15,67 $/Tn. El precio del níquel entra en esta nueva quincena bajando a los 15,675 manteniendo una línea descendente.
$/Tn.
Evolución del precio del níquel en el mercado español ($/T.)
ALERTA DE PRECIOS
En su WhatsApp CONTACTE
661 588 800
UNESID y el comisionado del Corredor Atlántico colaboran para atraer nuevos tráficos de la industria siderúrgica al ferrocarril
Unesid ha acogido la intervención de José Antonio Sebastián, Comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, en el marco del Comité de Logística de la asociación. Esta intervención responde al interés estratégico del sector siderúrgico por el ferrocarril como medio de transporte presente y futuro, en línea con los objetivos de sostenibilidad y eficiencia logística.
La industria siderúrgica es el principal usuario del transporte ferroviario de mercancías en España, empleándolo para el traslado de productos terminados, el abastecimiento de materias primas y como medio de conexión con puertos para las plantas situadas en el interior del país. El Corredor Atlántico, que conecta España con los principales mercados europeos, es fundamental para garantizar la competitividad de las empresas siderúrgicas españo -
las. UNESID subrayó la necesidad de avanzar en infraestructuras eficientes y sostenibles que permitan reducir emisiones y mejorar el transporte de mercancías dada nuestra situación geográfica en la periferia de Europa.
Participación activa en el proyecto En la actualidad, el sector refuerza su apuesta por el ferrocarril, considerando su potencial para potenciar el proceso de descarbonización de la actividad industrial. El objetivo del encuentro ha sido el de iniciar un diálogo
Trump impone aranceles del 25% al acero y aluminio p. 5
AMT 2025 presentará las novedades en máquinaherramienta, instrumentación y componentes _p. 6
Los lavapiezas de Mewa aumentan la sostenibilidad y seguridad p. 12
constructivo con el Comisionado acerca de los planes de infraestructura ferroviaria en el Corredor Atlántico, un eje estratégico para la competitividad de las empresas siderúrgicas españolas. UNESID ha manifestado su interés en aspectos fundamentales como los plazos de ejecución de las obras, la compatibilidad de anchos ferroviarios, la electrificación de los tramos relevantes, o los accesos a las plantas siderúrgicas.
Desde UNESID se ha ofrecido toda la colaboración para la planificación y desarrollo de estos aspectos, así como disposición para incluir cualquier tema adicional que el Comisionado considere de interés. “Queremos que la industria siderúrgica participe activamente en el desarrollo del Corredor Atlántico, ya que el ferrocarril es una pieza clave para avanzar en la competitividad, viabilidad y sostenibilidad de nuestra actividad”, ha señalado Carola Hermoso, directora general de UNESID. p. 4
Primer Grupo de Prensa Profesional Especializado
NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN:
• Revista en Papel
• Web
• Revista Digital
• Newsletters
• Redes Sociales
PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%
NUESTRAS PUBLICACIONES:
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
CONSTRUCCIÓN
CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com
ClimaNoticias - www.climanoticias.com
ElectroNoticias - www.electronoticias.com
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Talleres en Comunicación - www.posventa.info
Posventa de Automoción.com - Chapa y Pintura, Neumáticos y Mecánica Rápida, Nuestros Talleres, Recambios y Accesorios www.posventa.com
HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN
Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com
NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: metales@tecnipublicaciones.com o a través del número de fax 912972152.
La sobrerregulación asfixia a las empresas
Por: CONFEMETAL (Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal)
El año 2025 se presenta con muchas novedades laborales y de seguridad social que afectarán a millones de trabajadores. Una de las principales, que afecta directamente a los trabajadores que perciben ingresos superiores a la base máxima de cotización (58.914 euros), es la entrada en vigor de la cuota de solidaridad. Esta cotización adicional supone un incremento de cotizaciones, tanto para la empresa como para el trabajador, pero no mejora la base reguladora para el cálculo de las pensiones. Se calcula sobre la diferencia entre el salario del trabajador y la base máxima de cotización, estableciéndose tres tramos de retribución a los que les corresponde un tipo de cotización diferente. Del mismo modo, se revalorizan las pensiones y otras prestaciones públicas con carácter general un 2,8 por ciento y se incrementa el límite de las pensiones públicas del sistema de Seguridad Social y clases pasivas en 45.746,40 euros anuales frente a los 44.450 euros del año pasado. Las pensiones mínimas también suben alrededor del 6 por ciento y las pensiones no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital se revalorizan un 9. Por otro lado, aumenta el Mecanismo de Equidad Intergeneracional a 0,80 puntos, de los cuales, 0,67 serán a cargo de la empresa y 0,13 del trabajador. Otra novedad importante, afectará a la jubilación parcial, activa y flexible a partir de abril de 2025, mejorando la compatibilidad entre la pensión y el trabajo. Los cambios incluyen la ampliación del anticipo de la jubilación de dos a tres años, con la posibilidad de reducir la jornada laboral entre el 25 y el 75 por ciento. También se mejoran las condiciones para el trabajador relevista, que debe ser contratado de forma indefinida y a tiempo completo.
Para los trabajadores de la industria manufacturera, la jubilación parcial se prorroga hasta 2029, con un esquema de cotización gradual que comenzará en el 40 por ciento de la base de cotización de jornada completa en 2025, y alcanzará el 80 en 2029. Se mejoran las condiciones de la jubilación demorada, ya que antes de la reforma, únicamente se podía recibir un complemento del 4 por ciento o una cantidad a tanto alzado por cada año completo cotizado. Ahora, se va a permitir que, a partir del segundo año completo de demora, se perciba, además, un complemento del 2 por ciento si la demora es igual o superior a seis meses. Se permite también compatibilizar este complemento con la jubilación activa. Además, se elimina el requisito de tener una carrera de jubilación completa para la jubilación activa, y se ajustan los porcentajes de la pensión dependiendo de la cantidad de años de demora, con un porcentaje que va del 45 al 100 por cien. Este año, la edad de jubilación aumenta a los 66 años y ocho meses para quienes hayan cotizado menos de 38 años y tres meses y se mantiene en 65 años para aquellos que superen este periodo de cotización. Por otro lado, aquellas empresas con más de cincuenta trabajadores deben implantar medidas para garantizar la igualdad de las personas LGTBI. Las comisiones negociadoras, para alcanzar dichas medidas, deben haber quedado constituidas antes del 10 de enero de 2025 para aquellas empresas con convenios colectivos. En lo que respecta al Estatuto de los Trabajadores, se modifica el artículo 50, relacionado con el “autodespido”. Se establece que la falta de pago o los retrasos continuos en el salario justifican la
extinción del contrato con derecho a indemnización por despido improcedente en dos casos: retrasos de tres mensualidades en un año, aunque no sean consecutivas, o retrasos de seis meses, también no consecutivos, siempre que superen los quince días respecto a la fecha de pago. Además, se corrige el error que introdujo la Ley de Paridad, modificando los artículos 53.4 b) y 55.5 b) del Estatuto de los Trabajadores y protegiendo así de nuevo a las personas trabajadoras que pidieron permisos laborales o medidas de conciliación, así como a las víctimas de violencia sexual, garantizando que los despidos en estos casos sean nulos. Por último, a lo largo de este año se espera que entren en vigor varias medidas laborales, entre las que destacan, la reducción de la jornada máxima de trabajo a 37,5 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual; la subida del SMI, que se espera que suba entorno al 4,5 por ciento; la eliminación automática de la relación laboral en caso de incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez; la reforma de la indemnización por despido improcedente, por recomendación del Comité Europeo de Derechos Sociales y del Comité de Ministros del Consejo de Europa; la transposición de la Directiva UE 2023/970 por el que se refuerza la aplicación del principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres por un mismo puesto de trabajo a través de medidas de transparencia retributiva; la reforma de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales; y la entrada en vigor del Estatuto del becario, entre otras. Una cantidad ingente de nuevas regulaciones difícilmente asumible por las empresas.
Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447) Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Este mercado es el principal usuario del transporte ferroviario de mercancías en España
UNESID y el comisionado del Corredor Atlántico colaboran para atraer nuevos tráficos de la industria siderúrgica al ferrocarril
Unesid ha acogido la intervención de José Antonio Sebastián, Comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, en el marco del Comité de Logística de la asociación. Esta intervención responde al interés estratégico del sector siderúrgico por el ferrocarril como medio de transporte presente y futuro, en línea con los objetivos de sostenibilidad y eficiencia logística. La industria siderúrgica es el principal usuario del transporte ferroviario de mercancías en España, empleándolo para el traslado de productos terminados, el abastecimiento de materias primas y como medio de conexión con puertos para las plantas situadas en el interior del país. El Corredor Atlántico, que conecta España con los principales mercados europeos, es fundamental para garantizar la competitividad de las empresas siderúrgicas españolas. UNESID subrayó la necesidad de avanzar en infraestructuras eficientes y sostenibles que permitan reducir emisiones y mejorar el transporte de mercancías dada nuestra situación geográfica en la periferia de Europa.
Participación activa en el proyecto
En la actualidad, el sector refuerza su apuesta por el ferrocarril, considerando su potencial para potenciar el proceso de descarbonización de la actividad industrial. El objetivo del encuentro ha sido el de iniciar un diálogo constructivo con el Comisionado acerca de los planes de infraestructura ferroviaria en el Corredor Atlántico, un eje estratégico para la competitividad de las empresas siderúrgicas españolas. UNESID ha manifestado su interés en aspectos fundamentales como los plazos de ejecución de las obras, la compatibilidad de anchos
ferroviarios, la electrificación de los tramos relevantes, o los accesos a las plantas siderúrgicas.
Desde UNESID se ha ofrecido toda la colaboración para la planificación y desarrollo de estos aspectos, así como disposición para incluir cualquier tema adicional que el Comisionado considere de interés. “Queremos que la industria siderúrgica participe activamente en el desarrollo del Corredor Atlántico, ya que el ferrocarril es una pieza clave para avanzar en la competitividad, viabilidad y sostenibilidad de nuestra actividad”, ha señalado Carola Hermoso, directora general de UNESID.
Por su parte, José Antonio Sebastián, explicó: “El Corredor Atlántico avanza, tanto en licitación como en ejecución, a velocidad de crucero y si el año pasado batió su propio récord en cuanto al avance de sus actuaciones, este año el avance será todavía mayor. España avanza en el desarrollo de una verdadera red multimodal de infraestructuras, con el ferrocarril como columna vertebral para el transporte de mercancías. Por eso, además del desarrollo de las obras en sí estamos llevando a cabo una importante labor, mano a mano con el tejido empresarial, para aproximarle cada uno de los avances y que puedan planificar sus cadenas de suministro conociendo la hoja de ruta de las infraestructuras del corredor. Solo juntos podemos lograr subir más mercancía al ferrocarril y evolucionar hacia cadenas de suministro más eficientes desde todos los puntos de vista”. UNESID agradece a José Antonio Sebastián y a todo su equipo su participación y disponibilidad para trabajar de forma conjunta en este importante proyecto, y ofrece toda la colaboración para la planificación y desarrollo de estos aspectos, así como disposición para incluir cualquier tema adicional que el Comisionado considere de interés.
Afectará a todos los países, incluyendo España y el resto de Europa
Trump impone aranceles del 25% al acero y aluminio
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, una medida que entrará en vigor el 10 de febrero de 2025 y afectará a todos los países que exporten estos materiales a EE. UU., incluyendo a España y otros países europeos. España, como décimo exportador de acero a Estados Unidos, envió 290.000 toneladas valoradas en 254 millones de euros en el último año. En cuanto al aluminio, ocupa el puesto 28 en exportaciones, con 19.664 toneladas valoradas en 128,9 millones de euros. Empresas
españolas como Acerinox, ArcelorMittal España, Celsa Group, Tubacex, Alcoa Corporation, Aludium Transformación de Productos S.L., Aluminios Cortizo, Befesa Aluminio y Exlabesa Extrusion Padrón se verán directamente afectadas por estos aranceles.
Como informan desde la agencia Europa Press, Trump ha informado de estas medidas desde el ‘Air Force One’ en declaraciones a la prensa estadounidense. Además, ha emitido que elevará aún más los aranceles en respuesta a las medidas de represalia adoptadas por otros países, aunque más adelante concretará esa decisión.
Para el sector metalmecánico
AMT 2025 presentará las novedades en máquina-herramienta, instrumentación y componentes
AMT 2025, la feria comercial de máquina-herramienta para la industria metalmecánica de Barcelona, abre acreditaciones para su segunda edición. Una nueva edición que se celebrará simultáneamente con Advanced Factories, el evento líder en automatización y robótica industrial, del 8 al 10 de abril. Durante tres días, AMT – Advanced Machine Tools reunirá a más de 17.000 profesionales de la industria metalúrgica y del procesado del metal como matriceros, moldistas, decoletadores, fresadores, técnicos en caldererías, planchisterías… pertenecientes a sectores industriales como automoción, aeroespacial, naval, defensa y seguridad, energía, ferroviario, electrónica, maquinaria industrial y agrícola, construcción… que acudirán en busca de soluciones novedosas para renovar sus equipos de producción e invertir en máquinas-herramienta de última generación.
Para ello, más de 180 fabricantes y distribuidores como Amada, Curvaser, Delteco, Dimasol, Egasca, Fanuc, Ferpa Laser, Haas, Italmatic, Intermaher, Josep Muntal, Maquinser, Mecos, Nogval, Renishaw, Romi, y Xtrong, entre otras, mostrarán sus últimas novedades en máquina-herramienta (arranque de viruta, mecanizado, corte, conformado y deformación…), instrumentación, componentes, materiales y otras soluciones.
Asimismo, AMT 2025 también ofrecerá un espacio único en el que descubrir casos de aplicación de maquinaria de última generación para mejorar los procesos productivos hacia una mayor eficiencia y rentabilidad. Así, el Metal Industry 4.0 Congress reunirá a más de 120 ponentes como directores de planta, técnicos, jefes de producción, directores de producción… para explorar las últimas tendencias en el sector del metal: desde soluciones de monitorización avanzada en las plantas de la industria metalúrgica, hasta el uso de herramientas para impulsar la digitalización y la sostenibilidad en el sector del metal.
Celebración simultánea con Advanced Factories
Un año más, AMT se celebrará simultáneamente con Advanced Factories, la feria para la industria manufacturera en la que descubrir las últimas innovaciones para mejorar la productividad a través de fábricas automatizadas y sostenibles: desde soluciones de robótica, automatización, IA, visión artificial, 3D Printing, gemelos digitales, IoT, big data, cloud industrial, blockchain… hasta herramientas para la integración de los sistemas de producción, ciberseguridad, mantenimiento predictivo, control de calidad y la mejora de la eficiencia energética.
Organiza una jornada informativa para conocer los pasos necesarios
Aecim pone el foco en la integración del mercado nuclear francés
Aecim, la Asociación de Empresas del Metal de Madrid, ha organizado una jornada informativa para conocer la integración en el mercado nuclear francés el pasado 31 de enero en la sede de Aecim de Madrid y también en formato virtual. Mientras Europa busca soluciones sostenibles para su futuro energético, Francia lidera la carrera apostando por la energía nuclear. El país vecino tiene previsto construir 14 nuevas centrales nucleares en las próximas décadas, lo que supone un colosal movimiento industrial que no está pasando desapercibido para quienes saben identificar oportunidades. Sin embargo, hay algo que pocos saben: la cadena de suministro francesa está saturada. Los proveedores locales no tienen capacidad para asumir la magnitud de los pedidos que se avecinan.
La oportunidad perfecta para la industria española
Este escenario representa una ventana de oro para la industria del metal en España. Empresas como Talleres del Besaya, especializados en la fabricación de estructuras metálicas, ya están facturando gracias a este boom. Pero las puertas no están cerradas: hay espacio para más empresas que deseen formar parte de este ambicioso proyecto. Para explorar las posibilidades que esta revolución industrial ofrece para el negocio, la jornada informativa gratuita ‘Nucleariza tu futu-
ro’, permitirá conocer de primera mano las oportunidades y los pasos necesarios para integrarte en el mercado nuclear francés.
A través de expertos de referencia como Fabien Berrier, CEO de Fabe Nuclear, se dio a conocer:
• Las oportunidades reales para las empresas españolas en la industria nuclear francesa.
• Estrategias clave para integrar tu negocio en una cadena de suministro exigente y en crecimiento.
• Casos de éxito que muestran que la transición es posible y rentable.
Se celebrará del 17 al 19 de junio en Vigo
Mindtech 2025 presenta su cuarta edición con más de 200 expositores y una apuesta por la internacionalización
Mindtech ha presentado su cuarta edición en un acto de promoción y networking internacional en el auditorio del Recinto Ferial de Vigo (Ifevi). La Metal Industry and Technologies International Trade Fair se celebrará del 17 al 19 de junio en la localidad pontevedresa. Las entidades organizadoras y colaboradoras de la feria, junto con representantes de destacadas empresas, participaron en el acto para hablar de oportunidades comerciales y poner en valor el trabajo conjunto realizado en esta feria referente del sector metal y sus tecnologías asociadas en el polo ibérico.
Enrique Mallón, director general de Mindtech, ha agradecido la gran acogida de esta cuarta edición de la feria, que servirá un año más de “punto de encuentro para la industria del metal y todas sus tecnologías asociadas”. Mallón ha destacado el rol de la feria como “eje intercontinental entre Europa, África y los países atlánticos” en lo que se ha consolidado ya como “un escaparate sin precedente para mostrar al mundo todo lo que nuestro sector puede ofrecer”.
En esa línea, Justo Sierra, presidente de Mindtech, ha señalado: “Estamos trabajando intensamente para hacer de esta edición un hito histórico, con más de 200 expositores y 10.000 visitantes en este encuentro que nació de la propia industria y para la industria. Mindtech 2025 está teniendo una enorme acogida, tanto en Galicia como especialmente fuera, y es que el 60% de los expositores son de otras regiones de España o de otros países, demostrando la relevancia del
Polo Ibérico como eje industrial internacional. Es en encuentros como este donde se cierran contratos de calado y se crean nuevas relaciones comerciales de valor añadido para el tejido industrial”.
También han intervenido en la presentación los representantes institucionales de las entidades colaboradoras de la feria desde su primera edición, quienes han puesto en valor la importancia de la cita para el sector industrial gallego.
Lino Comesaña, director de Negocio Institucional en Galicia, España Norte y Portugal de Abanca, ha señalado: “Las empresas son el corazón de la economía y nosotros las arterias por las que fluye el crédito para las inversiones. Apoyar encuentros como Mindtech es clave para poner un año más el foco internacional en Galicia, una región protagonista a nivel internacional que tiene mucho que aportar”.
Por su parte, Ana Mejías, quinta teniente de alcalde del Concello de Vigo, ha añadido: “Mindtech es un referente no solo nacional, sino mundial, porque aquí se concentra todo el músculo y potencial tecnológico de la industria del metal. En Vigo hay dos ejes fundamentales que son el mar y el sector metal, que son nuestra esencia. Vivimos un cambio de era con situaciones políticas muy complejas. Mindtech es ante todo una feria de profesionales en la que generar alianzas, negocio, progreso y riqueza”.
También Luisa Sánchez, vicepresidenta de la Diputación de Pontevedra, ha señalado: “Solo en tres ediciones Mindtech es ya la feria de referencia para el sector metal y sus tecnologías asociadas, con
la vanguardia, la innovación y la transformación digital en su ADN. Desde la Deputación apoyamos a industrias avanzadas como las más de 3.500 empresas gallegas que forman parte del sector metal y que representan el 19% del PIB gallego”.
Por parte del Consorcio Zona Franca de Vigo, David Regades, el delegado del Estado, ha incidido: “La zona franca de Vigo lleva estando en Mindtech desde la primera edición y volveremos a apoyarla en siguientes ediciones. Mindtech es un reflejo del mundo empresarial de Galicia y, sobre todo, es un reflejo de la economía que tenemos en los polígonos de la zona franca. Por eso vamos a seguir apoyando esta feria, que es un polo de atracción para nuestra ciudad y un escaparate para la economía de la región. Desde la zona franca hemos ayudado a movilizar 600 millones de euros que han llegado ya a la provincia de Pontevedra a través de pertes y fondos europeos. La zona franca seguirá siendo una palanca para atraer inversiones y riqueza a la industria de nuestra región”.
Finalmente, María Jesús Lorenzana, conselleira de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, ha enfatizado: “Mindtech es una gran oportunidad para demostrar la importancia de la industria del metal, la innovación y el potencial industrial de nuestra comunidad. Desde la Xunta apoyamos el emprendimiento innovador en la Mindtech Startup Arena y la atracción de nuevas inversiones y relaciones comerciales con otros países. La colaboración que se lleva a cabo entre administraciones y entre industrias en Mindtech es fundamental.
La entidad participa en el encuentro de Enerclub
Desde esa colaboración estamos trabajando en la Xunta de Galicia para el impulso de los planes directores industriales, que abordan áreas clave como la formación, internacionalización, inversión e innovación. Asimismo, es crucial vincular energía e industria, con medidas para la planificación eólica y abaratamiento de la energía que nos permita lograr todo nuestro potencial renovable y que este redunde en beneficio de nuestra industria”.
“Tras sus tres primeras ediciones, Mindtech se ha consolidado como eje del negocio industrial en el Polo Ibérico. En 2025, volverá a reunir en Vigo a ese hub de conocimiento, innovación y encuentro, en el que se espera a más de 200 expositores, 50 ponentes, cientos de reuniones B2B y más de 10.000 visitantes”, destacan desde la organización.
En esta cuarta edición, la feria volverá a contar con todas las industrias punteras del sector, entre las que destaca la automoción, aeronáutica-aeroespacial, metalmecánica, seguridad y defensa, estructuras metálicas, energías renovables, nuevas tecnologías, suministros o ingeniería, entre muchas otras.
La feria refuerza también su esencia internacional en la próxima edición, en la que se abre especialmente hacia el continente americano, siendo México el país invitado. A mayores, contará, como es ya habitual, con destacada presencia de empresas de países aliados desde su primera edición, como son Portugal, Colombia, EEUU, Japón, Corea del Sur, Marruecos, Alemania, Noruega o Finlandia, entre otros.
La Fundación Minería y Vida pone en valor la minería del siglo XXI
La Fundación Minería y Vida ha sido una de las invitadas a participar en la primera jornada del año organizada por el Club Español de la Energía (Enerclub). El encuentro, ‘La Minería del Siglo XXI: Minerales Críticos y Recursos Nacionales’, abordó la minería del siglo XXI y la importancia de los minerales críticos para la transición energética. Expertos como Luis Rodriguez Camino de Euromines e Iván Martín Méndez del Instituto Geológico y Minero de España destacaron los retos de la minería, incluyendo la necesidad de agilidad administrativa, recursos económicos y la gestión de la oposición social. También se enfatizó la importancia de una minería de emisiones netas cero y la autonomía estratégica en el suministro de minerales. España se posiciona como un líder en la producción de minerales esenciales, con importantes proyectos de litio, níquel, cobre y tierras raras. La Comisión Europea identificó 34 materias primas críticas, de las cuales 17 son estratégicas para la transición energética y la mayoría tienen presencia en territorio nacional. El CRMA estableció metas ambiciosas en extracción, procesado y reciclaje, limitando la dependencia de un único país a un 65% del consumo anual. El secretario general, César Luaces, intervino como parte de la visión del sector privado sobre este asunto. Junto a Oliverio Álvarez Alonso (Deloitte) y José Manuel Saldaña (Euroarce), destacaron la contribución económica y social de la minería, subrayando la necesidad de recursos económicos, inversión en investigación, colaboración público-privada, tecnología y atracción de talento.
Por su parte, Christian Peña, coordinador del proyecto ‘Rocas, minerales, sociedad y vida’ de la Fundación Minería y Vida, participó, junto a Hugo Lucas (AEEE), Juan José Fernández (Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Noroeste de España), y Jesús Portillo (DG Minas Junta de Andalucía), en un interesante debate para abordar los aspectos sociales de la minería en España y Europa. Todos ellos coincidieron en resaltar la importancia de la comunicación, el diálogo y la confianza para aumentar el conocimiento del sector en la sociedad. Además, se destacó cómo la tecnología actual limita los impactos medioambientales y aumenta la seguridad.
Esta jornada ha puesto de manifiesto el gran potencial del sector minero español y su papel crucial en la transición energética y la digitalización.
Está previsto que las obras de construcción concluyan en 2028
La colaboración entre Alleima y el Museo Vasa dota al histórico buque Vasa de un esqueleto de acero
La empresa de acero especial Alleima desempeña un papel clave en el mayor desafío que el Museo Vasa tiene que afrontar desde el rescate. La madera se ha debilitado y el buque necesita un nuevo soporte. Varios años de investigación y pruebas avanzadas en el museo han dado lugar a una colaboración con Alleima para desarrollar un esqueleto interno de acero hecho a medida para sostener y estabilizar el buque. La colaboración implica que Alleima se convierta en el socio principal del Museo Vasa y del proyecto ‘Support Vasa’.
El buque Vasa es un patrimonio cultural único en el mundo. La degradación química de la madera ha hecho que el casco, construido en roble en la década de 1620, pierda gran parte de su resistencia. Estos pequeños movimientos pueden tener consecuencias importantes a largo plazo. En colaboración con el Museo Vasa, Alleima aporta su experiencia con el material de acero inoxidable superduplex SAF 2507 de alta aleación para un soporte de acero interior personalizado para el buque Vasa.
“El soporte de acero interior se extenderá desde la quilla hasta la cubierta superior. Ayudará a soportar las cargas de la cubierta y las vigas de cubierta, ralentizando el movimiento descendente del casco. Por lo tanto, el soporte de acero interior debe construirse con un material que sea a la vez resistente y ligero. Gracias al acero especial de Alleima, no tenemos que perforar tantos agujeros en el casco del Vasa cómo habría sido necesario de otra manera. Esto es increíblemente importante para nosotros desde el punto de vista de la conservación. Calculamos que solo tenemos que hacer aproximadamente la mitad de agujeros en el casco de los que habrían sido necesarios de otra manera”, señala Magnus Olofsson, director de proyectos de ‘Support Vasa’.
El esqueleto interior de acero está construido como una armadura de tubos. Esta solución estabiliza el casco, ralentiza los movimientos del buque y distribuye la carga.
“El acero inoxidable avanzado y las aleaciones especiales de Alleima se utilizan en los entornos y aplicaciones más exigentes del mundo. Este material tiene una resistencia muy alta, lo que significa que se necesita menos material para la construcción, lo que reduce el peso del esqueleto de acero interior. La alta resistencia a la corrosión permite que el material entre en contacto directo con el barco sin verse afectado por el ácido que desprende la madera”, afirma Tom Eriksson, vicepresidente ejecutivo y director de investigación estratégica de Alleima.
“Estamos orgullosos de contribuir a la preservación del buque Vasa para el futuro. Este proyecto histórico refleja nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad. El proyecto es único tanto en su implementación como en su contratación y muestra el poder de las colaboraciones a largo plazo entre empresas e instituciones culturales”, destaca Elja Nordlöf, vicepresidenta ejecutiva y responsable de comunicaciones de Alleima.
Está previsto que las obras de construcción del soporte interior de acero del Vasa concluyan en 2028, justo a tiempo para el 400 aniversario del barco.
No es la primera vez que Alleima colabora con el Museo Vasa. En 2011, el Museo Vasa y Alleima, entonces propiedad de Sandvik, iniciaron una colaboración de investigación y desarrollo a largo plazo para salvar el tesoro nacional sustituyendo los más de 5.000 tornillos oxidados del buque Vasa. Luego, se reemplazaron por tornillos de alta aleación desarrollados especialmente. Gracias a los tornillos, el buque Vasa no solo era más estable, sino que también pesaba cinco toneladas menos, lo que equivale al peso de un elefante adulto.
Para fortalecer la competitividad, fomentar la innovación y promover la colaboración
La FEMZ presenta MetalHUB, nuevo clúster del sector del metal aragonés
La Federación de Empresas del Metal de Zaragoza (FEMZ) ha presentado, ante 150 representantes del sector empresarial, político y tecnológico aragonés, MetalHUB, un nuevo clúster para fortalecer la competitividad, fomentar la innovación y promover la colaboración entre empresas del sector metal.
La vicepresidenta el Gobierno de Aragón y consejera de Presidencia, Economía y Justicia, Mar Vaquero y el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, han asistido al acto que se ha celebrado en el Espacio Xplora de Ibercaja. Un evento que ha contado también con la presencia del presidente de la FEMZ, Benito Tesier; y el presidente de MetalHUB, Tomás Ramos.
MetalHUB nace bajo el amparo de FEMZ y el apoyo de los clústeres del sector con el objetivo de fortalecer el sector del metal aragonés, mejorar la colaboración entre empresas y la transferencia de tecnología y, sobre todo, posicionar al sector como un actor clave en la transición hacia una industria más sostenible, eficiente y avanzada.
“Con más de 8.500 empresas y más de 100.000 trabajadores en toda la Comunidad, el Metal es un sector fuerte que genera el 18% del empleo y aporta el 21% al PIB de Aragón”, ha asegurado Benito Tesier, presidente de FEMZ. “Sabemos que para seguir creciendo y afrontar los desafíos del futuro es fundamental que sigamos innovando, que estemos mejor conectados y que seamos más competitivos”, ha subrayado Tesier.
El nuevo clúster está compuesto por 22 empresas del sector (Agreda Automóvil, AgroGarden, Alot Metal, Arcelor Mittal, Arpa EMC, Brembo, CAF, Electrónica Cerler, Cintasa, Coferdroza, Ebroacero, Electricidad Amaro, Emiliano Marcén SA, Enar, Esprinet, Exide Technologies, Magaiz, Pikolin, Básculas Sorribes, Talleres Florencio, Taim Weser y UMEC); tres organizaciones sectoriales (Federación de Empresas del Metal de Zaragoza, Federación de Empresarios del Metal de Huesca y Asociación Empresarial Provincial del Metal de Teruel); y el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA).
MetalHUB se presenta como una plataforma para el desarrollo de proyectos innovadores, la internacionalización de las empresas, la optimización de recursos y el fortalecimiento de la cadena de suministro del sector metal en Aragón. Se trata, en definitiva, de un proyecto colectivo que reconoce la riqueza y diversidad del sector, así como la necesidad de construir una red sólida de cooperación entre grandes y pequeñas empresas, centros de investigación y administraciones públicas.
Durante su intervención, la vicepresidenta del Ejecutivo autonómico ha incidido en la importancia de estos proyectos que fomentan la “unión, las sinergias y el compromiso compartido para alcanzar los retos de presente y de futuro”. “La experiencia nos ha demostrado que si todos trabajamos en la misma dirección los resultados serán mucho más provechosos y, en el caso del sector del metal, tienen razones más que de sobra para confiar en sus posibilidades: empresas comprometidas con la innovación, mano de obra cualificada, un Gobierno que cree en ellas y las enormes potencialidades que tiene una región como Aragón”.
El clúster está presidido por Tomás Ramos, gerente en ArcelorMittal Tailored Blanks Zaragoza, quien ha destacado que “MetalHUB es una plataforma que tiene como objetivo crear un ecosistema de colaboración en el que las empresas del sector trabajen en conjunto para alcanzar objetivos comunes: ser más competitivos, más innovadores y más sostenibles”. Ramos, asimismo, ha recalcado que “a través del clúster queremos crear un ecosistema en el que se compartan conocimientos, se impulsen proyectos conjuntos y se abra el camino para nuevos desarrollos tecnológicos y de innovación que permitan a nuestras empresas seguir siendo competitivas en un mundo globalizado”.
La jornada ha contado, además, con una ponencia de Tomás Iriondo, director general y coordinador del Clúster de Industrias del Conocimiento y Tecnología de Euskadi (GAIA), y una mesa redonda con empresarios del sector.
Los lavapiezas de Mewa aumentan la sostenibilidad y seguridad
Los lavapiezas de Mewa, que se ofrecen como parte de un servicio integral, tienen un alto rendimiento de limpieza que, junto con un amplio servicio, facilita a los responsables de la planta hacer exactamente lo que es más importante para ellos: concentrarse en su negocio principal.
Las máquinas de limpieza de piezas Mewa se instalan y ponen en marcha directamente in situ. El equipo de Mewa instala la máquina y sólo se marcha cuando está lista para funcionar al cien por cien. Los empleados son formados e instruidos en el uso de la máquina lavapiezas de Mewa. La dirección de la planta no tiene que preocuparse por la utilidad de la máquina lavapiezas, ya que, independientemente de si se trata de un lavapiezas con cepillos o de un lavapiezas de alta presión, el equipo de Mewa rellena el aparato con líquido de limpieza y lo mantiene a intervalos acordados como parte de “un paquete sin preocupaciones”.
“Nuestros clientes valoran mucho la fiabilidad de nuestro servicio de limpieza”, afirma Daniel Krause, Product Manager de Mewa. “Una vez instalado y puesto en funcionamiento el lavapiezas de Mewa, limpiar o desengrasar piezas de máquinas o recambios de automóviles es una apuesta segura. Nuestro equipo se encarga de que los aparatos hagan su trabajo de forma fiable”.
A diferencia de los limpiadores en frío convencionales, que se basan en productos químicos, a menudo sustancias con COV que suponen un riesgo para la salud, las máquinas lavapiezas de Mewa utilizan un
líquido limpiador a base de agua. No contiene ninguna etiqueta, lo que en lenguaje llano significa que no hay riesgo de incendio ni para la salud. Además, en comparación con los limpiadores en frío, el líquido puede utilizarse durante mucho más tiempo sin pérdida de calidad. Esto significa que puede ahorrar costes y, al mismo tiempo, utilizar una solución mucho más sostenible en una fase de trabajo importante. El líquido es una combinación de agentes desengrasantes y microorganismos. Los microorganismos descomponen biológicamente las grasas y los aceites de forma totalmente natural. El rendimiento de limpieza de esta solución sostenible elimina residuos como grasa, restos de aceite, sales, polvo o virutas.
Mewa ofrece esta tecnología en forma de mesas de lavado con cepillos en dos tamaños y también como limpiador de piezas de alta presión. Estas últimas son especialmente útiles cuando hay que limpiar un gran número de piezas muy sucias o piezas con geometrías muy angulosas. En este caso, el efecto del líquido limpiador se intensifica gracias a una presión de hasta 80 bares, con una temperatura de limpieza de unos 40 grados. Esto funciona a la perfección allí donde sea necesario fresar, taladrar o tornear.
Además del servicio completo y la sostenibilidad, otra ventaja de los limpiadores de piezas de Mewa es que no contienen sustancias inflamables. Por lo tanto, el valor añadido para la empresa reside también en la protección contra incendios, ya que el líquido limpiador no es inflamable, lo que reduce los peligros en el puesto de trabajo.
Su objetivo es profundizar la cooperación en productos y proyectos
SMS y Ansteel promueven tecnologías de acero ecológico e iniciativas de descarbonización
Una delegación del grupo SMS, encabezada por el director ejecutivo Jochen Burg, visitó a Tan Chengxu, presidente y secretario del partido del grupo Ansteel. Juntos, presenciaron la firma de un memorando de entendimiento (MoU) entre las dos organizaciones. Ambas empresas afirmaron su compromiso de colaborar en iniciativas de “doble carbono”, centrándose en los objetivos de pico de carbono y neutralidad. Su objetivo era profundizar la cooperación en productos, tecnologías y proyectos para avanzar e innovar en tecnologías de acero ecológico, apoyando así el desarrollo sostenible de la industria siderúrgica mundial.
El memorando de entendimiento fue firmado por el jefe del Departamento de Planificación Estratégica del grupo Ansteel y Peter Langner, presidente y director ejecutivo de SMS Group China, en representa-
ción de sus respectivas empresas. Antes de la ceremonia de firma, ambas partes mantuvieron conversaciones.
Tan Chengxu expresó su gratitud por el apoyo de larga data del grupo SMS. Enfatizó que la descarbonización es la piedra angular del desarrollo de alta calidad. Actualmente, el grupo Ansteel está priorizando las operaciones ecológicas y enfocándose en la eficiencia de producción y el desarrollo con bajas emisiones de carbono, acelerando la construcción de un Ansteel más ecológico. El grupo SMS es reconocido mundialmente por sus tecnologías orientadas al futuro y sus servicios excepcionales, lo que lo convierte en un socio preferente para proyectos desafiantes. El grupo Ansteel está ansioso por colaborar con el grupo SMS para honrar su compromiso compartido con el desarrollo sostenible mediante la exploración e implementación activa de nuevas tecnologías de acero ecológico. Juntos, tienen como objetivo promover la neutralidad de carbono y la reducción de la contaminación, contribuyendo a una industria siderúrgica global más ecológica y sostenible.
Jochen Burg agradeció al grupo Ansteel por su inquebrantable apoyo al grupo SMS y la relación de cooperación a largo plazo. Señaló que el grupo Ansteel, con su rico patrimonio histórico y su profundo trasfondo cultural, es un productor de acero líder a nivel mundial. La firma de este memorando de entendimiento con el grupo Ansteel es un paso significativo para el grupo SMS en la realización de su visión de promover el desarrollo verde y sostenible de la industria del acero. Espera que las dos empresas profundicen aún más los intercambios y la cooperación, creando más soluciones de fabricación de acero ecológico y estableciendo nuevos puntos de referencia para las empresas siderúrgicas mundiales juntas.
Hijos de trabajadores de Volkswagen Navarra plantan 47 árboles por la movilidad sostenible
Cincuenta hijos de trabajadores de Volkswagen Navarra han sembrado 47 árboles en el recinto de la fábrica en lo que se ha denominado internamente el Bosque Cross. Dentro del camino hacia la electrificación de la factoría de Landaben, cuyo primer paso será el lanzamiento en 2026 de dos coches eléctricos, un Škoda y un Volkswagen, este acto simbólico pretende reforzar el compromiso de la planta con una movilidad sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Los árboles plantados son carrascas autóctonas, muy resistentes y sostenibles, ya que no requieren cuidados especiales como el riego. Por estas características, la responsable de Medio Ambiente de Volkswagen Navarra, Ana Moreno Twose, asegura que son una “una opción perfecta para el entorno, porque respeta y preserva la biodiversidad local”. El Bosque Cross debe su nombre, según el presidente de Volkswagen Navarra, Michael Hobusch, a que la “futura familia de modelos de Volkswagen Navarra se compondrá de cuatro modelos Cross”.
PRECIOS
ACERO CORRUGADO
La Cámara de Comercio de España elabora mensualmente el Índice de Precios para el Acero Corrugado en España. En la elaboración de este índice colaboran las empresas del sector, tanto productores de la materia prima, como demandantes. El Índice Cámaras del Precio Barra Acero Corrugado de enero de 2025 fue 187,98 puntos, lo que su-pone una variación del +2,46 % respecto al dato de diciembre (187,98). Con respecto al mismo mes del año anterior, el Índice de Precios ha aumentado un 6,66 %.
CHATARRAS
Durante esta última quincena se ha producido un pequeño retoque debido a los comentarios de Trump sobre los aranceles y tal como está el mercado ha hecho que los precios suban.
También se ha producido esta subida en el mercado internacional y se verá reflejado en los precios de las materias primas, como así se verá seguramente en los próximos días.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS DE ACERO
ÍNDICE
* Las bases de cotización que anteriormente se correspondían con Barcelona, ahora se identifican como Zona Levante en nuestros índices de referencia.
Fuente:CámaradeComerciodeEspaña
NO FÉRREOS
Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres registraron durante la última semana las siguientes variaciones:
Bolsa de Metales de Londres
MATE RIAL Última Semana
Cobre - 288
Aluminio - 76,5
Zinc - 86
Plomo + 12
Níquel + 105
Estaño - 1.205
En la última semana las cotizaciones de las ferroaleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):
El precio del cobre electrolítico (90 días) cae hasta los 10,30 €/Kg.
El precio del selenio desciende hasta los 16,60 €/Kg.
La cotización del zinc (el de más de 99,95%) baja hasta los 3,85 €/Kg.
El precio del estaño (75 días) disminuye hasta los 32,80 €/Kg.
El ferroníquel decrece hasta los 16,20 €/Kg, el electrolítico decrece hasta los 16,25 €/Kg, las bolas siguen en los 38,00 €/Kg, mientras que el Ni-Mg decrece hasta los 26,00 €/Kg y los cátodos hasta los 16,40 €/Kg.
El precio del cobalto se incrementa hasta los 65,20 €/Kg.
El precio del plomo (dulce 99%) se mantiene en los 3,00 €/Kg.
La cotización del cromo se reduce hasta los 10,45 €/Kg.
El precio del magnesio no se mueve de los 3,59 €/Kg.
La cotización del manganeso sigue en los 3,75 €/Kg.
El precio del bismuto sube vertiginosamente hasta los 85,00 €/Kg.
FERROTUNGSTENO - 0,20
FERROCROMO - 0,05
FERROVANADIO + 0,10
CA SI ZR Se mantiene
FERROMOLIBDENO - 0,15
FE SI CR + 0,05
CE MISCHMETAL Se mantiene
FERROAZUFRE - 0,05
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
CHATARRAS
FÉRRICAS
Actualización de bases de cotización
Los índices de referencia lineales de las chatarras férricas publicados por M&M son de carácter estimativo y tratan de ofrecer un acercamiento a la realidad de los precios que se manejan en el mercado. Quincenalmente les mostraremos los movimientos sucedidos en los diferentes productos, así como comentarios de mercado que les permitan entender mejor los cambios efectuados en cada uno de ellos.
Índices de referencia de venta en destino y base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia), en €/Tonelada.
1-3-2025
DE LOS ÍNDICES
PRECIOS
CHATARRAS
NO FÉRRICAS
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
ALUMINIOS
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
A diferencia de las últimas semanas, el mercado de las chatarras no férricas tiene un comportamiento claro durante la primera quincena de marzo. Así, hay una subida generalizada -y leve- de los precios en prácticamente todos los registros, como es el caso de los Aluminios y los Cobres y derivados. Los únicos índices que mantienen su valor respecto al último número son las baterías y los Inoxidables.
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
COBRES Y DERIVADOS
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
INOXIDABLES
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
FERRÍTICOS
PRECIOS FERREOALEACIONES
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
Ferrocromo 0,05% max. C
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
METALES NO FÉRREOS
Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com
Índices medios orientativos de venta, base contado (cotizaciones en vigor a la fecha de referencia).
(Electrolítico)
PRECIOS
Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.
ACERO INOXIDABLE
CHAPAS Y BOBINAS
LAMINADAS EN FRÍO
Espesores AISI €/Kg en mm. 304-2B304-BA 316 430
0,4 3,01 3,10 4,59 2,16
0,5 2,99 3,08 4,51 2,14
0,6 2,97 3,06 4,46 2,12
0,7 2,96 3,05 4,43 2,11
0,8 2,95 3,04 4,41 2,10
1,0 2,94 3,03 4,40 2,09
1,2 2,93 3,02 4,39 2,08
1,5 2,92 3,01 4,38 2,07
2,0 2,91 - - 4,37 2,06
3,0 2,90 - - 4,26 2,05
4,0 2,90 - - 4,36 - -
Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones.
Anchos de 2000 mm o más tienen incremento del 10%. Recargos por corte a medida, pulidos superficiales y recubrimientos de PVC. Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
TUBOS SOLDADOS
REDONDOS €/m
Medidas Peso AISI MM. KG/MT. 304
316/316-L
6x1 0,125 1,160 1,710 8x1 0,175 1,310 1,710
ÍNDICES MEDIOS DE VENTA, BASE CONTADO COTIZACIONES EN VIGOR A 16 DE ENERO DE 2025
129x2 6,360 23,080 38,570
154x2 7,612 26,640 45,190
204x2 10,116 35,410 60,050
254x2 12,620 44,170 74,910
304x2 15,124 58,480 97,670
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
ÁNGULOS
15x1,5 0,507 2,500 2,650 16x1 0,376 1,780 3,770
16x1,5 0,545 2,510 2,950 18x1 0,426 1,960 4,260
18x1,5 0,620 2,830 3,180
20x1 0,476 2,090 4,610
20x1,5 0,695 3,010 3,540
22x1 0,526 2,330 5,150
22x1,5 0,770 3,380 5,570
23x1,5 0,808 3,710 3,980
25x1 0,601 2,590 5,730
25x1,5 0,883 3,690 5,930
26x1,5 0,920 3,810 6,690
28x1,5 0,995 4,390 4,500
28x1 0,676 2,940 4,740
30x1 0,726 3,060 6,930
30x1,5 1,070 4,460 7,280
32x1,5 1,146 4,640 7,460
33x1,5 1,183 4,730 5,680
35x2 1,653 6,480 7,940
35x1,5 1,258 5,030 7,940
38,1x1,5 1,375 5,660 8,830
40x1 0,977 4,010 6,260
40x1,5 1,446 5,840 9,180
43x1,5 1,559 5,980 9,570
44,5x2 2,128 8,080 13,260
50x1,5 1,822 4,940 11,140
50,8x1,5 1,852 7,410 11,680
53x1,5 1,934 7,810 12,280
63,5x1,5 2,329 9,110 14,480
73x1,5 2,686 10,400 16,600
76,1x1,5 2,802 13,450 16,690
84x2 4,107 13,740 23,740
104x2 5,108 17,680 30,130
LAMINADOS EN CALIENTE
AISI €/kg
Medidas mm 304 316
20 x 20 x 3 4,170 6,430
25x 25 x3 4,150 6,400
30 x 30 x3 3,960 6,220
35 x 35x 3 3,960 6,220
40 x 40x 4 3,960 6,220
50 x 50x 5 3,960 6,220
60 x 60 x 6 3,720 5,980
70 x 70 x 7 3,720 5,980
80 x 80 x 8 3,720 5,980
100 x 100 x 10 3,820 6,070
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
Estos precios pueden sufrir variaciones debido al extra de aleación.
MERCADO INTERNACIONAL
MERCADO INTERNACIONAL DEL MEDITERRÁNEO
En medio de la incertidumbre arancelaria anunciada por los Estados Unidos, la actividad comercial del mercado internacional ha caído repentinamente en un silencio preocupante, en el inicio de la tercera semana de febrero. Las numerosas ofertas europeas no han encontrado respuesta por parte de las acerías turcas en este inicio de quincena.
El efecto que sí ha provocado este anuncio arancelario estadounidense es un fuerte incremento de los precios internos en EEUU, con alzas superiores a los 50 $/ tn. Si bien Turquía se mantuvo tranquila en medio de esta condición de incertidumbre, en la última semana de febrero la situación ha cambiado radicalmente y los precios se han mantenido firmes, pese a este enfrentamiento de posturas proveedor/cliente.
Las últimas transacciones internacionales del mercado mediterráneo registran los niveles siguientes, en condiciones CFR puerto turco:
1-3-2025
Chatarra fragmentada
CHATARRAS FÉRRICAS
Chatarra Bonus o HMS 1 (equivalente a una calidad Estructural)
Chatarra HMS 1/2 80/20 (equivalente a una calidad Primera)
Chatarra fragmentada
Chatarra Bonus o HMS 1
Chatarra HMS 1/2 80/20
ACERO AL CARBONO
MERCADOLABORAL
CONTRATOS POR PERFIL OCUPACIONAL
Contratos por perfil ocupacional (Fuente: Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal)
y Forjadores
de Cerramientos Metálicos y Carpinteros
de Maquinaria para fabricar Productos
de Máquinas Pulidoras, Galvanizadoras y Recubridoras de Metales
en Instalaciones para la Obtención y Transformación de Metales