Número 1 especial Lomce
La autonomía mejora la calidad, pero unida al desarrollo del país UN ESTUDIO REFLEJA QUE LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS NO ES SIEMPRE CONVENIENTE EN TODOS LOS PAÍSES Y DEPENDE DE OTRA SERIE DE MEDIDAS COMO LA DEMOCRACIA, LA EFICACIA DEL GOBIERNO Y LOS VALORES CULTURALES. Adrián Arcos La autonomía de los centros escolares es en estos momentos uno de los temas preferentes de debate en la actualidad educativa europea. Una de las razones principales de que así sea es el hecho de que en los últimos años las evaluaciones y estudios internacionales evidencian una correlación entre la autonomía escolar y el mejor rendimiento de los estudiantes. En los últimos 20 años, la autonomía de los centros educativos ha sido objeto de numerosas reflexiones y reformas, tanto en los países europeos de nuestro entorno como en el conjunto de los países de la OCDE. Pero ¿tiene sentido la autonomía de los centros en todas partes? En un trabajo elaborado por Eric A. Hanushek, catedrático de la Hoover Institution en la Universidad Stanford, así como por Susanne Link y Ludger Woessmann, de la Universidad de Múnich y del Instituto Ifo, se muestra que la autonomía no es siempre conveniente ni en todos los países. Para llegar a esta conclusión se han servido de un panel de datos basado en las pruebas PISA. Para analizar el efecto comparativo de la autonomía en los diversos países, los autores han construido un panel de 42 países que han participado al menos en tres de las cuatro ediciones de PISA. A nivel micro se dispone de cerca de un millón de observaciones. Evidentemente, estos microdatos con cantidad de información, no están disponibles a nivel de cada país. El efecto de la autonomía se obtiene de estudiar la variación a lo largo del tiempo, después de incluir el efecto fijo por país. Los resultados efectivamente revelan que la autonomía local tiene gran importancia en los resultados académicos de los alumnos pero ese impacto varía mucho se-
SHUTTERSTOCK
ATRAER A LOS MEJORES ESTUDIANTES En la mayoría de los países, los centros se mueven dentro de un marco regulado que incluye normas sobre planes de estudio, admisiones o condiciones laborales de los docentes, etc. Sin embargo, en algunos países han surgido centros más independientes, por ejemplo Charter Schools en EEUU, Free Schools en Suecia o Academies en Inglaterra, que fomentan políticas más innovadoras y contribuyen a elevar los estándares. Stephen Machin, de London School of Economics, y Sandra McNally, de la Universidad de Surrey, muestran en un estudio que esas políticas permiten mejorar el rendimiento de sus alumnos y actuar de incentivo en su área de influencia. En Inglaterra, las Academies han logrado mejores resultados, han atraído a los mejores alumnos y han tenido un impacto positivo en los centros vecinos.
gún los países. Concretamente, la autonomía es beneficiosa en aquellos países que poseen instituciones sólidas en otros campos. Por ejemplo, se emplea el PIB per cápita como un indicador del nivel institucional del país. En un apartado final, se presentan algunas medidas descriptivas del grado de desarrollo de las instituciones. Se encuentran diferencias según el tipo de autonomía del que estemos hablando. Por ejemplo, la autonomía en la elección del contenido de los cursos resulta significativamente positiva en la mayoría de los países con alto nivel de renta. Alternativamente, se consideran los casos en los que hay “conjunto de toma de decisiones”. Los centros disponen de autonomía, pero también hay una autoridad más allá de esos centroscon una importante
El proceso resulta mejor si hay mecanismos de control externos responsabilidad. En estos casos los efectos de la automía se reducen.
Nivel de desarrollo Como parte del trabajo, se completa el estudio con los resultados de ciencias y lectura. También se introduce una hipotética segunda autoridad, que complementaría el trabajo de la autoridad de la escuela. De esta forma, la interacción de la autonomía con el nivel de desarrollo prevalece cuando se tienen en cuenta otras interacciones con
otra serie de medidas como: democracia, eficacia del gobierno y valores culturales. El efecto de la autonomía afecta a los estudiantes más desfavorecidos igual que afecta al resto. Por tanto, no incrementa las diferencias entre los estudiantes de diferentes orígenes sociales. El proceso resulta más satisfactorio si hay un mecanismo externo de control que evite comportamientos oportunistas de algún centro. Como conclusión, las reformas en materia de autonomía mejoran los resultados en los países desarrollados, pero no en los países en vías de desarrollo. Por tanto, los temas de autonomía escolar no son aplicables siempre a todos los países y los hallazgos en el mundo desarrollado no tienen por qué aplicarse a todos los países subdesarrollados.