Octubre 2012 | Año XLIV - 31€
www.revistaaral.com
Nº 1.599
Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución
REVISTA DEL GRAN CONSUMO ESTRATEGIAS
CONSUMIDOR
PROVEEDOR DEL MES
El consumidor digital en España
El impacto del IVA en los mercados de gran consumo
Grupo Indas
Juan Carlos Gallego, director Área Marketing
ESTUDIOS DE MERCADO Elaborados cárnicos porcinos Pescados ahumados Pilas
LA DISTRIBUCIÓN APUESTA POR LA EFICIENCIA Y EL AHORRO ENERGÉTICO
Sostenibilidad en el punto de venta
EDITORIAL
REVISTA DEL GRAN CONSUMO
Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución www.revistaaral.com
ARAL EN OJD
DIRECTOR GENERAL EDITORIAL Francisco Moreno DIRECTORA: Carmen Méndez carmen.mendez@tecnipublicaciones.com REDACCIÓN Y COLABORADORES: Óliver Miranda, Carmen Teodoro, Rafael Gallego, Patricia Bacchetti y Javier Liberal aral@tecnipublicaciones.com DOCUMENTACIÓN: documentacion@tecnipublicaciones.com DISEÑO: Departamento propio MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez Archivo propio y 123RF DIRECTOR GENERAL COMERCIAL Ramón Segón EJECUTIVOS DE CUENTAS MADRID: Ana López › ana.lopez@tecnipublicaciones.com Fernando Ballesteros › fernando.ballesteros@tecnipublicaciones.com Mercedes Álvarez Publicidad Logística, Envase y Embalaje (nacional) › mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 55 CATALUNYA Y ZONA NORTE: Eduardo Eito › eduardo.eito@tecnipublicaciones.com Tel.: 93 342 70 50 Fax: 93 301 70 43 / 93 318 76 83 COORDINADORA DE PUBLICIDAD: Ana Peinado SUSCRIPCIONES (Tel. Atención al Cliente: 902 999 829) Horario: 08:00 - 14:00 h. suscripciones@tecnipublicaciones.com nacional
extranjero
Suscripción Papel (11 números)
Anual Papel
243 €
270 €
Suscripción Digital (Pdf + newsletter + otros servicios digitales)
Anual Digital
60 €
60 €
Suscripción Papel (11 revistas) + Digital
Anual Multimedia
265 €
286 €
SOLICITUD DE CONTROL ACEPTADA POR OJD EDITA: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. www.tecnipublicaciones.com
OFICINAS Madrid: Avda. Manoteras, 44. 28050 Madrid Tel.: 91 297 20 00 • Fax: 91 297 21 55 Catalunya: Josep Tarradellas, 8, Entlo. 4. 08029 Barcelona Imprime: MC Impresión Depósito Legal: M-4033-1993 ISSN: 1697-8021
Desde el mes de octubre ARAL está siendo auditada por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD). Nuestra publicación, nacida en 1967 y por tanto decana de las revistas de distribución con base alimentaria, apuesta desde su origen por la relevancia del sector del Gran Consumo (Industria Alimentaria, No Alimentaria y Distribución) y, con este paso, busca clarificar también su situación dentro del sector editorial de publicaciones que compiten en este mercado. Desde hace casi cinco décadas y a punto de editar su número 1.600, ARAL ha venido proporcionando información profesional, objetiva e independiente y es un fondo de consulta permanente y ayuda a la formación para los profesionales que desempeñan su labor dentro del sector de Gran Consumo. Nuestra revista, a pesar de las dificultades derivadas de la actual coyuntura económica que ha golpeado con extrema dureza la inversión publicitaria en medios de comunicación, ha mantenido firme su apuesta editorial que aporta noticias, opiniones plurales, artículos de fondo de los principales especialistas del sector, estudios de mercado de productos de alimentación y no alimentación, reportajes sobre industria auxiliar, novedades... En definitiva, información, datos y análisis relevantes para el negocio de la gestión del surtido del lineal y la presentación de productos en el punto de venta. ARAL cubre la inmediatez de la actualidad del sector a través de internet mediante su boletín diario (ARALDigital), su página web (www.revistaaral.com) y su cuenta en twitter (@revistaARAL), mientras la apuesta por el análisis y la reflexión se concreta en esta publicación mensual en papel. Y es en este último formato en el que creemos que mostrar un control como el que audita OJD dará, tanto a nuestros suscriptores como a nuestros clientes de publicidad, garantías reales de difusión y distribución de nuestro medio de comunicación. Frente a proyectos editoriales que basan su solvencia en la edición de un número desconocido de ejemplares entregados casi “mano a mano”, esta mejora cualitativa de nuestra difusión, se engloba dentro de la línea de trabajo desarrollada por el actual equipo directivo de Grupo Tecnipublicaciones, la empresa editora de ARAL, cuyo objetivo es consolidarse en una posición privilegiada dentro del sector de la prensa profesional tanto dentro del formato de publicaciones en papel como con su estrategia de expansión en nuevas áreas y productos, especialmente en el sector digital. Comprometidos en seguir proporcionando una propuesta editorial actualizada, sólida y coherente con las necesidades de nuestros lectores y anunciantes, ARAL encara el horizonte, ya cercano, de cumplir medio siglo de vida, afrontando el futuro con ilusión y fuerzas renovadas.
Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Octubre 2012 | ARAL | 3
SUMARIO
Nº 1.599
SUMARIO OCTUBRE 2012
PORTADA
OPINIÓN
Con voz propia ...................................................................................................... 6 Estrategias: Digital Shopper Relevancy (y II) ...................................................10 Consumidor: El impacto del IVA en los mercados de Gran Consumo ...........18
A FONDO
Eficiencia y ahorro energético: Compromiso de sostenibilidad en el punto de venta ............................................................................................22
INDUSTRIA
Nueva sede: Beiersdorf-Nivea estrena oficinas en Madrid .............................30 Inversión: Damm inaugura su centro logístico intermodal ..............................34 Mercados: Cambio en los hábitos de consumo de vino..................................36
PROVEEDOR DEL MES
Grupo Indas: Competir por diferenciación y precio ........................................38 Entrevista: Juan Carlos Gallego, director área Marketin de Grupo Indas .....40
DISTRIBUCIÓN
On Line: La intención de compra para alimentación y bebidas crece un 44% en 2 años ..........................................................................................44 Asociación: Anged demanda una reforma integral del comercio ..................48 Inversión: El Corte Inglés abre en Zaragoza .....................................................52 Adquisición: DIA se queda con Schlecker ........................................................54 Modelo de negocio: Makro abrirá su nuevo formato de tienda en Madrid.....56
Proveedor del mes. Grupo Indas: Competir por diferenciación y precio
Pág. 38
Es noticia: Aperturas ...............................................................................................................58 Distribución ...........................................................................................................60 Industria .................................................................................................................62
ESTUDIOS DE MERCADO
DO
N A FO
Los edificios comerciales suponen un
5%
64 Elaborados cárnicos porcinos
de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, a través del consumo eléctrico y la climatización Pág. 22
4 | ARAL | Octubre 2012
Además...
74 Pescados ahumados
80 Pilas
Industria Auxiliar: Carretillas ..............................................................................84 Industria Auxiliar: Proveedores ............................................................................90 Novedades ............................................................................................................92 La Empresa............................................................................................................96 Desde el lineal ......................................................................................................98
CON VOZ PROPIA
Luis Matallana D IRECTOR G ENERAL FENIL
LA PRIORIDAD DEL SECTOR LÁCTEO ES LA CREACIÓN DE VALOR Y SU RECONOCIMIENTO POR PARTE DEL CONSUMIDOR Desde 1968 el sector lácteo se había caracterizado por una alta regulación, de tal forma que el precio al que la Comisión estaba dispuesta a absorber todas las cantidades producidas era el que determinaba el Precio de la leche. Como esos precios, ya de por sí superiores a los de los mercados mundiales, resultaban lo suficientemente remuneradores al ser complementados con ayudas a la producción, se generaban enormes excedentes, conocidos en la época como las ”montañas de leche en polvo y mantequilla”. Este fue el motivo por el que en 1984 se introduce el sistema de cuotas, y no la defensa de un precio mínimo, que se conseguía por los mecanismos de gestión de mercado descritos. A partir de 1992 se produce el cambio de filosofía en la Política Agrícola Comunitaria en la que se sustituyen los apoyos del mercado por el apoyo a las rentas, enfoque que se plasma en el sector lácteo a partir de 2003 con el objeto de aproximar las condiciones de producción y transformación, incluyendo los precios, a las condiciones de los mercados mundiales. El “Chequeo de Salud de la PAC” de 2008 confirmó este cambio de dirección anunciando el fin del sistema de cuotas para el año 2015 y manteniendo un abanico limitado de instrumentos de mercado con la intención de que sólo actuaran como “red de seguridad” en casos muy excepcionales.
"Tenemos depositadas grandes expectativas en la futura Ley de mejora de la Cadena Alimentaria" A partir de entonces la formación del precio de la leche comienza a responder en Europa al modelo más volátil, liberalizado y sin intervención pública. Una especificidad española: La leche como producto reclamo O como impedir que los ciclos alcistas de la volatilidad remuneren adecuadamente la Cadena de Valor compensando los ciclos bajistas. La otra condición que complica el análisis de la formación del precio de la leche respecto a la teoría es la existencia de un grado mayor o menor de eficiencia (léase competencia) en el eslabón de la cadena más cercano al consumidor es decir la distribución minorista. Sobre todo en países como España en el que la secular dificultad de acceso a la materia prima leche debido a la cuota asignada a nuestro país (6 millones de toneladas
6 | ARAL | Octubre 2012
contra más de 9 millones consumidas en todas sus formas) ha conformado un tejido transformador especializado en atender las necesidades primarias de los mercados de consumo con productos de valor, y con poca estructura industrial dedicada a los productos llamados industriales o de regulación (leches en polvo etc...). Una muestra de la ineficiencia de la distribución minorista en relación con la leche de consumo a diferencia de los países de nuestro entorno, es la utilización del precio de la misma como producto reclamo para atraer mayor tráfico de consumidores. Esto que en sí mismo ya representa un desplazamiento del valor de la cadena leche hacia otras categorías, impide la traslación de las condiciones de oferta y demanda de la leche como materia prima a los precios de la leche de consumo en los momentos más favorables para el ganadero y la industria, amplificando la presión en los momentos menos favorables. Como se desprende del informe realizado por la Comisión Nacional de la Competencia, la destrucción de valor asociada al modelo de imitación y precios bajos encuentra su mejor reflejo en la categoría de la leche. No debe olvidarse que la leche presenta unas especificidades (producto perecedero que no puede almacenarse) que sitúan a los eslabones de producción e industria en una situación especialmente dependiente frente a la distribución moderna. Situación que se acentúa si además analizamos, dada nuestra situación de dependencia estructural, las importaciones de quesos y otros productos lácteos, que tratan de ganar cuota de mercado en España a precios no compatibles con los costes de producción y transformación no ya españoles, sino ni siquiera en sus países de origen. Tratar de corregir estos desequilibrios, es el objetivo de la reforma de la OCM única en lo referente al Sector Lácteo, conocida como “Paquete Lácteo”, pero un reparto mas eficiente del valor no solucionaría los problemas de viabilidad de la cadena si ese valor no es compatible con la supervivencia de alguno de los eslabones de la misma. Es por ello por lo que desde FeNIL hemos plasmado con esfuerzo y actuaciones de enorme calado nuestro compromiso en el seno de la Interprofesional Láctea INLAC y con las iniciativas de la Administración, ya sea con la firma del Convenio de Colaboración recientemente promovido por el Ministerio o la futura Ley de mejora de la Cadena Alimentaria en la que tenemos depositadas grandes expectativas.
CON VOZ PROPIA
José Mª Bonmatí D IRECTOR G ENERAL AECOC
NUEVOS RETOS PARA UNA NUEVA ERA Nuestra economía, nuestra sociedad, nuestro modelo educativo y cultural, nuestra comunicación… se ha transformado a un ritmo trepidante en los últimos años y va a seguir haciéndolo a gran velocidad. Las fórmulas del viejo marketing ya no nos sirven y, por ello, las empresas del gran consumo buscan nuevas ideas, recetas que les ayuden a atraer y fidelizar a un consumidor penalizado por la crisis económica pero ávido de emociones, de experiencias que le permitan disfrutar del placer del consumo en toda su dimensión, aunque sea en ocasiones puntuales. Y es que, en plena sociedad del “low cost” la calidad y el servicio, es decir, la aportación de verdadero valor no es negociable. El nuevo consumidor recorta en aquello que no valora, en lo que considera prescindible, pero sigue dispuesto a pagar un poco más si cree que el producto o servicio lo merece en términos de innovación, conveniencia, experiencia de compra, etc. Es obvio, por tanto, que vivimos tiempos de incertidumbre pero no, por ello, exentos de oportunidades.
"Vivimos momentos de cambio y es más que probable que el nuevo consumidor no vuelva a ser jamás el de antes de la crisis. Es necesario renovarse" En un escenario como éste, cerca de un millar de empresarios del gran consumo se han dado cita en el Congreso AECOC para tomar el pulso a un sector que, a pesar de que soporta mejor que otros los envites de la crisis, tampoco se ve libre de ella. ¿Qué pueden hacer sus empresas para hacerle frente del mejor modo posible? A falta de recetas mágicas el sector tiene ante sí importantes desafíos que sus empresas deben abordar si es que quieren superar y, a ser posible, salir reforzados de estos momentos de cambio. La innovación es uno de ellos, entendida en toda su dimensión. No se trata simplemente de lanzar al mercado nuevos productos, sino de ser capaces de transformar la estructura de los surtidos, de mejorar la experiencia de compra, de optimizar el uso de las nuevas tecnologías para la mejora de la cadena de suministro, de transformar los modelos de comunicación con el consumidor….Una apuesta multidisciplinar que sirva a las empresas como elemento clave de diferenciación.
La internacionalización es otra de las asignaturas pendientes, especialmente en un momento como el actual en que el consumo doméstico está muy penalizado y otros mercados pueden brindar importantes oportunidades. Explorar otros escenarios, atreverse a poner en marcha un proyecto de internacionalización es algo que las empresas no deberían posponer, con independencia de cuál sea su tamaño o subsector. De hecho hay ejemplos de éxito entre pymes que demuestran que la clave no radica en ser grande sino en pensar en grande. También ha cobrado peso en las agendas empresariales, cada vez con más fuerza, la necesidad de impulsar modelos más sostenibles desde el punto de vista económico, social y medioambiental… Pero todas estas apuestas no podemos ganarlas sin dar un importante salto en términos de eficiencia y competitividad. El nuevo escenario cede cada vez menos margen para la ineficiencia, por pequeña que sea, y, por ello, lejos de operar como departamentos estancos, todas las partes de la cadena deben colaborar, aunar esfuerzos para ofrecer auténtico valor al consumidor. En AECOC trabajamos intensamente para facilitar a nuestras compañías asociadas su trabajo en estos ámbitos. Ofrecemos herramientas y recomendaciones de eficiencia en diversos procesos, con claros beneficios en términos de ahorro de tiempo y de costes innecesarios. También brindamos a las compañías la oportunidad de conocer estrategias y mercados diferentes, que sirvan de inspiración para reinventarse. Generamos y difundimos conocimiento y herramientas que ponemos a disposición del mercado, porque queremos contribuir al aumento de la competitividad entre el tejido empresarial español, algo sin duda clave para salir reforzados del momento crítico en el que nos encontramos. Y es que vivimos momentos de cambio y es más que probable que el nuevo consumidor no vuelva a ser jamás el de antes de la crisis. Es necesario renovarse. La innovación, la internacionalización y la sostenibilidad son frentes importantes sobre los que habrá que actuar; elementos que nos ayudarán a dibujar el nuevo escenario. Pero sin duda la clave está en definir nuevas fórmulas que nos permitan, tal como dicta el lema del Congreso AECOC 2012, “liderar en tiempos de incertidumbre”.
Octubre 2012 | ARAL | 7
CON VOZ PROPIA
Carlos Gómez Renilla
D IRECTOR C OMERCIAL Y DE D ESARROLLO DE N EGOCIO CETELEM ESPAÑA. GRUPO BNP PARIBAS
EL CONSUMO 3.0 Y CÓMO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ESTÁN IMPACTANDO EN LA RELACIÓN DEL CLIENTE Y LA DISTRIBUCIÓN A continuación abordaré las principales tendencias descubiertas en nuestro estudio El Observatorio de la Distribución 2012. Esta nueva edición se centró en analizar las últimas tendencias en relación al Consumo 3.0, y en cómo las nuevas tecnologías están impactando en la relación del cliente y la distribución. Los cambios en las preferencias del consumidor actual están motivados por tres aspectos: las modificaciones en sus hábitos de compra; la variación en sus niveles de ingresos; y la incertidumbre ante la situación económica del país a corto y medio plazo. Entre las primeras conclusiones cabría destacar que los españoles nos mantenemos fieles en cuanto a nuestras preferencias. La Informática (70%), la telefonía (62%) y la salud (54%) continúan siendo los más productos o servicios más demandados por los consumidores.
"Los distribuidores son cada vez más conscientes de las ventajas que Internet ofrece al consumidor aunque no parecen estar decididos a invertir" Otro dato relevante es que el 89% de los consumidores utiliza Internet como canal de búsqueda de información en su proceso de compra, 20 puntos por encima de los resultados obtenidos en la encuesta realizada en 2010. Esta evolución está relacionada con el incremento del número de usuarios y el fácil acceso a la red que existe en España. Las diferencias entre el porcentaje de internautas del sexo masculino y femenino son, en la actualidad, inapreciables (88% vs 90%). En este sentido, cabría señalar que la gran mayoría de usuarios, el 77%, usa “Google” como buscador por excelencia, seguido de los web site de las empresas o marcas de distribución. Estos datos nos muestran a un consumidor experto, que no sólo se conforma con obtener información relativa a precios o modelos, sino que da un paso más, y se interesa por la opinión de otros compradores; así lo confirma ese 42% que utiliza los foros como canal de información y experiencias de compras. Considerando esta nueva realidad y este nuevo escenario, los distribuidores son cada vez más conscientes de las ventajas que Internet ofrece al el consumidor. No obstante, estos mismos distribuidores no parecen estar completamente decididos a invertir y aprovechar este canal y su potencial de manera masiva; 8 | ARAL | Octubre 2012
todavía un 19% de las empresas encuestadas no tiene planes para considerar este canal, ya no sólo como canal de venta, sino que ni si quiera lo contemplan como escaparate o medio de comunicación con sus propios clientes. Algo que contrasta con la información recabada de los consumidores en nuestro Observatorio, que muestra intenciones de compra crecientes para todos y cada uno de los sectores analizados respecto al año anterior. Así pues, parece claro que el canal online se está consolidando cada vez más como canal de distribución, venta y asesoramiento. Asimismo, la Geolocalización con ofertas relevantes se reivindica como nueva tendencia; un 36% de los consumidores afirma utilizarla, pero un 47% de empresas encuestadas no piensa hacer uso de esta nueva tecnología, mientras que un 37% ya está trabajando para incorporarlo a corto plazo. Por otra parte, la denominadas “Pop Up Store” se postulan como una nueva forma de atraer al consumidor. Un barco, un autobús, un local vacío o una calle pueden ser lugares perfectos para implantar un mayor reconocimiento de nuestra marca. En eso consiste una tienda “pop-up”, en instalaciones que aparecen y desaparecen, cuyo principal objetivo no son las ventas, sino la promoción o branding de un determinado producto o marca. Esta tendencia, entre marketing de guerrilla y espontaneidad planificada, ya ha dado sus frutos en varias capitales del mundo con instalaciones en plena calle. No obstante, conviene recordar que este concepto es nuevo en nuestro país a pesar de que ya existan experiencias; ello explica que sólo el 20% de los consumidores afirme conocerlo, porcentaje que aumenta hasta un 42% en el caso de los distribuidores. Por último, el estudio también arroja datos en torno a las denominadas “Tiendas 3.0”, en las que se integran la tecnología basada en la los servicios web en su propuesta de valor y en su infraestructura logística con el fin de satisfacer la demanda con mayor agilidad y personalización en la experiencia de compra. En países como EE.UU los comercios minoristas están empezando a cambiar las tiendas tradicionales para dar respuesta a las nuevas demandas de los consumidores, que buscan una experiencia de compra personalizada, ágil y digital. En este sentido, un 48% de los consumidores ha afirmado que le parece muy buena idea este tipo de formato de tienda y que compraría sin dudarlo, mientras que un 47% se ha mostrado algo más escéptico, a pesar de tener a priori una opinión favorable hacia ellos; como era de suponer, los más jóvenes son los más dispuestos a integrarse en este nuevo proceso de compra.
Con voz propia Octubre 2012 | ARAL | 9
ESTRATEGIAS
EL CONSUMIDOR DIGITAL EN ESPAÑA
Digital shopper relevancy (y II) En nuestro pasado artículo expusimos las líneas generales del estudio de Capgemini “Digital Shopper Relevancy “, un trabajo que nos ha ayudado a entender mejor la forma en la que los medios digitales están modificando el comportamiento de un consumidor cada vez más informado, exigente y multi-canal. En este artículo vamos a profundizar en los resultados del estudio relativos al consumidor español, cuyo comportamiento es más polarizado que el de sus vecinos europeos, pero que camina hacia una senda de digitalización en su compra que no tiene vuelta atrás.
Eloy de Sola Vidal R ESPONSABLE G RAN C ONSUMO Y D ISTRIBUCIÓN | CAPGEMINI CONSULTING edesola@capgemini.com
E
l estudio “Digital Shopper Relevancy” analiza los cambios que se han producido en la experiencia de compra ligada al nuevo entorno digital, así como en los aspectos más relevantes para el cliente. El estudio se enfoca en cinco categorías de producto: alimentación, salud y cuidado personal, moda, bricolaje y electrónica. Los resultados están basados en 16.000 entrevistas a compradores digitales -personas que han utilizado de alguna manera la tecnología en su proceso de compra- en 16 países: Australia, Alemania, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, India, Italia, México, Rusia, Suecia y Turquía, además de España. Un mercado polarizado Nuestro estudio muestra la existencia de diferentes tipologías de clientes, en lo que se refiere a su mode-
10 | ARAL | Octubre 2012
lo de relación con las empresas y a sus preferencias en cuanto a la experiencia multi-canal. Hemos identificado seis segmentos de compradores digitales, cuyas características hemos descrito en detalle en nuestro artículo anterior, y que de forma resumida recordamos a continuación: • Los compradores tecnófobos no están interesados en las nuevas tecnologías y no consideran los canales digitales como elementos importantes en su proceso de compra. • Los buscadores de precio son consumidores sensibles al precio, cuyo interés en usar las nuevas tecnologías y en explorar los canales digitales es reducido. • Los compradores online ocasionales buscan simplemente que los canales digitales les proporcionen los servicios básicos, utilizándolos fundamentalmente para elegir y comparar productos. • Los compradores online racionales utilizan de manera racional los canales digitales, para encontrar la solución que cubra mejor sus necesidades en el proceso de compra. • Los adictos digitales, pioneros en la adopción de la tecnología, utilizan los medios digitales como canal preferente en su proceso de compra, teniendo los mayores ratios de compra online. • Los compradores digitales sociales, se describen como compradores online convencidos y frecuentes: sin embargo, su volumen real de compra
Estrategias Foto: 123RF
está por debajo de la media, al tratarse de jóvenes con menor poder adquisitivo. El segmento más importante en España es el de los “compradores digitales sociales“, que representa el 25% de los encuestados. Se trata de una tipología de comprador que busca la interacción y el diálogo con las marcas, los retailers y otros compradores a través de medios sociales. No es de extrañar que el modelo de comportamiento social y relacional español del “mundo físico” se traslade a la red, y alcancemos una cuota de desarrollo sustancialmente más elevada que la de nuestros vecinos franceses e ingleses, por citar un par de ejemplos. Por otro lado, dentro del marco de 16 países analizados en el estudio, tenemos la mayor tasa de “compradores tecnófobos” (23%), es decir, de consumidores con una cierta aversión a la relación con los dispositivos y medios digitales. Este dato nos indica que, si bien la evolución de la compra digital sigue de manera imparable su evolución, todavía existen ciertos segmentos de compradores que no perciben un valor específico en su uso durante el recorrido de compra. Otra característica relevante de nuestro mercado es la importante presencia de “buscadores de precio” (16%), es decir, compradores de gangas. El reciente desarrollo en España de buscadores, comparadores o “ventas flash” ha propiciado el crecimiento de un segmento muy ligado al precio y a la oportunidad.
“EL SEGMENTO DE CONSUMIDOR MÁS IMPORTANTE EN ESPAÑA ES EL DE LOS “COMPRADORES DIGITALES SOCIALES“, QUE REPRESENTA EL 25% DE LOS ENCUESTADOS”
La importancia del precio para el consumidor digital español invita a pensar que puede tratarse de un segmento en desarrollo, que abarque varias categorías en el futuro cercano. Finalmente, es relevante la baja tasa de “compradores online racionales” en el mercado español. Este tipo de comprador tiene una fuerte presencia en los países con cierta madurez en el mundo digital, donde el consumidor utiliza los distintos canales de compra de una manera puramente racional: si Octubre 2012 | ARAL | 11
ESTRATEGIAS
“LOS CANALES DIGITALES ESTÁN MODIFICANDO LA PREDISPOSICIÓN DEL CONSUMIDOR A DIALOGAR CON LAS MARCAS Y LOS RETAILERS” un canal digital le aporta ventajas específicas, o está cubriendo mejor sus necesidades durante el proceso de compra, será el elegido; si no es así, optará por otros canales más tradicionales. La mayor o menor presencia de este tipo de consumidores es un indicador relevante de la madurez digital de un mercado, la cual está muy condicionada por la apuesta digital de la distribución. En definitiva, el desarrollo digital que tenga cada país condiciona la presencia de los diferentes segmentos de consumidor; y España tiene un comportamiento de país desarrollado digitalmente, con una alta polarización entre consumidores “no digitales” y perfiles muy desarrollados (ver figura 1). Esta situación nos invita a pensar que es un buen momento para que las empresas españolas reflexionen sobre su modelo digital, y valoren la forma de añadir valor a su cliente, y por tanto a su negocio. Alimentación, a la cola del desarrollo En el pasado artículo adelantábamos las diferencias sustanciales que existen en la compra digital entre las diferentes categorías de producto. Mientras en 12 | ARAL | Octubre 2012
electrónica y moda, el desarrollo del modelo digital y multi-canal está cogiendo un peso sustancial, la alimentación permanece a la cola en cuanto a penetración de la compra digital. La diferencia todavía se agranda más en el caso del mercado español, donde el diferencial entre categorías es de más de 20 puntos (ver figura 2). Entre las causas que explican esta diferencia, podemos destacar que las compras que implican una mayor inversión y una menor frecuencia se están apoyando de una manera relevante en los canales digitales. Los procesos de información, búsqueda y comparación se trasladan en muchos casos a la red, con un consumidor muy exigente en la búsqueda de información que le ayude a tomar decisiones en su compra. Este hecho está llevando al retail de estas categorías a realizar una apuesta más clara por los medios digitales, buscando en muchos casos una cuota que se pueden estar llevando algunos pureplayers, o incluso los propios fabricantes vendiendo directamente al consumidor final. Por el contrario, si analizamos el interés de compra declarado por el consumidor digital, encontramos ratios muy altos, y muy similares en las respuestas relativas a las diferentes categorías. Esto nos podría indicar que, para ciertas categorías como la alimentación, existe un claro desfase entre las necesidades de un consumidor con interés por la compra digital, y la propuesta de valor que le está ofreciendo la distribución. Esta conclusión cobra más peso si atendemos al mercado inglés y observamos el de-
Estrategias Octubre 2012 | ARAL | 13
ESTRATEGIAS
sarrollo de la categoría de alimentación, impulsada probablemente por el buen hacer y la adecuada propuesta de valor digital de Tesco. La percepción del consumidor sobre un cambio en el modelo de la distribución, donde el fabricante interactúe directamente con él para realizar transacciones, sigue unos patrones muy similares. Así, mientras en alimentación las diferencias entre el consumidor español y británico son muy grandes, en categorías como moda o electrónica, las perspectivas de un desarrollo direct-to-consumer son parecidas entre ambos países, en un periodo de tres años (ver figura 3).
“LA ALIMENTACIÓN SE SITÚA A LA COLA EN TÉRMINOS DE PENETRACIÓN DE VENTAS, LIDERANDO SU DESARROLLO UN CONSUMIDOR JOVEN MUY ACTIVO DIGITALMENTE” También hemos preguntado por las enseñas preferidas por el consumidor digital en las diferentes categorías. En los resultados a nivel global, se aprecia una escasa presencia de pure-players digitales: tan solo en los países anglosajones, Amazon destaca como distribuidor prioritario en varias categorías. En general, y en España en particular, las listas de las enseñas preferidas en el ámbito digital y en el no digital tienden a ser muy similares. El retail tradicional sigue siendo prioritario en la mente del consumidor, que llega a seleccionar algunas enseñas que todavía no tienen desarrollo de compra en la red. Los resultados han sido los siguientes por categoría: • Alimentación: Mercadona, Carrefour y Caprabo. 14 | ARAL | Octubre 2012
• Salud y cuidado personal: Mercadona, Carrefour y El Corte Inglés. • Moda: Zara, El Corte Inglés y Decathlon. • Electrónica: Media Markt, El Corte Inglés y Carrefour. • Bricolaje y hogar: Leroy Merlin, Carrefour e Ikea. Búsqueda y selección en la red A pesar de que en España no han acabado de despegar las compras online, los canales asociados son muy relevantes durante el proceso que sigue el consumidor. Si atendemos a las diferentes fases que estructuran una compra, utiliza los canales digitales en dichas fases de una manera muy relevante en la búsqueda de información y en la selección del producto o servicio. Valora de una manera relevante la información, no sólo específica del producto, sino también relativa a precio y disponibilidad, y formaliza su decisión de compra en la red, aunque luego pueda cerrar la transacción en medios físicos o digitales. Durante dicho proceso, valora positivamente las ofertas personalizadas y aquellas basadas en su localización, y entiende que su gasto será superior si ha usado canales digitales en las fases preliminares de la compra. La importancia de los medios digitales en dichas fases, en lo que se ha llamado el “momento cero de la verdad”, destaca de una manera diferencial en el comportamiento del consumidor español frente al británico, cuyo mercado es más maduro digitalmente. Esto supone un reto relevante tanto para fabricantes como para distribuidores, pues implica el establecer un nuevo diálogo digital con el consumidor desde el inicio de la fase de compra. Canales más relevantes en España El consumidor digital español valora el canal de Internet como prioritario en su proceso de compra, constituyéndose en el más relevante en las diferentes fases de su proceso de compra digital. Este hecho es compartido con todos los países desarrollados en los que se ha realizado el análisis. Por contra, y a pesar del fuerte desarrollo de los denominados smartphones, el uso de las aplicaciones móviles es todavía incipiente en el proceso de compra actual, y el consumidor español no lo percibe como un canal relevante durante su compra para los próximos tres años. No obstante, cabe destacar que el mercado español presenta ratios de interés y de aceptación del canal móvil por encima del resto de países maduros, acercándose al de los mercados en desarrollo. Tal y como hemos comentando antes, las redes sociales sí constituyen un canal fuertemente valorado en el mercado español, con vocación de in-
Estrategias fluenciar en las fases de información y selección de producto. El consumidor español está dispuesto a hacer una compra mucho más social compartiendo su perfil de comprador, sus opiniones y sus recomendaciones, tanto con otros consumidores como con fabricantes y distribuidores. Esto constituye realmente una oportunidad para entender al consumidor a través de un canal bidireccional y dinámico, acelerando de una manera drástica multitud de procesos comerciales, de desarrollo de producto y de marketing propios del sector. Desde Capgemini, atendiendo al conocimiento de este consumidor, hemos estructurado las oportunidades digitales en un marco delimitado por cinco grandes ejes interrelacionados: el entendimiento del cliente, su servicio, la gestión de la marca, el desarrollo de la innovación y el aumento de las transacciones. Son numerosos los casos de éxito de empresas que están obteniendo fuertes ventajas competitivas apalancadas en este diálogo digital. Las tecnologías en el punto de venta se sitúan como el tercer canal digital en importancia, por detrás de Internet y del correo electrónico. Su mayor aceptación se produce en el apoyo a la venta en el establecimiento, permitiendo consultar información de producto y hacer pedidos de mercancía no disponible. El uso de estas tecnologías no debe ser intrusivo para el consumidor, produciéndose un cierto rechazo a ser identificado cuando entra en
“LOS MEDIOS DIGITALES SON MUY VALORADOS EN LAS FASES PREVIAS A LA COMPRA, CUANDO A TRAVÉS DE LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ESTÁ FORMALIZANDO SU DECISIÓN Y SELECCIÓN” la tienda. Si se salva este tema, el consumidor está más abierto a la recomendación y a la interacción con fabricantes y distribuidores en el marco de los canales digitales. El precio, el más relevante Los canales digitales están modificando la predisposición del consumidor a dialogar con las marcas y los retailers , aunque el precio sigue siendo el atributo fundamental en la decisión de compra (ver figura 4). Un 73% de los españoles lo entienden como un atributo relevante, seguido de cerca del producto. Los conceptos de servicio y acceso son menos relevantes en el mercado español, si bien cobran especial importancia en otros mercados más maduros digitalmente, en los cuales el atributo de experiencia es muy relevante para los perfiles más jóvenes. El consumidor digital espera y busca precios más competitivos en los canales digitales. En España, en línea con la mayoría de consumidores participantes Octubre 2012 | ARAL | 15
ESTRATEGIAS
en el estudio, el 71% de los entrevistados manifestaron sus expectativas de obtener un mejor precio. Este hecho, unido a la transparencia del precio en los canales digitales, constituirá un reto tanto para fabricantes como para distribuidores, invitándoles a una reflexión profunda sobre sus políticas comerciales y su posicionamiento en precio por canal. Otra tendencia reflejada en el estudio es la multicanalidad, que se plasma en la expectativa que tiene el consumidor de obtener una experiencia de compra más integrada entre los diferentes canales, sean digitales o físicos. El consumidor español, especialmente la generación de entre 18 y 34 años, empieza a anticipar tendencias relacionadas con la integración de los diferentes canales de compra: el físico, el online y el móvil. En esta línea de reflexión acerca de la integración de canales, el consumidor español anticipa que el rol de la tienda física seguirá siendo relevante en el 2020, si bien con una clara tendencia a la transformación del canal físico en un showroom. La reflexión digital no puede esperar El mercado español está en pleno desarrollo, combinando perfiles muy digitales con la mayor tasa de consumidores con aversión a nuevos canales. Desde Capgemini entendemos que es un buen momento para reflexionar de una manera holística e integral sobre el modelo digital en las compañías de gran consumo, tanto fabricantes como distribuido16 | ARAL | Octubre 2012
res, y nuestros vecinos europeos - principalmente los británicos - nos pueden dar ciertas pistas de hacia dónde apuntar. Respecto a los sectores, hemos visto como la alimentación se sitúa a la cola en términos de penetración de ventas, liderando su desarrollo un cliente joven muy activo digitalmente. En esta línea, entendemos que el fabricante puede ayudar al distribuidor a construir una oferta de valor digital más dinámica y adaptada a las necesidades del consumidor. Es el momento de dar un paso más en las relaciones comerciales entre fabricante y distribuidor, extendiendo sus planes de colaboración hacia un category management digital. Los medios digitales son muy valorados por el consumidor español en las fases previas a la compra, cuando está buscando información antes de formalizar su decisión y selección. En esta fase crítica, la predisposición a dialogar con las marcas es cada vez mayor, y entendemos que este nuevo marco presenta grandes oportunidades para fabricantes y retailers que apuesten por entender este diálogo e incorporen al consumidor en el centro de sus decisiones estratégicas y operativas. El mercado español empieza a anticipar tendencias relacionadas con la integración de los diferentes canales de compra, y las empresas del sector deben empezar a prepararse para atender al consumidor digital del futuro, ofreciéndole una experiencia de compra integral.
Estrategias Octubre 2012 | ARAL | 17
CONSUMIDOR
¿EN QUÉ MEDIDA SE ESTÁ REPERCUTIENDO LA SUBIDA POR PARTE DE LA INDUSTRIA? Y ¿CUÁL HA SIDO LA PRIMERA REACCIÓN DEL CONSUMIDOR?
El impacto del IVA en los mercados del Gran Consumo Como ya hemos explicado en alguna ocasión, la inflación de precios es uno de los factores más importantes para entender la evolución del sector del Gran Consumo y de ahí la importancia que tiene para el mercado el incremento de la tasa impositiva del IVA. Más aun si tenemos en cuenta que antes del anuncio, el mercado ya estaba en tasas de inflación alrededor del 2%.
César Valencoso C ONSUMER I NSIGHTS C ONSULTING D IRECTOR | KANTAR WORLDPANEL cesar.valencoso@kantarworldpanel.com
M
iles de productos han sufrido un cambio en el tipo impositivo que se les aplica y, aunque en la mayoría de los casos supone incrementos de pocos céntimos de euro, lo cierto es que la medida ha añadido un punto más de dificultad al mercado: para los hogares, dando una vuelta de tuerca más en su ardua tarea de administrar el presupuesto familiar; y para la industria, abriendo nuevamente el debate acerca de si repercutir o no el incremento, en una búsqueda de minimizar en lo máximo posible el impacto de la reforma en su cuenta de resultados. Con el objetivo de medir el impacto de su aplicación en Gran Consumo, desde Kantar Worldpanel hemos realizado el primer análisis a las tres semanas desde la entrada en vigor de los nuevos tipos. Y aunque a
18 | ARAL | Octubre 2012
medida que pasen las semanas podremos ir añadiendo profundidad al análisis, a estas alturas sí que podemos responder a dos preguntas básicas: ¿en qué medida se está repercutiendo la subida por parte de la industria? y ¿Cuál ha sido la primera reacción del consumidor? Entorno Antes de entrar en el análisis de estas tres semanas, pongámonos en contexto. El Gran Consumo, al igual que la economía, se encuentra en otro año complejo. El mercado en volumen está estancado en una evolución cercana al 1%, mientras que el acumulado en valor arroja cifras en negativo. Esta diferencia de evoluciones entre el volumen y el valor se produce porque como estamos hablando de productos de primera necesidad, el consumidor apenas reduce su demanda en volumen pero en cambio ajusta la composición de su cesta hacia productos más baratos, produciendo lo que llamamos downtrading. Sin embargo, si bien el mercado evoluciona de manera estable en cifras acumuladas desde enero, hay que remarcar que el dato mes a mes muestra una gran volatilidad, lo que dificulta la siempre difícil tarea de pronosticar la evolución futura del mercado.
Consumidor
Imagen: 123RF
Dos consideraciones técnicas El análisis se ha estructurado en tres periodos temporales, condicionados por la actualidad: • Un periodo previo al anuncio de la reforma, en el que no existe interferencia alguna de la reforma sobre el consumo (periodo comprendido entre las semanas 1 y 28 de 2012, es decir hasta el 15 de julio). • Un periodo de transición, desde el anuncio de la reforma hasta su aplicación, que comprende las semanas 29 a 35 de 2012 (del 16 de julio al 2 de septiembre). • Un periodo en el que el nuevo IVA es efectivo, y que engloba las tres primeras semanas de aplicación, desde la 36 hasta la 38 (entre el 3 y el 23 de septiembre). Por otra parte, y con el fin de aislar el efecto que tiene el “mix de compras” en las variaciones de los precios (esto es, el efecto que tienen en la evolución de los precios los cambios de marca o de establecimiento que realiza el consumidor en su búsqueda de opciones baratas), hemos construido una cesta fija con los 500 primeros SKU’s en ventas del Gran Consumo envasado. Esta selección de los productos de alimentación, droguería, petfood y baby más vendidos representa
un 10% de todo el valor generado en el mercado de Gran Consumo; en su mayoría pertenecen al tipo de IVA reducido, es decir, que han sufrido un incremento de un 8% a un 10% de los tipos. En este grupo se incluyen a partes iguales marcas de principales y marcas de la distribución, y quedan representadas buena parte de las categorías del mercado: bebidas refrescantes, leche líquida, yogures, quesos frescos, fiambres y embutidos, platos preparados, aceite, conservas de pescado, pan industrial, café tostado, dietéticos…. Octubre 2012 | ARAL | 19
CONSUMIDOR
Repercusión del incremento del IVA El análisis particular de cada una de estas referencias concluye que de promedio, durante el periodo efectivo, en comparación con el periodo anterior (anuncio), apenas ha habido un incremento de un 0,5%; y si lo desglosamos por tipo de marca, tanto las referencias de los principales fabricantes como de las marcas de la distribución suben un 0,6% y un 0,2% respectivamente. Así que de modo general podemos afirmar que la industria en su conjunto ha asumido el grueso del incremento del IVA. La inflación tiene un impacto directo en el mercado, mucho más de lo que pueda influir la evolución de la economía. Disponemos de series históricas que nos demuestran que cuando los precios suben, la demanda reacciona negativamente y que en entornos de deflación, por el contrario, ésta se anima. Así que, partiendo de esta premisa y de la evolución del precio de las 500 primeras referencias del Gran Consumo no cabría esperar ninguna alteración de las dinámicas de mercado que regían el consumo hasta el momento de la "DE MODO GENERAL reforma. Pero la realidad es bien distinta. EmpePODEMOS AFIRMAR zando por el hecho de que la mayoría de los consumidores opinan (perciQUE LA INDUSTRIA ben) que los precios han subido, y EN SU CONJUNTO HA mucho, y cada vez más hogares están ASUMIDO EL GRUESO convencidos de que lo van a seguir haciendo. Y son estas percepciones las DEL INCREMENTO que realmente modifican sus hábitos DEL IVA" de compra. No es nada sorprendente 20 | ARAL | Octubre 2012
si tenemos en cuenta que la mayoría de los incrementos reales de IVA suponen apenas unos céntimos en productos que en su mayoría se compran una vez al mes. Solo los consumidores con una excepcional memoria o un control estricto son capaces realmente de apreciar el incremento real, por lo que en este caso, como en otros, la percepción es la que manda. Así, aunque nuestro análisis de los 500 SKU nos dice que en general no se han modificado los precios, el consumidor cree que sí, y actúa en consecuencia. Y el resultado no es percepción, sino bien real. Hasta el anuncio de la reforma, el mercado de envasados (sobre los que ha repercutido fundamentalmente el incremento del IVA) registraba crecimientos en valor cercanos al 2%, y durante las tres primeras semanas desde su implantación ha caído hasta un -2,2% (respecto al mismo periodo del año anterior), convirtiéndose en uno de los peores meses de septiembre de los últimos años en términos de facturación. Esta involución ha castigado principalmente a los fabricantes, como era previsible: las principales marcas han cedido un -7,7% de mercado en estas semanas y el resto de fabricantes casi un -3%, mientras que las marcas de la distribución prácticamente han mantenido el ritmo de evolución positiva que venían registrando (+4,5%). Y como acabamos de ver, este efecto supone malas noticias para todos, ya que arrastra al conjunto del mercado a negativos, haciendo el sector de Gran Consumo más pequeño. Recuperar la confianza del consumidor para recuperar el consumo Así pues, y pese a que la industria ha asumido en su conjunto el grueso del incremento del IVA, el consumidor percibe que suben los precios y reacciona con más downtrading. Y el castigo, fundamentalmente ha recaído en los principales fabricantes, arrastrando al conjunto del mercado a negativos. Viendo estos datos pensamos que hay que centrar todos los esfuerzos en explicar mejor el impacto real del incremento del IVA en sus compras cotidianas y el esfuerzo de contención en precios que se ha realizado. Su percepción, lo que cree, lo que siente, justa o injustamente tiene las de ganar ante la realidad, lo que demuestra una vez más la importancia no sólo de hacer algo, sino de explicarlo bien.
Consumidor Octubre 2012 | ARAL | 21
A FONDO EFICIENCIA Y AHORRO ENERGÉTICO
LA DISTRIBUCIÓN APUESTA POR UN USO RACIONAL DE LA ENERGÍA Y UNA MAYOR EFICIENCIA DE LAS INSTALACIONES
Compromiso de sostenibilidad en el punto de venta Las cadenas de distribución otorgan un papel cada vez más relevante a potenciar los criterios de sostenibilidad, ahorro y eficiencia al acometer la apertura de nuevos puntos de venta. Así, el diseño, la construcción, la logística y la explotación de las tiendas que se inauguran cada día están determinadas por la optimización de los recursos energéticos y el respeto medioambiental. Por Patricia Bacchetti
E
l sector de la distribución está poniendo en práctica de forma incremental políticas medioambientales para propiciar un uso racional de la energía y una mayor eficiencia de las instalaciones. El concepto del supermercado “ecoeficiente” se consolida cada vez más. Una tienda “ecoeficiente” se traduce en aspectos que permitan la reducción del impacto medioambiental en todos los procesos del establecimiento comercial. Tanto el diseño, como la construcción y la explotación de la tienda son implementados en función de lograr una mayor eficiencia energética, optimización de costes y minimización de residuos. Este modelo se está consolidando en todo el sector español y europeo de la distribución. La distribución tiene una influencia determinante en materia medioambiental. Según el estudio especializado en consumo responsable y cambio climático “Piensa en clima”, los edificios comerciales suponen aproximadamente un 5% de las emisiones globales 22 | ARAL | Octubre 2012
de gases de efecto invernadero, a través del consumo eléctrico y la climatización. Y los supermercados requieren un consumo adicional de energía para la refrigeración de alimentos en los expositores y las cámaras de almacenaje de productos términos. Por ello, el ahorro energético y la optimización de este recurso en una condición que se impone cada vez con mayor fuerza. Las principales cadenas lo tienen claro y explicitan su compromiso inaugurando cada día establecimientos cada vez más eficientes y responsables con el medio ambiente. Una de las compañías implicadas desde el principio en esta materia ha sido la cooperativa Consum. La red de supermercados ecoeficientes de esta empresa alcanzó en 2011 los 258 centros, lo que representa el 60% del total de los establecimientos propios, según datos de su Memoria de Sostenibilidad 2011. Estos centros ecoeficientes tienen un total de 18 medidas de ahorro implantadas para asegurar el correcto funciona-
Eficiencia Eficiencia y ahorro y ahorro energético energético
OBJETIVO: PUNTOS DE VENTA SOSTENIBLES
miento de las instalaciones y mantener la eficiencia de los equipos. Por su parte, para el Grupo DIA, “el objetivo principal es conseguir un óptimo aprovechamiento de los recursos, tanto materiales como energéticos. Es algo que está adherido a la compañía y que se puede resumir en optimizar los recursos, adaptándolos a las circunstancias del terreno”, tal como señala Francisco Comino, director de RSC de la compáñía. Mientras, Gotzone Artabe, directora de Gestión Medioambiental de Eroski, indica: “Eroski apuesta por adoptar políticas que contribuyan a cuidar el entorno y fomentar el consumo responsable a través de su Plan Estratégico. Uno de los objetivos es avanzar hacia la construcción sostenible con medidas como las relacionadas con la producción de frío industrial, la iluminación o la climatización”. Igualmente, desde Mercadona explican que: “durante 2011, Mercadona siguió optimizando su consumo energético, fiel a su máxima de que la energía más
Soluciones Refrigeración. Sistemas frigoríficos de bajo consumo eléctrico y carga de refrigerante reducida. Recuperación del calor. Producida por el sistema de refrigeración en calefacción (integrándola con la climatización), cortinas de aires en los accesos y ACS. Climatización óptima bajo demanda real. Iluminación artificial regulable en función de la luz natural y utilización por medio de conductores solares, luminarias LED de bajo consumo y de acento en pasillos y muebles expositores. Integración de energías renovables en la edificación y su entorno.
respetuosa con el medioambiente es aquella que no se consume. Como consecuencia de ello, ha implementado ‘pequeñas eficiencias’ que, en su conjunto, suponen un importante ahorro”. En cuanto a Centros Comerciales Carrefour, Mariano Rodríguez Moya, director de Calidad y Desarrollo sostenible señala que “la compañía fijó el objetivo de reducir las emisiones de CO2 un 40% hasta 2010, en relación al 2009. En esta línea se sitúan los aspectos promovidos por la empresa: sistemas de iluminaOctubre 2012 | ARAL | 23
A FONDO
EROSKI
PRIMERA TIENDA 100% SOSTENIBLE DE EUROPA
“Eroski también ha impulsado y seguirá impulsando en nuevas aperturas numerosas iniciativas como la minimización del impacto de los envases y embalajes de los productos de marca propia a través del ecodiseño” Gotzone Artabe, directora de Gestión Medioambiental de Eroski
Eroski acaba de presentar un nuevo modelo de tienda que permitirá reducir un 65% el consumo energético respecto de una tienda convencional. Se trata de un establecimiento en Oñati (Guipúzcoa) que, bajo la enseña Eroski Center, reduce en gran medida las emisiones de CO2. Además, el establecimiento se abastecerá mediante energías ecoeficientes y ecológicamente sostenibles. El resto de las emisiones se compensarán mediante la compra de energía verde. Se trata de la tercera tienda ecoeficiente de Eroski y primera “Cero emisiones”. Eroski ha confiado en BREEAM ES para certificar el primer supermercado sostenible de España. El establecimiento ya ha sido certificado por la firma LKS en la tipología BREEAM ES Comercial en su fase de diseño. La tienda de Eroski Center es también el primer supermercado en conseguir la certificación ISO 50001 en Europa. Proyecto El proyecto comenzó en 2008 con la elaboración de un mapa global de impactos y riesgos ambientales asociados a la actividad de distribución y un estudio de eficiencia energética. En 2010 se extendieron medidas de ecoeficiencia testadas en hipermercados y supermercados y se inauguró la primera tienda ecoeficiente en el barrio de Gros, en
ción, climatización y de frío más eficientes; soluciones innovadoras en transporte y reorganización logística, optimización de los envases y embalajes; gestión de residuos; y apuesta por las energías renovables”. Y, en el mismo sentido, la empresa Covirán expone su posición: “Covirán es una cooperativa de distribución de alimentación, cuyos socios gestionan supermercados. Por tanto, las medidas encaminadas al ahorro y eficiencia energética van dirigidas tanto a las 26 plataformas de distribución como a los 2.903 24 | ARAL | Octubre 2012
San Sebastián, a la que siguió la de Castro Urdiales, Cantabria. Construcción sostenible. Los criterios de edificación que se han seguido para levantar la tienda de Oñati incluyen empleo de materiales ecológicos y reciclados; sistema de ahorro de agua; “parking verde” para bicicletas y vehículos eléctricos; y aislamiento en cubierta y cierres para evitar pérdidas térmicas. Uso inteligente de la energía. Los equipamientos interiores se han distribuido en tres líneas, con el ahorro de energía como fin principal. Gestión de residuos. Con el objetivo de alcanzar el “residuo cero”, se ha reducido el volumen de residuos que genera la tienda, impulsando su reciclaje y valorización. Fuentes de energía renovable. El proyecto contempla la futura incorporación de energía renovable que permita abastecer parte de la demanda energética del supermercado.
supermercados Covirán distribuidos por España, Portugal y Gibraltar”. Medidas concretas en los nuevas tiendas La distribución pone en práctica una amplia variedad de medidas y acciones concretas para cumplir con sus objetivos de sostenibilidad. Pero son los nuevos establecimientos los que concentran las mayores transformaciones. En el caso de Mercadona, que en 2007 desarrolló el “Proyecto Tienda Ecoeficiente”,
“Carrefour ha sido valorada como la mejor empresa de distribución de alimentación en materia medioambiental por el estudio especializado ‘Piensa en clima’. Ha obtenido la puntuación máxima en diferentes áreas por contar con un protocolo para la medición de las emisiones, por facilitar información detallada acerca de las mismas y por establecer unos objetivos concretos de reducción dentro de un marco temporal definido”
El proyecto “Piensa en clima” examina los criterios de reducción de emisiones de las diferentes empresas y determina cuáles son las entidades que apuestan de forma más sólida en lucha contra el cambio climático. Se trata una iniciativa impulsada desde el 2008 por la organización Ecología y Desarrollo (ECODES), que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad y Climate Counts. En el sector de las cadenas de distribución, el estudio ha valorado su impacto ambiental directo e indirecto de acuerdo a RESULTADOS DEL ANÁLISIS 2011 indicadores básicos. PUNT. PROGRESO Según el estudio “Piensa en Clima”, la cadena CaCarrefour +9 88 rrefour repite por tercera +1 Eroski 47 vez consecutiva como el +10 Alcampo 45 grupo mejor valorado en el sector de la distribución +10 El Corte Inglés 42 alimentaria. La compañía +3 DIA 34 de origen francés obtuvo +4 Mercadona 31 una calificación de 88 puntos y se sitúa 41 puntos / Lidl 5 por encima de la segunda Piensa en clima Podría hacerlo mejor No piensa en clima empresa calificada de la misma categoría.
Mariano Rodríguez Moya, director de Calidad y Desarrollo de Carrefour
desde entonces, todas las nuevas aperturas y tiendas reformadas cuentan con más de 20 medidas de ahorro energético, que en conjunto suponen un ahorro anual por tienda de 66.000kWh. Además, cada tienda cuenta con una compactadora con capacidad para triturar los 360 kilos de cartón que se generan de media al día y que en total suponen 9500 kilos por tienda y mes. Mariano Rodríguez Moya desde Carrefour asegura que “los aspectos medioambientales se cuidan es-
“Durante 2011, Mercadona siguió optimizando su consumo energético, fiel a su máxima de que la energía más respetuosa con el medioambiente es aquella que no se consume. Como consecuencia de ello, ha implementado ‘pequeñas eficiencias’ que, en su conjunto, suponen un importante ahorro” Departamento de Comunicación de Mercadona
pecialmente en nuestras aperturas, hasta el punto que nuestros nuevos centros se consideran establecimientos ‘ecoeficientes’, ya que cuentan con la última tecnología para la reducción del consumo energético en todas las áreas”. “En Eroski somos precursores en la implantación de muchas medidas entre las que se destaca la implantación de medidas para la optimización del transporte. La cooperativa fue pionera en la incorporación de cinco vehículos eléctricos”, señala Gotzone Artabe. Octubre 2012 | ARAL | 25
Eficiencia y ahorro energético
“PIENSA EN CLIMA”
A FONDO
DIA
ILUMINACIÓN EFICIENTE
“Contamos con dos establecimientos-piloto localizados en Madrid capital y en Las Rozas, conocidas como tiendas ‘ecosostenibles’, en las que se testan las principales novedades en materia energética y cuidado del entorno para ser posteriormente implementadas en el resto de nuestra red” Francisco Comino, director de RSC de DIA
DIA ha comenzado a implementar un proyecto de iluminación innovador que le permitirá ahorrar más de 7 millones de euros al año. La empresa DIA cambiará los actuales tubos fluorescentes de iluminación convencional en sala de venta por otros de tecnología LED. Se trata de una iniciativa que ya funciona en más de 400 establecimientos de la compañía en Turquía y que ahora llega a la red de tiendas propias en España y Portugal. El proyecto significa para la cadena una inversión global de 11 millones de euros y permitirá reducir las emisiones de CO2 en 20.800 toneladas. 350.000 tubos LED Así, DIA instalará unos 350.000 tubos LED en más de 1.500 tiendas del mercado español y 300 establecimientos de Portugal, en lo que ya representa una de las mayores inversiones del sector relacionadas con esta tecnología más eficiente. Este proyecto se suma a que más del 68 % de la red de puntos de venta en propiedad de DIA funcionan ya exclusivamente con energía renovables. Esta cifra representa 1451 establecimientos de la cadena que ya son considerados “tiendas verdes”.
“En las plataformas de distribución, y bajo el seguimiento de un comité medioambiental, se ha llevado a cabo la campaña ‘Covirán en verde’, que alberga diferentes subproyectos dirigidos a concienciar a los empleados de la cooperativa”. En este sentido, la compañía señala acciones como la compra progresiva de equipos electrónicos de menor consumo y menos contaminantes; y la instalación de una planta fotovoltaica en la sede, situada en Atarfe (Granada) Departamento de Comunicación de Covirán
26 | ARAL | Octubre 2012
Además, la directora de Gestión Medioambiental de la compañía destaca la importancia del diseño sostenible: “Eroski también ha impulsado y seguirá impulsando en nuevas aperturas numerosas iniciativas como la minimización del impacto de los envases y embalajes de los productos de marca propia a través del ecodiseño”. La empresa Covirán, destaca que “en las plataformas de distribución, y bajo el seguimiento de un comité medioambiental, se ha llevado a cabo la campaña ‘Covirán en verde’, que alberga diferentes subproyectos dirigidos a concienciar a los empleados de la cooperativa”. En este sentido, la compañía señala acciones como la compra progresiva de equipos electrónicos de menor consumo y menos contaminantes; y la instalación de una planta fotovoltaica en la sede, situada en Atarfe (Granada)”. Mientras, el director de RSC de DIA, también destaca la metodología de la compañía: “Contamos con dos establecimientospiloto localizados en Madrid capital y en Las Rozas, conocidas como tiendas ‘ecosostenibles’, en las que se testan las principales novedades en materia energética y cuidado del entorno para ser posteriormente implementadas en el resto de nuestra red”.
Eficiencia y ahorro energético
EL CORTE INGLÉS OPTIMIZACIÓN DE ENERGÍA El Grupo El Corte Inglés en sus nuevos establecimientos abiertos en Zaragoza y Córdoba, que incorporan la oferta conjunta de Hipercor y El Corte Inglés, también ha apostado por la eficiencia energética y ha diseñado plazas de aparcamiento específicas para vehículos eléctricos o híbridos, con puntos de recargas. En el centro de Córdoba, la empresa ha instalado un campo solar fotovoltaico en la planta cubierta del edificio de 60 kW nominales para autoconsumo, con el que se prevé conseguir una producción de 98.000 kWh anuales. Además, el centro dispone de un sistema de control central para optimizar la gestión de todos los elementos que forman parte de la instalación eléctrica: aire acondicionado, alumbrado, sistemas contra incendios y detección de humos. La construcción está dotada de sistema de ahorros energéticos con programas que permiten el encendido y apagado de luces de manera automática para optimizar el consumo en función del horario.
Recursos y emisiones En su informe de Responsabilidad Social Empresarial, el Grupo El Corte Inglés informa que las medidas y continuidad en la renovación tecnológica de sistemas (iluminación, climatización y frío comercial) han permitido que el consumo energético se haya reducido un 1,47 % respecto al ejercicio anterior. Además, durante el período 2008-2011, la emisión acumulada del Grupo se ha reducido más de un 24% en términos absolutos y más de un 35 % considerando el ratio de emisiones por m2.
Mercadona, por su parte, señala medidas que implementa la empresa en la apertura de nuevos establecimientos: “Destacamos la logística sostenible, con un proyecto desarrollado por el Departamento de Logística que consiste en ‘transportar más por menos’” Comunicar los resultados Los logros en materia de ahorro y eficiencia significan para las cadenas de distribución un alto valor agregado. Estos resultados se traducen en una valoración positiva para consumidores cada vez más informados y exigentes. La utilización racional de los recursos es considerado como un aspecto fundamental para comunicar a los clientes. Mercadona destaca, en cifras de 2011, que gracias a la utilización de transporte sostenible, la empresa consiguió un ahorro de 20 millones de euros en costes logísticos, debido al
LAS CLAVES Diseño, construcción y explotación de la tienda son implementados en función de lograr una mayor eficiencia energética, optimización de costes y minimización de residuos
TIENDAS “ECOEFICIENTES” Reducen: Consumo de energía Consumo de agua Generación de residuos Costes de explotación Emisiones de CO2
Los logros en materia de ahorro y eficiencia significan para las cadenas de distribución un alto valor agregado
Aumentan: La vida útil de la instalación Rentabilidad Competitividad
Octubre 2012 | ARAL | 27
A FONDO
LAS CLAVES Los edificios comerciales suponen un 5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, a través del consumo eléctrico y la climatización Una tienda “ecoeficiente” se traduce en aspectos que permitan la reducción del impacto medioambiental en todos los procesos del establecimiento comercial
28 | ARAL | Octubre 2012
ALCAMPO
HIPERMERCADOS 20% MÁS EFICIENTES Alcampo ha puesto en marcha un plan para disminuir un 20% el consumo de energía en los nuevos hipermercados construidos. Siguiendo la política de los últimos dos años, estos nuevos establecimientos se consideran como un 20% más eficientes que los hipermercados estándar y pueden ahorrar al año 1,5 millones de Kwh, evitando la emisión de más de 400.000 Kg de CO2 a la atmósfera. Las últimas aperturas de la cadena, como la del nuevo Centro Comercial Zenia Boulevard, en Orihuela Costa (Alicante), o el situado en Majadahonda en el centro comercial Gran Plaza 2 incluyen mejoras en sus estándares de construcción respecto de la iluminación, la climatización y el frío industrial. Alcampo Majadahonda utiliza también energías renovables, como placas solares térmicas para abastecer de agua caliente sanitaria sus instalaciones y placas fotovoltaicas. Y el de Alicante ha implantado un sistema de Vertido Cero para la total segregación y recuperación de residuos con el fin de obtener la valorización más alta del mismo y el menor número de vertidos posible. Se realizará una gestión y tratamiento de residuos desde el origen: RSC (residuos sólidos comerciales), cartón, vi-
Consumo de energía Alcampo puso en marcha en 2009 un ambicioso programa de reducción del consumo de energía, en colaboración con todos los hipermercados. Este programa incluye el control de la energía utilizada, así como medidas de mejora, tanto a nivel técnico como humano. En 2011, el consumo de energía de Alcampo se redujo más de un 3,20% respecto del ejercicio anterior, dejando de emitir más de 1900 t de CO2 eq. En el mismo período, también se ha avanzado significativamente en la reducción del consumo de líquidos refrigerantes, gas natural y gasóleo, energías que tienen un alto potencial de calentamiento global. Esto ha permitido dejar de emitir más de 46000 t de CO2 eq.
acercamiento de las instalaciones de los proveedores a los bloques logísticos, una optimización de la capacidad y del nivel de ocupación de los camiones y la disminución de los kilómetros realizados por carrertera. Asimismo, DIA destaca sus resultados positivos: “En España, casi el 70 % de la red de puntos de venta en propiedad funcionan ya exclusivamente con energías renovables, lo que nos sitúa a la cabeza del sector”. Y Rodríguez Moya, indica que “Carrefour ha sido valorada como la mejor empresa de distribución de alimentación en materia medioambiental por el estudio especializado ‘Piensa en clima’. Ha obtenido
la puntuación máxima en diferentes áreas por contar con un protocolo para la medición de las emisiones, por facilitar información detallada acerca de las mismas y por establecer unos objetivos concretos de reducción dentro de un marco temporal definido”. Finalmente, Covirán expone uno de sus logros medioambientales más destacados en materia de uso de energía: “A nivel general, y en todas las plataformas de distribución, se ha reducido aproximadamente un 8% en consumo de Kw/h en el ejercicio 2011 sobre el anterior, destacando la sede central situada en Atarfe, que aumenta esta reducción debido al ahorro de energía propiciado por la planta fotovoltaica”.
drio, madera, hierro, residuos peligrosos, perchas, etc, y estará dotada de una compostadora para generar compost en origen que posteriormente será reutilizado en las zonas ajardinadas. Asimismo, el centro estará dotado de iluminación LED en todo el parking subterráneo y en superficie, así como en otras zonas del centro, y un sistema de contadores para ahorro energético.
Octubre 2012 | ARAL | 29
Eficiencia y ahorro energético
INDUSTRIA NUEVA SEDE
Más cerca BEIERSDORF-NIVEA INAUGURA NUEVAS OFICINAS EN MADRID Beiersdorf ha inaugurado las oficinas que albergarán la sede de su división de gran consumo en España. Situadas en el moderno edificio Ebrosa, en el norte de Madrid, en el barrio de Sanchinarro, muy cerca de la M40 y la A1, cuentan con con unas privilegiadas vistas del horizonte urbano de la capital. Las nueva ubicación ocupa la totalidad de la primera planta del edificio diseñado por el prestigioso arquitecto Antonio Lamela, autor de la T4 del Aeropuerto de Barajas, entre otros muchos proyectos. Beiersdorf materializa en esta nueva ubicación uno de sus principales valores que la definen como compañía: la cercanía. Cercanía entre los propios empleados, pero también con sus clientes, socios y el público en general. Por Carmen Méndez
U
n total de 1.590m2, además de 350m2 de terrazas, y una excelente situación definen el nuevo emplazamiento en el que trabajan alrededor de los 100 integrantes de la plantilla de la división de Gran Consumo de Beiersdorf en Madrid. Estos trabajadores han dejado atrás las oficinas de Tres Cantos, sede de la empresa durante los últimos 25 años, aunque la planta de producción así como la plantilla de esta
LA FRASE
“La elección ha sido fruto de una labor de búsqueda y, entre otras cosas, ha primado que la arquitectura y el diseño del edificio encarnasen los principales valores de nuestra empresa” Álvaro Alonso, Country Manager de Beiersdorf-Nivea España 30 | ARAL | Octubre 2012
otra compañía del grupo, permanecerán en Tres Cantos. Este centro de producción, uno de los tres principales que la compañía tiene en Europa para la producción de la amplia gama de cosméticos Nivea, es la especializada en fabricar la amplia gama de lociones corporales y solares Nivea y la crema de cuidado corporal Nivea Soft para una gran mayoría de países del mundo. En cuanto al diseño interior, las nuevas instalaciones han seguido el modelo de oficina de espacios abiertos que persigue convertir la comunicación y colaboración en el motor de la productividad de los equipos. Asimismo, los accesos, el jardín, las pasarelas de comunicación y los vestíbulos persiguen el mismo objetivo, crear un ambiente único en el que los trabajadores se encuentren cómodos y puedan trabajar en equipo, compartiendo experiencias, impulsando el talento y la creatividad. Álvaro Alonso, Country Manager de Beiersdorf-Nivea España, explicó durante el acto de presentación de la nueva ubicación que “la elección de estas nuevas oficinas ha sido fruto de una ardua labor de búsqueda y, entre otras cosas, ha primado que la arquitectura y el diseño del propio edificio encarnasen algunos de los principales valores de nuestra
Nueva sede empresa. Sólidos pilares, como los que sustentan la estrategia y el espíritu de la compañía; espacios abiertos, luminosidad y transparencia, como nuestra forma de trabajar y abordar los proyectos; eficiencia energética y cuidado del entorno, acorde con nuestra estrategia de RSC.” Diseño, tecnología y eficiencia El edificio Ebrosa, donde se ubican las nuevas oficinas, es de planta rectangular de 18x80 metros, con cuatro plantas diáfanas. El sistema estructural de pilares en el perímetro del edificio permite liberar absolutamente la planta, en la que únicamente se encuentran los núcleos de comunicación vertical (ascensores y escaleras) y de servicios. Asimismo, la fachada totalmente acristalada permite aprovechar la iluminación natural, las vistas del paisaje, la calidad y el color de la luz. Estos aspectos son muy positivos, tanto para la comodidad y el bienestar de los trabajadores, como para optimizar el consumo energético. En este sentido, se han logrado tres objetivos fundamentales: reducir la radiación directa para minimizar el consumo de aire acondicionado en verano; aprovechar la radiación solar en primavera e invierno para reducir el consumo de calefacción; y
reducir el consumo energético propio de la iluminación artificial de las zonas de trabajo. Un aspecto diferencial, y que los ciudadanos de Madrid en seguida asocian con el edificio, es su cerramiento singular, denominado “megapiel”, que envuelve el edificio, generando espacios muy interesantes en torno a los ascensores, escaleras y terrazas. De este modo, todos ellos quedan protegidos del viento y de la radiación directa del sol. La cara exterior del vidrio de esta “megapiel” incorpora un sistema de iluminación de led RGB que puede programarse para mostrar diferentes colores, velocidad de transición y variaciones de intensidad, proporcionando una imagen única del edificio que cambia a lo largo del día según las necesidades. La oficina se encuentra dividida en tres espacios diferenciales: la zona destinada a clientes, con diferentes salas de reuniones en cuya entrada se ha instalado pantallas digitales informativas; los despachos de dirección; y la zona central concebida como un “open space”. En esta zona, y con el propósito de crear un ambiente de trabajo tranquilo y agradable, se han intercalado espacios para reuniones internas y de relax. Desde ella, se accede a la terraza principal, concebida como una prolongación de la zona Octubre 2012 | ARAL | 31
INDUSTRIA NUEVA SEDE
LA CIFRA de clientes y de descanso para los empleados. Una segunda terraza, cerca de la zona de cafetería, es para uso exclusivamente interno. Beiersdorf-Nivea ha contado con la asesoría de la consultora inmobiliaria CBRE para llevar a cabo su idea de jugar con el espacio respondiendo a dos requisitos fundamentales: que los trabajadores de la compañía se sintieran a gusto y desempeñaran su trabajo con toda comodidad; y que los clientes, socios y proveedores se sintieran como en casa. Mayor fluidez La compañía ha experimentado en los últimos años una rápida evolución que se ha materializado en una amplia oferta de productos para el cuidado de la piel, cada vez más innovadores y competitivos. Beiersdorf ha sabido escuchar y adaptarse en cada momento a las necesidades del mercado y de los consumidores, lo que le ha permitido disfrutar de una posición privilegiada en el sector. Esta evolución se ha trasladado también a la gestión de los recursos humanos de la compañía y sus propios procesos administrativos. Esta nueva etapa supone una serie de cambios que favorecerán la fluidez de los procesos empresariales y una mejor gestión del talento. Para Jorge Calviño, director de Recursos Humanos de Beiersdorf Sur de Europa, “el traslado a estas oficinas responde a la nueva gestión de los recursos humanos que estamos llevando a cabo y es la natural consecuencia de la propia evolución de la compañía. Nos hemos 32 | ARAL | Octubre 2012
En el nuevo emplazamiento trabajan los
100
integrantes de la plantilla de la división de Gran Consumo que han dejado atrás las oficinas de Tres Cantos, sede de la empresa durante los últimos 25 años
preocupado por hacer más eficientes los espacios de trabajo y aprovechar los avances tecnológicos con los que contamos ahora. Pero también hemos respondido a las propias necesidades de los empleados; trabajar en un clima abierto y muy actual, a la vez que cercano a sus domicilios, para así poder conciliar mejor su vida laboral y personal.” La compañía de cosméticos Beiersdorf AG tiene su sede central en Hamburgo, Alemania, y cuenta con más de 18.000 empleados en todo el mundo. Sus ventas en 2011 ascendieron a 5.633 millones de euros (de acuerdo al nuevo formato de presentación de cifras de ventas). Su marca Nivea es el buque insignia de la compañía, mientras otras enseñas como Eucerin, La Prairie, Liposan y Hansaplast contribuyen también al éxito internacional de su portfolio de marcas.
Nueva sede Octubre 2012 | ARAL | 33
INDUSTRIA INVERSIÓN
Ubicación, espacio
y tecnología DAMM INAUGURA SU CENTRO LOGÍSTICO MULTIMODAL El pasado 5 de octubre se inauguró la Fase IV del Centro Logístico Multimodal del Grupo Damm, ubicado en la Zona de Actividades Logísticas del Prat de Llobregat, en el Port de Barcelona (ZAL Prat). Con una inversión total de 75 millones de euros, el Centro Logístico Multimodal en la ZAL es un referente para el sector gracias a su ubicación, dimensiones, tecnología y capacidad operativa, siendo uno de los centros logísticos multimodales más modernos del sur de Europa. Por Redacción ARAL
E
l proyecto del Centro Logístico Multimodal se inició en 2006 con el objetivo de centralizar las actividades logísticas en el área metropolitana de Barcelona y potenciar el crecimiento de la fábrica del Prat. Tras la última ampliación de la planta cervecera, y gracias a la construcción de este Centro, la planta del Prat se ha convertido en uno de los centros de producción de cerveza más modernos y actuales de Europa, con una capacidad de 500 millones de litros anuales. Durante el acto de inauguración, que estuvo presidido por Artur Mas, president de la Generalitat de
LAS CLAVES La inversión ha sido de 75 millones de euros Con la inauguración de la Fase IV, el Centro Logístico Multimodal cuenta con una superficie total de 168.000m2 construidos Este centro permite ampliar y optimizar la actividad de la planta de producción de cerveza del Prat de Llobregat La planta del Prat se ha convertido en uno de los centros de producción de cerveza más modernos de Europa, con una capacidad de 500 millones de litros anuales 34 | ARAL | Octubre 2012
Catalunya, y que contó con más de 150 invitados, Ramón Agenjo, miembro del Consejo de Administración del Grupo Damm, explicó que “en los últimos años, Damm ha ido diversificando y consolidando su presencia en diferentes negocios, pero siempre en consonancia con la estrategia de nuestro core business: la producción de bebidas, y especialmente la elaboración de cerveza. Por ello, la distribución y la logística se han convertido en una parte clave de nuestra actividad empresarial, reforzando al mismo tiempo nuestra actividad nacional y nuestra estrategia de crecimiento internacional. En la actualidad Estrella Damm está presente en más de 46 países.” El Centro Logístico Multimodal funciona como el almacén pulmón de la fábrica del Prat de Llobregat, que permite la evacuación del producto terminado a ritmo de producción (proyecto Vía Láctea) y el aprovisionamiento de envases vacíos y materiales de envasado necesarios, durante 24 horas 7 días a la semana. Además, esta nueva instalación que combina espacio y tecnología ha permitido la concentración de todos los almacenes reguladores existentes en el área metropolitana de Barcelona. Igualmente en el nuevo centro se concentra el almacenaje y re-mani-
Inversión El acto de inauguración estuvo presidido por Artur Mas, president de la Generalitat de Catalunya, y contó con la presencia de Josep Maria Pelegrí, conseller del Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural; Sixte Cambra, president del Port de Barcelona; Juan Pedro Pérez, teniente alcalde del Prat de Llobregat; Ramón Agenjo, miembro del Consejo de Administración del Grupo Damm; Enric Crous, director general de Damm; Jorge Villavecchia, director general de Damm y Jaume Bonavia, director general de Alfil Logistics, entre otros.
GESTIÓN DE ALFIL LOGISTICS El Centro Logístico está gestionado íntegramente por el operador Alfil Logistics, y la finalización de la fase IV, le permitirá ofrecer nuevos servicios adicionales a su cartera de clientes. Jaume Bonavia, director de Alfil Logistics, ha señalado que “la construcción de este centro se basa en los principios de flexibilidad y eficacia, además de la aplicación de las últimas tecnologías y ventajas medioambientales que nos permiten ser líderes y diferenciar este proyecto logístico. Otro
pulación de producto terminado, kits promocionales o publicitarios, así como la preparación y envío de pedidos a clientes nacionales e internacionales. El proyecto Las dos primeras fases del proyecto finalizaron en 2007 dando lugar a la Nave A. Posteriormente, en 2009, finalizó la Fase III con la creación de la Nave B. Desde entonces, la compañía ha trabajado en el desarrollo de la Fase IV, que ha sido construida como una ampliación de la Nave B y que finalizó en junio de 2012. Con la inauguración de la Fase IV, el Centro Logístico Multimodal cuenta con 168.000 m2 totales construidos y una capacidad operativa de gestión de 900 camiones al día y más de 38.000 palets al día. Para ello, el Centro tiene 10 sistemas de carga y descarga de camiones automáticos que permiten realizar ambas operaciones en un tiempo récord de 12 minutos, así como muelles polivalentes que posibilitan la carga lateral, trasera y automática en tiempos mínimos. Por otro lado, este Centro Logístico ha sido diseñado para asegurar un crecimiento sostenible y respetuoso con la sociedad, las personas y el medioambiente.
aspecto destacable que no podemos olvidar es la intermodalidad entre enlaces terrestres, marítimos y aéreos, ofrecida por nuestra ubicación en la ZAL Prat del Puerto de Barcelona, una de las mejores plataformas logísticas del mundo”. Alfil Logistics, obtuvo durante el ejercicio 2011 unas ventas de 68 millones de euros, después de registrar un incremento de algo más del 15% respecto a 2010.
Entre las acciones realizadas destaca la instalación de 6.750 m2 de placas solares en la cubierta, con una capacidad de 900kw, y la utilización de gas natural para el movimiento de las carretillas. Además, los almacenes tienen una altura libre de 11 metros con unos lucernarios, que permiten la entrada de luz natural en el edificio y el ahorro de energía eléctrica durante el día. En total, más de 200 profesionales trabajan en el Centro Logístico. El Grupo Damm, fundado en 1876, cuenta con una red de plantas dedicadas a la producción y envasado de bebidas en España y Portugal. A lo largo de los años, el grupo ha ido diversificando su presencia en otros negocios. En consonancia con esta estrategia, su actividad se organiza en torno a tres divisiones: producción de bebidas, distribución y logística. El importe neto de la cifra de negocio del Grupo Damm del primer semestre del ejercicio 2012 supera los 421 millones de euros, situándose por encima del primer semestre del ejercicio 2011 en términos comparables (8,5%). Actualmente, la plantilla del Grupo Damm supera las 3.200 personas y, a final del primer semestre del año 2012, las inversiones alcanzaron los 68 millones de euros. Octubre 2012 | ARAL | 35
INDUSTRIA MERCADOS
Por copas
o en casa CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE VINO LOS ESPAÑOLES El grupo Decantia ha elaborado un estudio que evidencia importantes cambios en los hábitos de consumo de vino los españoles. La implantación nacional del grupo en 16 provincias en los canales mayoristas y minorista, unida a su presencia online, le ha permitido obtener un enfoque privilegiado de la realidad del vino nacional. Las principales conclusiones del estudio de 2012 apuntan al desplazamiento del consumo del canal Horeca a los hogares y, con respecto al lugar de compra, el peso creciente de las tiendas especializadas y el canal internet. Por Redacción ARAL
S
egún estas conclusiones apuntadas por Decantia, el consumo de vino se ha desplazado del canal horeca a los hogares como consecuencia de la crisis de consumo. Igualmente, en restaurantes, cobra peso la venta de vino por copas, donde la variedad se ha incrementado sensiblemente a la par que pierde peso el bebedor de mesa y mantel. Los pujantes gastrobares y bistros ponen especial mimo y cariño en el mundo del vino, mientras bares y cafeterías bajan la calidad de sus vinos posicionándose en la gama baja, especialmente en el vino por copas. Los formatos Bag in Box, apuestan por productos de mayor calidad y aparecen con fuerza en hostelería. El consumidor de vino de calidad continúa optando por vinos con denominación de origen para la mayoría de las ocasiones. Rioja, Ribera, la nueva hornada de vinos de Castilla La Mancha (de diversas D.O.), Galicia y Penedés copan la mayoría del mercado, si bien algunas zonas del levante (Jumilla, Alicante, Valencia) ganan peso especialmente en su zona de influencia. Predominan los consumidores habituales de vino en el norte en general, con especial incidencia en el Noreste, Pais Vasco, La Rioja y Navarra. Respecto al lugar de compra, ganan peso las tiendas 36 | ARAL | Octubre 2012
especializadas y el canal internet. Las primeras, son elegidas por los clientes por la variedad, el asesoramiento personalizado y la posibilidad de degustar el producto previamente a su compra. El canal online, fundamentalmente por el factor precio y la comodidad. Mientras, las grandes superficies siguen arrasando por volumen de ventas. Según Decantia, el ticket medio cae un 30% con respecto a los años de bonanza, destacando las ventas de vino del rango situado entre los 7 y los 14 euros en tintos, y de 6 a 10 en blancos. Se perfila como consumidor principal de tiendas especializadas e Internet la clase media, de ámbito urbano y edades comprendidas entre los 35 y los 65. Y la imagen del producto se perfila como fundamental en el momento de la elección. En tintos, el cliente se decanta por robles y crianzas frente a vinos con largas crianzas. En blancos, caen en picado las ventas de fermentados en barrica y ganan peso los jóvenes afrutados. Incrementan las ventas de vinos espumosos. En cuanto a hábitos de consumo, el bebedor habitual es fiel al consumo, y aunque ha bajado el presupuesto mensual a su pasión, suele dedicar cada día un rato al vino. El bebedor esporádico crece sen-
Mercados
Foto: 123RF
LAS CLAVES siblemente, especialmente entre el público menor de 40 años con un claro auge entre las mujeres. La añada sigue teniendo peso en el sur, el tipo de uva es importante en la zona centro y la crianza para los mayores de 45 años. El estudio evidencia también que los consumidores están cada vez más informados. Internet se perfila como principal fuente de información, unido a la lectura de prensa especializada. La prescripción de conocidos y amigos sigue siendo una fuente fundamental. Dicho conocimiento, está provocando un desplazamiento en consumidores habituales de las marcas tradicionales a bodegas menos conocidas, de menor tamaño, menores producciones, precios más ajustados y mayor cercanía. El número de distribuidores especializados cae sensiblemente a nivel nacional, manteniéndose los distribuidores de bebidas generalistas que tienen vinos en su portfolio. Así mismo, no son pocas las bodegas que han sucumbido a la crisis. La alta atomización del sector, unida a la fuerte tradición vinícola y un fuerte crecimiento de las exportaciones están permitiendo al resto salir adelante, con mayor o menor dificultad. Igualmente hay que indicar que el enoturismo cobra repercusión, especialmente en vendimia, tanto a
El consumo se ha desplazado del canal horeca a los hogares como consecuencia de la crisis de consumo Rioja, Ribera, la nueva hornada de vinos de Castilla La Mancha (de diversas D.O.), Galicia y Penedés copan la mayoría del mercado Algunas zonas del levante (Jumilla, Alicante, Valencia) ganan peso especialmente en su zona de influencia Ganan peso las tiendas especializadas y el canal internet, aunque las grandes superficies siguen arrasando por volumen de ventas El ticket medio cae un 30% con respecto a los años de bonanza, destacando las ventas de vino del rango situado entre los 7 y los 14 euros en tintos, y de 6 a 10 en blancos
nivel mediático como popular. Las ventas de vino en bodegas se perfilan como uno de los principales métodos de comercialización de las bodegas. Las cervezas artesanales, especialmente de ámbito local aparecen con fuerza como complemento al vino. Embutidos, pates, quesos, aceites y conservas de calidad son el complemento ideal para el vino según los consumidores. Finalmente, el estudio de Decantia concluye que el vino, a pesar de todo, goza de buena salud. Se sigue considerando, tomado con moderación, como una bebida social, saludable, síntoma de cierto estatus y un buen modo de entender la vida. Octubre 2012 | ARAL | 37
PROVEEDOR DEL MES GRUPO INDAS UNA APUESTA FUERTE, MODERNA E INNOVADORA
Competir por diferenciación y precio Grupo Indas es el mayor fabricante español de productos sanitarios, con más de 60 años de presencia en el mercado. Sus líneas de negocio abarcan más de 40 marcas activas y una cartera de clientes cercana a los 1.400. Es líder absoluto en España en las categorías de absorbentes para la incontinencia urinaria grave (con una cuota del 39,8%); compresas para pérdidas leves (con un 29%) y protectores (con un 71,5% del mercado). Desde los años 70, su foco de atención está puesto en el mercado de gran consumo, que ya le supone un 13% de la facturación, y donde compite con una sólida propuesta comercial con su marca estrella Indasec, y como un colaborador estrecho para la fabricación de MDD. En este canal, Indas está en pleno lanzamiento del pañal Chelino Fashion&Love; y, dentro de la marca Coral, de las compresas ultra Cotton (tacto algodón), además de innovaciones en las ultra 3D y nuevos protegeslip. Novedades con las que esperan un incremento en las cifras de facturación en esas categorías superior al 30%. Por Carmen Méndez
C
on una presencia internacional en 30 países, que le proporciona en la actualidad más del 10% de los ingresos, el Grupo Indas cerró el último ejercicio 2011 con una facturación de 175,7 millones de euros, después de crecer un 8,1% sobre el anterior. La compañía, que ha cosechando un crecimiento anual compuesto (CAGR) en el periodo 2006-2010 de un 6,1% más, cuenta con fi liales en Marruecos y Portugal, así como dos grandes plantas de producción: en Novés, Toledo, y en la ciudad marroquí de Casablanca. Su plantilla media se sitúa en los 460 trabajadores y cuenta con una red comercial superior a 100 personas. En la planta madre de la compañía en Toledo, que abastece al mercado europeo, trabajan 270 38 | ARAL | Octubre 2012
em pleados y sus instalaciones cuentan con una superfi cie total de 115.000 m 2 y 54.150 m 2 de superfi ce construida, distribuida en 26 edifi cios. Esta planta conlleva un movimiento diario de 60 trailers, y una capacidad de almacén de 36.000 palés. Mientras, la planta de Casablanca, construida en 1995 y dedicada a la de producción de higiene infantil para cubrir la demanda de los países del norte del Magreb, cuenta con la tecnología más moderna del norte de África y en ella trabajan una media de 35 personas. La producción en la planta toledana La planta toledana de Indas se distribuye según la lógica que implica la producción de las distintas líneas de negocio. Partiendo de la entrada de
Grupo Indas m ercancías, las instalaciones se distribuyen en distintos edifi cios divididos según los usos, materiales y productos fabricados. Hay naves de gasa, de protectores para camas, de pañales infantiles, compresas femeninas y de adultos, un centro de paletizado y distintos almacenes. En estos momentos, la compañía está construyendo un nuevo almacén m ás autom ático y robotizado, en el que está proyectado que los palets vayan guiados hasta su destino fi nal. La planta de Novés dispone, igualmente, de un laboratorio de control de calidad propio, equipado para la realización de pruebas y mediciones de calidad de las materias primas y de los productos acabados. En él se controla desde el
diseño y desarrollo hasta el comportamiento de la liberación de fl uidos en el producto fi nal. En estas instalaciones se hacen también ensayos sobre nuevos productos y análisis de calidad de las innovaciones incorporadas, con el fi n de adaptarlas a las necesidades de los consumidores. Las mejoras incorporadas a los distintos productos son testadas para determinar si las innovaciones tecnológicas introducidas en la fabricación aumentan su efi cacia. En la instalación de Indas, la producción abarca cuatro/cinco turnos en función de los momentos de demanda, y en ella conviven máquinas de distinta com plejidad, dependiendo de los productos fi nales, y la última tecnología con la que está en la fábrica desde el inicio de la activiOctubre 2012 | ARAL | 39
PROVEEDOR DEL MES
RA RIME EN PRSONA PE
Juan Carlos Gallego Sánchez DIRECTOR ÁREA MARKETING
DE
GRUPO INDAS
“NUESTRA MISIÓN ES OFRECER AL CONSUMIDOR SOLUCIONES DE CONFIANZA” ¿En qué pilares fundamentales se asienta el marketing de Laboratorios Indas y cuáles son sus principales aspectos diferenciales? El marketing que desarrollamos en Indas está compuesto por tres pilares. En primer lugar el conocimiento y conexión continua con el consumidor; en segundo lugar, la necesidad de ser competitivo en el mercado, y en tercer lugar, el lenguaje y la forma de comunicar diferente. Nuestro ADN como empresa, hace que seamos muy exigentes en todo lo que hacemos. Nuestra pretensión es maximizar siempre nuestro esfuerzo. Ser exigentes y flexibles. Esto quiere decir que la forma en la que dirigimos nuestra oferta, está basada, ni más ni menos, en lo que el mercado necesita, en comprender en cada momento sus necesidades y responder de forma rápida al mismo. Casi siempre lo conseguimos y eso es lo que nos ha hecho diferentes. Creemos que el I+D lo hacemos todos, y el hecho de estar integrado dentro del marketing, hace que nuestras innovaciones respondan al mercado, que nuestra oferta pueda ser competitiva en diferenciación y precio. Por otro lado, el conocimiento de la cadena de valor en la que se desenvuelven nuestras marcas también ha hecho que podamos trasladar de forma precisa nuestro mensaje de múltiples formas, tanto en el mercado de prescriptores como en el mass marketing. Finalmente, la definición estratégica de cómo llegar con la co-
municación a cada target, de crear valor y emociones, es otro de los elementos diferenciales del marketing que realizamos. ¿Cómo se relacionan con sus públicos objetivos las marcas de la compañía que operan el mercado de gran consumo (Indasec, Coral, Nene, Indasbed, Sabanindas, Indaslip, Cicactiv, Loto...)? ¿Cómo las percibe y valora el consumidor? ¿A través de que instrumentos de marketing canalizan esta relación? Depende de la marca y de su posición en el mercado. No todas se relacionan de la misma forma, su importancia en el mercado, su notoriedad hace que su forma de relación sea para cada una de ellas específica. Nuestra misión es ofrecer al consumidor soluciones de confianza. Para la marca con más notoriedad en el mercado, Indasec para la mujer, que es su principal target de uso, proporciona protección y seguridad, y es valorada en el mercado como la mejor compresa para pérdidas leves. La forma de relación es muy variada, desde aquellas marcas que mantienen una relación con el consumidor en el propio punto de venta, hasta aquellas otras que su relación es mucho más sofisticada, a través de redes sociales. Tenemos el caso de Indasec que mantiene múltiples canales de comunicación, empezando por el punto de venta, pasando por los medios masivos, eventos y charlas, y terminando en las redes
dad. Son líneas largas, de unos 30/40 metros de longitud, que parten de la celulosa como base. Mientras. la tecnología utilizada en la fabricación de los distintos productos es siem pre la misma, incorporando pequeños matices en función del producto fi nal que se busque conseguir: gasa, protectores para camas, pañales infantiles o compresas femeninas y de adultos. La celulosa, comprada en grandes bobinas, es molturada, manejada mediante corrientes de aire que generan lechos o zonas donde queda depositada y, después, mezclada íntimamente con material superabsorbente. Y es en función de la velocidad que se imprima al aire dentro del molino de la línea de producción como se 40 | ARAL | Octubre 2012
consigue llegar a los distintos productos fi nales. Posteriormente esos colchones de celulosa, que son absorbentes, se transfieren a cintas para formar sándwichs. Según los productos, estos llevan uno o dos colchones para conseguir una estructura homogénea entre celulosa y superfi cie que hace que el líquido se gelidifi que y no retorne hacia la piel. La parte impermeable busca trasladar los fl uidos lo mas lejos posible de la piel del usuario (sea bebe o adulto), que se vayan hacia los lados, profundicen y se alejen de la piel, y reaccionen para que esa humedad no retorne. Finalmente, hecho el sándwich, con esa parte impermeable por debajo y la parte hidrófila por encima, se
Acaban de presentar al mercado un nuevo producto en la línea de pañales infantiles y están ultimando algunos cambios en la imagen de la marca de higiene íntima..., ¿qué resultados esperan de estas aportaciones en sus respectivos mercados? Efectivamente es así, aunque con situaciones diferentes, estamos en pleno lanzamiento en el mercado de nuestro nuevo pañal Chelino Fashion&Love, cuya comunicación bajo el claim “el cariño que se ve”, se fundamentará en tres pilares, la excelente relación calidad/precio, el diseño del producto y el amor que trasladará a los más necesitados. En el caso de las compresas Coral, estamos lanzando las compresas ultra Cotton (tacto algodón), innovaciones en nuestras ultra 3D y nuevos protegeslip. Con estos lanzamientos e innovaciones que ponemos en el mercado estamos muy ilusionados, ya que vamos poder llegar a nuevos clientes y mercados en los que ahora no estábamos presentes, con una oferta muy atractiva para el cliente y para el consumidor. Tenemos muchas esperanzas de que esto vaya a ser así, y además desde el punto de vista interno, en ambos casos van a suponer un incremento en nuestras cifras de facturación en esas categorías superior al 30%.
pliega o no, dependiendo del producto, y embolsa. El proceso resulta un poco más complejo en productos que además llevan elásticos en la entrepierna o en las barreras, pero el objetivo que se busca al final siempre es el mismo: que el líquido permanezca lo menos posible en la superfi cie. Mientras, el proceso más diferenciado es el que atañe a la producción de gasa. Responsabilidad medioambiental Un objetivo estratégico del grupo Indas es una m enor utilización de recursos naturales y la mejora continua de su Sistema de Gestión Ambiental para instalaciones, productos y servicios. Dispone de un Sistema de Gestión Ambiental
Las marcas de distribuidor que fabrican en el canal consumo de España suponen un 30% del volumen del negocio de Laboratorios Indas. Desde el punto de vista comercial, ¿cómo se consigue el equilibrio a la hora de posicionar las propias marcas en los lineales frente a las que fabrican bajo MDD? Mantenemos una relación excelente con nuestros clientes del canal del gran consumo. Creemos en el win-win. Creemos que juntos podemos conseguir más de lo que haríamos ambos por separado. Creemos que colaborando y uniendo aquello que tenemos podemos conseguir grandes frutos. Por ello, es por lo que ofrecemos lo que tenemos, somos fabricantes desde hace más de 60 “EL I+D LO HACEMOS años. Fabricamos TODOS, Y EL productos de calidad y nuesHECHO DE ESTAR tras marcas son INTEGRADO DENTRO reconocidas en el DEL MARKETING, mercado. Eso es HACE QUE NUESTRAS lo que nos hace fuertes y eso es lo INNOVACIONES que puede hacer RESPONDAN AL fuertes a nuestros MERCADO, QUE clientes. NUESTRA OFERTA PUEDA No es nuevo y ya SER COMPETITIVA EN lo he explicado en otras ocasiones, DIFERENCIACIÓN Y nos gusta trabaPRECIO'” jar en un modelo coopetitivo, en el que nuestras marcas y las marcas propias de nuestros clientes, proporcionen una oferta atractiva al consumidor. El consumidor no es monocromo, tiene sus preferencias y su escala de valores, y en función de estos elige lo que compra. Por eso, al final, ganamos todos.
conforme la norma internacional UNE-EN ISO 14001, certificada por AE NOR desde el año 2004. Dentro de las instalaciones de Novés, donde el principal consumo de hidrocarburos se destina al funcionamiento de las calderas de generación de vapor que alimentan parte del proceso productivo (autoclaves) y al funcionam iento del grupo electrógeno, éste se ha disminuido un 12% con respecto a 2010. A pesar de haber incrementado el número de horas productivas frente al año anterior, se han incorporado mecanismos de ahorro energético en las máquinas con el fi n de aumentar en un 10% la efi ciencia en el consumo de energía eléctrica. Igualmente, Octubre 2012 | ARAL | 41
Grupo Indas
sociales. Aunque nos sorprenda hay muchas mujeres que todavía prefieren contarnos sus anécdotas a través de una carta. De cualquiera de las formas, nosotros estamos encantados. Animo a entrar en la página web de Indasec (www.indasec.com) y en su facebook (www.facebook.com/indasec) o en twitter (@indasec_oficial), para ver de primera mano lo que estoy contando. Durante todo el año, a través Internet (websites, facebook, twitter, youtube, pinterest, etc.) en los sites de mayor actualidad, o a través de televisión y revistas pretendemos mantener conversaciones, trasladar información útil para nuestros consumidores. El canal siempre está abierto.
PROVEEDOR DEL MES
FECHAS CLAVE DE INDAS
1950
Nace como empresa familiar de fabricación de apósitos de gasa y algodón
Años 70
La producción evoluciona hacia productos derivados de pasta de celulosa fluff
1984
Se convierte en la primera compañía que consigue los absorbentes para la incontinencia de adultos queden incluidos en el reembolso del Sistema Nacional de Salud
2003
El sistema de producción se automatiza y renueva, con la incorporación de nuevas líneas. Se logró en 15 meses sin detener la actividad de la planta
2009
Indas entra en el negocio de los absorbentes para la incontinencia de adultos
Años 90
Comienza la expansión internacional. Se construye la planta de Casablanca y se empieza a comercializar y distribuir en Portugal
2006
2007
Gran ampliación de la fábrica para albergar nuevas líneas de producción
Concluye la última ampliación de la fábrica con la construcción de una nueva plataforma logística, 13 muelles carga, área de picking y playa de expediciones
Años 80
Deja de ser una empresa familiar. En la actualidad los accionistas más importantes son Vista Desarrollo SCR (73%), y Portobello (21,8%)
2011
Se realiza una nueva inversión en maquinaria para ampliar la capacidad de producción y proyectos de I+D+i
2012
Lanzamiento del pañal Chelino Fashion&Love
durante 2011 se ha producido una disminución en el consumo de agua del 19% con respecto al año anterior, principalmente por la efi ciencia del consumo de forma colectiva. En 2011 Indas destinó a valorización energética un 6,15% de los residuos generados (residuos asimilables urbanos y residuos de madera). El 11,43% se trató a través del gestor autorizado (RP´s) y un 82,42% de los residuos fueron re42 | ARAL | Octubre 2012
ciclados (residuos de polietileno, bobinas de plástico, cartón, granza, palets, chatarra). Por último, al margen de contribuir a la gestión de envases a través del sistema integrado de gestión de Ecoembes, las iniciativas puestas en marcha para utilizar menor cantidad de cartón y polietilenos reducirán en un 40% el volumen en prácticamente el 70% de los productos fabricados por Indas.
Grupo Indas Octubre 2012 | ARAL | 43
DISTRIBUCIÓN ONLINE
Gran consumo gana espacio LA INTENCIÓN DE COMPRA DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS CRECE UN 44% EN 2 AÑOS La intención de comprar alimentos y bebidas por internet ha crecido un 44% en dos años, según recoge el último estudio global de Nielsen sobre la influencia digital en las compras que analiza más de 28.000 respuestas recogidas en 56 países. Además, un 26% de los participantes afirman que en los próximos meses realizarán su compra a través de algún dispositivo con acceso a internet. E igualmente, en un 61% de las respuestas afirman haber utilizado internet para investigar sobre las compras de alimentación y bebidas. A pesar de que son los productos como ropa, libros y electrónica, los que cuentan con la penetración más alta en intención de compra online, la influencia de internet sobre los productos de Gran Consumo está creciendo claramente. Por Redacción ARAL 44 | ARAL | Octubre 2012
Online
PENSANDO EN LA COMPRA DE ALIMENTACIÓN, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES HAS REALIZADO EN EL ÚLTIMO MES DESDE ALGÚN DISPOSITIVO ONLINE? Investigar online
52
Buscar información de un producto
49
Buscar ofertas online
41
Leer un folleto/circular de una tienda de alimentación
38
Comprar productos por internet
34
Buscar cupones
25
Comparar precios para productos alimenticios
21
Navegar en la web de un fabricante de alimentación
20
Incluir información sobre una categoría en medios sociales
8
Use a digital shopping list
8
Utilizar una lista de la compra digital
6
Ninguno de los anteriores
22
Datos de España. Fuente: Nielsen.
L
a encuesta global realizada por Nielsen arroja como principal resultado un aumento en intención de compra a través de dispositivos online de productos como el cuidado de la piel y cosméticos que ha aumentado desde el 3% en 2010 hasta el 25%. En el caso de ordenadores/juegos de ordenador, aumentó 18 puntos hasta el 29%; mientras que en entradas de espectáculos aumentó 10 puntos hasta alcanzar el 30%; en las consolas de juego se incrementó en 6 puntos hasta el 25%; en los videos/música (CD, VCD, DVD) aumentó 5 puntos hasta el 23%; en coches/motocicletas y accesorios se incrementó 4 puntos hasta el 11% y en accesorios/zapatos/joyas creció 1 punto hasta 37%. Uno de cada 5 (20%) consumidores tienen previsto comprar libros electrónicos y suscripciones digitales a periódicos y revistas, una nueva categoría añadida a la encuesta en el 2012. “A pesar de que son los productos duraderos como la ropa, libros y electrónica, los que muestran la penetración más alta en intención de compra online, la influencia de internet sobre los Productos de Gran Consumo (CPG) está creciendo claramente,” según John Burbank, President, Strategic Initiatives, de Nielsen. “Las empresas necesitan determinar qué consumidores están adoptando internet para sus necesidades en las compras de alimentación, para
LA FRASE
“Las empresas necesitan determinar qué consumidores están adoptando internet para sus necesidades en las compras de alimentación, para así centrarse en los compradores adecuados con las adecuadas estrategias digitales” John Burbank, President, Strategic Initiatives, de Nielsen
así centrarse en los compradores adecuados con las adecuadas estrategias digitales para mejorar las experiencias de los consumidores online.” Actividad en la compra de alimentación La encuesta de Nielsen muestra que el 61% de internaturas en el mundo afirma haber utilizado internet para realizar algún tipo de investigación sobre su compra de alimentación durante el último mes. En España hay un 52% de respuestas que afirman realizar online actividades como chequear precios o leer opiniones de otro consumidor. El 49% de los Octubre 2012 | ARAL | 45
DISTRIBUCIÓN ONLINE
QUÉ PRODUCTOS TIENES PENSADO COMPRAR EN LOS PRÓXIMO 3-6 MESES DESDE UN DISPOSITIVO CON CONEXIÓN ONLINE? Reserva para viajar
34
Entradas de Ocio
27
Ropa / Accesorios / Zapatos / Joyas
26
Ordenadores / Juegos (software)
18
Telefonos moviles (y accesorios)
18
Libros / Periodicos / Revistas
17
Alimentación y Bebidas
16
Electrodomésticos para el hogar
14
Cuidado de la piel / Cosméticos
13
Ordenadores y juegos
12
Flores / Regalos / Juguetes
12
Publicaciones de Video y Música
9
Productos para mascotas
8
Productos para limpieza del hogar
8
eBooks / suscripc. a periódico o revista digital
7
Productos para la salud / equip. deportivo
7
Mobiliario / Decoración del hogar
7
Coche / Motocicleta y Accesorios
7
Camara digital / DV / PDA / MP3 / MP4 / GPS
4
Otros
8
Ninguno de los anteriores
26
Datos España. Fuente: Nielsen.
internautas españoles utilizó la red para informarse sobre un producto de alimentación, el 41% buscaba ofertas, el 38% lee circulares/folletos promocionales de cadenas de alimentación, el 25% buscaba cupones, un 20% visita sitios web de fabricantes, y un 8% de españoles utilizan una lista de la compra digital. “La compra online satisface demandas clave para el comprador, como conveniencia, valor y opciones,” comentó Burbank. “Sin embargo, Internet, y concretamente el Un 61%de los Internautas en el comercio electrónico, mundo utiliza internet para hacer tendrá diversos grados investigaciones sobre su compra. En de éxito sobre los proEspaña el porcentaje es de un ductos de alimentación envasada, dependiendo de su categoría. Los compradores de las categorías de productos envasados, tienen más
LA CIFRA
52%
46 | ARAL | Octubre 2012
FICHA DE LA ENCUESTA La última encuesta global de Nielsen sobre la Confianza del Consumidor e Intenciones de Compra, creada en 2005, se realizó entre el 10 y el 27 de febrero de 2012. Fueron encuestados más de 28.000 usuarios de Internet en 56 países. La muestra tiene cuotas por edad y género para cada país en base a su penetración de Internet, se pondera para representar a los usuarios de Internet y tiene un margen máximo de error de ±0.6%. El estudio se basa en el comportamiento de aquellos con acceso a Internet.
probabilidades de adoptar un enfoque multi-canal, donde las compras por internet se convierten en un complemento a la compra en el canal tradicional.” En lo que respecta a otras regiones del mundo, vemos que en Asia Pacífico hay un 70% de consumidores que investigan en internet sobre los productos de gran consumo, un 48% comparan precios y un 26% incluyen información a través de redes sociales. Entre los Latinoamericanos vemos que hay un 64% de actividad en la búsqueda de ofertas, y un 41% buscan sitios de fabricantes, mientras que el 43% de los norteamericanos buscaron cupones en internet, siendo la región con el índice más alto. Según la encuesta Nielsen, casi la mitad de las respuestas (47%) declaran haber gastado al menos un 25% del tiempo que dedican a investigar en internet, a actividades relacionadas con la compra de alimentación. Más de un tercio de consumidores globales indicaron haber utilizado internet para investigar sobre categorías (37%), un 33% para incluir información en medios sociales, un 31% buscan ofertas y un 31% buscan información sobre un producto determinado. En palabras de Burbank “En un mundo donde los consumidores han aumentado su influencia sobre la percepción de las marcas a través de las redes sociales, valoraciones y críticas, las empresas deberían fomentar la participación y experiencias que eleven el compromiso y construyan una relación más comprometida con la marca”.
Online Octubre 2012 | ARAL | 47
DISTRIBUCIÓN ASOCIACIÓN
Romper barreras ANGED DEMANDA UNA REFORMA INTEGRAL DEL COMERCIO El pasado 5 de octubre tuvo lugar en Madrid la Asamblea Anual de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución, durante la que sus miembros tuvieron oportunidad de repasar los principales datos del sector y los retos a los que se enfrenta. El peso relativo de las empresas de Anged en las ventas totales del comercio minorista en España (217.398 millones de euros) se mantuvo estable durante 2011. En concreto, las ventas de las compañías asociadas ascendieron a 38.971 millones de euros, lo que representa un 17,9% del total del sector. La cifra de negocios de estas empresas, conjuntamente en España y en el exterior, alcanzó en 2011 los 39.895 millones de euros, lo que supone una caída del 2,2%, según recoge el Informe Anual. Por Carmen Méndez
E
l ejercicio 2011 del sector de la distribución que representa Anged hay que inscribirlo en el marco de una situación económica de deterioro creciente en la que la confianza de los consumidores se debilitó de forma generalizada afectando gravemente al consumo, tal como señala la asociación en su Memoria 2011, presentada durante la Asamblea Anual. La Asociación que representa a las grandes empresas de distribución en España se queja del entorno regulatorio que “no ha entendido su apuesta por el mantenimiento de la inversión, la estabilidad en el empleo, la creación de nuevos puestos de trabajo y el control de los precios”. Y destaca, sin embargo, que dentro de este panorama sombrío para sus empresas, ha habido en el último ejercicio algunos hechos positivos como el anuncio de la Comunidad de Madrid de liberalizar horarios y la sentencia del Tribunal de Luxemburgo contra la legislación de equipamientos comerciales de Cataluña. Así como el
48 | ARAL | Octubre 2012
que la asociación y sus comisiones hayan mantenido una fluida relación con las administraciones, organizaciones sociales, proveedores y los interlocutores europeos en todos los ámbitos que afectan a la actividad de sus empresas. Anged ha destacado también, dentro del ejercicio 2011, el trabajo realizado con el Sistema de Intercambio Rápido de Información de Alertas Alimentarias, destinado a notificar los riesgos para la salud que puedan tener los alimentos y evitar que este tipo de productos no aptos para el consumo llegue al mercado. Así como su compromiso para la reducción de las bolsas de un solo uso, suscribiendo convenidos voluntarios con algunas comunidades autónomas y prorrogando el Pacto por la Bolsa con la Agencia de Residuos de Cataluña. Revindicaciones El contexto actual, marcado por la fuerte presión financiera, el desempleo y la caída del consumo,
Asociación
Fotos Asamblea: Alfonso Esteban
“exige imperativamente reformas y medidas de choque que contrarresten la debilidad del consumo y los fuertes incrementos de la presión fiscal que están soportando empresas y consumidores”, indicó con rotundidad el director general de Anged, Javier Millán-Astray, en su informe a la Asamblea General. Entre otras, ha solicitado “una reforma integral del comercio, que rompa las barreras injustificadas que pesan sobre los grandes establecimiento, favorezca la entrada de nuevos operadores y promueva la competitividad”. Sólo la prohibición de abrir en domingos y festivos impide la creación de 160.000 empleos, según un estudio de la UNED encargado por el Ministerio de Economía. Por eso, frente a la reforma presentada en julio, Millán-Astray ha vuelto a demandar al Gobierno, con ocasión de la Asamblea Anual de Anged, un
enfoque más próximo a la realidad de las empresas y la sociedad. “Una reforma más ambiciosa que desarrolle un calendario único que permita, al menos, abrir en toda España los 16 domingos y festivos más comerciales del año”. Millán-Astray también puso la voz de alarma en “la presión fiscal injustificada y creciente” que sufren Octubre 2012 | ARAL | 49
DISTRIBUCIÓN ASOCIACIÓN
ANGED EN CIFRAS La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) agrupa a 17 compañías de distribución y grandes superficies: AKi, Alcampo, Apple, Bricomart, C&A, Carrefour, Conforama, El Corte Inglés, Grupo Cortefiel, Grupo Eroski, FNAC, Hipercor, Ikea, Leroy Merlin, Media Markt, Toys`R`Us y World Duty Free Group. • Desde 2007, las compañías de Anged han invertido 13.000 millones de euros. • En 2011, abrieron 276 nuevos establecimientos, con una inversión de 2.383 millones (45% de todo el comercio minorista en España). • 230.000 trabajadores directos. • La facturación rozó los 39.000 millones. • Las compras a proveedores españoles alcanzaron los 28.900 millones de euros. • Las empresas de Anged otorgan el 40% del crédito al consumo.
las empresas de Anged. “Los nuevos impuestos autonómicos sobre las grandes superficies son anacrónicos, regresivos y discriminatorios y en el entorno actual de fuerte caída del consumo, atentan
LA FRASE
“Los nuevos impuestos autonómicos sobre las grandes superficies son anacrónicos, regresivos y discriminatorios, y atentan necesariamente contra la viabilidad de muchos establecimientos” Javier Millán-Astray, director general de Anged 50 | ARAL | Octubre 2012
necesariamente contra la viabilidad de muchos establecimientos y, por tanto, del empleo”, ha añadido. Por otro lado, la poca ambición con la que se aplicó la Directiva de Servicios en España ha mantenido, en términos generales, el modelo de control administrativo para la instalación de grandes superficies. Este exceso regulatorio tiene paralizados 2.500 millones de euros de inversión de las empresas de Anged, indicó el secretario general. Horarios, licencias de apertura e impuestos son, no obstante, solo tres ejemplos de que “la economía española requiere una urgente reforma que garantice la unidad de mercado y acabe con duplicidades innecesarias”, ha recordado Millán-Astray. El director general de Anged ha enfatizado también que “el gran formato comercial sigue siendo el que ofrece precios más competitivos y mayor capacidad de elección para los consumidores. Muestra de ello es el enorme esfuerzo que han realizado las grandes empresas de distribución para ajustar sus márgenes y contener
Asociación
NO M PRO BRE PIO
ALFONSO MERRY DEL VAL, NUEVO PRESIDENTE DE ANGED
La Junta Directiva de Anged ha nombrado a Alfonso Merry del Val nuevo presidente de la Asociación. Merry del Val, de 66 años, que cursó sus estudios de Economía y Comercio en la Universidad Bocconi de Milán y se doctoró en la Universidad de Pavia, cuenta con una dilatada experiencia en el sector de la distribución. En las últimas tres décadas, ha participado activamente en la gran transformación del comercio minorista en España. Merry del Val sustituye a Juan Manuel de Mingo, presidente de Honor de Anged, que anunció su renuncia a la reelección en la última Asamblea General de la Asociación. El nuevo presidente de Anged inició su carrera en el mundo financiero, donde trabajó para Citibank en Nueva York, Merrill Lynch en Italia e I.C. Planning España. A mediados de los setenta dio un salto al mundo de la distribución comercial. Primero, como consejero delegado y promotor de Pao de Azucar-Jumbo. Después, en 1976, como directivo del grupo internacional de distribución Promodes (Continente). En su etapa de consejero delegado de Continente, trabajó en la apertura de 65 centros comerciales en España, 5 en Italia y 6 en Portugal. Con la fusión en 1999 de Continente y Pryca, fue nombrado director general ejecutivo para España de la nueva Carrefour. El presidente de Anged es además miembro de varios Consejos de Administración y Consejos Asesores, entre otros, el de Grupo Uriach, J. García Carrión, Mercapital o Aegon Seguros. Es vicepresidente de la Fundación Chile-España. Entre otros reconocimientos, ostenta el grado de Chevalier de la Legión de Honor de Francia, Chevalier de l’ordre National du Merite de Francia y Comendador de la Ordem Nacional do Cruzeiro do Sul de Brasil.
los precios, en un contexto complejo para millones de hogares”. Por su parte, en su última intervención como presidente de Anged, Juan Manuel de Mingo, aseguró que “la batalla por la libertad comercial, el respeto al papel del empresario como generador de crecimiento y la defensa de la unidad de mercado” son tres de los “grandes retos” a los que se enfrenta la gran distribución. “La libertad comercial es un motor de desarrollo y prosperidad”, defendió De Mingo en la clausura de la Asamblea General de la asociación. Sin embargo, las restricciones al sector son una muestra de que “la Administración no ha entendido el compromiso de las empresas de Anged para plantar cara a la crisis y contribuir a la recuperación”. Durante la Asamblea, conforme a los Estatutos de la Asociación, se procedió a la renovación de la Junta Directiva que, días después, ha elegido a Alfonso Merry del Val como nuevo presidente. Octubre 2012 | ARAL | 51
DISTRIBUCIÓN INVERSIÓN
Arribando
a Puerto Venecia EL CORTE INGLÉS ABRE EN ZARAGOZA TRAS UNA INVERSIÓN DE 135 MILLONES El Grupo El Corte Inglés inauguró el pasado 3 de octubre en Zaragoza, dentro del centro comercial Puerto Venecia, un nuevo edificio de su propiedad. La inversión que el Grupo ha realizado en este proyecto ronda los 135 millones de euros. El establecimiento, que incluye la oferta de sus dos principales formatos, el gran almacén y el hipermercado, cuenta con una superficie construida de casi 97.000 m2. La superficie comercial ronda los 35.000 m2, distribuidos en seis plantas. Por Redacción ARAL
E
l edificio, proyectado como un conjunto que integra las dos empresas del Grupo, Hipercor y El Corte Inglés, se presenta con una imagen rotunda dentro del parque comercial, de tal forma que se significa como “observador” ante el lago en la zona Sur, receptor de flujos y de los usuarios en el eje este-oeste de la galería comercial, respondiendo además con entrada hacia el Norte y mirando hacia el centro de la ciudad. Cuatro entradas más interrelacionan el edificio con la galería comercial entre las plantas baja (Hipercor) y primera (El Corte Inglés). El aspecto marítimo ondulante del edificio, de tez blanca, atracado sobre plataforma pétrea portuaria recuerda al cliente que ha arribado a Puerto Venecia. La construcción ha sido diseñada para ofrecer, además de las mejores El nuevo condiciones de comodidad, para dar establecimiento respuesta al compromiso de sostenibicontará con una lidad medioambiental. Por ello en este centro comercial se ha instalado un plantilla de campo solar fotovoltaico en la planta cubierta del edificio de 50 kW nominales para autoconsumo, con el que se prevé conseguir una producción de 73.020 kWh anuales, permitiendo así personas el consiguiente ahorro en el consumo
EL DATO
791 52 | ARAL | Octubre 2012
energético del edificio. El nuevo centro dispone también de un sistema de control central para optimizar la gestión de todos los elementos que forman parte de la instalación eléctrica (aire acondicionado, alumbrado, sistemas contra incendios, detección de humos, seguridad, etc...). Como novedad se ha implantantado la tecnología LED en la mayor parte de las luminarias instaladas en este centro. Entre los sistemas de ahorro de energía instalados destaca también la refrigeración mediante aire exterior “free-cooling” que posibilita la recuperación de energía del aire de extracción, así como una disminución del consumo energético estimada en un 30% de la producción. Además, el edificio está dotado con sistemas de ahorro de energía y programas que permiten el encendido y apagado de luces de manera automática optimizando el consumo en función del horario y de sondas crepusculares. En zonas comunes existen sensores de movimiento para el encendido automático. El proyecto de frío comercial diseñado para el nuevo Hipercor de Zaragoza se ha realizado de acuerdo con un programa que incluye un tipo de muebles y una instalación de nueva generación más eficiente desde el punto de vista energético y con un menor impacto ambiental, lo que repercute en una disminución de la emisión de CO2. También se ha procurado la instala-
Inversión ción con válvulas de expansión electrónica, recuperación de calor, y compresores de nueva generación que optimiza el rendimiento de la implantación frigorífica. El nuevo establecimiento incorpora también sistemas de separación y reciclaje de residuos de papel, plásticos, aparatos eléctricos y electrónicos, aceites orgánicos, restos de alimentos, etc. Oferta Entre los dos formatos comerciales el Grupo ofrecerá al cliente su propuesta comercial en moda para todas las edades, en electrodomésticos, electrónica de consumo, perfumería y cosmética, deportes, productos de ocio y entretenimiento, alimentación y todo tipo de artículos para el hogar. Hipercor concentra la oferta de alimentación con un surtido de productos frescos, marcas tanto locales como nacionales e internacionales, artículos de limpieza, droguería y perfumería, y las marcas propias del Grupo: Hipercor, Aliada, para alimentación, y Veckia para perfumería básica. Además del surtido que caracteriza al área de alimentación, en Zaragoza se ofrece una selección de productos típicos de la región como embutidos de Teruel, aguas minerales, vinos de distintas D.O., frutas y verduras, etc. Dentro de este nuevo Hipercor se incluyen asimismo marcas como Casactual para el equipamiento y la deco-
ración del hogar, Ansonic para electrodomésticos, Dombi y Unit en ropa, Runfit en deportes y Oralli en artículos de viaje. Como novedad para esta inauguración, se lanzó una campaña con descuentos de hasta el 70% en la segunda unidad dentro de una gama de más de 1.000 artículos, además de ofertas especiales en productos como jamones ibéricos, televisores de led, etc. El establecimiento cuenta también con Agencia de Viajes, óptica, parafarmacia y una serie de servicios como tintorería, reparación de calzado, copias de llaves, carta de compra, cajeros automáticos, pedido telefónico, envío a domicilio, facilidades de pago, tarjeta de compra El Corte Inglés, etc. El establecimiento de El Corte Inglés e Hipercor contará con una plantilla de 791 personas, el 54% de las cuales son mujeres y el 46%, hombres. Como paso previo a la incorporación del personal se ha realizado una formación con 135 cursos y un total de 5.658 horas lectivas. En el proceso de selección y formación del personal se ha contado con la colaboración del Servicio Aragonés de Empleo con quien se firmó un protocolo de actuación para la contratación de personas procedentes del desempleo. El Grupo El Corte Inglés obtuvo en 2011 (cerrado a 29 de febrero de 2012) una cifra de negocio de 15.778 millones de euros. Octubre 2012 | ARAL | 53
DISTRIBUCIÓN ADQUISICIÓN
DIA se queda
con Schlecker COMPRA EL NEGOCIO DE HOGAR, BELLEZA Y SALUD EN ESPAÑA Y PORTUGAL Distribuidora Internacional de Alimentación ha comprado el negocio de la cadena Schlecker, especialista en descuento en el sector de hogar, belleza y salud en España y Portugal. El negocio adquirido por DIA tiene una red comercial de 1.127 tiendas en España y 41 en Portugal, así como 4 centros de distribución, 3 en España y 1 en Portugal. En 2011, las ventas netas de Schlecker en España y Portugal alcanzaron los 318 millones de euros. Por Redacción ARAL
L
a integración de la red comercial de Schlecker en DIA contribuye positivamente a los planes de negocio. Como resultado de la misma, DIA contará en España con más de 4.000 tiendas y 21 almacenes mientras que en Portugal la red superará las 600 tiendas y contará con 4 almacenes.
LA FRASE
“DIA confía en las posibilidades de desarrollo en España y Portugal, donde a pesar de un contexto económico difícil, vemos oportunidades de crecimiento” Ricardo Currás, consejero delegado de DIA 54 | ARAL | Octubre 2012
“Esta operación demuestra la confianza de DIA en las posibilidades de desarrollo en España y Portugal, donde a pesar de un contexto económico difícil, vemos oportunidades de crecimiento, reforzando nuestro liderazgo y apuesta por los formatos de proximidad, añadiendo a nuestro negocio un canal especializado de distribución”, ha declarado Ricardo Currás, consejero delegado de la compañía. La compra se realizará íntegramente en efectivo por un montante máximo de 70,5 millones de euros libre de deuda. La operación está prevista que se complete antes de abril de 2013. Con esta apuesta DIA ampliará su oferta comercial a los consumidores en productos de hogar, belleza y salud manteniendo su filosofía de ofrecer a los clientes proximidad con la mejor calidad y precio del mercado, contribuyendo de esta manera a la mejora de su poder adquisitivo. En la península Ibérica Schlecker consiguió en 2011 unas ventas netas de 318 millones de euros. Cuenta con 1.127 tiendas en España y 41 en Portugal y 4 centros de distribución (3 en España y 1 en Portugal).
8
Cantabria País Vasco
11
EN ESPAÑA
66
Castilla y León
La Rioja
41
23
Navarra
59 Aragón
116
Cataluña
629
C. Valenciana Castilla-La Mancha
79
56
SCHLECKER EN IBERIA Líder en el sector de la droguería en España Ventas netas en 2011 de 318 millones de euros 1.127 tiendas en España y 41 en Portugal 4.207 empleados (4.107 en España y 100 en Portugal) 4 centros de distribución (3 en España y 1 en Portugal) Superficie media por tienda 150 m2 Peso de la marca propia 19% sobre ventas netas
La superficie media por tienda está en los 150m2 y el peso de su marca propia supone el 19% de las ventas netas. Un total de 4.207 personas trabajan en el negocio (4.107 en España y 100 en Portugal). Por su parte, Distribuidora Internacional de Alimentación, DIA, está ya presente en siete países, España,
Andalucía
Región de Murcia
3
11
Baleares
27
Total 1.127 tiendas. Septiembre 2012.
Portugal, Francia, Turquía, China, Argentina y Brasil. En 2011, las ventas brutas bajo enseña alcanzaron los 11.124 millones de euros y contaba con 6.833 establecimientos en los distintos países en los que opera. Desde julio de 2011, DIA cotiza en la Bolsa de Madrid y forma parte del Ibex 35.
Octubre 2012 | ARAL | 55
Adquisición
TIENDAS DE
Asturias
DISTRIBUCIÓN MODELO DE NEGOCIO
En pleno centro MAKRO ABRIRA SU NUEVO FORMATO DE TIENDA EN MADRID Makro ha creado un nuevo y revolucionario formato de tienda dirigida a hosteleros y detallistas de alimentación que se ubicará en el centro de las ciudades. El primer centro de estas características abrirá sus puertas a escasos diez minutos de la madrileña Puerta del Sol, en la calle Paseo Imperial, 40-42, el próximo mes de diciembre. “El objetivo es estar más cerca de los profesionales de la Hostelería y el Turismo”, afirma el director general de la compañía, José María Cervera, que ha puntualizado que “con este formato los clientes ganarán tiempo y por tanto dinero”, ya que se ahorrarán desplazarse a las afueras de la ciudad, donde suelen estar ubicados los formatos tradicionales de Makro. Por Redacción ARAL
E
l nuevo centro abrirá sus puertas en diciembre en pleno corazón de la capital y supondrá la creación de 480 empleos, entre directos e indirectos. Con esta apertura, serán 6 los centros que Makro tendrá en la Comunidad de Madrid, junto con el de Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Barajas y Leganés, que actualmente atienden a cerca de 250.000 clientes. Los usuarios de Makro tendrán a su disposición 5.000 referencias en los 1.600 m2 de superficie de
LA FRASE
“Es una tienda más pequeña que el formato tradicional, con la que queremos atender necesidades concretas para realizar compras rápidas” José María Cervera, director general de Makro 56 | ARAL | Octubre 2012
sala de ventas que tendrá este centro, dedicadas tanto a Alimentación como a No Alimentación. “Es una tienda más pequeña que el formato tradicional, con un surtido especializado para la hostelería y alimentación con la que queremos atender necesidades concretas para realizar compras rápidas”, asegura Cervera. El nuevo formato mantiene la venta al por mayor y también funcionará con el Nuevo Modelo de Negocio que Makro está instalando en todos sus centros de España. Este sistema está basado en el trato personalizado a los clientes para lograr una compra organizada y más efectiva. Cervera ha explicado que “los clientes que realicen la compra en esta tienda disfrutarán de otra novedad: la posibilidad de solicitar el envío de la compra a su restaurante, evitando así realizar la carga y descarga de la compra realizada. Ésta se realiza manteniendo la cadena de frío para que el producto fresco llegue en las mejores condiciones”. En un edificio sostenible Makro ha realizado una fuerte inversión en la rehabilitación y remodelación del edificio donde se ubicará la nueva tienda. Se trata una construcción
Modelo de negocio EL NUEVO MAKRO EN MADRID Empleos Directos Empleos Indirectos
80 personas 400 personas
Terreno
3.200 m2
Superficie Construida
17.800 m2
Sala de Ventas
1.600 m2
Alimentación
1.500 m2
No Alimentación
100 m2
sostenible y respetuosa con el medio ambiente que tendrá una fachada bioclimática y estará dotado de placas solares y de un sistema de recuperación de energía. Los clientes tendrán a su disposición tres plantas subterráneas de parking gratuito con acceso directo a la tienda, a la que también podrán acceder, directamente desde la calle, los clientes que lleguen a pie o en transporte público. El edifico albergará otros espacios dedicados a la celebración de catas, clases magistrales, seminarios o eventos dirigidos a profesionales de la hostelería. Líder de Cash & Carry Makro, filial española del grupo alemán Metro, alcanzó en 2011 un total de 1.289 millones de euros de ventas consolidadas y es líder del formato Cash & Carry en España con un total de 34 centros distribuidos en 15 Comunidades Autónomas, que suman un total de 227.844 metros cuadrados de superficie de sala de venta. Por su parte, la matriz, Metro Cash & Carry, está en 30 países con más de 700 centros de autoservicio mayorista. Con más de 100.000 empleados por todo el mundo, la compañía mayorista alcanzó unas ventas de 31.000 millones
LAS CLAVES El nuevo centro forma parte del plan de expansión previsto para 2012 y se une a las aperturas previstas de Elche (Alicante) y Alcalá de Guadaíra (Sevilla) El edificio albergará espacios donde se ofrecerán catas, clases magistrales o eventos para profesionales de la hostelería de euros en 2011. El Grupo Metro, una de las mayores compañías internacionales de distribución, en 2011 alcanzó unas ventas de alrededor de 67.000 millones de euros. La compañía tiene una plantilla de 280.000 empleados y opera en más de 2.200 tiendas en 33 países. Sus distintas divisiones operan independientemente en sus respectivos segmentos de mercado. Metro/Makro Cash & Carry, Real Hipermercados, Media Markt, Saturn y los grandes almacenes Galeria Kaufhof. Octubre 2012 | ARAL | 57
ES NOTICIA 8
9 3
3
S
8
A
PE RT U
RA
11
1.- Alcampo. Ha abierto las puertas de su hipermercado de Orihuela Costa, en el centro comercial Zenia Boulevard y que cuenta con más de 9.000 m 2 de sala de ventas. En este nuevo hipermercado, número 55 de la empresa y 5º en la Comunidad Valenciana, se ha realizado una inversión de 10 millones de euros en equipamiento, siendo el híper más moderno de la compañía.
15 5
3 17
6
7
15
18
16
3
2
6
16
10
1 4 14
3 5
14
12
16 18
13
2.- Caprabo. Se ha instalado en Falset, Tarragona, con un supermercado franquiciado de 150 m 2. 3.- Carrefour. Ha inaugurado su segundo Carrefour Express en régimen de franquicia en Salteras (Sevilla) que ha supuesto la creación de 20 nuevos puestos de trabajo en la zona y cuenta con 184 m 2 de sala de ventas. Además, ha abierto su segundo supermercado en régimen de franquicia en la provincia de Segovia, que genera empleo para 25 personas y cuenta con 215 m 2 de sala de ventas. También se ha instalado en Puente de Arce y en Miengo, con establecimientos que disponen de 96 y 174 m 2de salas de ventas, ambas localidades en Cantabria. Asimismo, ha abierto una tienda Carrefour Express en el mismo Santander de 86 m 2 de sala de ventas y otra en Burgos de 640 m 2 de sala de ventas, así como un supermercado Carrefour Express en Bilbao de 126 m 2. Por otra parte, Carrefour ha instalado su primer outlet en la Galería Comercial del hipermercado de Talavera de la Reina con 1.300 m 2 de sala de venta 58 | ARAL | Octubre 2012
y ha abierto un outlet junto a su hipermercado de Carrefour Valladolid 2, un centro que tiene una superfi cie de 1.500 m 2 de sala de venta. 4.- Consum. Ha abierto un supermercado en Castalla, Alicante, con una sala de ventas de 1.445 m 2 y amplio aparcamiento para clientes. 5.- Covirán. Pamplona cuenta con un nuevo supermercado adherido al nuevo concepto Covirán, que dispone de una sala de ventas de 500 m 2 y dos cajas de salida. Además, ha abierto otro establecimiento bajo este concepto en Marchena, Sevilla, con una sala de ventas de 250 m 2. 6- Dia. Dia Market se ha instalado en el Polígono de las Eras, en la localidad de La Granja de San Ildefonso (Segovia) con una tienda con una superfi cie comercial de 351 m 2. También ha abierto un Dia Market en Alcaudete de la Jara (Toledo) con una superfi cie comercial de 235 m 2.
7.- El Corte Inglés. El Corte Inglés e Hipercor se han instalado en el centro comercial Puerto Venecia de Zaragoza con una superfi cie de venta de 35.000 m 2, 1.100 plazas de garaje subterráneo. Da empleo de forma directa a más de 500 trabajadores. 8.- Eroski. Prosigue su expansión por País Vasco con dos nuevos centros Eroski/center en Guipúzcoa. Así, ha inaugurado la primera tienda 100% sostenible de toda Europa en Oñati con una superfi cie de 2.170 m 2 construidos, y otro establecimiento en Rentería de 3.082 m 2 de dimensión. También ha abierto un supermercado franquiciado Eroski/ city en Ponferrada, León, de más de 500 m 2. 9.- Gadisa. Ha reabierto un nuevo Gadís en Lugo con 460 m 2 más de superfi cie, lo que hace que cuente actualmente con 1.354 m 2 de superfi cie total y una plantilla compuesta por 38 profesionales.
10.- HD Covalco. La compañía ha abierto de su enseña Coaliment Compra Saludable un establecimiento en El Puente del Arzobispo, en la comarca de Campana de Oropesa, Toledo, de 600 m 2. 11.- Hijos de Luis Rodríguez. Continúa con el refuerzo de su división franquiciada, estrenando un nuevo supermercado MyM de 800 m 2 en Villaobispo de las Regueras (León). 12.- Hiperber. Ha abierto un supermercado en Callosa de Segura, Alicante, que cuenta con una sala de venta de 700 m 2 y aparcamiento con capacidad para 30 vehículos. 13.- Lidl. Ha estrenado su primer establecimiento en la isla de La Palma, cuya superficie de sala de ventas asciende a más de 1.400 m 2, así como de 130 plazas de parking exclusivas para clientes. La nueva tienda dará empleo a 40 trabajadores.
14.- Makro. Ha creado un nuevo formato de tienda dirigida a hosteleros y detallistas de alimentación. El nuevo formato se abrirá en Madrid con un superficie de 1.600 m 2 y dará empleo a 480 trabajadores. Igualmente, inauguró el pasado 23 de octubre, su centro de Elche que ocupa un terreno de 24.600 m 2 con una superficie construida de 6.350 m 2, con una sala de ventas de 4.600 m 2, de los cuales 3.500 m2 se destinan a productos de Alimentación y 1.100 m 2 a No Alimentación. 15.- Mercadona. Ha inaugurado una nueva tienda en Palencia con una superficie de venta de 1.500 m 2. También ha abierto un establecimiento en Tona (Barcelona) con una superficie que alcanza los 1.800 m 2. 16.- Miquel Alimentació Grup. Continúa la expansión de su enseña Pròxim en la Comunidad Valenciana y ha abierto un nuevo establecimiento de dicha marca en Artana (Castellón), el cual cuenta con una
superficie de 120 m 2. Además, ha abierto un establecimiento Suma en Barcelona que da empleo a 6 personas y cuenta con una superficie de 220 m 2, así como otro en Santa Coloma de Gramanet que cuenta con una superficie de 160 m 2. También ha abierto un supermercado franquiciado Suma en Madrid, el cual cuenta con una superficie de 300 m 2. 17.- Semark. Ha abierto un supermercado bajo la enseña Lupa en Zamora, con el que aumenta a cuatro con los que cuenta en esta provincia. 18 .- Supermercados Simply. Ha abierto un nuevo supermercado Simply City en Zaragoza, concretamente en el Mercado Municipal de Valdespartera, con 1.200 m 2 de sala de ventas, 40 plazas de parking gratuito y da trabajo 20 personas de forma directa. Además, ha abierto tres establecimientos en Madrid que operan bajo la enseña Simply Market y que cuentan con una superficie de ventas de más de 1.400 m 2 cada uno.
��������
������ �����������
������������
����������
��������
����������������������� ����������������������������
��������������
�������������������
�������������������������
�������������������������������������
����������������
������������
���������������������������
������������������������������
��������������������������
�������������������������
������������������������� ���������������������������
�����������������������������
����������������������������
��������������������������������
���������������
��������������������������
��������������
��������������������������� ������������������������ �������������
������������������������������������������ ������������������������������������������������� ����������������������������������������������
Octubre 2012 | ARAL | 59
������������������������
ES NOTICIA
Distribución EROSKI TOMA EL CONTROL TOTAL DE CAPRABO Grupo Eroski se ha hecho con el 100% del capital de la cadena de supermercados Caprabo al formalizar la compra del 16% que aún controlaba la familia Botet, una de las fundadoras de la empresa hace 53 años. El importe de la operación, que no ha sido desvelado, podría rondar los 200 millones de euros. Esta operación se enmarca en el acuerdo alcanzado por Eroski con La Caixa y la familia Botet como socios de Caprabo en el momento de la adquisición de la cadena en 2007, en el que ya se preveía la compra de las participaciones minoritarias. De hecho, Eroski ya adquirió el pasado año la participación del 9% de La Caixa por unos 125 millones de euros. Con una red de 350 supermercados en Cataluña, Madrid y Navarra, Caprabo facturó 1.485 millones de euros en 2011, cuando registró un resultado de explotación de 19,4 millones de euros, un 12% más que en el ejercicio anterior, y un beneficio de 8,5 millones de euros. Fundada en Barcelona en 1959, es la empresa de supermercados más antigua y tiene en su red el supermercado más antiguo de España que aún hoy permanece abierto. Por otra parte, Eroski cerró el primer semestre del ejercicio 201213 con una cifra de negocio de 3.114 millones de euros, de los que 2.950 millones corresponden a su actividad principal de distribución alimentaria. Este resultado supone un descenso del 3,8% respecto a su cifra de ventas a superficie comparable del primer semestre del ejercicio 2011-12 y responde al “desfavorable entorno macroeconómico”, según indicó la compañía. La cuenta de resultados consolidada del grupo se sitúa en unas pérdidas de 50 millones de euros, lo cual empeora en 16 millones los datos del mismo periodo del año anterior, “si bien en 2011 se realizaron ventas de activos inmobiliarios que aportaron unos ingresos de 37 millones de euros”, por lo que si no se tuvieran en cuenta esas operaciones inmobiliarias, el resultado hubiera mejorado en este semestre en 21 millones de euros sobre el mismo periodo del año anterior, tal y como informa la compañía. No obstante, el endeudamiento neto con las entidades de crédito se redujo en 69 millones de euros. Durante los seis primeros meses del ejercicio (1 de febrero a 31 de julio de 2012), la política comercial aplicada ha permitido que el número de pasos de compra de los clientes haya descendido un 0,9%. Además, el importe total de gastos de explotación se ha reducido en 31,5 millones de euros, un 3,3% en términos relativos.
60 | ARAL | Octubre 2012
NACE TUDESPENSA.COM TUDESPENSA.COM, PRIMER SUPERMERCADO EXCLUSIVAMENTE ONLINE Tudespensa.com, el primer supermercado exclusivamente online de España, se ha presentado con la aspiración de convertirse en la referencia del sector de la distribución online en España frente a los portales de otras compañías. De hecho, Tudespensa. com es el único supermercado online que comercializa todos los productos que habitualmente se encuentran en un establecimiento físico a diferencia de otros supermercados online, que sólo ofrecen determinados productos o aquellos que no son perecederos. Con más de 5.000 referencias, promete hacer la compra en sólo 10 minutos –frente a la media de 50 minutos de otros competidores - y oferta productos frescos (fruta, verdura, carne y pescado), lo que le convierte en pionero dentro del sector. En este sentido, y gracias a su ubicación junto a Mercamadrid, la mayor plataforma de distribución alimentaria de España, Tudespensa.com permite la compra de productos perecederos asegurando frescura y vida útil. El sistema, además, memoriza las compras realizadas de los usuarios registrados, de manera que pueden acceder a aquellos productos que compran más habitualmente de manera directa, acortando aún más el proceso. La compañía, de capital 100% español, ha invertido más de 10 millones de euros en los procesos de automatización y robotización de su centro de distribución así como en la tecnología puntera de auto segmentación en web, realizado por Netberry, una Compañía del Grupo español. Tudespensa.com está liderada por Juan Domingo Ortega, empresario que anteriormente desarrollo su labor profesional en Forlasa.
DIA FACTURA UN 6,9% MÁS EN LOS PRIMEROS 9 MESES
Consum ha invertido 5,3 millones de euros a su política de conciliación familiar y laboral en 2011, lo que representa 529 euros por trabajador. Una de estas medidas es el permiso de paternidad remunerado de 4 semanas, medida de la que se han beneficiado 88 trabajadores durante el año pasado. Actualmente, el 4,5% de la plantilla de Consum, unas 450 personas, disfrutan de jornada reducida para el cuidado de hijos menores de 8 años. Sólo el año pasado, 137 personas solicitaron dicha medida. En 2011, la cooperativa implantó la dotación de una paga anual de 300 euros a todo el personal con discapacidad, con el objetivo de mejorar su bienestar. Además, también otorga una paga extraordinaria de 1.800 euros a las familias con hijos discapacitados a su cargo. Por otra parte, Consum compensa económicamente a todo trabajador que, por causas ajenas a su voluntad, no pueda disfrutar de, al menos, 15 días de vacaciones en período estival y deba hacerlo en otra época del año. Desde el inicio del Plan de Conciliación en 2007, la cooperativa ha aumentado su productividad en un 10%. La mejora de la calidad de vida en el trabajo ha permitido también la atracción y retención del talento, la reducción del absentismo en un 41% y la rotación laboral, así como el desarrollo de un mejor clima en el trabajo. Consum cuenta con el Certificado de Empresa Familiarmente Responsable, otorgado por la Fundación Másfamilia y avalado por el Ministerio de Trabajo, y en 2011 obtuvo el Visado de su Plan de Igualdad por parte de la Generalitat Valenciana. De los más de 10.100 trabajadores de la Cooperativa, el 76% son mujeres. En el ejercicio 2011, la edad media de la plantilla fue de 37 años y el 84% tenía menos de 45 años.
Distribuidora Internacional de Alimentación obtuvo, en el periodo de enero a septiembre de 2012, unas ventas brutas bajo enseña de 8.732,7 millones de euros, un 6,9% más a divisa constante que en los primeros nueve meses del año anterior. En el tercer trimestre del año, el crecimiento de la facturación es del 7% en comparación con el mismo trimestre de 2011. El beneficio neto ajustado en los nueve primeros meses del año se sitúa en los 115,4 millones de euros lo que supone un incremento del 27,6%. La fortaleza del mercado español, con un incremento de las ventas brutas bajo enseña del 5,7% hasta los 3.653 millones de euros y la mejora en un 23,7% de las ventas en los países emergentes, hacen que DIA pueda reafirmarse en sus previsiones de crecimiento y rentabilidad para finales de año.
LA CIFRA
4.000
a propia s de marc producto
de marca roductos p 0 0 .0 4 guería. ás de ción y dro e ya de m ta n n o e p m is li ur d a r ferta de Carrefou te, Carrefo nen o de su o l fabrican tr e tie n d b e s o d r io e u u p s pro ctos q Carrefo s controle doble los produ lo a lo h e ic d só d s y á A s . Adem oferta icionale d su a e s d le st e o e T rt tr l n n pa ane realiza co os forma ión del “P y s resultad o la creac id an, testan n ir u sp a h in excelente e se u q d a s os d L ia li il a s. de c ejorarlo ipan fam garantía ue partic ando a m el q d n u a la y P a n “ r e l u e r” Carrefo l sello d s e Carrefou to n c e s u u d g r si los pro n con ada po lo aprueban puntuació ad aprob r d li jo a e c m e d n s co ña. a extra producto s en Espa a garantí que referencia four”, un 0 e en, en la 0 rr g 6 a a n C e im n st a e v ti Te e a u y n . e a u g n ores q n por u ackagin consumid o tambié ia en el p d c a n a st rt o o p a p r ha bran im Carrefou ucto reco y el prod a rc a m la
MIQUEL ALIMENTACIÓ GRUP Y ROGES FIRMAN UN ACUERDO ESTRATÉGICO Miquel Alimentació Grup y Roges Supermercats, grupo que reúne a 17 establecimientos minoristas en las provincias de la Cataluña Central, han alcanzado un acuerdo estratégico por el que la empresa distribuidora se convierte en proveedor exclusivo de los supermercados Roges. El acuerdo supone poner a disposición de Roges más de 17.000 referencias del portafolio de Miquel Alimentació Grup, entre marca propia y marca de fabricante. Además, a nivel logístico, Miquel Alimentació aporta la red de distribución más importante del estado con el mejor valor de ejecución. Roges Supermercats, empresa familiar que nació el año 1939 en Manresa y con sede en Sallent que en 2011 facturó 19 millones de euros y cuenta con 112 trabajadores, dispone de 17 supermercados en las provincias del Bages (13); Berguedà (1); Solsonès (1); Anoia (1) y Osona (1) con una superficie total de venta de más de 4.825 m2, que pasaran a ser gestionados bajo la enseña SPAR. Con este acuerdo, Roges asume la expansión de la enseña SPAR dentro de su área de influencia, con la previsión de abrir 25 centros en los próximos años. Miquel Alimentació es licenciatario de esta marca en 34 provincias, entre ellas Barcelona. En la actualidad cuenta con una red de 188 establecimientos SPAR en todo el Estado, a los cuales se añadirán los 17 de Roges Supermercats. Octubre 2012 | ARAL | 61
Es noticia
CONSUM DESTINÓ 5,3 MILLONES A CONCILIACIÓN
ES NOTICIA
Industria DEOLEO Y HOJIBLANCA SE ASOCIAN
El Consejo de Administración de Deoleo ha aprobado la entrada en su capital de Hojiblanca, principal productor mundial de aceite de oliva virgen, y ha dado el visto bueno a una oferta de recompra de las participaciones preferentes con suscripción simultánea de acciones. Deoleo y Hojiblanca han llegado a un acuerdo según el cual Deoleo adquirirá la marca Hojiblanca y la planta industrial de la cooperativa en Antequera (Málaga). El pago se instrumentará con acciones nuevas de Deoleo a través de una ampliación de capital no dineraria, emitidas a su valor nominal de 0,50 euros. Como resultado, Hojiblanca tendrá una participación en el capital social de Deoleo del 9,63%, convirtiéndose de esta forma en socio industrial de referencia. El negocio de Hojiblanca aportará una facturación adicional de unos 40 millones de euros y un EBITDA de 5,3 millones de euros. La asociación de Deoleo, primer envasador mundial de aceite de oliva, y de Hojiblanca, primer productor de aceites vírgenes, tiene como objetivo afianzar el liderazgo oleícola español en el mundo. Hojiblanca cuenta con 96 socios en su sección aceitera y engloba a más de 55.000 familias de olivareros. Es el primer productor mundial de aceites de oliva vírgenes y el segundo en aceitunas de mesa. Por su parte, Deoleo es líder mundial en comercialización de aceite de oliva envasado con un 22% de cuota de mercado gracias al posicionamiento de sus marcas españolas, Carbonell y Koipe, e italianas, Bertolli, Carapelli y Sasso, que son líderes en los principales mercados de Europa, América, Asia y Oceanía. En 2011 Deoleo facturó 961 millones de euros.
62 | ARAL | Octubre 2012
KRAFT FOODS SE CONVIERTE EN MONDELĒZ INTERNATIONAL Mondelēz International conmemoró su lanzamiento como nueva empresa con eventos en sus instalaciones en España. La celebración es parte de un evento mundial en el que participarán alrededor de 100.000 empleados de Mondelēz International en más de 80 países y 300 oficinas, centros de investigación y desarrollo, centros de distribución y fábricas. Kraft Foods ha cambiado su nombre a Mondelēz International, Inc. tras escindir su negocio de alimentación de Norteamérica el 1 de octubre. El nombre de la empresa es una palabra de nuevo cuño que evoca la idea de un mundo de “productos deliciosos”. Con unos ingresos de 13.000 millones de dólares, Europa representa el 37% de su actividad y desempeña un papel clave en su estrategia global de snacking. Mondelēz International está presente en España, bajo la denominación de Kraft Foods, desde 1968, aunque sus compañías predecesoras empezaron a operar en el mercado español en 1910. Entre los principales productos que se encuentran en España se incluyen los chocolates Milka, Suchard y Toblerone, las galletas Oreo, Belvita y Fontaneda, los quesos Philadelphia y El Caserío, los postres Royal, los cafés Tassimo y Saimaza, los chicles Trident y los caramelos Halls. Con 26.000 empleados en 17 países, Mondelēz International en Europa está entre los líderes del mercado en cinco categorías: chocolate, galletas, café, queso, así como en chicles y caramelos. Su cartera de productos incluye reconocidas marcas como son Cadbury, Côte d’Or, Milka, Toblerone, Carte Noire, Kenco, Jacobs, Tassimo, Belvita, LU, Oreo, Trident, Halls y Philadelphia.
CAMPOFRÍO INCORPORA EL USO DE ENERGÍA RENOVABLE EN ÓLVEGA Campofrío España incorporado en su factoría de Ólvega (Soria) un sistema de generación de energía que procederá de una central térmica de combustión de biomasa, tras el un acuerdo con Rebi, empresa de servicios energéticos, que será la encargada de instalar a lo largo del cuarto trimestre del año este nuevo sistema de energía renovable que sustituirá al actual de gasoil. Con esta iniciativa, Campofrío prevé eliminar casi en su totalidad la emisión de CO2 en su planta de Ólvega y lograr, gracias a ello, una reducción anual de emisiones de 660 toneladas de CO2. Además de la instalación de este nuevo sistema en los procesos productivos y de climatización de la planta de Ólvega, el acuerdo contempla el aprovechamiento de los residuos procedentes de limpiezas forestales de Castilla y León para fabricar la biomasa que necesitará esta fábrica. La instalación de este sistema de energía renovable se enmarca en el Plan Director para un Desarrollo Sostenible de Campofrío España para los años 2012-2016. A ello cabe añadir el Plan de Eficiencia Energética que en 2009 decidió poner en marcha Campofrio Food Group en todas sus compañías interdependientes con el objetivo de alcanzar, en 2015, una reducción del 10% del consumo de tres recursos energéticos.
Juana Manso. Campofrío
LLET ATO INAUGURA SUS NUEVAS INSTALACIONES El President de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas, ha inaugurado las nuevas instalaciones de Llet ATO en Vidreres (Girona). En su visita, Artur Mas ha estado acompañado en todo momento por el Presidente de Llet ATO, Jaume Pont, y el Consejero Delegado de CAPSA, Pedro Astals, el Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medioambiente de la Generalitat de Cataluña, Josep María Pelegrí y el Alcade de Vidreres, Jordi Camps, con quien ha recorrido todas las instalaciones de la factoría de ATO, marca láctea referente en Cataluña. Con una inversión de más de 30 millones de euros, la factoría de Llet ATO ha modernizado sus instalaciones convirtiéndose así en una de las factorías más modernas tecnológicamente de Cataluña. Entre las mejoras destaca la instalación de una nueva línea de envasado, que es primicia mundial, la automatización del sistema de recepción, la construcción de un nuevo almacén automatizado y la mejora de la depuradora de la planta. El President de la Generalitat de Catalunya ha dado la enhorabuena a ATO por el esfuerzo inversor y de innovación en estos momentos de dificultades económicas. Mas ha destacado que en Catalunya hay empresas mayores pero no mejores que ATO, basada en una selecta ganadería que unida a la capacidad tecnológica, la convierten en una empresa de excepcional calidad. ATO es un ejemplo de colaboración empresarial formado por dos sociedades, Llet Ato S.L. y Vidreres Llet S.L., participadas por ganaderos catalanes y por Corporación Alimentaria Peñasanta (CAPSA).
Pedro Casaño. Kraft Foods Iberia Mondelez International anuncia el nombramiento de Pedro Casaño como director de Recursos Humanos de sus compañías en Iberia. Casaño, sevillano de 43 años, es ingeniero por la Universidad de Sevilla, comenzó su andadura profesional en Endesa y, posteriormente, desempeñó varios cargos relacionados con ventas y operaciones en compañías como Schlumberger Industries, Carrier y SABMiller España, donde llegó a ser Director de Recursos Humanos. Ocupó puestos de máxima responsabilidad a nivel internacional como Director Regional de Recursos Humanos de SABMiller Latinoamérica en Bogotá (Colombia) y Vicepresidente de Recursos Humanos de SABMiller Panamá, hasta su incorporación a Kraft Foods. Casaño es diplomado en Alta Dirección de Empresas por el Instituto Internacional Bravo Murillo, realizó el CEO Management Program de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York y el Programa de Desarrollo en Supply Chain Management del Instituto de Empresa. Completó su formación con la realización del Human Resources Organisational Model (PA Consulting) y el Leadership Model Workshop (INCAE Business School).
María Andrés. Diageo
LA CIFRA
7.153
Campofrío España ha nombrado a Juana Manso nueva directora de Marketing de Elaborados Cárnicos de la compañía de alimentación en sustitución de Jaime Lobera, que pasa a ostentar el cargo de Senior Vice President de Business & Customer Development. Manso llegó a Campofrio procedente de Unilever, donde desempeñó los cargos de Assistant Brand Manager, Brand Manager y Brand Director en distintas marcas de la firma como Ponds, Dove y Signal. Una vez en el grupo de alimentación, Manso ha ejercido la Dirección de Categorías y Medios de Campofrío. Es licenciada en Ciencias de la Información, en la rama de Publicidad, por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con un doctorado por esta universidad en Nuevas Tendencias del Marketing.
s de dólare millones
res s de dóla 3 millone 5 .1 7 ó n s a á ola g 3% m la Coca-C l año, un sus Coca-Co meses de s crecieron ro e e u m q l ri e p n e e v e je u o n P ta 2011. r en los porcen eriodo de el mismo p l, o a u m lio y n is ra m inte cto al a entre ju de la firm con respe s s n 4% u so so , re a re c g g ri in in orteamé ficas, los N rá n g a e o e % 5 a g rica L tin áreas ron un n en Amé aumenta ro 8%. re ie n b v u m tu n e n ti a ro sep scendie a y se m e ic d fr a Á p , y ro d a en Eu terbran en Eurasi ntras que nds de In ie ra m B e las l s, d a te b a n lo st consta de la li Best G e o n u rm fo ro e in o úm aumenta En el últim elve a ocupar el n oca-Cola C . o d u n v n u la se sitúa e das del m Coca-Co anterior y ás valora o m ñ s a ía l ñ a a comp respecto valor con s. un 8% su de dólare s e 9 millon 3 .8 7 7 s lo
María Andrés Arrizabalaga, licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad San Pablo CEU, y máster IESE en Economía y Dirección de Empresas, ha sido nombrada directora de Desarrollos Logísticos de Diageo para Europa Occidental. Vinculada a la compañía desde el año 2004, María Andrés ocupó diferentes puestos de responsabilidad en el departamento de Finanzas de Diageo en España, hasta llegar en junio de 2011 a la dirección de Supply Chain para España y Portugal. Miembro también del equipo ejecutivo de Diageo en España y Portugal, desde su nuevo puesto, María Andrés reportará a Ivanka Janssen, directora de Supply Chain de Diageo Europe, y será la responsable de liderar el diseño e implantación de nuevas soluciones logísticas en Europa Occidental con el fin de alcanzar mejoras importantes tanto a nivel de costes como de servicio. Para ello, María contará con un equipo multinacional ubicado en distintos lugares de Europa. María compatibilizará esta nueva función con su puesto de Supply Chain Director de Iberia. Nacida en Vitoria, hace 41 años, está casada y tiene tres hijos.
Octubre 2012 | ARAL | 63
Es noticia
NOMBRES PROPIOS
ESTUDIO DE MERCADO
s o d a r o b Ela icos cárncinos por
EL CERDO CRÍA
BENEFICIOS EL SECTOR REGISTRA UN CRECIMIENTO EN VALOR DE VENTAS DEL 6,29%
Una pujante posición en el exterior y mucho más que una profunda raigambre en lo más hondo de la cultura española, son los asideros ideales para capear sin problemas cualquier recesión económica, nacional o internacional -incluso, cósmica-. Es el caso del porcino español y más concretamente del segmento de sus elaborados cárnicos, que registró en el año móvil finalizado el pasado agosto un crecimiento del valor de ventas del 6,29% (6,14% en volumen), lo que ha supuesto para las arcas de esta industria unos ingresos de 2.474,45 millones de euros. Todo, en plena crisis. Por Rafael Gallego
O
tro dato importante, siempre según la consultora Sym ph on yI R I pa ra el TA M de agosto pasado, es que crecen en valor de ventas todos los segmentos de mercado: los fiambres y el jamón cocido (8,13%), el jamón curado (8,17%), los fuet, salchichones y salamis
64 | ARAL | Octubre 2012
(4,86%), las salchichas (5,07%), el chorizo (4,05%), el bacon y la panceta (5,23%), el lomo embuchado (0,88%), la sobrasada (10,34%) y los patés y foie-gras (2,39%). Los datos, referidos a las ventas en hipermercados y supermercados, completan el panorama con suculentas subidas en los volúmenes comercializados. Así, crecieron las ventas en volumen de los fiambres y el jamón cocido (7,70%), el jamón curado (10,49%), los fuet, salchi-
chones y salamis (0,56%), las salchichas (7,65%), el chorizo (1,93%), el bacon y la panceta (4,98%), la sobrasada (11,35%) y los patés y foie-gras (1,49%), mientras que sólo el lomo embuchado cayó en volumen un –1,63%. La com binación de los resultados en valor y volumen de las ventas se ha traducido en una presión alcista de los precios, si bien de forma bastante irregular, que aún no ha recuperado las posiciones
Alimentación | Elaborados cárnicos porcinos Fotos: 123RF
perdidas en ejercicios anteriores. Así, los precios subieron en general en todas las categorías, incluso en la de lomo embuchado, mientras que bajaron en las de jamón curado, salchichas y sobrasada. Atendiendo precisamente a los volúmenes de venta, resultan llamativas algunas caídas dentro de ciertas subcategorías. Por ejemplo, cabe señalar en este sentido los im portantes descalabros del salchichón ibérico y del tradicional
(–13,10% y el –11,85%, respectivamente), o los m ás m oderados del chorizo ibérico (–10,54%) y sobrasada (–8,23%). Si bien todos ellos se han visto eclipsados por el espectacular desaguisado sufrido por la panceta, con un descenso a plomo en volumen del –18,07%. Eso sí, a menor volumen, más precio. Esto es lo que ha ocurrido en todas estas subcategorías mencionadas, si bien la palma en cuanto a presión infl acionaria se la ha
llevado el controvertido foie gras, que a pesar de registrar una caída en volumen del –2,66%, incrementó el valor de sus ventas en casi dos puntos porcentuales. La otra cara de la moneda, la de los crecimientos, es también muy interesante porque denota cóm o el consum idor se decanta por un determ inado tipo
Octubre 2012 | ARAL | 65
ESTUDIO DE MERCADO
ados r o b Ela icos cárn inos porc LOS FIAMBRES DE PAVO Y POLLO ACAPARAN EL FAVOR DEL PÚBLICO Y CONSIGUEN UN
LA CRISIS, CON JAMÓN, ES MENOS Las exportaciones de jamón serrano aumentaron un 16,25% en volumen durante el pasado año, hasta alcanzar un total de 667.167 piezas identificadas con su sello de calidad, según datos del Consorcio del Jamón Serrano Español. Países de la Unión Europea como Alemania, Francia, Bélgica, Holanda y Portugal representan el 70% de la exportación española de jamón curado, si bien las ventas más allá de las fronteras continentales representan ya el 24,6% del total de estos movimientos. Por otro lado, según la base de datos Estacom del ICEX, durante el primer semestre de 2012 España exportó 12.897 toneladas de jamón curado, un 10,50% más que en el mismo periodo del año anterior, lo que supuso unos ingresos de 114,14 millones de euros, casi un 12% más. Destaca también el buen comportamiento de los embutidos y otros tipos de preparaciones del porcino, cuyo valor de ventas ha superado los 218 millones de euros, nada menos que un 17,2% más que en el mismo periodo de 2011 (41.792 toneladas, un 10,70% más). Estas exportaciones, que suponen el 28,93% del valor y el 10,17% del volumen de todas las exportaciones de carne de cerdo, completan las extraordinarias cifras alcanzadas por este sector, que acapara el 61% del volumen exportado y el 55% del valor de todo el sector cárnico español. Resulta significativo el crecimiento experimentado por las exportaciones a países como México -según el Consorcio del Jamón Serrano Español-, que con un total de 215,46 toneladas vendidas en el primer cuatrimestre de 2012, ha crecido un 48%, siendo el quinto mercado destino de la exportación española. Cabe señalar también el éxito en Estados Unidos y Australia. El primero de ellos, con 176 toneladas, ha aumentado sus importaciones en un 26%, mientras que Australia las ha incrementado en un 29% hasta llegar a las 107 toneladas. En América del Sur, Brasil ha registrado un crecimiento del 30%, con un total de 83,80 toneladas. De vuelta a la UE, Francia y Alemania acaparan el 54% de las exportaciones españolas. Durante el primer cuatrimestre de 2012, el país galo registró un incremento del 2%, con 1.841,09 toneladas de jamón y paleta curados. Por otro lado, Alemania importó en el mismo periodo un total de 1.850,37 toneladas.
de producto dentro de cada categoría, descartando el resto. Dentro de este fenómeno de polarización de la demanda, destacan los fi ambres de pavo y pollo, que continúan acelerando en su carrera por acaparar el favor del público y consiguen un 18,30% más en valor (17,43% en volumen). Otro espectacular 18,66% de incremento de valor (18,83% en volumen) se lo lleva el chorizo de Pamplona, que gracias a estos resultados salvó el resultado global de la categoría, ya que el resto de especialidades: cular (–4,35% y –2,78%), ibérico (–10,54% y –9,59%) y cantimpalo (–4,65% y –4,65%), sufrieron 66 | ARAL | Octubre 2012
importantes caídas en volumen y valor. Con todo, el m ayor éxito en ventas y volumen (29,23% y 42,73%), en el TAM finalizado el pasado agosto, lo consiguieron las cremas para untar. El jamón, jamón Otro doble dígito se lo llevó el crecimiento del jamón curado con denominación de origen, que alcanzó el 18,03% en valor y nada menos que el 23,72% en volumen. Esto, que supone además una muy signifi cativa reducción de precios, al contrario que en el resto del sector, resulta un movimiento interesante dentro
18,30% MÁS EN VALOR
de una categoría donde los reyes indiscutibles han sido -son y seguirán siendo- los productos sin denominación de origen. Acapararon el 73,64% del valor y el 82,25% del volumen comercializado durante el periodo de referencia, lo que se traduce en una facturación de nada menos que 362,91 millones de euros, de los 492,84 conseguidos por la categoría en su conjunto. Durante la pasada década, el segmento del jam ón curado ha atravesado una época de grandes convulsiones debido, entre otros factores, al incremento de los precios de piensos y combustibles, los cambios legislativos, la sobreproducción y la caída de márgenes comerciales y de precios finales, si bien este último el em en to h a a f ect a do sobre todo a los productores. Hoy, el panorama se muestra mucho más apaciguado, con un mejor ajuste entre oferta y demanda, además de la inestimable colaboración de los nuevos mercados exteriores, que sirven no solo como soporte de facturación, sino también como catalizador de la oferta interior. En resumen, el porcino es el principal sector ganadero de España. Con 2,6 millones de cerdos (lechones, cerdos en cebo, reproductoras y verracos), es también el segundo productor de la Unión Europea y el cuarto del mundo detrás de China, Estados Unidos y Alemania. Según el Ministerio de Agricultura, en 2011 el porcino aportó unos 4.500 millones de euros al PIB, lo que supuso el 12,4% de la Producción Final Agraria (PFA) y un 34,2% de la Producción Final Ganadera (PFG). Sin embargo, según los últimos datos disponibles de la Encuesta Nacional de Ganado Porcino correspondientes a la campaña de noviembre
2011 Valor TOTAL Fiambres y jamón cocido Jamón cocido
2012
Volumen
Evolución 11/12
Valor
Volumen
Valor
Volumen
2.328,08
16.351,86
2.474,45
17.355,48
6,29%
6,14%
786,41
6.268,39
850,38
6.751,22
8,13%
7,70%
317,71
2.280,81
326,08
2.424,73
2,63%
6,31%
Mortadela
66,77
859,79
73,12
919,93
9,52%
7,00%
Chopped
51,75
652,52
49,96
637,06
-3,46%
-2,37%
285,33
1.883,36
337,54
2.211,66
18,30%
17,43%
64,85
591,91
63,68
557,84
-1,82%
-5,76%
Jamón curado
455,63
1.680,40
492,84
1.856,64
8,17%
10,49%
Con D.O.
110,08
266,41
129,93
329,59
18,03%
23,72%
Pavo y pollo Otros fiambres
Sin D.O. Fuet, salchichón, salami Salch. ibérico y otras denom. Salchich. tradicional/casero Resto salchichón Salami Fuet, longaniza y otros Salchichas
345,55
1.413,99
362,91
1.527,04
5,02%
8,00%
298,64
1.954,69
313,15
1.965,60
4,86%
0,56%
15,15
52,66
13,53
45,76
-10,69%
-13,10%
1,66
10,43
1,50
9,19
-9,79%
-11,85%
55,58
393,85
58,57
384,81
5,37%
-2,29%
25,46
222,06
25,44
215,76
-0,09%
-2,84%
200,78
1.275,70
214,11
1.310,08
6,64%
2,70%
217,31
3.046,46
228,33
3.279,50
5,07%
7,65%
Frankfurt
91,31
1.543,77
99,53
1.713,23
9,00%
10,98%
Viena
46,83
558,74
46,97
581,67
0,30%
4,11%
6,40
54,91
6,82
58,32
6,60%
6,21%
Bratwurst Con Queso
29,26
359,52
29,98
377,36
2,47%
4,96%
Otros tipos
43,52
529,52
45,03
548,92
3,48%
3,66%
205,02
1.352,72
213,33
1.378,86
4,05%
1,93%
12,79
88,88
15,18
105,61
18,66%
18,83%
2,40
9,10
2,33
8,71
-2,78%
-4,35%
19,13
70,78
17,30
63,32
-9,59%
-10,54%
5,48
45,77
5,38
43,64
-1,76%
-4,65%
Otros frescos
165,22
1.138,20
173,14
1.157,58
4,79%
1,70%
Bacon/panceta
126,29
854,38
132,89
896,95
5,23%
4,98%
116,92
797,74
124,31
850,54
6,32%
6,62%
9,36
56,64
8,58
46,40
-8,38%
-18,07%
Chorizo fresco Pamplona Cular Iberico Cantimpalo
Bacon Panceta Surt/resto de embutido
91,16
549,70
90,92
553,85
-0,27%
0,75%
Lomo embuchado
70,99
229,02
71,62
225,30
0,88%
-1,63%
12,13
15,98
11,79
14,92
-2,79%
-6,62%
Ibérico Varios
58,87
213,04
59,83
210,38
1,64%
-1,25%
31,92
256,23
35,22
285,31
10,34%
11,35%
Sobrasada
16,31
137,39
15,75
126,08
-3,45%
-8,23%
Cremas para untar
11,37
72,24
14,69
103,10
29,23%
42,73%
Sobrasada/cremas untar
Tomate para untar
4,24
46,61
4,78
56,13
12,72%
20,42%
44,70
159,87
45,77
162,26
2,39%
1,49%
Patés
32,24
149,68
33,06
152,34
2,57%
1,78%
Foie gras
12,46
10,19
12,70
9,92
1,92%
-2,66%
Patés-foie gras
Cantidades de Valor y Volumen en millones de euros y de kilogramos, respectivamente. Fuente: TAM agosto de 2012. SymphonyIRI / ARAL. Canales: hipermercados y supermercados.
Octubre 2012 | ARAL | 67
Alimentación | Elaborados cárnicos porcinos
MERCADO NACIONAL DE PRODUCTOS ELABORADOS CÁRNICOS DEL CERDO
ESTUDIO DE MERCADO
ados r o b Ela icos cárn inos porc LA INDUSTRIA OPINA
MANTENER EL RITMO DE CRECIMIENTO POR ENCIMA DE LA MEDIA
"SE PREVÉ QUE CONTINÚE EL PROCESO DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL"
ELPOZO ALIMENTACIÓN
Juan Luis Aceitón Delgado, Director General de MAFRESA El Ibérico de Confianza, S.L.
EVOLUCIÓN.- Elpozo Alimentación ha comercializado un 7,2% más de productos elaborados respecto al ejercicio 2010, hasta las 101.864 toneladas. .
EL PORCINO ES EL PRINCIPAL SECTOR GANADERO DE ESPAÑA CON
2,6
MILLONES DE CABEZAS DE GANADO de 2011, el censo de cabezas ha disminuido un 0,27% con respecto al periodo anterior, aunque se mantiene estable el número de cerdas reproductoras. El porcino es especialmente importante en tres comunidades autónomas: Cataluña, Aragón y Castilla y León, cuyo conjunto representa más del 60% de la cabaña total española, tanto de reproductoras como de animales de cebo. Con respecto al segmento de los elaborados cárnicos del cerdo, según datos de MERCASA, se dedican a esta actividad en España unas 4.550 empresas, que generan unos 68.100 puestos de trabajo. Esto supone que la media no alcanza los 15 trabajadores por empresa, lo que da 68 | ARAL | Octubre 2012
TENDENCIAS.Las previsiones se sitúan en mantener el ritmo de crecimiento siempre por encima de la media del sector.
MERCADO.Como en el resto de alimentos, la tendencia que ha provocado la situación de crisis está más orientada a precios competitivos.
idea de las modestas dimensiones de una mayoría del tejido empresarial implicado. Se trata, por tanto, de un sector muy atomizado, con una base formada por operadores de carácter artesanal o semi artesanal y cifras de producción muy reducidas, si bien se han registrado fuertes inversiones y procesos de modernización durante la pasada década, sobre todo a raíz del cambio en la regulación de los productos del cerdo ibérico acometida por el Gobierno de España en 2001, cuyo responsable ministerial fue Miguel Arias Cañete en su primera etapa al frente de la cartera de Agricultura. En aquellos años se produjo una auténtica explosión de lo ibérico de cerdo
EVOLUCIÓN.- En 2011 las ventas se incrementaron en 4,2 millones de euros (un 35,68% más) hasta los 16,2 millones de euros .
TENDENCIAS.- Para 2012 estimamos un incremento de ventas de 8 millones de euros (algo mas de un 49%) hasta los 24,2 millones de euros
MERCADO.- Hay dificultades de acceso al crédito (de financiación) como consecuencia de la crisis global, la propia sectorial y la falta de rentabilidad tanto en el sector productor (ganaderos) como en el industrial (fabricantes). Esto ha ocasionado que muchas empresas realizaran “una política de liquidez” bajando considerablemente los precios, que no se acaban de recuperar. Las compañías que tengan mejor estructura financiera y comercial aprovecharán la cuota de mercado de las empresas que dejan de operar. Se prevé que continúe el proceso de concentración empresarial, (alianzas, fusiones, etc), en un sector muy atomizado.
Octubre 2012 | ARAL | 69
Alimentaci贸n | Elaborados c谩rnicos porcinos
LANZAMIENTOS
ESTUDIO DE MERCADO
ados r o b Ela icos cárn inos porc ÓSCAR MAYER ha lanzado al mercado las nuevas Tiras de Bacon Crujientes, un innovador producto ‘listo para comer’, pensado para añadir a ensaladas y otros platos , ya sean fríos o calientes como cremas, pastas, carnes, perritos calientes, hamburguesas, etc. Las Tiras de Bacon Crujientes se presentan en un envase de doble alveolo (2 x 35g).
EMBUTIDOS ESPINA ha presentado una manera rápida y limpia de preparar un bacon crujiente. Mediante un nuevo envase, es posible tener el bacon más crujiente y sabroso en un momento con solo ponerlo en la bandeja del microondas. Listo sin tener que ensuciar la cocina, sin sartén, sin salpicaduras inoportunas y en un solo minuto. Cada sobre contiene una ración de cuatro lonchas (70g). Se incluyen también los tiempos de cocción.
Este último año BEHER ha mejorado significativamente las presentaciones y productos destinados al consumidor final en formatos de consumo individual, como son los loncheados, a cuchillo o a máquina. Los embutidos se hacen de manera artesanal, aunque aplicando las últimas tecnologías para asegurar una calidad óptima. En estos productos se puede apreciar todo el sabor de la auténtica carne de cerdo ibérico, con un bouquet muy suave. Además, la atractiva línea de embutidos de BEHER está disponible en caja de diseño para que sirva como regalo. Con opción de tres piezas enteras o tres medias piezas de lomo, chorizo y salchichón ibéricos de bellota. ELPOZO ALIMENTACIÓN ha mejorado la gama All Natural dotando a los productos de corte y loncheados que la componen de una calidad Premium Extra. El Jamón Cocido Artesano de Corte presenta una nueva receta, mejorada nutricionalmente, que está exenta de ingredientes artificiales. Los loncheados de All Natural, Salami Artesano, Salchichón Artesano, Chorizo Artesano, Jamón Cocido Artesano y Pechuga de Pavo, se presentan en formato de corte y en deliciosas finas, siempre frescas y listas para consumir y todas ellas sin fosfatos, sin conservantes y sin colorantes y en el caso del Jamón Cocido Artesano y la Pechuga de Pavo, además, sin lactosa. JAMONES ALJOMAR, que celebra su 20 aniversario, ha presentado su catálogo “Grandes Ideas para Regalar” con los mejores lotes que conjugan precio y calidad, para que los sabores de los ibéricos de Aljomar no falten en los mejores momentos de la próxima Navidad. El catálogo es además un muestrario del completo proceso de renovación de imagen, packaging y nuevos productos de la marca guijuelense. En este contexto destaca la línea premium Tributo Don Alfonso, que fue lanzada el pasado mes de marzo en la feria Alimentaria.
de cebo, en l a qu e gru pos cá rn i cos grandes y medianos, además de otros empresarios que buscaban colocar sus ‘excedentes’ fi nancieros, llevaron a cabo importantes inversiones que desarrollaron este modelo de producción y abrieron nuevos mercados, tanto en España com o en el extranjero. Hoy, nom bres como Campofrío Food Group, Corporación Alim entaria Guissona, (CAG), 70 | ARAL | Octubre 2012
Elpozo Alimentación, Casa Tarradellas, Martínez Loriente, Industrias Cárnicas Loriente Piqueras (I NCAR LOP SA) o Jorge, S.L. (GRUPO Samper), aunque algunos tienen o pertenecen a corporaciones multinacionales, son la punta de lanza del porcino español en todo el mundo. Pese a la buena salud general del sector, hay dos asuntos pendientes que afec-
tarán al cerdo español próximamente, pero cuyos efectos pueden tener una importante proyección en el largo plazo. Uno, se cocina allende nuestras fronteras, en Europa, y tiene en vilo a todo el sector cárnico. Se trata de la reu ti l i za ci ón de Proteí n a s An i m a l e s Tra n sf orm a da s (PA Ps) de porci n o y avicultura para su uso en la acuicultura, que el Gobierno de España y el conjunto
"LOS RETRASOS EN LOS COBROS Y LA MOROSIDAD CAUSAN UNA DISMINUCIÓN IMPORTANTE DE LA RENTABILIDAD" Bernardo Hernández Tinoco, Consejero Delegado de Bernardo Hernández, S.L. - BEHER
En marzo de 2012, la categoría de embutidos de pavo complementó su gama con Fuet de Pavo Pavofrío, una alternativa perfecta para aquellos que quieren disfrutar de todo el sabor sin renunciar a cuidarse. CAMPOFRÍO ya contaba con embutidos de pavo en las variedades de Chorizo y Salchichón, que han tenido muy buena acogida entre los consumidores. Asimismo, tras el éxito de los snacks Mini Fuet y Mini Chorizo -en formato de mini sticks’ y ‘mini bolitas’-, y de los Jamoninos y Pavoninos -porciones individuales de pavo y jamón para los padres que buscan una merienda sana y equilibrada para sus hijos-, se unieron a esta gama dirigida a los amantes del picoteo, las Mini Barritas de Pavo. Disponibles en dos variedades, con menos de 24Kcal y bajas en grasa son en la solución perfecta para cuidarse sin renunciar al sabor.
del sector cárnico apoyan, pero cuya autorización se retrasó la prim avera pasada por una decisión de la Comisión Europea. El objetivo es utilizar harinas de porcino y de aves en la alimentación de no rumiantes, respetando el principio de no canibalismo, lo que reduciría costes de producción, al tiempo que permitiría reorientar los cultivos e importaciones de cereal (soja, principalmente) cuyas
EVOLUCIÓN.- Se produjo un descenso en el consumo, sobre todo en los productos de alta gama, siendo el más afectado el jamón ibérico de bellota, aunque se mantuvieron las ventas haciendo un esfuerzo comercial en captación de nuevos clientes. La facturación realizada en 2011 fue la misma que la del año 2010.
TENDENCIAS.- Al igual que en 2011, nos basamos en el esfuerzo de captación de nuevos clientes para compensar el prolongado descenso de consumo, especialmente del jamón ibérico de bellota. El jamón de recebo, la paleta y los embutidos también han bajado su consumo aunque en menor medida. Hemos intensificado el esfuerzo comercial en el mercado internacional, que al no ser habituales en sus costumbres, hay que fomentar el consumo y su hábito, siendo por tanto una labor que repercute positivamente en la facturación a medio plazo. En este año la previsión de nuestras ventas es de un incremento entre el 5 y el 10%.
MERCADO.- El aumento de la competencia con precios bajos repercute en una bajada de los precios para poder ser competitivos, los retrasos en los cobros y el aumento de la morosidad causan una disminución importante de la rentabilidad. El incremento del coste de los cereales y piensos ha causado una disminución de la cabaña ganadera con el cierre de numerosas explotaciones de cerdo ibérico. Quizás entre un 30 y un 40%. Esto motivará que la oferta de productos ibéricos descienda a medio plazo y posiblemente los precios de los jamones y paletas puedan recuperarse a niveles anteriores a la crisis.
"ES ESENCIAL MANTENER LA CONFIANZA DE LOS CLIENTES FINALES" Juana Manso Maya, Directora de Marketing de CAMPOFRÍO
EVOLUCIÓN.El Mercado de Gran Consumo cerró 2011 con un crecimiento del 0,9% en volumen y un 1,8% en valor. Elaborados Cárnicos, a pesar de ser un sector maduro, siguió una tendencia más positiva creciendo, en volumen, el doble que el Mercado de Gran Consumo, por lo que mantiene su posición prioritaria en la cesta de la compra de los españoles. Campofrío, además de consolidar la marca como un referente en el segmento de productos cárnicos, mantiene un crecimiento constante, siempre por encima de la media del sector.
TENDENCIAS.- En el contexto de un mercado tan competitivo afectado por una crisis global, los cambios en los hábitos de los consumidores marcarán el futuro de esta categoría en 2012 que, a priori, se mantendrá en los mismos niveles que en 2011. Por ello, es esencial mantener la confianza de nuestros clientes finales y saber adaptarse a sus necesidades mediante la creación de productos innovadores y de calidad. Sólo en España, la marca está presente en casi el 70% de los hogares y entre todas las marcas del grupo alcanzan el 84% de los hogares españoles. Y nuestro resto es seguir aumentando este número cada año respaldando, por supuesto, nuestro compromiso con la calidad y la innovación que se realiza desde la compañía.
MERCADO.- En líneas generales, este segmento crece pese a la crisis y, en el caso de Campofrío, ganamos cuota de mercado, lo que nos permite reforzar nuestra posición.
Octubre 2012 | ARAL | 71
Alimentación | Elaborados cárnicos porcinos
LA INDUSTRIA OPINA
ESTUDIO DE MERCADO ANÁLISIS DEL COMPRADOR DE CHARCUTERÍA Volumen Mill. Kgs
Valor
Evol.
Mill. €
Compradores Evol.
Mill. €
Gasto medio
Frecuenc. compra
Evol.
€
Evol.
Días
Evol.
Gasto por acto €
Evol.
TOTAL
545,13
1,58%
4.837,97
0,25%
16,35
-0,01%
295,97
-0,30%
34,79
2,32%
8,51
-2,57%
Jamón curado/paleta
105,58 -5,37%
1.453,96
-7,15%
14,85
1,28%
97,88
-8,85%
9,50
-1,23%
10,30
-7,71%
Normal
77,20
-4,85%
902,74
-5,62%
14,36
0,95%
62,87
-7,04%
8,59
-0,77%
7,32
-6,32%
Entero, tacos o trozos
64,11
-9,34%
688,22
-15,77%
9,90
0,07%
69,53 -16,31%
3,48
-3,56%
19,97
-13,22%
Loncheado al corte
28,85
0,37%
552,10
0,83%
10,41
4,10%
53,04
-3,70%
5,82
-4,89%
9,11
1,26%
Ibérico
28,38
-6,75%
551,23
-9,55%
6,78
8,93%
81,33 -17,45%
3,00
-7,97%
27,14
-10,29%
Loncheado envasado
12,62
4,18%
213,65
6,10%
9,91
2,46%
21,57
2,97%
5,43
2,24%
3,97
0,72%
Jamón york/cocido
69,80
2,03%
524,36
0,19%
14,63
0,45%
35,84
-0,83%
10,95
0,26%
3,27
-1,08%
Loncheado al corte
32,48
-2,51%
269,52
-2,52%
9,74
0,87%
27,67
-3,91%
6,64
-1,61%
4,17
-2,34%
Loncheado envasado
28,00
4,78%
214,21
2,39%
11,81
1,51%
18,14
0,29%
7,55
0,57%
2,40
-0,27%
Entero, tacos o trozos
9,32
11,31%
40,62
7,86%
4,08
3,46%
9,97
3,66%
2,58
1,14%
3,87
2,49%
Fuente: TAM 1/2012 Kantar Worlpanel / ARAL.
LOS JAMONES CURADOS SIN DENOMINACIÓN DE ORIGEN FACTURARON EL
EL JAMÓN, TURÍSTICO A mediados de octubre de este 2012 se celebró en Mérida la presentación del proyecto de cooperación “Rutas del jamón ibérico: Implantación del club del producto”, cuyo objetivo es crear una experiencia turística en los territorios de la Denominación de Origen Jamón Ibérico, ofreciendo a los visitantes la posibilidad de conocer todo el proceso de elaboración de estos productos, con visitas a dehesas, industrias productoras, museos y centros de interpretación, así como la imprescindible degustación. La iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura. Alimentación y Medio Ambiente, está coordinado por el Grupo de Desarrollo Rural ADISMONTA. Participan 21 grupos de acción local, de Extremadura, Castilla y León y Andalucía y, al igual que en otros proyectos como ‘La ruta del vino’, tiene entre sus objetivos específicos, la vertebración asociativa multisectorial con la implicación de la ganadería, la industria, el comercio y el turismo rural, además de contribuir a la conservación de la biodiversidad y del hábitat de las dehesas, e implantar una gestión integrada, trasversal y sostenible.
TENDENCIAS DEL LIBRE SERVICIO Valor Hipermercados Supermercados: De 1.000 a 2.500 m2 De 400 a 999 m2 De 100 a 399 m2 TOTAL LIBRE SERVICIO
Evolución
Cuota de mercado
604,69
-1,25%
18,50%
2.664,42
15,30%
81,50%
1.546,71
6,41%
47,31%
685,27
5,86%
20,96%
432,44
3,03%
13,23%
3.269,11
4,34%
100,00%
Datos de Valor en millones de euros. Evolución con respecto al mismo periodo del año anterior. Cuota de mercado en porcentaje sobre el valor. Totales del año móvil finalizado el 26 de agosto de 2012. Fuente: Nielsen / ARAL.
72 | ARAL | Octubre 2012
73,64% DEL VALOR TOTAL COMERCIALIZADO
harinas se emplean ahora para la alimentación animal. El otro asunto pendiente se ventilará al sur de los Pirineos. Se trata de la nueva regulación que Arias Cañete y su equipo preparan desde el MAGRAMA, y cuya presentación en el Consejo de Ministros era inminente en el momento de cerrar esta edición de ARAL. La normativa, no exenta de polémica durante los meses de estudio y consulta con los agentes afectados, tendría como objetivos más im portantes la reducción del núm ero de categorías de los productos del ibérico, así como la intensificación de los sistemas de controles, desde la producción y manejo en el campo hasta los procesos de certificación y etiquetado. Hay, como es lógico, muchos intereses contradictorios dentro de la industria y el Ministerio no quiere que le acusen de ser un ‘elefante en cacharrería’, pero todos los agentes coinciden en que es muy necesaria una clarifi cación de las reglas del juego.
�����������������������������
�� ������������������
������������������
������������
�����������������������������
�����������
���������������������������
������������������������
���������������
�����������������
��������������
������������
��������������
�������
�������������
�������������������������������
����������
�������������
�������� ������������� �������������������� ���������������������� �������������������� ��������������������
�����������
�������������������������� Octubre 2012 | ARAL | 73
Alimentación | Elaborados cárnicos porcinos
����� ������������������
ESTUDIO DE MERCADO
s o d a Pescmados ahu
EL PESCADO
AHUMADO TIENDE A DESESTACIONALIZARSE ESPAÑA ES EL SEXTO DE EUROPA EN EL QUE MÁS SALMÓN AHUMADO SE CONSUME Con unos incrementos del 1,4% en volumen y del 2,24% en valor, el pescado ahumado continúa con su senda de crecimiento año tras año. Los esfuerzos llevados a cabo por las firmas que operan en este mercado están consiguiendo desestacionalizar el consumo de un producto del que más del 50% de sus ventas se concentran en los meses de verano y Navidad. A ello está contribuyendo la amplitud en la gama de productos y la adaptación a las necesidades del consumidor, tanto en calidad como en precio y nuevos formatos. Actualmente, España es el sexto país de Europa en el que más salmón ahumado se consume, producto estrella con más del 90% del volumen y valor de las ventas de este mercado. Por Javier Liberal 74 | ARAL | Octubre 2012
La distribución
OPINA
"HEMOS CRECIDO UN 112,7% CON UN AUMENTO IMPORTANTE DEL CONSUMO DE MDD" Aitor Goñi Lizarralde, Gestor Comercial de la Subcategoría de Ahumados de EROSKI TENDENCIA.- En nuestros centros, esta subcategoría ha tenido un comportamiento muy bueno, con un crecimiento del 112,17% sobre el año anterior. Este incremento está en consonancia con la evolución del mercado: cada vez se consume más productos ahumados, especialmente salmón. La tendencia es que cada vez su consumo se extienda a más personas y se desestacionalice su consumo, ya que a pesar de tener un pico importante en el periodo navideño y en el verano, cada vez se incrementa más el consumo fuera de estos periodos.
L
as ventas de pescado ahumado en España aumentaron un 1,40% en volumen y un 2,24% en valor, alcanzando los 6.223.506 kilos y los 134.180.872 euros, según los datos de la consultora Symphony IRI para el TAM septiembre 2012. De los productos que componen este mercado (salmón, trucha, palometa y bacalao, principalmente) es el salmón el que acapara una cuota abrumadora tanto en volumen como en valor de las ventas, llegando hasta el 91,91% (5.676 toneladas) y el 90,6% (121,632 millones de euros) respectivamente, seguido por el bacalao (167,83 toneladas y 4,535 millones de euros, el 3.5% y 3.3%), la trucha (215,48 toneladas y 4,474 millones de euros, 3,5% y 3,3%) y la palometa (95,51 toneladas y 1,336 millones de euros, 1,5% y 1%). En el periodo analizado, tanto el salmón como la trucha experimentaron avances
POLÍTICA.- El consumo de ahumados está concentrado en el salmón más que en otras especies como la trucha o el bacalao, y casi la totalidad del salmón se consume en loncha. Se puede decir que el mundo del salmón ahumado es “aburrido” en cuanto a la forma de consumirlo. Por ello, queremos potenciar otras formas de consumo incipientes: cortes en lomos o en dados, o, incluso, el hot smoke, que consiste en un ahumado en caliente cuando el salmón ya está cocinado (no crudo) y es una forma de consumo más habitual en Europa.
PERSPECTIVAS.- A pesar de la coyuntura económica negativa, tenemos previsto que los ahumados continúen con su buen comportamiento. En nuestros centros, la situación económica está provocando un aumento del consumo de la marca propia, especialmente del salmón Basic (con su propuesta de buen precio) y también del salmón Seleqtia. En esta categoría, con un alto contenido de disfrute, el cliente no ha renunciado a una calidad máxima a un precio muy razonable.
NOVEDADES.- Además de realizar una revisión de toda la marca propia, hemos lanzado el salmón Basic con la propuesta de una buena calidad al precio más competitivo y el salmón Seleqtia dentro de nuestra gama gourmet, con un corte selecto y ahumado con maderas nobles. Tras el éxito del salmón Seleqtia en lonchas vamos a lanzar para estas Navidades un lomo de salmón Seleqtia de 200 gramos de corte más noble y con la calidad de los productos bajo esta denominación. Octubre 2012 | ARAL | 75
Alimentación | Pescados ahumados
Fotos: 123RF
ESTUDIO DE MERCADO
ados s c s e P ado m u h a MERCADO NACIONAL DE PESCADO AHUMADO
Categoría
Volumen 2011
%
Valor 2011
%
Volumen 2012
%
Valor 2012
%
5.594.162
91,1
118.818.496
90,5
5.676.982
91,1
121.632.824
90,6
Salmón Trucha
213.879
3,5
4.366.021
3,3
215.479
3,5
4.474.124
3,3
Bacalao
175.299
2,9
4.687.454
3,6
167.838
2,7
4.535.468
3,4
Palometa
94.168
1,5
1.398.322
1,1
95.510
1,5
1.336.738
1,0
Surtido
45.609
0,7
1.305.952
1,0
57.038
0,9
1.614.623
1,2
Resto TOTAL
19.296
0,3
664.409
0,5
15.659
0,3
587.089
0,4
6.142.414
100,0
131.240.680
100,0
6.228.506
100,0
134.180.872
100,0
TAM septiembre 2012 / Volumen en kilogramos y valor en euros / Fuente SymphonyIRI / ARAL
acordes con el del conjunto del mercado, mientras que la palometa aumentó sus ventas un 1,42% en volumen (de 94,168 a 95,51 toneladas) pero registró una caída en valor del -4,40% (de1,398 a 1,336 millones de euros) y el bacalao retrocedió tanto en volumen (-4,25%, de 175,3 a 167,83 toneladas) como en valor (-3,24%, de 4,687 a 4,535 millones de euros). Mención aparte merece el subsegmento surtido, que pese a representar únicamente el 0,9% del volumen (57 toneladas) y del 1,2% del valor de las ventas (1,614 millones de euros), se apuntó unos incrementos del 25% y del 23,63% en volumen y valor respectivamente. Creciendo año tras año Si analizamos los datos de este último periodo con otros anteriores se puede observar que, pese a que este segmento de mercado es aún poco conocido en España, el consumo de estos productos aumenta año tras año y nuestro país es actualmente el sexto país de Europa en el que más salmón ahumado se consume. Según Joan Ignasi Montfort, Director General de Copesco-Sefrisa, esto ha sido posible en gran parte “gracias al esfuerzo realizado por fabricantes y distribuidores a la hora de ofrecer una extensa gama de productos, adaptados a la mayoría de las necesidades del consumidor, tanto en precio como en calidad, y al atractivo propio del producto”. Avances anuales que se han venido registrando pese a que una de las características de este mercado (tomando como referencia los datos del producto líder, el salmón) es que su consumo se puede calificar de estacional, al concentrarse el 51,2% del total de las ventas en los meses de verano y Navidad. 76 | ARAL | Octubre 2012
EVOLUCIÓN DE VOLUMEN Y VALOR DEL MERCADO NACIONAL DE PESCADO AHUMADO Categoría
Volumen 2011/2012 (%)
Valor 2011/2012 (%)
Salmón
+1,48
+2,36
Trucha
+0,74
+2,47
Bacalao
-4,25
-3,24
+1,42
-4,40
Surtido
+25,05
+23,63
TOTAL
+1,40
+2,24
Palometa
TAM julio 2012 / Fuente SymphonyIRI / ARAL
LAS VENTAS DE PESCADO AHUMADO EN ESPAÑA AUMENTARON UN
1,40% EN VOLUMEN Y UN 2,24% EN VALOR
Característica que tiende a romperse gracias a formatos y soluciones para incrementar su consumo a lo largo de todo el año, centradas en nuevas propuestas para su preparación y en un público objetivo como es el de los niños, para quienes los expertos recomiendan un consumo de 3 o 4 raciones de pescado a la semana, En este sentido, Montfort señala que “el consumo de salmón tiende a desestacionalizarse cada vez más y a día de hoy se consume no sólo en Navidad, sino durante todo el año. Por ello, es necesario ofrecer distintas soluciones adaptadas a las necesidades de los consumidores, que cada vez más buscan recrear sus experiencias gastronómicas en casa”.
Esta opinión es compartida por Aitor Goñi Lizarralde, Gestor Comercial de la Subcategoría de Ahumados de Eroski, quien apunta que “la tendencia es a una desestacionalización de su consumo, ya que estamos comprobando que cada vez se incrementa más el consumo fuera del periodo de verano y Navidad”. Para ayudar a ello, y para evitar que la forma de consumir el salmón ahumado pueda llegar a ser “aburrida”, desde el Grupo Eroski pretenden potenciar “otras formas de consumo incipientes como los cortes en lomos o en dados, o, incluso, el hot smoke, que consiste en un ahumado en caliente cuando el salmón ya está cocinado (no crudo)”. Durante 2012, el consumo de estos productos en los establecimientos del Grupo Eroski ha experimentado un crecimiento cercano al 115% respecto al pasado año, con un buen comportamiento de sus marcas Basic y Seleqtia, bajo las propuestas de “calidad a buen precio y calidad máxima a un precio razonable, respectivamente”, comenta Goñi Lizarralde. Y, pese a la negativa coyuntura económica, sus perspectivas son positivas. “Los ahumados continuarán teniendo un buen comportamiento, y el consumo de marca propia irá en aumento”, afirma.
Categoría
Hiper
Super 1001/2500 m2
Super 401/1000 m2
Super 100/400 m2
Salmón
18,62
60,10
14,60
6,80
Trucha
14,44
10,50
50,56
24,47
Palometa
32,26
23,70
17
5,50
Bacalao
17,40
72
6,40
4
Surtido
22,60
63,80
9,10
4,30
Resto
26,50
36,90
29,40
7,10
TOTAL
18,70
58,45
15,65
7,17
TAM Septiembre 2012. Volumen en miles de kilos y valor en miles de euros / Fuente SymphonyIRI / ARAL
CANALES DE DISTRIBUCIÓN. CUOTA VALOR DE VENTAS Categoría
La marca privada resiste a la MDD Pese a que en el mismo periodo de 2011 la MDD se situó en el conjunto de categoría de ahumados por encima de las marcas privadas en valor de ventas (más de 50 millones de euros, el 38,7% del total), en el periodo analizado (TAM septiembre 2012), Conservas Ubago ha recuperado el primer puesto tanto en volumen como en valor, con unas ventas de 2,792 toneladas y 52,27 millones de euros (el 44,8% y el 39% respectivamente), con un incremento respecto al año anterior de un 5,20% en volumen y un 5,41% en valor. La MDD, tras descender un 2,51% en volumen de ventas y un 0,13% en el valor de las mismas, se colocó en segundo lugar con el 38,9% del volumen total (2,422 toneladas) y el 37,9% del valor (50,81 millones de euros). En tercer lugar se situó Copesco & Sefrisa con el 4,9% del volumen total de ventas (0,303 toneladas) y el 8% del valor (10,67 millones de euros), unos registros muy similares a los del mismo periodo de año anterior. En las siguientes posiciones se colocaron Ahumados Domínguez (2,3% del volumen -0,144 toneladas, un 0,20% más- y 3,8% del valor -5,14 millones de euros, con un incremento del 5,92%-); Ahumados Martiko (1,9% del volumen -0,120 toneladas, pero con un descenso muy significativo del 17,36%- y 3,1% en valor -4,14 millones de
Hiper
Super 1001/ 2500 m2
Super 401/ 1000 m2
Super 100/400 m2
Salmón
20,40
57
15,70
6,80
Trucha
15,74
13,32
48,12
22,80
Palometa
22,90
52,30
18,60
6
Bacalao
22,10
68,50
6,40
2,90
Surtido
25,90
62
8,40
3,60
Resto
25,40
47,60
22,50
4,50
TOTAL
20,40
55,90
16,45
7,21
TAM Septiembre 2012. Volumen en miles de kilos y valor en miles de euros / Fuente SymphonyIRI / ARAL
LA MDD HA DESCENDIDO UN 2,51% EN VOLUMEN DE VENTAS Y UN
0,13% EN VALOR
euros, y un descenso del 15,97%); La Balinesa (2,3% del volumen -0,146 toneladas y un fuerte aumento del 20%- y 2,7% del valor -3,577 millones de euros, un 17,08% más); Vensy España (1,7% -0,106 toneladas, con la mayor caída con respecto al periodo anterior, un 34,47%- y 1,9% -2,57 millones de euros, un 36,5% menos); y SalmónSur (1,6% del volumen total -0.101 toneladas, un 42,48% más- y el 1,8% del valor -2,48 millones de euros, un 40,13% más). Ubago, líder en salmón ahumado Si nos centramos en la subcategoría más importante, la de salmón ahumado, las
principales marcas mantienen la cuota de mercado del total de la categoría de ahumados. Así, Ubago acapara el 46,9% del total del volumen de ventas (2,664 toneladas), con un incremento del 5,28% respecto al mismo periodo del año anterior, y el 40,5% del valor (49,3 millones de euros), un 5,49% superior. La MDD, tras decrecer un 3,44% en volumen y un 0,96% en valor, se situó en segundo lugar con el 38,2% del volumen total (2,167 toneladas) y el 37,5% del valor (45,6 millones de euros). El tercer puesto, tanto en volumen como en valor, y con registros muy similares a los del periodo anterior, fue para Royal con 0,283 toneladas (el 5% del total) y 10 millones de euros (el 8,2%). El grupo de marcas con una cuota inferior al 4% del volumen y valor de ventas de salmón ahumado lo encabezó Ahumados Domínguez con un 2,1% del volumen (0,121 toneladas, un 1,70% más) y el 3,6% del valor (4,36 millones de euros, con un incremento del 8,6%). Martiko, al menos en valor, mantuvo la posición (1,7% y 2,8%) pese a los descensos que experimentó Octubre 2012 | ARAL | 77
Alimentación | Pescados ahumados
CANALES DE DISTRIBUCIÓN. CUOTA VOLUMEN DE VENTAS
ESTUDIO DE MERCADO
ados s c s e P ado m u h a
tanto en volumen (19,93%, hasta las 0,095 toneladas) como en valor (16,95%, 3,36 millones frente a los 4,04 del año anterior). La Balinesa, con unos incrementos en volumen del 21,58% y en valor del 19,92%, alcanzó el 1,9% del volumen total de ventas de salmón ahumado (0,105 toneladas, por delante de Martiko) y el 2,3% del valor (2,76 millones de euros). Otra de las marcas que obtuvo importantes avances en el TAM septiembre 2012 fue Eurosalmón, con incrementos del 53,10% en volumen, hasta el 1,3% del total (0,075 toneladas, frente a las 0,049 del periodo anterior) y el 1,5% del valor (1,81 millones de euros frente a los 1,22 millones de 2011).Tras Eurosalmón se posicionó Skandia, otra de las marcas que peores resultados cosechó al descender un 43,62% en volumen (hasta las 0,046 toneladas, el 0,8% del total) y un 36,43% en valor (1,6 millones de euros, el 1,3%). Abadia Antiguo mantuvo, aunque algo inferior al año anterior, su participación total con un 0,4% tanto en volumen como en valor, mientras que la marca Harbour Smokehouse, que partía de unas cifras bajas (0,006 toneladas y 0,12 millones de euros) fue la que consiguió mayores incrementos porcen78 | ARAL | Octubre 2012
tuales, un 280% en volumen (hasta el 0,4% del total, 0,024 toneladas) y un 296% en valor (el 0,4% del valor, 0,48 millones de euros).
El 55% de las ventas, en los súper de 1.000 a 2.500 m2 Por canales de venta, los supermercados de 1.001 a 2.500 metros cuadrados vendieron el 58,45% del volumen total de ventas de pescado ahumado (3,641 toneladas), lo que representó el 55,90% del valor (más de 75 millones de euros), con unos incrementos del 5,55% y del 4,94%, respectivamente. Por su parte, los hipermercados canalizaron el 18,7% del volumen total de ventas de pescado ahumado (1,165 toneladas frente a las 1,279 del periodo anterior), que alcanzaron un valor de 27,39 millones de euros (el 20,4% del total), menor a los 29,08 millones de 2011. El resto de las ventas se repartió entre los supermercados de 401 a 1.000 metros cuadrados (15,65% del volumen -0,975 toneladas- y 16,45% del valor -22 millones de euros) y los establecimientos de 100 a 400 metros, que consiguieron el 7,17% del volu-
men total de ventas (0,446 toneladas) y el 7,21% del valor (9,68 millones de euros). Si analizamos los datos facilitados por Symphony IRI para el TAM septiembre 2012 de las ventas de salmón ahumado, la subcategoría más importante, por tipo de establecimiento, comprobamos que también los supermercados de 1.001 a 2.500 metros cuadrados aglutinaron el 60,1% del volumen total de ventas (3,412 toneladas) y el 57% del valor (69,34 millones de euros). En ese periodo, el volumen de ventas de salmón ahumado a través de los hipermercados llegó a las 1,057 toneladas (el 18,62% del total), menor a las 1,148 del periodo anterior, con un valor de 24,80 millones de euros (el 20,4% del total) frente a los 25,9 millones de euros de 2011. Les siguieron, con datos muy similares a los de las ventas del total de pescado ahumado, los supermercados de 401 a 1.000 metros cuadrados (14,6% del volumen -0,83 toneladas- y 15,7% del valor -19,12 millones de euros) y los supermercados de 100 a 400 metros cuadrados, con el 6,6% del total de volumen de ventas de salmón ahumado (0,378 toneladas) y el 6,8% del valor (8,36 millones de euros). Las ventas de bacalao ahumado, la se-
Alimentación | Pescados ahumados PESCADO AHUMADO. CUOTA DE MERCADO POR FABRICANTES
SALMÓN AHUMADO. CUOTA DE MERCADO POR MARCAS Marca
Volumen
Valor
Ubago
46,9%
40,5%
39%
MDD
38,2%
37,5%
38,9%
37,9%
Royal
5%
8,2%
Copesco & Sefrisa
4,9%
8%
Ahumados Domínguez
2,1%
3,6%
Ahumados Domínguez
2,3%
3,8%
La Balinesa
1,9%
2,3%
La Balinesa
2,3%
2,7%
Martiko
1,7%
2,8%
Ahumados Martiko
1,9%
3,1%
Eurosalmón
1,3%
1,5%
Vensy España
1,7%
1,9%
Skandia
0,8%
1,3%
Salmonsur
1,6%
1,8%
Abadía Antigua
0,4%
0,4%
Harbour Smokehouse
0,4%
0,4%
Fabricante
Volumen
Valor
Conservas Ubago
44,8%
MDD
TAM septiembre 2012 / Fuente SymphonyIRI / ARAL
TAM septiembre 2012 / Fuente SymphonyIRI / ARAL
gunda subcategoría más importante por volumen de ventas de pescado ahumado, se registraron en mayo medida a también a través de los supermercados de 1.000 a 4.000 metros cuadrados, con el 72% del volumen total (0,121 toneladas) y el 68,5% del valor (3,11 millones de euros). Después se situaron los hipermercados con el 17,4% del volumen (0,029 toneladas) y el 22,1% del valor (un millón de euros); los supermercados de 401 a 1.000 metros cuadrados, con el 6,4% tanto en volumen como en valor (0,010 toneladas y 0,29 millones de euros); y los supermercados de 100 a 400
metros cuadrados, 4% del volumen (0,006 toneladas) y 2,9% del valor (0,13 millones de euros). En la tercera subcategoría más importante, la de trucha ahumada, los supermercados de 401 a 1.000 metros cuadrados de superficie de ventas acapararon el 50,56% del volumen total de ventas de este producto (0,108 toneladas) y el 48,12% del valor (2,15 millones de euros). Los establecimientos de 100 a 400 metros cuadrados canalizaron el 24,47% del volumen (0,052 toneladas) y el 22,8% del valor (1,02 millones de euros). Les siguieron los hiper-
mercados con el 14,44% del volumen total (0,031 toneladas) y el 15,74% del valor (0,704 millones de euros) y los supermercados de 1.000 a 4.000 metros cuadrados con el 10,5% del volumen (0,022 toneladas) y el 13,32% del valor (0,596 millones de euros). La zona de Madrid, a la cabeza Por zonas geográficas, el área metropolitana de Madrid concentró el 20,8% del volumen total de pescado ahumado en el periodo analizado (1,276 toneladas) y el 21,4% del valor (28,13 millones de euros), seguida por el área Centro-Este con 1,138 toneladas (el 18,5% del volumen total) y 23,25 millones de euros (17,7% de las ventas) y el área Sur que acaparó el 18% del volumen total (1,102 toneladas) y el 16,8% del valor (22,08 millones de euros). Si nos centramos en las ventas del salmón ahumado, la mayor parte del volumen y valor de ventas también se concentró en el área Metropolitana de Madrid (20,8% del total -1,167 toneladas- y 21,4% del valor -25,42 millones de euros), el área CentroEste (19% del volumen -1,064 toneladas- y 18% del valor -21,43 millones de euros) y el área Sur (16,4% del volumen total -0,919 toneladas- y el 15,6% del valor -18,58 millones de euros). Octubre 2012 | ARAL | 79
ESTUDIO DE MERCADO
Pilas
NUEVOS HÁBITOS
IMPULSAN LA MDD EL MERCADO TIENDE A MANTENERSE ESTABLE EN VOLUMEN PERO A PERDER VALOR
Tras unos años de tendencias positivas, las previsiones del mercado de pilas para 2012 marcan un estancamiento del volumen de ventas e incluso un retroceso del valor de las mismas. El cambio en los hábitos de consumo derivado de la crisis económica ha llegado también a esta categoría en la que se está produciendo un fuerte impulso de la MDD que ha llevado a las primeras marcas a revisar sus precios de venta. La pilas alcalinas siguen siendo las reinas de una categoría en la que no terminan de cobrar impulso, debido a diferentes factores, las pilas recargables. Aunque la necesidad cada vez de mayor de energía por parte de las nuevas aplicaciones, mantiene la esperanza de este segmento. Por Javier Liberal
E
l mercado de pilas en España ha venido marcando registros estables de crecimiento en los últimos años. En 2011, según fuentes del sector, los parámetros de ventas experimentaron incrementos aproximados al tres por ciento en valor y al ocho por ciento en volumen apoyados en las pilas alcalinas, la categoría líder de este mercado.
80 | ARAL | Octubre 2012
Sin embargo, para el presente ejercicio las previsiones no son tan optimistas, ya que desde el pasado mes de junio se ha detectado un importante estancamiento del volumen de las ventas que puede llegar a representar un descenso del valor de las mismas a final de año de entorno a un 68%. Estas pesimistas perspectivas, aseguran las fuentes consultadas por ARAL para
la realización del presente informe, vienen apoyadas en la actual crisis económica y en el fuerte impulso que está cobrando la MDD (sobre todo, añaden fuentes del sector, por uno de sus operadores como es Mercadona), que ha llevado a las primeras marcas a revisar los precios de sus productos e incluso a rebajarlos. Esta previsión de ventas para este año
No alimentación | Pilas
La distribución
OPINA
"EL CRECIMIENTO VIENE SOPORTADO, EN GRAN PARTE, POR LA MDD" Agustín Delicado, director de Compras de Consum S.Coop.V
está hecha computando los pedidos de los clientes para la próxima campaña de Navidad, que han sido menores que en años anteriores. En cualquier caso, habrá que esperar a ver cómo se comporta el consumo y la rotación que pueda haber del producto. Hay que tener también en cuenta otro aspecto como son las expectativas puestas sobre la categoría de las pilas recargables. Previsiones que no han llegado todavía a confirmarse debido a su mayor coste (que el consumidor, en la situación actual, no está dispuesto a pagar) y a la entrada en el mercado de fabricantes de dudosa calidad que ha generado cierta desconfianza por parte del consumidor y a cierta frustración con las experiencias que han tenido hasta la fecha. Fuerte impuso de la MDD En los últimos años, los hábitos de consumo se han modificado como consecuencia de la crisis económica, e incluso se han intensificado en lo que llevamos del presente año. Y las pilas no han sido una excepción. Ante este giro, “la MDD se ha convertido en la protagonista principal de la mayoría de las categorías que conforman el surtido del supermercado, satisfaciendo además ampliamente las expectativas en calidad que tiene el consumidor”, señala Agustín Delicado, director de Compras de Consum. “Por ello y, a pesar de que las pilas son
MERCADO.- Como consecuencia de la crisis económica, el consumidor lleva unos años modificando sus hábitos de consumo, que se han intensificado durante el presente 2012 y donde la MDD se ha convertido en la protagonista principal de la mayoría de las categorías que conforman el surtido del supermercado, satisfaciendo además ampliamente las expectativas en calidad que estos tenían. Por ello y, a pesar de ser un producto con un alto componente de impulso en su compra, el crecimiento viene soportado por la marca de la distribución en gran parte, manteniendo, en el caso de Consum, un mix distinto al mercado y con mejor comportamiento de la marca del fabricante, dado nuestro amplio surtido y nuestra estrategia de dar al consumidor capacidad de elección de lo que quiere comprar.
POLÍTICA.- Durante 2011 reorganizamos la gama para adaptarla a las necesidades del cliente en función del entorno económico y los nuevos comportamientos de compra. Esto supuso que el año pasado registráramos un incremento de ventas, en unidades, del 6,6% en MDD y de un 2,9% en MdF con crecimiento positivo en valor en el conjunto de la categoría. Actualmente, estamos vendiendo pilas marca Consum en 4 subcategorías y dos marcas de fabricante que completan y complementan ampliamente las distintas necesidades de consumo.
PERSPECTIVAS.- Hasta el mes de septiembre, nuestras ventas tanto en volumen como en valor en la categoría han crecido en torno a un 10% respecto al mismo período de 2011, dato que se sitúa por encima de nuestra previsión para todo el ejercicio, con comportamientos superiores al conjunto de Consum y muy por encima de la mayoría de categorías.
NOVEDADES.- El año pasado lanzamos al mercado una referencia nueva de marca propia, la pila alcalina AAA y a corto plazo no tenemos previsto ningún lanzamiento nuevo de marca propia. Desde 2008 a 2011 hemos incrementado un 20% nuestras ventas unitarias en MDD, un crecimiento que consideramos normal dentro del sector de pilas, creciendo por encima de la MdF, situación que se ha intensificado durante 2012. A corto plazo tenemos previsto realizar una promoción especial, que como en ejercicios anteriores se produce dentro de la campaña de Navidad, dado el consumo extra y punta de este periodo y donde los fabricantes dedican esfuerzos y presupuestos extraordinarios. Se lleva a cabo, básicamente, través de packs y precios promocionales, además de exposiciones adicionales en los Puntos de Venta. Octubre 2012 | ARAL | 81
ESTUDIO DE MERCADO
Pilas
RÉCORD DE RECOGIDA DE PILAS USADAS EN 2011 Recyclia, la plataforma de gestión de los SIG Ecopilas, Ecofimática, Ecoasimelec y Tragamóvil, presentó recientemente los datos auditados de la recogida y el reciclaje de pilas usadas y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) durante 2011. Según esos datos, las pilas alcanzaron los mejores datos, con un ratio de recogida que equivale al 34% de las puestas a la venta en 2011, muy por encima del objetivo del 25% que estableció la ley para ese año. De esta forma, la fundación Ecopilas batió en 2011 un nuevo récord de recogida de pilas y baterías usadas al retirar 3.031 toneladas de estos residuos en toda España, un 21% más que en 2010, que equivalen -como se ha comentado- a más del 34% de las pilas y baterías que los fabricantes pusieron a la venta en España el año pasado -frente al 29% registrado en 2010-. Con este balance, este SIG supera de largo las expectativas del Real Decreto 106/2008 de pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos, que fijó como objetivo para 2011 recoger de forma selectiva el equivalente al 25% de las pilas y baterías que se ponen a la venta cada año, tal como marca la Unión Europea, y al 45% en el año 2015. A esto se suma el hecho de que, por primera vez desde que se pusiera en marcha la fundación y la obligatoriedad legal de la recogida selectiva de pilas y baterías, prácticamente todas las comunidades autónomas españolas han superado el objetivo legal del 25%. Algunas sobrepasando incluso el 50%, como Navarra y Aragón, y varias por encima del 40% como Galicia, País Vasco, Castilla-La Mancha, Extremadura y Asturias. Ecopilas, que cuenta con 526 empresas adheridas, representa el 75% del mercado de pilas portátiles y más del 25% de las pilas industriales que se comercializan en España, según datos del Registro Nacional de Productores de Pilas y Acumuladores gestionado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
un producto con un alto componente de impulso en su compra, el crecimiento viene soportado por la marca de la distribución en gran parte, manteniendo, en nuestro caso, un mix distinto al mercado y con mejor comportamiento de la marca del fabricante, dado nuestro amplio surtido y nuestra estrategia de dar al consumidor capacidad de elección de lo que quiere comprar”, apunta. Fuentes de Carrefour también coinciden con este planteamiento: “El cliente compra producto mas barato, el número de unidades vendidas prácticamente se mantienen, el precio medio de la categoría baja, la marca propia aumenta y las marcas nacionales decrecen”. La visión de los fabricantes, aunque desde otra óptica, no es muy distinta. Roger Coma, Key Account Manager de Tempel, comenta que para este año “esperamos crecer ligeramente en volumen debido a la incorporación de nuevas cuentas, pero en valor probablemente nos quedaremos estables debido al traspaso de consumidores de pilas premium a pilas estándar motivado 82 | ARAL | Octubre 2012
por el factor precio. En un principio la necesidad de energía portátil se mantiene estable, con lo que el volumen del mercado de pilas se mantiene estable, o incluso un poco al alza, pero la gente ya no está dispuesta a pagar 5-6 euros por cuatro pilas, miran muchísimo más el factor precio”.
Adaptarse a la demanda ¿Y que hacer ante esta situación provocada por la crisis económica? La respuesta: seguir adaptándose a las necesidades de los consumidores. El director de Compras de Consum comenta que “durante 2011 reorganizamos la gama para adaptarla a las necesidades del cliente en función del entorno económico y los nuevos comportamientos de compra. Esto supuso que el año pasado registráramos un incremento de ventas, en unidades, del 6,6% en MDD y de un 2,9% en marca de fabricante con crecimiento positivo en valor en el conjunto de la categoría. Actualmente, estamos vendiendo pilas marca Consum en cuatro subcategorías y dos marcas de fabricante que
La distribución
OPINA
"PRECIOS DE VENTA MÁS ECONÓMICOS, PLUS DE PRODUCTO Y SIMPLICIDAD DE GAMA" CARREFOUR TENDENCIA.- Precios de venta más económicos y plus de producto, Simplicidad de gama. Más puntos de venta, tiendas multiprecio.
CRISIS.- Como consecuencia de la crisis económica, el cliente compra producto mas barato, las unidades prácticamente se mantienen, el precio medio de la categoría baja, la marca propia aumenta y las marcas nacionales decrecen.
NOVEDADES.- A medio plazo esta previsto un cambio de gama de pilas recargables y cargadores Carrefour. En los próximos meses, artículo en promoción especial 8 pilas de marca Carrefour AA o AAA uso frecuente + 10 pilas gratis (precio de 8 pilas).
Roger Coma, Key Account Manager de Tempel
MERCADO.- El pasado año 2011 las ventas respecto al año anterior han sufrido un ligero aumento en unidades, pero se ha quedado estable en valor. Para este año 2012 esperamos crecer ligeramente en volumen debido a la incorporación de nuevas cuentas, pero en valor probablemente nos quedaremos estables debido al traspaso de consumidores de pilas Premium a pilas estándar motivado por el factor precio.
CRISIS.- El efecto, básicamente, es un traspaso de consumos de pilas High Premium y Premium a pilas Estándar. En un principio la necesidad de energía portátil se mantiene estable, con lo que el volumen del mercado de pilas se mantiene estable, o incluso un poco al alza, pero la gente ya no está dispuesta a pagar 5�-6� por cuatro pilas, miran muchísimo más el factor precio.
POLÍTICA.- Panasonic Energy Company está invirtiendo en la energía portátil, energía que permita recargar Smartphones, tablets, etc. en cualquier lugar y en cualquier momento. Son aplicaciones de alto consumo energético, en muchos casos la carga no aguanta una jornada completa, así que llevar encima una carga completa puede ser muy útil.
TENDENCIA.- En un principio el consumo de pilas alcalinas continuará constante en los próximos años, ya que las aplicaciones que requieren de pilas cada vez consumen más energía. Debido a esto, la lógica dice, que debería crecer la categoría de pilas recargables, sobre todo la nueva tecnología listas para usar, como nuestras recargables Evolta. Pero en este segmento, debido a la entrada de muchos fabricantes de dudosa calidad, hay cierta desconfianza por parte del consumidor y cierta frustración con las experiencias que han tenido hasta la fecha.
NOVEDADES.- Las nuevas pilas recargables listas para usar Evolta. Se trata de una pila recargable que viene precargada de fábrica, así que cuando las compras las puedes usar directamente sin tener que hacer la “molesta” primera carga. Del mismo modo que una vez cargadas, aguantan hasta el 80% de la carga durante 1 año, así que después de los usos tampoco es necesario volver a cargar la pila.
Con la nueva referencia de pilas AAA, CONSUM ofrece al cliente packs de cuatro y ocho unidades para que los consumidores puedan elegir el que mejor se adapte a sus necesidades.
Evolta de TEMPEL son unas nuevas pilas recargables listas para usar. Se trata de una pila recargable que viene precargada de fábrica, así que se pueden usar nada más comprarlas sin tener que hacer la “molesta” primera carga. Del mismo modo que una vez cargadas, aguantan hasta el 80% de la carga durante un año, así que después de los usos tampoco es necesario volver a cargar la pila.
completan y complementan ampliamente las distintas necesidades de consumo”. Y en lo que va de año, se han superado las previsiones, “hasta el mes de septiembre, nuestras ventas tanto en volumen como en valor en la categoría han crecido en torno a un 10% respecto al mismo período de 2011, dato que se sitúa por encima de nuestra previsión para todo el ejercicio, con comportamientos superiores al conjunto de Consum y muy por encima de la mayoría de categorías”, comenta Delicado. En cuanto a las tendencia del mercado, para Roger Coma “el consumo de pilas alcalinas continuará constante en los próximos años, ya que las aplicaciones que requieren de pilas cada vez consumen más energía. Debido a esto, la lógica dice, que debería crecer la categoría de pilas recargables, sobre todo la nueva tecnología listas para usar, como nuestras Recargables Evolta. Pero en este segmento, debido a la entrada de muchos fabricantes de dudosa calidad, hay cierta desconfianza por parte del consumidor y cierta frustración con las experiencias que han tenido hasta la fecha”. Octubre 2012 | ARAL | 83
No alimentación | Pilas
"EL CONSUMO DE ALCALINAS CONTINUARÁ CONSTANTE Y DEBERÍA CRECER LA CATEGORÍA DE RECARGABLES"
LANZAMIENTOS
LA INDUSTRIA OPINA
Foto: Linde
INDUSTRIA AUXILIAR CARRETILLAS
CONTINUA LA APUESTA EN I+D PARA PONER EN EL MERCADO NUEVOS PRODUCTOS El sector de las carretillas define su perfil, sobre todo, en base al uso interno o externo que el cliente haga de ellas. En los últimos años, en los que las prestaciones de las carretillas eléctricas se aproximan cada vez más a las de las térmicas, con la ventaja de su uso combinado entre interior y exterior, las decisiones de compra se van decantado hacia ellas, que a sus ventajas suman el reducir las averías por las inclemencias del tiempo. Igualmente, las normativas más estrictas y las restricciones en la emisión de ruidos y agentes contaminantes determinan claramente las opciones de compra hacia las eléctricas. La apuesta de los fabricantes en I+D para poner en el mercado nuevos productos es otra de las constantes de este sector, a pesar de los momentos de crisis que atravesamos.
ADAPTADAS AL MOMENTO Por Carmen Méndez 84 | ARAL | Octubre 2012
En estos momentos de menor actividad, con una desaceleración de los mercados y un entorno económico tan convulso, es difícil hacer previsiones de cómo cerrará el año 2012 el sector de carretillas. Este es un sector muy ligado a la evolución de la economía global, incluso utilizado en ocasiones como indicador para la toma de decisiones a medio y largo plazo, y con la situación de crisis actual los clientes de pequeñas y medianas empresas han ido posponiendo sus inversiones en adqui-
Previsiones Con este telón de fondo, las empresas fabricantes de estos equipos de manutención prevén para este 2012 un comportamiento del mercado muy similar al registrado en 2011, casi un calco. Algo que ya viene sucediendo desde 2010. Y una situación muy similar a lo que ocurre en el resto de Europa, aunque los países del Este disfrutan de una situación algo más favorable. Los datos de la Asociación de Empresas Distribuidoras de Equipos de Manutención, MEDEA, reflejan una disminución de unidades pedidas con respecto al año pasado
Carretillas
sición, reposición o alquiler en equipos de manutención y el mercado se sostiene fundamentalmente gracias a los proyectos de grandes clientes, que renuevan sus flotas a nivel nacional e incluso internacional. En cuanto a la tendencia de elección entre carretillas eléctricas o térmicas, el peso específico de las primeras viene determinado, sobre todo, porque las necesidades de los clientes están más enfocadas a operativas interiores que exteriores, a lo que habría que sumar que las capacidades de los nuevos equipos eléctricos les hacen también muy versátiles para ser utilizados tanto en interior como en exterior. En la actualidad, el rendimiento de las carretillas contrapesadas eléctricas presenta valores muy próximos a los de una carretilla térmica, lo que posibilita que en una gran mayoría de aplicaciones, donde tradicionalmente se utilizaban carretillas contrapesadas térmicas, éstas puedan ser sustituidas por vehículos eléctricos. Con valores de productividad y rendimiento parejos a sus homólogas con motor de combustión y la posibilidad de operar en entornos de trabajo donde la normativa prohíbe la utilización de vehículos térmicos, queda realmente justificada esta tendencia del mercado. Con esta situación, el desarrollo del negocio a futuro de las carretillas térmicas depende en gran medida de las decisiones políticas que en materia medioambiental se tomen, así como de la legislación existente que ya obliga a la introducción de complejos sistemas en el producto diésel que incrementan su coste frente al producto de GLP, que será cada vez mejor alternativa.
LAS CLAVES Los datos reflejan una disminución de unidades pedidas con respecto al año pasado de un 20% en el caso de las carretillas térmicas, del 12% en el caso de las eléctricas y de un 15% en el caso de los equipos de interior El 85% de las ventas se produce en grandes flotas y el 90% de los clientes busca financiación externa para la adquisición de productos de manutención mediante figuras de alquiler o renting
de un 20% en el caso de las carretillas térmicas, del 12% en el caso de las eléctricas y de un 15% en el caso de los equipos de interior. Y todo apunta a que, en lo que resta de año, estos porcentajes se mantengan ya que la situación económica no muestra ningún síntoma de recuperación y en la medida en que el sector de la manutención es auxiliar de otros no cabe esperar cambios positivos. Hay que recordar que el mercado de carretillas elevadoras ha sufrido un descenso continuado, pasando de más de 33.000 unidades en 2008 a menos de 14.000 unidades en 2011. Se trata de un descenso muy importante, que viene acompañado de un cambio en las necesidades de los clienOctubre 2012 | ARAL | 85
INDUSTRIA AUXILIAR CARRETILLAS
ULMA: “LAS EXPECTATIVAS NO PUEDEN SER OPTIMISTAS. NUESTRA PREVISIÓN ES QUE EL MERCADO NO SUPERE LAS 13.000 UNIDADES” ULMA inició su actividad en el sector de la manutención y la logística hace más de 25 años en Oñati, Guipúzcoa. Su proyecto de fabricación y distribución de carretillas elevadoras fue una solución para salvar puestos de trabajo por el cierre de empresas en el entorno guipuzcoano. A finales de la década la empresa facturaba 1.620 millones de pesetas y había creado 82 puestos de trabajo. La firma en 1984 del acuerdo de colaboración con la empresa japonesa Mitsubishi supuso el inicio de la actividad y la puesta en marcha de la cooperativa y del negocio. A lo largo de estos más de 27 años, Mitsubishi ha desarrollado modelos de todo tipo de carretillas contrapesadas (eléctricas, diesel y gas), además de carretillas de almacén, como transpaletas, apiladores, retráctiles o recogepedidos. Además de con Mitsubishi. ULMA cuenta en la actualidad con la colaboración y el soporte tecnológico de otras marcas como Dambach o Hubtex. Para el cierre de este año 2012, desde ULMA señalan que “a priori, no se observan signos claros de recuperación. Hay que decir que el ciclo de la economía global marca en gran medida el desarrollo de la venta de maquinaria de manutención, y se
tes y de los actores del mercado. En 2008, las grandes cuentas consumían aproximadamente el 45% del total de las máquinas, mientras que el resto de la demanda provenía de las pymes. El 50% del parque era en alquiler y la otra mitad en venta. En 2011, en cambio, el 85% de las ventas se produce en grandes flotas y el 90% de los clientes busca financiación externa para la adquisición de productos de manutención mediante figuras de alquiler o renting. La clave por parte de los fabricantes para mantener el mercado, sin que la actual situación económica haga más mella, está en apostar por una estrategia empresarial realista y una estructura adecuada, así como la adaptación, incluso adelantándose a las necesidades del cliente. Los principales fabricantes de este mercado coinciden en que no es suficiente con establecer un 86 | ARAL | Octubre 2012
PUN DE TO VIS TA
prevé una nueva recesión en 2013. De manera que las expectativas no pueden ser optimistas. Nuestra previsión, atendiendo al descenso experimentado en inversión en bienes de equipo, es que el mercado no supere las 13.000 unidades. A todo esto hay que añadir la volatilidad de los mercados y la globalización de la economía, que a corto plazo condicionan el nivel de confianza de inversores y consumidores”. Con respecto a sus planes de futuro, desde la empresa señalan que esperan seguir en la línea de la innovación en el servicio, intentando adecuar la organización a la nueva situación del mercado, con una orientación del 100% al cliente. “Además, de forma interna, la única posición posible es desarrollar aquellas líneas de negocio menos afectadas por la crisis, como el servicio postventa, los recambios, la máquina usada y, sobre todo, la gestión más eficiente de nuestros activos. La línea es gestionar nuestro parque de alquiler para sostener nuestra actividad y la de nuestros clientes de la forma más rentable posible”.
porfolio de equipos y servicios preestablecidos a los que el cliente debe adaptarse. Debe ser totalmente lo contrario. El mercado cada vez está demandando servicios de mayor valor añadido, control de gastos, ubicación de las máquinas, gestión de flota y productos financieros a su medida… La posición más inteligente en estos momentos pasa por desarrollar aquellas líneas de negocio menos afectadas por la crisis, el servicio posventa, los recambios, la máquina usada, y sobre todo, gestionar de una forma eficiente los activos empresariales y el parque de alquiler, para sostener la actividad de este sector auxiliar de una forma lo más rentable posible. Así, si en los temas de posventa, el interés de las compañías está en asegurar la satisfacción de sus clientes a través de la reparación y mantenimiento inmediatos de los equipos, en
temas de I+D, apuestan por el lanzamiento de carretillas con las últimas tendencias en ergonomía para proveer de mayor confort al operario, ayudándolo a mantenerse productivo, y por la disminución del consumo de energía.
De alquiler u ocasión Mientras la situación del mercado y las perspectivas de futuro en lo que a ventas de carretillas no son muy optimistas, sin embargo, el alquiler se ha convertido en una opción prioritaria sobre la compra y la crisis ha contribuido a acelerar esta tendencia. La maquinaria de segunda mano se ha convertido también en un mercado rentable. En un entorno en el que el control de costes es una prioridad para cualquier
ULMA LANZA NUEVOS MODELOS DE RECOGEPEDIDOS ELÉCTRICOS VELÍA ES ULMA Carretillas Elevadoras ha presentado la nueva serie de recogepedidos de nivel medio VELÍA ES que completa y especializa la gama de carretillas elevadoras de interior de Mitsubishi. La nueva serie de recogepedidos eléctricos de nivel bajo nace del modelo OPB20NE que recibió el premio a la Ergonomía otorgado por la Asociación independiente de fabricantes y distribuidores de carretillas del Reino Unido, Forklift Truck Association. El diseño es otra de las claves de los nuevos modelos VELÍA ES, incorporando entre otras ventajas el sistema de iluminación por LED que ofrece una gran seguridad al permitir ver y ser visto de manera clara, o el diseño de fácil acceso a los componentes que facilitan un adecuado chequeo y mantenimiento de los equipos. Los seis diferentes modelos de recogepedidos ofrecen al igual que su antecesor, una gran ergonomía, un control preciso y un gran rendimiento que facilitan las tareas de apilado, almacenaje y recogida de pedidos en los primeros niveles de estantería.
VED
Carretillas
NO
ADE
S
LINDE BLUE SPOT BUSCA LA SEGURIDAD MÁS SILENCIOSA Con Blue Spot, Linde ofrece una alarma fiable de visualización ideal para las vías peatonales y las zonas de trabajo con escasa visibilidad, garantizando la seguridad en los pasillos y zonas donde los trabajadores circulan a pie. Este dispositivo cuenta con dos luces LED de bajo consumo, muy luminosas y de larga duración, que se colocan en la parte posterior de la cabina o en el mástil, las cuales proyectan un gran haz de luz en el suelo, a unos cuantos metros por delante de la dirección de desplazamiento, advirtiendo a los peatones de la presencia de la carretilla. Esta proyección luminosa puede ser fija o parpadear, para llamar la atención. Asimismo, este dispositivo ofrece la posibilidad de indicar el giro, cuando se circula hacia atrás, complementando señales acústicas o, incluso, sustituyéndolas. Además, es resistente a vibraciones y tiene una larga vida útil. Puede instalarse tanto en carretillas Linde como en las de otras marcas.
Octubre 2012 | ARAL | 87
Para Linde Material Handling, la sostenibilidad ecológica y social es un pilar central de la responsabilidad corporativa. Los temas medioambientales y de salud influyen en la producción, organización y, sobre todo, en los productos, cuyos principios de diseño y soluciones técnicas reducen el consumo de energía, ahorran recursos y reducen las emisiones. Por otro lado, Linde tiene un compromiso con las personas. Ejemplo de ello es el programa Linde Solidaria una iniciativa para ayudar a los más desfavorecidos, en la que la compañía aporta parte de sus beneficios a algunos colectivos. Linde apuesta por mejoras en sus equipos que respetan el entorno. Así, la transmisión hidrostática de Linde permite maniobrar sus carretillas de forma suave y precisa, por lo que el trabajo se hace más eficiente y rápido, convirtiendo hasta el 90% de la energía en potencia. Esto se traduce en que el mismo trabajo se completa hasta un 30% más rápido. Otro de los avances, que permite reducir hasta 18% el consumo de energía, es la bomba de desplazamiento variable instalada en la serie de carretillas térmicas H40 –H50. En cuanto a las carretillas eléctricas, Linde ha desarrollado una tecnología que permite que la corriente de la batería se utilice al máximo, gracias a su eje compacto completamente encapsulado. Esto genera consumos muy bajos y un alto rendimiento. Otro de los compromisos con el medio ambiente está en su bajo nivel de emisiones de partículas y de CO2. Una carretilla con frenos convencionales crea cerca de 700 gramos de partículas durante dos años. En contraste, las de Linde frenan sin crear emisiones de partículas que dañen ni a los conductores ni al medio ambiente, ya que disponen de frenos encapsulados. Además los periódicos de mantenimiento son más largos y tras su vida útil, el 99% de una carretilla Linde es reciclable. Otra de las prioridades para la compañía es crear para el conductor un espacio de trabajo eficiente y saludable, por lo que se trabaja para hacer carretillas más ergonómicas. Ejemplo de ello es el puesto de conducción giratorio, el cual permite que el operario mover su asiento junto con el panel de control, el volante y los pedales para tener una máxima visibilidad cuando circula marcha atrás, sin tener que forzar el cuello o la cabeza, lo que reduce el estrés sobre el cuerpo hasta en un 60% y mejora la productividad. Otro factor es la protección del conductor ante las vibraciones: la cabina se encuentra prácticamente aislada de los golpes, vibraciones y oscilaciones propias del funcionamiento de un vehículo de manutención, a través de un sistema de desacople de la cabina a través de absorbedores de goma que no necesitan mantenimiento, reduciendo al mínimo su impacto en la salud. En 2014, Linde Material Handling podría presentar sus primeros vehículos con baterías litio-ion, más ligeras, eficientes y sencillas de manejar, que además permiten una recarga más rápida. Asimismo, al ser menos pesadas, se ahorrará más energía al manipularlas dentro del almacén.
88 | ARAL | Octubre 2012
�
����������� ���������
empresa, las carretillas de ocasión son una opción real cada vez más recurrente. Sin embargo, hay que aclarar que el mercado de ocasión es un amplio abanico en el que no todos los equipos y compañías presentan los mismos estándares de calidad y servicio y por lo que no errar en la elección es fundamental. En este mercado de ocasión, en una primera etapa, la oferta proveniente principalmente de las financieras por impagos o por las devoluciones de clientes de parques de alquiler, era muy superior a la demanda, y esto hizo que los precios disminuyesen de forma notoria. Esta situación, combinada con la incertidumbre del largo plazo, y con la necesidad de los clientes de reducción del gasto, hizo que los actores del mercado optaran por sustituir en la incorporación al mercado de alquiler las máquinas nuevas, por carretillas usadas en buen estado. Así, el mercado “digirió” en gran parte los excedentes de máquinas usadas volviéndose a alcanzar un equilibrio entre la oferta y la demanda recuperándose los precios anteriores a la crisis. En este momento, y a futuro, se adivina un mercado de ocasión más estable y menos convulso, con crecimientos paralelos a la máquina nueva. Mientras que, sobre la oportunidad de negocio a futuro, la apuesta de las empresas líderes pasa por desarrollar este nuevo nicho de mercado bajo los parámetros de calidad, flexibilidad, seguridad y confianza. Por último, en el tema de la siniestralidad laboral, las empresas fabricantes inciden en que es fundamental la realización de cursos de formación que ayuden tanto a reducir los posibles accidentes como a gestionar mejor la flota, optimizando su uso y reducir los gastos. La posibilidad de adecuar las características de funcionamiento a las necesidades de cada momento en materia de seguridad y de no deterioro de las mercancías e instalaciones, los sistemas de detección de golpes / accidentes, y sobre todo los programas de entrenamiento a los conductores, son los factores que mejor previenen la siniestralidad en el uso de las carretillas elevadoras. La conciencia por parte de las empresas en estos aspectos está aumentando la seguridad en el manejo de estos medios y reduciendo el número de accidentes.
���� ��������
RSC
������ �����
LINDE CON EL MEDIO AMBIENTE Y LAS PERSONAS
������ ������� ��������
INDUSTRIA AUXILIAR CARRETILLAS
�������
�� ������ ������� �������� ������� � ������� ������� ������� ��������������� �� ��������
�
����
�����
���� �����
�����
��� ���
������������ ��������������� ���������������� ����������������� ������������������� �������
��
����� �������� �
�
���� ������� �������� ������ ������ ������ � �� �� �� ������ ����������� �� ������
�������� ����� ��� ��������
����������������� ������ ������
������ ������ ����� ������ ������ ��������
������ ������ ������ ������ ������ ������ ����� ������ ������ ����������� �� �� �� ��
������
�� ����� �� ��������
����
�������
����� ��������
�
� ������ �������� ������� ������ ������ ������ ������ �� �� �� ����
�������� ����� �� �������� ������ ������ ����� ������ �������� ������ ������ ������ �� �� �� ������
���
���������������������� ��������������
�
�
�
�����������
�������������
�����������������
� � � � � � � � � � � � ������
��������
�
����
����
���
��������
��������
����
���
����������
����������
����
��������
����
����������
���������� ����������
������������������������
������������������������������������
����������������
�����������
��������� ������������ ����������
������� �������
���������
���������
����
���������
����
������������������������������������
���
�
�����������������������������������������������������
�
����������������� ��������������������������������� ��������������������������������������
�
�������������������������� ��������
��������� ���������� ��������������������� ����������������������
���������������������
��������������
������
�� �� �� � �� ��� ��� ��� ���� � ���� �� ���
������
������
�������
��������
Carretillas
��
� �������
�����
����������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������������������� �������������������������������������� ����������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������ ����������������������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������� ����������������
Octubre 2012 | ARAL | 89
INDUSTRIA AUXILIAR PROVEEDORES
NUEVO ENVASE DE SIG COMBIBLOC SIG Combibloc ha introducido en el mercado combiblocXSlim, un nuevo y muy delgado envase de cartón pequeño disponible en un total de siete volúmenes de entre 80 y 180 ml, que se pueden llenar
todos en una misma máquina de SIG Combibloc. FrieslandCampina Thailand se ha convertido en el primer fabricante en ofrecer sus productos en volúmenes de 90 ml en el nuevo envase. Los productos lácteos premium de la marca “Omega” de esta compañía, especialmente diseñados para proporcionar a los niños minerales y vitaminas, se comercializan en Tailandia desde el pasado mes de agosto. SIG Combibloc ha desarrollado el nuevo envase de cartón combiblocXSlim con
CHEP FIRMA CONTRATO CON ORANGINA SCHWEPPES Chep ha renovado su contrato para los próximos tres años con Orangina Schweppes en España. Según Rosa Caballero, directora de Compras para Iberia de Orangina Schweppes, “es un placer trabajar con Chep. Nuestra relación se ha ido fortaleciendo día a día durante los últimos años. Chep ha sabido ofrecernos sistemáticamente un nivel de servicio y una atención excelentes. Por otra parte, el sistema pooling de Chep genera ahorros y nos ayuda a llevar a cabo nuestras operaciones de una manera más sostenible”. El sistema pooling es intrínsecamente sostenible ya que se basa en la reutilización de las paletas y contenedores. Chep y Orangina Schweppes trabajan juntos para reducir todo lo posible la generación de residuos de embalaje y minimizar la emisión de CO2. Laura Nador, vicepresidente y directora general de Chep Iberia comenta, “estamos encantados de haber ampliado nuestro acuerdo con Orangina Schweppes. Es un reflejo de la fortaleza de nuestra relación y espero que nuestra alianza siga creciendo a medida que trabajamos conjuntamente para mantener la eficiencia dentro de los procesos de gestión de la cadena de suministro”.
90 | ARAL | Octubre 2012
un área de solo 47 x 32,5 mm, que proporciona al envase un aspecto particularmente esbelto. A estos pequeños envases de cartón pueden añadírseles pajitas de gran diámetro -de más de 7 mm-, de forma que incluso las bebidas de consistencia espesa y cremosa puedan consumirse directamente del envase. Así, en combiblocXSlim pueden llenarse tanto leche como productos lácteos o refrescos sin gas.
CONSUM EQUIPA SUS SUPERMERCADOS CON TECNOLOGÍA DE CHECKPOINT La cooperativa Consum ha renovado la mayoría de instalaciones en sus establecimientos con Checkpoint Systems. Así, ha apostado por la actualización de sus soluciones antihurto con los sistemas Evolve P20 Eco de última generación, con tecnología exclusiva Checkpoint 360 grados RF que permite cubrir pasillos más anchos. Gracias al uso de componentes electrónicos de primera calidad, consumen un 75% menos de energía en comparación con otras tecnologías. La estrategia de gestión de la pérdida desconocida incluye tener los datos adecuados. Para ello, Consum cuenta con soluciones online. Una de ellas, llamada EVOLVENet, permite acceder a la información de sus sistemas de seguridad antihurto desde cualquier lugar, las 24 horas del día, los 365 días del año. Otra de las soluciones adoptadas por Consum con el objetivo de preservar los artículos de mayor valor son los productos Alpha: cajas de metacrilato transparentes y collarines de protección para botellas de alcohol. También, los productos protegidos en origen permiten la integración de la etiqueta de seguridad en el fabricante.
Proveedores
INBISA AMPLÍA LA PLATAFORMA DE EROSKI EN ELORRIO Inbisa Construcción está llevando a cabo las obras de ampliación y automatización de la plataforma de alimentación de la sede central de Eroski, en Elorrio (Vizcaya). Así, el grupo vasco está inmerso en un proyecto de modernización para automatizar alrededor del 50% de las 150.000 cajas de producto, que se preparan diariamente. El proyecto se está llevando a cabo con tecnología nacional y surge de la colaboración entre tres cooperativas del grupo Mondragón: Eroski, LKS y Ulma Handling Systems. Inbisa Construcción participa en el proyecto ejecutando los nuevos viales de acceso al centro logístico, el edificio de entradas, el edificio de cabecera; así como toda la obra civil del nuevo silo. Precisamente, éste, de 25 metros de altura, triplicará la capacidad de almacenamiento actual y permitirá alcanzar la distribución de 5.000 palés diarios, a través
de sus 15 muelles exclusivos de carga y descarga. La cimentación del silo, ejecutada por Inbisa Construcción, consiste en una losa de hormigón armada, soportada por pilotes prefabricados hincados en el terreno. Además del almacén, se construirá un nuevo edificio para agrupar y gestionar los pales de madera y las más de 4.000 toneladas anuales de embalajes de plástico y cartón que se recogen en los supermercados Eroski. Las nuevas instalaciones comenzarán a funcionar en febrero de 2013 y a partir de entonces se iniciará el montaje de los componentes automatizados. Así, en noviembre de 2013 arrancará la primera fase, que equivale a la gestión de 40.000 cajas al día en el proceso automático, y culminará, a finales de 2014, con 80.000 cajas diarias.
LOGISTION SE INCORPORA A LA RED DE PALLETWAYS La empresa manchega Logistion se ha incorporado a la red ibérica de Palletways. El nuevo miembro ofrecerá cobertura y servicios en la provincia de Ciudad Real gracias a sus instalaciones logísticas localizadas en el municipio de Manzanares. Como responsable de Logistion se encuentra Soledad Arenas, profesional ligada al mundo de la logística y el transporte desde hace más de dos décadas. Situadas en el Polígono Industrial de Manzanares, las instalaciones de Logistion están ubicadas en un punto estratégico de comunicaciones, muy cerca de las autovías A4 (Andalucía) y A43 (Extremadura-Comunidad Valenciana). Los clientes de Logistion son de muy diversos sectores, pero destacan especialmente los ligados al mundo de la alimentación y las bebidas.
AIMPLAS USA TRIGO Y PLÁSTICO EN UN ENVASE RECICLABLE Aimplas, Instituto Tecnológico del Plástico, bajo la coordinación de la empresa valenciana Criimpla y en colaboración con la patronal del sector pesquero y marítimo Anfaco y la empresa búlgara Sivel, ha puesto en marcha el proyecto Thinfish que está previsto que dure dos años y medio. Con el mismo, se pretende industrializar y optimizar una nueva tecnología cuyo resultado será un innovador envase para pescado fabricado en polipropileno y almidón de trigo, el cual será reciclable y biodegradable. El innovador envase en el que van a trabajar los socios del proyecto tendrá una estructura tipo sándwich de tres capas. Las dos exteriores serán de polipropileno, un plástico totalmente reciclable y muy eficaz como aislante ante la humedad. En su interior se alojará una tercera capa de almidón obtenido del trigo. Esta tercera capa resulta clave en la composición del envase ya que por una parte constituye una eficaz barrera a los gases, de forma que garantiza una mayor duración del producto que contenga, y por otra es completamente biodegradable. La tecnología que se utilizará en el proyecto Thinfish es un nuevo tipo de inyección denominada co-inyección simultánea gracias a la cual se espera lograr un ahorro económico en la producción del envase y que también debe proporcionar un envase de espesor adecuado para el sector de la alimentación. El reto es lograr un packaging tan fino que oscile entre los 0,8 mm y 1 mm.
SOLUCIONES PARA COMERCIO ELECTRÓNICO DE FACTOR5 Factor5 apuesta por el comercio electrónico, ampliando sus capacidades tecnológicas y metodológicas, para dar una respuesta eficiente a las necesidades logísticas que plantea este sector de actividad. La incorporación del supermercado on-line alice.es a su cartera de clientes ha supuesto para Factor5 un reto en términos de productividad y calidad. Para ello, Factor5 ha acometido una inversión significativa en el desarrollo de innovadores módulos específicos para el comercio electrónico que, basados en la segmentación, simulación y sistemas semi-automáticos, le permiten incrementar la productividad de forma considerable. Con estos nuevos sistemas Factor5 ha conseguido una alta productividad en la preparación de pedidos asegurando calidades mínimas del 99,98%.
Octubre 2012 | ARAL | 91
DESTACAMOS
NOVEDADES The Colomer Group PRODUCTOS AFEITADO
Floïd lanza un after shave para completar el relanzamiento de toda la gama. Se trata de una loción moderna y masculina que incorpora la nueva fragancia de Floïd, y que además cuida la piel del hombre tras el afeitado. Este nuevo after shave, elaborado con la fórmula exclusiva de las lociones Floïd, que calma, hidrata, tonifica y refresca la piel en un solo gesto, presenta una imagen, rejuvenecida y actual. Además, calma la irritación producida por el afeitado y es ideal para hidratar la zona irritada y cerrar los poros. Proporciona una gran sensación de frescor y alivio. Tonifica la piel y la mantiene suave.
Carretilla
PLATOS PREPARADOS
Carretilla amplía su catálogo de segundos platos de carne con tres nuevas recetas que se calientan en sólo 2 minutos en el microondas. Los nuevos platos son Ternera a la Jardinera: con carne de vacuno de primera calidad, patata, guisantes y zanahoria; Albóndigas Estilo Casero: con una textura casera de la carne y una deliciosa salsa elaborada con tomates del valle del Ebro; y Lomo con Pimientos y Tomate: elaborada con lomo de cerdo, y deliciosas verduras. Los nuevos platos listos de Carretilla presentan la carne ya troceada para que resulte muy limpio comer en cualquier lugar sin necesidad de utilizar cuchillo. Además, Carretilla innova aportando una barqueta individual apta para microondas así como su fácil apertura. No necesitan de frío para su conservación y tienen una vida útil de un año.
Maheso
PLATOS PREPARADOS
Maheso presenta su nueva gama de precocinados de pescado novedosos y diferenciados, en presentaciones tanto para el consumo en casa como para la hostelería y la restauración. Así, dentro de la gama de pescado, Maheso lanza los Filetes de Merluza con un ligero rebozado de tempura, y las Figuritas de Pescado, divertidas figuritas de merluza empanadas para los pequeños de la casa.
92 | ARAL | Octubre 2012
Gallo
HARINAS
Gallo relanza su gama de harinas, mejorando sus recetas y el packaging para adaptarlos a cada uso culinario. Así, ofrece cuatro harinas diferentes, Harina de Trigo, un comodín para elaborar guisos, espesar salsas, rebozar carnes y pescados y preparar dulces, que no exijan un producto específico; Harina de Repostería, una harina de fuerza (rica en proteína), que aporta cuerpo y consistencia a la masa y resulta idónea para pastelería, pizzas gruesas y empanadas; Harina de Trigo con levadura, una harina de fuerza repostera que lleva incorporada, en su justa proporción, la levadura y facilita la preparación de pasteles y bollería que requieren que la masa crezca; y Harina para fritos y rebozados, elaborada con fórmula exclusiva Gallo, que impide que el rebozado se pegue y se queme y aporta un color más dorado a la masa.
Mantequerías Arias QUESO
Mantequerías Arias lanza al mercado “Burgo de Arias Cuchara”. El nuevo producto destaca principalmente por su sabor tradicional y textura cremosa, lo que permite combinaciones originales en los platos. Ahora ya se puede disfrutar de Burgo de Arias con cuchara y cereales, fruta o en una crema de verduras. Se presenta en envases de 375 gramos y en dos gamas diferentes: Natural, con el 5% de materia grasa y 0%, sin materia grasa e ideal para una dieta baja en calorías. Cada unidad equivale a cinco raciones individuales de 75 gramos y 1,5 litros de leche.
Grefusa
Señorío de Jaén
SNACKS
ACEITE
Señorío de Jaén presenta un aceite de oliva virgen extra envasado en oro. Se compone de un “coupage”, fruto de las variedades picual y royal. El nuevo producto, denominado “333”, está embotellado con 43 ilustraciones en oro mediante una moderna serigrafía de 360º. El envase de botella circular de Señorío de Jaén responde a un diseño alternativo. Con las variedades picual y royal, se sirven dos variedades de zumo de aceituna típicas de la provincia de Jaén.
Danone
LÁCTEOS
Danone ha presentado una nueva familia de productos dirigidos al público infantil, fruto de un acuerdo de licensing con Nickelodeon. Fanboy y Chum Chum es una de las series infantiles más exitosas del momento y es la nueva insignia con la que Danone ha apostado para acercarse a los más pequeños de la casa con tres nuevos lácteos: un bebible y dos compartimentados para mezclar antes de consumir. La nueva familia de productos Fanboy y Chum Chum está integrada por tres lácteos fermentados: un batido en formato bebible con sabor a fresa, disponible en pack de 4 unidades de 150 gr cada una; y dos bicompartimentados para mezclar, disponibles en packs de 2 unidades (fresa con bolas de cereal recubiertas de chocolate y vainilla con confeti de chocolate).
Genius Gluten Free DULCES
Genius Gluten Free ha lanzado al mercado español una selección de productos para endulzar los desayunos y meriendas de los más golosos. Los croissants de Genius, con finas capas de hojaldre y mantequilla, son ligeros y crujientes. Están disponibles en packs de 2 unidades. No contienen gluten ni trigo. Por su parte, con mantequilla, hojaldre y mucho chocolate, las napolitanas de Genius están listas para hornear. Además, la firma presenta Masa quebrada sin gluten para los que disfrutan en la cocina. Viene preparada para descongelar y no contiene ni gluten ni trigo.
Grefusa lanza al mercado Gublins Dinamita Mix, un nuevo snack con una mezcla de Gublins, tiras de maíz y sticks extrusionados con sabor a ketchup picante. Esta propuesta está disponible en ración individual de 36g. Por otra parte, Grefusa presenta MisterCorn Sabores de América, una receta con el sabor de la salsa Sweet Carolina. MisterCorn Sabores de América es un mix al más puro estilo americano, un nuevo surtido que mezcla el maíz tierno con una selección de snacks y cacahuetes miel. Disponible en formatos impulso y alimentación, MisterCorn Sabores de América se suma a las referencia de la gama Sabores del Mundo África, México e India.
Migueláñez DULCES
Migueláñez ha presentado su oferta de productos para Halloween, dos novedades que se suman a su tradicional surtido. Se trata de Migueláñez Calabaza y Midel Dentaduras Terror. La primera consiste en una simpática cesta en forma de calabaza sonriente. Rellena con 100 grs. de caramelos sin gluten. Por su parte, Midel, marca de Migueláñez, presenta las Dentaduras Terror, un dulce chupete de caramelo dirigido a todas las dentaduras, ya que son aptas para las personas con celiaquía. Migueláñez presenta todos sus productos para Halloween sin gluten, con las excepciones del Cubo de Zinc y la Copa Halloween.
Arluy
GALLETAS
Reglero, marca de Arluy, presenta los nuevos Reglero 70%. Una combinación de galleta y chocolate con un 70% de cacao en 2 variedades para satisfacer todos los paladares; Reglero 70% Sin Azúcares Añadidos y con Stevia, y Reglero 70%. La gama Reglero 70% destaca por su forma y su tamaño, ya que ha sido diseñada como una galleta bombón. Además del tamaño, destaca por sus ingredientes. Por un lado, la versión Sin Azúcar es la primera del mercado en incorporar la Stevia al chocolate. Mientras que en la variedad de Naranja, Reglero es la primera marca en incorporar pulpa y trozos de naranja deshidratada.
Octubre 2012 | ARAL | 93
NOVEDADES
Modelez International CHOCOLATE
La marca de chocolates Milka lanza dos tabletas diferentes y originales por su sabor, su textura y su forma: Milka Tuc y Milka Lu. Milka TUC que combina el dulce y el salado en cada una de sus onzas mediante la mezcla del chocolate Milka con las galletas TUC. Por su parte, Milka LU sorprende al añadir una crujiente galleta de LU de toda la vida en cada una de las onzas del chocolate Milka. Ambas tabletas son ideales tanto para compartir en casa con la familia como para su consumo personal fuera del hogar. El lanzamiento de estos dos productos responde a la apuesta de Milka por la innovación en las tabletas en formato pequeño.
Unilever HELADOS
Carte d’Or lanza Signature, la gama inspirada en clásicos de la pastelería, Chocolate Fondant, Apple Crumble y Crème Brûlée. Chocolate Fondant es un helado de chocolate con trocitos de pastel de chocolate, remolinos de salsa de vainilla y cobertura de chocolate negro crujiente. La variedad Crème Brûlée es un contraste de sabores y texturas: trozos de caramelo, caramelo líquido y crema pastelera helada. Apple Crumble, inspirada en la clásica tarta americana, es un helado de vainilla con trocitos de crocante, salsa y cobertura de manzana. Las nuevas tarrinas de Carte d’Or Signature se presentan en un nuevo formato de 450ml.
Marie Brizard
Comercial CBG POSTRES
Comercial CBG presenta los Panettones, Pandoros de Tre Marie, apostando por el gusto tradicional para las próximas Navidades, con una variedad de formatos y su variada estética. Así, las novedades que Comercial CBG ha incluido en su catálogo de Navidad 2012 son un Panettone Milanese de 550 gr en una caja regalo roja; dos Panettones de la línea Pastelería, uno Milanese y otro de Chocolate, en caja de cartón; y un Panettone Milanese envuelto en formato regalo y con una estética “vintage”.
Codorníu CAVA
Codorníu lanza para estas Navidades una exclusiva edición limitada, alrededor de 1.000 unidades numeradas, de tres cavas monovarietales. Gran Codorníu Gran Reserva presenta, en un estuche de roble, tres cavas de las variedades Chadornnay, Pinot Noir y Xarel.lo. Una edición limitada que será un selecto presente para los más sibaritas. Cada uno de los cavas proviene de una zona de la DO Cava distinta lo que les aporta una personalidad única. La uva Chardonnay procede de la zona de Costers del Segre, la Xarel.lo de l’Alt Penedès y la Pinot Noir se vendimia en la Conca de Barberà. Tras una minuciosa elaboración, las notas afrutadas permanecen con todo su potencial en el aroma de estos monovarietales.
ESPIRITUOSOS
Gin Old Lady’s Premium, con una imagen sobria y masculina, sorprende por su carácter y su elegante sabor. Su receta combina de forma armoniosa las bayas de enebro con una exclusiva mezcla de botánicos, cilantro, angélica, lirio, corteza de casia, y piel de naranja y limón.
94 | ARAL | Octubre 2012
Maybelline New York COSMÉTICA
Con una fórmula extra-ligera, Maybelline New York presenta la nueva Dream Fresh BB, que da un toque de color y frescura al rostro, mejorando la textura de la piel alisándola, hidratándola y minimizando las imperfecciones, ya que unifica el tono e ilumina el rostro. Además, su SPF 30 protege la piel de los dañinos rayos UV. Su fórmula 0% aceites no grasa rica en glicerina, extracto de aloe vera y camomila se desliza fácilmente fundiéndose con la piel.
The Colomer Group CUIDADO CAPILAR
Lanofil apuesta por las últimas tendencias con una completa gama de tonalidades para teñir el cabello entre las que ahora triunfan los tonos burdeos. Por eso, Lanofil Carizzia te propone 3 de sus tonalidades estrella para esta temporada: Caoba, Violín y Rojo Intenso. Además, se disfrutará de un cabello suave, nutrido y brillante gracias a su fórmula enriquecida con aceite de almendras y manteca de karité.
Proquimia
KimberlyClark PAÑALES
Huggies, la marca de pañales de Kimberly-Clark, lanza al mercado un nuevo pañal con una mayor protección, más fino y absorbente. Con su nuevo lema “Be Happy Be Huggies” la marca ofrece ahora un pañal menos abultado en la entrepierna y más adaptable y cómodo para el niño. Este producto es posible gracias a la nueva tecnología Conforfit, que asegura una distribución optimizada del mix de materiales absorbentes y celulosa, consiguiendo de este modo una nueva protección. Se obtiene así un pañal más fino, capaz de amoldarse con facilidad al cuerpo y los movimientos del niño y, al mismo tiempo, seguro por su gran capacidad de absorción.
LIMPIEZA DEL HOGAR
Gala, la nueva gama para la limpieza, cuidado y conservación de suelos de Proquimia está diseñada para dar respuesta a todas las necesidades del tratamiento de pavimentos, aportando soluciones específicas para su preparación, protección y mantenimiento, completamente adaptadas a las características y función de cada pavimento, y que además garantizan un buen aspecto y una larga vida útil para el suelo. Los productos se presentan en dosis mínimas.
Garnier
CUIDADO CAPILAR
Fruit Sensation de Fructis de Garnier es una gama de champús fortificantes enriquecidos con frutas. Su fórmula es respetuosa con el medio ambiente al ser 96% biodegradable y además, no contiene ni siliconas ni parabenos. Se distribuye en tres versiones, Fruity Passion (para cabello normal a seco): el aceite de coco, conocido por sus cualidades suavizantes, se combina con la fragancia de la fruta de la pasión; Citrus Mint Fresh (para cabello normal a graso): el extracto de limón con propiedades purificantes y la menta con cualidades refrescantes, se combinan en esta fórmula; Grapefruit Tonic (para cabello normal sin brillo): el extracto de pomelo rosa, conocido por sus propiedades antioxidantes, se incluye en esta fórmula.
Albal
BOLSAS PARA BOCADILLO
Las bolsas de bocadillos de Albal garantizan la mejor protección de los alimentos de una forma fácil y segura. Son la solución eficaz para preservar los sándwiches frescos durante más tiempo. Están diseñadas con un material reforzado que permite envolver, transportar y proteger los bocadillos de una forma fácil y sana. Además, gracias a su sistema de cierre adhesivo, son muy fáciles de usar y se adaptan a la perfección, lo que hace que sea un producto práctico y sencillo para el uso por parte de los niños.
The Colomer Group CUIDADO CORPORAL
Natural Honey se inspira en el mítico ritual del té, extrayendo sus múltiples beneficios para la belleza de la piel, con 2 geles de baño que no sólo hidratan sino que luchan contra los radicales libres. Así, el nuevo Gel Baño Ducha Té Verde limpia la piel mientras sus aceites esenciales relajan o estimulan según se opte por un baño o por una ducha. Por su parte, Gel Baño Ducha Té Blanco Zen limpia la piel y la protege, con su sugerente perfume. Conocido como el té de la belleza, contienen vitaminas y aminoácidos, y cuenta con un poder antioxidante superior al de la Vitamina E, que contribuye a eliminar los radicales libres. Ambos se presentan en formato de 750 ml.
Octubre 2012 | ARAL | 95
LA EMPRESA Unilever y Covirán con los celíacos Unilever y el supermercado Covirán, ubicado en el barrio de la Chana de Granada, han organizado conjuntamente una demostración de cocina sin gluten para los clientes de la cooperativa, en el marco del Día Mundial de la Alimentación. Durante la demostración, el chef de Unilever Jaime Drudis ha preparado un menú elaborado con productos sin gluten con el objetivo de asesorar a los anfitriones que tienen invitados celíacos en casa. Con iniciativas como ésta, Unilever y Covirán ponen de manifiesto su voluntad de satisfacer las necesidades nutricionales de las personas celíacas y mejorar su calidad de vida. Por otra parte, Covirán ha dado luz verde a su Escuela de Formación apostando por la formación continua y la capacitación de sus socios como señas de identidad y ejes de diferenciación. Con esta motivación, ha nacido Proexco (Programa Experto Covirán), el proyecto más importante de la Escuela hasta la fecha, una apuesta clara por el talento de los socios de esta cooperativa.
Elpozo da cursos a desempleados Elpozo Alimentación ha recibido la llegada de 80 desempleados para formarse como operadores cárnicos. Tras cursar durante dos meses y superar la formación, adquirirán un título acreditativo, como expertos en materias primas y productos auxiliares de la industria cárnica. Con este curso se cumple el compromiso adoptado por la empresa, en virtud del acuerdo firmado entre la consejería de Educación, Formación y Empleo, de formar a 180 desempleados de los que, al menos el 60%, serán contratados. En total, estos alumnos van a desarrollar nueve acciones formativas que suman más de 4.500 horas de formación. Cada curso cuenta con 20 alumnos que eran desempleados inscritos en las oficinas de empleo.
L’Oréal, galardonada por su política de compras solidarias
Ana Rosa Quintana, imagen de Densia y Vicente del Bosque, con Danacol
L’Oréal ha sido distinguida con el Premio Especial del Jurado por la agencia Vigeo y el Foro de Inversión Responsable (FIR) por sus esfuerzos para prevenir el dumping social en la cadena de suministro. El extenso programa L’Oréal Buy & Care, comenzó hace tres años con el objetivo de contribuir al crecimiento sostenible a través de relaciones a largo plazo con proveedores, basadas en un respeto mutuo por el medio ambiente, el desarrollo social y el rendimiento económico; y la introducción de buenas prácticas, junto al uso sistemático de indicadores en cada paso del proceso de compra. En concreto, L’Oréal España, por ejemplo, colabora desde hace más de 20 años con 13 centros especiales de empleo, cuyos trabajos para la compañía supusieron una facturación de más de 4 millones de euros en 2011 (con un incremento de la facturación del 45% con relación al 2010).
Ana Rosa Quintana protagoniza la campaña de comunicación de Densia, donde presenta la novedad Densia Forte, una nueva fórmula para ayudar a cuidar los huesos de una forma fácil y apetecible. La presentadora comparte con todas las mujeres la importancia de cuidarse para seguir al pie del cañón. Ana Rosa Quintana da a conocer Densia Forte, el único con Calciforte, un formato bebible que en una sola botella concentra el 60% de la cantidad diaria de calcio que el cuerpo necesita, toda la vitamina D para ayudar a absorberlo y además contiene Zinc y Magnesio. Se presenta en packs de 6 unidades. Por su parte, Danacol presenta su nueva campaña de comunicación de la marca de la mano de Vicente del Bosque, su embajador en la lucha contra el colesterol. Vicente, en esta nueva campaña, da un paso más en su compromiso con la salud cardiovascular, y pretende convertirse en el entrenador contra el colesterol. Así, muestra su implicación yendo personalmente a casa de un consumidor para convencerlo junto con su familia de que el colesterol alto es un factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades del corazón y de la importancia de reducirlo.
96 | ARAL | Octubre 2012
Premio “Círculo Solidario” de Condis
Navidul da las claves para saborear un jamón
El proyecto “AsproseatTIC (Tria, Imagina i Crea)” ha sido el ganador de la VI Edición del Premio “Círculo Solidario”, que forma parte de la política de RSE de Condis, el cual cuenta con una dotación de 15.000 euros y fomenta la cohesión social. El proyecto ganador fue presentado por la entidad Asproseat (Asociación Promotora de Servicios Especiales y Atenciones Terapéuticas) y tiene como objetivo aproximar las TIC a personas con discapacidad intelectual, para luchar contra la “fractura digital” que padece este colectivo, mejorando su capacidad de autonomía y ayudando a su integración. La iniciativa consta de cinco opciones de elección para el usuario (radio, cortometraje, informática - web, fotografía y estimulación cognitiva con soporte informático).
Según un estudio realizado por la Escuela del Jamón de Navidul, un 76% de los consumidores afirma no saber cortarlo correctamente, a pesar de lo cual, dos de cada tres consumidores se ponen manos a la obra. Ello, a pesar de que en España se elaboran anualmente 47 millones de piezas de jamón -entre blanco e ibérico-, es decir, aproximadamente una pata de jamón por habitante y año. Para dar a conocer las claves para sacarle el mejor partido a un jamón, Navidul creó recientemente la Escuela del Jamón de la mano del campeón de España de corte de jamón Juan Carlos Gómez quien, durante 2011, ha impartido más de 50 cursos por toda España. El Nuevo Restaurante Gaudí de Málaga acogió una clase magistral de Corte y Cata en la que participaron 16 alumnos que obtuvieron su plaza en un sorteo en Facebook.
Iniciativa Bocata Sano de Carrefour Preguntas cómo ¿Qué es un hidrato de carbono? ¿Cuántas proteínas se deben comer por semana? ¿Por qué no puedo comer solo lo que más me gusta? ¿Cómo se hace una cesta de la compra saludable? Son algunos de los temas que aprenden más de 300 niños de 3º y 4ª de primaria que participan en el Bocata Sano de Carrefour. Conscientes de la importancia de alimentarse de forma sana desde edades tempranas, Carrefour, con el apoyo y asesoramiento de expertos en nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, ha traído esta iniciativa Bocata Sano a 300 niños asturianos. A través de juegos y en un ambiente divertido los escolares han conocido las claves de una dieta sana y equilibrada. El taller se desarrolla en dos partes, en la primera, los escolares conocen los distintos tipos de alimentos, qué deben contener las principales comidas y en qué cantidades. A continuación, ellos mismos ponen en práctica lo aprendido y por grupos hacen una cesta de la compra saludable en las instalaciones del hipermercado.
Mi Club Caprabo ofrece descuentos inmediatos Caprabo acerca la relación con el cliente con el lanzamiento de un programa de fidelización basado en el ahorro y la personalización. Así, ha diseñado Mi Club Caprabo que ofrece descuentos inmediatos a través de más de 1.000 precios exclusivos para los poseedores de la tarjeta. Además de los habituales cupones de descuentos en productos, el Club ofrece descuentos a más de 100.000 clientes en categorías enteras de hasta un 20% durante todo el año. Los clientes también gozan mensualmente del día del cliente con descuentos de un 5% en la totalidad de la cesta de la compra. Adicionalmente emite puntos canjeables por vales o regalos. Por otro lado, el Programa de Microdonaciones de Caprabo y los bancos de alimentos por el que Caprabo dona desde todas sus tiendas y todos los días el producto no apto para la venta pero apto para el consumo es un sistema ejemplar, según una petición alojada en la plataforma de activismo www.change.org. Más de 100.000 personas han firmado en el último mes esta petición que reclama a las grandes cadenas de supermercados de España que donen los alimentos a punto de caducar a ONGs y organizaciones sociales.
Postres Reina inicia su campaña Postres Reina llevará a cabo una nueva campaña de televisión a nivel nacional entre los meses de septiembre y diciembre para afianzar su imagen de marca entre sus clientes y consumidores. En esta ocasión, además se ha tenido en cuenta al público infantil, por lo que la empresa estará presente en Disney Channel. Postres Reina promocionará su extensa gama de productos, desde sus postres más tradicionales, como las natillas con galleta o el flan de huevo, hasta sus postres más saludables e innovadores, como la gama Equilibrio Sin Azúcares Añadidos o las nuevas Gelli + Fruta. Unida a la campaña de televisión, la empresa lanzará un concurso on-line a través de la web www. silospruebasrepites.com.
Octubre 2012 | ARAL | 97
DESDE EL LINEAL Por Carmen Méndez
Reseteo Con la revista ya en máquinas, no queremos dejar de incluir en este número el eco dejado por los mensajes escuchados durante el último Congreso de Aecoc. Si la cita de este año arrancaba con una oportuna bocanada de ánimo para encarar la negativa situación, insuflada durante la cena de bienvenida por Antonio Garrigues Walker; Francisco Javier Campo dió el potente pistoletazo de salida a la edición 2012 realizando un pormenorizado análisis tanto de la coyuntura económica general como del sector en particular, aprovechando para hacer un llamamiento al compromiso colectivo –político, empresarial y social- para recuperar la competitividad de España. El presidente de Aecoc, que estuvo tajante en su rechazo al fraude y la corrupción -“no podemos aceptar que exista y mucho menos que quede impune-”; repasó cuestiones como la amnistía fiscal -“destroza muchísimo valor”-, el absentismo, la economía sumergida y, por supuesto, los hurtos en las tiendas -”que mayoritariamente responden a bandas organizadas”-. En su inspirada intervención, Campo apostó por renovar profundamente nuestro sistema educativo y sistematizar la innovación. Mientras, sobre los principales retos a los que se enfrenta el sector apuntó, entre otros, el aumento de precios de las materias primas frente a la recesión del consumo, los cambios en el comportamiento de los nuevos consumidores, la incorporación de las nuevas tecnologías y la necesidad de revisar los modelos de negocio. Inovación y apertura a mercados exteriores, así como la necesidad de un lenguaje común en la búsqueda de una cadena de valor sostenible, son claves del liderazgo en una situación de incertidumbre como la actual y temas de fondo obligados que salpicaron las
98 | ARAL | Octubre 2012
distintas ponencias. Desde este enfoque, es reseñable la idea expuesta por José López, vicepresidente ejecutivo de Nestlé, recordando que “hay que distinguir entre riqueza y valor“. Y que el valor no es solamente una reducción de las ineficiencias, sino que “se trata de liberar las mentes para dejar espacio al emprendimiento y la creatividad”, mientras la excelencia “consiste en aspirar al cero: cero defectos, cero ineficiencias y cero desperdicio”. La apuesta por proyectos que crean valor añadido mediante la innovación tuvo su demostración práctica en la intervención de Alfonso Jiménez, presidente de Cascajares que, haciendo gala de su visión comercial y su carácter de emprendedor, aprovechó el marco privilegiado del Congreso para presentar su producto estrella para los próximos años: el tradicional pavo del Día de Acción de Gracias, en versión semi preparada y listo para servir, que la compañía comercializará tanto en Europa como en EEUU. Por su parte, la autorizada voz de José Manuel González-Páramo aseverando que “cuando estás atravesando el infierno, lo mejor es no pararse y seguir andando, porque saldrás antes“ puso el colofón del punto de encuentro del Gran Consumo de 2012. El ex miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo señaló la necesidad de apostar por mercados exteriores como proyecto y modelo de negocio y recordó a las empresas que “ser conservador en el ámbito de las innovaciones es receta para el fracaso”. Y tampoco ahorro el oportuno rapapolvo al papel de la banca para superar la actual coyuntura económica, concluyendo que “una banca que no presta es una banca que se suicida”. Al margen de las distintas ponencias, una vez más la opinión de los asistenctes volvió a hacerse patente a través de las preguntas realizadas
mediante el sistema de voto interactivo ya tradicional en el encuentro. Así, las consultas al auditorio reunido por Aecoc devolvieron importantes conclusiones como que el 58% de las empresas del sector del gran consumo están convencidas de que el gobierno no debería aplazar la solicitud del rescate para reducir así la prima de riesgo y los costes financieros que soportan el estado y las empresas. Del mismo modo, el 83% de los participantes manifestaron su convencimiento de que la internacionalización de las empresas es una apuesta clave que puede suplir las carencias que existen en el mercado interno, y un 62% opinó que “bajar los precios no es buen remedio contra la crisis“. Mientras, cuestiones como el efecto que para el sector puede tener “la proclama independista de Artur Mas” y si la situación podría derivar en “un boicot a los productos que se identifiquen como catalanes”, fueron consideradas por un 57% de los directivos como que “puede ser preocupante para estas empresas”. Opiniones sin duda autorizadas y a tener en cuenta a la vista de que los empresarios preguntados “in situ“ representan, en términos de valor, al 90% del sector del gran consumo español. Por último, dos apuntes como conclusión en positivo de lo oído estos días en Barcelona. Por un lado, las sabias palabras pronunciadas por Ana Bella, presidenta de la fundación que lleva su nombre, desde su testimonio brutal de mujer maltratada y superviviente, explicando que “no hay que hacer grandes cosas para ser heroe, basta con romper tus límites y esforzarte cada día“. Y por otro, la intervención del profesor de Economía de Esade, Javier Santiso, quien en su reclamación de un mayor optimismo y confianza en el potencial del país animó al auditorio a “resetear España” y reformularla -“las reglas de juego se pueden reescribir“-. Nos sumamos a estos dos contundentes mensajes.
Octubre 2012
Nº 1.599 REVISTA DEL GRAN CONSUMO
Sprinter 210 CDI Furgón Compacto. Tan segura para ti como para tu empresa. No importa el tamaño de la carga, siempre quedará espacio para la máxima seguridad. Alimentos, herramientas, material de construcción… da igual qué carga transportes, en tu Sprinter siempre quedará espacio para la máxima seguridad. Porque ahora, además viene equipada con luces de frenos adaptables, que emiten destellos de máxima visibilidad ante cualquier frenado de emergencia, minimizando así el riesgo de accidente. Pero aún hay más, porque el ESP ADAPTIVE® ha sido mejorado Sprinter 210 CDI Furgón Compacto 70kW (95 Cv).
para incluir un ESP® de remolque, que junto a los frenos de precisión de las ruedas delanteras, aumentan la estabilidad de tu remolque al máximo. Porque la Sprinter no es sólo la furgoneta más segura del mercado, es también la inversión más segura para tu negocio. www.mercedes-benz.es www.sprinterelsocioperfecto.es