www.automaticaeinstrumentacion.com
TECNOLOGÍA
Cómo el software ESG está transformando la sostenibilidad empresarial
www.automaticaeinstrumentacion.com
TECNOLOGÍA
Cómo el software ESG está transformando la sostenibilidad empresarial
Pág. 42
ENTREVISTA
Manuel Járrega
Vocal de Ingenierías y Comunicaciones
Exteriores de ISA Sección Española
“Las ingenierías españolas pueden ser líderes en el mercado del hidrógeno”
Pág. 16
SECTOR
La industria farmacéutica en un entorno de grandes cambios (II)
Pág. 32
INFORME
La refrigeración estandarizada por agua allana el camino para la IA
Pág. 40
Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.
Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.
Validez de la oferta hasta el 30.09.2024
siemens.es/basicautomation
Embárcate en tu viaje hacia la automatización mejorando el rendimiento y la transparencia de la máquina. Nuestro portfolio de automatización básica está diseñado para satisfacer las necesidades de aplicaciones rentables y al mismo tiempo brindar una interacción fluida y mayor eficiencia de ingeniería.
Descubre nuestra configuración basada en nuestros controladores SIMATIC S7-1200 y los nuevos Unified Basic Panels , programables en su conjunto con la herramienta de Ingeniería TIA Portal STEP 7 Basic V19 .
TECNOLOGÍA
VEGA en la Industria Farmacéutica
Los sensores de VEGA destacan en la industria farmacéutica por su precisión, fiabilidad y cumplimiento con las estrictas normativas de higiene. Diseñados para medir niveles y presiones con exactitud, estos sensores aseguran procesos seguros y eficientes. La tecnología innovadora de VEGA ofrece una fácil configuración y operación, lo que reduce el tiempo de instalación y mantenimiento. Además, sus diseños modulares permiten una rápida adaptación a las necesidades específicas del cliente. Con soporte técnico global y un enfoque en la eficiencia, los sensores de VEGA son la opción ideal para mantener la integridad y calidad en la producción farmacéutica.
www.vega.com
ED ITORIAL
05 La IA y la energía sostenible transforman la industria
TIEMPO REAL
0 6 Noticias de actualidad
OPINIÓN
10 La Columna de CEA: Soluciones para la gestión de la energía, por Alejandro Merino Gómez
12 Modelo de madurez de la IA industrial, por Antoni Rovira
PAPER AER
14 Robótica móvil
ENTREVISTAS
16 Manuel Járrega, vocal de Ingenier ías y Comunicaciones Exteriores de ISA Secci ó n Espa ñ ola: “Las ingenier ías espa ñ olas pueden ser líderes en el mercado del hidró geno”
30 Javier de la Morena, responsable de Grandes Cuentas y Marketing de WEG Iberia: “Nuestro objetivo es seguir apoyando a nuestros clientes durante la importante transición energética que viene”
58 Mehdi Sayar, vicepresidente de la zona EMEA en Wago y Álvaro Mallol, director general de Dicomat: “España es un mercado clave para Wago, con un potencial de crecimiento inmenso”
18 Conferencia Anual 2024 de ISA Sección Española: La IA aplicada en la automatización de procesos
26 OPC Day International 2024: El nuevo alcance del estándar OPC: interoperabilidad en la nube
SECTOR
32 La industria farmacéutica en un entorno de grandes cambios (II)
38 Los sensores de VEGA cumplen con los requisitos de la industria farmacéutica
INFORME
40 La refrigeración estandarizada por agua allana el camino para la IA
TECNOLOGÍA
42 La huella de carbono, clave en la gestión ambiental de la industria manufacturera
48 Soluciones para la gestión de la energía y las emisiones: un enfoque ESG
CASO DE ÉXITO
52 Solución eficaz a los retos de la producción de sobres sostenibles
54 El control de bordes permite mejorar la fabricación
TECNOMARKET
62 Novedades de producto
LAS REGULACIONES
AMBIENTALES
MÁS ESTRICTAS Y LA NECESIDAD DE REDUCIR COSTES
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la industria. Un 31% de las organizaciones industriales ya han adoptado soluciones de IA, y se espera un crecimiento continuo. Cifras que nos recuerda Antoni Rovira (Rockwell Automation) en su artículo de opinión; en el que introduce la ‘Pirámide de Madurez de la IA Industrial’, que clasifica las tecnologías en cinco niveles, desde la observación de datos hasta la acción autónoma compleja. Este modelo permite a las empresas identificar y planificar su evolución tecnológica.
OPERATIVOS ESTÁN
IMPULSANDO A LAS EMPRESAS A ADOPTAR TECNOLOGÍAS
MÁS EFICIENTES Y SOSTENIBLES
Otro de los temas que llenan la siguientes páginas es cómo la gestión de la energía y las emisiones es cada vez más crucial. Las regulaciones ambientales más estrictas y la necesidad de reducir costes operativos están impulsando a las empresas a adoptar tecnologías más eficientes y sostenibles. La integración de IoT, Big Data y IA en los sistemas de gestión energética proporciona una visión detallada del consumo y las emisiones, facilitando una gestión más eficiente. Además, la economía circular y la captura y almacenamiento de carbono emergen como estrategias clave para reducir la huella de carbono.
DIRECTORA EDITORIAL
El sector energético también está en evolución. La transición de un modelo de generación centralizado a uno distribuido, junto con el aumento de las fuentes renovables, introduce una complejidad sin precedentes en la gestión de la energía. Las soluciones avanzadas de optimización y algoritmos eficientes son esenciales para garantizar la estabilidad de la red y maximizar la eficiencia.
Cuatro años más tarde desde su primer artículo, volvemos a contar con el conocimiento de Luis Parra Bravo, consultor en industria farmacéutica, que nos detalle cómo el sector está viendo una transformación profunda impulsada por la innovación tecnológica y los cambios regulatorios. La biotecnología y la IA están acelerando el desarrollo de nuevos tratamientos, desde vacunas hasta medicina personalizada. Estos avances están mejorando la capacidad de las empresas para desarrollar productos más efectivos y adaptados a las necesidades individuales de los pacientes.
Y no podemos cerrar este editorial sin hablar de una de las citas ineludibles del año, la Conferencia Anual 2024 de ISA Sección Española, que puso el foco en la IA aplicada a la automatización de procesos. Los panelistas enfatizaron la capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y predecir ciberataques antes de que ocurran. Eso sí, al mismo tiempo que subrayaron la necesidad de una gobernanza adecuada para evitar el uso indebido de esta tecnología.
www.automaticaeinstrumentacion.com @automatica_ /automaticaeinstrumentacion Automatica e Instrumentación
Mónica Alonso monica.alonso@automaticaeinstrumentacion.com
REDACCIÓN
Óliver Miranda oliver.miranda@automaticaeinstrumentacion.com
COLABORADORES
Javier García Calvo (Automatiza TV)
CONSEJO ASESOR
Juan Manuel Ferrer (Coordinador), José Bielza, Francisco Díaz Andreu, César de Prada Moraga, José Ignacio Armesto y David Jiménez
CEA (Comité Español de Automática)
Carlos Balaguer (Presidente), Guillermo Ojea (Vicepresidente), Ramon Costa (Secretario)
DIRECTOR COMERCIAL DE ÁREA
Eusebio Albert eusebio.albert@versysediciones.com
Ejecutivos de cuentas
Víctor Bernabeu vbernabeu@automaticaeinstrumentacion.com
María Jesús Mora mjesus.mora@automaticaeinstrumentacion.com Asesor Comercial Francisco Márquez
MAQUETACIÓN. Manuel Beviá
IMPRIME: Gama Color
DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014
ISSN: 0213-3113 ISSN (internet) : 1989-0176
CEO
José Manuel Marcos Franco de Sarabia
DIRECTORA OPERACIONES
Esther Crespo
DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO
José Manuel Marcos de Juanes
Versys Ediciones Técnicas S.L. C/ Invierno, 17. 28850 - Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912 972 000 administracion@versysediciones.com
COPYRIGHT. Versys Ediciones Técnicas, S. L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Para conseguir que el peso de la actividad industrial supere el 20% del PIB
El Consejo General de Colegios de Ingenieros Industriales, que agrupa a los 21 Colegios de todo el Estado español, ha realizado una serie de alegaciones al Anteproyecto de Ley de Industria, que según en palabras de su presidente César Franco, “lleva una tramitación demasiado lenta para la importancia que se le dio durante y después de la pandemia”. Por ello, ha realizado un documento basado en seis puntos:
Política y promoción industrial Entre otras medidas, proponen impulsar un pacto por la industria nacional, apostando por la Alianza por la Industria para conseguir que el peso de la actividad industrial supere el 20% del PIB. Para ello es importante contar con las organizaciones profesionales que aportan el conocimiento y con los profesionales que trabajan y lideran nuestra industria. Además, abogan por la construcción de infraestructuras de comunicación diseñadas pensando no solo en el turismo, sino también orientadas al transporte de mercancías. Por otra parte, debería revisarse el catálogo de títulos universitarios, eliminando aquellos que las universidades proponen sin recorrido, potenciando los perfiles tecnológicos, STEM, y otros, de acuerdo a la demanda, con la oportuna visión y prospectiva de los avances tecnológicos, la globalización y los nuevos retos empresariales. En este sentido, los títulos habilitantes siguen siendo un valor profesional fundamental.
El Consejo General propone abordar la industrialización desde otro prisma más global, el ecosistema de la industria. La reindustrialización debe contemplar la transformación de la cadena de valor industrial, porque muchas empresas ejercen de tractoras y es necesario establecer un mar-
El Consejo General de Ingenieros Industriales ha realizado una serie de observaciones y alegaciones al Anteproyecto de Ley de Industria que actualmente se encuentra “estancado”.
co que facilite su adaptación a las exigencias de los mercados, sin que ello suponga mermar el potencial de las pymes, tan relevantes en el tejido empresarial español.
Neutralidad climática y economía circular
En relación con la economía circular, es necesario contemplar la creación de un organismo de referencia cuyas actuaciones promuevan el establecimiento sectorial de economías circulares capaces de capitalizarse en programas plurianuales (podría ser similar al organismo Red.es). Se debe incorporar el impacto de la logística y de los transportes: puertos, impacto de la normativa de CO2 , ,etc. y la realización de un análisis del impacto de la sostenibilidad.
Transformación digital (digitalización) Hay que tener en cuenta que en la modernización de las comunicaciones deben garantizarse la interconectividad, la interoperabilidad y la ciberseguridad. Por tanto, se requiere estandarizar los modelos de referencia en dichos campos, de forma que progresivamente las industrias y organizaciones empresariales puedan
alcanzar los reconocimientos y homologaciones pertinentes, con validez nacional e internacional.
Seguridad y calidad industrial
Un aspecto relevante a contemplar en la nueva Ley es la consideración de encomendar a los Colegios Profesionales actividades de confirmación, validación, certificación técnica y registro, tanto en actividades de seguridad industrial como de calidad industrial. De esta forma, se produciría una colaboración con la Administración que permitiría la tramitación de expedientes, descargando a las unidades correspondientes de tareas normalizadas.
Gobernanza
Hay que equilibrar los poderes que regulan estas instituciones, incorporar profesionalidad, revisar su calidad corporativa, su cultura y sus procesos de gestión. Desde la compensación de los primeros ejecutivos de estas entidades e instituciones públicas, pasando por planes de transparencia y lucha contra las prácticas antiéticas, hasta impulsar acertadas estrategias fiscales.
La mejora de procesos es como bucear. Necesitas un socio fiable con el que contar.
Al igual que los atletas confían en sus compañeros de equipo, sabemos que la asociación con nuestros clientes aporta el mismo nivel de apoyo y fiabilidad en el ámbito de la producción. Juntos podemos superar los retos y alcanzar un objetivo común; optimizar los procesos en lo que respecta a la eficiencia económica, la seguridad y la protección del medio ambiente. Mejoremos juntos.
La tasa de crecimiento cae en 2023, pero menos que en 2022
La facturación del mercado de robots colaborativos (cobots) creció un 11,9% en 2023, alcanzando los 1.070 millones de dólares y superando por primera vez la marca de los mil millones. Así lo recoge el informe publicado recientemente ‘Collaborative Robot Market – 2024’ de Interact Analysis, del que se desprende, sin embargo, que la tasa de crecimiento volvió a caer, un 11,9%, menor que la registrada en 2022, con un 17,1%.
Las previsiones marcan una recuperación para el presente año, marcando así una pequeña trayectoria en ‘V’ para las ventas de cobots entre 2022 y 2024. Después de tocar fondo en 2020, el mercado de robots colaborativos experimentó una gran recuperación en 2021, con un crecimiento superior al 35%, superando su tamaño de mercado de 2019. No obstante, las malas condiciones económicas y los problemas de la cadena de suministro ejercieron una gran presión en el mercado en 2022 y 2023, lo que llevó a un nuevo punto bajo de crecimiento poscovid en 2023.
Perspectiva del mercado
La pandemia expuso las deficiencias de depender de la mano de obra en la manufactura y aceleró las actualizaciones de automatización para hacer que las empresas sean más resilientes ante posibles crisis futuras en las industrias de logística y servicios. Esto será positivo a largo plazo para la industria de la robótica en su conjunto y será un motor de crecimiento promedio de ingresos
Las previsiones para el mercado global de robots colaborativos hasta 2028 muestran un crecimiento constante de aproximadamente un 20% entre 2024 y 2028.
del 20% durante el período de pronóstico (2024-2028).
El precio promedio del mercado de cobots aumentó ligeramente en 2023, principalmente debido a un incremento significativo en los envíos de modelos de mayor carga útil (especialmente el grupo de más de 20 kg) en el cuarto trimestre de 2023, y se espera que la demanda creciente de modelos de mayor capacidad se haga más evidente durante nuestro período de pronóstico. La última previsión muestra que el precio promedio del mercado aumentará un 4,4% en comparación con 2023 para 2028.
Sin embargo, las fuerzas impulsoras detrás de la disminución general de los precios son claramente evidentes en las
reducciones de costos provocadas por las economías de escala y la maduración de las cadenas de suministro industriales. En el mercado chino, que representa más de la mitad de los envíos globales, la tendencia de disminución de precios sigue siendo significativa. Cabe destacar que la curva a continuación ha eliminado los modelos económicos con precios inferiores a $5,000. Al mismo tiempo, la aparición de algunos pedidos más grandes de cobots (superiores a 100 unidades) ha ayudado a reducir los precios. Según la investigación de Interact Analysis, varios pedidos del campo de los vehículos eléctricos con más de 100 unidades tienen precios de transacción por debajo de $6,000.
La X edición de las Jornadas sobre Tecnologías y Soluciones para la Automatización Industrial (JAI), que tienen lugar en la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Vigo, se pospone hasta los días 10 al 14 de febrero 2025.
Así lo ha anunciado Nacho Armesto, profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Vigo y organizador de estas jornadas, que son un punto de encuentro entre universidad y empresa en torno a
Aplazada la X edición por un cambio en el calendario académico de la Universidad de Vigo.
los avances más recientes en materia de automatización, robótica y digitalización industrial.
A través de un comunicado, Armesto ha explicado los motivos del aplazamiento, un cambio en el calendario académico de la Universidad de Vigo, que llevó a sopesar diversas opciones de modificación de fechas. Finalmente, la organización y las firmas participantes han considerado las más propicias del 10 al 14 de febrero de 2025.
En 2023, acogió a más de 13.400 visitantes y tuvo más de 600 empresas expositoras.
Easyfairs ha abierto las inscripciones para visitar la 16ª edición de Advanced Manufacturing Madrid, que se celebrará los días 20 y 21 de noviembre en los pabellones 7 y 9 de Ifema y reunirá a empresas destacadas y expertos del sector para presentar las últimas novedades, productos y servicios para la industria. El registro al evento es gratuito y está disponible a través de su página web. Como cada año, los visitantes a la feria tendrán acceso a sus tres salones, MetalMadrid, Composites y Robomática Madrid, donde podrán descubrir una gran oferta de soluciones innovadoras para los sectores metalúrgico, automatización y robótica, y materiales compuestos, así como potenciar
su networking con más de 600 empresas expositoras. La feria contará con cuatro áreas transversales, Connected Madrid (Industria 4.0), Additive Madrid (Fabricación aditiva), Surface Madrid (Tratamiento de superficies) y Product testing & Quality Control (Pruebas y control de calidad). Aparte de los distintos espacios expositivos, el evento volverá a ofrecer salas con actividades y ponencias inspiradoras impartidas por expertos y perfiles relevantes de la industria, como parte del Tech Congress 4.0. Este congreso, enmarcado dentro de la feria, regresa con una propuesta de contenidos protagonizados por la innovación y las nuevas tecnologías, siendo la IA uno de los puntos destacados de su programa. El evento acogerá por primera vez el Tech Forum 4.0, un espacio tecnológico donde convivirán las últimas tendencias y tecnologías para las distintas fases de la cadena de suministro del sector manufacturero. Como novedad, el año pasado Easyfairs inauguró la primera edición de Advanced Manufacturing Barcelona, replicando el modelo de Madrid, y que obtuvo una gran acogida por parte del sector industrial, con la visita de 3.000 profesionales y más de 5.000 interacciones comerciales. La feria, que se celebra con carácter bienal, regresará el 1 y 2 de octubre de 2025 a Barcelona y se espera un crecimiento del 30%. De hecho, ya se ha reservado el 51% de la superficie expositiva para la próxima edición.
Miembro del Grupo Temático de Modelado, Simulación y Optimización del Comité Español de Automática.
Profesor Titular de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Burgos.
El mercado de la energía ha experimentado una revolución en los últimos años y se espera que continúe evolucionando de manera notable en el futuro. Estamos pasando de un modelo de generación de energía centrado en unas pocas grandes centrales que distribuían la energía a numerosos consumidores de manera unidireccional, a una generación distribuida con un gran número de medianos y pequeños productores. Además, el incremento de la producción de energía a partir de fuentes renovables ha introducido incertidumbre en la capacidad y, por tanto, en la planificación de la producción, sobre todo a medio y largo plazo. A esto se suma la fuerte volatilidad de los precios de las materias primas, influenciada por la situación geopolítica actual.
En este contexto, la gestión de la energía se ha convertido en un problema de creciente complejidad en el que el número de variables a tener en cuenta se ha multiplicado, por lo que las soluciones tradicionales están comenzando a no ser suficientes o, si lo son, no aprovechan la complejidad del problema para tomar las mejores decisiones.
Esta complejidad puede tratarse en distintos niveles. Desde el lado de los productores de energía, estos deben ser capaces de satisfacer la demanda de los consumidores en tiempo real, combinando, en el caso de grandes productoras, distintas tecnologías con costes de producción diferentes y con una producción y consumo sujetos a incertidumbre. En el caso de la generación eléctrica a partir de fuentes renovables, debido a la dificultad de su gestión, resulta importante disponer de sistemas de almacenamiento que permitan acumular los excedentes de energía en los momentos de mayor generación o menor consumo. Estas nuevas formas de producción y almacenamiento de energía requieren de grandes esfuerzos de diseño, de manera que su dimensionamiento y ubicación maximicen la producción,
pero además necesitan ser operadas de manera óptima en tiempo real. A este nivel, resulta importante proporcionar soluciones a los llamados “despacho económico” (Economic Dispatch) y “compromiso de unidades” ( Unit Commitment). El despacho económico trata de seleccionar la combinación óptima de unidades generadoras que sea capaz de satisfacer la demanda, teniendo en cuenta los precios de producción de cada tecnología y considerando restricciones técnicas. En el compromiso de unidades, se trata de establecer la coordinación y planificación en el uso de las unidades de generación con el menor coste posible. Estos dos problemas clásicos se complican a medida que aumenta la variedad de generadores posibles y la incertidumbre asociada a las fuentes renovables. Las soluciones a estos problemas requieren resolver problemas de optimización no lineales en los que pueden aparecer variables discretas e incertidumbre. Además, en muchos casos, dependiendo del horizonte temporal del problema planteado, se necesitan tiempos de respuesta cortos que requieren algoritmos eficientes y robustos. Estos sistemas son de gran ayuda para que los operadores tomen las mejores decisiones que maximicen el beneficio económico y la eficiencia a la vez que garantizan la estabilidad de la red.
En el lado de la demanda, es importante incentivar a los consumidores para que su consumo no se concentre en determinadas franjas horarias, tratando de “aplanar la curva de demanda”. Esto ha dado lugar a programas de incentivos conocidos como DSM (Demand Side Management), que utilizan los precios de la energía para incentivar el consumo durante las horas de mayor producción de energía y penalizarlo en las horas de menor producción o mayor consumo. Además, con el fuerte incremento de las instalaciones de paneles solares, los usuarios domésticos o pequeñas empresas pueden ser también productores. Los
precios variables y la posibilidad de ser productores abren una gran cantidad de posibilidades para el pequeño consumidor, que puede beneficiarse de sistemas de ayuda que le permitan optimizar el uso que hace de la energía, ya sea con o sin almacenamiento. Surgen así soluciones que aplican técnicas de optimización matemática o de inteligencia artificial para, en función de los precios de las distintas fuentes de energía y de las predicciones meteorológicas, hacer recomendaciones de uso de la energía o directamente activar o desactivar distintos elementos, como los sistemas de aerotermia o las baterías, para minimizar el costo energético.
En el punto intermedio están las industrias, en las que aparecen problemas añadidos, dado su alto consumo energético y que, en algunos casos, disponen de plantas de cogeneración o turbinas de gas, lo que complica la toma de decisiones que pueden ser muy importantes en la cuenta de resultados. En este nivel, las decisiones acerca de la energía están relacionadas con el proceso de producción, por lo que es necesario incorporar en la solución tanto variables relacionadas con la producción de energía como con el proceso industrial.
Desde universidades y centros de investigación en el campo de la automática, se trabaja en numerosos proyectos relacionados con la gestión de la energía a todos los niveles, en colaboración con empresas del sector. Nuestra experiencia en modelado, simulación, sistemas de control, optimización, sistemas expertos y de ayuda a la decisión puede aplicarse directamente a la gestión de la energía en todos sus niveles, desde el diseño de los sistemas de generación o redes de distribución, hasta su gestión en tiempo real. Como ya se ha mencionado, los sistemas de gestión de la energía tienen un componente importante de incertidumbre. Además, en este tipo de sistemas, la cantidad de variables a tener en cuenta para tomar decisiones es muy grande. Esto hace necesaria la utilización de algoritmos que tengan en cuenta la incertidumbre, lo que supone en muchos casos la necesidad de utilizar algoritmos eficientes y, en muchos casos, distribuidos, de manera que las soluciones puedan ser obtenidas en tiempo real. Esto genera problemas muy complejos, que son áreas de investigación abiertas, cuyo desarrollo y transferencia al sector industrial serán claves para soportar un sistema energético cada vez más complejo
Antoni Rovira
Manager de Software y Control en Rockwell Automation Iberia
La empresa de consultoría IoT Analytics indica que el 31% de las organizaciones industriales ya dispone de soluciones con Inteligencia Artificial (IA) total o parcialmente adoptadas, y se espera un rápido crecimiento de estas disciplinas.
EL 31% DE LAS ORGANIZACIONES
INDUSTRIALES YA DISPONE DE SOLUCIONES CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Según Rockwell Automation podemos clasificar las tecnologías de fábrica mediante la “Pirámide de madurez de la IA Industrial”. Consiste en un modelo de cinco niveles, donde los más bajos requieren poca complejidad técnica, aunque aportan menos valor. Cuanto más elevado es el nivel hay mayores barreras tecnológicas que afrontar, pero en cambio sus beneficios son mucho más relevantes. La clasificación es la siguiente:
• Nivel 1 - Observación: Es el estrato más bajo, de menor dificultad y ampliamente extendido en las fábricas actuales. Incluye aplicaciones que proporcionan: valores, estadísticas y representaciones visuales de datos. Por ejemplo: si en lugar de una industria nos refiriéramos a un automóvil, el indicador de la cantidad de combustible pertenecería a esta zona.
• Nivel 2 - Explicación: Es la capa donde ya se generan correlaciones entre variables, realizando un cierto diagnóstico y análisis de la causa raíz. La complejidad técnica es baja. Por ejemplo: en el caso del automóvil, aquí encontraríamos a la electrónica de diagnóstico que interviene antes de arrancar el vehículo.
• Nivel 3 - Inferencia : Agrupa las soluciones de análisis predictivo, es decir, estiman un resultado a partir de un conjunto de variables de influencia. En esta ocasión la complejidad técnica es moderada, al ser necesarios recursos de alto rendimiento para machine learning y
computación, aunque estas dificultades se están mitigando rápidamente. Por ejemplo: en un coche, si se dispone de un pequeño sistema dedicado, es posible predecir la autonomía en kilómetros a partir del volumen de combustible actual y de los últimos consumos.
• Nivel 4 – Decisión: Aquí se realiza el análisis prescriptivo, es decir, se determina la mejor acción a realizar para maximizar la probabilidad de conseguir un objetivo. La dificultad técnica es alta, requiriendo conocimientos avanzados de control. Por ejemplo: en el automóvil, el navegador por GPS cumpliría con esta función, al guiarnos hacia el destino deseado por la ruta más adecuada (rápida, corta, económica, etc.) y dinámicamente irnos proponiendo alternativas más optimizadas.
• Nivel 5 – Acción: Es el estrato de más complejidad técnica, pero también es el que mayor valor aporta. Agrupa a aquellas soluciones asociadas a los controles autónomos en sistemas complejos, por tanto, requiere actuación física y capacidad de respuesta en lazo cerrado. Por ejemplo: en el automóvil podemos encontrar estas tecnologías en los vehículos auto-conducidos, aunque es un caso aún no comercializado. En cambio, en los coches actuales ya disponemos de la opción de velocidad automática, con lectura de señales de tráfico, seguimiento de carriles, detección por radar y sistemas ópticos. En esta aplicación, el sistema puede acelerar y reducir el vehículo autónomamente (actuación física) como respuesta a toda la sensórica y otros datos.
LOS CONTROLES AUTÓNOMOS ACTÚAN FÍSICAMENTE SOBRE
LOS SISTEMAS EN BASE A LA SENSÓRICA Y LOS DATOS
En resumen, el modelo de madurez de la IA industrial permite clasificar fácilmente las diversas tecnologías y soluciones presentes en las fábricas actuales.
Características, beneficios y casos de éxito
Automática e Instrumentación presenta el segundo resumen de estos Paper elaborados en el seno del Grupo de Trabajo de Innovación de la Asociación Española de Robótica y Automatización (AER Automation). En este caso, la protagonista es la robótica móvil, que con su capacidad autónoma y adaptable está revolucionando sectores como la industria, sanidad y agricultura. En España, su crecimiento ha sido notable, con un aumento del 45% en empresas especializadas. Equipados con avanzados sensores y tecnología IA, estos robots optimizan la producción y mejoran la eficiencia operativa.
Grupo de Trabajo de Innovación de la Asociación Española de Robótica y Automatización (AER Automation)
Las bases móviles son vehículos robotizados diseñados para moverse de forma autónoma; en este apartado, entrarían tanto los AGV, AMR, y diferentes dispositivos de mover cargas.
La robótica móvil se dedica al diseño, construcción y programación de robots capaces de moverse de manera autónoma en diversos entornos para realizar tareas complejas. Estos robots, equipados con sensores, actuadores y avanzados sistemas de control, destacan por su capacidad para interactuar con el mundo físico y operar de forma segura, tanto para los trabajadores como para el entorno. Gracias a su autonomía y versatilidad, los robots móviles pueden adaptarse fácilmente a diferentes flujos logísticos e industriales, lo que los hace
ideales para sectores como la industria, la sanidad, la agricultura y la logística. En la última década, España ha experimentado un notable crecimiento en este campo, posicionándose como líder con un incremento del 45% en el número de empresas especializadas en robótica móvil, según el informe de HowToRobot y AER Automation de 2022. Este crecimiento es significativo, superando el aumento del 31% en proveedores y fabricantes de robots y automatización en el mismo período, lo que subraya la importancia y el potencial de la robótica móvil en la economía española.
Las tecnologías clave en la robótica móvil incluyen sistemas de comunicación robustos, baterías de alta capacidad, inteligencia artificial (IA), software como el Sistema Operativo de Robots (ROS) y medidas de ciberseguridad. La IA permite a los robots percibir su entorno y tomar decisiones autónomas, mientras que ROS facilita la localización, mapeo y navegación autónoma. La ciberseguridad es crucial para proteger estos sistemas de amenazas externas. Al mismo tiempo, la sensórica es fundamental para la navegación y operación de los robots móviles. Los sensores LiDAR y las cámaras 1D, 2D y 3D permiten a los robots crear representaciones tridimensionales del entorno, detectar obstáculos y navegar de manera segura. Estas tecnologías son esenciales para la percepción y toma de decisiones en tiempo real.
Transformación en la industria
La robótica móvil está revolucionando la fabricación flexible, permitiendo una producción más personalizada y eficiente. Los robots móviles facilitan la adaptación de las líneas de producción a nuevas demandas del mercado, mejorando la eficiencia y reduciendo costos. Pueden realizar múltiples tareas, desde el transporte de materiales hasta la manipulación de objetos, aumentando la flexibilidad y capacidad de respuesta de las fábricas. En la industria, los robots móviles se utilizan para el transporte y manipulación de materiales. Existen diferen-
En el marco del proyecto Europeo SCORPION [https://scorpion-h2020.eu/], Eurecat ha desarrollado un sistema de localización y mapeado 3D con base en múltiples sensores (cámaras, LIDAR), que permiten a un robot la pulverización automática de viñedos de montaña teniendo en cuenta las variaciones del terreno, garantizando así una navegación segura a partir de la planificación de rutas que lleven en cuenta las características físicas del vehículo.
Eurecat ha colaborado en el proyecto ROBS4CROPS [https://robs4crops.eu/] con la adopción de un enfoque semántico de navegación, basado en la percepción inteligente del entorno y de sus principales elementos, para el desarrollo de técnicas de seguimiento y transición autónomas entre líneas de cultivo, tal como una gestión jerárquica de comportamientos con árboles de estado, permitiendo mayor escalabilidad en la operación.
tes tipos de robots móviles, como los mouse, plataformas o top deck, transpaletas, tractores, AMR (robots móviles autónomos) y manipuladores móviles. La integración de estos robots en las fábricas ofrece numerosos beneficios, incluyendo la reducción de costos, mejora de la trazabilidad, aumento de la seguridad y apoyo a la industria local.
Caso de éxito
Varios casos de éxito ilustran el impacto positivo de la robótica móvil en diferentes sectores. Por ejemplo, Eurecat ha desarrollado sistemas de navegación autónoma para viñedos, mejorando la precisión y eficiencia de tareas agrícolas. Mientras tanto, PAL Robotics ha colaborado con MAPCABLE para automatizar el transporte de mercancías, optimizando el proceso y reduciendo la acumulación de pedidos. En el caso de Festo, se ha diseñado una plataforma elevadora para robots MIR 100/200, incrementan-
do la productividad mediante la automatización de la carga y descarga. Al tiempo que Steering Machines e IDASA han creado una plataforma robótica omnidireccional para transportar cargas pesadas con gran precisión y coordinación. Finalmente, Kivnon ha implementado AGVs con inteligencia artificial para la gestión de almacenes, optimizando la logística y reduciendo errores.
La robótica móvil también se aplica en entornos comerciales, sanitarios y agrícolas. En el comercio, los robots realizan tareas de inventario, asistencia y publicidad, liberando a los empleados de tareas repetitivas y de bajo valor añadido. En sanidad, ayudan en el transporte de suministros, la desinfección de espacios y la asistencia domiciliaria, mejorando la eficiencia y la seguridad. En la agricultura, los robots optimizan procesos como la siembra, recolección y monitoreo de cultivos, enfrentando la reducción de mano de obra y aumentando la producción.
La robótica móvil está en pleno auge, impulsada por avances tecnológicos que permiten su aplicación en múltiples sectores. Su versatilidad y capacidad de adaptación la convierten en una herramienta esencial para transformar la industria, la logística, la sanidad y la agricultura, mejorando la productividad, la eficiencia y la calidad de vida. Con un mercado proyectado para alcanzar los 72.500 millones de dólares en 2030, la robótica móvil representa una prometedora área de desarrollo que continuará creciendo y evolucionando.
Acceda al artículo completo
La International Society of Automation (ISA) continúa siendo referente tecnológico del sector industrial en España. Su constante esfuerzo en la formación de los profesionales de la automatización y control, el desarrollo y difusión de estándares, así como el establecimiento de puntos de encuentro para el debate y la compartición de conocimiento, la convierten en elemento clave del desarrollo industrial en España. Como parte de este esfuerzo por ser punto de unión, Manuel Járrega lidera la vocalía de ingenierías, donde se trabaja en la búsqueda de respuestas a los problemas comunes que comparten las grandes y pequeñas ingenierías españolas. Con él, hablamos de todo ello.
Automática e Instrumentación
Automática e Instrumentación:
¿Cuáles son estos problemas comunes que comparten las compañías de ingeniería españolas?
Manuel Járrega : Como problemas comunes podríamos citar:
• Estar informados de las últimas tecnologías y normativas. Es aquí donde ISA da un valor añadido a las ingenierías, proporcionando conocimiento y acceso a las normativas ISA. Para ello, hacemos jornadas técnicas y a través de nuestra red ISA Connect es posible el acceso a un amplio espectro de documentación. También cabe destacar nuestro amplio catálogo de formaciones que culmina con el Máster ISA Repsol de Instrumentación y Control.
• Entender cuáles son las experiencias reales en el mercado. Las soluciones tecnológicas pueden tener problemas de implementación y por ello es muy útil tener contacto con otros profesionales que estén trabajando en estos campos. Desde ISA damos respuesta con jornadas técnicas (con su correspondiente networking), webinar pero también con 3 Grupos de Trabajo: Industria Conectada, Ciberseguridad e Hidrógeno.
“Internacionalizarse no es fácil y exige tener un equipo directivo y técnico altamente preparado y conocedor de qué hay que hacer y cómo proceder para ampliar la actividad en otro país”, advierte Járrega durante la entrevista.
• Captación de talento. ISA cuida especialmente sus secciones de estudiantes y mentoring con el fin de conducir nuevos talentos al mundo de la automatización y digitalización. Con ello ayudamos a construir grandes profesionales para el mundo de la ingeniería.
Desde la vocalía de Ingenierías de ISA, David Martin Portillo, mi colega, y yo mismo, intentamos ayudar a las ingenierías en estos retos.
AeI: ¿En qué mercados se mueven actualmente las grandes empresas de ingeniería de España?
M.J. : Tenemos tradicionalmente un tejido de empresas de ingeniería muy potentes en España. Comentar que no sólo tenemos empresas a nivel mundial en el rango de la ingeniería, sino también de referencia en el mundo de la Ingeniería y Construcción de grandes proyectos industriales (EPC).
Como sectores, destacaría el de la Energía y Proceso Continuo (Oil&Gas, Petroquímica y Química), sector del agua e Infraestructuras.
AeI: ¿En qué tipo de plantas o proyectos se invierte actualmente en el mundo?, ¿en Europa?, ¿en España?
M.J.: A nivel mundial estamos afrontando un reto energético muy importante con el fin de evitar (realísticamente mitigar) el cambio climático. Es por ello que vemos grandes inversiones en todo el nuevo panorama energético, que va desde las renovables (eólica, fotovoltaica) hasta toda la nueva industria alrededor del hidrógeno. Esto que estoy contando es válido a nivel mundial y en especial en Europa y España.
A nivel mundial, se sigue invirtiendo en la industria de petróleo y en especial gas y en transportarlo en forma de GNL. Pensemos que el gas se ve como un vehículo antes de que podamos desplegar tecnologías más limpias.
Un vector energético en auge es el hidrógeno. En particular, hay muchos proyectos que se están estudiando de Hidrógeno Verde (Green Hydrogen). Este es un sector en plena ebullición, donde todavía tenemos mucho que aprender y donde las ingenierías españolas están trabajando intensamente, por tanto, donde pueden convertirse en líderes de mercado. Dicho sea de paso, esa es la razón por la que en ISA hemos creado un Grupo de Trabajo de Hidrógeno. Hay países donde se está invirtiendo en otras tecnologías impensables en España, como es la nuclear. China está construyendo 19 reactores e India 8. Pero también hay países como EEUU o Japón, que están construyendo 2 reactores cada uno.
AeI: ¿Son obligatoriamente las empresas de ingeniería españolas actores del mercado global o la cercanía es un plus en determinados proyectos locales?
M.J.: Es una buena pregunta. En mi opinión, hay empresas que ya tienen experiencia en proyectos internacionales y son actores de referencia. Para ello, normalmente tienen que abrir una oficina local, puesto que todo proyecto exige una cercanía con el cliente y muchas veces simplemente ser capaces de hablar en el idioma del país destino o tener clara la manera de trabajar en ese país. He presenciado muchas ingenierías que han tratado de internacionalizarse y han tenido un estrepitoso fracaso. Internacionalizarse no es fácil y exige tener un equipo directivo y técnico altamente preparado y conocedor de qué hay que hacer y cómo proceder para ampliar la actividad en otro país.
AeI: ¿Y las pequeñas?, ¿comparten los mismos objetivos y mercados?
M.J. : Muchos proyectos en España son de talla media o menor, ya que estamos hablando de remodelaciones de plantas, ampliaciones... Aquí es donde el tejido de ingeniería media-pequeña da un valor añadido muy importante de cercanía y muchas veces nos encontramos ingenierías de tamaño medio que se convierten casi en la ingeniería del cliente industrial. Por tanto, las ingenierías pequeñas se dimensionan en equipo y conocimientos para adaptarse a un mercado local de clientes de proximidad o a un segmento especializado con suficiente mercado en el estado español.
AeI: ¿Cuáles son las actividades que desarrolla ISA para el cumplimiento de los objetivos mencionados?
M.J. : Ya he adelantado anteriormente, pero básicamente quisiera destacar:
• Formación especializada y el Máster de Instrumentación y Control de ISA Repsol.
• Jornadas Técnicas.
• Webinars.
• La Jornada Anual de ISA, en la cual ofrecemos una serie de conferencias técnicas muy interesantes (normalmente se celebra en junio).
• Publicaciones técnicas.
• Normas ISA.
• Contacto a través de ISA Connect, que es una red digital de ISA Internacional, con todos los socios a nivel mundial.
• Technical Divisions. ISA Internacional ha creado unas Divisiones Técnicas por disciplinas (Química y Petróleo, por ejemplo) donde el socio se inscribe y puede acceder a documentación y a un amplio espectro de colegas a nivel internacional para compartir conocimiento.
La Conferencia Anual de ISA Sección Española 2024, celebrada el 6 de junio en Madrid, se centró en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la automatización de procesos industriales, reuniendo a 130 expertos y profesionales para discutir avances, retos y oportunidades en este ámbito.
Más de 130 personas asistieron a la Conferencia Anual 2024 de Isa Sección Española.
Tras la recepción de los socios por parte de Francisco Alférez, presidente de ISA Sección Española, y dada la bienvenida a la conferencia, se presentó una agenda de intervenciones que suscitaron mucho interés, e incluso polémica, ante los retos que las aplicaciones de
Inteligencia Artificial (IA) proponen a la industria.
La primera de las conferencias la impartió Juan Julio González Paredes, responsable de Inteligencia Artificial e Hiperautomatización en Navantia (Grupo SEPI) y miembro de la mesa de Casos de Uso en IndesIA. Abor-
dó la integración de IA e hiperautomatización, destando los usos que ya están aplicando a proyectos, como por ejemplo, sistemas de detección de anomalías mediante la utilización de datos históricos y herramientas de machine learning, para identificar problemas potenciales antes de
que ocurran utilizando herramientas como Copilot Industrial, enfocado en mejorar la eficiencia operativa, soluciones que en su caso están liderando junto a Siemens y Microsoft. Un dato que quiso resaltar es la necesidad de apoyarse en soluciones como las de Azure, AWS o Google, que permiten los niveles de seguridad que exige la Unión Europea, ya que ChatGPT al estar en EEUU no garantiza la confidencialidad necesaria.
Mesa de expertos: Oportunidades y riesgos de la IA en la ciberseguridad
La primera mesa redonda del evento abordó las oportunidades y riesgos de la IA en el ámbito de la ciberseguridad. Moderada por Agustín Valencia (Fortinet), la discusión contó con la participación de Raúl Guillén (Trend Micro), Fernando Rubio Roman (Microsoft) y Álvaro Anaya (Iberdrola).
El panel comenzó enfatizando la capacidad de la IA para mejorar significativamente la ciberseguri -
dad. Raúl Guillén destacó cómo la IA puede analizar vastas cantidades de datos en tiempo real para identificar patrones sospechosos y predecir ataques antes de que ocurran. La IA puede automatizar tareas rutinarias, permitiendo a los expertos en ciberseguridad centrarse en amenazas más sofisticadas. En el entorno actual, donde los ciberataques son cada vez más complejos, la IA ofrece una ventaja crucial al proporcionar respuestas rápidas y precisas.
Sin embargo, los panelistas subrayaron la importancia de una gobernanza adecuada para evitar el uso indebido de la IA en ciberseguridad. Se destacó el riesgo de que tecnologías avanzadas y conocimientos específicos se democraticen, permitiendo a actores malintencionados acceder a herramientas poderosas para causar desinformación o realizar ciberataques. La mesa redonda coincidió en la necesidad de establecer procesos
de gobernanza robustos que incluyan comités que conecten a técnicos de IT (tecnología de la información) y OT (tecnología operativa), dos mundos que deben trabajar en estrecha colaboración.
Otro punto crítico abordado fue la brecha de talento en ciberseguridad. Según cifras del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), España necesita 78.000 profesionales capacitados para enfrentar el cibercrimen, pero actualmente solo cuenta con 38.000. Esta brecha representa un riesgo significativo, ya que la falta de personal cualificado puede dejar a las organizaciones vulnerables a ataques.
El riesgo asociado con la democratización de la tecnología y los conocimientos, el acceso a herramientas de IA avanzadas es cada vez más fácil, lo que puede ser aprovechado por individuos con intenciones maliciosas. La capacidad de la IA para generar desinformación y realizar ataques
cibernéticos sofisticados está al alcance de cualquiera con un mínimo de conocimiento y recursos. Este fenómeno aumenta la presión sobre las organizaciones para fortalecer sus defensas y educar a sus empleados sobre las amenazas emergentes.
La mesa redonda concluyó con varias recomendaciones clave para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades que ofrece la IA en ciberseguridad:
Realización de una matriz de riesgos y planes de protección: Es esencial que las organizaciones desarrollen matrices de riesgos detalladas y planes de protección específicos para abordar posibles amenazas y vulnerabilidades.
Restricción del uso de IA gratuita: Los panelistas recomendaron que las organizaciones prohíban el uso de herramientas de IA gratuitas por parte de los empleados, ya que estas no garantizan la confidencialidad de los datos y procesos.
Gobernanza y comités de IT y OT:
Se destacó la necesidad de establecer procesos de gobernanza sólidos y la creación de comités que incluyan a técnicos de IT y OT, fomentando la colaboración y el entendimiento mutuo entre estos dos dominios.
Aplicaciones y beneficios de la IA en la industria
La conferencia de Antoni Rovira (Rockwell), titulada ‘Inteligencia Artificial en la Industria: Aplicaciones y Casos Prácticos’, destacó el creciente papel de la IA en el ámbito industrial, presentando diversas aplicaciones y beneficios derivados de su implementación en procesos de mantenimiento, detección de incidencias y desarrollo de código.
Rovira abrió su presentación subrayando cómo la IA está revolucionando los sistemas de control industrial. Estos sistemas, ahora impulsados por IA, pueden aprender y adaptarse a cambios sutiles en materiales y entorno, mejorando el rendimiento del
proceso y reduciendo la necesidad de vigilancia constante por parte de los operadores. Según IoT Analytics 2023, el 31% de las organizaciones industriales ya han adoptado soluciones de IA, y Gartner 2022 destaca que el 40% de los comités directivos consideran la IA y el aprendizaje automático como cruciales para el éxito de su negocio digital.
Uno de los puntos clave de su ponencia fue la integración de la IA en la Gestión de Mantenimiento Asistida por Ordenador (GMAO). Rovira explicó cómo la IA puede analizar datos de sensores y aprender el comportamiento normal de las instalaciones, prediciendo fallos antes de que ocurran y generando automáticamente órdenes de trabajo detalladas. Esta capacidad de predicción permite evitar paradas no planificadas, elimina el trabajo innecesario y prioriza las tareas críticas. Presentó ejemplos de éxito, como el caso de Perth County Ingredients, donde se ha logrado de -
tectar posibles fallos antes de que se conviertan en problemas graves.
Rovira también discutió sobre cómo la IA puede mejorar la detección de incidencias en sectores como el metal, la minería, la fabricación de perfiles o la maquinaria pesada. Y comentó un caso real en la industria del metal, donde se logró detectar anomalías en los rodamientos de un motor de volquete, ahorrando horas de parada no planificada. La IA ayuda además a mejorar la seguridad al predecir fallos en los equipos antes de que ocurran, protegiendo así a los trabajadores.
Otro aspecto innovador que abordó fue el uso de la IA en el desarrollo de código. Mediante un ‘Copiloto’ de IA generativa, los programadores pueden interactuar con la IA en lenguaje natural para obtener soporte en tareas específicas, recibir ejemplos detallados y reducir el tiempo de desarrollo. Este enfoque no solo acelera el proceso de programación, sino que también mejora la calidad del código generado.
La conclusión fue que la IA ya está teniendo un impacto significativo
en la industria, aumentando la productividad y diferenciación. La IA se presenta como una herramienta de soporte invaluable para el personal de fábrica y, aunque estamos en las primeras etapas de su adopción, se espera una evolución hacia sistemas cada vez más autónomos. La propuesta del ponente es ser optimista con el panorama sobre el futuro de la IA en la industria, enfatizando su potencial para transformar los procesos industriales y optimizar la toma de decisiones.
Transformando la industria del agua con IA: un enfoque revolucionario
La siguiente conferencia ofreció una visión detallada y perspicaz sobre el impacto de la IA en la industria del agua. Manuel Serrano Rodríguez (Siemens) se centró en tres casos de uso específicos: la predicción de demanda para una distribución óptima; la detección de fugas en redes de distribución urbanas; y la mejora de la calidad mediante la optimización de lazos de control. A continuación resumimos los puntos clave de la conferencia, destacando cómo la
IA está revolucionando la gestión y distribución del agua.
Los casos prácticos se basaron en demostrar la utilidad de la tecnología para analizar datos, tomar decisiones y optimizar procesos, lo que conlleva mejorar la eficiencia, reducir costos y garantizar una gestión sostenible de los recursos hídricos.
Predicción de demanda para una distribución óptima
Uno de los principales desafíos en la gestión del agua es la precisa predicción de la demanda. La conferencia presentó un caso de uso donde se emplea IA para predecir el caudal de salida en una red de distribución. Utilizando 13 años de datos históricos y datos climatológicos horarios, el modelo de IA puede predecir la demanda con un error absoluto medio del 5%. Esta precisión permite ajustar el caudal de entrada para igualar la demanda prevista, reduciendo el tiempo de almacenamiento y manteniendo la calidad del agua. La implementación de este modelo se realiza a través de una arquitectura estandarizada de edge
computing, facilitando la escalabilidad y el despliegue masivo.
Detección de fugas en redes de distribución urbanas
Otro caso de uso presentado fue la detección de fugas en redes de distribución urbanas. Las fugas representan una pérdida significativa de agua no facturada (NRW). La IA se utiliza para analizar datos de sensores de caudal, presión y ruido, combinados con modelos hidráulicos y sistemas de información geográfica (GIS). Este enfoque permite detectar y localizar fugas con precisión, incluso a nivel de tubería. La integración de más sensores mejora la precisión de la detección, optimizando la instalación de caudalímetros y mejorando la eficiencia operativa.
Mejora de la calidad y optimización de lazos de control
La conferencia también abordó la optimización de lazos de control en
las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP). La IA permite ajustar automáticamente los lazos de control, mejorando la calidad del agua y reduciendo el consumo de recursos. Según Control Engineering, solo el 50% de los lazos de control en la industria de proceso están bien ajustados. La optimización de estos lazos ahorra dinero, mejora la calidad y aumenta la disponibilidad sin necesidad de nuevas inversiones. Un lazo de control bien ajustado reduce la variabilidad, mejora la estabilidad del proceso y permite acercar los puntos de consigna a los límites operativos, maximizando el rendimiento y minimizando el consumo energético.
Expectativas y futuro de la IA en la industria
La adopción de IA en la industria del agua está en sus primeras etapas, pero el potencial es inmenso. Regiones como Asia-Pacífico, América del Norte y Europa lideran
la implementación de IA en el sector manufacturero. Se prevé que el mercado global de IA industrial alcance los 80.000 millones de euros en 2026, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 35%.
La IA en la industria del agua no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también contribuye a la sostenibilidad y a la conservación de recursos hídricos.
La IA en la Industria 4.0: ¿una promesa cumplida?
La sesión de la tarde comenzó con un panel de expertos que debatió sobre el papel de la IA en la Industria 4.0. La mesa redonda, titulada ‘La IA en la Industria 4.0: ¿Una promesa cumplida?’, exploró los desafíos, oportunidades y estrategias necesarias para la implementación efectiva de la IA en entornos industriales. Estuvo moderada por David Jiménez (Rittal) y contó con la participación de Juan Manuel Tomé (Cepsa), Juan
Mesa de expertos sobre la IA en la Industria 4.0. Moderada por David Jiménez (Rittal), con la participación de Juan Manuel Tomé (Cepsa), Juan Manuel Ferrer (Telefónica Tech), Juan de la Peña (Siemens) y David Ascarza (Emerson).Fuente: ISA Sección Española.
Manuel Ferrer (Telefónica Tech), Juan de la Peña (Siemens) y David Ascarza (Emerson).
La discusión comenzó con el reto de llevar modelos analíticos a la industria. Los expertos coincidieron en que, aunque hay un gran potencial en el uso de IA para mejorar procesos industriales, la implementación de estos modelos presenta varios desafíos. En particular, el desarrollo y prueba de modelos analíticos suelen realizarse en pequeños entornos de prueba (POCs), lo que puede resultar en una dispersión de esfuerzos y recursos.
Uno de los puntos más destacados por Juan de la Peña fue la diferencia entre la IA generativa y la IA tradicional. Mientras que la IA generativa puede reducir costos significativamente mediante el uso de modelos de lenguaje de gran escala (LLM) y asistentes virtuales, la transición de estas tecnologías a una infraestructura de producción sigue siendo costosa y complicada. Esta diferencia entre la fase de prueba y
la implementación en producción fue uno de los temas centrales de la discusión.
El panel identificó cuatro áreas críticas que deben ser abordadas para una implementación exitosa de la IA: personas, procesos, tecnología y organización. La importancia de integrar soluciones de IA dentro de la cultura empresarial y asegurar la implicación de todos los departamentos fue subrayada. Crear una estrategia clara y cuidar la parte organizativa es esencial para superar las barreras internas y externas. Para facilitar la adopción de la IA, los expertos recomendaron identificar un primer caso de uso que sea sencillo pero que tenga un impacto significativo en la empresa. Este enfoque permite demostrar el valor de la IA y animar a la organización a continuar invirtiendo en estas tecnologías. Según Juan Manuel Tomé encontrar problemas críticos (PAIN) que no han sido resueltos por otras soluciones puede servir como una buena entrada para la IA.
Juan Manuel Ferrer y David Ascarza enfatizaron la importancia de entender el estado tecnológico del cliente, la planta y los procesos antes de incorporar IA. La recogida de datos precisa y exhaustiva es fundamental para el éxito de los proyectos de IA. Es crucial evaluar el nivel de madurez tecnológica del cliente para diseñar una hoja de ruta adecuada para la implementación de soluciones de IA.
La mesa redonda concluyó que, aunque la IA en la Industria 4.0 aún enfrenta varios desafíos, su potencial para transformar los procesos industriales es innegable. Con una estrategia bien definida, una comprensión clara del estado tecnológico y una implicación plena de todos los departamentos, la IA puede cumplir su promesa de revolucionar la industria. La clave está en comenzar con pasos pequeños pero impactantes, demostrando el valor de la IA y construyendo sobre esos éxitos iniciales para avanzar hacia una adopción más amplia y profunda.
Mesa de expertos sobre la implementación de la IA en las tecnologías del hidrógeno. Moderada por Sergi Contelles (Dekra), con la participación de Jesús Palacín (Aveva/Schneider Electric), Eduardo Herraiz (Weidmüller) y Brais Armiño (AtlantHy). Fuente: ISA Sección Española.
¿Cómo la IA está ayudando a implantar las tecnologías del H2?
A continuación, otro panel de expertos exploró cómo la IA está facilitando la implementación de tecnologías del hidrógeno (H2). Bajo la moderación de Sergi Contelles (Dekra), la mesa redonda contó con las intervenciones de Jesús Palacín (Aveva/Schneider Electric), Eduardo Herraiz (Weidmüller) y Brais Armiño (AtlantHy).
Jesús Paladin abrió la discusión destacando las particulares necesidades del sector del hidrógeno, donde la demanda y la producción son especialmente difíciles de predecir y controlar, sobre todo cuando se utiliza energía verde, que no siempre está disponible bajo demanda. La IA se presenta como una herramienta esencial para optimizar estos procesos, permitiendo prever la demanda y ajustar la producción de manera eficiente.
Brais Armiño resaltó que la IA está acelerando los procesos de innovación en el sector del hidrógeno. Aplicaciones de machine learning y mantenimientos predictivos son cruciales para la gestión de electrolizadores, que requieren un equilibrio energético preciso. La monitorización continua de las instalaciones permite predecir y detectar problemas antes de que afecten significativamente la producción. Armiño identificó tres tipos de mantenimiento fundamentales en este contexto: paliativo, preventivo y predictivo.
Eduardo Herraiz abordó la gestión de electrolizadores, subrayando su tendencia a degradarse con el tiempo. La IA ayuda a decidir qué electrolizadores activar o desactivar para mantener condiciones óptimas de funcionamiento. Al integrar previsiones meteorológicas, demandas futuras y
costos de producción y venta en modelos rigurosos, la IA cierra el ciclo de gestión, permitiendo anticiparse a los problemas y ajustar los procesos en consecuencia. Este enfoque garantiza que los electrolizadores operen de la manera más eficiente posible, minimizando el desgaste y los costos operativos.
Un desafío significativo en el sector del hidrógeno es la falta de datos operativos fiables, dado que aún no existen suficientes plantas en Europa para generar una base de datos robusta. No obstante, Jesús Palacín explicó que la IA puede desarrollar modelos que, aunque no sean totalmente rigurosos, mejoran considerablemente la implementación y explotación de las instalaciones existentes. La capacidad de la IA para trabajar con datos limitados y aún así proporcionar mejoras
Homenaje póstumo a Antonio Trueba, fundador de ATI Sistemas. Fuente: ISA Sección Española.
operativas es crucial para el avance del sector.
Un tema emergente en la discusión fue el uso de algoritmos verdes, como señaló Eduardo Herraiz. Dado que el manejo de grandes volúmenes de datos consume mucha energía, existe un interés creciente en optimizar el diseño de algoritmos para reducir el consumo energético sin comprometer el rendimiento. Iniciativas como el Plan Nacional de Algoritmos Verdes buscan desarrollar soluciones sostenibles que balanceen la necesidad de datos con la eficiencia energética, promoviendo la viabilidad a largo plazo de las tecnologías del hidrógeno.
La inteligencia artificial es un motor clave para la adopción y optimización de las tecnologías del hidrógeno. A través de la predicción de demanda, el mantenimiento predic-
tivo y la gestión eficiente de electrolizadores, la IA está posicionada para transformar el sector. A pesar de los desafíos en términos de datos operativos y consumo energético, los avances en IA prometen un futuro más sostenible y eficiente para la producción y uso del hidrógeno.
Reconocimientos y Premios
Durante la Conferencia Anual de ISA Sección Española 2024 se entregaron los premios y reconocimientos:
Premio Anual profesional. Evangelina Atanes. Tutora del Capítulo de Estudiantes de ETSIDI. Profesora Titular de Universidad. Grupo de Investigación: Caracterización Óptica de Materiales. Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. de Ingeniería y Diseño Industrial.
Premio Patrocinador. Tetra Pak
Premios estudiantes:
Primer premio: Pablo Sanchís (Estudiante de la Universidad de Valencia). T´ítulo: ‘Desarrollo de algoritmos de control basados en optimización matemática para su implementación en PLCs industriales. Aplicación a la gestión energética de una instalación de autoconsumo’.
Accésit: Jesús Álvarez (Estudiante de la Universidad de Cádiz) Título: ‘Diseño, construcción y control del sistema Ball and Plate’.
Reconocimiento Life Member. Profesor Cesar de Prada (Universidad de Valladolid)
Premio Homenaje póstumo. Antonio Trueba: Socio Fundador de ATI Sistemas, patrocinadores desde los inicios de ISA Sección Española. Miembro de la Junta Directiva de ISA de 2013 a 2015.
Javier García Calvo
La Fundación OPC ha lanzado una ambiciosa iniciativa que promete revolucionar la interoperabilidad industrial. Con un enfoque en la integración de tecnologías operacionales (OT) y tecnologías de la información (IT), la iniciativa está respaldada por gigantes tecnológicos como Alibaba Cloud, Amazon Web Services, Huawei, Microsoft y SAP. Este artículo explora los detalles de esta iniciativa, los avances tecnológicos involucrados y su impacto potencial en la industria; y lo hace resumiendo la conferencia de Stefan Hoppe, presidente y director ejecutivo de la Fundación OPC, durante la primera jornada del OPC Day International 2024, que de manera online, tuvo lugar del 17 al 21 de junio.
de
El estándar OPC ha evolucionado enormemente en los últimos tiempos para ser mucho más que un simple protocolo de comunicación industrial. Se ha convertido de facto en un lenguaje de modelado complejo que permite una descripción y estructuración de los datos extremadamente eficaz. Esta característica es fundamental para la interoperabilidad, permitiendo que los equipos, dispositivos y sistemas se comuniquen entre ellos de manera eficiente.
La nueva iniciativa en la nube añade al estándar capacidades avanzadas para
el transporte de datos y para la seguridad. OPC mantiene compatibilidad con versiones anteriores mientras adopta nuevas tecnologías esenciales para la seguridad y eficiencia operativa como por ejemplo la adopción del estándar TCP/IP en arquitecturas cliente-servidor, interfaces REST y protocolos pub-sub sobre MQTT y UDP.
Alianzas estratégicas para una interoperabilidad global Un aspecto clave de esta iniciativa es la colaboración con los principales proveedores de servicios en la nube.
Estas alianzas no solo amplían las capacidades del estándar OPC sino que también refuerzan su posición como líder en la estandarización de la interoperabilidad industrial. Adicionalmente la Fundación OPC está explorando el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) que sean capaces de utilizar los datos que proporciona OPC UA y que proceden de entornos OT para el desarrollo de modelos analíticos avanzados con el objetivo de mejorar desde la nube la operación de los sistemas de control.
Al mismo tiempo, el concepto de metaverso industrial aprovecha OPC
UA como un gemelo digital industrial, permitiendo la monitorización de condiciones en un entorno inmersivo. Esto facilita la formación, simulación y mejora de procesos industriales utilizando tecnologías avanzadas.
Integración sencilla y eficiente
La iniciativa busca adicionalmente facilitar la integración del estándar OPC en el mundo IT mediante la codificación automática en formato JSON para su ingesta directa sobre servicios en la nube. Esta característica añadida al modelo debe eliminar la necesidad de conversiones de datos costosas y complejas, haciendo que la integración sea más accesible y eficiente.
A pesar de estos significativos avances, la transición hacia una interoperabilidad completa en la nube presenta fuertes desafíos, especialmente en términos de seguridad y privacidad de datos. No obstante, las oportunidades que ofrece esta iniciativa son también enormes. La integración fluida de sistemas de diferentes fabricantes y la capacidad de innovar en aplicaciones y servicios basados en datos podría
Stefan Hoppe durante la presentación online de la iniciativa en la nube de la Fundación OPC: ‘Construyendo el estándar de interoperabilidad industrial’.
LIDERANDO EL CAMINO HACIA UN FUTURO INDUSTRIAL MÁS
INTELIGENTE, SEGURO Y RESILIENTE
redefinir los paradigmas de la industria moderna.
La iniciativa en la nube de la fundación OPC se está poniendo en marcha a través de la creación de un entorno no competitivo que fomente la co-creación, replicando las mejores prácticas y armonizando grupos de trabajo bajo un único comité directivo.
La iniciativa busca acelerar la interoperabilidad de las aplicaciones IT con la nube utilizando OPC UA, creando para ello una arquitectura de referencia que sea capaz de compartir los datos estandarizados y optimizados. También se está estableciendo un nuevo programa de validación y certificación para la interoperabilidad en la nube del estándar OPC UA.
La iniciativa cuenta con el apoyo de los grandes hiperescalares y también de fabricantes interesados en mejorar la interoperabilidad industrial. Empresas como Alibaba Cloud, AWS, Huawei, Microsoft, SAP y L’Oréal están activamente involucradas en esta iniciativa.
La iniciativa en la nube es un testimonio claro del compromiso de la Fundación OPC en la creación de un ecosistema industrial más conectado y eficiente. A través de la colaboración con líderes tecnológicos y la adopción de tecnologías avanzadas, OPC está liderando el camino hacia un futuro industrial más inteligente, seguro y resiliente.
Automática e Instrumentación
Responsable de Grandes Cuentas y Marketing de WEG Iberia
WEG Iberia lanzó a comienzos de este año el nuevo paquete de accionamiento, WEGmotion Drives, que incluye motores, reductores, variadores y sus últimas soluciones digitales. Entrevistamos a Javier de la Morena Cancela, responsable de Grandes Cuentas y Marketing de WEG Iberia, para que nos detalle las ventajas del paquete, al tiempo que le preguntamos sobre los los planes de futuro de la empresa.
Automática e Instrumentación
Automática e Instrumentación: ¿Por qué decidisteis lanzar un paquete integrado de accionamiento?
Javier de la Morena : Era una de las opciones que teníamos pa-
“Uno de nuestros últimos lanzamientos, el motor eléctrico W23
Sync + destaca por su gran ahorro energético. Mientras que un motor de inducción convencional pierde más de un 20% de eficiencia en sus distintos rangos de velocidad y carga, el W23
Sync+ mantiene su mayor eficiencia disminuyendo menos de un 2% cuando la carga y la velocidad se reducen un 25%”, explica.
ra poder ayudar a nuestros clientes con soluciones de mayor eficiencia y productividad, y a la vez, una buena forma de demostrar que WEG no es únicamente un enorme fabricante de motores eléctricos. Como seguro que ya sabes, suministramos desde equipamiento industrial, pinturas, cargadores de vehículos eléctricos, hasta las más innovadoras herramientas digitales. Desde que WEG abrió en España en 1998 ha participado y colaborado con diferentes sectores, proporcionando soluciones completas y personalizadas.
La mayoría de los fabricantes venden equipos industriales ‘sueltos’, con unas características estándar. WEGmotion Drives es un paquete integrado y personalizable para cualquier aplicación, por lo que los resultados serán mucho más positivos para el cliente. Además, no se nos puede olvidar el gran ahorro que supondría instalar motores, reductores y variadores de un único proveedor.
AeI: ¿Cuáles son las principales ventajas de este paquete?
J.M. : Una de las grandes ventajas de adquirir un paquete de accionamiento a un solo proveedor es la gran capacidad de integración, ya que los componentes de un mismo fabricante están diseñados para funcionar en armonía, eliminando problemas de compatibilidad y agilizando la instalación. Aparte, la gestión de cálculo y diseño
del conjunto se agiliza en gran medida al tener que hablar únicamente con un proveedor.
AeI: ¿En qué sectores destacaría WEGmotion Drives?
J.M.: Desde WEG trabajamos para gran cantidad de sectores, entre los que se incluyen las energías renovables, petróleo y gas, comida y bebida, metales, tratamiento de aguas... Nuestro paquete se puede adaptar a los requerimientos de todos los sectores. Cualquier jefe de planta, fabricante o ingeniería podría crear un paquete personalizado que atendiera a las necesidades de sus operaciones.
AeI: ¿Qué solución destacaría de las digitales?
J.M. : Definitivamente la más conocida sería WEG Motion Fleet Management, un software para la supervisión de activos industriales. Mediante la recolección y análisis de datos de estado (temperatura, vibración, horas de trabajo) mantenimiento (historial), y contexto (producción, velocidad, tipo de proceso), se puede controlar el funcionamiento, disponer de gráficos de tendencia a fallo, reducir paradas y programar las reparaciones de los equipos.
Con esta herramienta las empresas pueden practicar lo que se conoce como ‘mantenimiento predictivo’, que consiste en identificar irregularidades en el rendimiento y posibles fallos en equipos y procesos, permitiendo abordarlos antes de que ocurran. Mediante esta práctica, los jefes de planta pueden reducir drásticamente los costes y aumentar la disponibilidad de las máquinas.
“Recientemente obtuvimos la certificación oro de Ecovadis con una impresionante puntuación de 72 en su evaluación de 2023, lo que nos sitúa en el 5% de las empresas más sostenibles del mundo”, destaca De la Morena en referencia al compromiso de WEG con el medioambiente.
UNA DE LAS GRANDES VENTAJAS DE ADQUIRIR UN PAQUETE DE ACCIONAMIENTO A UN SOLO PROVEEDOR ES LA GRAN CAPACIDAD DE INTEGRACIÓN, YA QUE LOS
COMPONENTES DE UN MISMO FABRICANTE ESTÁN DISEÑADOS PARA FUNCIONAR EN ARMONÍA, ELIMINANDO PROBLEMAS DE COMPATIBILIDAD Y AGILIZANDO LA INSTALACIÓN”
También me gustaría recomendar otra herramienta digital que lanzamos el pasado mes de mayo, WEGSEE+. Es un software diseñado para simular proyectos de eficiencia energética que muestra el impacto de los cambios en motores eléctricos, convertidores de frecuencia y reductores. WEGSEE+ analiza el consumo energético, proporciona el retorno de la inversión (ROI) y las posibles emisiones de CO 2 , lo que permite a las empresas tomar decisiones que mejoran el rendimiento y la sostenibilidad.
AeI: ¿Podrías destacar algún proyecto donde vuestras soluciones hayan funcionado en España?
J.M. : Tenemos numerosos casos de éxito que demuestran la fiabilidad del paquete WEGmotion Drives. Como ejemplo, podríamos hablar
“WEGmotion Drives es un paquete integrado y personalizable para cualquier aplicación, por lo que los resultados serán mucho más positivos para el cliente. Además, no se nos puede olvidar el gran ahorro que supondría instalar motores, reductores y variadores de un único proveedor”, destaca.
del productor de embutidos, Mafresa. Cuando la empresa de Fregenal de la Sierra adquirió nuevas cámaras frigoríficas, instalaron cinco motores eléctricos W22 Magnet IE4 para que los compresores de las cámaras mantuvieran la producción de frío y reducir costes.
Para las empresas que utilizan refrigeración industrial, es crucial que sus equipos funcionen con la máxima eficiencia. En la industria alimentaria, la refrigeración puede representar más del 80% del consumo total de electricidad. Se estimó un ahorro anual de 27.400 euros en costes energéticos utilizando los cuatro motores W22 Magnet con convertidores CFW11PM para los compresores de 160 kW. Dicha solución permitiría ahorrar entre un 14% y un 20% de energía. Este y otros casos de éxito están incluidos en el libreto WEGmotion Drives. Hemos incluido otros proyectos con empresas como Citrosuco, Braun y Nedcranes que pueden descargarse de forma gratuita en nuestra web.
AeI: Con todas las nuevas medidas de la Unión Europea para evitar las graves consecuencias del cambio climático, ¿cómo está WEG adaptando sus productos a las normativas legislativas?
J.M.: Nuestro equipo siempre está investigando y creando nuevos equipos que están al día con todas estas normativas. Uno de nuestros últimos lanzamientos, el motor eléctrico W23 Sync + destaca por su gran ahorro energético. Mientras que un motor de inducción convencional pierde más de un 20% de eficiencia en sus distintos rangos de velocidad y carga, el W23 Sync+ mantiene su mayor eficiencia, disminuyendo menos de un 2% cuando la carga y la velocidad se reducen un 25%. Hace unos meses que está disponible el W23 + ULTRA con una certificación IE6, una eficiencia todavía mayor.
AeI: ¿Cuál es el compromiso de WEG con el medioambiente?
J.M. : WEG, como una forma de reafirmar su compromiso con el desarrollo sostenible, es signatario del Pacto Mundial de la ONU, y trabaja continuamente para alinear su estrategia y operaciones con los principios universales en las áreas de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción. Creemos que nuestras actitudes transforman realidades y mueven el mundo. Por esto, traducimos nuestro propósito en compromisos y prácticas para la mejora de temas ambientales, sociales y de gobernanza. Recientemente obtuvimos la certificación oro de Ecovadis con una impresionante puntuación de 72 en su evaluación de 2023, lo que nos sitúa en el 5% de las empresas más sostenibles del mundo. Además, estos últimos meses hemos participado en congresos, talleres y diferentes eventos donde hemos mostrado a profesionales y estudiantes los beneficios de optimizar el consumo energético en la industria.
AeI: ¿Qué le espera a WEG en general y a WEG Iberia en particular para este 2024?
J.M. : WEG tiene actualmente un plan de crecimiento donde está la integración del negocio de motores eléctricos y generadores industriales de Regal Rexnord. Esta transacción se enfoca en los negocios de motores eléctricos y generadores industriales de las marcas Marathon, Cemp y Rotor dentro del segmento operativo de Sistemas Industriales de Regal Rexnord, que cuenta con 10 fábricas ubicadas en siete países (Estados Unidos, México, China, India, Italia, los Países Bajos y Canadá), así como filiales comerciales en 11 países. Esta integración nos hará aumentar nuestra capacidad de colaboración con nuestros clientes con más gamas de productos, en más mercados.
Por otro lado, tenemos planeado inaugurar próximamente una nueva fábrica de motores de media tensión en Portugal, la cual completará el importante parque industrial que estábamos promoviendo en Santo Tirso, cerca de Oporto. Esta nueva fábrica permitirá ensayar motores de media tensión, tanto para zona segura como Atex, hasta una potencia en carga de 7,5MW, así como los “string test” con los variadores de media tensión que también fabricaremos en el mismo emplazamiento. Creemos que será la fábrica más avanzada de Europa para este tipo de soluciones.
Nuestro objetivo como filial es seguir colaborando con facultades de ingeniería, en eventos del sector y apoyando a nuestros clientes durante la importante transición energética que viene y aportar soluciones de nueva generación para los estupendos proyectos diseñados en España, con destino en cualquier parte del mundo.
Combina la automatización con las posibilidades de la IoT industrial en un solo dispositivo y es ideal para soluciones de computación de vanguardia. u-OS permite un preprocesamiento de datos eficiente y un control preciso directamente a la máquina. Es ampliable y ofrece composición de sistemas basada en web. Esto te da acceso a todo el panorama de software de Weidmüller y a las redes de partners conectados.
u-OS conecta la IoT industrial y la automatización, a partners con usuarios, la nube con datos, los ecosistemas entre sí y facilita el camino fácil hacia la IoT industrial.
Combina la automatización con las posibilidades de la IoT industrial en un solo dispositivo y es ideal para soluciones de computación de vanguardia. u-OS permite un preprocesamiento de datos eficiente y un control preciso directamente a la máquina. Es ampliable y ofrece composición de sistemas basada en web. Esto te da acceso a todo el panorama de software de Weidmüller y a las redes de partners conectados.
Más información: www.weidmuller.es
u-OS conecta la IoT industrial y la automatización, a partners con usuarios, la nube con datos, los ecosistemas entre sí y facilita el camino fácil hacia la IoT industrial.
Más información: www.weidmuller.es
Avances tecnológicos y nuevas normativas en el sector
En el año 2020, publicamos un artículo analizando el estado de la Industria Farmacéutica en España (ver n.º 518 de Automática e Instrumentación, páginas 8 a 11). Lo titulábamos ‘La Industria Farmacéutica en un entorno de grandes cambios’ debido a los importantes acontecimientos que en aquellos momentos se estaban desarrollando, no solo en España, sino en el mundo globalizado al que pertenecemos. Y pensamos que, a día de hoy, el título sigue siendo válido. En los cuatro años transcurridos, la sociedad y la economía españolas han digerido, de mejor o peor manera, gran parte de aquellos cambios y, a la vez, como no puede ser de otra forma, nuestra sociedad globalizada ha evolucionado y se ha visto obligada a reaccionar a otros acontecimientos no menos importantes, como veremos.
Luis Parra Bravo, consultor en Industria Farmacéutica
Revisaremos de nuevo en este artículo la evolución de las cifras más relevantes del mercado farmacéutico. La Industria Farmacéutica española es la sexta dentro de la Unión Europea por producción de fármacos: 18.400 millones de € en 2021¹. En esa fecha en España estaban operativos 173 laboratorios farmacéuticos. Aunque una parte muy importante de la producción se destina a la exportación, 12.000 millones de € en 202 1¹, esta cifra es superada por el valor de las importaciones de productos farmacéuticos, que supone 14.400 millones de € en 2021¹ De los 18.400 millones de €, 10.357 millones corresponden a ventas en oficinas de farmacia y 8.043 millones a ventas en hospitales. La mayor parte de las ventas en oficinas de farmacia están bajo el sistema de reembolso de la Seguridad Social, constituyendo el 89% del total de las ventas en farmacia, siendo el restante 11% ventas fuera del mercado de reembolso.
Las ventas de medicamentos genéricos suponen un 21%, frente a un 79% de los productos de marca (en valor). Las pérdidas de patentes mantienen el mercado de genéricos en crecimiento positivo, como en los últimos años, pero con menor aceleración.
La inversión en I+D+i en la Industria Farmacéutica en España supone un 1,4 % del PIB, dato de 2021¹. Este valor es aproximadamente la mitad del promedio de la Unión Europea. Dicha cifra se reparte aproximadamente al 50% entre la inversión empresarial y la inversión pública. Es muy importante tener en cuenta que la inversión en I+D+i de la Industria Farmacéutica lidera el resto de los sectores empresariales, representando un 19,6 % del total de la inversión en I+D+i en España, dato de 2021¹
Productos biotecnológicos
Sigue el impulso imparable en el desarrollo de productos biotecnológicos. Como mencionamos en el caso de la pandemia, fueron las vacunas, basadas en biotecnología, las que permitieron superar en un tiempo récord el gravísimo problema a nivel
Las pérdidas de patentes mantienen el mercado de genéricos en crecimiento positivo, como en los últimos años, pero con menor aceleración.
mundial. Las grandes compañías farmacéuticas siguen apostando fuertemente por la biotecnología debido a la versatilidad y eficacia en el diseño de nuevos tratamientos.
La introducción, cada vez más profunda de la Inteligencia Artificial en todas las etapas de la investigación de fármacos, está acelerando de forma espectacular el desarrollo de los mismos. El abanico de soluciones que aporta la biotecnología incluye desde productos de uso masivo, como las vacunas, hasta productos para medicina personalizada, en los que cada producto se genera a la medida de cada paciente.
La biotecnología permite abordar el desarrollo de productos desde antibióticos y vacunas hasta terapia regenerativa y fabricación de órganos artificiales. Además, se está empleando la biotecnología para el desarrollo de test de diagnóstico para multitud de enfermedades, lo que permite una alerta temprana en la detección de la enfermedad y por tanto una mayor eficacia en la aplicación de soluciones terapéuticas. En paralelo al desarrollo de la biotecnología, los avances en nanotecnología están proporcionando las herramientas terapéuticas imprescindibles para el desarrollo de fármacos que sean capaces de actuar en las áreas concretas del organismo en las que su empleo es necesario.
De esta forma se reduce drásticamente la dosis a ingerir por el paciente y se evitan por tanto muchos de los efectos secundarios y/o adversos del fármaco.
Toda esta ingente actividad investigadora y de desarrollo no podría llevarse a cabo sin el meteórico impulso de las inversiones en el sector, que por otro lado ha crecido exponencialmente en volumen de negocio.
La inversión en biotecnología en España en 2022 alcanzó los 1.218 millones de € ³ , con un crecimiento anual que supera el 17%. La inversión pública en biotecnología ha sido en 2022 de 119 millones de € ³. El volumen de negocio de la biotecnología en España en 2022 ha sido de 19.676 millones de €³
Cambios en el entorno regulatorio
Uno de los grandes esfuerzos de los gobiernos, a nivel mundial, es la mejora en la protección sanitaria a sus ciudadanos. Esta mayor protección se manifiesta en el objetivo de garantizar la seguridad de los pacientes, así como en la mejora de los sistemas sanitarios.
Con el objeto de garantizar la seguridad de los medicamentos, las agencias reguladoras siguen incrementando los requisitos necesarios para obtener el registro del producto farmacéutico, incluyendo el desarrollo de los ensayos clínicos y las condi-
Las grandes compañías farmacéuticas siguen apostando fuertemente por la biotecnología, debido a la versatilidad y eficacia en el diseño de nuevos tratamientos.
ciones en las que se deben desarrollar las acciones de farmacovigilancia. Los cambios en las normativas relativas al medicamento hacen que las compañías farmacéuticas necesiten invertir más recursos tecnológicos y humanos para cumplir con ellas, lo que se manifiesta en retrasos en el lanzamiento de nuevos productos y el aumento de los costes de desarrollo. Para minimizar estos aspectos negativos, las empresas farmacéuticas deben desplegar equipos multifuncionales de profesionales cualificados, que cubran los aspectos reglamentarios, el desarrollo clínico, la calidad y los conocimientos jurídicos. El adecuado cumplimiento de la normativa ha implicado para las empresas innovadoras el crecimiento de sus departamentos de Registros y la implantación de nuevas tecnologías que garanticen el cumplimiento de los nuevos requisitos legales. Uno de los aspectos relevantes es el mayor control exigido por las autoridades sanitarias de la integridad de datos y la transparencia de los mismos, estas condiciones son fundamentales para asegurar la calidad de los datos y la confianza en los nuevos medicamentos por parte de los pacientes²
En resumen, los cambios normativos están aumentando el tiempo necesario para la disponibilidad de los medicamentos y un mayor coste de los mismos. Nos encontramos con la paradoja de que la industria farmacéutica ha aumentado de forma muy significativa su capacidad de desarrollo de nuevos fármacos y que los pacientes necesitan disponer de ellos de la forma más rápida posible. Todo esto sin detrimento de la seguridad, eficacia y seguridad de los medicamentos.
Con objeto de paliar los mencionados retrasos en la aprobación de terapias necesarias para mejorar las condiciones de salud de los pacientes, se están desarrollando, por parte de las autoridades sanitarias y en colaboración con la industria farmacéutica, las llamadas vías de aprobación aceleradas, que se aplican preferentemente a medicamentos prometedores para enfermedades potencialmente mortales o raras.
Estas vías de aprobación acelerada también son imprescindibles en la aprobación de tratamientos personalizados, que con el desarrollo de la ingeniería genética son cada vez más frecuentes.
Las mayores exigencias actuales en cuanto a la aplicación de farmacovigilancia, una vez los medicamentos están en el mercado, dan el soporte necesario para garantizar la seguridad de los medicamentos y la confianza de los pacientes.
Por otro lado, algunos aspectos de la regulación farmacéutica, no han evolucionado en muchos años, especialmente en el ámbito de la Unión Europea, la legislación vigente tiene dos décadas. Esto ha hecho que Europa haya perdido competitividad con otros mercados, especialmente con Estados Unidos y Asia.
Es urgente, por lo tanto, tomar medidas legislativas que favorezcan un entorno de innovación y producción y permitan a Europa recuperar el terreno perdido y su papel como líder mundial en innovación biomédica. El objetivo, definido por la propia Comisión Europea, es garantizar un entorno regulatorio que mejore la disponibilidad y accesibilidad de los medicamentos para todos los ciudadanos y, que a su vez, acreciente la competitividad e innovación de la industria farmacéutica y garantice la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.
Este objetivo es compartido por los más importantes laboratorios farmacéuticos.
El borrador de la reforma legislativa en la que se está trabajando contiene varias propuestas positivas en materia de agilización de trámites, protección medioambiental, digitalización a través del prospecto electrónico o nuevas obligaciones en materia de seguridad de suministro. Pero el texto actual también supone un debilitamiento del sistema de protección de patentes y datos regulatorios, lo que puede provocar que las compañías dejen de invertir en nuevos medicamentos en la región europea.
Las autoridades europeas y las empresas farmacéuticas deberán encontrar el punto de equilibrio que permita la adecuación de la legislación, sin que esto suponga una menor inversión en desarrollo de fármacos por parte de la industria y que garantice a los pacientes el acceso a los productos innovadores.
La automatización de procesos de producción y control
Según indicábamos en el artículo anterior, la implantación de sistemas de automatización de procesos de producción y control sigue teniendo un desarrollo exponencial en la industria farmacéutica. La necesidad de mejorar los aspectos de productividad y de calidad en la fabricación de medicamentos así lo exige. Se están aplicando todo tipo de nuevas tecnologías, tanto a nivel de hardware como de software. Además de los sistemas basados en la nube, IoT, y en general todas las tecnologías incluidas en la llamada Industria 4.0, que se están implantando cada vez con más fuerza en el tejido industrial farmacéutico, cabe especial mención la introducción de la Inteligencia Artificial y la robótica.
Inteligencia Artificial Así, como día a día los sistemas basados en IA ya forman parte de nuestra vida diaria, lo mismo sucede en la industria farmacéutica. Cabe destacar que los
departamentos pioneros en el uso de IA son los de investigación y desarrollo. El uso de soluciones basadas en IA permite virtualizar los ensayos de laboratorio, de forma que se pueden probar y analizar la interacción de miles de moléculas en muy cortos periodos de tiempo, lo cual supone un incremento significativo en la capacidad de las empresas para desarrollar nuevos fármacos potenciales, descartando aquellas opciones que no conducen al resultado deseado y optimizando aquellas otras con las que realmente se alcanzan los objetivos propuestos. El uso de soluciones basadas en IA supone una impresionante productividad en los equipos de desarrollo de I+D de las empresas farmacéuticas, además de reducir drásticamente los costes de desarrollo de los medicamentos. Otro ámbito en que se están aplicando con éxito soluciones de IA es el de la distribución de fármacos. La distribución de fármacos a nivel mundial sufrió, durante la pandemia,
El uso de soluciones basadas en IA permite virtualizar los ensayos de laboratorio, de forma que se pueden probar y analizar la interacción de miles de moléculas en muy cortos periodos de tiempo.
unas condiciones de estrés que afortunadamente pudieron ser superadas con mucho esfuerzo. Esta experiencia ha potenciado el uso de IA en los sistemas de distribución en general y en la distribución mundial de medicamentos en particular. Por otro lado, las aplicaciones de IA se abren camino en los ámbitos puramente empresariales en aspectos tan variados como la gestión de stocks, la gestión de productividad, el análisis de fallos, la gestión del mantenimiento, etc., todos ellos relacionados directamente con la productividad y la reducción de costes. Robótica. La robótica también está presente en la industria farmacéutica. Lo está especialmente en la manipulación de muestras analíticas, en la manipulación de producto empaquetado (finales de línea, movimiento de productos, almacenaje, picking,...) y en cierta medida en algunas operaciones de empaquetado primario de producto. Los robots colaborativos son ya de uso común en las plantas farmacéuticas.
Sin embargo, los nuevos tipos de robots, que disponen de capacidades similares a las humanas en cuanto a la manipulación de producto, capacidad de aprendizaje, adaptabilidad a diferentes funciones, robustez, capacidades IA para adaptarse al entorno, están a punto de constituir una auténtica revolución en la fabricación farmacéutica. Solo hay que considerar los esfuerzos, inversión y costes de mantenimiento de las salas blancas (aquellas que reúnen las características adecuadas para manipular los medicamentos). Pues es reconocido, a todos los niveles, que el mayor aporte de contaminación a una sala blanca la realizan las personas que tienen que entrar en ellas para manipular el producto. No hacen falta más palabras para imaginar la revolución que supondrá sustituir, al menos, una parte del factor humano en la manipulación directa del producto farmacéutico.
El cambio generacional en la Industria Farmacéutica
Como mencionábamos en el artículo publicado en 2020, la industria farmacéutica, al igual que otras muchas, em-
pezó hace años un proceso de sustitución de personal técnico con muy alto grado de cualificación y experiencia por técnicos jóvenes con un alto grado de titulación (talento) y sin apenas experiencia. Este proceso se ha llevado a cabo de forma muy rápida, no dando tiempo a que el personal con más experiencia pudiese transmitir a los nuevos profesionales los conocimientos específicos de cada actividad. Estos procesos, no solo no han cambiado, se sigue aplicando la misma filosofía, con el agravante de que muchos profesionales que empezaron su carrera en la industria farmacéutica hace cuarenta años están alcanzando la edad de jubilación. Los efectos de estos cambios en las empresas se pueden apreciar día a día y suponen un retraso en el desarrollo e implantación de los proyectos, detectándose ya, por parte de muchas empresas la falta de profesionales con la suficiente experiencia para desempeñar con eficacia los puestos técnicos y directivos.
Efectos de la pandemia de la COVID-19
No es necesario recordar que los efectos de la pandemia fueron demoledores a nivel mundial. Como no podía ser de otra manera, el papel de la industria farmacéutica en la resolución del problema fue absolutamente decisivo. La industria fue capaz de desarrollar, en un tiempo récord, las vacunas imprescindibles para frenar la expansión del virus y reducir drásticamente sus efectos sobre la población. Cabe destacar distintos aspectos de este extraordinario trabajo:
• La rapidez con la que se pudieron desarrollar distintos tipos de vacunas, basadas en desarrollos tecnológicos absolutamente innovadores.
• La rapidez con la que se realizaron los estudios clínicos que permitieron disponer de la suficiente información sobre la eficacia, la seguridad y la calidad de estas vacunas. Esto fue posible por la enorme inversión realizada tanto por la industria farmacéu-
La implantación de sistemas de automatización de procesos de producción y control sigue teniendo un desarrollo exponencial en la industria farmacéutica.
tica como por los gobiernos para alcanzar los objetivos, y por la enorme cantidad de personas que participaron en los ensayos clínicos. La magnitud de estos ensayos suponen un hito en la historia del desarrollo de cualquier fármaco en toda la historia de la humanidad.
• La capacidad de fabricación, almacenamiento y distribución de las vacunas en condiciones óptimas para que pudieran llegar al mayor número de pacientes en las condiciones idóneas. Un triple reto que significó un éxito incomparable, recordemos que estas vacunas son productos inyectables y termolábiles, lo cual constituye las condiciones más extremas en la fabricación de medicamentos.
• Las técnicas aplicadas para el desarrollo de las vacunas han abierto la puerta a la investigación y comercialización de nuevos fármacos aplicables a distintas patologías.
• Los conocimientos adquiridos del sistema inmunológico humano suponen también un avance sin precedentes en la historia de la investigación clínica.
• Las lecciones aprendidas en cuanto a la forma de abordar una pandemia nos deben haber proporcionado el conocimiento necesario para enfrentar otra posible pandemia, que esperemos no se produzca en mucho tiempo.
Sin embargo, no todo es claridad en lo sucedido con la pandemia, ni todas las lecciones han sido aprendidas. Ya mencionamos en el artículo anterior cómo la pandemia había evidenciado la enorme dependencia de la industria farmacéutica europea de proveedores de materias primas y otros materiales afincados en países como China, India y otros de ese entorno. No solo se centraba el problema en la dependencia de la pro-
ducción en estos mercados, sino que debido a la globalización, se estaba trabajando, en muchos casos, con proveedores únicos a nivel mundial. Durante varios años se produjeron retrasos en el suministro de ciertos materiales y materias primas en una situación de comercio internacional convulsa. Algunos países europeos y la propia Unión Europea reconocieron el problema y empezaron a trabajar en medidas para asegurar el suministro de las materias primas en circunstancias adversas del mercado. Estas medidas han sido tibias y no se han concretado, al menos de momento, en acciones firmes que aseguren la independencia europea de los fabricantes orientales, que continúan teniendo la supremacía, cuando no el monopolio de muchas de ellas.
Referencias
¹ Farmaindustria
² Food and Drug Administration (Agencia responsable de los productos farmacéuticos en EEUU)
³ Asebio (Asociación Española de Bioempresas)
Luis Parra Bravo es Graduado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado durante 17 años en Laboratorios Abbott, desempeñando los cargos de gerente de Producción (12 años) y director de Calidad (5 años). Posteriormente ha desarrollado trabajos de Consultoría de Calidad y de Ingeniería con su propia empresa (Sisga SL), siendo sus clientes habituales: Laboratorios
Normon, Whyeth Farma (actual Pfizer), Roche Farma, Laboratorios Servier, Alcalá Farma, Cyndea, Sanofi, Indusen, Cellerix, Leti, Favidema, entre otras. Actualmente es consultor en las áreas de ingeniería, producción y calidad para la Industria Farmacéutica.
En la biotecnología y la industria farmacéutica, la lista de los requisitos para una tecnología de medición fiable es larga: seguridad, flexibilidad y garantizar las normas de higiene más exigentes; FDA, ISPE GAMP, ASME-BPE o EHEDG son solo algunos ejemplos de las normas que deben cumplir los sensores. Desde la preparación, fermentación y separación hasta el almacenamiento, la dosificación y el llenado precisos y la limpieza periódica durante las operaciones en curso, la tecnología de medición facilita los procesos en la producción de medicamentos, aumenta la eficiencia e incrementa la productividad.
VEGA ofrece toda la gama de principios de medición adecuados para el nivel y la presión. Y entre las prin -
cipales ventajas de sus sensores destacan: las conexiones a proceso estandarizadas; sistema adaptador higiénico universal; resistencia a la difusión; extremadamente
robustos; diseñados para procesos CIP y SIP.
Los siguientes ejemplos muestran qué tipo de tareas realizan los sensores y dónde se utilizan.
Los sensores de VEGA han sido perfectamente diseñados para los aspectos críticos de los procesos CIP y SIP. Incluso durante el funcionamiento y a temperaturas de hasta 150 °C, garantizan que haya un stock suficiente de todos los productos necesarios.
Con sus conexiones estandarizadas, como los conectores M12 y de válvulas, los sensores de nivel de VEGA se integran de forma muy sencilla y rápida en la arquitectura del sistema.
Sensores para la medición de nivel
VEGAPULS 42
El sensor radar VEGAPULS 42 es especialmente idóneo cuando se necesita una automatización constante para cambios rápidos en el nivel. Con sus versátiles adaptadores higiénicos, es idóneo para los procesos con unos estrictos requisitos higiénicos. El VEGAPULS 42 con IO-Link garantiza la interconexión ideal de los datos de proceso con los sistemas empresariales y de laboratorio del usuario. La tecnología radar sin contacto de 80 GHz del sensor permite un funcionamiento sin mantenimiento.
Mide a una distancia de hasta 15 metros y a temperaturas de hasta 150 °C. De modo que es la opción idónea en, por ejemplo, sistemas de dosificación o etapas posteriores del proceso, como cintas transportadoras y sistemas de llenado.
VEGAPULS 6X
Para condiciones especialmente desafiantes, el sensor radar VEGAPULS 6X es la elección perfecta gracias a su elevada precisión de medición. Los elementos internos, como los agitadores, no obstaculizan una medición fiable del sensor gracias a la elevada focalización del haz del radar. Gracias a su elevado rango dinámico, el VEGAPULS 6X siempre ofrece una medición fiable en productos que contienen aceite u otros productos con unas bajas propiedades de reflexión.
Sensores para la medición de presión VEGABAR 28
Unos rápidos tiempos de reacción son esenciales en las líneas de alimentación con medios de calentamiento. El transmisor de presión VEGABAR 28 permite monitorizar de forma segura la presión de gases, vapores y líquidos hasta 130 °C. Su celda de medición capacitivo-cerámica CERTEC, desarrolla-
da y producida por VEGA, tiene mucho que ofrecer: Es resistente a la abrasión, no contiene aceite y tiene una elevada estabilidad a largo plazo y una alta capacidad de sobrecarga. La conexión universal opcional para adaptadores higiénicos en el VEGABAR 28 reduce los costes de instalación y el almacenamiento para el usuario.
Sensores para la detección de nivel VEGASWING 61
Una detección fiable y una larga vida útil convierten al interruptor de nivel vibratorio VEGASWING 61 en el sensor adecuado para la protección antidesbordamiento y contra marcha en seco, por ejemplo, en depósitos de almacenamiento con productos de limpieza. Se puede utilizar de forma universal para todos los líquidos y detecta el nivel de forma segura y con precisión milimétrica, independientemente de la posición de montaje.
La solución ensamblable modular proporciona una potencia de refrigeración de más de un megavatio, ideal para la elevada densidad de potencia de las aplicaciones de IA gracias a la refrigeración por líquido directa.
La inteligencia artificial (IA) está cambiando el mundo de las infraestructuras TI. La necesidad de potencia y capacidad de procesamiento está creciendo tanto que los requisitos en cuanto a escalabilidad, eficiencia energética, refrigeración y distribución de corriente en los centros de datos también alcanzarán una dimensión completamente nueva. En el OCP Regional Summit de Lisboa, el proveedor global de soluciones Rittal ofreció una perspectiva sobre una nueva plataforma de módulos para la refrigeración por líquido directa monofásica específicamente para el OCP Open Rack V3. En su capacidad máxima, permite más de un megavatio de potencia de refrigeración. Las soluciones modulares para la energía, la refrigeración y la monitorización directamente en el rack garantizan una rápida escalabilidad y un funcionamiento rentable.
Rittal
La IA no ha hecho más que empezar. 2024 será el año de las implementaciones. Las infraestructuras TI deben crecer con rapidez y los hyperscalers son los pioneros. “Para que este crecimiento sea posible a nivel técnico, económico y organizativo, se requiere estandarización y escalabilidad mediante la modularización y la disponibilidad global”, afirma Lars Platzhoff, director de la unidad de negocio de Cooling Solutions de Rittal: “Los estándares OCP y los sistemas de refrigeración por líquido para los racks TI de Rittal son la base perfecta para ello”.
El calor tiene que salir con mayor rapidez
La densidad de potencia para las aplicaciones de IA, como el entrenamiento y la operación de grandes modelos lingüísticos (LLM) en los centros de datos del futuro, requiere una revolución tecnológica, sobre todo en lo que respecta a la refrigeración, ya que hoy en día la refrigeración por aire habitual llega cada vez más a sus límites físicos y económicos. Los nuevos procesadores gráficos (GPU) ultrarrápidos producen tanto calor que los fabricantes los están diseñando para una potente refrigeración por líquido directa. Para ello, el proveedor de soluciones de Rittal ha desarrollado una nueva plataforma de refrigeración modular y ofreció una perspectiva de la solución para el OCP Open Rack V3 en el OCP Regional Summit de Lisboa.
EL OBJETIVO
ES OFRECER A LOS
CLIENTES UNA
SOLUCIÓN COMPLETA
Y ESCALABLE DE LA MANO DE UN SOLO PROVEEDOR
CON UNA ELEVADA
DISPONIBILIDAD
GLOBAL Y UN FÁCIL
MANTENIMIENTO ”
LARS PLATZHOFF, DIRECTOR DE LA UNIDAD DE NEGOCIO DE COOLING SOLUTIONS DE RITTAL
Plataforma modular para la refrigeración por líquido directa monofásica
Para la refrigeración por líquido directa monofásica con agua, Rittal utiliza unidades de distribución de
LA DENSIDAD DE POTENCIA PARA LAS
APLICACIONES DE IA, COMO EL ENTRENAMIENTO Y LA OPERACIÓN DE GRANDES MODELOS LINGÜÍSTICOS (LLM) EN LOS CENTROS DE DATOS DEL FUTURO, REQUIERE UNA
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA, SOBRE TODO EN LO QUE RESPECTA A LA REFRIGERACIÓN, YA QUE HOY EN DÍA LA REFRIGERACIÓN POR AIRE HABITUAL LLEGA CADA VEZ MÁS A SUS LÍMITES FÍSICOS Y ECONÓMICOS ”
refrigerante adaptadas para utilizarse en el Open Rack V3. “El objetivo es ofrecer a nuestros clientes una solución completa y escalable de la mano de un solo proveedor con una elevada disponibilidad global y un fácil mantenimiento”, explica Platzhoff.
¿Cómo funciona? Con la modularización y las ventajas de diseño del OCP, siguiendo el ejemplo de la fuente de alimentación, el servidor en el rack se conecta simplemente a las entradas y salidas centrales del circuito de agua mediante conexiones estandarizadas. “Las posibles combinaciones de los módulos de la plataforma están diseñadas para ofrecer una gran flexibilidad”, afirma Platzhoff. Las soluciones líquido-líquido, que llevan el agua calentada al exterior, proporcionan la mayor potencia de refrigeración. También son idóneas para reducir la huella de CO2 mediante la recuperación de calor. Como solución ensamblada, enfrían más de un megavatio y hasta 100 kW en un solo rack. Alternativamente, también hay disponibles variantes líquido-aire, que liberan el calor en la puerta trasera del rack o en el aire del centro de datos a través de un refrigerador lateral, como un sistema cerrado sin conexión de agua.
Todo en el rack
“Rittal es el principal proveedor de racks para varios hyperscalers. Hemos desarrollado la solución de refrigeración en estrecha colaboración con estos partners”, afirma Platzhoff: “La energía, la refrigeración y la monitorización se integran directamente en el rack estandarizado como pilares elementales de las infraestructuras TI. Estamos convencidos de que este concepto pronto se convertirá en un estándar entre nuestros clientes de TI en todo el mundo debido a la gran demanda de potencias de refrigeración cada vez mayores y a la capacidad de Rittal para una rápida escalabilidad. Además de los hyperscalers, también será interesante para cada vez más colocators”. OCP es un pionero en esta idea con el Open Rack. Como diseñador principal de los racks ORV2 y ORV3, Rittal seguirá participando en el Open Compute Project.
Cómo el software ESG está transformando la sostenibilidad empresarial
La huella de carbono se ha convertido en un indicador clave para la medición del impacto ambiental de las compañías industriales manufactureras en particular y de cualquier organización en general. La necesidad de gestionar un inventario detallado de todas las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero (GEI) es esencial, complejo y obligatorio según múltiples normativas europeas e internacionales como la ISO 14064-1, la PAS 2050 o el protocolo GHG. Con esta importancia creciente se hace necesario y casi imprescindible la adopción de herramientas software que nos permitan la correcta gestión y reporte legal de toda esta información. Son los denominados paquetes de software ESG (Enviromental, Social and Governance). Sobre ello, hemos preguntado a expertos de Schneider Electric, Tecnalia, Workiva y Manglai, que a continuación nos explican cómo estas soluciones tecnológicas están ayudando a las empresas a cumplir sus objetivos de sostenibilidad y a gestionar sus emisiones de forma más eficiente.
Automática e Instrumentación
Adoptar soluciones tecnológicas avanzadas como los software ESG es crucial para que las empresas puedan implementar estrategias efectivas de descarbonización, mejorar su imagen ante los inversores y cumplir con los objetivos de sostenibilidad a largo plazo.
1 . ¿Qué es la huella de carbono y cuál es su importancia en la medición del impacto ambiental, particularizando en compañías manufactureras?
2. ¿Qué regulaciones internacionales se siguen para cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero?
3 ¿Qué tipo de emisiones (directas e indirectas) deben ser consideradas por las organizaciones en la medida de la huella de carbono?
4. ¿Cuáles son las funcionalidades básicas de un software ESG?
5. ¿Cuáles son las características relevantes de su producto y/o servicio a este respecto?
Maiztegi, director de Estrategia y Desarrollo de Negocio para la Descarbonización en Tecnalia
1 La huella de carbono constituye un indicador ambiental que pretende aportar información acerca de los gases de efecto invernadero (GEIs) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto; de hecho, queda embebida como parte de los impactos considerados en la huella ambiental cuyo alcance es mayor al considerar otras categorías de impacto. Habitualmente, y durante años, se ha trabajado en la evaluación y disminución de la huella de carbono asociada a materiales y productos. Sin embargo, durante los últimos años, principalmente de 2020 en adelante, la Huella de Carbono Organizacional (HCO) ha cobrado una importancia capital, ya que constituye el principal indicador que permite valorar las emisiones totales GEIs de cualquier empresa y entidad en general y con ello apreciar su compromiso respecto a la reducción de estas emisiones y su contribución a los objetivos de Neutralidad Climática a 2050. De hecho, la monito-
rización de la HCO a lo largo de los años es la base para una estrategia de descarbonización, aportando información acerca de los esfuerzos de inversión, modelos de gestión, cultura y adopción de tecnología innovadora, entre otros, que están implementando las empresas en sus procesos de reducción de emisiones en colaboración con su entorno económico, lo que incluye entre otros aspectos a proveedores y clientes.
Por tanto, estimar el impacto de las emisiones GEIs e implementar una estrategia basada en medidas competitivas para la reducción de emisiones contribuye a la consecución de los objetivos globales de reducción de emisiones, genera una imagen positiva que favorece la atracción de inversores posicionando a las empresas y facilitando, asimismo, el acceso a financiación bancaria y no bancaria. Al mismo tiempo, permite competir a las empresas en un entorno de cambio hacia una economía neutra en carbono.
2 Las principales referencias normativas internacionales empleadas habitualmente para el cálculo y gestión de las HCO son la norma Greenhouse Gas Protocol Corporate Standard (GHG Protocol), desarrollada por el World Resources Institute y también por el World Business Council for Sustainable Development. Por otra parte, la serie de normas UNE-EN ISO 14064, que se estructura en 3 partes, supone un estándar de referencia. En este sentido, la primera de las tres partes aplicable para la HCO es la UNE-EN ISO 14064-1, que especifica los principios y requisitos a nivel de organización, para la cuantificación y el informe de emisiones y remociones de GEI. Las otras partes de esta norma se dirigen tanto a proyectos sobre GEI específicamente diseñados para reducir las emisiones o para aumentar la remoción de GEI según ISO 14064-2. Finalmente, la validación y la verificación de los GEI declarados se estiman a través de la norma ISO 14064-3.
3. La HCO aporta información acerca de la cantidad total de emisiones GEIs que una organización emite de forma directa e indirecta durante un periodo de tiempo determinado. De hecho, el método de cálculo es muy similar al de la huella de carbono de un producto que se lleva a cabo mediante el análisis del ciclo de vida, siendo que la HCO incluye el conjunto de emisiones asociadas a las actividades de una organización. El Protocolo GHG al que se ha hecho referencia desglosa las emisiones entre emisiones directas (Alcance 1) e indirectas (según Alcances 2 y 3).
La estimación de la huella de carbono de una organización es fundamental para determinar el origen y la magnitud de sus emisiones de forma desagregada, de modo que, a partir de los inventarios de emisiones, es posible definir estrategias para reducir su cuantía de forma progresiva. De hecho, es importante apreciar las diferencias entre las emisiones directas e indirectas, siendo que las primeras corresponden a emisiones que provienen de fuentes que son propiedad o quedan bajo el control de la organización. Por otra parte, las emisiones indirectas son consecuencia de las actividades de la organización, y que en este caso se dan en fuentes que no son propiedad ni están controladas por la organización, lo que implica dificultades adicionales al tratar de minimizar su volumen. Así pues, las emisiones se clasifican según:
• Alcance 1: emisiones directas GEI de la empresa, como es el caso de aquellas que proceden de la combustión en calderas, hornos, vehículos, etc., y que son propiedad o están controladas por la organización.
• Alcance 2: emisiones indirectas de GEI asociadas a la generación de electricidad adquirida y consumida por la organización.
• Alcance 3: emisiones indirectas de GEI que se producen como consecuencia de la actividad y negocio de la organización, como puede ser la extracción y producción de materiales adquiridos, el transporte de combustibles adquiridos, así como productos, semielaborados o servicios vendidos.
4 Lo cierto es que los criterios ESG han adquirido una gran relevancia en los últimos años y han promovido de hecho la figura del ‘Inversor Socialmente Responsable’, lo que implica que los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza son los más valorados por los inversores actuales, de forma complementaria a los resultados financieros. Tanto la Taxonomía Europea como la implementación de la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa en las grandes empresas (CSDR, Directiva 2022/2464) y su efecto aguas abajo en la cadena de suministro, están generando un efecto transformador en el conjunto de la economía y de forma multisectorial, transversal a todos los sectores de actividad económica. Los inventarios de emisiones GEIs en sus tres alcan-
ces constituyen parte de la información que debe considerar el CSRD y que, por tanto, impacta directamente sobre la política ESG; y su monitorización en continuo aporta información sobre el avance y cumplimiento de la estrategia y plan de descarbonización de la empresa.
En este sentido, algunas de las características de los inventarios de emisiones se relacionan con el enorme volumen de información que se precisa gestionar al estimar los inventarios de emisiones, la necesidad de asegurar la calidad de la información, así como la trazabilidad, y la conveniencia de contar con tecnología avanzada, no solo para su gestión en tiempo real, sino para llevar a cabo análisis prospectivos que permitan estimar el cumplimiento y/o desviaciones respecto a la estrategia y objetivos de descarbonización de cualquier organización. Por tanto, se hace necesaria la incorporación de funcionalidades digitales avanzadas que den respuesta a las necesidades enunciadas.
5. Como respuesta a las necesidades indicadas en el punto anterior, en Tecnalia desarrollamos software que permite dar respuesta a los compromisos de reducción de emisiones de organizaciones empresariales o de otro tipo. A modo de ejemplo, hemos desarrollado software que permite evaluar distintos escenarios para la descarbonización de procesos industriales y de organizaciones en general, evaluando los impactos económicos ambientales a lo largo del tiempo y de forma desagregada para los alcances 1, 2 y 3.
También desarrollamos software que permite no sólo calcular de forma detallada y desglosados los inventarios de emisiones según su origen, sino que permite una monitorización en tiempo real y automatizada, pudiendo comprobar en continuo la progresiva reducción de emisiones en el tiempo, valorando desviaciones respecto a los objetivos de reducción anual; lo cual es de especial interés para el alcance 3, que resulta complejo por lo atomizado y a su vez enorme volumen de información que se genera. Además de estos, desarrollamos otros software con distintas funcionalidades que van más allá de la descarbonización y que tienen que ver con la gestión de la sostenibilidad en la empresa.
Tecnologías habilitadoras como Blockchain, IA, Big Data o los Espacios de Datos, entre otros, aportan funcionalidades avanzadas necesarias que incorporamos a los software que desarrollamos y que permiten trazabilidad de los datos e información en general, una mayor interacción y transparencia en la información ambiental entre las cadenas de suministro, la posibilidad de valorar escenarios a futuro mediante la IA que valore distintas externalidades y su afección a los objetivos ambientales de la empresa y la posibilidad de automatizar el proceso de gestión y monitorización de los impactos ambientales.
Schneider Electric Iberia
1 . La huella de carbono se refiere a la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos directa o indirectamente por una empresa o producto a lo largo de su ciclo de vida. En el contexto de las compañías industriales, medir la huella de carbono es fundamental porque el sector es un gran consumidor de energía y recursos, y, por lo tanto, de emisiones de GEI. Pensemos que, según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística, la industria manufacturera supone el 24,4% del total de emisiones de GEI en España; casi una cuarta parte del total. Por este motivo, reducirlas debe ser nuestra prioridad y cuantificarlas es el primer paso. De esta forma, se pueden identificar las áreas de mejora y desarrollar estrategias para reducir el impacto ambiental, mejorar la eficiencia operativa y energética y cumplir con las normativas ambientales.
2. Entre las más relevantes están el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero, uno de los estándares más utilizados a nivel mundial para medir y gestionar las emisiones de GEI; la norma ISO 14064, que proporciona un marco para cuantificar y reportarlas; o el Reglamento Europeo 2018/2066, que es específico para la Unión Europea. También cabe mencionar la Science-Based Targets Initiative (SBTi), a la que estamos adheridos en Schneider Electric, que ha fijado un conjunto de objetivos para establecer una ruta para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y que sirven para alinear los esfuerzos de sostenibilidad de las empresas con los objetivos globales de mitigación del cambio climático.
3. Todas ellas, en realidad. Hasta ahora las empresas se basaban sobre todo en las emisiones de Alcance 1 y 2, pero cada vez es más importante las de Alcance 3, tanto por lo que representan como por lo que nos exigen las nuevas normativas. Más del 80% de las emisiones de una empresa son de Alcance 3, según un estudio de Carbon Intelligence. Además, informar sobre emisiones de Alcance 3 será seguramente obligatorio en el futuro, lo que hace necesario comprender estas emisiones.
Sin embargo, cuantificar y reportar el Alcance 3 es un reto debido a que comprenden todas las emisiones indirectas a lo largo de la cadena de valor y también debido a la falta de datos fiables, herramientas cuantitativas y una metodología de cuantificación.
4. Un software ESG debe medir y monitorizar indicadores ambientales, sociales y de gobernanza en tiempo real, generar informes que cumplan con las normativas y estándares internacionales, analizar grandes volúmenes de datos para proporcionar insi-
ghts accionables, identificar y gestionar riesgos relacionados con ESG, y facilitar la comunicación de las iniciativas ESG a todos los grupos de interés, incluidos inversores, clientes y empleados.
5. En Schneider Electric trabajamos con los clientes y proveedores para ayudarles a reducir su huella de carbono a través de nuevas herramientas y servicios que ayuden a nuestros clientes a ser más eficientes energéticamente. Ofrecemos tanto consultoría y asesoramiento, como herramientas y productos que facilitan el reporting de sostenibilidad para las empresas. En cuanto a consultoría, codiseñamos estrategias integrales de sostenibilidad para lograr una huella de carbono del 100%. Esto se refleja en resultados tangibles ya que, por ejemplo, desde 2018 hemos ayudado a nuestros clientes a ahorrar y evitar más de 553 millones de toneladas de emisiones de CO2. En cuanto a herramientas, contamos por ejemplo con una calculadora de huella de carbono, Zeigo Activate, una solución SaaS basada en suscripción para partners pequeños y medianos. Es muy intuitiva y estandarizada y permite calcular y realizar un seguimiento de las emisiones relacionadas con la energía, establecer una hoja de ruta de implementación personalizada para minimizar el impacto medioambiental y conectar con proveedores de soluciones especializados en eficiencia energética y energías renovables. Además, recientemente hemos lanzado una nueva versión de nuestro software de gestión de infraestructuras de centros de datos (DCIM), EcoStruxure IT, que permite generar informes de sostenibilidad muy fácilmente, para cumplir normativas como la Directiva Europea de Eficiencia Energética (DEE). De hecho, las nuevas capacidades van mucho más allá de las métricas requeridas por la DEE. Permite medir e informar sobre el rendimiento de la infraestructura de centros de datos basándose en datos históricos y análisis de tendencias, combinándolos con inteligencia artificial (IA) y monitorización en tiempo real, para convertirlos en información procesable, con un solo clic.
1 La huella de carbono es la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos directa o indirectamente por una organización, producto o individuo, generalmente expresada en toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e). Su importancia radica en que proporciona una medida cuantificable del impacto ambiental de una entidad, permitiendo identificar áreas de mejora y establecer estrategias de reducción de emisiones. Al cuantificar la huella de carbono, las organizaciones pueden establecer metas de sostenibilidad, cumplir con normativas ambientales, mejorar su eficiencia operativa y demostrar su compromiso con la responsabilidad ambiental ante sus partes interesadas. Y en particular, para las compañías manufactureras, su importancia es crucial debido a la naturaleza intensiva en energía y recursos de sus procesos de producción.
2. Las principales normativas internacionales para cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero son el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) y las normas ISO 14064 y 14067. Estas establecen metodologías estandarizadas para el cálculo, reporte y verificación de emisiones, facilitando la comparabilidad y transparencia entre organizaciones a nivel global.
3. Las organizaciones deben considerar tres tipos de emisiones: Alcance 1 (emisiones directas de fuentes propias o controladas), Alcance 2 (emisiones indirectas asociadas a la generación de electricidad adquirida), y Alcance 3 (otras emisiones indirectas en la cadena de valor, como la extracción y producción de materias primas, transporte de productos, uso final de los productos manufacturados, viajes de negocios, etc). Es crucial incluir los tres alcances para obtener una visión completa del impacto de carbono de la organización.
4 Un software ESG debe incluir funcionalidades como recopilación y gestión de datos de múltiples fuentes (incluyendo sensores IoT en la planta de producción), cálculo automatizado de emisiones según estándares reconocidos, análisis de tendencias y elaboración de informes personalizables. Además, debe ofrecer capacidades de establecimiento de objetivos, seguimiento de progreso y simulación de escenarios para apoyar la toma de decisiones estratégicas en materia de sostenibilidad.
5. El hecho diferenciador de nuestro producto es un software potenciado por inteligencia artificial generativa que ayuda a las empresas a medir, reducir y certificar su huella de carbono. Nuestra tecnología permite volcar todos los datos de actividad de una empresa de forma sencilla y el software se encarga de transformar esta información en bruto y desestructurada en emisiones de CO2 en tiempo real, reduciendo meses de trabajo a solo unas semanas. Lo que antes era un proceso complejo y costoso ahora se vuelve accesible y eficiente para todas las empresas. Todo el proceso cuenta además con el asesoramiento del equipo de expertos climáticos de Manglai.
Soluciones para la
En los últimos años, la gestión de la energía y las emisiones en el sector industrial ha cobrado una relevancia significativa. Esta tendencia, impulsada por factores regulatorios, económicos y sociales, está llevando a las empresas a adoptar tecnologías y prácticas más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Este enfoque está alineado con los principios ESG (Environmental, Social, and Governance), que destacan la importancia de prácticas sostenibles y responsables en las operaciones empresariales. [Fragmento del artículo que Andrés Pardo Redondo, Product manager de Industrial Edge y soluciones de sostenibilidad en Siemens España, firma en las páginas 48 a 50].
Valentín Martínez Sepúlveda, director de ESG, Sur de Europa en Workiva
1 La huella de carbono es la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos directa o indirectamente por las actividades humanas, expresados en términos equivalentes de dióxido de carbono. Esto incluye conducir automóviles, usar electricidad para hogares y oficinas, fabricar bienes, transportar productos e incluso prácticas agrícolas como la cría de ganado. Cada una de estas actividades libera gases como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, contribuyendo al cambio climático. Medir la huella de carbono es un paso crítico para abordar el cambio climático y promover la sostenibilidad. Proporciona una imagen clara de dónde provienen las emisiones y destaca las oportunidades de reducción, particularmente para las empresas manufactureras que operan en un modelo complejo con una variedad de proveedores. Al comprender y mitigar las huellas de carbono, los individuos, las empresas y los gobiernos pueden contribuir a un futuro más sostenible y resiliente.
los EE. UU. y las nuevas leyes SB 253 y SB 261 de California, que exigen la divulgación de las emisiones de GEI. A medida que las empresas persiguen sus propios objetivos de cero neto y compromisos de ESG, existe una creciente necesidad de datos completos de carbono y clima en toda la organización y la cadena de suministro.
Busque una plataforma capaz de calcular automáticamente las emisiones de uso de electricidad, generación de residuos, operaciones de vehículos, actividades de adquisiciones y más. Este software también debe facilitar el seguimiento de las emisiones de carbono en varias instalaciones y ubicaciones de manera mensual y anual para apoyar el monitoreo y la gestión continuos.
Imagina una empresa manufacturera que produce electrónicos. Cada etapa, desde la extracción de materias primas hasta el ensamblaje y la distribución, emite gases de efecto invernadero. La minería de metales para componentes, el funcionamiento de maquinaria y el transporte de productos terminados contribuyen a su huella de carbono. Comprender esta huella permite a las empresas implementar prácticas más verdes, reducir las emisiones y atraer a los consumidores conscientes del medio ambiente, fomentando la sostenibilidad en sus operaciones.
2. El Protocolo GHG es el estándar y la guía de contabilidad de gases de efecto invernadero más utilizados en el mundo. Está diseñado para proporcionar un marco para que las empresas, los gobiernos y otras entidades midan e informen las emisiones de GEI.
3. Las empresas comprometidas con la acción climática deben inicialmente evaluar sus emisiones de gases de efecto invernadero en los alcances 1, 2 y 3, traduciendo estas cifras en equivalentes de CO2 (MT CO2e). Sin embargo, convertir las emisiones de GEI en CO2e puede plantear desafíos sin la ayuda de software. Los desgloses detallados de las emisiones de gases son cruciales para la presentación de informes precisa y las estrategias de reducción efectivas. Las empresas enfrentan una creciente demanda de informes de sostenibilidad debido a regulaciones como el CSRD de la UE, la regla climática de la SEC de
Al considerar tanto las emisiones directas (Alcance 1) como las indirectas (Alcances 2 y 3), las organizaciones pueden obtener una comprensión completa de su huella de carbono. Este enfoque holístico es esencial para una acción climática y esfuerzos de sostenibilidad efectivos, permitiendo a las empresas identificar oportunidades de reducción de emisiones en toda su operación y cadena de suministro.
4. Workiva Carbon es un software de sostenibilidad que permite a las empresas medir, gestionar e informar sobre sus emisiones de carbono. Hacemos esto a través de herramientas automatizadas para calcular inventarios de emisiones en los alcances 1, 2 y 3, establecer objetivos y trayectorias de reducción, y también informar sobre esos datos. Nuestra herramienta te ayuda no solo con tu informe voluntario, sino también con los requisitos de informe de carbono regulados como el CSRD, en una suite de gestión de sostenibilidad construida con un propósito.
5. Calcule su huella de carbono, establezca objetivos basados en la ciencia y simplifique las divulgaciones climáticas, todo integrado en la plataforma de gestión de sostenibilidad más completa del mercado. Ya sea que esté sujeto a nuevas regulaciones, compromisos de cero neto o demandas de las partes interesadas, la necesidad de una gestión y presentación de informes de datos de sostenibilidad totalmente integrada nunca ha sido más crítica.
Workiva Carbon es una solución de extremo a extremo (end to end) para medir, gestionar, colaborar e informar sobre las emisiones de carbono, incluyendo datos de socios de la cadena de suministro de terceros
En los últimos años, la gestión de la energía y las emisiones en el sector industrial ha cobrado una relevancia significativa. Esta tendencia, impulsada por factores regulatorios, económicos y sociales, está llevando a las empresas a adoptar tecnologías y prácticas más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Este enfoque está alineado con los principios ESG (Environmental, Social, and Governance), que destacan la importancia de prácticas sostenibles y responsables en las operaciones empresariales.
Andrés Pardo Redondo, Product manager de Industrial Edge y soluciones de sostenibilidad en Siemens España.
ESG (Ambiental, Social y Gobernanza).
Las regulaciones ambientales, cada vez más estrictas, exigen a las industrias reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y adoptar prácticas de eficiencia energética. Organismos internacionales y locales imponen límites rigurosos
sobre las emisiones, obligando a las empresas a adaptarse rápidamente para evitar sanciones y mejorar su reputación corporativa. Esta presión regulatoria, combinada con la necesidad de reducir costes operativos, crea una fuerte motivación para implementar soluciones energéticas más eficientes.
Tendencias emergentes en la gestión energética y de emisiones
El Internet de las Cosas (IoT) y el Big Data están revolucionando la gestión energética y de emisiones en el sector industrial. Dispositivos conectados y sensores inteligentes recopilan datos en tiempo real, permitiendo a
las empresas analizar esta información para optimizar el rendimiento energético y reducir las emisiones. La integración de estas tecnologías con los sistemas de gestión proporciona una visión detallada y holística del consumo energético y las emisiones, facilitando una gestión más eficiente y efectiva.
Además de IoT y Big Data, la Inteligencia Artificial (IA) y el machine learning están jugando un papel crucial en la mejora de la gestión energética y de emisiones. Estas tecnologías avanzadas permiten predecir patrones de consumo y emisiones, detectar anomalías y sugerir mejoras. Las plataformas de sostenibilidad que utilizan algoritmos avanzados optimizan las operaciones, reduciendo significativamente la huella de carbono de las empresas y ayudándolas a alcanzar sus objetivos sostenibles de manera más efectiva.
En el ámbito de la sostenibilidad, la economía circular está cobrando cada vez más importancia. La adopción de principios de economía circular, que promueven la reutilización y el reciclaje de recursos, es cada vez más valorada en el sector industrial. Las soluciones que facilitan la recuperación de recursos y la minimización de desperdicios son esenciales para esta transición. Las plataformas de sostenibilidad juegan un papel crucial, ayudando a las empresas a implementar prácticas de economía circular mediante la monitorización y la optimización de procesos sostenibles. Paralelamente, la integración de energías renovables con sistemas de almacenamiento de energía está ganando impulso. Las baterías de alta capacidad y otras tecnologías de almacenamiento permiten gestionar mejor la intermitencia de las fuentes renovables, asegurando un suministro energético constante y confiable. Las tecnologías de gestión energética no solo facilitan esta integración, sino que también maximizan la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones industriales. Este enfoque integrado ayuda a las empresas a reducir sus emisiones mientras mejoran su eficiencia energética.
La captura y almacenamiento de carbono (CCS – Carbon Capture Sto-
rage) es otra tendencia emergente vital para la reducción de emisiones. Estas tecnologías permiten capturar el CO2 producido durante los procesos industriales y almacenarlo de manera segura, evitando su liberación a la atmósfera. Las plataformas de sostenibilidad integradas con CCS optimizan la gestión de emisiones, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono de las empresas. Aplicaciones prácticas y referencias de clientes
Para ilustrar el impacto del uso de tecnologías de gestión de energía y emisiones, a continuación, se presentan una serie de aplicaciones prácticas implementadas en clientes reales.
1. Caso de éxito: Coca-Cola Water&Energy Management. El proyecto Water&Energy Management supuso la instalación de 224 contadores de agua y energía en la planta de Coca-Cola en Sevilla que, junto a una herramienta avanzada de gestión y analítica, les permite recoger y analizar datos 24/7 y a tiempo real.
La herramienta empleada es Simatic Energy Manager PRO de Siemens. Este sistema es capaz de monitorizar los consumos de planta en todos los procesos y de manera permanente, mejorando significativamente el propio proceso de monitorización y análisis, con el objetivo de reducir el consumo y minimizar el impacto ambiental. También permite tener alarmas, en tiempo real, en caso de
desviaciones del objetivo marcado, lo que posibilita la toma de decisiones y la acción de manera inmediata. De este modo, la vigilancia es continua y se realizan reportes de manera automática y sistemática en cada una de las líneas de producción y para todos los procesos, incluidos fines de semana y festivos. Además, el sistema les permite establecer objetivos no solo de consumo absoluto, sino de consumo por litro de producto fabricado, y realizar comparativas con otros escenarios similares, con otros periodos de tiempo, etc. pudiendo dar seguimiento a cada uno de los procesos y a la consecución de objetivos, y posibilitando revisar permanentemente esos objetivos y poner en marcha planes. Se ha estimado que, con la implantación de este proyecto en la planta de Sevilla, anualmente se reduce el consumo de agua en 12.800m3 y de energía en 617.872 kWh. Asimismo, se disminuye la huella de carbono aproximadamente en 550 toneladas de CO2 anuales.
2. Caso de éxito: Stoelzle Glass. El objetivo de Stoelzle Glass (empresa austriaca) es reducir las emisiones de carbono en un 50% y el uso de energía en un 20% para 2030. El sistema Simatic Energy Manager PRO (Simatic EnMPRO) y el enfoque SiGREEN (ambos productos del portfolio de Siemens) forman la pieza central de sus esfuerzos de optimización integral.
Simatic Energy Manager se está empleando como un sistema que ofrece total transparencia en el uso de energía en todos los niveles del proceso productivo y con el cual pueden demostrar y documentar el cumplimiento normativo. Les permite evaluar fácilmente los KPI de energía y CO2, calcular el balance energético, realizar un seguimiento de todas las medidas e informar sobre los resultados. Por otro lado, se está empleando SiGREEN, para recoger de manera eficiente datos reales recopilados desde donde realmente se producen las emi-
siones. Con SiGREEN, Stoelzle es capaz de intercambiar datos de emisiones a lo largo de la cadena de suministro y combinarlos con datos de su propia producción consiguiendo así un enriquecimiento en la cadena de valor para obtener la verdadera huella de carbono de un producto.
3. Caso de éxito: Perfetti Van Melle Para mejorar las condiciones de trabajo en una línea de embalaje y aumentar constantemente tanto la productividad como la calidad, Perfetti Van Melle (empresa italia-
na) decidió modernizar una planta de embalaje.
En la modernización de la planta se consideraron varios aspectos, entre ellos, evitar casi por completo el desperdicio de producto para ser más sostenible, la implementación de un nuevo proceso integrado para la creación de envases en las plantas existentes y la adquisición en tiempo real de datos de producción y parámetros de proceso.
La plataforma Industrial Edge les ha permitido adquirir, almacenar y analizar una amplia gama de datos de la planta directamente en el campo. Gracias a la conectividad integrada con casi cualquier fabricante, se puede acceder a los datos desde prácticamente cualquier sistema.
La gestión de la energía y las emisiones en el sector industrial está en una fase crucial de transformación, impulsada por normativas ambientales estrictas y la necesidad de mejorar la eficiencia operativa. Adoptar tecnologías avanzadas permite una gestión más precisa y proactiva, optimizando operaciones y reduciendo la huella de carbono. En resumen, las empresas que adopten estas innovaciones no solo cumplirán con las normativas, sino que también mejorarán su eficiencia, reducirán costes y contribuirán a un futuro más sostenible.
El control basado en PC fomenta la innovación en la transformación del papel
Con un ciclo de control actual de hasta 62,5 µs, los servoaccionamientos AX5000 admiten una sincronización rápida y precisa de todos los componentes del sistema mediante comunicación en tiempo real con EtherCAT.
Fotografías: © Beckhoff
Al desarrollar un sistema para producir sobres acolchados sostenibles, el grupo español Lemu confió en la tecnología de control basada en PC y EtherCAT de Beckhoff. Esto facilitó la puesta en marcha de todo el proceso de producción, desde el material en rollo hasta el sobre listo para su envío. Un reto especial fue hacer el acolchado solo con papel.
Beckhoff www.beckhoff.com
El comercio electrónico, lejos de ser una moda pasajera, se ha integrado en nuestra vida cotidiana. Ante esta evolución glo-
bal, la necesidad de soluciones sostenibles es más urgente que nunca, y las empresas deben adaptarse. Tal como nos comentan los expertos del Grupo Lemu, las empresas que quie-
ren seguir siendo competitivas tienen que lograr el equilibrio entre satisfacer la cambiante demanda de los consumidores y utilizar embalajes de envío sostenibles.
El Grupo Lemu ha dado un paso audaz hacia la sostenibilidad con la producción de equipos para fabricar sobres y bolsas íntegramente en papel. Uno de estos sistemas ha sido diseñado específicamente para la fabricación de sobres acolchados 100% de papel. La línea e-Comm3 no solo mejora la eficiencia de la producción gracias a su funcionamiento totalmente automático, sino que además apuesta por la sostenibilidad al eliminar el uso de plástico en la capa de acolchado. En la línea de producción, se integran varias estaciones que convierten el papel en rollo en sobres acolchados listos para su envío. El sistema puede equiparse opcionalmente con módulos de final de línea para el envasado automático en cartón y el paletizado. Para asegurar el cumplimiento de las estrictas normas de calidad del sector, se integra inteligencia artificial en el proceso a fin de detectar errores y garantizar la calidad.
Potente tecnología de control y socios expertos
El Grupo Lemu posee una amplia experiencia en la fabricación de maquinaria diseñada para la transformación de papel y dispone de la capacidad de investigación y desarrollo necesaria para ello. Sin embargo, cuando se trata de aportar experiencia en automatización industrial, Beckhoff es la primera opción como socio, afirman. Para este fabricante de equipos, una de las mayores ventajas de la filosofía del control basado en PC es que el software de automatización TwinCAT puede transformar cualquier PC con Windows en un controlador en tiempo real. Esto permitió a los ingenieros del Grupo Lemu ejecutar y perfeccionar el código PLC del nuevo sistema en un ordenador portátil. La plataforma de ingeniería TwinCAT ofrece posibilidades únicas para la simulación, que difieren significativamente de las de los simuladores convencionales. Además, el Grupo Lemu pudo
La línea e-Comm3 para la producción de sobres acolchados sostenibles puede manejarse cómodamente mediante un panel de control Beckhoff específico para el cliente (a la derecha).
beneficiarse de la experiencia de los empleados de Beckhoff a través de la asistencia directa, y la colaboración de confianza facilitó el exigente proceso de innovación.
En la concepción de sus equipos, el Grupo Lemu se centra en la OEE (Overall Equipment Efficiency), priorizando la eficiencia y la productividad sin comprometer la calidad del producto final. Esto permite al fabricante de maquinaria lograr la máxima satisfacción del cliente y ayuda a las empresas a sobresalir en un mercado en constante cambio.
La plataforma de control de Beckhoff contribuye significativamente a la alta eficiencia de la producción, garantizando tiempos de ejecución del programa reducidos. El potente PC embebido CX2033 consigue tiempos de ciclo de 62,5 µs en la comunicación EtherCAT en tiempo real con los ser-
voaccionamientos de la serie AX5000. Con un control rápido de la posición, la velocidad y la fuerza de todos los ejes de accionamiento, EtherCAT garantiza una sincronización precisa de todos los procesos del sistema, desde la alimentación, el plegado y la separación hasta el envasado. Además, no hay restricciones en cuanto al número de ejes que admite el bus de campo, gracias a los 4 GBytes de la imagen de proceso de EtherCAT.
La colaboración entre Beckhoff y el Grupo Lemu se presenta como un modelo a seguir en la industria, combinando eficazmente su experiencia en automatización industrial y fabricación de maquinaria. La colaboración no se limita a un proyecto concreto, sino que se proyecta como una alianza duradera centrada en la innovación, la eficiencia y la satisfacción del cliente.
Reducir los costes y el consumo energético al tiempo que se aumenta la eficiencia
Silvano Paiola, propietario y director general de Blue Engineering.
Martino Caranti, responsable de software y sistemas del Sur de Europa en Emerson Discrete Automation.
Fotografías: Blue Engineering y Emerson
Es posible reducir el impacto medioambiental y económico de los suministros en ámbitos industriales, como la producción de pellets de madera y carbón activado, y al mismo tiempo aumentar significativamente la productividad. La introducción de la computación de sistemas de borde y del control evolutivo son esenciales para desarrollar un ecosistema IIoT inteligente capaz de producir estos resultados. En este artículo, sus autores muestran en una serie de ejemplos concretos de aplicaciones, creadas de cero o a partir de mejoras, cómo las empresas de este sector han sido capaces de reducir significativamente los costes y el consumo energético al tiempo que han aumentado la eficiencia de la producción optimizando los procesos relacionados con el mantenimiento e implementando ciclos virtuosos hacia la sostenibilidad medioambiental. Estos proyectos resistirán el paso del tiempo, pues se basan en soluciones abiertas, escalables y suficientemente flexibles que pueden adaptarse fácilmente para afrontar futuros desafíos.
Para las plantas de fabricación (y los fabricantes de equipos originales que les suministran), siempre es una prioridad maximizar los resultados y el tiempo de funcionamiento. Una vez que los equipos y las líneas de producción están funcionando correctamente, es posible prestar más atención a otras áreas de mejora, como la minimización y la optimización del consumo energético.
Blue Engineering, con sede en Verona (Italia), conoce muy bien el planteamiento de hacer funcionar primero el sistema de fabricación y luego lanzarse a tareas de optimización. Esta empresa de integradores de sistemas se especializa en la automatización nueva y adaptada de equipos y líneas de producción empleados en la peletización de madera, carbón y productos alimenticios. Hace muchos años, les bastaba con que el sistema de fabricación estuviese operativo,
Figura 1: Al igual que otros muchos fabricantes de equipos originales e integradores de sistemas, Blue Engineering y sus clientes están otorgando más importancia al ahorro de costes a través de la optimización de los procesos. Emerson respalda a estos usuarios con una amplia cartera de productos, entre los que se incluyen los avanzados controladores de borde que se necesitan para la conectividad y la computación asociadas a análisis avanzados.
pero en los últimos años, la demanda del usuario final ha puesto mayor énfasis en el ahorro de costes. Estos se consiguen mediante la gestión y la optimización del consumo energético, las mejoras en sostenibilidad y el análisis de la eficiencia general de los equipos (figura 1).
Para alcanzar esta serie de objetivos, los diseñadores necesitan una plataforma de automatización flexible con capacidades mejoradas de conectividad digital, gestión de datos y análisis. Un controlador de borde utilizado junto con un paquete de software de soluciones de borde suele ser la mejor solución para poner en marcha rápidamente proyectos fiables de automatización provistos de una gama escalable de datos y análisis.
Apuesta por la eficiencia
Las operaciones de peletización tienen muchas características similares, independientemente de si hablamos
de pellets de madera para combustible, carbón activado para la filtración de aire y agua o consumibles desarrollados para piensos. Existe una zona de mezcla y elaboración de compuestos, una zona de extrusión y formación/corte de pellets, y una zona de secado y manejo de productos acabados.
Blue Engineering desarrolló una experiencia significativa en estos procesos y logró aumentar su prestigio y su fiabilidad gracias a la rápida adaptación de instalaciones existentes con breves periodos de inactividad. Aunque las adaptaciones siguen siendo una parte importante de su trabajo, recientemente se han centrado en nuevos proyectos. Algunas veces el equipo trabaja en una sola máquina, pero lo más habitual es que sus proyectos se extiendan a otras partes significativas de una línea de producción que abarque distintas máquinas.
Gracias a su dilatada experiencia en multitud de proyectos, el equipo de diseño ha ido adquiriendo conceptos básicos sobre estas líneas de producción: La optimización de la producción requiere de la capacidad de identificar (y centrarse en mejorar) cualquier punto crítico. En el caso de una línea de producción típica, en torno al 90% de los equipos no suelen ser tan importantes en este aspecto como sí lo son una o dos máquinas.
Para reducir el uso de energía es necesario hacer una comparación minuciosa del rendimiento productivo y del consumo energético asociado. El control del desgaste de piezas, como troqueles y rodillos de extrusoras, es fundamental para disponer de repuestos y para instalarlos de forma proactiva antes de que se resienta la calidad o el rendimiento o de que se produzcan paradas imprevistas.
Todas estas actividades tienen en común la necesidad de una amplia
conectividad de datos, la capacidad de almacenarlos y acceder a ellos de forma eficaz y la posibilidad de realizar análisis y estadísticas para obtener la información necesaria. Si bien los controladores lógicos programables clásicos son excelentes para la supervisión y el control directos de sensores y actuadores de maquinaria, y ofrecen la capacidad de tratamiento de datos, estos son incapaces de realizar las tareas computacionales de datos más extensas necesarias para crear ideas.
Seleccionar una plataforma eficaz
El equipo necesitaba una plataforma de automatización con la flexibilidad necesaria para satisfacer sus crecientes necesidades. Además, en los años anteriores habían dedicado grandes esfuerzos en el desarrollo de estándares para la interfaz hombre-máquina (HMI), adaptada a sus proyectos más habituales. Así pues, cualquier solución de automatización tendría que ser totalmente compatible con este trabajo establecido. Por suerte, el equipo ya se había especializado en una plataforma PLC muchos años antes, y esa línea de productos la ofrecía una empresa con un profundo conocimiento de las
necesidades de los usuarios de automatización industrial. Una característica clave de la marca de PLC era su contrastada trayectoria de productos consistentes y compatibles con versiones previas, de manera que Blue Engineering podía preservar sus inversiones en diseño y programación durante varios años. Un segundo aspecto extremadamente conveniente era un entorno de desarrollo integrado para la lógica de control que podía configurarse fácilmente usando los datos de un script basado en una hoja de cálculo. El equipo pudo combinar de forma sencilla sus principales elementos lógicos de automatización en el entorno de la hoja de cálculo, y luego crear un archivo que importaría el IDE del PLC para crear rápidamente un programa basado en módulos probados. Esta plataforma PLC era la gama de productos PACSystems RX3i de Emerson. Inicialmente, esta gama se basaba en controladores PLC, pero en los últimos años se había lanzado un nuevo controlador de borde. El controlador de borde es un significativo avance en computación industrial, ya que combina sin problemas el control determinista de un PLC con las capacidades computacionales de
un PC mediante una virtualización minuciosamente diseñada para mantener el rendimiento y la independencia de cada uno (figura 2).
Establecer una solución flexible
Al usar un controlador de borde, los desarrolladores podían seguir aprovechando su método de scripting e importación de desarrollo lógico disponible a través de la parte de control en tiempo real del dispositivo, la cual era compatible con PLC anteriores.
No obstante, el dispositivo también incluye una sección de computación de uso general, que aloja un sistema operativo Linux y la plataforma de habilitación de aplicaciones del internet industrial de las cosas (IIoT) PACEdge. El uso de las distintas aplicaciones disponibles en esta sección del controlador de borde facilitó la conexión con los datos de la parte del PLC. Estos datos pueden preprocesarse y analizarse en el controlador de borde y luego transmitirse de forma eficiente a una base de datos SQL local o en la nube para poder realizar más análisis.
Además, el controlador de borde era totalmente compatible con las arquitecturas de entradas/salidas (E/S) establecidas y podía instalarse en pares redundantes, operando las E/S mediante un anillo PROFINET redundante cuando una aplicación demandaba este nivel de rigor. Los diseñadores podían seguir optando por una arquitectura clásica de PLC en algunas ubicaciones, pero ahora contaban con la flexibilidad de instalar sin problemas un controlador de borde mucho más potente donde fuera necesario.
Con esta plataforma, el equipo ahora puede abordar de forma eficiente las preocupaciones de los usuarios finales en torno a la optimización de la producción, la minimización del consumo energético y la monitorización de los equipos. Los datos con indicación de fecha y hora disponibles en la base de datos SQL permiten realizar un examen en profundidad mediante hojas de cálculo y otras herramientas analíticas. Blue Engineering utiliza estas herramientas y colabora con sus usuarios finales para propor-
Figura 3: Dado que una típica fábrica de piensos engloba varios tipos de equipos, la supervisión, el análisis y la visualización exhaustivos son esenciales para revelar y resolver cualquier punto crítico en el procesamiento.
cionar los siguientes beneficios en una amplia variedad de aplicaciones. En las fábricas de piensos, un estudio de los datos de la producción, los tiempos de funcionamiento y los tiempos de inactividad revela los puntos críticos más destacados de los equipos (figura 3). Al centrar su atención en ajustar los parámetros temporales y revisar las estrategias lógicas de control de procesos para reducir las restricciones de producción, el equipo ha logrado aumentar la producción entre un 20 y un 30% o incluso más.
Mediante la comparación del rendimiento productivo y el uso energético en distintas plantas de fabricación de piensos, el equipo ha logrado identificar los modos operativos más eficientes y, en ocasiones, descubrir los problemas que causan la pérdida de energía. La modificación de las prácticas operativas y la resolución de los problemas han permitido ahorrar un 12% o más en lo relativo a los suministros de la planta.
Además, las estadísticas derivadas de los datos de rendimiento y calidad ponen de manifiesto los efectos del desgaste en las piezas de producción, indicando qué configuraciones operativas garantizan una mayor vida útil de dichas piezas. Con este conocimiento, los equipos de operaciones pueden almacenar los recambios adecuados, instalarlos en el momento oportuno y operar de la forma más beneficiosa posible, lo que supone un mayor ahorro. En algunas fábricas de piensos y pellets de madera, fue posible saber cuándo había que cambiar los troqueles y/o los rodillos de las prensas de pellets en base a la monitorización de la eficiencia de los suministros.
Los datos son claves para lograr una automatización con vistas al futuro Para usuarios finales, fabricantes de equipos originales e integradores de sistemas, es fundamental que los principios básicos de la automa-
tización industrial sean correctos. Sin embargo, para hacer frente a las iniciativas corporativas de sostenibilidad y a la necesidad de optimización de todos los aspectos operativos, los fabricantes recurren a sus proveedores en busca de mejores soluciones.
Los modernos controladores de borde proporcionan estos y otros beneficios con funciones industriales de control en tiempo real que son familiares para los usuarios de PLC, además de una computación de uso general esencial para las tareas necesarias de comunicación y gestión de datos. Un controlador de borde es, tanto para los proyectos de adaptación como para los nuevos, una combinación ideal de tecnologías que preserva las inversiones previas en hardware e ingeniería al tiempo que ofrece la posibilidad de desarrollar diseños basados en datos para optimizar la producción, el consumo energético y el mantenimiento
Vicepresidente de ventas de la zona EMEA en Wago
ÁLVARO MALLOL Director general de Dicomat
La empresa familiar Wago, con sede en Minden (Alemania), es uno de los proveedores internacionales más importantes en tecnología de conexión, automatización y electrónica de interfaz. En la segunda mitad de 2024, Wago incorporará la actividad de la empresa Dicomat, su histórico representante en exclusiva para España, y creará la filial Wago Iberia junto con el director general de Dicomat, Álvaro Mallol. Las dos empresas han mantenido una exitosa relación comercial durante muchos años. De hecho, Dicomat ha sido el socio de ventas local de Wago en España desde su fundación en 1980. ¿En qué contexto se produce la actual unión?, ¿qué objetivos estratégicos se persiguen? y ¿qué planes de futuro tiene Wago Iberia? Hemos tenido la oportunidad de conversar sobre todo ello con Mehdi Sayar, vicepresidente de ventas de la zona EMEA en Wago y Álvaro Mallol, que en un futuro cercano, se convertirá en gerente de Wago Iberia.
Automática e Instrumentación
Automática e Instrumentación:
¿Qué ha motivado este paso tras más de 40 años de exitosa colaboración?
Mehdi Sayar : La unión de Wago y Dicomat es una decisión estratégica. Queremos ampliar nuestra presencia en España y explotar nuevas sinergias. En general, nuestra intención es acercarnos al mercado de la Península Ibérica y a nuestros clientes de España y Portugal para ofrecer soluciones todavía más eficientes y una gama ampliada de servicios en el futuro. Para este propósito, confiamos en la dilatada experiencia local de Dicomat y en su consolidada red de ventas. Al mismo tiempo, queremos incorporar al equipo central a los expertos locales para poder responder a los nuevos requisitos y necesidades específicas del cliente con un personal más especializado si cabe. El establecimiento de filiales en mercados con perspectivas de futuro es un modelo de éxito habitual de Wago y forma parte de nuestra estrategia de crecimiento. En el pasado, esta
práctica nos ha permitido alcanzar cuotas de mercado considerables en otros países. La estrecha colaboración e intenso intercambio con los equipos internacionales ha demostrado ser un factor de éxito.
AeI: ¿Qué logros han conseguido juntos?
Álvaro Mallol: La relación comercial entre Wolfgang Hohorst, familia del fundador de Wago y, por entonces, director general de Wago, y mi padre José Mallol, fundador de Dicomat, comenzó en el momento exacto de su fundación en 1980, mucho antes de que yo me incorporara a la empresa. En ese momento, Dicomat decidió hacerse cargo de la distribución general de productos y soluciones de Wago en España. Desde entonces, hemos trabajado juntos y hemos alcanzado altas cotas de éxito. A principios de los ochenta, consolidamos a Wago como pionero y líder con componentes destacados en el sector del ferrocarril y la industria naviera españoles con la tecnología de conexión con clema cepo.
Sobre el año 1982, Wago introdujo una innovación tecnológica en la industria de los ascensores, el sistema MCS. Juntos desarrollamos el sistema de ascensores premontados, que permitía a los fabricantes de ascensores optimizar la planificación de la producción. En los noventa, el enfoque de ventas viró hacia los fabricantes de maquinaria, que necesitaban conexiones eléctricas sin mantenimiento para exportar sus envasadoras, prensas o grupos electrógenos. Este periodo también fue testigo de la creación del equipo de Ingeniería y Soluciones en Dicomat. Desde entonces, este departamento ha trabajado mano a mano con los equipos de proyecto del cliente desarrollando diseños y montajes personalizados. Con la introducción de la serie 750 y mi incorporación a la empresa en 2002, en Dicomat nos acercamos
Sistema para entornos eXTRemos: WAGO-I/O-SYSTEM 750 XTR.
a la tecnología de automatización y multiplicamos el equipo de Ingeniería y Soluciones, con extraordinario éxito en sectores como la energía, el ciclo del agua, la iluminación DALI y el control en proyectos de tráfico vial y ferroviario. En los últimos años, también hemos trabajado muy intensamente en producción de energía renovable como la fotovoltaica, aerogeneradores, geotermia y aerotermia, así como en la movilidad eléctrica y la iluminación eficiente. En resumen, me gustaría remarcar que nuestra colaboración ha sido personal, productiva y exitosa desde el principio, sobre todo por las cordiales relaciones personales tanto a nivel operativo como directivo. Juntos y en asociación, nuestras empresas han desarrollado numerosos clientes en España en las últimas décadas y han consolidado la marca Wago. AeI: ¿En qué medida beneficiará esta fusión a los clientes y socios? y ¿cómo afectará a las colaboraciones?
Á.M. : Gracias a la mejor comunicación con el equipo internacional de Wago, los profesionales de Wago Iberia tendrán acceso en el futuro a todos los recursos del Grupo Wago y podrán acceder a las soluciones y servicios de Wago utilizados en otros países. Este cambio agiliza los flujos de trabajo y nos permitirá trabajar con clientes y socios locales para desarrollar rápidamente soluciones adaptadas a sus necesidades particulares de conexión eléctrica, interfaz y tecnología de automatización. Este contacto aún más directo y cercano permitirá responder de manera efectiva a cualquier requerimiento o necesidad de los clientes locales. Por último, pero no por ello menos importante, esperamos que la unión de esfuerzos contribuya a optimizar el proceso logístico de los clientes, combinando envíos directos desde el almacén central de Wago y locales desde Alcobendas.
Sistemas de borna de carril de WAGO.
M.S. : Con la agrupación de competencias, proporcionaremos a los clientes una asistencia aún más personalizada en el futuro y esperamos abrir nuevas áreas de negocio. Para nuestros clientes y socios, la nueva organización representa la continuidad máxima del servicio de asistencia. Álvaro continuará siendo el director general, nuestros clientes seguirán tratando con las personas de contacto que conocen y se beneficiarán de un servicio de atención al cliente más rápido y personalizado, así como de equipos de ventas y automatización mayores a escala local para satisfacer sus requisitos individuales.
AeI: ¿Qué cambiará para los empleados de Dicomat?
Á.M. : Una parte importante del actual equipo de Dicomat es la base del primer equipo de Wago Iberia, así que en principio nuestros profesionales no experimentarán cambios en cuanto a lugar de trabajo y responsabilidad. Tendrán una relación más estrecha con sus compañeros internacionales y se integrarán directamente en las estructuras de Wago, con acceso a los recursos de toda la compañía. En esta nueva etapa sentamos las bases de un mayor crecimiento futuro y más sostenible. Para este propósito y, a partir del equipo inicial, ampliaremos el número de profesionales en todos los departamentos, desde Finanzas a Ventas, Logística, Marketing y Automatización. Ofrecemos vacantes en todos los departamentos, porque para mantener el servicio al cliente se debe crecer de forma consistente y uniforme. En automatización en particular, buscamos en toda España especialistas en diferentes industrias y productos dentro de nuestro catálogo, con experiencia en sectores de edificios,
alimentación y bebidas y procesos. El equipo está previsto que se amplíe de 40 a 120 empleados. Todo ello encaminado a simplificar los flujos de trabajo para que sean más eficientes y para acelerar los procesos de nuestros clientes y socios.
AeI: ¿Cuál es la dirección estratégica de Wago Iberia?
M.S. : España es un mercado clave para Wago, con un potencial de crecimiento inmenso, especialmente en los sectores de la construcción, la energía y la industria. Tenemos grandes ideas y planes. Vemos un enorme potencial para Wago en los sectores del ferrocarril, la energía solar y el transporte, entre otros. Como Álvaro ha mencionado al principio, Wago ya es un factor importante en la distribución de productos y soluciones innovadores y fiables en interfaz de conexión eléctrica y tecnología de automatización. Esta base proporciona un cómodo punto de partida para seguir creciendo en España y Portugal.
Á.M. : Nos gustaría afianzar y ampliar todavía más el posicionamiento de Wago en España, Portugal y Andorra, ganando cuota de mercado en automatización en edificios y fábricas, así como en el sector automóvil en los próximos años. Estamos orgullosos de continuar nuestras actividades comerciales juntos desde la segunda mitad de 2024 como Wago Iberia, acercando todavía más las soluciones, servicios y componentes de Wago a nuestros clientes.
M.S.: El equipo de Dicomat ha formado parte siempre de Wago, ahora podemos darles la bienvenida formalmente a la familia de Wago. Estoy seguro de que el talento de nuestros colegas va a suponer un impulso para nuestro éxito.
FOX es un nuevo sistema de automatización de edificios de F&F. Los productos de esta serie permiten crear una instalación intuitiva y controlada de forma remota en casa o en la oficina. El sistema funciona a través de una red WiFi local o de la nube de F&F, pero los dispositivos también se pueden controlar de forma tradicional, mediante botones en la pared, sin conexión a la red inalámbrica (por ejemplo, en caso de fallo del router).
La serie FOX también incluye una aplicación gratuita para configurar y controlar elementos del sistema. El programa está disponible en Google Play y App Store, es decir, para dispositivos basados en el sistema Android y para teléfonos iPhone de Apple. La ventaja indudable de toda la familia FOX es la integración opcional con el asistente de voz de Google (Google Home), que le permite controlar dispositivos individuales mediante comandos de voz.
La serie FOX de la oferta de TME consta de 17 artículos. El primero es un regulador de luz compatible con bombillas
SICK ha lanzado su nueva serie de sensores miniatura W4S, con la que amplía su cartera de sensores fotoeléctricos de última generación. Destaca por su diseño compacto y robusto, adecuado para instalaciones en espacios reducidos. Todos los sensores están disponibles en variantes de barreras ópticas unidireccionales, reflectivas y sensores de reflexión, ofreciendo un gran alcance y un comportamiento de conmutación fiable para una amplia gama de aplicaciones. La interfaz de usuario BluePilot, ya probada en otros sensores de la compañía, junto con innovadoras opciones de monitoreo, simplifica la configuración y supervisión de los sensores, ahorrando tiempo durante la puesta en marcha. Además, las funciones IO-Link y Smart-Sensor permiten la monitorización y diagnóstico del sensor, proporcionando un alto grado de seguridad. Todos los sensores de la familia W4S están disponibles con una configuración de montaje compatible de una pulgada y tecnología de conexión estándar, facilitando así la transición para fabricantes de maquinaria y usuarios de otras marcas a las ventajas de rendimiento de los nuevos sensores compactos de SICK.
www.sick.com
(230 V AC) con una potencia de hasta 180 W; puede funcionar como un interruptor normal o en modo atenuador. Una función similar la realiza el controlador LED (12/24 V DC) que admite 2 canales independientes (cada uno de hasta 4 A). La oferta de F&F también incluye un controlador compatible con tiras LED RGBW: con la aplicación puedes configurar el brillo de la iluminación y su color. El grupo FOX también incluye interruptores de encendido que le permiten encender de forma remota cualquier dispositivo que consuma corriente hasta 5A o 10A (según el modelo). Una característica interesante es la variante de relé, que también monitorea los parámetros de la red eléctrica (los elementos cuya función principal es la medición de corriente en los circuitos se describen a continuación). Además, el fabricante ha preparado controladores para motores de persianas y portones adaptados para controlar la mayoría de actuadores disponibles en el mercado.
www.tme.eu
Convertidor IO Link 765-
Wago ha presentado el convertidor IO-Link 7652701/200-000 con entrada analógica de 4-20mA y display digital. Compacto y económico, es adecuado para incorporar una señal analógica en la red de comunicación digital para sensores y actuadores del sistema WAGO - I/O System Field. Cuenta con una visualización en modo independiente: el display muestra el valor de medición y cambia de color en función de las alarmas de los puntos de ajuste. Se puede configurar utilizando los botones del aparato o a través del software de configuración Wago I/O-Link. www.wago.com
D-Link ha añadido dos nuevas familias de conmutadores a su plataforma Nuclias Connect de gestión unificada de redes empresariales Switching/Wireless. DGS-1100V2 Smart Gigabit y DXS-1210 Smart Managed Multigigabit se unen a las soluciones compatibles anteriormente, la gama DGS-1210
Smart Managed Gigabit y los puntos de acceso Wi-Fi de interior/exterior e industriales de las gamas DAP y DIS del fabricante taiwanés.
La familia DGS-1100V2 se sitúa en la gama de entrada a la gestión de red. Son switches adecuados para pequeñas instalaciones o como conmutadores de extremo en entornos donde solo se requiera segmentación de red a nivel básico. Los DGS1100V2 compatibles con Nuclias Connect ofrecen desde 10 puertos a 26 puertos Gigabit (con puertos uplink SFP por fibra en algunos modelos) y múltiples opciones Power Over Ether-
igus ha presentado iComm Box, su módulo de comunicación con el que ayuda a optimizar los procesos operativos y minimiza los tiempos de inactividad.
La detención inmediata de una máquina o sistema antes de que un fallo mecánico cause daños costosos es más efectiva cuando la tecnología respalda la supervisión humana. Por este motivo, la compañía lleva varios años ofreciendo sensores inteligentes de la serie i.Sense, los cuales monitorizan el estado de los componentes móviles de las máquinas, ya sean cadenas portacables, cables, guías lineales, cojinetes o coronas giratorias, y, en caso de anomalía, se activa de inmediato un mensaje o se realiza una parada automática del sistema para prevenir daños. Este sistema conecta los sensores con el servicio superwise de igus, permitiendo así una transmisión de datos rápida y fiable, y todos los informes se almacenan con los valores medidos en el portal igus i.Cee, por lo que pueden evaluarse posteriormente. Además, algoritmos inteligentes utilizan los datos de los sensores para calcular, por ejemplo, el perfil de movimiento de las cadenas portacables, lo que permite realizar un análisis detallado y hacer predicciones precisas sobre el estado de los componentes. El cuadro de mandos de superwise muestra información en tiempo real sobre la vida útil, recomendaciones de mantenimiento e información sobre anomalías.
www.igus.es
net (hasta 370W de PoE Bu dget) para suministrar datos y alimentación por el mismo cable de red. Por su parte, los DXS1210 disponen de funcionalidades de red más avanzadas, incluso en capa 3 (routing estático), así como otras esenciales para mejorar el rendimiento de la red, como Multiple Spanning Tree y Link Aggregation Protocol (LACP). Pero su principal ventaja es el salto a la tecnología 10 Gigabit Multigigabit, ya que todos sus puertos de cobre son Multigigabit (1/2.5/5/10G) para afrontar la creciente necesidad de mayor ancho de banda en servidores NAS y otros dispositivos.
www.dlink.com
Farnell ha incluido una variedad de filamentos para impresoras 3D con la que amplía su oferta de productos de Multicomp Pro. De esta manera, responde a las necesidades de ingenieros de diseño, makers y aficionados.
La compañía dispone ahora en exclusiva de los siguientes productos: filamento PLA (ácido poliláctico), filamento ABS (acrilonitrilo butadieno estireno), TPU (poliuretano termoplástico), filamento de PVA (alcohol polivinílico), filamento PETG, PA (poliamida) o nylon, filamento HIPS (poliestireno de alto impacto), TPE, filamento ASA y resinas de impresión LCD.
“Nos complace ampliar la oferta de productos de Multicomp Pro, en especial a medida que evolucionan las necesidades de nuestra base de clientes. A medida que siguen creciendo el interés y la demanda en la impresión 3D, nos complace ofrecer a los clientes una gama diversificada de filamentos para impresoras 3D, diseñados para cumplir con los estándares de calidad que los ingenieros requieren y con la relación calidad-precio que necesitan”, comenta Steve Jagger-Marsh Product Segment Leader, Private Label Test, Tools & Production Supplies de Farnell.
https://www.farnell.com/
Rittal ha presentado su nuevo rack TX Colo con el que los proveedores de Colocation podrán equipar sus oportunidades de desarrollo con soluciones estandarizadas, de disponibilidad inmediata y desarrolladas específicamente para este mercado.
La compañía responde ante la creciente digitalización y el continuo aumento de las aplicaciones de IA en el futuro, que ha aumentado la necesidad de disponer de capacidad de procesamiento. Las empresas dependen de
PLC-Interface de Phoenix Contact ofrece la innovadora combinación de interfaz de relé y fusible electrónico (Circuit breaker) en una anchura de solo 6,2 mm, con lo que ahorra un valioso espacio en el armario de control. La corriente nominal y el modo de desconexión pueden configurarse de forma personalizada median te los conmutadores DIP del equipo.
La configuración manual permite estable cer diferentes características de disparo, como el Fuse mode (desconexión tras sobrecorriente) o el Hiccup mode (intento de reinicio automático cíclico), así como el ajuste de umbrales de disparo de 1...6 A en pasos de 1 A. La desconexión por sobrecarga física de un canal se señaliza visualmente y mediante señal remota. Una salida de diagnóstico activa proporciona un mensaje de estado fiable al sistema de control de nivel superior. Los numerosos accesorios, las opciones de puenteado y las soluciones de cableado del sistema contribuyen a reducir el esfuerzo de cableado y a agilizarlo. La compatibilidad universal, así como la sencilla integración de sistema y la ampliación funcional de las instalaciones existentes con la gama de productos de PLC-Interfaace, garantizan un alto grado de flexibilidad en casi cualquier aplicación.
unas infraestructuras TI de alto rendimiento que no solo sean energéticamente eficientes y seguras, sino también flexibles y escalables.
“Con nuestro nuevo rack, los proveedores tendrán la capacidad de actuar en el menor tiempo posible y con el máximo rendimiento. Podrán equipar sus oportunidades de desarrollo con soluciones estandarizadas y disponibles de inmediato de la máxima calidad”, afirma Anna Klaft, vicepresidenta de la unidad de negocio de TI en Rittal.
Se espera que el mercado mundial de Colocation para centros de datos crezca en 66.570 millones de dólares entre 2024 y 2028. Esta es la previsión que se deriva de un informe realizado por Technavio.
TX Colo ha sido específicamente desarrollado para utilizarse en grandes centros de datos. Gracias a sus componentes estándar, esta solución integral ofrece unos plazos de entrega cortos, y está preconfigurada y lista para su uso inmediato. Este rack predefinido se puede utilizar sin ningún tipo de configuración ni montaje adicionales.
https://www.rittal.com/
La tendencia hacia la miniaturización continúa. Esto genera una demanda de sensores cada vez más potentes con dimensiones de carcasa más compactas. Para mantenerse al día con esta tendencia, el principio de medición del tiempo de vuelo (medir el tiempo que tarda una señal en viajar de una fuente, un sensor de tiempo vuelo) a un objeto y de vuelta se ha integrado en el diseño de carcasa compacta del R20x, lo que combina tecnología de medición de larga distancia precisa y resistente para áreas en que el espacio es muy limitado. Las funciones de automatización actuales exigen cada vez usar sensores con mayores prestaciones y, al mismo tiempo, reducen el espacio que ocupan. El nuevo sensor de distancia R200 Pepperl+Fuchs con tecnología de rango de pulsos (Pulse Ranging) responde exactamente a esta tendencia del mercado. En la carcasa compacta de la serie R200, el sensor óptico tiene un alcance de detección de hasta 10 m en objetos blancos y de hasta 60 m en combinación con un reflector. Siempre emite una señal de distancia fuerte y mantiene una precisión de repetición de hasta 3 mm. Con una interfaz IO-Link integrada en la última versión V1.1.3, este sensor también es ideal para futuras aplicaciones de Industria 4.0.
www.pepperl-fuchs.com
www.phoenixcontact.com
norelem ha lanzado sus nuevas barreras fotoeléctricas de horquilla, diseñadas para mejorar la eficacia y la precisión en aplicaciones industriales. Estas barreras son fundamentales para el reconocimiento de piezas, y permiten a los ingenieros optimizar sus procesos de instalación mediante la detección precisa y fiable sin contacto de objetos para la tecnología de montaje, manipulación y envasado.
Están diseñadas con precisión y durabilidad para proporcionar a los ingenieros la máxima precisión y fiabilidad. Los usuarios pueden ajustar con precisión la sensibilidad mediante el potenciómetro integrado, permitiendo así la detección precisa de componentes diminutos. Las configuraciones ajustables se adaptan a la flexibilidad de las distintas necesidades de aplicación y admiten conmutación oscura (contac-
Bitmakers, distribuidor oficial de Keyence en España, ha presentado el nuevo sensor láser ultracompacto LR-X que aúna lo mejor de la fibra y la tecnología láser. Utiliza un láser verde de alta definición para detectar objetos basándose en su posición, sin verse afectado por el color, la superficie o la forma.
El diseño ultracompacto permite su instalación en espacios reducidos. La carcasa de acero inoxidable IP65/67 garantiza durabilidad y resistencia en entornos exigentes. La pantalla OLED proporciona una interfaz fácil de usar para ajustes y configuración, sin necesidad de consultar manuales. Además, elimina las conjeturas y agiliza la puesta en marcha. Desde pequeños cambios de posición hasta superficies brillantes o colores variados, el LR-X ofrece un gran rendimiento.
Entre sus principales ventajas destacan:
• Ultracompacto: Permite su instalación en espacios reducidos dado el minúsculo tamaño del cabezal.
• Detección más estable: Sensor de distancia capaz de detectar diferencias de tan solo 0,5 mm sin importar el color, el acabado o la forma al utilizar el nuevo láser verde más nítido y definido.
• Fácil de usar : Configurable sin necesidad de consultar el manual gracias a su pantalla OLED.
• Robusto: Carcasa de acero inoxidable IP65/67 para integrarlo en cualquier lugar y condición ambiental.
www.bitmakers.com
to normalmente cerrado NC) y conmutación clara (contacto normalmente abierto NO).
Las barreras, que mejoran la facilidad de uso y la adaptabilidad en diversas aplicaciones industriales, ofrecen durabilidad gracias a su robusta carcasa metálica y versatilidad con anchuras de horquilla que van de 10 a 220 mm. También cuentan con tiempos de respuesta rápidos y capacidad de supervisión en tiempo real.
Emiten un fino punto luminoso de notable precisión, utilizan haces de luz roja visible o infrarroja invisible para detectar incluso las piezas, orificios, ranuras o muescas más pequeñas. Gracias a su grado de protección IP67, pueden funcionar en entornos y condiciones difíciles con polvo, suciedad, agua y otros líquidos.
Flow Core 4.0 y Virtual Fleet
Omron ha estrenado su software Fleet Operations Workspace (Flow) Core 4.0, una plataforma de última generación para aumentar las capacidades de sus robots móviles autónomos (AMR) de las series LD, MD y HD, a la vez que simplifica el proceso de integración y mejora la gestión de flotas.
Flow Core es un paquete de software para coordinar la asignación de trabajos inteligente y los horarios de carga, aplicar navegación avanzada y control del tráfico, y ofrecer una integración perfecta con sistemas de TI y TO como MES, ERP y WMS.
Esta nueva versión actualiza varias áreas clave, como el Fleet Manager, una aplicación de software que se utiliza para gestionar flotas de AMR, se ha rediseñado para su implementación en plataformas de hipervisor. Estas plataformas son programas de virtualización que permiten crear y gestionar equipos virtuales.
El nuevo Flow Core 4.0 es compatible con 3D LiDAR en todos los modelos de AMR gracias a las opciones de detección avanzadas de la compañía. Se han añadido herramientas informáticas para personalizar las estrategias de acoplamiento y adaptar las rutinas de carga a la aplicación.
https://industrial.omron.es
Construcción e infraestructuras
TECNOLOGÍA
Ciberseguridad OT
INFORME
Cobots para la industria
Fuentes de alimentación para un funcionamiento fiable de la instalación Con las fuentes de alimentación de Phoenix Contact, su instalación estará equipada con una solución profesional. Ya sea QUINT POWER para las más altas exigencias del sistema, TRIO POWER para la fabricación de maquinaria, UNO POWER para aplicaciones básicas o STEP POWER para la automatización de edificios: elija la solución óptima según la funcionalidad y el rendimiento.
Más información en phoenixcontact.com/powersupplies