512
PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA DEL DISEÑO A LA PRODUCCIÓN
JUNIO-JULIO 2019
AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
.com
www.automaticaeinstrumentacion.com
@automatica_
Cómo tomar una decisión acertada en pleno proceso productivo Pág.
8
La cuarta revolución industrial ya es una realidad. La inclusión de nuevas tecnologías, muchas de ellas originarias de las tecnologías de la información, está transformando nuestros procesos desde la fase de diseño hasta la de operación, transformando internamente los propios procesos productivos.
PERSONAS Miguel Chavero, director de la Unidad Global de Desarrollo de Negocio de OSIsoft “Cuando se trata de datos operacionales, es necesario disponer de respuestas inmediatas” Pág. 26 SELECCIÓN DEL MES Crónica de la Conferencia Anual 2019 de ISA España
Pág. 32 SECTOR Sacar el máximo partido de su EBR Pág. 42
E ÜNSTIG TIG UVP er UVP
Fácil detección, posicionamiento y medición Sensores ultrasónicos de microsonic
Diferentes diseños para múltiples aplicaciones Alcance de hasta 6 metros Conexión estándar M12 Disponibles con diversas funciones de salida Gran protección IP67
desde
129,00 €
TOS GASENVÍO S DE TUITO GRA
www.automation24.es/sensores-ultrasonicos
www.automation24.es – Las mejores marcas en su distribuidor para la automatización:
ONE-STOP-SHOP ONE-STOP-SHOP Gran selección AUTOMATION24 AUTOMATION24 de productos Top-Marken Top-Marken de las mejores marcas
KOMPETENTER KOMPETENTER Servicio KUNDENSERVICE KUNDENSERVICE competente inkl. inkl. Live-Chat Live-Chat y el mejor asesoramiento
SCHNELL Excelente soporte técnico GELIEFERT con chat en24 vivo binnen h
TOP PREISE Política de precios insuperable IMMER GÜNSTIG
24 por debajo PVP Ø %25% unterdel UVP
¡Estaremos encantados de atenderle personalmente! +34 91 7878 538 00800 24 2011 24 (gratuito)
info@automation24.es
ONE-STOP-SHOP SCHNELL Rápida AUTOMATION24 GELIEFERT entrega Top-Marken en 24/48 h24 h binnen
LIVECHAT
www.automation24.es
LIVECHAT
Oferta hasta 30.09.2019 Use el código para acceder a la oferta
SIMATIC Field PG M6 La generación de portátiles más eficientes y robustos para la automatización y digitalización industrial. SIMATIC Field PG M6 es la herramienta ideal tanto para tareas de ingeniería y puestas en marcha en entornos industriales, con una relación calidad precio sumamente atractiva y caracterizada por soportar todo tipo de condiciones industriales (choques, vibraciones o perturbaciones electromagnéticas) gracias a su carcasa de magnesio. El nuevo dispositivo de programación se caracteriza por integrar una memoria de trabajo DDR4 de alta velocidad de hasta 32 GB, disco duro SSD de hasta 2 TB e interfaces de comunicación PROFIBUS y PROFINET, y está optimizada para trabajar con TIA Portal y diseñado para llevarla a cualquier parte. Benefíciese de nuestra oferta de lanzamiento.
siemens.es/field-pg
LA PORTADA 512
PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA DEL DISEÑO A LA PRODUCCIÓN
JUNIO-JULIO 2019
AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
.com
www.automaticaeinstrumentacion.com
@automatica_
Cómo tomar una decisión acertada en pleno proceso productivo Pág.
8
PANORAMA Cómo tomar una decisión acertada en pleno proceso productivo
La cuarta revolución industrial ya es una realidad. La inclusión de nuevas tecnologías, muchas de ellas originarias de las tecnologías de la información, está transformando nuestros procesos desde la fase de diseño hasta la de operación, transformando internamente los propios procesos productivos.
La cuarta revolución industrial ya es una realidad. La inclusión de nuevas tecnologías, muchas de ellas originarias de las tecnologías de la información, está transformando nuestros procesos desde la fase de diseño hasta la de operación, transformando internamente los propios procesos productivos.
PERSONAS Miguel Chavero, director de la Unidad Globalde Desarrollo de Negocio de OSIsoft “Cuando se trata de datos operacionales, es necesario disponer de respuestas inmediatas” Pág. 26 SELECCIÓN DEL MES Crónica de la Conferencia Anual 2019 de la ISA
8
Pág. 32 SECTOR Sacar el máximo partido de su EBR Pág. 42
Busca en tu planta como en Google Explora volúmenes de datos de producción con capacidades similares a los motores de búsqueda para monitorizar y mejorar operaciones.
Hasta 12 núcleos en guía DIN. La serie de PCs embebidos con potencia de cálculo de servidor y procesadores I ntel® Xeon® D. Los PCs embebidos de la serie CX2000 redefinen los estándares de los PCs para guía DIN. Con 4, 8 o incluso 12 núcleos, tiempos de ciclo de tarea por núcleo de 100 µs y una elevada estabilidad térmica de -25 ºC a +50 ºC, este PC embebido ofrece un aumento real del rendimiento en un formato altamente compacto. El resultado: Reducido tamaño con máxima potencia de control en guía DIN - ideal para aplicaciones de automatización y Motion. • Variantes de CPU • CX2042: lntel® Xeon® D-1527 2,2 GHz, 4 núcleos • CX2062: lntel® Xeon® D-1548 2,0 GHz, 8 núcleos • CX2072: lntel® Xeon® D-1567 2, 1 GHz, 12 núcleos • Memoria RAM: 8 GB DDR4 RAM hasta máx. 32 GB DDR4 RAM • Tarjeta gráfica: GPU dedicada, 2 GB GDDR5 • Interfaces: 2 x GBit Ethernet, 4 x USB 3.0, 1 x DVl-I, 1 x Multi-Opción • 1/0: ampliable modularmente con terminales de bus de Beckhoff y terminales EtherCAT www.beckhoff.es/Many-Core-CX
12 PERSONAS Entrevista a Miguel Chavero, director de la Unidad Global de Desarrollo de Negocio de OSIsoft. “Cuando se trata de datos operacionales, es necesario disponer de respuestas inmediatas”
26 SELECCIÓN DEL MES Conferencia Anual ISA 2019
La ciberseguridad fue el tema central de la Conferencia Anual 2019 de ISA. Partiendo de una catástrofe industrial acaecida hace más de tres décadas hasta llegar a la situación actual, los ponentes fueron desgranando las amenazas diarias a las que se enfrentan las empresas; pero también los errores que cometen y la falta de planificación, piezas claves que pueden llevar al desastre. La digitalización lleva consigo una cuarta revolución industrial, pero también le acompaña un nuevo enemigo o muchos, porque ahora “todo el mundo ataca a todo el mundo”.
32
SUMARIO
TIEMPO REAL 16 Toda la información del sector de la automatización industrial
SECTOR 42 Sacar el máximo partido de su EBR
La integración de registros de lotes electrónicos con un sistema MES (manufacturing execution system) puede ayudarle a llegar al mercado más rápido, reducir costes y mejorar cumplimiento normativo.
Diferentes estudios indican que los equipos de mantenimiento pierden hasta el 70% de su tiempo buscando información necesaria para solucionar problemas, mantener o reparar su base instalada. Asegurar la conformidad con exigentes normas industriales, jurídicas y de mercado es especialmente complicado si los activos de su planta no están perfectamente gestionados.
SOLUCIONES 69 Tecnología igus para automatizar el lavado de los aviones
512
Junio-Julio 2019
64 Reducir costes sin aumentar riesgos ni perder en conformidad
45 Las principales ventajas de los sistemas MES/MOM para la Industria 4.0
El deshielo y la limpieza de los aviones son procesos que todavía involucran muchas tareas manuales. Con la finalidad de reducir el tiempo invertido y evitar demoras que provoquen un aumento de los costes, la empresa MSG Production AS ha desarrollado un concepto todo en uno completamente automatizado para descongelar y lavar los aviones.
Los Sistemas de Gestión de la Producción, comúnmente conocidos como MES (Manufacturing Execution Systems) llevan presentes en el mercado desde comienzos del siglo XXI, si bien su adopción generalizada por parte del grueso de las compañías manufactureras de nuestro país se está produciendo en estos últimos años.
48 Sothis, respuesta integral en la implantación de un sistema MES
A la hora de implantar un sistema MES, se debe realizar un análisis previo sobre el nivel de maduración de la empresa, elegir la solución más adecuada y comprobar si está preparada para emplearlo. Luis Beltrán, director comercial MES/MOM/PLM en Sothis, especializado en Industria 4.0, explica el proceso que llevan a cabo para ayudar al cliente a evolucionar de la forma más adecuada para que acabe siendo un éxito.
TECNOLOGÍA 56 Edge Computing: Convergencia IT y OT en industria e infraestructuras
Tanto en ciudades como en industria, cada vez hay más dispositivos conectados y cada vez se capturan más datos. El número de sensores y dispositivos IoT está creciendo exponencialmente. Se estima que en 2020 el número llegara a los 50 billones de equipos conectados.
MUNDO ELECTRÓNICO 74 Cuando las fuentes de alimentación configurables son la mejor solución Tradicionalmente, los diseñadores de sistema tratan de usar componentes estándares off-the-shelf (disponibles), esperando así lograr una reducción de coste. Con las fuentes de alimentación, este no es necesariamente el caso si se tiene una visión holística. Un ejemplo convincente se encuentra a la hora de mejorar la rentabilidad de las fuentes de alimentación configurables en fábrica o sobre el terreno cuando se tienen en cuenta factores como tiempo de llegada al mercado y flexibilidad. En este artículo, el autor presenta los pros y los contras a ambos conceptos.
TECNOMARKET 77 Novedades de producto
Automática e Instrumentación
EDITORIAL
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Sistemas MES y ciberseguridad
E
6
n esta edición de Automática e Instrumentación podrán conocer diferentes soluciones de Manufacturing Execution System (MES), que están adquiriendo gran importancia en la gestión de plantas industriales. Cada vez son más los clientes industriales se dotan de herramientas para gestionar su producción, pero se observa una evolución hacia conceptos que engloban más necesidades de la fábrica, como son la gestión de calidad o integración de ingeniería de producto. Una tendencia que refleja esta adopción de sistemas MES es la reducción de papel en todos los procesos productivos. Con este proceso se busca un aumento de la visibilidad y transparencia, además de una integración con otros sistemas de gestión que puedan estar implementados en la planta, como los ERP (Enterprise Resource Planning) y PLM (Product Lifecycle Management). Los objetivos de estos procesos de adopción e integración de sistemas MES en la planta son muy claros: Un incremento de la productividad y un aumento de la calidad en la producción de la planta. Además, también abordamos, a través del artículo “Busca en tu planta como en Google”, cómo poder hacer búsquedas de datos en la planta de producción a partir de la configuración de Internet Industrial de las Cosas (IIoT), de manera que el sistema podría responder a preguntas como: ¿Cuál fue la producción por turno de esta semana? ¿Cuál fue la principal fuente de tiempo de inactividad en las últimas 24 horas? Esto abre la puerta a un sistema que emula un Siri para la planta, capaz simplificar y favorecer la transparencia de los datos. Sin embargo, nos encontramos ante el reto de la ciberseguridad, un sistema de este tipo debe contar con los sistemas de seguridad necesarios para evitar que intrusos puedan obtener información sensible del proceso industrial de la planta. La ciberseguridad, por lo tanto, emerge como denominador común de los sistemas de gestión que instalamos en nuestras plantas, por ello y debido la importancia creciente de ella, en la Conferencia
Anual ISA 2019, celebrada el pasado mes de junio en Madrid fue el tema central. Durante las diferentes ponencias los expertos invitados desarrollaron las diferentes estrategias de implantación de la ciberseguridad en las plantas industriales, explicando cuáles son los aspectos más importantes en los que debe incidir cualquier empresa industrial que quiera adoptar soluciones de ciberseguridad. “El paradigma de la digitalización que necesita nuestro negocio representa una amenaza a nivel de ciberseguridad”, fue una de las frases del encuentro; aquella que marca que el camino está claro, digitalizar; pero también la forma de hacerlo; protegiéndonos de la amenaza externa. La digitalización sobre la que trabajan las empresas representa nuevas amenazas a nivel de seguridad, amenazas que hasta ahora no estaban contempladas, por lo que afrontar este nuevo desafío se convierte ya no en una opción si no en una obligación para todas las empresas y se debería incluir este aspecto en el plan de seguridad de las empresas: “Cada euro invertido en ciberseguridad es un euro invertido en nuestro proceso”. En la cita anual de ISA España, pudimos escuchar a Paul Gruhn, el presidente de ISA Internacional, advirtiendo que catástrofes industriales de hace treinta años puede quedar muy lejos en el tiempo, pero no tanto si no se llevan a cabo las mejoras necesarias. El evento también acogió el homenaje a José Ignacio Armesto, que recibió el Premio Anual ISA a Profesionales de manos de Paul Gruhn, junto a Francisco Díaz-Andreu y Fernando Trucharte, un merecido reconocimiento a una trayectoria dedicada al sector de la automatización industrial.
Automática e Instrumentación
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Panorama
Transformando los procesos desde la fase de diseño hasta la de operación
Cómo tomar una decisión acertada en pleno proceso productivo La cuarta revolución industrial ya es una realidad. La inclusión de nuevas tecnologías, muchas de ellas originarias de las tecnologías de la información, está transformando nuestros procesos desde la fase de diseño hasta la de operación, transformando internamente los propios procesos productivos.
E
8
l objetivo de una producción propicia sigue siendo el mismo, transformar una serie de recursos para producir un bien o servicio, manteniendo un equilibrio entre costes, calidad, confiabilidad y flexibilidad. La diferencia ahora radica en que hacer dicha transformación, manteniendo el equilibrio, se ha vuelto una tarea un poco más compleja. Un proceso que antes era completamente determinista, y en el que todos los posibles escenarios
n Futuro de la automatización por Siemens.
se podían contemplar de forma relativamente sencilla, ahora ha pasado a ser un proceso en el que hay muchos agentes que interaccionan entre si y por lo tanto los escenarios se han multiplicado. Como ejemplo podemos nombrar líneas de producción en las que en vez de haber una persona haciendo una tarea manual, tenemos un robot que realiza la tarea e interactúa con distintas máquinas y sistemas. Otro caso que podemos visualizar
es el de procesos en los que se exigen controles de calidad a lo largo de toda la fase de producción, y dicha producción se debe ir regulando automáticamente para poder mantener la calidad y requisitos del bien a producir. En definitiva, las decisiones a tomar a lo largo del proceso productivo han aumentado considerablemente. Teniendo en cuenta la trascendencia de un proceso productivo, y la repercusión que puede te-
Junio-Julio 2019 / n.º 512
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Panorama ner una mala decisión en factores como la seguridad de las personas, daños materiales, costes añadidos, imagen de marca, etc. es crucial que las acciones que se tomen en la operación del proceso se basen en decisiones completamente justificadas y con conocimiento de causa. Fundamentar una decisión requiere por si de un proceso intrínseco; capturar información relativa al proceso, relacionar y ponderar dicha información, y, por último, operar sobre esa decisión. En un proceso industrial esto se traduce en recoger datos, analizarlos, y realizar una acción sobre el proceso. La primera fase tiene como objetivo asegurar que tenemos la información necesaria y suficiente para tomar una decisión, y que dicha información es veraz. Para ello, debemos crear una arquitectura integrada que nos permita capturar datos y conocer en cada momento el estado del proceso en todos sus puntos.
Empezando por el nivel más bajo, nivel de campo, tenemos todo tipo de sensores que nos permiten conocer las condiciones ambientales de nuestro proceso, fundamentales en procesos de industrias alimentarias, químicas y farmacéuticas, entre otros. En este mismo nivel disponemos también de equipos de instrumentación que nos permiten capturar otro tipo de datos como caudal, presión, nivel, velocidad, etc. primordiales en industrias como la del agua. En este punto también situamos equipos de medición como los analizadores de redes, necesarios en cualquier estrategia de eficiencia energética. En definitiva, en este nivel incorporamos todos aquellos equipos a nivel de campo que dan un dato medido que puede afectar al proceso productivo. Por encima de todos aquellos equipos que dan información del proceso instalamos uno o varios equipos, dependiendo del número de dispositivos a conectar, que actúan como concentradores de toda la información. En la mayoría de los casos estos equipos son PLCs que pueden comunicarse directamente con todos los equipos del nivel inferior con los protocolos adecuados. En este punto son muy comunes protocolos como Profinet, Modbus TCP, Modbus RTU, o entradas y salidas analógicas y digitales conectadas directamente a la sensórica. En un nivel superior tenemos el SCADA al que enviamos todos los datos desde el propio PLC y que nos permite almacenar, visualizar, y organizar la información. En ocasiones hay equipos de medición a nivel de campo que directamente envían la información a este sistema en lugar de hacerlo a través del concentrador. Finalmente, en los niveles más superiores de esta arquitectura encontramos los sistemas MES, MOM y el ERP de nuestra planta. En el pasado, estos niveles estaban muy diferenciados. A día de hoy, nos referimos a dos ámbitos; el ámbito OT que incluye el nivel de campo con los equipos de me-
Las decisiones a tomar a lo largo del proceso productivo han aumentado considerablemente La primera fase tiene como objetivo asegurar que tenemos la información necesaria y suficiente para tomar una decisión dición, el nivel de PLC, y el nivel de SCADA, y el ámbito IT, donde se engloban los sistemas MES, MOM, ERP y en ocasiones Cloud. El futuro no contempla barreras, la diferencia entre OT e IT está desapareciendo y está dando lugar a arquitecturas completamente integradas en las que la tecnología define soluciones que comunican vertical y horizontalmente todos los agentes de nuestro proceso productivo. Como resultado tenemos soluciones capaces de tomar decisiones rápidamente y con una probabilidad de acierto mucho mayor. Pasamos de tener producciones completamente imperativas, en las que damos órdenes de cómo actuar ante cualquier situación, a producciones inteligentes, que se comunican con los distintos agentes y toman la decisión más apropiada a cada situación. La segunda fase de la toma de decisiones trata de componer o generar la decisión. Una decisión puede ser, por ejemplo, qué hacer cuando el producto alimenticio que estamos produciendo, sale del horno con un punto más dorado del que queremos presentar. En este caso en base a todos los datos que recogemos de la línea podemos ver si hay que bajar la temperatura del horno, hay que acortar el tiempo de la fase de horneado o simplemente si hay que hacer el alimento más consistente. En un sector como el del agua, por ejemplo, podemos evaluar la calidad del agua en todo momento y regular la dosificación de químicos en tiempo real para llegar a los niveles de nitritos, nitratos, amonio y pH deseados.
9
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Panorama
n Arquitectura de equipos en industria manufacturera.
10
Cuando hablamos de decisiones del proceso productivo no tiene por qué ser únicamente decisiones de regulación del bien que estamos produciendo. Entre otras cosas, podemos tomar decisiones en situaciones de riesgo o seguridad de personas; una persona que se acerca demasiado a un robot, ¿el robot debe avisar a la persona para que se aleje? ¿debe modificar su movimiento para esquivarla? ¿debe parar su ejecución para no lastimarla? Otra situación puede ser algo tan usual como un man-
tenimiento de máquina. En base a todos los datos del proceso productivo, incluyendo información recogida en los sistemas MES y MOM, tomar la decisión de cuándo hacer un mantenimiento de máquina. Esta fase requiere de dos elementos indispensables para poder realizarse. El primero es el conocimiento del proceso productivo y del bien que se va a producir, es decir, el know-how de la compañía. El segundo es la tecnología que posibilita hacer todo este proceso. Para este último la apuesta de
n Arquitectura de equipos en industria de proceso.
futuro es el llamado Edge Computing. Esta tecnología destaca por tener una arquitectura integrable a todos los niveles del proceso, y por dar la capacidad de procesar los datos y generar las decisiones a pie de línea. El objetivo de esta tecnología es crear un ecosistema a nivel de planta, completamente integrado desde los niveles de campo hasta los sistemas IT, que permita capturar datos de todos los niveles del proceso productivo, ejecutar aplicaciones que generen decisio-
Junio-Julio 2019 / n.º 512
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Panorama
n Arquitectura Siemens Industrial Edge.
El futuro no contempla barreras, la diferencia entre OT e IT está desapareciendo y está dando lugar a arquitecturas completamente integradas La computación Edge nos permite procesar los datos cerca de donde se producen La tecnología actual nos permite que este proceso sea más fácil, más seguro, y más gestionable nes sobre el mismo, y, por último, tomar acción sobre la decisión que se tome. La gestión del ecosistema es similar al de una plataforma Cloud, con la diferencia de que en este caso todo se queda en planta. Empezando por el nivel más inferior, se instalan unos equipos “Edge” a lo largo de la planta de producción, capaces de capturar la información proveniente de los distintos PLCs y equipos de medición, y de ejecutar la aplicación o procesamiento deseado. En un nivel superior, en planta, se instala un gestor que se encarga de gestionar estos equipos Edge y de desplegar en cada uno de ellos las aplicaciones deseadas.
Un ejemplo puede ser predecir el fallo de un equipo en un proceso, por ejemplo un motor o una bomba. En este caso tendríamos un equipo Edge que se conectaría directamente al equipo o al PLC conectado al mismo para recoger los datos. El equipo Edge ejecutaría una aplicación de previsión de fallo previamente desplegada desde el gestor central. Esta ejecución se hace en paralelo al proceso de producción, dando un resultado en tiempo real. Con el resultado obtenido se puede realizar una acción. Lo cuál nos lleva a la tercera y última fase del proceso de tomar decisiones. Una acción puede ser meramente informativa o directamente ejecutiva. Como ejemplo del primer tipo de acción podemos tener el registro del resultado en un sistema que informe sobre el estado del proceso, por ejemplo en el MES o en el ERP utilizado por toda la planta. En este caso el propio equipo Edge se comunica con dicho sistema. Otro tipo de acción informativa puede ser notificar al operario de turno el resultado a través de un email o notificación push en el smartphone, smartwatch, tableta, etc. En cuanto al segundo tipo de acción, podemos directamente actuar sobre el proceso de producción, por ejemplo, enviar una señal al PLC para que pare la línea, modificar
la velocidad de esta, o cualquier otra acción en el propio control de línea. La computación Edge nos permite procesar los datos cerca de donde se producen, manteniendo la inteligencia o nuestro conocimiento dentro de nuestras instalaciones. Esta tecnología surge de combinar lo mejor de la computación local, en cuanto a tiempos de ejecución, y lo mejor de la computación en la nube en cuanto a flexibilidad de gestión y desarrollo, dando la posibilidad de crear un ecosistema donde aplicaciones de código abierto pueden producir resultados que actúen directamente sobre la automatización, eliminando las barreras entre OT e IT hasta ahora muy presentes. Tomar una decisión en la operación de un proceso es una acción muy delicada y cada vez más compleja. La tecnología actual nos permite que este proceso sea más fácil, más seguro, y más gestionable. La clave está en utilizar la tecnología adecuada que permita integrar el conocimiento de la compañía con los equipos de la producción. No olvidemos que todo gran poder, conlleva una gran responsabilidad. Laura Martín Ing. Digitalización Siemens, S.A.
11
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Panorama
La tecnología de búsqueda avanza en la empresa industrial
Busca en tu planta como en Google
Explora volúmenes de datos de producción con capacidades similares a los motores de búsqueda para monitorizar y mejorar operaciones.
12
C
ada segundo, cerca de 40,000 búsquedas en Google nos ayudan a encontrar información en línea. Se ha vuelto tan innato que simplemente decimos que vamos a “buscarlo en Google” cuando buscamos respuestas; “Google” se ha convertido en un verbo. Sin embargo, este poder se detiene en la puerta de entrada de una planta de producción. Las empresas industriales no han tenido una capacidad de búsqueda igualmente robusta para sus datos operativos. A medida que estas empresas conectan más cosas y sistemas en su planta y confían más en la información que producen, las
funciones de búsqueda parecen un ajuste natural. Pero si es como la mayoría de las empresas, aún depende de los cuadros de mando preprogramados y los informes para acceder a esta información. Afortunadamente, la tecnología de búsqueda está avanzando en la empresa industrial. Todas las tecnologías conectadas que se derivan de los datos están disponibles para el software de análisis, y su valor podría mejorarse mediante la búsqueda con procesamiento en lenguaje natural. En otras palabras, los trabajadores pueden rastrear sus operaciones industriales como lo hacen en Internet. Los datos de fácil búsqueda pro-
porcionan información sobre el rendimiento operativo y ayudan a los trabajadores a diagnosticar y resolver rápidamente los problemas de producción. Más allá de los cuadros de mando El estado actual de la mayoría del software industrial incluye cuadros de mando e informes configurados para entregar datos específicos a trabajadores específicos. Obtener detalles adicionales de los conjuntos de datos definidos a menudo conlleva programación y diseño adicionales. Esa es una tarea que requiere mucho tiempo y habilidades específicas.
Junio-Julio 2019 / n.º 512
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Panorama Consultas por voz en su planta Great Lakes Brewing es una empresa que ya está probando la tecnología de reconocimiento de voz para la planta. Un bot llamado Shelby de Rockwell Automation está ayudando a mantener la calidad de la cerveza y monitorizar los equipos. El personal de producción puede interactuar con Shelby para identificar y abordar los desafíos de los equipos en tiempo real. Esto está ayudando al personal a “aprovechar una gran cantidad de datos existentes para resolver problemas muy rápidamente”, según John Blystone, el supervisor de control y eléctrico de la cervecería. Es parte de una continua mejora de la tecnología en la planta. Al igual que los dispositivos móviles, otra parte de nuestra vida cotidiana que se abrió camino en la fabricación, la búsqueda tiene el potencial de facilitar nuestros trabajos y mejorar nuestro rendimiento. El tiempo de configuración deja a los empleados en la oscuridad, cuando lo que necesitan es la información para resolver un problema inesperado. También puede aportar a los trabajadores información potencialmente valiosa que simplemente no se incluyó en un informe o panel de control. Las analíticas de búsqueda pueden resolver estos problemas. Una vez que se definen los conjuntos de datos, los usuarios pueden buscarlos rápidamente, incluso si no se han visualizado previamente. Esto transforma a los usuarios
Utilizando la búsqueda Buscar datos es una cosa. Como los uses es otra. Ciertamente, hay un valor inherente en poder rastrear la riqueza de sus datos de producción. Para obtener la información ad-hoc sin la molestia de crear nuevos cuadros de mando o informes. Poder diagnosticar y resolver problemas más rápidamente. Y además obtener ayuda para responder instantáneamente a las preguntas que surgen en las reuniones de producción o en los informes de turnos.
13
Sin embargo, los análisis avanzados permiten hacer mucho más con los resultados de búsqueda. Por ejemplo, puede agregar resultados de búsqueda a informes con un solo clic. Esto permite ampliar las analíticas existentes con nuevos conocimientos a medida que los descubre. Los usuarios también pueden copiar cuadros de mando existentes, realizar cambios y crear su propia visualización. en científicos de datos, dándoles la posibilidad de ver una visión general de sus operaciones a través de los paneles y luego usar la búsqueda para mirar más allá de esos paneles y obtener información adicional.
Un responsable de producción, por ejemplo, puede rastrear el uso de energía general de su planta en un cuadro de mando. Si ve un aumento en el consumo, puede buscar el uso de energía por máquina, lote o turno para identificar la causa. ¿Cómo funciona? La búsqueda comienza con los conjuntos de datos identificados, que se establecen como parte de cualquier configuración del Internet Industrial de las Cosas (IIoT). Los conjuntos de datos incluyen dos elementos clave: lo que estás midiendo y cómo lo estás midiendo. Una vez que se establecen los conjuntos de datos, los usuarios pueden acceder hipotéticamente a ellos. Solo necesitan poder identificar lo que es relevante.
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Panorama
14
Aquí es donde el procesamiento del lenguaje natural es clave. No requiere que los trabajadores conozcan el lenguaje de consulta estructurado, que es el que se utiliza cuando se programa un sistema para obtener información específica. En su lugar, el personal puede simplemente buscar en lenguaje natural, como todos hacemos en una búsqueda de Google. Ya sea que los trabajadores deseen profundizar en los análisis existentes o investigar un problema, pueden buscar preguntas simples como: ¿Cuánta energía usó una máquina concreta este mes? ¿Cuál fue la producción por turno de esta semana? ¿Cuál fue la principal fuente de tiempo de inactividad en las últimas 24 horas? ¿Una siri para la planta? Los análisis en los que se pueden realizar búsquedas a nivel industrial todavía están en su fase más inicial. Algunos fabricantes ya están probando analíticas con reconocimiento de voz. Al igual que muchos de nosotros obtenemos información de Siri®, Alexa y Google solicitándola verbalmente, los trabajadores de producción pronto podrán hacer lo mismo en la planta.
Esto tiene el potencial de proporcionar a los trabajadores de la planta una información operativa aún más rápida y conveniente. Un trabajador de mantenimiento que arregla una máquina, por ejemplo, puede pedir datos de diagnóstico sin quitarse los guantes o dejar sus herramientas. Y los trabajadores en entornos controlados no necesitarían tocar una pantalla o un teclado para confirmar los detalles de la receta. El reconocimiento de voz también podría ayudar a los productores industriales a dar asistencia y soporte a sus trabajadores. La generación millennial familiarizada con la tecnología son los principales usuarios de asistentes digitales con capacidad de voz. Llevar esa tecnología a la planta de produc-
ción es solo una forma de mostrar a estos trabajadores la nueva cara digital de la fabricación. Sumérgete en los datos Los cuadros de mando e informes brindan una visión valiosa pero limitada de los datos que producen las operaciones de fabricación. Con las nuevas capacidades de búsqueda, se puede ver más allá de los análisis preconfigurados y aprovechar los vastos volúmenes de datos utilizados y no utilizados. Es posible explorar estos datos para monitorizar y mejorar las operaciones. Por Andrew Ellis, manager, Information Software Technical Consultants en Rockwell Automation
Junio-Julio 2019 / n.ยบ 512
TIEMPO REAL
Automรกtica e Instrumentaciรณn
Panorama
15
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Mes a mes
La digitalización de la cadena de suministro, única vía hacia la eficiencia
“ 16
Mantener la planta en funcionamiento no es suficiente para producir de forma eficiente”, la advertencia la lanza la compañía Endress+Hauser, que apunta hacia todo el entorno que rodea a la fábrica. ¿Cuál es el origen de la mayoría de las incidencias? “En la mayoría de casos ocurren por una mala interacción entre los procesos y las actividades periféricas, tales como mantenimiento, logística o contabilidad”, responden desde la firma suiza. Para resolverlos, o mejor dicho, para evitarlos, desde Endress+Hauser apuntan que el problema no es la medición,
esto es, en la adquisición de datos de todos los procesos, sino que la clave es asegurar que todo el personal tiene acceso a la información necesaria. “En definitiva, es esencial disponer de los recursos adecuados para visualizar todos los detalles hasta el final”. Disponer entonces de una cadena de suministro digitalizada es el camino hacia la eficiencia de la planta y para lograrlo deben tenerse en cuenta todos los ámbitos de la fabricación: “Dar soluciones para la cadena de suministro empieza con un análisis completo de las necesidades del cliente; para poder identificar las áreas
de mejora, debe tenerse en cuenta la totalidad de su proceso”, explican desde esta compañía especializada en soluciones y productos para la medición de nivel, caudal, presión, temperatura, análisis de líquidos y componentes de sistema. “También tomamos en cuenta el ciclo de vida de los instrumentos incluyendo, por ejemplo, el mantenimiento y la actualización de la documentación asociada. Hemos desarrollado una solución completa para gestionar los movimientos no planificados, basada en una solución colaborativa en la cadena de suministro”, añaden.
De esta manera, Endress+Hauser ofrece tecnología de medición de última generación, por ejemplo, el balance de masa, que evita pérdidas de producto. También utiliza datos predictivos para programar los mantenimientos, evitando así paros no programados. “Con nuestras soluciones de digitalización, nos centramos en recopilar, combinar y proporcionar datos e información adecuada basada en sus KPIs. Además, esta información está disponible online vía servicios web, a través e una solución en la nube IIoT”. n AeI
Pilz y Gimatic crean una aplicación conjunta en robótica segura
L
a colaboración entre compañías es ya una realidad en la actualidad industrial, empresas de todos los ámbitos han entendido que compartir conocimientos y tecnologías es el camino más rápido para mejorar sus soluciones. El último caso es el Pilz España y Portugal y Gimatic Iberia. Ambas firmas tuvieron un primer contacto en Advanced Factories 2018, un año más tarde presentaban el resultado de su colaboración, gracias a la combinación del brazo robótico de servicios de Pilz y el cambio automático de herramienta de Gimatic. “Esta combinación aporta una solución interesante entre un robot con altos niveles de seguridad, robusto y de altas prestaciones junto a unas herramientas compactas y flexibles”, explica sobre la aplicación Javier Rodríguez, director general de Gimatic Iberia.
Una de las partes que incluye la aplicación conjunta es la formada por los nuevos módulos de robótica de servicio de Pilz, que la compañía lanzó este año en España coincidiendo con Advanced Factories 2019. Este conjunto está formado por un manipulador, un módulo de control y un dispositivo de mando totalmente modulares. “Sus características fundamentales son la flexibilidad, a través del framework de software ROS, así como el manejo intuitivo y la rapidez de puesta en marcha basada en la tecnología plug and play”, especifica sobre el nuevo producto Toni Guasch, Robotics Competence Center Manager de la firma en España y Portugal. n AeI
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Sabemos que es crítico obtener mejoras sostenibles en los procesos en un mundo tan cambiante.
PROYECCIÓN + EJECUCIÓN
Agilice y automatice sus procesos mientras cumple con las regulaciones y minimiza los riesgos.
17
Obtenga un flujo de trabajo continuo y procesos optimizados. “Le ayudamos a obtener información homogénea y fiable para tomar decisiones efectivas en torno a la gestión de inventarios. Por consiguiente, nuestro planteamiento se centra en un servicio interactivo y tiene en cuenta la totalidad del ciclo de vida”. Warren Galbraith Consultor de procesos de negocio para la cadena de suministro, Endress+Hauser AG Suiza
Más información en: go.endress.com/es/cadena-suministro
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Mes a mes
Sisteplant evoluciona su solución Captor MES
L
18
a plataforma Manufacturing Intelligence de Sisteplant ha actualizado una de sus principales soluciones, Captor MES. “Es la piedra angular del modelo por sus funciones de captación, análisis y gestión de información de calidad y producción, convirtiéndose en el punto de referencia de gestión de planta ya que ofrece entornos de gestión para todos los niveles”, destaca Alfonso Ganzabal, director general de Sisteplant. “Los modelos de mejora continua tradicionales tienden al agotamiento”, apunta Ganzabal, y por esta razón la compañía ha evolucionado Captor MES en dos vertientes: la incorporación de funcionalidades avanzadas para habilitar modelos de gestión adecuados a la Fábrica del Futuro; y el desarrollo de interfaces con tecnologías (habilitadores tecnológicos 4.0) dirigidas a la integración de información procedente de distintas fuentes para facilitar la toma de decisiones e incluso la autoregulación del proceso en tiempo real. De esta manera la solución permite ahora, entre otros ejemplos, la trazabilidad unitaria, integrando lecturas de escáner óptico, marcadores QR,… También incorpora funcionalidades de calidad dirigidas a establecer políticas de control de proceso que aseguren calidad 6sigma (Cero
Defectos). Además, se han añadido funcionalidades Business Intelligence para la supervisión corporativa de grupos industriales; y optimizado la experiencia de usuario en los terminales de diálogo en planta. “Captor MES se integra ahora con la aplicación machine learning Promind by Sisteplant para explicitar y compartir el conocimiento profundo de los procesos, haciendo posible el análisis multivariable y habilitando capacidades de pronóstico tanto en producción como en mantenimiento”, destaca su director general. Manufacturing Intelligence está compuesta por cuatro soluciones: Prisma, el sistema GMAO (Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador) considerado estándar del mercado y que aporta inteligencia a la gestión del mantenimiento; Promind, una herramienta de Machine Learning que permite alcanzar el entendimiento profundo del funcionamiento de proceso; iTracKer, la solución que permite realizar el seguimiento de los avances en la mejora de la gestión y la organización; y Captor MES, sistema M.E.S. (Manufacturing Execution System) que aporta la inteligencia tecnológica a la toma de decisiones en la planta. n AeI
Los wearables industriales, optimizar y agilizar el trabajo del operario
E
l factor humano es clave en la actual 4ª revolución industrial, pero lo es igualmente la capacidad de aportarle los elementos para optimizar y agilizar su trabajo, esto es, los procesos. Uno de los últimos ejemplos de wearables industriales que ha llegado a España es Mark 2, un guante inteligente de ProGlove. Esta startup alemana anunció su llegada a nuestro país a inicios de abril y ya cuenta con proyectos implementado en la industria española, como el caso de Seat. El camino marca un destino claro, un sector industrial totalmente digitalizado y para ellos muchas empresas hacen uso de la tecnología para confirmar órdenes de trabajo o documentar los pasos realizados en cada proceso. Uno de los ejemplos más claros es el escaneo de productos en las cadenas de montaje, para lo cual los empleados suelen utilizar escáneres de mano. “Este tipo de producto es, por lo general, poco manejable. Además, genera retraso y puede romperse o perderse con facilidad”, señalan desde ProGlove. Mark 2 es un guante que incorpora un pequeño escáner que actúa tanto como lector de códigos de barra como de códigos QR. Este producto, que garantiza una mayor eficiencia y ergonomía, permite a los empleados escanear piezas sin necesidad de realizar desplazamientos, con presionar un botón, el trabajo está hecho. Reduciendo tiempos (hasta en 4 segundos por escaneo) y permitiendo a los trabajadores tener las manos libres en todo momento. “El sector industrial ha llevado a cabo grandes avances en términos de transformación digital, pero todavía existen muchos procesos que se llevan a cabo de forma manual y son susceptibles de mejora”, señala Manuel Bönisch, cofundador
de ProGlove. “En este sentido, hemos puesto el foco en el escaneo de códigos de barras, ya que son métodos de trabajo en el que se pierde eficiencia y calidad, así como genera un mayor grado de errores. Nuestros wearables están diseñados para dar solución a todos estos problemas”, añade Bönisch. Además de su sede central de Múnich, desde 2018 ProGlove cuenta también con oficinas en Estados Unidos. Desde aquí ofrece sus servicios a clientes del sector de la automoción, la logística y el retail, entre los que destacan marcas como BMW, Audi, Skoda, Seat, Lufthansa Technik, o Kuka entre otros. n AeI
Junio-Julio 2019 / n.º 512
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Mes a mes
Diferencie su aplicación Personalice su diseño embebido con bloques funcionales flexibles e integrados
Microchip es consciente de que sus necesidades de diseño son únicas. Por eso nuestros productos ofrecen a robusto conjunto de periféricos integrados para una gran variedad de aplicaciones: •
Añada pantallas impactantes y táctiles para una interacción intuitiva con el usuario
•
Conecte su aplicación al mundo, con y sin cables
•
Controle su motor o conversión de potencia
•
Proteja los datos en su aplicación
Personalice su producto con periféricos integrados y ahorre costes y tiempo de diseño.
Personalice su diseño en www.microchip.com/FlexibleFunctions
El nombre y el logo de Microchip y el logo Microchip son marcas registradas de Microchip Technology Incorporated en EE.UU. y en otros países. Las restantes marcas citadas pertenecen a sus propietarios registrados. © 2019 Microchip Technology Inc. Todos los derechos reservados. DS30010187A. MEC2287Spa05/19
19
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Mes a mes
WEG destaca la importancia de la eficiencia en los sistemas de tratamiento de aguas
L 20
a compañía WEG, especialista en tecnología de motores y de accionamientos, participó en la III Jornada sobre ‘Nuevos Materiales, Productos y Servicios para Desalación y Reutilización’ con la conferencia ‘WEG. Sistemas completos de electrificación para plantas de tratamiento de aguas’. Javier de la Morena Cancela, responsable de grandes cuentas y Marketing de WEG Iberia, fue el encargado de impartir esta ponencia y destacó la importancia de utilizar soluciones completas formadas por equipos de alta eficiencia para asegurar la eficacia de los sistemas de tratamiento de aguas. De la Morena Cancela explicó como WEG puede colaborar con las empresas que desarrollan y promue-
ven proyectos de aguas, con soluciones completas en electrificación, incluyendo transformadores, variadores de velocidad, arrancadores, salas eléctricas, etc., haciendo también mención a los motores eléctricos como WMagnet de clasificación IE5 pueden ayudar a marcar la diferencia no solo en el ahorro de energía sino también en el presupuesto anual de las estaciones de gestión del agua. Durante esta ponencia, WEG también recomendó el uso de equipos de supervisión como WEG Motor Scan, un sensor que utiliza la tecnología digital de Industria 4.0. Este dispositivo de WEG envía los datos que recopila a la nube lo que permite tomar decisiones más rápidas y precisas, principalmente
en casos de mantenimiento predictivo, lo que garantiza una mayor eficiencia y vida útil del motor eléctrico. Motor Scan permite acceder a la información sin la intervención humana, como las mediciones de vibración, y acentúa la importancia de controlar los datos históricos recopilados por el sensor. Motor Scan de WEG ayuda a prevenir problemas por lo que supone la forma más rentable de mantenimiento y se traduce en beneficios directos para los clientes de WEG porque se pueden reducir costes, mejorar la rentabilidad y usar los recursos con mayor eficiencia. Durante la ponencia, WEG también habló del software de control de procesos Pump Genius, utilizado para mejorar la eficiencia ener-
Cursos Siemens SITRAIN Fecha inicio
Fecha fin
Duración
Nombre del curso
Localidad
16/09/2019
20/09/2019
5 d - 35 h
TIA Portal Programación 1
Barcelona
16/09/2019
20/09/2019
5 d - 35 h
TIA Portal Programación 1
Madrid
Más información en: www.siemens.es/sitrain
sitrain.es@siemens.com
gética en las aplicaciones de bombeo. Este software está diseñado para reducir los costes de operación y mantenimiento del sistema de bombeo, a la vez que aumenta la precisión y protección del proceso, incluyendo funciones como la de detección de tubería rota. Pump Genius funciona con el popular variador CFW11 de WEG para controlar fácilmente los procesos del sistema, proporcionando control y protección de múltiples bombas, así como supervisión del sistema. Pump Genius puede ser aplicado a cualquier sistema que requiera flujo o presión constantes y puede gestionar y supervisar hasta seis bombas en un sistema coordinado. En este marco Javier de la Morena Cancela también presentó la nueva estructura de WEG para el mercado de Aguas y comentó varios casos prácticos de cómo WEG ofrece soluciones integrales y asesoramiento experto para mejorar la fiabilidad y eficiencia de sistemas accionados por motores eléctricos para plantas de tratamiento de aguas. n AeI
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Advanced Factories 2020 supera el 80% de ocupación
Automática e Instrumentación
Sensor polivalente para bancos de pruebas
T40B, pares nominales de 50 Nm a 10 kNm
T
ras superar los 16.000 profesionales en su tercera edición, Advanced Factories propone para 2020 descubrir una nueva visión para la industria a los profesionales de la automoción, siderurgia, alimentación, salud, industria textil, aeroespacial o ferroviaria. Del 3 al 5 de marzo de 2020, sus organizadores quieren volver a convertir a Barcelona en capital europea de la vanguardia tecnológica industrial. Una cita imprescindible para el sector manufacturero dónde descubrir las innovaciones que están transformando sus líneas de fabricación con la robótica, el mecanizado, la fabricación aditiva, la automatización y todas las tecnologías que rodean la Industria 4.0. Una plataforma de negocios que permite presentar a clientes todo lo que está relacionado con la fabricación avanzada y digital. Advanced Factories propone a los profesionales del sector, en su nueva edición, “una mirada para poder descubrir la transformación digital y la innovación, con especial importancia a las aplicaciones de la inteligencia artificial, el gemelo digital, el IIoT, la automatización, la máquina-herramienta, la robótica y la fabricación aditiva 3D, con el objetivo siempre de anticiparse y diseñar nuevas líneas de fabricación para obtener la máxima productividad de las mismas”, según ha manifestado su director general, Albert Planas. Fabricantes de máquina-herramienta, robótica, automatización industrial, maquinaria de fabricación aditiva, y las tecnológicas más avanzadas en inteligencia artificial, IoT y software industrial son los primeros en garantizarse su presencia, según afirma la organización, que apunta que ya se ha alcanzado el 82% de ocupación. “Cada año son miles las empresas que apuestan por la automatización y quieren adoptar los nuevos paradigmas tecnológicos, y por ello acuden a Advanced Factories en busca de las soluciones y equipos que les permitan desarrollar sistemas de fabricación altamente avanzados”. Junto a más de 350 firmas expositoras, Advanced Factories celebrará el Industry 4.0 Congress, con más de 120 conferencias vertebradas en torno a la innovación en nuevos equipos industriales, nuevos procesos de producción, tecnologías digitales aplicadas a la industria y customización de producto, sin perder de vista la apuesta por la sostenibilidad. “Todo ello, de la mano de más de 260 expertos internacionales que compartirán sus casos de éxito, experiencias y propuestas innovadoras para la implementación de la industria 4.0 en nuestras plantas de producción, una necesidad imperiosa para mantenerse en la competición del mercado”, destacan sus organizadores. n AeI
21 El sensor T40B es excepcional por su precisión, reproducibilidad y solidez. Se adapta perfectamente a aplicaciones estáticas y dinámicas de medición de par, a toda clase de aplicaciones en bancos de pruebas: en I+D y en pruebas de fin de línea (EoL) de producción. ■■
Clase de precisión HBM: 0.05
■■
Par nominal: de 50 Nm a 10 kNm
■■
Estabilidad a altas temperaturas
■■
Robusto sistema magnético de medición de la velocidad de giro
■■
Interfaces analógicas y digitales: facilitan la integración con distintos sistemas de bancos de pruebas
Más información en: www.hbm.com
HBM Ibérica S.L.U ■ info@es.hbm.com ■ www.hbm.com/es
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Mes a mes
RS Components reúne a más de 200 clientes en su Tech Day
“
22
La conectividad entre máquina ha existido siempre, pero antes era muy caro de implementar; ahora la tecnología ha democratizado el IoT”. La frase la firmó Jordi Tarrida, director general de RS Components durante el Tech Day, la jornada que la marca comercial de Electrocomponents plc organizó en Barcelona a finales de mayo. El distribuidor de componentes electrónicos, eléctricos e industriales, reunió en el edificio World Trade Center de la capital catalana a más de 200 clientes en una jornada que, además de un espacio para conferencias, contó con un área expositiva en la que participaron más de 35 fabricantes. Tarrida tomó la palabra brevemente para presentar la ponencia de Manuel Jiménez Bellido, responsable Usuario Final Industria de Schneider Electric España. El director general de RS Components quiso apuntar los tres hitos que han colocado el internet de las cosas en el centro de la industria: “¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Con el aumento de la capacidad de procesamiento; un ancho de banda infinito y barato; y una gran capacidad de almacenamiento, el cloud. Esto ha cambiado la vida y la Industria 4.0” subrayó. A continuación, Bellido habló sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el entorno industrial y cómo adaptarse a la 4ª revolución industrial. Realizó varias recomendaciones, de las que destacó la importancia de la conectividad de todos aquellos elementos que se incorporen a las fábricas: “Todavía se venden productos no conectados y me sabe mal, porque así se están creando infraestructuras que deben durar años como hace tres décadas”, advirtió. Abogó también por la convergencia OT/IT: “Hemos de plantearnos ya la creación de una red convergente y cibersegura”.
Digitalización de las compras indirectas Antes de la ponencia de Bellido, se habló de la digitalización de las compras indirectas MRO, exponiendo el caso de éxito de la colaboración entre RS y el Grupo Applus+. La presentación estuvo a cargo de Juan Carlos González, Head of e-Business Iberia de RS Components y Montse Empez, CPO del Grupo Applus+. González explicó el caso de éxito de RS como proveedor eCommerce B2B del sector industrial, con un 75% de cuota online en un entorno donde los distribuidores no superan el 5%. Por su parte, Empez detalló la colaboración mantenida con RS Components para optimizar sus compras MRO. Destacó que en la actualidad los pedidos de Applus+ a RS están plenamente digitalizados P2P (Purchase to Pay), lo que les ha permitido generar ahorros y optimizar su TCO (Total Cost of Ownership). La última ponencia, bajo el título “3D Printing y el cambio de paradigma de la Industria 4.0” corrió a cargo de Eric Pallarés, cofundador y CTO de BCN3D Technologies. Pallarés habló sobre el papel que juega la impresión 3D en la digitalización industrial. n AeI
Sick y Universal Robots muestran en Valladolid lo último en sensórica y visión para cobots
¿
Cuál es el camino que está siguiendo la sensórica y las cámaras de visión para robots colaborativos? La respuesta se dio en Valladolid el pasado 30 de mayo durante el evento organizado por Sick, fabricante de sensores para la automatización de fábricas, procesos y sistemas logísticos, y Universal Robots, primer fabricante mundial de cobots. A la jornada asistieron una treintena de empresas castellanoleonesas del mundo del automóvil, ingenierías, bienes de consumo, equipamiento industrial y vehículos autónomos, entre otros. Todas ellas conocieron de primera mano cómo la sensórica y las cámaras de visión están aportando a los cobots funcionalidades inteligentes para perfeccionar su eficiencia y seguridad. Durante el evento, dirigida por Juan Velasco, técnico comercial de Sick en la zona de Valladolid, se profundizó en las últimas tendencias en automatización colaborativa, como los sensores inteligentes en la fábrica conectada, así como en el cumplimiento de las normativas de seguridad robótica ISO 10218 y TS 15066.
También se ahondó en las aplicaciones de visión artificial integradas en los cobots para lograr mejoras como la reducción de velocidad del robot ante la proximidad de un operario, la identificación automática de productos mediante la lectura del código de barras o las tareas de posición, inspección y medición de piezas con brazos robóticos. “Dentro de la plataforma Universal Robots+, colaboramos con las empresas más punteras en el desarrollo de aplicaciones y software para diversificar el potencial de los robots colaborativos y ayudar a la industria a mejorar su productividad y seguridad. La jornada práctica que organizamos con SICK nos permitió mostrar a los fabricantes el resultado de esta alianza a favor de la innovación en la Industria 4.0”, explica María Santisteban, Technical Sales Engineer de Universal Robots. n AeI
Junio-Julio 2019 / n.º 512
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Mes a mes
Larraioz lanza el portal “Larraioz Mechatronics and Robotics Academy”
Rittal reutiliza el calor residual de su nueva instalación de pintura en Haiger
on el objetivo de impulsar, promover y ampliar el conocimiento de los usuarios en materia de robótica e Industria 4.0, la compañía Larraioz ha presentado su nuevo portal “Larraioz Mechatronics and Robotics Academy” (academy.larraioz.com). En esta nueva plataforma pueden conocerse de manera fácil y clara el calendario formativo para 2019, que incluye una amplia y variada gama de cursos y contenidos en torno a los últimos avances tecnológicos en automatización, movimiento eléctrico y robótica. “Dada la rapidez con la que se producen los cambios tecnológicos en la actualidad, a veces no somos conscientes de conocer en su totalidad la tecnología que nos rodea. La necesidad de estar al día con la producción, el mercado, las necesidades, la competencia y aún más con la tecnología, hace difícil o incluso inevitable no plantearse la formación como una opción intrínseca y vital para estar al día frente a otros”, subrayan sus responsables.
ittal ha puesto en marcha la nueva instalación de pintura en su planta de Haiger (Alemania). Dentro de unas instalaciones que la compañía define como “fábrica verde”, esta nueva instalación “limpia y silenciosa” es un ejemplo de que Rittal “tiene en el punto de mira la protección del medio ambiente y la eficiencia energética, sobre todo en la fábrica”. El área de pintura es una de las piezas centrales de la fábrica y permite que los armarios de distribución que se producen en Haiger cuenten con la cubierta exterior protectora necesaria. Gracias a esta protección, los armarios de distribución son resistentes a la suciedad, el viento y otras condiciones climáticas. ¿Qué tiene esto que ver con la protección del medio ambiente? “Mucho”, responde Jörg Kühn, responsable de seguridad, energía, medio ambiente y construcción en Rittal. “El calor residual generado durante el proceso de pintura se reutiliza en otros lugares, por ejemplo, para desengrasar componentes en producción o para la calefacción de las naves”. El consumo de agua en la fábrica de Haiger también presenta una gran eficiencia energética. El agua utilizada durante el funcionamiento se limpia y reutiliza en un sistema de circuito cerrado: “La industria de alta tecnología y la protección del medio ambiente no se excluyen”, afirma Kühn sobre estos sistemas de reciclaje. No solo cumplían con los requisitos legales, sino que van más allá de la protección del medio ambiente: “Porque se puede hacer más de lo que se debe”, señala el experto, que recuerda la importancia de la concienciación para un uso sostenible del medio ambiente.
C
R
23
n AeI
smart plastics
Evite las paradas no planificadas Kawasaki Robotics, IAI, CodeSys y LinMot Larraioz ofrecerá cursos especializados en las marcas Kawasaki Robotics, IAI, CodeSys y LinMot. Los cursos se formulan en dos modalidades: los realizados en las instalaciones de Larraioz Elektronika, con fechas definidas y contenidos fijos; y los que se llevarán a cabo a demanda del cliente. Desde la firma vasca destacan que no solo es una iniciativa de interés para empresas con el fin de formar y ampliar el conocimiento de sus operarios, sino que además, aspira desarrollar un espacio de referencia, donde los participantes puedan retroalimentarse, conectar y aprender entre sí junto a otros usuarios de empresas y sectores de distinta índole. Asimismo, entre los cursos ofertados en sus instalaciones encontraremos los formados por contenidos regulares y en diversos niveles y con una duración variable en función del contenido, la marca, el nivel y las necesidades. Del mismo modo, los grupos serán reducidos con el propósito de asegurar el aprendizaje y seguimiento de los alumnos de la materia. Al igual que en los cursos organizados hasta el momento, al finalizar la formación, los asistentes recibirán un certificado acreditativo que avale su asistencia y los conocimientos adquiridos durante el curso por dicha persona. n AeI
Industria 4.0: los smart plastics eliminan las paradas imprevistas Los productos «inteligentes» de igus monitorizan continuamente su estado y emiten una alerta con antelación además pueden integrarse con su sistema de mantenimiento predictivo estándar. Los smart plastics permiten un funcionamiento continuo de su maquinaria a la vez que reducen los costes de mantenimiento. igus.es/smart-echain ®
Visítenos: EMO, Hannover – Pab. 8 Stand E01 | MetalMadrid igus S.L.U. Tel. 93 647 39 50 portacables@igus.es ®
plastics for longer life
®
Automática e Instrumentación
TIEMPO REAL
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Mes a mes
Siemens entrega los premios del 11º Concurso de prototipos de Siemens
24
E
l pasado mes de junio tuvo lugar la entrega de premios del 11º Concurso de Prototipos que desde hace más de una década convoca Siemens, que sigue apostando por una formación de calidad que fomente la innovación, la competitividad, la profesionalidad y el trabajo en equipo entre los alumnos. Siemens ha premiado a aquellos estudiantes más innovadores de España en el campo de la automatización y la digitalización en la Industria 4.0. Todas las aplicaciones presentadas al concurso han sido programadas con la herramienta TIA PortalV15 de Siemens y las licencias de software STEP7 Basic o STEP7 Professional, Win CC Advanced y/o Startdrive. Un jurado ajeno a la multinacional alemana ha sido el encargado de valorar todos los proyectos. Durante el acto de entrega Siemens realizó una interesante charla formativa sobre distintas tecnologías de la digitalización industrial como el “Time-Sensitive Networking”, el 5G en la industria, el “Edge Computing” y la inteligencia artificial. De los 35 trabajos presentados, diez fueron los finalistas seleccionados y cuatro los ganadores que recogieron personalmente los galardones. El primer clasificado fue el proyecto “Verpackung 4.0” presentado por el Institut Alt Penedès. Es una máquina empaquetadora que mide el tamaño de los bultos, haciendo los paquetes a medida para ahorrar en material y reducir así el gasto y la contaminación.
El centro Ave María San Cristóbal obtuvo el segundo puesto con el proyecto “Proceso y Calibrado Automático de tomate”, una máquina con cinta transportadora (tecnología Conveyor) que reconoce de manera automática en tamaños y maduración, separándolos en lotes diferentes, colocando en una zona especial para la maduración aquellos tomates que necesiten más tiempo. Los tomates serán empaquetados automáticamente. El tercer y cuarto premios lo recibieron respectivamente la Institución Profesional Salesiana de Madrid por su proyecto “Industria 4.0, redes sociales y accesibilidad”, y el trabajo “Prensa 4.0” de la Mondragón Goi Eskola Politeknikoa. Además, Siemens premió por su gran originalidad el proyecto presentado por el Centro Salesianos Atocha, la Unidad de Cuidados de Bebés (UCB) un mecanismo diseñado para diagnosticar y tratar dolencias y cuadros clínicos complicados en recién nacidos. Los premios entregados por Siemens alcanzan un valor de 50.000€ en material de última tecnología en automatización e Industria 4.0 de la compañía, para las aulas de los centros galardonados. El resto de los finalistas también recibió como premio el Kit Simatic S7-1512C-1PN y la Plataforma TIA Portal.
n José Bielza
Junio-Julio 2019 / n.º 512
TIEMPO REAL
Automática e Instrumentación
Mes a mes
Nuevos Variadores de Frecuencia para Bombeo Solar
25
Salicru presenta el nuevo CV30-PV, diseñado para la aplicación de bombeo solar. El nuevo variador de frecuencia permite bombear agua utilizando como fuente de energía la radiación captada por paneles solares. El agua extraída puede ser almacenada en un depósito o bien puede ser utilizada para riego directo, dependiendo de las necesidades de la explotación. Como equipo opcional se dispone del módulo de refuerzo BOOST MOD-320-PV, que en bombas de baja potencia permite reducir en gran medida el número de paneles solares necesarios para alimentar el sistema, consiguiendo un gran ahorro económico y simplificando la instalación. Síguenos en: @salicru_SA www.linkedin.com/company/salicru
902 482 400
WWW.SALICRU.COM
Automática e Instrumentación
PERSONAS
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Entrevista a Miguel Chavero, director de la Unidad Global de Desarrollo de Negocio de OSIsoft
“Cuando se trata de datos operacionales, es necesario disponer de respuestas inmediatas”
26
Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia, inició su carrera profesional en el sector de las utilities. Miguel Chavero es actualmente el director de la Unidad Global de Desarrollo de Negocio de OSIsoft, donde trabaja desde hace cinco años. Tras su paso por Aguas de Valencia, se incorporó a Iberdrola Generación, donde desempeñó diversas funciones durante casi doce años. Destaca su participación en proyectos a nivel global de optimización y mejora operativa de los activos de generación térmica de la eléctrica. Chavero dispone de una amplia experiencia en el sector de automatización, sistemas de tiempo real y ciberseguridad.
n Miguel Chavero, director de la Unidad Global de Desarrollo de Negocio de OSIsoft.
AeI: Fundada en 1980 en San Leandro, California, por el Dr. Patrick Kennedy, actual CEO de la compañía, OSIsoft cuenta con más de 25 oficinas en los cinco continentes y más de 4.500 compañías que confían en su tecnología. ¿Qué ofrecen a la industria? Miguel Chavero: En OSIsoft, estamos especializados en software para capturar, gestionar, entender y usar, todos los datos generados por sensores, equipos industriales y cualquier otro dispositivo dentro de un centro de producción, fábrica o instalación. Esos datos son como las constantes vitales del negocio: nuestro software, PI System™, permite el acceso rápido e intuitivo a los mismos, para poder diagnosticar y mejorar los procesos, equipos y sistemas asociados. OSIsoft ha sido pionero en la transformación digital antes de que se convirtiera en una palabra de moda. Con casi cuatro décadas en el mercado, PI System™ gestiona actualmente más de 2 mil millones de datos procedentes de 21.000 instalaciones dispersas en más de 140 países. Compañías de petróleo,
Junio-Julio 2019 / n.º 512
PERSONAS
Automática e Instrumentación
gas, química, minería, utilities, alimentación y producción farmacéutica utilizan nuestra tecnología en sus operaciones críticas. AeI: ¿Cómo funciona el software PI System™? MC: El PI System™ es una infraestructura abierta, escalable y segura para la gestión de datos y eventos en tiempo real, que proporciona acceso inmediato a la información operacional para la toma de decisiones. El Sistema PI lleva los datos de una manera fiable desde los instrumentos, sistemas de control, activos y dispositivos donde se generan, a las personas y herramientas que los necesitan. Recopila los datos de fuentes dispares en un punto de acceso central, enriquece los datos aportándoles contexto para mejorar su comprensión y optimiza las labores de limpieza y preparación de los datos para su consumo en herramientas de analítica avanzada. Y todo esto en tiempo real, ya que cuando se trata de datos operacionales, es necesario disponer de respuestas “ahora”. Diferencias de segundos pueden resultar en millones de euros de producción perdida, reparaciones costosas o incluso incidentes catastróficos. El usuario operacional requiere información rápida y procesable para tomar decisiones en tiempo real y PI System™ está diseñado y optimizado para garantizar la accesibilidad a información en tiempo real necesaria para las operaciones críticas y a su vez, ayuda a mantener el importante perímetro de seguridad del acceso a los sistemas que controlan los procesos. Pensemos por ejemplo en una refinería. Normalmente se gestionan más de 100.000 datos procedentes de instrumentos que proporcionan información de manera continua en tiempo real. Algunos de ellos, como por ejemplo un sensor de amplitud de vibración, pueden generar más de 50.000 valores por segundo. Un seguimiento y análisis en continuo, pueden permitir al responsable de mantenimiento
n Software de OSIsoft en industrias de tratamiento de petróleo y gas.
determinar el estado de una máquina evitando un fallo crítico. El último informe del grupo ARC Advisory Group, ha reconocido a OSIsoft como líder del mercado mundial en software de tratamiento de datos industriales, con una cuota de mercado tres veces superior al resto de tecnologías. Como revela el estudio, la presencia de OSIsoft es especialmente destacable en los sectores de petróleo y gas, generación y distribución de electricidad y gas, minería, industria química, industria farmacéutica y gestión integral del agua. AeI: ¿De qué ventajas dispondrá una industria que elija su software? MC: Nuestro principal valor es proveer a nuestros clientes industriales de la información operacional adecuada en el momento oportuno para poder tomar decisiones que tienen un impacto directo en el negocio. Frente a aplicaciones diseñadas para un fin específico, el enfoque único de OSIsoft, del software como infraestructura, ha permitido a nuestros clientes ahorrar energía, diagnosticar mejoras en los procesos, monitorizar toda la cadena de suministro e incrementar productividad sin acometer nuevas inversiones. Existen más de 3.000 casos de estudio de usuarios que documentan cómo han estado utilizando infraestructura de datos de OSIsoft para mejorar sus
“OSIsoft ha sido pionero en la transformación digital antes de que se convirtiera en una palabra de moda” operaciones. En lugar de resolver un solo problema, PI System™ les ha permitido abordar una amplia variedad de casos de uso, a corto y medio plazo; el sistema ha ido evolucionando con sus necesidades y es actualmente una pieza fundamental de sus iniciativas de digitalización. Por ejemplo, las compañías distribuidoras de agua, pueden reducir su consumo energético entre un 6%-12% usando PI System™ para ajustar la operación de sus principales equipos, es decir, usando el mínimo número de bombas o reemplazando equipos cuya eficiencia energética se detecta automáticamente que está fuera de rango. A simple vista un 6% de ahorro puede no parecer relevante, pero si tenemos en cuenta que más del 30% del coste de distribución de agua es gasto energético, el impacto en el coste operativo es considerable, reduciéndose además las emisiones contaminantes asociadas. Otro caso de uso típico del PI System™ en este sector, es la detección de las fugas de agua en la red de distribución, mediante la monitorización continua de los balances de caudales y consumos de agua, así como de los cambios
27
Automática e Instrumentación
PERSONAS
Junio-Julio 2019 / n.º 512
n Software OSIsoft para la industria eólica.
28
súbitos de presión. Algunas ciudades han conseguido reducir las pérdidas en varios millones de litros de agua al día, con el ahorro en costes asociado (en gran medida, en coste energético no incurrido). Por citar referencias locales, Iberdrola Renovables ha conseguido mejoras del 30% media (con picos del 60%) en sus proceso de “curtailment”. Siemens Gamesa Renewable Energy realiza el seguimiento de la eficiencia y el estado de los equipos de más de 900 parques eólicos, monitorizando 19.000 turbinas que generan más de 90.000 cálculos en tiempo real. Abbott Nutrition ha conseguido reducir el número de excepciones (sobrellenado o merma de producto) en la línea de empaquetado flexible de su planta de Granada mejorando la eficiencia en más de un 2%. En su centro productivo de Valls en Tarragona, Kellogg’s ha implementado una estrategia global de eficiencia operacional; tras el desarrollo de un gemelo digital han obtenido mejoras de tiempo medio entre fallos (MTBF) del 180% y ha reducido las micro paradas en un 67%. Todo esto soportado por el PI System™.
En OSIsoft, uno de nuestros principios es no dejar atrás a ningún cliente. La excelencia del servicio de soporte es reconocida por nuestros clientes que le otorgan año tras año valoraciones superiores al 4,5/5. En despliegues corporativos, profesionales de las áreas de gestión de proyectos, centro de excelencia e ingeniería, trabajan colaborativamente con los clientes para acelerar la generación de valor y la transferencia de conocimiento. AeI: ¿Cuál es la estrategia que sigue OSIsoft en el mercado español? MC: La estrategia de crecimiento de la compañía va precisamente en esta línea: acompañar a nuestros clientes durante el viaje del dato al conocimiento. Desde la captura de la información del instrumento de medida más básico hasta el desarrollo de las más complejas aplicaciones de negocio. Desde implementaciones locales alineadas con iniciativas específicas, a aproximaciones globales entorno a una infraestructura empresarial de datos en tiempo real.
El mercado español es un buen ejemplo de la adopción de la tecnología de OSIsoft por la industria. En sectores cómo petróleo y gas, generación y distribución de electricidad, energías renovables o minería, la tecnología de OSIsoft está consolidada, con PI System™ instalados en nuestro país desde hace más de veinte años. Sistemas que han ido evolucionando progresivamente para satisfacer las necesidades de inteligencia operacional de estas compañías y que actualmente son
“Diferencias de segundos pueden resultar en millones de euros de producción perdida, reparaciones costosas o incluso incidentes catastróficos” “Existen más de 3.000 casos de estudio de usuarios que documentan cómo han estado utilizando infraestructura de datos de OSIsoft para mejorar sus operaciones”
PERSONAS
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Automática e Instrumentación
n Aplicación del PI System en la industria papelera.
un componente fundamental de sus procesos de transformación digital. En sectores como el alimentario, químico y farmacéutico, la presencia de OSIsoft se ha incrementado en los últimos años. Estas compañías están confiando en OSIsoft, para garantizar los cada vez más exigentes requerimientos regulatorios y a la vez poder lograr retornos de la inversión realistas en sus procesos de digitalización. Valoran disponer de una tecnología de mercado fiable y probada que les proporcione una nueva visión sobre los datos operacionales. Requieren herramientas que les brinden flexibilidad y autonomía para el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones de una manera sencilla y óptima. Destacar también la penetración en otras áreas cómo la valorización de residuos, la industria discreta y el transporte, que necesitan una monitorización continua de sus operaciones, establecer nuevos modelos de mantenimiento y reconocen la importancia de los datos en tiempo real para llevar a cabo estas iniciativas.
El equipo de profesionales de la oficina de OSIsoft en Madrid se ha duplicado en los últimos años, siendo en la actualidad, la tercera mayor de Europa. Los departamentos de ingeniería, gestión de proyectos, soporte técnico y comercial trabajan para ofrecer un servicio de excelencia a los clientes de España y Portugal. AeI: Barcelona fue el escenario escogido el año pasado para el OSIsoft PI World, ¿qué balance hacen de esta última edición? MC: OSIsoft celebra un evento anual en Europa (PI World), con una asistencia media de 1.500 personas. La edición celebrada en Barcelona en 2018 fue un éxito tanto por el número de asistentes (más de 1.800) así como por la calidad de las presentaciones realizadas por nuestros clientes. El evento se centró en torno a la analítica de datos. En general, el mercado cada vez es más consciente de la importancia de la información. Para muchas compañías es complicado definir un proyecto que ponga en valor toda la información operativa. Este hecho, unido al bombardeo conti-
nuo de mensajes relacionados con “Big Data” o Inteligencia artificial genera aún más dudas. Los múltiples casos de uso presentados por nuestros clientes en Barcelona, confirmaron que el primer paso en el viaje de la analítica de datos comienza en el PI System™. Destacar dos presentaciones de clientes con diferentes perfiles y trayectorias con OSIsoft que ponen en valor lo comentado anteriormente y detallan como PI System™ se ha convertido en parte esencial de sus estrategias de digitalización.
“El equipo de profesionales de la oficina de OSIsoft en Madrid se ha duplicado en los últimos años, siendo en la actualidad, la tercera mayor de Europa” “El mercado cada vez es más consciente de la importancia de la información”
29
Automática e Instrumentación
PERSONAS
Junio-Julio 2019 / n.º 512
En Gestamp, el PI System™ forma parte de su camino hacia la fábrica inteligente, para mejorar la eficiencia, consistencia y fiabilidad de sus procesos a través del análisis de los datos. Tras más de 15 años de colaboración con OSIsoft, para Iberdrola el PI System™, se ha convertido en un componente fundamental para la analítica de datos.
30
AeI: ¿Globalmente que representa el mercado europeo y español para OSIsoft? MC: Actualmente el mercado europeo supone aproximadamente un 35% del negocio global de OSIsoft y España uno de los países con mayor número de clientes corporativos de toda Europa. El potencial del mercado europeo es muy grande y OSIsoft tiene una apuesta decidida por consolidar la base existente de clientes y aportar valor a nuevos clientes en otros sectores que demandan una tecnología confiable y probada para sus operaciones críticas. Por mencionar algunos ejemplos, colaboramos con Shell para acelerar su proceso de transformación digital donde PI System™ recopila datos operativos de más de 7,5 millones de dispositivos de
n OSIsoft reunió el año pasado en Barcelona a 1.800 personas durante su evento anual en Europa (PI World).
sus instalaciones a nivel mundial en tiempo real. También con la Société Nationale des Chemins
de Fer Français (SNCF), empresa estatal que opera el sistema ferroviario francés. PI System™
n El OSIsoft PI World de 2018 se centró en torno a la analítica de datos.
Junio-Julio 2019 / n.º 512
PERSONAS
Automática e Instrumentación
La evolución de la tecnología de OSIsoft siempre ha ido en sintonía con las necesidades de nuestros clientes, por lo que todos los desarrollos estarán acompasados con el ciclo de madurez del mercado y la adopción de todo este tipo de nuevas tecnologías.
permite a SNCF Réseau supervisar la gestión y el mantenimiento de los 30.000 kilómetros de líneas ferroviarias y los 15.000 trenes que operan diariamente, proporcionando herramientas digitales para los trabajadores, habilitando el aprendizaje automático y la detección de fallos en los equipos antes de que ocurran. AeI: ¿Qué desarrollos va a realizar la compañía en el futuro, en qué aspectos se va a centrar? MC: El panorama de los datos operacionales está evolucionando y para 2025, se proyecta que el IoT generará más 75.440 millones de dispositivos conectados. Continuamos desarrollando tecnologías que permitan la recopilación de estos datos lo más cerca posible de su origen independientemente de tipo de fuente que los produzca. También estamos desarrollando herramientas para poder enviar datos a la nube, tanto de terceros como la nube gestionada de OSIsoft (OCS, OSIsoft Cloud Services).
Todo esto con un fuerte foco en la ciberseguridad, aspecto fundamental en todos nuestros desarrollos. Para nosotros es una prioridad que los datos generen valor para el cliente. El espectro de consumidores de datos en tiempo real se está expandiendo y las necesidades de los usuarios están evolucionando. Continuamos ampliando nuestro entorno de visualización, PI Vision, para que ingenieros y operadores dispongan de información en tiempo real de todos sus activos en centros de operaciones o dispositivos móviles con una herramienta fácil de usar. Del mismo modo, estamos desarrollando tecnologías estándar que permiten a los científicos de datos, acceder de manera continua a datos actuales e históricos validados para la generación de modelos predictivos. Y que, a su vez, permitan operacionalizar de manera sencilla los conocimientos analíticos avanzados generados garantizando su disponibilidad en tiempo real para la toma de decisiones.
AeI: ¿Qué camino nos marca la digitalización? MC: Durante más de 35 años, el enfoque de OSIsoft se ha centrado en garantizar una infraestructura de datos en tiempo real que garantice la seguridad, escalabilidad y agilidad requerida por las operaciones críticas. Inmersos en la era digital, es más necesario que nunca disponer de tecnologías probadas que garanticen estas funcionalidades y proporcionen la flexibilidad requeridas para convertir los datos en inteligencia, en beneficio tangible para las compañías. Tecnologías que faciliten la coexistencia de sensores y sistemas existentes con dispositivos IIoT evitando duplicidades o información aislada; que garanticen su fiabilidad y un rápido retorno de la inversión mediante una implementación eficaz de estrategias de Big Data y Business Analytics. Además, cuando se trata de operaciones críticas es necesario garantizar la disponibilidad de la información en tiempo real. “Inmersos en la era digital, es más necesario que nunca disponer de tecnologías probadas que garanticen la seguridad, escalabilidad y agilidad requerida por las operaciones críticas”, Miguel Chavero. Todos estos temas se tratarán durante la edición de PI World de EMEA 2019 se celebrará en Goteburgo, Suecia del 16 al 19 de Septiembre. Es oportunidad única para conocer en profundidad cómo la tecnología de OSIsoft sirve de plataforma para la innovación y generación de valor para el proceso de transformación digital que está expuesto la industria. Os invito a participar. Automática e instrumentación
31
SELECCIÓN DEL MES
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Eventos
Conferencia Anual ISA 2019
Ciberseguridad, la respuesta ante una amenaza global
Sam Wordley
La ciberseguridad fue el tema central de la Conferencia Anual 2019 de ISA. Partiendo de una catástrofe industrial acaecida hace más de tres décadas hasta llegar a la situación actual, los ponentes fueron desgranando las amenazas diarias a las que se enfrentan las empresas; pero también los errores que cometen y la falta de planificación, piezas claves que pueden llevar al desastre. La digitalización lleva consigo una cuarta revolución industrial, pero también le acompaña un nuevo enemigo o muchos, porque ahora “todo el mundo ataca a todo el mundo”.
32
n Paul Gruhn, presidente de ISA Internacional, durante la Conferencia Anual de la sección española de ISA, Sociedad Española de Automatización.
C
asi 35 años después del accidente en la planta plaguicidas de Union Carbide en Bhopal (India), el presidente de ISA Internacional, Paul Gruhn se preguntó cuál será “el siguiente”. Lo hizo durante la Conferencia Anual de la sección española de ISA, Sociedad Española de Automatización, celebrada a inicios de este mes en Madrid.
Gruhn describió cómo se fueron “normalizando” las desviaciones que poco a poco iban aconteciendo en la factoría. Además, una cadena de errores facilitó el desastre: La improvisación, la utilización de materiales que no se debían utilizar, como el caso de una bomba de sello cerámico en lugar de un sello metálico, así como que los trabajadores no llevaban protección
respiratoria, y eran constantes los desacuerdos entre los mandos superiores y los operadores. Una vez se desencadenó la tragedia, el responsable de la planta negó que se tratara de su planta: “El gas no puede venir de nuestra planta. Nuestra tecnología no ha funcionado mal”, recordó Gruhn. La ponencia del presidente de ISA Internacional terminó con una
SELECCIÓN DEL MES
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Automática e Instrumentación
Eventos
Sam Wordley
Inteligencia de seguridad, por Manuel Carpio (Inerco)
Con la experiencia de haber sido durante casi quince años director de Seguridad de la Información y Prevención del Fraude de Telefónica, Carpio desgranó varios de los casos vividos en primera persona para acabar concluyendo que “la inteligencia en seguridad es la piedra angular de seguridad en la Industria 4.0”. También subrayó como la fragmentación de las seguridades “es una obsolescencia organizativa que inhibe la eficacia contra nuevas amenazas” y destacó el valor de los departamentos de seguridad “como recursos integrado al servicio del negocio”.
Sam Wordley
Alerting, por José Antonio Aguado (Void Sistemas)
n Manuel Carpio, consultor senior de Ciberseguridad en Inerco.
A continuación la jornada se dividió en dos itinerarios. En el primero tomó la palabra Manuel Carpio, consultor senior de Ciberseguridad en Inerco, con la ponencia “Inteligencia de seguridad. Caso práctico en instalaciones complejas”. Para Carpio el problema actual de las infraestructuras críticas es la “amenaza híbrida” que muchas veces se combina con ataques cibernéticos. “Hoy en día todo el mundo ataca a todo el mundo”, destacó. La globalización también llega a las amenazas a las que se enfrentan las compañías. Este experto en seguridad explicó cómo “cualquiera puede crear un aparato para capturar el wifi y meterse en nuestros sistemas del centro de control industrial, está todo en internet”. Y contra esta “amenaza híbrida”, ¿de qué disponen las compañías? “Sistemas de control de industrial que no están preparados para la amenaza, sino para controlar, supervisar las herramientas, pero no para defenderse las actuales amenazas”.
bles para estar preparada frente a eventos como la evacuación de las instalaciones, accidentes, escapes o fugas con riesgo al entorno, realización de simulacros de emergencia, detención en las operaciones, una catástrofe natural,... “Las técnicas de Alerting permiten enviar información en estas situaciones de crisis y coordinar los equipos necesarios para mitigar el riesgo. No podemos evitar las crisis, pero sí podemos estar mejor preparados para afrontarlas”, subrayó. Una de las claves que apuntó Aguado fue cómo manejar riesgos, amenazas y emergencia. Para ellos expuso cinco acciones: “Activar, alertar, medir, analizar y mejorar”. De esta manera explicó que debe activarse cualquier alerta configurada en el sistema por los operadores o automáticamente; emitir mensajes de alerta multicanal a los diferentes grupos de destinatarios; monitorizar las alertas controlando el estado de la emisión/respuesta de los usuarios; analizar con informes de control y resultado de las incidencias gestionadas; y finalmente, mejorar la gestión de contactos, canales y planes, con la realización de entrenamientos y simulacros. Ciberseguridad en sistemas críticos, por Eduardo di Monte (Oylo)
n José Antonio Aguado, director de desarrollo de negocio de Void Sistemas.
A continuación, José Antonio Aguado, director de desarrollo de negocio de Void Sistemas, partió del accidente nuclear de Fukushima para señalar: “Aunque hayamos analizando muchas de las variables que pueden ocurrir, nunca pondremos controlarlas todas. La claves es comunicar”. En su ponencia, “Alerting, tecnología necesaria para situaciones de crisis. Estrategias y herramientas para mejorar las capacidades de respuesta ante una crisis”, Aguado explicó que la industria precisa tener tecnología y herramientas fia-
Sam Wordley
recomendación: “Cuando afrontes un problema, busca maneras de eliminarlo, no de controlarlo”.
n Eduardo di Monte, CEO de Oylo Trust Engineering
33
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Eventos
34
Fortificación global, por Carlos Marín (Schneider Electric) Sam Wordley
En el segundo itinerario la primera ponencia estuvo a cargo de Eduardo di Monte, CEO de Oylo Trust Engineering, que expuso casos de éxito sobre “Ciberseguridad aplicada a sistemas críticos”. Di Monte aseguró que uno de los principales problemas que presentan las compañías a nivel de seguridad en la red, “es la falta de visibilidad en el mundo industrial sobre ciberseguridad. La forma de aplicar la ciberseguridad en el mundo IT es diferente de la del mundo OT”. “En el mundo OT las amenazas de la ciberseguridad son relativamente nuevas, esto le pasaba al mundo IT hace 15 años”, recordó. Además expuso cómo la implantación del 5G va a abrir grandes oportunidades, pero también amenazas en el campo de la ciberseguridad. Y ahondó en la relación directa entre diseño y seguridad: “Hay muchos fallos de diseño que afectan a la ciberseguridad”. Di Monte explicó que es necesaria una resiliencia activa, “disminuir tiempos de detección de amenazas, mejorar la respuesta ante incidentes y finalmente retardar el ataque”. En cuanto a implementación de sensores de ciberseguridad, “requiere un inventario en tiempo real para hacer una gestión de vulnerabilidades, y también es fundamental una segmentación eficiente de redes. El concepto de ciberinteligencia se aplica en la ciberseguridad industrial de forma creciente”, apuntó. Durante su ponencia pudimos ver un ejemplo de red no segmentada, además de comprobar las diferentes amenazas y estrategias de seguridad, en las que enfatizó sobre la segmentación de redes, como una oportunidad para la ciberseguridad. También mostró ejemplos de ataques que pasan del mundo IT a OT, como amenazas de ciberseguridad que empiezan atacando a sistemas IT e intentan pasar a OT (SCADAs, por ejemplo). “El primer paso es dar visibilidad a los sistemas OT de la planta, a continuación monitorear en tiempo real más amenazas, y finalmente dar respuesta efectiva a cualquier ciberataque”, señaló.
n Carlos Marín, Senior Solution Architect de Schneider Electric
“La ciberseguridad debe ser entendida como un plan de mitigación que va a mejorar la productividad de la empresa. Cada hora que para una planta son costes que impactan en la cuenta de resultados de la empresa”, así comenzó Carlos Marín, Senior Solution Architect de Schneider Electric su conferencia “Fortificación global de negocios industriales”. “El paradigma de la digitalización que necesita nuestro negocio representa una amenaza a nivel de ciberseguridad”, subrayó para a continuación hablar sobre IT vs OT en términos de seguridad. Marín describió la importancia de la norma IEC62443, que indica cómo segmentar las redes, cómo se comportaran los datos y la información en planta. En ella se establecen varios niveles de seguridad que toda planta debe adoptar: Nivel 1 controladores: Equipos diseñados con ciberseguridad nativa, se basa en la robustez en dispositivos; Nivel 2: Inspección del tráfico en profundidad: Protección perimetral; Nivel 3 y 4: Enlace con entorno empresarial: Separación de redes de control y corporativa.
Sam Wordley
Marín también habló de la importancia del factor humano dentro de la ciberseguridad, “el punto más débil”, como describió, y aseguró que la formación evita “consecuencias mayores”. “Todos los fabricantes tenemos vulnerabilidades y ciberamenazas, la diferencia es cómo reaccionan los sistemas ante los ataques. Cada euro invertido en ciberseguridad es un euro invertido en nuestro proceso”, finalizó.
“El paradigma de la digitalización que necesita nuestro negocio representa una amenaza a nivel de ciberseguridad”, Carlos Marín (Schneider Electric)
Junio-Julio 2019 / n.º 512
SELECCIÓN DEL MES
Automática e Instrumentación
Eventos
35
n Foto de familia de la Sección Española de ISA, junto a Paul Gruhn.
Entrega de premios José Ignacio Armesto Quiroga recibió el Premio Anual ISA a Profesionales, mientras que el galardón al Patrocinador de Honor fue para la compañía Álava Ingenieros. Después de la entrega de premios se destacó el Programa Mentoring, que se realizado este año por primera vez. Desde la ISA destacaron que los resultados han sido muy positivos. Sólo se subrayó un aspecto ‘negativo’, la duración del mismo, por eso sus organizadores avanzaron que la próxima edición será más larga. El objetivo de este programa es asignar a cada estudiante un mentor profesional, en esta primera edición han sido un total de once, para ayudarle a dar el santo entre la universidad y al vida laboral. Iago Vaamonde,
Sam Wordley
n José Fernández, director de Innovación de Álava Ingenieros, recogió el Premio Patrocinador de Honor.
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Eventos
36
Sam Wordley
n José Ignacio Armesto recibe el Premio Anual ISA a Profesionales de manos de Paul Gruhn, junto a Francisco Díaz-Andreu y Fernando Trucharte.
“La inteligencia en seguridad es la piedra angular de seguridad en la Industria 4.0”, Manuel Carpio (Inerco)
estudiante de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Compostela explicó su experiencia. También lo hizo su mentor,
Francisco Díaz-Andreu, delegado ISA y director del Máster de Instrumentación y Control ISARepsol.
“Cuando afrontes un problema, busca maneras de eliminarlo, no de controlarlo”, Paul Gruhn, presidente de ISA Internacional. “Toda la empresa ha de estar unida, hay mucho por hacer, se trata de una carrera de fondo, no de un sprint”, Carlos Asún (Initec)
Sam Wordley
n Paul Gruhn analizó el accidente en la planta plaguicidas de Union Carbide en Bhopal (India) en 1984.
Junio-Julio 2019 / n.º 512
SELECCIÓN DEL MES
Automática e Instrumentación
Eventos
Sam Wordley
n Una mesa-coloquio sobre la importancia de la seguridad cerró el evento.
“No podemos evitar las crisis, pero sí podemos estar mejor preparados para afrontarlas”, José Antonio Aguado (Void Sistemas) “La forma de aplicar la ciberseguridad en el mundo IT es diferente de la del mundo OT”, Eduardo di Monte (Oylo)
La sección española de la ISA también anunció la inclusión de una nueva categoría para el próximo año, la de Premio Colaborador Especial de ISA. Mesa-coloquio sobre ciberseguridad Una mesa-coloquio sobre la importancia de la seguridad cerró el evento. En ella Carlos Asún, jefe de Seguridad de la Información en Initec, explicó que las piezas que forman la ciberseguridad son muchas y muy complejas: “Ante esto toda la empresa ha de estar unida, hay mucho por hacer, se trata de una carrera de fondo, no de un sprint. La ciberseguridad ha de estar integrada desde la alta dirección, hasta los niveles más bajos de la compañía. La concienciación, la formación, la capacitación y el entrenamiento en ciberseguridad son esenciales”. Por su parte, Carlos Marín hizo hincapié en la prevención: “He visto plantas de producción paradas por culpa de intrusiones de seguridad. Hay que eliminar la probabilidad que se pueda dar un problema de ciberse-
guridad en nuestra planta. En el plan de seguridad ha de estar integrada la ciberseguridad”. David Marco, director de Ciberseguridad Industrial en Accenture, abordó la parte legislativa, recordando que próximamente se va a aprobar un Real Decreto de transposición de la normativa Europea en ciberseguridad, “esta normativa de seguridad va a fijar los estándares de ciberseguridad de deberán seguir las compañías, y prevé sanciones”. También destacó que el cambio de la IP v.4 a la IP v.6 “implica que todo el mundo va a ver a todo el mundo y todo va a ser más automatizable. Hay que incluir a todos los equipos de ciberseguridad ya en la fase de diseño”. Finalmente, Manuel Carpio ejemplificó lo sencillo que es tener una puerta abierta a los atacantes: “Una gran petrolera de nuestro país ha reconocido que un 80% de sus ataques han venido a través del USB, una buena medida de ciberseguridad sería securizar los puertos USB”. Marc Marín / Óliver Miranda
37
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Eventos
Innovation Tour 2019 en 11 ciudades españolas
Siemens muestra a 2.000 clientes las nuevas tendencias digitales
n La edición celebrada en el Camp Nou de Barcelona (18 de junio) fue la más multitudinaria, con cerca de 400 asistentes.
38
De Sevilla a Madrid, pasando por Granada, Valencia, Valladolid, Murcia, Bilbao, Vigo, Gijón, Zaragoza y Barcelona. Ese ha sido el recorrido que el Innovation Tour 2019 de Siemens ha realizado durante un mes por la península ibérica. Un total 2.000 clientes han conocido de primera mano las ventajas y las nuevas tendencias de la digitalización y el futuro de la Industria 4.0, así como sus nuevas funcionalidades en el control de movimiento avanzado.
“
La participación de los asistentes ha sido muy variada, compañías de todo tipo de sectores y tamaños, así como actores especializados en el mundo industrial han podido aumentar sus conocimientos sobre las últimas tecnologías que ofrecemos desde Siemens para abordar los retos de la Cuarta Revolución Industrial”, explica Ignacio Álvarez Vargas, director Técnico de Automatización y de Digitalización Industrial. La edición celebrada en Barcelona fue la más multitudinaria, con cerca de 400 asistentes. Conexión IT/OT Eugenio Moreno, responsable Comunicaciones Industriales y Ciberseguridad en Siemens, abrió
el evento en las instalaciones del Camp Nou, el pasado 18 de junio, para hacer hincapié en como la digitalización conlleva una mayor conexión entre los mundos de IT y OT. “El objetivo de ambos equipos es el mismo, y a veces se nos olvida. Necesitamos de ambas partes, las empresas donde la relación IT y OT es mejor, avanzan más rápido y son capaces de aplicar las tecnologías de digitalización a mayor velocidad”. Moreno también habló de los requerimientos críticos de las redes industriales que deben ser abordados, como: alta disponibilidad; robustez y ciclos de vida; flexibilidad; determinismo; seguridad; aplicaciones móviles; mantenimiento y diagnósticos; y ciberseguridad.
Subrayó este último requisito, cuyas regulaciones y estándares como la IEC 62443 están ayudando a mejorar la protección de los fábrica. No obstante, dejó claro que queda mucho por hacer, sin ir más lejos, sólo es necesario comprobar en Shodan el gran número de puertos abiertos que tienen a día de hoy dispositivos conectados a Internet dentro de las industrias. Cerró su intervención recordando el objetivo principal de la digitalización: “Convertir los datos en valor añadido, pasar de los datos al beneficio”. Dar valor a los datos La intervención de Laura Martín, ingeniera experta en digitalización, análisis de datos e IoT de
Junio-Julio 2019 / n.º 512
SELECCIÓN DEL MES
Automática e Instrumentación
Eventos Siemens, se encaminó a la obtención de datos y la capacidad extraerles valor. La generación y el análisis de datos es fundamental: se calcula que el 90% de los datos existentes se han generado durante los dos últimos años. Y, lo que es más importante, apenas el 0,5% han sido analizados. Ante este incremento de datos y por tanto el aumento también de las operaciones a realizar, Martín habló de la necesidad de aumentar la potencia del equipo, sin llegar a ser un PC industrial, “porque queremos evitar eso: vamos a pasarelas de alto rendimiento”. También subrayó como se siguen utilizando pantallas básicas que para tareas sencillas cumplen su objetivo, pero marcó el paso siguiente: “Cuando queremos disponer de situaciones más complejas, elegir el tipo de visualizaciones, su flexibilidad..., debemos apostar entonces por paneles más avanzados”. Hubo tiempo también para las aplicaciones, tanto para el móvil como para el reloj inteligente. “El uso del iWatch en la industria nos permite una forma de comunicación y de trabajo nuevas, más eficaz, eficiente y rápida”, expuso. Finalmente, y tras apuntar que la base es tener una comunicación
“vertical completa, desde nuestros equipos de campo a nuestros sistema MES para obtener la rentabilidad”, predijo: “En el futuro desaparecerán las barreras entre IT y OT; aparecerán tecnologías que trabajan con todos lo niveles, como la Inteligencia Artificial o el Edge Computing, que cambiarán la arquitectura de control tradicional. Virtual Commissioning Joaquín Sanz, Product Manager TIA Portal, tomó la palabra para describir la interacción entre los mundos físicos y virtuales. Describió conceptos como el Virtual Commissioning (o puesta en marcha virtual) o el Gemelo Digital, una réplica virtual de una máquina, línea o planta de producción, que funciona a los tres niveles, desde los componentes materiales de un robot hasta la logística completa de una fábrica, y que permite hacer una simulación de lo que, después, se tendrá en el mundo real. Gracias a esto, se puede aumentar la eficiencia, reduciendo el tiempo de puesta en marcha de la máquina, y evitar errores que pudieran tener un impacto económico elevado. “La simulación en la línea de automatización nos permite validar la programación antes de llegar a
la fábrica; validar el código antes de implementarlo”, explicó Sanz. Optimizar procesos productivos y logísticos complejos, simulando flujos de material y optimizar la productividad; justificar la inversión de capital; analizar consumos, probar escenarios..., son otras de las puertas que se abren con la simulación, en este caso, a nivel de planta de producción. Sobre el Virtual Comissioning, Sanz apuntó que también sirve como herramienta de marketing: “En lugar de enseñarle al cliente la planta sobre plano, le puedes mostrar cómo funciona su máquina real, de manera que es más fácil comprobar la idoneidad del proyecto; es un modelo virtual pero que interactúa con el PLC”. Soluciones que conllevan una reducción de la puesta en marcha, así como de la paradas, pero también de los riesgos: “Muchos operarios tiene miedo de probar variables en la máquina, en este caso, el Virtual Trainning permite simular cómo se comportará el equipo”. Esto se traduce en flexibilidad durante la producción, creando un “laboratorio” para diseñar conceptos alternativos de control, evaluando los cambios de la máquina durante la producción; “Podemos ir probando nuestra mejoras”.
n El Wanda Metropolitano de Madrid acogió la última parada del Innovation Tour 2019 de Siemens, el 20 de junio.
39
Automática e Instrumentación
SELECCIÓN DEL MES
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Eventos
40
“La digitalización empieza a no ser una opción” “Lo que hemos visto hasta ahora ya es una realidad y la industria española debe unirse a este carro de la digitalización si no quiere quedarse atrás”. Así de contundente se mostró Ignacio Álvarez, responsable de automatización y digitalización de Siemens, al tomar la palabra en el Innovation Tour celebrado en Barcelona. Pero, ¿son conscientes las empresas de la importancia del IoT y otras tecnologías? “La industria española comienza a ser consciente de que la transformación digital es una realidad y que ha venido a la industria para quedarse. Asimismo, la digitalización, empieza a no ser una opción, ya que, gracias al procesamiento de los datos, se pueden conocer mejor los procesos industriales, predecir consumos o anticiparse a las necesidades de los clientes”, respondió Álvarez. “La manera de enfocar los negocios, el desarrollo de productos o la innovación en los servicios son sólo algunas de las oportunidades que ofrece la digitalización para las organizaciones industriales. La inversión en tecnología debe ser mayor que nunca ya que reportará mayores beneficios. Apostar por
estas tecnologías ya no es sólo una necesidad, también tiene un rápido retorno en el negocio, ya que aumenta de forma considerable la eficiencia y disminuye en hasta un 30% el “time to market” en el desarrollo de los nuevos productos”, añadió. Sin embargo, la modernización de las fábricas continúa afrontando muchos obstáculos. Álvarez destacó “la falta de cultura digital y de formación o el conocimiento confuso relacionado con los beneficios económicos derivados de la inversión en tecnologías digitales”. Sin olvidar una ausencia de competencias internas: “Las organizaciones deberían experimentar más a menudo con nuevos procesos y tecnologías, sobre todo para estar preparados ante lo que pueda suceder. En muchas ocasiones, esta falta de competencias se traduce en dificultades económicas, culturales y organizativas que repercuten directamente en las iniciativas, ya que no se asignan presupuestos en los planes de inversiones de las empresas”. El miedo al cambio también está presente y es que, como destacó el responsable automatización y digitalización de Siemens “en una transformación digital integral se
n Sevilla El Tour comenzó el 21 de mayo en Sevilla en el Hotel Alfonso XIII.
abandona la zona de confort en la que se mueven muchas empresas para sumergirse en la innovación y el crecimiento, pero les cuesta adaptarse a situaciones cambiantes, salir de su rutina y sumarse a la incertidumbre”. En cualquier caso, destacó la existencia de empresas muy punteras en España cuyo grado de implementación de digitalización es muy elevado, pero insistió en que mayoría de las empresas españolas tienen mucho camino que recorrer. “La industria española no puede perder el tren de la digitalización si quiere poder enfrentarse a sus competidores en un mundo donde la globalización es el reto prioritario”, recordó. Ignacio Álvarez también tuvo tiempo para hablar de las tecnologías y tendencias del futuro. Hizo referencia a la Inteligencia Artificial para enseñar a las máquinas a anticiparse a posibles errores, paradas, fallos o que sepan actuar ante estos imprevistos: las fábricas del futuro serán fábricas inteligentes. “La Inteligencia Artificial puede usar datos nuevos para aprender continuamente y esta visión nos impulsa hacía una automatización con la capacidad de auto-optimizarse e incluso autoprogramarse”, subrayó. También profundizó en la tecnología del Edge Computing Industrial: una solución que permite utilizar todas las virtudes de la nube y el Internet de las Cosas, pero con las ventajas de realizarlo a nivel local, como por ejemplo latencias más bajas. “IoT y Edge Computing cambiarán la arquitectura de control tradicional: los sistemas pasarán de imperativos a inteligentes”, expuso. Finalmente, habló del futuro de las tecnologías 5G para la Industria. “La estandarización está prevista para 2020, por lo que antes no habrá producto estable dentro del merado, pero sí será algo que vuelva a revolucionar el mundo del día a día y después el mundo industrial”. Óliver Miranda
Junio-Julio 2019 / n.ยบ 512
SELECCIร N DEL MES
Automรกtica e Instrumentaciรณn
Eventos
41
Sector
SISTEMAS MES
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Sistemas EBR dinámicos
Sacar el máximo partido de su EBR La integración de registros de lotes electrónicos con un sistema MES (manufacturing execution system) puede ayudarle a llegar al mercado más rápido, reducir costes y mejorar cumplimiento normativo. 42
E
l cambio a un sistema de registro electrónico de lotes (EBR) ha sido beneficioso para la mayoría de los fabricantes farmacéuticos. Al reemplazar los flujos de trabajo basados en papel con flujos de trabajo digitales (paperless), han reducido el riesgo de errores humanos y acelerado los procesos de cumplimiento normativo. Sin embargo, los sistemas EBR pueden hacer mucho más que digitalizar los flujos de trabajo en papel y el mantenimiento de registros. Cuando se integran en un sistema MES (manufacturing execution system), los EBR se vuelven más dinámicos y pueden soportar sus operaciones de nuevas formas. Esto es especialmente cierto a medida que avanza sus operaciones hacia una empresa conectada, donde sus sistemas de producción y de negocios están completamente conectados y pueden compartir información sin problemas. Cuando estos sistemas se incorporan a un ecosistema conectado, puede comenzar a acceder a la información de toda la empresa, entregar instrucción basada en roles a los trabajadores y proporcionar
informes basados en excepciones (review-by-exception). Esto puede ayudar a acelerar el tiempo de lanzamiento al mercado de los productos, reducir costes en múltiples áreas y facilitar o incluso mejorar su cumplimiento normativo. Mejorar el tiempo de acceso al mercado Un EBR puede ayudar a acelerar su tiempo de lanzamiento al mercado de múltiples maneras. En palabras de un fabricante far-
macéutico: “Una solución EBR es el GPS de las operaciones de fabricación. Guía al usuario hacia el destino deseado, encuentra el viaje más corto, alerta de los peligros e informa en tiempo real”. Los equipos de control de calidad (QA) pueden usar la funcionalidad de revisión por excepción de un EBR para detectar desviaciones mucho más rápido que escanear cada registro línea por línea para encontrarlos. Esto puede acelerar los tiempos de revisión de la docu-
SISTEMAS MES Junio-Julio 2019 / n.º 512
Sector
Automática e Instrumentación
n Centrarse en revisar las excepciones, en lugar de todo el registro de lote, para detectar desviaciones mucho más rápido que escanear línea por línea. Esto puede acelerar los tiempos de revisión de la documentación y mejorar la precisión y la consistencia de los lotes.
43
n Los sistemas EBR pueden hacer mucho más que digitalizar los flujos de trabajo en papel y el mantenimiento de registros.
mentación y reducir el tiempo que un producto debe permanecer en un almacén en espera de su publicación. También puede mejorar la precisión y consistencia del lote. El acceso a la información en tiempo real también crea oportunidades para acelerar los procesos a lo largo de su ciclo de producción. Por ejemplo, los datos del medidor se pueden recopilar automáticamente en lugar de requerir que un trabajador camine físicamente hacia cada medidor y registre sus
lecturas. La capacidad de recopilar y revisar la información del proceso también le permite identificar y eliminar tareas innecesarias, como verificaciones de materiales redundantes. Y el ahorro de tiempo solo se hace mayor en una empresa conectada. La capacidad de conectar su sistema EBR a dispositivos móviles, por ejemplo, puede brindar a los trabajadores un acceso más rápido y conveniente a la información en cualquier lugar de la planta.
Reducir costes El cumplimiento normativo y los errores humanos aumentan los costes de producción. Pero un MES con EBR puede ayudar en reducir estos costes. Primero, puede descubrir nuevas eficiencias para optimizar el coste total de producción. El mero hecho de adoptar un EBR, para fines de cumplimiento, elimina de inmediato el tiempo y los costes asociados con el almacenamiento de documentos físicos. Los EBR pueden ampliar
Sector
SISTEMAS MES
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
n Un sistema MES con registros electrónicos de lotes puede reducir la probabilidad de errores humanos.
44
esos ahorros, por ejemplo, mediante el uso de funciones automatizadas de control de calidad para reducir el coste de la investigación de las desviaciones del proceso. Segundo, puede reducir la probabilidad de errores humanos. La capacidad de crear flujos de trabajo exigibles, por ejemplo, ayuda a garantizar que los trabajadores sigan los procesos y procedimientos establecidos. Esto puede evitar errores de producción o de registro que llevan a productos desperdiciados o, lo que es peor, a la retirada de productos.
Finalmente, una rotación más rápida ayuda a reducir los costes de inventario. Específicamente, la capacidad de automatizar procesos y revisar las excepciones a medida que ocurren, reduciendo el tiempo que el producto debe esperar para su lanzamiento. Cumplimiento El cumplimiento no es negociable en la industria farmacéutica. Sin embargo, la buena noticia es que hay formas en que puede minimizar su carga en su negocio.
Integración
U
n EBR puede tener un impacto sustancial en las operaciones, pero los sistemas en sí no necesitan ser difíciles y costosos de mantener o actualizar. Una solución MES que se alinea con los estándares de la industria, como ISA88, ayudará a simplificar la integración desde el sistema ERP hasta la capa de automatización. Una arquitectura de contenido abierto puede proporcionarle un MES altamente configurable y fácil de actualizar, lo que permite a los trabajadores realizar cambios sin afectar el núcleo del sistema. Entonces, ahora que tiene en mente toda la gama de beneficios de operaciones e integración, pregúntese: ¿Está listo para llevar su sistema EBR más allá de su capacidad básica de papel en pantalla y darse cuenta de su mayor potencial?
Al integrar el EBR en un MES, puede automatizar los procesos de documentación manual para reducir la probabilidad de errores, como errores de cálculo y registros incorrectos. La capacidad de integrar la información de recetas y pedidos en una empresa conectada puede ayudar a que los trabajadores obtengan la información correcta de la manera más eficiente posible. Los bloques de creación de recetas pre-validadas se pueden usar para acelerar los tiempos de implementación. Además, las características de EBR, como el acceso basado en roles, pueden ayudar a restringir las actividades de producción al personal autorizado. Además, el mismo software puede servir como el núcleo para su sistema de serialización. Esto puede ayudar a cumplir con las regulaciones contra la falsificación que requieren el rastreo y la autenticación del producto, y eliminar la molestia de crear, implementar y administrar un sistema de serialización farmacéutica independiente. Martin Dittmer, product manager, Rockwell Automation
SISTEMAS MES Junio-Julio 2019 / n.º 512
Sector
Automática e Instrumentación
Sistemas de Gestión de la Producción/ Sistemas de Gestión de Operaciones
Las principales ventajas de los sistemas MES/MOM para la Industria 4.0
Los Sistemas de Gestión de la Producción, comúnmente conocidos como MES (Manufacturing Execution Systems) llevan presentes en el mercado desde comienzos del siglo XXI, si bien su adopción generalizada por parte del grueso de las compañías manufactureras de nuestro país se está produciendo en estos últimos años. Parece que es ahora con la evolución hacia Sistemas de Gestión de Operaciones (MOM – Manufacturing Operations Management) y el auge de iniciativas de Industria 4.0, cuando los sistemas MES/MOM se están implantando de forma generalizada. Esto supone un concepto más holístico, focalizando no solo en funcionalidades que tienen que ver con la propia ejecución de la producción, sino englobando otros conceptos igualmente relevantes para la fábrica como son la gestión de calidad, planificación avanzada o la integración con la ingeniería de proceso y de producto.
P
ero ¿cuáles son las razones que explican la adopción tardía de esta tecnología en el mercado? Son varias y diversas, pero, a nuestro entender, la principal es la dificultad para justificar la inversión que supone la implantación de un sistema MES/MOM, así como la falta de documentación o referencias en cuanto a los beneficios y ventajas que se consiguen con estos sistemas. Así pues, merece la pena detallar cuáles son algunos de los principales beneficios de la implantación de sistemas MES/MOM: Reducción del time to market Una de las tendencias industriales de la actualidad es el alto número de referencias con el que se trabaja, siendo esta cifra claramente alcista. Esto implica la necesidad de trabajar de forma muy dinámica en planta, así como de acortar el tiempo necesario para la puesta de nuevos productos en el mercado, lo que se conoce como el time to market. Se trata de poder establecer un nexo entre los sistemas PLM
n Uno de los principales beneficios de la implantación de sistemas MES/MOM es la reducción del time to market.
(Product Lifecycle Management) y la producción, de tal forma que todo lo diseñado a nivel de ingeniería, ya sea en cuanto a diseño del propio producto o de la forma en la que este ha de ser fabricado,
llegue de forma rápida y sencilla a la fábrica. Ejemplos de esto son el envío a los sistemas MES de toda la información relativa al modelo CAD de un determinado producto, o el diseño y envío de
45
Sector
SISTEMAS MES
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
n Unilab-Sistema para gestión integrada de calidad y laboratorio.
46
las instrucciones de trabajo electrónicas (EWIs – Electronic Work Instructions), para que estas puedan ser correctamente ejecutadas en la planta a través del sistema MES correspondiente. Secuenciación a capacidad finita Algo muy importante para la operativa de la planta es conseguir un encaje óptimo entre la demanda de los clientes y la capacidad productiva de la fábrica. Para ello, la implantación de sistemas de secuenciación a capacidad finita, es decir, que tienen en cuenta todas las capacidades y restricciones reales de la planta, es algo clave y de muchísima ayuda a la toma de decisiones. Estos sistemas, conocidos como APS (Advanced Planning & Scheduling), son parte del ecosistema de soluciones MOM, y permiten que los planificadores de la producción puedan simular el comportamiento de la misma en función de diversos parámetros relacionados con el proceso. Una vez decidido cual es el escenario óptimo podrán enviarlo a la planta para su ejecución. Es importante asimismo realimentar estos sistemas a partir de la información que suministra el MES, de tal forma que se pueda reaccionar y
resecuenciar a partir de cualquier evento inesperado que acontezca en la fábrica. Eliminación de papeles Algo en lo que la práctica totalidad de las iniciativas para implantar un MES/MOM coinciden es en la eliminación, total o parcial, del papel existente durante todos los procesos productivos. La idea es que todos los formularios en papel sean sustituidos por su equivalente en formato electrónico, realizando una captura automática de los datos allá donde sea posible y de esta forma minimizando los errores en la introducción de la información inherentes al trabajo humano. Esto, que es algo relativamente fácil y rápido de implementar, es un claro ejemplo de digitalización en planta, y supone un ahorro inmediato en los costes operacionales de la empresa, liberando además a los operadores de rellenar interminables partes de producción y pudiendo dedicar ese tiempo a actividades de mayor valor añadido. Aumento de visibilidad Una de las funcionalidades que se busca conseguir con los sistemas MES/MOM es la integración vertical y bidireccional de datos,
es decir, que se establezca una comunicación en ambos sentidos entre los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) y PLM (Product Lifecycle Management) de gestión corporativa de la empresa, y las máquinas o dispositivos que controlan la instalación. Como consecuencia de esto, se nos ofrece un beneficio inmediato, que es la consecución de visibilidad y transparencia de los procesos. Cualquier persona puede tener acceso en tiempo real, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo al estado actual de los procesos y sus
n Preactor. Secuenciación avanzada de la producción.
SISTEMAS MES Junio-Julio 2019 / n.º 512
Sector
Automática e Instrumentación
desviaciones respecto a los estándares acordados, pudiendo tomar acciones correctivas en tiempo real con rapidez y eficacia. Incremento de productividad Los sistemas MES/MOM suelen incorporar un módulo para la captura de tiempos de marcha y paro de máquinas y/o líneas de producción, así como contadores de elementos fabricados y rechazos o reprocesos. Toda esta información se combina y con ella se elaboran ratios o indicadores de producción (KPIs – Key Performance Indicators) que permiten evaluar la disponibilidad, rendimiento y calidad de los procesos, siendo el OEE (Overall Equipment Efectiveness) uno de los más utilizados, ya que aporta un indicador general de la eficiencia de la instalación. Pues bien, controlando la evolución de estos indicadores en el tiempo y analizándolos según diversos datos contextuales (tipo de producto, turno de producción, operador…), vamos a poder detectar los cuellos de botella y las ineficiencias que acontecen en la planta. Esto nos posibilita establecer un plan de acciones de mejora basado en datos precisos y objetivos. Lo importante no es llegar a un determinado valor de OEE o de algún otro ratio, sino conseguir mejorar la evolución de los mismos a lo largo del tiempo.
n La incorporación de los procesos de calidad a los sistemas MES/MOM ha supuesto una mejora importante en cuanto a la interoperabilidad en planta.
Aumento de la calidad La incorporación de los procesos de calidad a los sistemas MES/ MOM, si bien tardía, ha supuesto una mejora importante en cuanto a la interoperabilidad en planta. Ya no se trata de que se establezcan sistemas y procedimientos de calidad que trabajen en paralelo e independientemente de sus homólogos productivos, sino de trabajar de forma colaborativa. Se trata de abordar la problemática y los requisitos de calidad de forma global a la organización, aportando soluciones que permitan la gestión de la calidad en ciclo cerrado, desde la planificación de la operativa de calidad, hasta su evaluación, pasando por la propia ejecución de los controles de calidad durante todos los procesos operacionales. Cada vez más, el personal productivo está involucrado en la gestión de la calidad, y para ello el flujo de información entre la fábrica y el laboratorio debe ser rápido, fiable y flexible. Cumplimiento de regulaciones Dependiendo de cada sector productivo, hay ciertas regulaciones, ya sean de ámbito nacional o internacional, que se deben cumplir.
Los sistemas MES/MOM suponen una ayuda muy importante para llevarlas a la práctica, siendo ejemplos de ello la implantación de sistemas de trazabilidad y genealogía de materiales y lotes o la adecuación de la producción a los requisitos impuestos por la FDA. Si bien nos hemos centrado en exponer ventajas globales a cualquier tipo de industria, no hemos de olvidar que existen otros beneficios específicos para un determinado sector. Este artículo debe servir de guía para aquellos fabricantes que se enfrentan a la realización de un estudio de tipo ROI (Return of Investment), que justifique la puesta en marcha de un sistema MES/ MOM en sus instalaciones. Como recomendación final, una buena práctica suele ser comenzar con un estudio de madurez digital que permita entender cual es el estado “as-is” de la instalación y ayude a identificar y priorizar los módulos concretos a implantar con un roadmap claro y definido. Sergio Ballesteros Guntín MOM Portfolio Developer Spain & Portugal Siemens Industry Software
47
Sector
SISTEMAS MES
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
“Tener una visión global del proyecto es uno de los puntos que garantiza el éxito”
Sothis, respuesta integral en la implantación de un sistema MES
A la hora de implantar un sistema MES, se debe realizar un análisis previo sobre el nivel de maduración de la empresa, elegir la solución más adecuada y comprobar si está preparada para emplearlo. Luis Beltrán, director comercial MES/MOM/PLM, especializado en Industria 4.0, explica en esta entrevista el proceso que llevan a cabo para ayudar al cliente a evolucionar de la forma más adecuada para que acabe siendo un éxito.
Razones para invertir en MES/MOM
48
Proliferación de los productos y complejidad de los procesos
Incremento de las regulaciones gubernamentales
Necesidad de visibilidad en tiempo real
Mayores requisitos de calidad que requieren una gestión integrada
Necesidad de aumentar la utilización de activos
Incrementar la productividad
Necesidad de lotes más pequeños, según pedido
Frecuentes cambios en la planificación
AeI: ¿Cómo trabaja Sothis con sus clientes a la hora de implantar un sistema MES? Luis Beltrán: Llevamos a cabo un diagnóstico previo e iniciamos unas pruebas piloto que nos dan a conocer la casuística de cada uno de los procesos de fabricación. Así, el cliente puede empezar a trabajar con este nuevo enfoque. Siempre recomendamos ir poco a poco, con un proyecto controlado para después escalarlo. AeI: ¿Por qué Sothis es un referente en MES? LB: Porque tenemos una visión global. En Sothis contamos con un equipo multidisciplinar, desde los técnicos hasta los comerciales. Se trata de profesionales con experiencia tanto en el campo del
cliente o usuario y de la consultoría y han liderado proyectos de implantación MES. Así, vemos mejor los puntos de mejora para cada cliente. Pero no nos quedamos ahí, pues contamos en nuestro equipo con técnicos especializados en implantar ERPs, así como todo el proceso de digitalización de una empresa e introducirla en el entorno de la industria conectada. AeI:¿Qué motivos llevan a una fábrica a poner en marcha esta tecnología? LB: Realmente, la pregunta que hay que hacerse es si se tiene claro dónde se encuentran los puntos de mejora de los procesos de fabricación para llegar a la excelencia o a los objetivos establecidos. A partir de aquí esta tecnología ofrece bá-
sicamente toda la información que la entidad puede necesitar en la toma de decisiones en un proceso de fabricación: desde la descarga de la materia prima y su entrega en el almacén; KPIs de toda índole; trazabilidad; información en tiempo real de las horas que emplean los trabajadores; estado del lote y de su fabricación; unidades que quedan, etc. Es el cuadro de mandos de una fábrica, ya que nos muestra toda la información de la planta en tiempo real. AeI: ¿De qué manera mejora los procesos de fabricación? LB: Según las encuestas realizadas entre clientes de Sothis y el fabricante del software, el 71% de las empresas argumenta que su proceso es mucho más visible
SISTEMAS MES Junio-Julio 2019 / n.º 512
tras introducir el sistema MES; es decir, anteriormente desconocían la mayor parte de las situaciones que tenían lugar en el proceso de fabricación. Asimismo, el 67% asegura que sus estándares de calidad se han incrementado, ya que se sabe dónde se encontraban sus mermas, las cuales las llevan a mínimos a través de un plan de acción. AeI:¿Qué datos ofrece esta solución? LB: Dado que las compañías tienen más visible el proceso de fabricación, controlan todo el desarrollo de manera mucho más n Luis Beltrán, director comercial MES/MOM/PLM. notable, y hay más tiempo de reacción ante una merma. Con los objetivos de la empresa. Al ser MES se posee un único dato, fiable, capaz de trabajar en un entorno y que todo el mundo puede conocer cambiante sin que las KPIs se vean afectadas, así como registrar para saber si se están logrando
Sector
Automática e Instrumentación
información en tiempo real, incluso de plantas que, ubicadas en cualquier parte del mundo, se pueden tomar las decisiones más óptimas en el momento más idóneo. AeI: ¿Qué otras ventajas posee el sistema MES? LB: Las empresas pueden realizar un seguimiento de la trazabilidad del producto; pueden realizar las entregas en tiempo y forma; tener todo el proceso controlado –incluso entre diferentes plantas-; ayuda a la flexibilidad de la fabricación cuando no existen grandes tiradas sin que los indicadores vean empeorados; y se reducen las reclamaciones finales, ya que evita que salgan al mercado productos con taras o que existan grandes retiradas. Automática e Instrumentación
Máxima seguridad hasta 1.000 V Accesorios para mediciones en la red principal de suministro (CAT IV) Esté protegido con los productos y componentes de Test and Measurement, especialmente diseñados para el mercado eléctrico. Adaptados a las necesidades de nuestros clientes, ofrecemos una amplia gama de productos incluyendo cables, clips y adaptadores de prueba, etc. Seguro. Preciso. Fiable. www.staubli.com/electrical
STÄUBLI ESPAÑOLA S.A.U. C/ Salvador Gil Vernet, 1 08192 SANT QUIRZE DEL VALLÈS / Spain ec.es@staubli.com | +34 937 206 550
49
Tecnología
SENSORES
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Sensor de par T40B
Sensor polivalente para bancos de pruebas Económico, robusto y preciso. El sensor de par T40B es un elemento versátil que se adapta a toda clase de aplicaciones en bancos de pruebas: en I+D y en pruebas de fin de línea (EoL) de producción.
50
n T40B: pares nominales de 50 Nm a 10 kNm.
E
l sensor T40B destaca por su precisión, reproducibilidad y solidez, y se adapta perfectamente a aplicaciones estáticas y dinámicas de medición de par. Tiene una precisión del 0,03%
en términos de linealidad (incluida histéresis) y una alta estabilidad a las altas temperaturas. Dispone además de un sistema integrado de medición de la velocidad de giro y puede utilizarse para
hacer mediciones de potencia en cadenas cinemáticas. La alimentación del sensor y la transmisión de señales digitales se llevan a cabo sin contacto, para garantizar un funcionamiento a prueba de
SENSORES Junio-Julio 2019 / n.º 512
Tecnología Automática e Instrumentación
Preciso
� Alta precisión del 0,03% (no linealidad, incluida histéresis). � Estabilidad a altas temperaturas � Alta precisión y estabilidad, debido al principio de medida ratiométrico � Económico y de altas prestaciones: un transductor de par de alta precisión y reproducibilidad para mediciones en bancos de pruebas.
Fiable � Transmisión digital con detección de errores: transmisión de datos insensible a las interferencias y sin pérdida de precisión. � Alta resistencia a las vibraciones, robusto en condiciones prácticas. � Innovadora transmisión digital de datos: datos de medida fiables, incluso en condiciones ambientales complicadas.
Flexible � Robusto sistema magnético de medición de la velocidad de giro. � Interfaces analógicas y digitales: facilitan la integración con distintos sistemas de bancos de pruebas. � Pares nominales de 50 Nm a 10 kNm. � Como opción: robusto sistema de medida de revoluciones con impulso de referencia para adquisición de la posición absoluta del rotor. � Flexibilidad para una flexibilidad máxima en las tareas de medición de hoy y del futuro. fallos y exento de mantenimiento. Los módulos de interfaz TIM-EC (para EtherCAT) y TIM-PN (para Profinet) garantizan unas prestaciones máximas y una alta flexibilidad a la hora de integrar señales de par y de velocidad de giro en bancos de pruebas avanzados. • Clase de precisión HBM: 0.05 • Par nominal: de 50 Nm a 10 kNm Pruebas de máquinas eléctricas con Genesis High Speed Los transductores de par T40B combinados con Genesis High Speed son perfectos para esta tarea. Disponen de un sistema de medida de revoluciones con impulso de referencia que proporciona la posición absoluta del rotor (necesaria para el análisis). Esta solución se completa con una gama de accesorios: cables de conexión, de par, velocidad de rotación y TMC; conectores hembra; y cable de conexión. HBM
51
Sector
SISTEMAS MES
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Implementación de un registro electrónico por lotes
3 consideraciones a la hora de implementar un EBR Un registro electrónico por lotes proporciona la prueba de que una organización maneja y registra correctamente todos los pasos críticos para producir cada lote de un producto, ya sea introducido electrónica o manualmente. Esto incluye los datos asociados con operadores, el proceso de análisis, maquinaria, materiales y suministros. También puede incluir datos de LIMS, ERP, PCS y más.
D
52
esde el punto de vista del cumplimiento, una solución electrónica de registro por lotes ayuda a una organización a cumplir con la regulación 21 CFR Parte 11 de la FDA, definiendo la forma en la que la FDA acepta registros y firmas electrónicas. Al disponer de registros electrónicos por lotes en su lugar, una organización disfruta de los beneficios que se relacionan con la integridad de datos mejorada y precisa, procesos simplificados y operaciones eficientes. Con la optimización de estos procesos se mejora el rendimiento de la gestión de recursos, mejor gestión del inventario y reducción de las pérdidas de materiales — todo ello impacta positivamente en los resultados de la operación. Pero ¿qué debe tener en cuenta una organización al iniciar el viaje para implementar una solución EBR? La evaluación de las siguientes áreas es crítica: 1. Gente (cultura de la organización) 2. Procesos de negocio 3. Tecnología Consideración 1: Gente y cultura de la organización Los aspectos culturales son significativos para que una organización los tenga en cuenta al prepararse para el registro de lotes electrónico. Los cambios necesarios para el éxito de la implementación del EBR afectan al personal en toda la empresa y cómo trabajan entre sí, cómo se utilizan los datos y
n Emerson gestiona la implementación de sistemas MES.
se mantiene la integridad de los datos, y cómo se implementan los procesos. Operadores, ingenieros y personal de mantenimiento deben
ser formados para completar las actividades adecuadas y acceder a los datos correctos en el momento adecuado.
SISTEMAS MES Junio-Julio 2019 / n.º 512
n Trabajando en el proceso de una planta de biotecnología.
Pero incluso antes de que la formación pueda comenzar, el cambio cultural debe estar bien planificado y debe incluir comunicaciones en todas las áreas de la organización. Las aportaciones deben solicitarse a las partes interesadas y la dirección debe compartirlas a múltiples audiencias. La directiva debe comunicar la trayectoria organizativa general y por qué este cambio es importante. De esta manera, el personal de la planta entenderá por qué se están produciendo cambios, y reconocerán el valor de estos en sus responsabilidades diarias. En última instancia, el cambio cultural tiene que ser impulsado por la dirección y aceptado en toda la empresa. Al mismo tiempo, el personal de planta tiene una profunda experiencia en procesos que probablemente la dirección no posea. Por lo tanto, aunque la directiva debe conducir el proyecto EBR y los cambios que lo acompañan, los expertos en la planta serán necesarios para garantizar una transición suave. El personal de planta debe proporcionar información para evaluar cómo afectarán los cambios en los procesos; también ayudarán a la aceptación del EBR. La gestión del cambio de la cultura organizacional es más exitosa cuando el personal de muchas áreas de especialización participa en la toma de decisiones y en la
Sector
Automática e Instrumentación
construcción de un plan de implementación. Un buen comienzo de la iniciativa es encontrar un taller de entorno participativo. El taller alienta a los miembros del equipo a ver su participación personal en los cambios y reconocer los beneficios para ellos y para la organización. El taller puede aportar valor cuando los participantes: Relacionan los cambios con los indicadores de rendimiento clave de la organización y los valores inherentes. • Discuten el cambio organizacional, las mejores prácticas de los procesos de negocio, la tecnología y las regulaciones. • Recopilan información para construir un consenso sobre el concepto general, los límites y las expectativas. • Se alinean con la organización y promueven el trabajo en equipo. Consideración 2: Procesos del negocio para registros por lotes electrónicos Un verdadero registro por lotes electrónico captura (en formato digital) toda la información introducida electrónica o manualmente. Téngase en cuenta que los datos introducidos manualmente, que son críticos para el proceso, tendrían que ser verificados por una segunda persona, si la verificación inherentemente por el sistema no está disponible. Todos los sistemas de una empresa deben hacer cumplir “data integrity” para que los datos del EBR puedan considerarse precisos y confiables. La integridad de los datos consiste en garantizar que estos se tomen del lugar correcto y se registren de la manera correcta. Esto significa que los datos son: stribuibles, Legibles, Grabados contemporáneamente, son copia original o verdadera y Precisa (“ALCOA”, en sus siglas en inglés). Para mantener un entorno de integridad digital y apoyar la precisión de los registros electrónicos de lotes, todo el personal — nuevo o experimentado, de gestión o de planta —, debe seguir los procedimientos de manera consistente
dirigido según lo indicado por el procedimiento. Para asegurarse de que los datos no pueden ser manipulados, una organización debe construir una estrategia de integridad de datos en cada uno de estos procesos de negocio: • Gestión de equipos: Para que toda la información del dispositivo esté disponible electrónicamente es esencial seleccionar instrumentos que entreguen de forma segura los datos que se utilizarán en niveles más altos de la arquitectura ISA S95. • Gestión de materiales: El MES también se puede integrar con sistemas ERP para permitir el seguimiento de materiales, órdenes de fabricación, transacciones de inventario entre otras. Esta capacidad elimina las transacciones de datos manuales y propensas a errores para resolver discrepancias de inventario y producción. • Flujo de proceso de lote y gestión de recetas: Se puede utilizar una solución MES para minimizar los errores comunes basados en papel con la verificación electrónica de equipos y recetas para reducir la variabilidad y desviaciones. Cuando se integra adecuadamente con los
n Gestión de la producción de medicamentos en una planta farmacéutica.
53
Sector
SISTEMAS MES
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
n Trabajando en el proceso de una planta farmacéutica.
54
sistemas de control de procesos y gestión de mantenimiento, el MES proporciona acceso para que todos los registros de producción puedan ser fácilmente generados, almacenados y aprobados con firmas. • Gestión de excepciones: Todos los detalles de producción deben capturarse en el registro de lote, incluidas las excepciones o desviaciones asociadas que puedan afectar a la calidad del producto. El registro de lote electrónico se puede utilizar para marcar las inconformidades y se puede utilizar para crear un informe de lote basado en excepciones para facilitar la revisión de la calidad. Los siguientes aspectos deben ser bien entendidos y los procesos deben establecerse en su lugar para mantener la integridad de los datos. Cada tema es un subconjunto de los cuatro procesos de negocio mencionados anteriormente y debe estar en vigor para admitir procesos de registro electrónico por lotes. Administración de usuarios y estaciones de trabajo: Cada instancia en la que se ven afectados los datos o el proceso debe registrarse. Los usuarios individuales deben tener identificadores y contraseñas únicos. Si el uso compartido de inicio de sesión es inevitable, la situación debe documentarse, jus-
tificarse y administrarse mediante un procedimiento para revisar actividades sospechosas. Firmas electrónicas: Para cualquier caso en el que se requiera una firma electrónica — en actividades específicas relacionadas con la calidad del producto — debe utilizarse un doble token (ID y contraseña) o lectura biométrica. Otras confirmaciones pueden ser de un solo token, pero deben usarse ID de usuario individuales. A menudo, la integración de Active Directory se utiliza como herramienta para administrar esto a un nivel corporativo amplio para muchos de los sistemas. Recuperación ante desastres: Se debe establecer y probar un plan de recuperación ante desastres para la recuperación del sistema y los datos. Este procedimiento debe incluir cómo realizar una copia de seguridad y recuperar porciones del sistema, así como permitir la comprobación del sistema por completo. Consideración 3: Tecnología Una solución electrónica de registro por lote reside en la capa 3 del modelo ISA-95: la capa incluye el lanzamiento de producción, la planificación detallada de la producción, garantía de fiabilidad y otras funciones de ejecución de
fabricación. El registro de lotes electrónico puede proporcionar un entorno integrado que reúne información de ERP, LIMS, QMS, DCS y sistemas de control. Los datos de los sistemas pertinentes se presentan al operador en el contexto correcto, proporcionándoles una ubicación central, para capturar su registro electrónico de lotes. La infraestructura tecnológica debe proporcionar toda la seguridad y herramientas de gestión del personal para cumplir con los objetivos establecidos del proceso de negocio. Para preparar la organización para los registros electrónicos de lotes, deben evaluarse las soluciones tecnológicas para adaptarse a la situación. Deben considerarse escenarios de configuración y control de procesos, así como la integración con sistemas de nivel superior. La tecnología debe aplicarse según las necesidades prácticas de varios escenarios operativos. A menudo, varios escenarios de solución se utilizarán para varios tipos de plantas e incluso dentro de una misma planta. Debe establecerse un conjunto de directrices para cubrir cómo aplicar la tecnología, y la integración debe coincidir con las necesidades de la instalación. Estas directrices deben abarcar las prácticas asociadas con el nivel de-automatización de planta, filosofías de flujo de trabajo e integración de esos flujos. Por ejemplo, teniendo en cuenta las diferentes necesidades de los procesos manuales o automatizados. • Procesos manuales: Un proceso que requiere pasos manuales significativos podría no requerir mucha automatización de la planta. En esta situación, la integración entre el registro por lotes electrónico y la planta se basa en gran medida en instrucciones para el operador. Se deben analizar los pasos comunes para garantizar la coherencia en toda la operación y para garantizar que los pasos paralelos y en serie se gestionen adecuadamente con flujo de trabajo del registro electrónico de lotes.
SISTEMAS MES Junio-Julio 2019 / n.º 512
Sector
Automática e Instrumentación
n Gestión de sistemas en una planta industrial.
55 • Procesos automatizados: En el caso de un proceso automatizado, la integración con el sistema de automatización de planta se puede gestionar de varias maneras. El sistema de control de proceso podría iniciar el lote y lanzar el registro de lote electrónico asociado o la solución de registro de lote electrónico podría iniciar el flujo de trabajo e iniciar el lote en el sistema de control. La integración de recetas y flujos de trabajo entre el sistema de control y la solución de registro electrónico por lotes se podría realizar mediante una combinación de varias estrategias diferentes Un método es hacer que un único sistema administre tanto los pasos del EBR como los del sistema de control. Otro método consiste en utilizar acciones de lectura y escritura para asegurarse de que los sistemas funcionan de manera sincronizada. Un tercer método consiste en utilizar capacidades de escucha de la solución EBR para alinear las operaciones con el sistema de control. La aplicación de estas capacidades deberá abordarse durante el desarrollo de la guía del proyecto.
Por último, cualquier solución tecnológica debe ser capaz de validar que los datos se adhieren a los principios ALCOA. Utilizando sistemas y dispositivos que envían datos digitalmente a la solución EBR con capacidades de comprobación evita la necesidad de verificación de entrada de datos manuales. Beneficios y esfuerzo recompensado Muchas personas deben participar en la preparación de la cultura, los procesos y la tecnología para una solución EBR. Aunque las consideraciones asociadas y las actividades de implementación no son triviales, los riesgos y gastos de no implementar una solución electrónica de registro de lotes, superan los costes de su aplicación. Sin una solución electrónica de registro por lotes, los efectos a corto y largo plazo pueden incluir un aumento continuo de los costes de las operaciones comerciales y posibles problemas de calidad del producto que de otro modo podrían haberse evitado. Sin la solución
EBR, la organización paga por el cumplimiento regulatorio de forma manual, documentación manual, gestión manual errores, seguimiento manual de acciones y recopilación/revisión manual de toda la información sobre las desviaciones. En su lugar, con una solución EBR la organización puede disponer de una aproximación más sencilla del cumplimiento regulatorio, reducción de errores, capacidad de rastrear acciones, y la generación simultánea de documentación con el producto. Todos los beneficios se suman a un rápido retorno de la inversión.
Kevin Stembridge, Michalle Adkins, Emerson Automation Solutions
Tecnología
EDGE COMPUTING
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Cómo aprovechar el valor de la generación masiva de datos
Edge Computing: Convergencia IT y OT en Industria 4.0 Tanto en ciudades como en industria, cada vez hay más dispositivos conectados y cada vez se capturan más datos. El número de sensores y dispositivos IoT está creciendo exponencialmente. Se estima que en 2020 el número llegara a los 50 billones de equipos conectados. También nuevas tecnologías como Blockchain, Realidad Virtual (VR) o Machine Learning son una fuente de generación masiva de datos.
T
56
oda esta información, al ser analizada y tratada, puede optimizar el rendimiento de fábricas e instalaciones y al final mejorar los resultados generales de las compañías. Habitualmente es necesario disponer de la información para la toma de decisiones en tiempo real, por lo que no es posible esperar a que los datos suban a la nube, al centro de datos principal, que se procese, se analice y regrese de nuevo a la instalación. Esto lleva al concepto de Edge Computing. La necesidad de hacer una captura y procesamiento de gran parte de los datos en el lugar donde se generan, en lugar de consumir ancho de banda subiéndolos todos a la nube. Veamos algunas definiciones de Edge: • Gartner: El “Edge” es donde se conectan las personas y las cosas y empiezan a converger con el mundo digital […]. El “Edge computing” proporciona procesamiento, almacenamiento y servicios para personas y ¨cosas¨ alejadas de los centros de datos centrales, y físicamente cerca de cosas y personas • IDC define la infraestructura “Edge” como un conjunto de ubicaciones de varios niveles donde las empresas pueden realizar funciones esenciales de recopilación de datos y análisis. La infraestructura “Edge” es esencialmente un intermediario entre la nube principal y los dispositivos conectados
n Data Center Container de Rittal.
• Uptime Institute: El “Edge computing” es solo eso: Distribuir capacidades de computación y almacenamiento hasta el borde de la red, ya sea en el borde de una fábrica de la empresa o en un punto de presencia del operador, una torre de telefonía celular o un edificio inteligente Una arquitectura que incluye Edge DataCenters (el Centro de Datos próximo a donde se producen los datos) no surge únicamente para reducir el retardo en las comunicaciones (baja latencia) sino también para aumentar la seguridad de los datos frente a ataques
físicos y ciberataques; facilitar la implementación de actualizaciones y hacer un despliegue más rápido de nuevas infraestructuras digitales. El Cloud no desaparece sino que complementa al EdgeDataCenter, formado así una infraestructura con otros EdgeDC y Centros de Datos Centralizados, en la cual los datos y las aplicaciones se distribuyen de forma eficiente entre el origen de los datos y el Cloud. En función de la aplicación y necesidad utilizaremos EdgeComputing, Cloud Computing o una combinación de ambas. Hasta ahora el Edge computing se limitaba a
Tecnología
EDGE COMPUTING Junio-Julio 2019 / n.º 512
recoger los datos, almacenarnos y seleccionar lo que se enviaba a la nube, mientras que ahora se añade una alta capacidad analítica que permite generar un valor a las organizaciones indispensable para hacer frente a las nuevas demandas de los mercados. Actualmente alrededor del 10% de los datos generados por las empresas se crean y procesan fuera de un centro de datos o nube tradicional centralizada. En el año 2022, el 50% de los datos se procesaran en el Edge según Gartner. Smart Infraestructures En la industria hospitalaria por ejemplo, se captura, almacena y analizan gran cantidad de datos críticos de los pacientes para aumentar su grado de satisfacción y la atención médica. Los datos de pacientes son sensibles y disponer de ellos en tiempo real es fundamental así como proporcionar una alta seguridad física y lógica de los mismos. Los dispositivos médicos generan una gran cantidad de información de los pacientes pero de forma bastante desestructurada, que es necesario una vez almacenada, procesarla y analizarla para hacer mejores y más precisos diagnósticos. Procesar los datos localmente en un EdgeDataCenter acelera el tiempo de respuesta y evita el envío masivo de datos al centro de datos principal en la nube, datos que además son de información sensible. Así mismo, el Edge Computing permite aumentar el rendimiento de las infraestructuras del hospital y reducir los costes de mantenimiento. Por ejemplo gracias a un análisis predictivo de los dispositivos médicos (equipos de resonancia magnética etc…) se puede conocer su comportamiento ante fallos con antelación y prevenir paradas que puedan ser un riesgo para la seguridad o la atención al paciente. Ese mismo análisis de patrones temporales de uso de los dispositivos médicos se puede utilizar para reducir el tiempo de espera de los pacientes gracias a un reparto efectivo de las citas.
Automática e Instrumentación
n Secure EdgeDataCenter de Rittal, un punto de unión IT/OT.
Smart Industry La digitalización está siendo un vehículo imprescindible para la mejora de la eficiencia y la productividad en la Industria. Gracias al uso de Machine Learning, Analítica Avanzada, Realidad Virtual (VR) etc…se reduce el consumo de energía, las paradas no planificadas o la disponibilidad de los equipos entre otros beneficios. El uso de aplicaciones y análisis de datos en la nube está permitiendo una rápida transformación digital de las industrias y fabricantes de maquinaria. A medida que los pequeños dispositivos tienen mayor capacidad de captura de datos y análisis próximos a la fuente de los datos, las soluciones Edge Computing están formando cada vez mas parte en esta arquitectura como una solución no solo para recoger datos, almacenarlos, filtrarlos y enviarlos al cloud sino para hacer un análisis local (Onpremise) y convertir los datos en información válida para la toma de decisiones en tiempo real, especialmente en aplicaciones: • Con conectividad temporal o deficiente, como ocurre en emplazamientos remotos • Donde se necesite baja latencia, por ejemplo para la toma de decisiones automática y en tiempo real en maquinaria
• Donde exista una regulación de la protección de datos • Cyberseguridad Plataformas Off-Shore o minas son ejemplos de ubicaciones donde la comunicación entre las máquinas y el Cloud no es completamente fiable y las soluciones de Edge DataCenter adquieren especial relevancia. Por ejemplo, una aplicación de aprendizaje automático puede predecir las desviaciones entre el comportamiento ideal y real de las bombas de nivelación de una plataforma Off-Shore. Situar el algoritmo en un EdgeDataCenter on-premise permite no depender de la fiabilidad de las comunicaciones de la instalación. La solución Secure EdgeDataCenter (SEDC) de Rittal es un punto de unión IT/OT, que facilita la captura segura de datos en fábricas e infraestructuras con entornos complejos (Off-Shore, Upstream, Mining...) con una rápida implantación del proyecto. Los datos se procesan en tiempo real localmente para facilitar la mejora y flexibilidad de la producción así como facilitar la integración en el Cloud. Se trata de una solución llave en mano, completamente integrada y segura, con protección (IP55) al agua y al polvo en un
57
Tecnología
EDGE COMPUTING
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
n Rittal define la aplicación del Edge Computing.
58
espacio muy reducido (a partir de 800x1200x2250mm), lo que facilita su instalación en espacios reducidos. El centro de datos esta refrigerado y cuenta con una unidad de detección y extinción de incendios (gas Novec) generando un entorno seguro. Frente a fallos en la alimentación eléctrica dispone de un sistema de alimentación ininterrumpida (SAI), pudiéndose seleccionar una configuración redundante, en caso necesario, tanto en alimentación eléctrica como en el sistema de refrigeración. Las soluciones pre-configuradas, estándar, modulares y escalables como SEDC reducen considerablemente el tiempo de diseño y de implementación, lo que acelera los proyectos de digitalización. El sistema está probado y testeado y puede equiparse con plataformas de servidores como HPE ProLiant (Hewlett-Packard Enterprise) para Microsoft Azure Stack, lo que te permite ejecutar servicios compatibles con Azure en tu propio centro de datos. La unidad se puede monitorizar e integrar vía SNMP, OPC-UA…. En caso de necesitar una capacidad de computo mayor que la que proporciona Secure EdgeDataCenter, podemos ir a una solución igualmente llave en mano, con todos los sistemas pre-configurados y probados en formato container, el DataCenter Container.
Edge computing, Cloud computing El uso eficiente y combinado de Edge computing y Cloud es una forma de aprovechar realmente el valor de la generación masiva de datos. Por ejemplo si nos fijamos en un fabricante de maquinaria, el número de datos que se capturan de una maquina es considerablemente superior al que se venía haciendo hasta ahora. A la hora de integrar esa máquina en una fábrica, el usuario final deberá al menos considerar una arquitectura de EdgeComputing, para aprovechar localmente toda esa gran cantidad de información de todo el conjunto de sus máquinas, que le permita mejorar el rendimiento de su producción o hacer mejorar los diseños mediante prototipos virtuales. Al mismo tiempo el uso combinado con aplicaciones Cloud como Mindsphere (el sistema operativo IoT de Siemens) le permitirá acceder a Aplicaciones con algoritmos de mantenimiento predictivo (por ejemplo para las unidades enfriadoras Blue e+ de Rittal) para mejorar el rendimiento y evitar paradas no programadas por un calentamiento excesivo de la máquina o Aplicaciones OEE para la mejorar la eficiencia, entre muchos ejemplos. De esta forma, te puedes beneficiar de un modelo mixto en el Edge y en la nube. Localmente, On-premise donde te encargas de gestionar las aplicaciones e infraestructuras que consideras necesario (Aplicaciones,
Datos, Runtime, Middleware, O/S, Virtualización, Servidores, Storage y Networking), y un modelo PAAS (Platform as a service, donde solo gestionas datos y aplicaciones) o un modelo SAAS (Software as a service). Rittal, junto con Siemens y cerca de otras 20 compañías, es miembro fundador de ´´MindSphere Word´´, una organización global para el desarrollo de aplicaciones IoT en la plataforma MindSphere, el sistema operativo IoT basado en la nube. No solo es tecnología Si queremos mejorar la productividad en fábricas e infraestructuras, ahora más que nunca los responsables TIC y de DataCenters estarán involucrados en el proceso junto con los responsables OT y no solo para dar servicio de comunicaciones, sino para generar los algoritmos de trabajo o la arquitectura de equipos de captura de datos, EdgeComputing y Cloud. La transformación digital no solo es cuestión de tecnología sino de un cambio en el modelo de negocio y de trabajo. Las parcelas TIC, Operaciones, Producción se convierten en grupos multidisciplinares con un objetivo común de mejora de los resultados de las compañías y al final, de mejora de servicio al cliente. La convergencia IT/OT es una realidad. David Jiménez Baraja Regional Sales Manager Rittal Group
EDGE COMPUTING Junio-Julio 2019 / n.º 512
Tecnología Automática e Instrumentación
59
PUBLIRREPORTAJE
60
61
El sistema de control TwinCAT 3 aumenta la escalabilidad del Control basado en PC
PC embebido CX7000: El nuevo PC embebido con procesador de 400 MHz e I/Os integradas Con el PC embebido CX7000, ahora el potente y confortable mundo TwinCAT 3 también está disponible para sistemas de control de gama baja. De esta forma se continúa aumentando la escalabilidad de la tecnología de control basada en PC de Beckhoff, desde los mini PLC hasta los PC industriales Manycore. Un moderno procesador de 400 MHz y las I/O configurables e integradas brindan una relación óptima de precio-rendimiento.
«Con el CX7000, el usuario de controladores pequeños ahora también puede beneficiarse de todas las ventajas de TwinCAT 3 y la variedad de dispositivos EtherCAT». Ralf Vienken, Senior Product Manager de sistemas de bus de campo y Embedded PCs
El PC embebido CX7000 está equipado con un procesador M7 ARM Cortex™ (32 bit, 400 MHz) y ofrece una potencia de cálculo elevada para sistemas de control pequeños. También permite beneficiarse de todas las ventajas de la generación de software TwinCAT 3. Además, el diseño extremadamente compacto de 49 x 100 x 72 mm contribuye a la escalabilidad óptima del PC-based Control para aplicaciones típicas de sistemas de control pequeños con un footprint mínimo. Gracias a las I/O multifuncionales ya integradas, se obtiene una excelente relación precio-rendimiento: • 8 entradas digitales, 24 V CC, filtro de 3 ms, tipo 3 • 4 salidas digitales, 24 V CC, 0,5 A, técnica de 1 conductor Estas I/O multifunción integradas pueden configurarse para otros modos de servicio a través de TwinCAT 3, de modo que también es posible un conteo rápido o el procesamiento de valores analógicos: • Modo de contador: 1 entrada digital de contador 100 kHz, 1 entrada digital como contador ascendente/descendente, 2 salidas digitales de contador • Modo de codificador incremental: 2 entradas digitales para codificado de señal 100 kHz, 2 salidas digitales de codificador • Modo de señal analógica: 2 entradas digitales configuradas como entrada analógica 0…10 V, 12 bits • Modo de señal PWM: 2 salidas digitales configuradas para señal PWM Si se desean procesar señales eléctricas adicionales, además de las I/O integradas, el CX7000 puede ampliarse, según sea necesario y de forma extremadamente flexible, con terminales EtherCAT o terminales de bus. El PC embebido dispone de una memoria Flash MicroSD de 512 MB (opcionalmente 1 GB, 2 GB, 4 GB u 8 GB) y es adecuado para temperaturas de funcionamiento de -25 a +60 °C. Un puerto Ethernet (10/100 Mbit/s, RJ45) sirve como interfaz de programación. De esta forma, el CX7000 puede utilizarse de forma óptima como sistema de control pequeño independiente y económico. En la versión CX7080, a través de la interfaz serial adicional (RS232/RS485) puede conectarse además un dispositivo, como una pantalla, un escáner o un sistema de pesaje.
El PC embebido CX7000 dispone de una interfaz EtherCAT interna, abarcando por primera vez para el rango de sistemas de control pequeños la extremadamente amplia gama de componentes de Beckhoff y de terceros para este estándar mundial.
MÁS INFORMACIÓN: Beckhoff Automation S.A. Avda. Alcalde Barnils, 64-68, 08174 Sant Cugat (Barcelona), España Teléfono: +34 935844997 E-mail: press@beckhoff.es / www.beckhoff.es
Tecnología
GESTIÓN DE ACTIVOS
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Seguir cumpliendo con la normativa y minimizar los riesgos
Reducir costes sin aumentar riesgos ni perder en conformidad Diferentes estudios indican que los equipos de mantenimiento pierden hasta el 70% de su tiempo buscando información necesaria para solucionar problemas, mantener o reparar su base instalada. Asegurar la conformidad con exigentes normas industriales, jurídicas y de mercado es especialmente complicado si los activos de su planta no están perfectamente gestionados.
64
P
robablemente su planta dispone de una base de instrumentos instalados grande y heterogénea. ¿Sabe qué activos son imprescindibles para su proceso y si proporcionan información precisa? ¿Cómo sabe si están obsoletos o deben actualizarse?
Si no tiene transparencia, ¿cómo gestiona el riesgo de cometer fallos de cumplimiento? El objetivo debe ser obtener una visión completa de su base instalada, mejorar la disponibilidad del proceso y minimizar el riesgo de parada. El primer paso es re-
copilar datos de los instrumentos mediante aplicaciones móviles. A continuación, se registran en una base de datos con acceso online 24 horas al día, los siete días de la semana. En función de la seguridad, la calidad y la identificación, se identifican riesgos de obsolescen-
GESTIÓN DE ACTIVOS Junio-Julio 2019 / n.º 512
cia y prioridades de migración y rápidamente se especifican recomendaciones para la sustitución de equipos. Las compañías especializadas en este ámbito le pueden ayudar a mejorar el mantenimiento de su base instalada manteniendo en todo momento el cumplimiento de sus procesos. También le asesorarán a reducir su complejidad a través de la estandarización, recomendándole los intervalos de calibración apropiados y los métodos para cada tecnología de acuerdo con su nivel de importancia. Son también un punto de apoyo para digitalizar su planta ofreciendo soluciones adecuadas para integrar equipos en un ambiente de IIoT, lo que le permite ofrecer rápidamente información de valor al equipo correcto. Endress+Hauser cuenta con una experiencia única en mantenimiento y calibración de equipos. Gestión de los activos de la planta (PAM) ¿Dispone de toda la información pertinente a mano, para optimizar el mantenimiento? ¿Puede reaccionar con rapidez ante averías
Tecnología Automática e Instrumentación
y fallos de los equipos? Estas son simplemente dos cuestiones relacionadas con el funcionamiento de la planta para las que la solución y los servicios de gestión de activos de la planta (PAM) de Endress+Hauser podrán aportar mejoras importantes. Cada dispositivo de campo tiene que ser configurado, calibrado, mantenido y su información gestionada en todo su ciclo de vida, por esa razón la solución de E+H está pensada para optimizar la gestión de los equipos de campo desde la fase de ingeniería hasta la de funcionamiento. De esta manera se proporciona información de activos durante todo el ciclo de vida de la planta: desde tecn ología y soluciones para el acceso y la gestión de la información, hasta la integración de esta en sus propios procesos de negocio e infraestructura informática. Gestión de la información de activos Una idea clara y un conocimiento detallado de sus instalaciones son unos sólidos cimientos para establecer una estrategia de mantenimiento proactiva. Una información
relevante y automáticamente actualizada de sus activos le permiten una mejora continua de sus operaciones de proceso. Combinando los datos de las operaciones y los procesos de la planta se crea información que le permite decidir sobre las medidas que puedan tomarse para reducir los costes de explotación, reforzar el rendimiento de la planta e incrementar la fiabilidad. La información correcta en el momento preciso Ya sea porque necesite información para mejorar la gestión de sus piezas de repuesto, trazabilidad de los registros históricos de equipos de eventos clave, o monitorización de aspectos críticos, la información actualizada de sus activos debe estar siempre disponible de forma rápida. Las herramientas en línea de E+H permiten gestionar información de funcionamiento en cualquier momento o lugar. Combinadas con un software PAM y servicios personalizados, estas herramientas le permiten optimizar diariamente las tareas de mantenimiento. Endress+Hauser
65
Tecnología
MECANIZADO PARA EL VEHÍCULO ELÉCTRICO
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
SW lanza nuevas máquinas para mecanizar grandes volúmenes de metal ligero
Más flexibilidad con un concepto de máquinas ampliado El fuerte crecimiento de la electromovilidad cambia en profundidad la industria automovilística mundial y plantea nuevos desafíos a la construcción de máquinas e instalaciones en Alemania. A largo plazo, desaparecen diferentes categorías de componentes en el vehículo. Sin embargo, debido a la creación de motores híbridos y vehículos eléctricos de batería cada vez más eficientes aumentará la cantidad de componentes del vehículo y se crearán otros nuevos. Con un perfeccionamiento de la tecnología de producto en el campo de las piezas trabajadas de metal ligero voluminosas, Schwäbische Werkzeugmaschinen GmbH (SW) está preparada actualmente para los desarrollos en la electromovilidad.
66
Cada vez son más los fabricantes de automóviles que ofrecen vehículos híbridos y/o eléctricos. Para los fabricantes de máquinas esto significa que su parque de maquinaria debe cubrir también el mecanizado por arranque de virutas de las piezas de vehículos típicas de los automóviles eléctricos como los componentes estructurales”, explica Reiner Fries, director general de ventas de SW. Actualmente, los proveedores OEM utilizan centros BAZ que están destinados al mecanizado de grandes motores y, de este manera, concebidos para un arranque de virutas difícil. Su técnica de accionamiento está diseñada para grandes fuerzas de accionamiento y, consecuentemente, con más lenta y menos dinámica. En comparación con los grandes componentes para vehículos con motores de combustión, el mecanizado de componentes estructurales de gran volumen es igual al mecanizado normal de metales ligeros. En este caso, las máquinas rápidas, muy dinámicas, que recorren largos trayectos en el menor tiempo posible, son mejores. La serie de máquinas con motores lineales de SW es ideal especialmente para estos
n El BA W08 está diseñado para el mecanizado con 4 y 5 ejes de piezas de metal ligero muy grandes, como componentes estructurales y puede mecanizar piezas con uno o dos ejes. Fuente: SW.
requisitos del mercado y está especializada en el mecanizado de metales ligeros. BA W08-12, diseñada para piezas grandes de metal ligero Para satisfacer los requisitos modificados, SW ha desarrollado BA W08-12. Se trata de un centro de mecanizado horizontal monohusi-
llo, que está diseñado para el mecanizado con 4 y 5 ejes de piezas de metal ligero grandes, por ejemplo, carcasas de baterías. Como todas las máquinas de SW, el BAZ se caracteriza por ser monobloque, que minimiza la curvatura y garantiza un flujo de fuerza óptimo entre la unidad de mecanizado y el portapieza.
MECANIZADO PARA EL VEHÍCULO ELÉCTRICO Junio-Julio 2019 / n.º 512
Tecnología Automática e Instrumentación
Además, el BAZ disdad o la manipulación pone de una unidad de posterior. Cuando las mecanizado con masa piezas deben ser tooptimizada en la verdavía mayores y ya no sión “Box-in-Box”, son aptas para W08, concebida para opeSW trabaja en una raciones de arranque máquina todavía made virutas altamente yor. “Naturalmente, dinámicas en el secesta incorporará todas tor de metal ligero y las experiencias y venpuede utilizarse en tajas de las máquinas la parte posterior del SW. Además hay que monobloque. Los moañadir, por ejemplo, tores lineales y de par n Para aumentar todavía más el espacio ganado mediante la reducción las dos paletas, hude los ejes de avance a un husillo para las piezas, SW ha concebido una versión sillos horizontales y garantizan la máxima de soporte con recorte. Fuente: SW. la técnica de motor dinámica y los tiemlineal”, subraya Fries. pos secundarios más los ejes redondos permite una cortos, el accionamiento gantry Más flexibilidad gracias carga de la máquina a una altura del eje Y una precisión de posial soporte giratorio ergonómicamente favorable. Si cionamiento óptima también con es necesario, pueden montarse doble recortado carga excéntrica. Otro componente módulos planetarios de accionaHasta ahora, el BA W08-12 ofrece, fundamental del BAZ es el soporte miento directo, lo que permite un para el alojamiento de piezas y giratorio doble, que está dotado de mecanizado de 5 ejes. dispositivos, una zona de interdos ejes redondos independientes Además, el concepto de mesa ferencia con diámetro 950 mm y y permite la carga y descarga duredonda, junto con la disposición una longitud de 1.710 mm (500 l de rante el tiempo de procesamiento horizontal del eje, garantiza una volumen). En comparación con principal. “Durante el mecanizado caída libre de las virutas. Como el el BA W08-22 de dos husillos, se bloquea hidráulicamente el soBA W08-12 se caracteriza además aumenta el recorrido en el eje X por un lavado perfeccionado en la en 700 mm, con lo que prácticaporte giratorio doble en un dentado zona de mecanizado, se evita que mente se duplica el alcance de Hirth y se fijan los ejes redondos las virutas se adhieran a la pieza o mecanizado para las piezas. Este con una sujeción de seguridad”, se detengan y perjudiquen su calipuede usarse totalmente según el destaca Fries. La geometría de
n En la carcasa para baterías deben mecanizarse un total de cuatro componentes diferentes. Fuente: SW.
67
Tecnología
MECANIZADO PARA EL VEHÍCULO ELÉCTRICO
Automática e Instrumentación
n Reiner Fries, Director general de ventas de SW. Fuente: SW.
68
Ejemplo de mecanizado de una carcasa de baterías: Un juego de cuatro piezas
U
na de las mayores ventajas del BA W08-12 es que a pesar de su gran zona de mecanizado dispone de dos ejes redondos independientes (4º eje), que pueden equiparse adicionalmente con una mesa de 5 ejes. En la carcasa para baterías deben mecanizarse un total de cuatro piezas diferentes. En la máquina de SW puede hacerse esto con 4 ejes en una sujeción. Como los dispositivos de sujeción tienen la posibilidad de alojar las piezas a mecanizar en la parte superior e inferior de la placa base, en las dos mesas redondas se obtienen un total de cuatro nidos de sujeción para cuatro componentes. La mayoría de las máquinas restantes que pueden mecanizar este tipo de grandes componentes estructurales son en su mayoría máquinas de un puesto y, con frecuencia, no tienen la posibilidad de sujetar las piezas en la parte superior e inferior de la placa del dispositivo. Por ello, en el caso más desfavorable, tendría que montarse un dispositivo independiente para cada pieza. Con los tamaños de lote más pequeños de piezas a mecanizar se obtiene de este modo un gran esfuerzo de equipamiento, ya que deben cambiarse los dispositivos para cada pieza o posición de sujeción. Con tamaños de lote mayores con varias posiciones de sujeción se realiza el mecanizado en varias máquinas y debe garantizarse la logística de las piezas entre las máquinas. Dado que se trata de piezas voluminosas, esta logística cuesta espacio, tiempo y dinero. No ocurre así en el BA W08-12, ya que después de que se realice el mecanizado – es decir, fresado, taladrado y aterrajado – para las cuatro piezas en una máquina, esta se encuentra prácticamente en funcionamiento continuo y, de este modo, se aprovecha óptimamente. Además, se fabrican siempre sucesivamente juegos de cuatro completos, con lo que el proveedor puede estimar con mucha precisión su capacidad para las carcasas de baterías.
Junio-Julio 2019 / n.º 512
diseño de la pieza y la situación de sujeción. Para lograr todavía más flexibilidad respecto al tamaño y la forma del componente, SW ha desarrollado un soporte giratorio doble con recorte, con él pueden girarse también piezas especialmente convexas en posición horizontal. “Mediante la modificación de nuestro concepto de máquina podemos satisfacer los requisitos de muchas piezas nuevas de vehículos en el campo de la movilidad híbrida y la electromovilidad”, señala Fries. Como es necesaria una separación de seguridad entre la zona de carga y de mecanizado, el recorte se cierra con una cubierta cuyo tamaño se adapta individualmente a la forma de la pieza a mecanizar. El tamaño del recorte solo está limitado por el segundo dispositivo opuesto con la pieza. De este modo podemos girar piezas de hasta 1.300 x 400 x 300 mm (L x A x A) en posición horizontal. Cuando las dimensiones son mayores o menores en longitud o anchura, puede modificarse la otra dimensión respectiva, lo que significa que una pieza podría tener, por ejemplo, también las dimensiones 1.000 x 700 x 300 mm. Sistema equipable posteriormente y reequipable Esta ventaja de espacio puede utilizarse también cuando las empresas ya tienen un BA W08-12 en el parque de maquinaria. El soporte transversal puede cambiarse en estas máquinas por uno con recorte, de modo que el tiempo de parada se reduzca al mínimo debido a la transformación. La máquina SW no solo se caracteriza por su alta flexibilidad con los grandes componentes. Un BA W08 monohusillo permite incluso el reequipamiento en una máquina de dos husillos; después de un cambio de la unidad de 3 ejes, el BAZ puede utilizarse también para producir componentes más pequeños con un alto rendimiento. Schwäbische Werkzeugmaschinen
CADENAS PORTACABLES Y COJINETES Junio-Julio 2019 / n.º 512
Soluciones
Automática e Instrumentación
Resisten temperaturas incluso inferiores a los -40 ºC
Tecnología igus para automatizar el lavado de los aviones El deshielo y la limpieza de los aviones son procesos que todavía involucran muchas tareas manuales. Con la finalidad de reducir el tiempo invertido y evitar demoras que provoquen un aumento de los costes, la empresa MSG Production AS ha desarrollado un concepto todo en uno completamente automatizado para descongelar y lavar los aviones. Esta compañía noruega cuenta para ello con los motion plastics de igus: las cadenas portacables E2 y E4 para un guiado fiable del cableado y los cojinetes de pedestal igubal para el montaje de las boquillas de limpieza.
69
n Cadenas portacables preparan los aviones para el despegue.
Soluciones
CADENAS PORTACABLES Y COJINETES
Automática e Instrumentación
D
70
ebido a la gran cantidad de aviones que necesitan que se les retire el hielo, se producen retrasos en los aeropuertos. Y lo mismo ocurre con la limpieza. Por ejemplo, el lavado de un Boeing 737 se hace manualmente y puede llevar hasta 10 horas. Ante esta situación, MSG Production AS decidió hacer frente a este desafío y desarrolló el primer sistema fijo completamente automático que realiza ambas tareas: el deshielo y el lavado. Este equipo reduce el tiempo de descongelación a 7 minutos y el de lavado a 20 minutos. Está compuesto por tres vigas con dos brazos telescópicos y varias barras. Tanto en estas últimas como en la parte inferior de las vigas, se encuentra un sistema de boquillas de alta presión. Cuando un avión entra en el hangar, una plataforma eléctrica se encarga de transportar el vehículo para realizar el lavado o deshielo de manera similar a los túneles de lavado de los coches. A pesar de trabajar en un entorno con humedad, químicos y bajas temperaturas, esta solución debe proporcionar un funcionamiento fiable, por lo que es necesario que los componentes cumplan con unos requisitos específicos. Para conseguirlo, los desarrolladores de este sistema confiaron en las cadenas portacables de igus para guiar los tubos y cables de forma segura. Además de utilizar productos de igus para el cableado, MSG Production AS también incluyó componentes de este fabricante en las boquillas. Los cojinetes de pedestal igubal permiten que cada boquilla pueda moverse individualmente. Al estar instalados en las barras y en la parte inferior de las vigas, los cojinetes están expuestos de forma permanente a los productos químicos y a la humedad. Como todos los productos de igus, el especialista en los motion plastics, los cojinetes igubal están libres de lubricación y corrosión, son resistentes al desgaste y tienen unos coeficientes de fricción bajos. Otra ventaja tanto de las
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Guiado fácil del cableado con las cadenas portacables de igus
E
l sistema cuenta con un total de 25 cadenas portacables. Además de 19 cadenas de la serie E4.1, MSG Production AS también incorporó 6 sistemas de suministro de energía de la serie 2400. Al estar hechos del material igumid G, los suministros energéticos de igus son insensibles a la humedad y a los productos químicos. Además, resisten temperaturas incluso inferiores a los -40 ºC. Ambas series de cadenas portacables son resistentes a la suciedad y no requieren lubricación.
n Cadenas portacables de igus.
cadenas portacables como de los cojinetes de igus es la opción de calcular online su vida útil rápidamente y con facilidad gracias a las herramientas online. Los cálculos se basan en los resultados de más de 12.000 tests tribológicos y 10.000 millones de ciclos de pruebas realizados anualmente en el
laboratorio de pruebas de igus, un espacio de 2.750 m². De esta forma, el cliente obtiene un informe fiable sobre la vida útil de sus cojinetes, cables y cadenas portacables, lo que contribuye a eliminar las paradas no planificadas. igus
INDUSTRIA 4.0 Junio-Julio 2019 / n.º 512
Tecnología Automática e Instrumentación
Configuración para los requisitos de la Industria 4.0
Gateway Profinet de E/S remotas de la serie LB, de Pepperl+Fuchs El nuevo Gateway Profinet de la serie LB de Pepperl+Fuchs permite utilizar sistemas LB de E/S remotas para conectar sensores y actuadores al mundo Profinet. La comunicación constante hace posible que la inteligencia basada en campo sea utilizada óptimamente, al tiempo que los dispositivos preparan el camino para las futuras aplicaciones de la Industria 4.0.
L
as plantas de proceso se deben modernizar con regularidad. Esto, a menudo, implica reemplazar el sistema de control obsoleto y utilizar nueva tecnología para diseñarlo con vistas al futuro. Es crucial para los operadores de planta reducir los costos de modernización manteniendo el nivel de campo en su totalidad. Esto, habitualmente, implica tecnología de E/S remotas que se puede utilizar para conectar a la perfección dispositivos convencionales 4 mA…20 mA y sensores para un protocolo de bus
moderno. Pepperl+Fuchs lanza el nuevo Gateway Profinet de E/S remotas de la serie LB dirigido a operadores de planta que optan por Profinet al actualizar la tecnología de control. Los gateways (pasarelas) permiten conectar niveles de campo equipados con una tecnología de medición tradicional hasta la última tecnología de sistema de control. Junto a la funcionalidad Profinet convencional, posibilitan un total acceso a los dispositivos HART conectados. Esto significa que, además de procesar variables
n Sistema LB instalado en el armario de distribución.
71
n El gateway Profinet de la serie LB.
auxiliares HART están disponibles como valores de medición secundarios. HART IP puede utilizarse para leer los datos de diagnóstico de los dispositivos de campo – una ventaja crucial en términos de transparencia de planta y disponibilidad. El nuevo Gateway ofrece una flexibilidad máxima dado que, ambos protocolos, Profinet y HART, funcionan a través del mismo conjunto de cables. Representa pues una solución de alto rendimiento ya que se pueden conectar hasta 80 dispositivos de campo a un Sistema de E/S remotas totalmente ocupado, y estos dispositivos se comunican sin retraso. Preparado para la Industria 4.0 Los nuevos gateways Profinet permiten la integración de los datos del dispositivo y del proceso a través de la comunicación basada en Ethernet. La capacidad HART
Tecnología
INDUSTRIA 4.0
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
n El sistema LB con el gateway Profinet.
72
IP sirve para que los gateways puedan enviar datos de diagnóstico a otros sistemas a través de una segunda vía de comunicación en paralelo con la clásica pirámide de automatización. Por lo tanto, es posible copiar los datos a una red en la nube o cualquier herramienta de análisis para fines de optimización de procesos y mantenimiento predictivo. Esto proporciona un soporte sin pro-
blemas para la arquitectura NOA (NAMUR Open Architecture) diseñada por NAMUR. El concepto de redundancia inteligente del gateway evita el tiempo de inactividad y garantiza el más alto nivel de estabilidad de la red para aplicaciones críticas. Un conmutador integrado garantiza la funcionalidad de la red basada en el protocolo de redundancia media (MRP). Si una línea falla, la red de
Resumen � Conexión al mundo Profinet. � Alto nivel de flexibilidad (Profinet, HART IP). � Diseñado para el futuro y compatibilidad de la Industria 4.0 para las plantas de proceso. � Amplia pantalla para un mantenimiento y un funcionamiento sencillos. � Sistema de redundancia inteligente (MRP). anillo se reconfigura y los paquetes de datos se envían a través de la ruta alternativa. Dado que el potencial de peligros aumenta como resultado de la gran cantidad de datos y el aumento de la red de plantas industriales, el gateway Profinet cumple con los requisitos de seguridad apropiados. La gran pantalla, la más grande disponible en el mercado para este tipo de dispositivo, es otro punto destacado que hace que el gateway de Pepperl + Fuchs sea fácil de usar. El estado del dispositivo y los datos de diagnóstico adicionales se pueden leer a través de los LED RGB. Pepperl+Fuchs
n Vista de diagnóstico en el display del gateway PROFINET de la serie LB.
Tecnología
PANTALLAS TÁCTILES PARA AUTOMOCIÓN Junio-Julio 2019 / n.º 512
Automática e Instrumentación
Con los nuevos controladores táctiles capacitivos
Microchip acelera la homologación EMI de pantallas táctiles para automoción Microchip anuncia tres nuevos controladores de pantallas táctiles maXTouch y servicios de optimización que abordan los retos de interferencias electromagnéticas (EMI) y compatibilidad electromagnética (EMC) que afrontan los desarrolladores de pantallas táctiles para automoción.
L
a familia de controladores táctiles TD aplica un nuevo método de adquisición de señal mutua diferencial que aumenta significativamente la relación señal/ruido. Esto permite utilizar cristales gruesos o material plástico de protección y guantes gruesos para emplear varios dedos con el equivalente de 4,5 mm de polimetilmetacrilato (PMMA). Los dispositivos MXT1067TD, MXT1189TD y MXT1665TD añaden varias versiones con un coste optimizado para pantallas táctiles de 9 a 13 pulgadas destinadas a automoción al catálogo de Microchip y se complementan con los dispositivos MXT449TD, MXT641TD, MXT2113TD y MXT2912TD recientemente presentados y compatibles con pantallas táctiles de 20 pulgadas. Cada dispositivo aborda aspectos relacionados con la creciente demanda de seguridad funcional y está diseñado de acuerdo con los requisitos de la norma SPICE Nivel 3 para automoción y de ISO 26262 ASIL (Automotive Safety Integrity Level). Todos los dispositivos de la familia TD aplican una capacidad exclusiva de perfilado de forma de onda para optimizar las prestaciones de las emisiones radiadas del controlador táctil mediante una herramienta de optimización de EMI. El perfilado de la forma de onda se efectúa con parámetros de firmware obtenidos de la herramienta y ayuda a los diseñadores a fijar la frecuencia fundamental de la ráfaga para que
73
n La familia de controladores táctiles TD de Microchip aplica un nuevo método de adquisición de señal mutua diferencial que aumenta significativamente la relación señal/ruido.
funcione con otras aplicaciones dentro del vehículo, como el sistema de acceso remoto sin llave. A continuación solo hay que añadir los parámetros resultantes al archivo de configuración de maXTouch, que personaliza las prestaciones del controlador táctil de acuerdo con el diseño de cada cliente. Este proceso puede ahorrar muchas horas, incluso semanas, del costoso tiempo de cámara de ensayos de EMC al diseñador al eliminar los experimentos con diferentes ajustes de la configuración para lograr las prestaciones deseadas de EMI/EMC. Está disponible un kit de evaluación para cada nuevo modelo de la familia de controladores de
pantallas táctiles maXTouch que incorpora: una placa de circuito impreso con el controlador de pantalla táctil maXTouch, un sensor táctil sobre un cristal transparente, la tarjeta plana de circuito impreso de conexión al sensor y una placa de circuito impreso que conecta el kit al ordenador mediante USB, así como cables, software y documentación. Todos los dispositivos son compatibles con maXTouch Studio, un entorno completo de desarrollo de software para la evaluación de controladores de pantallas táctiles maXTouch. Microchip
Mundo Electrónico
FUENTES DE ALIMENTACIÓN
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Fuentes configurables y programables
Cuando las fuentes de alimentación configurables son la mejor solución Tradicionalmente, los diseñadores de sistema tratan de usar componentes estándares off-the-shelf (disponibles), esperando así lograr una reducción de coste. Con las fuentes de alimentación, este no es necesariamente el caso si se tiene una visión holística. Un ejemplo convincente se encuentra a la hora de mejorar la rentabilidad de las fuentes de alimentación configurables en fábrica o sobre el terreno cuando se tienen en cuenta factores como tiempo de llegada al mercado y flexibilidad. En este artículo, el autor presenta los pros y los contras a ambos conceptos.
¿
74
Estándar, a medida o modular? A menudo asumimos que, en cualquier diseño de producto, si se utiliza una fuente de alimentación off-the-shelf, será la opción más económica en comparación con un modelo total o parcialmente a medida. Es verdad que, con la vertiginosidad de lanzamientos y actualizaciones de productos, si se encarga un componente a medida, los costes de ingeniería no recurrente (NRE) pueden ser difíciles de recuperar, el riesgo es elevado y el tiempo de desarrollo podría alargarse demasiado. Incluso en programas militares, que se pueden medir en décadas, se suelen preferir los elementos commercial off-the-shelf (COTS). Aunque los componentes configurables tampoco deberían descartarse. “Puede tener cualquier color, siempre y cuando sea negro” Esta frase atribuida a Henry Ford no refleja fielmente lo que dijo, pero sin duda su mensaje podría facilitar la vida de los fabricantes si se traslada a las especificaciones de producto de las fuentes de alimentación. Desde luego, los fabricantes se concentran en traer al mercado modelos estándares particulares y tratan de especificarlos para atraer al mayor número de aplicaciones. Cuando una marca
n Figura 1. Arquitectura típica de una fuente de alimentación configurable.
puede vender la mayoría de sus productos como una solución configurable, el coste en el mercado se puede acercar sorprendentemente a un “estándar”. Un argumento a menudo esgrimido es que un componente “estándar” se envía a muchos clientes y, por consiguiente, los fabricantes se benefician de una economía de escala. Si usted piensa en los ahorros de llegar siempre al cliente, entonces esto es algo bueno. Pero aquí hay una falacia: cada fabricante de fuentes de alimentación necesita tener cientos, cuando no miles de “estándares” para responder a las demandas del mercado. Sólo hay que echar un vistazo al listado de productos de potencia con multitud de variantes disponi-
bles de los fabricantes típicos. Para ellos, esto implica enormes listas de proveedores aprobados y montones de documentos. Si pueden vender menos tipos que se adapten a más aplicaciones, se produce un ahorro real que pasa al usuario final. Aquí es donde los productos “configurables” pueden marcar la diferencia, tanto para los fabricantes como para los clientes. ¿Ya no tiene que entrar la fuente de alimentación en el espacio que “sobra”? Ante las restricciones de consumo y coste, los diseñadores son conscientes de que su sistema de alimentación no puede ser una ocurrencia tardía. Aunque esto tiene un efecto desafortunado, la
FUENTES DE ALIMENTACIÓN Junio-Julio 2019 / n.º 512
especificación de la fuente de alimentación se debe establecer en la fase de desarrollo más temprana con supuestos de ratio de potencia, tamaño, carriles de tensión e, incluso, niveles de seguridad. Entonces hay que anticipar las funciones de monitorización y control. El resultado puede ser que los diseñadores de producto tengan que trabajar con una especificación predeterminada, elegida en la oferta estándar, lo que limita severamente el alcance de sus diseños. Un diseñador poco responsable sería osado, pero existe un riesgo real de que la fuente de alimentación y su especificación necesiten cambiarse a medio programa con la consecuente interrupción para llevar a cabo arreglos mecánicos. Incluso si el diseñador trabaja con estas restricciones de especificación de potencia, ¿podría cambiar sus requisitos durante el desarrollo? Seguramente no. ¿Se les ha pedido alguna vez a los diseñadores de circuito que “añadieran una interfaz extra” o “una versión médica”? Esta decisión de considerar la fuente de alimentación como un estándar puede hacer que todo se vaya por la borda y haya que comenzar la investigación de nuevo con todos los costes y las incertidumbres que conlleva. La solución alternativa consiste en especificar una fuente de alimentación configurable o programable desde el principio. Se trata normalmente de una unidad base con filtrado de la red eléctrica y una fase de corrección de factor de potencia (PFC) seguida de módulos plug-in para tareas de aislamiento y regulación de salida individual. Ahora, se puede admitir cualquier cambio de especificación con, en el peor de los casos, un intercambio del módulo y, en algunas ocasiones, con un simple ajuste de un potenciómetro para una tensión diferente. Por ejemplo, muchas fuentes configurables pueden ajustar una salida única de 5 a 3,3 V sin afectar a otras salidas. Se puede elegir el máximo ratio de alimentación del módulo para la
Mundo Electrónico Automática e Instrumentación
n Figura 2. GUI de software de monitorización de la serie Artesyn iMP.
unidad base y las salidas se pueden conectar en paralelo o serie, con la misión de incrementar los niveles de corriente y tensión, respectivamente. El fabricante se suele esforzar en construir una fuente de alimentación configurable que cumpla las especificaciones más estrictas, por lo que espera que superen los requisitos de rendimiento EMC y seguridad médica, incluso para aplicaciones con contacto con el paciente (2 x MOPP). Usted podría decir que el argumento de especificar una fuente configurable con algún coste extra depende del supuesto de que la elección de una fuente de alimentación estándar siempre implica un cambio durante el desarrollo del programa y la consecuente interrupción, teniendo que escoger otro componente estándar. Nadie desea anticipar fallos, por lo que no parece un argumento popular, especialmente con los asesores financieros. Sin embargo, esta no es toda la historia. Liberando a los diseñadores Hay grandes ventajas al decantarse por una fuente de alimentación configurable desde el principio. Siempre y cuando se incluya el formato adecuado en el producto final, la elección de la fuente de alimentación se puede dejar para las últimas fases del desarrollo del producto si se conocen los requisitos de tensión, potencia y señalización. Entonces, el diseñador queda liberado para optimizar su parte del diseño sin restricciones. Y, además, la flexibilidad inherente
se puede usar para personalizar el producto final en función de la aplicación. El departamento de marketing también puede desear versiones bare-bones – mediante la extracción o la disminución del tamaño de los módulos de alimentación. También puede querer una opción con múltiples funciones – al añadir o actualizar módulos de potencia. Con esta capacidad de configuración, el tiempo de llegada al mercado se acorta drásticamente. Los diseñadores de fuentes de alimentación configurables saben que para que su producto sea atractivo la flexibilidad es un elemento esencial, por lo que, por ejemplo, suelen aislar todas las salidas. Las fuentes estándares típicas tendrán una toma de tierra común para las múltiples salidas que limitan a los sistemas de tierra a la hora de optimizar la EMC y la funcionalidad. Las fuentes multi salida estándares también necesitarán una carga mínima en una salida “principal” especificada, por debajo de la que con otras salidas se distancia de la especificación. Los modelos configurables, con sus salidas reguladas individualmente, no padecen esta restricción. Así, la manera típica de controlar las salidas individuales se muestra en la Figura 1, un ejemplo de la familia Excelsys CoolX. La programabilidad aporta flexibilidad y garantía de futuro Quizá la mayor ventaja potencial de las fuentes configurables y programables reside en que, gracias a su naturaleza modular con regulación de salida individual,
75
Mundo Electrónico
FUENTES DE ALIMENTACIÓN
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
n Figura 3. Ejemplo de fuentes de alimentación de Artesyn, Excelsys y Mean Well.
76
pueden incorporar funciones de señalización y control. Las fuentes de alimentación programables más recientes integran múltiples microcontroladores para control de bucle digital completo. Al abrir el bus de control interno a los usuarios vía una GUI se ofrece la posibilidad de añadir programabilidad en factoría y sobre el terreno y funcionalidad extra al producto final. La Figura 2 muestra un ejemplo de funciones de monitorización del software gratuito suministrado para las fuentes configurables Artesyn iMP. Ahora, las fuentes de alimentación se pueden configurar desde la propia fábrica para una aplicación particular de una variante del producto final y el servicio sobre el terreno se facilita mediante la conexión de diagnóstico portátil, por lo que el usuario final puede adecuar el rendimiento para adecuarlo a sus necesidades de carga. Utilizando la GUI suministrada por el fabricante, también es posible ajustar dinámica y automáticamente algunas fuentes de alimentación programables, por ejemplo, su carga de batería, donde la tensión puede variar en función de la temperatura de celda. Además, se puede requerir un cambio de modo de corriente constante a tensión constante. Su elección de configuración y proveedores Así pues, ¿cuáles son las preferencias del mercado en la actualidad? Los principales fabricantes de fuentes configurables son Artesyn, Excelsys y Mean Well, todos ellos bien representados en la distribución. Artesyn tiene dos gamas: µMP configurable e iMP/ iVS, totalmente configurable y programable. Ambas familias son compatibles con las especifica-
ciones médicas EN60601-1. Los modelos µMP pueden disponer de hasta doce salidas, en tanto que las unidades iMP pueden contar con veintiuna salidas y las IVS de elevada potencia, con veinticuatro. Una GUI, que se puede descargar de manera gratuita, se encuentra disponible para las fuentes µMP e iMP, mientras que las iVS se pueden controlar a través de comandos PMBus estándares sobre una interfaz i2C. La serie iHP de alta potencia se puede ampliar con modelos de hasta 24 kW con incrementos de 3 kW y hasta ocho salidas. El sistema posee diversas aprobaciones de seguridad para entornos industriales y es compatible con SEMI F47 para equipos de procesamiento de semiconductores. Excelsys, por su parte, se distingue por la refrigeración por convección, con diseños con la máxima eficiencia que ofrecen elevada potencia en un pequeño formato (con amplio rango de temperatura operativa). La familia CX06M, por ejemplo, ofrece hasta ocho salidas a 600 W a +40 ºC, con limitación hasta +85 ºC, y tiene un tamaño de 1U x 4.5 x 8” (44,45 x 114,3 x 203,2 mm). Estas fuentes resultan particularmente idóneas en aplicaciones médicas, donde la ausencia del ruido del ventilador es más que apreciada. Mean Well ha introducido recientemente su serie NMP de fuentes médicas 2 x MOPP configurables de 650 y 1200 W. El modelo NMP650 con ventilador mide 1U x 6.3 x 3.5” (44,45 x 160 x 88,9 mm), mientras que el NMP1K2 ocupa 1U x 6.3 x 5” (44,45 x 160 x 127 mm). Al igual que las fuentes de Excelsys, se suministran con cinco años de garantía. Todos los productos proporcionan monitorización y capacidad
de programación en cierta medida y suelen tener la capacidad de aportar información relativa a los niveles de tensión, las corrientes de salida y la temperatura por medio de señales PMBus. Es posible establecer el límite de fallo y dotar de una protección completa. Incluso el modo de operación se puede fijar en algunos modelos, cambiando de tensión constante a corriente constante en función de las necesidades. La Figura 3 muestra algunos ejemplos. Flexibilidad de stock Con la flexibilidad extrema de las fuentes configurables a precios asequibles, pueden competir con los componentes “estándares” especificados con cierta “inflexibilidad” y permiten a los diseñadores de sistema pasar dicha flexibilidad a los usuarios finales. Los parámetros se pueden personalizar para adecuarse a las necesidades y dotar de una solución a prueba de futuro. También existe la posibilidad de llevar a cabo actualizaciones y cambios en la especificación de salida mediante módulos intercambiables y programación remota a través de GUI fáciles de usar. Las fuentes de alimentación programables de Artesyn, Excelsys y Mean Well se encuentran disponibles en stock a través de AVNET Abacus. Si necesita asesoramiento en el proceso de selección de la fuente de alimentación para su aplicación, haga clic en el apartado “Pregunte al Experto” o póngase en contacto con nuestros especialistas locales (en su propio idioma). También puede clicar aquí para conocer nuestra amplia gama de soluciones de alimentación AC-DC y recursos de diseño.
Héctor García, especialista técnico de soluciones de alimentación en el distribuidor internacional AVNET Abacus
NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
tecnoMarket
Evolución del sistema de escaneo óptico Global S HTA La división de Hexagon Manufacturing Intelligence ha lanzado una nueva versión de la solución Global S HTA (alto rendimiento y precisión) para la industria aeroespacial, que incorpora las principales mejoras al sistema de medición de álabes de compresor sin contacto y de alta velocidad de Hexagon. Basada en la fortaleza del funcionamiento del predecesor de Global S HTA, que ofrecía un tiempo de ciclo entre dos y cinco veces más rápido que la medición táctil tradicional, las nuevas actualizaciones de software ahora permiten que Global S HTA reduzca el tiempo del ciclo de medición hasta en un 30% en promedio. Las mejoras del software incluyen la creación de rutinas de medición sencillas y de tres pasos de secciones aerodinámicas al eliminar los tiempos de espera del procesamiento durante la ejecución de la medición para obtener tiempos de ciclo de medición más rápidos. La solución Global S HTA ofrece datos de medición de alta densidad para el análisis mejorado de la geometría de la sección aerodinámica al usar la tecnología de escaneo sin contacto HP-O de Hexagon. Su avanzada tecnología de palpado HP-O con escaneo multióptico utiliza la tecnología de interferometria láser de frecuencia modulada para ofrecer un escaneo rápido y sin contacto con repetibilidad de submicras para verificar las características más desafiantes del álabe, como el borde de la cuchilla, bordes delantero y trasero (LE/TE), geometrías 3D de la sección aerodinámica y elementos de la plataforma, encastre y carenado. www.hexagonmi.com
Resistentes barreras fotoeléctricas en horquilla Automation24 ha ampliado su catálogo con las barreras fotoeléctricas en horquilla y los sensores de contacto de Eickmann Elektronik, una solución para el conteo de piezas. Las barreras fotoeléctricas en horquilla son extremadamente robustas y adecuadas para piezas muy pequeñas con diámetro desde 0,4 mm. Están disponibles con un ancho de horquilla de 10 a 120 mm. Todas las barreras en horquilla tienen protección de clase IP67 y un preciso haz de luz con luz roja o infrarroja. El ajuste de la sensibilidad se realiza mediante un potenciómetro. Dependiendo del diseño, los clientes pueden elegir entre una salida PNP normalmente abierta o cerrada. A partir de 30 mm de ancho de horquilla los dispositivos tienen conmutación normalmente abierta y, también, cerrada. Para aplicaciones donde se necesita un campo completo para la detección de objetos, están disponibles las barreras fotoeléctricas de marco con áreas de detección desde 50 x 35 mm. “Gracias a su diseño especial, las barreras fotoeléctricas en horquilla y en marco son particularmente adecuadas para la detección de piezas pequeñas”, destaca Thorsten Schulze, jefe de selección de producto en Automation24. “Debido a que el emisor y el receptor, a diferencia de los sensores fotoeléctricos normales, están en la misma carcasa, son muy fáciles de montar”. Los campos de aplicación típicos son en la construcción de máquinas especiales, en cintas transportadoras vibratorias, en sistemas de alimentación o en la industria farmacéutica. www.automation24.es
77
Automática e Instrumentación
tecnoMarket
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Variador de frecuencia GA500 de Yaskawa Los variadores de velocidad GA500 establecen nuevos estándares de rendimiento, ayudando a los usuarios a simplificar tecnologías complejas mediante la combinación de fiabilidad, facilidad de uso, potencia y adaptabilidad excepcionales. Desde la selección del equipo adecuado hasta el diseño, la instalación y la puesta en marcha, el diseño del GA500 se ha centrado en hacer la vida más fácil. Compacto en tamaño y flexible en términos de conectividad, el nuevo GA500 está diseñado para controlar un gran número de aplicaciones y permite a los usuarios seleccionar cualquier tipo de motor desde 0,2kW hasta 30kW. Las principales características son: filtro EMC integrado, seguridad de doble canal (STO SIL3 / PLe), una tarjeta de bus de campo para conectar en red hasta 5 equipos, la capacidad de cumplir con todos los estándares globales junto con una configuración y monitorización convenientes, con aplicaciones de configuración para dispositivos móviles tanto Android como iOS. También destacan por un diseño robusto que permite que los dispositivos funcionen hasta 4.000 m de altitud y en ambientes extremos de hasta 60ºC al 95% de humedad. La brillante pantalla LED y el teclado táctil garantizan una navegación fácil e intuitiva a través de los menús, mientras que los menús y parámetros comunes se organizan y nombran como cualquier otro dispositivo Yaskawa, lo que minimiza la necesidad de volver a formarse. 78
www.yaskawa.es
Conector wireless para máquinas y armarios eléctricos El fabricante Anybus, distribuido en España por la compañía ER-Soft, ofrece una solución para comunicar máquinas o armarios eléctricos de forma inalámbrica, el Anybus Wireless Bolt. Es un conector wireless que da acceso wireless vía Bluetooth o Wireless LAN (WLAN), con una resistencia al agua IP67 y un alcance de 100 metros. Puede comunicar con dispositivos utilizando Ethernet, Serial (RS232/485) o CAN e incorpora siempre el mismo conector (2x9p; 3,5 Plug Connector), tanto para alimentación como comunicación. El Anybus Wireless Bolt es una extensión lógica del conocido rango de productos Anybus Wireless Bridge. Permite configurar cualquier máquina a través de la red inalámbrica. Puede acceder a la máquina de manera Wireless, y comunicar con su bus de campo, ya sea este Ethernet, RS232 / 485 o interfaz CAN. También permite conectarse a un dispositivo de campo, como por ejemplo un AGV (automated guided vehicle), haciéndolo ideal en zonas de riesgo. Aplica el concepto BYOD (Bring your own device / Traiga su propio dispositivo), esto significa que ya no es necesario un costoso HMI, y que con un alcance de hasta 100 metros, es posible utilizar el propio teléfono, tablet o pórtatil para acceder. También es posible crear su propia aplicación de diagnóstico automático, con el fin de reducir el tiempo de inactividad de la máquina. www.er-soft.com
Junio-Julio 2019 / n.º 512
tecnoMarket
Automática e Instrumentación
Platos giratorios más ligeros y compactos igus acaba de lanzar su gama PRT-04, para que los usuarios puedan utilizar platos giratorios con cargas medianas incluso en espacios de instalación muy pequeños. El espacio de instalación necesario se reduce hasta un 50% y el peso disminuye un 60% en comparación con la serie PRT-01, que presenta un diámetro interior de 100 mm. Esto permite su instalación en aplicaciones compactas de la tecnología de automatización, sistemas de clasificación, paneles de control o incluso de la tecnología escénica y de iluminación, entre otras. Además, gracias al nuevo diseño estrecho, el usuario ahorra un 20% de los costes. La nueva gama PRT-04 está disponible en stock con diámetros de 50 a 300 mm. Además, igus ofrece una amplia selección de accesorios para platos giratorios: desde pines mecanizados y reguladores de velocidad de giro hasta coronas dentadas y palancas de apriete. Los nuevos platos giratorios también han demostrado su gran durabilidad en el laboratorio de pruebas de igus de 3.800 m². Los datos obtenidos de las pruebas se incorporan en el configurador de platos giratorios PRT iglidur, que permite al usuario encontrar rápidamente el plato giratorio idóneo y calcular su vida útil para una aplicación determinada. Las aplicaciones con un elevado número de ciclos y altas cargas son extremadamente exigentes con los platos giratorios; por ejemplo, los equipos de soldadura, las mesas de indexación o las aplicaciones del sector del envase y embalaje. www.igus.es
Solución de carga flexible para e-Bus con un pantógrafo automatizado El mercado mundial del autobús eléctrico (e-Bus) crecerá un 16,6% al año hasta 2025, según la consultar P&S Intelligence. Ante esta situación, ABB ha lanzado su última incorporación a su cartera de soluciones de carga e-Bus, Panto Up. Presentado en la feria UITP 2019 en Estocolmo (Suecia), Panto Up ha sido diseñado para proporcionar una solución de carga flexible, eficiente y completamente automatizada para grandes flotas de autobuses eléctricos, donde la limitación de espacio en las estaciones ha impulsado la decisión de seleccionar autobuses con un pantógrafo instalado en el techo. Panto Up, en combinación con el sistema de carga secuencial de ABB para una estación, representa un concepto de carga de fácil instalación que permite la carga nocturna secuencial de hasta tres autobuses simultáneamente, con un rango de potencia disponible de 50-150 kW por vehículo. Panto Up también suministra un rango de potencia de 150-600 kW para “carga de oportunidad” en las paradas finales de las líneas de autobuses durante el día, proporcionando una solución para garantizar un transporte público con cero emisiones sin perjudicar las operaciones normales. www.abb.es
79
tecnoMarket
Automática e Instrumentación
Junio-Julio 2019 / n.º 512
Celdas de media tensión aisladas en aire y con tecnología digital Schneider Electric ha presentado su tecnología de celdas de media tensión sin gas SF6 en CIRED 2019, la Conferencia y Exposición Internacional sobre Distribución de la Electricidad, celebrada en Madrid. La multinacional francesa ha presentado tres nuevos productos que utilizan aire puro en lugar del SF6. Todos ellos forman parte de tres de sus gamas más populares para la distribución eléctrica primaria y secundaria: SM6, RM6 y GHA. La compañía ha mostrado su tecnología de interrupción en vacío asociada con el aislamiento en aire puro. Esta combinación permite reemplazar el SF6, manteniendo igualmente el tamaño reducido y la rentabilidad. “En Schneider Electric creemos que lo mejor es no utilizar ningún gas”, ha asegurado Frederic Godemel, vicepresidente ejecutivo de Power Systems de Schneider Electric. “Hoy me enorgullece presentar lo equipos de conmutación del futuro, sin el SF6. Hemos desarrollado estos productos porque aportan un gran avance en sostenibilidad, establecen nuevos puntos de referencia para la salud y la seguridad, y proporcionan una potente tecnología digital. Nuestra nueva tecnología sin el SF6 representa una perfecta alternativa al status quo actual”. www.se.com
80
Phoenix Contact habla IO-Link
Módulo de seguridad para hornos industriales
IO-Link, el protocolo de transferencia con estándar abierto para la automatización del futuro, es el estándar de comunicación con un mayor crecimiento actualmente en la automatización industrial. Phoenix Contact ofrece para ello una amplia gama IP20 e IP67 desde el maestro IO-Link pasando por dispositivos IO-Link hasta el cableado y el software. Esto hace que todos los equipos hablen un mismo idioma y se puedan diagnosticar, parametrizar y configurar de forma sencilla a través del sistema de control. La conexión a Proficloud directamente a través del sistema de control o de una Cloud IoT Gateway permite una evaluación y diagnóstico cómodos de los datos desde cualquier punto del mundo. Con el sistema IO-Link, compuesto por E/S, arrancador de motor, relé de seguridad y software, Phoenix Contact ofrece todos los elementos para la industria del futuro.
Bihl+Wiedemann ha desarrollado el módulo de termoelementos de seguridad (BWU3271) para cumplir los requisitos en la fabricación de hornos industriales. Este módulo permite realizar aplicaciones de hasta SIL3/PLe. A pesar del gran rango de medición, el valor de proceso tiene una resolución muy precisa y se transmite directamente al PLC. Los diferentes termoelementos de los tipos J, K, N, R y S se pueden seleccionar fácilmente a través del software de configuración ASIMON360. Además, se pueden fijar hasta 8 umbrales de conmutación o rangos de temperatura. Con ASIMON360 se pueden realizar correcciones precisas de las señales, por ejemplo, se pueden guardar funciones de escalado o resultados de calibración. Para controlar y supervisar los sensores y actuadores seguros en hornos industriales, las soluciones AS-Interface de Bihl+Wiedemann recopilan todas las señales seguras, como presión y temperatura en el horno, y regulan, por ejemplo, el control seguro de válvulas a través de un cable perfilado.
www.phoenixcontact.com
www.bihl-wiedemann.de/es
Junio-Julio 2019 / n.º 512
tecnoMarket
Automática e Instrumentación
Módulos digitales ASi-5 disponibles para armario de distribución Los módulos digitales ASi-5 Bihl+Wiedemann están ahora disponibles para su instalación en armarios de distribución, IP20, además de en IP67. También ofrecen dos variantes de módulo con entradas digitales: con 16 entradas (BWU3874) y con 8 (BWU3873). Con los nuevos módulos digitales ASi-5 ahora es posible agrupar un gran número de entradas y salidas en el campo de forma económica y rápida. Además, en muchos casos, hacen innecesarios los módulos de campo basados en Ethernet, reduciendo así de forma significativa los costes. Estos nuevos módulos digitales son especialmente adecuados para áreas de instalaciones con requisitos altos en velocidad, cantidad de datos o densidad de E/S. ASi-5 es compatible con los dispositivos y componentes ASi existentes hasta ahora. Para utilizar conjuntamente esclavos ASi-5 y ASi-3 en un circuito ASi, solamente necesita una pasarela ASi-5/ASi-3 de Bihl+Wiedemann. Características en detalle: 16ED, 8ED, 8ED/8SD (disponibles próximamente también en IP20); alta concentración de E/S; ahorro en costes; IP20 (BWU3874, BWU3873); IP67, M12 (BWU3164, BWU3163, BWU3802). 81
www.bihl-wiedemann.de/es
Medidores de flujo de área con tubos de vidrio Brooks Instrument, representada en exclusiva en España por Gometrics, ha lanzado recientemente al mercado una familia de medidores de flujo de área variable con tubos de vidrio, la Serie GT1600. Se caracteriza por su diseño simple y robusto y ofrece un rendimiento duradero con aplicaciones de líquidos y gases de flujo alto y bajo en los que la visualización del proceso es importante. Estos medidores “versátiles y económicos”, tal y como los definen desde Gometrics, están pensados para uso general en aplicaciones con requisitos de precisión de medición moderados y son ideales para servicio de tipo de purga, sistemas de sellado de aceite, lubricación de cojinetes e indicación de agua de refrigeración. Los medidores de flujo de la Serie GT1600 son configurables y permiten el reajuste y adaptación de los medidores existentes Brooks Instrument GT1000, GT1300 y Full-View® de la serie 1100 (modelos 1110, 1114, 1140, 1144). www.gometrics.net
ANUNCIANTES
Automática e Instrumentación
Anunciante Página Automation 24............................ Interior de portada Beckhoff................................................. Portada y 15 Bürkert .................................................................. 51
Junio-Julio 2019 / n.º 512
EN EL PRÓXIMO NÚMERO SECTOR: Robótica colaborativa PANORAMA: Situación del sector eléctrico
Endress+Hauser ................................................... 17 HBM....................................................................... 21
TECNOLOGÍA: Conectividad y acceso remoto
IGUS S.L.U. .......................................................... 23 Microchip................................................................ 19 Phoenix Contact................................ Contraportada Stäubli.................................................................... 49 Salicru.................................................................... 25 Siemens ................................................................... 3 Sothis ..................................................................... 41 Weg Iberia................................................................ 7 82
www.automaticaeinstrumentacion.com DIRECTOR TÉCNICO Marc Marín marc.marin@automaticaeinstrumentacion.com DIRECTOR EDITORIAL Óliver Miranda oliver.miranda@automaticaeinstrumentacion.com COLABORADORES Ivan Arakistain, Ramón Mª Mujal, Xavier Colom CONSEJO ASESOR José Bielza, Francisco Díaz Andreu, Juan Manuel Ferrer, César de Prada Moraga, José Ignacio Armesto, David Jiménez CEA (Comité Español de Automática) Joseba Quevedo (Presidente), Carlos Balaguer (Vicepresidente), Ramon Costa (Secretario) DOCUMENTACIÓN Myriam Martínez COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Cristina Mora MAQUETACIÓN Manuel Beviá
EJECUTIVOS DE CUENTAS Víctor Bernabeu vbernabeu@automaticaeinstrumentacion.com Francisco Márquez fmarquez@automaticaeinstrumentacion.com SUSCRIPCIONES Precio de la Suscripción Suscripción anual en papel: Nacional 138 e. Suscripción anual digital: Nacional 45 e. Suscripción anual multimedia (revistas y todos los servicios digitales): Nacional 148 e. Precio del ejemplar España: 19 e. Las reclamaciones de ejemplares serán atendidas en los tres meses siguientes a la fecha de edición de la revista. C/ Invierno, 17 28850 - Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912 972 000
IMPRESIÓN: Gama Color DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014 ISSN: 0213-3113 ISSN (internet) : 1989-0176 COPYRIGHT Versys Ediciones Técnicas, S. L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este número. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com). Teléfonos: 917 021 970 / 932 720 447. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
La revolución push-in Bornas con entrada de conductores lateral Las nuevas bornas PTV combinan la conexión de conductores rápida y sin herramientas de las bornas push-in con el ahorro de espacio y la rotulación visible desde cualquier ángulo de las bornas de tornillo. De este modo, las ventajas de los sistemas de conexión actuales se unifican, haciendo que la modernización de su instalación sea sencilla y con gran ahorro de tiempo, espacio y dinero.
Para más información llame al 985 666 143 o visite phoenixcontact.net/webcode/1126
© PHOENIX CONTACT 2019