Padres y Colegios Nº 144 - enero 2020

Page 1

REVISTA Nº.144 ENERO 2020 |||||||||||

NAS: NIÑOS SUPERDOTADOS EN SENSIBILIDAD Los niños altamente sensibles (NAS) son extremadamente receptivos. Tanto, que su alta capacidad para percibir los estímulos y la información del entorno puede dañar sus emociones, aunque pase desapercibido. No es ningún trastorno o anomalía del individuo sino un rasgo de su procesamiento sensorial presente en el 15-20% de los individuos P.8

PRECAUCIONES PARA UNA DIETA INFANTIL VEGANA El veganismo cada vez tiene más adultos adeptos, que siguen una alimentación exenta de productos de procedencia animal. Sin embargo, el veganismo en la infancia abre el debate entre los profesionales sanitarios. Conocemos en qué consiste la dieta y qué impacto puede tener en la salud de los menores. P.16

EL BUEN USO DEL MÓVIL INCLUYE EDUCAR EN ÉTICA Silvia Barrera, inspectora de Policía, es experta en cibercrimen y acaba de publicar el libro “Nuestros hijos en la Red” en el que, entre otros consejos y advertencias, recuerda que antes de que algo sea delito, puede ser éticamente reprochable. Esta tarea no se delega en la Policía. P.17

Salud infantil

CÓMO ACABAR CON EL INSOMNIO

EL VAPEO ENGANCHA A LOS ADOLESCENTES Tomar cigarrillos electrónicos o vapear está de moda entre los más jóvenes. En los dos últimos años su consumo se ha disparado apoyado en una falsa sensación de que son inocuos. Casi la mitad de los adolescentes ha vapeado en alguna ocasión. P.18

12 MESES, 12 PLANES. Comenzamos el año con 12 propuestas de planes familiares, una para cada mes del año. Viajes llenos de actividades adaptadas a todas las edades para disfrutar toda la familia. P.22-23


2

en portada

PADRES Enero de 2020

Los trastornos del sueño son considerados uno de los problemas infantiles más frecuentes. Un estudio consigue reeducar los hábitos de sueño de una niña de cuatro años mediante técnicas conductuales ANA VEIGA

Buenas noches. La habitación se queda silencio, la oscuridad se abre paso y mientras nos alejamos del cuarto, escuchamos un lejano lloriqueo:‘papá/mamá, no te vayas, no tengo sueño’. Hay niños para los que la hora de dormir no es un momento de relajación sino todo lo contrario. De hecho, los trastornos del sueño son considerados uno de los problemas infantiles más frecuentes, especialmente desde los seis meses hasta los cinco años de edad. Los trastornos del sueño, de inicio o mantenimiento, son fenómenos habituales entre el 25% y el 50% de la población infantil, según publican Challamel y Franco (2011). Las formas más representativas son la dificultad para iniciar el sueño y los continuos despertares nocturnos sin la presencia de los cuidadores, que suelen oscilar de 5 a 15 veces por noche. Esta situación, según Estivill (2002), afecta al 30% de los niños que carecen de hábitos ordenados del sueño. No hace falta decir que dormir es una función fisiológica indispensable a lo largo de la vida, pero quizá sí incidir en que es especialmente esencial en la infancia, cuando establecemos los hábitos que marcarán nuestra etapa adulta. Por eso, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ha pasado los problemas de sueño a la categoría de trastorno, ya que pueden surgir problemas derivados como la somnolencia diurna, que conlleva problemas conductuales como rabietas y enfados y/o emocionales como ansiedad o depresión. MAYTE NO PUEDE DORMIR En el estudio Reeducación de los hábitos de sueño de una niña mediante técnicas conductuales de la Universidad Miguel Hernández, la investigadora Gala Márquez-Pérez muestra el caso de Mayte (nombre ficticio), una niña de cuatro años con problemas de insomnio de inicio y el empeoramiento de estos por una carencia de hábitos adecuados. Así que al empezar el estudio, se hizo una exhaustiva entrevista al padre y la madre para conocer a fondo los pormenores de cada desvelo. Tras finalizar la entrevista,

Los transtornos del sueño afectan entre el 25% y el 50% de la población infantil, según un estudio de 2011.

DORMIR BIEN

Buenas noches: Cómo acabar con el insomnio se entregó un registro de observación a los padres donde debían recoger datos sobre la conducta problema en su ambiente natural. El registro observacional recabó información sobre la hora a la que se acuesta y a la que se levanta, las siestas diurnas y las interrupciones del sueño a medianoche - incluyendo las horas y los comportamientos de la niña y los padres-.

Los registros se mantuvieron durante todo el proceso de intervención con el objetivo de tener constancia de los avances.Y ya en la segunda sesión, se evaluaron las actitudes y valores de los padres para tener también en cuenta el estilo educativo. Por último, se administró a los padres la Escala de Trastornos del Sueño para Niños (Bruni et al., 1996) para obtener información

sobre la existencia -o no- de problemas fisiológicos del sueño. Tras analizar el Cuestionario de Perfil de Estilos Educativos, vieron que el de la madre correspondía con un estilo educativo punitivo y el padre con un estilo inhibicionista; ambos estilos educativos se relacionan con retrasos en el aprendizaje de habilidades de autocuidado personal y autonomía. Como con-

secuencia, la niña presentaba un retraso en el aprendizaje de habilidades sociales y dependencia hacia sus cuidadores. Los datos recabados indicaban también que la carencia de rutinas y administración de hábitos adecuados a la hora de dormir. Tras el estudio, se marcaron posibles soluciones y metas a conseguir. Como objetivo principal del


en portada

PADRES Enero de 2020

del sueño y se comprobó la eficacia del tratamiento con la aplicación de la jerarquía, es decir, la aplicación progresiva a las nuevas pautas. CAUSAS DEL INSOMNIO

tratamiento, se planteó la adquisición del hábito de dormir sin la presencia de los cuidadores a través de una jerarquía gradual de pautas para la modificación de las habilidades parentales.Y como objetivos secundarios, querían mejorar los hábitos e higiene del sueño y la reducción de los despertares nocturnos. “Los padres actuaron como coterapeutas en la intervención con un tratamiento continuado, para lo que se diseñó un programa de entrenamiento a padres en la reeducación de los hábitos del sueño, pautas de control de estímulos y técnicas operantes”, explican en el estudio.Y se reestructuraron las rutinas y las actividades que se realizaban en casa antes de irse a dormir: 1º) Bañar a Mayte, 2º) Ponerle el pijama, 3º) Darle la cena, 4º) Lavarse los dientes, 5º) Leer un cuento, 6º) Darle el muñeco que indique la hora de ir a dormir y 7º) Beso de despedida para dormir. ¿El resultado? La administración de hábitos previos para dormir se consolidó a la semana y media y los padres redujeron su ansiedad. Mayte adquirió hábitos adecuados

Los niños tienen neuronas cerebrales con capacidad de ejercer como“reloj biológico” incluso desde antes de nacer. El control del sueño y de la vigilia está determinado por este reloj biológico, que permite que el niño duerma a ciertas horas y esté despierto a otras. Sin embargo, como explican en el Instituto del Sueño, el funcionamiento de este reloj biológico también se ve influido por muchos factores. Entre el 25% y el 50% de los niños en edad preescolar y hasta un 15% de niños en edad escolar presentan resistencias a la hora de acostarse, inicio del sueño retrasado o despertares nocturnos perturbadores, según indican los investigadores Daniel y Glaze (2004). En el insomnio influyen desde factores externos (alimentación, temperatura, ruidos, etc.), pasando por factores orgánicos (infecciones, virus, disfunciones, etc.) y psicopatológicos (depresión y ansiedad) hasta factores madurativos, como explica Francisco Segarra en Tratamiento conductual del insomnio infantil. Asimismo, se debe valorar si hay hábitos inadecuados del sueño y el deficiente manejo ambiental para dormir como un factor propio o agravante del insomnio; o lo que es lo mismo, si la habitación le resulta un espacio cómodo y relajante para conciliar el sueño y si el niño ha establecido rutinas que le ayuden a ello. Pero ¿cuándo debemos sospechar de un problema en el sueño de nuestro hijo? En el Instituto del Sueño insisten en que “no hay un patrón de sueño homogéneo y lo que necesita un niño no tiene porque ser aplicable a otro”. Sin embargo, en términos generales, “podemos pensar en un problema si le cuesta regularmente conciliar el sueño o mantenerlo a lo largo de la noche”. Debemos tener presente que, en ocasiones, las causas del insomnio infantil pueden ser médicas. Los problemas de salud más comunes relacionados con el insomnio son, por ejemplo, alergias o dolores - otitis o cólicos son muy frecuentes-. Pero hay más, como la enuresis popularmente conocido como mojar la cama, es decir, micciones involuntarias- que es, posiblemente, el más estresante de los trastornos del sueño para el niño. Si buscamos causas médicas del insomnio, podemos hablar también de las enfermedades crónicas como dolores de cabeza, asma, diabetes mellitus, reflujo gastroesofágico o crisis epilépticas, que pueden alterar el sueño de quien lo padece.

3

Cuánto duermen los niños n Recién nacido. 16 horas diarias es el tiempo diario estimado de sueño, dividido en de seis a ocho episodios de cuatro horas cada uno. El recién nacido no respeta la noche, despertándose una o varias veces a lo largo de la misma. n De uno a seis meses.

La duración de los despertares nocturnos va disminuyendo y empieza a dormir de manera continua prácticamente durante toda la noche. Pero en un tercio de los niños en edad preescolar persisten estos despertares nocturnos como consecuencia de una consolidación inadecuada del período de sueño nocturno. n De 2 a 4 años. Duermen por la noche unas 10 horas. A esto le sumamos dos siestas habituales que van disminuyendo a partir de los tres años de edad - y suele desaparecer antes de los seis años-. n De 5 a 10 años. El sueño alcanza un grado de madurez similar al de los adultos aunque existen diferencias en la cantidad: el número de horas de sueño suele ser 2,5 veces superior al adulto, aunque la proporción de sueño REM es similar. n De 7 años hasta antes de la etapa de la adolescencia. No es habitual que el niño necesite dormir la siesta. Si ocurre, lo más probable es que por la noche duerma menos de lo que necesita o que padezca de algún problema durante el descanso nocturno. n A partir de la adolescencia. Existe polémica sobre esta etapa vital ya que, por un lado, se cree que el número de horas de sueño disminuye hasta un promedio de 7 a 8 horas. Sin embargo, eso podría no ser suficiente porque se produce un incremento de la somnolencia diurna, lo que ha llevado a pensar que las necesidades totales de sueño no disminuyen sino que aumentan durante la adolescencia.

Más información n Instituto del Sueño:

https://www.iis.es/

Es bueno establecer pautas y hábitos para ir a la cama.

Cuando la conducta

es el problema n Los estudiosos Challamel y Franco (2011) consideran que entre el 70% y 80% del insomnio infantil tiene un origen conductual - relacionado con el comportamiento - por el condicionamiento a la hora de dormir o la mala higiene del sueño. La iniciación del sueño requiere una coordinación de circunstancias biológicas y de conductas aprendidas. Por un lado, la oscuridad y el cansancio del día nos pueden ayudar a dormir y el organismo tiene que estar fisiológicamente preparado para el sueño. Pero por otro lado, las conductas que realizamos en los momentos previos a dormir se acaban convirtiendo en rituales facilitadores del sueño que, cuando faltan, nos dificultan conciliar el sueño. De hecho, con frecuencia el problema del insomnio infantil no se debe a despertarse por la noche, sino a no poder volver a dormirse, debido a que los estímulos que asocian al inicio de sueño no están presentes a mitad de la noche cuando se despiertan (papá o mamá, luz, cuento…). Pero aunque son los padres y madre quienes pueden ayudar a sus hijos a generar pequeñas pautas que les ayuden a dormir, habitualmente son quienes refuerzan las conductas inadecuadas, ya sea por

carencia de normas y pautas o por la incongruencia entre las conductas y acciones de ambos padres. Las estrategias de los padres suelen ir desde la televisión, cuentos y canciones hasta los regaños o amenazas, “lo que revela la necesidad de instruir a los cuidadores de los menores sobre la importancia de la higiene del sueño basándose en una estrategia tranquilizadora y relajante en el ambiente familiar”, explican en el Instituto del Sueño. Por eso, es fundamental como padres y madres ayudarles a crear sus propias rutinas. El estrés puede ser otra causa del insomnio. Puede generarse por los horarios irregulares, problemas familiares, miedos infantiles o ansiedad de separación. Los niños necesitan de la rutina para desarrollarse y sentirse seguros. Cuando la seguridad se encuentra amenazada, los niños reaccionan mostrando su ansiedad a través del llanto, cambios de conducta y resistencia a dormirse por la noche. Por eso a veces, el problema puede provenir de la existencia de horarios familiares excesivamente irregulares. Sea cual sea el caso, la respuesta de los padres tiene que ser siempre de apoyo y, si es necesario, solicitar la ayuda de especialistas.


4

coleccionable

PADRES Enero de 2020

ESCUELA DE PADRES 3.0

14

CAP. 14 // COMUNICACIÓN EDUCAR EN EL SILENCIO

Estamos educando a nuestros hijos bajo el lema de que más es mejor, pero es muy alto el precio que debemos pagar si damos más valor a la cantidad que a la calidad. No disfrutaremos de las cosas ni de las situaciones ni de las personas si siempre estamos corriendo, pasando de una cosa a otra… Vivimos en un mundo hiperacelerado donde todo va deprisa. No dejamos que nuestros hijos se detengan a observar una flor o un insecto. Al segundo ya les estamos empujando: ¡Venga, vamos, que no llegamos! Y esto tiene consecuencias. Por Marta Prado Bullido y Óscar González.

Hemos llenado la vida de los niños de también tengan un tiempo de sosiego,silencio, lo que acelera su desarrollo. Es bueno que incluido, exento de ruidos.

¿Cómo hacerlo? www.escueladepadrestrespuntocero.es info@escueladepadrestrespuntocero.es Como destaca Alicia Banderas“los niños ya poseen el deseo de conocer y asombrarse por las cosas que nos rodean, solo hay que facilitarles las oportunidades para descubrir el entorno por sí mismos”. Pero ¿realmente les permitimos que lo descubran desde la calma y la tranquilidad? Difícil si caemos en la vorágine de este mundo de prisas que no se detiene. Somos los adultos los que transmitimos a los niños esa ansiedad por pasar de una cosa a otra, por pensar que no tenemos tiempo, que todo lo que hacemos es verdaderamente urgente, etc. Somos los adultos los que les transmitimos nuestro estrés, nuestras prisas y nuestras urgencias… ¿por qué no lo cambiamos? Fruto de no dedicar tiempo a parar, a detenernos, es la sobreestimulación a la que están sometidos nuestros hijos. Y nuestro objetivo como padres y educadores debe ser ofrecerles la oportunidad de“conectar consigo mismos”, pues el ser humano crece de dentro hacia afuera y no al revés.

Encontrarás varios símbolos que te ayudarán a aprender algunos conceptos y consolidar este aprendizaje.

Una planta necesita espacio para florecer; si no lo tiene, su crecimiento se ve dificultado. Nosotros no somos distintos. Para aprender y crecer precisamos de espacio. Cuando nos damos cuenta de ello tomamos conciencia de la necesidad de crear espacio para nosotros. Ahora bien, ¿cómo podemos hacerlo? Muy sencillo, pero a la vez muy complicado porque no estamos acostumbrados a ello. Podemos crear espacio a través del silencio. Como destaca Tal Ben-Shahar “si llenamos todos los momentos de la vida de sonidos, no podemos descubrir nuestro potencial”. Y por eso nos cuesta tanto, porque hemos sido educados con la distracción de estímulos externos, aparatos de música, televisión, etc. Y ahora nuestros hijos tienen muchísimos estímulos más (smartphones, tablets, etc.) que les ponemos delante para que produzcan un efecto hipnótico y tranquilizador consiguiendo el efecto contrario, una hiperestimulación. Por eso es necesario que eduque-

NOTAS: Espacio que facilitamos para tus anotaciones.

OJO: Atraemos tu atención sobre aspectos importantes.

mos a nuestros hijos para que aprendan a vivir y abrazar el silencio. De esa forma aprenderán a saborear cada minuto de su existencia. No nos engañemos; vivimos en un mundo adicto al ruido. Los niños necesitan música para hacer los deberes, las familias necesitan la televisión de fondo cuando se sientan a comer o cenar… ¿de verdad todo esto es necesario? Como destaca Robert M. Pirsig “el ruido se ha convertido en un elemento tan importante en la vida que cuando no está presente, lo ansiamos” pero “cada vez hay más estudios que apuntan al alto precio que hay que pagar por esta estimulación constante del oído. El silencio es necesario para aumentar la creatividad, tener una conexión más intensa y profunda con el entorno y con nosotros mismos, tener un mayor desarrollo físico y mental y niveles superiores de felicidad“. ¿No te parece interesante? Vaciemos la vida de nuestros hijos de ruidos y llenémoslas de silencios.

DIFICULTAD: Destacamos las posibles dificultades que nos iremos encontrando.

Para conseguirlo podemos usar sencillas técnicas de meditación o Mindfulness adaptadas a los niños. Existe un “juego” creado por la filosofía Montessori para esta finalidad: 1. Sentarse en círculo y explicar a los niños que vamos a hacer el Juego del Silencio. 2. Preguntar a los niños si son capaces de quedarse tan quietos y silenciosos como una planta, como una flor… 3. Invitar a los niños a cerrar los ojos y mantener el silencio. 4. Se puede empezar con 30 segundos e ir aumentando a medida que los niños aguanten más tiempo en silencio. 5. Al terminar el tiempo se puede llamar a cada niño por su nombre para que vayan saliendo del círculo en silencio, o bien tocar una campana o similar para que todos los niños sepan que ha terminado el juego. 6. Por último, se pregunta a los niños qué han sentido, qué han escuchado durante el silencio…

RECUERDA: Aspectos claves que debes recordar.

PARA SABER: Información adicional sobre el tema que estamos tratando.


opinión

PADRES Enero de 2020

¿Quieres decirme algo importante? En persona por favor SILVIA ÁLAVA PSICÓLOGA silviaalava.wordpress.com

Desde que aparecieron los llamados smarthphone nuestra forma de comunicarnos ha cambiado. Antes para hablar con alguien sólo había dos posibilidades, quedar con dicha persona o llamarla por teléfono al fijo de su casa y pedir que se pusiera. En esta segunda opción la intimidad en la comunicación era bastante complicada de conseguir, primero porque toda la familia se enteraba de que recibías una llamada, y segundo porque hasta la aparición de los teléfonos inalámbricos el aparato fijo solía estar en lugar común de la casa como el salón, la cocina, el pasillo… Hoy en día la situación ha cambiado mucho, la mayor parte de las conversaciones las tenemos de forma “virtual” y sin duda la aplicación que más utilizamos para hablar es elWhatsApp, sobre todo entre la gente joven. Hacemos cosas que antes eran impensables, como por ejemplo pedir permiso para llamar, primero escribimos a nuestro interlocutor unWhatsApp preguntado si puede hablar y luego incluso le preguntamos si le podemos llamar. Reconozco que en ocasiones me veo demasiado mayor y sigo a la antigua usanza, yo soy de las que cogen el teléfono y llaman sin haber escrito antes, incluso en el contexto laborar, lo que a veces deja bastante sorprendidos a mis interlocutores, sobre todo a los más jóvenes. En absoluto vamos a discutir los beneficios que las nuevas tecnologías nos han traído, porque son muchos, pero sí que me gustaría reflexionar sobre lo que hemos perdido por el camino. Nos encanta estar en contacto con los demás, saber de su vida a través de las redes sociales…, y sin embargo cada vez tenemos más miedo a tener una conversación sincera cara a cara. Nos refugiamos en nuestros teléfonos y en ocasiones cuando estamos con una persona, andamos más pendientes de los que no están con nosotros, que de los que sí que están. Las nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de tener muchos contactos con gente muy diversa y esto aumenta con los adolescentes que están en contacto no solo con los

Más información

OPINIÓN

alumnos de su colegio o instituto o con los que comparten ocio o actividades… Pero los vínculos son muy superficiales. Conocer a una persona y que nos conozcan requiere un tiempo y un esfuerzo, y lamentablemente no siempre estamos dispuestos a emplearlo. La investigadora Sherry Turkle en su libro “En Defensa de la Conversación”, explica cómo en los últimos 20 años, se han encontrado con una caída de un 40% de la empatía entre los estudiantes universitarios, atribuida, en gran parte, a tener un menor contacto directo cara a cara. Así, los chicos y chicas que dedican más tiempo a sus móviles, perdían capacidad para empatizar con los demás, porque no reconocen los matices en la cara de una persona: los senti-

Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos han enseñado. Editorial JdJ editores. n Centro de Psicología Álava Reyes: http://www.silviaalava.com n Facebook: http://es-es.facebook.com/silviaalavasordo n Twitter: @silviaalava n

mientos nos hacen mostrar en el rostro una riqueza de expresiones que algunos adolescentes ya no saben descifrar. La buena noticia es que después de una semana de campamentos sin móviles, recuperaban esta capacidad innata de empatizar. El nivel de intimidad que conseguimos

Director: José María de Moya. Redactor jefe: Pablo Rovira Redacción: Cristina Martínez, Teresa Alonso, Gema Eizaguirre, Olga Fernández, Javier Peris, María Martín, Adrián Cordellat, Eva Carrasco, Ana Veiga, Laura Tornero (secretaria de Redacción) Diseño y maquetación: Chema Mora. Diseño original: Elena Moreno Fotografía: Jorge Zorrilla. Ilustración: Ainhoa Azabal. Una publicación de

Año 2020. Nº 144

cuando hablamos con una persona cara a cara no es el mismo que cuando se trata de una conversación escrita. Para trasmitir emociones y sentimientos es mucho más importante el lenguaje no verbal que el verbal. De hecho, según los estudios clásicos de Merabian, a la hora de trasmitir emociones nuestro lenguaje verbal (lo que decimos, el contenido), solo tiene un peso del 7%, influyendo mucho más nuestro lenguaje no verbal (lo que no se registra en el papel), siendo un 37% el lenguaje pareverbal (cómo se pronuncia el mensaje: entonación, volumen, pausas…) y un 56% nuestro lenguaje corporal (lo que se expresa con el cuerpo: posturas, mirada…) lo que explicaría por qué es tan habitual la existencia de malentendidos en conversaciones por escrito. Sabiendo esto, todos tendríamos que tener claro, que cuando tenemos pendiente una conversación importante, es mejor quedar en persona y hablarlo. Sin embargo, nuestra experiencia como psicólogos nos muestra que no siempre es así, tenemos miedo a expresar nuestras emociones o tratar temas espinosos cara a cara. Y esto se ve acrecentado entre los adolescentes y la gente joven. No se atreven a tener determinadas conversaciones en persona, porque creen que es demasiado emocional, porque de esta forma no controlan el medio ni sus respuestas ni las del otro. En las conversaciones digitales podemos poner a la otra persona en pausa, podemos reescribir el mensaje, cambiarlo si no nos gusta. Sin embargo, el contacto cara a cara es en directo, no podemos huir ni manipular la conversación, por eso nos da tanto miedo. La conversación cara a cara es mucho más enriquecedora, permite un nivel de intimidad más profundo y por ello permite solucionar cualquier malentendido, porque las emociones van a estar presentes y no las podemos ocultar. Es importante dar el peso necesario a las conversaciones, a reconocer la importancia de hablar cara a cara y el mayor grado de intimidad que aportan, para que nuestros hijos y nuestros alumnos aprendan que las conversaciones importantes debemos realizarlas en primera persona, que no se pueden evitar con tres mensajes deWhatsApp o refugiándose tras una pantalla. Y como hemos dicho en otras ocasiones, el día a día nos da una gran oportunidad de dar ejemplo, somos nosotros, los adultos los primeros que tenemos que poner en valor “los beneficios de una buena conversación en persona”.

Edita: Servicios de información Educativa y de Noticias, SIENA, S. A. Director general: José María de Moya. Administración: Laura Tornero (secretaria de Redacción) Distribución: Borja Beirain. Depósito legal: M-23357-2016

5

EDITORIAL

Una relación sin polémica

E

N LAS ÚLTIMAS SEMANAS, EL LLAMADO ‘pin parental’ o ‘veto parental’, es decir, la autorización previa de los padres para que su hijo participe o no en actividades complementarias del centro, haocupasomuchostitulares.Esunaoportunidad perdida que cuando se consigue que la Educación esté de actualidad, suela ser por cuestiones tangenciales, anécdotas o hipertrofias de temas mucho más sencillos en el día a día de los centros. En tamaño, esta cuestión es residual. O, más bien, tan habitual que pierde buena parte de las palabras gruesas con las que se ha calificado durante estos días. Es común en cualquier familia la firma de autorizaciones previas para las actividades de los centros. Es cierto que, por lo general, referidas a las extraescolares, pero no solo. Más cuando viene acompañadas de un coste, que los padres tienen que abonar.

TAMBIÉN HAY QUE DESMITIFICAR LA POLÉMICA SOBRE la propiedad de los hijos. En un debate honesto, es decir,en el que las personas que debaten realmente buscan el diálogo y no argucias argumentativas, la discusión no está en determinar si los niños son de los padres o del Estado y todos coinciden en que las personas no pertenecen a nadie. También, en mayor o menor grado, todos coinciden que la familia educa y que el colegio educa y no solo instruye. Así lo determina la legislación y la costumbre. Así lo señala, sin ir más lejos, la Constitución, que convierte al Estado en garante, por igual, de la formación integral de la persona y de las libertades de los padres para educar según sus convicciones. SI LOGRÁRAMOS EXTRAERNOS DE LA POLÉMICA FICTICIA,y crecer desde lo pequeño a lo general, veríamos que esta arquitectura no tiene por qué se conflictiva. De hecho, en la inmensa mayoría de los centros, no lo es. Por la libertad de elección, los padres optan por centros con los que comparten su proyecto educativo y, desde el diálogo, acercan posiciones en caso de existir divergencias. Sin embargo, desde la política se hace el camino inverso: ampliar las diferencias para poner cuñas en las relaciones que ahora funcionan con normalidad. POR ÚLTIMO, HAY QUE EVITAR LA TENDENCIA DE incluir implícitos en las argumentaciones públicas que trasladan cierta negatividad a los padres y madres en la Educación de sus hijos, pues la reiteración sobre todo lo malo que puede pasar en un entorno familiar, se mina una realidad evidente: las familias son positivas para los niños, para la Educación y para la sociedad. z

Redacción y publicidad: C/ José Abascal 55. 28003 Madrid. Tel: 91 519 91 31. Fax: 31 415 11 24. Director comercial: Elena Casero Publicidad Borja Beirain, Roberto Cereijo. E-mail: padres@padresycolegios.com. Imprime: Impresa Norte, SLU - Grupo Heraldo. Tel. 976 186428. Todos los derechos reservados.

PADRES no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales.


6

educar hoy

PADRES Enero de 2020

Éxito educativo

Escuelas de segunda oportunidad para jóvenes Cada año, cientos de jóvenes abandonan los centros escolares sin haber culminado los estudios obligatorios. Las Escuelas de Segunda Oportunidad dan respuesta a estos casos.

TERRY GRAGERA Las Escuelas de Segunda Oportunidad son, muchas veces, en realidad, de tercera, cuarta o quinta oportunidad. Se trata de centros donde jóvenes a partir de 16 años y hasta los 29 pueden retomar una formación que los acerque de forma efectiva al ámbito laboral.“Ofrecemos distintas oportunidades de formación, tanto en el ámbito reglado o certificado, como la Formación Profesional Básica o los Certificados de Profesionalidad, como en el no reglado, a través de formaciones especializadas que les cualifican para una profesión”, indica Elena Bayón Torres, responsable de Programa de Orientación Sociolaboral de la Fundación Tomillo. Son, por tanto, itinerarios formativos que se adaptan a cada participante, según sus necesidades, su vocación y sus características. COMPROMISO VOLUNTARIO Los jóvenes que acuden a las Escuelas de Segunda Oportunidad lo hacen de forma voluntaria para seguir un programa individualizado y flexible, en función de lo que necesita cada uno. Es así porque, tal como cuenta José María Usón, presidente de la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad, a estas Escuelas acuden muchos jóvenes en situaciones de alta vulnerabilidad: con recursos económicos muy limitados, una red familiar y social escasa, problemas de adicciones, situaciones de tutela por parte de la Administración… “Son jóvenes que no han tenido la oportunidad de ser escuchados y que tienen sus capacidades aunque no hayan podido demostrarlas, por eso necesitan una orientación

Las Escuelas de Segunda Oportunidad dan respuesta a los jóvenes que abandonan el sistema educativo sin titulación.

¿HACIA UN MODELO PÚBLICO? n Las Escuelas de Segunda Oportunidad son de gestión privada, aunque el alumno puede participar en ellas de forma totalmente gratuita, recibiendo, además, ayudas puntuales para otros gastos como el transporte. No obstante, el pasado mes de septiembre, el Ayuntamiento de Barcelona asumió el cien por cien del coste económico de una de estas escuelas, además de ceder instalaciones públicas para llevar a cabo las clases. Es un modelo único, por el momento, que no se ha replicado en otras administraciones públicas. ¿Se generalizará este sistema en el futuro? “Cualquier modelo es bueno, siempre que se garantice la continuidad formativa”, indica José María Usón, presidente de la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad.

para descubrir hacia dónde pueden ir, y todo ello se logra trabajando de forma transversal y única con cada uno”, aclara. En España, hay una red oficial de Escuelas de Segunda Oportunidad queenglobaporelmomentoa39escuelas, donde más de 7.500 jóvenes son atendidos por unos 800 profesionales.ParaformarpartedelaAso-

ciación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad hay que “pasar porunrigurosoprocesodeacreditación”, según destaca su presidente, José María Usón, miembro, asimismo, de la Fundación Ozanam. Porque, además de proporcionar una formación académica a cada participante, estas Escuelas abordan otras competencias bási-

La situación en Europa n Francia comenzó a trabajar

con Escuelas de Segunda Oportunidad en el año 2005. Es el país que más experiencia tiene hasta el momento en Europa. Otros como Portugal, Suecia y Dinamarca acaban de iniciar una red de centros, tal como hay en España.

cas (tecnológica, matemática y lingüística) que se ofrecen a todos. “Esto lo hacemos en colaboración con la empresa, diseñando acciones formativas vinculadas al propio mercado de trabajo, con experiencias de aprendizaje en la propia empresa y coordinándonos con los agentes públicos y privados que pueden aportar en la búsqueda de

apoyo y oportunidades”, destaca Elena Bayón. EDUCACIÓN INTEGRAL Pero además de las competencias formativas y laborales y de las básicas, hay otras que se cuidan en las Escuelas de Segunda Oportunidad. Se trata de las transversales como la gestión del tiempo, la imagen personal, la responsabilidad, el trabajo en equipo… “Trabajamos no solo para que se conozcan mejor, sino para que hagan una valoración más positiva de ellos mismos. Esto les refuerza en la toma de decisiones a corto y medio plazo”, revela Elena Bayón. “Tratamos de entrenarlos en la toma de decisiones basándonos en el conocimiento de uno mismo y de las distintas alternativas que les ofrece el mundo que les rodea (qué me piden en un futuro empleo para saber qué tengo que conseguir)”, explica la responsable de la Fundación Tomillo.


PARA NUEVAS RESERVAS HASTA EL 9 DE MARZO 2020. Precios "desde" en cabina interior doble en pensión completa válido para determinadas salidas de 2020. Tasas de embarque incluidas. Donde indicado incluye vuelos y traslados . No incluye cuota de servicio/propinas y gastos de gestión (16€ por reserva). Hasta 65% de ahorro por venta anticipada, aplicable sobre las tarifas máximas publicadas en los catálogos y webs de las compañías navieras en determinadas salidas, buques y categorías, ya aplicado en los precios publicados. Descuento calculado a fecha de publicación de la campaña y catálogo, pudiendo sufrir variaciones o verse reducido dicho importe. Hasta 10% de descuento en tarjeta regalo de El Corte Inglés, aplicable sobre el valor de solo crucero a descontar del precio total de su reserva, excluyendo vuelos, tasas de embarque, cuota de servicio y demás servicios adicionales. Consulta el valor en cada compañía naviera y sus condiciones ya que puede variar en función de la salida, categoría, barco, itinerario o fecha de formalización de la reserva. Consulta condiciones. Si el precio baja te lo igualamos, siempre que exista disponibilidad en el momento de efectuar la nueva reserva. Reserva por solo 60€ no reembolsable: Pago desde 60€ por persona a descontar del anticipo a efectuar 2 meses antes de la salida. Niños gratis o con grandes descuentos válidos para algunas salidas y barcos. Consulta condiciones específicas de todas las promociones y compañías participantes en el folleto “Semana del Crucero 2020”. Plazas limitadas. Pago en 3 meses: con tu Tarjeta de Compra El Corte Inglés. Financiación ofrecida por Financiera El Corte Inglés, E.F.C.,S.A. y sujeta a su aprobación. Consulta condiciones en Viajes El Corte Inglés. Consulta condiciones. Plazas limitadas. C.I.C.MA 59, HERMOSILLA 112 - MADRID.

RESERVA LAS MEJORES PLAZAS, ADELÁNTATE

Reserva por solo 60€

?

o

desde

Sin gastos de cancelación hasta 60 días antes de la salida

349€

PADRES Y COLEGIOS_CA SEMANA DEL CRUCERO MODULOS.indd 1

desde

1

Mejor precio garantizado

869€

desde

889€

9 Hasta 65% de ahorro

Si el precio baja te lo igualamos

:

2

Niños crucero gratis o con grandes descuentos

desde

Pago en 3 meses

Hasta

10%

Tarjeta Regalo de El Corte Inglés

Mediterráneo

Islas Griegas I

Norte de Europa I

Fluviales

8 días | 7 noches

8 días | 7 noches

8 días | 7 noches

8 días | 7 noches

986€

¡Precios con tasas de embarque incluidas!

Financia tus viajes en:

WEB | AGENCIA | TELÉFONO

9/1/20 12:58


8

educar hoy

PADRES Enero de 2020

Niños Altamente Sensibles (NAS)

Superdotados en sensibilidad Los niños altamente sensibles son extremadamente receptivos. Tanto, que su alta capacidad para percibir los estímulos y la información del entorno puede dañar sus emociones, aunque pase desapercibido. OLGA FERNÁNDEZ Alba ya ha cumplido 14 años, pero desde bien pequeña no soporta los ruidos, la música demasiado alta le molesta más que al resto; su piel también es extremadamente sensible, por eso no soporta determinados tejidos; y cualquier situación dolorosa daña en extremo sus emociones. Alba es reservada, pacífica, intuitiva y detallista, cualidades estas últimas que le ayudan mucho en el trabajo escolar. Sin embargo, tiene dificultades para hacer amigos. Capta cualquier estímulo de su entorno y lo vive con mucha intensidad: la frustración, el miedo, la alegría, la empatía, los celos, el amor, la culpa, la separación… Su habilidad para intuir y empatizar también tiene una parte negativa: siente más la frustración que otros niños. Tanto, que cuando sus padres se separaron, ella dejó de hablar, comenzó a sacar malas notas, a no prestar atención en clase… Hasta que un día se desmayó en el colegio. Le hicieron análisis y pruebas médicas, pero no encontraron la causa. “La llevamos a un psicólogo y diagnosticó que era una niña altamente sensible que necesitaba tratamiento para salir del bloqueo”, cuenta su madre. Desde entonces, se encuentra en terapia para superar la separación de sus padres. ¿ALTA SENSIBILIDAD? No es ningún trastorno o anomalía del individuo sino una característica de su procesamiento sensorial presente en el 15-20% de los individuos, que supone una mayor sensibilidad emocional y mayor reactividad en el sistema nervioso central de la persona, según la describe la Asociación de Psicólogos y Profesionales de la Alta Sensibilidad. Esta manera peculiar de sentir fue estudiada por la psicóloga e investigadora americana Elaine Aron, que publicó en 1996 el libro“The Highly Sensitive Person” (“La persona Altamente Sensible”), y estableció

La alta sensibilidad no es un transtorno, sino un rasgo del procesamiento sensorial que afecta al 20% de los niños. cuatro factores que deben estar presentes en una persona altamente sensible para ser considerada como tal: profundidad de procesamiento (tendencia a dar vueltas a los mismos pensamientos y a llevar a cabo un análisis profundo de estos), gran emocionalidad y empatía, sensibilidad hacia las sutilezas, sobre estimulación o saturación (los anteriores factores pueden desencadenar saturación y sobre estimulación por el exceso de información y el procesamiento profundo de esta). “Un niño altamente sensible capta la información del entorno con mayor intensidad que el resto. Es más empático, intuitivo y creativo. Sin embargo, debido también a esta mayor sensibilidad puede mostrarse más reservado y evitar situaciones de gran estimulación. Al presentar alta sensibilidad en todos sus sentidos, puede tener proble-

mas con determinados tejidos, o miedo a sonidos y luces intensos”, explica Inmaculada Abad, psicóloga de iSEP Clínic Barcelona. A la hora de relacionarse con otros niños, sí pueden encontrar dificultades, ya que suelen ser más tímidos y reservados que sus compañeros, además prefieren realizar actividades más discretas, y tienen un lenguaje y capacidad de reflexión más maduro y profundo que el resto. “Como en otros casos de niños con necesidades especiales, sería recomendable que el profesor reciba información sobre las características de estos pequeños para que pueda respetar su sensibilidad y permitir momentos de descanso si lo necesitan, así como fomentar actividades creativas que puedan resultar enriquecedoras”, aconseja la psicóloga. A nivel académico suelen ser alumnos con resultados excelentes

Consejos para tratar al niño NAS n La psicóloga Inmaculada Abad recomienda a los padres y a los profesores seguir una serie de pautas a la hora de tratar a los niños hipersensibles: n Controlar el uso de pantallas y el contenido de lo que ven en la televisión o internet. En el caso de niños altamente sensibles, por su capacidad de empatía y mayor comprensión de lo que observan, se debe tener un mayor cuidado. Las noticias son un ejemplo de cómo reciben y procesan

debido precisamente a su interés por el mundo y la capacidad de reflexión. Son niños muy intuitivos y capaces de distinguir sutilezas, por lo que su conocimiento del entor-

de forma diferente la información: cuando la mayoría de niños no prestan atención a los telediarios, ellos sí lo hacen y además reciben un gran impacto de aquello que ven por su capacidad de empatizar. n Tener en cuenta los estímulos ambientales. Por su alta sensibilidad, les suelen molestar situaciones de gran estimulación: ruido del recreo, determinados tejidos, situaciones de conflicto, fuegos artificiales.

no suele ser más profundo que el de sus compañeros. Además suelen disfrutar de la lectura, lo que facilita también unos buenos resultados académicos.


educar hoy

PADRES Enero de 2020

9

Relaciones familiares

Padres y adolescentes: cómo mejorar la comunicación Claves para una mejor comunicación con los hijos

Desde la infancia, hay que aprovechar las situaciones diarias para hablar cualquier tema con naturalidad.

Todas las etapas de la crianza y la educación de los hijos presentan retos. En la adolescencia uno de ellos es la comunicación.

DIANA OLIVER Las familias suelen temer ese tránsito de la infancia a la adultez que conocemos como adolescencia. La temen, quizás, por lo que escuchan a su alrededor pero también influye en ese temor el desconocimiento que tenemos –en general– de esta etapa; una etapa normal que puede ser tan fascinante como desconcertante. Así lo ve Eli Soler, psicóloga y formadora, especialista en adolescentes, quien insiste en que es muy importante no creerse todos los mitos que hay sobre la adolescencia, ya que esta puede ser una etapa complicada y agotadora a veces, pero también es una etapa ma-

ravillosa donde brinda la oportunidad de conectar con los hijos y las hijas de un modo mucho más bidireccional.“¿Qué etapa de la crianza no es complicada? ¿Acaso no lo es la etapa de llantos nocturnos? ¿O la de rabietas infinitas? Cada etapa del desarrollo de nuestros hijos tiene su parte agotadora y su parte divertida, entonces, quizás viviremos mejor la adolescencia si nos fijamos más en la divertida, y recordando que todo llega y todo pasa”, apunta. ESCUCHA Y EMPATÍA La comunicación con los hijos es fundamental para construir relaciones sanas basadas en el respeto y la confianza. Ocurre que en muchas ocasiones tendemos a hablar más que a escuchar, lo que se acaba traduciendo en relaciones unidireccionales. Sobre esto señala Eli Soler que lo que más necesitan los adolescentes en esa etapa es ser escuchados: “Podemos conocer mucho a un adolescente escuchando lo que nos cuenta, aunque nos parezca una tontería. Además, cuan-

do un adulto deja lo que está haciendo para escuchar a su hijo o hija adolescente está potenciando su autoestima y estrechando los lazos afectivos entre ambos. También habrá momentos en los que será el adulto el que deba hablar, por ejemplo, para poner normas o límites, pero también en ese momento es necesario escuchar la opinión del adolescente para ayudarle a tomar conciencia de su error y su responsabilidad”. Comparte esta idea la psicóloga Dolors Mas. Añade la experta que el principal problema del que se quejan los adolescentes es que“sus padres no les saben escuchar” y que, por tanto, sus padres no les entienden.“Es importante hacer una buena escucha de lo que nos cuentan nuestros hijos, prestándoles atención real, valorando sus opiniones, siendo empáticos… Sólo así sabremos comprenderlos”, explica. Además de una buena escucha, es importante no repetir las cosas una y otra vez para evitar el rechazo del mensaje. Según Mas, “los adolescentes se cierran y acaban desco-

nectando de lo que sus padres estén diciendo, por importante que pueda ser”. Otra de las cuestiones que más influyen en la comunicación familiar es cómo nos enfrentamos a temas que son un tabú en el hogar. Desde la experiencia de Eli Soler, la mayoría de adolescentes y de familias coinciden en que sus conversaciones suelen limitarse a aspectos académicos o del día a día, pero les cuesta mucho hablar de los temas más íntimos y personales. Según Soler, esto ocurre muy habitualmente porque no se ha hablado nunca de esos temas, por lo que han resultado ser temas “prohibidos” para ambos. “Por ejemplo, si cuando nuestro hijo o hija eran pequeños nosotros cambiábamos de canal cada vez que salía una escena con contenido sexual en lugar de contextualizar esa imagen, el mensaje que dábamos era que ese tema no se habla en casa. Debemos aprovechar las oportunidades que nos brinda el día a día para hablar desde la infancia de cualquier tema con nuestros hijos”.

Para poder establecer una buena comunicación entre padres e hijos debe existir un ambiente de confianza familiar. Hay una serie de recomendaciones que podemos tener en cuenta para tejer ese clima de confianza y lograr así que la comunicación fluya entre todos los miembros: n En primer lugar, Eli Soler considera que no se debe forzar la situación. “Con adolescentes es mucho mejor dejar que sean ellos o ellas que marquen el ritmo, pero mostrarnos siempre abiertos a mantener esa comunicación. Los adolescentes necesitan saber que tienen su propio espacio, pero a la vez que si necesitan al padre o madre pueden contar con su apoyo”, explica. n Otro aspecto importante para la psicóloga experta en adolescencia es el de respetar sus opiniones y su individualidad. “Durante la adolescencia los chicos y chicas van formando su propia identidad, y los adultos debemos respetarla, dejar que se encuentren a sí mismos y que, a veces, se equivoquen. Precisamente esa experimentación –y los errores– son su base de aprendizaje”, cuenta. n Para Dolors Mas es importante no ignorar la actitud del hijo o la hija por temor a la discusión. “No todas las conductas pueden ser ignoradas. Muchas veces pasamos por alto cuestiones muy importantes que requerirían una larga conversación con nuestros hijos e hijas y nos detenemos en otras tan nimias como dejarse una luz encendida, por ejemplo”. n Por último, considera Eli Soler que a veces hay que ejercer un poco de “detectives” para leer entre líneas y aprovechar bien las situaciones comunicativas. Añade Dolors Mas que cuando no se elige el momento adecuado la conversación acaba convirtiéndose en otro de los muchos “sermones” de mamá o papá, lo que resulta totalmente ineficaz.


10 educar hoy

PADRES Enero de 2020

“Picotazos contra el cristal”

El documental sobre Educación que ha llegado a los Goya Desde la experiencia de un instituto de Alcoy a los Goya, “Picotazos contra el cristal” parte de la premisa de que “no se puede cambiar el mundo si enseñamos lo mismo que nos enseñaron a nosotros”.

EVA CARRASCO El documental de Rafa Molés y Pepe Andreu, con la colaboración de Ashoka y la dinamización de EduCaixa, narra el reto de la educación. Igual que en la última escena un pájaro da picotazos contra el cristal y se le abre la ventana, “lo mismo se hace en el centro dando la oportunidad al chaval de que conozca el mundo de esa manera y así aprender con él” explica Pepe Andreu, director del documental. Uno de los protagonistas indiscutibles es Fernando Sansaloni, director del IES “Cotes Baixes” de Alcoy. “Fernando transmite calma y optimismo. Todas sus intervenciones son a través de la pregunta y esto es uno de los elementos clave en un proceso de transformación” explica su colega David Martín, director de la estrategia de educación de Ashoka durante el rodaje del documental. Siempre se habla de una Educación idílica pero cuando los estudiantes salen a la calle, la realidad es muy distinta. Fernando insiste en que lo importante es el alumno y las asignaturas son instrumentos para prepararlo para la vida. Hasta ahora se ha enseñado a obedecer, pero no a tomar decisiones por lo que es necesario invitar a los alumnos a participar en la sociedad. PARA QUÉ EDUCAMOS Dedicamos mucho esfuerzo y recursos en acompañar a los niños en ese proceso vital de hacerse adultos y la pregunta que se hace David Martín es ¿qué esperamos de ellos? ¿que nos gustaría que nos devolvieran?. Autor del libro ¿Para qué educamos?, lamenta que con tanto sistema y tanta estructura, la Educación se desvirtúa y acaba convir-

Coloquio sobre el documental “Picotazos contra el cristal”, cinta con diez nominaciones para los premios Goya.

“El alumno es lo importante y las asignaturas son instrumentos para prepararlo para la vida de adulto” nn FERNANDO SANSALONI

DIRECTOR DEL IES COTES BAIXES tiéndose en algo burocrático que se aleja de ese sueño inicial de la labor educativa. “Tendemos a pensar que la escuela es un silo al que le corresponde impartir conocimientos y competencias y que a la familia le corresponde centrarse en los valores. Seguimos pensando que la Educación no es territorio de la escuela, sino que es territorio exclusivo de la familia y seguimos pensando que cada cosa tiene su compartimento estanco. Y yo creo que lo poderoso y lo bonito son escuelas que entienden que educamos entre todos y que el propósito de educar no es solamente enseñar matemáticas, es algo más”. En este sentido trabaja Ashoka ya que busca una sociedad de agentes de cambio y quiere conseguir que aprender a mejorar el mundo sea la norma. Cuando el alumno

toma conciencia de su capacidad de cambiar el mundo se convierte en un changemaker. Al principio del documental se ve esta capacidad cuando empiezan a imaginar su escuela ideal. POR IMPREGNACIÓN Los horarios tienen que ser más flexibles, la evaluación tiene que ser de otra manera, los espacios más amables, afirman los docentes. En un momento del documental se afirma que los alumnos son prisioneros a tiempo parcial y de hecho colegios, cárceles y hospitales tienen la misma arquitectura. La atención del alumno tiene que cambiar y las competencias que se quiere que desarrollen los alumnos, las tiene que tener el propio profesor y el propio centro como organización. Si el alumno tiene que emprender, tiene que empatizar, tiene que trabajar en equipo, tiene que tener ganas de aprender... esas cualidades las tiene que tener el personal docente. Y con esos profesores, el centro es capaz de aprender, emprender y trabajar en red, explica Fernando en su tono pausado, casi hipnótico. “En estos años hemos descubierto que a través de las relaciones humanas se aprende mu-

chísimo. Entonces ¿qué hacen los alumnos mirando a la pared seis horas al día? Si sabemos que a través de las relaciones se aprende tanto. Esto es lo que Natalia Rodríguez, doctora en educación para la sostenibilidad denomina aprendizaje por impregnación. Su colegio, el Decroly deTenerife, ha implantado los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 como herramienta educativa para que el alumnado se reconozca como un agente transformador de la sociedad, con el ejemplo de toda la comunidad educativa. Los centros educativos realmente son microcosmos del entorno. Al fin y al cabo, en los centros se dan las mismas necesidades que se

“Tendemos a pensar que la escuela es un siloal que le corresponde impartir conocimientosy que a la familia le corresponde centrarse en los valores.” nn DAVID MARTÍN

AUTOR DEL LIBRO "¿PARA QUÉ EDUCAMOS?"

dan fuera. Las necesidades del alumnado principalmente son tres, tal y como las explica Ángel Luis García, director del IES“Miguel Catalán” de Coslada, escuela Changemaker desde hace años. La primera es la necesidad de pertenencia a una familia, a un grupo, a una localidad, a un entorno. La segunda necesidad es la de éxito personal, relacional, académico, profesional. La tercera es la necesidad de participación. “Lo hemos visto en la película. En el momento que a los alumnos les das la posibilidad de participar es impresionante su respuesta. Te desborda la capacidad que tienen para ello”, puntualiza Ángel. Así es como se empezó a trabajar en el centro Miguel Catalán, creando estructuras vinculadas a lo emocional y a lo relacional. Fueron los propios alumnos los que, una vez terminada la Secundaria, demandaron seguir participando y contaron con la colaboración del ayuntamiento de Coslada que, a través de la concejalía de juventud, puso en contacto al centro con lo que se denominó aprendizaje y servicio. “Es decir los alumnos podían realizar aprendizajes curriculares y al mismo tiempo realizar un servicio a la comunidad”.



12 educar hoy

PADRES Enero de 2020

Hay juguetes interesantes pero no todos lo son Según Sara Tarrés, aunque es cierto que existen muchos juguetes interesantes en el mercado no son imprescindibles. Tampoco son mejores los más tecnológicos o los que “más cosas hacen”. Los juguetes son interesantes para la experta cuando: n Permiten al niño desarrollar alguna de sus capacidades. n Estimulan un determinado aprendizaje. n Fomentan algún valor o habilidad. En muchas ocasiones la caja que contiene el juguete acaba siendo más interesante que el propio juguete por lo que Sara Tarrés recomienda pararse a pensar si en realidad lo que necesitan los niños son elementos sencillos con los que poder dejar volar su imaginación.

La creatividad es una competencia cada día más valorada en el desarrollo educativo.

Creatividad

Menos juguetes, más juegos creativos El juego es fundamental durante la infancia para un adecuado desarrollo. Un juego que no tiene por qué relacionarse con juguetes sino con el poder de la imaginación.

DIANA OLIVER La Declaración de los Derechos del Niño recoge el derecho de los niños y de las niñas al juego; considerándolo un derecho tan importante como puede serlo el derecho a la salud o a la educación. Lo es porque la actividad lúdica cumple una función fundamental: es jugando como el ser humano se desarrolla a nivel intelectual, físico y social. La Asociación Española de Pediatría especifica en su 'Guía práctica para padres' que en la primera infancia los juegos implican aprendizaje, estimulación y experimentación. El

ObservatoriodelJuego Infantiltambién considera el juego “un factor esencial del crecimiento físico, social, intelectual y afectivo de los niños y las niñas, y base de los valores de la convivencia”. Sin embargo, este derecho, pese a su importancia, sigue teniendo escaso apoyo. Así lo alertaba en 2013 el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en su Observación general Nº 17, y animaba a los Estados a promoverlo y fomentarlo a través de una mayor concienciación social e institucional. Un juego que, además, no tiene por qué relacionarse con juguetes sino con el poder de la imaginación. JUGAR PARA APRENDER Según SaraTarrés, psicóloga y autora del proyecto Mamá psicóloga infantil (www.mamapsicologainfantil.com), el juego en la infancia es imprescindible porque es jugando como los niños aprenden y ponen en marcha sus habilidades recién adquiridas. “Podemos decir que el juego cumple una función funda-

mental en el desarrollo físico, lingüístico, emocional y social de cualquier niño. Privarles del juego es negarles un adecuado desarrollo porque es jugando en el parque, saltando, corriendo o trepando, como mejoran sus habilidades motrices. Es también jugando como aprenden a respetar turnos y escuchar otras opiniones. Jugando aprenden valores como el respeto, la tolerancia, la amistad o la generosidad. Habilidades y valores que difícilmente se aprenden a través de cualquier otro tipo de actividad más formal o reglada”, señala. Para la psicóloga, jugar debería ser la principal actividad en la infancia porque responde a la necesidad de los niños y niñas de explorar y descubrir el mundo, de mirar, tocar, sentir, expresarse y comunicarse.“Es una de las más importantes fuentes de progreso y aprendizaje”, afirma. ¿Tiene beneficios el juego de tipo creativo frente al juego con “juguetes”? Responde Sara Tarrés que algo que debemos tener en cuenta es que los juguetes son un apoyo en el juego. Una herramien-

ta más.“Si nos paramos a observarles, veremos que los niños y niñas pueden jugar perfectamente sin ningún tipo de juguete, usando sólo su imaginación; sobre todo a partir de los 18 -24 meses que es cuando se inicia lo que se conoce como juego simbólico. A partir de este momento el niño es capaz de crear y trabajar mentalmente con la función simbólica, es decir, coger un palo y transformarlo mentalmente en una cuchara con la que comer o imaginar que una escoba es un veloz caballo”, explica. El juego creativo, según la experta, permite además un desarrollo mayor de la imaginación y de todas las habilidades que el niño tenga a su alcance en función de su etapa evolutiva: “A nivel cognitivo, el niño está mucho más activo en el juego creativo que cuando se le ofrece un juguete muy elaborado dónde, por ejemplo, simplemente debe apretar algún botón. Es decir, si hay un juguete, cuanto más simple o sencillo es el juguete mejor porque de este modo se le permite al niño ser un agente activo en el juego y no

únicamente espectador de lo que el juguete es capaz de realizar”. Tendemos a idealizar el pasado. Nuestro cerebro filtra los recuerdos negativos, las dificultades, y pensamos que, como en de Jorge Manrique, “cualquier tiempo pasado fue mejor”. Idealizado o no, para las generaciones de padres y madres –incluso de los abuelos y abuelas– de hoy, ha quedado el poso de las horas de juego en la calle, un concepto de juego muy alejado de la idea de juego actual. Los niños de hoy no lo tienen demasiado fácil para jugar al aire libre: pasan muchas horas en sitios cerrados y bailan al son de una agenda repleta de actividades dirigidas. Quizás por esto para Sara Tarrés los juegos tradicionales que, desafortunadamente, se están perdiendo, son una de las mejores opciones para recuperar el juego en la infancia. Entre los juegos tradicionales, Tarrés apuesta por todos aquellos que se realizan aire libre como el pilla-pilla, el escondite, saltar a la cuerda, la rayuela o la goma. También poder explorar libremente, hacer cabañas, correr y saltar, trepar por los árboles, esconderse. “Todos estos juegos son necesarios para que los niños descubran sus propios límites, sus capacidades motrices y sacien su innata necesidad de explorar el mundo que les rodea”, afirma e insiste en que los niños necesitan también poder jugar a su libre albedrío,“sin que un adulto esté constantemente supervisando qué, cómo, cuándo y con quién juega”. Por último, la psicóloga encuentra muy interesantes los juegos de adivinanzas, los de mímica y los de imitación.


buena en lo suyo 13

PADRES Enero de 2020

MARÍA MORENO, autora de ‘La mesa de luz’

“La Mesa de Luz es un entorno para el aprendizaje creativo” DIANA OLIVER María Moreno ha creado La Mesa de Luz, una herramienta en apariencia sencilla pero que se convierte en una oportunidad para el aprendizaje creativo y multisensorial de los niños. -Las vemos en blogs, en redes sociales y hasta en tiendas online de juguetes.¿Qué es una mesa de luz? -La mesa de luz es una superficie iluminada. Puede ser en formato caja, panel o mesa. Lo importante son los materiales con los que está fabricada -leds y metacrilato- y los materiales con los que trabajamos en ella. Es un lienzo en blanco para llenar de creatividad y aprendizajes multisensoriales. -¿De dónde es originaria la mesa de luz? -Su uso académico proviene del enfoque Reggio Emilia. Es el recurso más conocido del atelier de luz. Lo incorporaron al aula en esta región italiana en los años 90. Este recurso ya se usaba previamente en las artes gráficas. Aunque la pedagogía de la luz incluye muchas más posibilidades como la luz negra, las sombras o el retroproyector. -¿Por qué dirías que la mesa de luz es un recurso interesante en la infancia? -Por su versatilidad para adaptarse a todas las áreas de conocimiento. Por el componente lúdico del aprender jugando, aunque es mucho más que eso. Tiene los beneficios intrínsecos de las pedagogías activas como la motivación en el proceso de aprendizaje, el desarrollo de habilidades motrices, el pensamiento creativo... También destacaría el efecto foco: la luz cautiva, fascina y hace que los niños aumenten sus tiempos de concentración. Bien usado y sabiendo como sacarle provecho es una herramienta pedagógica sin igual para trabajar todas las áreas curriculares: lectoescritura, matemáticas, experimentos, proyectos educativos, artes plásticas... Tanto en infantil, como en primaria. No tiene edad en la que ya no se use. -¿Qué se necesita para jugar en una mesa de luz? -Lo principal un adulto formado para saber cómo usarla. Y tiempo para adaptar propuestas y preparar materiales en relación con los intereses observados. En cuanto a materiales, con muchas cosas que tenemos en casa y DIY apenas hace falta comprar materiales. Luego el

Esta herramienta pedagógica, en la imagen, también se puede ‘construir’ en casa.

niño lo hace todo. Ellos manipulan, combinan, trasvasan, crean y reaccionan con su curiosidad innata ante esa provocación. Acaban y ves esas caras de satisfacción. Por eso siempre digo, que somos los adultos los que nos tenemos que iluminar “con” la infancia. Ellos ponen la verdadera luz en todo esto.

“Bien usado, es una herramienta pedagógica para trabajar todas las áreas curriculares en Infantil y en Primaria” -Hasta hace no tanto para conseguir una mesa de luz casi que teníamos que fabricarla en casa pero ahora la encontramos en muchas tiendas de juguetes. ¿Moda o evolución hacia otro tipo de recursos? -Ambas cosas. Hay muchas empresas que ven todo esto como un “negocio”. Incluso llegan a poner el

apellido Montessori a la mesa de luz cuando son dos pedagogías muy diferentes; tanto en sus principios teóricos como en los materiales específicos. -¿Son seguras las mesas de luz fabricadas en casa? -Claro, si compramos los leds adecuados y el metacrilato correcto. No vale cualquier cosa y he visto verdaderas barbaridades que atentan contra la salud visual. Con linternas, luces de navidad o contenedores de plástico con papel cebolla como filtro. Los órganos de los niños están en formación y emisiones lumínicas no adecuadas son perjudiciales. Hay una serie de recomendaciones y consejos de uso muy estrictos que hay que cumplir. -¿Qué debemos saber antes de construir una si queremos hacerla bien? -Hay que saber que para que sea segura hay que invertir en leds con CE de unas determinadas características técnicas y en metacrilaro blanco opal. En mis cursos siempre explico que la vista engaña. Puede parecer una mesa bien hecha pero el ojo recibe luz perjudicial.

-En tu libro recoges un montón de ideas para utilizar la mesa de luz. ¿Cuáles dirías que son los mitos más habituales en torno a la mesa de luz? -El principal que es un juguete que podemos regalar y dejar encima cosas traslúcidas sin más. Que para sacarle provecho hay que comprar

“La Mesa de Luz tiene los beneficios intrínsecos de las pedagogías activas como elemento de motivación” muchos materiales caros es otro de ellos. Que hay niños a los que no les atrae nada. El que falla es el adulto en la observación, preparación y documentación de las propuestas. Todas las áreas de interés se pueden reflejar en ella. Letras, números, puzzles, trasvases, minimundos, piezas sueltas, construcciones,

ciencia y mucho color. Por eso muestro un abanico tan amplio y con los beneficios pedagógicos de cada actividad. - ¿Cuáles son los mejores materiales para la mesa? -Va a depender de cada niño. Pero lo que siempre recomiendo es un maletín de creatividad con piezas sueltas traslúcidas que esté siempre a su disposición. También lo que nunca falla son los cuentos adaptados. En el libro hago un listado de fondo de armario con objetos cotidianos. Muy low cost. Aunque hay materiales comprados que son muy especiales y reseño, más allá de los típicos bloques sensoriales. - ¿Podemos fabricar nosotros mismos en casa nuestros propios materiales? -Sí, por supuesto. Es una de las bases para realmente sacarle provecho. Yo tengo el chip de la luz y veo las posibilidades para crear DIY hasta con envases de comida. Reutilizo muchísimo y así tenemos muchos recursos diferentes para seguir aprendiendo de forma novedosa.


14 familia y sociedad

PADRES Enero de 2020

Decálogo para un buen uso del móvil

Familias hiperconectadas Aprender y enseñar a convivir con un móvil hoy forma parte de la paternidad responsable. Si queremos que nuestros hijos lo utilicen correctamente, nosotros tenemos que ser los primeros en dar ejemplo.

EVA R. SOLER El mal uso de un smartphone puede generar conflictos familiares importantes. Desde batallas diarias cuando llega la hora de apagarlo hasta problemas más graves de adicción, ansiedad y depresión. Pero todos estamos expuestos a estos riesgos, no sólo los niños. Las siguientes estrategias elaboradas con los consejos de los expertos entrevistados pueden ayudar a que, llegada la hora de poner en manos de nuestros hijos el teléfono móvil, todo sea más fácil. Entrégale el teléfono móvil a la vez que firmas un contrato con él. Es importante fijar una serie de normas por escrito antes de entregar un smartphone a un niño. Segúnopina,MaríaGuerrero,psicóloga de la plataforma de seguridad Qustodio:“Estoy de acuerdo en que es conveniente entregar el móvil juntoanormaspactadasporambas partes de antemano y por escrito”.

1

El control del tiempo es el secreto para erradicar de su vida (y de la nuestra) la tecnoadicción. “Si no establecemos un límite de tiempo estamos poniendo en manos de nuestros hijos algo que es altamente adictivo”, afirma Guerrero. Por tanto, y como también destaca la Guía Aprender a convivir con el móvil publicada por la Comunidad de Madrid en colaboración con la Fundación Aprender a Mirar, “el control del tiempo es el secreto para erradicar de su vida (y de la nuestra) la tecnoadicción”. Para Luis Boza, director general de la Fundación, cuál es el límite de tiempo adecuado, no más de dos horas porque afecta al cerebro.

2

Utiliza una herramienta de control parental. Sea el que sea el periodo de tiempo que se haya fijado este tiene que estar supervisado y controlado por los padres, advierte María Guerrero, psicóloga. “Una herramienta de control pa-

3

Más información n n Guías útiles: n Aprender

a convivir con el móvil. Pasos para evitar la adicción. Publicada por la Comunidad de Madrid en colaboración con la Fundación Aprender a Mirar. Puedes descargártela en: http:// www.madrid.org/bvirtual/BVCM014108.pdf05. n Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educar saludablemente en una sociedad digital. Puedes descargártela en: https://faros.hsjdbcn.org/es/cua derno-faro/nuevas-tecnologiasninos-adolescentes-guia-educarsaludablemente-sociedad-digital n n Modelo de contrato: n Si entras en la web de la Fundación Anar puedes descargarte un modelo después de facilitar algunos datos : https://www.anar.org/anar-contrato-pactar-hijos-uso-responsable-telefono-movil/

La primera lección: no solo estamos hablando de los niños, sino también de los padres: educamos, sobre todo, con el ejemplo. rental como Qustodio, nos va a permitir controlar en qué se ha usado ese tiempo, para ver un video de su canción favorita, para chatear con sus amigos, para redes sociales…”. El móvil, ni en la mesa, ni en la cama. Hay que delimitar los espacios, dónde vamos a poder usar el móvil y donde no. Hay reglas claras, afirma María Guerrero. Por ejemplo, prohibir el uso de dispositivos tecnológicos durante el horario nocturno. Tampoco se debe usar el móvil en la mesa, cuando la familia está comiendo o cenando y es conveniente utilizar los dispositivos en zonas comunes como el salón.

4

Hay que educar con el ejemplo.“Los espacios y tiempos fijados sin pantallas deben ser para todos los miembros de la familia para educar con el ejemplo”, sostiene Elena Flores, psicóloga clínica de la Unidad de Adicciones del Hospital San Joan de De de Barcelona. “Por eso es importante que existan límites de uso de las pantallas para todos los miembros de la familia y pantallas incluye la televisión”, apunta Flores.

5

Cómo ser un buen ejemplo cuando un 38% de los padres españoles se considera adicto al

6

DATOS A TENER EN CUENTA n Para conocer el uso que las familias españolas hacen de la tecnología, Qustodio, plataforma de seguridad digital, ha llevado a cabo el estudio “Familias hiperconectadas: el nuevo panorama de aprendices y nativos digitales”. El informe se basa en 1200 entrevistas a madres y padres de España, Estados Unidos y Reino Unido con hijos de entre 5 y 17 años que utilizan internet. Entre sus conclusiones destaca:

1058 horas y media al año, 4 horas y 30 minutos más de tiempo que pasan en el colegio. El 38% de los padres españoles se considera adicto al móvil, frente a un 36% en Estados Unidos o en Reino Unido.

n

n La mitad de los padres espa-

ñoles creeque se relaciona menos con su familia por el uso excesivo del móvil. El 80% se siente mal por ello.

n Los niños españoles de entre

12 y 17 años pasan más horas conectados a Internet que en el colegio: los niños de Secundaria se conectan

móvil. …un 43% cree que pasa demasiado tiempo conectado y ocho de cada diez padres se sienten mal por ello, según el estudio de Qustodio. Además, la misma psicóloga añade:“si un padre hace un mal uso de internet o lo utiliza de forma abusiva, ¿con qué autoridad le va a decir a su hijo que haga un buen uso?. Presta atención a como gestionas tu malestar. “También es importante atender como gestionamos nuestra malestar. Uno de los

7

El 65% de los padres españoles no conoce marcas,servicios o apps de bienestar digital.

n

motivos principales por el que los que los menores recurren al videojuego es como estrategia de afrontamiento de malestar, por eso debemos ayudarles a encontrar alternativas más saludables para gestionar sus problemas y emociones”. Ofrecealternativassaludables. Las recomendaciones de hábitos saludables sirven para todos, añade Flores: “Enriquecer el ocio ofreciendo variadas alternativas, cuidar nuestras relaciones, comu-

8

nicarnos y explicar como nos sentimos con el resto de la familia, implicarnos en actividades sociales o comunitarias, son hábitos que nos ayudarán”. Distingue entre mal uso, abuso y adicción. Cuándo debemos preocuparnos y acudir al especialista.Elena Flores explica que en la Unidad diferencian entre mal uso, abuso (sobreuso) y adicción. “Hablamos de mal uso para referirnos al ciberbulling y otros usos delictivos de la red. Al tratarse de delitos,nolostratamosenlaUnidad”.La dificultad está en diferenciar sobreuso de adicción: La adicción se caracteriza por generar una dependencia psicológica con elevado deseo de juego (craving), localización atencional limitado al interés, modificación del estado de ánimo e incapacidad de control de la propia conducta”.

9

Recuerda que es tu obligación supervisar diariamente el uso que tus hijos menores de edad hacen de los dispositivos tecnológicos. Lo ha dicho el juez de menores de Granada, Emilio Calatayud. “Los padres tienen la obligación de supervisar lo que sus hijos menores de edad hacen en internet".

10


EL CORTE INGLÉS, S.A. C/ Hermosilla 112, 28009 Madrid

TODOS LOS HOMBRES TODAS LAS MARCAS


16 familia y sociedad

PADRES Enero de 2020

Más información n Academia Americana de Nutrición:

https://www.eatrightpro.org/practice/positionand-practice-papers/position-papers/vegetarian-diets n Asociación de Nutricionistas Británicos: https://www.bda.uk.com/news/view?id=179 n Asociación de Nutricionistas Canadienses: http://www.unlockfood.ca/en/Articles/Vegetarian-and-Vegan-Diets/What-You-Need-toKnow-About-Following-a-Vegan-Eati.aspx n Opinión del sistema de salud nacional británico NHS: https://www.nhs.uk/conditions/pregnancyand-baby/vegetarian-vegan-children/

asesoramiento por parte del pediatra y de la enfermera pediátrica en el Centro de Salud, pero muchos pediatras todavía no tienen conocimientos de nutrición vegetariana y no saben cómo asesorar a las familias vegetarianas”, comenta. Actualmente, todavía existen muchos centros escolares que no ofrecen menús adaptados a estas dietas. Y muchos profesionales de la pediatría todavía miran con recelo esta nueva alimentación. ¿Puede el niño algún problema de salud si no sigue una dieta vegana o vegetariana con el correcto asesoramiento?“Esto es independiente del veganismo. Cualquier dieta no equilibrada puede dar lugar a carencias o desequilibrios nutricionales”, sentencia. ASESORAMIENTO MÉDICO

Los médicos advierten que la dieta vegana en los niños requieren de la ingesta de sumplementos vitanímicos.

Alimentación infantil

Pequeños veganos: dieta ética y ¿sana? El veganismo en la infancia abre el debate entre los profesionales sanitarios. Conocemos en qué consiste la dieta y qué impacto puede tener en la salud de los menores

ANA VEIGA El veganismo está viviendo su época dorada. En 2019, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publicó el Informe del Consumo Alimentario en España en 2018 donde indicaba que en 2018 los españoles consumieron 2.114,78 millones de kilos de carne. Aunque parezca mucho, es un 2,6 % menos que el año anterior, encadenando así seis años seguidos de caída. Otro informe, The Green Revolution de 2019 elaborado por la consultora Lantern, habla de un aumento de personas “veggies” hasta el 9,9% de la población española,

es decir, casi cuatro millones de españoles, divididos en 3 millones de flexitarianos, 576.000 vegetarianos y 192.000 veganos. En el caso del Gobierno regional de Bruselas y Valonia, se llegó a solicitar la opinión de la Real Academia de Medicina de Bélgica sobre los efectos de la dieta vegana en los niños después de que, al parecer, se hubieran producido varios casos en hospitales, escuelas y guarderías de niños fallecidos cuya muerte, se sospechó, estaba relacionada con esta dieta. Los médicos belgas no llegaron a equiparar el veganismo con la negligencia hacia el cui-

dado de los niños pero sí pidieron cautela a aplicarla ya que podría generar problemas de crecimiento. En medio de estas cifras e historias, se encuentran muchos padres y madres dubitativos que ya mantienen una alimentación vegana y quieren extenderla a sus hijos. LA PEDIATRA VEG-FRIENDLY Miriam Martínez Biarge es médico pediatra y miembro del Comité Asesor del Grupo de Profesionales Sanitarios Veganos del Reino Unido, organización de profesionales sanitarios dedicada a estudiar y difundir los beneficios de las dietas vegetales en la salud humana.También es autora del blog mipediatravegetariano.com y del libro En Mi Familia Vegana, donde argumenta cuáles son los principios de una dieta vegetal saludable para que las familias tengan toda la información que necesitan para llevar una

alimentación completa y equilibrada.“Las dietas vegetarianas y veganas solo necesitan suplementarse con vitamina B12. El resto de las vitaminas, minerales y el resto de nutrientes se obtienen sin problema de los alimentos de origen vegetal o de la luz del sol (vitamina D)”, comenta Miriam. Afirma haber asesorado a más de mil familias vegetarianas y veganas en los últimos cinco años. En ellos ha detectado la ética como principal motivación para tomar esta decisión, además del deseo de proporcionar a sus hijos e hijas una alimentación lo más saludable posible. Con esa intención, muchas familias vegetarianas y veganas buscan asesoramiento para planificar la dieta del bebé cuando va a comenzar la alimentación complementaria a la leche materna, en torno a los seis meses de edad. “En ese momento todas las familias, vegetarianas o no vegetarianas, reciben

En España no hay una cifra oficial de menores vegetarianos. El Dr. José Manuel MorenoVillares, Coordinador del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP), dice que no es un caso que vean mucho en consulta, aunque admite cierto aumento. Bajo su punto de vista, existe también la sospecha de que, desde la consulta del pediatra, existe una estimación a la baja de esta situación, “bien porque algunas de estas familias acuden menos al pediatra o porque prefieran no manifestar su preferencia por riesgo de ser malentendidos o juzgados”. Si hay médicos que afronten esta situación, les anima a tener presente que “nuestro papel el asesorar a las familias sobre el cuidado de sus hijos, respetando sus opciones -siempre que no representen un franco perjuicio para el niño-; debemos estar abiertos a resolver las dudas que el seguimiento de la alimentación de sus hijos puedan aparecer”. Según el doctor Moreno, que un niño siga una dieta vegana“exige un control muy riguroso de la alimentación y el uso de suplementos -sobre todo de vitamina B12- para evitar las deficiencias”, especialmente en periodos de rápido crecimiento y desarrollo como pueden ser la etapa fetal o los primeros años de vida. Por eso, el doctor Moreno aconseja que se espere a los dos o tres años para introducir al niño al veganismo”. Por su parte, la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) conciencia del deber de garantizar una ingesta adecuada de nutrientes cuando damos a nuestros hijos dietas vegetarianas o veganas. Las consecuencias de no recibir la suplementación necesaria pueden ser graves.“En los últimos años se han descrito varios casos de lactantes o niños pequeños ingresados por deficiencias nutricionales que seguían una dieta vegetariana tras el destete y han desatado gran controversia pública”.


familia y sociedad 17

PADRES Enero de 2020

SILVIA BARRERA, Investigadora del Cibercrimen, publica “Nuestros hijos en la Red”

“No podemos delegar nuestra responsabilidad en la Policía” DIANA OLIVER Para la inspectora, los mayores riesgos para los menores en Internet son la sobreexposición, la ascendencia de referencias superficiales y poco fiables, y la adicción a navegar. Investigadora experta en cibercrimen, profesora universitaria y con una larga e intensa trayectoria en la persecución de delitos en Internet, la inspectora de Policía Silvia Barrera ha colaborado y dirigido grupos de investigación en Interpol. Su blog ‘Internet, ciudad con ley’ ha sido premiado como el mejor en temas policiales, y ahora ha resumido su experiencia en un libro de obligada lectura para padres y educadores: ‘Nuestros hijos en la Red. 50 cosas que debemos saber para una buena prevención digital’. Con un sencillo y ameno formato de preguntas y respuestas, la autora explica los riesgos de navegar y proporciona pautas y consejos prácticos y asequibles para afrontarlos. -¿De verdad se pueden evitar los peligros de Internet para nuestros hijos? -Nunca se van a poder controlar del todo, como ocurre con el resto de los delitos. Pero se pueden limitar si acompañamos a los niños y jóvenes en su relación con Internet y las Redes. Cuando empiezan a salir de noche, por ejemplo, podemos ser pasivos o bien poner unas horas de vuelta, saber con quién salen y dónde van a estar, recogerles personalmente… En la relación con Internet también hay que hacer ese acompañamiento. -¿Incluso con prohibiciones y castigos? -Ya con el primer móvil hay que poner unas normas: las aplicaciones que pueden o no pueden usar, vigilar el contenido de los perfiles públicos, los horarios para entrar y para no entrar en Internet… Si se saltan estas normas es cuando hay que corregir y castigar; no tiene sentido poner unas normas si saltárselas no tiene consecuencias. Se debe controlar, que no espiar, cómo utilizan los hijos Internet y las Redes. -¿Qué papel tienen las Fuerzas de Seguridad en el control de Internet? -Perseguir y vigilar los delitos, pero no podemos asumir la responsabilidad de padres y educadores. Le pongo un ejemplo. Un colegio acudió a nosotros porque un grupo de

tados y que nos preocupan mucho. Por ejemplo, la sobreexposición. Hoy el mundo de los jóvenes es casi en exclusiva el cibermundo, y allí van dejando un rastro digital muy visible que en el futuro condicionará la vida profesional y social y también su seguridad. -Más riesgos -También resulta muy preocupante la ascendencia sobre los jóvenes de referentes muy superficiales y poco fiables. Me refiero, por ejemplo, al mundo de los ‘influencers’ y sus consejos -de todo tipo- más que dudosos. Los menores han cambiado la comunicación tradicional por la conexión a Youtube e Instagram para estar al día de sus youtubers e instagramers preferidos, y los consejos de sus influencers favori-

“La ética en las relaciones humanas está antes que la comisión de un delito, y esta idea hay que transmitirla”

Silvia Barrera, experta en cibercrimen, acaba de publicar “Nuestros hijos en la red”. Foto: PADRES alumnos, a través de unos perfiles falsos, estaba vertiendo comentarios burlones contra el centro y sus profesores. Eran comentaros de adolescentes sin trascendencia penal y así se lo explicamos al colegio. Son los padres y profesores los que deben enseñar a los chicos y chicas a ser educados y respetuosos en sus relaciones y publicaciones. -Un delito es otra cosa. -Está muy extendida la creencia de que un contenido pornográfico o violento constituye siempre un delito, y no es así. La ética en las relaciones humanas está mucho antes que la comisión de un delito, y transmitir esta idea es el reto de los padres y educadores. Otra cosa muy diferente son las acciones en Internet dirigidas a estafar, chantajear o reclutar menores para abusos sexuales o prostitución -¿Tiene la Policía medios suficientes para perseguir esos delitos?

Sexting, sextorsión, smishing… ¡sentido común! n Espere, hay más: vishing, botnets, defacements, malware, spyware, clickjacking, hijacking… Respire, todavía quedan: data leak, child grooming, bullying… Y no son todas las técnicas utilizadas por los ciberdelincuentes y, según algunos estudios, sólo entre un 5 y un 20% de los padres y menores saben a qué se refieren y en qué consisten estas técnicas. Pero hay algo más urgente: como dice Silvia Barrera, “quizá el mayor misterio de Internet sea aplicar el sentido común, pues si hacemos caso a nuestra perspicacia y enseñamos a los menores a aplicarlo, podremos evitar que se crucen determinadas líneas. No obstante, siempre conviene estar un poco más informado”.

-En España se producen cada año 120.000 denuncias por supuestos delitos cometidos en la Red, y es prácticamente imposible investigarlas todas. Sin embargo, tienen prioridad sobre las demás y se investigan concienzudamente todas las que tienen que ver con menores.

Ellos se encuentran más expuestos que los adultos al engaño y a las estafas. -¿Qué nuevos riesgos depara el futuro de Internet a los niños y jóvenes? -Se trata más bien de la extensión de fenómenos que ya han sido detec-

tos son más interesantes que cualquier serie de dibujos o contenidos para menores. -¿Y la adicción? ¿Se puede hablar de adicción a Internet en un mundo tan conectado? -Por supuesto; yo misma me tengo que poner limitaciones, y eso que se trata de mi trabajo. Los jóvenes pueden pasar horas y horas pendientes de lo que publican sus amigos y contactos, de las novedades de su entorno, de los seguidores y los likes y, por supuesto, de los juegos. Este abuso lo acusa el rendimiento escolar y también las relaciones familiares y sociales. La adicción a Internet es otro de los problemas que no para de crecer. -¿La publicidad del juego es muy agresiva -Es imposible que los chicos y chicas no se topen con webs de apuestas en redes sociales o con un anuncio o invitación para descargarlos en tiendas virtuales en todos los formatos. Si la instalación es“gratuita”, dentro de las autorizaciones está la de realizar compras desde tu cuenta vinculada a la tienda de Google o Apple, y a partir de ahí te lo van poniendo muy fácil para ir adquiriendo utilidades y privilegios.


18 familia y sociedad

PADRES Enero de 2020

TABACO Y VAPEO n Aunque muchos creen que el vapeo es un sustituto más inocuo del tabaco la relación entre ellos es clara. “Según el estudio Estudes, la mayoría de los que vapean han usado previamente tabaco”, advierte Clara Prat, de la FAD. “Hay una relación directa entre ambos, porque ocho de cada diez encuestados (adolescentes de entre 14 y 18 años) consumen tanto cigarrillos electrónicos como cigarrillos convencionales”, explica.

dejado libre con respecto al cigarrillo convencional, aunque en los últimos años también está aumentando el consumo de tabaco. “Hay técnicas de vapeo en grupo, por lo que tiene un componente social. Los adolescentes quieren conseguir satisfacción de una manera sencilla e inmediata e interpretan que, al no haber combustión, el vapeo es más seguro. Las grandes empresas se han garantizado un negocio que peligraba basándose en la personalidad del adolescente, que asume riesgos presentes sin observar los riesgos futuros”, denuncia el representante de la SEICAP. En este sentido, la experta de la FAD destaca cómo “el sentido de pertenencia al grupo, la necesidad de aceptación, la presión de grupo, el ‘yo controlo’, y sentirse obligado a hacer lo que hacen otros de la misma edad”, juega a favor de que los más jóvenes caigan en el hábito del vapeo.

Tabaquismo

Vapeo ¿por qué se enganchan

¿CÓMO PREVENIR?

los adolescentes? Las últimas investigaciones apuntan a los efectos nocivos de esta práctiva. Vapear es fumar.

Tomar cigarrillos electrónicos o vapear está de moda entre los más jóvenes. En los dos últimos años su consumo se ha disparado apoyado en una falsa sensación de que son inocuos.

TERRY GRAGERA Según el último estudio Estudes, que analiza el consumo de drogas entre los estudiantes de 14 a 18 años, el uso del vapeo ha crecido alarmantemente. Así, de 2016 a 2018 se ha duplicado el número de menores que han recurrido al cigarrillo electrónico en alguna ocasión, pasando del 20% a más del 48%. Es decir, casi la mitad de los adolescentes de esa franja de edad han vapeado en alguna ocasión. Pero ¿qué hay detrás de este incremento? “Los adolescentes atribuyen una menor peligrosidad a vapear

en relación al tabaco. Les parece que están consumiendo una sustancia menos tóxica, más segura, pero no es así”, destaca Celia Prat, jefa del Equipo de Formación de la FAD.“Puede haber vapeo con nicotina o sin nicotina, pero, aunque no lleve nicotina, no se sabe qué problemas puede generar en las vías respiratorias un líquido que debe calentarse para ser inhalado. Con ese calentamiento hay metales y otras sustancias con potencial carcinogénico cuyo efecto no se conoce”, expone. De la misma opinión es el doctor Luis Moral, coordinador

del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de la SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica), “los jóvenes no tienen percepción de riesgo, piensan que inhalan solo aromatizantes, sin saber que se usan también disolventes para la evaporación. De hecho, en Estados Unidos ya hay publica-

ciones que advierten de enfermedades pulmonares nuevas cuyas repercusiones aún desconocemos. Son enfermedades que representan la punta del iceberg, y será el tiempo el que nos proporcione información suficiente para saber cómo afectan a la salud”, alerta. El vapeo ha ocupado el lugar que las campañas antitabaco ha

La edad clave La adolescencia es una edad clave para prevenir a futuro el consumo de tabaco. “En torno a los 14-15 años hay una incorporación masiva al hábito tabáquico. El joven que no entra en esta etapa crítica, estará más protegido para no fumar en el futuro”, destaca el Dr. Luis Moral, de la SEICAP. “La prevención es fundamental. El que no se engancha a estas edades, tiene menos probabilidades de hacerlo en años próximos. La adolescencia es la edad crítica para caer o no caer en el tabaquismo, una adicción de la que no todos logran salir”, advierte el experto.

n

El vapeo avanza rápido, pero ¿cómo se puede prevenir? “Ofrecer información clara y veraz es importante, pero solo así no somos eficaces en la prevención”, explica Celia Prat. De este modo, como factores de protección indica la importancia de que los adolescentes sean capaces de resistir la presión de grupo, puedan tomar decisiones autónomas con respecto a sus iguales, sean asertivos y sepan expresar sus emociones. El modelo paterno en el consumo de tóxicos también es fundamental. “Como padres, debemos tener claro que consentir el vapeo es abrir la puerta a comportamientos más perjudiciales”, destaca Clara Prat. “Hay que controlarlos y oponerse al consumo, teniendo en cuenta que las normas y los límites tienen mucho que ver con cómo se regulan los comportamientos. Así, hay que preguntarle por qué lo hace, explicarle el riesgo que corre su salud, dejarle que se exprese, mantenerse en actitud abierta a entender qué está pasando para que actúe así, pero, a la vez, siendo firmes en cuanto a los límites”, aconseja.



20 familia y sociedad

PADRES Enero de 2020

Competencias sociales

22 consejos para educar en

la sociabilidad Todos queremos que nuestros hijos sean abiertos, empáticos, educados, atractivos, seductores… La competencia en las relaciones sociales son valoradas en sí mismas, además de resultar muy útiles para desenvolverse en todo tipo de entornos.

JAVIER PERIS

CADA HIJO ES COMO ES. No hay

1

que crearse expectativas sino ajustarse a unos objetivos tan básicos como antiguos: que en su vida diaria sean respetuosos, agradecidos, educados, corteses, receptivos… Unos tendrán que esforzarse más mientras a otros les resultará más fácil.Y no hay que sorprenderse si los hijos revelan unas maneras y habilidades que nada tienen que ver con las de los padres.

2

TENER PACIENCIA. No se espera

lo mismo de un niño de cinco años que de uno de 10 o de un adolescente de 16, pero hay que exigirles -como en otras facetas de la Educación- unos mínimos. Otra cosa es que los alcancen: hay niños y niñas que no dicen ni mu hasta los 12 años, y otros se vuelven ariscos antes de la adolescencia. No importa, hay que seguir motivando y corrigiendo sin prisa pero sin pausa .

MÁS PACIENCIA. En la juventud y madurez se producen forzosamente cambios cuando te enfrentas al entorno laboral con sus exigencias, con responsabilidades que no se pueden delegar, con fracasos que se asumen y procesan en solitario… Es entonces cuando se acreditan de verdad las destrezas y valores que se han aprendido durante la infancia y la adolescencia.

3

TODO COMIENZA EN CASA. La influencia del entorno familiar condiciona la forma de ver y tratar a los demás. Si en la familia se pro-

4

digan los comentarios y actitudes de desconfianza, los juicios negativos sobre los familiares, compañeros de trabajo ..., lo normal es que el menor desarrolle cierta prevención ante las relaciones que no sean las del núcleo familiar.

SER POSITIVO. No se trata de ser ‘happy’ y transmitir que‘todo el mundo es bueno’. Basta con expresar en voz alta las opiniones positivas, y contener el tono de los juicios negativos, además de ser lo más objetivo posible. Los niños tienen una memoria especial para estos comentarios, y durante el resto de su vida pueden pagarlo con prejuicios injustificados en su relación con personas y colectivos.

5

VAMOS A HABLAR. En el aprendizaje de los buenos usos de relación social también hay que ser proactivos. Acostumbrarse a charlar con el niño sobre lo que pasa en el colegio, de su relación con amigos y compañeros, profesores y tutores. Pero también contarle, con naturalidad y evitando los dramatismos, cosas propias del entorno social y laboral de los mayores.

6

7

EL CARÁCTER NO ES UNA EXCUSA.

Hay que ser comprensivo con el carácter del niño… hasta cierto punto. A todos nos gusta sean desenvueltos y un punto descarados, pero les haremos un flaco favor si no corregimos sus excesos, sobre todo cuando demuestran una falta de respeto. De la misma forma, el retraído debe esforzarse en demostrar más empatía.

LAAUTOESTIMANOLOESTODO. Se ha establecido, con razón, que una sana autoestima es la base de una correcta socialización. Los padres y tutores deben detectar la baja autoestima antes de abordar sus manifestaciones públicas. Sin embargo, no siempre es así, y el exceso de autoestima se puede traducir en menosprecio y falta de respeto.

8

9

LAS RELACIONES TAMBIÉN HACEN

Los desencuentros y las malas experiencias forman parte del proceso de maduración, y se dan durante toda la vida. Ante estas situaciones, hay que evitar la tentación de proteger en exceso a los hijos. Las llamadas ‘relaciones tóxicas’ son muy excepcionales pero con frecuencia se usan como excusa para evitar abordar la complejidad que entraña toda relación. DAÑO.

TODO ESTÁ INVENTADO. La relación social comporta el cumplimiento de normas básicas que favorecen la comunicación y la convivencia: dar las gracias, pedir perdón, mostrar compasión, respetar a los mayores… Unas normas son muy concretas y se convierten con cierta facilidad en rutinas positivas. En otros casos, en cambio, se trata de pautas generales.

10

EL ASPECTO PERSONAL. Los hábitos de higiene, la corrección en el vestir, conocer los usos y cortesías sociales… Quizá no abran tantas puertas como dicen pero sí dan seguridad y confianza. Hay padres que nunca dejan de hacer correcciones en este sentido, pero más tarde o más temprano descubrimos que tienen razón.

11

12

CAMBIOS REPENTINOS. A ve-

ces una súbita fase de aversión por el contacto social revela una inseguridad producida por algún acontecimiento sobrevenido o por un pensamiento que les ronda… Puede tratarse del cambio de

La escuela es el primer espacio no familiar de socialización de los niños y niñas.

un cuidador, la pérdida de un familiar, problemas percibidos en la relación de los padres, el alejamiento de un amigo… Para que la situación no se prolongue más de lo conveniente hay que hablar con el hijo y, si es necesario, compartirla con el tutor o con el psicólogo.

13

SOCIALIZAR CON NATURALIDAD. Sobre todo en los pri-

meros años de crianza los padres se empeñan en ‘socializar’ a sus hijos. Se les lleva casi obligados a cumpleaños; se invita a los amigos y compañeros a casa; se les apunta a extraescolares, campamentos en vacaciones… Casi siempre se trata de buenas decisiones, pero también hay que tener en cuenta los gustos y el carácter de los pequeños.

HAY QUE JUGAR. No es una moda pedagógica sino una necesidad de la psicología humana y hasta animal. Los juegos colectivos visibilizan y estimulan las competencias sociales, ayudan a conocerse, enseñan a ganar y a perder, a disfrutar pero respetando unas reglas, a tratar con inteligencia a los otros… Los deportes añaden a estas ventajas el cuidado por la salud y la forma física.

14

PREMIOS. Como en tantas otras facetas de la Educación a veces hay que empujar, obligar a los pequeños a ser sociables con la familia extensa, los compañeros de clase, los vecinos…, sin temor a incentivar sin disimulo con una pequeña sorpresa o regalo. Si

15


familia y sociedad 21

PADRES Enero de 2020

en ocasiones es conveniente hacerlo con los estudios, ¿por qué no motivar en una competencia tan importante como la social?

16

CADA VEZ HAY MENOS NIÑOS.

Fuera del ámbito escolar puede ser difícil que los hijos se relacionen. No debe dar ningún apuro hacer de ‘celestina’ de nuevos amigos en el parque, en el lugar de veraneo… Llamar incluso a la puerta de los vecinos donde sabemos que hay niños de una edad parecida, o abordar a grupos de niños.

17

MENCIÓN

APARTE PARA LA

La edad no debe ser excusa para ignorar las obligaciones sociales ni asumir como normales actitudes y reacciones que nunca lo son. Corregir en estos casos resulta más incómodo, pero también refuerza el mensaje de que ser sociable no depende del estado de ánimo. ADOLESCENCIA.

LOSEXTREMOSSONMALOS. El niño no tiene ningún problema con la sociabilidad; más bien todo lo contrario. Pues bien, el exceso de extroversión tiene también sus inconvenientes cuando, por ejemplo, se habla mucho y se reflexiona poco. Hay que aprovechar y orientar esa faceta del carácter.

18

ACTIVIDADES. A veces no es problema de autoestima ni hay un motivo aparente para el aislamiento. Simplemente el chico o chica se encuentra incómodo en las relaciones personales. Las actividades escolares como los debates, el teatro, o talleres sobre cómo hablar en público son mano de santo para quebrar esa desconfianza.

19

20

....y tres autoras muy diferentes Jane Austen

La saga de Harry Potter

Cualquier libro de Jane Austen constituye una lección magistral de modales, cortesía, buena educación y empatía sincera en las relaciones sociales, incluidas las familiares. Con la salvedad obvia de que hablamos de la sociedad victoriana de hace 200 años, su lectura nos hace más educados por dentro y por fuera casi sin darnos cuenta.

Otra autora británica, J.K. Rowling, ha logrado este enorme éxito de ventas y buenas criticas sin una sola concesión al mal gusto, las relaciones morbosas ni los valores dudosos. Las relaciones de amistad, enemistad y simple compañerismo son tratadas con acierto y se suman a un sano e inteligente reconocimiento de la edad y de la autoridad.

CENTROS

RESPONSABLES.

La competencia social a secas, desprovista de vínculos éticos o cívicos, no se encuentra por ningún sitio en los planes de estudio . Se da por supuesto que la escuela socializa, y eso es quedarse muy corto. Los padres, a través de las Ampas, pueden y deben reclamar al centro un sencillo plan de objetivos en competencias sociales.

MARCARLADIFERENCIA. Saber los cubiertos en la mesa; conocer la prioridad de hombres y mujeres al bajar y subir una escalera; saber qué forma de saludar es la más adecuada en cada caso… ¿Son normas pasadas de moda? Son normas que cada vez se siguen menos… y por eso se aprecian tanto cuando se practican.

21

Educación de la sociabilidad Concepción Naval. Eunsa, 2009 Dirigido a padres y educadores, la autora profundiza en las raíces de la sociabilidad -relacionarse es una mutua donación- y su vinculación con los valores, la ética y las emociones. La madurez consiste en superar el egoísmo y buscar el bien común.

¿POR QUÉ?. Unas buenas competencias en las relaciones sociales aportan seguridad psicológica, hacen más amable la convivencia, reducen la conflictividad, son útiles para lograr los objetivos personales, se aprende más y mejor del entorno…

22


22 al salir de clase

PADRES Enero de 2020

Planes en familia

12 meses, 12 viajese ENERO Bautizo de nieve en Andorra

El año se estrena con un viaje de nieve a Andorra. La estación de esquí Grandvalira ofrece actividades a los niños a partir de tres años, con nueva imagen de sus jardines de nieve ambientados con la temática kids forest y un nuevo espacio de motos de nieve para niños. Ofrece programas infantiles de todo el día con clases de esquí por la mañana y actividades de aventura por la tarde, como el snow tubbing o el snake gliss. Además, desde esta temporada se activa un programa de iniciación al snowboard con divertidos métodos para niños a partir de tres años. Grandvalira cuenta con un nuevo producto que ofrece la posibilidad de pasar la noche en la estación, en alojamientos singulares y exclusivos situados.

ABRIL El Sueño de Toledo en Puy du Fou España

En abril vuelve la nueva temporada de El Sueño de Toledo, el gran espectáculo de Puy du Fou España que llega con grandes novedades. Este año se incorpora una escena del palacio de cristal del rey Al-Mamún, que emergerá de las aguas del Tajo. Sin duda será uno de los momentos más sensacionales junto con la aparición de la nave de Colón o el impresionante videomaping que va transformando las 5 hectáreas de escenario. El Sueño de Toledo es el espectáculo más grande de España que recorre 1.500 años de historia a través de más de 2.000 personajes, representados por alrededor de 200 actores, jinetes y acróbatas. Este año contará con representaciones desde el 8 de abril hasta octubre.

FEBRERO La Palma en familia, naturaleza pura En febrero toca huir del frío. Recorre seis ecosistemas distintos en una isla, declarada Reserva Mundial de la Biosfera, que se mantiene alejada del turismo masificado. Una visita que los niños no olvidarán es al mayor telescopio óptico del mundo. El Gran Telescopio de Canarias está en el Observatorio Astrofísico junto a otros 15 telescopios de distintos países. Un paisaje como de otro planeta coronado por el Roque de los Muchachos. Pero la isla de La Palma ofrece mucho más. Al norte, el Bosque de Los Tilos con su famosa cascada o el centro arqueológico la Cueva del Tendal, donde los niños podrán descubrir cómo vivían los antiguos pobladores de la isla. Para los que buscan más el sol y la playa, conviene dirigirse al este, a la playa Puerto Naos.

MAYO Combate Medieval en Belmonte El puente de mayo resérvatelo para vivir una experiencia inolvidable con tus hijos. Este año El Campeonato el Mundo de Combate Medieval se celebra en España. El Castillo de Belmonte (Cuenca) será la sede de este mundial que enfrenta a 35 países y en el que participan más de 700 luchadores durante cuatro días. No se trata de una recreación o un teatro, es una competición real de una modalidad deportiva que tiene su propia liga. Las armaduras y el armamento están completamente reglados con materiales como los que se utilizaban en el siglo XIV y XV y los luchadores deben cumplir un código disciplinario muy estricto. Hay modalidades de lucha grupales y duelos con espada y armas de asta. El castillo se ambienta con otros espectáculos.

MARZO En busca de la princesa vikinga por Burgos

Con la llegada de los días más largos y la primavera vamos a conocer una historia de Vikingos en la provincia de Burgos. El pueblo de Covarrubias, uno de los más bonitos de España, esconde una apasionante historia de princesas y vikingos. La princesa Kristina de Noruega eligió marido entre los tres hermanos de Alfonso X El Sabio. Murió en Sevilla cuatro años después de su boda. Se dice que murió de melancolía, aunque puede que no se adaptara al cambio de clima de los Fiordos a la capital andaluza. A pesar de que en vida no estuvo nunca en Covarrubias, su marido, el infante Felipe, decidió que enterrarla allí. Para completar el fin de semana en familia, acercaros a recorrer el Territorio Artlanza. Se trata de la recreación de un pueblo a tamaño real.

JUNIO Un crucero a bordo de Costa Smeralda

Termina el curso y lo celebramos haciendo un crucero en familia. El nuevo buque Costa Smeralda cuenta con zonas especiales dedicadas a las familias ya que por primera vez ofrece un restaurante familiar para niños de 3 a 6 años, una guardería para niños de 1 a 3 años y una zona dedicada especialmente a familias en la Plaza de España situada en la popa del barco. Además, ¡tiene un bar de Nutella! Y los más atrevidos descargarán adrenalina en el Aqua Park. El Costa Smeralda ofrece nuevas formas de entretenimiento que incluyen sorpresas y novedades tecnológicas. La innovadora propuesta permite la realización de una gran variedad de espectáculos y actividades destinados a diferentes tipos de público.


al salir de clase 23

PADRES Enero de 2020

n familia JULIO Futuroscope, el viaje al futuro

Se lo han ganado y este año os vais a conocer Futuroscope, donde te verás inmerso en el mundo del futuro con atracciones y espectáculos para toda la familia. Situado en Poitiers (Francia) a medio camino entre Burdeos y París, es un parque temático original y diferente, donde encontraréis atracciones novedosas, diferentes y atrevidas en las que vivir aventuras palpitantes, sensaciones extremas, espectáculos en vivo fascinantes y viajes apasionantes. Un mundo de experiencias basado en el concepto de ocio inteligente, donde el aprendizaje y la diversión se unen. Este año abrirá su primera montaña rusa ambientada en un centro de entrenamiento espacial. En 2019 su gran apuesta estuvo enfocada a las familias con niños con Futuropolis.

OCTUBRE Otoño en familia en Las Hurdes

Ahora que tanto se habla de la España vaciada es un buen momento para conocer con los niños una comarca que sufrió el aislamiento debido a su orografía, esa que ahora atrae a los visitantes a disfrutar de sus maravillosos paisajes. Al norte de la provincia de Cáceres se encuentra la comarca de Las Hurdes formada por unos cuarenta y cuatro pueblos. El pequeño pueblo de Las Mestas cuenta con la Hospedería Hurdes Reales con alojamientos para familias aptos para cinco miembros. La red de Hospederías son hoteles de cuatro estrellas que tienen como objetivo promocionar zonas con un gran atractivo turísticos poco conocido y a la vez recuperar el patrimonio. Cuentan con suites para familias incluso de hasta cinco miembros.

Comenzamos un gran año viajero con 12 propuestas, una para cada mes del año, para que podamos planificar un viaje con actividades adaptadas para todos los miembros de la familia. Fotos: Rutaenfamilia.

n

AGOSTO Vacaciones en la playa de Islantilla Llega agosto y los niños ya te están pidiendo playa. El hotel Puerto Antilla ofrece todo lo que puedes desear para tus vacaciones familiares. Un completo programa de entretenimiento para los peques, la mejor gastronomía, las instalaciones propias de un resort del Caribe y acceso directo a una de las mejores playas de Huelva, Islantilla. El hotel Puerto Antilla es un paraíso para toda la familia por sus instalaciones, su gran equipo de animación, sus habitaciones familiares con vistas al mar y capacidad 2+3. Todo esto en una de las playas más amplias y vírgenes de La Península que la hacen ideal para ir con niños. Los más pequeños disfrutarán en el parque de bolas, pintándose la cara o merendando con Pingo, la mascota del hotel.

NOVIEMBRE Lucca, La Toscana más familiar En el corazón de La Toscana está la ciudad de Lucca. Palacios, granjas, paisajes increíbles y una ciudad medieval muy manejable para recorrer con niños son atractivos más que suficientes para una perfecta escapada de otoño en familia, que además en este mes celebra una feria gastronómica en la que probar y conocer todos los productos típicos. Viajar a Luca es adentrarte en la época de las ciudades estado italianas y las luchas de poder entre las grandes familias. Lucca se tuvo que defender de los Medicci y de ahí esa gran muralla que podrás recorrer por dentro con los niños. Intramuros, a la vuelta de cualquier esquina escuentras una iglesia en piedra blanca y negra o vestigios romanos como en la espectacular plaza del Anfiteatro.

SEPTIEMBRE Laguardia, tiempo de vendimia

Septiembre es el mes de la vuelta al cole y ¡de la vendimia! En este mes las bodegas entran en plena actividad y se puede vivir desde dentro todo el proceso de la elaboración del vino desde la recogida de la uva ya que muchas de ellas ofrecen visitas especialmente pensadas para toda la familia. Una tradición que entronca con nuestras raíces mediterráneas y que se puede disfrutar con los niños. La Ruta del Vino de Rioja Alavesa se vuelca en ofrecer experiencias únicas para que sus visitantes participen y conozcan ‘desde dentro’ los entresijos de la época más destacada de su calendario. El Hotel Villa de Laguardia es el punto de partida perfecto para conocer una tierra de vino y un encantador pueblo medieval amurallado.

DICIEMBRE Lisboa en Navidad

Aprovecha las vacaciones de Navidad para ir a Lisboa con los niños. La capital portuguesa la celebra por todo lo alto con grandes mercadillos, ferias, espectáculos y una impresionante iluminación que decora las avenidas de la ciudad. Lisboa dispone de una amplia oferta de actividades, de lugares y de recorridos pensados para vivir una experiencia divertida junto a los más pequeños. Por ejemplo, subirse al mítico tranvía 28 y recorrer los rincones más mágicos y emblemáticos de la ciudad o acercarse al castillo de San Jorge, donde los niños harán volar su imaginación con las históricas murallas, puentes, cañones, escaleras y los miradores que permiten la contemplación majestuosa y panorámica de Lisboa.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.