Revista ARAL nº 1623

Page 1

PARA TODOS LOS QUE HACEN DEL VINO UN ARTE. Desde la Ribera del Duero al Sauternes. Makro reúne las mejores variedades de vino de todo el mundo.

Abril 2015 | Año XLVII - 32€

www.revistaaral.com

Nº 1.623

@revistaARAL Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución

REVISTA DEL GRAN CONSUMO ESTRATEGIAS

INDUSTRIA

DISTRIBUCIÓN

Nuevos hábitos culinarios generan oportunidades

Las MDF tiran del carro

El sector está satisfecho por la reforma del Código Penal

ESTUDIOS DE MERCADO Zumos y néctares Verduras y hortalizas congeladas Platos preparados refrigerados Helados Insecticidas y raticidas

PACKAGING EN GRAN CONSUMO

Aliados

para vender

www.makro.es



Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución www.revistaaral.com @revistaARAL

MENOS Y MUY DISTINTOS

DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA: Carmen Méndez carmen.mendez@tecnipublicaciones.com REDACCIÓN Y COLABORADORES: Carmen Teodoro, Javier Liberal y Óliver Miranda aral@tecnipublicaciones.com DOCUMENTACIÓN: Myriam Martínez DISEÑO: Departamento propio MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez Archivo propio y 123RF DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón PUBLICIDAD Mercedes Álvarez. T. 912 972 041 • M. 677 504 818 › mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Directora Comercial Área de Distribución MADRID: Ana López. T. 912 972 023 • M. 639 608 237 › ana.lopez@tecnipublicaciones.com Fernando Ballesteros. T. 912 972 058 • M. 610 748 243 › fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com BARCELONA: Carlos Jover. T. 932 431 040 • M. 609 794 806 › aral@barracal.com Eduardo Eito. T. 932 431 040 • M. 670 899 242 › eduardo.eito@tecnipublicaciones.com PAÍS VASCO Y NAVARRA: M. 626 487 430 COORDINADORA DE PUBLICIDAD: Ana Peinado SUSCRIPCIONES Teléfono de atención al cliente 902 999 829 Horario: 08:00 h. a 14:00h. suscripciones@tecnipublicaciones.com nacional

extranjero

Suscripción Anual Papel (10 números)

219 €

243 €

Suscripción Anual Digital (Pdf + newsletter + otros servicios digitales)

45 €

45 €

Suscripción Anual Multimedia (revistas y todos los servicios digitales)

229 €

253 €

Ejemplar

32 €

43 €

Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista

EDITA: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. www.tecnipublicaciones.com

OFICINAS Av. Cuarta, Bloque 1-2ª • 28022 Madrid Tel.: 912972000 • Fax: 912972155 Av. Josep Tarradellas, 8 Ático 3ª • 08029 Barcelona Tel.: 932431040 • Fax: 934545050 Imprime: VA Impresores Depósito Legal: M-4033-1993 ISSN: 1697-8021

Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L.

EDITORIAL

REVISTA DEL GRAN CONSUMO

Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Bajo el prisma de la actual sociedad, las perspectivas económicas y las nuevas demandas del consumidor, durante el último encuentro empresarial organizado en Madrid por la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados, Aces, asistimos a un interesante foro en el que autorizados ponentes apuntaron su visión y dieron algunas respuestas a los principales interrogantes que todos nos hacemos. En este análisis sobre el futuro por el que puede acabar transitando el sector la primera noticia, coincidente en las distintas exposiciones, es que en España, donde las ventas crecieron el pasado año un 0,7%, las perspectivas para el gran consumo vuelven a ser buenas, gracias a condiciones más favorables del contexto de recuperación. La competividad es la clave y, sin duda, hay elementos como la depreciación del euro (un 15% respecto a junio de 2014) o la caída de precios del petróleo que ayudan a que el viento sople a favor. Solo hay que esperar que el consumo de los hogares ejerza de nuevo de “tractor” de la actividad...Y el sector está convencido de que así será. El comienzo del 2015, al menos, ofrece buenos augurios, con un 2,1% de incremento de las ventas (2,9% reales y un efecto defl ación de 0,8%). Pero las distintas voces presentes en el encuentro han recordado que en este sector, donde la competencia y la rivalidad es muy intensa, no se debe perder de vista la innovación como principal elemento de diferenciación y de mejora de la efi ciencia. En esta tesitura, los ponentes de la jornada de Aces coincidieron en que la nueva ‘Revolución Industrial’ tiene que venir de la digitalización y de la inversión en medidas estructurales como el desarrollo del Mercado Único Digital o el Big Data para fomentar su evolución. Pocos dudan ya que detrás de la tecnología hay un cambio de cultura que tiene efectos sobre la gestión de la información, pero también sobre la estructura de costes de las empresas y su forma de trabajar. Y aquí, nuevamente, la colaboración puede ser pieza esencial para dar respuestas acertadas a la nueva realidad. Ahora mismo los clientes toman sus decisiones de compra frente al lineal en un segundo. Son racionales, están más informados, hiperconectados (en los hogares españoles existe una media de 6 pantallas y somos el país de Europa con más móviles de última generación); y además hay muestras del interés en dejar atrás la austeridad. Pero poniendo el foco en el largo plazo, los cambios sociodemográfi cos y tecnológicos van a tener aún mayor impacto. Si consideramos el comportamiento de los “baby-boomers” (nacidos entre 19461964), los “millenials” (nacidos entre 1982 y 2000) y la llamada “generación X” (nacidos entre 1965-1982), los expertos alertan a las empresas del gran consumo sobre demandas de tres formas de consumo bien diferenciadas. Dentro de 20 años los “millenials” serán mayoría y en 2025 representarán el 75% de la mano de obra en el mundo. Pero también habrá que atender las necesidades de los que cumplen más de 80 años, un grupo que disparará su número, padecerá problemas de salud y se preocupará por su nutrición. La conclusión es que seremos menos y muy distintos... Necesitados de productos muy divergentes. Y el retail no pude quedar al margen de esta corriente. Hay que entenderlo como una gran oportunidad y el inicio de una nueva etapa en la que, tras la crisis, hay camino virgen por explorar.

Abril 2015 | ARAL | 3


SUMARIO SUMARIO

PORTADA

Nº 1.623 ABRIL 2015

OPINIÓN Con voz propia ...................................................................................................... 6 Estrategias: Nuevos hábitos culinarios generan oportunidades para la industria ...................................................................................................... 8 Tecnología: La tecnología en la pyme: una relación de confianza .................12

A FONDO Envases y embalajes: Aliados claves para la venta ...............................................16

INDUSTRIA Innovación: Las MDF tiran del carro ..................................................................26 Inversión: Fomentar el emprendimiento en el sector agroalimentario ........... 30

DISTRIBUCIÓN Hurtos comerciales: El sector está satisfecho por la reforma del Código Penal .................................................................................................32 Resultados: Simply alcanza una cifra de ventas de 1.095 millones .................. 36 Es noticia: Aperturas ...............................................................................................................38 Distribución ...........................................................................................................40 Industria .................................................................................................................41 INDUSTRIA. Gran consumo acumula ocho años consecutivos de descenso en innovación

ESTUDIOS DE MERCADO

Pág. 26

N A FO

DO

42 Zumos y

néctares

Hay casi un

80%

hortalizas congeladas

58 Platos

preparados refrigerados

64 Helados

Insecticidas y raticidas

70

Además... Industria Auxiliar: Proveedores ............................................................................76

de posibilidades de que un comprador adquiera un producto si lo ha cogido del lineal para leerlo Pág. 16 4 | ARAL | Abril 2015

52 Verduras y

Novedades ............................................................................................................78 Food Service .........................................................................................................82



CON VOZ PROPIA

I

CONSULTOR SENIOR DE TALENTO Y CAMBIO IBM ESPAÑA

U M

IBM L

E

N

D

M

E D

E

U

M

T

L

M S

M

IBM

M

M

L

S

M L B

B

U

B

E

M

EE UU

L

M L

M

L

LA HONDA TECNOLÓGICA DE DAVID L

L

L L

TIC D

N

G

S

E

E

"Las herramientas de gestión que proporcionan las TIC’s están al alcance de cualquier emprendedor y David puede seguir venciendo a Goliat" ARAL

A

S

R


Con voz propia

LOS EMPLEADORES DEBEN CONOCER A SUS TRABAJADORES PARA AYUDARLES A PROSPERAR E

M

L

"Hay que detenerse a conocer qué motiva a cada empleado para poder así maximizar sus cualidades únicas”

M L D I

M

L

M L

IBM

M

D E

IBM E

L

A

T

N

DIRECTOR DE SISTEMAS Y SEGURIDAD PALIBEX

L

E B M T

A

CIC C

A

E

L S

L I

L

E

C E

A

ARAL


ESTRATEGIAS

NUEVOS HÁBITOS CULINARIOS GENERAN OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA

2014 ha sido un año de inflexión en el que hemos vivido la recuperación de algunos de los principales indicadores macroeconómicos del país. El crecimiento de PIB, la leve bajada de la tasa de paro o la caída de los precios han contribuido al reflote de la confianza de los consumidores, y eso a la vez ha animado ligeramente el gasto de los hogares según el INE. No obstante, este dinamismo no se refleja en el entorno del gran consumo. De hecho, el volumen del mercado cayó un 2% en 2014, y hasta un 3% si hablamos de valor.

L

P WORLDPANEL USAGE MANAGER | KANTAR WORLDPANEL

A

A

E E L

P

E D N E

M E

| ARAL | A


Estrategias

R

U

E

"EL CONSUMIDOR NO SÓLO HA CAMBIADO SU FORMA DE COMPRAR, SINO TAMBIÉN SU MANERA DE COCINAR Y DE CONSUMIR. LAS OPORTUNIDADES DE SER ESCOGIDO EN LA NEVERA O EN LA DESPENSA COMPITEN CADA VEZ MÁS CON LAS ALTERNATIVAS QUE OFRECE LA HOSTELERÍA"

P

P E

M

E

N

E S

S

E

E

E A S A

| ARAL |


ESTRATEGIAS

O A

D

P

M L P E D

"MERCADONA NO CAPTA EL NEGOCIO DISPONIBLE PARA CENAS INFORMALES MIENTRAS QUE LIDL, A PESAR DE SU POSICIONAMIENTO HARD DISCOUNT, DESARROLLA BIEN LAS OCASIONES DE VALOR" | ARAL | A

L

O


A

| ARAL |

Estrategias


TECNOLOGÍA ¿QUÉ HACER PARA NO QUEDARSE OBSOLETO?

La tecnología en una relación de

Foto: 123RF.

Hoy en día hablar de la necesidad de la tecnología dentro de las empresas, ya sean grandes, medianas, pequeñas o muy pequeñas, es un tema que puede sonar obvio. Cualquier usuario cuenta al menos con un Smartphone, conexión a internet y un disco duro en el que guardar la información, tanto en su esfera personal como en la laboral. Un sistema de comunicaciones fijas y/o móviles, la conectividad y las herramientas informáticas son parte de la esencia de cualquier negocio. Básico para el desarrollo de la actividad laboral. Diferente sería decir, ¿qué tecnologías son las que van a permitir a una pyme no quedarse obsoleta?

12 | ARAL | Abril 2015


Tecnología

la pyme: confianza José Antonio Ces DIRECTOR OFERTA Y COMERCIALI L

NICA

N

os encontramos en un momento de cambio, los avances tecnológicos e s t á n t ra n s fo r m a n d o nuestra sociedad y tienen un gran impacto sobre la economía, por lo que las empresas deben adaptarse para poder competir en un mercado cada vez más global. Para una empres a la necesidad ahora ya no es la tecnología en sí, sino contar con una tecnología que se adapte a ella: a su tamaño, actividad diarias, procesos de trabajo, perfil de trabajadores… Y que además le proporcione fiabilidad y confianza, con la suficiente flexibilidad como para amoldarse a las necesidades que surjan en el futuro. Contar con esto le puede suponer un importante ahorro de costes (tanto a presente como a futuro). Podemos hablar de tres ejes tecnológicos fundamentales alrededor de los que se articula la evolución en el ámbito empresarial: La nube La tecnología cloud es uno de esos avances que se han implantado en nuestra vida cotidiana de manera natural. La utilizamos en nuestro quehacer diario casi sin darnos cuenta a través de correos web,

ACI N

EMPRESAS

PA A

aplicaciones móviles o discos duros virtuales. Trasladar su uso al ámbito laboral es la evolución lógica, pero además, también lo recomendable. Según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI, el 63% de las pymes que utilizan la nube recomiendan su uso, siendo el ahorro de tiempo y costes el principal beneficio que señalan. ¿Qué es la nube? Es la tecnología que permite ofrecer servicios de almacenamiento de información, herramientas de trabajo como el correo o aplicaciones informáticas, a través de internet. De este modo, se puede acceder a esta información o servicio con cualquier dispositivo conectado a la red. ¿Qué permite? La principal característica de la nube es que es una tecnología que se adapta a las necesidades de la empresa, flexible: el usuario escoge cómo y cuándo ampliar las funcionalidades y aplicaciones. Además, el hecho de contar con la información corporativa accesible online , es decir, desde cualquier dispositivo conectado a internet, nos permite crear un espacio de trabajo más abierto y adaptado al empleado. Esto nos lleva a la seAbril 2015 | ARAL | 13


TECNOLOGÍA

gunda tendencia, pero antes de pasar a ella debemos responder a una última pregunta: ¿Cómo estoy en ella? ¿De quién es la nube? Para una empresa lo más relevante para afianzar la seguridad de su información es escoger un socio tecnológico que le dé estabilidad y que garantice la seguridad de sus datos. Puesto de trabajo móvil y colaborativo La adaptación de las herramientas de trabajo al entorno en el que se desenvuelve la actividad de un negocio es imprescindible para las pequeñas y medianas empresas. El puesto de trabajo en una pyme ya no se limita a un sitio físico anclado en una oficina y un ordenador (ya sea portátil o de sobremesa) sino que es un espacio móvil, abierto y cambiante. El número de dispositivos con el que se realizan las tareas laborares ha incrementado en los últimos años. Esta variedad aporta agilidad y permite captar nuevas oportunidades de negocio. Para conseguirlo es importante contar con herramientas que permitan tener acceso a la información, almacenarla, realizar las tareas imprescindibles en una empresa -como lo son editar documentos o compartir archivos con otros usuarios-, y que faciliten el trabajo en equipo. Existen algunas como Office 365 que, además, unifican el acceso entre diferentes dispositivos (smartphones, tabletas, PC…) y distintos sistemas operativos. Presencia en internet Es el tercer eje, pero podría ser el primero. La visibilidad para una empresa es clave para el éxito del negocio. En la era de la información tener un escaparate vivo y accesible desde internet para tus clientes es fundamental para llegar a un usuario cada vez más digital. La página web de una pyme es este escaparate. Contar con una página web bien construida permite consolidar el negocio y abrir la puer-

"LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA YA ESTÁ AQUÍ, Y HERRAMIENTAS COMO EL CLOUD COMPUTING, LAS APLICACIONES DE TRABAJO EN MOVILIDAD O EL ROAMING PUEDEN AYUDAR A LAS PYMES A AFRONTAR LOS NUEVOS RETOS A LOS QUE SE ENFRENTAN" 14 | ARAL | Abril 2015

ta a nuevos clientes: cuatro de cada cinco consumidores buscan empresas locales por internet y el 75 % de los clics van a los resultados que aparecen en la primera página del buscador. ¿Es posible para una pyme contar con ello? ¿Es necesaria una gran inversión? Contar con un socio tecnológico de confianza, asesoramiento de expertos y una tecnología accesible sin inversiones, son las tres claves que ha seguido Movistar para crear Movistar Fusión Empresas. Una solución de comunicaciones que tiene como objetivo poner al alcance de las pymes la tecnología de las grandes empresas, adaptada a su negocio. En ella se aúnan todas las herramientas que necesita una pyme para realizar su actividad diaria (como la conectividad, aplicaciones informáticas y comunicaciones), preparada para las que vaya a requerir en el futuro. La tecnología en la Industria de Alimentación y Bebidas En el sector agroalimentario la innovación tecnológica es uno de los principales motores para conseguir ventajas competitivas duraderas y es la principal fuerza motriz del crecimiento económico en los países de economía avanzada. España ya no es un país que compita por precio, por lo que debemos orientarnos hacia la economía del conocimiento. El sector apuesta por la innovación desde la plataforma tecnológica Food for Life-Spain. Apoyándose en la alimentación y salud ciencias “ómicas”, tecnologías emergentes e ingeniería para el abaratamiento de costes para desarrollar más productos y adaptarlos a las necesidades de los consumidores. En materia de tecnologías de la información, actualmente asistimos a la mayor revolución tecnológica de la historia, que conlleva una transformación de la economía: la creación de un mercado cada vez más global y el surgimiento de un consumidor habituado a tratar con dichas tecnologías, que exige la interacción a través de estos canales. Por todo esto, afrontar la nueva realidad no es una necesidad, sino ya una obligación para todas las compañías: grandes y pequeñas. La revolución tecnológica ya está aquí, y herramientas como el cloud computing , las aplicaciones de trabajo en movilidad o el roaming pueden ayudar a las pymes a afrontar los nuevos retos a los que se enfrentan.


Estrategias

EN EL MUNDO SE CONSUMEN 450 MILLONES DE VECES AL DÍA Fabricamos más de 170 mil millones de envases al año para más de 2.000 compañías de alimentación líderes mundiales. Esto significa que se consumen alrededor de 450 millones al día, la mayor parte en una mesa de desayuno como ésta, en cualquier lugar del mundo desde Los Ángeles a Londres o Lagos. Cada envase está fabricado meticulosamente para proteger los alimentos. La gente no repara en esto. Ellos asumen que dentro de cada envase encontrarán exactamente lo que esperan: alimentos protegidos y seguros de cualquier marca que escojan. Nosotros contribuimos a que esto sea así. Este es el Círculo de Protección.

Tetra Pak ®,

y PROTEGE LO BUENO son marcas registradas pertenecientes al Grupo Tetra Pak. www.tetrapak.es

Abril 2015 | ARAL | 15


A FONDO ENVASE Y EMBALAJE EL PAPEL DEL PACKAGING EN GRAN CONSUMO

Aliados claves para la venta Contar con un buen concepto de packaging es tener un aliado clave para conectar con los ojos del consumidor y vender más. Las tendencias en este campo pasan por la sostenebilidad y la fabricación de envases activos e inteligentes, que indican el estado de conservación de los productos y permiten conocer su trazabilidad. Nuevos materiales de bio-resinas, recubrimientos multifuncionales con menor espesor y más sostenibles, o envases barrera para alargar la vida del alimento en el lineal compiten ya en el punto de venta abriendo camino a otras innovaciones como latas de plástico transparente para conservas que alargan su consumo hasta cinco años, bolsas para envasar vino o aceite y absorbedores de oxígeno que prolongan la vida de los alimentos. Si el futuro de la alimentación pasa por poner de relieve la frescura y propiedades saludables de los alimentos, los envases son también claves para demostrar estos atributos. Sellos, certificaciones y logos acreditativos compitiendo por el espacio del envase con ingredientes y explicaciones sobre su preparación...; y todo ello en un tamaño de grafía adecuado que permita leer las etiquetas con comodidad mientras se hace la compra. Por Carmen Méndez

A

l afrontar el diseño de un nuevo envase para comercializar productos de gran consumo hay un marco general que jamás se debe obviar. El continente debe proteger siempre al contenido, al cliente y al medio ambiente. Debe conservar y garantizar la seguridad del producto, su distribución y transporte, así como responder a las demandas del consumidor en cuanto a información y trazabilidad. De esta forma el “envase perfecto” será aquel que incorpore toda la información necesaria para que el consumidor sepa lo que está consumiendo. Pero además tiene que ser reutilizable y reciclable. Un aspecto de creciente importancia dentro del análisis de control de vida de los envases para minimizar la generación de residuos. En la actualidad hay dos grandes tendencias sobre las que pivota el sector del envase y embalaje: la diferenciación y la sostenibilidad. Así se investiga en la utilización de materiales más ligeros, reciclables 16 | ARAL | Abril 2015

o procedentes de fuentes naturales y formatos más pequeños y transportables. De esta forma, el packaging actual se dirige a pasos agigantados hacia criterios más exigentes de reciclabilidad, ecodiseño y compromiso con los clientes, a pesar de que la crisis relegó en estos últimos años algunos desarrollos por su sobrecoste. Aún así, estamos ante un sector dinámico en lo referente a la búsqueda de nuevos materiales, mejores procesos, gráficas novedosas o nuevas etiquetas. Según explicaba Natalia Lovecchio, partner de Loop New Business Models y responsable de su vertical de Gran Consumo, durante una mesa redonda organizada por esta consultora, el packaging tiene el rol de interface o comunicación con el consumidor, y esto va más allá de pensar en él como un envase para almacenar, conservar y comunicar. “Con el packaging podemos incluso cambiar hábitos de consumo, ahí tenemos el ejemplo de Nespresso”; preguntándose “¿Qué más podremos hacer en el


Envase y embalaje

Fotos: 123RF

LAS CLAVES Un buen concepto de packaging es un aliado clave para innovar con el producto, conectar con el comprador y vender más futuro?”; para recordar que “sólo con un modelo de negocio único, una empresa será sostenible en el tiempo”. Las empresas participantes en este “aftertalk” también coincidieron al reivindicar el valor añadido de un buen concepto de packaging y en su poder de aliado clave para innovar, conectar con el comprador y vender más. “Hay un 70/80% de posibilidades de que un comprador adquiera un producto si lo ha cogido del lineal para leerlo”, recuerda Lovecchio. Tendencia creciente parece también la evolución del packaging rígido al flexible. David Centelles, director de Marketing Corporativo de Comexi Group, apuntaba, en este sentido, una previsión de crecimiento del 20% para 2016 de este tipo de packaging en el sector alimentación. En su opinión, en el sector están cambiando cosas a nivel de funcionalidad, sostenibilidad, seguridad, costes y calidad, que obligan a las empresas a innovar e introducir nuevas soluciones “como la holografía, que, entre

otros beneficios, permite que un producto destaque en el lineal y dificulta las copias”. Para Xavier Taronger, Area Sales Manager Iberia en AcmaVolpak, fabricante de máquinas envasadoras para el packaing flexible, también se están produciendo cambios importante en los hábitos de consumo que inciden en el packaging de los productos. Por ejemplo, “en los mercados emergentes se está pasando del granel al envasado y hay mayor demanda de porciones más pequeñas”. En las economías desarrolladas “podemos hablar de un crecimiento del ‘ready-to-eat’, del consumo ‘on-the-go’, los alimentos funcionales y los envases tipo ‘stand up’”, indica. Desde la perspectiva de Taronger, frente a otros tipos de envases rígidos, el flexible es más ergonómico, tiene un volumen más optimizado y se vacía completamente. “Además es un envase que a nivel sostenibilidad se valora cada día más”; “el PEC está desapareciendo”, asegura. “A día de hoy,

La innovación se impone en los envases para gran consumo. Puede referirse a nuevos materiales, mejores procesos, gráficas novedosas o nuevas etiquetas

Abril 2015 | ARAL | 17


A FONDO EL E

EL PRIMER ENVASE TOTALMENTE RENOVABLE DEL MUNDO

LAS CLAVES El envase perfecto es el que incorpora toda la información necesaria para que el consumidor sepa lo que está consumiendo El consumidor reclama etiquetas claras, sencillas y legibles

PLO

Tetra Rex Bio-based se está poniendo en marcha con clientes de Tetra Pak en todo el mundo tras su introducción en el mercado por la productora láctea finlandesa Valio. El envase Tetra Rex Bio-based, disponible en una gama de tamaños que van de los 250 ml a los 2.000 ml, pronto se implementará a más clientes en Europa. El envase está fabricado exclusivamente a partir de una combinación de plásticos vegetales derivados de la caña de azúcar y de cartón. Al igual que en el caso del cartón con el sello Forest Stewardship

Council (FSC), los plásticos vegetales se pueden trazar desde su origen, ofreciendo un envase con un certificado sostenible procedente de Vincotte, un organismo de evaluación reconocido internacionalmente. Tetra Rex Bio-based fue galardonado con la Medalla de Oro en los premios a la Excelencia Pro2Pac en el Reino Unido, por ser el primer envase del mundo hecho en su totalidad de materias primas renovables de origen vegetal.

hay pocos productos que no se puedan envasar en flexible”. Jorge Sáiz, director Comercial y de Marketing de ITC Packaging, insiste también en la importancia de una mayor relación del envase con el cliente y en “la necesidad de etiquetados barrera para la protección de los alimentos tanto al oxígeno como a la luz, así como de etiquetas cada vez más resistentes”. En su opinión, la innovación hoy viene de la personalización y diferenciación con la aplicación de nuevas tecnologías, como, por ejemplo, las que permiten fabricar acabados metálicos”. Por su parte, el director de Marketing del Grupo VA Vidrio, Tiago Moreira, opina que dos de los principales retos de las marcas de gran consumo son la diferenciación y la personalización. De esta forma, las tendencias de futuro del packaging en vidrio pasarían por su customización, la reducción del peso, la introducción de colores distintos y la sostenibilidad. “El vidrio, -ha recordado-, es 100% reciclable, y además la gente lo quiere reciclar”, asegura. Mientras, según Jordi Arcarons, responsable de Ventas para España de Graphic Packaging, especialistas en envases de cartón, la forma de diferenciarse es a través de la sostenibilidad y de la gráfica, con soluciones que “aunque llevan tiempo en el mercado son innovadoras como la holografía, los códigos QR o los barnices con olor, por ejemplo”.

las maneras de aumentar la vida útil de los alimentos envasados sensibles a la acción del oxígeno es mediante la incorporación de absorbedores de oxígeno, como ya hace Mitsubishi. Al ser capaces de retirar el oxígeno remanente en el interior de los envases no se producen reacciones de oxidación que estropeen el alimento y prolongan así su vida útil de manera más saludable. Además, los absorbedores de oxígeno se pueden incluir como agentes externos al envase, en formatos de etiquetas o bolsitas en el interior. Se trata de una tecnología, muy utilizada en Japón pero que no está tan extendida en Europa, a pesar de que una de las ventajas de los absorbedores de oxígeno es que no se necesita un equipamiento industrial adicional. Además también previenen la oxidación de aceites y grasas, con lo que se consigue preservar mejor las cualidades nutricionales del alimento. Otra de las propuestas en el campo de los absorbedores de oxígeno, en concreto para envases activos, es Shelfplus O2, de la empresa Albis Ibérica. En

Los envases del futuro que ya son realidad Los expertos en este campo insisten como clave para los envases de productos de gran consumo lograr la optimización desde el punto vista del diseño, combinado con la simulación del comportamiento del envase durante todo su ciclo de distribución. Centrándonos en la realidad de que en Europa se desperdician 95 kg de alimentos por persona al año, cinco veces más que en Japón, por ejemplo, una de 18 | ARAL | Abril 2015

JEM


Envase y embalaje este caso, la sustancia absorbedora de oxígeno está incluida en el propio material con el que se fabrican los envases, es decir, no aparece como un elemento externo en el envase. Mientras, otra compañía, UBE Engineering Plastics, posee también una tecnología en films de envases plásticos con un material con mejores propiedades de resistencia, elasticidad, versatilidad y durabilidad que mejoran los envases alimentarios flexibles y sirve para nuevos usos como, por ejemplo, envasar vino en botellas flexibles. Otra empresa japonesa, Nippon Gohsei, está apostando también por las resinas ultra alta barrera al oxígeno (EVOH) compostables y convencionales para su aplicación en envasado con atmósferas modificadas. El EVOH es el material plástico con mayor barrera al oxígeno, y se utiliza mucho en aplicaciones de envasado en las que se requiere que el oxígeno no entre (o salga) al envase. Se puede utilizar en múltiples formatos como bandejas, botellas, bolsas, tazas, bricks para carne, pescado, pasta o café. Además, este envasado multifuncional tiene una alta biodegradabilidad y facilita el reciclaje puesto que está realizado con bio-resinas. En tanto, SunChemical cuenta también con distintos recubrimientos (SunBarCO2) para envases alimentarios realizados con materiales barrera que prevengan la penetración o pérdida de gases (oxígeno y vapor de agua), luz, aromas y olores que pudieran estropear el producto envasado. Estos componentes, entre otras ventajas, ofrecen un menor espesor del envase, mayor transparencia, mejoran la capacidad de reciclaje, protegen contra los rayos UV y reducen el consumo de energía. Asimismo, la empresa Eval ha mostrado nuevos desarrollos de EVOH con flexibilidad mejorada y su aplicaciones a envases tipo bag-in-box para el envase de aceite o zumo. Pero también, los films de BOPP metalizado o de Pet metalizado son una alternativa para los alimentos que son menos sensibles a la agresión externa. Ya existen procesos que permite obtener films metalizados más flexibles y resistentes y con una reducción considerable de la huella de carbono.

EDV Packaging está logrando, por su parte, importantes resultados en la optimización de envases barrera, en especial en EVOH y el uso de materiales espumados, y su aplicación en la comida infantil, comida precocinada o encurtidos. Ésta tecnología podría hacerse extensiva a prolongar la vida en el lineal de todos los tipos de productos envasados. Por su parte, la nueva tecnología para espumado individual de capas co-extruidas de la empresa Macro Engineering cuenta con una tecnología de transformación de materiales plásticos útil para cualquier producto en el que se desee reducir el peso de su envase. En esta línea de innovación trabaja, igualmente, la compañía Sig Combibloc que ha comenzado a ofrecer en los lineales alemanes de Aldi Süd verduras orgánicas en el envase de cartón ‘combisafe’. Este envase surge como alternativa a la tradicional lata de metal de alimentos, ofrece una equiparable protección de producto y el mismo tipo de tiempo de conservación para el alimento que contiene; pero además destaca por sus ventajas ecológicas. “En comparación con otras soluciones de envasado para alimentos de larga conservación, utilizar ‘combisafe’ puede reducir emisiones de CO2 hasta un 54%, y el consumo de recursos fósiles hasta un 59%”, según explica la compañía. Este envase además resulta adecuado sobretodo para alimentos particularmente gruesos, y al mismo tiempo para llenar todos los productos de alimentación que no fluyen libremente y por tanto no pueden pasar por un sistema de bombeo y un proceso aséptico. Esto incluye, por ejemplo, verduras y legumbres, fruta, platos preparados y guisos.

LAS CLAVES El packaging puede incluso cambiar hábitos de consumo. Diferenciación e innovación, sus grandes retos Latas de conservas de plástico transparente, bolsas flexibles para envasar vino y absorbedores de oxígeno, lo último en envases

Abril 2015 | ARAL | 19


A FONDO

Ya en España, Repsol está trabajando en una gran variedad de plásticos hechos a medida del consumidor y con una serie de propiedades que permite múltiples usos. Entre sus principales características, la flexibilidad, resistencia mecánica, bajo peso, estabilidad, mayor impermeabilidad a la humedad y en algunos casos permite la esterilización. El objetivo es obtener mejores envases con menor espesor sin que se vean afectadas las propiedades del envase final. Una de las últimas innovaciones de Repsol, en este sentido, ha sido el desarrollo de un material que permite alcanzar una reducción del 30% del espesor del film con niveles de resistencia similares a los actuales, y que pueden ser utilizados para la fabricación de todo tipo de envase alimentarios. Pero sin duda, evitar generar el residuo es la mejor apuesta para lograr una gestión eficiente de recursos, por encima del reciclado. Como ejemplo de innovación en la gestión de residuos, Basf ha dado a conocer los resultados de su material Ecovio en forma de cápsulas para café compostables y biodegradables, lo que permite desecharlas junto con los residuos orgánicos. Eco-diseño y sostenibilidad para generar valor En palabras de Margarita Ruiz, subdirectora de residuos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, Magrama, a través del concepto de “economía circular” se hace necesario avanzar en la prevención de residuos, propiciando la fabricación de productos de uso múltiple en el ámbito de la “responsabilidad ampliada del producto”. “Reducir no es solo disminuir la cantidad de desperdicios, sino la carga contaminante y peligrosidad de los productos”, señala. La reducción del uso de materias primas, el empleo de materiales reutilizables e inteligentes y la reducción del peso y el volumen de los envases son 20 | ARAL | Abril 2015

algunos de los avances que se han producido en el campo del eco-diseño para alcanzar el objetivo de residuo cero en la fabricación de envases. Pero también es importante la corresponsabilidad de todos los agentes implicados en el ciclo de vida del envase y el papel de la I+D+i aplicada al diseño y a la fabricación de envases para avanzar en los objetivos medioambientales marcados por la UE con los sistemas integrados de gestión. Los técnicos del sector cifran en casi el 72% de los envases ligeros del contenedor amarillo los que se reciclan y, por tanto, 7 de cada 10 consiguen un ciclo de vida completo. El objetivo actual era la mitad. En cuanto al vidrio, el 69% de éxito en el proceso supera el 60% de recomendación comunitaria. Sin duda es vital la responsabilidad de fabricantes y diseñadores con el producto que se lanza al mercado y la necesidad de encontrar un equilibrio entre la búsqueda de beneficios de la empresa y la demanda social y medioambiental de reducir los residuos que se generan. Así, es esencial dar a conocer el papel del envase más allá del coste y la importancia del eco-diseño y la sostenibilidad como herramientas para generar valor. Los expertos en la materia coinciden en que hay tres grandes ámbitos en los que se han registrado avances: el respeto, la reducción y el reemplazo, eliminando el uso de materiales con componentes tóxicos; reduciendo el peso y el volumen de los envases, eliminando materiales que no son imprescindibles y utilizando en su fabricación materiales reutilizables. También hay convergencia en la importancia de continuar el proceso de concienciación y divulgación en torno al reciclaje, que la mayor parte de la sociedad ya conoce y practica, por que la responsabilidad es también del ciudadano. La etiqueta, fundamental en la decisión de compra Uno de los elementos fundamentales dentro del envase es la etiqueta. Su importancia condiciona en muchos casos la compra del producto, sobretodo cuando se trata de adquirir alimentos o bebidas. Y lo que parece claro es que el 90% de los consumidores


Envase y embalaje

en España leen las etiquetas de los alimentos en el momento de la compra. Así, el 65% afirman leerlas siempre y otro 25% dependiendo del producto (primera vez que se compra, producto novedoso, según tipología de alimento –lácteo, infantil, cárnico, producto preparado,…). Mientras, los consumidores con una alimentación condicionada por algún factor (enfermedad, alergias, dieta,…) leen las etiquetas en el 100% de los casos. Son algunos de los resultados recogidos en el estudio llevado a cabo por Consumolab, el centro de Ainia especializado en el comportamiento del consumidor, con el objetivo de identificar cómo se están percibiendo los cambios en el etiquetado de alimentos tras el comienzo de la aplicación de la nueva normativa sobre esta materia, en vigor desde el pasado 13 de diciembre. El estudio indica, además, que la información en la que más reparan los consumidores es la fecha de caducidad o consumo preferente, los ingredientes y la información nutricional. Y en lo que menos se fijan cuando leen las etiquetas es el país de origen, el fabricante o los alérgenos. Sin embargo, esto cambia en el perfil de consumidores que señalan que su alimentación está condicionada por algún factor. En

este caso, para el 14% de encuestados los alérgenos ocupan el cuarto puesto en su prioridad de lectura e información. El estudio se realizó durante el pasado mes de febrero a más de 2.500 consumidores del ámbito nacional y de diversos segmentos de edad. Un análisis que refleja como un 39% de compradores afirmaba “haber notado en los últimos meses el cambio de etiquetado”; sobretodo en el tipo de información y en la claridad con la que es presentada. De esta forma, el 34% de los consumidores que ha notado cambios

Abril 2015 | ARAL | 21


A FONDO A ER M A I PR ON ENPERS

Francisco Bernal CONSEJERO Y SUBDIRECTOR SP GROUP

TENDENCIAS EN ENVASE Y EMBALAJE SP Group, como empresa especializada en la fabricación, la impresión (offset, flexografía y huecograbado) y el acomplejado de láminas de film flexibles y semi-rígidas para el sector del envasado agroalimentario, farmacéutico y químico, principalmente, sentimos que tenemos una responsabilidad con nuestros clientes y con los consumidores finales en la creación y diseño de envases que respondan a sus necesidades concretas, por eso disponer de nuestro propio departamento de I+D+i nos ha permitido desarrollar nuevas soluciones adaptadas a los diferentes mercados e incluso abrirnos a nuevos sectores. Durante el presente año, en SP Group nos hemos equipado con lo último en tecnología de impresión, lo que nos va a permitir, una vez más, ofrecer un servicio de la más alta calidad. Gracias a la incorporación de la máquina de alta gama Comexi Offset CI8, ponemos a disposición de nuestros clientes la mejor impresión indirecta que se puede aplicar sobre el packaging flexible: alta calidad y definición, mayor rapidez de

trabajo y un proceso más respetuoso con el medio ambiente. Desde la compañía hemos detectado en los últimos años ciertas tendencias relativas a los nuevos hábitos de consumo de los usuarios, lo que para nosotros ha supuesto importantes inversiones en la mejora de nuestras instalaciones, investigación y desarrollo, cuyo objetivo es obtener nuevos films y envases que garanticen una adaptación a estas nuevas demandas. En nuestro caso las respuestas han llegado o bien a través de la ejecución de los proyectos de clientes o por la participación en estudios de I+D+i llevados a cabo desde distintas institucio-

consideraba que la información nutricional “está más clara”, mientras que el 32% opina que “leen mejor” la información y un 31% que la información de ingredientes alérgenos está más destacada. Sin embargo, más de la mayoría -un 61% de los encuestados- reconocían no haber percibido cambios en el etiquetado. Para los encuestados, los productos que tienen en el etiquetado una información más clara son los lácteos -para el 28%-, panadería, bollería y repostería -un 18%-, así como zumos y mermeladas -el 18%-. En 22 | ARAL | Abril 2015

nes, entre otros. Los casos a los que nos referimos son: el desarrollo de nuevos materiales que alargan la vida útil del producto envasado, manteniendo las características organolépticas adecuadas; ofrecemos aplicaciones para productos frescos, como es el caso de los envases para vegetales, que mediante la incorporación de microperforación láser, evitamos altas concentración de CO2 en el interior del envase. Finalmente en SP Group también hemos introducido nuevos materiales, gracias a la incorporación de variedades de papel en complejo, perfectos para todas aquellas líneas de productos alimentarios que quieran transmitir a través de su packaging un look and feel y unos valores tradicionales para tapa y bandeja. En un entorno actual en el que consumidor y cliente exigen de nuevas soluciones, analizamos con detalle el crecimiento que ha experimentado la población en cuanto al interés que suscita la nutrición, es decir lo que comemos, cómo está envasado y cómo esto afecta a la salud. Es

cambio, las bebidas refrescantes -con el 23%-, los productos dietéticos -un 20%-, la carne y pescado fresco -para el 20%- son los que resultan más difíciles de entender. Resulta notorio el que un 60% de preguntados afirme “no poder leer bien” la información. El 59% consideran que “la letra es muy pequeña”, el 19% que “las letras están muy juntas”, mientras que para el 15% no se resalta el color de la letra. El 82% de los consultados afirmaba que “sí saben” lo que son los alérgenos y un 70% consideran que no están bien identificados en la etiqueta. Sin em-


Envase y embalaje

esta sucesión de hechos, por la que cada vez más se requieren que los envases sean más seguros y sostenibles, y que además de innovadores en términos de conservación y materiales, para los que se utilizan espesores reducidos y menos contaminantes, también se vea traducido en un ahorro en los costes. Esta evolución ha exigido que nuestro mercado esté inmerso en la búsqueda permanente de técnicas que permitan que los envases sean más económicos, respetuosos con el medioambiente y la salud de los consumidores, así como ayuden en la lucha por la disminución de residuos de alimentos. El futuro ya está aquí con la presencia de envases activos y la aplicación de nanotecnología para la conservación de los alimentos. Nuestros retos pasan por centrarnos en la investigación exhaustiva, conjuntamente con nuestros clientes o centros tecnológicos, para aplicar estos nuevos procesos y desarrollos con los que potenciar al máximo todas las posibilidades gráficas que disponemos, en nuestro caso con la impresión offset. Una buena impresión marca la diferencia frente a competidores, dota de valor a la marca y es determinante frente a la decisión de compra. Contamos con soluciones que se adaptan muy bien a las necesidades concretas de envasado de cada cliente. En un mundo globalizado donde la exportación es una necesidad disponemos del know-how para atender a los requerimientos de la exportación. Tenemos varios casos de éxito a ese respecto y disponemos de soluciones que son adaptables. El desarrollo

de este tipo de proyectos, nos ha permitido añadir materiales a nuestro portfolio guiados por los diferentes sectores en los que operamos y lo que nuestros propios clientes nos demandan. ALGUNAS DE LAS SOLUCIONES DE SP GROUP: • UV BLOCK: Surge con el objetivo de ofrecer nuevas soluciones que prolongan la vida útil del producto envasado, manteniendo las características organolépticas adecuadas ya sean carnes grasas, productos fritos del tipo patatas o frutos secos. Este film nace del proyecto CONSERVAPESCA, al que hemos pertenecido durante 3 años y que nos permitió desarrollar este film, consiguiendo resultados probados en lomos de atún envasados que alargaron la vida útil de 8 a 23 ó 26 días. • MICROPERFORACIONES LÁSER: una solución óptima para productos frescos, como en el caso de algún vegetal, que mediante su incorporación evita la alta concentración de CO2 en el interior del envase, no sólo se ha conseguido que el producto luzca un buen aspecto visual, sino también que se conserven adecuadamente sus componentes. • FILMS AROMÁTICOS: La incorporación de olores a determinados films es una

bargo, en el 86% de los encuestados es el elemento que menos se lee de la información contenida en la etiqueta. Mientras, los ingredientes son el segundo elemento más leído de la etiqueta y un 38% de los consumidores encuestados reconoce que no entiende la lista de ingredientes. Mientras, un 75% consideraba que el origen de los productos de alimentación no está claramente indicado en las etiquetas. Y Para el 27% de los consumidores preguntados, en productos como la carne y el pescado fresco la información sobre el país de origen debería estar

nueva aplicación que hemos desarrollado recientemente, como respuesta a una demanda en concreto pero cuya impresión de aromas comerciales o incluso de esencias extraídas de los productos, hacen que los desarrollos puedan ser diseñados a medida. En general, los aromas logrados se pueden imprimir en el interior del envase, para potenciar o reforzar al producto, o en el exterior del film para que los consumidores identifiquen el alimento y la marca desde el lineal. • E NVASES M ICROON DAB LE S: Nuevas aplicaciones para el cocinado de alimentos en microondas. Es un envase apto para el tueste doméstico de varios frutos secos y por tanto, el producto fresco envasado cuenta con una mayor vida útil (mayor caducidad) que el producto tostado. • NATURTRAY Y NATURFILM: Indicados para productos frescos tales como embutidos cárnicos o quesos, entre otros, son perfectos para todas aquellas líneas de productos alimentarios que quieran transmitir a través de su packaging un look and feel y unos valores tradicionales. Naturtray es el material específico para usar como fondo termoformable y Naturfilm es la opción de material idónea para usar como tapa y/o flow pack, cuyos sectores de aplicación son muy versátiles.

claramente identificada. En relación a la información nutricional, las calorías -13%-, los azúcares -12%-, las grasas saturadas -12%- y los hidratos de carbono -11%- son los elementos que los consumidores identifican más. La sal queda relegada a un 8%. En cuanto al reconocimiento de los logos de alimentación que aparecen en el etiquetado, un 94% de los consumidores dicen reconocer el logo “sin gluten” y un 87% reconoce el de “alimentos alérgenos”. Pero el 24% no sabe reconocer los logos de “Punto Verde” y “Producto Ecológico”. Abril 2015 | ARAL | 23


A FONDO LA

PACKAGING CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN El packaging premium para alimentación comunica el valor de lo local y auténtico, una tendencia que cruza fronteras para exportar. La diseñadora Eva Minguella, fundadora de Eva Estudi y directora del Máster de Packaging de la Escuela Elisava, asegura que al consumidor “le importa, cada vez más, el origen del producto” y las marcas, lícitamente, aprovechan los valores positivos de cada territorio y cultura. “Se trata enriquecer el producto gracias a su entorno”, añade, “y detectar si la dimensión de la empresa o su origen puede ser una diferencia competitiva”. Desde el clúster gourmet de Catalunya, su gerente, Marta Amorós, coincide: “interesa el origen y que el producto vaya acompañado de una experiencia, algún elemento diferenciador”. “En un sector Premium –destaca– la importancia del envase es esencial, porque lo gourmet se vende cuando se prueba, pero normalmente esto no es posible y la única diferenciación en el lineal se la da el packaging”. La competencia y “la lucha” en el lineal es lo que más preocupa al cliente de packaging premium para alimentación, según Pepo Figueras, responsable de Cideyeg, dedicada al packaging desde hace 50 años. “Hoy el sector gourmet pide envases con acabados como los que hemos hecho siempre para la cosmética: relieves, barnices de contraste, plastificados… Busca comunicar prestigio en el punto de venta, una experiencia especial”. Y desde DecopakEurop,

su general manager, Albert Sanahuja, habla de “envases exclusivos y únicos”. “Las marcas han visto que de la imagen del producto depende el segmento en el que se sitúa y que la condición de Premium se la dará el packaging”. Minguella opina que “la creatividad y la honestidad es lo que puede dar valor. Antes el pack gourmet se simplificaba, pero ahora ser oro y negro ya no es sinónimo de Premium”. Hay que ser creativos, advierte, tanto en el diseño gráfico como en el estructural, y conocer los códigos gourmet de cada país cuando el objetivo es exportar. El realce de la exclusividad Del 21 al 24 de abril, Hispack -la mayor feria de la industria del packaging en España- estrena el área Premium Pack con una oferta específica con envases y embalajes para gama media-alta en alimentación y bebidas, así como cosmética y perfumería. Este espacio responde a la previsión de una mayor demanda de envases

Por último, un 62% de los consumidores consultados por Consumolab considera que el producto cumple la información que se indica en su etiquetado y ven satisfechas sus expectativas. Mientras, para un 38% no quedan satisfechas. Las cualidades/beneficios del producto (reclamos del tipo “rico en”, “bajo en” o “alto contenido en”) y los aspectos sensoriales son los principales aspectos a mejorar, en un 60 y un 38% respectivamente. Como resaltan Miguel Quetglas, gerente de Consumolab, y José María Ferrer, responsable del depar24 | ARAL | Abril 2015

FER

IA

y embalajes que aporten exclusividad y glamour a los productos premium. La zona de stands está acompañada de un espacio abierto de presentaciones sobre materiales, diseño, acabados, decoración y fabricación, con explicaciones de casos de éxito en el ámbito de la alimentación gourmet y el sector de perfumería y cosmética. Se hablará también de sostenibilidad, de la personalización por estacionalidad, del valor del origen en el diseño de packaging, o la construcción de envases con personalidad, entre otros temas. Con más de 700 empresas, Hispack 2015 concentrará materiales, tecnología, procesos, logística y soluciones para la fabricación y uso de todo tipo de envases y embalajes para cualquier sector industrial y de gran consumo, así como elementos de Publicidad en el Lugar de Venta. El salón -que cubrirá, toda la cadena de valor del packaging-, se ha volcado en añadir a su oferta empresas expositoras que presenten soluciones innovadoras para la fabricación de envases y embalajes, tal como han demandado varias firmas de alimentación, bebidas, perfumería, cosmética o farmacia que visitan la feria. Además de Premium Pack, las nuevas áreas de Hispack son Trendpack Area, Retail Área y Pack & Logistic Corner. Hispack se celebra simultáneamente con la feria de tecnología alimentaria Bta. Sumando la oferta comercial de ambas ferias, se prevé la participación directa de 1.285 empresas y la visita de 35.000 profesionales.

tamento de Legislación de Ainia Centro Tecnológico: “etiquetar no es un asunto baladí. La información de la etiqueta condiciona la acción de compra y las expectativas puestas en el producto por el consumidor”. Por ello, ambos expertos, abogan por “convertir al consumidor en el protagonista”. “Las empresas deberían preguntar a sus propios consumidores si entienden la información que contienen las etiquetas de sus productos”. Para concluir señalando que “etiquetas claras, sencillas y limpias son elementos que favorecen la compra del producto”.


Envase y embalaje Abril 2015 | ARAL | 25


INDUSTRIA INNOVACIÓN

Las MDF

tiran del carro GRAN CONSUMO ACUMULA OCHO AÑOS DE DESCENSO EN INNOVACIÓN 2014 ha sido el octavo año consecutivo de bajada de la innovación en el sector alimentación/ gran consumo y en el que ha habido menos lanzamientos de productos nuevos desde que se publican estos datos. En total, se han llevado a cabo 108 innovaciones, un 16% menos que el año anterior y un 31% menos desde 2010. Si a esto añadimos los cuatro años de descenso que detectó la CNC (en la actualidad, Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia o CNMC) en su informe de 2011, son ya ocho años consecutivos de bajada. De los datos se desprende también que que el 87% de productos innovadores lanzados en el mercado en España han corrido a cargo de las MDF, que, además, encuentran cada vez menos incentivos para innovar al no contar con el apoyo de algunas cadenas líderes de distribución. Por Redacción ARAL

K

antar Worldpanel ha presentado su estudio anual “Radar de la Innovación” del sector del gran consumo (alimentación, bebidas, droguería y perfumería personal) en España en un acto en Madrid moderado por Ignacio Larracoechea, presidente de Promarca. Según la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab), el sector del gran consumo creció un 2.7% en 2014 gracias a las exportaciones, ya que la demanda interna se contrajo un -2.9%. Se trata del primer sector industrial de España y segundo en importancia de la economía, tras el Turismo, por lo que la innovación es clave para la recuperación general de la economía del país. Más aun teniendo en cuenta que los mercados con mayor nivel de innovación crecen cuatro veces más que los poco innovadores. A pesar de que la innovación sigue siendo la mejor palanca de crecimiento al generar más volumen y 26 | ARAL | Abril 2015

valor, en 2014 sólo llegaron al mercado 108 innovaciones de productos de gran consumo, siendo el año con menos lanzamientos desde que se publica el estudio. En 2013 fueron 128, lo que significa un descenso del 16%. Según el Informe de la CNC (en la actualidad, Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia o CNMC) de octubre de 2011, la tasa de introducción de nuevos productos llevaba un descenso del 70% entre 2006-2010, (frente a los cuatro años anteriores), a los que se añade un 31% adicional entre 2010 y 2014 según Kantar Worldpanel. Falta apoyo de las cadenas El “Radar de la Innovación” señala también que, un año más, el esfuerzo innovador es propiedad casi exclusiva de las Marcas de Fabricante, autoras del 87% del total de las innovaciones lanzadas al mercado en 2014. Las Marcas de la Distribución (MDD) repre-


Innovación Foto: 123RF

sentan sólo el 13% del total. Incluso, en categorías como Perfumería y Droguería, no ha habido ninguna innovación por parte de las MDD y todas corresponden a las MDF. Según se desprende del estudio, el esfuerzo innovador realizado por las marcas de fabricante sigue sin tener el apoyo por parte de algunas cadenas líderes de distribución. Esto contribuye de manera esencial a la falta de crecimiento en las categorías, a lo que hay que añadir el efecto negativo sobre la variedad y la capacidad de elección de los consumidores, y su acceso a los productos más novedosos. Kantar Worldpanel ha verificado que aquellas categorías en las que las cadenas referencian más la innovación de las marcas de fabricante crecen un 3,7%, mientras que en las categorías donde este apoyo es escaso, el consumo sólo aumenta un 0,9%. Hay cadenas importantes que comercializan muy pocas innovaciones de los fabricantes. A juicio de Abril 2015 | ARAL | 27


INDUSTRIA INNOVACIÓN

LA FRASE “Algunas cadenas líderes referencian muy pocas innovaciones de los fabricantes, lo cual desincentiva a las marcas a seguir innovando. Además innovan menos que las MDF en producto, lo que provoca un bajo nivel de innovación en todo el sector. España es uno de los países con menor penetración de la innovación en toda Europa” Ignacio Larracoechea, presidente de Promarca

LAS CLAVES En 2014, la innovación ha bajado un 16% con respecto a 2013. Ha sido el año con menos lanzamientos en la historia reciente del sector, con un total de 108 nuevos productos frente a los 128 de 2013 Las marcas de fabricante representan un 87% del total de nuevos productos lanzados al mercado, mientras que en algunas categorías como perfumería y droguería es del 100% El continuado bajo nivel de referenciación de las innovaciones por parte de algunas cadenas líderes de distribución aparece como una de las principales causas de este descenso

Promarca, “esto es grave, porque impide el acceso del consumidor a los productos más innovadores y porque desincentiva a los fabricantes para seguir innovando al no conseguir un retorno adecuado a sus inversiones”. Por el contrario, destaca el alto nivel de referenciación de Carrefour (72%), Alcampo (56%) y Eroski (55%) y el salto positivo de Grupo DIA en este último año, al haber referenciado casi la mitad (un 46%) de las innovaciones de las MDF en 2014. En opinión de Promarca, “esto demuestra que una estrategia de surtido limitado no tiene por qué estar en contradicción con el apoyo a la innovación”. 28 | ARAL | Abril 2015


Innovación

XII JORNADA

28

DEMAYO ENMADRID

DESPEJANDO LA NUEVA ECUACIÓN DE VALOR EN GRAN CONSUMO El objetivo: cubrir las nuevas demandas del consumidor, consiguiendo valor en todos los eslabones de la cadena.

XXII Edición PREMIOS

DIRIGENTES DEL AÑO 5 Categorías

DIRIGENTES DEL AÑO DE DISTRIBUCIÓN, ALIMENTACIÓN, NO ALIMENTACIÓN, DIRECCIÓN COMERCIAL y LOGÍSTICA RELACIÓN DE PREMIADOS ANTERIORES 1993 Jaime Rodríguez 1994 Antonio Cancelo Gian Franco Santoni 1995 José Manuel Muñoz Magín Raventós 1996 Javier Cano Damián Frontera Silvio Elías 1997 Rosalía Portela Víctor Redondo Juan Roig

ENTIDADES COLABORADORAS:

1998 Alois Linder Jesús I. Salazar Roberto Tojeiro 1999 Rafael Rubio Juan José Guibelalde Ignacio Fdez. Martorell 2000 Javier Campo Juan Manuel Glez. Serna José Moya 2001 Constan Dacosta José García Carrión Josep María Lloreda

2002 Xavier Argenté Manuel Alcolea José Luis Navarro

2010 Jorge Villavecchia Marc Puig Ricardo Currás José Luis Gutiérrez

2003-04 José María Folache Javier E. Robles José Ignacio Alameda Jesús Pérez-Canal 2005 Antonio Robles Josep Terradellas Luis del Valle Jordi Miró 2006 Patrick Coignard Paloma Elegido Paulo Pereira da Silva Enrique López Vallejo 2007 Marcos de Quinto Juan Pedro Hernández Ramón Miquel Ballart Ignacio González 2008 Juan Luis Durich Tomás Fuertes José María Vilas Miguel Poblet 2009 Pedro Ballvé Carlos Colomer Javier Pérez de Leza José María Marquiegui

2011 Juan Pascual Javier de la Gándara Luis Carlos Lacorte Bernard Meunier 2012 Enric Ezquerra Alberto Rguez.-Toquero Javier Martín Agustín Delicado Javier Bilbao 2013 Luis Osuna Xavier Orriols Álvaro Alonso Juan López de Sagredo Laura Nador 2014 José Juan Fornés Manuel Calvo Carlos Matos Luciano García Carrión Luis Zubialde 2015 María Teresa Rodríguez Margarida Neves Juan Manuel Morales Arturo Pérez Wong Luis Marceñido

ORGANIZA

COLABORACIÓN ESPECIAL:

www.revistaaral.com/eventos/ @revistaARAL

912 972 000

Abril 2015 | ARAL | 29


INDUSTRIA INVERSIÓN

Acelerar el talento NACE ORIZONT PARA FOMENTAR EL EMPRENDIMIENTO AGROALIMENTARIO El sector alimentario vive un momento crucial de transformación en el se vuelve vital analizar las nuevas tendencias y avances tecnológicos que afectarán a su futuro. A pesar de esta necesidad, la realidad es que la inversión por parte de los fondos de capital riesgo en startups de la industria agroalimentaria es muy residual. Con el objetivo de hacer que el talento y la innovación asociado al emprendimiento llegue de forma más fluida al sector agroindustrial en España se ha presentado Orizont, una aceleradora de empresas dirigida a emprendedores de cualquier parte del mundo cuyo objetivo es convertirse en referente no solo nacional sino también internacional. Por Carmen Méndez

P

romovida por la Sociedad de Desarrollo de Navarra (Sodena), Orizont acelerará cada año hasta 8 proyectos innovadores de todos los subsectores agroalimentarios, en etapa temprana de desarrollo (early stage) o ya constituidos, con una propuesta de negocio, escalables y a una distancia al mercado inferior a un año. Según han resaltado los promotores de Orizont durante su presentación en Madrid e trata de

fomentar el desarrollo de proyectos “que permitan revitalizar y fortalecer el sector agroindustrial, así como aumentar la productividad y la competitividad en este sector, a través de iniciativas de mejora en cualquier parte de la cadena de valor y avances tecnológicos aplicados a la agroalimentación”, El Cein (Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra) se hará cargo del programa de aceleración, formación y asesoría especializada, para lo que contará con “partners” de referencia en su desarrollo. Gracias a su experiencia, asesorarán a cada una de las 8 startups seleccionadas sobre oportunidades de negocio, networking, entrada en el mercado, desarrollo del plan de negocio, etc. Cada proyecto contará con una dotación económica de 110.000 euros, 80.000 euros en préstamo participativo para todos los proyectos, en igualdad de condiciones, capitalizables al final del periodo de aceleración; 20.000 euros en capital a cambio de una participación de Sodena del 9% del accionariado, y 10.000 euros en servicios de consultoría o asesoría, a elección del emprendedor. 50 empresas colaboradoras Igualmente, el proyecto proporciona acceso a un importante panel de empresas colaboradoras, mentores especializados, centros de investigación y universidades, integrado por más de 50 compañías del ámbito agroalimentario que apoyarán a los emprendedores con asesoramiento técnico y su conocimiento del mercado. Para Carlos Fernández Valdivielso, director gerente de Sodena, “la partici-

30 | ARAL | Abril 2015


Inversión

LAS CLAVES El año pasado, únicamente el 0,9% de las operaciones de financiación tuvo como receptor a emprendedores del sector agroalimentario De los 320 millones de euros en rondas de financiación que levantaron en 2014 las startups con base tecnológica en España sólo 8,5 millones fueron a parar al sector de la alimentación Orizonta acelerará cada año hasta 8 proyectos innovadores de todos los subsectores El presupuesto de Orizont supondrá todos los años una aportación del Gobierno de Navarra, a través de Sodena, de alrededor de 1,4 millones de euros, destinados a cubrir los 110.000 euros de cada uno de los ocho proyectos seleccionados, así como los gastos de funcionamiento del programa

pación e implicación de estas grandes multinacionales en Orizont supone una importante diferencia con respecto a otras aceleradoras de nuestro país o fuera de nuestras fronteras”. El presupuesto de Orizont supondrá todos los años una aportación del Gobierno de Navarra, a través de Sodena, de alrededor de 1,4 millones de euros, destinados a cubrir los 110.000 euros de cada uno de los ocho proyectos seleccionados, así como los gastos de funcionamiento del programa. En su estructura organizativa, Orizont estará gestionada, dirigida y financiada por Sodena y su Consejo Asesor, que formará parte del jurado de selección de los proyectos finalistas. Además del Gobierno de Navarra y Sodena, está compuesto por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (Fiab), el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), el IESE, Coca-Cola, General Mills, Mahou-San Miguel y Viscofan. El plazo de admisión de candidaturas se abrirá el 15 de abril y finalizará el 5 de junio. Una vez concluido, se abrirá un proceso de selección que durará hasta el 2 de julio, día en el que se darán a conocer los ocho finalistas. El programa de aceleración de 6 meses tendrá lugar desde el próximo mes de septiembre hasta marzo de 2016. El futuro de la alimentación Durante la presentación de Orizont se destacó el momento de cambio que vive el sector agroalimentario, en el que los expertos llaman a analizar las nuevas tendencias y cómo los avances tecnológicos afectarán al futuro de la alimentación, así como a repensar una industria que en 2050 no podrá ofrecer comida a los 9.600 millones de personas que está previsto habiten la tierra. Drones para controlar las malas hierbas de los cultivos, sensores a pie de

huerta, huevos vegetales, nuevos alimentos elaborados, impresoras domésticas de comida en 3D, lactosuero (considerado hasta hace poco un residuo de las queserías), etiquetas inteligentes que avisan si los productos han caducado..., lejos de ser ciencia ficción, son cada vez una realidad más cercana. En 2012, cerca de 1.500 empresas llevaban a cabo actividades relacionadas con la innovación en este sector, pero si tenemos en cuenta que en la industria agroalimentaria operan más de 28.000 empresas, parece evidente que todavía queda mucho camino por recorrer. En ese camino, los nuevos modelos de negocio, los emprendedores y las startups más innovadoras tienen mucho que decir. A pesar de generar un volumen de negocio superior a los 100.000 millones de euros, aportar cerca de un 9% al PIB nacional y dar empleo a más de 2,3 millones de personas, la inversión por parte de los fondos de capital riesgo en startups de la industria agroalimentaria es muy residual. El año pasado, únicamente el 0,9% de las operaciones de financiación tuvo como receptor a emprendedores de este amplio sector, según el Instituto de Capital Riesgo. De acuerdo con los datos de la consultora Venture Watch, de los 320 millones de euros en rondas de financiación que levantaron en 2014 las startups con base tecnológica en España sólo 8,5 millones fueron a parar al sector de la alimentación. Más datos que avalan la falta de emprendedores en el que es el segundo sector económico del país: a principios de este año, Startupxplore –una de las mayores plataformas de startups de España– contaba con 2.200 compañías de nueva creación (aquellas que tienen entre 3 meses y 3,5 años de vida) registradas. De ellas, solamente un 3% estaban relacionadas con la industria de la agroalimentación. Abril 2015 | ARAL | 31


DISTRIBUCIÓN HURTOS COMERCIALES

Delito, no falta EL SECTOR, SATISFECHO POR LA REFORMA DEL CÓDIGO PENAL EN LOS HURTOS Las principales asociaciones que integran el comercio, la fabricación y la hostelería -Aecoc, Asedas, Aces y Fehr- han analizado el impacto de la reciente reforma del Código Penal en los hurtos comerciales. Un problema de importante dimensión económica y social contra el que luchan desde hace años, y en el que legalmente se habían sentido desprotegidos. Por ello, el sector celebra que la reforma del Código Penal elimine el concepto de “falta” para tratar los hurtos como “delitos” leves y que la multi reincidencia, la rotura de los dispositivos de alarma y seguridad y la autoría de grupo criminal no organizado se consideren agravantes en este tipo de prácticas. Anualmente el sector pierde más de 1.600 millones de euros -el 1% de la facturación- a causa de los hurtos; a lo que hay que sumar las inversiones para protegerse de estas practicas, la dedicación de recursos humanos a gestionarlos, etc… En definitiva, un problema que resta competitividad a las empresas y que la reforma del Código Penal, que entrará en vigor el próximo 1 de julio, puede ayudar a paliar, en parte. Por Carmen Méndez 32 | ARAL | Abril 2015


L

LA FRASE

“La reforma marca un punto de inflexión en la persecución de los hurtos comerciales, en especial del que llevan a cabo los profesionales y bandas organizadas que es el que hace daño al sector” José Mª Bonmatí, director general de Aecoc

transportados, conservados… y, por tanto, no se mantienen las medidas de seguridad alimentaria que aplican las empresas de la industria y la distribución, con el consiguiente riesgo para la salud que esto puede llegar a ocasionar. El director general de Aecoc ha manifestado también que “el pequeño comercio va a obtener importantes ventajas de esta medida porque a menudo son quienes tienen mayores dificultades para poder invertir en la prevención de este tipo de prácticas”. Más de 1.600 millones de euros se pierden En la misma línea que Bonmatí, tanto Ignacio García Magarzo, director general de Asedas; como Aurelio

PRODUCTOS MÁS SUSTRAIDOS DE ALIMENTACIÓN

PRODUCTOS MÁS SUSTRAIDOS DE COSMÉTICA

77%

42%

35%

21%

66%

66%

60%

33%

Bebidas alcohólicas

Carnicería, pescadería y charcutería

Conservas

Chocolates y dulces

Cuchillas de afeitar

Perfumes

Cosmética facial y maquillaje

Productos de higiene personal

Fuente: Aecoc.

Abril 2015 | ARAL | 33

Hurtos comerciales

a reforma marca un punto de inflexión en la persecución de los hurtos comerciales, en especial del que llevan a cabo los profesionales y bandas organizadas que es el que hace daño al sector” según el director general de Aecoc, José Mª Bonmatí. El nuevo escenario permitirá además combatir mejor un problema que también distorsiona la actividad y condiciones laborales de los empleados del sector que, a partir de ahora, se sentirán más protegidos en su trabajo diario. Para Bonmatí, que ha destacado que el nuevo marco legislativo suprime la calificación de falta de los hurtos, que a partir de ahora pasan a considerarse delitos (leves, cuando la cuantía no supere los 400 euros, o básicos); “ha sido clave el diálogo fluido que ha favorecido el Ministerio de Justicia y su clara voluntad de escuchar en todo momento al sector para entender la problemática”. Y es que, tal y como han manifestado las organizaciones de la industria, el comercio y la hostelería, la realidad demuestra que el autor habitual de este tipo de prácticas es un profesional o un miembro de un grupo criminal que luego deriva los artículos hurtados al mercado negro. En este sentido, las distintas organizaciones del sector advierten también a la sociedad que adquirir productos en estos canales, especialmente si se trata de artículos de alimentación, conlleva riesgos importantes. Una vez que los alimentos salen de los puntos de venta no se puede saber cómo han sido


DISTRIBUCIÓN HURTOS COMERCIALES

BANDAS ORGANIZADAS Y MERCADO NEGRO Según un estudio realizado por Aecoc sobre la pérdida en la distribución comercial, el 81% de las empresas del gran consumo indica que la mayoría de los hurtos se llevan a cabo en los comercios por bandas organizadas y profesionales del robo, y además un 88% de ellos se derivan a la venta en mercados paralelos. El ranking de los productos más sustraídos en los puntos de venta españoles confirman que se trata de artículos de alto precio y con clara salida en el “mercado negro”: bebidas de alta graduación, maquinillas de afeitar, perfumes o cosméticos. En el caso de los productos de alimentación, lejos de ser de primera necesidad, son elaborados cárnicos loncheados y conservas de alto precio. Hasta ahora solo un 15% de los hurtos comerciales son llevados a denuncia, lo que obedece a diversos factores, entre los que destacan la falta de tiempo, el incremento de los costes económicos o la dificultad para aportar pruebas. Aecoc lleva años trabajado para trasladar la visión y preocupación del sector ante los hurtos comerciales y siempre ha mantenido el criterio de que lo principal era buscar la eficiencia del sistema penal, sin proponer una agravación de penas y procurando que todas las propuestas estuvieran presididas por el principio de proporcionalidad. En este sentido, el catedrático de derecho procesal y asesor de Aecoc en materia jurídica, Jesús Zarzalejos ha indicado que “nuestro objetivo principal no es que los delincuentes entren en la cárcel es que no entren en las tiendas”.La reforma del Código Penal beneficia a todo el sector comercial, “creando un sistema eficiente y disuasorio”, según Zarzalejos. Según el Barómetro Mundial del Hurto en la Distribución 20132014 de Checkpoint, tras la campaña de Navidad, las tempora-

Periodo 2013-2014. Fuente: Checkpoint.

das de rebajas y la vuelta al cole, la Semana Santa es la época del año que más medidas de prevención exige a los minoristas para proteger su mercancía. Cada vez más, los distribuidores protegen productos en el punto de fabricación para que lleguen a la tienda con una solución antihurto ya instalada, lo que permite a los empleados de tienda concentrarse en la experiencia de compra del consumidor. En función de cada tipo de producto y de establecimiento, la prevención de la pérdida desconocida también pasa por la combinación de distintas soluciones como alarmas, etiquetas antihurto, “keepers” (cajas de policabronato), spiders que se adaptan a cada envase, etc.

del Pino, presidente y director general de Aces, han destacado los elevados costes que tienen para las empresas combatir este tipo de acciones. A los más de 1.600 millones de euros que anualmente se pierden a causa de los hurtos hay que sumar las inversiones para protegerse de los hurtos comerciales, la dedicación de recursos humanos a gestionarlos, etc… Se trata de un problema que resta competitivi-

LAS CLAVES Las nuevas medidas incluidas en la reforma del Código Penal ayudarán al sector a combatir la sustracción de productos de los puntos de venta Este tipo de prácticas ocasiona a las empresas pérdidas anuales de 1.600 millones de euros El sector siempre se ha mostrado favorable a un sistema penal más disuasorio que represivo Las nuevas medidas permitirán mejorar las condiciones laborales de los empleados ofreciándoles mayor seguridad jurídica 34 | ARAL | Abril 2015

dad a las empresas y reduce, por tanto, su capacidad de crecer y crear empleo. De forma conjunta alimentación y gran consumo ven como anualmente el 1% de su facturación se pierde por los hurtos comerciales, tanto internos como externos. Así, el director general de Asedas, que ha concretado que sus empresas asociadas, de forma conjunta, pierden anualmente 500 millones de euros en sustracciones de productos, destacó “el esfuerzo conjunto del sector para reducir este tipo de prácticas y el hecho de que, con la reforma, todo el hurto comercial se considere un delito y no una falta como sucedía hasta ahora”. Por su parte, Aurelio del Pino, ha apelado a la importancia de que el sector sepa transmitir al consumidor lo reprobable de estas prácticas para la sociedad, ya que perjudican al conjunto de los ciudadanos. El presidente de Aces también destacó, además, el hecho de que con la reforma del Código Penal el millón y medio de trabajadores españoles del comercio tienen ahora un mayor respaldo jurídico cuando se enfrentan a estas situaciones en los establecimientos.


24

CONSTRUCCIÓN

REVISTAS ESPECIALIZADAS

• Automática e Instrumentación • Mundo Electrónico • CIC. Centro Informativo de la Construcción • ClimaNoticias • Hostelería y Decoración • Oficinas • ARAL • BeautyProf • Estaciones de Servicio • Nueva Ferretería • Selectivo • TecniMadera

• AutoRevista • Metales & Metalurgia • Oleo • Proyectos Químicos • Chapa y Pintura • Neumáticos y Mecánica Rápida • Nuestros Talleres • Recambios y Accesorios • El Dentista Moderno • Autobuses y Autocares • Logística Profesional • Manutención & Almacenaje

DISTRIBUCIÓN

HOSTELERÍA

INDUSTRIA

Área negocio Servicios audiovisuales

www.tecnipublicaciones.com/television

Bases de datos segmentadas y sectorizadas www.gtpmailings.com

POSVENTA DE AUTOMOCIÓN

Buscador de empresas www.guiasgtp.com

Eventos, convocatorias, jornadas... Organización de actividades profesionales vinculadas a cada uno de nuestros sectores de negocio.

Grupo TecniPublicaciones Líderes en prensa profesional

TRANSPORTE SANITARIO Y LOGÍSTICA

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

Tecnipublicaciones es el grupo editorial líder de la información profesional en el mundo de habla hispana. Una amplia cobertura informativa, tanto diaria en soporte electrónico, como semanal, mensual o anual, en soporte papel: revistas y boletines, guías, directorios, complementos multimedia entre otros servicios de comunicación.

www.grupotecnipublicaciones.com

Abril 2015 | ARAL | 35

Hurtos comerciales

8

Sectores profesionales

AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA


DISTRIBUCIÓN RESULTADOS

Sumando activos SIMPLY ALCANZA UNA CIFRA DE VENTAS DE 1.095 MILLONES EN 2014 Simply alcanzó durante 2014 una facturación de 1.095 millones de euros, un 0,4% más que el año anterior. La compañía realizó, igualmente, inversiones por valor de 20 millones de euros durante el ejercicio pasado, principalmente en reformas, procesos de innovación y en la apertura de dos supermercados propios en Bilbao y Madrid. En 2014, 38 supermercados se incorporaron a la red de franquicia Simply. De esta forma la compañía acabó el ejercicio 2014 con 270 centros bajo las enseñas Simply Basic, Simply City, Simply Market, Híper Simply y Simply Store, de los cuales 127 son supermercados propios y 143 supermercados franquiciados. La firma cuenta también con 19 gasolineras. Por Redacción ARAL

S

imply inauguró en julio de 2014 un nuevo supermercado en Bilbao en la calle Henao y en octubre tuvo lugar la apertura de otro supermercado propio en la calle Viriato de Madrid. La enseña también abrió en mayo una gasolinera situada en Haro (La Rioja). Simply acometió en 2014 un importante plan de reformas con la actualización y modernización de 17 centros. Asimismo, se llevó a cabo la implantación del nuevo modelo de carnicería y charcutería en 21 supermercados y se desarrolló el nuevo formato de perfumería y parafarmacia en 6 centros.

36 | ARAL | Abril 2015

Además de estas actuaciones, la compañía ha realizado también inversiones en I+D por valor de 5 millones de euros. Una de estas inversiones supuso la puesta en marcha de un nuevo proceso de automatización en su plataforma logística de Villanueva de Gállego, implantando un nuevo clasificador automático. Otra parte importante de las inversiones se destinaron al proyecto de reducción de consumo energético que Simply ha puesto en marcha en 2014, contando entre otras medidas, con la instalación de tecnología led en la iluminación de sus supermercados.


Resultados

LAS CLAVES En 2014 realizó inversiones por valor de 20 millones de euros principalmente en reformas, procesos de innovación y en la apertura de dos supermercados propios en Bilbao y Madrid Durante el pasado año, 38 supermercados se incorporaron a la red de franquicia Simply Para 2015 prevé abrir 20 supermercados franquiciados Continuará invirtiendo en la mejora de la logística desarrollando un proyecto de ampliación de la plataforma que la enseña posee en Alcalá de Henares

En 2014 Simply firmó el octavo convenio colectivo de la compañía con el objetivo de mantener el empleo y mejorar los resultados de la empresa. A final del ejercicio contaba con 6.500 empleados, de los cuales 5.600 pertenecen a supermercados propios y 1.100 a supermercados franquiciados. El 90% de ellos poseen contrato indefinido y entre todos realizaron 37.754 horas de formación, según explica la compañía. Desde 2010 Simply ha repartido más de 7 millones de euros entre sus empleados. Por otro lado los trabajadores de Simply pueden ser accionistas de forma voluntaria de la propia compañía, y participar así del resultado de su actividad. En 2014, 4.440 empleados son trabajadores y accionistas al mismo tiempo, esto supone un 80% del total de la plantilla. En este año 2015, Simply ya ha abierto un nuevo supermercado propio en Bilbao y 5 nuevos supermercados en formato franquicia. Para este ejercicio, la cadena espera abrir 20 nuevos supermercados franquiciados. También está previsto continuar invirtiendo en mejora de la logística desarrollando un proyecto de ampliación de la plataforma que la enseña posee en Alcalá de Henares. Abril 2015 | ARAL | 37


ES NOTICIA 2 7

12

7

RA

S

7

PE RT U

12

12 5

2.- Carrefour. Ha estrenado establecimientos Carrefour Express en Cangas de Onís, Asturias, con 262 m2 de sala de ventas; 3.- Condis. Ha abierto su primer supermercado en la ciudad de Toledo, en régimen de franquicia, con una superficie de ventas de 260 m2, por lo que se ubica dentro del segmento Talla S. Ha inaugurado un nuevo autoservicio Condis Express en Barcelona, en régimen de franquicia, con 150 m2 superficie. 4.- Covirán. Ha inaugurado nuevos establecimientos bajo el nuevo concepto, uno en Granada capital que cuenta con 200 m2 de sala de ventas; otro en Olías del Rey, Toledo, con 300 m2. Además ha abierto su quinto supermercado bajo el nuevo concepto en Toledo, que dispone de 350 m2 de sala de ventas.

38 | ARAL | Abril 2015

6

9

6

6

3

7 7 10

A 1.- Aldi. Aldi. Ha abierto en Ciudad Real una tienda de 1.000 m2. Además, ha reabierto un supermercado en Ondara, Alicante, con 1.200 m2.

7

6

3

4

1

7

8

6

1

6 4

6

12

5.- Dealtz. Ha abierto su tercera tienda en la Comunidad de Madrid, concretamente en Leganés, con 550 m2. 6.- DIA. Ha inaugurado en el mes de marzo 17 tiendas, de las cuales 5 son tiendas propias y 12 operarán en régimen de franquicia. Con estos nuevos establecimientos ubicados en las comunidades de Cataluña (5), Andalucía (5), Aragón (2), Castilla y León (1), Comunidad Valenciana (2), Murcia (1) y Navarra (1), la cadena amplía su presencia en nuestro país siguiendo con su estrategia de expansión. Las nuevas tiendas operarán bajo las enseñas de Clarel, DIA Maxi, DIA Market y Cada DIA. Asimismo, durante este mes de marzo, DIA ha reconvertido a Clarel 73 de las tiendas Schlecker que la compañía tiene en nuestro

11

país. Por Comunidad Autónoma: Cataluña (50), Comunidad Valenciana (5), Aragón (10), Castilla La Mancha (1), Islas Baleares (1), La Rioja (1) y Navarra (5). Además, DIA ha abierto su primera tienda en Estepona, Málaga, bajo el formato DIA Maxi, con 568 m2. 7.- Eroski. Ha abierto establecimientos Eroski/city en Madrid de más de 320 m2; en Sevilla con más de 270 m2; y en Burguillos, Sevilla, con 420 m2. Además, ha estrenado su primer hipermercado franquiciado en Tarragona con una inversión de 1,5 millones de euros y 3.300 m2. Por otra parte, ha inaugurado la adaptación total de un supermercado franquiciado en Rincón de Soto (La Rioja).


8.- Grupo Covalco. Ha estrenado un Comarket en Alcalá de Guadaira, Sevilla, con una superficie de 2.000 m2.

9.- Grupo Miquel. Ha estrenado Suma en Gavá, Barcelona, de 120 m2 y en Lloret de Mar (Girona) con 100 m2; Por otra parte, Miservi, sociedad creada conjuntamente por Valvi Supermercats y Grupo Miquel, continúa con la expansión de su red de establecimientos bajo la enseña Spar en la provincia de Girona, y lo hace con la apertura de un nuevo supermercado en Figueres, con una superficie total de 470 m2. 10.- Mercadona. Mercadona ha abierto dos nuevos establecimientos en la provincia de Tarragona, uno en Tarragona ciudad, con una inversión de 3 millones de euros, y otro en Altafulla, con una inversión de 3,5 millones de euros. Ambas tiendas tienen una superficie de sala de ventas de 1.700 m2.

11.- Spar Gran Canaria. Ha reabierto las puertas de Spar Pasito Blanco pasando a tener ahora una superficie de 115 m2. También ha estrenado un nuevo establecimiento en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de Spar Las Mesas con una superficie de 150 m2. 12.- Unide. Ha abierto nuevos supermercados Unide en la tinerfeña localidad de La Cuesta de 290 m2; y en Los Angeles de San Rafael, Segovia, de 295 m2. Además, bajo la enseña Unide market ha estrenado tienda en Cabezón de la Sal, Cantabria, de 360 m2; mientras que bajo la enseña Udaco ha inaugurado un supermercado en Burganés de Valverde, Zamora, de 80 m2 de superficie.

Abril 2015 | ARAL | 39

Aperturas

También ha invertido 2 millones de euros durante el primer trimestre de 2015 en la transformación de 12 establecimientos en el País Vasco al nuevo modelo comercial ‘contigo’ ubicados 6 en Gipuzkoa, supermercados de Bergara, Elgoibar, Hernani y Hondarribi, además del super y el hiper que la cooperativa tiene en Tolosa; 5 en Bizkaia: los supermercados de Barakaldo, Cruces, Galdakao y Markina, así como el hipermercado Eroski de Gernika; y 1 en Álava: el supermercado de la calle Ramiro Maeztu de VitoriaGazteiz.


ES NOTICIA

Distribución CARREFOUR LANZA SU NUEVA APP Carrefour ha lanzado una aplicación para seguir avanzando en su estrategia digital. La APP “Mi Carrefour” permite acceder a los descuentos y promociones de la empresa de distribución a través de tablets y smartphones, entre otras ventajas. “La nueva aplicación está concebida para favorecer la accesibilidad, la innovación, la orientación al consumidor y mejorar con todo ello la experiencia de compra y satisfacer así los nuevos hábitos de consumo”, según explica la compañía. La aplicación se puede bajar gratuitamente desde Apple Store o Google Play y permite, entre otras opciones, mostrar de un solo vistazo cuáles son las tiendas Carrefour más cercanas con sus planos de acceso, novedades y servicios; acceder a los folletos en vigor y recibir los nuevos; crear listas de de la compra; escanear productos y añadirlos a la lista y recibir notificaciones sobre descuentos disponibles, entre otras opciones. “Mi Carrefour” permite también hacerse socio del Club Carrefour, consultar en una sola vista el saldo de los descuentos acumulados, centralizar cupones y utilizarlos en el hipermercado o supermercado, simplemente mostrando el móvil o la tableta a la cajera o cajero. La APP integra, además, la información de las tarjetas de fidelización y descuentos por lo que el cliente puede acumular a través de su dispositivo móvil los descuentos a los que tiene acceso como socio del Club Carrefour o como beneficiario de algunos de los planes de ayuda de la compañía: Mayores de 65 años, Familias Numerosas o Jóvenes. “Mi Carrefour” también permite hacerse socio del programa de fidelización de Carrefour, que es gratuito y de cuyas ventajas disfrutan ya en la actualidad más de 7 millones de hogares en nuestro país. La compañía ha dedicado un importante esfuerzo para transmitir toda la información que necesiten sus clientes sobre la nueva aplicación. Por este motivo, ha impartido 19.000 horas de formación a 9.500 personas de la sección de cajas para que puedan informar a sus clientes que soliciten ayuda tanto en las cajas de salida como en los mostradores de información de sus establecimientos.

GRUPO MIQUEL CELEBRA ESTE AÑO SU 90 ANIVERSARIO El Grupo Miquel celebra este año el noventa aniversario de su fundación. Un proyecto empresarial que iniciaba en 1925 Pere Miquel Estela con la venta al por mayor de cereales, coloniales, frutas y verduras. 100% capital nacional, es la primera empresa del sector mayorista de la distribución alimentaria en España por volumen, cobertura geográfica y puntos de entrega. Con un volumen de negocio de 1.000 millones de euros, cuenta con un negocio muy diversificado en distintos segmentos –con 63 Cash&Carry GMCash-Gros Mercat, 500 supermercados de franquicias Suma y Spar, línea mayorista, Import&Export y Miquel Food Service-. También cuenta con seis plataformas logísticas. 40 | ARAL | Abril 2015

LIDL APUESTA POR EL MERCADO DE CÁPSULAS DE CAFÉ Lidl ha presentado Bellarom, su marca propia de cápsulas de café compatibles con máquinas Nespresso. Con Anne Igartiburu como madrina, las nuevas cápsulas se lanzan al mercado respondiendo a la apuesta de Lidl “por ofrecer calidad al mejor precio”, según explicó Jordi Morales, gerente de Compras de la compañía de distribución durante la presentación del nuevo producto en Madrid. De esta forma la empresa pone en el mercado sus cápsulas de marca propia al precio de 1,89 euros las 10 unidades. Morales señaló, igualmente, que las nuevas cápsulas de café de Lidl “han superado catas a ciegas tanto de consumidores como de expertos” y que son las más baratas del mercado. “Todas de calidad 100% arábica, permiten ahorrar la mitad del importe al consumidor con respecto a las cápsulas de café más caras del mercado”, según aseguró el gerente de Compras de Lidl. La marca Bellarom cuenta con seis variedades de cápsulas de café para cumplir con los gustos de todo tipo de consumidores: Ristretto, Classico, Azzurro Lungo, Espresso Palermo, Espresso Viola y Lungo Merano. Todas con idéntico precio de venta en las tiendas Lidl. Según se explicó durante la presentación, Bellarom ha sido valorado por encima de la marca más cara del mercado de las cápsulas de café en cata de consumidores; pero no solo ellos han aprobado la calidad de la marca propia de Lidl. Una cata a ciegas realizada con cuatro baristas profesionales con años de experiencia dedicada únicamente al café también han reafirmado a Bellarom como la mejor valorada. Así, Adrián Fernández, reconocido como Mejor Barista de España en 2014; Luis Eduardo Torrealba, de Bicicleta Café y tercer Mejor Barista de España; Honorio García, de Café El Vagón, y Ricardo Rodríguez, de Ditirambo Café, han puesto a prueba Bellarom frente a otras tres cápsulas del mercado con precios superiores, en un video en el que se tratan los principales elementos para reconocer el mejor café: aroma, cuerpo, dulzor, acidez y sabor. Del mismo modo, Bellarom apuesta por dar a conocer al comprador las claves de cómo reconocer un buen café y cómo servirlo de la mano del Mejor Barista de España. Alcanzar un equilibrio de sabor entre el café y la leche; desterrar la idea de que debe arder (quemar la leche hace que el café se amargue), conseguir que la crema tenga textura esponjosa y un acabado brillante, y echar mano de la imaginación a la hora de servirlo son señaladas como fundamentales para conseguir una buena taza de este producto, según se explica en la pieza realizada por Lidl.


Industria NESTLÉ INVERTIRÁ 102 MILLONES DE EUROS EN SU FÁBRICA DE CAFÉ Laurent Dereux, director general, y Miquel Serra, director técnico de Nestlé, han anunciado una inversión de 102 millones de euros en su fábrica de Girona, dedicada a la producción de café soluble. La inversión se destinará a la instalación de una nueva línea que incrementará en un 30% la capacidad de producción De izquierda a derecha: Miquel Serra y Laurent Dereux. de café instantáneo del centro, que se situará en 30.000 toneladas anuales. La ampliación de la producción que se alcanzará con la entrada en funcionamiento de la nueva línea se destinará íntegramente a la exportación, especialmente a países europeos a los que el centro de Girona está ya suministrando parte de su producción y que están en disposición de recibir nuevos volúmenes. Las nuevas instalaciones, que estarán dotadas con avanzada tecnología, serán también más eficientes que las actuales desde el punto de vista medioambiental, con un menor consumo de energía (-40%) y de agua (-33%) por kilo de producto fabricado. En el periodo 2007-2014, Nestlé ha invertido un total de 236 millones de euros en la fábrica de Girona, principalmente destinados a la construcción de la nueva planta de producción de cápsulas de Nescafé Dolce Gusto, operativa desde el último trimestre de 2009, y a la modernización de una de las líneas de producción de la planta de fabricación de café soluble Nescafé, recientemente finalizada. La nueva inversión, que se materializará entre 2015 y 2017, viene a reforzar la relevancia de la fábrica de Girona en la estructura productiva del grupo, que es considerada como un centro de referencia en la producción de café soluble a nivel mundial, a la vez que contribuirá a garantizar la futura competitividad del centro, uno de cuyos elementos clave es la calidad de su equipo humano y el esfuerzo continuo en formación, a la que se dedican alrededor de 23.000 horas anuales. En las instalaciones de Nestlé en Girona, que incluyen la fábrica de café soluble Nescafé y descafeinación de café verde, en funcionamiento desde 1968, y la planta de producción de cápsulas de Nescafé Dolce Gusto, se procesan anualmente 80.000 toneladas de café verde, más del 1% de la producción mundial de café. Estos centros, que hoy emplean a 700 personas, exportan el 74% de su producción a un total de 70 países de todo el mundo.

Kraft Foods y Heinz han llegado a un acuerdo para fusionarse y crear así el quinto mayor grupo de alimentación y bebidas del mundo. La compañía resultante de la fusión ingresará 28.000 millones de dólares (aproximadamente 25.500 millones de euros). Heinz es propiedad de la empresa brasileña de capital riesgo 3G (dueña también de Burger King) y de Berkshire Hathaway, el brazo inversor de Warren Buffett. Las compañías llevaban negociando desde hace tiempo su fusión en una operación valorada en cerca de 40.000 millones de dólares. Los accionistas de Kraft tendrán un participación del 49% en la compañía fusionada, que llevará el nombre de The Kraft Heinz Company, mientras quelos dueños de Heinz tendrán el control sobre el 51% restante. El portfolio de marcas de Kraft incluye numerosos productos de gran consumo que van desde bebidas a condimentos pasando por snacks, entre los que se destacan la mostaza Grey Poupon, el queso en crema Philadelphia y los snacks Planters. Por su parte, Heinz es una marca conocida fundamentalmente por sus salsas, sus aliños y su famoso kétchup.

FONT VELLA QUIERE CRECER POR ENCIMA DEL MERCADO EN 2015 El pasado año 2014 fue positivo para Aguas Font Vella y Lanjarón. El mercado de aguas minerales naturales en el canal alimentación no solo logró superar la tendencia de decrecimiento de los últimos ejercicios, sino que logró crecer un 2%. Una mejora general de la que también se ha beneficiado a la división de aguas del Grupo Danone en España, que ha ganado cuota de mercado, según Cédric Pantaleón, director comercial de Aguas Font Vella y Lanjarón. Las previsiones para 2015 en este mercado son también positivas dado que durante los dos primeros meses del año el agua mineral natural ha crecido un 5,4% y Aguas Font Vella y Lanjarón “crece por encima de la media del mercado”, según Pantaleón, que está al frente de la dirección comercial desde hace un año.La estrategia de la compañía en estos momentos se basa en potenciar más la hidratación entre lo españoles, dado que se encuentra muy

por debajo de otros países de nuestro entorno; en apoyar la innovación con los productos, formatos y canales que demande el consumidor según sus momentos de consumo; y favorecer nuevas experiencias de compra, más lúdicas. La división de aguas de Danone está satisfecha de los resultados de su apuesta por productos novedosos como las distintas aguas con sabores Font Vella Levité o el más reciente lanzamiento de Font Vella Kids “que ya están aportando el 20% del crecimiento en estos primeros meses del año”, según Pantaleón; que ha indicado que trabajan para ofrecer soluciones que aporten valor a la categoría, “conjuntamente con los clientes, tanto del canal de alimentación como de Hostelería, ya que ambos canales son importantes para nosotros como vehículo para llegar a los consumidores con nuestros productos”. Aguas de Font Vella y Lanjarón al cierre de 2014 tenía una cuota de mercado en valor del 21%. Cédric Pantaleón.

Abril 2015 | ARAL | 41

Es noticia

KRAFT FOODS Y HEINZ SE FUSIONAN


os s m u Z re a t c y né

Fotos: 123RF

ESTUDIO DE MERCADO

A LA BÚSQUEDA

DE NUEVOS ESTÍMULOS

EL VALOR DEL MERCADO SE HA CONTRAÍDO UN 10% EN DOS AÑOS

Con una pérdida en valor del 10% en los dos últimos años y de casi el 9% en volumen de ventas, el mercado de zumos y néctares sigue sin encontrar un punto de estabilización. El fuerte descenso del consumo en el hogar tiene un reflejo fiel en este mercado. Y todo parece indicar que esa tendencia negativa no encontrará fondo a corto plazo. Nuevos sabores, nuevas gamas (saludables y funcionales), nuevos packaging y nueva imagen centran el desarrollo de un sector con sello “innovador” que busca nuevos targets y crear nuevos estímulos en el consumidor. Por Javier Liberal 42 | ARAL | Abril 2015


"EL CRECIMIENTO EN 2014 HA CONSOLIDADO NUESTRA CUOTA DE MERCADO POR ENCIMA DEL 50%" J. GARCÍA CARRIÓN

EVOLUCIÓN.- En el pasado año nuestras ventas de zumos y néctares crecieron un 22%, lo que nos ha ayudado a consolidar una cuota de mercado superior al 50%.

PERSPECTIVAS.- Durante este ejercicio esperamos seguir con una tendencia positiva en el crecimiento y ayudar al desarrollo del mercado.

REACTIVACIÓN.- En este 2015 se nota una ligera recuperación económica, pero no tanto en el canal de alimentación -donde se espera que el mercado sólo reduzca su porcentaje de caídasino en el sector de hostelería y restauración, impulsado por el turismo y la mayor disponibilidad económica de las familias que empuja el consumo fuera del hogar.

N

ueva caída. El mercado de zumos y néctares volvió a recortar sus ventas y su valor el pasado ejercicio. En los últimos dos años, el valor del mercado se ha contraído más de un 10% (41,2 millones de euros) y el volumen de ventas lo ha hecho en casi 9 puntos porcentuales (44 millones de litros). De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) para el TAM noviembre de 2014, el volumen de ventas de zumos y néctares alcanzó los 458,6 millones de litros (-4,3%) para un valor de 417,6

millones de euros (-2,9%), estableciendo un consumo per cápita de 10,2 litros. Por su parte, la consultora IRI, para el TAM diciembre de 2014, limita la caída en volumen de ventas a un -2,4% (de 433,8 a 423,4 millones de litros) mientras que amplía el recorte en valor al -5,7% (de 385,6 a 363,5 millones de euros). Dos años antes (TAM febrero 2013) las ventas alcanzaban un volumen de 479,1 millones de litros y el valor ascendía a 409,8 millones de euros. Un importante paso atrás cuya causa fundamental es la caída del consumo en el hogar, a la que en el caso de los

LANZAMIENTOS.- Recientemente hemos lanzado una gama de zumos exprimidos naturales, no procedentes de concentrado, destacando especialmente el Zumo de Naranja de la variedad Valencia, elaborado con naranjas que se exprimen en menos de 24 horas desde que son recogidas y que proceden de nuestra propia finca. Este zumo ha tenido una gran aceptación y hemos conseguido conquistar el 94% de este segmento del mercado gracias a su excelente calidad. En los próximos meses vamos a lanzar al mercado una nueva gama de zumos elaborados con frutas y vegetales, en línea con la tendencia de hábitos saludables y productos de origen natural sin aditivos ni conservantes. Abril 2015 | ARAL | 43

Bebidas | Zumos y néctares

LA INDUSTRIA OPINA


ESTUDIO DE MERCADO

os Zum ares t y néc UN DATO POSITIVO: LAS EXPORTACIONES HAN AUMENTADO UN

UNA ALTERNATIVA A LA FRUTA FRESCA La dieta de los consumidores estadounidenses es pobre en fruta fresca, según el Informe Científico para la Guía Alimentaria de los Estados Unidos (EEUU), que recomienda incrementar su consumo por sus beneficiosos componentes para la salud. El citado informe también incluye a los zumos como alternativa para favorecer el cumplimiento de esas recomendaciones de ingesta diaria de frutas. Elaborado por el Comité Asesor del Departamento de Agricultura y el Departamento de Servicios de la Salud Humana de los EEUU, el estudio recomienda una dieta rica en hortalizas, frutas, cereales y legumbres, al tiempo que limita los azúcares añadidos a un máximo del 10% del total de calorías diarias, por lo que resulta de gran importancia que los consumidores sean conscientes de que el zumo de frutas es una bebida rica en nutrientes que carece de azúcares añadidos. Según el informe, del total de fruta consumida por los niños, el 42% lo es en forma de zumo y el 58% restante en forma de fruta fresca, mientras que para el conjunto de la población el consumo de zumo es del 33% y el de fruta fresca del 67%. La fruta aporta cantidades sustanciales de dos nutrientes esenciales para nuestro cuerpo; la fibra y el potasio. Las frutas proporcionan alrededor del 16% de fibra dietética y el 17% de potasio en el organismo contribuyendo igualmente los zumos de fruta como fuente de ambos nutrientes. Es importante destacar que los zumos de frutas comerciales tienen la misma cantidad de azúcar que las frutas de las que proceden y que no son azúcares añadidos, ya que la legislación española (Real Decreto 781/2013) y comunitaria lo prohíbe. El informe recomienda, desde la óptica norteamericana, el consumo de dos raciones de fruta al día para una persona adulta y, no hace distinciones entre fruta fresca y zumo de fruta. La asociación “5 al día” promueve en España el consumo de cinco raciones de frutas y verduras frescas y considera que una de las raciones de fruta puede sustituirse por un vaso de zumo.

productores de zumos y néctares también se suma el descenso en el canal de hostelería y restauración. Una evolución negativa que, tal como se indica en uno de los textos que acompañan este reportaje, no ofrece señales de que vaya a invertirse. Muy al contrario, todo indica que continuará en los próximos dos años hasta que consiga estabilizarse en 2018. Nuevos sabores, productos exprimidos naturales, nuevas gamas en línea con la tendencia de hábitos saludables y funcionales, incorporación de vegetales, renovación de packaging, nuevos diseños más “frescos” en busca de nuevos targets… La innovación está a la orden 44 | ARAL | Abril 2015

del día en uno de los sectores más innovadores de la industria agroalimentaria española, en la búsqueda de crear nuevos estímulos en el consumidor. +innovación = +consumo El sector de zumos y néctares -que da empleo directo a más de 4.000 personas, además de generar otra decena de miles de empleos indirectos- está formado por más de 50 empresas entre envasadores de productos listos para consumo y transformadores de materia primera. Un sector que apuesta por la innovación para conseguir productos cada vez con mayor calidad y seguridad, como se puso de manifiesto en el

40% DESDE 2007

último seminario sobre la “Calidad e innovación en el sector de los zumos y néctares” organizado un año más por la Asociación Española de Autocontrol de Zumos y Néctares (AEAZN) y la Asociación Española de Fabricantes de Zumos (Asozumos) que tuvo como objetivo analizar la situación del sector y conocer las nuevas tendencias y oportunidades para afrontar el futuro de la industria. Que la innovación influye en el consumo resulta un hecho claro, y el control de la calidad y autenticidad de los zumos y néctares que está realizando el propio sector es básico para el fortalecimiento de su imagen en el exterior. De hecho, desde 2007 las exportaciones españolas de estos productos han aumentado un 40%, con lo que actualmente España aporta el 6% del sector en el comercio internacional. Concretamente, en 2013 las empres as españolas exportaron unas 725.000 toneladas por un valor aproximado de 670 millones de euros, lo que consolida la importante posición que esta industria posee en el conjunto del sector agroalimentario español, tanto en lo que se refiere a la parte de producción o envasado como a la comercialización del producto. Innovación que también es básica para ajustarse a la evolución de las preferencias de consumo de zumos y néctares en los últimos años en nuestro país, por lo que respecta a productos demandados como a canales de distribución. En este contexto, las empresas productoras han optado por el lanzamiento de nuevos y exóticos sabores. Si bien históricamente los zumos más consumidos son los de naranja, piña y melocotón, los sabores de arándano, pomelo, zanahoria, granada o mezcla de varias frutas combinadas han experi-


ZUMOS, NÉCTAR Y MOSTO SÚPER+AUTOSERVICIO 55,2% HIPERMERCADO 16,8% DISCOUNT 22,1%

TIENDA ALIMENTACIÓN 0,5% ESPECIALISTAS 2,6% RESTO 2,8%

ZUMOS REFRIGERADOS SÚPER+AUTOSERVICIO 60%

HIPERMERCADO 17,4%

DISCOUNT 19,6%

RESTO 3%

ZUMOS AMBIENTE SÚPER+AUTOSERVICIO 54,7% TAM4 2014 / Fuente KantarWorld Panel / ARAL

HIPERMERCADO 16,8% DISCOUNT 22,4% TIENDA ALIMENTACIÓN 0,5% ESPECIALISTAS 2,8% RESTO 2,9%

mentado un crecimiento importante y se van consolidando cada vez más. El crecimiento de la demanda de zumos no convencionales es especialmente destacable en algunas regiones de España, donde los sabores clásicos pierden adeptos mientras los zumos de nuevas frutas ganan terreno en la cesta de la compra. Por zonas, los valencianos prefieren los zumos más exóticos, especialmente, en verano cuando

aumenta el consumo de zumos como el de pomelo, que duplica la media española; el de frutos rojos, con un 47% más; y el de arándano, con un 45% más. Variedad de zumos que también triunfa entre los gallegos que, junto con los asturianos, beben un 28% más de zumo de fruta roja que la media en España. Además, estas dos comunidades son las que mayor cantidad de zumos de frutas de varios sabores con-

LLAMADA DE ATENCIÓN PARA EL SECTOR Las previsiones para el mercado de zumos en la Unión Europea no son muy positivas, al menos hasta 2018 fecha en la que llegará de nuevo la estabilización. Según un informe elaborado por Canadean para la Asocicación Europea de Productores de Zumos (AIJN), de la que es miembro Asozumos, en 2014 la caída del mercado en Europa fue de alrededor de un 2,9%. Descenso que el citado estudio prevé que continúe hasta 2018 cuando consiga estabilizarse de nuevo. Según Canadean, el consumo de zumo de fruta y néctares en la Unión Europea ascendió a 10.017 millones de litros en 2013, lo que representa un 4,2% menos que en 2012. De esta cantidad, los zumos representan dos tercios del consumo, mientras el tercio restante serían néctares. Del consumo total, más del 70% se concentra en cinco mercados: Alemania, Francia, Reino Unido, España y Italia. A nivel mundial, el consumo de zumo de fruta y néctar creció aproximadamente un 1%, ascendiendo a 38.900 millones de litros, debido principalmente al incremento de la renta y del consumo de las clases medias en los países en desarrollo. Para Andrew Biles, presidente de AIJN, “estos datos representan una llamada de atención para el sector que debe de centrarse en la promoción de los zumos de fruta, pero no como empresas individuales sino como un colectivo global en toda Europa. Es tiempo para la acción y por ello nuestra organización desarrollará una campaña en toda Europa que destacará los aspectos positivos del zumo de fruta y el papel que pueden jugar en un estilo de vida saludable”. “Simultáneamente –añadió Biles-, seguimos desarrollando otras dos iniciativas claves. En primer lugar, estamos trabajando con el Departamento de Cítricos de Florida y la Industria Transformadora Brasileña en un programa de investigación que relaciona el consumo de zumo de cítricos y la salud. En segundo lugar, estamos también centrados en impulsar la plataforma CSR (www.juicecsr.eu), que tiene como objetivo apoyar a las empresas de zumos para integrar la responsabilidad social corporativa en todas las etapas en su cadena de producción y suministro”.

Abril 2015 | ARAL | 45

Bebidas | Zumos y néctares

CUOTA DE VALOR POR CANALES


ESTUDIO DE MERCADO

os Zum ares t y néc

EL RETO DE LA SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad es uno de los retos ligados con más fuerza a la industria de zumos. Para conseguir obtener el mayor aprovechamiento de los subproductos generados en la transformación es básica la innovación y aplicación de las nuevas tecnologías a la conservación y procesado. Nuevas alternativas que permitan obtener productos con valor comercial a la vez que disminuyan el impacto ambiental que generan estos residuos. Las industrias del sector de zumos se centran actualmente, según Manuel Chico colaborador técnico de Asozumos, “en incrementar la eficiencia de los procesos y en la valorización de los subproductos, reduciendo así los residuos generados. Para esto, se potencia en primer lugar el uso alimentario tanto humano como para alimentación animal y a continuación estaría otros aprovechamientos industriales como el compostaje para uso en la agricultura o el aprovechamiento energético. En último lugar estaría el vertedero o la incineración”. Es claro, por tanto, que la inversión en estas tecnologías puede aportar ventajas competitivas al sector al permitir incrementar la eficiencia de los procesos productivos y obtener productos de alto valor añadido, mejorando la actuación en los aspectos sociales, ambientales y económicos y creando valor compartido en toda la cadena de suministro. A modo de ejemplo podemos citar el proyecto Optobio, cuyo objetivo ha sido desarrollar un material apto para fabricar monturas de gafas 100% biodegradables a partir de los desechos generados en la fabricación de zumos. El proyecto -en el que han trabajado los centros tecnológicos Aido, Aimplas y Ainia y que ha contado con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder)- utiliza procesos de bioproducción basados en fermentaciones microbianas de subproductos y residuos de industrias de zumos para la generación de un nuevo material biodegradable (PHB). El beneficio es doble. Por un lado, permite resolver la gestión de subproductos en la industria agroalimentaria al valorizar sus residuos, y por otro hace posible la fabricación de productos óptico-oftálmicos biodegradables gracias al desarrollo del nuevo material, lo que facilita su gestión como residuo una vez acabada su vida útil.

46 | ARAL | Abril 2015

EL VALOR DEL MERCADO SE SITÚA EN LOS

363,5 MILLONES DE EUROS, UN 5,7% MENOS

sume, un 25% más que la media española. Cataluña y Aragón son las zonas españolas donde más zumo de tomate se consume, especialmente en verano, debido a su poder refrescante y su aporte nutricional que le posicionan como una buena fuente de antioxidantes para el organismo. En concreto, catalanes y aragoneses superan en un 32% la ingesta de zumo de tomate de la media nacional y duplica el consumo del combinado de naranja y zanahoria, uno de las bebidas con mayor aporte de vitaminas. Mientras que el zumo de manzana, característico por sus propiedades para la protección celular y la disminución del colesterol-LDL, es el preferido en el País Vasco, Cantabria y Navarra, con una demanda de una 19% por encima de la media española. Pero no únicamente los zumos de nuevas variedades de frutas serán las que em-


Categoría

Valor 2013

Valor 2014

Variación

Volumen 2013

Volumen 2014

Néctar

198.215.392

193.143.936

-2,6%

215.329.760

224.195.136

4,1%

Zumo

173.032.992

156.964.304

-9,3%

205.895.808

187.131.104

-9,1%

Mosto

7.707.362

7.694.494

-0,2%

6.976.936

6.999.812

0,3%

Zumo funcional

6.714.632

5.699.718

-14,2%

5.683.194

5.093.998

-5,7%

385.670.400

363.502.400

-5,7%

433.885.696

423.420.064

-2,4%

Variación

TOTAL

Variación

TAM diciembre 2014 / Volumen en litros y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

MERCADO DE ZUMOS AMBIENTE Categoría

Valor 2013

Valor 2014

Variación

Volumen 2013

Volumen 2014

Naranja

107.180.664

101.995.672

-4,8%

121.465.776

117.969.168

-2,9%

Multifrutas

72.394.208

74.543.784

3%

79.295.288

87.582.144

10,5%

Piña

58.761.628

53.335.292

-9,2%

68.475.880

65.452.448

-4,4%

Melocotón

29.166.932

27.258.964

-14,2%

27.553.480

27.763.006

-5,7%

Piña y Uva

27.551.314

23.337.188

-15,3%

33.339.426

29.277.714

-12,2%

Melocotón y Uva

25.575.588

20.527.690

-19,7%

32.539.282

27.102.742

-16,7%

Manzana

19.678.658

18.568.884

-5,6%

25.236.358

23.621.330

-6,4%

Tropical

9.721.144

8.850.085

-14,2%

11.520.100

11.136.705

-5,7%

Tomate

4.458.544

4.198.079

-5,8%

4.308.152

4.035.864

-6,3%

Mango

2.333.860

1.847.384

-20,8%

2.979.174

2.385.026

-19,9%

Mandarina

1.623.621

1.394.051

-14,1%

1.526.840

1.341.873

-12,1%

Frutas del Bosque

874.115

850.265

-14,2%

906.778

994.448

-5,7%

Piña y Manzana

538.318

339.810

-36,9%

623.644

411.295

-34%

25.811.806

26.455.252

2,5%

24.115.518

24.346.301

1%

385.670.400

363.502.400

-5,7%

433.885.696

423.420.064

-2,4%

Otros sabores TOTAL

TAM diciembre 2014 / Volumen en litros y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

MERCADO DE ZUMOS AMBIENTE. CUOTA POR FABRICANTES Fabricante

Valor 2013

Valor 2014

Variación

Volumen 2013

Volumen 2014

Variación

MDD

56,2%

53,1%

-3

63,4%

60,9%

-2,5

Don Simón

15,9%

18,3%

2,4

17,1%

20%

2,9

12%

12,8%

0,7

5,8%

6%

0,2

10,7%

10,4%

-0,3

10,1%

9,4%

-0,6

Minute Maid

1,7%

1,6%

-0,1

1,2%

1,1%

-0,1

Zumosol

0,8%

0,8%

0,0

0,7%

0,6%

---

Kasfruit

0,4%

0,3%

-0,1

0,3%

0,2%

---

Granini Juver

TAM diciembre 2014 / Variación en puntos porcentuales. Fuente IRI / ARAL

MERCADO DE ZUMOS AMBIENTE Categoría

Valor 2013

Valor 2014

Variación

Volumen 2013

Volumen 2014

Variación

Concentrado

131.190.392

113.972.528

-13,1%

162.166.208

142.745.008

-12%

41.842.608

42.991.780

2,7%

43.729.576

44.386.108

1,5%

173.032.992

156.964.304

-9,3%

205.895.808

187.131.104

-9,1%

Exprimido TOTAL

TAM diciembre 2014 / Volumen en litros y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

pujarán la demanda en el futuro. Los de verduras, que todavía no gozan de la popularidad de los primeros, tienen según diferentes analistas un alto potencial. Estudios de consumo, como el “Global Consumer Survey 2013” elaborado por Datamonitor Consumer, indican que el 66% de los hombres y el 73% de las mujeres no toma nada de verdura al día.

Su ingesta transformada en zumo sería una de las maneras más fáciles y rápidas para procurarse la ración diaria necesaria para nuestra salud. Por tanto, el segmento de zumos de verduras es un nicho de mercado en el que con más energía se centrarán los departamentos de investigación y desarrollo de los fabricantes en los próximos años.

Caen todas las categorías Todas las categorías que componen el mercado de zumos y néctares registraron valores negativos en la evolución del valor de sus ventas. Y tan solo dos, mostos y néctares, obtuvieron datos positivos en volumen. La categoría de néctares continúa siendo la principal del mercado, y sigue Abril 2015 | ARAL | 47

Bebidas | Zumos y néctares

MERCADO DE ZUMOS AMBIENTE


ESTUDIO DE MERCADO

os Zum ares t y néc MERCADO DE NÉCTAR

Categoría

Valor 2013

Valor 2014

Variación

Volumen 2013

Volumen 2014

Sin azúcar

117.140.112

108.237.072

-7,6%

144.823.344

142.025.216

-1,9%

Con azúcar

81.075.304

84.906.856

4,7%

70.506.416

82.169.936

16,5%

198.215.392

193.143.936

-2,6%

215.329.760

224.195.136

4,1%

TOTAL

Variación

TAM diciembre 2014 / Volumen en litros y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

MERCADO DE NÉCTAR SIN AZÚCAR. CUOTA POR MARCAS Marca

Valor 2013

Valor 2014

Variación

Volumen 2013

Volumen 2014

Variación

49,7%

46,1%

-3,6

50,8%

48,5%

-2,3

25%

25,1%

0,1

21,8%

20,9%

-0,9

20,4%

22,9%

2,5

24,4%

27%

2,5

Granini Light

2,4%

2,9%

0,5

1,1%

1,3%

0,2

Disfruta Exótico

0,8%

1,4%

0,6

0,7%

1,2%

0,5

Minute Maid Clásicos

0,6%

0,7%

0,1

0,4%

0,4%

---

Zumosol Ligero

0,3%

0,3%

---

0,2%

0,3%

0,1

Cofrutos

0,2%

0,2%

---

0,2%

0,2%

---

Kasfruit Plus

0,2%

0,2%

---

0,1%

0,1%

---

Júver Light

0,4%

0,1%

-0,3

0,2%

0,1%

-0,1

Volumen 2014

Variación

MDD Disfruta-Júver Disfruta-Don Simón

TAM diciembre 2014 / Variación en puntos porcentuales. Fuente IRI / ARAL

MERCADO DE NÉCTAR CON AZÚCAR. CUOTA POR MARCAS Marca

Valor 2013

Valor 2014

Variación

Volumen 2013

Granini

49,4%

46,1%

-3,3

30,8%

26%

-4,9

MDD

32,5%

35,2%

2,7

47,3%

51,9%

4,6

Don Simón

10,8%

11,4%

0,6

15,2%

16,1%

0,9

Minute Maid Clásicos

4,8%

4,1%

-0,7

4,9%

3,7%

-1,1

Granini Fresh Mix

0,4%

0,6%

0,2

0,3%

0,4%

0,1

Júver

0,3%

0,5%

0,2

0,4%

0,8%

0,4

Júver Selección

0,4%

0,4%

0,1

0,3%

0,3%

---

Pago

0,5%

0,4%

-0,1

0,2%

0,2%

-0,1

Cofrutos

0,1%

0,3%

---

0,1%

0,2%

---

Lambda Ecológico

0,2%

0,3%

-0,1

0,1%

0,1%

---

TAM diciembre 2014 / Variación en puntos porcentuales. Fuente IRI / ARAL

sustentando a duras penas el mismo consiguiendo que las cifras no sean aún peores. En el periodo TAM diciembre de 2014, consiguieron –en un entorno negativo- incrementar su volumen de ventas en un 4,1% llegando hasta los 224,2 millones de litros vendidos. Su valor, sin embargo, se contrajo del orden de un -2,6%, pasando de 198,2 a 193,1 millones de euros. El resto de categorías redujeron tanto el volumen como el valor de sus ventas. La de zumos lo hizo en un -9,1 (de 205,9 a 187,1 millones de litros) y un -9,3% (hasta los 156,9 millones de euros, 16 millones menos), respectivamente. Por su parte, los zumos funcionales cayeron un -5,7% en volumen y un -14,2% en valor. 48 | ARAL | Abril 2015

Por sabores, la única excepción positiva fue la de los multifrutas que continuaron su escalada en esta ocasión añadiendo un 10,5% al volumen de sus ventas (pasando de 79,3 a 87,5 millones de litros) y un 3% a su valor (hasta los 74,5 millones de euros), consolidando de esta forma su segunda posición en el ranking de sabores preferidos por los consumidores españoles. Los zumos de naranja, en todo caso, siguieron siendo los más demandados y consiguieron un volumen de ventas de 118 millones de litros (-2,9%) por un valor de 102 millones de euros (-4,8%). Tras ellos y los multifrutas siguen estando los de sabor a piña con 65,4 millones de litros vendidos (-4,4%) y 53,3 millones

de euros facturados (9,2%), y los de melocotón de los que se vendieron 27,7 millones de litros (un -5,7% menos) y se obtuvo 27,2 millones de euros (-14,2%). El ranking de fabricantes del mercado de zumos y néctares siguió estando liderado por el conjunto de las MDD con el 60,9% del volumen de ventas total y el 53,1% del valor. Participaciones que suponen un descenso de 2,5 puntos y 3 puntos porcentuales respectivamente. En segunda posición Don Simón con el 20% del volumen y el 18,3% del valor, y avances significativos de 2,9 y 2,4 puntos. Granini completa la terna principal con el 6% del volumen (dos décimas más) y el 12,8% del valor (siete décimas más). Juver es el otro fabricante con


Valor 2013

Valor 2014

Variación

Volumen 2013

Volumen 2014

Variación

74,7%

70,6%

-4,2

80,8%

77,2%

-3,6

Don Simón

12%

15,6%

3,6

9,9%

13,8%

3,8

Júver 100%

7,3%

6,3%

-1

6%

5%

-1,1

Granini

2,4%

3,2%

0,7

1%

1,4%

0,3

Zumosol C

1,4%

1,4%

---

1%

1,1%

0,1

Cofrutos

0,3%

0,4%

0,1

0,2%

0,4%

0,2

Ocean Spray

0,3%

0,3%

---

0,1%

0,1%

---

Júver

0,2%

0,3%

0,1

0,2%

0,2%

---

Kasfruit Plus

0,3%

0,3%

---

0,2%

0,2%

---

Don Sabor

0,1%

0,3%

-0,1

0,1%

0,3%

0,2

---

0,2%

0,2

---

0,1%

0,1

MDD

Veritas

TAM diciembre 2014 / Variación en puntos porcentuales. Fuente IRI / ARAL

MERCADO DE ZUMO. EXPRIMIDO CUOTA POR MARCAS Marca

Valor 2013

Valor 2014

Variación

Volumen 2013

Volumen 2014

Variación

MDD

67,1%

64,9%

-2,2

71,4%

68,4%

-3

Don Simón

29,7%

32%

2,2

26,5%

29,6%

3,1

Zumosol Selección

2,7%

1,7%

-0,9

1,9%

1,3%

-0,6

Júver

0,2%

0,5%

0,3

0,1%

0,3%

0,2

Zumosol

---

0,4%

0,4

---

0,2%

0,2

Zumosol Vitalidad

---

0,2%

0,2

---

0,1%

0,1

Variación

Volumen 2013

Volumen 2014

Variación

TAM diciembre 2014 / Variación en puntos porcentuales. Fuente IRI / ARAL

MERCADO DE ZUMO FUNCIONAL Categoría

Valor 2013

Valor 2014

Antioxidante

1.973.458

1.875.458

-5%

1.342.685

1.295.776

-3,5%

Resto

4.741.174

3.824.260

-19,3%

4.340.510

3.798.223

-12,5%

TOTAL

6.714.632

5.699.718

-14,2%

5.683.194

5.093.998

-5,7%

TAM diciembre 2014 / Volumen en litros y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

una participación superior o cercana a los 10 puntos al contar con el 9,4% del volumen y el 10,4% del valor. Aguantan los néctares Como hemos visto unas líneas antes, los néctares fueron la categoría que sigue resistiendo a las caídas generalizadas del mercado de los últimos años. Con 224,2 millones de litros vendidos su evolución volvió a ser positiva en un 4,1%, aunque los 193,1 millones de euros facturados suponen una pérdida en valor del -2,6%. Y de los dos segmentos que componen la categoría, fue el de los néctares con azúcar el que obtuvo un importante incremento de sus ventas (16,5%) pa-

sando de 70,5 a 82,1 millones de litros vendidos. En valor, ese aumento se tradujo en una ganancia del 4,7%, de 81 a 85 millones de euros. Sin embargo el segmento de los sin azúcar (el de mayor peso) recortó sus ventas en un -1,9% en volumen y en un -7,6% en valor. Las marcas de distribuidor concentraron el 48,5% del volumen de ventas de los néctares sin azúcar (-2,3 puntos) y el 46,1% del valor (-3,6 puntos). Disfruta de Júver consiguió la segunda posición en valor con un 25,1% pero la tercera por volumen de ventas con un 20,9%. Disfruta de Don Simón sin embargo, fue la segunda en volumen de ventas con el 27% del total (2,5 puntos más) y la tercera en valor con el 22,9% (aumentando también

en 2,5 puntos el registro obtenido en el mismo periodo del año anterior). En el caso de los néctares con azúcar, Granini con un 46,1% (3,3 puntos menos) de cuota en valor continúa por delante de las MDD que obtuvieron el 35,2% (+2,7 puntos). En volumen fueron éstas las que se colocaron en primera posición con el 51,9% del volumen total de ventas (4,6 puntos más) frente al 26% conseguido por Granini (-4,9). En tercer lugar se situó Don Simón con el 16,1% del volumen (+0,9) y el 11,4% de valor (+0,6). Zumos y funcionales caen Las otras dos categorías restantes obtuvieron registros muy negativos. Más Abril 2015 | ARAL | 49

Bebidas | Zumos y néctares

MERCADO DE CONCENTRADO DE ZUMO. CUOTA POR MARCAS Marca


LANZAMIENTOS

ESTUDIO DE MERCADO

os Zum ares t y néc

J.GARCÍA CARRIÓN, que celebra este año su 125 aniversario, ha presentado recientemente una gama de zumos exprimidos naturales no procedentes de concentrado. Destaca el zumo de naranja de la variedad Valencia, que está elaborado con naranjas de producción propia que se exprimen en un plazo menor a las 24 horas desde su recogida. El objetivo para los próximos meses, en línea con la tendencia de hábitos saludables y productos de origen natural, es lanzar una nueva gama de zumos elaborados con frutas y vegetales.

La marca Bifrutas de CALIDAD PASCUAL ha renovado su diseño con una nueva tipografía más moderna y actual que aporta una mayor limpieza al packaging, resaltando el contenido de zumo y leche, elementos esenciales de esta bebida y consiguiendo mayor apetitosidad de las frutas. El objetivo de esta actualización, que mantiene los valores y la identidad de la marca, es acercarse aún más a los consumidores y a los valores vinculados al consumo en el hogar. Para el canal Horeca, además, Bifrutas de Pascual ha desarrollado un diseño exclusivo para destacar su apariencia refrescante y acercarse a un target más adolescente, reforzando el consumo social del producto.

GRANINI ha presentado su nueva gama con Antioxidantes, formada por dos frutas de sabores únicos, la Granada y el Arándano Rojo, con vitamina E antioxidante. Esta última está elaborada a base de arándano rojo madurado al sol. Este sabor está disponible en formato de botella de 1L o individual en cristal de 0,2L. Por su parte, para elaborar su sabor de Granada con Antioxidantes de la vitamina E, Granini asegura que “utiliza la mejor fruta madurada al sol”. Este sabor está disponible en formato botella de 1L.

importante, por el peso que tiene en el conjunto, fue la contracción experimentada por la categoría de zumos que restó un -9,1% a su volumen de ventas al fijarlo en los 187,1 millones de litros frente a los 205,9 millones del mismo periodo del año anterior, mientras que perdió un -9,3% del valor al facturar 157 millones de euros, 16 millones menos. Los zumos que cayeron con más fuerza fueron los procedentes de concentrado, un -12% en volumen (hasta 142,7 millones de litros) y un -13,1% en valor (113,9 millones de euros), mientras que el segmento de exprimidos añadieron un 1,5% a su volumen de ventas (pasando de 43,7 a 44,3 millones de litros) y un 2,7% a su valor (de 41,8 a 43 millones de euros), siguiendo la tendencia hacia lo natural que marca el consumidor actual. En concentrados, las MDD reinaron con fuerza pese perder parte de su participación. Con todo, aglutinaron el 77,2% del volumen (-3,6 puntos) y el 70,6% del valor (-4,2). Don Simón por su parte, afianzó con fuerza su segundo 50 | ARAL | Abril 2015

LA DE NÉCTARES ES LA CATEGORÍA QUE RESISTE A LAS CAÍDAS GENERALIZADAS Y AÑADE A SU VOLUMEN UN

4,1%

lugar al añadir 3,8 puntos porcentuales a su cuota en volumen (hasta 13,8%) y 3,6 a su participación en valor (15,6%). En tercer lugar se sitúa Júver 100% con el 5% del volumen (-1,1) y el 6,3% del valor (un punto porcentual menos). En el segmento de zumo exprimido ocurrió algo similar. Las MDD restaron a sus cuotas tres puntos en volumen (68,4%) y 2,2 puntos en valor (64,9%), mientras que Don Simón añadió 3,1 puntos a su cuota en volumen (29,6%) y 2,2 al valor (32%). En este caso, Zumosol Selección aparece en tercer lugar con el 1,3% del volumen y el 1,7% del valor. Por último, la categoría

67356

de zumos funcionales también redujo sus cifras. Concretamente en un -5,7% en volumen y en un -14,2% en valor. El segmento de antioxidantes participó en ese descenso con un -3,5% y un -5%, respectivamente. Por canales de distribución Según datos de KantarWorldPanel para el TAM 4 de 2014, el número de compradores de zumos, néctares y mostos se redujo en un -0,6% hasta los 13,76 millones. El gasto medio anual también cayó (-3,3%) hasta los 26,2 euros. La frecuencia de compra, por su parte, fue cada menos días (-2,2%) en busca de promociones y de menos gasto por acto de compra (2,2 euros, -1,1%). En el total del mercado, los supermercados y autoservicios canalizaron el 55,2% del valor total de las ventas, seguidos por los discount (22,1%) y los hipermercados (16,8%). En el caso de las ventas de zumos refrigerados, los supermercados incrementan esa cuota hasta el 60% y los hipermercados hasta el 17,4%, en detrimento de los discount que se quedan con un 19,6%.


Eficiencia logística y sostenibilidad

de abril

2015

6735673 83764873 970940 384 3488384 67435734 374 347639

Internacionalización: la clave para ganar mercados EXPORTAR Y BUSCAR NUEVOS MERCADOS se ha convertido en uno de los factores más importantes de las empresas, que ahora necesitan encontrar el mejor operador y el centro de distribución mejor equipado para ser los más eficientes y rápidos.

PREMIOS

Tercera edición

EFICIENCIA LOGÍSTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA al producto que más contribuya a la eficiencia y la sostenibilidad

OPERADOR MÁS ECOLÓGICO que invierta en mejorar sus procesos respetando el medioambiente

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA a empresas que hayan emprendido acciones solidarias hacia el medioambiente. Además, en esta categoría habrá un accésit que premiará actos humanitarios.

ENTIDADES COLABORADORAS

COLABORACIÓN ESPECIAL

ORGANIZA

www.logisticaprofesional.com/eventos/ E-mail: logistica@tecnipublicaciones.com Abril 2015 | ARAL | 912 972 000 / Grupo TecniPublicaciones 51

Bebidas | Zumos y néctares

29

3.ª Jornada


Fotos: 123RF

ESTUDIO DE MERCADO

s a r u Verd rtalizas y ho eladas g n o c

PENSAR

EN POSITIVO LA MEJOR CONSIDERACIÓN POR EL CONSUMIDOR NO SE REFLEJA EN LAS VENTAS

El mercado de verduras, hortalizas y patatas congeladas continúa perdiendo volumen de ventas y recortando su valor. Según los datos facilitados por la consultora IRI para el TAM enero 2014, las ventas de estos productos se redujeron un -3,7% en volumen y el valor lo hizo en un -4,5%, lo que unido a los resultados del mismo periodo del año anterior supone acumular un descenso del 9% en volumen y del 8,5% en valor. Por Javier Liberal

52 | ARAL | Abril 2015


La distribución

OPINA

SÚPER+AUTOSERV. 53,8%

TAM4 2014 / Fuente KantarWorld Panel / ARAL.

HIPERMERCADO 8,9%

ESPECIALISTAS 19,2%

"HAY UNA TENDENCIA CRECIENTE EN LA DEMANDA DE SOLUCIONES Y AYUDAS CULINARIAS"

RESTO 2,8%

Isabel Serna, gestora de Categorías de Productos Congelados de EROSKI

DISCOUNT 15,2%

D

ejando al margen la categoría de patatas congeladas, las ventas de verduras y hortalizas congeladas alcanzaron los 91,7 millones de kilos (-2,8%) y el valor de las mismas llegó a los 164,1 millones de euros (-2,2%), por lo que la reducción alcanza en dos años los 8 millones de kilos y los 12 millones de euros. Esas cifras son aún más negativas si tomamos como referencia los datos aportados por KantarWorld Panel para el TAM4 de 2014, que marcan un descenso del -6% en volumen y del -6,8% en valor. A pesar de los esfuerzos de fabricantes y distribuidores para dar a conocer a los consumidores españoles las bondades de estos productos en relación a los frescos y así dotar de valor a la categoría de congelados (que comienza a dar sus frutos tal y como se refleja en los resultados del último barómetro de Aecoc Shopper View recogidos en estas páginas), frutas y verduras congeladas siguen sufriendo en mayor medida que otras categorías de congelados la retracción del consumo. Esa misma debilidad se puede convertir en una opción de recuperación para estos productos en este ejercicio (como reflejan algunos de los últimos periodos) que se apoyaría en unos surtidos más amplios y la incorporación a los lineales de productos de fácil preparación, naturales y que se pueden incorporar como acompañamiento de otros platos.

EVOLUCIÓN.- La evolución de las verduras congeladas en 2014 ha sufrido más que otras categorías del congelado pero presenta muy diferentes comportamientos por canal y por distribuidor.

PERSPECTIVAS.- Venimos de una débil posición en los dos últimos años, por lo que esperamos recuperar el volumen de 2012 y crecer gracias a un surtido más completo.

TENDENCIA.- Se trata de una categoría donde las grandes commodities (verduras básicas) tienen un peso muy importante sobre el total, pero vemos cada vez una tendencia creciente en la demanda de soluciones y ayudas culinarias (productos semielaborados para microondas y verduras naturales limpias y cortadas para cocinar, cebolla, ajo, pimientos, zanahorias, etc…)

CRISIS.- El factor precio es decisivo en las cinco commodities de verduras básicas (guisante, judías planas y redondas, espinacas y menestra) y al igual que en otras categorías el cliente busca cada vez más la mejor relación calidad precio (motivo del éxito de las marcas de distribuidor en esta categoría) y también hay una mayor tendencia a la venta en promoción.

REACTIVACIÓN.- Los datos apuntan a una recuperación de la categoría con valores ya positivos en la última cuatrisemana (0,2%) siendo el canal hipermercado (3,9%) el motor de esta recuperación frente a un comportamiento más plano del supermercado.

LANZAMIENTOS.- Tras analizar la categoría en 2014, lanzaremos nuevos productos este año acorde con las tendencias de mercado. Cabe destacar la Gama Vapor de Findus recientemente incorporada en enero 2015 y que supone una forma sana, rápida y fácil de consumir verduras como plato principal o como acompañamiento de otros platos, por su composición natural y fácil regeneración en microondas. Abril 2015 | ARAL | 53

Alimentación | Verduras y hortalizas congeladas

VERDURAS Y HORTALIZAS CONGELADAS. CUOTA VALOR POR CANALES


uras

Verd talizas ESTUDIO r DE MERCADO y ho eladas cong

MERCADO DE VERDURAS, HORTALIZAS Y PATATAS CONGELADAS Categoría

Valor 2014

Valor 2015

Variación

Volumen 2014

Volumen 2015

Variación

Verduras y hortalizas

167.853.440

164.110.560

-2,2%

94.420.224

91.774.288

-2,8%

71.606.128

64.618.396

-9,8%

58.866.296

55.830.652

-5,2%

239.459.568

228.728.956

-4,5%

153.286.520

147.604.940

-3,7%

Patatas TOTAL

TAM enero 2015 / Volumen en kilos y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

MERCADO DE VERDURAS Y HORTALIZAS CONGELADAS Segmento

Valor 2014

Valor 2015

Variación

Volumen 2014

Volumen 2015

Variación

Judía, Guisante, Espinaca

72.821.280

68.895.752

-5,4%

49.115.760

46.678.772

-5%

Mezcla

33.217.058

34.670.820

4,4%

23.872.218

24.162.808

1,2%

Otras

61.815.092

60.543.972

-2,1%

21.432.250

20.932.706

-2,3%

167.853.430

164.110.544

-2,2%

94.420.228

91.774.286

-2,8%

TOTAL

TAM enero 2015 / Volumen en kilos y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

MERCADO DE VERDURAS Y HORTALIZAS CONGELADAS. SEGMENTO MEZCLA Subsegmento

Valor 2014

Valor 2015

Variación

Volumen 2014

Volumen 2015

Variación

Menestra

20.223.794

19.348.136

-4,3%

12.076.321

11.430.454

-5,3%

Ensaladilla

12.993.261

15.322.681

17,9%

11.795.896

12.732.356

7,9%

33.217.055

34.670.817

4,4%

23.872.217

24.162.810

1,2%

TOTAL

TAM enero 2015 / Volumen en kilos y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

MERCADO DE VERDURAS Y HORTALIZAS CONG. SEGMENTO JUDIAS, GUISANTES Y ESPINACAS Subsegmento

Valor 2014

Valor 2015

Variación

Volumen 2014

Volumen 2015

Variación

Guisantes

30.676.686

29.949.222

-2,4%

19.011.052

18.485.890

-2,8%

Judías

27.466.852

25.269.564

-8%

21.235.128

19.659.866

-7,4%

Espinacas TOTAL

14.677.741

13.676.973

-6,85

8.869.580

8.533.018

-3,8%

72.821.279

68.895.759

-5,4%

49.115.760

46.678.774

-5%

TAM enero 2015 / Volumen en kilos y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

MERCADO DE VERDURAS Y HORTALIZAS CONGELADAS. SEGMENTO OTRAS VERDURAS Subsegmento Alcachofas

Valor 2014

Valor 2015

Variación

Volumen 2014

Volumen 2015

Variación

11.893.533

12.457.929

4,7%

2.193.901

2.311.411

5,4%

Habas

9.744.484

9.741.085

---

2.191.771

2.232.786

1,9%

Condimentos

7.685.297

7.758.252

0,9%

1.743.261

1.850.155

6,1%

Brecol y Brócoli

4.455.720

4.330.000

-2,8%

2.607.351

2.561.320

-1,8%

Cebollas

4.022.780

3.927.441

-2,4%

2.060.064

2.047.982

-0,6%

Legumbres

4.056.115

3.921.383

-3,3%

1.799.007

1.733.196

-3,7%

Coliflor y Col

3.713.080

2.999.636

-19,2%

2.208.903

1.780.507

-19,4%

Acelgas

2.339.338

2.151.156

-8%

1.337.072

1.264.123

-5,5%

Zanahorias

1.639.234

1.552.740

-5,3%

967.381

902.371

-6,7%

Maíz

1.370.213

1.262.136

-7,9%

681.779

640.420

-6,1%

Mezcla y lotes

4.460.765

4.327.583

-3%

2.316.193

2.354.105

1,6%

Resto TOTAL

6.434.538

6.114.634

-5%

1.325.567

1.254.330

-5,4%

61.815.096

60.543.974

-2,1%

21.432.250

20.932.705

-2,3%

Variación

TAM enero 2015 / Volumen en kilos y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

MERCADO DE PATATAS CONGELADAS Subsegmento Alargadas Cuadradas/Cubos Formas TOTAL

Valor 2014

Valor 2015

Variación

Volumen 2014

Volumen 2015

62.601.052

56.456.440

-9,8%

54.217.148

51.518.088

-5%

1.370.240

1.432.521

4,5%

546.855

576.465

5,4%

7.634.842

6.729.435

-11,9%

4.102.286

3.736.104

-8,9%

71.606.134

64.618.396

-9,8%

58.866.289

55.830.657

-5,2%

TAM enero 2015 / Volumen en kilos y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

54 | ARAL | Abril 2015


"LA EXPORTACIÓN SIGUE REPRESENTANDO LA MAYOR OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO" Fernando Vives Martín, director general de IBERFRESCO

EVOLUCIÓN.- Iberfresco ha consolidado la línea de crecimiento en 2014 con un aumento del 14% sobre el año anterior.

PERSPECTIVAS.- Seguimos pensando en positivo. Nuestra intención es mantener el ritmo de crecimiento entre un12 y un 15% de las ventas de 2014.

En cualquier caso, productos básicos (commodities) como son las menestras, judías, guisantes y ensaladillas son las que acaparan el mercado y marcan su evolución al ser su precio un factor clave en la decisión de compra y donde una mejor relación calidad-precio impulsa la cuota de las marcas de distribuidor. Participaciones que en el periodo analizado alcanzan el 89% del volumen total de ventas y el 77,8% del valor, con avances (al contrario de lo que ocurre en otras categorías de productos de alimentación) de dos décimas y 1,3 puntos porcentuales respectivamente. Cuotas que en el caso de las patatas congeladas llegan al 90,9% del volumen y el 82,1% del valor. Suben las mezclas Dentro de la categoría de verduras y hortalizas congeladas, el segmento de judías, guisantes y espinacas (pese a los descensos experimentados) sigue siendo la que acumula las mayores ventas. Para el TAM enero 2015, su volumen de ventas llegó a los 46,6 millones de kilos (-5%) y el valor de las mismas a los 68,9 millones de euros (-5,4%). Desgranado el segmento se observa que los guisantes congelados son los más vendidos con 18,4 millones de kilos

EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS, LAS VENTAS DE VERDURAS Y HORTALIZAS CONGELADAS SE HAN REDUCIDO EN

8

MILLONES DE KILOS (-2,8%) con un valor de 29,9 millones de euros (-2,4%), seguidos por las judías con 19,6 millones de kilos (-7,4%) y 25,2 millones de euros (-8%) y las espinacas que obtuvieron 8,5 millones de kilos (-3,8%) y 13,6 millones de euros (-6,85%). La categoría mezclas fue la que consiguió al margen de algunos otros subsegmentos que veremos posteriormente- datos positivos al incrementar su volumen de ventas en un 1,2% (pasando de 23,8 a 24,1 millones de kilos) y aportar a su valor un 4,4% (de 33,2 a 34,6 millones de euros). Esas cifras se sustentaron en el avance experimentado por el subsegmento de ensaladilla que añadió a su volumen de ventas un 7,9% (hasta los 12,7 millones de kilos) y a su valor un importante 17,9% (pasando de 12,9 a 15,3 millones de euros). Por el contrario,

TENDENCIA.- Estancamiento de la demanda nacional. Sin embargo, parece que la marca propia puede haber llegado a alcanzar sus máximos niveles. La exportación sigue representando la mayor oportunidad de crecimiento.

REACTIVACIÓN.- No estamos notando la reactivación. Así como la crisis no afectó a la alimentación de forma tan fuerte como a otros sectores, la recuperación que se empieza a percibir en el resto de la economía está tardando en reflejarse en el sector de la alimentación congelada.

LANZAMIENTOS.- Hemos realizado la transición desde El Árbol a DIA, necesaria tras la compra de EL Árbol. En principio no tenemos pensado ningún lanzamiento especial para los próximos meses.

las menestras recortaron un -5,3% su volumen y un -4,3% su valor. En cuanto a la evolución del segmento de otras verduras congeladas, siendo negativa en global (-2,3% en volumen y -2,1% en valor), tuvo algunos datos positivos como fue el aumento de las ventas de alcachofas, su principal subsegmento, en un 5,4% en volumen (hasta los 2,3 millones de kilos) y un 4,7% en valor (12,4 millones de euros). Abril 2015 | ARAL | 55

Alimentación | Verduras y hortalizas congeladas

LA INDUSTRIA OPINA


uras

Verd talizas ESTUDIO r DE MERCADO y ho eladas cong

TAM enero 2015 / Fuente IRI / ARAL

CUOTA MDD VERDURAS Y HORTALIZAS CONGELADAS

76,5%

77,8%

88,8%

Valor 2014

Valor 2015

Volumen 2014

89,0%

80,6%

82,1%

89,4%

Volumen 2015

Valor 2014

Valor 2015

Volumen 2014

EL ESFUERZO DA FRUTOS Según recoge el último barómetro Aecoc Shopper View, la plataforma de estudios del comprador de Aecoc, un 71% de los consumidores españoles afirma que los productos congelados son igual de sanos que los demás productos de alimentación (frescos y refrigerados). Y es que, tras los esfuerzos realizados por fabricantes y distribuidores para dotar de valor a la categoría, la percepción que tienen los usuarios de los productos congelados ha mejorado en los últimos años. Sobre la experiencia de compra, más del 70% de los encuestados para el estudio afirmó comprar productos congelados (acabados o preparados) en su enseña habitual, mientras que cerca del 70% aseguró también comprar carne, pescado y verduras congeladas en su tienda habitual. No en vano, el consumidor muestra una mayor satisfacción en la categoría, que califica como una de las que lanza los productos más innovadores, a pesar de que el 17% considera aún que las indicaciones para encontrar las novedades en el lineal son insuficientes. Asimismo, destaca una mejora en la percepción de la oferta y calidad de los congelados que hay en su enseña habitual, que los participantes del estudio han valorado muy positivamente. Durante los meses de marzo y abril, los principales puntos de venta del país han celebrado el Mes del Congelado, llevando a cabo diferentes acciones para la dinamización de la categoría de congelados en tienda, a través de proyectos para mejorar la experiencia de compra y la cadena de frío de los productos congelados y helados en España.

56 | ARAL | Abril 2015

CUOTA MDD MERCADO PATATAS CONGELADAS

90,9%

Volumen 2015

LAS MDD SIGUEN GANANDO CUOTA Y YA ALCANZAN EL

89%

DEL VOLUMEN TOTAL DE VENTAS Al margen de éstas y del subsegmento de condimentos (6,1% y 0,9%) y habas (1,9% en volumen), el resto dio continuidad a la evolución general. Los descensos más importantes fueron los experimentados por los de colifor y col (-19,4 y -19,2%), zanahorias (-6,7 y -5,3%), maíz (-6,1 y -7,9%) y acelgas (-5,5 y -8%). Patatas también a la baja La categoría de patatas congeladas tampoco salió de la evolución general y marcó unos registros negativos en volumen (-5,2%) y en valor (-9,8%), llegando a los 55,8 millones de kilos (tres millones menos) y los 64,6 millones de euros (siete millones de euros inferior a los obtenidos en el mismo periodo del año anterior). En esta categoría, “colonizada” por las


Alimentación | Verduras y hortalizas congeladas marcas de distribuidor (90,9% y 82,1% de participación en volumen y valor, respectivamente), el subsegmento de patatas alargadas es el de mayor peso con 51,5 millones de kilos vendidos y 56,4 millones de euros facturados, con una evolución negativa del -5% y del -9,8%. En el súper y cada menos días Los más de 14,7 millones de compradores que adquirieron en el último ejercicio verduras y hortalizas congeladas (-0,9%) realizaron un gasto medio anual, según datos de KantarWorld Panel para el TAM4 de 2014, de 19,5 euros (-5,4%), acudieron al punto de venta con mayor frecuencia (cada 9,4 días) con un gasto medio por compra de 2,1 euros (-1,2%). En cuanto al canal al que deciden los consumidores acudir para comprar estos productos, los supermercados y autoservicios fueron los elegidos en primer lugar al acaparar el 53,8% del gasto en el TAM analizado (cuatro décimas menos), seguidos por los especialistas que añaden 1,3 puntos a su cuota y llegan al 19,2%, los discount (15,2%, siete décimas menos) y los hipermercados (8,9%, tres décimas menos). Abril 2015 | ARAL | 57


s o t s a o Pl d a r a p e pr gerados i r f e r

Fotos: 123RF

ESTUDIO DE MERCADO

C

on estos datos encima de la mesa, parece que lo ocurrido un año antes fue tan solo un “paso en falso” y que la verdadera tendencia de este mercado tiene carácter alcista dadas las buenas perspectivas de futuro que desde todos los ámbitos se le auguran. Y base para estas previsiones positivas no faltan. Al hecho de ser un mercado todavía muy joven y con un largo recorrido por 58 | ARAL | Abril 2015

delante, se añaden los nuevos hábitos de consumo que cada día se acercan a mayor velocidad hacia perfiles de productos como son los que componen este mercado, además de que la pirámide poblacional y los cada vez más numerosos perfiles de hogares compuestos por un solo miembro, o por miembros jóvenes en edad de trabajar con hijos pequeños y con poco tiempo para cocinar, apunta a los platos preparados refrigerados como la “solución” a gran

parte de sus problemas. Productos que cada vez en mayor medida se alinean con los crecientes e irrenunciables hábitos de consumo saludables. Convenience, comodidad y salud, entrada de nuevos operadores, ampliación de gamas y campañas promocionales que incidan en las ventajas que ofrecen al consumidor son los puntos sobre los que se asientan esas buenas perspectivas de futuro.


AL PLATO

EL MERCADO DE PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS VUELVE A LA SENDA DE CRECIMIENTO

Tras el traspiés sufrido hace un año cuando el mercado de platos preparados refrigerados registró un paso atrás tras varios años de avances significativos, en 2014 los resultados volvieron a la senda alcista. De acuerdo con los datos facilitados por la consultora IRI para el TAM diciembre de 2014, el volumen de ventas se incrementó en un 2,2% superando en cinco millones de kilos los 175,6 del mismo periodo del año anterior y hasta situarse en 179,5 millones. Por su parte, la facturación avanzó un 2,1%, 19 millones de euros que enjuagan otros tantos perdidos en el TAM diciembre de 2013 y que sitúan el valor total del mercado de platos preparados refrigerados en 924,3 millones de euros. Por Javier Liberal

Las principales categorías empujan Si se analizan los datos de este mercado por categorías, se puede observas que las cuatro principales por volumen y valor de ventas son las que han empujado al global de nuevo hacia zonas de crecimiento. Pese a que las pizzas (la principal) se movió “entreaguas”, comidas, sucedáneo de angula y surimi y tortillas aportaron, en mayor o menor medida, valor y volumen al mercado. Así, mientras las pizzas restaron un -0,2%

a su volumen (fijándolo en 69,6 millones de kilos) y agregaron un 0,3% a su valor (hasta los 390,8 millones de euros), la categoría de comidas se comportaron a la inversa al restar -1,3% en volumen de ventas (de 22,1 a 21,8 millones de kilos) y aportar un 1,5% al valor de las mismas (hasta los 162,8 millones de euros). Por su parte, los sucedáneos de angula y surimi crecieron un 10,4% en volumen (1,2 millones de kilos más) y un 6,9% en

valor (más de ocho millones por encima de los 117,1 alcanzados en el mismo periodo del año anterior). La categoría de tortillas consolida su cuarta posición al añadir un 1,3% al volumen de sus ventas (hasta 14 millones de kilos) y un 0,9% al valor (45,9 millones de euros). Sandwiches, platos de masa y roscas recortaron sus cifras tanto en volumen como en valor, mientras que la de otros / aperitivos (donde además de los aperitivos se Abril 2015 | ARAL | 59

Alimentación | Platos preparados refrigerados

DE VUELTA


ESTUDIO DE MERCADO

s Plato arados prepgerados refri MERCADO PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS

Categoría

Valor 2013

Valor 2014

Variación

Volumen 2013

Volumen 2014

Variación

Pizzas

389.807.232

390.853.440

0,3%

69.763.672

69.615.232

-0,2%

Comidas

160.483.312

162.867.632

1,5%

22.147.770

21.854.240

-1,3%

Suced. angula y surimi

117.172.024

125.286.640

6,9%

12.003.765

13.253.453

10,4%

Tortillas

45.584.396

45.984.952

0,9%

13.904.762

14.080.179

1,3%

Sandwiches

44.293.336

43.067.212

-2,8%

6.539.627

6.352.128

-2,9%

Ensaladas

35.828.452

38.687.088

8%

8.064.104

7.704.004

-4,5%

Platos de masa

20.093.146

18.460.626

-8,1%

3.295.278

2.914.079

-11,6%

Roscas

11.813.827

10.689.222

-9,5%

1.818.297

1.653.054

-9,1%

80.342.416

88.452.520

10,1%

38.061.548

42.077.228

10,6%

905.418.141

924.349.332

2,1%

175.598.823

179.503.597

2,2%

Otros / Aperitivos TOTAL

TAM diciembre 2014 / Fuente: IRI / ARAL

MERCADO PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS. TORTILLAS Segmento

Valor 2013

Valor 2014

Variación

Volumen 2013

Volumen 2014

Variación

45.431.300

45.887.952

1%

13.878.991

14.063.806

1,3%

153.097

96.999

-36,6%

25.772

16.373

-36,5%

45.584.396

45.984.952

0,9%

13.904.762

14.080.179

1,3%

Tortilla Preparado de tortilla TOTAL

TAM diciembre 2014 / Fuente: IRI / ARAL

MERCADO PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS. COMIDAS Segmento

Valor 2013

Valor 2014

Variación

Volumen 2013

Volumen 2014

Variación

Pasta y arroz

51.189.768

52.126.512

0,2%

7.988.449

7.961.752

-0,3%

Carne y pescado

42.561.968

47.849.736

1,2%

3.914.130

4.211.290

7,6%

Asados

35.908.248

34.464.636

-0,4%

4.379.130

4.366.955

-0,3

Nuggets y empanados

20.655.992

18.466.396

-1,1%

3.793.183

3.298.350

-13%

Verdura y legumbre

6.365.559

6.447.758

0,1%

1.298.640

1.298.916

---

Migas

3.801.776

3.512.601

-0,8%

774.237

716.978

-7,4%

160.483.312

162.867.632

1,5%

22.147.770

21.854.240

-1,3%

TOTAL

TAM diciembre 2014 / Fuente: IRI / ARAL

MERCADO PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS. SANDWICHES Segmento Flautas

Valor 2013

Valor 2014

Variación

Volumen 2013

Volumen 2014

Variación

21.616.062

21.274.068

-1,6%

3.674.781

3.605.230

-1,9%

Hamburguesas

2.646.374

2.349.662

-11,2%

343.434

292.040

-15%

Bocadillos

2.002.036

1.791.750

-10,5%

332.236

289.190

-13%

144.694

130.492

-9,8%

14.824

13.590

-8,3%

620.463

405.014

-34,7%

63.288

41.500

-34,4%

1.626.462

1.404.191

-13,7%

264.200

230.228

-12,9%

Hot dog Kebab Resto Frío TOTAL

15.637.245

15.712.035

0,5%

1.846.862

1.880.350

1,8%

44.293.336

43.067.212

-2,8%

6.539.627

6.352.128

-2,9%

TAM diciembre 2014 / Fuente: IRI / ARAL

MERCADO PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS. OTROS/APERITIVOS Segmento Cremas, sopas y gazpachos Aperitivos TOTAL

Valor 2014

Variación

Volumen 2013

Volumen 2014

Variación

77.241.448

85.684.736

10,9%

37.856.040

41.886.312

10,6%

3.100.968

2.767.786

-10,7%

205.507

190.919

-7,1%

80.342.416

88.452.520

10,1%

38.061.548

42.077.228

10,6%

TAM diciembre 2014 / Fuente: IRI / ARAL

60 | ARAL | Abril 2015

Valor 2013


LA INDUSTRIA OPINA

SÚPER+AUTOSERVICIO 47,7% HIPERMERCADO 17,7%

DISCOUNT 18,1%

ESPECIALISTAS 15,0%

RESTO 2,1% TAM3 2014 / Fuente KantarWorld Panel / ARAL.

“EN 2014 CRECIMOS UN 12% Y PREVEMOS HACERLO UN 30% ESTE AÑO” Isabel Martín Riado, directora general de AGROALIMENTARIA ANDARAX

EVOLUCIÓN.- Incremento del 12% en el pasado ejercicio respecto a 2013.

PERSPECTIVAS.- Prevemos un incremento del 30%.

enmarcan las sopas, cremas y gazpachos) dio un paso al frente al subir el volumen de sus ventas un 10,6% y su facturación un 10,1%. Caso aparte fue el comportamiento de las ensaladas, que pese a reducir su volumen en un -4,5% (más de 300 toneladas) incrementó su valor en un 8% situándolo en 38,6 millones de euros. El conjunto de las marcas de distribuidor que operan en el mercado de platos preparados refrigerados se situaron en la primera posición del ranking por fabricantes con el 60,8% del volumen total y el 49,2% del valor, lo que supone retrocesos de tres décimas y 1,3 puntos porcentuales respectivamente en relación al mismo periodo del año anterior. Tras las MDD sobre sale Casa Tarradellas que repitió participación tanto en volumen (10,2%) como en valor (12,8%), mientras que Campofrío se ubicó en tercera posición añadiendo a su cuota en volumen tres décimas porcentuales más (3,5%) y dos a la del valor (3,9%) y siendo uno de los operadores que incorpora a sus cifras parte del incremento registrado en el mercado. Por detrás aparecen Palacios (2,1% tanto en volumen como en valor, restando cinco y seis décimas), Precocinados Fuenteteja (0,9% también en ambos), Embutidos Noel (0,4 y 0,5%) y Nestlé (0,1 y 0,2%). El grupo de otros operadores agrupa al 21,9% del volumen total (1,4 puntos más) y al 30,4% del valor (1,7 puntos más), lo

que da muestra de la atomización de este mercado y el carácter regional de gran parte de sus operadores. En cuanto a la categoría principal del mercado, el ranking de pizzas por fabricantes se asemeja mucho al general (dado la importancia de estos productos), y estuvo “presidido” por las MDD con una cuota en volumen del 60,8% y del 57,5% en valor. En este caso también con pérdidas respecto al periodo anterior, del orden de 1,2 y 1 puntos porcentual en volumen y valor respectivamente. Casa Tarradellas recogió parte de esa participación alcanzando el 25,9% del volumen (+0,7 puntos) y el 29,9% del valor (+0,6), al igual que Campofrío que se situó en tercer lugar con un 8,4% (+1,2 puntos) y un 8% (+1 punto). Palacios (3,6 y 3,1%) y Precocinados Fuenteteja (0,6% tanto en volumen como en valor) completaron la lista. Comidas, angulas y aperitivos Tras la categoría de pizzas, las de comidas, sucedáneos de angula y surimi, aperitivos / otros y tortillas fueron las que, como se ha anticipado, mejor comportamiento tuvieron en el periodo analizado. La de comidas, pese a perder un -1,3% de su volumen (del orden de 300 toneladas menos) incrementó su valor en un 1,5% (casi 2,5 millones de euros). De entre los segmentos que la componen, destaca el

TENDENCIA.- La tendencia es de crecimiento.

REACTIVACIÓN.- La reactivación se nota de forma débil. Los pedidos siguen siendo pequeños, por miedo a no vender la mercancía. Se hacen más pedidos pero de menos cantidad.

LANZAMIENTOS.- Los últimos lanzamientos que hemos realizado han sido las cremas de verduras. Tenemos previsto realizar promociones en el sector deportivo.

incremento experimentado por las que tienen como base carne y pescado, cuyo volumen de ventas creció un 7,6% -hasta los 4,2 millones de kilos- y su valor un 1,2% -fijándolo en 47,8 millones de euros-. El segmento de los de base de pasta y arroz se mantuvieron planos con una pérdida de volumen del -0,3% y un incremento de valor del 0,2%; los asados siguieron la misma línea (-0,3 y -0,4%); y las verduras, que no sufrieron ninguna movimiento en volumen y sumaron un 0,1% al valor de sus ventas. De todos, el segmento que más sufrió fue el de nuggets y empanados al descender un aparatoso -13% en volumen, salvando la cifra de facturación que solo se recortó en un -1,1%. Abril 2015 | ARAL | 61

Alimentación | Platos preparados refrigerados

PLATOS ELABORADOS. CUOTA VALOR POR CANALES


ESTUDIO DE MERCADO

s Plato arados prepgerados refri

Fabricante

Valor 2013

Valor 2014

Volumen 2013

Volumen 2014

MDD

50,5%

49,2%

62,1%

60,8%

Casa Tarradellas

12,8%

12,8%

10,2%

10,2%

Campofrío

3,7%

3,9%

3,2%

3,5%

Palacios

2,7%

2,1%

2,6%

2,1%

1%

0,9%

1%

0,9%

Embutidos Noel

0,3%

0,5%

0,3%

0,4%

Nestlé

0,2%

0,2%

0,1%

0,1%

Comercial Gallo

0,1%

0,1%

0,1%

---

28,7%

30,4%

20,5%

21,9%

Precocin. Fuenteteja

Otros TAM diciembre 2014 / Fuente IRI / ARAL

LANZAMIENTOS

CUOTAS POR FABRICANTES MERCADO PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS

PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS. PIZZAS Fabricante

Valor 2013

Valor 2014

Volumen 2013

Volumen 2014

MDD

58,5%

Casa Tarradellas

29,3%

57,5%

62%

60,8%

29,9%

25,2%

25,9%

7%

8%

7,2%

8,4%

Palacios

3,8%

3,1%

4,4%

3,6%

Precocin. Fuenteteja

0,6%

0,6%

0,7%

0,6%

Otros

0,8%

1,1%

0,6%

0,8%

Campofrío

TAM diciembre 2014 / Fuente IRI / ARAL

PLATOS PREPARADOS REFRIG. CREMAS/SOPAS/GARBANZOS Fabricante

Valor 2013

Valor 2014

MDD

Volumen 2013

Volumen 2014

52%

52,3%

67,3%

67,4%

37,8%

37%

23,7%

23,2%

J. García Carrión

5,8%

5,3%

6,4%

6,1%

Otros

4,4%

5,5%

2,5%

3,2%

Alvalle

TAM diciembre 2014 / Fuente IRI / ARAL

PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS. TORTILLAS Fabricante

Valor 2013

Valor 2014

Volumen 2013

Volumen 2014

MDD

86,8%

84,4%

91,3%

89,3%

Precocin. Fuenteteja

11,1%

11,1%

6,9%

7,1%

Palacios

1,3%

3,9%

1,1%

3,1%

Otros

0,9%

0,5%

0,7%

0,4%

AZTECA FOODS EUROPE completó a lo largo de 2014 su gama de productos fresh con importantes novedades. Desde el pasado otoño se puede encontrar en la zona de refrigerados de supermercados e hipermercados la nueva tortilla de trigo fresh con una importante singularidad al ser las únicas del mercado 100% sin conservantes. Esta innovación mejora sustancialmente la calidad del producto manteniendo aún más los nutrientes y cualidades de los ingredientes. Su sabor y su textura resultan más frescos, como si se tratara de una tortilla recién elaborada y su bolsa resellable facilita su conservación una vez abierta. Junto a las tortillas de trigo sin conservantes, Azteca presentó otra novedad con estas mismas cualidades: las tortillitas. También de trigo, pero de menor tamaño, son ideales para picar y perfectas para los tentempiés y las comidas de los más pequeños de la casa. Productos sin gluten con una fórmula cien por cien de maíz, con un sabor más auténtico y tradicional, perfectas para la elaboración de tacos. La gama de productos refrigerados se completan con las flautas, preparadas para calentar y consumir al momento, con recetas mejoradas de sus tres variedades: flautas de jamón con queso, de pollo con queso y de bacón con queso.

TAM diciembre 2014 / Fuente IRI / ARAL

El ranking por marcas del segmento de comidas con base de pasta y arroz es “propiedad” de las MDD, que aglutinaron en el TAM diciembre de 2014 el 66,1% del volumen y el 58,1% del valor pese a descender más de dos puntos porcentuales en ambos parámetros. Casa Mas (11,6 y 13,7%) y Bo de Debo (8,1 y 11,4%) se situaron en segundo y tercer lugar respectivamente. Por detrás Ta-Tung, Buitoni Completissimo, Toc 62 | ARAL | Abril 2015

EL MERCADO DE PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS VOLVIÓ A LA SENDA ALCISTA INCREMENTANDO UN

2,2%

SU VOLUMEN DE VENTAS

d Angel y Noel fueron el resto de marcas que superaron la cuota del 2% tanto en volumen como en valor. En el segmento de comidas con base de carne y pescado, las MDD no tienen todavía una presencia tan significativa como en otros y se sitúan en un segundo puesto con el 16,7% del volumen y el 12,5% del valor, eso sí con incrementos de 3,4 y 1,4 puntos porcentuales respectivamente. La


6,9%

CUOTAS POR FABRICANTES PLATOPLATOS

REFRIGERADOS. BASE PASTA Y ARROZ Valor 2013

Valor 2014

Volumen 2013

Volumen 2014

MDD

Fabricante

61%

58,1%

69,3%

66,1%

Casa Mas

14%

13,7%

11,5%

11,6%

9%

11,4%

6,4%

8,1%

Bo de Debo Ta-Tung

4,2%

3,9%

3,2%

3,2%

Buitoni Completissimo

3,5%

3,6%

2,3%

2,4%

Toc d Angel

1,5%

2,8%

1,4%

2,6%

Noel

1,5%

2,6%

1,3%

2,7%

1%

1,2%

0,9%

1,1%

Royal Chef

marca que ocupó la primera posición fue Sushi Daily, que pese a contar con tan solo un 6,1% del volumen de ventas (+1,5) total obtuvo una cuota en valor del 20,5% (cuatro puntos porcentuales más). Rogusa también mantuvo sus buenas cifras (20,9 y 11,7%). La tercera categoría con más peso sigue siendo la de sucedáneos de angula y surimi, que fue con mucha diferencia la que mejor comportamiento tuvo a lo largo del pasado ejercicio. Sus datos reflejan un incremento del volumen de ventas del orden del 10,4% y del valor en un 6,9%. Estos crecimientos situaron sus ventas en los 13,2 millones de kilos y su facturación en 125,3 millones de euros. Por marcas, La Gula del Norte mantuvo su posición hegemónica en valor (25,2%) pese a retroceder ligeramente y ver como Pescanova incrementaba la suya en 2,1 puntos (22%) acortando la diferencia que les separaba. En volumen de ventas, Pescanova triplica su cuota (38,4%) respecto a la de La Gula del Norte (11,2%). También supera a esta última en volumen Krissia (19,1%), que se sitúa también por encima del 20% en valor (21,4%). En este caso, las MDD consiguieron un 17,7% del volumen y un 16,1% del valor. La segunda categoría que más incrementó su valor y su volumen en el TAM diciembre de 2014 fue la de otros / aperitivos, en donde se agrupan las cremas, sopas y gazpachos entre otros productos. En ese periodo, el aumento de sus ventas en volumen (10,6%) fue en paralelo al crecimiento en valor (10,1%), llegando a los 42 millones de kilos vendidos y los 88,4 millones de euros facturados. Subida sostenida por el segmento de sopas, cremas y gazpachos que añadió

Gallo

1,7%

0,9%

1,5%

0,7%

Come a Casa

0,5%

0,4%

0,5%

0,4%

TAM diciembre 2014 / Fuente IRI / ARAL

PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS. BASE CARNE Y PESCADO Fabricante

Valor 2013

Valor 2014

Volumen 2013

Volumen 2014

Sushi Daily

16,4%

20,5%

4,6%

6,1%

MDD

10,9%

12,5%

13,5%

16,7%

Rogusa

11,6%

11,7%

19,6%

20,9%

Skare

13,1%

10,9%

5,2%

4,5%

Roler

9,1%

8,7%

3,2%

3,2%

Casa Mas

7,1%

7%

7,2%

7,4%

4%

4%

1,7%

1,8%

2,8%

2,6%

6,2%

5,9%

Emmopla

2,9%

2,4%

10,2%

8,9%

Bo de Debo

1,8%

2%

1,5%

1,7%

Sushita Helifrusa

TAM diciembre 2014 / Fuente IRI / ARAL

PLATOS PREPARADOS REFRIGERADOS. ANGULA Y RTO. SURIMI Fabricante

Valor 2013

Valor 2014

Volumen 2013

Volumen 2014

La Gula del Norte

24,9%

25,2%

11,1%

11,2%

Pescanova

19,9%

22%

36,5%

38,4%

Krissia

21,1%

21,4%

18,7%

19,1%

MDD

16,8%

16,1%

18%

17,7%

9,3%

7,4%

9%

7,3%

Pescanova Angurinas Pescanova Angurinas fresco

1,6%

3,3%

1,2%

3,2%

Sushi Daily

1,8%

2,5%

0,6%

0,7%

Pescanova Tallarimis

0,8%

0,8%

1,1%

1%

Pescanova Rallado de Mar

0,7%

0,7%

0,9%

0,9%

Los Sabores del Pescador

0,3%

0,3%

0,3%

0,3%

TAM diciembre 2014 / Fuente IRI / ARAL

al volumen de sus ventas un 10,6% más (pasando de 37,8 a 41,8 millones de kilos) y a su valor un 10,9% (de 77,2 a 85,6 millones de euros. Pese a estos incrementos, el ranking de fabricantes se mantuvo muy estable, siendo las MDD las que consiguieron mayor volumen (67,4%) y mayor

valor (52,3%) con ligeros avances de tres décimas porcentuales en ambos casos. Alvalle se situó en segundo lugar con el 23,2 y el 37% (bajando ligeramente su participación en ambos casos) y J. García Carrión recogió el 6,1% del volumen y el 5,3% del valor. Abril 2015 | ARAL | 63

Alimentación | Platos preparados refrigerados

SUCEDÁNEOS DE ANGULA Y SURIMI FUERON LA CATEGORÍA CON MEJOR COMPORTAMIENTO, AMPLIANDO SU VALOR EN UN


ESTUDIO DE MERCADO

Foto: 123RF

s o d a Hel

CON GANAS

DE HELADO

PESE A LA ETERNA ESTACIONALIDAD Y LA MALA CLIMATOLOGÍA, SUBEN LAS VENTAS La climatología del pasado verano tampoco resultó como se esperaba. Y van… Sin embargo, la última campaña del helado (mayo-septiembre 2014) trajo consigo una agradable sorpresa. Los buenos datos del comienzo y cierre de la misma contribuyeron a sólidos crecimientos de las ventas de estos productos en el canal de alimentación. Y todo ello pese al más que “horrible” comportamiento en el valle de la campaña (julio-agosto). Por Javier Liberal

E

s sabido que el mercado de helados cuenta con una variable difícil de romper, al menos en España, como es la estacionalidad. El consumidor español espera al ascenso de las temperaturas para lanzarse a comer helados… Y tampoco en exceso: alrededor de 6,5 litros anuales per cápita. Lejos de los más de 12 litros que consume cada ciudadano de los países nórdicos. Quizá será porque allí el buen clima ni está ni se le espera… Bromas aparte, los buenos datos registrados durante el pasado ejercicio suponen un punto de partida para pensar en que quizá los helados también puedan llegar a ser un alimento

64 | ARAL | Abril 2015

más incorporado habitualmente por los españoles a su cesta de la compra. La consultora I R I fijaba para el TAM enero 2014 un volumen de ventas de helado en el canal de alimentación un -4,6% inferior al obtenido un año antes, y perdiendo por el camino casi ocho millones de litros. En paralelo, el valor del mercado constriñó un -4,1%, lo que supuso facturar 24 millones de euros menos. Sin embargo, para el TAM enero 2015 esos datos teñidos de rojo se han tornado “verde esperanza”. Como ya hemos adelantado, el pas ado ejercicio fue positivo para este mercado al registrar avances tanto en volumen como en

valor de ventas. En el primer caso el incremento alcanzó el 3,8%, lo que supone añadir seis millones de litros a los obtenidos en el mismo periodo del año anterior y llegar a los 165,8 millones (por encima también de las cifras obtenidas hace dos años). Este vigor, que podría haber sido menor debido al menor volumen de los formatos más promocionados durante los dos últimos años, también se reflejó en el valor de la categoría ampliándose en un 5,6% y pasando de 574,7 a 607 millones de euros. Estos datos se situaron incluso por encima de las previsiones que hace justamente un año hacía la propia Asociación Española de Fabricantes de Hela-


Alimentación | Helados

La distribución

OPINA

"ADEMÁS DEL CRECIMIENTO EN EL EJE SALUD, ESTE AÑO SE ESPERA VOLVER AL FORMATO DE TARRINA GRANDE" Isabel Serna, gestora de Categorías de Productos Congelados de EROSKI EVOLUCIÓN.- El mercado de helados ha crecido en 2014 tanto en volumen (6%) como en valor (9%), con grandes diferencias durante los meses de la campaña de verano. Muy buenos datos de inicio (mayo +28%, junio +13%) y de cierre (septiembre +22%) y malos en los meses de más venta (julio -3%, agosto -0,2%) debido a la climatología adversa.

PREVISIONES.- Dado su carácter estacional y la fuerte vinculación de las ventas con el clima es difícil aventurar un dato pero prevemos crecer sobre todo en los meses más veraniegos como son julio y agosto.

MERCADO HELADOS Evolución Volumen (miles de litros)

132.113

7,2%

Valor (miles de euros)

460.527

9,6%

Compradores (miles)

14.266

0,4%

Gasto medio anual

32,3

9,8%

Frecuencia de compra

8,2

7%

Gasto medio por compra

3,9

2,7%

TAM4 2014 / Fuente KantarWorld Panel / ARAL

dos (AEFH). La entidad -que representa en torno al 55% del mercado español heladero y agrupa a las principales empresas del sector- auguraba entonces un incremento del consumo del 1% “tras años de contracción por la crisis”. Positivamente, la realidad ha superado las previsiones. Y no ha sido por la mejoría de la economía y del consumo, que comenzó a sentirse al finalizar el último semestre del año pasado. Estos crecimientos se han sustentado, sobre todo, en el incremento de la oferta en formatos y precios, en las novedades presentadas por los fabricantes, en la ampliación de la gama de productos enmarcados entre los “s aludables”

TENDENCIA.- El segmento líder de la categoría sigue siendo el helado multipack (varias unidades en un mismo envase) por su conveniencia para el consumo familiar y la apuesta en este segmento de las marcas líderes. No obstante, este año se espera un vuelta al formato tarrina grande (900 ml-1000 ml) después de dos años con desarrollos de tarrinas medias (500 ml). También se observa un crecimiento en el eje salud (sin lactosa, bajos en grasa, sin azúcar añadido etc..), cada vez más demandados por los consumidores.

CRISIS.- Al igual que en otras categorías, pero en menor medida en helados (por su componente de placer y capricho) el cliente es más exigente con los productos buscando siempre la mejor relación calidad precio y hay una tendencia a comprar más en oferta,

REACTIVACIÓN.- Observamos cierta reactivación desde el segundo semestre de 2014 y con mayor optimismo después de la Navidad 2014, que esperemos se consolide en 2015.

LANZAMIENTOS.- Los nuevos helados Eroski para verano 2015 son 100% tendencia y con ellos esperamos sorprender y satisfacer las demandas de nuestros clientes. Tenemos novedades en todos los segmentos: tarrinas, bloques, minibombones, infantiles y salud, y alguna sorpresa exclusiva para los más pequeños de la casa, los mejores y más exigentes clientes/prescriptores de la categoría. Verano, buen tiempo, vacaciones y helados van siempre de la mano, y junto a ello la magia y la sorpresa... de la innovación que todos están esperando. El secreto se desvelará en breve (mayo/junio) en el punto de venta. Febrero 2015 | ARAL | 65


ESTUDIO DE MERCADO

s

do Hela

MERCADO HELADOS Categoría

Valor 2014

Valor 2015

Variación

Volumen 2014

Volumen 2015

Variación

Helado a dividir

128.376.448

130.004.352

1,3%

34.703.484

34.114.232

-1,7%

Helados individuales

331.124.512

350.903.488

6%

82.621.224

87.228.272

5,6%

8.393.389

9.123.205

8,7%

4.226.718

4.390.516

3,9%

Bebidas congeladas Helados tarrina familiar TOTAL

106.870.480

117.017.048

9,5%

38.273.696

40.091.620

4,7%

574.764.829

607.048.093

5,6%

159.825.122

165.824.640

3,8%

TAM enero 2015 / Volumen en kilos y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

MERCADO HELADOS. HELADOS A DIVIDIR Segmento

Valor 2014

Valor 2015

Variación

Volumen 2014

Volumen 2015

Variación

Barra

17.973.860

15.382.357

-14,4

%14.745.380

12.819.570

-13,1%

Tarta

26.276.428

27.749.156

5,6%

10.138.379

11.278.812

11,2%

Repostería

84.126.168

86.872.832

3,3%

9.819.727

10.015.847

2%

128.376.456

130.004.345

1,3%

34.703.486

34.114.229

-1,7%

Variación

TOTAL

TAM enero 2015 / Volumen en kilos y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

MERCADO HELADOS. HELADOS INDIVIDUALES Segmento

Valor 2014

Valor 2015

Variación

Volumen 2014

Volumen 2015

Con palo

145.309.728

153.518.944

5,6%

32.016.112

33.936.268

6%

Cono / Sandwich

135.730.208

150.818.288

11,1%

43.604.436

47.003.124

7,8%

45.373.344

43.768.628

-3,5%

6.432.774

6.101.891

-5,1%

4.711.222

2.797.599

-40,6%

567.917

186.977

-67,1%

331.124.502

350.903.459

6%

82.621.239

87.228.260

5,6%

Resto helados individuales Impulso TOTAL

TAM enero 2015 / Volumen en kilos y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

MERCADO HELADOS. BEBIDAS CONGELADAS Segmento Granizados Otras TOTAL

Valor 2014

Valor 2015

Variación

Volumen 2014

Volumen 2015

Variación

8.106.936

8.676.511

7%

4.152.178

4.284.926

3,2%

286.453

446.693

55,9%

74.540

105.590

41,7%

8.393.389

9.123.204

8,7%

4.226.718

4.390.516

3,9%

TAM enero 2015 / Volumen en kilos y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

MERCADO HELADOS. TARRINA FAMILIAR Segmento

Valor 2014

Valor 2015

Variación

Volumen 2014

Volumen 2015

Variación

Tarrina / Sorbete

103.487.232

113.565.952

9,7%

36.920.060

38.770.944

5%

Tarrina nata TOTAL

3.383.241

3.451.086

2%

1.353.636

1.320.682

-2,45%

106.870.473

117.017.038

9,5%

38.273.696

40.091.626

4,7%

TAM enero 2015 / Volumen en kilos y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

c a d a ve z m á s d e m a n d a d o s p o r l o s consumidores, así como en la ampliación de los meses “recomendables” para el consumo de helado. El objetivo era frenar el descenso sufrido por este mercado en los años de crisis, y a la vez seguir intentando romper la dichosa estacionalidad y empujar a los helados “al cesto” de la dieta habitual de los españoles. Y los datos señalan que se está consiguiendo, gracias al poder de innovación y desarrollo de la industria 66 | ARAL | Abril 2015

heladera, que favorece la presentación de un elevado número de lanzamientos cada año. Al incremento del mercado en el canal de alimentación, también hay que sumar la ligera mejoría que parece experimentar el canal impulso gracias a la reactivación económica. Está claro que “hay ganas de helado”, de probar los nuevos sabores y variedades en familia (parece que este año volverán las tarrinas de mayor volumen)... A ver si a

esa recuperación se une, este año sí, la climatología en los meses centrales del verano. Mejor individual El mercado de helados en el canal de alimentación está compuesto por cuatro categorías: individuales, a dividir (barras), tarrinas familiares y bebidas congeladas. Los datos indican que los españoles nos decantamos por degustar cada uno nuestro propio helado. Así,


Entre las nuevas referencias lanzadas por CASTY al mercado en los últimos meses destacan el Peppa Pig en pack de 4 unidades de 75 ml cada una, un helado de crema con sabor a “Petit de Fresa” o la gama de tarrinas Premium en 500 ml con cinco sabores: dulce de leche, chocolate con trozos, vainilla con cookies, tarta de queso con fresa y vainilla con nueces de macadamia. Además, presentó recientemente una línea completa de pastelería con una completísima gama de planchas de pastelería congelada en formato de 1,8 kilos con 8 sabores y 16 variedades entre precortado y plancha entera: limón, whisky, tiramisú, queso con arándanos, 3 chocolates, selva negra, crema catalana y san marcos.

César Penalva, director Comercial de PENALVA ALIMENTACIÓN

EVOLUCIÓN.- Durante el pasado ejercicio hemos experimentado un importante crecimiento de nuestras ventas del orden de un 8%.

PREVISIONES.- Somos muy optimistas. Hemos desarrollado muchos productos novedosos e innovadores, a la vez que hemos obtenido el certificado IFS para nuestro sistema productivo. También hemos desarrollado una nueva marca de heladería “Nordwik Selección” con una imagen y calidad mucho más alta y excelente.

PENALVA ALIMENTACIÓN ha realizado el lanzamiento de un producto innovador que la compañía empresa espera sea rompedor: “Mi Primer Helado”, saludable para niños a partir de 1 año. Además, también helados exóticos (piña colada y mango caipiriña), helados sin lactosa, y una amplia gama de helados sin azúcar.

CUOTA MDD MERCADO HELADOS Categoría

Valor 2014

Valor 2015

Volumen 2014

Volumen 2015

85%

78,6%

90,5%

86,2%

Helados individuales

61,4%

62,1%

81,5%

80,7%

Tarrina familiar

73,2%

72,4%

88,4%

87,6%

69%

67,7%

85,2%

83,6%

Helado a dividir

TOTAL

"HEMOS DESARROLLADO MUCHOS PRODUCTOS INNOVADORES"

TAM enero 2015 / Volumen en kilos y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

la categoría que sigue siendo la principal es la de los formatos individuales (multipacks). En el TAM enero 2015, según los datos de IRI, esta categoría incrementó el volumen de sus ventas en un 5,6% alcanzando los 87,2 millones de litros frente a los 82,6 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Ello le llevó a ampliar su valor en un 6% y pasar de 331,1 a 351 millones de euros. Avances que supusieron una ligera reducción en las elevadísimas

cuotas del conjunto de las MDD en esta categoría (como en el resto), que pasaron del 81,5 al 80,7% en volumen y del 61,4 al 62,1% en valor. Dentro de los helados individuales, los que mejor aceptación tuvieron en el periodo analizado fueron los helados con palo que ampliaron su volumen de ventas en un 6% (34 millones de litros) y el valor de las mismas en un 5,6% (153,5 millones de euros). Sin embargo, fue el segmento de conos y sándwich el que

TENDENCIA.- Se están buscan productos mas desarrollados. El sector se está especializando en productos mas desarrollados, la alimentación está reduciendo el valor de este segmento.

LANZAMIENTOS.Hemos realizado el lanzamiento un producto innovador y esperamos que rompedor: “Mi Primer Helado”, saludable para niños a partir de 1 año. Además, también helados exóticos (piña colada y mango caipiriña), helados sin lactosa, y una amplia gama de helados sin azúcar.

Abril 2015 | ARAL | 67

Alimentación | Helados

LANZAMIENTOS

LA INDUSTRIA OPINA


ESTUDIO DE MERCADO

s

do Hela

LA INDUSTRIA OPINA

"EL PASADO EJERCICIO LO CERRAMOS CON UN CRECIMIENTO EN TORNO AL 20%" CASTY

EVOLUCIÓN.- Estos últimos años han sido de muy buenos resultados. En muchos casos con cierres de año con crecimientos de dos dígitos. En 2014 abrimos una nueva planta de fabricación que nos ha supuesto un esfuerzo extra, pero por el momento el resultado ha sido muy satisfactorio ya que cerramos 2014 con un crecimiento en torno al 20%, y por lo tanto consideramos que el esfuerzo ha sido claramente recompensado. Principalmente hemos seguido afianzando nuestra posición en el canal de alimentación tanto con marca Casty como con MDD con grandes acuerdos.

PERSPECTIVAS.- En el sector del helado la climatología siempre es un factor determinante a la hora de analizar cada campaña, por lo que a estas alturas hacer una previsión de cierre 2015 resulta un poco precipitado. Aunque parece que los avances climatológicos defienden una buena primavera y mejor verano en cuanto a climatología se refiere. Aun así, estamos convencidos de que nuestro crecimiento volverá a ser importante y con total seguridad superior al 10%. Esperamos un importante crecimiento en el mercado nacional, pero además, gracias al trabajo realizado durante los últimos años en los mercados exteriores, esperamos que se materialicen los primeros acuerdos para comenzar a trabajar en Reino Unido, Perú, Panamá o Marruecos, por ejemplo.

TENDENCIA.- Afortunadamente el consumo del helado en España cada vez es menos estacional gracias a la mayor presencia del producto en el lineal durante todo el año. Esta presencia, en parte, se debe a la aparición de nuevos formatos más adaptados a cada posible momento de consumo y a la media de la unidad familiar que actualmente se posiciona en tres miembros por hogar. Formatos más pequeños con sabores más “personales”. Tarrinas de calidad Premium en 500 ml, packs formados con varias unidades pero que cada vez son más pequeñas y con sabores que pueden encajar en

más creció con un 7,8% en volumen (más de 47 millones de litros) y un 11,1% en valor (alcanzando los 150,8 millones de euros que le acercan al segmento de los helados con palo). Los otros dos segmentos registraron caídas. El que aglutina al resto de helados individuales lo hizo en un -5,1% en volumen y un 3,5% en valor, mientras que el segmento impulso retrocedió estrepitosamente con recortes del -67,1 y del -40,6% respectivamente. 68 | ARAL | Abril 2015

un consumo anual como es el caso del yogur, vainilla con cookies o la tarta de queso.

REACTIVACIÓN.- En principio el sector del helado no ha sido un sector especialmente afectado por la crisis, ya que depende en mayor medida del factor climatológico. Si bien es cierto que dependiendo del canal la situación se ha visto más o menos afectada. En el caso del canal de alimentación cada vez se ve más reforzado por el mayor consumo dentro del hogar, pero en el caso del canal de restauración la crisis ha afectado de lleno por lo que lógicamente también afecta directamente al consumo de helado en este tipo de establecimientos.

LANZAMIENTOS.- Estamos en permanente desarrollo de nuevos productos, nuevas ideas, nuevas formas de consumo… En definitiva, la innovación para nosotros es uno de los principales motores sin la que no podríamos estar donde estamos. En los últimos meses hemos podido constatar como uno de nuestros últimos desarrollos, el helado 100% libre de lactosa, ha tomado un fuerte posicionamiento en el segmento. Un helado que respeta todas las características organolépticas de un helado convencional pero que satisface las necesidades directas de un segmento del mercado cada vez más creciente, el consumidor con intolerancia a la lactosa. Todos los años nos movemos entorno al lanzamiento de entre 15 y 25 nuevas referencias, y este año no iba a ser menos. Entre los lanzamientos quizás más llamativos para este año podemos destacar el helado Peppa Pig, un helado de crema con sabor a “Petit de Fresa” o la gama de tarrinas Premium en 500 ml con cinco sabores. Pero no sólo avanzamos en el segmento del helado. Recientemente hemos lanzado al mercado una línea completa de pastelería, dentro de la cual contamos con una completísima gama de planchas de pastelería congelada en formato de 1,8 kilos con 8 sabores y 16 variedades entre precortado y plancha entera.

Por su parte, la categoría de los helados para dividir (barras, tartas y reposterías) fue la única que registró un dato negativo al descender el volumen de sus ventas en un -1,7%, pese a lo que el valor se mantuvo e incluso se incrementó en un 1,3%. Esta categoría está “colonizada” por las MDD, cuyas ventas alcanzan en volumen el 86,2% y en valor el 78,6% pese a los recortes sufridos (entre cuatro y siete puntos porcentuales). Por segmentos, la repostería sigue

siendo el principal de la categoría con un volumen de ventas de más de 10 millones de litros (con un aumento del 2%) y un valor de 86,8 millones de euros (un 3,3% más). Las tartas también avanzaron (11,2 y 5,6%, respectivamente), mientras que las barras recortaron sus ventas en un -13,1% en volumen y en un -14,4% en valor. Por último, la categoría de los helados en formato de tarrinas familiares (gracias a la apuesta que por ella han hecho


SÚPER+AUTOSERV. 52,3% HIPERMERCADO 10,9%

DISCOUNT 26,2%

ESPECIALISTAS 8,4%

RESTO 2,3% TAM4 2014 / Fuente KantarWorld Panel / ARAL.

los fabricantes) incorporó al volumen de sus ventas en el periodo TAM enero 2015 casi dos millones de litros más (4,7%, hasta los 40 millones) haciendo crecer su valor en un 9,5% y pasar de 106,8 a 117 millones de euros. En este caso, también las MDD consiguen da-

tos de participación muy elevados: el 87,6% del volumen y el 72,4% del valor. El segmento que tiró de la categoría fue el de tarrina / sorbete que creció un 5% en volumen (hasta los 38,7 millones de litros) y un 9,7% en valor (de 103,4 a 113,5 millones de euros). Por su parte,

las tarrinas de nata perdieron un -2,4% de sus ventas aunque ganaron valor (2%). Aumentan los compradores El número de compradores que adquirieron helado el pasado año llegó a los 14,2 millones, lo que supone un 0,4% más que un año antes. Según datos de KantarWorld Panel para el TAM4 de 2014, el gasto medio anual de cada uno de ellos aumentó un 9,6% llegando a los 32,3 euros. La frecuencia de compra fue cada 8,2 días (7%) y el gasto medio por compra de 3,9 euros (2,7%). Por canales, los supermercados y autoservicios fueron los que aglutinaron la mayor cuota en valor de ventas con el 52,3% del total (1,4 puntos porcentuales más que hace un año), seguidos por los discount con un 26,2% (tres décimas menos), los hipermercados (10,9% y ocho décimas menos), y los especialistas (8,4%, ocho décimas menos).

Abril 2015 | ARAL | 69

Alimentación | Helados

HELADOS. CUOTA VALOR POR CANALES


ESTUDIO DE MERCADO

s a d i c i t c e Ins icidas t a r y

Foto: 123RF

PURA ESTRATEGIA TRAS UN PERIODO DE AJUSTE Y ADAPTACIÓN LLEGAN LOS RESULTADOS Tras un periodo de ajuste, el mercado de insecticidas volvió en el pasado ejercicio a retomar la senda alcista. Con un 2012 en el que los formatos mas reducidos llevaron a un incremento en el volumen de ventas y a un mantenimiento del valor, y un 2013 en el que se contrajeron ambos parámetros, 2014 ha sido el año de recoger los resultados de una estrategia a medio y largo plazo y que ha permitido aumentar un 6,4% su valor y un 4,8% su volumen de ventas. Estrategia sustentada en la innovación y el desarrollo y la capacidad de adaptación de los fabricantes, establecida bajo condicionantes como el trasvase de ventas entre canales, las nuevas exigencias del consumidor y la dura competencia con las MDD. Por Javier Liberal 70 | ARAL | Abril 2015


SUPERMERCADOS Y AUTOSERVICIOS 54% HIPERMERCADOS 19,8% DISCOUNT 8,7%

ESPECIALISTAS 11,6% RESTO CANALES 5,9% TAM4 2014 / Fuente KantarWorld Panel / ARAL

2

012 y 2013 no fueron buenos años para el mercado de insecticidas y raticidas. Especialmente para los primeros que vieron cómo se reducía el valor de la categoría en más de un -6%, perdiendo alrededor de un -2% del volumen de ventas. Los raticidas por su parte sufrieron un vaivén en valor y volumen al crecer en 2012 (0,8 y 8%, respectivamente) y decrecer en 2013 (-1,8 y -7,4%). 2014, sin embargo, ha sido el año en el que el mercado en su conjunto ha conseguido superarse y colocar sus cifras por encima de las obtenidas hace tres años con incrementos del 6,4% en valor (hasta los 105,1 millones de euros) y del 4,8% en volumen (hasta los 161,5 millones de unidades vendidas). Estos más que interesantes porcentajes reflejan fielmente la evolución de la categoría de insecticidas (con avances del 6,2 y 4,7% en valor y volumen) al representar prácticamente el 99% del total del mercado, pero “limitan” sobre el papel (por su escasa participación) la de los raticidas, que en el periodo analizado incrementaron su valor en un 21% y su volumen en más de un 70% con respecto al TAM enero 2014, según datos facilitados por la consultora IRI. Así, durante el pasado ejercicio el valor de la categoría de insecticidas (eléctricos, rastreros, polillas y hogar y plantas, voladores) alcanzó los 104,17 millones de euros, lo que representa más de seis

TRAS LOS VAIVENES DE 2012 Y 2013, LA CATEGORÍA DE INSECTICIDAS LOGRÓ INCREMENTAR SU VALOR UN

6,2% EN 2014

millones por encima con respecto al TAM enero 2013 y tres millones y medio más en relación al valor que la categoría tenía en 2013. En volumen, se alcanzaron los 161 millones de unidades vendidas frente a las 153,8 del mismo periodo del año 2014. Por su parte, los raticidas pasaron de los 0,77 millones de euros en el TAM enero 2014 a los 0,94 millones en el de enero de 2015, 0,15 millones de euros por encima del valor que la categoría alcanzada en 2013. En volumen, pasaron de 0,29 millones de unidades a 0,5, con un incremento superior al 70%. Esta positiva evolución del mercado de insecticidas no ha sido fruto de la casualidad. Ni de su carácter estacional o de la buena climatología, ya que el verano de 2014 no fue del todo benévolo. Si bien este último punto influye en positivo o en negativo, la verdadera razón del cambio a parámetros positivos tiene que ver con una estrategia adecuada por parte de fabricantes y distribuidores para adap-

tarse a las nuevas tendencias de los consumidores. Estrategia iniciada hace dos o tres años, con consecuencias asumidas a corto plazo, pero con objetivos conseguidos a medio. El trasvase de las ventas del canal tradicional hacia el canal de gran consumo, si bien ha sido positiva también trajo consigo una neces aria adaptación. Adaptación que posteriormente volvió a necesitar una readaptación, en este caso para ajustarse a las nuevas tendencias de los consumidores que exigían una reducción en el tamaño de los envases y por tanto también del precio por unidad. A ello también se ha ido añadiendo un mayor uso de productos multiuso, una dura competencia con las MDD (menores márgenes) y un ajuste (debido a carácter estacional, ya mencionado anteriormente) del stock en los puntos de venta. Todo ello, si bien llevó una ampliación del volumen del mercado, también tuvo como resultado un recorte de su valor. Pese a este ajuste (sufrido, aunque conocido y asumido), las empres as fabricantes continuaron realizando lanzamientos de nuevos productos o ampliando sus acciones promocionales con el objetivo de dinamizar el mercado. Y el resultado finalmente ha sido positivo: el incremento en volumen de ventas se ha estabilizado; la evolución del valor de la categoría se ha equiparado a la del volumen e incluso la ha superado; y los nuevos sistemas, como por ejemplo los ahuyentadores eléctricos, aportan dinamismo y valor al mercado. Un largo “vía crucis” de ajustes y ensamblajes, con viejos compañeros de viaje y otros nuevos a los que conocer y con los que convivir, en el que llegar a conseguir la adaptación ha sido una pura cuestión de estrategia. Los eléctricos recuperan terreno Todos los segmentos que componen la categoría de insecticidas, con la única excepción de los específicos para polillas, consiguieron incrementar en mayor o menor medida tanto el volumen de sus ventas como el valor de las mismas. Una categoría en la que el conjunto Abril 2015 | ARAL | 71

No alimentación | Insecticidas y raticidas

INSECTICIDAS. CUOTA VALOR POR CANALES


cidas i t c e Ins cidas i y rat

ESTUDIO DE MERCADO

MERCADO DE INSECTICIDAS Y RATICIDAS Segmento

Valor 2014

Valor 2015

Variación

Volumen 2014

Volumen 2015

Variación

Insecticidas eléctricos

29.414.612

32.572.588

10,7%

47.661.816

52.362.108

9,9%

Insecticidas rastreros

20.570.250

21.788.124

5,9%

11.819.284

12.255.577

3,7%

Insecticidas polillas

21.905.814

21.380.570

-2,4%

81.370.656

82.105.016

0,9%

Hogar y plantas, voladores

26.163.122

28.434.160

8,7%

13.024.107

14.309.727

9,9%

778.703

942.338

21%

292.278

503.480

72,3%

98.832.501

105.117.780

6,4%

154.168.141

161.535.908

4,8%

Raticidas TOTAL

TAM enero 2015 / Volumen en unidades y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

MERCADO DE INSECTICIDAS Y RATICIDAS. SEGMENTO INSECTICIDAS ELÉCTRICOS Subsegmento

Valor 2014

Valor 2015

Variación

Volumen 2014

Volumen 2015

Variación

Aparato eléctrico

10.543.727

12.687.075

20,3%

7.162.867

9.051.580

26,4%

Recambio eléctrico

17.500.510

18.804.570

7,5%

40.410.164

43.236.040

7%

Ultrasonidos TOTAL

1.370.373

1.080.942

-21,1%

88.790

74.495

-16,1%

29.414.610

32.572.587

10,7%

47.661.821

52.362.115

9,9%

TAM enero 2015 / Volumen en unidades y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

MERCADO DE INSECTICIDAS Y RATICIDAS. SEGMENTO INSECTICIDAS RASTREROS Subsegmento Aerosol Resto TOTAL

Valor 2014

Valor 2015

Variación

Volumen 2014

Volumen 2015

Variación

13.669.564

14.231.096

4,1%

3.754.643

4.062.842

8,2%

6.900.687

7.557.028

9,5%

8.064.640

8.192.734

1,6%

20.570.251

21.788.124

5,9%

11.819.283

12.255.576

3,7%

TAM enero 2015 / Volumen en unidades y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

MERCADO DE INSECTICIDAS Y RATICIDAS. SEGMENTO INSECTICIDAS POLILLAS Subsegmento Colgadores Resto TOTAL

Valor 2014

Valor 2015

Variación

Volumen 2014

Volumen 2015

Variación

15.291.084 6.614.730

14.835.692

-3%

39.114.352

34.278.364

-12,4%

6.544.878

-1,1%

42.256.300

47.826.660

13,2%

21.905.814

21.380.570

-2,4%

81.370.652

82.105.024

0,9%

TAM enero 2015 / Volumen en unidades y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

MERCADO DE INSECTICIDAS Y RATICIDAS. SEGMENTO HOGAR Y PLANTAS, VOLADORES Subsegmento Hogar y plantas y multiuso Voladores TOTAL

Valor 2014

Valor 2015

Variación

Volumen 2014

Volumen 2015

8.657.378

9.571.326

10,6%

2.726.418

2.947.475

Variación 8,1%

17.505.744

18.862.832

7,8%

10.297.689

11.362.253

10,3%

26.163.122

28.434.158

8,7%

13.024.107

14.309.728

9,9%

TAM enero 2015 / Volumen en unidades y valor en euros. Fuente IRI / ARAL

EVOLUCIÓN CUOTA MDD MERCADO INSECTICIDAS Valor 2013

Valor 2014

Valor 2015

Volumen 2013

Volumen 2014

Volumen 2015

34%

34%

36,6%

43,7%

41,4%

48,3%

TAM enero 2013-15 / Fuente IRI / ARAL

CUOTA MDD MERCADO INSECTICIDAS Segmento

Valor 2014

Valor 2015

Volumen 2014

Volumen 2015

Eléctricos

33%

34%

61,1%

61,5%

Rastreros

34,2%

35,3%

47,5%

51,5%

Polillas

14,3%

24,2%

24,9%

36,7%

Hogar y plantas, voladores

52,5%

51,1%

67,9%

65,5%

34%

36,6%

41,4%

48,3%

TOTAL TAM enero 2015 / Fuente IRI / ARAL

72 | ARAL | Abril 2015

de las M DD caminaron a la par de la evolución del conjunto añadiendo a su cuota en valor 2,1 puntos porcentuales más (36,6%) y a su cuota en volumen 6,9 puntos (48,3%). El segmento de los eléctricos, que recortó su valor hace un par de años, volvió a crecer con vigor en el TAM enero 2015 según los datos aportados por IRI. En ese periodo, aportaron a su valor un 10,7% más (pasando de 29,4 a 32,5 millones de euros, aunque aún lejos de los 34,8 millones del TAM febrero 2012), mientras que en volumen lo hicieron en


No alimentación | Insecticidas y raticidas

LANZAMIENTOS

QUÍMICAS ORO presenta al mercado el Insecticida Voladores Aire Libre Oro Matón que tiene por objeto proteger eficazmente durante el día o la noche de moscas, mosquitos (común o tigre) y pequeños insectos voladores tanto en interiores como en espacios abiertos o semiabiertos (balcones, terrazas, porches, etc.) gracias a su formulación que crea una barrera de hasta ocho horas contra estos insectos. El producto actua cuando el insecticida entra en contacto con los insectos. Les paraliza el sistema nervioso central, causándoles la muerte por asfixia.

LOS RATICIDAS INCREMENTARON SU VOLUMEN EN MÁS DE UN

70%

CON RESPECTO AL TAM ENERO 2014 un 9,9% (de 47,6 a 52,3 millones de unidades vendidas). Señalar que este caso, la cuota de las marcas de distribuidor, aunque mayor, se mantuvieron más o menos estables (34% en valor y 61,5% en volumen). Por subsegm entos, hay que destacar sobretodo el incremento en el valor y volumen de las ventas de los aparatos eléctricos (20,3 y 26,4%, respectivamente), siendo este un apartado cíclico por la propia vida de los sistemas y la evolución de los mismos. Los recambios para estos aparatos evolucionaron a la par Abril 2015 | ARAL | 73


ESTUDIO DE MERCADO

cidas i t c e Ins cidas i y rat

LAS MDD AÑADIERON A SU CUOTA EN VOLUMEN 6,9 PUNTOS PORCENTUALES, HASTA SUMAR EL

48,3% que el segmento con avances del 7,5% en valor y del 7% en volumen, mientras que los sistemas de ultrasonidos descendieron de forma importante (-21,1% en valor y -16,1% en volumen). Por su parte, los rastreros avanzaron un 5,9% en valor (de 20,5 a 21,7 millones de euros) y un 3,7% en volumen (de 11,8 a 12,2 millones de unidades). Las MDD recogieron parte de estos avances añadiendo a su cuota en valor un 1,1 punto porcentual (35,3%) y cuatro puntos a su cuota en volumen de ventas (51,5%). El subsegmentos de aerosoles fueron los que empujaron el volumen global del segmento al añadir un incremento del 8,2% (para una subida en valor del 4,1%), mientras que el resto de rastreros lo hicieron en valor con un 9,5% (con un aumento en volumen del 1,6%). El segmento de insecticidas específicos para luchar contra las polillas fue el único de la categoría que aportó un decrecimiento en valor (-2,9%) al marcar 21,3 millones de euros frente a los 21,9 millones del mismo periodo del año anterior. En volumen consiguieron mantener estables sus ventas (+0,9%) y registrar 82,1 millones de unidades vendidas 74 | ARAL | Abril 2015

frente a los 81,3 millones del TAM enero 2014. Esa evolución no estuvo relacionada con las MDD de estos productos, que incrementaron su cuota de mercado en cerca de 10 puntos porcentuales en valor (24,2%) y en casi 12 en volumen (36,7%). El subsegmento de colgadores antipolillas, el que mayormente eligen los consumidores, redujo su valor en un -3% (pasando de 15,2 a 14,8 millones de euros) y su volumen en un -12,4% (de 39,1 a 34,2 millones de unidades). El resto de antipolillas mantuvo su valor (-1,1%) pese a incrementar su volumen en un 13,2%. Por último, el segmento de hogar y plantas, voladores, también consiguió incrementar su valor (8,7%) añadiendo 2,3 millones de euros a su facturación y su volumen (9,9%) al pasar de 13 a 14,3 millones de unidades. Este fue el único segmento en el que las MDD perdieron cuota de mercado (1,4 puntos en valor y 2,4 en volumen) fijándola en el 51,1 y el 65,5%. Los dos subsegmentos obtuvieron avances significativos. El de hogar y plantas y multiusos aumentó su valor en un 10,6% (de 8,6 a 9,5 millones de euros) y su volumen en un 8,1% (de 2,7 a

2,9 millones de unidades). Mientras que el subsegmento de voladores lo hizo en un 7,8% en valor (de 17,5 a 18,8 millones de euros) y en un 10,3% en volumen (de 10,3 a 11,3 millones de unidades). Caen los compradores El número de consumidores que adquirieron algún tipo de insecticida durante el último ejercicio descendió, de acuerdo con los datos de KantarWorldPanel para el TAM4 de 2014. Para ese periodo fueron un total de 9,5 millones los que compraron estos productos, lo que representa un descenso del -1,4% con respecto al mismo periodo del año anterior. El gasto medio anual sin embargo se incrementó un 6,3% y llegó a los 9,6 euros, con una frecuencia de compra de 2,5 días (3,8%) y un gasto por acto de compra de 3,9 euros (2,5%). El canal de distribución elegido mayoritariamente para su compra fueron los supermercados y autoservicios, que en el periodo analizado consiguieron una cuota en el valor de ventas del 54%, seguidos por los hipermercados (19,8%), los especialistas (11,6%) y los discount, con un 8,7% del total.


����

�������

���������� ���������

��

���

��������� ����

���������

�����������

������������������

��������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������� ����������������������������������������

���������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� ������������ ����������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������ ���������������������������������������������������������

��� ��������� ������������ ��������

������ ��������� ����� ����������

����������� �������������� ����������

�������� ������

���������

�����������������������

������������������������ ��������

������������������������������� �����������������������������������������

�����������

Abril 2015 | ARAL | 75 ������������������������

No alimentación | Insecticidas y raticidas

��


INDUSTRIA AUXILIAR PROVEEDORES

LANZA NUEVAS GAMAS DE MÁQUINAS Los pasados 25 y 26 de marzo, los responsables de Linde Material Handling (MH) reunieron en Aschaffenfurg, Châtellerault, en las cercanías de París, a periodistas de Europa para presentar sus nuevas gamas de carretillas, las instalaciones de su colaborador tecnológico Balyo y su fábrica Fenwick-Linde en Cenon-sur-Vienne. Al evento acudieron desde España Jaime Gener, director general de Linde MH en Iberia (España y Portugal), Monserrat Trujillo, directora de comunicación y marketing, Igor Arboníes, product manager y Alejandro Rodríguez, director comercial, y Paulina Calderón, del departamento de Comunicación.

LINDE PERSONALIZA Y ROBOTIZA SUS CARRETILLAS Por Redacción ARAL 76 | ARAL |

Abril 2013

“En los últimos 10 años, ningún segmento de las carretillas elevadoras ha tenido un crecimiento comparable al de las Opciones Personalizadas (CO-Customized Options). En 2004, el volumen de carretillas industriales que salieron de las plantas de producción de Linde MH con modificaciones técnicas fue inferior al 20%. El año pasado, ese porcentaje aumentó a aproximadamente un tercio. Con personal especializado en Opciones personalizadas (CO-Customized Options) en sus fábricas y procesos de producción adaptados, Linde MH está más que preparada para acoger la tendencia hacia una creciente proporción de soluciones a medida”, afirma Ralf Dingeldein, vicepresidente de New Trucks de Linde Material Handling. “Siempre ha habido demanda de versiones personalizadas, lo cual se explica por el hecho de que, a pesar de la gran variedad de productos que incluye las 85 series Linde y de los aproximadamente 6.000 equipamientos opcionales, no siempre es posible satisfacer todas las necesidades individuales. La novedad es que, ahora, la demanda de soluciones para vehículos a medida es cada vez mayor y más común, ya que se busca una mayor reducción de costes mediante la optimización del flujo de materiales”, asegura Dingeldein.


Proveedores

En los últimos 10 años, ningún segmento de las carretillas elevadoras ha tenido un crecimiento comparable al de las Opciones Personalizadas Para poder hacer frente a los miles de soluciones personalizadas anuales, Linde ha integrado la fabricación de estas carretillas en el proceso de producción en serie siempre que sea posible. Los especialistas en Opciones Personalizadas (CO-Customized Options) siguen todo el proceso, desde la gestión del pedido, el diseño, el desarrollo y la adquisición, hasta la fabricación, el montaje, la documentación y el servicio, independientemente de la planta de producción de que se trate. “Versatilidad, manejabilidad, resistencia y eficiencia son los cuatro valores clave de la marca Linde”, afirma Dingeldein. “Y, naturalmente, los aplicamos también a nuestras soluciones personalizadas”. Además, muchas de las CO, una vez desarrolladas, resultan interesantes para otros grupos de clientes, con lo que acaban pasando a la producción de serie. Carretillas robotizadas En colaboración con Balyo, experto en el área de la automatización, Linde Material Handling ha comenzado a comercializar también carretillas industriales robotizadas que abarcan una gran variedad de aplicaciones en el sector del almacén y el transporte. Los primeros modelos robotizados son el apilador L-MATIC L HP y el tractor PMATIC. Pueden conectarse a los sistemas de gestión de almacén y ERP, lo que marca un hito en el camino a la implantación de la Industria 4.0 en las carretillas, según la cual las máquinas futuras podrán organizarse por sí mismas y comunicarse entre ellas. Igualmente, con la solución para la gestión de flotas connect, los gestores de flotas disponen de una información transparente sobre conductores y vehículos, así como sobre su uso y los lugares de uso. “El análisis de esos datos permite incrementar la seguridad del tráfico interno, aumentar la disponibilidad de los equipos con un servicio optimizado y reducir los daños, así como optimizar el uso de los vehícu-

UN AÑO “MUY BUENO” PARA ESPAÑA “El mercado español ha experimentado un crecimiento del 40% y un 12% el portugués, según cifras de Medea. En unidades, el crecimiento ha sido del 15%. El año 2014 ha sido muy bueno”, aseguró durante el evento Jaime Gener, director gerente de Linde MHI. Gener explicó que ha habido cambios como la compra de los concesionarios de Palencia, Cáceres y Badajoz. “Decidimos fusionar los territorios de Burgos, Valladolid y Palencia bajo la gestión de Madrid. También bajo la delegación de Sevilla se encuentran ahora Cáceres y Badajoz”. En cuanto a las previsiones para 2015, Jaime Gener espera continuar con crecimiento y como tendencia de ventas, afirmó que las carretillas de interior son las que más se venden y que las térmicas mantienen el mismo peso que las eléctricas.

los. En conjunto, hace más económica la gestión de flotas. Funciones que pueden combinarse con total flexibilidad, software intuitivo y perfectamente adaptable al número de usuarios y al tamaño de la flota, unos servidores potentes y módulos sencillos para la infraestructura local, así como herramientas para el análisis de datos y la generación de informes, con unos modelos de precios atractivos”, explicó Maik Manthey, responsable de la unidad de negocio Linde Connected Solutions en su calidad de vicepresidente de New Business & Products. Quiénes ya son usuarios de las soluciones pueden convertir sus sistemas al nuevo software de análisis y gestión connect:desk. También pueden acceder en línea a los datos sobre sus flotas de vehículos almacenados en servidores virtuales de Linde mediante connect:portal. EVO y apiladores L14 a L20 “Con el lanzamiento de las nuevas carretillas H14 a H20 EVO en versión diésel, de gas licuado y gas natural, Linde MH lleva sus modelos del rango de carga de 1,4 a 2 toneladas de tamaño más reducido a un nivel superior. Al característico diseño negro y rojo propio de la EVO, se añaden ahora a esta máquina compacta, una serie de importantes mejoras funcionales, como el asistente de conducción en curvas Linde

Curve Assist, una generación de asientos y reposabrazos más cómodos y tres modos de conducción que permiten ajustar la potencia y el consumo de energía a las necesidades de la operativa”, dice el fabricante. Por otra parte, en el rango de carga de 1,4 a 2 toneladas, Linde MH lanza una nueva generación de apiladores flexibles para almacén. Tanto en modelo de acompañante como de plataforma abatible para alturas de elevación de más de 5,30 metros, los nuevos apiladores incluirán, por ejemplo, un dispositivo de pesaje estándar, una cubierta de batería para visibilidad óptima y múltiples variantes de mástil, con la opción de velocidades de elevación hasta un 33% superiores. La versión de abordo presenta una plataforma abatible única en el mercado. Dotado de suspensión completa, forma, junto con el cabezal del timón y las protecciones laterales abatibles, una unidad constructiva desacoplada del chasis. Eso facilita en gran medida la amortiguación de impactos por superficies irregulares. Los apiladores de acompañante Linde L14 a L20, así como los modelos de plataforma abatible con suspensión completa y protecciones laterales L14 AP a AP L20 respectivamente, incorporan un potente motor de corriente alterna de 2,3 kW sin mantenimiento que incrementa la velocidad de conducción hasta 10 km/h. Abril 2013 | ARAL | 77


DESTACAMOS

NOVEDADES Nestlé

CHOCOLATES Nestlé presenta la nueva generación de tabletas premium: las recetas de La Chocolatería, diseñada para llevar el espíritu artesanal de las chocolaterías al canal retail. Se trata de una innovación compuesta por cuatro recetas elaboradas con ingredientes seleccionados por expertos chocolateros. Frutos enteros tostados e ingredientes inéditos, las nuevas recetas están elaboradas con cacao de cultivo, sostenible a partir de la iniciativa del Nestlé Cocoa Plan.

Grupo Gruma Grupo Alimentario Argal ELABORADOS CÁRNICOS

Grupo Alimentario Argal ha lanzado un nuevo formato de Argal Bonnatur en lonchas finas. Sin alérgenos ni aditivos, son algunos de los secretos de este nuevo producto de Argal. Argal Bonnatur en lonchas finas, como recién cortadas, se elabora en dos variedades: Jamón cocido extra - con un 91% de carne de cerdo seleccionada y cocida en su jugo- y pechuga de pavo - con un 71% de auténtica pechuga de pavo cocida, sin fécula. El producto se presenta en pack transparente y con un etiquetado simple.

ESPECIALIDADES

Mexifoods del Grupo Gruma ha renovado su imagen. El fabricante nacional que está presente en los lineales de la mayoría de la distribución, renueva su imagen con un nuevo logo y concepto más fresco, auténtico y tradicional a la cocina mexicana.

Bicentury

SNACKS SALUDABLES

Gourmet Garden ESPECIAS

Gourmet Garden, expertos en especias y hierbas frescas, sin colorantes artificiales ni aromas añadidos, ha presentado su nuevo diseño, más colorido, innovador y minimalista. La nueva propuesta es más joven y atractiva, con colores acordes con cada especia. La gama de envases sigue manteniendo el formato de 80 g que permite conservar las hierbas frescas en la nevera durante meses. El envase mantiene el tapón en la parte inferior para así evitar perder producto. También se mantiene una franja transparente que permite ver el producto. Además, con este nuevo formato Gourmet Garden se adapta a la nueva normativa del Reglamento Europeo sobre la información alimentaria.

78 | ARAL | Abril 2015

Bicentury se ha aliado con el chef Jordi Cruz, que se convierte en embajador de sus tortitas, para que el cuidado de la línea sea más sabroso. Jordi Cruz ha trabajado con todo el equipo de Bicentury para idear 4 nuevos sabores de tortitas: Setas, Trufa & Parmesano; Chocolate Negro, Naranja & Flor de Azahar; Chocolate Blanco, Limón & Coco, y Pop Corn. El lanzamiento también coincide con una imagen renovada, tanto para los nuevos sabores como para el resto de tortitas.


Copesco-Sefrisa PRODUCTOS DEL MAR

Copesco-Sefrisa, con su marca insignia Royal, sigue con su labor de reinventarse y lanza su gama de Bacalao desalado “convenience”, auténtico bacalao Gadus Morhua desalado de forma tradicional y envasado en cómodos formatos de gramaje reducido. Esta nueva gama está disponible en diferentes formatos para cubrir los gustos de todos los consumidores. La nueva gama está compuesta por los Lomos sin espinas (225 gr), Tajadas (225 gr), Bacalao desmigado (180 gr), Filetes de bacalao desalado (200 gr) y Tiras de bacalao desalado (200 gr), todos ellos muy prácticos y fáciles de preparar porque ya están listos para cocinar. Los precios, según los productos, oscilan entre los 2,95 euros y los 6,95 euros.Las dos variedades de este snack: original y picante, se comercializan en formato pack de 40 gramos.

ElPozo Alimentación ELABORADOS CÁRNICOS

ElPozo Alimentación lanza Extrafinas, una amplia gama de productos de cerdo y pavo que se mantienen frescos gracias a su envase recerrable. Esta familia de productos incluye todas las categorías de cocidos. El envase recerrable permite varios usos del producto. La gamaExtrafinas está compuesta por una gran variedad de productos: jamón cocido, pechuga, jamón, mortadela y chopped de pavo, york sándwich y dos variedades de braseados, jamón cocido extra y pechuga de pavo. ElPozo Alimentación elabora todos sus productos sin gluten.

Florette IV GAMA

Grupo IAN

PLATOS PREPARADOS

Carretilla lanza al mercado la receta de legumbres más vendida, la fabada asturiana, lista en 2 minutos en el microondas. La marca ha elaborado esta nueva referencia en ambiente con un compango de morcilla, tocino y chorizo. Se presenta en una bandeja microondable de 350 gramos. Además, ha presentado 9 nuevos Platos Listos, Cremas Campestres (de Verduras y Hortalizas; de Calabaza y Zahanoria; y de Calabacín con Queso); Fabada Asturiana; Arroz Negro con calamares, Arroz con pollo al curry y Arroz a Banda con gambas; y lomo con pimientos y tomate y Lomo al ajillo con patatas asadas.

Central Lechera Asturiana QUESOS

Central Lechera Asturiana apuesta por la innovación y lanza su nuevo queso tierno 100% leche de vaca. Elaborado 100% con la mejor leche de vaca recogida diariamente a sus ganaderos, el resultado es el nuevo queso Central Lechera Asturiana: tierno, ligero y cremoso. Con un sabor suave y una textura cremosa, se encuentra disponible en diferentes formatos de 550 gramos y 3 kilos.

Florette presenta dos nuevas ensaladas en bol: la Ensalada Completa de Fusilli y Espinaca y la Ensalada Completa Marinera. Con estas dos últimas incorporaciones ya son 8 los sabores de ensaladas completas listas para tomar en cualquier lugar. Además de estas dos nuevas incorporaciones a su gama de Ensaladas Completas, Florette amplia también su gama de toppings con tres novedades: Frutos Secos (con nuez, almendra, pipa de calabaza, pipa de girasol, albaricoque y arándano), Pimiento rojo crujiente y Plátano crujiente.

Aubocassa ACEITES

Ha salido al mercado la nueva cosecha del aceite Aubocassa y su nuevo formato personalizado con un tapón mucho más seguro que no permite rellenar la botella y así se adapta a la normativa vigente. Asimismo, sale a la venta un nuevo formato de botella de 250 ml, sumándose al ya existente de 500 ml. La nueva cosecha de este aceite100% arbequina ha sido elaborado en Manacor (Mallorca). Aubocassa 2014/15 es de color verde amarillento, de aspecto empolvado, ligeramente opalescente; en nariz recuerda a la hierba fresca recién cortada con unas suaves notas cítricas de piel de limón, verduras frescas, plátano verde y kiwi. En boca es sedoso y acariciante, con reminiscencias a fruta fresca y un ligero picor que realza el sabor, sin amargores ni aspereza y tiene un post gusto fresco de almendra verde.

Abril 2015 | ARAL | 79


NOVEDADES

Nestlé POSTRES

Noel Alimentaria

La Lechera lanza las nuevas natillas de caramelo y mejora la receta de las de chocolate. Se presenta en pack de cuatro natillas de La Lechera de 115 gr.

PLATOS SEMIPREPARADOS

Noel Alimentaria lanza al mercado “¡Today Fiesta!” los nuevos dinner kits de la marca con 4 referencias: paella, tortilla de patatas, rollito y gazpacho. Cada pack contiene los ingredientes necesarios para que, combinados con ingredientes frescos básicos, se puedan preparar los platos más populares en pocos minutos. ¡Today Fiesta!.Paella, cuyo kit contiene el arroz, el sofrito, el sazonador y la salsa alioli; ¡Today Fiesta!. Tortilla de Patatas, faltará añadir los huevos frescos y la cebolla; ¡Today Fiesta!.Rollito: El kit contiene seis tortitas de harina y los ingredientes básicos para preparar Rollitos al estilo “Mediterraneo” en tres simples pasos; y ¡Today Fiesta!.Gazpacho, el kit contiene el condimento de verduras y los tropezones de pan crujiente.

Triballat España POSTRES

Sojasun innova en la categoría 100% vegetal lanzando al mercado el nuevo Sojasun Kids Maxi Petit, ideal para que los más pequeños puedan disfrutar de todos los beneficios de la soja de una forma divertida y deliciosa. Está elaborado a partir de un proceso único en productos de soja y exclusivo de Sojasun, del que se obtiene un postre con sabor a fresa y una suave textura. Además, está formulado para niños: enriquecido en calcio y vitamina D, para favorecer el crecimiento y la formación de huesos fuertes; mientras que contienen menos azúcares y grasas. Está disponible en formato 4x90g.

Bodegas El Inicio VINOS

Vis a Vis es la última creación de Bodegas El Inicio de Peñafiel (Valladolid), un frizzante elaborado con uva de la variedad Verdejo al 100% que sale al mercado sin mucho alcohol y con algo de burbuja. Bodegas El Inicio apuesta por una bebida hecha con uva seleccionada en base a una maduración específica en planta para lograr así unos niveles de azúcares reductores y acidez equilibrados, con sólo 6 grados de alcohol. Sale al mercado con una producción inicial de 25.000 botellas.

80 | ARAL | Abril 2015

Calidad Pascual BEBIDAS ENERGÉTICAS

Bifrutas lanza un nuevo producto: Bifrutas Active, una bebida en lata que aporta un toque de energía. Esta apuesta de Pascual mantiene la esencia y el sabor Tropical de Bifrutas -leche, zumo de fruta y vitaminas- al que se le ha añadido cafeína y guaraná, un aliado natural contra el cansancio físico. Bifrutas Active, que se presenta en formato lata con sabor tropical, no contiene taurina y su consumo equivale al de una café o dos latas de refrescos de cola. Una apuesta pensada para un público joven que necesita un aporte de energía para sus actividades cotidianas: impulso para afrontar la jornada, estudiar, concentrarse. Con este lanzamiento, la marca amplía su mercado, que actualmente cuenta con las variedades Tropical, Tropical sin azúcar, Mediterráneo, Pacífico, Ibiza, Plátano/Fresa y Pouch Tropical. El lanzamiento de Bifrutas Active estará acompañado en los próximos meses por un plan de comunicación que incluye campañas en televisión, on line y redes sociales, así como 'sampling' masivo en puntos de afluencia del target como universidades.

LAN VINOS

Viña Lanciano Reserva, el buque insignia de la emblemática bodega riojana LAN se ha presentado con su imagen renovada bajo el amparo de la añada 2010. Rojo púrpura brillante muy cubierto. Elegantes notas de frutas rojas y negras en sazón combinadas con toques licorosos, especiados y dulzones, de pastelería así como toques minerales cuya característica es común a todos los vinos que proceden de la finca “Viña Lanciano”. Se aprecian también matices mentolados y de bosque bajo de fondo. En boca tiene una entrada sedosa y amable con un estallido frutal de taninos dulces y bien pulidos. Muy persistente y sabroso.


Revlon

CUIDADO CAPILAR

Unilever

CUIDADO PERSONAL

Axe ha lanzado su gama de productos más sutil: Axe Black. Esta nueva gama se compone de: desodorante 150ml, Anti-Transpirante 150ml, Gel de Ducha 400ml y Eau de Toilette 100ml. Axe Black, una sofisticada fragancia en un pack minimalista y masculino. Muy cálida, con una salida frutal de sandía y bergamota, un agradable cuerpo de flor de fresia y un toque masculino de madera de cedro, la fragancia ha sido desarrollada por la perfumista Ann Gottlieb.

Revlon

CUIDADO CORPORAL

Natural Honey propone la loción Figura Perfecta, que además de satisfacer la necesaria hidratación diaria de la piel, cuenta con una formulación específica para mejorar la apariencia de las pieles con celulitis. Es el tratamiento diario para las pieles con celulitis. Su textura ligera deja la piel con sedosidady elasticidad. Entre sus ingredientes destaca el Actisculpt, combinación de activos naturales inspirados en la medicina Ayurvédica, responsables de acelerar la función lipolítica de las células grasas; las algas Laminarias, Extracto de Alga Ascophyllum Nodosum y Extracto de Alga Carrageenan; Cafeína, cuyas propiedades estimulantes activan la microcirculación e incrementan los niveles de moléculas anti grasa; y e Aceite de Almendras, que garantiza la correcta hidratación de la piel. Combinado con mirra y miel, repara y suaviza la epidermis.

Nivea

CUIDADO CORPORAL

Nivea Bajo la Ducha Loción Corporal Reafirmante es la primera loción hidratante de Nivea que se activa con el agua caliente de la ducha para lograr un efecto reafirmante perceptible y eficaz en la piel. Esta nueva fórmula con Q10 y microperlas de masaje ayuda a mejorar, de forma cómoda y fácil, la firmeza de la piel, reafirmándola visiblemente con su uso regular. Sus innovadoras micro-perlas con Coenzima Q10 se funden con el suave masaje del producto sobre la piel.

La marca Llongueras traslada su conocimiento al segmento del cuidado capilar específico para cabellos teñidos sea cual sea la marca de tinte que se utilice. Llongueras Color Intense garantiza hasta dos meses de intensidad del color y brillo. Su fórmula se basa en dos aspectos: Fijación, su principio se deposita en la fibra capilar y evita la pérdida del color ya existente; y Activación del color, aporta extra de color el cual queda fijado al cabello gracias al principio antes mencionado. Además, lanza el Serum Iluminador del Color, basta una pulsación de producto, para aportar al cabello la dosis de nutrición y protección necesarias, además de un extra de brillo.

Revlon

CUIDADO CAPILAR

Optima de Llongueras presenta nueva imagen de su coloración permanente sin amoníaco. Sobre un fondo dorado, único y distintivo para el punto de venta, destacan el tono del tinte y una gran gota de aceite. La gota de Optima, es el símbolo de la tecnología en aceites de Rosa Mosqueta y Macadamia de su formulación. El secreto de Optima está en la combinación de tres aceites naturales (Aceite de Rosa Mosqueta, Aceite de Macadamia y Extracto de Uva), ricos en ácidos grasos y antioxidantes. Facilitan la conducción de los pigmentos colorantes hasta el interior del cabello sin la necesidad de usar amoníaco, garantizan una cobertura total de las canas y actúan como tratamiento anti edad del cabello. Incluye el tinte, el champú post coloración y la mascarilla.

Cebralín

CUIDADO DE LA ROPA

Cebralín lanza un novedoso producto que acaba, de manera rápida y eficaz, con las manchas más difíciles. El nuevo Quitamanchas Gel Concentrado no estropea la ropa. Gracias a su nueva fórmula de gel concentrado con enzimas ultra eficaces, elimina las manchas que se resisten de manera eficaz, incluso a 30º. Su envase ergonómico cuenta con un cepillo de precisión 3 en 1. Además, Cebralín lanza un producto para eliminar las pelusas y dejar las prendas como nuevas. Restaura los tejidos de algodón, lino o viscosa y revive los colores, recuperando su textura y brillo original.

Abril 2015 | ARAL | 81


FOOD SERVICE EL FABRICANTE

EUROPASTRY VENDE SU DIVISIÓN RETAIL A FOODBOX

La multinacional catalana Europastry ha vendido a FoodBOX su división retail, compuesta por 51 establecimientos propios y franquiciados de las enseñas de L’Obrador, SantaGloria y Molí Vell. La operación responde a la estrategia de la compañía de centrarse en su actividad principal, la elaboración de masas congeladas para pan y bollería, y en potenciar su internacionalización. Europastry cuenta con centros productivos en España, Portugal, Estados Unidos y Turquía, y estápresente en 40 mercados. La compañía cerró 2013 con una facturación de 400 millones de euros. La multinacional tiene en la internacionalización y en la innovación sus bases de crecimiento. El año pasado entró en Turquía con la puesta en marcha de una planta en Estambul, y también en el mercado estadounidense, con la entrada en el capital de Wenner Bakery. Asimismo, ultima la inversión en una nueva planta de producción en Oldenzaal, Holanda. La red retail de Europastry está formada por 42 establecimientos propios y nueve franquicias de las enseñas L’Obrador, SantaGloria y Molí Vell. La facturación conjunta es de 15 millones de euros y la plantilla, de alrededor de 270 personas. “El crecimiento de la división retail nos hacía entrar en algunos casos en competencia con nuestros propios clientes, una situación que queremos evitar a toda costa”, explica Jordi Gallés, presidente de Europastry. 82 | ARAL | Abril 2015

EL EVENTO

GASTRONOMÍA, MODA Y SOLIDARIDAD SE UNEN EN SOUL FOOD NIGHTS Moda y gastronomía volvieron a fusionarse por tercer año consecutivo en una nueva edición de Soul Food Nights by Icon en beneficio de Acción contra el Hambre. La gastronomía fue la protagonista de una noche solidaria en la que se organizaron cenas simultáneas en diversos espacios de moda del madrileño barrio de Salamanca, decorados en exclusiva para la ocasión. El evento benéfico contó con un total de 13 chefs y 13 tiendas entre las que se encontraban Carolina Herrera, Adolfo Domínguez, Barbour, Tenkey, Technogym, Museo Thyssen, Mimoki, Cremieux, Harmont&Blaine, La Martina, Aspesi, Franck Muller, así como la sede de la agencia Mateo&co, organizadora del evento. El padrino gastronómico de esta edición fue Óscar Velasco, chef del restaurante Santceloni (2 estrellas Michelin), ubicado en el NH Hesperia Madrid, que cogió el relevo de Mario Sandoval (Coque) y Paco Rocero (Terraza del Casino de Madrid), padrinos de las anteriores ediciones. En esta tercera velada se sumaron nuevas caras de la gastronomía, como el recién

galardonado con una estrella Michelin Javier Aranda (La Cabra), Estanis Carenzo (Sudestada, Chifa y Picsa) o Byron Hogan (Embajada de EE.UU.); junto a otros nombres que repitieron como Diego Guerrero, Andrea Tumbarello, Pepa Muñoz, Mario Sandoval, Paco Roncero, Iván Muñoz, Ricardo Sanz, Joaquín Felipe, Luis Arévalo, Juan Pozuelo y Pedro Larumbe, entre otros. ARAL participó en la cena organizada en la tienda de Carolina Herrera donde Byron Hogan realizó el menú de la mesa que estuvo presidida por Carolina Adriana Herrera y el embajador estadounidense en España, James Costos. Todas las cenas contaron con el patrocinio de las firmas U.S. Meat (carne de EE.UU.), Caballero, Heineken, Coca-Cola, Vilas del Turbón, Supracafé y NH Collection. La noche finalizó con una fiesta organizado en el salón Florencia del Hotel NH Eurobuiling en el que se reunieron asistentes, participantes y colaboradores en esta acción solidaria.

EL DISTRIBUIDOR

MAKRO CELEBRA LA FERIA DE LA HOSTELERÍA EN SUS CENTROS Makro puso en marcha en 2015 la Feria de la Hostelería en todos sus centros entre el 25 de febrero y el 24 de marzo. Durante esos días, los clientes pudieron disfrutar de sorteos, concursos, degustaciones y demostraciones en directo para conocer mejor las secciones y posibilidades que ofrece la compañía al hostelero. Durante cuatro semanas, Makro convirtió sus centros en una completa exhibición de cocina dirigida a hosteleros. Más de mil profesionales del sector participaron en este encuentro que ofrece descuentos y premios a todos los asistentes. La feria valora también la importancia de la formación dentro del sector Horeca, por ello participan Escuelas de Hostelería con jornadas de puertas abiertas. Los estudiantes conocen así de primera mano los productos que ofrece Makro, sus secciones y servicios, fortaleciendo la relación entre distribuidor y hostelero. Cada semana se enfocó en una temática distinta, donde los restaurantes disfrutaron de ofertas especiales. La segunda semana de la Feria se centró en el mundo de las tapas, la tercera en los menús y la cuarta en los restaurantes de carta. La Feria de la Hostelería de Makro propuso también como reto a sus clientes un concurso en el que demostrar en directo, en cada una de los centros, una muestra de la cocina de su restaurante.


PARA TODOS AQUELLOS QUE NO TIENEN SÓLO CLIENTES, SINO AMIGOS. Desde caramelos hasta un cartón de leche. Makro te ayuda elegir los mejores productos para satisfacer las necesidades de tus clientes.

��

� �������

�� �� �� � �� �� ��� ���� � ���� ���� �� ���

������� ������

�������

�����

��

��� �������� ������ ������

��

����

�� �������� ������ �������� ����� ��� ������� ������� ��������������� �� ��� ��� ��

�� ����� �����

������

�����

� � � � � � �� � � � � � ����� ��

��� ���

����� ��������

������

��

����� ������� ��������

������� ����������������

�� ������� ��� �� ������ � ������ ������ ������������ ������ �� ������ �� �� ��

����� ������� ��������� �� ������ ������ ������ �� �� �� ������� ��������

�� ������� ������������������ ����������� ���� ������� ������� ������� ������ ������ ����� ������ ������ �� �� �� ��

���� ��������

�������� �����������������������

�������

������������ ��������������� ���������������� �����������������

������� �� �������� ������� � ������ ����� ������ ����������� �������� ��� ������ ������� ������������ ���� �� �������� �� ������ �� �� ������ ����������� �� �� ���� ������ ������ ��������

������������������� ���������������������� ��������������

�����������

�������������

�����������������

����

���

��������

��������

����

���

����������

����������

����

��������

����

����������

���������� ������������������������������������

������������������������

��������� ���������� ���������������������

���������������������

����������������������

��������� ������������

��������������

����������

www.makro.es

�����������

������� �������

���������

���������

����

���������

����

������������������������������������

���

� �

����������������������������������������������������� �����

����������������� ���������������� �

������ ���������������������������������� ���������� ������������

��������������� �

����� ���������������������������������� ���������� ��������

������������������������� ��������

����������

����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������� �������������������������������� ������������������������������ ����������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������������ ����������������������������������������� ���������������������������� ������������������������� ��������������������������������


Desde la Ribera del Duero al Sauternes. Makro reúne las mejores variedades de vino de todo el mundo.

Abril 2015

REVISTA DEL GRAN CONSUMO

Nº 1.623

PARA TODOS LOS QUE HACEN DEL VINO UN ARTE.

www.makro.es

www.makro.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.