� �
���������������������������������������
�������������������
��������
������������
REVISTA DEL GRAN CONSUMO
���������
�������������������������������������� ���������������������������������
������������������������ �����������
������������
����������
������������� �������������� ������������
���������������� ��������������� �����������
���������� �������������� �������������������������� ���������������������
������������������� �������������������������� ��������������� ���������������������� ������������������������
�������������������� ���������������
������� ���������
��
� �������
�� �� �� � �� �� ��� ���� � ���� ���� �� ���
������� ������
�
�������
�����
��
��� �������� ������ ������
�� �������� ������ �������� ����� ��� ������� ������� ��������������� �� ��� ��� ��
��
����
���� �����
������
����
�����
� � � � � � �� � � � � � ����� ��
��� ���
����� ��������
������
��
�� ������� ������������������ �����������
�������
���� ������� ������� ������� ������ ������ ����� ������ ������ �� �� �� ��
�������������������
������� ����������������
������� ��������� �� ������ ������ ������ ������ ������� ��������
�� ������� ��� �� ������ � ������ ������ ������������ ������ �� ������ �� �� ��
���� �������� ���
�� �������� ��� ������� ������������ �� ������ �� �� ������ ����������� �� �� ������ ������ �� �� ��������
������������ ��������������� ���������������� �����������������
�
�������
�������� �����������������������
������� �� �������� ������� � ������ ������ ����������� ������ ������ ��������
������������������� ���������������������� ��������������
�
�
�
�����������
�������������
�����������������
����
���
��������
����
��������
����
��������
���
����������
����
����������
����������
���������� ������������������������������������
������������������������
�
��� �
� � �
����������������������
�
�
� �
�
�
�
�
� � �
� � � � �� � ��
� � ��� �
�
� �
�
� ��
� �
� �
�
���������������� �
������ ���������������������������������� ���������� ������������
��������������� �
����� ���������������������������������� ���������� ��������
�
�
�� �
�
��������� ���������� ���������������������
�� � ��
�
�������
����������
�
����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������� �������������������������������� ������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������������� ���������������������������� ������������������������� ��������������������������������
Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución www.revistaaral.com @revistaARAL
DAÑOS COLATERALES
DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA: Carmen Méndez carmen.mendez@tecnipublicaciones.com REDACCIÓN Y COLABORADORES: Carmen Teodoro, Javier Liberal y Óliver Miranda aral@tecnipublicaciones.com DOCUMENTACIÓN: Myriam Martínez DISEÑO: Departamento propio MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez Archivo propio y 123RF DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón EJECUTIVOS DE CUENTAS MADRID: Ana López › ana.lopez@tecnipublicaciones.com Fernando Ballesteros › fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com Mercedes Álvarez Publicidad Logística, Envase y Embalaje (nacional) › mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tel.: 91 297 20 00 CATALUNYA Y ZONA NORTE: Eduardo Eito › eduardo.eito@tecnipublicaciones.com Tel.: 93 243 10 40 COORDINADORA DE PUBLICIDAD: Ana Peinado SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente 902 999 829 Horario: 08:00 h. a 14:00h. suscripciones@tecnipublicaciones.com nacional
extranjero
Suscripción Anual Papel (10 números)
219 €
243 €
Suscripción Anual Digital (Pdf + newsletter + otros servicios digitales)
45 €
45 €
Suscripción Anual Multimedia (revistas y todos los servicios digitales)
229 €
253 €
Ejemplar
32 €
43 €
Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista
EDITA: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. www.tecnipublicaciones.com
OFICINAS Av. Cuarta, Bloque 1-2ª • 28022 Madrid Tel.: 912972000 • Fax: 912972155 Av. Josep Tarradellas, 8 Ático 3ª • 08029 Barcelona Tel.: 932431040 • Fax: 934545050 Imprime: Gama Color Depósito Legal: M-4033-1993 ISSN: 1697-8021
Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L.
EDITORIAL
REVISTA DEL GRAN CONSUMO
Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente
A mitad de este verano, Estados Unidos y la Unión Europea acordaban un paquete de sanciones para Rusia como reacción al derribo del avión sobre Ucrania que dejó casi 300 muertos. Un castigo, votado también por España, que no tardó en recibir contestación desde el Gobierno ruso vía prohibición de importar, por un año, productos alimenticios, agrícolas y ganaderos de la UE y EE.UU. Estamos una vez más ante los movimientos de la geopolítica y sus efectos colaterales. Así, en Rusia, dependiente de importaciones para obtener alrededor de una cuarta parte de sus suministros de leche, lácteos y fruta, y un poco menos para su abastecimiento de carne, sus ciudadanos tendrán que pagar más por comprar los alimentos vetados. Pero la UE verá muy afectada su cuarta mayor industria de exportación en la que alrededor del 10% de los alimentos tenían como destino Rusia. Ni más ni menos que el segundo cliente más grande de Europa. La fruta, el queso y la carne de cerdo, ahora vetados, componen el grueso de una ventas con un valor estimado por la Comisión Europea en 5.252 millones de euros. Dato que, en el caso de España, el sexto país de la UE más afectado por las sanciones, supondría perder unos 338 millones de euros. Pero una cifra que podría ser superior si tenemos en cuenta que en 2013 las exportaciones agrarias a Rusia ascendieron a 588,4 millones de euros. Estas ventas representaron, además, el pasado año un 7% del total de las salidas de alimentos hacia países terceros y el 1,55% de las exportaciones agroalimentarias totales situadas en 38.000 millones. Los principales productos españoles exportados a Rusia fueron las frutas (158 millones), sobre todo cítricos; las carnes (116 millones) principalmente porcino; y las frutas y hortalizas transformadas (89 millones). Además, aunque en menor medida, también estabamos exportando aceite de oliva y vinos. Afortunadamente, la reforma de la PAC incluye una serie de mecanismos ante situaciones de crisis que ahora serán empleados. Los 28 Estados miembros son solidarios con los sectores afectados por el veto y Bruselas ha anunciado medidas de apoyo valoradas en 125 millones de euros que incluye el pago por retiradas de productos del mercado, que se destinarán a la benefi ciencia, y compensaciones por no recolectar o recolectar antes de la maduración. Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente español ha acordado la puesta en marcha de campañas de promoción sobre las frutas y hortalizas para incentivar el mayor consumo interno y la reorientación de las ventas exteriores en mercados alternativos. Acciones que se han visto reforzadas por la distribución con campañas virales que ya navegan por internet y las redes sociales animando a contrarrestar el veto ruso. Las decisiones políticas de alto nivel vuelven para zarandear a un sector que siempre recoge los daños colaterales. Por ello, el objetivo debe centrarse en que ni los precios en origen recibidos por los productores ni los precios que pagan los consumidores se vean afectados. Y sería positivo que las decisiones que se tomen para minimizar los daños no estén cerradas y que, en tanto el veto se mantenga, se haga seguimiento puntual de cada uno de los sectores para adoptar medidas complementarias. Sin bajar la guardia. Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 3
������� �������
� ��� ��������
���������������������������������������
�������������������
������������������������ �����������
������������
����������
���������������� ��������������� �����������
���������� �������������� �������������������������� ���������������������
�
�
��
�
�����
�� � � ������ ������������������������������������������������������������������������������������������������������� 6
������������ �������������������������������������� ���������������������������������
������������� �������������� ������������
��������
���� ���� � ���������������������������� ��������������������������������������������� 8
������������������� �������������������������� ��������������� ���������������������� ������������������������
�����
�
�������������������� ���������������
������� ���������
�
� ������������������ ��������������������������������������������������12
���
����
��
��� � �� ��
���������� � ���������������������������������������������16
����������� � �����
��� �� ������ ��������������������������� ��������������� �������24
���������� ���
�� ������������������� ������� ������� ����� � ����
���������������
����������������������������������������������������������������������������������������������32
������������� ��� � �
����
�� � ������������ ��������������������������������� ������� ����������� 34 ���������������������� �������������� ������������� ������������������38
Es noticia: � �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������40 ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������42 ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������43
������������� �������� ���� ������ ������������������ ��������� ��������������� ����
���������������������
���24
�
�
�
����� ���� ���
44
��
��������� ������� � �����
58 �����
68 ���
�� � ������������
76
������� ������ ��������
�� �
������������ ����� ���������������������������������������������������������������������������������������������82 ������������ ����� � ������������� �����������������������������������������������������������������������86
������������������ � ������ ���������� ����������������� �� ��������������� ���� ���16
� � �� ��� �������� ������ ���
������������ ����� � ���������������������������������������������������������������������������������������90 ����� ���� ������
� ����������������������������������������������������������������������������������������92
���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������94 ���� ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������98
CON VOZ PROPIA
M
D IRECTOR GENERAL VENTE - PRIVEE . COM E SPAÑA
L
Y E I
E
L C
A
U E E I
E
VENDER EN EL EXTRANJERO SIN VOLATILIDAD L
E E
U E
E
L
I
F
I
I ICE
D F
E
I
E
I C
"Las compañías deben ser cuidadosas y protegerse ante la volatilidad cuando cambian divisas. Especialmente cuando las exportaciones a países con monedas propias no dejan de crecer" ARAL
A
E R
U
E
U
A
CON VOZ PROPIA
E-COMMERCE, EL NUEVO Y GRAN RETO DEL SECTOR ALIMENTACIÓN "Si se avanza todo lo que se debería, la cesta media española de alimentación y bebidas en Internet podría llegar a superar al ticket medio de Alemania" I
I
A E
L D
E
A
E €
P
C OFUNDADOR KANTOX
Y
CEO
C C
E
€
L
A C
A
ACCA E L
N
E
T
L
E
A
ARAL
ESTRATEGIAS
¿CÓMO HACER QUE EL MODELO DESPEGUE EN LOS PRÓXIMOS AÑOS?
C G
C
El comercio electrónico es un modelo todavía por desarrollar. Con un 1% de las ventas del sector de gran consumo, el e-commerce español se encuentra a la cola de los países desarrollados: a leguas de Corea del Sur y sobretodo lejos de los vecinos Francia o Reino Unido, donde este negocio mueve entre el 4% y el 5% del mercado.
R
E E
CEO
R
G
P
C L
G LOBAL S HOPPER & R ETAIL D IRECTOR | KANTAR WORLDPANEL
T
R
A
E
I
P
C E
E E R
"PARA TENER ÉXITO LO IMPORTANTE ES SER EL PRIMERO. EN REINO UNIDO O FRANCIA SON LOS RETAILERS DEL CANAL OFFLINE QUIENES TOMARON LA INICIATIVA DE LANZARSE AL ONLINE, Y HOY DISFRUTAN DE LA POSICIÓN DOMINANTE" | ARAL | A
S
T
R
A E
L
C G
A
E E
Estrategias
R
N
T
E T L D
O
C
E E E A I
P C
D
A
S
| ARAL |
ESTRATEGIAS
"UN 19% DE LOS HOGARES ESPAÑOLES COMPRÓ PRODUCTOS DE GRAN CONSUMO POR INTERNET " L I
E
A E E L
R H
E E
E E P
T
| ARAL | A
S
A
S
| ARAL |
Estrategias
LEGISLACIÓN
UN NUEVO ESCENARIO PARA LA REFRIGERACIÓN COMERCIAL Como bien saben los responsables de refrigeración y mantenimiento de supermercados y empresas de alimentación, el rendimiento y la eficiencia de un sistema de refrigeración comercial dependen sobremanera de las propiedades del gas refrigerante que se utilice. Y como bien saben los responsables de operaciones de las cadenas de distribución alimentaria y de productos perecederos, un sistema de refrigeración eficiente garantiza minimizar los costes de desecho de producto, así como reducir el consumo energético y por tanto la factura eléctrica.
E L A G LOBAL C USTOMER M ANAGER R EFRIGERANTS | HONEYWELL
L
CA E
A S
"DESDE ESTE AÑO, EL USO DE LOS GASES FLUORADOS ESTÁ MARCADO POR UN NUEVO IMPUESTO ESPECIAL, EL PRIMERO Y ÚNICO AHORA EN ESPAÑA SOBRE ELLOS" | ARAL | A
S
E A
F
CA
Legislación E
CA
CO
E L
"LA ADMINISTRACIÓN HA DECIDIDO AUMENTAR LA FISCALIDAD MEDIOAMBIENTAL CON UNA PENALIZACIÓN A DICHAS SUSTANCIAS"
E
E E
A
A
S
| ARAL |
LEGISLACIÓN
E CA
E
E
R
A
L
CA
E
€ I A LT R CA
F
€
O L
R E
R
R
E L
"UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN EFICIENTE GARANTIZA MINIMIZAR LOS COSTES DE DESECHO DE PRODUCTO, ASÍ COMO REDUCIR EL CONSUMO ENERGÉTICO Y POR TANTO LA FACTURA ELÉCTRICA" | ARAL | A
S
S
A
S
| ARAL |
Legislaci贸n
A FONDO GRAN CONSUMO
LAS TENDENCIAS QUE MARCARÁN 2014
Año de
inflexión
El PIB aceleró su subida al 0,6% en el segundo trimestre, su mejor marca desde el inicio de la crisis, mientras el indicador de expectativas de compra en España, aunque todavía en valores negativos, ha mejorado 22 puntos desde junio de 2013. Unos datos alentadores producto de las mejores perspectivas económicas, que en mayo alcanzaron su valor más alto desde el inicio de la crisis, así como un menor pesimismo en materia de desempleo. Por su parte, en el ecuador de 2014, kantar Worldpanel ha hecho ya balance de la primera mitad del año para avanzar las 4 tendencias que, a juicio de la consultora, auguran “un año de inflexión” para el gran consumo. Así, lo que resta de ejercicio tendrá un escenario en el que los frescos, a pesar de ser el segmento que más cae, estarán en el foco principal de atención de las cadenas de distribución. Previsiblemente también volveremos a llenar más los carros para ahorrar visitas a las tiendas; pero los datos, además, indican un freno en la MDD y nuevas oportunidades para algunos distribuidores a la vista de que Mercadona “cede” algo de protagonismo. Por Carmen Méndez
L
a economía española aceleró su recuperación en el segundo trimestre del año al crecer un 0,6% respecto al trimestre anterior, el mejor dato desde finales de 2007. Este avance intertrimestral es dos décimas superior al logrado en el primer trimestre (0,4%) y una décima por encima de lo previsto por el Banco de España en su último boletín económico. De esta forma, la economía española ya suma un año de crecimientos intertrimestrales, según refleja el avance de datos de Contabilidad Nacional Trimestral publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, la tasa interanual también ha sido positiva y se ha comportado mejor de lo esperado al crecer un 1,2%, siete décimas más que en el trimestre anterior. Este crecimiento supera en una décima el calculado por el Banco de España (1,1%) y supone la segunda
16 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
tasa positiva tras diez trimestres consecutivos de retrocesos. El INE ha explicado que el avance interanual del PIB en el segundo trimestre fue consecuencia de la mejora de la aportación de la demanda nacional “contrarrestada parcialmente” por un empeoramiento del sector exterior. En el segundo trimestre se ha vuelto a repetir el patrón registrado en los primeros meses del año cuando el consumo de los hogares tomó el relevo de las exportaciones como motor de la economía. Caída de los frescos Sin embargo, el sector de gran consumo ha facturado un 2,8% menos en el primer semestre del año respecto al mismo periodo de 2013, en el que el descenso fue del 0,6%, según César Valencoso,
Gran Consumo Consumer Insights Director de Kantar Worldpanel. La principal bajada ha venido de la mano de los productos frescos cuyas ventas pierden un 4,6% en valor, mientras que los productos envasados bajan un 0,8%. Una menor población en España y el incipiente trasvase al consumo extra doméstico podrían justificar estos datos, a pesar de la mejoría de los principales indicadores económicos del país, según la consultora. Kantar Worldpanel indica como una de las causas de la bajada de los frescos el desvío de las ventas delcanal especialista hacia las cadenas de distribución. Hasta junio, el 53% del gasto en carne, pescado, frutas y verduras se realiza en el canal dinámico (hipermercados, supermercados y discount), lo que supone 1,3 puntos porcentuales más que en el primer semestre de 2013. Además, en los espe-
cialistas se compra más cantidad y más caro que en las cadenas, lo que explica la caída tanto en volumen como en valor de los frescos en el último periodo. Carros más llenos y MDD frenada Tras un periodo de estricto control presupuestario, los datos de Kantar Worldpanel reflejan que los hogares vuelven a realizar compras de carga, reduciendo el número de visitas a las tiendas. Así, el 24,6% del gasto de los hogares está concentrado en grandes compras (cestas que incluyen más de 15 productos), frente al 23,9% del año pasado. En tanto se reducen las cestas pequeñas (compras de 3 o menos artículos) que han pasado del 31,8% de junio de 2013 al 30,2% al cierre del ecuador de 2014. Por su parte, por primera vez en la serie histórica, la marca de la distribución se frena cerrando el primer Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 17
A FONDO
UN RESPIRO PARA EL GRAN CONSUMO
IVA
“Haber subido el IVA hubiera hecho descarrilar la recuperación económica y además habría hundido al gran consumo que es un sector clave para la salida de la crisis”. “Por ello las empresas del gran consumo y las asociaciones que las representamos queremos agradecer al Ministerio de Hacienda que, desde el principio, se haya mostrado abierto al diálogo en la elaboración de la Reforma Fiscal y se haya escuchado tanto a los agentes sociales como a los representantes empresariales”. Son palabras de Francisco Javier Campo, presidente de Aecoc, durante la reunión mantenida a finales de julio -junto con otras organizaciones empresariales y máximos directivos de sus empresas- con el Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro. El motivo del encuentro era trasladar al ministro el apoyo incondicional del gran consumo a su decisión de “no tocar el IVA” en la Reforma Fiscal y hacer valer ante los principales organismos internacionales que “nuestro país ya está mostrando que las medidas tomadas empiezan a dar sus frutos y que, por tanto, debe tener la autonomía suficiente para decidir cuáles son las medidas necesarias para cumplir con los objetivos económicos exigidos”. En este sentido, los directivos del sector han querido recordar que “Bruselas debe pedirnos garantías de que vamos a poder pagar nuestra deuda pero debe ser el gobierno español quien decida cómo hacerlo, quien marque las directrices”. Las empresas participantes en el encuentro lo han hecho en representación de todas las compañías integradas en las asociaciones empresariales que representan al gran consumo de nuestro país: Aecoc, Asedas, Fiab, Aces, Anged y Fehr. Las compañías
LA FRASE
“Subir el IVA hubiera hecho descarrilar la recuperación económica y habría hundido al gran consumo, sector clave para salir de la crisis” Francisco Javier Campo, presidente de Aecoc
integradas en esas asociaciones suponen más del 20% del PIB nacional y son los mayores generadores de empleo del país.
Recuperación Los empresarios del sector se muestran convencidos de que la decisión es correcta porque dejará “más dinero en el bolsillo de los consumidores, lo que incentivará el consumo y porque también las empresas tendrán mayor capacidad de seguir invirtiendo”. Y, no hay que olvidar que “la inversión de las empresas es lo único que genera empleo”. “Sólo cuando se abren nuevos restaurantes, fábricas, hoteles, supermercados…se generan puestos de trabajo. Por tanto, todo lo que favorezca esa actividad, como la fiscalidad, hará posible que parte de esos beneficios se dediquen a la inversión y, en consecuencia, a la generación de empleo”. Los directivos del gran consumo han querido también destacar que la recuperación económica está empezando pero que es muy heterogénea y en esa heterogeneidad la alimentación está viviendo un año especialmente duro, quizás el peor de la crisis. No hay que olvidar que el sector está viéndose especialmente afectado por la deflación y unos movimientos demográficos que están empobreciendo nuestra sociedad. Los empresarios reunidos con Cristóbal Montoro han compartido también con el ministro los ejes del modelo de reforma que necesita nuestro país para seguir avanzando en su recuperación económica. Una propuesta que incluye reducir el gasto público, combatir el fraude fiscal y fomentar la inversión en educación y en investigación y desarrollo. De igual modo, los empresarios han destacado también la importancia de seguir invirtiendo en educación y en I+D, ya que, según ha indicado el presidente de Aecoc “estas dos son las únicas palancas que van a permitirnos mantener nuestro estado de bienestar y contar con profesionales altamente cualificados que contribuyan a nuestra mejora competitiva y a mejorar el nivel de vida de los españoles a medio plazo”. Finalmente, los directivos han comunicado al gobierno su voluntad de apoyar, dentro de sus posibilidades, cualquier medida antifraude que ayude a atajar este problema y a incrementar la transparencia.
semestre del año con una cuota en valor del 35,6%, frente al 35,7% del periodo anterior, dentro del gran consumo envasado, lo que supone 0,1 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año anterior, según los datos avanzados por Kantar Worldpanel. “Ni siquiera la proliferación de marcas exclusivas, que en muchos casos operan como MDD, es capaz de absorber esas compras”, indica Valencoso. El freno de la MDD se produce en todas las secciones. En la alimentación envasada ha pasado del 37% al 36,8%; en droguería ha caído del 49,3% al 49,2%; y en perfumería y cuidado personal el descenso ha 18 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
Gran Consumo
LAS CLAVES Los frescos son el foco de atención para todos los distribuidores y el sector que más cae
sido del 12,1% al 11,7%. “Esta parada no significa que la MDD haya llegado a su techo, probablemente volverá a crecer, pero es la primera vez que se frena”, indicó Valencoso. Ante esta dinámica, y pese a que algunas marcas de gran consumo están teniendo dificultades para mantener su cuota de mercado, hay algunas enseñas que están atrayendo nuevos compradores. De de entre las 100 marcas más compradas en España, las cinco que más clientes han incorporado durante la primera mitad del año son Dolce Gusto, con un 25,3% de penetración, Milka (24,7%), Valor (21,1%),Nivea (17,4%) y Acor (17,3%). Mercadona “cede” protagonismo Los primeros meses del año también están suponiendo cambios en el entorno de la distribución.
Mercadona ha desacelerado su ritmo de crecimiento en cuota de mercado entre enero y junio de este año y pasa “a compartir protagonismo con Carrefour, Dia, Lidl y Eroski”, en palabras de César Valencoso. Según indica Kantar Worldpanel, la cadena de origen valenciano ha aumentado 0,5 puntos porcentuales su cuota en valor en el primer semestre, frente a la subida de dos puntos porcentuales que venía consiguiendo desde el inicio de la crisis. Mercadona gana cuota, pero sólo en frescos. Sin estos productos su cuota se habría estancado. De esta forma, a cierre del mes de junio, Mercadona se mantiene como líder del sector con el 22,6% del mercado en valor, seguida de Dia (7,9%), los hipermercados de Carrefour (7,7%) y Eroski (3,3%). Dia aminora su ritmo de crecimiento (+0,2 puntos), mientras que Eroski consigue mantener cuota (+0,1
Por primera vez en la serie histórica, la marca de la distribución echa el freno sin retroceder en cuota. Entre enero y junio de 2014 el peso de la MDD ha sido del 35,6%, ante el 35,7% que ostentaban en ese mismo periodo de 2013
Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 19
A FONDO
LAS CLAVES La tendencia pasa por volver a llenar los carros para ahorrar visitas a las tiendas Mercadona pasa a compartir protagonismo con otros actores del sector como Carrefour, Dia, Lidl o Eroski
puntos); y Carrefour ha conseguido también crecer en el primer semestre, ganando 0,3 puntos porcentuales de cuota de mercado. Lidl es la cadena que más crece en el primer semestre, según Kantar Worldpanel, la cadena alemana está ganando ante el consumidor en imagen de confianza y de productos de calidad, al tiempo que logra más clientes. Un 10% más de hogares cree que Lidl inspira confianza y casi un 6% más opina que garantiza productos de calidad. Asimismo, su modelo convence al 44,8% de los compradores (un 6,5% más que en 2013). Por su parte, Dia se ve reforzada tras la compra de El Árbol ganando 389.000 nuevos clientes que antes no compraban en el grupo. El conocimiento de El Árbol en el segmento de los frescos le puede 20 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
venir muy bien a Dia, explica el responsable de la consultora. Mejora la intención de compra Aunque el indicador de expectativas de compra todavía se encuentra en números negativos (-4), la evolución de los datos demuestra una tendencia tímida, pero positiva. De los 22 puntos de mejora registrados desde junio del año pasado, 17 puntos se han producido en los últimos seis meses. Es la cifra más alta desde el inicio de la crisis. Estas son algunas de las conclusiones del último estudio “Clima de Consumo en Europa”, realizado por GfK, para el segundo trimestre de 2014 en España y otros 12 países europeos. Estos datos son resultado en gran medida de las mejores expectativas económicas y la favorable evolu-
NS
CRITERIOS DE COMPRA DE LOS ESPAÑOLES: CALIDAD, PRECIO Y PROXIMIDAD Calidad, precio y la proximidad del súper son, por este orden, los tres criterios de elección con más peso en la decisión de compra de los españoles. Según la Encuesta Opinea, la calidad ha sido señalada como la razón más concluyente a la hora de comprar por
el 32,7% de los españoles, el precio de los productos es lo más decisivo para un 26,6%), y la proximidad del supermercado es determinante para un 12,1%. La edad resulta un factor definitivo a la hora elegir entre calidad y precio, y a mayor juventud más importante es el precio. Hasta que los encuestados no alcanzan los 35 años señalan el precio como la cualidad más decisoria en sus adquisiciones. Para el 37% de los jóvenes entre 18 y 24 años el precio es lo más importante, por encima de la calidad señalada por un 27% de ellos. En la siguiente franja de edad de 25 a 34 años, calidad y precio empiezan a igualarse y ambos obtienen un 28% de los votos, aunque el precio obtiene 28,5, 4 décimas más que la calidad. A partir de los 35 la calidad va tomando cada vez más importancia y en la franja de 55 a
UM
Gran Consumo
CO
IDO
R
64 años el número de encuestados que elige la calidad como lo más importante es de un 44%, casi el doble de los que eligen el precio, un 24%. Tanto para las mujeres como para los hombres el criterio más importante en su decisión de compra es la calidad de los productos, así lo es para el 32 y 33% de ellas y ellos respectivamente. El precio es el segundo criterio en importancia tanto para las mujeres, como para los hombres, pero sin embargo sí se percibe que el precio es algo que ellos tienen más en cuenta, ya que lo han elegido un casi un 30% de hombres frente a un 23% de mujeres. Las mujeres señalan en mayor medida que los hombres otros criterios como la existencia de promociones, la frescura de los productos, su variedad y disponibilidad. Si se pide a los encuestados que digan en cuál de estas cadenas de supermercados compran con más asiduidad: Mercadona, Carrefour y Eroski, y se cruzan estos datos con las respuestas dadas sobre sus criterios de elección a la hora de comprar observamos algunas conclusiones. Los asiduos de Eroski, destacan la calidad en un porcentaje del 38%, algo superior a los compradores de Mercadona y de Carrefour, señalada en ambos casos por un 34% de los encuestados. A la hora de señalar la importancia del precio han sido los compradores de Mercadona los que han tenido un porcentaje ligeramente mayor con un 26%, frente al 25 y 23% de Eroski y Carrefour.
ción del empleo en el país. Las expectativas económicas alcanzaron en mayo 28 puntos, su mejor valor desde 2008. Y a pesar de un pequeño retroceso en junio de 3 puntos para situarse en 25, se trata de una mejora de 18 puntos desde principios de año y de 49 puntos en relación a junio de 2013. Este comportamiento demuestra que la confianza de los consumidores se va asentando lentamente, algo que también verifica el último Índice de Confianza del Consumidor publicado por el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Otro dato que también está calando en el ánimo de la población es la evolución del empleo. Como viene siendo habitual en España, el comportamiento del indicador sobre la situación económica y el desempleo son parejos. Las expectativas sobre desempleo Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 21
A FONDO
de GfK muestran un avance de 40 puntos en comparación con junio de 2013, al pasar de +6 a -35 puntos (en este caso, si el número es negativo, más optimista es la población. Ello indica que se espera un descenso del número de parados). Esta mejora se aprecia de manera más significativa en los desempleados y entre los que buscan su primer empleo. En lo que va de año, el pesimismo en cuanto a las “pocas o nulas” probabilidades de encontrar trabajo en los próximos meses ha descendido 10 puntos porcentuales, pasando del 64 al 54 por ciento del colectivo en paro. En cuanto a los ocupados, el temor a perder su empleo próximamente se ha reducido en 5 puntos porcentuales. En enero el 15 por ciento de los empleados tenía esta preocupación, mientras que en junio ha caído al 8. Sin embargo, este mayor optimismo en la situación económica y en el empleo, no es suficiente para cambiar el horizonte temporal
22 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
de los ciudadanos sobre el final de la crisis. Todavía se estiman 3 años más para salir del túnel. En este punto, son muchas las incógnitas, una de ellas, en qué condiciones se saldrá de esta coyuntura. La recuperación avanza en Europa Los diversos indicadores están en alza en la mayoría de los países europeos, especialmente en la evolución de expectativas económicas, cuya media ha ido paulatinamente mejorando de un trimestre a otro, desde diciembre de 2012, cuando registraba -42 puntos, hasta el esperanzador dato actual, +22, positivo y en ascenso. Alemania es el país con los consumidores más optimistas. Sus expectativas económicas volvieron a incrementarse hasta los 46 puntos y sólo están 4 por debajo de su mejor cifra en junio de 2011. En esta línea también se encuentra Reino Unido, que con 38 puntos consigue el valor más alto desde 1997. Sin embargo, en valores negativos está Francia, que sigue en una incertidumbre permanente, algo que se refleja en sus indicadores este trimestre, por debajo de Italia (-13), Portugal (-1) y Grecia (-10). En junio, las expectativas económicas de los galos alcanzaron -20 puntos. Aunque también se encuentran en valores negativos, Italia, Grecia y Portugal muestran una evolución hacia el optimismo. En Italia, en junio, el indicador de expectativas económicas fue -13 puntos, lo que supone una mejora de 21 puntos en relación al pasado año. Por su parte, Grecia también muestra entre sus consumidores mayor confianza. Las expectativas económicas se encuentran actualmente en -10 puntos, alrededor de 24 puntos por encima de junio 2013. Finalmente, en Portugal sus consumidores también parecen ver mejoras en su situación económica y en junio su indicador de expectativas económicas se situó en -1 punto, un pequeño retroceso después de alcanzar 5,5 puntos en mayo.
Gran Consumo Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 23
ENTREVISTA
“No me preocupa demasiado el desarrollo de la MDD en la categoría”
En abril de 2013 Christian Stammkoetter asume la Dirección General de Aguas Font Vella y Lanjarón. De origen alemán y con una trayectoria internacional ligada a distintas empresas de gran consumo, el director general de la división de aguas del Grupo Danone en España resalta, además del sólido liderazgo de las marcas de la compañía, el “expertise” y la pasión por el negocio que encontró en el equipo a su llegada. A pesar de los envites de la crisis de consumo en el sector, desde una posición de liderazgo en el mercado, Stammkoetter es optimista y explica que el foco de la compañía está en estos momentos en dos ejes fundamentales: generar valor para la categoría en todos los canales (Alimentación y HORECA) y seguir ganando participación. Por Carmen Méndez
C
hristian Stammkoetter (Alemania, 1971) insiste a lo largo de la entrevista con ARAL que para generar valor, Aguas Font Vella y Lanjarón debe seguir combinando diferentes variables como son aportar innovación al mercado por la vía de nuevos productos; educar al consumidor sobre la importancia del agua mineral natural como fuente principal de hidratación y buscar la excelencia en la activación del consumo, ofreciendo su compromiso en todos los puntos clave del negocio. 24 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
Consciente de que con la crisis el panorama de la competencia en el sector ha cambiado, Stammkoetter indica que se percibe una leve recuperación del mercado del agua, especialmente en el consumo fuera del hogar, y asegura que no le preocupa demasiado el desarrollo de la MDD en la categoría. “Sin duda, esta empresa que hoy me toca liderar cuenta con unas bases muy firmes sobre las que construir un futuro lleno de éxitos”, enfatiza.
Christian Stammkoetter
Christian Stammkoetter Director general de Aguas Fontvella y Lanjarón
¿Qué puntos fuertes encontró en el negocio al hacerse cargo de la compañía y en qué áreas de mejora han incidido en este último año? Cuando me uní al equipo de Aguas Font Vella y Lanjarón, en abril de 2013, tuve la suerte de encontrarme con una compañía llena de fortalezas construidas a lo largo de todos los años que esta empresa lleva operando en el mercado español y liderando la categoría de aguas. Lo primero de todo, me impresionó el nivel profesional y humano de las personas que trabajan en la compañía, destacando su ‘expertise’ y su pasión y dedicación por el negocio y por la categoría. Otro aspecto muy relevante fue comprobar el sólido liderazgo de nuestras marcas, Font Vella y Lanjarón, que durante casi 200 años han sido reconocidas por su contribución a la salud dentro de la categoría del Agua Mineral Natural. Sin duda, esta empresa que hoy me toca liderar cuenta con unas bases muy firmes sobre las que construir un futuro lleno de éxitos. En cuanto al contexto de mercado, como la gran mayoría de las compañías en España, hemos sufrido mucho desde el inicio de la crisis. Sobre todo, porque una parte importante de nuestra participación en el mercado está en el canal Fuera del Hogar, que se
ha visto tremendamente “COMO LÍDER TENEMOS QUE afectado por la bajada de consumo. Nos gusta ENFOCARNOS EN GENERAR recordar que el canal VALOR PARA LA CATEGORÍA Fuera del Hogar está en Y GANAR PARTICIPACIÓN DE la raíz de nuestro éxito inicial como compañía MERCADO” y queremos contribuir a su recuperación tras la crisis. Además, el panorama de la competencia ha cambiado en los dos canales: Alimentación y HORECA. Ante esta situación, y como líder de la categoría, tenemos que enfocarnos en dos ejes fundamentales: generar valor para la categoría y ganar participación de mercado. Pensamos hacerlo combinando diferentes variables: trabajando cada día por aportar innovación al mercado, con productos como Levité; educando al consumidor sobre la importancia del Agua Mineral Natural como principal fuente de hidratación; buscando la excelencia en la activación del consumo y ofreciendo nuestro compromiso en todos los puntos clave del negocio con un portafolio único de marcas como Font Vella, Lanjarón, Fonter o Evian. Y todo ello, debemos aplicarlo por igual en Alimentación y en el canal Fuera del Hogar. Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 25
ENTREVISTA
¿Qué peso tienen las marcas de Aguas Font Vella y Lanjarón en los distintos canales de comercialización? ¿Dónde se ha visto reflejada más la crisis? En cuanto a los pesos de nuestras marcas en los distintos canales, lamentamos no poder facilitarle información en este punto, puesto que se trata de información que por política de Grupo no estamos autorizados a facilitar. Pero más o menos estamos a un nivel similar en todos los canales. La crisis ha afectado a todo el consumo en general, conllevando una retracción constante del mismo desde el 2008. Además, como comentábamos, la crisis ha sido más acusada en el consumo fuera del hogar, puesto que ha habido un desvío hacia el consumo dentro el hogar. Esto ha provocado desafortunadamente el cierre de múltiples establecimientos, entre los que se encuentran bares y restaurantes, lo que, sin duda, ha agravado la situación. No obstante, sí puedo afirmar que desde finales del 2013 y lo que llevamos de 2014 se percibe una leve recuperación del mercado, especialmente en el consumo de fuera del hogar. Esa es, sin duda, una buena noticia.
“LAS GUERRAS DE PRECIOS NUNCA HAN CREADO VALOR SOSTENIDO EN NINGUNA CATEGORÍA, EN NINGUNA MARCA Y EN NINGÚN RETAILER, MÁS BIEN LO CONTRARIO. AL FINAL SÓLO HAY PERDEDORES" Pasado ya el ecuador del 2014 y la temporada “fuerte” para el mercado de aguas, ¿qué valoración puede hacernos de los resultados de la presente campaña y de sus previsiones para el cierre de este ejercicio? Somos optimistas. Venimos observando una estabilización del mercado del agua mineral natural, e incluso una ligera mejora, en los últimos meses. Parece confirmarse cierta recuperación del sector turismo, respecto al 2013 y años anteriores, lo que supone una activación muy importante de la palanca del consumo fuera del hogar. El canal Alimentación también está observando una mejora del consumo en general después de la crisis y ello, lógicamente, nos favorece. Además de nuestras marcas de Agua Mineral Natural, contamos con nuestras bebidas saludables, Font Vella Sensación, agua mineral natural con sabor y Font Vella Levité, agua mineral natural con zumo de fruta, con las que estamos consiguiendo muy buenos resultados a lo largo del año y nuestras previsiones de ventas, pasada la temporada de calor, son muy alentadoras. 26 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
La compañía en los últimos años se ha caracterizado por la innovando en formatos, envases, etiquetas e incluso ha dado el paso a nuevos sabores con Font Vella Levité. ¿Cómo valora la acogida de esta última innovación? Ciertamente, el éxito de nuestros lanzamientos de Font Vella Lévité sabores limón y manzana en 2013, nos han animado a probar otros dos nuevos, ampliando la gama a los sabores de kiwi y naranja. Estamos muy satisfechos tanto con los resultados obtenidos como con la recepción que ha tenido el producto por parte de nuestros consumidores y clientes. Con Font Vella Levité estamos abriendo una nueva categoría en el mercado español, agua mineral natural con zumo de fruta, ofreciendo a nuestros consumidores una alternativa de bebida más saludable frente a bebidas más tradicionales. Hablando de cifras más concretas: el mercado de aguas ha aumentado un 2.5% sus ventas en valor en el acumulado de junio respecto al mismo periodo para 2013, y sólo Font Vella Levité está contribuyendo con el 23% a dicho crecimiento. Además, apenas cumplido el primer aniversario del lanzamiento, Font Vella Levité está teniendo una buena distribución en el canal alimentación, consiguiendo 62 puntos de distribución ponderada. Esto ha creado, sin duda, valor para la compañía y para nuestros clientes de Retail. La seguridad, innovación y promoción del producto son ejes de la empresa, ¿qué cantidad invierte la compañía a estos capítulos? No podemos facilitar una cifra específica para el mercado español. Sí comentar que la creación de valor a través de la innovación forma parte de nuestro ADN y es clave para el futuro de nuestro negocio y para seguir siendo los líderes. El I+D es un compromiso básico para Aguas Font Vella y Lanjarón, igual que lo es para el Grupo Danone que ha invertido aproximadamente 276 millones de euros en I+D. Por otro lado, nuestra Política de Seguridad y Salud Laboral es uno de los pilares más sólidos de Aguas Font Vella y Lanjarón: formamos constantemente a nuestros equipos en seguridad laboral, detectamos y analizamos eventuales actos inseguros con la finalidad de desarrollar planes de mejora de la seguridad individual y colectiva. Nuestro objetivo final es 0 accidentes y para alcanzarlo no escatimamos nunca en inversión. ¿Cómo definiría la relación con la distribución de una compañía eminentemente marquista como la que dirige en el mercado del agua donde la marca de distribuidor acapara cada vez mayores cuotas?
FONT VELLA
S.XIX
Desde el Siglo XIX, Font Vella es considerado como uno de los manantiales más apreciados para su consumo como agua de mesa y minero-medicinal.
1956
Font Vella es declarada utilidad pública en el B.O.E. del 12 de marzo.
1966
Se inicia la construcción de la actual planta de embotellado de Font Vella.
1918
1943
El agua Font Vella se vende y reparte a domicilio en garrafas de 8 litros en la ciudad de Barcelona.
Nace la sociedad Amer Palatín, S.A.
2001
2005
Font Vella adquiere Fuentes de Cutamilla S.A. para dar respuesta a un mercado creciente. Proyecto Multimanantial: dos aguas de mineralización débil procedentes de los manantiales de Sant Hilari Sacalm y Sigüenza, se envasan bajo la denominación comercial Font Vella.
Lanzamiento de Font Vella Sensación.
AGUAS DE LANJARÓN
1764
Comienza el uso sistemático de los manantiales de Lanjarón.
1830
Comienza el envasado de las distintas aguas para uso de los “agüistas” fuera de temporada.
1950
Construcción de la planta de Lanjarón en el Barranco del Salado.
1986
Aguas de Barcelona adquiere Aguas de Lanjarón S.A.
1990
Construcción de la actual planta de Fuenteaporta.
1993
Aguas de Lanjarón se integra en el Grupo BSN, desde 1994 Grupo Danone.
AGUAS FONT VELLA Y LANJARÓN
2006
Fusión administrativa de Font Vella S.A. y Aguas de Lanjarón, S.A. La nueva denominación social es Aguas Font Vella y Lanjarón S.A.
2010
Lanzamiento de la nueva garrafa Ecoligera de 6,25l con un 25% de plástico reciclado (PET-R).
2007
Acuerdo licencia de uso de la marca Font Vella para la creación del primer Balneario Font Vella en el municipio Sant Hilari Sacalm (Girona). Inauguración oficial del Balneario Font Vella (Sant Hilari), propiedad del Grupo Termes de Orión. Aguas Font Vella y Lanjarón, S.A. es licenciataria de la marca.
2011
Introducción de PET-R a otros formatos: 2l de Font Vella Sant Hilari y Sigüenza y 1,5l de Font Vella Sigüenza. Lanzamiento de la primera garrafa con un 20% de plástico de origen vegetal de Lanjarón. Lanzamiento de la nueva botella de vidrio Lanjarón para el canal Horeca.
El agua mineral natural es la mejor hidratación y una hidratación adecuada es fundamental para la salud física y cognitiva. Simplemente, no existe ninguna otra forma más sana de hidratarse. Así, como líderes de la categoría tenemos que jugar un papel importante en la educación sobre el agua mineral natural. Es importante saber distinguir el qué y el por qué del agua mineral natural respecto a otros tipos de
2008
2012
Lanzamiento botellas edición limitada Font Vella y Lanjarón 2009.
Relanzamiento de la imagen del agua mineral natural con gas Fonter.
2009
Lanzamiento del primer envase en España de agua mineral natural con plástico reciclado: botella de Font Vella de 1,5l con un 25% de plástico reciclado (PET-R) Sant Hilari.
2013
Lanzamiento de Font Vella Levité, una bebida a base de agua mineral natural con zumo de fruta.
2014
Ampliación de sabores de Font Vella Levité.
agua. Pero, en España, hay cierto desconocimiento sobre los beneficios, lo que explicaría en parte que el consumo per capita de agua mineral natural sea un 33% más bajo en España que, por ejemplo, en Italia o Alemania. Es decir que tenemos espacio para seguir creciendo como categoría. Y esta oportunidad de crecimiento, aún teniendo el aval de marcas de peso y muy conocidas por el consumidor, sólo podemos Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 27
Christian Stammkoetter
FECHAS CLAVES DE FONT VELLA Y LANJARÓN
ENTREVISTA
trabajarla conjuntamente con nuestros clientes de Retail, quienes son conscientes de la importancia que tienen las marcas líderes, hoy y mañana, para el éxito de la categoría. En ese contexto, no veo sinceramente ningún conflicto con la marca distribuidor siempre y cuando todos juguemos a un juego justo siguiendo las mismas normas. Yendo un paso más allá y en relación a educar sobre la categoría, también es nuestra obligación ayudar a comprender las diferencias entre las Aguas Minerales Naturales. Nuestras dos principales marcas, Font Vella y Lanjarón, emanan ambas de manantiales situados en espacios naturales protegidos y llevamos a cabo más de 300 controles diarios para asegurar una calidad única y la seguridad de cada una de las botellas que llega al consumidor, incluso más allá de lo que marca la ley. Nuestras aguas además de ser únicas por su origen, también lo son por su composición equilibrada ya que contienen una cantidad adecuada de minerales esenciales, que nuestro cuerpo no produce, como son el calcio y el magnesio. Todas estas son razones de peso que muchos consumidores valoran y por las que están dispuestos a pagar algo más. Personalmente, de nuevo, no me preocupa demasiado el desarrollo de la MDD en la categoría de aguas. Lo que me obsesiona es asegurarme que el consumidor entienda la importancia de beber agua mineral natural e incluirla en la cantidad adecuada en la dieta diaria y por qué Font Vella y Lanjarón son la mejor opción para una hidratación saludable.
“NO VEO SINCERAMENTE NINGÚN CONFLICTO CON LA MDD SIEMPRE Y CUANDO TODOS JUGUEMOS A UN JUEGO JUSTO SIGUIENDO LAS MISMAS NORMAS” ¿Hay banalización del producto por parte de las cadenas de distribución situando el agua, cada vez más, como un producto “reclamo” y consecuentemente provocando “guerras de precio”? La ley no nos permite marcar o influir en el precio final al consumidor. Y, obviamente, lo respetamos. Así, que no voy a entrar a comentar nada más sobre esta cuestión. Todo lo que puedo decir, es que la estrategia que seguimos nosotros, en Agua Font Vella y Lanjarón, es trabajar cada día por generar más valor para la categoría y dotar también de más valor a nuestras marcas, como es lógico. Todo ello se refleja en nuestras actividades de este año -invirtiendo significativamente en activar y comprometer al consumidor- tanto en nuestra innovación clave, Font 28 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
Vella Levité, como en las marcas que nos identifican, Font Vella y Lanjarón. Invertir en promoción es una parte de la estrategia, pero sabemos que no es lo más importante. Lo más exitoso es seguir una estrategia que esté fundada en generar valor. Francamente, estoy totalmente convencido de que las guerras de precios nunca han creado valor sostenido en ninguna categoría, en ninguna marca y en ningún retailer, más bien lo contrario. Al final sólo hay perdedores. O sea, que como decía antes, nuestro foco está en generar valor en todos los canales. ¿Cuál es su visión sobre los retos del mercado de las aguas de mesa en España? Como empresa líder del sector, uno de nuestros principales retos es contribuir a divulgar los beneficios y propiedades para la salud que tiene el agua mineral natural. Es importante que el consumidor entienda bien el producto, que sepa que el agua mineral natural es un alimento que llega intacto al consumidor, libre de contaminación, con una composición estable- indicada en su etiqueta- y que además de hidratarnos aporta a nuestro organismo minerales esenciales, como el calcio y el magnesio. En este sentido, todavía queda trabajo por hacer. Aunque en los últimos años en nuestro país se ha avanzado en el consumo de agua envasada, ¿qué más pueden hacer las empresas del sector para impulsar la cultura del agua entre los españoles? Primero, vamos a hablar de datos: un reciente estudio científico, llevado a cabo por el Dr. Salas de la Universidad Rovira i Virgili y por el Dr. Moreno de la Universidad de Zaragoza, ha demostrado que el 50% de la población española no se hidrata correctamente y no cumple con las recomendaciones de ingesta de agua que establece la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) (2l/día para los hombres y 1,6l/día para las mujeres). Frente a este dato preocupante, ya hemos dicho que uno de nuestros principales retos es concienciar y educar al consumidor sobre la importancia de tener unos hábitos de hidratación saludable, tanto en adultos como en niños. Para afrontar este reto importante necesitamos el apoyo de nuestros clientes y partners. Pero también contamos con ellos para “facilitar” el momento de compra a nuestros consumidores: desarrollar una “mejor experiencia” a la hora de cargar los pesados packs de agua; de pasar por caja o incluso de consumir nuestro producto ofreciéndolo, por ejemplo, siempre en el formato, sitio y condiciones ideales. Así, concienciar al consumidor sobre la importancia de una hidratación saludable, ayudarle a comprender
La salud siempre ha estado presente en la propuesta de valor de sus marcas, así como la comodidad y también el placer, ¿qué otros atributos son susceptibles de ligarse al consumo de agua embotellada? Es verdad que trabajamos constantemente en el desarrollo de envases más cómodos pensando en los diferentes momentos de consumo, a nivel individual, familiar, para los niños, en casa, fuera de casa, etc. y que cuando lanzamos innovaciones, como la de Levité, pensamos -entre otras cosas- en el placer del momento de consumo. Pero lo más importante para nosotros, lo que nos define, los que más nos mueve es trabajar por la salud. ¿Y por qué? Porque somos expertos en el envasado de agua mineral natural, que es sinónimo de salud. Nuestras aguas son de mineralización débil y consideramos que las aguas de mineralización débil son las mejores para la salud porque son equilibradas y aportan al organismo minerales esenciales, como el calcio y el magnesio, en la cantidad adecuada. Su contenido en calcio y magnesio representan más de un 5% de las necesidades diarias de estos nutrientes. Por otro lado, la cantidad de sodio de nuestras aguas es muy bajo y cumplen con el requerimiento legal de ser aptas para dietas bajas en sodio. Por ejemplo, si bebemos 2l de agua
Christian Stammkoetter
las diferencias entre las Aguas Minerales Naturales, facilitar el momento de compra y de consumo son cosas que podemos hacer entre todos para generar mayor oportunidad de crecimiento de la categoría y ayudar a impulsar una cultura del agua.
Font Vella o Lanjarón, estaremos ingiriendo menos del 1% de la cantidad de sodio diaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud. Recientemente han anunciado un proyecto pionero de reciclaje. Tengo entendido que aún están en fase “piloto”, ¿puede explicarnos como lo están desarrollando y los objetivos de esta iniciativa? Además de la salud, otra de nuestras principales apuestas como compañía es, efectivamente, trabajar por la protección del medio ambiente. Con este nuevo proyecto pionero ofrecemos a nuestros clientes más facilidades en el reciclaje mediante la puesta en marcha de un nuevo sistema de recogida de envases utilizados en sus establecimientos, lo que les permite una mejora en la clasificación de éstos, dando así respuesta a sus necesidades en este ámbito. El proyecto se encuentra en su fase
El DNI Fecha y lugar de nacimiento: 1971, Alemania. Estado civil: Casado y con dos hijos. Aficiones: Running, golf, fútbol y viajar. Trayectoria: Christian Stammkoetter es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Westfaelische Wilhelms, de Münster, Alemania. Inició su carrera en Unilever trabajando en varias posiciones relacionadas con el marketing y las ventas. En el año 2000, fundó y ocupó el cargo de CEO de la “start up” de Internet Printium.com. Más adelante, trabajó en Global Marketing en Wella (P&G) como director de Marketing asociado. En 2004, ocupó el puesto de director de Marketing en Numico (actualmente la división de Alimentación Infantil del Grupo Danone) en Alemania. De allí pasó a ocupar el cargo de director general de la misma compañía en la República Checa y Eslovaquia y más tarde en Rusia y Kazakhstan. En abril de 2013 asume la dirección general de la división de aguas del Grupo Danone en España, Aguas Font Vella y Lanjarón.
Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 29
ENTREVISTA LOS
DAT
OS
UN 21% DEL VALOR DEL MERCADO DE AGUAS Actualmente, Aguas Font Vella y Lanjarón representa aproximadamente el 21% de participación en valor de mercado del total del mercado nacional de aguas de mesa, según datos IRI, lo que significa, según indica Christian Stammkoetter, “que somos dos veces mayor en participación de mercado que la marca de agua mineral natural que nos sigue”. “Esto no es sólo algo de lo que sentirse satisfecho, sino que también implica una gran responsabilidad a la hora de aportar valor creciente a la categoría, lo que resulta crucial para todos nuestros clientes y partners”, señala el director general de Font Vella y Lanjarón. Share En euros CUM P6-14
En volumen CUM P6-14
CATEGORIA – AGUAS DANONE GROUP
20,8
12,7
TOTAL AGUA SIN GAS / SIN SABOR Sin gas / Sin sabor Danone Group
20,3
12,5
TOTAL AGUA SIN GAS / CON SABOR Sin gas / Con sabor Danone Group
88,5
77,7
TOTAL AGUA CON GAS / SIN SABOR Con gas / Sin sabor Danone Group
13,2
12,2
Fuente: IRI
RANKING TOTAL AGUA SIN GAS / SIN SABOR
MDD
VOLUMEN
VALOR
CUOTA VOLUMEN
CUOTA VALOR
1.370.073.088
203.304.736
42,1
29,2
FONTVELLA
305.385.664
107.455.048
9,4
15,4
BEZOYA
248.406.032
86.599.096
7,6
12,4
AQUAREL
210.861.840
56.413.636
6,5
8,1
S. DE CABRAS
91.611. 168
41.705.032
2,8
6,0
3.254.400.768
697.431.936
100
100
TOTAL
Fuente: IRI. TAM mayo 2014 / Volumen en litros y valor en euros
piloto y ya se han implantado puntos de recogida en la cadena de hoteles Playa Senator de Almería, Málaga y Huelva; Vincci hoteles y las empresas Áreas, Cinesa y Kinépolis. En un futuro próximo, este ambicioso proyecto nos permitirá incrementar nuestros porcentajes de plástico reciclado R-PET, potenciando así nuestra apuesta por la gestión responsable de nuestros residuos y colaborando de forma activa en aumentar no sólo el reciclado de
“EL MERCADO DE AGUAS HA AUMENTADO UN 2,5% SUS VENTAS EN VALOR EN EL ACUMULADO DE JUNIO RESPECTO AL MISMO PERIODO PARA 2013, Y SÓLO FONT VELLA LEVITÉ ESTÁ CONTRIBUYENDO AL 23% DE ESE CRECIMIENTO” envases, sino también el PET reciclado disponible en el mercado. Nuestra constante y seria trayectoria hacia una mayor sostenibilidad, donde no dejamos de avanzar, nos ha valido el pasado mes de junio el “Premio Europeo de Medio Ambiente a la Empresa”. Este reconocimiento nos avala como pioneros en el desarrollo de productos que minimizan el impacto en el medio ambiente, aplicando siempre criterios de sostenibilidad y ecoeficiencia en el diseño de nuestros envases, utilizando materiales 100% reciclables e impulsando medidas para reducir el peso de los envases y embalajes. La televisión ha sido tradicionalmente el canal elegido para llegar al comprador, pero ¿qué opina de las redes sociales como medio para activar la interacción con los consumidores? Todos somos conscientes de la importancia que hoy tiene trabajar la comunicación a través de diferentes canales. Y leyendo las estadísticas, vemos que el tiempo medio diario que dedicamos a mirar la pantalla de un “smartphone” es, en muchos países, mucho mayor que el tiempo dedicado a estar frente al televisor. Los consumidores usan constantemente sus tabletas, sus ordenadores, etc. por lo que estar presentes en todos estos canales generando contenido interesante para ellos es clave para mantener el éxito de una marca. Y dentro de este panorama, la redes sociales son muy importantes para nosotros, porque nos permiten mantener un diálogo directo con nuestros consumidores, donde no sólo compartimos con ellos nuestros mensajes sino que también -y más importante- les escuchamos, aprendemos y generamos un mayor entendimiento. Creo que es un momento fascinante, sobre todo, para los profesionales del marketing, por el hecho de poder explorar nuevas vías de comunicación y generar un mayor compromiso con los consumidores a través de ellas.
30 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
SI
SIAL, The Global Food Marketplace
Christian Stammkoetter
19 – 23 OCTUBRE 2014
PARIS, Francia - www.sialparis.com
Images by
www.stockfood.com. *
« I love SIAL »
ase om p su ris.c e t ici sialpa l o S w. ww n e
Tlf: 93.217.85.96 Email: prensa@promosalons.es SIAL, a subsidiary of Comexposium Group
SIAL14_ARAL_210x285_ESP.indd 1
By
Celebrate
Promosalons España
years G R O U P
of
www.sial-group.com innovation Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 31
23/04/14 17:02
INDUSTRIA MERCADOS
Menos negocio EL MERCADO INTERIOR DESCIENDE UN 3,5% Stanpa, la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, ha presentado el balance económico del sector en 2013, elaborado en colaboración con la consultora Nielsen. Al cierre del ejercicio, las cifras reflejan la buena marcha de las exportaciones, con un crecimiento de un 11,8% con respecto al año anterior, superando las previsiones más optimistas. Por el contrario, el mercado interior, aún inmerso en un difícil contexto económico, registró de nuevo una caída del 3,5%, si bien el ritmo es inferior al expresado en el ejercicio anterior. Por Redacción ARAL
S
egún datos de la UN Comtrade (ONU), España es el 6º exportador mundial de productos de perfumería y cosmética y el 5º mercado en la Unión Europea. Los resultados en 2013 así lo confirman. Las ventas al exterior han alcanzado los 2.755 millones de euros, lo que sitúa a la industria de perfumería y cosmética en una dimensión exportadora por encima del nivel de sectores emblemáticos como el LAS CLAVES vino, el aceite o el calzado. España es el 6º exportador mundial de La relevancia de la producción productos de perfumería y cosmética y el 5º española se refleja en que el mercado en la Unión Europea. Las ventas sector presenta una balanal exterior han alcanzado los 2.755 millones za comercial positiva desde de euros 2006, con una tasa de coberEl volumen de negocio interior en 2013 tura del 145%. Esta apertura ha registrado un descenso del -3,5%, de mercados al comercio exalcanzando los 6.432,5 millones de euros, si bien la bajada fue más moderada en comterior tiene una importancia paración con años anteriores estratégica para la industria De 137 euros de gasto al año en producnacional, tal como indican tos de perfumería, cosmética y cuidado perdesde Stampa ya que “es un sonal, 37,4 euros van destinados al cuidado sector de alto valor añadido, de la piel, 31,5 euros al aseo y la higiene, con empleo cualificado y plan29,1 euros al cuidado del cabello, 27,3 tas de fabricación de alta teceuros a perfumes y 11,1 euros a cosmética de color nología”. 32 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
Esta exportación está altamente diversificada, tanto en empresas como en productos y en destinos. Durante 2013, los 10 principales países destino de las exportaciones han sido Portugal, Francia,Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Italia, Rusia, Países Bajos, Emiratos Árabes Unidos yPolonia. Además, se ha contabilizado un crecimiento de las exportaciones hacia Latinoamérica (México, Panamá, Chile, Brasil, Argentina, Colombia, Paraguay o Uruguay), Norte de África, y Asia. En conjunto, los productos españoles están presentes en más de 85 países. Moderando el descenso Por lo que respecta a España, aún inmerso en un difícil contexto económico, el volumen de negocio interior en 2013 ha registrado un descenso del -3,5%, alcanzando los 6.432,5 millones de euros, si bien la bajada fue más moderada en comparación con años anteriores, y ligeramente inferior a la experimentada por el conjunto del comercio minorista, según las cifras del INE, que situó la caída del comercio en un 3,9%. Los canales de consumo que representan más del 80% del mercado (gran consumo, dermofarmacia y selectivo) decrecieron un 2,8%. En el caso de los canales profesionales, la crisis impactó con mayor
Cosmética y perfumería Mercados dureza, con una importante caída de los servicios profesionales en peluquerías (-10,5%), altamente afectadas por la subida del IVA, y la reducción del negocio en centros de belleza (-4,5%), fuertemente afectadas por el efecto de la crisis, fundamentalmente por la reducción de la frecuencia de visitas y el descenso del ticket medio. De las cinco categorías de productos que se analizan, el cuidado de la piel y el aseo e higiene personal son las tipologías que más se consumen, con un 27% y 23% respectivamente. Los productos destinados al cuidado del cabello tienen un gran peso en nuestro país, suponiendo un 21% del consumo; un porcentaje similar al de fragancias y perfumes, que suponen otro 21%. Por último, la cosmética de color representa un 8% del sector. 137 euros al año Los españoles consumen una media de 137 euros al año en productos de perfumería, cosmética y cuidado personal de los cuales 37,4 euros van destinados al cuidado de la piel, 31,5 euros al aseo y la higiene, 29,1 euros al cuidado del cabello, 27,3 euros a perfumes y 11,1 euros a cosmética de color. En cuanto al análisis detallado de los datos del mercado en España por canales, en 2013, el gran
consumo (grandes superficies, híper, súper, tiendas de barrio, etc.) es el gran protagonista de los productos básicos de aseo e higiene, con un 54% del mercado, descendiendo un 2,5% con respecto al año anterior. Por su parte, el segmento más sofisticado, la perfumería y cosmética selectiva, que representa un 24% del sector, sufre un importante descenso del 5,6% afectado por los cierres (más de 1.800 tiendas han cerrado desde 2010 hasta 2013, lo que implica una pérdida de un 14% del tejido comercial asociado a la perfumería y cosmética), las políticas agresivas de precios y una creciente vulneración de los derechos de marca en las falsificaciones e imitaciones que se comercializan sin cumplir, en la mayoría de las ocasiones, con los requisitos de calidad, seguridad y regulación que cumplen los productos originales, según señala Stanpa. Stanpa destaca por último como dato positivo, la evolución del canal de la Dermofarmacia, que creció al 2,5% este año. “El crecimiento experimentado por los productos de cuidado de la piel a través de este canal acentúa el valor de contar con el asesoramiento profesional, siendo ésta una de las claves de este canal”, indican desde la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética. Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 33
DISTRIBUCIÓN RESULTADOS
Suma de ganancias EL GRUPO EL CORTE INGLÉS FACTURA 14.292 MILLONES, UN 1,8% MENOS El Grupo El Corte Inglés ha cerrado el ejercicio 2013 con un beneficio neto consolidado de 174,3 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,2% sobre el año anterior y la primera suma de ganancias registrada desde el año 2007, ya que los últimos seis años venía encadenado bajadas. La cifra de negocio consolidada, mientras tanto, se resintió ligeramente durante el pasado ejercicio al situarse en 14.292 millones de euros, un 1,8% inferior al mismo periodo anterior, según pone de manifiesto el Informe de Gestión y las Cuentas Anuales cerradas a 28 de febrero de 2014 y aprobadas este 31 de julio durante la Junta General de Accionistas. El presidente del grupo, Isidoro Álvarez, indicó durante la junta que El Corte Inglés es una empresa “con capacidad para afrontar el futuro que, ejercicio a ejercicio, ha aumentado su patrimonio, ha conservado sus cuotas de mercado y dispone de una alta fidelidad de sus clientes”. Por Carmen Méndez
E
l ejercicio económico del grupo ha estado en línea con la situación económica general, con una evolución positiva especialmente en el último trimestre, según destacó la compañía de distribución. El presidente de El Corte Inglés, Isidoro Álvarez, señaló durante la Junta de Accionistas que “aunque siguen existiendo dificultades”, se pueden superar “con dedicación, con una oferta dinámica y competitiva, con atención esmerada al cliente y con la identificación de nuestro Grupo con la calidad, el servicio, el mejor surtido, la innovación, la eficiencia y la garantía”. Álvarez comentó también que “las iniciativas puestas en marcha, desarrolladas o completadas en este ejercicio, demuestran que El Corte Inglés es una empresa dinámica, creativa, capaz de innovar y de hacer frente con imaginación y esfuerzo a las necesidades de un público cada día más exigente”. Las cuentas dan respiro El grupo ha cerrado el ejercicio 2013 -que va del 1 de marzo de 2013 al 28 de febrero de 2014-con un beneficio neto consolidado de 174,3 millones de
34 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
euros, lo que supone un incremento del 6,2% sobre el año anterior para una cifra de negocio consolidada de 14.292 millones de euros, un 1,8% menos. El cash-flow ha aumentado un 6,4% hasta alcanzar los 722,2 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situaba en 728,2 millones de euros, ligeramente inferior (un 0,7%) al ejercicio de 2012; y los fondos propios del grupo alcanzan los 8.894 millones de euros, un 0,5% más que el año anterior. El volumen de inversión en el último ejercicio, gran parte de él destinado a proyectos, reformas y acondicionamientos de centros comerciales, mejoras tecnológicas e instalaciones, también se vio afectado al situarse en 404 millones de euros, frente a los 570,4 millones de un año antes, y muy inferior a los más de mil millones de euros invertidos en 2010. Las cuentas de 2013 dan un respiro al grupo, en parte gracias a la venta del 51% de la financiera al Santander, mientras el capítulo de plusvalías ofrece un balón de oxígeno de 92,6 millones.El beneficio antes de impuestos del grupo era de 15,1 millones de euros, frente a los 108,3 millones del ejercicio anterior. La
% Participación
Ejercicio 2013
Ejercicio 2012
% Var. 13/12
Grandes almacenes: El Corte Inglés
Formato
59,1
8.441,49
8.541,74
-1,2
Hipermercados: Hipercor
12,0
1.716,26
1.866,84
-8,1
Bricolaje: Bricor
0,6
79,57
80,07
-0,6
Supermercados: Supercor y Supercor Exprés
3,3
466,03
422,84
+10,2
Tiendas de conveniencia: Opencor
1,0
149,69
244,21
-38,7
Sfera
1,2
164,06
123,77
+21,2
Óptica 2000 Grupo Viajes El Corte Inglés
0,5
75,38
135,40
-2,4
15,9
2.277,52
2.238,47
+1,7
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
4,6
659,97
699,67
-5,7
Grupo de seguros
1,2
176,26
154,82
+13,8
Otras líneas de negocio
0,6
85,45
91,69
-6,8
100,0
14.291,68
14.553,01
-1,8
Total Importes en millones de euros
compañía ha aprobado en la junta repartir un dividendo de 25 millones de euros entre los accionistas, frente a los 42,7 millones de euros del 2012. En cuanto a la plantilla, el grupo contaba con 93.222 empleados directos el año pasado, 3.456 trabajadores menos que en el ejercicio de 2012. En ese grupo se enmarcan despidos, jubilaciones, contratos que
Isidoro Álvarez.
finalizaron y salidas voluntarias. El 94% de los contratos eran fijos. Grandes almacenes, lo más relevante Por formatos, El Corte Inglés, Hipercor y Viajes El Corte Inglés siguen suponiendo el grueso del negocio para el grupo con el 87% de la facturación total. Los grandes almacenes realizaron ventas por valor de 8.441,5 millones de euros, el 1,2% menos, aunque aumentaron cuota de mercado. El formato de grandes almacenes se mantiene como el más relevante dentro del Grupo con un peso específico de casi el 60% sobre el consolidado. El beneficio en el ejercicio 2013 fue de 275 millones de euros. Dentro de este formato, la compañía desarrolló en 2013 distintas novedades como el “Gourmet Experience”, un concepto que aúna el tapeo de calidad con la venta de productos gourmet; o los Espacios de Salud y Belleza donde se ofrecen los últimos tratamientos y avances relacionados con la estética y la salud. Igualmente, se puso en marcha un nuevo servicio de “Click and car” que permite hacer la cesta de la compra por teléfono o por Internet y después recoger el pedido en el aparcamiento del centro elegido por el cliente. En el área de hogar, El Corte Inglés lanzó también una nueva línea de productos básicos, funcionales y de estética atractiva que bajo el lema “Nuestro mejor precio” se comercializa en todos los centros comerciales. Se trata de artículos de cocina, mesa, baño, cama y decoración que se presentan con una imagen coordinada y a precios muy competitivos Alimentación y gran consumo mejoran La división de hipermercados, Hipercor, vio retroceder sus ingresos un 8,1% al situar su facturación en 1.716,26 millones, aunque gracias a los cambios de Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 35
Resultados
CIFRAS DEL NEGOCIO POR FORMATOS
DISTRIBUCIÓN RESULTADOS gestión y en materia de precios logró subir el beneficio un 62,5% con respecto al año EL Nº 2 anterior, hasta los 7,28 millones de euros. En 2013 se ha inaugurado un nuevo centro de Tras la Junta General Ordinaria, ha Hipercor en la localidad de Huarte-Pamplona tenido lugar la junta (Navarra). General ExtraordiEn el área de alimentación y gran consumo, se naria donde se ha ha reforzado la política de máxima competitiprocedido a ratificar vidad con la revisión permanente de precios el nombramiento tanto de frescos como de ultramarinos, drode Manuel Pizarro como consejero y guería y perfumería, lo que ha dado buenos adjunto a la presiresultados. Esta buena acogida por parte de dencia de Isidoro los clientes ha animado a los responsables Álvarez. Pizarro, del grupo a aumentar el número de productos ex presidente de que se analizan de forma continua “para ajusEndesa e Ibercaja, entre otros tar el precio sin perder la calidad ni el servicio muchos cargos, es ahora el número dos tras Isidoro que caracterizan a la empresa”, indican. A Álvarez en El Corte Inglés. ello hay que añadir la actividad promocional El nuevo directivo, que que se ha desarrollado a lo largo del año con también fue número dos en acciones que ofrecen al cliente importantes las listas del Partido Popular descuentos en sus compras. A esta bajada en Madrid en las elecciones de precios ha contribuido también la nueva generales y diputado hasta 2010, ha fichado por la compolítica de compras que trata de ir al origen pañía para un cargo de nueva del producto reduciendo intermediarios. Se creación desde el que ayudaha continuado trabajando con los fabricantes rá al grupo en la estrategia y con las marcas para apoyar la presencia de financiera. nuevos lanzamientos en los lineales del hipermercado, lo que constituye un elemento de diferenciación. En paralelo, la marca propia Aliada se ha fortalecido con nuevos productos y referencias. Durante el ejercicio 2013 se ha avanzado también en la fusión operativa de las sociedades Supercor y Tiendas de Conveniencia (Supercor, Supercor Exprés y Opencor), que ha supuesto la integración de los equipos y una mejora de la productividad. La liberalización de horarios comerciales en varias comunidades autónomas ha impulsado la reconversión de muchas tiendas de conveniencia en supermercados de proximidad, es decir, de Opencor en Supercor Exprés. Las tiendas de proximidad han
RESULTADOS DE GRUPO EL CORTE INGLÉS Capital social Fondos propios Cifra de negocios Beneficio bruto de explotación (EBITDA)
Ejercicio 2013
Ejercicio 2012 (*)
486,86
486,86
8.893,96
8.850,44
14.291,68
14.553,01
728,20
733,87
Beneficio neto consolidado
174,35
164,17
Cash flow
722,20
678,79
Inversiones Aportación a la Renta Nacional
404,14
570,40
3.351,28
3.269,19
Importes en millones de euros. (*) Los datos reflejados del ejercicio 2012 se han reelaborado conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIF), a efectos de una comparación homogénea con los datos del ejercicio 2013 que se han formulado bajo los criterios de las NIF.
36 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
seguido, además, la política del grupo con la revisión permanente de precios tanto en frescos como en ultramarinos, droguería y perfumería. Supercor presenta un formato de mayor dimensión, con un fuerte predominio de frescos y gran variedad de productos y marcas. Los frescos con profesionales que atienden tras el mostrador y cerca de 21.000 referencias de todo tipo, constituyen su elemento diferenciador. Supercor Exprés está enfocado a la rapidez y agilidad a la hora de hacer la compra con una oferta basada en productos de alimentación, frescos, droguería y perfumería, así como prensa y otro tipo de servicios. Su amplitud de horario ofrece flexibilidad y facilidad para hacer compras con unas 5.000 referencias. Opencor se mantiene como la cadena de tiendas de conveniencia sujeta a la correspondiente normativa que marca un horario comercial de al menos 18 horas, y una oferta que incluye tanto alimentación, como artículos de regalo, ocio, prensa, etc. Tras la reorganizón de su red de supermercados, el grupo cuenta al cierre del ejercicio 2013 con 203 tiendas de proximidad. Supercor y Supercor Exprés han aumentado en 2013 la cifra de negocio un 10,2%, hasta los 466 millones, registrando un beneficio de 3,7 millones, más del doble que el año pasado. Supercor ha incrementado en el último ejercicio la venta por metro cuadrado, mejorado la productividad y continuado con ahorros de costes. Por el contrario, Opencor redujo su negocio al disminuir el número de establecimientos, lo que ha situado su cifra de negocios en 149,6 millones de euros, un 38,7% menos. Desigual evolución en el resto de negocios En cuanto al resto de negocios, la evolución fue desigual. Viajes El Corte Inglés ha mejorado sus ventas un 1,7%, hasta los 2.277,5 millones de euros aunque reduciendo su beneficio un 16%, hasta los 34,73 millones de euros. La cadena de ropa Sfera registró ventas de 164 millones, un 21,25 superiores a las de 2012 y un beneficio de 22,1 millones de euros, más del doble que un año antes. Bricor, por su parte, frenó la bajada de ventas en 79,5 millones de euros y mejó el beneficio más del 23%, hasta casi 12 millones de euros. Las ópticas registraron un 3,9% más de beneficio con 4,7 millones de euros y una facturación un 2,4% inferior (75,4 millones). La red de seguros facturó un 13,8% más, hasta 176,2 millones, con un beneficio de 40,2 millones, el 7,8% más. Por último, la división de Tecnologías de la Información cayó en su facturación el 5,7% y obtuvo un beneficio un 45,7% inferior, hasta los 20,5 millones de euros.
Resultados Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 37
DISTRIBUCIÓN INVERSIÓN
A la última CONDIS INVIERTE 20 MILLONES EN LA AMPLIACIÓN DE SU PLATAFORMA LOGÍSTICA El President de la Generalitat, Artur Mas, inauguró el pasado 30 de junio la ampliación de la plataforma central logística de Condis, en Montcada i Reixac (Barcelona). Esta nueva instalación de última generación realizada por la compañía catalana ha supuesto una inversión de más de 20 millones de euros y ocupa 5.000 m2 de superficie dentro del complejo de más de 47.000 m2 donde se ubican la plataforma central y la sede social de la compañía. Por Redacción ARAL
L
a ampliación realizada por Condis ha tenido como objeto el conseguir una instalación de última generación automatizada y ergonómica. La compañía ha definido la inversión como “estratégica”, ya que le permitirá más eficiencia en la utilización del espacio disponible, así como hacer frente a futuros crecimientos. Las nuevas instalaciones son el resultado de más de cinco años de investigación, selección, incorporación y adaptación de la tecnología más puntera en el campo de la logística de distribución para supermercados urbanos de proximidad. Con la mejora de la logística se dará mejor cobertura a las más de 350 tiendas que Condis tiene repartidas por toda Cataluña y le permitiría asumir un crecimiento de hasta el 50% en el número de tiendas.
LAS CLAVES La nueva instalación, totalmente automatizada, es el resultado de cinco años de trabajo de investigación en innovación tecnológica en el ámbito de la logística La inversión estratégica permitirá más eficiencia en la utilización del espacio disponible y hacer frente a los futuros crecimientos con nuevas tiendas Esta ampliación es una muestra de la apuesta de Condis por el crecimiento, la tecnología y las mejoras en las condiciones de trabajo y de servicio al cliente 38 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
Automatización y ergonomía La ampliación de las instalaciones de Condis en Montcada i Reixac significa la entrada en funcionamiento de un nuevo almacén de última generación, con la incorporación de las tecnologías más avanzadas a nivel mundial en procesos de “picking” automático, “posibilitando mejoras en competitividad, productividad, eficiencia en procesos y en la calidad del servicio a las tiendas”, según ha señalado la compañía. Además, “en línea con el compromiso de Condis por el crecimiento y por el futuro, las nuevas instalaciones facilitan también un uso más eficiente del espacio disponible y afrontar los
Inversión crecimientos de actividad que se esperan a corto y medio plazo, prolongando la vida útil de la plataforma Central de Montcada i Reixac, que dispone de una ubicación privilegiada dentro del Área Metropolitana de Barcelona”, explica la empresa de distribución. Actualmente, Condis ya opera en el nuevo complejo de 5.000 m 2 más del 70% de las referencias de producto envasado seco, de forma completamente automatizada. Esta cifra representa más del 50% del volumen de operaciones de la plataforma. El resto, es decir los artículos de mayor rotación y los de volumetría complicada, se continuaran tratando en la zona de preparación semiautomática con tecnología de “picking por voz”, un innovador sistema implementado hace unos años –en el 2007- en otra operación de inversión en innovación puntera.
El president de la Generalitat, Artur Mas, durante la inauguración de la nueva instalación acompañado del Conseller d’Empresa i Ocupació, Felip Puig; la alcaldesa de Montcada i Reixac, Maria Elena Pérez; el delegado Territorial del Govern de la Generalitat en Barcelona, Fernando Brea; el director General de Comerç, Josep Mª Recasens, y Enric Ezquerra, consejero delegado de Condis.
Más de 400 supermercados La plataforma central logística de Montcada i Reixac se inauguró en el año 1994 y representó un gran salto adelante, ya que permitía pasar de una disponibilidad de 5.000 m2, a una superficie de 25.000 m2. En aquellos momentos la compañía facturaba 100 millones de euros al año y contaba con más de 80 establecimientos en Barcelona, la mayoría de ellos franquiciados. Condis, con 53 años de existencia, es uno de los líderes del sector de la distribución minorista y de proximidad en Cataluña, con un ámbito de actuación que también incluye Madrid y su área de influencia. Actualmente cuenta con más de 400 supermercados, una plantilla de superior a 5.000 personas y factura más de 800 millones de euros.
Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 39
ES NOTICIA 4
13
3
20
3
16
9
7
8
S RA PE RT U A 2.- Aldi. Ha inaugurado en Almería una tienda de 1.000 m 2. 3.- Carrefour. Ha reforzado su apuesta en Gijón con la apertura de un Carrefour Express con 146 m 2 de sala de ventas. También ha inaugurado un Carrefour Express en Benidorm, Alicante, con 155 m 2 de sala de ventas y otro en Amurrio, Alava, con 206 m 2 de sala de ventas, así como otro en Málaga, concretamente, en Rincón de la Victoria, con 392 m 2 de sala de ventas. Además, tras su acuerdo con Cepsa, ha abierto un Carrefour Express en la Estación de Servicio de Cepsa, ubicada en la Ctra. N-332 – PK.46 en la localidad alicantina de Orihuela con 125 m 2 de sala de ventas, provincia en la que también ha inaugurado otra tienda en otra EESS, concretamente en Elda, de 99 m 2 de sala de venta. También ha abierto otro Carrefour Express
40 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
11 12
11
11
16
13
1
11
16
3
5
18
16
19
18
6 11
11
18
9
1.- Ahorramás. Ha estrenado una nueva tienda en el madrileño Barrio de Moratalaz, que cuenta con un parking para más de 100 plazas. También ha reabierto otro establecimiento en Madrid, concretamente en el barrio de San Blas.
6
9
9
6
6
6
11 11
3 7 12 15
3 2 5 7 11
en una EESS en Colmenar Viejo, Madrid, de 85 m 2 de sala de ventas. 4.- Condis. Ha inaugurado un supermercado bajo la nueva enseña Condislife en Sant Carles de la Ràpita, comarca del Montsià (Tarragona), que dispone de una superfi cie de ventas aproximada de 1.200 m 2 de superfi cie de ventas. 5.- Consum. Ha abierto un nuevo supermercado en Huércal-Overa, Almería, que cuenta con cerca de 1.500 m 2 de superfi cie; y otro en Blanes, Girona, que dispone de 1.500 m 2 de superfi cie. 6.- Dia. Ha inaugurado una tienda bajo la enseña Cada Dia en Barrax, Albacete, que tiene una superfi cie comercial de 62 m 2; en Sant Joan
6 9
14 10 17 18
de Moró (Castellón), de 160 m 2; y en Siete Aguas (Valencia) de 56 m 2. Además, bajo la enseña Dia Market ha abierto una nueva franquicia en Cella, Teruel, con una superfi cie comercial de 664 m 2; otra en Montroig del Camp, Tarragona, con una superfi cie comercial de 355 m 2; otra en Ibiza, con casi 365 m 2; 7.- Eroski. Ha estrenado un supermercado franquiciado con la enseña Eroski/city en Ordizia (Gipuzkoa), que dispone de más de 300 m 2. También ha inaugurado un supermercado franquiciado bajo esta enseña en El Ejido (Almería) con más de 360 m 2. Bajo la enseña Aliprox, Eroski ha inaugurado un supermercado franquiciado en Marbella (Málaga) que dispone de 495 m 2.
9.- Grupo Covalco. Ha abierto varios establecimientos en régimen de franquicia bajo la enseña Coaliment Compra Saludable, en Benifayo y en Xeraco, Valencia, con 200 m 2 y 160 m 2, respectivamente. En Vitoria, Álava, con 110 m 2 de superficie; y dos en Mallorca, concretamente en Villafranca, con 300 m 2, y en Santa Margarita, con 220 m 2 y en Manacor, Mallorca, con 140 m 2 de superficie. En Cabezón de la Sal, Cantabria, con 400 m 2. Por otra parte, bajo la enseña Tradys ha abierto un nuevo supermercado en Mijares, Ávila, que cuenta con 100 m 2 de superficie y en Palma de Mallorca con 140 m 2. 10.- Grupo Dinosol. Ha llevado a cabo la reapertura del supermercado de HiperDino Bellavista, en el sur de la isla de Gran Canaria. Para ello, ha realizado una inversión de aproximadamente 700.000 euros. El establecimiento cuenta con una sala de venta de más de 3.000 m 2. 11.- Grupo Miquel. Ha abierto su primer Spar en Jaén, concretamente en Marmolejo. Se trata de un supermercado que dispone de una sala de ventas de 229 m 2. Bajo esta misma enseña también ha estrenado una tienda en Carranque, Toledo, con una sala de ventas de 459 m 2. Respecto a la enseña Suma ha estrenado tienda en l’Ametlla de Mar, Tarragona, que tiene 350 m 2; en Barcelona que dispone de 110 m 2; en Badalona que tiene una superficie de sala de ventas de 100 m 2; en Almenar (Lleida) con 200 m 2 de sala de ventas; en Roquetas de Mar, Almería, con una superficie de 450 m 2; y en Quartell, Valencia, con una superficie de 130 m 2. También ha
inaugurado un Suma Express en Soncillo, Burgos, que dispone de 80 m 2; y en en Santibañez de la Peña, Palencia, con una superficie de 120 m 2. Asimismo, Grupo Miquel ha invertido 5,2 millones de euros en un Gros Mercat en L’Hospitalet de Llobregat con más de 3.000 m 2. 12.- Lidl. Ha destinado 8 millones de euros a dos nuevos establecimientos situados en las localidades de Calafell (Tarragona) y Torrox (Málaga). 13.- Mercadona. Ha inaugurado un establecimiento en la Comunidad Foral de Navarra, concretamente en el municipio de Burlada, que con una inversión de más de 2 millones de euros, cuenta con una superficie de sala de ventas de 1.600 m 2. Además, ha abierto un supermercado en el municipio de Cee, en el Lugar Vilar de Toba, A Coruña, con una inversión de 3,5 millones de euros, que cuenta con una sala de ventas de 1.700 m 2. 14.- Musgrave España. Se consolida en la ciudad de Elche con la reforma de un Dialprix de más de 430 m 2 de sala de venta. 15.- Poundland. Bajo su marca dealz, ha aterrizado en España a través de su primera tienda ubicada en la Nogalera, Torremolinos, Málaga.
17.- Spar Gran Canaria. Ha estrenado un nuevo supermercado en la capital de la Gran Canaria que cuenta con una superficie de casi 400 m 2 y otro en la Isla con una superficie de 500 m 2. 18.- Unide. Ha abierto un nuevo supermercado Unide en Los Navalmorales, Toledo, que tiene 210 m 2 de superficie de sala de ventas y dos Supermercados Unide en la canaria isla de La Graciosa que tienen un total de 295 m 2. Además, ha inaugurado un supermercado Udaco en Boquiñeni, Zaragoza, de 90 m 2 de sala de ventas. Por otro lado, ha abierto nuevos Unide market; en Madrid que tiene 310 m 2 de superficie de sala de ventas y en la localidad toledana de Navahermosa con 200 m 2. 19.- Valvi Supermercats. Continúa ampliando su red de establecimientos con la enseña Spar en las comarcas de Girona, concretamente en la Costa Brava, con dos nuevos supermercados en L’Estartit, de 490 m 2 de superficie; y en Castell d’Aro, con 380 m 2. 20.- Vegalsa-Eroski. Cuenta con un nuevo supermercado franquiciado de su enseña Eroski/ City en Ponteceso, A Coruña, que cuenta con una sala de ventas de 675 m 2 .
16.- Simply. Ha estrenado supermercados Simply Basic en Alcalá de Henares, Madrid, que cuenta con 300 m 2 de superficie; en Brunete, Madrid, con 300 m 2 de venta; en Sallent de Gállego, Huesca, con una superficie de venta de 175 m 2. Asimismo, ha inaugurado un Simply City en Bilbao, con una superficie de ventas de 700 m 2 y otro en Esplugues de Francolí, Tarragona, con 380 m 2. Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 41
Aperturas
8.- Gadisa. Ha inaugurado en Almázcara, en la comarca de El Bierzo (León), un establecimiento, con una superficie de 250 m 2.
ES NOTICIA
Distribución MERCADONA INVIERTE HASTA AGOSTO 175 MILLONES EN APERTURAS Mercadona ha inaugurado 35 nuevos supermercados hasta el mes de agosto, lo que eleva a 1.502 el número total de tiendas. Asimismo, la compañía ha realizado reformas en otros 22 establecimientos para adaptarlos a su modelo de “Tienda por Ambientes”, y ha cerrado 6 que no se adaptaban a los estándares de la cadena. La inversión en tiendas nuevas y reformas hasta el mes de agosto asciende a 175 millones de euros, y su intención es finalizar el año 2014, con 19 supermercados más y un total de 60 nuevos establecimientos. Al cierre de 2013, todos los supermercados de la compañía contaban con el nuevo modelo de pescadería y, a lo largo de este 2014, se ha implantado en todas las tiendas los nuevos modelos de fruta y verdura y horno. Además la compañía prevé que a finales de 2014 más de 21.000 trabajadores se hayan formado como especialistas en productos frescos con el objetivo de recuperar la figura del tendero, con una inversión superior a los 15 millones de euros. Por otro lado, Mercadona tiene previsto instalarse en una parcela de 150.000 m2 en el polígono industrial de Júndiz (Vitoria-Gasteiz). El objetivo de la compañía es construir en estos terrenos un nuevo bloque logístico, desde el que podría abastecer los supermercados de la cadena en la zona norte. La compañía reafirma su apuesta por Euskadi, Comunidad Autónoma en la que inaugurará sus primeras tres tiendas antes de que finalice el año y con la que adquirió el compromiso de, en los próximos seis años, realizar la apertura de 25 tiendas, la creación de 1.000 empleos estables, una inversión superior a los 50 millones de euros y unas compras anuales a proveedores agroalimentarios y de servicios de Euskadi por valor de 150 millones de euros. El futuro bloque logístico se convertiría en el decimotercero de la red logística de Mercadona, que actualmente supera los 770.000 m2 de superficie. Mercadona cerró 2013 con una facturación de 19.812 millones de euros, un 4% más que el año anterior, y un beneficio de 515 millones de euros, lo que supone un 2,9% de la cifra de ventas.
DEALZ SE INSTALA EN ESPAÑA La cadena de descuento británica Poundland, bajo su marca Dealz, ha aterrizado en España con un primer establecimiento situado en La Nogalera, Torremolinos, Málaga. En la misma ha invertido 500.000 euros y se han creado 40 puestos de trabajo. El surtido de la tienda de Torremolinos ofrece productos de alimentación, droguería, entretenimiento, hogar, papelería, salud y belleza o ropa a precios mayoritarios de entre un euro o un euro y medio. La inauguración de la tienda ha estado presidida por el alcalde de la localidad, Pedro Fernández Montes; el director de la tienda, Daniel García Losada; y el director general de Dealz en España, Álvaro Villamizar. Dealz abrió su primera tienda en 2011 en Irlanda. La cadena ofrece cerca de 3.000 artículos a bajo precio, algunos de ellos de proveedores locales.
42 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
EROSKI APUESTA POR LOS FRESCOS LOCALES Eroski ha incrementado sus compras de productos frescos hasta las 390.000 toneladas durante la primera mitad del ejercicio, lo que representa un crecimiento del 1,1% respecto al pasado año, y suponen unas compras al sector primario español de 691 millones de euros. La compañía trabaja con 1.610 proveedores del sector primario, tras haber incorporado 32 nuevos proveedores durante el último año. “Las frutas y verduras que ofrecemos en Eroski son en un 90% de origen español, prácticamente todas salvo determinadas frutas exóticas y algunas otras que son importadas de temporada para poder ofrecerlas de forma continua con nuestra calidad comprometida con el cliente” apunta Ana Cuevas, directora Comercial de Alimentos Frescos de Eroski. Más del 85% de los proveedores del sector primario son ooperativas agroalimentarias y pequeños productores. “Nuestra colaboración con proveedores se articula en base a acuerdos a largo plazo para la creación de riqueza compartida, y se basan fundamentalmente en una rápida y certera detección de las preferencias y nuevas tendencias de los consumidores, una óptima gestión de la calidad del producto, y la máxima eficiencia en los procesos logísticos y de gestión, junto a un apoyo promocional mutuo”, ha puntualizado Cuevas.
LA CIFRA
1.000
tiendas
ndo e aumenta o prosigu lc lcanza a a v a o y C y HD de venta s to n u p ie desde su red de 2 de nueva superfic 69 m 0 2 so total, n los 12.3 el año. En ales zó u c e p s lo m e que venta de e d ent s to n a u ña Co lim nuevos p n a la ense e d su n a o 6 sp 2 s 43 corre y los otro aludable ximidad ro p e Compra S d ta n e v e d añía, las a ñ e la comp d otra ense s te n e n egún fu on casi u Tradys. S ar 2014 c b a c r el a ra n e es so s y sup prevision s apertura a v e u n e . d 018 centenar n el año 2 tiendas e millar de
GRUPO FUERTES AVANZA EN SU INTERNACIONALIZACIÓN
Con presencia comercial en más de 80 países, Grupo Fuertes ha hecho una importante apuesta en Rusia que estará a pleno rendimiento a finales de 2015. Las obras para la construcción de la empresa productora de pavos más importante de Rusia,Tambovskaia Indeika, se encuentran al 40% de su ejecución, en lo que es un ambicioso proyecto que supone una inversión de 126 millones de euros (5,9 mil millones de rublos) y que creará, al menos, 1.000 puestos de trabajo directos en la región rusa de Tambov. La joint venture entre Grupo Fuertes y Grupo Cherkizovo, holdings empresariales especializados en la producción de carnes en sus respectivos países, consiste en la creación de un complejo cárnico integral para la producción de carne de pavo. Tambovskaia Indeika utilizará el Know How de la filial de Grupo Fuertes, Procavi, con un 52% de cuota de mercado, y el cuarto mayor productor de Europa. El gran complejo destinado a la producción de carne de pavo se construye sobre unos terrenos con una superficie total de 9.300 hectáreas situados en las provincias de “Pervomaisky” y “Staroyurevskiy”, en la región de Tambov. La producción anual prevista, en un primer momento, ascenderá a 25-30 mil toneladas de carne, aumentando en el futuro la capacidad del complejo hasta las 50 mil toneladas, lo que permitirá a Tambovskaia convertirse en el líder del mercado de la carne de pavo en Rusia, un sector en rápido crecimiento y con gran potencial de futuro. Está previsto que la producción comience en 2015, llegando a su plena capacidad en 2016. Bodegas Luzón también está presente en Rusia desde 2007. Rusia es un mercado estratégico para Grupo Fuertes dado su potencial económico y demográfico, su demanda de importaciones y la necesidad de revitalizar y modernizar su estructura productiva. Otra de las compañías del holding con intereses comerciales en Rusia es Palancares Alimentación, una de las ocho compañías elaboradoras de queso en España que cuentan con la certificación para poder exportar sus productos a Rusia. Esta empresa comercializa, principalmente, quesos de mezcla semicurados y quesos de D.O. Murcia. Por otro lado, Grupo Fuertes recientemente ha abierto su gobierno corporativo a la tercera generación. Rafael Fuertes es el nuevo presidente, única y exclusivamente, de la sociedad estratégica del holding de empresas que integran el grupo Fuertes. Tomás, José y Juana Fuertes mantienen todos sus cargos y responsabilidades ejecutivas tanto en el Grupo Corporativo Fuertes como en todas las empresas que lo integran. En estos momentos, el Consejo de Administración de la sociedad de las empresas que integran el Grupo Fuertes está compuesto por dos hijos de cada accionista principal. Los seis componentes son Rafael y Laura Fuertes (Hijos de Tomás Fuertes, actual presidente); Antonio José y Augusto (Hijos de José Fuertes, actual consejero delegado) y María José e Inmaculada Cánovas (hijas de Juana Fuertes, consejera). Rafael es el presidente, Augusto, el vicepresidente y María José, la secretaria. En un rango superior figura la junta general de accionistas en la que los miembros de la segunda generación mantienen su mayoría accionarial y poder de decisión.
NOMBRE PROPIO
Es noticia
Industria
Luciano García-Carrión Corujo. JGC. Luciano Garcia-Carrión Corujo ha sido nombrado nuevo director general comercial, por decisión unánime, del Consejo de Administración de JGC. García-Carrion, de 38 años y quinta generación, se incorporó en la empresa familiar en el año 1997, una vez finalizado sus estudios de Derecho en la Universidad de Navarra con tan solo 21 años. Su trayectoria profesional comenzó en el departamento de Marketing aunque su auténtica vocación era la internacionalización de la empresa. En García-Carrión siempre ha estado presente la vocación exportadora, pero el verdadero impulso durante los últimos 17 años ha llegado de la mano del esfuerzo de Luciano, que ha conseguido que JGC esté presente en el mercado de vinos y zumos en 157 países. Luciano García-Carrión ha conseguido rodearse de un equipo comercial de diferentes nacionalidades y, sobre todo, “ha sido capaz de transmitirles el entusiasmo, ilusión y pasión que él mismo siente por la empresa, teniendo a su vez una gran capacidad de liderazgo y comunicación”, se indica desde la empresa JGC. El reto que Luciano García-Carrión tiene por delante es exportar el 75% del total de la facturación de la empresa en un plazo de 5 años.
LA CIFRA
150
de euros millones ción, Alimenta l Palacios a ri o, ic sa rn re á p c em ctor El grupo da en el se mplia a za li a n ia c u e n o sp e elada y c g empresa n o do c sa a a rí astele rró el p rados, ce tortillas, p a p nes re lo il p s m plato n de 150 ió c ra gama de rma tu c fo ndo de con una fa stá crecie e ejercicio entro sa C , re e p La em el Nort n e n ió te c a de euros. port pa, Orien cial en ex ano, Euro c ri e exponen a m a b a c ás, a continente ñía, adem e y Sur del La compa . con la qu n ó a p v a ti J ra Medio y b corpo te e n e w m a a v c e u si su n ne. Bá de lanzar tegia onli transmitir ueva estra n nto son “ su ie m ia ic nza in la sa de e st p e s para ran em re los pilare ctual de g , indica a l” to a n n ie io c nam n interna ió c el posicio a c o v ión, con alimentac ía. Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 43 ñ a 43 la comp
s e r u Yog stres y poeos láct
Foto: 123RF
ESTUDIO DE MERCADO
AVALANCHAAA!! LA CATEGORÍA INTENTA RECUPERAR EL VALOR PERDIDO CON NUEVOS PRODUCTOS
En dos años, el mercado de yogures ha recortado su valor un -12,4% (241,7 millones de euros menos) y su volumen un -6,8% (54.583 toneladas vendidas menos). De esta forma, con los descensos registrados en el TAM junio 2013/2014 el mercado de yogures se sitúa en los 1.713,6 millones de euros y los 748,25 millones de kilos. Ello, unido a la también negativa evolución –tras dos años consecutivos de avances- del valor de los postres lácteos (-1,2%), hizo que el conjunto del mercado de yogures y postres lácteos volviera a descender: un -3,5% en valor -al pasar de 2.271,4 a 2.191,4 millones de euros- y de forma más contenida en volumen, un -2,3% -hasta los 935,34 millones de kilos-. Esta evolución parece ahondar en lo que en el sector se denomina “ciclo de bipolaridad entre las MDD y el líder Danone”, aunque la actual “avalancha” de novedades y renovaciones parece responder a un cambio en la estrategia de los operadores que necesitan inaugurar un “nuevo ciclo” que encauce la recuperación de este mercado. Por Javier Liberal 44 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
OPINA
"ESTABILIDAD, AUNQUE CON CIERTA TENDENCIA AL DECRECIMIENTO" MAKRO CRISIS.- De momento, aunque sí estamos experimentando cierto crecimiento, este es todavía lento por lo que no podemos hablar de reactivación del consumo.
TENDENCIAS.- Es un mercado que se encuentra estable aunque con cierta tendencia al decrecimiento.
LANZAMIENTOS.- En los últimos meses no hemos realizado ningún lanzamiento en artículos de lácteos. La evolución que estamos detectando en nuestra marca propia, a pesar de ser lenta, no deja de ser creciente.
EVOLUCIÓN CUOTA YOGURES/MDD Segmento
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
Desnatados
54,3%
56,9%
69,5%
69,6%
Bífidus
24,8%
24,6%
38%
37%
Sabores
48,4%
45,6%
63,1%
59,8%
33%
31,5%
48,6%
46,8%
38,6%
39%
57,1%
56,8%
Fermentadas-L. Casei TOTAL
TAM junio 2013-2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
T
ras un 2012 negativo, el pasado ejercicio volvió a perder valor el total del mercado de yogures y postres lácteos y lo hizo del orden de un -3,5% al pasar de 2.271,4 a 2.191,4 millones de euros (recortando la facturación en 80 millones de euros). En volumen, esa caída fue algo más contenida pero también significativa al situarse en un -2,3% (935,34 millones de kilos, 23 millones menos que en el mismo periodo del año anterior). Y este nu evo recorte t a n to en va lor como en volumen se sustentó principal-
mente en el mal comportamiento de los yogures y también de los postres lácteos. Los primeros continuaron con una línea bajista al añadir a las pérdidas obtenidas el ejercicio anterior un -4,2% más en valor –hasta situarse en los 1.713,6 millones, 74,3 millones de euros menos- y otro -2,9% en volumen –de 770,37 a 748,25 millones de kilos). Por contra, los postres lácteos (tal como se publicaba en el informe publicado en el n ú m ero 1617 de A R A L), qu e habían iniciado lo que parecía una recuperación hace tres ejercicios (según Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 45
Alimentación | Yogures y postres lácteos
La distribución
ESTUDIO DE MERCADO
res Yogustres y po os lácte
LA INDUSTRIA OPINA
DANONE, CON EL
“CERRAREMOS EL AÑO CON CRECIMIENTOS PRÓXIMOS AL 50%” María Urbano, directora de Marketing de Yogures para Iberia e Internacional de CALIDAD PASCUAL
EVOLUCIÓN.- En yogures la evolución está siendo muy positiva. La familia Sabores, que es la primera que se relanza, tiene un crecimiento acumulado en valor de +36% frente al año anterior y la familia Desnatados, introducida recientemente, ya acumula un +11% con respecto al mismo periodo. Esperamos tener una evolución igualmente positiva con el resto de familias. Nuestros postres, por otra parte, se mantienen a pesar de estar en un mercado muy competitivo debido a que los consumidores valoran su superioridad nutricional por el alto contenido de leche.
PERSPECTIVAS.- Dentro del actual contexto de mercado nuestras perspectivas son más que optimistas, y cerraremos el año con crecimientos próximos al 50% sobre el pasado año.
CRISIS.- El mercado de yogures se ha visto afectado por la polaridad Danone-MDD y, especialmente desde el comienzo de la crisis, por la guerra de precios entre ambos que ha erosionado claramente el valor de la categoría y ha desviado recursos de innovación y desarrollo a acciones puramente de precio.
LANZAMIENTOS.- Los últimos lanzamientos han sido Griego, Yogikids y Creamy. Trabajamos ya en nuevas variedades que estamos seguros gustarán a nuestros consumidores tanto o más que los lanzamientos actuales. Y en cuanto a postres, daremos alguna sorpresa en formatos innovadores…
46 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
“EL CONSUMIDOR DEMANDA POSTRES INNOVADORES QUE INCORPOREN VALOR AÑADIDO” Alfonso López Rueda, director general de POSTRES REINA
EVOLUCIÓN.-La evolución durante el año pasado fue excelente para Grupo Reina, cerrándose con una facturación de 108 millones de euros, lo que supuso un incremento del 3%, y unas ventas de 68.000 toneladas, con un aumento del 9%. Y esto se consiguió gracias a los nuevos lanzamientos y a la entrada en nuevos clientes, sin olvidar que el contexto fue muy complicado para el sector en general y para la categoría de postres lácteos en particular.
PERSPECTIVAS.- A cierre de mayo, el Grupo Postres Reina acumulaba un crecimiento del 2,5% en valor y 5% en volumen, por lo que prevemos que este año será bastante positivo.
TENDENCIAS.- Aunque estamos creciendo en volumen y en valor, está siendo un año complicado, en el que están teniendo mucha importancia las ventas de los productos básicos y las promociones, lo que garantiza volumen pero implica una resistencia en valor. Aunque cada vez los compradores de las grandes superficies demandan más postres innovadores que incorporen un valor añadido al lineal de postres lácteos.
LANZAMIENTOS.- En los últimos meses hemos lanzado varios productos como son la gama de mousse de yogur Pura Sabrossura, Cheesecake de Limón, Natillas de coco, Natillas de Fresa y las últimas incorporaciones han sido Gelli Tropical y Gelli Happy. En los próximos meses lanzaremos al mercado una gama completa de especialidades de yogures.
54,3%
SE COLOCA EN PRIMER LUGAR EN CUANTO AL VALOR DE VENTAS, PERO LAS MDD SIGUEN AL FRENTE EN VOLUMEN los datos del TAM de junio de 2012) con continuidad hace dos (TAM junio 2013), con ascensos del 1,1% en valor y del 2,5% en volumen, volvió el año pasado a perder valor (-1,2%, retrocediendo 5,5 millones de euros), aunque manteniéndose en los mismos niveles en volumen (187 millones de kilos) fruto de la batalla librada en precios en esta categoría. Ciclo “bipolar” Resulta muy significativo constatar que desde 2012, la pérdida de valor del mercado de yogures se sitúa en los 241,7 millones de euros (-12,4%), lo que se traduce en una caída del volumen de 54.583 toneladas (-6,8%). Evolución que parece ahondar en lo que en el sector se denomina “ciclo de bipolaridad entre las MDD y el líder Danone”, en el que la competencia se centra en el factor precio, restando esfuerzos y recursos a la innovación y perjudicando claramente –tal como hemos visto- al valor de la categoría. En cualquier caso, el desembarco actual de novedades y renovaciones en los lineales parece responder a un cambio en la estrategia de los operadores que –con la confianza en que el consumo confirme su recuperación- quiere romper con la apuesta basada en precio de los últimos años e inaugurar un “nuevo ciclo” que encauce la recuperación de este mercado. Y el cambio de tendencia –basado en ese esfuerzo innovador-, aunque lejano, parece atisbarse en el horizonte. Una señal de ello pueden ser los ligeros descensos (moderados en algunos casos)
Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 47
Alimentaci贸n | Yogures y postres l谩cteos
res Yogustres y po os lácte
ESTUDIO DE MERCADO
CUOTA DE MERCADO DE YOGURES POR FABRICANTES Fabricante
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
Danone
55,1%
54,3%
39%
39%
MDD
38,6%
39%
57,1%
56,8%
Kaiku
2,2%
2,2%
0,9%
1%
Nestlé
1,6%
1,5%
1%
0,9%
Central L. Asturiana
0,8%
0,8%
0,9%
0,8%
Triballat
0,2%
0,2%
0,1%
0,1%
Gervais
0%
0,1%
0%
0,2%
Campina
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
Otros
1,3%
0,8%
1%
1,7%
TAM junio 2013-2014 / Fuente IRI / ARAL
CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES. YOGURES/BIFIDUS Fabricante
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
73%
73%
60,3%
61,1%
MDD
24,8%
24,6%
38%
37%
Kaiku
1,5%
1,5%
1,2%
1,2%
Central L. Asturiana
0,2%
0,2%
0,1%
0,1%
0%
0,1%
0%
0,2%
0,5%
0,6%
0,4%
0,4%
Danone
Gervais Otros TAM junio 2013-2014 / Fuente IRI / ARAL
CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES. YOGURES/LECHES FERMENTADAS L. CASEI Fabricante
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
Fabricante
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
66,4%
67,9%
51%
52,9%
MDD
33%
31,5%
48,6%
46,8%
Kaiku
0,5%
0,5%
0,3%
0,3%
Otros
0,1%
0,1%
0,1%
0,1%
Danone
TAM junio 2013-2014 / Fuente IRI / ARAL
CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES. YOGURES/DESNATADO Fabricante
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
MDD
54,3%
56,9%
69,5%
69,6%
Danone
40,7%
36,9%
27,7%
27%
Nestlé
1,8%
1,9%
1%
1%
Central L. Asturiana
1,6%
1,6%
1%
1%
Kaiku
0,1%
0,7%
0,1%
0,4%
0%
0,1%
0%
0,2%
1,5%
1,9%
0,7%
0,8%
Gervais Otros TAM junio 2013-2014 / Fuente IRI / ARAL
CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES. YOGURES/SABORES Fabricante
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
48,4%
45,6%
63,1%
59,8%
Danone
46%
48%
33,5%
36,2%
Central L. Asturiana
2,9%
2,9%
1,9%
1,9%
Kaiku
0,4%
0,5%
0,2%
0,2%
0%
0,4%
0%
0,4%
Clesa
0,1%
0,4%
0,1%
0,3%
Nestlé
0,5%
0,3%
0,4%
0,2%
Otros
1,7%
2%
0,7%
0,9%
MDD
Gervais
TAM junio 2013-2014 / Fuente IRI / ARAL
48 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
EN DOS AÑOS, LA PÉRDIDA DE VALOR DEL MERCADO DE YOGURES SE SITÚA EN LOS
241,7 MILLONES DE EUROS
de la mayor parte de las cuotas con las que cuentan las marcas de distribuidor en las diferentes categorías del mercado, si bien en la cuota total subió cuatro décimas porcentuales en valor (del 38,6 al 39%) y en volumen restó tres (de 57,1 a 56,8%). Por categorías, los descensos en valor y volum en se produjeron en bífidus, sabores y L.Casei; mientras que en desnatados incrementaron su cuota en valor manteniéndose al mismo nivel en volumen. Recorte en la mayoría de categorías De acuerdo con los datos facilitados por IRI para el periodo analizado, la mayoría de las categorías que componen el mercado de yogures retrocedieron tanto en valor como en volumen, comenzando por el de Bífidus (el principal) que recortó un -5,7% al valor obtenido en el mismo periodo del año anterior (pasando de 427,9 a 403,5 millones de euros) y un -6,7% al volumen de ventas (9,5 millones de kilos menos). La segunda categoría en importancia, los L. Casei, sufrieron lo propio bajando un -6,1% en valor (pasando de 280,1 a 263,1 millones de euros) y un -5,7% en volumen (hasta los 79,1 m illones de kilos, casi cinco menos). Cerrando el trío principal, los desnatados también se mantuvieron en rojo con un decrecimiento del -7,1% en valor (14,3 millones de euros menos) y del -2,3% en volumen (2,5 millones de kilos menos). Por contra, los signos positivos vinieron del mantenimiento de categorías como la de sabores -que mantuvo a duras penas su valor (+0,1%) pese a perder volumen (-1,6%)- o la de yogures naturales (-0,2% y -0,1%, respectivamente); y los incrementos experimentados por la de los productos aconsejados por ayudar
“EL RETO ES DESARROLLAR PRODUCTOS COMBINANDO 'SALUD' E 'INDULGENCIA' CON EL PRECIO” TRIBALLAT ESPAÑA
EVOLUCIÓN.- La categoría 100% vegetal refrigerado generó en 2013 unas ventas totales de 11.832 toneladas y 36,3 millones de euros, obteniéndose variaciones acumuladas sobre el año anterior de -7,5% y -9,2% en volumen y valor, respectivamente. Por su parte, Sojasun obtuvo incrementos de un punto en sus participaciones de mercado, alcanzando 9,4% en volumen y 12,7%, así como el liderazgo en el canal de hipermercados, con participaciones de 35,4% en volumen y 42,1% en valor (fuente IRI). En relación a la categoría ecológicos refrigerados, en 2013 generó unas ventas de 1.800 toneladas y 9,6 millones de euros, obteniéndose variaciones acumuladas del -16% y -13%, en volumen y valor respectivamente. En el caso de nuestra marca Vrai, también obtuvo incrementos de dos puntos de participación de mercado, alcanzando un 34,3% en volumen y 30,9% en valor (fuente IRI).
PERSPECTIVAS.- En ambas categorías nuestras perspectivas son positivas dada la evolución de los seis primeros períodos del año. Según IRI (TAM semana 15 junio 2014), la categoría 100% vegetal refrigerado en 2014 mantiene caídas en el orden de -8% en volumen y -9% en valor, situación similar a otras del segmento salud (bífidus -8% y -7%, L. Casei -7% en volumen y valor, Salud ósea -13% y -10%). Sin embargo, Sojasun mantiene de forma sostenida sus crecimientos, acumulando en 2014, +17,6% en volumen y +14,9% en valor. Además, alcanza
participaciones de 11,5% y 15,3%, en volumen y valor, respectivamente, así como refuerza su liderazgo en el canal de hipermercados con cuotas de 41,4% en volumen y 48,1% en valor. La categoría ecológicos refrigerados, acumula este año crecimientos del 4% en volumen y 9% en valor. Vrai lidera e impulsa este cambio de tendencia, con crecimientos de 15% en volumen y 22% en valor, alcanzando participaciones de 37,3% en volumen (+3,5 puntos respecto a 2013) y 34,2% en valor (+3,6 puntos).
TENDENCIAS.- A pesar de la crisis, se mantiene la tendencia dentro de la categoría la “demanda de productos saludables” por parte de los consumidores; debido a que el “factor salud” continúa siendo uno de los conceptos con mayor relevancia. A su vez, se mantiene la importancia del “disfrute del consumo”; por lo que dichos atributos saludables tienen que ser relacionados con el placer y la indulgencia. Finalmente en lo que respecta al segmento ecológico, según datos de Ecovalia (Asociación Valor Ecológico), España ha aumentado un 7% su gasto en productos ecológicos desde 2011, lo que supone un incremento de 60 millones de euros y un total de 965 millones de euros. Estas cifras evidencian un cambio de tendencia y una gran capacidad de crecimiento del sector, en un año como el actual. De hecho, a pesar del decrecimiento obtenido en el año 2013, las cifras del año 2014, sitúa a la categoría de ecológicos
a contener el Colesterol, cuyo valor se incrementó un +1,4% (dos millones de euros más) y su volumen un +4,4% (1,4 millones de kilos más); y la de yogures étnicos (+4,6 y +4,3%). Danone y las MDD marcan el paso Las cuotas de participación de los diferentes fabricantes en el mercado de yogures para el TAM junio 2013/2014 colocan a Danone en primer lugar en cuanto
refrigerados con crecimientos de +3,9% (2014/2013) aunque con cifras ligeramente inferiores a las del 2012; y en el caso de Vrai, con crecimientos de +14,7% (2014/2013) y +2,1% (2014/2012) (fuente IRI CUM P6 2014, 2013 y 2012).
CRISIS.- En los últimos años la situación económica ha cambiado los hábitos de compra por parte de los consumidores, especialmente en lo relacionado al precio y a la valoración de las promociones. Sin embargo, un factor importante, es que todo indica que posterior al período de crisis, los consumidores (especialmente los más jóvenes) mantendrán los hábitos de compra adquiridos; entre los que destacan el impulso de las MDD. Es por ello que el reto de las marcas en ésta categoría, es lograr desarrollar productos combinando los factores “salud” e “indulgencia” con el factor precio.
LANZAMIENTOS.- Hemos lanzado la nueva gama Sojasun Cremoso, conformada por tres variedades y elaborada a partir de un proceso exclusivo de Sojasun del que se obtiene una suave e inigualable textura, única en productos de soja, y dos nuevas variedades de Mango y Melocotón en el segmento 100% vegetal con frutas en trozos. Además, los nuevos Vrai Griego y Vrai Cremoso. En los próximos meses presentaremos nuevos productos en los segmentos “Placer” e “Salud” dentro de las categorías 100% vegetal y ecológicos.
al valor de ventas, al conseguir el 54,3% del total frente al 39% que concentraron las marcas de distribución (MDD). Pese a ello, éstas por volumen se posicionaron al frente del ranking al conseguir el 55,8% frente al 39% de la empresa que, por segundo año consecutivo, ha sido elegida por los consumidores españoles como la de mejor reputación (según el estudio RepTrack Pulse 2014 realizado por Reputation Institute).
Muy por detrás, aparece en tercer lugar de la lista Kaiku que consiguió el 1% de las ventas totales de la categoría y el 2,2% del valor. Le siguieron Nestlé, con el 0,9% del volumen y el 1,5% del valor; Central Lechera Asturiana, que consiguió el 0,8%, tanto en volumen como en valor; Triballa, con el 0,1 y el 0,2% respectivamente; Gervais (0,2 y 0,1%); y Campina (0,1% en volumen y valor). Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 49
Alimentación | Yogures y postres lácteos
LA INDUSTRIA OPINA
ESTUDIO DE MERCADO
res Yogustres y po os lácte MERCADO DE YOGURES Y POSTRES LÁCTEOS
Categoría Yogures Postres lácteos TOTAL
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
1.787.989.120
1.713.621.120
-4,2%
770.373.056
748.256.128
-2,9%
483.489.777
477.861.021
-1,2%
187.327.807
187.088.291
-0,1%
2.271.478.897
2.191.482.141
-3,5%
957.700.863
935.344.419
-2,3%
TAM junio 2013-2014 (yogures) y agosto 2013-2014 (postres lácteos) / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE YOGURES Segmento
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Bífidus
427.949.280
403.497.568
-5,7%
158.274.128
147.729.536
-6,7%
Fermentada / L.Casei
280.115.488
263.123.792
-6,1%
83.906.720
79.091.784
-5,7%
Desnatado
202.178.432
187.877.616
-7,1%
110.473.088
107.951.784
-2,3%
Sabores
164.266.016
164.378.384
+0,1%
121.480.656
119.521.568
-1,6%
Fermentada/Colesterol
148.452.832
150.499.232
+1,4%
28.743.270
30.020.696
+4,4%
Étnicos
142.843.440
149.468.672
+4,6%
58.342.512
60.846.088
+4,3%
Natural
126.741.368
126.509.568
-0,2%
87.821.448
87.700.944
-0,1%
Líquido
78.326.952
75.533.456
-3,6%
51.211.524
51.857.864
+1,3%
Frutas
38.401.672
40.469.236
+5,4%
22.605.370
22.515.968
-0,4%
100% Vegetal
34.347.828
29.383.392
-14,5%
10.829.148
9.304.598
-14,1%
Enriquecido
27.177.920
25.652.640
-5,6%
7.356.596
7.076.608
-3,8%
Bicompartimento
30.425.336
24.382.524
-19,9%
8.182.165
6.710.226
-18%
Salud ósea
24.468.838
24.341.922
-0,5%
7.608.027
7.286.419
-4,2%
Infantiles
25.594.028
20.554.520
-19,7%
4.473.608
3.723.626
-16,8%
Mousse
7.750.754
6.615.509
-14,6%
1.565.930
1.306.586
-16,6%
Cremoso
9.765.931
4.878.670
-50%
3.709.418
2.060.792
-44,4%
Alto en proteína
0
4.448.518
+100%
0
750.958
+100%
Yogur para helar
10.209.994
3.650.126
-64,2%
1.307.566
465.407
-64,4%
Fermentada / Otras
2.219.574
2.457.160
+10,7%
542.963
585.827
+7,9%
Ferment./Hipertensión
3.005.519
2.428.689
-19,2%
359.711
293.280
-18,5%
Termizados
2.424.586
1.880.418
-22,4%
1.215.588
929.352
-23,5%
Ferment. /Dermonut.
948.604
880.585
-7,2%
183.116
169.043
-7,7%
Pulpa
374.505
589.351
+57,4%
180.435
341.423
+89,2%
0
119.624
+100%
0
15.696
+100%
Mousse desnatada Yogur-Mousse TOTAL
91
51
-44%
30
11
-63,3%
1.787.989.120
1.713.621.120
-4,2%
770.373.056
748.256.128
-2,9%
TAM junio 2013-2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
Danone y las MDD también se colocan en las dos primeras posiciones en los segmentos más representativos. En el de Bífidus, Danone consiguió en el periodo analizado el 73% del valor total y el 61,1% del volumen. Mientras que las MDD concentraron el 24,6% y el 37%, respectivamente. En este caso, también Kaiku aparece como el tercer operador con el 1,5% del valor y el 1,2% del vo50 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
LOS POSTRES LÁCTEOS SUFRIERON UNA CORRECCIÓN, TRAS DOS AÑOS DE AVANCES, Y RECORTARON UN
-1,2% SU VALOR
lumen, seguido por Central Lechera Asturiana (0,2 y 0,1%) y Gervais (0,1 y 0,2%). En el segmento de L. Casei, Danone obtuvo el 67,9% del valor y el 52,9% del volumen, y las MDD el 31,5% y el 46,8%, respectivamente. Pequeño paso atrás Tras dos años en los que los postres lácteos iniciaron y después parecieron
Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 51
Alimentaci贸n | Yogures y postres l谩cteos
LANZAMIENTOS
ESTUDIO DE MERCADO
res Yogustres y po os lácte
TRIBALLAT ESPAÑA ha ampliado su gama Sojasun con dos nuevas variedades (mango y melocolocotón) y con el lanzamiento de la nueva línea “Cremoso”. Elaborados a partir de un proceso exclusivo de Sojasun -del que se obtiene una suave e inigualable textura, única en productos de soja-, la línea “Cremoso” está formada por tres variedades disponibles en packs de dos unidades de 100 gramos: natural con un toque de azúcar o combinada con una exquisita capa de frutas de frambuesa o albaricoque. Por su parte, las nuevas variedades de mango y melocotón están disponibles en packs de 4 unidades de 125 gramos.
STARBUCKS, marca distribuida en España por ARLA FOODS, ha presentado el nuevo Frappuccino® Yogur con Banana o Frutos Rojos, una bebida única y diferente elaborada con una base de crema, yogur, compota y hielo. Danone, que lleva trabajando conjuntamente con Starbucks desde 2013 tras el acuerdo alcanzado a nivel internacional por ambas marcas, es el proveedor de yogur para el nuevo Frappuccino®.
consolidar una tendencia de recuperación, el tercer y último ejercicio podemos considerarlo como el de “reflexión” o, en vocabulario bursátil, “recogida de beneficios”. Así, en su conjunto la categoría perdió un 1,2% de su valor (pasando 52 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
GRUPO HERO ha ampliado su gama Hero Nanos con los nuevos Superpostres: Tarta de Frutitas Variadas con Queso y Pudín de Chocolate. Se trata de recetas de adultos adaptadas a las necesidades de los más pequeños. Estos nuevos productos de Hero se presentan en formato, 2x130 gramos en tarrinas de plástico, sin necesidad de frío. Estas nuevas variedades se añaden a la gama de Hero Nanos compuesta por bolsitas bebibles de frutas y diferentes sabores para consumir en cualquier momento, a los gusananos, las galletas, los menús con trocitos, los cereales chocolateados y la leche crecimiento, única sin azúcares añadidos que completan la gama.
Yogikids, Creamy y Griego -elaborados con leche líquida, ingredientes de primera calidad y sin conservantes- son los tres nuevos productos presentados por CALIDAD PASCUAL. El nuevo Griego, con textura suave y cremosa -que incorpora un 9,3% de nata-, es el primer yogur de larga vida del mercado en esta variedad. Yogikids, por su parte, es una apuesta dirigida a los niños elaborada con leche líquida, fruta triturada, enriquecida con vitaminas E, A, B9 y D, y disponible en formato de 100 gramos. Finalmente, Pascual Creamy destaca por su cremosidad, textura y la mezcla de deliciosas frutas en trozos, con sabores de fresa, melocotónmaracuya y de albaricoque-mango.
de 483,4 a 477,8 m illones de euros) y un -0,1% del volumen (algo menos de 300 toneladas, hasta situarse en los 187 millones). El tirón experimentado en los dos últimos años se debió, fundamentalmente
La familia Mousse de Yogur DANONE cuenta con múltiples novedades: desde una nueva imagen (incluyendo también el logotipo), a nuevos sabores (limalimón) y un nuevo envase. El nuevo “look” conserva el azul celeste característico de la marca, incorporando nubes como símbolo de su textura ligera. Atributo que también se refleja también a través del logotipo, más limpio, que encabeza esta nueva imagen.
Griego y Cremoso son las dos nuevas variedades de los yogures Vrai de TRIBALLAT ESPAÑA. Vrai Griego –disponible en packs de dos unidades de 125 gramoses un yogur con leche de vaca biológica al estilo griego que se elabora a partir de ingredientes naturales procedentes de la agricultura ecológica y con la receta original griega. Los nuevos Vrai Cremoso están elaborados con leche de vaca procedente de la agricultura ecológica y están disponibles, en formato de 500 gramos, en dos sabores: natural y vainilla.
a su principal segm ento: los postres frescos. Sin embargo, en esta ocasión tenem os que hablar de que “esa recogida de beneficios” se ha centrado precisamente también en ese segmento, donde una batalla de precios ha con-
Pura Sabrossura es la nueva línea de mousse de yogur con la que POSTRES REINA continúa expandiendo su oferta de postres y se introduce en una nueva categoría. El Surtido, compuesto por tres postres diferentes de mousse de yogur más una base de frutas naturales (fresa, limalimón y albaricoque), ha sido el primero en incorporarse a esta nueva línea además del pack de dos unidades de mousse de yogur con limalimón.
NESTLÉ ha presentado la nueva gama Sveltesse Duo, yogures con 0% de azúcares añadidos y 0% de materia grasa para todos aquellos que quieren mantener su figura sin renunciar al placer. Los nuevos Sveltesse Duo combinan trozos de dos frutas diferentes en cada yogur. En total siete mezclas entre las que destacan las nuevas combinaciones de fresacereza, melocotónmango y naranja-limón. Multifrutas, manzanakiwi, piñamandarina, y mueslifrutos secos completan la nueva gama.
llevado una pérdida en valor del -1,6% (con casi siete millones de euros menos, de 453,7 a 446,5 millones de euros) y un descenso en volumen del -0,5% (un millón de kilos, hasta los 168,3 millones de kilos).
Nuevos lanzamientos, renovaciones y también “rebautizos”. El yogur Griego de DANONE pasa a llamarse Oikos –que en griego significa casa- como homenaje a la receta milenaria que se prepara en cada oikos/casa griega y con la que se elabora el yogur griego de la marca. Más allá de este cambio de nombre, Oikos de Danone mantiene la misma fórmula de siempre y se puede encontrar, como hasta ahora, en siete variedades: natural, natural azucarado, con moras, con fresas, con higos, mediterráneo y stracciatella.
Esa caída en el segmento de frescos se argumentó en el retroceso experimentado por las natillas, su principal subsegmento, con unas cifras negativas de un -5,4% en valor (y una pérdida de más de ocho millones de euros) y de un -3,4%
en volumen (casi 2,3 millones de kilos). También “colaboraron” los subsegmentos de crema (con caídas del -12,4% y del -20,3%, en valor y volumen respectivamente), cuajada (-6,3% y -4,2%) y copas (-1,2 y -2,5%). Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 53
Alimentación | Yogures y postres lácteos
La nueva Cheesecake de Limón con Galleta Digestive es la última incorporación realizada por POSTRES REINA a su extensa gama de productos. Esta nueva tarta de queso está compuesta por una suave mousse de queso fresco y trocitos de Galleta Digestive, cubierta con mermelada de limón. Ligero y refrescante, este postre –que se presenta en un envase de dos unidades- amplía la gama hasta ahora compuesta por Cheesecake con fresas. Igualmente ha ampliado su categoría de Gelli Sweet con dos nuevas referencias: Tropical y Happy. Gelli Tropical -con 0% de Materia Grasa, sin gluten y 100% de origen vegetal- está compuesta por seis Gelli Sweet de tres exóticos sabores: Piña, Mango y Maracuyá. Por su parte, Gelli Happy es un postre ideado para los más pequeños al mezclar Gelli Sweet, enriquecida con fresas y zumo de frutas, con las gominolas más divertidas. Se presenta en un envase de dos unidades, para mezclar o comer por separado las gominolas.
DANONE ha lanzado en España Danone Velouté, una nueva familia de yogures con una larga trayectoria en Francia donde es número uno en ventas con más de 50 millones de packs vendidos cada año. Los nuevos Danone Velouté están pensados para el consumo de toda la familia, se caracterizan por tener una textura suave –al estar elaborados con fruta triturada-, tienen menor acidez que los yogures convencionales y son bajos en grasa. Las variedades disponibles en pack de cuatro unidades son fresa y natural azucarado, además de la opción del pack familiar compuesto por cuatro unidades de fresa, dos de limón y dos de macedonia.
ESTUDIO DE MERCADO
res Yogustres y po os lácte MERCADO DE POSTRES LÁCTEOS
Segmento
Valor 2013
Valor 2014
Frescos
453.737.100
Gelatina
27.992.400
Termizados TOTAL
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
446.570.600
-1,6%
169.202.100
168.298.700
-0,5%
29.518.460
+5,4%
17.512.440
18.257.410
+4,2%
1.760.277
1.771.961
+0,6%
613.267
532.181
-13,2%
483.489.777
477.861.021
-1,2%
187.327.807
187.088.291
-0,1%
TAM agosto 2013-2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
EVOLUCIÓN POSTRES FRESCOS. SUBSEGMENTOS Subsegmento
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Flanes
122.827.000
123.334.200
+0,4%
48.800.030
49.954.980
+2,4%
Natillas
153.601.700
145.252.600
-5,4%
64.901.840
62.689.070
-3,4%
Crema
23.565.040
20.646.790
-12,4%
7.390.086
5.891.618
-20,3%
Copas
40.777.050
40.287.740
-1,2%
17.404.770
16.963.750
-2,5%
Gelificados
14.893.880
17.839.400
+19,8%
4.167.752
5.109.538
+22,6%
Arroz con leche
23.603.410
23.660.040
+0,2%
8.558.397
8.916.028
+4,2%
Cuajada
27.779.280
26.016.210
-6,3%
9.550.988
9.149.654
-4,2%
Mousse
10.613.180
12.875.790
+21,3%
2.806.100
3.143.401
+12%
Otros
36.076.530
36.657.830
+1,6%
5.622.168
6.480.621
+15,3%
453.737.100
446.570.600
-1,6%
169.202.100
168.298.700
-0,5%
TOTAL
TAM agosto 2013-2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
EVOLUCIÓN POSTRES TERMIZADOS. SUBSEGMENTOS Subsegmento
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Flanes
120.164
151.045
+25,7%
36.843
42.846
+16,3%
Natillas
652.701
565.338
-13,4%
386.715
303.769
-21,4%
66.233
37.412
-43,5%
30.885
16.030
-48,1%
496.067
402.118
-19%
76.549
57.514
-24,9%
Arroz con leche Soja Otros TOTAL
425.112
616.048
+45%
82.275
112.021
+36,1%
1.760.277
1.771.961
+0,6%
613.267
532.181
-13,2%
TAM agosto 2013-2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
Caídas que impidieron que fueran buenos en el conjunto los avances experimentados en el periodo analizado por los flanes (+0,4% en valor, de 122,8 a 123,3 millones de euros, y +2,4% en volumen, de 48,8 a 49,9 millones de kilos), arroz con leche (+0,2 y +4,2%), gelificados (+19,8 y +22,8%) y mousse (+21,3% en valor y +12% en volumen). Tampoco fue un buen año para el segmento de termizados, ya que si bien en valor no perdieron e incluso ganaron algo (+0,6%), en volumen la pérdida fue significativa (-13,2%). Descenso al que contribuyó fundamente el subsegmento de natillas (-13,4 y -21,4% en valor y volumen respectivamente) y soja (-19% y 54 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
-24,9%), y pese al avance conseguido por los flanes (+25,7 y +16,3%). Por su parte, el tercer segmento que com pleta la categoría se m ovió en terreno positivo y con paso firme. Sin embargo, el fortísimo peso de los postres frescos hizo que los interesantes i n crem en tos de l a s gel a ti n a s - u n +5,4% en valor (de 27,9 a 29,5 millones de euros) y un +4,2% en volumen (hasta los 18,2 millones de kilos)- no fueran sufi cientes como para equilibrar los descensos de aquellos. Descenso de las MDD Los datos de la consultora IRI para el TAM de agosto 2013/2014 dibujan un
ranking por fabricantes para el mercado de postres frescos liderado por las Marcas de Distribuidor (MDD) con el 43,3% del valor total de la categoría (193 millones de euros) y el 57,8% del volumen (97,2 millones de kilos). Cifras, sin duda, muy importantes pero inferiores al 46% (209 millones de euros) y al 60,3% (102 millones de kilos) que obtenían en el ejercicio anterior. En segundo lugar continuó manteniendo su posición Danone, con el 23,7% del valor (avanzando dos décimas) y el 17,4% del volumen (retrocediendo una), seguido de Postres Reina que ganó dos im portantes puntos porcentuales en su cuota-valor llegando al 16,5% (71,5
Empresa
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
46%
43,3%
60,3%
57,8%
Danone
23,5%
23,7%
17,5%
17,4%
Postres Reina
14,5%
16,5%
12,6%
14%
MDD
Nestlé Dhul
6%
6%
3,7%
3,8%
3,6%
3,7%
2%
2,1%
Iparlat Kaiku
0,3%
0,3%
0,1%
0,2%
Central L. Asturiana
0,2%
0,2%
0,2%
0,2%
Otras marcas
5,6%
6,8%
3,6%
4,3%
TAM agosto 2013-2014 / Fuente IRI / ARAL
CUOTA FLANES. EMPRESAS Empresa
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
MDD
43,8%
41,5%
58,1%
57%
Dhul
11,8%
12%
6,4%
6,6%
9,8%
11,4%
7,5%
7,9%
Danone Nestlé
2,6%
2,6%
2,2%
2,3%
Central L. Asturiana
0,5%
0,5%
0,4%
0,4%
Postres Reina
0,5%
0,6%
0,2%
0,4%
Otras marcas
31%
31,4%
25%
25,4%
TAM agosto 2013-2014 / Fuente IRI / ARAL
CUOTA NATILLAS. EMPRESAS Empresa
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
44%
42,1%
58,6%
56,7% 26,7%
MDD Danone
41%
39,7%
27,8%
12,4%
15,1%
12,3%
15%
Nestlé
1,2%
1,7%
0,6%
1,1%
Dhul
0,2%
0,2%
0,2%
0,1%
Iparlat Kaiku
0,1%
0,2%
0,1%
0,08%
Otras marcas
1,1%
0,9%
0,5%
0,3%
Postres Reina
TAM agosto 2013-2014 / Fuente IRI / ARAL
millones de euros, frente a los 65,8 del periodo anterior) y 1,4 puntos en su cuota-volumen, hasta el 14% y los 23,5 millones de kilos (21,4 millones un año antes). Les siguieron, en este orden, Nestlé que repitió en valor (6%) e subió en volum en una décima (3,8%); Dhul (3,7 y 2,1%); Iparlat Kaiku (0,3 y 0,2%) y Central Lechera Asturiana (0,2% tanto en valor como en volumen). El ranking del principal segm ento de la categoría de postres frescos, el de flanes, apunta también a ese descenso de las MDD en favor de las Marcas de Fabricante. En el periodo analizado, el conjunto de MDD recortaron su cuota en valor en 2,3 puntos porcentuales (pa-
sando del 43,8 -49,9 millones de eurosal 41,5% -47 millones -) y en volumen en 1,1 puntos (del 58,1 al 57%). Dhul, que recogió dos décimas tanto en valor como en volumen de los perdido por las MDD, se colocó en segunda posición con un 12 y un 6,6% respectivamente. Le siguió Danone que incrementó de forma importante su cuota en valor al pasar del 9,8 al 11,4%, y de forma más modesta en volumen (de 7,5 a 7,9%). En este segmento es importante señalar la cuota que concentran otras marcas, un 31,4% del valor y un 25,4% del volumen, y que demuestran el alto grado de marcas locales (y de atomización) que existe en este tipo de productos.
Más de 17 millones de compradores Los 17,3 millones de compradores que según KantarWorld Panel adquirieron algún producto de derivados lácteos durante el pasado año (TAM4 2013) gastaron de media 144,2 euros anuales (-4,4%) y 3,5 euros (-3,3%) por acto de compra que realizaron con una frecuencia de 41,2 días (-1,2%). En el caso de la categoría de yogures, el gasto por acto de compra se situó en 3,1 euros para un gasto medio anual de 94,5 euros; mientras que en productos de postres lácteos preparados –con un número de compradores de 14,5 millones- el gasto fue de 2,1 euros y el medio anual de 30. Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 55
Alimentación | Yogures y postres lácteos
CUOTA POSTRES FRESCOS. EMPRESAS
ESTUDIO DE MERCADO
res Yogustres y po os lácte CUOTA CANALES DE DISTRIBUCIÓN DERIVADOS LÁCTEOS SUPERMERCADOS+AUTOSERVICIOS 55,9% HIPERMERCADO 17,1% DISCOUNT 23,5% TIENDA DE ALIMENTACIÓN 0,6%
ESPECIALISTAS 1,5% RESTO 1,6%
YOGUR + LECHE FERMENTADA SUPERMERCADOS+AUTOSERVICIOS 56,5% HIPERMERCADO 16,9% DISCOUNT 23,5% TIENDA DE ALIMENTACIÓN 0,5%
ESPECIALISTAS 1,3% RESTO 1,3%
POSTRES LÁCTEOS PREPARADOS
HIPERMERCADO 17,6% DISCOUNT 25,7% TIENDA DE ALIMENTACIÓN 0,4%
ESPECIALISTAS 1,8% RESTO 1,5%
De a cu erdo con e sos da tos, en e se periodo los establecimientos preferidos para comprar derivados lácteos fueron en un 55,9% los supermercados y autoservicios, seguidos de los discount (23,5%) y los hiperm ercados (17,1%). Hay que indicar por último que las cifras no varían signifi cativamente si corresponden a la categoría de yogures o de postres lácteos preparados. 56 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
TAM4 2013 / Fuente KantarWorldPanel / ARAL
SUPERMERCADOS+AUTOSERVICIOS 53,1%
Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 57
Alimentaci贸n | Yogures y postres l谩cteos
ESTUDIO DE MERCADO
s . o n i V D.O con
CALIDAD ANTE TODO
LOS CONSUMIDORES DAN SU CONFIANZA A LOS VINOS CON D.O.
Fotos: 123RF
Aunque no es para echar las campanas al vuelo, el avance experimentado por las ventas de los vinos (tranquilos y de aguja) con Denominación de Origen (DO) en el canal de alimentación (+1,9% en volumen y +4,5% en valor) sí que lo es para mostrarse optimista de cara al futuro. Si bien el transvase de ventas del canal de hostelería ha favorecido a este incremento en el de gran consumo, los datos señalan una adaptación de los vinos con DO a los cambios de hábitos de consumo que buscan una mejor relación entre calidad y precio. Adaptación que, de no desviarse, puede ser un punto muy favorable para estos productos al haber acompañado al consumidor en una transformación que, según todos los analistas, no tendrá vuelta atrás. Está claro que el seguir apostando por la calidad, y más en tiempos de crisis, transmite e incrementa la confianza en el consumidor. Y las empresas que han apostado por ello y han sabido conjugar calidad con buenos precios son las que están obteniendo sus frutos con una mejoría sustancial en el mercado. Por Javier Liberal
58 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
HIPERMERCADOS 18,8% DISCOUNT 15,1% TIENDA DE ALIMENTACIÓN 0,6%
ESPECIALISTAS 8,2% RESTO 9,7%
E
n el pasado ejercicio, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) para el TAM mayo 2013/2014, se vendieron en España a través del canal de alimentación un total de 132,4 millones de litros de vino con Denominación de Origen por un valor de 491,4 millones de euros, cifras que representan un descenso en cuanto a volumen del -0,4% y un incremento en valor del +0,8%. Por otro lado, si nos atenemos a los datos facilitados por la consultora IRI -en este caso para el periodo abril 2013/2014-, el mercado de vinos (tranquilos y de aguja) con Denominación de Origen en el canal de alimentación se mostró más “alegre” durante el pasado ejercicio al llegar a un volumen de ventas de 223,1 millones de litros (+1,9%) y una facturación de 684,6 millones de euros (+4,5%). De hecho, los vinos con Denominación de Origen –además de ser los que mayor cuota de mercado acaparan, tanto en volumen como en valor, en la categoría de vinos tranquilos- fueron los que aportaron esa “sal” en forma de datos positivos y los causantes de incremento de valor de la categoría. El avance durante el
LA FACTURACIÓN DE LOS VINOS TRANQUILOS CON DO EN EL CANAL DE ALIMENTACIÓN AVANZA UN
4,5%
periodo analizado del segmento de vinos tranquilos con DO fue de casi 30 millones de euros más y cuatro millones de litros vendidos por encima de los registrados en el mismo periodo del año anterior. Los largos años de crisis económica han pasado factura al canal de hostelería, y de ello se ha beneficiado el canal de gran consumo al experimentarse un transvase de ventas de uno a otro. Pero también, y es algo que se ha instalado ya en todos las categorías del mercado, los cambios de hábitos de consumo generados e impulsados por aquella y asumidos de forma obligatoria por los consumidores han llevado a compras más racionales, buscando una mejor relación entre calidad y precio. Cambios que todos los analistas apuestan por su transformación en permanentes pese a que se produzca una mejoría sustancial de la situación económica. Calidad+precio Transvase de ventas de un canal a otro y cambios de hábitos de consumo es una combinación que ha sabido ser aprovechada por diferentes operadores dentro del mercado del vino. El consumidor busca mantener el tiempo dedicado al ocio, pero en lugar de en locales de hostelería en los propios hogares. Y también busca poder compartir ese tiempo de ocio con productos de calidad -y en el caso del vino de calidad contrastada (sin riesgos)- a buen precio. Por tanto, aquellos operadores que han seguido apostando por la calidad a lo largo de estos últimos años (en malas épocas transmitir confianza es clave) y han sabido
TAM4 2013 / Fuente KantarWorldPanel / ARAL
SUPERMERCADOS+AUTOSERVICIOS 47,6%
“LA FIDELIDAD DE NUESTROS CLIENTES ES FRUTO DE MANTENER EL NIVEL DE CALIDAD” Javier Cornadó Quibus, director Comercial General de BODEGAS MATARROMERA
EVOLUCIÓN.En vinos con Denominación de Origen hemos crecido en torno al 7% con respecto al año 2012.
PERSPECTIVAS.- Para este ejercicio, tenemos unas previsiones de crecimiento en el mercado español de en torno al 15%, basado sobre todo en el desarrollo de las diferentes familias del grupo y la mejora de la situación en el mercado.
CRISIS.- Nuestra empresa está centrada en la venta de vinos con Denominación de Origen de máxima calidad. El comportamiento de nuestras ventas durante estos años de crisis ha sido de crecimientos constantes en el mercado español, basado sobre todo en mantener el mismo nivel de calidad que siempre se ha ofrecido, lo que ha hecho que nuestros clientes se hayan mantenido fieles.
LANZAMIENTOS.- Más que un lanzamiento en concreto, lo que estamos desarrollando es un proyecto (Emina Fine Wines) muy sólido con nuestra marca Emina, donde la calidad, la sostenibilidad, el compromiso en el medio ambiente y la investigación y desarrollo, están situando a esta marca como una de las referencias del mercado nacional.
Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 59
Bebidas | Vinos con D.O.
LA INDUSTRIA OPINA
CUOTA POR CANALES DE DISTRIBUCIÓN. VINOS
s Vino D.O. con
UN VERANO “BLANCO Y ROSADO”
CUOTA POR CANALES DE DISTRIBUCIÓN. VINOS TRANQUILOS CON D.O. VOLUMEN
Los veranos en España son de los blancos y los rosados. Según los resultados del estudio “Los e-shoppers europeos de vino” elaborado por www.vente-privee.com, en los meses de verano los españoles nos decantamos por los blancos o los rosados. De hecho, el 41% los consume más durante los meses de calor, ya que, además de tomarse fríos, la mayoría también asocia el consumo de vino con el gusto por reunirse para pasar un buen rato y salir, algo típicamente de los meses estivales. En cualquier caso, tres de cada cinco españoles dicen no abandonar el vino tinto en la época estival –frente al 37% en el resto de Europa- y lo incorporan a preparaciones como el tinto de verano o la sangría, sirviéndolo más frío que en el resto del año en un 33% de los casos en que lo consumimos. Por otro lado, a la hora de adquirir un vino el 85% consulta previamente el nombre de la bodega y el 81% se fija en la variedad de la uva. Aunque a la hora de decidirse, tiene peso la opinión de su gente de confianza cuya opinión tienen en cuenta en casi la mitad de las ocasiones y casi un 20% más que el resto de europeos.
J. GARCÍA CARRIÓN ES EL PROTAGONISTA DEL MERCADO CON INCREMENTOS EN VALOR DE HASTA EL
62,4% conjugarla con buenos precios son los que han capeado mejor la crisis y han mejorado sus posiciones en el mercado. Un ejemplo claro de ellos es García Carrión (JGC). Y su éxito se debe a que ha sabido dar respuesta a esa creciente demanda de productos de calidad a un precio ajustado y asequible gracias a las inversiones realizadas en tecnología y a los grandes volúmenes de producción. Con 40 millones de cajas JGC está en el mercado del vino entre las cuatro bodegas más importantes del mundo y es la primera de Europa. En 60 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
HIPERMERCADOS 23,9% SÚPER 1.001-2.500 M2 42,0% SÚPER 401-1.000 M2 23,3%
SÚPER 100-401 M2 10,8%
VALOR HIPERMERCADOS 19,4% SÚPER 1.001-2.500 M2 43,5% SÚPER 401-1.000 M2 25,1% SÚPER 100-401 M2 12,0%
2013, siete de sus marcas de vino se colocaron entre las 15 más vendidas en España, situándose como el líder en el canal de alimentación –al margen de las marcas de distribución- en vinos y en vinos con Denominación de Origen. Y esa estrategia sembrada en 2013 con la unificación bajo la marca Pata Negra de vinos de diferentes Denominaciones de Origen (y de las más reconocidas, Rioja, Duero, Valdepeñas...) -de calidad, para todos y a precios atractivos- está dando sus frutos este año 2014 con incrementos de cuotas en valor y volumen, como veremos más adelante. DO, un punto a favor El conjunto del mercado de vinos tranquilos y de aguja (con Denominación de Origen, sin DO y de importación) avanzó en valor pero retrocedió en cuanto a volumen. Según los datos de IRI, en el TAM abril 2013/2014 se incrementó el valor de las ventas en un +4% (pasando de 920,2
TAM abril 2013-2014 / Fuente IRI / ARAL
ESTUDIO DE MERCADO
Categoría
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Vinos tranquilos
860.701.632
898.357.568
+4,8%
447.040.544
439.869.120
-1,6%
59.555.848
57.790.740
-3%
27.999.556
23.797.808
-15%
920.257.480
956.148.308
+4%
475.040.100
463.666.928
-2,4%
Vinos de aguja TOTAL
TAM abril 2013-2014 / Volumen en litros y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE VINOS TRANQUILOS (CON DO, SIN DO Y DE IMPORTACIÓN) Categoría
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Con DO
653.688.256
683.094.144
+4,5%
218.344.720
222.497.392
+1,9%
Sin DO
197.791.200
203.282.464
+2,8%
225.259.584
212.976.032
-5,4%
9.222.216
11.981.030
+30%
3.436.239
4.395.664
+28%
860.701.632
898.357.568
+4,8%
447.040.544
439.869.120
-1,6%
De importación TOTAL
TAM abril 2013-2014 / Volumen en litros y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE VINOS DE AGUJA (CON DO, SIN DO Y DE IMPORTACIÓN) Categoría
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Con DO
1.146.838
1.505.446
+31,2%
620.187
601.502
-3%
Sin DO
18.786.788
21.287.970
+13,3%
6.699.672
7.416.409
+10,7%
De Importación
39.622.224
34.997.320
-11,7%
20.679.696
15.779.896
-23,7%
59.555.848
57.790.740
-3%
27.999.556
23.797.808
-15%
TOTAL
Variación
TAM abril 2013-2014 / Volumen en litros y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE VINOS TRANQUILOS Y DE AGUJA CON DO Categoría
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Vinos tranquilos
653.688.256
683.094.144
+4,5%
218.344.720
222.497.392
+1,9%
1.146.838
1.505.446
+31,2%
620.187
601.502
-3%
654.835.094
684.599.590
+4,5%
218.964.907
223.098.894
+1,9%
Vinos de aguja TOTAL
TAM abril 2013-2014 / Volumen en litros y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
a 956,1 millones de euros) mientras que el volumen de la misma bajó en un -2,4% (hasta los 463,6 millones de litros). Pero el comportamiento de las dos categorías no fue el mismo. Mientras que en el caso de los vinos tranquilos el valor de sus ventas llegó a los 898,3 millones de euros (+4,8%) para un volumen de 439,8 millones de litros (-1,6%), los de aguja sufrieron un descenso del -3% en el valor de las suyas (bajando de 59,5 a 57,8 millones de euros) y un descalabro aún mayor en volumen (de 28 a 23,8 millones de litros). Y tampoco fue el mismo si analizamos los datos de los vinos (tranquilos y de aguja) con DO o sin DO. En ambos casos, el valor de las ventas en el periodo analizado se incrementó en un +4,5% en vinos tranquilos y en un +31,2% en vinos de aguja; mientras que en volumen, los tranquilos avanzaron un +1,9% y los de aguja retrocedieron un -3%. Si bien, también hay que señalar que en el caso de estos últimos, las ventas de los que poseen DO están muy por debajo Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 61
Bebidas | Vinos con D.O.
MERCADO DE VINOS TRANQUILOS Y DE AGUJA (CON DO, SIN DO Y DE IMPORTACIÓN)
LANZAMIENTOS
ESTUDIO DE MERCADO
s Vino D.O. con
CODORNÍU RAVENTÓS BODEGAS Y VIÑEDOS ha comenzado a comercializar los cinco nuevos vinos que componen la nueva colección de El Paseante. La Gresca, La Pelea, El Pispa, La Escucha y La Charla, cinco nombres sugerentes para cinco vinos (un cava, tres tintos y un blanco) que con un carácter auténtico y único están dirigidos a los apasionados que buscan la calidad, la identidad y la tipicidad de cada zona. La Gresca (D.O. Cava) ofrece una vibrante expresión fruto de su elaboración con las variedades tradicionales, Macabeo, Xarel.lo y Parellada y una crianza de doce meses. La Pelea (D.O.Ca. Rioja) es un tinto elaborado 100% con la variedad Tempranillo con personalidad propia e intensidad y concentración imponente. El Pispa (D.O. Montsant) es vivo y sabroso fruto de la variedad Garnacha. La Escucha (D.O. Bierzo) es intenso, fresco y sedoso y esconde las características únicas de la variedad Mencía y de una viticultura íntima y esmerada. Y por último, La Charla (D.O. Rueda) es un blanco elaborado con uvas de la variedad Verdejo que ofrece en este vino su máxima expresión aromática, con una boca fresca e intensa.
Con Viore, su nuevo blanco verdejo de D.O. Rueda, el GRUPO BODEGAS RIOJANAS opta, ante el aumento y diversificación de la oferta, por posicionarse en el segmento de alta gama. Procedente de viñedos de más de 20 años del entorno de La Seca (clima continental con fuertes contrastes de temperatura entre el día y la noche, lo que proporciona un equilibrio perfecto entre la acidez y el azúcar de la uva), el nuevo Viore presenta un color limpio y brillante, de tonalidad amarillo pálido con reflejos verdosos, y aroma de frutas tropicales y cítricos que se combinan con un fondo floral. De esta manera, el Grupo Bodegas Riojanas sigue apostando por los vinos blancos ante el crecimiento de su demanda en todos los mercados, completando una selecta carta de vinos elaborados en cuatro denominaciones de origen a partir de las tres variedades de uva españolas más reconocidas: Veiga Naúm (albariño), Viore y Peñamonte (verdejo) y Viña Albina (viura).
CAMPO VIEJO ha promocionado durante este verano su Rosé, un vino con una producción limitada de 10.000 botellas.La creación de Elena Adell -la enóloga de la marca de Rioja del Grupo Domecq- es un rosado pálido, estilo Côtes de Provence, elaborado con uvas de Viura y Tempranillo perfecto para carnes ligeras, arroces, sushi, pastas, ensaladas de frutas, pescados ahumados y fiambres. De carácter refrescante y sabor afrutado, presenta “nariz intensa de flores frescas, malvavisco, violeta y fondo frutal de frambuesa y mora, con un sorprendente juego de sabores, frescor ácido con notas dulces y un final afrutado que alarga su eco”, destaca Adell.
J. GARCÍA CARRIÓN fue el principal protagonista en los lineales durante el pasado ejercicio con el lanzamiento de la marca Pata Negra. Con esta apuesta, JGC reunía por primera vez en España bajo una misma marca vinos de las principales Denominaciones de Origen: Rioja, Ribera, Valdepeñas, Rueda y Cava. Una apuesta por la calidad a precios competitivos apoyada en una ambiciosa campaña publicitaria en televisión, radio, prensa e internet que empujó a JGC hacia los primeros lugares del ranking en pocos meses. Continuando con esta apuesta “única”, García Carrión ampliará Pata Negra con una sexta Denominación de Origen: la D.O. Toro.
de los que no la tienen (7,4 millones de litros y 21,2 millones de euros) y de los de importación (15,7 millones de litros y 34,9 millones de euros). Por su parte, en el segmento de vinos tranquilos los que poseen Denominación de Origen consiguieron situarse por encima de los que no la tienen en volumen de ventas 62 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
(222,5 millones de litros frente a 212,9 millones), mientras que en valor esas ventas se vieron reflejadas en el primer caso en 683 millones de euros (más del 60% del valor total de la categoría) por los 203 millones de los vinos tranquilos sin DO. También hay que señalar el paso adelante dado por los vinos de importación, que durante el
TAM abril 2013/2014 incrementaron el volumen de sus ventas en un +28% (de 3,4 a 4,4 millones de litros) y su valor en un +30% (de 9,2 a 11,9 millones de euros). MDD y JGC Hablando de cuotas de mercado por fabricantes, el ranking en la categoría de
En los últimos doce meses, FÉLIX SOLÍS ha ampliado la gama Viña Albali (DO Valdepeñas) con la introducción de Viña Albali Reserva Selección Privada y Gran Reserva Selección Privada. Ambos, vinos con producciones limitadas elaborados con partidas de uvas seleccionadas. Por otra parte, en la gama de Los Molinos (DO Valdepeñas) ha apostado por los monovarietales verdejo y tempranillo en sus vinos jóvenes. Bajoz (DO Toro) ha ampliado la gama con Bajoz Roble, elaborado con tinta de Toro con un ligero paso por barrica. Altos de Tamarón (DO Ribera del Duero) ha renovado su imagen sin perder sus elementos característicos del fuego y el hielo, elementos que definen los contrastes de esta región. Y por último, Viña San Juan (DO La Mancha), un joven trivarietal cuya primera añada fue 2011 y que se va introduciendo en el canal de hostelería y restauración. BODEGAS PROTOS ha presentado el nuevo Protos Reserva 2010. Elaborado 100% con uva Tinta del País -procedentes de cepas de más de 50 años- vendimiada a mano en cajas de 18 kilos y seleccionada en mesa grano a grano. Con crianza de dieciocho meses en barrica (50% barrica francesa nueva, 30% barrica francesa de un año, 20% barrica americana de un año) y un mínimo de 24 meses en botella, el Protos Reserva 2010 presenta un color rojo picota con ribete granate y destellos morados que indican juventud, con aromas de fruta mdura, especias dulces (vainilla, canela, clavo), regaliz y agradables tostados.
vinos tranquilos (con DO, sin DO y de importación) estuvo liderado por las Marcas de Distribuidor (MDD) que acapararon el 23,2% del valor total (208,7 millones de euros) y el 37,9% del volumen (166,6 millones de litros). Cifras importantes pero inferiores a las del mismo periodo del año anterior cuando concentraron el 24% del
“NUESTRO ÉXITO SE BASA EN DAR RESPUESTA A LA DEMANDA DE CALIDAD A PRECIO AJUSTADO Y ASEQUIBLE” JGC
EVOLUCIÓN.- La evolución de las ventas de Vinos con Denominación de Origen en García Carrión ha sido muy positiva, con un crecimiento del 17% frente al 7% de crecimiento del mercado. Esto significa no solo que los productos de García Carrión son apreciados por los consumidores gracias a su excelente calidad y precio creciendo así en ventas año tras año, sino que sirven además como locomotora de la categoría contribuyendo al crecimiento del mercado. En el total de la comercialización de vino de J. García Carrión, las Denominaciones de Origen suponen un 30%. J. García Carrión ha logrado situarse y mantenerse como líder en las principales Denominaciones de Origen españolas: En Rioja con nuestra marca “Antaño”, en Ribera del Duero con “Mayor de Castilla”, en Valdepeñas con “Señorío de los Llanos”, en Cava con “Jaume Serra”, en Mancha con “Don Luciano”, en Jumilla con “Castillo San Simón” y en Rueda con el 30% del total de la D.O.
PERSPECTIVAS.- El objetivo de J. García Carrión es crecer por encima de dos dígitos del ritmo de mercado doméstico, a la vez que aumentamos nuestra apuesta por el mercado internacional.
CRISIS.- La actual situación económica, que se remonta al menos al año 2008, ha provocado cambios en los hábitos de consumo que, independientemente de la evolución de la economía en el futuro, serán permanentes. El consumidor es hoy mucho más racional en su proceso de toma de decisión de compra, eligiendo aquellos productos que ofrecen la mejor relación calidad-precio prescindiendo de otras cuestiones accesorias. En este sentido, y en el mercado del vino, el consumidor es hoy mucho más consciente y precavido en sus compras, eligiendo vinos de calidad contrastada a precios competitivos. El éxito de García Carrión se debe en gran parte a que, gracias a sus inversiones en tecnología y grandes volúmenes de producción, ha podido dar respuesta a esta creciente demanda de productos de calidad a un precio ajustado y asequible.
LANZAMIENTOS.- Nuestra gran apuesta del último año ha sido el lanzamiento de la marca “Pata Negra”, vinos de una excelente calidad a precios muy competitivos, lo que unido a una ambiciosa campaña publicitaria en televisión, radio, prensa e internet nos ha permitido alcanzar posiciones de liderazgo en solo unos meses. Esta apuesta se verá además confirmada en el mercado exportador, donde apostamos por la internacionalización en más de 150 países. Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 63
Bebidas | Vinos con D.O.
LA INDUSTRIA OPINA
ESTUDIO DE MERCADO
s Vino D.O. con
LA INDUSTRIA OPINA
UNA INTERPROFESIONAL NACIDA CON DUDAS “EL CONSUMIDOR CADA VEZ INVIERTE MÁS EN LO SEGURO Y EN MARCAS QUE TRANSMITEN CONFIANZA” Carlos Villar, director general de BODEGAS PROTOS
EVOLUCIÓN.- Tanto en Ribera del Duero como en Rueda los números están siendo favorables, situándonos en torno a un crecimiento del 9% de media entre ambas DO.
PERSPECTIVAS.- En los últimos cuatro años de crisis, Bodegas Protos ha crecido un 30%, motivado por dar un producto de máxima calidad, hacerlo mejor cada día y ofrecerlo a un precio justo. El pronóstico de cara al segundo semestre de 2014 es un crecimiento similar al del ejercicio anterior.
CRISIS.- Nos ha beneficiado que la crisis ha provocado una concentración de consumo en zonas conocidas como Rioja, Ribera Duero o Rueda, y en marcas conocidas; podríamos decir que este efecto “refugio” es consecuencia clara de la crisis: el consumidor cada vez invierte más en lo seguro y en marcas con mayor trayectoria que transmiten confianza, como es el caso de Bodegas Protos.
LANZAMIENTOS.- En nuestro sector todos los años podemos hablar de lanzamientos y novedades, ya que todos los años se producen cambios de añada que confieren una particularidad expresa a la elaboración de dicho año diferenciándolo de otros. Creo que es digno de destacar el lanzamiento de Protos Verdejo 2013. En 2006 diversificamos nuestro porfolio de productos y comenzamos a elaborar y comercializar vinos blancos de la DO Rueda. Fue un comienzo con 200.000 botellas como punto de partida. Este año, en la séptima añada que vamos a elaborar, sobrepasaremos el 1.000.000 de botellas comercializadas, lo que muestra sin duda que fue una decisión arriesgada pero acertada en su momento, y que además convierte a Protos Verdejo en una de las referencias mejor valoradas por el consumidor en el mercado actual de vinos de calidad. Respecto a Ribera de Duero, continuamos nuestra apuesta por la máxima calidad lanzando al mercado para fechas navideñas aproximadamente, la cuarta añada de nuestro vino más Premium, Protos Selección Finca El Grajo 2012. Una referencia valorada en las mejores guías con las máximas puntuaciones consolidándolo como uno de los pesos pesados del panorama actual de los grandes vinos a nivel nacional. 64 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
A finales del pasado mes de julio, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) logró consensuar un acuerdo entre los representantes del sector vitivinícola –las organizaciones profesionales ASAJA, COAG y UPA, las Cooperativas Agroalimentarias y las Cooperativas Agroalimentarias y la Federación Española del Vinopara la constitución de la Organización interprofesional del Vino (OIVE). Un instrumento de vertebración que, según el Magrama, puede jugar un importante papel en la defensa de los intereses globales del sector, fomentando el encuentro y el diálogo entre sus miembros, y que amparará la totalidad del vino de España, con o sin indicación geográfica o de alguna figura de calidad. Sin embargo, el nacimiento de la OIVE se ha visto enturbiado por el sentimiento de discriminación expresado por las Denominaciones de Origen Vitivinícolas por no haber sido informadas “sobre los objetivos y las necesidades que pretende satisfacer la Organización Interprofesional del Vino” y “haber ignorado la opinión de las 69 Denominaciones de Origen Vitivinícolas, cuya importancia y protagonismo en el mercado en los últimos años ha crecido significativamente contribuyendo a generar valor para el vino español en el mercado exterior e interior y a ganar cuotas de mercado a nivel internacional hasta hace pocos años impensables. Algo que ha ocurrido gracias al esfuerzo y al trabajo de las bodegas y viticultores a ellas adscritas, muchos de los cuales no han estado representados en las negociaciones para la creación de esta interprofesional”. Las citadas Denominaciones estiman que será difícil conseguir “con una organización así gestada el amplio consenso que el sector necesita para afrontar sus problemas si se trata de imponer los acuerdos de una OIVE a un gran número de viticultores y bodegueros que no han tenido ni arte ni parte en la constitución de la misma. De igual modo, se antoja complicado conseguir los objetivos y funciones que la Ley 38/1994, de 30 diciembre, reguladora de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias asigna a éstas si no se cuenta con una parte tan importante del sector”.
valor (206,7 millones de euros) y el 40,3% del volumen (180,2 millones de litros). Volumen y valor que casi en su totalidad fue recogido por J. García Carrión, cuya cuota en valor de ventas avanzó del 11,5 al 12,7% (de 98,9 a 113,9 millones de euros) y en volumen del 15,8 al 17,5% (de 70,8 a 77,1 millones de litros). Ya muy por detrás, Félix Solís se mantuvo en tercera posición con el 5,3% y el 4,6% (bajando en ambos casos una décima porcentual), seguido por Allied Domeq (4,1 y 3,1%), Grupo Barón de Ley (3,2 y 1,3%), Grupo Codorníu (3,1 y 1,4%), Grupo CVNE (2,7 y 0,9%), Arco Bodegas Unidas (2,3 y 1,4%) y Bodegas Marqués de Cáceres (2 y 0,7%, en valor y volumen respectivamente). De la variedad y gran cantidad de bodegas existentes en nuestro país da cuenta la cuota del apartado “otros” que concentra el 34,1% del valor de las ventas
Alimentación Bebidas | Vinos con D.O.
CUOTA DE MERCADO DE VINOS TRANQUILOS POR FABRICANTES Fabricante
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
24%
23,2%
40,3%
37,9%
11,5%
12,7%
15,8%
17,5%
5,4%
5,3%
4,7%
4,6%
MDD J. García Carrión Félix Solís Allied Domecq
4,5%
4,1%
3,4%
3,1%
Grupo Barón de Ley
3,3%
3,2%
1,2%
1,3%
Grupo Codorníu
3%
3,1%
1,2%
1,4%
Grupo CVNE
2,6%
2,7%
0,8%
0,9%
Arco Bodegas Unidas
2,5%
2,3%
1,4%
1,4%
Bod. Marqués de Cáceres Otros
2,2%
2%
0,7%
0,7%
33,5%
34,1%
26,7%
27,6%
TAM abril 2013-2014 / Fuente IRI / ARAL
CUOTA DE MERCADO DE VINOS TRANQUILOS CON D.O. POR FABRICANTES Fabricante
Valor 2013
MDD J. García Carrión Félix Solís
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
20,1%
19,3%
31,2%
29,3%
9%
10,3%
12,1%
13,9%
6,6%
6,6%
7,8%
8%
Allied Domecq
4,8%
4,3%
4,1%
3,6%
Grupo Barón de Ley
4,4%
4,2%
2,4%
2,5%
Grupo Codorníu
3,7%
3,9%
2,4%
2,6%
Grupo CVNE
3,4%
3,5%
1,7%
1,8%
Bod. Marqués de Cáceres
2,9%
2,7%
1,5%
1,4%
3%
2,6%
1,8%
1,6%
33,6%
34%
28,9%
29%
Miguel Torres Otros TAM abril 2013-2014 / Fuente IRI / ARAL
CUOTA DE MERCADO DE VINOS TRANQUILOS CON D.O. POR DENOMINACIONES D.O.
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
Rioja
16,8%
31,1%
30,1%
16,6%
Ribera del Duero
9,3%
9,6%
4,4%
4,7%
Valdepeñas
6,1%
6,6%
5,6%
6,3%
Catalunya + Penedés
5,6%
5,2%
3,3%
3,3%
Rueda
4,3%
4,6%
3%
3,1%
La Mancha
3,1%
3%
3,8%
3,7%
Navarra
2,4%
2,3%
2,1%
2,1%
Rías Baixas
2,2%
2,1%
0,8%
0,8%
Valencia
1,7%
1,8%
2,2%
2,4%
10,3%
10,6%
7,2%
7,4%
Resto TAM abril 2013-2014 / Fuente IRI / ARAL
EVOLUCIÓN MDD. VINOS TRANQUILOS Y CON DO Categoría Vinos tranquilos Vinos tranquilos con DO
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
24%
23,2%
40,3%
37,9%
20,1%
19,3%
31,2%
29,3%
TAM abril 2013-2014 / Volumen en litros y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
totales (306,4 millones de euros) y el 27,6% del volumen (121,3 millones de litros). En el caso de las cuotas de mercado de vinos tranquilos con DO por fabricantes, las posiciones no varían –tan solo por la no presencia de Arco y la aparición de Miguel Torres-. En este segmento, las Marcas de Distribución también perdieron presencia al pasar del 20,1 al 19,3% del valor y del 31,2 al 29,3% del volumen. Si bien la menor cuota en volumen de las MDD se refleja en también en las cifras (al bajar de 68 a 65 millones de litros vendidos), la pérdida de cuota en valor vino dada por la ganancia de valor de la categoría generada fundamentalmente por el avance experimentado por J. García Carrión, que pasó del 12,1 al 13,9% en volumen (26,3 a 30,8 millones de litros) y del 9 al 10,3% en valor (de 58,6 a 70 millones de euros). Félix Solís, en tercer lugar, mantuvo su cuota en valor (6,6%, aunque pasó de 43 a 45,3 millones de euros) y avanzó dos décimas en volumen (8%, de 16,9 a 17,7 millones de litros). Les siguieron Allied Domecq (4,3 y 3,6%, con una pérdida de cinco décimas porcentuales en ambos casos); Grupo Barón de Ley (4,2 y 2,5%); Grupo Cordorníu (3,9 y 2,6%); Grupo CVNE (3,5% y 1,8%); Bodegas Marqués de Cáceres (2,7 y 1,4%); y Miguel Torres con Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 65
ESTUDIO DE MERCADO
s Vino D.O. con
LA INDUSTRIA OPINA
“NUESTRAS VENTAS EN EL EXTERIOR SUPERAN A LAS DEL MERCADO ESPAÑOL” Félix Solís Yáñez, presidente y CEO de BODEGAS FÉLIX SOLÍS
EVOLUCIÓN.- En 2013, la tendencia general en el mercado de bebidas fue a la baja. Afectó sobre todo a las bebidas de alta graduación, siendo los vinos de DO los que aportaron el crecimiento al sector pero sin llegar a compensar la pérdida de volumen de otras categorías. Sólo en el canal de alimentación, los vinos con DO crecieron más de un 3% en volumen en 2013. En general, salvo Jumilla, todas las denominaciones de origen crecieron en facturación el año pasado. Respecto al comportamiento de nuestras marcas en España en 2013, podríamos destacar nuestra marca Altos de Tamarón (DO Ribera del Duero) que fue la marca que más creció en esta DO. Viña Albali y Los Molinos (DO Valdepeñas) vendieron por encima de los 4 millones de litros cada una. Blume (DO Rueda) y Bajoz (DO Toro) fueron las marcas más vendidas en España de estas denominaciones, con crecimientos de un 7 y 11,4%, respectivamente. Dentro del universo multimarca de la DOC Rioja, Castillo de Albali creció en España tanto en volumen como en valor en 2013. Si tenemos en cuenta los más de 100 mercados exteriores donde estamos presentes, estos datos aumentan, pues las ventas en exportación de los vinos de la compañía ya superan las ventas en España. > PERSPECTIVAS.- En lo que llevamos de 2014, vemos una tendencia más o menos en la misma línea en España, con datos similares al año anterior. En principal desafío lo tenemos en nuestras bodegas de La Mancha y Valdepeñas, cuyas cosechas de 2013 fueron extraordinarias en volumen. Estamos esperanzados en poder vender este vino de aquí a final de año con los acuerdos de comercialización ya firmados con nuestros clientes habituales de todo el mundo. > CRISIS.- En el mercado del vino, la crisis económica produjo una tendencia a la baja de su consumo en el canal de hostelería y un aumento en el canal de alimentación. Es decir, los consumidores no renuncian al placer de disfrutar de los buenos vinos, aunque no salgan tanto al restaurante y lo compren en el supermercado para disfrutarlo en casa. Por otra parte, el aumento de las marcas de distribución que han tenido otros sectores, no ha afectado tanto en el vino, ya que nuestras marcas ya están muy consolidadas y afortunadamente contamos con consumidores muy fieles, que saben apreciar la confianza que les da una calidad constante año tras año. > RETO.- Dicho lo anterior, el reto para las bodegas en la situación actual, no es tanto de tipo económico como social, es decir, el nuevo consumidor de vino joven está cambiando y tenemos que adaptarnos a sus gustos, preferencias, y estilos de vida. Sólo así podremos invertir la tendencia a la baja del consumo de vinos en nuestro país de los últimos años. > LANZAMIENTOS.- En Félix Solís avantis, estamos constantemente evolucionando según lo demanda el mercado. 66 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
un 2,6 y un 1,6%, respectivamente. Al igual que en el conjunto de la categoría, el grupo “otros” también concentra una importante cuota tanto en valor (34%, 232,3 millones de euros) como en volumen (29%, 64,4 millones de litros). Rioja y supermercados Por Denominaciones de Origen, continuando con los datos facilitados por IRI para el TAM abril 2013/2014, Rioja sigue siendo la que mejores cuotas consigue tanto en valor como en volumen al concentrar 270,4 millones de euros (el 30,1%) y 74,1 millones de litros (16,8%). En ambos casos representa un retroceso con respecto al mismo periodo del año anterior, al recortar un punto porcentual en valor (casi tres millones de euros menos) y dos décimas en volumen (debido al avance del conjunto de la categoría y pese a vender 40.000 litros más). A mucha diferencia se sitúa la DO Ribera de Duero con el 9,6% del valor (86,3 millones de euros, 6,3 millones más) y el 4,7% del volumen (20,4 millones de litros, casi un millón de litros más), y en tercera posición –en valor, ya que en volumen ocuparía la segunda- Valdepeñas con un 6,6% del valor (59,5 millones de euros, siete millones más) y un 6,3% del volumen (27,7 millones de litros, 2,5 millones más). A estas tres principales Denominaciones les siguieron Catalunya + Penedés (5,2 y 3,3%), Rueda (4,6 y 3,1%), La Mancha (3 y 3,7%), Navarra (2,3 y 2,1%), Rías Baixas (2,1 y 0,8%) y Valencia (1,8 y 2,4%). El resto concentró el 10,6 y el 7,4% restante, en valor y volumen respectivamente. En cuanto a los establecimientos a través de los que se canalizaron mayores ventas de vinos tranquilos con DO, los supermercados con una superficie de ventas de 1.001 a 2.500 metros cuadrados concentraron el 42% del volumen total y el 43,5% del valor. Los hipermercados les siguieron en cuanto a volumen (23,9%) pero no así en valor (19,4%) ya que los supermercados de 401 a 1.000 metros cuadrados concentraron el 25,1% del valor pese a recoger un menor volumen (23,3%). Por último, los establecimientos de 100 a 401 metros cuadrados canalizaron el 12% del volumen y el 10,8% del valor.
����������������������� �������������� ����������������� ���������������� ������������������������ ����������������� �����������
��
��������������� ���������������������� �������������� ������������������ ������������������������ �����������
������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������ ����������������������
���������
������������������������������������������������������������������������ ��������������
�����������
Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 67 ������������������������
Bebidas | Vinos con D.O.
����������
ESTUDIO DE MERCADO
Fotos: 123RF
é t , é Caf fusiones e in
GRACIAS A LA I EL SEGMENTO SALUD Y LAS CÁPSULAS MONODOSIS DAN VIDA AL MERCADO El objetivo de toda empresa de cualquier mercado es aumentar el valor de la categoría en la que opera. En la mayoría de las ocasiones, un incremento de valor significa dinamismo y una buena y correcta lectura de la demanda del consumidor, que se traduce en una mayor oferta fruto de nuevos lanzamientos resultado de la innovación. Si esa evolución se mantiene a lo largo del tiempo es sinónimo de “verdadera innovación” y no de “retoques puntuales”. Descontando el que se ha producido un trasvase del consumo del canal de hostelería hacia los hogares, la categoría de café es una muestra palpable de ello. Hasta la irrupción de las cápsulas monodosis, la estrategia se basaba en el precio. Hoy, el “efecto cápsula” se pone como ejemplo de cómo la innovación puede “resucitar” una categoría. Situación similar a la que vive la categoría de té e infusiones, en este caso con su acertada respuesta –basada en la innovación- a la creciente demanda de productos funcionales. Por otro lado, hay que hacer especial mención al asentamiento dentro de la categoría del segmento del café refrigerado listo para beber. Con estos mimbres –y con la única excepción del descenso en un -0,7% del volumen de ventas de café, fruto del incremento de las ventas de cápsulas-, todos los datos de estas categorías fueron positivos (IRI, TAM mayor 2013/2014). Por Javier Liberal 68 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
OPINA
A INNOVACIÓN E 0,7% l mercado de café, té e infusiones aumentó el valor de sus ventas durante el pasado ejercicio pese a reducir ligeramente el volumen de las mismas. Según datos facilitados por la consultora IRI, en el TAM mayo 2013/2014 se vendieron un total de 70 toneladas de estos productos a través de la distribución organizada –lo que representa un descenso del -0,6% con respecto a las 70,4 registradas en el mismo periodo del año anterior- que supuso una facturación de 873,3 millones de euros, un 2,1% más que los 855,2 millones del TAM mayo 2012/2013. Las tres categorías que integran este mercado consiguieron aumentar su valor en el periodo analizado. Mientras el café (con mucha diferencia la categoría con mayor peso) avanzó un +2% en este parámetro (pasando de 731,9 a 746,6 millones de euros), las infusiones lo hicieron un +2,4% (dos millones de euros más, de 82,7 a 84,7) y el té un +3,3%, pasando de 40,6 a 41,9 millones de euros. En cuanto a la evolución del volumen de ventas, únicamente la de café puso el punto discordante al descender un -0,75% (medio millón de kilos menos), frente a los incrementos experimentados por las infusiones (+3%) y por el té (+1,3%).
La innovación, clave Pese a este último dato -que está ligado al avance de las cápsulas monodosis y al descenso del resto de segmentos-, los incrementos tanto en valor como en volumen que se vienen produciendo en los últimos años en este mercado se apoyan, además de en el trasvase del consumo del canal de hostelería hacia los hogares a causa de la crisis económica, en la innovación. La
EL EFECTO CÁPSULA HIZO DESCENDER EN UN
EL VOLUMEN DE VENTAS DE CAFÉ
categoría de café es una muestra palpable de que la innovación es tan necesaria como el aire para vivir. Hasta la irrupción de las cápsulas monodosis en el mercado, la estrategia se basaba en precio, precio y precio, con la consiguiente pérdida de valor de la categoría. Su llegada hizo saltar por los aires los planteamientos de quienes pensaban en la innovación como algo “caro”, exclusivo de algunos pocos (a los que después seguir) y con unos resultados de trayectoria limitada. Hoy, el efecto de las cápsulas monodosis se pone como ejemplo de cómo la innovación puede “resucitar” una categoría en estado de coma. Por su parte, la categoría de té e infusiones se une a otras que están dando respuesta a la creciente demanda de productos funcionales o de salud -problemas digestivos, estreñimiento, colesterol alto y sobrepeso- ligada a la preocupación del consumidor por mejorar el grado de bienestar de los pocos momentos de relax que ofrece el ritmo de vida actual. Una oportunidad para esta categoría que, también gracias a la innovación, ha sabido dar respuesta y asentar una demanda cada vez más creciente. Es por tanto la apuesta por la innovación la que ha dinamizado el consumo y ha hecho crecer el valor de las categorías que componen este mercado, contrarrestando ade-
"EL MERCADO DE DISTRIBUCIÓN SE VE FAVORECIDO POR LAS CÁPSULAS" COVIRÁN EVOLUCIÓN.- La evolución de las ventas en las familias de café e infusiones a lo largo de 2013 fue de crecimiento en ambas. Siendo el crecimiento en volumen de un 2% en el caso del café y de un 3% para las infusiones. Si analizamos los crecimientos de estas familias, vemos que la marca Covirán, referidos siempre a volumen, creció un 16% en la familia de los cafés y un 8% en la de las infusiones.
PERSPECTIVAS.- Las perspectivas se sitúan en un crecimiento en torno al 5% para este 2014.
CRISIS.- En lo que a la distribución se refiere notamos un aumento del mercado, sobre todo por la aparición de un nuevo nicho como es el de las cápsulas, que restará cuota al canal Horeca.
TENDENCIAS.- En la familia de cafés la tendencia clara es hacia la dosificación de los mismos a través de las cápsulas. Para el caso de las infusiones, la tendencia es hacia el desarrollo de más productos funcionales.
LANZAMIENTOS.- En el caso de la familia de los cafés, el año pasado lanzamos un café expresso en 250 gramos y este año hemos lanzado al mercado cuatro referencias de café en cápsulas (sabores suave, intenso, extra intenso y descafeinado) que están teniendo una enorme acogida entre nuestros consumidores. En el caso de las infusiones, este año no hemos realizado ningún lanzamiento. Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 69
Bebidas | Café, té e infusiones
La distribución
LANZAMIENTOS
ESTUDIO DE MERCADO
, té Café siones u e inf
CAFENTO amplía la oferta de su marca de cafés e infusiones Premium Montecelio con seis nuevas opciones, que se presentan en estuches de diez sobres individuales, pensadas para tomar heladas durante este verano. La fórmula propuesta es bien simple y práctica. Elegir el sabor entre las seis opciones disponibles: té negro al limón, al melocotón o a las frutas del bosque, té verde con menta, rooibos con maracuyá o rooibos con pera. Verter el contenido del sobre en una coctelera, con agua y hielo. Agitar… ¡y listo!. Montecelio Iced Tea estará disponible para el canal Horeca, pero también podrá adquirirse para disfrutar en el hogar, a través de la tienda virtual de Cafento. Un año después del lanzamiento de las bebidas frías Cool Time, Cafento apuesta por triplicar la oferta, que pasa de ofrecer 10 variedades a 30. Las bebidas frías Cool Time, que pueden ser servidas para tomar en un establecimiento o para llevar, se dividen en siete categorías. Por un lado, están las tres categorías “clásicas”: Cool Tea, elaboradas a partir de infusiones; las Cool Coffee, elaboradas a partir de café; y las Cool Choc, elaboradas a partir de chocolate negro o blanco. A estas se unen ahora las Cool Fruit, con cinco variedades de frappés de frutas, las Cool Shake, con cinco opciones de batidos de frutas, las Cool Yoghurt, con cinco frappés de yogur, y las Cool Cocktail, con otras tantas opciones de combinados con alcohol.
más el crecimiento de las Marcas de Distribuidor (MDD). Según los datos facilitados por IRI, éstas acaparaban el 49,5% del volumen total del mercado (34,6 millones de kilos) y el 29,3% del valor (256,3 millones de euros), lo que supone un retroceso de tres y siete décimas con respecto a la cuota que obtenían en el periodo anterior. En volumen, la categoría en la que más peso tienen las MDD es con un 49,6% la de 70 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
EN UN AÑO, LAS CÁPSULAS MONODOSIS DE CAFÉ INCREMENTARON EL VALOR DE SUS VENTAS EN CASI
42
MILLONES DE EUROS
STARBUCKS, distribuidas en España por ARLA FOODS, ha ampliado su gama de cafés fríos “listos para beber” lanzados el año pasado - Starbucks Discoveries, Starbucks Doubleshot y Starbucks Bottled Frappuccino- con Starbucks Discoveries Light Cappuccino, la alternativa más ligera. De venta en la sección de refrigerados de los principales supermercados y tiendas especializadas, este nuevo café frío es una mezcla del Starbucks Espresso Roast con leche, que mantiene el rico sabor y el cuerpo de un cappuccino tradicional con menos azúcar y menos calorías. La línea de cafés fríos de Starbucks se inspira en las recetas más populares de Starbucks y está elaborada con una selección de café de alta calidad Espresso Roast, 100% arábica, el mismo que se utiliza en todas las bebidas de las tiendas Starbucks. Además tanto el café como el azúcar y el cacao están certificados con el sello de Comercio Justo.
café (32,6 millones de kilos); mientras que en valor es la de infusiones con un 38,3% (32,4 millones de euros). Por otro lado, hay que hacer mención al asentamiento en esta categoría del segmento del café refrigerado listo para beber. Tras la estela de Kaiku y de Cafento, el pasado ejercicio hicieron su aparición en los lineales Lactalis Nestlé (Nescafé Shakissimo) y Starbucks, que distribuye en Es-
LACTALIS NESTLÉ ha entrado en el segmento del café refrigerado listo para beber con el lanzamiento de NESCAFÉ Shakissimo, un nuevo café con leche con una textura cremosa y suave sabor, para tomar muy frío. NESCAFÉ Shakissimo está pensado para un público joven y activo, adaptándose a sus necesidades con un cómodo envase para llevar. La gama puede disfrutarse en tres variedades: Cappuccino, una equilibrada combinación de café y cacao; Espresso, de sabor más intenso, y Macchiato, con un toque de café, el sabor más suave de la gama.
Tras el éxito de las anteriores ediciones limitadas, NESCAFÉ Dolce Gusto presenta ahora una nueva máquina de la mano de Billy The Artist. Genio Billy The Artist, de Krups -como el resto de máquinas automáticas de NESCAFÉ Dolce Gusto-, utiliza la tecnología Play & Select que adapta la bebida al gusto de cada consumidor. Además, gracias a su bomba de presión de hasta 15 bares. La nueva máquina permite disfrutar de una gran variedad de bebidas: desde café espresso o especialidades con leche, hasta chocolates y recetas de té.
Dentro de las ventajas del café frío se encuentra su versatilidad de sabores. La gama KAIKU Caffè Latte se ha renovado este verano con la incorporación de una refrescante edición limitada en sabor vainilla. La gama completa de Kaiku Caffè Latte ofrece una variedad para cada gusto: Espresso, Cappuccino, Macchiato, Descafeinado, Light… y el nuevo Vainilla, con la leche fresca y la calidad de los granos de café de Arábiga de producción sostenible como denominador común. Una demostración más de que el fenómeno del café frío listo para tomar se está convirtiendo en una bebida con adeptos mucho más allá del tradicional reinado del café caliente.
paña Arla Foods. Todos ellos han realizado nuevos lanzamientos en el primer semestre de este año que están dinamizando el mercado, aportando valor y rejuveneciendo el perfil del consumidor de café. Las cápsulas marcan la diferencia Según los datos de IRI, en el TAM mayo 2014 las cápsulas monodosis se situaron por primera vez como el segmento que
mayor valor aporta a la categoría de café. En ese periodo, el valor de las ventas de cápsulas monodosis supusieron 247,56 millones de euros, un 20,3% más que en el mismo periodo del año anterior cuando alcanzaron los 205,7 millones. Casi 42 millones de euros más que resultaron de la subida del volumen de ventas en un 21%, al pasar en su lectura en peso de 5,8 a 7 millones de kilos.
Por subsegmentos, esas ventas se distribuyeron entre las cápsulas de café solo y las de café con leche. En el primer caso, el volumen ascendió a 5,1 millones de kilos (un 19,7% más) y el valor llegó a los 190,3 millones de euros (+19,3%, 31 millones de euros más). Mientras que en el segundo, avanzó en volumen un 24,4% (pasando de 1,5 a 1,9 millones de kilos) y en valor un 23,3% (de 46,4 a 57,2 millones de euros). Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 71
Bebidas | Café, té e infusiones
Con la nueva Limited Edition Cubanía, NESTLÉ NESPRESSO rinde homenaje a la tradición del café cubano. Con Cubanía -que estará a la venta a partir de septiembre en las Boutiques Nespresso, en el Centro de Atención al Cliente las 24 horas por teléfono gratuito (900 259 259) y por Internet (www.Nespresso.com) a un precio de 0,46 euros-, Nespresso invita a los amantes del café a un viaje sensorial que no solo les transmitirá sabores frescos y sensaciones aromáticas, sino que les trasladará a nuevos territorios de la cultura y la historia del café. En la escala de intensidad de Nespresso, que se define por una combinación de cuerpo y sabores amargos y tostados, Cubanía alcanza la intensidad 13, lo que supera su propio récord hasta la fecha, logrado con Kazaar (intensidad 12). Esto ha sido posible gracias a la innovadora aplicación del conocimiento y experiencia que inspiraron las anteriores creaciones. Para disfrutar de Cubanía al estilo cubano, los expertos en café de Nespresso recomiendan elaborar un ristretto de 25 ml y mezclarlo con una medida de caña de azúcar y, a continuación, elaborar otro ristretto de 25 ml y verterlo sobre la cremosa mezcla de café y azúcar.
ESTUDIO DE MERCADO
, té Café siones u e inf
LA INDUSTRIA OPINA
CUOTA POR CANALES DE DISTRIBUCIÓN CAFÉ SUPERM. + AUTOSERVICIOS 46%
“STARBUCKS CONSIGUIÓ UNA CUOTA DEL 19% EN POCO MÁS DE TRES MESES”
HIPERMERCADOS 21% DISCOUNT 13,3%
Alejandro Mulattieri, director comercial división Flavored Milk de ARLA FOODS
TIENDA DE ALIMENTACIÓN 0,7% ESPECIALISTAS 12,8%
EVOLUCIÓN.2013, el año de nuestro lanzamiento, cerró con un 28% de crecimiento en valor.
CRISIS.- Es difícil de medir cuánto más se podría estar vendiendo si no hubiera crisis, pero lo cierto es que esta categoría crece a un ritmo del 26% (Nielsen Scantrack primer trimestre 2014) y todas las variables del marketing mix mejoran. Crecen los espacios en tienda, llegan competidores fuertes y de calidad que animan la categoría y las características de ésta aportan valor, así como atracción de nuevos consumidores de perfil joven.
LANZAMIENTOS.Hemos lanzando el Discoveries Cappucino Light y el Doubleshot 4Pack.
72 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
TÉ SUPERM. + AUTOSERVICIOS 47,2%
HIPERMERCADOS 20,4%
TAM4 2013 / Fuente KantarWorldPanel / ARAL
PERSPECTIVAS.El pasado ejercicio, Starbucks consiguió un 19% de cuota de mercado en poco más de 3 meses. Este año, la marca prevé seguir creciendo en cuota de forma importante y constante.
RESTO 6,2%
DISCOUNT 12,4% ESPECIALISTAS 14,6%
RESTO 5,3%
Es claro, por tanto, que las cápsulas se erigieron en el periodo analizado (y lo seguirán siendo en años venideros) como el segmento salvador de la categoría de café, ya que todos los demás se anotaron retrocesos, tanto en valor como en volumen. Así, el segmento de café molido siguió siendo el que acaparó, pese a retroceder un -3%, un mayor volumen de ventas (36 millones de kilos). En valor, además de perder por primera vez su puesto hegemónico, se dejó un -5% (pasando de 236,5 a 224,6 millones de euros). El caso del segmento de café descafeinado (el tercero en importancia de la categoría) tampoco fue dispar, sufriendo un descenso en el volumen de sus ventas del -4% (500 toneladas menos al pasar de 12,6 a 12,1 millones de kilos) y del -6,3% en el
valor, dejándose nueve millones de euros al facturar 134 frente a los 143 millones del mismo periodo del año anterior. También se tiñeron de rojo los resultados experimentados por los segmentos de café soluble (-1,1% en volumen y -4,6% en valor); café en grano (-0,7% y -2,3%, respectivamente); y el segmento de sucedáneos, que descendió un -1,5% en volumen y un -4,5% en valor. Infusiones funcionales Como hemos dicho anteriormente, la creciente demanda de productos funcionales ha sido bien “atendida” por la categoría de infusiones, que ha sabido reconocer en el nicho de salud una buena oportunidad para su desarrollo. Así lo demuestran también los datos sobre los que se basa este
"LA DEMANDA DE ALIMENTOS FUNCIONALES FAVORECE EL CRECIMIENTO EN VALOR" Paul Kortenoever, director de Marketing de ÁNGEL CAMACHO ALIMENTACIÓN
EVOLUCIÓN.- Durante el pasado 2013, la marca Susarón se ha consolidado como la tercera marca de infusiones salud o bienestar con una cuota de mercado de 4,2% en volumen y 5,6% en valor (Nielsen España, TAM S’48 2013). Los factores que han contribuido a este éxito son la ampliación de la distribución ponderada y el relanzamiento de dos infusiones funcionales (Menta con Frutos Rojos Antioxidante y Té Energy con Ginseng & Guaraná) y la tisana Susarón Duermesana® (tradicionalmente utilizada para conciliar el sueño), así como el desarrollo de una original campaña de publicidad (“Susarón, Entre nosotras”) con patrocinios en televisión e inserciones en revistas femeninas, de salud y de cocina además de múltiples acciones de fidelización en el punto de venta.
PERSPECTIVAS.- Basándonos en los resultados del primer semestre 2014, las previsiones para el cierre de este ejercicio -al igual que para el futuro inmediato- son buenas, donde la estrategia de nuestra marca Susarón incluye la extensión de la misma a otras categorías de producto que responden a la creciente demanda por productos funcionales, de salud y/o dietéticos.
estudio, y que marcan un estancamiento o retroceso de segmentos como la manzanilla, tila o poleo-menta y un vigoroso avance del segmento “resto” (el más importante de la categoría) en el que se engloban aquellos. De esta forma, estos últimos crecieron en volumen de ventas un +6,5% -pasando de 1,56 a 1,66 millones de kilos vendidos- y un +4,1% en valor, añadiendo 2,1 millones de euros a los 52,3 que consiguieron en el mismo periodo del año anterior. Sobre estos positivos datos se asentó el paso adelante dato por el conjunto de la categoría y que supuso un incremento del volumen del +3% y del valor del +2,4%. Por su parte, los segmentos que podríamos llamar más tradiciones continúan sufriendo retrocesos o como mal menor un estanca-
CRISIS.- El mercado de infusiones (retail, Universo Nielsen, TAM S’48 2013) está atravesando un muy buen momento con crecimientos del consumo tanto en volumen (+2,8%) como en valor (+4,8%). No obstante, este crecimiento del consumo en el hogar posiblemente vaya en detrimento del consumo en hostelería (fuera del hogar) donde el consumidor parece haber reducir gastos debido a la actual situación económica. El mayor crecimiento en valor se explica por la popularidad de las infusiones de valor añadido o de salud que responden a un creciente reclamo por alimentos funcionales en general. Son muy demandas las infusiones y tisanas que ayuden con los problemas digestivos, estreñimiento, colesterol alto y sobrepeso. De esta mayor popularidad y demanda de infusiones se nutren varias de las marcas que actualmente se comercializan en el mercado español, aunque si es cierto que debido a la crisis económica y al igual que está pasando en otras categorías de alimentación envasada, pues son las marcas de distribuidor (MDD) las que demuestran la mayor cuota de mercado (volumen 61%, valor 41%).
LANZAMIENTOS.- Endulsana®, un endulzante natural procedente 100% de frutas (algarroba, manzana y uva), y bajo la marca Susarón una gama de mermeladas dietéticas (sin gluten, sin colorantes ni conservantes) en las que se ha eliminado la fructosa de su composición substituyéndola por Endulsana®. Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 73
Bebidas | Café, té e infusiones
LA INDUSTRIA OPINA
ESTUDIO DE MERCADO
, té Café siones u e inf MERCADO DE CAFÉ, TÉ E INFUSIONES
Categoría
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Café
731.893.696
746.634.944
+2%
66.200.432
65.703.076
-0,75%
Infusiones
82.728.920
84.709.112
+2,4%
2.798.337
2.880.982
+3%
Té
40.617.016
41.955.164
+3,3%
1.465.560
1.484.606
+1,3%
855.239.632
873.299.220
+2,1%
70.464.329
70.068.664
-0,6%
Variación
TOTAL
TAM mayo 2013-2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE CAFÉ POR SEGMENTOS Segmento
Valor 2013
Valor 2014
Molido
236.519.776
Monodosis cáps.
205.753.472
Descafeinado Soluble En grano Sucedáneos TOTAL
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
224.615.616
-5%
37.115.520
36.018.748
-3%
247.566.736
+20,3%
5.834.744
7.057.306
+21%
143.034.096
134.075.720
-6,3%
12.612.426
12.102.618
-4%
103.992.744
99.178.184
-4,6%
5.503.923
5.441.991
-1,1%
23.400.892
22.871.528
-2,3%
3.328.900
3.303.974
-0,7%
19.192.738
18.327.156
-4,5%
1.804.916
1.778.434
-1,5%
731.893.696
746.634.944
+2%
66.200.432
65.703.076
-0,75%
TAM mayo 2013-2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE CAFÉ. MONODOSIS CÁPSULAS Subsegmento
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Café solo
159.326.256
190.332.752
+19,5%
4.258.632
5.097.185
+19,7%
46.427.232
57.233.976
+23,3%
1.576.111
1.960.121
+24,4%
205.753.472
247.566.736
+20,3%
5.834.744
7.057.306
+21%
Variación
Café con leche TOTAL
TAM mayo 2013-2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE TÉ POR SEGMENTOS Segmento
Valor 2013
Valor 2014
Natural
25.506.538
Aromatizado
15.110.476 40.617.016
TOTAL
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
25.265.946
-1%
984.324
980.721
-0,4%
16.689.214
+10,4%
481.235
503.885
+4,7%
41.955.164
+3,3%
1.465.560
1.484.606
+1,3%
TAM mayo 2013-2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE INFUSIONES POR SEGMENTOS Segmento
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Manzanilla
17.376.530
17.376.036
0%
681.868
683.307
+0,2%
6.465.427
6.389.331
-1,2%
246.550
238.878
-3,1%
Tila Poleo-Menta Resto TOTAL
6.574.532
6.482.021
-1,4%
302.419
289.774
-4,2%
52.312.428
54.461.732
+4,1%
1.567.500
1.669.023
+6,5%
82.728.920
84.709.112
+2,4%
2.798.337
2.880.982
+3%
TAM mayo 2013-2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
miento de sus ventas. El segmento de manzanilla (el segundo en importancia) dibujó en el periodo analizado una línea plana en su gráfico de evolución: +0,2% en volumen (hasta los 683,3 toneladas) y 0% en valor (17,3 millones de euros). Por su parte, la tila sufrió unos recortes del -3,1% en volumen (de 246,5 a 238,8 toneladas) y del -1,2% en valor (de 6,4 a 6,3 millones de euros), mientras que el segmento de poleo-menta 74 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
retrocedió un -4,2% en volumen y un -1,4% en valor. Respecto a las Marcas de Distribución, en esta categoría aglutinaron en el periodo analizado el 46,6% del volumen de ventas total (1,34 millones de kilos), lo que supone algo más de dos puntos porcentuales menos que en el periodo anterior (1,3 millones de kilos). En cuanto al valor, esa cuota de las MDD llegó al 38,3% (32,4 millones de
euros), frente al 40% de un año antes (33 millones de euros). Por su parte, la categoría de té también consiguió ampliar tanto el volumen como el valor de sus ventas en el TAM mayo 20132014, añadiendo un +1,3% en el primer caso (de 1,46 a 1,48 millones de kilos) y un +3,3% en el segundo (de 40,6 a 41,9 millones de euros). Los protagonistas de este avance fueron los aromatizados, que
Categoría
Valor 2013
%
Valor 2014
%
Volumen 2013
%
Volumen 2014
%
Café
208.538.932
28,5%
208.335.602
28%
33.059.300
50%
32.607.513
49,6%
Infusiones
33.078.402
40%
32.440.828
38,3%
1.363.174
48,7%
1.343.639
46,6%
Té
15.052.356
37%
15.553.985
37%
706.858
48,2%
715.410
48,2%
256.669.690
30%
256.330.416
29,3%
35.129.332
49,8%
34.666.562
49,5%
TOTAL
TAM mayo 2013-2014 / Volumen en kilos y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
LA CATEGORÍA DE INFUSIONES AVANZÓ UN
CAFÉ Y SALUD El café puede aliviar el dolor de cabeza, prevenir enfermedades neurodegenerativas, reducir la presión arterial y limpiar los vasos sanguíneos o aumentar el rendimiento deportivo... Éstas y otras conclusiones -extraídas de estudios internacionales publicados en revistas científicas como Circulation: Heart Failure o The New England Journal of Medicine, entre otrashan sido recogidas en la colección de fichas tituladas “Aprendiendo sobre el café” recientemente publicadas por el Centro de Información Café y Salud (CICAS). Información que puede resultar de gran interés para la mayoría de la población, ya que el 80% de los españoles consumen café a diario aunque sólo el 24% saben que puede reducir el riesgo de diabetes y otras enfermedades. Según un estudio publicado por la revista The New England Journal of Medicine, aquellas personas que consumen café a diario reducen su riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, respiratoria, ictus, diabetes, infecciones y lesiones. Conclusiones que coinciden con el análisis publicado por American Heart Association (AHA), Circulation: Heart Failure, que demuestra el efecto cardioprotector del café, al igual que lo defiende la Fundación Española del Corazón. En la ficha “El café y el cerebro” se recogen las conclusiones de varios estudios que demuestran que la cafeína mejora el rendimiento cognitivo, la capacidad de alerta, atención y concentración. En cuanto a las enfermedades neurodegenerativas, distintas investigaciones concluyen que el contenido de antioxidantes del café ejerce un efecto protector frente a un número de enfermedades en las que está implicado el estrés oxidativo de las células, como el Parkinson o el Alzheimer. Cómo afecta el consumo de café en los deportistas es otra de las cuestiones que se plantea en “El café y el deporte”. A este respecto, existen evidencias de que el café puede mejorar la velocidad y la potencia en esfuerzos cortos pero intensos y que mejora la resistencia a la fatiga. Por último, en la ficha “El café y su cafeína” los expertos señalan que el consumo moderado de esta sustancia (300 mg, que equivalen a tres o cuatro tazas diarias), además de tener efectos positivos sobre el rendimiento mental, la alerta y la concentración, puede formar parte de un estilo de vida saludable, activo y de una dieta equilibrada.
incrementaron su volumen en un +4,7% (superando las 500 toneladas) y el valor de sus ventas en un importante +10,4%, lo que supuso añadir a su facturación 1,5 millones de euros. Por contra, el segmento de té natural por contra aportó cifras negativas al conjunto de la categoría al registrar un descenso en sus ventas el -0,4%, lo que supuso un decrecimiento en valor del -1%. En esta categoría, las MDD mantuvieron
estable su cuota tanto en volumen (48,2%) como en valor (37%), lo que en la práctica supuso ligeros retrocesos en facturación y en ventas. Canales de distribución Tanto en la categoría de café como en la de infusiones, el canal especialista sigue teniendo –aunque lejos de las cuotas de supermercados y autoservicios- un peso
3%
EN VOLUMEN DE VENTAS importante en la distribución del valor de sus ventas por canales. Así, según los datos aportados por la consultora Kantar WorldPanel para el TAM4 2013, el 12,8% del valor de las ventas de café se registró a través del canal especialista, mientras que en el caso de las infusiones esa cuota se elevó hasta el 14,6%. En cualquier caso, los supermercados y autoservicios fueron los elegidos mayoritariamente por los consumidores durante 2103 para adquirir este tipo de productos, ya que a través de estos establecimientos se facturó el 46% de las ventas de café y el 47,2% de las de infusiones. Los hipermercados se colocaron en segundo lugar con el 21% (café) y el 20,4% (infusiones); seguidos por los discount (13,3%) en el caso del café y por los especialistas (14,6%) en el de las infusiones; y por los especialistas (12,8%) y los discount (12,4%), respectivamente. De acuerdo con esta consultora, el volumen de ventas de café en 2013 fue de 70,4 millones de kilos (-0,1%), por un valor de 883,6 millones de euros (+1,3%). En número de compradores superó los 16,2 millones y cada uno de ellos realizó un gasto anual de 54,4 euros (+0,7%) y un gasto por acto de compra de 4,5 euros (-0,6%) En cuanto a las infusiones, Kantar WorldPanel sitúa el volumen de ventas en las 3.569 unidades (+2,5%), con un valor de 169 millones de euros (+5,7%). 12,1 millones fueron los compradores de estos productos (-0,7%) que realizaron un gasto medio de 13,9 euros (+5,8%) y un gasto por acto de compra de 2,4 euros (+1,9%). Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 75
Bebidas | Café, té e infusiones
CAFÉ, TÉ E INFUSIONES. CUOTA MDD
e n e i Hig a íntimenina fem
Foto: 123RF
ESTUDIO DE MERCADO
ENVEJECIMIENTO
POSITIVO
LA INCONTINENCIA, SEGMENTO DE FUTURO EN UN MERCADO MADURO
Ni frío ni calor. El mercado de higiene íntima y protección femenina se mantuvo plano en el TAM mayo 2013/2014. Protección femenina (categoría protagonista que concentra más del 90% del valor y volumen de ventas totales) perdió un -0,5% de su valor y añadió un inapreciable +0,08% al volumen. Su peso en el conjunto, además de su madurez, eclipsaron los buenos números conseguidos por la de higiene íntima, que avanzó un +6,8% en valor y un +5,8% en volumen. Un mercado maduro consecuencia de una pirámide poblacional cada vez más invertida. Pero también un mercado que ofrece nuevas opciones a segmentos antes menos demandados como es el de los productos para la incontinencia, en los que se concentra la innovación. Un mercado relativamente marquista –con alto grado de fidelidad por parte de las consumidoras-, donde las Marcas de Distribuidor (MDD) alcanzan en la categoría de protección el 31% y el 46,5%, en valor y volumen respectivamente, y el 59,7 y 80,9% en la de higiene íntima. Por Javier Liberal 76 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
OPINA
"EL ENVEJECIMIENTO FAVORECE A PRODUCTOS ANTES MENOS DEMANDADOS" MAKRO TENDENCIA.- El cambio de pirámide poblacional hace que se esté recurriendo a productos antes menos demandados, como los productos específicos para la incontinencia, de mayor absorción. Otros artículos que están experimentando una evolución favorable son los protege slip y las compresas que aglutinan las características de frescura y absorción.
CUOTA DE MERCADO DE LA MDD POR CATEGORÍAS Categorías
Valor 2013
Valor 2014
Volumen 2013
Volumen 2014
Protección
30,7%
31%
47,1%
46,5%
Higiene íntima
61,2%
59,7%
82%
80,9%
TAM mayo 2013-2014 / Volumen en unidades de venta (50ct tampones, protege slip y compresas, 200ct toallitas y litros en producto de higiene íntima) y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
E
l mercado de higiene íntima y protección femenina se mantu vo pl a n o en el TA M m a yo 2013/2014, según los datos facilitados por la consultora IRI, situándose en los 301,4 millones de euros (-0,1%) y los 70 millones de unidades vendidas (+0,2%). Esa “planicie” vino dada por la estabilidad de la categoría de protección fem enina -que supone m ás del 90% tanto del volumen como del valor total de las ventas de este mercado-, que durante el periodo analizado se contrajo en valor un -0,5% (285 millones de euros), añadiendo al volumen un inapreciable +0,08% (68,1 millones de unidades). Esa fuerte participación de la categoría de protección femenina eclipsó los buenos números conseguidos por la de higiene
íntima, que avanzó un +6,8% en valor (de 15,3 a 16,4 millones de euros) y un +5,8% en volumen (hasta los 1,8 millones de unidades vendidas). Una lectura de estos datos nos ofrece un mercado maduro, sobre todo en el caso de la categoría de protección femenina. Pero la tendencia hacia una pirámide poblacional invertida -con un mayor número de miembros de edad avanzada- y la cada vez m enor incorporación de nuevas consumidoras está ofreciendo opciones a segmentos antes menos demandados como es el de los productos propios para la incontinencia. Según el estudio “La mujer española entre 50 y 65 años” -realizado por TNS Demoscopia con el aval de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM)- una de cada cuatro mujeres a
LANZAMIENTOS.- Nuestras últimas novedades en nuestras marcas propias en esta categoría han sido: compresa ARO classic normal 20 unidades, compresa ARO alas normal 10 unidades, compresa ARO alas ultra 9 unidades y salvaslip ARO 20 unidades.
LA PROTECCIÓN FEMENINA ES UN MERCADO MADURO EN EL QUE LA VARIACIÓN EN VOLUMEN FUE DE UN
+0,08%
Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 77
No alimentación | Higiene íntima femenina
La distribución
ESTUDIO DE MERCADO
ne Higie a íntim nina feme MERCADO DE HIGIENE ÍNTIMA + PROTECCIÓN FEMENINA
Categoría
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Protección femenina
286.562.080
285.078.848
-0,5%
68.101.896
68.159.768
+0,08%
15.358.882
16.404.002
+6,8%
1.783.208
1.886.907
+5,8%
301.920.962
301.482.850
-0,1%
69.885.104
70.046.675
+0,2%
Higiene íntima TOTAL
TAM mayo 2013-2014 / Volumen en unidades de venta (50ct tampones, protege slip y compresas, 200ct toallitas y litros en producto de higiene íntima) y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE PROTECCIÓN FEMENINA Segmento
Valor 2013
Valor 2014
Compresas
149.724.576
Protege slip
67.638.648
Tampones TOTAL
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
148.990.512
-0,5%
27.142.084
27.090.594
-0,2%
68.200.528
+0,8%
30.449.768
30.695.172
+0,8%
69.196.008
67.887.520
-1,9%
10.493.929
10.350.768
-1,3%
286.562.080
285.078.848
-0,5%
68.101.896
68.159.768
+0,08%
TAM mayo 2013-2014 / Volumen en unidades de venta (50ct tampones, protege slip y compresas, 200ct toallitas y litros en producto de higiene íntima) y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE HIGIENE ÍNTIMA Segmento Prod. higiene íntima Toallitas íntimas TOTAL
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
8.684.461
9.343.035
+7,6%
1.373.215
1.443.250
+5,1%
6.674.052
7.060.544
+5,8%
409.937
443.450
+8,2%
15.358.882
16.404.002
+6,8%
1.783.208
1.886.907
+5,8%
TAM mayo 2013-2014 / Volumen en unidades de venta (50ct tampones, protege slip y compresas, 200ct toallitas y litros en producto de higiene íntima) y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
partir de 35 años tiene un problema de incontinencia urinaria, y el 44% de las mujeres con pérdidas de orina reducen las actividades que realizan por miedo a escapes. El hecho de que las mujeres y hombres que tienen estos problemas no quieran dejar de realizar esas actividades, unido a la juventud de este segmento y a la innovación (con la mejora continua de las características anatómicas y de las técnicas para eliminar el olor de forma efi ciente) ofrece positivas perspectivas en los próximos años. Por otro lado, tan solo señalar una evolución algo favorable de los protege slip además de una tendencia de trasvase de con su m i dora s de l a s com pre s a s hacia los tampones debido a los nuevos hábitos de consumo. Es en este campo, y pese a ser un mercado relativamente marquista –con alto grado de fi delidad por parte de las consumidoras-, donde se observa que las Marcas de Distribuidor (MDD) han seguido ganando terreno en el último año al pasar de una cuota en valor del 20,3% en el TAM mayo 2013 al 21% del de mayo 2014, y del 35,7% al 36,1% en volumen. Participaciones inferiores a las que acapara en el conjunto de la categoría de protección femenina, donde alcanza el 31% y el 46,5% en va78 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
lor y volumen respectivamente, y las de higiene íntima (59,7 y 80,9%). Más del 50% compresas Pese a su m adurez y estancam iento, las compresas siguen suponiendo más del 50% del valor de las ventas de la categoría protección femenina (148,9 m illones de euros) y casi el 40% del volum en (27 m illones de unidades), recortando su valor en m edio punto porcentual y su volumen en dos décimas. Este “inmovilismo” deja de ser tal cuando vemos las variaciones que se están produciendo en cada uno de los subsegmentos de compresas. Se puede observar un incremento del valor y del volumen de las ultra con alas (+1,8 y +2,6%, respectivamente) y un importante avance de las normales (+16,3% en
UNA DE CADA CUATRO MUJERES A PARTIR DE
35 años
TIENE UN PROBLEMA DE INCONTINENCIA URINARIA
valor y +2,1% en volumen). Por contra, los subsegmentos que están perdiendo participación en favor de aquellos son los de las compresas ultra sin alas (-8,7 y -6,3%) y, en menor medida, las de noche (-0,6 y 1,1%). De los tres segmentos que la componen, únicam ente el de protege slip tiende a mirar a terreno positivo. Durante el periodo analizado, ganó en valor un +0,8% más que en el mismo periodo del año anterior (hasta los 68,2 millones de euros), que se correspondió con otro +0,8% en volum en (30,7 m illones de unidades). Y tan solo el segmento de los protege slip, porque el de tampones –y pese a estar produciéndose un trasvase del consum o de las com presas hacia los tam pones, preferidos por las nuevas consumidoras- recortó su valor en un -1,9% (al pasar de 69,2 a 67,8 millones de euros) y en un -1,3% en volumen (de 10,5 a 10,3 millones de unidades). En este segmento ninguno de los subsegmentos que lo integran consiguió números positivos durante el periodo analizado (TAM mayo 2013/2014), con la única excepción del limitado avance del +0,4% experimentado por el volumen de ventas de los tampones súper con aplicador (el
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Ultra con alas
96.172.192
97.945.656
1,8%
15.581.040
15.983.910
+2,6%
Ultra sin alas
35.316.916
32.237.948
-8,7%
7.381.418
6.915.078
-6,3%
Noche
13.031.477
12.950.331
-0,6%
1.877.291
1.856.905
-1,1%
Normal
3.908.249
4.544.552
+16,3%
1.979.756
2.020.984
+2,1%
972.305
979.343
+0,7%
273.909
265.213
-3,2%
323.442
332.697
+2,8%
48.668
48.501
-0,3%
149.724.576
148.990.512
-0,5%
27.142.084
27.090.594
-0,2%
Súper Postparto TOTAL
TAM mayo 2013-2014 / Volumen en unidades de venta (50ct tampones, protege slip y compresas, 200ct toallitas y litros en producto de higiene íntima) y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE PROTECCIÓN FEMENINA. TAMPONES Subsegmento
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
Variación
Súper con aplicador
35.737.240
35.271.704
-1,3%
5.421.643
5.442.555
+0,4%
Normal con aplicador
24.853.324
24.381.882
-1,9%
3.950.974
3.848.777
-2,6%
6.140.351
5.883.547
-4,2%
862.600
805.047
-6,7%
Sin aplicador Mini con aplicador TOTAL
2.465.088
2.350.394
-4,6%
258.712
254.390
-1,7%
69.196.008
67.887.520
-1,9%
10.493.929
10.350.768
-1,3%
TAM mayo 2013-2014 / Volumen en unidades de venta (50ct tampones, protege slip y compresas, 200ct toallitas y litros en producto de higiene íntima) y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
MERCADO DE PROTECCIÓN FEMENINA. PROTEGE SLIP Subsegmento Normal Tanga TOTAL
Valor 2013
Valor 2014
Variación
Volumen 2013
Volumen 2014
66.276.332 1.362.314 67.638.648
Variación
67.045.440
+1,2%
29.860.240
30.186.372
+1,1%
1.155.085
-15,2%
589.526
508.801
-13,7%
68.200.528
+0,8%
30.449.768
30.695.172
+0,8%
LANZAMIENTOS
TAM mayo 2013-2014 / Volumen en unidades de venta (50ct tampones, protege slip y compresas, 200ct toallitas y litros en producto de higiene íntima) y valor en euros / Fuente IRI / ARAL
TENA LADY, la marca de SCA de productos para el cuidado de las pérdidas de orina, ha mejorado su gama Tena Pants. Gracias a la revolucionaria tecnología ConfioFit los nuevos pants son un 30% más finos, lo que facilita su adaptación al cuerpo asegurando una mayor comodidad con la misma seguridad. Igualmente, gracias a un núcleo con formato en W en los canales y sietes elásticos colocados en la zona de la entrepierna se mejora el confort. Con este diseño se consigue una adaptación perfecta a los contornos del cuerpo sin volúmenes externos, haciéndolos más discretos a la vez que cómodos. Por otra parte, Tena Pants incorpora barreras anti fugas mejoradas para poder disfrutar del día a día con plena libertad, ajustándose anatómicamente a esta parte del cuerpo. La opción Plus, para pérdidas de moderadas a abundantes, está disponible en supermercados y grandes superficies; mientras que las opciones Súper y Maxi solo están a la venta en farmacias.
principal del segmento al agrupar el 52% del valor y el 52,6% del volumen de las ventas totales). Sí que hay que destacar los descensos en volumen y valor de los normales con aplicador (-2,6 y -1,9% respectivamente), de los mini con aplicador (-1,7 y -4,6%) y, sobre todo, de los tampones sin aplicador que recortaron su volumen de ventas en un -6,7% y el valor de las mismas en un -4,2%. Alegría en higiene Com o hem os adelantado al inicio, la categoría de higiene íntima es la que concentró los únicos datos positivos del mercado de protección e higiene íntima femenina. Durante el periodo analizado, y según los datos facilitados por I R I, tanto las toallitas íntimas como el segmento de otros productos se movieron con alegría, e hicieron que el conjunto de la categoría ganara valor (+6,8%, de 15,3 a 16,4 millones de euros) y volumen (+5,8%, de 1,78 a 1,88 millones de unidades). Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 79
No alimentación | Higiene íntima femenina
MERCADO DE PROTECCIÓN FEMENINA. COMPRESAS Subsegmento
ESTUDIO DE MERCADO
ne Higie a íntim nina feme
CUOTA CANALES DE DISTRIBUCIÓN PROTECCIÓN + HIGIENE ÍNTIMA SUPERMERCADOS+AUTOSERVICIOS 51,1% HIPERMERCADO 19,7% DISCOUNT 10,3% PERFUMERÍA MODERNA 2,1%
GEN +6,8% IM
LA CATEGORÍA DE HIGIENE ÍNTIMA AVANZÓ
EN VALOR
RESTO DE PERFUM. Y DROGUERÍAS 3,5% GRANDES ALMACENES 0,7%
FARMACIAS Y PARAFARMACIAS 6,7% RESTO 0,3%
COMPRESAS SUPERMERCADOS+AUTOSERVICIOS 56,2% HIPERMERCADO 20,0% DISCOUNT 11,5% PERFUMERÍA MODERNA 1,9%
RESTO DE PERFUM. Y DROGUERÍAS 3,0% GRANDES ALMACENES 0,4%
FARMACIAS Y PARAFARMACIAS 0,8% RESTO 1,2%
Por segmentos, en el caso de las toallitas íntimas el incremento fue del +5,8% en valor (pasando de 6,6 a siete millones de euros) y del +8,2% en volumen (llegando hasta las 443.450 unidades vendidas). Mientras que en el de otros productos de higiene íntima el aumento del valor de las ventas fue de un +7,6% (de 8,6 a 9,3 millones de euros) y de un +5,1% el del volumen (de 1,3 a 1,4 millones de unidades). Adem á s, h a y qu e ten er t a m bi én en cuenta que estas ganancias de valor y volumen de esta categoría se produjeron pese al descenso experimentado por las Marcas de Distribuidor, que pasaron de concentrar el 61,2% del valor total al 59,7% y el 82% del volumen al 80,9%.
TAMPONES SUPERMERCADOS+AUTOSERVICIOS 52,2% HIPERMERCADO 25,3% DISCOUNT 10,4% PERFUMERÍA MODERNA 1,9%
RESTO DE PERFUM. Y DROGUERÍAS 3,6%
GRANDES ALMACENES 1,2%
PROTECTORES ÍNTIMOS TAM4 2013 / Fuente KantarWorldPanel / ARAL
SUPERMERCADOS+AUTOSERVICIOS 56,2%
80 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
HIPERMERCADO 20,0% DISCOUNT 11,5% PERFUMERÍA MODERNA 1,9%
RESTO DE PERFUM. Y DROGUERÍAS 3,0% GRANDES ALMACENES 0,4%
FARMACIAS Y PARAFARMACIAS 0,8% RESTO 1,2%
Farmacias y parafarmacias pierden cuota Según los datos facilitados por KantarWorld Panel para el TAM4 2013, durante el pasado año tanto las farmacias y parafarmacias como los hipermercados y las perfumerías y droguerías perdieron cuota en valor en el ranking de los canales de distribución preferidos por los consumidores para adquirir este tipo de productos. Y lo hicieron en favor de los supermercados y autoservicios, los elegidos en la m ayoría de los casos como demuestra el 51,1% del valor total que canalizaron en el periodo analizado (lo que supone 1,4 puntos porcentuales más que en el mismo periodo del año anterior). Los hiperm ercados, pese a perder cuatro décimas, se situaron en segundo lugar con el 19,7%; seguidos por los discount (10,3%); por las farmacias y parafarmacias con el 6,7% (cuatro décimas menos) y de las perfumerías y droguerías que concentraron el 5,6% (dos décimas menos)
DAF
Rodaje en la sede central de la compañía de su vídeo corporativo de 2014: “Orgullosos de ser tu equipo”.
Subaru
Rodaje del vídeo “Marc Márquez vs. Laia Sanz” con el Impreza de rallies como gran protagonista.
Top Truck
La actriz Gema Balbás en un momento del rodaje del vídeo “Así es nuestra Red de Talleres Top Truck”.
DAF, Subaru y Top Truck son tres de las 16 empresas que confiaron a Grupo TecniPublicaciones TV la creatividad y la ejecución de diferentes piezas audiovisuales durante 2013. En Grupo TecniPublicaciones TV somos especialistas en vídeos de alta calidad. Le aportamos ideas para generar piezas audiovisuales para su empresa y realizamos tanto la producción como la grabación, edición y postproducción.
SERVICIOS AUDIOVISUALES www.tecnipublicaciones.com/television Telf. 912 972 000 Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 81
No alimentación | Higiene íntima femenina
NEGENERANDO AN IMAGEN IMAGEN
INDUSTRIA AUXILIAR CARRETILLAS
ELÉCTRICAS Y TÉRMICAS HAN ENCONTRADO SUS RESPECTIVOS HUECOS EN EL MERCADO DE CARRETILLAS La evolución de las ventas de carretillas eléctricas frente a las térmicas ya no es tan acusada como en los últimos años, cuando las primeras crecieron apoyadas en las mejoras técnicas que las hicieron perfectamente aptas para trabajar en el exterior, la legislación medioambiental y un menor gasto de combustible, aunque su precio es un 25% más caro. Pero eléctricas y térmicas parece que han encontrado cada una su hueco en el mercado y el desequilibrio entre unas y otras ya no continúa agudizándose. Independientemente de la situación económica, las empresas fabricantes de carretillas están llevando a cabo un notable esfuerzo inversor en tecnología y cada año lanzan al mercado equipos con diseños novedosos, mejor ergonomía, más eficientes y menos contaminantes.
BUSCANDO EL EQUILIBRIO Por Redacción ARAL
82 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
Las ventas se mantienen en frágil equilibrio. “No se ha producido una recuperación de la venta de máquinas eléctricas en el año 2013, si bien han resistido mejor los efectos de la crisis que las máquinas de combustión interna”, afirma Fran Fernández, director comercial y de servicio de Ulma Carretillas Elevadoras, compañía importadora de Mitsubishi para España. Por su parte, Jaume Jorba, manager strategic sales support de Jungheinrich, explica que “tanto las carretillas eléctricas de interior como las carretillas contrapesadas eléctricas han sufrido un ligero retroceso en lo que a volumen de mercado se refiere. En los países europeos en los que tenemos presencia, la tendencia ha sido parecida en cuanto al retroceso en el volumen de mercado de las contrapesadas eléctricas. En cambio, ha habido un ligero aumento en el mercado de carretillas de interior”. Sin embargo, en opinión de Manuel Sedano, director de la Red de Concesionarios de Cesab, “las carretillas eléctricas, frente a las de diésel o gas están ganado cuota de mercado los últimos años. Para Cesab, en España representan un 80% de los pedidos a fábrica y esperamos que la cifra sea mayor en los próximos meses, dado que nuestros clientes pueden beneficiarse
LAS CLAVES La tendencia pasa por ofrecer diseños más compactos, ligeros, ergonómicos y seguros Tanto las eléctricas de interior como contrapesadas eléctricas han sufrido un ligero retroceso en volumen de mercado de las características de nuestros últimos modelos lanzados al mercado”. Desde Yale, mientras tanto, señalan que con el incremento de la legislación medioambiental y las medidas introducidas por Europa, el mercado de las carretillas eléctricas está creciendo. “En 2013 el mercado español ha estado bastante estable en comparación con el año anterior, aunque continúa por debajo de los niveles de antes de la crisis y plagado de deficiencias fundamentales. Sin embargo, Crown ha logrado aumentar de manera constante la cuota de mercado y crecer en España mediante la creación de una oficina central en Madrid y desarrollar aún más las ventas de la compañía en el mercado y las operaciones de servicio”, manifiestan desde Crown. Perfil de los compradores Fran Fernández de Ulma Carretillas Elevadoras explica que “en un principio, las carretillas eléctricas eran utilizadas en todas aquellas aplicaciones en las que la ausencia de gases de escape y la reducción del nivel sonoro eran prioridad, ayudadas por los cambios legislativos. La mayor rapidez de las carretillas de combustión interna, junto con la mayor sensibilidad de
OV AC
IÓN
CONFORT PARA EL OPERARIO Y MENOR CONSUMO Ulma Carretillas Elevadoras acaba de presentar la última incorporación a su gama de equipos de interior, las nuevas carretillas retráctiles Sensía de Mitsubishi. Este nuevo diseño se ha centrado en mejorar significativamente la ergonomía, reducir el consumo energético y minimizar sus necesidades de mantenimiento proporcionando al operario “una experiencia sin precedentes”, destaca Ulma. “Con velocidades de tracción líderes en su clase de hasta 14 km/h, el rendimiento de las carretillas Sensía se puede adaptar a las necesidades del operario con una selección de tres modos de funcionamiento: el modelo Pro -de alto rendimiento- está indicado para conductores experimentados y las aplicaciones más exigentes, el modo Eco -estándar- es ideal para personal nuevo o inexperto y el modo Custom se recomienda para necesidades muy específicas de configuración”, señalan desde la empresa. En lo que a mejora de productividad se refiere, cabe destacar el Sistema de Accionamiento Sensitivo (SDS) que ofrece un control total del comportamiento del mástil y de la tracción proporcionando una mayor precisión, suavidad y estabilidad. Además, su mástil Visionmast, tríplex ofrece una óptima visibilidad de las horquillas en el primer nivel de apilamiento. A ello se suma la amortiguación electrónica en el cambio de tramo del mástil, lo que favorece movimientos suaves que impiden la vibración en la manipulación de mercancías frágiles. La marca presenta como novedad una interfaz de usuario de alta gama y pantalla en color con información clara y en el idioma del operario sobre errores, advertencias e información de ayuda. Según Ulma el potente motor AC de la carretilla “proporciona un rendimiento sobresaliente, una fiabilidad mucho mayor y una notable simplificación del mantenimiento; la aceleración y la velocidad de traslación son especialmente rápidas con un frenado muy eficaz. Además, ello permite unos turnos de trabajo mucho más largos debido a que el frenado regenerativo facilita una mayor recuperación de la energía”. Entre otros aspectos la serie destaca también por su espaciosa cabina, el asiento de suspensión total muy bajo (apenas 1.030 mm), el ángulo bajo de los pedales y un reposabrazos ajustable de última generación. El diseño del habitáculo, junto con el mástil Visionmast, garantiza una visibilidad excepcional de todo su entorno, favoreciendo su productividad y su seguridad. Las nuevas retráctiles con una capacidad de carga comprendida entre 1.400 y 2.500kg pueden llegar hasta una altura de elevación de 1.3000mm. Hay 12 modelos optimizados para prácticamente todas las aplicaciones, incluso en entornos extremos.
los componentes de las carretillas eléctricas al polvo y el agua en el trabajo en el exterior hacía que muchos usuarios se decantaran por estas últimas. A día de hoy, las carretillas eléctricas han evolucionado, sus componentes electrónicos se han protegido en compartimentos estancos, protegiéndolos del agua y la suciedad, y son perfectamente aptas para el trabajo en el exterior. Si unimos esta mejora a un evidente menor gasto en combustible
(dependiendo de las aplicaciones hasta un 40% menos de consumo) y a unos gastos de mantenimiento claramente inferiores, las máquinas eléctricas se convierten en una clara alternativa global en cualquier tipo de trabajo. Como punto negativo, cabe recordar que su precio es un 25 o 30% más caro que las máquinas de combustión interna; aunque es cierto que esta diferencia se ve superada claramente por el ahorro en consumo y mantenimiento a lo largo de la Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 83
Carretillas
INN
INDUSTRIA AUXILIAR CARRETILLAS
EV
EN
LINDE SAFETY OPEN DAY Más de 300 personas se dieron cita en las instalaciones del Camp Nou para celebrar el II Linde Safety Open Day, organizado por Linde Material Handling Ibérica. Esta jornada, que se está convirtiendo en un referente nacional en lo que respecta a los temas relacionados con seguridad de las carretillas elevadoras, fue el marco para celebrar el I Symposium Linde sobre Seguridad Laboral de las Carretillas Elevadoras, la Copa Nacional de Carretilleros y una jornada de seguridad vial para niños. El I Symposium Linde sobre Seguridad Laboral fue una reunión interactiva donde participaron expertos nacionales de este sector, ante unos 100 asistentes. Martí Colomina y José María de Simón de la Federación Española de la Manutención -FEM/AEM presentaron la ponencia “Normativas aplicables a Carretillas de Manutención”. Por su parte José Estrada y José Luis Villa del Centro Español de la Logística (CEL) hablaron sobre la
“Prevención del Stress Laboral en el Sector Logístico”. Por su parte, Jesús de la Fuente Casillas y David Fernández de Heredia de Repsol Autogas, incidieron en el uso del autogas en las carretillas elevadoras. El cierre de la jornada estuvo a cargo de Xavier Gil, responsable de
TO
Grandes Cuentas de Linde Material Handling Ibérica con la exposición “Gestión de la Flota de Carretillas para Incrementar la Eficiencia del Almacén”, donde se presentó por primera vez a un amplio público el nuevo sistema Optim@ de gestión de flotas.
Copa Nacional de Carretilleros 2014 Las eliminatorias de la Copa Nacional de Carretilleros 2014 se llevaron a cabo durante toda la mañana, en una intensa competición en la que 19 equipos venidos de todo el territorio español dieron una muestra de la conducción precisa y segura, mientras que las carretillas Linde mostraron su capacidad para manipular diferentes objetos y palets. Los ganadores de esta competición, que tiene como objetivo poner en relieve el papel de los carretilleros y la importancia de una conducción responsable de las carretillas elevadoras, fue el equipo de Barcelona, formado por José Antonio Madrid Gordillo y Walter Keusch de la empresa Transportes Walter, y Antonio Martínez Abad de la compañía Dyatrans. Ellos representarán a España en la StaplerCup, la Copa Internacional de Carretilleros que se llevará a cabo en Aschaffenburg, Alemania, en septiembre. Igualmente, en el recinto, los asistentes pudieron conocer de primera mano las últimas
84 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
novedades que ofrece la compañía en materia de seguridad y respeto al medio ambiente. Entre estos productos, estaban las nuevas carretillas eléctricas E12-E20 EVO, con capacidades de carga entre 1.200 a 2.000 kg; el nuevo apilador doble compacto para apilar palets a doble altura D06-D08, con capacidades para 600 y 800 kg en la elevación principal, y con 1.600 y 1.800 kg de capacidad en la elevación inicial; las nuevas carretillas contrapesadas eléctricas Linde con capacidades de carga de 6 a 8 toneladas y las nuevas transpaletas T16-T20,
con capacidad de 1.600 a 2.000 kg, propulsadas por baterías de iones de litio, ligeras y con mayor capacidad energética. Por otra parte, entre los implementos de seguridad más novedosos de la jornada, destacaron el Linde Safety Pilot, que bloquea la carretilla de forma automática si se excede la capacidad de carga, o el Linde OrangeBelt, un cinturón de color naranja que permite detectar que el conductor lo lleva abrochado a primera vista, y detiene la carretilla lentamente si se desabrocha durante la marcha. Como actividad complementaria de este encuentro, se organizó una jornada de seguridad vial para niños, en la que 50 pequeños recibieron una instrucción sobre las principales señales de tránsito y pudieron conducir carretillas Linde de pedales. Asimismo, los clientes que asistieron a la reunión pudieron utilizar diferentes 'segways', unos vehículos de autobalance cada vez más utilizados en los almacenes en los que es imprescindible recorrer grandes distancias con seguridad.
SITUACION DEL MERCADO. VENTAS DE CARRETILLAS
vida útil de la máquina. Se utilizan en todos los sectores, si bien los sectores que están tirando más de la venta de carretillas eléctricas en la actualidad son los de logística y distribución”. “Dado que las carretillas eléctricas significan el 90% del mercado, todas las empresas y ramos son susceptibles de utilizarlas. Logística, retail y automoción son ramos que concentran sus compras en esta gama de productos” opina Jaume Jorba de Jungheinrich. También Manuel Sedano Aranda, de Cesab, dice que actualmente sus carretillas eléctricas se pueden utilizar en cualquier ambiente y condiciones de trabajo. Tecnología y diseño Diseños más compactos, ligeros, ergonómicos y seguros son los aspectos más destacados en los nuevos modelos. El apartado de consumos reducidos, tanto en carretillas eléctricas como térmicas, es uno de los mayores avances. En Jungheinrich, por ejemplo, la partida de I+D está justamente destinada a mejorar
2012
2011
2010
2009
2008
Térmicas
1.257
1.151
1.319
1.196
1.182
3.880
Eléctricas
3.090
2.952
3.087
2.854
2.507
5.517
Contrapesadas
4.347
4.103
4.406
4.050
3.689
9.397
Transpaleta eléctrica
2.843
2.854
2.584
2.736
2.649
4.497
Transppleta eléctrica plataforma
2.064
1.954
2.234
1.996
1.586
2.847
Apiladores
1.918
2.781
2.294
1.983
1.859
3.600
667
531
558
646
830
970
Prep. Pedidos Horizontal Prep. Pedidos Vertical
78
95
188
132
133
193
Retráctiles
694
688
755
765
777
1.504
Trilaterales
6
11
11
18
111
29
Combi
34
40
44
29
49
124
Tractores
86
104
111
68
188
184
Interiores
8.390
9.058
8.779
8.373
8.182
13.948
18
56
26
12
26
93
5.398
6.028
6.990
7.274
6.539
14.420
Apiladores manuales Transpaleta manual Fuente: MEDEA
tanto en materia de productividad como en seguridad, así como en consumos y sostenibilidad. En los dos últimos años Mitsubishi, distribuido por Ulma, también ha renovado prácticamente todos sus modelos con una fuerte inversión en tecnología y diseño. Basándose en un principio de seguridad integrada (IPS), se han incorporado a to-
das las carretillas las principales medidas de protección, se han reforzado cuestiones críticas en las máquinas como la robustez en la fabricación de chasis y mástiles, visibilidad, ergonomía, incorporación de la más avanzada tecnología electrónica y se ha reforzado todo ello con componentes de calidad y un fácil acceso para el mantenimiento.
Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 85
Carretillas
2013
INDUSTRIA AUXILIAR SISTEMAS DE VOZ
LOS SISTEMAS DE PICKING POR VOZ MEJORAN LA COMPETITIVIDAD Y LA CALIDAD DEL SERVICIO Aunque las empresas apuestan cada vez más por la externalización de sus procesos logísticos, España, según los expertos, aún se encuentra lejos de sus vecinos europeos. El mercado marca una creciente presión sobre el nivel del servicio y sobre los precios, lo que obliga a aumentar la eficiencia de los procesos a través de la tecnología (como los sistemas de voz) y la especialización. Cuando las actividades de picking ocupan gran parte del tiempo, los sistemas de picking por voz son un arma excelente para mejoran la competitividad y la calidad del servicio.
CAMINO A LA EXCELENCIA Por Redacción ARAL
En el mercado español se está viviéndose un proceso “imparable” de especialización, acrecentado por el cada vez mayor grado de externalización de servicios logísticos. En cualquier caso, y como consecuencia de la crisis, las firmas especializadas en logística buscan nichos de mercado adecuados y se centran en dar servicios acordes a la tipología de los clien86 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
tes. En este sentido, tecnologías como los sistemas de voz constituyen un arma muy poderosa para generar ahorros de costes y mejorar el servicio. Para el responsable de Desarrollo de Negocio de Vocollect para España y Portugal, Josh Callan, el mercado de los sistemas de voz en nuestro país “ha crecido de una manera extraordinaria. Realmente, llevábamos
años viviendo en la fase de crecimiento pero el pasado año fue mayor. El mercado español para nosotros tiene mucho recorrido y hay mucho por hacer. Tenemos un área del retail todavía por desarrollar y hay otros sectores que claramente pueden beneficiarse de la voz. Es un momento muy positivo porque además, en general, el tono económico favorecerá el crecimiento
Sistemas de voz APLI
CACI
ÓN
EVITAR EL USO DE PAPEL A principios de año, la compañía APC, especializada en la conservación y la logística de productos alimentarios, ha apostado por Alfaland y su socio, Topsystem, para la implantación de un sistema de picking por voz en sus tres almacenes de Barcelona, dos en la localidad de Santa Perpetua de Mogoda y uno en Palau Solità i Plegamans. Con el nuevo sistema, APC quería evitar el uso del papel, ya que entorpecía las labores de los operarios (que trabajan en zonas con temperaturas de -28 ºC). Así, Alfaland y Topsystem impantaron el software TopPickControl (en su versión estándar) junto a doce terminales de voz. Además, se dotó al almacén de la cobertura inalámbrica necesaria, con puntos de acceso de la serie 1240 de Cisco con doble tarjeta 802.11a y 802.11g. El middleware TopPickControl funciona como una interfaz entre los terminales de voz y el sistema de gestión de pedidos de APC, para lo que se sirve de una base de datos Oracle que recopila la información de las tareas de picking. Según indica el director de Procesos y Sistemas de APC, José F. Alarcón, la productividad “ha aumentado entre un 8% y un 10%”. En cuanto a la disminución de errores, “no se ha notado la diferencia -explica-. Hemos quitado controles que teníamos antes, haciendo lo mismo con menos coste. Y hemos reducido el consumo de papel en más de un 70%”.
el próximo año. No obstante, a pesar de la mejoría, nunca es un mal momento para invertir en tecnología si esta ayuda a mejorar la productividad y, por ende, a reducir costes y tiempos de preparación de pedidos”. Para Callan, las ventajas que presenta la voz frente a otros equipos son muchas: “Cualquier tecnología que ayude a mejorar la calidad del trabajo, es decir, a eliminar
errores y a que aumente la productividad, es buena. Vivimos en un mundo tan competitivo que lograr la productividad máxima es prioritario. Creemos claramente que la voz es un factor diferencial para añadir a cualquier tipo de tecnología con el objetivo de mejorar la productividad, sobre todo porque permite tener las manos y los ojos libres para trabajar. El personal del almacén
se centra en la tarea y se evitan tiempos muertos. Esa es la gran ventaja”. Vivimos en un entorno donde la reducción de costes es una demanda continua, y si tomamos como referencia que entre el 50% y el 60% de los costes asociados a un almacén son por mano de obra directa, entonces tenemos claro el foco de atención (los costes de suministro y alquileres y los Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 87
INDUSTRIA AUXILIAR SISTEMAS DE VOZ AP
LIC
TECNOLOGÍA DE VOZ EN TOMÁS BARRETO Tomás Barreto, situada en la isla de La Palma en Canarias y dedicada a la distribución al por mayor y al por menor de productos alimentarios, no alimentarios y menaje, trabaja desde los años 80 con la enseña Spar y da trabajo directo a unas 450 personas repartidas en 23 supermercados propios, 2 centros de venta al mayor y dos franquiciados, atendidos por una oficina central y el almacén central. Este almacén es un motor imprescindible para la cadena, debido a la situación de insularidad en la que se encuentra. Desde el almacén central distribuye alrededor de un 75% de las referencias que forman parte del surtido que suministra. Con una superficie total de 4.082 m2, el almacén está dividido en dos zonas: una destinada a la recepción y el almacenaje de mercancía seca, con una superficie de 2.916 m2, y otra zona de temperatura controlada (refrigerado y congelado) de 1.166 m2. El almacén dispone de unas 3.300 referencias que, debido a las características de los puntos de venta, pueden llegar a servirse en unidades sueltas. Un equipo compuesto por 14 operarios repartidos en dos turnos, preparan aproximadamente 8.000 líneas de pedido al día. Antes de la instalación del sistema Vocollect Voice, Tomás Barreto utilizaba, para la expedición de mercancías, terminales de
costes de inversión son factores donde tenemos limitadas oportunidades para reducir costes). Desde esta perspectiva según señala Callan “podemos reducir del 15% hasta el 40% de costes si nos centramos en mejorar la productividad y eliminar errores”. Implicación de los trabajadores Del mismo modo, la formación se revela como una herramienta complementaria 88 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
radiofrecuencia con lector de códigos de barras con soporte en Global Store Manager, un sistema de gestión de almacén de Global Retail Systems que actualmente se sigue utilizando para las tareas de recepción y reubicación. El objetivo era aumentar la productividad, reducir costes y conseguir mayor durabilidad utilizando un sistema más claro, intuitivo y sencillo. Tomás Barreto solicitó a su partner, Global Retail Systems, la búsqueda de posibles soluciones. Tras un análisis completo en el que se evaluaron las ventajas de implementar diferentes sistemas, se eligió la tecnología de voz de Vocollect. La implantación se ha llevado a cabo en todas las secciones al mismo tiempo: seco, refrigerado y congelado. Se han implementado 15 terminales Vocollect A500 para realizar el picking por voz. De esta manera, los encargados del picking reciben
indispensable para que los equipos humanos sean capaces de sacar todo el jugo a las herramientas tecnológicas puestas a su disposición y generar una cultura de mejora continua. “La implicación de todos los trabajadores del almacén -explica Callan-, desde el último en entrar en la empresa hasta el jefe y la publicación abierta y visible de los indicadores, son importantes porque en algunos casos ayudan a mejorar el rendimiento
AC
IÓN
instrucciones de voz simples que les guían a través del almacén y les indican cómo desarrollar sus tareas; para confirmar ubicación y referencia ha de leerse un check digit de 3 cifras que está asociado al producto correcto. Además, una de las ventajas principales es que los operadores pueden mantener las manos y los ojos libres porque llevan el terminal enganchado a la cintura, lo que les otorga una gran libertad de movimientos y optimiza tiempos, minimizando además posibles roturas de los terminales. Gracias a la tecnología de reconocimiento de voz de Vocollect, a su solución VIO (Voice Interface Object), y a la integración y customización desarrolladas por Global Retail Systems, el proceso de comunicación se repite cada vez que el operador y el SGA se intercambian información: el resultado es un diálogo operativo y en tiempo real.
medio. También debemos tener un cuadro de indicadores que revisaremos periódicamente para adaptarlo a las necesidades cambiantes del cliente final, sea porque el tamaño del pedido ha cambiado o porque añadimos medios automáticos modificando los procesos del SGA”. “Es importante tener unas metas claras. Un diagnóstico de la situación inicial y objetivos claros. Esto es básico para conseguir el apoyo necesario para las mejoras que perseguimos. Como
de voz de Vocollect, no siendo comparable con otros más convencionales” señala César Hernández, Responsable de Almacén de Tomás Barreto. Además, una de las mayores sorpresas para el equipo directivo ha sido la evidente satisfacción de los trabajadores debida “a la rápida y positiva adaptación de los operarios al sistema”. Otra de las mejoras destacadas ha sido la reducción de incidencias de los terminales, ya que un gran problema de los terminales de mano era la rotura del lector láser, lo cual se ha reducido considerablemente al no ser necesario en los nuevos terminales de voz. Hernández destaca igualmente que “se ha realizado la integración e instalación con la empresa Global Retail Systems, teniendo una constante y eficiente comunicación ante las posibles dudas o problemas que se presentan.” Aunque sea demasiado pronto para tener el ROI, en Tomás Barreto expresan su satisfacción sobre la tecnología utilizada por su gran calidad y por la extrema facilidad y simplicidad de uso. Por esta razón, los próximos pasos de implantación apuntan directamente a incorporar el sistema de voz Vocollect Voice a otras áreas como la recepción de mercancía, además de aumentar las prestaciones en las áreas donde ya se usa, como en la gestión de ajustes de stock o la recolección de información de almacén.
primer paso debemos proporcionar a los operarios del centro un entorno adecuado para alcanzar la productividad que nos ayudará a reducir costes”, explica el responsible en España de Vocollect. En lo que respecta a las últimas novedades presentadas por la compañía, Josh Callan resalta la plataforma A700, una nueva solución móvil que incluye voz y escáner. Denominada Talkman A700, facilita los procesos de escaneo con manos libres. Está disponi-
ble en tres gamas: una inalámbrica, otra tradicional con bluetooh de última generación con cable y la última, también inalámbrica, pero con escáner incorporado. Mejorar la competitividad Los sistemas de picking por voz mejoran la competitividad y la calidad del servicio cuando las actividades de picking ocupan gran parte del tiempo. Además, con la incorporación de nuevos canales de comer-
LAS CLAVES El mercado español está viviendo un proceso “imparable” de especialización Los sistemas de voz constituyen un arma muy poderosa para generar ahorros de costes y mejorar el servicio
cialización y distribución la tendencia conduce a un mayor grado de colaboración y una diversificación de modelos de distribución comercial lo que marca diferentes estrategias a seguir en la operación logística. El uso creciente de la tecnología por voz contribuye decisivamente a cambiar el rol que juegan los operadores logísticos frente a sus clientes. Entre las principales ventajas de los sitemas de voz destaca el que las implantaciones de la tecnología acompañan al proceso de reducción de costes y ajustes de precios; y el que las tecnologías tienden a adaptarse a cada cliente mediante la personalización. Igualmente hay que recordar que, como paso previo a cualquier implantación de nueva tecnología (y los sistemas de voz no son ajenos a esta premisa), es necesario acompañar el proceso con cambios culturales y de mentalidad que sigan la misma orientación. Por último, a nivel estratégico, es fundamental fijarse en al diseño del centro junto con los equipos de manutención, almacenaje y los sistemas de gestión del almacén (SGA). Estos sistemas van ligados a los procesos de trabajo y, de ahí, el cálculo de horas que vamos a necesitar para recibir, preparar y despachar para dar servicio. Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 89
Sistemas de voz
Tomás Barreto ha incrementado su productividad un 7% de media, su precisión ha aumentado hasta el 99,99 % y se han reducido en un 50% los tiempos de entrenamiento. La implementación de la voz en el picking ha aumentado la productividad especialmente en el área de congelados donde los tiempos de preparación han disminuido en un 5%. Los operadores de esta área llevan guantes y gracias a la voz reciben órdenes simplificadas y se mueven con total comodidad. Esto conlleva a un aumento de su seguridad y la reducción de los errores. Gracias a la utilización de checkdigit los trabajadores verifican la posición y cantidad de productos dejando un margen mínimo para el error humano. En el área de congelados la mejora de las condiciones de trabajo ha sido más impactante todavía ya que en estos ambientes, los trabajadores tienen que utilizar guantes gruesos y pasamontañas que dificultan el manejo de terminales. La simplicidad del sistema, que permite interactuar usando unos comandos de voz simplificados, ha reducido drásticamente el tiempo de entrenamiento en un 50% respecto al sistema anterior, ventaja que se aprecia especialmente en los momentos de pico de actividad. Esta tecnología “ha sido un descubrimiento positivo para nuestra empresa. Destaca la calidad del reconocimiento
INDUSTRIA AUXILIAR PROVEEDORES
LOGITERS PRESENTA SU NUEVO PROYECTO Logiters ha presentado su nuevo proyecto tras cerrar la compra de la división logística de FCC por parte del grupo de inversión Corpfin Capital y una participación del propio equipo directivo de FCC Logística. La compañía inicia una nueva etapa después de que, tras la escisión de su matriz, se haya recapitalizado la deuda y mejorado la cuenta de resultados como consecuencia de la eliminación de la carga financiera. Todo ello sumado a una posterior operación de financiación externa garantiza la solidez necesaria para abordar retos futuros, tal como ha asegurado el director general de Logiters, Luis Marceñido. “Este impulso financiero nos va a permitir desarrollar el plan estratégico que contempla varias inversiones, con el fin de ganar una mayor competitividad en el mercado y
un crecimiento sostenible”, ha indicado Marceñido durante la presentación de la compañía. El plan estratégico a 5 años definido por el equipo de dirección de Logiters, apuesta por una inversión a nivel tecnológico que aporte mayor eficiencia a la compañía. Según adelantó Marceñido, Logiters nace con la vocación de ser “una empresa más ágil y flexible, capaz de adaptarse a las necesidades de los clientes de forma más abierta”. En cuanto a las expectativas de crecimiento, estas se fundamentan en tres pilares. El primero, hace referencia al incremento de actividad sobre los clientes actuales, los cuales, “tal como demuestran los resultados del primer semestre de 2014 demuestran su confianza en la compañía”, indicó su director general. En segundo lugar,
Logiters quiere incrementar el número de clientes, para lo cual la organización reforzará su equipo para poder mantener los mismos niveles de satisfacción actuales. Y finalmente, el nuevo planteamiento pasa por aumentar el portfolio de la compañía con nuevos servicios. Logiters Logística gestiona un total de 750.000 m2 en más de 50 centros operativos en España y Portugal. Es especialista en la cadena de suministro, y cuenta con clientes en sectores como gran consumo, retail, farmacia, electro, e-commerce, automación, industria, tecnología, salud y transporte entre otros. Actualmente cuenta con más de 3.500 empleados.
HERO EN HOLANDA APUESTA POR SIG COMBIBLOC PARA SUS ZUMOS Hero en Holanda ha optado por la botella de cartón combidome de SIG Combibloc para envasar sus zumos con 100% de fruta e ingredientes de Comercio Justo Fairtrade, están disponibles en 1.000 ml y en los sabores de Naranja, Manzana y Multifruta. “Cuando se combinan criterios exigentes, experiencia técnica y atención al detalle, se crea algo muy especial. Esto es lo que experimentan los consumidores todos los días cuando toman nuestros zumos ‘Hero’. Los criterios que nos imponemos a nosotros mismos son los mismos que exigimos al envase en el que salen al mercado nuestros productos”, indica Ralf Wijnveldt, Channel Marketeer de Hero. En palabras de Ralf Wijnveldt: “La premiada botella de cartón brinda a nuestros productos ‘Hero’ no solo una protección óptima sino también un aspecto interesante”. 90 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
CHEP GESTIONA LAS PALETAS DE VERDIFRESH Chep ha firmado un nuevo contrato de colaboración por cuatro años con Verdifresh, empresa especializada en el sector de la distribución de IV Gama. Fruto de este acuerdo, Chep cubrirá las necesidades de paletización de Verdifresh, para el transporte de materias primas desde sus proveedores hasta sus tres plantas productivas, ubicadas en Ribarroja del Turia, Antequera y Aranda de Duero. Verdifresh, junto con Mesturados Canarios y Alnut, conforma el Grupo Alimentario Citrus, con un crecimiento conjunto durante 2013 de más de un 7% en su facturación. Chep se responsabiliza de la gestión de más de 100.000 paletas anuales para Verdifresh.
SP Group, tras el crecimiento experimentado durante el pasado año, amplía sus instalaciones de Córdoba y apuesta por la introducción de nueva maquinaria de calidad, que le permita incrementar su capacidad productiva, así como abrir nuevas líneas de negocio. Para ello, tiene prevista una inversión de 11 millones de euros. SP Group, grupo empresarial especializado en la fabricación, la impresión (flexografía y huecograbado) y el acomplejado de láminas flexibles y semi rígidas para el sector del envasado alimentario y sanitario principalmente, responde con esta inversión a la demanda de nuevos productos y servicios que cubran las necesidades de sus clientes y al objetivo de incrementar su cuota de mercado, con la apertura a nuevos sectores. Durante estos dos años, SPG acometerá varios proyectos de ampliación y adecuación de sus instalaciones. Por un lado, se está llevando a cabo la construcción de una nueva nave de 3.000 m2 de almacén para material coextruido y a su vez se han adquirido 3.000 m2 de parcela para su planta de Espiel. Por otro lado se están ampliando en 2.980 m2 tanto las oficinas como la nave de las instalaciones de Villarubia. Desde comienzos de año se ha incorporado nueva maquinaria, destinada a ampliar la capacidad de producción de la compañía y la fabricación de nuevos materiales destinados a complementar el catálogo actual, así como a cubrir las demandas de otros sectores. SP Group tiene como objetivo mantener el crecimiento de 2014, entre un 4 y un 5%. El grupo cerró el 2013 con una facturación total de 104 millones de euros (total del grupo), debido alproceso de expansión experimentado con la ampliación de la red comercial hacia nuevos países como Alemania, Camerún o Reino Unido, así como por la puesta en marcha de una nueva maquinaria para la fabricación de bolsas, y nuevas rebobinadoras.
HISPACK 2015 ESTRENA ÁREA DE TENDENCIAS E INNOVACIÓN Sostenibles, inteligentes, económicos, multicanal, convenientes y accesibles, personalizables, a prueba de falsificaciones e incluso comestibles son los envases y embalajes que marcan tendencia y que el salón Hispack de Fira de Barcelona, que tendrá lugar del 21 al 24 de abril de 2015, reunirá en su TrendPack Área, un nuevo espacio dedicado a la última innovación en packaging que se estrenará en la edición del año que viene. Desde hace dos años, la industria mundial del packaging crece un 3% anual y en 2016 alcanzará los 820 billones de dólares, según un estudio de la consultora británica Smithers Pira. Pero, además de estar en auge, el sector cambia a buen ritmo. Hispack ha identificado las grandes tendencias que definen el nuevo packaging y que ya están revolucionando el mercado y las ha contrastado con grandes compañías consumidoras de envases y embalajes como Vichy Catalán, Bodegas Torres, Nestlé, Gallina Blanca, Danone, Henkel, Isdin o Puig. En TrendPack Área expondrán proveedores de packaging sostenible, envases activos e inteligentes, soluciones de packaging de conveniencia, personalización o antifalsificación. Asimismo, Hispack trabaja en la creación de un espacio dedicado al packaging de lujo, una especialidad ligada al mercado cosmético y de perfumería, así como a la estuchería para bebidas, alimentación gourmet o joyas.
TYCO INTRODUCE ETIQUETAS SENSORMATIC EN TAPONES DE VINO Y LICORES Tyco Retail Solutions ha anunciado el lanzamiento de las nuevas etiquetas Sensormatic para tapones de botella de vino y licores. La etiqueta dura presenta un diseño elegante y transparente, impide el robo y el consumo en tienda y permite la exposición abierta o promoción de la marca de una de las categorías de productos más difíciles de proteger. La nueva etiqueta Sensormatic incluye tecnología acústico-magnética (AM) y radiofrecuencia (RF) dentro de una misma etiqueta. Esta combinación permite proteger una amplia gama de mercancías y pasar fácilmente de RF a AM sin tener que desechar las inversiones realizadas anteriormente en etiquetas duras. La nueva etiqueta es fácil de poner y fácil de quitar en el punto de venta, reduciendo los costes operativos asociados a la aplicación de etiquetas y permitiendo a los empleados acelerar el paso por caja de los clientes y mejorar la experiencia general del comprador. Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 91
Proveedores
SP GROUP INVERTIRÁ 11 MILLONES
FERIAS CONXEMAR 2014
EL CERTAMEN DE PRODUCTOS DEL MAR CONGELADOS TIENE LUGAR DEL 7 AL 9 DE OCTUBRE EN VIGO La XVI Feria Internacional de Productos del Mar Congelados, Conxemar, tiene lugar del 7 al 9 de octubre en el IFEVI de la ciudad de Vigo. A dos meses de su celebración, el 98% del espacio ya estaba vendido y la nueva edición revalida su marcado carácter internacional al contar con más de un 35% de empresas expositoras procedentes de 36 países. España es el primer importador europeo de productos del mar y tercero del mundo, tras Japón y EEUU, y este evento se ha convertido en un punto de encuentro crucial para procesadores, distribuidores, importadores y exportadores de productos congelados.
REVALIDANDO
INTERNACIONALIDAD Por Redacción ARAL
C
onxemar, la Feria Internacional de Productos del Mar Congelados, tiene lugar cada año en la ciudad de Vigo: el principal puerto pesquero de Europa y sede de las más importantes empresas de la industria de procesamiento de pescado. En su XVI edición, Conxemar abre de nuevo sus puertas con la totalidad del espacio vendido, incluso habiendo ampliado este año en 1.000 m2 su área expositiva. La feria posee una ubicación estratégica en el mercado del sur de Europa y cuenta con una destacada presencia de empresas de países como Italia, Francia, Portugal, Grecia 92 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
o Croacia que, junto con España, representan más del 50% del total de importaciones de la UE. Igualmente el salón es un magnífico escaparate para descubrir nuevos productos, servicios y últimas tecnologías e iniciar relaciones comerciales dado que a él asisten comercializadores de los productos más consumidos en el mercado español y del sur de Europa. Como novedad de la convocatoria de 2014 cabe destacar la participación, por primera vez, de los pabellones de Reino Unido, Marruecos, Nicaragua, Brasil y Chile. Además, Conxemar vuelve a contar con la participación de los principales países
productores y consumidores de productos pesqueros, ya habituales en la feria: EEUU, Italia, Alemania, Argentina, Sudáfrica, Vietnam, etc., así como los pabellones nacionales de las Comunidades Autónomas. Congreso Mundial de Langostino Cada año y con motivo de la celebración de la feria, FAO y Conxemar organizan un Congreso Mundial enmarcado dentro del sector de la pesca y que se define como el mejor escenario para explorar las tendencias del mercado, el estado de los recursos, noticias sobre certificación y el comportamiento del consumidor. En esta edición el
Ferias
LAS CLAVES Vigo es el principal puerto pesquero de Europa y sede de las más importantes empresas de la industria de procesamiento de pescado Abre sus puertas con la totalidad del espacio vendido, incluso habiendo ampliado este año en 1.000 m2 su área expositiva Contará con más de un 35% de empresas expositoras internacionales procedentes de 36 países Es un escaparate para descubrir nuevos productos, servicios y últimas tecnologías e iniciar relaciones comerciales dado que a él asisten comercializadores de los productos más consumidos en el mercado español y del sur de Europa En el Congreso Mundial de Langostino se analizarán las principales especies de langostino salvaje y de cultivo que se comercializan en el mercado europeo
LOS DATOS DE 2013 Expositores Países expositores Visitantes Países vsitantes
congreso está dedicado al langostino salvaje y de cultivo y se celebra como siempre el día previo a la inauguración del certamen, el 6 de octubre. Este tercer encuentro prevé volver a reunir a más de 300 asistentes, entre organismos, representantes gubernamentales, asociaciones y profesionales de la industria y de la distribución. En el congreso se analizarán las principales especies de langostino salvaje y de cultivo, que se comercializan en el mercado europeo. El programa cuenta con un completo panel de expertos de los principales países productores: Ecuador, Honduras, Nicaragua, México, Brasil, Argentina, Canadá, USA, Vietnam, China, Indonesia, India, Tailandia y Mozambique. El objetivo es conocer la situación de las especies de mayor importancia comercial, como son el “penaeus vannamei”, el “pandalus borealis” o el gambón argentino (“pleoticus muelleri”) y analizar la situación del mercado. Garantizar la conservación de los recursos pesqueros es algo que preocupa a todos
Superficie expositiva
480 36 24.220 84 31.500 m2
De los 24.220 profesionales que visitaron la feria en 2013, un 38% eran extranjeros de 84 nacionalidades diferentes
los agentes: gobiernos, armadores, acuicultores, industria, retailers y consumidor. Por ello, la eco-label es una tendencia que está adquiriendo cada vez mayor relevancia en la comercialización y consumo de los productos pesqueros. En el Congreso se debatirán las eco-labels públicas vs. privadas y el papel fundamental de organismos como la FAO. Finalmente, en una mesa redonda constituida por autoridades de pesca de los principales países productores se debatirá sobre sostenibilidad, aspectos sociales y medioambientales. Encuentros Bilaterales En el marco de la Feria, el Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE) organiza en esta ocasión los primeros “Encuentros Bilaterales para la cooperación empresarial y transferencia de tecnología” a través de
la “European Network Enterprise”, una red europea que permite interaccionar con oficinas comerciales de todo el mundo para hacer llegar a los profesionales del sector de cada país información sobre la feria. A través de esta plataforma, pueden inscribirse online e incluso citarse con expositores y/o visitantes para reunirse con ellos durante la feria, en una zona que se habilitará para ello. Otra novedad de este año es la APP (aplicación para móviles) de la feria. Desde el Área Privada, los expositores pueden introducir los datos relevantes de su empresa, productos, ubicación, así como noticias y actividades. Por su parte, el visitante podrá acceder a la información publicada por los expositores a través de la nueva aplicación, pudiendo solicitar reuniones y organizar su agenda. Para facilitar la llegada a visitantes y expositores, Conxemar pondrá, un año más, lanzaderas gratuitas con destino al IFEVI, desde los aeropuertos de Santiago y Oporto, de acuerdo a los horarios de llegada de las principales capitales internacionales. Además, como viene siendo habitual, habrá lanzaderas entre el IFEVI y los principales hoteles de Vigo los tres días de feria. Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 93
DESTACAMOS
NOVEDADES Covap LÁCTEOS
Covap presenta un nuevo diseño de sus batidos de chocolate Cowkids en el que incluye dos de los personajes más conocidos por los niños: Spider-Man, de Marvel, y la protagonista de la serie de Disney Channel Violetta. Los batidos Cowkids se caracterizan y destacan por mantener un intenso sabor a chocolate. Estos minibriks están elaborados con 100 % de leche de vaca parcialmente desnatada, asimismo son ricos en hidratos de carbono y proteínas. Se pueden tomar en cualquier lugar gracias a su envase minibrik de 200ml.
Materne
FRUTA TRITURADA
GoGo squeeZ, la fruta triturada para llevar, lanza un nuevo sabor con fresa. Al igual que la fruta, GoGo squeeZ no tiene ni conservantes, ni colorantes, ni aromas artificiales y tampoco contiene gluten. Cada bolsita de GoGo squeeZ contiene más de un 90% de fruta. GoGo squeeZ sale al mercado en España con cinco sabores distintos de fruta triturada. Podemos encontrar GoGo squeeZ de manzana, de manzana-plátano, de manzanamelocotón, manzana-pera y manzana-fresa. GoGo squeeZ se ofrece en bolsitas individuales (90 gr.).
Grupo Alimentario Argal ELABORADOS CÁRNICOS
Grupo Alimentario Argal lanza Bocaditos de Argal Oliving, el primer snack de jamón cocido y pechuga de pavo que no necesita frío para su conservación. Su práctico formato lo hace idóneo para tomar en casa y fuera de ella. Incluye, además, un sistema de apertura fácil que permite tomarlo cómodamente. Bocaditos es muy saludable, con menos de un 1,7% de grasas saturadas, tiene un alto contenido en proteínas y todos los beneficios del aceite de oliva virgen extra.
La Bella Easo
Deoleo
La nueva gama La Bella Easo 0% azúcares es el desayuno que ayuda a moderar la cantidad de azúcar diario. Las magdalenas y croissants de esta gama permite moderar el consumo de azúcar, sin renunciar al sabor. Igualmente, Por su parte, Weikis de La Bella Easo lanza un producto a base de cereales que junto a un vaso de leche y una pieza de fruta conforman un desayuno completo y equilibrado. Weikis colabora con la Fundación Alimentación Saludable en el fomento del desayuno equilibrado. La Bella Easo elabora todos sus productos sin colorantes ni conservantes.
Koipe, unas de las primeras marcas de aceite de oliva de Deoleo, ha decidido incorporar el envase de Tetra Pak a su gama de aceites de oliva. En concreto, utilizará para sus productos premium el Tetra Prisma Aseptic, un envase muy práctico que favorece la conservación del aceite y vertido de aceite. Además, al tratarse de un envase opaco, el producto no queda expuesto a luz, lo que evita la oxidación y favorece la conservación de las propiedades organolépticas y nutricionales del aceite de oliva. En los próximos meses las tres variedades premium de aceites Koipe – Suave, Sabor y Virgen Extra- se presentarán al 100% en este nuevo envase.
BOLLERÍA
94 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
ACEITES
Grupo Lactalis LÁCTEOS
Puleva presenta Puleva Viva!, para ayudar a que los desayunos de toda la familia tengan un aporte adicional de energía sin renunciar al sabor de la leche. Puleva Viva!, enriquecida con Vital+, extracto natural de componentes nutricionales tales como hierro, calcio, fósforo, vitamina D y vitaminas del grupo B ayuda a reducir el cansancio y la fatiga al mismo tiempo que contribuye a liberar energía de forma normal a lo largo de todo el día. Además, el extracto Vital+ contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario y protege a las células frente al daño oxidativo.
J. García Carrión BEBIDA DE SOJA
García-Carrión lanza al mercado la soja Don Simón en las variedades que comprende Soja natural (formato de litro y 200 ml) y Light, y la variedad de soja con zumo de fruta de Naranja, Melocotón, Piña, Multifruta y también Chocolate. La materia prima para elaborar la soja Soy Don Simón es haba de soja cultivada en la Unión Europea. Se trata de un alimento 100% vegetal, con un alto contenido en proteínas, rico en calcio y vitaminas D, B2 y B12.
Aperitivos y Extrusionados SNACKS
Vicente Vidal, una de las marcas de Aperitivos y Extrusionados, lanza su nueva línea de patatas de sabores del mundo ‘Crisp the World’, que llega al mercado con tres referencias: Paris Style, patatas fritas a la crema de setas; Río de Janeiro Style, patatas fritas con pimienta negra y un toque de lima; y Tokyo Style, patatas fritas con salsa Teriyaki.
Bimbo Iberia PAN
Bimbo, fruto de su trabajo en innovación, presenta el nuevo BimboNatural 100%, con una receta mejorada y masa madre. Gracias a ella, el pan intensifica su sabor, a la vez que sigue conservando todas las propiedades que le garantiza el Doble Horneado, una tecnología, exclusiva de la marca que, asegura un producto fresco y tierno durante dos semanas. Con menos de 1 gramo de grasa por rebanada.
Marcial Castro
ELABORADOS CÁRNICOS
Marcial Castro continúa con su apuesta por la innovación en los productos que lleva elaborando desde hace más de 5 generaciones. Dentro del nuevo “AireMarcial” la empresa apuesta por la innovación en los productos que pueden obtenerse del cerdo ibérico, para lo que ha adaptado sus procesos de elaboración. Junto a los tradicionales ibéricos curados, Marcial Castro lanza al mercado una selección de carnes de ibérico como la presa ibérica, la pluma ibérica, el secreto ibérico, la carrillera ibérica, y la lágrima ibérica. Todos estos nuevos productos se presentan al vacío y congelados.
Arla Foods QUESOS
Arla Foods amplía su gama de productos en lonchas con un nuevo queso para toda la familia. Arla Semicurado se caracteriza por su sabor y su textura. Un queso elaborado con ingredientes 100% naturales, sin colorantes ni conservantes, rico en calcio y Vitamina B12. Es idóneo para desayunos y snacks. Arla Foods también presenta la nueva imagen de su Havarti Cremoso y Light, que reaparecen con un packaging renovado más natural y original.
Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 95
NOVEDADES
Libby’s
Suntory
ESPIRITUOSOS
BEBIDAS DE FRUTA Y LECHE
DYC ha lanzado una edición limitada de DYC 8 para celebrar las Ferias de Málaga. La nueva botella reúne los principales símbolos de las Ferias de la ciudad-+ andaluza. DYC 8 homenajea a poetas, músicos, escultores y pintores de Málaga reconocidos en todo el mundo, plasmando, a través de la pintura y el grabado, la esencia de la feria malagueña. Como si de un boceto se tratara, los representativos dibujos en negro salpican el fondo blanco de la botella cuya textura recuerda a la cerámica. El color rojo de las guirnaldas típicas de la Feria que decoran el cuello de la misma, así como el nombre de la marca, transmiten la personalidad de DYC.
La marca Libby’s presenta sus nuevas variedades de Vitaplus, su bebida refrescante de frutas y leche que introduce un nuevo diseño y envase de 330 ml con tapón de rosca más cómodo, y una nueva imagen para su formato de 200 ml destinado al público infantil. Macaronesa, Atlantic y Tropical son las nuevas variedades de Vitaplus, a base de fruta y leche, que con una nueva imagen de gama con sabores propios de las Islas Canarias incorporan un cómodo envase de Tetra Pak. Vitaplus Atlantic, con piña, manzana, naranja y plátano; Vitaplus Macaronesia con Fresa y Naranja, y Vitaplus Tropical con Piña y Coco, integran el valor nutricional de la leche y las vitaminas A, C y E.
Calidad Pascual
Miziara
ZUMOS
REFRESCOS
Zumosol, bebida oficial del Zumosol Salinas International Longboard Festival y del Zumosol Surf, Music and Friends, se ha convertido en la primera marca en lanzar el primer zumo edición limitada. Con motivo del patrocinio de los dos eventos que tuvieron lugar en Salinas, Asturias, se produjeron 20.000 botellas para que los asistentes disfrutaran del deporte, la música y el cine con toda la energía de la fruta, en un diseño exclusivo y único.
Miziara lanza al mercado Zenpure, el primer refresco que favorece la relajación de forma natural sin producir somnolencia. esta nueva bebida aboga por los principios de la filosofía Zen y su fórmula pionera 100% española abre un nuevo segmento en el sector de las bebidas funcionales. Zenpure es una bebida sin gas, con sabor afrutado, que no contiene azúcar y es bajo en calorías. Está elaborado a base de ingredientes 100% naturales como la melisa, la manzanilla, el extracto de té blanco y la stevia, además de agua proveniente del manantial asturiano de Galea. Se presenta en un cómodo formato 250 slim.
Juver Alimentación ZUMOS
De la mano de Juver Alimentación, la compañía finlandesa creadora del videojuego de Angry Birds (Rovio), y Tetra Pak, nace un refresco que encaja con la esencia de los famosos Angry Birds, cuya cifra de descargas alcanza los 36 millones sólo en España. La gama consta de cuatro sabores que se adaptan a la perfección a los personajes principales de Angry Birds: Bomb’s Cola Shot (sabor a cola), Red’s Cherry Blast (sabor a cereza), Chuck’s Banana Crash (sabor a plátano) y King Pig’s Citrus Smash (sabor a lima-limón). El envase Tetra Prisma Aseptic de 330 ml. con el tapón de rosca DreamCap ha sido el elegido por Juver para comercializar Angry Birds.
96 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
Cresta Rosa VINOS
Cresta Rosa ha cambiado de imagen radicalmente con un diseño tipográfico de estilo pizarra que lo acerca al mundo de la tapa moderna. El vino de aguja se reafirma con este nuevo packaging como una marca fuerte, con un lenguaje joven, informal pero con cierta sofisticación. También el cupaje ha sido actualizado con las variedades Tempranillo, Merlot y Cabernet Sauvignon, ahora destacadas en la etiqueta frontal. Cresta Rosa presenta un color rosa pálido, muy brillante. Abocado, aromático y ligeramente afrutado, su original punto de aguja le aporta frescor, elegancia y personalidad. Es un vino chispeante, ligero y de exquisito paladar que resulta fresco y suave.
Diageo
ESPIRITUOSOS
Diageo ha rediseñado la botella de su ginebra Tanqueray Nº Ten, inspirándose en la era Art Decó. Estilizada y elegante, recuerda a las cocteleras clásicas, configurada por diez caras que la recorren y que se unen en su base formando un exprimidor de cítricos. La nueva imagen es una muestra del carácter de Tanqueray Nº Ten; internacionalmente reconocida por su carácter, debido principalmente a su elaboración con cítricos frescos. El cristal verde irradia una luz de sofisticación, mientras el icónico sello rojo de cera atestigua la alta calidad del líquido interior. Tanqueray Nº Ten tiene un suave sabor aterciopelado, una mezcla equilibrada de enebro y cítricos frescos con una dulzura subyacente.
Destilerías Tavasa SANGRÍA
Destilerías Tavasa presenta su nueva línea de productos vinícolas Sir-Tu, compuesta por la Sangría y el Tinto de Verano, éste último en las variedades Clásico y Limón. Con sus nuevos Tintos de Verano y Sangría Sir-Tu, la organización se dirige principalmente al mercado de la alimentación (tienda tradicional, supermercados y grandes superficies), pero también al sector Horeca, principalmente a los establecimientos en las zonas de playa. La compañía también está desarrollando un formato específico de Bag-in-Box, para el sector hotelero.
Kimberly-Clark CELULOSAS
La marca de papel higiénico Scottex ha llevado a cabo una renovación en sus variantes de Scottex Original, Megarollo y Acolchado, ofreciendo más papel en cada rollo. Scottex ha mejorado aún más su calidad; tanto en el producto, incluyendo más metros de papel en cada rollo, como en su packaging, con un diseño más atractivo y una comunicación más clara. Scottex dura ahora más tiempo y ocupa menos espacio. Los nuevos cambios que se pueden encontrar en cada variante de su producto son Scottex Original, 1 metro más en cada rollo; Scottex Megarollo, 2 metros más en cada rollo; y Scottex Acolchado, 3 metros más en cada rollo.
Beiersdorf
CUIDADO MASCULINO
Nivea Men presenta tres nuevos productos para el cuidado de la piel masculina. Se trata del Gel de afeitar Sensitive, fórmula 0% alcohol, que incorpora tecnología Ultra Glide para un afeitado apurado y que protege la piel de las irritaciones; Bálsamo After Shave Sensitive, cuya textura extra ligera permite una rápida absorción y no deja residuos grasos; y Hidratante Protector Sensitive FPS 15 que incluye filtros UVA/UVB y factor de protección solar 15.
Puig
FRAGANCIAS
Idilio de Magnolia es la nueva fragancia de Victorio & Lucchino. Un nuevo aroma se une al fresco de ‘Capricho Floral’. Un buquet floral realza la seducción de los pétalos de la magnolia. Las notas cítricas, radiantes y luminosas, refrescan la salida, y se combinan con los acordes acuosos y transparentes de las hojas verdes. Una original faceta afrutada de granada, proporciona un toque de color al buquet floral. El efecto sedoso del musc y la suavidad de un acorde toffee, envuelven el fondo.
Revlon
CUIDADO CAPILAR
Salon Hits presenta su innovadora gama anti-edad: 11 Benefits; once beneficios reales para el cabello. Se trata de un completo tratamiento concebido para combatir los signos del envejecimiento del cabello al mismo tiempo que lo protege y repara. Es idóneo para el cuidado diario de cabellos secos y dañados. La gama de 11 Benefits se compone de tres productos: champú cremoso, tratamiento en crema y mascarilla con micro-cápsulas de sérum. Cada uno de ellos ideados para conseguir un cabello joven, protegido y reparado.
Agosto/Septiembre 2014 | ARAL | 97
FOOD SERVICE
EL FABRICANTE
COCA-COLA LANZA “WHATSRED” LA FERIA
HOSTELCO Y FÒRUM GASTRONÒMIC, ALIADOS Hostelco apuesta en su próxima edición por consolidar su internacionalidad, crear nuevas áreas, acoger más sectores y sumar actividades, para que los profesionales de la restauración, hotelería y colectividades hallen nuevas oportunidades de negocio, ideas creativas y formatos innovadores. Por primera vez se celebrará simultáneamente al Fòrum Gastronòmic con el objetivo de crear la mayor plataforma internacional de la industria que incluirá toda la cadena de valor del sector, desde el equipamiento hasta la elaboración del producto. La cita conjunta tendrá lugar del 20 al 23 de octubre en los pabellones 2 y 3 del recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. Según ha explicado la directora de Hostelco, Isabel Piñol “estamos diseñando no sólo una exposición comercial, sino una completa plataforma de productos, conocimiento, expertise, orientación y networking al servicio de un sector que se renueva y explora constantemente nuevos conceptos y vías de negocio”. Hostelco 2014 contará con los productos de cerca de 500 empresas, el 25% de las cuales serán internacionales, procedentes de más de 30 países. Por su parte, en Fòrum Gastronòmic se podrá visitar la oferta de más del 100 expositores de alimentación y bebidas.Además, a la tradicional oferta de Hostelco integrada por productos de maquinaria y equipamiento para la hostelería se suman por primera vez los sectores de Panadería, Heladería y Franquicias, con las enseñas del ámbito de la restauración. También se estrenará Cook Trends, un espacio donde con la colaboración del Fòrum Gastronòmic se recrearán diversos conceptos de restauración comercial y social a partir del mobiliario, decoración y equipamiento de los expositores del salón.
98 | ARAL | Agosto/Septiembre 2014
Coca-Cola Iberia y su embotellador CCIP han querido mostrar su colaboración con la recuperación del sector de la hostelería y el ocio con el lanzamiento de “Whatsred“, una app innovadora destinada a conectar los establecimientos con sus clientes en plena era digital. La app permitirá al usuario encontrar las mejores propuestas de ocio y planes a su alrededor, desde lo más cotidiano, hasta lo más aspiracional: bares, cines, conciertos, restaurantes de menú o de lujo o exposiciones de arte. Esta aplicación móvil, disponible ya en una fase piloto y que se lanzará en suversión definitiva a principios de otoño, pretende convertirse en el punto de encuentro ideal para hosteleros y consumidores. La iniciativa ha sido presentada en el Matadero de Madrid en un evento que ha contado con el presidente de Coca-Cola Iberia, Marcos de Quinto que resaltó que “se trata de un paso más en el histórico compromiso de Coca-Cola con el sector hostelero. “Whatsred”es una herramienta adaptada a los tiempos y
que ha sido diseñada para impulsar la hostelería y el ocio de nuestro país en una época especialmente sensible para este sector”. “Creemos que se trata de una herramienta con un enorme potencial para los hosteleros ya que les facilita la promoción de su negocio así como lafidelización de sus clientes”, afirmó de Quinto. “Whatsred” es operativa tanto para dispositivos iOS como Android y no es una simple app de ofertas de restauración y ocio. Una de sus principales ventajas respecto a lo que existe actualmente en el sector es su accesibilidad y gratuidad, tanto para hosteleros como consumidores. Con la nueva aplicación el hostelero podrá publicar sus propuestas, de manera completamente gratuita y libre, y el consumidor, a su vez, podrá elegir y beneficiarse de contenidos personalizados próximos a su ubicación gracias a la opción de geolocalización.
LA OPERACIÓN
NACE EL MAYOR GRUPO DE CAFETERÍA Y CASUAL DINING H.I.G. Europe, filial europea de la firma de capital riesgo H.I.G. Capital, ha tomado el control a las cadenas Panaria y Café&Té. La operación da lugar al mayor grupo nacional del sector de cafetería y Casual Dining: Compañía Del Trópico. En la nueva compañía, quedan englobadas las distintas marcas de cada uno de los grupos: Café & Té (94), Café & Tapas (13), Il Café di Roma (24), Kroxan (8), California (2) y Sky ; y Panaria, aporta sus tres enseñas: Panaria (60 unidades), Bocados Café (3) y Charlotte Café (40). Antonio Pérez, fundador y CEO de Panaria, asume el liderazgo en la gestión como consejero delegado con un paquete significativo de acciones. El Consejo de Administración está formado por Jaime Bergel, como presidente, Leopoldo Reaño y Javier Pérez de Leza, en representación de H.I.G. Europe; Gustavo Ron, fundador de Café&Té, además de Antonio Pérez. El objetivo del nuevo grupo es consolidarse como el líder nacional de su sector, mantener el posicionamiento de cada una de las marcas, continuar con la expansión de las mismas -tanto con establecimientos propios como franquiciados- y “rentabilizar, en favor del grupo y de los franquiciados, las enormes sinergias que ahora surgen” afirma Antonio Perez, Consejero delegado del nuevo grupo: Compañía Del Trópico. El nuevo conglomerado nace con más de 240 establecimientos.
��
� �������
�� �� �� � �� �� ��� ���� � ���� ���� �� ���
������� ������
�
�������
�����
��
��� �������� ������ ������
�� �������� ������ �������� ����� ��� ������� ������� ��������������� �� ��� ��� ��
��
����
���� �����
������
����
�����
� � � � � � �� � � � � � ����� ��
��� ���
����� ��������
������
��
�� ������� ������������������ �����������
�������
���� ������� ������� ������� ������ ������ ����� ������ ������ �� �� �� ��
�������������������
������� ����������������
������� ��������� �� ������ ������ ������ ������ ������� ��������
�� ������� ��� �� ������ � ������ ������ ������������ ������ �� ������ �� �� ��
���� �������� ���
�� �������� ��� ������� ������������ �� ������ �� �� ������ ����������� �� �� ������ ������ �� �� ��������
������������ ��������������� ���������������� �����������������
�
�������
�������� �����������������������
������� �� �������� ������� � ������ ������ ����������� ������ ������ ��������
������������������� ���������������������� ��������������
�
�
�
�����������
�������������
�����������������
����
���
��������
����
��������
����
��������
���
����������
����
����������
����������
���������� ������������������������������������
������������������������
�
��� �
� � �
����������������������
�
�
� �
�
�
�
�
� � �
� � � � �� � ��
� � ��� �
�
� �
�
� ��
� �
� �
�
���������������� �
������ ���������������������������������� ���������� ������������
��������������� �
����� ���������������������������������� ���������� ��������
�
�
�� �
�
��������� ���������� ���������������������
�� � ��
�
�������
����������
�
����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������� �������������������������������� ������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������������� ���������������������������� ������������������������� ��������������������������������
� �
���������������������������������������
�������������������
��������
������������
REVISTA DEL GRAN CONSUMO
���������
�������������������������������������� ���������������������������������
������������������������ �����������
������������
����������
������������� �������������� ������������
���������������� ��������������� �����������
���������� �������������� �������������������������� ���������������������
������������������� �������������������������� ��������������� ���������������������� ������������������������
�������������������� ���������������
������� ���������