Padres y Colegios Nº 148 - mayo 2020

Page 1

REVISTA Nº.148 MAYO 2020 ||||||

“SON LIENZOS EN BLANCO” Javier Quintero es responsable del servicio de Psiquiatría del Hospital Infanta Leonor de Madrid. De su conocimiento de la infancia y adolescencia escribe en su último libro: El cerebro adolescente: una mente en construcción. Hablamos con él. P.8

ADOLESCENTES DEPRIMIDOS Más de la mitad de los adolescentes con depresión no piden ayuda a sus padres o profesores. Muchos ni siquiera saben que la padecen. La falta de herramientas de detección de esta enfermedad, tanto en el entorno familiar como en escolar, amplifica el problema. Por eso, en este reportaje te damos algunas claves para detectarlos y tratarlos a tiempo, así como las herramientas para actuar. P.14

ALIADOS CON LA TECNOLOGÍA Si no puedes con tu enemigo... La tecnología rodea el mundo de los niños y la podemos utilizar para educar y compartir aficiones con nuestros hijos o para rechazarla, prohibirla o no aprovecharla al máximo. Te enseñamos cómo convertirnos en aliados de las pantallas y entender el mundo en que se mueven los hijos. P.17

22 CONSEJOS PARA APRENDER A TELESTUDIAR

EFECTOS EN LOS NIÑOS

Foto: Lightfiels Studios

Confinamiento

¿El estudio a distancia ha llegado para quedarse? Lo que está claro es que ya nada será como antes de la crisis del coronavirus. Los colegios van a tomarse más en serio los recursos y las familias, todas, tendrán que asegurarse de poder acceder a las plataformas digitales con todas las garantías de rapidez y de calidad... y saber usarlas. P.20-21

COMUNICACIÓN EN FAMILIA. ‘¿Hablamos?’ es un libro publicado por Ferrán Ramón Cortés y Alex Galofré. Su objetivo es facilitar espacios de comunicación en la familia, en la pareja, en los equipos de las empresas... P.22


2

en portada

PADRES Mayo de 2020

EFECTOS TRAS EL CONFINAMIENTO

¿Tendrán secuelas los niños? Los niños tienen mayor capacidad de adaptación que los adultos. Son más libres, más espontáneos, pero tantos días de confinamiento pueden tener efectos en su desarrollo y su comportamiento.

EVA CARRASCO Desde Padres y Colegios nos hemos puesto en contacto con psicólogos y pediatras para que nos valoren las posibles secuelas psicológicas que se pueden presentar en los niños y las pautas a seguir por las familias a la hora de volver poco a poco a la “vida normal”. Las edades más delicadas son la preescolar, donde la imaginación juega un papel muy importante ya sea a favor o en contra en función de cómo lo maneje la familia, y las primeras etapas de la adolescencia, donde el nivel de seguridad interna es muy importante para el desarrollo. Si se producen cambiosdecarácter o problemas de

conducta transitorios, tenemos que entender que son producto de las circunstancias, no de que nuestros hijos se hayan convertido en unos extraños. FASE DE DESESCALADA Ya sabemos que la apertura tiene que ser gradual y tendremos sensaciones encontradas. El psicólogo Jesús Jiménez, especialista en Psicoterapia y Educación, desgrana las fases por las que pasarán las familias. “En los padres va a haber una tensión entre querer retomar el contacto social y el temor al contagio. Habrá algunos para los que el

malestar que les produce la falta de contacto con los demás les haga ser imprudentes. La mayoría se adaptarán a los cambios graduales de forma equilibrada. A otros les costará dejar de cumplir las normas de prevención cuando ya no sean necesarias. Esta experiencia es un reto psicológico que dejará huella en la inmensa mayoría. En general habrá servido para comprenderse mejor y relativizar lo que verdaderamente es importante y lo que no. Pero, sin embargo, una parte sufrirá síntomas de estrés post traumático por no haber sabido cómo resolver las tensiones psicológicas que les ha despertado la situación. Los niños van a vivir en primera persona estos cambios en sus padres.” Ante todo, se deben tener en cuenta las emociones de los niños. La psicóloga clínica Mar Tesias, especialista en familias, aconseja que a los niños se les vaya contando cómo va el proceso “ofreciéndoles

una información adecuada, clara y adaptada a su edad, para que posteriormente sean capaces de afrontar las situaciones que se planteen cuando llegue la normalidad”.Tesías destaca la importancia de tener en cuenta sus dudas y temores durante todo este tiempo y especialmente cuando regresen a sus entornos sociales. “Siempre tendremos que ser muy claros para explicar la forma de protegerse y de relacionarse de forma preventiva sin caer en miedos mayores. De nuevo, en

“En los padres va a haber una tensión entre querer retomar el contacto social y el temor al contagio”

este punto está la forma en que los padres afrontan esta situación. Si para ellos es muy estresante, es posible que para sus hijos también lo sea”. Si los adultos no somos claros, los niños recurrirán a argumentos fantasiosos para compensar la falta de información, por lo que recomienda con los más pequeños recurrir a“dibujos o representaciones gráficas sencillas para explicar cómo se produce el contagio, y ver en conjunto la evolución y el desenlace, les ayuda a integrarlo… Representar las actividades que les apetece hacer cuando termine el confinamiento, y ordenarlas comenzando desde las más factibles es otra manera de situarles en la realidad utilizando su lenguaje”. Todo esto nos permite hablar de emociones en casa y ayudar a los niños a que expresen sus miedos. Pero, ¿qué hacer cuando el niño no habla de lo que ha pasado?“Aunque el niño no pregunte sería posi-


en portada

PADRES Mayo de 2020

3

Pautas para dar seguridad a los niños tras el confinamiento Por SONIA MARTÍNEZ, psicóloga y directora de centros Crece Bien

n Compartir en familia cómo

nos sentimos. Ver y escuchar que los demás sienten miedos, enfados, tristezas junto a soluciones o propuestas, ayuda al niño a ver que las emociones forman parte de él, sentirlas es bueno y que él puede manejarlas y buscar maneras de sentirse mejor.

Los miedos nocturnos son una respuesta normal y transitoria a una situación anómala y como tal la tenemos que tomar sin culpabilizar ni dar más importancia de la que tiene, nos explica el pediatra Gonzalo Pin, especialista en medicina de los

s s

Jesús Jiménez, Psicólogo especialista en Psicoterapia clínica y educación, codirector del Centros Psicología e Introspección.

José P. Salinas

Mar Tesías, psicóloga clínica experta en psicoterapia con niños y adolescentes.

Gonzalo Pin, pediatra y coordinador de la Unidad del Sueño del Hospital Quirónsalud de Valencia. s s

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Trastornos del Sueño. “Durante el episodio, los padres deben transmitir seguridad. Deben atender a los niños en esos momentos, intentando tranquilizar y especialmente no estar al día siguiente cuestionando, preguntando por qué, para qué. Tampoco hay que darle más valor del que tiene e intentar hacer una vida lo más tranquila y saludable, sin negar la realidad, pero sin darle más valor de lo que toca”. Indudablemente se van a presentar más dificultades para iniciar el sueño o más despertares matutinos porque hemos perdido parte de las señales externas y las rutinas que nos colocan en el día, tales como la intensidad y las tonalidades de la luz exterior. Lamentablemente el ser humano no tiene un botón de on-off y no pasamos de la vigilia al sueño de manera automática, sino que, según explica el doctor Pin “todos nuestros sistemas metabólicos van cambiando su actividad preparán-

s s

tivo averiguar qué piensa, cómo se siente, cómo cree que se podría resolver –nos recomienda Sonia Martínez, psicóloga y directora de los centros Crece Bien– así el niño podrá expresar su malestar, sus preocupaciones o miedos; los entenderá y los podrá manejar ahora o a futuro. Hay familias que nos dicen que muchos niños prefieren no hablar de la situación que vivimos y por la noche tienen pesadillas. El niño durante el día no quiere pensar en lo que le da miedo, y cuando llega la noche, y está relajado, comienzan a aflorar esos miedos”.

n El futuro les puede crear in-

certidumbre,pero si les trasladamos lo que sí pueden hacer en el presente les ayudaremos a sentirse tranquilos.

Buscando una meta que, dentro de la situación, él pueda cumplir para que los abuelos estén bien, que la vecina enfermera pueda llegar antes a casa porque tenga menos enfermos que cuidar, que el primo que tiene asma esté bien...

un saludo, un nombre, un grito... creará el sentimiento de unión. También es importante que estos días recordemos que en la familia nos apoyamos, nos queremos, nos perdonamos, nos ayudamos... Le hará sentirse confiado.

n Ver junto a él que hay perso-

n Apoyarse en los valores de la

nas que se están encargando de solucionar la situación, que nos protegen y nos dan seguridad, como son los policías, bomberos, médicos, enfermeros... Aquí es importante evitar las críticas delante

familia:la perseverancia, la paciencia, la valentía. Recordarlos en momentos de inseguridad les hará sentirse fuertes. Recordarles que les ayudaron y les ayudarán ahora a superar ese momento.

n

No sabemos el efecto en niños de haber estado tanto tiempo en casa. Foto: Joaquín Corbalán

de los niños. De esta forma aprenderá a confiar en quien nos cuida y a relajarse.

dose para el sueño y esto exige un tiempo”. La mejor manera de evitar trastornos del sueño después de este largo periodo de confinamiento es mantener las rutinas y “como la reincorporación a la vida libre va a ser progresiva y vamos a tener información, debemos ir adaptando paulatinamente, unos días antes, los horarios que tenemos en casa a los horarios que el niño va a tener cuando se reincorpore a la vida normal”, aconseja el doctor Pin. MIEDO A SALIR A LA CALLE Pero, ¿realmente sabemos qué efectos causa en los niños el haber estado tanto tiempo en el mismo lugar? Jesús Jiménez insiste en que depende de la personalidad del niño y del entorno en el que haya pasado el confinamiento. “Los niños que son más de acción y expansivos, son los que van a tener más síntomas como dolores de cabeza, irritabilidad, aburrimiento, cansancio, quejas e incluso agresividad. Todos estarán deseando salir a la calle, pero estos últimos son los que más lo necesitan, sobre todo necesitan relacionarse con otros niños”. En casos extremos se pueden llegar a presentar cuadros de crisis de ansiedad y es muy importante para los padres saber actuar en ese momento. “Ade-

n Hacer equipo en familia con

más de darle afecto y cariño, y abrazarle si lo acepta –recomienda Jiménez–hay que tratar de comprender al niño y la causa de su ansiedad. Mantener la serenidad es importante, aprendiendo los padres a afrontar sus propias emociones adecuadamente, es decir, no limitarse a controlarlas, ni disimularlas, ni ‘trabajarlas’, ni ‘gestionarlas’, ni aceptarlas o reprimirlas. Para resolverlasemocionesnegativashayque entender sus causas internas y aprender a resolverlas. Si es necesario, con la ayuda de un especialista que sepa enseñar esto”. La angustia, el temor y la incertidumbre puede provocar en un niño que llegue a somatizar. Jiménez advierte:“Es común que los niños que sufren, tengan vómitos espontáneos o diarrea, por ejemplo. Si los niños son comunicativos y los padres saben escucharles, se darán cuenta de lo que ocurre, pero si no lo cuentan, un indicativo es la agresividad sin motivo aparente, los cambios de humor o el mutismo inusual. La mejor forma de ayudarles es darles seguridad, que se consigue no forzándoles a que sean duros ni fomentando el victimismo, sino con afecto y cariño, con comunicación, escuchándoles y comprendiéndoles y a veces con una cierta firmeza, poniendo límites si es necesario”.


4

coleccionable

PADRES Mayo de 2020

ESCUELA DE PADRES 3.0

17

CAP. 17 // LO QUE SOIS ES TAN IMPORTANTE COMO LO QUE HACÉIS

“Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera”. Albert Einstein En las sesiones de Escuelas de Padres y conferencias insistimos en algo que nos parece fundamental para educar a nuestros hijos: nuestro ejemplo. Los niños imitan lo que ven y, sobre todo, aquello que observan en los adultos, ya que somos su referencia. Por Marta Prado Bullido y Óscar González

Por eso mismo, no podemos decirle al niño que haga algo determinado cuando nosotros somos los primeros que no lo hacemos. Como solemos decir: son niños, pero no son tontos. De hecho, si pudiéramos “leer más allá” les escucharíamos decir: “papá, mamá, no os preocupéis si no os escucho; os estoy observando todo el día”.

Veamos algunos ejemplos: : n

Le decimos que no debe gritar y, para colmo, se lo decimos gritando. ¿Qué mensaje le estamos transmitiendo? Efectivamente, un mensaje contradictorio que no hace sino confundir al niño. n Otro ejemplo es el de la mentira. Si le decimos al niño que no mienta, somos los adultos los que hemos de dar ejemplo y no buscar ningún tipo de excusa para nuestras mentiras. n Le pedimos que no utilice en la mesa el móvil y nosotros nos pasamos la comida conectados a Facebook. Podríamos seguir con mas ejemplos,

Encontrarás varios símbolos que te ayudarán a aprender algunos conceptos y consolidar este aprendizaje.

pero para ello os traemos esta breve historia que os ayudara a reflexionar sobre el tema: Era una soleada tarde de sábado en Oklahoma y Bobby Lewis, mi amigo y un padre orgulloso, llevó a sus dos niños a jugar al minigolf. Se dirigió a la taquilla y preguntó al empleado cuánto costaba la entrada. —Tres dólares para usted y lo mismo para cada niño mayor de 6 años. Hasta los 6 tienen entrada libre. ¿Qué edad tienen? —preguntó el muchacho. —El abogado tiene tres y el En tiempos tan difíciles como estos, en médico, siete —contestó Bobby, asegúrate de que estás dando un buen los que la ética es más importante que nunca, ejemplo a los que trabajan y viven con o sea que le debo a usted seis dótigo. lares. —Oiga, señor —le dijo el muchacho —Es probable que usted no se hubiede la taquilla—, ¿le ha tocado la lotería o que dices”. En tiempos tan difíciles como qué? Podría haberse ahorrado tres dólaestos, en los que la ética es más imporra dado cuenta —asintió Bobby—, pero res sólo con decirme que el mayor tiene 6. tante que nunca, asegúrate de que estás los niños sí. Como decia Ralph Waldo Yo no me hubiera dado cuenta de la difedando un buen ejemplo a todos los que Emerson, “la clase de persona que eres rencia. trabajan y viven contigo. habla en voz tan alta que no me deja oir lo

NOTAS: Espacio que facilitamos para tus anotaciones.

OJO: Atraemos tu atención sobre aspectos importantes.

DIFICULTAD: Destacamos las posibles dificultades que nos iremos encontrando.

RECUERDA: Aspectos claves que debes recordar.

PARA SABER: Información adicional sobre el tema que estamos tratando.


opinión

PADRES Mayo de 2020

¿Necesito buscar culpables? SILVIA ÁLAVA PSICÓLOGA silviaalava.wordpress.com

Seguro que todos conocemos personas que cuando no se encuentran bien, cuando las cosas no ocurren como a ellos les gustaría, o incluso, en situaciones extremas como las que vivimos por el confinamiento debido al coronavirus, se obsesionan con buscar a un culpable.

¿Qué ganamos con esta actitud? La respuesta es contundente: NADA. Incluso es algo nocivo para nuestra salud: n Cuando ponemos el foco en buscar quién tiene la culpa estamos generando emociones desagradables, tanto en nosotros, como en los demás. n Mi atención se centra en lo que los demás hacen o dejan de hacer, por tanto, en lo que no depende de mí, lo que me deja muy poco margen para la acción y para resolver la situación. n Generamos una actitud de victimismo, que es justo la contraria a la necesaria para favorecer la resiliencia, o lo que es lo mismo, crecer ante la adversidad. n No nos permite aprender de la situación, porque estamos externalizando cualquier tipo de responsabilidad o acción de enmienda por nuestra parte. n Nos impide la posibilidad de crecer como personas,de sacar de la adversidad una mejor versión de nosotros mismos. n Cuando nos centramos en criticar a los demás,sinaportarnada constructivo, sin dar un feedback de lo que creemos que se hizo bien, corremos el riesgo de convertirnos en personas tóxicas, dado que generamos emociones desagradables en los demás. n Y el problema es cuando, además, enseñamos a los niños a buscar los culpables fuera, en lugar de aprender del error y a reflexionar sobre qué pueden hacer ellos para solventar la situación. Es cierto que muchas veces la situación es complicada, mucho más de lo que nos gustaría, y que nosotros no somos los que hemos originado el problema, lo que facilita el proceso de búsqueda los culpables, así que…

¿Qué podemos hacer? 1.Reflexiona sobre la situación¿qué puedes hacer tú para mejorarla? 2.Céntrate en tu área de acción.Es decir, en las cosas que dependen el 100% de ti. 3.Aparta todas las cosas que no dependen de ti, las que tienen que ver con la so-

ciedad o con personas que ni siquiera conoces. 4. Si necesitas pedir ayuda, pídela. 5.No fomentes el rencor.Imagina que por cada persona que le guardas rencor por lo que hizo, te dijo, o por lo que te hubiese gustado que hiciera, es una piedra que cargas en tu mochila. ¿Estás dispuesto a cargar con ese peso? 6.Trabaja el perdón, es la mejor fórmula para no buscar culpables y generar rencores.

Todo esto es necesario trabajarlo con los niños. No nos podemos olvidar de que, tal y como hemos comentado varias veces, los niños aprenden por modelado, es decir, copian a sus adultos de referencia, que principalmente son sus progenitores y sus maestros.

Más información

OPINIÓN

Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos han enseñado. Editorial JdJ editores. n Centro de Psicología Álava Reyes: http://www.silviaalava.com n Facebook: http://es-es.facebook.com/silviaalavasordo n Twitter: @silviaalava n

Director: José María de Moya. Redacción: Olga Fernández Castro, Javier Peris, Eva Carrasco, Eva R. Soler, Ana Veiga, Terry Gragera, Adrián Cordellat, Diana Oliver, Gema Eizaguirre, Rodrigo Santodomingo, Óscar González Vázquez, Laura Tornero (secretaria de redacción). Diseño y maquetación: Chema Mora. Diseño original: Elena Moreno. Fotografía: Jorge Zorrilla. Una publicación de

Año 2020 Nº 147

Hay muchas situaciones en el día a día para ponerlo en práctica. Por ejemplo, cuando nos cuentan que han discutido con un amigo, o que han tenido un problema en el recreo, o en una conversación online entre amigos… ¿qué podemos hacer en esos casos? 1.Escuchar atentamente a tu hijo su versión,sin interrumpir su discurso. 2. Ponte a su altura. Si hace falta agáchate o siéntate a su lado para que se sienta escuchado. 3. Una vez que nos haya contado lo ocurrido, pregúntale cómo se ha sentido.No te conformes con una respuesta del tipo“bien” o “mal”, sólo nos está diciendo si lo que siente es agradable o desagradable. Pregúntale por la emoción en concreto. 4. Si no sabe decirnos cómo se siente, puedes probar a decirle“yo creo que por lo que me cuentas te sentiste decepcionado, porque tú esperabas que tu amigo te dejase jugar con él, o porque te hubiese gustado que tu amiga te hubiese invitado a su casa el fin de semana… 5.Una vez que ya sabe cómo se siente, es el momento de trabajar la empatía, preguntarle cómo cree que se ha sentido su amigo. En estas situaciones muchas veces los niños piensan que su compañero ha hecho algo adrede para hacerle sentir mal, cuando en absoluto ha sido así. 6.También es importante que les invitemos a reflexionar sobrecómo ellos han hecho sentirse a los demás. No sólo poner el foco en nosotros mismos, y sobre todo ayudarles a entender que estar enfadado con alguien no justifica decirle o hacerle algo que le haga daño, porque podemos hacerle sentir mal. 7.Buscar entre los dos la mejor solución posible, desde pedir perdón, invitarle a volver a jugar con nosotros… Se trata de que los adultos seamos un modelo conciliador, en el que todos hacemos por solventar la situación. 8. Nunca educar en el resentimiento.En ocasiones somos los propios adultos los que llevamos la cuenta de las“faenas” o los“feos” que un determinado niño ha hecho a nuestro hijo y sin querer estamos buscando un culpable y haciéndole a él la víctima. De esta forma no fomentamos que adquiera empatía ni habilidades sociales. 9. Ayudarle a que se capaz de expresar a sus amigoscómo se ha sentido en esa situación en concreto. Utilizando en todo momento fórmulas asertivas, respetando los sentimientos y las opiniones de los demás, pero no quedándose callado. Se trata de enseñar a los niños a fomentar el pensamiento crítico, pero desde la iniciativa personal y viviendo cada situación como una nueva oportunidad para aprender.

Edita: Siena Educación, S. A. Director general: José María de Moya. Administración: Daniel Crespo. Distribución: Borja Beriain. Depósito legal: M-23357-2016

5

EDITORIAL

La “nueva normalidad”

U

NA DE LAS CONSECUENCIAS DE ESTA

“nueva normalidad” o la “desescalada”, según los neologismos que se ha inventado el Gobierno, es que en los países latinos tenemos mucho peligro y a lo mejor se nos va de las manos. Entre que la medio vuelta al cole voluntaria este final de curso y el regreso en septiembre ha confundido más si cabe a los padres, estamos todos hechos un lío. Muchos profesores, además, no parecen dispuestos a volver al cole en condiciones higiénco-sanitarias más que dudosas. Tampoco los padres nos confiamos mucho de que nuestros niños no vengan del cole o del parque con algún contagio, de manera que deberemos acostumbrarnos a estar medio confinados o medio libres una buena temporada. Algunos ya están pensando en la playa o en el camping y no es para eso. DEBERÍAMOS TENER MÁS PACIENCIA PARA QUE todo esto se calme y las cifras del coronavirus nos indiquen que ya no hay contagios. De momento, los números (y eso que son bastante aproximados) nos indican lo contrario. Seguimos teniendo contagios y sigue habiendo fallecidos. Por cierto, que deberemos todos hacer bastante examen de conciencia de cómo hemos tratado a nuestros muertos, pero eso es otra cuestión. Luego está el asunto de la evaluación final, de los suspensos o de los aprobados y de los pases de curso. La verdad es que es lo que menos nos debería de preocupar en este momento. Los chicos que no hayan aprendido lo que debían este curso tendrán que recuperarlo en verano o el curso que viene, no hay duda, aunque no repitan y pasen de curso. PARA LOS PADRES ESTA SITUACIÓN HA SIDO MUY estresante, sin ninguna duda, y nos merecemos un descanso, aunque sea en el bar de abajo (sin es que abre tras la crisis sanitaria, la económica). Será el momento de ayudar a las familias más necesitadas, de volver a valorar lo que verdaderamente importa, la gente, las relaciones familiares, cuidar de los nuestros y de los otros, sobre todo de los mayores, de los enfermos, de los niños, etc. En definitiva, volver a nuestras raíces más hondas, dejarnos de materialismos y de victimismos, de ideologías y de enfrentamientos y ser auténticamente solidarios unos con otros. Será el momento de dar prioridad a lo que realmentenoshacefelices:elamor,elhumor,elreír, el llorar, el disfrutar de los pequeños placeres, el cuidar de los demás. En fin, si al final alcanzamos el fin de la “desescalada”, la “nueva normalidad” será todo esto. z

Redacción y publicidad: C/ José Abascal 55. 28003 Madrid. Tel: 91 519 91 31. Directora comercial: Elena Casero. Publicidad: Borja Beriain y Gustavo Cota. E-mail: padres@padresycolegios.com. Imprime: Impresa Norte, SLU - Grupo Heraldo. Tel. 976 186428. Todos los derechos reservados.

PADRES no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales.


6

educar hoy

PADRES Mayo de 2020

Empleo femenino

‘Mamis digitales’: la conciliación es posible En España hay ocho millones de trabajadoras, de las cuales, un 57%, ha renunciado a oportunidades laborales por ser incompatibles con la maternidad.

EVA R. SOLER En octubre de 2016 nace“Mamis digitales” de la mano de Franc Carreras y Billie Sastre. “Franc dirigía una agencia de comunicación en la que trabajaban muchas mujeres y se dio cuenta de que, cuando se convertían en madres, la mayoría optaba por jornadas reducidas. Yo misma, que colaboré con él en esa agencia, renuncié a la posibilidad de unirme al equipo a jornada completa cuando me lo planteó, porque me suponía invertir mucho tiempo y me era imposible compaginarlo con la educación de mis hijos”, explica Billie. Consciente de esta problemática a la que se enfrentan tantas mujeres en nuestro país y defensor a ultranza del teletrabajo, a Franc se le ocurrió la idea de crear “Mamis Digitales”. El propósito que persigue es convertir a madres en community managers, esto es, expertas en gestión de redes sociales de empresas y negocios. La formación, que tiene una duración de tres meses y el posterior trabajo que consiguen puede realizarse desde el móvil y el horario, por supuesto, siempre coincide con la jornada escolar de los hijos o en función de lo que la madre en concreto decida que es más conveniente. “Cuando me explicó este plan y me propuso que nos asociáramos para sacarlo adelante, no lo dudé”, confiesa la fundadora. Desde entonces han logrado crear una comunidad de 800 madres con un porcentaje elevado de éxito. Hay tres tipos de perfiles, explica Sastre: “La mayoría desea trabajar por su cuenta. Otras son emprendedoras con su propio negocio que quieren aprender a gestionar las redes para que su proyecto llegue más lejos.Y hay un tercer tipo de madres que tienen un trabajo tradicional o están en una excedencia, pero se plantean un cambio. “Según nues-

tros datos, el 72% de madres que manifiesta querer trabajar en su propio proyecto lo ha conseguido”, asegura. Los requisitos para entrar a forma parte de esta comunidad son: ser madre, una actitud positiva y tener buena ortografía y redacción. “La formación dura tres meses y es 100% online. A lo largo de ese tiempo se aprende a gestionar las cuatro principales redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn. Además, abordan otros contenidos adicionales relacionados con el marketing digital y gestión de empresa. METODOLOGÍA PROPIA Han desarrollado una metodología propia llamada Estima:“Una palabra buscada intencionadamente y cuyo acrónimo hace referencia al Estudio (de las redes sociales, su impacto y penetración); a la Segmentación (aprenden a identificar cuántos usuarios hay en la red para un tipo de cliente); Timing (calendario editorial); Implementación (cómo poner en práctica todo lo aprendido); Medición (de los resultados) y, por último, Amplificación (técnicas de mercadotecnia digital). Insiste en que sólo se dirige a madres y los padres no tienen hueco porque el objetivo es dar solución a los problemas laborales con los que se encuentran muchas mujeres sólo por el hecho de ser madres. “El 90% de las 800 mamis que forman nuestra comunidad ha sufrido algún tipo de desplazamiento en su trabajo cuando se quedaron embarazadas: madres que las han despedido estando embarazadas de ocho meses; madres que tenían un puesto de ejecutivasylashandesplazadosólopor el hecho de ser mamás; madres que se han pedido una reducción de jornada y les han hecho mobbing... Son historias que escuchamos cada día”.

Más información https://www.mamisdigitales.org/ Billie Sastre, una de las fundadoras de “Mamis digitales”. Foto: MD.

Olga Díaz: “Esto era lo que yo estaba buscando” “Mamis digitales’era, precisamente, lo que yo estaba buscando”, confiesa Olga Díaz, una “mami digital”. n “Cuando mi hijo contaba cinco meses, yo tenía que reincorporarme al trabajo, eso suponía volver a jornada completa para no perder salario y ver poco a mi hijo o reducción de jornada con su correspondiente reducción de sueldo, económicamente inviable. Sin embargo, ‘Mamis

digitales’ me daba la oportunidad de transformarme en ‘community manager’ (muy relacionado con mi profesión de periodista y mi interés en redes sociales y tecnología) sin renunciar a estar presente en la educación de mi hijo. n “El valor diferencial de ‘Mamis digitales’reside en que, cuando terminas la formación, no te desconectas del proyecto sino que pasas a formar parte de una comunidad de madres

como tú que supone un apoyo muy importante, no sólo para resolver cualquier duda que tengas, sino también en el plano emocional. n Acostumbrada a trabajar en una empresa con equipo cara a cara,a veces, el trabajar en casa por tu cuenta se hace duro, pero de esta forma no te sientes sola. Además, organizan eventos anuales (el año pasado fue en la sede de Facebook) donde tienes la oportunidad de conocer a los

fundadores y a otras madres”. Olga terminó la formación en abril de 2019 y en mayo empezó a poner en marcha su proyecto. En octubre de ese mismo año se dio de alta en autónomos con cuatro clientes. Aplaude iniciativas como la de ‘Mamis digitales’ que buscan reivindicar los derechos de las mujeres en el mercado laboral. “Demuestra que las madres no queremos renunciar a nuestra carrera profesional”.



8

educar hoy

PADRES Mayo de 2020

JAVIER QUINTERO, psiquiatra

“Los jóvenes son lienzos en blanco con un potencial como nunca tendremos” ADRIÁN CORDELLAT Javier Quintero es responsable del servicio de Psiquiatría del Hospital Infanta Leonor de Madrid, profesor de Psiquiatría y Psicología Médica en la Universidad Complutense de Madridydirectormédicodelcentro especializadoPsikids.Desuconocimiento en infancia y adolescencia surge El cerebro del adolescente: una mente en construcción (Shackleton Books), un libro en el que indaga en eldesarrollocerebraldurantelaadolescencia, una etapa crucial, ya que “durantenuestrasvidas,noexisteun momento más relevante para el cerebro que la adolescencia”. -Los padres tememos a la adolescencia de nuestros hijos más que a nadaenelmundo.Sinembargo,usted dice que la adolescencia no tiene por qué ser un periodo complicado. ¿Hemos creado un ser mitológico de la figura del adolescente? -Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. No se ponen en pie cuando entra una persona anciana. Responden a sus padres y son simplemente malos”. Estas frases, que podríanhabersedichoennuestraépoca,enrealidadsondeSócratesyfueron escritas 400 años AC. No es que hayamos creado un mito, sino que debemosentenderlaenlugardepelear con ella, anticiparnos a sus necesidades en lugar de enfadarnos. -En ese sentido de “entenderla”, dicequetenemosqueafrontaresta etapacomounaépocadecrisis,entendida ésta como cambio, y, por tanto, como una etapa de posibili-

dades para los adolescentes. ¿Nos cuesta ver estas posibilidades? -Están perdidos. Ya no son unos niños, pero tampoco son adultos, ya que carecen de algunas cualidades quecoloquialmentedenominamos madurez. Pero al mismo tiempo, sonlienzosenblancoconunpotencial como nunca más tendremos y solo necesitan alguien a su lado que lesayudeaencontrarsucaminoysu vocación. En definitiva, que les lidere, no que les dirija. Son como pastillas de jabón, si las apretamos conmuchafuerza,senosescaparán entre los dedos. -¿Qué hábitos/acciones es importante establecer o llevar a cabo en esta etapa para que ese desarrollo cerebral que se da en la adolescencia sea el óptimo? -Aprender cosas nuevas cada día, leer diariamente, hacer deporte y evitarconsumirtóxicos.Sonrecetas sencillas, pero eficaces. Algunos seguro que esperarían consejos más sofisticados, pero estos son los mejores que le podemos dar a un adolescentequetienesucerebroenplena ebullición. -Hablando de la evitación del consumodetóxicos.Laadolescenciaes laetapaenlaquemuchasvecesnos iniciamos en el consumo de alcohol y de drogas. ¿Qué impacto puede tener esto en un cerebro en formación como el adolescente? -Tanto el alcohol como las drogas lo que van a hacer en torpedear la capacidaddecrearnuevasconexiones en el cerebro. Claro está, por supuesto, que no es lo mismo beberse una cerveza que media botella de ron, con lo que hay un efecto dosis dependiente. Ojo con el hachís o la

Este psiquiatra asegura que los adolescentes son más emocionales que racionales. Foto: Angello Deco

“Aprender cosas cada día, hacer deporte, evitar consumir tóxicos, son los mejores consejos para un adolescente” marihuana, que no tienen nada de drogas blandas, sobre todo en la adolescencia. Debemos tener en cuenta que el THC (Tetrahidrocannabinol), uno de los principales componentes activos, tiene una vida media de una semana, lo que quiere decir que se tarda una semanaeneliminarlamitaddelTHCconsumido. Mientras tanto, se queda entorpeciendo la mielinización. -En el libro explica que en los adolescenteslaparteemocionaldelcerebro prima sobre la racional. Por eso los cambios de humor y la tendencia a actuar impulsivamente, a tomar riesgos, a no pensar antes de actuar. Conocer esto, ¿nos puede

ayudar a entender mejor su comportamiento y a empatizar? -Es la clave, son más emocionales que racionales, para lo bueno y para lo malo. Por eso, si motivamos a un adolescente, será imparable, pero sisecruzaysebloquea,serádifícilsacarlodeeseestado.Conociendoesta característica, a lo mejor tenemos que pensar en menos sermones racionales y más acciones inspiradoras con ellos. -Muchas veces, en la relación con nuestros hijos, nosotros, que ya tenemosuncerebroadulto,nosdejamos llevar también por esa parte emocional, por eso las broncas, las disputas y los malos rollos. -Sin duda los adultos también tenemos nuestra amígdala (la parte emocional de nuestro cerebro) y se nos activa de vez en cuando, obnubilandonuestratomadedecisiones. Cuando esto ocurre, no pensamos con claridad y nos ponemos a su altura. Eso de gritar a un adolescente “a mi no me grites”, no parece la mejor solución para encauzar una discusión, pero todos lo hemos hecho

alguna vez. Mi recomendación es empezar reconociendo nuestras propias emociones, sobre todo cuando éstas toman el control de nuestras decisiones, para no arrepentirnos después. -Me ha gustado una idea que lanza enlapartefinaldellibro,cuandoinvita a los padres a ser influencersen la vida de sus hijos. ¿Qué consejos daría a los padres en ese sentido? -Lotenemoshecho,solohayquever con los ojos de admiración con que un niño mira a sus padres cuando es pequeño, solo hay que cuidar y continuar con ese trabajo. Es tedioso,requieretiempo,exigerenuncias personales, pero cuando se logra es fantástico. En realidad, la clave está en no perder la capacidad de influir sobre tus hijos en lugar de tratar de recuperarla cuando llegan a la adolescencia. Este último punto es bastante más complicado. Permitidme un ultimo consejo, no se trata de dar a tus hijos lo que creemos que es mejorparaellos,nimuchomenoslo que ellos quieren, sino darles lo que en realidad necesitan.



10 educar hoy

PADRES Mayo de 2020

Las dudas de los padres n “Aunque es la duda más

frecuente entre los padres, la preocupación por la seguridad de las vacunas es totalmente infundada. n Todas las vacunas comercializadas en España son seguras y carecen de efectos secundarios (salvo reacciones leves como fiebre de corta duración o inflamación en el punto de inyección)”, destaca el Dr. Emilio Rodríguez Ferrón, coordinador de Pediatría de los Hospitales Vithas de Alicante.

España es el país europeo con la cobertura vacunal más alta. Foto: Angello Deco

Calendario para familias

Vacunas: ¿qué hay de nuevo? Cada año, la Asociación Española de Pediatría actualiza su calendario vacunal para niños y adolescentes. Estas son las novedades más destacadas para 2020.

TERRY GRAGERA La regulación de las vacunas es competencia de cada comunidad autónoma, por eso los calendarios vacunales de cada región varían y determinadas vacunas pueden o no ponerse a la población infantil, dependiendo del lugar de residencia. Pero, al margen de esta realidad, la Asociación Española de Pediatría (AEP) publica cada año sus recomendaciones generales. En esta edición, la AEP no diferencia entre vacunas financiadas y no financiadas (aquellas que se recomiendan, pero deben pagar los padres), pues entienden que “todas son vacunas sistemáticas que deberían aplicarse a todos los niños y adolescentes”.

Desde hace tiempo, el colectivo de pediatras lleva pidiendo que los distintos calendarios de vacunación se armonicen y que se amplíe el número de vacunas financiadas para que los niños y adolescentes accedan a ellas con equidad.

cobertura vacunal más alta, “debido a la confianza de las familias en los profesionales de Pediatría y de Enfermería infantil por la buena información que le proporcionamos sobre todas sus dudas sobre vacunaciones”, recalca el Dr. Francisco Álvarez, coordinador del Comité

Asesor deVacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP). No obstante, sigue faltando información en algunos casos, y los profesionales deben luchar, tal como destaca el Dr. Emilio Rodríguez Ferrón, coordinador de Pediatría de los HospitalesVithas Alicante, con-

ALGUNAS NOVEDADES En sus recomendaciones para este año, la AEP vuelve a insistir en la importancia de que todos los adolescentes reciban la vacunación contra la tosferina (Tdpa) y la del papilomavirus humano en varones de 12 años (ya se aplica a las niñas). Además, se propone la inmunización antimeningocócica con vacuna tetravalente (MenACWY), una vacuna que es especialmente importante en el caso de niños y adolescentes que se trasladen durante una temporada a países donde esta vacuna es obligatoria a sus edades (Estados Unidos, Canadá, Argentina, Reino Unidos, Austria, Grecia, Holanda, Italia y Suiza). Si el niño va a viajar a estos países, conviene informarse en el centro de salud sobre si necesita recibir la vacuna. Españaes el país europeo con la

¿SE PUEDE OBLIGAR A VACUNAR? n Las vacunas en España si-

n Desde luego no se podrían

guen siendo voluntarias,a no ser que un juez diga lo contrario. Los padres tienen libertad para vacunar o no a sus hijos, aunque en algunos casos de contagios a grandes grupos, ha sido la justicia la que ha obligado a la vacunación.

aplicar a partir de los 6 años, en que la enseñanza es obligatoria”,explica el Dr. Francisco Álvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP). n En este sentido, para el Dr.

n Sin embargo, en algunos cen-

tros infantiles se requiere tener las vacunas al día para poder entrar.“Las medidas tomadas por algunas consejerías en las guarderías son legales, pero entran un poco en contradicción con la no obligatoriedad por ley de las mismas.

Emilio Rodríguez Ferrón, “deberíamos ser capaces de conseguir que la población estuviera tan bien informada y concienciada sobre este asunto que no fuera necesario obligar a nadie a vacunarse, porque todas las familias tendrían claro que es lo mejor que pueden hacer por sus hijos”.

tra la “desinformación deliberada promovida por los grupos antivacunas”. Además, “el hecho de que muchas enfermedades que previenen las vacunas sean muy poco frecuentes (precisamente gracias a la vacunación sistemática) hace que la concienciación no sea tan completa como debería”, apunta el Dr. Rodríguez. ADOLESCENCIA Y VACUNAS Las vacunas no acaban en la infancia, sin embargo, la tasa de vacunación cae durante la adolescencia. “Es una edad difícil porque no consultan tanto en los centros de salud”, indica el Dr. Álvarez.“En general, a esta edad no hay miedos, pero sí reticencias por la información que les trasladan otros adolescentes y tenemos que tener precaución a la hora de aplicar las vacunas porque pueden producirse síncopes por la tensión y el dolor del pinchazo, con lo que debemos estar atentos y explicar a los pacientes la realidad de que los pinchazos que duelen, pero no tanto”, destaca el experto de la Asociación Española de Pediatría (AEP).


Lo paramos si no te confías. Lo paramos si te mentalizas de que no va a ser fácil. Lo paramos cada vez que te lavas las manos. Lo paramos cuando te reúnes por videoconferencia. Lo paramos si te quedas en casa. Lo paramos si viajas solo cuando es imprescindible. Lo paramos si evitas lugares concurridos. Lo paramos cuando no compartes información falsa. Lo paramos si ayudas y haces caso a nuestros profesionales sanitarios. Lo paramos cuando confías en que vamos a superar esto.

#ESTE VIRUS LO PARAMOS UNIDOS DETENER EL CORONAVIRUS ES RESPONSABILIDAD DE TODOS Y TODAS. SI TE PROTEGES TÚ, PROTEGES A LOS DEMÁS.

WWW.MSCBS.GOB.ES


12 educar hoy

PADRES Mayo de 2020

Sin medidas específicas

Efectos del

confinamiento en las familias con hijos con

necesidades especiales Rodrigo, el hijo mayor de Vanesa Pérez Padilla, psicóloga y autora del blog ‘¿Y de verdad tienes tres?’, tiene un trastorno del espectro autista severo, además de una epilepsia refractaria y una gran afectación cognitiva.

DIANA OLIVER Desde que cerraron el centro al que acude su hijo,Vanesa ha pasado por todas las fases posibles: de la tristeza y la desesperación al consuelo y la calma. Dice que tiene suerte porque, aunque no ha sido fácil, se ha sentido muy arropada por los profesionales del centro desde que empezó el confinamiento por coronavirus. “Su labor trasciende lo meramente educativo, para mí suponen una extensión de la familia, y sé que somos muy afortunados”, cuenta. Las profesionales del centro educativo se han volcado con ellos especialmente por la situación tan particular que les ha tocado vivir: desde el inicio de la crisis, su marido permanece fuera de España por motivos laborales, por lo que es la única cuidadora de Rodrigo y sus dos hermanos. Desde el centro le hacen llegar actividades a realizar relacionadas con la autonomía de su hijo, así como herramientas y aplicaciones que pueden ser de utilidad, pero la psicóloga también llama por teléfono todas las semanas para interesarse por el estado de todos. También por el de ella. “Hace

especial hincapié en mi estado emocional, en mis necesidades y es una charla distendida en la que el apoyo percibido a mí particularmente me resulta fundamental y muy reconfortante”, explica. Y es que, si ya es complejo el día a día en una situación de emergencia sanitaria como la provocada por el Covid-19, triple salto mortal para las familias con un hijo o hija con alguna discapacidad o con una enfermedad grave. NIÑOS ESPECIALES Según Àngels Ponce (angelsponce.com), terapeuta familiar especializada en acompañar a familias con hijos con discapacidad, aunque el grado de afectación del confinamiento en los niños y adolescentes con necesidades especiales depende mucho de cada caso, en general considera que les puede afectar en gran medida. “Han perdido sus rutinas y esto puede desorientarles, incluso desconcertarles si no pueden comprender.También han perdido apoyos específicos que incidían en aspectos concretos de su des-

arrollo, como los profesionales especialistas: fisioterapeutas, logopedas, terapeutas… Se han quedado sin el contacto con sus amigos, compañeros y profesores”, explica. Reconoce también que, como otros niños y jóvenes, también han ganado pasar 24 horas con sus familias, en casa, incluso la posibilidad de participar más activamente en la dinámica familiar. ¿Cómo le ha afectado a Rodrigo el confinamiento? RespondeVanesa que sobre todo a nivel emocional ha sido complicado por el hecho de romper su rutina diaria de prepararse para ir al colegio.“Es un niño que funciona muy bien con su entorno estructurado y eso se ha desvanecido de la noche a la mañana; y sin saber por qué, porque no alcanza a entenderlo. No comprende el orden temporal”. Además, asegura Vanesa que no tener un desgaste mínimo, “dado que en el centro, tanto el área motora como el área cognitiva requieren de un esfuerzo enorme y lo cansan”, también termina pasándole factura porque es algo que su madre no puede suplir en la misma medida. Como consecuencia: duerme peor, está más nervioso, tiene más conductas relacionadas con la autoestimulación, grita más y come peor. Este es el aspecto queVanesa ve más problemático, ya que hay días en los que su hijo no ha comido más que un poco de leche en el desayuno. “Hay una mezcla de inapetencia y rechazo conductual”, lamenta.

“A medida que avanza el tiempo de confinamiento, Rodrigo ha ido adquiriendo su propia rutina dentro de casa” A medida que ha avanzado el tiempo de confinamiento, Rodrigo ha ido adquiriendo su propia rutina dentro de casa. Cuenta su madre que se ha autorregulado en cierta manera, pero, por el contrario, se

pasa el día con la tablet, algo que reconoce “no es, ni de lejos lo deseable”, y con muchas estereotipias que ya había superado. Además Rodrigo tiene un hermano y una hermana, que también han pasado sus altibajos.“El pequeño prácticamente ha perdido las ganas de jugar a nada si no es con alguien (algo que no es posible más allá de un ratito) y se ha volcado en los dispositivos electrónicos, lo que supone una lucha. Especialmente duro está resultando el hecho de que no esté su padre, y ha desarrollado miedos por todo. Su hermana tiene momentos de adolescenciaprecoz,deaislamiento,rebeldía y aburrimiento. Pero imagi-


educar hoy 13

PADRES Mayo de 2020

CUIDAR AL CUIDADOR

El sistema educativo ha dejado atrás a 70.000 alumnos con discapacidad. Foto: Víctor

no que como todos los niños. Pese a todo, lo están gestionando mejor de lo que pensaba”, señala. El confinamiento no sólo tiene efectos inmediatos tanto en los niños y adolescentes como en sus familias sino que a medio y largo plazo también tiene consecuencias. Para Ángels Ponce puede suponer una gran sobrecarga para las familias, “que se suma al resto de factores de riesgo (preocupación por la salud, economía familiar, teletrabajo, etc.) y que puede desembocar con el tiempo en estrés y ansiedad”. Para muchos menores con discapacidad significa también la pérdida de una estimulación específica

que necesitan para avanzar.“Se trata de una pérdida importante porque no se trata de contenidos académicos sino de tratamientos específicos muy necesarios que no se pueden recuperar”, sostiene. SIN MEDIDAS ESPECÍFICAS Algo que hemos visto en redes sociales durante todo el confinamiento son las historias de padres y madres con hijos con necesidades especiales que han sido insultados, e incluso amenazados, cuando hacían uso de las“salidas terapéuticas” permitidas para este grupo de población. Pero hay más. Si la infancia

y la adolescencia no han estado presentes ni en los discursos ni en las medidas, tampoco se ha tenido en cuenta la casuística de estos menores: fue necesario que entidades y familias explicaran esta situación y así pudiera ser considerada como una excepción. “Ha costado tres modificaciones de decretos hasta dar con la definición correcta con las garantías legales. Y aún así hemos experimentado un linchamiento social por parte del entorno cuando nos ven en la calle con nuestros hijos”, relataVanesa, quien asegura que cada vez que ha puesto un pie en la calle ha sentido tanto miedo que le resulta increíble que la

gente les increpe.“Que tu hijo se golpee, se agreda o te agreda no es algo que nadie desee y se necesita gestionar, de ahí que se permita que algunos tengamos esa opción”, lamenta. Para Carmen Jáudenes, coordinadora Comisión Educación Cermi Estatal, esta crisis ha evidenciado carencias que ya existían también dentro de nuestro sistema educativo, también respecto al alumnado con discapacidad.“Esta crisis ha hecho emerger en toda su magnitud las carencias que ya conocíamos, haciendo aflorar además una falta de previsión respecto a cómo ofrecer respuestas”.

n El agotamiento se ha apoderado de Vanesa, que dice estar agotada de no dormir. “Mi mayor reto es lograr dormir de la mejor manera posible porque de esas escasas horas de sueño depende mi estado de ánimo el resto del día”. Desde el inicio de la crisis, a los cuidados de Rodrigo se une el cuidado de otros dos niños y todo lo que lleva asociado. “Madre, padre, profesora, compañera de juegos, psicóloga, sanitario, terapeuta... Todo esto mientras trato de trabajar algo, mantener blog y redes, la intendencia de la casa, la limpieza y gestiono mi propia angustia; la que me genera la incertidumbre en la que vivimos, el no poder estar con mi madre, los miedos que me asaltan día tras día”. n ¿Quién cuida al cuidador? Es una cuestión que se plantea desde hace años. En el caso de las familias con niños y adolescentes con necesidades especiales, un confinamiento supone no tener espacio ni tiempo para esos cuidados que el cuidador necesita. Expertas como Àngels Ponce insisten en la necesidad de que el cuidador reconozca la complejidad de la situación, que sea consciente de sus limitaciones, rebaje las exigencias y, sobre todo, encuentre un momento en el día para pensar qué necesita, y así seguir adelante. En definitiva, que el cuidador se pueda cuidar dentro de sus posibilidades y de sus circunstancias personales. n Admite Vanesa que todo esto es un ejercicio de fortaleza diario que no puede sostenerse demasiado, así que cuando no puede más se desahoga, resetea y vuelve a coger las riendas. “Ha sido un camino en el que pasé del Todo va a ir bien al No es verdad, esto no está bien para nada”. Ahora cuenta que se mantiene en una especie de equilibrio en el que ha relajado autoexigencias, en el que he entendido que no puede estar en todo con todos, que es una situación excepcional y que llega a donde llega. n “Hay que aceptar que hay días en los que estás de humor para hacer un bizcocho y jugar con ellos,y otros días en los que te cuesta levantarte y respirar. Es una situación que nos pilla de nuevas a todos, por mucha experiencia que tenga en pasar temporadas largas sola con los tres y en estar encerrada en casa. Esto es algo totalmente distinto porque también están el miedo y la incertidumbre. No pienso en mañana, ese día ya llegará y ya veremos cómo lo afrontamos”, concluye.


14 familia y sociedad

PADRES Mayo de 2020

Faltan herramientas para detectar la depresiónen los colegios ANTONIO CANO VINDEL, catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). n ¿La presión y el estrés pue-

Algunos síntomas de depresión: la desmotivación y la pérdida de interés. Foto: Antonio Guillem.

Cómo detectarlos y tratarlos

Adolescentes deprimidosen el colegio Más de la mitad de los adolescentes con depresión no piden ayuda. La falta de herramientas de detección, tanto en el entorno escolar como familiar, amplifica el problema.

OLGA FERNÁNDEZ La depresión es la primera causa de morbilidad (proporción de personas que enferman en un lugar y tiempo determinado) entre la juventud, según se desprende de un informe de la Federación Mundial de la Salud Mental (Los jóvenes y la salud mental en un mundo de transformación. 2018). La adolescencia se considera un período del ciclo vital, comprendido entre los 12 y los 18 años, especialmente vulnerable a esta enfermedad por la cantidad de cambios físicos, cognitivos y sociales que conllevan en un período breve. En España, un estudio llevado a cabo con preadolescentes, encuentra una prevalencia del trastorno depresivo del 3,4% en el inicio de la adolescencia. Datos que confirma Antonio Cano, cate-

drático de psicología de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS): “En España, la depresión puede llegar al 3,5%. Nuestras cifras son similares a las de Italia, Alemania o Bélgica, mientras que Francia registra más”. En relación al género y a la edad, la depresión es más frecuente en mujeres y la edad media de inicio en adolescentes estaría entre los 13 y 14 años. DEPRESIÓN Y ACOSO Un factor de riesgo vinculado a la depresión adolescente es el acoso escolar. “En torno al 10% de los niños y adolescentes en España padece acoso escolar, lo que aumen-

ta entre 2 y 3 veces el riesgo de sufrir depresión”, señala el doctor Celso Arango, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, en Madrid, y experto en depresión adolescente. ¿Cómo detectarla en los jóvenes? Los síntomas más importantes de depresión en el adolescente son la desmotivación y la pérdida de interés, y el estado de ánimo deprimido que conlleva tristeza y pensamientos negativos. Además hay otros, como problemas para concentrarse y memorizar. “Todo esto produce pérdida de rendimiento”, puntualiza Cano. También se ven afectadas la alimentación (aumento o pérdida de peso) y el sueño, de manera que o bien duermen muy mal o bien duermen en exceso. Además hay un cansancio crónico. “Aunque el adolescente ha dejado de hacer muchas cosas, se muestra cansado y agotado, tiene pensamientos negativos, e incluso en muchos casos aparecen ideas suicidas”, señala el psicólogo.

Cuando se detecta algún síntoma de depresión en el adolescente es muy importante llevarle inmediatamente al pediatra para que lo evalúe, diagnostique y derive al especialista. En caso de depresión o ansiedad, según Cano, es más eficaz el tratamiento con psicoterapia que el farmacológico, ya que este último produce efectos secundarios. Así se desprende del ensayo clínico PsicAP (“Los pacientes que reciben intervención psicológica en Atención Primaria se recuperan de sus síntomas cuatro veces más que los que reciben el tratamiento habitual”), un trabajo reciente donde se evaluaron a 323 pacientes de distintos centros de salud de Atención Primaria y se compararon los resultados de siete sesiones de tratamiento psicológico frente a los tratamientos con psicofármacos. Los resultados dicen que la psicoterapia es 3,5 veces más eficaz:“Con ella se recuperó el 70% de los pacientes, mientras que con los psicofármacos se recuperó un 20%”, explica este especialista que es investigador principal del estudio.

den ser un factor de riesgo de depresión en adolescentes? El nivel de estrés siempre está relacionado con trastornos emocionales. Y actualmente es más alto que hace años. Además, el desarrollo de la madurez en los adolescentes ahora es más pobre porque cada vez están más protegidos. De hecho, la Unión Europea prolonga ya la edad de la adolescencia hasta los 25 años. Si se protegea los adolescentes y cada vez se retrasa más el afrontamiento de los problemas de la vida, es lógico que su nivel de desarrollo sea menor y, por tanto, sean inmaduros. n En

el entorno escolar, ¿los profesores tienen herramientas para detectar a adolescentes deprimidos? La sociedad en general no tiene herramientas porque las emociones son grandes desconocidas. La mayor parte de la sociedad no conoce ni las emociones ni los trastornos emocionales. Un dato significativo: entre el 55% y el 65% de los adolescentes deprimidos no ha buscado ninguna ayuda. Esto ocurre porque la población no sabe lo que es la depresión ni las emociones. n ¿Hay algún perfil de adoles-

cente que sea más proclive a? Existen factores de riesgo. Por ejemplo, ser mujer. En las adolescentes, a partir de los 13 o 14 años, cuando comienzan con la menstruación, es más frecuente la depresión, probablemente por las hormonas. Las chicas experimentan más emociones y tienen más trastornos de ansiedad y depresivos que los chicos. Otro factor de riesgo para desarrollar depresión es el consumo de sustancias (tabaco, marihuana, alcohol...).



16 bueno en lo suyo

PADRES Mayo de 2020

JORGE FLORES, director y fundador de Pantallas Amigas

“En TikTok es sencillo perder la noción del tiempo” EVA CARRASCO Ante las novedades introducidas por Tik Tok con el nuevo Modo de Seguridad Familiar, hemos hablado con Jorge Flores, director y fundador de Pantallas Amigas para conocer más a fondo esta red social que está arrasando entre los adolescentes. -¿Qué es TikTok? ¿Qué tiene esta red social de especial para que en pocos meses haya desbancado a Facebook, Instagram, You Tube y Snapchat? -TikTok es la red social de moda entre los usuarios más jóvenes de Internet. Se conoce como la aplicación del“buenrollismo” y es una comunidad basada en vídeos cortos donde se puede descubrir, crear y editar vídeos desde el Smartphone, con la posibilidad de compartirlos con sus amistades o con el mundo entero. Uno de sus puntos fuertes es su fácil integración en otras redes sociales como YouTube o Instagram, que multiplica su alcance. De hecho, el crecimiento mundial deTikTok no es casual, sino fruto de una estrategia muy planificada, ya que los usuarios de otras redes sociales se han encontrado con anuncios de forma continuada de la app. Es más, en determinadas ocasiones, han utilizado “celebrities” como gancho. -¿Por qué es tan atractiva para los adolescentes? -TikTok resulta especialmente atractiva para los más jóvenes ya que tiene múltiples opciones en torno a breves piezas audiovisuales. Se puede, por ejemplo, descubrir vídeos que la propia aplicación recomienda según preferencias o crear nuevos TikToks con espectaculares efectos o hacer un dúo con cualquier persona de cualquier parte del mundo imitando a un artista popular. Es un espacio para la creatividad en todos sus sentidos gracias a la personalización (añadir bandas sonoras, máscaras de realidad aumentada…). Es posible realizar videoclips de canciones, doblajes de fragmentos de películas o programas de televisión o sumarse a la gran oferta de challenges o retos siendo protagonista. No debemos olvidarnos de que los preadolescentes y adolescentes sienten que pueden ser ellos mismos ya que no se sienten prejuzgados a priori por adultos, puesto que todavía no han llegado a esta app.

ra, con la nueva función, se añaden avisos en vídeo para que el usuario revise el tiempo que lleva en la red. -Algunas voces consideran que esta aplicación es adictiva y que los adolescentes pasan demasiado tiempo en ella. -Al ser una aplicación donde el vídeo cobra especial protagonismo, es más sencillo perder la noción del tiempo. Para evitar que se haga un sobreuso de la misma,TikTok ya ha implementado las características antes mencionadas sobre la gestión de tiempo en pantalla. -¿Esta red social ha hecho virales entre los adolescentes algunos retos peligrosos, los denominados challenges? ¿De dónde surgen estos retos? ¿De la propia aplicación? -TikTok ha ido evolucionando de tal manera que se ha convertido en un espacio donde se suben vídeos de todo tipo y donde, cada vez más,

“El ansia de querer ganar ‘likes’ y destacar para ser aceptado socialmente les lleva a participar en algunos ‘challenges’ de riesgo”

Foto: Padres

“El Modo Restringido permite vincular la cuenta de TikTok de los padres con la de sus hijos” -¿Qué novedades introduce el nuevo Modo de Seguridad Familiar que ha introducido la aplicación? -Las dos nuevas características implementadas dentro del modo de Seguridad Familiar son el Modo

Restringido y la Gestión de Tiempo en Pantalla en el Muro. El Modo Restringido permite vincular la cuenta de la red social de los padres con la de sus hijos adolescentes para controlar, por ejemplo, el tiempo que su hijo dedica a la aplicación cada día o el contenido que publica. Otra de las mejoras corresponde a las preferencias de privacidad en el sistema de mensajería, decidiendo quién puede enviar mensajes a la cuenta. Cabe destacar por último la posibilidad de controlar los contenidos mostrados en la red social limitando el contenido inapropiado para los

más jóvenes; de tal manera que solo verán vídeos seleccionados por la plataforma, acordes con su edad. Por el momento, para su activación solo es necesario establecer un código de acceso. LaGestión delTiempo de Pantalla en el Muro permite lanzar avisos cada determinado tiempo (entre los 40 y los 120 minutos) para que el usuario valore la posibilidad de tomar un descanso y que la sesión no se prolongue demasiado de forma ininterrumpida. A principios de 2019TikTok lanzó la Gestión delTiempo en Pantalla para ayudar a establecer límites de tiempo. Aho-

se pueden encontrar bromas y retos que nada tienen que ver con la música. Los retos, en la mayoría de las ocasiones no tienen finalidad alguna. Sin embargo, participar de ellos sí cuenta con un objetivo concreto y es el ansia de querer ganar “likes”, destacar para ser aceptado socialmente; y, para ello, no dudan en poner en riesgo su integridad física o la de otras personas. En muchas ocasiones son simples juegos, pero en otros casos, significan una puesta a prueba de los límites personales y que comportan un riesgo. Ante tanta insensatez es importante ayudar a los más jóvenes a desarrollar su capacidad crítica para que rechacen este tipo de conductas de riesgo e innecesarias. Además , es importante que padres y madres conozcan más esta red y que estén al corriente de intereses, nuevas modas… tratando de influir en sus hijos para que logren una experiencia más enriquecedora y, por supuesto, segura.


PADRES Mayo de 2020

familia y sociedad 17

Aliados con la tecnología

EL ACOMPAÑAMIENTO Esta labor de acompañamiento a medida que crecen es quizás la más difícil, ha advertido la consultora de comunicación María Zabala, durante su intervención en el ciclo“La Educación que queremos”, organizada por la Fundación Botín,“pues aquí los padres debemos interesarnos por sus vidas online y afrontar la tecnología con toda la naturalidad que podamos, de forma que estemos en disposición de ofrecerles alternativas cuando no nos guste lo que ven o hacen, y alabar los logros y aciertos de su actividad digital. A las chicas les atraen más las redes sociales y a los chicos los videojuegos a través de plataformas como Twich o Roblox. Lo ideal es que comiencen a introducirse en estas aplicaciones con los padres e ir aprendiendo juntos”. Zabala lo tiene claro: “La wifi es nuestra. Ellos tienen Internet porque nosotros queremos". Y si se saltan la norma, tendrá consecuen-

cias. La mayoría de las consolas tienen una clave que debe ser controlada por los padres, esto exige una labor de aprendizaje por parte de los adultos para conocer la conectividad de los juguetes, que cada vez es mayor. Tango Google como Apple tienen cuentas para menores de forma que piden autorización al móvil de los padres antes de descargar una aplicación. Además, a través de los dispositivos se pueden configurar los tiempos de conexión.

SOLO PARA NIÑOS Kiddle Bunis Zoodles Kidoz n Ver vídeos:

Youtubekids Spotify kids Netflix (kids?) n Juegos:

EL EJEMPLO DE LOS PADRES Es importante que el uso de los dispositivos tecnológicos sea una actividad en sí, y evitar que sea un complemento distractor durante otras actividades familiares. Es decir, no usarlos durante los tiempos de comida, o en la cama o el baño. En ese sentido, advierte Ibáñez, “quizá es donde los padres están menos concienciados de que ellos están sirviendo de modelos a los hijos y deben cuidar de no hacer uso del móvil mientras se cena, por ejemplo, o no trabajar con el ordenador mientras se está haciendo una actividad familiar. Si los padres se dan cuenta

María Zabala, consultora de comunicación y ponente del ciclo ‘La Educación que queremos’, organizado por la Fundación Botín.

n Navegar:

Appkids Minecraft Generación apps Cristic Common sense Educaplanet Applicantes Sindicat pares

de que les cuesta prescindir de los dispositivos tecnológicos, deben aprender a resolver las causas de ese impedimento. Por ejemplo, si observan que utiliza el móvil para evadirse de algunos conflictos, afrontarlo y aprender a resolver dichos conflictos”.

María Ibañez, psicoterapeuta y codirectora del centro Psicología e Introspección. s s

EVA CARRASCO La tecnología utilizada adecuadamente es un instrumento muy útil y atractivo para exponer contenidos formativos y educativos. Además, los niños son ya nativos tecnológicos, lo que quiere decir que van a necesitar aprender a utilizar la tecnología. Pero María Ibáñez, pscoterapeuta y codirectora del Centro Psicología e Introspección, advierte: “Es importante que este uso de dispositivos tecnológicos sea adecuado en función de la edad de los niños y de su desarrollo madurativo, y que los padres eduquen a sus hijos sobre el uso adecuado de esas tecnologías. Desde enseñarles a no dar datos personales, ni enviar fotografías a desconocidos, hasta discriminar entre actividades tecnológicas beneficiosas, como aprender a pintar un cuadro viendo un vídeo, a las perjudiciales, como compartir un vídeo en el que se acosa a otro niño”. La mejor manera de educar sobre cómo usar la tecnología es hacerlo en familia, lo que permite hacer uso y supervisión al mismo tiempo. Para ello, según aconseja

la psicoterapeuta, “es buena idea buscar contenidos adecuados a la edad de los niños, pero que también puedan interesar a los padres. Por ejemplo, un videojuego que enseñe a cocinar si a los padres les gusta la gastronomía, o relacionado con la música, el baile, la pintura… que los padres también disfruten de la actividad, y a ser posible que sean actividades creativas, más que pasivas”.

s s

La tecnología rodea el mundo de los niños y la podemos utilizar para educar y compartir aficiones con nuestros hijos.

Ilustración: Moniqcca

Si no puedes con tu enemigo...

José P. Salinas

No se nos puede olvidar que somos nosotros los que introducimos la tecnología en la vida de los niños. Quizás sea tan simple, o tan complicado, según indicó Zabala durante su intervención en el citado ciclo de la Fundación Botín, “como educar en lo digital igual que lo hacemos con el resto de cuestiones y entender la tecnología como contexto personal, social y global, poniendo el foco en las personas. A estas alturas no tiene mucho sentido ni la prohibición total y la barra libre de wifi”.


18 familia y sociedad

PADRES Mayo de 2020

JUAN LUCAS ONIEVA, profesor universitario y coautor de ‘Cuentos con emoción’

“Es esencial manifestar y verbalizar las emociones”

‘Cuentos con emoción’ ayuda a padres y docentes a identificar y gestionar las emociones de niños y jóvenes a través de veintinueve historias. “Las emociones en la educación son más que una moda”, asegura su autor. JAVIER PERIS Los últimos estudios han contado hasta 32 emociones diferentes. Cuentos con emoción contiene 29 relatos, cada uno de los cuales va acompañado por una ilustración y cinco actividades o preguntas didácticas para que los más jóvenes, con el apoyo de sus padres, tutores o docentes, puedan reconocer, expresar y gestionar sus emociones de forma positiva. Los cuentos, con un trasfondo educativo, narran historias cotidianas donde niños y niñas viven experiencias curiosas y reales, con distintos tipos de familias, y donde la intriga y la sorpresa juegan un papel protagonista. Juan Lucas Onieva es doctor en Educación y máster en Innovación educativa. Ha impartido clases en Puerto Rico, Corea del Sur y España, y actualmente en la Universidad de Málaga. Es coautor, junto a Eugenio Maqueda, de Cuentos con emoción (Desclée De Brouwer, 2019). -Las emociones están de moda, también en el ámbito educativo. ¿Por qué? -Creo que es más que una moda. Los avances en las neurociencias están confirmando la importancia de las emociones en el día a día, porque convivimos permanentemente con ellas. Para conocer y procesar mejor este abanico de sentimientos es importante que sepamos definirlas, para lo cual debemos utilizar un lenguaje rico y expresivo. -¿La emociones son buenas, malas o regulares? -Simplemente son necesarias. Una emoción tan sencilla y básica como el asco, pero también desagradable, nos puede salvar la vida ante un alimento en mal estado. -¿Cuáles son las más importantes para los niños y jóvenes? -Hay unas emociones básicas: alegría, tristeza, asco, sorpresa, miedo, ira… Se les llama primarias, mientras las secundarias estarían más sujetas a circunstancias concretas: calma, culpa, celos, preocupación, soledad… -¿Qué busca la educación emocional y qué medios se usan? -Lo principal es aprender a reconocerlas en uno mismo: qué sentimos y por qué. A partir de ahí hay que evitar los extremos: el enfado o la excesiva alegría, por ejemplo. Hoy

Juan Lucas Onieva con su último libro, que ha escrito con Eugenio Maqueda.

“He visto a muchos padres que descubren que no conocen a sus hijos y viceversa” existen materiales didácticos muy prácticos para que padres y docentes ayuden a niños y jóvenes a identificar y gestionar las emociones. -¿Es el ámbito escolar el más proclive a manifestar las emociones? -Sin duda. La escuela constituye todo un mundo, un pequeño mundo, en el que además hay muchos que están a disgusto. Los propios profesores a veces no saben cómo responder ante la ira o la rabia de los alumnos. En la propia universidad, donde trabajo, se observa diariamente esta explosión de emociones.

-¿Y cómo hay que responder? -Sobre todo hay que escuchar, saber escuchar y fomentar así la expresión de esas emociones. Es esencial verbalizarlas, expresarlas. Yo recomiendo para ello escribir un ‘diario de emociones’; un instrumento que no debe ser usado para evaluar ni calificar sino para aprender a conocerse con la ayuda de padres y docentes. También de forma oral y en grupos hay actividades tremendamente provechosas que provocan testimonios de una sinceridad y compañerismo insospechados. -¿Cómo educar en las emociones en la familia? -Es un entorno muy delicado. He visto a muchos padres que descubren que no conocen a sus hijos, y viceversa. Precisamente el cuento facilita el acercamiento de padres e hijos porque se van conociendo de una manera amable y con cierta distancia emociones que de repen-

te reconocen en sus propias relaciones. -¿Son los padres conscientes del papel de las emociones? -Los padres, como los docentes, necesitan formarse en el manejo de las emociones. De la misma forma que se acostumbran a gestionar las emociones en su vida de pareja, hay que esforzarse por hacer lo propio en la relación con los hijos. Y, como he recalcado antes, hay que empezar por saber escuchar. -¿Pueden colaborar escuela y familia? -Todo centro educativo también es de los padres y para los padres. Hay cursos y talleres de formación en los que participan juntos padres, docentes y jóvenes, pero estas actividades deberían estar más extendidas. -Hablemos de los cuentos. ¿Es la ficción especialmente adecuada para educar en las emociones? -Por supuesto, pero como curiosi-

dad le diré que de los veintinueve relatos sólo dos son ficticios. El resto reflejan situaciones reales vividas e historiadas de forma que sirvan para reflexionar, reconocer las emociones y aprender a gestionarlas. -Aun así, no parece una tarea fácil. -De entrada educar las emociones puede parecer estresante. Treinta jóvenes delante de ti sentados, inquietos… Tenemos claro el objetivo pero es más decisivo el cómo. ¿Cómo mantener la atención, la motivación…? ¿Qué necesitan en concreto estos alumnos? Pues bien, dentro de esta complejidad los niños al final tienen ganas de saber y los docentes, de enseñar, y para que elencuentro sea exitoso es imprescindible un ambiente de convivencia. Primero, convivencia; luego, todo lo demás. En otros países, como los nórdicos, cuidan hasta la forma de situar mesas y sillas en el espacio del aula.



20 familia y sociedad

PADRES Mayo de 2020

Tecnología

22 consejos para aprender a

teleestudiar ¿El telestudio ha llegado para quedarse? Lo que está claro es que ya nada será como antes de la crisis del coronavirus. Los colegios van a tomarse más en serio los recursos a dis-

JAVIER PERIS UN SALTO CUALITATIVO. La experiencia del confinamiento ha puesto en evidencia el uso limitado y amateur de las TIC en el entorno escolar. Hasta ahora se contaba con la Red para realizar trabajos y compartir tareas, plazos, calificaciones y poco más, aunque eso se hiciera con flamantes tabletas compradas al propio colegio. Ahora se trata de adaptar la docencia y el aprendizaje al mundo digital con todas sus consecuencias.

1

2

DISPUESTOS A APRENDER. En un

futuro muy próximo se generarán más contenidos y tareas específicas para este medio, se incrementará la comunicación personal y colectiva del aula en red y se ensayarán evaluaciones a distancia. Y hay que estar preparados. Sobre todo los padres, no tanto para hacer los deberes a los hijos como para ayudarles a sacar el máximo rendimiento y evitarles distracciones y pérdidas de tiempo.

3

HARDWARE SUFICIENTE. Asegu-

rarse de que los equipos son más que suficientes para el trabajo concreto. Manejar imágenes pesadas no es lo mismo que trabajar con archivos de Excel. Ir justos de recursos y memoria se traduce en pérdidas de tiempo y productividad. Además, hay que tener en cuenta si el equipo lo comparten el estudiante y su familia.

4

SOFTWARE NECESARIO Y AUTORIZADO. La escuela debe propor-

cionar la plataforma y los progra-

tancia y las familias, todas, tendrán que asegurarse de poder acceder a las plataformas digitales con todas las garantías de rapidez y calidad… y saber usarlas.

mas necesarios dotados de la misma seguridad y garantía que los d el centro. Hay que evitar, por comodidad o rapidez, descargarse cualquier tipo de software aunque sea de uso libre.Y, por supuesto, no fiarse de programas y aplicaciones novedosos que están proliferando para ‘ayudar’ a los escolares.

5

SEGURIDAD DOMÉSTICA. Preve-

nir que ningún otro miembro de la familia tenga facilidad de acceso a los programas de la escuela, sus contenidos y comunicaciones. Unos pueden, inadvertidamente, ocasionar problemas o pérdidas de información. Otros, los padres, deben evitar curiosear y, mucho menos, participar en ellos de cualquier forma. La responsabilidad, para lo bueno y lo malo, es de los hijos.

6

SEGURIDAD INFORMÁTICA. Si se

trabaja dentro de una plataforma de la escuela, no serán necesarias medidas de seguridad especiales. Sin embargo, si los equipos se usan para otros fines, la plataforma puede acusar los errores o ataques que sufra el equipo por otras vías. La escuela debe orientar sobre los antivirus, testar la seguridad de la red y formar a los chicos en las cautelas necesarias.

7

NO IMPROVISAR. Sí, más trabajo

para los docentes, pero sobre ellos recae el grueso de la responsabilidad de que el telestudio resulte eficaz. Debe programar las tareas, vigilar su cumplimiento, programar reuniones y que estas sean operativas y útiles, detectar errores

y ser ágil en los inevitables cambios en la planificación. Los padres, por su parte, pueden ayudarles a testar la eficacia de los recursos; incluso tener su propio espacio en la plataforma.

8

CUIDAR EL MATERIAL ESCOLAR. Es

una batalla tan antigua como la escuela: educar en el cuidado de los libros y materiales. Pues bien, las pantallas, los cables, esas tabletas que van de un lado a otro son material escolar y hay que cuidarlos. Cuesten mucho o poco, pertenezcan al colegio o a la familia.Y no sólo lo que se ve: hay que vigilar los espacios de memoria disponible, ordenar los archivos, no mezclarlos con otros contenidos…

9

AUSTERIDAD. No se estudia me-

jor ni se aprovecha más el tiempo con más ‘gadgets’, aplicaciones y accesorios. El mundo digital, sobre todo entre los jóvenes, promueve motivaciones aspiracionales e incluso alguna competencia entre compañeros. Ni lo uno ni lo otro se traduce en más rendimiento; más bien todo lo contrario. Crea distracciones y hace perder una enormidad de tiempo descargando, configurando, ensayando… y comentando.

10

telestudio y, como cualquier otra imposición, no serán bien recibidos. Los padres sí deben conocer estas obligaciones e integrarlas en el seguimiento del estudio.

INCIDENCIAS TÉCNICAS, CAMBIOSYAMPLIACIONES. La asis-

11

tencia informática en remoto es una práctica ya habitual y contrastada en el teletrabajo, pero en los centros escolares… Si desde el colegio se planifica bien la plataforma sólo en muy contados casos será necesaria la presencia de un informático en el hogar. Una plataforma lenta y con demasiadas incidencias producirá pérdidas de tiempo y estrés en el estudiante.

CONTROLES. Igual que en el

trabajo presencial, respetar el horario escolar es básico. En el mundo laboral hay multitud de aplicaciones y recursos que favorecen el orden, la puntualidad… Sólo es cuestión de tiempo que estas rutinas y aplicaciones se trasladen al

12

LA IMAGEN Y LA VOZ. La bús-

queda de concisión, el apresuramiento o la torpeza en las explicaciones por escrito son demasiadas veces fuentes de malentendidos y fallos en la comunicación. Una conversación que se alarga por

correo o u otro medio escrito con el docente o con un compañero puede resolverse con una simple videollamada. Las reuniones virtuales pueden resultar, por otra parte, necesarias y motivadoras, aunque deben tener su horario determinado.

13

¿DÓNDE LO HE LEÍDO? No

14

ACUSESDERECIBO. En teoría

multiplicar innecesariamente los canales de comunicación:Whatsapp, correo de la escuela, correo personal, teléfono fijo, móvil… Hay que elegir por qué canales se van a compartir o comentar los contenidos. Redes como Instagram o Facebook no tienen por qué contener mensajes ni información relacionadas con los estudios. Y elWhatsapp, aunque algunos docentes lo usan con sabiduría, tampoco parece el canal más idóneo.

del lenguaje se le llama función conativa: ¿sigues ahí? Establecer fórmulas breves y sencillas para


familia y sociedad 21

PADRES Mayo de 2020

Dos películas y una serie sobre los riesgos de la ciberinformación Gattaca (1997) En esta sociedad del futuro se sabe todo, hasta la fecha más probable de tu muerte y qué enfermedades vas a sufrir. Así que ¿por qué dedicar recursos a entrenar a un futuro astronauta cuyo ADN nos revela que va a durar poco? Se le asigna a Limpieza. Es razonable. ¿O no? Una de las últimas frases de la película ha hecho fortuna: “No hay un gen para el espíritu humano”.

La Red (1995)

Debemos enseñar a sacar el máximo rendimiento y evitar distracciones. Foto: Alena Ozerova

acusar recibo de todas las comunicaciones. Así todos saben en qué punto se encuentran a la hora de hacer una consulta, poner una tarea o programar una evaluación. Demasiadas veces, las fechas de entrega se pierden en la memoria y en los dispositivos.

15

Y TODO BIEN PRESENTADO.

En la escuela se valoran y se transmiten las buenas formas a la hora de expresarse o de presentar un trabajo, e incluso unos mínimos en el aspecto personal. El telestudio no es una coartada para abandonar estas exigencias. En la comunicación no personal también existen cortesías y cautelas relacionadas con la imagen, el lenguaje y la expresión y presentación escritas.

16

CONCILIACIÓN, ORDEN. En el

teletrabajo se recomienda evitar la tentación de mantener la comunicación casi las 24 horas. El caso de los estudiantes es el mismo,

aunque se trate más de una cuestión de orden, también en el uso del tiempo.

17

INTERFERENCIAS… Las dis-

tracciones hoy en día no proceden del televisor ni del ruido que llega del parque sino de los móviles. Reservar el smartphone para lo personal, lo social y lo lúdico. Durante el estudio, con Internet o sin él, hay que mantener alejados los dispositivos que no se necesiten para estudiar, hacer las tareas, trabajos….

18

DESCANSAR LA VISTA. Ya es-

tábamos preocupados por la vista de los niños y adolescentes (y también de los adultos) y todo indica que la cosa va a ir a peor. Los tiempos de descanso, o esos pequeños incentivos que se aconsejan para evitar la procrastinación, deben tener lugar, a ser posible, al aire libre, o en espacios diferentes al que dedicamos a estudiar.

19

LOS BUENOS COMPAÑEROS.

Hay que aprovechar lasTIC para solventar dudas, comentar las dificultades e, incluso, para motivarse. Trabajar en equipo, sin abusar y con unos objetivos muy concretos, es hoy más fácil y cómodo que nunca… El problema –en esto no ha cambiado nada– es el compañero. Si nos distrae, si no tiene ni idea o, peor aún, si no pone interés… más vale estudiar solo.

20

APRENDERYCOPIAR. Duran-

te el confinamiento muchos colegios han probado por primera vez las ventajas e inconvenientes del teleestudio. Además de la capacidad de aprender de los propios errores, hay que estudiar con mente abierta las ideas de otras escuelas que puedan ser útiles para adaptarlas.

SÍNDROMEDELCOSMONAUTA.

21

Esta expresión nació en el entorno de las empresas con dele-

gaciones locales para señalar algunos problemas que crea trabajar a distancia de los jefes o del lugar donde se toman las decisiones. Esta separación suele producir malentendidos, confusión de objetivos y prioridades, excesivo espíritu crítico e incluso desafección. En el ámbito escolar es un riesgo menor pero que hay que considerarlo.

22

SÓLO ES UN MEDIO, Y NO EL MÁS IMPORTANTE . Se suele

decir que, en cuestiones de tecnología, todo lo que se puede hacer… se acaba haciendo. La tecnología actual permitiría hacer muchísimas más cosas en el ámbito del telestudio pero ¿son todas necesarias o convenientes? Aunque parezca obvio, hay que resaltarlo: la educación es mucho más que la mera instrucción. Se educa también con el roce, con la forma de estar, en los pasillos, en el recreo, en el comedor… La educación es eminentemente presencial.

Quizá hace veinticinco años las tribulaciones de Sandra Bullock parecían un poco exageradas. Hoy no se hackean los historiales clínicos ni se borran identidades de la Seguridad Social… pero porque hay un ejército de personas y millones de megas trabajando para que no ocurra. Y aun así, los ciberdelincuentes pueden dar disgustos muy serios.

Black Mirror (2011) ¿Qué es un espejo negro? “Esa pantalla fría y brillante de un televisor, un monitor, un teléfono inteligente". La exitosa serie de Netflix, que gusta mucho a adolescentes y jóvenes, dedica sus largos episodios a ficcionar los peligros reales de una sociedad tan conectada, desde el ciberterrorismo hasta el acoso escolar.


22 familia y educación

PADRES Mayo de 2020

Podemos organizar una sesión que recupere para cada miembro de la familia algo que apreciemos y que nos gusta de él. Foto: Roman

Dinámicas

Claves para una buena comunicación en familia ‘¿Hablamos?’ es un libro escrito por Ferrán Ramón Cortés y Alex Galofré. Su objetivo es facilitar espacios de comunicación en la familia, en la pareja, en los equipos de empresa…

EVA R. SOLER Los autores recalcan las bases para fomentar conversaciones que potencien el entendimiento entre todos los miembros de la familia. “Como familia necesitamos conocernos mejor, ser capaces de decirnos lo que nos une o lo que nos separa, alinear preferencias o visiones, deshacer malentendidos, resolver conflictos, compartir vivencias o borrar creencias.Y lo tenemos que hacer hablando”, sostienen Ferrán Ramón Cortés y Alex Galofré en ¿Hablamos? (Ed. Penguin Random House) y nos aconsejan las siguientes dinámicas para crear espacios de comunicación en casa: n Establecer unas reglas. Es la base para que la comunicación fluya sin reparos y sin miedos. Entre todos

podemos construir un decálogo que aborde cuestiones como: ¿Qué está permitido decir? ¿Son importantes la sinceridad y el respeto? ¿Qué nos falta para abrirnos? ¿Qué nos sobra? ¿Qué es importante que pase a partir de ahora? Es fundamental que para la elaboración de estas reglas participen todos los miembros de la familia. n Hablar en primera persona para evitar los juicios y los ataques. Cada uno habla de lo que le pasa sin atacar y sin juzgar. Es decir: “Tú no me estás faltando al respeto, sino que yo no me siento respetado”. Hablo de lo que me está ocurriendo, no de lo que tú estás haciendo. Esto parece un cambio muy pequeño, pero es radical para que las conversaciones puedan funcionar.

n Hacer uno mismo lo que le gustaría que hicieran los demás. Si tú quieres que tu hijo haga algo, hazlo tú mismo. La valentía es un ingrediente fundamental para una buena comunicación y nos toca a los padres ponerla encima de la mesa. “Si yo me abro con mi hija y le cuento mis preocupaciones, es posible que le esté dando un ejemplo para que ella haga lo mismo. Si simplemente le pregunto ¿cómo estás? lo

más seguro es que se me cierre en banda”, afirma Ferrán. n Entender que los conflictos son positivos. “Que se genere un conflicto es una buena noticia porque significa que nos estamos atreviendo a hablar y a dar nuestra opinión”, sostiene Alex. Nuestra opinión no siempre va a coincidir con la del otro, por lo que tenemos que aprender a debatir y a discutir para llegar a una acción que nos ayude a un en-

HERRAMIENTA VISUAL SHIKKONA n Porque una imagen vale más

n En este sentido, hemos elabo-

que mil palabras y porque puede ayudar a expresar mejor lo que sentimos,los autores han diseñado una herramienta que utilizan en sus dinámicas con familias, parejas y equipos de empresa: “A través de las imágenes se multiplica la comunicación, accedemos a rincones del cerebro, a los que no llegamos con la palabra.

rado un set con 102 imágenes muy sugestivasque se acompañan de un manual de dinámicas (disponible en la página web www.institutodecom. com) para, según lo que se quiera, trabajar desde la sugestión de la imagen y no desde la técnica pregunta-respuesta que, a veces, puede resultar muy agresiva”.

tendimiento. “Por el contrario, tapar conflictos es crear un enrarecimiento del ambiente que degrada la convivencia de forma alarmante”, añade Ferrán. Podemos utilizar las reglas de comportamiento para resolver los conflictos. n Promover una mirada de los rasgos positivos de todos. Podemos organizar una sesión que recupere para cada miembro algo que apreciemos y que nos gusta de él. Es el momento de propiciar una mirada limpia, nueva, con ojos nuevos para mirarnos como somos. A este ejercicio lo llaman el redescubrimiento: Se trata de que todos los miembros nos digamos: “Es verdad que… seguido de un reconocimiento: “Es verdad que eres muy ordenado o muy generoso”. Recuperemos una mirada positiva en vez de centrarnos en lo que no soportamos y que nos hace olvidar lo bueno. n ¿Qué necesitamos los unos de los otros?Después de ese ejercicio, nos podemos pedir entre nosotros lo que necesitamos unos de otros. Y que entre todos podamos decir: Para que la familia funcione necesitamos que tú hagas… Y así, con todos. Esto nos ayuda a alinearnos, a sincronizarnos y a potenciar el valor que tiene cada uno. nLos padres tienen que ser uno más. “A la hora de elaborar reglas, de realizar esos ejercicios, de iniciar una conversación…los padres tienen que ser uno más, porque a la que sale la autoridad paterna, todo se va al traste. Es decir, los padres tenemos que saber estar y ser capaces de escuchar y recibir el feedbackde lo que le está molestando a un hijo. No puede salir ese punto de autoridad: yo soy tu padre y sé por qué hago esto. El hijo de 8 años o el adolescente tiene que tener la misma fuerza y la misma voz que los padres porque si no, difícilmente, se van a sentir identificados yno van a querer conversar, ni participar en lo que propongamos”. n Realizar una ITV familiar. La familia está viva y en continuo movimiento así que, ¡ojo! porque a lo mejor en un momento dado funciona bien la comunicación, pero si nos acomodamos, las complicidades pueden caducar y pasado un tiempo, nos convertimos en perfectos desconocidos. Por eso, es importante revisar que lo que creemos y percibimos del otro sigue siendo así. En este sentido, funciona bien la dinámica de las creencias: Por ejemplo: “Tengo la creencia de que te molesta que te de feedback y por eso, no lo hago tanto como antes”. A partir de la confirmación o el desmentido podemos volver al camino de la complicidad.


familia y sociedad 23

PADRES Mayo de 2020

En nuestro entorno hay niños, niñas y adolescentes que por diferentes motivos no pueden vivir con sus propias familias pero siguen necesitando crecer y desarrollarse en un entorno adecuado.

DIANA OLIVER El acogimiento familiar no sólo supone un beneficio personal a todos los niveles para los niños y niñas que no pueden vivir con su familia biológica, también es la protección de un derecho reconocido por la Convención Internacional de los Derechos del Niño: el derecho de todo niño a crecer en una familia. En España, según los últimos datos oficiales pertenecientes a la Estadística Básica de Protección a la Infancia, a 31 de diciembre de 2018, los niños, niñas y adolescentes atendidos por el sistema de protección a la infancia fueron de 40.828. De ellos, no todos fueron protegidos con las mismas medidas: el 48% entraron a formar parte de acogimientos familiares, pero algo más del 52% quedaron en acogimientos residenciales. Durante el año 2019, Cruz Roja Española, a través del proyecto de Acogimiento Familiar, ha atendido a más de 4.800 niños, niñas y adolescentes, y familias acogedoras (modalidad de extensa y ajena) y han ofrecido apoyo y soporte a 1.632 acogimientos. Partiendo de que un niño necesita crecer en un entorno familiar, ¿por qué es importante el acogimiento? Responde Carmen San Martín, técnica del Programa de Infancia en Dificultad Social de Cruz Roja, que tanto el acogimiento residencial como el familiar son medidas de protección a la infancia complementarias y responden a necesidades, expectativas y momentos vitales diferentes en el desarrollo de los niños y niñas. Sin embargo, también señala que en la actualidad, tanto el marco legislativo estatal como el territorial de protección a la infancia, coinciden en “priorizar el acogimiento familiar frente al residencial basándose en el total consenso entre los diferentes profesionales der la protección a la infancia que afirman que el acogimiento familiar es la medida más idónea, y la que mayores elementos reparadores aporta en los niños que han sufrido las consecuencias provocadas por su exposición temprana al desamparo y/o maltrato familiar”. De hecho, se volvió a insistir en ello durante el IV Congreso El interés superior del menor. El acogimiento familiar: hacia nuevos modelos, celebrado el pasado mes de

En España no existe a día de hoy una verdadera cultura de acogimiento familiar para niños, niñas y adolescentes. Foto: Somwaya

Familias de acogida

Una portunidad para

creceren familia noviembre de 2019. La entonces ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, destacó que, para el el Gobierno,“las experiencias bien diseñadas confirman los beneficios de esa medida en la evolución e integración social de los niños”. Esa prioridad del acogimiento familiar frente al residencial queda recogida legalmente desde julio de 2015, momento en el que se publica la Ley Orgánica 8/2015 de 22 de julio, de modificación de protección a la infancia y adolescencia (LOMSPIA) y la Ley 26/ 2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia (LMSPIA). CULTURA DE ACOGIMIENTO Cruz Roja, a través de su programa de Infancia en Dificultad Social, lleva trabajando en el acogimiento familiar desde hace más de 30 años a través de un servicio de soporte psico-social y de mediación entre los servicios de protección a la infancia y a las familias interesadas en realizar esta labor solidaria. Psicólogos, trabajadores sociales, educadores

sociales, psicopedagogos y voluntarios formados son los encargados de estos acompañamientos. “En la actualidad, Cruz Roja impulsa esta modalidad de cuidado alternativo en 20 provincias, acompañando a las familias a lo largo de todo el proceso del acogimiento, desde su entrevista informativa inicial en la que las familias deciden o no continuar

con su compromiso con el proyecto, hasta la despedida de un niño acogido, pasando por las fases de valoración, formación, preparación del acogimiento, seguimiento y finalización”, explica Carmen San Martín. Cabe plantearse si existe en España una cultura de acogimiento o si realmente falta aún mucha peda-

Tú serás mi hogar n Desde el Ministerio de Sani-

dad, Consumo y Bienestar Social se lanzó a finales de 2019 una campaña de fomento del acogimiento familiar de niños, niñas y adolescentes tutelados bajo el lema “Tú serás mi hogar”. El objetivo de la misma es sensibilizar a la población acerca de la importancia de proteger el derecho de todos los niños y niñas a crecer en una familia. n En esta misma línea divulgati-

va, Cruz Roja Española des-

arrolla desde 2018 el proyecto “Ser Acogedor” con el que busca aprovechar el potencial de las herramientas digitales (Facebook, Twitter, Instagram, correo electrónico, chat y la página web www.cruzroja.es/acogimientofamiliar) para sensibilizar a la población sobre la medida de protección y ofrecer información, orientación y apoyo a tres perfiles: familias interesadas en acoger, familias acogedoras y profesionales que trabajan directa o indirectamente con la infancia.

gogía social en este sentido. Para la portavoz de Cruz Roja, la realidad es que no existe aún una verdadera “cultura de acogimiento” donde la ciudadanía esté dispuesta a embarcarse en un proceso que conlleva un esfuerzo y compromiso. “El acogimiento en familia ajena en nuestro país no ha tenido el mismo desarrollo ni reconocimiento social que el residencial, aún siendo conscientes de lo positivo de sus efectos”, sostiene. También considera que hay que tener claro que existen grandes diferencias territoriales, debido a que la protección a la Infancia en nuestro Estado está descentralizada dictando cada comunidad autónoma normas propias que regulan esta materia. Debido a este modelo, insiste San Martín en que existen diferencias y desigualdades entre las comunidades en el desarrollo e implantación del acogimiento familiar. Por ello, asociaciones nacionales y locales trabajan como Cruz Roja Española para sensibilizar a la sociedad española en esta medida urgente y necesaria de protección a la infancia.


Una nueva oportunidad para obtener tu Título Oficial de ESO Online Abierto plazo de admisión


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.