 NOCHES

Salidas del 28 de mayo al 3 de septiembre. Bari - Corfú - Santorini - Mikonos - Dubrovnik - Venecia - Bari Desde 1.299€ por persona con tasas de embarque incluidas.

Un año más, Costa Cruceros, Iberia y Viajes El Corte Inglés se unen para diseñar un producto exclusivo que incluye una serie de servicios que solo se pueden reservar en Viajes El Corte Inglés. La experiencia comienza ya en el aeropuerto de Madrid donde hará su check-in en un mostrador especial para facturar su equipaje que no volverá a ver hasta llegar a su cabina en el barco. Así de cómodo. Durante el vuelo tendrá servicio de catering y, además, por tan solo 65€ más volará en clase business o asientos en primera fila, tendrá acceso a servicios VIP (uso de sala VIP, Fast Track y embarque prioritario).

FIORDOS NORUEGOS TIERRA DE LOS VIKINGOS Buque Costa Favolosa

8 DÍAS / 7 NOCHES

Salidas del 18 de mayo al 31 de agosto. Warnemunde - Copenhague - Hellesylt - Geiranger - Bergen Kristiansand - Aarthus - Warnemunde Desde 1.299€ por persona con tasas de embarque incluidas. Incluyen bebidas en comidas y cenas y vuelos y traslados desde Madrid. Consulte más información y condiciones.

Expedición al Círculo Polar

Dubái y Leyendas de Arabia

Despierte su lado más explorador con Pullmantur Cruceros en una experiencia única de 15 días embarcando en su buque Zenith que le llevará a través del litoral noruego hasta el Cabo Norte, el extremo más septentrional del continente visitando las islas Svalbard, la zona habitada más al norte del mundo. Un itinerario exclusivo con una salida única el 7 de julio que le llevará hasta el Sol de Medianoche, el fenómeno natural donde la luz solar es visible 24 horas. ¡Espectacular!

Todo es posible en los escenarios de las mil y una noches. Un crucero exótico con Pullmantur Cruceros para conocer Omán y los Emiratos Árabes Unidos. Un viaje de 7 días que, en cada jornada, le sorprenderá con paisajes mágicos, con paseos por las dunas del desierto, con experiencias únicas en un destino donde se mezclan, en perfecta armonía, el exotismo árabe y sus tradiciones más antiguas con los edificios más vanguardistas y modernos del mundo.

EXPEDICIÓN AL CÍRCULO POLAR Buque Zenith 15 DÍAS / 14 NOCHES

Salida 7 de julio. Trondheim - Leknes - Múrmansk - Honningsvag - Lakselv Longyearbyen - Alta - Tromso - Narvik -Trondheim Desde 2.468€ por persona con tasas de embarque y cuota de servicio incluidas. Incluye vuelos desde Madrid o Barcelona, traslados y Todo Incluido en bebidas a bordo.

DUBÁI Y LEYENDAS DE ARABIA Buque Horizon

8 DÍAS / 7 NOCHES

Salidas del 8 de diciembre 2018 al 3 de marzo 2019. Dubái - Khasab - Mascate - Fujairah - Abu Dabi - Dubái Desde 1.161€ por persona con tasas de embarque y cuota de servicio incluidas. Incluye vuelos desde Madrid o Barcelona, traslados y Todo Incluido en bebidas a bordo.


Norte de Europa en MSC Meraviglia ¡Qué Maravilla! El nuevo barco de MSC Cruceros es realmente una maravilla con extraordinarias instalaciones y servicios para ofrecer una experiencia perfecta en un fascinante recorrido por el Norte de Europa. Ofrece innovaciones digitales como MSC for Me, una aplicación que le permitirá estar conectado y decidir qué hacer en cada momento. Una vez a bordo solo deberá preocuparse por relajarse en la piscina, en el fantástico MSC Aurea Spa, disfrutar de su paseo interior mientras contempla su espectacular cúpula LED de 480 m2, decidir qué excursiones desea hacer, elegir en cuál de sus restaurantes cenará o a qué espectáculo del Cirque du Soleil at Sea asistirá.

Symphony of the Seas, sinfonía mediterránea Solo una osada imaginación podría diseñar un barco tan espectacular como el Symphony of the Seas, el nuevo barco de la Clase Oasis de la naviera Royal Caribbean que, a partir del próximo mes de abril, realizará cruceros por el Mediterráneo Occidental con salidas desde Barcelona. Subir a bordo de este barco es toda una experiencia. Disfrute tirándose por el tobogán más alto que existe sobre el mar o patinando sobre hielo, degustando la cocina más deliciosa, haciendo una cata en su bar de vinos o dejándose sorprender con shows que no tienen que envidiar a los de Broadway.

MEDITERRÁNEO CLÁSICO Buque Symphony of the Seas 8 DÍAS / 7 NOCHES

Salidas de abril a octubre. Barcelona - Palma de Mallorca - Marsella La Spezia (Florencia/Pisa) - Civitavecchia (Roma) - Nápoles - Barcelona Desde 999€ por persona con tasas de embarque incluidas. FIORDOS NORUEGOS Buque MSC Meraviglia

11 DÍAS / 10 NOCHES

Salidas 10* y 31* de mayo, 19* de julio y 23 de agosto. Hamburgo - Southampton - Cork - Dublín - Greenock - Invergordon - Hamburgo Desde 1.369€ más 210 € de tasas portuarias. * Consulte itinerario ya que tiene escalas distintas.

DEL CASTILLO DE EDIMBURGO A LOS FIORDOS DE ISLANDIA Buque MSC Meraviglia

12 DÍAS / 11 NOCHES

Salida 29 de abril Hamburgo - Invergordon - Kirkwall - Greenock - Dublin - Cork Southampton - Hamburgo Desde 1.349€ más 210 € de tasas portuarias.

Incluyen Todo Incluido en Bebidas (hasta el 26 de febrero), vuelos desde Madrid o Barcelona y traslados. Consulte condiciones y ventajas “Niños viajan Gratis”.

Consulte precios especiales para familias y con las tarifas “Atrapa tu Oferta”.

FAMILIAS VIAJERAS, LO PRIMERO Las familias viajeras siempre son bien recibidas a bordo por las navieras que ofrecen condiciones y atenciones especiales para los niños, incluso a veces viajando gratis. Pero si va usted a viajar con niños tiene que reservar ahora aprovechando la promoción “Semana del Crucero”. Muchas navieras ofrecen cabinas cuádruples e incluso de mayor capacidad, pero están muy solicitadas y se agotan muy pronto. Le sugerimos ser previsor y reservar ya su cabina familiar.

Cruceros Fluviales En el catálogo “Cruceros Fluviales” de Viajes El Corte Inglés encontrará los mejores cruceros, desde los clásicos por los ríos Rin, Danubio, Ródano o Sena, hasta grandes cruceros por el Volga y el Svir, ambos en Rusia; El Amazonas o por el Mekong para conocer Vietnam y Camboya. Una interesante propuesta es el Gran Crucero por el Rin de 7 noches, con salidas (exclusivas en castellano) desde Ámsterdam y Basilea todos los sábados del 7 de julio al 18 de agosto. A bordo del buque Arosa Aqua de la naviera Panavisión conocerá ciudades tan encantadoras como Ámsterdam, Colonia, Coblenza, Heidelberg, Estrasburgo, Baden, Breisach y Basilea. Desde 1.380 € por persona incluyendo 6 excursiones. INFORMACIÓN Y RESERVAS:

VIAJES EL CORTE INGLÉS | 902 400 454 | viajeselcorteingles.es


PADRES Febrero de 2018

36 consultorio

Los derechos de la infancia: ¿Estamos cumpliendo con ellos? (I) SILVIA ÁLAVA PSICÓLOGA silviaalava.wordpress.com

Todos tenemos muy claros cuáles son los derechos fundamentales de la infancia, y con mucha razón hay organismos oficiales encargados de la protección a los menores, por las nefastas consecuencias que tiene sobre los menores la vulneración de los mismos. En nuestra sociedad, pensamos que lo hacemos todo de forma correcta y que esto solo ocurre en otros países o en “otro tipo de familias”. No obstante, ¿somos conscientes de hasta qué punto vulneramos el derecho de los menores? Durante este mes y el que viene, reflexionaremos sobre si en nuestra sociedad, en nuestro entorno, cumplimos con los derechos del niño.

Derecho 2: Identidad. Necesito nombres y apellidos para distinguirme de los demás niños y niñas. Es cierto que en nuestra sociedad todos los niños son registrados al nacer y tienen un nombre, pero, ¿lo respetamos siempre? Hay muchos niños y adultos a los que se les llama por un diminutivo cariñoso, pero ¿qué ocurre cuando a los niños se les pone motes para hacerles daño o ridiculizaros? Sin llegar a meternos en el tema del acoso escolar, es una práctica común en los patios del colegio poner motes a los niños como “gordo, gafotas, mocoso..”

Encuentro de las Escuelas que Aprenden de Trilema Las Escuelas que Aprenden organizan unas jornadas los días 23 y 24 de febrero abiertas a todo el mundo. José Antonio Marina, Carmen Pellicer y Juan Carlos Cubeiro son algunos de los expertos que participarán para hablar de la escuela. 300 educadores de toda España asistirán a las ponencias, talleres y recorridos pedagógicos. Escuelas que Aprenden (EQAp) es una red creciente de escuelas impulsada por la Fundación Trilema. Actualmente, pertenecen a ella más de 20 centros educativos de dentro y fuera de España. 

OPINIÓN

La VIU ofrece becas a mujeres para cursar grados de Ciencias

Más información

Derecho 1: Igualdad: Quiero que me respeten, sin importar mi religión,color de piel,condición física o lugar donde vivo. A los niños hay que respetarles con independencia de su religión, color de piel, condición física, lugar donde viven… pero ¿respetamos sus diferencias individuales y sus gustos? Los psicólogos nos encontramos con muchos niños que como no siguen a la masa del grupo, se quedan solos y les discriminan. Otros niños se meten con ellos porque les gustan las muñecas, o simplemente porque no les gusta el fútbol, y se quedan solos en el recreo. En otros casos, no quieren jugar con ellos porque no son buenos deportistas y no están dispuestos a perder el partido del recreo por jugar con ese niño o con esa niña. Educar en igualdad y en respetar también es contribuir a que un compañero de clase se sienta bien porque pese a sus diferencias es aceptado en el grupo.

en breve

Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos han enseñado. Editorial JdJ editores. n Centro de Psicología Álava Reyes: http://www.silviaalava.com n Facebook: http://es-es.facebook.com/silviaalavasordo n Twitter: @silviaalava n

con el objetivo de generar malestar. Por eso, tanto desde el centro escolar, como los padres, hay que poner freno a estas prácticas, trabajar la empatía con los niños y dejar esa socorrida frase de “es cosa de niños”, porque el niño al que van dirigidas las burlas sufre mucho y lo pasa mal. Derecho número 3: Quiero vivir con mi familia, que me cuide, que me alimente y sobre todo que me quiera. Hoy en día muchos padres por conseguir que sus hijos tengan de todo, la mejor educación, los mejores juguetes, las últimas tendencias del mercado… vulneran uno de sus derechos fundamentales: tener un padre una madre que les quiera y sobre todo que esté con ellos. Los niños tienen derecho a unos padres que estén presentes. La conciliación entre la vida personal y familiar no debería ser un privilegio, sino un derecho. Por eso es importante aprender a organizar las cosas en función de lo que debe ser prioritario, los niños tienen derecho a

unos padres presentes y a pasar tiempo de calidad con ellos. Derecho4:Educación.Tengoderecho a recibir una educación y tener lo necesario para estudiar. Los niños tienen derecho a una educación. En este país, los niños por ley tienen que estar escolarizados. Sin embargo, se nos olvida una cuestión: tienen que aprender por ellos mismos. Si los padres estamos encima de su aprendizaje, asumiendo sus responsabilidades, como: prepararles la mochila, no enseñándoles a apuntar las cosas en su agenda porque ya las tienes tú en el grupo de whasapp de padres del colegio, o pendiente de sus deberes, estarás impidiendo que tu hijo o hija aprenda. Derecho 5. Protección. Tengo derecho a descansar divertirme, en un ambiente sano y feliz. Los niños tienen derecho a protección.¿Les estamos protegiendo en internet y las redes sociales? Hay que enseñarles a utilizar correcta-

mente las nuevas tecnologías y a entender con quién pueden hablar, qué fotos, información… pueden subir a las redes y cuáles no. En esta línea ¿le protegemos de lo que ven en la televisión o estamos vigilando el contenido de lo que ven en televisión? Cuidamos mucho el colegio al colegio que vamos a llevar a nuestros hijos, que esté en consonancia con nuestro modelo educativo y nuestros valores y luego dejamos que su modelo sea cualquier programa o serie de televisión en la que se grita, se falta al respeto… o son para mayores de su edad. Otra forma de vulnerar los derechos de la infancia es permitir que jueguen a videojuegos no adecuados para su edad. La evidencia científica nos dice que los videojuegos violentos incitan comportamientos agresivos en los niños y los videojuegos sociales, fomentan comportamientos más pro sociales: ¿Con qué tipo de videojuego juega tu hijo? A ningún padre o madre en su sano juicio se le ocurría dejar que su hijo/a viera pornografía o que tomara alcohol o drogas, sin embargo, con los videojuegos somos muy permisivos. Y pueden afectar al correcto desarrollo de la moral de los niños. Hasta los 12 años la moral no se desarrolla y no distinguen lo que está bien y lo que está mal. Estar expuesto a este contenido violento o agresivo, puede afectar al correcto desarrollo de la moral.

La Universidad Internacional de Valencia (VIU) ofrecerá ayudas económicas a las mujeres estudiantes que decidan cursar un grado o máster del Área de Ciencia y Tecnología en el curso 20182019 en la VIU. Esta iniciativa se pone en marcha con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. A pesar de que la participación de las mujeres en la Educación Superior se ha duplicado en los últimos años, la realidad es que su presencia en carreras científicas no llega al 30% y la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas persiste desde hace años en todo el mundo. 

Una app para ayudar en el colegio a los alumnos sordos Telefónica ha presentado Breaking Sound Barriers, una aplicación gratuita, dirigida a facilitar la integración en el ámbito académico a personas con discapacidad auditiva al ser capaz de subtitular el discurso del profesor en tiempo real. Para utilizar Breaking Sound Barriers tanto alumnos como profesores tendrán que descargarse esta app multidispositivo en sus respectivos dispositivos personales. La aplicación funciona con iOS vía web con funcionalidad limitada, así como con Android, y requiere de servidor para su alojamiento. Breaking Sound Barriers es una herramienta personalizable que permite el reconocimiento de voz en múltiples idiomas. 


PADRES Febrero de 2018

orientación universitaria 37

El equipo de profesionales del Gabinete Psicopedagógico de la Universidad Alfonso X el Sabio están a su disposición para orienarles ante cualquier problema educativo de sus hijos. Pueden realizar sus consultas a través del correo: padres@padresycolegios.com

Información sobre las especialidades del Grado en Odontología

El objetivo del Máster en Fitness y Entrenamiento Personal, que se imparte en colaboración con el Club Deportivo Físico, es el de formar profesionales de alta calidad, a través de un plan educativo basado en la adquisición de conocimientos y competencias específicas que cualifiquen al estudiante para poder desempeñar con éxito la labor de entrenador personal en el ámbito del fitness, el wellness, el deporte y el alto rendimiento. Si tienes más dudas, puedes ponerte en contacto con nosotros vía email en ‘info@uax.es’ o a través del teléfono 918109200.

Hola, me llamo Alma, a mis 17 años ya tengo que decidir a qué me voy a dedicar profesionalmente en el futuro. Consultando en vuestra web, me han llamado especial atención el Grado en Odontología y las instalaciones de la UAX. Si estudio Odontología, cuando me gradúe ¿podría cursar alguna especialidad en esta área? Gracias. ALMA, (17 AÑOS) Hola Alma. En la Universidad Alfonso X el Sabio somos conscientes de que hay que ir adaptando la oferta formativa a los perfiles que demanda el mercado laboral. Si te decantas por cursar el Grado en Odontología en esta Universidad, podrás avanzar en tu carrera profesional estudiando a continuación especialidades, como la que recientemente ha puesto en marcha esta institución: el Título de Especialista Universitario en Medicina Dental del Sueño. Con este título acreditativo abrirás las puertas a nuevas oportunidades laborales, a nuevos escenarios en los que podrás diferenciarte de otros profesionales de la Odontología, posicionándote como uno de los especialistas que, sin duda, tendrán acceso a gran variedad de ofertas profesionales. Como todos sabemos, la calidad del sueño, del descanso, repercute positivamente en el día a día de las personas. Afrontaremos mejor todas las vicisitudes de la vida si cada noche conciliamos el sueño. Conscientes de ello, en la Universidad Alfonso X el Sabio ofrecemos a los licenciados y graduados en Odontología, a los licenciados en Medicina, especializados en Estomatología, y a los estudiantes del último curso del Grado en Odontología, la posibilidad de especializarse en esta área tan vital en el óptimo estado de salud de las personas. El Título de Especialista Universitario en Medicina Dental del Sueño de la UAX es el primero en España en abordar esta nueva área de la Odontología. Con este curso de especialización, la Universidad hace una clara apuesta por la formación de calidad adaptando su oferta educativa a las nuevas especialidades que emergen en el sector odontológico. Alma te animamos a que vengas a conocernos. Te enseñaremos nuestras instalaciones y tendrás la oportunidad de conocer a nuestro equipo docente y el plan de estudios.

Ventajas de la UAX a la hora de estudiar el Grado en Veterinaria Posibilidades de estudiar un máster tras Actividades Deportivas Hola, me llamo Sofía. Estoy cursando 2º de Bachillerato y soy deportista por naturaleza. Desde edad temprana, he practicado gran variedad de actividades deportivas y quiero seguir en esta línea el resto de mi vida. Creo que el deporte es vital y me encantaría poder dedicarme profesionalmente a esta área. He consultado el plan de estudios de CAFYD y me gustaría saber qué Máster podría estudiar tras graduarme. Gracias. SOFIA ( 17 AÑOS) Hola Sofía. Está claro que el deporte está hecho para ti. Los profesionales que se dedican a este ámbito se caracterizan, como es tu caso, por su especial entusiasmo por la práctica deportiva. Y es que el deporte, aparte de contribuir a mejorar considerablemente nuestro estado físico, es una forma de vida en la que volcarse al cien por cien. En la Universidad Alfonso X el Sabio hacemos una clara apuesta por el deporte, disponemos de unas inmejorables instalaciones en las que la comunidad universitaria puede practicar actividades de diversa índole, en plena naturaleza o “indoor”. De hecho, recientemente se ha

acometido una reforma integral de estas infraestructuras deportivas, a la vez que se han construido dos nuevos campos: uno de Rugby y otro de Fútbol. Si estudias el Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la UAX, tienes a tu disposición más alternativas para dar un salto cualitativo en tu formación y contar con un perfil aún más competitivo para el exigente mercado profesional. La especialización, sin duda, se está convirtiendo en un indiscutible requisito para poder optar al puesto de trabajo soñado y con garantías de que éste sea de calidad. Si estás interesada en el fitness y el entrenamiento personal, tras cursar el CAFYD te recomendamos el itinerario que te lleva al Máster en Fitness y Entrenamiento Personal, que esta institución ha lanzado el presente curso académico 2017-2018. Este título, de un año de duración, te permitirá obtener un certificado acreditativo, reconocido en el Espacio Europeo de Educación Superior, para poder ejercer de entrenador personal y trasladar a los demás esa pasión por el mundo del deporte que te envuelve. El profesorado es uno de los grandes reclamos de este estudio de postgrado. Y es que, tendrás la oportunidad de recibir clases magistrales de los mejores especialistas del ámbito deportivo. La preparadora física de la Selección nacional de Gimnasia Rítmica, la doctora Mónica Hontoria Galán; y el mejor saltador de altura del que ha hecho gala el deporte español, Arturo Ortiz; son tan sólo algunos de los docentes que imparten los módulos de este máster.

Hola, me llamo Felipe. Tengo 17 años y estoy cursando el último año de Bachillerato. Tengo claro que quiero ser veterinario. Estoy comparando los grados en Veterinaria en diversas universidades y creo que el de la UAX se adapta perfectamente a mis necesidades. Si estudio con vosotros, ¿qué salidas profesionales tendría? ¿Hasta qué punto se potencia la investigación en vuestra Universidad? FELIPE ( 17 AÑOS) Hola Felipe, Veterinaria es una de las grandes apuestas de la Universidad Alfonso X el Sabio. Nuestro Grado se caracteriza porque apostamos firmemente por la parte práctica del plan de estudios, ofreciendo la mejor formación a nuestros estudiantes con un equipo docente formado por profesionales que, aparte de la docencia, conocen a fondo la realidad del sector en el mundo laboral,. Este valor añadido, hace del Grado en Veterinaria de la UAX un estudio completo para afrontar la realidad tras las aulas estando completamente preparados para ejercer la profesión con éxito. Además, en nuestro campus contamos con el Hospital Clínico Veterinario (HCV/UAX), cuna del mejor aprendizaje para nuestros alumnos que tendrán la gran oportunidad de poder realizar allí sus prácticas clínicas y, por qué no, conseguir su primera oportunidad laboral para demostrar su valía. También la investigación es vital para mejorar la prestación de servicio.

UNE-EN ISO 9001

ER-0916/2004

ISO 9001 2008


PADRES Febrero de 2017

38 orientación juvenil

‘Jove Oportunitat’

Coachingpara ayudar a más de 700 jóvenes desorientadosa volver a su itinerario académico El Institut Valencià de la Joventut (IVAJ) pone en marcha en 54 poblaciones valencianas un programa para jóvenes que ni estudian ni trabajar en el cual a

PADRES Alrededor de 700 chicos y chicas de entre 16 y 21 años de 54 poblaciones valencianas diferentes han comenzado su participación en el programa “Jove Oportunitat -JOOP-” del InstitutValencià de la Joventut, una acción que se extenderá hasta el mes de julio y que va dirigida a jó-

través de herramientas de coaching actitudinal les ayudan a construir un proyecto de vida y les orientan para la elección de su futuro profesional.

venes que abandonaron el sistema educativo y que, por su bajo nivel de formación, tampoco encuentran su encaje en el mercado laboral. Según señala el director general del IVAJ, Jesús Martí,“Se trata de jóvenes que llegan al programa muy desorientados, desmotivados y con bajos niveles de autoestima. Lo que

les ofrecemos es la oportunidad de dar un giro radical a su vida, de cambiar su visión de sí mismos y del mundo.Y, a partir de ahí, empezar a construir su futuro, personal y profesional, convencidos de que si quieren, pueden”. La singularidad del programa puesto en marcha por el IVAJ es la

Inicio de uno de los cursos JOOP, en San Juan de Alicante. combinación de estrategias de coaching grupal e individual, con monitores, psicólogos y pedagogos, y la orientación laboral sobre las diferentes familias profesionales, con visitas a más de 20 empresas en toda la Comunitat Valenciana. JOOP es financiado por el Fondo Social Europeo, dentro del objetivo de mejora de la empleabilidad del colectivo juvenil, pero, a diferencia de otros programas que se dirigen directamente a la búsqueda de empleo, el programa del IVAJ pretende que los jóvenes vuelvan a su etapa formativa, para obtener una titulación de técnico medio. Por ello, en

su fase final, tras los módulos de “coaching actitudinal” y de orientación laboral, en JOOP se preparará a los jóvenes para el examen de acceso libre a la FP de Grado Medio. El director del IVAJ, Jesús Marti, aclara: “Queremos lo mejor para nuestros chicos y chicas. Y lo mejor, a su edad, no es que trabajen sino que mejoren su cualificación. Por eso en JOOP les ayudaremos a que descubran cual es su vocación, para que ese deseo de conseguir el trabajo con el que sueñan, se convierta en la motivación que necesitan para comenzar los estudios de una FP”.


PADRES Febrero de 2018

al salir de clase 39

Productos que se compran bajo presión n El ordenador y los teléfo-

nos móviles son los productos más comunes que los padres compran bajo presión social. Según revela el Informe Europeo de Pagos de Consumidors 2017, el 26% de los progenitores de España ha comprado alguna vez un ordenador para sus hijos que estaba fuera de sus posibilidades económicas. n De la misma forma, un 25% de los padres han adquirido un móvil para sus hijos. n Otros productos que los padres compran presionados y sin tener dinero para ello son los zapatos (23%), las consolas y los videojuegos (21%), la ropa de marca (21%) o los viajes (18%).

El 91% compró productos para sus hijos por encima de sus posibilidades.

Compras por presión social

Cómo afianzar hábitos de

consumo sostenible Los padres españoles gastan más dinero en sus hijos del que se pueden permitir. Según el último Informe Europeo de Pagos de Consumidores,

EVA R. SOLER El estudio de la compañía especializada en gestión de créditos revela también que el 91% de los padres se dejaron arrastrar por esta presión social y compraron a sus hijos productos que estaban económicamente por encima de sus posibilidades.“En los hogares cuyos padres están expuestos a una presión social de este tipo hay mayor riesgo de que las finanzas deriven en un endeudamiento poco sólido a largo plazo, por lo que es necesario contar con una mejor educación financiera para afianzar hábitos de consumo sostenibles”, señala Alejandro Zurbano, director general de Intrum Justitia y Lindorff en España. El estudio, realizado a partir de entrevistas a 24.101 consumidores de 24 países europeos, desprende otros datos preocupantes como la

muestra que el 40% de los padres españoles ha experimentado presión social en el último año para comprar productos o servicios a sus hijos.

cantidad de padres que se endeudan para adquirir lo que la sociedad demanda para sus hijos. En este sentido, el 28% de los padres españoles ha solicitado un crédito o ha agotado el crédito de su tarjeta en los últimos meses.“Hay un claro incremento de la aceptación del crédito para consumir productos para los niños, esto puede conllevar malos hábitos de consumo”, señala Zurbano. Para evitar que la presión social derive en la compra de productos que se encuentran por encima de las posibildades de las familias y acabar con el endeudamiento poco sólido a largo plazo el director general de Intrum Justitia Lindorff recomienda: n Elaborar un presupuesto en el que se detallen los ingresos y los gastos que se tendrán que afrontar en los próximos meses, por orden

de prioridad, puede resultar de gran utilidad para un consumo sostenible. n Además, controlar el uso de las tarjetas de crédito también puede evitar problemas futuros. Según el mismo informe mencionado anteriormente, el 22% de los españoles afirma superar el límite de su tarjeta de crédito por lo que es importante tener en cuenta los plazos de devolución que habrá que afrontar en un futuro. n Aprender a usar el dinero va más allá del ahorro. Por eso es importante la educación financiera en el seno de la familia, así como en centros de enseñanza, recalca el experto: “Vivimos en una sociedad en la que nuestros jóvenes reciben estímulos constantes hacia el consumo. Una sólida formación es importante para colaborar en la eco-

nomía familiar y para enseñarles a gestionar la suya en un futuro”. n Las redes sociales, la televisión y el día a día hacen que estemos presionados socialmente. Para evitar que se creen malos hábitos de crédito derivados de las múltiples opciones de pago que existen es necesario enseñar a cada generación a consumir de manera responsable. “Enseñar a administrar las finanzas desde edades tempranas es la clave para afianzar hábitos económicamente saludables”. n El ejemplo de los padres. “Es conveniente que los adultos seamos los primeros en manejar las finanzas de forma responsable. Enseñarles a tomar decisiones financieras planificadas y no basadas en los impulsos o que comprendan la diferencia entre las necesidades y los deseos son lecciones que pueden aprender al administrar su paga semanal. La psicóloga Adriana MorónVelasco nos invita a reflexionar sobre la razón por la que gastamos más de la cuenta en nuestros hijos:“En muchos casos se compran productos de precio elevado para compensar

carencias que existen en el vínculo paterno/materno-filial o para mantener el estatus social o para sentir que se pertenece al grupo”. Morón Velasco resalta que lo primero que hay que hacer es tomar conciencia de que lo que se está haciendo no es sano y para frenar este tipo de hábitos hay que dejar de realizar esas compras repetidamente, conocer otras formas de adquirir artículos sin endeudarse y reflexionar por qué gastamos o deseamos tanto ese producto. Añade que la paga que asignamos a nuestros hijos puede ser una buena herramienta para potenciar en los niños y adolescentes habilidades como la responsabilidad, el ahorro o la planificación. Para optimizar su uso y empezar a crear conciencia de consumo responsable aconseja: n Ahorrar el dinero de la paga para conseguir comprar algo de mayor precio. “Conviene fomentar el esfuerzo de comprar cosas superiores con la paga”. n Consultar precios en distintos mercados y enseñar informalmente una estrategia de ahorro n Potenciar el hablar y pensar sobre conceptos como ahorro, gasto, el valor de las cosas, el proceso de toma de decisiones sobre comprar algo o no y las implicaciones que conlleva. Usar ejemplos de la vida para acercar esos aprendizajes. n No generar un patrón de financiación a demanda creando la sensación de que se va a tener siempre dinero n Mostrar, comprar y enseñar que existen diferentes tipos de consumo desde la infancia como el consumo solidario, consumo ecológico o consumo ético.


COMUNIONES 2018

TODO lo que necesitas para UN DÍA MUY ESPECIAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.