REVISTA Nº.147 ABRIL 2020 ||||||
LURI: ‘SOBRE EL ARTE DE LEER’ El filósofo Gregorio Luri presenta en esta entrevista exclusiva su nuevo libro: Sobre el arte de leer, un “retorno a la moralidad de la literatura infantil”. En la conversación recuerda que “los niños, a los 9 años, viven una auténtica revolución intelectual”. P.8
¿ADIÓS A LAS NOTAS? La forma de evaluar se está transformando y más en estos tiempos de confinamiento y de enseñanza a distancia. Los exámenes y las notas numéricas, como únicas formas de evaluar, pueden tener los días contados. En cualquier caso, según los expertos, es fundamental que los docentes se cuestionen los instrumentos de evaluación óptimos. P.10-11
VOLVEREMOS A VIAJAR, PERO MÁS SEGUROS En el contexto de la crisis del coronavirus, miles de familias se han concienciado de los riesgos de emprender un viaje y de la necesidad de protegerse ante situaciones inesperadas. Volveremos a viajar, pero lo haremos de otra forma. P.19
22 CONSEJOS PARA CUANDO LOS HIJOS SE VAN
LUDOPATÍA ON LINE
Foto: Lightfiels Studios
Alerta a los padres
Los hijos no solo se van de casa cuando se emancipan. Antes de vivir por sus propios medios pueden haber estudiando el Bachillerato o incluso algún semestre de la ESO en el extranjero. Os proporcionamos 22 consejos útiles y prácticos para que ese momento no se convierta en una tragedia para ellos o para nosotros, para evitar el peligro de la nostalgia y ¡cuidado! para el caso de que vuelvan en algún momento. P.20-21
VOCACIONES STEM. Las niñas necesitan ver a mujeres científicas para que ellas también se decidan a dar el salto y olviden los prejuicios sociales o familiares que les impiden seguir su vocación profesional. P.17
2
en portada
PADRES Abril de 2020
LUDOPATÍA ON LINE
“Los padres no son conscientes del riesgo” La adolescencia es una etapa del desarrollo en la que los jóvenes pueden resultar especialmente vulnerables a desarrollar ludopatía. Y si tenemos en
ANA VEIGA
Un informe de la Federación Española de Jugadores Rehabilitados (FEJAR) y de la Asociación Madrileña de Psicólogos sostiene que uno de cada cinco adolescentes españoles de entre 14 y 21 años son adictos a las apuestas deportivas y otros tipos de juegos de azar. Este dato sitúa a España con el índice de ludopatía juvenil más alto de Europa. “Los padres no son conscientes del riesgo”, dice Francesc Perendreu muy serio. Él es presidente de la Asociación Catalana de Adicciones Sociales (ACENCAS) y ha vivido en propia piel los envites de las adicciones a los juegos de azar. Cuenta que la suya fue una adicción adulta –aunque le llegó tan solo a los 19 años– porque no consiguió sacudírsela de encima hasta los 28. Sin embargo, es consciente de que ahora las adicciones han cambiado y, así como la popularidad de las máquinas tragaperras ha bajado, sí ha aumentado la facilidad de jugar desde casa, lo que provoca que afecte a menores más de lo que lo hacía antes. “El problema ya no es que vayan a salas de juegos, porque eso es anecdótico, sino que es tan fácil como entrar en Internet”. CIEGOS AL RIESGO Uno de los peligros clave es que se empieza con juegos sin apuestas, que se perciben como inofensivos. Hay juegos de azar gratuitos donde se puede jugar sin gastar pero casi todos cuentan con funcionalidades que solo están disponibles si se compran con puntos; y esos puntos, con dinero real. De hecho, Perendreu cuenta que recibió en consulta a un menor de 12 años que
cuenta el aumento de juegos on line, el resultado es inquietante: uno de cada cinco adolescentes españoles hace apuestas.
se gastó 490 euros al mes en un juego mal llamado gratuito. “Pidió a sus padres comprar un arma de 90 céntimos en el juego on line porque sus amigos pasaban de nivel y él no. El padre puso su cuenta pero no pensó en quitar el número de la tarjeta hasta que vió los cargos a final de mes”. Además de estos juegos gratis, existen también juegos de apuestas reales donde las campañas de publicidad usan a los ídolos de los más jóvenes como gancho. La Guía Clínica Jóvenes y Juego On line, elaborada por FEJAR y financiada por el Ministerio de Sanidad, indica que los mecanismos para que los operadores de juego on line puedan controlar que los jugadores sean
16 años”, comenta Perendreu, que considera que los padres comparten esa irrealidad.“Hacen falta más charlas a AMPA, pero yo cuando voy, los padres y madres casi no van; y los que van ya están concienciados”. A esos progenitores que ignoran el riesgo les propone “espiar, con todas las letras; de vez en cuando hay que entrar y mirar en qué páginas navegan”. Tras muchas charlas con padres y madres, Perendreu cree que, en general, la preocupación de los padres se centra más en los problemas tradicionales: drogas y alcohol. “Controlan que su hija no tenga los ojos rojos y con eso creen que cumplen pero no se dan cuenta de que hay otro riesgo que se llama panta-
“A esos progenitores que ignoran el riesgo les propone espiar, con todas las letras; de vez en cuando hay que entrar y mirar en qué páginas navegan los hijos” mayores de edad “son todavía insuficientes”. Cualquier menor podría llegar a usurpar la identidad, por ejemplo, de uno de sus progenitores, con los datos de una tarjeta de crédito.“Los menores no pueden jugar, pero es tan sencillo como pedirle a un amigo que apueste por ellos. También hemos encontrado chavales que han robado la cuenta de su padre o hermano. Esto es imposible de controlar a no ser que hagamos educación”, admite Perendreu. De todas estas prácticas, lo más peligroso es la falta de consciencia del peligro. “Los chavales no perciben el riesgo, esa sensación de invulnerabilidad es propia de los 15 o
llas. Algunos me dicen que como el chaval no salía, no fumaba, no bebía, pensaban que no había riesgo. Pero claro, tienes al chico 8 horas encerrado en una habitación con una pantalla; y cuando coges una pantalla, puedes hacer de todo: jugar on line, comprar, ver pornografía...”, avisa. ¿CUÁNDO ES LUDOPATÍA? Se entiende por ludopatía cuando “hay una pérdida de control y el menor no puede dejar de jugar a pesar de las consecuencias negativas” que conlleva en su vida, explica Perendreu. Hasta hace una década, el término se refería a los jue-
gos de azar pero, a día de hoy, la definición es más amplia. La ludopatía siempre provoca pérdidas, ya sean económicas –si incluye dinero– o por la pérdida de tiempo, de ocio, pérdida social, autoestima… La psicóloga Amaya Prado, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, prefiere hablar de “juego patológico”, ya que tiene que ver con “un comportamiento adictivo, con componentes sociales, culturales y ambientales, junto con actitudes, percepciones y creencias alteradas con respecto al juego y su capacidad de control que van más allá de un juego ocasional y que afecta a diferentes áreas del menor: familiar, bajo rendimiento académico y absentismo escolar; económicos, sociales y personales”. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría, ha incorporado el juego patológico en su clasificación de trastornos mentales, como un trastorno adictivo igual que lo es el consumo de sustancias, considerándolo una adicción conductual –es decir, sin sustancia–. Los casos de menores más habituales empiezan con los juegos de azar gratuitos, el juego semipúblico –como los ‘rasca y gana’– o los videojuegos que incorporan juegos de azar dentro, como las cajas mágicas...” –la compra de elementos como las cajas mágicas o las skins (imagen del arma de fuego) dentro de eGames considerados gratuitos–. Por su parte, Prado tuvo la oportunidad de comparecer en el Senado como vocal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. En su ponencia, puso de manifiesto la necesidad de desligar los juegos de azar del deporte y de legislar la publicidad para proteger a los niños. “Es vital no relacionar apuestas con el ámbito deportivo, tan importante para los más jóvenes; por eso, pedimos control publicitario y prevención educativa”.
¿Por qué engancha y a qué perfil? “El perfil de menor con problemas de juego patológico tiene que ver con una cuestión multifactorial como la impulsividad, la necesidad de experimentar sensaciones; la susceptibilidad al aburrimiento; baja tolerancia a la frustración; actitudes y percepción distorsionada hacia el perder o consecuencias de apostar; así como aceptación y normalización familiar y social de los juegos de azar y apuestas”, razona la psicóloga. “A nivel académico, pueden ser menores con dificultades y sin metas ni objetivos vitales o profesionales. Que hayan apostado a una edad temprana de una manera social o individual y cuya accesibilidad a estos juegos sea alta, entre otras, serían algunas características de los menores con problemas”. n
n El presidente de ACENCAS apunta al mismo perfil,incidiendo en la necesidad de sentir emociones y de la “fantasía de control” que se genera en el jugador. “Si yo entiendo de tenis, tarde o temprano ganaré una partida y los chavales aplican esto a los juegos; y cuando pierden dinero creen que se debe a su error, no al azar. No consideran el azar como un componente del juego y creen la próxima vez ganarán. Pero no es así”.
PADRES Abril de 2020
en portada
3
¿Qué pueden hacer las madres y padres? n “Los padres tienen que saber
dónde, en qué y cómo están jugando sus hijos e hijas, porque son la antesala de la adicción”, manifiesta la psicóloga Amaya Prado. Insta a “no normalizar el uso, a ejercer un control sobre lo que están jugando desde pequeños”y poniendo límites desde que empiezan a usar pantallas. n Si nuestro hijo ya es mayor
para empezar desde la más tierna infancia, hay algunos signos a los que debemos estar atentos para determinar si necesitamos ayuda de especialistas. Podemos hablar de tres cambios clave. El primero, se produce un alejamiento de familia y amigos –la persona deja de estar con amigos y deja de hacer cosas que antes hacía–. El segundo, come mucho más deprisa de lo normal para volver a la diversión –si puede ser comida basura, lo agradece–. En tercer lugar, tiene fuertes cambios de humor. “Cuando les matan en el juego, les dan ataques de rabia y algunos golpean la pared, dan patadas… y les da igual que sean las 3 de la mañana porque el concepto del tiempo lo tienen distorsionado, pueden estar 8 o 9 horas jugando, para ellos es normal”, explica Perendreu. n “Si los padres observan adic-
ción a este nivel, es mejor que soliciten ayuda de un profesional”, insiste, porque es una situación que les sobrepasa. “Algunos me dicen ‘pues le apago el router’ pero vas a tener una explosión de violencia increíble en el chaval y encima aún le queda el móvil”.
Existe ludopatía cuando hay pérdida de control y el menor no puede dejar de jugar a pesar de las consecuencias. Foto: Carballo
n Se trata de pactar y de ver por qué nuestro hijo está haciendo eso, qué carencia está llenando. “Cuando un adulto viene, es consciente de que tiene una adicción; pero los menores vienen porque los traen de la oreja. Es el chantaje de los padres: o vas o te quito el móvil. En esos casos es imposible avanzar a no ser que le ofrezcas algo que le interese más que su adicción, y ahí volvemos a mencionar el pacto. Tengo que intentar averiguar qué le motiva y ayudarle a ir por ese camino”. Y, sobre todo, es esencial no recriminar, porque solo hará que se encierre más en sí mismo. “Pedimos que los padres tengan el equilibrio suficiente no solo para señalar fallos sino para aplaudir sus cambios”.
4
coleccionable
PADRES Abril de 2020
ESCUELA DE PADRES 3.0
16
CAP. 16 // COMUNICACIÓN ELECCIÓN DE CENTRO
Uno de los temas que más nos agobia y estresa a los padres es la elección del colegio de nuestros hijos. El tiempo pasa muy rápido y los niños con 3 años ya están en edad escolar (en algunos casos, con 2). Por eso, es necesario que empecemos pronto la elección o, por lo menos, que nos lo vayamos planteando con tiempo para que después no nos entren las prisas y podamos hacer una elección acertada. Es muy importante poner especial cuidado en la elección del centro ya que la etapa escolar abarca un periodo muy largo de tiempo y es fundamental en la vida del niño. Por Marta Prado Bullido y Óscar González
Una última recomendación: disfruta de trata de una decisión muy importante este proceso de elección de centro ya que se en la vida de tu hijo.
www.escueladepadrestrespuntocero.es info@escueladepadrestrespuntocero.es Una buena elección ayudará a que el menor se sienta a gusto, con ganas de aprender y disfrutar den el colegio. Por cambio de ciudad, de intereses o de situación financiera, para muchos la elección va más allá del que “les toca” por distrito. Debemosdedicartiempoarecabarinformaciónsobre la línea educativa del colegiooescuela,ellugardondeseubica,los horarios, las extraescolares que ofrece, etc., teniendo en cuenta siempre que hay unos plazos que establece la Administración. Por ello sería interesante tener decididoelcolegioenelmesdeeneroprevioal momento en que se inicie su escolarización. Esto nos ayudará a poder realizar todos los trámites sin agobios. Como destaca Silvia Álava,“no hay colegiosnibuenosnimalos.Loscolegiosson buenos o malos en función de si se adaptan o no a las necesidades específicas de cada niño”. Y ahí reside la clave de la elección: el colegio ideal no existe, pero sí que se adapte a las necesidades de nuestro hijo. Además, lo ideal al elegir colegio, es
Encontrarás varios símbolos que te ayudarán a aprender algunos conceptos y consolidar este aprendizaje.
que este sea socialmente equiparable a la realidad que el niño vive en casa en términos económicos, sociales, de valores...
Deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
n El proyecto educativo del centro y la metodología de aprendizaje.Valoremos los puntos fuertes del centro. Si se trata de un método pedagógico alternativo, comprobemos que está certificado por el Ministerio. Es imprescindible que estemos de acuerdo con esta línea educativa y formemos equipo con los profesores. n En caso de que elijamos un centro bilingüe,debemos interesarnos no sólo en las horas impartidas, sino también en el perfil de los profesores; conocer si son nativos o cuál es su cualificación, si el colegio es un centro extranjero, saber si imparte la enseñanza y cultura de su país de origen o sigue el programa español... n Ubicación del centro educativo.Si está cerca de casa, si será necesario transporte...
NOTAS: Espacio que facilitamos para tus anotaciones.
OJO: Atraemos tu atención sobre aspectos importantes.
n Instalaciones y su mantenimiento.Tener en cuenta las instalaciones y recursos con losquecuentaelcentro,lalimpieza,la luz, la ventilación, cómo son las aulas, el gimnasio, la biblioteca, el comedor… n Lajornadalectiva.Sielhorariodelasclases es de jornada intensiva o jornada continua, si hay servicio de madrugadores, comedor escolar y otros servicios relevantes. n El uso que hacen de las nuevas tecnologías. Si el centro dispone de aulas informáticas, cuántos ordenadores hay por persona, cómo funciona y qué uso se da a laconexiónaInternet,sihaypizarrasdigitales,tablets,portátiles,siseimpartenclases de TIC como complemento de la formación o dentro de las asignaturas optativas. Si fomentan un uso responsable de la tecnología. n Actividades extraescolares que oferta el centro. El horario y que se adapten a las necesidades e intereses de nuestro hijo. n El día a día del centro educativo.En este caso, es interesante visitar al centro y es
DIFICULTAD: Destacamos las posibles dificultades que nos iremos encontrando.
buen momento en las jornadas de puertas abiertas. También es muy interesante recabar información de antiguos alumnos (padres y madres que han llevado a sus hijos). Hoy en día, buscando por internet se pueden encontrar muchas referencias e información que nos ayude con la elección. n Plan de convivencia del centro.Es interesante conocerlo y de qué forma actúa ante problemas que nos preocupan: acoso escolar, uso irresponsable de la tecnología, etc. Cómo fomentan una buena conexiónentrealumnos,elpersonaldocente e incluso los padres. Este es un aspecto que cualquier centro educativo debe llevar a cabo. n Precio.Enelcasodequeelcentroseaprivado o concertado, conviene que nos informemos del coste de la mensualidad, seguro escolar, comedor, transporte, extraescolares... Si tenemos en cuenta todos los aspectosmencionadosestaremosenelcamino de hacer una buena elección.
RECUERDA: Aspectos claves que debes recordar.
PARA SABER: Información adicional sobre el tema que estamos tratando.
opinión
PADRES Abril de 2020
Para promover una alimentación sana es necesario trabajar la Educación emocional OPINIÓN SILVIA ÁLAVA PSICÓLOGA silviaalava.wordpress.com
Estar informados no es suficiente
El Hambre Emocional Las causas de la obesidad infantil son múltiples y sería necesario hacer un análisis en profundidad de cada caso. Sin embargo, muchas veces, detrás de una ingesta compulsiva y atracones, está el hambre emocional, que hace que sigamos comiendo pese a estar saciados, porque se trata de una mala regulación de las emociones. En estos casos, las personas suelen elegir alimentos ricos en grasas o azúcares. Al comer este tipo de alimentos, se experimenta una intensa sensación de placer a causa de la liberación de endorfinas y dopaminas en el cerebro. Sin embargo, la comida no sirve para regular las emociones, dado que en cuanto acabe el placer momentáneo de comer, las emociones que desencadenaron las ganas de comer permanecerán. Por eso, es necesario trabajar desde el origen del problema, el déficit en la regulación emocional. Las emociones se educan en la familia y en la escuela; y muchas veces se hace sin mucha planificación. Dada la importancia que sabemos que tiene el correcto manejo de las emociones a la hora de mantener una buena pauta alimentaria, es necesario establecer una metodología que ayude a mejorarlas ya desde niños. Para ello, es conveniente reali-
zar una intervención planificada, e introducir un buen Programa de Educación Emocional.
Programa de Educación Emocional La inteligencia emocional es la habilidad para percibir, valorar y expresar la emoción adecuada y adaptativamente; comprender la emoción y el conocimiento emocional; acceder y/o generar sentimientos que faciliten las actividades cognitivas y la acción adaptativa y regular las emociones en uno mismo y en otros (Salovey y Mayer, 1990). La primera habilidad de la inteligencia emocional es la percepción emocional. Se trata de enseñar tanto a nuestros hijos como a nuestros alumnos, qué es lo que están sintiendo, que aprendan a identificar y expresar correctamente su emoción. Si esta primera habilidad falla será muy complicado regular la emoción. Cuando hablamos de
Más información
Casi todos los días recibimos noticias alarmantes sobre la relación entre la obesidad y enfermedades como la diabetes, el cáncer… Con los niños y niñas este problema es, si cabe, todavía más alarmante. La obesidad infantil está considerada como uno de los mayores retos a nivel mundial y un problema de salud pública de primer orden por las complicaciones de salud asociadas. A nivel nacional, según el Estudio Aladino, un 43% de los niños españoles entre 6 y 9 años presenta exceso de peso. El sobrepeso tiende a mantenerse e incluso agravarse en la vida adulta y existe una alta prevalencia de problemas a nivel psicológico y social en los niños y niñas con obesidad infantil. Por todo ello es fundamental fomentar unos correctos hábitos de alimentación saludables tanto en la familia como en la escuela, siendo necesario inculcar a los menores los cuidados básicos del cuerpo.
Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos han enseñado. Editorial JdJ editores. n Centro de Psicología Álava Reyes: http://www.silviaalava.com n Facebook: http://es-es.facebook.com/silviaalavasordo n Twitter: @silviaalava n
Director: José María de Moya. Redacción: Olga Fernández Castro, Javier Peris, Eva Carrasco, Eva R. Soler, Ana Veiga, Terry Gragera, Adrián Cordellat, Diana Oliver, Gema Eizaguirre, Rodrigo Santodomingo, Óscar González Vázquez, Laura Tornero (secretaria de redacción). Diseño y maquetación: Chema Mora. Diseño original: Elena Moreno. Fotografía: Jorge Zorrilla. Una publicación de
Año 2020 Nº 147
sobrepeso, muchas personas tienen problemas para identificar correctamente lo que sienten, no son conscientes de ello, sólo saben que se sienten mal, y que ingiriendo alimentos ricos en grasas y azúcares conseguirán de forma momentánea sentirse mejor por la liberación de endorfinas y dopaminas. Pero dicha mejoría tiene un efecto muy corto, solo dura mientras comen, por eso aparece un círculo vicioso en el que no pueden parar de comer. Por ello, insistimos tanto en la correcta expresión de las emociones. Saber que estoy experimentando una emoción desagradable y que comer no es la solución es el primer paso para regular las emociones y evitar el atracón. Foto: Yongyutp La segunda habilidad es la facilitación emocional, utilizar la información que nos proporcionan las emociones para poder hacer una buena toma de decisiones, saber que, si me siento así, es por algo, no obviarlo ni intentar taparlo con la comida. Indagar en esa información, utilizarla para conocerme mejor y poder mejorar mi relación con el entorno. La tercera habilidad es la comprensión emocional, entender por qué me siento de una determinada forma, cuál es la causa de emoción, y también las consecuencias de esta. Saber qué me pasa y cuál es la causa, ayuda a regular correctamente las emociones, porque podemos pensar una mejor solución. Cuando conocemos por qué se ha originado una determinada emoción, sabemos que comiendo no vamos a encontrar la solución a nuestro problema, incluso puede que se agrave porque estamos perjudicando aún más nuestra salud. La última habilidad de la inteligencia emocional, la más compleja y la que tiene una relación más directa con la obesidad, es la regulación emocional. Solo cuando sabemos exactamente qué emoción sentimos, conocemos cómo nombrarla y cómo expresarla correctamente, las causas y las consecuencias de esta, y la hemos aceptado, es cuando podemos regular la emoción utilizando estrategias más sanas y saludables que comer de forma compulsiva para tapar las emociones desagradables que sentimos en nuestro día a día. Todo este aprendizaje es necesario trasladarlo a los más pequeños.
Edita: Siena Educación, S. A. Director general: José María de Moya. Administración: Daniel Crespo. Distribución: Borja Beriain. Depósito legal: M-23357-2016
5
EDITORIAL
Educar en cuarentena
E
STOS DÍAS DE CONFINAMIENTO EN CASA
han sido toda una experiencia para padres, hijos, profesores y alumnos, para todos. Al miedo a la pandemia o incluso al hecho de haber sufrido personalmente o en algún familiar o persona cercana esta enfermedad se ha unido el hecho de estar todos juntos recluidos en casa. Un periodo que habrá tenido sus luces pero también sus sombras. En estas semanas hemos aprendido quizá a gestionar aspectos a los que normalmente podemos no estar habituados. Convivir durante muchas horas sin salir de casa, falta de ejercicio físico, de esparcimiento, etc. Pero también habrá sido una oportunidad para poner a prueba nuestras capacidad de escucha, de diálogo, de atención, de silencio (si es que ha sido posible), de interioridad, en una palabra.
MUCHOS HABRÉIS EMPEZADO A VALORAR COSAS quizá olvidadas o perdidas en el baúl de la memoria, otros habréis experimentado la solidaridad entre personas, con los colectivos más vulnerables (ancianos o niños, discapacitados, sin techo, enfermos, sanitarios, servidores públicos...). Gracias a ello todos hemos podido crecer en valores, enriquecer nuestros sentimientos, aplacar nuestros anhelos, volvernos sobre nosotros mismos y experimentar sensaciones dormidas, sentimientos olvidados en el estrés de la vida anterior. Lo que hemos aprendido también es que ya nada será igual. A partir de ahora miraremos a los demás con otra mirada, más atenta, más compasiva, más entrañable...Valoraremos el silencio o lo pequeño, más que lo material o inmediato. TAMBIÉNHABRÁSIDOUNPERIODODEAPRENDER a relacionarnos con los hijos de otra manera, a escuchar sus problemas, a entender sus sufrimientos y sus dificultades, a salir a su encuentro y despertar en ellos la seguridad de que no están solos, a saber enseñarles a entender que la realidad es mucho más compleja que sus pequeñas angustiasocarencias. Elloshabránaprendido a valorarnos a nosotros como padres, como precursores en la vida y a entender que nosotros hemos pasado antes por su situación. En fin, habremos crecido como personas, de no ser así, nada habría valido la pena. En estas circunstancias excepcionales hemos salido todos fortalecidos, aunque por el camino nos hayamos dejado a un padre o a una madre, a un abuelo o a una tía, a un amigo, a un compañero de trabajo. Pero lo que está claro es que junto a las pérdidas también hemos recibido fortalezas de todo tipo. z
Redacción y publicidad: C/ José Abascal 55. 28003 Madrid. Tel: 91 519 91 31. Directora comercial: Elena Casero. Publicidad: Borja Beriain y Gustavo Cota. E-mail: padres@padresycolegios.com. Imprime: Impresa Norte, SLU - Grupo Heraldo. Tel. 976 186428. Todos los derechos reservados.
PADRES no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales.
6
educar hoy
PADRES Abril de 2020
Trastornos
Discalculia, la dislexia de los números Este trastorno de aprendizaje matemático es habitual pero desconocido. Detectarlo a tiempo es clave para prevenir futuras consecuencias negativas, tanto académicas (recurrentes suspensos en Matemáticas, abandono escolar) como psicológicas (pérdida de autoestima, ansiedad, etc.).
EVA R. SOLER Dificultades para leer la hora del reloj, aprender las tablas de multiplicar, memorizar números de teléfono o calcular la vuelta de una compra pueden ser indicativos de que un niño tiene discalculia. Este trastorno específico del aprendizaje suele traducirse en suspensos en la asignaturadeMatemáticas.Sinembargo, no siempre afecta a las otras materias. Lo padece entre un 5% y un 7% de la población, es decir, alrededor de tres millones de personas en nuestro país. En una clase de 25 alumnos, es probable que al menos uno lo tenga. Los síntomas se manifiestan de manera diferente en función de las edades, explican Daniel González de Vega, cofundador de Smartick y Javier García-Orza, profesor de la Universidad de Málaga:“En Infantil suelentenerproblemasparaaprender a contar, dificultades para entender términos como “más grande”y“máspequeño”,nopuedenentender la relación entre número y cantidad (por ejemplo, no entienden que 4 se puede aplicar a cuatro amigos, cuatro pasteles o cuatro coches). EnPrimaria,lasdificultadespueden traducirse en suspenso en la asignatura de Matemáticas. En el restodematerias,lasconsecuencias sonmenoresoimperceptibles.Síles cuesta entender conceptos como “mayor que” o “menor que”; suelen confundirlossímbolos aritméticos, les cuesta aprender y recordar hechos numéricos, tienen dificultad para entender el valor de la posición de los números o siguen usando, más allá de los 8 años, los dedos para contar en lugar de cálculo mental”. Pero, ¡ojo!: tener dificultades con las Matemáticas no siempre implica tener discalculia. Hay otras causascomo,porejemplo,unbajonivel
Indicadores de discalculia en la Escuela Infantil n Problemas para aprender a
contar. n No pueden entender la relación entre número y cantidad. n Les cuesta identificar y usar símbolos aritméticos n Dificultad para aprender y recordar hechos numéricos. n Dificultad para entender palabras relacionadas con las matemáticas como “mayor que” y “menor que”. n Problemas con las representaciones visuales-espaciales de los números como las líneas numéricas. n No entienden el valor de la posición de los números. n Problemas para escribir los números o para ponerlos en la columna correcta en cálculos escritos Fuente: Manual Técnico elaborado por Smartick sobre el Test de Discalculia.
intelectual, métodos educativos inadecuados o una reducida exposición a experiencias numéricas. La edad ideal para detectar este problemaestáentrelos6ylos8años, aunquelosprimerossíntomaspueden aparecer en edad preescolar. “Un niño al que no se le detecta pronto es muy probable que sea etiquetadocomotorpeyvago.Estotiene dos claras consecuencias: desarrollará una animadversión hacia las Matemáticas que va a agravar el problema; mientras que, psicológicamente, pierde autoestima, se
Tener dificultades con las matemáticas no siempre implica tener discalculia. Foto: Olly siente incapaz, desarrolla ansiedad y esto puede repercutir enel resto de materias. Para estos niños, el diagnóstico representa no sólo una explicación, sino una liberación y permiterebajaresoselevadosnivelesde ansiedadyllegaraprovocarelabandonoescolar”,explicanlosexpertos. Una vez detectado el problema, hay que poner en marcha programasdeintervención.“Serecomienda una enseñanza muy pautada, con secuencias de aprendizaje muy estructuradas y uso de objetos manipulativos (como regletas, cubos) que van a favorecer la comprensión profunda de los conceptos. Esto es esencial antes de progresar hacia conceptos más abstractos. Es muy importante que estos niños avancen al ritmo que les marca su propia capacidad,sindejarlagunasenconceptos básicos que son fundamentales a la hora de construir conceptosmásabstractosqueseapoyanen los anteriores”, aconsejan González deVega y García Orza.
Un test on line y gratuito que detecta la discalculia n Si los padres o tutores aprecian dificultades de aprendizaje de ma-
temáticas pueden realizar un test a su hijo o alumnopara conocer el riesgo de tener discalculia:(https://www.smartick.es/discalculia.html). Se dirige a niños de Primero a Cuarto de Primaria y lo ha desarrollado Smartick en colaboración con la Universidad de Málaga y la Universidad de Valladolid. n La prueba es gratuita y dura unos 15 minutos. Plantea ejercicios re-
lacionados con las tres áreas fundamentales del aprendizaje matemático(comparación y reconocimiento de cantidad; números arábigos y numeración; aritmética). “Si se identifica que el niño tiene discalculia debe acudirse a un especialista en trastornos del aprendizaje que confirme el diagnóstico y descarte que no hay otro trastorno o condición que puedan explicar su bajo rendimiento en el test. El especialista deberá realizar una intervención específica e integral sobre las habilidades matemáticas básicas que fomente la comprensión de las relaciones numéricas y los procedimientos aritméticos sobre la memorización. Será necesaria la implicación de la familia y la realización de adaptaciones en el colegio”, explican Daniel González de Vega, cofundador de Smartick y Javier García-Orza, profesor de la Universidad de Málaga.
8
bueno en lo suyo
ADRIÁN CORDELLAT El filósofo Gregorio Luri lamenta, en Sobre el arte de leer (Plataforma Editorial) el retorno a la moralidad de la literatura infantil, que en su opinión expulsa de las aulas a autores clásicos como Mark Twain. En una época en la que, dice, a los niños les hemos robado espacios naturales para vivir sus aventuras (“son la primera generación de la historia con las rodillas impolutas”), usurparles también la influencia de estos autores es negarles además la aventura simbólica: “Les estamos robando la infancia”. -“En nuestro tiempo, parece que todo nos empuja a ser más espectadores que lectores”, escribe en la introducción a Sobre el arte de leer. Unos capítulos después, añade que “la razón principal por la que algunos niños no leen bien es que apenas leen”. ¿Se puede plantar cara a las pantallas? ¿Cómo podemos incentivar la lectura? -A mí me gustan las pantallas y, en general, las nuevas tecnologías. Quiero ser moderno, pero no sólo. Para ser algo más que moderno necesito ampliar mi competencia lingüística y así poder contemplarme a mí mismo desde los ojos de autores que estando más allá de la modernidad, me dicen cosas que no me dicen mis contemporáneos. En definitiva, para ser lector, se necesitan unas ciertas ambiciones sobre uno mismo que se pueden despertar de muchas maneras. Por ejemplo, por el azar amigo que pone en tus manos en el momento preciso el libro adecuado. En última instancia, se vive como se lee. -Dice que para animar a leer hace falta un maestro que conozca su oficio. Pero intuyo que otro aspecto fundamental son unos padres que tengan libros en casa. Hoy, con tanta Marie Kondo y tanto minimalismo, los libros han desaparecido de los salones… -Sin duda, crecer en un ambiente familiar lingüísticamente rico, ayuda a dotarse de un lenguaje complejo, pero a quien no dispone de ese ambiente, ¿qué le decimos? -Bueno, unos padres que tengan libros pero que, además, como dice, muestren a los hijos “tantos textos como sea posible y se presenten a sí mismos de manera verosímil como lectores asiduos y –¡ojalá!– audaces”. ¿De padres buenos lectores, hijos buenos lectores? -De padres buenos lectores, hijos con un alto nivel de expresión y comprensión lingüística. Pero el buen lector necesita, además, ir adquiriendo progresivamente conocimientos, autodisciplina (que le permita la convivencia cordial con el silencio), capacidad atencional, dominio del ritmo lector, gusto por la lectura lenta (el buen lector es un rumiante), sensibilidad estética (para disfrutar con la materialidad del lenguaje), inquietud intelectual (para captar la estructura profunda
PADRES Abril de 2020
toria con las rodillas impolutas. Si les negamos también la aventura simbólica, les estamos robando la infancia.Tendemos a ignorar que el juego simbólico es necesario para aprender a diferenciar entre objeto y objeto de la representación. Esta diferencia es la esencia de la literatura. -Señala los 9 años como momento crucial en la lectura. ¿Por qué es tan importante esta edad? -Porque es el momento en el que el niño vive una auténtica revolución intelectual que consiste en pasar de aprender a leer a aprender leyendo. -Mi sensación es que a los 9 años muchos niños no han desarrollado aún una buena capacidad lec-
“A los 9 años, el niño vive una auténtica revolución intelectual, pasa de aprender a leer a aprender leyendo”
Gregorio Luri. Foto: Jorge Zorrilla
GREGORIO LURI, filósofo y escritor
“La literatura infantil tradicional se ha vuelto sospechosa de incorrección política” de un texto y los significados insinuados en el mismo). -Hablando de padres. Me ha gustado la referencia que hace al retorno de la moralidad a la literatura infantil y juvenil. Es un proceso que advierto desde hace tiempo.Y curiosamente las editoriales que apuestan por esos libros son las que más ventas tienen. ¿Por qué los padres somos tan fáciles de atrapar por esta literatura moralista? -Porcuatrorazones.Laprimeraporque es mucho más fácil proporcionar buenos ejemplos ajenos que
propios; la segunda porque la literatura infantil tradicional se ha vuelto sospechosa de incorrección política; la tercera por el emotivismo dominante y la cuarta porque nos falta unadidácticadelaliteraturaquevalore a esta última por sí misma. Pero a los niños no se los engaña fácilmente. La prueba es que en cuanto pueden –generalmente a partir de los 11 años–, abandonan esa literaturaparaencontrarunrefugioemocionante en los videojuegos. -En ese sentido, afirma que esta apuesta por lo políticamente correcto expulsa de las escuelas a au-
tores como Mark Twain. ¿Qué pierden los niños lectores con esta literatura tan moralista? ¿Cómo puede afectar esto a su desarrollo como lectores? -A nuestros niños ya los hemos dejado sin espacios naturales en los que poder vivir sus aventuras (audaces, atrevidas y arriesgadas, como tienen que ser) sin la supervisión de un adulto. Son la primera generación de la his-
tora. Usted señala al respecto que nuestro fracaso escolar es, básicamente, un fracaso lingüístico. ¿No somos conscientes de la importancia que la lectura tiene a todos los niveles? -Hablamos mucho de la importancia de la lectura, pero ¿tenemos claro lo que eso significa? Si lo tuviéramos, daríamos más importancia a la formación lingüística de los futuros docentes y entenderíamos la estrecha relación existente entre el conocimiento factual y la comprensión lectora. Siempre comprendemos mejor el texto que trata de un tema sobre el que tenemos amplios conocimientos. -Sobre esa importancia asegura que “la primera condición para leer bien es hablar bien”. Y me ha sorprendido el razonamiento, porque mi madre siempre me lo decía a la inversa:“Si lees bien tendrás más vocabulario y hablarás y escribirás mejor”. En este caso, ¿altera el orden de los factores el producto? -Piense en dos niños de 8-9 años que están transitando del aprendizaje de la lectura al aprendizaje lector. Algunos niños se enfrentan a esta revolución intelectual con un vocabulario habitual de 500 palabras y otros de 2.000. El primero tropieza cada vez que se encuentra con una palabra desconocida; el segundo interpreta la palabra desconocida por el contexto y amplía así su competencia lingüística. Sólo en este segundo caso es cierto lo que decía su madre.
Una nueva oportunidad para obtener tu Título Oficial de ESO Online Abierto plazo de admisión
10 educar hoy
PADRES Abril de 2020
Otras formas de evaluar
¿Adiós a las notas? La forma de evaluar a los alumnos se está transformando a gran velocidad: las notas como única forma de evaluar pueden tener los días contados.
OLGA FERNÁNDEZ La reciente pandemia de coronavirus ha conseguido reconvertir la enseñanza a marchas forzadas, pasando el testigo a otras formas de enseñar y de evaluar. Por una parte, las nuevas tecnologías han conseguido mantener un ritmo aceptable de trabajo a distancia entre alumnos y profesores a través de videollamadas grupales tipo Skype, o mediante el envío de tareas a través del correo electrónico. Y por otra, se ha
dado más protagonismo a la evaluación continua del alumno, es decir, a los trabajos, deberes y participación en las clases grupales on line. Ceñirse solo a las notas de los exámenes no es viable cuando no hay clases presenciales. Sin embargo, antes de esta situación de emergencia, muchos expertos consideraban ya a las notas numéricas de los exámenes como una forma de evaluar al alumno con menos peso. Distintas iniciativas han apostado por otra forma de evaluar en el último año: el docente Toni Solano, director del IES “Bovalar” de Castellón, describía en Twitter cómo era su primer trimestre sin exámenes, eso sí, matizando que era posible gracias a que impartía solo a tres grupos de un centro; o el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, que califica a los estudiantes de Primaria no con notas numéricas, sino a través de cua-
tro niveles. En la práctica, algunos colegios han puesto en marcha otras maneras de evaluar. Este es el caso del Colegio“Alkor”, en Madrid, donde, por ejemplo, utilizan instrumentos como el“portfolio”, es decir, deben investigar sobre un tema en casa y plasmarlo en un trabajo muy visual. O los“posters parlanchines”, una práctica realizada en Primaria mediante la que deben entender el contenido y plasmarlo en un poster incluyendo solo dibujos y palabras clave para después evaluarse dentro del grupo cooperativo. EXPERIENCIAS DE CENTROS “Para que una evaluación sea auténtica, en primer lugar debemos de asegurarnos de que está integrada en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Nuestro sistema de evaluación apuesta por utilizar múltiples técnicas e instrumentos
para poder evaluar diferentes capacidades y competencias. Así se podrá apreciar la evolución progresiva del alumnado, no solo se evaluarán los resultados finales sino también la calidad del proceso. A través de esta evaluación el alumnado es consciente de cómo aprende y de lo que tiene que hacer para seguir aprendiendo”, explica Silvia Rodríguez, profesora de Educación Primaria en el Colegio “Alkor”. ¿Esto quiere decir que se eliminan los exámenes?“Losexámenesformanparte de la evaluación pero no son el único instrumento que utilizamos para evaluar. Se habla de evaluación formativa, debido a que es una evaluación que genera procesos sistemáticos de autorreflexión sobre el propio aprendizaje, de forma que poco a poco es el alumnado el que desarrolla un mayor control sobre sus propios procesos de aprendizaje”, matiza esta profesora.
“Los exámenes forman parte de la evaluación pero no son el único instrumento para evaluar” Hay que recordar que Finlandia, el país con mayor calidad en Educación, no realiza exámenes, el alumno aprende con proyectos temáticos que debe resolver con un autoaprendizaje. Pero también hay que decir que los profesores cuentan con una exigente formación. Este último punto parece clave en el éxito de los nuevos métodos de enseñanza y evaluación:“El requisito indispensable es la formación de la plantilla docente, un proyecto educativo ambicioso, claro y coherente (así como una dirección del centro comprometida con el mismo). En
educar hoy 11
PADRES Abril de 2020
SILVIA ALCARRIA, PROFESORA DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y REEDUCADORA PEDAGÓGICA EN ISEP CLÍNIC BARCELONA
“Decir las calificaciones en alto crea víctimas del sistema educativo”
La nota numérica es necesaria para la evaluación, sin embargo, es de escaso valor formativo. Foto: Photographee.eu
mi opinión, no es una cuestión de dinero, sino de voluntad y ganas de aprender un poco más cada día”, expone Saúl Martín, profesor de Secundaria y responsable del Departamento de Innovación en “Alkor”. Este docente también explica que en Secundaria se puede aplicar igualmente, “aunque las herramientas de evaluación no pueden ser las mismas, puesto que cada ciclo educativo tiene sus circunstancias y sus necesidades. Ahora bien, el objetivo a alcanzar sí es el mismo, esto es, evaluar mediante estándares de aprendizaje, sin olvidar, por otro lado, las competencias clave”. Los estándares de aprendizaje evaluables son los indicadores de logro de los criterios de evaluación de cada asignatura. Se aplican tanto en Primaria como en Secundaria y vienen impuestos por el currículo oficial de la Lomce. En principio, son de obligado cumplimiento para
todos los colegios de la misma comunidad autónoma. Entonces, ¿es realmente necesaria la nota numérica? Según argumenta Martín, la nota numérica es necesaria para la evaluación sumativa o final del alumno, sin embargo, es de escaso valor para la evaluación formativa del mismo. “Un alumno puede tener un 6 en la asignatura de Lengua, pero eso no nos da mucha información cualitativa del alumno. Por ejemplo, con qué conocimientos previos partía, cuáles son sus fortalezas, cuáles son su oportunidades de mejora o sus expectativas de éxito para las siguientes fases. Los nuevos métodos de evaluación aportan esa información tan necesaria para personalizar los itinerarios formativos de los alumnos. En conclusión, los resultados no son iguales ni distintos, son complementarios, y ambos necesarios”, concluye este experto.
-¿Tradicionalmente el profesor tenía la costumbre de leer en alto las notas de los alumnos. ¿Esto es recomendable hoy día? -Rotundamente no. Verbalizar las calificaciones es una de las prácticas que forma parte de la herencia educativa de antaño y que sustenta medidas objetivas para seres humanos cualitativos. Si bien es cierto, en muchos de los centros es todavía una de las herramientas utilizadas por el docente, sobre todo en Secundaria. En mi opinión, este ejercicio da como resultado un cóctel molotov cuyos ingredientes principales son: la exclusión, la rivalidad, la frustración y la desmotivación. En conjunto, lo que consigue son víctimas del sistema educativo, principalmente aquellos que están por debajo de la media establecida. Además de voluntad de competir respecto a sus compañeros, creación de categorías y estigmas y experimentación de sentimientos como el miedo y la angustia. -Hay alumnos que sufren acoso y, si sacan malas notas, ven cómo se recrudece el problema cuando el profesor las anuncia en alto. ¿Existe una relación constatada entre el acoso y esta costumbre? -En la actualidad existen muchas escuelas que siguen priorizando el resultado numérico final al proceso de aprendizaje. Ese es el principal lastre con el que conviven los alumnos, de poco sirve cómo hayan desarrollado sus habilidades y competencias puesto que la hoja de ruta de su enriquecimiento académico va a ser el resultado de un examen o, posteriormente el boletín de notas. Por esa razón, los alumnos sienten que existe una clasificación del alumnado según los resultados académicos con la confección de etiquetas por cada posición en el ranking. Esta competición crea una pirámide en el grupo en la que los estudiantes situados en la base son objeto de burlas y mofas (atenuadas en la valoración oral del profesorado) o propicia que se les infravalore por no lograr alcanzar la cúspide. El acoso puede desencadenarse fruto de esta clasificación. LaAgencia Española de Protección de Datos, en un informe dedicado a la privacidad en los centros, recomienda indicar a los alumnos
“Es fundamental que todo docente se cuestione los instrumentos de evaluación óptimos” su situación respecto el grupo y no el resultado obtenido. Al tratarse de información confidencial, los demás alumnos no interesados y no legitimados, no tienen por qué tener acceso a esa información. -Algunos profesores opinan que decir las notas en alto estimula a los alumnos que peor van, ¿qué hay de cierto? -Verbalizar las puntuaciones no es un ejercicio de estimulación en ningún caso. En la neuroeducación podemos encontrar los verdaderos estímulos motivacionales que nuestro cerebro necesita para fijar conexiones neuronales significativas. Es indudable que el aprendizaje va de la mano de la emoción. Enfrentarse al dictamen de las notas suscita en el alumnado varias emociones pero ninguna de ellas alimenta la estimulación o la fijación. -¿Cuál sería el procedimiento más adecuado? -Uno de los procedimientos más adecuados es la reflexión sobre los
contenidos, dedicar una sesión después del examen para indagar sobre el proceso de aprendizaje y poder comprenderlo en profundidad. En esa misma sesión el docente puede compartir la calificación y las impresiones sobre la prueba de manera individualizada. Las tutorías personalizadas on una muy buena oportunidad para destinar espacios de comunicación fluida y sin condicionantes. Utilizar las herramientas tecnológicas también es una buena elección. Una de las más conocidas es ClassDojo, que promueve una comunidad educativa basada en la cultura positiva, dándole voz al alumnado y haciendo partícipes a las familias. Existe también la posibilidad que cada alumno escoja un muñeco con su nombre y reciba a través de él feedbacks, recompensas y estímulos. Es una buena herramienta porque promueve un aprendizaje globalizado e interactivo. Como profesionales debemos llevar por bandera la diversidad y eso implica la aceptación de diferentes ritmos de aprendizaje ajenos a resultados numéricos. Es fundamental que todo docente se cuestione los instrumentos de evaluación óptimos, priorizando siempre los cualitativos por encima de los cuantitativos.
12 educar hoy
PADRES Abril de 2020
Terapia
Cómo calmar la ansiedad infantil uso de instrumentos electrónicos “para abordar la ansiedad a nivel fisiológico, a nivel de activación interna ”, explicaVega.“El uso del biofeedback se apoya en la emisión de señales auditivas o visuales que ponen de manifiesto de forma observable y objetivable determinados cambios fisiológicos de los que resulta difícil tomar consciencia, permitiendo el entrenamiento en la gestión de los mismos”.
La ansiedad no es solo cosa de adultos. Un 11% de los jóvenes españoles la sufre y se estudian nuevas herramientas que les ayuden a gestionarla cuando falla la terapia tradicional.
CÓMO AFECTA A LOS NIÑOS ANA VEIGA Los trastornos de ansiedad y depresión afectan de forma creciente a los jóvenes y situaciones como la crisis sanitaria de 2020 pueden disparar su aparición. La Organización Mundial de la Salud calcula que, en el mundo, entre el 10% y el 20% de los niños y los adolescentes experimenta trastornos mentales, siendo los relacionados con la ansiedad los más comunes. En España, el Barómetro Juvenil de Vida y Salud estimó en 2017 que un 11% de los jóvenes de 15 a 29 años sufría crisis de pánico y diferentes tipos de fobias sociales.Y no todos ellos consiguen superarla con las terapias tradicionales. Por eso, la Universidad Internacional de Florida y la Universidad de Yale ha realizado un nuevo estudio –publicado en el Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (JAACAP)– donde reconoce que la terapia cognitivo-conductuales (TCC) no funciona en muchos casos y ofrece una estrategia potencialmente efectiva. Los 64 participantes, de entre 7 y 16 años recibieron un tratamiento que entrena la atención hacia estímulos neutros y lejos de estímulos amenazantes.También hicieron un segundo entrenamiento de control de atención que capacita a los pequeños para centrar la atención en estímulos neutrales y amenazantes a partes iguales. Ambas formas de entrenamiento de atención resultaron con una reducción de ansiedad de los participantes. "Existe una necesidad de tener otras opciones de tratamiento disponibles. El entrenamiento de la atención nos muestra el inicio de un camino prometedor", dice la coautora del artículo, la profesoraWendy Silverman. En opinión de Andrea Vega, psicóloga infantil de El Prado psicólogos, la psicología está en un conti-
La ansiedad acaba siendo un problema cuando supera las "amenazas" reales. Foto: Krakenimages.com
¿Cómo pueden ayudar los padres? n Eva Millet es autora del libro cuyo título ya incluye una pregunta clave: ‘Niños, adolescentes y ansiedad: ¿Un asunto de los hijos o de los padres?’. “La ansiedad tiene una parte heredada y otra adquirida, por lo que los padres somos bastante responsables de los niveles de ansiedad de nuestros hijos; no solo porque hay un factor que se transmite vía genética sino porque hay otro que tiene mucho que ver con los estilos de crianza”, considera. “Si crías a tu hijos con la ansiedad como batuta ( para que sea el mejor en todo, para que no le pase nada, que no se equivoque, no sufra, por apuntarlo a mil cosas...) es bastante probable que produzcas un niño ansioso”.
nuo desarrollo en este campo y los instrumentos electrónicos adquirirán un rol importante en los tratamientos. Una de las novedades es la realidad virtual, en la que“se puede
n En muchas ocasiones, los padres no reconocen las causas de esta ansiedad, que a veces es producto de la hiperpaternidad que menciona Millet en sus libros. “Los niños... ¡no paran! Y no tienen tiempo para el juego libre, que es la actividad que deberían desarrollar en la infancia. La sobreexposición a las pantallas, la constante supervisión de esos hiperpadres e hipermadres, la competitividad precoz o la sobreprotección son generadores de ansiedad”, manifiesta la autora. “Muchos padres tienden a sobreproteger a sus hijos para evitarles que se traumen, pero al no dejar que los niños se equivoquen y aprendan a superarlo, los debilitan y los hacen más vulnerables”. Así pues, es fundamental que el niño tenga figuras de referencia que le ayuden en la gestión de sus emocio-
fomentar la activación de la ansiedad de forma controlada exponiendo a la persona a determinado estímulo, a la vez que se trabaja en paralelo la gestión corporal que
Foto: ©T&O WALKER2
nes. “Necesita adultos encargados de nombrar explícitamente qué ocurre fuera de su cuerpo y subtitular lo que puede estar sintiendo, etiquetando la emoción; por ejemplo, con algunos consejos del tipo: "tranquilo, esto es normal y tiene un sentido; pase lo que pase, yo estoy aquí contigo", aclara Vega.
permita un aprendizaje implícito a la hora de enfrentarse en la vida real a dicho estímulo o similares”. También habla la psicóloga de las técnicas de biofeedback mediante el
La ansiedad es una respuesta fisiológica emitida por el propio cuerpo, que se activa ante determinados estímulos, situaciones o personas que generan inseguridad, llevando a cabo todo un proceso que aumente la probabilidad la supervivencia. “Es una conducta automática e incontrolable y por eso la interpretamos como algo desagradable cuando, en realidad, su existencia promueve lo opuesto: mantenernos a salvo", explica Andrea Vega. Sí es cierto que hay distintos tipos de niveles de ansiedad; el descrito anteriormente es un nivel adaptativo y su objetivo es protegernos.“La ansiedad acaba convirtiéndose en un problema cuando su frecuencia de aparición, intensidad y duración supera las "amenazas" reales del entorno, siendo aún más incapacitante a medida que el niño evita situaciones y comienza a reestructurar su modo de vida con el propósito de evitar su aparición”. Por ejemplo, deja su deporte favorito por los nervios que sufre justo antes de los partidos iniciales. Detectarla en nuestros hijos no es fácil porque es difícil de definir incluso para los adultos. En su libro, incluye las señales, como el rechazo a ir a lugares habituales (escuela, una fiesta decumpleaños...), bloqueos en situaciones académicas y/o deportivas, mutismo, conductas desafiantes constantes, preocupaciones constantes y exageradas o alteraciones del sueño y hambre. Y a pesar de que la edad no es un factor determinante, “va estrechamente ligado a los miedos evolutivos por los que todo niño ha de pasar”. Entre estos miedos normativos, los más destacados serían: de 7 a 12 meses el miedo a los extraños; de 1 a 2 años a la oscuridad; de 3 a 5 años a las personas disfrazadas y el daño físico; de 6 a 8 a las tormentas, seres imaginarios y a la soledad; y de 9 a 12 años más vinculado al plano académico y la muerte; siendo en adelante cada vez mayor la ansiedad vinculada a lo social.
14 educar hoy
PADRES Abril de 2020
XOSÉ MANUEL DOMÍNGUEZ, coach profesional y conferenciante
“El reto es convertir ser padres en un viaje de aprendizaje” EVA R. SOLER Actualmente, dirige el Instituto de Familia de Ourense y el Centro de Acompañamiento Familiar de la misma ciudad. Autor de más de cincuenta libros, imparte cursos y conferencias por España y Latinoamérica para profesores y familias En una de estas conferencias impartida en la sede de la Fundación Botín de Madrid, dentro del ciclo “La Educación que queremos”, propone plantearse el reto de ser padre y madre como un viaje de crecimiento en el que tanto los padres como los hijos van aprendiendo por el camino. Antes de la charla, Domínguez, responde a unas preguntas para Padres y Colegios. -¿Cómo se afronta el reto de ser padre o madre 24 horas al día, 7 días a la semana? -Hay manuales que te dicen cómo educar niños, pero ninguno dice cómo educar al nuestro en concreto. El reto está en convertir el ser padre o madre en un viaje de aprendizaje, ese camino debe ser un proceso de acompañamiento de nuestro hijo, en el cual él crezca, pero nosotros también. Como en todo viaje, no pueden faltar: una maleta (llena de recursos como el asombro, el diálogo, la capacidad para enfrentarse a los problemas y asumir frustraciones y, muy importante, el sentido del humor); el clima (el clima emocional: hay que revisar cómo nos sentimos con nuestros hijos y hablarles en clave positiva); el medio de transporte (“lo que le entrego a mis hijos como medio de transporte soy yo mismo: lo que les digo, lo que hago y lo que soy”), el mapa con tres indicaciones: los valores, las normas y los símbolos; y la dirección: “en todo viaje necesitamos un para qué y un sentido. Procede de la ética o de la religión, pero no como discurso, sino como experiencias: disfrutar de la naturaleza, cuidar de los abuelos, vivir juntos la experiencia de la Semana Santa…
Y hablar con ellos sobre estas experiencias o las suyas propias: dedicar mucho tiempo a escucharles: menos consejos y más escucha. Pregúntales mucho, para que ellos cuenten lo que quieran y sientan en ti a alguien que está a su lado para hacer ese trayecto que es el viaje de su vida. -¿Qué modelos de referencia se pueden tomar, hoy en día, como buenos ejemplos de paternidad o maternidad? -Hay dos posibilidades. La primera consiste en tomar conciencia de las personas que a mí me han dejado huella, que ha podido ser mi padre, mi abuelo, mi tío… ¿Bajo qué miradas me he sentido querido, apreciado, impulsado o apoyado? A cualquiera de esas personas, que no siempre tiene por qué ser nuestro padre o nuestra madre, puedo tomar como modelo. Otra posibilidad es observar a padres y madres de nuestro entorno más cercano. Es bueno contrastar con ellos nuestras experiencias y nuestros problemas. De esta forma, uno descubre cómo puede, a su vez, ser modelo para sus hijos. La clave está en recordar cuáles han sido para cada uno de nosotros las personas que más nos han impactado en este sentido. -¿Cómo lidiar con el sentimiento de culpa que muchas veces se siente al conciliar?
“Uno empieza a saber ser padre en el momento en que es abuelo, hasta entonces es como un viaje desconocido” -Ese sentimiento de culpa siempre es malsano. Tranquilidad: he de procurar que el tiempo que tenga
Xosé Manuel Domínguez. Foto: Jorge Zorrilla con mis hijos sea de máxima experiencia; pero la culpabilidad, si me lleva a revisar mi vida y a sacar más tiempo con ellos, bien. Pero si me lleva a mortificarme, a rumiar qué mal estoy, qué mal lo estoy haciendo; lo haré peor, porque o sobreprotegeré, o me desentenderé, o estaré muy tenso o muy tensa porque quiero ser el padre o la madre perfectos y eso no existe. Es más, uno empieza a saber ser padre en el momento en el que es abuelo. Hasta entonces, es como un viaje desconocido en una carabela. Hay que ir con sentimiento de aventura y, poco a poco, vas descubriendo qué pasa. -Cuando un padre se siente desbordado, ¿qué debe hacer? -Si me tengo que enfrentar a algo que no puedo evitar (por ejemplo, no puedo evitar tener un hijo adolescente) lo mejor es tomar distancia física, hacer ejercicios de relajación, buscar momentos para mí. Es fundamental el autocuidado: los padres, aunque tengan poco tiempo, tienen que dedicar espacio a su cuidado personal. Y otra cosa fun-
damental: tener encuentros con otros padres, asistir a escuelas de padres, cursos, lecturas. No te van a dar la clave de la educación de tus hijos, pero sí sirven para contrastar ideas. Así, en vez de interpretar los estados de ira de tu hijo adolescente como un ataque personal contra ti, puedes verlos como una señal que te indica que, a lo mejor, lo que quiere decirte en realidad es que quiere ser querido, acompañado; que le gustaría estar más tiempo contigo, que tiene muchas tensiones en su vida. A veces, los adolescentes se expresan a través de la agresividad porque todavía no han encontrado la forma adecuada de expresar lo que les pasa. -¿Es la adolescencia la etapa más difícil en la educación de un hijo? -Todas las etapas son difíciles pero la adolescencia, junto al nacimiento, es de las que más nos alteran porque, de repente, ocurre lo inesperado. No sólo es la crisis del hijo, es también la crisis de los padres. Los momentos de crisis hay que tomarlos con alegría porque significan momentos de revisión y de cre-
“La adolescencia, junto con el nacimiento, es de las etapas que más nos altera porque sucede lo inesperado” cimiento. Los hijos están creciendo y los padres tienen que cambiar su forma de ser padres y eso es un reto. -¿Hasta qué punto es importante mantener una buena relación con el profesor/tutor de nuestros hijos? -Es fundamental tener una relación fluida hasta lo máximo que ellos puedan. En las tutorías, para contrastar, para ayudarse mutuamente a acompañar a ese niño, sin juzgar, pero viendo ese apoyo mutuo. También para agradecer al profesor lo que él hace y que el tutor contraste con los padres lo que ve en el hijo. Es muy enriquecedor y es fundamental que formen equipo.
Lo paramos si no te confías. Lo paramos si te mentalizas de que no va a ser fácil. Lo paramos cada vez que te lavas las manos. Lo paramos cuando te reúnes por videoconferencia. Lo paramos si te quedas en casa. Lo paramos si viajas solo cuando es imprescindible. Lo paramos si evitas lugares concurridos. Lo paramos cuando no compartes información falsa. Lo paramos si ayudas y haces caso a nuestros profesionales sanitarios. Lo paramos cuando confías en que vamos a superar esto.
#ESTE VIRUS LO PARAMOS UNIDOS DETENER EL CORONAVIRUS ES RESPONSABILIDAD DE TODOS Y TODAS. SI TE PROTEGES TÚ, PROTEGES A LOS DEMÁS.
WWW.MSCBS.GOB.ES
16 familia y sociedad
PADRES Abril de 2020
Más ayuda en los centros n Los expertos coinciden en
que para revertir las tasas de fracaso escolar en los niños con TDAH son necesarios más recursos. “Hay que aumentar la inversión en formación y recursos humanos y crear ambientes educativos con ratios más bajas”, reclama Iris Carabal. Por su parte, María José Mas destaca cómo los profesionales especializados “son escasos y la ayuda llega tarde al niño. La intervención de estos profesionales especializados debería ser continuada, pero casi nunca es posible porque están desbordados”, insiste la neuropediatra.
Para las familias, “lo principal y lo más difícil es entender el TDAH”, dice la Dra. María José Mas. Foto: StockRocket
Trastornos
Deberes y TDAH: ¿cómo le ayudo?
co especializado por profesionales externos”. Tengan o no ayuda de alguien ajeno a la familia, es muy importante organizar bien las rutinas de estudio cuando el niño tieneTDAH. “Aconsejaría empezar por tener un espacio propio y ordenado, lejos de las distracciones habituales del hogar (juego de hermanos, conversaciones de adultos, televisión, conexiones a Internet para ocio…). Una mesa ocupada solo con los objetos necesarios en cada tarea que se cambiarían al cambiar el tipo de ejercicio. No necesitará lo mismo para estudiar matemáticas que para estudiar lengua o música; debemos retirar todo lo que no tenga que ver con la actividad de cada momento”, destaca la neuropediatra. CONSEJOS BÁSICOS
Los escolares con TDAH (trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad) suelen tener más dificultades para enfrentarse al día a día en el colegio y también para hacer las tareas escolares en casa. ¿Cómo prestarles apoyo desde la familia?
TERRY GRAGERA El niño llega cansado del colegio y debe seguir trabajando en casa para hacer los deberes. Esta circunstancia se complica en el caso de algunas dificultades como el TDAH. “El aula está llena de elementos de distracción que dificultan al niño con TDAH dirigir la atención y mantener su concentración. En ese sentido, estar en casa debería disminuir las distracciones, pero para eso es necesario que cuente con un lugar específico y tranquilo para el estudio y que un adulto vigile para que no se despiste”, comienza aclarando la Dra. María José Mas, neuropediatra y experta en neurodesarro-
llo.“En elTDAH siempre es aconsejable que un adulto ayude al niño. No se trata tanto de ayudar con el contenido de las tareas, como con la organización de sus prioridades y sus tiempos. Lo ideal es contar con un profesional conocedor del TDAH, pero esto no es siempre posible por múltiples factores, como el tiempo o la exigencia económica que supone”, destaca la neuropediatra. “Sin embargo, no darle a un niño con TDAH este apoyo es empeorar su pronóstico académico y, por tanto, de forma indirecta, su autoestima. A falta de una persona preparada, los padres deben asumir este papel”, subraya la Dra. Mas.
Entender el TDAH n Para la Dra. María José Mas, neuropediatra y creadora del blog “Neuronas en Crecimiento”, para las familias, “lo principal y lo más difícil es entender el TDAH. No se trata solo de que el niño se distraiga, se trata de que olvida enseguida las órdenes y se organiza mal porque salta de una cosa a otra sin remedio y así no se puede acabar ninguna”. n “Son niños que emplean mucha energía para responder a las exigencias del entorno (‘estate quieto, en silencio y trabajando’, ‘no te muevas tanto’, ‘no interrumpas’…). Y estas demandas requieren de un esfuerzo cognitivo considerable. Por
Para Iris Carabal, profesora de PedagogíaTerapéutica,“lo ideal sería que las tareas que se enviasen a casa fuesen totalmente asumibles
ello, el hecho de llegar a casa y tener que alargar la exigencia supone un esfuerzo importante para muchos de ellos. Otros problemas suelen ser las dificultades en procesos como la planificación, la atención, la autorregulación en inhibición de respuesta… que tienen que ver con las funciones ejecutivas. Todo esto se ve reflejado en conductas y situaciones como el rechazo a las tareas, rabietas, ansiedad, agotamiento mental, desgana, falta de concentración, desmotivación, sentimiento de incapacidad…”, detalla Iris Carabal, profesora de Pedagogía Terapéutica y autora del blog “Avanzando con emociones”.
por el niño. Además, no todas las familias están preparadas para ayudar a sus hijos. Otra cosa sería que el niño recibiese un apoyo terapéuti-
Por su parte, Iris Carabal, ofrece estos consejos básicos para facilitar a estos niños la realización de los deberes en casa: n Planificar el orden de las tareas, programando una serie de breves descansos. n Los descansos no deben consistir en ver la televisión o usar el móvil o la tablet. Pueden emplearlos para merendar, escuchar música o jugar a algún juego manipulativo. n Organizar las tareas y refuerzos en función de su umbral de atención y sus motivaciones. De esta manera: 1. Actividad fácil para ir calentando. 2. Actividad no tan fácil que precede a un descanso. 3. Descanso. 4. Actividad de nivel de exigencia intermedio. 5. Actividad más compleja. 6. Refuerzo: actividad con tablet, juego de mesa o similar. n El tiempo de realización de tareas debe ser limitado.
familia y sociedad 17
PADRES Abril de 2020
Premios WONNOW para las mejores estudiantes STEM n CaixaBank y Mocrosoft con-
vocan cada año los premios WonNowdirigidos a las estudiantes de grados universitarios técnicos de 79 universidades españolas con 180 créditos superados con el objetivo de impulsar la presencia de mujeres en los ámbitos de la ciencia y la tecnología basado en sus méritos. Los galardones ofrecen un premio en metálico de 10.000 euros a la alumna con mejor expediente académico y 10 becas remuneradas para trabajar en CaixaBank, además de acceder a un programa de mentoring de Microsoft.
n
La sociedad está llena de estereotipos y expectativas que hacen que las mujeres se alejen de estas carreras. Foto: Dusan Petkovic
Vocaciones STEM
Las niñas necesitan ver
a mujeres científicas
para encontrar alguna innovación que mejore su funcionalidad médica”. Esta aplicación práctica de lo que se puede aportar con los estudios STEM es uno de los grandes desconocidos que alejan a las jóvenes de estas carreras. “A mis alumnas –explica Moratilla–les gusta trabajar en cosas no tan técnicas como a los chicos, pero es que un ingeniero lo puede hacer.” APOYO DE LAS EMPRESAS
s s
s s
Yolanda Moratilla, profesora de Ingeniería Mecánica de Comillas ICAI y presidenta del Comité de Energía del Instituto de la Ingeniería de España. Pilar López, presidenta de Microsoft España.
sica y Química en un colegio, pero su inquietud profesional le llevó a trabajar en el CSIC como experta en cristalografía”. Hoy en día, tanto Luz como su hermana son ingenieras. En este sentido, Moratilla, como profesora universitaria, corrobora la importancia del conocimiento de las carreras STEM.“Siempre hay un porcentaje de mujeres que si lo ven se animan. Muchas de mis alumnas vienen de familia de ingenieros”, afirma. Pero no siempre es así, algunas chicas cuentan con el apoyo de los suyos, aunque no haya ingenieros en la familia.Tal es el caso de Ma-
María Ángeles Bresó, estudiante de último curso del Ingeniería Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid. Luz Smith, jefe de Industria y Equipamiento de la Asociación Española de Normalización UNE. s s
EVA CARRASCO Yolanda Moratilla, profesora de Ingeniería Mecánica de Comillas ICAI, presidenta del Comité de Energía del Instituto de la Ingeniería deEspañaymiembro de la Real Academia de Doctores de España (RADE), cree que el problema no está en la universidad.“El problema es más social y de los medios de comunicación, donde no se entrevista a ingenieras o a científicas y hay muchas y muy buenas”, afirma en una entrevista concedida a Padres y Colegios para analizar la falta de vocaciones STEM entre las chicas. Según un estudio de la Unión Eu-
ropea sobre la mujer en el sector digital, de cada 1.000 mujeres tan solo 24 se gradúan en estudios TIC y, de éstas, solo seis trabajan en el sector tecnológico.“Hace 25 años, yo tomé la decisión de ser ingeniera al ver un reportaje sobre una mujer ingeniera y pensé ‘yo quiero ser como ella’, se me hizo muy atractivo” nos explica Moratilla. Todos los expertos coinciden en la importancia de que las niñas y adolescentes conozcan a mujeres de éxito en el campo de la ciencia y la tecnología que les sirvan como modelo. En una sociedad todavía llena de estereotipos y expectativas sociales que hacen que las mujeres se alejen de estas carreras, el refuerzo positivo por parte de la familia es esencial para que las niñas se interesen por la ciencia y la tecnología. Para Luz Smith, ingeniera industrial y jefe de Industria y Equipamiento de la Asociación Española de Normalización UNE, fue determinante el ejemplo de su tía. “La hermana de mi padre estudió Física y Química en los años cuarenta, justo después de la Guerra Civil. En su momento solo había dos o tres mujeres en la facultad. Comenzó a dar clase de Fí-
s s
Ahora, más que nunca, se pone de manifiesto la necesidad de vocaciones científicas para abordar los retos a los que nos enfrentamos, pero las niñas siguen sin optar por las ciencias. ¿Cuál es el motivo?
ría Ángeles Bresó, estudiante de último curso de Ingeniería Biomédica: “Mis padres siempre me han apoyado y me han dado la oportunidad de elegir lo que más me gustara sin ninguna presión. Les gustó la idea de estudiar esta carrera por el futuro laboral que me ofrece”. María Ángeles espera en unos años“estar trabajando en alguna gran empresa como Philips, Siemens o Medtronic en un proyecto sobre equipos de imagen médica que es en lo que me he especializado, aunque también me interesaría trabajar con prótesis y biodispositivos
Por su parte, en el mundo empresarialtambiénsehacenesfuerzospara fomentar el talento femenino y la igualdad de oportunidades. Microsoft cada año ofrece iniciativas tanto para niñas como juegos on line, como para las mejores estudiantes de STEM con premios y becas. Pilar López, presidenta de Microsoft España, explica que con esas iniciativas “queremos por un lado premiar el esfuerzo de las alumnas universitarias en grados STEM y, además contribuir a darles visibilidad para que se conviertan en referentes para otras estudiantes y ayudarles en su incorporación al mercado laboral y mejorar su desarrollo profesional”. Otra iniciativa es la de la Asociación Española para la Digitalización, que propone centrar los esfuerzos en proporcionar otra visión del universo STEM. La idea es dar una mayor visibilidad de todo lo que pueden aportar a la transformación socioeconómica, que no sería posibles sin la tecnología, como los avances en medicina, la mejora de la calidad de vida en países subdesarrollados, solventar catástrofes naturales o el desarrollo en materia de reciclaje y sostenibilidad.
18 familia y sociedad JAVIER PERIS Hoy el fenómeno del bullying disfruta de una visibilidad sin precedentes pero, al mismo tiempo, siguen siendo muy escasos los profesionales, asociaciones y otras instancias a los que pueden recurrir las familias afectadas. Ester López, de formación criminóloga, vivió una infancia y adolescencia complicada tanto en el entorno familiar como en el instituto, donde sufrió bullying. Hoy se dedica a ayudar a los menores acosados y sus familias con un programa, Stop Bullying, en el que trata las secuelas psicológicas, familiares y sociales, además de comprobar que los centros escolares cumplen con sus obligaciones de manera diligente. -Es un programa muy concreto, hasta en la duración: tres meses. -Es completamente novedoso. Lo he desarrollado con mi propia metodología. Y en cuanto a los plazos, no hay tiempo que perder. Uno de los principales errores para afrontar los posibles casos de bullying es dejar pasar el tiempo, que ocurre demasiadas veces por la lentitud o la indolencia de los centros escolares y por la falta de información de las familias. En el programa nos preocupamos en recabar toda la documentación para que los procedimientos se cumplan de forma rápida y eficaz. -“Todos recordamos casos de acoso en nuestra historia escolar. ¿Qué ha cambiado? -Sí, siempre ha existido. En otros tiempos había más tolerancia con estas situaciones porque también existía una mayor indulgencia con la violencia en general; no olvidemos que eran habituales los castigos corporales. Pero hoy la diferencia más notable es, sin duda, que el acoso continúa fuera del aula a través de las redes sociales. Incluso se graban las vejaciones y se comparten en Internet. Lo que no ha cambiado, sin embargo, es la ley del silencio: los compañeros de clase no hablan, no denuncian. -Habrá unos casos más graves que otros… -Trabajo de la misma forma sea cual sea el grado de violencia, moral o física. Lo primero es evaluar la situación y conocer con exactitud las circunstancias, al propio afectado, su entorno familiar… El acoso puede ser, por ejemplo, muy agresivo pero, al mismo tiempo, durar poco o ser esporádico; o bien contener una violencia menor pero prolongarse en el tiempo… Cada caso es un mundo y el programa se adapta a cada uno. -Ha citado la ley del silencio. ¿La única fuente de información es el menor acosado? -Así es, desgraciadamente, y además tarda mucho –una media de 13 meses– en hablar de ello. Hay síntomas que hacen sospechar, como el cambio de carácter, la aversión al colegio, el repentino bajón en las ca-
PADRES Abril de 2020
ESTER LÓPEZ, criminóloga y víctima de acoso en su adolescencia, desarrolla el programa Stop Bullying
“No estamos conteniendo el acoso escolar”
Pese a la enorme sensibilización pública, las familias no saben a quién pedir ayuda
licado para ellos, pero no olvidemos que las escuelas son legalmente responsables de todo lo que le ocurra a los menores y, en los casos más graves, se puede llegar a la responsabilidad penal. Por otra parte, observamos que en la forma de actuar de cada escuela influye la disposición personal de sus docentes y directivos, más allá de los protocolos específicos. -¿Y la familia? -Nuestro programa trabaja con la familia desde el principio hasta el final, con un acompañamiento permanente en la evaluación, precisando y acreditando los hechos (realizamos un informe criminológico), constatando las secuelas y trabajando para minimizarlas. De manera amistosa solicitamos del centro escolar toda la información posible, testimonios, etc., y establecemos un plan de acción concreto junto a la familia. -¿Qué destacaría de todo este trabajo? -Sin duda el principal objetivo del programa es recuperar la autoestima del menor. Por ejemplo, hay muchos padres que ante una situación de acoso al hijo o a la hija deciden cambiarle de colegio. No es una buena idea porque el menor ya se encuentra victimizado y lo más probable es que en el nuevo centro encuentre otro agresor. Debemos trabajar para que el niño comprenda que lo que está viviendo no está bien, que realmente vea el cambio y que comprenda que no es culpa suya para ayudarle a salir del rol de víctima en el que está situado. Sólo así conseguirá dejarlo atrás.
“No es una buena idea cambiar al hijo acosado de colegio porque el menor ya se encuentra victimizado”
Ester López. Foto: J. P. lificaciones… Incluso puede haber síntomas físicos, como los vómitos. Pues bien, pese a todo, no es fácil detectar el acoso porque se sigue dedicando a ello poca atención y escasos recursos. -¿Qué recursos? -En los colegios se debe trabajar más en la formación de los profe-
sores para que sepan identificar antes los posibles casos. Además, hay que sensibilizar al alumnado no en general sino con pautas concretas sobre qué conductas son aceptables y cuáles no.Y también están las familias: todavía perviven creencias y estilos educativos que normalizan de algún modo la violencia.
-La responsabilidad parece recaer más en los centros educativos. -Hay centros que sí trabajan muy bien este tema, pero no son la mayoría. Con frecuencia se prioriza el posible coste reputacional para el colegio, y otras veces simplemente ignoran cómo afrontar el bullying. Reconozco que es un tema muy de-
-Se habla muchísimo de bullying y se diría que todos, incluidos los colegios, estamos sensibilizados. ¿No se está notando? -Ojalá lo estuviéramos conteniendo. Una cuarta parte de los escolares sufre o ha sufrido acoso. Hay muy buenas intenciones pero muy poca información y formación. Lo normal es que no sepan qué hacer, ni las familias ni los colegios. Es muy triste, pero se siguen dando situaciones que acaban en tentativas de suicidio. A veces es una forma de llamar la atención pero otros terminan por cometerlo. Y hablamos de niños incluso menores de 10 años. -Las familias no saben dónde acudir... -Debería haber mucha más instituciones. Sin embargo, y desgraciadamente, no conozco ninguna otra consulta parecida a la mía.
familia y sociedad 19
PADRES Abril de 2020
Seguros de viaje
Volveremos a viajar, pero más seguros Existen en el mercado productos específicos dirigidos a las familias para no tener que preocuparse por imprevistos, gestiones y gastos importantes. Foto: Choat
En el contexto de la crisis del coronavirus, miles de viajeros se han concienciado de los riesgos de emprender un viaje y la necesidad de protegerse ante situaciones inesperadas. Volveremos a viajar, pero buscaremos hacerlo más seguros.
EVA CARRASCO Las nuevas formas de contratar los viajes habían provocado que nos olvidáramos de un parte importante que sí incluían las agencias de viajes: los seguros de viajes. Una vez que superemos esta situación, volveremos a viajar y compartir experiencias con nuestros hijos, aunque más conscientes de la necesidad de ir seguros con la suficiente cobertura ante imprevistos. Pero no todos los seguros son iguales. Dependiendo del seguro de viaje que se contrate, disfrutaremos de unas coberturas u otras. ¿QUÉ DEBES SABER? Existen en el mercado productos específicos dirigidos a las familias para no tener que preocuparse por imprevistos, gestiones y gastos importantes. En este sentido, InterMundial, como especialista en seguros de viaje con más de 25 años de experiencia, cuenta entre sus productos con Totaltravel family, diseñado específicamente para las fa-
milias con todas las garantías necesarias para proteger en viajes de hasta 90 días en cualquier país del mundo. Además, se trata de un seguro personalizable que permite ampliar los límites e incluir las coberturas que se consideren necesarias. En palabras de Manuel López, CEO de Grupo InterMundial, “como especialistas en seguros para la industria turística y conscientes de todos los riesgos que pueden abordarnos antes, durante y después de emprender un viaje, hemos diseñado un producto capaz de ofrecer a las familias una protección total que les dota de tranquilidad a la hora de viajar”. ¿CUÁNDO CONTRATARLO? El seguro se debe contratar en el momento de hacer la primera reserva del viaje: un vuelo, un apartamento, la entrada a un evento o cualquier reserva que demuestre que se va a realizar un viaje al ámbito geográfico para el que se contrata la póliza. Si bien el seguro se
¿QUÉ COBERTURAS OFRECE EL SEGURO DE VIAJE FAMILIAR? n Asistencia médica internacional 24 horas
Contar con un seguro permite, con solo una llamada, gestionar una consulta en el centro sanitario más adecuado en cualquier parte del mundo corriendo los gastos por parte del seguro. n Equipajes ¿Y si las maletas no aparecen en el aeropuerto? El seguro devolverá el coste de las compras que tengas que realizar hasta que se pueda recuperar el equipaje. Ayudará en las gestiones para encontrarlo y ofrecerá una compensación económica en el caso de que no aparezca. n Cancelación e interrupción ¿Qué ocurre si tengo que cancelar mi viaje? Tanto si ocurre antes de salir de viaje como si tienes que dejarlo a medias, el seguro de viaje ofrece cobertura para recuperar los
gastos de anulación. El seguro de viaje de InterMundial contempla hasta 32 causas de cancelación relacionadas con problemas de salud, así como cuestiones de trabajo o trámites con organismos oficiales, entre otras. n Pérdida de servicios En caso de que se pierda un vuelo en una escala a causa de un retraso en el anterior, el seguro abonará el coste del nuevo billete hacia el destino, así como de los gastos hasta la salida. n Responsabilidad civil ¿Qué ocurre si involuntariamente algún miembro de la familia provoca un accidente? El seguro de viaje también responde ante los daños causados involuntariamente a terceros, además de cubrir los gastos de asistencia jurídica derivados de estos accidentes.
EL COSTE DEL SEGURO DE VIAJE
Nueva York Lisboa París Tokio Miami Bangkok Cancún
HOTEL Precio por noche 297 77 169 109 231 54 138
Vuelo Ida/ vuelta 670 140 75 697 654 647 887
Total * 8 días de viaje 3.230,00 940,00 1.611,00 1.753,00 2.686,00 1.263,00 2.175,00
Seguro Precio % 103,16 21,72 35,61 84,45 103,16 53,93 104,95
3,19 2,31% 2,21% 4,87% 3,84% 4,27% 4,83%
* Los gastos de bares, restaurantes y actividades están incluídos FUENTE: Elaboración propia
puede adquirir hasta el día antes de que comience el viaje, no quedarían cubiertos los sucesos imprevis-
tos ocurridos antes de la contratación. El trámite es tan sencillo como
entrar en la página web de la compañía o llamar al call center donde un especialista asesora sobre el seguro que mejor se adapte al viaje. El precio del seguro es un porcentaje muy bajo del precio total del viaje tal y como se muestra en la tabla elaborada por InterMundial (ver a la izquierda). A la hora de volver a viajar en familia, la mejor opción es informarse sobre cuál es el seguro de viaje que se adapta a nuestras necesidades como viajeros y conocer bien sus coberturas, ampliaciones, condiciones, límites y exclusiones para poder contratarlo y usarlo de forma adecuada.
20 familia y sociedad
PADRES Abril de 2020
Convivencia familiar
22 consejos paracuando los hijos se van de casa Los hijos no sólo se van cuando se emancipan. Antes de vivir por sus propios medios pueden haber estudiado el Bachillerato, incluso algún semestre de la ESO, en el extranjero.
JAVIER PERIS Más habitual es que los grados y los másteres los lleven lejos de casa y, a esas edades, sólo el dinero (el de los padres) diferencia la separación de la emancipación. Sean cuales fueren las circunstancias, que son muy variadas, una cosa está clara: la convivencia familiar ya no es lo mismo y seguramente no lo será nunca más. CADA HIJO ES CADA HIJO. Comencemos por los que se van. Los hay despegados y cariñosos, formales e imprevisibles, reflexivos y sanguíneos, amables y hoscos… No podemos esperar de una hija que ya lleva tiempo usando el hogar como una pensión que de repente se interese a diario por sus padres y hermanos, por la abuela, por las pequeñas novedades de la casa. Si ocurre, que a veces ocurre, sólo hay que felicitarse por ello.
1
2
CADA COSA ES CADA COSA. Hay
obligaciones que están por encima del carácter o del estado de ánimo. La separación física añade un plus de responsabilidad a los hijos: comunicarse, administrarse, estudiar y, por encima de todo, empatizar con los padres y el resto de la familia. Al principio no es sencillo: hay que aceptar los malentendidos, los periodos de silencio,...
3
YO CUMPLO, ¿Y TÚ? Sería estupendo que tuvieran indepen-
dencia económica, pero aun así los primeros años necesitan ayuda y consejo. Lo normal es que los padres cumplan con lo establecido en forma de pagas o atendiendo recibos, pero además hay que hacerlo con puntualidad, sin producir agobios injustificados. Si cumplimos, podremos exigir a los hijos la misma disciplina y un mínimo de trasparencia de sus necesidades y los gastos asociados.
4
DE PEDIRNOS DINERO NO SE OLVIDAN. Una queja frecuente:“Tie-
ne tres días libres, no nos vemos desde hace meses… y se va de excursión con los amigos”. Que los jóvenes expriman su recién obtenida libertad de acción es comprensible, pero eso no lo disculpa todo. Si consideramos nuestra queja justificada hay que manifestarla y razonarla. Primero, por los propios padres y, segundo, porque enfrentándoles a estos dilemas les ayudamos a madurar.
5
¿ASÍ
TE HEMOS EDUCADO?
Cuando por fin se decide a saludar personalmente a la familia detectamos que viste con desaliño y, en cuanto a orden y costumbres de higiene, ha ido claramente a peor. Pero ¿acaso sigue siendo nuestra responsabilidad? Y pensamos que basta con expresar nuestro desagrado de forma testimonial o con humor, como podría hacerlo
un amigo. Pues no. Porque ni un amigo ni nadie le dirá la verdad en detalles tan personales.
6
SOBREPROTECCIÓN… SOLEDAD.
7
SÍNDROMESPARATODO. El famo-
Los hijos se crían más protegidos que nunca. Los padres se proponen lo contrario pero hoy es casi inevitable cuidar hasta el último detalle de la vida de los pequeños. Una de las consecuencias es que la separación duele más, confunde más, cambia más la vida de los padres. La buena noticia, al menos en el terreno emocional, es que nunca ha habido tantos medios para comunicarse.
so síndrome del nido vacío no tiene ninguna base médica, de la misma forma que no se ha descrito el ‘síndrome del nido repentinamente lleno’, que aparece con la llegada del primer bebé y que, con más motivos e intensidad, sí que cambia la vida de la pareja. La tristeza por la separación, el súbito cambio de rutinas, el reajuste de los focos de atención, la coincidencia con etapas biológicas desazonantes… pueden producir en los padres, claro que sí, una fase psicológicamente complicada. Pero también previsible.
8
EL SÍNDROME ES DE ELLOS. Para
síndrome duro y verdaderamente trascendente, el que sufren los hijos cuando se marchan. De cómo afronten esos primeros años de independencia dependerán muchas cosas de su futuro. Los padres no deben interferir pero sí dar a entender –dejándolo muy claro– que siguen estando ahí, muy cerca y para lo que haga falta.
9
NO QUIERO MOLESTAR. El nene o
la nena ha volado.Tiene su propia familia, quizá viva lejos, la nuera o el yerno no hacen nada por mantener el contacto… y no queremos molestar. Mal hecho.Tomar la iniciativa en las relaciones con los hijos emancipados es muy recomendable.
10
RUTINAS SALUDABLES. No es
bueno, por ejemplo, que los hijos se sientan obligados a no faltar ni un solo domingo a la comida familiar. Ni nadie debe abroncar a nadie porque han pasado unos días sin una llamada. Las rutinas saludables son las que nos imponemos porque sabemos que son buenas y necesarias. Se agradece, por supuesto, que estén planificadas, pero no es eso lo más importante.
SÉ POSITIVO, NUNCA NEGATIVO. ¿Qué hace que un hijo
11
acabe separándose emocionalmente de los padres? Que esa relación no le produzca alegría, satisfacción o consuelo. Así de sencillo. Y demasiadas veces la culpa es de los padres, que no pueden evitar seguir juzgando y corrigiendo a los hijos. Los jóvenes no esperan de sus padres buenos consejos profesionales, sentimentales, etc., sino básicamente cariño y apoyo.
12
LOS HIJOS HAN VOLADO Y… ¡ESTAMOS ENCANTADOS! En
efecto, puede ocurrir que ese sea el sentimiento predominante porque, si somos objetivos, ganamos en comodidad, autonomía, tranquilidad… En este caso la receta es clara: disfrutadlo a tope; ahuyentad
familia y sociedad 21
PADRES Abril de 2020
cualquier sentimiento de culpa; dedicaros a los hijos de otra forma, más serena y profunda, sin las urgencias diarias de la convivencia.
13
SESGODESEXO. ¿Las mamás
lo llevan peor que los papás? En líneas generales, son más proactivas en el mantenimiento de la relación. No en vano suelen asumir la mayor carga y dedicación de la crianza. Pero los peligros de no afrontar con sensatez la nueva situación son los mismos para todos.
14
LA FAMILIA CRECE. Uno de los
cambios más gratos que pueden ocurrir en el sistema familiar es comprobar que el hijo emancipado ha alcanzado una madurez que permite relacionarse con él o ella como un adulto, como un compañero, como el mejor amigo, incluso como un socio leal que comparte las preocupaciones por la economía familiar. En este sentido se puede decir que la familia, paradójicamente, vuelve a crecer.
15
LA PAREJA, ¿LO PRIMERO? Se
suele afirmar que cuando vuelan los hijos es el momento de recuperar la atención a la pareja. En realidad la pareja es siempre lo primero. Si hasta ese momento los cónyuges no han tenido clara esta prioridad, esforzarse por cuidar y enriquecer la relación no es una cuestión de disfrutar de más o menos tiempo libre.
16
Sean cuales fueren las circunstancias de la separación, la convivencia familiar ya no será lo mismo. Foto: Stylefoto24
¿Y SI NO TENGO PAREJA? Ma-
dres y padres solteros, viudos y viudas y divorciados. Cada una de estas situaciones merecerían un capítulo aparte, pero tienen en común que el impacto de la separación de los hijos es mayor, así como el riesgo de no saber gestionar la soledad. Se crean, o más bien se prolongan unas relaciones de dependencia emocional especialmente intensas, y es lógico que así ocurra. Las dos partes, sin embargo, tendrán que esforzarse mucho más para adaptarse a la separación.
....y tres películas Beautiful girls (1996)
Cinema Paradiso (1989)
Un título engañoso, sacado de una canción, para una película sorprendente por la profundidad de su mensaje. Un grupo de amigos se enfrentan al final de esa etapa juvenil tan amable y divertida de la camaradería y de la ausencia de obligaciones. El protagonista, Thimoty Hutton, es el único que ha volado del nido y que empieza a tomar decisiones maduras.
De la obra maestra de Tornatore se pueden sacar varias enseñanzas. Una de ellas es la decisión del protagonista de abandonar a su familia y su pueblo no sólo física sino también emocionalmente: “¡Vete!, vete y no vuelvas nunca”, le dice Alfredo, su amigo y mentor. Pese a que el éxito de Totó está por encima incluso de su madre, esta nunca renuncia a mantener el contacto.
La habitación de Marvin (1996) Enfermedades graves o funerales. A veces estas situaciones son las únicas que logran reunir a las tres generaciones de una familia. Esta película demuestra que el realismo no tiene por qué ser trágico. Los vínculos familiares no se rompen nunca, pero se pueden llevar mejor o peor. En cierto modo, es un aviso a navegantes. Y con la garantía de Meryl Streep.
17
RECUPERA TU CASA. Quizá el
hijo vuelva, pero ya no será lo mismo. La casa ya no depende de ellos, de sus necesidades y gustos. Es el momento de aprovechar para hacer esa pequeña reforma, o cambiar el uso de alguna habitación. La importancia del hogar físico crece con la edad, y hay que cuidarlo y renovarlo.
18
PELIGRO:
NOSTALGIA . Reza una canción de Perales: “Ellos se van y tú te quedas, como siempre, recordando su niñez tras el cristal del comedor…”. Los recuerdos, las fotos… ¡la habitación de la niña! El exceso de nostalgia, y más si se prolonga, constituye casi una patología y, en el mejor de los casos, ni consuela ni sirve para nada.
19
¿PODRÉTOCARELPIANO? Sin
la obligación de los hijos tenemos más tiempo para nosotros y –nunca debe ser lo mismo– para la pareja, que podemos dedicar al deporte, las aficiones, la cultura, el voluntariado… Es entonces cuando descubrimos que ir al gimnasio nos da la misma pereza que antes, incluso más. Pues bien, es precisamente ahora cuando resulta inexcusable llenar el ocio con actividades programadas.
20
ELCICLODELAVIDA. Los hijos
han dejado de ocuparnos mental y físicamente, al menos en comparación con la absorbente dedicación de las dos últimas décadas, y de repente son nuestros padres, los abuelos, los que requieren nuestra atención. Incluso hasta el punto de condicionar nuestra vida social y de ocio en mayor grado que cuando convivíamos con unos hijos ya mayores. Pues sí, es lo que toca, y no es una obligación menor que la tenemos con los hijos.
POR
LAS MALAS . También ocurre, desgraciadamente, que la separación se produce de manera traumática. El hijo o la hija añade a su decisión de abandonar el nido la intención de hacer daño a los padres. Evidentemente esto no ocurre porque sí; hay una relación previa muy deteriorada. La separación, en estos casos, no es lo más relevante. El peligro es no hacer nada y acabar aceptando el distanciamiento emocional.
21
22
CUIDADO: ¿Y SI VUELVEN? Sí,
hay que estar preparados. Las parejas se rompen, los trabajos se pierden… ¿Por qué no volver con los padres, hacernos compañía, ayudarles en su vida y de paso ahorrarse un dinero? En estos casos, además, la relación entre padres e hijos cambia para bien. Se puede hablar casi de todo con más sencillez y menos precauciones, porque las dos partes ya saben que han vivido y sentido cosas muy parecidas.
22 al salir de clase
PADRES Abril de 2020
FRANÇOIS GIRARD, director
“La misión de esta película es mantener el recuerdo vivo” ‘La canción de los nombres olvidados’, una mirada al Holocausto a través de la música El canadiense François Girard, especialista en intensificar la fuerza de tramas interesantes con el poderoso elemento músical, vuelve a hacerlo en un film sobre la necesaria memoria histórica.
JOSÉ Mª ARESTÉ Desdequeeraunniñoprodigio,DovidlRappoportsehapreparadopara sugranmomentodedebutartocando el violín en un prestigioso escenario londinense. Pero esa gran noche de 1951 no aparece, desaparece sin dejar rastro dejando colgada a la familia que le acogió, y al que era su granamigo,MartinSimmonds.Con un juego narrativo de flash-backs y flash-forwards, se nos cuenta la infancia de Dovidl, cuando su padre judío residente en Varsovia lo dejó a cargodelosSimmonds,queprometenrespetarsuscreencias religiosas. El chico tiene un gran talento, pero es de carácter difícil, y el estallido de la Segunda Guerra Mundial y el incierto destino de su familia le hacen mella. El canadiense François Girard vuelve a abordar una trama donde tieneimportanciaprimordiallamúsica, como lo hiciera anteriormente enElviolínrojoyElcoro.Enestacaso adapta una novela de Norman Lebrecht, que convierte en guion Jeffrey Caine, responsable de los libretos de El jardinero fiel–otra adaptación– o Exodus: Dioses y reyes, trama judíaporexcelencia,labíblicahistoriadeMoisésyeléxododelpueblode Israel. Girard acierta al crear intriga, y
funciona la estructura narrativa de indagaciónsobreelparaderodeDovidl por parte de un Martin adulto, quelellevaaviajaralugaresdiversos comoVarsoviayNuevaYork,ylosrecuerdosdelpasadoydecómoseforjó la amistad de los dos protagonistas. Aunque hay algún momento más forzado, o del que se habría agradecidounmejordesarrollo–las mujeres en las vidas de ambos, apenas esbozadas, el otro músico polaco que perdió la cordura–, capta la atención del espectador, y se acepta el momento-revelación que tiene lugarlanochedelconciertoperdido, hayquedecirqueapartirdeesemomento la película se eleva, con grandes momentos musicales. Y dejando espacio para las ideas de rechazo y aceptación de la voluntad de Dios ante las desgracias y el sufrimiento, siempre entretejidas en la historia delHolocausto,eldestinoterriblede tantísimos judíos en los campos de exterminio como el de Treblinka. Los actores están muy bien, tanto en la versión adulta de sus personajes –Tim Roth y Clive Owen–, como en los que interpretan su infancia y adolescencia, estos absolutos desconocidos.
DECINE21 -La canción de los nombres olvidados es el primer largometraje que ruedaenlaterriblelocalizacióndel campo de exterminio de Treblinka.Ahíenunarocasepuedeleeren varios idiomas la expresión“Nunca más”. -Un problema de la sociedad actual es la amnesia general. El cincuenta por ciento de la gente de menos de 30 años no sabe siquiera qué significa la palabra Holocausto, y los que lo saben, puedes apostar a que no podrían explicar mucho al respecto. Por eso, sin lugar a dudas, la misión de esta película es mantener el recuerdo vivo, que aquellos acontecimientos sigan teniendo importancia y eco. -¿Qué sintió la primera vez que visitó Treblinka? -Fue una experiencia muy emotiva. Entramos en el parque y estuvimos dos horas sin pronunciar palabra. No teníamos nada que decir. [Y cambiamos una escena], en el guion, los personajes iban hablando mientras caminaban por el parque, pero después de aquello, no me parecía adecuado. Volví y trabajé con Jeffrey Caine [el guionista] para que Martin y Anna permanecieran en silencio. Un motivo por el que acepté dirigir esta película es que trata el Holocausto sin mirarlo directamente a los ojos. No creo que hubiese sido capaz de hacerlo. Ver La canción de los nombres olvidados es como dar un paseo por un volcán que está aparentemente tranquilo, con sus jardines y caminos, pero por debajo, en las profundidades, corre la lava candente. Estamos mirando al Holocausto desde el extremo pequeño de un telescopio, a los personajes que sufrieron las consecuencias, y a través de sus ojos y de sus vidas, evocamos la tragedia. -En sus películas anteriores,como ocurre en El violín rojo,ha logrado una conexión increíble entre el lenguaje musical y el cinematográfico. ¿Ha querido François Girard ir con La canción de los nombres olvidados en la misma dirección? -La música es un vehículo muy importante a la hora de abordar esta historia, pero, en mi opinión, no es una película sobre música. Es una historia íntima sobre dos hermanos, en la que el trasfondo del Holocausto y la memoria de los desaparecidos emerge poco a poco. Me
El director de ‘La canción de los nombres olvidados’ en un momento del rodaje. Fotos: Filmax aseguré en todo momento de que la música siempre estuviera al servicio de este propósito y nunca a la inversa. -Resultaespecialmenteconmovedor el tramo final que da título a la película, con la tradición de las oraciones cantadas como memorial... -La música es un lenguaje y probablemente sea el lenguaje más potente de todos porque cruza fronteras sin necesidad de traducciones. Habla al corazón sin intermediarios y cuenta cosas que las palabras no pueden expresar, porque es un lugar en el que nos encontramos y que ningún otro medio puede proporcionarlo. Howard [Shore, el compositor de la banda sonora] ha contribuido al guion. Muchas ideas las he desarrollado y comentado con él y, al final, se han plasmado en el guion. Por ejemplo, el concierto final, donde convergen las tres interpretaciones de Dovidl de "La canción de los nombres olvidados", conWeschler, enTreblinka, y en el escenario, así como la primera vez que oye al rebe cantarla, es algo que metí en el guion y que Howard secundó. Para entonces, ya no es Dovidl demostrando su
virtuosidad, sino que es más bien una evocación espiritual. Su música se ha convertido en un vehículo de algo más grande. No hay fama, ni dinero, ni individualidad, no hay un ego en todo ello. Se trata únicamente de honrar la memoria de los desaparecidos.
La ficha La canción de los nombres olvidados Título original: The Song of Names. . Año: 2019 País: Canadá-Hungría. Drama: 111 minutos Dirección: François Girard. Guion: Jeffrey Caine, a partir de la novela de Norman Lebrecht. Intérpretes: Tim Roth, Clive Owen, Catherine McCormack, Saul Rubinek, Eddie Izzard, Jonah Hauer-King, Gerran Howell, Richard Bremmer, Amy Sloan, Julian Wadham.
al salir de clase, 23
PADRES Abril de 2020
Algunas de las charlas científicas que se celebran en toda España. Foto: RECREOS NAUKAS
Pensamiento crítico
Recreos Naukas: estimular la curiosidad científica Un día a la semana, los escolares que asisten a los Recreos Naukas se reúnen para ver juntos una charla científica. Una iniciativa a la que se han sumado ya más de 60 centros aquí y fuera de España.
TERRY GRAGERA Las charlas Naukas tratan temas científicos con una particularidad: son amenas, captan la atención y sorprenden, son rigurosas y todas duran menos de diez minutos. Es un formato ideal para incorporarlo al aula y así lo hizo Juan Francisco Hernández, profesor del Colegio “Hispano Inglés” de Santa Cruz de Tenerife y creador de los Recreos Naukas. Por eso, en 2013 puso en marcha esta iniciativa que captó enseguida el entusiasmo de los alumnos y que está reconocida como Experiencia Educativa Inspiradora en la página del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
jueves durante el recreo y ese día, además de verlo, aprovechamos para conocer al científico que la imparte, su blog (si lo tiene) y leer algunas entradas en el mismo. Además, le damos difusión en Twitter bajo la etiqueta #RecreoNaukas, dando las gracias al divulgador de cuya charla hemos disfrutado”, explica Hernández. ¿CÓMO PARTICIPAR? “Los alumnos que participan en esta actividad son tremendamente fieles a ella. Así, se ha creado un grupo de unos 15 alumnos que siem-
pre asisten y que, cuando por algún motivo no se puede hacerlo, me piden que lo traslade a otro día”, detalla el creador. La participación es voluntaria y no influye en la nota académica.“Es un momento lúdico para dejarse llevar por la propia charla y generar algún debate al final de la misma que les haga descubrir algo nuevo o sorprendente”, destaca Isidro Collados, jefe de Estudios de Secundaria del Colegio “Nuestra Señora de la Fuensanta”, de Murcia, donde desde hace dos cursos están llevando a cabo los Recreos Naukas. El objetivo de los Recreos Naukas es “estimular la curiosidad y ejercitar el pensamiento crítico”, según Juan Francisco Hernández. En este sentido, son una gran oportunidad para “dar respuesta al interés científico y de curiosidad de una parte del alumnado a los que les llaman la atención temas de actuali-
NAUKAS EN FAMILIA ¿EN QUÉ CONSISTEN? n El nuevo proyecto de Juan Francisco Hernández, el creador de
En los Recreos Naukas, un grupo de alumnos y un profesor se reúnen de forma voluntaria durante un recreo a la semana para visualizar juntos una charla divulgativa.“Los lunes o martes voy por las clases pegando carteles y comentando sobre qué va a tratar la charla que veremos ese
los Recreos Naukas, es Naukas en familia. “Consiste en algo tan sencillo, y a la vez tan arriesgado, como proponer a las familias que vean, una vez a la semana, una charla de Naukas juntos”, explica. La charla se plantea también desde su propio centro educativo a través de unas circulares donde fácilmente, a través de un código QR, se pueden visualizar los contenidos. En todo caso, las charlas Naukas están disponibles para todos los que las quieran ver en www.naukas.com.
dad, pero que de otra manera sería difícil abordar por el ritmo de aprendizaje propio del currículo. Además, los temas están explicados con cierto toque de humor, en formato monólogo, en ritmo atractivo para ellos…”, detalla Isidro Collados. ¿HAY UN ALUMNO TIPO? Los alumnos que asisten a los Recreos Naukas “son estudiantes curiosos, con interés en distintas disciplinas, que reconocen que estas acctividades científicas les aportan una información muy valiosa y actualizada y que desean entender los procesos que suceden a nuestro alrededor y conocer otras fuentes de información fiables”, enumera el creador de la iniciativa. En el mismo sentido opina Isidro Collados: “Diría que son alumnos con curiosidad científica y con muchas ganas de aprender y de cuestionarse lo que les rodea”. Y añade:“Yo intento variar mucho las charlas para que el espectro de alumno sea lo más variado posible. Intento buscar temas que toquen temáticas diferentes, tales como las relacionadas con la Astronomía, Matemáticas,Tecnología, Biología, Química, Tecnología de los Alimentos, Medicina, Robótica, Arte… Creo que les invita a pensar, lo cual ya me parece genial”.
Cada vez más centros n Actualmente hay 64 cen-
tros escolares que se han sumando a los Recreos Naukas,62 en España, uno en Perú y otro en México. Por comunidades autónomas, la de Madrid, con 10 centros, es la que más está participando en la iniciativa, seguida de la Comunidad Valenciana, con ocho centros, Canarias, también con ocho, y Andalucía, con siete. n Cualquier centro que lo
desee pueda unirsesin necesidad de pedir permiso o inscribirse en ningún sitio.
AAFF_42_MAGISTERIO_255x355mm_CAJA.pdf
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
7/10/19
10:47