Profesional suplemento nº 11997

Page 1

Magisterio 15

MIÉRCOLES, 9 DE OCTUBRE DE 2013 Profesional

GESTIÓN Y DIRECCIÓN •• I+D+i •• NORMATIVA Y LEGAL •• SALUD •• DIDÁCTICA

Profesional

Suplemento Nº 7 Miércoles, 9 de octubre de 2013

Gobernanza de la Educación y liderazgo por misión La autora considera que en los países en los que los resultados no se corresponden con su nivel de vida habrá que preguntarse si la estructura y organización de su sistema educativo resultan obsoletos por responder a criterios de burocratización, centralización, etc.

Mercedes de Esteban, directora del Instituto de Estudios Educativos y Sociales Fundación Sociedad y Educación

L

as sociedades europeas se caracterizan por su complejidad, diversidad y por el pluralismo. Con el fin de dar respuesta al estilo de gobierno que viene demandado por el orden de libertad y el régimen de mercado, así como por los efectos de la globalización y la generalización del acceso a la información, los sistemas de gobierno tradicionales, basados en la unilateralidad, la jerarquía y la estratificación burocrática, resultan obsoletos para los nuevos conceptos de participación, cooperación y compromiso. En este contexto surge la noción de “gobernanza” que guía una nueva interacción entre diferentes agentes independientes –Estado, sociedad civil, empresas–, basada en la cooperación y participación de los actores públicos y privados en la formulación y aplicación de las políticas públicas. Este entramado de relaciones implica también un mayor compromiso por parte de la sociedad. Con el fin de distinguir este concepto del de gobernabilidad, se entiende que éste último se refiere a la gestión de la res pública, mientras que la gobernanza tiene que ver con los recursos y procesos que se instrumen-

tan para llevar a cabo las acciones acordadas entre los gobernantes y los ciudadanos que les han elegido. Hay, sin embargo, un espacio fronterizo en el que ambos se confunden todavía y que tiene que ver con la creación de los espacios de cooperación y de participación de la sociedad civil. La gobernanza no exime al Estado de competencias de diseño y objetivos en las políticas públicas y de la responsabilidad en su gestión. La mi-

La gobernanza no exime al Estado de competencias de diseño en las políticas públicas La eficiencia en la gobernanza se negocia sobre los recursos disponibles gración masiva es hoy en día un problema urgente de gobierno, como lo son también la inseguridad por el azote del terrorismo, la baja calidad de la Educación o de los sistemas educativos en algunos países, el desempleo y la protección medioambiental. Más allá del modo en que el Estado articule los distintos agentes y organizaciones sociales implicados, el sector productivo, los movimientos sociales u organizaciones independientes con el fin de acordar las mejo-

Sección coordinada por la Fundación Europea Sociedad y Educación

* Sociedad y Educación no se hace responsable de las ideas vertidas por los autores en los artículos publicados.

res vías de solución posibles, todas estas medidas siguen estando presentes en su esfera propia de responsabilidad. La Educación es un escenario fundamental en el que se reflejan las relaciones entre dos supraestructuras: por un lado, el Estado que tiene que garantizar el acceso a una Educación de calidad para todos; por otro, los ciudadanos que ejercen su derecho a la Educación. Para la sociedad en su conjunto, el buen funcionamiento (el buen gobierno) de este derecho-deber resulta de capital importancia, ya que de su mejor o menor nivel de cumplimiento y de desarrollo dependen algunas consecuencias importantes: asegurar un mejor nivel de vida entre la ciudadanía, proporcionar competencias que contribuyan a la inserción en el mercado laboral y la posterior movilidad; mejorar la competitividad y productividad sociales, servir al interés general y perseguir el bien común. El principio de eficiencia en la gobernanza de la Educación se negocia sobre el contenido de los recursos disponibles: determinar la política de gasto, evaluar las inversiones educativas, rendir cuentas de su aplicación y aplicar criterios de transparencia en los resultados alcanzados. La apertura y la participación se efectúan sobre las políticas de reconocimiento recíproco de un sistema educativo que responda al interés general y a las necesidades de competitividad y de crecimiento armónico en los diferentes países de la Unión Europea. El método abierto de cooperación supone, en este sentido, un esfuerzo a nivel europeo para proponer estrategias comunes sin intervenir en la planificación y en la programación de los modos más adecuados para alcanzarlas, preservando las competencias de cada Estado miembro en materia

Sigue en la pág. 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Profesional suplemento nº 11997 by Siena Educación - Issuu