Padres y Colegios Nº 136 - marzo 2019

Page 1

REVISTA Nº.136 MARZO 2019 |||||||||||

EL AÑO QUE MARCA LA DIFERENCIA Entre los niños que nacen en el mes de enero a los que nacen en diciembre dista casi un año de diferencia. Un año que, sobre todo en los primeros cursos de escolarización (Educación Infantil) se notan en los diferentes ritmos de maduración. Una investigación alerta que los más jóvenes tienen mayor probabilidad de ser diagnosticados con TDAH. P.8

CÓMO EDUCAR CON LAS TAREAS DOMÉSTICAS Fregar, barrer, poner la mesa… son tareas comunes en todos los hogares en las que los niños pueden comenzar a trabajar la responsabilidad. Adjudicar tareas domésticas a los niños puede ayudarles a convertirse en el futuro en adultos exitosos capaces de lidiar con problemas de forma más eficiente. P.12-13

Educar Educar en en igualdad igualdad

NIÑAS Y DEPORTE: ¿QUÉ FALLA?

¿LA VACUNACIÓN DEBERÍA SER OBLIGATORIA? En España, la vacunación es libre, sin embargo, distintas sentencias han fallado a favor de colegios cuando estos se han negado a admitir a alumnos no vacunados. ¿Se puede exigir entonces que el niño esté vacunado como condición para escolarizarlo? P.17

LOS BENEFICIOS DE TENER UNA MASCOTA En 2017 más de 138.000 mascotas fueron abandonadas, de las cuales 104.834 eran perros. Tener una mascota implica una responsabilidad de la que también pueden aprender los niños, porque las mascotas aportan varios beneficios para los más pequeños. P.18

EFECTO MASTERCHEF. Cocinar padres e hijos juntos es una de las actividades más divertidas que se pueden hacer en familia. Y una buena forma para educarles en adquirir buenos hábitos de alimentación. P.16


2

PADRES Marzo de 2019

en portada

EDUCAR EN IGUALDAD

Niñas y deporte: ¿qu Siete de cada 10 chicas dejan de practicar deporte antes de la mayoría de edad. ¿Qué factores influyen en este abandono que puede perjudicar su desarrollo futuro?

TERRY GRAGERA

Las diferencias entre chicos y chicas en la práctica deportiva comienzan a verse desde temprana edad. Ya a los seis años hay un 6,9% más de niños que practican deporte. Esta brecha va abriéndose hasta que en el paso de Primaria a Secundaria, hay un 13% de niñas que abandonan el deporte, frente a un 5,9% de niños. Son datos de un exhaustivo estudio del Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona, coordinado por la Dra. Eva Ferrer, especialista en Medicina del Deporte y médico en la Unidad del Deporte del citado hospital. “Desde muy pequeñas, los juguetes de las niñas deben ser activos, al igual que los de los niños.Vemos cómo en las familias se sobreprotege más a las chicas cuando hay actividades de montaña, salidas…Y no debería ser así. Las niñas deben jugar, escalar, trepar y ensuciarse al igual que los niños”, destaca la experta. Los beneficios de hacer deporte son innumerables. El abandono de la práctica deportiva conlleva consecuencias tanto a nivel físico como mental. “Hay un mejor desarrollo cognitivo, motor… gracias al deporte tanto en chicos como en chicas. El deporte, además, protege frente a patologías como las cardiovasculares, diabetes, hipertensión, cáncer… pero si nos fijamos en las niñas, ellas alcanzan el máximo de masa ósea en las dos primeras décadas de la vida. Esto se consigue con deporte, y si no se hace cuando son pequeñas, al llegar a la menopausia, la fragilidad ósea será mayor. Por ello, hay que fomentar la actividad física desde que las edades más tempranas”, advierte. Además, la literatura científica avala el efecto protector de la actividad física frente al estrés y la ansiedad. El hecho de que las niñas y adolescentes no practiquen el suficiente deporte conlleva un riesgo de mayor vulnerabilidad emocional por este motivo. Hay distintos factores que explican el abandono o menor interés de las niñas hacia el deporte. “Las niñas se autoexigen más en los estudios y reciben más exigen-

Sexismo y deporte n El deporte puede ser un valioso elemento educativo,pero aún se necesita evolucionar en la inclusión de las chicas. Así lo expone el Informe Salud y Deporte en femenino, del Hospital Sant Joan de Déu: “ Impulsar el cambio a favor de la igualdad entre mujeres y hombres en la actividad física y el deporte en pleno siglo XXI implica reflexión sobre nuestras propias ideas y pasar a la acción. El enfoque coeducativo desde la educación física y la formación deportiva exige mucho más que la formación de grupos mixtos o la oferta de las mismas actividades a niñas y a niños. Se trata de intervenir de forma consciente y explícita en la ruptura de los estereotipos y prejuicios de género, poner en evidencia las situaciones de discriminación y desigualdad, y favorecer la formación integral de niñas y niños, en toda su diversidad y riqueza”.

cia social por parte de las familias, que suelen retirarlas del deporte si académicamente van mal con más frecuencia que a los chicos”, recalca Tristán González, profesor de Educación Física en el IES Carmen Conde de Las Rozas (Madrid). Además, llegada una edad, y ante la falta de tiempo, ellas prefieren dedicar sus horas libres a actividades de otro tipo, más social. También influye la percepción que tienen de sí mismas a nivel corporal. Conforme crecen, a muchas no les gusta que las vean sudar, correr, no se sienten a gusto con la ropa deportiva… Aparte de los anteriores, hay otro elemento clave y es que muchas veces no pueden elegir el tipo de actividad física que desean, “hay que escucharlas e implicarse. Si los padres no tienen en cuenta lo que ellas quieren, es muy difícil que la actividad tenga continuidad”, indica la Dra. Ferrer.

Desde temprana edad, hay ya más chicos practicando deporte que chicas.

También los hábitos de vida intervienen decisivamente.“Muchas más niñas que niños comienzan a fumar sobre los 14 o 15 años, y esto les repercute en su actividad física, están más pasivas, atentas a otras cosas…”, advierte Tristán González. “Cuando vuelven al deporte, hacia los 17-18 años ya no es por un tema de salud sino de percepción corporal; van al gimnasio para verse bien”, puntualiza. “El modelo tradicional de Educación Física es discriminatorio”, asevera Tristán González. “Las chicas con mala condición física se sienten mal ante sus compañeros; seguir el modelo tradicional en la asignatura de Educación Física les separa del deporte”, explica el profesor.“Mi objetivo es que se lo pasen

bien y que se mantengan enganchadas a la actividad física; quiero que vivan el mayor número de experiencias inolvidables en este sentido, por eso, en lugar de los deportes tradicionales y de evaluar la condición física, les propongo patinaje, skateboard… Además, utilizo mucho la gamificación, lo que para mí puede suponer más dificultades para evaluar, pero para ellos resulta más motivador. El otro día una chica de Bachillerato me decía que nunca se lo había pasado tan bien en el Instituto, y eso es muy gratificante para mí”, detalla. La Dra. Eva Ferrer también aboga por un cambio de la percepción deportiva desde los centros educativos. “El recreo es muy importante. Suele ser un espacio con porte-

rías y canastas y ves a más niños que niñas jugando. Las escuelas se tienen que implicar abriendo los gimnasios para que, por ejemplo, las chicas puedan acceder a ellos y hacer coreografías, que suele gustarles mucho. Los patios deberían dividirse por actividades”, recalca. “APADRINA AL SEDENTARIO” Profesores como Tristán González defienden una reformulación de la Educación Física como asignatura que pueda incluir tanto a chicos como a chicas. Este profesor, ponente en muchos congresos de lo que significa la innovación y la gamificación en este campo, se ha propuesto renovar el concepto que del deporte tienen sus alumnos,


PADRES Marzo de 2019

en portada

3

é está fallando? ¿Faltan referentes?

Sólo un 5% de las noticias deportivas hacen referencia a deportistas mujeres. Según un trabajo de la Universidad Carlos III de Madrid, tan solo un 5% de las noticias deportivas hacen referencia a mujeres. Para que ellas salgan en la prensa especializada tienen que haber logrado una hazaña muy destacada. Esta falta de referentes mediáticos puede influir también en la capacidad de las niñas para vincularse con el deporte. Pero hay que ir más allá. “A las niñas le faltan referentes, sí, pero sobre todo, les faltan referentes familiares”, reconoce Tristán González. “Es muy frecuente que los padres practiquen

acercándose a su mundo. “He creado una cuenta de Instagram donde los alumnos pueden subir sus fotos haciendo deporte fuera del centro, lo que les sube la nota.También hacemos ‘instaquedadas’ a través de esta red social. Son quedadas voluntarias para hacer deporte juntos, siempre intentando fomentar que se relacionen con compañeros de otras clases, lo que les da aún más puntos. Igualmente tenemos un desafío para ir sumando kilómetros al caminar, y hemos creado el reto ‘Apadrina a un sedentario’ por el cual cuando mis alumnos consiguen que algún familiar o amigo de su entorno se enganche a la actividad física obtienen una recompensa en sus calificaciones”, explica.

deporte, pero las madres, mucho menos. Y las niñas necesitan referentes en sus casas”, destaca. La Dra. Eva Ferrer comparte también esta idea de que la familia es corresponsable: “No todo está en los medios de comunicación. Las niñas buscan sus referentes en las redes sociales, pero la prensa generalista debe dar visibilidad a los éxitos y los fracasos de las mujeres deportistas. Es tarea de todos. Los padres deben implicarse en el deporte de sus hijas, acudir en familia a ver torneos femeninos…”.

10 PAUTAS CONTRA EL ABANDONO FEMENINO En el Informe Salud y Deporte en femenino, (Cuaderno Faros 11), editado por el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, con el aval del Consejo Superior de Deportes, se ofrece un decálogo para fomentar que las niñas y adolescentes se mantengan activas. Una hora al día. Esta recomendación sirve tanto para chicos como para chicas. Ambos deben hacer, como mínimo, una hora al día de ejercicio físico. Esta actividad se completaría tres veces por semanas con otras prácticas más vigorosas, que fortalecen huesos y músculos.

1

La familia, el mejor modelo. Hay que moverse en familia y elegir ropa, calzado y juguetes que faciliten el juego libre y los desplazamientos activos. Empezar pronto. Las niñas han de empezar antes de los ocho años a hacer deporte a través de actividades variadas que desarrollen sus habilidades motrices. Entre los nueve y los 17 años, el consejo es realizar varios deportes y en la mayoría de edad, focalizarse en su actividad preferida. Supervisión profesional. Las chicas deben elegir una práctica deportiva bajo dirección profesional en

2 3

4

espacios deportivos seguros.”, según señala este informe. Hábitos saludables. Además de practicar ejercicio, hay que seguir otros cuidados que redundan en la buena salud, como una alimentación saludable, un buen descanso, una adecuada higiene y una buena gestión emocional. Extra de motivación. Las niñas y adolescentes deben ser motivadas a ser activas y a superar retos, valorando su esfuerzo, todo ello dentro de un entorno de crecimiento personal.. Educación en valores. Es importante que en la educación se

5 6 7

potencien valores como el trabajo en equipo, la asertividad, la responsabilidad, la equidad y el juego limpio. Acompañamiento activo. Es importante orientar y acompañar a las hijas en su vida activa, facilitando la práctica deportiva y compartiendo experiencias en este ámbito. Diversión y socialización. La actividad física debe ser tomada como una herramienta de diversión y socialización. Todo sumamos. Que las niñas tengan igualdad de oportunidades en el deporte es un trabajo de todos.

8 9

10


4

PADRES Marzo de 2019

coleccionable

ESCUELA DE PADRES 3.0

6

CAP. 6 // PRIMEROS AÑOS EDUCAR EN EL ASOMBRO

Decía Antonio Gaudí que “La originalidad consiste en el retorno al origen; así pues, original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones” sentencia que podría resumir todo lo que Catherine L’Ecuyer defiende en su libro “Educar en el asombro”. Volver a lo básico, a lo sencillo, a lo esencial, al ritmo natural, al asombro… Por Elisa Sal (www.planetamamy.com)

Los expertos cada vez abogan más por niños jueguen a su aire; los padres no el juego libre y no estructurado, es decir, que los tienen que convertirse en animadores de ludoteca.

Fomentar la lectura www.escueladepadrestrespuntocero.es info@escueladepadrestrespuntocero.es Dice L’Ecuyer que el asombro es el deseo para el conocimiento. Ver las cosas con ojos nuevos permite quedarnos prendados ante su existencia, deseando conocerlas por primera vez o de nuevo. Los niños pequeños se asombran porque no dan el mundo por supuesto, sino que lo ven como un regalo. El asombro es un mecanismo innato en el niño. Nace con él. Pero para que el asombro pueda funcionar bien, el niño debe encontrarse en un entorno que lo respete. Es normal, desde la publicidad, a los padres nos bombardean constantemente con que el mundo digital es lo mejor para que sean más inteligentes y contra más pequeños mejor, todo es “educativo”, todo es “más fácil, más visual”, serán personas “multitarea” y si, al final tienen una capacidad visual brutal, pero pierden la capacidad lingüística y auditiva, también la social porque no interactúan con nadie, solo miran y reciben información sin estar centrados completamente en nada, porque la multitarea no

Encontrarás varios símbolos que te ayudarán a aprender algunos conceptos y consolidar este aprendizaje.

existe, solo son pequeños focos de atención alterna, con lo cual todo se queda realmente a medias. Dan Siegel, experto mundial en neurociencia de la Universidad de California en Los Ángeles, nos da la clave: “La sobreproducción de conexiones sinápticas durante los primeros años de vida es suficiente en sí para que el cerebro pueda desarrollarse adecuadamente […]. El proceso se inicia desde dentro del niño y se realiza a través de la experiencia con lo que le rodea, principalmente a través de las relaciones humanas”. Acabamos de leer que el proceso de aprendizaje del niño se realiza desde dentro a través de la experiencia con lo que le rodea, especialmente a través de las relaciones humanas y entre ellas la más importante es la que experimenta con su principal cuidador, es decir, con nosotros los padres. Es importante que ese vínculo sea fuerte porque el niño necesita saber que cuenta con nosotros, con la seguridad de tenernos a su lado

NOTAS: Espacio que facilitamos para tus anotaciones.

OJO: Atraemos tu atención sobre aspectos importantes.

para lanzarse a explorar su entorno y, sobre todo, para enseñarnos todo lo que descubre. Según L’Ecuyer, la curiosidad del niño se despliega a través de la interacción social que se establece con su principal cuidador. Nuestros hijos no necesitan que nos convirtamos en animadores de ludoteca. Los expertos cada vez abogan más por el juego libre y no estructurado, vamos, dejar que jueguen a su aire, como mucho poniendo a su disposición cosas sencillas y materiales que sabemos que les van a ayudar a liberar su imaginación. De nuevo, nada más sencillo que pensar en cómo nos divertíamos de pequeños. Según L’Ecuyer, no se conocen estudios que justifiquen el éxito de la estimulación temprana con niños sanos y normales. Es más, existen estudios que confirman que la clave a la hora de tener una mejor preparación para el proceso cognitivo reside en la calidad de la relación que el niño tiene con su principal cuidador durante los primeros años de vida.

DIFICULTAD: Destacamos las posibles dificultades que nos iremos encontrando.

Todos sabemos de la importancia de fomentar la lectura en nuestros hijos y lo difícil que es que prefieran leer un libro frente a la batería de estímulos que ofrece un ordenador, una televisión o un videojuego, pero debemos de intentarlo. Como dice L’Ecuyer, antes de dejarse llevar por el picoteo adictivo del mundo virtual y por la pantalla que les hace enmudecer haciéndolo todo por ellos, nuestros hijos deben consolidar sus hábitos de lectura. Leer, para tener interioridad, capacidad crítica, de reflexión, de contemplación, de asombro… y disfrutar el silencio. En definitiva, yo sé que estaréis pensando, como yo, que lo hemos estado haciendo todo mal, que el mundo que nos ha tocado vivir va muy en contra de todo lo que reza la filosofía de “educar en el asombro”. Pero, por suerte, basta con, por lo menos, intentar con la frecuencia que nos sea posible, despertar esa capacidad de asombrarse, de maravillarse…

RECUERDA: Aspectos claves que debes recordar.

PARA SABER: Información adicional sobre el tema que estamos tratando.


PADRES Marzo de 2019

opinión

Beneficios de educar en valores silviaalava.wordpress.com

S

Más información

La Educación en valores favorece su crecimiento y desarrollo personal. Cuando educamos en responsabilidad educamos para que aprendan la importancia de cumplir los compromisos, a respetar a los demás, a entender que cuando nos comprometemos a algo, los demás esperan que cumplamos nuestra promesa y el no hacerlo les generaría un sentimiento de decepción y a nosotros mismos una emoción de culpabilidad. Educando a los niños en el valor de la autonomía, y fomentando su autosufiencia, conseguiremos que sean menos dependientes de los demás, lo que aumentará su seguridad y su autoestima. Se trata de enseñar a los pequeños que primero tienen que intentar resolver las cosas y solucionar los problemas por si mismos, que no pasa nada por equivocarse, que los errores son una fuente impor-

Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos han enseñado. Editorial JdJ editores. n Centro de Psicología Álava Reyes: http://www.silviaalava.com n Facebook: http://es-es.facebook.com/silviaalavasordo n Twitter: @silviaalava n

Director: José María de Moya. Redactor jefe: Pablo Rovira Redacción: Cristina Martínez, Teresa Alonso, Gema Eizaguirre, Olga Fernández, Javier Peris, María Martín, Adrián Cordellat, Eva Carrasco, Ana Veiga, Laura Tornero (secretaria de Redacción) Diseño y maquetación: Chema Mora. Diseño original: Elena Moreno Fotografía: Jorge Zorrilla. Ilustración: Ainhoa Azabal. Una publicación de

Educar en igualdad IENDO MARZO EL MES EN EL QUE SE CELEBRA el Día de la Mujer, en este núme-

ro prestamos especial atención a aspectos relacionados con la Educación para la igualdad. Cuestiones si se quiere prácticas, cotidianas, que para algunos pueden estar lejos de esos grandes debates, a veces ideológicos, que alrededor del tema se han generado. Pero los padres sabemos que no hay mejor herramienta educativa que el ejemplo, y que el día a día se compone de pequeñas cosas y es ahí donde las familias actuamos con nuestros hijos, también en la promoción de la igualdad.

SILVIA ÁLAVA PSICÓLOGA

eguramente, todos hemos oído hablar de la importancia de Educar en valores. Esta es una educación que se debe de llevar a cabo tanto desde las familias como desde el colegio. Los responsables principales de la Educación en valores son los padres, pero desde los colegios también hay mucho que aportar. La Educación en valores es algo que se puede hacer desde que los niños son pequeños. Las investigaciones en neurociencia nos dicen que el cerebro del niño empieza a estar maduro para educar en valores a los tres años. Como menciona Paco Mora, esa es la edad a partir de la cual es necesario “entronizar” los valores, si queremos tener personas honestas cuando sean adultos. A los tres años podemos empezar por valores más básicos, como el autocontrol, el dominio emocional de la conducta o del lenguaje, pero sin olvidarnos de educar el valor de la libertad y la igualdad, la belleza o la felicidad. La Educación en valores debe continuar a lo largo de toda la Primaria y la adolescencia e incluso bien entrada la juventud. Empezaremos con ejemplos muy claros y concretos, con normas que impliquen generar hábitos y luego iremos elevando el nivel de abstracción hasta que los valores sean capaces de dirigir nuestra conducta y marcar nuestros límites. Educar es hacer mejores personas,enseñar a ser personas honestas, y para eso es necesario no solo la figura de los padres y los maestros y maestras, sino de toda la sociedad. Los niños aprenden imitando a los adultos que los rodean, principalmente sus padres, pero también reciben mensajes de su entorno, no son ajenos al entorno cultural que los rodea. Todos tenemos nuestras responsabilidades en la Educación de las siguientes generaciones. Cuando educamos en valores ayudamos al correcto desarrollo de la moral de los niños. La moral es algo que tarda en desarrollarse y hasta los 12 años, los niños son especialmente sensibles al tipo de juegos películas, series… que están viendo porque su moral no está todavía desarrollada. Por eso los psicólogos y educadores insistimos en respetar las edades recomendadas de los juegos, principalmente los electrónicos, y de las películas. El consejo, es que los niños jueguen con juguetes y videojuegos y que vean películas acordes a su edad y a los valores que cada familia quiera Educar en sus hijos.

EDITORIAL

S

OPINIÓN

5

Año 2019. Nº 136

tante de aprendizaje, favoreciendo el aprendizaje por ensayo y error, y enseñándoles a pedir ayuda para resolver lo que no pudieron. Valores como la perseverancia y el compromiso incrementan el bienestar y provocan mejorar el logro académico. Además de ser imprescindibles para conseguir metas y objetivos personales y con ellos el éxito. Si logramos que los niños aprendan a valorar lo importante en la vida,a no dar nada por supuesto y sobre todo a agradecerlo que tienen, lo que las diferentes personas hacen por ellos, conseguiremos que sean más felices. La gratitud está estudiada como uno de los mejores predictores de la de la felicidad. Educando la éticay sus principios básicos, conseguiremos que los niños sean más empáticos. En la base está el desarrollo de la empatía, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y entender que no debemos hacer a los demás lo que no nos gustaría que nos hiciesen. Educando en el respeto los niños aprenderán que su conducta, bien porque hablan muy alto, porque interrumpen, o porque invaden el espacio de los demás, puede incomodar a los otros, y que es algo que deben de cuidar. De esta forma fomentaremos su autocontrol. Educando en valores también ayudaremos a que los niños aprendan a regular sus emociones, trabajando el respeto, la empatía, la importancia de no dañar a los iguales, estaremos contribuyendo a que los niños adquieran la capacidad de dominarse emocionalmente.

Edita: Servicios de información Educativa y de Noticias, SIENA, S. A. Director general: José María de Moya. Administración: Laura Tornero (secretaria de Redacción) Distribución: Borja Beirain. Depósito legal: M-23357-2016

PARTIMOS DE LA BASE DE QUE ESTA IGUALDAD EXISTE en el amor por los hijos e hijas. Esta cuestión, aunque parezca evidente, creemos oportuno resaltarla, porque no pensamos que al hablar de educar en igualdad se termine abordando desde la culpabilización de padres o madres, ni en poner etiquetas a las formas de educar. Las familias desean lo mejor tanto para sus hijos como para sus hijas de igual manera, por lo que la igualdad debe ser propositiva, incardinarse en los valores de cada familia y sus modos de actuar. Las diferencias, en mucha ocasiones, son indiferentes. ENTRELOSTEMASQUEPROPONEMOSESELDELAS NIÑAS y el deporte, donde desde temprana edad se crea una diferencia por la cual los niños lo practican más que las niñas. Aquí radica el asunto a tratar, y no tanto el deporte en concreto, ni experimentos como el fracasado en la ciudad de Valencia de juntar en una misma liga equipos masculinos y femeninos de escolares, lo que ha destrozadolacompeticiónylamotivación de los equipos femeninos. EL OBJETIVO ES QUE LOS BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA deportiva llegue a niños y niñas promocionando su participación, y significando que no hay diferencias cualitativas entre unos deportes y otros. No obstante, en este sentido, otra cuestión es el espacio dedicado a cada actividad física en los patios escolares. Sobre el tema, también hablamos en este número de PADRES.

OTROASUNTOQUETRATAMOSENESTEEJEMPLAR, aunque ya no se entiende como una cuestión masculina o femenina, es trabajar la responsabilidad de los niños y niñas en ayudar con las tareas de casa. Ahí, los padres sí deben trabajar conscientemente para evitar inercias históricas de cargaban estas tareas en las mujeres, y evitar estas diferencias entre los hijos y las hijas que a veces se escapan. z

Redacción y publicidad: C/ José Abascal 55. 28003 Madrid. Tel: 91 519 91 31. Fax: 31 415 11 24. Director comercial: Elena Casero Publicidad Borja Beirain, Roberto Cereijo. E-mail: padres@padresycolegios.com. Imprime: Impresa Norte, SLU - Grupo Heraldo. Tel. 976 186428. Todos los derechos reservados.

PADRES no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales.


6

PADRES Marzo de 2019

educar hoy

Los colegios comienzan a transformar sus patios para eludir la “dictadura” del fútbol.

Educación inclusiva

Patios escolares más inclusivos y con más oportunidades de juego El patio debe ser un espacio sostenible e inclusivo y tiene que ofrecer diversas oportunidades de juego porque, además de ser un lugar de diversión, se trata de un potente recurso educativo.

DIANA OLIVER La mejora del patio escolar es objeto de preocupación para docentes y familias. Más allá de cuestiones estéticas, de seguridad u organizativas, lo cierto es que transformar el patio escolar se vuelve una necesidad urgente si lo que se desea es convertir este espacio en un lugar provechoso para todos.Y es que, independientemente del género, de las habilidades o de las capacidades, un patio debe ser sostenible, in-

clusivo y tiene que ofrecer diversas oportunidades de juego. Eso sí, el reto de llevarlo a cabo es tan enorme como apasionante. CAMBIAR EL PATIO En el CEIP Mestre Martínez Alonso de Pontevedra acabaron 2018 con el inicio de las obras que les llevarán durante este curso a ver transformado su patio. Elvira Fernández, profesora del centro y autora del

blog atencionselectiva.com, cuenta que fue la asistencia del claustro de docentes a un proyecto de formación en materia de Educación emocional lo que les inspiró a embarcarse en un proyecto de mejora. El patio se situó entonces como uno de los grandes cambios del centro pero además, afirma, que no les quedó otra tras la valoración inicial que hicieron de las necesidades del centro. “Nos dimos cuenta de que muchos de los conflictos que tenía nuestro alumnado provenían del recreo. Los niños iban y venían corriendo y gritando y no eran capaces de agruparse para jugar. Tuvimos que reeducar en el juego, tuvimos que enseñarles a jugar”. ¿Qué necesita un colegio para cambiar el patio? Responde Elvira que depende mucho de lo que se

vaya a cambiar pero ha observado que actualmente se están siguiendo dos tendencias para transformar un patio de recreo:“Por un lado están los cambios estructurales como el pintado de rayuelas, la construcción de rincones de juego, y en general el rediseño de nuevos espacios lúdicos; y por otro, los cambios en la organización. Estos últimos serán cambios en las dinámicas de los juegos, generalmente con un docente guía que ayude a que se juegue y en caso de que así se desee, que se promuevan acciones para incluir al alumnado diverso”. La inversión económica cuando se habla de rediseño de patios depende de muchos factores. Entre ellos, los recursos con los que cuenta el colegio, la colaboración e implicación de las familias o lo ambi-

cioso del proyecto. Cuenta Elvira que se pueden cambiar los entornos con presupuestos ajustados como es el caso de su colegio en el que han decidido que el rediseño se va a realizar con los propios niños como protagonistas. “No es necesario un gran aporte económico, pero sí humano. Docentes dispuestos a trabajar en los patios para emplearlos como un momento de inclusión, de aprendizaje y de convivencia”, dice. La transformación del patio del CEIP Nuestra Señora de la Paloma de Madrid se desarrolló a lo largo de 2017 y 2018, y fue casi un proceso natural después de años trabajando en diferentes proyectos para mejorar los espacios. “Sabemos que el entorno también influye en el rendimiento académico, en la relación social y en el bienestar integral del individuo. Así pues, cuando unas madres del centro – que son miembros de Pandora Mirabilia, la cooperativa madrileña de comunicación fundadora de la Red de patios inclusivos, y el estudio de arquitectura PEZ arquitectos – nos comentaron la posibilidad de presentar un proyecto a la Caixa sobre patios inclusivos nos pareció estupendo. Hicimos partícipes a toda la comunidad escolar incluyendo al Ayuntamiento que es el dueño de las dependencias”, explica Mª Belén González, la directora del centro. El patio, que ha pasado por varias fases de cambio, tiene ahora varias zonas –activas, semiactivas y tranquilas –. UN RECURSO EDUCATIVO Si bien el juego es un derecho fundamental para todos los niños no siempre se favorece su cumplimiento. Para Elvira Fernández un patio debe ser inclusivo por justicia: “Debe ofrecer opciones de juego para todos y para todas, donde se respire libertad y unión grupal. Con un patio inclusivo, estás trabajando de golpe y plumazo un número considerable de estándares curriculares, especialmente del área de valores y los niños aprenden que la convivencia y el respeto a la diferencia, son valores que ayudan a construir una sociedad sana donde todos tienen algo que aportar”. Comparte esa idea Mª Belén González, quien considera que el patio debería ser un espacio muy cuidado en todos los centros “porque es donde se desarrollan las habilidades no cognitivas pero también son un recurso educativo que se debería explotar a conciencia prestando al patio tanta atención como a otros espacios del centro como el aula, pasillos o talleres”. Hasta el momento en el CEIP “Nuestra Señora de la Paloma” sólo han encontrado ventajas a la transformación. “Hay menos conflictos entre iguales y hemos observado una mejor respuesta a los intereses y necesidades de los alumnos”.


¡APÚNTATE YA! magisnet@magisnet.com

Concienciados y apostando más que nunca por la convivencia en las aulas, la Comunidad de Madrid pone en marcha la II Edición del Premio #Convive.

¿Contamos contigo? cMODALIDADES Centro educativo / Tutor de centro cCATEGORÍAS 1. Educación en los sentimientos y en la amistad 2. Prevención de la violencia de género 3. Respeto a la diferencia 4. Atención y cuidado de las Tecnologías de la Información 5. Educación en valores e inteligencia emocional

www.premioconvive.com

/

91 519 95 15

/

magisnet@magisnet.com


8

PADRES Marzo de 2019

educar hoy

En los primeros años de escolarización, la diferencia entre mayores y pequeños de las clases es tan grande que incluso ha provocado un aumento de diagnósticos de TDAH entre los menores. ANA VEIGA Ser el más pequeño de la clase puede tener inconvenientes. Según un estudio de la Escuela de Medicina de Harvard, publicados en The New England Journal of Medicine, los niños más pequeños de la clase tienen más de probabilidades de recibir un diagnóstico deTDAH que sus compañeros. De hecho, la tasa de diagnósticos deTDAH entre los niños de Estados Unidos ha aumentado dramáticamente en los últimos 20 años. Solo en 2016, más del 5% de los niños fueron tratados activamente con medicamentos para el TDAH. Los expertos creen que el aumento se debe a una combinación de factores, que incluyen un mayor reconocimiento del trastorno, un verdadero aumento de la incidencia de la enfermedad y, en algunos casos, un diagnóstico inadecuado. “Un gran número de niños reciben un diagnóstico excesivo de TDAHporquesonrelativamenteinmaduros en comparación con sus compañeros mayores durante los primeros años de escuela primaria", explica el autor principal del es-

Los niños nacidos en los últimos meses tienen un 30% más de probabilidad de tener un diagnóstico de TDAH tudio, Timothy Layton, profesor asistente de salud Política de atención en el Instituto Blavatnik de la Escuela de Medicina de Harvard. Así, los investigadores decidieron comparar la diferencia en el diagnósticodeTDAH enfunción del mes de nacimiento entre más de 407,000 niños de escuelas primarias nacidos entre 2007 y 2009, a los que se siguieron hasta finales de 2015. Según el análisis, en los estados que utilizan el 1 de septiembre como fecha límite para la inscripción escolar, los niños nacidos en agosto tuvieron un 30% más de probabilidades de tener un diagnóstico de TDAH que los niños nacidos en septiembre. De todas formas, tanto si usamos el sistema español como el estadounidense citado, ambos sistemas provocan que, en una misma clase,

La diferencias de edad en una misma clase se nota, fundamentalmente, en los cursos de Infantil.

Escolarización por edad

El año que marca

la diferencia

haya niños que se lleven hasta casi 1 año.Y tener cinco o seis puede suponer una diferencia.“El niño más pequeño podría haber es más difícil quedarse quieto y concentrarse durante largos períodos de tiempo en clase. Esa inquietud adicional puede llevar a una derivación médica para el TDAH”, senaló Layton. Así, el mes de nacimiento puede dar lugar a distintos niveles madurativos en una misma clase y es en

Infantil y Primaria donde más se nota las diferencias. Para mitigar el efecto 'mes de nacimiento' en los primeros años de escolarización, los expertos coinciden en que la flexibilidad y el respeto al ritmo biológico de cada niño. Juan Sánchez Muliterno, Presidente de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE), se muestra conforme con este estudio, del que, dice “constata un

hecho que los maestros veíamos todos los días”. El educador insiste en que“no es lo mismo un niño de apenas 3 años que uno que ya va a cumplir 4; en este primer año, las diferencias son muy grandes”. De hecho añade que se está incluso debatiendo sobre “si las familias de los niños prematuros deberían poder escoger en que año los escolarizan… y apenas hay dos o tres meses de distancia con sus compañeros”.

Para ser conscientes de lo que suponen las diferencias de edad en la primera infancia el presidente de AMEI-WAECE insta a que imaginemos un niño de 10 meses y un recién nacido y veremos la gran distancia entre ellos, a pesar de llevarse menos de un año.“Con el paso de tiempo esta diferencia se va difuminando pero en el primer ciclo de la Educación Infantil se nota mucho”. ¿Cómo gestionar esta diferencia madurativa? Con el trato personalizado. “Un educador infantil tiene que adaptarse a cada niño, a sus intereses y ritmos”, sentencia. Además, opina que la actual división de etapas no es la mejor para los pequeños. Según indica, la división entre Educación Infantil y Primaria “sería mejor a los 4 años y no a los 3 años actuales porque se notaría menos la diferencia” entre los mayores y pequeños de la clase. Aunque para muchos padres y madres el cambio sería casi imperceptible dado que muchos de ellos no tienen clara la edad de cada curso. “El 95% de los niños de 3 años ya están escolarizados. Entonces, está claro que para conseguir plaza en Primaria hay que estar ya escolarizado en Infantil de ese centro. Ello ha llevado a que la mayoría de los padres crean que la enseñanza obligatoria empieza a los tres años”, explica Sánchez Muliterno que, aunque denuncia la desinformación de padres y madres sobre la edad obligatoria de escolarización, aboga en cambio por que sea temprana.“Los niños deberían ser escolarizados desde el momento que empiezan a relacionarse con otros niños, esto es de 12 a 18 meses”.“Las investigaciones han demostrado que un niño que asiste a una escuela infantil tiene mas posibilidades de superar con éxito su transito por la escuela Primaria”, advierte. En la posición opuesta se encuentra Antonio Malagón, Presidente de la Asociación de Centros EducativosWaldorf en España, que no solo ve esas diferencias entre mayores y pequeños de la clase sino que lamenta la temprana inscripción de los niños en los colegios y la división de los mismos por edades. “Antiguamente, los niños que habían nacido a partir de julio, se quedaban un año más en Infantil ¿Por qué no esperamos a que maduren?”, se preguntayagrega:“Acelerarporacelerar sin tener en cuenta el momento madurativo del niño es un error”.

Más información n Estudio de Harvard Medical School: https://www.nejm.org/doi/full/ 10.1056/NEJMoa1806828 n Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE): www.waece.org n Colegios Waldorf España: https://www.colegioswaldorf.org/


PADRES Marzo de 2019

educar hoy

9

Responsabilidad

Claves para potenciar la autonomíade los niños La Educación de los hijos conlleva retos complejos como el relacionado con el desarrollo de su autonomía. Una autonomía que no sólo se refiere a su propio cuidado personal sino también en la toma de decisiones.

DIANA OLIVER Uno de los grandes retos de la Educación de los hijos es conseguir que desarrollen plenamente su autonomía. El camino es largo y atraviesa innumerables hitos desde los primeros meses hasta pasada la adolescencia. Pero, ojo, como recuerda Rosa M. Fernández Valero (www.trebolito.com), psicóloga habilitada sanitaria especializada en psicología infanto-juvenil y trastornos del desarrollo, cuando hablamos de autonomía, tenemos que tener en cuenta que no solo nos referimos a tareas de autocuidado, higiene o limpieza del hogar –como puede ser vestirse, lavarse los dientes o hacer la cama–, “también implica otros procesos subyacentes como la toma de decisiones, la resolución de conflictos o el creer en uno mismo”. Durante los tres primeros años de vida, se puede trabajar con los niños el desarrollo de su autonomía. Ya desde los seis meses el niño comienza a mostrar signos que reflejan el interés por el desarrollo de sus propias habilidades. Lo vemos cuando comen a través de lo que se conoce como Baby Led Weaning (BLW) y son ellos mismos quienes toman con sus manos los alimentos que comienzan a descubrir. O cuando despierta en ellos el interés por querer poner o quitar la mesa a partir de los dos años. A medida que van creciendo, sus capacidades van evolucionando y son cada vez más las tareas y acciones que pueden realizar por sí mismos: resolver un problema sencillo con un amigo, hacer la cama, tomar decisiones en función de su edad de mayor o menor envergadura… La cuestión es si realmente se les permite el desarrollo de esa

Educar a personas autonómas requiere un trabajo progresivo de introducir responsabilidades de acuerdo a su edad.

autonomía, algo que requiere toneladas de paciencia y de tiempo. ¿Es perjudicial la falta de autonomía? ¿Puede tener efectos en su desarrollo a futuro? Para Rosa M. Fernández Valero, lo verdadera-

presupone para su grupo normativo, pero están siendo dotados de estrategias para desarrollarla. La autonomía estárelacionada con procesos de aprendizaje, regulación emocional y autoconfianza. Si no

mente perjudicial es que, sea cual sea el nivel de autonomía que tenga un niño, no se fomente el desarrollo de la misma. “Hay personas con diversidad funcional que tienen menos autonomía de la que se

5 CLAVES PARA FOMENTAR LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS Según Fernández Valero hay algunas acciones y actitudes que pueden ayudarnos a fomentar ese desarrollo sano de la autonomía y que pueden integrarse fácilmente en nuestro día a día: Formentar una participación activa en su rutina. Lo importante para la psicóloga no es que la tarea “salga a la perfección”, sino la funcionalidad de la misma. “Debemos dejar que un niño haga una actividad de forma “incorrecta” porque el resultado es práctico y útil, además de que por su edad y habilidades no puede mejorar la ejecución a corto plazo”, explica. Algunos ejemplos serían guardar juguetes en un cajón de forma “desorganizada” o poner la mesa sin colocar bien los cubiertos.

1

Tener en cuenta que nuestra actitud frente a la capacidad

2

del niño es imprescindible. El niño aprende de lo que le decimos por lo que para Fernández Valero es importante no transmitirle inseguridad. “Ha de saber que puede hacerlo y que nosotros le apoyaremos en el caso de no poder, pero que debe intentarlo”, cuenta, y añade que debemos evitar frases como “ya lo hago yo”o “a ver déjame a míque lo hago más rápido”. Es importante acompañarles en este aprendizaje. Según la psicóloga, la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos es la mejor forma de ser creíble e imitado. Para ellos somos un ejemplo a seguir. “Si quieres que un niño sea autónomo, debes comenzar a ser un adulto autónomo – les pedimos a los niños que estén preparados para hacer cosas solos, ¿nosotros nos lo aplicamos? – y hacerte responsable de aquellas tareas que quieres que el niño aprenda

3

como limpiar la casa juntos, lavarnos los dientes con ellos, mantener nuestros espacios ordenados...”. Mantener una actitud positiva y respetuosa ante el aprendizaje. Para Rosa M. Fernández es importante tener en cuenta que cada uno de nosotros aprendemos a nuestro propio ritmo, nos motivan cosas diferentes y tenemos nuestras capacidades y puntos fuertes. Observar y respetar sus ritmos, motivaciones y capacidades es fundamental para que desarrollen su autonomía.

4

Y, por supuesto, siempre adaptándonos al ritmo evolutivo del niño. Sin forzar adelantando responsabilidades superiores a su edad. Sin prisas. No podemos pretender que hagan cosas que no les corresponden por edad ni nivel de desarrollo físico o cognitivo.

5

trabajamos esta área del desarrollo, ¿quéestamos fomentando para experiencias sociales futuras? Estaremos limitando otras muchas áreas de su desarrollo que impactarán en su funcionalidad futura”, responde.

Lo que “no” es fomentar la autonomía Un niño autónomo es aquel que es capaz de hacer por sí mismo las tareas y actividades propias de sus iguales. El fomento de esa capacidad nada tiene que ver con descargar la responsabilidad de los adultos: n Obligar a un nino a hacer una tarea sin que comprenda por qué es importante, sin que nosotros demos ejemplo. n Obligar a un nino a ejecutar tareas sin fomentar procesos de toma de decisionesy autodeterminación. n Intentar que un niño no “nos necesite” forzando situaciones que pueden ser desagradables para él. Los niños, como los adultos, nos necesitamos unos a otros.


PADRES Marzo de 2019

10 educar hoy

Detrás de buena parte del fracaso escolar están los problemas de la visión.

¿Bajo rendimiento escolar?

Cómo aumentarlo con terapia visual Muchos casos de fracaso escolar se deben a un defecto visual. Al margen de la miopía o la hipermetropía, existen otros problemas más sutiles que pasan desapercibidos y que afectan al rendimiento.

OLGA FERNÁNDEZ Los problemas visuales que afectan al rendimiento escolar de los niños pueden ser fundamentalmentelamiopía,lahipermetropíaoelastigmatismo,segúndatosdelInstituto Oftalmológico Fernández Vega (Oviedo), uno de los más prestigiosos en este campo. Pero al margen de estos problemas, puede haber otros más sutiles que pasan desapercibidos para padres y profesores. De hecho, según datos obtenidos del estudio “El Estado de la Visión Infantil en España”, realizado en 2016, uno de cada cinco niños podría tener un problema visual no detectado. La mala ortografía, la baja velocidad o comprensión lec-

tora y la dificultad a la hora de copiar o memorizar textos pueden esconder problemas de percepción y eficacia visual. Para mejorar estas funcionesexistelaterapiavisual,untratamiento novedoso. “La terapia visual, también conocida como rehabilitación visual, entrenamiento visual o tratamiento ortóptico, es una secuencia de actividades o programa específico de ejercicios individualmente prescritos y monitorizados por un óptico–optometrista, con la finalidad de desarrollar eficazmente y potenciar al máximo las habilidades del sistema visual y su procesamientopara integrarlascon el resto de los sentidos, y en consecuencia, mejorar el rendimiento es-

Ejercicio visual para practicar en casa con los hijos “Uno de los ejercicios más simples y sencillos para trabajar la acomodación, la fijación y la motilidad ocular a la vez, es el seguimiento de un puntero de lápiz”: n Primero se trabaja de manera monocular (con un ojo tapado) moviendo el palo de derecha a izquierda, de esta manera se trabaja la fijación al mirar el detalle (letra) y el movimiento ocular de se-

colar/laboral y deportivo”, explica Elena Santolaria Sanz, optometrista del Hospital Vithas Nisa Rey Don Jaime. Seindicatrasrealizarlealniñoun examen optométrico, de percepciónyprocesamientodelainformación visual. “Se basa en la repetición

guimiento. “Si en lugar de mover el palito en horizontal lo movemos hacia nosotros, acercándolo/alejándolo, trabajaríamos entonces la acomodación”, dice la especialista. n En segundo lugar, hacer lo mismo de manera binocular (con los dos ojos). Moviendo el palo en horizontal se trabajan los movimientos conjugados y la convergencia y la divergencia.

y con ella se consigue automatizar e integrar los cambios en el paciente de manera prácticamente definitiva”, explica Santolaria. ¿Qué eficaciatiene?“Dependedelcasoatratar. Laterapiavisualnoeslasoluciónpor sí sola en todos los casos. La mayor parte de la evidencia científica exis-

tente en la actualidad se centra en el uso de la terapia visual en la insuficiencia de convergencia. Para otras anomalías binoculares no estrábicas, la terapia visual puede no ser la primera opción de tratamiento”. DETECTAR EL PUNTO DÉBIL El optometrista valora una serie de funciones de la capacidad visual, como son la oculomotricidad (evaluacióndelosmovimientosdelojo), cuya buena integración aporta rapidez y precisión al leer, al cambiar del texto a la pizarra, al jugar o realizar deportes, al mantener la atención o la fijación continua; la acomodación, que es la capacidad de enfocar para ver bien de cerca:“Para tenerunbuenrendimientovisuales necesario enfocar rápida y automáticamente, este enfoque se relaciona con la capacidad de mantener la atención”, señala Elena Santolaria. Tambiénsonvaloradaslashabilidades visuo-motoras (capacidad para coordinar la información visual recibida con una respuesta del sistema motor, por ejemplo la coordinación ojo–mano necesaria para una escritura eficiente y sin esfuerzo). “Una disfunción en las habilidades visuo-motoras dificulta el copiado en la pizarra, produce mala ortografía, mal dibujo, borrado en exceso y clara dificultad en la expresión escritacomparadaconlaoral,además de dificultad en el cumplimiento de los tiempos para finalizar tareas parasuedadytambién dificultaden la escritura en columna, por ejemplo operaciones matemáticas”, detalla la optometrista.


PADRES Marzo de 2019

educar hoy 11

NORA RODRÍGUEZ, autora del libro Educar para la paz La neurociencia de la felicidad responsable (Kairós)

“La innovación debe educar en sintonía con el cerebro” Para Nora Rodríguez es el propio cerebro social el que nos indica cómo y en qué momento potenciar aquellos valores que nos hacen esencialmente humanos, como la empatía, la generosidad o la gratitud. JAVIER PERIS Educar en valores como la cooperación, la generosidad o la amabilidad no es una opción más ni un objetivo voluntarista: es reconocer y profundizar en que los seres humanos venimos preparados para conectar positivamente con los demás y aprender de ellos. Por ello la pedagogía de la felicidad responsable no es la búsqueda de una felicidad superficial para que los alumnos aprendan mejor, sino que los alumnos tengan en cuenta que la propia felicidad no excluye la felicidad de los demás. ¿Y eso quién lo dice? Responde la educadora Nora Rodríguez: “La ciencia, el conocimiento que tenemos de nuestro maravilloso sistema nervioso nos revela que en la evolución del ser humano también están presentes la cooperación y el altruismo. Se puede decir que la evolución ha diseñado nuestros cerebros para adaptarnos, interactuar y conectar con otros desde la bondad”. COOPERAR ES ÚTIL Nora Rodríguez es autora del libro Educar para la paz.La neurociencia de la felicidad responsable (Kairós, 2019). En sus textos y en las conferencias que imparte por todo el mundo explica, apoyándose en numerosos estudios de psicología, antropología y neurociencia, que no hay buscar muy lejos las respuestas a las grandes preguntas de la pedagogía y la Educación: “Es nuestro propio cerebro el que está predispuesto a la interacción armoniosa entre los individuos de la especie. Tenemos un cerebro social que actúa ya en las primeras etapas de la infancia descubriéndonos la utilidad de la cooperación”. Esta cooperación o interacción creativa de la tribu se puede encontrar también en otras especies, y el libro de Nora Rodríguez no escatima en ejemplos sacados de la investigación con animales, especialmente primates. “Pero hay una diferencia sustancial en el ser humano -señala-, y es que es capaz de enseñar a sus crías a ser felices haciendo felices a los demás”. Nora Rodríguez señala que la empatía, la compasión, la genero-

Nora Rodríguez es experta en la relación entre las neurociencias y la Educación. sidad, la amabilidad o el propio amor por la naturaleza se encuentran inscritas en la genética humana y se manifiestan abiertamente en el comportamiento neuronal. “Educar de esta manera es hacerlo a favor de la biología”, sentencia la autora. Rodríguez detalla en su libro numerosos experimentos y estudios que avalan que esta “educación no es sino el resultado de una necesidad evolutiva”. La ‘felicidad responsable’ que promueve Rodríguez es el resultado de aceptar y fomentar esta “predilección por el bien”. Una relación que respalda el comportamiento neuronal:“La satisfacción que produce un dulce o un juguete nuevo en un niño dura… lo que dura la dopamina, que pueden ser unos minutos. Por el contrario, si has educado al menor en gestionar el deseo la dopamina prolonga sus efectos durante seis o siete horas”.

El hábito de la felicidad ora Rodríguez lidera el proyecto ‘Happy Schools Institute. Neurociencias y educación para la Paz’. No es una receta de la felicidad ni un manual de autoayuda: “La felicidad no se logra sin esfuerzo; hay que educar en la fortaleza para superar la incertidumbre y enseñar a tolerarla”. ¿Y eso cómo se consigue? Entre las numerosas propuestas que recoge el último libro de Rodríguez (siempre ordenadas por edades), ella misma destaca el éxito de esta actividad: “Durante varias sema-

N

Los obstáculos no son las limitaciones personales, todo lo contrario: “Ya hemos visto que la biología juega a nuestro favor y hay que

nas trabajamos con los chicos y chicas la forma de ser, por ejemplo, agradecidos. Así le llamamos: ’25 días para ser agradecidos’. Y hacemos lo mismo con la generosidad, con la amabilidad… Porque al final se trata de aprender un hábito”. Y no son desafíos complacientes porque “la Educación -sostiene Rodríguez- nos debe inspirar y proporcionar los medios para transformar la sociedad”.

aprovecharla dejando que fluya, que crezca esa capacidad para la bondad y la felicidad”. No, los peligros, según la autora, proceden

más bien de “una sociedad controladora, que ahora ejerce esa presión valiéndose de las enormes posibilidades de los medios digitales.Y esta omnipresencia de la tecnología está provocando que los jóvenes vivan en dos mundos paralelos, dos vidas diferentes, con consecuencias todavía imprevisibles”. Nora Rodríguez ha dedicado al bullying muchas investigaciones y actividades en el aula. En su opinión, este fenómeno “no es sólo el ejercicio de poder de un matón, o el resultado de un conflicto que se agravó porque no se quiso o se pudo resolver a tiempo; hoy también se gesta como un mecanismo de liberación ante el control social que los jóvenes están siendo expuestos y cuyo resultado es la ruptura de los vínculos”.


PADRES Marzo de 2019

12 educar hoy Adjudicar tareas domésticas a los niños puede ayudarles a convertirse en adultos exitosos capaces de lidiar con problemas de forma más eficiente.

ANA VEIGA Fregar, barrer, poner la mesa… Son tareas comunes en todos los hogares que, al margen de nuestras querencias, son necesarias para la convivencia. Y esa idea de hacer algo obligatorio aunque nos cueste es algo que vamos comprendiendo a medida que crecemos, aunque sea mucho antes cuando empieza a ser importante para nosotros. Los padres y madres saben que, en muchos casos, tratar de involucrar a nuestros hijos en el calendario de tareas domésticas suele ser complicado. Lo que quizá no saben es el impacto que pueden tener en su etapa adulta. Según el Harvard Grant Study, hay dos cosas que las personas necesitan para ser felices: amor y ética en el trabajo.Y esa ética del trabajo no empieza en la oficina, ni siquiera en el colegio, sino con las tareas de casa y desde la más tierna infancia. El estudio se centró en analizar cómo – y desde cuándo – se construye el éxito profesional en la vida y curiosamente lo relacionó con las tareas domésticas en la infancia. La investigacióncreadaMartyRossmann -profesoraeméritaasociadodeeducación familiar en la Universidad de Minnesota- y Richard Weissbourd – psicólogo del Harvard Graduate School of Education- mantiene que, al involucrar a los niños en las tareas, los padres les enseñan a sus hijos un sentidoderesponsabilidad,competencia, autosuficiencia y autoestima que permanece con ellos a lo largo de sus vidas. Al parecer, “los niños que hacen tareas en casa se acostumbran a que hay trabajos que es necesario hacer, aunque no sean agradables, y que la responsabilidad de hacerlos a veces será suya”, explica Julie LythcottHaims, autora de Cómo criar a un adulto y el ex decana de primer año de la Universidad de Stanford, en su charlaTED. Es decir, otorgarles tareas domésticas les ayuda a asumir responsabilidades. Además, los menores adquieren una visión más compleja de la vida y comprenden que el trabajo es parte de la vida y que esta no solo trata sobre mí y lo que necesito en cada momento. Lo que está claro es que, si los padres comienzan a hacer que los niños tomen un papel activo en el hogar de pequeños, será más fácil será involucrarlos en la adolescencia. "Cuanto antes comience a encargarse de tareas, mejor", afirmaba contundente Julie Lythcott-Haims.

Con las tareas domésticas practican la responsabilidad desde pequeños.

Te toca fregar

Pequeños responsables,

adultos con éxito No obstante, advierten en el informe de que la forma en que se presentan las tareas también influye en las habilidades de los niños para convertirse en adultos bien adaptados. Es decir, no es cuestión de cantidad; no debemos saturar a los niños con demasiadas tareas ni imponérselas de malas formas, sino incluirlos en el reparto de forma proporcional a su edad y autonomía. Y sí, cómo les propongamos esos deberes determinará su aceptación de su cometido y su visión ante los retos. Concuerda con esta idea la psicóloga y autora de Edúcame bien: 100 respuestas para madres y padres preocupados, Montse Domènech: “Los niños no tienen prejuicios sobre las tareas que pueden hacer y cualquier tarea, por desagradable que sea, se les puede plantear como una acción divertida y compartida. El hecho de capacitar para cualquier tipo de tarea, les da más

fortaleza y facilita su adaptación a cualquier situación”, opina. Y anima a implicarlos en el reparto de tareas en casa “desde el momento en que saben jugar y manipular objetos porque ya demuestran tener una destreza suficiente para empezar a ayudar en casa”. Anima a empezar con cometidos relacionados con el propio niño, como recoger los juguetes o poner la ropa en la cesta de lavar. “El orden es la base para un buen aprendizaje porque estructura el espacio y la concentración”, expone Domènech. La psicóloga no solo habla de la importancia de otorgarles responsabilidades en casa como parte de su aprendizaje sino como agente de cambio en la sociedad futura. “Los pequeños entienden que forman parte de una colectividad y que la responsabilidad es compartida, cada uno según sus posibilidades. A partir de estas tareas se inculca el valor de la solidaridad, generosidad y

respeto hacia los miembros de la familia, que luego pueden generalizar a otros colectivos”. TAREAS DOMÉSTICAS Las consideradas ‘tareas domésticas’ pierden el apellido en la pedagogía Waldorf y ganan estatus de asignatura. “Son enseñanzas importantes porque transmiten ideas como compartir, colaborar… son parte de su educación social. Son tareas que forman parte de la vida

normal y por eso son asignaturas dentro del horario lectivo, igual que hay espacio para las actividades artísticas”, razona Antonio Malagón, presidente de la Asociación de Centros Educativos Waldorf en España y fundador de la primera escuela Waldorf en España. La Educación social es una forma de intervención social que, a través de contenidos educativos, promueve el bienestar social y mejorar la calidad de las personas, en especial de los grupos marginados del

Más información n Estudio de Harvard Grant Study:

http://ghk.h-cdn.co/assets/cm/15/12/55071e0298a05_-_Involvingchildren-in-household-tasks-U-of-M.pdf n Informe de Unicef https://www.unicef.es/prensa/las-ninas-dedican-160-millones-de-horasmas-que-los-ninos-cada-dia-las-tareas-del-hogar


PADRES Marzo de 2019

sistema.Y propone hacerlo con prevención y con protección de los derechos, optimizando los procesos de socialización. Aplicado a las tareas domésticas en la infancia, se traduce en enseñar a niños y niñas a ser autónomos para crear adultos independientes y así reducir la brecha de desigualdad de género en el hogar.Y dado que esta Educación empieza en la primera infancia -de 0 a 6 años- cuando los menores imitan a su familia y maestros, es desde ese momento inicial cuando la pedagogía Waldorf introduce las tareas domésticas. “Desde que entran en la escuela Waldorf, chicos y chicas barren, friegan, recogen los platos, recogen juguetes,… incluso tenemos un tiempo dedicado a cuidar la huerta para que entren en contacto con la naturaleza”, explica Malagón. En estas escuelas, tienen hasta una clase de confección donde aprenden a hacer ropa para ellos, sus familias o para las obras de teatro del colegio. “Estas enseñanzas son necesarias para la formación del adulto futuro, son educación para la vida, para la autonomía, para la libertad. Tienen que saber hacer de todo porque no van a tener servidores que se lo hagan; no solo es importante memorizar datos”, confiesa y apuesta por una enseñanza que

educar hoy 13 mezcle teoría y práctica. “Mezclamos las enseñanzas prácticas con el temario obligatorio; por ejemplo, cuando damos química, hablamos de la alimentación y de la química orgánica de nuestro cuerpo, conocemos el aparato digestivo, lo que se relaciona con aprender a comer y escoger alimentos, leer las etiquetas…”. Además, enseñar a los niños cómo se hacen las tareas y lo que cuesta hacerlas también “es una educación moral para agradecer lo que hace tanta gente por nosotros a nuestro alrededor, es la consciencia global de quién cubre nuestras necesidades”. Comoventajaañadida,Malagón habla del trabajo doméstico como creador de habilidades. “Trabajos manuales crean capacidades para el aprendizaje intelectivo: la memoria, concentración… Hoy en día se vive en la dispersión con todo lo que nos ha dado la tecnología y estas tareas ayudan a centrarse”. El fundador de Waldorf en España cree que “las tareas domésticas ponen a los niños ante situaciones que deben afrontar y frente a problemas que deben aprender a solucionar, así que cuando en su vida afronten dificultades, van a tener la disposición para enfrentarse a ello y para buscar soluciones.

El reparto de tareas en el mundo n Con motivo del Día Internacional de

la Niña en 2016, Unicef publicó el informe 'Aprovechando el Poder de los Datos para las Niñas: balance y perspectivas para el 2030' en el que analizaban el reparto de tareas del hogar durante la infancia en el mundo. n En él, encontraron que las niñas de entre 5 y 14 años dedican un 40% más de tiempo a las tareas domésticas que los niños de su misma edad, lo que supone 160 millones de horas al día. Y cuando hablamos de tareas domésticas, esto incluye cocinar, limpiar, cuidar de familiares e incluso ir a buscar agua o leña, según el país en el que lo evaluemos. n Esta desproporción en el reparto de tareas empieza a los 5 años y crece conellas,llegandoal50%másdededicación al hogar que los niños entre los 10 y 14 años. ¿Dónde sucede? Los países en los que las niñas de entre 10 y 14 años soportan la carga másdesproporcionadadetareasdomésticas en comparación con los niños son: Burkina Faso, Yemen y Somalia. Pero no son los únicos.

El centro fue premiado en 2012 en Lengua y Matemáticas. n "La sobrecarga de trabajo doméstico no remunerado empieza en la primera infancia y se intensifica cuando las niñas llegan a la adolescencia", afirma la asesora de género de Unicef, Anju Malhotra, que insiste en que el resultado de esto es que “las niñas

sacrifican oportunidades importantes de aprendizaje, crecimiento, y simplemente de disfrute de su infancia, perpetuando los estereotipos de género y la doble carga sobre las mujeres y las niñas de generación en generación”.


PADRES Marzo de 2019

14 familia y sociedad

Una plaga en alza

Autolesiones en adolescentes Los sanitarios han dado la voz de alarma: cada vez hay más adolescentes que se autolesionan intencionadamente. Tras esta práctica tan peligrosa hay distintos motivos.

TERRY GRAGERA Si en los años 80, las autolesiones entre la población adolescente eran de apenas un 1%, estudios recientes revelan que en la actualidad entre un 13 y un 45% de los adolescentes se ha autolesionado en alguna ocasión. El problema es tan preocupante que incluso en España se ha constituido el Grupo de Estudio y Tratamiento de las Autolesiones (Greta). Los especialistas hablan de autolesiones no suicidas para referirse a los daños que se infringen los adolescentes de forma intencionada. Se trata de conductas meditadas que hieren su superficie corporal y que se materializan en cortes, golpes, quemaduras… Las más frecuentes de todas son los cortes con objetos punzantes en los antebrazos, las piernas o la barriga. Hay más chicas que chicos con este problema en el que el adolescente no persigue el suicidio, pues tiene otras motivaciones. ¿POR QUÉ? ¿Están las autolesiones ligadas a algún trastorno mental o los adolescentes recurren a ellas por otros motivos? “Están más relacionadas con un proceso de crisis vital a nivel emocional, es decir, con un sufrimiento. De base puede haber, o no, un trastorno mental, como puede ser una depresión o unos rasgos disfuncionales”, subraya la Dra. Marina Romero González, psiquiatra infantil y de la adolescencia del HospitalVithas Parque San Antonio de Málaga. “La sociedad y la educación de hoy en día tienden a no tolerar el sufrimiento y, por lo tanto, los niños no aprenden a gestionar sus emociones negativas de manera adecuada”, puntualiza la experta. Así, los adolescentes que recurren a la autolesión pueden hacerlo: n Para librarse de un dolor emocional que no toleran (prefieren el daño físico que les hace olvidarse del otro).

Las autolesiones, según los expertos, se relacionan con un proceso de crisis vital a nivel emocional.

Se relaciona con el suicidio Uno de los principales motivos de angustia entre los padres que descubren que sus hijos se autolesionan es pensar si estos comportamientos serán un predictor de futuros intentos suicidas. “Predecir es muy difícil porque cada niño es un mundo”, expone la Dra. Marina Romero González, psiquiatra infantil y de la adolescencia del Hospital Vi-

n

n Para experimentar sensaciones físicas muy intensas. n Para autocastigarse por algún motivo. n Para llamar la atención de su grupo social o virtual o de sus padres. n Para sentirse especiales, atrevidos o buscar reconocimiento. n Para imitar conductas que ven en las redes sociales o accesibles a través de Internet(hay páginas que cuentan cómo cortarse, por ejemplo).

thas Parque San Antonio de Málaga. “Pero es cierto que autolesionarse es una señal de alarma que debemos tener en cuenta, valorando la intencionalidad de la misma”, recalca. Según algunos estudios, haberse autolesionado durante la adolescencia puede incrementar el riesgo de intento de suicidio posterior en un 3%.

n Para comunicar a otros un malestar intenso que no saben transmitir de otro modo.

“En primer lugar, pedir ayuda a un especialista en psiquiatría infantojuvenil para hacer una evaluación integral, incluyendo algún posible trastorno que requiera tratamiento”, recomienda la Dra. Romero. “Una vez realizada la evaluación, hay que hacer una intervención multidisciplinar que incluya psicoterapia y donde se involucre a los padres y los profesores. Independientemente de esto, los padres deben evitar dejar al alcance de sus hijos todo aquello que les sirva para autolesionarse, y guardar bajo llave cuchillos, cuchillas y tijeras hasta que sean valorados por un especialista”, aconseja. RIESGOS FÍSICOS

EN CIFRAS Las crecientes cifras de autolesiones en adolescentes en Españasiguen la misma tendencia en el resto de Europa. Así, según el Estudio Seyle, un 29,9% de las chicas españolas se habría autolesionado a lo largo de su vida, frente a un 32,3% en la media europea. En los chicos, un 24,6% se autolesionan, frente al 25,8% que registra la media europea. La franja de edad en que se producen con más frecuencia estas autolesiones es entre los 12 y los 18 años, con una incidencia mayor entre los 13 y los 14 años.

n

¿QUÉ HACER? Los adolescentes que se autolesionan lo hacen en zonas del cuerpo poco expuestas para no ser descubiertos y proceden a ello cuando están solos. Por este motivo, el problema puede pasar inadvertido para muchos padres. Pero, ¿qué debe hacerse cuándo se descubre?

Al margen del “sufrimiento psíquico y de la falta de control de impulsos que hay tras muchos casos”, como apunta la especialista, las autolesiones pueden suponer ciertos riesgos físicos.“Pueden tener infecciones superficiales, ya que en muchos casos los adolescentes lo esconden y no se aplican ningún an-

tiséptico para evitar infecciones. Además, utilizan los medios que tienen a su alcance para autolesionarse, los cuales, a veces, pueden estar oxidados y dar problemas mayores si no se está vacunado recientemente del tétanos”, destaca la psiquiatra.


PREMIAMOS LOS HÁBITOS SALUDABLES

PARTICIPA ANTES DEL 30 DE ABRIL a

7 EDICIÓN PREMIOS COLES ACTIVOS colesactivos.com

AF REVISTA MAGISTERIO 255X355 coles activos 7.indd 1

4/2/19 8:10


PADRES Marzo de 2019

16 familia y sociedad

Cocinar en familia

Tras el efecto masterchef Cocinar no solo alimenta sino que transmite disciplina y esfuerzo, potencia la creatividad y enseña a los niños el valor de una dieta equilibrada.

ANA VEIGA Los talent showproliferan a lo largo y ancho del mundo y España no iba a ser menos. En especial, entre ellos, MasterChef Junior se ha coronado como uno de los programas estrella y ha traído tras de si un tsunami de libros, campamentos, ofertas formativas… que se han ido abriendo para los niños y niñas. Su más reciente ganador es Josetxo, que a sus 11 años ya tiene cuatro años de experiencia en la cocina. “Le gustaba estar conmigo cuando preparábamos la cena; al principio miraba pero, poco a poco, se fue animando a hacer cosas”, comenta José Luis Pérez, su padre.“En casa siempre hemos intentado mantener una alimentación saludable basada en la dieta mediterránea. Desde que Josetxo empezó a cocinar, desarrolló el gusto por ese tipo de comida y cada vez parece que le gusta más. De hecho, él siempre dice que le gusta cocinar porque le gusta comer bien”. El paso por Masterchef Junior le ha aportado es“mayor capacidad y conocimientos para trabajar en equipo”, expresa el padre del pequeño chef. “Además, probar nuevas recetas y técnicas culinarias e intentar mezclar productos y sabores fomenta su curiosidad.Y cuando alguna receta no le sale bien, la repite hasta que le sale, lo que también le permite ser persistente y aprender de los errores”. En definitiva para Jose Luis, cocinar ha sido muy positivo para su hijo, como también lo ha sido su experiencia en Masterchef. “La mejor respuesta a cómo se puede valorar su paso por el programa es la que da el propio Josetxo: “Repetiría mil veces”. Seguramente no hace falta añadir más. Por mi parte, creo que cocinar juntos es una de las mejores cosas que se puede hacer en familia porque es divertido, instructivo y saludable; y creo que su paso por el programa ha afianzado y mejorado esos valores”. Quizá programas como este ayuden a popularizar las verduras o legumbres entre la infancia española, como le ha pasado al propio

Josetxo.Y dadas las cifras que retratan la nutrición infantil en nuestro país, puede que sean más necesarios de lo que pensamos. La Encuesta Nacional de Salud de España 2017 indica que dos de cada 10 niños españoles tienen sobrepeso y que dos de cada 10 sufre obesidad, es decir, el 27,8% de los menores en nuestro país ya presenta algún tipo de problema de peso. “Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares”, reiteraba la Organización Mundial de la Salud (OMS). COCINAR Y COMER MEJOR En 2014, un estudio realizado por el centro de investigación de Nestlé en Laussane, Suiza para la revista Journal Appetite sostenía que los menores entre 6 y 10 años de edad que ayudan a sus padres a preparar sus propias comidas, comen 76% más ensaladas y un 27% más proteínas que los que no lo hacen. La Dietista-Nutricionista en la Clínica de Endocrinología Dr. Vidal-Ríos, Emilia Pena Rossler, apoya la idea de enseñar a los niños a cocinar para mejorar su dieta. “Poder tocar los alimentos antes de cocinarlos, olerlos y jugar con ellos va a influir en su relación con los mismos”. Incluso apoya la propuesta de incluir clases de cocina en los centros escolares, aunque “con cautela”, añade. “En muchos colegios se enseña a cocinar pero las recetas son galletas, pizzas, pasteles, roscones de reyes...y volvemos a empezar la rueda de la comida insalubre. Los niños deben aprender a preparar verduras, legumbres, ensaladas...y a conocer los alimentos y sus beneficios, siempre de la mano de profesionales”. Los padres y madres también juegan un papel fundamental, al igual que pasa en otras áreas de su aprendizaje. “No basta con decir qué rico está el brócoli y luego comernos delante del pequeño una pizza. Si tu propia alimentación es pobre en verduras y legumbres o comes delante de tus hijos altas cantidades de procesados… Cada bocado que das va creando en tu hijo un recuerdo de lo que es saludable e influyendo en su comportamiento presente y futuro”, advierte.“Si el niño abre el frigorífico y encuentra fruta, frutos secos, verduras... esa será su elección. La clave

“Cocinar juntos es una de las mejores cosas que se puede hacer en familia”.

Cocinando autoestima para los niños JESÚS RAMÍREZ es psicólogo en la UCM, Autor de Cocinoterapia y chef amateur. Su amor por la cocina no se debe solo al disfrute que genera sino a las bondades que supone para quienes la practican. n Cree que cocinar en la infancia no solamente es positivo sino “fundamental” porque “les ayuda a ser creativos y favorece su memoria olfativa y gustativa”. Además relaciona

la cocina con la disciplina. “A la hora de elaborar una receta, hay que seguirla cumpliendo con los ingredientes, los tipos y tiempos de cocción, así como la preparación de todo antes de ponerse a cocinar-”. n Como valor extra, cocinar puede ayudar al niño a mejorar su autoestima. “Cuando alguien elabora una receta, lo que espera es un feed-back positivo por parte de los

no está en prohibir, sino simplemente no ofrecer”, explica. Además del ejemplo, marcaremos sus hábitos en sus primeros años de vida. Decidimos qué consume y qué evita, por lo que esa será la oportunidad para fomentar una dieta equilibrada desde el inicio.“El problema actual es que pensamos que una buena dieta nos dará sa-

comensales. Esa retroalimentación genera un estado de bienestar que lleva a emociones positivas”. Incluso, añade, si el resultado no es del todo positivo, las indicaciones le ayudarán a seguir aprendiendo. n Cocinar también permite a los pequeños a combatir el estrés porque mantiene su mente centrada en el proceso, realizando actividades como pelar patatas o verduras. Y

lud, pero no creemos que una mala alimentación nos la quitará; no somos conscientes de cómo influirá en nosotros lo que aprendemos y vivimos desde pequeños”. Por eso, la información puede darnos la clave para nuestra y su alimentación. Pero no quiere que toda la responsabilidad recaiga en los padres y madres. Condena a entidades

lo mejor es que es la actividad perfecta para hacerla en familia. “Al final del libro Cocinoterapia, pongo un ejemplo para cocinar en familia: los buñuelos de calabaza. Si el niño hace la masa y los padres fríen los buñuelos, estamos trabajando en equipo”. Al principio les costará más pero, en poco tiempo, habrán aumentado sus capacidades y se modificará hacia un estadio superior.

como la Asociación Española de Pediatría “que avalaba con su sello a distintas galletas y productos procesados dando a entender a los padres que dicho producto era saludable”. Habla también de la dieta de los comedores escolares que en muchas ocasiones ofrecen rebozados, pocas verduras o carnes procesadas.


PADRES Marzo de 2019

familia y sociedad 17

Existe el debate jurídico de si es pertinente obligar a la vacunación de los niños.

¿Puede exigirse la vacunación?

Vacunados al cole En España, la vacunación es libre, sin embargo, distintas sentencias han fallado a favor de colegios cuando estos se han negado a admitir a alumnos no vacunados. ¿Se puede exigir entonces que el niño esté vacunado como condición para escolarizarlo?

en cantidad”, subraya el especialista. “Por estadística, hay niños vacunados que no estarían bien protegidos, y esto conseguimos salvarlo cuando el virus no circula por la comunidad”, cuenta. PADRES ANTIVACUNAS

TERRY GRAGERA La tasa de vacunación en España es alta; ronda el 95%. Esto permite asegurar una gran protección frente a los virus y las bacterias que provocan enfermedades y que encuentran en espacios con gran concentración de niños, como los centros escolares, una vía fácil de propagación. Cuando el niño está vacunado interrumpe la circulación y la transmisión de ese virus al resto de sus compañeros de colegio. “Si hay cinco niños no vacunados en un grupo, hay más probabilidades de que los virus entren en ese entorno y acaben infectando al resto”, detalla David Moreno, coordinador del Comité deVacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

Vacunarse es una cuestión médica y solidaria.“En un grupo siempre habrá un niño que no esté vacunado. Por ejemplo, si en un grupo de 20 hay uno que no esté vacunado, ese niño se beneficia de la inmunidad que proporcionan los 19 restantes. Los vacunados blindan la clase para que no entren los virus”, afirma el doctor Moreno. Sin embargo, no parece ético aprovecharse de la inmunidad de grupo para no vacunar. Cuantos más niños vacunados, mejor será la protección general.“La protección de las vacunas no es igual de perfecta en todos. Siempre hay niños y adultos que responden peor a ellas, ya que no todos fabricamos la misma cantidad de anticuerpos, ni en calidad ni

A pesar de los innegables beneficios de las vacunas como elemento de salud pública, hay entre un dos y un 3% de padres que se niegan a vacunar a sus hijos por decisión propia, una cifra que se muestra estable en la última década, al menos en España. En Europa, sin embargo, no ha sucedido lo mismo y si en 2017 se registraban unos 40.000 casos de sarampión, en 2018 la cifra se duplicó hasta alcanzar los 80.000 contagios. Esto ha hecho que algunos países como Italia, Francia y Alemania hayan comenzado a implementar medidas que obligan a la vacunación de los niños escolarizados. Así, por ejemplo, en Italia, todos los menores nacidos a partir de 2017 tienen que acreditar haber

sido vacunados para acceder a un centro escolar, bajo multa de 7.500 euros. ¿SE DEBE OBLIGAR? En España, la ley no obliga a vacunar, excepto en casos de epidemias y crisis sanitarias donde puede ser decidido judicialmente, como ocurrió en un colegio de Granada cuando en 2010 se declaró un brote de sarampión. Pero ¿debería hacerse como están empezando a plantearse otros países? Hay opiniones diversas. “Considero que se debe revisar el sistema de voluntariedad y, en aras de los intereses generales y salud pública, obligar a la vacunación de aquellas vacunas que se han probado como válidas ”, apunta Isabel Martín Moral, doctora en Derecho, abogada y responsable de www.farmaciayderecho.com. El Comité de Vacunas de la AEP mantiene una postura distinta: “A día de hoy, con las coberturas vacunales en un 95% opinamos que es mejor no obligar”.

SENTENCIA PIONERA En diciembre de 2018 se dictaba una sentencia que daba la razón a una escuela catalana municipal por no haber admitido a un niño no vacunado. La jueza desestimó las alegaciones de la familia al entender que los padres “olvidan los derechos de los demás, ya que entienden que su derecho a asistir a una guardería es superior al derecho a la salud del resto de los niños”. n “Es una sentencia pionera, valiente y muy importante”,valora la abogada Isabel Marín. “Desde el punto de vista jurídico es intachable y servirá indudablemente para otros casos. Los derechos constitucionales alegados por la familia tienen límites, no son absolutos, y precisamente por ello no pueden imponerse. Tendemos a pensar que nuestros derechos deben garantizarse por encima de todo, pero no es así”, subraya la experta. n Además de en Cataluña, otras comunidades como Asturias y Castilla y León, han desarrollado distintas normas que regulan el acceso de niños no vacunados al sistema escolar, pudiendo, en algunos casos, ser un requisito imprescindible. n


PADRES Marzo de 2019

18 educar hoy

No son un juguete

Los perros suponen muchos beneficios para los niños Durante 2017 más de 138.000 mascotas fueron abandonadas en España, de las cuales 104.834 eran perros. Tener una mascota implica una responsabilidad de la que también pueden aprender los niños.

ADRIÁN CORDELLAT Los perros se han convertido en un regalo estrella para los cumpleaños y las fiestas navideñas. Pero como recuerdan los veterinarios, los perros no son un regalo cualquiera, un objeto de usar y tirar, un juguete que se pueda abandonar cuando nos hayamos cansado de él.“Si un niño pide una mascota, la primera pregunta que se tienen que hacer los padres es si realmente tienen ganas (ellos, los padres) de tener esa gran responsabilidad, porque los niños, hasta el más responsable de ellos, solo se van a hacer cargo de parte de los cuidados del animal”, sostiene Victoria Martínez del Campo, veterinaria y propietaria de la clínica Vetsos, que también insiste en la necesidad de valorar otros aspectos como el tiempo y el espacio que tenemos para el can o el coste económico (pienso de calidad, veterinario…) que conlleva el cuidado de un perro. Según el último informe anual de la Fundación Affinity las sociedades protectoras en España recogieron durante 2017 más de 138.000 mascotas abandonadas de las cuales 104.834 eran perros. El dato no difiere mucho de los obtenidos en años anteriores. Por eso, para la experta, es “tan importante” que los padres tengan claro lo que implica tener un perro como mascota y no se aventuren a tener uno “para darle el gusto a su hijo, porque es muy probable que sean los padres los que se cansen de él y les den un mal ejemplo a los niños”. BENEFICIOS Si se tiene claro qué significa tener un perro y los padres deciden finalmente regalarle uno a sus hijos (me-

Tener una mascota también aporta beneficios educativos para los niños de la casa.

La importancia de tener en cuenta el carácter del perro n Para Victoria Martínez del Cam-

po, lo “más importante” que se deber tener en cuenta antes de elegir un perro que va a convivir con niños es su carácter. “Es imprescindible que sea un individuo que no demuestre ni un ápice de agresividad con las personas”, afirma. Este aspecto, según la experta, se aprecia desde cachorros, aunque luego puede ser modificado con una buena educación. Sin embargo, considera que es mejor no exponer a los ni-

jor si es adoptado), éstos deben saber que la presencia de un can en casa tiene múltiples beneficios para los niños. Y a muchos niveles. “En general convivir con un perro

ños a perros que demuestren cierta agresividad, “sobre todo si los niños son pequeños y pueden ser muy impulsivo con el perro”. n ¿Hay razas de perro más propi-

cias para compartir vida con niños?, preguntamos a la experta, que recuerda que las razas de perros, además de tener fijadas las características morfológicas, también tienen prefijado el carácter, ya que con los cruces siem-

en la infancia hace niños más generosos, más respetuosos con los animales, más comunicativos y más empáticos, pues los perros son todo emoción”, afirma Martínez del

pre se buscaba en ellos una determinada funcionalidad. “En las razas denominadas ‘de compañía’ se buscaba que los perros tuvieran un carácter afable con las personas. Hay muchas: Shih Tzu, Maltés, Caniche… Con estas razas no te equivocas nunca. Pero luego hay muchas razas que tradicionalmente no se han asociado como ‘de compañía’y que, sin embargo, son perfectas para convivir con niños por su carácter alegre y juguetón”, concluye.

Campo, que recuerda que los canes sienten miedo, tristeza, alegría o amor tan intensamente como las personas, lo que provoca que la comunicación que mantenemos con

ellos se dé a nivel emocional. “Eso, para un niño que está forjando su carácter, le ofrece muchas oportunidades de entrenar esos aspectos emocionales al tener una estrecha relación con su perro”, añade. Manuel Antonio Fernández, experto en neurología pediátrica y autor de la web El neuropediatra, señala además el desarrollo de la responsabilidad que pueden promover los perros en los niños, un aspecto al que también pueden contribuir, como responsables últimos de la llegada de la mascota a casa, los padres. En ese sentido, el pediatra destaca la importancia de que ambos progenitores estén de acuerdo con la decisión, ya que en última instancia la “responsabilidad real y legal” del cuidado de la mascota va a recaer en ellos. Un aspecto en el que también insiste la propietaria de la clínicaVetsos, para quien este punto puede ser muchas veces el más conflictivo: “los niños en general son impulsivos y prometen todo tipo de responsabilidades para conseguir al perro que luego no cumplen. Por ello es importante que los padres sepan canalizar también esa pereza que les da a los niños cumplir con sus obligaciones para reforzar el hecho de que la responsabilidad muchas veces cuesta cumplirla”. Con este extremo claro, Fernández señala que antes de la llegada del can es momento de “establecer las condiciones, responsabilidades, actividades y horarios de los que cada miembro de la familia tiene que hacerse cargo de la mascota una vez que ésta esté en casa”. Entre esas responsabilidad y actividades de cuidados, el pediatra señala varias que los niños pueden llevar a cabo con las mascotas y a través de las cuales desarrollarán su sentido de la responsabilidad: n Ocuparse de que haya comida en casa para el perro. n Ponerle la comida y el agua en el plato cuando le toca. n Planificar su higiene y cuidados de salud habituales en el veterinario. n Jugar con la mascota de forma habitual. n Sacarlo de paseo y cuidar sus necesidades fisiológicas. Para Fernández, estos cuidados y esta responsabilidad“ayudan a los niños a establecer un vínculo de afecto y cariño con su mascota ”.


Educarles para que su hucha dure s propio de la edad e, igualmente, es responsabilidad de los padres educar a sus hijos en buenos hábitos de consumo y financieros. El ahorro también se aprende, y ese aprendizaje comienza en casa. Dar al dinero el valor que merece ni más ni menos- y usarlo de manera inteligente es una asignatura que no se deja de estudiar nunca. Y si queremos que nuestros hijos la aprueben, y hasta saquen buena nota, podemos y debemos ayudarles desde pequeños. En la infancia se detecta inmediatamente la función de cambio del dinero: en el supermercado, en la tienda de juguetes o de golosinas… El niño no sabe, ni le importa, el origen de los billetes ni entiende por qué pasar una tarjeta permite a sus padres comprar toda clase de bienes y servicios, pero ya es consciente de la utilidad del dinero. El primer reto consiste en que perciban que conseguirlo cuesta esfuerzo y conservarlo, disciplina. Esta necesidad pedagógica tiene que ver con los valores pero también con la formación técnica. La escuela, en general, sigue eludiendo estos temas como si fueran demasiado prosaicos, y los jóvenes aprenden muy tarde a reconocer las dinámicas propias de la economía. Enseñar a los hijos las nociones y los procesoseconómicos, empezando por los del propio hogar, no significa educarles en el materialismo. Se trata simplemente de educarles en los valores y aptitudes necesarios para relacionarse con el dinero de manera sensata y madura. UN HÁBITO MENTAL El niño no piensa a largo plazo; no le convenceremos para contratar un plan de pensiones pero sí, en cambio, para colaborar en la compra de su primer móvil. Por eso, los pequeños y grandes deseos de los hijos son la ocasión casi diaria que tienen los padres para inculcar el gusto por el ahorro: si renuncias hoy a esta golosina, el viernes podremos ir al estreno de la última película de animación; si cuidas la ropa, quizá nos sobre para volver a la playa este verano; si consigues no agotar la paga semanal, tus padres duplicarán la

cifra que te sobre… De esta forma, nos podremos ahorrar los sermones, casi siempre inútiles, y las ‘batallitas’ que no nos resistimos a evocar en estas situaciones: “En mi época un refresco era un lujo; mis bocadillos nunca eran con pan del día; mi primer viaje lo hice a los 20 años…”. El ahorro es, ante todo, un hábito mental, mucho más importante que el cerdito-hucha o una cuenta bancaria.Y, de la misma forma que los adultos vinculan el ahorro a unos objetivos (la vejez, los estudios de los hijos, un coche nuevo…), también los pequeños se motivan con cosas tangibles, desde caprichos nimios hasta objetivos más caros y valiosos, como unas zapatillas. Los más mayores pueden desear una bici, ropa, productos de belleza… y, en la medida en que acceder a ellos requiere el esfuerzo del ahorro, valorarán más las cosas, las cuidarán y aprenderán la primera

El ahorro es, ante todo, un hábito mental que se puede asociar a un beneficio futuro

gran lección del ahorro: tan importante como ingresar es no gastar innecesariamente. ABRIR UNA CUENTA Cuando el menor ya tiene edad para sumar monedas y billetes y empieza a percibir una cierta autonomía de gasto (aunque ésta sea más imaginaria que real), es el momento de que el hábito de ahorro se asocie también -nunca exclusivamente- al dinero. Y si queremos que, además, se familiarice con los rudimentos de la economía doméstica y con conceptos que le van a acompañar durante toda la vida (interés, saldo, crédito, comisiones…), nada mejor que abrirle una cuenta bancaria. El uso que haremos de esta cuenta dependerá, como es lógico, de la edad del menor. En la infancia más temprana constituye un recurso muy útil para que los padres animen a los pequeños a ahorrar: “Si quieres, parte del aguinaldo del abuelo lo metemos en la cuenta”. Por otra parte, esta nueva relación que se establece con el banco -no con los padres- refuerza la autonomía del niño y su sentido de la responsabilidad. En la medida en que crecen, los hijos reclaman cada vez más ayuda para sus gastos, y ense-

Santander Financial Institute (SanFI), centro de formación, investigación y transferencia integrado en la Fundación de la Universidad de Cantabria para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero (UCEIF), con el mecenazgo de Santander Universidades, creó el programa de Educación FInanciera “Finanzas para Mortales” dirigido a, entre otros, centros educativos. El objetivo de esta iniciativa es que el programa “Finanzas para Mortales” se convierta en una plataforma de aprendizaje que dé cabida a todos, desde los más expertos hasta los menos, sobre conceptos relacionados con la Educación financiera, con contenidos adaptados a las diferentes edades y etapas.

La misión de una cuenta bancaria para un menor es sobre todo pedagógica ñar a discernir entre lo necesario y lo superfluo constituye para los padres una lucha tan agotadora como necesaria. La cuenta bancaria se irá haciendo, con el tiempo, más tangible y útil, y el menor empezará a acceder a ella con más independencia: conocasión de un viaje; o porque ya es hora de domiciliar en su cuenta la factura del móvil y así sabrá lo que cuesta; o simplemente porque, en los tiempos que corren, es más cómodo y seguro funcionar con una tarjeta de débito que con efectivo. Para finalizar, hay que insistir en la necesidad de formarse en cuestiones de finanzas. La economía personal o doméstica no funciona de manera diferente a la macroeconomía y una familia responsable debe motivar y formar a los hijos para se enfrenten a ellas con sensatez pero también con los conocimientos adecuados a su edad.


PADRES Marzo de 2019

20 familia y sociedad

Educar en casa

22 consejos de los hijos a sus

padres Aunque parezca que en verano nos libramos de todos los virus, la salud infantil necesita de ciertos cuidados específicos también en vacaciones. ¡Conócelos!

rio en el colegio… ¡No son imaginaciones mías! Y a ver si alguien se acuerda de comprar de una vez la crema para los granos. Para mí es muy importante.

8

PAPÁ, SÉ QUE ESTÁS ENFADADO CON MAMÁ PERO NO LO PAGUES

CONMIGO. No sabes cómo me duele

JAVIER PERIS

1

SÍ, YA SÉ QUE NO HABÉIS ESTU-

DIADO PARA SER PADRES Y QUE ,

PARA BIEN Y PARA MAL, mi Educación

depende sobre todo de lo que aprendo, casi siempre sin darme cuenta, de lo que veo en casa. Pero son tantos los factores que me influyen que, si salgo mal, no debéis deprimiros; y si salgo bien, no os vengáis arriba. Haced conmigo como en vuestra vida de pareja: intentar no meter la pata y, si os equivocáis, reconocedlo.

2

DICEN QUE SENTIRSE QUERIDOS ES LO MÁS IMPORTANTE. ¡Tomad

nota! En serio, agradezco vuestras muestras de cariño, me hacen mucho bien y no me gusta que me reprendáis, casi siempre sin motivo es mi opinión- y de manera exagerada. Pero cuando no me reñís me siento peor, ¿es que ya no os importo? Necesito esa tensión constante que convierte mis mentiras y errores en una ocasión de mejorar.

3

TE HABRÁN CONTADO QUE HAY QUE DEDICAR TIEMPO A LOS HI-

JOS… . No te creas nada. Sentirme acompañado, comprendido, estimulado, corregido… nada tiene que ver con el tiempo. Siempre cuentas que tu padre se levantaba antes que tú y muchas noches llegaba a casa cuando ya dormías. Y que era un padre estupendo. La compañía es otra cosa… mucho más difícil.

4

NO SEÁIS TAN PLANIFICADORES, Y QUIEN MUCHO ABARCA POCO

APRIETA. No voy a terminar Primaria

siendo al mismo tiempo un virtuoso del violín, campeón de tenis escolar y leyendo a Shakespeare en inglés. Y por supuesto no esperéis que elija las actividades extraescolares y las aficiones que os gustan a vosotros. No dejéis de dar vuestra opinión, pero necesito equivocarme para aprender.

que sueltes eso de “¡Es que sois las dos iguales!”. Mal asunto esto de conformar bandos; lo sé porque también ocurre en el colegio. No espero que estéis de acuerdo en todo lo que se refiere a mí, pero suele funcionar el reparto de tareas: según de qué asunto se trate, debo saber quién tiene la última palabra.

¿DISCIPLINA POSITIVA O CRIANZA

QUÉ RÁPIDO HEMOS PASADO DEL “QUÉGRACIOSO, IGUALICOQUESU PADRE” AL “¿PERO DE QUIÉN HABRÁ APRENDIDO ESO EL NIÑO?” Pues vete

5

RESPETUOSA? No compréis tan

rápido la última moda en pedagogía familiar. La mayoría de las novedades no son tales, sólo explican las cosas de manera diferente porque también los padres, como nosotros, necesitáis alicientes nuevos para obligaciones viejas. No esperéis milagros de las innovaciones pedagógicas, que por sí mismas no me van a hacer más lista ni más trabajadora. Sólo debéis aprovecharos de ellas.

6

NO MENOSPRECIÉIS LA AYUDA DE PSICÓLOGOS Y ORIENTADORES .

No hay que esperar a que el problema se manifieste de manera preocupante. En el mundo de los psicólogos seguramente los que se dedican a los niños son los más útiles y sensatos; quizá porque somos más previsibles, o porque arrastramos una historia muy breve. Casi siempre bastan unas pocas sesiones para desdramatizar.

7

PARA LOS MAYORES LA SALUD ES LOPRIMERO, ¿TAMBIÉNLAMÍA? Ya

pasaron aquellos días en que me llevabais a Urgencias porque me había saltado un biberón. Ahora echo de menos que estéis más pendientes de mi resfriado o de este dolor de tripa que se repite casi a dia-

9

tú a saber. Papá, mamá: acostumbraros a convivir con las diferencias que yo también aporto a la familia. No sólo debéis gestionar vuestras maneras distintas de ser y de ver las cosas; ahora somos más, para hacerlo más difícil… y más divertido.

10

NOMECOMPARÉISCONOTROS NIÑOS , NI NUESTRA FAMILIA

CON OTRAS . Siempre hay un niño más guapo que yo, y más listo, y más obediente, y más educado, y más despierto, y más simpático… ¡pero no todas las cosas a la vez! Si os mortifica tener que asistir al éxito de otros niños, haced un esfuerzo por ver mis virtudes.

YA SOY UN ADOLESCENTE. No quiero tu protección, me molesta que te acerques tanto… pero no dejes de hacerlo. No voy a agradecerte que me eches una mano, ni siquiera voy a cambiar de cara… pero tú sigue ahí, dándome la paliza, repitiéndome por enésima vez las mismas cosas.Voy a contestar mal y gritar… pero tú no lo hagas, por favor.Ten paciencia y no renuncies a conversar conmigo.

11

Hablamos mucho de lo que esperan los padres de sus hijos ¿Y éstos de nosotros?

12

LOS NIÑOS NO SOMOS TAN DIFERENTES A LOS ADULTOS. He

visto la cara que pones, mamá, cada vez que salen en la conversación las cuñadas o cuando el papá propone hacer una visita a los abuelos. Así que no debe doleros tanto si a mí me cuesta ser cariñosa con vuestros padres y hermanos. Al final estaré en esa visita pero no os enfadéis si, como a mamá, se me nota que no estoy a gusto.

13

SABER ELEGIR LAS BATALLAS.

¿No habéis escuchado nunca este consejo? Hay días en que no sé qué hacer primero porque la bronca me puede caer por cualquier cosa. Todavía es peor cuando no la espero, y entonces añado mentalmente otra causa de enfado a una lista que nunca consigo re-

cordar del todo. Después no os quejéis si no hago nada.

14

DEJADME SUSPENDER DE VEZ EN CUANDO. Veréis entonces

que a mí me duele más que a vosotros. Mal asunto si me acostumbro a estudiar sólo cuando me lo decís. Ayudadme, aunque no quiera, a ponerme objetivos y organizar mi trabajo deslizando incentivos pequeños y grandes.

15

NOACABODEACOSTUMBRARME A COMPARTIR CON VOS-

OTROS LAS TUTORÍAS. . O que habléis de mis cosas delante de mí.Tengo la sensación de que no es bueno para mi autonomía. Soy una persona diferente a vosotros, aunque os fastidie, y según me hago mayor me gusta que se note.


PADRES Marzo de 2019

familia y sociedad 21

16

NECESITO QUE ME EXPLIQUÉIS POR QUÉ HACER LAS COSAS DE

ESAFORMAYNODEOTRA, o por qué en determinados temas sólo hay una opinión correcta. Casi siempre pensaréis que no sirve de nada, pero con el tiempo lo recuerdo, claro que sí, y me sorprendo siguiendo vuestros consejos. Incluso en las conversaciones con mis amigos descubro que repito alguno de vuestros argumentos. Pero nunca lo reconoceré, claro.

17

LLEVO AÑOS LEVANTÁNDOME POR LAS MAÑANAS PUNTUAL-

MENTEYLLEGANDOALCOLEGIOATIEMPO… . sólo por vuestros gritos y ad-

vertencias. ¿No se os ha ocurrido que bastaría llegar tarde un par de días para que yo fuera el más interesado en no ser señalado en el colegio? Y si mi olvido el bocadillo, pues pasaré hambre; y si no me pongo el abrigo, pasaré frío.

18

VENGA, QUENOOSDECEPCIONE TANTO PILLARME EN UNA

MENTIRA. ¿No os habéis fijado cuántas veces al día mentís en vuestro trabajo, a vuestras amistades, a mí misma? Lo hacéis con la palabra pero también con el silencio, con la mirada, con el tono de voz.

AY, EL ÉXITO. Peor aún: ¡la excelencia! Ya veréis, cuando crezca, que os conformaréis con el éxito de que ordene mi habitación cada día, y que la excelencia es dar un poco más de lo que se espera de mis capacidades.Y cuando acabe la ESO no os apresuréis a hacer planes para un brillante futuro académico.

19

20

NO

ME EVITÉIS LOS SUFRI-

MIENTOS Y DISGUSTOS…

NORMALES:

la enfermedad o la muerte de un familiar, las dificultades económicas que hacen que mi ocio sea diferente al de mis compañeros… Aunque tampoco necesito conocer los detalles. Lo que me marcará no son las dificultades y desgracias familiares sino la forma en que vosotros las sobrelleváis.

LO LEÍ EN INSTAGRAM HACE

21

....y tres libros para conocerlos mejor

POCO: “Yo no me fío ni de mi

Hiperniños ¿Hijos perfectos o hipopijos?

Adolescentes. Manual de instrucciones

El cerebro del niño

Eva Millet Plataforma Editorial, 2018.

Fernando Alberca Espasa, 2012

Daniel Siegel y Tina Payne Bryson. Alba, 2011

La autora de Hiperniños, ¿hijos perfectos o hipopijos? se centra en uno de los excesos de la pedagogía familiar: la sobreprotección y la paternidad helicóptero. Y lo primero es establecer qué habilidades realmente necesitan nuestros hijos para avanzar en la vida.

Este exitoso divulgador se atreve a contestar los interrogantes que rodean a la etapa más difícil: ¿en qué piensa y qué siente el adolescente?; ¿cómo alimentar su autoestima?; ¿cómo interpretar sus gestos? Convivir con un adolescente es más fácil y positivo de lo que se piensa.

Saber cómo funciona el cerebro en las edades más tempranas puede resultar muy útil para desarrollar la inteligencia emocional de los niños. Este método convierte las interacciones cotidianas en valiosas oportunidades para moldear el cerebro.

padre, lo que pasa es que por mi padre me dejo engañar”. No sé por qué he pensado en vosotros y en mí, y en lo feliz que me siento cuando me dejáis hacer y no os fallo. Cuando os falle u os mienta no dejéis de fiaros de mí, porque entonces dejaré de intentar merecer vuestra confianza.

22

NO OS PUEDO PEDIR LO QUE NO TENÉIS. SOIS COMO SOIS.

Me gustaría recibir de vosotros una mentalidad abierta, unas convicciones razonadas, amor por el trabajo bien hecho, capacidad de sacrificio y ansias de superarme… Vuestra lucha por mejorar es la mejor lección que podéis darme cada día.



PADRES Marzo de 2019

al salir de clase 23 NADINE LABAKI, es directora de la película 'Cafarnaúm'.

“Vivimos en un mundo de locos, pero los niños aún piensan instintivamente” Zain, de unos 12 años, se encuentra acusado de haber apuñalado a alguien.

Cafarnaúm, cuando

los niños son obligados a convertirse en adultos La libanesa Nadine Labaki estrena una película que cuestiona la Educación que ofrecen a sus hijos unos padres desbordados por las circunstancias vitales.

JOSÉ Mª ARESTÉ Siete años ha tardado la también actrizlibanesaNadineLabakienvolver a dirigir una película, tras ¿Y ahora adónde vamos?, que siguió a su debut Caramel.Y para la ocasión cambia de tono, la luminosidad de sus otros filmes, un aire festivo y de comediamuycaracterísticodesaparece, la narración se torna sombría y dura, solo el hecho de que el protagonista sea un niño, Zain, suaviza algo el reguero de penalidades que se nos cuentan, aunque se trata de unchavalendurecido,obligadoaingresar en la edad adulta antes de tiempo. Cafarnaúmganó el Premio delJuradodelFestivaldeCannesyha sido nominada al Oscar a la mejor película extranjera. La película está enmarcada por un juicio, en que Zain, de unos estimados 12 años, se encuentra acusado de haber apuñalado a alguien, aunque él, a cambio, devuelve la acusación hacia sus padres, para echarles en cara la responsabilidad de haberle traído a este mundo sin estar preparados para ejercer como progenitores. Y seremos testigos de su vida penosa en Cafarnaúm, una simbólica población libanesa, donde Zain es el mayor de una numerosa familia, que vive hacinada en su hogar, y donde todos sus componentes, si su edad lo permite, realizan trabajos en la calle para traer di-

El film trata sobre refugiados nero a casa.Zain resulta sorprendentemente maduro para sus años, detecta situaciones injustas, quién puede querer abusar de su hermana,olosplanesdebodadelospadres para con ella; y cuando la madre de un niño etíope, casi un bebé, desaparece, se hace cargo de él, busca alimentos, procura que esté lo mejor atendido posible. El mundo de los refugiados, de las ayudas, el sueño de llegar a un país de acogida donde todo sea diferente, asoma en lo que viene a ser una especie de parábola sobre las injusticias, que recuerda por momentos a Nadie sabe, deljaponésHirokazuKoreeda,aunqueelfilmquenosocupatranscurre en el bullicio de una gran ciudad degradada gran parte del tiempo. La mirada de Labaki y su extenso equipo de guionistas es pesimista, hay en general una actitud condenatoriahacialosadultos,quematan la inocencia de los seres humanos que traen al mundo, sin opciones para que los niños sean ellos mismos y puedan labrarse una identidad que permita sonreír ante el futuro; es lo que sugiere el último plano,queofreceunatisbodeesperanza.

JOSÉ Mª ARESTÉ La directora asegura que los adultos han convertido el mundo en un Cafarnaúm, pero los niños no están influenciados por la sociedad. Se nota que Cafarnaúm es un proyecto muy personal, nada más sentarte con Nadine Labaki para hablar de la película. La directora me habla con pasión de una obra que trata problemas muy reales. ¿Por qué dio a la película el título 'Cafarnaúm'? Originalmente Cafarnaúm es una ciudad bíblica, situada en Palestina, y a la que Jesús impreca hablando de su destino, asegurando que descenderá al infierno. Pero en francés, desde el siglo XVIII que yo sepa, se empieza a utilizar literariamente como sinónimo de caos, que creo que a su vez lo tomaba de los escritores árabes. En el colegio era un término que se utilizaba cuando había lío. Pero también, cuando trabajaba con mis coguionistas en las ideas de esta película, cosas que están mal en mi país, me venían a la cabeza desordenadamente. Pensaba en niños maltratados, trabajo infantil, matrimonios concertados de niñas núbiles, el modo en que se trata al servicio doméstico. Eran muchas cosas. Y ahí fui anotando todas esas ocurrencias, y la mejor definición que se me ocurría de todo aquello, es que era un Cafarnaúm. ¿Siempre pensó en una mirada infantil?Paraunespectadorsiempre resulta más fácil empatizar con un niño. Poco después de tener mi lista, una noche volvía de una fiesta y mi automóvil se detuvo ante un semáforo en rojo. Ahí vi en la acera a una mujer que pedía limosna con un niño de año y medio. Era plena noche. Miré al niño y pensé que lo único que quería la criatura era dormir. Pero no podía. La luz se lo impedía, el ruido del tráfico, su propia madre. Y pensé que ese niño lo único que reclamaba en ese momento era poder dormir, y no se le concedía ese elemental derecho. Esto me impactó. Cuando llegué a casa, tomé una hoja de papel y dibujé una cara. La cara de un niño con la boca abierta, gritando "no quiero vivir", "no quiero estar en este mundo". Aquí fue cuando me decanté porque el protagonista fuera un niño. Pero esto fue hace cuatro años, antes de conocer a Zain [Al Rafeea] para la película. Lo curioso fue que, al ver las fo-

tografías para el casting, me di cuenta de que era el mismo niño que había visto años atrás. Llama la atención la madurez de Zain, realmente parece más adulto que los adultos, y mucho más responsable.¿Buscó esa inversión de roles,adultos que actúan como críos, un chaval que sabe lo que hace? Desde luego. Es el dicho de que “la verdad sale de la boca de los niños”. Vivimos en un mundo de locos. Y los niños piensan instintivamente, con una pureza e inocencia primigenias. No están influenciados por los códigos de la sociedad y los políticos, y dicen la verdad espontáneamente. Los adultos han convertido el mundo en un Cafarnaúm. Estamos destruyendo literalmente lo que tenemos. Y Zain se ha vuelto sabio, porque ha pasado por muchas cosas.Y el niño real que lo interpreta también es así. Sabe lo que es la violencia. Sus ojos han visto mucho.Y es analítico, reflexiona y utiliza la lógica. Ha habido un sector de la crítica que ha puesto en solfa la película, precisamente por el protagonismo infantil, con el que supuestamente estaría manipulando sentimentalmente al espectador.Los más radicales acuñaron en Cannes el término “pornomiseria”.

Es duro escuchar estas barbaridades cuando intentas hacer algo puro e inocente, y tratar un problema con profundidad. Cuando escuché tal término, ni siquiera imaginé que pudiera existir. ¿Qué significa eso? No lo entiendo. ¿Expresar tus sentimientos, decir lo que piensas, mostrar la realidad, es“pornomiseria”? En Francia se ha puesto de moda la contención, la idea de reprimir las emociones.

La ficha Título original: Capernaum. Año: 2018 País: Líbano-Francia-EEUU. Dirección: Nadine Labaki. Guion: Nadine Labaki, Khaled Mouzanar. Intérpretes: Zain Al Rafeea, Yordanos Shiferaw, Boluwatife Treasure Bankole, Kawthar Al Haddad, Fadi Kamel Youssef, Cedra Izam, Alaa Chouchnieh, Nadine Labak


EL CORTE INGLÉS, S.A. C/ Hermosilla 112, 28009 Madrid

C R E A T U P R I M AV E R A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.