PARA TODOS LOS QUE HACEN DEL VINO UN ARTE. Desde la Ribera del Duero al Sauternes. Makro reúne las mejores variedades de vino de todo el mundo.
Abril 2014 | Año XLVI - 32€
www.revistaaral.com
Nº 1.614
@revistaARAL Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución
CONTROLADA POR
REVISTA DEL GRAN CONSUMO COYUNTURA
Las cadenas de supermercados ante la recuperación
INDUSTRIA AUXILIAR
Envases y embalajes inteligentes
ENTREVISTA
ESTUDIOS DE MERCADO Zumos de frutas y néctares Chocolates y cacao Conservas vegetales y de legumbres Verduras y hortalizas congeladas Helados
Ignacio García-Cano. CEO director general ejecutivo Calidad Pascual
Alimentación presenta su plan para liderar el crecimiento
ALIMENTACIÓN, GASTRONOMÍA Y TURISMO, EN ALIANZA
El trípode de la economía
española
Alimentaria 2014: Focalizada en el exterior y la innovación www.makro.es
Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución www.revistaaral.com @revistaARAL DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA: Carmen Méndez carmen.mendez@tecnipublicaciones.com REDACCIÓN Y COLABORADORES: Carmen Teodoro, Javier Liberal y Óliver Miranda aral@tecnipublicaciones.com DOCUMENTACIÓN: documentacion@tecnipublicaciones.com DISEÑO: Departamento propio MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez Archivo propio y 123RF DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón EJECUTIVOS DE CUENTAS MADRID: Ana López › ana.lopez@tecnipublicaciones.com Fernando Ballesteros › fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com Mercedes Álvarez Publicidad Logística, Envase y Embalaje (nacional) › mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tel.: 91 297 20 00 CATALUNYA Y ZONA NORTE: Eduardo Eito › eduardo.eito@tecnipublicaciones.com Tel.: 93 243 10 40 COORDINADORA DE PUBLICIDAD: Ana Peinado SUSCRIPCIONES (Tel. Atención al Cliente: 902 999 829) Horario: 08:00 - 14:00 h. suscripciones@tecnipublicaciones.com nacional
extranjero
Suscripción Anual Papel (10 números)
219 €
243 €
Suscripción Anual Digital (Pdf + newsletter + otros servicios digitales)
45 €
45 €
Suscripción Anual Multimedia (revistas y todos los servicios digitales)
229 €
253 €
Ejemplar
32 €
43 €
CONTROLADA POR EDITA: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. www.tecnipublicaciones.com
OFICINAS Madrid: Av. Cuarta, Bloque 1-2ª. 28022 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 54 Catalunya: Av. Josep Tarradellas, 8-10 entlo. 4ª 08029 Barcelona • Tel: 93 243 10 40 Imprime: Gama Color Depósito Legal: M-4033-1993 ISSN: 1697-8021
Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L.
Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Las recomendaciones del esperado informe de la Comisión de Expertos designada por Hacienda para afrontar la reforma del Sistema Tributario Español ya son públicas. La pelota pasa ahora al terreno del Gobierno que abre periodo de refl exión a partir de las “recetas” aportadas para sacar adelante un texto que se presentará al Congreso en junio, justo después de las elecciones europeas. El conocido como “Informe Lagares”, por el apellido del presidente del grupo de expertos, Manuel Lagares, partía en su análisis de cuatro objetivos: la consolidación presupuestaria; el lograr un mayor crecimiento y empleo para impulsar la recuperación; establecer una imposición más equitativa y desapalancar a las familias, además de hacer mayor hincapié en la lucha contra el fraude. Unas premisas, sin duda complicadas, a las que se ha dado respuestas, en línea con lo apuntado por organismos como el FMI o la Comisión Europea, recomendando al Ejecutivo la solución de que el contribuyente tenga más dinero en el bolsillo, vía bajadas en el IRPF, a cambio de asumir más impuestos indirectos, algunos tan impopulares como el traspaso del 10 al 21% del IVA en la mayoría de los productos de la cesta de la compra. Los asesores gubernamentales calculan que con sus sugerencias la sociedad retendrá para sí unos 9.000 millones al año. Y que su puesta en circulación tendrá un efecto positivo en la economía ya que mejoraría el PIB el 0,3% anual, el empleo un 0,2% y la recaudación permitiría una ligera reducción del défi cit. Desde un punto de vista meramente economicista, la redistribución del IVA, quizá, podría impulsar algunas exportaciones y, acompañado de una rebaja de cotizaciones, permitiría crear algo de empleo. Pero desde una visión más cercana al ciudadano, este cambio de tipos causaría un grave descalabro al ya débil consumo provocando en la cesta de la compra un sobrecoste medio cuantifi cado, en más de 350 euros anuales y el consiguiente desplome en la producción de las empresas de la industria de alimentación y bebidas. En la actual situación, resultan difíciles de aceptar consejos que gravan el consumo interno, castigan más a la clase media, y no tardarán también en hacer estragos en las empresas de distribución, con la consiguiente pérdida de empleos. Pero lo más decepcionante del informe quizá sea que, una vez más, las expectativas de lograr verdaderas rebajas fi scales se vean truncadas y que los expertos sigan insistiendo en recortar ingresos de los ciudadanos en lugar de fi jarse en el gasto de, por ejemplo, la Administración. Las propuestas que incorpora el informe a lo largo de sus 444 páginas y, especialmente el incremento del IVA a los alimentos elaborados, parecen un juego de malabarismo para dejar a cero el marcador entre lo que supondrían las distintas subidas y bajadas de impuestos sin que la recaudación se vea afectada. En defi nitiva, los “sabios” han hecho mucho encaje de bolillos para acabar prácticamente en el mismo sitio, por lo que, probablemente, asistamos a una reforma light que solo consiga empobrecer un poco más a los consumidores españoles agrediendo a las rentas medias, en un momento en el que la crisis ya ha abierto una brecha social demasiado grande. Por eso ¡ojalá! las palabras de los ministros de Guindos y Montoro, en el sentido de “no estar convencidos” de las recomendaciones, no se queden sólo en un gesto de cara a las elecciones de mayo. Abril 2014 | ARAL | 3
EDITORIAL
JUEGOS MALABARES
REVISTA DEL GRAN CONSUMO
SUMARIO SUMARIO
PORTADA
Nº 1.614 ABRIL
OPINIÓN Con voz propia ...................................................................................................... 6 Estrategias: El consumo, cuestión de confianza ................................................ 8 Coyuntura: Las cadenas de supermercados ante la recuperación .................12
A FONDO. ESPECIAL Alimentación, gastronomía y turismo, trípode de la economía española ...........16 Alimentación y bebidas presenta su plan para liderar el crecimiento ..................22 Alimentaria 2014: Focalizada en el exterior y la innovación ...................................26
ENTREVISTA Ignacio García-Cano. CEO director general ejecutivo de Calidad Pascual .......32
INDUSTRIA Resultados: Nestlé mantiene estables sus ventas en España .........................38
DISTRIBUCIÓN Resultados: Mercadona crece un 4% y alcanza los 19.812 millones en 2013 .. 40 Resultados: Grupo Dia alcanza 11.476 millones en 2013, un 7,2% más .........44 Estrategias: Condis invertirá 40 millones hasta 2015 en su rediseñado modelo de retail ...................................................................................................46 ENTREVISTA. Ignacio García-Cano, CEO director general ejecutivo de Calidad Pascual
Pág. 32
O OND
AF
Es noticia: Aperturas ...............................................................................................................48 Distribución ...........................................................................................................50 Industria .................................................................................................................51
PREMIOS Los ganadores del Sabor del Año 2014 ............................................................... 52
ESTUDIOS DE MERCADO El sector de alimentación y bebidas espera mantener un crecimiento sostenible en ventas netas de un 4% anual, alcanzando los 115.000 millones de euros en 2020, y crear
60.000 puestos de trabajo en los próximos seis años
Pág. 16
4 | ARAL | Abril 2014
56 Zumos
de frutas y néctares
64 Chocolates 70 Conservas y cacao
vegetales y de legumbres
76 Verduras
y hortalizas congeladas
80 Helados
Además... Industria Auxiliar: Envases y embalajes .............................................................86 Ferias: SalAIA .......................................................................................................93 Novedades ............................................................................................................94 Food Service .........................................................................................................98
CON VOZ PROPIA
B
T
D IRECTOR E JECUTIVO FEBE
E
E
E U
U
IRP IV
I
U
P E
LA FUTURA LEY DE CONSUMIDORES REQUERIRÁ CAMBIOS EN LA POLÍTICA DE DEVOLUCIONES ONLINE E
U
R
E E
E
D
C
E D U
C
E
E P E
C C E E
"La nueva ley facilita el acceso a nuevos mercados, ya que no hay que enfrentarse a distintas regulaciones del desistimiento en cada Estado miembro" R
D E
E
CON VOZ PROPIA
2013, UN DIFÍCIL BALANCE PARA LOS DESTILADOS "El alza fiscal se traduce en un mayor hundimiento del consumo, lo que está impactando directamente en los más de 360.000 empleos generados por una industria tradicional"
P
E E
C J
E I C U U
U
E E
R
E XPERTO J URÍDICO TRUSTED SHOPS ESPAÑA
E P
J C
UE E
O E E
E E P
E E
D E E
T R
ESTRATEGIAS
EL AHORRO YA NO ES UN CONCEPTO FINANCIERO SINO UNO DE LOS LEITMOTIVS MÁS INFLUYENTES
E El ahorro ya no es un concepto financiero sino uno de los leitmotivs más influyentes para el consumidor actual. Aunque factores como la calidad o la salud siguen siendo lo más importante a la hora de hacer la compra, lo cierto es que el optimizar el precio está cada vez más presente en nuestras rutinas. Y no sólo por necesidad, sino por precaución. Prácticamente todos nos hemos vuelto más cuidadosos con nuestros gastos, haya o no haya impactado la crisis a nuestra economía familiar.
E
L
L INK Q D IRECTOR | KANTAR WORLDPANEL
E
N
E E
C Q
L
| R L|
Estrategias R
"SEIS DE CADA DIEZ HOGARES NO CREEN QUE LA ECONOMÍA VAYA A MEJORAR EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES"
E I C D | R L|
ESTRATEGIAS
L
D L
L
E
L
C C L
O D
"LAS FAMILIAS PESIMISTAS CON HIJOS GASTAN ALREDEDOR DE 200 EUROS MENOS EN SUS COMPRAS DE GRAN CONSUMO QUE LAS OPTIMISTAS" | R L|
C
| R L|
Estrategias
COYUNTURA
LAS CADENAS DE SUPERMERCADOS ANTE LA RECUPERACION
Según la Contabilidad Nacional, tras dos trimestres consecutivos de crecimiento del PIB podría darse por terminada la recesión en que estaba inmersa nuestra economía desde 2011. El consumo privado parece haber iniciado su propio proceso, completando la secuencia “clásica” de salida de las crisis. En concreto, para el índice de ventas del comercio al por menor de enero de 2014, la tasa anual de ventas del comercio minorista a precios constantes, ha crecido un 0.5% (1.9%. para alimentación).
A
E
P
D IRECTOR GENERAL | ASOCIACIÓN DE CADENAS ESPAÑOLAS
A
DE
SUPERMERCADOS, ACES
T
T G D
ACE
I A
N
E R A C T
R L
E E
L L
| ARAL | A
Coyuntura
"LA RECUPERACIÓN DEL CONSUMO PRIVADO VA A SER CLAVE EN LA DINAMIZACIÓN DE NUESTROS MERCADOS"
N
E
L
ACE
E
E M L L
C D
ACE C
ACE N E
E A
| ARAL |
COYUNTURA
C
N
T L
N
E
C
R L
T
A
N C L
D
A A
ACE
"QUEREMOS TRABAJAR CONJUNTAMENTE PARA TENER UNOS PRODUCTOS CADA VEZ MÁS ORIENTADOS A LO QUE DEMANDA EL CONSUMIDOR" | ARAL | A
G
E
E
A
| ARAL |
Estrategias
A FONDO ALIMENTACIÓN, GASTRONOMÍA Y TURISMO, EN ALIANZA
El trípode de la economía española La reputación de los alimentos españoles en el mundo no ha hecho más que incrementarse en los últimos años. La opinión favorable de más de 7 millones de turistas que eligen la comida del país como razón fundamental para viajar a España, unido a la compra creciente de productos españoles por todo el mundo, apoyan la buena marcha en estos sectores; una situación que se puede potenciar aún más gracias a las sinergias del trípode formado por la alimentación, la gastronomía y el turismo. La cifra récord de las exportaciones agroalimentarias en 2013, valoradas por el Magrama en más de 38.000 millones de euros y una balanza comercial positiva que supera los 7.800 millones de euros, avalan la idea de que el trabajo para aprovechar inteligentemente estas tres fortalezas, deparará buenas noticias a un sector que ya supone casi el 8,6% del Producto Interior Bruto y da empleo a más de 2 millones de personas. Por Carmen Méndez
D
e un tiempo a esta parte, cobra fuerza la opinión de que la unión de alimentación, gastronomía y turismo es una de las sinergias más potentes de España y que tendrá un papel clave en el repunte de la economía nacional. La calidad y el sabor de los alimentos españoles, que han convertido ya a la gastronomía española en el segundo mayor atractivo del país, sólo superado por el clima, son un punto fuerte de referencia para gran parte de los 60,6 millones de turistas extranjeros que llegaron a España en 2013. Un 5,6 % más que un año atrás. Según destaca Horacio González Alemán, director general de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas, Fiab, “los datos avalan nuestro buen posicionamiento a nivel mundial: durante los últimos tres años nuestra industria de alimentación y bebidas ha presentado tasas de crecimiento en su exportación entorno al 10%; en turismo ya hemos desbancado a China y somos el tercer país de destino en el ranking mundial, y en cuanto a nuestra 16 | ARAL | Abril 2014
gastronomía, cuenta en la actualidad con un gran prestigio internacional de la mano de nuestros chefs, reconocidos mundialmente”. Este papel reforzado para los alimentos y bebidas nacionales como componente esencial de la Marca España, también ha sido puesto de manifiesto por el reciente estudio sobre “Percepción de los productos y marcas agroalimentarias de España en turistas extranjeros”, presentado por el Foro de Marcas Renombradas Españolas y la propia Fiab.Los datos recogidos señalan que la gastronomía española juega con ventaja con respecto a los países competidores gracias a la alta valoración –recibe una nota media de 7,87- que le otorgan los turistas extranjeros que han formado parte del estudio, procedentes principalmente de Alemania, Reino Unido, Francia, Rusia y Países Nórdicos. “Es de resaltar, además, que productos como el aceite, el jamón, el embutido y las frutas y verduras hayan logrado obtener una valoración superior a la obtenida por sus principales competidores: Francia e Italia”, comenta el director general de Fiab.
Alimentaria 2014
Plaza de España en Barcelona.
En cuanto a la relación de los turistas con la gastronomía española, los datos del citado informe reflejan que los extranjeros reconocen una media de nueve productos. Precisamente la alta calidad de los productos y marcas agroalimentarias españolas es el motivo fundamental al que se aferran los turistas para repetir su consumo en los países de residencia. No obstante, aún es patente la brecha entre el consumo de nuestros productos en España y en el extranjero. De hecho, el 42% de los turistas afirma que no consumen productos españoles debido a la poca accesibilidad a los mismos. Según hace hincapié el director general de Fiab, “pese a su elevada predisposición, la mayoría de los turistas se encuentran con barreras para acceder a nuestros productos en sus lugares de origen, lo que hace necesario continuar trabajando en el aumento de la visibilidad en los principales canales de compra”. González Alemán insiste en que “estamos ante una gran oportunidad de crecimiento debido al alto potencial de exportación que posee nuestra industria de alimentación y bebidas, a la calidad y sabor de nuestros productos y, por último, a la fidelización y buena imagen que tiene el turista extranjero sobre la gastronomía española. Desde la Industria de Alimentación y Bebidas estamos convencidos de que este sector es el sustento sobre el que se ha de construir la nueva economía nacional y el futuro que necesita España. Así, contamos con un sector que será un
claro motor, entre otros, de la recuperación global del país, su imagen, economía y empleo”. Una media de 7 marcas Con respecto a las marcas, entre una muestra de 36 marcas agroalimentarias por las que fueron consultados, los turistas conocen de media 7 marcas, consumen 5 en España y 2 en sus países de origen. Entre las marcas más y mejor reconocidas por los turistas que visitan España, destacan Estrella Galicia, Torres, Tío Pepe y Freixenet, siendo a su vez estas
LA FRASE “La segunda legislatura va a ser más dinámica, volcada en la internacionalización, en abrir nuevos mercados, eliminar trabas a la exportación, y en facilitar una mayor dimensión e integración cooperativa, para poder abordar el proceso de exportación con mayor fortaleza” Miguel Arias Cañete, ministro de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, Magrama Abril 2014 | ARAL | 17
A FONDO
LAS CLAVES La gastronomía española es el segundo mayor atractivo del país, sólo superado por el clima De media los turistas conocen 9 productos y 7 marcas españoles, pero consumen en sus países de origen 4 y 2 respectivamente
tres últimas las marcas más consumidas en los países de origen de los turistas consultados. Cabe destacar que son principalmente los turistas alemanes y rusos los que lideran el consumo de marcas españolas. “Las marcas más reconocidas representan la punta de lanza de nuestra industria agroalimentaria, y en la medida en que son bien valoradas y están presentes en los mercados de origen pueden actuar como embajadoras del conjunto del sector”, señala Miguel Otero, director general del Foro de Marcas Renombradas Españolas. “Sin embargo, el estudio demuestra que las marcas son más conocidas y consumidas en España que en los países de origen de los turistas, aun existiendo interés por seguir consumiéndolas. Eso demuestra que debemos seguir trabajando para que las marcas estén más presentes y con un mejor posicionamiento en aquellos mercados considerados prioritarios. Además, es importante esta unión de fuerzas entre la industria, las marcas líderes y las administraciones públicas como el Icex o Turespaña, para familiarizar y fidelizar a los turistas con las marcas y productos españoles y luego asegurarnos de que los encuentran en sus respectivos países”, subraya el director general del Foro de Marcas. El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, durante la inauguración del último Salón de Gourmets, incidía también en este aspecto señalando que un significativo porcentaje de turistas que visitan España lo hacen para conocer la gastronomía española; lamentando, sin embargo, que cuando estos turistas regresan a sus lugares de origen, les cuesta encontrar esos productos, “lo que significa que aún tenemos mucho camino que recorrer en el terreno de la exportación”. En ese mismo marco, Arias Cañete explicaba que, tras una primera parte de la legislatura dedicada a abordar reformas estructurales, la segunda “va a ser más dinámica, volcada en la internacionalización, abrir nuevos mercados, eliminar trabas a la exporta-
LA FRASE
“Productos como el aceite, el jamón, el embutido y las frutas y verduras logran obtener una valoración superior a la obtenida por sus principales competidores: Francia e Italia” Horacio González Alemán, director general de Fiab 18 | ARAL | Abril 2014
EN EL PODIUM MUNDIAL Durante el pasado año 2013 se registraron datos récord dentro del sector turístico. En ese año, España recibió 60,6 millones de turistas extranjeros, un 5,6 % más que en 2012, lo que coloca al país como tercer mercado del mundo por detrás de Francia y Estados Unidos; superando ya a China y volviendo al pódium mundial por número de visitantes. Cifras contundentes son también los 250 millones de pernoctaciones hoteleras del último año y los más de 45.100 millones de euros en ingresos por divisas. Datos que sitúan a España en el segundo país en ingresos turísticos del mundo y el primero de Europa. Igualmente, el gasto de los turistas internacionales cerró su mejor mes de la serie histórica en enero en 2014, tras alcanzar los 3.107 millones de euros, un 10,1% más, según la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). En ese mes, el aumento del volumen de gasto se produjo principalmente por el incremento en las llegadas de turistas, que fue del 12,3%, y de la estancia media, que subió un 0,3% hasta 9,7 noches. Alemania, con un aumento del 6,5%, fue el emisor con mayor gasto, 475 millones de euros, seguida del Reino Unido, cuya subida fue del 8% hasta 472 millones. Países Nórdicos registró la variación interanual más alta de los principales emisores del mes, del 9,4%, hasta 444 millones de euros. Canarias fue la principal receptora del gasto en enero, con 1.173 millones y un aumento del 14,7%, lo que la colocó, con el 37,8% del total del mes. En segundo lugar, Cataluña, que registró un gasto de 620 millones, con aumento del 8,4% y el 19,9% del total. En tercera posición figuró la Comunidad de Madrid, que captó 404 millones, un 13% del total, con la subida mayor del mes del 16,9%.
Alimentaria 2014 ción, y en facilitar una mayor dimensión e integración cooperativa, para poder abordar el proceso de exportación con mayor fortaleza”. Asimismo, la relación con España de los turistas extranjeros influye en la percepción que poseen de los productos y marcas españolas. El estudio destaca que cuanto más nos visitan y conocen nuestra cultura y gastronomía, mayor es el consumo y la valoración de nuestra gama gastronómica. Canarias, Baleares, Cataluña, Andalucía y Madrid son las comunidades que reciben más cantidad de turistas cada año, siendo en nueve de cada diez casos, visitantes “repetidores”, lo que eleva su conocimiento de la cultura gastronómica española.Por países, los nórdicos son los que más veces viajan a nuestro país aunque no se reconocen grandes conocedores de nuestra cultura gastronómica. Son, sin embargo, los franceses y los británicos los que más conocen nuestra gastronomía, mientras que para los rusos y alemanes aún seguimos siendo poco conocidos. Cifra récord de exportaciones Actualmente las exportaciones representan un 28,5% de la facturación del sector español de alimentación y bebidas, y de continuar el actual ritmo de crecimiento, podrían llegar a suponer el 40% antes de 2020, según previsiones de la Fiab. Así, Horacio González Alemán defiende la necesidad de “fomentar el valor añadido en los productos que se comercializan con el fin de mantener el ritmo de las
exportaciones” que desde hace tres años están aumentando a un ritmo anual cercano al 10%. En el año 2013, las exportaciones de la industria de alimentación y bebidas alcanzaron los 22.594 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,5% con respecto al año anterior y una cifra récord para el sector. Un dato que supone que las ventas en el exterior de productos de alimentación y bebidas representan ya el 10% de las exportaciones totales de bienes de la economía española. Por otra parte, las importaciones de la alimentación y bebidas se redujeron un 0,8% en 2013 hasta los 19.127 millones de euros. Estos datos arrojan una balanza comercial positiva de 3.466 millones de euros, 500 millones más que en 2012, y una tasa de cobertura para el sector del 118%, la mejor de toda la serie histórica. En el conjunto del sector agroalimentario, incluyendo productos no transformados como frutas y verduras, las exportaciones crecieron un 3,7%, alcanzando los 36.685 millones de euros. Esta cifra supone un 16% del total de las exportaciones españolas de bienes de consumo. Según un análisis realizado por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas, Fiab, si bien en 2013 las exportaciones totales de bienes crecieron más que las de la industria de alimentación y bebidas, un 3,6% frente a un 1,5%, la comparativa con los últimos cinco y diez años presenta unos Abril 2014 | ARAL | 19
José Manuel Soria y Miguel Arias Cañete.
A FONDO LA
INI
CIA TIV A
NUEVA ETAPA DE PROMOCIÓN ALIMENTARIA
LAS CLAVES La industria de alimentación y bebidas ha presentado los últimos tres años tasas de crecimiento en su exportación en torno al 10% En turismo, España es el tercer destino en el ranking mundial
Miguel Arias Cañete, ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ratificaba el 22 de enero durante la celebración de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) “el compromiso del Gobierno con la promoción y la información de los alimentos de España que, desde la producción al consumo, contribuyen a conformar nuestro paisaje, nuestra sociedad, nuestra cultura y nuestra salud”. De esta forma el titular del Magrama firmaba, junto al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, un protocolo de intenciones que abre una nueva etapa de colaboración en materia de promoción alimentaria. La colaboración se articula mediante un Convenio de Colaboración suscrito con Paradores, otro de los símbolos más reconocibles de la Marca España. La idea es unir fuerzas “en pro de un patrimonio común, a través de los mejores instrumentos de que disponemos”, según Arias Cañete. El ministro insistía en que el turismo y la alimentación son campos muy próximos y punta de lanza de nuestra recuperación económica. “Representan el primer y segundo sector en aportación al PIB nacional y, por ello, la colaboración, la cooperación en
crecimientos medios superiores –del +5,7% y del +6,5%, respectivamente– a los del total de bienes de la economía –del +4,4% y del +5,4%-. Desde una comparativa europea, esta industria española presentó en 2013 el mayor incremento de exportaciones de la industria alimentaria dentro de las principales potencias: Alemania cayó en 2013 un -1,7%, Países Bajos un -0,8%, Francia creció un +1,4%, Italia subió un +0,1% y Bélgica disminuyó un -5,3%.
LA FRASE “Las marcas más reconocidas representan la punta de lanza de nuestra industria agroalimentaria, y en la medida en que son bien valoradas y están presentes en los mercados de origen actuan como embajadoras del conjunto del sector” Miguel Otero, director general del Foro de Marcas Renombradas Españolas 20 | ARAL | Abril 2014
materia de promoción de nuestra alimentación y nuestra gastronomía es esencial”. Según Arias Cañete, España tiene uno de los patrimonios alimentarios más ricos del mundo. “Yo diría más, un doble patrimonio. Por una parte, el general, que la Unesco ha protegido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la Dieta Mediterránea, un estilo de vida. Y otro, más específico, que son las 321 denominaciones de origen, indicaciones geográficas protegidas y especialidades tradicionales garantizadas, que conforman una magnífica despensa de materias primas de gran calidad, que representan el saber hacer de muchas generaciones y que constituyen un capital cultural de valor insustituible”.
Respecto a los mercados de destino, el comportamiento de las exportaciones es paralelo al cambio de tendencia que está teniendo lugar en la economía mundial: mientras se ralentiza el crecimiento de los países emergentes mantienen su fortaleza las exportaciones a países de la Unión Europea (+4%), y en especial a Reino Unido (+12%), así como otros países desarrollados como EE.UU. (3%) o Japón (+11%). Sin embargo, en 2013 cayeron las ventas a países como China y Hong Kong (-6%), Rusia (-36% en gran parte debido a las restricciones a la importación de cárnicos), México (-4%), Brasil (-8%) o Sudáfrica (-25%), mientras aumentaron las exportaciones a mercados como, Francia (+4%), Portugal (+6%), Alemania (+8%), Reino Unido (+12%), Estados Unidos (+3%), Japón (+11%), Suiza (+5%) o Australia (+4%). Los productos más exportados se mantienen estables, con un ranking encabezado por el vino con 2.583 millones de euros (+5%), la carne de cerdo con 2.388 millones (+2%) y el aceite de oliva con 1.950 millones (+3%). Les siguen el pescado congelado, los zumos, los productos de panadería, los licores y aguardientes, las aceitunas, las conservas de pescado y el aceite de soja.
Alimentaria 2014 Abril 2014 | ARAL | 21
A FONDO
ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS PRESENTA SU PLAN PARA LIDERAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Punta de lanza La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (Fiab), en colaboración con el Gobierno de España y con el impulso del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, presentó el pasado 13 de marzo en Madrid el denominado “Marco Estratégico para la Industria de Alimentación y Bebidas”, cuyo objetivo es “contribuir a la mejora del conjunto de la economía española con el año 2020 como horizonte”, según ha señalado la patronal alimentaria. El Marco Estratégico se dio a conocer en un acto en el Palacio de la Moncloa presidido por Mariano Rajoy y que ha contado con la participación de los ministros de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato. Por su parte, de la industria acudieron empresarios del sector y sus organizaciones, así como todos los miembros del Consejo de Dirección de Fiab, encabezados por su presidente, Pedro Astals, y otros agentes de la cadena. Por Redacción ARAL
22 | ARAL | Abril 2014
Alimentaria 2014
ERA RIM NA P EN ERSO P
APOYO AL SECTOR
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, señaló, durante la presentación del Marco Estratégico de la Industria de Alimentación y Bebidas, que este sector constituye “uno de los mejores escaparates de nuestra excelencia como país” y que factura más de 90.000 millones de euros.
Rajoy aseguraba en el acto celebrado el pasado 13 de marzo en el Palacio de La Moncloa que la alimentación desempeña un papel central en la cohesión de toda la sociedad. “En España, gracias a la riqueza de nuestra geografía y a la eficacia y creatividad de cuantos intervienen en el proceso de abastecimiento, gozamos de una alimentación que ha transcendido fronteras”, indicó. Los productos de la industria agroalimentaria española son “toda una imagen de nuestra marca España” y uno de los mejores escaparates de nuestra excelencia como país, así como “un modelo de adaptación a los retos de una econo-
L
mía globalizada, y por eso su éxito es el éxito de todos los españoles”, ha asegurado. El presidente destacó el desarrollo científico y tecnológico de las empresas del sector, que mueven el 8,3% del PIB nacional y que han contribuido en el año 2013, con un superávit de más de 7.800 millones de euros, al saldo de la balanza comercial. Igualmente remarcó que la industria agroalimentaria factura más de 90.000 millones de euros y da empleo a cerca 440.000 españoles, “lo que representa el 20% de toda la industria española”. Mariano Rajoy ha manifestado que el objetivo común de todos es hacer del sector agroali-
a creación de este Marco Estratégico, que nace bajo el lema “Alimentamos el Futuro”, se produce “en un momento clave y propicio para el sector y el país, en fase de recuperación económica, dado su posicionamiento estratégico y su fortaleza como generador de valor”, según señala la Fiab. Gracias a esta iniciativa, el sector de alimentación y bebidas espera mantener un crecimiento sostenible en ventas netas de un 4% anual, alcanzando los 115.000 millones de euros en 2020, y crear 60.000 puestos de trabajo en los próximos seis años. La industria de alimentación y bebidas es un importante motor de la economía española y el primer sector industrial del país en términos de facturación. Sus ventas anuales ascienden a 90.168 millones de euros, lo que supone el 20,5% del total de las ventas netas de la industria española. Este dato coloca al sector en el cuarto puesto de facturación en Europa, únicamente superado por Alemania, Francia e Italia, y el octavo a nivel mundial.
mentario la “punta de lanza” de nuestra economía en los próximos años y que “cuenta con el apoyo decidido de este Gobierno desde el inicio de la legislatura”. El presidente también destacó la pujanza del sector y su “gran potencial de futuro si entre todos ponemos en marcha las herramientas necesarias para desplegar toda su capacidad de desarrollo y de crecimiento”. Para concluir, el presidente también recordó el interés de la cita que el sector tiene en Barcelona donde se celebra Alimentaria.
A nivel de empleo, la alimentación y bebidas genera cerca de medio millón de puestos de trabajo y ha sido uno de los sectores que mejor ha resistido la crisis, con caídas inferiores a las del conjunto de la economía. Igualmente, según la información recogida en el documento del Marco Estratégico, la industria alimentaria española lidera la Unión Europea en ámbitos como la trazabilidad, la seguridad y calidad alimentaria, o su nivel de inversión en I+D+i y en tecnología de la transformación. “Hemos decidido mirar al futuro porque creemos que ahora, más que nunca, la industria de alimentación y bebidas debe dar un paso hacia adelante y posicionarse como un impulsor clave para el crecimiento del país. Realizar un marco estratégico para una industria tan atomizada y a la vez tan heterogénea supone un gran reto. Queremos contribuir a la recuperación económica y desempeñar un papel clave en la España actual y del futuro, de ahí que la respuesta de sector sea este Marco Estratégico”, explica el presidente de Fiab, Pedro Astals.
LAS CLAVES El Marco Estratégico nace bajo el lema “Alimentamos el Futuro” Se pretende alcanzar los 115.000 millones y crear 60.000 puestos de trabajo para 2020
Abril 2014 | ARAL | 23
A FONDO
LAS CLAVES Los cuatro grandes retos que se ha marcado la industria para alcanzar su misión son: eficiencia, creación de valor, internacionalización y dinamización para ganar tamaño En el mercado exterior el sector quiere llegar a vender 46.000 millones de euros en 2020
Potenciar el mercado exterior Gracias a este plan, se pretenden potenciar las ventas en el mercado exterior, que pasarían de 22.000 millones de euros en 2012 a 46.000 millones de euros en 2020, lo que supondría un crecimiento anual del 10%. Los cuatro grandes retos que se ha marcado la industria de alimentación y bebidas para alcanzar su misión son: eficiencia, creación de valor, internacionalización y dinamización para ganar tamaño. Para la consecución de las metas detalladas se han identificado seis palancas clave que contemplan: una regulación eficiente y ágil, una comunicación que permita poner en valor un sector líder, potenciar la formación y la búsqueda de excelencia y el talento, promover un marco estable de alianzas estratégicas y de colaboración, impulsar el desarrollo de la innovación, la ciencia y la tecnología de la industria y promover fuentes de financiación alternativas, sostenibles y diversas. Las iniciativas propuestas pretenden aprovechar al máximo las ventajas competitivas y los recursos propios del sector, e intentar corregir o compensar las debilidades detectadas. 24 | ARAL | Abril 2014
Alimentaria 2014 Abril 2014 | ARAL | 25
A FONDO
MÁS DE 3.800 EMPRESAS EXPONEN SU OFERTA
Focalizada en el exterior y la innovación Máxima internacionalización. Bajo esta premisa se presenta la edición de 2014 de Alimentaria con una organización, Alimentaria Exhibitions, centrada en atraer compradores de todo el mundo. Serán más de 3.800 empresas las que expongan su oferta, del 31 de marzo al 3 de abril, llenando la práctica totalidad del recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, sobre 85.000 m2 netos. Un año más Alimentaria quiere abanderar la innovación y la calidad de las marcas agroalimentarias, aliándose con la gastronomía y la alta cocina para conseguir una mayor proyección y reconocimiento internacional de los alimentos y bebidas que presentan los expositores. Sus organizadores estiman superar los 140.000 visitantes, el 35% procedente de fuera de España. Por Redacción ARAL
A
traer a compradores y distribuidores de todo el mundo es la consigna para Alimentaria que además pone el foco en los mercados emergentes. A parte del claro posicionamiento en Latino América, cobran interés Asia y Oriente Medio como zonas geográficas prioritarias, ya que es ahí donde las exportaciones agroalimentarias tienen gran potencial de crecimiento. Con todo, el salón seguirá incidiendo en los países europeos, que constituyen, todavía, el principal destino de los productos alimentarios españoles (más del 68% del total). Desde 2009, la industria española de la alimentación y bebidas está aumentando sus ventas en el exterior a un ritmo anual cercano al 10%. El director general de Alimentaria Exhibitions y máximo ejecutivo del salón, José Antonio Valls, explica que Alimentaria 2014 se ha volcado en atraer la mejor demanda internacional. “Los operadores extranjeros encontrarán en la feria la magnitud, fortaleza, carácter innovador y potencial exportador de nuestra industria agroalimentaria”, asegura Valls. 26 | ARAL | Abril 2014
El objetivo es conseguir agendar más de 8.000 reuniones de trabajo entre expositores y profesionales de delegaciones visitantes de 60 países. Valls recalca: “Alimentaria refuerza la ya de por sí natural vocación exterior de esta industria, consolidándose como una eficaz plataforma para que las empresas participantes, sobre todo pymes, accedan a nuevos mercados”. En la promoción exterior del salón han participado también activamente la Federación de Industrias de Alimentos y Bebidas, Fiab; el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex); la Asociación Multisectorial de Empresas (Amec); y ACC1Ó, entre otras entidades. Suma de industria y gastronomía Almentaria 2014 volverá a ser el salón de alimentación y bebidas de referencia para la industria y la distribución internacional pero, además, propone en esta nueva edición una gran oferta de actividades gastronómicas. El salón suma de nuevo el potencial exportador de la industria agroalimentaria con el
Alimentaria 2014
LAS CLAVES Participarán 3.800 empresas en busca de oportunidades de negocio en mercados emergentes reconocimiento internacional de nuestra alta gastronomía. Por eso incluirá un ambicioso programa de actividades. Se trata, según el director de Alimentaria, de “proyectar, ante los miles de compradores extranjeros que acuden a la feria, la calidad y riqueza de nuestros productos y la gran potencia de nuestra gastronomía, reconocida ya a nivel mundial”. En el mismo sentido, el presidente de Alimentaria y de Fira de Barcelona, Josep Lluís Bonet, incide en que el salón “impulsa la alianza entre alimentación, turismo y gastronomía, un trinomio con un gran potencial de crecimiento conjunto que ha de ser motor de recuperación de nuestra economía”. La gran novedad de esta edición es The Alimentaria Experience, un área gastronómica que reunirá a 50 chefs que suman más de 50 estrellas Michelin. Entre ellos, Joan Roca, Juan Mari Arzak, Quique Dacosta, Pedro Subijana, Carme Ruscalleda y Paco Pérez. Uno de sus momentos estelares será el Showcooking 10 estrellas, donde Paco Pérez, Dani García, Nacho Manzano, Paco Roncero y Ramon Freixa (2* Michelin cada uno) cocinarán de forma simultánea.
En el espacio de cata Vinorum se podrán degustar los 50 vinos más rompedores del momento. Un comité formado por enólogos, distribuidores, propietarios de negocios on-line y blogueros ha seleccionado los 50 Rompedores, una lista con vinos de toda España aunque las Denominaciones de Origen más representadas son las de Rueda, Penedés y Vinos de la Tierra Castilla y León. Alimentaria estrena este año el espacio Cocktail & Spirits con las últimas novedades y tendencias en destilados y coctelería. Incluirá demostraciones de prestigiosos bartenders, catas guiadas y talleres sobre los combinados clásicos, las creaciones más rompedoras, o la moda del gintonic, entre otras propuestas. Más de 1.000 m2 del salón Intervin para dar mayor visibilidad a las bebidas espirituosas y propiciar el encuentro entre marcas, bartenders, compradores especializados y otros profesionales del canal horeca. En la Barra de Aceites de Oliva Gourmet del salón Olivaria se podrán degustar un centenar de los mejores vírgenes extra del país. Además, se demos-
Alimentaria espera superar nuevamente los 140.000 visitantes, el 35% internacionales
Abril 2014 | ARAL | 27
A FONDO
LAS CLAVES La oferta se distribuye en 12 salones monográficos y diferentes áreas con entidad propia El nuevo espacio gastronómico The Alimentaria Experience sumará más de 50 estrellas Michelin En el Hub se celebrarán hasta 8.000 reuniones entre expositores y compradores internacionales
trará la rápida evolución y el grado de madurez que está alcanzando el segmento de los AOVE gourmet en nuestro país. Empresas como Masia El Altet, Oleoestepa, Agrolés, La Boella o Casas de Hualdo presentarán tres o más aceites distintos. También habrá aceites de autor, producciones numeradas con presentaciones de lujo, y aceites ecológicos como “Oro del Desierto” o “Melgarejo Original”, entre muchos otros. Bajo el título de “Compendium“, la exposición “España, el País de los 100 Quesos” hará un repaso por la producción quesera española de los últimos 20 años. Entre las joyas seleccionadas se encuentra un manchego artesano y gran reserva elegido mejor queso del mundo 2012 y los ganadores del premio “Alimentos de España al Mejor Queso 2013�. Este espacio de cata, ubicado en el salón Interlact, celebra este año su décima edición. La gastronomía nipona también será una de las protagonistas de Alimentaria con motivo del Año España-Japón, que conmemora los 400 años de relaciones entre ambos países. También habrá talleres sobre productos japoneses como sake, tofu, algas o miso. Como complemento, en esta zona exponen diferentes empresas fabricantes de productos de IV y V gama que habitualmente suministran al canal Horeca. Aquí, se mostrarán porciones de alimentos frescos limpios y conservados durante más tiempo por tecnología de vacío o atmósfera modificada o bien alimentos cocinados con tratamiento térmico cuya caducidad se alarga semanas, meses o incluso años. Son sectores en crecimiento, cuyo uso aporta múltiples aplicaciones y ventajas para los restauradores. La vuelta al mundo de la alimentación y bebidas en 12 salones Los productos cárnicos, el vino y el aceite de oliva lideran las exportaciones españolas y este peso se
28 | ARAL | Abril 2014
refleja también en la oferta comercial de Alimentaria que, aprovechando el éxito internacional de la alta cocina española, ha sabido conjugar a la perfección las sinergias entre industria y gastronomía para conseguir una mayor proyección exterior. Para Valls, “Alimentaria es un gran y reconocido escaparate para promocionar la calidad y el valor añadido de los alimentos y bebidas de nuestro país entre compradores de todo el mundo”. La feria barcelonesa, que cubre todas las familias de productos de la industria de la alimentación y bebidas, mostrando las interrelaciones entre ellas y sus conexiones con el mundo gastronómico, se estructura en 12 salones monográficos: • Intervin, Salón de los vinos y espirituosos • Intercarn, Salón de los productos cárnicos y derivados • Interlact, Salón de los productos lácteos y sus derivados • Multiproducto, Salón de los productos alimentarios en general • Olivaria, Salón del aceite de oliva y aceites vegetales
Alimentaria 2014
• Mundidulce, Salón de la dulcería, galletas y confitería • Expobebidas, Salón de las aguas, bebidas refrescantes y cervezas • Expoconser, Salón de las conservas y semiconservas • Interpesca, Salón de los productos del mar, acuicultura y piscifactoría • Congelexpo, Salón de los productos congelados • Alimentación Ecológica, Salón de la alimentación ecológica • Restaurama, Salón Internacional de la alimentación fuera del hogar También tienen entidad propia el Pabellón de las Autonomías, que reúne las participaciones de las diferentes Comunidades Autónomas españolas, y el Pabellón Internacional en el que se concentran parte de las empresas de origen foráneo y las representaciones institucionales de más de 50 países. Además, Alimentaria amplía su oferta con microeventos específicos como la zona Premium, para firmas de alta gastronomía y productos delicatesen; “la Isla sin Gluten” con productos aptos para celíacos y soluciones para otras intolerancias alimentarias; el espacio “Cocktail & Spirits” en Intervin, en la que empresas de destilados promocionarán productos y marcas de alta calidad y realizarán demostraciones de coctelería y combinados; “Pizza&Pasta Project” dedicada a estas especialidades italianas; o las zonas de encuentros de negocios “Sweet Business Area” para la industria del dulce o los “Olive Oil Business Meetings” para los fabricantes de aceite. Innovación y tendencias Además de plataforma de negocios, Alimentaria se convierte cada dos años en un lugar de conocimiento, debate, formación, innovación y tendencias para la industria de la alimentación y bebidas de la mano
Abril 2014 | ARAL | 29
A FONDO ERA RIM NA P EN ERSO P
J. Antonio Valls D IRECTOR GENERAL A LIMENTARIA E HIBITIONS
ALIMENTARIA, 40 AÑOS AL SERVICIO DE LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS Alimentaria cumple 40 años y 20 ediciones. Es evidente que, entre aquella primera área de exposición y el actual salón, consolidado como uno de los más importantes del mundo, no hay apenas similitudes. Pero sí que hay una constante en estas 4 décadas de historia: el compromiso de responder a las expectativas y necesidades del sector, la voluntad de innovar y la vocación internacional, acentuada especialmente desde 1998. Para Alimentaria, la innovación empieza observando y escuchando. Empieza por un análisis de las constantes que rigen el mercado: el entorno económico, la competitividad, el consumo interno, la necesidad de abordar mercados internacionales, la dificultad de las marcas por llegar a los lineales, entre otros factores. Tras este análisis, hay que captar la esencia, conceptualizar el nuevo proyecto y ejecutarlo. Y lo más complicado: lograr que cumpla las expectativas del cliente, que se sienta satisfecho con el retorno de la inversión realizada. En 1998, esta vocación innovadora nos llevó a crear Innoval, un gran escaparate con las últimas innovaciones en alimentación y bebidas. Un reconocimiento a las miles de empresas que realizan un gran esfuerzo en I+D+i para sorprender y seducir al consumidor. Y de aquella semilla nacería, más tarde, The Alimentaria Hub, toda una área dedicada a la innova-
ción entendida de forma transversal: en alimentación y salud, en comunicación, en RSC, en internacionalización, etc. En esta edición, incluirá novedades como The Food Factory, una plataforma para nuevas startups, la presentación de las tendencias mundiales en alimentación y un espacio para foodbloggers . En definitiva, una think tank inspirador para empresas con vocación de innovar, un espacio que demuestra nuestra capacidad de generar y reinventar proyectos eficaces que aportan valor al visitante. A finales de los 90, nuestra obsesión por dar respuesta a las necesidades de la industria nos lanzó a iniciar una estrategia de internacionalización que nos llevaría a promocionar el salón por Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia, etc. Hoy, Alimentaria es un gran centro internacional de networking . Más de 40.000 profesionales de todo el mundo acudirán a la cita con uno de los salones de alimentación y bebidas más importantes del mundo. Y, además, convocaremos a más de 500 compradores clave de mercados como el latinoamericano, el asiático o el norteamericano, que celebrarán más de 8.000 reuniones de negocios con empresas que quieren crecer en mercados internacionales. Alimentaria será, de nuevo, el mejor partner para las empresas que apuestan por impulsar sus exportaciones y abrir nuevos mercados.
de Alimentaria Hub, un espacio de actividades, en el pabellón 3, donde habrá simultáneamente múltiples iniciativas: congresos, jornadas técnicas, seminarios, reuniones de negocio, encuentros empresariales, exposiciones temáticas, exposiciones de producto, presentaciones de publicaciones, lanzamientos, etc. Los ejes temáticos del Alimentaria Hub son: Innovación (I+D+i) + Marcas; Nutrición, salud y bienestar; 30 | ARAL | Abril 2014
Nuestra vocación por dar respuesta a la evolución del sector también nos ha llevado a ampliar la oferta. Hace unos años incorporamos el sector de los aceites, convertido ahora en uno de los productos más exportados. Más tarde, creamos áreas para los productos ecológicos o los aptos para celíacos. En Alimentaria 2014 también ampliamos oferta entrando con fuerza en subsectores como la coctelería, la panadería o las especialidades italianas, respondiendo de nuevo a la evolución del mercado y a los intereses de determinados sectores de la industria. Y esta edición, también estrenamos The Alimentaria Experience, un show gastronómico innovador e interactivo que contará con 50 chefs que suman 50 estrellas Michelin: como Joan Roca,Carme Ruscalleda, Juan Mari Arzak, Paco Pérez, Pedro Subijana o Nandu Jubany. Su objetivo es unir alimentación y alta cocina para mostrar al mundo la potencia de la gastronomía española. Y es que, parece evidente que el binomio alimentación y alta cocina, unido al turismo, puede resultar clave para la recuperación económica del país. Con esta vocación innovadora, aspiramos a seguir cumpliendo años, arriesgando y cambiando en cada edición, adaptando siempre nuestra oferta a las necesidades del sector. Conscientes que el éxito del expositor, es también el éxito de Alimentaria.
Internacionalización y globalización; Distribución y retail; Marketing y comunicación y Responsabilidad Social Corporativa. Entre las muchas actividades de Alimentaria Hub destacan el Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea; los Premios Innoval y la nueva iniciativa The Food Factory, que pondrá en contacto “start-ups” innovadoras y con gran potencial de crecimiento con “Business Angels” dispuestos a invertir en ellas.
Alimentaria 2014 Abril 2014 | ARAL | 31
ENTREVISTA
Ignacio García-Cano CEO director general ejecutivo de Calidad Pascual Después de 30 años de trayectoria internacional en distintas multinacionales de gran consumo, Ignacio García-Cano asume en 2012 en Grupo Leche Pascual (ahora Calidad Pascual) la gestión agrupada de todas las áreas de la compañía española. Desde ese momento los ámbitos comerciales, de marketing, de tecnologías de la información y comunicaciones; pero también de compras, planificación, logística, control de gestión o recursos humanos, pasan a depender directamente de él. Un reto del que se encuentra “satisfecho” y convencido de ir por “el buen camino” para cumplir con los objetivos del Plan Horizonte 2015 en el que está inmersa Calidad Pascual. Durante la entrevista concedida a ARAL, García-Cano se muestra especialmente orgulloso de la política de alianzas realizada con otras compañías; así como de los programas acometidos para racionalizar costes dentro de la empresa “de forma responsable y sostenible”. Por Carmen Méndez 32 | ARAL | Abril 2014
Ignacio García-Cano
“Somos la marca de fabricante que mejor ha reaccionado ante el avance de las MDD”
C
on la incorporación de Ignacio GarcíaCano Salgado (Madrid, 1960),a comienzos de 2012, Calidad Pascual iniciaba la transición de empresa con un liderazgo fundacional a un modelo directivo de participación y de equipo. Ingeniero de Caminos de formación, García-Cano explica, desde su responsabilidad sobre la gestión de todas las operaciones de la compañía alimentaria, los pormenores de la nueva identidad corporativa adoptada por el grupo Pascual en enero de este año como “un resultado lógico” del plan estratégico del grupo “que aspira a posicionarse en un nuevo entorno competitivo, económico y social sin renunciar a sus valores tradicionales”. Satisfecho al sentirse rodeado de un equipo de personas y profesionales que han conseguido “posicionarnos en una sólida situación para afrontar los desafíos que se presentan en este nuevo entorno”, García-Cano está convencido de que el futuro del grupo alimentario “es brillante”. A comienzos de este año la compañía acaba de renovar nombre, imagen corporativa... ¿Hay también un cambio implícito de filosofía y de horizontes empresariales? ¿Qué lleva a una empresa como Pascual, con 45 años de vida, a redefinir su presentación en el mercado? ¿Cuál ha sido ha sido la inversión destinada a acometer este cambio? La nueva identidad corporativa de Pascual supone una evolución de la anterior, que ha sido históricamente una de las razones del éxito de la compañía. Esta nueva imagen es un resultado lógico de nuestro plan estratégico que aspira a posicionarnos en un nuevo entorno competitivo, económico y social sin renunciar a nuestros valores tradicionales. La filosofía no cambia. Como marca corporativa, la nueva identidad representa una forma de entender y atender al mercado, sus grupos de interés y su entorno basado en un modelo de negocio de calidad total e integral. La calidad en nuestra compañía es un concepto amplio que se despliega a lo largo de nuestra cadena de valor: materia prima, procesos, tecnología, produc-
tos, empleados, clientes y consumidores…En todos estos estadios nos relacionamos con personas. Por eso esta nueva identidad nos ayudará a relacionarnos mejor con nuestros grupos de interés. Queremos expresar nuestro compromiso con las personas con las que nos relacionamos y que son parte directa o indirecta de nuestra realidad. En cuanto a la inversión, la implantación en todo tipo de soportes corporativos, como por ejemplo en envases de productos, va a llevarse a cabo de forma gradual, lo que no supone una inversión extra significativa. ¿El abandono de la palabra “Leche” en la denominación de la compañía supone alejarse del producto que es su actividad originaria y principal? Los lácteos, y en concreto la leche, siguen siendo productos críticos en la oferta de valor de Calidad Pascual. A día de hoy representan el 56% de la facturación y necesitamos seguir impulsándolos para alcanzar los objetivos del “LA FACTURACIÓN Plan Horizonte 2015. La compañía ha realizado un esfuerzo inversor en los últi- INTERNACIONAL mos tiempos para el desarrollo de marcas ACTUALMENTE como Pascual Calcio, Desnatada Pascual SUPONE ALREDEDOR o Pascual Sin Lactosa. Además, las alianzas de Calidad Pascual están centradas DEL 5% DE LOS en gran medida en el desarrollo de proINGRESOS Y ductos lácteos innovadores con socios de valores comunes. Este es el caso, tan- NUESTRO OBJETIVO to de la alianza con Unilever a través del ES LLEGAR AL 30% desarrollo de las bebidas Flora, como con Nutrexpa en el segmento de los batidos. EN EL MEDIO PLAZO” La leche es crítica para nosotros pero somos mucho más que una empresa láctea. Somos una compañía enfocada en la salud y la nutrición. Calidad Pascual basa su crecimiento en una apuesta innovadora multicanal y multiproducto, nacional e internacional, en el sector de la alimentación, la hostelería y la distribución comercial. Productos lácteos, agua, bebidas funcionales, alimentos para personas con necesidades metabólicas especiales, bebidas vegetales, yogures, zumos, café, con una especial Abril 2014 | ARAL | 33
ENTREVISTA
atención a los productos específicos para hostelería. Tras reordenar y estabilizar nuestra deuda a largo plazo, en Pascual tenemos claras cuáles son nuestras prioridades para los próximos años: la primera, el liderazgo en España con marcas que creen valor como Leche Pascual, Bifrutas, Bezoya, ViveSoy o Caffé Mocay; la segunda, a través de alianzas dotar de actividad y planes de negocio de crecimiento a los activos no estratégicos, y, por último, la apertura internacional como vía de crecimiento.
EL NTO IE AM
¿Cómo se han comportado las ventas en los distintos canales en los que está presente Calidad Pascual? A pesar de la situación económica general, y del gran consumo en particular, podemos decir que hemos cumplido con los objetivos del presupuesto y estamos en el camino correcto. La idea de la compañía, como he explicado antes, es centrarnos en el liderazgo de los sectores que dominamos en España y afrontar la internacionalización, por lo que esperamos seguir creciendo.
Z LAN
GAMA PIONERA EN ALIMENTACIÓN El trabajo de I+D desarrollado durante tres años en alianza entre Pascual y Esteve ha permitido crear DiaBalance, una gama pionera de alimentos con una reducción significativa del contenido de hidratos de carbono que permite a las personas con diabetes normalizar el tamaño de las raciones y reducir el estrés que supone contabilizar los hidratos de carbono que cada comida les aporta a lo largo del día. Además de tener un menor aporte de hidratos de carbono, tomar un plato de pasta, un flan o unas galletas DiaBalance tiene un menor impacto sobre el nivel de azúcar en sangre ya que estos alimentos tienen un efecto más favorable sobre el control de la glucemia (niveles de glucosa en sangre). El último lanzamiento de Calidad Pascual es una nueva gama compuesta por un total de 15 referencias entre pastas, pan, postres, snacks, bebidas y galletas. La entrada ahora de estos productos en el canal de alimentación complementa a la gama DiaBalance Expert, lanzada el pasado año pero de venta exclusiva en farmacias.
34 | ARAL | Abril 2014
Hay marcas como Pascual Sin Lactosa, Flora, Bifrutas, Bezoya o Caffé Mocay, que han tenido un gran resultado. Otras como Leche Pascual Clásica que se han mantenido en términos similares a los del año anterior, pese a la enorme presión de precios en el mercado. Y algunas, como ViveSoy o Leche Pascual Calcio, que han sufrido los envites de la crisis en un año en el que el consumidor ha optado por productos más básicos. Somos, no obstante, la marca de fabricante que mejor ha reaccionado ante el avance en ventas de las marca de distribución. Otro hecho significativo del año 2013 para Calidad Pascual es la reducción de la distancia de cuotas entre los grandes grupos de fabricantes lácteos. Las alianzas con otras compañías, ¿qué ventajas competitivas les han aportado? Dentro de nuestro Plan Estratégico estamos impulsando alianzas con socios estratégicos que pongan en valor nuestros negocios líderes. En este sentido hemos desarrollado varias operaciones en el sector lácteo, como la alianza alcanzada con Nutrexpa para comercializar sus marcas de batidos líderes (Cola Cao y Okay) junto a la nuestra. Con esta operación, logramos una cuota de valor del 15% en el mercado de batidos. También el acuerdo con Unilever que implica la producción, comercialización y publicidad de las bebidas lácteas Flora y Flora Proactiv. La alianza más reciente es la alcanzada con Laboratorios Esteve para crear Diabalance, la primera marca para cubrir necesidades de personas con diabetes. Por último, el pasado año constituimos Qualianza que, aunque no es una alianza en el sentido estricto, supone gestionar de forma más óptima, y entendemos que más rentable, nuestra distribución. Esta linea de colaboración con socios también ha estado presente en la apertura internacional de Pascual... Calidad Pascual está trabajando para alcanzar el liderazgo en determinadas áreas internacionales con el
Ignacio García-Cano
El DNI Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 1960. Estado civil: Casado. Con cuatro hijos. Trayectoria: Ignacio García-Cano es “Master of Science and Bachelor of Science degrees in Civil Engineering” por la Universidad de Columbia (Nueva York. EE.UU). Titulación que en España corresponde a Ingeniero Superior de Caminos, Canales y Puertos. Sus 30 años de experiencia profesional se han desarrollado siempre en el ámbito internacional como alto ejecutivo de distintas multinacionales de bienes de consumo. Antes de hacerse cargo de su actual responsabilidad en Calidad Pascual fue director de área de gestión de Johnson & Johnson, para España, Portugal y Grecia; y cuenta con dos años de experiencia en Europa Central y del Este. Anteriormente, estuvo quince años en Procter & Gamble desarrollando su labor en 14 países y dentro de 15 categorías de productos. Ha vivido siete años en Nueva York, dos en Ginebra, tres en Bruselas y otros tres en Lisboa. Habla inglés, francés y portugués.
yogur de larga vida. Con Empresas Polar tenemos una planta de yogur con capacidad para 50 millones de kilos en Valencia (Venezuela) para liderar el mercado local con la marca MiGurt. En Filipinas hemos lanzado la marca Creamy Delight con Asia Brewery. La internacionalización es un camino largo y para el que buscamos compañeros de viaje para seguir avanzando. Dentro de ese negocio internacional, ¿en cuántos países está ahora presente Calidad Pascual y qué peso tiene la exportación en estos momentos en la cuenta de resultados? La facturación internacional actualmente supone alrededor del 5% de los ingresos y nuestro objetivo es llegar al 30% en el medio plazo. Como he explicado, ya sabemos con qué productos, especialmente yogures de larga vida porque responden a las necesidades y demanda de estos países, y estamos en el proceso de identificación de socios que quieran ayudarnos en este recorrido. Dentro del Plan Horizonte 2015 en el que está inmersa la compañía han indicado, en algún momento, que tienen previsto realizar acuerdos o venta de activos considerados no estratégicos que les ayuden a dar estabilidad financiera al grupo...¿Puede avanzar algo más en este sentido? Efectivamente, el segundo de los ejes de nuestro Plan Estratégico persigue alcanzar acuerdos con terceros en activos no estratégicos de la compañía. El pasado año llegamos a un acuerdo con la compañía turca Töksoz para el traspaso de la actividad de la sociedad Zumos Palma y con el grupo Ribé Salat para gestionar la Correduría de Seguros, así como con las líneas de tortillas congeladas por medio de la alianza
con Palacios. Son socios de valores compartidos, especialistas en sus respectivos sectores, que aportan valor y garantía de sostenibilidad para estos negocios.
“LA LECHE ES CRÍTICA PARA NOSOTROS PERO SOMOS MUCHO MÁS QUE UNA EMPRESA LÁCTEA. SOMOS UNA COMPAÑÍA ENFOCADA EN LA SALUD Y LA NUTRICIÓN”
¿Cómo es la relación con la distribución de una compañía eminentemente marquista en el mercado de la leche donde la marca de distribuidor acapara cada vez mayores cuotas? El mercado lácteo no necesita posiciones de fuerza de industrias o productores, o de otros eslabones de la cadena alimentaria, que hemos comprobado que no son buenas para nadie: lo que el sector necesita es relaciones estables y cooperación de todos los eslabones para asegurar nuestro futuro. El sector en general debe seguir centrado en el consumidor, sus necesidades y cómo satisfacerlas. El consumidor racionaliza mucho más su decisión y, por lo tanto, debemos seguir dándole argumentos, tenemos que volver a ilusionarle. Es preciso insistir en la diferenciación, en la ecuación adecuada de “valor” y la innovación, en el sentido más amplio.
¿Cuál es su valoración de iniciativas como el sello “Producto Lácteo Sostenible”? Muy positiva como cualquier otro esfuerzo colectivo que redunde en un beneficio común. Nuestros productos lácteos llevan el logo “Productos Lácteos Sostenibles ¡En beneficio de todos!”. Es una estupenda iniciativa, que estamos seguros mejorará la percepción del consumidor respecto de los productos lácteos, como productos de alto valor nutritivo y de Abril 2014 | ARAL | 35
ENTREVISTA
calidad, además de garantizar la españolidad del origen de la leche envasada. En la estrategia de Pascual, la sostenibilidad es un aspecto cada vez más relevante... A parte de los beneficios internos que estas políticas proporcionan a las empresas, ¿es la RSC una nueva vía “emocional” de aproximación al consumidor? La RSC no la entendemos únicamente como una herramienta de comunicación. Aunque llevamos haciendo RSC desde el nacimiento de la empresa, en los últimos meses estamos trabajando en una nueva estrategia con el objetivo de crear valor compartido con nuestros grupos de interés. Esto significa integrar plenamente la responsabilidad corporativa en la planificación y gestión de Pascual, teniendo en cuenta las expectativas de nuestros grupos de interés y generar de esta manera el mayor valor posible para el desarrollo futuro de la corporación. Televisión... pero también, cada vez más, las redes sociales son los grandes canales de conexión con los clientes. Nuevos anuncios y nuevos entornos 2.0 de los que Calidad Pascual también participa activamente. Sin duda cada vez tiene un peso más importante en nuestro mix de medios. Estamos trabajando en las marcas líderes con un enfoque muy centrado en Internet. Nuestra estrategia de comunicación de marcas, y también corporativa, ha dado un giro importante en los últimos tiempos para dotarnos de mayor presencia en la red. Finalmente, estamos a punto de culminar una estrategia digital para Calidad Pascual, ambiciosa y que se enfoca no solamente en el consumidor sino también en clientes, proveedores, aliados y empleados Desde que fue designado en 2012 para asumir en la compañía la gestión agrupando bajo su responsabilidad las áreas comerciales, de marketing y las tecnologías de información y comu-
“CALIDAD PASCUAL BASA SU CRECIMIENTO EN UNA APUESTA INNOVADORA MULTICANAL Y MULTIPRODUCTO, NACIONAL E INTERNACIONAL, EN EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN, LA HOSTELERÍA Y LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL” 36 | ARAL | Abril 2014
nicaciones... ¿De qué cambios acometidos se siente más satisfecho? En realidad, mi ámbito de responsabilidad es más amplio al englobar también las áreas industriales, compras, planificación, logística, control de gestión, recursos humanos… en fin todas las áreas de la compañía. En general me siento satisfecho, sobre todo, por haberme rodeado de un gran equipo de personas y profesionales que han conseguido, con el esfuerzo conjunto de todos, posicionarnos en una sólida situación para afrontar los desafíos que se presentan en este nuevo entorno. El cumplimiento del Plan Estratégico Horizonte 2015 es nuestro gran reto colectivo, y vamos por el buen camino. Si tuviera que decir algo más concreto, estoy especialmente orgulloso de la política de alianzas que estamos llevando a cabo, que nos ayudan a llegar más lejos complementando nuestras capacidades en distintos segmentos de alimentación y de distribución con la de los socios elegidos. También son destacables los programas que hemos acometido para racionalizar costes de forma responsable y sostenible. Por último, en el medio plazo ¿será Calidad Pascual muy distinta de la actual? El futuro es brillante. Calidad Pascual ya ha cumplido 45 años, y seguimos reafirmando nuestras señas de identidad: la innovación, la calidad y la excelencia, la marca, la distribución capilar o la producción de alimentos de valor añadido. Apostamos por ser un fabricante de marcas líderes, ya que forma parte de nuestro ADN y, por difícil que parezca, vamos a seguir afrontando este reto. Calidad Pascual es una Compañía con ambición de liderazgo y cementada por unos valores que son parte de nosotros mismos. Una combinación imbatible.
Ignacio GarcĂa-Cano Abril 2014 | ARAL | 37
INDUSTRIA RESULTADOS
Manteniendo
Laurent Dereux. Director general de Nestlé España.
el tipo
NESTLÉ MANTIENE ESTABLE SU CIFRA DE VENTAS EN ESPAÑA Frente al descenso del consumo y la compleja situación del mercado en 2013 en España, Nestlé ha situado su cifra de negocios en los 2.083 millones de euros, un 1% inferior a la del ejercicio anterior y la misma que obtuvo en 2011. El esfuerzo promocional realizado por las distintas divisiones de la empresa ha sido clave en un año en el que las ventas realizadas en el mercado español decrecieron un 2,7% y las exportaciones crecieron un 3%. La compañía destaca la alta competitividad de sus 12 fábricas españolas, en las que Nestlé ha seguido invirtiendo, y el peso de la innovación que se sitúa en un 17,8% del total. Por Redacción ARAL
E
n 2013, en el conjunto de la Región Ibérica de Nestlé -los mercados español y portugués, que siguen estando entre los primeros del grupo a nivel mundial- logró mantener los resultados del ejercicio anterior, con unas ventas agregadas de 2.532 millones de euros. En España, Nestlé alcanzó los 2.083 millones de euros, cifra un 1% inferior a la del ejercicio anterior. Aunque las ventas realizadas en el mercado español decrecieron un 2,7%, situándose en 1.524 millones de euros, las exportaciones aumentaron un 3% hasta los 559 millones de euros. En 2013, las exportaciones de Nestlé desde España llegaron a 66 países y mayoritariamente tuvieron como destino otras empresas del grupo, especialmente de Europa. Igual que en los años anteriores, las exportaciones han repercutido de manera favorable en la cifra de negocios global, representando un 27% del total. El 76% de las exportaciones de la compañía desde España se concentró en 10 países (Francia, Suiza, Portugal, Reino Unido, Italia, Alemania, Grecia, Egipto, República Checa y Polonia). Por zonas, la mayor concentración se dio en Europa (82%), seguida de África (6%), Oriente Medio (5%) y Asia (3%). Mientras, las categorías más exportadas fueron cápsulas
38 | ARAL | Abril 2014
monodósis de Nescafé Dolce Gusto, café soluble, café verde descafeinado, especialidades de nutrición infantil, tabletas de chocolate, leche condensada y helados. Desde la compañía se señala que “gracias al buen nivel de competitividad de las fábricas españolas y a la inversión continuada en mejoras de eficiencia y ampliación de su capacidad de producción, las exportaciones siguen presentando un elevado potencial de desarrollo y constituyen un importante motor de crecimiento en el contexto actual”. En 2013, Nestlé invirtió en España 48 millones de euros. Del total, 36 millones se destinaron al ámbito de producción y 12 millones al área de administración, ventas y tecnologías de la información. Las fábricas que han recibido mayor inversión son las de La Penilla (Cantabria) y Girona. Por negocios, las mayores inversiones se han destinado a los cafés, chocolates y nutrición infantil. Intensidad promocional y lanzamientos Durante 2013 Nestlé ha implementado numerosas iniciativas internas para asegurar la competitividad de sus precios, especialmente gracias a una fuerte intensidad promocional, según explica la compañía. “El objetivo de Nestlé sigue siendo poner a dispo-
HECHOS RELEVANTES EN 2013
75
50
aniversario del lanzamiento mundial de Nescafé
junio
Nestlé hizo público su Compromiso Nutricional
años de la llegada al mercado español de Nesquik
44
millones de euros de inversión en la fábrica de Girona, dedicada a la producción de café soluble
2014-2016
Presentación de la iniciativa “Nestlé needs YOUth”, que ofrecerá oportunidades de empleo a jóvenes europeos menores de 30 años
relevo
en la dirección general de Nestlé España. Laurent Dereux sustituye a Bernard Meunier
sición de los consumidores productos de alto valor añadido con la calidad y seguridad que caracterizan a sus marcas. La innovación y la competitividad son factores clave para alcanzar la confianza de consumidores y clientes”, señalan desde la empresa. Así, dentro del negocio de cafés, en 2013 Nescafé Dolce Gusto ha seguido impulsando el crecimiento de su categoría mediante el lanzamiento de nuevas variedades -Marrakesh Style Tea, Tea Latte y Choco caramel- y reforzando el liderazgo en venta de máquinas. En café soluble, se ha consolidado la innovación Nescafé 3 en 1 (café soluble, leche y azúcar) y se ha apostado por nuevas soluciones en Nescafé Classic con un formato ahorro en bolsa de 300 gramos. En chocolates, mientras, ha sido un año marcado por el relanzamiento de Nestlé Extrafino, con un nuevo moldeado y campaña de comunicación; y de Nestlé Caja Roja con una renovación de surtido y nueva presentación. También cabe destacar el lanzamiento de 3 nuevas variedades de tabletas rellenas Nestlé de 240 gramos, inspiradas en el mundo de los postres y dos novedades en “countlines”: KitKat Cookies & Cream y Choco Tubs Nestlé. Por su parte, Nesquik ha lanzado Nesquik Extrachoc y relanzado la receta de Nesquik, que ahora incor-
LAS CLAVES Las exportaciones crecen un 3% respecto al año anterior La innovación aporta un 18% a la cifra de negocios total
Abril 2014 | ARAL | 39
Resultados
pora “Opti-Start”, una combinación de vitaminas y minerales que complementa las cualidades nutricionales de la leche. Mientras que, en la categoría de leche evaporada, con Ideal, la campaña de comunicación amparada por el lema “A gusto con la vida” ha contribuido a incrementar la presencia de la marca en más de 300.000 hogares españoles. En la división de productos culinarios, durante el año 2013 se ha consolidado el crecimiento de los platos preparados deshidratados Maggi con los lanzamientos de Idea para Pollo Crujiente y Jugoso a la Sartén; y de dos nuevas pizzas Forno di Pietra que amplían la oferta de Buitoni. Y, en el segmento de masas, la multinacional también ha cosechado una buena evolución, gracias al comportamiento de las obleas para empanadillas de La Cocinera, así como de las masas de pizza y repostería, que siguen creciendo. Aunque la adversa climatología del primer semestre marcó la campaña de helados, los de Nestlé han incrementado cuota de mercado, principalmente en el segmento de impulso. La innovación de Maxibon Brownie y la campaña Maxiclip han sido los motores de esta categoría en 2013. Dentro del mercado decreciente de alimentos infantiles, entre tanto, Nestlé consiguió también estabilizar ventas, reforzar el liderazgo, y ganar participación de mercado, destacando la buena evolución de leches y papillas infantiles. Y mientras, Nestlé Health Science evolucionó favorablemente, en cambio, el negocio de prescripción médica vinculado a la nutrición clínica ha sufrido el impacto de los recortes del gasto de la Administración. Nestlé Waters, por su parte, ha ganado cuota de mercado en valor tanto en retail como en fuera del hogar, especialmente con la marca Aquarel y las aguas con gas premium Perrier y S. Pellegrino. Y dentro de Nestlé Purina PetCare destaca el lanzamiento, en el canal alimentación, de My dog is… -para los perros de razas pequeñas-, bajo la marca One, y ProPlan Duo Délice, el primer producto en comida seca para perros en el canal especializado. A la vez, en Cereal Partners España, también se ha realizado una importante inversión en I+D en 2013 para la reformulación de su gama de cereales para desayuno. Por último, el negocio de Nestlé Professional, orientado a especialidades para consumo fuera del hogar, destacó por el crecimiento de la solución Nescafé Alegria, especialmente en hoteles, y el lanzamiento de una gama de bebidas frías exclusiva para Burger King. Por su parte, Davigel, negocio especializado en productos ultracongelados para restauración, ha implantado un programa de apoyo a hoteles a los que ayuda a reorganizar sus cocinas.
DISTRIBUCIÓN RESULTADOS
En zona
de frenada MERCADONA CRECE UN 4% Y ALCANZA LOS 19.812 MILLONES DE FACTURACIÓN Mercadona ha incrementado en 2013 su facturación un 4%, hasta alcanzar los 19.812 millones de euros. Al cierre del año, el beneficio de la compañía ha sido de 515 millones de euros, cifra que supone un 2,9% de la cifra de ventas; y representa un 1% más sobre el año precedente. También las ventas por volumen han aumentado un 2%, hasta los 9.845 millones de kilos y litros (kilitros), “gracias a la confianza depositada por los más de 4,8 millones de hogares que realizan la compra en nuestros supermercados”, explicó Juan Roig, el pasado 6 de marzo en rueda de prensa en Valencia. Sin embargo a superficie constante, descontadas las aperturas de 2013, los ingresos de Mercadona no registraron crecimiento. Un estancamiento que también se ha observado en el comienzo de 2014. En palabras de Roig: “en los primeros meses de este año no hemos notado ninguna alegría en las ventas”. Y el ejercicio 2014 para el consumo también se presenta duro, pero “Mercadona va bien”, dejó claro su presidente. Por Carmen Méndez
E
l presidente de Mercadona incidió, durante su tradicional reunión anual con los medios de comunicación, en que la actividad generada por Mercadona ha contribuido a fomentar el desarrollo económico y social de España en 2013, “como demuestra el hecho de que el 85% de las compras sean de productos y servicios españoles, más de 14.500 millones de euros”. Además de ello, Roig resaltó la contribución de su empresa a la economía española, por la vía del pago de tributos directos e indirectos, que en 2013 ascendió a 1.465 millones de euros, un 12% más que en el ejercicio tributario anterior. De este total, 632 millones de euros corresponden a la Seguridad Social; 237 al impuesto de sociedades, cantidad que supone una tributación del 33% de sus beneficios; 524 a la recaudación del IVA y del IRPF; y 72 a otros impuestos y tasas, según detalló. Juan Roig también informó que “un año más, el conjunto de la plantilla, 74.000 trabajadores cuenta con contratos estables y de calidad, y ha mejorado su productividad un 6%”. Aunque, a pesar de las nuevas tiendas abiertas en 2013, el número de trabajadores no se ha visto incrementado. El presidente de Mercadona ha destacado, igualmente, que la implicación y el compromiso de sus empleados “ha permitido cumplir con los objetivos marcados por la compañía, motivo por el que, dentro 40 | ARAL | Abril 2014
de su política de retribución variable vinculada a la consecución de resultados, la empresa ha repartido entre sus trabajadores más de 257 millones de euros en concepto de prima por objetivos”. “Las mejoras de productividad y eficiencia alcanzadas en todos los ámbitos han contribuido a confirmar, al cierre de 2013, el diferencial de precios de Mercadona respecto al resto del mercado. Este esfuerzo de la compañía ha contribuido a mantener una inflación moderada en España, con unos precios que durante todo el año se han situado por debajo de la media anual del IPC de Alimentación”, aseguró Roig. De hecho, el presidente se ha comprometido en que la compañía de supermercados va a seguir en 2014 contribuyendo a que los hogares españoles, “sigan disponiendo de una cesta de la compra de calidad y a bajos precios”. Más secciones de frescos En 2013 la compañía comenzó a implantar su nuevo modelo de venta de productos frescos, que incluyen cuatro secciones: horno, pescadería, fruta y verdura, carnicería y charcutería, en las que se realiza un tratamiento individualizado de cada producto con una gestión diferente a la de los productos secos. Para ello, se ha formado a más de 9.400 trabajadores en distintos oficios de frescos, con una inversión que
Resultados
Juan Roig junto a miembros del Comité de Dirección de Mercadona.
Luis Osuna.
LAS CIFRAS DE MERCADONA 2012 Tiendas Ventas c/iva*
ha superado los 3 millones de euros. Para finales de 2014 Mercadona prevé que más de 21.000 trabajadores se hayan formado como tenderos con una inversión superior a los 15 millones de euros. Al cierre de 2013 el nuevo modelo de pescadería se pudo implantar ya en todos los supermercados de la compañía; el de fruta y verdura, en 867 tiendas; el de horno, en 293; y los de carne y charcutería, en 19. Esta apuesta por el nuevo modelo de venta de frescos continua avanzando durante 2014 y actualmente todos los supermercados de la cadena han implantado la nueva sección de fruta y verdura; mientras que en el mes de mayo la nueva sección de carnicería y charcutería estará en 290 tiendas y, en junio, toda la cadena dispondrá de la nueva sección de horno. Tras potenciar y cambiar las secciones de frescos en pescado, frutas-verduras y panadería, Mercadona está inmersa actualmente en un “laboratorio” en la carnicería por el que ya ha vuelto al corte en 100 tiendas, esperando alcanzar las 250 en mayo, aunque reconoció que “los resultados en frescos el año pasado no fueron todo lo buenos que nos hubiera gustado”. Caspopdona Para Juan Roig, “2013 ha sido un año de inflexión en Mercadona, en el que hemos puesto las bases de lo que queremos ser como compañía en los próximos 6 años. Ahora toca reinventarnos de nuevo para poner en marcha en Mercadona una Cadena Agroalimentaria Sostenible (“Caspopdona”, según la terminología adoptada en la empresa). Esta sostenibilidad
Unidades de venta “kilitros”**
2013
Observaciones
1.411
1.467
56 netas (61 aperturas / 5 cierres)
19.077
19.812
+ 4%
9.647
9.845
+ 2%
Compartir riqueza generada • Trabajador (prima por objetivos)*
240
257
+7%
1.306
1.465
+12%
Beneficio neto*
508
515
+1% (2,9% s/ventas)
Inversión*
650
650
=
3.019
3.438
+14%
74.000
74.000
=
• Contribución tributaria*
R. Propios* Plantilla total de la compañía
*En millones de euros / **En millones de kilos/litros
implica la satisfacción de los cinco componentes de toda la cadena: de los clientes, los trabajadores, los proveedores, el capital y la sociedad, para poner en valor el trabajo de nuestros agricultores, pescadores y ganaderos y poder ofrecer un gran surtido de productos frescos de gran calidad al mejor precio posible. Y este gran cambio tiene un origen: nos lo piden nuestros `Jefes´ y es una obligación para Mercadona”. En 2013, Mercadona ha seguido trabajando estrechamente con todos los eslabones de la cadena para avanzar en su compromiso con el desarrollo de una Cadena Agroalimentaria Sostenible de Mercadona que genere crecimiento en el sector hortofrutícola, pesquero y ganadero de España. Para ello, y dentro de su objetivo de, “siempre que sea viable, utilizar materia prima con origen español”, según señaló Roig, han alcanzado nuevos acuerdos de colaboración con el sector primario, que han permitido que, al cierre de 2013, la compañía mantenga vínculos con 5.600 agricultores, 3.600 ganaderos y 8.000 pescadores de 80 lonjas a las que pertenecen diAbril 2014 | ARAL | 41
DISTRIBUCIÓN RESULTADOS
5
LAS FRASES DE JUAN ROIG “Mercadona no es un distribuidor, sino un ‘totaler’” “El 40% de las ventas de Mercadona se realiza con productos de marcas recomendadas” “La entrada de Costco nos va a afectar, aunque intentaremos que sea lo menos posible”
versas organizaciones y cofradías de pescadores de diferentes puntos de España. Asimismo, Juan Roig explicó que Mercadona está comprando pescado por un volumen de 10.000 kilos diarios. Otro de los hitos destacados por el presidente de Mercadona en 2013 fue la firma del nuevo Convenio de Empresa y del Plan de Igualdad con los representantes de la Unión General de Trabajadores (UGT) y de Comisiones Obreras (CC.OO). El nuevo convenio tiene una duración de cinco años, y en él Mercadona se ha comprometido a crear 1.000 nuevos empleos estables y de calidad hasta 2018, además de mantener el poder adquisitivo de su plantilla. Según afirmó Juan Roig, “si hay algo en lo que firmemente creo es que el crecimiento de una empresa pasa por reconocer la implicación de sus trabajadores y compartir con ellos el beneficio generado. Yo siempre he manifestado que la solución es aumentar la productividad y no bajar salarios. En esa creencia se basa nuestra política retributiva, que permite que cualquier cajera, cajero, reponedora o reponedor de la compañía con más de cuatro años de antigüedad, el 80% de la plantilla actual, disponga de un salario de 1.400 euros netos al mes, al que hay que sumar, en su caso, dos mensualidades más de primas por objetivos, hecho que supone para mí un claro orgullo y que, además, nos permite consolidarnos año tras año como una empresa de alto rendimiento”. Objetivos 2014 En 2013, la inversión realizada por la empresa ha sido de 650 millones de euros, cantidad que se ha destinado principalmente a la apertura de 61 nuevas 42 | ARAL | Abril 2014
“El pez grande no se come al pequeño. Es el pez más ágil el que se come al más lento” “No estamos interesados en abrir los domingos. Pero si para vender más hay que bailar sevillanas. Bailaremos sevillanas”
tiendas, hasta finalizar el año con un total de 1.467 supermercados, y la reforma de 53 supermercados para adaptarlos a los estándares actuales de la empresa. Así como a la construcción del bloque logístico ya inaugurado de Guadix (Granada) y al de Abrera (Barcelona), actualmente en construcción. Para 2014, Mercadona tiene previsto mantener una inversión aproximada de 700 millones de euros, que se destinarán, fundamentalmente, a la apertura de 60 nuevas tiendas, la reforma de supermercados, y a continuar con la construcción del bloque logístico de Abrera (Barcelona). A finales de este año está previsto también abrir la primera tienda de la cadena en el País Vasco. Roig, que ha confirmado sin reparos que la internacionalización de la empresa “está parada”, anunció que en 2014 el objetivo es que Mercadona facture 20.500 millones de euros y obtener un beneficio de 533 millones, un 3,5% más, respectivamente. Tras señalar que el negocio online que realizan les sigue dando pérdidas “porque no somos capaces de repercutir el coste que tiene”, el presidente de Mercadona concluyó su reunión anual con los medios en Valencia, adelantando que su empresa, en el periodo 2015-2016, afrontará “un gran cambio informático” que será fundamental para su futuro desarrollo.
Resultados
CUIDA TUS DISPOSITIVOS CON PILAS PANASONIC
PILAS PANASONIC EL FUTURO DE LAS PILAS La nueva gama de Pilas Panasonic incrementan hasta en un 80% su duración, además de incorporar un nuevo sistema anti-sulfatación que proporciona una vida útil de la pila de hasta 10 años. Más información en www.tempelgroup.com Contacto consumo@tempelgroup.com www.tempelgroup.com
Tempel Group en el mundo BARCELONA · MADRID · VALENCIA · BILBAO · SEVILLA · LISBOA · PORTO · BUENOS AIRES SANTIAGO DE CHILE · BOGOTÁ · SÃO PAULO · LIMA · MÉXICO DF · CIUDAD DE PANAMÁ · MONTEVIDEO Abril 2014 | ARAL | 43
DISTRIBUCIÓN RESULTADOS
En objetivo GRUPO DIA ALCANZA 11.476 MILLONES DE EUROS EN 2013, UN 7,2% MÁS Grupo Dia ha cerrado 2013 cumpliendo los objetivos que se había marcado al iniciar el ejercicio “gracias al dinamismo de mercados como el brasileño, y el excelente posicionamiento de Dia en Iberia”, ha explicado, el pasado 20 de febrero en la sede de la compañía, su consejero delegado, Ricardo Currás, acompañado en su presentación por el director ejecutivo Corporativo del grupo, Amando Sánchez Falcón. Por Carmen Méndez
D
urante 2013, las ventas brutas bajo enseña del Grupo Dia se situaron en 11.476 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,2% en moneda local. En España, las ventas brutas bajo enseña han experimentado un crecimiento del 5,7%, hasta los 5.199 millones de euros. El beneficio neto ajustado se ha situado en los 227,7 millones de euros con un crecimiento del 11,7% apoyado por un aumento del EBITDA ajustado del 6,8% en moneda local, hasta los 642 millones de euros.
LA FRASE
“La combinación de ser expertos en proximidad y de ofrecer los mejores precios nos permitirá seguir creciendo” Ricardo Currás, consejero delegado de Grupo Dia 44 | ARAL | Abril 2014
El consejo de administración de Dia ha propuesto a la Junta General de Accionista repartir un dividendo de 0,16 euros brutos por acción, lo que representa un incremento del 23% con respecto al de 2012 y un pay-out del 46%. “2013 ha sido un gran año para Dia. En un contexto extremadamente complicado hemos alcanzado nuestros objetivos. En Iberia hemos conseguido niveles destacados de rentabilidad y ganado cuota de mercado otro año más, gracias especialmente al ambicioso y bien ejecutado plan de expansión basado principalmente en el modelo de franquicias. Estos emprendedores hacen de Dia una compañía más flexible y resistente que nunca y en el futuro seguirán siendo uno de los principales pilares de valor de Dia”, ha indicado Currás. Al cierre del ejercicio, Dia operaba 7.328 tiendas, 378 más que hace un año. Casi 3.000 establecimientos son franquicias que dan empleo a más de 20.000 trabajadores. Además, la compañía de distribución ha logrado en 2013 un récord de aperturas de tiendas en España, totalizando 139 establecimientos, con lo que son ya 4.151 los negocios operativos, 1.457 en franquicia.
Resultados
LAS CLAVES Al cierre del ejercicio 2013, Grupo Dia operaba 7.328 tiendas, 378 más que hace un año. Casi 3.000 establecimientos son franquicias
El consejero delegado de Grupo Dia destacó la importancia del desempeño de los equipos en la ejecución de la integración de Schlecker revirtiendo la negativa tendencia de las ventas y logrando recuperar (en tan solo once meses de integración) niveles de rentabilidad que Schlecker solo alcanzó mucho antes de ser adquirida. De hecho, el Ebitda de Schlecker en España y Portugal ha conseguido en su primer año con Dia cerca de 21 millones de euros, “probablemente uno de los mejores Ebitda en la historia de la marca alemana”, ha recalcado Currás. “La importancia de nuestra estrategia, nuestro plan de actuación claro y preciso y, sobre todo, la extraordinaria ejecución por parte de nuestros equipos, hacen que me sienta seguro de nuestra capacidad para conseguir nuestros objetivos a largo plazo”, subrayó el consejero delegado. Proximidad y precio Dia anticipa un año 2014 difícil para los consumidores en muchos de los mercados en los que opera, “pero la combinación de ser expertos en proximidad
ABANDONA PEKÍN La cadena ha clausurado la red que operaba en Pekín con 163 puntos de venta -la mayoría franquicias- al dejar de ser rentable, fundamentalmente por el alto precio de los alquileres, para el negocio del grupo en China. La empresa continuará con el desarrollo de la actividad en Shanghai. El proceso de clausura se iniciaba en julio de 2013 y en septiembre había sólo 38 tiendas en la capital china, para continuar con la retirada de forma progresiva. Dia desembarcó en el gigante asiático en 2003 con la apertura de 300 tiendas. A cierre del 2011, en su momento de máximo apogeo, contaba con 447 puntos de venta de los que un tercio se encontraban en la capital de China.
A nivel global en 2013, la inversión total ha superado los 360 millones de euros, un 9% más que en el año anterior
y de ofrecer los mejores precios En España, las ventas brutas bajo nos permitirá seguir creciendo”, enseña han experimentado un ha indicado el responsable del crecimiento del 5,7%, hasta los 5.199 grupo. Por ello, Dia estima que millones de euros la inversión y el ritmo de aperEn 2013 se ha logrado un récord turas de tiendas será superior de aperturas de tiendas en España, al de 2013 y reitera el objetivo totalizando 139 establecimientos, de crecimiento de doble dígito con lo que son ya 4.151 los negocios del beneficio por acción (BPA) operativos, 1.457 en franquicia ajustado en moneda local para el El Ebitda de Schlecker en España y Portugal ha conseguido en su primer periodo acumulado 2012-2015. año con Dia cerca de 21 millones de A futuro, Dia seguirá apostando euros por la proximidad y la expansión. A nivel global en 2013, la inversión total ha superado los 360 millones de euros, un 9% más que en el año anterior. Para 2014, el consejero delegado del grupo ha asegurado que seguirán invirtiendo en el mercado ibérico en la misma línea que la realizada en 2013, año en que se destinaron en la Península 187,4 millones de euros, en su mayor parte para realizar aperturas. Ricardo Currás ha indicado, igualmente, que el grupo en 2014 seguirá impulsando las enseñas Dia Maxi y Dia Market con la introducción de nuevos desarrollos en higiene y belleza, gracias a la expansión de Clarel, así como una mejor optimización de los frescos gracias a la experiencia adquirida con su enseña Fresh By Dia. En cuanto a la tienda on-line de Dia, ya con alcance a toda la Comunidad de Madrid, Ricardo Currás, ha indicado: “seguimos en un modo experimental”, dado que este negocio es muy pequeño aún al suponer menos del 1% de las ventas de la cadena sobre el total; pero ha valorado los resultados obtenidos como “prometedores”. La compañía de distribución no tiene, de momento, nada decidido en cuanto a la ampliación de este canal de venta fuera del ámbito madrileño, aunque Currás ha anunciado una nueva iniciativa, un Marketplace denominado ‘Oportunidades Dia’, y el hecho de que sus tiendas funcionen ya como puntos de recogida de venta on-line, “para cualquier compañía”. Abril 2014 | ARAL | 45
DISTRIBUCIÓN ESTRATEGIAS
Muy urbano CONDIS INVERTIRÁ 40 MILLONES DE EUROS HASTA 2015 EN SU NUEVA ESTRATEGIA Condis presentó el pasado 5 de marzo en Barcelona su rediseñado nuevo modelo de retail que, según ha explicado Enric Ezquerra, el consejero delegado de la empresa, “es fruto de un trabajo analítico y de campo de más de dos años de investigación e innovación” y que conlleva un plan cuatrienal de inversiones de 40 millones de euros hasta 2015. Hasta el momento, el proyecto ya ha implicado a 700 colaboradores de la compañía, aunque en los próximos 12 meses involucrará a más de 5.000. Durante el primer trimestre de 2014 se transformarán 27 establecimientos hacia la nueva enseña CondisLife. Por Redacción ARAL
E
l nuevo modelo de retail es fruto de la reinvención de la proximidad física y personal desarrollada por Condis. Busca ser aspiracional y está inspirado en las personas: en su estilo de vida y necesidades de proximidad. La empresa ha incidido en que dicha reinvención es fruto de la experiencia de Condis y parte de un trabajo de campo que se inició en septiembre de 2011 con clientes y no clientes, y con equipos de tienda en 12 supermercados piloto, contando con los modelos de cinco de las aperturas llevadas a cabo en 2012 y 2013.
LAS CLAVES La nueva estrategia, orientada hacia un modelo de retail urbano, tiene un plan cuatrienal de inversiones de 40 millones de euros hasta 2015 Los ejes de la reinvención del supermercado son: la proximidad física y personal, la facilitación de la autenticidad en el estilo de vida, una oferta multicanal (online y offline - social y retail) y un modelo monomarca -Condis- y multienseña (CondisLife, Condis, CondisFresh, CondisExpress), con supermercados de diferentes tallas (XL, L, M y S) Se ha previsto la transformación de 27 establecimientos hacia la nueva enseña CondisLife durante este primer trimestre del año 46 | ARAL | Abril 2014
Condis ha identificado una serie de necesidades entre las personas-clientes-ciudadanos de proximidad, relacionadas con la autenticidad y la personalización en el servicio. “Sin perder las comodidades que ofrecen los supermercados de hoy, estas personasclientes-ciudadanos demandan también un trato personal, que les permita conectar con su establecimiento, adaptado -a su vez- al mundo cambiante, hiperconectado y accesible en el que vive. Buscan recuperar la autenticidad y a todo ello responde la nueva propuesta de valor de Condis”, explica Enric Ezquerra, que ha incidido en que la compañía “pretende ser diferenciadora, en un contexto competitivo propio de futuro y crecimiento, mediante el impulso de un nuevo modelo de relación con las personasclientes, en un espacio multicanal (social y retail), moderno, innovador, cálido y humano”. En cuatro ejes La reinvención de la proximidad llevada a cabo por Condis gira alrededor de cuatro ejes fundamentales: Proximidad física y personal con el cliente-ciudadano. La facilitación y orientación hacia un estilo de vida más inspirador y auténtico, donde priman la calidad, el placer, la innovación, lo local y lo más próximo, así como los productos más frescos, sanos y saludables. Multicanalidad, para un cliente que quiere aprovechar todos los canales (omnicanal),
Estrategias
LAS “TALLAS” DE CONDIS A partir de un único modelo comercial y una única marca principal Condis articula un nuevo concepto de tiendas basado en la complementariedad, a partir de la variedad, capilaridad y amplitud de la red. En síntesis, los establecimientos se estructuran en distintas enseñas, a partir del uso de un descriptor, en las siguientes modalidades: • Súper de proximidad y de barrio: Condis. • Gran Súper-Mercado: Condislife. • Autoservicios/Superservicios de conveniencia: Condis Express y Condis Fresh. Por el momento en programa piloto, con un establecimiento de cada enseña en funcionamiento. En toda la red de supermercados, existe un sistema de “tallaje”, según explica la compañía: “en aras de la transparencia y la información para el cliente-ciudadano, ya que en los establecimientos urbanos, la dimensión de la fachada exterior puede no ser suficiente para identificar el tamaño del establecimiento y, por tanto, el nivel de productos y servicios que ofrece”: • Talla S: supermercados de 150 a 350 m2 de superficie de ventas. • Talla M: supermercados de 350 a 650 m2 de superficie de ventas. • Talla L: supermercados de 650 a 1.000 m2 de superficie de ventas. • Talla XL: supermercados de más de 1.000 m2 de superficie de ventas.
tanto online como offline, tanto social como retail. Y modelo de retail monomarca-multienseña, en el cual a partir de un nuevo modelo comercial y una marca única -Condis-, existen distintas enseñas en función de la proximidad a cubrir y el rol del establecimiento (Condislife, Condis, Condis Express, Condis Fresh), así como un sistema de tallaje según la dimensión del supermercado (XL, L, M y S). En la nueva estrategia de Condis, el modelo online ocupa también un rol protagonista a través de distintos canales: Redes sociales y otras plataformas: Facebook, Youtube, blog, twitter. App Mi Condis, para smartphones. Web Condis (www.condis.es). Y Condisline.com: la tienda online del Grupo. El gran Súper-Mercado es Condislife Condislife pretende ser un supermercado competitivo, diferenciador y a la vez funcional y auténtico. Se presenta como “Tu Gran Súper-Mercado” porque, según la compañía, combina lo mejor del Súper (variedad, elección, amplitud, orden, precio) con lo mejor del Mercado (producto fresco, sensorialidad, trato personal, implicación del profesional/persona vendedora). Se desarrolla en tres tallas de tamaño (M, L y XL) y respira una atmósfera distinta a la de los supermercados tradicionales, con los artículos y categorías agrupados en universos y secciones temáticas
diferenciadas, distribuidas en espacios luminosos, cada uno de ellos con códigos de colores específicos. Además destaca el equipamiento innovador y ecoeficiente, con objeto de preservar la calidad y conservación de los productos. El universo “mercado” llega a ocupar el 40% del espacio de venta y es la parte más sensorial y personalizada de los establecimientos Condislife. Agrupan de manera visible las secciones de híper fresco, fresco y soluciones con mostrador de venta asistida (pescadería, carne, charcutería), frutería, congelados y resto de refrigerados. La nueva enseña se lanza con 27 tiendas, en un proceso de transformación que está previsto culminar a finales de marzo. El primer establecimiento abierto con la enseña Condislife es de la localidad barcelonesa de Bigues i Riells, inaugurado el pasado 27 de febrero. La previsión apunta a más de medio centenar de tiendas de esta nueva enseña a finales de 2015, en un plan de transformación que habrá significado una inversión cuatrienal de 40 millones de euros hasta 2015 e involucrado a 5.000 personas-colaboradores. En los establecimientos que hasta la fecha se ha adaptado el modelo Condislife, se ha alcanzado un incremento en las ventas de un 10% de media y en algunas secciones del universo “mercado”, este crecimiento llega a superar el 15%, según indica la compañía. Abril 2014 | ARAL | 47
ES NOTICIA A
PE RT U
RA
S
9
3
8 14
2
9
3 3
14
4 14
8
1
9 8
1.- Ahorramás. Ha abierto un nuevo establecimiento en Ontígola, Toledo, que dispone de una superfi cie de sala de ventas de unos 755 m 2. 2.- Aldi. Crece en la Comunidad de Madrid tras las aperturas de dos nuevos establecimientos en las localidades de Parla y Majadahonda. 3.- Carrefour. Prosigue extendiendo su enseña Carrefour Express con un supermercado en Madrid de 186 m 2 de sala de ventas. También refuerza su enseña en Barcelona con la apertura de un centro de 110 m 2 de sala de ventas; y en el País Vasco, con una tienda en Vitoria de 261 m 2 de sala de ventas. 4.- Condis. Ha abierto un supermercado en Bigues i Riells, Barcelona, que dispone de una superfi cie de ventas aproximada de700 m 2. 5.- Covirán. Ha instalado el primer supermercado bajo el nuevo concepto en Marbella, Málaga, con una sala de ventas de 600 m 2.
48 | ARAL | Abril 2014
8
9 7
11
8
10
14 11
13
5
14 6 12
6.- DinoSol. Apertura de un hipermercado en Tenerife que cuenta con una sala de ventas útil de 1.125 m 2. 7.- Eroski. Ha inaugurado un supermercado franquiciado situado en El Carpio, Córdoba, con la enseña Eroski/City, que dispone de 250 m 2. 8.- Grupo Covalco. Ha inaugurado un nuevo Tradys en Melida, Navarra, que cuenta con 100 m 2 de sala de ventas. También ha apostado por esta enseña con nuevas aperturas en Alcoba de los Montes, Ciudad Real, con un establecimiento de 100 m 2 de superfi cie; y otro en Costa de la Calma, Mallorca, de 140
m 2 de superfi cie. Además, bajo la enseña Coaliment Compra Saludable ha estrenado un supermercado en Benifaió, Valencia, que cuenta con 200 m 2 de sala de ventas, y en Barcelona, donde ha estrenado una tienda que cuenta con 130 m 2 de sala de ventas. 9.- Grupo Miquel. Ha reforzado su alianza con Valvi con la apertura de nuevos Spar en Fornells de la Selva, Girona, con 275 m 2 de sala de ventas; en Girona, con casi 200 m 2; y en Sant Boi de Llobregat, con 271 m 2 de superfi cie. Además, el grupo afi anza su plan de expansión de la enseña Spar con la inauguración de un nuevo establecimiento franquiciado en San Martín de Montalbán, Toledo, con una sala de ventas de
Aperturas
185 m 2, y otro en Aguilar de Campoo (Palencia) con 380 m 2 de sala de ventas. 10.- Juan Fornés Fornés. La cadena de supermercados masymas ha abierto un nuevo establecimiento en Elche, Alicante, con una superficie de venta de 950 m 2. Además, Fornés by masymas ha estrenado su nuevo modelo en Valencia con una superficie de 200 m 2. 11.- Lidl Supermercados. Ha estrenado dos nuevos establecimientos, uno en Murcia y otro en Alhaurín de la Torre, Málaga, que han dotado a cada uno con más de 1.000 m 2 de sala de ventas. 12.- Mercadona. Ha instaurado un establecimiento en la Isla de Fuerteventura, que ha supuesto una inversión de 5 millones de euros, y cuenta con una superficie de sala de ventas de 1.700 m 2. 13.- Musgrave España. Ha inaugurado un nuevo Dialprix en L’Altet, Alicante. 14.- Unide. Ha abierto un establecimiento Unide en Puerto del Carmen, en la isla de Lanzarote, que tiene 155 m 2 de superficie de sala de ventas. Asimismo, ha inaugurado dos nuevos supermercados Unide en Perales de Tajuña y Belmonte del Tajo, ambos en la Comunidad de Madrid, que suman un total de 250 m 2. En Madrid capital, también, ha abierto una tienda de 160 m 2. Bajo esta enseña, además, ha estrenado en Cilleros, Cáceres, un supermercado de 210 m 2 de superficie de sala de ventas. Además, ha estrenado nuevos Udaco en Santa Cruz de la Zarza, Toledo, que cuenta con un total de 170 m 2, y en Garde, Navarra, con un total de 70 m 2. También, ha realizado la apertura de un Unide market en Tinajo, Lanzarote, que tiene 410 m 2.
Febrero 2014 | ARAL | 49
ES NOTICIA
Distribución LIDL INVERTIRÁ 180 MILLONES EN ESPAÑA Lidl Supermercados ha anunciado que incrementará su inversión en España. Concretamente, la empresa tiene previsto destinar a nuestro país un total de 180 millones de euros a lo largo de 2014 (un 80% más que en 2012). Con esta partida presupuestaria, Lidl acumula desde 2008 una inversión en nuestro país de más de 1.000 millones de euros, de los que 340 millones se han invertido tan solo en los últimos 2 años. Parte de la inversión planificada para 2014 se destinará a la finalización de las obras de la plataforma logística que la cadena de supermercados está construyendo en Lorquí (Murcia), la 9º de la compañía en suelo español, cuya puesta en marcha está prevista para el próximo otoño. También está prevista para 2014 la apertura de 20 nuevas tiendas. En lo que va de año, Lidl ya ha abierto 5 nuevos establecimientos en España: Alhaurín de la Torre (Málaga), Murcia, Palma de Mallorca, L’Hospitalet de l’Infant (Tarragona) y Córdoba. Por otra parte, continúa en marcha el proceso de modernización y reforma del parque de tiendas existentes que la empresa está llevando a cabo desde 2011 con el objetivo de adecuarlas a la nueva imagen de la compañía y hacerlas más eficientes energéticamente.
BON PREU CIERRA EJERCICIO CON 820 MILLONES
En concreto, este año se remodelarán 50 establecimientos, en los que, entre otras actuaciones, se ampliará la sala de ventas así como el surtido de productos, especialmente los frescos. En ese contexto, se incorporará el surtido de pescado fresco a aquellas tiendas que aún no lo tengan y se implantará el nuevo concepto de panadería con más de 30 referencias de panadería y bollería horneadas a diario en tienda. Gracias a la próxima inauguración de la plataforma logística en Murcia, a la apertura de nuevas tiendas y a la generación de nuevas vacantes en oficinas, Lidl ha señalado que tiene previsto contratar a unos 400 nuevos empleados a lo largo de 2014. De esta manera se alcanzará durante este ejercicio la cifra de 10.000 empleados en España. Además de inversión y empleo en el país, Lidl hace hincapié en su apuesta por el producto nacional, no sólo para comercializar en España sino también para hacerlo en el resto de Europa, a través de las más de 10.000 tiendas que tiene el grupo en los 26 países europeos en los que opera. En 2012, Lidl compró a su panel de más de 350 proveedores españoles mercancía por valor de 2.500 millones de euros, 1.200 de los cuales se destinaron a su comercialización más allá de nuestras fronteras.
LA CIFRA
294
Grupo Bon Preu ha alcanzado durante el ejercicio 2013 un volumen de ventas netas de 820 millones de euros durante el ejercicio 2013, cerrado el pasado 28 de febrero. La cifra registrada en 2013 supone un crecimiento del 9% respecto a 2012, año en que las ventas alcanzaron los 752,01 millones de euros. En superficie constante el crecimiento ha sido del 2% y la inversión anual ascendió a 41 millones de euros. El grupo propietario de las enseñas comerciales Bonpreu y Esclat cuenta, actualmente, con un total de 156 establecimientos y 26 gasolineras Esclatoil. Durante 2013, ha inaugurado cinco supermercados Bonpreu, un Esclat y también cinco gasolineras Esclatoil. Este año, la empresa tiene previsto seguir con su crecimiento abriendo cuatro establecimientos Bonpreu, dos Esclat y tres gasolineras. Otra de las previsiones de la compañía pasa por la robotización del almacén de Balenyà.
50 | ARAL | Abril 2014
de euros re millones as -nomb os masym d a rnés o rc F e n rm a de supe ciana Ju n a n le e a v d a ra c 2 o La tal de 71 tribuid l de la dis 2013 un to ia o rc ñ a e o m o d c asa cremento cturó el p puso un in su e u dente. Fornés- fa q icio prece euros, lo rc e je d e s l e y e n millo % sobre to del 8% ntas del 6 n aumen e u s. v é s ro v u la re e e p e d ñía illones d la compa la de 294 m s n e ió Para 2014 rc e ra dregu una factu de en Pe unidad conseguir és -con se rn e la Com o d F s s o é d rn a o rc F e n a rm u e J sup enmarcan dena de rturas se e p a diseñado s tercera ca a cimiento Sus últim re . c a n y os ia n c ó n si Vale en términ expan l plan de os años y e d im o x o rg tr ró la n p e s lo d lo ndas a presa para s las 125 tie ta r is za v n por la em re a p lc a ene s supone mpañía ti absoluto 2014 la co alencia y ra V a P e . d o s ñ ntilla provincia de este a s la n e n una pla s o rtura uenta c c con to n 0 e 3 cinco ape m .4 este mo pliará a 2 n m E a . te se n e a Alic res, qu vistas. trabajado rturas pre de 2.320 e las ape d s o le p s em los nuevo
Industria GRUPO DAMM SUPERA LOS 900 MILLONES Grupo Damm ha superado unas ventas de más de 900 millones de euros el año pasado, un 1% más que en el ejercicio 2012. En el ejercicio 2013, el Grupo Damm ha seguido manteniendo un alto esfuerzo inversor en el ámbito industrial con proyectos en el Centro Logístico Multimodal en la ZAL del Prat, la fábrica del Prat de Llobregat. El grupo señala que sigue también volcado en su esfuerzo en innovación y desarrollo de nuevos productos, junto a su actividad de marketing y sponsoring. Dentro de las políticas de respeto y protección del medioambiente, ha desarrollado planes de prevención medioambiental que, desde hace varios años, entre otros resultados, han supuesto una mejora en la gestión del parque de envases. Por otro lado, las plantas de cogeneración que el Grupo tiene a través de su participada “Compañía de Explotaciones Energéticas” participaron en el proceso de asignación de derechos de emisión, con motivo del Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. En su conjunto, el Grupo no ha sobrepasado el nivel de derechos de emisión asignados para los ejercicios 2013 y 2012. La compañía explica que ha invertido en fuentes de generación renovables y energéticamente eficientes (cogeneración, trigeneración, solar-fotovoltaica…) de las que se nutre. Destaca que en el ejercicio 2013, el Grupo ha iniciado el proceso de renovación de los activos de cogeneración energética que a corto plazo conllevará una mejora en la eficiencia de los costes energéticos. Por otra parte, se ha intensificado la penetración del negocio cervecero en zonas geográficas con baja presencia actual, impulsando las marcas propias, con especial énfasis en una apuesta por alcanzar mercados internacionales mediante acuerdos con compañías multinacionales de primer nivel. Actualmente, sus marcas están presentes en más de 50 países con importantes crecimientos en volumen y notoriedad de marca. Asimismo, apuesta por maximizar el rendimiento de las inversiones industriales que se han realizado hasta la fecha para el incremento de capacidad. Este objetivo se enmarca dentro del Plan Estratégico, y se lleva a cabo mediante el incremento de la productividad y la eficiencia. La combinación de todos estos factores mencionados anteriormente, sitúan el Beneficio de Explotación (EBIT) en el umbral de los 100 millones de euros, un 6,6% superior al del ejercicio precedente. Por otro lado, la compañía destaca la situación de insolvencia de Pescanova y su necesidad de recapitalización que han puesto de manifiesto a lo largo de 2013 evidencias objetivas de deterioro en la valoración de la inversión que el Grupo mantiene en esta sociedad al 31 de diciembre de 2013 (6,2% del capital social). Por ello, ha provisionado en el ejercicio 2013 su inversión en dicha sociedad. Por último, la incorporación al Grupo Rodilla y Grupo Cacaolat, con un amplio abanico de productos, sigue aumentado la riqueza del portafolio. Además, Damm ha mantenido en el ejercicio 2013 su participación accionarial en Ebro Foods, que se sitúa en el 9,75% del capital de la misma.
Josep Peiró. Gallina Blanca Star. Josep Peiró se ha incorporado al grupo Gallina Blanca Star como nuevo director de Ventas del negocio de Retail en España. Josep Peiró tiene una consolidada experiencia en el área comercial y un amplio conocimiento del mercado español. Ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional vinculado a empresas españolas como Campofrío o Pastas Gallo. El nuevo responsable de Ventas tiene el reto de liderar esta área que se reorganiza.
Rubén Moreno. Produlce. La Asociación Española del Dulce (Produlce) ha elegido a Rubén Moreno como su nuevo secretario general. Rubén Moreno es Licenciado en Economía por la Universidad de Salamanca, además de tener un Máster en Gestión Internacional de Empresas. Su carrera ha estado enfocada desde sus inicios en el ámbito internacional, en donde siempre ha colaborado con empresas españolas, tanto multinacionales como pymes. En los dos últimos años ha trabajado para la Delegación en Bruselas de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab). La Asociación está formada por 50 empresas con una cuota de mercado de aproximadamente el 75%.
Javier Lorenzo. Asozumos. Javier Lorenzo, director general de Eckes-Granini Ibérica, ha sido nombrado nuevo presidente de Asozumos (Asociación Española de Fabricantes de Zumos) para los próximos dos años. Lorenzo, con más de 25 años de experiencia en el sector de bienes de gran consumo, es licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y director general de Eckes-Granini Ibérica desde febrero de 2011. Anteriormente ha ocupado puestos de dirección en los departamentos de Comercial, Ventas y Supply Chain en empresas internacionales como Procter & Gamble, Gillette y Reckitt Benckiser.
Carlos Serrano. Anice. Carlos Serrano ha tomado posesión como presidente de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice). Serrano, director general de Cárnicas Serrano, recoge el testigo de Generoso García, que ha presidido la asociación en los últimos ocho años y que continuará como vicepresidente y miembro del Comité Ejecutivo. Carlos Serrano, nacido en 1965, se incorpora a la empresa familiar a los 15 años, compaginando el trabajo con sus tareas académicas hasta finalizar sus estudios en 1983. Tras ocupar diversos puestos en los departamentos de Producción y Comercial, en 1994 ejerce de coordinador de distintas áreas de la compañía hasta que en 2000 asume el cargo de director general.
Abril 2014 | ARAL | 51
Es noticia
NOMBRES PROPIOS
PREMIOS CERVEZA CON SABOR HEINEKEN/AMSTEL
Amstel Radler
LOS GANADORES
SABOR DEL AÑO DEL
2014 El Sabor del Año, distintivo de calidad para el sector alimentario que mide la satisfacción del consumidor ante el producto mediante catas ciegas realizadas en laboratorios independientes de análisis sensoriales, ya tiene los ganadores de su séptima edición. Estos son los productos que podrán incluir el sello Sabor del Año 2014.
CERVEZA SIN ALCOHOL HEINEKEN/BUCKLER
Buckler 00 Blanca Cerveza de trigo sin alcohol. Una cerveza de trigo, de gran sabor y con aromas cítricos. Fácil de beber, sorprendentemente refrescante y con graduación 0,0. Para compartir un momento cervecero con amigos.
Buckler 00 Negra Cerveza negra sin alcohol. Una cerveza repleta de sabor, con espuma generosa y duradera. Con amargor suave, toques caramelizados y con graduación 0,0. Para disfrutar de un momento genuinamente cervecero. 52 | ARAL | Abril 2014
Amstel Radler es la cerveza con limón diferente por su mezcla de cerveza Amstel 100% malta y zumo de limón natural. Se consigue así una fusión donde el sabor de la mejor cerveza se une con el zumo natural de limón con el resultado de un sabor único y doblemente refrescante. Amstel Radler es una alternativa altamente refrescante y de gran sabor, una mezcla perfecta y fácil de beber.
PLATANO DE CANARIAS EUROPLATANO
Gabaceras
Después de varios años de la recuperación de “las Gabaceras”, el espíritu de la marca original sigue más vivo que nunca y es actualmente un referente en plátano de Canarias gracias a la recuperación de unos valores tradicionales unidos a altos y modernos controles de calidad, procesos de empaquetado y a una nueva imagen que cuida sus presentaciones y se adapta a las necesidades de todos sus clientes.
BEBIDAS DE SOJA CAPSA
Bebida Alpro soja Original de Central Lechera Asturiana La bebida Alpro soja Original es 100% vegetal y permite disfrutar de todas las propiedades nutritivas de la soja siendo una fuente de proteínas (de soja) y fácil de digerir porque es naturalmente sin lactosa. Además, está enriquecida con calcio para que en 1 solo vaso se obtenga la mitad del calcio diario recomendado y con vitaminas B2,B12 y D. Alpro soja Original está elaborada con habas de soja no modificadas genéticamente en una fabrica específica para productos de soja. Es apta para intolerantes a la lactosa, alérgicos a la proteína de vaca, celiacos, veganos y vegetarianos.
Bebida Alpro soja Ligera de Central Lechera Asturiana La bebida Alpro soja Ligera es 100% vegetal y permite disfrutar de todas las propiedades nutritivas de la soja aun siendo más baja en grasas que la bebida Alpro soja Original. Es también una fuente de proteínas (de soja) y fácil de digerir porque es naturalmente sin lactosa. Además, está enriquecida con calcio para que en 1 solo vaso se obtenga la mitad del calcio diario recomendado y con vitaminas B2,B12 y D. Alpro soja Ligera está elaborada con habas de soja no modificadas genéticamente en una fabrica específica para productos de soja. Es apta para intolerantes a la lactosa, alérgicos a la proteína de vaca, celiacos, veganos y vegetarianos.
LECHE TRADICIONAL CAPSA
Leche Tradicional Central Lechera Asturiana La Leche Central Lechera Asturiana, ya sea Entera, Semidesnatada o Desnatada o en sus nuevas variedades Más Ligeras 0%, 1% y 2% MG es ideal para todos los miembros de la familia gracias a su origen en los prados del norte y el cuidado en el proceso. Ahora se puede elegir la leche que mejor se adapte al ritmo de vida de cada uno: la gama de leche de siempre o la nueva gama Más Ligera.
CROQUETAS MAHESO
Gama Croquetas de Mamá La nueva gama de Croquetas de Mamá están elaboradas con ingredientes cuidadosamente seleccionados y con un delicioso crujiente para conseguir el mejor sabor. Como hechas en casa. Han obtenido el premio Sabor del Año 2014 todas las variedades de la gama: pollo, bacalao, jamón y selección de carnes. También el formato mini: los Mahesitos de Mamá de jamón serrano.
Abril 2014 | ARAL | 53
PREMIOS QUESO CURADO CATHEDRAL CITY
Cathedral City Semicurado, Curado, Extracurado y Vintage Cathedral City es la marca líder de queso cheddar en Reino Unido. En la actualidad, cuenta en España con una gama de productos compuesta por cuatro variedades en función de su grado de curación: Mild, es el Cheddar más tierno (cuatro meses), Mature, el curado (nueve meses), Extra Mature, con una curación extra (14 meses), y Vintage, muy curado con un envejecimiento de 20 meses.
PRECOCINADOS DEL MAR MARFRÍO
Calamar a la Romana, Rabas Empanadas y Bocaditos de Pez Espada La cuidada selección de las materias primas en origen, los mejores ingredientes y un sistema de fabricación moderno con poca manipulación son la base para que las rabas empanadas Marfrío sean premiadas por su excelente sabor por tercer año consecutivo. El secreto del éxito del calamar a la romana es, además de una cuidada selección de la materias primas, la receta de su rebozado hecho a base de ingredientes seleccionados y que mantiene su esencia desde hace ya más de 15 años. Los bocaditos de pez espada, una de las señas de identidad de la empresa, surgieron de la necesidad de crear una nueva referencia con más valor añadido y sin espinas. El equipo de I+D+i de la empresa desarrolló un producto que reúne la calidad y el sabor del pez espada con una fina y crujiente capa de pan rayado y una forma característica que lo hacen realmente atractivo para el consumidor.
LECHE HOSTELERÍA CAPSA
Leche Uht Hostelería Original botella de 1,5 L Leche natural semidesnatada, sometida a un proceso de calentamiento en condiciones tales de temperatura y tiempo que asegure la destrucción de los microorganismos y la inactividad de sus formas de resistencia, y envasada posteriormente en condiciones asépticas.
54 | ARAL | Abril 2014
INGREDIENTE INNOVADOR ZETA ESPACIAL
Peta Zetas Popping Candy Peta Zetas, el caramelo con chasquido tan reconocido por el público infantil desde los años 70, es también el ingrediente de vanguardia que más ha sorprendido e innovado en el mundo de la gastronomía recientemente. Ofrece una mezcla de sensaciones única y genera una expectación inusual al aplicarlo como relleno o topping en la industria alimentaria y en la cocina más innovadora. Disponible en formato individual y en envase de uso profesional.
NUESTRA ÚLTIMA INNOVACIÓN, UNA REVOLUCIONARIA FORMA DE BEBER Pequeñas ideas pueden tener un gran impacto. Como nuestro nuevo sistema de apertura DreamCapTM, un tapón más ancho con un cuello más alto y colocado en el borde del envase. De hecho, supone la forma más novedosa de consumo fuera de casa. Un nuevo concepto que ha sido desarrollado después de una exhaustiva investigación en la que se analizó la forma de beber de los consumidores. Esto es sólo un ejemplo de la forma de pensar tan avanzada de nuestros 1.700 ingenieros de desarrollo. Otra forma de ofrecer la mejor elección para los consumidores. Este es el Círculo de Protección.
Tetra Pak®,
y PROTEGE LO BUENO son marcas registradas pertenecientes al Grupo Tetra Pak www.tetrapak.es
Abril 2014 | ARAL | 55
y s o Zumtares néc
Foto: 123RF
ESTUDIO DE MERCADO
INNOVACIÓN FRENTE
A TENDENCIAS
CAMBIANTES UN MENOR CONSUMO CONTRAE EL MERCADO MÁS DE UN 2%
El menor consumo fuera y dentro del hogar ha llevado a una nueva contracción del mercado de zumos y néctares del orden, según datos del Magrama, del -2,5% en volumen y del -2,1% en valor. Cifras que eleva la consultora IRI, para el TAM diciembre de 2013, al -6,4 y al -4,7%, respectivamente, lo que supone una pérdida de 30 millones de litros y de casi 20 millones de euros. Excepto los mostos, todas las categorías experimentaron descensos, si bien los néctares lo hicieron de una forma moderada (-0,5% en volumen y -1,1% en valor), mientras que los zumos -que suponen prácticamente el 50% del total de ventas- tiraron con fuerza hacia abajo: -12,1% y del -9,2%, en volumen y valor. La adecuación a las demandas de los consumidores –productos más económicos y otros de mayor valor añadido- han llevado, por un lado, a recortar en precio y por otro a seguir apostando por la innovación con el objetivo de estimular el consumo. De hecho, el de zumos es uno de los mercados más dinámicos ya que registra más de 50 lanzamientos anualmente. Innovación que está en línea con nuevos formatos, la funcionalidad y la salud. Por Javier Liberal 56 | ARAL | Abril 2014
OPINA
"EL CONSUMIDOR DEMANDA PRODUCTOS SALUDABLES Y FUNCIONALES" COVIRÁN EVOLUCIÓN.- Durante 2013 los zumos de frutas y néctares experimentaron un crecimiento en ventas de un 1% en marca de fabricante y un 10% en marca Covirán. La previsión de crecimiento para este ejercicio es del 5%.
E
l m ercado de zumos y néctares volvió a caer en 2013. Los últim os datos aportados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), para el TAM noviembre de 2013, cifran esta caída en el -2,5% del volumen (493,7 millones de litros frente a los 506,2 del mismo periodo del año anterior) y el -2,1% del valor (de 451,4 a 441,9 millones de euros), con una penetración en los hogares españoles del 45,57%. Por su parte, la consultora I R I, para el TAM diciem bre de 2013, sitúa ese descenso en el -6,4% en volumen (con una pérdida de 30 millones de litros con respecto al ejercicio anterior) y en el 4,7% en valor (casi 20 millones de euros menos facturados).
TENDENCIA.- Nuestros clientes nos demandan productos saludables y funcionales; para dar el mejor producto trabajamos en la selección de proveedores que quieran ser nuestros socios en este empeño, buscando la calidad, atributos y formatos más adecuados.En esta línea de salud y funcionalidad todos estamos trabajando para hacer llegar al consumidor una información veraz sobre los productos y sus características, desde los organismos públicos como desde el resto de los participantes en este sector. Desde Covirán se realizan acciones, especialmente con los más pequeños, a través de desayunos y meriendas que cuentan con los zumos y néctares de Covirán, para promover hábitos de consumo saludables, así como asesoramiento en el punto de venta con un nutricionista que nos ayuda a saber qué debemos comer.
CRISIS.- El mercado de zumos y néctares volvió a caer en 2013 empujado por un menor consumo en el hogar y por el estado del sector hostelero, que sigue un año más sin dar muestras de recuperación. El comportamiento del consumidor ha cambiado y ha trasladado su elección hacia productos más económicos o de mayor valor añadido.
NOVEDADES.- Se han incorpora el pack de 6 unidades en zumos y el formato de 2 litros en néctares, todos en marca Covirán. De forma constante, realizamos actualizaciones en nuestros productos, tanto en la calidad del mismo como en el diseño de su packaging, es fundamental conectar con el consumidor para presentarnos como la solución a sus problemas y necesidades.
Abril 2014 | ARAL | 57
Bebidas | Zumos y néctares
La distribución
ESTUDIO DE MERCADO
os y m u Z ares t c é n
MITOS Y REALIDADES Bajo el título “Mitos y realidades”, Asozumos, la Asociación Española de Fabricantes de Zumos, ha recopilado –con el objetivo de informar y guiar a los profesionales y los consumidores- una serie de informaciones científicas sobre las controvertidas creencias acerca de los zumos y néctares y sus efectos saludables dentro de la dieta mediterránea. En una primera entrega –que se irá completando periódicamente-, se evidencia cuáles son las propiedades nutritivas de los zumos comerciales, sus beneficios para la salud y sus efectos en la salud dental, destacando tres creencias a las que se aporta documentación científica. Este es un pequeño resumen. • Los zumos comerciales mantienen intactas sus propiedades nutritivas durante el proceso de elaboración. Los zumos de frutas y néctares conservan tras su proceso de elaboración el sabor y el aroma característico de la mejor fruta -al contrario de lo que ocurre con muchas frutas frescas- debido a que se elaboran con la fruta recogida en su momento óptimo de maduración, lo que favorece sus características organolépticas: color, sabor, aroma y textura. Del mismo modo, las investi-
Las razones de este decrecimiento las encontramos en un menor consumo en el hogar, a la que hay que añadir el descenso que viene registrando la actividad del canal hostelero. Esta situación de contracción del consumo lleva a los fabricantes a recortar sus precios de venta para aparejarlos a los de la marca de distribuidor, por lo que el valor total del mercado también se resiente. Excepto los mostos, todas las categorías de este mercado experimentaron descensos durante el periodo analizado. Si bien los néctares lo hicieron de una forma moderada (-0,5% en volumen y -1,1% en valor), los zumos, que suponen prácticamente el 50% del total de ventas (tanto en volumen como en valor), tiraron con fuerza hacia abajo con unos datos negativos del orden el -12,1% y del -9,2% 58 | ARAL | Abril 2014
gaciones demuestran que los zumos de frutas no pierden sus cualidades nutricionales durante su proceso de elaboración. En este sentido, el estudio ´Effect of Orange Juice´s Processing on the Color, Particle Size, and Bioaccessibility of Carotenoids´, destaca la afirmación realizada por el grupo de investigación ´Color y Calidad´ de la Universidad de Sevilla según el cual “la bioaccesibilidad de los carotenoides es mayor cuando los zumos se exprimen industrialmente que cuando se hacen en casa”. El estudio ´Effect of Processing Techniques at Industrial Scale on Orange Juice Antioxidant and Beneficial Health Compounds´, llevado a cabo por el departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de CEBAS-CSIC -dirigido por Ángel Gil-Izquierdo, María I. Gil y Federico Ferreres-, demuestra que el zumo de naranja exprimido industrialmente contiene “un 25% más de vitamina C que el exprimido en casa”. Además, añade que “la pasteurización del zumo incrementa el contenido total de vitamina C debido a la contribución de las partes sólidas de la naranja”. • Los zumos envasados reducen el riesgo de padecer enfermedades
respectivamente. Ante esta situación, y como se ha señalado anteriormente, los precios de venta al público de las marcas de fabricante han experim entado un descenso con la intención de equipararse a los de la marca de distribuidor (que cuenta con una cuota en volumen del 62,7% y del 55,5% en valor), pero también adecuándose a las demandas de los consumidores y a una mayor oferta por la entrada de nuevos operadores. Un ejemplo de incremento de la oferta en este m ercado es la em presa Just Squeezed, una de las últimas incorporaciones al sector, que produce zumo recién exprimido como alternativa a los tradicionales envasados. Pese a su todavía corta presencia en el mercado (menos de un año), tiene previsto alcanzar la cifra de un millón de euros en ventas
cardiovasculares en la misma proporción que las frutas y verduras frescas. El estudio epidemiológico y clínico ´Can pure fruit and vegetable juices protect against cancer and cardiovascular disease too? A review of the evidence´, realizado para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, concluye que los zumos de frutas y verduras contribuyen en igual proporción que las frutas y las verduras frescas a reducir el riesgo de padecer esta enfermedad. Además, un buen número de estudios confirman el papel antioxidante que tienen los zumos comerciales debido a su gran cantidad de fenoles, con unas propiedades neuroprotectoras mayores que las vitaminas. Se ha comprobado que una dieta rica en antioxidantes disminuye la obstrucción de las arterias y el colesterol LDL. De hecho, ya se ha podido comprobar, con exámenes clínicos, que las personas que consumen zumo de naranja durante cuatro semanas consecutivas reducen significativamente la presión arterial diastólica. Una reducción que está relacionada con la presencia de la hesperidina, un flavonoide presente en la naranja,
en su primer año de actividad. Tecnología de última generación y modernos equipos de desactivación enzim ática desarrollados para su procesamiento, hacen que el sabor del zumo mantenga la frescura del recién exprimido con la ventaja añadida de una vida útil de dos semanas en lugar de los tres o cuatro días habituales. Demandas que pasan por la elección de productos más económicos y también por aquellos con mayor valor añadido. Es por ello que la innovación está a la orden del día en los lineales con la aparición de nuevos productos con los que las compañías que operan en este mercado intentan estimular el consumo. Innovación que está en línea con nuevos formatos (más ligeros, 100% reciclables y adecuados a los com ponentes m ás
según lo afirma el estudio ´Hesperidin contributes to the vascular protective effects of orange juice: a randomized crossover study in healthy volunteers´. • Los zumos comerciales no contienen azúcar añadido y su consumo adecuado no perjudica a la salud dental. El agua es el componente principal de los zumos de frutas, seguidos de los hidratos de carbono y los azúcares solubles. Teniendo en cuenta que la higiene dental es fundamental para combatir la caries, la introducción del flúor en la composición de la pasta dentífrica ha ayudado a disminuir la incidencia de caries a nivel mundial, a pesar del incremento del consumo de azúcares, según el estudio “Sugars and Dental Caries” realizado por la Escuela Dental New Jersey de la Universidad de Medicina y Odontología de New Jersey (Estados Unidos). Pero además, en algunos casos el zumo puede tener un efecto beneficioso para la salud dental, como lo demuestra el estudio ´Inhibitory Effects of Cranberry Juice on Attahment of Oral Streptococci and Biofilm Formation´, realizado por el departamento de Microbiología del Tokyo Dental College (Japón), al demostrar que los componentes de alto peso molecular incluidos en el zumo de arándano inhiben la adhesión de estreptococos orales en la superficie de los dientes, lo que retrasa el desarrollo del biofilm dental, una capa bacteriana que produce determinadas enfermedades dentales.
LA CATEGORÍA DE ZUMOS PENALIZÓ AL MERCADO CON UNOS DATOS NEGATIVOS DEL
9,2% EN VALOR
pequeños de la casa), la funcionalidad (incorporando antioxidantes y fibras y disminuyendo la cantidad de azúcar) y la salud. En este último aspecto están incidiendo tanto asociaciones como empresas trasladando al consumidor los benefi cios de una alimentación saludable, haciendo hincapié en los beneficios de zumos y néctares y en sus propiedades nutritivas,
Marca
Valor
Volumen
MDD concentrado
25%
29,7%
MDD exprimido
7,1%
7,1%
4%
3,7%
Don Simón Gran Selec.expr.
3,2%
2,6%
Juver concentrado
2,5%
2,3%
Granini concentrado
0,8%
0,4%
Zumosol C concentrado
0,5%
0,4%
Zumosol Selección exprimido
0,3%
0,2%
Cofrutos concentrado
0,1%
0,1%
Ocean Spray concentrado
0,1%
0,1%
Don Simón concentrado
TAM diciembre 2013 / Fuente IRI / ARAL
ZUMOS AMBIENTE. CUOTA DE MERCADO POR MARCAS Marca
Valor
Volumen
MDD
55,5%
62,7%
Don Simón
15,7%
16,9%
Granini
11,8%
5,8%
Juver
10,6%
10%
1,6%
1,2%
Minute Maid Pascual Vivesoy
1,3%
1%
Zumosol
0,8%
0,7%
Kasfruit
0,4%
0,3%
Resto
2,3%
1,5%
TAM diciembre 2013 / Fuente IRI / ARAL
NÉCTARES. CUOTA DE MERCADO POR MARCAS Marca
Valor
Volumen
MDD sin azúcar
14,1%
16,1%
Granini con azúcar
10,2%
5%
Disfruta sin azúcar
7,7%
7,4%
MDD con azúcar
6,7%
7,7%
Disfruta con azúcar
6,1%
8,1%
Don Simón con azúcar
2,2%
2,4%
Minute Maid con azúcar Granini sin azúcar
1%
0,8%
0,7%
0,4%
Pago con azúcar
0,2%
0,1%
Minute Maid sin azúcar
0,2%
0,1%
TAM diciembre 2013 / Fuente IRI / ARAL
que se mantienen intactas durante el proceso de elaboración debido a que su elaboración se realiza con la fruta recogida en el momento óptimo de maduración, lo que favorece la conservación tanto de color como de sabor, aroma y textura. En suma, una situación difícil que las compañías operadoras intentan compensar y redirigir con la aportación de
novedades (más de 50 anualmente entre sabores, productos y packaging) para estimular al consumidor. Actualmente, el mercado de zumos a través de todos los canales (no solo el de gran consumo, que es objeto de este estudio) se eleva en España a más de 1.000 m illones de litros anuales (una cifra de consumo que se viene registrando desde 2007), siendo el cuarto a Abril 2014 | ARAL | 59
Bebidas | Zumos y néctares
ZUMOS. CUOTA DE MERCADO POR MARCAS
ESTUDIO DE MERCADO
os y m u Z ares néct VENTAS POR CANALES EN VALOR ZUMOS, NÉCTARES Y MOSTOS SÚPER+AUTOSERVICIO 54,1% HIPERMERCADO 17,1% DISCOUNT 23,8% ESPECIALISTAS 2,2% TIENDA ALIMENTACIÓN 0,6% RESTO 2,3%
ZUMOS, NÉCTARES Y MOSTOS (REFRIGERADOS) SÚPER+AUTOSERVICIO 68,6% HIPERMERCADO 16,1% DISCOUNT 10,5%
RESTO 4,8%
ZUMOS, NÉCTARES Y MOSTOS (AMBIENTE) SÚPER+AUTOSERVICIO 53,0% HIPERMERCADO 17,2% DISCOUNT 24,7% ESPECIALISTAS 2,3% TIENDA ALIMENTACIÓN 0,6% RESTO 2,1%
nivel europeo, solamente por detrás de Alemania, Francia y Reino Unido. Otra cifra esperanzadora para la industria es la de las exportaciones, donde los zumos en 2013 ocuparon el quinto lugar de productos más vendidos fuera de nuestras fronteras. Los néctares soportan el mercado De todas las categorías que componen el mercado de zumos ambiente, la que está evitando que se produzca un descenso mayor en el volumen y valor de las ventas es la categoría de néctares. Con prácticamente una participación del 50% del mercado, los néctares las ventas de néctares en el periodo analizado se mantuvieron prácticamente planas. Su evolución se limitó a perder un -0,5% del 60 | ARAL | Abril 2014
TAM 3 2013 / Fuente KantarWorldPanel / ARAL
volumen con respecto al TAM diciembre de 2012 (1,2 millones de litros) y un 1,1% de la facturación (2,3 millones de euros). La que realmente hizo descender el conjunto hasta los niveles registrados fue la categoría de zumo, que dejó de aportar un -12,1% del volumen (más de 28 millones de litros perdidos) y un -9,2% del valor (17 millones de euros).
Las otras dos categorías restantes tuvieron comportamientos opuestos. Así, mientras los zumos funcionales se dejaron un -8,1% en volumen (de 14,7 a 13,5 millones de litros) y un -8,3% en valor (de 16,1 a 17,5 millones de euros), los mostos aportaron su granito de arena al incrementar sus ventas un 10% en volumen y un 33% en valor. En cualquier caso,
Bebidas | Zumos y néctares
MERCADO DE ZUMOS AMBIENTE Categoría
Valor 2012
Valor 2013
%
Volumen 2012
Volumen 2013
%
Néctar
196.823.872
194.571.328
-1,1%
213.463.040
212.271.888
-0,5%
Zumo
189.507.072
172.055.200
-9,2%
232.852.864
204.661.104
-12,1%
17.591.592
16.121.052
-8,3%
14.785.761
13.586.624
-8,1%
Zumo funcional Mosto
5.794.772
7.707.338
+33%
6.337.690
6.976.893
+10%
TOTAL
409.717.312
390.454.912
-4,7%
467.439.360
437.496.544
-6,4%
TAM diciembre 2013 / Volumen en litros y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE ZUMOS AMBIENTE (SEGMENTO) Segmento
Valor 2012
Valor 2013
%
Volumen 2012
Volumen 2013
%
Naranja
112.273.616
106.795.864
-4,8%
128.139.320
121.138.768
-5,4%
Multifrutas
62.863.696
74.028.168
+17,7%
64.334.912
80.344.400
+24,8%
Piña
51.160.980
52.594.224
+2,8%
59.152.996
61.172.636
+3,4%
Piña y uva
47.985.484
34.765.036
-27,5%
60.432.500
41.264.548
-31,7%
Melocotón y uva
40.196.920
29.055.912
-27,7%
52.780.216
35.999.920
-31,8%
Melocotón
29.834.962
29.058.522
-2,6%
28.196.170
27.561.720
-2,2%
Manzana
19.677.302
19.494.268
-0,9%
26.294.144
25.047.768
-4,7%
Tropical
9.895.821
9.142.784
-7,6%
11.879.809
10.555.393
-11,1%
Tomate
4.513.782
4.445.996
-1,5%
4.303.894
4.304.305
0%
Piña y manzana
2.615.586
2.272.734
-13,1%
3.310.781
2.758.140
-16,7%
Mango
2.523.984
2.325.757
-7,8%
3.184.285
2.972.113
-6,6%
Mandarina
1.779.832
1.615.767
-9,2%
1.689.982
1.522.591
-9,9%
Frutas bosque
1.170.605
859.127
-26,6%
1.112.081
883.778
-20,5%
23.224.742
24.000.753
+3,3%
22.628.270
21.970.464
-2,9%
409.717.312
390.454.912
-4,7%
467.439.360
437.496.544
-6,4%
Resto TOTAL
TAM diciembre 2013 / Volumen en litros y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE NÉCTARES Segmento
Valor 2012
Valor 2013
%
Volumen 2012
Volumen 2013
%
Sin azúcar
109.454.008
113.553.024
+3,7%
138.359.680
141.467.472
+2,2%
Con azúcar
87.369.840
81.018.296
-7,3%
75.103.360
70.804.432
-5,7%
196.823.872
194.571.328
-1,1%
213.463.040
212.271.888
-0,5%
TOTAL
TAM diciembre 2013 / Volumen en litros y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE ZUMOS Segmento
Valor 2012
Valor 2013
%
Volumen 2012
Volumen 2013
%
Concentrado
148.715.488
130.579.992
-12,2%
191.109.968
161.117.904
-15,7%
40.791.604
41.475.184
+1,7%
41.742.900
43.543.204
+4,3%
189.507.072
172.055.200
-9,2%
232.852.864
204.661.104
-12,1%
Exprimido TOTAL
TAM diciembre 2013 / Volumen en litros y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
hay que tener en cuenta que ambas son categorías con un peso muy limitado en el global del mercado de zumos. De naranja, sin azúcar o exprimidos De los segm entos que com ponen la categoría de néctares (sin azúcar y con azúcar), y refrendando la tendencia actual del mercado, fue el de los néctares
sin azúcar el que tuvo una evolución positiva sumando tres millones de litros más a sus ventas (+2,2%) que supusieron m ás de cuatro m illones de euros adicionales en el valor de las mismas (+3,7%). Por el contrario, los néctares con azúcar se vieron penalizados por el consumidor con un descenso del -5,7% en volumen de ventas (4,7 millones de
litros menos) y del -7,3% del valor (6,2 millones de euros). Por su parte, en la categoría de zumos, el segmento de concentrado (que supone más del 90% del total) cayó un 15,7% en el volumen de sus ventas (30 millones de litros) lo que hizo que se dejara un -12,2% del valor (18 millones de euros), mientras que los exprimidos (aunque Abril 2014 | ARAL | 61
ESTUDIO DE MERCADO
os y m u Z ares t c é n LA CUOTA DE VENTAS DE LA MDD ES DEL
EL VENDING, OTRO CANAL DE VENTA PARA EL ZUMO En España se vendieron en 2012 a través de máquinas de vending zumos y néctares por valor de seis millones de euros, según la Asociación Nacional Española de Distribuidores Automáticos (Aneda) que cuenta con alrededor de 600.000 máquinas instaladas en nuestro país -el 15% de ellas dedicadas a bebidas frías, entre las que se encuentran los zumos y néctares-. Un canal nada despreciable para la industria de zumos, y más en un momento en el que los datos de consumo alimentario no son demasiados alentadores. Por ello, la innovación del sector también se ha dirigido a ofrecer a las empresas de vending nuevos formatos, más adecuados para distribuir a través de las máquinas. Cada vez son más los proveedores que apuestan por este canal. Los usuarios buscan comodidad en el vending y productos de primeras marcas. La tendencia es que la distribución de productos por este canal seguirá incrementándose en los próximos años.
con un peso menor en la categoría) lograron avanzar un 4,2% en volumen (dos millones de litros) y un 1,7% en valor. Por sabores y en el global del mercado, los zumos de naranja siguieron reinando en el lineal con una cuota superior al 25% tanto en el volum en com o en el valor total de ventas. Aunque su peso se vio reducido en el último año al perder un -5,4% del volumen (siete millones de litros) y un -4,8% del valor (alrededor de seis millones de euros). En menor medida lo hicieron los sabores de melocotón, manzana y tomate, y mayor fue la caída de otros como piña y uva, tropical, piña y manzana, mango, mandarina o frutas del bosque. Descensos compensados por sabores de nueva aparición y, sobre todo, por los multifrutas –que ganaron un 24,8% y un 17,7%, en volumen y valor respectivamente- y los de piña -+3,4 y +2,8%-. La MDD marca el camino En el mercado de zumos ambiente, la marca de distribuidor (MDD) acapara una cuota de ventas que actualmente se sitúa en el 62,7% del volumen total de ventas (274,5 millones de litros) y en el 55,5% del valor (216,5 millones de euros), niveles que suponen una pérdida de 2,5 y 1,5 puntos porcentuales, respectiva62 | ARAL | Abril 2014
mente, con respecto a la participación de la MDD un año antes en el ranking de marcas. Merma que se justifica en la pérdida general del mercado, tanto en volumen como en valor, y en el avance de otras como Don Simón que, ubicada en segundo lugar, ganó 1,8 y 0,6 puntos hasta alcanzar una cuota del 16,9% en volumen (74,1 millones de litros, casi cuatro m illones m ás) y del 15,7% en valor (en este caso dejando de ingresar alrededor de m edio m illón de euros, consecuencia del descenso de los precios), y Juver que avanzó siete décimas porcentuales en volumen (hasta el 10%) y 1,1 puntos en valor (10,6%). Entre estas dos marcas se cuela Granini al conseguir una cuota en valor del 11,8% del total de las ventas, pese a contar con el 5,8% del volumen (en ambos casos con una ligera pérdida de una décima porcentual). Ya con participaciones inferiores al 2% tanto en volumen como en valor, completan este listado Minute Maid (1,2 y 1,6% respectivamente), Pascual ViveSoy (1% y 1,3%), Zumosol (0,7 y 0,8%) y Kasfruit (con el 0,3% del volumen y el 0,4% del valor). El resto de marcas que operan en el mercado se reparten el 1,5% restante del volumen y el 2,3% del valor. Si se analiza por categorías, en el caso de los néctares, la MDD (sumando la
62,7% DEL VOLUMEN
participación tanto de los sin azúcar como de los con) obtuvo el 23,8% del volumen (16,1% y 7,7%, sin azúcar y con azúcar respectivamente) y el 20,8% del valor (14,1 y 6,7%). En segundo lugar se situó Granini con azúcar con el 5% del volumen y el 10,2% del valor, seguida de Disfruta sin azúcar (7,4 y 7,7%, en volumen y valor) y Disfruta con azúcar (8,1 y 6,1%). Por lo que respecta a la categoría de zum os (concentrados y exprim idos), la marca de distribuidor aglutinaría el 36,8% del volumen (29,7% de concentrado y 7,1% de exprimido) y el 32,1% del valor (25% y 7,1%). Don Simón concentrado obtendría el 3,7% del volumen y el 4% del valor total, seguida de Don Simón Gran Selección exprimido (2,6 y 3,2%) y Juver (2,3 y 2,5%). Por canales de distribución Los supermercados siguen concentrando en valor las mayores ventas de zumos, néctares y mostos con el 54,1% del total, según datos de KantarWorldPanel para el TAM 3 de 2013. Los discount consiguieron un 23,8%, seguidos de los hipermercados con un 17,1%, los especialistas con un 2,2% y las tiendas de alimentación (0,6%). Cifras similares a las del valor de las ventas de zumos, néctares y mostos ambiente, y muy diferentes a las del producto refrigerado,que se canalizó aún en mayor medida a través de los supermercados y autoservicios (68,6%), quedando hipermercados (16,1%) y discount (10,5%) a mucha distancia. Según los mismos datos aportados por KantarWorldPanel, el número de compradores de estos productos alcanzó la cifra de 13,2 millones (-2,1%) que gastó al año una media de 29,4 euros (+1,1%), 2,6 euros por cada acto de compra que realizó cada 11,2 días.
Abril 2014 | ARAL | 63
Bebidas | Zumos y nĂŠctares
Fotos: 123RF
ESTUDIO DE MERCADO
s e t a l o c o Ch cao y ca
DINAMISMO EL MERCADO MANTIENE LA POSITIVA EVOLUCIÓN DE LOS ÚLTIMOS AÑOS El fuerte dinamismo del mercado de chocolates y cacao está favoreciendo a la consecución año tras año de tasas de variación positivas. Para el TAM noviembre de 2013, según datos de la consultora IRI, los chocolates incrementaron su volumen de ventas en un 4,4% (hasta los 69,3 millones de kilos) y su valor un 4,5% (710,8 millones de euros). Los cacaos, por su parte, aunque de forma más comedida en volumen (2,4%, 79,7 millones de kilos) lo hicieron con más intensidad en valor, alcanzando los 440,8 millones de euros, un 5% más. La incorporación casi constante de nuevos productos a los lineales, centrados en la búsqueda de nuevos sabores y sensaciones, en productos con un mayor porcentaje de cacao y en propuestas más saludables incentiva el consumo y favorece el impulso de las ventas de estos productos. Estímulos que vienen de la mano tanto de las marcas de fabricante como de las de distribuidor, que aún cuentan con una cuota de mercado inferior a la de otras categorías. Por Javier Liberal 64 | ARAL | Abril 2014
OPINA
"EL INCREMENTO DEL VOLUMEN DE LA MDD HA SIDO DE UN 17,65%" José Puchades, ejecutivo del Área de Alimentación Dulce de la Dirección de Ventas Logística de Alimentación y No Alimentación de CONSUM EVOLUCIÓN.- En 2013 hemos tenido un incremento en ventas de un 8,25% en volumen. Nuestro objetivo es mantener para este ejercicio los crecimientos del año pasado.
E
l mercado de chocolates y cacao mantuvo su ritmo de crecimiento en el último ejercicio. Según datos de la consultora IRI para el TAM noviembre de 2013, la categoría de chocolates incrementó su volumen de ventas un 4,4% (hasta alcanzar los 69,3 millones de kilos) y el valor de las mismas un 4,5% (710,8 millones de euros). Por su parte, en el mismo periodo la de cacaos lo hizo en un 2,4% y un 5%, respectivamente, vendiendo un total de 79,7 millones de kilos y facturando 440,8 millones de euros. Esas cifras son refrendadas también por la ofrecidas por KantarWorldPanel para el TAM 2 de 2013, que sitúa el crecimiento del volumen de ventas de chocolates en un 5,6% con una subida en valor del 4,9%, elevando las de cacao hasta el 7,3 y el 10,4%, respectivamente. Estos incrementos revelan un mantenimiento de la positiva evolución de esta categoría en los últimos años que se asienta en su fuerte dinamismo con la incorporación a los lineales de nuevas variantes de forma
LOS CHOCOLATES INCREMENTARON SU VOLUMEN DE VENTAS UN
4,4%
constante, lo que incentiva el consumo y favorece el impulso de las ventas. Lanzamientos que se centran en la búsqueda de nuevos sabores y sensaciones (rellenos de dulce de leche, galleta...), en productos con un mayor porcentaje de cacao y en propuestas más saludables (sin azúcar, con edulcorantes naturales...). Y este estímulo viene de la mano tanto de las marcas de fabricante como de la marca de distribuidor. Esta última ha experimentado crecimientos importantes en los últimos ejercicios debido a su precio contenido, pero también por la especialización y la aportación de
TENDENCIA.- Es una categoría muy dinámica con novedades constantes, las más recientes son productos con mayor porcentaje de cacao y rellenos de sabores diferentes como: dulce de leche, kikos, galletas, productos sin azúcar y/o con edulcorantes naturales, etc. La tendencia de esta categoría se encamina a buscar sabores diferentes a los tradicionales y la especialización de la marca propia en amplitud de variedades. Esperamos un mantenimiento en el consumo en cacaos y crecimientos importantes en chocolates y bombones que responden a las novedades y lanzamientos realizados.
CRISIS.- La crisis ha provocado incrementos importantes en la gama de marca propia y búsqueda constante de los fabricantes de nuevas variedades para incentivar el consumo.
LANZAMIENTOS.- En 2013 no realizamos ningún lanzamiento en marca propia. No obstante, durante 2014 tenemos previsto renovar parte de la gama de bombones. El incremento de ventas en marca propia en esta categoría de productos ha sido de un 17,65% en volumen. Abril 2014 | ARAL | 65
Alimentación | Chocolates y cacao
La distribución
ESTUDIO DE MERCADO
s olate c o h C ao y cac MERCADO DE CHOCOLATES (TABLETAS, BOMBONES Y COUNT LINES ) Categoría
Valor 2012
Valor 2013
%
Volumen 2012
Volumen 2013
%
Tabletas
298.138.208
317.462.304
+6,5%
38.543.228
40.591.100
+5,3%
Snacks choc. y cereal
173.302.352
181.237.664
+4,5%
17.201.112
17.893.674
+4%
Bombones
159.745.120
159.452.800
-0,2%
8.784.271
8.847.147
+0,7%
40.161.332
39.125.848
-2,6%
1.308.349
1.274.731
-2,6%
8.947.289
13.581.556
+51,8%
519.463
694.338
+33,6%
680.294.301
710.860.172
+4,5%
66.356.423
69.300.990
+4,4%
%
Huevos y formas Huevos y choc. festivos TOTAL
TAM noviembre 2013 / Volumen en kilogramos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE CHOCOLATES (TABLETAS) Segmento
Valor 2012
Valor 2013
%
Volumen 2012
Volumen 2013
Tabletas choc. con leche
175.272.256
183.233.024
+4,5%
25.059.474
25.816.128
+3%
Tabletas choc. negro
100.355.304
109.702.664
+9,3%
10.527.740
11.614.703
+10,3%
Tabletas choc.blanco
17.555.252
18.768.248
+7%
2.365.632
2.473.123
+4,5%
4.892.895
5.740.412
+17,3%
579.110
686.464
+18,5%
62.484
17.971
-71,2%
11.269
688
-93,9%
298.138.208
317.462.304
+6,5%
38.543.228
40.591.100
+5,3%
Mezclas Lotes TOTAL
TAM noviembre 2013 / Volumen en kilogramos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE CHOCOLATES (SNACKS) Segmento
Valor 2012
Valor 2013
%
Volumen 2012
Volumen 2013
%
Barras de chocolate
69.746.472
75.901.896
+8,8%
7.152.050
7.634.159
+6,7%
Barrita cereal adulto
44.806.836
48.413.784
+8%
4.735.419
5.057.824
+6,8%
Grageas de chocolate
28.219.650
31.594.850
+11,9%
2.787.401
3.162.032
+13,4%
Mini tabletas chocolate
16.288.021
16.133.990
-1%
1.388.021
1.374.528
-1%
Barrita cereal infantil
10.291.534
6.269.116
-39%
832.757
446.108
-46,4%
3.949.819
2.924.034
-26%
305.464
219.026
-28,3%
173.302.352
181.237.664
+4,6%
17.201.112
17.893.674
+4%
Chocolatinas TOTAL
TAM noviembre 2013 / Volumen en kilogramos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
novedades al mercado, siendo pieza clave en el crecimiento en paralelo tanto del volumen como del valor de las ventas de la categoría. Tabletas y snacks Como hemos comentado, el mercado de chocolates (tabletas, snacks, bombones, huevos y formas de chocolate) registró unas variantes positivas del 4,4% en volumen y del 4,5% en valor en el TAM noviembre 2013, según IRI. Eso significa que ganó tres millones de kilos en volumen (pasando de 66,3 a 69,3) y más de 30 millones de euros en valor (de los 680,2 a los 710,8 millones). Dentro de este mercado, la categoría con una mayor participación es la de tabletas con el 58,4% del volumen total (40,5 millones de kilos) y el 44,6% del valor (317,4 66 | ARAL | Abril 2014
millones de euros), lo que representa un avance del 5,3% en volumen (dos millones de kilos) y del 6,5% en valor (19 millones de euros). A ello contribuyeron todos los segmentos que la componen. Las tabletas de chocolate con leche (que suponen el 63,7% del volumen total y el 57,7% del valor) lo hicieron con un 3% más de kilos vendidos y con un 4,5% de facturación; las tabletas de chocolate negro con un 10,3 y un 9,3% respectivamente; las de chocolate blanco con un 4,5 y un 7%; y las de mezcla con un 18,5% y un 17,3% respectivamente. La segunda categoría con mayor cuota es la de snacks de chocolate y cereal con un volumen de ventas de 17,9 millones de kilos (el 25,8% del total) para un valor de 181,2 millones de euros (25,5%), con unas subidas del 4% (más de 600.000 kilos) y del 4,5% (ocho millones de euros), respec-
LOS CACAOS CRECIERON CON INTENSIDAD EN VALOR, ALCANZANDO LOS
440,8 MILLONES DE EUROS
tivamente, en relación al mismo periodo del año anterior. En este caso, fueron las barritas, las de chocolate con cereal para adulto y las grageas (que entre las tres representan 84,2% del volumen y el 86% del valor de ventas de snacks) las que acumularon ascensos significativos en el periodo analizado. Del orden del 6,7%, 6,8% y 13,4%, en volumen respectivamente, y del 8,8, 8
Alimentación | Chocolates y cacao MERCADO DE CACAO Categoría
Valor 2012
Cacao
245.910.896
251.683.072
+2,3%
52.474.672
52.544.664
+0,1%
91.230.624
101.214.976
+10,9%
17.789.260
19.265.340
+8,3%
33.877.276
35.200.360
+4%
5.807.041
5.998.119
+3,3%
420.127.417
440.805.812
+5%
77.898.785
79.777.192
+2,4%
Crema de untar Choc. y cacao a la taza TOTAL
Valor 2013
%
Volumen 2012
Volumen 2013
%
TAM noviembre 2013 / Volumen en kilogramos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE CACAO (CHOCOLATE Y CACAO A LA TAZA) Segmento
Valor 2012
Valor 2013
%
Volumen 2012
Volumen 2013
%
Chocolate polvo
16.066.820
17.300.492
+7,7%
3.422.916
3.590.353
+4,9%
Chocolate líquido
10.861.008
10.622.316
-2,2%
1.287.702
1.259.695
-2,2%
Chocolate tableta
6.949.448
7.277.550
+4,7%
1.096.423
1.148.070
+4,7%
33.877.276
35.200.360
+4%
5.807.041
5.998.119
+3,3%
TOTAL
TAM noviembre 2013 / Volumen en kilogramos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
y 11,9% en valor. Las mini tabletas, por su parte, se dejaron un -1% tanto en volumen como en valor. Sobre las cifras de tabletas y snacks se sostuvo la evolución del mercado de chocolates, ya que el resto de categorías se mantuvieron estables o retrocedieron ligeramente. Así, los bombones -que suponen el 12,7% del volumen de ventas total (8,8 millones de kilos) y el 22,4% del valor (159,4 millones de euros)- aumentaron ligeramente su volumen (0,7%) y se mantuvieron estables en valor (-0,2%); mientras que el volumen y valor de la categoría de huevos y formas de chocolate (con una cuota sobre el total muy inferior a las anteriores) dieron un paso atrás al bajar un -2,6% en ambos casos. En la categoría de tabletas de chocolates, el ranking de cuota de mercado por fabricantes está liderado por la marca de distribui-
dor (MDD) con una participación en volumen del 36,2% (14,7 millones de kilos) y del 27,1% en el valor total de las ventas (86,8 millones de euros), que representa 1,3 (1,2 millones de kilos) y 1,2 (0,3 millones de euros) puntos porcentuales más que el año anterior. En segundo lugar, se situó Nestlé con una cuota del 27,9% del volumen (11,3 millones de kilos) y el 26,3% del valor (84,3 millones de euros), con descensos de 1,5 y 1,3 puntos porcentuales, respectivamente. Y en tercera posición Kraft Foods con un 14,5% del volumen total (5,9 millones de kilos) y el 14,4% del valor (46 millones de euros), incrementando su cuota respecto al mismo periodo del año anterior en 0,4 y 0,9 puntos porcentuales. Por detrás de los tres primeros se posicionaron fabricantes como Valor, 10% del volumen y 14,2% del valor; Lindt (6,4 y
11,2%); Ferrero (2,1 y 3,1); Lacasa (0,8 y 0,9%); y Cadbury Dulciora (0,1% tanto en volumen como en valor). En el caso de la categoría de bombones, en este caso por marcas, Ferrero continuó liderando la lista con una participación del 26,1% del volumen (2,1 millones de kilos) y del 32,1% del valor (47,8 millones de euros), manteniéndose prácticamente plano en cuanto a facturación (dos décimas porcentuales menos) y dejándose 1,3 puntos en cuanto a volumen (que suponen 100.000 kilos menos). Nestlé se colocó en segundo lugar con 1,7 millones de kilos vendidos (el 21,1%) por un valor de 38,5 millones de euros (el 25,8% del valor total), con unos incrementos de 0,5 y 0,3 puntos. Considerando al valor de ventas como el parámetro principal para la elaboración de este ranking, Lindt estaría en tercera Abril 2014 | ARAL | 67
ESTUDIO DE MERCADO
s olate c o h C ao y cac
TABLETAS DE CHOCOLATE. CUOTA MERCADO FABRICANTES Fabricante
Valor
Volumen
MDD
27,1%
36,2%
Nestlé
26,3%
27,9%
Kraft Foods
14,4%
14,5%
Valor
14,2%
10%
Lindt
11,2%
6,4%
Ferrero
3,1%
2,1%
Lacasa
0,9%
0,8%
Cadbury Dulciora
0,1%
0,1%
Otras marcas
2,7%
2%
TAM noviembre 2013 / Fuente IRI / ARAL
BOMBONES. CUOTA MERCADO POR FABRICANTES Marca
Valor
Volumen
Ferrero
32,1%
26,1%
Nestlé
25,8%
21,1%
Lindt
13,7%
9,7%
MDD
10,8%
20,6%
Valor
4,3%
4,9%
Storck
2,8%
3,3%
Lacasa
0,7%
1%
Zahor
0,6%
0,6%
Trapa
0,1%
0,1%
Otras marcas
9,2%
12,5%
TAM noviembre 2013 / Fuente IRI / ARAL
posición con una cuota en volumen del 9,7% (0,8 millones de kilos) y del 13,7% (20,3 millones de euros) en valor, números que no reflejan variación. En cambio sería la MDD la que ocuparía ese tercer lugar si se estableciera el volumen como dato principal, ya que acaparó el 20,6% del total (1,7 millones de kilos, muy cercana a la segunda posición) pero por un cuota en valor del 10,8% (16,1 millones de euros). Respecto al mismo periodo del año anterior, la MDD retrocedió –y esto es remarcable- en más de siete puntos porcentuales en volumen (el equivalente a 0,6 millones de kilos) y en 3,3 puntos en valor (casi cinco millones de euros). El resto de marcas se quedó con una participación inferior al 5% tanto en volumen como en valor. Así, Valor obtuvo un 4,9 y un 4,3%; Storck un 3,3 y un 2,8%, respectivamente; Lacasa obtuvo un 1 y un 0,7%; Zahor un 0,6% tanto en volumen como en valor; y Trapa un 0,1% en ambos. Otras 68 | ARAL | Abril 2014
EN CACAO, LA CUOTA DE MERCADO DE LA MDD ES DEL
16,2% DEL VALOR
marcas existentes en el mercado se repartieron el 12,5% restante del volumen de ventas (más de un millón de kilos) y el 9,2% del valor (13,7 millones de euros). Según KantarWorldPanel, durante el TAM 2 de 2013 el número de compradores que adquirieron chocolates fue de 15,7 millones (un 0,6% más), con un gasto medio anual de 39,4 euros (+3,5%). La frecuencia de compra fue mayor (10,7 días, +1,3%) y el gasto por acto de compra se situó en los 3,7 euros (+2,2%). Supermercados y autoservicios fueron los establecimientos que canalizaron en valor una mayor cuota de ventas con el 49,1% del total, seguidos de los discount (21,6%) y los hipermercados (20,8%). Los especialistas se reservaron un 3,8% de la facturación. Instantáneo o para untar El mercado de cacao durante el periodo analizado (TAM noviembre 2013) consiguió también, como se ha mencionado datos positivos, incrementando más su valor (5%) que su volumen (2,4%) respecto a las cifras obtenidas un año antes, lo que supuso vender casi dos millones de kilos más y aumentar la facturación en 20,7 millones de euros. En esta categoría, todos los segmentos que la componen se mantuvieron en verde. El que más mercado ganó fue la crema de untar, con unos incrementos del 8,3% en volumen (millón y medio de kilos más) y del 10,9% en valor (10 millones de euros más que hace un año). Por su parte, el cacao soluble e instantáneo (el segmento con mayor cuota de la categoría con el 65,8% del volumen total y el 57,1% del valor) mantuvo las ventas con una ligera variación positiva de un décima aumentando su valor un 2,3% (casi seis millones de euros).
También aportó el segmento de chocolate y cacao a la taza, un 3,3% en volumen y un 4% en valor. En este caso, chocolates en polvo y en tableta fueron los que aportaron cuota. En el primer caso con un 4,9% más en volumen y con un 7,7% en valor; mientras que el segundo lo hizo con un 4,7% en ambos casos. El segmento de chocolate líquido por su parte frenó mejores resultados del conjunto de la categoría al decrecer un -2,2% tanto en volumen como en valor de ventas. Mencionar que en esta categoría, la MDD cuenta con una cuota de mercado del 29,9% del volumen (23,8 millones de kilos) y del 16,2% del valor (71,4 millones de euros). Es en el segmento de crema de untar donde esa participación es mayor con un 41% del volumen (7,8 millones de kilos) y un 25% del valor (24 millones de euros). Y en la de cacao soluble e instantáneo la más reducida, con un 26% del volumen (13,8 millones de kilos) y el 15% del valor (38,4 millones de euros). En chocolate y cacao a la taza obtiene el 35% del volumen (2,1 millones de kilos) y el 23% del valor (8,2 millones de euros). 12,6 millones de compradores adquirieron, según datos de KantarWorldPanel para el TAM 2 de 2013, cacao soluble, a la taza o de untar. El gasto medio por acto de compra fue de 5,3 euros (+4,7%) aunque con una frecuencia mayor (5,3 días, +4,3%), para contabilizar un gasto medio anual de 28,2 euros (+9,3%). La mayor parte de ese gasto lo dejaron en los supermercados y autoservicios, que coparon el 49,5% del valor de las ventas, seguidos por los hipermercados (27,1%) y los discount (18,2%). En este caso, los especialistas solo concentraron el 1,3% del valor total. Huesitos y Tokke, a Valor Sin duda, la venta por parte de Mondelez International a Chocolates Valor de las marcas Huesitos y Tokke, además de la planta de Ateca (Zaragoza), fue una de las noticias más relevantes de 2013 en este mercado. La operación, que se acordó en el mes de julio y se materializó el día 1 de diciembre, permite a Chocolates Valor entrar en los snacks de chocolate y reforzar su posicionamiento entre el público más
Alimentación | Chocolates y cacao
VENTAS POR CANALES EN VALOR CACAO SÚPER+AUTOSERVICIO 49,5% HIPERMERCADO 27,1% DISCOUNT 18,2%
ESPECIALISTAS 18,2% TIENDA ALIMENTACIÓN 1,3% RESTO 3,4%
CHOCOLATES
TAM 2 2013 / Fuente KantarWorldPanel / ARAL
SÚPER+AUTOSERVICIO 49,1% HIPERMERCADO 20,8% DISCOUNT 21,6%
ESPECIALISTAS 3,8% TIENDA ALIMENTACIÓN 0,7% RESTO 4,0%
joven. El acuerdo, además, supuso dar continuidad a la producción de la planta aragonesa y el mantenimiento de los 42 puestos de trabajo. Tras completarse la adquisición, Mondelez International continuará comercializando por cuenta de Chocolates Valor las marcas en los canales de impulso, conveniencia, vending y gasolineras durante un periodo transitorio, mientras que Chocolates Valor ya lo hace en el canal retail. Por otra parte, y en línea con la tendencia de poner en el mercado productos más saludables, Nestlé España dio a conocer en el mes de junio que está trabajando en la reformulación de todas sus gamas de productos, así como su firme compromiso, a corto y medio plazo, por reducir las cantidades de sal y azúcar para proporcionar alimentos con un perfil nutricional saludable a consumidores de todas las edades –como por ejemplo en el cacao soluble infantil para niños de entre 3 y 12 años-. Además,
la compañía también se comprometió a utilizar exclusivamente colorantes y aromas naturales en sus chocolates, productos culinarios y helados infantiles antes de 2015. Nestlé, que cuenta con la mayor red privada de investigación científica especializada en nutrición del mundo compuesta por 34 centros y un equipo de 5.000 investigadores, indicó también que la información al consumidor es otra de sus prioridades y que, a través de un diseño propio denominado “Nutritional Compass”, se ofrece información nutricional en el etiquetado de los productos y se avanza hacia la información complementaria a través de códigos QR, ya incorporados a algunos productos. El Grupo Ferrero, otro de los operadores
de este mercado, también se posicionó en el compromiso por el fomento de hábitos de vida saludables y la preservación del medio ambiente. Ferrero, que emplea para la elaboración de sus productos cacao, avellanas, azúcar de caña, aceite de palma, café y huevos, mantiene el compromiso –de acuerdo con su política de RSC- de respetar el entorno y la sostenibilidad agrícola de sus materias primas, rigiéndose el 100% de su producción por unas directrices respetuosas con el entorno medioambiental. En este sentido, la compañía se ha fijado como meta disminuir un 40% sus emisiones de CO2 derivadas de sus actividades de producción, tras haberlas reducido ya en más de 30.000 toneladas en 2013. Abril 2014 | ARAL | 69
ESTUDIO DE MERCADO
s a v r e Consetales y es veg egumbr de l
NI
LEGUMBRES… LA CONTRACCIÓN DEL CONSUMO PASA FACTURA A LOS PRODUCTOS BÁSICOS
Fotos: 123RF
Ni legumbres… La caída sufrida por las conservas vegetales y de legumbres da fe de la profundidad de la contracción del consumo que ha sufrido en nuestro país el mercado del gran consumo en el último año. Considerados productos básicos en la cesta de la compra del consumidor español, en el TAM diciembre de 2013 –según datos de IRI- el volumen del mercado de vegetales y legumbres en conserva se redujo en un -3,9% y su valor en un -1%, alcanzando los 345,7 millones de kilos y los 604,6 millones de euros, lo que significa una pérdida de más de 14 millones de kilos y de seis millones de euros con respecto al mismo periodo del año anterior. En los dos últimos ejercicios el descenso acumulado en volumen es de 5,2 puntos porcentuales y de casi dos en valor. Las legumbres, que el año anterior soportaron la caída de las conservas vegetales, no consiguieron volver a hacerlo al reducirse su volumen en un -2,1%, eso sí, con un aumento en valor del 3,1%. Incremento de precio, formatos más grandes, trasvase del consumo a productos en seco o frescos… La madurez de ambos mercados hace que las empresas opten por la diversificación hacia la categoría de platos preparados. Por Javier Liberal
70 | ARAL | Abril 2014
Categoría Vegetales Legumbres TOTAL
Valor 2012 530.540.272
Valor 2013
%
Volumen 2012
Volumen 2013
271.245.104
258.909.040
%
521.858.000
-1,6%
-4,5%
80.238.464
82.788.776
+3,1
88.678.784
86.815.520
-2,1%
610.778.736
604.646.776
-1%
359.923.888
345.724.560
-3,9%
TAM diciembre 2013 / Volumen en kilogramos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
L
a contracción del consumo sigue pasando factura incluso a los que se pueden considerar productos básicos de la cesta de la compra. Durante el año pasado, según los datos de la consultora IRI para el TAM diciembre de 2013, el volumen del mercado de vegetales y legumbres en conserva se redujo en un -3,9% y su valor en un -1% alcanzando los 345,7 millones de kilos y los 604,6 millones de euros, lo que significa una pérdida de más de 14 millones de kilos y de seis millones de euros con respecto al mismo periodo del año anterior. Acumulados, los dos últimos ejercicios han supuesto un descenso del volumen de 5,2 puntos porcentuales y de casi dos en valor. Además, mientras en el anterior ejercicio las legumbres sirvieron de soporte al conjunto del mercado al experimentar ligeros incrementos, en este último acompañaron a las conservas vegetales al registrar también una caída en volumen (-4,5 y -2,1%, respectivamente), pese a que el valor de la categoría aumentó un 3,1% frente a la pérdida de las vegetales en un -1,6%. ¿Y por qué un producto que se considera básico en la cesta de la compra experimenta en tiempos de crisis descensos en el volumen de sus ventas cuando debería ser un valor refugio para el consumidor? Una de las explicaciones podría ser la propia subida del precio de estos productos. Las conservas de verduras, por ejemplo, decrecieron más en volumen que en valor; mientras que las legumbres incrementaron el valor de
EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS, EL DESCENSO ACUMULADO EN VOLUMEN ES DE
5,2%
PUNTOS PORCENTUALES
las ventas en un 3,1% con una bajada en volumen del -2,1%. Ese incremento puede haber llevado a los consumidores a buscar su “propio refugio” en formatos más grandes y en los productos en seco (legumbres) o frescos (verduras), con los que poder “estirar” la compra durante más días. Otra explicación se puede hallar en la “bicefalia” actual de los hábitos de consumo, que si bien llevan a la búsqueda de precio también optan por los productos con mayor valor añadido. Y en este último punto, los platos preparados están consiguiendo incrementar su cuota de mercado. Precio y comodidad La tendencia del mercado de conservas vegetales y legumbres pasa por una evolución hacia la marca propia (en muchas de las categorías con cuotas en volumen superiores al 70%, pero con retrocesos en todas ellas respecto a hace un año) y hacia una rapidez y comodidad en la preparación. De ahí que el mercado de conserva tradicional busque reinventarse e incentivar el consumo con los platos preparados en ambiente, que, como hemos dicho, continúan avanzando gracias a nuevos lanzamientos y a una mayor variedad ofertada por las principales marcas que ofrecen al consumidor una alternativa fácil y sana que satisface en mejor medida sus necesidades. Es por tanto la diversificación es el camino que han emprendido los principales operadores de conservas. Sin perder de vista la consideración de “comida casera”, los nuevos preparados y una evolución en los envases centran el desarrollo de sus productos para seguir fidelizando y volver a captar a los clientes. Los principales segmentos a la baja En el mercado de conservas vegetales, con unos descensos del -4,5% en volumen y del -1,5% en valor, todos las categorías experimentaron caídas en el volumen de ventas.
“EL SELLO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA NOS DARÁ UNA SALIDA MÁS” Luz Divina Castelo Rey, administradora de CHAMPIVIL
EVOLUCIÓN.- Hasta el momento y desde que comenzamos a fabricar conservas vegetales, en este caso verduras autóctonas de Galicia, siempre hemos aumentado las ventas de un año a otro. En el último ejercicio, se han incrementado un 13%.
PREVISIONES.- Al igual que hemos comentado anteriormente, las perspectivas son buenas, pues cada poco tiempo procuramos hacer nuevos productos lo que nos permite cada día tener un poco más de mercado. En este 2014, seguiremos creciendo ya que, además, a partir de junio o julio tendremos el sello de agricultura ecológica, lo que nos permitirá añadir a nuestro mercado una salida más.
CRISIS.- En este punto debemos de diferenciar ya que tenemos dos líneas. Por un lado, trabajamos setas silvestres -un producto gourmet, más bien caro- cuyo mercado está estancado desde hace tres años y se vende menos. En cambio, en lo que a conserva de verdura se refiere, aunque sean productos autóctonos no conocidos en todas partes, el mercado aguanta bien e incluso aumenta en todo aquel producto que lleve un precio al alcance del consumidor.
NOVEDADES.- Nuestros últimos lanzamientos han sido los preparados de Tortilla de Grelos y de Caldo Gallego. Dos productos que han tenido una gran repercusión y una buena acogida en el mercado.
Abril 2014 | ARAL | 71
Alimentación | Conservas vegetales y de legumbres
LA INDUSTRIA OPINA
MERCADO DE VEGETALES Y LEGUMBRES EN CONSERVA
s erva s n o C ESTUDIO les y s a t e DE MERCADO veg gumbre de le EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DE CONSERVAS VEGETALES Categoría
Evoluc. (%)
Volumen 2012
Volumen 2013
Cuota/Total
Evoluc. (%)
Espárrago blanco
81.809.448
79.092.376
15,1%
-3,3%
20.885.888
18.479.064
7,1%
-11,5%
Tomate triturado
64.549.064
64.892.724
12,4%
+0,5%
70.442.200
68.473.088
26,4%
-2,8%
Maíz en grano
60.347.460
59.186.284
11,3%
-1,9%
32.694.798
31.668.890
12,2%
-3,1%
Guisantes
24.731.336
25.301.682
4,8%
+2,3%
14.094.494
13.871.536
5,3%
-1,6%
Judías verdes
22.237.420
21.684.720
4,1%
-2,5%
18.900.270
18.071.528
7%
-4,4%
253.674.728
250.157.786
47,9%
-1,4%
157.017.650
150.564.106
58,1%
-4,1%
Evoluc. (%)
TOTAL
Valor 2012
Valor 2013
Cuota/Total
TAM diciembre 2013 / Volumen en kilogramos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE LEGUMBRES (CONSERVAS) Categoría
Evoluc. (%)
Volumen 2012
Volumen 2013
Cuota/Total
Alubias
35.049.164
35.045.248
42,3%
+0,01%
36.467.400
34.712.004
40%
-4,8%
Garbanzos
35.131.988
37.239.744
45%
+6%
41.480.532
41.598.376
48%
+0,3%
9.823.061
10.284.298
12,4%
+4,7%
10.577.012
10.376.749
11,9%
-1,7%
234.258
219.483
0,2%
-6,3%
153.840
128.380
0,1%
-16,5%
80.238.464
82.788.776
100%
+3,2%
88.678.784
86.815.520
100%
-2,1%
Lentejas Combinados TOTAL
Valor 2012
Valor 2013
Cuota/Total
TAM diciembre 2013 / Volumen en kilogramos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
Incluso aquellas que tenían un comportamiento positivo en años anteriores, como venían siendo el pimiento, el tomate, las judías verdes o los guisantes. Las categorías con mayor participación en este mercado en el TAM diciembre de 2013, según datos de IRI, fueron el tomate triturado (26,4%), el maíz en grano (12,2%), el tomate entero (7,9%), el champiñón laminado (8,2%), el espárrago (7,1%), las judías verdes (7%) y los guisantes (5,3%). Todas ellas, con la única excepción del pimiento (que aumentó en menos de 200.000 kilos), experimentaron descensos en las ventas. Las más acusadas fueron las de los espárragos cuyo volumen cayó un -11,5% (casi dos millones y medio de kilos menos), las judías verdes con un retroceso
72 | ARAL | Abril 2014
del -4,4% y el maíz en grano (-3,1%). En cuanto al valor de las ventas, las caídas fueron menos acusadas en la mayoría de los casos. Así, los espárragos lo hicieron un -3,3% (lo que supone la pérdida de casi tres millones de euros); la contracción de las judías verdes llegó a un -2,5%; y la del maíz en grano al -1,9%. Por el contrario, aumentaron en valor las ventas de los guisantes, que lo hicieron un 2,3%; las de los pimientos (que ganaron más de un millón y medio de euros con respecto al periodo anterior); y las de el tomate triturado, que subieron un 0,5%. La MDD sigue reinando En todas las categorías de conservas vegetales, la marca de distribuidor (MDD)
sigue marcando el camino con unos cuotas que en la mayoría de los casos superan el 70% del volumen total de ventas. El único caso en el que esas cifras son más reducidas es en el de los espárragos, que por valor es la principal del mercado. En el TAM diciembre 2013 por fabricantes, la MDD concentró en esta categoría el 56,4% del volumen de ventas (10,4 millones de kilos) y el 55,6% del valor (43,9 millones de euros), lo que supone un avance de tres décimas porcentuales en volumen y una pérdida de cinco en valor con respecto al mismo periodo del año anterior. La firma navarra IAN se posicionó en segundo lugar con un 14,4% (2,6 millones de kilos) y un 16,3% (12,9 millones de euros), manteniendo su cuota en volumen y dejándose medio punto porcentual en valor. La firma Alta Cocina Navarra ocupó la tercera posición con el 8,2% del volumen (1,5 millones de kilos) y el 5,6% del valor (4,4 millones de euros), con una ganancia de ocho y nueve décimas respectivamente. El resto de fabricantes que aparecen en este ranking (en una categoría muy atomizada ya que el 8,6% del volumen y el 10,7% del valor se lo repartieron otras firmas) fueron Compre y Compare (4,1 y 2,9%); Conservas Casagrande (2,5 y 2,6%); Pelli Aliments (1,5% y 1,6%); General Mills (con un 1,2% del volumen y un 1,5% del valor); Conservas Bufanda (1,3 y 1,2%); Endine (0,5 y 1,1%); y Promociones Baigorri de Luis (1,1 y 1%).
MAÍZ EN GRANO
TOMATE TRITURADO
Fabricante
Valor
Volumen
Fabricante
MDD
64,3%
73,4%
MDD
Bonduelle
19,6%
14,3%
General Mills
13,5%
9,5%
Valor
ALUBIAS
Volumen
Fabricante
Valor
MDD
65,3%
Volumen
74%
79,6%
Carcesa
8%
7,3%
Alimentos Naturales
8,1%
74,8% 6%
Heinz Ibérica
5%
4,2%
Legumbres Luengo
7,8%
7,2%
Grupo Cecab
0,6%
0,7%
Surinver
3,6%
0,8%
Conservas El Cidacos
4,7%
3,4%
Hortícola Albacete
0,4%
0,5%
IAN
2,6%
2,7%
Seprolesa
4,4%
3,4%
Golden Foods
0,4%
0,2%
Conservas El Cidacos
2,2%
1,7%
Grupo Riberebro
3,9%
2,2%
Conservas Elagon
0,3%
0,4%
Unilever Foods
0,8%
0,5%
Conservas Ferrer
1,6%
0,3%
Conservas Ferba
0,2%
0,3%
Compre y Compare
0,6%
0,6%
Selfoods Navarra
1,5%
0,4%
Nudisco
0,2%
0,2%
Conservas Dantza
0,4%
0,4%
La Auténtica
0,3%
0,5%
Conservas El Cidacos
0,2%
0,2%
Nudisco
0,3%
0,4%
Rabinad
0,3%
0,3%
Otros fabricantes
0,4%
0,2%
Otros fabricantes
2,5%
1,8%
Otros fabricantes
2,1%
1,3%
TAM diciembre 2013 / Fuente IRI / ARAL
TAM diciembre 2013 / Fuente IRI / ARAL
GUISANTES Fabricante
Valor
MDD
68,8%
Bonduelle Martínez Somalo Hortícola Albacete
TAM diciembre 2013 / Fuente IRI / ARAL
ESPÁRRAGO BLANCO Volumen
GARBANZOS
Fabricante
Valor
Volumen
Fabricante
73,9%
MDD
55,6%
Valor
56,4%
MDD
71,6%
Volumen
15,7%
10,5%
IAN
16,3%
79,2%
14,4%
Legumbres Luengo
7,5%
6,5%
10,9%
11,6%
Alta Cocina Navarra
5,6%
8,2%
Alimentos Naturales
7,2%
5,2%
1,1%
1,1%
Compre y Compare
2,9%
4,1%
Conservas El Cidacos
4,3%
2,9% 1,9%
Grupo Riberebro
0,6%
0,6%
Cons.Casagrande
2,6%
2,5%
Grupo Riberebro
3,5%
Conservas Mimo
0,5%
0,3%
Pelli Aliments
1,6%
1,5%
Seprolesa
2,7%
2%
Compre y Compare
0,3%
0,3%
General Mills
1,5%
1,2%
Selfoods Navarra
0,6%
0,2%
Hero
0,3%
0,3%
Conservas Bujanda
1,2%
1,3%
La Auténtica
0,4%
0,5%
Señorío de Sarría
0,2%
0,1%
Endine
1,1%
0,5%
Conservas Marzo
0,4%
0,2%
Goya Nativo
0,2%
0,2%
Baigorri de Luis
1%
1,1%
Pedro Álvarez
0,4%
0,4%
Otros fabricantes
1,2%
1%
10,7%
8,6%
Otros fabricantes
1,5%
1%
TAM diciembre 2013 / Fuente IRI / ARAL
Otros fabricantes
TAM diciembre 2013 / Fuente IRI / ARAL
TAM diciembre 2013 / Fuente IRI / ARAL
JUDÍAS VERDES Fabricante
Valor
MDD
77,6%
Volumen 84,7%
Grupo Riberebro
8,7%
4,2%
Bonduelle
5,2%
2,4%
Martínez Somalo
2,7%
3,1%
Sola de Antequera
1,4%
1,5%
Hijos de Ybarra
1,1%
1,3%
Compre y Compare
0,6%
0,6%
Conservas Carcar
0,5%
0,6%
Conservas Vis
0,3%
0,2%
Faroliva
0,2%
0,1%
Otros fabricantes
1,6%
1,3%
TAM diciembre 2013 / Fuente IRI / ARAL
LAS LEGUMBRES FACTURARON UN
3,1%
MÁS QUE EN EL EJERCICIO ANTERIOR
En la categoría de tomate triturado, la cuota de la marca de distribuidor para el mismo TAM analizado rozó el 80% del volumen de ventas total y el 74% del valor, pero con retrocesos respecto a un año antes de 1,9 puntos (54,5 millones de kilos menos) y 2,5 puntos (y una merma de 1,5 millones de euros). Una parte de esa cuota perdida por la MDD fue recogida por Carcesa, que con el 7,3% (cinco millones de kilos) y el 8% (5,1 millones de euros), en volumen y valor respectivamente, ocupó la segunda plaza avanzando con respecto al mismo periodo del año anterior en siete y nueve décimas. También Heinz Ibérica arañó algunas décimas, llegando al 4,2% del volumen (+0,6 y 2,8 millones de kilos) y un 5% del valor (+0,7 y 3,2 millones de euros). Un caso particular es el de Surinver, que en la cuarta plaza, consiguió el 3,6% del valor total (2,3 millones de euros) con solo el 0,8% del volumen de ventas (medio millón de kilos).
AIN obtuvo un 2,7 y un 2,6%, respectivamente; Conservas El Cidacos un 1,7 y un 2,2%; Unilever Foods, 0,5 y 0,8%; Compre y Compare un 0,6% tanto en volumen como en valor; Conservas Dantza un 0,4%; y Nudisco un 0,4 y un 0,3%. En el caso del maíz en grano, la cuota de la MDD fue del 73,4% en volumen (23,2 millones de kilos) y del 64,3% en valor (38 millones de euros), con un avance de 1,1 y 1,3 puntos porcentuales. Bonduelle, con el 14,3% (4,5 millones de kilos) y el 19,6% (11,6 millones de euros), y General Mills (9,5 y 13,5%), ocuparon la segunda y tercera plaza. Las legumbres se contraen Un dato indicativo de la intensidad de la contracción del consumo es el descenso sufrido por las conservas de legumbres. En otros años refugio de los consumidores por ser sinónimo de ahorro, en el TAM diciemAbril 2014 | ARAL | 73
Alimentación | Conservas vegetales y de legumbres
CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES
s erva s n o C ESTUDIO les y s a t e DE MERCADO veg gumbre de le CUOTA CANALES DE DISTRIBUCIÓN CONSERVAS VEGETALES SÚPER+AUTOSERVICIO 51,3% HIPERMERCADO 21,7% DISCOUNT 20,6% ESPECIALISTAS 2,1% TIENDA ALIMENTACIÓN 0,8% RESTO 3,6%
LEGUMBRES (CONSERVA) TAM 3 2013 / Fuente KantarWorldPanel / ARAL
SÚPER+AUTOSERVICIO 47,4% HIPERMERCADO 20,4% DISCOUNT 21,1% ESPECIALISTAS 6,8% TIENDA ALIMENTACIÓN 1,2% RESTO 3,1%
bre de 2013 este mercado perdió casi dos millones de kilos (-2,1%) al pasar de 88,6 a 86,8 millones de kilos vendidos. Descenso que no tuvo su reflejo en el valor de las ventas –debido al incremento de los preciosque experimentaron una subida del 3,2%, lo que significa un aumento de la facturación de dos millones y medio de euros. Con la única excepción de los garbanzos, que ganaron un 0,3% en volumen (poco más de 100.000 kilos), el resto de categorías registraron signos negativos. La que más lo acusó fue la de combinados (cuyo volumen de ventas es poco significativo en el total) con un -16,5%. Las alubias (la principal junto con los garbanzos) descendieron un -4,8% (1,7 millones de kilos) y las lentejas un -1,7%. En valor los aumentos fueron significativos en el caso de los garbanzos (6% y más de dos millones de euros) y de las lentejas (4,7%), mientras que el valor de ventas de las alubias se mantuvo plano. 74 | ARAL | Abril 2014
En este mercado, al igual que en el de conservas vegetales, la cuota en volumen de la marca de distribuidor supera ampliamente el 70%, pero también como en aquellas con ligeras pérdidas. En el caso de las alubias, la MDD alcanza el 74,8% (25,9 millones de kilos) y el 65,3% (22,8 millones de euros), 1,2 y 1,5 puntos porcentuales menos. En esta categoría, Grupo Alimentos Naturales se posicionó en segundo lugar con el 6% del volumen (dos millones de kilos, 1,7 puntos menos) y el 8,1% del valor (2,8 millones de euros, -1,4 puntos), seguida de Legumbres Luengo, que con un 7,2 y 7,8%, respectivamente, avanza 1,3 (media tonelada) y 1,7 puntos porcentuales (600.000 kilos). Los fabricantes que les siguen son Conservas El Cidacos (3,4 y 4,7%); Seprolesa (3,4 y 4,4%); Grupo Riberebro (2,2 y 3,9%); Conservas Ferrer (0,3 y 1,6%); Selfoods Navarra (0,4 y 1,5%); Legumbres La Auténtica (0,5 y 0,3%); y Rabinad (0,3% tanto en volumen como en valor).
LA MDD SUPERA EL
70%
DEL VOLUMEN DE VENTAS EN CASI TODAS LAS CATEGORÍAS, PERO PIERDE CUOTA
Por último, en garbanzos la cuota de la MDD llegó al 79,2% del volumen (32,9 millones de kilos) y al 71,6% del valor (26,6 millones de euros), perdiendo escasas décimas en ambos casos. En este caso, Legumbres Luengo fue el segundo fabricante del ranking con el 6,5% (2,6 millones de kilos) y el 7,5% (2,7 millones de euros), al incrementar sus ventas en 380.000 kilos y facturar 600.000 euros más. Grupo Alimentos Naturales cierra la terna principal con el 5,2 y el 7,2%, perdiendo dos puntos porcentuales tanto en volumen como en valor. Penetración estancada Según los datos facilitados por la consultora KantarWorldPanel, la penetración de estos productos (teniendo en cuenta su madurez) se estancó en el TAM 3 de 2013. 15,7 millones fueron los que adquirieron algún producto vegetal en conserva (-0,4%), con un gasto medio anual de 32,5 euros (+1,2%) y una frecuencia de 11,6 días (-0,6%) y gasto por acto de compra de 2,8 euros (+2,2%). Y lo hicieron mayoritariamente en los supermercados y autoservicios -que canalizaron el 51,3% del valor total de las ventas-, después en los hipermercados (21,7%) y los discount (20,6%), y en mucha menor medida en el canal especialista (2,1%). Muy tenue fue el incremento del número de compradores de legumbres en conserva (+0,8%) que llegaron a los 13,7 millones. El gasto medio por cada acto de compra –cada 7,3 días- fue de 2,3 euros (+1,8%), con un gasto anual de 16,8 euros (+2,3%). Supermercados y autoservicios también fueron los elegidos por la mayor parte de ellos (47,4%), seguidos por los discount (21,1%), los hipermercados (20,4%) y los especialistas (6,8%).
REVISANDO LAS PALANCAS DEL GRAN CONSUMO
Encontrar factores adicionales al precio bajo, y ser reconocido y aprobado por el consumidor, es prioritario.
nal ida d
El trabajo conjunto es esencial para hacer una propuesta ajustada al consumidor; y conseguir valor y eficiencia para todos los operadores involucrados en la cadena (fabricantes, distribuidores e industria auxiliar).
ico t gé r e en
ión en el pu nt od ev en ta
ro r ho A
competencia distinto, el mercado del gran consumo se encuentra inmerso en una profunda transformación.
Nue vos M form In ul atos no va tic a c
MDF
lo gí a
res do mi nsu co
Ot Nue Precio ros vos m pro ercado s d Te uct os cn o
os ev Nu
EN BUSCA DE LA EFICIENCIA Y LOS CLIENTES DE VALOR
EN UN NUEVO ENTORNO ECONÓMICO, con un escenario de
MDD
22DEMAYO ENMADRID PATROCINAN
COLABORAN
ORGANIZA
www.revistaaral.com/eventos/ E-mail: aral@tecnipublicaciones.com
912 972 000
Abril 2014 | ARAL | 75
Alimentación | Conservas vegetales y de legumbres
XI JORNADA
ESTUDIO DE MERCADO
s a r u Verd rtalizas y hogeladas con
NATURAL
Y CONGELADO FUTURO OPTIMISTA A PESAR DE LA CAÍDA DEL MERCADO Pese a que el año pasado no fue bueno para el mercado de verduras y hortalizas congeladas, al caer -según datos de IRI para el TAM enero 2014- un -5,2% en volumen y un -4,8% en valor, su futuro sigue siendo optimista al ser un mercado aún joven y con amplio recorrido. Camino que se verá impulsado por el cambio en los hábitos de consumo y los nuevos modelos de vida y de núcleos familiares. El reto para los operadores es convencer a los consumidores de los beneficios de estos productos, que además de preservar intactos sus valores nutricionales, ayudan a planificar a más largo plazo los menús en el hogar y aportan comodidad. Pero también es claro que el precio continúa siendo un factor fundamental en estos tiempos. A precios similares, el consumidor se decanta por el producto fresco. Por Javier Liberal
L
as verduras y hortalizas congeladas pierden peso en los lineales. Según los datos facilitados por la consultora IRI para el TAM enero 2014, el volumen de este mercado descendió un -5,2% y el valor un -4,8%, para dar unas cifras de 94,4 millones de kilos (más de cinco millones de kilos menos que en el mismo periodo del año anterior) y 167,8 millones de euros (casi nueve millones de euros menos). La única categoría que llega a maquillar estas cifras es la de las patatas congeladas, que durante ese periodo incrementaron sus ventas en un 5% (de 55,2 a 57,9 millones de kilos) y el valor de
76 | ARAL | Abril 2014
las mismas en un 10,5% (de 63,6 a 70,3 millones de euros). Estos datos varían si los comparamos con los que aporta la consultora KantarWorldPanel para el TAM 3 de 2013, según los que el volumen de ventas de este tipo de productos se habría incrementado en un 2,2%, hasta alcanzar los 187,5 millones de kilos, mientras que el valor de las mismas lo habría hecho en un 1,4% (hasta los 318,8 millones de euros). Una cosa está clara, y es que el precio sigue marcando la tendencia de compra de los consumidores. Así, cuando se producen subidas el precio de los productos
frescos opta por el producto congelado, y a precios similares se decanta por el fresco. Un ejemplo de lo primero es el de la patata fresca, cuyo precio ha experimentado importantes subidas lo que ha llevado a que el consumidor reaccione adquiriendo más patata congelada, un 5% más, a pesar de que su precio, aunque en menor medida, también creció. Por otro lado, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) el volumen de ventas de las hortalizas frescas (TAM noviembre de 2013) despunta un 2,3% (pasando de 2.872 a 2.940 millones de kilos), aumen-
OPINA
“LA TENDENCIA ES HACIA PRODUCTOS SALUDABLES Y CULTIVADOS DE MODO SOSTENIBLE” COVIRÁN EVOLUCIÓN.- Las ventas durante el pasado ejercicio en marca fabricante crecieron un 14,8%, y en marca Covirán en un 24%. La previsión de crecimiento de estas familias durante 2014 es de un 10%.
TENDENCIA.- Productos saludables y cultivados de modo sostenible. Para los diferentes integrantes de la cadena agroalimentaria, 2014 es una oportunidad para las verduras congeladas ya que los consumidores buscan fuentes de alimentos más asequibles que les permitan planificar el futuro y reducir el tiempo de preparación y el coste de sus productos, y aún así proporcionar buena calidad, comida sabrosa. El proceso de congelado es un método de conservación de los alimentos que ayuda a preservar sus valores nutricionales. Aunque los alimentos frescos son muy saludables, los congelados nos ayudan a organizar la planificación de nuestros menús, a cuidar de nuestra economía y además, mantienen gran parte de sus propiedades intactas.
Fotos: 123RF
tando también de forma paralela su valor en un 2,6%. Ese mantenimiento, o ligero decrecimiento, de precios hace que el consumidor se decante por lo fresco antes que por lo congelado por considerarlo más saludable. Convencer al consumidor Y es precisamente en esta línea sobre la que siguen trabajando las empresas que operan en este mercado, tanto elaboradoras como distribuidoras. Con el objetivo de convencer al consumidor de las ventajas de los alimentos congelados, que además de preservar intactos sus valores
ESTRATEGIA.- Trabajamos de forma conjunta con nuestros proveedores, es decir, los fabricantes de estos productos, y gracias a esta cooperación la gestión alcanzada por categorías repercute en una respuesta eficiente al consumidor. Covirán está apostando, por un lado, en colaborar para que sus clientes adquieran hábitos de vida saludables y, por otro, ha enfocado su actividad empresarial bajo el prisma de las sostenibilidad, es decir, ha revisado sus procesos para hacer un mejor uso de sus recursos y difundir buenas prácticas ambientales. Estos dos desafíos están muy presentes en las líneas de Covirán a la hora de incorporar nuevas referencias en su surtido; y esta es la razón del proyecto que se está desarrollando en la familia de verduras y hortalizas donde se va a conseguir próximamente el sello Veconatur que garantiza que estos alimentos proceden de cultivos sostenibles y realizados sin fungicidas que garantizan una verdura natural. Por tanto, es una producción controlada y certificada. Son varios los productos que ya están en este proceso y que finalmente se plasmarán en la actualización del packaging con el sello Veconatur.
CRISIS.- La MDD vuelve a ganar la batalla en la distribución organizada, hasta copar en 2013 un 88,5% de las ventas en volumen, según datos del Magrama. Ante este complicado escenario, todos los integrantes del sector intentan acceder a mercados de mayor recorrido y rentabilidad. En definitiva, aquellos que puedan incorporar más valor en los lineales se ganarán a un consumidor más exigente, no solo con el precio sino también con buenas prácticas ambientales.
NOVEDADES.- Tres referencias se han incorporado al surtido de verduras y hortalizas congeladas marca Covirán: habas baby, acelgas, y cebolla en dados. Para este ejercicio, estamos estudiando la posibilidad de lanzar preparados de verduras y hortalizas, una vez analizada la demanda en nuestros lineales. Abril 2014 | ARAL | 77
Alimentación | Verduras y hortalizas congeladas
La distribución
ESTUDIO DE MERCADO
uras zas d r e V tali y horeladas cong
MERCADO DE VERDURAS Y HORTALIZAS CONGELADAS (SUBSEGMENTOS) Subsegmento
Valor 2013
Valor 2014
Cuota/Total
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Cuota/Total
Variación
Guisantes
31.007.878
30.676.522
18,3%
-1,1%
19.458.654
19.010.978
20,1%
-2,3%
Judías
30.747.378
27.465.598
16,4%
-10,7%
23.415.568
21.234.084
22,5%
-9,3%
Menestra
21.032.270
20.223.606
12%
-3,8%
12.262.205
12.076.280
12,8%
-1,5%
Espinacas
16.653.432
14.677.646
8,7%
-11,8%
9.883.625
8.869.547
9,4%
-10,3%
Ensaladilla
14.144.127
12.993.261
7,7%
-8,1%
12.913.758
11.795.896
12,5%
-8,6%
Alcachofas
11.167.243
11.893.533
7%
+6,5%
2.012.347
2.193.901
2,3%
+9%
Habas
10.498.635
9.744.484
5,8%
-7,2%
2.244.148
2.191.771
2,3%
-2,3%
Condimentos
8.001.947
7.685.297
4,6%
-4%
1.777.868
1.743.261
1,8%
-1,9%
Brécol y brócoli
4.219.350
4.455.590
2,6%
+5,6%
2.433.073
2.607.271
2,7%
+7,2%
Mezcla y lotes
4.833.307
4.452.988
2,6%
-8%
2.473.489
2.311.487
2,4%
-6,5%
Legumbres
3.994.376
4.056.115
2,4%
+1,5%
1.803.489
1.799.007
1,9%
-0,2%
Cebollas
4.097.411
4.022.777
2,4%
-1,8%
2.010.237
2.060.061
2.2%
+2,5%
Col y coliflor
4.026.284
3.713.080
2,2%
-7,8%
2.432.044
2.208.903
2,3%
-9,2%
Acelgas
2.565.856
2.339.338
1,4%
-8,8%
1.426.927
1.337.072
1,4%
-6,3%
Zanahorias
1.673.715
1.639.234
0,9%
-2,1%
1.008.053
967.381
1%
-4%
Maíz
1.435.699
1.370.213
0,8%
-4,6%
704.611
681.779
0,7%
-3,2%
Resto TOTAL
6.231.595
6.410.056
3,8%
+2,8%
1.310.792
1.321.667
1,4%
+0,8%
176.330.503
167.819.338
100%
-4,8%
99.570.888
94.410.346
100%
-5,2%
TAM enero 2014 / Volumen en kilogramos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
nutricionales ayudan a poder planificar con más tiempo los menús en el hogar y aportan comodidad al reducir el tiempo de preparación. El de los productos congelados es un mercado con futuro y con amplio recorri-
78 | ARAL | Abril 2014
do dada su relativa juventud. Además, su desarrollo se verá impulsado por el cambio en los hábitos de consumo, el ritmo de vida actual y los nuevos núcleos familiares que van surgiendo en la sociedad. Y a ello también ayudarán las estrategias que los dife-
rentes actores implicados están poniendo en marcha para fomentar hábitos de vida saludables. Empezando por una producción controlada y certificada, con cultivos más sostenibles y sin uso de fungicidas. En esta situación, la marca de distribuidor continúa ganando la batalla y mantiene en este mercado una cuota del 88,80% del volumen total de ventas (83,8 millones de kilos), ganando tres décimas porcentuales respecto a un año antes pero perdiendo por la caída del mercado cuatro millones y medio de kilos. En valor, su participación al-
Categoría
Valor 2013
Valor 2014
%
Volumen 2013
Volumen 2014
%
Verduras y hortalizas
176.330.512
167.819.344
-4,8%
99.570.888
94.410.344
-5,2%
63.665.064
70.387.200
+10,5%
55.214.740
57.956.588
+5%
239.995.576
238.206.544
-0,7%
154.785.628
152.366.932
-1,6%
Patatas congeladas TOTAL
TAM enero 2014 / Volumen en kilogramos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE VERDURAS Y HORTALIZAS CONGELADAS (SEGMENTOS) Segmento Mezcla verduras+hortalizas
Valor 2013 35.176.396
Valor 2014 33.216.870
% -5,6%
Volumen 2013
%
Volumen 2014
25.175.962
23.872.176
-5,2%
Judías/Guisantes/Espinacas
78.408.680
72.819.768
-7,1%
52.757.848
49.114.608
-7%
Otras verduras
62.745.420
61.782.700
-1,5%
21.637.076
21.423.560
-1%
176.330.512
167.819.344
-4,8%
99.570.888
94.410.344
-5,2%
TOTAL
TAM enero 2014 / Volumen en kilogramos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
CUOTA DE MERCADO VERDURA Y HORTALIZAS CONGELADAS POR CANALES DE DISTRIBUCIÓN SUPERM. + AUTOSERV. 54,2%
HIPERMERCADO 9,2% DISCOUNT 15,9%
ESPECIALISTAS 17,9%
TIENDAS ALIMENTACIÓN 0,6% RESTO 9,5 TAM 3 2013 / Fuente KantarWorldPanel / ARAL
canza el 76,50% (128,3 millones de euros) avanzando en tres décimas pero dejándose por el camino casi cinco millones de euros. Guisantes y judías De todos los subsegmentos que componen el mercado de verduras y hortalizas congeladas, los guisantes y las judías son los más importantes ya que acumulan entre ambos más del 40% del volumen total y el 35% del valor de las ventas. Durante el TAM enero de 2014 (continuando con los datos de IRI), los guisantes contrajeron sus ventas en un -2,3% en volumen (pasando de 19,4 a 19 millones de kilos) y en un 1,1% en valor (casi medio millón de euros). Las judías, por su parte, tuvieron un peor comportamiento al descender un -9,3% en volumen (más de dos millones de kilos
menos que un año antes, hasta los 21,2) y un -10,7% en valor (con una pérdida de 3,3 millones de euros). La menestra congelada, el tercer producto con mayor presencia en el mercado con una participación en volumen del 12,8% y del 12% en valor, también cayó aunque en menor medida que guisantes y judías. En su caso, la bajada fue del -1,5% en volumen (hasta los 12 millones de kilos) y del -3,8% en valor (hasta los 20,2 millones de euros). Otros subsegmentos que también sufrieron un descenso en sus ventas durante el periodo analizado fueron las espinacas (-10,3% en volumen -un millón de kilos menos- y -11,8% en valor –restanto dos millones de euros-), la ensaladillas (-8,6 y -8,1%), la col y la coliflor (-9,2 y -7,8%) y la acelga (-6,3 y -8,8%).
LA MARCA DE DISTRIBUIDOR CONTINÚA GANANDO LA BATALLA CON UNA CUOTA DEL
88,8% DEL VOLUMEN Y EL 76,50% DEL VALOR
Tan solo tres fueron los productos que consiguieron incrementar sus ventas o mantenerlas. Por un lado las alcachofas, que aumentaron el volumen de sus ventas un 9% y el valor un 6,5%; por otro el brécol y el brócoli, que lo hicieron en un 7,2 y un 5,6%, respectivamente; y finalmente las legumbres, que se mantuvieron planas en volumen pero experimentaron un incremento en valor del 1,5%. En el súper y cada menos días El canal de distribución que consiguió una mayor cuota en cuanto al valor de las ventas de estos productos, según datos de IRI para el TAM 3 de 2013, fue el de los supermercados y autoservicios con el 54,2% del total. El canal especialista fue elegido en segundo lugar por los consumidores y obtuvo el 17,9%, seguido por el discount con un 15,9% y los hipermercados (9,2%). Con un gasto medio anual de 23,3 euros (+0,7%), los más de 13,6 millones de compradores que adquirieron estos productos (+0,1%) lo hicieron con una frecuencia menor, cada 7,2 días, dejándose en cada acto de compra 3,2 euros (+1,7%). Abril 2014 | ARAL | 79
Alimentación | Verduras y hortalizas congeladas
MERCADO DE VERDURAS Y HORTALIZAS + PATATAS CONGELADAS
ESTUDIO DE MERCADO
s Fotos: 123RF
do a l e H
DEL KIOSKO
A LA CESTA
EL CANAL DE ALIMENTACIÓN SUPONE YA EL 45% DE LAS VENTAS
Un buen tiempo en la época de verano puede hacer variar el volumen de ventas de helado en un 2%, en positivo o en negativo. El pasado año, con una climatología no muy favorable, el volumen de ventas de helados en el canal de alimentación, según datos de IRI para el TAM enero 2014, cayó un -4,6% y el valor de las mismas se recortó en un -4,1%. Si bien estas variaciones dependen en gran medida de la climatología –aunque son los países nórdicos los que tienen un mayor consumo de helado per cápita de Europa-, parece que en el mercado español se está superando una barrera que hasta hace poco suponía un freno para este sector. La estacionalidad, aunque importante, tiende a disiparse si tenemos en cuenta que el volumen de ventas de helado a través del canal de alimentación supone ya el 45% del total, en ditrimento del canal horeca y del canal impulso. A la incorporación, cada año en mayor medida, del helado a la cesta de la compra ha ayudado el esfuerzo de los fabricantes a la hora de ampliar su oferta para momentos de consumo diversos y segmentos de consumidores diferentes. Por Javier Liberal
80 | ARAL | Abril 2014
LA MDD ACAPARA EL
85,2% DEL VOLUMEN TOTAL DE VENTAS DEL MERCADO
LA INDUSTRIA OPINA
“LA CAPACIDAD DE NUESTRA NUEVA PLANTA NOS POSICIONA ENTRE LOS CINCO PRIMEROS” Patricia Fraile, responsable de Marketing de CASTY
EVOLUCIÓN.- En los tres últimos años hemos hecho un esfuerzo importante por reforzar nuestra gama de impulso pasando de apenas un 5% a representar actualmente más de un 15%. El canal retail-hogar representa en torno al 60% y el horeca un 25%. El pasado ejercicio incrementamos ligeramente nuestras ventas con respecto a 2012 llegando a los 11,2 millones de euros y a los 23,5 millones como Grupo, lo que no está nada mal si tenemos en cuenta que el mes de junio fue muy adverso climatológicamente.
PREVISIONES.- Nuestras expectativas de ventas para 2014, además de esperar un crecimiento importante de en torno al 15%, están fundamentalmente centradas en el canal retail. En este momento, Casty se encuentra entre los 8 o 9 principales fabricantes a nivel nacional. Pero la puesta en marcha a principios de año de la nueva planta productiva –una de las más modernas de Europa y en la que se han invertido 10 millones de eurosnos va a permitir triplicar nuestra capacidad productiva, pasando de 12 millones a 35 millones de litros posicionándonos entre los cinco primeros fabricantes a nivel nacional y permitiendo dar cabida tanto a proyectos de grandes producciones como a proyectos más ajustados y personalizados.
ESTRATEGIA.- En Casty creemos firmemente en la innovación como principal motor del sector. Por ello es imprescindible buscar nuevos canales, nuevos conceptos, en definitiva nichos de mercado que puedan llevar a la desestacionalización. Llevamos años apostando por ello, y un ejemplo es el caso de los postres de V Gama Greenwich, cuyo principal ingrediente es el helado acompañado de un postre como el gaufre, el brownie o el crêpe y una crema de alta calidad. Un postre listo para ser servido en apenas un minuto y medio. Un concepto novedoso y muy acertado para establecimientos del canal horeca con consumidores de perfil joven, y que no precisan de cocineros ni expertos en la materia para su preparación. Otro ejemplo es el desarrollo de sabores más “desenfadados” como es el granel de Mojito, un helado pensado para momentos de consumo que no se ciñen al verano.
TENDENCIA.- En los últimos años el canal hogar cada vez toma mayor importancia en el sector del helado en nuestro país, favoreciendo que, poco a poco, su consumo se vaya desestacionalizando. En 2012 el reparto por canales en valor fue del 43% en retail-hogar, 32% impulso y 25% horeca. > CRISIS.- La crisis marcará en parte el consumo familiar, por ello es muy posible que los productos “económicos” sean un pilar necesario para el canal retail. Pero el valor del producto y de la categoría sigue pasando por el aumento del consumo per cápita y la búsqueda de nuevos consumidores. Como es el caso de uno de los últimos desarrollos de Casty, los helados sin lactosa que se presentan en esta campaña 2014 y seguro fortalecerán el consumo anual. Los fabricantes tenemos que seguir desarrollando posibilidades, momentos de consumo, sabores, conceptos que hagan día a día del helado un alimento normalizado en la dieta alimenticia.
Abril 2014 | ARAL | 81
Alimentación | Helados
Fotos: 123RF
A
vueltas con el tiem po. Una climatología favorable en la época de verano puede suponer un increm ento en el volumen de ventas de helado del 2%. Y viceversa… Es complejo hacer previsiones en un mercado como el del helado cuando depende tanto de una variable como es la climatología. El año pasado –sin un verano muy caluroso-, según datos de la consultora IRI para el TAM enero 2014, el volumen de ventas de helado en el canal de alimentación descendió un -4,6%, bajando de los 163,17 millones de litros hasta los 155,58 (casi ocho millones de litros menos). En paralelo, el valor de las mismas se recortó un -4,1%, pasando de los 590,28 a los 566,25 millones de euros. Otras fuentes, como es el caso de KantarWorldPanel para el TAM 3 de 2013, sitúa ese volumen de ventas en los 127,75 millones de litros (-4,2%) y el valor en los 432,7 millones de euros (-5,5%). Pero como hemos dicho, esa condición de variabilidad puede hacer cambiar estos datos el año que viene. En cualquier caso, parece estar rompiéndose una barrera que hasta hace poco tiempo venía frenando el paso al sector del helado. La estacionalidad puede ser considerada algo del pasado si consideramos que el volumen de ventas a través del canal de alimentación supone ya el 45% del total –y sigue en aumento-, con la consiguiente pérdida de peso del canal horeca y del canal impulso. Si tomamos como base los datos de IRI para el canal de alimentación, el mercado total de helados en España se situaría en los 345,7 millones de litros y los 1.258,3 millones de euros. A la consolidación de esta tendencia -del cambio de hábito progresivo que ha llevado a la incorporación del helado a la cesta de la com pra de los hoga-
ESTUDIO DE MERCADO
dos
Hela
MERCADO DE HELADOS Categoría
Valor 2013
Valor 2014
%
Volumen 2013
Volumen 2014
%
Helados individuales
355.071.520
331.109.376
-6,7%
88.641.008
82.616.632
-6,8%
Helado a dividir
129.137.848
128.283.392
-0,6%
36.036.240
34.695.328
-3,7%
106.075.200
106.861.352
+0,7%
38.494.956
38.269.644
-0,6%
590.284.568
566.254.120
-4,1%
163.172.204
155.581.604
-4,6%
Helados tarrina familiar TOTAL
TAM enero 2014 / Volumen en litros/kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
CATEGORÍA DE HELADOS INDIVIDUALES Segmento
Valor 2013
Valor 2014
%
Volumen 2013
Volumen 2014
%
Con palo
154.816.688
145.303.840
-6,1%
34.398.588
32.014.812
-6,9%
Cono/Sandwich
144.071.152
135.723.744
-5,8%
46.401.440
43.601.460
-6%
Resto
44.889.940
45.373.260
+1,1%
6.322.204
6.432.750
+1,7%
Impulso
11.293.757
4.708.557
-58,3%
1.518.768
567.613
-62,6%
355.071.520
331.109.376
-6,7%
88.641.008
82.616.632
-6,8%
TOTAL
TAM enero 2014 / Volumen en litros/kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
CATEGORÍA DE HELADO A DIVIDIR Segmento
Valor 2013
Valor 2014
%
Volumen 2013
Volumen 2014
%
Repostería
83.540.776
84.033.816
+0,6%
9.617.922
9.811.666
+2%
Tarta
26.993.776
26.275.720
-2,6%
10.117.538
10.138.284
+0,2%
Barra
18.603.288
17.973.860
-3,4%
16.300.781
14.745.380
-9,5%
129.137.848
128.283.392
-0,6%
36.036.240
34.695.328
-3,7%
TOTAL
TAM enero 2014 / Volumen en litros/kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
CATEGORÍA DE HELADOS TARRINA FAMILIAR Segmento Helado/Sorbete Nata TOTAL
Valor 2013 102.966.936
Valor 2014 103.478.104
% +0,5%
Volumen 2013
Volumen 2014
37.032.204
36.916.004
% -0,3%
3.108.267
3.383.241
+8,8%
1.462.754
1.353.636
-7,4%
106.075.200
106.861.352
+0,7%
38.494.956
38.269.644
-0,6%
TAM enero 2014 / Volumen en litros/kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
res- ha ayudado la am plia oferta de los fabricantes para atender momentos de consumo diversos y segmentos de consumidores diferenciados, además de mantener disponible el producto durante todo el año. Todo ello ha contribuido a acercar el helado al consumidor y a que éste lo perciba como un postre. Una vez ganada la batalla del lineal, a las marcas de fabricante les queda otra por delante: ir restando cuota a la marca de distribuidor que actualmente acapara el 85,2% del volum en de ventas total (132,56 millones de litros) y el 69% del valor (390,63 millones de euros). A cada uno su helado De las tres categorías que componen el mercado de helados, es la de helados individuales la que aglutina más del 50% 82 | ARAL | Abril 2014
UNA CLIMATOLOGÍA FAVORABLE EN LA ÉPOCA DE VERANO PUEDE SUPONER UN INCREMENTO EN EL VOLUMEN DE VENTAS DEL
2%
de las ventas totales, tanto en volumen como en valor. Durante el TAM enero de 2013, se vendieron un total de 82,6 millones de litros de helados individuales (seis millones de litros menos, un -6,8%) por un valor de 331,1 millones de euros (un -6,7% menos, 24 millones de euros). En esta categoría el principal segmento en valor fue el de los helados con palo
(145,3 millones de euros –un -6,1%- y 32 millones de litros –un -6,9%-) y en volumen el de los conos/sandwiches (135,7 millones de euros –con un descenso del -5,8%- y 43,6 millones de litros –y una caída del -6%-). La siguiente categoría por valor de ventas es la de helado a dividir, que en el periodo analizado cayó en volumen un -3,7% (de 36 a 34,7 millones de litros) y en valor un -0,6%. En este caso, hubo un segmento que consiguió datos positivos como fue el de repostería, con un incremento en volumen del 2% (hasta los 9,8 millones de litros) y del +0,6% en valor (hasta los 84 millones de euros). El resto de los segmentos descendieron, sobre todo las barras (-9,5% en volumen y -3,4% en valor), y algo menos las tartas, que en valor bajaron un -2,6%
La necesidad de responder a la demanda con nuevos formatos, sabores, ingredientes y packaging hace que la industria heladera tenga un fuerte poder de innovación y desarrollo, lo que se traduce en un elevado número de novedades cada año. Durante la pasada campaña se introdujeron nuevas texturas, mezclas de sabores, además de extenderse la presencia de la categoría “helado de yogur” en todas las marcas con gran variedad de toppings y salsas. También los formatos presentaron innovaciones. En el canal hogar se multiplicaron las gamas de productos con multipacks minis, además de las tarrinas de 500 ml.
Una muestra de la gran cantidad de lanzamientos que se produjeron durante la última campaña fueron, por ejemplo, el relanzamiento de grandes clásicos de los 80 por parte de Frigo; los nuevos Maxibon Brownie y Cheese & Berry de Helados Nestlé, además de innovaciones específicas para el canal de alimentación como la gama Patisserie de Nestlé Gold o los tubs de La Lechera Crema de Yogur y el Cono Chocolack; el nuevo packaging de Helados Estiu, interproveedor de Mercadona, para sus frutas heladas y su helado de yogur; el nuevo Secret Sensations de Häagen-Dazs; o los Gelaos, Tub’s Premium, Paletas kids y Semifreddos de Farggi.
-4,1% EN VALOR
manteniendo el volumen con un ligero incremento del 0,2%. Y la tercera categoría, y la que m enos sufrió, es la de helados en tarrina fam iliar, que superó en volum en a la anterior al obtener 38,27 m illones de litros (-0,6%) para un valor de 106,86 millones de euros (+0,7%); y donde el segmento de helado/sorbete reina con más del 90% del volumen (36,9 millones de litros, -0,3%) y del valor (103,4 millones de euros, +0,5%). El segmento de tarrina familiar de sabor a nata bajó su volumen de ventas en un -7,4% (hasta los 1,3 millones de kilos) incrementando
Abril 2014 | ARAL | 83
Alimentación | Helados
PODERÍO DE INNOVACCIÓN Y DESARROLLO
EL MERCADO SE RESINTIÓ EN 2013 Y RECORTÓ UN
LANZAMIENTOS
ESTUDIO DE MERCADO
dos
Hela
CASTY realizará a lo largo de este año varios lanzamientos tanto en el canal horeca como en el de impulso y el retail-hogar. En el primero, ya ha reforzado su gama de graneles con dos referencias como son el Granel de Vainilla sin lactosa y el Granes de Nata sin azúcar añadido, además de mejorar la receta del Granel de Fresa. Además también ha dado un toque más tradicional a algunas referencias dirigidas a los más pequeños con la nueva línea de muñecos Dinos, los Casty-Rex con sabor a chocolate y el Casty-Saurio con sabor a vainilla. En el canal impulso, la compañía tiene previsto completar su oferta con dos nuevas referencias: Huevo Spiderman -un vasito de helado de vainilla y chocolate con un huevo de chocolate que en su interior lleva una figura de la saga Spiderman- y Supermack Stracciatella, un sandwich de nata con trocitos de chocolate y cobertura de cacao, una delicia para el paladar. Y por último, en el canal retail hogar Casty ha cambiado tanto el envase como el diseño de sus tarrinas Tradición de un litro y las tarrinas Selección de 900 ml, ahora más modernas y resistentes. También ha completado su gama de sandwiches con el lanzamiento de sandwich Circus en packs de ocho unidades. Y como este año, sin lugar a dudas, la “estrella” del lineal serán los helados sin lactosa, Casty también ha lanzado dos referencias para este canal: un pack de cuatro unidades de cono de vainilla y un pack de seis unidades de sandwich de nata.
su valor un 8,8% (sumando 3,38 millones de euros).
CUOTA DE MERCADO HELADOS POR CANALES DE DISTRIBUCIÓN. VALOR SUPERM. + AUTOSERVICIOS 50,9% HIPERMERCADOS 11,7% ESPECIALISTAS 9,2% TIENDA DE ALIMENTACIÓN 0,4% RESTO 1,3% DISCOUNT 26,5%
TAM4/2012 / Fuente KantarWorldPanel / ARAL.
84 | ARAL | Abril 2014
13,4 millones de compradores Según datos del sector, el consumo de helado per cápita en España es de casi 6,5 litros, lo que nos sitúa en un rango medio respecto el entorno europeo, ya que los mayores consumidores de este tipo de productos se localizan en los países nórdicos donde el consumo anual por habitante es de 12 litros. Volviendo a nuestro país, y tom ando los datos para el TAM 3 de 2013 de KantarWorldPanel, el número total de compradores de helados fue en ese periodo de 13,452 millones, lo que supone un descenso de un -1,1% respecto al mismo periodo del año anterior. El gasto m edio anual en estos productos por cada uno de ellos fue de 32,2 euros (5,1%), con una frecuencia de compra de 6,8 días (-6,7%) y un gasto por acto de compra de 4,8 euros (+1,7%). Los su perm erc a dos y a u toservi ci os fueron el canal que aglutinó la mayor cuota en valor de ventas con el 50,9% del total, seguidos por los discount con un 26,5%, los hipermercados (11,7%), los especialistas (9,2%) y las tiendas de alimentación (0,4%).
Alimentación | Helados
XXI Edición
PREMIOS DIRIGENTES DEL AÑO 5 categorías DIRIGENTE DEL AÑO DE DISTRIBUCIÓN, ALIMENTACIÓN, NO ALIMENTACIÓN, DIRECCIÓN COMERCIAL y LOGÍSTICA RELACIÓN DE PREMIADOS ANTERIORES 1993 Jaime Rodríguez 1994 Antonio Cancelo Gian Franco Santoni 1995 José Manuel Muñoz Magín Raventós
1998 Alois Linder Jesús I. Salazar Roberto Tojeiro
2002 Xavier Argenté Manuel Alcolea José Luis Navarro
1999 Rafael Rubio Juan José Guibelalde Ignacio Fdez. Martorell
2003-04 José María Folache Javier E. Robles José Ignacio Alameda Jesús Pérez-Canal
1996 Javier Cano Damián Frontera Silvio Elías
2000 Javier Campo Juan Manuel Glez. Serna José Moya
1997 Rosalía Portela Víctor Redondo Juan Roig
2001 Constan Dacosta José García Carrión Josep María Lloreda
2005 Antonio Robles Josep Terradellas Luis del Valle Jordi Miró 2006 Patrick Coignard Paloma Elegido Paulo Pereira da Silva Enrique López Vallejo
2007 Marcos de Quinto Juan Pedro Hernández Ramón Miquel Ballart Ignacio González
2011 Juan Pascual Javier de la Gándara Luis Carlos Lacorte Bernard Meunier
2008 Juan Luis Durich Tomás Fuertes José María Vilas Miguel Poblet
2012 Enric Ezquerra Alberto Rguez.-Toquero Javier Martín Agustín Delicado Javier Bilbao
2009 Pedro Ballvé Carlos Colomer Javier Pérez de Leza José María Marquiegui 2010 Jorge Villavecchia Marc Puig Ricardo Currás José Luis Gutiérrez
2013 Luis Osuna Xavier Orriols Álvaro Alonso Juan López de Sagredo Laura Nador
22DEMAYO ENMADRID PATROCINAN
ORGANIZA
COLABORA
www.revistaaral.com/eventos/ E-mail: aral@tecnipublicaciones.com
@revistaARAL
912 972 000 Abril 2014 | ARAL | 85
INDUSTRIA AUXILIAR ENVASES Y EMBALAJES
UNA NUEVA GENERACIÓN DE ENVASES ABRE NUEVOS MERCADOS Y NEGOCIOS Seguir caminando hacia la reducción de la huella de carbono -pasando del envase reciclable al llamado “ecofriendly”-, alargar la vida útil de los alimentos e incrementar sus propiedades -envases activos- y detectar la caducidad de los mismos o el hurto en la cadena de suministro -envases inteligentes- son las líneas de investigación y desarrollo en los que está inmerso el sector de envases y embalajes. Un camino que tiene como objetivo aportar valor añadido a un consumidor cada vez más exigente, a generar nuevos negocios y a abrir nuevos mercados. Un valor añadido que si bien tiene un coste, se verá compensado por el ahorro de materiales, la optimización de los costes de transporte o la reducción de pérdidas por el deterioro de los alimentos y el hurto. Ventajas que, junto con la colaboración estrecha de todos las partes implicadas en proyectos encaminados a desarrollarlos, ayudarán a que su aplicación generalizada llegue en el corto plazo.
BIODEGRADABLES, ACTIVOS E INTELIGENTES Por Redacción ARAL 86 | ARAL | Abril 2014
Envases y embalajes
LAS CLAVES El sector engloba a cerca de 1.500 empresas y factura alrededor de 17.000 millones de euros La nueva generación de envases no solo protege el contenido sino que además interactúa con él ofreciendo al consumidor mayor seguridad e información del producto
El sector del envase y el embalaje se enfrenta a momentos de cambios. Obligados o no por la crisis económica y la caída del consumo, lo cierto es que este sector -que engloba a cerca de 1.500 empresas y factura alrededor de 17.000 millones de euros- se está encontrando con las nuevas oportunidades que abren las tecnologías emergentes y su aplicación al envase para cubrir las demandas que el consumidor y sus nuevos hábitos de consumo requerirá del sector en los próximos años. Tal como señaló recientemente Mercedes Hortal, directora de Nuevos Materiales y Nanotech del Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE), “demandamos tanto al envase que muchas
veces en impredecible saber cuáles serán las demandas del consumidor en diez años; pero esa es nuestra misión, conseguir desarrollos y tecnologías que permitan cubrir estas expectativas”. Los tres conceptos bajo el que se titula este reportaje son sobre los que gira, en gran medida, la investigación y desarrollo de los envases del futuro más cercano. Por un lado, la necesidad de reducir el número de envases desechables producidos con materiales no biodegradables, nos encamina hacia una nueva generación cuya fabricación se centra en los biopolímeros, materiales provenientes de fuentes naturales (fécula de patata, almidón de maíz, caña de azúcar, lino…), pero que también garanticen la resistencia y seguridad que
el cliente demanda. Y en este punto, la nanotecnología ofrece soluciones. Como las nanoarcillas desarrolladas en ITENE que, introducidas en el ácido poliláctico procedente del maíz -comenta Mercedes Hortal-, permiten crear un material suficientemente resistente, seguro y con menor cantidad de materia prima”. Con ello se obtiene un material 100% biodegradable, que permite al envase descomponerse de forma natural. Una de las últimas aportaciones ha sido el lanzamiento de Tetra Pak del primer tapón vegetal para envases Tetra Rex. Para su fabricación se ha utilizado polietileno de alta densidad a partir de la caña de azúcar, y supone un nuevo paso adelante, según fuentes de la compañía, ”hacia el objetivo Abril 2014 | ARAL | 87
INDUSTRIA AUXILIAR ENVASES Y EMBALAJES AP
LIC
AC
IÓN
SP GROUP SE AFIANZA CON SU LINEA DE ALTA BARRERA SP Group, grupo empresarial especializado en la fabricación, la impresión (flexografía y huecograbado) y el acomplejado de láminas de film flexibles y semirígidas para el sector del envasado alimentario y sanitario principalmente, ve incrementada la producción de su producto estrella, el film “Sol”, por garantizar importantes ventajas económicas y medioambientales a sus clientes, fabricantes de carne fresca, embutidos, quesos en lonchas o snacks, que han visto reducidos sus costes de almacenaje, transporte y Ecotasa. Según explican desde la compañía, “Sol” es “una lámina multicapa con alta barrera de excelentes propiedades ópticas y mecánicas, agrupadas en un mínimo espesor pero con la máxima calidad”. Desde que en el año 2010 comenzara a fabricarse, fruto de las investigaciones llevadas a cabo por su departamento de calidad y de I+D+i, SP Group garantiza un ahorro cuantificable de los costes asociados a la producción de los productos. La línea “Sol” está compuesta por varias referencias: Sol Natural,
de la compañía de fabricar envases completamente renovables. Con la utilización del nuevo tapón de base vegetal, la cantidad de material renovable del envase se incrementa en un 4%, lo que ayuda a mejorar las características medioambientales del envase sin perder su funcionalidad o reciclabilidad”. Los clientes de Tetra Pak que ya utilizan el sistema estándar TwistCap OSO 34 pueden fácilmente cambiarse a la versión de base vegetal, sin necesidad de inversión adicional o modificación de las máquinas de envasado que ya tienen. Se trata, por tanto, de reducir el impacto global “mejorando -como apunta el presidente del Club del Packaging, Luís Juncosa- la sustentabilidad total analizando todos los componentes (materiales y energías) necesarios para el proceso de fabricación 88 | ARAL | Abril 2014
Sol Blanco/Opaco y Sol Pelable, especialmente indicadas para su uso como tapas de bandejas de embutido (cárnicos y quesos) y snacks; y VSOL y FSOL que se utilizan en un gran número de aplicaciones, destacando embutidos en sarta, arroz, snacks (frutos secos, patatas,…) y pet food en formato flowpack y envase vertical. Entre las empresas que actualmente confían sus envases en SPG, destaca
Campofrío Food Group que lo ha incorporado como tapa en las bandejas de productos para libre servicio, como loncheados de pavo, jamón o pizzas frescas y en flowpack, para sartas de embutido. Estudios realizados a nivel interno en SPG, han dado lugar a interesantes conclusiones sobre el uso del film “Sol”, ya que garantizan con menos micras las mismas prestaciones de otros con más.
+VENTAJAS MEDIOAMBIENTALES: Barrera EVOH no contaminante
+CAPACIDAD DE ALMACENAJE: Menos peso, menos volumen
+ AHORRO: Menos micras
+VENTAJAS ECONÓMICAS: Fletes, ecotasa, energía
CAPACIDAD PRODUCTIVA: Más metros por bobina, menos cambios
y minimizar el efecto medioambiental al finalizar la vida del envase”, pasando del envase reciclable al llamado “ecofriendly”, aquel que deje la mínima huella de carbono en el medio ambiente desde su fabricación -pasando por su transporte- hasta el fin de su vida útil. La mayoría de los materiales utilizados para la fabricación de envases pueden ser sustituidos por otros provenientes de otras fuentes, tal como hemos señalado. Pero, por ejemplo, hay materiales como el metal al que todavía no se le ha encontrado un sustituto biodegradable. Ante esto, la reducción de peso se impone. Miguel Aballe, director de la Asociación de Latas de Bebidas, asegura que en “los últimos treinta años, la reducción de peso de una lata ha sido de un 1% anual de promedio, como consecuencia de la mejora de materiales
Menos desperdicios En la preocupación por parte de la Unión Europea, y de la sociedad en general, por disminuir la cantidad de alimentos que se desperdician y acaban en la basura, se basa el desarrollo de los llamados envases activos. Otra tecnología emergente y que se centra en la interacción entre el envase y el producto, proporcionándole antifúngicos o antimicrobianos que permiten que el producto dure más tiempo envasado en óptimas condiciones y que no se deteriore tan rápido. Ya existen envases que llegan a duplicar la vida útil de un producto, como por ejemplo la carne de ave. Como resultado del
Abril 2014 | ARAL | 89
Envases y embalajes
mediante Investigación y Desarrollo, tanto de su composición como de los tratamientos que permiten reducir el espesor”. Con ello se consigue reducir el impacto medio ambiental en otros puntos de la cadena como es en el transporte y reducir la huella de carbono.
INDUSTRIA AUXILIAR ENVASES Y EMBALAJES
EL TRANSPORTE DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN ENVASES REUTILIZABLES EVITA PÉRDIDAS DE ALIMENTOS Con el sistema de envases y embalajes reutilizables de cajas, se reducen notablemente las roturas y los daños durante el transporte de frutas y verduras. A esta conclusión llega un estudio del Instituto Fraunhofer para el flujo de materiales y la logística (IML), presentado por la fundación alemana Stiftung Initiative Mehrweg (SIM). La Comisión Europea estima que en Europa se desperdician aproximadamente 89 millones de toneladas de alimentos al año, y sitúa a Alemania a la cabeza de los países que más comida desperdician, con 10,7 toneladas, y a España en sexto lugar con 7,7 millones. Aunque el desperdicio se produce principalmente al final de la cadena de suministro de alimentos (venta minorista y consumidor), también existen pérdidas en la cadena de producción y de distribución. Son estas pérdidas en la distribución de los alimentos las que se analizan en el estudio del Instituto Fraunhofer, que, tomando como referencia el deterioro del embalaje en las entradas de mercancías de almacenes centrales
proyecto europeo TraysRenew -liderado por la empresa española Termoformas de Levante dentro de un consorcio formado junto a Consum, Gaviplas, UK Materials Technology Research Institute y el ITENE, entre otros- se ha presentado recientemente una barqueta termoformada con tapa hecha de compuestos biodegradables reforzados con fibras naturales de cáñamo y lino que permite una mejor conservación de los alimentos. La fijación del período de conservación de la carne de ave se basa en diferentes parámetros, como la temperatura de almacenaje, el grado de contaminación inicial y, una vez envasados, la permeabilidad del termoformado. Respecto a este último factor, la industria ha venido desarrollando soluciones específicas de embalaje que, 90 | ARAL | Abril 2014
y puntos de venta al por menor, inspeccionó más de 78.000 unidades de embalaje de transporte, el 52% reutilizables y el 48% desechables. Los daños producidos en el transporte desde los productores hasta la distribución varían sustancialmente dependiendo del tipo de envase que se use. Así, el porcentaje de rotura en los envases de cartón de un solo uso a lo largo de toda la cadena de suministro fue del 4,2%. Por el contrario, el porcentaje de rotura en las cajas reutilizables fue de sólo el 0,1%. El deterioro de estos envases va ligado en parte al deterioro de los bienes transportados y, por tanto, a la pérdida de alimentos. Mediante el empleo de envases reutilizables se pueden evitar sensiblemente estas pérdidas. El estudio hace un cálculo basándose en los niveles anuales de consumo de frutas y hortalizas frescas en Alemania, que cifra en unos 8,7 millones de toneladas, lo que representan unos 1.100 millones de cajas al año (considerando éstas los embalajes abiertos de plástico, madera o cartón para el transporte de frutas y verduras).
en la mayoría de los casos, se fabrican con materiales no renovables. De ahí surgió la iniciativa TraysRenew para desarrollar una solución de envase para este tipo de productos que sustituyera los materiales de envase convencionales basados en recursos no renovables. Según expertos y participantes del proyecto, los materiales utilizados mejoran las características actuales de los bioplásticos y, entre sus ventajas, destacan sus buenas propiedades barrera, ideales para conservar los productos cárnicos como el pollo en las mismas condiciones que los materiales convencionales procedentes de fuentes no renovables. En esta misma línea, y también con el apoyo financiero de la Unión Europea, ITENE participa en el desarrollo de un nuevo envase que incremente la vida útil y mantenga
Si se utilizaran únicamente cajas reutilizables en el mercado alemán, se perderían sólo 1.100 toneladas de fruta y verdura por un valor de alrededor de 2 millones de euros. Pero si se opta exclusivamente por envases y embalajes de un solo uso, la cantidad de pérdidas de estos productos ascendería a 36.000 toneladas, lo que equivaldría a unos 68 millones de euros. España es el primer proveedor de frutas y el segundo de hortalizas de Alemania, con unas exportaciones de 2,3 millones de toneladas, lo que supone que unos 291 millones de cajas, más del 26%, corresponderían a productos españoles exportados a ese país. De esta manera, las exportaciones españolas que utilizaran exclusivamente envases desechables de un solo uso, sufrirían unas pérdidas de 9.500 toneladas de frutas y verduras por valor de unos 17,9 millones de euros. Mientras que si se hicieran solamente en cajas reutilizables las pérdidas se reducirían a unas 290 toneladas y unos 520.000 euros. Extrapolando estos datos al total de las exportaciones españolas
las propiedades de la fruta cortada, uno de los alimentos que, una vez cortados, sufren un rápido deterioro que genera una pérdida de agua y de textura, así como cambios no deseados en su sabor y en su color. A través de la iniciativa Easyfruit se viene trabajando en un envase que combina los tratamientos de mínimo procesado con el desarrollo de un envase activo que pueda aumentar la vida útil del producto entre tres y cinco días más de lo que se puede conseguir con las tecnologías actuales. También en el ámbito de las frutas y hortalizas, al otro lado del Atlántico investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desarrollado un nuevo tipo de envase activo con capacidad para alargar la vida
Envases y embalajes de frutas y verduras en el mundo (11,1 millones de toneladas en 2012 según FEPEX, por un valor de 9,6 millones euros), el ahorro de sustituir el transporte en envases desechables por el de envases reutilizables podría superar los 1.800 millones de euros, evitando la pérdida de más de 2 millones de toneladas de estos alimentos. Para Volker Lange, director del departamento de logística de envases y comercio del Instituto Fraunhofer: “Las causas de los daños en el caso de los envases reutilizables se reducen principalmente a una sujeción inadecuada de la carga y a una manipulación inadecuada. En el caso de los envases no reutilizables los desperfectos más habituales se refirieron
a la falta de estabilidad de las cajas de cartón y su incompatibilidad con otros envases”. “Es de suponer”, afirma del gerente de la SIM, Clemens Stroetmann, “que una parte considerable de los productos, dependiendo del grado de deterioro, no puede ponerse ya a la venta. Esto pone de manifiesto que la utilización de sistemas de embalaje y trasporte reutilizables en el ámbito de las frutas y verduras contribuye a evitar el desperdicio de alimentos de manera considerable”. Según el estudio del Instituto alemán, 34 de 35 daños en los envases durante el transporte de frutas y verduras serían evitables si en lugar de cajas de cartón de un solo uso se emplearan cajas reutilizables.
de frutas y hortalizas pero que además es comestible ya que se elabora a partir de productos naturales. Los nanorecubrimientos, que se pueden utilizar sobre el envase o directamente sobre el alimentos, cumplen con la función de retrasar la deshidratación, evitar la maduración acelerada o evitar la contaminación por virus, clave para evitar crisis de seguridad alimentaria. La ventaja es que llegan a ser finos recubrimientos que se pueden utilizar individualmente y que quedan adheridos al producto, y en algunos casos con un color similar al de la fruta u hortaliza que protege. Hasta el momento, se han realizado pruebas positivas en frutas como fresas, frambuesas, chirimoyas, naranjas, limones y mangos, además de en hortalizas como calabazas, pepinos y tomates.
Otro de los proyectos europeos -financiado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea- centrado en el mantenimiento de los alimentos y en la reducción del impacto medio ambiental es Plantpack. El objetivo de este proyecto es obtener un material consistente y que permita su uso en contacto con alimentos, especialmente aquellos con mayor contenido en grasas como embutidos, quesos o alimentos precocinados. En una primera etapa, los técnicos de varias instituciones europeas que participan en él -entre ellos ITENE- han realizado diferentes ensayos como medidas de viscosidad, espesor, densidad, propiedades mecánicas, propiedades de barrera a las grasas de los alimentos, así como de homogeneidad del recubrimiento. Y ya se han Abril 2014 | ARAL | 91
INDUSTRIA AUXILIAR ENVASES Y EMBALAJES obtenido los primeros resultados positivos en el mantenimiento de estos alimentos con la incorporación de algas marinas y almidón al papel y al cartón -en sustitución de los recubrimientos actuales realizados con ceras petroquímicas-, y que llevaría a la obtención de envases cien por cien sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Pero las aplicaciones de este tipo de materiales en los llamados envases activos no se detiene en la mera conservación del producto. Ya se han comenzado a desarrollar otras propiedades que incrementan las propias del producto que protegen, llegando incluso a reducir en un porcentaje importante el colesterol de la leche o a incrementar la aportación de calcio. Información y seguridad Proporcionar al consumidor mayor información y seguridad. La inteligente es la tercera propiedad emergente de la nueva generación de envases, y que no solo
protegen el contenido sino que además interactúan con él ofreciendo al consumidor mayor seguridad e información del producto. Se trata de etiquetas que permiten determinar varias fases de conservación del producto al cambiar de color cuando detectan que se está caducando cuando la cantidad de volátiles es muy elevada. Ese es uno de los objetivos del proyecto Sensopack -financiado por el subprograma Innpacto, el Ministerio de Economía y la Unión Europea- para el desarrollo de indicadores colorimétricos imprimibles en materiales de envase aplicados a la carne de pollo fresca envasada. Además de ofrecer a los consumidores una nueva herramienta fácilmente interpretable que les facilitará la toma de decisiones en el momento de la compra, entre las principales ventajas que aportará estarán el notable aumento de la transparencia a lo largo de toda la cadena de suministro o la reducción del número de devoluciones debido a la
adquisición de productos a los que se les ha pasado ya la fecha de caducidad. Pero los envases inteligentes no solo permitirán al consumidor conocer si un producto está en buen o mal estado. Otra de sus aplicaciones es el de garantizar la no manipulación con la incorporación de un sensor de apertura y un circuito electrónico impresos con tintas conductivas que, en caso de abrirse, alertaría por medio de un sensor lumínico intermitente que ese producto ha sido manipulado al verse modificada la temperatura. Y además de proteger al consumidor, los nuevos envases inteligentes permitirán detectar y reducir los hurtos en la cadena de distribución. Otra ventaja que, como las descritas anteriormente, conseguirá una reducción de pérdidas -a la que hay que añadir la que se obtendrá alargando la vida útil de los alimentos- que compensará el coste de su implantación y ayudará a que su aplicación generalizada llegue en el corto plazo.
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional
CONSTRUCCIÓN
26
REVISTAS ESPECIALIZADAS en siete sectores profesionales
• Automática e Instrumentación • CQ Radio Amateur • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas
• ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera
DISTRIBUCIÓN
• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida
• Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje • TodoTransporte
INDUSTRIA
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Área negocio Servicios audiovisuales
www.tecnipublicaciones.com/television
Bases de datos segmentadas www.gtpmailings.com
Buscador de empresas www.guiasgtp.com
Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.
www.grupotecnipublicaciones.com 92 | ARAL | Abril 2014
SANITARIO
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
DE NEGOCIO CUARTA EDICIÓN DEL SALÓN PARA ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS SalAIA, el único salón específico de productos y servicios para alergias e intolerancias alimentarias de España, ha cambiado de ubicación y se celebra este año, los días 6 y 7 de junio, en el Hotel NH Eurobuilding de la calle Padre Damián 23 en Madrid.
E
n un espacio amplio y luminoso se reunirán un buen número de empresas y especialistas que ofrecen sus productos de calidad, libres de trazas de alérgenos. Como en ediciones anteriores, SalAIA será un punto de encuentro y plataforma de
negocio para productores y profesionales del sector, siendo un buen escaparate para el amplio abanico de oferta de productos dirigidos al creciente colectivo de consumidores de productos libres de alérgenos: gluten, PLV, huevo, lactosa, frutos secos, legumbres, conservantes…
SalAIA es un salón dirigido básicamente al público final afectado, pero también suscita el interés de grandes superficies, tiendas especializadas, nutricionistas y profesionales de la salud, catering de colectividades, hostelería hospitalaria y canal Horeca. En esta edición además del tradicional programa de ponencias impartidas por prestigioso profesionales, como novedad se contará con actividades paralelas y alternativas a la exposición como el “show cooking” que ofrece Kaiku con el apoyo de Balay o talleres para niños de “fondant” sin gluten. Las entradas para acceder al salón tienen al precio simbólico de un euro.
Dic/Enero 2014 | ARAL | 93
Ferias
PLATAFORMA
DESTACAMOS
NOVEDADES Choví SALSAS
El experto en salsas Choví acaba de diseñar sus envases para el canal retail con la intención de que representen aún mejor las cualidades del producto que contienen. Así, la compañía acaba de presentar una nueva botella más ergonómica y cómoda, fabricada en PET 25% reciclado que, además, contribuye a reducir el impacto medioambiental debido a la reducción de su gramaje. Igualmente, la nueva botella incorpora nuevo tapón y ha mejorado la válvula lo que permite mejor dosificación y mayor higiene. La nueva imagen de Choví presenta un diseño más sencillo y moderno, mayor transparencia y máxima información para el consumidor. Se lanzan dos nuevos formatos, de 250 y 400 g.
Arluy
GALLETAS
Arluy ha lanzado una nueva variedad de Arluy Minis, con un nuevo sabor y apariencia, sin cacao, y con los mismos beneficios nutricionales que los Minis de chocolate. Un desayuno completo gracias a los 6 cereales diferentes con los que se elaboran las galletas, las 6 vitaminas, hierro y calcio que aportan. Esta variedad tendrá un peso de 275 grs y se presenta en su formato más reconocible, el Tetra Brick. Además, tiene un diseño llamativo que facilita la diferenciación con las actuales Arluy Minis con chocolate. El nuevo estuche tendrá un color azul de fondo, con 2 diseños diferentes de Tetra Bricks y con personajes de Los Simpsons en cada lateral. Las galletas llevarán la forma de los principales personajes de la famosa serie de televisión de Los Simpsons, que durante este año 2014 celebran su 25º Aniversario.
Ingredíssimo SALSAS
La firma Ingredíssimo propone para esta primavera dos packs para reinventar y dar un toque de color a las ensaladas. Se trata de dos Packs Combi con distintos Ingredíssimos para combinar todo tipo de ensaladas con distintas texturas y sabores, desde el sésamo caramelizado, el Mix de semillas tostado, los dados de miel y fresa, hasta la fresa Gumy o el tomate Crunch.
94 | ARAL | Abril 2014
Gallina Blanca PLATOS PREPARADOS
Yatekomo de Gallina Blanca ha ampliado su gama de fideos orientales. A los sabores de pollo, oriental, verduras, barbacoa y pollo con soja se suman ahora dos nuevas variedades: Yatekomo Gambas y Yatekomo Curry. Ambos se presentan en vaso individual, un formato práctico y limpio que permite comer los fideos orientales en cualquier momento y lugar. Sólo hay que añadir agua caliente al vaso y en 3 minutos está listo para comer.
Nestlé CEREALES
Nestlé acaba de lanzar los nuevos cereales para desayuno estrellitas sabor galleta maría, que destacan por su receta con un sabor novedoso en la categoría de cereales. El producto se presenta en forma de estrellitas y lunas. Además, estrellitas sabor galleta maría contienen un máximo de 9 g de azúcar y 135 mg de sodio por ración de 30 g.
Nutrexpa
Can Duran
UNTABLES
ELABORADOS CÁRNICOS
Los envases de Nocilla incorporan en sus etiquetas a los Angry Birds. Así, la crema de cacao de Nutrexpa acaba de lanzar su nueva colección de envases edición especial Angry Birds, con un total de diez diseños. La colección incluye seis diseños distintos para los vasos de 200 gramos, dos para los de 400 gramos y dos más para los tarros de 1 kilo. Se podrán encontrar en las variedades de Nocilla Original y Nocilla Dúo, la de dos sabores.
Can Duran presenta Bioexentis, productos a base de pollo ecológico, fruto del acuerdo firmado recientemente con la empresa de Osona de pollos ecológicos ‘Viu Bé’. Can Duran ha empezado su producción de Bioexentis con tres referencias: longaniza y chorizo de pollo ecológico, en formato loncheado, y el cocido en pieza con base ecológica. A lo largo del 2014 se añadirán nuevas referencias.
Nespresso CAFÉ
Casademont
ELABORADOS CÁRNICOS
Casademont lanza la gama Cuídate, la primera del mercado en lograr una reducción del 50% del contenido de sal en sus referencias de producto curado: salchichón y chorizo. La nueva línea también está integrada por lonchas de jamón cocido extra y pechuga de pavo, ambos con una drástica reducción de sal y grasas y con especial atención al sabor tradicional.
Gallina Blanca SOPAS Y CALDOS
Gallina Blanca presenta su nuevo Caldo Casero de Cocido 100% natural con nueva receta. Cocinado a fuego lento durante tres horas, el nuevo Caldo Casero de Cocido se ha preparado con pollo fresco, ternera, cerdo, garbanzos y verduras de la huerta, para realzar aún más el sabor. Sin conservantes y bajo en grasas, este caldo es también apto para celíacos ya que no contiene gluten, tal como certifica el sello FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España) en el envase.
Nespresso presenta el nuevo Grand Cru Bukeela ka Ethiopia, un café de Etiopía, con la cual la marca alcanza un total de 22 Grands Crus en su gama permanente. Gracias a la técnica del split roasting, los granos se tuestan por separado y destacan así su aroma natural. Servido como un café Lungo, en taza de 110ml, este café mezcla de Arábicas puros es fresco, con un buqué floral que evoca al jazmín, al lirio blanco, a la bergamota y al azahar, con notas silvestres. El color cobrizo de las cápsulas de Bukeela ka Ethiopia se inspira en los tonos de la tierra africana. El nuevo diseño de los tubos de Pure Origin evoca a la acacia, árbol emblemático de África.
Florette
SALSAS Y COMPLEMENTOS
Florette presenta su nueva colección de complementos para ensaladas: toppings y salsas para enriquecer con diferentes texturas, sabores y colores su oferta de menús vegetales. La nueva gama Florette de complementos para ensalada consta de 3 toppings: Picastoste Ajo y Finas Hierbas, Picatoste Natural y Cebolla Crujiente; y 4 salsas: Vinagreta Gourmet, César, Yogurt y Vinagreta Módena y Miel. Este lanzamiento múltiple, bajo un sugerente ‘Mezcla, Varía, Experimenta’ invita al consumidor a personalizar y crear nuevas recetas de ensalada originales.
Abril 2014 | ARAL | 95
NOVEDADES
Central Hisúmer
Nestlé
CACAOS SOLUBLES
CERVEZAS
En línea con la estrategia de Nestlé, Nesquik ha sido reformulado con el fin de mejorar su perfil nutricional, dando como resultado el nuevo Nesquik opti-start que mantiene intacto su irresistible sabor pero incorpora una combinación exclusiva de vitaminas y minerales, seleccionados por Nestlé, que complementa lo bueno de la leche, Vitamina D, Hierro y Zinc.
Central Hisúmer ha comenzado a importar de forma exclusiva para España, Portugal y Andorra la cerveza Aktien Brewery of Kaufberen que llega a nuestro país con el nombre de ABK Beer. La gama de cervezas incluye ABK Beer Edel 5.8%, tostada y malteada, con un matiz floral al final y con suaves notas a bizcocho; ABK Beer Hell 5%, fresca, con notas más afrutadas y frescas; y ABK Rose 2.8%, infusionada con limonada orgánica y pétalos de rosa, lo que le confiere un color 100% natural.
Codorníu VINOS
La bodega Viña Pomal, ha elaborado su primer blanco. Con este lanzamiento, la marca riojana del Grupo Codorníu ofrece un vino blanco de gran frescor y equilibrio. La Viura aporta la base de este vino, dándole su peso y sutileza, mientras que la Malvasía le da frescor y su fragancia aromática. Además, Viña Pomal blanco se fermenta en barricas de roble americano y francés (50%-50%) y permanece durante 4 meses en contacto con sus lías realizando periódicos y suaves batonnages. De este modo, el resultado final es un vino más amplio en boca y con mayor complejidad. Viña Pomal blanco 2012 tiene una producción muy limitada. En el mes de mayo saldrá su segunda añada, la 2013.
Bodegas Protos VINOS
Bodegas Protos ha empezado el año lanzando al mercado 1,2 millones de botellas de la añada 2013 de uno de sus vinos más consolidados, Protos Verdejo. Está elaborado 100% con uva Verdejo. Protos Verdejo 2013, de color amarillo pajizo con matices verdosos, se caracteriza por ser un vino joven, limpio y brillante. En su aroma destacan notas tropicales y cítricas con toques hinojo y anís. En boca es un vino fresco, redondo, con cuerpo y bien estructurado. Su final en boca es ligeramente amargo, característico de la variedad Verdejo.
Global Premium Brands CERVEZAS
Diageo
ESPIRITUOSOS
Diageo ha lanzado al mercado nacional su bourbon Bulleit en sus dos variedades, Bulleit Bourbon y Bulleit Rye Whiskey, para capitalizar y dirigir las nuevas tendencias hacia la coctelería y el whiskey americano. La compañía reafirma así su apuesta por el fortalecimiento de sus marcas propias y el segmento de luxe.
96 | ARAL | Abril 2014
Global Premium Brands (GPB) distribuye y comercializa Isleña, la cerveza de Ibiza. Isleña es una cerveza producida, entre otras, con cebada cultivada en la isla. Es del tipo Ale, ya que la fermentación de la levadura se produce a alta temperatura. Presenta una tonalidad de color dorado pálido, muy suave, aromática y de ligero amargor debido a su menor lupulización. Destaca su diseño, que se presenta en botella de aluminio para lograr un enfriado muy rápido y proteger de la luz solar. Es conocida su edición “Isleña Flower Power”.
Celialice
Canals & Munné
CERVEZAS
VINOS
Mustache es una cerveza artesana de trigo que llega al mercado como una bebida de alta gama con una imagen sofisticada y elegante. Mustache blanca de trigo parte de una compleja combinación de los tres tipos de malta de mayor calidad de Europa central y de los tres tipos de lúpulos más innovadores de Estados Unidos. La receta se completa con trigo ecológico Candeal de Zamora y se aromatiza con cáscara de naranja y tomillo recogido a mano en los pinares de Valladolid. Se trata de una cerveza de alta fermentación, tipo Ale, que no está filtrada ni pasteurizada. Sin añadidos conservantes, es el lúpulo su conservante natural. Tiene dos fermentaciones, la segunda dentro de la propia botella, donde de forma natural, se produce la carbonatación. Proporciona una espuma blanca y densa que rompe al servirla.
Blanc Princeps Muscat 2013 es la nueva añada de la Gama Princeps de Canals & Munné. Se trata de un vino joven, avalado por la DO Penedés con gran potencial frutal que lo hace muy agradable en boca. Es un vino de color amarillo pálido. Afrutado (plátano y frutos tropicales) y muy aromático. Suave y equilibrado.
Henkel
SUAVIZANTES
Unilever
Vernel de Henkel relanza su variedad principal de concentrados: Vernel Cielo Azul con una nueva fórmula que ofrece hasta 8 semanas de frescor y perfume para la ropa guardada en el armario y una sensación de frescor más duradera. Su nueva fórmula contiene una nueva generación de perlas más resistentes con aceites perfumados. Aprovechando su nuevo lanzamiento, Vernel Cielo Azul moderniza su imagen con un nuevo diseño más atractivo en el lineal. Esta innovación va a estar apoyada con campañas dentro y fuera del punto de venta.
CUIDADO PERSONAL
Axe Peace es una fresca fragancia, con un cálido toque masculino. Comienza con notas de salida de esencia de violeta, bergamota, mandarina y ralladura de limón. Sus notas medias son jazmín, néctar de albaricoque, flor de violeta y nuez moscada, con una base que incluye madera de cedro, ámbar dorado, almizcle y pachulí. Axe, para desarrollar esta fragancia ha trabajado con la casa Firmenich y Ann Gottlier, quien ha sido la “nariz” de Axe en el desarrollo de sus fragancias en los últimos 20 años. En esta nueva gama se encuentran los desodorante Axe Eace Aerosol, Axe Peace Dry Aerosolo, el gel Axe Peace, y Axe Peace EDT.
P&G
DETERGENTES
P&G Fabric Care presenta Ariel 3en1 Pods, que cuenta con un proceso llamado “Los 3 niveles en la Ciencia de la Fibra” que limpia, protege y mejora las prendas llegando hasta el interior de sus fibras, dejando la ropa limpia y como nueva por más tiempo. Gracias a esta innovación patentada, el nuevo Ariel 3en1 Pods asegura el rendimiento del producto en una pequeña cápsula que ayuda a prolongar la longevidad, belleza y utilidad de la ropa.
L’Oréal
COSMÉTICA
L´Oréal Paris ha anunciado el lanzamiento de la nueva barra de labios Color Riche Extraordinaire, dentro de su familia de labios, Color Riche. En su formulación se ha conseguido la unión de aceites preciosos (argán, flor de loto, camelia, rosa canina y rosa silvestre) con pigmentos de color para aportar una gran paleta de tonalidades para esta primavera. Una tecnología que aportará volumen, intensidad y definición a los labios.
Abril 2014 | ARAL | 97
FOOD SERVICE
EL DISTRIBUIDOR
MAKRO PRESENTA SUS CAMPOS DE CULTIVO EN CANARIAS EL FABRICANTE
RESTALIA CON “SISTEMA GLACIAL” DE CRUZCAMPO Restalia, tras su reciente colaboración con Cruzcampo, ofrecerá a los clientes que se acerquen a los restaurantes del grupo la posibilidad de disfrutar de una cerveza con el punto exacto de frío, gracias al ‘Sistema Glacial’, un sistema de refrigeración que permite dispensar la cerveza de barril a -2 grados. Cruzcampo elabora su cerveza a partir de una receta única de 1904 y un exclusivo y cuidado sistema de elaboración en frío. El resultado es una cerveza altamente bebestible que mantiene todo su carácter cervecero a temperaturas muy frías. Para preservar este producto, la marca cervecera ha desarrollado estos exclusivos sistemas innovadores de frío bajo cero. Todo ello unido a un sistema de tiraje que potencia su poder refrescante.
EL PRODUCTO
Makro ha presentado en su centro de La Laguna (Tenerife), los campos de cultivo Makro, un proyecto sostenible con el que la compañía potencia su apoyo a la industria local. Las Canarias, con quien Makro tiene una estrecha relación, han sido el primer lugar donde se pondrá en marcha esta iniciativa. Makro ha llegado a un acuerdo con tres productores canarios, que actualmente son proveedores de la compañía en la región. Dipacan ofrecerá papas canarias, la Sociedad Agraria de Transformación Fast hará lo propio con papayas y plátanos y Frutas Eduardo Díaz Rodríguez proveerá de lechugas Batavia e Iceberg. En el caso de la papa canaria, el plátano y la papaya, se está impulsando su venta desde los Campos de Cultivo hasta los 37 centros que tiene. en Canarias y la Península para ser comercializados, garantizando siempre la sostenibilidad medioambiental.
En el caso de los centros ubicados en Tenerife (La Laguna y Adeje) y en Gran Canaria (Telde), transcurrirán tan solo unas horas desde que el producto se recoge del campo hasta que el cliente lo tenga a su disposición. Las lechugas Batavia e Iceberg de Frutas Eduardo, así como las papas canarias de Dipacan, serán comercializadas bajo la marca propia de Makro Horeca Select, especialmente enfocada al sector hostelero. Por su parte, los plátanos y papayas de la Sociedad Agraria de Transformación Fast mantendrán la marca del productor. José María Cervera, director general de Makro, ha destacado que “esta iniciativa representa un verdadero hito en el sector de la distribución mayorista y pone en el punto de mira a las Islas Canarias, el primer punto de la geografía española donde se está poniendo en marcha este proyecto”.
CAFÉ SOLIDARIO Un total de 530 cafeterías de toda España, desde el pasado 15 de marzo y hasta el próximo 30 de abril, donarán 0,10 céntimos por cada café solidario que soliciten sus clientes. Los fondos que se consigan en esta III edición de la campaña Operación Café se destinarán a proyectos de lucha contra la desnutrición infantil. Operación Café cuenta con el patrocinio de Caffé Mocay de Calidad Pascual y la logística de Fundación Seur. A través de esta campaña, promovida por Acción contra el Hambre y la Federación Española de Hostelería (Fehr); además, los clientes también pueden demostrar su solidaridad realizando un donativo en la hucha colocada en cada cafetería participante o a través del envío de un SMS. “Con Operación Café, creamos valor para nuestros clientes de hostelería, para el consumidor y para la sociedad en su conjunto en su lucha contra la desnutrición infantil, colaborando con una ONG del prestigio de Acción Contra el Hambre y un referente en el sector como la Federación Española de Hostelería”, ha declarado Javier Peña, director de Hostelería y Distribución de Calidad Pascual. “Además, -ha añadido Peñacreamos valor para nuestra marca Caffé Mocay, situándola tanto en la mente del cliente como del consumidor como una alternativa sólida, fiable y de calidad”. 98 | ARAL | Abril 2014
LA CADENA
RODILLA CUMPLE 75 AÑOS Grupo Rodilla celebra su 75 aniversario. La firma fue fundada en 1939 por Antonio Rodilla, procedente de Guijuelo (Salamanca), quien abrió el primer establecimiento en la Plaza de Callao, hoy todavía en funcionamiento. Entre las actividades previstas para celebrar el aniversario, destaca el pistoletazo de salida en la Plaza de Callao el pasado 29 de marzo y para el mes de noviembre está previsto el lanzamiento del Sándwich ‘Madrid’. La rúbrica al año de celebraciones será otro acto en la Plaza de Callao en el mes de diciembre. Allí se intentará batir el Guiness Record de gente cantando ‘Cumpleaños Feliz’. María Carceller, CEO de Grupo Rodilla, ha explicado el éxito del proceso de cambio iniciado en la compañía desde que Grupo Damm se hizo con la mayoría del capital en enero de 2012. La nueva identidad, cuya inversión asciende a 5 millones de euros, empezó a comienzos de 2012. En la actualidad, Grupo Rodilla engloba a las enseñas Rodilla, Café Jamaica y Café de Indias. Entre todas suman más de 200 establecimientos en toda España, tanto propios como en régimen de franquicia.
PARA TODOS AQUELLOS QUE NO TIENEN SÓLO CLIENTES, SINO AMIGOS.
������������������������
Desde caramelos hasta un cartón de leche. Makro te ayuda elegir los mejores productos para satisfacer las necesidades de tus clientes.
�� ������������� ����������� �������������� ��������������� ��������������
��� ��� �� ���
�����
����������
PABELLÓN 1, AMPLIADO ABAJO
���������� Espacio reservado telefónicamente a JLG por Emiliana.
BUEMIRA OJA RI NAS
ARGENTINA
CORTIJO TRIFILLAS
AMPLIACIÓN CALIDALIA
www.makro.es
ARGENTINA
Desde la Ribera del Duero al Sauternes. Makro reúne las mejores variedades de vino de todo el mundo.
Abril 2014
REVISTA DEL GRAN CONSUMO
Nº 1.614
PARA TODOS LOS QUE HACEN DEL VINO UN ARTE.
www.makro.es
www.makro.es