Nº 1.593
Marzo 2012 | Año XLIV - 31€
www.revistaaral.com Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución
REVISTA DEL GRAN CONSUMO ESTUDIOS DE MERCADO
ESTRATEGIAS
DISTRIBUCIÓN
Transformación digital
Las mejores marcas del mundo para 2012
Resultados de Mercadona
Elaborados cárnicos Alimentos congelados
La gran
cita
19ªedición
Alimentaria
A FONDO
La edición más internacional
EN PRIMERA PERSONA
Una feria en 14 salones
Actividades de Alimentaria
Josep Lluís Bonet, presidente de Alimentaria y Freixenet
Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución
EL VASO MEDIO LLENO
www.revistaaral.com
DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA: Carmen Méndez carmen.mendez@tecnipublicaciones.com REDACCIÓN Y COLABORADORES: Óliver Miranda, Carmen Teodoro, Rafael Gallego y Patricia Bacchetti aral@tecnipublicaciones.com DOCUMENTACIÓN: documentacion@tecnipublicaciones.com DISEÑO: Departamento propio MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez Archivo propio y 123RF DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón EJECUTIVOS DE CUENTAS MADRID: Ana López › ana.lopez@tecnipublicaciones.com Fernando Ballesteros › fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com Mercedes Álvarez Publicidad, Logística, Envase y Embalaje (nacional) › mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 55 CATALUNYA Y ZONA NORTE: Eduardo Eito › eduardo.eito@tecnipublicaciones.com Tel.: 93 342 70 50 Fax: 93 301 70 43 / 93 318 76 83 COORDINADORA DE PUBLICIDAD: Ana Peinado SUSCRIPCIONES (Tel. Atención al Cliente: 902 999 829) Horario: 08:00 - 14:00 h. suscripciones@tecnipublicaciones.com SUSCRIPCIÓN ANUAL: 334 € (Extr.: 351 €) IVA incl. INCLUYE: Revista (11 números/año) + Guía de la Distribución + ARAL Boletín Digital EJEMPLAR: 31€ (Extranjero: 40€) GUÍA DE LA DISTRIBUCIÓN: 95€ (Extranjero: 120€) ARAL DIGITAL PLUS: 136€ /año EDITA: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. www.tecnipublicaciones.com
OFICINAS Madrid: Avda. Manoteras, 44. 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 55 Catalunya: Enric Granados, 7. 08007 Barcelona Imprime: Gama Color Depósito Legal: M-4033-1993 ISSN: 1697-8021 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Según los datos de la primera oleada del Barómetro de la Alimentación y Bebidas 2012 dados a conocer estos días por la FIAB, las exportaciones podrían crecer un 16% en el primer semestre de este año, de forma que seguirán siendo uno de los principales ejes de crecimiento para el sector. La predicción indica que, bajo el escenario más probable, registrarán un incremento interanual del 15,9%, de modo que la cifra en los primeros seis meses del año se situaría en los 10.300 millones de euros. El barómetro contempla además otros dos escenarios, uno más optimista y otro más pesimista, pero en ambos casos se produciría un importante aumento interanual de las exportaciones, con un 23% o un 8,7% respectivamente. Igualmente, los datos del Índice de Producción Industrial (IPI) de alimentación apuntan un modesto avance desde agosto de 2011. Las previsiones contemplan caídas intermensuales en los dos primeros meses de 2012 (-4,3% y -5% respectivamente) y un repunte del 8% en marzo. De esta manera, se produciría un incremento interanual positivo del 3,1% entre marzo de 2012 y marzo de 2011. En el escenario más negro se experimentaría una leve contracción del -0,98%, mientras que en el optimista se observaría un incremento interanual del 7,2%. Por su parte, el IPI de bebidas registró retrocesos sucesivos y avances intermensuales entre agosto y diciembre de 2011. Las predicciones bajo el escenario probable apuntan al descenso del -18,9% en enero y del 0,7% en febrero, seguidos de un notable aumento del 20,3% en marzo. En crecimiento interanual, dentro del escenario más probable en marzo de 2012 se experimentaría un retroceso del -1,9%, mientras en el escenario pesimista esta contracción anual alcanzaría el -9,5% y bajo el optimista se observaría un incremento del 5,7%. En lo que respecta a los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el empleo en el sector repuntó en el último trimestre del año, permitiendo suavizar los descensos de los primeros trimestres y cerrar el año con 450.000 empleados. Las predicciones de la FIAB para el escenario más probable indican que el empleo se mantendrá estable. De este modo, la tasa de crecimiento interanual en el primer trimestre de 2012 será del -0,11% respecto al dato de 2011. Con esta coyuntura sectorial como telón de fondo, se celebra a finales de marzo Alimentaria, la feria española más importante de alimentación y bebidas y una de las primeras del mundo, que apoyará a las empresas en retos como la internacionalización, competitividad e innovación. Sin duda, una cita fundamental que tiene lugar cada dos años y que en esta ocasión, además de ser un día menos, para su última jornada cuenta con la inesperada convocatoria de huelga general en el país, por lo que esta vez, más que nunca, habrá que estirar el tiempo para aprovechar al máximo el encuentro. A estas alturas del año ver el vaso medio lleno o medio vacio es una opción personal. Desde estas páginas apostamos claramente por lo primero y aprovechamos para invitarles a visitarnos durante Alimentaria en nuestro stand situado en el Pabellón Multiproducto. ¡Les esperamos!
Marzo 2012 | ARAL | 3
EDITORIAL
REVISTA DEL GRAN CONSUMO
SUMARIO SUMARIO
PORTADA
Nº 1.593
MARZO 2012
OPINIÓN
Con voz propia ...................................................................................................... 6 Estrategias: Transformación digital ...................................................................10 Consumidor: Entender las necesidades en cada momento, clave del éxito .. 18 Tendencias: Citysumers: el futuro es urbano ....................................................22
A FONDO. ESPECIAL Alimentaria 2012 La edición más internacional ...............................................................................26 En primera persona. Josep Lluís Bonet, presidente de Alimentaria y Freixenet ...............................32 Una feria en 14 salones ........................................................................................36 Actividades de Alimentaria 2012.........................................................................44
ACTUALIDAD
Industria: Food For Life Spain promueve I+D+i por valor de 281 millones .....................48 Campofrio Food Group incrementa ventas un 13,6% .......................................50 Deoleo obtiene un beneficio neto de 1,1 millones ...........................................52 Materne desembarca en España ........................................................................54 Frit Ravich invierte 15 millones en una nueva plataforma .................................56 Distribución: Ranking mundial de las mejores marcas del retail para 2012 ...........................58 Resultados de Mercadona en 2011.....................................................................62 La alta credibilidad de las enseñas de distribución...........................................66 Eroski abrirá 60 franquicias en 2012 ....................................................................68 Es noticia: Aperturas ...........................................................................................71 Es noticia: Distribución .......................................................................................72 Es noticia: Industria .............................................................................................72 El pasado 7 de marzo Juan Roig presentó los resultados de Mercadona en 2011, año en que facturó 17.831 millones de euros
EN PRIMERA PERSONA: Paul J. Kortenoever. director de Marketing de Grupo Ángel Camacho ............................................... 74
ESTUDIOS DE MERCADO
Pág. 62
DO
N A FO
Alimentaria 2012 espera recibir 140.000 visitantes, cerca de
35.000 de fuera de España
Pág. 26
4 | ARAL | Marzo 2012
78 Elaborados cárnicos
86 Alimentos congelados
Además... Industria Auxiliar: Automatización de almacenes ............................................92 Industria Auxiliar: Proveedores .......................................................................100 Ferias: Hostelco, impulsando el sector............................................................104 Novedades ..........................................................................................................106 Promociones .......................................................................................................110 Food Service .......................................................................................................112 Desde el lineal ....................................................................................................114
CON VOZ PROPIA
Aurelio del Pino González
D IRECTOR G ENERAL ASOCIACIÓN DE CADENAS ESPAÑOLAS
DE
SUPERMERCADOS (ACES)
LAS CADENAS DE SUPERMERCADOS MANTIENEN SUS VALORES La crisis y la constante información sobre sus terribles efectos van minando el ánimo de ciudadanos, políticos, trabajadores y dirigentes empresariales. Día tras día las portadas de los diarios y los informativos de radio y televisión vienen presididos por datos que rara vez introducen un hálito de esperanza. Así la economía es tema de conversación, no sólo en ambientes profesionales donde siempre ha estado presente, sino también en charlas entre amigos, vecinos y en el ambiente más familiar. En lo que a los supermercados se refiere, los medios centran su atención en cuestiones tales como el descenso de las ventas, los precios, las tensiones en la cadena, el incremento de la MDD, etc. buscando en ellas un reflejo de la crisis y raramente un síntoma de recuperación o de mejora de la eficiencia empresarial. Incluso, algunos responsables empresariales amplifican aun más este mensaje con sus propias declaraciones, o lo utilizan para “enganchar” aspectos de gestión de la compañía.
"La crisis no es una excusa para dejar de mejorar, sino una motivación adicional para buscar la excelencia. Sabemos que el consumidor lo comprueba a diario en su acto de compra" Sin embargo, en la distribución sigue habiendo muchos retos y a diferencia de otros sectores, la crisis no ha hecho variar la filosofía empresarial básica de las cadenas de ámbito nacional. Eficiencia en costes y procesos, mejora de la calidad, adaptación del surtido, sostenibilidad ambiental, innovación en productos y servicios, atención al cliente -y todo ello tratando además de mantener precios competitivos- forman parte del código de valores de las grandes compañías de supermercados. Podríamos decir incluso que la crisis ha puesto en valor los resultados de este proceso de mejora permanente. Las empresas trabajan en colaboración con los proveedores para implementar nuevos sistemas de control, envases más inteligentes, nuevos procesos logísticos y de comercialización, etc. Esta colaboración busca un incremento de la eficiencia en toda la cadena para mejorar el enfoque de mercado, la productividad y la competitividad de todos los eslabones. Se sigue invirtiendo en logística e instalaciones para reducir costes e impactos energéticos y medioambientales, afinar 6 | ARAL | Marzo 2012
tiempos y procesos que repercutan en una cadena de suministro cada vez más fiable y sostenible. Se siguen probando nuevos servicios que faciliten la compra al cliente, y en un mejor diseño de las tiendas, de la información y presentación, del surtido, las promociones, los servicios de atención presenciales y a través de Internet. Se sigue apostando por las personas, mejorando su formación y desempeño. En ACES y las cadenas asociadas, tenemos muy claro que la crisis no es una excusa para dejar de mejorar, sino una motivación adicional para buscar la excelencia. Sabemos que el consumidor lo comprueba a diario en su acto de compra. No pretendo pecar de ingenuo al decir que la recuperación económica no es la mayor preocupación para nuestro sector y para el resto de los españoles. Necesitamos una política económica coherente para recuperar los niveles de consumo y así se le transmite de manera permanente a nuestros responsables políticos. Tampoco quiero despreciar los efectos sobre nuestro potencial de empleo de una buena reforma laboral, que introduzca más flexibilidad, que facilite la negociación colectiva y la contratación, especialmente a tiempo parcial. Entretanto, seguimos siendo uno de los pocos ámbitos de actividad que mantiene los puestos de trabajo. Seguimos considerando que es necesaria una reforma normativa que facilite la apertura de nuevos establecimientos, que elimine trabas y evite trámites innecesarios. A pesar de las limitaciones actuales las compañías siguen invirtiendo en la ampliación y mejora de la red. También pensamos en que la heterogeneidad legislativa y la dispersión de competencias en materias como el medio ambiente, consumo o seguridad alimentaria, exige un profundo replanteamiento para que las ventajas de nuestro modelo autonómico no se transformen en una ruptura de la unidad de mercado y en un lastre para nuestra competitividad. De todas formas, nos estamos convirtiendo en expertos en la gestión de la diversidad normativa. Tenemos un diagnóstico claro de qué cosas se deben cambiar para que nuestro sector actúe nuevamente como palanca para la recuperación económica y tenemos propuestas para nuestros responsables políticos. Mientras tanto, las cadenas de supermercados siguen trabajando con unos valores muy sólidos para seguir mejorando en su oferta y proporcionar soluciones para todos los gustos y bolsillos.
Con voz propia Horacio González Alemán D IRECTOR G ENERAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA
DE I NDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACIÓN
Y
BEBIDAS (FIAB)
ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS, PROTAGONISTA DETERMINANTE EN NUESTRA ECONOMÍA La Industria de Alimentación y Bebidas es un sector estratégico y un motor de la economía española para su recuperación. Así lo ha certificado el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y así lo prueban los datos actuales del sector. Actualmente representa un 7,6% del PIB y un 14% del PIB industrial; reúne a 30.000 empresas que emplean a unos 450.000 trabajadores; y ha registrado un crecimiento sostenido por encima de los 80.000 millones de euros de facturación durante los últimos 20 años. Además, según los datos de la I Oleada del Barómetro del sector de FIAB, se prevé que en el primer semestre de 2012 las exportaciones crezcan un 15,9% y que se mantenga el nivel de ocupación actual.
"España es el tercer país exportador de alimentos de la Unión Europea por detrás de Francia e Italia" Esta solidez permite a la Industria de la Alimentación y Bebidas resistir en las etapas económicas más delicadas. De hecho, ha sido capaz de mantener el volumen de ventas -e incluso incrementarlo ligeramente- en la difícil coyuntura actual. Todo ello no hace más que poner en relieve el papel clave de esta industria para la salida de la complicada situación que atraviesa el país. En un momento en que el consumo a nivel nacional está afectado por el contexto económico, el sector de Alimentación y Bebidas es uno de los pocos que presenta una balanza comercial positiva. Concretamente, prevé cerrar 2011 con más de 18.000 millones de euros en exportaciones. Además, desde 2005, el porcentaje de éstas sobre la facturación ha pasado del 18% al 24%. De este modo, España se ha convertido en el tercer país exportador de alimentos de la Unión Europea por detrás de Francia e Italia. Actualmente un 80% de las ventas exteriores se dirige a los Países Miembro; sin embargo, otros mercados están adquiriendo cada vez mayor importancia. Los que más han crecido en el periodo 2009-2010 son China y Brasil, con una tasa de incremento superior al 50%, seguido de Rusia, Japón y Corea del Sur. Destaca también el aumento de las ventas a países como México, EE.UU., Canadá y Australia. En el último año, la exportación a los países BRIC (Brasil, Rusia, India, y China) ha registrado unas tasas de crecimiento de entre 47% y el 200%. Asia, en su conjunto, está recibiendo el 7% del total de las exportaciones.
Una ventaja competitiva de cara a los mercados internacionales es el trinomio turismo-gastronomía-alimentación. El prestigio de figuras relevantes de la cocina española y la buena calidad de nuestros productos han contribuido en los últimos años a proyectar una imagen atractiva de nuestro país, la cual incide positivamente en los tres ámbitos citados y, con ello, afianza la presencia de nuestra industria en el escenario global. Otro factor que refuerza el carácter del sector como instrumento a favor de la recuperación es su capacidad de innovación, que se pone de manifiesto en el apoyo decidido a la I+D+i, en la que está invirtiendo más que otras industrias de bienes de consumo como la moda, el calzado o el mueble. Un ejemplo de esta apuesta es la plataforma Food for Life-Spain, que desde 2009 ha impulsado más de 120 proyectos en I+D+i por valor de 281 millones de euros, y en el último año ha promovido el lanzamiento de más de 55 proyectos por valor de 118 millones de euros. Pero si se quiere que el sector alimentario despliegue su máximo potencial frente a la difícil situación, es imprescindible garantizar un marco de desarrollo, y para ello es necesario, en primer lugar, establecer una política alimentaria integral y coherente en todas sus facetas (salud, medio ambiente, fiscalidad, innovación, agricultura, etc.) que potencie la fortaleza natural de crecimiento del sector. Igualmente, hay que favorecer una colaboración más estrecha entre todos los agentes en las actividades promocionales, maximizando los esfuerzos inversores públicos y privados para ganar nuevos clientes en el exterior. También es fundamental crear un marco comercial más justo y equilibrado en beneficio del consumidor final, que ayude a generar un flujo comercial más dinámico y transparente. No menos importante es el control y la eliminación de las prácticas abusivas, como los pagos de servicios no prestados, la desreferenciación injustificada de algunos productos o la venta a pérdida, entre otros. La Comisión Europea ha tomado cartas en el asunto convocado a los tres agentes de la cadena (agricultura, industria y distribución) con el fin de llegar a acuerdos satisfactorios para todos los eslabones de la misma. La salida de la complicada situación económica es un reto colectivo ineludible que se superará movilizando nuestros mejores recursos. Y, entre ellos, se encuentran la experiencia y el vigor de la Industria de la Alimentación y Bebidas, que cuenta con el potencial necesario para impulsar la economía española hacia la recuperación. Marzo 2012 | ARAL | 7
CON VOZ PROPIA
Julián Sánchez D IRECTOR G ENERAL METAFASE
LA CLAVE ESTÁ EN LOS SENTIDOS Hace no más de cinco años, el consumidor entraba a un supermercado y la sección de perfumería no distaba mucho en forma y presencia de la sección de droguería o de la de lácteos. Los productos se colocaban en un lineal, el consumidor elegía en base a precio y necesidad y ahí terminaba el proceso de compra de esta categoría. ¿Qué ha pasado entonces, para que hoy en día nos demos un baño de sensaciones al ir a elegir un producto de cosmética y perfumería en una gran superficie o en un establecimiento especializado? Ante esta cuestión, podemos afirmar sin ningún genero de duda, que la clave está en los sentidos.
"El 70% de las decisiones de compra se realizan en el punto de venta. Además, sólo el 45% de las compras que se realizan han sido planificadas, con lo cual, el 55% restante, se decide en el momento. Esto dota de especial relevancia al punto de venta y a la presencia de los productos en el mismo" Si ponemos sobre la mesa ciertas estadísticas muy interesantes, sabremos que el 70% de las decisiones de compra se realizan en el punto de venta. Además, sólo el 45% de las compras que se realizan han sido planificadas, con lo cual, el 55% restante, se decide en el momento. Esto dota de especial relevancia al punto de venta y a la presencia de los productos en el mismo. La industria cosmética lo pone fácil. Envases estudiados, colores sugerentes, olores que perduran en la memoria, y en general, un halo de sensaciones que acompañan el proceso de compra y que sin nosotros ser conscientes, nos llevan a hacer una elección. Hay que conseguir a través de la vista, el olfato y el tacto, que cuando el consumidor decida que producto comprar delante de ese lineal, todos sus sentidos estén receptivos y que por tanto, hayamos conseguido crear un proceso de compra sensorial, donde otros factores como el precio por ejemplo, importen, pero no pesen tanto en la decisión final.
8 | ARAL | Marzo 2012
Todos los establecimientos en los que se distribuyen productos cosméticos han adaptado sus instalaciones para fomentar y desarrollar este estimulante paseo por los sentidos, potenciando así los diseños que hacen los propios fabricantes en sus productos. De esta forma, llegar al consumidor por la vista, a través de colores y formas, ayuda a vender el deseo de poseer ese artículo. Si a esto le añadimos las características olfativas de los productos cosméticos, la señal en el cerebro del consumidor será cuasi indeleble y lo que es más importante, será una característica diferencial frente a otros productos. Esto ciertamente se convierte en una ventaja competitiva. Es precisamente a raíz de ese cambio en el mercado y en la forma en qué el consumidor percibe estos productos, que situarlos de la forma adecuada en el lineal se ha convertido en algo estratégico. Es aquí donde entran en juego los equipos comerciales que cuidan en el Punto de Venta los productos y la imagen de los fabricantes. Cuidan que siempre haya distribución, que la implantación sea la correcta, que exista personal cualificado que ayude a asesorar y a prescribir correctamente las marcas de sus clientes y que por tanto, ningún atributo intangible que se desprenda de ellos caiga en el olvido. Por todo ello, el consumidor se llevará una sensación consigo que desembocará en la compra de los productos de sus clientes. Y es que al final, el posicionamiento de una marca se produce en la mente del consumidor, y es precisamente a través de los sentidos donde encontramos el vehículo más fácil para conseguir el éxito de la reelección.
Con voz propia Marzo 2012 | ARAL | 9
ESTRATEGIAS
LA DISTRIBUCIÓN ANTE UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO
Transformación digital La adaptación al nuevo entorno digital, junto con la utilización de las capacidades tecnológicas disponibles, están en la agenda de numerosas compañías procedentes de todos los sectores. Muchas de ellas ya han integrado en sus modelos de negocio algunas funcionalidades digitales, gracias a lo cual han podido evolucionar sus operaciones tradicionales, e incluso sacar más partido a activos tan valiosos como sus infraestructuras técnicas o incluso sus propios clientes.
Eduardo Fernández Albiñana S ENIOR M ANAGER , G RAN C ONSUMO CAPGEMINI CONSULTING
Y
D ISTRIBUCIÓN |
Eduardo.fernandez@capgemini.com
A
pesar de estos avances significativos, en la mayoría de los casos algunas cuestiones importantes estén pendientes de resolver: definir el modelo de abordaje al mundo digital, fijar el grado de madurez perseguido, o liderar el proceso internamente dentro de cada compañía, constituyen algunas de las principales preocupaciones de los directivos. En el presente artículo se repasan algunos aspectos relevantes a considerar por parte de las compañías de gran consumo y distribución deseosas de sacar partido de la nueva “revolución digital”, especialmente en el mercado español.
10 | ARAL | Marzo 2012
Definir el nivel de ambición Al igual que otros sectores de actividad, el de gran consumo y distribución se está viendo en la necesidad de adaptar su modelo de negocio y de operaciones al nuevo entorno digital. Esta necesidad no puede considerarse circunstancial, al ser parte de un proceso que viene consolidándose desde hace casi dos décadas. Haciendo un repaso retrospectivo, podemos identificar tres grandes etapas en la cronología de la evolución digital desde el punto de vista de las empresas, que hemos representado en la figura 1. A mediados de los años noventa, con el acceso a internet como canal de comunicación, se estableció el primer escalón de transformación hacia lo digital. Las compañías utilizaban este nuevo canal con foco en aspectos de marketing y comunicación. No obstante, las actividades fueron tratadas de manera heterogénea en el seno de las compañías, el valor creado fue limitado, y el compromiso real de las organizaciones fue escaso. Este primer escalón en la presencia digital se ha extendido hasta finales del siglo pasado, y lo hemos denominado “modelo de presencia”. En una segúnda fase, las compañías aceleraron sus esfuerzos para abrir un nuevo canal de ventas: el
Transformación digital canal online. En este empeño, contribuyó el crecimiento exponencial en la penetración y el uso de los buscadores en internet (Google, Yahoo, etc.), que se posicionaron como herramientas de búsqueda al alcance de los consumidores y de sus procesos de prospección y compra. De esta forma, a lo largo de la pasada década la estrategia digital se fue integrando dentro de los planes empresariales, y empezaron a construirse estructuras organizativas dedicadas a este asunto. El valor creado para el negocio fue creciendo, fundamentalmente en torno al desarrollo de las ventas online y de la relación con el cliente. Este modelo más avanzado, que hemos bautizado “modelo e-business”, se fue consolidando como una pieza clave en la estrategia de las compañías de gran consumo. Actualmente, distintos factores están provocando la evolución acelerada de las compañías hacia la madurez digital. Los canales sociales y el desarrollo de las funcionalidades móviles marcan un nuevo escenario, dentro del cual el cliente se posiciona en el centro del ecosistema. Lo digital está en el corazón de la relación con el cliente y de la estrategia de la empresa, fomentando por ejemplo el desarrollo de la multicanalidad. Al mismo tiempo, permite reforzar las capacidades internas y las operaciones, permitién-
“LAS COMPAÑÍAS MÁS AVANZADAS ESTÁN ABORDANDO EL MODELO DE LIDERAZGO DIGITAL, QUE SIGNIFICA UNA PROFUNDA TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS INTERNOS Y LA RELACIÓN CON EL CLIENTE” doles alcanzar mayores niveles de eficiencia y flexibilidad. Este nuevo concepto, al que denominamos “modelo de liderazgo digital” abre el camino a una importante oportunidad de creación de valor, con impacto en todas las actividades de la empresa. No obstante, es importante huir de discursos excesivamente tremendistas que hablan de la necesidad de transformar por completo las compañías como única forma de mantener una posición competitiva en el actual entorno de consumo. Un programa de transformación digital tiene que definirse a la medida de cada compañía, de sus capacidades y de sus objetivos. Entorno digital en retail En el sector de retail, la cercanía al consumidor es un factor inherente al propio negocio, y este factor ha guiado hacia el liderazgo a grandes enseñas como Marzo 2012 | ARAL | 11
ESTRATEGIAS
C
M
Y
Wallmart, Tesco o Morrisons. Desde el conocimiento de su cliente y su posición privilegiada en el sector, estas compañías han asumido el reto de ser los “lideres digitales” y de explorar con decisión el camino del universo digital. Son conocidas las iniciativas desarrolladas por estos actores en aspectos como la venta online, la generación de nuevos servicios, la relación con el cliente y la multicanalidad (ver ejemplo de Tesco en la figura 3).
“LOS TRES EJES DE REFLEXIÓN PARA UNA COMPAÑÍA DE RETAIL SON EL DESARROLLO DEL CANAL ONLINE, LA PRESENCIA EN LAS REDES SOCIALES Y LA VISIÓN INTEGRADA DE SERVICIOS MULTICANAL” Si nos ceñimos al mercado español, se entiende que la dimensión de estos ejemplos no es necesariamente trasladable, ni incluso puede plantearse como un objetivo en el corto plazo. No obstante, los retailers nacionales necesitan encontrar su propio camino, adaptado a las peculiaridades de su mercado y de sus clientes. Manteniendo como objetivo prioritario el desarrollo del negocio y de la relación con los consumidores, podemos agrupar en tres bloques los ejes de reflexión a desarrollar. Estos son los siguientes: 12 | ARAL | Marzo 2012
• Desarrollo y potenciación del canal online como un nuevo canal de venta. • Presencia en redes sociales como nuevos canales de relación, servicio y comunicación. • Desarrollo de la muticanalidad: nueva oferta de servicios, relación con los consumidores y mejora de la experiencia del cliente. Canal online La tienda online ya es una realidad para muchos de los retailers españoles, que lo han convertido en un canal adicional de ventas dentro de su estrategia comercial. Desde el punto de vista del negocio, destaca el atractivo de un pedido medio entre 2 a 3 veces superior a la cesta en tienda: el consumidor online suele utilizar este canal para su “compra de despensa”, beneficiándose de la comodidad del servicio a domicilio. Este canal ha de disponer de un modelo comercial y promocional específico, y tener el soporte de unas operaciones que permitan alcanzar el nivel de servicio adecuado. Precisamente, el modelo operativo sigue siendo a día de hoy el caballo de batalla de muchos de los distribuidores con presencia en el canal online , teniendo en cuenta que el nivel de eficiencia requerido para alcanzar el umbral de rentabilidad es muy alto. Por otra parte, el tamaño del mercado alimentario online en España es aún limitado si lo comparamos con otros países: lo estimamos en el entorno de los 350 millones de euros,
CM
MY
CY
CMY
K
el reciclaje funciona.
Acérq
a nuestro stan uese 26 - 29 Marzo d en Alimentaria 2012 (P1 Multiprod ucto – Stand B9) Y asista a nue stra jornada e special “El envase com o de comunicac elemento ió El día 27 a las n ambiental” 15h. en la (The Alimenta sala Ágora ria Hub)
Más información en el 902 28 10 28 o en ecoembes.com Marzo 2012 | ARAL | 13
Transformación digital
Gracias a más de 12.100 empresas
ESTRATEGIAS
“EL ESCASO DESARROLLO DEL CANAL ONLINE EN LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA ESPAÑOLA SE EXPLICA POR FACTORES CULTURALES, PERO TAMBIÉN POR UNA CIERTA TIMIDEZ EN EL DESARROLLO DE LA OFERTA” apenas un 0,5% del mercado total. Por lo tanto, no es fácil conseguir la masa crítica necesaria para rentabilizar las operaciones. Entre las partidas más relevantes destacan el modelo de preparación y entrega de pedidos, junto con la inversión requerida para el desarrollo e implantación de la plataforma tecnológica. Entre las razones del lento despegue del comercio alimentario online en España, podemos mencionar la amplia presencia de tiendas de proximidad, de la que se desprende una cultura muy arraigada a la compra física. Pero también se echa en falta una apuesta más decidida de los principales operadores en el desarrollo y optimización de sus tiendas virtuales, que sin duda permitiría dinamizar este mercado desde el punto de vista de la oferta. Posiblemente, la entrada reciente en escena de operadores puramente virtuales, como son las tiendas Alice.com, Tudespensa o Ullabox, o los comparadores Carritus y Supertruper, aporte a este canal el impulso que necesita para convertirse en una opción de volumen. 14 | ARAL | Marzo 2012
Finalmente, a medida que el canal online crezca y represente una mayor participación en el negocio, exigirá que el retailer evolucione en su relación con el fabricante también para este canal, de modo que ambos puedan colaborar conjuntamente en el desarrollo del mismo. Algunos proveedores están empezando a exigir a los retailers modelos de gestión conjuntos, junto con la implantación de indicadores específicos que permitan un mayor control y seguimiento de la actividad del canal. Los canales sociales Una vez iniciada la exploración del entorno digital, es necesario abordar las redes sociales y el rol que pueden jugar para la compañía. Es indudable que su uso no deja de crecer entre los consumidores, y que está generando un gran interés por parte de los fabricantes, que encuentran en las mismas unas plataformas punteras para hacer dialogar sus marcas con sus clientes: cada vez más compañías disponen de un portal en Facebook, de un canal de Twitter o de un blog corporativo. Los objetivos perseguidos a la hora de lanzarse a la utilización de estos nuevos medios deben definirse con claridad, siendo conscientes que por lo general no debería contemplarse un retorno de inversión directo, al existir muchos impactos que no son monetizables. Para un retailer, los canales sociales pueden representar una extensión de sus modelos de comunicación y de relación con el cliente, con un alto po-
Multicanalidad: hacia la integración La relación con el cliente está en el corazón de la filosofía digital, y en este sentido la multicanalidad soportada por las nuevas tecnologías ofrece interesantes oportunidades tan versátiles como complejas de abordar. La digitalización de todos los servicios relacionados con la tarjeta de fidelización es una aplicación clara, y permite al portador de la tarjeta realizar las operaciones de redención de puntos u obtención de descuentos a través de los canales virtuales. Existen ejemplos de muy distinta naturaleza de aplicaciones orientadas a la experiencia de compra multicanal, generalmente unidos a la utilización de los smartphones como herramientas de soporte. Entre ellos podemos destacar: búsqueda y localización de tiendas, información de artículos y especificaciones, comparativas de productos y precios, acceso a contact center, realización de transacciones móviles, promociones especiales para atraer tráfico a la tienda física, o gestión de servicios de entrega (ver figura 4). Para abordar el desarrollo de aplicaciones de este tipo, es importante definir previamente los objetivos, identificar los momentos de la experiencia del cliente en los que los impactos se van a producir, y asegurar un alto grado de alineamiento con los consumidores. Haciendo este análisis, cada retailer podrá valorar la conveniencia de realizar las inversiones y los esfuerzos requeridos para abordar la multicanalidad con un determinado nivel de ambición.
Transformación digital
tencial de viralidad y de fidelización, de bajo coste y muy flexible. En un terreno tan extenso y difícilmente controlable como es internet, los medios sociales representan la posibilidad de construir un entorno propio para comunicar, influenciar y escuchar a los clientes. En algunos casos pueden incluso representar una herramienta para involucrar de forma sencilla a los empleados. Otro objetivo claro es el de generar tráfico hacia el resto de los canales, sean físicos o virtuales. En definitiva, se trata de convertir decenas de miles de consumidores, que ya están interactuando con nuestra enseña a través de los medios sociales, en prescriptores. Siendo unas excelentes plataformas de marketing, las redes sociales no constituyen el canal más adecuado para desarrollar la venta directa al consumidor. Las experiencias de creación de tiendas o de centros comerciales virtuales en los principales portales sociales no han sido coronadas con éxito, lo cual viene a reforzar la necesidad de segmentar adecuadamente los nuevos canales que el entorno digital pone a disposición de las compañías.
Abordar la transformación A la hora de abordar un proyecto de transformación digital, es necesario tener en cuenta algunos factores que pueden condicionar el éxito o fracaso del mismo. Con el objetivo de enriquecer esta reflexión, podemos ampliar la formalización de aspectos críticos con experiencias procedentes tanto del retail como de otros sectores. Destacamos algunos de los retos y condicionantes a considerar: • Alineamiento de la dirección: la visión de la dirección sobre la necesidad estratégica de abordar la transformación digital marca en gran medida el impulso con el que la compañía abordará un proceso de esta naturaleza. El compromiso desde el máximo nivel de la organización es la única garantía para un proceso exitoso. • Impacto en la cuenta de resultados: muchas de las posibles iniciativas no tendrán un impacto directamente medible en los resultados del negocio, por lo que resultará más difícil su aprobación interna. Por ello, es necesario tener claros los objetivos perseguidos en cada caso, y buscar indicadores medibles aunque no sean financieros. • Cultura corporativa: muchas compañías carecen del grado de cultura del cambio y de gestión del riesgo necesario para un entorno tan novedoso y cambiante como el digital. La adaptación paulatina de la cultura, y la aceptación de un nuevo paradigma, son para muchas compañías asignaturas pendientes. • Aseguramiento de las capacidades necesarias: tratándose de un área funcional y técnica de relativa novedad, aún no es frecuente disponer internamente de las capacidades necesarias para su gestión e implantación. La formación de los empleados y la incorporación de especialistas suelen ser acciones necesarias para la organización. Marzo 2012 | ARAL | 15
ESTRATEGIAS
“LOS CANALES SOCIALES DESTACAN POR SU CAPACIDAD DE PRESCRIPCIÓN Y SU FUNCIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE, PERO NO SON LOS MÁS ADECUADOS PARA VENDER DIRECTAMENTE AL CONSUMIDOR” • Adaptación tecnológica: cualquier proceso de adaptación digital se basa en iniciativas con un alto componente tecnológico, y saber gestionar este entorno operativo puede tener un elevado impacto interno. Al tratarse de proyectos muy relacionados con el front office y el cliente final, con modelos de provisión de servicios distintos a los de los grandes sistemas transaccionales (entornos cloud en pago por uso, desarrollo o “compra” de aplicaciones móviles), se requiere una alta involucración de los usuarios de negocio, y un nuevo modelo de relación de los equipos IT con los mismos. • Gestión del cambio: englobando parte de los aspectos mencionados previamente, es importante resaltar la necesidad de abordar un proceso de gestión del cambio estructurado, que coordine tanto la definición como la implantación, así como la posterior actividad de las nuevas áreas y operaciones del negocio. 16 | ARAL | Marzo 2012
Disponer de metodologías y experiencias en procesos de transformación, así como de un conocimiento específico del entorno digital, incrementan las posibilidades de éxito de cara a lograr la adaptación perseguida. Conclusiones El nuevo entorno digital está transformando muchas de las industrias y sectores según los conocemos. En mayor o menor medida, nuestras compañías se están viendo afectadas en sus modelos de negocio, en el entendimiento de sus servicios, en su modelo de relación con clientes, o en sus procesos internos. Las nuevas tecnologías y capacidades digitales ofrecen atractivas oportunidades a aquellas organizaciones que estén dispuestas a asumir el reto. En esta coyuntura, los pasos que la dirección de cada compañía tiene que abordar son los siguientes: • Visualizar el futuro digital de su organización. • Definir el nivel de inversión de recursos a asignar al proceso de adaptación digital. • Liderar el cambio desde la dirección. La transformación digital requiere un nivel de liderazgo e influencia que solo los líderes de cada organización pueden aportar, y tiene que partir del conocimiento profundo de la misma. Este es el único modo para garantizar un cambio alineado con la identidad de la compañía y con su estrategia global, repercutiendo así en un crecimiento real y sostenible.
IX JORNADA
10
DE
Hotel Foxá M30. Madrid C/ Serrano Galvache, 14
‘INNOVACIÓN TRANSVERSAL EN GRAN CONSUMO’ Innovar con ilusión a lo largo de toda la cadena de suministro.
�����������
PREMIOS DIRIGENTE DEL AÑO
�����������
5 CATEGORÍAS ���������������������������������������������������� ���������������������������������������������
�������������� ������������������
��������� ��������������� �������������� ������� �������
OBSERVAR Y ESCUCHAR A LOS CLIENTES ES LA MEJOR FORMA DE APRENDER Y MEJORAR.
���������������������
de mayo 2012
��������������������� ���� ���������������� ���� ��������������� �������������������� ���� ������������������ ��������������� ���� ����������� ��������������� ������������� ���� �������������� �������������� ���������� ���� ������������ ���������������� ���������������� ���� ������������ �������������������� ������������������ ���������
���� ������������ ���������������������� ��������� ���� ��������������� ������������������� ������������������� ���� �������������� �������������� ����������������� ������� ������������������ ���������������� �������������������� ����������������� ���� �������������� ����������������� �������������� ���������� ���� ���������������� �������������� ���������������������� ���������������������
���� ���������������� �������������������� �������������������� ���������������� ���� ���������������� ������������� ���������������� ������������� ���� ������������ �������������� �������������������� ��������������������� ���� ������������������ ��������� �������������� ������������������� ���� ������������ �������������������� ������������������� ���������������
����������������
�������������
���������������� ��������������������������������������������
Marzo 2012 | ARAL | 17
Transformación digital
Jueves
CONSUMIDOR
ENTENDER SUS NECESIDADES EN CADA MOMENTO, CLAVE DEL ÉXITO
Un consumidor exigente e “infiel” En estos momentos de incertidumbre, en los que la situación económica de las familias pasa por momentos difíciles y el 65% de los hogares españoles tiene dificultades para llegar a fin de mes, la cesta de la compra de alimentación, droguería y perfumería cobra gran importancia. Esto se refleja en cambios en el comportamiento de los consumidores que afectan a la relación que mantienen con la distribución de productos de estas categorías. Estamos hablando de uno de los pocos sectores de actividad que en la actualidad no pierde negocio, sino que aumenta, al derivar el consumo de productos de alimentación y bebidas fuera del hogar al entorno familiar.
Rosa Moreno C LIENT M ANAGER | TNS Rosa.moreno@tnsglobal.com
E
n los último años en el estudio anual Fabricante & Distribuidor de TNS se reflejan estos cambios de comportamiento, muy especialmente en un claro aumento frente a años anteriores de la comparación de la oferta disponible. Por ello, el comprador actual es menos fiel a un establecimiento; acude a distintos establecimientos con más frecuencia, con lo que aumentan las compras pequeñas semanales frente a las grandes compras quincenales o mensuales; busca ofertas tanto de su marca preferida como de otra, con lo que la fidelidad a la marca cae en las compras
18 | ARAL | Marzo 2012
no planificadas. En general, hablamos de un consumidor más consciente de la oferta de los distintos establecimientos, un comprador que planifica más sus compras. Otro dato relevante del año 2011, es que el compromiso con las enseñas de distribución desciende, a la par que aumenta la atracción de los no clientes por cada una de ellas. Este dato se obtiene de la segmentación de TNS Conversion Model que nos muestra cómo el compromiso, la fidelidad con las enseñas decrece un 9%, mientras que la atracción de los no clientes aumenta un 18%. Esta tendencia es mucho más acentuada si hacemos un foco en las 8 enseñas principales, en las que el compromiso decrece un 20% en un año mientras que la atracción por las mismas aumenta un 32%. En estas circunstancias los hábitos de compra se modifican. Adquiere menor importancia el ahorro de tiempo en la compra y acudir a establecimientos con variedad de productos y garantía de buenos precios, frente a la visita de más establecimientos que el habitual en búsqueda de ofertas tanto de marcas de fabricante como de la marca del establecimiento. Este comportamiento se aprecia también al analizar
Consumidor Foto: 123RF
COMPROMISO CON LAS ENSEÑAS TOTAL 25 ENSEÑAS 2010
8 ENSEÑAS PRINCIPALES
18%
32%
2011
20%
9%
10,1
9,2
COMPROMISO
24,5
28,8
ATRACCIÓN
15,1 12,1
27,3
36,0
COMPROMISO
ATRACCIÓN
COMPROMISO: % de clientes comprometidos / Total clientes ATRACCIÓN: % Clientes potenciales / Nº clientes que conocen la enseña
el hábito de compra por categorías: en el último año aumenta un 20% la compra en establecimientos no habituales, unido al hecho de que el 22% de las compras de productos no son planificadas en la compra semanal, mensual o quincenal, de ahí la importancia que adquiere cada vez más la comu-
“LA FIDELIDAD CON LAS ENSEÑAS DECRECE UN 9%, MIENTRAS QUE LA ATRACCIÓN DE LOS NO CLIENTES AUMENTA UN 18%. ESTA TENDENCIA ES MUCHO MÁS ACENTUADA SI HACEMOS UN FOCO EN LAS 8 ENSEÑAS PRINCIPALES” nicación de las ofertas de cada enseña y la buena señalización de las mismas en el punto de venta. El interés por las ofertas sigue aumentando En 2011 un 26% de los compradores españoles declara que las ofertas y promociones son importantes a la hora de seleccionar el establecimiento donde hacen la compra. El 50% de los compradores confía en los productos ofertados y 3 de cada 10 compradores declara que las ofertas hacen que al final adquiera productos que no tenía planificados. Frente a un 47% de los compradores que declara estar frecuentemente interesado en las ofertas, encontramos que Marzo 2012 | ARAL | 19
CONSUMIDOR
DÓNDE COMPRAN LAS CATEGORÍAS
HÁBITOS DE COMPRA Más importante ahorrar tiempo
35 39
11%
Más importante el precio
52 56
8%
29 30
4%
Prefiero variedad de marcas y productos
60 62
3%
Pago más por la marca que quiero
40 40
1%
Siempre compro en los mismos establecimientos
75 76
1%
Compro marca de establecimiento
60 59
2%
Aprovecho la oferta aunque no tenga previsto compra
39 34
Voy a las marcas de siempre sin mirar precio ni ofertas
2010 2011
MEDIA 45 CATEGORÍAS Otro tipo de establecimiento
2,9 2,2 4,2 26,0% 5,1 16,2 16,4
20,9%
1,3%
Otro supermercado / hipermercado / discount Establecimiento secundario Establecimiento principal
0,4% 76,7
76,3
2010
2011
TIPO DE CESTA
13%
-
MEDIA 55 CATEGORÍAS Mensual / quincenal
48,6
FRECUENCIA DE COMPRA
PROMOCIONES QUE PREFIEREN
46,7
1,3%
Semanal
MEDIA 55 CATEGORÍAS Más unidades mismo precio
33,2
30,4
Descuento directo Más productos
47,9
50,4
13,2 2,8 3,0
12,8 3,0 3,3
Ventajas tarjeta Regalo
2010
2011
un 28% de los compradores percibe que realmente ahorras poco dinero. La mayor importancia de las ofertas en la compra de alimentación ha provocado que todo tipo de establecimiento tenga en cuenta este aspecto. Los consumidores perciben que las ofertas no son sólo territorio de los hipermercados y de los discount sino
“ADQUIERE MENOR IMPORTANCIA EL AHORRO DE TIEMPO EN LA COMPRA FRENTE A LA VISITA DE MÁS ESTABLECIMIENTOS QUE EL HABITUAL EN BÚSQUEDA DE OFERTAS TANTO DE MARCAS DE FABRICANTE COMO DE LA MARCA DEL ESTABLECIMIENTO” Dic/Enero 2012 2012 20 | ARAL | Marzo
Urgencia / Ocasión
32,5
31,8
19,0
21,6
2010
2011
+
que los supermercados empiezan a competir en ese terreno. Los consumidores aprecian este cambio, aumentando los que buscan ofertas en cualquier tipo de establecimiento y, con ello, el número de establecimientos que visitan, provocando un descenso en la fidelidad a las enseñas. Pero no todas las ofertas obtienen el mismo respaldo por parte de los consumidores. Uno de cada dos compradores prefiere el descuento directo en precio, mientras que el 30% se decanta por la oferta de más unidades al mismo precio. La preferencia por las ofertas tipo 2x1, 3x2 etc. continúa la tendencia descendente de los últimos años, debido fundamentalmente a que el consumidor tiende a disminuir las grandes compras, a favor de compras más pequeñas que permitan controlar el gasto. El 12,8% de los compradores prefiere ofertas tipo más producto al mismo precio, tendencia también en disminución frente a 2010 debido a la reducción de las compras de carga. Los consumidores son conscientes de que las ofertas de productos son constantes por lo que no ven necesario llenar la despensa con productos no perecederos.
Consumidor
FIDELIDAD A LAS MARCAS + 48,7
46,5
FIDELIDAD
Acostumbro a comprar la misma marca Tengo 2 ó 3 marcas
38,4
14,6
15,1
2010
Compran siempre o casi siempre:
-
+
MEDIA 55 CATEGORÍAS 42,1
39,6
32,53
34,9
25,6
25,5
2010
2011
MARCAS FABRICANTE
No tengo ninguna marca preferida
36,7
TIPOLOGÍA DE COMPRADOR MD & MF
Marcas fabricante
2011 Indiferente
Todo esto lleva a una disminución en la fidelidad a las marcas con respecto a 2010 (46,5% Vs 48,7%), a favor de un set de 2 ó 3 marcas entre las que se incluyen las marcas de la distribución con más o menos fuerza según la categoría del producto. Esta disminución de la fidelidad se muestra también en la actitud del comprador ante un fuera de stock: más de la mitad de los compradores declaran que comprarían otra marca si no encontrasen su marca habitual en el momento de hacer la compra. Por otro lado, se mantiene estable el dato de compra de marca de establecimiento y 1 de cada 4 compradores compra siempre o casi siempre marca blanca. Sin embargo, la marca de fabricante sufre un descenso respecto a 2010 (39,6%) a favor de la indiferencia entre MDD y marca de fabricante.
Marcas establecimiento
-
Las tendencias generales descritas apuntan a un sector cada vez más competitivo, en el que los consumidores eligen de un modo más consciente, en dónde el precio y la economía influyen decisivamente en el cambio del comportamiento de compra. Por ello, las empresas de la distribución y las marcas fabricantes tienen el reto de adaptarse a estas nuevas circunstancias, comprender mejor a qué tipología de consumidor atraen, y qué busca ese consumidor más preocupado por la situación económica y cada vez más infiel y exigente con las manera en qué distribuye su presupuesto. Marzo 2012 | ARAL | 21
TENDENCIAS
EL 30% DEL PIB MUNDIAL SE GENERA EN SÓLO 100 CIUDADES
Citysumers: el futuro es urbano Concentración de la población, concentración de la riqueza y mayor predisposición a la innovación son los 3 pilares que evidencian las oportunidades del consumo urbano.
Fabiano Seii C LIENT D IRECTOR | KANTAR WORLDPANEL Fabiano.seii@kantarworldpanel.com
L
a “u rba n i za ci ón ” h a si do a pu n t a da como una de las diez tendencias más importantes para la próxima década. El éxodo rural a nivel mundial sigue intensificándose, impulsado por el fuerte crecimiento económico de los países emergentes y, cada día, aproximadamente 180 mil personas se trasladan del campo hacia las ciudades. Hoy ya existen más de 400 ciudades con más de un millón de habitantes (25 en Europa y 150 sólo en China) y se calcula que en 2030 un 60% de la población mundial estará viviendo en zonas urbanas. En términos económicos, el 30% del PIB mundial se genera en sólo 100 ciudades.
22 | ARAL | Marzo 2012
¿Qué impacto tiene esta tendencia dentro del universo del consumo? Más allá de la evidente oportunidad para la industria que representa este poder de compra, existen otros elementos comportamentales que caracterizan a los urbanitas y que potencian su atractivo como consumidores: suelen tener una visión más liberal y, tienden a ser más tolerantes y más curiosos hacia las novedades en productos y servicios. Las ciudades incluso crean vínculos con sus habitantes y las marcas los aprovechan para asociar su imagen a urbes que les aportan valores y refuerzan su posicionamiento, como son DK New York, Custo Barcelona, L’Orèal Paris… Así, el orgullo por formar parte de una ciudad se traslada a los enseres más cotidianos, y muchos nos vestimos “Barcelona”, nos perfumamos “Nueva York” o nos lavamos el pelo con “París”. Y en todas estas ciudades, muchos queremos un iPad (aunque algunos no sabemos exactamente para qué lo utilizaremos), comemos el mismo BigMac o nos hospedamos con el mismo estándar de lujo de un Hotel Intercontinental. Y aunque según estas asunciones podría parecer que todos los urbanitas nos hemos rendido a una misma cultura urbana, nos resistimos a despren-
Citysumers
Foto: 123RF
dernos de nuestra individualidad. Cada vez más nos consideramos personas especiales (31% vs 25% en 2007; fuente: Worldpanel LifeSTYLES), y aquí es donde se presenta el reto real para la industria, vinculado a este proceso de aceleración de la globalización: ¿existe realmente un mundo urbano o hay varios mundos urbanos? Citysumers Ibéricos, un exhaustivo análisis de las principales ciudades ibéricas ha puesto de manifiesto que vivir en una ciudad u otra tiene implicaciones más allá de la lengua o la cultura. Vivir en ciudades diferentes significa pensar, comprar y consumir de manera distinta. Las 7 mayores ciudades de España y Portugal (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Lisboa y Oporto) concentran una tercera parte del gasto realizado en gran consumo y esconden curiosidades y oportunidades de crecimiento que exigen a los departamentos de marketing y trade estrategias a nivel micro. 7 ciudades, 7 consumidores Barcelona, la ciudad más gastadora y con más seniors . Hogares mayoritariamente pequeños, de una o dos personas, sin niños y principalmente seniors (65 años y más). Dedican 4.763 euros cada
año en sus compras de Gran Consumo, un 27% "LA “URBANIZACIÓN” HA más que la media. Es la SIDO APUNTADA COMO UNA ciudad más marquista ya que dedica el 71% DE LAS DIEZ TENDENCIAS de su gasto a marcas MÁS IMPORTANTES PARA LA de fabricante (67,7% de promedio en el resto PRÓXIMA DÉCADA" de ciudades). El 61% de sus compras son de primera necesidad, y sus establecimientos más habituales son Mercadona, Carrefour y Caprabo. Bilbao, un gasto sano, también elevado, y con un canal online en auge. Hogares formados mayoritariamente por adultos sin hijos de entre 35 y 49 años. Utilizan Internet para realizar sus compras de Gran Consumo en mayor medida que la media (el 1,2% de sus compras se canaliza a través del online). También gastan más que la media en sus compras, llegan hasta los 4.481 euros en el último año, sin embargo se trata de un gasto más sano, ya que en su cesta predominan productos como el pescado y el marisco, legumbres secas, barritas de cereales o edulcorantes. El 59% de sus cestas son de primera necesidad y sus tiendas habituales son Eroski, Simply Market y Carrefour. Marzo 2012 | ARAL | 23
TENDENCIAS
"MADRID ES UNA CIUDAD JOVEN Y CON PODER DE COMPRA YA QUE SUS HOGARES GASTAN UN 15% MÁS EN CADA VISITA A LA TIENDA QUE EL RESTO (29 EUROS), Y A SU VEZ SON TAMBIÉN DE LOS MÁS INFIELES" Valencia, la más fiel a una enseña. Se trata de hogares más seniors de a partir de 50 años formados por una o dos personas, y se diferencian del resto de ciudades por sus visitas a las tiendas. Acuden 170 días al año a comprar productos de abastecimiento para el hogar, un 16% más que la media, pero en cambio son más fieles a sus enseñas, ya que visitan de promedio 5,2 al año, un 5% menos que la media. Entre este repertorio de enseñas destacan Mercadona, Carrefour y Dia. Madrid, una ciudad joven y con poder de compra. Hogares jóvenes y con poder de compra, ya que gastan un 15% más en cada visita a la tienda que el resto (29 euros), y a su vez son también de los más infieles, ya que visitan un promedio de 6,6 establecimientos al año. Las principales cadenas que allí destacan son Mercadona, Carrefour y Dia. Sevilla, familias en busca de los mejores precios. Los hogares de la capital andaluza suelen ser 24 | ARAL | Marzo 2012
hogares con hijos, de 4 personas y más, de entre 35 y 49 años. Al contrario de Barcelona o Bilbao, destacan por compras más planificadas ya que son quiénes más cestas de despensa realizan (8% de las cestas son de despensa). Son hogares más numerosos y por eso gastan algo más en cada compra (26,8%, un 6% más que el resto), y son más afines a comprar marca de la distribución: dedican a ella un 35% de su gasto. Compran en Mercadona, Carrefour y Dia. Lisboa, seniors con cestas pequeñas de conveniencia. Hogares mayores de 50 años de una o dos personas y sin niños. Destacan por sus cestas pequeñas y medianas, por lo que el ticket medio se reduce hasta los 21 euros por cesta, un 18% menos que la media. Sus enseñas son Continente, Pnigo Doce y Lidl. Oporto, cestas grandes con fuerte presencia de las MDD. Parejas jóvenes con hijos, son hogares de hasta 49 años formados por 3 personas y más. En este caso predominan las cestas de despensa, éstas se realizan un 29% más que la media, y también tiene mucho peso la MDD, a la que dedican un 10% más que la media (37% de su gasto). Su repertorio de tiendas es Continente, Pingo Doce y Auchan. Siete mundos urbanos en los que, de la mano de la tecnología, toma relevancia el micro-marketing. Hoy desde Kantar Worlpanel podemos identificar las tiendas que cubren el área de influencia de los
Citysumers compradores de una determinada marca, ofreciendo a fabricantes y distribuidores un abanico más amplio de oportunidades para impactarles con mayor precisión en términos de surtido, política de formatos, acciones promocionales e incluso rango de precios.... Seguir creciendo continua estando en la agenda de todos, pero el crecimiento debe ser sostenible en el futuro y esto significa “Saber Crecer”, que en gran consumo implica recuperar los fundamentos básicos del marketing pero en su estadio más evolucionado: Segmentar, Comunicar, Innovar, Conectar y Ejecutar también a nivel micro: por ejemplo en términos de compra Barcelona se parece más a Lisboa que a Ma-
"BARCELONA ES LA CIUDAD MÁS GASTADORA Y CON MÁS SENIORS. ES LA MÁS MARQUISTA YA QUE DEDICA EL 71% DE SU GASTO A MARCAS DE FABRICANTE" drid y, Oporto más a Sevilla que a Lisboa, de manera que si redistribuyéramos estas ciudades en el mapa de acuerdo a criterios sociodemográficos y de consumo tendríamos una geografía totalmente diferente a la que conocemos hoy.
Marzo 2012 | ARAL | 25
A FONDO ALIMENTARIA 2012 SERÁ LA EDICIÓN MÁS INTERNACIONAL
La gran cita La gran cita del sector de la alimentación y bebidas es entre 26 al 29 de marzo en el Recinto Gran Vía de Fira de Barcelona. Alimentaria 2012 revalidará su liderazgo internacional, posicionándose como el �thinktank para la totalidad de la industria agroalimentaria, en palabras de su presidente Josep Lluís Bonet. Alimentaria intentará dar respuesta a los principales retos del sector situando la internacionalización, la competitividad, la innovación y las marcas como los principales ejes estratégicos de la 19ª edición de esta gran feria bienal. Por Patricia Bachetti
Marzo 2012 2012 26 | ARAL | Febrero
Además, la gran aceptación de los alimentos y bebidas españoles fuera de nuestras fronteras presentan las condiciones para que España se convierta en líder mundial del trinomio alimentación-gastronomía-turismo. El sector se ubica primero en términos de empleo y es uno de los pocos que no ha destruido puestos de trabajo durante los últimos años de la crisis. Además, con unas exportaciones por valor de más de 16.000 millones de euros, es uno de los pocos sectores con una balanza comercial positiva. La importancia de la industria alimentaria se visualiza también a nivel europeo: abastece a más de 500 millones de consumidores en el continente, tiene un volumen de ventas netas de 965.000 millones de euros y emplea a 4,4 millones personas. Estos datos determinan que Alimentaria 2012 se presente este año como un acontecimiento imprescindible, no sólo para la industria de la alimentación sino para la economía española en su conjunto. La nueva edición de esta plataforma comercial pondrá toda su atención estratégica en la competitividad, la internacionalización y la marca de la industria alimentaria. El salón, que por primera vez durará cuatro días, apuesta con decisión por la promoción internacional. Prevé contar con la participación de cerca de 4.000 em presas -1.300 extranjeras, de 75 países- y recibir 140.000 visitantes profesionales, cerca de 35.000 de ellos de fuera de España.
SALONES DE ALIMENTARIA
Alimentaria 2012
E
l salón centra sus esfuerzos en las herram ientas para afrontar la situación económica actual y presentarse como una plataforma para que las empresas puedan acceder a los m ercados exteriores y especialmente el asiático. Por primera vez Japón, Tailandia y Vietnam tendrán participación institucional en la feria, China duplicará su espacio y la web de Alimentaria estrena versión en chino y japonés. La industria española de alimentación y bebidas se ha consolidado como una pieza fundamental para aportar a la recuperación económica de España. Los positivos resultados del sector de la alimentación, que contribuye a la economía con un 7,6% del PIB, refuerzan su papel como motor estratégico al mismo nivel, o por encima, de otros sectores como el de la automoción (6,2%), las TIC (7%) o el sector de la moda (3,2%). El sector solamente se ve superado por la industria turística que supone el 10,3% del PIB.
LAS CLAVES Prevé contar con la participación de 4.000 empresas Espera recibir 140.000 visitantes profesionales, cerca de 35.000 de fuera de España Esta edición, incorpora la figura del país invitado, que será México
La feria se organiza en una estructura sectorial compuesta por 12 salones: Alimentación ecológica, Congelexpo, Expobebidas, Expoconser, Intercarn, Interlact, Interpesca, Intervin, Mundidulce, Multiproducto, Olivaria y Restaurama. A estos 12 salones, concebidos a partir de una determinada familia de producto, hay que añadir el Pabellón de las Autonomías -que reúne las participaciones de diferentes Comunidades Autónomas Españolas- el Pabellón Internacional - donde se agrupan parte de las empresas de origen internacional- y Premium, que por tercera edición consecutiva congregará empresas especializadas en los productos gourmet y la gastronomía de alta gama.
Marzo 2012 | ARAL | 27
A FONDO
RECINTO ÚNICO En su 19ª edición, Alimentaria presenta una importante novedad: la celebración del salón en un único espacio, el moderno recinto Gran Vía de Fira de Barcelona. Más de 95.000 m2 bajo un mismo techo. Alimentaria dispondrá también de los nuevos pabellones 5 y 7 del recinto ferial, lo que le otorga la posibilidad de disponer de 40.000 m2 brutos más de exposición. Desde su primera edición en 1976, el Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas de Barcelona ha registrado una constante progresión tanto en número de visitantes como de expositores. Alimentaria cuenta con la fidelidad, edición tras edición, de profesionales y expositores de los cinco continentes, lo que refleja la envergadura de la cita como una estratégica plataforma de información y promoción del sector alimentario internacional.
LAS CLAVES La industria alimentaria contribuye a la economía española con un 7,6% del PIB El sector se ubica primero en términos de empleo Es uno de los pocos sectores con una balanza comercial positiva
28 | ARAL | Marzo 2012
Josep-Lluís Bonet, presidente de Fira de Barcelona y de Freixenet, continúa en la presidencia del comité organizador de Alimentaria 2012 y afirma: “El éxito de Alimentaria se sustenta en su gran profesionalidad, el elevado grado de conocimiento del sector y la experiencia acumulada durante toda su trayectoria. En este sentido, el papel del Comité, junto al de la organización, es incuestionable”. Por su parte, el director de la feria, José Antonio Valls, ha señalado que otro de los ejes estratégicos de la feria será la innovación y la competitividad, porque la crisis obliga a los modelos feriales a “evolucionar y reinventarse”. En este sentido, The Alimentaria Hub será el área de la feria destinada al “conocimiento, innovación y tendencias”, donde se conjugarán aspectos de formación, se presentarán proyectos de I+D+i y se propiciarán encuentros de cooperación y transferencia tecnológica. Este espacio se convertirá en el centro neurálgico del certamen y agrupará todas las actividades multiformato dirigidas a potenciar el carácter innovador y multidimensional del sector y a detectar oportunidades de negocio. Nuevos países en Alimentaria El Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas cuenta con un 20% de promoción exterior, en un desafío decidido por el mercado internacional, consolidándose como un centro de negocios a nivel global. Esta apuesta incluye la presencia de países asiáticos y la participación, por primera
vez, en el Pabellón Internacional, de Tailandia, Dubai y Suecia, además de China, que repite participación duplicando su espacio de exposición. Países como Argentina, Colombia, Perú, India, Irán, Turquía, Rumania, Polonia, Bélgica, Alemania, Austria o Reino Unido también han confirmado que repiten experiencia. Una de las principales novedades que incorpora Alimentaria 2012 es la creación de la distinción “país invitado”, que en esta edición recaerá en México. El país latinoamericano tendrá un papel destacado en el conjunto del salón con un incremento de empresas, así como en actividades como BCNVanguardia.
PABELLÓN PREMIUM Premium congrega a un selecto grupo de productores de especialidades alimentarias de primera calidad, avalados por una trayectoria empresarial marcada por la excelencia y que acuden a Alimentaria con sus mejores productos. El espacio es el punto de encuentro para que los paladares más sibaritas disfruten de productos de alta gama en un entorno exclusivo. Se trata de una escogida selección de productos gourmet, algunos de reconocimiento internacional, en la línea de: embutidos Joselito; Ahumados Domínguez; conservas y aceites, La Catedral de Navarra; anchoas en salazón San Filippo; la almazara Hacienda Queiles, entre otros.
Alimentaria 2012
J. Antonio Valls D IRECTOR DE A LIMENTARIA D IRECTOR GENERAL ADJUNTO DE A LIMENTARIA E XHIBITIONS
“LA INTERNACIONALIZACIÓN SE IMPONE” Hay sectores productivos en la economía española que, pese a la actual coyuntura, aportan indicios esperanzadores tan poco frecuentes en las páginas salmón. Entre ellos destaca la agroalimentaria, única industria que sigue generando confianza para la inversión y que comienza a crear empleo ocupando ya a 446.000 personas. Su aportación al PIB -el 7.6%- es superior a la de otros sectores estratégicos para la economía como las TIC -7%- o la automoción 3.3%- y sólo la supera el turismo -10.3%-. Interesante observar como turismo y gastronomía comparten estrategias de crecimiento mutuo, destinados a actuar como motor de recuperación de la economía nacional cada uno en sus respectivos campos pero con claros lazos estratégicos de unión. Lejos de la autocomplacencia, esta industria responsable, innovadora y sólida sigue haciendo sus deberes -discreta, invisible a veces- y tiene ante si buenas perspectivas de futuro
gracias al mercado exterior, a la innovación y la competitividad de sus marcas. Porque únicamente las marcas fuertes y comprometidas -sea cual sea su dimensión empresarial- apuestan por la investigación para incrementar el valor de sus productos, ganar en competitividad y finalmente lograr el gran reto de seducir a un consumidor a quien este esfuerzo inversor no debería pasar inadvertido. Operar en el mercado internacional ya no se presenta como una salida más a la crisis. Probablemente, estemos ante la única salida. Un cambio de enfoque estratégico que a la industria alimentaria le ha permitido afrontar ya una clara recuperación. Y hoy, es uno de los pocos sectores con una balanza comercial positiva que ha equilibrado la debilidad de la demanda interna y ha situado a España como tercer país exportador de la UE. Entre enero y octubre de 2011, las exportaciones de alimentos y bebidas,
Internacionalización Debido a la actual coyuntura económ ica, las empresas centran su estrategia en la vía de la internacionalización. Alimentaria representa una oportunidad inmejorable para llevar a la industria más allá de las fronteras de España. El Pabellón Internacional contará con nuevas naciones representadas en torno a participaciones nacionales agrupadas. Con el objetivo de asegurar a los expositores la asistencia de com pradores de alto nivel y poder de decisión, dentro del programa Hosted Buyers , Alimentaria ha invitado a cerca de 200 compradores de referencia de todo el mundo procedentes de la gran distribución y las centrales de compra. La feria también será el escenario de los Food & Drink Business Meetings co-organizados por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), el Instituto
que representan el 13,9% del total de las ventas españolas al exterior, crecieron a un ritmo del 9,6% respecto al mismo periodo del anterior ejercicio, situándose en 24.668 millones de euros. La tendencia se mantiene desde el pasado año, tras un proceso de diversificación de destinos hacia las economías emergentes. En el futuro inmediato hay que seguir reforzando la apuesta por mercados más allá de los tradicionales como los BRIC y los Next Eleven. El Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) definió recientemente a la industria alimentaria “como uno de los sectores más relevantes de la economía española por su fortaleza y conocimiento en el extranjero”. Estamos convencidos de ello y por eso seguiremos trabajando desde nuestro ámbito de actuación en la ampliación de la representatividad internacional de nuestra industria como socios y aliados de esta aventura exterior.
LOS DATOS
Español de Comercio Exterior (ICEX), el Ministerio de Agricultura, Contará con la participación de Alimentación y Medio cerca de 4.000 empresas -1.300 Am bi en te (M AG R A- extranjeras de 75 países- y recibirá M A) y el m i sm o s a - 140.000 visitantes profesionales, lón. Centrados especi a l m en te en Asi a y América Latina, estos encuentros proponen reuniones comerciales bilaterales que ponen de ellos de fuera de España en contactos a las empre sa s con l os pri ncipales agentes de la distribución alimentaria internacionales. “La internacionalización es inevitable , ha asegurado el presidente de la Federación de Industria de Alimentación y Bebidas (FIAB), Jesús Serafín, quien ha insistido en que existe una demanda
35.000
Marzo 2012 | ARAL | 29
A FONDO
ITÉ COM DOR IZA N A ORG
PRESIDENTE • José Luis Bonet Ferrer, presidente de Freixenet, S.A. VICEPRESIDENTES • Ignacio Ferrero Jordi, consejero delegado de Nutrexpa, S.A. Comunicación y Protocolo • Bernard Meunier, presidente de Nestlé España • Jesús Serafín Pérez, director general Aguas de Fuensanta S.A. Presidente del salón Expobebidas • Javier Robles González, presidente de Danone S.A. Presidente del salón Interlact • Juan M. Vieites Baptista de Sousa, presidente de Anfaco-Cecopesca Presidente de los salones Interpesca, Expoconser y Congelexpo VOCALES • José Arcas Romeu, ex presidente de Nestlé España, presidente de Innoval. • José Mª Bonmatí Pérez, director general de AECOC. • Pere Camprubi Nieto, director de Expansión Internacional de Fira Barcelona. • Francisco de A. Carrió Campañá, consejero director general de Alimentaria Exhibitions S.A. • Silvio Elías Marimón, consejero de Ecoveritas S.A. Presidente del salón de Alimentación ecológica • Montserrat Gil de Bernabé, directora general de Mercabarna • Horacio González Alemán, director general de FIAB • Juan José Guibelalde Iñurritegui, consejero Grupo Campofrío. Presidente del salón Intercarn • Jorge Jordana Butticaz de Pozas, ex secretario general de FIAB • José Carlos Lacasa Echevarría, consejero de chocolates Lacasa, presidente del salón Mundidulce y Promoción Internacional • Antonio Llorens Tubau, presidente y director general de Serunión Elior. Presidente del salón Restaurama • Josep Pont Amenós, consejero delegado de Borges Holding. Presidente del salón Olivaria • Jaime Rodríguez Bertiz, consejero delegado Euromadi • Francisco Sensat Alemany, vicepresidente ejecutivo Fundación Dieta Mediterránea • Juan Mª Torres Riera, vicepresidente Bodegas Miguel Torres. Presidente del salón Intervin • J. Antonio Valls Vidal, director de Alimentaria. Director general adjunto de Alimentaria Exhibitions S.A. 30 | ARAL | Marzo 2012
muy deprimida y la manera más importante de crecer es por la vía de la proyección exterior, que además es un referente de la competitividad. Balanza comercial La industria alimentaria española se ha afi rmado como uno de los sectores económicos más sólidos de la economía y se defi ende de la crisis con argumentos sólidos. Las exportaciones siguen cobrando cada vez más un papel relevante para el sector y actúan como mecanismo para compensar la atonía en el mercado interno. Entre enero y agosto de 2011 (últimos datos disponibles del ICEX) se registró un crecim iento del 12.5% hasta alcanzar los 12.148 millones de euros. En una comparativa con datos macroeconómicos y otros sectores importantes, se puede apreciar que m ientras la balanza com ercial española tiene un défi cit del 12,5%, la alimentación y bebidas tienen un saldo positivo de 933 millones de euros, lo que le sitúa como uno de los pocos sectores con una balanza com ercial positiva, junto con otros sectores como la automoción y los productos semifacturados. Con estos datos positivos como antecedentes, Alimentaria 2012 se presenta como el certamen de España con mayor capacidad para reunir en un mismo espacio a los decisores de compra de la distribución, el comercio, el food service y el resto de operadores de la cadena alimentaria internacional.
Alimentaria 2012 Marzo 2012 | ARAL | 31
A FONDO
EN PRIMERA PERSONA
“La
internacionalización es la primera puerta para salir de la crisis” LA ALIMENTACIÓN COMO CLAVE PARA LA RECUPERACIÓN
Josep Lluís Bonet adelanta las novedades de la 19ª edición de Alimentaria, analiza las alternativas de la industria alimentaria como motor de la economía de España y habla de Freixenet, compañía a la que augura un futuro con mucha esperanza debido a su consolidación en el mercado internacional. La compañía Freixenet y el sector del cava vienen afrontando con ventaja la actual crisis económica particularmente en España, debido a los niveles de exportación y la internacionalización del producto. Por Patricia Bacchetti
“Alimentaria ha conseguido erigirse como un gran salón de incuestionable referencia internacional”. La definición pertenece a Josep Lluís Bonet Ferrer (Barcelona, 1941), presidente de Alimentaria Barcelona desde julio de 2000, y del Consejo de Administración de la Fira Internacional de Barcelona, además de titular del Grupo Freixenet.
a la que ha llevado al liderazgo mundial de los vinos espumosos, frente al Champagne. Pero su trabajo no sólo se limita a la empresa familiar. Es profesor titular por oposición de Economía Política y Hacienda Pública. También lidera entidades como el Instituto del Cava o la Asociación de Marcas Renombradas Españolas.
“INTERNACIONALIZACIÓN, COMPETITIVIDAD, INNOVACIÓN Y MARCA SON LOS EJES ESTRATÉGICOS DE ESTA NUEVA CONVOCATORIA” Nieto de los fundadores de Freixenet comenzó en la compañía en 1966 de la mano de su tío Josep Ferrer. En 1977 fue nombrado director adjunto, más tarde director general y en 1999 se convirtió en el presidente de esta compañía,
32 | ARAL | Marzo 2012
Frente a la actual coyuntura económica, Bonet no duda en valorar a la industria alimentaria -de la que Alimentaria 2012 es máximo exponente internacionalcomo una pieza clave para la recuperación económica de España.
¿Qué expectativas deposita en la edición 2012 de Alimentaria Barcelona, Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas? Alimentaria se propone revalidar su liderazgo internacional, posicionándose como el think-tank para la totalidad de la industria agroalimentaria. El salón intentará dar respuesta a los principales retos del sector situando la internacionalización, la competitividad, la innovación y las marcas como los principales ejes estratégicos de la presente edición. Además, la participación esperada de 4.000 empresas y más de 140.000 compradores, otorga al salón credibilidad como centro internacional de operaciones comerciales. Tras el éxito cosechado en la pasada edición al concentrar toda la oferta en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, Alimentaria
Alimentaria 2012
Josep Lluís Bonet presidente de Alimentaria y Freixenet
¿Qué cambios y nuevas propuestas encontrará el visitante en la nueva edición del certamen? Del 26 al 29 de marzo el salón se convertirá en el espacio ideal para que los profesionales concierten reuniones para dar a conocer sus productos, inicien contactos con distribuidores y compradores internacionales, aprovechen la gran afluencia de visitantes de todo el mundo y saquen el máximo partido a todos los espacios de conocimiento que encontrarán en el salón. En esta edición se destaca The Alimentaria Hub, que se convertirá en el centro neurálgico del certamen y agrupará todas las actividades multiformato dirigidas a potenciar el carácter innovador y multidimensional del sector y a detectar oportunidades de negocio. El nuevo espacio acogerá una programación que girará entorno a seis ejes temáticos: innovación e I+D; nutrición, salud y bienestar; internacionalización y globalización; distribución y retail; marketing y comunicación; y responsabilidad social corporativa.
EL DNI
2012 ocupará los nuevos pabellones 5 y 7 del recinto ferial. En esta edición, esperamos alcanzar una cuota de ocupación de 94.500 m2 destinados a la oferta comercial y a una gran variedad de actividades.
• Edad: 70 años. • Lugar de nacimiento: Barcelona. • Trayectoria: Desde 1999, presidente del Grupo Freixenet. Y desde 2000, presidente de Alimentaria.
Hub: los premios Innoval, el Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea, los Best Pack, la presentación la Guía para la Innovación en el Sector Alimentario elaborada por la Fundación Triptolemos, unas jornadas de Responsabilidad Social Corporativa de Nestlé y otras sobre distribución y retail promovidas por AECOC o diversas conferencias que ofrecerán empresas como Google o centros de investigación como AZTLI-Tecnalia, entre otros. También tenemos que destacar los numerosos encuentros empresariales incentivados por la FIAB, el ICEX y
“HAY QUE SACAR FUERZAS PARA SEGUIR CONSTRUYENDO IMAGEN DE MARCA” Una de las claves de Alimentaria es la renovación constante de las actividades paralelas ¿Qué actividades se destacan en esta edición? Es difícil elegir entre la larga lista de actividades que ofrecerá Alimentaria pero podríamos destacar el programa de actividades que acogerá The Alimentaria
ACC1Ó, que van a desarrollarse en el marco de Alimentaria. También, clásicos del salón como el Congreso Internacional de Gastronomía de Barcelona-BCNVanguardia, dentro del salón Restaurama; el Taste&Flavours, en el que destaca La Barra de aceites de Oliva Gourmet, o el País de los 100 quesos, en Interlact,
entre otros. Y finalmente, están los Encuentros Mundidulce y los Olive Oil Business meetings, las reuniones concertadas para potenciar los negocios a nivel internacional. Los datos de Alimentaria confirman que los expositores están satisfechos con los resultados del certamen (el 75% de las empresas repiten su participación) ¿A qué se debe este alto grado de fidelidad entre las firmas participantes? Estamos convencidos que nuestros expositores saben perfectamente que Alimentaria es mucho más que una gran exposición de los principales productos y las novedades de la industria. Es un gran encuentro global entre la oferta y la demanda, un centro de negocios y networking, así como una plataforma de formación. Siempre hemos puesto el foco de nuestra estrategia en la promoción y el impulso internacionalizador como un camino de largo recorrido que ahora está dando sus frutos. Por lo tanto, en un momento complejo para las empresas, el Salón Internacional
Marzo 2012 | ARAL | 33
A FONDO
EN PRIMERA PERSONA ¿Qué importancia le atribuye al poder de la marca? Las marcas son uno de los principales valores la industria española de la alimentación y las bebidas. Nuestras marcas tienen que seguir siendo el aval para seguir creando y reforzando esa imagen que como sector hemos conseguido a lo largo de los últimos años. Alimentaria nació como una feria de marcas y lo continúa siendo. Además, como he dicho antes, las marcas son uno de los grandes ejes estratégicos de esta edición del salón y
de la Alimentación y Bebidas llega con fuerza para ofrecer una ventana llena de oportunidades a través de los dos grandes proyectos de esta edición que son la internacionalización y la innovación a través de The Alimentaria Hub. ¿Qué destacaría de la evolución experimentada en los Salones de la feria? ¿Cuáles son los salones que han consolidado su número de expositores en esta edición? En estos momentos, Intervin es el líder en contratación de espacio seguido por Intercarn, un hecho que no extraña ya que estos salones representan a dos de los sectores con más vocación exportadora de nuestra industria. Además, Intervin está compitiendo con las principales
tendrán más protagonismo que nunca. En este sentido, Innoval será la puerta de entrada de The Alimentaria Hub -nuestra principal apuesta- y pondrá en valor el importante esfuerzo que nuestras marcas están haciendo en innovación. momentos de dificultad económica y, por consiguiente, de contracción del consumo y de inversiones, hay que sacar fuerzas para seguir construyendo imagen de marca. Lo fundamental es que las empresas hagan visibles sus marcas y sepan comunicar sus valores y acercarlos a la sociedad.
Multiproducto, como gran plataforma de las marcas agroalimentarias. Uno de los objetivos de Alimentaria es convertirse en un referente mundial en materia de alimentación ¿Qué avance se ha logrado en los últimos años para lograr una mayor internacionalización? La edición de 2012 será más internacional que nunca. Hemos hecho un gran esfuerzo en promoción exterior incrementando en un 20% nuestro presupuesto y hemos ampliado la red de nuestros agentes internacionales abarcando unos 50 países. También hemos puesto en marcha un amplio plan de expansión y promoción exterior que cuenta con la colaboración del Instituto Español de
“EN 2011 LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA APORTÓ EL 7,6% DEL TOTAL DEL PIB” ferias internacionales. Detrás les siguen en número de empresas expositoras Restaurama, impulsado por el sello de calidad del que disfruta la hostelería y la gastronomía española en general. En esta edición, reunirá a 300 empresas y tiene confirmada la presencia de las principales compañías del sector. Además, está captando el interés de expositores como Japón (que tendrá un pabellón propio), Ecuador, China, etc. Y también,
34 | ARAL | Marzo 2012
Comercio Exterior (ICEX), la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), la Asociación Multisectorial de Empresas (AMEC) en la promoción del salón en China, y de la Cámara de Comercio Española en Miami. Nuestra apuesta por los mercados emergentes, especialmente de los países asiáticos, crece en cada edición. Este 2012 también hemos centrado la mirada las siguientes áreas geográficas de nue-
va cobertura: Rusia, Ucrania, Bielorusia, Kazajistán, Malasia, Australia, Nueva Zelanda, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Líbano, Jordania y Marruecos. En esta ocasión, esperamos congregará cerca de 1.300 empresas internacionales de 75 países y atraer a cerca de 35.000 visitantes extranjeros. En ediciones anteriores de Alimentaria, ha señalado a la internacionalización como una de las vías para salir de la crisis económica ¿Qué resultados está dando esta estrategia para las empresas españolas? ¿Cuáles son los mercados a conquistar con mayor proyección comercial en los próximos años? Ciertamente la internacionalización es la primera puerta para salir de la crisis y debemos aprovechar esta gran oportunidad, que además es un buen reflejo de nuestra competitividad más allá de nuestras fronteras. Las últimas cifras nos confirman que la decisión de salir fuera es cada vez más común por parte de nuestras empresas y actúa como mecanismo para compensar la atonía del mercado interno. Según los últimos datos disponibles del ICEX, entre enero y octubre de 2011, las exportaciones de alimentos y bebidas, que representan el 13,9% del total de las ventas españolas al exterior, se situaron en 24.668 millones de euros. Esto representa un crecimiento
Alimentaria 2012 pea (destino del 80% de las nuestras ventas internacionales) pero también hacia los compradores del futuro, los países del BRIC, Brasil, Rusia, India y China, además de otros como Turquía. Fi n a l m en te, m e gu st a rí a rem a rc a r que en 2011 la industria alimentaria española aportó el 7,6% del total del PIB siendo sólo superado por el sector turístico (10,3%), lo que la convierte en uno de los motores del país.
a un ritmo del 9,6% respecto al mismo periodo de 2010. Además, podemos presumir de ser el segundo sector exportador por detrás de la automoción. Todos estos datos ponen de relieve la importancia de la alimentación como motor para la economía española. Los precios de las materias primas, el petróleo y el desarrollo de biocombustibles pueden resultar factores condicionantes en el mercado alimentario ¿Qué efectos producen la actual situación de la industria? Evidentemente son factores que están condicionando la evolución de la industria agroalimentaria y tenemos que luchar para hacer frente a posibles situaciones de especulación. En este contexto de auge de precios de las materias primas, los márgenes y la liquidez de las empresas se están resintiendo, en mayor o menor medida, dependiendo de su capacidad para trasladar los aumentos de precio a sus clientes mayoristas y distribuidores. Las Pymes, que configuran la mayor parte del tejido industrial agroalimentario español, son las que suelen estar menos preparadas para controlar la volatilidad de los costos que los grandes grupos internacionales. Desde la industria tenemos que luchar para que los gobiernos regulen las alzas de precios tanto de las materias primas como de los combustibles.
Las ferias tienen un papel dinamizador en las economías ¿Qué aporte puede realizar Alimentaria al impulso económico en el actual contexto español y europeo? Alimentaria ha conseguido erigirse como un gran salón de incuestionable referencia internacional con propósito de intentar responder a las necesidades y los retos que tiene planteados de la industria de la alimentación y las bebidas. Internacionalización, competitividad, innovación y marca son los ejes estratégicos de esta nueva convocatoria y ocupan por tanto un rol estratégico en la proyección del salón. Además, la ordenación sectorial y la máxima especialización de su oferta han consolidado un modelo pionero que facilita extraordinariamente la visita y el negocio de los profesionales. ¿Qué balance realiza de la actual situación del mercado alimentario español? Seguro que la exportación será un factor clave. En 2011 la industria de la alimentación y las bebidas española logró una balanza positiva gracias a las ventas internacionales que entre enero y octubre de este año crecieron un 9,6%, respecto al mismo periodo del año pasado, llegando a los 24.662,1 millones de euros. Así que creo que el sector caminará hacia aquí, hacia el gran m ercado de la Unión Euro-
Como presidente de Freixenet, ¿qué valoración hace de la situación actual del sector del cava? El sector del cava viene afrontando con ventaja la actual crisis económica particularm ente en España, dada la entidad de su exportación, la internacionalización del cava, que le ha llevado al liderazgo mundial, frente al Champagne, de los vinos espumosos, le permite consolidar su posición privilegiada. En este sentido se observa el futuro con mucha esperanza. A pesar del importante crecimiento que la firma ha experimentado desde su fundación, Freixenet mantiene el espíritu familiar y el respeto por las tradiciones más antiguas. ¿Considera que esta política es el secreto del éxito de su empresa? Efectivamente el mantenimiento de un espíritu familiar y la propia cohesión familiar ha sido un factor clave del éxito de Freixenet. ¿Qué perspectivas de crecimiento tiene la empresa Freixenet para los próximos años? Freixenet pretende en los próxim os años consolidar su trayectoria de crecim iento, particularm ente gracias a su internacionalización. Por otro lado, se seguirán considerando las oportunidades de inversión que se hayan presentado.
Marzo 2012 | ARAL | 35
A FONDO
SALONES DE ALIMENTARIA
Una feria en 14 salones
Pabellón de las Autonomías Familia: Participaciones agrupadas de origen autonómico Ubicación: Pabellón 2 Extensión: 6.500 m2 El Pabellón de las Autonomías recoge lo mejor de la gastronomía y la industria alimentaria nacional a través de las participaciones regionales españolas más destacadas. Caracterizadas por la diversidad y la excelencia gastronómica, las autonomías españolas no faltan a la cita con Alimentaria a través de los productos más reconocidos de su región y agrupando a pequeños y medianos productores que buscan crecer en el exterior. La presencia al completo de prácticamente todas ellas en Alimentaria refleja el compromiso del país con una industria que sigue siendo un motor económico de referencia. Superficie 2010: 5.000 m2 / Expositores 2010: 296
Pabellón Internacional Familia: Participaciones agrupadas de origen internacional Ubicación: Pabellón 2 Extensión: 9.500 m2 Alimentaria muestra su carácter más internacional dedicando gran parte del pabellón 2 del recinto Gran Vía a las participaciones extranjeras. Alrededor de 9.000 m2 pensados para la promoción exterior y facilitar el establecimiento de relaciones comerciales entre los profesionales que acudan a la feria. Unos 75 países se dan cita en el Pabellón Internacional, que se enriquece con los Proyectos Internacionales que se desarrollan en el marco de Alimentaria, y que agrupan a seis zonas de influencia: Europa Occidental, Europa Centro y Este, Latinoamérica, Norteamérica, Asia y Oriente Medio. Superficie 2010: 9.000 m2 / Expositores 2010: 492
Multiproducto Familia: Productos alimentarios en general Ubicación: Pabellón 1 Extensión: 9.000 m2 Las marcas exhiben sus atributos en Multiproducto, un salón donde las grandes enseñas cobran especial protagonismo y hacen gala de sus últimos lanzamientos. Multiproducto es el salón de productos alimenticios diversos, el lugar donde las marcas dan a conocer sus últimos lanzamientos y cobran protagonismo. En esta edición el valor de la marca y su calidad vuelve a ser el tema central del salón, destacando que la apuesta de las marcas por la innovación y la generación de riqueza serán aspectos decisivos para poder hacer frente al futuro del sector. Arroces, pastas, salsas, especias, conservas y platos preparados conforman el abanico de productos de este salón, que se convierte sin duda en el más heterogéneo de toda la feria. Superficie 2010: 8.000 m2 / Expositores 2010: 254 36 | ARAL | Marzo 2012
Alimentaria 2012
Alimentación ecológica Silvio Elías P RESIDENTE
DE
A LIMENTACIÓN E COLÓGICA
“LA MAYORÍA DE LA PRODUCCIÓN DE ESTE SECTOR SE ENVÍA FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS” España lidera la producción europea y el volumen de negocio de alimentación ecológica. La preocupación por la salud está en auge y el consumo de alimentos ecológicos sigue experimentando un crecimiento. Factores como la sostenibilidad, la ecología o el consumo de alimentos que no han sido tratados con partículas químicas están a la orden del día y aportan valor añadido al producto. España es el primer país de la Unión Europea en superficie de producción ecológica, un cultivo que en 2010 creció el 4,45% llegando así a las 1.674.119 hectáreas según datos del MAAM. “Somos optimistas al tratarse de un sector que está en auge debido al incremento del cultivo de productos ecológicos y al aumento del consumo de los productos denominados “bio” que se está produciendo en nuestro país durante los últimos años. La importancia social de factores como la sostenibilidad o el respecto al medio ambiento está impulsando un sector que cada día tiene más presencia en nuestros lineales y que tiene un salón de referencia en nuestro país”, defiende Silvio Elías, presidente del salón de Alimentación ecológica. La exportación exterior se está posicionando como una de las principales vías de salida del sector: “La mayoría de la producción española de este sector se envía fuera de nuestras fronteras. Los números son claros, según un informe del ministerio de finales de 2010, el país exportó alimentos ecológicos por un valor de 454 millones de euros”, afirma Elías.
Familia: Alimentación ecológica / Frutas, verduras y hortalizas frescas Ubicación: Pabellón 2 Extensión: 1200 m2 El salón Alimentación Ecológica presenta los productos alimentarios más respetuosos con el medio ambiente. Actualmente, España lidera la producción ecológica internacional y presenta un aumento sostenido en el consumo de alimentos considerados “Bio”. Se trata de un sector que en nuestro país está registrando tendencias al alza en cuanto a producción y volumen de negocio y que gana adeptos año tras año. En Alimentaria 2012, el Salón de la Alimentación ecológica da testimonio de que factores como la sostenibilidad, la ecología o el uso de productos sin tratamiento están a la orden del día y aportan valor añadido al producto. Superficie 2010: 2.300 m2 Expositores 2010: 160
Marzo 2012 | ARAL | 37
A FONDO
Congelexpo Juan M. Vieites Baptista de Sousa P RESIDENTE DE C ONGELEXPO , I NTERPESCA , E XPOCONSER
“ESPAÑA TIENE UN PESO IMPORTANTE DENTRO DEL MERCADO PESQUERO MUNDIAL” Una edición más, Congelexpo, Interpesca y Expconser compartirán escenario. Las tres zonas de exposición se encuentran profundamente interrelacionadas y entre ellas podrán facilitarse los encuentros empresariales entre los profesionales de estos mercados. Interpesca será un escaparate internacional por el que apuestan los grandes de la pesca nacional, pero también otros países. “España tiene un peso importante dentro del mercado pesquero mundial, ocupando la posición 19 en el ranking mundial. Además, el ritmo de las exportaciones ha ido in crescendo alcanzando, según el MAAM, cotas de crecimiento interanual del 13,5%. La actividad comercial del sector constituye un motor de crecimiento del global de exportaciones nacionales ya que suponen casi el 17% del total”, resalta Juan M. Vieites, presidente de estos tres salones. “Interpesca es la gran exposición del mercado pesquero español y muestra de su peso económico, pero se está erigiendo como foro de negocio e intercambio a nivel internacional y como plataforma para llegar a los mercados exteriores”, señala Vieites. Congelexpo cuenta con la participación de empresas nacionales y también extranjeras. Esto se debe a que el sector de pescados congelados está en auge. “Los últimos informes reflejan un incremento del 3,5% en el consumo de estos alimentos en nuestro país durante el 2010, y los pescados y mariscos tienen una demanda del 38% del total de los distintos segmentos de productos”, afirma Vietes. Por su parte, la industria conservera española cuenta con un merecido reconocimiento internacional, una reputación que respaldan cifras como las que ha dado a conocer Anfaco. Así lo explica Vieties: “Las ventas exteriores de conservas españolas también experimentaron una escalada del 17% de enero a noviembre de 2011, según los últimos datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco-Cecopesca)”.
Familia: Productos congelados Ubicación: Pabellón 7 Extensión: 1.000 m2 Congelexpo ofrece una amplia oferta de variedades de producto dando cuenta de la realidad de un sector que penetra con fuerza en los hogares de los consumidores. Alimentaria 2012 dedicará más de 1.000 m2 del pabellón 7 a un sector con ratios de crecimiento positivos que tiene en la comodidad, la conveniencia y la calidad sus mejores cartas de presentación. Este sector demuestra una fuerte evolución del mercado del frío, debido a las nuevas tendencias de consumo. Alimentos más seguros, mejores sistemas de frío y menos tiempo para cocinar son las características de las prácticas actuales que hacen que este sector ofrezca una amplia variedad de productos. Superficie 2010: 1.000 m2 Expositores 2010: 41
Expoconser Familia: Conservas y semiconservas Ubicación: Pabellón 7 Extensión: 2.500 m2 Expoconser es uno de los salones con más arraigo de Alimentaria en el que participa prácticamente la totalidad de la industria conservera española y de diferentes firmas internacionales. Se trata de una industria de referencia en España, en la que mantiene una posición de liderazgo a nivel internacional. España es el tercer fabricante mundial en el área de conservas de pescados y mariscos, sólo superado por China y Tailandia. La ubicación de Expoconser, en el mismo pabellón donde se alojan Interpesca y Congelexpo - zonas de exposición profundamente relacionadas- permite a expositores y visitantes profesionales beneficiarse de importantes sinergias. Superficie 2010: 4.000 m2 Expositores 2010: 77
38 | ARAL | Marzo 2012
Alimentaria 2012
Expobebidas Familia: Aguas, bebidas refrescantes, cervezas, mostos y sidras Ubicación: Pabellón 4 Extensión: 3.500 m2 Expobebidas se erige en el punto de encuentro para las principales marcas de la industria internacional de las bebidas, que se extiende en los 3.400 m2 que ocupa el salón en el pabellón 6 de la feria. El salón aglutina un amplio abanico de productos como aguas, refrescos, cervezas, mostos y sidras. El visitante puede conocer los últimos lanzamientos de un sector que se encuentra en constante evolución. La fuerte apuesta del sector de las bebidas se centra en la introducción de nuevos sabores y formatos innovadores. Superficie 2010: 4.000 m2 Expositores 2010: 59
Jesús Pérez Díaz P RESIDENTE
DE
E XPOBEBIDAS
“EL SECTOR DE BEBIDAS ES UNO DE LOS SECTORES QUE MÁS EMPLEOS GENERA” La industria de las aguas envasadas, bebidas refrescantes, cervezas, zumos, mostos y sidras tiene su cita en Expobebidas. “El salón ofrece un importante escaparate a las firmas de aguas, bebidas refrescantes, cervezas, mostos y sidras donde presentar su oferta de productos y dar a conocer los últimos lanzamientos del sector, que invierte muchos esfuerzos en la innovación y las propuestas sorprendentes. Expobebidas también es el principal termómetro para medir el pulso del sector y conocer las principales tendencias de futuro en bebidas”, afirma Jesús Pérez Días, presidente del salón. La exposición reunirá firmas de primera fila, nacionales e internacionales, como Damm, Coca-Cola, Coronita, Heineken, Hijos de Rivera, Mahou-San Miguel, Aguas de Fuensanta o Cacaolat. El sector afronta una nueva edición del salón con optimismo. “Con una facturación de 10.000 millones de euros en 2010, el sector de bebidas es uno de los sectores que más empleos genera a nivel nacional (295.000 puestos de empleo directos e indirectos en España) y uno de los principales motores de otros sectores económicos”, señala Pérez.
Interpesca Familia: Productos del mar, acuicultura y piscifactoría Ubicación: Pabellón 7 Extensión: 1.700 m2 Interpesca es el punto de encuentro de los profesionales del sector de productos procedentes de la acuicultura y la piscifactoría. En el salón tienen lugar iniciativas vinculadas al mar y sus productos, encabezadas por las jornadas del FROM que organiza el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. La exposición del mercado pesquero se convertirá, además, en el escenario de actividades como las jornadas del FROM, que organiza el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural Marino. Galicia, País Vasco y Andalucía, autonomías de peso en el sector de la pesca, descargarán la oferta de las grandes marcas de sus territorios. Además, la participación internacional de la próxima edición de Interpesca experimentará interesantes novedades como la presencia, por primera vez, de expositores de países tan potentes en el sector como China, principal exportador del mundo. Superficie 2010: 1.000 m2 / Expositores 2010: 78 Marzo 2012 | ARAL | 39
A FONDO
Intercarn Juan José Guibelalde P RESIDENTE
DE I NTERCARN
“EL SECTOR ESTÁ CENTRANDO SUS ESFUERZOS EN LOS MERCADOS EXTERIORES” Intercarn se convertirá durante la feria en un punto de encuentro que favorecerá el intercambio, las sinergias y el incremento de las oportunidades para los profesionales de este sector. Entre enero y junio de 2011, según el ICEX, la industria de la carne vendió productos por un valor estimado en 1740,87 millones de euros, lo que supone un aumento del 15,2% respecto al 2010. “La mayoría de estas transacciones, el 80%, se quedaron dentro de la Unión Europea, en mercados como el de Alemania, Rusia, Italia, Reino Unido o Francia. La gran noticia para los profesionales del sector es que Intercarn prevé recibir compradores de todos estos países”, destaca Juan José Guibelalde, presidente del salón. La industria cárnica es el cuarto sector industrial nacional, representado el 2% total del PIB, y el primer con diferencia de la industria española de alimentos y bebidas, representando una cifra de negocio de más de 19.000 millones de euros en 2010. “El sector está centrando sus esfuerzos en los mercados exteriores para recuperarse de la crisis y las exportaciones representan el principal tirón para el conjunto de la industria. Las empresas españolas se están acercando a los mercados de terceros países frente a la fuerte competencia dentro de la Unión Europea”, apunta Guibelalde. Más de 400 empresas han confirmado su presencia en Intercarn, entre ellas, firmas líderes como Campofrío, El Pozo Alimentación, Noel Alimentaria, Casademont, COVAP o Joaquin Alberti.
Familia: Productos cárnicos y derivados Ubicación: Pabellón 5 Extensión: 11.200 m2 Intercarn, el salón de los productos cárnicos y sus derivados es uno de los centros neurálgicos de Alimentaria, reflejo del peso específico de un subsector dominante en la industria alimentaria internacional. Cuenta con un marcado componente internacional y la presencia de las firmas líderes del sector. Europa es el gran consumidor de las exportaciones de carne española. Entre enero y junio de 2011, según datos del ICEX, la industria cárnica vendió productos por un valor estimado en 1740,87 millones de euros, lo que supone un aumento del 15,2% respecto a 2010. Además, China es uno de los grandes mercados exportadores de carne, una oportunidad que ya están aprovechando los exportadores españoles de este producto. Superficie 2010: 14.500 m2 Expositores 2010: 340
Interlact Familia: Productos lácteos y sus derivados Ubicación: Pabellón 4 Extensión: 5.700 m2 Interlact, el salón de los productos lácteos y derivados de Alimentaria, agrupa a las principales firmas nacionales e internacionales del sector. El salón se caracteriza por exhibir un enorme potencial de innovación con novedades originales, de calidad y con beneficios funcionales para el consumidor. Precisamente, uno de los puntos fuertes de las empresas lácteas es su visión de futuro y apuesta por el I+D+i a la búsqueda de nuevos productos para conquistar mercados Interlact este año una de las actividades de mayor interés en Alimentaria “España, el país de los 100 quesos”, la más completa radiografía de la geografía quesera española, liderada por un experto de renombre como Enric Canut. Superficie 2010: 5.500 m2 Expositores 2010: 170
40 | ARAL | Marzo 2012
Familia: Vinos y espirituosos Ubicación: Pabellón 3 Extensión: 21.000 m2
Juan María Torres P RESIDENTE
DE I NTERVIN
“LOS PRODUCTOS MADE IN SPAIN YA SE PERCIBEN COMO SINÓNIMO DE CALIDAD” El salón de los vinos y espirituosos ha llegado a un acuerdo de colaboración con tres plataformas de contactos internacionales del sector del vino y espirituosos que le permitirá acceder a cerca de 200.000 profesionales del sector de todo el mundo. Las exportaciones de vino se están convirtiendo en una parte muy importante del negocio nacional del sector vitivinícola. “Según el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), los primeros ocho meses de 2011, las ventas internacionales de caldos españoles se incrementaron un 20,9% en valor, alcanzando los 1.364 millones de euros, y un 30,5% en volumen, o lo que es lo mismo 1.431 millones de litros. Así que para aprovechar esta realidad del mercado Intervin se ofrece a los profesionales como una plataforma internacional en la que empezar a tejer futuros negocios más allá de nuestro país”, afirma Juan María Torres, presidente del salón. Intervin ha logrado la fidelización de los principales grupos vitivinícolas españoles de talla internacional como Freixenet, Codorniu, Miguel Torres, Félix Solís, Juvé & Camps, Dinastía Vivanco, CVNE, Paternina, Protos, Grupo Garvey o Begadas Matarromera, entre otros. “Tenemos la gran suerte que nuestro país se haya convertido en una marca en sí, los productos Made in Spain ya se percibe como sinónimo de calidad. De hecho, durante los diez primeros meses de 2011 las exportaciones de vinos con DOP envasados incrementaron un 20,7% en volumen y un 20,1% en valor, lo que confirma que el mercado internacional cada vez se interesa más por los caldos españoles con identidad propia. Además, entre nuestros principales compradores en valor están Alemania, Reino Unido y Estaos Unidos, mercados centrados en los caldos de nivel”, concluye Torres.
Más de 1.000 bodegas internacionales y 22.000 m2 de exposición configuran el mayor salón de Alimentaria en el que se dan cita compañías líderes de alcance internacional y los principales grupos vitivinícolas del mercado. Junto a ellos, destaca la participación de lo mejor de la producción española para confirmar un año más la excepcionalidad de esta plataforma inigualable para la promoción y exportación de caldos, licores y todo lo relacionado con la cultura del vino. El mercado de la exportación avanza a buen paso, y así lo confirman los datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). Según la organización el primer semestre de 2011 el volumen de caldos españoles exportados aumentó un 29 %. Un aumento de la actividad que se traduce 165 millones más de facturación para el sector vitivinícola. Superficie 2010: 24.000 m2 Expositores 2010: 859
Javier Robles P RESIDENTE
DE I NTERLACT
“LOS DATOS DE CONSUMO MUESTRAN LA CAPACIDAD DE RESISTENCIA DEL SECTOR LÁCTEO” El salón de los productos lácteos y derivados contará en esta edición con más de 200 empresas, entre ellas las marcas más punteras del sector, que volverán a mostrar productos innovadores fruto de su apuesta por la investigación. “El salón volverá a ser un importante escaparate del espíritu innovador de los fabricantes que están apostando por la I+D en la búsqueda de productos para conquistar nuevos mercados. El salón abarcará una gran variedad de productos, desde yogures,
quesos, postres frescos, batidos, mantequillas, bebidas, natas, leches, entre otros, todos ellos fruto de la inversión en investigación del sector”, resalta Javier Robles, presidente de Interlact. En la edición 2012, estarán presentes empresas que dedican un gran esfuerzo a la I+D+i, entre las que destacan los productos rompedores que se pueden ver en Interlact. “Los datos de consumo muestran la capacidad de resistencia del sector lácteo frente al
estancamiento generalizado del consumo de alimentación y bebidas gracias a su tradicional apuesta por la innovación para desarrollar nuevos mercados y segmentos. Por eso, en este momento el principal reto del sector es tratar de recuperar un valor que la crisis general ha erosionado. Estamos convencidos de que conseguiremos mantener e incrementar la aportación de valor a una economía en la que el sector lácteo representa ya cerca del 1% del PIB nacional”, defiende Robles. Marzo 2012 | ARAL | 41
Alimentaria 2012
Intervin
A FONDO
Mundidulce José Carlos Lacasa P RESIDENTE DE M UNDIDULCE
“EL SECTOR DESTACA POR SU DINAMISMO Y POR EL NIVEL DE INNOVACIÓN” En el salón de la dulcería, confitería y las galletas participan por primera vez empresas de Singapur, Hong Kong, Túnez y Bulgaria. Además, Mundidulce tiene previsto recibir visitantes de prometedores mercados de Asia y de Oriente Medio, Estados Unidos y también de los principales compradores de productos españoles del sector del dulce español como son Francia, Alemania, Portugal, Italia y Reino Unido. Para ellos, se están organizando los Sweet Business Meeting, encuentros de negocio pensados para poner en contacto la oferta y la demanda. “La iniciativa está teniendo muy buena acogida y cerca de 30 compradores internacionales procedentes de Andorra, China, Emiratos Árabes, Hong Kong, Líbano, Malasia, Rusia, Tailandia, Taiwán, Australia, Estados Unidos, Dinamarca, Holanda, Guatemala y Puerto Rico ya han confirmado su asistencia”, destaca José Carlos Lacasa, presidente de Mundidulce. Mundidulce tiene asegurada la presencia de grandes marcas españolas como Churruca, Dulcesol, Migueláñez, Chocolates Simón Coll, Trias Galetes, Industrial Pastelera San Narciso, Torrons Vicens, King Regal, el Consejo Regulador de Jijona y Turrón de Alicante, Productos Velarte o Liven. “El sector destaca por su dinamismo y por el nivel de innovación tanto en el mercado nacional como internacional, características que le dan una gran fortaleza ante la crisis. En términos de producción, el sector del dulce ocupa el séptimo lugar en importancia dentro de la industria española de la alimentación y las bebidas y el quinto dentro del ranking de productores de la Unión Europea que encabeza Alemania, Reino Unido, Francia e Italia”, afirma Lacasa.
Familia: Dulcería, galletas y confitería Ubicación: Pabellón 6 Extensión: 4.000 m2 El salón Mundidulce está dedicado a los productos más dulces de la industria: dulcería, confitería y las galletas. Mundidulce revalida su apuesta por el canal impulso y para ello cuenta con el firme apoyo del sector y sus principales organizaciones, como la Federación Española de Asociaciones del Dulce (FEAD). Su exposición y concurso “Las Estrellas con más impulso”, pone al alcance de los profesionales las últimas novedades de esta línea de productos. La zona de negocios del salón de la dulcería, confitería y galletas, la Sweet Business Area se convertirá pues en un auténtico hervidero de negocios que dará una especial visibilidad a las empresas presentes en el espacio. El área, con un espacio de 600m2, nace como alternativa de participación en Mundidulce abierta a cualquier empresa, sea cual sea su dimensión. Superficie 2010: 5.800 m2 Expositores 2010: 104
Restaurama Familia: Restauración, panadería, pastelería y heladería Ubicación: Pabellón 4 Extensión: 7.000 m2 Restaurama agrupa reconocidas firmas nacionales e internacionales del sector y es uno de los espacios más visitados por sus dinámicas actividades: el congreso BCNVanguardia, el Concurso Cocinero del Año y el espacio IV y V Gama en directo. Los pasillos de Restaurama son un permanente hervidero de profesionales atentos a las últimas novedades del canal HORECA, así como de los segmentos de panadería, pastelería y heladería. Los showcookings cobran especial protagonismo, no tan sólo en los fogones de los diversos actos, sino en los stands de los expositores. Restaurama es ya uno de los salones europeos de referencia del sector, gracias en buena parte a la presencia de las divisiones Food Service de grandes multinacionales de la alimentación y marcas líderes. Superficie 2010: 7.000 m2 Expositores 2010: 217
42 | ARAL | Marzo 2012
Alimentaria 2012
Josep Pont P RESIDENTE
DE
O LIVARIA
“LA CAMPAÑA 2010/2011 SE CERRÓ CON UNA CIFRA RÉCORD DE VENTAS EXTERIORES” “Olivaria es una excelente plataforma en la que los compradores internacionales pueden conocer la cantidad, variedad y calidad de los aceites españoles”, afirma Josep Pont, presidente del salón. La calidad del aceite de oliva cada vez está despertando más interés en el mercado mundial. “Las cifras lo confirman: la campaña 2010/2011 se cerró con una cifra récord de ventas exteriores, que prácticamente se han doblado en una década y que suponen que el 60% de la producción nacional se
venda fuera. España no solo es líder en producción ahora también en exportación e incluso ha conseguido situarse por delante de Italia”, destaca Pont. “España es responsable de entre el 40 y el 50% del aceite que se consume a nivel internacional”, enfatiza el presidente del salón. La gran distribución de este producto se traduce en una gran variedad de aceites que también quedará ampliamente representada en el Pabellón de las Autonomías. El salón ha llevado a cabo un plan de promoción específica en países asiáticos
claves y otros mercados objetivos como el de Estados Unidos y Oriente Medio. Más de 40 compradores de países como Angola, Australia, Brasil, Canadá, Costa Rica, Dinamarca, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Holanda, Honduras, Israel, México, Polonia, Puerto Rico, Reino Unido, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Venezuela ya han confirmado su participación en los Olive Oil Business Meetings, encuentros que pondrán en contacto a las empresas expositoras con los principales agentes de la distribución oleícola de todo el mundo.
Olivaria Antonio Llorens P RESIDENTE
DE
R ESTAURAMA
“EL SECTOR NECESITA PROFESIONALES FORMADOS GLOBALMENTE” Restaurama busca ser un centro de negocios, formación, información y eventos de aplicación práctica para dotar a los profesionales de la restauración de una oferta global que les permita mejorar la gestión de sus negocios. “El sector necesita profesionales formados globalmente en gestión, marketing, gastronomía y recursos humanos para ganar en competitividad y poder hacer más competitivos sus negocios. En este sentido, Restaurama les puede ofrecer información y actividades prácticas sobre las últimas tendencias e innovaciones del sector, tanto desde el punto de vista culinario y de oferta de Foodservice como de gestión empresarial”, afirma Antonio Llorens, presidente del salón. El salón es el gran escaparate de las últimas innovaciones y tendencias para el canal Horeca y consolida su eficacia como centro de negocios. “El dinamismo del salón, su amplia oferta que engloba todos los segmentos del Horeca, las principales divisiones de Foodservice y asociaciones sectoriales, así como el prestigio de sus actividades gastronómicas avalan a Restaurama como una buena plataforma para la internacionalización y la promoción de las marcas y la innovación”, apunta Antonio Llorens. Restaurama, que ha confirmado la presencia de las principales firmas españolas, está captando el interés de expositores de países como Japón, Ecuador, China, Bahrain, Croacia o Emiratos Árabes Unidos Por primera vez, el país nipón estará presente en Alimentaria y lo hará desembarcando en Restaurama, debido a la importancia mundial de la cocina japonesa en los ámbitos de la gastronomía y la restauración.
Familia: Aceite de oliva y aceites vegetales Ubicación: Pabellón 3 Extensión: 1.500 m2 La industria olivarera española es una de las grandes potencias en el ámbito internacional. Olivaria está consolidado como un salón de referencia internacional y una excelente plataforma en la que los compradores internacionales pueden conocer la cantidad, variedad y calidad de los aceites españoles. El salón promociona las principales zonas productoras y Denominaciones de Origen (D.O.) españolas y reúne alrededor de un centenar de empresas. El espacio es una plataforma excepcional para el lanzamiento de novedades de un sector en el que España, aún siendo el primer productor de aceite de oliva del mundo, reivindica un mayor reconocimiento internacional. España es responsable de entre el 40 y el 50% del aceite que se consume a nivel internacional. Superficie 2010: 1.700 m2 Expositores 2010: 66
Marzo 2012 | ARAL | 43
A FONDO
ACTIVIDADES DE ALIMENTARIA 2012
Diálogo y participación Alimentaria 2012 consolida su éxito como plataforma de promoción de las empresas participantes con un amplio programa de actividades paralelas a la exposición. Alimentaria no sólo es un mercado internacional, también es un foro para el diálogo, el intercambio, el conocimiento, así como un espacio para detectar tendencias. Los mejores expertos, las voces más autorizadas, los especialistas de mayor reconocimiento y la experiencia de las empresas más prestigiosas son los ejes comunes de la oferta de actividades, foros, talleres, conferencias y concursos programados durante la exposición. Estos espacios de participación aportan un valor añadido a la feria y ofrecen a las empresas la posibilidad de conseguir un máximo nivel de notoriedad y visibilidad.
En su fuerte apuesta por la marca y la innovación, Alimentaria estrena esta edición The Alimentaria Hub. Se trata de un espacio que engloba las actividades de la feria dirigidas a potenciar el carácter innovador y multidimensional de la industria y detectar las oportunidades de negocio. El programa de actividades está estructurado de acuerdo a seis ejes temáticos estratégicos; innovación e I+D; nutrición, salud y bienestar; internacionalización y globalización; distribución y retail; marketing y comunicación; y responsabilidad social corporativa. Las actividades que potencian la innovación e I+D incluyen Innoval, los Premios Best Pack, la presentación de la “Guía para la Innovación en el Sector Alimentario”, elaborada por la Fundación Triptolemos y un caso de éxito fruto de la colaboración entre el mundo empresarial y el centro tecnológico AZTI-Tecnalia. En materia de nutrición, salud y bienestar, el gran protagonista será el Congreso de la Dieta Mediterránea. En relación con la internacionalización y la globalización, tendrán lugar los encuentros de I+D+i de FIAB y una conferencia de Google. Los temas de distribución y retail se abordarán a través de unas jornadas organizadas por AECOC. Para el área de marketing y la comunicación, Ecoembes, se celebrará la mesa redonda titulada “El envase como elemento de comunicación ambiental”. Y finalmente, el eje de responsabilidad social corporativa lo liderará Nestlé con unas jornadas sobre el agua.
The Alimentaria Hub
44 | ARAL | Marzo 2012
Innoval está orientada a innoval destacar el valor de la marca. En su VIII edición, Innoval se encuentra por primera vez dentro del nuevo espacio The Alimentaria Hub, centro neurálgico de innovación y tendencias. Se trata de una gran exposición de vitrinas y escaparates con más de 140 productos que manifiestan la capacidad innovadora de la industria. El espacio mantiene la presentación de los premios Innval, que destacan a los productos más innovadores y las creaciones más novedosas del sector de los últimos dos años.
Alimentaria 2012 Alimentaria ofrece diferentes herramientas para optimizar la celebración de encuentros bilaterales de cooperación, distribución e innovación entre expositores y compradores internacionales. Se trata de los Proyectos Internacionales, cuyo objetivo es hacer más competitiva la agroindustria en el exterior. Estos proyectos abarcan las regiones de América Latina, Asia, Estados Unidos y Canadá, Centro y Este de Europa y Europa Occidental y países de Oriente Medio. Food&Drink Business Meetings: Es un proyecto liderado por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), con el patrocinio del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Mar (MARM). Programa Hosted Buyers: Este programa invita a compradores internacionales de alto nivel a visitar Alimentaria beneficiándose de unas condiciones especiales, ofreciéndoles la oportunidad de rentabilizar su visita y sacar el máximo partido de su tiempo en el Salón. Brokerage Event: El objetivo del programa es facilitar a empresas y centros de tecnología europeos el contacto con Proyectos internacionales
potenciales socios internacionales para el establecimiento de acuerdos comerciales, transferencias de tecnología y convenios colaborativos. Eu ropea n Bu si n e ss Meeti n gs: La Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona conjuntamente con Alimentaria organiza los “Encuentros Europeos”. El objetivo es promover relaciones comerciales entre las empresas exportadoras españolas y los responsables de compras de empresas importadoras europeas. The Consum er Goods Forum : El vínculo entre Alimentaria y The Consumer Goods Forum busca compartir sinergias mediante la colaboración conjunta de acciones que posibiliten la creación de una plataforma internacional de negocio en el seno de la feria. Marzo 2012 | ARAL | 45
A FONDO
Uno de los salones que conforma Alimentaria y que acogerá la mayor parte de sus actividades gastronómicas es el salón Restaurama, dedicado a las últimas innovaciones y tendencias para la hostelería y la restauración. La gran apuesta de Restaurama 2012 es ofrecer formación, contactos y eventos de aplicación práctica para dar soluciones globales a las nuevas necesidades del perfil del restaurador actual.
Alimentaria gastronómica
El Congreso Internacional de Gastronomía-BCNVanguardia 2012 BCN Vanguardia pretende convertir su V edición en un verdadero punto de encuentro en el que los restauradores puedan informarse de nuevos conceptos, productos, servicios y tendencias e integrarlos a su negocio. Organizado por Alimentaria y el Grupo Caterdata, BCNVanguardia 2012 apuesta claramente por los términos ‘Innovación’ e ‘Integración’ (i + i). En las ponencias se dará lugar tanto a la teoría como a la práctica para conseguir valor real para todos los congresistas. Las líneas maestras de la próxima edición serán: Tradición y Vanguardia; Cocina de Investigación; Nuevas Culturas Gastronómicas; Cocina y Salud; Macrobiótica; Complicidad en el Producto; Tapas de éxito; Gestión y Tecnología; y Excelencia en el servicio.
Food Service Experience, Market & Food Service Trends será la gran novedad dentro de Experience, Market & Restaurama 2012. El nuevo espacio Trends constará de tres auditorios donde las grandes marcas del sector Food Service presentarán sus últimas novedades, las empresas extranjeras mostrarán las tendencias culinarias de otros países y se realizarán demostraciones de las últimas innovaciones en alimentos de IV, V y VI gama. El auditorio internacional podrá albergar desde la cocina Mediterránea al Sushi Japonés, pasando por la gastronomía Mejicana o cualquier otra demostración de los pabellones internacionales. En el auditorio nacional se presentarán las novedades en restauración, tecnologías y productos innovadores que facilitan el día a día del restaurador.
ECOEMBES ORGANIZA UNA JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS Y SU COMUNICACIÓN AL CONSUMIDOR Las empresas envasadoras cada vez son más conscientes de que las iniciativas que trabajan por la conservación del medio ambiente así como de la protección de nuestro entorno se han convertido en un valor añadido para los consumidores. Por ello la comunicación ambiental se está convirtiendo en una herramienta imprescindible para las empresas. Para analizar este escenario, el 27 de marzo, a las 15:00 horas, en la sala Ágora de Alimentaria Hub, Ecoembes organiza la jornada “El envase como elemento de comunicación ambiental” en elmarco
46 | ARAL | Marzo 2012
de Alimentaria. Asimismo, Ecoembes dispondrá de un stand informativo donde podrán acercarse los visitantes de la Feria. El objetivo de la jornada es ampliar el conocimiento de los consumidores sobre la responsabilidad ambiental de las compañías, impulsando el valor de la sostenibilidad como factor clave en el ámbito empresarial. Durante la celebración de esta mesa de expertos, se expondrán los casos de éxito de empresas que han sabido integrar la gestión sostenible de los
envases como eje de su comunicación corporativa. La jornada, moderada por el periodista y escritor Jose Luis Gallego, contará con la participación del director general de Ecoembes, Oscar Martín, el director de Relaciones Corporativas de Coca Cola, Juan José Litrán y Antonio Martínez, director de comunicación de Mercadona. También estará presente el gerente de Medio Ambiente de Tetra Pak, Víctor Marcos y Álvaro Bordás, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Danone.
Alimentaria 2012 Concurso Cocinero del Año
Las jóvenes promesas de la cocina española tienen su oportunidad en la final de este certamen que se celebra en el salón Restaurama y que previamente ha seleccionado a sus mejores semifinalistas por toda España. Uno de los participantes será elegido mejor Cocinero del Año por un jurado de altísimo nivel presidido por Martín Berasategui, que valorará la innovación, técnica, sabor y presentación de los menús presentados. La IV edición del Concurso Cocinero del Año está organizada por Grupo Caterdata, con el apoyo de Alimentaria.
En el marco del salón Interlact, España, el país de España, los 100 quesos ofrece la el país de los más completa radiografía 100 quesos del sector quesero español. Enric Canut firma este proyecto con el objetivo de recorrer la historia quesera del país a través de la exposición y degustación de variedades autóctonas. Quince años después de su estreno en Alimentaria, esta actividad sigue reinventándose para acercar las propuestas del rico mercado quesero español a empresas y distribuidores.
Alimentaria 2012 reinventa tres de sus actividades más destacadas. La Barra de Aceites, el espacio de Cata de Vinos y el restaurante “Ibérico en Compañía” quedarán agrupados bajo el paraguas de Taste & Flavours, un espacio polivalente que acerca a los profesionales a la cata y maridaje de productos emblemáticos de la gastronomía actual. El Espacio de Cata de Vinos (“Vinorum”), será uno de los ejes principales. Dentro del salón Intervin se hará visible una selección especial de vinos blancos y tintos de bodegas expositoras nacionales e internacionales. Con el nombre “50 para 2020”, este espacio de cata se enmarcará dentro de un nuevo concepto: los vinos del futuro. La Barra de Cata de Aceites, será un área pensada para la degustación individual de más de 80 aceites de oliva gourmet acompañados de su ficha informativa y organoléptica. Finalmente, el restaurante “Ibérico en Compañía”, será un espacio de Degustación de Maridajes donde descubrir y disfrutar de la interrelación aceite-vino-alimento. Taste & Flavours of Spain
El presente y el futuro del Jornadas pescado y maInterpesca risco español determinan en cada edición de Alimentaria las actividades que el Fondo de Regulación y Ordenación del Mercado de Productos de Pesca y Cultivos Marinos (FROM) programa en Interpesca, salón de los productos del mar, acuicultura y piscifactoría. Las degustaciones y conferencias sobre al pescado y el marisco español protagonizan la nutrida agenda en Alimentaria de este organismo adscrito al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Marzo 2012 | ARAL | 47
INDUSTRIA I+D+I
Más investigación FOOD FOR LIFE SPAIN PROMUEVE I+D+I POR VALOR DE 281 MILLONES DE EUROS La Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain, nacida de su Plataforma Europea ETP Foor Life, tiene por objetivo orientar la investigación en alimentación hacia los intereses de la sociedad. Este organismo, liderado desde la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha impulsado desde 2009 iniciativas de I+D+i en el sector alimentario español por un valor total de 281 millones de euros. Por Redacción ARAL
E
l pasado año 2011 Food For Life Spain impulsó el lanzamiento de más de 55 proyectos de investigación por valor de 118 millones de euros dirigidos a cuestiones como el estudio de dietas específicas para determinados grupos de población, la colaboración con países en vías de desarrollo a través de los alimentos de origen, el estudio de medidas que permitan
LA CLAVE
El diseño de dietas especializadas para determinados grupos sociales, la colaboración con países en vías de desarrollo, el compromiso medioambiental, la seguridad alimentaria y la gastronomía emocional son algunas de las cuestiones en las que se centran las investigaciones 48 | ARAL | Marzo 2012
reforzar las políticas de desarrollo sostenible de las compañías, una mejor estructura en materia de seguridad alimentaria, así como avances en materia de gastronomía sensitiva-emocional. La plataforma, regida a través de un Consejo Rector formado por todos los agentes del sector agroalimentario (entorno académico, asociaciones, empresas, usuarios y consumidores), está constituida por seis grupos de trabajo: Formación y Transferencia de Tecnología, Alimentación y Salud, Calidad, Producción y Sostenibilidad, Alimentos y Consumidor, Seguridad Alimentaria, Gestión de la Cadena Alimentaria. Claves para el desarrollo tecnológico Las actividades de estos grupos de trabajo, siempre abiertos, centran sus esfuerzos en promover la cooperación entre empresas, universidades públicas y privadas y centros de investigación, tanto del ámbito nacional como internacional.
I+D+i PROYECTOS Algunas de las iniciativas más destacadas son: • “NU-AGE”: El proyecto, que fue presentado en marzo de 2011 en Bolonia (Italia), tiene como meta el diseño y desarrollo de dietas elaboradas siguiendo las necesidades y demandadas de la población de la tercera edad. • “AFTER” (African Food Tradition Revisited by Research): Este plan busca establecer una plataforma de cooperación internacional con el fin de potenciar el crecimiento del continente africano. Para ello, este programa potenciará que los ciudadanos europeos descubran y consuman los ricos y variados alimentos la gastronomía africana. • “FRISBEE” (Food Refrigeration Innovations for Safety, Consumers): su objetivo es estudiar el impacto ambiental y la optimización de los recursos energéticos derivados de cada una de las fases de la cadena de frío, así como el desarrollo de nuevos materiales para para envases termo regulables e innovadores.
2009 Nº proyectos Financiación de proyectos promovidos
2010
2011
+ de 30
+ de 35
+ de 55
> 80 millones de euros
> 83 millones de euros
> 118 millones de euros
• “RECRA” (Red de Evaluación Cuantitativa de Riesgos de Alimentos): Surge de la antigua red española SICURA y supone la creación de un grupo de expertos que puedan idear herramientas que permitan prever potenciales alertas alimentarias. • “INCOMES”: Se centra en el establecimiento de nuevos y robustos biomarcadores que permitan consolidar los desarrollos llevados a cabo en el campo de la alimentación funcional, y que a la vez sirvan de índices para poder demostrar y alegar beneficios de salud en el campo de la función cognitiva, función inmune y síndrome metabólico asegurando su eficacia y seguridad. Marzo 2012 | ARAL | 49
INDUSTRIA RESULTADOS
Creando valor CAMPOFRIO FOOD GROUP AUMENTA LAS VENTAS UN 13,6% EN 2011 Campofrio Food Group registró en 2011 una facturación consolidada de 1.827,2 millones de euros, lo que supone un aumento del 13,6%. Excluyendo el impacto de Fiorucci, adquirida en abril de 2011, las ventas del grupo crecieron un 1,7%. Una parte significativa de este crecimiento se ha debido al negocio de marcas, que incrementaron las ventas al canal distribución en un 16,5% (un 2,8% excluyendo Fiorucci). Por Redacción ARAL
C
omo resultado del crecimiento y de las medidas orientadas a la mejora continua de la productividad, Campofrio Food Group ha reportado un EBITDA normalizado de 169,4 millones de euros, a pesar del difícil contexto del mercado. Después de hacer efectiva una provisión excepcional de 88,3 millones de euros, destinados en su mayor parte a su programa de inversiones, el grupo ha reportado una pérdida neta de 54,2 millones de euros.
LA FRASE
“El grupo ha tenido un resultado positivo en términos de ventas y EBITDA a pesar del difícil contexto macroeconómico de 2011” Robert A. Sharpe II, CEO de Campofrio Food Group 50 | ARAL | Marzo 2012
Campofrio Food Group ha reforzado su fortaleza financiera en 2011, mejorando su ratio de endeudamiento, definido como deuda financiera neta/EBITDA, hasta un nivel de 2.8x. También mantiene una fuerte liquidez, incluyendo una posición de caja de 138 millones de euros al final de año. “El grupo ha tenido un resultado positivo en términos de ventas y EBITDA a pesar del difícil contexto macroeconómico de 2011, marcado por una alta inflación de las materias primas, especialmente de la carne, cuyo precio ha alcanzado el nivel más alto de la última década. También observamos un rápido cambio en los hábitos de consumo en cuanto a las preferencias de compra y a una mayor sensibilidad hacia los precios. Centrar nuestra estrategia y esfuerzos en la creación de valor a través de la mejora del mix de productos, la innovación y la estrategia de precios, junto con una mejora continuada de la productividad, ha permitido que el Grupo haya conseguido un sólido resultado operacional en 2011”, explica Robert A. Sharpe II, CEO de Campofrio Food Group. La ambición de Campofrio Food Group pasa por convertirse en una de las compañías europeas líderes en el sector de la alimentación y pora ello se
Resultados
LAS CLAVES El crecimiento de las ventas se debe fundamentalmente al negocio de marcas del Grupo, que incrementaron sus ventas al canal distribución en un 16,5%. El crecimiento, junto con medidas orientadas a la mejora continua de la productividad, han permitido a Campofrio Food Group registrar un EBITDA normalizado de 169,4 millones de euros a pesar del difícil contexto de mercado. El grupo ha mantenido una estructura de capital conservadora, mejorando su ratio de endeudamiento hasta 2.8x EBITDA y cerrando el año con una sólida posición de liquidez que incluye una caja de 138 millones de euros. Campofrio Food Group ha anunciado un ambicioso programa de inversiones en línea con su estrategia a largo plazo y consciente de los desafíos continuos del mercado. Las cuentas de 2011 incluyen una provisión excepcional de 88,3 millones de euros, destinados en su mayor parte a este programa, dando como resultado una pérdida neta de 54,2 millones euros.
apoya en una estrategia que tenga en cuenta y sepa anticiparse a las preferencias de los consumidores y a las exigencias de los clientes. Basándose en ello, el grupo sigue adaptándose a los requisitos de un mercado en constante evolución. Con este propósito, Campofrio Food Group también ha anunciado un aumento de sus inversiones en el futuro. Un programa que incluye nuevas inversiones en marketing, desarrollo de nuevos productos y tecnologías, expansión en nuevos canales y ámbitos geográficos, productividad y servicio al cliente. El grupo prevé financiar este programa, cuya implementación está prevista que se lleve a cabo durante los próximos tres años, a través de su generación de caja. Venta del negocio de cocidos en Francia También en línea con su estrategia, ha anunciado la decisión de vender una parte mayoritaria de su negocio de productos cocidos en Francia a un socio operativo, Foxlease. Consecuentemente, Campofrio Food Group ha reclasificado este negocio como operación discontinuada a partir del 1 de enero de 2011. La compañía prevé que esta transacción no tenga un impacto material en las operaciones con-
LA CIFRA Las ventas de marcas en el canal distribución crecieron un
16,5% tinuadas más allá del efecto reflejado en las cuentas de 2011. El cierre del acuerdo está previsto para este mes de marzo. Para Robert Sharpe, “en los últimos años hemos conseguido importantes metas. Sin embargo, para dar respuesta tanto a nuestra visión como un mercado extremadamente desafiante, la compañía ha decidido tomar estos importantes próximos pasos. A través de la inversión en crecimiento y de la defensa de nuestra competitividad, vamos a continuar creando valor de forma sostenible para todos nuestros stakeholders, incluyendo empleados, consumidores, clientes, proveedores, inversores y las comunidades en donde operamos”. Marzo 2012 | ARAL | 51
INDUSTRIA RESULTADOS
En recuperación DEOLEO OBTIENE UN BENEFICIO NETO DE 1,1 MILLONES EN 2011 Deoleo registró en el ejercicio 2011 un beneficio neto positivo de 1,1 millones de euros frente a las pérdidas de 56,5 millones del año anterior. Las cifras son indicativas de que el grupo ha dejado atrás una larga etapa de inestabilidad, cambios y restructuración y de que, una vez rediseñado el modelo de empresa, el negocio comienza a recuper la rentabilidad. Por Redacción ARAL
E
n 2011 la facturación de Deoleo alcanzó los 1.109,8 millones de euros, un 4,4% por debajo de la cifra de 2010, lo que obedece fundamentalmente a la bajada de los precios de las materias primas. Sin embargo, las ventas de aceite de oliva, en volumen, crecieron en el mismo periodo un 0,6%. El EBITDA fue de 85 millones de euros, inferior al de 2010, debido principalmente a las pérdidas del negocio de semillas registradas en el primer semestre del año y al aumento de la actividad promocional del aceite de oliva en sus principales mercados. En todo caso, la progresiva mejora de los resultados confirma que están funcionando las medidas de gestión y de ahorro y la estrategia orientada a la rentabilidad. La actividad ha registrado un beneficio de 33,7 millones de euros que, tras las dotaciones por deterioro de activos intangibles, ha situado el beneficio neto (BDI) en 1,1 millones de euros, frente a las pérdidas de 56,5 millones del año 2010. Por otra parte, los resultados del último trimestre del año han puesto de manifiesto la recuperación de 52 | ARAL | Marzo 2012
LAS CLAVES Los resultados de 2011 cumplen con los objetivos previstos y anunciados en el tercer trimestre Se han ejecutado medidas para hacer de Deoleo el grupo de referencia en el mercado aceite de oliva. Se han adecuado los recursos fabriles, reforzado los equipos de marketing e innovación y recuperado la iniciativa estratégica y comercial Las desinversiones en el negocio de arroz y en las fábricas de aceitunas permitirán enfocar la organización en el negocio central: el aceite El margen de EBITDA sobre ventas del último trimestre sube hasta el 10,2%, lo que demuestra la recuperación de la rentabilidad La deuda financiera se reduce hasta los 662 millones de euros, 38 millones menos que en el tercer trimestre y 175 millones por debajo de la cifra de 2010 Las marcas del grupo se consolidan en mercados emergentes, con crecimientos del 28% en Brasil o del 56% en China
Deoleo ha nombrado como nuevo director general de su división de negocio en España a José María Collantes, un profesional vinculado en los últimos 20 años a distintos sectores del gran consumo, que ha desempeñado cargos directivos en Procter & Gamble, Heinz Ibérica y J. García Carrión. Collantes, nacido en Cádiz hace 49 años, casado y con tres hijos, se licenció en Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Madrid y posee un MBA en Economía y Dirección de Empresas por el IESE de Madrid. Su trayectoria profesional comenzó en Procter & Gamble, donde ocupó diferentes cargos en las áreas comercial y de marketing, tanto en España como en Europa, hasta
llegar a liderar un equipo multifuncional responsable de clientes clave. En 2001 se incorporó a Heinz Ibérica, de la que fue director general para España y Portugal hasta 2005. Ese mismo año fue fichado por J. García Carrión como director general comercial de retail nacional e internacional. Desde 2007 Collantes era socio-director de una consultora especializada en asesoramiento y capacitación de empresas para sus actividades comerciales en España y en otros países. Como director general de Deoleo en España, Collantes pilotará la nueva etapa del grupo en España, orientada a consolidar las marcas líderes de la compañía y a reforzar el posicionamiento de Deoleo como líder mundial en aceite de oliva.
la actividad tanto en ventas como en márgenes ya iniciada en el tercer trimestre. En el cuarto trimestre del año el margen de EBITDA sobre ventas fue del 10,2%, una cifra récord en los últimos ejercicios, y el total del año se situó en el 7,7%, lo que indica una mejora de la rentabilidad motivada por las medidas de eficiencia que se están implementando. Estas medidas así como la nueva política de gestión han permitido, además, que se recuperen las cuotas de mercado. Destaca la evolución de las marcas del grupo en mercados emergentes con gran potencial, como Brasil, donde se han registrado crecimientos del 28%, China (+56%), Corea del Sur (+11%) o Tailandia (+19%). Situación financiera A 31 de diciembre de 2011, la deuda financiera neta (DFN) de Deoleo era de 662 millones de euros, esto es, 38 millones de euros menos que en el trimestre anterior y 175 millones por debajo de la cifra de 2010. Se han destinado a la amortización de deuda 211,4 millones provenientes de las ventas de activos.
Resultados
JOSÉ MARÍA COLLANTES, NUEVO DIRECTOR GENERAL EN ESPAÑA
EVOLUCIÓN DEL SECTOR Los resultados de Deoleo en aceite de oliva se enmarcan dentro del contexto actual en España. El mercado del aceite de oliva ha crecido un 1,98% en volumen y ha caído un 0,9% en valor, según datos de Nielsen, lo que responde fundamentalmente a la tendencia a la baja de los precios. En el último trimestre de 2011 los precios del lampante cayeron un 5,1%, una bajada que fue del 11,4% en el cómputo total del año. En semillas, el mercado de girasol en España cayó un 2,2% debido principalmente a los bajos precios del aceite de oliva, que desplazan a este producto a consumidores habituales de girasol. A pesar de la alta volatilidad de los precios en el primer semestre del ejercicio, los precios del aceite de girasol permanecieron estables durante el último trimestre (-1,4%). En total, durante el año, los precios bajaron un 19,2%, pero se mantienen aún en niveles muy altos con respecto a ejercicios anteriores.
La progresiva reducción de la deuda así como la fortaleza del contrato de refinanciación permiten al grupo cumplir con los covenants financieros a 31 de diciembre de 2011, afrontar el negocio con tranquilidad y solvencia, disponer de los recursos necesarios para la actividad y aprovechar las oportunidades que se presenten en el mercado de materias primas. En el último trimestre del año el grupo continuó aplicando medidas de reestructuración para ajustar su tamaño y sus recursos a la actual coyuntura. Así, se ha iniciado el cierre de la fábrica italiana de Voghera; se ha firmado un acuerdo de joint venture con Sovena para optimizar la producción de aceites de semillas en la fábrica de Andújar (Jaén); y se ha aprobado un Expediente de Regulación de Empleo que afecta a los centros de Rivas, Alcolea, Andújar y Sevilla. De esta forma, la plantilla de Deoleo se ha reducido desde los 2.230 empleados -a diciembre de 2010hasta los 1.021 -a diciembre de 2011- y, conforme vayan implantándose las medidas antes descritas, seguirá reduciéndose paulatinamente hasta los 923 empleados. Marzo 2012 | ARAL | 53
INDUSTRIA INNOVACIÓN
Fruta
para llevar MATERNE DESEMBARCA EN ESPAÑA CON UNA NUEVA CATEGORÍA Materne, compañía francesa de productos elaborados a base de fruta, acaba de realizar su desembarco en el mercado español de la mano de su producto estrella GoGo SqueeZ!, que aborda una nueva categoría en los lineales españoles denominada "fruta para llevar", y estará situada en la zona de compras para la merienda. La empresa, que tiene previsto vender en el mercado español unas 1.000 toneladas de producto el primer año y llegar a las 30.000/40.000 en los siguientes, también lo introducirá en el canal Food Service. Por Carmen Méndez
M
aterne, que lleva más de 130 años elaborando productos con un alto contenido en fruta, revolucionó el mercado francés cuando en 1998 lanzó un combinado de frutas que en poco tiempo se convirtió en líder en su segmento gracias a que su innovación permitía a los niños consumir fruta en cualquier lugar y momento del día evitando mancharse. Dado el éxito en el país galo, la empresa decidió lanzar este alimento en nuevos países. En la actualidad el combinado de frutas se ha convertido en un alimento habitual en la dieta diaria de millones de niños. Desde su nacimiento se han vendido más de mil millones de bolsitas de GoGo empresa, que ya distribuye SqueeZ! en el mundo. GoGo SqueeZ! en cerca de Con este desembarco, Materne comienza su andadura en España, un lugar estratégico para la compañía gala, que en 2011 facturó 150 mipaíses, ve España como un llones de euros. “Tras mercado estratégico realizar varios estudios
EL DATO
La
30
54 | ARAL | Marzo 2012
de mercado, analizando las necesidades de los consumidores, hemos descubierto que las familias españolas demandan productos saludables que se puedan llevar fácilmente a cualquier lugar. Y eso es GoGo SqueeZ!”, señaló el CEO de Materne, Michel Larroche, durante la presentación en nuestro país del nuevo producto. Expansión internacional En junio de 2008 Materne inició su expansión internacional de la mano de su producto Pom Potes, que en su viaje cambió de nombre para pasar a llamarse GoGo SqueeZ!, llegando a distintos puntos de la geografía mundial como EE.UU., Canadá, Israel o Rusia entre otros, y con la vista puesta en continuar creciendo. El peso de los nuevos mercados en las finanzas de Materne se ha incrementado poco a poco hasta llegar en 2011 a suponer el 15% de la facturación total. Para Materne cada nuevo mercado es un reto por lo que en la mayoría de los países en los que ha comenzado a distribuir sus productos ha tenido que crear la categoría porque no existía nada similar. Además, como los gustos de cada cultura son distintos, Materne adapta su producto a cada país. Por eso la fórmula de GoGo SqueeZ! en España es
Innovación
GOGO SQUEEZ!, SIEMPRE LISTO PARA TOMAR
®
ligeramente distinta a la fórmula de GoGo SqueeZ! en EE.UU. o en Canadá. En estos momentos, EE.UU. se ha convertido en el primer mercado internacional para la compañía, alcanzando una cuota del 41%, con un incremento interanual en volumen de ventas del 526%. Por su parte, en Canadá se ha logrado una cuota de mercado del 23% con un aumento interanual del 331%. Materne ya está presente en cerca de 30 países: Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, España, Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Portugal, Marruecos, Túnez, Argelia, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Omán, Líbano, Qatar, Israel, Rusia, Croacia, República Checa, Bulgaria, Rumanía, Estonia, Letonia y Lituania. Materne Materne es una empresa francesa que trabaja desde hace más de 130 años elaborando productos con un alto contenido en frutas. Nació en 1881 en Bélgica como una empresa familiar especializada en la producción de confituras naturales hechas a base de fruta fresca y desde su fundación ha apostado por la fabricación de productos hechos con las mejores frutas y sometidos a los controles más estrictos.
Gracias a su proceso de elaboración, que incluye una pasteurización para garantizar la conservación del producto a la vez que lo esteriliza y mantiene su sabor, y a un rápido proceso de envasado que sella en cuestión de segundos el contenido de la bolsita, se logra su conservación hasta 12 meses sin necesidad de frío. Esto significa que siempre está listo para tomar y se puede disfrutar en cualquier lugar. GoGo SqueeZ! se
lanza en España en cuatro variedades distintas: Manzana, Manzana-Plátano, Manzana-Melocotón y Manzana-Pera. Cada bolsita de 90 gramos contiene más de un 90% de fruta y menos de 80 calorías. Además, al igual que la fruta natural, no posee ni colorantes, ni conservantes, ni aromas artificiales y está libre de los principales ingredientes que provocan la mayoría de las alergias infantiles. Su precio estará en torno a los dos euros el pack de 4 bolsitas.
LA FRASE
“Tras varios estudios de mercado hemos descubierto que las familias españolas demandan productos saludables que se puedan llevar a cualquier lugar. Y eso es GoGo SqueeZ!” Michel Larroche, CEO de Materne
En 2006 Materne se fusionó con Mont Blanc, empresa dedicada a la fabricación de postres lácteos, para crear el grupo MOM. En 2010 el fondo de capital LBO France entró a formar parte del grupo con el objetivo de participar en la estrategia de expansión internacional. La nueva compañía se ha convertido en un referente en el mercado francés con un volumen de producción de 90.000 toneladas en 2011. Las oficinas centrales se encuentran en Lyon (Francia), mientras que la fábrica está en el norte de Francia, en Boué. La compañía, que cuenta con unos 500 trabajadores. Marzo 2012 | ARAL | 55
INDUSTRIA INVERSIÓN
Creciendo reciendo 15 MILLONES PARA UNA NUEVA PLATAFORMA LOGÍSTICA DE FRIT RAVICH La compañía catalana Frit Ravich, fabricante de patatas fritas, snacks y frutos secos, ha puesto en marcha en 2012 una inversión de 15 millones de euros en la construcción de una nueva plataforma logística de 17.000 m2 de capacidad. La nueva instalación está situada en unos terrenos en el mismo polígono donde la empresa tiene su fábrica, en Maçanet de la Selva (Girona). Por Patricia Bacchetti
E
sta inversión forma parte del plan estratégico quinquenal (2010-2015) de la empresa, proyectado de acuerdo a las cifras de crecimiento previstas para los próximos años, que establecieron la necesidad de una ampliación de las instalaciones. Según la compañía, el objetivo es introducir importantes avances tecnológicos, como la automatización total de la preparación de pedidos de la firma. Una vez puesta en funcionamiento, la nueva plataforma permitirá mejorar el servicio logístico, tanto en calidad como en rapidez y ahorro de costes. Asimismo, será posible aumentar la capacidad de producción de la fábrica, generando un nuevo espacio en la actual nave de logística. Estas mejoras permitirán un salto de competitividad, una mejora de la eficiencia productiva y un aumento de la gama de referencias y surtido de productos.
EL DATO La compañía procesa y transforma más de
11.500 toneladas de patatas al año
56 | ARAL | Marzo 2012
Resultados Frit Ravich ha alcanzado una cifra de negocios de 134 millones de euros en 2011, lo que supone un crecimiento del 10% respecto al año anterior. Estos datos positivos han sido determinantes
PRODUCCIÓN • Patatas fritas y Snacks: capacidad de más de 23.900 Kg/día • Patatas caseras: capacidad alrededor de 7,400 Kg/día • Frutos secos (crudos, tostados y fritos): capacidad de 40.800 Kg/día. (Datos en Kg. de producto acabado) El pasado año 2011, la empresa lanzó las siguientes novedades: • Cacahuete Frito Miel • Palomitas Microondas • Frutos Secos y Frutos Desecados Dieta Mediterránea • Frutos Desecados Dieta Mediterránea • Frutos Secos Snack • Frutos Secos Pipeo • Frutos Secos Gran Consumo • Frutos Secos Impulso • Palomitas Microondas • Bollería Selecta
para sentar las bases del proyecto de ampliación de la compañía. En la actualidad la empresa cuenta con 876 profesionales, de los cuales más de 450 forman parte del equipo de ventas, que están repartidos por las 20
Inversión
COMPAÑÍA FAMILIAR Frit Ravich fue fundada por cinco socios en el año 1963, en la localidad de Maçanet. En sus orígenes, la actividad de la joven empresa consistió en la fabricación de patatas fritas en el domicilio particular de uno de los socios fundadores. Pasados dos años, el volumen de clientela había aumentado, recibiendo la demanda de varios municipios cercanos. Este impulso comercial supuso la necesidad de ampliar el número de freidoras artesanales y trasladarse en
1966 a un local anexo de 30 m2. En las nuevas instalaciones se amplió la gama de productos y, además de distribuir las patatas de propia fabricación, se inició la comercialización de frutos secos tostados y golosinas. El éxito de Frit Ravich fue en aumento. Así, el actual presidente de la compañía, Josep Maria Viader, y su esposa Rosa Codina fueron comprando sus participaciones al resto de los socios fundadores, hasta convertirla en una empresa totalmente familiar. Actualmente, la segunda
delegaciones distribuidas en la Península y Baleares. Frit Ravich gestiona alrededor de 2.600 referencias, de las que procesa más de 575 de chips, snacks y frutos secos, alcanzando una producción de 72.100 kilos al día y más de 18 millones de kilos al año. Además de los productos propios, Frit Ravich distribuye alrededor de 2.000 referencias de productos para Hostelería e Impulso: golosinas, caramelos, chicles, chocolates, aperitivos, zumos y batidos, aceitunas y encurtidos, conservas, bollería, galletas, accesorios de pastelería, deshidratados y especias. Instalaciones La sede central de Frit Ravich está situada en Maçanet de la Selva, con 22.400 m2 construidos, de los cuales 9.400m2 pertenecen a fábrica y 13.000m2 a almacén. Dispone de 231 plazas de aparcamiento y una zona con 400 árboles.
generación de esta familia está al frente de la dirección de la empresa. Desde sus inicios, Frit Ravich ha trabajado para crear una empresa orientada al cliente y al servicio. También es pionera en la informatización del equipo comercial, disponiendo de las últimas tecnologías, contando con terminales de punto de venta que permiten la gestión de pedidos online. Ahora, cuenta con 18 delegaciones para garantizar el servicio a nivel nacional, a través de cerca de 150 vendedores.
El almacén está totalmente informatizado y cuenta con una capacidad para 18.000 palets y una actividad de 4.000 pedidos al día, de los que un 85% se entregan en 24h. y el resto en 48h. Con una cifra total de 150 rutas de reparto al día. La fabrica cuenta con un laboratorio propio de Análisis y Control de Calidad donde se realizan proyectos de I+D, para el desarrollo de los nuevos productos. También se lleva a cabo la supervisión de los productos, desde la materia primar hasta el género acabado. Recientemente se ha realizado la implantación de un ERP (SAP) en todas las áreas de la empresa con el objetivo de tener una visión global integrada de todos sus procesos. El objetivo es mejorar los procesos, integrando todas las áreas de la empresa en el mismo entorno y con una idéntica filosofía de trabajo. Marzo 2012 | ARAL | 57
DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL
Las mejores del mundo RANKING MUNDIAL DE LAS MARCAS DE RETAIL PARA 2012 El informe de Mejores Marcas de Retail para 2012, realizado por la consultora Interbrand, clasifica las 50 marcas minoristas de EE.UU por valor de marca, así como las marcas de los principales minoristas de Reino Unido, Francia, Alemania, España y la zona de Asia y el Pacífico. Wal-Mart encabeza la lista en los Estados Unidos y Amazon.com es la que ha experimentado un mayor aumento general. Dentro de España, destaca a la cabeza, una vez más, Zara, que comparte Top Five con El Corte Inglés, Mango, Bershka y Mercadona. Por Carmen Méndez 58 | ARAL | Marzo 2012
La necesidad de ser ágil: ahora que
son los consumidores los que deciden cómo, cuándo y dónde interactúan, el lugar óptimo donde el minorista debe estar es aquel en el que estén los clientes. Marcas como Uniqlo y Tesco están experimentando nuevas formas de colaborar mejor con los clientes: Tesco ha creado una tienda virtual en una estación de metro de Seúl y Uniqlo construyó una tienda emergente exclusivamente para la época de verano en pleno Manhattan.
Enfoque en la ruta de compra:
E
l Foro de Diseño de Interbrand, un grupo de expertos en temas de retail, valora anualmente las marcas del sector retail en todo el mundo, país por país, considerandolas como activos de valor. En la edición 2012, Wal-Mart, en Estados Unidos, se mantiene en la primera posición de la lista, con un valor de marca superior a los 106.651 millones de euros, unque baja un 2% sobre el año anterior. Los resultados en este país muestran que el gasto en el sector minoristas continúa en crecimiento sostenido, representando alrededor del 9% del total de las ventas -lo que supone un salto del 7% en 2011-. También dentro del mercado estadounidense, Amazon.com mantiene la novena posición, aumentando su valor de marca en un 32%, supone la mayor subida en el ranking mundial de marcas. Y eBay aparece en el Top Ten por primera vez, desbancando a Dell que se cae de la lista debido a que ya no cumple los criterios del informe para ser definido como distribuidor, ya que para ello, al menos, el 50% de los ingresos de una marca deben generarse a través de ventas en sus tiendas. Igualmente, entre las principales conclusiones, que aparecen en el informe de este año, destaca que las empresas con mayores subidas de valor en todo el mundo son Amazon.com (Estados Unidos; hasta 32) Lerory Merlin (Francia; hasta 22), Mercadona (España; hasta 22), Lidl (Alemania; hasta 20), suministro de Tractor (Estados Unidos; hasta 18) y Sephora (Francia; hasta el 18). En tanto, principales nuevos participantes son: Guess (U.S.: 1.748 m), Bershka (España, 873 m) y Muji (Asia Pacífico; 355 m). Fuera de la lista de EE.UU, Tesco (Reino Unido), Carrefour (Francia), Aldi (Alemania), Zara (España) y Woolworths (Asia y Pacífico) se clasifican como números uno en sus respectivos mercados.
volviendo su atención a la forma en que los consumidores toman sus decisiones de compra, las marcas líderes encuentran oportunidades para innovar y construir nuevas relaciones de confianza. Hoy en día, con tantas herramientas digitales que permiten a los consumidores identificar mejor cada oferta, los caminos a seguir por los minoristas son cada vez más complejos.
Cada marca es una historia: aunque
históricamente el sector del retail se había centrado exclusivamente en la venta al por menor y en temas operacionales, en la actualidad se busca generar más valor a través de la marca. Una marca debe desarrollarse más allá de la necesidad del comprador añadiendo nuevas dimensiones aún más emocionantes. El truco es encontrar valor más allá de la transacción. Las marcas líderes saben lo que el cliente valora y trabajan sin descanso para ofrecérselo.
El diseño para crear valor de marca: la experiencia es el elemento clave de
cualquier marca. Los compradores esperan que sus marcas favoritas hablen con una voz coherente y consistente, tanto en las tiendas como en el canal online, en canales tradicionales y digitales. En el sector minorista es extremadamente difícil conseguir que todos los componentes de los consumidores estén enfocados a la consecución de relevancia y consistencia. El diseño es el billete para salir de una antigua identidad de marca e inspirar a sus clientes. Puede ayudar a añadir emoción y drama a la rutina y su capacidad de contar historias puede energizar la cultura de marca.
La promesa de la venta multicanal: una estrategia multicanal exitosa tiene el potencial de revolucionar el sector de la venta al por menor, pero el canal típico de comercio ‘state of cross’ sigue siendo pobre, saturado de información, inundado de cuestiones acerca de la organización, y programas no interoperables que frustran a los clientes. Marcas como Wal-Mart, Boots, y Macy’s están tomando medidas para dominar el nuevo mundo de la multicanalidad. El desafío que esto representa es grande, pero también lo es la recompensa.
Marzo 2012 | ARAL | 59
Internacional
TENDENCIAS DE RETAIL A NIVEL MUNDIAL
DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL
LAS CLAVES En cabeza destaca una vez más Zara, que ocupa el primer puesto de las Marcas Españolas de Retail más valoradas para 2012. En esta categoría, Zara comparte Top Five con El Corte Inglés, Mango, Bershka y Mercadona
LAS 5 MARCAS DE RETAIL MÁS VALORADAS EN ESPAÑA PARA 2012 Ranking 2012
Marca
Valor de marca 2012 (millones €)
(valor de marca)
% variación
1
Zara
6.183,46
8%
2
El Corte Inglés
1.400,77
-23%
3
Mango
919,219
12%
4
Bershka
669,290
(nueva)
5
Mercadona
646,817
22%
Zara, la matriz del Grupo Inditex, es la marca española más valorada y a gran distancia de la segunda del ranking español, El Corte Inglés y de Mango, en tercera posición. Las tres están seguidas por otra enseña de Inditex, Bershka, que se hace por por primera vez hueco en la lista y de Mercadona que ha incrementado su valor de marca en un 22%.
Según el análisis de Interbrand, en Europa, los objetivos de los principales minoristas son ganar ventajas competitivas y clientes invirtiendo en nuevas estrategias multicanal y en la experiencia de marca global dentro de la propia tienda. Mientras, en Asia, están mostrando un interés renovado por los servicios postventa, la calidad y la personalización, en un esfuerzo por reconstruir y reforzar la confianza de los 60 | ARAL | Marzo 2012
Wal-Mart encabeza la lista en los Estados Unidos, Amazon.com es la marca que ha experimentado un mayor aumento general y los minoristas globales se centran en asumir estrategias multicanal consumidores tras los desastres naturales y la crisis económica que asoló la región el año pasado. Gasto cada vez más disperso El retail es un mercado altamente competitivo. El gasto de los consumidores se encuentra especialmente disperso debido a las innumerables formas de realizar compras que existen hoy en día. Los fabricantes se están convirtiendo en minoristas y por tanto aparecen nuevos rivales -a menudo en forma de pequeñas empresas y de actores internacionales que quieren entrar en nuevos territorios- lo cual continúa fragmentando el mercado. En ese clima tan competido, según Interbrand la interacción con cada cliente se convierte en un aspecto crucial. “Los minoristas de hoy han entrado en una época de competencia infinita”, dice Jez Frampton, director ejecutivo Global de Interbrand. “Este nuevo informe
Internacional LAS 5 MARCAS DE RETAIL MÁS VALORADAS EN FRANCIA PARA 2012 Ranking 2012
Marca
Valor de marca 2012 (millones €)
% variación (valor de marca)
1
Carrefour
8.492,35
-17
2
Auchan
2.419,05
10%
3
Leroy Merlin
1.479,93
22%
4
Sephora
1.187,78
18%
5
L’Occitane
1.131,15
10%
LAS 5 MARCAS DE RETAIL MÁS VALORADAS EN EE.UU. PARA 2012 Ranking 2012
Marca
LAS 5 MARCAS DE RETAIL MÁS VALORADAS EN ALEMANIA PARA 2012
Valor de marca 2012 (millones €)
(valor de marca)
1.064.930,02
-2%
1
% variación
Ranking 2012
Valor de marca 2012 (millones €)
(valor de marca)
Aldi
2.417,53
-11%
Marca
% variación
1
Walmart
2
Target
178.341,48
1%
2
Edeka
1.099,09
8%
3
Home Depot
170.343,72
8%
3
Lidl
1.084,35
20%
4
CVS
132.236,71
5%
4
Media Markt
1.027,54
0%
5
Best Buy
124.879,06
-11%
5
Kaufland
412,549
3%
LAS 5 MARCAS DE RETAIL MÁS VALORADAS EN REINO UNIDO PARA 2012 Ranking 2012
Marca
Valor de marca 2012 (millones €)
(valor de marca)
% variación
LAS 5 MARCAS DE RETAIL MÁS VALORADAS EN ASIA Y EL PACÍFICO PARA 2012 Ranking 2012
Marca
Valor de marca 2012 (millones €)
% variación (valor de marca)
1
Tesco
85.916,42
9%
1
Woolworths
3.219,81
5%
2
Marks & Spencer
47.702,11
3%
2
Uniqlo
2.259,15
13%
3
Boots
17.511,90
15%
3
Harvey Norman
668,781
-3%
4
Asda
1.208,45
13%
4
Myer
458,878
13%
5
Next
1.011,39
0%
5
David Jones
430,531
-8%
de Mejores Marcas de Retail para 2012 entiende que cada canal es importante en el nuevo panorama mundial y quiere demostrar que aunque un enfoque multicanal es verdaderamente complejo, si se hace estratégicamente, vale la pena”. Las marcas están demostrando que para ser resistentes a los continuos cambios del mercado, es clave reforzar su experiencia digital y encontrar simultáneamente nuevas maneras de revitalizar la experiencia de marca dentro de las tiendas. “En España, un claro ejemplo de esta apuesta por la mejora del retail lo encontramos en Zara, que además de continuar renovándose y ofreciendo la última moda a precios asequibles, ha tenido una fuerte entrada en el mundo digital con las ventas on-line. Este nuevo concepto cambia por completo la clásica idea de tienda , haciendo que la gente ya no distinga entre los canales físicos y virtuales. Ir de compras ya no es
un hecho aislado. A su vez, esta era omni-canal abre puertas a las empresas, ofreciendo una nueva vía de creación de valor cuando creían que ya estaba todo inventado”, asegura Gonzalo Brujó, Chairman de Interbrand en Iberia y Latinoamérica. “Una de las conclusiones más atractivas de la lista es que las mejores marcas no se han quedado de brazos cruzados esperando signos de recuperación; sino que han sabido fomentar en el momento actual el deseo de sus clientes de regresar a sus establecimientos. No hablamos de comprar de la manera tradicional, sino de una experiencia notablemente más satisfactoria”, dice Bruce Dybvad, CEO de Interbrand Design Forum. En su mayor parte, las empresas han invertido en proporcionar mejores experiencias de marca en sus tiendas y en poner nuevas emociones al alcance de sus compradores. Marzo 2012 | ARAL | 61
DISTRIBUCIÓN RESULTADOS
Con viento en popa MERCADONA FACTURÓ 17.831 MILLONES EN 2011, UN 8% MÁS El pasado 7 de marzo, Juan Roig presentó los resultados anuales de Mercadona en Puçol (Valencia), durante una rueda de prensa con periodistas locales y medios de Madrid, entre ellos ARAL. Roig mostró su satisfacción por las cuentas obtenidas por la compañía en 2011 y no desaprovechó la expectación mediática que despiertan sus comparecencias para dar su visión sobre la actual situación económica y política de España y algunas "recetas" para superar la crisis. Por Carmen Méndez
A
pesar del mal clima que atraviesa la economía española, la enseña Mercadona sigue navegando con viento en popa tal como muestran sus resultados del pasado año 2011, en el que facturó 17.831 millones de euros (datos de ventas con el IVA incluido), un 8% más que el año anterior (la facturación sin IVA creció un 7,9% hasta los 16.448 millones). Además, la compañía valenciana espera que las ventas con IVA crezcan un 7% este año 2012, hasta alcanzar los 19.100 millones, con un beneficio de 490 millones, ligeramente superior al de 2011. Mercadona ha vendido en el último año 9.101 facturación asciende millones de kilos y litros a 17.831 millones de (kilitros), un 7% más que euros, un en 2010, mientras que el crecimiento de la productividad de la compañía ha sido del 2%, lo que ha incidido en la más que en 2010 obtención de un benefi-
EL DATO
La
8%
62 | ARAL | Marzo 2012
cio después de impuestos de 474 millones de euros, un 2,9% de la cifra de ventas y un 19% más que en 2010. Igualmente, la compañía de distribución ha creado 6.500 nuevos puestos de trabajo en 2011, todos ellos fijos, lo que eleva el total de su plantilla a 70.000 personas. De estos nuevos puestos de trabajo, cerca de un 40% ha sido cubierto por menores de 25 años. Mientras tiene la previsión “conservadora” de crear 2.000 empleos más durante 2012. En 2011 la actividad de Mercadona generó un beneficio bruto total de 922 millones de euros, que se han repartido de la siguiente forma: 223 millones de euros entre sus trabajadores en concepto de prima por objetivos, 225 millones de euros destinados a la sociedad en concepto de impuestos, y 474 millones de euros, que en su mayor parte, y una vez descontada la retribución de dividendos a los accionistas, se han reinvertido en la compañía para seguir incrementando los recursos propios. Juan Roig, presidente de Mercadona, que se mostró muy satisfecho de las cifras presentadas subrayó que “el éxito, si es compartido, sabe mejor”, incidiendo en que la compañía ha podido alcanzar los objetivos
fijados para 2011 “gracias al esfuerzo y trabajo diario de todos cuantos formamos el Proyecto Mercadona. Estamos muy satisfechos de los resultados alcanzados en 2011. Estos resultados son la consecuencia de aplicar en el día a día los valores de la ‘Cultura del Esfuerzo y del Trabajo’, que garantizan la productividad y la consecución de resultados”. El presidente de la cadena de supermercados ha insistido en la idea de que en España la productividad y el nivel de vida tenderán a igualarse. “En Mercadona hemos apostado por aumentar la productividad”, y avanzó su reflexión sobre lo que nos ha llevado a la crisis: “hemos derrochado muchos recursos en corrupción, en economía sumergida, en subvenciones improductivas, en absentismo no justificado”. “En España nos hemos pasado 20 pueblos y en la Comunidad Valenciana, 25”, fue el rotundo mensaje de Roig. Expansión internacional y coinnovación Mercadona anuncio también que ha llegado el momento de la expansión internacional. “Ya estamos preparados”, indicó Roig, que ha explicado que la
empresa estudia diferentes opciones en distintos países como Portugal, Francia, Italia y Bélgica. “Estamos mirando tres, cuatro cosas y lo haremos cuando se pongan a tiro”. En su expansión seguirán el modelo de mancha de aceite, es decir, arrancar con una adquisición de una cadena pequeña e ir creciendo progresivamente. No han decidido aún si usar la enseña Mercadona o una local, ni tampoco si usarán sus marcas de distribución, como Hacendado. Igualmente, durante 2011, Mercadona ha continuado desarrollando múltiples iniciativas para poder adelantarse a las necesidades de sus clientes. Ejemplo de ello, ha sido la puesta en marcha, a través de los departamentos de prescripción, de la “Estrategia Delantal”, que persigue conectar más directamente con ellos. Con este objetivo, la compañía ha invertido más de 1 millón de euros en unas nuevas instalaciones en el interior de algunos de sus supermercados, destinadas exclusivamente a compartir con sus clientes las diferentes experiencias en el uso y consumo de de productos relacionados con la alimentación, la limpieza del hogar, la higiene y el cuidado personal. Marzo 2012 | ARAL | 63
Resultados
Juan Roig rodeado de su equipo directivo.
DISTRIBUCIÓN RESULTADOS
LAS CIFRAS DE MERCADONA Tiendas Unidades de venta “kilitros”* Ventas c/iva**
2010
2011
Observaciones
1.310
1.356
46 netas (60 aperturas / 14 cierres)
8.543
9.101
+7%
16.485
17.831
+ 8%
Compartir riqueza generada**.
797
922
Trabajador (prima por objetivos)**
210
223
Sociedad (Impuestos)**
189
398
Capital (Beneficio neto)**
225
474
1.000
1.040
EBITDA** Inversión**
+19% (2,9% s/ventas) =
575
540
2.255
2.673
+19%
Plantilla 100% contrato fijo
63.500
70.000
6.500 nuevos trabajadoras/es
Cuota de mercado en m2
13,1%
13,5%
+0,4 puntos de incremento
R. Propios**
=
* En millones de kilos/litros. **En millones de euros.
Esta estrategia concreta, ha permitido a la compañía impulsar la coinnovación: captar las necesidades junto a sus clientes y conocer cómo usan y consumen los productos para ofrecer soluciones a través de una experiencia más próxima. Como consecuencia de esta nueva forma de escuchar y observar, Mercadona, a través de la colaboración conjunta, ha respondido con la introducción en su surtido de más de 40 nuevos productos. Inversión En 2011 Mercadona ha mantenido su ritmo inversor, con cifras similares a las de ejercicios anteriores: 540 millones de euros que se han destinado a diferentes capítulos. Concretamente, la compañía ha finalizado 64 | ARAL | Marzo 2012
el ejercicio con 1.356 supermercados, 46 tiendas netas más que en 2010, consecuencia de la apertura de 60 supermercados y del cierre de 14. Otra parte importante de la inversión se ha dedicado al equipamiento y reforma de 39 supermercados para adaptarlos a los estándares actuales de la empresa, así como a la finalización de las obras del bloque logístico de Villadangos del Páramo (León) y a la construcción del de Guadix (Granada) y el de Abrera (Barcelona). Para 2012 tienen previsto mantener una inversión cercana a los 600 millones de euros, que se destinarán, fundamentalmente, a la apertura de 60 nuevas tiendas, la reforma de supermercados, y continuar con la construcción de los bloques logísticos de Guadix (Granada) y Abrera (Barcelona).
Resultados
LAS FRASES “Hemos tenido un año muy satisfactorio, estamos muy contentos” “Mercadona cree que ha llegado el momento de la expansión internacional. Ya estamos preparados”. “La empresa estudia diferentes opciones en distintos países como Portugal, Francia, Italia y Bélgica. Estamos mirando tres, cuatro cosas y lo haremos cuando se pongan a tiro”. “La productividad y el nivel de vida tenderán a igualarse”. “En Mercadona hemos apostado por aumentar la productividad”. “Hemos derrochado muchos recursos en corrupción, en economía sumergida, en subvenciones improductivas, en absentismo no justificado”. “En España nos hemos pasado 20 pueblos y en la Comunidad Valenciana, 25”. “Las buenas condiciones de trabajo de la empresa permiten que el absentismo sea del 0,78%, frente al 6% de media española, lo que supone “tirar a la basura” 18.000 millones de euros cada año”. “Estoy en contra de los recortes, hay que quitar lo que no añade valor, pero no recortar por recortar, lo que hay que eliminar son los derroches”. “Estoy completamente de acuerdo con la reforma laboral, yo habría ido mucho más lejos. En la lucha contra el absentismo, en pasar a lunes todos los festivos (cada puente nos cuesta 1.200 millones) y en reducir las prestaciones por desempleo (“hay trabajos que se pueden hacer en España pero no los hacen los españoles, todos los que recogen la fresa son extranjeros”)”. “Cada vez hay más bazares chinos porque tienen la cultura del esfuerzo que no tenemos en España, aprendemos mucho de ellos”. Juan Roig, presidente de Mercadona
Para Roig, es necesario para todos afrontar el reto de asumir “que el éxito depende de cada uno de nosotros, pues si de algo estoy convencido es de que construir el futuro que necesita nuestro país pasa por poner nuestras habilidades, conocimiento y esfuerzo al servicio de los demás sin que nadie nos lo pida . Juan Roig concluyó su presentación de resultados 2011 con un mensaje contundente: “todos los directivos e interproveedores de Mercadona nos hemos puesto como objetivo individual trabajar en qué podemos hacer cada uno por España en 2012, pues es momento de hechos y no de palabras, porque el ejemplo arrastra”, e invitó a los presentes a plantearse a nivel personal ¿que puedo hacer yo por España en 2012? Marzo 2012 | ARAL | 65
DISTRIBUCIÓN REPUTACIÓN
Dignas de confianza EL 45% DE LOS CONSUMIDORES PERCIBE UNA ALTA CREDIBILIDAD DE LA DISTRIBUCIÓN El consumidor español considera capaces y dignas de confianza a las compañías que gestionan cadenas de supermercados e hipermercados en España. Así, según un estudio realizado por la empresa de investigación de mercados y estudios de opinión Random, el 45% de los consumidores declara percibir una alta credibilidad de las enseñas de distribución. Bajo el título de �Retailers Creíbles, el estudio explora los elementos subyacentes que han conseguido transmitir las empresas de distribución alimentaria a los consumidores españoles. Por Carmen Méndez
E
l sector de la distribución ha construído un nivel de credibilidad muy elevado en comparación con otras compañías del sector servicios de nuestro país. El 45% de españoles percibe una alta credibilidad de las enseñas de hipermercados y supermercados (puntuaciones 6 y 7 en una escala de valoración de 1 a 7 puntos). La cifra destaca significativamente frente al 15% que se otorga en promedio a las empresas de otros 5 sectores de servicios, incluidos en el informe Compañías Creíbles -presentado a finales de 2011-. Si bien las compañías aéreas (vuelos comerciales de pasajeros) y las compañías energéticas (eléctricas y gas) fueron los sectores mejor valorados, en relación a su credibilidad, quedan a mucha distancia de las cadenas de distribución. Esta es una de las principales conclusiones del informe para el cual se entrevistaron a 600 hombres y mujeres de entre 21 y 65 años a finales de 2011, con distribución nacional de la muestra. Según este estudio, el consumidor concede también mayor credibilidad a los operadores de la distribución que a las marcas anunciantes de productos de consumo. La nota media otorgada (5,2 sobre 7) se sitúa incluso por encima de sectores en los que el 66 | ARAL | Marzo 2012
LAS CLAVES El 45% de españoles percibe una alta credibilidad de las enseñas de hipermercados y supermercados (puntuaciones 6 y 7 en una escala de valoración de 1 a 7 puntos) Se entrevistaron a 600 hombres y mujeres de entre 21 y 65 años a finales de 2011, con distribución nacional de la muestra
Reputación consumidor percibe mayor credibilidad de las marcas anunciantes, como son la electrónica de consumo y los electrodomésticos de gran tamaño. Las principales conclusiones, muestran asímismo que existen al menos dos factores, que mejoran positivamente al afianzar la credibilidad que los retailers transmiten al consumidor: el nivel de percepción de riesgo y nivel de necesidad de búsqueda de información sobre la propuesta de valor de estos operadores. Según Ana Berdié, directora en Barcelona de Random y responsable del estudio: “La credibilidad que construyen los operadores del retail organizado con sus enseñas de hipermercados y supermercados, junto con las experiencias de compra de los propios clientes y la prescripción de otros consumidores, reducen la percepción de riesgo de elección del establecimiento y minimizan la necesidad de recabar mucha información previamente. Las enseñas de distribución, presentan no obstante un gap en la asociación con el compromiso social hacia los trabajadores, los clientes y el entorno. Ambas áreas de oportunidad se han validado mediante la comparativa con las compañías de otros sectores de servicios”. Marzo 2012 | ARAL | 67
DISTRIBUCIÓN EXPANSIÓN
Tiendas de proximidad GRUPO EROSKI ABRIRÁ 60 NUEVAS FRANQUICIADAS EN 2012 Grupo Eroski prevé abrir 60 nuevas tiendas franquiciadas durante el 2012. Estas nuevas aperturas supondrán una inversión de 15 millones de euros en total y promoverán la creación de 325 puestos de trabajo. El mayor número de aperturas se realizará en Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Andalucía, Baleares y Cataluña. Por Redacción ARAL
L
as nuevas tiendas incorporarán nuevas actualizaciones al modelo Eroski City, que se caracteriza por ser un nuevo modelo de comunicación moderno, un sistema de aprovisionamiento innovador en la distribución, una línea de cajas que incorporan las últimas novedades en tecnología y un planteamiento de sala en el que el amplio surtido, la gama regional-local y el producto fresco adquieren un papel fundamental. Estas nuevas franquicias se enmarcan en el planteamiento de nuevas aperturas que Eroski lleva desarrollando en los últimos años, y que pretende abrir 150 nuevos centros en el periodo 2011-2013. En este sentido, Eroski ha abierto varias líneas de mejora tanto para la actividad comercial como para realizará una inversión la rentabilidad de sus franquiciados. Las nuevas tiendas tendrán una superficie de entre 300 y 500 metros cuadrados y se situarán en ciudades o pequeñas poblaciones con más de 1.500 de habitantes, en casco urbano o serán millones de euros tiendas de atracción en el extrarradio durante este año para compras de mayor volumen.
EL DATO
Se
68 | ARAL | Marzo 2012
15
La propuesta comercial de esta red de tiendas de proximidad se basará en un surtido de 2.500-3.000 referencias, de modo similar a lo que presenta un establecimiento de la red propia de autoservicios y supermercados. Estas nuevas tiendas franquiciadas de Grupo Eroski tendrán una oferta casi exclusiva de alimentación, en la que los productos frescos ofrecerán un gran surtido, destacando los lácteos y frutas y verduras, con especial mención a los alimentos regionales, como es tradicional en la compañía. La red comercial de Eroski supera ya los 500 autoservicios franquiciados, siendo una red consolidada en su fórmula desde hace décadas. Por territorios Galicia con 212, seguida de País Vasco con 76 tiendas, Baleares con 66, Andalucía con 47, Navarra con 24, Aragón con 20, Castilla y León con 10, Cataluña con 9, Cantabria con 8, La Rioja con 6, Castilla La Mancha con 4, Madrid con 2, Asturias y Andorra con 1. Esta práctica de Eroski supone la oportunidad de poder llegar a poblaciones que por su tamaño, no son potenciales ubicaciones de los grandes supermercados e hipermercados.
Varias empresas
�� ��� �� � �� �� �� �� �� �� ��
��
������ ��������������� ������������� ������ ��������
���������������
��������������
�������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������
���������� ����������
���� ����
�
����
�� ����
�
����
���
���
�� ��� ��� � � � �����
� ���
��
� �� �� � ��� �� �� ������ �� � � � � �� ���� �� �� � � ��
�������
������������������ ������������������ �������������������������
��
��
�
���
���
�� ���
���
����
���
�� ���� ��� ����� ��������������� �����
������ ����������
���������������������
�����
����
�����
����
����
�� ��� ����� �� ���� ���������� ����� ��� � ��� ������������������
�������������� �������������������� �����������
������������
�������������������
���������� ��������������� ���������
���
�������������������
�� ���
� ��� ��� �� ���� �� �� ��� ����� ��� ���� ��� � � ���� � ������� �� �����
���� � � �� � �� � ��� � ��� ����
��� � � � �
�������� ���
����
���������
������������
�������� ���
�������
����������� ������� ���
� ������
�� �����
��
��
��
��� � �� � �� ����� �� �� � ���� � � �� ����
�� �� ��� � �� � ��� ��� � � �� ��
�� �� � �� �� ���� � �� �� �� �� ����
�
���
����
���
��� ��� ���� ����� � � ���� �� ����� ������ � � �� ��� �� � �� �� � �� � ��� � ���
����
������������������������������ ������������������������������ ���������������������
���������������� ���������������������������������������������������� Marzo 2012 | ARAL |
69
� �����
�����
����
����
����
����
����� ��� � � � �����
�� ����� �� ��� ������ �� � � � � �� ���� �� �� � � ��
�
����
� � ���
�
����
����
���
���
�
���
�
� �� ����� ������ ���� ���������� �����
���
�� ���
���
�� ����
�
��
���
�� ����� ����� ����� ���������� ���� ��� � ��� �������������������
�� ��� �� � �� �� �� �� �� ��� �
ES NOTICIA
��
���� ����
���
��� ��� ��� �� ���� � �� �� ��� ��� �� � � � ��� � ���� ���� � ������� �� ���� �
���� � � �� � �� � ��� � ��� ����
�� ���������� � � � ��������������� ��
� � � � �����
���������
����������
��� ������
� ������������� ��
������� ���
����������� ������
�����������������
��� ����
��� ��� ���� ����� � � ���� �� ����� ������ � �� �� � ��� � �� �� � �� � ��� �
��
��
� �� � �� ����� �� �� � ���� � � �� ���� ���
�� �� ��� � �� � ��� ��� � � �� ��
�� �� � ���� ���� � �� �� �� �� ����
�
���
����
���
���
����
���� ��������
�����������������
����������������������� ����������������������� ����������������������� ������������
�������� ���
�������
���������������������� ��������� ������������
����������
������������������������
���������������������� �����������������
�������������������������� ������������������������������������
����������������
����������������������
���������������������
�����������
��������� ������������
��������������
����������
������� �������
���������
���������
����
���������
����
������������������������������������
���
�
�����������������������������������������������������
�
����������������� ��������������������������������� ��������������������������������������
�
��������������������������
�������� 70 | ARAL | Marzo 2012
��������� ���������� ��������������������� ������������������
�����
����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ��������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������������ �������������������������������������� ��������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������ ��������������������������������������� ������������������������������ ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������
S
ES NOTICIA RA
1
PE RT U
5 1 1
A
2 6 4
3
1.- Miquel Alimentació Grup. Tras el acuerdo alcanzado con Valvi Supermercats, que dió lugar a la creación de la sociedad Miservi, Miquel Alimentació Grup está llevando a cabo durante los meses de febrero y marzo una reestructuración de algunos establecimientos de la enseña Suma del grupo Miquel en Barcelona. Primero fue en los supermercados de las calles Dante y Bruc, a los que han seguido los situados en Muntaner 84 y Muntaner 175. En febrero y marzo les han seguido los de las calles Providencia, Baluarte, Collblanc y Badal. A estos movimientos, se suma también la inauguración de un nuevo establecimiento Spar en la calle Ferran Puig de Girona que cuenta con una superfi cie de ventas de 300 m 2. Miquel Alimentació Grup, además, ha abierto un nuevo establecimiento Spar en Cintruénigo (Navarra), que cuenta con más de 200 m 2, así como ha inaugurado otro en Sant Pere de Riudebitlles, Barcelona, de 500 m 2 de sala de ventas. A todo ello se añade la apertura de un Gros Mercat en Castellbisbal, que ha supuesto una inversión de 7,8 millones de euros, y cuenta con 3.300 m 2. 2.- E.Leclerc. Nuevos hipermercados en las localidades madrileñas de Alcobendas y Fuenlabrada. El primero, situado en el Centro Comercial Las Provincias C.C. Dolce Vita Shopping
Gran Manzana, cuenta con una superfi cie de venta de 6.000 m 2 y ha supuesto la creación de 38 nuevas contrataciones. Por su parte, el de Alcobendas, ubicado en el Centro Comercial Las Provincias dispone de una superfi cie de venta de 4.909 m 2 y ha supuesto la contratación de 61 personas. 3.- Hiperber. La cadena ha abierto un nuevo supermercado en Alcoi, con el que ha reforzado su presencia en el interior de la provincia de Alicante. El establecimiento, ubicado la calle El Camí, número 77, tiene una superfi cie de 1.100 m 2, dispone de 25 plazas de aparcamiento y emplea a 15 personas. Además, ha reforzado su posición en la comarca de l’Alcoià con la inauguración de un nuevo establecimiento comercial en el municipio de Ibi. Cuenta con una superfi cie de 700 m 2 y emplea a 12 personas.
4.- Masymas. La cadena de supermercados ha abierto un nuevo establecimiento en la ciudad de Valencia. Con una superfi cie de venta de 1.000 m 2, se trata de una de las nueve tiendas Vidal que la compañía Juan Fornés Fornés S.A. adquirió el año pasado. El nuevo establecimiento está situado entre las calles Conserva y Ramón Marquet. 5.- Caprabo. Apertura de su segunda tienda franquiciada en Andorra. La nueva tienda tiene una superfi cie de 248 m 2 y está ubicada en la parroquia La Massana, en concreto en el edifi cio Tiffanys de la Carretera General-Avda. del Través. El nuevo establecimiento contará con 6 personas. 6.- Covirán. Apertura de un nuevo supermercado en Portugal, concretamente en la localidad portuguesa de Costa Caparica, muy cercana a Lisboa. El establecimiento dispone de 285 m 2 de sala de ventas y su plantilla asciende a 13 personas.
Marzo 2012 | ARAL | 71
ES NOTICIA
Distribución GRUPO DIA CIERRA 2011 CON MÁS DE 11.000 MILLONES En un contexto económico adverso, Grupo DIA ha cerrado el pasado ejercicio con unas ventas brutas bajo enseña de 11.123,5 millones de euros, lo que representa un incremento a tasa constante del 4,7% con respecto a 2010. La transformación de las tiendas a los nuevos formatos DIA Maxi y DIA Market y los planes de expansión, tanto en tiendas propias como en franquicias, han permitido a la compañía alcanzar los objetivos marcados. El beneficio neto se situó el pasado año en 94,4 millones de euros, un 150,3% más, mientras que el EBITDA ajustado mejoró un 11% a tasa constante hasta los 558,4 millones de euros. Grupo DIA cerró 2011 con una red de 6.833 tiendas. En España, las ventas brutas bajo enseña crecieron un 1,7% hasta los 4.666 millones de euros. Desde julio de 2011, DIA cotiza en la Bolsa de Madrid y forma parte del Ibex 35, el índice de referencia del mercado español.
DINOSOL NOTIFICA A LA CNC LA VENTA DE SUPERSOL A MAXIMA Grupo Dinosol ha comunicado a la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) la venta de la cadena de supermercados Supersol a Agile Finance, inversor de la empresa lituana Maxima. La CNC tiene un plazo de un mes para autorizar la operación en una primera fase o, en caso contrario, dispone de dos meses para elaborar un informe. Tras la venta de este negocio, integrado por más de 200 supermercados y una plantilla de 4.500 trabajadores, Dinosol seguirá operando en Canarias bajo las marcas ‘Hiperdino’ e ‘Hiperdino Express’ en el área minorista, y a escala nacional con ‘Cash Diplo’ para su negocio mayorista. La cadena Supersol, que nació como el primer autoservicio en Sevilla en 1957, registró en 2009 --últimos datos difundidos por el grupo-- unas ventas de 578 millones de euros y un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 13 millones. Agile Finance controla la cadena de distribución lituana Maxima, que tiene un total de 225 establecimientos en Lituania, Estonia y Bulgaria, y que da empleo a más de 27.000 personas. En 2011 facturó 2.200 millones de euros. 72 | ARAL | Marzo 2012
CONDIS ALCANZÓ LOS 806 MILLONES Condis, que durante 2011 celebró su 50 aniversario, generó en ese año una cifra de negocio de 806 millones de euros, con un aumento del 0,5% respecto al año anterior. Pese a la actual coyuntura, la compañía ha seguido creciendo en facturación, abriendo nuevos supermercados y creando puestos de trabajo. En 2011, Condis realizó 12 aperturas, diez de las cuales correspondieron a franquicias y dos a tiendas propias. El número de supermercados al cierre del año se fijó en 413, con una superficie de ventas total de 182.711 m2. En el ámbito de la franquicia, donde Condis es una de las compañías que lidera el ranking español por volumen de facturación, cabe destacar que de los 413 establecimientos a cierre de 2011, 211 eran franquiciados, 188 en Catalunya y 23 en Madrid-Zona Centro, donde la compañía comenzó a conceder licencias hace 8 años. En 2011, Condis ha realizado una inversión global de 20 millones de euros, que se destinaron a aperturas y remodelaciones de establecimientos (en un 77%) y a infraestructuras, plataformas y otros proyectos (en un 23%). En este sentido, cabe destacar las obras de ampliación de su plataforma central en Montcada i Reixac, con 6.000m2 destinados al almacén de seco y 14 nuevos muelles de carga, lo que supone un incremento del 26% respecto la superficie de almacenaje inicial.
Es noticia
Industria CODORNIU REDUCIRÁ SU HUELLA DE CARBONO El Grupo Codorníu, como empresa involucrada en la iniciativa “Wineries for Climate Protection”, está llevando a cabo un proyecto centrado en mejorar su sistema de riego con el objetivo de reducir tanto el consumo de agua como de energía eléctrica. Con este nuevo sistema, el agua llegará por presión natural al ser entubada desde el origen hasta la parcela haciendo innecesario el bombeo. Esto supondrá no solo un ahorro energético que se prevé alcance los 2.700 MW anuales, lo que significa una reducción de la huella de carbono de hasta 1.435 TM de CO2, sino que además, se verá reducido el consumo de agua, ahorrando hasta un 15% al evitar fugas y pérdidas de distribución. Codorníu junto con otras grandes bodegas de nuestro país es empresa promotora de Wineries for Climate Protection, una iniciativa de la FEV (Federación Española del Vino), en colaboración con FIVIN/VIMAC (Fundación para la Protección de las Viñas, el Medio Ambiente y los Consumidores) y Alimentaria Fira de Barcelona que busca soluciones y mejoras en el campo de la protección medioambiental para paliar y adaptarse a los efectos del cambio climático, con el compromiso de reducir en un 20% las emisiones de CO2 para el año 2020.
EUROPASTRY INAUGURA EN MADRID SU NUEVA PLATAFORMA LOGÍSTICA Europastry ha inaugurado en Madrid una nueva plataforma logística en la que ha invertido 5 millones de euros y que es una de las “más modernas” del sector en España, Las nuevas instalaciones están ubicadas en la Villa de Vallecas y han supuesto la creación de cien puestos de trabajo, entre directos e indirectos. La planta, inaugurada por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, es la mayor plataforma logística del sector de la panificación en temperatura negativa en la Comunidad y está equipada con un almacén frigorífico semiautomatizado y con equipos tecnológicos de última generación como el almacenamiento de producto con carros satélite. Desde este centro, Europastry articulará nuevas rutas de distribución estratégicas para la compañía, toda vez que ha fijado en la expansión geográfica y en la innovación dos de sus principales ejes de crecimiento. Europastry cuenta ya con presencia en más de veinte mercados y, según sus datos, en los últimos tres años ha inverido 130 millones de euros en sus plantas industriales para incrementar su capacidad de producción y almacenaje.
NOMBRES PROPIOS
Campofrio Food Group anuncia nuevos nombramientos ejecutivos Campofrio Food Group ha anunciado la reorganización de su estructura mediante la creación de dos divisiones. Esta nueva estructura responde a la estrategia de inversión, recientemente anunciada, para los 3 próximos años. Market Leaders Division será responsable de las operaciones en los países donde Campofrio Food Group es líder. En este sentido, la división engloba a Campofrío España (España), Fiorucci (Italia), Groupe Aoste (Francia), Imperial (Bélgica), Nobre (Portugal) y Stegeman (Países Bajos). Fernando Valdés, anterior CEO de la División del Sur de Europa del Grupo y de Campofrio España, será el presidente de esta nueva división. Market Challengers Division abarcará las operaciones en los países con mayor potencial de crecimiento para la empresa y donde la compañía intensificará sus esfuerzos para garantizar su expansión. Esta división incluirá a CFG Americas, CFG Deutschland y las organizaciones locales de Campofrio Food Group en Suecia, Dinamarca, Austria, Polonia, Finlandia y la República Checa, así como la interacción con los mercados locales del Reino Unido y Rumania. Dirk Jacxsens, anteriormente CEO de la División del Norte de Europa del Grupo, ha sido nombrado presidente de esta nueva división. Asumiendo el liderazgo de la operación española, Campofrio Food Group ha anunciado también el nombramiento de Ignacio González como CEO de Campofrío España. Ignacio González aporta a la compañía 20 años de experiencia en la industria de los bienes de consumo y en el negocio de la distribución, tanto a escala nacional como europea.
Marzo 2012 | ARAL | 73
EN PRIMERA PERSONA
“En
la empresa, historia y futuro están unidos en una estrategia de negocio y marketing” LIDERANDO LA INNOVACIÓN EN EL MERCADO DE MERMELADAS
Paul J. Kortenoever, responsable de marketing del Grupo Ángel Camacho Alimentación, asegura que el lanzamiento de nuevos productos es la respuesta de la empresa al objetivo de satisfacer las necesidades de clientes cada vez más exigentes y cambiantes. Además, considera que el premio Sabor del Año 2012 contribuye a reforzar la imagen de La Vieja Fábrica - Cocina Selecta como marca de calidad que lidera las innovaciones en el mercado de mermeladas. Por Patricia Bacchetti
Grupo Ángel Camacho ha anunciado recientemente una inversión de tres millones de euros en 2012-2013 en la mejora de los procesos de elaboración y envasado ¿Qué valor añadido aportan estas inversiones? Esta inversión de tres millones de euros de Grupo Ángel Camacho se engloba en la primera fase del plan de inversiones 2012-2013 y se destina a la mejora de los procesos de elaboración y envasado de mermeladas de la marca La Vieja Fábrica, así como en la mejora de instalaciones de procesado y envasado de aceitunas. Eso incluye la mejora tecnológica, mejora de eficiencia de
74 | ARAL | Marzo 2012
procesos, automatización y una línea de envasado de nuevos productos que se comercializarán bajo la marca Fragata. Las inversiones en I+D+i forman parte de la estrategia de la compañía desde sus inicios, ya que las innovaciones en procesos y productos mantienen nuestra empresa competitiva y ayudan a hacer crecer nuestro negocio. La innovación, junto con la experiencia adquirida, constituye la base de nuestro futuro y asegurarán la continuidad de nuestras actividades. El sistema que se ha implantado en el grupo empresarial para organizar y gestionar eficazmente el proceso de I+D+i ha sido certificado en UNE 166002 (Aenor).
¿Qué estrategias tiene en marcha la empresa para reforzar su imagen como marca innovadora en el mercado de mermeladas y las aceitunas? Nuestra empresa apuesta fuertemente por el lanzamiento de nuevos productos para satisfacer las necesidades de consumidores cada vez más exigentes y cambiantes. Trabajamos conjuntamente con nuestros clientes, aportando ideas y soluciones en términos de producto, packaging, comodidad y salud para ofrecer al consumidor final una gran variedad de productos alimentarios con un excelente balance de calidad y precio.
En primera persona
Paul J. Kortenoever Director de Marketing de Grupo Ángel Camacho
En cuanto a las innovaciones comerciales o productos nuevos, los más recientes son La Vieja Fábrica - Cocina Selecta, una gama de ocho deliciosas especialidades (tomate, manzana, castañas, cabello de ángel, miel y arándanos) que ofrecen infinitas posibilidades como ingrediente, acompañamiento o guarnición de distintos platos. Esta nueva e innovadora gama ha sido premiada como Sabor del año 2012. Otro de los productos es Fragata Snack Pack, un snack saludable, a base de aceitunas sin hueso y aliñadas, que proporciona nuevos momentos de consumo gracias a su cómodo envase que no contiene líquido alguno. Y finalmente, Susarón Instanté, una gama de cuatro bebidas solubles que se pueden preparar en frío y unen los beneficios del agua, del té y de otras sustancias activas que ayudan a sentirse bien.
EL DNI
¿Cuáles son las perspectivas de negocio de la empresa Grupo Ángel Camacho para 2012? La empresa tiene como objetivo crecer con sus enseñas Fragata, La Vieja Fábrica, Susarón, Stovit y Mario, tanto en España como en el exterior. En este sentido, vamos a utilizar nuestra nueva filial (aceitunas de mesa) en Argentina para abastecer el mercado brasileño, mientras que nuestra meta en Polonia (donde opera la filial Stovit Group Sp.) es aumentar nuestra presencia en Europa Central. Además, ya estamos presentes en Gran Bretaña (Ángel Camacho UK Ltd.) y Estados Unidos (Mario Camacho Foods Llc.), donde comercializamos con éxito nuestras marcas Fragata y Mario. Asimismo, nuestra compañía está exportando a India y China, dos importantes países de los llamados “BRIC” como paso previo a su implantación esta región.
• Edad: 47 años • Lugar de nacimiento: Holanda • Trayectoria: Licenciado y Master of Science en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Rotterdam (Holanda). Ha desarrollado funciones en dirección general y de marketing en multinacionales holandesas, danesas y españolas. Actualmente, es el responsable de Marketing de Ángel Camacho Alimentación.
"LA INNOVACIÓN, JUNTO CON LA EXPERIENCIA ADQUIRIDA, CONSTITUYE LA BASE DE NUESTRO FUTURO" ¿Qué lanzamientos de productos tiene previstos para este año el Grupo Ángel Camacho? En este caso me reservo la respuesta ya que generalmente las innovaciones nos dan un punto diferencial temporal, es decir, hasta que la competencia las haya copiado o fusilado. Por tanto, revelaremos nuestras próximas innovaciones en el momento oportuno aunque puedo indicar que llevamos trabajando en innovaciones que responden a la
demanda de productos que aportan mayor comodidad y salud, además de en nuevos productos adaptados a las exigencias de los consumidores emergentes, tales como hogares unipersonales, jóvenes y senior. ¿Qué relación tiene la empresa con el sector de la distribución? Nuestros productos cuentan generalmente con una muy buena aceptación por parte de la distribución. Esto se
Marzo 2012 | ARAL | 75
DES
EDA
NOV
EN PRIMERA PERSONA
2012
NUEVA GAMA SUSARÓN INSTANTÉ
MERMELADAS LA VIEJA FÁBRICA, NUEVO FORMATO INDIVIDUAL
La marca Susarón engloba una amplia gama de infusiones y tisanas y se sitúa entre las líderes del mercado Español de infusionesbienestar. Estas bebidas solubles, que se pueden preparar en frío, cubren una demanda que cada día se hace más grande. La nueva gama Instanté de Susarón incluye cuatro sabores: > Instanté Fibra, soluble de té verde con fibra. > Instanté Diet, soluble con té verde sabor multifrutas. > Instanté Energía, soluble de té, gingseng y guaraná sabor cola. > Instanté Belleza, soluble de hibisco y rooibos sabor frutos rojos.
La marca de mermeladas presenta sus productos tradicionales ahora también en tarrina de aluminio 25g, un envase que apunta a la ración y que es ideal para su empleo en catering, hostelería y restauración colectiva además de dirigirse al consumidor individual. El nuevo surtido de tarrinas individuales La Vieja Fábrica incluye cuatro sabores: mermelada de fresas, de frambuesas, de melocotón y naranja amarga.
debe a que les aportamos valor añadido y marcas con claras ventajas competitivas. La distribución, al igual que nosotros, ha de maximizar rentabilidad y la introducción de productos nuevos que realmente aportan innovación o valor añadido, como La Vieja Fábrica - Cocina Selecta, Fragata, Snack Pack o Susarón Instanté, que son garantía de éxito comercial.
profesionales. No solamente nuestra fuerte apuesta por la innovación nos mantiene competitivos y nos ayuda a hacer crecer nuestro negocio, sino que además contamos con una cobertura comercial en distintos mercados geográficos que abarcan unos 90 países, en diferentes segmentos de mercado (retail y foodservice) y con distintos
"NUESTROS PRODUCTOS CUENTAN GENERALMENTE CON UNA MUY BUENA ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA DISTRIBUCIÓN" ¿Cómo se lidera la estrategia de marketing de una empresa ante los cambios de las tendencias de mercado y consumidores cada vez más exigentes? En nuestra empresa, la historia y el futuro están unidos en una estrategia de negocio y marketing bien formulada, apoyándonos en un equipo humano de grandes
76 | ARAL | Marzo 2012
productos, tanto bajo marca de fabricante (MDF) como de marca de distribución (MDD). Finalmente, el respeto al medioambiente y nuestro compromiso con la sostenibilidad son aspectos que consideramos indispensables para garantizar la competitividad, el éxito y la continuidad de nuestras actividades empresariales.
La marca La Vieja Fábrica - Cocina Selecta, de Grupo Ángel Camacho, ha sido premiada por segundo año consecutivo como Sabor del año 2012 en la categoría de mermeladas. ¿Cómo valora ese nuevo reconocimiento al producto? Lo consideramos un auténtico reconocimiento de los consumidores hacia la calidad de La Vieja Fábrica, una marca de toda la vida que cuenta con más de 170 años de historia. Además, este reconocimiento nos convence de que, pese a la difícil situación económica, debemos continuar por este camino de diferenciación. Tanto de cara al consumidor final como a la distribución, los premios Sabor del Año 2011 y 2012 contribuyen a reforzar la imagen de La Vieja Fábrica como marca de calidad que lidera las innovaciones en el mercado de mermeladas.
PRIMERO, EL SABOR
El 97,70% de los consumidores tienen en cuenta el sabor en su decisión de compra
77,6% Intención de compra de los productos con el sello de calidad
79,30% Sello sinónimo de calidad gustativa
Estudio realizado en noviembre de 2011 con la participación de 300 individuos, de 18 años y más, Marzo 2012 | ARAL | representantes de la población española.
77
ESTUDIO DE MERCADO
s o d a r o b Ela icos cárn
MÁS INNOVACIÓN, MÁS CRECIMIENTO EL SECTOR DE ELABORADOS CÁRNICOS CRECIÓ UN 8,75% EN 2011 Las ventas del sector de elaborados cárnicos en el libre servicio crecieron un espectacular 8,75% en 2011, superando los 2.366 millones de euros de facturación global. Innovación, precio y conveniencia son los tres ingredientes que se apuntan como responsables de este significativo éxito, que además se viene repitiendo desde hace varios años independientemente de la crisis y de la evolución de otros mercados afines. Por Rafael Gallego 78 | ARAL | Marzo 2012
OPINA
LOS FABRICANTES DEBEN SER MÁS PRODUCTIVOS Supermercados Covirán PERSPECTIVAS.- Prevemos un crecimiento del 10%, apoyado en los nuevos lanzamientos de productos marca Covirán. Asimismo, potenciaremos el libre servicio desarrollando los murales de frío positivo dentro de los supermercados Covirán.
TENDENCIAS.- Como con el resto de productos, nuestro portfolio está destinado a satisfacer las necesidades de los clientes, lo que nos lleva hacia los productos en loncheados, facilitando con ello el libre servicio, pero sin perder nunca nuestras señas de identidad. Estamos apostando por el formato bipacks, con dosis más pequeñas y divididas en dos unidades independientes que facilitan el consumo y su conservación.
D
icen que “con jamón y buen vi n o se a n da el c a m i n o”, pero al sector de los elabora dos cá rn i cos, de sde luego, le ha sobrado el vino para recorrer cómodamente el camino de los doce meses de 2011. Siempre según la consultora ShymphonyIRI, a la notable cifra de facturación mencionada, hay que añadir un increm ento no m enos sensacional del 7,68% en volumen de productos com ercializados o, lo que es igual, 333,86 m illones de kilos. En resum en, los lineales españoles proporcionaron por este capítulo 190,29
millones de euros más a las arcas del sector y casi 24 millones de kilos más de productos a los consumidores que en el ejercicio anterior. Cierto es que 2010 fue un año de recuperación, en el que tras registrar un descenso del -4,3% en 2009, el valor de la producción de elaborados cárnicos experimentó una moderada reactivación al incrementarse en el entorno de los tres puntos porcentuales, según la consultora DBK. Estas cifras resultan aún más espectaculares si se las contextualiza con las conseguidas por los mercados de Gran
LA CRISIS.- Está generando tendencias hacia productos básicos, saludables, locales y de temporada. El posicionamiento de estas familias, con un precio fijo muy asequible (precio unitario a 1 euro), está fomentando su consumo y, consecuencia de ello, se está estabilizando el sector. Los consumidores están trasladando el consumo al hogar y demandan productos con valor añadido.
MERCADO.- Los fabricantes deben ser más productivos y tecnológicamente más avanzados, permitiendo competir con beneficio y dando al consumidor lo que demanda: productos sanos, en formatos pequeños y de fácil acceso. Las previsiones de futuro vienen marcadas por la consolidación de los loncheados, en la tecnificación de los procesos y en la apertura de otros mercados exteriores, así como de otros destinos comerciales como el sector HORECA. Marzo 2012 | ARAL | 79
Alimentación | Elaborados cárnicos
La distribución
ESTUDIO DE MERCADO
ados r o b Ela icos cárn
LANZAMIENTOS
ELPOZO ALIMENTACIÓN ha presentado durante el pasado 2011 varias líneas de productos orientadas a satisfacer necesidades del consumidor de hoy. Un ejemplo son las Tiras de Bacon en cuatro envases individuales de muy fácil división con 75 gramos de producto cada uno; o el Chorizo Sarta, cuyo formato permite emplearlo tanto para cocinar como para picar (aproximadamente el 50% de las veces es para cocina y el otro 50% para picar). Este último producto se ha acompañado de una promoción de lanzamiento con un precio de dos euros la pieza. Otra novedad ha sido el Jamón Cocido Artesano Sin fosfatos ‘All Natural’, que reúne dos características diferenciales: se utilizan jamones enteros y el producto se somete a una doble cocción y sin fosfatos añadidos. Además, el tamaño y el aspecto de la loncha se ajusta a los gustos y requerimientos de los consumidores de jamón cocido. Por otra parte, destacan también las Salchichas Big Frankfurt que, elaboradas con un ahumado natural, se presenta en formato de cinco unidades con una eficiente relación calidad precio. Los próximos lanzamientos de ELPOZO ALIMENTACIÓN serán en la línea salud, ya que sus esfuerzos en I+D+i se centran en el desarrollo de productos que cuiden a los consumidores. Así, serán productos que ayuden a mantener la salud, controlar el peso, minimizar las alergias, además de tener características antioxidantes, anticolesterolémicas o antihipertensivas.
Tras el éxito de los Mini Fuet, Mini Chorizo, Jamoninos y Pavoninos, la gama de Mini Snacks de CAMPOFRIO fue ampliada en 2011 con las Mini Barritas de Pavo. Asimismo, desde finales de 2011, distribuye en España la marca italiana Fiorucci de elaborados cárnicos: Mortadela Suprema y Jamón Rostello. En los próximos meses, CAMPOFRIO ampliará su gama Naturíssimos con el Chorizo y Salchichón reducidos en colesterol. A los ya exitosos jamón y pechuga de pavo sin colorantes ni fosfatos añadidos, bajos en grasa y sin gluten, y la reciente incorporación del surtido de fiambres y salchichas, se incorporan en 2012 los embutidos bajos en colesterol, que responden a una clara demanda del consumidor. Esta gama de productos satisface una de las necesidades más demandadas en el mercado, ya que uno de los frenos más relevantes para el consumo de embutido es el colesterol. El esfuerzo de COVIRÁN en los dos últimos ejercicios se ha centrado en dar respuesta a un consumidor que aprecia ofertas de productos de mayor valor añadido, tales como los saludables y los tipo gourmet. En este sentido, durante 2011 se ha producido el lanzamiento de una colección de libre servicio ibérico marca Covirán: plato de loncheado de ibérico de jamón, paleta, lomo, chorizo y salchichón y sobre de loncheado ibérico de chorizo y salchichón. Para este 2012 se está desarrollando el packaging de una nueva colección de charcutería en piezas minis, en un formato de 400 gramos, que incluye tres productos y en termopila, de 150 gramos, que comprende cuatro productos.
Consum o, que cerraron 2011 con un balance moderado, según datos de la consultora Kantar Worldpanel. De un lado, el sector registró un 1,1% más de compras respecto a 2010 en volumen, cifra que es mejor que la de 2010, pero 80 | ARAL | Marzo 2012
lejos de los crecimientos experimentados años atrás. Esto es debido, por un lado, a los efectos de la crisis, pero también en buena medida al estancamiento de la población, que creció en 2011 apenas un 0,4%.
Salta a la vista que los resultados del sector del Gran Consumo son fl ojos para un mercado que reúne productos tan básicos como la alimentación o el cuidado para el hogar. Aún así y en su descargo, hay que decir que está teniendo
Marzo 2012 | ARAL | 81
Alimentaci贸n | Elaborados c谩rnicos
ESTUDIO DE MERCADO
ados r o b Ela icos cárn LA INDUSTRIA OPINA
FIAMBRES Y JAMÓN COCIDO CRECIERON UN
10,72% EN VALOR
un mejor desempeño que otros como la automoción (-18%), los electrodomésticos (-15%), la publicidad (-8%), o incluso el gasto en productos farmacéuticos sin receta (-9%). Sea como fuere, la bonanza de los elaborados cárnicos no ha sido puntual, ya que han ganado todos los actores, tanto las marcas de fabricantes como las de la distribución. Entre las primeras, Campofrío señala un crecimiento “por encima de la media del sector”; mientras que ElPozo Alimentación declara haber comercializado 101.864 toneladas, un 7,2% más que el año anterior. Asimismo, Coviran ha comunicado un incremento de sus ventas en casi un 5% con respecto al ejercicio anterior, para una participación de la marca propia de elaborados cárnicos sobre el total de aproximadamente un 28% en valor. Las MDD: dominio imperfecto En el global del sector, las marcas de la distribución incrementaron sus ingresos en un magnífico 12,6%, 140,78 millones de euros más que en el ejercicio anterior, hasta los 1.258,08 millones de euros de facturación total. Entretanto, las marcas de fabricantes subieron un 4,68% en valor hasta los 1.107,65 millones de euros (unos 50 millones más que el año precedente). Estos datos tienen dos interesantes derivadas. Una es que las MDD consiguen afianzar su dominio sobre las de los fabricantes en casi dos puntos, superando claramente el 53% de cuota de mercado. Esto es doblemente importante, ya que las MDD venían de sufrir un fuerte parón en su crecimiento en 2010. La otra derivada es que, mientas que las MDD experimentaron casi en paralelo 82 | ARAL | Marzo 2012
NUESTRO OBJETIVO ES SEGUIR SIENDO LÍDERES EN INNOVACIÓN
LA SALUD SERÁ UNO DE LOS DRIVERS MÁS POTENCIADOS
CAMPOFRIO
ELPOZO ALIMENTACIÓN
TENDENCIAS.- Hay varias claramente identificadas, como la búsqueda de una mayor comodidad en la preparación y consumo de los platos, de ahí que el consumidor cada vez compre más en el lineal del libre servicio. Asimismo, se mantiene una clara tendencia hacia productos más naturales.
TENDENCIAS.- En el Elpozo Alimentación apostamos firmemente por la Salud. Como pioneros y líderes en “Alimentación Cárnica Saludable” con las gamas de productos Bienstar y All Natural, vamos a seguir trabajando en el desarrollo de ambas familias, tanto en los lineales de corte como en el libre servicio, reforzando los valores de cada una de ellas y apostando, una vez más, por la diferenciación en valores, productos y formatos.
ESTRATEGIA.- La clave de la innovación es capitalizar las tendencias del consumidor: Salud, Conveniencia y Sabor. Asimismo, vamos a apostar por mantener la confianza de los consumidores en todo el mundo, respaldando nuestro compromiso con la calidad y la innovación. Por otra parte, es clara la vocación de la compañía hacia la comunicación con el consumidor mediante campañas como la de 4 sentidos, Astronautas o Cómicos, cuyo retorno no repercutió sólo en ventas, sino también en la notoriedad de la marca y de la compañía.
LA CRISIS.- En líneas generales, este segmento se mantiene e incluso crece ligeramente, pese a la crisis y, en el caso de Campofrío, mantenemos cuota de mercado, lo que nos permite reforzar nuestra posición.
MERCADO.- En el contexto de un mercado tan competitivo afectado por una crisis global, los cambios en los hábitos de los consumidores marcarán el futuro de esta categoría que, a priori, se mantendrá en los mismos niveles que en 2011. Por ello, es esencial mantener la confianza de nuestros clientes finales y saber adaptarse a sus necesidades mediante la creación de productos innovadores y de calidad.
LA CRISIS.- Sin duda, la situación económica está afectando a la cesta de la compra, pero lo hace de forma polarizada, ahorrando por un lado y permitiéndose pequeños placeres por el otro. Y esta nueva actitud del consumidor, más responsable y optimizada, será la que continúe guiándole en la compra.
MERCADO.- Actualmente, los drivers que motivan el consumo siguen siendo los mismos, pero su importancia para el consumidor va evolucionando. Sabor, convenience, calidad y confianza seguirán siendo fundamentales, siempre junto a la defensa de un buen precio. No obstante, la salud será uno de los drivers más potenciados por los fabricantes. Se mantiene la tendencia hacia el libre servicio, que continúa avanzando posiciones sobre el corte, siendo las familias que mejor se están comportando en esta coyuntura el pavo, las salchichas, el bacon y la familia de fuets y longanizas.
Alimentación | Elaborados cárnicos increm entos de valor y volum en, las de fabricantes crecieron en volum en prácticamente la mitad que en valor, lo que indica una tendencia infl acionista en precios. Con todo, el mercado sigue polarizado entre las MDD y tres grandes marcas: Campofrío, ElPozo y Argal, que sum an una cuota de casi una cuarta parte del volumen, según Nielsen, que también incluye al canal especializado. En general, las marcas de la distribución lograron mejoras sustanciales en chorizo, fuet y salchichones, bacon y salchichas, si bien se m antienen por debajo del 50% de cuota de mercado en jamón curado, sobrasadas y cremas de untar, patés y, también, salchichas. Estas especialidades continúan siendo feudo incontestable de las m archas de fabricantes, aunque en esta última categoría de salchichas, el incremento de cuota logrado por las MDD ha sido superior a los cuatro puntos, hasta llegar al 44,32%. En lonchas, mejor Las investigaciones de Kantar Worldpanel demuestran que la innovación
LAS CLAVES Las MDD incrementan su cuota en casi dos puntos El mercado está polarizado entre las MDD y tres grandes marcas La innovación favorece el crecimiento en valor y en volumen El libre servicio ha vigorizado en 2011 los canales de distribución
no sólo favorece el crecimiento de los m ercados en valor, sino que adem ás estimula el consumo, puesto que de las 20 categorías que más están creciendo en Gran Consumo, 19 crecen también en volum en, y en su conjunto lo han hecho un 28% desde 2001 (crecimiento acumulado). Según esta consultora, las innovaciones que han irrumpido en los 20 mercados que más están creciendo en los últimos diez años son en buena parte responsables de su crecimiento, y lo demuestra el hecho que hoy en día suponen una gran parte del negocio de esos 20 mercados. Por ejemplo el lavavajillas a m áquina o las pizzas Premium congeladas hoy concentran el 60% del negocio de los lavavajillas y de las pizzas respectivamente; el pan de molde sin corteza copa casi una tercera parte del mercado de pan industrial (28%), y un cuarto de los caldos, sopas y purés son ya caldos y sopas líquidas ambiente. En este sentido, el mercado cárnico loncheado elevó un 7,6% su volumen hasta el pasado junio con 133.817 toneladas vendidas en libre servicio, según apuntan desde Coviran. Marzo 2012 | ARAL | 83
ESTUDIO DE MERCADO
ados r o b Ela icos cárn MERCADO NACIONAL DE ELABORADOS CÁRNICOS Valor 2010
Volumen 2010
Valor 2011
Volumen 2011
Valor 10-11 %
Fiambres y jamón cocido
742,92
120,31
822,58
130,85
10,72
8,76
Jamón curado
366,78
24,41
444,15
32,48
21,09
33,08
Fuet, salchichón, salami
291,59
38,86
303,23
39,15
3,99
0,73
Salchichas
212,00
59,12
222,75
63,00
5,07
6,57
Chorizo
203,35
27,20
206,24
27,07
1,42
-0,46
Bacon, panceta
123,36
16,66
128,77
17,46
4,39
4,81
Surtidos y resto de embut.
89,11
10,72
87,51
10,64
-1,80
-0,72
Lomo embuchado
67,60
4,31
71,45
4,61
5,69
6,91
Patés
46,42
3,31
45,46
3,19
-2,07
-3,41
Sobrasadas y cremas untar
Volumen 10-11%
32,30
5,16
33,58
5,40
3,96
4,66
Totales del sector
2.175,44
310,06
2.365,73
333,86
8,75
7,68
Marcas De Distribución
1.117,31
181,00
1.258,08
202,00
12,60
11,61
Marcas De Fabricante
1.058,13
129,06
1.107,65
131,86
4,68
2,17
Cantidades de “Valor” en millones de euros y de “Volumen” en millones de litros/kilogramos. Fuente: TAM Enero de 2012. Symphony IRI / ARAL.
En el caso de los elaborados cárnicos y por categorías, el mayor éxito ha sido el cosechado por el jamón curado, que incrementó su facturación global nada menos que un 21,09% (33,08% en volumen), lo que reportó 77,37 millones de euros más a las arcas de los productores. Sobre todo para las de las marcas de fabricantes, que conservaron un digno 52,09% de cuota de mercado frente a las MDD. Un dato a tener en cuenta es que la parte más importante del crecimiento se debió al jamón curado con denominación de origen, que subió un 45,25%, pero no fue el responsable del incremento en la facturación. Es decir, se vendieron más jamones con denominación de origen, pero no fueron los suficientes como para superar en valor a los productos de menor categoría o sin denominación. El segundo segmento en el palmarés de crecimientos ha sido el de los fiambres y jamón cocido, que situó el listón en un form idable 10,72% de increm ento en valor (8,76% en volumen). En este área la batalla de las MDD con las marcas de fabricantes quedó este año en tablas, al no registrarse una variación significativa en cuota de mercado con respecto al ejercicio anterior. Eso sí, con las marcas de la distribución cam peando a sus anchas gracias a su casi 60% de cuota. Dentro del segmento, los fiambres de 84 | ARAL | Marzo 2012
pavo y pollo consiguieron los mejores resultados, con una subida del 27,10% en valor (24,97% en volumen). El entrañable chopped parece haber perdido algo de atractivo para el consumidor, ya que bajó nada menos que un -4,95% en valor (-6,07% en volumen). Por otro lado, el lomo embuchado sigue a los fiam bres en el ranking de crecim ientos con un 5,69% en valor (6,91% en volumen). En este segmento, las marcas de la distribución dominan claramente con una cuota de mercado del 63,51% en valor y consiguieron una facturación algo superior a los cinco puntos con respecto al ejercicio anterior. Sin embargo, retrocedieron casi medio punto con respecto a las marcas de fabricantes, que cosecharon un imponente 6,0% de crecimiento en valor y 10,11% en volumen. Por último, las salchichas consiguieron un 5,07% de crecimiento en valor (6,57% en volumen) y las marcas de la distribución cosecharon una gran victoria al arrebatar algo más de cuatro puntos porcentuales de cuota de m ercado, situándose en el 44,32% (56,56% en volumen). Dentro de la categoría suben todas las tipologías por encima del 6%, excepto las rellenas de queso, que bajaron un -2,60%. En resumen, el mercado de los elaborados cárnicos ha tenido un buen 2011
después del frenazo de 2010, año en el que además subieron significativamente los precios de las materias primas a la producción. Aquel año, también, las exportaciones lograron capear un tanto el estancamiento del consumo interno de los hogares y el del canal horeca, pero a costa de bajar precios. Aquella siembra ha continuado dando frutos en 2011, mejorando sensiblemente los resultados del sector, aunque lejos aún de los años anteriores a la crisis. El libre servicio ha sido en 2011 uno de los grandes protagonistas del mercado, ya que ha actuado com o vigorizante de los canales de distribución. El lanzam iento de loncheados a precio fijo (uno o dos euros el paquete) estimuló inicialm ente el consum o y estabilizó los precios del mercado, evitando las caídas registradas durante 2010 –como señalan desde Coviran—. El caso ahora es que los nuevos form atos se están convirtiendo en la expresión de la innovación en este mercado de elaborados cárnicos. No sólo hay y habrá más tamaños y segmentaciones, como los minis, sino productos orientados a satisfacer dem andas puntuales, sobre todo las relacionadas con la salud y con la sostenibilidad medioambiental. En definitiva, dicen que “los duelos, con pan, son menos”, pero sin duda, en lonchas, son mucho mejor.
�����������������������������
�� ������������������
������������������
������������
�����������������������������
�����������
���������������������������
������������������������
���������������
�����������������
��������������
������������
��������������
�������
�������������
�������������������������������
����������
�������������
�������� ������������� �������������������� ���������������������� �������������������� ��������������������
�����������
�������������������������� Marzo 2012 | ARAL | 85
Alimentación | Elaborados cárnicos
����� ������������������
ESTUDIO DE MERCADO
s o t n e Alim lados e g n o c
AL CALOR
DEL CONGELADO EL SECTOR DE ALIMENTOS CONGELADOS FACTURÓ UN 4,83% MÁS EN 2011
Las ventas del sector de alimentos congelados en el libre servicio crecieron en España casi cinco puntos porcentuales en 2011, alcanzando una facturación global superior a los 2.213 millones de euros. Son buenas cifras para un mercado que se ha convertido en refugio para la cesta de la compra de numerosos hogares frente a la crisis económica. Pero los datos también denotan un cambio profundo de costumbres de los consumidores. Por Rafael Gallego
S
egún el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el consumo en volumen de todo tipo de alimentos en los hogares españoles cayó un -0,7% en 2011, acumulando un descenso del -4,7% en los tres últimos ejercicios. Por el contrario, el gasto en el mismo capítulo repuntó un 0,6% el pasado año hasta un total de 67.520 millones de euros, lo que da una media de 1.471 euros por persona. Este dato rompe la tendencia a la baja de los dos ejercicios precedentes, aunque las mismas fuentes se apresuran a señalar que este incremento sería consecuencia de la subida experimentada por los precios de los alimentos, que según el Magrama alcanzó el 1,3% en 2011.
86 | ARAL | Marzo 2012
Así que la crisis ha hecho que los consumidores reduzcan el gasto en muchas áreas, claro, como el ocio o el vestir, pero se ha traducido también en un cambio en la composición de la cesta de la compra que ha visto aumentar el número de alimentos congelados. Por el contrario, este aumento se ha compensado en parte por la reducción de la participación del canal horeca en el valor total de las ventas de congelados, que ha bajado en los últimos años en un contexto de descenso del gasto de las familias fuera del hogar, pasando del 37,2% en 2008 al 2% en 2011, según DBK, filial de Informa D&B (Grupo CESCE). Si bien en este último año, el volumen de negocio generado por las empresas de congelados y precocinados en el canal horeca
ascendió a 2.565 millones de euros, lo que supuso un aumento del 2,4% respecto al año anterior y un cambio de tendencia en comparación con los descensos del -6,4% y -3,3% contabilizados en 2009 y en 2010, respectivamente. La traslación del fresco al congelado experimentada por numerosos presupuestos familiares se constata también en la tendencia observada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), basada en el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y en la nueva ponderación de la cesta de la compra del Instituto Nacional de Estadística (INE), según la cual el presupuesto familiar se dedica a un consumo cada vez más primario y menos diversificado. Así, por tipo de productos,
Alimentación | Alimentos congelados
La distribución
OPINA
UNA CATEGORÍA CON UN GRAN FUTURO Francesc Galí, director de marketing de LA SIRENA PERSPECTIVAS.- La Sirena prevé alcanzar unas ventas de 172 millones de euros en el ejercicio 2011-2012, que finaliza el mes de abril. En lo que al plan de expansión se refiere La Sirena tiene previsto abrir entre cinco y seis tiendas en Cataluña, concretamente en Tarragona, y en la periferia de Madrid.
LA CRISIS.- Hay un cambio en los hábitos de compra de los clientes. Cada día el factor precio/oferta es más importante. Se dejan de comprar productos de PVP elevados (ciertos pescados, ciertos mariscos…) que se sustituyen por otros de menos valor. También los clientes compran menos por acto de compra pero visitan más veces los establecimientos.
los alimentos frescos han sufrido una significativa caída del -0,2% en el presupuesto familiar, si bien aún representan el 45,8% del total de lo gastado en este capítulo por los hogares españoles. Es en este contexto es en el que deben ponderarse los datos registrados por el sector de alimentos congelados. Los más de 2.213 millones de euros de facturación alcanzados en el TAM de enero de 2012, según la consultora SymphonyIRI, suponen un crecimiento interanual del 4,83% en valor (4,65% en volumen) y un incremento neto de casi 102 millones de euros con respecto al TAM de enero de 2011. Además, el diferencial Valor/Volumen apenas experimentó una insignificante variación de una centésima durante el periodo de referencia,
lo que denota también una gran estabilidad en los precios. De los dos grandes segmentos en los que podría dividirse el sector de los alimentos congelados -los elaborados o cocinados y los que no-, los primeros suponen casi un 60% del valor total facturado. Sin embargo, ambos registraron significativas subidas tanto en valor como en volumen. El primero, el de los alimentos elaborados o cocinados (en el que hemos incluido los mercados de Croquetas y empanadillas, Pescado y marisco preparado, Pan, bollería y masa de pizza, Platos preparados, Helados y bebidas), facturó en el TAM finalizado en enero de 2012 cerca de 1.307 millones de euros. Esto supuso una subida del 4,66% en valor y del 5,86% en volumen. Por otro lado, el
MERCADO.- El congelado es una categoría con un gran futuro, que encaja a la perfección con los hábitos de compra y consumo de la población. Los congelados son económicos, se pueden almacenar durante mucho tiempo, conservan las propiedades nutricionales, están disponibles todo el año, bien descongelados mantienen las cualidades organolépticas, son extremadamente seguros y fáciles de preparar.
87
ESTUDIO DE MERCADO
s ento s m i l A elado g n o c
EL LLE DETA
DIEZ AÑOS DE ‘EL MES DEL CONGELADO’ Marzo es para AECOC “El Mes del Congelado”, una iniciativa que cuenta con la participación de los principales distribuidores españoles integrados en la mencionada asociación empresarial. Desde su lanzamiento en el año 2003, El Mes del Congelado concentra en treinta y un días una serie de actividades dirigidas a la difusión de las virtudes de los alimentos congelados envasados, concediéndoles protagonismo en los puntos de venta, que a su vez son premiados por sus esfuerzos de difusión. Igualmente, la Plataforma del Congelado -impulsora del proyecto-, aprovecha el mes para organizar un encuentro con las compañías del sector y analizar su evolución.
En esta ocasión, El Mes del Congelado estará presente en el Salón Alimentaria, donde presentará los últimos datos de consumo de alimentos congelados envasados y mostrará “el lineal de congelados del futuro”, que los asistentes podrán visitar en la zona de exposiciones. Asimismo, se aprovechará este marco para hacer entrega de los Premios 2011 de La Plataforma del Congelado y se convocará la nueva edición de estos reconocimientos, que premian los esfuerzos de los distribuidores en las categorías de “Mejor decoración y exposición del lineal”; “Mejor campaña de comunicación” y “Acción promocional más original”. Con el objetivo de mejorar la experiencia de compra del consumidor en el punto de
segmento de los alimentos no elaborados o sin cocinar (en el que hemos agrupado las Patatas, Verduras básicas y con valor añadido y el Pescado y marisco sin preparar), facturó casi 907 millones de euros en el periodo de referencia, un 5,07% más que el año anterior. En resumen, todos los segmentos del sector de alimentos congelados registraron incrementos de facturación importantes en el TAM de enero de 2012. Sólo -siempre según SymphonyIRI-, el segmento de las verduras básicas y con valor añadido, así como el que agrupa al pan, la bollería y la masa de pizza, experimentaron ligerísimas variaciones en torno al cero, negativa en el primer caso (-0,66%) y positiva en el segundo (0,47%). Por el contrario, en el palmarés de los que más subieron se encuentran, por este orden, las patatas (8,76%), el pescado 88 | ARAL | Marzo 2012
venta, desde La Plataforma del congelado y en colaboración con Koxka, Videotronic y Ovelar Merchandising, entre marzo y mayo, se van a realizar cinco pruebas pilotos en Simply, Caprabo, El Árbol, Consum y Eroski. En sus instalaciones se implantarán nuevas soluciones y herramientas de marketing que contribuyan a que los consumidores tengan una experiencia de compra más placentera en la sección de congelados. Identificar con mayor facilidad y rapidez la sección, así como las diferentes familias de los productos, mejorar la identificación de los precios y la comunicación de las promociones, y proporcionar información cualitativa, son parte del objetivo de estas pruebas piloto.
y marisco sin preparar (6,67%) y, por último, el pescado y marisco preparados (6,18%). Por debajo de seis puntos porcentuales de subida, pero por encima de los cinco, se encuentra el resto de segmentos de mercado de alimentos congelados. La pesca, flota El segmento que encabeza el macro sector de los alimentos congelados es el del pescado y marisco sin preparar, con un volumen facturado en el TAM de enero de 2012 de 638,47 millones de euros y un notable incremento en el volumen de productos despachados del 8,70%. Estas cifras, proporcionadas por SymphonyIRI, se refieren al negocio realizado por la moderna distribución en supermercados e hipermercados, lo que explicaría la aparente contradicción con la encuesta
elaborada por el Ministerio de Agricultura sobre Consumo alimentario en los hogares españoles. Esta última, que tampoco recoge el final de la campaña de Navidad, ya que es sobre el año móvil finalizado el 31 de diciembre de 2011, registra una caída en el consumo de pescado congelado del -1,6%, mientras que el marisco congelado habría mostrado una evolución positiva del 0,6%. Los datos de SymphonyIRI muestran, por tanto, que la pesca congelada ha salido a flote en 2011 aunque sea en las grandes superficies y a pesar de un comportamiento bastante irregular. Así, a pesar de que el global registró el incremento ya indicado del 6,67% en valor, fue el pescado, con una subida del 20,59%, el que compensó la caída del marisco, que bajó su facturación en un -2,66%. El batacazo de este último
Alimentación | Alimentos congelados MERCADO NACIONAL DE ALIMENTOS CONGELADOS Valor 2010
Volumen 2010
Valor 2011
Volumen 2011
Valor 2010/11
Volumen 2010/11
Pescado y marisco sin preparar
598,55
87,86
638,48
95,50
6,67%
8,70%
Helados y Bebidas
558,42
156,40
587,66
164,22
5,24%
5,00%
Platos preparados (carne y pizza)
429,74
86,48
449,63
91,46
4,63%
5,76%
Verduras (básicas y con valor añadido)
205,44
106,34
204,08
104,19
-0,66%
-2,02%
Otros (pan, bollería y masa de pizza)
112,30
96,86
112,83
104,40
0,47%
7,79%
Pescado y marisco preparado
85,90
16,53
91,21
17,57
6,18%
6,28%
Croquetas y empanadillas
62,48
18,49
65,67
19,08
5,11%
3,19%
Patatas TOTAL
59,15
53,51
64,33
54,97
8,76%
2,72%
2.111,96
622,46
2.213,88
651,38
4,83%
4,65%
Cantidades de “Valor” en millones de euros y de “Volumen” en millones de litros/kilogramos. Fuente: TAM Enero de 2012. Symphony IRI / ARAL.
segmento, solo explicable por el azote de la crisis en las economías domésticas y en el canal horeca, supuso la pérdida de más de cinco puntos de peso en valor sobre el total del sector pesquero. Traducido en moneda, los mariscadores vendieron casi 9,5 millones de euros menos en 2011; mientras que los pescadores cerraron el ejercicio con 44,18 millones de euros más en sus arcas. También les fue bien a los preparados de congelados, que registraron un incremento en su facturación del 19,42% aunque, dado su menor peso específico en el global del sector, sólo lograron elevar sus ingresos en algo más de 5,24 millones de euros. Helados con escalofríos A los productos del mar le siguen en importancia económica los helados y bebidas
congeladas, cuyo sector logró 587,66 millones de euros de facturación en el TAM de enero de 2012, un dulce 5,24% de incremento en valor (5,00% en volumen). Pero estas cifras no son, una vez más, significativas del comportamiento de los subsegmentos componentes. Así, las categorías de helados a dividir y de helados en tarrina familiares, registraron una bajada del -0,01% y una subida del 1,67% en valor, respectivamente. Por el contrario, las ventas de helados individuales crecieron un 8,22%. Si dejamos a un lado las bebidas congeladas, básicamente los granizados, que tienen una fuerte presencia en otros canales de distribución, el sector de los helados no ha conseguido este ejercicio recuperarse de las fuertes caídas sufridas en 2010, que registró una contracción media superior
LAS PIZZAS CONGELADAS CONSIGUIERON UN INCREMENTO DE FACTURACIÓN DEL
6,83% EN 2011
a los once puntos porcentuales. En este mercado, además de la consabida crisis económica, hay que sumar la falta de una cultura popular de apoyo a estos alimentos. En muchos lugares de España los helados se perciben como simples ‘caprichos’ de temporada, fuera de la dieta habitual y, desde luego, sin valores nutricionales Marzo 2012 | ARAL | 89
ESTUDIO DE MERCADO
s ento s m i l A elado g n o c
EL PESCADO Y MARISCO SIN PREPARAR FACTURÓ MÁS DE
638
CUOTA DE MERCADO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN SUPERMERCADO Y AUTOSERVICIOS 46,0% HIPERMERCADO 12,3%
MILLONES DE EUROS
DISCOUNT 12,7%
apreciables por el gran público. Se trata, sin duda, de una asignatura pendiente de la dieta española. Por otro lado, el tercer gran segmento, por facturación, que compone el sector de los alimentos congelados es el de los platos elaborados -básicamente cocinados y pizzas-, que superó los 460 millones de euros en ingresos, con un incremento sobre el TAM de enero de 2011 del 4,66% en valor (5,95% en volumen). Los cocinados (sobre todo los canelones, lasañas, salteados y con base de arroz), crecieron en ingresos un 2,61%, pero fueron las pizzas las que se llevaron el gato al agua. No solo consiguieron un incremento de facturación del 6,83% (12,77 millones de euros más), sino que también lograron arrebatar el primer puesto a los platos elaborados en cuanto a peso económico en este subsector.
Resto con fundamento El resto de segmentos que conforman el sector de los alimentos congelados se sitúan a bastante distancia en cuanto a facturación de los tres comentados hasta el momento. Sin embargo, la suma de sus negocios podría considerarse como una ‘cuarta pata’ del sector gracias a sus 525,25 millones de euros de ingresos, según el TAM de enero de 2012 elaborado por SymphonyIRI. El segmento más importante económicamente es el de las verduras, tanto básicas como de valor añadido, que alcanzó los 204,08 millones de euros de facturación. Se trata de un resultado más bien mediocre en comparación con el resto de categorías, ya que supone un descenso del -0,66% en valor (un -2,02% en volumen). También implica un cambio de tendencia, ya que la comparación entre los ejercicios anteriores 90 | ARAL | Marzo 2012
TIENDA DE ALIMENTACIÓN 1,1% ESPECIALISTAS 25,1% RESTO 2,9% Datos en porcentaje. Fuente: TAM 3/2011 Kantar Worlpanel / ARAL.
arrojó un crecimiento más que brillante del 3,51%. El ‘pinchazo’ ha estado en el área de las verduras básicas, que cayó un -1,21% en valor en 2011, frente a las de valor añadido, que registraron un crecimiento del 3,23%. En el palmarés de marcas de la primera categoría, el TAM de enero de 2012 de SymphonyIRI indica que bajaron las ventas de todas (incluidas las de distribuidor) excepto Findus, que logró facturar casi un
20% más. En el caso de las verduras con valor añadido, Findus también cosechó un importante éxito el pasado ejercicio, incrementando su volumen de facturación en un sabroso 7,58%, casi cuatro puntos más que el conjunto de las marcas de la distribución. Similar polarización aparece en el siguiente segmento a considerar, el que incluye el pan, la bollería, las bases de pizza, masas de panadería, etc., que apenas logró me-
Valor Mill. € Pescados y mariscos no preparados
Compradores
Evolución
Millones
Gasto medio Euros
Evolución
Frecuencia compra Días
Evolución
Gasto por acto Euros
Evolución
2.027,11
0,55%
15,37
131,85
-1,26%
9,91
-0,56%
13,31
-0,71%
Pescados y mariscos preparados
187,91
2,60%
9,61
19,56
-1,63%
3,63
-2,37%
5,39
0,76%
Carnes congeladas
366,29
24,52%
10,14
36,12
11,47%
4,09
6,26%
8,82
4,91%
Verduras y hortalizas
326,75
1,56%
13,58
24,06
-0,13%
7,47
-0,89%
3,22
0,77%
Croquetas y empanadillas
72,44
2,84%
7,26
9,98
1,92%
3,11
3,26%
3,21
-1,29%
Platos elaborados (total)
460,14
3,14%
12,01
38,32
1,02%
6,84
1,66%
5,61
-0,63%
82,37
5,25%
6,80
12,11
0,67%
3,64
0,53%
3,33
0,15%
202,43
5,49%
7,27
27,86
0,85%
4,66
-0,01%
5,98
0,87%
Salteados Pizza congelada Helados TOTAL
427,61
2,66%
13,22
32,35
1,40%
6,98
1,25%
4,64
0,14%
4.029,44
3,02%
16,22
248,39
2,14%
23,66
2,19%
10,50
-0,05%
Fuente: TAM 3/2011 Kantar Worlpanel / ARAL.
dio punto porcentual de incremento en su facturación anual. Así, mientras el pan y la bollería cayeron un -7,11%, el resto subió un 10,01%, con lo que quedaron equilibradas las cuentas del global. Pero esto delata a su vez una violenta marea de fondo en el que los efectos de la crisis, la situación del canal horeca o el pragmatismo de los consumidores, constituyen un cóctel de resultados muy difíciles de prever. Por último, los tres segmentos restantes
donde se agrupan el pescado y el marisco preparados, las croquetas y empanadillas y las patatas, registraron según el TAM de enero de 2012 de SymphonyIRI incrementos de entre cinco y casi nueve puntos porcentuales en facturación, si bien los ingresos se situaron entre los 64 y los 91 millones de euros. En resumen, los efectos de la crisis se están haciendo notar en la cesta de la compra al igual que en muchas otras áreas
LAS CLAVES La distribución lleva tiempo invirtiendo, en presentaciones y equipos para los congelados Según la OCU el consumo de alimentos es cada vez más primario y menos diversificado El sector de los helados no ha conseguido recuperarse de la caída sufrida en 2010
de la actividad económica. Además, las medidas de austeridad y equilibrio fiscal que se vienen aplicando en los últimos años están acabando con los últimos restos de consumo privado. Esto tiene una doble consecuencia para el sector de los alimentos congelados. Por un lado, el batacazo monumental del canal horeca puesto de manifiesto por el estudio de DBK. Por otro, el reinado del pragmatismo -cada vez más radical-, de unos consumidores que empiezan a cambiar hábitos alimenticios y de compra con tal de llegar a fin de mes. Los alimentos congelados suponen, en este contexto, una oportunidad para conseguir este último objetivo, ya que el sector suele presentar una oferta más ponderada en precio o, al menos, no tan elástica ante los vaivenes de estacionalidades o coyunturas. Por otro lado, la distribución también lleva tiempo invirtiendo en este sector, con mejores presentaciones y equipos (no sólo de cara al público, sino también a lo largo de toda la cadena logística del frío) que se está traduciendo en una mejor percepción del consumidor de los productos congelados. Como corolario, los datos muestran la preferencia de los consumidores por las soluciones culinarias elaboradas de calidad, que ofrecen también importantes dosis de innovación. Una vez más, la investigación puede suponer una ventaja competitiva y la tabla de salvación para muchas empresas. Marzo 2012 | ARAL | 91
Alimentación | Alimentos congelados
ANÁLISIS DEL COMPRADOR DE ALIMENTOS CONGELADOS
INDUSTRIA AUXILIAR AUTOMATIZACIÓN DE ALMACENES
LAS INVERSIONES EN STAND BY POR FALTA DE LIQUIDEZ DE LAS EMPRESAS El sector de la automatización de almacenes vive, con la crisis, una situación paradójica: las empresas son conscientes de que automatizar sus instalaciones redundaría en una reducción de costes, pero debido a la falta de liquidez y financiación no acometen estas inversiones. Con esta coyuntura, las compañías del sector encaran el presente ejercicio con un moderado optimismo.
LA CRISIS O EL ELOGIO DE LA ESPERA Por Redacción ARAL
92 | ARAL | Marzo 2012
Las empresas consultadas para este reportaje coinciden en afirmar que, evidentemente, la crisis les ha pasado factura, pero quizá menos que a otros sectores, ya que, como señala el director general de Knapp, Carlos Martín, “debido al alto peso que tiene en nuestros sistemas el componente software e IT, podemos considerarnos como sector de nuevas tecnologías. El año 2010 fue mejor que 2011”, aunque, matizan, “posiblemente
hasta 2013-2014 no veamos incrementos significativos en la actividad”. Más negativo se muestra el director de Unidad Logística de Efacec, Blas López, para quien no se ha podido observar una mejora de la situación, “aunque se hayan hecho más proyectos técnicos”, ya que se han aplazado muchas de las decisiones debido a la falta de financiación existente en España: “Muchas empresas han sufrido una reducción de su mercado/producción
Automatización de almacenes
y, aun siendo conscientes de la necesidad de mejora de sus procesos, están aplazando los proyectos en espera de una mejor situación económica y posibilidad de financiación de estos proyectos de gran envergadura”. Desde Schäfer, su gerente de sistemas, José Cuesta, asemeja la actual situación del sector con “una resaca clásica”, ya que considera que “en España ha habido una inflación de proyectos de automatización, de cuya idoneidad me permito diferir”. Para Cuesta, “muchas empresas han abordados proyectos de automatización cuyo resultado no ha sido otro que una pérdida de competitividad. La razón para ello ha sido la misma que provocó la burbuja inmobiliaria. Digamos que el fácil acceso a la financiación fue restando capacidad de reflexión prudente a muchas compañías”. Punto de vista que comparte el director general de Alfaland, Antonio Rodríguez, para quien “la situación del sector no es distinta de la de todos los sectores económicos en estos momentos y creemos que ha empeorado en relación con el ejercicio anterior”. Para Rodríguez, igual que ha pasado en otros sectores, “las empresas que se han defendido mejor han sido las que han llevado a cabo instalaciones en el extranjero”. Quien también se muestra negativo es Daniel Alonso, ingeniero de Ventas de Einsennmann, que equipara la situación de la logística en general con la del comercio y el consumo de España, “y esta situación es mala. Aunque España ha dejado de ser un país productivo en muchos campos para ser un país de distribución, el futuro sigue siendo muy incierto”. En cualquier caso, José Cuesta prefiere ver el vaso medio lleno, y “como no hay bien que por mal no venga, en estos, sin duda, duros momentos es cuando se muestra los que solo están y los que verdaderamente son. SSI Schäfer está y es como lo muestra nuestra clara apuesta por el mercado español, aumentando nuestra plantilla de especialistas en el apartado de automatización. Solamente en el ejercicio actual, hemos aumentado nuestro equipo de programadores e ingenieros en seis nuevos profesionales, lo que creo no deja dudas sobre nuestra vocación. Para SSI Schäfer, el mercado español es y será un mercado de
LAS CLAVES En este sector, la crisis ha pasado factura, pero quizá menos que a otros La automatización es una buena oportunidad para reducir costes y optimizar recursos
primer orden, algo que sin duda alguna va en beneficio de nuestros clientes”. Esta visión algo más optimista de la situación, o que prefiere fijar la vista más en lo que se ha hecho que en lo que se ha dejado de hacer, la comparte el director general de ITW Warehouse Automation Iberia, Luis Aguiar: “Se han seguido automatizando almacenes, no digo construyendo aunque también, porque se puede automatizar sin necesidad de construir uno nuevo. En ITW Warehouse Automation Iberia hemos automatizado, en los últimos meses, tres instalaciones y de nueva construcción uno. Hay que tener en cuenta que automatizar equivale a ahorrar en gastos laborales, desperdicio, pérdidas, etc., y en épocas de crisis como la actual, si se puede, equivale a un importante ahorro en costes operativos”. El porqué de la automatización Así el estado de la situación en el sector y en la logística en general, la automatización es una buena oportunidad para reducir costes y optimizar recursos, tal y como subraya Blas López, quien apunta también a “la optimización de los procesos así como la reducción de gastos operativos. Otras considerables ventajas son la compactación y, en consecuencia, la reducción del espacio necesario para el almacenaje. Como valor Marzo 2012 | ARAL | 93
INDUSTRIA AUXILIAR AUTOMATIZACIÓN DE ALMACENES PUNTO DE VISTA
Josetxo de Frutos DIRECTOR GERENTE
ULMA H ANDLING S YSTEMS
“LA INNOVACIÓN Y LA PERSONALIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN LOGÍSTICA SON LAS BASES DE NUESTRO SABER HACER COMO INGENIERÍA” Josetxo de Frutos Bascones, actual director gerente de ULMA Handling Systems, ha desarrollado, durante los últimos 12 años, diferentes cargos de responsabilidad en la compañía, como las direcciones de Recursos Humanos o Innovación y Organización. Ahora, va a seguir dirigiendo los nuevos retos a los que la firma se enfrentará en los próximos años, y afianzar su propuesta de valor como una ingeniería de innovación integradora basada en profesionales que entienden y se adecuan a las necesidades de sus clientes. ¿Con qué armas se enfrenta ULMA a su futuro en la actual coyuntura económica? La situación de incertidumbre económica nos obliga a invertir más en innovación, y a poder realizar una propuesta de solución más eficiente a nuestros clientes. La mayor exigencia y variabilidad de los mercados y clientes nos lleva a desarrollar y a industrializar aplicaciones más innovadoras. ¿Qué papel tiene la innovación en ULMA? La innovación es parte de nuestra propia esencia como empresa: nacimos como una unidad de innovación a finales de los 80, y todas nuestras actividades están basadas en esta filosofía de trabajo interna que trasladamos a todas las relaciones externas. Una de las apuestas decididas ha sido la inauguración este año de una nueva planta de producción e innovación. ¿Podría detallarnos cómo es esta nueva planta de producción e innovación? Este centro cuenta con un espacio total de 7.000m2 y está orientado al desarrollo de diversos tipos de sistemas logísticos y prototipos y al diseño de nuevas soluciones de automatización logística. El centro de producción y prototipos alberga, a su vez, una torre de pruebas y un área de “show room”. Aportar soluciones personalizadas en el campo logístico ha sido clave para ULMA La innovación y la personalización de la solución logística son bases de nuestro saber hacer como ingeniería. Un análisis
añadido a lo mencionado se puede mencionar el control del stock y de los procesos de picking. La suma de todas estas ventajas -resume el director de la Unidad Logística de Efacec-, aporta no solo una mejora de la intralogística sino también de los servicios a los clientes de los usuarios de un sistema automatizado”. 94 | ARAL | Marzo 2012
detallado de las necesidades reales de nuestros clientes nos permite adecuar la solución. De la misma forma, el concepto de “reingeniería”es otra de nuestras características que nos define como ingeniería logística integral. ¿Qué perspectivas de crecimiento contempla en el mercado de la intralogística? Es importante que el mercado perciba que logística es igual a rentabilidad. La automatización se convierte así en una decisión clave para obtener ventajas competitivas. La oferta que proponemos desde ULMA es ayudar a nuestros clientes a mejorar su eficiencia y competitividad. Las pymes ¿se están apuntando a la automatización para optimizar los almacenes y reducir costes? El escenario actual, unido con las exigencias de la economía global, hace que este tipo de empresas busquen diferenciar sus productos y servicios a través de la optimización de sus costes y procesos. En ULMA venimos trabajando con las pymes que han encontrado en nosotros un aliado perfecto. ¿Qué tipo de instalaciones están solicitando los clientes? Hoy existen empresas que requieren desarrollar grandes proyectos de ingeniería y automatización de toda su cadena de suministro. Muchas buscan en nosotros soluciones con un menor nivel de automatización para responder a su problemática logística. ULMA ayuda a este tipo de empresas para focalizar y adecuar nuestra ingeniería a la realidad y necesidad del cliente. ¿Qué sistemas y servicios tiene previsto lanzar ULMA y cuáles son sus previsiones para 2012? Nuestros procesos de análisis son parte fundamental en la propuesta de ingeniería y de innovación que ofrecemos. Dentro de esta oferta, diseñamos y desarrollamos nuevos elementos y tecnologías de manutención. Esperamos un crecimiento moderado de nuestra actividad, manteniendo nuestro quehacer en el mercado nacional y aumentando nuestros ingresos en el mercado internacional.
A la reducción del espacio como ventaja clave apunta también Luis Aguiar, a la que añade un control total de los stocks y de los movimientos de la mercancía y una reducción de los costes operativos. Aguiar subraya, además, que “cuando hablamos de la automatización de los almacenes siempre se piensa en que este tipo de solu-
ción sólo es aplicable para grandes capacidades y flujos de mercancía en compañías de gran tamaño, pero lo cierto es que con la tecnología actual es posible realizar automatizaciones en almacenes pequeños para todo tipo de flujos”. Antonio Rodríguez va un paso más allá y explica que la automatización de almace-
Automatización de almacenes
nes es “la única herramienta que permite a las empresas mantener una estabilidad en los costes de manipulación e incluso reducirlos una vez amortizados los costes de instalación. Por el contrario, los almacenes convencionales sufren cada año los incrementos del coste de la mano de obra, mucho más elevada que en instalaciones automáticas”. Desde Knapp señalan que un proceso de automatización es “una visión a largo plazo, sin duda es la opción más eficiente. Principalmente es el aumento de la productividad, pero hay una serie de ventajas colaterales muy interesantes, como la racionalización y estandarización de los procesos, la reducción de los errores, el aumento de la calidad, mayor cualificación de los trabajadores... En definitiva, la empresa aumenta su valor de una manera importante”. José Cuesta comparte esta visión de futuro: “Las empresas que apuestan por la automatización, y siempre que esté en concordancia con las premisas nucleares para
ello, como lo son el aumento de la calidad de servicio, el aumento del rendimiento de las inversiones de la empresa y la creación de valor sostenible, están haciendo una apuesta ganadora para su futuro”. En definitiva, tal y como resume Daniel Alonso: “La mejor manera de reducir los costes de explotación de un almacén, aumentando así la productividad del mismo, es introducir sistemas automáticos en la medida de lo posible”. Por eso apuesta claramente porque “todo almacén, independientemente de su tamaño y rotación,
debe acometer medidas para aumentar su grado de automatización. De lo contrario, su futuro será mucho más incierto que el de sus competidores”. Para Blas López no es que el futuro de los almacenes pase por su automatización, sino que esta tendencia es ya el presente: “Las medianas y grandes empresas optan cada vez más por los sistemas de almacenaje automatizados”. En cualquier caso, López matiza que “hay que tener en cuenta que no en todos los almacenes es rentable una automatización. La apuesta por los almacenes
Hyster, Inteligencia en Diseños para sectores Exigentes
visite: www.alfaland.es o www.hyster.eu Equipos robustos / Consumo mínimo / Rendimiento Marzoefi 2012 ciente | ARAL | 95
INDUSTRIA AUXILIAR AUTOMATIZACIÓN DE ALMACENES
LAS CLAVES El futuro de los almacenes pasa por la reducción del tamaño, ya que los clientes tenderán a reducir el volumen de los productos ‘stockados’ y aumentar su rotación La automatización convivirá con otros métodos de almacenaje más ‘tradicionales’, aunque incluso ese tipo incorporará cada vez más elementos que automaticen parcialmente la tarea automatizados depende de varios factores técnicos y operativos que finalmente se traducen en una viabilidad económica”. Luis Aguiar, aunque también ve lógico que “en un futuro a medio y largo plazo la implantación de almacenes automáticos sea mayor que lo que es actualmente”, cree también que “la automatización convivirá con otros métodos de almacenaje más ‘tradicionales’, aunque incluso ese tipo incorporará cada vez más elementos que automaticen parcialmente la tarea (nuevos SGA, tecnologías evolucionadas basadas en la RF y la RFID, etc.)”. Carlos Martín concluye optimista ante la situación del sector: “Sí, esa es nuestra idea. De hecho podemos ver que a pesar de la crisis económica, el sector de la automatización logística no se está viendo tan afectado, y las empresas siguen apostando por modelos avanzados de robotización”. Novedades Desde la apertura en 2009 de su delegación en Madrid, para Efacec, como señala su director unidad logística, Blas López, 96 | ARAL | Marzo 2012
este ejercicio ha supuesto la consolidación como proveedor de sistemas intralogísticos en el mercado español: “Como proveedor de estos sistemas, Efacec ya estaba presente en España desde 1992, pero la creación de esta delegación era una apuesta por un mejor y directo servicio al cliente y una mayor visibilidad en el mercado”. Así, López resalta este año la entrega de una instalación de transelevadores así como la contratación de otro sistema automatizado de almacenaje equipado, además, con carros láser en 2011. “La gama de productos de propia ingeniería y fabricación (transelevadores, miniloads, manutención continua, AGV, etc.) -continúa Blas Lópezse complementa con un SGA propio. La subcontratación de equipos ajenos (estanterías, PCI, cerramientos, etc.) bajo el concepto de una solución ‘llave en mano’ facilita al cliente final el desarrollo del proyecto, dado que solamente tiene que tratar con un único interlocutor”. Por su parte, desde Eisenmann, su ingeniero de Ventas, Daniel Alonso, destaca la presentación de la electrovía monorraíl
de suelo, un sistema que “ofrece todas las ventajas (en cuanto a velocidad) y la versatilidad (en cuanto a desvíos y curvas reducidas) de la electrovía aérea convencional pero situada directamente sobre el suelo” y “sin necesidad de la estructura adicional de soporte que precia la versión aérea”, explican desde la firma germana. Otra compañía alemana, SSI Schäfer, presentó en la Feria de Hannover más de 50 soluciones de reciente patente, “y aún en estos momentos estamos en fase de presentación de nuevos conceptos y patentes que, sin duda, ayudarán a nuestros clientes en su cometido”, explica José Cuesta. Entre las soluciones presentadas, destacan el Order Verifier o los sistemas de picking de altas prestaciones, como el Schäfer Case Picking, o el concepto Fullfilment factory para B2C. Desde la compañía se definen como “un partner integral a la hora de aportar soluciones llave en mano en todos los ámbitos de la logística”. SSI Schäfer tiene a más de 2.500 especialistas que no hacen otra cosa que diseñar soluciones para la automatización de los
Para tratar de superar el actual ciclo económico, los fabricantes de estanterías están esforzándose en mejorar la calidad y buscar la eficiencia y la competitividad a través de la innovación, la búsqueda de nuevos mercados, la colaboración entre empresas, el lanzamiento de nuevos servicios, la consultoría, el apoyo en soluciones informáticas o lo que más está llevándose a cabo: la orientación hacia la automatización. Todos coinciden en señalar la tal vez “excesiva precaución y paralización de las inversiones que están ahogando a las empresas, aunque (y ante la sorpresa de todos) tampoco esté traduciéndose en la situación concursal de muchas de ellas, aunque alguna que otra haya tenido que verse obligada a liquidar.” La elección del sistema de almacenamiento más adecuado es una decisión estratégica y fundamental, y hay que tener en cuenta que la estantería debe adaptarse a las características de los productos tanto si se trata de pequeños materiales de tan solo unos gramos de peso o de productos voluminosos; y si se presentan como unidades sueltas, cajas o palés. Pero no es el único factor a tener en cuenta, también es necesario que las estanterías faciliten las metodologías operativas, los requerimientos de flujo, el tipo de equipamiento para depositar y extraer la mercancía, la capacidad de las cargas, etc.
distintos procesos y requerimientos logísticos del mercado mundial. Por su parte, el director general de Alfaland, Antonio Rodríguez, destaca que a lo largo de 2011, la compañía ha establecido “las bases para poder ofrecer a sus clientes no sólo soluciones logísticas convencionales, como había hecho hasta ahora, sino también soluciones automatizadas cuando el análisis de necesidades así lo aconseje”. Rodríguez explica que los servicios que ofrece Alfaland son “proporcionar en cada caso la solución logística global (instalaciones y sistemas de gestión) más adecuada. Los proveedores de soluciones automáticas tienden a ofrecer exclusivamente estas a sus clientes. Alfaland en cada caso puede ofrecer la solución más interesante, con mayor o menor grado de automatización, ya que dispone de experiencia y medios en los diversos tipos de instalación”. El director general de ITW Warehouse Automation Iberia, Luis Aguiar, explica que la compañía está especializada en soluciones con la última tecnología en automatización de almacenes ultra-compactos con posibi-
El sistema convencional de estanterías continúa siendo muy demandado, ya que con una buena organización del almacén se puede mejorar en gran medida la productividad sin necesidad de implementar mecanismos de automatización. Para las pequeñas y medianas empresas representa una excelente opción. Con frecuencia, puede mejorarse la productividad con la implantación de soluciones como la RFID o el “picking” por voz. A pesar de esto, cada vez crecen más los departamentos de ingeniería dentro de las empresas fabricantes. El software y la especialización en los sistemas de automatización son las opciones a las que más recurren las empresas para mejorar sus resultados. Las estanterías son un sistema seguro de almacenamiento de las mercancías y es raro que una instalación se desplome, pero requiere medidas básicas, como un suelo firme, que no se cargue en exceso o, simplemente, que no sufra el constante golpeteo de las carretillas contra sus estructuras. Con esta finalidad, la mayoría de las empresas fabricantes de carretillas han lanzado vehículos con mayor girabilidad, elevada estabilidad en curvas y un reducido desgaste de las ruedas para evitar en lo posible los daños por colisión con las estanterías. También hay una compañía que acaba de presentar un protector de bastidores diseñado para resguardar de los choques a las estructuras metálicas de las estanterías de paletización. Aprobado de acuerdo a las normas europeas e internacionales, evita las reparaciones costosas y la sustitución de estanterías y se adapta a la mayoría de estanterías del mercado.
lidad de picking integrado, campo en el que “nuestra solución ‘estrella’ es el sistema StorFast, una solución AS/RS que permite hasta un 60% más de capacidad en los almacenes automáticos que otros sistemas del mercado”. Otra compañía que sigue en constante evolución es Knapp, que continúa con el desarrollo de su sistema OSR Shuttle con nuevas utilidades, como cargas pesadas o adaptación para estanterías dinámicas. Fuentes de la compañía destacan también que “como especialistas en picking, seguimos desarrollando productos vanguardistas como la estación “pick it easy” o el picking por visión que es una novedad mundial. Futuro En cuanto al futuro más inmediato del sector, Carlos Martín, desde Knapp, apunta tres tendencias claras: mercancía al hombre (van a reducirse los recorridos por el almacén al mínimo, con el consiguiente aumento de la productividad y la calidad del trabajo); almacén cúbico (se intentará aprovechar
la altura al máximo para ahorrar espacio en planta) y eficiencia energética (los sistemas han de ser económicos en su funcionamiento, reduciendo al mínimo el consumo). Para el director general de Alfaland, Antonio Rodríguez, la falta de financiación provocada por la crisis ha paralizado muchos proyectos de automatización, “algunos incluso en proceso de montaje”, subraya. Aún así, Rodríguez cree que el futuro incluye avanzar en los niveles de automatización de la logística en general, debido a que “la automatización seguirá siendo una oportunidad para empresas de diversos tamaños, ya que los costes actuales de las soluciones técnicas han experimentado una reducción sustancial respecto a años anteriores debido, entre otras causas, a la evolución de la electrónica en general, parte importante de las instalaciones”. Desde SSI Schäfer coinciden también en que el futuro de los almacenes pasa por la automatización, ya que “ha estado, está y estará siempre en el centro de cualquier objetivo productivo”, pero apostillan que lo único “discutible” será medir “su alcance en Marzo 2012 | ARAL | 97
Automatización de almacenes
ORGANIZACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD
INDUSTRIA AUXILIAR AUTOMATIZACIÓN DE ALMACENES
dependencia de los objetivos de las empresas”, ya que “nunca hay una sola tendencia o, mejor dicho, toda tendencia tiene sus matices”. Desde la firma alemana subrayan que el objetivo es “conseguir que cualquier automatización, por grande y compleja que sea, sea entendible por el usuario y, sobre todo, flexible frente a los cambios que estos usuarios, a lo largo de los años, tienen que soportar. Por tanto -indican-, la tendencia en el futuro de la automatización será la de hacerla más llevadera y simple para el usuario, lo que sin duda la hace más compleja para nosotros, que hemos aceptado el reto de diseñarla”. Daniel Alonso opina que el futuro de los almacenes pasa por la “reducción del tamaño, ya que los clientes tenderán a reducir el volumen de los productos ‘stockados’ y aumentar su rotación. Mejorar la gestión de los almacenes mediante el uso de sistemas de control informatizados y sistemas automáticos de movimientos de las cargas”. En esta misma línea apunta también el director general de ITW Warehouse Automation Iberia, Luis Aguiar, que señala como claves la flexibilidad y la adaptabilidad: “La automatización se debe adaptar a las necesidades del cliente y no al revés. Por ello, sistemas como el StorFast de ITW Warehouse Automation son pioneros en el sector, pudiendo aplicarse en edificios tanto nuevos como ya construidos y con unas necesidades en cuanto a características del suelo y de aprovechamiento del espacio que no tienen comparación”. Para Aguiar es clave, asimismo, el ahorro de costes, que “pasa inevitablemente por mantenimientos más sencillos. Hay que tener en cuenta que lo que hasta ahora ha frenado la implantación más general o masiva de los almacenes automáticos era su coste. Por ello, sistemas como StorFast adaptables a naves ya existentes y con mínimo consumo eléctrico tienen gran futuro”. Blas López señala como tendencia para el futuro “la de los sistemas de almacenaje automatizados como solución stand-alone al sistema integral incluyendo la preparación de pedidos, control de recepción y expedición. Cada vez más se integran otros sistemas manuales con RF u otros 98 | ARAL | Marzo 2012
almacenes manuales a través del SGA en un único proceso logístico”. Explica también que “otra situación que se puede observar cada vez más es que algunos almacenes automatizados ya tienen más de 15 años y necesitan urgentemente una modernización técnica y una actualización de las medidas de seguridad siguiendo la vigente legislación. Económicamente no es viable el ‘desguace’ de estas instalaciones. En algunos casos incluso ya no existe ni el proveedor inicial. Este tipo de labor (revamping) requiere de una experiencia amplia y especializada, como la que puede demostrar Efacec, estando capacitada para modificar o mejorar incluso equipos de otras empresas. Para esto se necesita un proyecto detallado de ingeniería para mejorar las instalaciones existentes, aprovechando (si cabe) al máximo los equipos existentes”.
Desde Schäfer se añade a esta apuesta por la creciente automatización de los almacenes otro parámetro: “la sostenibilidad prudente”. Para la compañía alemana, “la decisión por la automatización debe responder única y exclusivamente a razones prácticas ligadas a la generación de valor para nuestras empresas, nunca a tendencias o modas circunstanciales. La automatización solo tiene sentido si consigue que la empresa aumente su capacidad de generar valor y, con ello, su competitividad”. Más contundente se muestra Antonio Rodríguez, director general de Alfaland, quien cree que el de los almacenes “sería el único sector industrial en el que la mejora de productividad, la contención de costes, y la mejora de calidad y garantía de servicio no pasara por una automatización”.
INDUSTRIA AUXILIAR PROVEEDORES
NUEVA OPERACIÓN PARA ALCAMPO DE ID LOGISTICS El operador logístico ID Logistics ha comenzado a gestionar los productos de gran consumo para todos los centros que Alcampo posee en Cataluña y Baleares, desde el pasado 1 de febrero de 2012. Las operaciones, que se llevan a cabo desde una plataforma de 6.000 m2 en Granollers (Barcelona), consisten principalmente en la gestión de los productos en stock y tránsito (flujo tenso) para los cuales se ha reservado una zona diáfana para la ventilación de las referencias en tránsito. Todas
las operaciones están sostenidas por el sistema de gestión de almacén conectado permanentemente a un sistema de reconocimiento por radiofrecuencia. La ubicación de la nueva plataforma permite a ID logistics acercarse aún más a los puntos de venta y reducir el número de kilómetros recorridos por los camiones hasta un 59% y las emisiones de CO2 hasta un 40%. ID logistics contribuye así a la creación de operaciones logísticas sostenibles.
SMURFIT KAPPA, MEJOR PROVEEDOR DEL AÑO DE DANONE Smurfit Kappa, especialista europeo en soluciones de embalaje en cartón ondulado, ha sido galardonado entre más de 45 empresas proveedoras, como el Mejor Proveedor del Año en la Categoría de Materias Primas & Packagin, en los premios a Proveedores y Ganaderos, Supplier Awards, de Danone, un certamen que reconoce la excelencia del trabajo de las empresas que colaboran con dicha compañía -3.000 en todo el país-, y cuya labor contribuye a su éxito. Smurfit Kappa ha sido reconocida en la segunda convocatoria de dichos premios por su excelencia global y por destacar en todos los aspectos valorados: la calidad de su producto y/o servicio y la maximización de valor, la mejor idea de innovación y la mejor idea de desarrollo sostenible. Desde hace más de 11 años, Danone confía a Smurfit Kappa el desarrollo de soluciones de embalaje para sus productos. Más de una década de estrecha colaboración entre ambas compañías. En la entrega de premios estuvieron presentes Javier Robles, presidente de Danone España, Jerome Boesch, director general de Danone Dairy para España, Portugal e Italia y Nicolas Marie, director del área de proveedores de Danone para el Sur de Europa. Joanna Devon, directora de Ventas y Marketing de Smurfit Kappa España y Portugal, agradeció el premio diciendo que “este galardón es un estímulo para continuar mejorando y ofreciendo a Danone un valor añadido fundamental en nuestra colaboración”. 100 | ARAL | Marzo 2012
“Es una grata noticia para nuestra compañía en España comenzar a trabajar con Alcampo. Es un cliente con perspectivas de crecimiento importante en la zona y existe desde el inicio de la colaboración un alto grado de entendimiento de los equipos de ambas organizaciones, por lo que estamos seguros de conseguir una fructífera colaboración”, ha declarado Jesús Hernández Muñoz, director general de ID Logistics.
ULMA INOXTRUCK AMPLÍA RED COMERCIAL ULMA Inoxtruck ha dado el salto a mercados internacionales donde ha obtenido una aceptación máxima por parte del mercado agroalimentario, logrando ampliar su red comercial a Europa gracias a los acuerdos de distribución cerrados en países como Portugal, Irlanda, Reino Unido, Islandia y Noruega, entre otros. ULMA Inoxtruck ha apostado por distribuidores que aportan su conocimiento del mercado y una larga trayectoria comercial y de servicio postventa. ULMA Inoxtruck ha creado su red comercial europea basándose principalmente en las relaciones que ha ido cultivando ULMA con MCFE durante las 2 últimas décadas, caso de Irlanda, Portugal, Reino Unido. Sin embargo, en el caso de países líderes a nivel europeo en cuanto a la industria pesquera como Islandia, Dinamarca y Noruega, han sido ellos los que han ido a su encuentro.
ROCARSA OPTIMIZA EL PICKING DE SU ALMACÉN CON ALFALAND SISTEMAS Rocarsa, compañía española especializada en la distribución de productos de confitería, ha confiado en Alfaland Sistemas para integrar en su almacén la última tecnología de sistemas dirigidos por voz (SDV) de topsystem. El resultado ha sido una reducción en los errores en las tareas de picking que hasta ahora realizaban sus operarios de forma manual. La apuesta por la tecnología ‘Pick by Voice’ integrada por Alfaland ha supuesto, según Luis Plou, gerente de Rocarsa, “una revolución en el modo de trabajar, en la eficiencia de nuestro trabajo diario y en un mejora importante en la atención al cliente”. Rocarsa gestiona más de 2.500 referencias desde su almacén, situado en el polígono industrial La Portalada, en Logroño. “Hasta ahora la operativa
de picking –indica Plou- estaba basada en papel, ya que se imprimía el pedido en una hoja y el trabajador recorría el almacén recogiendo los productos, marcándolos en la hoja y entregando de nuevo la hoja. Es evidente que una persona no puede estar concentrada al cien por cien en toda la jornada y más cuando trabaja con referencias parecidas, tanto por su descripción como por su ubicación, por su nombre, con lo que los errores son inevitables”. Los expertos de Alfaland Sistemas han propuesto a Rocarsa la última solución de voz de topsystem: topSPEECHLydia. Ahora, los empleados que realizan el picking en el almacén están equipados con un headset (cascos y micrófono) conectado a un ordenador móvil compacto que se engancha en un cinturón.
NOMBRES PROPIOS Nombramientos en Toolsgroup Enric Parera Ricós ha sido nombrado nuevo director general de ToolsGroup, multinacional especializada en el área de planificación de la cadena de suministro conducida por la demanda, en España. Licenciado en 1996 por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona, Parera acredita el PDD del IESE además de la Certificación CPIM (APICS), el Programa Finanzas por EADA y el Máster de Logística Integral (ICIL). Parera asumirá la Dirección de ToolsGroup en España en la que lleva casi 15 años desde sus inicios. Ha ocupado diversos puestos de responsabilidad, tanto en el área de consultoría como en el área comercial, habiendo desempeñado el cargo de director Comercial estos últimos 6 años. Por su parte, José Presencia Santandreu ha sido nombrado nuevo director Regional de ToolsGroup en Latinoamérica. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia, Diplomado en Business Analysis por el International Institute for Management Development de Lausana y diplomado IESE, Presencia, de 59 años, asume este nuevo cargo para consolidar la expansión que la compañía está experimentando en Latinoamérica, sobre todo en los mercados mexicano y brasileño, donde pretende consolidarse en 2012.
ULMA Handling Systems presentará en la feria HISPACK 2012, que tendrá lugar del 15 al 18 de mayo en Barcelona, sus últimas novedades en sistemas logísticos automatizados orientados a productores, fabricantes y distribuidores de diversos sectores industriales y de consumo. El sistema de almacenamiento automático inoxidable de ULMA está diseñado especialmente para el sector de la alimentación y cuenta con características únicas que permiten mejorar la calidad de los procesos y la flexibilidad en la adaptación a las estructuras logísticas de los clientes. Este sistema, además de asegurar la trazabilidad y la calidad óptima de los productos para un mayor control de la seguridad, permite reducir los tiempos de procesado de los alimentos a la vez que permite retrasar la asignación final del destino. Todos los elementos del sistema de almacenamiento automático han sido diseñados con materiales inoxidables que evitan la corrosión mediante un diseño higiénico que permite un fácil lavado de todos los elementos, garantizando así, la calidad idónea de los productos almacenados. El sistema cumple con las más estrictas normas y directivas de seguridad, tanto las específicas de la manutención FEM como las directivas HACCP de seguridad alimentaria. A su vez, el sistema de paletización automática que presentará ULMA es una muestra de las diversas funcionalidades que ofrece la Ingeniería en los sistemas de Finales de Línea. Por otra parte, ULMA Handling Systems participará en la I Edición del Encuentro de Logística de Gran Consumo que se celebrará el próximo 23 de mayo en Madrid bajo el lema “avanzar hacia la Eficiencia”.
Proveedores
ULMA HANDLING EN HISPACK
Marzo 2012 | ARAL | 101
INDUSTRIA AUXILIAR PROVEEDORES
CHEP TRABAJA PARA ELIMINAR EL TRÁFICO ILEGAL DE PALETAS AZULES Los Tribunales de toda España continúan dando la razón a Chep en distintos juicios por sustracción y tráfico ilegal de paletas azules. Así, en Zaragoza, el Juzgado de lo penal número 6 ha condenado recientemente a FLC, de 34 años, a dos años de prisión y 4 de inhabilitación para el ejercicio de industria o comercio, por un delito de receptación continuada de equipos propiedad de Chep. Por otra parte, el Juzgado de primera instancia número 7 de El Vendrell (Tarragona) también ha condenado a JNM y JAA a una multa de 30 días y al pago de costas procesales como autores de una falta de hurto en grado de tentativa. Aparentemente los imputados se apropiaron de paletas Chep que estaban almacenadas en el parking de un conocido supermercado y luego se lucraban vendiéndolas a terceros. Estas sentencias amplían la jurisprudencia al respecto y lo ya establecido por los juzgados de toda Europa: nadie puede apropiarse de las paletas azules de Chep y por supuesto, no pueden ser compradas ni vendidas. Chep las gestiona en régimen de alquiler y siempre mantiene el titulo de propiedad. Para facilitar su identificación, todas las paletas de Chep están pintadas de azul, marcadas con el logotipo corporativo de la compañía y con la leyenda “Propiedad de Chep”. De este modo, la evidencia de su propiedad queda siempre patente.
CONDIS PONE EN MARCHA LA PRIMERA IMPLANTACIÓN DE MOBIRET Atos, compañía internacional de servicios de tecnologías de la información, ha iniciado la implantación en el mercado de MobiRet, la primera solución integrada de comercio móvil diseñada específicamente para el sector de la distribución. MobiRet pone al alcance de las empresas del sector el desarrollo rápido y sencillo de su propia aplicación móvil personalizada, y dotada de todos los servicios que en cada caso puedan contribuir a dinamizar ventas, captar y fidelizar a los clientes, y promocionar la venta a través de nuevos canales, como el online. Condis Supermercats ha puesto en marcha una nueva aplicación para smartphones, “Mi Condis”, que permite geolocalizar los establecimientos del grupo y consultar promociones. Jordi Navarro, director de Organización, Sistemas de Información y Servicio de Soporte al Cliente de Condis Supermercats, asegura: “Con esta aplicación, Condis refuerza su apuesta por la tecnología para llegar a su cliente de forma directa, ofreciéndole información de utilidad que le ayude en la gestión de su tiempo y haga más fácil y gratificante su experiencia de compra. La elección del partner fue fácil para nosotros: Tempos 21 era el socio que nos presentaba una suite completa MobiRet, construida con módulos y que daba cobertura completa a nuestra estrategia de movilidad”.
INVES CIT2 OPTIMIZA LA VERSATILIDAD DE LOS ORDENADORES Inves, fabricante de equipos informáticos perteneciente al grupo El Corte Inglés, con más de 25 años de experiencia, amplía su línea de soluciones “Todo en Uno”, con el nuevo Inves CIT2. Se trata de un ordenador con múltiples aplicaciones. Está particularmente recomendado para su instalación en aulas de formación, para la gestión de bibliotecas, terminal punto de venta, portal de información al empleado,
102 | ARAL | Marzo 2012
ordenador para procesos industriales, sistema de información al ciudadano o punto de acceso a las nuevas tecnologías. Este nuevo ordenador compacto, desarrollado por Invesgenia, el área de proyectos a medida de Inves, ofrece una gran flexibilidad, es robusto e ideal para entornos con problemas de espacio o para aquellos en los que los ordenadores corren un alto riesgo de ser sustraídos o maltratados.
Proveedores Marzo 2012 | ARAL | 103
FERIAS HOSTELCO
HOSTELCO 2012 SE CENTRA EN LA INNOVACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN El Salón Internacional del Equipamiento para la Restauración, Hostelería y Colectividades, que se celebra entre los días 17 y 21 de octubre en Barcelona, se encuentra preparando su decimosexta edición renovando su compromiso de apoyo al sector y a las empresas en busca de nuevas vías de negocio. Así, la innovación e internacionalización se convierten en herramientas claves del certamen.
IMPULSANDO EL SECTOR
Por Redacción ARAL
H
ostelco está preparando un nuevo programa de actividades e iniciativas centradas en la innovación y en la internacionalización. Dos retos para que las empresas participantes y los visitantes profesionales encuentren nuevas ideas y soluciones para sus firmas. Además, el salón potenciará el espacio dedicado al Food Service y estrenará el sector del Wellness. Hostelco, en esta actual coyuntura económica, ha ratificado su vocación de convertirse en motor sectorial y organiza distintos encuentros y conferencias. Tal como declara la directora del salón, Isabel Piñol, dichos actos “tienen por objetivo apoyar a los profesionales de los sectores que representamos, proporcionando a los expositores y visitantes de Hostelco nuevas propuestas, ideas o sugerencias que les sirvan para 104 | ARAL | Marzo 2012
abrir nuevas líneas de negocio, exportar productos, introducir nuevos artículos en su cartera o implementar diferentes procesos de producción”. De esta manera, Hostelco celebrará las “Jornadas sobre Mercados Exteriores” para analizar las dinámicas, oportunidades y tendencias en el sector de la hostelería, restauración y colectividades de algunos de esos mercados con mayor potencial en estas áreas. Así, responsables de asociaciones sectoriales de Reino Unido, Francia, Brasil, Marruecos, China, Estados Unidos, México, Argentina, Túnez, Arabia Saudí, Emiratos Árabes e India tienen previsto presentar un análisis de sus mercados y darán a conocer los proyectos que se encuentran en marcha en sus respectivos países. “Una ocasión única -declara Piñol- de saber de buena
tinta cuál es la situación en otros países y así descubrir posibles oportunidades de negocio para las empresas que participarán en Hostelco.” Siguiendo esta misma línea se ha puesto en marcha la iniciativa del salón de facilitar la participación de las empresas españolas en la feria Hotelex, el certamen más importante de Asia para el sector del equipamiento industrial hotelero y del catering, que se celebrará en Shangai del 9 al 12 de abril. De este modo, Hostelco ofrece a sus expositores la posibilidad de explorar nuevas opciones y de posicionarse en el ámbito global del “hospitality”. Paralelamente, el salón será el marco de eventos como la celebración del Hospitality World Congress, que reunirá en Barcelona los más destacados profesionales internacionales de este ámbito; la segunda
LAS CLAVES Según la FEHR, el sector de la hostelería supone el 7% del PIB nacional y da trabajo a más de 1,3 millones de personas La nueva ubicación permitirá la expansión de sectores estratégicos como el del Food Service
NUEVO RECINTO, APUESTA INNOVADORA Hostelco volverá a reunir la oferta de marcas líderes de los sectores de equipamiento para la hostelería y colectividades y lo hará, en esta ocasión, en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. Con ello, además de garantizar un servicio de mayor calidad en todos los parámetros, la nueva ubicación permitirá la expansión de sectores estratégicos como el del Food Service (que concentra productos de alimentación para el canal HORECA), y la nueva incorporación del sector dedicado al wellness, un ámbito cada vez más demandado por su relación con la calidad de vida, el bienestar y el descanso.
Ferias
convocatoria de los Premios Hostelco, que se entregarán a las empresas más innovadoras; el Gran Foro del Contract, con la presencia de arquitectos e interioristas, el Gran Foro del Wellness y, en colaboración con la Federación Española de Hostelería (FEHR), el Gran Foro de Restauración y Colectividades. Las actividades del Área Café y Expolimp completan la oferta del salón que, además, acogerá la primera edición del “Encuentro Linkedin” con la presentación de las mejores propuestas relativas al sector de la hostelería recogidas en la red. “Es necesario persistir en el impulso a la inversión en innovación y exportación” afirma Jordi Roure, presidente de Hostelco y de FELAC. Según una estimación de datos provisionales correspondientes al ejercicio 2011, Roure afirma que la industria española de equipamiento para hostelería y colectividades ha conseguido mantener la cifra de facturación gracias a un aumento de las exportaciones, dentro de la tendencia de mejora de éstas, iniciada ya en 2010. Un sector potente Según datos facilitados por la FEHR, el sector de la hostelería sigue siendo uno de los más potentes de la economía española, ya que supone el 7% del PIB nacional y da trabajo a más de 1,3 millones de personas. Así, el sector de la hostelería empieza a mostrar un moderado optimismo, gracias sobre todo al aumento del turismo registrado en los últimos meses. En enero de 2012, España recibió un total de 2.778.116 turistas internacionales, lo que ha supuesto empezar el año con un crecimiento interanual del 4,6%. Este repunte se suma al éxito de la temporada estival, durante la cual se registró un aumento del 9,4% en el número de turistas extranjeros que visitaron España (Frontur). Los últimos análisis de Exceltur indican que el PIB turístico experimentó un incremento en 2011 del 2,6%, casi cuatro veces más que el conjunto de la economía española, cuyo crecimiento está estimado en el 0,7%. Las previsiones de Exceltur apuntan a que, en 2012, la actividad turística en nuestro país se mantendrá en valores positivos, pero con ritmos inferiores a los observados en 2011.
Marzo 2012 | ARAL | 105
DESTACAMOS
NOVEDADES Coca-Cola REFRESCOS
Coca-Cola España lanza un nuevo envase sostenible llamado PlantBottle, elaborado con un 30% de material de origen vegetal procedente de la caña de azúcar. Estos envases son 100% reciclables y reducen la huella de carbono y las emisiones CO2 a la atmósfera. La nueva botella PlantBottle estará en
los envases de 500 ml de Coca-Cola regular. En España, estos envases estarán disponibles este año en el territorio que cubre Casbega. Posteriormente, se estudiará implementar la tecnología necesaria para poder producir PlantBottle en otros embotelladores y también en otros productos.
Grupo Miguel Vergara Innova
Natreen
La nueva hamburguesa Basic precocinada completa sin gluten amplía los productos de V Gama de la firma. Un producto fácil de preparar (listo en un minuto en el microondas), desarrollado especialmente para personas con celiaquía. La firma, además, presenta nuevos formatos de hamburguesas 100% vacuno cocinadas y ultracongeladas.
Natreen presenta Natreen Stevia, una nueva gama de edulcorantes a base de extracto de hojas de Stevia rebaudiana, planta tropical originaria de Sudamérica y Centroamérica. Con este lanzamiento, Natreen Stevia ofrece una nueva manera de endulzar 100% saludable y llena de sabor, ya que el extracto de Stevia rebaudiana es 300 veces más dulce que el azúcar y contiene 0 calorías.
PLATOS PRECOCINADOS
EDULCORANTE
Grupo Ángel Camacho ESPECIALIDADES
Délifrance CONGELADOS
Délifrance acaba de lanzar al mercado tres nuevas especialidades en su gama de snacks salados. Se trata de las Empanadas y de las Calzones, productos elaborados con aceite de oliva, y de los Minis duo elaborados con productos mantequilla y originales relleno. Son ultracongelados, listos para hornear, sin preparación ni descongelación previa, y pensados para ser consumidos en todas las ocasiones.
106 | ARAL | Marzo 2012
La Vieja Fábrica amplía la gama Cocina Selecta y presenta Cebolla Endulzada y Pimiento Endulzado, dos nuevas especialidades que vienen a unirse a los otros 6 sabores (mermelada de tomate, compota de manzana, crema de castañas, confitura de cabello de ángel, miel de flores y mermelada de arándanos) que ya fueron desarrollados anteriormente. Las nuevas dos especialidades están disponibles tanto en un formato para su uso en el hogar (tarro 350g) como en un formato mayor (800g) para su empleo en cocinas profesionales.
Pastas Gallo
Valles del Esla
CARNICOS
PASTAS
Gallo emplea sémola de trigo duro para elaborar sus pastas, pero el proceso de elaboración y secado es diferente para cada tipo. En el caso de la pasta para sopas lo importante es que se mantenga el punto dentro del caldo y Gallo lo consigue a través del método exclusivo �secado progresivo�, que permite un secado uniforme de la pasta para que absorba la cantidad justa de caldo. Por la compra de dos packs, Gallo regala un práctico y divertido bol.
Gallina Blanca PLATOS PREPARADOS
Gallina Blanca lanza la nueva gama Wok. De preparación muy rápida y aproximadamente a 1 euro por ración, ofrecen una personalidad propia y un toque exótico. El resultado son tres packs diferenciados (range navigation) con una foto subjetiva del momento de consumo (call to action); un diseño simple ‘de cada día’ y accesible, evitando la excesiva sofisticación y dimensión ‘exótica’; y una gama con personalidad propia, alegre y moderna.
Kraft Foods GALLETAS
Chips Ahoy! anuncia el lanzamiento de una nueva variedad de cookies, más grande y con más chocolate que la original: Chips Ahoy Big & Chunky. Esta nueva galleta lleva un 12% más de chocolate y tiene un diámetro 2,5 centímetros mayor. Junto a las pepitas de chocolate tradicionales de Chips Ahoy, la nueva galleta incluye Chunks de chocolate. Estas nuevas y sorprendentes dimensiones se unen a una textura única y un delicioso chocolate que se derrite en la boca.
Valles del Esla presenta la sabrosa hamburguesa de carne de buey, elaborado 100% con carne de buey, libre de gluten, lo que la hace apta para celíacos. La hamburguesa de carne de buey Valles del Esla está elaborada de forma artesanal, contiene menos del 20% de grasas. Tiene un sabor muy intenso, al mismo tiempo, que su textura es muy tierna.
Danone QUESO
Danonino, coincidiendo con la celebración de su 40 cumpleaños, renueva su ‘look’ con un nuevo envase con menos ‘arrugas’ y bordes más redondeados. El nuevo diseño suaviza las estrías del contorno y redondea la base del envase para aprovechar más el producto e incrementar su ‘cucharabilidad’. El nuevo ‘vasito’ contiene la misma cantidad que el anterior (55 gramos) y se sujeta con mayor comodidad, adaptándose perfectamente a la mano de los más pequeños de la casa.
Valle Salado de Añana CONDIMENTOS
El Valle Salado de Añana presenta un nuevo producto de la gama de su sal, Flor de Sal de Arbequina, fruto del esfuerzo de investigación de I+D entre la Fundación Valle Salado de Añana y Oleaverum. El resultado de este maridaje es una sal indicada especialmente para resaltar platos de pescado, sobre todo al horno. Este producto se comercializará en un frasco gourmet de cristal con una tapa de acero de rosca y es especial tanto por su textura crujiente en boca y su aspecto laminado como por sus aromas balsámicos y especiados con notas de fruto verde y con un recuerdo de aceite virgen extra de arbequina.
Marzo 2012 | ARAL | 107
NOVEDADES
Danone
Monva
YOGURES
ACEITE
La empresa aceitera Monva lanza al mercado Dominus Cosecha Temprana, un aceite fruto de la tradición olivarera y de una empresa familiar, dedicada a la elaboración de Aceite de Oliva Virgen Extra de Cosecha Propia. Dominus Cosecha Temprana es un aceite �de Pago� que sorprende y complace a los paladares más exigentes por sus singulares cualidades organolépticas y nutricionales. Es un monovarietal extraído a partir del zumo de una cuidada selección de aceituna Picual, con un perfil equilibrado y una potencia y complejidad de aromas.
Activia lanza una nueva categoría con dos variedades bebibles, Activia 0% con Zumo Mediterráneo y Activia 0% con Zumo tropical. Los nuevos Activia 0% con zumo son una opción cómoda para incorporar en el desayuno los beneficios de las leches fermentadas con bifidus y comenzar el día cuidando el bienestar digestivo. Activia 0% con Zumo Mediterráneo y Activia 0% con Zumo Tropical se comercializan en packs indivisibles de 3 unidades y están disponibles en el lineal desde el 22 de febrero. Los nuevos Activia se presentan en prácticos botellines individuales con base redondeada para adaptarse mejor en la mano.
Excellia
Pepsi
TEQUILA
REFRESCOS
El tequila premium Excellia, el tequila que marida agave azul con vino, combina en su elaboración las técnicas tradicionales de Jalisco (México) con los procesos de destilación del Cognac y del vino de Sauternes (Francia). El exclusivo proceso de maduración de Excellia, al que se ha denominado Factor “X”, tiene un peso muy importante. Su técnica otorga a Excellia unas notas de cata que le confieren elegancia, sofisticación y suavidad, en comparación con el resto de categorías tradicionales de tequila.
El claim “Lo que puede ser, puede ser muy bueno. Puede ser Pepsi” es la invitación que la marca hace a los consumidores, presentando su nuevo packaging, un nuevo formato ahorro, pack de 9 latas a 3 euros, continuando con la política de Smart Shopping que pone en práctica la marca desde hace tres años. Este pack ya está disponible en grandes superficies y demás establecimientos desde febrero.
G.H. Mumm CHAMPAGNE
Fra Guerau VINOS
Fra Guerau Crianza es un caldo rojo cereza intensa perfecto para los amantes del buen vino. Se trata de un vino de color rojo cereza intensa, brillante, cuyo aroma seduce al inicio con notas de maderas finas y de café tostado. Unos minutos más tarde, este aroma cambia y pasa ser una conjunción de esencias balsámicas, ciruela, frutos rojas y especias, con ligeros matices minerales. En boca es sabroso, maduro y equilibrado.
108 | ARAL | Marzo 2012
G.H. Mumm recupera y moderniza las nuevas tradiciones y los rituales del champagne. Respetuoso con las tradiciones, el Sable G.H.Mumm de Patrick Jouin combina la funcionalidad del objeto con un diseño elegante y masculino. El pack contiene una botella Magnum Cordon Rouge, un folleto explicativo y un sable realizado con hierro blanco y un asa recubierta por cuero rojo en honor al elemento distintivo de la marca.
Volvic AGUAS
La marca de agua mineral natural de origen volcánico Volvic ha incorporado en sus botellas de 0,5l y 1,5l un 20% de plástico de origen vegetal. Esta apuesta se dirige hacia el uso de materias primas renovables y la reducción de la huella de carbono (emisiones de CO2) con sus envases. El nuevo plástico de origen vegetal presenta ventajas si lo comparamos con el clásico PET. En primer lugar, gracias al uso de esta materia renovable se puede limitar la cantidad de petróleo en los envases. Por otro lado, este nuevo material no altera la calidad del agua que protege y, a su vez, es 100% reciclable.
Osborne LICORES
Osborne complementa su gama Xantiamen con un Licor de Avellana. Con su botella de forma acampanada, elegante y de líneas suaves, este nuevo licor de 18º de alcohol se presenta en color topacio, muy reconocido dentro de la categoría, tiene un tono dorado y brillante con matices de caoba y aspecto denso. A la nariz, destacan sus notas predominantes de avellana con ligeros recuerdos a cacao y torrefactos, una delicia para cualquier paladar. Al saborearlo, se percibe una nota alcohólica muy bien ensamblada con la avellana, recuerdos de cacao, buen paso de boca con textura agradable y un retrogusto de avellana persistente.
Affinity Petcare
COMIDA PARA MASCOTAS
Ultima, la marca de alta nutrición para perros y gatos de Affinity Petcare, revoluciona el mundo de la alimentación saludable y el bienestar canino, con su nueva especialidad Última Antiox, un alimento multipartícula de alta nutrición con alta concentración de antioxidantes. Ultima Antiox combina ingredientes selectos en donde la partícula se corresponde con el alimento que la compone. Así, la partícula naranja contiene zanahoria; la partícula verde contiene judías; la roja contiene granada, mora y grosella negra; la amarilla contiene manzana verde; la blanca es arroz inflado; y la marrón contiene pollo. Su coloración es natural, proviene de los vegetales y las frutas ricos en antioxidantes, y no contiene conservantes artificiales.
Maybelline New York MAQUILLAJE
Fitme es la nueva gama de maquillaje de Maybelline New York que proporciona una cobertura 100% natural. Gracias a su base traslúcida y a la mezcla de micro-pigmentos, la nueva línea Fitme se ajusta al tono de la piel sin ocultar su resplandor natural. Un maquillaje en gel desarrollado sin ceras ni polvos que evita el efecto máscara y se funde perfectamente con la piel proporcionando una cobertura hecha a la medida.
Evax Diadermine
TRATAMIENTO FACIAL
Lift+ Hormoderm es la primera crema antiedad de Diadermine desarrollada con el Dr. Caspari que combate los signos de la menopausia en la piel. La gama, que consta de una crema de día, una crema de noche y un contorno de ojos, incorpora la FitoPéptido-Hormona, una innovadora combinación de activos patentada por Diadermine.
HIGIENE INTIMA
Evax lanza una nueva innovación en su gama Fina y Segura, la primera compresa con perlas activas que eliminan el olor menstrual. Esta innovación viene acompañada de una renovación de los envases: se mantienen los envases trasparentes y el color amarillo distintivo de Evax Fina y Segura y se actualiza destacando la silueta de una chica que identifica según el color las diferentes variedades de la gama: Normal Alas, Normal sin Alas, Maxi sin alas. Completan la renovación de la gama los envases de la línea Evax&go, la Fina y Segura de siempre con una toallita adherida para la limpieza fuera de casa.
Marzo 2012 | ARAL | 109
PROMOCIONES Campofrio analiza El Índice de Ánimo El Índice de Ánimo es una herramienta de Campofrio que, alojada en Facebook, medirá en tiempo real el estado de ánimo de los españoles a partir de los mensajes publicados en Twitter. El análisis se basa en un filtro de los tweets generados, para analizar sólo aquellos redactados en castellano y geoposicionados en España. A continuación, y a través de un sistema de inteligencia artificial previamente educado con más de 25.000 tweets, esta aplicación distingue entre los tweets positivos y negativos. A partir de ese análisis, se obtienen una serie de indicadores del Ánimo Español. Asimismo, la herramienta pondrá a disposición del usuario un formulario para poder publicar en Twitter sus mensajes y así influir en los resultados del Índice.
Gadisa promueve el desarrollo personal de personas con discapacidad intelectual Gadisa y el Centro Pai Menni-Irmás Hospitalarias de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual han firmado un convenio de colaboración para mejorar las perspectivas de acceso al mercado laboral y promover el desarrollo personal de 16 usuarias del centro en el marco del programa de Responsabilidad Social Corporativa de la compañía. Las 16 participantes del taller ocupacional elaboran las canastillas con productos de higiene y alimentación que supermercados Gadis regala a todas las familias con hijos recién nacidos.
Central Lechera Asturiana baja sus precios Central Lechera Asturiana ha bajado el precio de la botella de leche de 1,5 litros. Así, hasta el pasado 15 de marzo, los consumidores han podido encontrar en los establecimientos adheridos a la promoción la botella de 1,5 litros de leche, en sus variedades entera, desnatada y semidesnatada, a tan sólo 1,29 euros (1,39 euros en Canarias). Bajo el claim “Hacer la leche con el mejor sabor cuesta mucho, y ahora para que tú la disfrutes, bajamos el precio de nuestra botella”, el objetivo de la marca es acercarse a los consumidores cuando más lo necesitan y qué mejor forma de hacerlo que con una reducción de precio en un producto de primera necesidad como es la leche, indispensable para una alimentación sana y equilibrada.
Caprabo promueve la risa entre los bebés Caprabo, para celebrar el XX aniversario de su programa de ayuda a las familias, Bienvenido Bebé, ha lanzado “La mejor risa”, un original concurso online con el que los padres han podido mostrar y compartir las mejores risas de sus bebés. El concurso se ha alojado en el Facebook de Caprabo (www. facebook.com/caprabo), donde los padres que deseen participar podrán subir el vídeo de su bebé, votar entre los vídeos de otros padres y compartir aquellos que consideren más divertidos. Caprabo quiere celebrar de esta manera tan original que, el próximo mes de mayo, Bienvenido Bebé, su programa de ayuda a las familias especialmente reconocido por la popular canastilla de Bienvenido Bebé, cumple dos décadas de historia.
“Método Bouquet” de Anecoop para comer más saludable Anecoop ha presentado “Método Bouquet”, una iniciativa que se enmarca dentro de la campaña “Bouquet Cultivamos Futuro”, un conjunto de acciones basadas en la RSC de Anecoop y que se desarrollan en Internet y las Redes Sociales, utilizando el entorno 2.0 y las técnicas de juego para interactuar con la sociedad. De este modo, la empresa española de comercialización hortofrutícola está utilizando las nuevas plataformas on-line para llegar por la vía más ágil y directa al consumidor. El plazo de participación se extiende hasta el 23 de mayo, si bien el periodo de tiempo que podrá participar cada familia que se registre en el Método Bouquet será de 28 días, que es el tiempo que afirman los expertos que se tarda en adquirir hábitos y asimilar rutinas.
110 | ARAL | Marzo 2012
Albal premia a sus consumidores Parquesur firma un acuerdo con la Fundación Realmadrid El Centro Comercial Parquesur y la Fundación Realmadrid han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo del Programa de Balonmano Infantil en el Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés. El acto estuvo presidido por Enrique Sánchez, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Realmadrid, Emilio Butragueño, director de relaciones institucionales del Real Madrid C.F., Sergio García, director del Centro Comercial Parquesur, César Gómez, gerente del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés y Auxiliadora Martínez de Salazar, presidenta de la Comunidad de Propietarios del Centro Comercial Parquesur. Para Parquesur este acuerdo significa compartir un compromiso social con los niños de larga estancia del Hospital Universitario Severo Ochoa y sus familias, así como con la ciudad de Leganés. El objetivo, según Sergio García, director del centro comercial Parquesur, “es que los niños tengan una estancia más agradable durante su convalecencia”.
Primer aniversario de la llegada a Canarias de Florette Florette celebra el primer aniversario de su llegada a las Islas Canarias con su fábrica ubicada en Ingenio (Gran Canaria) y sus más de 56 hectáreas de cultivos canarios. Florette, con el fin de mejorar el servicio y la calidad a los clientes de la comunidad autónoma, decidió, en diciembre de 2010, desarrollar el cultivo de ensaladas en las propias Islas, con el fin de abastecer a todo el territorio insular. Así, el 93% del suministro es local, gracias a acuerdos alcanzados con diversos agricultores canarios. De esta manera, se ha logrado que los canarios sigan disfrutando de los productos Florette, aún más frescos gracias a este proyecto, que ahora cumple un año.
La campaña Soy Fan de Albal 2011 ya tiene ganador. Se trata de Gustavo J. Martínez, quien ha recibido como premio 6.000 euros. Esta campaña de fidelización ha sido creada por Albal para premiar la confianza del consumidor y conservar su ilusión, así como potenciar su amplia gama de productos. El acto de entrega del cheque contó con la presencia del jefe Nacional de Ventas de Albal, Carlos Sierra y con el vendedor de la zona de Levante, José Rocher. Con la promoción Soy Fan de Albal, han sido numerosos los consumidores que han disfrutado de premios como sesiones de spa, tratamientos de belleza, packs aventura o de espectáculos. Además, se han sorteado 50 lotes completos de productos. Pronto comenzará la campaña Soy Fan de Albal 2012 con nuevos premios y nueva puntuación, que será publicada en la web de Albal, www.soyfandealbal.com.
Unilever y Caprabo apoyan a la mujer Caprabo y Unilever han entregado al Casal dels Infants y BRAC (Comité de Fomento Rural de Bangladesh) 26.340 euros para contribuir al desarrollo de proyectos de ayuda a mujeres en situación de vulnerabilidad y desventaja social que llevan a cabo estas dos ONG. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la donación del 5% de las ventas de doce marcas de Unilever, entre ellas Dove, Rexona, Axe, Moussel y Timotei, realizadas durante el mes de diciembre en toda la red de supermercados Caprabo en Cataluña, Madrid y Navarra. Los fondos recogidos en Caprabo se destinarán al proyecto Vincles (Vínculos) del Casal dels Infants, que apoya a madres con hijos e hijas de 0 a 3 años que viven en situación de desamparo y exclusión social, y a BRAC, la mayor ONG mundial de ayuda a mujeres en situación de extrema pobreza del distrito de Satkhira, en Bangladesh.
II edición de los Premios Nestlé Caja Roja a la Solidaridad Nestlé ha puesto en marcha la II edición de los Premios Nestlé Caja Roja a la Solidaridad con la voluntad de seguir reconociendo y difundiendo la labor solidaria de personas anónimas y que no disponen del apoyo de ninguna institución u organización. En esta ocasión los Premios volverán a contar con el apoyo de Cruz Roja y Fundació Banc dels Aliments, así como de la madrina de la I edición, Martina Klein, y la de la ganadora del pasado año, Miriam Reyes. Mediante este galardón, Nestlé Caja Roja pretende dar visibilidad a pequeños gestos cotidianos que no reciben la atención de los medios de comunicación pero que ayudan a mejorar la calidad de vida de muchas personas.
Marzo 2012 | ARAL | 111
FOOD SERVICE DISTRIBUIDOR
NUEVO GROS MERCAT EN CASTELLBISBAL Gros Mercat, la primera cadena de cash&carry de España dirigida exclusivamente a profesionales, inauguró el pasado 7 de marzo un nuevo centro en Castellbisbal con más 2.000 m2 de sala de ventas, que viene a reforzar la presencia de la marca de Miquel Alimentació Grup en Cataluña, y en EL NUEVO GROS MERCAT HA la provincia de Barcelona. El nuevo SUPUESTO UNA INVERSIÓN DE Gros Mercat ha supuesto una inversión de 7,8 millones de euros. El nuevo centro se ubica en el Polígono Industrial Acisa de la localidad vallesana. El Gros Mercat CastellMILLONES DE EUROS bisbal da empleo a 18 personas, y
EL DATO
7,8
está diseñado especialmente para ahorrar tiempo en los actos de compra. El establecimiento dará servicio a las poblaciones del área de influencia. En total cuenta con una cartera de 3.100 clientes entre retail, horeca y pequeños distribuidores. Los clientes del nuevo Gros Mercat de Castellbisbal pueden encontrar: zona de producto fresco: carnicería al corte y de libre servicio con piezas técnicas para hostelería, fruta y verdura, Pescadería, platos acabados, panadería, congelados y charcutería. Además posee una sala de productos de gran consumo con alimentación en general, vinos y licores, refrescos, droguería, perfumería, equipamiento hostelería, bazar y electrodomésticos.
RESULTADOS
CRECIMIENTO DE NESPRESSO El aumento de la demanda durante 2011 ha continuado impulsando el crecimiento de Nespresso, como motor del dinámico segmento del café en cápsulas. De este modo, Nestlé Nespresso, S.A. ha logrado unas ventas globales de más de 3.500 millones de francos suizos, lo que supone un crecimiento orgánico en torno al 20%. En España, Nespresso ha continuado creciendo también a pesar de la crisis, tanto en los hogares como en el sector profesional, donde se lanzaron dos innovadoras máquinas: AGUILA para cafeterías gourmet de alto consumo y Zenius, para oficinas. Durante el pasado año, Nespresso ha duplicado la inversión en su plan de expansión
112 | ARAL | Marzo 2012
en España, con más del doble de Boutiques que la marca tenía en 2010 y alcanzando las 55. Esto ha sido posible, entre otras iniciativas, gracias al acuerdo con El Corte Inglés. España continúa siendo el mercado con mayor número de Boutiques Nespresso del mundo, actualmente supone el 21% de la red global de 270 Boutiques. El negocio en el canal profesional supone un 10% de las ventas de Nespresso en España y tiene aún un gran potencial de crecimiento a pesar de la crisis,
según la compañía. A esto han contribuido significativamente dos lanzamientos muy importantes para este sector que hicimos en 2011: por un lado la máquina AGUILA para cafeterías gourmet que sirven más de 5.000 tazas de café al mes y que prepara deliciosas recetas de café con leche tan sólo apretando un botón. Y por otro, la última apuesta de Nespresso para el sector oficinas, que es la nueva máquina ZENIUS, perfecta para empresas grandes y pequeñas que buscan calidad y sencillez.
Food service
RESTAURACIÓN
MCDONALD'S ESPAÑA FACTURÓ 928 MILLONES DE EUROS EN 2011 McDonald�s España facturó 928 millones de euros en 2011 en ventas totales de los restaurantes, lo que supone un 9,1% más que en el año anterior. Asimismo, se abrieron 18 nuevos establecimientos, que supusieron una inversión cercana a los 36 millones de euros y la creación de 900 puestos de trabajo. En total, la compañía cuenta con 424 restaurantes en todo el país que emplean a unas 21.200 personas. Estos resultados ponen de manifiesto el éxito de las líneas estratégicas desarrolladas por la compañía, que tienen al consumidor como eje central de todas las acciones para ofrecerle la mejor experiencia en los restaurantes, y responden a los compromisos que McDonald�s ha adquirido con la sociedad española y que afianzan la apuesta por el país como un mercado estratégico. Después de tres décadas en España, para el periodo 2012-2014 prevé la inversión de 160 millones de euros en la apertura de 66 establecimientos y remodelaciones, y se creará empleo para aproximadamente 3.300 personas.
CONGRESOS
SAN SEBASTIÁN ACOGERÁ LA CITA DE LA HOSTELERÍA EN ABRIL El XIV Congreso Nacional de Hostelería se celebrará los próximos 16, 17 y 18 de abril en San Sebastián y se convertirá un año más en el punto de encuentro de cientos de profesionales y expertos del sector, procedentes de toda España, que analizarán la situación de la hostelería, conocerán las nuevas tendencias en restauración y ocio y profundizarán en diversos asuntos a través de jornadas de trabajo, mesas redondas, ponencias y diversas presentaciones. El Kursaal será el escenario de las jornadas técnicas, en las que se tomará el pulso al sector y se buscarán soluciones y nuevas oportunidades enfocadas a la hostelería. El Congreso será el momento de analizar si la crisis u otros factores externos como la ley antitabaco o la proliferación de oferta de ocio en el hogar están incidiendo en los hábitos de los clientes, provocando un cambio en este modelo de socialización. El Basque Culinary Center, tendrá un protagonismo importante abordando los proyectos y objetivos de esta universidad internacional, en cuyo consejo asesor participan los mejores cocineros del panorama internacional. Igualmente el congreso contará con una mesa redonda en la que el cocinero Pedro Subijana, asesor del Patronato del BCC y José María Aizega, director del BCC, entre otras personas ahondarán en las necesidades formativas de este sector. Mientras el turismo gastronómico será otro de los puntos centrales de la segunda jornada, así como en el Plan Estratégico de Turismo Gastronómico de Euskadi ideado por Basquetour, la Agencia Vasca de Turismo.
FABRICANTE
LECHE PASCUAL ASESORA A RUSTICAE EN SUS DESAYUNOS Grupo Leche Pascual lleva a cabo una colaboración con el club de calidad de hoteles con encanto Rusticae para diseñar nuevos modelos de desayunos saludables que podrán incorporar a su oferta los establecimientos de esta enseña. A partir de los resultados de un estudio previo en el que Rusticae ha analizado el contenido de los desayunos de una selección de sus hoteles, Leche Pascual ha perfilado siete desayunos tipo: De la tierra, Ligero, Kids, Welcome, Del mundo, Activo y Para Necesidades Especiales. El estudio previo había revelado conclusiones significativas, como que el 58% de los desayunos son buffet, frente al 16% que son de mesa; o que más del 20% de los analizados no contaban con leche de distintas variedades, y que un 37% no incluían huevo. Ante estos resultados, Elena Garea, responsable de Salud y Nutrición de Grupo Leche Pascual dice que, "hemos mostrado a Rusticae una variedad de opciones, pero con las necesarias características comunes que hagan de todos ellos desayunos completos y equilibrados". FERIAS
EL SALÓN RESTAURACIÓN MODERNA SE AFIANZA
La segunda edición de easyFairs Restauración Moderna atrajo a 2.845 visitantes que quisieron conocer las novedades de los 76 expositores, así como asistir a las más de 40 conferencias gratuitas, demostraciones y casos prácticos presentados de la mano de expertos del sector. De los 2.845 visitantes profesionales que acudieron el 80% tenían poder de decisión de compra. En su mayoría eran propietarios, directores generales, gerentes, managers y directores de compra. El crecimiento de expositores ha sido del 28%, lo que ha permitido disponer de una oferta más amplia y variada a todos los visitantes. Además de estar al día de todas las novedades presentadas por los expositores, los visitantes pudieron recibir formación gratuita a través de las conferencias especializadas. En ellas se trataron temas y soluciones para aportar valor a los negocios, diferenciarse en el mercado, rentabilizar los menús, ser un restaurante de éxito, nuevas formas de comunicación con clientes, internacionalizar el negocio de la restauración e innovar en tiempos de crisis. En 2013 el salón celebrará una doble cita en Madrid y en Barcelona. La tercera edición de Madrid tendrá lugar los días 13 y 14 de febrero en el Pabellón 6 de Feria de Madrid y en Barcelona los días 17 y 18 de abril en el CCIB- Recinto del Fórum de Barcelona.
Marzo 2012 | ARAL | 113
DESDE EL LINEAL Por Carmen Méndez
Coinnovación = Éxito compartido Hace unos días en Valencia, durante la presentación de los resultados anuales de Mercadona, Juan Roig, entre reflexiones sobre su negocio y “recetas” para superar la actual crisis económica, expuso una idea muy interesante, auque quizá menos llamativa y mediática que otras que se han venido reproduciendo profusamente en todos los medios de comunicación. Roig, a colación de su satisfacción ante los buenos resultados obtenidos en 2011 por Mercadona, se mostró convencido de que “él éxito, si es compartido, sabe mejor”, poniendo de ejemplo lo sucedido en estos años en la compañía que el preside y avanzando las experiencias puestas en marcha de cara al futuro, ya que opina que su empresa “aun es mejorable en un 70%”. Entre las nuevas iniciativas se encuentra la denominada “Estrategia Delantal”, en la que la compañía ha invertido más de 1 millón de euros para habilitar nuevas instalaciones
114 | ARAL | Marzo 2012
en el interior de algunos de sus supermercados con la sabia intención de compartir con los clientes las diferentes experiencias en el uso y consumo de productos relacionados con la alimentación, la limpieza del hogar, la higiene y el cuidado personal. Esta nueva forma de escuchar y observar al cliente, para después compartir esta exclusiva información con sus fabricantes interproveedores, ha dado como primeros frutos la introducción en el surtido de Mercadona de más de 40 nuevos productos. Un paso más en la implantación de la denominada “coinnovación”, término que implica trasversalmente a los distintos departamentos de la empresa, a sus fabricantes proveedores y, ahora también, al “Jefe” (nombre que reciben los clientes en el lenguaje de de la compañía valenciana). Persiguiendo con intensidad la excelencia en todos los eslabones del negocio que predica el dirigente de Mercadona, la compañía logró incrementar su facturación un 8% en 2011, sobre el año anterior, y consiguió vender un 7% más en sus 1.356 supermercados. En tanto, el crecimiento de su productividad fue
del 2% y el absentismo de su personal estuvo solo en un 0,78%, frente al 6% de media de España. Pero además, ha creado 6.500 nuevos puestos de trabajo, todos fijos, con los que el total de su plantilla ocupa ya a 70.000 personas. El equivalente a la población de una mediana ciudad española. Para este año 2012, Mercadona ha anunciado que prevé llegar a los 19.000 millones de facturación, crear “en una previsión conservadora” otros 2.000 puestos adicionales de trabajo y abrir 60 nuevas tiendas, algunas de ellas ya fuera de nuestras fonteras. Si a esto sumamos las fuerzas del impacto generado en los 105 interproveedores, que trabajan “codo a codo” con la empresa de distribución, y el de sus 2.000 proveedores “normales”, la cadena de valor de Mercadona está compuesta por unas 400.000 personas. Lo que supone el 2% de la población ocupada en España o los habitantes de una capital grande de provincia. Realmente, un éxito muy compartido.
������������������������
�� ������������� ������������������������������� �����������������������
���������� ��������������������� ����������
��� ��� �� ���
�����
Marzo 2012
Nº 1.593 REVISTA DEL GRAN CONSUMO
Un precio que no te lo crees. Mercedes Vito 110 CDI Furgón Compacto por 15.990 €*, y Sprinter 210 CDI Furgón Compacto por 16.990 €**. No dejes escapar esta oportunidad y empieza a disfrutar de una furgoneta Mercedes-Benz. La gran fiabilidad y eficiencia de la Sprinter, y el confort y versatilidad de la Vito, con radio Bluetooth de serie, convierten estos vehículos en el mejor socio para tu empresa. Además, disfruta de serie del Servicio de Garantía Extend Plus 2 +2***, y amplía la garantía de tu Vito en dos años adicionales. www.mercedes-benz.es
*Vito 110 CDI Furgón Compacto 70kW (95 Cv). Preentrega, transporte e impuestos no incluidos. Precio válido para configuración de vehículo definido, consulte con su concesionario. Oferta válida hasta el 31/08/2012. **Sprinter 210 CDI Furgón Compacto 70kW (95 Cv). Preentrega, transporte e impuestos no incluidos. Precio válido para configuración de vehículo definido, consulte con su concesionario. Oferta válida hasta el 31/08/2012. ***Servicio Extend Plus: ampliación de la garantía del fabricante en 2 años adicionales (2+2) con igual cobertura en cuanto a las reparaciones de averías. Los parámetros máximos son de 48 meses y/o 200.000 km, lo que antes se alcance. Sujeto a la realización de los mantenimientos en la red de talleres Mercedes-Benz.