Su futuro está claramente orientado a una expansión significativa, impulsada por la continua evolución de la inteligencia artificial, IoT y el análisis de datos en tiempo real
GEMELO DIGITAL
Pág. 64
ENTREVISTA
Víctor Blanc
Event Manager de Advanced Factories
“Esperamos recibir a más de 30.000 profesionales industriales que acudirán en busca de socio industrial y tecnológico”
Pág. 30
Next Level of Security
SECTOR TECNOLOGÍA
Máquina Herramienta, una apuesta firme por la digitalización y el talento
Pág. 56
OPC UA y MQTT, fieles compañeros de la transformación digital de la industria
Pág. 80
WEGmotion Drives
Desde motores, variadores y
La industria está siempre en movimiento. Y WEG no deja de evolucionar. Pensando en esto, hemos desarrollado WEG Motion Drives, un paquete integrado y flexible que combina motores, reductores, variadores y soluciones digitales para mejorar la productividad de tu fábrica. ¿Sabes lo que eso significa? Significa fiabilidad, un mejor control de máquinas y equipos, más inteligencia en los procesos operativos y mayor eficiencia para tu industria. Es la asociación de WEG preparándote hoy para los desafíos del mañana.
Proteja su red industrial con los routers de seguridad FL mGuard de Phoenix Contact
Los routers de seguridad mGuard protegen su red industrial frente al acceso no autorizado de personas o frente al software dañino gracias a sus completas funciones de seguridad. La probada tecnología de seguridad mGuard le permite controlar y asegurar la comunicación dentro de su red de producción. El software de gestión central mGuard Device Manager permite la configuración, el mantenimiento y el funcionamiento sencillos y eficientes de la instalación, en particular en caso de que haya un gran número de routers de seguridad mGuard instalados. Gracias a la gran variedad de variantes de producto diferentes, disponemos del producto adecuado para cada aplicación.
Visítenos en Avanced Factories, pabellón 4, stand 4D417 www.phoenixcontact.es
EDITORIAL
0 6 Nos vemos pronto en Barcelona
TIEMPO
8 Noticias de actualidad
OPINIÓN
24 La Columna de CEA: El gemelo digital: del concepto a la estandarización, por William David Chicaiza Salazar, miembro del Grupo Temático de Modelado, Simulación y Optimización del Comité Español de Automática
26 Control y visualización: Edge vs Cloud, por Antoni Rovira
ENTREVISTA
30 Víctor Blanc, Event Manager de Advanced Factories “Esperamos recibir a más de 30.000 profesionales industriales que acudirán en busca de socio industrial y tecnológico”
SELECCIÓN DEL MES
32 Delta Electronics: un interlocutor único para la automatización industrial
33 Servidor OPC UA 64 Bit para Comunicación industrial avanzada
34 Amphenol Tuchel Industrial amplía la serie con el nuevo Eco|Mate® Aquarius Fathomlock
45 Meler busca un ‘match’ tecnológico en la feria Advanced Factories
SELECCIÓN DEL MES - JAI 2025
36 Vigo vuelve a convertirse en el epicentro de la automatización industrial
38 Así será la fábrica del futuro: Automatizada, conectada y flexible
40 Ciberseguridad, la gran olvidada del ámbito industrial
42 La industria también se contagia del ‘Boom’ de la IA Generativa
SELECCIÓN DEL MES - Data Driven Day 2025
46 El dato, eje central de la nueva realidad industrial
47 Las personas, siempre en el centro de la relación humano-máquina
48 Eficiencia y democratización del dato, paradigmas de la industria del futuro
50 El software de datos, gran protagonista en el área de exposición
NUEVAS TENDENCIAS
52 La escasez de mujeres en IA está limitando su crecimiento y equidad
53 ESIC University y Microsoft España crean un nuevo Grado en Ingeniería Informática
SECTOR
54 La máquina-herramienta llama a cerrar filas alrededor de la industria
56 Máquina Herramienta, una apuesta firme por la digitalización y el talento
INFORME
64 Gemelo digital, una tecnología clave para la industria
72 El almacenamiento de datos, pilar fundamental de los gemelos digitales en la Industria 4.0
74 El avance en materiales, software y automatización, acelera la adopción de la fabricación aditiva en sectores clave
78 Entrevista con Albert Chamorro, CEO de V2 Group: “Queremos demostrar que la impresión 3D de gran formato es una solución real y competitiva para múltiples industrias”
TECNOLOGÍA
80 OPC UA y MQTT, fieles compañeros de la transformación digital de la industria
88 Servidor OPC UA integrado para unidades de control antiguas
CASO DE ÉXITO
92 Adaptación flexible a los requisitos cambiantes del mercado con tecnología de accionamiento distribuido
MUNDO ELECTRÓNICO
94 Microchip Technology lanza la nueva familia de microcontroladores PIC32A
TECNOMARKET
96 Novedades de producto
Calibraciones en laboratorio en 24 h con acreditación ENAC según ISO/IEC17025:
• Posibilidad de realizar calibraciones acreditadas, tanto de instrumentos Endress+Hauser como de terceros, como laboratorio acreditado por ENAC.
• Calibración con una incertidumbre del 0,16% que permite conservar la precisión original del instrumento, en la mayoría de los casos.
• Alcance adaptado a los requerimientos de la industria regulada con alcances de hasta 60 m3/h, 600 ºC y 600 bar.
NOS VEMOS PRONTO EN BARCELONA
Un año más, Automática e Instrumentación vuelve a ser fiel a su cita con Advanced Factories, que se celebrará del 8 al 10 de abril en Fira Barcelona Gran Vía. Allí, en el epicentro de la fabricación avanzada del sur de Europa, regresamos con stand propio para saludar a nuestros clientes y fieles lectores. Así que, si pasan por allí, no se vayan sin coger un ejemplar de marzo de nuestra revista en el Pabellón 4, stand 4N007.
VISÍTENOS EN EL PABELLÓN 4, STAND 4N007, DE ADVANCED FACTORIES DEL 8 AL 10 DE ABRIL
No podemos dejar escapar la oportunidad una vez más de acudir a este certamen que, año tras año, concentra a todo el sector relacionado con la Industria 4.0 para ofrecer a la pequeña y mediana empresa soluciones tecnológicas que les facilitarán su día a día.
Este año, cuya celebración es simultánea con la segunda edición de Advanced Machine Tools, las cifras son para presumir: sus organizadores esperan recibir a más de 30.000 profesionales industriales y, a
DIRECTORA EDITORIAL
un mes de la celebración, ya contaba con prácticamente todo el espacio expositivo ocupado, con más de 670 firmas. Nos lo ha contado Víctor Blanc, Event Manager del evento, en la entrevista que puede leer en el interior de estas páginas.
El objetivo es claro: reunir a todo el sector industrial para impulsar la automatización, robotización, las tecnologías 4.0 y la Inteligencia Artificial en las plantas de producción, y mejorar así la productividad industrial a través de fábricas avanzadas. Además, en esta edición tendrán un papel destacado las soluciones destinadas a fomentar la sostenibilidad y la descarbonización industrial a través de tecnologías ‘greentech’.
Más allá de esta interesante charla, en este nuevo número contamos con un amplio resumen de las JAI 2025, así como con interesantes artículos relacionados con la Máquina Herramienta, el gemelo digital en la industria, la fabricación avanzada y los protocolos IIoT. Insistimos, nos vemos pronto. Mientras tanto… ¡Pasen y Lean!
www.automaticaeinstrumentacion.com @automatica_ /automaticaeinstrumentacion Automatica e Instrumentación
Mónica Alonso monica.alonso@automaticaeinstrumentacion.com
REDACCIÓN
Rebeca Santamarta
CONSEJO ASESOR
Juan Manuel Ferrer (Coordinador), José Bielza, Francisco Díaz Andreu, César de Prada Moraga, José Ignacio Armesto y David Jiménez
CEA (Comité Español de Automática)
Carlos Balaguer (Presidente), Guillermo Ojea (Vicepresidente), Ramon Costa (Secretario)
María Jesús Mora mjesus.mora@automaticaeinstrumentacion.com Laura Ramiro laura.ramiro@automaticaeinstrumentacion.com Asesor Comercial Francisco Márquez
COPYRIGHT. Versys Ediciones Técnicas, S. L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Según IFS, los fabricantes realizarán importantes inversiones en herramientas digitales y programas de formación en los próximos años
LA IA INDUSTRIAL IMPULSA UN 50% MÁS
LA AGILIDAD Y UN 44% LA EFICIENCIA
La industria de fabricación global se encuentra bajo una fuerte presión por adoptar tecnologías avanzadas, que permitan garantizar la sostenibilidad y fortalecer sus defensas frente a ciber amenazas, según destaca IFS. En este sentido, la IA industrial se posiciona como una herramienta clave para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones. “Aunque la adopción ha sido lenta, los pioneros en su implementación ya reportan beneficios significativos, como un 50 % más de agilidad y un 44 % más de eficiencia operativa. Además, se espera que la integración total de la IA en sistemas ERP sea una realidad en 2030”, explica Andrew Burton, Director Industrial Global para Fabricación de IFS. Por otro lado, mientras que la IA industrial está integrando la IA en los procesos empresariales, la inteligencia artificial generativa (GenAI) revoluciona la mano de obra del sector. Esta permite redefinir el rol de los trabajadores al automatizar tareas rutinarias y potenciar habilidades estratégicas. Esto, según afirman desde IFS, dará lugar a una fuerza laboral híbrida, enfocada en la creatividad y resolución de problemas. “En respuesta a desafíos como la escasez de talento y el Silver Tsunami, donde el 20% de la población activa se jubila, las empresas están invirtiendo en formación digital y políticas de trabajo flexible”, asegura Burton. En este contexto, se anticipa que, en los próximos 2 ó 3 años, los fabricantes realizarán importantes inversiones en herramientas digitales y programas de formación, con el objetivo de capacitar a su fuerza laboral para maximizar el potencial de la IA, mientras preservan el ingenio humano como un pilar fundamental de la industria.
Sostenibilidad y circularidad
La sostenibilidad ha pasado de ser un valor añadido a un requisito fundamental. El concepto de circulari-
La IA industrial se posiciona como una herramienta clave para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones.
dad, que fomenta el diseño para la reutilización y el reciclaje, está ganando terreno con innovaciones como los pasaportes digitales de productos (DPP). Estas herramientas, respaldadas por blockchain, permitirán a las empresas cumplir con normativas como la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD). De esta forma, a partir de 2027, las baterías industriales y de vehículos eléctricos serán los primeros productos en contar con pasaportes digitales de productos obligatorios, seguidos por otras categorías, como los textiles, en 2030. Según IFS, 2025 marcará el verdadero despegue de la circularidad, impulsado por el creciente compromiso de las organizaciones con la sostenibilidad y la optimización de recursos. Por último, y ante el aumento de la inestabilidad geopolítica y los fenómenos climáticos extremos, los fabricantes están apostando por modelos de producción localizados. Estas
instalaciones, apoyadas en tecnologías como la fabricación aditiva y la robótica, ofrecen mayor eficiencia y reducen riesgos en la cadena de suministro.
Con estas tendencias, 2025 se perfila como un año de inflexión para la industria manufacturera. Las empresas que logren superar la parálisis por análisis y adopten un enfoque estratégico hacia la innovación estarán mejor posicionadas para convertir los retos en oportunidades. “El futuro de la fabricación depende de la capacidad de las empresas para actuar con rapidez y decisión”, concluyen Maggie Slowik y Andrew Burton, Directores Industriales Globales de IFS. “Las organizaciones que prioricen la transformación digital, la sostenibilidad y el desarrollo del talento liderarán el cambio hacia un sector más resiliente y próspero”.
INNOVACIÓN QUE IMPULSA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.
Yaskawa cuenta con productos y soluciones innovadoras para el sector industrial. Optimiza tus necesidades con tecnología de vanguardia.
VARIADORES
Diseño compacto para accionar fácilmente cualquier aplicación.
extremadamente efectivo
iCube Control
ROBÓTICA INDUSTRIAL ROBÓTICA COLABORATIVA
La nueva gama HD ofrece soluciones del más alto nivel para entornos higiénicos tales como laboratorios o salas limpias
La solución perfecta para aplicaciones donde la interacción entre humanos y robots es esencial.
El nuevo ecosistema de control de máquina
En su publicación ‘Programas Mundiales de I+D en Robótica 2025’
IFR ANALIZA LA INVERSIÓN PÚBLICA EN ROBÓTICA
EN TODO EL MUNDO
La inversión en robótica se está produciendo en todo el mundo para apoyar a la industria y a la sociedad; sin embargo, cada gobierno establece distintas estrategias en sus programas de investigación y desarrollo. Ante este panorama, la Federación Internacional de Robótica analiza en su publicación ‘Programas Mundiales de I+D en Robótica 2025’ las estrategias de financiación oficiales en Asia, Europa y América. “La cuarta edición de los ‘Programas Mundiales de I+D en Robótica’ cubre los últimos avances en materia de financiación, incluidas las actualizaciones en 2024”, señala Jong-Oh Park, vicepresidente del Comité de Investigación de la IFR y miembro del Comité Ejecutivo. “Un total de 13 países están en la lista, y Singapur y Canadá se presentan por primera vez en esta publicación”.
Asia
En China, el 14º Plan Quinquenal para el desarrollo de la industria de la robótica se extiende hasta 2025. El programa, publicado por el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información (MIIT) en Pekín en diciembre de 2021, se centra en la promoción de la innovación. El objetivo es convertir a China en un lí-
der mundial en tecnología robótica y desarrollo industrial. El Programa Especial Clave sobre Robots Inteligentes se ha actualizado en julio de 2024. El presupuesto de unos 45,2 millones de dólares promueve el desarrollo de sectores clave independientes de la economía nacional. Los objetivos clave incluyen tecnologías de vanguardia fundamentales, por ejemplo, la formación de modelos de IA generativos. El reciente anuario estadístico World Robotics de IFR muestra que China alcanzó una densidad de robots de 470 unidades por cada 10.000 trabajadores en la industria manufacturera: el país ocupa el tercer lugar a nivel mundial en 2023. China solo entró en el top 10 en 2019. Ha logrado duplicar su densidad de robots en cuatro años. Por su parte, Japón es el primer fabricante de robots industriales del mundo. El país ocupa el quinto puesto a nivel mundial con 419 unidades instaladas por cada 10.000 trabajadores.
Europa
Horizonte Europa es el programa marco de investigación e innovación clave de la Unión Europea. El presupuesto se ha fijado en 100.000 millones de dólares (95.500 millones
de euros) y se extenderá hasta 2027. Los principales objetivos son: fortalecer las bases científicas y tecnológicas de la UE, impulsar la capacidad de innovación y la competitividad de Europa. La Comisión Europea proporciona una financiación total de 183,5 millones de dólares (174 millones de euros) para el programa de trabajo relacionado con la robótica 2023-2025, que se actualizó parcialmente en abril de 2024. La atención se centra en el liderazgo industrial en inteligencia artificial, datos y robótica, la transición a la energía limpia y las iniciativas sanitarias innovadoras, por nombrar solo algunas. Según las estadísticas World Robotics del IFR, la Unión Europea tiene una densidad de robots de 219 unidades por cada 10.000 trabajadores, con Alemania, Suecia, Dinamarca y Eslovenia entre los diez primeros del mundo.
América
Los programas de I+D en robótica gestionados por Estados Unidos incluyen la investigación básica sobre robótica inteligente y sistemas autónomos de la National Science Foundation (NSF), la robótica espacial de la NASA y la robótica militar y vehículos autónomos del Departamento de Defensa (DoD). Tras el programa de exploración de Marte, la NASA ha puesto en marcha el proyecto Artemis para enviar astronautas a la superficie de la Luna y desarrollar capacidades para misiones a Marte después de 2024. El presupuesto total de Artemis es de 53.000 millones de dólares para los años fiscales 2021-2025. El anuario estadístico World Robotics de IFR muestra que la densidad de robots en Estados Unidos alcanzó 295 unidades en 2024. El país ocupa el décimo puesto en el mundo. En cuanto a instalaciones anuales de robots industriales, Estados Unidos ocupa el tercer puesto.
La inversión en robótica contribuye al avance de la industria.
EL 76 % DE LAS EMPRESAS NO ENCUENTRA TALENTO PARA
IMPULSAR SOLUCIONES DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El presupuesto destinado a la inteligencia artificial en las empresas está aumentando, según señala el informe ‘IA en la Empresa 2024’ elaborado por UST. El estudio señala que un 89% de las compañías encuestadas ve necesario incrementar la inversión en esta tecnología para mantener su competitividad en el mercado global. Pese a este dato, actualmente, tan solo el 5% de las empresas dedica más de la mitad de su presupuesto tecnológico a la IA, aunque este porcentaje crecerá hasta el 18% en los próximos tres años. El informe refleja que, a pesar de que un 93% de las compañías reconoce que la IA será crucial para sus operaciones dentro de los próximos cinco años, un 14% de los encuestados no comprende completamente sus beneficios y un 44% afirma que poner en marcha un proyecto de IA supone un reto considerable.
Principales retos
Pero a la hora de incorporar soluciones tecnológicas de IA, las empresas se enfrentan a retos asociados a la seguridad, las normativas y la falta de personal cualificado. En este último aspecto, el 76% de las grandes empresas advierte de que carece de personal cualificado para implemen-
La escasez de talento hace que las empresas se apoyen, cada vez más, en empresas externas para acometer sus proyectos, pero hacen falta más incentivos.
tar y gestionar estas soluciones de manera eficaz. Específicamente, el 47% ha señalado la necesidad de expertos en ciencia de datos, el 43% ha mencionado la falta de conocimientos en análisis de datos y el 40% ha destacado la necesidad de mejorar las competencias en resolución de problemas.
“La escasez de talento hace que las empresas se apoyen, cada vez más, en empresas externas para acometer sus proyectos, pero hacen falta más incentivos”, reconoce José Salamanca, director general de UST en
España & LATAM. Por su parte, Juan Fontán, director general de UST en España & LATAM, añade: “Es necesario impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías mediante incentivos fiscales y subvenciones; aumentar la cooperación entre empresas privadas, instituciones educativas y el sector público; e invertir en la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) desde niveles básicos y superiores para ayudar a reducir la brecha de habilidades en el futuro cercano”.
CISCO Y NVIDIA CREARÁN UNA ARQUITECTURA COMÚN PARA
IMPULSAR EL USO DE LA IA EN CENTROS DE DATOS EMPRESARIALES
La plataforma de redes Ethernet NVIDIA Spectrum-X basada en silicio de Cisco y NVIDIA formará la base de muchas cargas de trabajo de IA empresarial.
Cisco ha ampliado su alianza con NVIDIA para ofrecer a las empresas soluciones tecnológicas de IA. Frente a la complejidad técnica y las demandas de seguridad para operar centros de datos preparados para la IA, la colaboración pretende dar a las organizaciones flexibilidad y cargas de trabajo de IA para una conectivi-
dad de alto rendimiento, baja latencia y alta eficiencia energética dentro de los centros de datos, las nubes y los usuarios, y entre ellos. “Un ecosistema de IA sólido y escalable es clave para impulsar el poder transformador de la IA”, afirma Hans Vestberg, presidente y CEO de Verizon. “Esta alianza ampliada entre Cisco y NVIDIA, al
igual que nuestra estrategia y soluciones Verizon AI Connect, está diseñada para habilitar cargas de trabajo de IA que consumen muchos recursos en el extremo de la red”. Las empresas reconocen que la IA es esencial para el crecimiento, pero se encuentran en una etapa temprana de su adopción. La plataforma de redes Ethernet NVIDIA Spectrum-X basada en silicio de Cisco y NVIDIA formará la base de muchas cargas de trabajo de IA empresarial. Al permitir la interoperabilidad entre las arquitecturas de redes de ambas empresas, se priorizan las demandas de los clientes de soluciones simplificadas y completas. El objetivo de la colaboración consiste así en ayudar a las organizaciones a optimizar sus inversiones en infraestructura de IA con una arquitectura común, utilizando sus herramientas y procesos de gestión existentes y abarcando redes front-end y back-end.
SAP PRESENTA SU NUEVA SOLUCIÓN BUSINESS DATA CLOUD CON
TECNOLOGÍA DATABRICKS
SAP SE ha presentado SAP Business Data Cloud, una nueva solución que unifica todos los datos de SAP y de terceros de una organización, proporcionando la base sólida de datos que las organizaciones necesitan para tomar decisiones de mayor impacto y fomentar una IA fiable. La solución armoniza los datos de las aplicaciones más críticas para las organizaciones con las capacidades de ingeniería de datos y analítica de negocio, allanando el camino para el siguiente nivel de innovación y conocimiento. La compañía se ha unido a Databricks para redefinir cómo trabajan juntas las aplicaciones y las plataformas de datos. La nueva solución incorpora de forma nativa la tecnología Databricks para cargas de trabajo de ingeniería de datos, machine learning e IA. “SAP Business Data Cloud libera todo el valor de los datos empresariales para Business AI”, ha afirmado Christian Klein, CEO de SAP. “Combina la experiencia única de SAP en procesos integrales de misión crítica y datos semánticamente ricos con las capacidades de ingeniería de datos de primer nivel de Databricks para crear una so-
La nueva solución ofrecerá nuevas capacidades denominadas insight apps.
lución innovadora que ayuda a las organizaciones a aprovechar sus datos más que nunca”.
“Todas las empresas del mundo quieren obtener más valor de sus datos y un mayor rendimiento de sus inversiones en IA”, ha señalado Ali Ghodsi, cofundador y CEO de Databricks. “Al unir fuerzas con SAP, estamos ayudando a las organizaciones a reunir todos sus datos, independientemente del formato o de dónde residan, para gobernar, analizar y construir aplicaciones de IA específicas de dominio en la Plataforma de Inteligencia de Datos de Databricks”. AeI
AeI
RITTAL INCORPORA A OMEGA PERIPHERALS COMO NUEVO
MIEMBRO CERTIFICADO DE SU IT GLOBAL PARTNER PROGRAM
Rittal ha sumado a Omega Peripherals, compañía con más de 30 años de experiencia en el mercado español de IT, como Certified Partner en su Programa Global de Partners TI desde el pasado mes de enero. Gracias a esta alianza, ofrecen de manera conjunta un abanico de soluciones de infraestructura TI para data centers, desde el diseño y la instalación de un proyecto, hasta su posterior mantenimiento. Las dos compañías aportan equipos materiales y humanos que cubren todo tipo de necesidades técnicas, a una gran variedad de empresas.
El factor más importante que ha impulsado la colaboración es la capacidad de adaptación al cambio continuo de los requisitos del sector TI, que cada día se vuelven más exigentes. Adaptabilidad tecnológica
Representantes de Omega Peripherals y de Rittal.
resuelta con la suma de los conocimientos y la experiencia de ambas firmas en el sector de los CPDs. Esta
unión ofrece al cliente proyectos llaves en mano, con soluciones efectivas a sus necesidades tecnológicas y de seguridad, así como un servicio posventa/mantenimiento 24/7/365. Según Iván Gimeno, Business Development Manager de Rittal, “el acuerdo con Omega Peripherals es un paso más que da Rittal en la expansión de nuestra red de partners especializados en España. Desde Rittal, les damos la bienvenida y estamos convencidos de que con el alto nivel técnico del personal de Omega Peripherals y el soporte incondicional que les brindaremos desde Rittal, podremos seguir creciendo conjuntamente en el despliegue de todo tipo de soluciones de data center”.
EMERSON INTEGRARÁ EL SOFTWARE DE ZITARA EN SU PLATAFORMA DE AUTOMATIZACIÓN OVATION
Emerson y Zitara Technologies se han unido para integrar el software de Zitara en la plataforma de automatización Ovation de Emerson, lo que aumentará así sus capacidades y le permitirá ofrecer a sus clientes soluciones mejoradas de desempeño y monitorización de baterías. Con la incorporación de este software de monitorización y control de los sistemas de almacenamiento de energía en baterías, Emerson ahora puede ofrecer a sus clientes una mejor gestión del almacenamiento de energía, un uso optimizado de la batería y una mayor vida útil y seguridad de las baterías en diversas aplicaciones. “El enfoque innovador de Zitara
para la gestión de baterías se alinea perfectamente con nuestra visión de la plataforma de automatización Ovation de Emerson”, ha afirmado Bob Yeager, presidente del negocio de energía y agua de Emerson. “Al asociarnos con Zitara, ampliamos nuestra oferta de tecnología de almacenamiento de energía y nuestras capacidades de servicio y garantizamos que nuestros clientes tengan acceso a los últimos avances en gestión de almacenamiento de baterías para conocer con precisión el estado de carga y las condiciones, la previsión de disponibilidad de energía y potencia y la seguridad predictiva”. Las tecnologías y el software Ovation de Emerson ayudan a las empresas de servicios generales a satisfacer la creciente demanda de energía y agua fiables, asequibles y sostenibles. La plataforma de última generación ayuda a los operadores y propietarios de centrales eléctricas con una compleja cartera de recursos energéticos distribuidos a utilizar los datos en tiempo real para mejorar la gestión de la carga y la demanda. La integración del software mejorará estas capacidades al proporcionar soluciones avanzadas de monitorización y control de baterías que respaldan la creciente demanda de soluciones de almacenamiento de energía fiables.
AeI
AeI
Ambas compañías comparten el compromiso de hacer avanzar la tecnología en los sectores de la energía y el agua.
OMRON
INCORPORA LA TECNOLOGÍA DE CARGA INALÁMBRICA DE WIFERION PARA ROBOTS DE LA SERIE LD
Omron ha certificado la tecnología de carga inalámbrica de Wiferion para los robots de la serie LD para aumentar el rendimiento de los robots móviles autónomos (AMR) y lograr nuevos modos de aplicación. Esto permitirá a integradores y distribuidores de todo el mundo incorporar la solución de Wiferion en las implementaciones de la serie LD. La tecnología de carga inductiva de Wi-
ferion permite una carga rápida de hasta 60 amperios. Esto reduce las pausas de carga de los AMR, lo que maximiza el tiempo de funcionamiento y aumenta la productividad de los sistemas de robots autónomos. La carga sin contacto también evita el desgaste mecánico que puede producirse con los sistemas de carga por contacto convencionales y, por lo tanto, no requiere mantenimiento.
Los productos de Wiferion cargan automáticamente los AMR durante los procesos de trabajo sin interrumpir las operaciones. Al mismo tiempo, los sistemas de desbroce que consumen mucha energía, como los brazos articulados y los transportadores activos, ahora pueden depender de la energía constante a través de la batería Omron junto con la carga flexible, habilitada por la tecnología de carga inalámbrica. Otra innovación es la capacidad de cargar los AMR desde la parte inferior e integrar las estaciones de carga sin problemas en el área de trabajo. Esto es relevante para las soluciones de robots móviles con accesorios voluminosos que exceden el espacio estándar del robot y no se pueden acoplar fácilmente a las estaciones de carga montadas en el lateral, ya que no es necesario desacoplar los carros para la carga sin conexión.
LUIS CLAVER , NOMBRADO NUEVO DIRECTOR GENERAL
DE WIELAND ELECTRIC ESPAÑA
Wieland Electric ha designado a Luis Claver como su nuevo director general en España y Portugal. Claver relevará a Miguel Montserrat, quien ha estado en el cargo los últimos 24 años. Luis Claver tiene una larga y sólida experiencia en la dirección de empresas multinacionales del sector eléctrico y electrónico, tanto a nivel nacional como internacional. Sus amplios conocimientos en estrategia, marketing y gestión de ventas serán clave para el desarrollo futuro de la compañía en el mercado ibérico. Su objetivo en el cargo es impulsar la digitalización y los planes de transformación comercial, estableciendo los objetivos estratégicos y planes de acción necesarios para asegurar la satisfacción de los clientes, el
crecimiento rentable y la mejora en el posicionamiento de mercado de la compañía.
Por su parte, Miguel Montserrat, tras 40 años dedicado al sector eléctrico, pone fin a su trayectoria profesional, durante la cual ha sido una figura clave en la creación y desarrollo de la compañía en el mercado ibérico y sudamericano, manteniendo siempre un firme compromiso con la mejora, la seguridad y la innovación en las instalaciones eléctricas. Ahora, en esta nueva etapa de su vida, dedicará su tiempo y experiencia en gestión a otras actividades, entre ellas, a proyectos sociales.
Se ha puesto en marcha en una planta de fabricación de automóviles.
Miguel Montserrat y Luis Claver.
LA ALIANZA APLAUDE EL NUEVO PAQUETE DE MEDIDAS
DE LA UE PARA AVANZAR EN LA REINDUSTRIALIZACIÓN
La Alianza por la Competitividad de la Industria Española considera positivo el paquete de medidas presentado por la Unión Europea y coincide con la visión manifestada en Bruselas: “La industria es epicentro de la identidad y de la competitividad europeas, y ante el actual contexto geopolítico y la ralentización de nuestra economía, Europa debe abordar con medidas concretas los retos que implica el impulso de la competitividad de nuestra industria”. La Alianza analizará en detalle cada punto del paquete para evaluar y valorar plenamente el alcance de las distintas medidas propuestas. Sin embargo, también señala que la efectividad de las medidas queda condicionada a la voluntad y el compromiso de los Estados miembro en
La Alianza por la Competitividad de la Industria Española considera positivo el paquete de medidas presentado por la Unión Europea y coincide con la visión manifestada en Bruselas.
la ejecución del margen de actuación que se les otorga para impulsar sus sectores industriales. “Con todo ello, damos la bienvenida a este enfoque comunitario dado por Bruselas para
impulsar la reindustrialización, pero consideramos fundamental que los Estados, y España en particular, actúen con compromiso, para evitar que se produzca una distorsión competitiva de la UE dada por el mayor o menor impulso que unos u otros países den al proceso”, valoran desde la entidad.
En términos generales, considera que las medidas anunciadas en torno al abaratamiento de la energía son determinantes, pues, como viene advirtiendo la entidad, “el mayor coste energético en la UE deja en desventaja a las empresas industriales europeas frente a otros competidores internacionales”, destaca su portavoz, Carlos Reinoso.
IBERNOVA DIGITALIZA LA GESTIÓN DE BARRICAS EN
BODEGAS CAMPO VIEJO Y BODEGAS AGE
I bernova ha incorporado un nuevo sistema de gestión digital en Bodegas Campo Viejo y Bodegas AGE que permite optimizar la trazabilidad y el control de las barricas. Mediante la combinación de etiquetas RFID, códigos QR y bases de datos en tiempo real, la compañía ha transformado la gestión interna de ambas bodegas, permitiendo conocer con precisión la ubicación y el estado de cada barrica, así como su ciclo de vida dentro del proceso de producción. Con este proceso end to end, Campo Viejo registra digitalmente y en tiempo real toda la vida útil de cada barrica dentro de la bodega. “Llevamos un control preciso de la ubicación y el estado de cada una de nuestras 100.000 barricas, permitiéndonos conocer en qué fase del proceso se encuentra cada una. Garantizamos una trazabilidad total desde su recepción hasta el final de su ciclo de vida”, destaca Ixaka Zubie -
Los operarios acceden a la información en tiempo real desde dispositivos instalados en las carretillas.
ta, Viti-Wine Manager de Bodegas Campo Viejo y Bodegas AGE.
El sistema desarrollado permite a los operarios acceder a la información en tiempo real mediante dispositivos instalados en las carretillas, asegurando que los datos estén siempre actualizados, incluso en zonas con baja conectividad. Mikel Nicolás, IT Project Manager de Campo Viejo y AGE, señala: “Cada 15 segundos, el sistema recoge y comparte información de cada carretilla, garantizando la sincronización total con nuestras bases de datos”. Además, la creación de una API para la integración de estos datos con el ERP de la bodega permite mejorar los procesos logísticos y productivos, facilitando la toma de decisiones basada en información precisa y en tiempo real.
Sea cual sea el desafío, siempre encontramos la solución.
Cuando necesitas una medición precisa, VEGA es tu mejor opción. Nuestra tecnología de nivel y presión no solo está a la vanguardia, sino que es el estándar de la industria. Con visión clara, experiencia técnica y un espíritu innovador, siempre tenemos la solución, sea cual sea el desafío.
Todo es posible. Con VEGA
UN SENSOR RADAR QUE NO DISTINGUE ENTRE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS A GRANEL
Independientemente de si se trata de productos líquidos o sólidos, calientes, fríos o corrosivos, el VEGAPULS 6X es un sensor para cualquier medición de nivel, ya que VEGA lo adapta a cada necesidad concreta.
Uno para todos
« El chip radar del VEGAPULS 6X combina toda la experiencia de la marca adquirida a lo largo de 30 años en la tecnología de medición radar »
EL VEGAPULS 6X QUE
EXACTAMENTE NECESITA CADA APLICACIÓN
Tras recibir todos los parámetros a través del nuevo configurador o durante un asesoramiento personalizado, se selecciona la versión de instrumento más adecuada para el proceso. Tras ello, en solo unos días se envía el sensor radar perfecto. Dado que ya se pueden diseñar todos los ajustes previos para su aplicación en el VEGAPULS 6X, se recibe un instrumento listo para usar.
EL CORAZÓN DEL SENSOR
De entre las innovaciones más importantes del VEGAPULS 6X, el chip radar estaría en los primeros puestos. Este chip es su corazón, el centro palpitante con el que cumple altas expectativas en cuanto a precisión y fiabilidad. Esto se debe principalmente a su capacidad para ejecutar un autodiagnóstico durante el funcionamiento. Permite la precisión y el rendimiento del sensor con una supervisión continua.
TECNOLOGÍA Y EQUIPO
HUMANO
El nuevo sensor radar de nivel VEGAPULS 6X es el resultado de 1800 empleados muy valiosos, más de 60 años de experiencia en tecnología de medición y de todos y cada uno de los valores que hay en VEGA.
EL IIE RESALTA EL PAPEL DE LA INGENIERÍA ESPAÑOLA
PARA EL PROGRESO MUNDIAL
El Instituto de la Ingeniería de España (IIE) ha participado en el ‘Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible 2025’, organizado por la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros (WFEO/FMOI) en París (Francia). Durante el acto, la presidenta del instituto, María Cruz Díaz, ha defendido la importancia de la ingeniería española como motor de progreso y sostenibilidad a nivel global. Díaz ha subrayado desde la capital francesa la calidad de la ingeniería española, que se remonta a siglos atrás, y su papel destacado en ámbitos como la ingeniería civil, la energía, la sanidad, la espacial, la industrial y la digital. “La ingeniería española ha sido clave en la transformación de nuestras ciudades y de nuestra sociedad, así como en la implementación de soluciones innovadoras que contribuyen a la transición
hacia un modelo económico más sostenible y eficiente”, ha afirmado. Además, ha resaltado: “La participación de los profesionales españoles en proyectos internacionales emblemáticos, como las redes ferroviarias de alta velocidad o el desarrollo de tecnologías en energías renovables, son hoy referencia a nivel mundial”.
La presidenta ha puesto en valor la dimensión humanista de la ingeniería española, destacando su capacidad para aportar soluciones creativas que mejoran la calidad de vida de las personas, especialmente de las comunidades más vulnerables. “La colaboración internacional es imprescindible para afrontar los grandes retos globales, como el cambio climático o la digitalización. La ingeniería debe actuar como puente entre países, culturas y disciplinas para garantizar que el progreso tecnológico no deje a nadie atrás”, ha declarado. Desde esta entidad se reafirma el compromiso con la cooperación global, la igualdad de género en la profesión, la formación continua de los profesionales y la promoción de la ética y la sostenibilidad como pilares fundamentales.
AeI
La jornada se ha celebrado en París (Francia).
Del 13 al 15 de mayo en Fira Barcelona
IOT SOLUTIONS WORLD CONGRESS REUNIRÁ A MÁS DE 350 EXPOSITORES Y CONTARÁ CON MÁS DE 150 PONENTES
IOT Solutions World Congress (IOTSWC) ha confirmado la participación en su décimo aniversario de compañías de referencia mundial en el ámbito del Internet de las Cosas (IoT). La próxima edición de la feria organizada por Fira de Barcelona se celebrará bajo el lema ‘Conecta con el siguiente nivel’ del 13 al 15 de mayo. La feria contará con más de 350 expositores directos e indirectos de todo el mundo, como Avanci, Edge Impulse, Emnify, iot squared o STMicroelectronics, entre otros, que mostrarán sus últimas innovaciones para dar un impulso al proceso de transformación tecnológica del sector industrial, especialmente en el entorno digital, con la aplicación del Internet of Things (IoT), inteligencia artificial, gemelos digitales, realidad aumentada o la conectividad 5G.
Cuestiones como la ingeniería digital, que transformará a todos los sectores, y la irrupción de los agentes de inteligencia artificial, con su impacto en la optimización empresarial y en el mercado laboral, serán también protagonistas de la edición de este año.
IOTSWC 2025 contará con la presencia de un elevado número de expositores procedentes de países como Alemania, Canadá, China o India, así
como con la participación del Consorcio de la Zona Franca que presentará DFactory, sus instalaciones para el fomento y el desarrollo de la industria 4.0.
Con el objetivo de acercar el protocolo LoRaWAN al sector industrial, la asociación LoRa Alliance llevará a cabo, en el marco de Ia feria, una jornada en la que, en diversas sesiones, se darán a conocer casos de éxito, opciones de implementación y experiencias de usuarios finales de esta tecnología. LoRaWAN es una tecnología de comunicación abierta e inalámbrica de bajo consumo para la transmisión de datos entre dispositivos IoT que, entre otras, solventa cuestiones como el alcance limitado de las comunicaciones o el elevado consumo de energía de los sistemas.
Congreso
Asimismo, el evento presenta un congreso con más de 150 ponentes, entre los que destacan la experta italiana Emanuela Girardi, presidenta de
ADRA, la asociación europea de IA, Datos y Robótica; el estadounidense Brad Morrison, fundador y director ejecutivo de Atlantis Industries y comisionado espacial de Texas; y el británico Aidan Thorn, gerente de desarrollo de negocios de robótica marina de Sonardyne. Además de contar con una amplia zona expositiva y un congreso internacional, en el que se abordarán cuestiones relacionadas con la IA, la supercomputación o los vehículos autónomos, el evento dará visibilidad a las startups más innovadoras en el StartUp Pavilion y contará con presentaciones comerciales de los expositores en The Dome, la carpa inmersiva 360º del salón. La feria se celebrará conjuntamente con Barcelona Cybersecurity Congress, evento en el que se presentarán herramientas y aplicaciones que tienen como objetivo aumentar el grado de seguridad digital de empresas e industrias.
El evento contará con una amplia zona expositiva y un congreso internacional.
IOTSWC 2025 contará con la presencia de un elevado número de expositores procedentes de países como Alemania, Canadá, China o India.
El fusor de hot melt con el menor impacto mediambiental del mercado*
48% ahorro de energía**
(*) Para aplicaciones automatizadas de la industria 4.0.
(**) Tests comparativos realizados con los fusores habituales del mercado
DES 2025 AVANZA UN PROGRAMA CENTRADO EN LA IA 2.0
Y LA COMPUTACIÓN CUÁNTICAN
DES – Digital Enterprise Show celebrará su novena edición del 10 al 12 de junio en Málaga, reuniendo a más de 17.000 directivos internacionales, que acudirán para descubrir las innovaciones digitales que están contribuyendo a mejorar la competitividad de las grandes corporaciones, pymes y administraciones.
La cumbre ya ha abierto sus acreditaciones, con las que congregará a los principales perfiles que encabezan la revolución tecnológica a nivel corporativo: desde CEO, CIO, CMO o CDO hasta CAIO (Chief Artificial Intelligence Officer), directores de Compras o de Recursos Humanos. Para responder a las necesidades de estos profesionales, participarán más
La cumbre ya ha abierto sus acreditaciones, con las que congregará a los principales perfiles que encabezan la revolución tecnológica a nivel corporativo.
de 400 firmas expositoras, patrocinadoras y partners mostrando los últimos avances en inteligencia artificial, ciberseguridad, data, multicloud,
blockchain, realidad extendida (XR) o IoT, entre otros.
El encuentro convertirá a Málaga en el epicentro tecnológico en Europa en el que se examinará la integración de las soluciones digitales de un modo integral e híbrido en la empresa. “Este será el leitmotiv de DES 2025, una edición en la que se irá un paso más allá y se abordará cómo la aplicación de diferentes herramientas tecnológicas en el negocio, por ejemplo la IA con la realidad extendida y el big data, puede mejorar la rentabilidad de la compañía, su operativa y el desarrollo de sus equipos”, indica Sandra Infante, directora del evento.
EXPOSÓLIDOS, POLUSÓLIDOS Y EXPOFLUIDOS TRASLADAN SU PRÓXIMA EDICIÓN A LOS DÍAS 10, 11 Y 12 DE FEBRERO DE 2026
Exposolidos 2026, Polusolidos 2026 y Expofluidos 2026 aplazan una semana su celebración y tendrán lugar los días 10, 11 y 12 de febrero de 2026, tras el anuncio realizado por sus comités organizadores.
El cambio de fechas se produce por la coincidencia con el ISE 2026 (Congreso Integrated Systems Europe) programado en Fira de Barcelona del 3 al 6 de febrero de 2026. Este evento de tecnología para la integración de sistemas y la industria audiovisual reunirá a más de 1.600 expositores y 90.000 visitantes y ha generado una alta demanda de servicios en el área metropolitana de Barcelona. Esto podría ocasionar importantes dificultades logísticas para los participantes de Exposólidos, Polusolidos y Expofluidos, como la falta de disponibilidad de hoteles, la saturación de proveedores y el encarecimiento o saturación de los transportes y otros servicios. El aplazamiento de una semana permitirá evitar estos inconvenientes, garantizando un mejor servicio tanto para los expositores como para los visitantes. Los comités organizadores han tomado esta decisión de manera unánime, priorizando el éxito de los eventos y la comodidad de todos los participantes.
Las tres ferias se celebrarán de manera conjunta en La Farga de L’Hospitalet (Barcelona).
William David Chicaiza Salazar
Investigador en la Unidad de Excelencia Laboratorio de Ingeniería para la Sostenibilidad Energética y Medioambiental – ENGREEN, Universidad de Sevilla. Coordinador del grupo de trabajo Fuzzy Modelling and Control de la European Society for Fuzzy Logic and Technology (ESUSFLAT). Miembro del Grupo Temático de Modelado, Simulación y Optimización, del Comité Español de Automática.
La columna de CEA
EEl gemelo digital: del concepto a la estandarización
l Gemelo Digital (Digital Twin, DT) se ha consolidado como una de las tecnologías más disruptivas de la actualidad. Su adopción ha crecido exponencialmente, planteándose como un pilar de la Industria 4.0 y un elemento clave en la transformación digital. Sin embargo, su aplicación aún plantea interrogantes. A pesar de su popularización, persisten dudas sobre su definición exacta y los estándares necesarios para garantizar su interoperabilidad.
El concepto de gemelo digital, acuñado en el ámbito aeroespacial, surgió como una herramienta para la operación y el mantenimiento de sistemas en entornos de acceso limitado, como el espacio exterior. Inicialmente, su aplicación estuvo restringida a sectores con altos presupuestos y exigencias tecnológicas. Sin embargo, avances como el aumento de la potencia de cómputo, la simulación multifísica, la proliferación de sensores de bajo coste (IoT, IIoT) y la expansión de las capacidades de almacenamiento han hecho que esta tecnología sea hoy accesible para cualquier organización.
A pesar de su mayor disponibilidad, la adopción del gemelo digital debe abordarse como cualquier otro gran proyecto de transformación organizacional. Su verdadero valor no reside únicamente en replicar operaciones existentes, sino en replantear y optimizar procesos, permitiendo nuevas formas de operación y toma de decisiones basadas en datos.
Para subrayar su importancia en la industria, en 2020 se creó el Digital Twin Consortium1, con GE Digital como
socio fundador. Ese mismo año, la Federación Alemana de Ingeniería ( VDMA) y la Asociación Alemana de Fabricantes Eléctricos y Electrónicos (ZVEI) fundaron la Industrial Digital Twin Association (IDTA)2, con el propósito de impulsar su desarrollo y promover la interoperabilidad en el ámbito industrial. En 2021, ambas entidades firmaron un acuerdo de colaboración para acelerar su adopción y maximizar su rentabilidad.
Actualmente, la adopción del gemelo digital sigue en aumento, especialmente en sectores como el aeroespacial —donde surgió el concepto—, la automoción, la energía y la fabricación. Según el 2022 Digital Twin Global Survey Report3, el 69 % de los profesionales encuestados afirmaron que su organización ya usa o planea utilizar esta tecnología, mientras que un 23 % indicó que no lo hace y un 8 % no estaba seguro.
A pesar de este crecimiento, sólo el 8% de las empresas lleva más de tres años invirtiendo en gemelos digitales. Además, el informe destaca que el 54% de los profesionales tiene un conocimiento limitado o nulo sobre el concepto o lo considera confuso. En consecuencia, el 37% muestra un gran interés en una “definición concisa y estandarizada” que clarifique su significado.
Aunque el número de publicaciones científicas sobre el gemelo digital sigue en aumento, aún no existe un consenso claro sobre su alcance. Académicos y empresas han propuesto múltiples interpretaciones, así como diversas estructuras y arquitecturas para su desarrollo e implementación.
Ante esta falta de uniformidad, la Organización
Internacional de Normalización (ISO) desarrolló la norma ISO 23247-1:20214 , centrada en la automatización e integración de sistemas en la fabricación. Esta norma define el gemelo digital como “una representación digital adaptada a los fines de un elemento observable con sincronización entre el elemento y su representación digital” y establece un modelo de referencia basado en dominios y entidades. Estos incluyen al usuario, el gemelo digital y la comunicación con los dispositivos físicos, garantizando su interacción con la contraparte real.
La ISO 23247 no sólo busca definir el concepto de gemelo digital, sino también establecer un marco estructurado para guiar su implementación en la industria. Su modelo de referencia organiza el sistema en tres entidades principales:
• Entidad de Usuario, que engloba la interfaz para la interacción humana con el sistema.
• Entidad de Gemelo Digital, encargada de la representación digital, la sincronización con el sistema físico y la gestión de datos y aplicaciones.
• Entidad de Comunicación de Dispositivos, que abarca la captura, procesamiento e intercambio de datos con los dispositivos físicos.
Esta arquitectura busca garantizar la coherencia en el desarrollo y aplicación de gemelos digitales, facilitando su integración en distintos entornos industriales. Además, la norma se estructura en cuatro secciones clave: principios generales, arquitectura de referencia, atributos esenciales de información y requisitos técnicos para el intercambio de datos. Su enfoque modular y estandarizado pretende no sólo facilitar su adopción, sino también impulsar su interoperabilidad y eficiencia operativa. Más que un marco teórico, representa un paso hacia la consolidación de la digitalización industrial, proporcionando herramientas para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones. Complementando esta norma, la ISO y la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) han desarrollado la ISO/IEC 30173:20235 , titulada ‘Gemelo digitalConceptos y terminología’. Esta norma establece un marco unificado de términos y conceptos clave, abor-
dando aspectos esenciales como datos, modelos, rendimiento y aplicaciones. Al proporcionar una base conceptual y terminológica común, refuerza la ISO 23247, facilitando la comunicación, la interoperabilidad y la adopción de gemelos digitales en distintos sectores industriales.
El gemelo digital representa la convergencia entre la tecnología digital y el mundo físico, utilizando modelos para simular el comportamiento, estado y rendimiento de un sistema en un entorno virtual. Su eficacia depende de una sincronización bidireccional con la realidad y de la precisión de los modelos que lo conforman.
El modelado es un aspecto clave, ya que su granularidad y fidelidad determinan la capacidad del gemelo digital para reflejar con precisión su contraparte física. Sin modelos adecuados, la integración y sincronización con el sistema real se ven comprometidas. Además, dado que los sistemas físicos evolucionan con el tiempo debido al desgaste y las condiciones operativas, es imprescindible actualizar continuamente los modelos para mantener su fiabilidad y utilidad.
En este contexto, dentro del Comité Español de Automática (CEA), el Grupo Temático de Modelado, Simulación y Optimización ha trabajado en la aplicación del gemelo digital en distintos ámbitos de la automática. En particular, se han desarrollado estudios sobre su integración en la industria de procesos6 y su aplicación en sistemas de control y automatización7. Estos trabajos han abordado tanto los desafíos técnicos de su implementación como su potencial para mejorar la toma de decisiones y la optimización de procesos industriales. El gemelo digital sigue evolucionando, impulsado por avances tecnológicos que refuerzan la conexión entre el mundo físico y el virtual. La estandarización y el desarrollo de arquitecturas de referencia han reducido la brecha entre ambos entornos, facilitando su adopción en diversos sectores. La investigación en automática sigue explorando enfoques que mejoren su precisión y aplicabilidad, consolidándolo como una herramienta esencial en la transformación digital. Su evolución futura dependerá tanto de los avances tecnológicos como de su integración efectiva en los procesos industriales.
Manager de Software y Control en Rockwell Automation Iberia
LControl y visualización: Edge vs Cloud
os sistemas de control y visualización han ido evolucionando, a la par que las nuevas tecnologías se han expandido en las fábricas. Hemos pasado de soluciones aisladas y ubicadas a pie de máquina/ línea hacia aplicaciones cada vez más conectadas, tanto dentro de planta como hacia el exterior.
HEMOS PASADO DE SOLUCIONES
AISLADAS A APLICACIONES CADA VEZ MÁS CONECTADAS DENTRO DE FÁBRICA Y HACIA EL EXTERIOR
Las tendencias actuales nos llevan a hardware, software y servicios cada vez más profundamente integrados, adaptados a cada sector industrial para poder optimizar la obtención de resultados. En estos momentos de creciente variedad de APPs, se valora en especial disponer de software diseñado para trabajar en fábrica, al adaptarse mejor a los entornos productivos, facilitar la operativa diaria, y amoldarse a los requerimientos de seguridad y fiabilidad industrial.
Además, tenemos ambientes progresivamente más ricos en datos, donde un adecuado análisis nos puede dar ventajas diferenciales respecto a las automatizaciones tradicionales. En estos casos la convergencia de la información entre OT e IT es esencial, y permite flujos de trabajo totalmente conectados. Estándares como MQTT ayudan en gran medida a la transparencia y simplificación de la conectividad entre ambas zonas.
nube o bien en la misma línea productiva? Y la respuesta dependerá de cada caso de uso y entorno. Básicamente nos podemos encontrar tres grandes escenarios:
• Optimización a nivel de unidad: Cuando se necesita una actuación con modelos de lazo cerrado, y tiempos de respuesta de microsegundos a milisegundos. Habitualmente estas acciones se ejecutan en el estrato más bajo del automatismo; en el mismo controlador programable. Debido a las restricciones de tiempo y operativa, no se aconseja subir la ejecución de los algoritmos a capas superiores. Sus usuarios habituales son los responsables de automatización y mantenimiento.
• Optimización de la línea de producción: En esta ocasión podemos necesitar modelos de lazo cerrado o abierto, con tiempos de respuesta de milisegundos a segundos. La ejecución se establece en el Edge, a pie de línea. Es típico para soluciones de visualización de uno o más controladores, e interconectado con otras aplicaciones de gestión productiva. Quien trabaja habitualmente aquí son los operadores y supervisores de proceso, aunque también pueden participar otros departamentos de fábrica como: Operaciones, Mantenimiento, Calidad, etc.
• Optimización de planta o multiplanta: Se produce mediante actuaciones no críticas en el tiempo, y analizando el comportamiento histórico de gran cantidad de información. Es habitual disponer de Big Data y análisis avanzado, ubicando estas herramientas en el Cloud, debido al volumen de información y capacidad de procesamiento necesario. Los departamentos de Ingeniería y Dirección corporativa son sus usuarios habituales.
Llegados a este punto se hace inevitable la pregunta de: ¿Dónde es mejor ubicar las aplicaciones, en la
Con esta situación vemos que las aplicaciones en el Edge adquieren cada vez más relevancia; permiten una ejecución rápida allí donde se obtiene la información, y se puede actuar de inmediato sobre el proceso. Ya estamos viendo desarrollos y casos de uso muy interesantes en este ámbito.
Impulsando el avance industrial del futuro
Únete a AER Automation y sé parte del cambio que está transformando la industria.
Juntos, como una comunidad de expertos y con visión común, impulsamos la automatización y la robótica hacia un futuro más eficiente e inclusivo, donde la tecnología esté al servicio de las personas.
Con nuestra influencia, tendrás la oportunidad de marcar el camino, mejorar tu empresa y contribuir a la evolución de la industria 4.0.
Forma parte de esta red de colaboración, donde tu experiencia y tus ideas pueden marcar la diferencia.
¡Súmate al futuro!
Visibilidad Información
Descubre todos los beneficios de ser parte de AER AUTOMATION. Networking
Características, beneficios y casos de éxito
LA AUTOMATIZACIÓN DEL SIGLO XXI AL SERVICIO DE LA ROBÓTICA INDUSTRIAL
La automatización industrial transforma la producción, optimizando procesos y fortaleciendo la competitividad global. Tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica colaborativa y la sensórica avanzada han revolucionado las fábricas, haciéndolas más eficientes y sostenibles. Este avance permite a las empresas adaptarse a un mercado cambiante, mejorando la calidad de vida y generando empleos más cualificados.
Emilio Sánchez (CEIT), Fernando Leon (FANUC), Xavier Nieto (SICK), Albert Casanova (ENCO), Roberto Rubio (CLR), Carlos Méndez (ARITEX)]
La automatización industrial ha experimentado una evolución sin precedentes desde la Revolución Industrial hasta la actual Industria 6.0. Este proceso de transformación ha sido clave para optimizar la producción, mejorar la calidad de los productos y reducir costes operativos, consolidando así la competitividad de las empresas en un mercado global cada vez más exigente. Los avances tecnológicos en inteligencia artificial (IA), machine learning y sensórica han permitido que los procesos productivos no solo sean más eficientes, sino también más flexibles y adaptativos a la demanda del mercado. Los países que han liderado esta transición tecnológica han conseguido no solo posicionarse mejor a nivel económico, sino también mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de sus ciudadanos. En este contexto, la robótica industrial emerge como un componente fundamental que, junto a la digitalización y la interconectividad de sistemas, está redefiniendo los modelos de producción tradicionales.
Innovaciones tecnológicas y aplicaciones en la industria
El desarrollo de la robótica en la automatización ha sido uno de los pilares sobre los que se ha sostenido esta re-
Aplicaciones de manipulación de tubos de ensayo de muestras de sangre.
volución tecnológica. La robótica industrial clásica, representada principalmente por robots articulados, cartesianos y paralelos, ha evolucionado para ofrecer soluciones más precisas y rápidas en tareas como la soldadura, el ensamblaje y la manipulación de materiales. Paralelamente, la robótica colaborativa ha ganado terreno, permitiendo una interacción segura y eficiente entre operarios y robots. Estos cobots, gracias a su facilidad de programación y adaptabilidad, han democratizado el acceso a la automatización, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Otro
avance significativo ha sido la robótica móvil, con vehículos autónomos como los AMR y AGV, que están revolucionando la logística interna mediante soluciones capaces de navegar de forma autónoma en entornos complejos, mejorando la eficiencia en el transporte de materiales y optimizando la gestión de almacenes. La combinación de estas tecnologías ha dado lugar a soluciones como los robots colaborativos sobre plataformas móviles, que incrementan la flexibilidad en las líneas de producción y permiten una respuesta ágil a las fluctuaciones de la demanda.
KUKA
La sensórica, por su parte, se ha convertido en el corazón de la industria inteligente. La calidad y cantidad de datos que proporcionan los sensores son esenciales para la toma de decisiones en tiempo real. Desde sensores fotoeléctricos y cámaras de visión artificial para el control de calidad hasta sistemas avanzados de condition monitoring que permiten anticiparse a posibles fallos, la sensórica garantiza no solo la
Retos, oportunidades y perspectivas futuras
La automatización industrial no está exenta de desafíos. La ciberseguridad se presenta como uno de los principales retos, especialmente en un contexto donde la interconectividad entre dispositivos y la integración de sistemas en la nube aumentan las vulnerabilidades. Garantizar la protección de los datos y la integridad de las operaciones es fundamental para asegurar la continuidad y la confianza en los procesos automatizados. A pesar de estos desafíos, las oportunidades que ofrece la automatización son vastas. Casos de éxito como la implementación de robots colaborativos en procesos de soldadura en PYMES, la recuperación automatizada de materiales valiosos como las tierras raras o la monitorización en tiempo real de la maquinaria para evitar paradas no planificadas, demuestran que la inversión en estas tecnologías genera retornos significativos en productividad, sostenibilidad y calidad. De cara al futuro, la hiperautomatización y la integración de la inteligencia artificial en los procesos industriales serán tendencias clave. La combinación de estas tecnologías permitirá fábricas más inteligentes, capaces de autoajustarse a las condiciones del mercado y optimizar sus recursos de forma autónoma. Además, la presión por reducir la huella de carbono y avanzar hacia modelos de economía circular impulsará la adopción de soluciones que favorezcan la eficiencia energética y el reciclaje automatizado de materiales. Para que las empresas puedan beneficiarse plenamente de estas innovaciones, será crucial invertir en la formación de los trabajadores y fomentar la colaboración entre la industria y los centros de investigación. En conclusión, la automatización industrial no solo redefine la forma de producir, sino que también abre la puerta a un futuro más competitivo, sostenible e inclusivo. eficiencia operativa, sino también la seguridad en las plantas de producción. Esta integración tecnológica se complementa con sistemas de control como los PLC, que han evolucionado para ofrecer una mayor interoperabilidad y conectividad con otros equipos a través de protocolos de comunicación estandarizados como OPC-UA y MQTT, facilitando así la gestión centralizada y la integración con plataformas en la nube.
Acceda al artículo completo
Soldadura por arco con un robot colaborativo.
FANUC I beria
S.L.U.
Robots de soldadura por puntos.
KUKA
Manipulado de billetes de lotería.
YASKAWA I bérica
S.L.U.
VÍCTOR BLANC
Event Manager de Advanced Factories
Esperamos recibir a más de 30.000 profesionales industriales que acudirán en busca de socio industrial y tecnológico”
A pesar de que existe mucha tecnología de automatización y robótica para el sector industrial, nos encontramos que todavía cuesta que todas estas soluciones lleguen a las pymes, que conforman gran parte del tejido industrial de nuestro país. Con el objetivo de acercar esa tecnología a la pequeña y mediana empresa, vuelve a abrir sus puertas Advanced Factories del 8 al 10 de abril en Fira Barcelona Gran Via. Hablamos con Víctor Blanc, Event Manager del certamen, para que nos comente los últimos detalles insistiendo en un objetivo claro: “acercar toda esta tecnología a las pymes para que podamos seguir avanzando hacia la automatización y digitalización de la industria”.
Mónica Alonso
“En esta edición tendrán un papel destacado las soluciones destinadas a fomentar la sostenibilidad y la descarbonización industrial a través de tecnologías ‘greentech’”, explica Blanc.
Automática e Instrumentación: Advanced Factories regresa un año más a escena para volver a convertirse en el epicentro de la automatización industrial del sur de Europa, ¿con qué expectativas?
Víctor Blanc: Advanced Factories celebra su novena edición los próximos 8, 9 y 10 de abril con la previsión de seguir batiendo récords de visitantes y de empresas expositoras. Así, durante tres días esperamos recibir a más de 30.000 profesionales industriales que acudirán en busca de socio industrial y tecnológico que les ayude en el proceso de transformación de sus plantas de producción hacia fábricas más eficientes, digitalizadas y sostenibles. Todo ello con el objetivo de mejorar su productividad y su resiliencia ante un contexto económico y geopolítico complejo.
AeI: ¿Cuántas empresas están ya confirmadas y de qué sectores principalmente?
V.B.: A un mes de la celebración, ya contábamos con prácticamente todo el espacio expositivo ocupado, con más de 670 firmas que presentarán sus últimas innovaciones en automatización, robótica, Inteligencia Artificial, visión artificial, 3D Printing, gemelos digitales, IoT… así como soluciones para la integración de los sistemas de producción, ci-
berseguridad, mantenimiento predictivo, control de calidad y la mejora de la eficiencia energética.
AeI: ¿Con qué novedades regresa?
V.B.: Un año más, Advanced Factories reunirá a todo el sector industrial para impulsar la automatización, robotización, las tecnologías 4.0 y la Inteligencia Artificial en las plantas de producción, y mejorar así la productividad industrial a través de fábricas avanzadas. Además, en esta edición tendrán un papel destacado las soluciones destinadas a fomentar la sostenibilidad y la descarbonización industrial a través de tecnologías ‘greentech’. Como novedad, este año Advanced Factories volverá a celebrarse simultáneamente con AMT, la feria de máquina-herramienta para la industria metalmecánica que se celebra los años impares. De este modo, los profesionales de la industria metalúrgica y del procesado del metal podrán descubrir también maquinaria de última generación para la renovación de sus equipos.
AeI: Respecto a la nueva edición del Industry 4.0 Congress. ¿Cuáles serán los temas que centrarán este congreso? ¿Será la IA Generativa uno de los temas centrales?
V.B.: Por supuesto, la Inteligencia Artificial, y especialmente la Generativa, centrará gran parte de las ponencias del Industry 4.0 Congress. Contaremos con expertos de renombre que abordarán cómo la IA generativa está abriendo nuevas puertas para la optimización de operaciones en la industria y cómo su integración con los sistemas actuales permite mejorar la eficiencia y reducir tiempos de desarrollo. Asimismo, también se analizará el papel de los datos para mejorar la eficiencia operativa y la toma de decisiones en la industria.
Pero, además de la IA, el congreso también abordará otros temas relevantes para el sector industrial como la implementación de la Industria 4.0 para la configuración de fábricas avanzadas, la integración de la digitalización industrial en los procesos productivos y la estrategia corporativa, el uso de la robótica avanzada, colaborativa y móvil en las plantas, y la aplicación de tecnologías ‘greentech’ para la mejora de la sostenibilidad y la descarbonización de la industria.
Todo ello a través de 10 foros enfocados a diferentes industrias como automoción, aeronáutica y naval, ferroviario, electrónica, farma, metal, textil, alimentación y bebidas, y movilidad y logística; y de diferentes summits específicos como el CIO’s Summit, el Foro de Ciberseguridad Industrial, el Foro de Inteligencia Artificial, el 3D Printing Forum o el Congreso Nacional de Gestores de Polígonos Industriales.
AeI: ¿Cuántos ponentes están ya confirmados?
V.B.: Este año contaremos con más de 430 expertos que subirán a los cinco escenarios simultáneos del Industry 4.0 Congress para compartir tendencias y experiencias industriales que puedan inspirar a otros profesionales. Por mencionar algunos, destacaría a ponentes como Annabelle Gerard, Head of IA & Data Business Insights de Stellantis; Daniel Watkins, head of CAD/PLM de Oracle Red Bull Racing; Nestor Nava, CEO de Pastas Gallo; Javier Ramos, CISO de Pikolin; Gloria Zufiaurre, BISO de Mercedes-Benz; Bea-
triz Font, Assoc. Director, Yield & Sustainability Transformation Lead de Coca-Cola; Emmanuel Pupello, director de estrategia en el área de producción de SEAT-Cupra; Fernando Castillo, CEO de Novaltia; Jose Juste, director de tecnología y operaciones de BSH; Nuria Cristóbal, directora de planta de Nissan Ávila; y Jesús Oliva, Head of Data Science & IA de Moeve, entre muchos otros.
AeI: ¿Qué ofrece un evento como éste a la industria, en general, y al sector de la automatización en particular?
V.B.: Advanced Factories es una cita ineludible para cualquier profesional de la industria manufacturera que busque transformar sus plantas de producción hacia fábricas más avanzadas, eficientes y sostenibles, llevándolas a nuevos niveles de productividad. Sin embargo, a pesar de que existe mucha tecnología de automatización y robótica para el sector industrial, nos encontramos que todavía cuesta que esta tecnología llegue a las pymes, que conforman gran parte del tejido industrial de nuestro país. Por eso es esencial ofrecer espacios como Advanced Factories en los que dar a conocer estas soluciones de la Industria 4.0 a las pequeñas y medianas empresas industriales y acercarles toda esta tecnología para que podamos seguir avanzando hacia la automatización y digitalización de la industria.
AeI: ¿Cómo se encuentran el sector industrial en la actualidad? ¿Cómo se comportará en el futuro?
V.B.: Actualmente, el sector industrial se encuentra en un proceso de transformación impulsado por la digitalización, la automatización y la implementación de tecnologías como la IA, la robótica y el IIoT. Además, la reindustrialización de muchos países de Europa y la búsqueda de una mayor autonomía industrial europea está marcando el camino del sector, que necesita mejorar la productividad, eficiencia y sostenibilidad de las plantas de producción. Con estos objetivos en el camino, se espera que la industria continúe evolucionando hacia modelos más conectados e inteligentes, con fábricas automatizadas y avanzada y soluciones que optimicen la producción y favorezcan la descarbonización del sector. La Inteligencia Artificial y el análisis de datos jugarán un papel clave en la toma de decisiones estratégicas, mientras que la adopción de tecnologías como los gemelos digitales permitirán una mayor flexibilidad en la producción. Además, la ciberseguridad será un aspecto crítico para garantizar la protección de los sistemas industriales ante posibles amenazas digitales.
AeI: Para terminar, y dirigiéndose a los posibles visitantes, ¿por qué no se deben perder esta nueva edición?
V.B.: Advanced Factories es la gran feria para cualquier directivo y profesional del sector industrial que quiera estar a la vanguardia de las últimas soluciones y tecnologías para mejorar la productividad de sus fábricas. Por eso, animo a cualquier gerente, CIO, director de planta, jefe de producción, director de negocio, técnico a que visite Advanced Factories los próximos 8, 9 y 10 de abril en Fira Barcelona Gran Vía, porque aquí encontrará desde innovaciones hasta estrategias para optimizar la producción y mejorar el rendimiento de su fábrica.
Delta presenta sus últimas innovaciones en Advanced Factories 2025
DELTA ELECTRONICS: UN INTERLOCUTOR ÚNICO PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Delta Electronics sigue ampliando su gama de soluciones de automatización inteligente, con un enfoque especial en el mercado español. También en 2025, Delta estará presente en Advanced Factories (pabellón 4 stand 4D440) para presentar sus últimas innovaciones, diseñadas para ofrecer soluciones de automatización completas. Desde el varias veces premiado D-Bot, robot colaborativo de Delta, hasta los distintos paneles dedicados a Máquinas-Herramienta CNC, HMI de última generación, Advanced Energy-Saving Solution, Accionamiento de ascensores y Controladores avanzados.
Delta participará en Advanced Factories 2025 con sus últimas innovaciones en el mundo de la automatización industrial, celebrando los 10 años de la sección IABG en España. El grupo continúa desarrollando nuevas tecnologías para el mercado español, reforzando su papel como partner tecnológico de referencia capaz de responder a todas las necesidades de los OEM.
En concreto, Delta Electronics España no se limita a la venta de componentes individuales, sino que suministra sistemas completos para aplicaciones específicas. Además, gracias a cuatro oficinas (Madrid, Barcelona, Valencia y Vitoria), combina un excelente servicio al cliente con una presencia puntual durante cada etapa, desde la consultoría inicial hasta la postventa. Esto permite a pequeñas y grandes empresas disponer de un único punto de contacto cualificado, lo que constituye una importante ventaja competitiva en el mundo de la automatización.
El multipremiado D-Bot
La gama D-Bot ha coronado un año lleno de éxitos, ganando prestigiosos premios como el ‘Red Dot: Best of the Best’ Design Award 2024 y el recentísimo German Design Award 2025 en la categoría Excellent Product Design. El D-Bot es un cobot potente y versátil diseñado para mejorar los procesos de producción inteligentes a través de precisión, seguridad y eficiencia. La serie presenta una articulación de seis ejes, capacidades de carga de 6 kg a 30 kg, alcances de hasta 1.800 mm y una precisión de ±0,02 mm. El
El D-Bot es un cobot potente y versátil diseñado para mejorar los procesos de producción inteligentes a través de precisión, seguridad y eficiencia.
D-Bot incluye funciones de seguridad avanzadas conformes a las normas PLd Cat. 3 / SIL 3, protección IP66, integración Plug & Play y compatibilidad con numerosos protocolos de comunicación, como EtherCAT, CAN Bus, IO-Link y Modbus.
Un abanico de soluciones de automatización en Advanced Factories Las novedades de Delta no se limitan a los robots colaborativos, de hecho, el grupo presentará a AF25 una gama de soluciones que satisfacen las más diversas necesidades de automatización. En el panorama HMI, destaca el nuevo DOP-300S con procesador Dual-Core ARM Cortex-A7 (1,2GHz), que integra la conectividad DIACloud, web dashboard y cuenta con doble puerto Ethernet y pantalla de laminación completa.
El panel Advanced Energy-Saving Solution cuenta con el nuevo accionamento de la serie VP3000, compacto y diseñado para mejorar la eficiencia operativa de las aplicaciones HVAC mediante la reducción de la distorsión armónica. Otro mercado en el que Delta sigue invirtiendo es el de los ascensores, para el que ha desarrollado el accionamiento EB3000. Caracterizado por su diseño compacto y su facilidad de instalación en ascensores con y sin sala de máquinas, admite varios tipos de encoders con comunicaciones múltiples integradas. En el ámbito de las Máquinas-Herramienta CNC, destacan como novedades clave el servoaccionamiento ASDA-A3-EP (EP = European Profile), optimizado para aplicaciones de control de movimiento sobre buses de campo, y la nueva serie de controladores AX-5, basados en CODESYS. Estos controladores, aún más potentes y de alto rendimiento, incorporan avanzadas funcionalidades IIoT y permiten una integración completa con los nuevos módulos de E/S remotos ultra-compactos, con tan solo 12 mm de ancho, lo que facilita soluciones de automatización más flexibles y escalables.
Éstas son sólo algunas de las soluciones que ofrece Delta, que cuenta con un catálogo mucho más amplio, que incluye switches Ethernet, robots SCARA y articulados, motores de reluctancia, controladores de temperatura, medidores de potencia y mucho más.
¡Visite Delta en el pabellón 4 stand 4D440 en Advance Factories para descubrir todas las novedades del grupo!
Más información:
www.deltaww.com
Delta Electronic
SERVIDOR OPC UA 64 BIT PARA COMUNICACIÓN INDUSTRIAL AVANZADA
La industria y los servicios públicos llevan tiempo modernizándose y cambiando a sistemas de control más modernos con las posibilidades de interconexión, recopilación de datos y control transversal que demandan la economía.
En el establecimiento de líneas de producción y plantas de tratamiento nuevas se introducen controladores que cumplen con estos requisitos. No obstante, gran parte del aparato de producción consta de sistemas con 10-30 años de antigüedad. La sustitución de éstos implica grandes inversiones en ingeniería, material, por no mencionar las paradas de producción. Para prolongar la vida de estos sistemas antiguos y para poder planear nuevas iniciativas de sustitución hay que conocer los procesos actuales y sus debilidades más a fondo.
IBHSoftec ha desarrollado un equipo que puede ser el puente para la integración de los sistemas antiguos en un entorno de administración y optimización moderno.
El equipo nuevo y potente IBH Link
UA Quad Core de 64 Bit es el perfecto enlace para cubrir las necesidades de seguridad, concentración de datos y adaptación a diferentes entornos de producción. El dispositivo conecta dos niveles en una planta:
• El nivel de producción que consta de controladores, PLCs, sistema de control numérico, etc.
• El nivel administrativo que consta de sistemas de optimización, registro de datos etc.
El nivel de producción se integra en el IBH Link UA mediante Ethernet y una conexión serie (implementada mediante un puerto USB).
El equipo nuevo IBH Link UA Quad Core de 64 Bit es el perfecto enlace para cubrir las necesidades de seguridad, concentración de datos y adaptación a diferentes entornos de producción.
• Controladores numéricos SINUMERIK 840D/840D y ONE
• Autómatas Mitsubishi MELSEC IQR, FX5, QnA y serie L
• Autómatas Rockwell Controllogix y Compactlogix
• Analizadores de red con ModbusTCP o ModbusRTU
En este nivel se puede programar:
• Intercambio de datos entre diferentes PLCs, controladores y servidores/clientes OPC UA
• Manipulación de datos a través de las funciones de PLC internas (S7400 SoftPLC)
• Registro de datos
Nivel administrativo
Los principales accesos al IBH Link UA desde el nivel administrativo son con la unidad como servidor OPC UA y como cliente (broker) MQTT. Cada tipo de comunicación tiene sus ventajas, la elección depende sobre todo de las condiciones de integración en el entorno informático de la instalación. También la cantidad de datos a tratar y el ancho de banda disponible.
Si el IBH Link UA tiene que trabajar en un entorno con otros dispositivos clientes o servidores UA, la elección lógica sería usar esta parte del módulo. Es capaz de funcionar como servidor y cliente simultáneamente, lo que le hace ideal para coordinar las vías de comunicación en una instalación.
Por otro lado, si la función es entregar - por ejemplo - datos a un servidor, lo más sencillo es el uso de MQTT. MQTT tiene mucha eficacia respeto al manejo de grandes cantidades de datos aprovechando al máximo el ancho de banda.
En todos los canales están disponibles varios niveles de seguridad TLS/SSL, con o sin el uso de certificados.
Cabe mencionar que el IBH Link UA además de las funciones mencionadas tiene:
LA SERIE CON EL NUEVO ECO|MATE® AQUARIUS FATHOMLOCK
Amphenol Tuchel Industrial, proveedor líder de alto rendimiento de soluciones de interconexión, ha ampliado su consolidada serie de conectores circulares Eco|Mate® con la introducción del Aquarius Fathomlock. Este conector de nueva generación está diseñado para mejorar la eficiencia, la fiabilidad y la facilidad de uso en aplicaciones industriales que requieren conexiones estancas robustas.
Con una protección de entrada mejorada de IP68/IP69K, el Aquarius Fathomlock ofrece una resistencia excepcional al agua y al polvo cuando está acoplado.
Diseño avanzado para una mayor eficiencia y durabilidad
El Aquarius Fathomlock se basa en la probada serie de conectores de plástico Aquarius MIL-DTL-26482, que cuenta con un mecanismo de cierre de bayoneta 1/3 conocido por su durabilidad y conexión segura. Esta nueva versión introduce un sistema Quicklock autobloqueante, que proporciona:
• Conexión más rápida y sin herramientas: con el mecanismo automático de acoplamiento de bloqueo, permite ahorrar mucho tiempo y realizar el acoplamiento sin esfuerzo.
• Mayor seguridad: un ‘clic’ táctil y audible garantiza una fiable conexión.
• Desacoplamiento sencillo: el conector puede soltarse con un simple giro de 20° del anillo, lo que hace que el manejo sea más intuitivo y eficaz.
Protección impermeable superior
Con una protección de entrada mejorada de IP68/IP69K, el Aquarius Fathomlock ofrece una resistencia excepcional al agua y al polvo cuando está acoplado. Los conectores han sido sometidos a pruebas rigurosas para resistir un mínimo de una hora a una profundidad de 1,8 metros (equivalente a 1 braza, que inspiró el nombre del producto). Esto los hace ideales para entornos difíciles, incluidas las aplicaciones industriales y al aire libre en las que la exposición a la humedad es un problema.
Configuraciones flexibles para diversas aplicaciones
En el momento de su lanzamiento, los conectores Aquarius Fathomlock estarán disponibles en tres tamaños de carcasa (10, 12 y 14), y se prevén
tamaños adicionales. Los clientes pueden elegir entre 17 disposiciones de contactos, que admiten diversas soluciones de señal, alimentación e híbridas.
Principales características técnicas:
• Contactos de crimpado disponibles en tamaños de 1,0 mm, 1,6 mm y 2,5 mm, con diferentes opciones de chapado.
• Compatibilidad cruzada con los conectores existentes de las series Eco|Mate® Aquarius y Rugged Metal. • Ideales para la transmisión de energía y señales en entornos industriales exigentes.
Un nuevo estándar en plástico “Estamos encantados de introducir el Aquarius Fathomlock en nuestra cartera”, dijo Marco Walser, Director de Producto EMEA para Conectores Circulares de Amphenol Tuchel Industrial. “Su sistema de acoplamiento, que ahorra tiempo, establece un nuevo punto de referencia en cuanto a facilidad de uso y fiabilidad en plástico. Esta serie ofrece una excelente alternativa al estándar de mercado de 1/3 de bayoneta, al tiempo que proporciona una amplia gama de configuraciones para satisfacer las necesidades diversas de clientes”.
Más información: www.tme.eu
TME
Temas como la ciberseguridad, la robotización, la transformación industrial o la IA despertaron el interés en la 10ª edición de las JAI
VIGO VUELVE A CONVERTIRSE EN EL EPICENTRO DE LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
A pesar del cambio de fechas, la respuesta del público superó las expectativas de la organización. Con más de 4000 asistentes, la X Jornadas sobre Tecnologías y Soluciones para la Automatización Industrial, JAI 2025, volvieron a reunir en la Universidad de Vigo a la flor y nata del sector. Automática e Instrumentación se trasladó hasta allí para no perder detalle de todo lo sucedido. Les mostramos todo a continuación.
En total, durante los cinco días de JAI’2025 acudieron 70 ponentes y hubo 40 horas de conferencias y mesas redondas.
Parafraseando, todo lo que podía salir bien, salió bien en el 20 aniversario de las JAI. Y la décima edición de estas Jornadas sobre Tecnologías y Soluciones para la Automatización Industrial , celebrada del 10 al 14 de febrero, supuso la consolidación de un evento que convirtió a la Universidad de Vigo en el epicentro de la robótica y las nuevas tecnologías industriales. Su organizador, el profesor de la Escuela de Ingeniería Industrial José Ignacio Armesto, reconoce que la jornada tuvo una buena acogida, incluso desde la fase de organización. “Prácticamente todos los ponentes que invitamos aceptaron, muchos de ellos altos ejecutivos de empresas líderes e investigadores de renombre internacional”. El cambio de fecha también fue un acierto, ya que tradicionalmente el evento se celebra-
ba en noviembre. La respuesta del público también superó las expectativas, tanto de los profesionales del sector como de los estudiantes y el público en general, explica Armesto. “Nos sorprendió mucho la cantidad de gente de fuera que acudió, sobre todo al showroom, al que acudieron alumnos y profesores de 30 universidades y 27 institutos de secundaria, y muchos niños y niñas con sus padres durante toda la semana”. En esto tuvo mucho que ver la exhibición robótica que se realizó en el lobby del Departamento de Ingeniería Industrial del campus, con tres robots Unitree, destacando especialmente el innovador bípedo G1, que fue protagonista indiscutible durante el primer día de las JAI. Junto a él, el Vision 60 de Ghost Robotics y los Rs y WallE que suelen estar presentes en JAI.
Duplicar la asistencia esperada Todo esto hizo que la previsión de la organización de 2.000 asistentes se duplicara y, a lo largo de la semana, alrededor de 4.000 personas acudieron a JAI’2025. De ellos, más de 2.600 contaban con acreditación como participantes registrados en la jornada y el resto eran visitantes que quisieron acercarse al campus para conocer los últimos avances en robótica industrial. La respuesta fue tan buena, explica Armesto, que el lunes, cuando habló el cirujano Diego González Rivas, la asistencia superó con creces la capacidad del auditorio de la escuela. “Fue necesario habilitar un aula para que más de 150 personas pudieran seguir su discurso a través de pantallas”. Pero esto no fue suficiente y, además, la organización decidió retransmitir la conferencia en directo también en
Más de 40 expositores mostraron sus novedades en el showroom.
Alysis participó en el Showrrom de las JAI2025 para mostrar lo último en robótica.
las pantallas del vestíbulo donde se encontraba el showroom.
En total, durante los cinco días de JAI’2025 acudieron 70 ponentes, hubo 40 horas de conferencias y mesas redondas y más de 40 expositores en el showroom. “Esperábamos una muy buena acogida”, reconoce Armesto, porque el programa era “muy potente, queríamos ser el epicentro de la robótica y la automatización, que todo el mundo del sector estuviera aquí”. Y para ello contó con ponentes de empresas y organizaciones como Kuka, CTAG, Infranor, Innomoitcs, IFM, Rittal, Siemens, Robotnik, Red Eléctrica, Beckhoff, Festo, Hisparob, Finsa, Harting, Inprotech, Bosch Rexroth, Omron o Russula, Stellantis, KPMG. “Pero la respuesta fue mucho mejor de la que esperábamos, sin duda fue la mejor
Participantes en la mesa redonda dedicada a la investigación en robótica.
edición de las JAI hasta el momento”, en palabras de su organizador, quien agradece tanto a los ponentes por su compromiso como a los asistentes, profesionales, estudiantes y público en general, su respuesta. Ahora toca tomarse un tiempo de descanso y centrarse en la docencia, pero Armesto ya piensa en la próxima edición, que posiblemente se vuelva a celebrar en febrero, aunque no está claro si en 2027 o 2028.
El éxito de las mesas redondas Además de las ponencias individuales a lo largo de los cinco días, el programa incluyó cuatro mesas redondas, “que funcionaron muy bien y despertaron mucho interés, tanto la del lunes por la tarde, sobre la transformación de la industria y los nuevos modelos de producción, como la
del martes sobre robótica, automatización e inteligencia artificial y las claves del futuro 5.0, que reunió a altos directivos de empresas del sector como Kuka, Bosch-Rexroth y Pilz”. El miércoles el debate se centró en la ciberseguridad industrial con representantes de Stellantis, Finsa y Govertis y el jueves los protagonistas fueron los investigadores en robótica, algunas de las figuras más destacadas del mundo en este campo, como el profesor e investigador Oussama Khatib, de la Universidad de Stanford; El profesor Bruno Siciliano, de la Universidad de Nápoles Federico II, experto en robótica biomédica; Carlos Balaguer, de la Universidad Carlos III y Aníbal Ollero, catedrático de la Universidad de Sevilla.
Automática e Instrumentación
El lobby del Departamento de Ingeniería Industrial del campus acogió la exhibición de robótica.
Analizamos las principales conclusiones de la Mesa Redonda AER: Robótica, Automatización e Inteligencia Artificial, claves del futuro 5.0
ASÍ SERÁ LA FÁBRICA DEL FUTURO: AUTOMATIZADA, CONECTADA Y FLEXIBLE
AER Automation, junto a Tecnalia, Festo, Bosch-Rexroth, Kuka, Pilz y Bitmetrics analizaron en Vigo las claves del futuro 5.0 en una mesa redonda en la que también se habló de eficiencia, seguridad, regulación y emprendimiento. Eso sí, el eje central de las nuevas tecnologías al alza es, y seguirá siendo, el talento de las personas. Te lo resumimos todo a continuación.
Si algo volvió a quedar claro, también en esta charla organizada por AER Automation en el marco de las JAI 2025, es que no hay nada más de moda que la Inteligencia Artificial. De hecho, la UE “va a lanzar 200.000 millones de euros en inversión de temas relacionados con la IA. Es un mundo tan amplio que todos vamos a estar dentro”, afirmó Agustín J. Sáenz, Strategy, Market and Technology Director en Tecnalia , y advirtió: “Lo primero, es que no nos agobiemos; parece que si no dominas la IA ya es que estás fuera del mercado. La IA es una herramienta, súper potente, pero una herramienta, y éstas se aprenden a utilizar y se desarrollan, no pasa nada. Las cosas tienen su tiempo. Lo segundo: cuando se habla de futuro, yo estoy absolutamente convencido de que el futuro no tiene que ver con el tiempo sino con el espacio. Lo tercero: hay una buena noticia alrededor de la IA y es que nosotros ya no hablamos de talento, sino de talento aumentado. Tendremos a personas y una serie de herramientas que van a hacer que ese talento se pueda aumentar de una maneras mucho mayor. Para ello, hay que empezar a utilizarlas”. Otra buena noticia es que, sobre todo la IA generativa, le da un cambio a lo que hasta ahora hemos vivido como herramientas tecnológicas: “Te ayuda a hacer las cosas mejor y de una manera más eficiencia pero siguiendo la lógica mental que aprendimos en la escuela de ingenieros. La IA pone el foco en cómo la persona va a hacer uso de ella de una manera distinta, que es preguntando, no resolviendo. Lo importante es qué preguntas
De izquierda a derecha, Álex Salvador, Managing Director de AER Automation, encargado de moderar el debate, junto al resto de participantes de la mesa.
haces y cómo las formulas, cómo vas orientando al sistema. Eso es realmente lo que le da valor. Es decir, vuelve a poner el foco en lo hábiles que volvamos a ser las personas en la utilización de esa Inteligencia Artificial”, remató Sáenz.
En esa misma línea, Xavier Segura, Head of Cluster South West Europe & Africa en Festo, manifestó que la Inteligencia Artificial es simplemente una herramienta que tenemos todos a nuestra disposición. Hay que desmitificar, no tener miedo a la tecnología nueva, y sobre todo os animo a que busquéis esas oportunidades de negocio que esta herramienta pueda generar. Eso realmente puede ser el punto diferencial”. “Ahora todo es IA. Hay un hype muy grande, como antes sucedió con el metaverso o con la Industria 4.0”,
añadió, por su parte, Alberto Rodríguez, Director Factory Automation en Bosch-Rexroth . “la IA dentro de un tiempo va a ser algo tan básico que lo usaremos para ahorrar tiempo y nos vamos a poder centrar en las cosas de valor. Creo que ése será el futuro de la IA”. Y, En cuanto a tendencias, según IFR, pasan por la Inteligencia Artificial y el Machine Learning aplicado a la robótica. “Es algo básico”, subrayó Fernando Sánchez, CEO Spain, Portugal, LATAM en Kuka, “hoy es raro que alguno de los grandes fabricantes de robots industriales no proponga ya soluciones propuestas con IA. También son tendencia los cobots, que ya existían hace un tiempo, pero ahora para cualquier aplicación; los manipuladores móviles, digital twins, y la última, la más disruptiva, son los humanoides.
La fábrica del futuro ya es la fábrica del presente
Para Alberto Rodríguez, “l a fábrica del futuro ya es la fábrica del presente”. Y aportó tres puntos clave: tiene que ser automatizada, conectada y flexible. “Hoy en día, poco eficiente puede ser una fábrica si no tiene un nivel alto de automatización”. El buscar dónde están los problemas te lo da la conectividad, “antes lo revisaba el personal de mantenimiento, ahora se extraen datos de las máquinas, se analizan. A partir de ahora se trata de conectar las personas con las máquinas”. En su opinión, muchas fábricas, para hacer tareas de mantenimiento remoto, usan al operario que está en la máquina con gafas de realidad virtual para revisar el proceso. “Ésta es la siguiente evolución y está evolucionando mucho más rápido de lo que pensamos”. También en temas de conectividad, todos esos datos que hasta ahora se quedaban a nivel de planta, el cómo los llevamos a la capa IT, conectarlos con el ERP para que al final tanto la previsión como la fabricación sea todo uno. Para ello necesitamos sistemas abiertos y que sean adaptables e interconectable. Por último, la flexibilidad, “cada día es más complicado el predecir las ventas de nuestro producto”, concluyó.
Claves del futuro 5.0 Vs Seguridad
Lluis Taverner, Managing Director en Pilz, fue el encargado de hablarnos de seguridad: “Respecto a la seguridad en el 5.0, tiene grandes retos.
La clave: regulación, impuestos y financiación, principales trabas para el emprendedor
Para Mar Masulli, CEO & CoFounder en Bitmetrics, “es un hecho que el crear tecnología disruptiva en Europa es algo que nos está costando algo más que en otras zonas”.
Es un hecho que el crear tecnología disruptiva en Europa es algo que nos está costando algo más que en otras zonas. Así lo reconoció Mar Masulli, CEO & CoFounder en Bitmetrics , por una parte por los impuestos y por otro lado por la regulación. “En China, primero hacen y después preguntan. Y eso es un tema que a las empresas que realmente estamos intentando hacer cosas diferenciales nos pone en nuestro sitio”, lamentó la CEO. Sin embargo, sí que es verdad que existe un punto positivo en todo esto: “Tenemos talento, tenemos ideas, capacidad. Tenemos acceso a centros tecnológicos, universidades… En cuanto al acceso al mercado, que es lo más importante, si no conseguimos hablar con clientes no sabremos qué ofrecerle. Y todo lo que hagamos debe ser repetible y escalable para no tener que reinventar la rueda constantemente. Por eso, el desarrollo tecnológico lleva tanto tiempo. Por último, el acceso a financiación, que es otra de las grandes cuestiones por su dificultad en Europa y España”.
Uno de ellos es la regulación. Pero hay que distinguir entre la burocracia y la regulación. Cuando la seguridad se pone en el top de los puntos a tener en cuenta a la hora de automatizar, cambia radicalmente. La Indus-
“Sin seguridad no hay reglas, si no hay reglas hay conflicto y si hay conflictos hay una ineficiencia a la hora de producir”, aseguró Lluis Taverner, Managing Director en Pilz.
tria 5.0 pone a la persona en el centro de la automatización. Hasta ahora, todas las personas tenían que adaptarse a las máquinas, a los procesos. Ahora se cambia ese concepto y debe ser la máquina la que se debe adaptar a la persona, la que ha de garantizar una seguridad porque la persona debe trabajar de una manera segura”. Taverner fue rotundo: “Sin seguridad no hay reglas, si no hay reglas hay conflicto y si hay conflictos hay una ineficiencia a la hora de producir. Nuestro mayor valor añadido es que en Europa sabemos hacer las cosas bien y de forma ética. Esto lo hacemos mejor que los asiáticos y los americanos, que hasta ahora nos superan en el terreno de la robótica y la automatización. Pero, al poner a las personas en el centro, también hay que proteger a las máquinas de las personas: hay que garantizar que la máquina no va a ser ciber atacada”.
Automática e Instrumentación
La conectividad de las fábricas abre la puerta a grandes peligros que deben ser resueltos incluso desde la fase de diseño
CIBERSEGURIDAD,
LA GRAN OLVIDADA DEL ÁMBITO INDUSTRIAL
La irrupción de nuevas tecnologías no sólo conlleva un aumento de la productividad, una reducción de los costes y tiempos de fabricación. También, como cara negativa, aparecen los riesgos asociados a la seguridad de las máquinas, los datos y los procesos. ISA España quiso dedicar su mesa de debate en las JAI a la Ciberseguridad Industrial, un aspecto que, aunque es de vital importancia, no está teniendo tanto calado en España como se necesita. Resumimos tosas las conclusiones en el siguiente artículo.
¿Cuáles serían los principios básicos para hacer a una industria segura? Ésta es la primera cuestión que el moderador del encuentro, David Marco, OT Cybersecurity Director en KPMG España , lanzó a los participantes. “Lo primero, se debe conocer el proceso”, respondió Belén Pérez, GRC en Govertis, a esta cuestión. En sus palabras, “industria es otro mundo, es un montón de dispositivos que conectan entre sí y un montón de dependencias. Además, nuestros ciclos de vida son muy largos y esto es un handicap. Tú montas una línea de producción y mientras funcione y produzca para lo que fue diseñada, puede estar 15 o 20 años funcionando como se montó. Entonces, meter seguridad de lo que tenemos ahora, un simple antivirus en un dispositivo de hace 15 o 20 años, deja de funcionar. Por eso digo que la soluciones de seguridad al uso de IT que tenemos todos en mente no
nos valen para industria. Tienes que entender el proceso y saber lo que tienes, dónde puedes meter medidas de seguridad, qué medidas tienes que meter... Y eso sólo lo puedes saber si conoces el proceso”. La ciberseguridad gana, por tanto, cada vez más importancia en el entorno insudrial. Pero, ¿Se le está dando en España la importancia que tiene? En nuestro país, “no se da la importancia en sí a la ciberseguridad, imagínate en la industria”, lamentó Antonio Fernandes, Cybersecurity Manager – CISO en Finsa , si tú ves el número de ataques en entornos industriales está aumentando muchísimo, en parte porque la parte TI está saturada. Lamentablemente, si no vas a través de la normativa que va con multas, es cuando ocurre algo. Esto pasa en industria y en TI. La diferencia es que en TI a veces se pueden caer las cosas, tú sigues con el negocio adelante, en industria se
cae todo. Cuando ocurre un problema, se acaba la producción y se pierde mucho dinero. Y es cuando somos conscientes de la importancia que tiene la ciberseguridad”. En esa misma línea se mostró Mario Castro, Jefe del Departamento de Telecomunicaciones / Cybersecurity OT Manager en REE: “Desde nuestro sector tampoco se ve muy en positivo. El nivel de madurez de las empresas es muy bajo. Además, no es algo mediático, hay muy pocas noticias al respecto. Esto nos lleva a que tenemos que poner un foco en esta actividad en todas las industrias. Empresas como la nuestra, que da un servicio crítico de país, tiene un foco muy importante sobre ello para minimizar el impacto. Ya no digo eliminarlo, porque eso es misión imposible. A nosotros nos preocupan muy poco los actores pequeños, lo que nos preocupa son los grandes actores cuyo objetivo es que tú tengas una disrupción de tu servicio esencial. Y eso puede tener un impacto muy muy negativo. Es una preocupación máxima, que sabemos que no se extiende a todas las compañías, y que también confiamos en que la normativa se adecúe en los próximos años y nos facilite la labor a todos nosotros”. “Lo normal es que lo ciber en la parte OT no esté ni se la espere”, insistió también Belén Perez. Y añadió: “Originalmente la ciber en la parte industrial se hacía por ‘oscuridad’: mi entorno es cerrado y aquí no entra nadie. Pero esto no es control y el problema es que ahora lo conectamos todo. Llegó la digitalización, por lo que estamos abrien-
Representantes de REE, Finsa, Stellantis y Govertis participaron en la mesa redonda organizada por ISA Sección Española.
do puertas por todos lados. Securizar eso es complicado. Lo ideal es hacerlo en el diseño. Primer problema: los profesionales industriales que generan los proyectos de automatización industrial son brillantes, pero no saben de ciberseguridad. Y, si no van de la mano de un equipo de ciber que les diga que en el pliego deben incluirse determinadas cosas, seguiremos teniendo problemas. Porque una vez que el sistema ya está montado, meter seguridad es una tortura”. Algo más optimista se mostró Cristina Martínez, Facilities Maintenance Manager, Stellantis: “La visión que tengo de fábrica es que poco a poco nos vamos concienciando de lo que es la ciberseguriedad. Los que estamos dentro vamos viendo el ritmo y el crecimiento de ataques y te conciencias por ti sola. Vamos remontándolo porque a la hora de pedir inversiones para los siguientes años puede haber recortes pero, si yo pido para ciberseguridad, sabemos que ahí no tocan por el riesgo que eso supone. El problema que tenemos es que desplegarlo es muy complejo. El ritmo al que nosotros podemos intervenir protegiendo y aplicando medidas no tiene nada que ver con el ritmo al que crecen los ataques y se descubren. En los nuevos proyectos, sí que se nos tiene muy en cuenta a la hora de diseñarlos. Todo proyecto
De izquierda a derecha, Belén Pérez, GRC en Govertis; junto al moderador del encuentro, David Marco, OT Cybersecurity Director en KPMG España.
te pide conectarse hacia fuera; desde el principio estamos asesorando, la ciberseguridad ya nace con la definición del proyecto”.
Más allá de las normativas Para finalizar, la mesa le dedicó su tiempo a hablar de normativas y regulaciones relacionadas con ciberseguridad. Para los participantes, los diversos estándares no dejan de ser unas buenas prácticas que están muy bien para dar los primeros pasos, es decir, “está muy bien como una base para que todos estemos de acuerdo en unos básicos, pero sería interesante que detrás de esto hubiera unas
La clave: ¿Qué puede aportar un ingeniero industrial a la ciberseguridad?
“Yo creo que el gran punto que tenemos los industriales es la visión general que tenemos de todo el proceso, porque tú como industrial tienes la sensibilidad de saber qué equipos son críticos, qué preventivos tenemos que hacer, qué equipos son los que tenemos que tener bien protegidos... Tener esa visión macro del proceso, yo creo que la tenemos nosotros, sin desmerecer a otras ingenierías”, respondió a esta cuestión Cristina Martínez,
Facilities Maintenance Manager en Stellantis.
Cristina Martínez, Facilities Maintenance Manager en Stellantis.
intenciones reales de hacer las cosas bien. Aún no se ve que la ciberseguridad es un negocio en sí mismo: tu negocio funciona si estás seguro, es una ventaja competitiva frente a tu competencia”, subrayó el CISO de Finsa. Mario Castro fue más allá: “Nosotros no conocemos ninguna regulación pero las cumplimos todas de largo, es por sentido común, por conocimiento y por autoprotección; también por compromiso de la alta dirección. Ése creo que es el enfoque que hay que darle. Evidentemente, si llegamos a una empresa que no sabe lo que tiene, tienes que darle algo y eso lo proporciona toda esa normativa. Es por donde se empieza. Tiene que haber un compromiso activo de todos los componentes de la compañía para abordar la ciberseguridad”. “Yo soy tecnóloga convencida y llevo dos años leyéndome directivas europeas, reales decretos…”, reconoció la GRC de Govertis, “pero yo siempre digo que las normas son catalizadores. Si tú no eres consciente de que estás asumiendo un riesgo, tendrá que venir alguien que si te ve, te ‘pilla’ y te multa e impide que cometas un delito. En ciber nos pasa igual: si las empresas no son conscientes de que hay determinadas cosas que hay que hacer sí o sí, tiene que venir un regulador y decir que si no lo cumples hay una sanción. Yo creo que sí nos van a ayudar las normas, pero hay que hacerlo con el consentimiento y con el apoyo de la dirección”.
Automática e Instrumentación
Seguridad y formación toman especial relevancia en un momento en el que la IA da el siguiente paso
LA INDUSTRIA TAMBIÉN SE CONTAGIA
DEL ‘BOOM’ DE LA IA GENERATIVA
No se habla de otra cosa. ChatGPT se cuela en todas las conversaciones y las JAI no han sido una excepción. Esta mesa redonda versa sobre transformación digital en la industria y nuevos modelos productivos. Y, como no podía ser de otra manera, se habló y mucho sobre Inteligencia Artificial. Pero también de formación, gemelos digitales o realidad aumentada. Más detalles, a continuación.
Algunos de los expertos apuntaron que, en la transformación industrial, existe mucho piloto, mucha nueva tecnología… pero muy poco escalado aún.
“En la transformación industrial, existe mucho piloto, mucha nueva tecnología… pero muy poco escalado. La industria sí que quiere transformarse, sí que quiere invertir en nuevas tecnologías, pero de momento no cala”, lamentó Carlos Pérez, Proyectos Transversales de Transformación y Desarrollo Tecnológicos en Repsol , en la Mesa Redonda organizada por Cionet ‘Transformación de la industria. Nuevos modelos productivos’, que se celebró en el marco de las JAI 2025. Junto a él, tomaron parte en la charla Sonia Segade, Directora
de Transformación Digital y Tecnología em Renfe; Enrique Miranda, CISO en Ferroviual Energy ; Igor Arrizabalaga, Office Director en RDT Ingenieros; y Miguel A. Vilar, Arquitectura e Innovación Tecnológica en Navantia Precisamente este último coincidió con Pérez en sus opiniones al considerar que “estamos empezando”: “Yo llevo trabajando desde 2015 con la Universidad de La Coruña tecnologías digitales IoT, Realidad Aumentada… y aún estamos en cierto modo empezando a industrializarnos. También es cierto que el sector naval no es el más fácil: en robótica y auto-
matización llegamos un poquito más tarde, ahora en digitalización parece que estamos cogiendo fuerza, pero sí, estamos al inicio. Yo espero ver a un operario de Navantia trabajar con gafas de Realidad Aumentada antes de jubilarme y se me va acabando el tiempo”, bromeó.
Por su parte, en su intervención, el experto de RDT Ingenieros, respecto a la incursión en la industria de la inteligencia artificial, opinó que se habla ahora mucho de ella, pero que hoy lo que debemos proponer “es la Inteligencia Natural de todas esas personas que vamos a tener
que convivir y supervisar a esa inteligencia que ha venido para quedarse”. Según consideró, la Inteligencia Artificial ya está suponiendo muchas cosas, pero son pequeños pilotos. “los tiempos van a ser un elemento clave en la inteligencia artificial aplicada al mundo industrial, sobre todo, en todos los aspectos de simulación, de cálculo, en los sistemas computacionales… pero va a tener retos de eficiencia energética y los elementos relacionados con la seguridad y ciberseguridad. En esta misma línea, Enrique Miranda apuntó que hay que balancear la seguridad con el negocio: “La realidad es que, en el momento en el que el sector de la industria ha avanzado en la digitalización, un sector que tradicionalmente ha vivido desconectado, todo ha cambiado. Somos capaces de gestionar plantas de energía o de cualquier índole de manera remota. Eso en un entorno industrial, que tradicionalmente tiene una tecnología muy robusta, muchas veces antigua pero que funciona bien, ya no estaba preparada para esa apertura”. “La robotización nos ha ayudado mucho a todas las compañías en lo que es automatizar y mejorar determinadas soluciones y aplicaciones”, subrayó Sonia Segade y explicó que, en Renfe, se han desarrollado más de 150 robots en los últimos dos años. “¿La Inteligencia Artificial sirve para todo? -se preguntó- No, pero cada uno de nosotros, conociendo nuestro negocio y las capacidades de nuestra tecnología, tenemos que adaptarla para conseguir el mayor rendimiento”. Eso es, la IA forma parte ya de gran parte de los procesos productivos industriales. Pero ahora toca ir más allá con la IA Generativa. Igor Arrizabalaga lo explicó así: “ChatGPT es una moda; ha hecho un ‘Boom’. Ahora lo utilizamos y pensamos que se puede utilizar para todo. Aquí en las JAI tenemos pequeños ejemplos en los que se está utilizando en su justa medida y en ciertos elementos. Sobre todo, en el área de mantenimiento puede ser clave, nos va a apoyar mucho en la parte del mantenimiento más que en el propio proceso. También en toda la parte de diseño de productos nos va a recortar tiempo.
Pero, ¿qué pasa cuando los ‘malos’ utilizan IA? “Los malos siempre van por delante de los buenos”, Contestó, por su parte, Miranda. Y añadió: “Esta
es la realidad y siempre ha sido así”. Además, la Inteligencia Artificial ayuda a que sean capaces de escribir un perfecto correo. ¿Qué tenemos que
La clave: Sigue faltando mucha mano de obra en el entorno industrial
Como viene ya siendo habitual, y no sólo en este encuentro sino en el resto de mesas redondas que se celebraron bajo el paraguas de las JAI, se prestó mucho interés a la falta de mano de obra joven y a poner las personas en el centro. En este sentido, desde Renfe apuntaron que la captación de talento tecnológico es un problema que tienen ahora mismo todas las empresas, es una realidad. La tasa de desempleo es básicamente nula. El sector industrial, históricamente está mucho menos digitalizado que otras compañías. Lo positivo de trabajar en este sector es que te da la visión de lo físico a lo digital y es mucho más sencillo entender la tecnología en esta dupla. Además, existen muchos ámbitos de aplicación diferentes: desde la parte electrónica, las comunicaciones, la ciberseguridad, la capa de aplicación de la experiencia que defines para desarrollar esas soluciones… “La industria debe fidelizar talento, no tanto retener. También que pueda volver pasado el tiempo. Las empresas industriales tienen ya otra imagen. Es un elemento a favor, pero también debemos ser conscientes de que los estudiantes tienen otras expectativas y debemos amoldarnos a ellas”, añadieron desde RDT Ingenieros. Una opinión que también comparten en Ferrovial y desde Navantia. Un ámbito, el naval, donde siguen haciendo falta ingenieros industriales, al igual que telecos e informáticos.
El moderador del encuentro, José Luis Casal, Managing Director Industry X en Cionet.
hacer los ‘buenos’ entonces? “Utilizar las mismas herramientas. La diferencia es que a nosotros nos cuesta un poco más de dinero y tenemos el límite de la regulación”. Pero no todo podía ser en negativo: la IA nos ayuda a la optimización y a la automatización, nos ayuda en temas de detección y de respuesta en tiempo real, que a su vez nos ayuda a optimizar y a ser más rápidos. Pero tenemos que estar siempre a la vanguardia, por eso es tan relevante en el ámbito industrial la inversión en seguridad. Y otra importante cuestión: ¿pondrías en manos de la IA la toma de decisiones crítica. Carlos Pérez respondió con un no rotundo. “Precisamente, es un debate que estamos teniendo en la Dirección de Procesos Avanzados. En esos procesos químicos se están buscando herramientas y desplegándolas. De momento, son prometedoras, pero hay que tener en cuenta la seguridad. A medio y corto plazo, la respuesta es no, tiene que haber siempre una supervisión. Soy un firme defensor de potenciar al operador y a las personas dentro del entorno industrial antes que eliminarlas directamente. Pero a largo plazo, la IA dará la suficiente confiabilidad como para poder confiar”.
Un vistazo al futuro
La mesa de debate se cerró con un intento por visualizar la tecnología que reinará en el ámbito industrial de aquí a cinco años. En este sentido, Pérez, aun reconociendo ser un escéptico con la Inteligencia Artificial, aposto por ella. “Es una herramienta que va a cambiarnos en todos los niveles. Ahorra mucho tiempo y nos está cambiando la forma de pensar”, reconoció, al igual que Sonia Segade también apostó por ella: “Yo creo que en cinco años la Inteligencia Artificial va a estar muy intrincada en todos nuestros procesos productivos. Pero el próximo que salga a escena yo creo que va ser la computación cuántica. Ahora está latente, pero hay muchas empresas que están trabajando en ella”. Igor Arrizabalaga se mostró mucho más cauto: “Yo diría que no tengo ni idea. La Inteligencia Artificial ya está, ¿dónde va a terminar todo esto? No lo sé. Lo que está claro es que pensábamos que se iba a evolucionar hacia una vía, pero llegó la IA y dio un giro completo. Con la rapidez que va el mundo, quién dice que no aparezca en dos años otra cosa que nos cambia. Para mí, cinco años ya es el largo plazo.
Sin embargo, desde Navantia apostaron por la Realidad Aumentada. “Llevamos 25 años con un móvil en la mano y creo que es un instrumento que ya le toca el fin de ciclo. Lo siguiente son las gafas de Realidad Aumentada”, aseguró Vilar, “vamos a eliminar pantallas, teclados y ratones. Lo vamos a hacer con las manos. Será en pocos o en muchos años, pero el camino al final va por ahí, en la industria y en la calle. Esa mezcla de Realidad Aumentada con Inteligencia Artificial es muy poderosa”. “No sabemos qué va a haber en el ámbito tecnológico en dos años. A mí me parece que los gemelos digitales son una pasada”, afirmó Enrique Miranda, “ser capaces de simular de manera real y actuar sobre esa planta, con los mismos parámetros cuál sería el comportamiento, me parece una pasada. Pero más allá yo creo que, con independencia de la tecnología a utilizar, yo creo que será la que permita a los negocios evolucionar. No dedicarnos a fabricar cosas sino a solucionar necesidades de la gente. Ahí está el futuro”.
Automática e Instrumentación
La mesa redonda contó con representantes de RDT Ingenieros, Ferrovial Energy, Repsol, Renfe y Navantia.
MELER BUSCA UN ‘MATCH’ TECNOLÓGICO EN LA FERIA ADVANCED FACTORIES
Meler, your Gluing Solutions partner, propone su reto tecnológico en el Open Innovation Challenge de la feria Advanced Factories para crear un nuevo sistema de verificación que aporte el control y la trazabilidad propios de la Industria 4.0.
La novena edición de la feria internacional Advanced Factories llega el próximo mes de abril a Barcelona con el foco puesto en las últimas soluciones y tecnologías para mejorar la eficiencia y productividad de las fábricas. En el marco de las actividades propuestas por la feria, tendrá lugar el Open Innovation Challenge: un punto de encuentro destinado a reunir a empresas que plantean retos tecnológicos y a proveedores dispuestos a crear las soluciones específicas para darles respuesta.
Meler formará parte del encuentro el día 9 de abril con un reto productivo que tiene como objetivo mejorar el proceso de verificación de una de sus principales referencias de producto. “Nosotros verificamos el 100% de los componentes de nuestras unidades, y lo que nos gustaría es dar un paso adelante en la funcionalidad de este proceso para ganar mayor control y generar un registro que nos aporte una trazabilidad completa”, comenta Raúl Zudaire, Dir. de Operaciones, Sistemas y Sostenibilidad de Meler. Junto a la trazabilidad y la búsqueda
Instalaciones de Meler en Arazuri (Navarra).
Micron+ ECO: el nuevo fusor de hot melt para reducir el impacto medioambiental de las producciones automatizadas de la Industria 4.0 .
constante de la calidad productiva, la misión de Meler se centra en la reducción del impacto medioambiental de sus productos. Ésa es la razón por la que ha surgido recientemente Micron+ ECO: un fusor que garantiza la menor huella de carbono para las aplicaciones de adhesivo automatizadas de la Industria 4.0.
Meler, your Gluing solutions partner, especialistas en la aplicación de adhesivos industriales
Meler es una empresa internacional de origen navarro especializada en el diseño y fabricación de sistemas para la aplicación de adhesivos termofusibles hotmelt y sellantes para multitud de industrias: automoción, packaging, madera, artes gráficas, etc. Ofrece un portfolio completo para la fusión, transporte y aplicación de adhesivos y, además, cuenta con un servicio de ingeniería que realiza proyectos personalizados llave en mano. Actualmente tiene filiales en Alemania, España, Italia, UK, Francia y EE.UU, así como una red global de partners, lo que le permite dar soporte en todo el mundo.
Más información: www.meler.eu/es
MELER
Data Driven Day 2025
Más de 400 asistentes, 50 speakers y 20 partners tecnológicos formaron parte de la 5º edición de Data Driven Day
EL DATO, EJE CENTRAL DE LA NUEVA REALIDAD INDUSTRIAL
Este 26 de febrero, tuvo lugar en el Hotel Ilunion Atrium de Madrid, la 5ª edición de Data Driven Day, el evento de referencia para los profesionales del dato en el sector asegurador y las industrias 5.0 en España, organizado por iKN Spain. El encuentro se consolidó como un espacio clave para presentar las últimas innovaciones y avances relacionados con el uso de datos en estos sectores.
Con más de 50 ponentes y la participación de más de 400 asistentes, Data Driven Day 2025 contó con la presencia de destacados representantes del sector asegurador y tecnológico. Entre los ponentes, destacaron figuras como Ruth del Campo, Directora General del Dato del Ministerio de Transformación Digital y Función Pública; Francisco Javier Baena, Director de la División de Supervisión Tecnológica y de Innovación Digital ; y Justo Hidalgo, Chief Artificial Intelligence Officer de la Asociación Española de la Economía Digital, quien presentó una ponencia sobre la inteligencia artificial responsable. El evento contó con diversas salas y paneles de expertos que expusieron casos de éxito del sector. Durante la jornada se han abordado temas clave sobre el uso y gestión de datos, tales como la aplicación de la inteligencia artificial, la experiencia del cliente, el aprendizaje automático, la democratización del dato y las perspectivas futuras en el uso de los datos.
Intervenciones destacadas
Isabel Tristán, Directora de Negocio de Inteligencia Artificial y Datos, IBM España , subrayó la importancia de la Inteligencia Artificial para la automatización de procesos, el desarrollo de aplicaciones y la mejora del servicio al cliente. “Los líderes de mercado identifican problemas clave para escalar la IA, como la explicabilidad, ética, sesgo y confianza”. Además, destacó que, en 2025, la IA alcanzará un punto crucial de escalabilidad en las empresas. En 2024, el 30% de los líderes empresariales ya estaban
experimentando con la IA, y ahora, las empresas buscan aprovechar sus ventajas competitivas mediante la automatización y el desarrollo de aplicaciones. Por su parte, Justo Hidalgo, Chief Artificial Intelligence Officer, Asociación Española de la Economía Digital , destacó que la Inteligencia Artificial ya está presente en muchos aspectos de la vida cotidiana y tiene el potencial de impulsar el crecimiento económico global. En particular, mencionó el impacto que la IA podría tener en el Producto Interno Bruto (PIB) de regiones como Norteamérica y el sur de Europa.
El nuevo motor del sector industrial Centrándonos en el ámbito industrial, la jornada trató temas interesantes y diversos, dejando patente
la importancia que tiene el dato en el nuevo, y futuro, entorno industrial. Fue un encuentro de aprendizaje, intercambio y reflexión sobre las oportunidades que los datos y la Inteligencia Artificial ofrecen para el futuro del sector tecnológico. De hecho, las ponencias y los paneles presentaron una visión optimista sobre cómo la gobernanza de datos y la IA pueden transformar la industria, siempre en un marco de responsabilidad. Así, salieron a debate temas como la gestión de los datos para la integración humano-máquina o cómo generar los datos con IA Generativa, entre otros.
Mónica Alonso
Isabel Tristán (IBM España), subrayó la importancia de la Inteligencia Artificial para la automatización de procesos.
Representantes de Afflelou, Navantia y MVGM analizaron cómo los datos se convierten en el eje central de las estrategias 5.0 en la industria moderna
LAS PERSONAS, SIEMPRE EN EL CENTRO
DE LA RELACIÓN HUMANO-MÁQUINA
La tecnología optimiza, pero la toma de decisiones siempre vendrá de la mano humana. Se trata de usar la Inteligencia Artificial como un apoyo y nunca como un remplazo. Y siempre apoyada por un dato que deja la intuición de lado para ofrecer una mejor experiencia al cliente final. Éstas son las principales conclusiones extraídas de un panel de expertos que dio mucho de sí. Lo resumimos a continuación.
Si algo quedó claro en el encuentro es que, si bien por el dato y su uso mediante la Inteligencia Artificial es por donde pasará el futuro reciente de la industria, el ser humano siempre será la figura protagonista: la máquina no sustituirá nunca al ser humano, la fortaleza vendrá de la mano de la colaboración entre ambos. Ésta es la principal conclusión extraída del panel de expertos ‘Ecosistema Empresarial 5.0: Gestión de Datos para la Integración Humano-Máquina, de la que tomaron parte Aitor Farragut, Chief Data Officer en Afflelou; Almudena F. del Campo, Head of Data Office and Artificial Intelligence (DA&AI) en Navantia; y María Jesús Páez, Head of Innovation & Data en MVGM. En este sentido, F. punto del Campo indicó que en las empresas hay personas, y a las personas les da miedo el cambio. Sin embargo, según sus palabras, “las habilidades humanas son insustituibles, como la creatividad por ejem-
plo”. Para la experta de MVGM, existen dos puntos clave en la relación humano-máquina: confianza y transparencia. “Hay que tener confianza en la IA, puesto que el beneficio de la IA vendrá dado de la mano de la confianza y la formación en IA”, explicó y añadió que, cuando una IA es responsable, hay que explicar a los trabajadores que la IA optimiza el proceso, “pero que nunca les va a reemplazar: la tecnología optimiza pero la toma de decisiones siempre vendrá de la mano humana”. “Somos un poco víctimas de la tecnología, hay que buscar el equilibrio”, subrayó, en esa misma línea Farragut. En su opinión, la clave está en complementarse para mejorar los procesos.
Ya no es la intuición, sino el análisis del dato
Por otra parte, “ya no podemos basarnos en la intuición, sino en el análisis del dato”, consideró María Jesús
Páez. La IA está redefiniendo la relación entre las empresas y los clientes, “el reto está ahora en no perder la identidad en este entorno. Hay que ofrecer experiencias personalizadas y esto se consigue con el análisis de datos”, añadió. También es muy importante la calidad de ese dato o al menos así opinaron desde Afflelou: “Nosotros nos centramos en la sensibilidad del dato al pertenecer a la industria de la salud. Y también en cómo visualizamos ese dato”. Todos ellos aspectos que comparte Almudena F. del Campo: “Para la toma de decisiones, la toma de datos tiene que ser de calidad y entendible”. Según explicó, desde Navantia, para la integración humano-máquina están trabajando ya el perfil de tecnólogo digital alrededor de tres claves: entorno de colaboración, dimensión ética y el fomento de la cultura de innovación y la mejora constante. Y es que somos muy afortunados: “estamos viviendo un momento único; tenemos la oportunidad de moldear el futuro”.
En resumen
1. Hay que confiar en la IA gestionada por las personas.
2. Debemos ver la IA como apoyo y no como reemplazo.
3. Estamos viviendo un momento único; tenemos la posibilidad de moldear el futuro.
Mónica Alonso
La moderación de la charla corrió a cargo de Marian de la Peña, Chief Digital, Analytics and IT Officer SEM Iberia en Engie (primera por la izquierda).
Data Driven Day 2025
Los expertos coinciden en la importancia de que el dato pase a primera línea en el entorno industrial
EFICIENCIA Y DEMOCRATIZACIÓN DEL DATO, PARADIGMAS DE LA INDUSTRIA DEL FUTURO
Data Driven Day exploró cuáles son las estrategias actuales de las empresas industriales en gestión de datos, promoviendo un enfoque eficiente y seguro que permita a las compañías prosperar en un mercado competitivo y en constante evolución. Asimismo, las empresas están transformando su gestión de los datos para hacerla más ágil y adaptarse a un entorno cada vez más dinámico.
Todo ello en dos paneles de expertos que detallamos a continuación.
De izquierda a derecha, Javier Anguiano (Alteryx), Ángel Cárceles (Navantia), Javier Zapatero (Endesa Generación) y Alberto García (Moeve).
“No queremos democratizar el dato, sino democratizar la decisión”. Así de rotundo se mostró Javier Zapatero, Responsable Sala de Monitorización y Diagnóstico en Endesa Generación; quien, junto a Ángel Cárceles, Data Governance en Navantia ; y Alberto García, Head of Data Management & Visualization – Digital Transformation en Moeve, participó en el panel de expertos ‘De Datos Estáticos a Datos Estratégicos’, moderado por Javier Anguiano, Head of South, North and Benelux EMEA en Alteryx En este mismo sentido, Alberto García explicó que “cada vez más los negocios tienen que tener capacidades en el mundo de los datos, y a su vez, los equipos de TI deben tener capacidades de negocio”. En su opi-
nión, la democratización de la información es algo que le cuesta a las organizaciones, pero ahora tenemos algo “mágico” con la gestión del dato a través de la tecnología. Eso sí, Las empresas las hacen las personas, “que trabajan para que las cosas sucedan. Cuando cuentas con personas con talento surge la magia, aunque se debe hacer mucho trabajo de minería. Me imagino un mundo en el que el dato esté en primera línea de la compañía, va a ser y es el motor de las nuevas compañías”.
Un futuro sostenible en un entorno cambiante Pasamos ahora al siguiente panel: Construyendo un futuro sostenible en un entorno cambiante con datos seguros. Junto al moderador del en-
cuentro, Javier Martínez, Chief Data Oficer en Leroy Merlin; Daniel Casas, Global Data Lead en Exolum; Jesús Fernández, Chief Data Officer and Chief Architect en Horse; y Julio Angulo, Chief Data Officer en Gestamp, debatieron en el marco de este encuentro sobre aspectos clave como la optimización continua del dato, su seguridad y cómo equilibrar el acceso de los usuarios con la gobernanza para evitar riesgos y aportaron enfoques para construir infraestructuras de datos escalables y flexibles que respondan a la velocidad de los cambios empresariales y tecnológicos. En definitiva: la calidad y fiabilidad de los datos son esenciales para tomar decisiones estratégicas. En este sentido, Julio Angulo aportó tres apuntes destacables: el primero, la arquitec-
IA Generativa en la Industria: Innovación y Personalización
De izquierda a derecha, Alezeia González (Fortia Energía), Óscar Monrio (CHC Energía), Jorge Ruano (Ouigo), y Ángela López (Grupo IFA).
La 5ª edición de Data Driven Day también abordó el tema más candente de la actualidad: la IA Generativa y su aportación a la industria. Lo hizo en un panel del que tomaron parte Alezeia González, Directora de Operación y Mercado Fortia Energía , como moderadora; Óscar Monrio, CIO | CTO en CHC Energía; Jorge Ruano, Chief Data Officer en Ouigo; y Ángela López, Directora de Inteligencia Comercial y Desarrollo de Negocio en Grupo IFA Todos ellos abordaron aspectos como las innovaciones en gestión de datos y cómo pueden estas herramientas beneficiar a las empresas en términos de eficiencia y productividad. Desde CHC Energía indicaron que se utiliza mucho el Machine Learning y otras tecnologías relacionadas con la IA más tradicional desde hace ya tiempo, pero es ahora cuando se empieza a dar el salto hacia la IA Generativa. Algunos ejemplos son la gestión de
calls center y de empleados. “En las marcas de distribución, también está tiendo mucho peso para que los clientes nos expresen sus ideas. Así podemos mejorar tanto los productos como las propias experiencias de cliente en el punto de venta”, explicó la representante del Grupo IFA. Y añadió: “La industria de gran consumo debe poner todos los datos en común y ahí la Inteligencia Artificial ayudará mucho. La personalización también es un aspecto importante porque se trabaja con tarjetas de fidelidad. Gracias a la IA, somos capaces de desbloquear patrones de compra”. Por último, también se hizo mucho hincapié en cuidar la intimidad de las personas. “Debemos ser creativos porque debemos ser cautelosos con la intimidad de las personas. El uso de los datos debe ser cuidado al extremo, tanto de los clientes como del propio empleado”, concluyó Jorge Ruano.
De izquierda a
tura. Según comentó, “los cimientos deben ser robustos, que representen los datos aparte de la tecnología, que entrará en juego más adelante”. En segundo lugar, el modelo operativo: para poder escalar y crear una federación de roles se necesita, “sin duda”, un modelo operativo. Y tercero, flexibilidad tecnológica, que te permita “escalar, desescalar… con mucho conocimiento de tu plataforma”. En definitiva, todos los expertos coincidieron en que se necesita un gobierno y unos cimientos fuertes para alcanzar una manera de trabajar cercana al usuario y tener en cuenta sus necesidades.
Mónica Alonso
derecha, Javier Martínez (Leroy Merlin), Daniel Casas (Exolum), Jesús Fernández (Horse) y Julio Angulo (Gestamp).
Data Driven Day 2025
Empresas como Celonis, Intersystems o Equisoft mostraron sus novedades tecnológicas a los asistentes
EL SOFTWARE DE DATOS, GRAN PROTAGONISTA EN EL ÁREA DE EXPOSICIÓN
Además del amplio programa de charlas, la 5ª edición de Data Driven Day volvió a contar con un área expositiva donde varias empresas especializadas en la gestión del dato mostraron a los asistentes sus últimas soluciones en el mercado. A continuación, un resumen de las principales novedades.
Imagen general de la zona expositiva de Data Driven Day 2025.
La nueva edición de Data Driven Day no sólo analizó los últimos retos y la actualidad del dato en el entorno industrial. También contó, como viene siendo habitual, con un área expositiva en la que diferentes empresas exhibieron sus últimas novedades tecnológicas. El networking volvió a estar asegurado. Entre las compañías, además de IBM , Celonis explicó a los asistentes en qué consiste la plataforma Process Intelligence: con el poder del Gráfico de Inteligencia de Procesos de Celonis, se puede crear un gemelo digital de procesos en todos los sistemas y departamentos, desarrollar soluciones de IA y analizar, mejorar y gestionar los procesos, impulsan-
do la mejora continua y cumpliendo iniciativas estratégicas para los negocios. La compañía integra rápidamente terabytes de datos de cualquier fuente y formato para capturar el rendimiento del proceso en tiempo real en el Gráfico de inteligencia de procesos. Y transforma esos datos sin procesar en datos de procesos independientes del sistema y los incorpora a su contexto comercial único para que sus clientes obtengan un lenguaje común sobre cómo funciona su negocio. Graph conecta cada parte del negocio para crear una base de datos holística y contextualizada que permite comprender y mejorar los procesos como nunca antes. La compañía opera en sectores como el
bancario, bienes de consumo, atención sanitaria, alta tecnología, seguros, fabricación, energía o telecomunicaciones, entre otros.
Por su parte, InterSystems mostró InterSystems TotalView, un software nativo para la nube que proporciona agregación, integración, armonización y análisis de datos end-to-end para crear una fuente fiable capaz de satisfacer las innumerables necesidades de acceso a la información, elaboración de informes y análisis de toda la empresa. En lugar de sustituir cualquier infraestructura, la solución complementa todas las inversiones ya existentes en datos y aplicaciones de front-office, middle-office y back-office, así como los almacenes
El networking estuvo asegurado una vez más en la 5ª edición de este encuentro.
InterSystems mostró InterSystems TotalView, un software nativo para la nube que proporciona agregación, integración, armonización y análisis de datos end-to-end.
de datos, data marts y data lakes. La empresa opera en sectores como el de las ciencias de la salud, servicios financieros y supply chain.
Descifrando las necesidades de casa sector
También tuvimos la oportunidad de visitar el stand de SDG Group, empresa que, en los últimos 30 años, su compromiso con la excelencia y la innovación le ha permitido ofrecer soluciones tecnológicas sólidas en una gran variedad de sectores, como el industrial, la automoción, la moda o las telecomunicaciones. Es el socio de confianza de numerosas empresas y grandes compañías, guiándolas en sus retos y elevando sus operaciones a nuevas cotas. Su trayectoria ha estado marcada por colaboraciones de éxito y cuenta con una gran capacidad para comprender los retos específicos a los que se enfrenta cada sector y adapta sus soluciones no sólo para abordar los problemas, sino también para impulsar a
Celonis explicó a los asistentes en qué consiste la plataforma Process Intelligence.
Mercanza también estuvo presente en Data Driven Day.
las organizaciones más allá de las meras resoluciones. Así, en la base de su éxito está la dedicación a emplear las mejores tecnologías disponibles: ofrece constantemente soluciones de vanguardia mediante el aprovechamiento de análisis avanzados, Inteligencia Artificial y la nube para crear resultados transformadores para sus clientes. Mercanza también estuvo presente en Data Driven Day. Desde 1991, más de 2.500 organizaciones han confiado en sus soluciones para tomar mejores decisiones, optimizar su gestión y ser más productivos y eficientes. Ofrece soluciones, entre otras, de Data Analytics, Inteligencia Artificial, desarrollo de Software, consultoría y transformación digital y servicios cloud. Opera en sectores como el industrial, telco, farma, alimentación, retail y transporte.
Software de análisis con Strategy Strategy, que también estuvo presente en el evento, ofrece software de análisis empresarial basado en IA
y nativo en la nube a miles de clientes en todo el mundo y aprovecha más de 35 años de experiencia en software para explorar la innovación en aplicaciones de Bitcoin. La compañía cree que la combinación de su estructura operativa, la estrategia de Bitcoin y el enfoque en la innovación tecnológica brinda una oportunidad única para la creación de valor. Sus soluciones están presentes en sectores como los servicios financieros, el cuidado de la salud, el ámbito tecnológicos o el comercio minorista. Por último, Equisoft tampoco quiso perderse la cita, ofrece soluciones digitales y servicios para profesionales de seguros e inversiones. Entre otros, ofrece productos y plataformas de seguros, aplicaciones y herramientas de gestión de patrimonio y servicios de implementación y soporte OIPA.
Mónica Alonso
Sólo un 22% de mujeres del sector tecnológico trabajan en este área
LA ESCASEZ DE MUJERES EN IA ESTÁ LIMITANDO SU CRECIMIENTO Y EQUIDAD
La inteligencia artificial se está convirtiendo en la piedra angular de la transformación digital; sin embargo, es preocupante la falta de representación femenina en los sectores tecnológicos clave. En este sentido, la Fundación VASS y la Fundación Universidad Autónoma de Madrid, con la colaboración de GenAIA, la primera asociación de IA generativa de España, han realizado el ‘Estudio de Empleabilidad y Talento Digital 2024’, en el que se muestra la brecha de género en el desarrollo y adopción de la IA, ya que sólo un 22% de las mujeres participan activamente en esta disciplina, según datos del Foro Económico Mundial de la Unesco.
Automática e Instrumentación
El informe señala que la inteligencia artificial, y en especial la IA generativa, están remodelando las dinámicas laborales y empresariales, pero la escasez de mujeres en este ámbito está limitando su potencial de crecimiento y equidad. “La IA es una de las tecnologías más disruptivas de nuestro tiempo, pero sin una mayor inclusión de mujeres, no podremos aprovechar todo su potencial para transformar la sociedad”, señala Antonio Rueda, director de la Fundación VASS.
Aunque la transformación digital está en auge, con sectores como la IA creciendo exponencialmente, la participación femenina sigue siendo limitada, especialmente en roles técnicos y de liderazgo. Las cifras son claras: solo el 18% de las mujeres se especializan en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), lo que reduce significativamente su presencia en los sectores que están moldeando el futuro del empleo.
“El bajo porcentaje de mujeres en estas áreas no solo es un problema de representación, sino también de diversidad en el desarrollo de las soluciones tecnológicas”, añade Rueda.
“La IA está destinada a impactar en todos los aspectos de nuestra vida, y es imprescindible que la visión y la voz de las mujeres estén integradas desde el principio en su desarrollo”.
Cambio de paradigma
La IA generativa está transformando el mercado laboral, automatizando tareas y creando nuevas oportuni-
El informe señala que la inteligencia artificial, y en especial la IA generativa, están remodelando las dinámicas laborales y empresariales.
dades de empleo. Sin embargo, este avance también está introduciendo desafíos en términos de habilidades y competencias. El estudio destaca que las empresas están enfrentando dificultades para cubrir puestos relacionados con IA debido a la falta de talento cualificado, especialmente entre mujeres. “Es complicado conseguir la expansión deseada sin una mayor participación de la mujer”, subraya el informe. El número de mujeres matriculadas en carreras de informática ha aumentado un 127,5% desde 2015, con mejores ratios de desempeño que los hombres, pero aún solo representan el 21% de los egresados en estas áreas. Además, el sector TIC tiene una brecha de género significativa, ya que solo el 29,8% de los ocupados en el sector son mujeres, frente al 46,3% en el resto de la economía española.
“Existe una brecha considerable entre las competencias demandadas por el mercado y las que poseen los egresados de las universidades, y esto se acentúa aún más en el caso de las mujeres”, comenta Rueda. “Es necesario impulsar iniciativas que acerquen a las mujeres a la formación en IA y otras tecnologías emergentes, para que puedan aprovechar las oportunidades laborales del futuro”.
Desigualdad de oportunidades
El estudio también revela que las barreras para la inclusión de las mujeres en la IA no son sólo educativas, sino también estructurales. Existen sesgos de género en los procesos de contratación y en la promoción de mujeres a puestos de liderazgo en el sector tecnológico. Esto perpetúa la falta de referentes femeninos y desincentiva a las jóvenes a optar por estas carreras.
ESIC UNIVERSITY Y MICROSOFT ESPAÑA CREAN UN NUEVO GRADO EN INGENIERÍA
INFORMÁTICA
ESIC University y Microsoft España desarrollarán de manera conjunta el nuevo grado en Ingeniería Informática de la universidad. Ambas entidades han alcanzado un acuerdo como parte del compromiso que comparten por fomentar la innovación, la formación de talento digital y la transformación tecnológica en la educación superior. Eduardo Gómez Martín, presidente de ESIC University, y Paco Salcedo, presidente de Microsoft España, han rubricado esta colaboración.
Automática e Instrumentación
Según Eduardo Gómez Martín, “la alianza con Microsoft y el lanzamiento del Grado en Ingeniería Informática es un hito para la institución, ya que representa un paso clave en el fortalecimiento de nuestra oferta académica y refleja nuestro compromiso en la formación de profesionales capaces de transformar el mundo digital y responder a las demandas de un entorno laboral cada vez más globalizado”. Por su parte, Paco Salcedo destacó que “la falta de talento digital es uno de los mayores desafíos de los procesos de transformación digital de las empresas y entidades públicas españolas. Hay que trabajar para adecuar la formación de
Eduardo Gómez Martín, presidente de ESIC University; y Paco Salcedo, presidente de Microsoft España.
los jóvenes a lo que realmente demanda el mercado laboral. Esa es la base de nuestro acuerdo con ESIC
University. Juntos colaboraremos para enriquecer su oferta formativa en el nuevo grado de Ingeniería Informática, con programas específicos de formación en Inteligencia Artificial y otras disciplinas e incorporando certificaciones de Microsoft para impulsar la empleabilidad de los alumnos”.
Al acto también asistieron por parte de ESIC University: Ramón Arilla, rector; Héctor Baragaño, secretario general; y Jaime Massó, Chief Communications Officer. Y, por parte de Microsoft España: Natalia Escobedo, directora de Sector Público, Educación y Sanidad; Fran García, director de Educación; y Manuel Abellán, responsable de Universidades.
Cursos Siemens SITRAIN
7/4/25 11/4/25 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 2 Barcelona 22/4/25 25/4/25 4 días - 28 horas S7 300/400 nivel 1 Tres Cantos 23/4/25 25/4/25 3 días - 21 horas TIA Portal Safety Tres Cantos
5/5/25 9/5/25 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 1 Barcelona 12/5/25 16/5/25 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 2 Zaragoza 19/5/25 23/5/25 5 días - 30 horas TIA Portal Programación 1 Online 26/5/25 30/5/25 5 días - 35 horas TIA Portal Profinet Tres Cantos
26/5/25 30/5/25 5 días - 35 horas TIA Portal WinCC Unified Valencia
Más información en: www.siemens.es/sitrain sitrain.es@siemens.com
Preocupa la debilidad e indecisión europeas, frente al firme proteccionismo en China y Estados Unidos
LA MÁQUINA-HERRAMIENTA LLAMA A CERRAR FILAS ALREDEDOR DE LA INDUSTRIA
AFM Cluster ha dado a conocer los resultados provisionales de 2024. La entidad ha constatado que, en un año desigual en actividad y captación, la facturación del sector de la fabricación avanzada y máquinas herramienta ha crecido un 1,6%, marcando un nuevo récord. Por contra, los pedidos cayeron un 23,1%.
Automática e Instrumentación
Respecto a facturación y exportaciones, siempre con datos provisionales, El sector de la fabricación avanzada y máquinas herramienta alcanzó en el año 2024 una cifra de facturación de 2.193,11 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,66% sobre los datos de 2023 que le lleva a registrar un nuevo récord. Pese a un panorama económico y comercial muy complicado, la potente cartera de pedidos acumulada a lo largo de 2022 y 2023, ha permitido mantener la facturación levemente por enci-
ma del año 2023. Los dos principales subsectores, arranque y deformación, se han comportado de manera similar en cuanto a la cifra de facturación con un incremento del 1,33%, el arranque, y del 1,62%, la deformación. La exportación crece un 1,73%, llegando a los 1.639,73 millones de euros, el mejor dato de la historia. En este caso, el arranque presenta un comportamiento positivo, creciendo un 1,41% mientras que la deformación cae un 5,16%. Por su parte, los principales destinos de ventas en el exterior han sido: México, Estados Unidos, China, Alemania e Italia. A continuación
Francia, Portugal, Turquía, India y Reino Unido. A destacar la primera posición de México, que por primera vez se coloca a la cabeza de las exportaciones, duplicando la cifra correspondiente a 2023. Estados Unidos presenta también una cifra muy elevada con un crecimiento del 8% sobre lo alcanzado en 2023. China ha crecido un 25% respecto a 2023, aunque estas exportaciones son un espejismo que no oculta el desplome de los pedidos en el país. Alemania, en cuarto lugar, ha mantenido prácticamente igual su cifra (+1%) e Italia, en quinta posición, es el que presenta la mayor caída perdiendo más de la mitad de lo alcanzado en 2023. Conviene recordar que el país viene de ejercicios de enorme actividad merced a los programas de incentivación de la inversión productiva impulsados desde su gobierno. Este ranking refleja bien cómo América del Norte, con México y EE.UU., han suplido la debilidad que por distintos motivos han presentado tanto Europa como Asia.
Pedidos 2024 y previsiones 2025 Los pedidos registrados en 2024 cayeron un 23,11% respecto a los recibidos en el año 2023, tras dos años de potentes subidas. En el mercado interior, la caída es del 45% mientras que en los mercados de exportación bajaron un 20%. Si analizamos los dos principales subsectores, el arranque
José Pérez Berdud, presidente de AFM Cluster.
ha aguantado algo mejor, aunque cae un 8,8%, siendo la deformación la que sufre un fuerte descenso del 40,8%. En el caso de los pedidos, destaca EE.UU. en primer lugar, seguido de Arabia Saudí con una cifra muy relevante aunque debida a una operación singular, Alemania, México e Italia. Completan la lista de primeros diez países compradores, China, Turquía, Canadá, Francia y Reino Unido. Xabier Ortueta, Director General de AFM Cluster: “La dinámica de los pedidos en los últimos 12 meses ha provocado una disminución de la cartera, y esto hace que preveamos también una significativa, aunque no dramática, caída de la facturación a final de año. Preocupa la situación de impasse en las inversiones en automoción (muy ligada a nuestro subsector de la deformación), más el estado de nuestros principales mercados, que en la actualidad sólo augura un año muy difícil y un descenso adicional de la captación también en 2025. La debilidad de Europa (sobre todo Alemania, Francia e Italia), el proteccionismo en China y la incertidumbre en EE.UU. son factores contra los que un sector bregado en las crisis como el nuestro deberá luchar decididamente. En el lado positivo de la balanza, el buen comportamiento de algunos sectores como el aeroespacial, ferrocarril, defensa y algunas ramas de la generación de energía, seguirán presentando oportunidades en un escenario muy complejo y competitivo. Como siempre, seguro que sabremos aprovecharlas”.
Defensa de la industria europea
El cluster de la fabricación avanzada y la máquina-herramienta alerta de la encrucijada en la que nos encontramos los europeos y de la necesidad de dar un giro de timón para recuperar el liderazgo perdido por nuestra industria. José Pérez Berdud, presidente de AFM Cluster: “Estamos, sin duda, en un momento crítico para el futuro productivo europeo. La debilidad industrial europea, provocada en gran parte por nuestras propias decisiones, es muy preocupante. Hace muchos años optamos por ceder el testigo en diversos sectores que se han demostrado cruciales hoy, trasladando su fabricación o subcontratando recursos,
y fortaleciendo las economías receptoras (electrónica, microelectrónica y semiconductores, almacenamiento de energía, defensa, etc.). Adicionalmente, la necesaria apuesta por la sostenibilidad, nos ha llevado a tomar algunas decisiones que se han revelado como precipitadas, y en las que no se han calculado bien las consecuencias. Un claro ejemplo de esto es la pérdida, en parte, de nuestra destacada posición en el mundo de la automoción. Hoy nos encontramos con que, frente a nuestra fragilidad, los demás bloques, China, EE.UU. e incluso India, han reforzado mucho sus posiciones. La creciente y feroz competencia en todos los mercados va a ser la dinámica habitual y debemos de seguir invirtiendo y arriesgando para innovar y ofrecer un diferencial a nuestros clientes. Europa debe preguntarse si tiene verdadero interés en liderar el mundo. O qui-
Fuente: AFM Cluster
zás ha llegado al menos el momento de adoptar las medidas necesarias para que podamos volver a pilotar nuestro propio futuro. Gran parte de esas decisiones pasan por proteger nuestra industria viable: respetando nuestros valores, siempre defendiendo el comercio justo, la competitividad real y la sostenibilidad, debemos de apostar por la inversión en equipos productivos modernos, por incentivar la compra inteligente de nuestros excelentes productos en casa y por favorecer posiciones industriales robustas en sectores críticos. Algunos se han mencionado ya y la máquina-herramienta, sin duda, es uno de ellos. En este sentido valoramos muy positivamente el primer paso que ha dado el Gobierno Vasco con el Grupo de Acción para la Defensa Industrial y pedimos que iniciativas como ésta se escalen también a nivel nacional y europeo”.
La adopción de nuevas tecnologías impulsa la automatización de tareas, permitiendo un control más preciso en tiempo real
MÁQUINA HERRAMIENTA, UNA APUESTA FIRME POR LA DIGITALIZACIÓN Y EL TALENTO
En un momento de gran incertidumbre, la Máquina Herramienta se erige como un sector dinámico con cambios continuos que se sitúan en innovaciones incrementales, mejorando prestaciones de máquinas y tecnologías tradicionales. Sin embargo, en la otra cara de la moneda, la dificultad para encontrar personal cualificado lastra a una industria que debe ir de la mano de las universidades para poder así hacerse más atractivo entre el talento joven. De todo ello, hablamos a continuación.
Mónica Alonso
Ideko contribuye significativamente al sector de la máquina-herramienta mediante soluciones innovadoras que impulsan la fabricación inteligente.
1 . ¿Cómo se encuentra el sector de la Máquina Herramienta en la actualidad?
2 ¿Cuáles son los principales avances tecnológicos del sector?
3. Uno de los principales problemas de esta industria es la falta de personal cualificado. En su opinión, ¿qué se podría mejorar para aliviar este problema?
4. ¿Con qué otros problemas se encuentra el sector?
5 ¿Qué aporta su empresa/asociación, en concreto, a este sector? ¿Cuáles son sus soluciones más novedosas?
RESPUESTAS
Juan José Colás, CSMO (Chief of Sales and Marketing Officer) en Lantek
1 El sector enfrenta en este momento una gran incertidumbre debido a múltiples factores de gran impacto. La inestabilidad geopolítica tras la invasión de Ucrania, las guerras comerciales, la creciente competitividad de China en la producción industrial y la aceleración tecnológica están generando cambios profundos que dificultan tanto el análisis de la situación actual como las previsiones a futuro. En las últimas semanas, además, las decisiones del gobierno de EE.UU. han sacudido algunos de los pocos pilares que aún se mantenían estables. En este contexto, es evidente que el sector atraviesa un periodo especialmente convulso.
2. La adopción de tecnologías digitales y la inteligencia artificial (IA) a la cabeza, está transformando los sistemas de información y producción. Estas innovaciones están impulsando la automatización de tareas, agilizando procesos y permitiendo un control más preciso en tiempo real. Facilitan la predicción y mejoran la interconectividad entre máquinas, lo que se traduce en una mayor eficiencia y una reducción significativa de los tiempos de inactividad.
3 El sector de la máquina herramienta aborda, al igual que todo el sector TI, la dificultad para encontrar personal cualificado debido a la descompensación entre la oferta y la demanda en el mercando de talento tecnológico. Para tratar de solventar esta di-
ferencia entre oferta y demanda, en Lantek estamos convencidos de la importancia de seguir apostando por la colaboración entre universidades y centros de formación profesional como la que mantenemos con la Universidad de Mondragón, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) o la de Deusto, así como la participación en los programas de becas para la formación, foros de empleo, apoyo a iniciativas STEM, etc.
4. Además de los mencionados, cabe señalar la ciberseguridad, ya que la digitalización y la interconexión de dispositivos a través del IoT podría aumentar la vulnerabilidad. Por ello, resulta crucial establecer medidas de seguridad robustas para proteger los datos y garantizar comunicaciones seguras en toda la red. Otro punto de fricción es la coexistencia de múltiples tecnologías y protocolos de comunicación en las máquinas-herramienta, lo que dificulta la interoperabilidad y la integración eficiente de sistemas. Además, la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial requiere una reestructuración de los modelos de negocio tradicionales. Las empresas deben estar dispuestas a reorganizar sus procesos y estructuras para aprovechar plenamente las ventajas de la digitalización.
5. Lantek lleva 35 años impulsando la transformación del sector, digitalizando procesos y mejorando su eficiencia. Su mayor valor radica en ofrecer soluciones integrales capaces de gestionar todo el ciclo de producción en el corte y transformación de chapa y metal: desde la presupuestación y el anidado hasta la planificación y la gestión de inventario, independientemente del modelo de fabricación o tecnología utilizada.
Esto es clave porque el sector del corte de chapa no se define sólo por la capacidad de cortar, sino por cómo se integran y gestionan todas las operaciones necesarias para convertir una chapa en un producto final. En un
Lantek v44 redefine los procesos de fabricación con el concepto ‘Connected. Live. Smart’.
mercado donde las opciones básicas están al alcance de todos, la diferencia la marcan soluciones avanzadas y conectadas, capaces de coordinar eficientemente la producción y gestionar procesos complejos. Es ahí donde Lantek se posiciona como un referente. En esta apuesta por una gestión más inteligente y eficiente, nuestras soluciones más innovadoras están enfocadas en capturar, almacenar y transformar en
Xabier Alzaga, CEO de Danobat
1 . Venimos de un año con una bajada general en los pedidos en el sector, principalmente arrastrado por la caída en mercados principales como Alemania y sectores como automoción o eólico. Por otro lado, la situación general de incertidumbre hace que las decisiones sobre futuras inversiones se retrasen, siendo otro factor importante de esta caída general en pedidos. Sin embargo, sectores como el aeronáutico siguen con niveles de inversión altos y las perspectivas para el 2025 son favorables.
2. Es un sector dinámico con cambios continuos que se pueden situar en innovaciones incrementales, mejorando prestaciones de máquinas y tecnologías tradicionales. En los últimos años, ha habido un gran desarrollo en la precisión de las máquinas, integración de sistemas de automatización para incrementar la autonomía y desarrollo de software y aplicaciones en el entorno digital de la máquina. Creo que, en este sentido, la apuesta de Danobat por una innovación disruptiva marca un cambio de ritmo aplicando la mecánica de un robot a operaciones de máquina herramienta, creando un nuevo paradigma.
3 En la era de la IA, nuestro sector sigue dependiendo en gran medida de personas altamente cualificadas y comprometidas. Además de resolver retos técnicos y de gestión, nuestro negocio requiere de la creatividad para poder seguir ofreciendo soluciones únicas a nuestros clientes. Por un lado, está la apuesta decidida por apoyar a las universidades y centros de formación técnicos como base de nuestra captación a futuro. En este sentido, tratamos de estar cerca orientando los contenidos más técnicos de la formación, ofreciendo visitas a planta para que los estu-
valor la enorme cantidad de datos que genera la producción diaria. Contamos con aplicaciones apoyadas en inteligencia artificial para la presupuestación, que logran ahorros significativos, además de sistemas avanzados de monitorización y analítica que aprovechan la telemetría de dispositivos IoT. Todo ello se suma a nuestros avances en la simplificación y optimización de procesos. Y esto es sólo el principio.
diantes conozcan de cerca la realidad industrial y promocionando acciones concretas como el hackathon con Tecnun. Por otro lado, es nuestra responsabilidad hacer visible que el sector de máquina herramienta es un sector con futuro y muy interesante para el desarrollo profesional. Aquí nos toca a las empresas poner en valor que los proyectos de desarrollo que estamos ejecutando son de primer nivel, construyendo sistemas novedosos y tecnológicamente avanzados. Las nuevas generaciones buscan proyectos con reto y nosotros tenemos que ponerlos sobre la mesa.
4. La incertidumbre actual es un elemento general que también afecta a nuestro sector. La situación de cambio no es propicia para la inversión y la nueva visión local de los países genera barreras importantes de cara al comercio internacional de equipamiento. A todo esto, le tenemos que sumar que China apuesta fuerte por el sector de máquina herramienta, creando un tejido empresarial que está construyendo máquinas cada vez más complejas y compitiendo en aplicaciones más exigentes, como hemos visto en otras áreas industriales como la energía solar o automoción. Para seguir siendo competitivos, tenemos que seguir siendo referentes en aquellas aplicaciones que requieren resolver un reto tecnológico.
5. Danobat dispone de un portfolio de soluciones de precisión en tecnologías de rectificado y torneado, aplicadas a sectores como el aeronáutico, ferrocarril, automoción o energía. Como ya he mencionado antes, estamos en continua innovación en estos ámbitos si bien en base a una innovación incremental con unos ejemplos recientes: desarrollo de una rectificadora vertical para piezas de hasta 4500 mm de diámetro, equipos de medición in-process de 5 mm a 800 mm integrados en máquinas flexibles, soluciones para el rectificado de prótesis de cadera o soluciones para procesos de rectificado en materiales cerámicos y cristalinos, entre otros. Recientemente, Danobat ha dado el salto al sector de la robótica con el desarrollo de un robot de precisión disruptivo, diseñado para operaciones de alta precisión. Es una solución pionera que combina la flexibilidad de un robot de seis ejes
con la estabilidad, rigidez y precisión de una máquina herramienta, abriendo así nuevas posibilidades para la fabricación avanzada en sectores como la aeronáutica, la energía o la automoción. En comparación con otras soluciones de mecanizado, los robots están ganando relevancia debido a sus ventajas en términos de espacio, flexibilidad, consumo energético y por ende, costes de producción. Sin embargo, los robots industriales disponibles en el mercado actualmente no ofrecen ni la rigidez ni la precisión necesarias, lo que ha limitado su adopción en procesos de mecanizado. Para cubrir esta necesidad, Danobat ha desarrollado los robots DMTR 520 y 220. La gama DMTR es la más precisa del mercado. Comparada con otras soluciones, ofrece el triple de prestaciones en cuanto a repetibilidad y exactitud en operaciones críticas como el taladrado, remachado y roscado. Además, su capacidad de seguir trayectorias con una precisión tres veces superior le convierte en la elección perfecta para mecanizados complejos y fabricación aditiva de alta precisión.
DMTR: esta gama combina la flexibilidad de un robot con la precisión de una máquina herramienta.
Rafael Lizarralde, Managing Director en Ideko
1 En un año desigual en actividad y captación, la facturación ha crecido un 1,66% marcando un nuevo récord mientras que los pedidos caen un 23,11%.
El sector de la máquina-herramienta ha demostrado una notable resiliencia en 2024, alcanzando una facturación provisional de 2.193,11 millones de euros, lo que representa un incremento del 1,66% respecto al año anterior y establece un nuevo récord histórico. A nivel europeo, CECIMO ha informado que, aunque las exportaciones de los fabricantes europeos de máquina-herramienta aumentaron un 2% en el segundo trimestre de 2024 respecto al trimestre anterior, se prevé una disminución del 11% en los niveles de consumo de máquina-herramienta en los Estados miembro para el conjunto del año. No obstante, las perspectivas para 2025 son más optimistas, con estimaciones de crecimiento del consumo del 4,1% en Europa y del 7% a nivel mundial.
En resumen, aunque 2024 ha sido un año de contrastes para el sector de la máquina-herramienta, con récords en facturación pero una disminución significativa en la entrada de nuevos pedidos, las proyecciones para 2025 indican una reducción en la facturación pero una recuperación en la demanda.
2. Las principales virtudes del sector de la máquina-herramienta siguen estando ligadas a su firme apuesta por la innovación tecnológica, consolidándose como un referente en digitalización, automatización e inteligencia artificial aplicada a la fabricación avanzada. Las empresas del sector continúan evolu-
cionando con una oferta de valor cada vez más innovadora, desarrollando máquinas más eficientes, flexibles y sostenibles, en línea con los objetivos de transformación digital y economía circular. La transformación digital y el desarrollo de numerosas tecnologías y capacidades de la Inteligencia Artificial (IA) serán piezas claves para la competitividad del sector.
Además, la internacionalización sigue siendo un pilar fundamental, con un alto porcentaje de la producción destinada a exportaciones, lo que permite a las empresas del sector diversificar mercados y minimizar riesgos en un contexto global cambiante. Esta capacidad de adaptación, sumada a la diversificación sectorial —con presencia en industrias estratégicas como aeronáutica, automoción, bienes de equipo y energía—, dota al sector de una mayor resiliencia ante ciclos económicos inciertos y volátiles. A todo esto se suma una apuesta decidida por la formación y el talento, con un esfuerzo constante en la capacitación de los profesionales para responder a los nuevos retos de la industria y reforzar la competitividad de las empresas en un entorno cada vez más exigente.
3. El problema de la falta de personal cualificado en la industria de la máquina-herramienta es una preocupación
creciente, y su solución requiere un enfoque integral que involucre a empresas, centros de formación y administraciones públicas. Para aliviar la falta de personal cualificado en la industria de la máquina-herramienta, es fundamental actuar en varios frentes. El refuerzo de la conexión entre la industria y el sistema educativo es clave, adaptando los programas formativos a las necesidades reales del sector e impulsando la formación dual y la especialización en tecnologías avanzadas. A esto se suma la apuesta por la formación continua y el upkilling, proporcionando a los profesionales en activo herramientas para actualizar sus competencias en un entorno en constante cambio y cada vez más digitalizado. Otra vía esencial es aumentar la visibilidad y el atractivo del sector, acercándolo al talento joven a través de campañas de sensibilización y mostrando sus oportunidades en innovación, automatización y sostenibilidad. Otro ámbito a trabajar es el fomentar la diversidad e inclusión en la industria. La clave para garantizar el futuro del sector radica en una combinación equilibrada de una sólida educación universitaria, formación continua y upskilling en el ámbito laboral, el impulso de la tecnología y la innovación, y la visibilización del atractivo de la industria. En definitiva, integrar educación, desarrollo de competencias, avances tecnológicos y proyección del sector es la estrategia más efectiva para asegurar su crecimiento y competitividad. A este respecto, en el centro contamos actualmente con un equipo lleno de talento en nuestra especialización, al que se va sumando el que se está formando en las universidades. Esta capacitación del capital humano es un elemento esencial para ganar en agilidad en el proceso de transformación digital del sector.
Nuestro plan también intenta formar a profesionales con una visión de industria y mercado y facilitar su transferencia a la empresa. Se está produciendo una evolución en la percepción de los profesionales en formación respecto a la máquina herramienta y la fabricación industrial, gracias a la digitalización y a la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación, la visión artificial, la robótica o el análisis de datos. Estamos recuperando terreno en la percepción del atractivo y el interés técnico por parte de las nuevas generaciones. Las tecnologías que vamos a desarrollar son atractivas para los y las jóvenes que en este momento se están formando y estamos promoviendo la creación de vocaciones STEM femeninas.
4 El sector de la máquina-herramienta enfrenta desafíos significativos en términos de demanda, competitividad internacional, disponibilidad de talento y adaptación a la sostenibilidad:
• Desaceleración en la captación de pedidos e indecisión en el mercado Europeo : la captación de nuevos pedidos en 2024 ha experimentado una dis-
El problema de la falta de personal cualificado en la industria de la máquina-herramienta es una preocupación creciente.
minución del 23,11% en comparación con 2023, tras dos años consecutivos de incrementos significativos. Este descenso refleja una ralentización en la demanda global, especialmente notable en mercados como China y Estados Unidos. Las asociaciones han manifestado preocupación por la falta de dinamismo y claridad en las políticas industriales europeas, lo que contrasta con el proteccionismo observado en China y Estados Unidos.
• Escasez de personal cualificado: la falta de talento especializado sigue siendo uno de los retos más relevantes. La industria de la máquina-herramienta requiere profesionales con formación técnica avanzada, pero la oferta de personal cualificado no es suficiente para cubrir la demanda actual. Este hándicap, aunque compartido con otros sectores, no deja de ser un desafío complejo de abordar.
• Transición ecológica y sostenibilidad : la necesidad de adaptarse a normativas medioambientales más exigentes y avanzar hacia procesos de producción más sostenibles representa un reto importante.
5. Ideko, como centro de investigación y desarrollo tecnológico de referencia en fabricación avanzada, contribuye significativamente al sector de la máquina-herramienta mediante soluciones innovadoras que impulsan la fabricación inteligente y la transformación digital de la industria.
• Automatización y robótica de precisión: Ideko ofrece soluciones de fabricación robótica y sistemas automatizados. Nuestras tecnologías permiten que los robots convencionales sean más flexibles y precisos y capaces en tareas de fabricación y mecanizado, mejorando su rendimiento gracias a nuestros desarrollos en visión artificial, dinámica y precisión de máquinas y robots. En definitiva, conseguimos que los robots convencionales alcancen un nivel de precisión y desempeño superior al habitual.
• Transformación digital: Ideko apuesta por la inteligencia artificial aplicada a la fabricación como motor de la
transformación digital en la máquina-herramienta. Sus desarrollos en mantenimiento predictivo y simulación de demanda mejoran la eficiencia y productividad industrial. Además, impulsa la creación de máquinas inteligentes y conectadas, integrando aprendizaje automático para la detección de anomalías y optimización de la producción, tanto en series largas como cortas.
En el ámbito de inspección de calidad, Ideko emplea
Deep Learning para la detección de defectos en piezas y Physics-Informed Machine Learning para optimizar procesos complejos de mecanizado multitecnología, reduciendo errores y costes, especialmente en el sector aeronáutico. También trabaja en gemelos digitales, componentes inteligentes, robótica colaborativa y medición avanzada, consolidando su papel en la industria inteligente.
Fernando Egaña, subdirector de Tecnología de Tekniker
1. El sector de la máquina herramienta se encuentra en una situación compleja, ya que vive un momento récord desde el punto de vista de la facturación en un contexto de incertidumbre a futuro debido a la situación mundial. Sin embargo, hay que tener en cuenta el escenario geopolítico cada vez más inestable con conflictos en distintas regiones que afectan las cadenas de suministro y encarecen las materias primas. Además, la posible adopción de nuevas medidas regulatorias comerciales y medidas de ajuste arancelario por parte de Estados Unidos podría perjudicar las exportaciones europeas. Al mismo tiempo, la debilidad de la economía europea y la falta de inversiones en sectores industriales estratégicos generan dudas sobre la capacidad de recuperación del mercado. Ante este contexto, la industria apuesta por fortalecer el tejido productivo europeo, impulsar la modernización de los equipos productivos e incentivar la compra de productos nacionales. Además, el sector está explorando nuevas oportunidades en digitalización, automatización y fabricación avanzada como vías para asegurar su competitividad a medio y largo plazo. El reto es claro, mantener la competitividad de la industria en un mercado global en constante cambio. La evolución de las inversiones en innovación, la adaptación a las nuevas exigencias del mercado y la capacidad de las empresas para sortear los obstáculos geopolíticos serán clave para definir el rumbo del sector en los próximos años.
2. Los avances tecnológicos en el sector de la máquina herramienta han estado impulsados por la digitalización, la automatización y la eficiencia energética. La Industria 4.0 ha transformado estos equipos mediante la integración de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), que permite la monitorización en tiempo real tanto de la máquina como del proceso, posibilitando el mantenimiento predictivo en lugar del preventivo y la optimización de procesos. El uso de Big Data y análisis avanzado, junto con los gemelos digitales cada vez más fiables, están permitiendo mejorar la eficiencia y la precisión en la producción.
La automatización y la robótica han potenciado la capacidad de las máquinas para operar con mayor precisión, fiabilidad y productividad reduciendo la intervención de personas en tareas repetitivas. En el propio desarrollo
del proceso, cada vez se pueden realizar con garantías más procesos de mecanizado en una misma máquina, optimizando tiempos de producción, precisión y espacio en taller.
La fabricación aditiva también ha marcado una transformación en los procesos industriales. En particular, la impresión 3D con metales se ha consolidado como un complemento clave del mecanizado tradicional, facilitando la producción de piezas con geometrías complejas y reduciendo el desperdicio de material. La combinación del mecanizado sustractivo con tecnologías aditivas ha permitido reducir los tiempos de fabricación y mejorar la flexibilidad en la producción de componentes.
La eficiencia energética y la sostenibilidad también han sido aspectos clave en la evolución del sector. El empleo de componentes más eficientes y sistemas de refrigeración con menor impacto ambiental, incluyendo el uso de refrigerantes ecológicos y tecnologías de refrigeración criogénica, la reducción del desperdicio de material y el reciclaje de viruta, ha permitido lograr una producción cada vez más sostenible.
3. La escasez de talento cualificado es uno de los desafíos más urgentes a los que se enfrenta la industria en general y el sector de la máquina herramienta no es ajeno a esta situación.
Si bien el envejecimiento de la población es un factor determinante, existen otras razones que agravan esta situación. La falta de atractivo para las nuevas generaciones, la creciente competencia con otros sectores industriales y cierta desconexión-descoordinación entre la formación y las necesidades reales del sector son algunas de ellas. Para garantizar la competitividad y sostenibilidad a largo plazo es fundamental implementar estrategias que permitan formar, atraer y retener profesionales con las habilidades necesarias. Y, Para afrontar el reto de la captación de talento en la industria, es fundamental fortalecer la colaboración entre empresas y centros educativos.
TITAN es una impresora 3D desarrollada por Tekniker para fabricar estructuras metálicas (fundamentalmente titanio) grandes (hasta 1900 x 800 x 750 mm) con la técnica DED de aporte de hilo metálico por láser, que trabaja en atmósfera inerte y vacío.
La creación de programas de formación específicos, alineados con las necesidades reales del sector, facilitaría la preparación de los estudiantes para los desafíos del mercado laboral. En este sentido, apostar por la formación dual y potenciar la Formación Profesional industrial son estrategias clave para garantizar una mejor integración de los nuevos profesionales. Además, es esencial garantizar que los empleados puedan actualizar sus conocimientos en nuevas tecnologías como la automatización y la digitalización para adaptarse a la evolución del sector. Las empresas deben promover planes de desarrollo profesional y formación interna para retener talento y mejorar la productividad.
Los centros tecnológicos también juegan un papel clave en este proceso. Entidades como Tekniker desempeñan una función fundamental en la capacitación avanzada, el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y la transferencia de conocimiento a la industria. Nuestra colaboración con las empresas es crucial para impulsar la innovación y fortalecer la competitividad del sector. Otro aspecto importante es la modernización de la imagen de la industria de la máquina herramienta. Aunque se trata de un sector estratégico y altamente innovador, sigue percibiéndose como tradicional y poco atractivo para las nuevas generaciones. Es necesario implementar campañas de comunicación que resalten su papel en la digitalización, la sostenibilidad y la transformación industrial, con el fin de atraer a las nuevas generaciones.
Por otro lado, ofrecer planes de carrera atractivos, mejores condiciones salariales e incentivos puede ser determinante para retener talento y evitar la fuga de profesionales hacia otros sectores con mayor demanda. Asimismo, la atracción de talento internacional y la promoción de la movilidad laboral pueden ser soluciones efectivas ante la escasez de personal cualificado. Crear programas de becas, facilitar la homologación de títulos extranjeros y desarrollar incentivos para captar trabajadores especia-
lizados de otros países ayudaría a cubrir la demanda de profesionales en el sector. En definitiva, abordar la escasez de talento en la industria de la máquina herramienta requiere un enfoque integral que combine formación especializada, actualización constante de conocimientos, promoción del sector y atracción de talento internacional. Sólo así se garantizará el crecimiento sostenible y la competitividad en un mercado global en constante transformación.
4 El sector de la máquina herramienta atraviesa un periodo de incertidumbre económica marcado por la volatilidad en la demanda y la caída de los pedidos, tanto en el mercado interno como en las exportaciones. Durante 2024, esta inestabilidad ha afectado la previsibilidad de los pedidos, generando un entorno de menor estabilidad para las empresas. Uno de los principales retos es la fuerte dependencia de sectores específicos como la automoción. La desaceleración de las inversiones y la crisis que enfrentan los grandes fabricantes europeos de vehículos y el impacto de los vehículos eléctricos de procedencia China, han impactado negativamente en la producción y las ventas, limitando las posibilidades de diversificación dentro de la industria. Además, la competencia internacional, especialmente de países con menores costes de producción, obliga a las empresas a realizar inversiones constantes en innovación para mantener su competitividad en un mercado cada vez más exigente. Por otro lado, la sostenibilidad y el cumplimiento de normativas medioambientales representan un desafío adicional. La necesidad de adoptar tecnologías más limpias y eficientes implica inversiones significativas, lo que supone un esfuerzo económico adicional para las compañías del sector. En este contexto, el sector debe afrontar estos desafíos con estrategias que refuercen su competitividad, fomenten la diversificación y promuevan una evolución tecnológica alineada con las exigencias del mercado global.
5 Con más de 40 años de experiencia en el sector de la máquina herramienta, Tekniker ofrece un enfoque multidisciplinar que abarca desde el propio proceso de fabricación hasta el desarrollo de los medios productivos que lo hacen posible. Nuestro amplio conocimiento en distintas áreas, combinado con la experiencia de nuestros clientes, nos permite abordar juntos los retos del mercado de forma eficiente.
Uno de los ejes de nuestra innovación para el periodo 2025-2028 es la integración de Human-Centered Technologies. Estas soluciones, que incluyen automatización colaborativa, ergonomía avanzada y sistemas de asistencia basados en inteligencia artificial, buscan mejorar la interacción entre técnicos y máquinas, creando entornos de trabajo más seguros y adaptativos. Tekniker no Sólo se enfoca en la optimización del rendimiento, sino también en la mejora del bienestar y la productividad de los trabajadores, reduciendo su carga cognitiva y promoviendo un ambiente laboral más eficiente y saludable.
Facility Plant Director ALMIRALL
NURIA CRISTÓBAL Directora de Planta NISSAN EMILIO ANGLÉS Industry 4.0 Development Lead KELLANOVA
Su futuro está claramente orientado a una expansión significativa, impulsada por la continua evolución de la inteligencia artificial, IoT y el análisis de datos en tiempo real
GEMELO DIGITAL, UNA TECNOLOGÍA CLAVE PARA LA INDUSTRIA
Casi 4 años después de nuestro primer artículo dedicado al concepto ‘gemelo digital’ (AeI abril 2021) volvemos a la carga para analizar cuál ha sido la evolución del mismo y, sobre todo, conocer casos de éxito e implementaciones reales de este modelo virtual de activos físicos con flujo de datos entre ambas realidades. Es posible que el ‘hype’ haya envejecido mal o, tal vez, lo contrario. Hablamos de ello con alguno de los especialistas en este tipo de tecnología.
Mónica Alonso
Es necesario contar con una sólida solución de gestión de datos digitales para administrar adecuadamente grandes proyectos de medición 3D.
1 . ¿Cuál es la definición actual que se ajusta mejor al concepto ‘gemelo digital’ desde la propuesta de valor de su compañía?
2 ¿Qué casos de éxito reales existen operativos a escala productiva más allá de demos o pruebas de concepto?
PREGUNTAS
3. ¿Qué papel tiene la IA en el desarrollo de estos modelos?
4. ¿Son previsibles a futuro inversiones relevantes en este tipo de modelos?
RESPUESTAS
1. En Microsoft, entendemos el concepto de gemelo digital como una representación virtual dinámica y precisa de un entorno físico. A través de Azure Digital Twins, ofrecemos una plataforma basada en la nube que permite modelar entornos complejos, como fábricas, redes energéticas o infraestructuras urbanas, integrando datos de sensores IoT, inteligencia artificial y análisis avanzado.
Lo que distingue a nuestra plataforma es la capacidad de monitorizar, en tiempo real, los activos físicos sin necesidad de estar físicamente presentes. Esto facilita obtener información detallada sobre su funcionamiento y permite tomar decisiones informadas. Además, mediante el análisis de eventos pasados en el gemelo digital, las organizaciones pueden predecir comportamientos futuros, creando modelos predictivos que optimicen operaciones y permitan la toma de decisiones anticipadas.
Una de las grandes ventajas de los gemelos digitales es su capacidad para realizar simulaciones. Gracias a estas simulaciones, es posible aplicar los aprendizajes obtenidos al activo físico, incluso dotándolo de autonomía para realizar tareas rutinarias y tomar decisiones independientes. Esto transforma a los sistemas en entes autónomos que optimizan su propio funcionamiento y reducen la intervención humana en las operaciones cotidianas. Por ejemplo, en un entorno de fábrica remoto, es posible realizar tareas como la lectura de contadores a través del gemelo digital, accediendo a la información predictiva sobre el funcionamiento de las máquinas y realizando ajustes sobre su rendimiento sin necesidad de estar en el lugar.
2 El potencial de los gemelos digitales se está extendiendo a gran escala en varios sectores, por ejemplo, a la planificación urbana y la sostenibilidad. Esta tecnología facilita modelar ciudades inteligentes que optimizan el consumo de recursos, mejoran la resiliencia al cambio climático y diseñan estrategias para alcanzar la neutralidad en carbono. Ejemplo de ello es la implementación de un gemelo digital a gran escala en Berlín, donde Bentley ha integrado esta tecnología en un campus inteligente para monitorizar indicadores de soste-
nibilidad. También destacan soluciones como ArcGIS de ESRI, que permite crear mapas web interactivos con infraestructura espacial para gobiernos locales, o el caso de Plain Concepts, que ha aplicado la IA generativa y los gemelos digitales en el sector de la construcción con Heijmans. Además, Unity está impulsando la transformación de las grandes ciudades a través del diseño urbano y la planificación operativa con modelos digitales avanzados. Otro caso destacado es la colaboración con la Generalitat de Catalunya en el desarrollo de gemelos digitales para la gestión de cuencas hidrográficas. Esta solución permite validar políticas, anticipar eventos críticos y optimizar la toma de decisiones dentro de la red hídrica, contribuyendo a una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales. En el ámbito industrial, Stevanato Group utiliza réplicas digitales de sus equipos de montaje para mejorar el diseño, la puesta en marcha y las operaciones de sus proyectos. Gracias a esta tecnología, la compañía optimiza procesos en la fabricación de dispositivos médicos, reduciendo el tiempo de comercialización y mejorando la calidad del producto.
3 La inteligencia artificial desempeña un papel clave en la evolución de los gemelos digitales al elevar su capacidad de análisis, predicción y automatización. Uno de los principales beneficios es la aplicación del mantenimiento predictivo. La IA permite analizar datos operativos, detectar anomalías y anticipar fallos antes de que ocurran, lo que reduce tiempos de inactividad, optimiza la asignación de recursos y disminuye los costos asociados a reparaciones imprevistas. La optimización del consumo energético es otro aspecto fundamental. La inteligencia artificial predice la demanda de energía y ajusta dinámicamente la distribución de las cargas, lo que maximiza la eficiencia y minimiza el desperdicio. Además, la integración de gemelos digitales con herramientas avanzadas de análisis de datos facilita la identificación de oportunidades de mejora, como la optimización de la refrigeración en los centros de datos.
Eliza Casapopol, AI, Data & Dev Productivity Go-to-Market Manager de Microsoft España
4. El futuro de los gemelos digitales está claramente orientado a una expansión significativa, impulsada por la continua evolución de la inteligencia artificial, IoT y el análisis de datos en tiempo real. La capacidad de modelar, simular y optimizar activos físicos a través de gemelos digitales está abriendo nuevas fronteras para sectores emergentes.
A medida que más organizaciones reconocen el valor de contar con una representación digital precisa de sus activos, la adopción de esta tecnología se acelerará en los próximos años. Además, la creciente demanda de sostenibilidad y eficiencia energética está llevando a un incremento en el uso de gemelos digitales para modelar entornos urbanos,
gestionar redes de energía y optimizar procesos industriales. Con la capacidad de predecir el comportamiento futuro de los activos y reducir el impacto ambiental, los gemelos digitales se posicionan como herramientas clave para cumplir con los objetivos de sostenibilidad, un área en la que Microsoft ya está invirtiendo fuertemente.
La integración de la IA generativa en estos modelos también abrirá nuevas posibilidades para automatizar tareas complejas, optimizar operaciones en tiempo real y permitir la toma de decisiones autónoma, lo que representa una inversión esencial para las organizaciones que buscan mantenerse competitivas en un mundo cada vez más automatizado.
Carlos Sanchiz, Solutions Architecture Manager en AWS
1 . Para nosotros, un gemelo digital es mucho más que una simple réplica virtual. Lo vemos como un modelo vivo de un objeto físico, que respira y evoluciona con los datos en tiempo real que le proporcionan sus sensores. Imagina tener el pulso constante de una fábrica, un edificio o incluso una ciudad entera, reflejado en un entorno virtual que te permite anticipar problemas, optimizar recursos y tomar deci-
siones más inteligentes. Es el espíritu que hay detrás de AWS IoT TwinMaker, que permite a nuestros clientes replicar digitalmente desde equipos industriales hasta líneas de producción completas, a fin de ayudarles a optimizar sus recursos y ser más eficientes y competitivos.
2 Los gemelos digitales son una tecnología que ya está asentada y tenemos ejemplos tanto den -
Microsoft Azure Digital Twin permite modelar entornos físicos, conectar dispositivos IoT, analizar datos, y predecir comportamientos.
tro como fuera de España. El Gobierno de Castilla-La Mancha, en colaboración con Esri, partners de AWS, ha construido un gemelo digital de toda la región en relación a sectores como la economía, turismo, incendios forestales… De hecho, en los primeros meses de 2023 este modelo se empleó para optimizar la instalación de paneles solares en un centro empresarial tecnológico. Además, a nivel global también estamos impulsando implementaciones muy interesantes como INVISTA, que está utilizando gemelos digitales para optimizar sus operaciones de fabricación; o Carrier, que los está aplicando para monitorizar datos operativos en edificios inteligentes.
3. La Inteligencia Artificial es fundamental en el desarrollo de este tipo de modelos. Gracias al machine learning, podemos procesar la enorme cantidad de datos que generan los sensores, identificar patrones y predecir comportamientos. Esto nos permite no solo visualizar el estado actual de un activo, sino también anticipar fallos, optimizar su rendimiento y mejorar su eficiencia.
4. Absolutamente. En AWS, estamos comprometidos con la innovación y la sostenibilidad, y los gemelos digitales son una pieza clave en este camino. Por ello, seguiremos invirtiendo en herramientas y tecnologías que permitan a nuestros clientes construir un futuro más eficiente y sostenible.
Darío
Cesena, CEO de Geprom, part of Telefónica Tech
1. En Geprom, part of Telefónica Tech, definimos el gemelo digital como una réplica virtual de un activo, proceso o sistema físico, creada en tiempo real con datos de sensores, robots y otros sistemas de fábrica, y con modelos analíticos.
Su objetivo es simular, predecir, analizar y optimizar el rendimiento de activos y procesos antes de implementarlos para validar y mejorar el sistema productivo sin riesgos y asegurando las inversiones.
2 Desde Geprom, part of Telefónica Tech, hemos implementado con éxito soluciones de gemelo digital en entornos productivos reales en diferentes sectores, como en automoción, alimentación o materias primas.
Un ejemplo destacado es nuestra colaboración con SEAT y Grupo VW, donde controlamos y gestionamos la producción en tiempo real en las plantas de Martorell y Zona Franca, entre otras, a través de uno de nuestros sistemas de software que integramos, Legato.
A raíz de este proyecto, con el cual capturamos más de 4 millones de registros de datos a la hora, hemos desarrollado e integrado un gemelo digital del flujo intralogístico basado en AGV. Esto permite analizar y predecir los flujos logísticos necesarios y el número de AGV para satisfacer las necesidades y consumos de las líneas de producción a nivel de tiempos y piezas necesarias según las órdenes de fabricación.
Monitorizado de AGVs y aplicación del Gemelo Digital. SEAT utiliza gemelos digitales para simular y optimizar rutas de más de 250 AGVs en fábricas, mejorando logística y reduciendo tiempos.
Además, hemos integrado otros dos proyectos de gemelo digital en un cliente de alimentación y otro de producción de acero.
3. La inteligencia artificial (IA) es un componente clave para los gemelos digitales, ya que utiliza datos reales de fábrica y también modelos analíticos para predecir, optimizar y automatizar su comportamiento.
La IA, al integrarse con IoT y Big Data, permite analizar datos en tiempo real, predecir comportamientos y optimizar procesos. Por ejemplo, la IA facilita la inclusión en los gemelos digitales de información resultante de análisis predictivos, optimizaciones en tiempo real o simulaciones avanzadas con modelos específicos. Además, la IA permite automatizar y dotar de cierta autonomía a los gemelos digitales en la toma de decisiones.
Asimismo, en nuestra colaboración con CELSA Group estamos desarrollando un gemelo digital que utiliza
IA para predecir flujos de procesos productivos, tomar decisiones informadas y corregir errores antes de que ocurran, con el objetivo de optimizar la capacidad productiva.
4. Sí, prevemos que el mercado de los gemelos digitales seguirá creciendo en los próximos años, convirtiéndose en una tecnología clave para la industria por los beneficios que ofrece, el impulso de la digitalización industrial y la creciente adopción de las nuevas tecnologías.
Se prevé que el crecimiento global de los gemelos digitales sea aproximadamente del 37% hasta 2030 (llegando a los 156 mil millones), lo que indica un incremento relevante en la inversión para su adopción en diversos sectores industriales. Para dar respuesta a esta demanda, en Geprom, part of Telefónica Tech, estamos invirtiendo en tecnologías avanzadas y en soluciones innovadoras para nuestros clientes.
Arellano Troya, Account Manager en PolyWorks Europa España y Portugal
1. En el mundo de la fabricación, el gemelo digital es la representación virtual de objetos físicos. ¿Cómo crearlos y gestionarlos? Las tecnologías de escaneo de nubes de puntos tienen la capacidad de medir las superficies de las piezas fabricadas y los productos ensamblados de manera rápida y precisa, por lo que son las herramientas ideales para crear gemelos digitales. También es necesario contar con una sólida solución de gestión de datos digitales para administrar adecuadamente grandes proyectos de medición 3D, encapsular los metadatos que vinculan las piezas medidas al proceso de producción y compartir digitalmente los gemelos digitales en toda la empresa.
2. Al simular la realidad dentro de un entorno virtual, las tecnologías de gemelos digitales están logrando grandes avances en muchos campos destacados, como la fabricación, la construcción y la atención médica. Los gemelos digitales basados en datos de escaneo 3D precisos validan y mejoran la fabricación. Permiten realizar procesos de ensamblaje digital y controles de calidad que reducen costes, aceleran los plazos de lanzamiento y mejoran la forma, el ajuste y la función. Ejemplos de ello serían los siguientes escenarios:
• El caso de un fallo de producción. Tener escaneadas todas las piezas fabricadas les permite a los equipos de control de calidad volver a las piezas fabricadas en las últimas 24 horas y analizarlas virtualmente para determinar con precisión qué piezas son incorrectas, y retirarlas del almacén antes del envío, con lo cual se evita un costoso retiro del mercado.
• Imagine ahora que es un fabricante de equipo original (OEM) que recibe escaneos de prototipos de piezas de varios proveedores. Al ensamblarlos virtualmente se descubre que un proveedor utilizó una revisión incorrecta de un modelo CAD. Se comunica inmediatamente con el proveedor y le indica que use la iteración correcta, nuevamente, antes de la producción y el envío.
• Un fabricante de piezas de recambio escanea las piezas de acoplamiento de su nuevo producto, convierte estos escaneos en superficies NURBS e importa estos modelos de ingeniería inversa en el software de simulación para analizar el comportamiento del nuevo diseño del producto una vez ensamblado. Una simulación de este tipo ayuda a descubrir y solucionar un problema dimensional que habría reducido la durabilidad del producto.
3. Una cosa es comprender el valor potencial que puede tener la IA en la fabricación. Otra es implementarla realmente. Sin datos digitales iniciales, la IA no tiene sentido. Por lo tanto, primero deberíamos comenzar a analizar iniciativas para recopilar datos en nuestro entorno de metrología.
¿Cuántos datos se requieren para crear y entrenar modelos de IA? Para el análisis dimensional, millones de dimensiones serían un punto de partida, con el objetivo de alcanzar miles de millones. La eficacia de la IA depende de la calidad de los datos con los que se entrena. Los datos deficientes o sesgados pueden generar resultados inexactos, lo que hace que la validación humana sea fundamental.
Nuestra recomendación es construir un repositorio centralizado que permita almacenar el gran volumen y la gran variedad de datos de medición 3D necesarios para cons-
Tania
truir modelos de IA confiables, luego almacenar los datos con todas sus propiedades significativas, es decir, metadatos (los metadatos juegan un papel fundamental en el proceso utilizado para entrenar modelos de IA. Establecen un contexto que permite que el sistema procese, categorice y analice la información con precisión). Y, por último, establecer un flujo constante de nuevos datos: una canalización de sus inspecciones completadas y análisis dimensionales, para alimentar a los agentes de IA. Muchos de nuestros clientes ya comienzan a gestionar sus datos de metrología 3D con PolyWorks|DataLoop™, que es la herramienta perfecta para hacerlo, ya que proporciona las 4 V de la IA: volumen, variedad, veracidad y velocidad.
4. Para maximizar el rendimiento de un sistema de gestión de datos digitales, las empresas deben considerar
Explicación gráfica de lo que es un gemelo digital: una copia virtual de una pieza real.
crear una estrategia de metadatos que incluya la identificación de la información clave sobre las piezas medidas y los procesos que debe mantenerse dentro de los proyectos de medición.
Las empresas que visualizan hacer un uso exhaustivo de los procesos con gemelos digitales basados en nubes de puntos deben implementar un sistema de gestión de datos digitales, como PolyWorks|DataLoop™ de InnovMetric, para garantizar la escalabilidad de sus procesos. Sólo un sistema de gestión de datos puede manejar decenas de miles de archivos y conservar los valiosos metadatos que describen de dónde vienen los datos y cómo se produjeron. Un sistema de este tipo mejora la eficacia del equipo al permitir que los consumidores de gemelos digitales extraigan los datos del sistema por sí mismos, sin instrucciones de quienes producen los datos.
Hicham Kabbaj, director general para España y Portugal de Dassault Systèmes
1. Los mundos virtuales creados con las tecnologías de Dassault Systèmes proporcionan un entorno digital que impulsa la innovación y la optimización de procesos, a la vez que reduce riesgos y costes. En este contexto, el concepto de lo que llamamos gemelo virtual es fundamental. Se trata de la representación digital de un activo o proceso físico, que evoluciona más allá del simple modelo 3D para replicar la realidad con una precisión científica. Gracias a su actualización constante con datos, hace posible analizar comportamientos, anticiparse a posibles problemas o mejorar la eficiencia operativa. La interconexión de múltiples gemelos virtuales permite modelar ecosistemas complejos.
Hoy, las experiencias basadas en gemelos virtuales encuentran aplicación en ámbitos industriales muy diversos. Por ejemplo, se usan para facilitar la optimización del ciclo de vida de los productos, al simular y validar diseños antes de su fabricación. También se usan para mejorar la
eficiencia operativa en los entornos de fabricación, al supervisar el rendimiento de activos en tiempo real y facilitar la detección temprana de incidencias. Además, se recurre a ellos en la validación y simulación online de distintos escenarios y configuraciones dentro de un entorno virtual seguro. Los mundos virtuales creados con la plataforma colaborativa en la nube 3DEXPERIENCE y aplicación como DELMIA, se basan en cuatro pilares: el diseño, la operación, el mantenimiento y la optimización.
2. Los gemelos virtuales creados con nuestras soluciones benefician a empresas de cualquier tamaño: desde startups hasta compañías del IBEX. Un caso muy ilustrativo es el de Aciturri, una empresa clave en el sector aeronáutico español, que ha utilizado nuestra plataforma 3DEXPERIENCE para
Dassault Systèmes integra Apple Vision Pro en su plataforma 3DEXPERIENCE. Los gemelos virtuales creados con la plataforma podrán salir de la pantalla e integrarse en el entorno físico del usuario, para el trabajo en equipo en ‘3D UNIV+RSES’ muy realistas.
digitalizar sus procesos de fabricación y para transformar su forma de trabajar.
El objetivo de este proyecto, en continua evolución, es mejorar la gestión de procesos, desde el desarrollo de productos hasta su fabricación, consolidando la tecnología y garantizando la integridad de los datos en toda la organización. Con la digitalización en 3D y la simulación avanzada, la compañía ha podido optimizar sus procesos productivos y se ha adaptado mejor a los requerimientos de algunos de sus clientes más estratégicos Otro ejemplo, esta vez en automoción y en un ámbito global, ha sido el acuerdo de colaboración a largo plazo anunciado en febrero entre nuestra compañía y Grupo Volkswagen, para el desarrollo de vehículos de última generación mediante la implementación de nuestra plataforma de colaboración en la nube 3DEXPERIENCE.
El Grupo Volkswagen la ha elegido como su plataforma principal de ingeniería y fabricación. Gracias a ello, especialistas, diseñadores y otros profesionales de las distintas marcas del grupo utilizarán gemelos virtuales para agilizar el desarrollo de vehículos. Esto permitirá a los equipos simular, probar y perfeccionar cada aspecto del desarrollo de vehículos en un entorno virtual colaborativo antes de que comience su producción física, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de las regulaciones globales y los estándares de sostenibilidad.
Además, también acabamos de anunciar nuestra colaboración con Apple para integrar nuestra plataforma 3DEXPERIENCE con su dispositivo Apple Vision Pro. Esta colaboración fructifica en la creación de la aplicación ‘3DLive’, que permite a ingenieros y diseñadores a interactuar con y a trabajar en modelos 3D en su espacio físico en tiempo real, de forma colaborativa y remota. La aplicación facilitará la identificación y resolución de problemas de diseño y mantenimiento antes de llegar a las plantas, lo que ahorra costes y tiempo en la producción.
3. En Dassault Systèmes, la inteligencia artificial ha sido una parte integral de nuestras soluciones y procesos durante décadas. Su aplicación en la industria abarca desde el diseño de productos hasta la optimización operativa y la planificación de la cadena de suministro.
A modo de ejemplo, hoy, a través de la IA generativa, aceleramos la creación de productos al optimizar simulaciones y pruebas, además de reducir los costes. En el ámbito operativo, aplicamos algoritmos avanzados para el mantenimiento predictivo, lo que permite anticipar fallos y mejorar el rendimiento de los activos.
La IA y los gemelos virtuales están transformando la industria y, con nuestra plataforma 3DEXPERIENCE, seguimos liderando esta evolución, ayudando a las empresas a aprovechar todo el potencial de la innovación en sus operaciones.
4. Sí. En el sector industrial existe una clara tendencia hacia una mayor adopción e inversión en tecnologías de gemelos digitales, impulsada principalmente por sus beneficios en términos de eficiencia, optimización de procesos y reducción de costes. Por ejemplo, según Fortune Business Insights, el mercado global de gemelos digitales crecerá entre 2025 y 2032 a una tasa de crecimiento anual compuesta superior al 40%. McKinsey afirma que aproximadamente el 70% de los líderes tecnológicos de las principales empresas persiguen activamente y asignan recursos a este tipo de iniciativas, siendo la industria el sector donde se esperan los mayores avances. Como un claro catalizador de la transformación digital, las experiencias de gemelos virtuales ayudan a las compañías manufactureras a reducir su huella medioambiental, desde el diseño y la fabricación, pasando por la cadena de suministro, hasta el reciclaje o la reutilización, reduciendo el uso de recursos y la generación de desechos. Los mismos también resultan claves para incorporar la reutilización desde la propia fase del diseño de productos o para prolongar la vida útil de los artículos fabricados.
Su integración dentro de un entorno industrial genera un flujo de datos constante y en crecimiento
EL ALMACENAMIENTO DE DATOS, PILAR FUNDAMENTAL DE LOS GEMELOS DIGITALES EN LA INDUSTRIA 4.0
El almacenamiento de datos se ha convertido, y cada día más, en la auténtica columna vertebral de cualquier implementación efectiva de gemelos digitales en cualquier industria. Sin una infraestructura de almacenamiento robusta, escalable y de alto rendimiento, la promesa de los gemelos digitales se diluye, convirtiéndose en una representación limitada y estática, en lugar de un sistema dinámico y predictivo.
Jaime Balañá, Director Técnico de NetApp en Iberoamérica
La seguridad y la integridad de los datos son fundamentales dentro de cualquier estrategia de almacenamiento en entornos de gemelos digitales.
La capacidad de capturar, procesar y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real es lo que permite a un gemelo digital reflejar fielmente su contraparte física y evolucionar junto a ella. Esto requiere una estrategia de almacenamiento que sea capaz de manejar la ingesta masiva de datos provenientes, por ejemplo, de sensores IoT y sistemas
de control industrial, al tiempo que ofrezca acceso rápido y seguro a estos datos para alimentar modelos analíticos avanzados y algoritmos de inteligencia artificial.
Almacenamiento híbrido
La integración de un gemelo digital dentro de un entorno industrial genera un flujo de datos constante y en crecimiento. Sensores distribuidos
a lo largo de una línea de producción, maquinaria y sistemas logísticos transmiten información en tiempo real, que debe ser procesada y almacenada, sin afectar el rendimiento del sistema. Aquí es donde la infraestructura de almacenamiento juega un papel crítico. Un enfoque tradicional basado únicamente en almacenamiento local resulta insuficiente, debido a las limitaciones en capacidad y escalabilidad. Las empresas requieren soluciones de almacenamiento híbridas que combinen almacenamiento en la nube con soluciones locales de alta disponibilidad, con el fin de garantizar un acceso continuo y eficiente a los datos. Este modelo híbrido permite a las organizaciones almacenar datos históricos en infraestructuras en la nube, optimizando costes y mejorando la accesibilidad, mientras que los datos de misión crítica pueden mantenerse en sistemas locales de baja latencia para su procesamiento inmediato. En este sentido, es necesario indicar que la latencia es un factor determinante en la efectividad de un gemelo digital, como podemos comprobar en el caso de las simulaciones y modelos
predictivos, que para que sean útiles en un entorno de producción, deben procesar datos casi en tiempo real. Esto exige que las soluciones de almacenamiento integren tecnologías de aceleración como unidades de estado sólido (SSD) y arquitecturas de almacenamiento en memoria, reduciendo el tiempo de acceso a la información y mejorando el rendimiento de los sistemas analíticos.
La implementación de arquitecturas NVMe-oF (Non-Volatile Memory Express over Fabrics) permite mejorar la velocidad de transferencia de datos entre almacenamiento y servidores de procesamiento, lo que resulta clave para aplicaciones industriales en las que la latencia debe mantenerse en mínimos absolutos.
La seguridad y la integridad de los datos son otro aspecto fundamental dentro de cualquier estrategia de almacenamiento en entornos de gemelos digitales. La constante generación y manipulación de datos implica un riesgo significativo de corrupción, pérdida o acceso no autorizado. Es imperativo que las soluciones de almacenamiento incluyan mecanismos avanzados de cifrado, redundancia y recuperación ante desastres para garantizar la protección de la información crítica. Los modelos de almacenamiento distribuido con técnicas de replicación y codificación de borrado (erasure coding) han demostrado ser eficaces en la protección contra la corrupción de datos, asegurando la continuidad operativa de los gemelos digitales sin interrupciones. Adicionalmente, la aplicación de modelos de acceso basado en políticas de seguridad y segmentación de datos protege la información contra accesos indebidos y posibles ciberataques.
Evitar los cuellos de botella
Otro reto fundamental en la gestión de almacenamiento para gemelos digitales es la capacidad de escalar de manera eficiente sin comprometer el rendimiento. A medida que las empresas incorporan más sensores y dispositivos conectados, el volumen de datos crece exponencialmente. Las soluciones de almacenamiento definidas por software (SDS) permiten gestionar este crecimiento con
mayor flexibilidad, proporcionando escalabilidad horizontal, sin necesidad de sobreaprovisionar hardware desde el inicio. La virtualización del almacenamiento y el uso de arquitecturas basadas en contenedores facilitan la administración de datos en múltiples ubicaciones, permitiendo que los gemelos digitales operen con la máxima eficiencia, sin que el almacenamiento se convierta en un cuello de botella.
El análisis y procesamiento de datos en los gemelos digitales también requiere una integración eficiente con plataformas de Big Data y Machine Learning. La capacidad de aplicar modelos de inteligencia artificial sobre los datos generados por los gemelos digitales depende en gran medida de la infraestructura de almacenamiento subyacente. El uso de data lakes y arquitecturas de almacenamiento en capas (tiered storage) permite gestionar diferentes tipos de datos, según su nivel de criticidad y frecuencia de acceso. Los datos en uso inmediato pueden almacenarse en soluciones de almacenamiento de alto rendimiento, mientras que los datos históricos pueden archivarse en almacenamiento de menor coste, optimizando así la eficiencia operativa y reduciendo el consumo de recursos.
Otro aspecto clave es la interoperabilidad del almacenamiento con los ecosistemas industriales ya existentes. Las fábricas y plantas de producción suelen operar con sistemas heredados que generan datos en formatos específicos y a través de protocolos distintos. La infraestructura de almacenamiento para gemelos digitales debe ser capaz de integrarse con estos sistemas sin fricciones, permitiendo la ingesta y normalización de datos provenientes de fuentes heterogéneas. La adopción de arquitecturas abiertas y estándares industriales como OPCUA y MQTT facilita esta integración, garantizando que los datos puedan ser almacenados y utilizados sin restricciones de compatibilidad.
Optimización energética
La eficiencia energética del almacenamiento es un factor que no debe pasarse por alto, especialmente en la era de la sostenibilidad. La demanda
de almacenamiento de datos crece exponencialmente, lo que se traduce en un aumento del consumo energético en los cpds. Las organizaciones deben optar por soluciones de almacenamiento con optimización energética, incluyendo discos de estado sólido de bajo consumo, tecnologías de deduplicación y compresión para minimizar el espacio requerido, y centros de datos con refrigeración eficiente. El almacenamiento basado en la nube también puede contribuir a la reducción del impacto ambiental al aprovechar economías de escala en la gestión energética de los centros de datos. A medida que los gemelos digitales evolucionan, el papel del almacenamiento de datos se vuelve aún más estratégico. La convergencia con tecnologías emergentes como 5G permitirá la transmisión de volúmenes de datos aún mayores con menor latencia, lo que demandará soluciones de almacenamiento capaces de manejar tasas de transferencia ultra rápidas. Asimismo, el desarrollo de modelos de inteligencia artificial más avanzados exigirá sistemas de almacenamiento con mayor capacidad de procesamiento en el borde (edge computing), reduciendo la necesidad de enviar datos a la nube para su análisis. La descentralización del almacenamiento mediante arquitecturas distribuidas facilitará la operación de gemelos digitales en entornos industriales cada vez más interconectados y autónomos. Por todo ello, pienso que la implementación exitosa de gemelos digitales en la industria depende de la capacidad de simulación y análisis, pero también, y en una enorme y cada vez mayor medida, de una infraestructura de almacenamiento de datos optimizada para responder a las demandas del entorno industrial. La latencia, escalabilidad, seguridad e integración con tecnologías emergentes son factores clave que deben considerarse al diseñar una estrategia de almacenamiento para estos entornos. Las empresas que prioricen una infraestructura de almacenamiento robusta estarán mejor posicionadas para aprovechar todo el potencial de los gemelos digitales, optimizando sus operaciones, reduciendo costes y mejorando su competitividad en la era de la Industria 4.0.
Escalabilidad, formación e inversión son los tres puntos clave a abordar para un mejor uso dentro del ámbito industrial
EL AVANCE EN MATERIALES, SOFTWARE Y AUTOMATIZACIÓN, ACELERA LA ADOPCIÓN DE LA FABRICACIÓN ADITIVA EN SECTORES CLAVE
La fabricación aditiva forma parte ya de la realidad productiva habitual de muchos sectores industriales. Desde la fabricación de prototipos hasta la fabricación en serie de componentes plásticos, metálicos, cerámicos y compuestos. El desarrollo a futuro de este proceso de fabricación por capas a partir de modelos digitales depende, en parte o en todo, del desarrollo de nuevos materiales que amplíen el espectro de aplicaciones posibles. De todo ello, hablamos con varios expertos del sector.
Automática e Instrumentación
Con una capacidad de impresión de hasta 1m³, la Z-Pellet Kompact ofrece flexibilidad en materiales, permitiendo trabajar con polímeros técnicos y reciclados.
PREGUNTAS
1 ¿Cuáles son las principales tecnologías de fabricación aditiva disponibles?
2. ¿Qué sectores industriales están adoptando la fabricación aditiva, para qué tipo de aplicaciones y con qué beneficios?
3 ¿Cuáles son los desafíos actuales en la adopción de la fabricación aditiva?
4. ¿Cómo está impactando la fabricación aditiva en la cadena de suministro de componentes para, por ejemplo, la industria del automóvil?
RESPUESTAS
Miquel Olivé, responsable de ventas de impresión 3D de HP Iberia
1 . La fabricación aditiva (AM), comúnmente conocida como impresión 3D, engloba diversas tecnologías que crean objetos añadiendo material capa a capa a partir de modelos digitales. HP AM ha desarrollado tecnologías avanzadas de fabricación aditiva, entre las que destacan:
• Multi Jet Fusion (MJF): esta tecnología utiliza un proceso de impresión multiagente para producir piezas con detalles finos y gran precisión dimensional. La MJF es conocida por su rapidez y rentabilidad, lo que la hace adecuada tanto para la creación de prototipos como para la producción en masa.
• Metal Jet: la tecnología Metal Jet de HP permite producir piezas metálicas uniendo partículas metálicas capa a capa, que luego se sinterizan para conseguir las propiedades finales. Este método está diseñado para la fabricación de grandes volúmenes de componentes metálicos.
2. Las tecnologías de fabricación aditiva de HP han tenido un impacto significativo en varios sectores, ya que permiten aplicaciones innovadoras y proporcionan beneficios sustanciales. Algunos ejemplos son los sectores de la automoción, la industria aeroespacial y la sanidad.
En el sector de la automoción, los fabricantes utilizan la AM para crear rápidamente prototipos, herramientas y piezas finales. Entre sus ventajas destacan la aceleración del desarrollo de productos, la reducción de peso y la personalización. El sector aeroespacial exige componentes ligeros, duraderos y complejos para mejorar el rendimiento y la eficiencia del combustible. La tecnología Multi Jet Fusion (MJF) de HP ha sido fundamental para cumplir estos requisitos.
En el sector sanitario, la AM se utiliza para crear implantes, prótesis y dispositivos dentales personaliza-
Subaru ha desarrollado nuevas piezas impresas en 3D para su concepto de coche en el Salón del Automóvil de Tokio 2024. Gracias a la tecnología HP Multi Jet Fusion, Subaru elimina residuos y ahorra tiempo en la producción. Datos cortesía de Subaru.
dos, lo que mejora los resultados de los pacientes gracias a soluciones adaptadas a sus necesidades.
3. A pesar de sus ventajas, la adopción generalizada de la AM se ve dificultada por varios retos. La gama de materiales adecuados para la AM sigue ampliándose y no todos los materiales utilizados en la fabricación tradicional están disponibles para la impresión 3D. Y, aunque la fabricación aditiva es excelente para la creación de prototipos y la producción de pequeños lotes, su ampliación para la producción en masa puede ser más lenta que la de los métodos tradicionales. La escalabilidad es esencial en la impresión 3D, ya que las plataformas modulares y las soluciones escalables ayudan a las empresas a adaptarse con eficacia. Por ejemplo, la HP Metal Jet S100 ofrece calidad, repetibilidad y velocidad, ideales tanto para usuarios nuevos como para los ya establecidos. Además, muchas piezas de AM requieren procesos de acabado adicionales para alcanzar la calidad superficial y las propiedades mecánicas deseadas, lo que aumenta el tiempo y los costes. Establecer normas industriales y obtener certificaciones para las piezas producidas con AM, especialmente en sectores regulados como el aeroespacial y el sanitario, sigue siendo un proceso complejo. Por último, uno de los principales retos a la hora de adoptar la impresión 3D es la percepción de que implica una inversión financiera significativa. Como líder del sector, HP AM está abordando activamente estas preocupaciones y ayudando a las empresas a adoptar la impresión 3D a través de iniciativas estratégicas destinadas a reducir el coste total de propiedad.
4. La fabricación aditiva está transformando las cadenas de suministro de varias formas. Uno de los efectos principales es el paso a una producción descentralizada. La fabricación aditiva permite la producción localizada, lo que reduce la dependencia de instalaciones de producción centralizadas y minimiza los costes de transporte. Esta descentralización permite a las empresas producir piezas más cerca de donde se necesitan, lo que mejora la eficiencia y la capacidad de respuesta. Otra transformación clave es la transición al inventario digital. Con la fabricación aditiva, las empresas pueden mantener archivos digitales de piezas y producirlas bajo demanda. Este enfoque reduce la necesidad de grandes existencias físicas y de amplias instalaciones de almacenamiento, lo que supone un ahorro de costes y una gestión más eficiente del inventario.
Además, la fabricación aditiva simplifica la logística. La capacidad de producir piezas según las necesidades se traduce en plazos de entrega más cortos y cadenas de suministro más flexibles. Esta flexibilidad permite a las empresas adaptarse rápidamente a los cambios en la demanda y reducir el riesgo de interrupciones en la cadena de suministro. En general, la fabricación aditiva está impulsando un modelo de cadena de suministro más ágil, eficiente y rentable en la industria del automóvil y en otros sectores.
Este tipo de fabricación también ofrece varios beneficios de sostenibilidad que contribuyen a una economía más sostenible. Entre ellas se incluyen la reduc-
Nacho León, CEO y co-fundador de Ziknes
1. Hoy en día, podemos decir que las tecnologías y materiales que se benefician de la impresión 3D para fabricar piezas no tienen límites. Usando tecnologías laser, de inducción o luz ultravioleta. Desde piezas industriales a fabricación de órganos. Materiales poliméricos, hormigón, metal, resinas. El espectro es enorme y en el tema de materiales es donde más se está avanzando, para tener un material específico para cada sector o tipología de pieza.
2. Aeroespacial y Defensa
Empresas del sector utilizan la impresión 3D para prototipado rápido, producción de componentes ligeros y resistentes, y fabricación de piezas personalizadas en pequeñas series, reduciendo plazos de entrega y costes logísticos.
• Automoción
Se emplea para la creación de moldes, utillajes y piezas finales, permitiendo una mayor personalización y una reducción de desperdicio de material en comparación con métodos tradicionales como la inyección o el mecanizado.
• Construcción y Mobiliario Urbano
La impresión 3D permite fabricar estructuras modulares, elementos arquitectónicos y mobiliario urbano con materiales reciclados, favoreciendo la sostenibilidad y la economía circular.
• Naval: Aeroespacial y Defensa
Empresas del sector utilizan la impresión 3D para prototipado rápido, producción de componentes ligeros y resistentes, y fabricación de piezas personalizadas en pequeñas series, reduciendo plazos de entrega y costes logísticos.
3. • Costes de inversión y formación: aunque la impresión 3D reduce costes en series cortas, la inversión
ción de residuos de materiales, el reciclaje eficiente y el importante papel de la IA en la optimización de diseños para mejorar el impacto medioambiental. En el sector de la automoción, estos cambios permiten a los fabricantes adaptarse rápidamente a las demandas del mercado, personalizar los vehículos de manera más eficiente y reducir su dependencia de las limitaciones tradicionales de la cadena de suministro. El compromiso de HP con el avance de las tecnologías de fabricación aditiva sigue impulsando la innovación en diversos sectores, abordando retos y transformando los modelos tradicionales de fabricación y cadena de suministro.
inicial en equipos industriales sigue siendo alta, y muchas empresas necesitan formación especializada para integrar la tecnología de manera eficiente.
• Velocidad y escalabilidad: para grandes volúmenes de producción, la impresión 3D sigue siendo más lenta que métodos tradicionales como la inyección o el mecanizado. La clave está en combinar la fabricación aditiva con procesos híbridos para maximizar la eficiencia.
• Mentalidad en la industria: muchas empresas aún ven la impresión 3D sólo como una herramienta de prototipado, sin explorar su potencial en producción final. La falta de conocimiento técnico y la resistencia al cambio hacen que algunas industrias sean más lentas en adoptar esta tecnología.
A pesar de esto, el avance en materiales, software y automatización está acelerando la adopción de la fabricación aditiva en sectores clave, demostrando que no es sólo una tendencia, sino el futuro de la manufactura.
4. La fabricación aditiva está revolucionando la cadena de suministro en la industria automotriz, permitiendo la
producción bajo demanda, eliminando la necesidad de grandes inventarios, reduciendo costes logísticos y acelerando el desarrollo de nuevas piezas con diseños optimizados. Un ejemplo clave es BMW, que en 2023 fabricó más de 300.000 piezas con tecnología de impresión 3D, cifra que sigue en aumento. Entre sus aplicaciones destaca la producción de colectores de aceite para
motores de alto rendimiento, diseñados con estructuras optimizadas que mejoran la gestión térmica y reducen peso, algo difícil de lograr con métodos tradicionales. Este enfoque no sólo mejora el rendimiento de sus vehículos, sino que también reduce desperdicio de materiales y tiempos de fabricación, consolidando la impresión 3D como una herramienta esencial en la automoción del futuro.
Ángel llavero López de Villalta, CEO de Meltio
La Impresora 3D Industrial de Metal M600 ofrece fabricación aditiva de piezas metálicas con alta precisión y calidad.
1 Desde Meltio, desarrollamos soluciones de impresión 3D de metal para distintas industrias como automoción, defensa, aeroespacial, minería, petróleo y gas, energía y cualquier industria que necesite de forma eficiente y aumentando su productividad fabricar con nuestra tecnología única y patentada de impresión 3D de metal piezas y ganar en autonomía de fabricación. Nuestra tecnología utiliza como fuente de energía láseres que con la técnica de hilo de soldadura van fundiendo el material y creando la pieza tridimensional capa a capa. Va dentro de un cabezal desarrollado únicamente por Meltio y éste se integra en un brazo robótico -Meltio engine robot integration-, en una máquina computerizada CNC, en un equipo contenerizado con brazo robótico -Meltio Robot Cell- muy útil para el transporte de este brazo robótico que imprime en 3D piezas metálicas para el sector defensa y en una impresora 3D potente, la Meltio M600.
2 Defensa, naval, petróleo y gas, energía, automoción y aeroespacial son algunas de las industrias que han validado y adoptado en sus procesos de producción y fabricación en serie en busca de mayor
autonomía a la hora de obtener piezas de aceros inoxidables, aluminio, cobre, titanio, Inconel, entre otros, y también han ganado en productividad y en eficiencia en sus procesos de producción.
3. El principal desafío sigue siendo que las industrias de todo el mundo sigan validando y confiando en la fabricación aditiva con método de fabricación fiable y lo sigan incorporando a sus métodos de producción para fabricar en serie. En nuestro caso, Meltio se está convirtiendo a nivel mundial gracias a nuestra tecnología como una alternativa o complemento fiable respecto de tecnologías de fabricación tradicionales. El año pasado se confirmó la tendencia en la incorporación de la tecnología de fabricación aditiva como una tecnología de fabricación masiva en las industrias de todo el mundo. En 2024, se difundieron en el sector muchas noticias que han convulsionado el mercado mundial de la fabricación aditiva por anuncios de caídas de ventas, quiebras de empresas, fusiones... y esto es preocupante. Sí es cierto que 2024 se ha confirmado como un año en el que la industria necesita ser más eficiente y necesita obtener más competitividad para compensar el aumento de costes. Esto abre de par en par la puerta a aportar esa eficiencia. El pasado ejercicio fue el punto de inflexión en el que las tecnologías de fabricación avanzada están empezando a tener un peso estratégico entre las industrias no para prototipado, sino para piezas finales definidas y con elevados índices de fiabilidad.
4. La fabricación aditiva, nuestras soluciones de metal, han sido clave y muy efectivas para garantizar la fabricación de piezas metálicas ante los cortes de suministro. Nuestra tecnología de impresión 3D de metal da autonomía a los sistemas de producción y permite solucionar las roturas de stock de piezas metálicas, puesto que nuestras soluciones son llave en mano y se instalan directamente en los centros industriales con necesidades de piezas en un corto período de tiempo.
ALBERT CHAMORRO
CEO de V2 Group
Queremos demostrar que la impresión 3D de gran formato es una solución real y competitiva para múltiples industrias”
La española V2 Group, especializada en diseño, ingeniería e impresión 3D para la industria náutica, ha creado el primer catamarán de Europa impreso en 3D totalmente eléctrico y reciclable. La compañía asienta así las bases para una futura industrialización aplicada a este tipo de embarcaciones. Para su desarrollo, se ha tenido en cuenta cada aspecto, desde la selección de los materiales hasta la optimización de los tiempos de impresión, ensamblaje y pruebas, para identificar los elementos clave necesarios para escalar la producción de manera eficiente, sostenible y económica. Este enfoque estratégico es crucial para convertir esta tecnología en una solución ampliamente aplicable en el sector náutico y, en un futuro, poder extrapolarlo a otras industrias, como la aeroespacial o la industria de la automoción. Hablamos de todo ello con Albert Chamorro, CEO de V2 Group.
Automática e Instrumentación
Automática e Instrumentación: ¿Qué ventajas competitivas ofrece la tecnología de impresión aditiva en la fabricación de embarcaciones frente a los métodos tradicionales?
Albert Chamorro: La impresión aditiva ofrece varias ventajas competitivas clave frente a los métodos tradicionales. En primer lugar, hay que destacar la capacidad de personalización, que permite adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente o de cada proyecto sin depender de moldes o grandes series de producción. Esto es especialmente relevante en un mercado y en un sector donde conseguir volúmenes es cada vez más complejo y la demanda tiende hacia productos únicos o altamente personalizados. Además, la impresión aditiva facilita una importante reducción de tiempos de desarrollo y fabricación, ya que permite crear y ajustar diseños digitales
Para Albert Chamorro, CEO de V2 Group, la impresión aditiva “ofrece varias ventajas competitivas clave frente a los métodos tradicionales”.
rápidamente y sin tener que incurrir en los elevados costes asociados a moldes o utillajes, y también abre la puerta a nuevas geometrías y soluciones de diseño que parecen imposibles o son muy costosas de realizar mediante métodos tradicionales. Por otro lado, es una tecnología que aún está evolucionando y el coste asociado a la tecnología puede ser elevado en algunos casos. Todo esto convierte a la impresión aditiva en una apuesta estratégica para ganar competitividad a medio y largo plazo.
AeI: ¿Cuáles fueron los principales desafíos técnicos y logísticos que enfrentó V2 Group durante el desarrollo del primer catamarán de una sola pieza?
A. CH.: Diría que el principal desafío ha sido la constante optimización y las adaptaciones de diseño que hemos tenido que abordar debido a las limitaciones actuales de la tecnología. Aunque es una tecnología con muchísimo potencial, hoy en día sigue teniendo ciertas restricciones, sobre todo cuando se trata de fabricar piezas de gran tamaño, como por ejemplo un catamarán completo en una sola pieza. Uno de los grandes retos ha sido encontrar el equilibrio entre el diseño ideal, el peso objetivo definido y el peso real que finalmente podemos conseguir con la tecnología disponible. La impresión aditiva de gran formato todavía presenta dificultades para alcanzar determinadas tolerancias o acabados que sí se logran más fácilmente con métodos tradicionales, lo que nos ha obligado a trabajar estrechamente con el fabricante de la maquinaria en temas relativos al diseño estructural, materiales y geometrías para garantizar la resistencia, flotabilidad y estabilidad del catamarán.
AeI: ¿Cómo contribuye la fabricación de embarcaciones por este método a la sostenibilidad y reducción del impacto ambiental?
A. CH.: La fabricación de embarcaciones mediante impresión aditiva contribuye de manera muy significativa a la sostenibilidad y a la reducción del impacto ambiental, y lo hace desde distintos ángulos.
Por un lado, la propia tecnología aditiva nos permite trabajar con materiales reciclables, con tasas de reciclabilidad que alcanzan entre el 85% y el 90%. Esto significa que, al finalizar la vida útil de la embarcación, gran parte del material puede ser recuperado y reutilizado, minimizando la generación de residuos.
Además, al fabricar en una sola pieza y bajo demanda, reducimos significativamente el desperdicio de material que suele generarse en procesos tradicionales.
Y por otro lado, si a las ventajas de sostenibilidad que presenta la tecnología le añadimos sistemas de propulsión eléctricos, lo que ayuda directamente a afrontar los retos de descarboniza-
ción del sector náutico reduciendo las emisiones asociadas al uso de combustibles fósiles, estás creando un producto reciclable y eléctrico.
AeI: ¿Qué potencial tiene la tecnología de impresión 3D de gran formato para ser aplicada en otras industrias como la aeroespacial y la automoción?
A. CH.: El potencial de la tecnología de impresión 3D de gran formato para otras industrias como la aeroespacial o la automoción es enorme, sobre todo en sectores donde la personalización, la reducción de peso y la eficiencia en los procesos productivos son claves.
En primer lugar, la capacidad de fabricar piezas grandes y complejas en una sola pieza elimina la necesidad de múltiples ensamblajes, lo que reduce tiempos, costes y potenciales fallos estructurales. Esto es especialmente interesante en el sector aeroespacial, donde cada gramo cuenta, y también en automoción, para la creación de componentes estructurales o carrocerías personalizadas. Otro aspecto clave es la capacidad de iterar y desarrollar prototipos funcionales a gran escala de manera mucho más rápida y flexible que con los métodos tradicionales, lo que acelera enormemente los ciclos de innovación y desarrollo de nuevos productos.
AeI: ¿Cuáles son los próximos pasos y objetivos de V2 Group para la industrialización y escalabilidad de la producción de embarcaciones impresas en 3D en España?
A. CH.: Los próximos pasos y objetivos que tenemos para la industrialización y escalabilidad de la fabricación aditiva en España van mucho más allá de la producción de embarcaciones. Aunque hemos sido pioneros en fabricar un catamarán de una sola pieza mediante impresión 3D, nuestro modelo de negocio está diseñado para ir más lejos, y poder aplicar esta tecnología también a la fabricación de componentes, piezas estructurales de gran formato e incluso moldes para otros sectores. Uno de los aspectos que nos diferencia a nivel europeo es que hemos construido una organización empresarial real alrededor de la impresión 3D de gran formato. Además, queremos posicionarnos como un centro de referencia en España y Europa no solo para la fabricación de embarcaciones, sino también para ofrecer soluciones a medida a empresas que necesiten componentes, utillajes o moldes complejos, y que quieran beneficiarse de las ventajas de la fabricación aditiva en términos de reducción de costes, tiempos y sostenibilidad. En resumen, nuestros próximos pasos se enfocan en consolidar una capacidad productiva flexible y escalable, y demostrar que la impresión 3D de gran formato es una solución real y competitiva para múltiples industrias.
Ambos protocolos están desempeñando un papel crucial, permitiendo una mayor eficiencia, seguridad y flexibilidad en los entornos IIoT
OPC UA Y MQTT, FIELES COMPAÑEROS DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA INDUSTRIA
La tecnología necesaria para comunicar dispositivos evoluciona al igual que aparecen nuevos dispositivos que habilitan el desarrollo de la llamada revolución IIoT. El número de alternativas de comunicación crece adaptando la oferta al tipo de aplicación a resolver. Desde los ya conocidos estándares de facto OPC UA y MQTT, hasta otras posibles alternativas más económicas o eficientes. Repasamos en el siguiente artículo el estado actual de desarrollo de todas estas opciones de comunicación inalámbrica.
Mónica Alonso
Para conectar un IPC Beckhoff a una red 5G, basta con utilizar un módem compatible, lo que permite el acceso a redes de alta velocidad.
1 . ¿Cómo están evolucionando OPC UA y MQTT para cubrir nuevas necesidades en escenarios IIoT?
2. ¿Cómo pueden utilizarse estos protocolos sobre redes de radiotelefonía móvil como 5G u otras similares?
3. ¿Existen otras alternativas a OPC UA y MQTT para IIoT?
PREGUNTAS
4. ¿Cuáles son, de forma resumida, las ventajas e inconvenientes de estas alternativas?
RESPUESTAS
Ramón Quirós Menéndez, Jefe de Producto IMA en Phoenix Contact
1. Ambos protocolos siguen implementándose cada día más en escenarios IIoT, pero dependiendo de las características finales de la aplicación, tiene más sentido el uso de uno de ellos u otro. Por ejemplo, si la mayoría de los datos recogidos en la capa de campo van a transportarse a otras capas dentro del entorno de operación, predomina mayormente el protocolo OPC UA por su nivel de cifrado para la seguridad y porque permite una gran compatibilidad entre diferentes marcas con sistemas de visualización o SCADA. En este aspecto, OPC UA se erige como el protocolo ideal para parchear y actualizar configuraciones de equipos en OT conforme a los últimos estándares de ciberseguridad. Una buena muestra es nuestro servicio en Phoenix Contact DaPM Device and Update Management, que es un software de descarga gratuita de gestión de equipos para actualizar firmware, software y certificados para equipos con un servidor OPC UA GDS integrado. MQTT es un protocolo más ligero y es mayormente utilizado como método ideal de envío de datos de la mayoría de gateways y pasarelas a las principales plataformas cloud del mercado como AWS, Microsoft Azure, Google Cloud, Proficloud, etc.
En todos los controladores de la serie PLCnext de Phoenix Contact es posible utilizar indistintamente ambos protocolos de forma flexible en función del deseo o uso requerido por el cliente, garantizando siempre la posibilidad de que con solo un mismo equipo se pueda servir como elemento ciberseguro de control, pero también como elemento ciberseguro EDGE que pueda interconectar con garantías OT e IT manejando cuando se requiere más el uso de la ligereza de MQTT o de la interoperabilidad y ciberseguridad de OPC UA.
2 Las redes 5G ofrecen alta velocidad y baja latencia, lo que permite la transmisión de datos en tiempo
real. Por ejemplo, OPC UA puede aprovechar estas características para enviar y recibir datos de manera eficiente, mejorando la toma de decisiones y la automatización de procesos. Esto es algo que ya hacemos con algunas empresas que tienen instaladas redes privadas 5G con nuestros routers industriales e introducen incluso comunicaciones de bus de campo como PROFINET. Desde el punto de vista de la seguridad, OPC UA incorpora medidas de seguridad avanzadas y las redes 5G también tienen este cifrado. Esto garantiza que los datos transmitidos sean seguros y estén protegidos contra accesos no autorizados.
La pasarela de enlace MQTT Edge proporciona una interfaz sencilla para conectar clientes y servidores Modbus al broker local o de nube que se desee.
Como MQTT es un protocolo ligero y ha sido diseñado para funcionar en dispositivos con recursos limitados y en redes con ancho de banda reducido, se puede usar sobradamente con redes 5G mejorando muchísimo más aún la eficiencia de MQTT, permitiendo una mayor cantidad de dispositivos conectados y una mejor gestión de los datos. Por ejemplo, si existe una gran cantidad de nodos dispersos y transportamos datos a través de una infraestructura pública de radiotelefonía, el gran vencedor en este caso sería MQTT frente a OPC UA. Esto se empieza a implantar para aplicaciones de control de iluminación como hacemos en proyectos de Smart Cities, pero también con recopilación de datos de gran cantidad de nodos en aplicaciones de muchos consumidores eléctricos o estaciones remotas de bombeo de agua. Se puede concluir que las redes 5G van bien para ambos protocolos pero que es importante considerar el número de nodos a comunicar entre sí, el volumen de datos y muy importante, si vamos a disponer del uso de nuestra infraestructura privada o usaríamos la infraestructura
pública que tiene un ancho de banda variable y unos costes aplicados por el uso de datos.
3. Realmente, OPC UA y MQTT son los más usados hoy por hoy con diferencia, pero existen varios protocolos como AMQP, Lorawan, etc que también se usan en varios tipos de aplicaciones. Dependiendo de las características de cada uno puede tener más o menos sentido su uso en aplicaciones de diferentes sectores o ámbitos como Smart Cities o Smart Farming. Lo que tenemos claro desde Phoenix Contact, como fabricante de equipos de comunicación como pasarelas y PLC, es que tenemos que ofrecer a nuestros clientes equipos que puedan adaptarse de forma flexible a cada caso y que, el que hoy es el protocolo más usado mañana puede estar desfasado para otra aplicación, por eso tanto nuestros gateways como la tecnología PLCnext ofrecen la apertura suficiente para garantizar una adaptabilidad ilimitada desde el punto de vista de conexión entre OT e IT y ofrecemos la posibilidad de trabajar tanto con MQTT, OPC UA, como con otros protocolos ya mencionados o futuros.
4. En el caso de LoRaWAN disponemos de una conectividad muy buena de largo alcance, hasta 20km con un muy bajo consumo. Hablamos de equipos e
infraestructura específica, aunque normalmente de coste bajo, sin embargo su tasa de datos de 50kbps y el límite de tamaño de los paquetes, en algunos casos, restringen su uso a cargas útiles pequeñas. Otro aspecto que para algunos casos es inconveniente es que su latencia es variable y esto lo hace inadecuado para aplicaciones donde necesitemos tiempo real. Además, requiere complementarse con protocolos de capa superior como es MQTT, pero su sinergia es ya a día de hoy bastante buena. Es principalmente usado como protocolo IIoT en agricultura inteligente y monitorización de infraestructuras remotas de alumbrado o de aguas.
Con respecto a AMQP (Advanced Message Queueing Protocol), es un protocolo robusto con algunas funcionalidades bastante avanzadas que ofrecen una solución más completa en enrutamiento dinámico, colas de mensajes y transacciones. Se diseñó principalmente para el ámbito bancario porque asegura la transferencia de datos con confirmaciones de recepción y mecanismos de persistencia. El principal inconveniente que le vemos los fabricantes es que implica un consumo superior de los recursos del HW (PLC o PC) y muchas veces esto lo hace menos adecuado para algunos dispositivos IIoT de baja potencia.
Moya, Automation Sales Engineer Manager Spain & Portugal en Weidmüller
1 . Ambos están evolucionando para satisfacer las crecientes demandas de la Industria 4.0 y el IIoT, de varias maneras:
• Interoperabilidad : reduciendo la complejidad de la integración y mejorando la eficiencia en la transmisión de datos.
• Estandarización de Modelos de Datos: ayuda a estandarizar los modelos de datos de diversas fuentes, permitiendo un análisis exhaustivo y la incorporación de telemetría en los procesos comerciales.
• Seguridad : a medida que la industria se vuelve más conectada, la seguridad de la información y sus fuentes se vuelve vital. OPC UA y MQTT proporcionan mecanismos para gestionar permisos, certificados, autenticar usuarios y cifrar datos.
• Compatibilidad con la nube: la integración con soluciones en la nube permite conectar, gestionar y optimizar las diferentes soluciones de manera más eficiente.
• Simplicidad y escalabilidad : MQTT es un protocolo ligero y eficiente, ideal para dispositivos con limitaciones de recursos o ancho de banda. Su simplicidad y capacidad para operar en redes de baja potencia lo hacen muy adecuado para entornos IoT.
Ambos protocolos están desempeñando un papel crucial en la transformación digital de la industria, permitiendo una mayor eficiencia, seguridad y flexibilidad en los entornos de IioT.
2 . Ambos protocolos pueden aprovechar las capacidades de las redes 5G, ofreciendo soluciones más robustas, seguras y eficientes para la automatización industrial y el IioT. Las redes 5G ofrecen una latencia extremadamente baja y una alta fiabilidad, lo cual es crucial para aplicaciones industriales que requieren respuestas en tiempo real. Además, el 5G permite la comunicación inalámbrica de alta velocidad, lo que es ideal para aplicaciones móviles como robots colaborativos y vehículos autónomos en entornos industriales.
3. Existen alternativas como HTTP/HTTPS, AMQP, CoAP o DDS; cada uno de estos protocolos tiene sus propias fortalezas y es adecuado para diferentes tipos de aplicaciones y entornos. La elección del protocolo adecuado dependerá de los requisitos específicos de tu aplicación, como la latencia, la fiabilidad, la seguridad y la eficiencia. Bien es cierto que OPC UA y MQTT son ahora mismo los más utilizados con diferencia.
Enrique
Weidmüller cambia el paradigma de la automatización con su innovador sistema u-OS: plataforma abierta y flexible que combina la automatización con las posibilidades del IoT industrial en un solo dispositivo.
4. HTTP/HTTPS
Ventajas:
• Integración: muy utilizado y compatible con una gran variedad de dispositivos y plataformas.
• Seguridad : HTTPS proporciona cifrado y autenticación, garantizando la seguridad de los datos.
• Simplicidad : fácil de implementar y utilizar, especialmente para desarrolladores web.
Inconvenientes:
• Consumo de recursos: puede ser pesado en términos de consumo de ancho de banda y energía.
• Latencia : no es ideal para aplicaciones en tiempo real debido a su mayor latencia.
AMQP (Advanced Message Queuing Protocol)
Ventajas:
• Fiabilidad: ofrece características avanzadas de mensajería, como transacciones y enrutamiento flexible.
• Seguridad : proporciona mecanismos robustos de seguridad y autenticación.
Inconvenientes:
• Complejidad : más complejo de implementar y gestionar en comparación con otros protocolos.
• Consumo de recursos: puede ser más pesado en términos de uso de recursos.
CoAP (Constrained Application Protocol)
Ventajas:
• Ligereza : diseñado para dispositivos con recursos limitados, minimizando el consumo de energía y ancho de banda.
• Modelo RESTful : utiliza un modelo similar a HTTP, facilitando la integración con servicios web.
Inconvenientes:
• Fiabilidad : utiliza UDP, lo que puede resultar en una menor fiabilidad en comparación con TCP.
• Seguridad : aunque puede utilizar DTLS, la implementación de seguridad puede ser más compleja.
DDS (Data Distribution Service)
Ventajas:
• Descentralización: no requiere un intermediario centralizado, permitiendo la comunicación directa entre nodos.
• Tiempo Real : ideal para aplicaciones que requieren comunicación en tiempo real y alta disponibilidad.
Inconvenientes:
• Complejidad : puede ser complejo de implementar y gestionar.
• Consumo de recursos: puede ser más pesado en términos de uso de recursos en comparación con otros protocolos.
Javier Menchén. Técnico de soporte | Especialista de TwinCAT, Beckhoff Automation
1 OPC UA (Open Platform Communications Unified Architecture) y MQTT (Message Queuing Telemetry Transport) han evolucionado para satisfacer las crecientes demandas del sector industrial, proporcionando soluciones más eficientes, escalables y seguras.
• OPC UA ha incorporado avances significativos, como el modelo Publisher/ Subscriber (Pub/Sub), que permite una comunicación más flexible y eficiente, especialmente en aplicaciones que requieren interacción en tiempo real entre dispositivos distribuidos. Además, ha mejorado sus capacidades de seguridad e interoperabilidad, convirtiéndose en un protocolo ideal para entornos industriales. La solución OPC UA Pub/Sub de Beckhoff puede utilizar MQTT o UDP como canal de transmisión, según los requisitos de la aplicación:
◗ MQTT es ideal cuando se necesita comunicar dispositivos con un bróker aguas arriba, que actúa como intermediario entre los participantes.
◗ UDP es más adecuado para la comunicación horizontal directa dentro de la planta.
• MQTT, por su parte, ha evolucionado con la versión 5.0, que introduce mejoras como códigos de razón, suscripciones compartidas y alias de temas, optimizando la gestión de errores y la escalabilidad de la comunicación. Dado su sencillez y bajo peso de datos, es especialmente útil en aplicaciones que requieren transmisión eficiente de información en redes móviles o en la nube.
Ambos protocolos ofrecen soluciones flexibles para la integración de sensores, dispositivos de automatización y sistemas de control en entornos industriales, facilitando la conectividad en tiempo real entre máquinas y sistemas.
2
.
• MQTT es altamente compatible con redes móviles, incluidas 5G, debido a su bajo consumo de ancho de banda y eficiencia en la transmisión de datos. Esto lo hace ideal para dispositivos IoT con recursos limitados que operan en condiciones de red variables. La baja latencia de 5G permite que MQTT sea una opción óptima para aplicaciones de automatización industrial y fábricas inteligen -
tes. Además, su arquitectura Publisher/Subscriber, a través de un bróker central, facilita la conectividad aguas arriba mediante gateways.
• OPC UA, con su modelo Pub/Sub, también puede aprovechar 5G para garantizar una comunicación segura y de baja latencia entre dispositivos industriales y plataformas en la nube. La velocidad y cobertura de 5G favorecen la integración de sistemas a gran escala, habilitando aplicaciones de automatización remota.
Para conectar un IPC Beckhoff a una red 5G, basta con utilizar un módem compatible, lo que permite el acceso a redes de alta velocidad y facilita aplicaciones que demandan gran capacidad de transmisión de datos, como la supervisión remota de máquinas, automatización avanzada y análisis de datos en tiempo real.
3. Sí, además de OPC UA y MQTT, existen otras alternativas como AMQP, API REST y CoAP, que pueden ser útiles en determinados escenarios industriales:
• AMQP (Advanced Message Queuing Protocol): destaca por su fiabilidad, seguridad y alta disponibilidad. Es ampliamente utilizado en servicios en la nube, aplicaciones empresariales y sistemas que requieren comunicación asíncrona con altos niveles de seguridad.
• API REST (Representational State Transfer): utilizado en aplicaciones web y móviles por su simplicidad y escalabilidad. Es ideal para conectar dispositivos IoT con plataformas basadas en la web y en la nube. Mediante RESTful APIs, los dispositivos IoT pueden enviar solicitudes HTTP a servicios web, facilitando la interoperabilidad e integración con sistemas de gestión y supervisión.
• CoAP (Constrained Application Protocol): diseñado específicamente para dispositivos IoT con recursos limitados. Es similar a HTTP, pero más ligero y eficiente, funcionando sobre UDP en lugar de TCP. Se usa en aplicaciones donde se requiere baja latencia y bajo consumo de energía, como sensores industriales y dispositivos en redes de baja potencia. Beckhoff también ofrece compatibilidad con AMQP en algunos de sus productos y soporte para API REST, proporcionando opciones versátiles de conectividad para entornos industriales que requieren alta fiabilidad o integración con la nube.
4.
Protocolo
AMQP
API REST
CoAP
Ventajas
- Alta fiabilidad y seguridad. -Buen rendimiento en entornos empresariales. -Mayor flexibilidad de enrutamiento.
- Simplicidad y escalabilidad. -Fácil integración con plataformas web y en la nube.
- Ligero y eficiente para dispositivos con recursos limitados.
- Funciona sobre UDP, reduciendo el uso de ancho de banda.
Inconvenientes
- Mayor latencia en comparación con MQTT.
- Mayor consumo de recursos y datos.
- Basado en solicitudes HTTP, lo que puede no ser eficiente para comunicación en tiempo real.
- Menos extendido en comparación con MQTT y OPC UA.
- No ofrece todas las garantías de entrega que proporciona TCP.
George Mitchell, Director Técnico en Optomation Systems
1 OPC UA y MQTT adoptan enfoques diferentes para la comunicación industrial, pero ambos han evolucionado para satisfacer las crecientes demandas de IIoT, particularmente en seguridad, modelado de datos y escalabilidad.
La seguridad es un área clave de mejora para ambos protocolos. OPC UA incluye autenticación, cifrado y controles de acceso de usuario integrados, lo que garantiza un intercambio seguro de datos entre clientes y servidores. MQTT, aunque originalmente se diseñó como un protocolo de transporte liviano, ahora se basa en el cifrado TLS y la autenticación basada en certificados para proteger las comunicaciones. Cuando se utiliza con Sparkplug, MQTT también admite la gestión del estado del dispositivo, lo que mejora la confiabilidad y la seguridad en los sistemas IIoT distribuidos.
El modelado de datos es otra área de evolución. OPC UA siempre ha proporcionado un modelo de datos estructurado que define relaciones y jerarquías dentro de los sistemas industriales. MQTT, que originalmente carecía de un modelo de datos nativo, ha abordado esto con MQTT Sparkplug, estandarizando las estructuras de carga útil para mejorar la interoperabilidad. Aunque sus enfoques difieren, ambos protocolos ahora garantizan que los datos de IIoT estén contextualizados y sean significativos, en lugar de ser
solo valores brutos. Estos protocolos no compiten directamente, sino que se complementan entre sí. OPC UA destaca en la comunicación industrial estructurada en las instalaciones, mientras que MQTT es ideal para la distribución de datos liviana y basada en eventos en redes, incluidos los entornos móviles y de nube.
2. Tanto OPC UA como MQTT funcionan sobre TCP/ IP, lo que significa que pueden funcionar en cualquier red que admita protocolos de Internet estándar, incluyendo 5G. Ésta es una gran ventaja porque permite que los sistemas OT aprovechen la infraestructura de IT existente en lugar de depender de redes industriales especializadas o propietarias.
MQTT es especialmente adecuado para redes móviles debido a su diseño liviano y al manejo eficiente de la conectividad intermitente. Minimiza el uso del ancho de banda al transmitir datos sólo cuando es necesario y garantiza que los mensajes se entreguen incluso si la conexión es inestable.
OPC UA, a pesar de consumir más ancho de banda, se beneficia de la confiabilidad y la velocidad de 5G o inclusivo satélite. Cuando se utiliza en entornos EDGE (computación de borde industrial), OPC UA puede
OPTO22 incluye en su última generación de controladores Groov EPIC y groov RIO, los protocolos MQTT/ Sparkplug y OPC-UA embebidos en su firmware, sin coste adicional.
transmitir de forma segura datos estructurados a través de redes móviles, integrándose con plataformas de análisis basadas en la nube y sistemas de monitorización remota. A medida que las redes 5G privadas y hasta satélite se vuelven más comunes en entornos industriales, OPC UA se puede implementar junto con MQTT para crear arquitecturas IIoT escalables, seguras y eficientes.
Con la llegada de la empresa de Elon Musk, Starlink, ya es posible la conectividad satélite por menos de 40€ por mes, con una anchura de banda muy aceptable para MQTT en instalaciones remotas y más importante, obligando a los operadores tradicionales de satélite replantearse radicalmente su oferta en España.
3 Existen otros métodos de comunicación, pero cada uno tiene sus limitaciones. Las API REST, ampliamente utilizadas en IT, ofrecen una forma sencilla de
intercambiar datos a través de HTTP(S). Sin embargo, REST también sigue un modelo de cliente/servidor, lo que significa que los dispositivos deben solicitar datos de forma activa en lugar de recibir actualizaciones en tiempo real. Esto hace que REST sea menos eficiente para las aplicaciones IIoT que requieren una comunicación basada en eventos.
4 . Las API REST son ampliamente conocidas y fáciles de integrar con los sistemas de IT, pero carecen de la eficiencia en los escenarios de IIoT, porque requieren que los dispositivos realicen solicitudes repetidas de datos en lugar de recibir actualizaciones a medida que se producen los cambios. Esto puede generar un tráfico de red excesivo y una mayor latencia. Además, las API REST exponen puntos finales que pueden convertirse en riesgos de seguridad si no se protegen adecuadamente con autenticación y cifrado.
Primer Grupo de Prensa Profesional Especializado
NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN:
• Revista en Papel • Revista Digital
• Web • Newsletters • Redes Sociales
PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%
NUESTRAS PUBLICACIONES:
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
CONSTRUCCIÓN
CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com
ClimaNoticias - www.climanoticias.com
ElectroNoticias - www.electronoticias.com
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Talleres en Comunicación - www.posventa.info
Posventa de Automoción.com - Chapa y Pintura, Neumáticos y Mecánica Rápida, Nuestros Talleres, Recambios y Accesorios www.posventa.com
HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN
Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com
PROTOCOLOS IIOT: ANÁLISIS DE ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS
El Internet industrial de las cosas (IIoT) ha surgido como una fuerza transformadora en la automatización industrial, que permite niveles sin precedentes de conectividad, intercambio de datos y eficiencia operativa. En el centro de esta revolución se encuentran los protocolos de comunicación que garantizan interacciones confiables, seguras y eficientes entre dispositivos, sistemas y plataformas. En 2025, los protocolos como OPC UA (Arquitectura Unificada de Comunicaciones de Plataforma Abierta) y MQTT (Transporte de Telemetría de Colas de Mensajes) dominarán el panorama, respaldados por los avances en 5G, computación en el borde (edge computing) e inteligencia artificial (IA). Este artículo ofrece un resumen de los fundamentos de los protocolos IIoT, analiza los protocolos más relevantes para 2025, explora las tendencias emergentes y aborda los desafíos en la comunicación dentro del IIoT.
Héctor David Puyosa Piña
Miembro del Grupo Industria Conectada de ISA Sección Española
Miembro del equipo Corporativo de Transformación Digital de SABIC
Profesor Asociado Dpto. de Sistemas y Automática de la Universidad Politécnica de Cartagena
Fundamentos de los protocolos de comunicación de IIoT
Los protocolos de IIoT sirven como marco lingüístico, o lenguaje común, para dirigir mensajes que permitan que las máquinas, los sensores y los sistemas de control intercambien datos sin problemas. Garantizan interacciones confiables, seguras y eficientes entre dispositivos, sistemas y plataformas. Sin ellos, los dispositivos industriales serían como personas de distintos países tratando de hablar sin un idioma en común: todos intentan comunicarse, pero nadie se entiende.
Estos protocolos deben abordar requisitos industriales únicos, como baja latencia, alta confiabilidad, escalabili-
Los protocolos de IIoT sirven como marco lingüístico, o lenguaje común, para dirigir mensajes que permitan que las máquinas, los sensores y los sistemas de control intercambien datos sin problemas.
dad y ciberseguridad robusta. A diferencia del IoT de consumo, los entornos de IIoT a menudo operan en condiciones operacionales muy exigentes en el que además convergen tecnologías de distintos fabricantes con grados de madurez diversos, esta última característica obliga a que los protocolos tengan la capacidad de conectar los sistemas antiguos y nuevos al mismo tiempo que mantienen la integridad operativa. Los protocolos IIoT cumplen varias funciones críticas:
• Interoperabilidad : permiten que los dispositivos de diferentes fabricantes se comuniquen de manera eficaz, lo que elimina los silos en los entornos industriales.
• Seguridad : muchos protocolos incorporan medidas de seguridad sólidas, que incluyen cifrado y autenticación, para proteger datos industriales confidenciales.
• Eficiencia : algunos protocolos están diseñados para funcionar en entornos de bajo ancho de banda o alta latencia, lo que los hace adecua-
dos para una amplia gama de aplicaciones industriales.
• Escalabilidad: ciertos protocolos pueden manejar una gran cantidad de dispositivos conectados con una sobrecarga mínima, lo que respalda el crecimiento de las redes industriales.
• Comunicación en tiempo real : algunos protocolos ofrecen transmisión de datos de baja latencia, crucial para procesos industriales sensibles al tiempo.
La elección del protocolo a menudo depende de los requisitos específicos de la aplicación, como la velocidad de transmisión de datos, la topología de la red y la compatibilidad del dispositivo. En la Tabla 1 se muestran características de los protocolos que pueden ser útiles para comparar y seleccionar el protocolo más adecuado según los requisitos específicos de una aplicación.
Protocolos dominantes de IIoT en 2025
En el escenario tecnológico de la Industria 4.0 y la comunicación IIoT
se han consolidado dos protocolos como líderes indiscutibles para el año 2025: MQTT y OPC UA. Estos estándares, cada uno con sus fortalezas únicas, están transformando la manera en que los dispositivos y sistemas industriales intercambian información, permitiendo una mayor eficiencia, seguridad y escalabilidad en entornos de automatización industrial.
MQTT (Transporte de Telemetría de Colas de Mensajes) es un protocolo ideal para entornos con bajo ancho de banda y alta escalabilidad. Su arquitectura de publicación-suscripción permite que los dispositivos que envían datos (como sensores) y las plataformas que los reciben (como sistemas en la nube) operen de forma independiente, reduciendo la congestión de la red y facilitando un flujo de datos más eficiente. Además, sus niveles de Calidad de Servicio (QoS) aseguran la entrega confiable de mensajes, incluso en redes inestables, lo
AMQP Media a alta
CoAP Baja
EtherCAT Muy alta
HTTPS Media a alta
LoRaWAN Baja
Modbus TCP Media
MQTT Baja a media (dependiendo del QoS)
NB-IoT Baja
OPC UA Media a alta
PROFINET Alta
5G URLLC Muy alta (menor a 1ms de latencia)
Publicación/Suscripción (Mensajería avanzada)
Cliente/Servidor
Anillo/Daisy Chain (Determinista en tiempo real)
Cliente/Servidor (Basado en HTTP)
Estrella (Larga distancia)
Maestro/Esclavo (Basado en Ethernet)
Publicación/Suscripción (Broker centralizado)
Celular (LTE)
Cliente/Servidor o Publicación /Suscripción
Maestro/Esclavo (Red Industrial en tiempo real)
Celular (Ultra confiabilidad y baja latencia)
Servidores, Nube, Aplicaciones empresariales
Dispositivos de baja potencia (IoT embebido)
Servo-drives, Robots, Máquinas CNC
Servidores, Aplicaciones Web, Dispositivos IoT con acceso a Internet
Sensores remotos, Dispositivos de baja potencia
PLCs, RTUs, Sensores Industriales
Sensores, PLCs, Gateways, Nube, Dispositivos de baja potencia (IoT embebido)
que lo hace especialmente útil en infraestructuras críticas como plataformas petrolíferas remotas o parques eólicos.
Por su parte, OPC UA se ha establecido como pilar fundamental de la comunicación industrial, gracias a su diseño agnóstico en cuanto a plataforma y su enfoque robusto en seguridad, facilitando la interoperabilidad y la integración en entornos industriales diversos. Basada en TCP/IP, OPC UA integra medidas de ciberseguridad, como cifrado, autenticación y control de acceso, lo que la convierte en una tecnología clave para la infraestructura crítica. Su capacidad para estructurar y estandarizar datos facilita la integración con sistemas existentes y herramientas de análisis de terceros. Por ejemplo, una planta de generación de energía puede utilizar OPC UA para integrar datos de máquinas industriales (turbinas, generadores, instrumentación de campo), PLC, SCADA y sistema ERP, permitiendo una supervisión y optimización de la producción en tiempo real.
Lejos de competir, estos protocolos se complementan: OPC UA organiza y protege los datos a nivel local, mientras que MQTT optimiza su envío a la nube. Las pasarelas modernas permiten usar ambos protocolos, logrando arquitecturas híbridas que permiten la transmisión de datos críticos sin sobrecargar la red ni comprometer la seguridad de la información.
Para ilustrar con un ejemplo el uso complementario de OPC UA y MQTT supongamos una planta industrial, en la que se pretende alcanzar una mejora significativa en el mantenimiento predictivo de equipos rotativos críticos, para lo que se ha desplegado sensores IIoT adicionales y una plataforma para el análisis de datos.
• Los actuadores y sensores dentro de la planta están conectados al sistema de control que recopila datos en tiempo real sobre el estado de los equipos y del proceso, como parte de su función de automatizar o controlar un área de la planta industrial.
• Los sensores IIoT proporcionan información adicional sobre las
condiciones de los equipos, como temperaturas elevadas o anomalías en las vibraciones. Pudiendo estar conectados al sistema de control o a un bróker MQTT para la recolección de estos datos.
• OPC UA se utiliza para gestionar la comunicación local entre los dispositivos y el sistema SCADA, asegurando la interoperabilidad y seguridad de los datos.
• MQTT se encarga de transmitir los datos recopilados a la nube para su análisis en tiempo real, aprovechando su eficiencia en redes de bajo ancho de banda.
• En la nube, los algoritmos de mantenimiento predictivo basados en AI y ML procesan los datos, detectando patrones que indican fallos inminentes (por ejemplo, desgaste de rodamientos o sobrecalentamiento del motor).
• El equipo de mantenimiento recibe alertas con información precisa, permitiendo intervenciones proactivas antes de que ocurra una parada no planificada.
En este ejemplo ambos protocolos permiten escalar la solución, OPC UA maneja la interoperabilidad a nivel local, mientras que MQTT facilita la integración con sistemas externos al control o automatización tradicional y la nube.
Tecnologías emergentes
El IIoT y sus protocolos han avanzado significativamente en términos de madurez e innovación, con una adopción creciente y una comprensión más clara de sus aplicaciones prácticas en la industria. Siguen emergiendo tecnologías entre la que es de interés destacar: las redes LPWAN, el Espacio de Nombres Unificado (UNS), la IA en el borde y la Comunicación 5G de baja latencia ultra confiable (URLLC), cada uno con un impacto significativo en la gestión y/o análisis de datos.
• Redes LPWAN : Los protocolos de redes de área amplia de bajo consumo (LPWAN) como LoRaWAN y NB-IoT están ganando adeptos en soluciones en las que se despliegan sensores en grandes extensiones de terreno. LoRaWAN, con su amplio alcance de más de 15 km y su bajo consumo energético, es ideal para
el monitoreo de activos distribuidos, como tuberías o sensores en explotaciones agropecuarias. NB-IoT, que opera en redes celulares licenciadas, ofrece una confiabilidad mejorada para aplicaciones urbanas, como por ejemplo monitoreo de estaciones de contaminación ambiental, optimización de recogida de residuos urbanos, seguimiento de activos en la cadena de suministro, telelectura de contadores de agua.
• Espacio de Nombres Unificado (UNS) : UNS es un concepto de arquitectura de sistemas que proporciona una vista única y consolidada de todas las fuentes de datos en una organización. Está ganando fuerza como marco de datos fundamental para sistemas industriales, y su adopción está en constante crecimiento. UNS aborda la fragmentación de los silos de datos industriales. Al organizar los datos de manera jerárquica (por ejemplo, “fábrica/zona/máquina/variable”), UNS permite realizar análisis sensibles al contexto y simplifica la integración entre MQTT, OPC UA y protocolos más antiguos que siguen en uso. En la figura 1 se presenta una secuencia de comandos (script) en Bash como ejemplo para estructurar de forma jerárquica los datos de una refinería.
Fig. 1. Organización jerárquica.
• IA en el borde : Gracias a procesadores optimizados, la inteligencia artificial puede ahora analizar datos localmente, reduciendo la dependencia de la nube y mejorando la seguridad. Existen varios fabricantes que están ofreciendo soluciones de IA que permiten procesar datos en el borde (edge computing), en algunos casos ofrecen procesadores de IA de alto rendimiento diseñados específicamente para aplicaciones de IA en el borde con alta eficiencia energética, en otros casos permiten desarrollar modelos de IA en sus
plataformas para después descargarlos y ejecutarlos en el borde.
• 5G URLLC : La capacidad 5G URLLC, con latencias inferiores a 1 milisegundo, habilita las aplicaciones industriales que requieren respuesta en tiempo real, como el control preciso de robots y el mantenimiento asistido por realidad aumentada. En la industria automotriz, los fabricantes están implementando vehículos guiados automáticamente (AGV) conectados a 5G, lo que permite operar líneas de ensamblaje con una disponibilidad cercana al 99.999 %, optimizando la eficiencia y reduciendo tiempos de inactividad. Un caso de uso posible en plantas químicas puedes ser la gestión de fugas de sustancias peligrosas en patios de tanques, los sistemas 5G URLLC permiten una respuesta casi instantánea, activando protocolos de seguridad y alertando al personal en milisegundos.
Principales desafíos
El despliegue de los dispositivos IIoT y sus protocolos no está exento de desafíos que deben superarse. Uno de los desafíos persistentes en el IIoT es la integración de las redes de tecnología operativa (OT) con los sistemas de tecnología de la información (IT). En muchas plantas industriales, los protocolos heredados como Modbus TCP siguen en uso, lo que exige soluciones que permitan la traducción entre diferentes estándares de comunicación. Herramientas como Node-RED y AWS IoT Greengrass simplifican este proceso al ofrecer interfaces visuales que convierten registros Modbus en temas MQTT, facilitando una adopción gradual del IIoT sin afectar las operaciones existentes.
La ciberseguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones para la adopción del IIoT. Si bien el cifrado de extremo a extremo en OPC UA y la compatibilidad con TLS/SSL en MQTT ayudan a mitigar riesgos, persisten desafíos en la gestión de certificados y la actualización segura de firmware. Para fortalecer la seguridad, están surgiendo arquitecturas de confianza cero, que combinan mecanismos de seguridad a nivel de protocolo con
detección de anomalías basada en inteligencia artificial (IA). Además, la llegada de la computación cuántica plantea riesgos futuros para los esquemas de cifrado actuales. En respuesta, los protocolos IIoT están adoptando algorit-
Conclusiones
mos post-cuánticos, como CRYSTALS-Kyber, aprobado por el NIST. Actualmente, esta tecnología se está probando en implementaciones de OPC UA, con el objetivo de garantizar la protección de los datos industriales más allá de 2030.
El panorama del IIoT en 2025 estará marcado por la consolidación de OPC UA y MQTT como los protocolos estándar en la comunicación industrial. Su adopción masiva ha facilitado la interoperabilidad entre dispositivos y plataformas, aunque aún persisten desafíos relacionados con la seguridad y la integración eficiente de datos. Para afrontar estos retos, soluciones como el UNS y arquitecturas híbridas de protocolos van a desempeñar un papel clave, permitiendo la creación de sistemas industriales más flexibles, escalables y preparados para el futuro. Por otro lado, la evolución de tecnologías como 5G, la computación en el borde y la inteligencia artificial redefinirán la forma en que las industrias gestionan la conectividad y el procesamiento de datos. La combinación de estas innovaciones no sólo optimizará la velocidad y la eficiencia operativa, sino que también reducirá la dependencia de la nube, fortaleciendo la seguridad y la resiliencia de las infraestructuras críticas.
La implementación de algoritmos avanzados como CRYSTALS-Kyber garantiza la seguridad de los datos industriales a prueba de futuro, cuando la computación cuántica sea una realidad práctica y tenga la capacidad de romper los algoritmos criptográficos tradicionales. Al mismo tiempo, las redes capaces de adaptarse dinámicamente a las condiciones cambiantes del entorno permitirán una operación más robusta y confiable. En definitiva, el IIoT avanza hacia un ecosistema más seguro, eficiente y autónomo. La convergencia de estas tecnologías no sólo impulsa la transformación digital de la industria, sino que también sienta las bases para un futuro en el que la automatización inteligente y la conectividad de próxima generación serán la norma.
Bibliografía recomendada
Subramanyan, R. (2025, Enero 28). Expanding Industrial IoT in 2025: Survey Reveals Growth. https://www.hivemq.com/blog/expanding-industrial-iotin-2025-survey-reveals-growth/
ProCom Automation (2024, Diciembre 9). IIoT Protocols in Practice: How to Increase Your Production Efficiency with Clouver. https://procom-automation.com/en/news/iiot-protocols-a-practical-guide
Katariya, J. (2025, Febrero 10). A Comprehensive Guide to IoT Protocols & Standards. https://www.moontechnolabs.com/blog/iot-protocols/
NIST (2024, Agosto 13). NIST Releases First 3 Finalized Post-Quantum Encryption Standards. https://www.nist.gov/news-events/news/2024/08/ nist-releases-first-3-finalized-post-quantum-encryption-standards
Desde la industria alimentaria a la del cuidado personal, pasando por la de la electrónica, las medianas empresas en particular confían en la automatización de las fábricas para garantizar su crecimiento. Esto requiere tecnologías sólidas y de precio razonable que respalden de forma óptima sus objetivos de producción, que es precisamente la razón por la que la filial de Syntegon con sede en el Reino Unido incorporó al especialista en automatización Beckhoff para ampliar su cartera de soluciones modulares de embalaje. El objetivo era desarrollar una estuchadora para la industria alimentaria que pudiera integrarse de forma flexible en una línea de producción en cualquier lugar sin ocupar espacio con voluminosos armarios de control.
Syntegon, proveedor mundial de tecnología de proceso y envasado para las industrias alimentaria y farmacéutica, ha diseñado la nueva estuchadora de final de línea como una máquina básica y la ha equipado recientemente con servoaccionamientos distribuidos AMP8000 en lugar de tecnología de accionamiento mecánico. Según Syntegon, los cambiantes requisitos económicos y de los clientes hacen que, en la fabricación de alimentos, la coherencia luche con la flexibilidad en todo momento. Desde adaptar las recetas en función de los cambios en los ingredientes hasta superar las exigencias y limitaciones de la cadena de suministro, la flexibilidad en la fabricación de alimentos es la clave del éxito, afirman.
Tecnología de accionamiento sin armario eléctrico aplicada en estrecha colaboración
Syntegon pudo contar con la amplia experiencia y dedicación de Beckhoff en el campo de la automatización y la tecnología de accionamiento sin armarios para superar todas sus expectativas de una nueva formadora de cajas en forma de encartonadora Basic End-Load (BEC). Sin embargo, la fructífera colaboración entre Syntegon y Beckhoff va más allá del desarrollo conjunto de esta máquina modular.
La encartonadora BEC utiliza el sistema AMP8000, que permite trasladar el servoaccionamiento del armario de control tradicional a la máquina. El sistema de servoaccionamiento distribuido AMP8000 consiste en una combinación de los servomotores AM8000 de eficacia probada con un servoaccionamiento de alta eficiencia y una electrónica de potencia con tecnología de conmutación en frío que limita la pérdida de potencia a niveles sin precedentes. También reduce al mínimo el espacio de montaje necesario para la electrónica. Al mismo tiempo, el motor conserva casi su tamaño original, lo que evita la necesidad de tener un tren de accionamiento más grande y consigue casi los mismos datos de rendimiento que una com-
binación comparable de motor/servoaccionamiento sin electrónica de potencia acoplada.
Mayor flexibilidad con EtherCAT y TwinCAT
La solución de un cable único EtherCAT P, que combina comunicación y alimentación eléctrica en un solo cable, es la base universal para el cableado del sistema de servoaccionamiento distribuido AMP8000. Aparte de las sencillas opciones de conexión, la encartonadora BEC se beneficia en general de las ventajas de la comunicación EtherCAT, como explica Pete Hyde: “Con sus tiempos de ciclo inferiores a 100 µs, utilizando XFC (eXtreme Fast Control Technology) y relojes distribuidos, EtherCAT realiza datos sincrónicos en tiempo real, alineándose con las estrategias del Internet Industrial de las Cosas (IIoT) de las arquitecturas de máquinas modernas». EtherCAT también permite una topología flexible y una estructura de línea o árbol sencilla que no requiere costosos componen-
tes de infraestructura. El resultado es un rendimiento extraordinario y rentable combinado con servoaccionamientos altamente dinámicos y facilidad de configuración”.
Optimizaciones con potencial de futuro
Pete Hyde menciona otro aspecto de optimización, ya que “el desarrollo de la nueva máquina permitió a Syntegon alinear los componentes correspondientes con otras máquinas de nuestra cartera, simplificando nuestros procesos de suministro de inventario y cadena de suministro. Para el usuario final, la BEC agiliza el mantenimiento utilizando menos componentes electrónicos y conexiones, lo que simplifica y facilita la integración de la máquina. La nueva máquina BEC también se ampliará en una gama de productos con versiones añadidas para los segmentos de gama media y alta, ofreciendo aún más flexibilidad y modularidad para la industria alimentaria.
Reduce la necesidad de componentes externos
MICROCHIP TECHNOLOGY LANZA LA NUEVA FAMILIA DE MICROCONTROLADORES PIC32A
Microchip Technology ha presentado su nueva familia de microcontroladores PIC32A con la que responde a la creciente demanda de aplicaciones que ejecutan cálculos matemáticos con un rendimiento elevado en diversos sectores. Con este lanzamiento, la compañía amplía su catálogo de microcontroladores de 32 bits, diseñados para ofrecer unas soluciones rentables y de alto rendimiento en aplicaciones de todo tipo dentro de los mercados de automoción, industria, consumo, inteligencia artificial (IA) / aprendizaje automático (ML) y medicina.
Automática e Instrumentación
La familia PIC32A, de 32 bits y 200 MHz, ha sido diseñada para reducir la necesidad de componentes externos e integra periféricos analógicos de alta velocidad, ADC de 12 bits y hasta 40 Msps, comparadores de 5 ns y alta velocidad, y amplificadores operacionales con un producto de ganancia por ancho de banda (GBWP) de 100 MHz para detección distribuida (edge) e inteligente. Estas características, junto a una CPU de alto rendimiento, permiten ejecutar múltiples funciones en un solo microcontrolador, optimizando así los costes del sistema y de la lista de materiales. Además, la integración de funciones de protección y seguridad del hardware, como ECC (Error Code Correction) en Flash y RAM, MBIST (Memory Built-In Self-Test), monitorización de la integridad de E/S, monitorización del reloj, arranque seguro inmutable y control de acceso a Flash, están diseñadas para ofrecer una ejecución segura del código de software dentro de una aplicación del sistema de control embebido. Una unidad de coma flotante (FPU) de 64 bits integrada en estos microcontroladores gestiona eficientemente las aplicaciones de procesamiento matemático que utilizan una gran cantidad de datos y facilita la adopción de diseños basados en modelos. Los nuevos microcontroladores ayudan a los desarrolladores a acelerar la ejecución en aplicaciones que requieran grandes recursos de procesamiento y un rendimiento avanzado para conectar sensores y procesar datos.
Esta nueva familia ofrece soluciones rentables y de alto rendimiento en aplicaciones de todo tipo para distintos sectores.
“Los microcontroladores PIC32A, destinados a aplicaciones de detección y control inteligente, potencian nuestro catálogo de 32 bits equilibrando rentabilidad, rendimiento y periféricos analógicos avanzados”, ha declarado Rod Drake, vicepresidente corporativo de unas de las unidades de negocio de microcontroladores de Microchip. “Los periféricos de alta velocidad y otras funcionalidades integradas reducen la necesidad de ciertos componentes externos y disminuyen la complejidad del sistema al proporcionar una solución de alto rendimiento”.
Herramientas de desarrollo
Los microcontroladores PIC32A cuentan con el soporte del compilador MPLAB XC32, el entorno de desarrollo de software embebido MPLAB Harmony y la tarjeta de desarrollo de la plataforma dsPIC33A Curiosity (EV74H48A) y el módulo DIM de aplicación general PIC32AK1216GC41064 (EV25Z08A). La tarjeta de desarrollo Curiosity proporciona interfaces mikroBUS y Xplained Pro para permitir la expansión y la conexión a kits de extensión BIST XPRO (Built-in Self-Test Xplained Pro), sensores y varias Click boards.
La colaboración entre las dos empresas supone un importante paso adelante en la evolución de la electrónica impresa
SUSS ACTUALIZA SU IMPRESORA LP50 CON LA TECNOLOGÍA DE CABEZAL DE IMPRESIÓN
PRECISIONCORE DE EPSON
Seiko Epson Corporation (Epson) ha alcanzado un acuerdo de colaboración con SUSS MicroTec SE (SUSS), por el cual SUSS adoptará la tecnología de cabezal de impresión Epson PrecisionCore (serie I3200) en su impresora de sobremesa LP50. Este desarrollo tiene como objetivo mejorar las capacidades de investigación y desarrollo en procesos, aplicaciones y materiales con inyección de tinta.
Automática e Instrumentación
Una instalación se realizará en la sede de Epson Europe
B.V. Marly Branch, situada en Marly (Suiza). Esta sucursal está diseñada como una instalación de colaboración, que invita a otros agentes del sector a participar en pruebas conjuntas con los especialistas de Epson. La decisión de utilizar la tecnología Epson se debe a su calidad de impresión, atribuida a la tecnología PrecisionCore, que permite probar simultáneamente un máximo de ocho tintas en el mismo cabezal de impresión. Además, el cabezal de impresión demuestra una alta compatibilidad química, lo que permite a los investigadores maximizar el desarrollo de los procesos de fluido e impresión de forma eficaz.
La impresora LP50, reconocida por su innovador diseño y versatilidad, se beneficiará de la integración de la vanguardista tecnología de cabezal de impresión PrecisionCore de Epson, que garantiza un rendimiento mejorado en la impresión de inyección de tinta. Esta impresora es fundamental para los investigadores centrados en la evaluación y el desarrollo de materiales de inyección de tinta utilizados en diversas aplicaciones dentro del sector de la electrónica.
Junto con esta actualización tecnológica, ambas compañías colaborarán para introducir con el tiempo kits de aplicación completos, con procesos y materiales desarrollados y probados en el laboratorio de innovación de inyección de tinta de Epson en Japón. Esta ini-
ciativa subraya el compromiso de ambas empresas con el avance del sector de la electrónica impresa a través de soluciones innovadoras. La versión mejorada de la LP50, que incorpora la tecnología de cabezal de impresión PrecisionCore de Epson, se presentará durante el primer semestre de 2025. Los clientes actuales de la LP50 tendrán la oportunidad de mejorar sus dispositivos actualizándolos a la tecnología Epson mediante la compra de una unidad de impresión.
“La colaboración con Epson representa un avance significativo en nuestros esfuerzos de I+D”, comenta Robert Wanninger, vicepresidente senior de SUSS. “La integración de la tecnología de cabezal de impresión PrecisionCore de Epson en nuestra LP50 no solo mejorará nuestras capacidades, sino que también proporcionará a nuestros clientes herramientas de última generación para ampliar los límites de
la electrónica impresa. Juntos, nos dedicamos a fomentar la innovación y la excelencia en este mercado en plena evolución”. “Al asociarnos con SUSS, ampliamos el alcance de nuestra tecnología PrecisionCore a la impresión de materiales funcionales más allá del color, como la electrónica impresa, donde la innovación es primordial”, comenta Shunya Fukuda, director de operaciones de la División de Operaciones IJS de Epson. “Nuestra tecnología de cabezal de impresión patentada potenciará la LP50 de SUSS para ofrecer un rendimiento y una fiabilidad sin precedentes, apoyando en última instancia el desarrollo de aplicaciones de inyección de tinta orientadas al futuro”. La colaboración entre las dos empresas supone un importante paso adelante en la evolución de la electrónica impresa y demuestra el compromiso de ambas empresas por ofrecer soluciones superiores en el sector.
Impresora LP50 de SUSS.
Protección de Redes Contra Ciberataques: pasarelas NAT y cortafuegos
AN Consult presenta 3 pasarelas Wall IE de Helmholz que son más que un cortafuegos. Sirven para integrar de forma segura las redes de máquinas en la red de producción. Existen varios desafíos en cuanto a la protección de las redes, a saber, la dirección IP debe ajustarse a la red del cliente, pues bien con Wall IE y a través de la traducción automática de direcciones IP (NAT) se gobierna la transmisión del tráfico de datos entre distintas redes IPv4, sin cambiar la configuración existente. Igualmente existe la sobrecarga de red por diferentes razones, con Wall IE se puede limitar el acceso a la red de la máquina a través de la segmentación de red y reduciendo las transmisiones. En el modo de puente, Wall IE actúa como un switch de capa 2, esto significa que la restricción de acceso a las áreas individuales de la red se puede lograr sin tener que utilizar diferentes redes para este propósito. Por último está la creciente complejidad de configuración con posibilidad de ciberataques, con Wall IE la configuración es rápida y sencilla a través de una interfaz webserver propia de manera intuitiva y fácil. Wall IE hace una integración fiable de la red de máquinas y protege
de forma segura la red de automatización contra el acceso no autorizado. De esta forma la red funcionará de manera aún más eficiente y segura.
Detector de gas fijo Rosemount 625IR de fácil instalación
Emerson ha lanzado su nuevo detector de gas fijo Rosemount 625IR, que permite detectar de forma fiable y rápida el gas en todos los entornos de la planta mediante tecnología avanzada de detección de absorción óptica.Los usuarios finales necesitan una detección rápida y fiable de gases de hidrocarburo sin falsas alarmas, por lo que los detectores de gas deben poder funcionar
de manera fiable en entornos peligrosos y en todas las condiciones climáticas. La instalación debe ser simple, con un mantenimiento mínimo y una confiabilidad a largo plazo.
El nuevo detector satisface estas necesidades mediante el uso de fuentes de IR dobles de estado sólido especializadas y receptores de IR dobles que se combinan para proporcionar revisiones cruzadas continuas y ajustes internos que mantienen la calibración de fábrica. Los calentadores en las superficies ópticas y una gama de accesorios de protección óptica proporcionan detección continua sin tiempos de inactividad inesperados. Es fácil de instalar y mantener, ya que permanece calibrado de fábrica de por vida debido a su avanzada tecnología de monitorización de deriva y a los diagnósticos de monitorización de la condición. Existe una amplia gama de accesorios disponibles para que las pruebas de funcionamiento sean rápidas y sencillas al utilizar gas de prueba o un filtro de prueba sin gas. Esta última opción reduce el tiempo y los costes de mantenimiento.
www.emerson.com/es-es
Terminal de punzonado PT S4 apto para pequeños fabricantes
Rittal Automation Systems ha presentado su nuevo terminal de punzonado PT S4 con el que facilita el mecanizado automatizado de barras colectoras a fabricantes de cuadros eléctricos más pequeños. La compañía responde al crecimiento del mercado de barras colectoras. Múltiples factores garantizan una demanda en auge debido a la mayor importancia de la energía eléctrica en todos los ámbitos, desde la energía eléctrica generada directamente en plantas de energía solar y eólica hasta la movilidad eléctrica. La digitalización en sí misma también consume una cantidad significativa de energía por el aumento en el número de centros de datos, incluidos los más grandes. Economías importantes como EEUU han modificado su normativa técnica, lo que implica un cambio de cables a barras colectoras en todo tipo de armarios.
Nueva puerta de enlace UNO-2271G V3
Advantech amplía su serie de puertas de enlace (gateways) IoT modulares UNO-2000 con la nueva UNO-2271G V3. Se trata de una solución compacta con un diseño modular que incorpora el procesador Intel Atom x7211RE y ofrece prestaciones de edge computing con opciones de expansión en el segundo stack. Este dispositivo se dirige a diversas aplicaciones industriales, desde conectividad de equipos y visualización de procesos hasta gestión de entornos, y cumple los requisitos de la Industria 4.0 para análisis en tiempo real. Uno de los principales retos de los sectores industriales es el espacio limitado en el equipo y la integración del sistema. La nueva solución aborda estos problemas con su diseño compacto (100 x 70 x 40 mm) y una innovadora arquitectura modular que ofrece tres opciones de expansión apilables y compatibles con puertos PoE PD, COM y módulos iDoor. El dispositivo admite varios tipos de montaje, como carril DIN, carril DIN trasero, soporte, pared y VESA, reduciendo así de manera significativa la complejidad de instalación y los costes de mantenimiento.
www.advantech.com
Así, los crecientes flujos de energía que deben distribuirse hacen que se necesiten más barras colectoras. Con su nuevo terminal, la compañía también ofrece a los fabricantes de cuadros eléctricos más pequeños la oportunidad de entrar en este mercado futuro, independizarse de los proveedores y aumentar su cartera de clientes.
www.rittal.com/es-es
Nuevo servidor industrial C6670-0020
Beckhoff presenta su nuevo servidor industrial C6670-0020 con dos procesadores Intel Xeon Scalable de 5ª generación, cada uno con hasta 32 núcleos, y una memoria RAM DDR5 que varía entre 128 y 1024 GB. Esto lo convierte en la opción adecuada para el control de máquinas con el sistema de motor planar XPlanar de la compañía.
El C6670-0020 puede configurarse con SSD M.2 NVMe de hasta 640 GB y hasta dos discos duros de 1, 2 o 4 TB. Dispone de cinco ranuras PCIe disponibles para tarjetas de buses de campo EtherCAT, Ethernet o similares. Todas las conexiones del servidor industrial están orientadas hacia arriba, por lo que los cables de conexión se pueden introducir directamente en un conducto de cableado. Los paneles laterales son completamente pasivos, lo que permite instalar el servidor industrial directamente junto a otros dispositivos en el armario de control.
www.beckhoff.com/es-es
PRÓXIMO NÚMERO
SECTOR
• Automoción-Biocombustibles
TECNOLOGÍA
• Plataformas IoT para la industria
• Ciberseguridad OT
• Automatización de edificios inteligentes
INFORME
• Detección de llama y gas
• Sistemas MES
SOLUCIONES PARA LA SEGURIDAD
INDUSTRIAL
Protegemos y mejoramos la productividad de máquinas e instalaciones con seguridad funcional, de fácil implementación y rápida instalación.
u-OS
Abierto al futuro
Combina la automatización con todas las posibilidades del IoT industrial en un solo dispositivo. Ideal para soluciones de computación de vanguardia, u-OS permite un preprocesamiento de datos eficiente y un control preciso desde el sensor hasta la nube. Es abierto, flexible, ampliable y escalable. Basado en web, con acceso a todas las APPs y herramientas de software de Weidmüller, Open-Source y partners IT/OT.
u-OS conecta el IoT industrial y la automatización, combinando IT y OT en un mismo ecosistema, facilitando así el camino hacia la industria del futuro.