REVISTA Nº.138 MAYO 2019 ||||||||||||||
Niños prematuros
LA RIGIDEZ ESCOLAR DE LA EDAD
¿MI HIJO ES DE CIENCIAS O DE LETRAS? Llega final de curso y muchos adolescentes tienen que elegir su itinerario académico que marcará sus futuros estudios. Para ello, una herramienta fundamental es la orientación profesional. Instituciones y entidades han desarrollado interesantes herramientas para ayudar en la elección. P.6
EDUCAR EN TIEMPO DE LAS FAKE NEWS Con el exceso informativo en el que vivimos inmersos, es difícil en ocasiones distinguir entre las noticias verdaderas y los bulos. Nuestros hijos también reciben estas informaciones que se hacen pasar por ciertas. Educar el espíritu crítico y el análisis son claves para esta nueva alfabetización del Siglo XXI. P.10
MI HIJO ES AGRESIVO, CÓMO PUEDO AYUDARLE La ira y el enfado son emociones básicas que pueden derivar en agresividad. Es esta una forma de expresión del niño que preocupa, pero que en muchas ocasiones puede ser normal. Las conductas agresivas nos revelan una información interesante del niño que conviene descifrar. P.15
VER UNA Y OTRA VEZ LA MISMA PELÍCULA Los niños pequeños son reiterativos en su consumo audiovisual. Les gusta ver el mismo capítulo, la misma película, incluso que les contemos el mismo cuento, una y otra vez. Esto es normal en los más pequeños. Les da seguridad saber qué ocurrirá a continuación en la historia, y les ayuda a comprenderla mejor. P.18
LAS AMISTADES. Los amigos juegan un papel clave en el proceso madurativo de los niños y adolescentes. Proponemos 22 consejos y tres libros para ayudarte a cómo actuar ante las amistades de los hijos. P.20-21
2
PADRES Mayo de 2019
en portada
ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS PREMATUROS
Los padres reclaman una matriculación según su grado de madurez Si los médicos utilizan la edad corregida (la fecha en la que hubieran nacido de llegar el embarazo a término) para valorar el desarrollo en todas sus
EVA R. SOLER En la actualidad, la normativa de la mayor parte de las comunidades no permite escolarizar a los niños de acuerdo con su edad corregida, sino que se obliga a escolarizarlos de acuerdo con su edad cronológica. Sin embargo, si a los niños prematuros se les permitiera escolarizarse en el año en el que estaba previsto que nacieran se podrían prevenir consecuencias futuras: no necesitarían apoyo educativo extra, no tendrían riesgo de repetición de curso, ni sufrirían daños en su desarrollo afectivo, cognitivo y madurativo. Sin embargo, esta opción sólo es posible en algunas Comunidades Autónomas como Castilla y León, Ceuta o Melilla, Aragón, Baleares o Canarias. En otras, como en la Comunidad de Madrid se está tramitando una proposición no de ley en la Asamblea para reivindicar este derecho. “Esta iniciativa da esperanzas a miles de familias de nuestra comunidad y de otras comunidades autónomas de toda España que están luchando para que las consejerías de Educación permitan a sus hijos escolarizarse junto a sus iguales”, afirma Concha Gómez Esteban, presidenta de la Asociación de Padres de Niños Prematuros (www.aprem-e.org). En España el número de niños prematuros (nacidos antes de la semana 37 de gestación) supera los 27.000 nacimientos anuales. La prematuridad es la condición neonatal que lleva consigo el riesgo más elevado de mortalidad, morbilidad y diversidad funcional y, sobre todo, los grandes prematuros (nacidos antes de la semana 32) pue-
dimensiones de los niños que han nacido antes de tiempo, ¿por qué tienen que empezar el colegio según su edad cronológica?
den presentar problemas respiratorios, gastrointestinales y trastornos del neurodesarrollo y un desfase madurativo en la primera infancia que puede incidir en su rendimiento escolar. “No comprendemos por qué no puede implantarse esta medida que, además, sólo se implementaría en el caso de los grandes prematuros que lo necesiten. Es decir, cuyo informe neonatológico atestigüe que tienen un desfase madurativo”, explica Gómez Esteban y añade, además, que su aplicación tiene un coste cero e incluso, permite ahorrar costes en un futuro. En muchos de estos casos, los niños requieren de apoyos educativos que no necesitarían si se les permitiera escolarizarse junto a sus
puede provocar que sufran bloqueos emocionales y de aprendizaje. La presidenta de la Asociación de Padres de Niños Prematuros fue madre de dos niños prematuros hace casi veinte años. “Mi hijo nació con 500 gramos y mi hija con 890 gramos. Cuando ellos nacieron fundamos la Asociación”, cuenta Concha. “Los matriculé en una Escuela Infantil de la Comunidad de Madrid y mi hijo, por ejemplo, contaba con una profesora de apoyo permanente en el centro y todas las semanas el equipo de atención temprana se desplazaba al centro para realizarle un test y ver sus progresos. Creo que fue muy beneficioso”, recuerda. Sin embargo, apunta que no todos los centros co-
La normativa de la mayor parte de las autonomías no permite escolarizar a los niños según su edad corregida, sino que obliga a escolarizar su edad cronológica. iguales, si hablamos en términos de maduración. Por otra parte, al matricularse según su edad cronológica, aumentan los riesgos de repetición de curso en el futuro y se pueden producir daños en su desarrollo afectivo, cognitivo y madurativo. El argumento de la proposición no de Ley explica que forzar a los niños nacidos muy prematuramente a escolarizarse un año antes de su edad corregida les supone un enorme esfuerzo de integración social y de aprendizaje, al coincidir con compañeros con un desarrollo físico, social y madurativo mayor. Esto
nocen bien las peculiaridades de la prematurización extrema, ni están dotados con los profesionales necesarios”. Desde la Asociación están haciendo todo lo posible para que la proposición de ley salga adelante (“si es así estos recursos de apoyo no serán necesarios”, insiste) y sus reivindicaciones puedan aplicarse en el próximo curso. De no ser así y hasta que se apruebe, la presidenta recomienda a los padres que trabajen junto a los equipos de atención temprana para buscar la mejor escolarización para sus hijos.
“Pero lo lógico es que las normas se adecuen a los niños y no, los niños a la norma”. CON EXPERIENCIA PREVIA La pedagoga y directora del Centro de Educación Infantil La Escuelita del Encinar (www.laescuelitadelencinar.es ), Rebeca Olazábal Janson, opina que la ley es muy necesaria para cuidar las necesidades de los niños prematuros. Hasta que se apruebe, Olazábal Janson aconseja que, si los padres tienen la posibilidad, elijan un centro con experiencia previa con niños prematuros, instalaciones amplias, un proyecto educativo especializado en EstimulaciónTemprana (psicomotricidad, integración sensorial y metodología activa) y posibilidad de tener apoyos externos en el horario escolar (logopedia, fisioterapia). A lo largo de los 19 años de actividad de La Escuelita se han matriculado varios niños nacidos antes de tiempo. Al inicio del curso valoran el desarrollo global de estos alumnos en sus diferentes dimensiones madurativas para elegir el grupo más acorde a su maduración.“Nuestra escuela abarca de 0 a 3 años. Organizamos los grupos de nuestra escuela según la fecha de nacimiento del niño, debido a que en este tramo de edad hay muchas diferencias madurativas entre un niño nacido en el mes de enero o en diciembre del mismo año. Como tenemos cuatro grupos por cada nivel, nuestros niños comparten sus primeros años en nuestra escuela con niños cuyas características madurativas son muy homogéneas. Nuestra experiencia es que su adaptación, su bienestar y su aprendizaje se ve claramente favorecido. Esto nos brinda la posibilidad de situar al niño o niña prematuro en el grupo que vemos más adaptado para él/ella”, cuenta Rebeca.
PADRES Mayo de 2019
en portada
3
Candelay la experiencia de ir un curso por delante andela tiene diez años y cursa quinto de Primaria. Es una niña feliz, inquieta, con grandes dotes de artista y delicada, pero sana. Sin embargo, llegar hasta aquí no ha sido fácil, como nos cuenta su madre, Yolanda Andrés. Candela nació en la semana 29 de embarazo y pesó 1,429 gramos. Estuvo ocho meses ingresada luchando por sobrevivir. No cabe duda que esta experiencia dotó a Yolanda y a su hija de una fuerza extraordinaria. Durante esos meses de hospital, Yolanda, que ahora es artista y bordadora y antes fue creativa publicitaria, plasmó sus sentimientos en un diario. Ese diario ha tomado forma de libro y bajo el nombre de “Nacimiento” lo acaba de publicar la editorial Caniche. Narra los primeros años de la vida de Candela que, tras recibir el alta en el Hospital, tuvo que estar durante dos años en casa con oxígeno. Cuando llegó la hora de empezar el colegio, Candela, que nació en el mes de octubre, no tenía todavía los tres años cumplidos. “Al principio, las primeras semanas, no queríamos decir que era prematura, para que no le colocaran el sanbenito. Sin embargo, luego nos dimos cuenta de que es mucho mejor contarlo. Presentamos en el centro el informe de neonatología que explica que por ser prematura tiene un desarrollo madurativo un año por debajo de su edad”. Desde entonces, al principio de curso, los padres de Candela explican la situación y aseguran que los profesores lo tienen en cuenta y son conscientes de que en clase hay que situarla cerca de ellos y explicarle las cosas dos o tres veces o de manera distinta”. Por ejemplo, mientras los demás niños aprendían las letras con lápiz y papel, la profesora de Infantil se las enseñó a Candela con plastelina. En segundo de Primaria, Candela cambió de un colegio concertado a un colegio público. Yolanda sostiene que no pesa tanto si el centro es público, privado o concertado, sino que lo más importante es que el profesor o la profesora entienda las características que son propias de estos alumnos. También es importante el número total de alumnos que haya en clase y que el aprendizaje se haga de un modo más individualizado. “En el colegio de ahora, hay pocos alumnos en cada aula, el trato con la dirección del colegio y los profesores es muy cercano y esto ha sido muy benefi-
C
En los primeros cursos, hay diferencia madurativa según mes de nacimiento.
Yolanda ha plasmado su experiencia en un libro. cioso para Candela”, asegura Yolanda. En cuanto a las calificaciones académicas, las dificultades empiezan sobre todo a ser más evidentes a partir de Tercero y Cuarto de Primaria. “Siempre ha tenido que esforzarse mucho para alcanzar los objetivos de cada curso. Pero a partir de Tercero, como es necesaria la comprensión de conceptos matemáticos empezó a costarle todavía más”, explica la madre de Candela. Y el curso pasado le dijeron que, seguramente, tendría que repetir. “Fue una angustia. Ella no quería separarse de sus amigas. Así que desde casa, trabajamos mucho con ella. En el colegio, también contó y cuenta con clases extras de apoyo. Y para alegría de todos, pasó el curso y este año nos han dicho que va muy bien”, afirma Yolanda orgullosa.
En cualquier caso, opina que es muy necesario que se apruebe la nueva ley que permita escolarizar a los niños prematuros según su edad corregida porque así se evitarían todas estas dificultades “que no son porque estos niños sean menos listos sino porque son menos maduros”. A Candela también le explicaron su condición de niña prematura y que, por esta razón, tendría que esforzarse más que otros niños. “Pero cuidado, porque también se pueden acomodar. Muchas veces nos dice: ¡Claro, yo no sé eso porque como soy más pequeña…! Y a veces está bien, pero otras le decimos: ya pero eso ya lo saben los niños que tienen tu “verdadera” edad… Hay que estar atentos y es importante que no se acomoden, añade Yolanda, la madre de Candela.
4
PADRES Mayo de 2019
coleccionable
ESCUELA DE PADRES 3.0
8
CAP. 8 // AUTOESTIMA EDUCAR LA PERSONALIDAD
Como padres tenemos clarísimo que queremos a nuestros hijos más que a nada en el mundo, pero ¿llegamos a preguntarnos si realmente ellos se quieren así mismos? Yo me lo pregunto a diario, observo a mis hijos, cada uno a su nivel, sobre todo vigilo muy de cerca a mi hija mayor que ya está en modo preadolescente y es justo una de las etapas donde la autoestima suele tener más altibajos, ya se sabe, las dudas, las comparaciones, los cambios físicos… y es que la autoestima juega un papel clave en el desarrollo emocional de nuestros hijos. Por Elisa Sal (www.planetamamy.com)
La forma en que tratamos y educamos mos, construyen su personalidad y su a nuestros hijos, los mensajes que les trasmitiautoestima: la reforzamos o la debilita mos.
Sentido común www.escueladepadrestrespuntocero.es info@escueladepadrestrespuntocero.es La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos. En esencia es el grado de satisfacción que poseemos con nuestra persona a todos los niveles: personal, social, laboral, sexual, etc. Es algo que se aprende y que podemos mejorar a lo largo de nuestras vidas. La autoestima de los niños viene muy determinada por los mensajes que reciben de su entorno más próximo(padres, maestros, compañeros, etc.). Para ellos tal como les juzguemos o “etiquetemos” así creerán que son (autoconcepto). El concepto de autoestima se irá desarrollando y variando durante toda la vida y en cada etapa evolutiva del niño requerirá de unas necesidades específicas para la construcción de su personalidad. Si la Educación de nuestros hijos la basamos únicamente en castigos, críticas y llamadas de atención solo destacaremos lo negativo y, por tanto, acentuaremos una baja autoestima con las consecuencias que esto puede llegar a tener: negativismo, sentimiento de culpa, com-
Encontrarás varios símbolos que te ayudarán a aprender algunos conceptos y consolidar este aprendizaje.
paración continua con los demás, pasividad, sentimiento de inferioridad… Pautas para educar la autoestima Aquí tienes 10 sencillas claves que te ayudarán: 1. Quiere a tu hijo y acéptalo por lo que es. Hay padres tan preocupados por los éxitos que esperan de sus hijos que no valoran su presente. No proyectemos en ellos nuestros fracasos o carencias. 2.Refuerza lo positivo de tu hijo,destaca sus cualidades.Interésate por sus sentimientos y bienestar emocional. Enfocándonos en lo positivo abrimos la puerta a la oportunidad de mejorar. 3. Evita al máximo las etiquetas y las comparaciones. 4.Muéstrale que los errores son una parte del aprendizaje y nos ayudan a aprender y mejorar. Debemos recordarle a nuestro hijo que “el único fracaso es no haberlo intentado”. 5. Concédele deberes y responsabilidades adaptadas a su edad. El niño necesi-
NOTAS: Espacio que facilitamos para tus anotaciones.
OJO: Atraemos tu atención sobre aspectos importantes.
ta responsabilidades acordes a su edad para ir adquiriendo una mayor autonomía. No se lo podemos hacer todo. Valora y reconoce su esfuerzo, no te enfoques únicamente en el resultado final. 6. Permítele que tome decisiones adecuadas a su edad. Pequeñas decisiones que en el futuro serán grandes decisiones. Si ahora no le concedemos esa oportunidad cuando crezca se mostrará inseguro. 7. Evita generalizaciones del tipo “todo lo haces mal” o “no vales para nada”. 8. Pasa tiempo con tu hijo. Si tienes varios hijos, dedica tiempo a solas con cada uno de ellos. 9.Dedícale tu atención.No pretendas suplir tu falta de tiempo o atención con cosas materiales. A la larga pasa factura… 10.Muéstrale lo orgulloso que estás de él y hazlo sentir importante.Valora sus trabajos, dibujos, manualidades, etc. No te olvides decirle más a menudo algo sencillo pero muy poderoso: “Me siento orgulloso de ti”.
DIFICULTAD: Destacamos las posibles dificultades que nos iremos encontrando.
Como todo en la Educación de los hijos el truco se basa en el sentido común, en dedicarles tiempo… y también en cómo les “miramos”, como bien explica Álex Rovira en el video titulado “Por qué es tan importante cómo miras a tu hijo”: https://www.youtube.com/watch ?v=8T-Cywj0j8U En él, Álex Rovira nos explica la importancia de lo que en psicología se llama `la mirada apreciativa´, es decir, aquella forma de mirar que tiene la capacidad de transformar, empoderar a los demás y “darles alas”. Rovira insiste en la importancia de que esta mirada se aplique tanto en la escuela como en la familia y reflexiona sobre cómo nuestra forma de ver a los demás puede condicionar sus posibilidades de crecimiento y realización; y nos anima a liberarnos tanto de falsas ideas negativas sobre nosotros mismos, como de falsos prejuicios sobre los demás.
RECUERDA: Aspectos claves que debes recordar.
PARA SABER: Información adicional sobre el tema que estamos tratando.
PADRES Mayo de 2019
opinión
5
Cómo enseñar a los niños los Gestionar las golpes de la vida: trabaja emociones la resiliencia proactiva E EDITORIAL
STE NÚMERO DE PADRES RECOGE MU-
CHOS CONSEJOS para ayudar a las fa-
milias en la tarea educadora de sus hijos. Sobre todo, en distintos aspectos relacionados con la gestión de sus emociones. La Educación emocional cobra cada día mayor protagonismo por la importancia que adquiere para sacar el máximo potencial y talento de las personas. Es el caso, por ejemplo, de los artículos referidos a la resolución de conflictos y, relacionado con ello, la gestión de la agresividad. En las relaciones personales, los conflictos son inevitables, pero eso no hay que entenderse como algo negativo. Por el contrario, aprender a gestionar esos conflictos con el objetivo de su resolución forma parte de la Educación de una persona autónoma como la que pretendemos proporcionar a nuestros hijos. Relacionado con lo anterior, la ira también es una emoción humana, como el enfado, y de por sí no es negativa. Es cuando esa ira se convierte en agresividad, la emoción pasa a ser una conducta, un comportamiento negativo, cuando hay que intervenir. Justo una Educación emocional adecuada que enseñe a gestionar este tipo de emociones evitará llegar a conductas agresivas en nuestros hijos.
OPINIÓN SILVIA ÁLAVA PSICÓLOGA silviaalava.wordpress.com
S
¿Cuándo se empieza a desarrollar la capacidad de resiliencia? La resiliencia es una capacidad que se empieza a desarrollar desde la más tierna infancia.Y para ello es necesario que los padres fomenten un apego seguro en los niños. Es decir, los niños tienen que haberse sentido queridos,valorados,amados…siendosuspadres sus figuras de referencia y de seguridad, pero fomentandoentodomomentolaautonomía y la seguridad personal. Los apegos inseguros que se basan en vínculos de dependencia son enemigos del correcto desarrollo de las capacidades de resiliencia. La sobreprotección, como hemos comentado en otras ocasiones, también es un enemigo del correcto desarrollo de los procesos resilientes. Cuando el niño apenas se tiene que esforzar para conseguir sus objetivos, cuando están “súper papá” y “súper mamá” pendientes de todo y a la mínima contradicción resuelven el problema, o no les decimos que no para evitar que se frustren, estamos impidiendo que desarrollen resiliencia. Hay que enseñar a los niños a ser autónomos y seguros, a que cuando tienen un problema, o una situación adversa intenten primero resolverla ellos, y solo, si no pueden, pedir
ayuda. Siempre desde el acompañamiento el amor y la ternura, pero sin caer en la sobreprotección.
Consejos para fomentar la resiliencia en los niños: n Promueve su autoestima.Tener una auto-
estima positiva ayudará a tener una mayor confianza y seguridad a la hora de enfrentarnos a los golpes de la vida. n Fomenta las relacionespersonales que generen seguridad y reconocimiento. Sabemos la importancia de las amistadas para mitigar los efectos negativos de la adversidad. Tener amigos con los que desahogarse, y ventilar nuestras emociones, que nos escuchen de forma activa, sin juzgarnos y sin decirnos lo que tenemos que hacer.
Más información
eguroquetodosconocemosapersonas que han vivido una situación adversa, o incluso traumática y que en lugar de hundirse han salido más fortalecidos de la misma. Eso es lo que se llama Resiliencia. La resiliencia es un término que viene de la física de los materiales: es la capacidad de un material mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido. Cuando nos referimos a los humanos, la resiliencia es la capacidad de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado de situaciónadversos.Lointeresanteesquesehanestudiado los mecanismos de resiliencia y podemos enseñar a las personas a crecer y a superarse ante la adversidad y además es algo que podemos hacer desde que los niños son pequeños. No hablamos de resiliencia como una capacidad estática, sino como “procesos resilientes” que abarcan múltiples factores, que se pueden entrenar.
Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos han enseñado. Editorial JdJ editores. n Centro de Psicología Álava Reyes: http://www.silviaalava.com n Facebook: http://es-es.facebook.com/silviaalavasordo n Twitter: @silviaalava n
Director: José María de Moya. Redactor jefe: Pablo Rovira Redacción: Cristina Martínez, Teresa Alonso, Gema Eizaguirre, Olga Fernández, Javier Peris, María Martín, Adrián Cordellat, Eva Carrasco, Ana Veiga, Laura Tornero (secretaria de Redacción) Diseño y maquetación: Chema Mora. Diseño original: Elena Moreno Fotografía: Jorge Zorrilla. Ilustración: Ainhoa Azabal. Una publicación de
Año 2019. Nº 138
n No busques culpables a sus problemas.
Céntrate en ayudarles a encontrar de forma conjunta la solución. El victimismo es el mayor enemigo de la resiliencia. n Enseñarles técnicas de controlde la ansiedad y el estrés también es necesario. De esta forma, tendrán recursos para poder sobrellevar situaciones desagradables del día a día, o los golpes de la vida. n Los estresores, las situaciones adversas de la vida se pueden interpretar como amenazantes o como motivadores. Muchas veces estamos interpretando situaciones estresantes de la vida cotidiana como amenazantes lo que genera una emoción de miedo y una respuesta de ansiedad. Se trata de aprender a utilizar la energía de dicha emoción para superar la situación, no para quedarnos bloqueados en la misma. n Fomenta un “locus de control interno”, esto significa: pon le foco en lo que tú puedes hacer, no en lo que los demás hacen o dejan de hacer. Se trata de que los niños comprendan que son ellos quienes deciden y quienes dirigen su vida. n Fomenta la responsabilidad. No asumas sus responsabilidades. Hay que enseñar a los niños a ser responsables y para ello hay que estar a su lado acompañando para enseñarles a hacerlo, no para resolverles las situaciones. Además, tienen que aprender a asumir las consecuencias de sus actos, tanto las positivas como las negativas.
EN SU ARTÍCULO, NUESTRA COLABORADORA SILVIA ÁLAVA nos habla de la resiliencia, la capacidad para sobreponerse a las situaciones adversas. Los diferentes estudios han demostrado la importancia de esta capacidad, no sólo de cara a los estudios sino también en la vida en general. Aunque se entiende que hay un componente natural, propio de cada persona que forma parte de su personalidad, la resiliencia también se puede trabajar y mejorar desde la Educación. Sus resultados irradian en el resto de aspectos de la vida de nuestros hijos, de ahí su importancia sin necesidad de ponerle en situaciones adversas y graves de la vida.
Edita: Servicios de información Educativa y de Noticias, SIENA, S. A. Director general: José María de Moya. Administración: Laura Tornero (secretaria de Redacción) Distribución: Borja Beirain. Depósito legal: M-23357-2016
Redacción y publicidad: C/ José Abascal 55. 28003 Madrid. Tel: 91 519 91 31. Fax: 31 415 11 24. Director comercial: Elena Casero Publicidad Borja Beirain, Roberto Cereijo. E-mail: padres@padresycolegios.com. Imprime: Impresa Norte, SLU - Grupo Heraldo. Tel. 976 186428. Todos los derechos reservados.
POR ÚLTIMO, EN ESTE EJEMPLAR TAMBIÉN HABLAMOS de la prevención de las tecnoadicciones. El móvil forma parte de la vida de los adolescentes –y de los adultos, por supuesto– y supone un asunto que preocupa porque encierra una gran paradoja: la causa argumentada por los padres para comprar el primer móvil es la seguridad, poder contactar con el hijo que ya ha ganado autonomía con la adolescencia; y, sin embargo, ese afán de segurida abre la puerta al abismo sin control ni límite que supone el acceso directo a Internet. Este asunto y la dependencia de estar conectados a todas horas son importantes. z
PADRES no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales.
6
PADRES Mayo de 2019
educar hoy
Existen varios programas que ayudan a la orientación profesional de los adolescentes.
Descubrir su perfil profesional
Cómo saber si mi hijo es de Ciencias o de Letras Todos soñamos con el mejor futuro para nuestros hijos y a medida que van creciendo tienen que comenzar a marcar su camino con las opciones que van escogiendo. ¿Cómo podemos a ayudarles a saber si son de ciencias o de letras?
EVA CARRASCO La primera gran elección que marcará su futuro laboral es saber si son de ciencias o de letras. Llegados a ciertos cursos de la ESO, lo habitual es que el equipo de orientación del colegio tenga reuniones con ellos, incluso de manera individual, para ayudarles a conocerse un poco más a sí mismos y descubrir sus intereses. Desde luego, está probado que la personalidad y el carácter es de-
Perfiles profesionales según el test de Holland n Realista: Es un profesional práctico con habilidad para trabajar en equipo y solucionando problemas concretos. Pragmático y concreto. Profesiones: odontólogos, pilotos, veterinarios, ingenieros, arquitectura, turismo, salud.
n Investigador: personas curiosas que le fascina resolver y analizar problemas y trabajar con números. Científico y explorador. Profesiones: Todas las relacionadas con la salud desde medicina, farmacia, biomedicina, fisioterapia, psicología.
n Convencional: El que se orienta a
n Artístico: Son las personas creati-
los detalles y la organización. Aquellos amantes de la rutina y los procedimientos predeterminados marcados por la compañía. Profesiones: Derecho, ADE, Política administrativa, Recursos Humanos.
vas e independientes y algo caótico en su forma de trabajar. Les gusta trabajar con formas y diseños sin seguir unas reglas establecidas. Profesiones: Creación de videojuegos, publicidad, periodismo, diseño, Comunicación audiovisual
cisivo a la hora de desempeñar un trabajo y de estar satisfecho con él. En esta idea se basan los perfiles profesionales de Holland que hoy en día sigue estando vigente. Universidades lo usan hoy en día para ayudar a los alumnos de bachiller a encontrar su vocación.
El programa Explora es un cuestionario basado en el modelo de Holland para identificar los campos profesionales que más se acercan a los intereses, habilidades y personalidad de los jóvenes. Está recomendado para mayores de 12 años y se utiliza para orientar y concretar
n Social: Es aquel que disfruta ayudando a los demás y se implica en causas solidarias. Implica trabajar con personas. Profesiones: Docencia, Derecho, seguridad, enfermería, psicología. n Emprendedor: Una persona con alto grado de persuasión y liderazgo que se crece en entornos competitivos. Comenzar y desarrollar proyectos y tomar riesgos involucrándose en negocios. Profesiones: ADE, ciberseguridad, gastronomía, finanzas, marketing, eventos.
los itinerarios formativos. Se trata de una herramienta muy extendida en los departamentos de orientación de los centros escolares que ayuda a los alumnos a obtener un perfil global ya que incluye como una variable más las habilidades que el adolescente considera que posee.
La universidad Francisco de Vitoria de Madrid ha editado una guía de orientación preuniversitaria que ayuda a planificar un futuro profesional en cuatro pasos. “Proyecta tu futuro” se inicia con una serie de preguntas para provocar en el adolescente una lluvia de ideas sobre lo que espera de su futuro. Después, mediante una serie de preguntas se va concretando el perfil vocacional del alumno que se asocia a las ramas de conocimientos y grados universitarios. Tras ayudarle a conocer más sus fortalezas y sus debilidades, el alumno pasa a concretar sus oportunidades según el Bachillerato escogido y las salidas profesionales y traza un plan con los requisitos que necesita para cumplirlo. ¿CÓMO ORIENTARLE? Lola Ramos Solano, orientadora del colegio “Higlands el Encinar”, recomienda a los padres consultar la guía ¿Cómo orientar profesionalmente a tu hijo? De Vicente Hernández, profesor de la Universidad de Comillas, que ofrece información a las familias para enfocar y asesorar a sus hijos durante todo el proceso de orientación profesional. Los padres tienen una gran responsabilidad en su tarea de escuchar y acompañar a sus hijos en su proceso de selección de sus estudios, y por consiguiente, de su futura profesión. Hernández recuerda a los padres que sus hijos son adolescentes, y que a pesar de eso, es fundamental mantener una buena relación padres-hijos. Desde la educación familiar se debe fomentar la orientación partiendo de las capacidades y competencias de cada hijo.
Cuando eliges aprender para el futuro, tu mundo crece Desde Telefónica apostamos por una educación para todos a través de diversas iniciativas:
www.scolartic.com
www.stembyme.com
Entorno virtual de aprendizaje e innovación dirigido a docentes.
Espacio gratuito que impulsa la ciencia y la tecnología en jóvenes.
Instituto Tecnológico Telefónica_ www.miriadax.net
institutotecnologico.telefonica.com
Primera plataforma iberoamericana de cursos universitarios, online y en abierto.
Centro de Formación Profesional oficial, 100% on line.
8
PADRES Mayo de 2019
educar hoy
Un 30% de la población tiene dificultades para entender un texto, tiene dificultades lectoras. Entre ellos, muchos escolares que no pueden llegar a comprender lo que los libros les presentan.
TERRY GRAGERA Para todos ellos se creó la Lectura Fácil, un recurso que puede acercarles el conocimiento y la literatura. “Para ponernos en la piel de una persona con dificultades de comprensión, podemos imaginar que nos trasladamos a un país como China o Japón donde el idioma, la cultura y las costumbres son tan diferentes a las nuestras que nos hacen dudar, sentirnos inseguros y hasta algo inferiores y con falta de dominio del espacio. Pues esta es la sensación que puede llegar a tener una persona con dificultades de comprensión, pero en su medio natural”, explica Isabel Cano Espinosa, especialista en Accesibilidad Cognitiva de la empresa Accedes (www.accedes.es) y miembro de la Comisión de Lectura Fácil y del Observatorio de la Accesibilidad Cognitiva de Plena Inclusión Madrid. Lo que comenta la experta es lo que les sucede a muchos escolares con dificultades: trastornos del aprendizaje como dislexia oTDAH, discapacidad intelectual, trastornos del espectro del autismo, sordera precoz o de nacimiento, niños con escolarización deficiente, inmigrantes recién llegados que no dominan el idioma aún… Inconvenientes que hacen que muchos de ellos no entiendan lo que se les pregunta en un examen, que vuelven inaccesibles los contenidos curriculares habituales y que pueden abocar, en último término, al fracaso escolar. Para resolver este problema y todo lo que conlleva existe la Lectura Fácil.
Un plus de autoestima n “La lectura es una tarea cla-
ve para aprender, formarse o disfrutar, pero entraña un nivel de exigencia mental y de concentración muy alto, lo que hace que la persona con esta dificultad abandone sus esfuerzos o tire la toalla porque le resulta una tarea ardua. Pero si se facilita con una buena adaptación, todo cambia ostensiblemente. Leer nos permite sentirnos incluidos y ser uno más, y además nos dota de una sensación de seguridad, libertad y autonomía que mejora nuestra autoestima”, revela Isabel Cano.
Esta metodología favorece el aprendizaje de la lectura a niños con dificultades de aprendizaje. n Tamaño de la letra, interlineado y
Aprender a leer
Lectura Fácil: un recurso más en el aula
COMPRENSIÓN LECTORA
Un Barco de Vapor para todos
¿EN QUÉ SE BASA? “Los contenidos escritos en Lectura Fácil rebajan la complicación para sucompresiónporpartedeuna mayoría”, aclara Isabel Cano.“La Lectura Fácil es una manera de redactar, diseñar y publicar”, concreta. Así, hay normas específicas reguladas desde el entorno europeo para que estos textos cumplan unas serie de requisitos. Estas son algunas de ellas: n Texto directo, con ideas claras y ordenadas. n Mensajes expresados con un lenguaje sencillo y cotidiano mediante frases cortas y concisas, evitando tecnicismos y vocablos extranjeros.
tipografía adecuada. n Imágenes de apoyo que ayuden a comprender mejor el texto. n Formato de edición manejable y cómodo. Los textos pueden escribirse de forma original en Lectura Fácil, para que los entiendan todos, o ser adaptados posteriormente, teniendo en cuenta la dificultad de las personas a las que van dirigidos. En definitiva, “la Lectura Fácil no es un método para enseñar a leer, sino que es una herramienta para que la persona pueda llegar a comprender un texto que de otra manera no le sería posible”, indica la experta.
n En 2017, la editorial SM puso en marcha su proyecto de Lectura Fácil. Fue la primera en lanzarse a adaptar los exitosos libros de la colección Barco de Vapor para todos los lectores. “En el ámbito pedagógico, hoy el aula no es un conjunto homogéneo sino un espacio donde conviven alumnos con distintas capacidades y necesidades a los que debemos ofrecer soluciones y alternativas”, destaca Iria Torres, editora de SM y responsable del proyecto de Lectura Fácil en la editorial. n Hasta el momento, la iniciativa ha resultado muy exitosa,y se han tenido que reeditar todos los títulos
publicados. “El proyecto ha sido valorado de forma muy positiva por parte de profesores, padres y bibliotecarios. Nuestros libros facilitan la labor de padres y docentes, ya que permiten que los niños puedan tener el mismo libro en la mano, con independencia de sus necesidades o su nivel de lectura”, cuenta la editora. Esto favorece que en el aula se pueda utilizar al mismo tiempo el libro original y el adaptado para un trabajo simultáneo. n Pero la apuesta de SM por la literatura en Lectura Fácil no acaba en esta colección infantil,pues-
to que están estudiando ampliar las colecciones a otros segmentos de edad. ¿Y los libros de texto? “Se ha elaborado un proyecto más accesible e inclusivo, Más Savia, cuyos libros recurren al sistema de lectura facilitada, que emplea un lenguaje más sencillo, contenidos secuenciados, más sintéticos y visuales”.
Uno de los valores que más destacan en la Lectura Fácil como recurso educativo es que el proceso culmina con la validación de los textos por parte de un grupo de personas representativas de la población a la que van dirigidos. Es la validación. Hay grupos de validadores expertos preparados para hacerles ese “test de calidad”, como en el caso de la discapacidad intelectual, y hay otras validaciones que se realizan con lectores potenciales que serán los que den el visto bueno y confirmen que el texto redactado en Lectura Fácil les resulta inteligible, por ejemplo, escolares de Primaria con dificultades lectoras que ayudan a afinar la adaptación, confirmando si todas las palabras utilizadas se entienden bien o si las ilustraciones ayudan o no a contextualizar el texto.
PADRES Mayo de 2019
educar hoy
Convivencia
A resolver conflictos se aprende desde la infancia
Una de las emociones más útiles para trabajar la resolución de conflictos es la empatía, la capacidad de ponerse en lugar del otro.
Durante la infancia aparecen los primeros conflictos entre el grupo de iguales y en el hogar, por lo que es la etapa idónea para trabajar la capacidad de entendimiento.
DIANA OLIVER Los conflictos son parte de la vida y de la convivencia, pero será nuestra capacidad para resolverlos de manera pacífica la que pueda construir relaciones saludables y una convivencia civilizada. Ya durante la infancia surgen los primeros conflictos entre el grupo de iguales, por lo que es el momento idóneo para asentar las bases del aprendizaje. Según Maite Garaigordobil, doctora en Psicología y catedrática de Evaluación y Diagnóstico Psicológicos en la facultad de Psicología de la Universidad del PaísVasco, para resolver un conflicto constructivamente se requieren dos competencias sociales y emocionales relevan-
tes. Entre las sociales, destaca la capacidad de comunicación, “para expresar el punto de vista propio frente al problema y para consensuar la mejor solución”. Y entre las competencias emocionales, considera fundamental la capacidad de empatía, “la capacidad de ponerse en el punto de vista del otro, en los "zapatos del otro". Para la experta, esta capacidad “es fundamental para poder entender la perspectiva del otro, tanto intelectual como emocionalmente, y poder resolver el conflicto mediante el diálogo”. Garaigordobil publicaba en 2011 junto a la psicóloga Carmen Maganto un estudio sobre la relación entre la empatía y la resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Entre sus conclusiones encontraron que “en la infancia los niños y niñas con alta capacidad de empatía tienen también alta capacidad para resolver positivamente los conflictos”. La capacidad de empatía se puede desarrollar desde edades tempranas a través del aprendizaje por imitación. “Si los adultos que rodean al niño tienen conductas empáticas y prosociales (dar, ayudar, cooperar, compartir, consolar...) desde los prime-
Cinco pautas para la resolución de conflictos La psicóloga Sonia Martínez nos da algunas claves que podemos tener en cuenta en casa para el aprendizaje de la resolución de conflictos: Enseñarle que el conflicto es bueno. , lo que no es bueno es gestionarlo de forma incorrecta. ¿Diríamos que es negativo tener la posibilidad de que haya una situación en la que dar mi punto de vista, escuchar al otro, sentir empatía, buscar soluciones, ser creativo? El conflicto es una oportunidad de crecer. Enseñarles las emociones para que puedan entenderse y entender. “Saber identificar el enfado en mí y en lo demás, por ejemplo.compañeros de clase.
1
2
ros años de vida, y además fomentan y recompensan estas conductas en el niño, habrá una gran probabilidad de que ese niño tenga conductas empáticas y prosociales con los demás”, explica la catedrática de la Universidad del PaísVasco. In-
Enseñarle a empatizar. “Con preguntas como “¿cómo crees que se siente tu amigo?”, podemos animarles a ponerse en los zapatos del otro Comunicación. Enseñarles a decir y a escuchar, a expresarse, enseñarles a poner en común hablando y escuchando.. Enseñarle a buscar soluciones a través de acuerdos, de la negociación o de la creatividad. Si desde pequeños buscamos diferentes soluciones, de mayores también lo haremos y no buscaremos soluciones fáciles. Así también prevenimos situaciones de riesgos, malas amistades, adicciones…
3 4 5
siste también en que de la misma forma que el ambiente modela que los niños sean empáticos y prosociales, se puede modelar todo lo contario (la conducta antisocial, violenta...), por lo que “es necesario educar en la empatía”.
9
Errores más frecuentes No existe una fórmula mágica para educar a nuestros hijos. Quizás por eso, la Educación es uno de los retos más complejos y apasionantes de cuantos nos vayamos a encontrar en la vida. A veces, hay pistas que pueden ayudarnos a evitar los errores más habituales. Estos son para Sonia Martínez los más errores más frecuentes a la hora de enseñar a resolver conflictos: n Querer que no haya conflicto con medidas como evitarlos o ceder siempre. n Obligarles a “llevarse bien” rápidamenteo que enfadados den besos y abrazos. Tenemos que dejarles su tiempo y que vayan gestionando su emoción. n Darles la solución “hecha” a los niños (“Venga, cada uno un balón..."). Lo importante no es solucionar el conflicto rápido, sino que sean ellos quienes busquen la solución. n Acercarse demasiado pronto. Debemos darles la oportunidad y el espacio para que puedan resolver el problema por sí mismos.
Para Sonia Martínez, psicóloga y directora de la escuela de desarrollo emocional y social Crece Bien, un buen recurso para empezar a trabajar la resolución de conflictos es el parque: “De camino al parque podemos aprovechar para hablarles de los conflictos que pueden darse y después analizar allí lo que veamos”. En el día a día de la propia familia también pueden darse infinidad de conflictos entre sus miembros ("Mamá y papá han tenido un conflicto porque uno quería pizza y otro hamburguesa, y lo hemos solucionado así…”). La psicóloga experta en habilidades sociales considera que la anticipación de situaciones que pueden ocurrir, así como la toma de conciencia de la necesidad de resolverlas, es vital: “Igual que damos importancia a la lectura antes de enseñarles a leer, deberíamos enseñar a los niños a resolver un conflicto antes de ir al parque. Pretendemos que“sepa” antes de haberle “prevenido”. Nosotros como adultos sabremos que habrá conflictos, pero el niño no puede saberlo; y normalmente lo que acabamos haciendo es corregir lo que pasa sobre la marcha. Si un niño sabe lo que puede y lo que no puede hacer, se sentirá mas seguro”. ¿Cómo sabemos que un niño está preparado para comprender en qué consiste? Según Martínez, hasta los dos o tres años no hay conflictos sociales porque no hay juego social. A partir de esa edad, cualquier conflicto puede ser un buen ejemplo con el que trabajar.
PADRES Mayo de 2019
10 educar hoy
Educar ante las fake news
¿Es un bulo o es verdad? Vivimos en la era de la infoxicación (exceso de información) y nuestros hijos no siempre tienen las herramientas para distinguir cuándo una noticia es falsa y cuándo verdadera.
TERRY GRAGERA Ocho de cada diez españoles afirma encontrarse a diario con noticias falsas o que distorsionan la realidad, según Eurostat (Oficina Europea de Estadística). Los bulos, la desinformación, las también llamadas fake news, llegan a todos los rincones y también a los menores, dejándolos desprotegidos con respecto a lo que es verdad o no. A un 42% de los adultos, según esta misma fuente, no le resulta fácil identificar estos bulos. ¿Saben hacerlo nuestros hijos?¿Qué peligro corren? El entorno digital en el que han nacido las generaciones actuales puede ser un obstáculo para distinguir entre noticias falsas y verdaderas. “La principal razón que impide desarrollar esa distinción es la falta de tiempo, el tomarse una pausa para ello, para reflexionar, para contrastar”, explica Jorge Flores Fernández, fundador y director de PantallasAmigas. “Cierto es también que la sobreabundancia de datos hace que pararse sea mas difícil. Los avances tecnológicos posibilitan construir virtualidades casi reales, desde las fake newsa losdeep fakes (vídeos en los que la identidad de su protagonista es suplantada). Es preciso sensibilizar, informar y formar en la necesidad de ejercer el pensamiento crítico”, precisa este especialista. PENSAMIENTO CRÍTICO Precisamente para desarrollar el pensamiento crítico se ha puesto en marcha el proyecto (In)fórmate, auspiciado por FAD y Google. (In)fórmate pretende llegar en dos años a 30.000 adolescentes de entre 14 y 16 años para capacitarlos en alfabetización mediática (claves para detectar bulos, verificación de fuentes…) y pensamiento crítico, a la vez que los instruye para crear contenidos rigurosos y respetuosos con la propiedad intelectual. “La primera barrera para absorber la gran cantidad de información da-
En esta época de exceso de información, educar a los hijos en el buen uso e interpretación de las noticias es necesario.
Pautas antibulos Tal como repasa Beatriz Martín Padura, directora general de Fad, hay que distinguir entre contenido erróneo (falso o erróneo, pero no creado con la intención de causar daño), desinformación (contenido falso y creado deliberadamente para dañar a una persona, organización, grupo o país), e información dañina (aquella que se basa en la realidad y es utilizada para infligir un daño a una persona, organización, grupo o país). Estas son algunas de las recomendaciones que se pueden ofrecer a los menores para detectar bulos y noticias falsas: n Comprobar la fuente. ¿Se trata de un medio de comunicación serio o de uno creado para dar difusión a este tipo de bulos? En algunos casos, los perfiles en redes sociales de personajes públicos pueden ser alterados para intentar difundir contenido de este tipo. n Fijarse en la calidad de la redacción. Cuando en un artículo hay muchos errores ortográficos, un diseño
ñina, errónea o malintencionada es el pensamiento crítico, que nos permite tomar decisiones vitales acertadas. El exceso de información hace que la contaminación informacional dificulte discernir entre lo importante y lo que es falso y dañi-
poco cuidado, las declaraciones de los personajes no se atribuyen a fuentes oficiales y no hay fecha clara de publicación, hay que dudar de la veracidad. n Humor y realidad. Hay ciertos medios satíricos que emplean el humor a propósito de la actualidad informativa. No confundir humor con realidad. n Alertas por teléfono. Muchos de los bulos llegan a través de alertas telefónicas o por las redes sociales. Cuando hay situaciones reales de riesgo o de alarma son las propias fuentes, como la Policía, las que las difunden en sus perfiles oficiales. n Buscan el click. Hay un tipo de periodismo actual que se centra en la búsqueda del click en la página. Para ello, llaman la atención del lector con titulares muy llamativos y exagerados que, en ocasiones, no responden a la realidad, pero que han generado curiosidad. Por tanto, no hay que quedarse solo en el titular para conocer bien la noticia.
no. Por eso es nuestra obligación fomentar el pensamiento crítico entre los jóvenes, cuando en la adolescencia comienzan a tener móviles y, con ellos, más acceso a la información”, señala Beatriz Martín Padura, directora general de FAD.
El programa (In)fórmate tiene tres fases: vídeos experienciales (sobre cómo funcionan los medios de comunicación), formación gamificada mediante el juego Eraser (que desarrolla habilidades para desenmascarar la información fal-
sa y generar buenos contenidos) y, por último, el concurso Info_Influencers (que con el apoyo de mentores permitirá a los adolescentes competir en expresión escrita, contenidos audiovisuales y redes sociales). ¿PROHIBIR O ENSEÑAR? Los adolescentes se exponen diariamente a gran cantidad de contenido inadecuado, muchas veces sin control ni conocimiento parental. ¿Se les debe prohibir el acceso a determinadas páginas?“Si las fuentes son normalmente inadecuadas, inexactas, nocivas o falsas, lo mejor es evitarlas. En todo caso, siempre es necesario saber reconocer la verdad, especialmente cuando no hacerlo puede generar consecuencias negativas para alguien”, recomienda Jorge Flores. Es de la misma opinión la directora general de Fad quien aboga por “poner límites a contenidos muy dañinos o inapropiados según edad, pero, a la vez, enseñándoles a usar distintas fuentes, descubrir la intencionalidad y la línea editorial de lo que leen…”.
Válido para reservas realizadas entre el 3 de mayo y el 30 de junio. Reserva por solo 60€ por reserva: este importe no es reembolsable a descontar del anticipo. Consulta condiciones y productos asociados a esta promoción. Si encuentras un precio mejor, te lo igualamos: consulta condiciones de cada touroperador. Regalo de Google Home Mini: válido para reservas superiores a 1.000€, consulta condiciones y proveedores asociados a esta promoción. (*) Pago hasta en 10 meses: Pago en 10 meses para viajes destino internacional y cruceros y Pago en 6 meses para viajes destino nacional. Financiación ofrecida por Financiera El Corte Inglés E.F.C., S.A. y sujeta a su aprobación. Consulta condiciones y planes de financiación en Viajes El Corte Inglés. Plazas limitadas. C.I.C.MA 59, Hermosilla. 112 - Madrid.
P R E S E N T A
?
RESERVA POR SOLO 60€
Costas
desde
20€
Financia tus viajes en:
WEB | AGENCIA | TELÉFONO
desde
SI ENCUENTRAS UN PRECIO MEJOR, TE LO IGUALAMOS
7 noches
310€
PAGO HASTA EN 10 MESES (*)
Ok Google, ¿a qué hora sale mi próximo vuelo? Llévate un Google Home Mini de regalo al contratar tu viaje y el Asistente de Google te ayudará a pasar un verano de cine
Islas
Caribe
Vuelos + Hotel + Traslados
Vuelos + Hotel + Traslados
7 noches • Todo incluido
desde
Y además, Cruceros, Europa y Grandes Viajes
750€
PADRES Mayo de 2019
12 educar hoy
quedan tan cortas. Para ser más objetivos y justos en la evaluación del rendimiento académico Cruz Pérez propone la evaluación continua, calificar -de verdad- las competencias y, en definitiva, juzgar si el alumno “aprende a aprender”. PADRES SIN INFORMACIÓN
En el plano ideal, las calificaciones reflejan el aprendizaje adquirido durante el curso. Pero el cómo evaluar es un tema complejo.
Fin de curso
Suspenso en evaluación Las notas no lo cuentan todo. Pese a las sucesivas reformas y propuestas, los padres no han notado ningún cambio en la forma de calificar el rendimiento escolar de sus hijos.
JAVIER PERIS Es época de exámenes y a los padres no les sorprende la tensión en el hogar, en algunos casos la ansiedad y siempre la preocupación por las notas de los hijos. Nada parece haber cambiado desde que los mayores de la casa hicieron sus estudios de Primaria, Secundaria y Bachillerato y, sin embargo, en el ámbito pedagógico llevamos décadas cuestionando esta forma tan primitiva de evaluar el rendimiento escolar. El único ejemplo de verdadero interés de las autoridades por romper esta dependencia de los exámenes fue también el más polémico. Los famosos‘necesita mejorar’ y ‘progresa adecuadamente’ estuvieron vigentes en Primaria y Secundaria hasta 2006, cuando se volvió a la calificación numérica. Pero este
debate no termina ni empieza aquí. Cruz Pérez, profesor de la Universitat de València y formador de docentes, advierte que “una evaluación diferente supone enseñar de manera diferente. Ahora se pide a los profesores educar en competencias, enseñar a aprender, usar métodos de coeducación…”. Se trata de un cambio de mentalidad muy compartido por los docentes pero que cuando se consigue trasladar a las aulas, algo que no siempre ocurre, no se refleja después en las calificaciones que llegan a los padres:“Al final- reconoce Cruz Pérez- el trabajo en grupo, por ejemplo, puede ser muy didáctico, pero hay que calificar personalmente y las notas sólo se refieren a medias”. Otro aspecto que destaca este profesor es el reconocimiento de la
APROVECHAR LAS TUTORÍAS n Sí, se pueden enriquecer las evaluaciones académicas, pero siempre que sean comprensibles y útiles para los padres. Si en el boletín de calificaciones se puntúan competencias como la lingüística o la inteligencia emocional, los padres seguramente le van a sacar muy poco partido a esta información.Por eso son tan necesarias las tutorías. n En primer lugar, porque es la única manera de dotar de significado, por ejemplo, a la nota de Matemáticas: “Para un alumno con grandes capacidades -explica Salvador Martínez- un 8 puede ser una
diversidad por parte de los educadores y que, sin embargo, tampoco puede trasladarse a las calificaciones: “Enseñamos a niños con niveles de comprensión muy desiguales, algunos con síndrome de Down y otras limitaciones objetivas. Para un alumno de estas características obtener un 4 no signi-
nota muy baja, mientras para un compañero suyo lograr un 4,5 puede suponer un gran avance que revela esfuerzo y capacidad de aprender”. n Y en segundo lugar, porque sólo en la tutoría se pueden entender esas competencias y conocimientos globalesque influyen o deberían influir en las calificaciones de nuestros hijos. Amén de que un boletín que se consulta por Internet no puede extenderse mucho sobre cuestiones de comportamiento o de actitud, que también condicionan, aunque sea de manera subjetiva, las notas finales.
fica nada, porque la media aritmética no nos sirve. Lo importante es que progrese, que alcance objetivos proporcionados a sus capacidades”. En el fondo, este argumento podría ampliarse a todos y cada uno de los miembros de un aula, y por eso las notas que califican sólo los conocimientos adquiridos se
Salvador Martínez Ruiz es profesor de ESO y Bachillerato de Griego y Cultura Clásica. Lleva 25 años dedicado a la docencia y…“en todo este tiempo no he notado ningún cambio en los criterios de evaluación”.Y no es por falta de voluntad política ni de los propios docentes: “Constantemente se nos dice que debemos evaluar no sólo los conocimientos sino también los procedimientos, las competencias…, pero nadie se ha parado a concretar estos objetivos ni, mucho menos, a trasladarlos al profesorado. No hay protocolos claros que podamos compartir y cumplir. Nadie se encarga de trabajar una didáctica de todo esto para el docente”. Salvador Martínez reconoce que los padres son los que menos información tienen: “Incluso los alumnos son conscientes de que su actitud y su comportamiento influyen de una manera u otra en las calificaciones; los menores perciben que es justo que se premie el interés o la puntualidad, y que es injusto que lo contrario no tenga consecuencias”. A los padres, en cambio, sólo les llegan unas calificaciones numéricas y, con suerte, unos pocos comentarios PROPUESTAS SIN FUTURO Si se quiere, se puede. No faltan propuestas de pedagogos para enriquecer la evaluación académica. Se propone, por ejemplo, castigar las faltas de comportamiento hasta con decimales: -0,2 las leves y -0,4 las graves; que las tareas de casa constituyan un porcentaje exacto sobre la calificación final (un 15%, por ejemplo); hacer lo propio con las actividades en el aula; reservar otro porcentaje para la actitud… Y por supuesto, mantener las pruebas de conocimientos adquiridos cuya valoración rondaría sólo 50% de la calificación final. Otros expertos educativos añaden ‘escalas de metacognición’ (se gradúa el progreso en ‘aprender a aprender’) o los‘diarios de aprendizaje’. Propuestas e ideas, buenas ideas no faltan, pero aún estamos lejos de lograr un consenso en el sector y, además se trata de un proceso complejo: ¿Deben ser los mismos métodos de evaluación para Primaria, Secundaria y Bachillerato? ¿Debe reservarse cada centro unos criterios propios que se ajusten a su proyecto educativo? ¿Pueden los docentes adaptarse a estos nuevos sistemas sin sufrir más carga de trabajo?
PADRES Mayo de 2019
bueno en lo suyo 13
MAR ROMERA, La maestra y pedagoga publica La escuela que quiero’, su último libro
“Los niños no pueden ser la respuesta a nuestros miedos” DIANA OLIVER Mar Romera es maestra y pedagoga, especialista en inteligencia emocional y autora de varios libros relacionados con la Educación. El último, La escuela que quiero (Ediciones Destino, 2019), una guía para que familias y maestros reflexionen acerca de la escuela que quieren construir para sus hijos y para sus alumnos. Una escuela que, según Romera, debe ser ante todo coherente y respetuosa con la infancia, evitando caer en la sobreprotección y en la destrucción de la diversidad. -Adviertes en las primeras páginas que “es un libro para hacerte preguntas, y no para encontrar respuestas. ¿Estamos muy acostumbrados a necesitar que nos den todo muy masticado? No sé si precisamente en eso falla la escuela. -Creo que el mensaje es doble. Por una parte, estamos acostumbrados a buscar respuestas –como buenos consumidores que somos– que respondan a nuestras necesidades. Por otra, la escuela también entrena para aprender a responder. Sin embargo, la escuela del siglo XXI, en un mundo en el que todo cambia tan deprisa, debería entrenar para aprender a preguntar y no a responder. Cuando yo reflexiono, hago que sea mi propia toma de decisiones la que me lleve a obtener la respuesta que necesito. -¿Debemos asumir el riesgo de que la escuela “se equivoque”? -Necesitamos riesgo porque sin riesgo no hay juego. Y sin juego, no hay aprendizaje. Son inseparables. La escuela se puede equivocar, y debemos dejar que se equivoque para avanzar. Pero, ¡ojo!, no se puede equivocar en lo que supone la dignidad de un niño. Ocurre que la escuela quiere asegurar con estándares y resultados lo que es imposible asegurar cuando hablamos de algo tan complejo como es el ser humano. El niño necesita arriesgar, tocar y experimentar para poder evolucionar. -¿Hasta qué punto es importante el juego en la infancia? -El juego es la forma de aprender de un niño. En las primeras edades supone un proceso de simbolización, su manera de acercarse a la vida, de acceder al lenguaje, de entrenar los procesos de emoción y de imaginación que le llevan a diferenciarse de los mamíferos superiores. Pero debemos saber que el juego
y la moralidad por nuestra parte con el desarrollo autónomo de los niños. Los niños no pueden ser la respuesta a nuestros miedos, no tiene sentido sobreprotegerlos. Hay que permitirles que vayan construyendo su propia vida. -¿Cómo encaja la tecnología en la pedagogía que necesita el siglo XXI? -Hay que utilizarlas desde el respeto y desde la autonomía moral. Es muy complicado, y creo que es una de las grandes dificultades con las que nos encontramos en la actualidad; sobre todo con adolescentes. Cuando encontramos a un niño pegado a una pantalla es porque previamente somos nosotros quienes le hemos situado ahí. Los niños y las niñas no deberían tener
“La escuela debe ser ante todo coherente y respetuosa con la infancia, no sobreprotectora”
La maestra y pedagoga reflexiona acerca de la escuela que necesita la infancia de hoy. es lento, calmado, que no podemos jugar de forma programada, cerrando los espacios y los tiempos de juego. Necesitamos darle permiso, desde una pedagogía de la confianza y desde el respeto, para acceder al mundo. -Crees que para hacer del mundo un lugar mejor se debe cambiar el currículum, “abandonando el modelo de estándares y la búsqueda homogénea de resultados en personas que son diferentes”. ¿Las escuelas matan la diversidad? -Creo que no sólo acaban con la diversidad, sino que también lapidan las necesidades de la infancia. La escuela no atiende a la diversidad, no nos deja llegar hasta donde podemos llegar, no permite el pensamiento creativo, crítico. Y al mis-
mo tiempo no atiende las necesidades de cada niño escudándose en etiquetas como “necesidades especiales”. -“El mundo actual necesita una escuela del ser, mucho más que una escuela del saber o del tener”. Qué complicado es cambiar esto en una sociedad neoliberal como la occidental… -No es fácil porque todo depende del crecimiento personal y de la evolución del ser humano. En el siglo XXI es imposible pretender aprender toda la información que hay. La escuela debe ocuparse muchísimo más del “ser”, de enseñar desde la cabeza del que aprende, desde la diversidad para que cada persona encuentre la mejor versión de sí misma, que será muy distinta en función de cada cual.
-En el libro cuentas una anécdota en una escuela de Finlandia en la que los niños tenían total autonomía y lo mucho que te sorprendió que en un momento dado un grupo se levantara a comer. ¿Les decimos cuando tienen que hacer todo? ¿Cómo se conquista la autonomía en un espacio y entorno tan planificado como el nuestro? -Hay que tener mucho sentido común. No podemos pensar que dejar que hagan lo que quieran cuando quieran, de forma caprichosa y sin límites, es una conquista de la autonomía. Pero permitir tomar decisiones no está reñido con una situación de respeto a los ritmos y de ir enseñando el camino hacia una la responsabilidad. Por ejemplo, si yo te estoy contando un cuento y de repente tú te levantas y te vas, no hay nada de responsabilidad o de autonomía detrás de esa acción. Hay que combinar el sentido común, la coherencia
este tipo de dispositivos de consumo individual (móviles, tabletas, ordenador) por lo menos hasta mínimo los 8 o 9 años. Y después debería ser un recurso muy controlado en el tiempo porque estamos construyendo hábitos de consumo que activan circuitos de recompensa inmediata que produce situaciones muy complicadas de adicción. Los adultos tampoco sabemos muy bien aún cómo integrar la tecnología en la educación y en la vida. Hoy la tecnología es para un adolescente su memoria externa, por lo que a partir de este planteamiento necesitamos aprender a integrar una Educación autónoma, responsable y limitada en torno a las tecnologías. -Por último, ¿crees que podemos construir la nueva escuela que necesitamos? -Yo creo que la buena escuela se construye cada día con buenas personas.Sonmuchomásimportantes las personas que los recursos o que las innovaciones pedagógicas –que avecessonmuydemagógicas–.Hay que invertir en el profesorado, en la formación inicial y permanente, en la política de los recursos humanos, en la dignidad económica y laboral del propio profesorado.
PADRES Mayo de 2019
14 familia y sociedad
El uso de las tecnologías provoca síntomas de aislamiento y sedentarismo infantil.
Buen uso de los móviles
Prevenir la adicción a la tecnología La tecnología ha impactado en los hábitos y costumbres de los adolescentes y ha llegado al punto de convertirse en una adicción. No se trata de prohibir, sino de educar en su buen uso.
ADRIÁN CORDELLAT Según una encuesta del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, el 21% de los jóvenes españoles sufre trastornos del comportamiento por culpa de la tecnología. Para Antonio Soto, psicólogo y director del Área de Prevención de Nuevas Adicciones del CentroTriora Montealminara de Málaga y autor de Las nuevas adicciones (Mestas Ediciones), se trata en su mayoría de jóvenes “con signos de abuso o mal uso de las nuevas tecnologías, pero no de adicción”, por lo que aboga por no suscitar una “alarma excesiva” que no se correspondería con la realidad. No obstante, reconoce la importancia creciente de la problemática: “Es preocupante porque los niños y adolescentes son muy vulnerables, por lo que hay que estar atentos para ver si estos comportamientos tienen luego una proyección mayor”.
Al CentroTriora Montealminara de Málaga van llegando con cuentagotas casos de familias y niños, aunque como explica el experto “aún no es algo masivo” y en muchos casos se trata únicamente “de orientar a las familias, de darles unas pautas”. Sin embargo, puede haber muchos más casos, ya que hablamos de un problema infradiagnosticado debido a la normalización del uso de la tecnología”, afirma. ¿Tienen algo en común los jóvenes que llegan al centro?, le preguntamos a Antonio Soto. “Para mí lo más destacado, precisamente, es ese aislamiento, sobre todo entre jóvenes de 18-20 años. Tienen muy poca red social, pocos amigos, ninguna habilidad social. Son casos ya con un deterioro muy claro y en edades muy clave, donde tienen que poner en práctica una serie de aptitudes para aprender a relacionarse que, además, si no se ponen
en práctica entonces, luego cuesta mucho más desarrollar”, responde. Para Antonio Soto, uno de los primeros síntomas de que la relación de un niño con la tecnología no es la óptima es el sedentarismo: “Muchas tecnologías facilitan que haya menos actividad social y física, lo que deriva en sedentarismo”. El uso abusivo de la tecnología, según el experto del Centro Triora Montealminara de Málaga, también puede derivar en cambios en los hábitos de vida de los menores, como por ejemplo la aparición de problemas de sueño en niños muy pequeños, “que se enganchan a jugar y pierden la noción del tiempo”. También en problemas de comportamiento, con reacciones violentas hacia los padres cuando éstos quieren imponer límites y pautas al uso de la tecnología. E incluso, como ya ha comentado el experto, en el desarrollo de problemas de socialización debido a la sustitución que la comunicación online y digital hace del cara a cara, de las relaciones personales. Según Antonio Soto, la señal de alarma para los padres “viene por sentido común, por ver si su hijo tiene un equilibrio o no en su estilo de
vida”. En ese sentido, considera importante prestar especial atención a los cambios muy bruscos, tanto a nivel de vida social (si, por ejemplo, dejan de hacer actividades de ocio y tiempo libre que hasta entonces eran satisfactorias para pasar más tiempo ante pantallas); como a nivel de comportamiento, ya que los adolescentes que hacen un mal uso de la tecnología suelen estar más aislados, tener una actitud más negativa, tener reacciones más violentas, problemas de sueño o desmotivación escolar. MÁS VALE PREVENIR Como en todas las facetas de la vida, sobre todo en aquellas en las que la salud está en juego, prevenir siempre es mejor que curar.Y, para Soto, esa prevención pasa por los mismos consejos que servirían para cualquier otro hábito saludable en el que queramos educar a nuestros hijos:“Enseñar, dejar, corregir, apoyar, reforzar, acompañar… Se trata de partir de un contexto más controlado, con límites, para, poco a poco, ir relajando esas pautas y ayudándoles a ser autónomos, a que ellos mismos sepan controlarse”.
El experto reconoce que los padres están muchas veces perdidos en este nuevo contexto, por lo que “también ellos tienen que encontrar su lugar”. Por eso en el Centro Triora Montealminara de Málaga insisten mucho en las pautas y en los límites que poner a los menores y que sirvan para regular el uso de la tecnología en el ámbito doméstico. “En niños menores de 10 años tenemos que estar a su lado y atentos cada vez que se mueven por un entorno online, porque no tienen madurez. Con niños más mayores tenemos que educarles en un buen uso. Si eso lo hacemos a edades tempranas, es probable que en la adolescencia puedan tener algún pico de uso mayor, pero no problemas de mal uso o abuso”, explica. Por último, en cuanto al papel de los padres, Antonio Soto insiste en la importancia de que éstos consulten con un profesional en cuanto observen algún síntoma, antes de que se trate de un problema consolidado, aunque reconoce que el uso de la tecnología está tan normalizado que cuesta apreciar los riesgos.“ Si tienes problemas con tu hijo deberías actuar y acudir a un profesional”, concluye.
PADRES Mayo de 2019
familia y sociedad 15
¿De niño violento, adulto violento? n Leire Iriarte no cree en los determinismos.“No podemos asegurar, como se hace en ocasiones, que un niño que ha crecido en un entorno agresivo y/o violento, vaya a ser un joven o adulto violento”, subraya.
La ira es una emoción; la agresividad es una conducta que se puede educar.
¿Cómo puedo ayudarlo?
Mi hijo es agresivo La ira y el enfado son emociones básicas que pueden derivar en agresividad. Es esta una forma de expresión del niño que preocupa, pero que en mu-
TERRY GRAGERA Tenemos un concepto muy negativo de las rabietas y el enfado, que aunque no nos lo parezca, son una forma de agresividad. Sin embargo, la opinión de los expertos es distinta:“La agresividad no constituye en sí misma un problema. La agresividad está dirigida a la autoconservación, a la supervivencia, de manera que la desplegamos cuando vemos que esta se encuentra amenazada”, aclara Leire Iriarte, psicóloga, profesora en la Universidad de Deusto y vicesecretaria de Sepypna (Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente). De la misma opinión es Ainhoa Uribe, psicóloga y coordinadora de Aitta Psicología InfantoJuvenil:“La emoción no es buena ni mala, es adaptativa. Es lógico experimentar rabia cuando un niño coge nuestro juguete o cuando nuestra madre acaricia a otro niño
chas ocasiones puede ser normal. Las conductas agresivas nos revelan una información muy interesante que conviene descifrar.
que no somos nosotros o cuando no conseguimos aquello que deseamos. Socialmente está mal expresar esta emoción, pero el enfado no es malo y nos habla de qué es lo que nos importa o qué es lo que nos duele o molesta de la situación en la que estamos”, explica. SON MÁS AGRESIVOS Hay determinados factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de que un niño tenga más dificultades para manejar y controlar esa emoción que es la agresividad y que ya hemos visto que no es tan negativa. ¿Cuáles son las causas que influyen en el bajo control de la misma? n Entorno familiar. El entorno familiar es básico para ayudar al niño a controlar sus emociones. Según Leire Iriarte, “el riesgo es mayor cuando hay psicopatología de los
padres, violencia en el ámbito familiar, maltrato o negligencia, hostilidad hacia el niño…”. Por su parte, Ainhoa Uribe añade que“todos los niños expuestos a mucha violencia física o verbal tienden a mostrarse más agresivos; también aquellos a los que se niega sus sensaciones de enfado y no se les deja expresarla ni siquiera de forma moderada. Estos niños tienden a subir el tono de su enfado para que pueda ser atendido”, enumera. n Personalidad y temperamento.
Factores de personalidad, estilos de afrontamiento, autoestima y habilidades sociales con las que se cuente son factores individuales que pueden marcar que un niño o un adolescente controle mejor o peor su agresividad.
n Por su parte, Ainhoa Uribe destaca la importancia de no poner etiquetas:“Lo que puede marcar de una manera más negativa a un niño es que sus padres interpreten como rasgo propio de la personalidad una agresividad que es debida al desarrollo evolutivo o que se tomen sus ataques como algo personal: ‘nos quiere hacer daño’, ‘sabe que es lo que más nos duele’, ‘no tiene empatía’, ‘es egoísta, frío y distante’…”.
los niños a autorregularse de una forma equilibrada, sin ser excesivamente autoritarios o rígidos ni caer en demasiada permisividad.“Es de especial importancia que los padres ayuden a los niños, desde los primeros años de vida, a comprender y expresar sus afectos, entendiendo que las conductas agresivas son una formas de expresión del malestar en los primeros años de vida. En este sentido, los adultos tenemos que descifrar lo que esa conducta nos comunica acerca de los afectos del niño para poder ponerle palabras que los nombres y los apacigüen. De esta manera, les ofreceremos alternativas de expresión”, indica.
LA FAMILIA, EN EL CENTRO MOMENTOS CRÍTICOS Los adultos somos el referente y el modelo más importante para que un niño aprenda a controlar su agresividad.“Tenemos multitud de oportunidades en nuestra vida cotidiana de ejemplificar para nuestros hijos actos de manejo asertivo de situaciones conflictivas, frustrantes…”, expone la vicepresidenta de Sepypna. Leire Iriarte destaca, igualmente, la importancia de poner límites y normas que ayuden a
Etapas más conflictivas n Hay determinados momentos en el desarrollo infantil más procli-
vesa que el niño o el adolescente se expresen con ira. n Son en torno a los 2 años (las temidas rabietas). n A los 6 años (coincidiendo con el paso a Primaria). n Y en la adolescencia (entre los 14 y los 19 años).
Cuando un niño reacciona con mucha agresividad,“en el momento crítico hay que contener el enfado, siempre que se pueda, de una manera física (abrazando o impidiendo que se produzca una agresión). Después hay que mantener un tono calmado hasta que la intensidad emocional disminuya y, una vez pasado el momento crítico, es hora de hablar, valorar lo sucedido, ver qué ha desencadenado el episodio y plantear un acuerdo en futuras ocasiones. Algunas veces, si ha ocurrido una agresión importante, habrá que plantear consecuencias negativas para marcar los límites”, recomienda la psicóloga Ainhoa Uribe. “Probablemente toda la familia tenga que hacer cambios, dado que algo está fallando”, puntualiza la experta.
PADRES Mayo de 2019
16 familia y sociedad
Telepediatría
Ir al médico sin salir del colegio El servicio de telepediatría en los colegios se está implantando a buen ritmo. Aporta tranquilidad y ahorra desplazamientos al hospital o al centro de salud.
OLGA FERNÁNDEZ La tecnología ha conseguido que haya médico en la escuela durante toda la jornada lectiva, evitando que los padres se desplacen hasta el colegio para llevar al niño al médico. A través de videoconsulta ya es posible diagnosticar problemas de salud con las herramientas adecuadas, un método que en países como Canadá ha reducido en un 40% el número de desplazamientos a los hospitales. Actualmente existen empresas que ofrecen este servicio en las escuelas: “Llevamos cuatro años trabajando con telepediatría en colegios. Atendemos mediante videoconferencia las consultas que nos hacen los profesores y vemos a los niños”, dice la doctora María JoséTorres Ralero, médico de familia y puricultora de la empresa Ever Healt que ofrece este servicio a más de 200 centros educativos. Según apunta, las consultas más frecuentes están relacionadas con la fiebre, los mocos, la tos, la conjuntivitis, los problemas de la piel y las caídas. Este sistema de telepediatría reduce hasta en un 40% los desplazamientos a urgencias y hospitales. AHORRA VISITAS La atención urgente pediátrica se caracteriza por la creciente saturación de consultas en su mayoría banales, por ello, el Servicio Regional de Salud de Castilla y León realizó un estudio piloto de telepediatría en el centro de salud Pilarica–Circular (Valladolid). Los datos mostraron que el 85% de las consultas se resolvieron mediante instrucciones de manejo domiciliario y que podía ser una alternativa a la visita urgente. Cifra que coincide con la facilitada por la doctora Torres Ralero: “En los colegios que atendemos con telepediatría, el 80% de los casos consultados se queda en la escuela y un 20% se envía a casa; de estos, un 5–10% aproximadamente tendrá que ir a urgencias”. Según afirma esta especialista, la época del año que más consultas atienden es la comprendida entre noviembre y febrero.
LA EXPERIENCIA DE LOS COLEGIOS n Según los colegios consulta-
n El funcionamiento del servicio
n Dolores Martín, del colegio
dos, lo que más valoran del servicio es la tranquilidad y confianza que les ofrece tener un médico disponible de lunes a viernes, además de la información médica que les aporta. “La principal ventaja es la tranquilidad que nos da tener a un médico disponible toda la jornada laboral”, afirma Susana Benguría Velasco, directora del colegio Nuestra Señora de la Merced (Madrid).
es sencillo: “Cuando necesitamos hacer una consulta, introducimos el nombre del niño en la plataforma, a través de un ordenador, y el programa nos dice en qué momento le puede ver el médico por videoconferencia. No suele tardar más de cinco o diez minutos. Evita que los padres vengan al colegio a por el niño y además les llega un informe del médico por correo electrónico en el mismo día”, explica.
San Martín (Madrid),opina algo similar sobre el servicio de telepediatría: “Al principio tenía mis reservas sobre si sería complicado utilizarlo, pero es muy sencillo y muy útil para determinados casos que no son urgentes”, dice. Cuando un niño presenta algo urgente, según esta profesora, lo que hacen es llamar a emergencias, “porque no podemos sacar al niño del centro sin el permiso de los padres”.
La principal ventaja de que haya un médico disponible durante toda la jornada escolar es la tranquilidad que aporta tanto a padres como a profesores. “A los profesores no da más seguridad porque dispones de un profesional al que hacerle una
consulta médica en cualquier momento y es muy útil para saber, por ejemplo, si lo que tiene el niño es contagioso y puede permanecer o no en el clase”, dice Dolores Martín, jefa de estudios del colegio San Martín, en Moratalaz (Madrid).
El servicio funciona gracias a un monitor a través del que se conectan por videoconferencia el médico, el profesor y el niño. “A los niños les encanta este tipo de consulta digital. Les preguntamos sobre los síntomas, vemos su estado general
(coloración, irritabilidad, respiración, atención, etc.Y contamos con herramientas que nos ayudan en el diagnóstico”, explica la doctora. Las herramientas a las que se refiere son un pulxiósímetro, que sirve para medir la saturación de oxígeno en sangre y la frecuencia cardiaca; el fonendoscopio digital, que permite auscultar al niño en remoto en tiempo real: “Se acopla al ordenador y a través de un programa se conecta con el fonendo del médico, de forma que podemos escuchar la respiración del niño en directo”, dice la doctora; y la cámara de exploración, los “ojos del médico”, que posibilita ver cualquier zona del paciente muy ampliada,“es una especie de linterna con una cámara incorporada que maneja el profesor bajo las indicaciones del médico y gracias a ella descartamos signos de alarma”, explica la doctora María José Torres.
PADRES Mayo de 2019
familia y sociedad 17
Salud infantil
Receta contra “el asma” Un estudio plantea que la ingesta de alimentos ricos en omega-3 como salmón o nueces puede reducir los síntomas del asma en niños.
ANA VEIGA Mayo es el mes de las flores y la primavera, un mes de sol y lluvias, de transición al verano y, por asociación, de la llegada del aire fresco que conllevan los cambios. Aunque para muchas personas con problemas respiratorios es, tan solo, el peor mes del año. En España, un 10% de los menores son asmáticos, cifra que sube al 14% cuando hacemos la media mundial -según el International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC)-. Por suerte, tenemos a nuestra disposición medicamentos para aliviar el asma de nuestros hijos conocidos por todos, pero quizá sorprenda si añadimos el salmón o las nueces a la lista de ‘medicinas’ o, más bien, paliativos. Un estudio de investigadores del Johns Hopkins Medicine afirma que los ácidos grasos omega-3 pueden reducir los síntomas de asma en los niños. La Dr. Emily P. Brigham, investigadora y profesora asistente de medicina en la Escuela de Medicina de la Johns Hopkins University, señala que los niveles de ácidos grasos omega-3 y omega-6 puede ser determinantes en la salud pulmonar porque cambian la forma en que el cuerpo responde y procesa la inflamación. Los ácidos grasos omega-3 -en el pescado y en ciertas nueces y semillas- reducen la inflamación y los ácidos grasos omega-6 -en los aceites vegetalestienen el potencial de promover la inflamación. Sin embargo, la clave en el consumo de omega-3 -como en muchas otras cosas- es la moderación ya que, curiosamente, este mismo estudio indica que altas dosis de estos ácidos pueden tener justamente el efecto contrario y empeorar los síntomas del asma. El estudio concluyó que, por cada gramo adicional de omega-6 ingerido, los niños tenían un 29% más de probabilidades de entrar en la categoría de asma más grave. Como regla, cada gramo adicional de omega-6 en la dieta se asoció con un aumento del 2% en las probabilidades de síntomas diurnos de asma; el mismo
El cuidado de la dieta pueda ayudar a reducir los síntomas del asma infantil.
porcentaje que en los expuestos a contaminación. DIETA CONTRA EL ASMA "Nuestro grupo está trabajando en formas para reducir los niveles de contaminación del aire interior en las casas de la ciudad de Baltimore", explicó Brigham. Así, es aconsejable que la dieta de los niños asmáticos contenga alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, como el salmón, y alimentos reductores ricos en ácidos grasos omega-6, como el aceite de soja y el aceite de maíz. Por tanto, ¿debemos cambiar la dieta de nuestro hijo? Ángel LopezSilvarrey Varela se muestra crítico. Este pediatra, neumólogo y alergólogo Infantil en la Clínica Infantil del Dr. Silvarrey además de vice-
presidente primero de la Sociedad de Pediatría de Galicia resalta el caracter observacional del estudio. “Estos estudios observacionales no tienen capacidad para determinar una causa-efecto, por lo que no se pueden hacer recomendaciones clínicas en base a ellos”. En este campo de la dieta hay muchas estudios observacionales, entre ellos el estudio ISAAC antes citado, promovido por la Fundación María José Jove y del que el propio participó en 2003 junto a profesionales de 100 países. “En los datos obtenidos en España se observaba un factor protector de la dieta mediterránea para la presencia de síntomas de asma grave” pero “no se corroboraron por otros de los estudios” por lo que, insiste, no se pueden hacer recomendaciones clíni-
Más información n Estudio del John Hopkins Medicine:
https://www.hopkinsmedicine.org/news/newsroom/news-releases/omega-3-fatty-acids-tied-to-fewer-childhood-asthma-symptoms n Sociedad de Pediatría de Galicia: http://www.sopega.es/
cas en base a estas investigaciones observacionales. EL AIRE QUE LES RODEA El asma en un proceso crónico que aparece en aquellas personas predispuestas genéticamente y “por influencia de factores ambientales”, aclara López-Silvarrey. “Los episodios son reversibles espontáneamente o con medicación y suelen ser desencadenados o por infecciones respiratorias o por alérgenos en las personas alérgicas”. Quizá por eso es uno de los factores analizados por la investigación del John Hopkins. Se centraron en evaluar también la contaminación del aire en las casas de los menores. En la mayoría de los casos, las fuentes de polución dentro de casa resultaron ser la cocina, de la limpieza y del tabaco consumido en la casa. La cosa empeora cuando salen de casa. Según la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), los altos niveles de contaminación del aire están propiciando un incremento en el desarrollo de asma y enfermedades respiratorias alérgicas en niños.
Cuándo empieza el asma El asma puede iniciarse a cualquier edad, incluso en lactantes, “aunque suele aparecer a partir de los 3 o 4 años”, manifiesta el pediatra. n En los lactantes y niños pequeños, sí podemos ver episodios de bronquitis obstructivas que pueden ser repetidos y presentarse de forma parecida al asma, con episodios de ruidos de pecho, dificultad respiratoria y tos. El hecho de que tengan estos problemas de pequeños no significa que vayan a sufrir problemas respiratorios de mayores. n ¿Cuándo deben preocuparse los padres? “Deben sospechar la presencia de asma si tiene episodios muy repetidos con los síntomas característicos descritos, por ejemplo, catarros muy continuados en niños de más de 4-5 años”. n
PADRES Mayo de 2019
18 familia y sociedad
Complejo Agroambiental Soto del Henares
“Soto del Henares” es un Espacio de Naturaleza El Complejo Agroambiental “Soto del Henares” es un Espacio de Naturaleza, Educación Ambiental y Ocio situado en la Finca de El Encín, en Alcalá de Henares.
PADRES Ofrecemos una alternativa educativa, de ocio y de tiempo libre entendida como una oportunidad de socialización y de disfrute en contacto directo con el medio natural, favoreciendo su conservación como factor esencial. Sin duda, nuestra ubicación y nuestras instalaciones, junto con nuestro equipo de profesionales y nuestro programa de actividades, hacen de este lugar un espacio único en la Comunidad y referencia desde hace más de 10 años en el ámbito de la Educación Ambiental y el Ocio. El Complejo Agroambiental Soto del Henares ofrece a los docentes la oportunidad de pasar un día con sus alumnos en un entorno privilegiado, a solo 40 minutos de Madrid y en un espacio natural protegido catalogado por la Unión Europea como “Lugar de Importancia Comunitaria (L.I.C)”. Con un ecosistema representativo de bosque de ribera,cuentacon lagunas,zonas de campiña y una formación geológica muy especial de cerros y cortados. Dentro del Espacio Natural existen varias rutas de senderismo señalizadas y aptas para todos los públicos. Además existen dos observatorios de aves y un aula abierta. Durante el curso lectivo disponemos de programación educativa en materia de naturaleza para visitas, estancias y viajes de fin de curso adaptadas a todos los ciclos (de infantil a secundaria) y a otros colectivos como personas mayores y personas con discapacidad. Nuestro programa de Visitas de Día está orientado a complementar los contenidos educativos de infantil y primaria a través de actividades tan dispares como: rutas de senderismo, talleres de cosmética natural y de reciclaje, carreras de orientación, labores de huerto, gymkhanas
El Complejo Agroambiental Soto del Henares está disponible para docentes, centros y AMPAs. etc. En un horario de 10:00 a 16:00 y acompañados de un equipo de educadores ambientales y monitores de ocio y tiempo libre altamente cualificados, el alumnado podrá disfrutar de una jornada en la que la diversión y el aprendizaje irán siempre de la mano. SERVICIO DE ESTANCIAS Durante el curso lectivo, ofrecemos un servicio de estancias con alojamiento y manutención incluidos, en el que las todas las actividades infantiles estarán adaptadas a las características del grupo de alumnos y serán llevadas a cabo por un gran equipo profesional educativo. El centro cuenta con una hospedería con capacidad de alojar a 120 alumnos, disponemos también de habitaciones individuales y dobles con baño propio para comodidad de los profesores. Además, el centro dispone de polideportivo, comedor con servicio de cocina, ludoteca, campo de fútbol con césped artificial, aulas, teatro, parque agro-temático con huerto escolar, piscina y zona de multiaventura. Durante las vacaciones estivales escolares, el Complejo Agroambiental Soto del Henares abre sus puertas para realizar un Campamento Urbano de verano dirigido a niños de 4 a 16 años, en un horario de 09:00 a 16:00, con almuerzo y co-
Los niños disfrutan de las instalaciones del complejo.
mida incluidos y posibilidad de contratar horario ampliado (desayuno y merienda). A los Campamentos se unen otras propuestas de ocio y medio ambiente como son las noches en la naturaleza para AMPAS y otras actividades especiales en días sin cole. También contamos con una amplia extensión de terreno agrícola en la que ofrecemos un servicio de alquiler de huertos de ocio, junto con dos invernaderos en los que realizar talleres de horticultura, un pequeño yacimiento arqueológico de época romana, un huerto escolar, dos huertos de aromáticas y medicinales, una zona de frutales y una representación de los principales cultivos mediterráneos (olivos, vides, frutales, cereales). A su vez, contamos con unas instalaciones completamente equipadas con amplias aulas, un laboratorio, un teatro, una sala de audiovisuales, una ludoteca y una sala de curas, además de un comedor de gran capacidad. Los grandes espacios al aire libre se complementan con interesantes instalaciones deportivas: un polideportivo cubierto, un campo de fútbol de hierba artificial, un parque infantil y una piscina en verano, así como una zona de multiaventura con rocodrómo, tirolina y tiro con arco. Por su singularidad, destaca también una sala multiusos con 180m2 diáfanos, pantalla gigante, equipo de sonido, micrófono y proyector. Un espacio apto para convenciones, eventos de empresa, cursos de formación (centro registrado en la Comunidad de Madrid para la impartición de especialidades formativas para el empleo).... Finalmente, el Complejo Agroambiental Soto del Henares también ofrece un servicio de uso de las instalaciones con alojamiento y manutención: convivencias, hospedaje en la naturaleza, inmersión lingüística, ferias educativas, viajes de fin de curso, etcétera.
Más información n Podéis contactar con nosotros
en elTél: 918350900, al correo info@sotodlehenares.es, y en nuestra web www.sotodelhenares.es El Complejo se complementa con un entorno natural envidiable.
Primera ( y asequible) comunión a están aquí las primeras comuniones, un acto religioso cada vez más adornado y, sobre todo, más caro. Que la ilusión de las familias no se convierta en una pesadilla para la economía del hogar depende exclusivamente de una buena planificación. En España se celebran cada año aproximadamente 250.000 primeras comuniones. De ellas, una pequeña parte se celebran en otoño para evitar la excesiva parafernalia y centrarse en el sacramento, aunque se trata de una práctica muy minoritaria. Hoy lo normal es acompañar a la primera comunión del chico o la chica de una celebración a la que se invita a muchos familiares y amigos, en lo que se muchos califican de una auténtica ‘mini-boda’. Fernando Bolívar Fernández, Formador del programa ‘Finanzas para Mortales’ de Banco Santander, ilustra cómo han cambiado las comuniones recordando la suya: “En mis tiempos consistía básicamente en el acto religioso, que era lo importante, y después nos llevaban a merendar chocolate. Los regalos solían ser un reloj para el chico y una pequeña joya para la chica”. Bolívar no sabe cuánto costaban aquellas comuniones, pero seguro que eran mucho más baratas que las actuales. Entre vestuario, banquete, entretenimiento para los pequeños, recordatorios, reportaje fotográfico y algunos detalles más, el gasto medio -son datos de la OCUsupera los 3.500 euros.Y eso sin contar con los posibles gastos en vestuario y peluquería de padres y hermanos. Así que la familia debe prever con suficiente antelación el dinero que piensa dedicar al evento, y pedir todos los presupuestos posibles de proveedores. Generalmente se descubre que la idea inicial del gasto acaba siendo superada, pero siempre es mejor asumir el desfase antes que llevarse la sorpresa después.Y si se decide acudir a la financiación, evitar el recurso a la tarjeta de crédito, a no ser que se pueda amortizar en muy poco tiempo. Para los invitados tampoco sale barato, porque los regalos se han sofisticado mucho con las nuevas tecnologías. Un libro ya no es regalo suficiente para compensar a la fami-
lia los gastos del banquete, y hasta la ropa y los complementos deben elegirse de acuerdo con lo que se espera de ellos. Existen, como en las bodas, las listas de comuniones en comercios, que facilitan a los invitados solventar el compromiso y además permiten a la familia convertir los regalos en dinero. No es, sin embargo, una práctica muy extendida, pues al tratarse de menores causa un poco de reparo la exhibición de tantos obsequios.
Según la OCU, el coste de una primera comunión supera los 3.500 euros Hay otra fórmula que elimina completamente la gestión de los regalos: la cuenta bancaria. Y no necesariamente con el objetivo de recuperar la inversión en el banquete, porque la recaudación puede destinarse a una obra social. La cuenta bancaria tiene una virtud pedagógica añadida: es un buen momento para que el chico o la chica abran su propia cuenta y empie-
cen a familiarizarse con los conceptos y los hábitos propios de la economía doméstica. EL BANQUETE El principal gasto lo constituye el banquete. Con un menú más bien modesto de unos 40 euros por comensal y 50 invitados ya nos ponemos en 2.000 euros. Según el formador del programa ‘Finanzas para Mortales’, “lo primero que debemos plantearnos es si la lista de invitados debe ser tan generosa y si es posible acortarla”. Y por supuesto, “pedir siempre varios presupuestos”. Sobre este asunto la OCU sugiere no quedarse en el menú tradicional y estudiar otras variantes, como el almuerzo tipo cóctel o las meriendas. Si en el mundo de las bodas ya se dan este tipo de variantes, con más razón si se trata de niños y de unos invitados mucho más cercanos. El vestido del comulgante supone otro gasto importante, a no ser que en el colegio donde se celebra el acto establezcan que se use el uniforme del centro. Si no es así, en el caso de las niñas el precio del traje oscila entre los 300 y 500 euros. Para los niños, entre 120 y 400. Además, estos precios no siempre incluyen los complementos. Fernan-
En cuanto a la animación de la fiesta, las posibilidades son enormes: payasos, magos, castillos hinchables “Aquí se puede gastar mucho dinero o muy poco -explica Fernando Bolívar-, desde traer a los hermanos Tonetti hasta conformarse con un balón, o apostar por los juegos tradicionales en los que sólo se pide un poco de participación, incluyendo la de los padres que seguro que los niños agradecen”. En cualquier caso, la elección del ocio infantil depende también de su número y de las edades. Finalmente, “Lo máw importante -insiste Bolívares contar con un presupuesto que se ajuste a nuestras posibilidades, y pedir varios precios para intentar el máximo partido”.
Hay otra fórmula que elimina la gestión de los regalos: la cuenta bancaria do Bolívar destaca que estos trajes suelen tener sólo un uso, “pero podemos elegir ropa que puedan usar en otras ocasiones”. SUMA Y SIGUE Más desembolsos que hay que prever y sumar a nuestro presupuesto. El reportaje fotográfico y el vídeo, por otra parte, podría recaer sobre algún familiar o amigo que garantice un mínimo de calidad: “Seguramente -explica Bolívar- existe entre los invitados algún aficionado, incluso más que aficionado, que pueda hacer este trabajo. Y si finalmente tenemos que recurrir a un profesional, podemos pasar del famoso álbum de fotos y que nos den las imágenes en soporte digital”. Las nuevas tecnologías nos dan un respiro también en el tema de los recordatorios, un elemento del que no se puede prescindir.
PADRES Mayo de 2019
20 familia y sociedad
Socialización
22 consejos sobre
las amistades de los hijos Plane quinquennalis rures conubium santet saburre. Fiducias divinus amputat incredibiliter pretosius concubine. Parsimonia quadrupei fortiter miscere gulosus matrimonii, quamquam concubi
JAVIER PERIS
EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS,
1
que recoge sentencias de hace unos 3.000 años, ya dice que “hay amigos que llevan a la ruina, y hay amigos más fieles que un hermano”. Para nuestros hijos preferimos evidentemente los segundos pero, como reza el también muy antiguo dicho hasídico: "Aquel que busca a un amigo sin errores nunca tendrá uno." .
entre caracteres dispares. Unos pueden aportar a nuestros hijos capacidad de empatía y compasión; otros, hábitos de orden y de estudio; otros simplemente compañía, diversión. Los padres, en cambio, tendemos a calificar las amistades de los hijos sólo por su utilidad más visible.
5
INCLUSO PODRÍA PASAR QUE INCONSCIENTEMENTE VALOREMOS
LAS AMISTADES DE LOS NIÑOS POR LO QUENOSAPORTANALOSMAYORES: es-
2
NUNCA PENSAMOS QUE LAS MALAS AMISTADES PUEDEN SER
Es más, si preguntáramos a todos los padres si sus hijos son una mala influencia para los demás descubriríamos que las malas compañías no existen. Por eso, antes de apresurarnos a juzgar a los de fuera, pensemos que los de casa tampoco son perfectos; incluso en algunos aspectos dejan bastante que desear.
NUESTROS PROPIOS HIJOS.
LA COMUNICACIÓN, QUE ÚLTIMAMENTE SE CITA COMO DIAGNÓSTICOYRECETAPARATODOSLOSPROBLEMASFAMILIARES, sí constituye en este
3
asunto un recurso fundamental. Hay chicos y chicas que tienen predisposición a contar todo o casi todo a sus padres, pero no es lo habitual. Desde muy pequeños debemos tomar la iniciativa.
4
CON FRECUENCIA LOS AMIGOS NOS COMPLEMENTAN; de ahí que
muchas relaciones se establezcan
tatus social, relaciones profesionales, influencia en el colegio o simplemente unos padres con los que hacemos buenas migas. Nada de todo esto es despreciable, siempre que no perdamos de vista que lo importante es la felicidad y la Educación de los hijos.
6
“MEHANDICHOQUEESUNABUENA FAMILIA”, DECIMOS A NUESTRA
PAREJA Y PARECE QUE LA MITAD DEL TRABAJO YA ESTÁ HECHO. Desgraciadamente las ‘buenas familias’ no existen; todas tienen sus problemas y muchas un garbanzo negro o al menos gris.
7
LOS ADULTOS CADA VEZ ABRIMOS MENOS NUESTRAS CASAS A LOS
FAMILIARES, AMIGOSYCONOCIDOS. Es
un signo de los tiempos que no debe alcanzar, sin embargo, a los más pequeños. Los nuestros apreciarán esa muestra de confianza de los padres, y estos tendrán alguna oportunidad de educarles.
8
HAY QUE ENSEÑAR A LOS HIJOS A SEPARAR LOS MOTIVOS POR LOS
QUE CULTIVA UNA AMISTAD Y A ELEGIR, PORTANTO, LASSITUACIONESMÁSADECUADASPARACADARELACIÓN. Porque unos son buenos compañeros de juegos, otros buenos escuchadores, a otros no les cuesta ayudar cuando se le pide… No se trata de discriminar a los amigos sino los momentos.
9
UNA CLASE REFUERZO DE INGLÉS, O LAS CLASES DE DANZA, O UNA
ACTIVIDAD PARROQUIAL SIRVEN PARA AMPLIARELCÍRCULODEAMIGOSDELOS NIÑOS. Actividades que a veces celebran eventos para las familias… a las que nos da mucha pereza asistir. Pues bien, nos llevaremos más de una sorpresa, y en esos ambientes lejos del entorno escolar y de la familia extensa podemos encontrar excelentes relaciones para los hijos y para nosotros.
“MIHIJATIENEUNAAMIGAQUE FUMA Y OTRA QUE DICE PALABROTAS”. Así, de entrada, pinta mal
10
porque se trata de hábitos objetivamente feos, pero hay que rascar un poco. El pitillo, las palabrotas, los piercings o una forma de vestir extraña ya no dicen tanto de los ambientes en que se crían los jóvenes ni, mucho menos, sobre su calidad humana.
11
EN ALGUNOS CASOS, LOS MENOS, HAYQUESERDRÁSTICOS.
No podemos confiar en que los hijos se impondrán en un ambiente en que, por ejemplo, se fumen porros y otras drogas, o que gusten de otras formas de ocio trasgresoras. Después de hablar con los otros padres, o con la escuela, si es necesario habrá que tomar decisiones, incluso cambiar de colegio.
Los amigos son un puntal fundamental en la madurez y desarrollo de los niños.
12
LAS AMISTADES EN LA ADOLESCENCIA CONSTITUYEN UN
CAPÍTULO APARTE, tal es la predilección por el grupo de amigos que se desarrolla en esta etapa del crecimiento. Aquí hay que redoblar los esfuerzos para que el grupo frecuente nuestra casa, intentar conversar con ellos, dejadles hablar y escuchar sin rechistar algunas tonterías…
13
PESE A TODO, PENSAMOS QUE EN EL GRUPO HAY UNO OBJETI-
No hace falta, porque ya lo intuimos, que ningún manual nos aconseje evitar las críticas a esa persona delante de los nuestros; así solo se consigue fortalecer el vínculo ante la intromisión de los mayores. Pero tampoco podemos callarnos y, con todo el cariño del mundo, debemos hablar con nuestro hijo sobre lo que
VAMENTE PERJUDICIAL , TÓXICO.
está bien y mal hecho, más allá de quién lo haga.
AMIGOSYCOMPAÑEROSTÓXI-
14
COS. SÍ, LOS HAY, PERO TAM-
15
VO DE LOS PADRES BUSCARÁ
BIÉN SE APRENDE DE ELLOS. Estas relaciones inconvenientes no son solo inevitables sino también necesarias para la formación del carácter y la correcta adhesión a los valores. Mantener una comunicación muy fluida con los hijos desde muy pequeños hará más fácil gestionar estas relaciones, porque las palabras y gestos que demuestren sobreprotección llegará un momento en que serán contraproducentes.
ESTECOMPORTAMIENTOACTI-
QUEELMENORNOSEDEJEANULARPOR EL GRUPO. Como en cualquier co-
munidad, a veces se debe ceder, mientras en otras ocasiones hay
PADRES Mayo de 2019
familia y sociedad 21 ....y tres libros sobre los amigos Amigos. Adiós a la soledad. Enrique Rojas Temas de Hoy, 2009 El conocido psiquiatra Enrique Rojas se aparta de sus temas habituales, la depresión y la ansiedad, para reflexionar sobre la amistad. Desde su experiencia profesional y humana nos enseña y empuja a conectar con los demás, a iniciar nuevas amistades y a conservar y afianzar las que ya tenemos.
El Principito. Antoine de Saint-Exupéry. Salamandra Aconsejable por muchos motivos, esta sencilla e impactante historia de un príncipe extraterrestre es también una búsqueda desesperada de un amigo. Y cuando lo encuentra descubre que en la amistad también hay esfuerzo, y negociación, y dolor en la separación. Y con todo eso el pequeño Príncipe se hace mayor…sin parecerse a los mayores.
que imponer el criterio propio. No se acierta siempre, pero hay que mantener esa tensión constante entre la aprobación de los demás y la afirmación de la propia personalidad.
nal del menor. No hay que tener pudor para buscarles amigos en el barrio, en la zona de veraneo o en cualquier otro ambiente.
18
ES PRECISAMENTE EN EL ENTORNO DE AMIGOS Y COMPA-
¿LOSPADRESDEBENSERAMI-
ÑEROS DONDE PUEDEN SURGIR COM-
GOS DE LOS HIJOS? Los hijos
PLEJOS Y DESAJUSTES EMOCIONALES
deben tener confianza en los padres, y viceversa. Esta confianza deben ganársela las dos partes, aunque se logrará sólo si los adultos quieren y trabajan por ella. Los padres no necesitan saber todo lo que hablan y hacen sus hijos con los amigos, pero se esforzarán por detectar en qué aspectos pueden y deben ayudarles..
que confunden y preocupan a nuestro hijo o hija. Si después de hablar con ellos detectamos que el problema no desaparece y podría enquistarse hay que acudir a un profesional. Nos sorprenderá con qué sencillez abordan el problema y su tratamiento.
16
17
“MIHIJOTIENEPOCOSAMIGOS, PERO CASI MEJOR”. Error. La
relación con los iguales es fundamental para el desarrollo emocio-
19
¿CÓMO DEBE SER UNA BUENA
La lealtad se da por supuesta porque percibir lo contrario supone casi siempre el final de la amistad. Pero con los amigos se puede ser más o menos AMISTAD?
sincero y más o menos respetuoso. Y en estas edades es especialmente importante esto último: el respeto al otro, a su forma de ser y de actuar, que no debe confundirse con la adhesión incondicional a todo lo que hace o piensa.
20
LOS AMIGOS VAN Y VIENEN.
Son pocos los que te acompañan toda la vida como algo más que un buen recuerdo. También ocurre en la infancia y la adolescencia. Los padres debemos estar al tanto de estas novedades para ayudar a los hijos. Unas veces les daremos facilidades para comunicarse con una vieja amistad; otras, para que tenga más oportunidades de estar con sus nuevos amigos.
21
COMO EN CUALQUIER OTRO VÍNCULO EMOCIONAL, LOS DE-
TALLES SON IMPORTANTES. En la infancia y la juventud recordar un cumpleaños o dar el pésame por la pérdida de un familiar ayuda a los hijos a trascender el egoísmo bueno que también contiene toda amistad, y a ampliar los límites de esa relación compartiendo mucho más que buenos ratos de ocio y de complicidad.
22
LAS MALAS COMPAÑÍAS, EN FIN, SIEMPREESTARÁNAHÍ. Lo
importante son las buenas compañías y lo que aportarán a tus hijos.Y entre estas, la más decisiva es la de los propios padres. Nos pongamos como nos pongamos nuestros hijos van a meter la pata, en algún momento se van a encontrar solos, decepcionados o humillados en sus relaciones de amistad. Pero nosotros siempre estaremos allí… y deben saberlo.
Harry Potter J.K. Rowlingy. Salamandra Las aventuras de este joven mago no se entenderían sin la fuerte amistad que le une a sus amigos. A lo largo de la extensa serie de novelas de fantasía y magia esas relaciones pasan por momentos alegres, tristes y de agrios enfrentamientos. La madurez emocional del protagonista se construye principalmente sobre la amistad.
PADRES Mayo de 2019
al salir de clase 23
Consumo audiovisual infantil
¿La vemosotra vez? Los niños tienen la tendencia a ver la misma película una y otra vez. Algunos psicólogos afirma que el motivo es que su cerebro utiliza la repetición como una herramienta de aprendizaje y recompensa.
ANA VEIGA Lo admito. He perdido la cuenta de las veces que he visto Regreso al futuro siendo pequeña y lo mismo puedo decir de Aladdin o El Rey León. Puede que, para los niños de hoy en día, el objeto de deseo haya cambiado pero el ritual sigue siendo el mismo. ¿Recuerdas cuántas veces has visto Frozeno Carscon tus hijos? Según afirma un estudio de Netflixpublicadoen2018, unusuariode Reino Unido había visto la misma película (Bee Movie)durante 357 veces en el mismo año. Y ante tal récord, la usuaria en cuestión ha decidido identificarse: su nombre es Gemma Chalmers, es de Reino Unido y aclara que el motivo de tal nivel de visionado no es culpa suya sino de su hijo de 10 meses. Como explica, es la única forma que ha encontrado para que deje de llorar. Y no debe ser la única madre que acude a plataformas de streaming en busca de una herramienta para calmar a sus hijos. De hecho, Netflix está lanzando cada vez más contenido infantil y no sería de extrañar que fueran uno de los contenidos más vistos. "No somos grandes aficionados a dar números", ha admitido en más de una ocasión Melissa Cobb, vicepresidenta de Netflix y responsable de la programación infantil y familiar; pero sí aseguraban en un comunicado de prensa enviado a finales de 2018 que "casi un 60% de los usuarios de la plataforma a nivel mundial disfruta de contenido infantil y familiar cada mes". REPETICIÓN Y SEGURIDAD Dice Leire Iriarte, vicesecretaria de SEPYPNA (Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente), doctora en Psicología y Profesora en la facultad de Psicología y Educación de la Universidad de Deusto, que“es habitual
La repetición les proporciona seguridad de saber qué va a ocurrir a continuación y les ayuda a entender mejor la historia. que los niños tiendan a repetir no solo las películas que ven, sino los cuentos que quieren oír, los dibujos que realizan o los juegos que despliegan”. Aunque las causas son variadas. Por un lado, la repetición de una película o de un cuento“proporciona al niño seguridad, ya que es capaz de predecir lo que va a ocurrir y esto le da una sensación de dominio y control que constituye una necesidad para el psiquismo humano”. Siendo así, podríamos repetir el visionado de la misma película un par de veces a lo sumo. ¿O es que la recompensa que nos aporta aumenta proporcionalmente con el número de veces que la vemos?“El placer que proporciona experiencia no se agota con un solo visionado o lectura, sino que se mantiene más tiempo en el niño. A lo que se suma la satisfacción por entender cada vez mejor la película”. Y esta última mención, el entendimiento, es la tercera de las causas de la repetición. “El argumento de una película o un cuento, por muy sencillo que sea, supone un reto para la mente del niño, que en ocasiones necesita más de una oportunidad para poder entender lo que ocurre. Además, cada vez que oye o lee un cuento, ve una película o realiza un dibujo, va captando o realizando pequeñas variaciones, pero
para eso es necesario que hayan superado y comprendido todo lo previo”. La repetición tiene importancia en diversos momentos evolutivos del infante.Y por eso, Iriarte cree que el objeto de repetición va variando “en función de las cuestiones que en ese momento son relevantes para el desarrollo de su psiquismo”. Así, sostiene que “durante el tiempo en que un tema o conflicto es de especial relevancia para el niño, tiende a elegir actividades que estén relacionadas con ello, lo que le permite explorar, conocer y profundizar, porque puede identificarse e identificar a otras personas significativas con los personajes de las películas, juegos, cuentos o dibujos y elaborar los conflictos y dificultades en las relaciones a través de estos medios”. Esta conducta tiende a disminuir con el tiempo, aunque Iriarte aclara que mantenerse hasta la adolescencia. No tiene por qué ser un problema, a no ser que detectemos “algunos signos de alarma como una resistencia muy rígida y los mismos cuentos, canciones y actividades se mantienen durante mucho tiempo sin variar”, más asociados a conductas compulsivas como los Trastornos Obsesivo Compulsivos. No, no es que los niños sufran de TOC por ver Frozen una vez al día pero, como todo, es cuestión del
momento, de la evolución que vayan viviendo y del equilibrio de esto con otras actividades. Como padres y madres, no tenemos por qué prohibir la repetición pero sí podemos “presentar distintas opciones y ofrecer otras alternativas que los niños puedan ir tomando en la medida en que superan las distintas etapas, y poder también evaluar esa capacidad de adaptación y flexibilidad que hemos mencionado”, explica Iriarte. Sin embargo, la psicóloga matiza un punto: no obligar.“No debemos forzarles sino observar y estar atentos a lo que en cada momento les interesa y les ocupa de manera que les podamos ofrecer alternativas”. CANTA CONMIGO ¿Te has fijado que muchas de las películas y series infantiles apelan al joven espectador o tienen canciones? Pocoyo no para de hacer preguntas a los niños durante todas sus acciones y, en otros contenidos para menores de más edad, la música con estrillo pegadizo se cuelan entre aventuras. Joan Wenter, doctora en Psicología del desarrollo, mantiene que “una vez que un niño ha dominado el diálogo de una película o la letra y baile de una canción, quiere celebrar su éxito participando de lo que ha visto". Es decir, el niño quie-
redisfrutar-ydemostrar-loqueacaba de aprender cantándolo en voz (bien) alta, lo que le hace querer (aún más) repetir el visionado. Además de regodearse en su logro, repetir estas cantinelas hace que sean capaces de anticipar el futuro. “Para los niños pequeños, hacer predicciones correctas es la muestra definitiva de habilidad. Dado que la vida es bastante impredecible para ellos, se sienten especialmente competentes al poder anticipar lo que sucede”. Esta predicción no solo les da seguridad sino que, gracias a los estímulos, atrae su atención y les ayuda a entender qué está pasando. El lenguaje audiovisual se forma a base de convenciones, como elipsis temporales, saltos de la historia de unos personajes a otros o causas y efectos que se muestran al cabo de unos minutos. Las canciones les ayudan a enlazar ideas y estructurar las historias mientras disfrutan de la proeza de saberse la letra.
Más información n SEPYPNA (Sociedad Espa-
ñola de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente): http://www.sepypna.com/
TODOS LOS HOMBRES TODAS LAS MARCAS
ARMANI EXCHANGE · BARBOUR · BOSS · BROOKS BROTHERS · CALVIN KLEIN · CH CAROLINA HERRERA · EMIDIO TUCCI · EMPORIO ARMANI · GANT · HACKETT · HARMONT & BLAINE LACOSTE · MICHAEL KORS · MIRTO · NAPAPIJRI · PAUL & SHARK · POLO RALPH LAUREN · PURIFICACIÓN GARCIA · ROBERTO VERINO · SCALPERS · TIMBERLAND · TOMMY HILFIGER...