Aral-1602

Page 1

����������������������������

�������������������

��������

�������������������������������������� ���������������������������������

������������������������ ����������

������������

�������

���������������� ���������������

��������������������� ���������������� ��������������������� �����������

����������� ������������

������������������� ������������������������������� ������� ����������������

REVISTA DEL GRAN CONSUMO

Nº 1.602

Febrero 2013

������������

�������������������������� �������������������������� ������������������������

������� ���������� ����������


��

� �������

�������

�� ������ ������� �������� ������� � ������� ������� ������� ��������������� �� ��������

������

�� �� �� � �� �� ��� ���� � ���� ���� �� ���

������

������

�������

��������

����

�����

��

����

���� �����

��� ���

������������ ��������������� ���������������� �����������������

��������

������ �����������

����������

�������������������

��������

�� �������

� ��� ������������� ����

������������� ����������������������� ������������������������� ��������������������� ���������������������� ��������������������

������ ������ ������ ������ � ������ ������ ����������� �� ������

������������������������

������ ������

������ ������ ����� ������ ������ ��������

������ ������ ������ ������ ������ ������ ����� ������ ������ ����������� �� ������

� ������ �������� ������� ������ ������ ������ �������� ��������

� ������������ ����

����� ������ ������ ���� ����� ������ ������ �������� �������� �� �� ���� ���� �� �� ����

���������������������� ��������������

�����������

�������������

�����������������

� � � � � � �� � � � � � ����� � ���

���

����

���

��������

��������

����

���

����������

����������

����

��������

����

����������

���������� ������������ ��������������������������� �������������������������� ��������������� ������������������ ����������������������������� ������������������������

����������

������������������������

������������������������������������

����������������

�����������

��������� ������������ ����������

������� �������

���������

���������

����

���������

����

������������������������������������

���

�����������������������������������������������������

����������������� ��������������������������������� ��������������������������������������

�������������������������� ��������

��������� ���������� ��������������������� ����������������������

���������������������

��������������

������������������������ ������������������������� ����������� ������������������������ �������������������������� ��������������������������� ������������������������������������ �������������

�������� ����� ��� ��������

������� �����������������

��������

��������������������� �������������� ��������������������������� �������������� ������������������������ ����������������������� ����������������������������� ����������

� ������� ����� �� ��������

���� ������� �������

�����

����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������������������� �������������������������������������� ����������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������


EDITORIAL

REVISTA DEL GRAN CONSUMO

Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución www.revistaaral.com @revistaARAL

“PALOS DE CIEGO”

DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA: Carmen Méndez carmen.mendez@tecnipublicaciones.com REDACCIÓN Y COLABORADORES: Óliver Miranda, Carmen Teodoro, Rafael Gallego, Patricia Bacchetti y Javier Liberal aral@tecnipublicaciones.com DOCUMENTACIÓN: documentacion@tecnipublicaciones.com DISEÑO: Departamento propio MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez Archivo propio y 123RF DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón EJECUTIVOS DE CUENTAS MADRID: Ana López › ana.lopez@tecnipublicaciones.com Fernando Ballesteros › fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com Mercedes Álvarez Publicidad Logística, Envase y Embalaje (nacional) › mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 55 CATALUNYA Y ZONA NORTE: Eduardo Eito › eduardo.eito@tecnipublicaciones.com Tel.: 93 243 10 40 Fax: 93 301 70 43 / 93 318 76 83 COORDINADORA DE PUBLICIDAD: Ana Peinado SUSCRIPCIONES (Tel. Atención al Cliente: 902 999 829) Horario: 08:00 - 14:00 h. suscripciones@tecnipublicaciones.com nacional

extranjero

Suscripción Papel (11 números)

Anual Papel

243 €

270 €

Suscripción Digital (Pdf + newsletter + otros servicios digitales)

Anual Digital

60 €

60 €

Suscripción Papel (11 revistas) + Digital

Anual Multimedia

265 €

286 €

SOLICITUD DE CONTROL ACEPTADA POR OJD EDITA: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. www.tecnipublicaciones.com

OFICINAS Madrid: Avda. Cuarta, 1 - Bloque 1. 28022 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 55 Catalunya: Josep Tarradellas, 8, Entlo. 4. 08029 Barcelona Imprime: MC Impresión Depósito Legal: M-4033-1993 ISSN: 1697-8021 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

El pasado 15 de febrero el Gobierno balear aprobaba el proyecto de Ley que tiene como objetivo gravar con un impuesto a los envases de líquidos alimentarios. A pesar de los esfuerzos realizados desde distintas organizaciones de los sectores de alimentación y bebidas, distribución, hostelería y los SIGs por reconducir esta amenazante iniciativa, la propuesta ha sido formalmente aprobada y va camino del Parlamento para su debate, lo que ha disparado todas las alarmas entre los afectados. Desde que se conocen las intenciones de los responsables políticos baleares, los sectores implicados siempre se han mostrado abiertos al diálogo y a la cooperación pero, ante la gravedad de lo que se avecina, no han dudado en mostrarse contundentes rechazando un nuevo impuesto al que consideran discriminatorio, injusto y desproporcionado, a partes iguales. Una nueva vuelta de tuerca que, además, pone en peligro el consumo y atenta directamente en la línea de fl otación del sector fabricante. A estas alturas, la componente medioambiental esgrimida como origen de la medida resulta una débil excusa frente al peso de los motivos recaudatorios que están detrás la decisión. Baste recordar que el sector ya fi nancia, a través de Ecoembes y Ecovidrio, el reciclado de los residuos de envases de alimentación y bebidas, por lo que no resulta demasiado justifi cable el establecer otro gravamen sobre el mismo hecho imponible. El nuevo impuesto rompe la unidad de mercado y altera las condiciones de competencia de las empresas en el Estado español, pero también, por el lado de la demanda, los consumidores se verán inevitablemente castigados y discriminados en función del territorio en el que viven o hacen turismo. Un motivo que ha llevado a la Federación Española de Hostelería a indicar que está trabajando, junto con otras organizaciones empresariales afectadas, en la búsqueda de medidas legales, tanto en el ámbito autonómico y nacional, como de la Unión Europea, para frenar el despropósito. La Federación Española de Alimentación y Bebidas, por su parte, considera inaceptable que se pongan en cuestión principios constitucionales y económicos básicos, castigando a sectores estratégicos de la economía nacional y gravando al ciudadano. Y su director general, Horacio González Alemán, ha explicado que “adoptada la decisión del Gobierno balear, sólo cabe plantear una acción ante los Tribunales”. El buscar el amparo de la justicia parece ser la única vía ante la oleada de presión fi scal a la que se somete a las compañías y que está llevando a un buen número a una situación insostenible. En esta huida hacia adelante, la Administración parece obviar que el repunte de la economía y la salida de la crisis solo llegará si se cuenta con el concurso de las empresas, nunca contra ellas. Y dar “palos de ciego” por la vía impositiva es el camino más corto para lanzar a muchas de ellas al abismo y hundir, más si cabe, el maltrecho consumo.

Febrero 2013 | ARAL | 3


SUMARIO

Nº 1.602

SUMARIO FEBRERO 2013

PORTADA ����������������������������

�������������������

��������

������������ �������������������������������������� ���������������������������������

������������������������ ����������

������������

�������

���������������� ���������������

��������������������� ���������������� ��������������������� �����������

����������� ������������

������������������� ������������������������������� ������� ����������������

OPINIÓN

Con voz propia ...................................................................................................... 6 Consumidor: Balance de cuatro años de crisis. Qué esperar de 2013 y por qué................................................................................................... 8

A FONDO

Impuestos: Nuevas tasas y gravámenes sobre alimentos, bebidas, envases y distribución ..........................................................................................12

�������������������������� �������������������������� ������������������������

������� ���������� ����������

INDUSTRIA

Ley de la Cadena Alimentaria: La reforma del sector agrario .......................18 Adquisición: Somosierra compra helados Royne .............................................22 Innovación: Europastry invierte 20 millones en una planta..............................24

DISTRIBUCIÓN

Coyuntura: Primera caída en décadas del volumen de ventas de productos de gran consumo ..........................................................................26 Tendencias: Convergencia multicanal................................................................30 Centros comerciales: La SBA en España totaliza 605.415 m2 .........................32 Resultados: DIA facturó 11.679 millones de euros, un 6,7% más en 2012 .....34 Resultados: Covirán cierra 2012 con un crecimiento del 5%.... .......................36

Entrega de los premios Sabor del Año 2013

Pág. 42

Es noticia: Aperturas ...............................................................................................................38 Distribución ...........................................................................................................40 Industria .................................................................................................................41

PREMIOS Gala Sabor del Año 2013 .....................................................................................42

ESTUDIOS DE MERCADO DO

N A FO

Con la entrada en vigor de la tasa del Gobierno Balear a los envases de bebidas, una botella de agua tendría un aumento del

22%

del precio y un refresco un 9% más por unidad Pág. 12 4 | ARAL | Febrero 2013

48 Platos preparados refrigerados

54 Leches

62 Geles y jabones

Además... Industria Auxiliar: Logística del frío ....................................................................68 Industria Auxiliar: Proveedores ............................................................................74 Novedades ............................................................................................................76 La Empresa............................................................................................................80 Food Service .........................................................................................................82



CON VOZ PROPIA

Santiago Millet P RESIDENTE ASOCIACIÓN

DE

LATAS

DE

BEBIDAS

LA LATA DE BEBIDAS CADA VEZ SE ASIENTA CON MÁS FIRMEZA EN EUROPA La lata de bebidas no solamente se ha consolidado como el envase más reciclado del mundo, sino también como el envase que los europeos, cada vez más, eligen para consumir en el hogar y las multinacionales del sector bebidas para sorprender a sus consumidores con diseños y formatos llamativos. Los últimos datos publicados por Gfk sobre el mercado en 2011, confirman que en Reino Unido, Francia, España y Alemania, la lata de bebidas ha crecido significativamente desde 2007, destacando que es en España y Reino Unido donde es especialmente popular. De hecho, en nuestro país, 8 de cada 10 personas aseguran que beben una lata más de una vez por semana. En Reino Unido, lo afirman 6 de cada 10, con un incremento del 12% desde 2007. Los hombres entre los 14 y los 17 años son los mayores “fans” del envase, de hecho en Alemania éste es el target de población responsable del considerable aumento de consumo de latas en este país, donde se ha pasado del 14% en 2007 al 47% en 2011. Esto se debe básicamente al crecimiento que ha experimentado el "La lata de bebidas sector de las bebidas energéticas, consumidas preferenes con mucho el temente por este sector de la envase con mayor población. Resulta especialmente tasa de reciclado" curioso el hecho del “diferente” consumo que ejercen hombres y mujeres con respecto al envase más reciclado del mundo. Los hombres lo prefieren para la cerveza, mientras que las mujeres se decantan por él porque buscan un envase pequeño, fácil de transportar…También el hecho de que sea 100% reciclable, es un dato importante para las mujeres y en general el segmento entre los 35-54 años. Todas estas pautas han servido para que muchos fabricantes creen y promocionen envases más pequeños, esbeltos o atributos parecidos que sin duda, resultan atractivos para las consumidoras. La lata es percibida positivamente, asociándola a afirmaciones como que las bebidas se mantienen frías, son fáciles de almacenar, transportar, abrir y beber en ellas. Además, la percepción visual europea es que son envases “trendy”, “cool”. En cuanto al reciclado, es en España donde éste se muestra más asentado, ya que un 74% de los consumidores tienen claro que la lata de bebidas es 100% reciclable, mientras que en Reino Unido es un 61%, un 56% en Francia y un 55% en Alemania. Esta percepción refleja por otra parte un hecho real: en nuestro país

6 | ARAL | Febrero 2013

la lata es con mucho el envase con mayor tasa de reciclado (algo más del 82% en 2011, y bastante por encima de muchos países más avanzados en otros aspectos medioambientales). Por esa razón, la Asociación de Latas de Bebidas ha rechazado en diversos foros los sistemas de depósito (SDDR) por su carácter discriminatorio. Se aplican sólo a unos cuantos productos y algunos envases, en contraposición a los sistemas integrados de gestión, que cubren por igual todos los envases y productos puestos en el mercado. La implantación de un sistema de depósito no sólo no permite prescindir de los SIG, sino que obliga a mantenerlos en su totalidad para poder gestionar la mayor parte de los envases usados que permanecen fuera del SDDR, lo que sería a todas luces una medida desproporcionada y contraproducente. En el caso de la lata de bebidas, la multiplicidad de caminos por los que se recupera el envase usado desaconseja claramente el SDDR. Todos estos datos y comportamientos de mercado han sido decisivos para que durante los últimos años, bebidas tradicionales como el agua, zumos, sangría o incluso vino y champagne, se hayan decantado por este envase en Europa. En el caso del vino en lata, éste ha encontrado un target entre los 20-39 años, que aunque no son consumidores tradicionales de vino, sí están dispuestos a probar productos Premium, como en este caso. El hecho de que la lata de bebidas proporciona una buena oxigenación y además, resulta perfecta en cuanto a consumo por su tamaño, han sido sin duda factores decisivos para que una algunas marcas de esta bebida tan tradicional, haya querido dar un paso más comercializándose en este envase. Otras bebidas tradicionales, como es el caso del té helado, llevan tiempo asentados en el continente europeo. Pero lo que sin duda llama especialmente la atención es la irrupción de las bebidas “cosméticas”. El pasado año 2011 tenía lugar lanzamiento de “Sunlover”, una bebida entre cuyas propiedades figuran un mayor bronceado y duración del mismo tras su consumo. Sunlover constituyó un lanzamiento europeo que llamó la atención porque no quiso elegir otro envase para su consumo que no fuese la lata de bebidas y su formato en este caso “slim”. Y en nuestro país hace apenas unas semanas, Vichy Catalán, una de las principales marcas de agua en España presente en 35 países, lanzaba su prestigiosa agua mineral con gas en lata de 33 centilitros, hecho que le une a algunas de las marcas europeas más punteras de agua con gas que ya emplean la lata como elemento de diferenciación.


CON VOZ PROPIA Dic/Enero 2013 | ARAL | 7


CONSUMIDOR

BALANCE DE CUATRO AÑOS DE CRISIS. QUÉ ESPERAR DE 2013 Y POR QUÉ

Un nuevo consumidor El sector Gran Consumo ha demostrado un año más su capacidad de resistencia. En un entorno en que los hogares ahorran más cuanto más evitable es el gasto, el sector ha conseguido mantener su valor de mercado, e incluso crecer ligeramente en términos de volumen. ¿Qué nos deparará 2013? Probablemente ninguna sorpresa. Volverá a ser un año difícil y se mantendrá la demanda de todos los sectores del Gran Consumo.

César Valencoso C ONSUMER I NSIGHTS C ONSULTING D IRECTOR | KANTAR WORLDPANEL cesar.valencoso@kantarworldpanel.com

E

l mercado está instalado en una atonía general y así seguirá un año más. Porque lo que ha ayudado a crecer al sector hasta ahora está tocado: freno del crecimiento poblacional, ahorro por precaución, agudización del downtrading…

• Sin crecimiento poblacional la demanda se estanca El crecimiento poblacional fue en los años de bonanza uno de los principales generadores de demanda de bienes de gran consumo. Es más, en los últimos 8 | ARAL | Febrero 2013

diez años ha explicado el 84% del crecimiento registrado; es decir, de cada 100 kgs adicionales demandados, 84 los han comprado nuevos hogares, y sólo un 16% (que se traducen en un crecimiento en absolutos de 2,1%), suponen un crecimiento real de la demanda de los hogares. Y es que actualmente no sólo se ha frenado la llamada migratoria, sino que por primera vez en muchos años el saldo migratorio en nuestro país ha sido negativo, y las proyecciones de población para los próximos diez años no vaticinan ningún cambio importante al respecto.

• Ahorro por precaución En mayor o menor medida, todos nos sentimos de algún modo impactados por la crisis. La tónica general de los hogares está siendo el ahorro por precaución. En nuestro análisis sobre el impacto del desempleo en el consumo que ya compartimos en números anteriores dejamos constancia de ello. Sólo el 2% de los


Consumidor Imagen:

hogares que se sienten completamente ajenos a la crisis aumenta su gasto en gran consumo y evidentemente los más impactados han recortado fuertemente su gasto. Sin embargo, el 78% que está en el centro, aquellos que sienten algo la crisis, o incluso no la sienten directamente pero simplemente están preocupados por la situación general del país, siguen ahorrando.

• Percepción por encima de la realidad del incremento de precios El consumidor está muy sensible con los precios y la nueva subida de impuestos de finales de año fue una prueba de ello. A pesar de que los precios no se incrementaron durante las primeras semanas desde la entrada en vigor de la reforma, por lo menos no más de cómo lo venían haciendo desde principios de año (análisis realizado sobre la evolución promedio del precio medio de las 2000 primeras SKUs del

123RF

“LA MARCA DE LA DISTRIBUCIÓN ALCANZA UN NUEVO RÉCORD CRECIENDO A UN RITMO ANUAL DEL +6% DESDE 2008” mercado entre las semanas 1 a la 35 y la 36 a 52), el consumidor no percibió el esfuerzo realizado por la industria e hizo caer el mercado en septiembre algo más de un 2%, castigando a fabricantes, principalmente a los de marcas líderes, que contrajeron sus ventas en septiembre un 7,7%. Febrero 2013 | ARAL | 9


CONSUMIDOR

• El consumidor no quiere gastar Y utiliza todas las herramientas a su alcance para ahorrarse hasta el último euro en sus cestas. Gracias a una compra y a un consumo más racional lo está consiguiendo: pasa más tiempo en el hogar, y eso se ha traducido en que ha incrementado un 3% el número de ingestas que realiza en casa. Sin embargo aprovecha mejor la despensa y sólo ha tenido que comprar un 1,3% más para abastecer ese mayor consumo. Y aún más, todo este consumo adicional lo ha hecho sin incrementar un euro el precio pagado por ello. En este entorno, no es nuevo decir que las cadenas que mejor están aprovechando esta mayor búsqueda de ahorro son las cadenas de descuento y Mercadona, que juntas han alcanzado en 2012 una cuota de mercado del 32,3%, cuando hace sólo 4 años apenas concentraban una cuarta parte del mercado (25,6%). La marca de la distribución también alcanza un nuevo récord y ya copa un 33% del gran consumo envasado, creciendo a un ritmo anual del +6% desde 2008.

• Ante más downtrading, más ROI Lo hemos visto antes, el consumidor se resiste a gastar. Por eso amplía el número de establecimientos visitados en busca del mejor precio; prefiere acortar el tiempo entre compra y compra antes que hacer compras grandes en las que se le cuele algún producto que no sea imprescindible. Ante esta realidad, son muchos los fabricantes que se están adaptando, contribuyendo además a disminuir el diferencial de precios entre marcas de distribuidor y marcas de fabricante, actualmente uno de los más altos de Europa. Las fórmulas pueden ser varias; desde packs promocionales o directamente reducciones directas del PVP, hasta lanzamientos de segundas marcas con un posicionamiento más competitivo frente a la marca propia, o versiones “básicas” del producto.

Nuevos hábitos, nuevas oportunidades Está claro, el mercado no volverá a crecer en demanda al ritmo que lo había hecho hasta ahora, pero aún queda la palanca del valor. La innovación es la

• Más consumo en casa y más ayuda en la cocina La crisis trae consumos de fuera de casa a dentro, y esto abre oportunidades (desde el punto de vista

"EL MERCADO ESTÁ INSTALADO EN UNA ATONÍA GENERAL Y ASÍ SEGUIRÁ UN AÑO MÁS"

10 | ARAL | Febrero 2013

única vía para aportar valor a los mercados, aunque no basta con innovar por innovar. Lo primero es detectar las oportunidades, las necesidades que están todavía por cubrir para los nuevos hábitos del consumidor.


Consumidor de dentro del hogar) para los fabricantes de gran consumo. En primer lugar, crecen todos los momentos de consumo, como los desayunos o las meriendas, y como consecuencia crecen todos los productos asociados a estos momentos: café, cacao, cereales… Pero también crecen otros momentos más sociales en el hogar. Sin querer renunciar a nuestra vida social, invitamos a amigos y familiares a casa (estas ocasiones han crecido casi un 12% desde 2008), y esto se refleja en un crecimiento de categorías de bebidas y snacks, que por otra parte están cayendo fuera del hogar. Por último, otra consecuencia de este mayor tiempo en el hogar es que el consumidor ha aprendido a disfrutar de él, de la cocina, y de las recetas caseras. Casi la mitad de las amas de casa cocina ahora más recetas por la crisis, casi un 10% más que en 2011. Así que también han crecido productos “ingrediente”: salsas, levaduras, harinas, bases de pizza y hojaldre… incluso han aparecido nuevas categorías como los “fixes”. Ayudas culinarias que simplifican la cocina, ahorran pasos, pero mantienen la esencia para poder preparar recetas caseras.

• Ante más racionalización, mejor dosificación En la tienda, compramos ceñidos a una lista de la compra para evitar compras impulsivas; en el hogar,

"LOS FABRICANTES SE ESTÁN ADAPTANDO CONTRIBUYENDO A DISMINUIR EL DIFERENCIAL DE PRECIOS ENTRE MARCAS DE DISTRIBUIDOR Y MARCAS DE FABRICANTE, ACTUALMENTE UNO DE LOS MÁS ALTOS DE EUROPA" prescindimos de una despensa bien equipada y esperamos a acabar los productos para reponerlos. No sólo eso, sino que además nos hemos vuelto menos derrochadores en el consumo: tiramos menos comida a la basura, guardamos y congelamos comida para otra ocasión, incluso reducimos las dosis recomendadas por los fabricantes para hacer la colada. ¿Y dónde está la oportunidad? Formatos, dosificaciones, multiusos que el consumidor entienda como una ayuda en su lucha por ahorrar. Son tiempos difíciles y esperamos algunos años más de estancamiento de la demanda y presión sobre el precio. Pero a pesar de las dificultades, el único camino es seguir invirtiendo, adaptarse al entorno. Innovar aprovechando las oportunidades que surgen de un nuevo consumidor. Febrero 2013 | ARAL | 11


A FONDO IMPUESTOS

NUEVAS TASAS Y GRAVÁMENES SOBRE ALIMENTOS, BEBIDAS, ENVASES Y DISTRIBUCIÓN

Ola impositiva El sector vinculado con el gran consumo advierte que impuestos, tasas y gravámenes sobre alimentos, bebidas, envases o superficies comerciales castigarán aún más el bolsillo de los consumidores, ya afectado por las recientes subidas del IVA. La industria y la distribución se ponen de acuerdo al considerar que el propósito es puramente recaudatorio, a fin de fortalecer las arcas del Estado a costa de consumidores y empresas. Dentro de nuestro contexto internacional, esta ola impositiva tampoco es nueva. Dinamarca, por ejemplo, ha sido un país pionero dentro de Europa en legislación impositiva implementando un gravamen sobre la comercialización de algunos alimentos que contuvieran una determinada proporción de grasas saturadas en su composición. Sin embargo, este impuesto tras ser duramente criticado por haber aumentado los precios de los productos, los costes indirectos de las empresas productoras y por poner en peligro puestos de trabajo, ha llevado al gobierno danés ha anunciar su intención de retirarlo. Por Patricia Bacchetti/Carmen Méndez

12 | ARAL | Febrero 2013


Impuestos

L

os gravámenes propuestos por Cataluña y Baleares sientan un precedente en España sobre un avance impositivo de las comunidades autónomas. Representantes de la industria de la alimentación y bebidas, del envasado, distribución, hostelería y gestión de residuos alertan sobre la creciente ola impositiva que surge desde diferentes comunidades autónomas. Tasas sobre envases o bebidas azucaradas e impuestos sobre las grandes superficies son algunas de las figuras que gobiernos autonómicos evalúan implementar. Los sectores afectados conforman una cadena empresarial que comienza en la producción e incluye el envasado, distribución y gestión de residuos. Este colectivo de alimentación, comercio y hostelería en conjunto representan más del 15% del Valor Agregado Bruto (VAB) y del 18% del empleo total de España. Ante el avance impositivo, asociaciones como Fiab, Anged, Aces, Asedas, Ecovidrio, Feher y Ecoembes han evalúado de forma unánime que el incremento de los impuestos autonómicos penaliza el consumo en un momento extremadamente delicado para la economía española. En este sentido Aurelio del Pino González, director general de la Asociación de Cadenas españolas de Supermercados (Aces) indica que “cualquier impuesto directamente dirigido a gravar el consumo o a las empresas que, como las nuestras, se dedican a proveer de productos y servicios, afecta negativamente a los hogares y a su capacidad de compra”. Mientras, en el mismo sentido, se manifiesta Antonio Barrón, director de Comunicación Corportativa y Marketing de Ecoembes, cuando indica: “tras tantas subidas de precios e impuestos unidas a la difícil coyuntura económica que atravesamos el consumo ya está bajo mínimos”. Por su parte, Javier Millán-Astray, director general de Anged, expresa su posición con rotundidad: “Cualquier incremento de la presión fiscal que penalice de forma injustificada la actividad de las empresas termina lastrando su capacidad para competir, generar empleo y, en última instancia, generar el clima de confianza necesario para actividad para reactivar el consumo”. Y, desde la patronal hostelera advierte Emilio Gallego Zuazo, secretario general de Feher, al ser consultado sobre los efectos que pueden producir este tipo de impuestos sobre el consumo: “las empresas del sector están sufriendo una caída de

IMPUESTOS EN EUROPA Dinamarca. En octubre de 2011, el gobierno danés aplicó el primer impuesto sobre la comercialización de determinados alimentos que contuvieran una determinada proporción de grasas saturadas en su composición. Sin embargo, un año después de su implantación, los resultados no parecen positivos. Esta iniciativa ha propiciado ha sido una gran cantidad de desplazamientos de los daneses hacía otros países cercanos (como Alemania y Suecia) con el fin de hacer la compra en sus supermercados. Italia. El Gobierno italiano estudió en 2012 la posibilidad de introducir un impuesto que grave las bebidas alcohólicas que llevan azúcar y también los refrescos edulcorados. El proyecto contemplaba un “impuesto extraordinario” con vigencia de tres años y que correría a cargo de los productores de refrescos, a razón de 7,16 euros por cada 100 litros comercializados, y de los productores de bebidas espirituosas, con un cargo de 50 euros por cada 100 litros. La iniciativa ha provocado un fuerte rechazo en consumidores y nutricionistas, lo que hizo que el Gobierno haya desestimado la medida. Francia. El gobierno francés del socialista François Hollande propuso aplicar una tasa a las bebidas azucaradas y la medida fue aprobada en 2012. Sin embargo, ha sido objeto de polémica, debido a que los principales productores de refrescos comerciales y bebidas azucaradas han revelado que se trata de una medida que busca recaudar mayores ingresos y no promover una alimentación sana entre la población. Hungría e Irlanda. Los Gobiernos húngaro e irlandés analizan la implementación de un impuesto a los alimentos ricos en grasas, con el argumento de reducir los costes del sistema de salud pública. La organización “Food and Drink Europe” se ha opuesto a este tipo de gravámenes porque considera que son discriminatorios. La organización afirmó que estas medidas atacan injustamente a ciertos tipos de alimentos mientras tendrían que enfocarse en los hábitos alimenticios en general.

ventas desde el comienzo de la crisis del 2008. Y en 2012, la facturación hasta noviembre ha descendido un 5,7 %, respecto al año anterior”. Tasa a los envases de bebidas Uno de los más claros ejemplos de este tipo de impuestos, es el protagonizado por el Gobierno Balear que ha dado ya un primer paso para introducir una tasa a los envases de bebidas. Según estimaciones de las entidades del sector, una botella de agua de Febrero 2013 | ARAL | 13


A FONDO

4

AS UNT A

PREG

1

2

3

4

Valoración de la implementación de tasas e impuestos que gravan a grandes superficies, reciclaje o alimentos y bebidas en diferentes comunidades autónomas. Consecuencias para la competitividad de las empresas. Distorsiones en el mercado y situaciones discriminatorias entre sectores y territorios. ¿Cómo reaccionarán los consumidores?

14 | ARAL | Febrero 2013

Emilio Gallego Zuazo SECRETARIO

GENERAL DE LA

FEDERACIÓN ESPAÑOLA

DE

HOSTELERÍA (FEHR)

1) “Para los hosteleros es muy importante que no se incrementen los impuestos ya que agravan la difícil situación que está pasando el sector por la crisis actual. Esto provoca importantes consecuencias sobre el consumo, la creación de empleo y la unidad de mercado”.

de mercado, provocando fuertes desigualdades entre consumidores de diferentes autonomías. No sirve que las administraciones se llenen la boca de defender al turismo y de abogar por la unidad de mercado, si luego en su práctica diaria y presupuestaria se refleja todo lo contrario”.

2) “El sobrecoste de los nuevos impuestos limita la actividad empresarial y perjudica directamente a la competitividad del país, ya que junto a la caída del consumo se verán afectados numerosos puestos de trabajo por la imposibilidad de mantener la competitividad en el mercado de muchas empresas”. 3) “Efectivamente, contribuye a una dispersión normativa que atenta contra la unidad

4) “Los consumidores acuden con menor frecuencia a los establecimientos hosteleros y su estancia en los mismos es más corta, con lo que su gasto se reduce de forma muy significativa, dejando un impacto muy negativo en las cuentas de explotación de las empresas. El incremento impositivo castigará los bolsillos de los españoles produciéndose una mayor caída en el consumo”.

Aurelio del Pino González DIRECTOR GENERAL

DE LA

ASOCIACIÓN

DE

CADENAS ESPAÑOLAS

1) “Desde Aces consideramos con mucha preocupación esta tendencia a incrementar la carga fiscal de las empresas que, si bien no es nueva, se está agudizando ahora. Entendemos que la necesaria consolidación fiscal de las administraciones públicas no puede hacerse a costa de las empresas y los hogares”.

DE

SUPERMERCADOS (ACES)

puede deslocalizarse. En consecuencia penalizan directamente a unas empresas que están sometidas a una intensa competencia y que tienen unos márgenes muy ajustados. En esta situación cualquier carga tributaria adicional o cualquier penalización del consumo comprometen la viabilidad económica de los establecimientos y, en consecuencia, el empleo”.

2) “Estos impuestos van directamente contra sectores como la distribución que realiza una actividad necesaria sobre el territorio y que no

3) “Estos impuestos están suponiendo, además, una ruptura de la unidad de mercado. Por una

1,5 litros tendría un aumento del 22% del precio, mientras que en el caso de las latas de refresco el incremento ascendería al 9% por unidad. Según un comunicado conjunto realizado por las asociaciones de la industria, una familia de cuatro personas que consuma sólo cuatro litros de agua envasada al día pagará unos 100 euros más al año. La industria balear de alimentación y bebidas, en su inmensa mayoría pymes y cooperativas, también se vería discriminada y perjudicada por esta medida que afecta directamente a su competitividad.

“No tiene sentido la imposición de tasas a los envases, sobre todo cuando se pretende justificar por razones medioambientales. Para ello la industria envasadora ya financia a los Sistemas Integrados de Gestión desde donde velamos, con la mayor eficacia y eficiencia, y de la mano de los envasadores, para que éstos cumplan con la normativa medioambiental”, opina el director general de la asociación Ecovidrio, José Manuel Nuñez-Lagos. Por su parte, el representante de Ecoembes, Antonio Barrón, puntualiza: “En el caso de Baleares, la


Javier Millán-Astray DIRECTOR

GENERAL DE LA

ASOCIACIÓN

DE

GRANDES EMPRESAS

1) “El incremento desproporcionado e irracional de algunos impuestos preocupa enormemente a las empresas del sector. En muchos casos, esta tendencia al endurecimiento fiscal neutraliza los esfuerzos de las compañías para ajustar sus márgenes y precios, mantener el empleo y ser más competitivas”. 2) “En los últimos años, el sector de la distribución ha acometido un permanente esfuerzo para ajustar sus precios, reducir sus márgenes y acomodar su oferta a la nueva situación económica y social. Prueba de ello es que el IPC comercial ha evolucionado tres puntos por debajo del IPC comercial. Además, el sector ha mantenido un

tasa a los envases de bebidas supondría una doble imposición para los envasadores de este sector que ya cumplen con su responsabilidad medioambiental a través del Punto Verde”. “Es tremendamente desafortunado querer imponer un gravamen en un productos de primera necesidad en Baleares como lo es, por ejemplo, el agua embotellada”, añade. Gravamen a las bebidas azucaradas Por su parte, la Generalitat de Cataluña prevé también aprobar un gravamen a las bebidas azucaradas

DE

DISTRIBUCIÓN (ANGED)

nivel de empleo e inversión muy superiores a la media de otros sectores. El incremento injustificado de la presión fiscal anula este esfuerzo de las empresas para mejorar su productividad. Desgraciadamente, en muchos casos solamente pueden ser parcialmente compensados con una reducción del empleo”. 3) “En el caso concreto de los impuestos sobre las grandes superficies, son tributos arcaicos y discriminatorios, porque no gravan a todos los formatos comerciales. Por otro lado, rompen el principio de equidad porque el impacto de los desplazamientos de vehículos ya está gravado en los impuestos sobre los hidrocarburos. Y también son regresivos”.

Impuestos

4) “La capacidad de compra de los hogares se está viendo muy perjudicada por el ajuste fiscal. Entendemos que la salida de la crisis para 2013 debe basarse en la reactivación del consumo privado que genera efectos sobre la reactivación de la economía. Entendemos que, no sólo desde las empresas, sino también desde la sociedad civil debemos trasladar estos mensajes a los responsables políticos del Estado y de las Comunidades Autónomas”.

parte el Estado trata de armonizar y crear unas bases mínimas para el ejercicio de la libertad comercial, la gestión de los residuos y de los envases, la seguridad alimentaria y la nutrición y, por la vía tributaria se está penalizando la actividad empresarial y fragmentando el mercado. En la mayoría de los casos, a la finalidad recaudatoria, se suma que el objetivo de los impuestos es el de penalizar directamente los modelos comerciales que legítimamente escogen las empresas”.

LAS CLAVES Industria y distribución se ponen de acuerdo al considerar que el propósito impositivo es puramente recaudatorio, a fin de fortalecer las arcas del Estado a costa de consumidores y empresas Este colectivo de alimentación, comercio y hostelería en conjunto representan más del 15% del Valor Agregado Bruto (VAB) y del 18% del empleo total de España

(refrescos). Esta tasa la deberían pagar las empresas alimentarias que produzcan este tipo de bebidas y permitiría ingresar a la Generalitat 22 millones de euros. Este impuesto afectaría a compañías multinacionales como Coca-Cola, Pepsi o Schweppes, pero también a empresas locales como es el caso del fabricante de gaseosas Sanmy. “Es un impuesto completamente discriminatorio y arbitrario contra una categoría de productos alimentario sin ninguna base científica. No hay justificación de salud, según la estrategia de NAOS (del Ministerio de Santidad) Febrero 2013 | ARAL | 15


A FONDO

4

PREG

Horacio González Alemán DIRECTOR

LAS CLAVES Tasas sobre envases o bebidas azucaradas e impuestos sobre las grandes superficies son algunas de las figuras que gobiernos autonómicos evalúan implementar Los sectores afectados conforman una cadena empresarial que comienza en la producción e incluye el envasado, distribución y gestión de residuos

GENERAL DE LA

FEDERACIÓN ESPAÑOLA

UNTA S A

DE I NDUSTRIAS DE

1) “En España estamos asistiendo en estos momentos a una ola impositiva que afecta a la gran mayoría de ámbitos de la economía y la sociedad, impulsada tanto por el Gobierno central como por las Comunidades Autónomas, en lo que se erige como la que sería la amenaza más grave a la que se enfrenta la cadena alimentaria en estos momentos. En concreto, distintas regiones del país están imponiendo nuevas tasas con un claro fin recaudatorio, sin importar las repercusiones que tendrán sobre el consumo, la creación de empleo y la unidad de mercado, y que podrían llegar, en algunos casos, a ser inconstitucionales. Me refiero, por ejemplo a casos tan alarmantes como la iniciativa del gobierno balear de instaurar tasas a los envases, o la catalana sobre las bebidas azucaradas. Resulta evidente que el único objetivo de estas acciones es tratar de cuadrar las cuentas públicas y superar el déficit fiscal de éstas poniendo en peligro la competitividad del país. Además, deberíamos alertar sobre la posible propagación de esta alza impositiva, causando fuertes desigualdades entre consumidores de diferentes autonomías. Desde FIAB y otros sectores afectados, consideramos que el incremento de los impuestos autonómicos penaliza al consumo en un momento un extremadamente delicado para la economía. En segundo lugar, el castigo fiscal lastra la competitividad de las empresas y, por tanto, la creación del empleo. Y, por último, también contribuye a una dispersión normativa que atenta contra la unidad de mercado, provocando grandes distorsiones y situaciones

no hay alimentos buenos ni malos, sino dietas bien equilibradas, por lo que lo relevante es el estilo de vida de los ciudadanos”, manifiesta Pilar Puértolas, gerente de la empresa catalana Sanmy. Por su parte, Horacio González Alemán, director general de Fiab, considera que la propuesta “supone un sinsentido”, ya que “la vía impositiva no es una estrategia válida para cambiar hábitos de una sociedad moderna y avanzada como la nuestra”. Y agrega: “Los poderes públicos deberían ser prudentes y mantener el control del gasto público y no la 16 | ARAL | Febrero 2013

ALIMENTACIÓN

Y

BEBIDAS (FIAB)

discriminatorias entre sectores y territorios”. 2) “El castigo fiscal lastra evidentemente la competitividad de las empresas, provocando además diferencias entre las compañías nacionales y las exteriores a la hora de competir fuera de nuestras fronteras. Este ataque a la situación económica de las compañías no hace sino poner más trabas a uno de los sectores que mejor están funcionando en un contexto económico tan delicado como actual. Por otro lado, inevitablemente, esta pérdida de la competitividad afecta de un modo directo a la creación de empleo. La industria española de alimentación y bebidas ocupa el quinto puesto en España en cuanto a empleabilidad, lo que supone un 5,3% del total, según el último informe de Infoempleo; y es que emplea a casi medio millón de personas. Por ello, resulta paradójico que se ataque a sectores como éste, que contribuyen positivamente a la recuperación económica nacional, con medidas poco tan poco efectivas como agresivas. Igualmente, este tipo de medidas afectan directamente a la capacidad de inversión y desarrollo del sector más innovador de la economía española, un vector clave de la competitividad nacional e internacional de cualquier industria. No debemos olvidar el efecto contagio que producen, además, estas iniciativas, que pueden afectar a sectores como el de la gastronomía y el turismo que, en conjunto con la alimentación, suponen el 25% del PIB del país, afectando, por lo tanto, en gran medida a la economía nacional”.

proliferación de impuestos para cuadrar las cuentas públicas”. Acerca de los posibles efectos de la implementación de este tipo de tasas, la gerente de Sanmy es clara: “el efecto primordial es que va a provocar un freno sobre el consumo, lo que repercutirá directamente en la recaudación de impuestos, y a su vez, afectará directamente a sectores tan vitales para la economía española como es el de Hostelería y del Turismo”. “Sólo en Cataluña, por el sector de la Hostelería pasan el 50% del consumo de las bebidas y de


4) “Gravar la actividad comercial, los envases, ciertos alimentos, etc., no hace sino afectar sin remedio al consumidor final. La experiencia en Portugal demuestra que un intento de incrementar en exceso la presión fiscal puede tener un efecto final contraproducente, ya que desincentiva el consumo y, en contra de lo esperado, reduce la recaudación del Estado. Por ello, subir la presión fiscal sobre quienes mejor resisten la crisis es dañino, ineficaz y un freno claro para la actividad económica”.

4

PREG

UNTA S A

Antonio Barrón DIRECTOR

DE

COMUNICACIÓN CORPORATIVA

Y

MKT

DE

ECOEMBALAJES ESPAÑA (ECOEMBES)

1) “Consideramos que es una tasa injustificada, inoportuna por el momento de crisis que vivimos y que sólo tiene un afán recaudatorio. El Govern se ha escudado afirmando que esta tasa se impone por el impacto medioambiental que causan los envases, cuando las empresas llevan 15 años sufragando su recogida selectiva y reciclaje mediante el Punto Verde. De este modo, consideramos que la medida es inconstitucional, porque las empresas ya están cumpliendo con su responsabilidad. No tiene sentido imponerles un repago cuando, además el Govern no ha anunciado ningún tipo de medida medioambiental con el dinero que pudiese recaudar mediante dicha tasa. Asimismo, esta tasa discrimina claramente a los consumidores, comerciantes y empresarios de Baleares frente a los del resto de las comunidades autónomas” 2) “Un gravamen así sólo puede dañar esa competitividad. El conjunto de las empresas ya ha tenido que asumir aumentos fiscales como la subida del IVA y/o impuestos municipales. Es difícil que las empresas vayan a poder asumir íntegramente este coste, y si no pueden hacerlo, tendrán que trasladarlo al consumidor o paliarlo con despidos. Cualquiera de estas dos acciones resultará negativa para su negocio y para el conjunto de la sociedad. Y no sólo las grandes

este sector dependen 4.500 puestos directos de empleo”, concluye. Impuesto a grandes superficies Las comunidades de Cataluña, Aragón, Asturias, Canarias y Navarra también evalúan implantar un impuesto a las grandes superficies comerciales. Según Javier Millán-Astray, de Anged: “estos impuestos, en teoría, gravan el daño ambiental de los desplazamientos de los clientes hasta las tiendas. Pero en la práctica incumplen en principio de a fiscalidad verde

superficies se verán afectadas, también lo sufrirá el pequeño comercio y las Pymes. Hay que recordar además que una de las grandes industrias de Baleares es el turismo, y estas tasas podrían conllevar a que este destino quede en desventaja frente a otros menos gravosos”. 3) “Por supuesto que provocarán distorsiones. Si se implantan estas tasas, las empresas baleares quedarán, de facto, en situación de desigualdad respecto a otras empresas nacionales. Este aumento fiscal podría hacer que las empresas se planteasen llevar su negocio fuera de Baleares, o transmitir una mala idea sobre las islas como zona de negocio para establecerse frente a otros territorios españoles”. 4) “Los consumidores reaccionarán negativamente, por supuesto. Es inconcebible que los consumidores puedan reaccionar de otra forma. Han tenido que soportar subidas de todo tipo de impuestos y muchas subidas de precio en cientos de productos y servicios. Una subida en productos que necesitan comprar con mucha frecuencia castigará su ya tocada economía y su poder adquisitivo. Los datos de ACES estiman que, con el consumo medio de bebidas envasadas y de agua embotellada de una familia media, el impacto de la tasa no sería inferior a 400 euros al año. Los ciudadanos ya han tenido que aguantar subidas de todo tipo, y otra tasa más sólo puede castigará su consumo y su nivel de vida”.

de ‘quien contamina, paga’. Además, obvian que los tributos sobre los hidrocarburos ya están penalizándose esos desplazamientos”. La patronal de las grandes superficies, que agrupa a compañías como El Corte Inglés, Apple, Carrefour, Alcampo, Ikea o Media Markt, ha argumentado que la gran distribución “está realizando, como pocos sectores, un enorme esfuerzo de solidaridad durante la crisis, bajando los precios y mejorando su capacidad de compra”, y esto no parece ser entendido por la Administración. Febrero 2013 | ARAL | 17

Impuestos

3) “Se trata de impuestos claramente discriminatorios, ya que implican distintas normativas según la región en la que se desarrolle la actividad empresarial y fracciona claramente la unidad de mercado por la que apuesta el Gobierno central. Pero no sólo se distorsiona el mercado, sino la propia sociedad se va afectada finalmente por distintas políticas en función de su lugar de residencia. Por todas las razones mencionadas, debemos analizar verdaderamente los efectos de la aplicación práctica de este tipo de impuestos”.


INDUSTRIA LEY DE LA CADENA ALIMENTARIA

La reforma del sector

agroalimentario APROBADOS LOS PROYECTOS SOBRE LA CADENA ALIMENTARIA Y COOPERATIVAS El pasado día 8 de febrero, el Consejo de Ministros aprobaba los proyectos de la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria y de la Ley de fomento de la integración cooperativa y otras entidades asociativas, con las que el Gobierno de Mariano Rajoy pretende aumentar la eficacia y competitividad del sector agroalimentario español, reduciendo lo que ha sido calificado como ‘desequilibrios’ entre los operadores. Las reacciones no se han hecho esperar y auguran un trámite parlamentario caliente. Por Rafael Gallego

E

l objetivo último que ha animado al Gobierno del Partido Popular es establecer, vía legislativa, un marco de competencia justa “que redunde en beneficio del sector y los consumidores” en el sector agroalimentario. En otras palabras, dado que el Gobierno no considera que el mercado agroalimentario sea lo suficientemente ‘equilibrado’, según su propia terminología, se hace necesaria la intervención de la Administración para regularlo y poner a cada operador en el sitio que le corresponde. Atrás queda la máxima ‘laissez faire, 18 | ARAL | Febrero 2013

laissez passer’, bandera del neoliberalismo económico que el partido en el Gobierno aplica en otros sectores como el energético, donde también se dan importantes ‘desequilibrios’. El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que la nueva Ley de fomento de la integración cooperativa y otras entidades asociativas y la Ley para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria “son dos proyectos de ley que están integrados y son complementarios”. Esta última instaurará un ‘modelo mixto


Marcas y autorregulación Sobre gestión de marcas, se establece la obligación de los operadores de gestionar las marcas de productos alimentarios que ofrezcan al consumidor, tanto las propias como de otros operadores, evitando prácticas contrarias a la libre competencia o que constituyan actos de competencia desleal. Finalmente,se prohíbe el aprovechamiento indebido por parte de un operador y en beneficio propio de la iniciativa empresarial ajena, así como las que constituyan publicidad ilícita o desleal mediante la utilización, ya sea en los envases, en la presentación o en la publicidad del producto o servicio de cualesquiera elementos distintivos que provoquen riesgo de asociación o confusión con los de otro operador o con marcas o nombres comerciales de otro operador. En resumen, el Gobierno se limita en este área a recoger lo que ya estaba legislado anteriormente.

LAS CLAVES El objetivo del Gobierno es aumentar la eficacia y competitividad del sector agroalimentario El proyecto de Ley de la cadena alimentaria se basa en un modelo mixto de regulación y autorregulación Se crea el Código de Buenas Prácticas Mercantiles que impulsarían el Ministerio y las organizaciones del sector Se establece la obligación de formalizar por escrito los contratos dependiendo del importe y de la situación de desequilibrio En la mayoría de categorías alimentarias, el grado de concentración de las empresas industriales es muy superior al de la distribución La reforma de la cadena alimentaria debe respetar las reglas de un mercado competitivo, sin generar más intervencionismo

Otro aspecto controvertido del Proyecto de Ley de la cadena alimentaria es precisamente el segundo pilar en el que Arias Cañete basa su iniciativa legisladora: la autorregulación de las relaciones comerciales. El proyecto prevé la creación de un ‘Código de buenas prácticas’ que impulsarían el Ministerio y las organizaciones representativas del sector: producción, industria y distribución. El modelo es similar al ensayado con escaso éxito por el Gobierno con el ‘Código de buenas prácticas bancarias’, puesto en marcha a golpe de Decreto Ley en marzo de 2012 y que, a pesar de cosechar la adhesión de la práctica totalidad del sector financiero, apenas un centenar de familias se han visto beneficiadas casi cumplido ya su primer año de vigencia. Coronan el Proyecto de Ley la creación o ampliación de competencias de dos organismos: un Registro Estatal donde inscribir a los operadores adheridos al Código de buenas prácticas; y el Observatorio de la Cadena Alimentaria. Este último absorbe al antiguo Observatorio de Precios, asume la gestión del Código de buenas prácticas, y llevará a cabo el seguimiento y evaluación de las prácticas comerciales, dando traslado a la autoridad competente los posibles incumplimientos de la ley. El texto establece también un control administrativo en el que se tipifican infracciones y sanciones. El Proyecto de Ley prevé la creación asimismo de la Agencia de información y control alimentarios, encargada entre otras de las tareas que venía asumiendo la Agencia para el aceite de oliva,así como del Febrero 2013 | ARAL | 19

Ley de la Cadena Alimentaria

de regulación y autorregulación’ de las relaciones comerciales entre los agentes de la cadena alimentaria. Mientras que la primera regulará la situación de un sector ‘muy importante’ en el marco de la estructura productiva agraria española, con más de 4.000 cooperativas, pero que está muy atomizado, lo que le confiere muy poca capacidad negociadora. La Ley para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria contempla en su vertiente reguladora dos elementos fundamentales: los contratos alimentarios y las prácticas comerciales abusivas. Con respecto a los primeros, para garantizar la seguridad jurídica y la equidad en las relaciones comerciales, la novedad más significativa es la obligación de formalizarlos por escrito, pero solo en determinadas casos dependiendo del importe y de la situación de desequilibrio. Así, el ‘apretón de manos’ queda relegado a aquellas situaciones donde no haya desequilibrio o dependencia económica y para una cuantía inferior a los 2.500 euros. Pero si el pago es al contado, no será necesario contrato, bastará con la correspondiente factura. Por último, se regulan también las subastas electrónicas y la obligación de conservar los documentos acreditativos durante dos años. En relación al capítulo de ‘prácticas comerciales’, se prohíben las modificaciones de las condiciones contractuales, salvo si son por mutuo acuerdo de las partes, además de todos los pagos adicionales más allá del precio pactado, salvo en dos supuestos específicos y bajo condiciones restrictivas. La batería legislativa se completa con la regulación de la información comercial sensible, que no se podrá exigir a otro operador más allá de lo que resulte justificable en el contexto de la relación comercial, respetándose la confidencialidad de la información.


INDUSTRIA LEY DE LA CADENA ALIMENTARIA TOS PUN ISTA DE V

EL SECTOR SE CENTRIFUGA Las organizaciones agrarias Asaja, UPA, Coag y Cooperativas Agroalimentarias, así como las patronales de la industria Promarca y Fiab, han aplaudido unánimemente -aunque con distintos grados de entusiasmo-, la aprobación en Consejo de Ministros del Proyecto de Ley de mejora de la cadena alimentaria. Un comunicado común señala que “la ley será un paso importante para reequilibrar las relaciones entre los distintos operadores de la cadena alimentaria e incrementar la competitividad del sector en su conjunto”. Las organizaciones destacan asimismo su firme convicción de que será el consumidor el principal beneficiado de esta nueva ley en términos de libertad de elección, calidad e innovación; “un ejercicio que seguro redundará en una mejora de la competitividad de la economía española en general”, afirman. Por otro lado, para el director general de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab), Horacio González Alemán, es necesario “contar con un marco transparente del que a nuestro juicio la cadena alimentaria carece actualmente y, al mismo tiempo, la puesta en marcha de un sistema eficaz para dirimir cualquier conflicto, similar al modelo británico, con una Administración que tenga capacidad de acción”. En otro comunicado anterior, la Fiab apoyaba sin fisuras la iniciativa gubernamental para el establecimiento de un sistema de infracciones y sanciones contra posibles prácticas desleales, abusivas o anticompetitivas. Si bien para la industria alimentaria, el texto final de la ley debe garantizar la confidencialidad de los denunciantes, de tal manera que las organizaciones del sector puedan advertir de infracciones en nombre de sus representados para evitar potenciales represalias. En aquel comunicado, hecho público el pasado octubre, la Fiab recordaba que en el origen de esta iniciativa legislativa está el reconocimiento -por parte de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) e incluso de las instituciones europeas-,

de una realidad de prácticas abusivas y anticompetitivas que actualmente distorsionan el funcionamiento eficiente de la cadena alimentaria, que no sólo ponen en peligro su sostenibilidad económica, sino que también son perjudiciales para los propios operadores y para el consumidor. Muy diferente ha sido la reacción de las organizaciones que representan mayoritariamente a la distribución (Anged, Aces y Asedas) que dos días antes de la celebración del Consejo de Ministros en el que se aprobaron los proyectos de Ley, remitieron una carta al ministro Arias Cañete reclamando cambios sustanciales en el borrador de la Ley que permitieran “encontrar en el más breve plazo posible un texto de consenso (…) que tome en consideración las observaciones planteadas por la CNC”. En este sentido, los representan-

establecimiento y desarrollo del régimen de control para comprobar el cumplimiento de lo dispuesto en la ley. Comprobará también las denuncias que les sean presentadas e instruirá el procedimiento sancionador ante el Magrama o la Comisión Nacional de la Competencia. Por otro lado, la Ley de mejora de la cadena alimentaria, junto con la de fomento de la integración cooperativa y otras entidades asociativas, cuyos 20 | ARAL | Febrero 2013

Proyectos fueron aprobados en la misma sesión del Consejo de Ministros del pasado día 8 de febrero, suponen en palabras de Arias Cañete “una verdadera reforma estructural del sector agroindustrial”. En la rueda de prensa posterior a aquel cónclave, Arias Cañete explicó el diagnóstico que su Gabinete hizo del sector agrario español, en el que detectó que el gran problema que tienen los agricultores es la diferencia entre los precios en origen y los de


destino, “debido a que el sector agrario está poco vertebrado”. Para remediarlo, el Proyecto de Ley de fomento de la integración cooperativa atacará la raíz de la escasa capacidad negociadora de los productores: la excesiva atomización de sus organizaciones cooperativas favoreciendo su redimensionamiento y modernización, además de potenciar la competitividad y la internacionalización.

Ley de la Cadena Alimentaria

tes de la distribución entienden que la ley no puede ignorar las recomendaciones hechas por la Comisión Nacional de la Competencia en su informe del pasado 19 de diciembre, ni tampoco contravenir los esfuerzos que el propio Gobierno está haciendo desde otros ámbitos para garantizar la unidad de mercado. Recordemos que el informe de la CNC advierte también de los riesgos de burocratización innecesaria de las relaciones comerciales. Para evitar estos males, la patronal de la distribución propone dos medidas. Por un lado, sustituir el régimen sancionador que contiene el Proyecto de Ley del Ministerio por una modificación de la legislación de competencia desleal, que mejore los mecanismos de denuncia de las prácticas desleales ante los tribunales.

Y, por otro, la distribución propone también que en coherencia con los pasos que está dando la Comisión Europea, se impulse un marco normativo de auténtica autorregulación de las prácticas comerciales. En línea con el informe de la CNC, otro comunicado anterior de ACES, del 19 de octubre, señala que “son las reglas de funcionamiento del mercado las que pueden conseguir la mejor asignación de recursos y que cualquier intervención en la libertad de los agentes económicos debe ser muy justificada, proporcionada y no discriminatoria”. Recuerda además que “la distribución organizada ha tenido hasta la fecha un papel muy importante en la modernización de nuestra economía y apuesta por un tejido de producción agraria estructurado y estable”. Otro comunicado, esta vez conjunto de las tres organizaciones representantes de la distribución datado el pasado 24 de octubre, señala que la Ley no debe ser “un instrumento para debilitar la posición negociadora de los agentes y, en concreto, de las empresas que venden directamente al consumidor y que, por tanto, son responsables últimos de ofrecer a este las mejores condiciones de surtido y precio posible en colaboración con sus proveedores”. Asimismo, recuerda que “las tres cuartas partes de la producción agrícola se venden directamente a la industria” y que, en función de las diferentes categorías alimentarias, “la concentración de las grandes empresas industriales resulta muy superior a la de la distribución”. En consecuencia, para las empresas de distribución, la nueva Ley de la cadena alimentaria debería velar por las buenas prácticas “de todos los eslabones que participan en ella, especialmente del sector industrial en sus relaciones con los productores agrarios, dando seguridad a los pagos y sostenibilidad a los productores”.

Para lograrlo se establecerá un Plan Nacional de Integración Cooperativa, para coordinar las políticas de fomento asociativo entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas, junto con el sector. También se va a proceder a la creación de la Entidad Asociativa Prioritaria, con un ámbito de actuación supraautonómico, con capacidad de comercialización conjunta de la totalidad de la producción. Febrero 2013 | ARAL | 21


INDUSTRIA ADQUISICIÓN

De vuelta al mercado

SOMOSIERRA SE HACE CON HELADOS ROYNE POR 6,8 MILLONES DE EUROS La firma madrileña de helados Somosierra, propiedad de la empresa Crestas La Galeta, ha comprado Helados Royne, recuperando así la marca para el mercado español. La integración supone para Somosierra elevar su capacidad de producción de 25 a 45 millones de litros de helados por año. La adquisición se realiza mediante acuerdos tras los procedimientos concursales que afectaban, respectivamente, a la unidad de negocio y a los inmuebles de Royne como consecuencia de la crisis de insolvencia de Nueva Rumasa, propietaria hasta 2011. Por Redacción ARAL

S

omosierra es un negocio familiar con más de 70 años de existencia. Fabrica y suministra helados a grandes superficies y supermercados, tanto con marca Somosierra como con la marca del distribuidor. En la actualidad posee en su planta de Alcobendas, una de las líneas de producción automatizada de helados en formato cono con mayor capacidad de Europa. En el pasado ejercicio tuvo una cifra de negocio de 21 millones de euros. La integración supone La operación de compra de Royne, para Somosierra elevar su libre de cargas, supone un desembolcapacidad de producción de so de 6,8 millones de euros. Incluye la marca Royne, la fábrica de Leganés, maquinaria, varios inmuebles y una flota de 199 camiones de pequeño tonelaje aptos para el reparto de hea lados. A partir de ahora Somosierra millones de litros de comercializará helados tanto con su helados por año propia marca como con la de Royne.

EL DATO

25 45 22 | ARAL | Febrero 2013

Como primera medida está estudiando un plan inversor para adecuar las instalaciones y relanzar Royne. Muchas similitudes Somosierra y Royne presentan muchas similitudes y aspectos complementarios. Ambas firmas fueron creadas en Madrid en 1939 como negocios familiares de helados artesanales. En una primera fase tuvieron dificultades por los problemas que había en España para obtener materia prima. Pero, a partir de los años 60, con la incorporación de maquinaria importada y la creciente afición de los españoles por los helados vivieron una larga etapa de crecimiento. Sus políticas de reinversión y automatización progresiva de sus respectivas cadenas de producción permitieron a ambas firmas multiplicar volúmenes y pasar de miles a millones de litros de helados por año. Las dos firmas se distinguieron por su capacidad para adaptarse a la evolución de los gustos de los consumidores y a las nuevas tecnologías en un mercado dominado por multinacionales. Somosierra


Compra Adquisición

LAS CLAVES

fue pionera en España de las tartas heladas y se hizo fuerte en la fabricación multipack. Hoy Somosierra tiene una presencia notable como proveedora del mercado de alimentación en modo multipack y como fabricante de marca de distribuidor, mientras que Royne goza de reconocimiento de marca en el sector de la restauración y en el mercado de impulso o de consumidor final. En sus instalaciones de Leganés dispone de cámaras que albergan hasta 8.000 pallets. Con la suma de Royne Somosierra accede a segmentos de mercado en los que no estaba presente y se propone abrir vías para la exportación de helados. La familia fundadora de Royne mantuvo y desarrolló el negocio durante 61 años hasta que, por causa de relevo generacional, decidió venderlo el año 2000 a la multinacional Parmalat, que comercializaba Clesa. Tres años después sobrevino el escándalo financiero de Parmalat y en 2007 Royne pasó a manos de la española Nueva Rumasa. Como es sabido, esta empresa presentó en marzo de 2011 un Expediente

Somosierra es un negocio familiar con más de 70 años de existencia existencia. Fabrica y suministra helados a grandes superficies y supermercados, tanto con marca Somosierra como con MDD Royne perteneció en los últimos años a Nueva Rumasa y cesó su actividad en 2011 La operación incluye la marca Royne, la fábrica de Leganés, maquinaria, varios inmuebles y una flota de 199 camiones de pequeño tonelaje para el reparto de helados Con la suma de Royne, Somosierra accede a segmentos de mercado en los que no estaba presente y se propone abrir vías para la exportación

de Regulación de Empleo ante la Dirección General de Trabajo de la Comunidad de Madrid. Meses más tarde, en septiembre, la administración concursal firmó con los representantes sindicales un ERE de extinción de contratos, ratificado por el Juzgado de lo Mercantil número 6 de Madrid, que afectó a todos los trabajadores de Royne, tanto de la fábrica de Leganés como de distintas delegaciones comerciales. En su último ejercicio completo (2010) Royne facturó 32 millones de euros, de los que 18 correspondieron a helados. Febrero 2013 | ARAL | 23


INDUSTRIA INNOVACIÓN

Tecnología al servicio de lo artesano EUROPASTRY INVIERTE 20 MILLONES DE EUROS EN UNA NUEVA PLANTA El pasado 20 de febrero el president de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas, inauguró en Sarral (Tarragona) una nueva planta de Europastry, concebida como una de las instalaciones más modernas de Europa dedicada a la elaboración de bollería prefermentada de alta gama. La concepción del proceso de elaboración, que replica los métodos artesanales de los obradores tradicionales, junto con la utilización de mantequilla de calidad, da como resultado una masa hojaldrada que constituye la base de los croissants y otras especialidades de su bollería. La nueva línea ocupa un edificio de 4.200 m2 y supone la creación de 120 puestos de trabajo entre directos e indirectos. Por Redacción ARAL

L

a ampliación de Sarral, que ha supuesto una inversión de 20 millones de euros, ha convertido al centro de producción en uno de los más modernos de Europa dedicado a este tipo de producto. “Invest in Catalonia”, el área de atracción y promoción de inversiones de la Generalitat de Catalunya, ha dado soporte a la compañía durante todo el proceso de inversión en la planta tarraconense. El president de la Generalitat, Artur Mas, ha estado acompañado durante el acto inaugural por el director de Industria, Antoni Maria Grau; el delegado del Govern en la provincia de Tarragona, Joaquim Nin; el presidente de la Diputación de Tarragona, Josep Poblet, y el alcalde de Sarral, Josep Amill.

LA FRASE

“Vender croissants a Francia es una prueba de la calidad que hemos logrado y un respaldo al firme compromiso de la compañía por la innovación” Jordi Gallés, presidente ejecutivo de Europastry 24 | ARAL | Febrero 2013

Por su parte, el presidente ejecutivo de Europastry, Jordi Gallés, resaltó durante la inauguración la gran apuesta por la innovación que ha hecho la compañía desde su origen, cuando decidió invertir en tecnología para transformar un negocio artesano en un obrador a gran escala. “Vender croissants a Francia es una prueba de la calidad que hemos logrado y un respaldo al firme compromiso de la compañía por la innovación”, señaló Gallés. La producción de esta línea de centrará, sobre todo, en la elaboración de croissants de calidad y otras especialidades. El mérito de este proceso es haber conseguido reproducir el modelo de elaboración artesanal de los auténticos “boulangers” con la tecnología más puntera, un binomio con el que, según la empresa “se ha conseguido obtener un producto de alta gama.” Para Europastry “el uso de mantequilla de alta calidad como materia prima es uno de los ingredientes clave en el proceso artesanal, que implica largos reposos de las masas para conseguir un hojaldrado característico, y un sabor y aspecto únicos”. Apuesta por la inversión y el empleo La instalación de Sarral se inauguró en 1991 y, desde entonces, la compañía ha invertido más de 60 millo-


nes de euros en ella. Actualmente consta de tres naves que suman 17.700 m2 dedicadas a la elaboración de pan y bollería con un total de 330 empleados. Europastry estima que alrededor del 50% de los productos que se elaboren, irán dirigidos a comercios en el extranjero, en países como Francia, Alemania, Holanda, Estados Unidos, Singapur y Corea del Sur. Su producción irá ligada a la demanda, con previsión de ir creciendo en esta gama de productos. Europastry concibe esta nueva línea como un salto más en su apuesta por la calidad. Así, la compañía señala que tiene como objetivo “superar las expectativas y necesidades de sus clientes”, que se distribuyen entre el canal horeca (hostelería, restaurantes y cafés), la gran distribución y el canal tradicional (panaderías). La compañía es un referente en el sector de las masas congeladas, y basa su crecimiento en la innovación y la internacionalización. Hay que recordar que fue pionera en España en elaborar este tipo de productos sin grasas parcialmente hidrogenadas (grasas trans), produce todas sus gamas sin conservantes ni colorantes y trabaja en el objetivo de la completa eliminación de los aditivos artificiales. De origen familiar, Europastry es en la actualidad el

Innovación

El president de la Generalitat, Artur Mas, acompañado del presidente ejecutivo de Europastry, Jordi Gallés, durante la inauguración.

LAS CLAVES Europastry inaugura una de las plantas más modernas de Europa en elaboración de bollería prefermentada, en un nuevo edificio de 4.200 m2 que ha supuesto una inversión de 20 millones de euros Alrededor del 50% de toda la producción irá destinado a la exportación La línea reproduce el método tradicional de los “boulangers” o artesanos panaderos, con largos reposos para conseguir una gama selecta de bollería de mantequilla La compañía cuenta con 2.800 empleados, 10 centros de producción en la Península Ibérica (9 en España y 1 en Portugal) y tiene presencia en más de 20 mercados y en 2012 obtuvo una facturación de 389 millones de euros

líder del sector de las masas congeladas en España y desde hace 30 años se dedica a la producción de bollería ultracongelada y pan, elaborado con masa madre y largas fermentaciones. Este pan se congela a mitad de cocción para poder transportarlo a cualquier parte del mundo y acabarlo de hornear en el punto de venta. La multinacional española cuenta con 2.800 empleados, 10 centros de producción en la Península Ibérica (9 en España y 1 en Portugal) y tiene presencia en más de 20 mercados y en 2012 obtuvo una facturación de 389 millones de euros. Febrero 2013 | ARAL | 25


DISTRIBUCIÓN COYUNTURA

Primera caída en décadas

EL VOLUMEN DE VENTAS DE PRODUCTOS DE GRAN CONSUMO DESCIENDE El gasto de los hogares españoles en productos básicos para el hogar creció mínimamente en 2012 hasta alcanzar los 70.700 millones de euros, lo que supone un mínimo 0,6% más que el año anterior. El crecimiento se explica por el moderado aumento de los precios, que subieron un 1,2%, pues el volumen de ventas disminuyó por primera vez en décadas, registrando un descenso del -0,6%. Son las poco halagüeñas conclusiones de la evolución del mercado de distribución de productos de gran consumo en España, tras el análisis realizado de los distintos productos y canales durante el último ejercicio por la consultora Nielsen. Por Carmen Méndez

D

entro del conjunto de los gastos realizados por los hogares españoles en productos básicos para el hogar auditados por Nielsen destaca la alimentación envasada, que supone el 41% del total y tuvo un incremento del volumen de ventas del 0,4%, y un aumento de precios del 1,9% sobre el año anterior. Los productos frescos representaron en 2012 el 34% del mercado, y sufrieron un descenso de ventas del -1,4%, contrarrestado por una subida de precios también del 1,4%. El 14% del gasto de los hogares fue para los productos de droguería y perfumería, que experimentaron la mayor caída de ventas, un -2,4% menos que en 2011, al tiempo que los precios también descendían un -0,4%. Por su parte, las bebidas representan el 10% del gasto de los hogares en productos básicos, y tuvieron un año estable en ventas, con un incremento de precios del 0,9%. Droguería-perfumería es el sector que más sufrió, con una pérdida total del 2,8% de su valor total, que queda en 10,054 millones de euros. Todas sus secciones experimentaron en mayor o menor medida un mal año, pero especialmente los productos de belleza son los que más acusaron la crisis: los de belleza selectiva tuvieron un descenso del -8,7% de su valor; y los de belleza “mass market” perdieron el -4,4% de su valor. Por su parte, el mercado de los productos de higiene descendió un -2,1%; y el de droguería bajó el -0,6%.

26 | ARAL | Febrero 2013

El número total de hipermercados y supermercados contabilizado por Nielsen en España en diciembre de 2012 fue de 16.947, un 1,2% más que un año antes; con una superficie comercial que suma ya los 11 millones de metros cuadrados, un 1,6% más que en 2011. Siguiendo la tendencia instalada ya en los últimos años, el canal más dinámico fue el supermercado grande, de los que existen 3.172, un 3,7% más que el año anterior. Hay también 418 hipermercados, sin variación respecto al último año; 4.876 supermercados medianos, un 0,7% más; y 8.481 supermercados pequeños, un 0,4% más que en 2011. Como en años anteriores, el número de establecimientos tradicionales y especialistas continuó descendiendo también en 2012. A finales del pasado año había 32.600 comercios tradicionales y autoservicios, un -1,5% menos que en 2011; 6.300 droguerías/perfumerías tradicionales, con un descenso del -6,6%; y 4.900 perfumerías/droguerías de libreservicio, un -2,2% menos que un año antes. Un fenómeno reseñable, que también destaca Nielsen, son las tiendas regentadas por inmigrantes, que están logrando amortiguar el descenso de las tiendas tradicionales de alimentación. Mientras el número total de estos comercios ha bajado de las 34.599 que había en julio de 2010 a 32.805 en julio de 2012; las tiendas con propietarios extranjeros ha pasado de 4.913 en 2010, a 5.844 en 2011 (un 19% más) y 6.781 en 2012 (un 21% más). Así, en los


Coyuntura

Foto: 123RF

últimos tres años han pasado de representar el 14% de todo el comercio de alimentación tradicional a suponer un 21%. MDD supera el 50% en Droguería y Limpieza Según los datos aportados por Nielsen, la Marca de la Distribución continúa ganando cuota de forma ininterrumpida: en 2012 supuso más del 36% del mercado total de productos básicos del hogar, punto y medio más que un año antes. Sigue creciendo en todos los segmentos, si bien en alguno alcanza más del doble de cuota que en otros. En droguería y limpieza la MDD ha logrado superar la mitad de las ventas, el 50,8% del total, ganando 2,2 puntos sobre el año anterior. En alimentación supone ya el 43,5% de las ventas, con una ganancia de 1,9 puntos. Y en refrigerados y congelados llega al 40%, por el 38,4% que tenía en 2011. Las secciones con menor presencia de la Marca de Distribuidor siguen siendo perfumería e higiene, donde logra el 22,4% de cuota, ganando 1,6 puntos; y bebidas, con el 20%, y un crecimiento de 0,8%. Se puede comprobar así que en las secciones donde la MDD tiene mayor cuota logra además mayores crecimientos que en las que su presencia es inferior, confirmando un año más la mayor importancia que dan los consumidores al valor de las marcas en mercados como los de perfumería, higiene personal o bebidas. Por otro lado, una de las estrategias de fabricantes y distribuidores para tratar de aumentar las ventas

es la actividad promocional, que fue especialmente significativa en el último trimestre del año 2012. En diciembre el 22,6% de los productos básicos para el hogar vendidos en hipermercados y supermercados tuvieron algún tipo de promoción; en noviembre los artículos en promoción fueron el 20%, y en octubre el 18,9%. Por el contrario, los nueve primeros meses del año la actividad promocional en los productos de gran consumo fue inferior al año anterior. Esta mayor actividad promocional coincide en el tiempo con la subida del IVA, lo que puede indicar una estrategia de intentar paliar el posible efecto que tuviera este aumento de impuestos sobre las ventas haciendo ofertas atractivas para que los consumidores siguiesen comprando. Sigue el descenso en hostelería El retroceso del consumo fuera del hogar se nota especialmente en el canal de hostelería, que sufrió una bajada del 3,2% en número de establecimientos y del -3,3% en el valor de sus ventas en los productos controlados por Nielsen. En España hay 220.488 establecimientos de hostelería, que realizan el 23% del consumo total de bebidas (alcohólicas y no alcohólicas), café y leche. Y en algunos segmentos el porcentaje de ventas realizadas en hostelería es realmente importante: el 58% de todas las bebidas alcohólicas; el 51% de la cerveza; el 47% del café; y el 37% de vinos y cavas. En el resto de las bebidas el Febrero 2013 | ARAL | 27


DISTRIBUCIÓN COYUNTURA peso de la hostelería se reduce bastante: el 21% de los refrescos, un 14% de las aguas embotelladas, el 9% de leche y batidos, y el 8% de los zumos. En el canal de cash & carry se vendieron, según Nielsen, 3.424 millones de euros en 2012, lo que supone un descenso del -1,6% en valor y del -2,1% en volumen respecto al año anterior. Y en lo que a productos ser refiere dentro de este canal, destaca el peso de las bebidas sobre el resto. Así, de los 10 productos más vendidos en este canal mayorista, 7 son bebidas y en concreto 6 son alcohólicas. Los refrescos suponen el 10,2% de todas las ventas de los cash & carry; las cervezas un 9,9%, el whisky, un 7,1%; los vinos, el 5,6%; el ron, un 4,3%; la leche, el 4,3%; la ginebra, el 3,9%; los aceites, el 3,8; los licores, un 3,0%; y las conservas de pescado, el 2,5%. De esta forma, el 54,6% de todas las ventas de los cash & carry corresponden a estos diez productos. Farmacias y estaciones de servicio El Anuario Nielsen incluye también información sobre otros mercados de gran consumo como farmacias y estaciones de servicio. El canal farmacéutico tuvo un valor de 16.131 millones de euros en 2012, lo que supone un descenso del 5,8% en valor y del 1,7% en volumen de ventas respecto al año anterior. De las ventas en farmacias y parafarmacias el 81,2% corresponde a los medicamentos, cuyo volumen de ventas en 2012 descendió el -1,8% y el valor del mercado bajó un -7,2% respecto al 2011. Los no medicamentos, que suponen el 18,8% restante de las ventas en Farmacias, bajaron un -1,6% en volumen de ventas, al tiempo que lograron crecer un 0,5% en valor. Por su parte, las 8.333 tiendas en estaciones de servicio facturaron 618 millones de euros en productos de alimentación envasada y droguería perfumería. Las bebidas representan cerca de la mitad de las ventas de Gran Consumo en este tipo de establecimientos, el 44% del total; seguidas de los productos de alimentación, un 37%; los refrigerados con un 17%; y los productos de droguería/perfumería e higiene, con el 2% restante. Por productos, las estaciones de servicio tienen un peso muy importante en algunas categorías de productos como el hielo, ya que realizan el 51% de las ventas total de este producto incluyendo las realizadas en hipermercados y supermercados. También suponen el 19,8% de las ventas de golosinas; el 8,6% de las aguas embotelladas, el 7,9% de los snacks salados; el 6,8% de los refrescos; un 5,3% de los helados; el mismo porcentaje (5,3%) de parafarmacia; el 4,6% de las cervezas; un 3,6% de pastelería y bollería industrial; y un 3,5% de los chocolates. Lógicamente, en el periodo estival aumenta el protagonismo de estas tiendas en las ventas de aguas, snacks, bebidas y chocolates. 28 | ARAL | Febrero 2013


Coyuntura Febrero 2013 | ARAL | 29


DISTRIBUCIÓN TENDENCIAS

¿Convergencia

multicanal? TCC PREDICE QUE 2013 ACERCARÁ EL COMERCIO ONLINE Y EN TIENDA Dado que los consumidores demandan cada vez más una experiencia de compra consistente en todos los canales, todo apunta a que 2013 será el año en el que los distribuidores cierren definitivamente el vacío entre la experiencia de compra en la tienda y el comercio online. Así al menos lo adelanta TCC en sus previsiones sobre las principales tendencias para el sector retail en este año. Esta compañía internacional, que mantiene actividades comerciales en más de 60 países y colabora con más de 250 empresas de distribución, especialmente en los sectores de alimentación y petroleras, ha identificado tres tendencias emergentes a los que los distribuidores deben estar atentos. Por Redacción ARAL

E

l especialista en programas de fidelización para el sector de la distribución TCC, cree que la convergencia de nuevas tecnologías y canales de compra ejercerá una nueva presión sobre los retailers para optimizar e integrar el marketing multicanal, particularmente por lo que se refiere a la actividad promocional. Michael Loakimides, Group CEO de TCC, señala que “los retailers necesitan alinear sus programas de marketing online y offline para dirigirse a los consumidores en múltiples canales, con el marketing de la tienda física complementando a los canales

LA FRASE

“Los retailers necesitan alinear sus programas de marketing online y offline para dirigirse a los consumidores en múltiples canales, con el marketing de la tienda física complementando a los canales digitales” Michael Ioakimides, Group CEO de TCC 30 | ARAL | Febrero 2013

digitales”. Igualmente indica que “la nueva tecnología ofrece extraordinarias oportunidades para acortar las distancias entre ambos mundos de compra, aunque la demanda de los consumidores será el impulso más fuerte”. Para acabar afirmando que “en muchos de nuestros clientes, hemos comprobado que las estrategias de comercialización de este tipo son cada día más populares para ajustarse a las necesidades individuales de cada cliente y, finalmente, aumentar las ventas independientemente del canal de compra utilizado”. Según los analistas de TCC son tres las tendencias emergentes que los distribuidores deben atender para generar y mantener la fidelidad de los clientes en 2013: 1.- La batalla de lo online versus lo físico se vuelve personal La popularidad de la compra online seguirá sin duda creciendo. Aunque las tiendas físicas todavía jugarán un papel vital, los consumidores están demandando una experiencia de compra más a medida, personalizada e interactiva en todos los canales. La función de los entornos comerciales cambiará para reflejar esta tendencia, con tiendas más enfocadas al entretenimiento y la interactividad.


Tendencias 2.- “Hacer clic y añadir a la cesta” para conectar realmente Las facilidades para hacer un simple clic y seguir reuniendo artículos continuarán ampliándose rápidamente, convirtiéndose en un vínculo crucial entre el entorno de compra físico y el online. Esta funcionalidad no solo ayuda a los retailers a capturar el gasto de los compradores omni-canal y maximizar los activos de las tiendas físicas, sino que además aporta un valioso conocimiento. 3.- La tecnología virtual se hace realidad La tendencia de los consumidores a usar cada vez más sus dispositivos móviles y entrar en las redes sociales mientras compran proporciona otro puente clave entre el comercio electrónico y el comercio en la tienda. Los desarrollos tecnológicos permitirán que las campañas promocionales aprovechen este cambio en el comportamiento de compra. Las aplicaciones de realidad aumentada, capaces de reconocer imágenes del mundo real y suministrar imágenes digitales en tiempo real, será cada vez más importante en este ámbito y estará muy presente en las calles de todo el mundo a lo largo de 2013. Febrero 2013 | ARAL | 31


DISTRIBUCIÓN CENTROS COMERCIALES

Se impone la cautela EN ESPAÑA HAY 670 CENTROS COMERCIALES Y UNA SBA TOTAL DE 605.415 M2 El pasado año 2012 finalizó en España con 605.415 m2 de superficie comercial inaugurada, en un mercado en el que destacaron como promotores más activos Carrefour Property, Inter Ikea y Unibail Rodamco, según los datos de Jones Lang LaSalle, que destaca, igualmente, como la cautela sigue instalada entre los operadores, registrándose retrasos en algunos proyectos a la espera de que se despejen las incertidumbres económicas. Por Carmen Méndez

E

l año pasado la inversión en retail alcanzó los 652 millones de euros, ligeramente inferior a los 665 millones de euros registrados en 2011 y, tras las 12 aperturas de centros comerciales realizadas, la SBA ha aumentado un 3,9%,siendo Extremadura y Aragón donde se vieron los mayores aumentos de SBA, frente a AndaEn 2012 la inversión lucía y Madrid que experimentaron variaciones insignificantes aunque, en retail alcanzó los según Jones Lang Lasalle, los grandes promotores internacionales continúan teniendo planes para abrir principalmente en Madrid y Barcelona. La consultora inmobiliaria prevé millones de euros que, de materializarse los proyectos

EL DATO

652 32 | ARAL | Febrero 2013

anunciados hasta el 2014, la tasa de SBA alcance el 5,7%. Para el presente año 2013, la compañía estima que se concretarán cinco aperturas de centros comerciales. Respecto a Europa, España se encuentra, un año más, en sexta posición por SBA (Superficie Bruta Alquilable de m2) con 605.415 m2 distribuidos en 670 centros comerciales. Nuestro país es superado por el Reino Unido, Francia, Rusia, Italia y Alemania. De cara al futuro, Jones Lang Lasalle considera que a medio plazo no se verá una promoción importante de proyectos debido a la falta de financiación en la zona euro y que los volúmenes de inversión continuarán siendo bajos, aproximadamente en los mismos niveles que en 2009, mientras que para 2013 prevé cifras de inversión similares a los de 2012.


Centros comerciales Basándose en el índice Experience Footfall, Jones Lang Lasalle señala que 2012 finalizó con un aumento del 22,6% de afluencias respecto al mes de noviembre de ese mismo año, lo que supuso una caída del 4% respecto al mismo mes del 2011, manteniéndose la misma tendencia de afluencias que en 2011, en un marco más adverso afectado negativamente por el aumento del IVA y bajada de las ventas minoristas. Igualmente, en 2012 los centros comerciales han mantenido unos niveles similares de desocupación respecto al año pasado. Así, el número de locales que permanecieron vacíos supuso un 9% de la SBA (m2) -la misma que en 2011- y un 16% respecto al número de locales desocupados, lo que significa tan sólo un incremento respecto al 2011 de un punto porcentual. Aquellos locales comprendidos entre 0 y 50 m 2 presentan una mayor tasa de desocupación, con un 21% de locales vacíos lo que supone un 20% de SBA m2 desocupada, mientras que los locales más grandes, aquellos que superan los 1.500 m2, son los que menor desocupación presentan -un 5% de locales vacíos y un 4% de SBA (m2). Por tipología de centro, los de tamaño pequeño son los que presentan la tasa de desocupación mayor (24% en número de locales y 17% de SBA), frente al mejor comportamiento registrado por los muy grandes (más de 80.000 m2) de los que solo el 4% se encuentra sin comercializar. Febrero 2013 | ARAL | 33


Sede de DIA.

DISTRIBUCIÓN RESULTADOS

Cumpliendo EN 2012 DIA FACTURÓ 11.679 MILLONES DE EUROS, UN 6,7% MÁS DIA ha cerrado el ejercicio 2012 cumpliendo los objetivos que se había marcado a principios del año, tal como señaló Ricardo Currás, consejero delegado de la compañía, el pasado 21 de febrero durante la presentación de los resultados del grupo en su sede de Las Rozas de Madrid. Las ventas brutas bajo enseña de la compañía durante el último ejercicio han crecido un 6,7%, a tasa constante, hasta los 11.679 millones de euros, gracias al tirón del negocio en Iberia y en países emergentes como Brasil y Argentina. El beneficio neto ajustado, entre tanto, se ha situado en los 190 millones de euros, con un incremento del 19,3% con respecto a 2011, y el EBITDA ajustado creció un 9,4% a tasa constante hasta los 609,5 millones de euros, mientras el EBIT ajustado se ha situado en los 330,5 millones de euros, con una subida del 14,3%. Por Carmen Méndez

A

l cierre del ejercicio 2012 el negocio de DIA totalizó 244 aperturas netas y se ha situado en los 6.914 establecimientos. Cifra que alcanza las 8.000 tiendas si se incluyen las adquiridas a Schlecker. Durante el pasado año, el 41,8% de su red de tiendas en el mundo es ya franquiciada y cerca del 60% de la inversión en expansión fue destinada a España y Brasil. En España, a pesar del contexto económico complicado, la facturación de DIA alcanzó durante 2012 los 4.920 millones de euros, lo que representa una mejora del 5,4% sobre 2011, “gracias al buen funcionamiento de todos los formatos”, tal como señaló Currás. En concreto, DIA ha abierto en nuestro país un total de 98 tiendas en 2012 y reforzado el concepto de proximidad gracias al formato DIA Fresh, con el que ha sumado 18 establecimientos. Tras la luz verde de las autoridades de competencia y la firma de un crédito sindicado por valor de 200

34 | ARAL | Febrero 2013

millones de euros, la integración de las 1.088 tiendas y los 4 almacenes de la cadena de droguerías y perfumerías Schlecker estará concluido el próximo 15 de marzo, tal como aseguró Ricardo Currás, que indicó además que el deseo de la compañía es que “Schlecker sea algo diferente a lo que es DIA y que nos complemente”. En cuanto al modelo comercial, el objetivo señalado por Currás es ir transformando la enseña en sucesivas fases, “siempre respetando a Schlecker”. “En un futuro cambiaremos el nombre de la enseña, aunque no está decidida la denominación definitiva”, según aclaró el CEO de DIA, para quién el objetivo es “convertir la marca en el mejor especialista en belleza y salud”. Para ello, la compañía apostará por mejorar la competitividad de la enseña bajando precios, a través de la tarjeta de fidelización, mejorando el surtido y con una nueva marca propia que se lanzará en los próximos dos años. “La marca propia en Schlecker


2012

Propias

Franquicias

Franquicias

1.640

1.187

345

208

2.827

1.615

1.310

2.925

553

333

239

572

1.985

19

1.395

3.380

1.948

1.549

3.497

117

Argentina Brasil

376

119

495

403

156

559

64

249

231

480

249

312

561

81

Turquía

703

412

1.115

614

479

1.093

-22

China

187

97

284

177

139

316

32

1.515

859

2.374

1.443

1.086

2.529

155

671

245

916

633

255

888

-28

4.171

2.499

6.670

4.024

2.890

6.914

244

Portugal IBERIA

EMERGENTES FRANCIA DIA

Total

INC

Propias

España

Total

98

(1) Datos Pro-forma sin Pekín

Ricardo Currás.

LAS CLAVES

estaba poco presente, alcanzando entre el 14 y 18% de las ventas, y nuestro objetivo es situarla a medio plazo entre el 20 y 30%”. El nuevo modelo comercial de Schlecker comenzará a ser definido por DIA a finales de 2013 y ese proceso de prueba se prolongará durante 2014, según adelantó Currás.

El crecimiento del beneficio neto ajustado fue del 19,3% hasta los 190 millones de euros

Retos en 2013 A parte del cambio en la definición comercial de Schlecker, sobre los retos para 2013, Ricardo Currás enfatizó: “creemos que seremos capaces de resolver las dificultades concentrando el esfuerzo inversor en nuestras regiones de mayor crecimiento. Las prioridades de DIA para el próximo ejercicio serán la aceleración en el ritmo de aperturas en Brasil y reforzar el perfil de proximidad en España con nuevos formatos complementarios”. España, Portugal, Brasil y Argentina son los “mercados prioritarios para el grupo”, aunque se acelerará también el crecimiento en Shanghai (China), mientras por el contrario no habrá un número significativo de aperturas en Francia. El consejero delegado del grupo señaló que no descarta una salida de la firma en Turquía, donde 2012 ha sido “un año complicado”. Durante la presentación de resultados Currás ha indicado, igualmente, que en 2013 seguirán con el proyecto en pruebas de la tienda online, que actualmente cuenta con un único supermercado en la zona norte de Madrid ofreciendo el servicio. En este tema la compañía quieren ir despacio para no frustrar las expectativas de los clientes, por lo que en 2013 seleccionarán un número reducido de nuevas tiendas para implantar este tipo de compra. En el capítulo de inversiones, para este año DIA mantiene su plan fijado en 350 millones de euros. Y para el pe-

El 41,8% de la red de tiendas es franquiciada y al cierre del ejercicio se ha situado en 6.914 establecimientos

Las ventas brutas bajo enseña han crecido un 6,7%, a tasa constante, hasta los 11.679 millones de euros, gracias al tirón del negocio en Iberia, en Brasil y Argentina

En España la facturación alcanzó durante el pasado año 4.920 millones de euros, lo que representa una mejora del 5,4% El proceso de integración de la cadena de Schlecker estará concluido el 15 de marzo y el nuevo modelo comercial comenzará a ser definido a finales de 2013 En 2013 seguirá el proyecto en pruebas de la tienda online, que actualmente cuenta con un único supermercado en Madrid ofreciendo el servicio DIA mantiene su plan de inversión en 350 millones de euros

riodo 2013-2015, la compañía espera mantener un crecimiento del beneficio por acción (BPA ajustado) de dos dígitos. El consejo de administración de DIA propondrá en la próxima Junta General de Accionistas el reparto de un dividendo de 0,13 euros brutos por acción, lo que representa un incremento del 18%. Además, la compañía propondrá igualmente la amortización del 4,16% del capital en autocartera. Febrero 2013 | ARAL | 35

Resultados

TIENDAS POR PAÍSES 2011 (1)


DISTRIBUCIÓN RESULTADOS

Creciendo de forma

sostenible

COVIRÁN CIERRA 2012 CON UN CRECIMIENTO DEL 5%, HASTA LOS 575 MILLONES La cooperativa Covirán cerró el año 2012 totalizando su volumen de negocio en 575 millones de euros, después de crecer un 5% respecto al año precedente. Los beneficios antes de impuestos, entre tanto, alcanzaron los 988.000 euros, siendo el cash flow de 4,9 millones de euros y el Ebitda de 6,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 18% respecto a 2011. Son los datos dados a conocer el pasado 19 de febrero, en la sede de la CEOE de Madrid, por Luis Osuna, consejero delegado de Covirán, que presentó el Informe de Responsabilidad Corporativa de la compañía, además de hacer balance del 2012 y anunciar las previsiones para 2013. Por Carmen Méndez

L

uis Osuna, que durante su presentación se mostró satisfecho del último ejercicio de Covirán señalando que “el beneficio después de impuestos ha estado por encima del obtenido en el año precedente”, indicó que en 2012, las ventas a nivel de supermercados de la cooperativa han totalizado 1.100 millones de euros y el número de socios ha aumentado por encima del 6% hasta llegar a los 2.500. Unos datos que les sitúan en segunda posición en el ranking nacional de la distribución, por número de socios, y en el noveno lugar por número de metros cuadrados de superficie de ventas. El consejero delegado de la cooperatiLos socios han va explicó, igualmente, que la compaaumentado por encima ñía de origen granadino ha aumentado del 6% hasta llegar a los un 10% la venta de su marca propia durante el último ejercicio, con más de 1.100 referencias, y que, en la actualidad, la MDD tiene una participación del 25% en sus ventas y en los próximos años esperan llegue al 30%.

EL DATO

2.500 36 | ARAL | Febrero 2013

Covirán ha comenzado este año 2013 añadiendo una nueva plataforma a su negocio y 124 socios minoristas independientes, tras la incorporación por absorción de la cooperativa Euroada en Ponferrada (León). Y de cara al presente ejercicio, el objetivo de la compañía pasa por superar los 615 millones de euros de volumen de negocio y su estrategia está en aumentar la penetración de la enseña a nivel nacional e internacional. Dentro de España, en Canarias, Castilla y León, Madrid y Galicia; mientras que fuera de nuestras fronteras pretende culminar el proceso de internacionalización en Portugal, con la apertura en Lisboa de una tercera plataforma de distribución. En concreto, Osuna ha señalado que pretende poner en marcha tres nuevas plantas logísticas en Madrid, Galicia y Canarias durante este ejercicio, así como abrir, probablemente en 2014, una cuarta en Cataluña. Osuna aclaró también que han aplazado su entrada en Baleares “hasta 2014”, y a finales de este año o inicios del que viene prevén realizar algunos proyectos piloto en Marruecos. El plan de la cooperativa


Resultados Luis Osuna. Cooperativa de Euroada en Ponferrada (León).

LAS CLAVES Covirán cierra 2012 como primera cooperativa de detallistas de alimentación, con un crecimiento del 5% en su volumen de negocio Con un total de 3.000 supermercados, cierra ejercicio manteniendo la segunda posición en el ranking nacional de la distribución por número de establecimientos Abrirá en 2013 una tercera plataforma de distribución en Lisboa, que se sumará a las veintiséis que conforman su red logística en la península El ejercicio 2013 se ha iniciado con la incorporación mediante fusión por absorción de la Cooperativa Euroada que, con sede en Ponferrada (León), cuenta en la actualidad con 124 socios En 2013 realizará una inversión cercana a los 15 millones de euros destinados principalmente a la puesta en marcha de las nuevas plataformas y a la modernización de su red de tiendas Dos importantes proyectos en 2013: una nueva superficie en Granada y su Escuela de Formación para socios y empleados, con sede en este centro comercial, destinada a impulsar la innovación y el estudio de tendencias del sector

granadina para los próximos dos años es “crecer en nuevos mercados de forma sostenible”. Covirán espera también realizar en 2013 una inversión cercana a los 15 millones de euros destinados principalmente a la puesta en marcha de las nuevas plataformas y a la modernización de su red de tiendas. En este sentido, Osuna ha anunciado la apertura de un centro comercial en Granada, en septiembre o octubre de este año, que contará con un supermercado Covirán con sala de ventas de 1.200 m2 “basado en el concepto de sostenibilidad integral, que contará con espacios dedicados a fomentar la salud y la práctica deportiva”. En este centro comercial también se implantará la Escuela de Formación para socios y empleados. La enseña cuenta con un total de 3.000 supermercados asociados, y en su central y plataformas trabajan 1.029 personas, aunque de forma directa e indirecta genera 13.000 puestos de trabajo. El empleo ha aumentado en 2012 un 5% como consecuencia del crecimiento de la compañía.

Febrero 2013 | ARAL | 37


ES NOTICIA 12

S

2

2 6

RA

13

PE RT U

2 2

A

4

1

4

8 8

8

1

1

5

1

7

3

5

1.- Caprabo. Ha abierto una nueva franquicia en Sant Boi de Llobregat, Barcelona, que dispone de casi 400 m 2 de superfi cie. Además de ésta, también ha inaugurado tiendas repartidas por el resto de las provincias catalanas: Girona, en Vilobí d’Onyar; Lleida, en Rosselló; y Tarragona, en Vila Seca. 2.- Carrefour. Bajo la enseña Carrefour Express, la cadena ha abierto un supermercado en Casalarreina (La Rioja). El establecimiento cuenta con 273 m 2 de sala de ventas. Asimismo, ha abierto su primer Carrefour Express en San Sebastián, que cuenta con 85 m 2 de sala de venta. También ha instalado en Salamanca su primer Carrefour Express que dispone de 207 m 2 de sala de ventas. Bajo esta enseña, Carrefour ha instalado en Cantabria dos supermercados, uno en la localidad cántabra de La Penilla y otro en Santander, de 88 m 2 y 127 m 2 de sala de ventas, respectivamente. Asimismo, ha abierto su primer supermercado de descuento Supeco en Chiclana de la Frontera, Cádiz, que tiene una superfi cie de 1.603 m 2. 3.- Consum. Ha abierto sus puertas el Charter de Sollana (Valencia) de 321 m 2 de sala de ventas y el 38 | ARAL | Febrero 2013

3

8 3 8

7

3

3

7

7

8

2

9

7

10

14

11

Charter de Lorca (Murcia) con 734 m 2 de superfi cie. Además, durante este mes de febrero, ha realizado la apertura de seis nuevas franquicias que se encuentran localizadas en Almusaffes (Valencia), con 442 m 2; Iniesta (Cuenca), con 400 m 2; Montgat (Barcelona), con 220 m2; Alicante con 426 m 2; Benimaclet (Valencia), con 176 m 2; y Cartagena (Murcia), con 400 m 2. También ha inaugurado un supermercado Charter en Totana (Murcia) de 400 m 2 de sala de ventas. 4.- Dia. Abre un supermercado bajo la enseña Maxi Dia en Zaragoza de 1.000 m 2. Asimismo, realiza la inauguración de un Dia Market en El Casar de Escalona (Toledo) con una superfi cie comercial de 300 m 2. 5.- Ecomora. Inaugura un nuevo la despensa expréss en Madrid

que dispone de una superfi cie de ventas de 146 m 2. Además ha abierto su primera franquicia en Fontanar, Guadalajara, con una superfi cie de ventas de 90 m 2. 6.- Eroski. Ha inaugurado un supermercado franquiciado en Lakua, Álava, de 480 m 2. 7.- Grupo Miquel. Aperturas de dos nuevos establecimientos de la enseña Suma en las poblaciones de Montgat (Barcelona) y Petra (Mallorca). Además, ha ampliado la presencia de su enseña Spar en la provincia de Barcelona con un establecimiento franquiciado en Parets del Vallés que cuenta con una superfi cie de 444 m 2. Además, ha abierto su tercer supermercado franquiciado de la enseña Suma en la provincia de Sevilla, concretamente en Écija, con una superfi cie total de 220


m 2, además de los tres que ha inaugurado en Barcelona, bajo esta misma enseña. Con esta, también ha abierto un nuevo establecimiento en Benidorm, que cuenta con una superficie de 350 m 2, y otro en El Puerto de Santa María, Cádiz, que consta de 720 m 2. Junto a Roges Supermercats ha ampliado la presencia de Spar en Cataluña, concretamente en Manresa (La Balconada) y Sallent, con 150 y 200 m 2, respectivamente. 8.- HD Covalco. Ha abierto una tienda Tradys en Aldea del Fresno, Madrid. El establecimiento cuenta con 120 m 2 de sala de venta. Además, ha inaugurado supermercados en Villanueva de la Sierra (Cáceres) con una sala de ventas de 150 m 2, y en Pedro Bernardo (Ávila). Covalco también ha realizado la

apertura de dos nuevas tiendas Tradys en Génova, Mallorca, y en Hoyos, Cáceres. Además ha continuado ampliando la presencia de su enseña Trady’s en la provincia de Ciudad Real, uno en la misma capital, otro en El Robledo, que cuenta con una sala de 200 m 2, y el tercero en La Puebla de Don Rodrigo, que dispone de una sala de ventas de 170 m 2. Asimismo, ha abierto un nuevo Coaliment Compra Saludable en Cornellá de Llobregat, Barcelona, con una sala de ventas de 250 m 2. 9.- Hiperber. Ha ampliado la superficie de venta que mantenía en el municipio de Elche con la apertura de otro establecimiento que posee una superficie de 400 m 2. 10.- Lidl. Ha invetido más de un millón de euros en una nueva tienda en Alcoy, Alicante, que

cuenta con una superficie de ventas de más de 1.000 m 2. 11.- Musgrave España. Dialprix ha inaugurado un supermercado en Dolores, Alicante, que dispone de más de 300 m 2 de sala de ventas. Además, Dialprix ha estrenado su renovada imagen en un supermercado situado en pleno centro de Alicante. 12.- Semark. Ha inaugurado un supermercado Lupa en Peñacastillo, Santander, que cuenta con 1.000 m 2. 13.- Supermercados Simply. Ha abierto un nuevo supermercado en régimen de franquicia en Roa de Duero (Burgos) que cuenta con una sala de ventas de 400 m 2. 14.- Covirán. Ha abierto un establecimiento bajo el Nuevo Concepto Covirán en El Palmar, en Vejer de la Frontera, Cádiz, con una sala de ventas de 250 m 2.

Febrero 2013 | ARAL | 39


ES NOTICIA

Distribución CONDIS SE MANTIENE EN LOS 801 MILLONES DE EUROS Condis generó una cifra de negocio de 801 millones de euros en 2012, por lo que se mantiene en línea con los resultados del ejercicio anterior, con una variación aproximada del -0,6% en cifras globales y del -1,9% en tiendas comparables. El pasado año Condis invirtió 25 millones de euros, 8 de ellos destinados a la ampliación de su plataforma central en Montcada i Reixac -cuyas obras se iniciaron en el 2011 y está previsto que concluyan a finales del 2013- y los 17 millones restantes asignados a aperturas y reformas de establecimientos. Durante el ejercicio anterior, la inversión total fue de 20 millones. La empresa, dirigida por Enric Ezquerra, está llevando a cabo un plan de actualización y remodelación de sus supermercados, que en 2012 supuso la apertura de 15 establecimientos (10 franquicias y 5 tiendas propias), 10 reformas y 19 cierres. Gracias a esta estrategia, Condis ha incrementado su superficie comercial en un 0,7%, hasta rebasar los 184.000 m2, pese a que el número total de supermercados descendió levemente (-0,9%).

CHARTER CRECIÓ UN 22% La red de franquicias Charter, pertenecientes a la Cooperativa Consum, facturó durante 2012 más de 114,2 millones de euros, cifra que representa un 22% más que el ejercicio anterior. Así mismo, continuó con su plan de expansión ycerró el año con un total de 18 supermercados más, situados principalmente en la Comunidad Valenciana (en Benifaió, Benlloch, Barrio del Cristo-Valencia, La Nucía, Castellar, Burriana, Sinarcas, Xeraco, Vinaroz, Silla, Burjassot, Benimaclet, Alicante, Almussafes, San Antonio de Requena y Sollana), pero también en Cataluña (Sils, Amer, Montgat, Salou y 2 en Barcelona), en Castilla-La Mancha (Malagón, Salobre, Cañete, Iniesta, Quintanar del Rey y Fuente Álamo), en Murcia (Lorca y Cartagena) y en Andalucía (Rus). Se trata de 5 aperturas nuevas y 13 traspasos de centros que hasta ahora pertenecían a la enseña Consum Basic. Charter cuenta con 181 establecimientos situados en Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía. El buen funcionamiento de la red, junto con el ritmo de aperturas, hace prever a la cooperativa que las ventas superarán los 139 millones de euros en 2013, un 23% más que en 2012. Para 2013 prevé incorporar 20 nuevas franquicias a su red, fundamentalmente en la zona de Cataluña, Murcia y Almería. 40 | ARAL | Febrero 2013

UNIDE INCREMENTA VENTAS DE SU MARCA PROPIA UN 3% Unide incrementó en 2012 las ventas de su marca propia en un 3% sobre las obtenidas en el ejercicio anterior, pasando así a tener una participación de más del 21% sobre el total de las compras realizadas por sus socios. En la actualidad cuenta con 937 productos distribuidos en todas las categorías de alimentación y droguería, y tiene previsto ampliar la colección en 2013 en 99 nuevas referencias repartidas entre frescos, platos preparados, libre servicio, alimentación y droguería/perfumería. Continúa así con la política de desarrollo de la marca Unide iniciada en 2005. A lo largo del año 2012 Unide, S. Coop. ha seguido su política de expansión y alcanzado la cifra de 32 nuevas tiendas abiertas por sus socios bajo las enseñas Udaco, Gama y Maxcoop. En la actualidad está presente en 28 provincias correspondientes a 12 comunidades autónomas. Estas 32 aperturas suman un total de 5.636 m2 de sala de ventas y han proporcionado trabajo a 128 personas, repartiéndose entre las comunidades de: Rioja, Castilla León, Madrid, Castilla La Mancha, Valencia, Murcia, Andalucía y Canarias. Las 32 nuevas tiendas sumadas a la cooperativa responden al modelo definido para las enseñas y todas trabajan con el sistema de gestión Unideges, logrando así mejorar su competitividad. Para el ejercicio 2013, Unide se ha marcado el objetivo de conseguir 59 nuevas tiendas de las tres enseñas. Para lograrlo ha puesto en marcha una serie de acciones que faciliten la adhesión de nuevos socios a la cooperativa bajo sus enseñas.

LA CIFRA

120

millones de euros

su e año en euros est e d ndas e s ti e n s a 120 millo de nuev á ra ir u rt e rt e v e p in Lidl firma tien ara la a ncreto, la España p o n c e n E io a c v s. o e a neg la nu gístic obras de ructuras lo e io de las ic e infraest unicipio d in m l l e e o n ñ e a á e ir st ación e ru li st p to previs e la am que con uración d logística g a u a a L rm ). in fo a la n ta pla arcelo como urcia), así do, en i Reixac (B a sa (M d a í a p u tc o rq n ñ o o a L a de M zada el li rm a fo re nuevas ta 4 la la 1 a de la p rtura de un 20% e n p e a ra la e a p su lones inversión n 100 mil 65. destinaro se de otras e n u ió q c l e la e d o m a la re tiendas y


Es noticia

Industria HEINZ PROTAGONIZA LA MAYOR OPERACIÓN DE COMPRA El grupo de inversión Berkshire Hathaway, del multimillonario Warren Buffet, y 3G Capital comprarán H.J. Heinz por 28.000 millones de dólares, incluidas las deudas. Los compradores pagarán 72,50 dólares por cada acción de H.J. Heinz. La operación podría ser la mayor realizada hasta ahora en el sector de la alimentación. Tras el cierre de la operación, Heinz seguirá con su central en Pittsburgh (Pensilvania) y dejará de cotizar en Bolsa. Buffett ha estado buscando adquisiciones desde que el capital disponible de Berkshire Hathaway superó los 45.000 millones de dólares, y ha invertido ya antes en productos de gran consumo mediante adquisiciones de títulos en la multinacional Coca-Cola. El negocio de la multinacional incluye además de su famoso ketchup (650 millones de botellas al año), otras salsas (como tomate frito o mostaza), así como distintos tipos de conservas o la marca de alimentos de régimen Weight Watchers. Fundada en 1869, Heinz emplea a unos 32.000 personas en todo el mundo y tiene centros de producción en más de cincuenta países. Durante 2012, registró un beneficio neto de 923 millones de dólares con ventas de 11.650 millones. En España tiene instalaciones en Madrid y Alfaro (La Rioja). En 1988, la multinacional norteamericana integró la marca Orlando en su grupo, dando origen a la creación de Heinz en España que fabrica y comercializa las marcas Heinz, Orlando, HP y Lea & Perrins. En el año 2000 se inaugura la nueva planta en Alfaro (La Rioja), unas modernas instalaciones que cuentan con 18 líneas de producción, unos 35.000 m2 y una plantilla de más de 300 personas donde se producen alrededor de 75.000 toneladas de producto y más de 148 millones de envases al año.

BUENOS RESULTADOS PARA NESTLÉ En 2012, Nestlé registró un aumento de las ventas de 8.600 millones de francos suizos, un 10,2% más que en el ejercicio precedente, hasta lograr 92.200 millones de francos suizos. Sustentando en los fuertes crecimientos de los últimos años, el crecimiento orgánico fue del 5,9%, a partir de un crecimiento real interno del 3,1% y un 2,8% relacionado con los incrementos de precio. El resultado de explotación del grupo fue de 14.000 millones de francos suizos, lo que supuso un incremento de 1.500 millones de francos suizos, con un crecimiento del 11,8%. El beneficio neto, mientras tanto, se incrementó en 1.100 millones de francos suizos, y se situó en 10.600 millones y el cash flow alcanzó 15.800 millones de francos suizos. El crecimiento del Grupo Nestlé en 2012 abarcó todas las categorías y zonas geográficas, con un crecimiento orgánico del 5,9% en América, un 2,4% en Europa y un 10,3 % en Asia, Oceanía y África. Para Paul Bulcke, CEO de Nestlé: “En 2012, hemos cumplido nuestro compromiso de conseguir una buena ejecución general, gracias al crecimiento constante alcanzado durante los años anteriores”. Mientras, para el presente ejercicio, Bulcke espera seguir consolidando el modelo Nestlé de crecimiento orgánico entre el 5% y el 6%, así como mejorando los márgenes y beneficios por acción a tipos de cambio constantes.

NOMBRES PROPIOS Óscar Saiz y Miguel Tatay. Grefusa. Grefusa ha nombrado a Óscar Saiz como nuevo director de Canal Alimentación, en sustitución de Miguel Tatay, que pasa a liderar la división de Impulso, uno de los pilares fundamentales para Grefusa. El objetivo de la compañía es reforzar ambas divisiones, a través del refuerzo de su liderazgo en Canal Impulso y de su posicionamiento en las grandes superficies de alimentación, donde Grefusa ha experimentado un importante crecimiento durante los últimos años gracias a marcas como Snatt’s, MisterCorn, Pipas G o El Piponazo. Tatay, de 37 años, es licenciado en Derecho por el CEU San Pablo, máster MBA por el Instituto de Empresa y programa desarrollo Directivo por ESADE. Ligado a Grefusa desde 2006, fue el encargado de crear el departamento de Trade Marketing de la firma, desde donde dió el salto a la dirección de Canal Alimentación. Por su parte, Saiz, de 37 años, es licenciado en Administración y dirección de empresas por la Universitat de Valencia. Con una dilatada experiencia como Key Account Manager, Saiz se incorporó a Grefusa en 2011 como gerente de cuentas nacionales, puesto desde donde se ha preparado para afrontar este nuevo reto.

LA CIFRA

1 , 9 2 7 . 35 de euros millones

n 2012 un obtuvo e y n a p lares m es de dó -Cola Co 19 millon .0 The Coca 9 e d e n o supo atribuid s), lo que beneficio s de euro e n l ejercicio e lo il d m to se (6.711,8 % respec 5 l e d douniden to en ante esta ig g l un increm e d s s dólare Las venta illones de en anterior. 48.017 m s más que lo % 3 n l ro e , s) ro u alcanza e o de rcad s de millones en los me to n ie (35.729,1 to del im c crecimien ido al cre n b u e d n , o 1 s c 1 , 0 2 apón mergente nidos y J ercados e m n e Estados U y ). s, 16% bos caso ) o India (+ 2% en am dia (+22% n a il a T e Febrero 2013 | ARAL | 41 como el d


PREMIOS SABOR DEL AÑO

Entrega de los premios

Sabor del Año 2013 LA NOCHE DEL 28 DE FEBRERO SE ENTREGARON LOS GALARDONES EN MADRID Durante la noche del 28 de febrero tuvo lugar en el hotel Urban de Madrid la gala de entrega de los premios Sabor del Año 2013, que celebró la VI edición distinguiendo con su sello a un total de 18 productos de alimentación y bebidas. Joëlle Perche, directora de marketing y relaciones externas de Sabor del Año, fue la maestra de ceremonias en la tradicional gala de reconocimientos, en la que también participó la directora de la revista ARAL, Carmen Méndez, entregando varios galardones a las empresas ganadoras. Por Redacción ARAL

D

urante este tradicional encuentro, que convocó a cerca de 200 personas entre premiados, periodistas y personalidades relacionadas con el sector del gran consumo, antes del comienzo de la entrega de los galardones, Jöelle Perche, explicó las conclusiones recogidas en el estudio ‘Los españoles y el sabor’. Una encuesta según la que el criterio más importante en la decisión de compra para el 45% de los consumidores españoles es el sabor, pero que muestra a su vez como un 45% de los preguntados coincide en expresar que los

42 | ARAL | Febrero 2013

productos de alimentación tienen cada vez menos sabor. Mientras, el binomio ‘sabor y salud’ aglutina más del 95% de las preferencias de los consumidores españoles. En la gala también intervinieron Francisco Patón, director de bebidas y Alimentos del Hotel Urban y Villareal y el chef del hotel Urban, Genaro Gutiérrez, autor de las ‘Recetas Sabor del Año 2013’ que destacó la importancia de “ser coherente a la hora de realizar las recetas”, aludiendo al hecho de saber sacar el máximo partido a los productos que empleamos a la hora de cocinar.


Sabor del Año 2013

LOS ESPAÑOLES Y EL SABOR

Seis años en España Sabor del Año nació en Francia hace 17 años y desde hace seis es el sello de calidad gustativa en el sector alimentario español que mide la satisfacción del consumidor ante el “producto al desnudo”. Se rige por una metodología científica que sigue la norma AFNOR V09-500, en la que los productos son probados y aprobados por consumidores a través de catas a ciegas, realizadas en laboratorios de análisis sensorial acreditados. No existe ninguna presencia de la marca en el momento de las catas. Así, Sabor del Año asegura un proceso democrático

donde todo tipo de productos pueden participar en igualdad de condiciones: desde el más artesanal al más industrial, desde la empresa más pequeña a la más grande. Los resultados muestran la percepción sensorial de los consumidores frente a los productos alimenticios. En los seis años que Sabor del Año lleva en el mercado español, se han probado más de 400 productos y más de 150 han sido aprobados por los consumidores a través de miles de horas de catas a ciegas, realizadas en los laboratorios de análisis sensorial. Febrero 2013 | ARAL | 43


PREMIOS SABOR DEL AÑO

LOS PREMIADOS Durante este año 2013 los productos que podrán incluir el sello son los siguientes: En la categoría de Edulcorantes, la firma A.B Azucarera Iberia por Truvía; en la categoría de Whisky, Maxium España por Dyc Red One; en la categoría de Productos de Chocolate, Productos Alimenticios Meivel por Gotas de Chocolate Meivel, y Tirma por las Chocolatinas Ambrosías Tirma; y en la categoría de Quesos Curados, Westland Kaaspecialiteiten por Old Amsterdam. Dentro de la categoría de Congelados Precocinados han resultado premiados, Grupo Gedesco Maheso por Productos de la Gama de Cárnicos, Findus España por Gama de Patatas Congeladas, y Marfrío por Gama de Pescados Precocinados Congelados Delicias de la mar a la romana, Chipirón enharinado y Rabas empanadas. En la categoría de Cerveza Especial ha sido reconocida Heineken por Shandy Cruzcampo Naranja, y Cerveza Alhambra por Mezquita. En la categoría de Aceitunas, ha sido galardonada la firma Ángel Camacho por Aceitunas Fragata Selección. Y, por su parte, en la categoría de Productos Lácteos, ha sido seleccionada Corporación Alimentaria Peñasanta por Central Lechera Asturiana Tradicional, por Central Lechera Asturiana Enriquecida, Lácteos Enriquecidos, Bebida Alpro de Soja y Central Lechera Asturiana Leche Asturiana Especial. La categoría de Bebidas Refrescantes sin Gas ha tenido como ganador a Schweepes por Sunny Delight; mientras que en la categoría de Carne de Pavo Fresca, ha resultado ganadora Aves Nobles y Derivados Casa Matachín por Pechuga de Pavo Adobada al Pimentón, Chuleta de Pavo Adobadas al Ajillo y Filetes de Pechuga de Pavo Adobadas al Ajillo. Dentro de la categoría de Tés, la empresa reconocida ha sido Unilever España por Lipton; y dentro de la categoría de Caramelo lo ha sido Zeta Espacial por Peta Zetas Popping Candy.

44 | ARAL | Febrero 2013


Sabor del A単o 2013 Febrero 2013 | ARAL | 45


PREMIOS SABOR DEL Aテ前

46 | ARAL | Febrero 2013


Sabor del A単o 2013 Febrero 2013 | ARAL | 47


s o t a Pl parados s pre igerado refr

Foto: 123RF

ESTUDIO DE MERCADO

LA VIDA MÁS FÁCIL CONSOLIDACIÓN CON BUENAS PERSPECTIVAS DE FUTURO

Los ligeros incrementos experimentados por el mercado de platos preparados refrigerados en el TAM diciembre 2012, un 1,3% en el valor de ventas (hasta los 906,8 millones de euros) y un 0,5% en volumen (177,18 toneladas), marca una tendencia de consolidación en un segmento habituado a importantes crecimientos en otros años. Una situación nueva para un mercado todavía joven y con buenas perspectivas de futuro, aunque conservadora a corto plazo, debido a los hábitos de consumo y de vida actuales, el envejecimiento de la población o el cada vez mayor número de hogares con un solo miembro. Hacer la vida más fácil (abrir, servir y listo) es la premisa de un mercado al que la crisis económica, aunque en menor medida, también afecta. En cualquier caso, las marcas de fabricante apuestan con el lanzamiento de productos de última generación centrados en mejoras nutricionales con precios contenidos. Por Javier Liberal 48 | ARAL | Febrero 2013


OPINA PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS. CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES Marca

Valor

Volumen

MDD

49,8%

61,2%

Casa Tarradellas

13,2%

10,5%

Campofrío

3,6%

3,0%

Palacios

2,7%

2,6%

Prec. Fuentetaja

1,1%

1,1%

Embutidos Noel

0,3%

0,3%

Gallo

0,3%

0,2%

Cárnicas Floristán

0,2%

0,2%

28,7%

20,9%

Resto

TAM diciembre 2012 / Volumen en kilogramos y valor en euros / Fuente SymphonyIRI / ARAL

PIZZAS. CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES Marca

Valor

Volumen

MDD

56,8%

60,2%

Casa Tarradellas

30,5%

26,7%

Campofrío

6,7%

6,9%

Palacios

4,7%

5,2%

Prec.Fuentetaja

0,6%

0,6%

Otros

0,7%

0,4%

TAM diciembre 2012 / Volumen en kilogramos y valor en euros / Fuente SymphonyIRI / ARAL

E

l mercado de platos preparados refrigerados mantuvo una evolución prácticamente plana en el TAM diciembre 2012. Según datos de la consultora Sym phonyI R I, en ese periodo el valor de las ventas se incrementó en un 1,3%, hasta alcanzar los 906,86 millones de euros (frente a los 894,51 millones del periodo anterior), y el volumen en un 0,5%, hasta las 177,184 toneladas (176,209 en el TAM enero 2012). Este ligero crecimiento marca una tendencia de consolidación del mercado. Los hábitos de consumo y de vida actuales, con poca disponibilidad de tiempo para preparar la comida y la cada vez

mayor propensión a comer en los lugares de trabajo, favorecen que este mercado tenga buenas perspectivas de futuro. Además, el envejecimiento de la población, la comodidad (“calentar y listo”) y el incremento en el número de los hogares que se componen de un solo miembro, son el “caldo de cultivo” perfecto para que se cumplan esas perspectivas. A lo que también habría que unir, pese a los importantes avances de esta categoría en los últimos años, el desconocimiento que todavía tiene de ella una buena parte de los consumidores. Un mercado en el que la MDD también acapara elevadas cuotas, con el 49,8% del total de las ventas y del 61,2% del vo-

"LOS PRODUCTOS DE NUESTRA MARCA AUMENTARON UN 25% EN VALOR EN 2012" COVIRÁN EVOLUCIÓN.- La familia de platos preparados, dentro del surtido Covirán, experimentaron durante el ejercicio 2012 un crecimiento por encima del 8% en valor, y los productos de nuestra marca un 25% en el mismo periodo. Prevemos mantener nuestra cuota de mercado, incorporando todas las posibles mejoras en envase, calidad y con un precio ajustado.

TENDENCIA.- La facilidad y comodidad de preparación que aportan estos productos, y la mejora nutricional con reducción del contenido en grasa total, grasa saturada y sal. Por otra parte, el envejecimiento de la población, algo más del 20% del consumo corresponde a jóvenes y una proliferación de los hogares con un solo miembro (4,4 millones) son algunos de los factores que explican que, cada día, más consumidores se decanten por este tipo de alimentación.

I+D.- Trabajamos con todos los componentes de la cadena de valor y las innovaciones y desarrollo de estos productos están dirigidas al consumidor, con ahorros logísticos, un packaging cómodo y una cantidad de producto ajustado a familias con un menor número de miembros, siempre manteniendo la calidad del mismo. Y como no, en mejoras organolépticas. El tratamiento y diseño para cada producto, diferenciando tamaños aportan soluciones que permiten a los clientes un uso cómodo y rápido.

NOVEDADES.- Pizza refrigerada Barbacoa. Próximamente lanzaremos al mercado pollo asado con nuestra marca.

Febrero 2013 | ARAL | 49

Alimentación | Platos preparados refrigerados

La distribución


ESTUDIO DE MERCADO

s Plato arados prepgerados refri

LA INDUSTRIA OPINA

“LOS HÁBITOS SE CONSOLIDAN HACIA LA BÚSQUEDA DE COMODIDAD EN LA PREPARACIÓN Y CONSUMO” Laura Álvarez, directora de Gama y Medios de CAMPOFRIO ESPAÑA

EVOLUCIÓN.- El mercado de platos preparados está creciendo ligeramente, lo que indica que los hábitos de consumo se están consolidando hacia la búsqueda de una mayor comodidad en la preparación y consumo de los platos. Asimismo, el actual estilo de vida ha provocado que se disponga de poco tiempo para la preparación de la comida, de ahí que el consumidor cada vez compre más en el lineal del libreservicio.

TENDENCIA.- Este segmento sigue presentando buenas perspectivas de cara a los próximos años. Por ello, presentaremos nuevas propuestas de valor, diferenciales, y relevantes, avaladas por marcas fuertes y apoyadas con comunicación que nos permitirán seguir reforzando nuestra posición en esta categoría.

CRISIS.- En líneas generales, este segmento se mantiene pese a la crisis y, en el caso de Campofrío, ganamos cuota de mercado.

NOVEDADES.- En el segmento de platos preparados, las novedades se han centrado en la categoría de pizzas, donde Campofrío ha seguido apostando por la innovación y la originalidad con el lanzamiento de dos nuevas variedades de Pizza & Salsa: Pizza & Salsa Andaluza y Pizza & Salsa Carbonara. Asimismo, la gama Trattorissima -pizzas extra finas y crujientes como las de las auténticas trattorías- aumenta la familia con la incorporación de la nueva variedad Trattorissima Suprema con carne, lonchas de Bacon y Mozarella.

50 | ARAL | Febrero 2013

TORTILLAS. CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES

CREMAS SOPAS Y GAZPACHOS. CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES Marca

Valor

Volumen

MDD

49,7%

65,3%

Alvalle

40,9%

25,7%

Don Simon

6,2%

7,0%

Bo de Debo

0,6%

0,3%

Dimmidisi

0,5%

0,3%

TAM diciembre 2012 / Volumen en kilogramos y valor en euros / Fuente SymphonyIRI / ARAL

Marca

Valor

Volumen

MDD

85,0%

90,3%

Fuentetaja

12,8%

8,0%

Palacios

0,6%

0,5%

Coren

0,5%

0,3%

Comoencasa

0,4%

0,4%

Floristán

0,2%

0,1%

Giraldo

0,2%

0,1%

Palacios Recién Hecha

0,2%

0,1%

TAM diciembre 2012 / Volumen en kilogramos y valor en euros / Fuente SymphonyIRI / ARAL

lumen, pero por el que las marcas de fabricante apuestan con nuevos productos de última generación centrados en mejoras nutricionales (reducción de grasa saturada y sal) con precios contenidos. Productos que hacen la vida más fácil al consumidor y que le dan la oportunidad de degustar “en casa” verdaderas delicias gastronómicas. Abrir, servir y listo, o calidad, sencillez, rapidez y buen precio, son las premisas de un mercado que se consolida pero al que la crisis económica, aunque en menor medida, también afecta. Una situación nueva para una categoría joven en el mercado que, como se ha comentado anteriormente, obtuvo importantes crecimientos en los pasados años. Y que de continuar la crisis actual tendrá que lidiar con la tendencia a hacer de nuevo la comida en casa. Todos estos puntos pueden llevar a establecer, por tanto, una evolución conservadora de este mercado a corto plazo.

a obtener unos descensos del 2,3% en valor y del 5,6% en volumen en el periodo analizado. Le siguió la categoría de sucedáneo de angula y surimi con 115,5 millones de euros del valor de ventas y un volumen de 11,13 toneladas. En este caso, los avances fueron importantes, con un 10,9% y un 18,8% respectivamente. El resto de categorías por valor y volumen de ventas fueron la de otros aperitivos (85,58 millones de euros, un 0,9% más, y 40,7 toneladas, +2,7%); sandwiches (47,5 millones, -0,4%, y siete toneladas, 1,5%); tortillas (con un valor de ventas de 45 millones de euros y un incremento del 10,8%, y 14,1 toneladas, +3,3%); ensaladas (35,35 millones, lo que representa un descenso del 10,5%, y 7,8 toneladas, un 14,1% menos); platos de masa (16 millones, +7,6%, y 2,7 toneladas, +10,2%); y el segmento de roscas (con 11,9 millones de valor de ventas, +3,9%, y 1,8 toneladas, un 3% más).

Pizzas, más del 30% Dentro de este mercado, según datos de SymphonyIRI, la categoría de pizzas es la que aglutina el mayor valor de ventas (385,68 millones de euros) y de volumen de las mismas (68,86 toneladas), con unos incrementos para el TAM diciembre 2012 muy contenidos, del orden del 0,8 y el 0,2% respectivamente. La segunda categoría por valor y volumen de ventas es la de comidas (que incluye aquellos platos con base de pasta y arroz, asados, con base de carne y pescado, con base de verdura y legumbres, nuggets y empanados y las migas) con un valor de 164 millones de euros y un volumen de 22,93 toneladas, pese

La MDD también reina Respecto a la cuota de ventas por fabricantes del mercado de platos preparados refrigerados para el TAM diciembre 2012, según datos de SymphonyIRI, la MDD acaparó el 49,8% del valor total de las ventas (451,75 millones de euros) y el 61,2% del volumen (177,18 toneladas), en línea con otros mercados, aunque su evolución con respecto al periodo anterior no ha sido el de otras categorías tras haber aumentado tan solo un 0,4% en el volumen de ventas y haber reducido su participación en valor en un 0,5%. En este ranking por fabricantes, en el que no ha habido diferencias importantes respecto al del periodo anterior, Casa


La distribución

OPINA

55,9%

DEL VOLUMEN DE VENTAS, POR UN VALOR DE 443,85 MILLONES DE EUROS Tarradellas se colocó en segunda posición tras la Marca de Distribuidor con una cuota del 13,2% del total del valor de las ventas (119,54 millones de euros) y el 10,5% del volumen (18,66 toneladas). En tercer lugar aparece Campofrío con un 3,6% del valor (32,34 m illones de euros) y el 3% del volumen (5,35 toneladas); seguido de Palacios, 2,7% del valor (24,47 millones) y el 2,6% del volumen (4,54 toneladas); Precocinados Fuentetaja con el 1,1% tanto en valor como en volumen (10,26 millones de euros y 1,93 toneladas); Em butidos Noel, 0,3% en valor y volumen (tres millones de euros y 0,48 toneladas), Gallo con un 0,3% del valor (2,7 millones) y el 0,2% del volumen (0,4 toneladas); y Cárnicas Floristán, con un 0,2% tanto en valor como en volumen (dos millones de euros y 0,4 toneladas). Finalmente, un amplio número de fabricantes, lo que da idea de una acusada atom ización del m ercado, aglutina el 28,7% del valor de las ventas totales (260,67 millones de euros) y el 20,9% del volumen (37 toneladas). Si nos centram os en la categoría de pizzas, que supone m ás del 30% del mercado total de platos preparados refrigerados, la MDD vuelve a aparecer en primer lugar del ranking de fabricantes, en este caso con unos porcentajes superiores a los del global. Concretamente con el 56,8% del valor de las ventas –casi un punto porcentual más que en el periodo anterior- (219 millones de euros) y el 60,2% del volumen -un punto más(41,42 toneladas). Casa Tarradellas, con el 30,5% del valor (117,73 millones) y el 26,7% del volumen (18,36 toneladas) se situó en segundo lugar, con unos descensos de 1,3 y 1,4

“LA CLAVE DE LA CATEGORÍA ES LA SOLUCIÓN FÁCIL QUE OFRECE AL CONSUMIDOR” EROSKI EVOLUCIÓN.- La categoría de platos preparados refrigerados está sufriendo especialmente las tensiones sobre la renta disponible de las familias en la actual coyuntura económica, una situación nueva para una categoría con apenas diez años en el mercado y que, hasta ahora, había experimentado enormes crecimientos.

TENDENCIA.- La clave de la categoría es la solución fácil que ofrece al consumidor. El reto es que esta solución sea saludable y nutricionalmente equilibrada y, en este sentido, hemos realizado importantes contribuciones durante el 2012 con el proyecto de reducción de sal en las recetas y el lanzamiento de nuevas referencias más saludables. La variedad, entre un amplio abanico de platos preparados disponibles, es otra clave de desarrollo de esta categoría.

OBJETIVO.- Consolidar ventas y lograr aumentar la penetración de esta categoría en las compras habituales de los consumidores por la solución de alta calidad que ofrece a los clientes. A pesar de los altos crecimientos experimentados en los últimos años, todavía se trata de una categoría desconocida para una gran parte de los consumidores.

CRISIS.- No es una categoría especialmente “marquista” y no hemos notado un especial trasvase de consumo de marca fabricante a marca propia como ha podido pasar en otras categorías. Nuestra experiencia nos dice que el cliente, en esta categoría de platos preparados, sigue demandando un producto de muy alta calidad.

I+D.- Dentro de nuestro compromiso con la salud de los consumidores, hemos abordado durante 2012 un proyecto de reducción de sal en sus productos de marca propia que, en el caso concreto de los platos preparados refrigerados, ha redundado en una mejora nutricional de los productos Eroski. Focalizado en reformular 20 referencias de platos preparados y lograr al menos un 25% de reducción de sal. Para dimensionar esta medida, esto ha supuesto retirar en poco menos de un año alrededor de cinco toneladas de sal del mercado.

NOVEDADES.- Además de lo comentado anteriormente, trabajamos en un innovador concepto que permitirá a los clientes participar creativamente en la elaboración de su plato. Un innovador proyecto desarrollado con proveedores-partner y la colaboración del Basque Culinary Center, la Facultad de Ciencias Gastronómicas.

Febrero 2013 | ARAL | 51

Alimentación | Platos preparados refrigerados

LOS SUPERMERCADOS DE 1.001 A 2.500 M2 CANALIZARON EL


ESTUDIO DE MERCADO

s Plato arados prepgerados refri

EL MERCADO DE PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS CRECIÓ UN

1,3% EN VALOR

puntos; seguido de Campofrío (6,7% del valor -25,78 millones de euros- y el 6,9% del volumen -4,77 toneladas); Palacios con el 4,7% (18 millones de euros) y el 5,2% (3,6 toneladas), respectivamente; y Precocinados Fuentetaja con el 0,6% tanto en valor como en volumen de ventas (1,27 millones y 0,41 toneladas). Por su parte, la categoría de comidas (base de pasta y arroz, asados, con base de carne y pescado, con base de verdura y legumbres, nuggets y empanados y migas), la segunda por valor y volumen de ventas, el ranking, en esta ocasión por marcas, también estuvo liderado por la MDD con unos porcentajes del 63,7% del valor total (34,5 millones de euros) y del 70,5% del volumen (6,15 toneladas). Cas Mas se situó en segunda posición con el 13,6% del valor (7,36 millones) y el 11,4% del volumen (0,99 toneladas), y Bo de Debo en tercera posición con el 7,7% en valor (4,14 millones de euros) y el 5,6% del volumen (0,49 toneladas). Gallo fue la cuarta marca de esta lista en el TAM diciembre 2012 con el 4,5% del valor (2,45 millones) y el 4,1% del volumen (0,35 toneladas). Por últim o, en una de las categorías como la de tortillas, que registró un mayor incremento tanto en valor como en volumen en el periodo analizado (10,8% en valor y 3,3% en volumen), la Marca de Distribuidor también lideró el ránking por marcas con unos porcentajes que se pueden calificar como de escandalosos ya que alcanzó el 85% del valor total de ventas (38,28 m illones de euros) y el 90,3% del volumen (12,75 toneladas). La segunda marca con presencia fue Fuentetaja con el 12,8% del valor (5,76 millones) y el 8% del volumen (1,13 toneladas). El resto de marcas (Palacios, Coren, Comencasa, Floristán o Giraldo) 52 | ARAL | Febrero 2013

La distribución

OPINA

“LA TENDENCIA ES CONSERVADORA POR EL TRASVASE DE HÁBITO DE COMPRAR Y DE ELABORACIÓN EN CASA” Manolo García Moreno, ejecutivo de Ventas de Charcutería de CONSUM EVOLUCIÓN.- El crecimiento total de la categoría ha sido 0 en valor y un 2% en volumen. Este dato viene condicionado por el aumento de participación de la MDD en un 18% y un decremento de la marca de fabricante del 10%, por lo que el precio medio de la venta unitaria ha bajado con respecto al año 2011. Otro factor que ha influido ha sido el menor consumo de este tipo de productos debido a la situación que vive el país, que no favorece el crecimiento de esta categoría, en términos generales, y sí el incremento de la MDD con precios mas económicos.

PREVISIONES.- Creemos que el incremento de ventas con respecto al año anterior puede estar entorno al 4%. Este crecimiento lo basamos en una mayor apuesta en esta categoría, adecuando el surtido a lo que nos demanda el cliente y una bajada de precios en algunas categorías, como es el caso de las pizzas refrigeradas

TENDENCIA.- Las tendencias son claramente conservadoras, produciéndose un trasvase de hábito de comprar y de elaboración para realizarlo en casa, ya que la situación global económica hace que esta tendencia se produzca de esta manera.

I+D.- Trabajamos día a día para ofrecer productos saludables, con la máxima garantía de seguridad alimentaria y adecuar el surtido a las necesidades y gustos del consumidor actual. Además, en el producto marca Consum ofrecemos información nutricional adicional a nuestros clientes.

NOVEDADES.- El próximo lanzamiento en MDD de Consum va a estar en relación a lasañas, masas de hojaldre y pizzas. Concretamente, tenemos previsto sacar al mercado una lasaña de verduras, una lasaña de atún y macarrones. Por otro lado, también lanzaremos en breve una masa de hojaldre y una masa de pizza.


Alimentación | Platos preparados refrigerados

MERCADO DE PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS Valor 2011

Valor 2012

%

Volumen 2011

Volumen 2012

%

Pizzas

Categoría

382.360.352

385.687.360

+0,8%

68.751.176

68.869.032

+0,2%

Comidas

167.973.504

163.994.368

-2,3%

24.298.922

22.934.966

-5,6%

Sucedáneo Angula y Rto. Surimi

104.919.112

115.503.960

+10%

9.365.854

11.134.474

+18,8%

84.819.304

85.580.816

+0,9%

39.609.032

40.693.344

+2,7%

Otros aperitivos Sandwiches

47.710.632

47.516.208

-0,4%

7.192.027

7.081.840

-1,5%

Tortillas

40.641.440

45.056.104

+10,8%

13.669.037

14.130.737

+3,3%

Ensaladas

39.513.000

35.354.484

-10,5%

9.094.685

7.806.530

-14,1%

Platos de masa

15.086.824

16.231.206

+7,6%

2.443.930

2.694.746

+10,2%

Roscas

11.487.164

11.940.405

+3,9%

1.784.422

1.838.687

+3%

TOTAL

894.511.296

906.864.832

+1,3%

176.209.088

177.184.352

0,5%

LANZAMIENTOS

TAM diciembre 2012 / Volumen en kilogramos y valor en euros / Fuente SymphonyIRI / ARAL

PASTAS GALLO sigue apostando por su gama de Pasta y Salsas Frescas Sabores Nuestros a la que ha incorporado dos nuevos sabores propios de cultura gastronómica española: los Pappardelle con Setas y los Pappardelle con Ajo y Perejil. Dos nuevas recetas de pasta, en envases de 250 gramos, que incorporan, como exclusiva en el mercado, “toppings” a la pasta fresca, por lo que las nuevas experiencias aromáticas y sabrosas se perciben, no sólo al gusto, sino a la vista y al olfato. Sólo con abrir el envase, se percibe el aroma.

CAMPOFRÍO sigue appostando por la innovación y la originalidad con el lanzamiento, en la categoría de pizzas del segmento de platos preparados, de dos nuevas variedades de Pizza & Salsa: Pizza & Salsa Andaluza, con taquitos de jamón curado acompañada de un sobre de salsa de tomate al estilo casero con aceite de oliv;a y Pizza & Salsa Carbonara, con bacon y cebolla crujiente acompañada de un sobre de salsa carbonara. Asimismo, ha aumentado la gama Trattorissima -pizzas extra finas y crujientes como las de las auténticas trattoríascon la incorporación de la nueva variedad Trattorissima Suprema con carne, lonchas de bacon y mozarella.

tuvieron una participación casi testimonial con porcentajes inferiores al 0,5% tanto en valor como en el volumen total de ventas. Platos preparados, en los súper El canal de distribución preferido por los consumidores para la compra de platos preparados refrigerados siguen siendo los supermercados con una superficie de sala de ventas de entre 1.001 y 2.500 metros cuadrados. En el TAM diciembre 2012, según datos de SymphonyIRI, este tipo de establecim ientos canalizaron 99,1 toneladas de estos productos (el 55,9% del total del volumen de ventas del segmento) lo que supuso un valor de ventas de 443,85 millones de euros (el 48,9% sobre el valor total). Las categorías con mayor demanda en estos centros fueron las tortillas (53,7% del valor y el 56,6% del volumen), la de comidas (49,8% y 56,43%, respectivam ente) y pizzas (el 51,1% del valor total y el 50,7% del volumen). Por su parte, los supermercados con una superfi cie de venta de 401 a 1.000 metros cuadrados fueron los segundos en esta clasifi cación con 200,13 millones de euros en ventas de estos productos (22% del total) y 36,58 toneladas distribuidas (20,6%). Por áreas geográfi cas, el Área Sur fue en el TAM diciembre 2012 donde se vendieron más productos de platos preparados refrigerados con 36,35 toneladas (el 19,7% del total), con un valor de 175,18 millones de euros (19,3%). Febrero 2013 | ARAL | 53


ESTUDIO DE MERCADO

s e h c Le

SEMIDESNATADA,

POR FAVOR

EL PRECIO EMPUJA A LOS CONSUMIDORES A COMPRAR LECHES CLÁSICAS El mercado de leche líquida en España alcanzó un valor de 2.358 millones de euros y un volumen de las 3.406 millones de toneladas, lo que representa unos descensos del 0,8% y del 0,6% respectivamente, según los datos para el TAM noviembre 2012 del panel Consumo Alimentario en el Hogar. Semidesnatada y desnatada empujan con fuerza con incrementos del 6% en valor y del 5% en volumen, alcanzando unas cuotas de venta por encima del 63%. La preocupación por la salud y el bienestar o la preocupación por la imagen física son los factores que los consumidores tienen en cuenta a la hora de elegir un lácteo. Pero también el precio. De ahí que los movimientos que se han producido en el mercado han sido de un trasvase de ventas de segmentos con mayor valor añadido a la leche clásica, y sobre todo a las semidesnatadas y desnatadas. Y, por supuesto, a la MDD, que incrementa su cuota de ventas, tanto en valor como en volumen, del orden de cuatro puntos porcentuales. Por Javier Liberal

E

l mercado de leche líquida en España en el TAM noviembre 2012, de acuerdo con los datos del panel Consumo Alimentario en el Hogar que realiza mensualmente el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, alcanzó un valor de 2.358 millones de euros, un 0,8% menos que en el mismo periodo del año anterior, y un volumen de las 3,406 millones de toneladas, lo que representa una caída del 0,6%. Según estos datos, el consumo per cápita alcanzó los 73,6 litros. 54 | ARAL | Febrero 2013

Fotos: 123RF


OPINA

“VA A SEGUIR PRODUCIÉNDOSE TRASLADO DE CONSUMO DE PRODUCTOS CON VALOR AÑADIDO A BÁSICOS” José Puchades García, ejecutivo de Ventas y Logística de Alimentación Dulce de CONSUM EVOLUCIÓN.- En 2012 hemos repetido la misma cifra de ventas del año anterior, y estimamos que durante 2013 va a seguir creciendo la venta de la marca Consum en detrimento de las marcas del fabricante.

LA MDD INCREMENTÓ SU CUOTA EN CUATRO PUNTOS PORCENTUALES, HASTA EL

56,6% DEL VOLUMEN

KantarWorldPanel por su parte sitúa el mercado en datos muy similares para el TAM3/2012. Incluyendo batidos, el valor del mercado ascendió a 2.871 millones de euros (un 0,36% más que en el mismo periodo del año anterior) y el volumen a 3,722 millones de toneladas, un 0,4% más, con un gasto medio de 174,5 euros (-0,56%) y un gasto por acto de compra de 6,57 euros. Excluyendo los batidos, el el volumen en el periodo analizado fue de 3,383 millones de toneladas (+0,41%) para un valor de ventas de 2.413 millones de euros (+0,14%),

TENDENCIA.- La evolución de las ventas en esta categoría ha venido marcada principalmente por el crecimiento de la marca propia, que ha supuesto un incremento del 9% en volumen sobre el año anterior. Seguirá produciéndose un traslado de consumo de productos con valor añadido (calcio, funcionales, etc.) a productos básicos como la leche clásica.

CRISIS.- La crisis económica en la que estamos hace que el consumidor busque soluciones más baratas, aumentando el consumo de productos básicos y de marca del distribuidor.

NOVEDADES.- En 2012 hemos incorporado en marca Consum, Leche sin lactosa, Leche Energía y Crecimiento, Bebida de soja con chocolate y soja con vainilla. Durante 2013 vamos a incrementar la actividad promocional en esta categoría, haciendo más ofertas y más competitivas.

Febrero 2013 | ARAL | 55

Alimentación | Leches

La distribución


ESTUDIO DE MERCADO

es

Lech

UN CONVENIO PARA EVITAR LA PÉRDIDA DE VALOR DE LA LECHE El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 14 industrias lácteas y nueve empresas de distribución suscribieron hace escasas fechas un convenio de colaboración para la implantación y desarrollo de un programa de “Productos Lácteos Sostenibles” para lograr un funcionamiento eficiente y sostenible de las cadenas de valor de la leche y los productos lácteos. El principal objetivo del mismo es evitar la destrucción de valor de la leche, por depreciación del producto, a lo largo de toda la cadena, y lograr de esta forma una mejora de las condiciones operativas de todos los agentes que intervienen en cada una de las fases del proceso de suministro, sin que esto vaya en detrimento del consumidor. ¿Cómo? Mejorando la percepción que el consumidor tiene de los productos lácteos como productos de alto valor nutritivo y calidad, mediante instrumentos promocionales adecuados, y garantizando la sostenibilidad a largo plazo del sector. El origen español de la leche se reconocerá por el logotipo del Programa “Productos Lácteos Sostenibles” que las empresas colocarán en los envases de sus productos. De esta forma, los firmantes del convenio expresan su voluntad de sostener al sector lácteo -considerado como estratégico para España-, que se encuentra en estos momentos en el límite de su sostenibilidad debido a los problemas estructurales que se han visto agravados por el incremento de los costes de producción y elaboración, que no son compensados por el valor obtenido por los productos. Problema al que se suma

con un gasto medio de 148 euros y un gasto por acto de compra de 6,48 euros. Y en el caso de SymphonyIRI, para el TAM diciembre 2012 –datos sobre los que basaremos el resto del estudio- aporta unos datos para el mercado de leche líquida de 2.188 millones de euros (con un incremento del 2,7% respecto a los 2.129 millones del periodo anterior) y de 2,963 millones de toneladas (frente a las 2,880 millones de del TAM enero 2012), lo que supone un aumento del 2,8%. Estas ligeras diferencias en la evolución del mercado de leche y batidos reflejan la madurez del mismo, en el que los movimientos entre segmentos es lo único destacable, sobre todo el traslado del consumo de pro56 | ARAL | Febrero 2013

DISTRIBUIDORES

Alcampo, Carrefour, Consum, El Corte Inglés, Día, Eroski, Lidl y Mercadona

FABRICANTES

Aces, Alimentos Lácteos, Capsa, Covap, Danone, Feiraco Lácteos y Agrupación de Cooperativas Lácteas (Clesa), Grupo Pascual, Industrias Lácteas Asturianas, Iparlat, Lactalis, Lácteas García Baquero, Mantequerías Arias, Nestlé y Sociedad Cooperativa Alta Moraña

la falta de integración y las limitaciones estructurales de la industria, y unos márgenes muy comprimidos en todos los eslabones de la cadena. En este sentido, y con el objetivo de sentar las beses para la ordenación del sector, el Ministerio ha puesto en marcha el Real Decreto Lácteo, que contempla el establecimiento de los contratos de compra de la leche por las industrias a los ganaderos, la creación de las Organizaciones de Productores de Leche para la concentración de la oferta de leche producida, y la transparencia y seguridad jurídica de las transacciones.

LA LECHE SEMIDESNATADA ES LA QUE OBTIENE MAYORES CUOTAS DE VENTA CON UN VALOR DEL

42,7% ductos con valor añadido (calcio o funcionales) hacia el segmento de leche clásica, derivados fundamentalmente del factor precio. Y, por supuesto, la tendencia hacia el crecimiento de la marca propia (MDD) en detrimento de la de fabricante, que ha pasado a tener una cuota, según los datos

facilitados por SymphonyIRI para el TAM diciembre 2012, del 45,5% en valor y del 56,6% en volumen, con unos incrementos respecto del periodo anterior de cuatro puntos porcentuales en ambos casos. En el caso del segmento de leche clásica, la cuota de la MDD aumenta (teniendo en cuenta brick y botella) hasta el 50,5% en valor y el 60,2% en volumen. Salud y bienestar La preocupación por la salud y el bienestar es uno de los principales factores que los consumidores tienen en cuenta a la hora de elegir un lácteo. Según el estudio “50 años del consumo de leche en España” elaborado por la socióloga Elena Espeitx,


Alimentaci贸n | Leches Febrero 2013 | ARAL | 57


ESTUDIO DE MERCADO

es

Lech

MERCADO DE LECHE Categoría

Valor 2011

Valor 2012

%

Volumen 2011

Volumen 2012

%

1.390.363.904

1.449.969.536

+4,2%

2.172.431.872

2.251.667.456

+3,6%

Calcio

313.414.048

296.562.848

-5,3%

336.904.256

320.806.144

-4,7%

Corazón

126.063.856

120.627.688

-4,3%

105.641.560

102.649.504

-2,8%

Soja

120.377.808

115.369.072

-4,1%

103.477.112

100.677.592

-2,7%

Baja/Sin Lactosa

61.247.512

85.007.968

+38,8%

53.115.320

77.264.816

+45,4%

Crecimiento

43.881.640

42.284.964

-3,6%

36.571.696

34.626.272

-5,3%

Fresca

40.345.076

40.557.372

+0,5%

40.625.080

40.598.588

-0,06%

Resto

34.059.932

37.794.160

+10,9%

32.010.752

34.913.340

+9%

2.129.753.856

2.188.173.568

+2,7%

2.880.777.728

2.963.204.096

+2,8%

Clásica

TOTAL

TAM diciembre 2012 / Volumen en toneladas y valor en euros / Fuente SymphonyIRI / ARAL

MERCADO DE LECHE CLÁSICA Categoría

Valor 2011

Valor 2012

%

Volumen 2011

Volumen 2012

%

Semi

585.264.704

619.270.848

+5,8%

920.679.552

966.574.080

+4,9%

Entera

507.383.904

514.637.952

+1,4%

791.112.064

799.968.128

+1,1%

Desnatada TOTAL

297.589.184

315.952.544

+6,1%

460.505.120

485.024.736

+5,3%

1.390.363.904

1.449.969.536

+4,3%

2.172.431.872

2.251.667.456

+3,6%

TAM diciembre 2012 / Volumen en toneladas y valor en euros / Fuente SymphonyIRI / ARAL

MERCADO DE LECHE. CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES Fabricante

Valor

Volumen

MDD

45,5%

56,6%

Capsa

15,5%

12,9%

Lactalis

13,6%

9,9%

Pascual

12,3%

8,7%

Resto

13,1%

11,9%

TAM diciembre 2012 / Volumen en toneladas y valor en euros / Fuente SymphonyIRI / ARAL

la leche forma parte de los alimentos considerados saludables por los consumidores. De ahí que se busquen productos lácteos enriquecidos, como la leche con calcio y con omega 3, así como la leche sin lactosa. También la combinación de leche con zumos de fruta es considerada como un alimento más saludable que los zumos tradicionales. El segundo condicionante a la hora de elegir estos productos es la preocupación por la imagen física, de ahí que las leches semidesnatadas y desnatadas superen en conjunto al consumo de leche entera. Las otras motivaciones o frenos que consideran los consumidores son la búsqueda del placer o satisfacción en cuanto a los sabores (batidos o zumos con leche), el 58 | ARAL | Febrero 2013


CUOTAS DE MERCADO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Fabricante

Valor

Volumen

MDD brick

46,9%

56,9%

Central Lechera Asturiana brick

9,5%

7,4%

Central Lechera Asturiana botella

9,1%

6,6%

Pascual brick

8,4%

6,0%

MDD botella

3,6%

3,3%

Puleva brick

2,3%

2,0%

Celta brick

2,3%

2,0%

Lauki brick

2,3%

1,9%

Llet Nostra brick

1,5%

1,1%

Covap brick

1,4%

1,2%

TAM diciembre 2012 / Volumen en toneladas y valor en euros / Fuente SymphonyIRI / ARAL

presupuesto de compra y la seguridad alimentaria. La clásica, base del mercado En el conjunto del mercado, el segmento de leche clásica es la base de la categoría. En el periodo analizado, este segmento obtuvo una cuota del valor de las ventas del 66,3% del total y del 76% del volumen, lo que se reflejó en un valor total de las ventas de 1.449 millones de euros y un volumen de 2,251 millones de toneladas, lo que supone unos incrementos del 4,2% (1.390 millones en el periodo anterior) y del 3,6% (2,172 millones de toneladas en el TAM enero 2012). Estas variaciones al alza confirman lo mencionado anteriormente, el trasvase del consumo hacia este segmento en detrimento, como veremos, de otros con mayor valor añadido. En segundo lugar por cuota, y a larga distancia, se situó el segmento de leche con calcio, con el 13,6% de cuota del valor total y del 10,8% del volumen, alcanzando los 296,56 millones de euros y las 0,32 millones de toneladas lo que supone una variación respecto al periodo anterior del -5,3% en valor (frente a los 313,4 millones del TAM enero 2102) y del -4,7% en volumen (0,33 millones de toneladas). Le siguió el segmento de leches para prevenir el colesterol, que sumaron un valor de ventas en el periodo analizado de 120,6 millones de euros (el 5,5% de cuota), con una caída del 4,3% (126 millones un año antes), y un

SUPERMERCADO 51,55% HIPERMERCADO 21,26% DISCOUNT 18,69%

TIENDAS ALIMENTACIÓN 1,1% ESPECIALISTAS 3,58%

RESTO 3,62 TAM3/2012 / Fuente KantarWorldPanel / ARAL.

LA LECHE BAJA/SIN LACTOSA EXPERIMENTÓ UN CRECIMIENTO MUY ACUSADO, UN

38,8% MÁS EN VALOR

volumen de 0,102 millones de toneladas (-2,8%) y una cuota del 3,5%. El segmento de leche con soja también registró descensos tanto en valor como en volumen, alcanzando los 115,36 millones de euros (un 4,1% menos) y las 0,1 millones de toneladas (-2,7%), y una cuota del total de la categoría del 5,3% en valor y el 3,4% en volumen. La leche Baja/Sin Lactosa fue el segmento que experimentó unos crecimientos más elevados en el periodo analizado, llegando a los 85 millones de euros (un 38,8% más) y a las 0,07 millones de toneladas (+45,4%). El resto, Crecimiento y Fresca, acusaron un descenso (en el caso de la primera) o se mantuvieron. El ranking de cuota de mercado por fabricantes lo encabezó la MDD con el 45,5% del valor total de las ventas (995,64 millones de euros) y el 56,6% del volumen (1,677 millones de toneladas), lo que representa un precio medio por litro de 0,58 euros aproximadamente. En segunda posición se

colocó Capsa con el 15,5% del valor (339,6 millones de euros, 1,8 puntos menos que en el periodo anterior) y el 12,9% del volumen (0,382 millones de toneladas, dos puntos menos); seguida de Lactalis con el 13,6% del valor total (297 millones de euros) y el 9,9% del volumen (0,293 millones de toneladas), con descensos del orden del punto porcentual; y Pascual con el 12,3% del valor (268,9 millones de euros) y el 8,7% del volumen (0,256 millones de toneladas), y retrocesos de medio punto. La semi y la desnatada empujan Centrándonos en el segmento de leche clásica, se observa que todos los subsegmentos que lo componen obtienen resultados positivos en el TAM diciembre 2012 según los datos facilitados por SymphonyIRI. La leche semidesnatada es la que obtiene mayores cuotas de venta tanto en valor como en volumen (42,7 y 42,9% respectivamente) alcanzando los 619,2 millones de euros y las 0,966 millones de toneladas, con incrementos del 5,8 y del 4,9% respectivamente. Le siguió el subsegmento de leche entera con un valor de ventas de 514,6 millones de euros (+1,4%) y un volumen de 0,8 millones de toneladas (+1,1%). Estos datos representan una cuota sobre el total del segmento del 35,5% tanto en valor como en volumen. Y por último, la leche desnatada que con unos incrementos en valor del 6,1% (hasta los 315,9 millones de euros) y del 5,3% Febrero 2013 | ARAL | 59

Alimentación | Leches

MERCADO DE LECHE CLÁSICA. CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES


es

Lech

LANZAMIENTOS

ESTUDIO DE MERCADO

CENTRAL LECHERA ASTURIANA ha lanzado recientemente Proceliac, una leche en polvo que contiene el nuevo probiótico, Bifidobacterium longum ES-1 que se ha desarrollado para mejorar la calidad de vida de los celiacos a través de la protección de su mucosa intestinal. Aunque la leche es un alimento libre de gluten, Proceliac –en botes de 420 gramos- va un paso más allá aportando, además de los nutrientes de la leche, una bacteria probiótica Bifidobaterium longum ES-1 –protegida por una patente mundial-, que ayuda a reducir los marcadores de inflamación y favorece cambios favorables en la flora intestinal de los celíacos, como complemento de la dieta sin gluten. El desarrollo de este probiótico ha sido un trabajo coordinado entre un centro público de investigación (IATACSIC) y dos empresas españolas, Biópolis y Capsa, y ha sido supervisado por un Comité Científico formado por médicos expertos en Gastroenterología, Pediatría y enfermedad celiaca. CENTRAL LECHERA ASTURIANA, con el objetivo de atender y solucionar las necesidades actuales de los consumidores intolerantes a la lactosa, lanzó hace unos meses una nueva leche Sin Lactosa con Calcio, con los mismos nutrientes, calidad y sabor que la leche tradicional de la marca de Capsa pero sin lactosa. Leche Sin Lactosa con Calcio permite volver a disfrutar del placer de tomar leche, pues ofrece todo lo bueno de la leche, 0% lactosa y el refuerzo de calcio que tu cuerpo necesita. Además del aporte extra de calcio, contiene vitamina D, que contribuye a la absorción y utilización adecuada del calcio y del fósforo.

en volumen (0,48 millones de toneladas) consiguió mantener su cuota por encima del 21,5% en valor y volumen. Por marcas, el segmento de leche clásica estuvo liderado en el TAM diciembre 2012 por la MDD (brick) con el 46,9% del valor total de las ventas (679,4 millones de euros) y el 56,9% del volumen (1,28 millones de toneladas), con incrementos de cuatro puntos porcentuales respecto al periodo anterior. Central Lechera Asturiana (brick) obtuvo el 9,5% del valor (137,15 millones de euros) y el 7,4% del volumen (0,16 millones de toneladas), seguida de la misma marca en botella con el 9,1% (132 millones de euros) y el 6,6% en volumen (0,148 millones de toneladas). Pascual (brick) consiguió una cuota en valor del 8,4% (122,4 millones de euros) y del 6% en volumen (0,135 millones de toneladas); la MDD (botella) el 3,6% en valor y el 3,3% en volumen; Puleva (brick), el 2,3% del valor 60 | ARAL | Febrero 2013

(33,65 millones de euros) y el 2% en volumen (0,044 millones de toneladas); Celta (brick), también el 2,3% en valor y el 2% en volumen; Lauki (brick), un 2,3% del valor y el 1,9% del volumen; Llet Nostra (brick), 1,5 y 1,1%, respectivamente; y Covap (brick) un 1,4% en valor y un 1,2% en volumen. Excepto la MDD, el resto de marcas o bien mantuvieron a duras penas su cuota de ventas o bien descendieron. Los súper, a la cabeza Los supermercados, de acuerdo con los datos facilitados por KantarWorldPanel para el TAM3/2012, fueron los establecimientos elegidos para la compra de leche por los consumidores españoles. Así, consiguieron una cuota en valor del 51,55% frente a un 21,26% de los hipermercados y el 18,69% de los discounts. SymphonyIRI ofrece un valor de ventas en el TAM diciembre 2012 para los supermerca-

dos de 1.001 a 2.500 metros cuadrados de sala de ventas de 1.835 millones de euros y un volumen de 2,473 millones de toneladas. Los supermercados de 401 a 1.000 metros cuadrados de superficie canalizaron un volumen de ventas de 1,617 millones de toneladas en el periodo analizado que supusieron un valor de 1.164 millones de euros. Y los hipermercados vendieron en ese periodo por valor de 777,28 millones de euros, lo que supone un volumen de 1,015 millones de toneladas. Por zonas geográficas, en el Área Sur se compraron en el periodo analizado un total de 1,147 millones de toneladas por un valor de 798 millones de euros. El segundo área de mayores ventas por volumen fue la Centro-Este con 0,869 millones de toneladas y un valor de 677,9 millones de euros, seguida del Área Metropolitana de Madrid con 0,842 millones de toneladas por un valor de 629,1 millones de euros.


WHITEFISH

WORLD CONGRESS Co-organized by FAO and CONXEMAR

Full panel of experts from top producing countries (Russia, Norway, Iceland, Canada, Peru, Chile, Argentina, Uruguay, Namibia, South Africa, New Zealand and China) Attendance of senior goverment officials and top industry executives worldwide. More than 300 delegates from 25 countries in 2012 World Congress.

XV INTERNATIONAL FROZEN SEAFOOD EXHIBITION

2013

OCTOBER 1-3, 2013

The most important national and International companies of the frozen sector in a venue of 31.500sqm. More than 475 exhibitors and 25.000 visitors from 87 countries. More than 300 Business Meetings between export companies and buyers. 2 international airports within 100km.

ER F U RT H I O N MAT R O F N I

ar.com

onxem www.c

Febrero 2013 | ARAL | 61

Alimentación | Leches

VIGO, SPAIN September 30th 2013


ESTUDIO DE MERCADO

s e l e G bones y ja

PÁSAME

“MI” GEL

LA FALTA DE FIDELIDAD Y EL FACTOR PRECIO FAVORECEN LA MDD

El mercado de geles y jabones sufrió en el período TAM diciembre de 2012, según datos facilitados por SymphonyIRI, unas caídas del 2,1% en valor de las ventas y del 1,5% en el volumen. La crisis económica, unida a un mercado muy maduro, ha favorecido, al igual que en otros segmentos, el crecimiento de manera muy significativa de la Marca de Distribuidor (MDD) que acapara una cuota del 37,4% en valor y del 53,2% en volumen. Crecimiento que, dejando a un lado el precio, se sustenta en una falta de fidelidad de los consumidores por una referencia determinada. La evolución se encamina hacia la diversificación, nuevos envases que faciliten el uso, los beneficios específicos (crecimiento de principios activos) y en productos de uso individual. Por ello, los esfuerzos de los fabricantes se centran en identificar extractos innovadores y en adecuar las gamas a las nuevas demandas de “geles individualizados”. Por Javier Liberal

E

l mercado de geles y jabones no es ajeno tampoco a la crisis. En el periodo TAM diciembre de 2012, según datos facilitados por SymphonyIRI, este segmento experimentó unas caídas del 2,1% en valor de las ventas, hasta los 281,2 millones de euros (frente a los 287,21 millones del periodo anterior) y del 1,5% en el volumen, registrando 108,9 toneladas (110,6 en el periodo anterior). Desde hace ya unos años, en cualquier análisis de mercado hay que tener en cuenta la situación económica por la que estamos atravesando, y el mercado de geles y jabones tampoco es ajena a ello. 62 | ARAL | Febrero 2013

Crisis económica que, unido a que se trata de un mercado muy maduro, ha favorecido, al igual que en otros segmentos, el crecimiento de manera muy significativa de la Marca de Distribuidor (MDD) frente a la marca de fabricante. En cualquier caso, este incremento ya se venía produciendo con bastante anterioridad a la recesión, y ésta lo único que ha hecho ha sido acelerarlo debido también a que se ha generado un cambio en la percepción que el consumidor tenía de las referencias con MDD. Por otro lado, ese crecimiento, y más en este segmento, se ha sustentado también en una falta de fide-

lidad por parte del consumidor hacia una referencia determinada, lo que ha hecho que el precio pasara a ser el primer punto a la hora de valorar qué producto escoger en el lineal. Una vez descontado ya el factor precio en un mercado maduro como es el de geles y jabones, la evolución se focaliza más en la calidad de los propios productos y en las nuevas referencias, en la diversificación, en los nuevos envases que faciliten el uso (diseños más ergonómicos, vanguardistas y eficientes) y en beneficios más específicos (crecimiento de principios activos) o en productos de uso individual.


: 123R

F

La distribución

OPINA

"EL MERCADO EVOLUCIONA HACIA LA DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTO, EN ENVASES O ESENCIAS" COVIRÁN EVOLUCIÓN.- Se trata de un mercado muy maduro que mantiene su cuota. Por ello, la diversificación de producto, en envases o esencias son las evoluciones que se han producido en este periodo. Nuestra intención es fidelizar a nuestros clientes, por lo que estos productos deben ofrecer los atributos más demandados: calidad, buen precio, envases ergonómicos y, cómo no, naturales y apostando por la reducción del impacto medioambiental.

TENDENCIA.- Los hábitos del consumidor han cambiado, su percepción positiva de la MDD tanto en precio como en calidad es mucho más significativa en el surtido de geles y jabones líquidos. Las tendencias en los productos de marca propia señalan la incorporación de valor añadido que no traslade aumento de precio al consumidor final, diseños más ergonómicos y, además, un aumento de calidad y cantidad en los principios activos del producto.

Por ello los esfuerzos se centran, según fuentes del sector, en identificar extractos innovadores de eficacia contrastada, buscando el valor de las fórmulas más tradicionales (jabones artesanales de producción local) y en adecuar las gamas a las nuevas demandas de “geles individualizados” para cada consumidor. Y todo ello sin incrementos en el precio. Avanzan nutritivos, 2en1 y otros tratamientos Dentro del mercado de geles y jabones líquidos, la categoría de geles es la que acapara la mayoría de las ventas tanto en valor

CRISIS.- Los españoles siguen interesados en cuidar su aspecto pese a la crisis: gastan menos y seleccionan los establecimientos que les proporcionan un mayor ahorro. En las marcas de fabricante, la crisis está abocando al primer segmento de precio a la venta más barata, y la tendencia parece indicar una disminución de los precios y un aumento del consumo en marca propia. También se han racionalizado las compras y, para ello, los españoles se han decantado por el supermercado y el hipermercado, en detrimento de las perfumerías y droguerías independientes.

I+D.- Trabajamos con todos los componentes de la cadena de valor, y las innovaciones y desarrollo de estos productos están dirigidas al consumidor, con ahorros logísticos, un packaging cómodo y una cantidad de producto ajustada a familias con un menor número de miembros, siempre manteniendo la calidad del mismo.

NOVEDADES.- Incorporaremos en breve gel de baño litro, gel esencia Argan y gel Zero, dando respuesta a nuestros clientes que se decantan cada vez más por el cuidado personal y por esencias naturales que protegen la piel y el medio ambiente.

Febrero 2013 | ARAL | 63

No alimentación | Geles y jabones

Fotos


ESTUDIO DE MERCADO

s Gele ones y jab MERCADO DE GELES Y JABONES Valor 2011

Valor 2012

%

Volumen 2011

Volumen 2012

236.307.776

230.239.520

-2,5%

95.349.312

93.914.400

Jabón tocador líquido/crema

30.169.662

30.657.900

+1,6%

11.944.128

11.950.397

0%

Jabón tocador pastilla

19.137.802

19.100.750

-0,2%

3.082.388

2.949.534

-4,3%

1.603.962

1.207.318

-24,7%

225.008

130.131

-42,1%

287.219.202

281.205.488

-2,1%

110.600.836

108.944.461

-1,5%

Gel de ducha

Jabón sin agua TOTAL

% -1,5%

TAM diciembre 2012 / Volumen en kilogramos y valor en euros / Fuente SymphonyIRI / ARAL

MERCADO DE GEL DE DUCHA Valor 2012

Cuota

Variación

Volumen 2012

Cuota

Variación

Hidratante

96.216.800

41,8

-3,7%

38.493.816

41,0

-3,9%

Otros tratamientos

62.104.076

27,0

+4,7%

21.713.054

23,1

+14%

Dermoprotector

43.672.608

19,0

-13%

24.162.694

25,7

-12%

Dos en uno

16.980.608

7,4

+6,1%

5.467.664

5,8

+14,8%

Nutritivo

6.737.797

2,9

+16,7%

2.454.332

2,6

+6,9%

Aromaterapia

2.478.861

1,1

-14,6%

713.243

0,8

-14,8%

Relajante

2.048.760

0,9

-6,3%

909.604

1,0

-0,1%

TAM diciembre 2012 / Fuente SymphonyIRI / ARAL

CUOTA DE MERCADO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN RESTO 9,68% FARMACIAS Y PARAFARMACIAS 10,16% GRANDES ALMACENES 1,32% RESTO PERFUMERÍAS 6,25%

HIPERMERCADO 21,86% SUPERMERCADO Y AUTOSERV. 37,35%

DISCOUNT 8%

PERFUMERÍA MODERNA 5,38%

TAM/3 2012 / Fuente KantarWorldPanel / ARAL

como en volumen con unos porcentajes del 81,8% (230,24 millones de euros) y del 86,2% (93,91 toneladas), respectivamente. Estas cifras del TAM diciembre 2012 representan unos decrecimientos del 2,5% en valor y del 1,5% en volumen respecto al periodo anterior cuando alcanzó los 236,3 millones y las 95,35 toneladas. Dentro de esta categoría, el segmento que más peso tiene es el de los geles de ducha hidratantes con el 41,8% del valor de ventas de la categoría (96,2 millones de euros) y el 41% del volumen (38,5 to64 | ARAL | Febrero 2013

neladas), con unos descensos del 3,7% y del 3,9% en valor y volumen. El segundo segmento con mayor presencia es el de los geles de ducha “otros tratamientos” con el 27% del total del valor de las ventas (62,1 millones de euros) y el 23,1% del volumen (21,7 toneladas). Este fue uno de los tres segmentos que obtuvo avances en el periodo analizado con incrementos del 4,7% en valor y del 14% en volumen, lo que significa la entrada con fuerza de la MDD en el segmento con nuevos productos. Por contra, el tercer segmento con más peso

de la categoría, el de los geles de ducha dermoprotectores que acapararon el 19% del valor de las ventas (43,67 millones de euros) y el 25,7% del voiumen (24,16 toneladas) fue el que registró unos datos evolutivos más negativos, con descensos de dos cifras: el 13% en valor de ventas y el 12% en volumen. Los geles de ducha 2en1 y los geles de ducha nutritivos fueron los otros dos segmentos de la categoría que mejor comportamiento tuvieron. Así, los primeros, que representan el 7,4% del valor total de las


2,1%

EN VALOR EN EL TAM DICIEMBRE 2012

ventas (16,98 millones de euros) y el 5,8% del volumen (5,46 toneladas), avanzaron un 6,1% en valor y un 14,8% en volumen en el TAM diciembre 2012. Por su parte, los geles de ducha nutritivos, con una participación aún baja del 2,9% en valor de ventas (6,73 millones de euros) y del 2,6% en volumen (2,45 toneladas), fueron los que registraron el mayor avance en valor con un 16,7% y un respetable 6,9% en volumen. Por contra, el segmento de geles de ducha aromaterapia (que representan el 1,1% del valor total de las ventas y el 0,8% del volumen) fueron los que experimentaron unos descensos más acusados en el periodo analizado con unas caídas del 14,6% en valor y del 14,8% en volumen. Por último, los geles de ducha relajantes (con tan solo una participación del 0,9% en valor y del 1% en volumen) también retrocedieron, un 6,3% y un 0,1%, respectivamente. Los jabones, estancados y a la baja Las otras tres categorías del mercado de geles y jabones -jabón de tocador líquido y crema, jabón de tocador en pastilla y jabón sin agua-, o bien se estancaron en el TAM diciembre 2012 o retrocedieron. En conjunto, los decrecimientos llegaron al 2,1% en el valor de las ventas (281,2 millones de euros frente a 287,2 millones) y al 1,5% en volumen (hasta las 108,9 toneladas desde las 110,6 del periodo anterior). La categoría de jabón de tocador líquido y crema, que es la que cuenta con una mayor participación (30,65 millones de euros y 11,95 toneladas) incrementó el valor de sus ventas en un 1,6% y no registró movimiento alguno en cuanto al volumen. Los jabones de tocador en pastilla, la segunda categoría con mayor peso, retrocedió un 0,2% en valor (hasta los 19,1 millones de euros) y un 4,3% en volumen

La distribución

OPINA

"LAS TENDENCIAS ESTÁN MUY EN LÍNEA CON LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL CONSUMO" Carolina Najar, directora de Marketing Cliente y Marca de EROSKI EVOLUCIÓN.- Se observa un aumento significativo de la cuota de marca propia en detrimento de las marcas de fabricantes, no sólo en los conceptos más básicos, sino también en referencias con beneficios más específicos y usos más individuales. En el 2012, nuestra marca ha crecido hasta un 10%. Nuestro objetivo para el 2013 consiste en mejorar la participación de la marca propia a través de los nuevos lanzamientos que iremos incorporando en la gama. A nivel de categoría también vamos a trabajar para que cualquier cliente encuentre en nuestros puntos de venta la solución que más se adaptada a sus necesidades.

TENDENCIA.- Podemos identificar cuatro tendencias generales en la categoría de geles, muy en línea con la individualización del consumo que se está produciendo: la búsqueda de productos más sensoriales y hedónicos que influyan en nuestro estado de ánimo; la búsqueda de la eficacia y mayores beneficios en cada producto; la hidratación, la nutrición, la tersura… son beneficios que preocupan al consumidor; y la búsqueda de la pureza de los extractos como principal atributo.

CRISIS.- Tanto en esta categoría como en el global del sector de distribución, se evidencia un trasvase de consumo desde las marcas fabricantes hacia la marca propia. La crisis no ha hecho más que acelerar este crecimiento y lo que es más importante, ha generado un cambio en la mente del consumidor y sobre su percepción de la marca propia. La compra de marca propia es sinónimo hoy de una compra inteligente, no referida exclusivamente al precio, sino también a la calidad.

I+D.- Si nos centramos en el campo de la innovación en la formulación de producto, en Eroski dedicamos un esfuerzo especial a identificar extractos innovadores y de tendencia cuya eficacia está ampliamente contrastada. En otras ocasiones, buscamos el valor en las fórmulas más tradicionales. Creemos que la calidad no sólo está en la fórmula, si no que la calidad se transmite con el producto en su conjunto, es por esto que buscamos siempre envases vanguardistas, ergonómicos y eficientes.

NOVEDADES.- Recientemente hemos lanzado una amplia gama de geles de baño bajo la marca belle: geles de baño Mineral Lovers, geles de baño Ultrahidratantes, geles de baño Nutritivo (con aceite de argán y flor de tiaré), geles específicos para el hombre, como el Gel 2en1 Fresh Confort y el Hidratante Men, y jabones de mano con extractos naturales. La marca belle está presente permanentemente en nuestra acción publipromocional, tanto en acciones sobre el precio como en acciones formativas e informativas para nuestros clientes. De cara al futuro, estamos inmersos en un proyecto innovador centrado en el universo de geles de ducha familiares. Febrero 2013 | ARAL | 65

No alimentación | Geles y jabones

EL MERCADO DE GELES Y JABONES EXPERIMENTÓ UNAS CAÍDAS DEL


ESTUDIO DE MERCADO

s Gele ones y jab

LANZAMIENTOS

NATURAL HONEY ha lanzado recientemente al mercado Coco Addiction, un gel de baño con aceite de coco para nutrir y cuidar las pieles secas y sensibles. El coco es un producto de propiedades nutritivas, energéticas, medicinales y relajantes, que previene las arrugas y las manchas cutáneas dejando la piel suave. Coco Addiction, que se presenta en formato de 750 ml, está formulado con aceite de coco extraído de la pulpa de este fruto de efectos relajantes. Rico en ácido laúrico aporta a la piel tonicidad, protección, suavidad y juventud. Además, gracias a su acción reestructurante, ayuda a equilibrar el pH.

COVIRÁN. Gel de baño litro, gel esencia Argan, gel zero, destinados a los clientes que buscan productos más naturales y respetuosos con el medio ambiente, cuidando de su piel.

(2,94 toneladas frente a las 3,08 del periodo anterior). Y, por último, la tercer categoría, la de jabón sin agua, es la que experimentó un desplome tanto en valor como en volumen, con variaciones del 24,7% y del 42,1% respectivamente. Productos que tuvieron un auge con la crisis de la llamada gripe “A” y que después han caído quizá por esa misma vinculación y su alto precio. MDD y en supermercados Como se ha comentado anteriormente, la MDD acapara una cuota del mercado de geles y jabones líquidos del 37,4% en 66 | ARAL | Febrero 2013

LOS SUPERMERCADOS CANALIZAN EL

37,35% DEL TOTAL DE LAS VENTAS

valor y del 53,2% en volumen en el TAM diciembre 2012. Por categorías, en la de geles de ducha llega al 35,45% del valor de las ventas (81,64 millones de euros) y al 50,22% en volumen (47,16 toneladas); y en la categoría de jabones al 46,5% en

valor (23,72 millones de euros) y al 72% en volumen (10,83 toneladas). Los supermercados, según datos de KantarWorldPanel para el TAM/3 de 2012, acaparan el 37,35% del total de las ventas de geles de baño y ducha, por delante de las perfumerías y droguerías independientes con el 23,26%, de los hipermercados que aglutinan el 21,86%, de las farmacias y parafarmacias con el 10,16% y de los establecimientos discount con el 8%. De acuerdo con estos mismos datos, el gasto medio es de 12,17 euros con una frecuencia de compra de 3,62 días y un gasto por acto de compra de 3,19 euros.


ha dejado de ser únicamente una cuestión de solidaridad con el planeta para convertirse en una actitud ante un modo de vida y de trabajo.

11013 de il abr

I Jornada

de

2

Una GESTIÓN RESPONSABLE de los recursos y la reducción de las emisiones contaminantes pasan por la implantación de soluciones y tecnologías que compaginen el respeto al medio natural con el ahorro de costes y la eficiencia logística.

No alimentación | Geles y jabones

EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE

EFICIENCIA LOGÍSTICA Y SOSTENIBILIDAD EN LA PRIMERA EDICIÓN DE ESTA JORNADA SE HABLARÁ DE PROYECTOS Y REALIDADES YA IMPLANTADOS QUE UTILIZAN ENERGÍAS ALTERNATIVAS EN UN TRANSPORTE LIMPIO Y EFICAZ, NAVES Y ALMACENES SOSTENIBLES, MAQUINARIA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS QUE AHORRAN ENERGÍA Y COSTES, ADEMÁS DE REDUCIR LAS EMISIONES, ETC.

Premios IIPremios

EFICIENCIA LOGÍSTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TRAS LA JORNADA SE CELEBRARÁ UN CÓCTEL EN EL QUE SE HARÁ ENTREGA DE LOS PREMIOS EN TRES CATEGORÍAS:

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Al producto 1 que más contribuya a la eficiencia y la sostenibilidad. MÁS ECOLÓGICO. Que invierta 2 OPERADOR en mejorar sus procesos respetando el medio ambiente. SOCIAL CORPORATIVA. 3 RESPONSABILIDAD A empresas que hayan emprendido acciones solidarias hacia el medio ambiente. Además, en esta categoría habrá un Accesit que premiará actos humanitarios.

LOGÍSTICA PROFESIONAL, revista con quince años de experiencia, organiza esta jornada y entrega de premios. El objetivo es que destacados ponentes expliquen y asesoren sobre cómo a lo largo de toda la cadena logística es posible conseguir respetar el medio ambiente y a la vez ser eficientes, ahorrar, satisfacer a los clientes y crear un ambiente de trabajo más agradable y seguro para los empleados. ORGANIZA

E-mail: logistica@tecnipublicaciones.com

www.logisticaprofesional.com/agenda/eventos/

912 972 000

Grupo TecniPublicaciones

ENTIDADES COLABORADORAS

COLABORACIÓN ESPECIAL

Febrero 2013 | ARAL | 67


Foto: Linde

INDUSTRIA AUXILIAR LOGÍSTICA DEL FRÍO

EN ESPAÑA EL SECTOR GENERA UN NEGOCIO DE 3.550 MILLONES DE EUROS En el negocio del frío el foco está en que todos los eslabones traten el producto adecuadamente para garantizar que en el momento de compra los alimentos sigan siendo seguros para el consumo humano. Desde los 30 grados bajo cero de un congelado hasta los 16 que requiere el chocolate, la manipulación y la distribución de alimentos cubre tres niveles de temperatura: congelado, refrigerado y ambiente o frío positivo. Naves y flota, pero también el personal, requieren estar acondicionados y formados para permitir la preparación de pedidos y su transporte sin romper la sensible cadena del frío. La trazabilidad es en este sector, más que un factor de calidad, un imperativo de supervivencia.

CONTROL TOTAL Por Carmen Méndez 68 | ARAL | Febrero 2013

Según los datos disponibles aportados por la consultora DBK, la facturación derivada de la prestación de servicios de almacenaje, manipulación, transporte y distribución de mercancías a temperatura controlada dentro del mercado español creció un 2,5% en 2010 y un 1,4% en 2011, hasta situarse en los 3.550 millones de euros, y sigue ganando peso dentro del conjunto del sector de la logística y el transporte de mercancías. El 80,8% de la actividad se derivó de los servicios de transporte y distribución, procediendo el 19,2% restante del almacenaje y la manipulación de mercancías. La facturación en el segmento de almacenaje y operaciones de almacén, según DBK,


Logística del frío

LAS CLAVES Las operaciones de frío suponen cerca del 23% del volumen de negocio logístico total Para 2013 se espera que el sector vuelva a registrar una variación positiva de en torno al 1%

ha permanecido prácticamente estancada con un leve crecimiento del 0,7% en 2011 situándose en 680 millones de euros. Mientras la mayor parte del negocio siguió correspondiendo al transporte y distribución, que con un crecimiento del 1,6%, alcanzó los 2.870 millones de euros. La debilidad de la demanda y la fuerte presión sobre las tarifas ha limitado en los últimos años el crecimiento de los ingresos de los operadores. No obstante cabe destacar que la industria alimentaria, principal demandante de servicios, no se ha visto tan afectada como otros sectores por la adversa coyuntura económica y que la externalización de los procesos logísticos en este ámbito ha seguido mostrando cierto

crecimiento. Los fabricantes y distribuidores siguen confianzo sus operaciones a empresas especializadas que puedan proporcionarles reducciones de costes a su negocio por esta vía. Tras la caída registrada por este sector en 2009, el valor del mercado experimentó tasas de crecimiento del 2,5% en 2010 y del 1,4% en 2011. Para DBK el deterioro del contexto económico y la contracción del consumo de los hogares está incidiendo negativamente en el volumen de negocio de los operadores, por ello, a falta del cierre de los datos definitivos, la consultora prevé que en el año 2012 la facturación sectorial haya experimentado un descenso de alrededor del 1%. Para 2013, mientras tanto, la

LA LOGÍSTICA DEL FRÍO EN ESPAÑA Mercado (mill. euros) (1) 2009

3.415

2010

3.500

2011

3.550

Distribución del mercado por segmentos de actividad (%) 2011 Almacenaje y operaciones en almacén

19,2

Transporte y distribución

80,8

Concentración (cuota de mercado conjunta en valor) 2011 Cinco primeras empresas (%)

25,6

Diez primeras empresas (%)

41,5

(1) Incluye facturación por prestación de servicios de almacenaje, manipulación, transporte y distribución de mercancías a temperatura controlada. Fuente: Informe Especial de DBK: “Logística del Frío”

perspectiva parece un poco más optimista esperando que vuelva a registrarse de nuevo una variación positiva, de en torno al 1%. Más concentración Las diez primeras empresas que operan en este segmento concentraron el 41,5% del valor del mercado, lo que refleja la tendencia de gradual aumento de la concentración sectorial. Igualmente, hay que destacar como el volumen de negocio de las empresas creció a un ritmo más alto que el del conjunto del sector de la logística y el transporte de mercancías. Así, las operaciones de frío supusieron en 2011 el 22,7% del volumen de negocio total. El incremento Febrero 2013 | ARAL | 69


INDUSTRIA AUXILIAR LOGÍSTICA DEL FRÍO

del control y de las exigencias en cuanto a trazabilidad, conservación de la cadena de frío y seguridad alimentaria han motivado que en los últimos años las empresas hayan aumentado el grado de subcontratación con operadores especializados en logística del frío. A finales de 2011 se identificaban unas 15.000 empresas dedicadas a actividades de transporte y logística a temperatura controlada. Esta cifra ha experimentado un descenso tras unos años caracterizados por el cese de actividad de diversas empresas del sector, en su mayor parte de pequeño tamaño, debido a la adversa coyuntura económica. Este hecho propició que los procesos de ajuste de plantilla y redimensionamiento empresarial se prolongaran a lo largo de 2011, de modo que el volumen de empleo de las empresas del sector se situó en unos 30.000 trabajadores. En el sector se identifican numerosas compañías de pequeño tamaño y autónomos dedicados al transporte frigorífico, que operan junto a un reducido número de empresas que prestan servicios de almace70 | ARAL | Febrero 2013

LAS CLAVES La facturación derivada de las operaciones logísticas que requieren temperatura controlada alcanzó los 3.550 millones de euros La tecnología aplicada al sector avanza en la búsqueda de soluciones para mantener la trazabilidad

naje. La mayoría de estas últimas, a su vez, prestan también servicios de transporte y distribución. El porcentaje más importante de operadores son compañías de capital nacional y privado, sólo las empresas de mayor dimensión son de propiedad foránea, de procedencia francesa, alemana y británica. Por zonas geográficas, Cataluña y Andalucía son las comunidades donde se concentra la mayor parte de las compañías del sector, reuniendo el 20% y el 17% del total, respectivamente. A continuación, se sitúa Madrid (12%), seguida de la Comunidad Valenciana (10%) y Castilla y León (10%). Retos del almacenamiento frigorífico En lo que respecta al almacenamiento frigorífico, al ser un sector primario, ligado al consumo de alimentos perecederos, se encuentra muy consolidado y “maduro”. Las compañías que operan en él realizan su actividad en un mercado muy competitivo y se enfrentan a las dificultades derivadas del uso intensivo de tecnología y la necesidad de optimizar las instalaciones con el menor consumo energético posible.


������

������������� � ��������� � �� �� �������� �� � ������ �

��������������������������� ���������������������� ����������������������� ������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������ ���������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������ ����������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������ �������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������ ��������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������ ���������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������� ���������������������������������������������� ������������������������������������������� ���������������������������������������������� ��������������������������������������� ��������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������ ����������������������������� ����������������������� ���������������������� ������������������

�������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ ������������������ �������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� �����������������������������������

Febrero 2013 | ARAL | 71

Logística del frío

�����


INDUSTRIA AUXILIAR LOGÍSTICA DEL FRÍO

TECNOLOGÍA Y PERSONAS El almacenaje y transporte de mercancías que requieren control de temperatura está determinado no solo por disponer del equipamiento adecuado, sino también por una estricta vigilancia del personal que está manipulando y transportando los productos. Es imprescindible evitar que una avería o un equipo mal utilizado rompan la cadena del frío y el alimento llegue en mal estado al destino. El objetivo es que los sistemas de almacenaje y transporte sean los adecuados para garantizar que los alimentos sigan siendo seguros y adecuados para el consumo humano en el momento de la compra. Desde los 30 grados bajo cero de un producto congelado hasta los 16 grados que requiere el chocolate, la manipulación y la distribución de alimentos cubre tres niveles de temperatura: congelado, refrigerado y ambiente o frío positivo. Naves y flota requieren estar acondicionados para permitir la preparación de pedidos y su transporte sin romper la cadena del frío. Si la trazabilidad en este negocio es un factor vital, el personal dedicado a estos trabajos es tan importante como la tecnología y los vehículos de la empresa. Es importante que estas personas cuenten con la formación adecuada para manejar los equipos y

Según señala Marcos Badenes, gerente de la Asociación de Explotaciones Frigoríficas, Logística y Distribución de España (ALDEFE), “en estos momentos, el sector del frío industrial en España, como no puede ser de otra manera, está pasando unos momentos difíciles. Ha sufrido una entrada en la crisis tardía. Si en general, la crisis era un hecho entorno al 2006-2007, nuestro sector se incorporó plenamente en el año 2009-2010”. Para el gerente de ALDEFE, que representa aproximadamente al 40% del almacenamiento frigorífico público en España con 62 compañías asociadas y cerca de un centenar de almacenes frigoríficos, “partiendo de una situación de sobreabundancia de frío industrial en alquiler se ha producido un ajuste que ha devenido en una triple vía”. En primer lugar, en los últimos años el sector ha sufrido el inevitable cierre de instalaciones obsoletas o que estaban pendientes de la continuidad empresarial, básicamente por la sucesión en empresas 72 | ARAL | Febrero 2013

vigilen si todo funciona correctamente, para impedir que un camión quede expuesto al sol, por ejemplo, a 30 grados de temperatura y con las cámaras de refrigeración apagadas o a una temperatura por debajo de lo que el producto necesita. Además, no todos los alimentos pueden mantenerse a los mismos grados y los contenedores y camiones deben estar aislados de los olores y si se conservan en hielo, deberá evitarse que el agua de fusión permanezca en contacto con los productos. Con estos condicionantes, la tecnología aplicada al sector del transporte a temperatura controlada no tiene más remedio que avanzar en la búsqueda de soluciones para mantener la trazabilidad. Dentro de este contexto, los sistemas de geoposicionamiento de la mercancía permiten observar ya el recorrido, la ruta realizada, la posición concreta del vehículo de recogida y entrega en cada momento, además de la fecha y hora prevista de llegada, tanto en la flota capilar como en la de larga distancia.

familiares. Y, por otro lado, se ha vivido una intensa negociación con las centrales sindicales durante los años 2010-2012 para la renovación del convenio colectivo, en un proceso que terminó con la aprobación de un acuerdo de prorroga convencional el 18 de junio de 2012 y que, para Badenes, “da estabilidad al sector y contención a los gastos laborales”. Pero además según, según indica el gerente de la asociación, ALDEFE ha trabajado en los últimos tiempos para que otro de los elementos críticos de la actividad de almacenamiento frigorífico -contener el gasto en energía- pudiera controlarse. Así los años 2010 y 2011 se incidió en lograr unas tarifas eléctricas que contuvieran el incremento incesante de los costes, para lo que se utilizó el sistema de compra agrupada, y en el año 2011 fueron la primera asociación sectorial que utilizó una licitación eléctrica colectiva a través de plataforma electrónica.

De esta forma, para esta patronal que agrupa a 100 almacenes frigoríficos con una capacidad representada de más de 3.595.104 m3, el negocio en la actualidad está estabilizado aunque no registra crecimientos económicos significativos. Según las estadísticas trimestrales de ALDEFE, la media de almacenaje en los últimos tres años (2010-2011-2012) ha estado en torno al 61%, justo en el umbral de rentabilidad de estas instalaciones. Aunque, el gerente de ALDEFE lamenta que, desde que se dejó de publicar por el Ministerio de Industria el Censo de la Industria Frigorífica, no hay datos fiables al 100 por 100 del número de compañías que trabajan en este sector. Igualmente, explica que existe una competencia muy fuerte que obliga a las empresas a una reducción constante de tarifas y, desde el punto de vista de su asociación “es desleal” por parte de frigoríficos, que habiendo sido construidos para dar servicio a la conservación de


dida de lo posible, las tarifas que llevan años congeladas. Y suponemos, que en línea con las previsiones económicas del Gobierno, si empieza a haber cierta recuperación para el segundo semestre del ejercicio su impacto en el consumo primario acabará de repercutir en la actividad de los frigoríficos de servicio público y mejorar su situación financiera”. Retos Para Marcos Badenes, los principales retos para el sector siguen pasando, además de por terminar con la competencia de los almacenes frigoríficos privados, por mejorar la gestión energética; conseguir la unificación normativa a nivel de Comunidades Autónomas, de forma que la aplicación del Reglamento de Instalaciones Frigoríficas sea más uniforme en todo el Estado, lo que permitiría una competencia mayor y facilitaría la gestión. Además de lograr una mayor visibilidad como actividad ya que,

según explica Badenes “en muchos casos el ciudadano y el cliente no conoce la labor de los almacenes frigoríficos que permiten el funcionamiento correcto de la cadena del frío y que los alimentos lleguen en perfecto estado al consumidor”. ALDEFE aspira, igualmente, a lograr del IDAE, o en su caso, del Ministerio de Industria, el reconocimiento como sector preferente en los planes de ahorro energético, con la intención de lograr líneas de ayuda que permitan el mantenimiento de la competitividad tecnológica de las instalaciones y con ello lograr un ahorro energético significativo a nivel sectorial, lo que también redundará en una mejora en los niveles de emisión de CO2 del sector. En definitiva el futuro, para ALDEFE, pasa por aunar esfuerzos y experiencia de cara a la diversificación comercial y la incorporación de nuevas líneas de negocio ligadas al mundo del frío que cumplimenten y mejoren los servicios a los clientes.

Febrero 2013 | ARAL | 73

Logística del frío

productos de sus propias factorías, ”ante la ausencia de actividad se han incorporado a dar servicio de alquiler de frío a terceros”. De forma que, como señala Marcos Badenes, “si ya es complicado averiguar cuantas instalaciones frigoríficas se dedican a almacenamiento para terceros es casi imposible averiguar el número de instalaciones privadas que han abierto sus puertas a almacenar productos de terceros en estos años”. En estas circunstancias, los resultados económicos de las compañías van ligados a la disminución de tarifas y al mantenimiento de volumen de almacenaje, con una evolución constante, siempre por debajo del IPC anual durante los ejercicios 2010-20112012, según indica el gerente de ALDEFE, para quién se ha mantenido la facturación sectorial gracias al “control férreo de los gastos”. De cara al futuro, los planes de ALDEFE: “pasan por tratar de actualizar, en la me-


INDUSTRIA AUXILIAR PROVEEDORES

PALL-EX IBERIA ESPERA UN AUMENTO IMPORTANTE DE ACTIVIDAD Pall-Ex Iberia prevé, para 2013, un gran aumento del volumen de su actividad, tras la expansión prevista en el mercado nacional y el éxito de la puesta en marcha del servicio europeo gestionado por la empresa matriz del Grupo Pall-Ex. La red de transporte de mercancías paletizadas anunció este servicio europeo en 2012, proporcionando entregas a 38 países. Desde entonces, ha experimentado un aumento de mercancías con destino europeo del 30%, beneficiando directamente a Pall-Ex Iberia y su red de socios.

Enric Estruch, director gerente de Pall-Ex Iberia, comenta “Pall-Ex se está consolidando como una marca líder en la logística europea, y es una satisfacción que el equipo ibérico esté contribuyendo significativamente en el crecimiento del Grupo Pall-Ex”. “Pall-Ex Iberia ha sido creada con el 100% de capital español y desde su lanzamiento en junio de 2011, ha ampliado su red hasta incluir 37 empresas de transporte y ha distribuido más de 200.000 palets en los últimos 18 meses, llegando en las últimas semanas a puntas de actividad superiores

HMY YUDIGAR FACTURA UN 7,5% MÁS EN ESPAÑA EN 2012 HMY Yudigar ha facturado 155 millones de euros en España en 2012, un 7,5% más, mientras que el crecimiento internacional ha sido de un 7%. Así se puso de manifiesto durante su Congreso anual que tuvo lugar en Zaragoza. Este lugar de encuentro para la organización permite compartir experiencias, hacer balance del ejercicio anterior y definir la línea de objetivos y estrategias para el siguiente. La compañía, con sede en Cariñena, está integrada en el grupo multinacional HMY. “2012 ha sido un año bueno en ventas pero muy difícil porque hemos tenido que hacer grandísimos esfuerzos para mejorar nuestra cuenta de resultados a pesar de la pérdida de márgenes”, ha comentado José Benito Pardo, recientemente nombrado director general de HMY Yudigar, empresa que actualmente está formada por 1.050 trabajadores y que engloba las sedes de España, Portugal, Grecia, norte de África y Latinoamérica. El objetivo para el presente 2013 es seguir creciendo. HMY Yudigar ha apostado tanto por la internacionalización, abriendo nuevos mercados en Latinoamérica y en el norte de África, como por la diversificación en los sectores de su actividad. Por su parte, Ignacio Marín, quien desde hace un mes ocupa la presidencia del grupo y ha liderado la filial española durante los últimos diez años, destacó la tranquilidad que supone para la multinacional “ver cómo el equipo español sale adelante en un entorno tan complicado”. 74 | ARAL | Febrero 2013

a los 1000 palets/día. Nuestros volúmenes siguen creciendo rápidamente y estamos viendo que cada vez más clientes empiezan a contratar nuestros servicios para cubrir sus necesidades de distribución”. Sobre la expansión europea, Enric Estruch afirma “tenemos muchas ganas de trabajar con las otras redes y filiales, a medida que se vayan poniendo en marcha. Además, es una gran oportunidad para nosotros y los clientes actuales”.

EURO POOL SYSTEM INAUGURA EN MERCAPALMA Euro Pool System ha inaugurado su nuevo centro de servicios en MercaPalma, una nueva instalación mejorando su eficacia y eficiencia en sus operaciones logísticas y fomentando las inversiones y el consumo de productos locales. El nuevo centro gestiona todos los flujos de devoluciones de las tiendas de Eroski en las Islas Baleares. Esto incluye la manipulación, clasificación y lavado de envases, pero también otros artículos reutilizables, como "roll containers" o pallets y servicios como la gestión de residuos de cartón y plástico. El centro contará, además, entre sus instalaciones con un centro de lavado y equipos para gestión de residuos y clasificación por calidad de los palets de LPR, división adquirida por Euro Pool System recientemente. Aunque Euro Pool System ha establecido el centro de servicios para Eroski, también ofrece los mismos servicios a otras empresas en las Islas. La ubicación del centro se encuentra en las proximidades de los principales mayoristas de frutas y verduras ó empresas cárnicas.


Proveedores

PALLETWAYS REÚNE A SU RED

ULMA HANDLING SYSTEMS SE ALÍA CON AUTOSTORE

Palletways ha celebrado en Madrid su seminario anual de ventas en el que ha reunido a sus miembros para analizar la situación del mercado y abordar los retos de la compañía para los próximos meses. Más de un centenar de profesionales del sector, representando a las compañías que forman la red de Palletways Iberia en España y Portugal, han debatido en torno al presente y futuro de la red. Tony Llatas, presidente de Palletways Iberia, alentó a los miembros a “seguir apostando por la calidad, la colaboración y el servicio”. Por su parte, el consejero delegado, Luis Zubialde, resaltó que “lo que nos define en el mercado es la integridad en el cumplimiento de un servicio excelente a nuestros clientes, también la integridad en las relaciones económicas con nuestros franquiciados, siempre a tiempo y sin demoras, así como

la integridad ética de nuestra red y empleados promocionando la honestidad y transparencia también en el mundo de los negocios. Estos tres aspectos son los que marcan las diferencias en nuestro nicho”. En las reuniones y seminarios se analizó la evolución de la actividad, la situación del mercado, experiencias de éxito así como aspectos relacionados con el rigor en el control de la calidad o las nuevas oportunidades de negocio, especialmente en el área internacional. La tecnología también fue un punto básico de la convención, tanto en lo que se refiere a las aplicaciones on-line que utilizan los miembros y sus clientes (Palletways Portal y POD Mobile) como en nuevos desarrollos, como será la instalación en el hub de Alcalá de Henares de la tecnología Hub Scanning.

NOMBRE PROPIO Begoña de Benito. Ecoembes Begoña de Benito ha sido nombrada nueva directora de Relaciones Institucionales y Empresas Adheridas de Ecoembes. De Benito es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un Máster en Economía y Dirección de Empresas (MBA) que cursó en el IESE (Universidad de Navarra). Cuenta con más de 20 años de experiencia como ejecutiva senior con funciones de dirección comercial y dirección de marketing en el sector de gran consumo. También ha trabajado como directora de compras en diversos departamentos de Alhold y como directora comercial de Dinosol, empresa en la que era además miembro del comité de dirección corporativo y del comité ejecutivo. Su última experiencia laboral anterior a Ecoembes ha sido como directora comercial y de marketing del start-up Alice.es (e-commerce).

Ulma Handling Systems ha firmado un acuerdo de alianza con AutoStore, empresa de origen noruego dedicado a la fabricación de sistemas de almacenamiento automático compactos y flexibles. El sistema de AutoStore permitirá a Ulma ampliar su dilatada gama de sistemas de almacenamiento automático ofreciendo al mercado una solución que permite un óptimo aprovechamiento del espacio y una gran rapidez en las operaciones de entradas y salidas del material. El sistema AutoStore está diseñado para el almacenamiento de productos de pequeño volumen y se basa en el uso de robots que, de forma automática, manipulan los productos en pilas de cajas plásticas. Estas características aportan al usuario una considerable reducción de costes de producción en operaciones de picking y un mejor aprovechamiento del consumo energético.

CHECKPOINT PRESENTA UNA ETIQUETA APTA PARA MICROONDAS Checkpoint Systems ha presentado una nueva etiqueta para el sector de la alimentación: la 4010 EP Food, diseñada para proteger los alimentos frescos y congelados de los supermercados que ha sido certificada como apta para microondas y no inflamable por TUV Rheinland. “La nueva etiqueta 4010 EP está diseñada específicamente para los alimentos y ofrece una protección optimizada sin riesgo”, afirma Farrokh Abadi, presidente y COO, Shrink Management Solutions de Checkpoint. “Al ofrecer la máxima protección y una desactivación mejorada en el punto de venta, los minoristas pueden optimizar la disponibilidad de productos y mejorar la experiencia de compra de sus consumidores y, de este modo, aumentar las ventas”. La etiqueta 4010 EP Food se puede aplicar en origen en el momento de fabricación y elaboración de los productos o directamente en el punto de venta. Febrero 2013 | ARAL | 75


DESTACAMOS

NOVEDADES Artefresh

ENSALADILLAS, ENSALADAS Y UNTAPANES La empresa de reciente constitución Artefresh, que tiene como principal accionista a Choví, ha sido creada con el objetivo de proporcionar al mercado una amplia gama de ensaladillas, ensaladas y untapanes. La gama de productos de Artefresh se ofrece en una amplia gama de envases y formatos. El catálogo presenta una gama de formatos retail de 140gr, 250gr y 450gr y una gama de formatos para hostelería en cubos y bandejas desde 1 kilo hasta 10 kilos. Artefresh ofrece principalmente 3 familias de producto, ensaladillas (con Mayonesa): Cangrejo, Rusa, Americana, Pollo, Patatas con AlliOli, Alemana, Italiana; ensaladas (con Vinagreta): Garbanzos, Griega con Pasta, Campera, Lentejas, Pasta con Atún, Tabulé, Salpicón; y untapanes (con Mayonesa): Cangrejo, Atún, Vegetal, Salmón, Pollo.

Gallina Blanca CALDOS

Trident CHICLES

Trident ha dado un giro a su nueva gama Twist e innova presentando un nuevo producto pensado para conectar con las preferencias y el estilo de vida de los adolescentes españoles. Los nuevos Twist se presentan en dos nuevos y originales sabores: Legenderry Berry, una combinación de frutos del bosque y sandía; y Entertainmint, una hierbabuena dulce. La innovación también está presente en el envase de este producto, que incorpora un sistema único de apertura y cierre magnético, mucho más rápido y fácil de abrir y cerrar. Además, el paquete tiene dibujos impresos en su interior, igual que los envoltorios de cada chicle, con diseños que irán cambiando cada seis meses e incorporando otros nuevos.

Gallina Blanca presenta el nuevo Caldo Casero 100% Natural. Con ingredientes cuidadosamente seleccionados, está cocinado a fuego lento durante tres horas. Sin conservantes y bajo en grasas. El caldo es también apto para celíacos, tal como certifica el sello FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España) en el envase y se compone de nueve referencias. Gallina Blanca ha lanzado también el Caldo Casero con Sofrito 100% Natural, que se presenta en 2 variedades: Caldo Casero con Sofrito para Lentejas y Caldo Casero con Sofrito para Paella.

Pastoret Wrigley

CHICLES

Wrigley presenta Orbit Ice, dirigido al público joven. Su objetivo es proporcionar una sensación de dientes limpios a los consumidores. La gama está compuesta por dos sabores, Hierbabuena Ártica y Menta Polar, y se presenta en dos formatos, unitario (10 grageas) y multipack de 3 unidades. El producto de Orbit incorpora en su fórmula dos elementos innovadores. Por un lado, los microgránulos se disuelven en la boca e incrementan la sensación de dientes limpios y, por otro, el xilitol, que aporta frescor.

76 | ARAL | Febrero 2013

QUESOS

Pastoret alarga la vida del queso fresco de 21 a 45 días de forma natural, gracias a una nueva técnica de envasado. Este proceso permite ampliar la zona de distribución del producto a la vez que garantiza su calidad, sabor y textura hasta pasados un mes y medio desde su producción. Esta técnica permite mantener la calidad, el sabor y texturas propios de la elaboración artesanal a la vez que permite a los consumidores disfrutar del producto fresco, sin conservantes ni aditivos, durante más días. Se encuentra disponible en dos formatos, Queso fresco de cabra 250g/1800g; y Queso fresco de vaca 250g/1800g.


Migueláñez

Copesco-Sefrisa

DULCES

AHUMADOS

Copesco-Sefrisa, con su marca insignia Royal, sigue apostando por el salmón ahumado y lanza al mercado una nueva referencia, los dados de salmón ahumado con queso de cabra, idóneos para condimentar ensaladas y preparar canapés y aperitivos. Vienen preparados con un ligero aliño de aceite de oliva, sin necesidad de añadir nada más. Los dados de salmón ahumado con queso de cabra y aceite de oliva se comercializan en formato cubos de 120 g.

Migueláñez ha presentado novedosas propuestas para el año 2013. Así, destaca las Mini Mochilas rellenas de Chuches, los Conos de Pirata y la Princesa rellenos de chuches sin dulce, ya que no contienen gluten, ni colorantes artificiales, ni lactosa; las Cantimploras rellenas; la Carterita Lengua Manzana; y los Tarros Clásicos. Por su parte, dentro de Migueláñez Chocolates se encuentra Migueláñez Selección 250 gr. con 20 selectos bombones de chocolate; los Paraguas de chocolate sin gluten 40 gr.; los Frutos del Mar; y los Chocosnacks 75gr.

Délifrance PASTELERIA

Nespresso CAFÉ

Nespresso ha perfeccionado su exclusiva gama de Grands Crus con la creación de una nueva experiencia Linizio Lungo que combina el más puro Arábica de Colombia y Brasil de Nespresso. Con el Grand Cru LinizioLungo, Nespresso despierta los sentidos gracias a las notas caramelizadas que se obtienen al combinar esta nueva variedad con leche.

Elpozo Alimentación CÁRNICOS

Elpozo Alimentación incorpora tres nuevas referencias a su gama Extratiernos. Chuleta de Pavo Marinada al Ajillo, Filetes de Pechuga de Pavo y Filetes de Pechuga de Pavo Adobada. Esta línea de productos se está difundiendo gracias a una campaña de comunicación que abarca tanto los medios convencionales como los on-line. La campaña de comunicación incluye concursos en las redes sociales, Facebook y Twitter de Elpozo Alimentación, así como una importante presencia en medios on-line y en los puntos de venta.

Délifrance ha presentado novedades entre las que se encuentra el nuevo roll de cereales, elaborado con harina de trigo integral, diferentes tipos de semillas (lino, amapola, girasol) y decorado con semillas (girasol, lino, copos de avena). También destacan los panes Únicos Maison Héritage, disponibles en dos formatos: las baguettes y medias baguettes, con sus toppings mijo-sésamo-girasol o amapola-girasol. Además, Panitaly es una gama de panes italianos, cuyas recetas son sémola de trigo duro y aceite de oliva. La gama se compone de especialidades clásicas del pan italiano, como las Ciabattas, Focaccias y Pizzas. Por otra parte, Délifrance ha creado las tartaletas listas para comer. La gama se divide en cuatro recetas de sabores auténticos sin ningún artificio: Mademoiselle nuez de pecan, limón merengue, caramelo avellanas y frambuesa.

Grupo Panrico BOLLERÍA

El auténtico bollo relleno de crema de cacao de Panrico vuelve a sus inicios lanzando una nueva variedad que recupera la receta y el pack original de los años 80. Así, relanza el Bollycao Receta Original. Además, recupera una de las colecciones más exitosas y emblemáticas de su historia: los Toi. Ahora vuelven inspirados en el cine, con una colección de 40 cromos donde cada TOI está caracterizado con una película famosa. Dentro de cada Bollycao Cacao, Bollycao Leche, Bollycao Bombón, Bollycao “Receta Original” y Bollycao Dokyo (Pack 2), hay un cromo de “Toi de Cine”. Además, detrás de cada cromo hay un código para canjear por regalos.

Febrero 2013 | ARAL | 77


NOVEDADES

Gallina Blanca

Monva

PLATOS PREPARADOS

ACEITES

Monva, empresa aceitera dedicada a la elaboración de Aceite de Oliva Virgen Extra de cosecha propia, presenta por segundo año su Dominus Cosecha Temprana. Se trata de la cosecha 2012/2013 de un aceite de Pago que destaca por sus cualidades organolépticas y nutricionales, gracias a que la aceituna es recolectada en un punto de madurez temprano. Dominus Cosecha Temprana es un monovarietal extraído a partir del zumo de una cuidada selección de aceituna Picual, con un perfil equilibrado y una potencia y complejidad de aromas que lo hacen único. Se presenta este año con un renovado diseño y en una serie limitada de 20.000 botellas de 500ml. Para la nueva imagen se ha contado con Rodil & Herráiz, quienes han diseñado una botella serigrafiada.

Gallina Blanca lanza Yatekomo, la nueva gama de fideos orientales listos en 3 minutos. Con Yatekomo, la multinacional española apuesta una vez más por la innovación, esta vez con un nuevo packaging que favorece el consumo individual. La nueva gama Yatekomo está disponible en dos formatos, adaptándose así a las necesidades de todos los consumidores: en vaso, un formato innovador, práctico y limpio que permite comer los fideos orientales en cualquier momento y lugar y se presenta en tres variedades: pollo, oriental y verduras. El otro formato es en sobre con 2 variedades: pollo con soja y barbacoa.

Bodegas Protos VINOS

Danone LÁCTEOS

Activia presenta Activia Fibra Plus, una opción práctica para ayudar a cuidar la salud digestiva desde primera hora del día. Además del Bifidus ActiRegularis, Activia Fibra Plus aporta un alto contenido en fibra, para ayudar al tránsito intestinal. El nuevo integrante de la familia de Activia combina dos de los tres grupos de alimentos que los expertos aconsejan incluir siempre en un desayuno equilibrado y saludable: cereales y productos lácteos. El nuevo Activia Fibra Plus se comercializará en unidades individuales. El producto se presenta en un envase bicompartimentado que contiene 160 g de Activia natural 0% edulcorado y 20,5 g de cereales integrales de trigo.

Estrella Galicia CERVEZAS

Estrella Galicia ha vuelto a personalizar sus botellas con motivo de la celebración del Carnaval 2013, lanzando al mercado una nueva edición especial que cuenta con cuatro diseños distintos. La marca de cerveza ha vestido así las etiquetas frontales de sus botellas con los disfraces de pirata, indio, vaquero y astronauta. Se han envasado para ello 3 millones de botellas retornables de 33 cl. con los cuatro etiquetados distintos.

78 | ARAL | Febrero 2013

Bodegas Protos ha comenzado 2013 sacando al mercado una nueva añada de uno de los vinos con mayores premios de la bodega, Verdejo 2012. De éste, saldrán al mercado 900.000 botellas. De un delicado color amarillo pajizo con matices verdosos, el Verdejo 2012 de Protos se caracteriza por ser un vino joven, limpio y brillante. En su aroma destacan notas tropicales y cítricas con toques de hinojo y anís. En boca es un vino fresco, redondo, afrutado, con cuerpo, bien estructurado y con buena acidez. Tiene un retrogusto final en boca ligeramente amargo, característico de la variedad Verdejo y que provoca que sea un vino con una larga persistencia.

Arctic Velvet ESPIRITUOSOS

Arctic Velvet llega a España con la Ginebra Premium, elaborada con el agua del manantial situado en Qeqertarsuaq, Groenlandia, cuya pureza se remonta a más de 2.000 años. La ginebra, destilada cinco veces, está enriquecida con bayas de enebro y 24 ingredientes de todo el mundo, como el cilantro del norte de África, las semillas de alcaravea de Holanda o la nuez moscada de la India. El diseño italiano de la botella está realizado con plata horneada.


Paulaner

L`Oréal

CERVEZAS

COSMÉTICA

Paulaner lanza una edición especial de la cerveza alemana, en una caja 100% retro con sus cuatro referencias de trigo, la Paulaner Hefe-Weissbier, la buque insignia de la casa; para los 0,0% Paulaner Hefe-Weissbier Sin Alcohol, mismo sabor e igual de refrescante; para los que los que buscan un sabor intenso, la Paulaner Hefe-Weissbier Dunkel y por último, la HefeWeissbier Kristallklar, Cerveza de trigo flitrada.

Maybelline New York

Nutri Lift Gold Anti-edad de L`Oréal es una gama constituida por base de Maquillaje Serum y BB Cream. Se presenta en estas dos versiones con tecnología avanzada. Por un lado, Maquillaje Serum con potentes ingredientes como Pro-Retinol, Pro-Xylane o Ácido Hialurónico, entre otros, combinado con una base infundida por el oro, cuyo resultado es una cobertura óptima con una nutrición y luminosidad extraordinaria. Junto a éste, se presenta la nueva BB Cream antienvejecimiento. Ambos productos están dirigidos a mujeres maduras.

COSMÉTICA

Maybelline New York presenta tres productos para el maquillaje de ojos. Así, la nueva máscara de Pestañas Postizas Look Pluma, con su textura gelmousse y su fórmula elásticoflexible, gracias a su cepillo, proporciona un gran volumen. Por su parte, lanza a su vez una extensión de gama de Color Tattoo 24h en dos nuevos tonos en rosa; Pink Gold y Mettallic Pomegranate, que proporcionan un maquillaje intenso y una duración de 24h. Además, introduce Master Shape, el lápiz de cejas que existe en tres tonos distintos; uno claro, otro medio y el último más oscuro.

Henkel

Henkel

DETERGENTES

Wipp Express ha creado WiPP Express Duo-Caps, un nuevo detergente pre-dosificado en cápsulas de doble cámara que se introduce directamente en el tambor de la lavadora y permite con un sólo gesto eliminar las manchas. Se trata de un detergente líquido concentrado pre-dosificado con dos cámaras. Es 100% soluble en agua. Por un lado, una cámara contiene una fórmula quitamanchas con tensioactivos altamente concentrados y diferentes enzimas que ayudan a eliminar hasta las manchas más difíciles. Por otro lado, la otra cámara contiene la fórmula de brillo que elimina incluso deposiciones pequeñas, tales como partículas de cal y la suciedad.

SUAVIZANTES ROPA

Vernel, marca de suavizantes de Henkel Ibérica, lanza dos nuevas variedades para completar su actual gama de suavizantes concentrados. Inspiradas en la alta perfumería, su fórmula contiene perlas perfumadas aportando intensidad y larga duración del perfume. Las perlas perfumadas se adhieren al tejido y se van liberando con el movimiento natural del cuerpo poco a poco. Las nuevas variedades son Vernel Royal Black y Vernel Royal Gold.

Algodones del Bages HIGIENE INTIMA

Las nuevas compresas 100% Algodón Primeros Días Febus Pospart están especialmente indicadas para el posparto. Previenen infecciones, irritaciones y alergias. Ahora son más cómodas y discretas, gracias a su nueva forma anatómica con ajustes laterales. Se ajustan perfectamente al cuerpo ofreciendo una gran absorción y una elevada suavidad para la piel. El algodón puro 100% reduce el riesgo de infecciones, irritaciones y posibles alergias. El entrelazado especial del algodón evita la adherencia de fibras en la herida. Permiten la óptima transpiración de la piel sin alterar la mucosa vaginal. Incorporan lámina impermeable para evitar que el líquido traspase y adhesivo fijador en la parte inferior para ofrecer la máxima seguridad. Se presentan como novedad en envases más compactos con 12 unidades envasadas individualmente.

Febrero 2013 | ARAL | 79


LA EMPRESA “Mi Condis” crea la ‘e-Lista de la compra’ Condis presenta una aplicación para confeccionar y gestionar listas de la compra desde dispositivos móviles, que permite sustituir al papel. La nueva App, disponible para plataformas iPhone y Android, incorpora diversas funciones inteligentes, como la posibilidad de compartir la lista mediante correo electrónico o consultarla a medida mientras se hace la compra en el supermercado. Asimismo, también se ofrece información sobre los productos que se adquieren (actualmente, disponible para 300 productos de marca propia). “Mi Condis” puede conectarse también con el supermercado virtual Condisline. Mediante la unión de ambas plataformas, los clientes pueden confeccionar la lista de la compra en su smartphone, y después enviarla al carrito de la compra de su cuenta de Condisline. Además, destaca la posibilidad de escanear en casa el código de barras de los productos a punto de terminar para hacer automáticamente un nuevo pedido, así como el reconocimiento de voz y el uso de fotografías con idéntico fin.

Acuerdo de colaboración en I+D entre Henkel y Sincrotrón Alba Henkel y el Sincrotrón Alba, gestionado por Cells, han anunciado la firma de un acuerdo de colaboración en proyectos de investigación y desarrollo de nuevos productos utilizando las técnicas de luz sincrotrón. Ramón Bacardit, vicepresidente mundial de I+D de Adhesivos de Henkel, ha jugado un papel muy activo y crucial para el logro de este acuerdo. Caterina Biscari, directora de Cells, y Ramón Pascual, presidente de la Comisión Ejecutiva de Cells, han promocionado y fomentado esta colaboración. Para Henkel resulta muy interesante aplicar en sus desarrollos las avanzadas técnicas de análisis y caracterización por medio de la luz sincrotrón. Este aspecto, junto con el intercambio de conocimientos entre científicos y tecnólogos de ambas organizaciones, podrá reforzar y acelerar el proceso de innovación de sus productos. Bajo esta misma colaboración, Henkel financiará un investigador para que desarrolle sus actividades en el Sincrotrón Alba.

Kaiku etiqueta en braille Kaiku ha apostado por acercar sus productos a las personas ciegas etiquetando sus yogures en braille. Para ello, ha contado con la colaboración de la ONCE que le ha asesorado durante todo el proceso sobre cómo y dónde poner el alfabeto braille en los yogures. De esta forma, a partir de ahora, las personas invidentes podrán leer qué tipo de yogur es, cuál es su sabor y si se trata de un yogur desnatado o entero. Los productos de Kaiku que ya se pueden encontrar en los supermercados con el etiquetado en braille son yogures Kaiku Sin lactosa, Kaiku Bifi, Kaiku Sojavit y el reductor de colesterol Kaiku Benecol. Concretamente, son más de 30 referencias diferentes las que han sido etiquetadas.

Uvesco descuenta un 5% a los socios de EZE La Asociación Celíaca de Euskadi, EZE, ha llegado a un acuerdo de colaboración con el Grupo Uvesco por el que se les da de alta como Colectivo de Consumo. Este acuerdo permite que todos los socios y socias de EZE obtengan un 5% de descuento durante todo el año, en todas sus compras, para todo tipo de productos de cualquier sección en las más de 190 tiendas de los supermercados BM, Netto y Ercoreca, en Euskadi, Navarra y Cantabria. El Grupo Uvesco donará un 0,7% de lo consumido a EZE. Asimismo, EZE asesorará al Grupo Uvesco sobre las marcas y tipo de productos aptos para celíacos a introducir en sus supermercados, y la señalización de éstos en los lineales. Además, impartirá formación sobre la enfermedad celíaca y las particularidades de la dieta sin gluten, a los departamentos de marketing de Uvesco y a todos los establecimientos del grupo que lo soliciten.

Portugal reconoce el mérito de Isidoro Álvarez Isidoro Álvarez, presidente del Grupo El Corte Inglés, ha recibido, de manos del embajador de Portugal, Álvaro Mendonça e Moura, la condecoración de Gran Oficial de la Orden del Mérito Empresarial en su categoría de Mérito Comercial. En su intervención, que se desarrolló en la Embajada de Portugal en Madrid, el embajador resaltó que esta condecoración es la prueba de gratitud y reconocimiento que las autoridades portuguesas conceden a Isidoro Álvarez tanto por su muestra de confianza que suponen las diferentes inversiones en ese país como por la labor que el grupo siempre ha hecho al apostar “por los productos portugueses aumentando la representación de firmas portuguesas en sus escaparates tanto en España como en Portugal”. Isidoro Álvarez declaró sentirse muy agradecido por la distinción y manifestó su intención de seguir invirtiendo en Portugal y trabajando, como hasta ahora, con proveedores portugueses. En sus palabras, esta condecoración “representa un estímulo para seguir trabajando”, un honor y una señal de afecto que compartió con toda la organización.

80 | ARAL | Febrero 2013


La empresa Dia patrocina y colabora activamente con la IV Carrera Solidaria por la Esperanza de las enfermedades raras que se celebra en marzo en la Casa de Campo de Madrid y que organiza la Federación Española de Enfermedades Raras. Además, Dia, en su compromiso con la causa y con las familias con patologías poco frecuentes, también realizará donación de productos en la carrera trasladando una vez más el alto grado de compromiso social de la marca. Dia se ha convertido en uno de los colaboradores principales de la Campaña Mundial por el Día de las Enfermedades Raras (28 de febrero). Para esta campaña se han organizado más de 200 actos en toda España con el único objetivo de dar esperanza a 3 millones de personas con estas patologías. “Todo el equipo de Dia quiere apoyar y mostrar su reconocimiento hacia todas las personas que padecen, o cuidan a quienes padecen una enfermedad rara, recordando de manera especial que el 65% de estas patologías tienen un comienzo precoz (antes de los dos años). Dia, en línea con su Responsabilidad Social, RSC, desea contribuir con esta iniciativa de integración y compartir una vez más su solidaridad y especial cariño con la población infantil”, ha declarado Ana María Llopis, presidenta de Dia.

Caprabo y Unilever colaboran en solidaridad Caprabo y Unilever han entregado a las organizaciones Casal dels Infants y Save the Children 19.500 euros para contribuir a los proyectos que ambas organizaciones desarrollan con el objetivo de ayudar a familias sin recursos. Se trata de una iniciativa conjunta de ambas compañías desarrollada a lo largo del mes de enero por la que un 10% de las ventas de algún producto de perfumería de las marcas Dove, Dove Men, Signal, Timotei o Tresemmé en los supermercados Caprabo se destinaban a esta acción de ayuda. Felipe Aragoneses, director de Cuentas de Unilever, y Josep Barceló, director comercial de Caprabo, han sido los encargados de formalizar la donación.

La empresa

Dia se une al deporte

Carretilla invita a “comer bien y sin esfuerzo” Carretilla ha lanzado una nueva campaña de comunicación centrada en su propuesta “apúntate a comer bien y sin esfuerzo”. El nuevo anuncio presentará los espárragos y diferentes Platos Listos Carretilla, especialmente la Paella Marinera. Y se emitirá en las principales cadenas de televisión desde el 21 de febrero hasta el 23 de marzo. El objetivo de Carretilla es posicionarse en la mente del consumidor como especialista en platos preparados ofreciendo una amplia variedad de recetas de siempre y de sabor casero (39 referencias), para comer en cualquier momento y lugar, con todo su sabor, sin conservantes y sin esfuerzo. La propuesta llega a través de El Carretillero. Además, esta campaña en TV se verá reforzada con una importante campaña online, acciones en redes sociales y punto de venta.

Reconocimiento al fundador de Vegalsa-Eroski El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, acompañado por José Manuel Fernández Alvariño, primer directivo de la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP), ha entregado en Vigo la Medalla de Oro de la CEP 2013 al fundador y presidente de honor de Vegalsa-Eroski, Ventura González Prieto. El reconocimiento, otorgado en base a “su trayectoria empresarial y profesional”, tiene como objetivo ensalzar a las personas físicas o jurídicas que “hayan desarrollado su actividad profesional con especial proyección en Galicia, teniendo en cuenta su liderazgo y notoriedad, dentro de su ámbito de trabajo”. La sexta empresa de Galicia, Vegalsa-Eroski factura más de 850 millones de euros, cuenta con 250 supermercados y siete plataformas logísticas y da empleo a más de 4.500 personas en la Comunidad.

Lorenzo Caprile y Luis del Olmo, en la campaña gráfica de Campofrío El modista Lorenzo Caprile y el periodista Luis del Olmo serán los primeros protagonistas de la versión gráfica de “El currículum de todos” de Campofrío, contribuyendo con sus opiniones a completar el listado de hitos y valores que nos hacen especiales. Una colaboración a la que próximamente también se unirán el periodista deportivo José Ángel de la Casa y el chef Darío Barrio. De cada 100 trajes vendidos en todo el mundo… 10 están firmados por un español. Y esto… ¿no es importante?”, afirma Lorenzo Caprile en el anuncio ilustrado con una de sus creaciones para novias. Por su parte, el periodista Luis del Olmo destaca nuestra “extraordinaria capacidad para no rendirnos nunca y perseguir nuestros objetivos allí donde estemos”, animando ambos a los lectores a participar en #elcurriculumdetodos, la iniciativa de Campofrío en redes sociales para contribuir a mejorar nuestra carta de presentación.

Febrero 2013 | ARAL | 81


FOOD SERVICE

EL DISTRIBUIDOR

COMERCO CRECE UN 4%

EL LANZAMIENTO Desde Italia y de manos de Gallina Blanca FoodService llega “Ciao Crem”, una nueva gama de postres para profesionales de la pequeña restauración. La nueva gama incluye 11 variedades: Panna Cotta, Budino al Cioccolato, Mousse de Yogur, Mousse de Fresa, Mousse de Limón, Mousse de Chocolate, Crema Catalana, Cuajada, Postre Frío Limón y Flan y Natillas Instant. Estos postres se presentan en sobres individuales, un formato que permite preparar pequeñas cantidades sin tener que medir con exactitud la proporción de leche, nata o producto.

Comerco Cash&Carry, la división de Cash del Grupo Covalco, ha alcanzado los 205 millones de euros, cerrando el ejercicio 2012 con un incremento en ventas del 4% y una mejora del ebitda entorno al 12%. En cuanto a su cuota, Comerco alcanza ya un 7% del mercado nacional de Cash&Carry, dato que supone un incremento superior al 40% en los últimos 6 años. 2012 ha sido un año de consolidación del nuevo concepto, que empezó a definirse en 2009 con la apertura del nuevo Cash de Alzira, con el que HD Covalco inició un proceso de remodelaciones y aperturas con enfoque hacia Horeca. Durante 2012 se han creado los centros de Lleida, Tremp, Canet de Mar y Nerja. Los tres primeros centros, ubicados todos en Cataluña, han supuesto el cierre de sus antiguas instalaciones. Y la apertura el

EL FABRICANTE

ESPACIO DE DIAGEO EN MAKRO Diageo ha inaugurado un espacio dentro del nuevo cash & carry urbano que Makro ha abierto recientemente en el centro de Madrid. Con esta iniciativa se quiere dar una mayor visibilidad al portfolio premium de la compañía y servir de inspiración y asesoramiento a hosteleros y minoristas de alimentación. El proyecto también ha sido concebido como una red de aprendizaje; una plataforma de formación y educación diseñada para que los hosteleros puedan conocer y desarrollar, junto a los expertos de Diageo, nuevas técnicas comerciales, soluciones personalizadas para sus negocios y conocer nuevas tendencias dentro del mundo de los spirits.

82 | ARAL | Febrero 2013

pasado mes de julio en Nerja, pone de manifiesto la apuesta del grupo por la Costa del Sol y supone el centro número 15 que la compañía tiene en Andalucía y el número 60 en toda España. Según Joan Sánchez, director nacional de Comerco Cash&Carry, “este es el primer año donde el cliente Horeca supone ya más de la mitad de la venta de Comerco, lo que confirma que el modelo ha cuajado y queda ya trazado el futuro para los próximos años”. Con estos resultados, Comerco Cash&Carry continuará durante este 2013 apostando por adecuar aquellas instalaciones que todavía no están dentro de los parámetros fijados por el modelo y tiene previstas 2 aperturas para el segundo semestre del ejercicio.

EL LOCAL

GRUPO VIPS SE ABRE A LA FRANQUICIA Grupo Vips está impulsando su proyecto de franquicias, que comenzó en 2010 con su marca Ginos, con la incorporación al mismo de su enseña de mayor notoriedad, VIPS Cafeterías, así como de su versión adaptada al Quick Service, su cadena VIPSmart. Actualmente, la empresa opera en régimen de franquicia un VIPS en el segmento del travel channel y 10 restaurantes Ginos, además de 84 en propiedad, y su objetivo es abrir entre 10 y 20 franquicias adicionales tanto de Ginos como de Vips Cafeterías o VIPSmart en los próximos 12 meses. La apuesta por esta vía de expansión ha conllevado la ampliación del equipo dedicado al área de Franquicias con el nombramiento de Ignacio Bonilla como director comercial del mismo que, junto a Fernando Sánchez, director general de Gestión Inmobiliaria del Grupo y responsable del área de franquicias, se encargará de potenciar su desarrollo. Grupo Vips suma 10 restaurantes Ginos operados en régimen de franquicia que dan empleo a 140 personas y están ubicados en Madrid, Sevilla, León, Bilbao, Palma de Mallorca, Zaragoza, Murcia y Alicante. El Grupo inició su andadura en el mundo de la franquicia con esta cadena de restaurantes italianos de creación propia en el año 2010.


��

� �������

�������

�� ������ ������� �������� ������� � ������� ������� ������� ��������������� �� ��������

������

�� �� �� � �� �� ��� ���� � ���� ���� �� ���

������

������

�������

��������

����

�����

��

����

���� �����

��� ���

������������ ��������������� ���������������� �����������������

��������

������ �����������

����������

�������������������

��������

�� �������

� ��� ������������� ����

������������� ����������������������� ������������������������� ��������������������� ���������������������� ��������������������

������ ������ ������ ������ � ������ ������ ����������� �� ������

������������������������

������ ������

������ ������ ����� ������ ������ ��������

������ ������ ������ ������ ������ ������ ����� ������ ������ ����������� �� ������

� ������ �������� ������� ������ ������ ������ �������� ��������

� ������������ ����

����� ������ ������ ���� ����� ������ ������ �������� �������� �� �� ���� ���� �� �� ����

���������������������� ��������������

�����������

�������������

�����������������

� � � � � � �� � � � � � ����� � ���

���

����

���

��������

��������

����

���

����������

����������

����

��������

����

����������

���������� ������������ ��������������������������� �������������������������� ��������������� ������������������ ����������������������������� ������������������������

����������

������������������������

������������������������������������

����������������

�����������

��������� ������������ ����������

������� �������

���������

���������

����

���������

����

������������������������������������

���

�����������������������������������������������������

����������������� ��������������������������������� ��������������������������������������

�������������������������� ��������

��������� ���������� ��������������������� ����������������������

���������������������

��������������

������������������������ ������������������������� ����������� ������������������������ �������������������������� ��������������������������� ������������������������������������ �������������

�������� ����� ��� ��������

������� �����������������

��������

��������������������� �������������� ��������������������������� �������������� ������������������������ ����������������������� ����������������������������� ����������

� ������� ����� �� ��������

���� ������� �������

�����

����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������������������� �������������������������������������� ����������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������


����������������������������

�������������������

��������

�������������������������������������� ���������������������������������

������������������������ ����������

������������

�������

���������������� ���������������

��������������������� ���������������� ��������������������� �����������

����������� ������������

������������������� ������������������������������� ������� ����������������

REVISTA DEL GRAN CONSUMO

Nº 1.602

Febrero 2013

������������

�������������������������� �������������������������� ������������������������

������� ���������� ����������


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.