Logistica-148

Page 1

www.tecnipublicaciones.com

Revista mensual del sector logístico

Nº 148 Noviembre 2009 Control

Especial Operadores logísticos

Reducción de costes, ahorro y medio ambiente Especial

La intermodalidad sigue siendo un objetivo prioritario Especial

Especial

Carretillas térmicas

Los vehículos industriales no se paran


Información: 902 45 75 75

Profesionales que trabajan duro. Transporter, Crafter y Caddy.

www.comerciales.volkswagen.es

ión Financiac redit y C CarePort utónomos. A CarePort

Hoy día, el trabajo es muy exigente. Por eso buscas rodearte de los compañeros más eficientes, seguros y fiables. Profesionales que utilicen la tecnología de última generación. Que te proporcionen una amplia cobertura de servicios de asistencia, una completa garantía, la máxima flexibilidad y un alto rendimiento. Acércate a tu concesionario Volkswagen Vehículos Comerciales y encontrarás todo lo que buscas. Transporter, Crafter y Caddy®. Los profesionales que trabajan duro.

Vehículos Comerciales El nombre del vehículo Caddy ® es una marca registrada de Caddy S.A. y es empleada por Volkswagen Vehículos Comerciales con la autorización de Caddy S.A. Gama Volkswagen Vehículos Comerciales: Consumo medio (l/100 km): 5,7 a 13,3. Emisión de CO2 (g/km): 149 a 319.


Directora: Isabel Rodrigo (isabel.rodrigo@tecnipublicaciones.com) Redacción: Jorge Megías, Mariola Núñez Colaboradores: Estela Martín, Verónica Fernández Diseño: José Manuel González Maquetación: Santiago Rodríguez Fotografía: Javier Jiménez, Enric Vernet DEPARTAMENTOS PROPIOS Documentación documentacion@tecnipublicaciones.com Teléfono: 912 972 130 Producción y diseño de publicidad Teléfono: 912 972 000 www.tecnipublicaciones.com/logistica Directora de Publicidad: Mercedes Álvarez (mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com) Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado Redacción, Publicidad y Administración: Avenida Manoteras, 44. 28050 Madrid Teléfono: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 52 Fax Administración: 91 297 21 55 SUSCRIPCIONES At. al cliente: 902 999 829 (Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes)

Precio ejemplar: 19 euros (28 internacional) Precios suscripciones anuales: Básico: 120 euros (141 internacional) Plus: 151 euros (176 internacional) Multimedia: 151 euros (173 internacional) Premium: 168 (189 internacional) Semestral: Boletín + Revista: 103 euros (113 internacional) Guía: 78 euros (92 internacional) Edita:

Director General: Antonio Piqué Filmación e Impresión: Grupo Marte Depósito Legal: M 2123-97 ISSN: 188-1815

África, más cerca de casa

D

Editorial

Editora Jefe: Patricia Rial (patricia.rial@tecnipublicaciones.com)

urante los últimos cuatro o cinco años, con el objetivo de reducir costes al máximo, hemos asistido a una masiva deslocalización de la producción. Ha sido trascendental para la economía global la revolución que para el comercio exterior a supuesto la eclosión de China como gran fábrica del mundo en el mercado Asia-Pacífico. Oriente, y en especial China e India, ha sido y siendo siendo uno de los destinos favoritos por la mano de obra abundante y sobre todo, barata. La etiqueta de “Made in China” está hasta en la sopa.

Ahora, en una época en la que hay que reducir los costes todavía más, parece que China ya no es tan “bicoca” y las empresas empiezan a mirar al norte de África desde una perspectiva nueva. Empresas de automoción como Renault o Seat, compañías navieras, de mobiliario de oficinas, textil, del sector olivarero o de componentes eléctricos, tienen fábricas o mantienen estrechas relaciones comerciales con Tánger, en Marruecos. El presidente de la Comunidad de Aragón, Marcelino Iglesias, ha firmado un convenio marco con la Plataforma Logística marroquí Tánger-Med durante los días 28 y 29 de octubre en Marruecos. “Con este acuerdo se va a conseguir reforzar nuestra idea de que el corredor de mercancías por el Pirineo Central es una necesidad no solamente para España y Portugal sino también para toda la cornisa del norte de África”, ha explicado el presidente. Marcelino Iglesias, acompañado de la Confederación Regional de Empresarios de Aragón (CREA), ha viajado además de Tanger, a Rabat, para mantener diferentes contactos y acuerdos en materia empresarial y logística que ayudarán a fortalecer las relaciones entre ambos territorios.

Difusión controlada por Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas en ella.

Noviembre 2009 • Logística Profesional

3



Sumari

34

26

52

Nº 148 › Noviembre 2009

24

8

74

Logística integral

Equipamiento

7 Especial balance operadores

52 Especial Carretillas térmicas Hay que adaptarse a la crisis porque ha venido para quedarse

26 Especial Intermodalidad La intermodalidad sigue siendo un objetivo prioritario a pesar de la crisis

64 Noticias

30 Especial Intermodalidad Estudio Fundación Cetmo: Las grandes zonas logísticas ya no se conciben sin intermodalidad

67 Productos

32 Especial Intermodalidad Hacia un modelo portuario sostenible e intermodal

70 Legislación

34 Especial Los vehículos industriales no se paran ante la crisis

68 Nuevas tecnologías

74 Reportaje Movilidad, Identificación Automática y Trazabilidad en MIDAT 76 Jornada Transporte ferroviario para el crecimiento de las plataformas logísticas

40 Noticias 47 Paquetería

78 Jornada CEL: La planificación ágil y la gestión visual llegan a la cadena de suministro

49 Inmobiliaria

76

32 Noviembre 2009 • Logística Profesional

5



8

12

22

El año 2009 en titulares

Especial Operadores logísticos: Reducción de costes, ahorro y medio ambiente

Reportaje El año en titulares

Artículo Las promociones industriales siguen afectadas por las restricciones financieras

24

Balance operadores

El año 2009 se ha caracterizado por la recesión económica, lo que ha llevado a las empresas a buscar nuevas fórmulas para reducir al máximo los costes y ahorrar, tanto en valores de servicios como de tiempo o personal. El miedo a que la crisis no se acabe pronto ha provocado que muchas empresas se mantengan a la espera de los acontecimientos y no estén ni contratando servicios ni invirtiendo en equipamiento, en inmuebles nuevas tecnologías, a pesar de que todos reconocen que son fundamentales para crecer.

Logística integral

Operadores: A la espera de lo que hagan los demás

Además... Opinión Javier Bon, director general de Phoenix Solar: Energía solar fotovoltaica en cubiertas de naves logísticas

17 Opiniones

Opiniones de los principales operadores logísticos

Noviembre 2009 • Logística Profesional

7


especial › operadores logísticos Informe

EN SINTONÍA CON LA SITUACIÓN ECONÓMICA

Operadores logísticos: Reducción de costes, ahorro y medio ambiente

El año 2009 ha pasado sin grandes sobresaltos, marcado sobre todo por la preocupación por el medio ambiente, la recesión económica y la búsqueda de nuevas fórmulas que permitan el ahorro en todos los eslabones de la cadena logística: desde la gestión del almacén al transporte de las mercancías -con optimización de rutas y disminución de los kilómetros recorridos y por tanto, ahorrando tiempo y combustiblepasando en algunos casos por la inevitable reducción de personal.

E

l temor a lo que pueda suceder en los próximos meses y a que la situación econo remonte nómica pronto, ha frenado a muchas empresas a la hora de contratar servicios y realizar inversiones en equipamiento o en inmuebles, que en otras circunstancias hubieran realizado sin vacilar, a pesar de disponer de los recursos económicos necesarios. Se mantienen a la espera de los acontecimientos y esto está provocando la parálisis y desaparición de numerosas pequeñas compañías que no pueden resistir la falta de financiación y movimiento del mercado. Otro factor que están teniendo muy en cuenta los operadores es el respeto al medio ambiente, que en opinión de todos, es rentable tanto por cuestiones de pura superviven-

8

Logística Profesional • Noviembre 2009

cia del planeta como económicas. Así, han surgido iniciativas como la de Iberia, que ha eliminado los documentos en papel para el transporte de mercancías transatlántico, con el proyecto e-Freight de IATA, o la de FCC Logística, que ha marcado sus oficinas centrales, ubicadas en el Polígono Industrial Camporroso (Alcalá de Henares, Madrid), con su símbolo “Centro Verde”. El objetivo es la reducción del consumo de agua, electricidad, papel, así como la gestión de residuos: papel, cartón, pilas, fluorescentes, toners, RAEE’s (aparatos eléctricos y electrónicos) y basura. Se extiende a todos los ámbitos como relaciones laborales, medio ambiente o prevención de riesgos. Además, las compañías están comenzando a aprovechar en mayor

medida las cubiertas de las naves para instalar placas solares fotovoltaicas que les permiten por un lado autoabastecerse de energía para cubrir las necesidades de la nave o venderla, y por otro, dejar de emitir a la atmósfera CO2. Todavía no se conocen las cifras de resultados de 2009 pero ya en los últimos meses de 2008 se produjo un descenso del número y el volumen de las operaciones realizadas por los operadores logísticos. A pesar de ello, en el conjunto del año, la facturación de los operadores aumentó un 1,5%, hasta alcanzar los 3.745 millones de euros, crecimiento que contrasta con el incremento del 9,3% registrado en 2007. Así lo refleja la consultora DBK en un informe sobre Operadores Logísticos.


Balance operadores

Tecnologías de la información El 60% de las empresas se está replanteando su cadena de suministro y su relación con los operadores logísticos y sólo el 42% de los fabricantes está satisfecho con la capacidad de sus proveedores logísticos, según el XIV Estudio Anual de Logística que realizan Capgemini, el Instituto de Tecnología de Georgia, Oracle y Panalpina. Las principales conclusiones que se extraen de este informe son: La recesión económica ha creado importantes retos para las empresas que necesitan enviar sus productos y para los proveedores de logística (3PL). El 82% de las empresas que utilizan servicios de transporte están empleando tácticas de reducción de costes y un 60% se están replanteando sus cadenas de suministro y las relaciones con los operadores logísticos. El 88% de los fabricantes sienten que los servicios logísticos basados en Tecnologías de la Información (TI) son importantes, pero sólo el 42% están satisfechos con la capacidad de sus proveedores. Como resultado de este gap referente a las capacidades de las TI, las empresas fabricantes han informado de una falta de desarrollo en los indicadores claves, las alertas y la visibilidad necesaria para que la cadena de suministro sea flexible. Por su parte, las empresas de logística también aseguran que tienen dificultades similares para obtener los datos que necesitan y el compromiso de los fabricantes.

El temor a lo que pueda suceder en los próximos meses y a que la situación económica no remonte pronto, ha frenado a muchas empresas a la hora de contratar servicios y realizar inversiones en equipamiento o en inmuebles

Existen diferencias significativas entre la forma en que los operadores evalúan su papel en la cadena de suministro y cómo son vistos por sus clientes. Sólo el 59% de los clientes de operadores logísticos consideran que el uso de éstos tiene un efecto positivo en el servicio al cliente final, en comparación con el 88% de los encuestados 3PL. Las empresas fabricantes encuestadas destinan una media de entre el 47% (en América del Norte) y el 66% (en Europa) del total de sus gastos de logística a la contratación externa y se espera que este gasto aumente en los próximos cinco años. “La relaciones entre los clientes y los operadores logísticos se están viendo afectadas significativamente por la incertidumbre reinante y la inestabilidad económica en los mercados globales”, afirma el Dr. John C. Langley Jr., profesor de Supply Chain Management, del Instituto de Tecnología de Georgia. “Es muy importante para los operadores logísticos mitigar o reducir cualquier riesgo financiero o de impacto en el servicio que esto pueda causar”.

La incertidumbre económica La inestabilidad económica ha desafiado a los fabricantes y a los proveedores logísticos, aseguran desde Capgemini en referencia al Estu-

dio. “Hay que lidiar con factores tales como la impredecibilidad de la demanda, la inestabilidad en los costes del combustible y los cambios de divisa, así como el exceso de inventario. Como consecuencia, las empresas no sólo intentan reducir los costes, sino que también están tratando de mejorar sus previsiones de demanda y la gestión de stocks (un 77%). La reducción de los costes y una mayor fiabilidad en los servicios son los principales factores que pueden hacer incrementar el uso de los operadores logísticos por parte de sus clientes. Esto incluye la conversión de costes fijos en costes variables (59%), la expansión a nuevos mercados o la oferta de nuevos productos (56%), y la reestructuración de la cadena de suministro para mejorar el resultado económico (48%)”.

La instrumentación de la cadena de suministro El estudio muestra que mientras las empresas siguen externalizando los servicios logísticos de carácter más operativos y repetitivos, con menos frecuencia lo hacen con aquellos que tienen un carácter más estratégico, de cara al cliente y de utilización intensiva de TI. Sin embargo, la actual volatilidad económica representa una oportuniNoviembre 2009 • Logística Profesional

9


especial › operadores logísticos Informe

Las empresas siguen externalizando los servicios logísticos de carácter más operativos y repetitivos y con menos frecuencia aquellos que tienen un carácter más estratégico, de cara al cliente y de utilización intensiva de TI

dad para las empresas de evaluar sus cadenas de suministro y hacer los cambios destinados a aumentar su agilidad y capacidad de respuesta, reducir los costes y reconsiderar sus relaciones con los 3PL, profundizando en ellas más aún. En general, el 75% de las empresas coinciden en que unas relaciones más estratégicas con 3PL les ayudarían a reducir los costes. Con el fin de lograr una relación más estratégica con los 3PL, las empresas quieren ver cómo éstos invierten en mejorar sus conocimientos técnicos regionales y verticales para entender más facilmente su negocio particular. Opinan también que los operadores logísticos han de ser más transparentes con sus datos y estar dispuestos a hacer equipo con los clientes para mejorar sus procesos. “Como proveedor de servicios externalizados de logística, sabemos que la apertura, la transparencia, la flexibilidad y una buena comunicación, así como la capacidad de lograr los objetivos de servicio y costes son las claves para el éxito de nuestras relaciones con los clientes”, afirma Kai Peters, director de Desarrollo de la Cadena de Suministro de Panalpina. “Pero para ser un socio eficaz para nuestros clientes, también es cada vez más importante entender todo el negocio, no sólo la logística”.

La brecha de capacidades de TI Las TI se consideran fundamentales para un mejor resultado de las relaciones entre los 3PL con sus clientes, 10

Logística Profesional • Noviembre 2009

concluye el estudio. “Sin embargo, la falta de integración con los sistemas de información de los operadores logísticos encabeza la lista de cuestiones demandadas por las empresas (un 55%). Los 3PLs y sus clientes buscan que las TI aplicadas ofrezcan información de valor, tales como el pedido, la visibilidad de la expedición y del inventario, que se base en las inversiones existentes y permita la innovación. Sin embargo, el uso generalizado de prácticas manuales y los cambios legales hacen que sea difícil para los 3PL y sus clientes el intercambio de datos fiables y conectar sus procesos operativos. Los factores más demandados por los clientes en referencia a las TI de los 3PLs son el tiempo real de las interfaces con los sistemas de gestión de pedidos (63%) y las previsiones de la demanda en tiempo real (54%)”. Otros problemas sacados a la luz por los clientes de servicios 3PL incluyen la falta de mejoras en la oferta de servicios y compromisos de nivel de servicio no cumplidos (un 46%).

El papel de los 3PL Curiosamente, mientras que existe un importante consenso entre los operadores logísticos y sus clientes en cuestiones críticas, los 3PLs generalmente tienen una visión más positiva de la relación con sus clientes y tienen una menor conciencia sobre los problemas potenciales. Esto sugiere que a los operadores logísticos todavía

les queda camino que recorrer antes de satisfacer plenamente las expectativas de sus clientes. Por ejemplo, el 82% de los 3PL creen que ofrecen formas nuevas e innovadoras para mejorar la eficacia de la logística, en comparación con sólo el 50% de los clientes encuestados que perciben recibir servicios de esta naturaleza. Del mismo modo, sólo el 54% ciento de los clientes de servicios 3PL informaron sobre mejoras en los niveles de servicio, en comparación con el 71 por ciento de los operadores logísticos que lo hicieron.

Portugal La mayoría de los operadores logísticos une el mercado español y el portugués en una división común aunque las características de ambos son diferentes. La creciente externalización de la actividad de almacenaje y manipulación de mercancías en las empresas portuguesas y el desarrollo de nuevos servicios de mayor valor añadido, han favorecido el crecimiento del volumen de negocio de los operadores logísticos en Portugal, según un estudio de DBK. La facturación sectorial creció un 6% en 2008, a pesar del debilitamiento de la demanda registrado en los últimos meses del ejercicio, alcanzando la cifra de 430 millones de euros. La actividad de los operadores logísticos en el mercado portugués ha mantenido una tendencia creciente en los últimos, a pesar del debilitamiento de la demanda observado en 2008. En este ejercicio el volumen de negocio sectorial se situó en 433 millones de euros, lo


En los últimos años ha aumentado el número de empresas que prestan servicios de logística y transporte a temperatura controlada, respondiendo a las mayores exigencias normativas respecto a trazabilidad, conservación de la cadena del frío y seguridad alimentaria. Las empresas se enfrentan a corto plazo a la amenaza que supone el de la actividad productiva en la industria portuguesa y el empeoramiento general de la coyuntura económica, según DBK. “Para 2009 se estima una tasa de variación del

valor del mercado en al 2%, lo que daría como resultado un valor de unos millones de euros. Las previsiones para 2010 son algo más positivas, de forma que el crecimiento podría alcanzar el 4%. El menor crecimiento esperado del mercado permite adelantar una intensificación de la presión sobre los precios y los márgenes de la actividad. Así, se prevé que se refuercen los movimientos de fusiones y adquisiciones de empresas.

Balance operadores

que supuso un 6,1% más que en 2007, año en el que se registró una variación cercana al 9%”, aseguran desde DBK. El almacenaje y las operaciones dentro del almacén tienden a incrementar su importancia en la actividad sectorial, generando en 2008 el 50% de la facturación total, frente a la participación del 48,5% registrada en 2006. En 2008 había 85 operadores logísticos en Portugal, que generaban un volumen de empleo de unos 8.300 trabajadores. La localización geográfica de las empresas muestra una notable concentración de la actividad en las zonas con mayor actividad industrial y de servicios, en particular en los distritos de Lisboa y Oporto. La oferta presenta una notable concentración, de manera que las cinco primeras empresas -DLS-Luís Simões, Grupo Logista, DHL, FCC Logística y Grupo Garland- reunieron conjuntamente en 2008 una cuota de mercado del 40%.

Isabel Rodrigo

Noviembre 2009 • Logística Profesional

11


especial › operadores logísticos Reportaje

El año 2009 en titulares ENERO Norbert Dentressangle abre una nueva plataforma logística en Bilbao orientada al desarrollo de toda la gama de servicios: carga completa y grupaje nacional e internacional, distribución de mercancía paletizada y logística. Desde el uno de enero de 2009 Rhenus IHG Ibérica pasa a llamarse Rhenus Logistics Ceva Logistics reorganiza su estructura en Iberia. Lógica inaugura nuevas oficinas en pleno centro de Madrid, en el Paseo de la Castellana, con el objetivo de proporcionar mejor servicio al conjunto de sus asociados.

FEBRERO La Generalitat y el puerto de Tarragona impulsan actividades conjuntas para el desarrollo de las actividades logísticas. Lógica concede su Sello de Calidad a ADT, DHL y Geodis, según los principios desarrollados en el Código de Buenas Prácticas.

MARZO Javier Bilbao, nuevo director general de DHL Exel Supply Chain para España y Portugal. Nace Barcelyon, un servicio ferroviario de contenedores entre Barcelona y Lyon que conecta las dos terminales de contenedores del puerto de Barcelona (TCB y TerCat) con la terminal ferroviaria de Naviland Cargo en Venissieux (Lyon). DSV compra el 56% de DFDS, un operador especializado en transporte marítimo. Íñigo de Peñaranda es nombrado nuevo director general de Euro Cargo Rail, compañía de transporte de mercancías por ferrocarril. Renfe ultima la implantación de trenes de mercancías de 600 metros entre Madrid y Valencia. Podrá cargar hasta un máximo de 80 teus por tren. Palletways crea una nueva medida de palet para adaptarse a las necesidades de sus clientes.

ABRIL Teleroute ofrece a sus clientes servicios de intermediación ante diferencias de cobro. Integra2 dispone de un servicio de gestión exclusiva de aduanas en las Canarias, con una reserva fija de espacio en los cargueros diarios a Las Palmas y Tenerife. El CEL administrará a España para la certificación europea en Lean Manufacturing, un certificado que inicialmente se proporcionará a Bélgica, Holanda, Francia, Alemania y España. Pretende ofrecer una prueba independiente de certificación de conocimientos y herramientas de dominio de Lean Manufacturing.

MAYO La autopista del mar Gijón-Nantes impulsará los negocios entre España y Francia. ID Logistics desarrolla un nuevo servicio de gestión integral del transporte. Ofrece la administración y el seguimiento de los transportistas contratados, una mayor visibilidad a la actividad y la optimización de los costes del transporte, tanto condiciones de compra como rutas y reducción de los kilómetros recorridos.

12

Logística Profesional • Noviembre 2009


La compañía FCC Logística, perteneciente al Grupo Fomento de Construcciones y Contratas, ha marcado sus oficinas centrales, ubicadas en el Polígono Industrial Camporroso (Alcalá de Henares, Madrid), con su símbolo “Centro Verde”. Valencia lideró en 2008 el ranking de los puertos mediterráneos en movimientos de contenedores. Con un crecimiento del 18,4% (hasta 3,60 millones de TEU), se situó por delante de los puertos de Gioia Tauro y Algeciras. El puerto de Almería crea una línea marítima de transporte ro-ro hasta Port-Vendres (Francia). Marcos Montero es reelegido presidente de CETM. El puerto de Valencia anuncia que ampliará su calado hasta los 18,5 metros, lo que permitirá dar servicio a portacontenedores de más de 14.000 TEU. Grupo TCB nombra a Xavier Soucheiron Marcet nuevo consejero delegado. Elsa Coelho Ramos, es nombrada nueva presidenta de Aeutransmer.

JULIO

2009 en titulares

JUNIO

Iberia elimina los documentos en papel para el transporte de mercancías transatlántico, con el proyecto e-Freight de IATA. Traiglefer nombra a José Carlos Flores nuevo director para su delegación de Madrid. José Estrada, director del CEL, es nombrado secretario general de la ELA. ID Logistics opera en Marruecos a partir de septiembre. El Gobierno vasco designa a José Ramón de la Fuente Arteagabeitia nuevo presidente para la Autoridad Portuaria de Bilbao. CETM pide a José Blanco la creación de corredores para el transporte de mercancías. Nace la Confederación Asintra-CETM Formación Transporte, con motivo de la entrada en vigor del Real Decreto 1032/2007 que regula la cualificación inicial y la formación continua de los conductores del transporte.

SEPTIEMBRE El Gobierno vasco designa a José Ramón de la Fuente Arteagabeitia nuevo presidente para la Autoridad Portuaria de Bilbao. CETM pide a José Blanco la creación de corredores para el transporte de mercancías. Nace la Confederación Asintra-CETM Formación Transporte, con motivo de la entrada en vigor del Real Decreto 1032/2007 que regula la cualificación inicial y la formación continua de los conductores del transporte.

OCTUBRE Boluda Lines elige como nuevo director general a José María Soriano. Barloworld Logistics nombra a Javier Contijoch Miquel y Javier Siles nuevo director de ventas y director general, respectivamente. El Gobierno de Aragón reclama apoyo para Travesía Central del Pirineo. El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, destacó el hecho de que Aragón cuente con 3.000 hectáreas de suelo logístico industrial en buena parte dotadas de acceso ferroviario, lo que completa su carácter intermodal.

NOVIEMBRE España e Italia anuncian un concurso para crear nuevas autopistas del mar entre ambos países. Iberia participa en un proyecto para la reorganización del espacio aéreo europeo. Fomento presenta el estudio funcional del corredor Cantábrico-Mediterráneo.

Noviembre 2009 • Logística Profesional

13


especial › operadores Opiniones

Agustín Oleaga, director de Desarrollo de Negocio DHL Supply Chain

“La subcontratación logística ha supuesto un crecimiento de negocio”

D

ebemos hacer una diferenciación entre dos factores influyentes: de un lado, lo que el mercado logístico sufre por la crisis en términos de volumen, y por tanto, en términos económicos; y de otro, cómo a su vez las crisis conllevan un mayor crecimiento de subcontrataciones logísticas. Referente al primer punto, podemos decir que el descenso de la actividad logística en los dos últimos años ha sido, dependiendo de los sectores, de entre un 15 y un 35%. Sin embargo, en lo referente al segundo punto, podemos añadir que la subcontratación logística de nuevas operacio-

nes ha supuesto un crecimiento de negocio de aproximadamente un 20%. Teniendo en cuenta estas dos situaciones, el resultado final será que a partir de 2011 el negocio total de subcontratación logística estará en una situación de mucha mayor fortaleza que la actual. Asimismo, creo que no nos podemos comparar con lo que ocurre en el resto de Europa. En el caso de España el impacto de la bajada de consumo ha sido mucho más acentuado que en otros países europeos, y por ende el impacto del negocio logístico y de la subcontratación logística en Europa ha tenido menor impacto que en España.

José F. Hernández, director de Marketing de FCC Logística

“El medio ambiente: responsabilidad empresarial y ventaja competitiva”

E

n FCC Logística, al igual que en el conjunto del Grupo FCC, hemos establecido un compromiso con el medio ambiente. Incluso para nuestra empresa matriz se trata de una línea propia de desarrollo de negocio. Es una de las mayores empresas en el ámbito internacional, tanto en tratamiento de aguas como reciclador de residuos autorizado, con una facturación próxima al 30% relacionada con temas medioambientales. En la actualidad, ser responsables con el medio ambiente supone, por encima de todo, una obligación social y empresarial, ya que dependiendo de cómo actuemos hoy será nuestro futuro. No obstante, en la empresa entendemos que puede ser también una oportunidad competitiva. Cada vez son más las normativas existentes de respeto medioambiental y lo que hoy puede considerarse un gasto, quizás sea más una inversión, puesto que una sociedad más consciente del cuidado de nuestro entorno, será más exigente con los servicios que demanda la misma y como consecuencia nuestros clientes. Por tanto, aquellos que no realicen prácticas medioambientales, de acuerdo a la legislación vigente, puede que se queden fuera de cualquier negociación. En FCC Logística apostamos desde hace tiempo por lograr una mayor reducción de los niveles de emisión de contaminantes, d e reducción de agua, energía, consumibles en general, de gestión responsable de los residuos ge-

14

Logística Profesional • Noviembre 2009

nerados por la propia actividad y la de nuestros clientes, de modernización de nuestra flota, adaptándola a las nuevas normativas EUR, sobre emisiones de CO2, de inversión en nuevos equipos y tecnología, de manera que nuestro trabajo tenga la menor incidencia en el medio ambiente. Las acciones mas representativas, que se llevan a cabo, entre otras, son: homologar proveedores que mantengan prácticas medioambientales, evitar compras de materiales nocivos, aumentar la densidad en las cargas de vehículos, aprovechando mejor la capacidad de los mismos, incorporar envases y embalajes reutilizables y/o reciclables en la cadena de suministro, preocupación para que los desechos acaben en vertederos adecuados, como gestores de residuos y que no resulten nocivos, separando cada uno de los mismos, etc. Al mismo tiempo, disponemos de personal perfectamente formado y responsable para realizar sus funciones cumpliendo los requisitos medioambientales, lo que nos ha llevado además, a que varios de nuestros centros estén certificados con la norma 14001. En definitiva, estamos comprometidos a través de nuestras acciones a preservar nuestro entorno, a garantizar la calidad medioambiental, siendo responsables en nuestros servicios y actividades, dando respuesta a los retos medioambientales cada vez más demandados por la sociedad, siendo medioambientalmente responsables.


“Innovar para ir por delante”

C

orren tiempos de incertidumbre económica y las compañías deben proporcionar soluciones no sólo eficaces y fiables, sino lo más rentables posibles para los clientes. Sin duda alguna, nos encontramos en un momento y un sector donde resulta fundamental la fidelización de los clientes. ¿Y cómo conseguir ésta con una competencia tan acusada como la de hoy? Trabajando por y para el cliente. Satisfaciendo sus necesidades y cumpliendo sus demandas. Conociendo perfectamente su negocio y aportándole soluciones que estén por delante de sus necesidades inmediatas, con lo que es vital disponer entre ambas empresas de la interlocución adecuada. Quizás sea fácil de escribir en una columna en unas cuantas líneas, pero la tarea es ardua porque re-

quiere del saber hacer, la profesionalidad y del trabajo bien hecho de todos los que formamos parte de la empresa. Para poder hacer frente a los nuevos requerimientos del mercado es necesario invertir de forma decidida por la tecnología, por soluciones innovadoras, que nos permitan estar por delante. Es también imprescindible para cualquier empresa apostar por la formación del equipo humano, verdadero motor de las actividades de la empresa, así como por la calidad en el conjunto de las actividades. Asimismo, son necesarios otros valores como la agilidad, la rapidez de respuesta, la flexibilidad, el trato al cliente, que nos permitan disponer de unas características como empresa propias que nos definan frente a la competencia.

Opiniones operadores

José Manuel Iglesias, director general de Traiglefer

Federico Fernández-Urrutia, responsable de Marketing de Barloworld Logistics

“La tecnología, herramienta clave para el futuro del sector”

P

odemos decir sin lugar a equivocarnos, que actualmente uno de los elementos diferenciadores en el sector logístico es el desarrollo y la utilización de nuevas herramientas tecnológicas. El salto cualitativo experimentado por las empresas que han hecho suya la bandera de la innovación y la tecnología ha sido considerablemente más alto respecto de aquellas que han sido más lentas en emprender este camino. La forma de entender la logística tradicional ha pasado, hay que buscar nuevos modelos de negocio, aportar más valor al cliente, con métodos más eficientes, de mayor calidad y rentabilidad. Para ello, sin lugar a dudas, es imprescindible contar con las herramientas más avanzadas que nos permitan distinguirnos de la competencia, y proporcionar mejores servicios a las nuevas demandas que presenta el mercado.

En Barloworld Logistics entendemos que la inversión continuada en innovación y tecnología, unida a la formación de los empleados, son algunos de los requisitos imprescindibles para poder estar en vanguardia en un sector tan competitivo como es el logístico. Nuestra experiencia nos ha enseñado que la utilización de la tecnología más avanzada adaptada a las necesidades de cada compañía, hace de ésta un elemento diferenciador al incrementar el nivel de servicio ofrecido, a la vez que permite ahorros significativos y mejorar la competitividad a la par que la rentabilidad. De esta forma, los avances en tecnología y capacidad informática han permitido el desarrollo de nuevos sistemas que ayudan a las empresas a la optimización del conjunto de la cadena de suministro.

Noviembre 2009 • Logística Profesional

15


especial › operadores Opiniones

Juan Manuel Manzanedo, director general y CEO de Logisfashion

“Es importante invertir en mejorar la productividad”

E

n la actualidad estamos en un momento que, por la bajada de negocio producido por la crisis, se ha generado un exceso de capacidad que hace difícil pensar en inversiones en nuevos almacenes. Sin embargo, si que, en momentos de crisis es importante invertir en mejorar la productividad y eficiencia de las operaciones; para ello, y para estar preparado para el incremento de demanda que vendrá con la recuperación, Logisfashion ha apostado por la inversión en automatización de sus instalaciones. Así, durante el último año, apostamos por automatizar la preparación de pedidos con un clasificador automático con capacidad para 7.000 prendas

por hora que supuso una inversión de un millón de euros en nuestro almacén de Cabanillas del Campo. También hemos optado por seguir invirtiendo en el desarrollo de nuestro nuevo ERP que supone una actualización importante del anterior al permitirnos trabajar con una base de datos mucho más potente que permite la conexión on line a través de la intranet. La conclusión que hemos sacado de la crisis es que sólo los que verdaderamente hemos y sigamos apostando por la automatización y la inversión en nuevas tecnologías podremos sobrevivir y crecer una vez superada la crisis.

Alberto Fernández de la Pradilla, director comercial de Norbert Dentressangle Gerposa

“Nuevas tecnologías y adquisiciones para crecer”

E

n Norbert Dentressangle la política en materia de nuevas tecnologías es muy clara. Consideramos imprescindible invertir de manera continua en medios y nuevas tecnologías que mejoren nuestra eficiencia operativa con la finalidad de trasladar a nuestros clientes los ahorros que se generen. El difícil momento que atraviesa nuestra economía ha hecho que la competencia sea mucho más agresiva. Los clientes, que también están sufriendo una bajada en sus ventas, demandan ajustes en sus costes. Para poder mantener una relación clienteproveedor estable y duradera en el largo plazo, beneficiosa para ambas partes, es necesario recurrir a la reducción de costes vía mejoras de eficiencia. El problema es que en este momento, muchas empresas no disponen de la capacidad financiera para realizar inversiones que les permitan mantener una buena calidad de servicio, flujo de información, eficiencias operativas, etc., y recurren a una forma de competir basada en bajada de precios y no de costes, poniendo en peligro su propia permanencia y la de todo el sector. En épocas como la actual siempre se generan fusiones y adquisiciones y desgraciadamente, también se producen cierres de empresas. La legislación vigente debe ayudar a que se produzcan estos procesos de concentración, necesarios para nuestro sector. Hay que tener en cuenta que España es el país europeo con mayor número de empresas de transporte.

16

Logística Profesional • Noviembre 2009

Estrategia de adquisiciones La estrategia de crecimiento y expansión de Norbert Dentressangle desde su origen en 1979 se ha basado en la adquisición de empresas. Así, entre 1988 y 1993 adquirió 30 empresas francesas para reforzar su presencia en este país. En 1997, se introduce en el sector logístico mediante la adquisición de dos empresas de referencia en Francia. Posteriormente, entre 2002 y 2003 incrementa su presencia logística con la compra de una empresa holandesa, una francesa y otra italiana. En 2005, se introduce también en el segmento de la distribución a través de la compra de Venditelli, y la adquisición de la logística y una parte del transporte de TNT Logistics Francia, convirtiéndose en Nº2 de la logística en Francia. En 2006, persigue su desarrollo en los países de la Europa del Este y adquiere la compañía rumana de transportes Transcondor, además de la empresa española CCH que le permite implantar su actividad logística en la Península Ibérica. Por último, a finales de 2007 adquiere Christian Salvesen, duplicando su tamaño y dimensión en Europa, y dando lugar al nacimiento de un líder del transporte y la logística con 30.000 empleados, 3.100 millones de euros de volumen de negocios, y presencia en 14 países europeos con un total de 370 delegaciones.


“Un sector mucho más concentrado”

D

esde hace ya algunos años estamos inmersos en un proceso de reorganización del sector en cuanto a los operadores globales se refiere. La tendencia general se traducirá en la concentración de la actividad de la gestión de la cadena de suministro en 12 – 15 grandes corporaciones (o incluso menos), producto de las fusiones y compras que se están llevando a cabo en los últimos tiempos. Estas corporaciones cubrirán las necesidades de los clientes de ámbito mundial y estarán compuestas por el actual operador logístico y transitario, que se complementará con la incorporación a su red de influencia mundial de empresas de distribución y paquetería, para poder ofrecer el servicio de entrega final a punto de venta o de consumo de la mercancía.

Seguirán existiendo a nivel local y nacional operadores de tamaño medio y pequeño que cubrirán las necesidades de los clientes cuyo mercado está enmarcado dentro de las fronteras del país y cuyo producto no admite, ni de hecho necesita, los costes de estructura que las grandes corporaciones llevan incorporados. Como generador de esta tendencia, DSV ha llevado a cabo durante estos últimos años, la incorporación, vía fusión, de dos grandes organizaciones logísticas y de transporte como son Frans Maas y ABX, y sigue su crecimiento orgánico complementado con la compra de compañías de distribución en diferentes países de Europa.

Noviembre 2009 • Logística Profesional

Opiniones operadores

Xavier Juncosa, Logistics director Spain DSV

17


especial › operadores Opiniones

Miguel Ambielle, director general Kuehne + Nagel

“Apostamos por la inversión en sistemas de TI”

E

n general, Kuehne + Nagel siempre es partidaria de invertir en sistemas de TI que mejoren la productividad y a la vez el servicio al cliente, como es el caso de la radiofrecuencia o el picking vocal. Son sistemas que podríamos llamar generalistas y que tienen que convertirse en un estándar de la gestión de almacenes en el corto plazo. Kuehne + Nagel continúa en este sentido su estrategia de implementar estos sistemas en la gran mayoría de sus operaciones, independientemente de la coyuntura económica actual. En cuanto a desarrollos más específicos, en el área de automatización, exigen sin duda un análisis más

profundo de costes vs rentabilidad, todo ello teniendo en cuenta el factor tiempo. Son sistemas muy adaptados a una operativa concreta, y por tanto, en el marco actual de operaciones logísticas, que demanda una gran flexibilidad en el perfil y volumen de las actividades, se requiere más cautela a la hora de decidir su implementación. Es necesario tener claro el perfil de la actividad en un horizonte temporal definido para obtener los resultados que se buscan con estas inversiones”.

Fernando Sanz, director general H. Sanz

“ Hay que innovar, apostar y arriesgar”

E

n nuestra actividad siempre está presente el binomio inversión y mejora de costes/competitividad. Nadie tiene la varita mágica ante este dilema. Lo que sí es cierto es que el estancamiento, tanto en logística como en otro tipo de negocio, es firmar la sentencia de muerte de cualquier empresa. No se puede ir a remolque de lo que la competencia hace, hay que innovar y apostar, arriesgar, aunque en los tiempos que corren ese nivel de riesgo se debe reducir, si cabe, aún más. En H. Sanz siempre hemos pensado que arriesgar en innovación, en especial en nuevas tecnologías de información (TI), no es una inversión en balde. Finalmente

da sus frutos ya que nos permite optimizar la operativa, los resultados y las tarifas de nuestros clientes, que ven cómo sus mercancías llegan cuando deben llegar a tiempo y en las mejores condiciones. La modernización de almacenes a través de la automatización es una opción de futuro, pero debido a su coste previo es un camino que de momento no debemos plantearnos hasta analizar las necesidades a medio y largo plazo de nuestros clientes.

José Luís Simões, presidente ejecutivo de Luís Simões

Logística Ibérica

L

a logística es un sector muy exigente y para tener una buena posición con respecto a la competencia hay que contar con más y mejores infraestructuras en toda la Península Ibérica, en caso contrario, la cadena de suministro pierde valor y el servicio al cliente empeora. Contamos con instalaciones en prácticamente toda la Península Ibérica: 11 platafor-

18

Logística Profesional • Noviembre 2009

mas cross-docking, 10 centros logísticos y 7 centros de operaciones de transporte. Estamos ante un nuevo paradigma, y para salir de la actual crisis el sector de la logística y el transporte es fundamental. Es tiempo de aportar soluciones a los clientes en un momento en lo cuál los otros solo ven problemas. Es tiempo de crear aún más valor en la cadena de suministro.


“El mercado logístico todavía no ha entrado en fase de recuperación”

E

xiste todavía un evidente desequilibrio entre la oferta y la demanda. En mi opinión, el mercado logístico todavía no ha entrado en una fase de recuperación definitiva y es posible que el sector aún tarde un tiempo en reactivarse, aunque es difícil pronosticar cuándo. Europa en su conjunto se está viendo muy afectada por la coyuntura actual, aunque es evidente que esta situación es más severa en el mercado español debido a la grave crisis del sector inmobiliario. También me gustaría destacar que considero que el sector de la logística en España virará en los próximos años hacia modelos de negocio donde pesen menos los proyectos

innovación integración

competitividad

con carácter especulativo. La apuesta será por proyectos con una sólida base industrial. En este sentido, desde abertis logística creemos que es el momento de poner en valor nuestras fortalezas, con una apuesta decidida por las mismas. En el caso de abertis logística, sus principales señas de identidad, como son el compromiso con el territorio, la solidez y el sentido industrial y a largo plazo de su negocio, creo que nos permitirán salir reforzados de esta crisis. La ambición de abertis logística es consolidarse como un operador de referencia en el sector logístico; para ello, apostamos por la orientación al cliente y por la flexibilidad, que creo que serán valores que el mercado apreciará de forma destacada en los próximos años.

Opiniones operadores

Joan Font, director general de abertis logística

Innovación en el sector Integración con nuestros clientes: 4PL Desarrollo logístico competitivo

902 26 27 00

Partner

www.traiglefer.es

Noviembre 2009 • Logística Profesional

19


especial › operadores Opiniones

Jean Marie Guérin, director de Desarrollo de Negocio de ID Logistics

“Optimización, ahorro y menor impacto medioambiental en la distribución”

D

esde hace unos años estamos en la tesitura permanente del servicio inmediato con volúmenes diarios cada vez más bajos y unas entregas más frecuentes de proveedores más lejanos. Cada día se habla más del concepto de logística colaborativa. Ya en el pasado se han producido algunos intentos enfocados hacia esta tendencia, pero siempre llevados a cabo desde los propios proveedores. Al día de hoy, ID logistics tiene implantado un sistema, cuyo catalizador es el distribuidor, que permite a proveedores pequeños o con condiciones de servicio complicadas, por la lejanía de sus bases logísticas, responder a la necesidad del distribuidor (Flujo tenso sin stock). Le llamamos CCC(Centro de Co-

laboración y Consolidación). Más que un puro almacén multicliente, este sistema permite un transporte multicliente hacia las plataformas del distribuidor y garantiza así el servicio al mejor precio para las distintas partes. Dicho de forma resumida, nos da la oportunidad de pasar del envío de 30 palets de un proveedor una vez al mes a enviar un palet del mismo proveedor todos los días a los centros de la gran distribución, conjuntamente con otros 30 ó 40 proveedores en la misma situación. Se ha constatado, además, que este sistema permite un ahorro importante por parte del proveedor y además una reducción considerable de las emisiones de CO2, debido a que se garantizan unos transportes de arrastre siempre optimizados a camión completo.

Luis Zubialde, consejero delegado de Palletways Iberia

“El futuro de las compañías portuguesas y españolas es competir en alianza”

E

l eje ibérico es cada día más una realidad. De hecho, cualquier modelo de logística y distribución debe tener un fuerte sentido doméstico, aspecto clave para el desarrollo de ambos países con tantos nexos comunes y para potenciar la excelente posición estratégica, no sólo con el Sur de Europa sino fundamentalmente con el Norte de África. Lejos de diferencias pasadas a nivel político o económico, el futuro de las compañías portuguesas y españolas es competir en alianza de cara al exterior. En el ámbito logístico, es evidente que debemos trabajar de forma coordinada no sólo para ofrecer un mejor servicio logístico, sino también para optimizar costes a nuestros clientes. Desde Palletways estamos demostrando que un modelo de relación ibérico, con una única forma de operar el mercado de ambos países, significa necesariamente un mejor servicio. Innovación a través de operativas novedosas suponen la verdadera ventaja competitiva que nos hace competir en el ámbito logístico, en especial en servicio express y urgente, cada día más valorados por las empresas de toda Europa.

20

Logística Profesional • Noviembre 2009

La optimización logística debe llegar por una dramática optimización de recursos como las plataformas con stock. Es más importante la cercanía al cliente a través de una red de colaboradores/miembros que distribuyen de forma excelente en tiempos de tránsito muy cortos que una red sobredimensionada de instalaciones logísticas con lo que todo ello significa. De hecho, la coyuntura actual de mercado ha llevado a reducir los inventarios y agilizar los servicios al punto de entrega con puntos de pedido cada vez más pequeños y cada vez más, desde el fabricante a la tienda o consumidor final. Se puede hacer de forma eficaz con modelos de distribución claros con clara vocación de servicio.


Multimodalidad, la asignatura pendiente

E

spaña, por su situación geográfica, es puerta de entrada natural a las mercancías procedentes de Asia y Latinoamérica. Sin embargo, esa puerta está ligada al mar, y ésta a unas instalaciones portuarias a la altura de, por ejemplo, Ámsterdam o Hamburgo, los grandes ‘monstruos’ en cuanto a recepción de mercancías por barco en Europa. Aún seguimos lejos de estas plazas y no solo porque no se puedan mejorar puertos como Algeciras, Bilbao, Valencia o Barcelona, sino porque desde esas plazas la mercancía debe seguir moviéndose mayoritariamente por carretera. La tan manida multimodalidad sigue

siendo la asignatura pendiente que nos permita, de una vez por todas, despegar como una verdadera plataforma de entrada y salida de mercancías de Europa al resto del mundo. En el Grupo Rhenus apostamos por dicha multimodalidad pero es necesaria la colaboración entre Administraciones (locales, regionales, nacionales y europeas) y los usuarios de estas infraestructuras. Dicha colaboración redundará en todos.

Noviembre 2009 • Logística Profesional

Opiniones operadores

Antonio Ruiz, managing director Rhenus Logistics

21


especial › operadores Artículo

EN EUROPA COMIENZA A REPUNTAR

Las promociones industriales siguen afectadas por las restricciones financieras

La construcción de naves industriales se mantiene en niveles muy bajos y continúa la tendencia del alquiler frente a la compra. Entre otras medidas de ahorro, muchas compañías se están decantando por soluciones como las naves desmontables o la instalación de placas solares fotovoltaicas para la producción de electricidad y el abastecimiento de agua caliente sanitaria y calefacción.

D

urante los últimos meses, muchas compañías han optado por retrasar la construcción de almacenes en obra civil y las naves desmontables les han permitido dar respuesta a sus necesidades. Marta Bermejo, directora de Foro Técnico, asegura que las naves de su empresa pueden adaptarse a todo tipo de requerimientos por tiempo indefinido: “Las naves desmontables y trasladables permiten el uso de solares propios o en arrendamiento y pueden instalarse sobre terrenos no edificables (con obtención de una licencia de uso a precario). Además, liberan recursos financie-

22

Logística Profesional • Noviembre 2009

ros, posibilitan aplazar decisiones de inversión, minimizan el impacto sobre el proceso productivo, confieren una gran flexibilidad a la gestión del espacio y pueden dar respuesta a urgencias no previstas de almacenaje”. Las placas solares sobre las cubiertas de las naves son otra de las opciones que las empresas barajan tanto como medida de protección del medio ambiente como de ahorro de costes e inversión, ya que la Administración garantiza la tarifa finalmente establecida para una instalación fotovoltaica integrada en edificios durante un plazo de veinticinco años.

Mercado madrileño En Madrid se está registrando, en lo que llevamos de 2009, una mayor caída de la contratación que la que ya se registró en 2008, según un informe del mercado logístico de Madrid y Barcelona realizado por DTZ España. Sin embargo, DTZ asegura que “no estamos observando un incremento sustancial de la superficie disponible, debido en gran parte a que no se ha finalizado prácticamente ninguna obra nueva durante este año y las únicas que lo han hecho eran proyectos llave en mano que han sido ocupados desde la entrega del inmueble. Sobre un stock de 5.800.000 m2 de superfi-


Cataluña cie logística, la superficie disponible es de un 6,3%, manteniéndose estable respecto al año anterior”. Aunque la bajada de rentas ha sido generalizada, la zona prime ha sido la más afectada, ya que además del descenso de rentas, sigue teniendo un considerable índice de desocupación. Salvo alguna excepción, como Barajas, las zonas en las que se han registrado más contrataciones han sido en las áreas logísticas periféricas, como las proximidades de Guadalajara (Cabanillas del Campo, Torija) en la A-2 y llaves en mano en Ontígola, Toledo. Aun teniendo rentas más asequibles en zonas intermedias de la Comunidad de Madrid, muchas empresas han optado por alejarse de la capital para ahorrar costes. La totalidad de operaciones realizadas durante 2009 ha sido en régimen de alquiler, siendo un elevado porcentaje proyectos llave en mano. No hemos asistido en los últimos trimestres al inicio de ninguna obra nueva de plataformas logísticas a riesgo, prefiriendo las promotoras congelar sus proyectos logísticos hasta la aparición de una demanda llave en mano. La acentuada caída del precio del suelo logístico favorece también este aspecto y gran parte de la demanda solicita presupuestos de naves llave en mano en nuevas ubicaciones. Este periodo de desaceleración del mercado inmobiliario industrial, sin embargo, está siendo aprovechado por algunas empresas para reubicarse con ahorro de costes, o

A un trimestre de acabar el ejercicio 2009, la contratación total es un 6,5% superior a la experimentada en el año 2008. Este cambio de tendencia muestra un punto de inflexión que puede ser un signo claro de recuperación del mercado. La reorganización de los mapas logísticos, el movimiento a otras ubicaciones para mejorar la eficiencia y funcionalidad y la concentración de los recursos han sido los argumentos principales de las compañías a la hora de contratar nuevos espacios. El objetivo: reducir los costes inmobiliarios y/o operativos. Durante 2009 se realizaron un número menor de operaciones respecto a los años anteriores. Éstas se cerraron principalmente en el Área Metropolitana y en la Tercera Corona de Barcelona. El primer trimestre fue el más activo, donde se cerraron el 71 % de las operaciones. Sin embargo, el tercer trimestre concentró la mayor parte de la absorción. El aumento de la disponibilidad y la bajada generalizada de las rentas han permitido a las empresas acceder a los proyectos ubicados en el Área Metropolitana de Barcelona.

Europa La inversión en inmuebles industriales descendió un 50% en Europa durante el primer semestre de 2009, según el último informe de otoño de 2009 sobre mercados industriales de Jones Lang LaSalle. Aseguran que los mercados de alquiler siguen presionados por unos fundamentales económicos débiles y que los volúmenes totales de in-

versión directa en inmuebles industriales alcanzaron los 2.200 millones de euros en el primer semestre de 2009, lo que supone una caída del 45% con respecto al segundo semestre de 2008 y del 50% con respecto al primero. Chris Staveley, director del departamento de mercados de capitales europeos de Jones Lang LaSalle, ha afirmado que “Pese a que la actividad inversora total se mantuvo baja durante la primera mitad del año, en el segundo trimestre los volúmenes se estabilizaron con un repunte en el sentimiento inversor mucho más positivo de lo que sugerían los volúmenes de operaciones. Si bien una recuperación total dependerá de los mercados de deuda y de alquiler, que al parecer seguirán débiles durante algún tiempo, prevemos que los volúmenes de operaciones continuarán mejorando y que el interés de los inversores se centrará en una reducida gama de activos prime en los principales mercados”. El mercado industrial del Reino Unido experimentó un crecimiento considerable de su cuota de mercado, que pasó a representar la mitad del total del volumen europeo invertido en activos industriales en el primer semestre de 2009. Los principales mercados de Europa occidental, por otra parte, solo registraron un volumen de operaciones de 750 millones de euros, lo que supone una caída del 61% con respecto al primer semestre de 2008 y del 40% con respecto al segundo. La caída más acusada en la actividad de los inversores se produjo en Alemania, donde cayó un 80% con respecto al primer semestre de 2008 y un 86% con respecto al segundo.

Inmobiliaria

bien para reagruparse y pasar a una superficie mayor abandonando las pequeñas superficies dispersas.

Isabel Rodrigo

Noviembre 2009 • Logística Profesional

23


especial › operadores Artículo

Javier Bon Director general de Phoenix Solar

Energía solar fotovoltaica en cubiertas de naves logísticas, una inversión rentable Una de las inversiones más seguras hoy en día es la instalación de plantas fotovoltaicas en las cubiertas de las naves de las plataformas logísticas, gracias a su impulso por parte del nuevo Real Decreto 1578/2008 que regula su retribución mediante tarifa-prima garantizada por el Estado durante veinticinco años.

L

as centrales fotovoltaicas sobre el tejado de las empresas de logística y transporte contribuyen a la preservación del medio ambiente reforzando de esta forma la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas del sector. Según la publicación “Incentivos a la Construcción Sostenible” de 2008 editada por el Grupo de Trabajo de Construcción Sostenible de la Fundación Entorno-Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible (FEBCSD España), el sector de la edificación es el responsable directo del 25% de las emisiones nacionales de CO2 derivadas del consumo de combustiblesfósiles para la producción de electricidad, además de agua caliente sanitaria y calefacción. Afortunadamente, el Balance Energético 2008 y Perspectivas 2009 del IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, informa de que en 2008 las energías renovables, junto con el gas natural y la energía nuclear, incrementaron

24

Logística Profesional • Noviembre 2009

su contribución al consumo de energía, mientras que el carbón y el petróleo descendieron. España tiene ante sí el reto de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero con el fin de contribuir a la preservación del medio ambiente, al mismo tiempo que se reduce la alta dependencia energética española del exterior: el 81,4% en 2006 según el Instituto de Estudios Económicos, muy por encima del 53,8% de media en la Unión. Se impone, por tanto, el fomento del empleo de las energías renovables como fuentes naturales de energía inagotable y de bajo impacto medioambiental. La solución pasa ineludiblemente por la más potente e inagotable fuente de energía que poseemos: el Sol.

Beneficios La radiación solar recibida diariamente en la corteza terrestre equivale a toda la energía utilizada a nivel mundial durante aproximadamente 25 años. Según el Laboratorio Nacio-

nal de Energías Renovables (NREL) de los Estados Unidos, con tan sólo cubrir un 6% de la superficie del desierto del Sahara con paneles fotovoltaicos sería suficiente para autoabastecer de energía a toda la población mundial. La energía solar puede aprovecharse mediante paneles captadores que transforman los rayos solares en energía fotovoltaica para el suministro eléctrico (la energía térmica proveniente también del sol se utiliza para producir agua caliente sanitaria, o para calentar el agua de las piscinas). Incorporados a los edificios, los paneles solares fotovoltaicos producen energía eléctrica en forma de corriente continua, convirtiéndola a continuación en corriente alterna, la cual puede venderse a una compañía eléctrica para su distribución a través de la red, constituyendo una inversión muy rentable. La eficiencia energética de un panel solar es la relación entre la energía solar generada y la energía so-


Retribución económica El Real Decreto 1578/2008, de 26 de septiembre, regula la retribución mediante tarifa-prima por parte de la Administración de la actividad de producción de energía eléctrica me-

Las naves de almacenamiento con una superficie a partir de 10.000 m2 construidos deben incorporar obligatoriamente sistemas de captación y transformación de energía solar por procedimientos fotovoltaicos

Opinión

lar que incide sobre la superficie del panel. Para que una instalación fotovoltaica tenga una alta eficiencia, debe estar situada en una zona que reciba radiación solar durante el mayor número de horas al día; además los paneles deben estar debidamente inclinados, de tal forma que los rayos solares incidan sobre ellos lo más perpendicularmente posible. Asimismo, se debe elegir la ubicación de los paneles evitando las sombras de objetos colindantes. El actual Código Técnico de Edificación (CTE) de marzo de 2006, establece que las naves de almacenamiento con una superficie a partir de 10.000 m2 construidos deben incorporar obligatoriamente sistemas de captación y transformación de energía solar por procedimientos fotovoltaicos, sin perjuicio de aquellas de menor superficie que deseen beneficiarse de esta tecnología. Gracias al gran esfuerzo de las empresas pertenecientes a la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), y sin duda a las importantes subvenciones gubernamentales, España es el segundo país europeo en energía fotovoltaica. Actualmente, la industria fotovoltacia española puede producir todos los elementos necesarios en una instalación solar fotovoltaica, y fabrica el 7% de la producción mundial de generadores fotovoltaicos.

diante tecnología solar fotovoltaica. Este Real Decreto favorece las instalaciones sobre cubiertas, por sus ventajas como generación distribuida, ya que no aumentan la ocupación de suelo. Dentro de las instalaciones fotovoltaicas integradas en edificios con derecho a retribución estatal según el RD 1578 existen dos subtipos: Instalaciones con una potencia de hasta 20 kW. Instalaciones con una potencia superior a 20 kW. Para este tipo de instalaciones, el real decreto estableció un cupo de potencia base para 2009 de 267 MW, el 10% para aquellas instalaciones con una potencia inferior o igual a 20 kW, y el 90% para las instalaciones con una potencia superior. Como referencia, una instalación fotovoltaica de 100 kW en la zona centro del país, en condiciones óptimas, puede generar hasta 154.000 kWh/año, el equivalente a las necesidades de electricidad de 48 hogares españoles. La retribución determinada para estas instalaciones es la siguiente: Una tarifa de 0,34 euros/kWh para las instalaciones de potencia inferior o igual a 20 kW. Una tarifa de 0,32 euros/kWh para las instalaciones de mayor potencia. No obstante, la retribución final está condicionada a la inscripción del proyecto fotovoltaico en un Registro de pre-asignación de retribución (para este año 2009 se establecieron 4 convocatorias de registro), dependiendo el valor final de la tarifa para cada una de las convocatorias de la convocatoria anterior, de tal forma que si la potencia preregistrada en la convocatoria ante-

rior fue superior a su cupo, el valor de la tarifa asignada a las instalaciones de la nueva convocatoria es inferior. Además de la rentabilidad económica que aporta el desarrollo de la propia industria fotovoltaica, la Administración garantiza la tarifa finalmente establecida para una instalación fotovoltaica integrada en edificios durante un plazo de veinticinco años, lo cual confierela mayor seguridad a la inversión. Phoenix Solar se encarga de toda la gestión de los permisos y licencias administrativas necesarias para llevar a cabo la instalación fotovoltaica, la cual se ejecuta en un tiempo récord de escasas semanas, dependiendo de la envergadura del proyecto. También estamos especializados en la distribución de módulos, inversores y todos los componentes necesarios 7/8 para las plantas solares fotovoltaicas de conexión a red, lo cual supone un valor añadido en cuanto a agilización y reducción de costes. La rentabilidad de la instalación fotovoltaica dependerá de la latitud en la que se encuentre la nave, el tipo de tejado (plano, a dos aguas, a un agua), su inclinación, azimut (la orientación del eje central del edificio: norte-sur, esteoeste), que sobre la cubierta no se proyecten excesivas sombras de edificios adyacentes, árboles, etc., que se disponga de una superficie suficiente, así como del tipo de módulos utilizados (Phoenix Solar aconseja elegir siempre el tipo de panel que mejor se adecúe a las características de la cubierta del edificio).. Noviembre 2009 • Logística Profesional

25


especial › intermodalidad Informe

INVERSIÓN CONSOLIDADA DE 20.000 MILLONES DE EUROS

La intermodalidad sigue siendo un objetivo prioritario a pesar de la crisis

Presentación de los presupuestos para 2010 del Ministerio de Fomento.

Promover la cohesión territorial y social, mantener y mejorar la prestación de los servicios y consolidar el ritmo de inversión, con una inversión consolidada del Grupo Fomento de cerca de 20.000 M€”, con un incremento del 2,6%, son los objetivos que persiguen los presupuestos para 2010 del Ministerio de Fomento. Y en ellos, la intermodalidad adquiere un papel protagonista, sobre todo en lo que respecta al papel de las autopistas del mar y al fomento el transporte ferroviario de mercancías.

L

a secretaria de Estado de Transportes, Concepción Gutiérrez, presentó el pasado 6 de octubre ante la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados, las cifras de inversión de los Presupuestos Generales del Estado para 2010 (pendientes de aprobación final) en los distintos modos de transportes:

26

Logística Profesional • Noviembre 2009

Se invertirán 1.868 millones de euros para consolidar la capacidad y competitividad de la red aeroportuaria española, reforzar la seguridad de todos los aeropuertos, y mejorar las infraestructuras, así como su operatividad y conectividad. Además, Aena dará un impulso a la sostenibilidad, con programas de efi-

ciencia energética que suponen el ahorro de 28.000 toneladas de gases efecto invernadero. En transporte ferroviario, está prevista una inversión de 1.296 M€ en Renfe Operadora, para poner en servicio 115 trenes de cercanías y media distancia (560 desde 2004); para incorporar 55 locomotoras para mercancías


tuarias en los planes de los diferentes puertos, y otros 179 millones de las sociedades participadas, y los convenios suscritos por el Ministerio para hacer efectivas las conexiones terrestres y reforzar la red de centros logísticos.

(100 entre 2009 y 2010); y para garantizar la puesta en servicio del AVE a Cuenca, Albacete y Valencia en 2010.

En el sistema portuario se invertirán 1.587 millones en total, una cifra que incluye los 1.408 millones previstos por las Autoridades Por-

Intermodalidad

En el sistema portuario se invertirán 1.587 millones en total, incluyendo los 1.408 millones previstos por las Autoridades Portuarias en los planes de los diferentes puertos

Concepción Gutiérrez informó asimismo en la Comisión de Fomento de los diversos programas de ayudas al transporte para contribuir a superar esta etapa de caída de los tráficos, tanto en el transporte terrestre, como en el aéreo y en el fe-

Noviembre 2009 • Logística Profesional

27


especial › intermodalidad Informe

El Presupuesto 2010 contempla 372,2 millones de euros para subvenciones y medidas de apoyo al transporte aéreo rroviario; y en lo que se refiere a los viajeros y las mercancías. Respecto del transporte terrestre, la secretaria de Estado destacó los programas de ayuda a los transportistas autónomos que quieran abandonar la profesión, y de impulso a la modernización del sector y la formación de sus trabajadores. El presupuesto 2010 contempla, además de diversas partidas para el transporte de viajeros, un paquete de ayudas para los transportitas autónomos que abandonen la actividad y una línea de avales y préstamos para el sector a través de Sociedades de Garantía Recíproca. También se destinarán 8,4 millones de euros a favorecer mediante créditos la obtención del nuevo certificado profesional, y van a incrementarse las ayudas a la formación del sector, tanto a través de la actividad de la Fundación Transporte y Formación (1,71 M€), como para cursos y acciones formativas que desarrollen las asociaciones y sindicatos del sector (5,1 M€).

El futuro de las redes transeuropeas de transporte

E

l pasado 22 de octubre se celebró en Nápoles (Italia) un encuentro europeo sobre el futuro de las redes de transporte en el que participó el ministro de Fomento, José Blanco. En él se realizó un repaso al desarrollo de las actuales Redes Transeuropeas de Transporte y se plantearon nuevos proyectos, destacando el Corredor Mediterráneo. En ese sentido, en una de las intervenciones realizadas, el ministro de Fomento afirmó que los proyectos prioritarios de transporte de la Unión Europea son “elementos clave para mejorar la competitividad de la economía dentro de la nueva Europa y la consolidación del mercado interior”. Sobre el Corredor Mediterráneo, Blanco hizo hincapié en la necesidad de impulsarlos durante la próxima presidencia española de la Unión Europea, ya que, según destacó en su intervención “se trata de un proyecto de vital importancia por su papel de puente entre Europa y África y para el cual espera la receptividad de la Comisión Europea”. Blanco aprovechó también su intervención para pedir el apoyo de la Comisión Europea para impulsar de forma decidida “un programa de desarrollo de una Red Transmediterránea semejante al existente para las redes Transeuropeas”. Esta propuesta planteada por España y apoyada por otros países europeos ayudará, según el ministro, “a definir las prioridades infraestructurales de la región y contribuirá al diálogo euromediterráneo en materia de transportes”.

Acotral, premio 2009 del Plan Petra II

A

cotral ha sido galardonada con el Premio Plan Petra II 2009 por la iniciativa más novedosa y relevante puesta en marcha y presentada al “Concurso de Mejores Experiencias Empresariales relacionadas con las líneas de actuación”. Acotral presentó un proyecto logístico, desarrollado en colaboración con Mercadona y con Renfe que apuesta por establecer una red de transporte intermodal, articulando la colaboración entre cargadores, empresas de transporte terrestre y empresas de transporte ferroviario. Esta empresa cuenta con una plantilla de 2.000 personas y una flota propia de 1.550 vehículos pesados. Realiza transporte de mercancías por carretera en servicios de larga (UE y Marruecos), media (nacional) y corta distancia (puntos de venta), especialmente productos alimentarios para grandes cadenas de distribución. Desde 2006, en colaboración con Renfe, ha conseguido traspasar al modo ferroviario más de 300.000 toneladas de mercancías.

28

Logística Profesional • Noviembre 2009

Imagen del encuentro europeo sobre el futuro de las redes de transporte celebrado en Nápoles.

Estos programas se gestionan a través de la Dirección General de Transporte Terrestre, encargada de desarrollar y aplicar la normativa que en buena parte proviene de la Unión Europea; de desarrollar los planes de actuación, mayoritariamente concertados con el sector; y de la función inspectora.

Aéreo y marítimo Las ayudas al transporte aéreo tienen dos objetivos fundamentales, según destacó en su intervención Concepción Gutiérrez: la cohesión del territorio mediante el sistema


E

spaña e Italia han firmado un acuerdo para dar un impulso a las autopistas del mar mediante la suscripción de un convenio que contempla la creación de una Comisión Intergubernamental encargada de la promoción, establecimiento y explotación de una o varias autopistas del mar entre ambos países. El ministro de Fomento, José Blanco, y su homólogo italiano, Altero Matteoli, firmaron el acuerdo durante la celebración de la XVI Cumbre hispano-italiana. Las Autopistas del Mar estarán constituidas por el tramo o tramos de líneas marítimas que unan de modo directo España e Italia que, además, podrán prolongarse con tramos de cabotaje nacional y/o hacia puertos de países miembros o no de la Unión Europea. Únicamente el tramo o tramos de líneas marítimas que unan de modo directo España e Italia podrán ser objeto de subvención en el marco del presente acuerdo, cuya formalización se inscribe en los compromisos alcanzados entre ambos países en la anterior cumbre hispano-italiana celebrada en Nápoles en diciembre de 2007. La Comisión Intergubernamental se encargará de elaborar un proyecto de acuerdo que contemplará los compromisos financieros de los Estados y sus modalidades de seguimiento. Asimismo, realizará un concurso de selección de ofertas; propondrá los estudios necesarios para el establecimiento y explotación de las posibles Autopistas del Mar, así como el estudio de medidas que contribuyan al éxito de las mismas (ecobono, campañas de información, etcétera). Los candidatos a estas Autopistas del Mar designarán los puertos españoles e italianos que puedan estar involucrados, teniendo especial relevancia la contribución a la transferencia entre modos de transporte. Una vez seleccionadas una o varias ofertas, los Estados formalizarán un Acuerdo internacional, cuya aprobación estará sujeta a la autorización de las instancias competentes de ambos Estados.

de transportes, y el refuerzo de la seguridad. En concreto, el Presupuesto 2010 contempla 372,2 millones de euros para subvenciones y medidas de apoyo a este modo de transporte. Entre otras medidas, el presupuesto recoge el Convenio de colaboración Fomento- ICO, por el que el Ministerio asume un aval adicional en los préstamos que las compañías aéreas puedan solicitar a través de esta entidad. Y en transporte marítimo se mantienen también las ayudas. A través de la Dirección General de Marina Mercante se gestionará en 2010 un presupuesto de 104 millones de euros para “Subvenciones y apoyo al transporte marítimo”. En este modo de transporte destaca una partida de 6,8 M€ para financiar el funcionamiento de las autopistas del mar, tanto en la fachada Atlántica como Mediterránea.

Intermodalidad

Autopistas del mar España e Italia

Estela Martín

Noviembre 2009 • Logística Profesional

29


especial › intermodalidad Artículo

ESTUDIO “CONTRIBUCIÓN AL DEBATE DE LA INTERMODALIDAD” DE CETMO

Las grandes zonas logísticas ya no se conciben sin intermodalidad

La intermodalidad exige una estrategia internacional con prioridades claras y, sobre todo, una planificación y gestión coordinada y compartida con las empresas. La concertación es la fórmula para la intermodalidad. Partiendo de esta base, la mejora de la intermodalidad es necesaria porque es un indicador general del nivel de los servicios y porque contribuye a la mejora de cada modo que interviene en la cadena. Para las empresas, un mayor uso de soluciones intermodales es muestra de una mayor responsabilidad social que cada día será más exigible. Éstas son sólo algunas de las conclusiones del informe “Contribución al debate de la intermodalidad en España. 2009”, elaborado por la Fundación Cetmo.

A

pesar de la fuerte crisis económica y de repuntes proteccionistas, las previsiones apuntan a que la globalización proseguirá. La competencia en un mundo globalizado, con altos precios fluctuantes de la energía y restricciones medioambientales está cambiando la intensidad y dirección de los flujos de mercancías. Los cargadores deciden cada vez más los encaminamientos así como la estructura de los sistemas logísticos, buscando soluciones mundiales e integradas. Los centros intermodales atraen actividad logística y ésta se concentra para servir a áreas supranacionales. A su vez, las grandes zonas logísticas ya no se conciben sin intermodalidad. En este contexto, según el informe de Cetmo, usar soluciones in30

Logística Profesional • Noviembre 2009

termodales es una vía muy efectiva para mejorar el medioambiente, ayudar a la sostenibilidad del desarrollo económico y practicar la responsabilidad social corporativa. En especial, por parte de las empresas cargadoras, que pueden actuar como efectivos promotores intermodales, reclamando a sus operadores logístico y de transporte nuevas soluciones intermodales y dando preferencia a los que las posean. Así conseguirán una mejor imagen en el mercado y se adelantarán a las futuras demandas sociales.

Potenciar el ferrocarril En España, para mejorar la situación del ferrocarril serían necesarias, aparte de mejorar las infraestructuras, seis tipos de actuaciones: forzar la liberalización del mercado ferroviario, poner en marcha

una gestión por corredores dedicados a las mercancías, planificar, ejecutar y gestionar con los operadores, modernizar la explotación y gestión de las terminales, ayudar a los cargadores y pequeños usuarios para ampliar el mercado del tren y cambiar la imagen del ferrocarril de mercancías. La escasa cuota del ferrocarril en la distribución modal española es un indicador de que no se ha avanzado significativamente en la intermodalidad ferrocarril-carretera. La autopista rodante representa en torno al 20% del transporte combinado ferrocarril-carretera y parece mantenerse a ese nivel. Esta modalidad de transporte se circunscribe a situaciones específicas como el paso de barreras físicas o reglamentarias y es muy poco utilizado en largas distancias. Aunque no parece que


CETMO

Principales medidas estratégicas para impulsar la intermodalidad MEDIDA Definir una estrategia para la fachada mediterránea Definir los criterios operativos y los estándares de servicio para la red intermodal básica de mercancías en España Mejorar la concertación entre administración y sector privado Reclamar a los operadores la oferta de soluciones intermodales Poner en vigor el contrato intermodal y fomentar su uso

APLICACIÓN DE LA MEDIDA

IMPULSOR

OTROS ACTORES

Medio/largo plazo

Autoridades portuarias

Puertos del Estado Ministerio de Fomento

Corto plazo

Ministerio de Fomento Secretaría de Estado de Infraestructuras

Consejo Nacional del Transporte

Corto plazo

Ministerio de Fomento Secretaría de Estado de Transporte

Consejo Nacional de Transporte Asociaciones de cargadores Entidades promotoras de la intermodalidad

Corto/medio plazo

Empresas cargadoras

Ministerio de Fomento Entidades promotoras de la intermodalidad

Corto plazo

Ministerio de Fomento Secretaría de Estado de Transporte

Consejo Nacional de Transporte

Fuente: Fundación Cetmo

éste sea un camino para favorecer una intermodalidad eficiente, muchos transportistas reclaman al ferrocarril el uso de este tipo de técnica como camino más fácil para cambiar de modo.

Transporte por carretera El principal escollo para que los transportistas por carretera puedan actuar como operadores intermodales es que esa opción supone un cambio muy importante en la organización de la actividad (hay que tener organización en el otro extremo de la cadena, sea propia o de partner) y en la comercialización del transporte, ya que puede llegar a poner en riesgo la fidelidad del cliente. Para superar esos problemas, la fiabilidad del otro modo

El transportista por carretera seguirá usando o incluso aumentará el uso del SSS si ve que puede retener al cliente y el valor añadido de la cadena

tiene que ser muy alta, algo que empieza a pasar con el transporte marítimo de corta distancia (Short Sea Shipping) pero no con el ferrocarril, y se requiere además una estrategia de alianzas y de concentración, así como comercial.

Short Sea Shipping La intermodalidad entre el camión y el transporte marítimo de corta distancia o SSS en la modalidad RORO, con servicios de alta calidad sustitutivos de las relaciones por carretera está teniendo un desarrollo importante en España. Desde los puertos de Barcelona, Tarragona, Valencia, Pasajes, Santander y Vigo seis navieras han puesto en marcha servicios con éxito, éxito que se debe en parte a la congestión de las autopistas europeas AB y AB9 y a la creciente presión por eliminar camiones de la carretera. Por otra parte, se espera que este mercado crezca debido a los siguientes factores: el comercio intraeuropeo se va a doblar en la próxima década, existe una deslocalización industrial hacia el Este y Norte de África y se están promocionando los transportes más favorables para el medioambiente.

En este contexto, el transportista por carretera seguirá usando o aumentará el uso del SSS si ve que puede retener al cliente y el valor añadido de la cadena. Por tanto, para promocionar este tipo de intermodalidad no basta la mejora de las condiciones intrínsecas al servicio. En cuanto al SSS, se está produciendo una evolución tanto en la dimensión como en la calidad de los servicios. En general, se considera que el ferrocarril y el SSS suelen ser opciones competidoras pero también hay oportunidades de cooperación. Una de ellas es el uso del ferrocarril para la aproximación a puertos con accesos viarios congestionados de los semirremolques que han de embarcar (o para la evacuación en el caso de los camiones o semirremolques desembarcados). O en el caso de los vehículos completos. Éste es un tipo de enfoque que en el futuro va a requerir mucha mayor atención, en la medida en que aumenten los volúmenes de tráficos portuarios en los accesos. Estela Martín

Noviembre 2009 • Logística Profesional

31


especial › intermodalidad Artículo

PRESENTADO EN EL CONGRESO EL PROYECTO DE LEY DE PUERTOS

Hacia un modelo portuario sostenible e intermodal “Hacia un modelo portuario sostenible e intermodal”. Éste es el objetivo, según el Ministerio de Fomento, de la futura nueva Ley de Puertos. El pasado 15 de octubre se presentó en el Congreso de los Diputados el proyecto de ley que establece un régimen económico común pero flexible, garantiza la adecuada prestación de los servicios portuarios, incentiva la competencia y articula mecanismos de buenas coordinación, según aseguran desde el Gobierno.

E

l pasado 15 de octubre se presentó en el Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley de Puertos. En su intervención, el ministro de Fomento, José Blanco, aseguró que la futura normativa supone “dar el paso definitivo hacia el modelo de futuro del sector portuario que establezca un marco estable y consensuado para una gestión más eficaz y una reducción de los costes portuarios”. Para el ministro este nuevo modelo debe contribuir al cambio de modelo productivo, fomentando el transporte marítimo y el ferroviario a él vinculado y a un crecimiento económico respetuoso con el medio ambiente. Blanco calificó al sistema portuario español de “instrumento determinante en la economía de España”, dado que a través de los puertos españoles se mueven el 85% de las importaciones y más del 50% de las exportaciones de nuestro país. Por ello, expresó, “esta cuestión debe ser tratada con visión de Estado”. Además, destacó que los puertos son “infraestructuras básicas de interés general” que necesitan de un modelo portuario “que nos ayude a preparar el camino para la salida 32

Logística Profesional • Noviembre 2009

de la crisis y fortalezca la cohesión territorial”. Para ello, añadió, deben estar dotados “de un régimen económico y de prestación de servicios que permita corregir, mediante inversiones, las disfunciones que existen”.

Flexibilidad El ministro señaló que “debemos ahora proporcionar al sistema portuario español el modelo estable y definitivo que se merece y poner las bases y las garantías que pueden hacer a nuestros puertos cada vez más competitivos”. En relación con la nueva ley, el ministro indicó que ha de “establecer un régimen económico común pero flexible”, que atienda las singularidades de cada puerto al tiempo que asegure el funcionamiento del conjunto del sistema; que garantice la adecuada prestación de los servicios portuarios con un sistema que incentive la competencia; que articule

El ministro, José Blanco, durante su intervención en la presentación del Proyecto de Ley de Puertos.

Los puertos son nodos logísticos estratégicos que deben favorecer la intermodalidad

mecanismos de óptima coordinación; que regule un modelo único de estiba; y, asimismo, que apueste por la sostenibilidad y la intermodalidad. Además, el ministro recordó que la nueva norma debe reconocer “la situación ultraperiférica de Canarias y la situación especial de Baleares, y Ceuta y Melilla”. Blanco también puso de relieve la importancia central de los puertos como proveedores de infraestructuras y servicios para el transporte y la necesidad de dotarles de ese marco estable para que contribuyan a una rápida y duradera recuperación económica. Finalmente, el ministro quiso destacar “que el esfuerzo inversor amplio y sostenido de los últimos años nos ha permitido potenciar la posición de los puertos españoles como nodos logísticos estratégicos, además de fomentar la intermodalidad con otros modos de transporte y la accesibilidad terrestre de los mismos”.



especial › vehículo industrial Informe

LOS FABRICANTES SIGUEN APOSTANDO POR NUEVOS MODELOS

Los vehículos industriales no se paran ante la crisis

Ante los malos resultados de las matriculaciones de vehículos industriales registrados este año (sólo en septiembre descendieron un 30,9% respecto al mismo mes de 2008), los grandes fabricantes han decidido dar un paso adelante y no han dejado de presentar novedades, ampliando y renovando sus flotas, conscientes de que en momentos de crisis es cuando tienen que dar lo mejor de sí mismos.

E

n el mercado español, el pasado mes de septiembre las matriculaciones de vehículos industriales, a partir de 3,5 toneladas, registraron un descenso del 30,9%, con un total de 1.089 unidades frente a las 1.577 en el mismo periodo del año anterior, según datos facilitados por la patronal Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones). Sin embargo, parece que comienza a vislumbrarse algo de esperanza en el horizonte, pues las matriculaciones entre los vehículos industriales ligeros, de más de 3,5 toneladas y hasta seis, aumentaron un 45,5%, aunque el peso de este grupo en el total, con tan solo 64 unidades registradas el pasado mes, no es muy significativo. La asociación recordó que, para frenar estas caídas que se han mantenido durante todo el año, el sector necesita “urgentemente” la adopción de medidas que impulsen la demanda de este tipo de vehículos, una iniciativa que, en la actualidad, está siendo ya estudiada por el Ministerio de Fomento.

34

Logística Profesional • Noviembre 2009

Ayudas al sector Así, el gobierno anunció el pasado julio la puesta en marcha de un Plan VIVE para vehículos industriales de mercancías que supondrá la implantación de ayudas de carácter financiero para operaciones de préstamo o de leasing tanto para autónomos como sociedades, según informó Fenadismer (Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios de Transporte Discrecionales de Mercancías). Aunque el hermetismo de la Administración en relación con este asunto fue considerable, el nivel de detalle con el que algu-

na asociación de transportistas ha avanzado la puesta en marcha del Plan para la adquisición de camiones por parte del Gobierno hace poco descabellado pensar que en poco tiempo podría haber noticias en este sentido.


Vehículo industrial

Anfac reclama “urgentemente” la adopción de medidas que impulsen la demanda de este tipo de vehículos Tanto los fabricantes de vehículos industriales, a escala europea a través de la patronal ACEA, como las propias asociaciones, han hecho público su interés en que el Gobierno ayude a los transportistas a adquirir un camión nuevo, pero lo cierto es que con los micrófonos apagados son muchos quienes cuestionan los teóricos efectos positivos que tendría un Plan VIVE para camiones sobre las maltrechas estadísticas de matriculaciones. En cualquier caso, desde el ejecutivo se anunció que para acceder a esta iniciativa será imprescindible que el transportista achatarre un camión de más de diez años de antigüedad. Según los últimos datos del Ministerio de Fomento, en España hay un total de 77.109 autorizaciones de vehículos pesados de servicio público so-

bre un total de 375.284 (el 20,5%) con una antigüedad superior a diez años, mientras que en el caso de los vehículos ligeros existen 23.559 unidades con autorización y más de diez años frente a un total de 106.391 (el 22,1%). En una coyuntura marcada por el descenso del 71,4% de las matriculaciones en el mercado español de industriales en el primer semestre de este año, el plan que estudia en la actualidad el Ministerio de Industria se articularía a través de los fondos ICO y las operaciones deberán tramitarse a través de bancos y cajas de ahorro. Según Fenadismer, la línea de ayudas de este plan financiará hasta el 100% del precio de adquisición, con un tipo de interés 0 para los primeros 60.000 euros en el caso de camiones con más de 12 t de PMA, para 25.000 euros en camiones de menos de 12 t y para los primeros 10.000 euros en vehículos de 3,5 t. A las cantidades que rebasen estos límites se les aplicará un interés fijado por la entidad financiera, mientras que el plazo de amortización será de cinco años sin carencia o incluido un año de carencia del principal.

Un transporte sostenible Una medida que sí ha arrancado ya son las ayudas que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio anunció el pasado 1 de julio, dentro del marco del Plan Movele de movilidad eléctrica, para todas las personas físicas o jurídicas que quieran adquirir un vehículo eléctrico, que recibirán ayuda directa que oscilará entre los 750 y los 20.000 euros, dependiendo del tipo de vehículo. En el caso de los industriales, los compradores podrán recibir la subvención máxima. En total, el plan de ayudas directas a la adquisición de vehículos eléctricos cuenta con un presupuesto de ocho millones de euros. Las

La nueva versión Actros monta el ya conocido bloque OM 501 Euro 5 que motorizaba los anteriores vehículos.

ayudas cubrirán entre un 15% y un 20% del coste de los vehículos, en función de su eficiencia energética. Para beneficiarse de estas ayudas el comprador deberá dirigirse a un concesionario o comercio adherido al Proyecto Movele y elegir cualquiera de los vehículos incluidos en el catálogo publicado en la web del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). El objetivo del Plan Movele es demostrar la viabilidad técnica y energética de la movilidad eléctrica en los entornos urbanos. Por ello, Industria pretende poner en circulación dos mil vehículos eléctricos de todo tipo y habilitar quinientos puestos de recarga urbanos en dos años en Madrid, Barcelona y Sevilla. Desde el ministerio se espera que esta medida permita ahorrar 2.772 toneladas de petróleo y 4.471 toneladas de CO2 anuales. Se desea que para 2014 haya un millón de vehículos eléctricos circulando. El titular de Industria, Miguel Sebastián, anunció también que una de las prioridades industriales de la Presidencia Española de la Unión Europea será la de impulsar la implantación de los vehículos eléctricos e híbridos en el mercado comunitario: “Creemos que debe ser una prioridad por el efecto positivo que el vehículo eléctrico puede tener sobre la dependencia energética, la lucha contra el camNoviembre 2009 • Logística Profesional

35


especial › vehículo industrial Informe

Entre las incorporaciones específicas del Actros para el mundo de la construcción destaca el cambio automático de doce velocidades “PowerShift Offroad”.

bio climático o la consolidación de una industria competitiva y de futuro”, señaló el ministro. Una de las prioridades del Gobierno es la progresiva implantación de un transporte que sea cada vez más sostenible desde un punto de vista ecológico e involucrar a todos los actores del sector en este ambicioso objetivo. Por eso, presentó el pasado 9 de junio el “Programa de actuaciones orientadas a la mejora de la eficiencia energética en las empresas de transporte por carretera: conducción eficiente y gestión de flotas”, gracias al cual cinco mil conductores recibirán cursos prácticos de conducción eficiente y 360 técnicos serán formados en gestión de flotas para reducir el consumo y, por tanto, las emisiones contaminantes de los vehículos.

Mercedes ha dotado al Actros con un elevado arsenal que garantiza la seguridad tanto activa como pasiva.

Fabricantes contra la crisis Estas medidas a nivel estatal hay que encuadrarlas cómo una respuesta a la demanda de ayudas que

Según los últimos datos de Fomento, en España hay un total de 77.109 autorizaciones de vehículos pesados de servicio público sobre un total de 375.284 (el 20,5%) con una antigüedad superior a diez años 36

Logística Profesional • Noviembre 2009

durante este año han venido reclamando empresas y asociaciones del sector. Así, los fabricantes europeos de vehículos industriales exigieron el pasado junio a la Unión Europea y a sus Estados miembros medidas para aliviar la crisis que atraviesa el sector. Esta petición la encabezó la ACEA (Asociación de Fabricantes Europeos de Vehículos Industriales, en sus siglas en inglés), la cual aboga por una recuperación económica basada en la inversión en futuras infraestructuras, en un mayor acceso a la financiación, en un marco regulador de apoyo y en la renovación de flotas de este tipo de vehículos. Esto no es un ciclo normal; estamos experimentando el mayor descenso ocurrido hasta ahora. Los gobiernos deben actuar de forma coordinada para prevenir el deterioro de negocios viables”, según afirmó el presidente de Scania y del consejo de la ACEA, Leif Östling, el pasado 28 de mayo en Leipzig, en el Foro Internacional de Transporte. Por otro lado, el Consejo de Competencia de la Unión Europea se reunió, ese mismo día en Bruselas, para evaluar las medidas contra la crisis que han de apoyar la base industrial de Europa. Östling, en representación de todos los miembros de la ACEA (Daimler, DAF, Iveco, MAN, Scania, Volkswagen y Volvo) señaló asimis-

mo que “el progreso hacia la movilidad sostenible requiere una industria próspera. En la situación económica y financiera actual, sin embargo, el coste relativo de la carga reguladora de nuestra industria aumenta. Esto es un tema que debe ser dirigido. El marco legislativo debería ser escudriñado con cuidado. Además, hay muchas infraestructuras y proyectos de construcción planeados para el futuro que podrían ser puestos en marcha ahora mismo. La carencia de crédito es un problema particular en nuestra industria. Tenemos muchos clientes que podrían demostrar su viabilidad de negocio para invertir dinero en nuevos vehículos, pero son incapaces de financiar estas inversiones debido a la carencia total de facilidades de pago”. Además, advirtió que la recesión dará como consecuencia una flota de vehículos envejecida con repercusiones negativas en cuanto a seguridad y medio ambiente.

Mercedes-Benz Pero los fabricantes son conscientes de que las ayudas no son suficiente incentivo para los compradores si primero ellos no renuevan su flota, por eso todos se han lanzado a ampliar sus gamas con nuevos vehículos o a renovar los viejos con diseños innovadores y tecnologías cada vez más sofisticadas. En este sentido,


Mercedes-Benz renovó su clásica gama Actros, la tercera entrega de la saga, y su versión para obras. En cuanto a la versión para carretera, la nueva versión Actros monta el ya conocido bloque OM 501 Euro 5 que motorizaban los anteriores vehículos. Su característica arquitectura en V cúbica 11,9 litros arroja, en la versión Actros 1848 LS Euro 5, 476 caballos de potencia, la mayor cifra ofertada por el fabricante germano con este seis cilindros. Destaca también el nuevo cambio de doce velocidades completamente automático y de serie, el “PowerShift 2”, que reduce el tiempo transcurrido y, por lo tanto, la pérdida de potencia en los cambios de marcha. Con sensores que le informan de la inclinación del terreno, dispone de mayor caudal de información a la hora de decidir un cambio de velocidad. Estos datos, unidos a los habituales (como, por ejemplo, la posición del pedal del acelerador o la velocidad), conforman un paquete informativo que redunda en un mayor aprovechamiento de la potencia del motor. Cabe resaltar, del mismo modo, la bomba de agua regulada en dos etapas, que el fabricante tiene previsto instalar de forma progresiva en toda la gama, comenzando por el 1844 LS. En cuanto a los mecanismos de seguridad, Mercedes se ha encargado de dotar al vehículo con un elevado arsenal que garantizan la

seguridad tanto pasiva como activa: control de estabilidad, detector de carril, airbag del conductor, sistema de regulación de distancia Telligent, retardador Voith, sensor de lluvia y de velocidad, granaje de la dirección optimizado y servofreno de emergencia activo. En fin, con un lavado de cara exterior, interior más informal y confortable y las amplias soluciones técnicas de primer orden (destacando, por supuesto, el nuevo “Powershift 2”) buscando economía, seguridad, confort, rentabilidad y el cuidado del medio ambiente, el nuevo Actros destaca sobre todo, sin embargo, por su bajo consumo de combustible: aproximadamente 32,2 l/100 kilómetros. Por su parte, la llegada al mercado del Mercedes-Benz Actros para construcción supone completar la gama de este vehículo, cuya versión para carretera -que ya hemos visto- se presentó el año pasado y recibió el galardón de “Truck of the year” en la edición 2008 de la feria de Hanover. Este nuevo modelo viene acompañado de innovaciones en diferentes apartados, desde el estético al tecnológico, y dispone de una gama de motores con nueve niveles de potencia desde 320 hasta 598 caballos, con una variedad de fórmulas de tracción que parten desde los vehículos de dos ejes y tracción trasera 4x2 hasta las versiones de cuatro

ejes, tracción integral y dos ejes delanteros direccionales (8x8/4). El diseño exterior de la cabina hereda, lógicamente, todas las actualizaciones que estrenó el Actros de carretera (frontal, rejilla, faldón, tapa delantera, deflectores de aire, logotipos, parasol...), del mismo modo que el interior recibe el nuevo panel de mandos o la dirección optimizada, entre otros aspectos. Entre las incorporaciones específicas para el mundo de la construcción destaca el cambio automático de doce velocidades “PowerShift Offroad”. Asimismo, la gama de peso del Mercedes Actros para construcción arranca con la versión de dos ejes y 18 toneladas y culmina con la variante de cuatro ejes y 41 toneladas. Entre ambos extremos es posible escoger vehículos de tres ejes con configuraciones 6x2 y 6x4, con pesos de entre 25 y 33 toneladas, a lo que hay que añadir las tractoras de dos y tres ejes, incluyendo la versión con eje de arrastre dirigido por delante del eje motriz con neumáticos sencillos (fórmula de tracción 6x2/4) y los camiones rígidos de tres ejes para circulación por carretera con tracción 6x2 para el transporte de material para la construcción (6x2/4) con eje de arrastre dirigido Telligent. Finalmente, para completar esta más que variada gama, también se ofrecen vehículos 6x2 con eje de arrastre equipado con neumáticos gemelos.

Vehículo industrial

El lanzamiento del Stralis ha supuesto para Iveco una mejora progresiva de su imagen.

Los múltiples reglajes distribuidos entre la parte izquierda y el frontal del conductor del MAN TGX Euro 5 EEV cabina XLX resultan intuitivos y prácticos.

MAN Un año después de lanzar la propuesta EGR del MAN TGX Euro 4, que llegó con el galardón de Camión del Año, este verano le tocó el Noviembre 2009 • Logística Profesional

37


especial › vehículo industrial Informe

Renault presentó a mediados de este año el Premium Optifuel, una versión equipada con todas las opciones para un menor consumo.

turno a la versión Euro 5 EEV, que supuso la apuesta por el SCR del fabricante germano. Al margen de su reducido consumo (el vehículo viene equipado con la tecnología de AdBlue), el gran tamaño de la cabina XLX sigue siendo un punto de referencia: la altura sobre el punto motor, por ejemplo, permite que una persona de 1,80 permanezca en pie sin problema. Del mismo modo, los múltiples reglajes distribuidos entre la parte izquierda y el frontal del conductor resultan intuitivos y prácticos. En cuanto a los bailes de siglas que ofrece la tecnología, el vehículo integra ABS, ASR y ESP (control de estabilidad), TPM (sistema de control de la presión de los neumáticos) y el LGS (Lane Guard System), que produce un potente aviso cuando el camión se desvía de su trayectoria natural rebasando la línea que delimita el carril. Por supuesto, este dispositivo puede desactivarse y permanece en silencio cuando se acciona el intermitente para efectuar cualquier maniobra. Otro elemento a destacar es el APM (Air Pressure Management), un compresor de aire que permanece desactivado cuando no se requiere su trabajo, es decir, cuando los calderines están llenos, siendo un consumidor menos durante largos periodos de tiempo. 38

Logística Profesional • Noviembre 2009

Iveco Si hay algún vehículo que se asocie de inmediato al fabricante italiano, ése puede ser sin duda el Iveco Stralis. Desde su lanzamiento en 2002, el Stralis ha supuesto para la compañía una mejora progresiva de su imagen. Camión del año en 2003, más adelante se introdujeron las nuevas cabinas Active Day y Time y Executive, así como los Euro 4 y Euro 5 en 2006. Con la llegada de la segunda generación el pasado año, Iveco sigue apostando por los buenos resultados que le ha dado este modelo. El motor más potente de la gama cuenta con trece litros de cilindrada y una potencia máxima de 560 caballos, un bloque de excelente rendimiento pero menos revolucionado que otros, debido sobre todo a su franja de par máximo, que prolonga durante casi 200 rpm (en concreto, 175) más que el resto de propulsores. En resumen, el Stralis destaca por una cabina altamente competitiva con un correcto confort de marcha, unos periodos de mantenimiento estirados hasta los 150.000 kilómetros, un paquete de soluciones para configurar el vehículo a la carta, un cambio automático que compensa su monotonía por un acelerador sensible y un propulsor con un muy buen rendimiento.

La gama FM de Volvo ha sido equipada con una cabina Globetrotter LXL.

Renault La mayoría de las marcas han apostado por tecnologías que reducen el consumo de combustible para seducir a los transportistas en tiempos difíciles. Así, la marca gala presentó a mediados de este año el Premium Optifuel, una versión de este modelo equipada con todas las opciones relacionadas con un menor consumo de gasóleo y que se comercializa ya junto con un paquete de formación que incluía cursos de conducción eficiente y herramientas informáticas dirigidas a mejorar la rentabilidad de sus clientes al tiempo que se logra un transporte más sostenible. El vehículo consume, según certifica el organismo alemán TUV, un 6,4% menos que un Premium de similares características sin esta tecnología. Esta nueva versión toma como base la tractora 4x2 Premium Ruta equipada con un motor Euro 5 de 460 caballos y un par de puente 14x37. Sobre esta configuración, se han montado todas las opciones disponibles en el fabricante francés enfocadas a la reducción del consumo de combustible: caja de cambios Optidriver+ (con el modo Power -que aumenta la potencia según los requerimientos del conductor- eliminado), neumáticos Michelin X-Energy-Savergreen, deflector ajustable de techo, parada automática del motor, carenados laterales y llantas de aluminio.


En su empeño de reducir el consumo de combustible, Renault ha dado un paso adelante al combinar la adquisición de un vehículo, en este caso el Premium Optifuel, con dos herramientas creadas para reducir el gasto en este capítulo, uno de los mayores en la estructura de costes de una empresa: el Optifuel Training y Optifuel Infomax. La primera es una formación para para la conducción eficiente, desde un punto de vista tanto teórico como práctico, que en función de los países tiene una duración de uno o dos días. Se imparte por especialistas de la marca y está dirigido a los monitores de la marca, responsables de parques de vehículos y/o conductores de referencia. Por su parte, Optifuel Infomax es una aplicación informática que se encarga de medir y analizar los datos de consumo de cada vehículo, señalando las anomalías que detecte en cada caso. Para ello, es preciso que el cliente instale un programa en su ordenador y proceda a la descarga de datos desde el vehículo tras una sencilla maniobra gracias a la toma de datos ya existente en

El plan de ayudas directas a la adquisición de vehículos eléctricos impulsado por el Ministerio de Industria, dentro del Plan Movele, cuenta con un presupuesto de ocho millones de euros

DAF está aplicando las nuevas tecnologías a todas las gamas de su oferta, también a aquellos vehículos destinados al transporte de corto recorrido y reparto, como el LF.

todos los modelos de Renault Trucks de más de 3,5 toneladas. El siguiente paso es formar parte del Programa Optifuel Club, con acceso a una web donde figuran informaciones relativas a la conducción eficiente y que se actualizará regularmente con noticias y recomendaciones de expertos en la materia.

Scania El fabricante sueco también apostó, como sus competidores, por renovar sus modelos más representativos, renovando de aspecto, tanto por dentro como por fuera, como su Serie R. Las modificaciones en el exterior de la carrocería han buscado ofrecer una imagen de mayor elegencia, al tiempo que se han mejorado aspectos como la aerodinámica o la capacidad de refrigeración. Por dentro, cabe destacar el innovador concepto de litera extraíble y un buen número de detalles en los que, tal y como explican desde la marca sueca, se han tenido en cuenta las opiniones de los clientes.

Volvo El fabricante sueco ha presentado este año una versión remozada de su modelo FM. Esta gama, en su corta trayectoria, ha sido monitorizada con cinco grupos propulsores distintos. El primero fue el bloque de 12.100 cm3; también montó el D10 que cubicaba 9.600 cm3. En la penúltima entrega fueron el D9 de 9,4 litros y el D13. Finalmente, la marca ha tomado la decisión de apartar el más pequeño y sustituir-

lo por el nuevo once litros de eficacia suficientemente probada en los Premium de Renault. Esta incorporación ha venido acompañada de una nueva cabina (Globetrotter XLX), que amplía sus pretensiones de uso y forma con el nuevo propulsor. Si se suman la ampliación de equipamiento y seguridad, puede decirse que nos encontramos ante un FM mejor dotado que nunca y perfectamente ubicado para competir en su segmento.

Vehículo industrial

Scania apostó por renovar sus modelos más representativos tanto por dentro como por fuera, como su Serie R. Por dentro, cabe destacar el innovador concepto de litera extraíble.

DAF La compañía holandesa está aplicando las nuevas tecnologías a todas las gamas de su oferta, también, por supuesto, a aquellos vehículos destinados al transporte de corto recorrido y reparto, como el LF. Al igual que ha ocurrido con el resto de la gama, el constructor holandés se ha decantado por el SCR con el que se realiza una inyección de urea y agua en el catalizador, situado en el escape, ya que la mezcla vaporizada de AdBlue se insufla a estos gases. Con este lanzamiento, DAF también ha mejorado el aspecto exterior de la cabina, los interiores y ha redistribuido los elementos del chasis para introducir el nuevo depósito, necesario para la urea. En cualquier caso, de todos los avances el que más llama la atención es el nuevo cambio automatizado que conllevará una gran descarga de trabajo para el conductor. Jorge Megías jorge.megias@tecnipublicaciones.com

Noviembre 2009 • Logística Profesional

39


Noticias › Operadores Noticias Operadores COMPARTIRÁN

EXPERIENCIAS EN MATERIA LOGÍSTICA

Plaza y Tánger Med desarrollarán actuaciones de interés común L a Plataforma Logística de Zaragoza y Tánger Med, la mayor plataforma logística de África, han firmado un convenio para desarrollar actuaciones de interés co-

Estudiarán acciones y medidas que permitan crear conexiones eficientes entre la plataforma logística de Zaragoza y la de Tánger.

CON 30 OPERACIONES DURANTE EL PASADO VERANO

El aeropuerto de Vitoria incrementa las acciones dirigidas a la industria de la automoción

mún. El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, ha asistido recientemente en la ciudad marroquí de Tánger para firmar el convenio a través del cual se desarrollarán actuaciones logísticas entre ambas. Esta colaboración tiene como objetivo poner en marcha varias acciones, entre las que figuran compartir respectivas experiencias en el campo de la concepción, la planificación y la comercialización de las zonas logísticas, así como de la concepción y construcción de los edificios logísticos; intercambiar sus respectivas experiencias en materia de concepción, gestión y desarrollo de la intermodalidad y de las plataformas intermodales; definir dentro del ámbito de los estudios realizados en común, acciones y medidas que permitan crear conexiones eficientes entre la plataforma logística de Zaragoza y la de Tánger Med, y promoverlas siempre que se considere oportuno a través de las instancias y las administraciones competentes. Además, pretende favorecer y trabajar en la cooperación entre las entidades de formación, partenariados de ambas partes dentro de la formación para los trabajos logísticos, de investigación y la tecnología, promover las ventajas de las dos plataformas, favorecer el intercambio de espacios destinados al uso logístico y el establecimiento de empresas y operadores logísticos interesados en operar simultáneamente en las dos zonas.

SE PODRÁ ACCEDER A SERVICIOS INTERNOS TODO EL AÑO

Ceva Logistics lanza servicios de charter y courrier a bordo

E

D

urante los meses de verano (julio, agosto y septiembre), el aeropuerto internacional de Vitoria registró un aumento de las operativas chárter enfocadas a la industria de la automoción, con un total de 30 vuelos. De ellos, 22 se llevaron a cabo en julio, de los cuales 18 correspondieron a movimientos de salida y el resto de entrada. El objetivo de estas operaciones, realizadas principalmente en aeronaves con capacidad de carga de entre 1.500 y 16.000 kg, fue el envío de material clave para la continuidad sin interrupción de las cadenas de producción de las empresas y evitar así un aumento de los costes de fabricación. Arcus Air fue el operador logístico que participó en la mayor parte de las operativas, seleccionando al aeropuerto alavés como plataforma ideal para la entrada y/o salida de la carga de sus clientes. 40

Logística Profesional • Noviembre 2009

l operador Ceva Logistics ha lanzado sus servicios de charter y de courrier a bordo recientemente consolidados alrededor del mundo. Según sus responsables, el lanzamiento de estos nuevos servicios posicionará Ceva como un “socio estratégico y un líder de mercado” para este tipo de actividad, tanto para clientes actuales como nuevos. Los segmentos de mercado claves solicitantes de servicios de charter y courrier a bordo han sido identificados en los sectores del aerospacial, sanidad, automoción, tecnología y energía, donde la compañía tiene ya una fuerte presencia. Además, Ceva ha creado un equipo de expertos dedicados en todo el mundo a proporcionar soluciones personalizadas que satisfagan las necesidades del cliente. También ofrece unos beneficios adicionales a sus clientes mediante una torre de control centralizada, acceso global a distintos tamaño de aviones, así como acuerdos exclusivos con pequeños operadores de vuelos charter.


PARA EL TRÁFICO INTERMODAL

Boluda potencia las comunicaciones entre la Península y Canarias

El Gobierno vasco levanta las restricciones de circulación en fin de semana

El nuevo buque tiene capacidad para 450 teus.

L

L

a división de Boluda Corporación Marítima encargada del transporte de mercancías, Boluda Lines, ha reforzado el servicio que prestaba a las islas Canarias con la incorporación de un nuevo buque denominado Tetuán. Se trata de un portacontenedores con capacidad para 450 teus, que potenciará las comunicaciones entre el archipiélago y la Península, enlazando los puertos de Alicante con los de Tenerife y Las Palmas, una vez por semana. Esta nueva ruta se suma a las cuatro líneas regulares con las que Boluda

ya contaba para servir a las islas desde territorio peninsular. Además, la naviera ha modificado la línea internacional que une Italia con el Mediterráneo y las Islas. Génova y Livorno estarán unidas con Valencia y ésta, a su vez, directamente con Tenerife, Las Palmas y Fuerteventura. Por primera vez, el puerto de Fuerteventura tiene servicio directo con Valencia, tanto de carga local como feeder, lo que se traduce en una reducción de tiempos de espera y mayor volumen de negocio para la isla.

DENOMINADO SESAR

Iberia participa en un proyecto para la reorganización del espacio aéreo europeo

L

a compañía aérea Iberia participa en el programa europeo Sesar, que pretende lograr un sistema de gestión del espacio aéreo europeo más moderno y centrado en las necesidades del cliente. Entre sus objetivos está disminuir la congestión del tráfico aéreo en Europa y reducir su impacto sobre el medio ambiente. Este programa, que permitirá avanzar en la creación del Cielo Único Europeo, fue creado por la Comisión Europea y por Eurocontrol, y en él están representadas las empresas y organizaciones más relevantes del sector aéreo europeo, entre las que destacan Air France-KLM, Lufthansa,

SAS e IATA. Los nuevos procedimientos operativos que resulten del Sesar se empezarán a aplicar a partir del año 2012, e Iberia aportará el conocimiento y experiencia en el área de operaciones de vuelo. Asimismo, dicho programa proveerá a Europa de una red de comunicación segura y de gran capacidad, con un incremento sustancial de la automatización de los procesos, integrando la navegación por satélite desde el momento del despegue hasta el aterrizaje y optimizando los pasillos y rutas aéreas. Esto permitirá reducir los tiempos de vuelo, el impacto medioambiental y el consumo de combustible entre un 6 y un 12%.

os vehículos pesados ya podrán circular por las carreteras del País Vasco durante los fines de semana y festivos para el tráfico intermodal. Esto ha supuesto “una muy buena noticia” para el trafico que se transporta a través del servicio de Transfennica, desde donde aseguran que “esta decisión beneficia a las autopistas del mar y al tráfico de contenedores”. Esta decisión del Gobierno vasco fue comunicada por José Ramón de la Fuente, presidente del puerto de Bilbao, a la primera llegada del tercer buque de Transfennica MV Caroline Russ a Bilbao. En este sentido de la Fuente se mostró muy satisfecho con ello, hecho que redundará en beneficio de la intermodalidad. Por su parte, el Ejecutivo vasco asegura que esta medida contribuirá a la reducción de CO2 y una más ágil circulación de vehículos durante los fines de semana. La estrategia del puerto de Bilbao es facilitar a los operadores de transporte la posibilidad de desarrollo de las autopistas del mar y de la intermodalidad en su conjunto. Por su parte, Michael van den Heuvel, director de Transfennica, asegura que “el beneficio para las empresas de transporte es tal que será posible, por ejemplo, estar en Madrid el lunes a primera hora de la mañana y de vuelta a Bilbao para la salida del barco el mismo lunes por la tarde. Esto incrementa la facturación de los camiones, pues pueden circular los domingos, pero también la efectividad en las rotaciones de los propios camiones”.

Operadores

CON LA INCORPORACIÓN DE UN NUEVO BUQUE

Noviembre 2009 • Logística Profesional

41


Noticias › Operadores

PARA

MEJORAR LA SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES PORTUARIAS

La Comisión Europea aprueba un proyecto de I+D en el Puerto de Gijón C on el objetivo de mejorar la seguridad de las operaciones portuarias mediante la red de satélites Galileo, la Comisión Europea ha aprobado un nuevo proyecto de I+D en el cual participa la Autoridad Portua-

El objetivo de Safeport es reforzar el control portuario en los buques que entran o salen del puerto.

CON

OCASIÓN DEL

ria de Gijón. El proyecto, denominado Safeport, cuenta con una dotación presupuestaria de dos millones de euros, y se desarrollará en el plazo de dos años, de los cuales, el primero se destinará al estudio de las aplicaciones técnicas que estos satélites pueden tener para las operaciones portuarias, y el segundo a la formación en la utilización de estas aplicaciones. El objetivo principal de Safeport es reforzar el control portuario en los buques que entran o salen del puerto, especialmente en los puertos que actualmente tienen proyectos de ampliación, más de 80 en Europa, uno de ellos el de Gijón. Este proyecto va a desarrollar dos aplicaciones específicas para mejorar la seguridad en el puerto. La primera de ellas es la denominada A-VTMIS (Active Vessel Traffic Management and Information System), que reforzará los actuales sistemas de gestión del tráfico marítimo basados en el radar, con el uso de satélites EGNOS, para mejorar la navegación de los buques en aguas interiores portuarias. La segunda aplicación es la denominada Safepilot (Practicaje seguro), que consistirá en mejorar la navegación interior en grandes puertos y las maniobras de atraque de grandes buques mediante los servicios proporcionados por la red de satélites EGNOS.

DÍA MARÍTIMO INTERNACIONAL

El sector marítimo admite que las emisiones de CO2 de los buques pueden reducirse hasta un 20% en diez años Es posible reducir las emisiones de CO2 por tonelada/kilómetro entre un 15% y un 20% para 2020 mediante desarrollos tecnológicos.

42

Logística Profesional • Noviembre 2009

L

a Cámara Naviera Internacional (ICS, en sus siglas en inglés) puso en marcha el pasado 24 de septiembre, con ocasión del Día Marítimo Mundial de la OMI (Organización Marítima Internacional), de las Naciones Unidas, una página web (www.shippingandco2.org) para difundir las actuaciones que el sector naviero lleva a cabo para conseguir una reducción significativa de las emisiones de CO2 producidas por los buques, informa Anave (Asociación de Navieros Españoles). En la web se explica que en el sector marítimo existe un consenso según el cual es posible reducir las emisiones de CO2 por tonelada/kilómetro producidas por este tipo de transporte entre un 15% y un 20% para 2020 mediante una combinación de desarrollos tecnológicos dirigidos a disminuir el consumo de combustible de los buques. A largo plazo, los adelantos en nuevos carburantes y fuentes de energía alternativas pueden permitir reducciones adicionales.


Rhenus gestiona el transporte de miles de espejos solares desde Asturias al desierto marroquí

Operadores

SE DESPLEGARÁN EN UN ÁREA DE 183.000 M2

Los equipos solares de Rioglass Solar se desplegarán en un área de 183.000 metros cuadrados (equivalentes a 25 campos de fútbol) y producirán 20 megavatios de potencia.

L

a compañía española Rhenus Logistics, perteneciente al grupo internacional Rhenus, está colaborando con la firma Rioglass Solar en el transporte de miles de espejos solares desde Asturias a la localidad marroquí de Ain-BenMathar. Allí, en pleno desierto, se está construyendo la que será la mayor central del mundo con tecnología ISCC (Integrated Solar Combined Cycle). Durante casi año y medio, Rhenus Logistics y Rioglass Solar están colaborando para que 77.952 espejos cilindroparabólicos fabricados en la planta asturiana de Mieres lleguen y se instalen en perfectas condiciones a Marruecos. Los espejos se preparan en embalajes metálicos especiales que son cargados en trailers desde Asturias hasta el puerto de Almería. De allí, la mercancía se transborda a plataformas tipo tauliner que son despachadas y embarcadas hacia el puerto africano de Nador. Previamente los especialistas de Rhenus Logistics también se encargan de toda la gestión aduanera. De hecho, son las oficinas de Rhenus en Gijón y de Rhenus Tetrans en Barcelona las que se encargan del transporte y coordinación de estos envíos. Una vez arriban los buques con los espejos a Nador se despachan las plataformas en donde van cargados y Rhenus Logistics procede a su entrega en Ain-Ben-Mathar, localización situada a unos 200 kilómetros al sur del puerto marroquí. Los equipos solares de Rioglass Solar se desplegarán en un área de 183.000 metros cuadrados (equivalentes a 25 campos de fútbol) y producirán 20 megavatios de potencia. Esa energía se sumará a la que también se genere en dicha planta por medio de ciclo combinado, compuesto por dos turbinas de gas y una turbina de vapor. En total, la central de Ain-Ben-Mathar producirá una potencia de 470 megavatios. Noviembre 2009 • Logística Profesional

43


Noticias › Operadores

SIETE PUNTOS

El Puerto de Las Palmas baja las tasas para atraer a las navieras

L

a Autoridad Portuaria de Las Palmas ha decidido bajar próximamente las tasas portuarias en unos siete puntos para hacer más atractivo el puerto a las navieras. Está prevista que esta reducción se apruebe en el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria del próximo mes de agosto, una vez tenga el visto bueno de Puertos del Estado. Con esta medida, Puertos de Las Palmas pretende captar entre 80.000 y 100.000 TEUs más al año de trasbordo e incrementar el tráfico de bunkering (suministro de combustible), entre otros. La bajada de tasas ha venido precedida por una disminución del precio de las labores de estiba y desestiba (Sestiba), que ha supuesto un descenso general de los salarios de los estibadores portuarios en torno al veinte por ciento. El presidente de la Autoridad Portuaria, Javier Sánchez-Simón, considera que el acuerdo de Sestiba y la paz social en el Puerto permiten ahora que la Autoridad también colabore en bajar las tasas del puerto para hacerlo más atractivo: “Con esta medida esperamos incrementar el tráfico y mantener los niveles de rentabilidad”. En lo que va de año, el puerto ha descendido su tráfico en torno a un 25%, pero mantiene la rentabilidad y los beneficios porque la mayoría de las áreas de negocio del Puerto tienen un buen comportamiento.

44

Logística Profesional • Noviembre 2009

EL PROYECTO SE INCLUYE EN EL PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES

Fomento presenta el estudio funcional del corredor Cantábrico-Mediterráneo

E

l secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras, Víctor Morlán, presentó el pasado 1 de octubre el estudio funcional del corredor ferroviario Cantábrico-Mediterráneo, uno de los ejes transversales incluidos en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT), y que conecta mediante una línea ferroviaria de altas prestaciones y tráfico mixto el corredor cantábrico con el corredor mediterráneo a través de Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, el eje del Ebro, Teruel y la Comunidad Valenciana. Morlán presentó el estudio a los consejeros de infraestructuras de Cantabria, José María Mazón Ramos; País Vasco, Ignacio María Arriola López; La Rioja, Antonino Burgos Navajas; Castilla y León, Antonio Silván Rodríguez; Comunidad Valenciana, Mario Flores; y Navarra, Laura Alba, así como al viceconsejero de Aragón, Carlos Esco. El pasado 29 de septiembre el ministro de Fomento, José Blanco, aseguró que este co-

El corredor unirá Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, el eje del Ebro, Teruel y la Comunidad Valenciana.

rredor supondrá, dentro de la red ferroviaria de altas prestaciones, el primer eje transversal que permitirá unir Bilbao y Valencia en menos de cuatro horas, reduciendo en más de cinco las que se emplean en la actualidad, informaron fuentes del Ministerio de Fomento.

LA COMPAÑÍA PÚBLICA DICE QUE HA AHORRADO A LA SOCIEDAD 899,7 MILLONES DE EUROS EN COSTES EXTERNOS

Renfe Mercancías asegura haber evitado la circulación de 327.000 camiones el pasado año

R

enfe Mercancías considera que con su actividad de transporte llevada a cabo en 2008 evitó la circulación de 327.000 camiones por las carreteras españolas, lo que traducido al capítulo de impacto sobre el cambio climático y contaminación ha supuesto, según esta empresa pública, “un ahorro para la sociedad de 899,7 millones de euros”. En este análisis de los costes externos, en el que Renfe sigue la metodología avalada por el Departamento de Economía de Transporte de la universidad británica de Leeds, la compañía asegura que el mayor ahorro gracias al transporte de mercancías por ferrocarril se produjo en Andalucía, con 135,3 millones de euros, seguido de Castilla y León, 132,4 millones, Cataluña, 119,7 millones, Castilla-La Mancha, 84,7 millones, y Aragón, con un ahorro de 82 millones en costes externos. Según la compañía, en el origen de estas cantidades económicas aparece el

cambio climático, con un peso del 36%, accidentes, con el 23%, contaminación atmosférica, 22%, contaminación acústica, 6%, y otros efectos, con el 13%. Frente a la actividad del total de la compañía ferroviaria, la división de Mercancías generó un ahorro para la sociedad en costes externos que supuso el 35,54% del total, cifrado en 2.531,2 millones de euros. A continuación aparece el servicio de Cercanías, con un ahorro en 2008 de 877,7 millones de euros. El informe contempla también la generación de costes externos en función del modo del transporte. A la cabeza se sitúa el automóvil, con el 43% del total, mientras que en segundo lugar aparecen los vehículos industriales de mercancías, con el 34%, por delante de la aviación civil (14%). Por unidad de transporte, las mercancías generan 1,3 veces más costes que el tren si se trasladan por barco, 4,9 veces más por carretera y 15,2 veces más por avión.


SE

TRATA DE LA SEGUNDA MAYOR CAÍDA DE

EUROPA

El tráfico de mercancías en los puertos españoles cayó un 12% en el cuarto trimestre de 2008

E

l movimiento de mercancías en los puertos españoles, durante el cuarto trimestre de 2008, disminuyó un 12,% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta situarse en las 96,8 millones de toneladas, informa Anave (Asociación de Navieros Españoles). Se trata del segundo mayor descenso de los 27 países de la UE, Croacia, Islandia y Noruega (sólo superado por Portugal, con un descenso del 12,3%), según el último informe sobre transporte marítimo de mercancías elaborado por Eurostat, que no incluye los datos de Italia por no estar disponibles. En el conjunto de los puertos europeos, el movimiento de mercancías descendió una media del 5% en el cuarto trimestre de 2008, que en cifras se traduce en 796,9 millones de

toneladas. Todos los países incluidos en el informe con movimientos de mercancías superiores a los 50 millones de toneladas/trimestrales registraron, siempre en el cuarto trimestre de 2008, caídas sensiblemente menores que la protagonizada por España: Reino Unido (-4,4%), Holanda (-5,2%), Francia (-1,3%), Alemania (-4,3%) y Bélgica (-5,6%). La Oficina de Estadística de la Unión Europea es pesimista en sus previsiones para el primer trimestre de este año: estima que el movimiento de mercancías en los puertos europeos se desplomará un 12,9% de media, hasta las 713,2 millones de toneladas, comparado con el mismo periodo de 2008. Según los datos de Puertos del Estado, en ese trimestre el tráfico en España cayó un 16,7%.

En el conjunto de los puertos europeos, el movimiento de mercancías descendió una media del 5% en el cuarto trimestre de 2008.


Noticias › Operadores

CON UNA DOTACIÓN DE 4,5 MILLONES DE EUROS

JUNTO CON LA CUARTA FASE SE HAN INVERTIDO 56 MILLONES DE EUROS

Andalucía y Aragón acuerdan impulsar la Travesía Central del Pirineo

La Ciudad del Transporte de Pamplona inaugura su tercera fase

E

l presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, fue el encargado de inaugurar la tercera fase de la Ciudad del Transporte de Pamplona, en la que, junto con la cuarta fase, se han invertido hasta la fecha un total de 56 millones de euros. Tras la consolidación de la primera y la segunda fase, esta infraestructura se va a ver ampliada en 635.775 metros cuadrados, de los que ya está comprometida un 65% de la superficie comercial. De esta forma, con la puesta en marcha de la tercera fase, la extensión de la Ciudad del Transporte pasa a ser de 1,2 millones de metros cuadrados. En palabras de Sanz, “la incorporación de esta tercera fase supone no sólo duplicar la superficie disponible y ampliar la oferta de producto, sino también flexibilizar las modalidades económicas de contratación (venta o alquiler) con el fin de favorecer el mercado del sector”. Miguel Sanz, presidente de Navarra, fue el encargado de inaugurar la tercera fase de la Ciudad del Transporte de Pamplona.

ID Logistics se encargará de 352 referencias y 6.741 palets de entrada durante la campaña navideña.

DURANTE

L

as comunidades autónomas de Andalucía y Aragón han alcanzado un acuerdo de colaboración para la gestión y ejecución del proyecto “Necesidades de Interconexión de las regiones del Sudoeste Europeo. Optimización de la red de infraestructuras desde un enfoque multimodal-Pirene IV”. “Estamos hablando de un eje fundamental para España, para Andalucía y para Aragón”, coincidieron en afirmar el consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón y presidente de la Fundación Transpirenaica, Alfonso Vicente, y la consejera de Obras Públicas y Transportes de Andalucía y presidenta de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, Rosa Aguilar, durante la firma del acuerdo. Entre los objetivos de la iniciativa figura la realización de una serie de estudios que permita poner en marcha una red ferroviaria eficaz en todo el Sudoeste europeo, “capaz de solucionar los problemas de saturación de tráficos actuales y en una perspectiva de reparto modal y respeto medioambiental”, aseguran sus promotores. Dentro de esta dinámica está prevista la celebración de encuentros informativos sobre la situación de las infraestructuras en el Sudoeste europeo y el estudio de los escenarios de emisiones derivados de la explotación de la Travesía Central de los Pirineos, un trabajo que ya está en marcha y cuyos resultados se presentarán en Zaragoza el 20 de octubre. También se plantea la realización de un plan director ferroviario de Aragón, el cual se centrará, de manera especial, en el tráfico de mercancías por ferrocarril a través de las líneas convencionales, una vez que los tráficos de pasajeros se han desviado de forma importante a la línea de Alta Velocidad.

LA CAMPAÑA DE

NAVIDAD

ID Logistics distribuirá los turrones del Grupo Eroski

L

a filial española del grupo francés ID Logistics será la responsable de la distribución de los turrones en la campaña de Navidad del Grupo Eroski. De esta forma, la empresa de logística aprovisionará todos los centros de esta empresa de distribución en nuestro país durante un periodo aproximado de dos meses, durante los cuales ID Logistics se encargará de 352 referencias, 6.741 palets de entrada y un número total de cajas durante la campaña que asciende hasta las 400.000. Estas actividades se realizarán desde la plataforma de Eroski en Getafe. Tal y como señalan fuentes de ID Logistics “para nosotros es una enorme satisfacción poder colaborar un año más con Eroski dentro de sus actividades para la campaña de Navidad, ya que demuestra su confianza de nuevo en nuestra compañía”.

46

Logística Profesional • Noviembre 2009


LA

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE URGENTE EQUIPA CON UN SURTIDOR

GLP

SUS INSTALACIONES DE

MADRID

Mercedes-Benz proporciona a Seur vehículos propulsados con Gas Licuado de Petróleo L

as compañías Mercedes-Benz, Repsol y Seur han firmado un acuerdo de colaboración para poner en marcha un surtidor de GLP (Gas Licuado de Petróleo) en las instalaciones que la empresa de transporte urgente tiene en Madrid. En el proyecto, que se puso en marcha el pasado día 14 de octubre, Repsol se ha encargado de la instalación del surtidor y Seur ha incorporado a su flota vehículos de Mercedes-Benz propulsados por este combustible. El GLP, adaptable a cualquier vehículo de gasolina, es un combustible que combina propano y butano y que reduce de forma muy significativa el nivel de emisiones contaminantes. En concreto, las emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno) son un 68% menores que las del gasóleo, y la emisión de partículas es prácticamente nula (un 99% inferior que las diésel). Es decir, se dejan de emitir 17 kilos de NOx y 2,5 kg de partículas menos cada año. Además, la contaminación acústica se reduce a la mitad. Durante los primeros meses de funcionamiento de este proyecto se determinará su viabilidad a largo plazo. Si Seur valora los resultados como positivos, la compañía se plantea incorporar gradualmente este tipo de vehículos a su flota, incluyendo otros combus-

tibles alternativos, como el GNC (Gas Natural Comprimido), que ya se está probando desde diciembre del 2008, y crear un plan de incentivos y gestión de subvenciones para facilitar entre sus trabajadores autónomos la sustitución de vehículos tradicionales por otros de este tipo.

Paquetería

Noticias Paquetería

El GLP, adaptable a cualquier vehículo de gasolina, combina butano y propano.

COMO RESULTADO NACE STX GLOBAL SERVICES

STF Global Services y STX Express Worldwide se fusionan

L

as empresas de transporte urgente y logística integral STF Global Services y STX Express Worldwide se han unido para constituir una sola y mayor compañía: STX Global Services. Esta nueva

entidad adopta una imagen corporativa más vanguardista que la de las empresas precedentes, y expresa a través de ella el progreso del grupo empresarial mediante el dinamismo de su diseño y

los colores elegidos: rojo y azul. Asimismo, STX Global Services refuerza la comunicación con sus clientes mediante la puesta en marcha de un nuevo sitio web, www.stxglobalservices.eu.

SEGÚN UN INFORME DE DBK

Las empresas portuguesas de mensajería y paquetería moderan su crecimiento en 2008

E

l mercado portugués de mensajería y paquetería registró en 2008 una notable moderación en su ritmo de crecimiento, según un estudio de la consultora DBK. Así, el volumen de negocio sectorial aumentó en este ejercicio un 3,7%, situándose en 670 millones de euros, frente a la variación media anual del 8% contabilizada en el bienio 2005-2007. Según el informe, en 2009 se está intensificando la tendencia de debilitamiento de la demanda, de manera que para el cierre del año se prevé un descenso del valor del mercado del 6%. El negocio asociado a operaciones de transporte internacional se elevó a 270 millones de euros, un 3,8% más que en 2007. Por

su parte, la variación registrada por los ingresos correspondientes a servicios de ámbito nacional fue del 3,6%, hasta alcanzar la cifra de 400 millones de euros. El segmento de paquetería empresarial concentró algo más del 70% del valor total del mercado en 2008, con una cifra de 475 millones de euros, correspondiendo cerca del 30% a la actividad de paquetería industrial, mercado este último valorado en unos 195 millones de euros, señala DBK en su estudio. En cuanto a la estructura de la oferta, en 2007 operaban en Portugal 257 empresas dedicadas a actividades postales independientes del correo nacional. Noviembre 2009 • Logística Profesional

47


Noticias › Paquetería

GRACIAS A LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS RESPETUOSAS CON

COINCIDE

EL MEDIO AMBIENTE

FedEx amplía su centro francés de Roissy-Charles de Gaulle

Tipsa consigue la certificación ISO 14001

L

a firma de transporte urgente FedEx Express ha ampliado su centro francés de Roissy-Charles de Gaulle, cuya inauguración ha coincidido con el décimo aniversario de la compañía. La celebración contó con la asistencia de unos 300 invitados, incluido Pierre Graff, presidente y CEO de Aéroports de Paris. Las instalaciones ampliadas de Charles de Gaulle, que ahora constituyen el mayor centro FedEx fuera de Estados Unidos, permiten aumentar el número de paquetes y documentos que el centro puede tratar, además de hacer que la compañía seguir creciendo y mejorando su cartera de productos y servicios. Para ello, ha sido necesaria una inversión conjunta de 158 millones de dólares realizada por FedEx y Aéroports de Paris. Las nuevas instalaciones cuentan con una superficie total de 77.000 metros cuadrados, zona de clasificación aumentada, de 49.600 a 72.000 metros cuadrados, capacidad de clasificación aumentada, de 54.000 a 61.500 documentos y paquetes por hora, ampliación de la zona de varga / mercancías peligrosas y 300 vuelos semanales.

Para la obtención del certificado, Tipsa ha aplicado un sistema de Gestión Ambiental.

L

Nombramiento

a adopción de una serie de medidas encaminadas a conseguir una mejora continua, dentro de un crecimiento sostenible, y por medio de la utilización respetuosa y responsable de los recursos naturales, le han valido a Tipsa para obtener la certificación de la norma ISO 14001:2004. La consecución de este certificado se ha logrado gracias a la aplicación de un completo sistema de Gestión Ambiental, acorde con la normativa ISO 14001, e integrado plenamente con el sistema ya certificado de calidad ISO 9001:2000 de Gestión de Calidad.

Nacex nombra nuevo director de Zona Centro y Castilla La Mancha

L

a compañía de transporte urgente de paquetería y documentación Nacex ha nombrado a José Luis García como nuevo director de Zona Centro y Castilla La Mancha. García suma una experiencia de más de diez ños como ejecutivo de cuentas y jefe de producto en empresas del sector y de consultoría de servicios. José Luis García.

48

Logística Profesional • Noviembre 2009

CON SU DÉCIMO ANIVERSARIO

Las nuevas instalaciones de FedEx poseen una superficie de 77.000 metros cuadrados.

TANTO PARA PERSONAL DE OFICINA, DELEGACIONES Y PLATAFORMAS

Tourline Express renueva su vestuario de trabajo

L

a compañía de transporte urgente Tourline Express ha renovado su línea de vestuario de trabajo para personal de oficina, delegaciones y plataformas. Los nuevos uniformes mantienen los colores corporativos del grupo, azul y naranja, como predominantes. De este modo, se han confeccionado dos líneas de vestuario, una primera para trabajadores de oficinas y delegaciones de cara al cliente, más formal y de líneas más rectas y depuradas, que incorpora trajes de chaqueta, jerséis y camisas, mientras una segunda línea, enfocada al personal de plataforma y reparto (mensajeros y ruteros), se muestra más casual y sport para garantizar la máxima comodidad y seguridad en el día a día.

El nuevo vestuario mantiene los colores corporativos de la compañía, azul y naranja.


PUEDEN

INSTALARSE SOBRE TERRENOS NO EDIFICABLES

La crisis aumenta la demanda de naves desmontables Las naves desmontables pueden dar respuesta a urgencias no previstas de almacenaje.

D

ebido a la delicada coyuntura económica, las empresas son reticentes a la hora de emprender nuevas obras civiles o la ampliación de sus almacenes. Por eso, la demanda de naves desmontables ha crecido durante el último el año, ya que requieren de una escasa inversión y no perturba las necesidades logísticas de las compañías. Las naves desmontables y trasladables permiten el uso de solares propios o en arrendamiento y pueden instalarse sobre terrenos no edificables (con obtención de una licencia de uso a precario). Además, liberan recursos financieros, posibilitan

Inmobiliaria

Noticias Inmobiliaria

aplazar decisiones de inversión, minimizan el impacto sobre el proceso productivo, confieran una gran flexibilidad a la gestión del espacio y pueden dar respuesta a urgencias no previstas de almacenaje. En este sentido, además de las clásicas naves desmontables ligeras para almacenaje, fabricadas con armaduras de aluminio y cubiertas con compuesto textil, la empresa Foro Técnico ha presentado una nueva gama de naves desmontables prefabricadas de acero, otra opción más para resolver las necesidades de espacio cubierto de las empresas.

EN CAMARMA DE ESTERUELAS (MADRID)

Jones Lang LaSalle asesora a Piedemonte Capital en la adquisición de una nave

E

l departamento de Industrial y Logística de Jones Lang LaSalle ha asesorado a Piedemonte Capital en la venta de una nave para uso industrial con una superficie total de 700 metros cuadrados, ubicada en el polígono industrial Alcamar, en el municipio madrileño de Camarma de Esteruelas, próximo a Alcalá de Henares. El precio de la operación se ha cerrado por debajo de 500 euros/ m2. De este modo, el comprador se podrá beneficiar de las características de la nave, construida en 2001, así como de sus instalaciones. Entre ellas destacan unas ofi-

cinas de 56 metros cuadrados, un aparcamiento de casi de 60 metros cuadrados y un puente grúa de cinco toneladas. El polígono industrial Alcamar se encuentra a unos seis kilómetros de la ciudad de Alcalá de Henares, al noreste de Madrid en una de las zonas industriales más dinámicas de la Península Ibérica. Esta situación, con un rápido acceso a la A-2, la R-2 y la M-40, permite una buena comunicación con Madrid ciudad, el aeropuerto de Barajas y el recinto ferial Ifema, además de un fácil acceso a los principales puntos de la región. Noviembre 2009 • Logística Profesional

49


Noticias › Inmobiliaria

LAS

OBRAS COMENZARÁN ANTES DE FINALIZAR EL AÑO

Cimalsa licita las obras de urbanización de una nueva fase del Logis Empordá L

La inversión prevista para esta actuación es de 1,1 millones de euros.

a empresa pública Cimalsa ha licitado las obras de urbanización de una nueva fase del Logis Empordà, ubicado en Far d’Empordà (Gerona). Estas obras permitirán

de las obras está previsto para antes de que finalice el año y el plazo de ejecución es de cuatro meses. Por otra parte, esta empresa pública está ejecutando en el mismo lugar unas obras para la construcción de una subestación eléctrica que también dará servicio a otras áreas industriales de la zona. Esta subestación tiene un presupuesto de 7,8 millones de euros, de los que Cimalsa asume el 44% y el resto son aportaciones privadas de otras áreas de actividad de la zona. Las obras empezaron el pasado julio y está previsto que finalicen en otoño de 2010. Asimismo, Cimalsa ha adjudicado la redacción del proyecto de un depósito y de una red específica contra incendios. Ésta tiene una dotación de 696.000 euros para la primera fase del polígono. Así, el Logis Empordà será el primer polígono logístico de Cimalsa que dispondrá de un depósito y una red específica contra incendios y uno de los pocos en Cataluña que lo tendrá.

EN VICÁLVARO (MADRID)

ALQUILANDO 65.000 M2

Neinver desarrolla un proyecto llave en mano para Loomis

DTZ realiza la mayor operación logística del último lustro

L

a inmobiliaria Neinver está construyendo un inmueble de 7.199 metros cuadrados en el polígono industrial La Dehesa, en Vicálvaro (Madrid), donde la compañía tiene actualmente 41.252 metros cuadrados para desarrollar diferentes proyectos industriales y de servicios empresariales. El edificio proyectado albergará la delegación en Madrid del Centro Logístico de Operaciones de la multinacional sueca de seguridad Loomis. El polígono en el que se enmarca el proyecto es de nueva creación

50

la prolongación de varias calles del polígono y pondrá a disposición de sus clientes nuevas parcelas. La inversión prevista para esta actuación es de 1,1 millones de euros, el inicio

Logística Profesional • Noviembre 2009

y cuenta con una superficie edificable de 433.700 metros cuadrados. Eduardo Ceballos, Country Manager de la firma en España, asegura que “con este proyecto llave en mano Neinver apuesta una vez más por inversiones de calidad, estando presentes en todas las fases del ciclo inmobiliario. El know how adquirido a lo largo de 40 años de experiencia en el sector industrial, nos permite desarrollar proyectos innovadores, cubriendo siempre las necesidades de nuestros clientes”.

L

a compañía DTZ ha realizado la mayor operación logística de los últimos años al cerrar el alquiler de 65.000 metros cuadrados de la firma General Electric Real Estate al Grupo Eurofred en el parque logístico CentralLogigs, que está ubicado en Vilarodona (Tarragona). Se trata de la mayor superficie alquilada a un solo operador en los últimos cinco años.


74

76

Especial Carretillas térmicas Hay que adaptarse a la crisis porque ha venido para quedarse

Reportaje Movilidad, Identificación Automática y Trazabilidad en MIDAT

Jornada Transporte ferroviario para el crecimiento de las plataformas logísticas

78 Además... 64 67 68 70 79

Noticias Productos Nuevas tecnologías Legislación Agenda

Equipamiento

52

Jornada CEL: La planificación ágil y la gestión visual llegan a la cadena de suministro

Noviembre 2009 • Logística Profesional

51


especial › carretillas térmicas Informe

LOS FABRICANTES DE TÉRMICAS RESISTEN EL TIRÓN CON PLANES ANTI-CRISIS

Hay que adaptarse a la crisis porque ha venido para quedarse

Hay muy pocos sectores que no se hayan visto afectados por la crisis y el de carretillas no es precisamente uno de ellos. Ante un cliente con un poder adquisitivo cada vez más mermado y con un plan de reducción de costes en el bolsillo, el precio se convierte casi en una obsesión. A esto hay que añadir que el cliente busca ahora en su mayoría ampliar lo máximo posible los contratos de alquiler, exprimir hasta el límite el ciclo de vida de las carretillas y esperar tiempos mejores. El problema es que no se prevé una recuperación de la crisis hasta bien entrado 2010 ó, incluso, hasta 2011. En este panorama, a los fabricantes, comercializadores y distribuidores de carretillas sólo les queda una opción: resistir y asumir que la crisis ha venido para quedarse (al menos durante un tiempo). 52

Logística Profesional • Noviembre 2009


L

os planes de reducción de costes y de contención de gastos se han convertido casi en un valor corporativo de negocio para la mayoría de compañías de casi todos los segmentos de actividad y esto afecta de manera directa al sector de bienes de equipo en general y al de carretillas en particular. Tanto el sector de automoción como el alimentario y gran distribución, dos de los grandes clientes potenciales para el sector de carretillas han frenado en seco su crecimiento y, sobre todo en automoción, van perdiendo progresivamente beneficios y esto influye negativamente en la venta de carretillas. Los fabricantes y distribuidores de carretillas han tenido que asumir, al igual que ha sucedido en otros sectores de actividad, que la crisis no es puntual, sino coyuntural, y que 2009 puede que no sea el peor ejercicio, porque las perspectivas para 2010 no invitan, al menos por ahora, al optimismo. Ante una situación en la que el cliente está centrado en el precio y en la que se dilata al máximo posible la decisión de renovación del parque de carretillas, las fórmulas

que están utilizando la mayoría de fabricantes, además de posibles reajustes en la organización de las compañías, son las siguientes: aprovechar la fórmula del alquiler, incentivar el segmento de carretillas usadas, convertirse más que nunca en partners del cliente y frenar el ritmo de novedades lanzadas al mercado para concentrarse en ofrecer cercanía al cliente y en la contención de gastos. La crisis está afectando por igual a las térmicas que a las eléctricas y, aunque sigue dándose la tendencia de crecimiento de estas últimas en detrimento de las térmicas, lo cierto es que se ha difuminado y, como ambos subsectores han caído, se nota menos que en anteriores ejercicios. Curiosamente, y a pesar de la crisis, la opinión mayoritaria de los fabricantes es que no se producirán previsiblemente movimientos de concentraciones o desaparición de alguna de las compañías que operan en el sector. Una explicación puede ser que la mayoría de compañías operan en el ámbito internacional y aunque la crisis en España sea más drástica y duradera que en el resto de Europa es posible

Carretillas térmicas

Nueva carretilla elevadora “GeneoHybrid” de 3.5 toneladas de Toyota.

Uno de los múltiples efectos de la crisis es que se está ralentizando, e incluso frenando, el ritmo de lanzamiento de novedades al mercado aguantar el tirón y esperar a que capee el temporal, ya que hay mercados donde empiezan a mostrarse síntomas de recuperación. Son muchas las compañías que operan en el segmento de carretillas térmicas. Hemos recabado las opiniones de algunos de los principales fabricantes, distribuidores y comercializadores de carretillas térmicas en España para conocer cómo están afrontando la crisis, de qué manera está impactando en su negocio, qué perspectivas tienen para el próximo año y cómo ven el futuro de este segmento de mercado. Esto es lo que nos han contado:

Soluciones globales Desde el Grupo Alfaland explican que “el sector de carretillas es eminentemente industrial y no ha sabido ser, como se esperaba, la contrapartidadel sector de la construcción, sino que prácticamente, aunque en menor medida, ha seguido a éste Noviembre 2009 • Logística Profesional

53


especial › carretillas térmicas Informe

El alquiler y el fortalecimiento del parque de carretillas usadas son dos de los principales factores impulsores del mercado de térmicas

Carretilla Ergos 60-70 de OMG.

en su caída, según reflejan los datos de MEDEA”. Ante esta coyuntura, responsables de la compañía destacan que “nuestras medidas no se centran sólo contra la crisis. El Grupo Alfaland se ha posicionado desde hace años como referente del sector logístico en cuanto a soluciones integrales para el flujo de materiales se refiere. Es decir, los equipos citados son solo una parte de la solución a nuestros clientes, que es lo que en estos momentos de crisis demandan”. En cuanto a la tendencia eléctricas versus térmicas, en Alfaland opinan que es una tendencia que se sigue notando. El mercado español se esta sofisticando más a la vez que se esta convirtiendo en un mercado de servicios que busca la satisfacción del cliente. Para ello es muy importante realizar una buena gestión del flujo de materiales en sus almacenes y todo ello va en detrimento de las máquinas térmicas. Y en el segmento de maquinaria usada, desde la compañía matizan que “más que en usadas noso54

Logística Profesional • Noviembre 2009

tros trabajamos con carretillas reacondicionadas, carretillas de primeras marcas con poca utilización, revisadas y certificadas por la marca como tales a precios de segundas marcas. Nosotros, ya hace unos años, formamos un equipo de inspectores de flotas que se encargaban del seguimiento y la motorización de un parque de carretillas reacondicionadas como consecuencia precisamente del incremento del alquiler del punto anterior”. Finalmente, y en cuanto a persectivas de futuro, en Alfaland apuntan que “en general, este segmento de mercado no variará en 2010 con respecto a 2009 por lo que los objetivos generales de nuestra compañía se seguirán basando en soluciones globales, en nuevas y más avanzadas formulas para esas soluciones”.

Proyección de futuro Desde Bergé Manutención Ibérica explican que la crisis ha afectado muy seriamente al segmento de

carretillas. En su opinión, hay que tener en cuenta que tanto las carretillas como el sector logístico son dos “herramientas” de la economía española. Gracias a estos dos sectores se mueven todas las mercancías y productos de España. En la situación actual, en la que hay una bajada del consumo de productos, las ventas y la fabricación de materiales de construcción, nuestro sector se ha visto especialmente afectado. En esta coyuntura, en Bergé se marcan como prioridades la constante mejora de la calidad de producto para ser más competitivos respecto a la competencia, adaptarse a las necesidades particulares de los clientes, trabajar con entidades financieras como respaldo para los clientes y red de distribución, y potenciar nuestro programa de alquiler para convertirlo como una de vía de negocio sólida para nosotros. La compañía, que no tiene novedades específicas para este ejercicio 2009 va a llevar a cabo próximamente dos lanzamientos en la gama de térmicas: un lado, se actualizarán algunos aspectos de una de las gamas más pequeña de térmicas y, de cara a 2010, está programado el lanzamiento de una máquina contrapesada completamente nueva de CAT. En cuanto a la dicotomía entre térmicas y eléctricas, desde la compañía explican que “salvo en algunos sectores como el metalúrgico, existe una tendencia por parte de los clientes a adquirir carretillas elevadoras eléctricas por varias razones. En primer lugar, el rendimiento de esta gama, que ha ido mejorando con el paso de los años y que hoy en día asegura una fiabili-


Carretillas térmicas Noviembre 2009 • Logística Profesional

55


especial › carretillas térmicas Informe

naria, con el fin de incorporarla a nuestro parque y poder ofrecer a otros clientes alternativas diferentes y más baratas si fueran necesarias”, destacan sus responsables. De cara a un futuro, y partiendo de las hipótesis de un descenso del mercado en máquinas de combustión de un 10% y de la estabilización del mercado de eléctricas, tanto en contrapesadas como máquinas de interior, en Bergé “nos mostramos optimistas en nuestras previsiones estimando un ligero descenso de la facturación de máquinas de combustión, en torno al 4-5 % y manteniendo nuestros volúmenes actuales en máquinas eléctricas, a pesar de que todos los indicadores muestren hacia un eventual descenso. Esta planificación la llevamos a cabo siempre sobre unas cifras de mercado global estimadas de entre 10.000 y 11.000 unidades para el próximo año”. En cualquier caso, matizan desde la compañía, “resulta conveniente resaltar que el 2009 ha sido nuestro primer año de actividad completa, por lo que siendo una empresa todavía joven dentro del sector, los crecimientos porcentuales a los que hacemos referencia pueden no representar un volumen tan elevado de unidades facturadas como se podría suponer”. dad total en las carretillas, incluidas aquellas que son de 80 voltios. Por otro lado, también es importante mencionar que las normativas existentes, que prohíben la emisión de humos nocivos dentro de los almacenes han acelerado mucho esta tendencia. Además, como fiel reflejo de esta tendencia tenemos los últimos datos de MEDEA (agosto 2009) donde podemos observar como cada vez son más los pedidos acumulados de carretillas eléctricas (1597 unidades) frente a térmicas (712 unidades)”. Y respecto a maquinaria usada, Bergé Manutención Ibérica cuenta con un parque de más de 600 máquinas usadas. Además, de cara a nuevos acuerdos, la compañía “siempre contempla aquellas operaciones con re-compra de maqui56

Logística Profesional • Noviembre 2009

Ulma ha adecuado y fortalecido su parque de alquiler de carretillas a corto plazo.

Apostar por la cercanía El director-gerente de Linde Material Handling Ibérica, Paul-Friedrich Drumm recuerda que en cada crisis económica, antes que nada, el segmento de los bienes de inversión es uno de los primeros que se ve afectado, lo que arrastra a los vehículos de manutención. Comparado con el año 2007, el descenso del mercado actualmente se encuentra en un 60 % aproximadamente, un hecho que signifi-

ca una reducción importante de las ventas de las ventas de Linde, sobre todo en el negocio de los vehículos nuevos. En esta situación, “sólo mediante medidas oportunas en cuanto a la adaptación de las estructuras empresariales es posible seguir salir adelante, sin descuidar las necesidades operativas como la cercanía con los clientes en cualquier área: comercial, posventa, disponibilidad de recambios…”. Respecto a la pugna entre térmicas y eléctricas, en opinión de Drumm “la tendencia de que las eléctricas han ido ganando espacio frente a las térmicas, se ha ralentizado, provocado por el hecho de que el segmento de los vehículos de interior crece proporcionalmente cada vez más”. En cuanto a las carretillas usadas, en Linde no han experimentado un crecimiento de este segmento, aunque Drumm explica que “es cierto que el retroceso en el negocio de vehículos usados es mucho menor que en el de vehículos nuevos. Sin embargo, en este segmento falta transparencia para conocer el volumen total del mercado. En el caso de Linde, contamos con un amplio negocio de vehículos usados que son consecuencia de nuestras flotas de alquiler. En cualquier caso, nuestro objetivo es intentar adaptarnos al cliente para ofrecerle un vehículo usado que se adapte perfectamente a sus necesidades reales”. De cara a un futuro, en Linde son prudentes a la hora de hacer previsiones concretas. En este sentido, Drumm explica que “si hay un crecimiento será muy moderado y España será seguramente uno de los últimos países que se beneficiarán de él. Por ello, no podemos esperar a corto plazo una recuperación del mercado”.

La primacía de las eléctricas versus térmicas sigue mostrándose en el mercado aunque la crisis ha hecho mella en el crecimiento de ambos segmentos de mercado


Desde Nissan Forklift España consideran que hay dos razones fundamentales por las que la crisis está afectando al sector carretillas en una proporción mayor que al resto de sectores. Por una parte porque la carretilla es un producto que no tiene “fecha de caducidad” y, por tanto, puede seguir siendo utilizada hasta que se vean perspectivas de mejora y, por otra parte, la crisis provoca que se trabaje menos, con lo cual, hay menos mantenimiento por haber menos horas de servicio. Esto, a su vez, implica que en el tiempo y las vidas de las carretillas se alarguen. Para hacer frente a esta coyuntura, en Nissan han adoptado diversas medidas como “seguir de cerca la evolución, estar más encima de nuestros concesionarios para analizar todas las expectativas que surgen y, en la parte industrial, acordar con los sindicatos los días necesarios de ERE, de acuerdo a los volúmenes de pedidos”.

En cuanto a novedades, las últimas incorporaciones de Nissan en la gama de térmicas van dirigidas a la seguridad y al cuidado del medio ambiente. Para ello, han introducido más opciones que regulan las velocidades de las carretillas, de acuerdo a las necesidades del cliente a partir de los 2 km/h y, en las carretillas diesel, han lanzado un nuevo filtro de partículas diesel para disminuir la polución. Respecto a la “lucha” entre térmicas y eléctricas, responsables de la firma apuntan que “en tiempos de crisis, el segmento eléctrico se mantiene mejor que el segmento térmico, entre otras cosas, porque la vida de la carretilla eléctrica o de sus baterías son menores que en las térmicas”. Y en cuanto a la posibilidad de desaparición de alguna compañía o fenómenos de concentración, en Nissan no prevén ningún movimiento de este tipo, aunque matizan que “puede ser que de las pe-

La personalización de los servicios y adaptarse a las necesidades particulares del cliente ya no es una opción, sino una necesidad para impulsar la decisión de compra queñas compañías alguna llegue a desaparecer. En cualquier caso, lo que hay que tener en cuenta es que, con la crisis, pueden aparecer pequeñas empresas que traen productos baratos pero sin cumplir la totalidad de las normativas CE. Este tipo de compañías tienen un cierto dinamismo mientras dura la crisis pero desaparecen una vez que el mercado se haya normalizado”. De cara al futuro, las previsiones de Nissan para el mercado español son pesimistas. Los objetivos que se fija la compañía para el año

Noviembre 2009 • Logística Profesional

Carretillas térmicas

Productividad + eficiencia

57


especial › carretillas térmicas Informe

“la tendencia de que las eléctricas han ido ganando espacio frente a las térmicas, se ha ralentizado, provocado por el hecho de que el segmento de los vehículos de interior crece onalmente cada vez más” 2010 son unas cifras similares a las de este año, y no previendo una recuperación hasta el segundo semestre del año 2011. “Tenemos que convivir con estos volúmenes, convivencia difícil porque al ser un mercado pequeño, hay mucha más lucha por los clientes, por lo que tenemos que buscar políticas de productividad, eficiencia y buena definición de producto para poder seguir manteniendo nuestros niveles de penetración”, concluyen desde la compañía.

Flexibilidad En OMG Industrial IB su director general, Ángel García Muñoz, explica que “nuestra compañía se ve afectada, igual que el resto por la crisis. Sin embargo, los bajos costes operativos y la flexibilidad nos permiten hacer frente la situación en mejores circunstancias que otras empresas del sector más pesadas, cargadas de estructura y compromisos a corto, medio y largo plazo. Sobre cómo afectará la crisis al sector, García Muñoz considera que “la posibilidad de desaparición o concentración de algunas compañías es un riesgo inevitable. Los que hayan llegado a este momento con grandes cargas financiera, van a sufrir lo suyo. Como todas las crisis ésta servirá para depurar el sector. Nadie está libre, ni siquiera nosotros. Solo el tiempo dirá quienes permanecerán”. 58

Logística Profesional • Noviembre 2009

Alquiler, una carta de oro frente a la crisis Nissan Forklift España: En tiempos de crisis no es que se incrementen las opciones de alquiler con respecto a las ventas. Lo que sucede es que vencen los contratos de alquiler y las marcas que renuevan o ganan esos contratos aumentan el número de unidades que ponen en el mercado pero, en el conjunto de las marcas, el nivel del parque de alquiler del mercado, como máximo, se mantiene, dado que otra de las consecuencias en las épocas de crisis es alargar el número de años de los alquileres, con el consiguiente descenso de precios. En nuestro caso, ofrecemos todo tipo de fórmulas de alquiler para adaptarse a las demandas de cada cliente. Linde: La participación del negocio de alquiler ha sido mayoritariamente estable también durante la crisis. Si bien es cierto que hay menos pedidos de vehículos de alquiler a largo plazo, pero la cuota de los contratos en el total de vehículos vendidos está ligeramente en auge. Linde ofrece una gran variedad de vehículos en concepto de alquiler a corto plazo. CAT: La tendencia hacia el alquiler se ha incrementado significativamente en estos últimos tiempos, hasta alcanzar cerca del 95% de las operaciones que se cierran hoy en día. Esto es debido en gran medida a que el alquiler es la forma de negocio preferida por las grandes empresas de logística, que son las que copan el mercado actual. Por ello, la compañía apuesta por fomentar al máximo este campo, por tratarse precisamente de la principal fuente de negocio del sector y trabaja para salvar el principal escollo que se encuentra el alquiler hoy en día: la financiación. Con este fin, CAT ha potenciado acuerdos estratégicos con diversas entidades financieras para que permitan a su red de Delegaciones y Concesionarios potenciar el desarrollo del mercado de alquiler de nuestras carretillas a los clientes finales. Las dos fórmulas principales de alquiler que ofrece la compañía en la actualidad son las del alquiler y el renting (alquiler a través de entidad financiera), mediante contratos de corta y larga duración en ambas modalidades. Still: La opción de alquiler continúa a pesar de la crisis, es una opción más, si bien la compañía ha detectado una mayor tendencia al alquiler flexible de corto plazo que a alquileres de largo plazo (generalmente a 48-60 meses). La política de Still

es continuar con este servicio de alquiler, que esta demostrando ser rentable para sus clientes, y por tanto, muy demandado. Las formulas que Still ofrece van desde alquiler de unas pocas horas con o sin conductor, para trabajos puntual, hasta alquileres de largo plazo con full service incluido hasta 60 meses. Grupo Alfaland: El mercado español se esta sofisticando. Esto significa que se esta acercando a la tendencia europea en el que el tema de alquiler es ya desde hace tiempo muy importante por las ventajas que supone, sobre todo a las grandes empresas, y en estos momentos de crisis, más aún, dado el cuidado que hay que tener con los costes. La compañía cuenta con amplios años de experiencia en esta modalidad y su política está enfocada en cliente, intentando anticiparse a sus necesidades. Por ello las fórmulas de alquiler que ofrecen son las que mejor se adapten a las necesidades del cliente en concreto, personalizadas según un estudio enfocado a las mismas. Ulma: Este año la mayoría de las operaciones que se están produciendo son de alquiler. Por ello, la compañía se está dirigiendo de forma importante a medianos y a grandes clientes y gracias a las innovadoras fórmulas de alquiler que hemos lanzado al mercado, hemos conseguido cerrar importantes operaciones. Además Ulma ha adecuado y fortalecido su parque de alquiler a corto plazo para responder a los requerimientos puntuales del mercado.

OMG Industrial IB: ofrece tanto alquileres a largo plazo como alquileres financieros.


Carretillas térmicas De cara a un futuro, la compañía se muestra prudencia “al ser una recién llegada .Sólo podemos crecer con prudencia y mantenernos atentos. Nuestro objetivo es mantener el “foco”, no despistarnos. Sabemos quienes somos y el lugar que nos corresponde. Hemos venido para quedarnos”.

En el segmento de máquinas usadas el objetivo de Linde es adaptarse al cliente para ofrecerle un vehículo que se adapte perfectamente a sus necesidades reales.

Doble reacción En Still destacan que la crisis ha afectado a la cifra de negocio de todas las empresas y, con ello, se ha rebajado el volumen de mercancías almacenadas, transportadas y manipuladas. Aquí es donde se ha visto influido el mercado de las carre-

Flexibilidad es la palabra más repetida por fabricantes, distribuidores y comercializadores de carretillas térmicas

tillas, al existir una capacidad de manutención y oferta de maquinaria superior a la demandada. Ante este panorama, Still ha reaccionado en dos vertientes principalmente: por un lado, de cara al mercado la compañía se ha orientado hacia sus clientes, ayudándoles en sus dificultades, de forma flexible y particularizada a sus dificultades y prestando el servicio que en este momento necesitan. En este sentido, destacan las prestaciones de las carretillas Still, que según estudios independientes “son las más rentables del mercado, que permiten optimizar los costes operativos de todo cliente”. Internamente, Still se ha adaptado a la actual demanda gracias a una organización flexible. “Así, hemos ajustado nuestros costes, para poder dar el servicio que demandan nuestros clientes con una relación calidadprecio óptima”. Respecto a la dicotomía térmicas-eléctricas, desde Still explican

que “es una tendencia conocida en el mercado. Las eléctricas eléctricas son indudablemente más económicas en cuanto a consumo energético que las térmicas y si a esto se une los elevados precios que están alcanzando los combustibles hacen que las aplicaciones de las carretillas térmicas se vayan limitando allí donde las eléctricas no alcanzan en prestaciones”. En este sentido, desde la compañía apuntan que “estos aspectos económicos y ambientales han afectado a nuestros clientes de una forma curiosa y es que hemos ganado cuatro puntos de cuota de mercado en lo que va de año 2009, pues el cliente ahora se fija mas en los costes operativos de la inversión que realiza, entendiendo que es una inversión a rentabilizar”. Y en el segmento de carretillas usadas, Still ha notado una gran demanda. En este sentido, responsables de la compañía indican que “en este momento en que la rentaNoviembre 2009 • Logística Profesional

59


especial › carretillas térmicas Informe

Nuestro objetivo es mantener el “foco”, no despistarnos. Sabemos quienes somos y el lugar que nos corresponde. Hemos venido para quedarnos (Angel García-Muñoz, director general de OMG Industrial BI).

bilidad es la clave de la subsistencia de muchas empresas, ha crecido la demanda de usadas de Still. Nuestra política en este subsector es la misma que en el resto: orientarnos a las necesidades de nuestros clientes con una máquina rentable y con tecnología, fiabilidad y seguridad alemanas”. De cara a un futuro, en Still prefieren ser cautos al considerar que “en momentos tan cambiantes como los actuales, no es fácil dar previsiones sin temor a equivocarse. Si analizamos las previsiones de hace un año, son todas erróneas por optimistas. Es primordial una gran capacidad de respuesta y adaptación a la demanda del mercado y las necesidades de cada cliente”. En cualquier caso, “un objetivo que se marca Still para el año 2010 es aumentar la 60

Logística Profesional • Noviembre 2009

La gama Fortens de Hyster comprende capacidades de 1.6 a 9 toneladas.

cantidad de usuarios de carretillas que comprueban que somos la opción mas rentable para su negocio, de forma que aumentemos la cuota de mercado actual”.

Adaptarse a las circunstancias En Ulma explican que el segmento de las carretillas elevadoras como cualquier otro mercado se está viendo muy afectado, soportando un descenso más acentuado desde el segundo semestre del 2008. En estos momentos se ha estabilizado la venta de carretillas elevadoras a

La crisis no es coyuntural y se espera que el ejercicio 2010 esté en la misma línea o incluso sea peor que 2009

unos niveles muy inferiores en comparación con los de los años anteriores pero sin tener grandes diferencias de un mes a otro. Asimismo, añaden que las unidades que se están colocando en el mercado son de renovaciones de grandes parques de alquiler, debido a la incertidumbre de las pymes y a la falta de financiación. En su caso concreto, para hacer frente a la crisis, la compañía ha adecuado sus recursos a las necesidades del mercado actual, lanzando al mercado nuevas fórmulas. Respecto a la tendencia eléctricas versus térmicas, responsables de la compañía consideran que se ha notado la preferencia de las eléctricas, siendo la venta de éstas últimas el doble que de las térmicas de forma repetida durante 2009.


Grupo Alfaland: Distribuye en el mercado español la marca Hyster desde hace 26 años. La última novedad de Hyster es la renovación de toda la gama de carretillas térmicas lanzando la nueva Fortens, una gama que comprende capacidades de 1.6 a 9 Tn., y que la compañía define como “un nuevo concepto de carretillas elevadoras contrapesadas”. (series H8.0-9.0 FT) Linde: Gama 396 de carretillas contrapesas térmicas desde 5 a 8 toneladas Toyota Industries Corporation (TICO): Nueva carretilla elevadora “Geneo-Hybrid” de 3.5 toneladas, que combina un motor diesel Toyota de 2.5 litros, un motor eléctrico y una batería de níquel-hidrógeno, que reduce el consumo de combustible y las emisiones de CO2 a la mitad, ofreciendo al mismo tiempo unas excelentes prestaciones operacionales. Desde la compañía aseguran que es “la primera carretilla elevadora híbrida de combustión interna del mundo”. CAT: En este momento no contamos con novedades concretas para este año 2009. Sin embargo, sí que podemos afirmar que en breve se llevarán a cabo dos lanzamien tos sobre la nuestra gama de carretillas térmicas: por un lado, se actualizarán algunos aspectos de una de nuestras gamas más pequeña de térmicas, y de cara al 2010 está programado el lanzamiento de una máquina contrapesada completamente nueva de CAT.

al mercado productos innovadores que se adecuan a la realidad del mercado actual, como el Flessirent (adecuar el número de carretillas elevadoras a las necesidades de manutención del cliente a largo plazo) y el Partrent (alquiler con participación. Se trata de una cuota fija con participación en beneficios / perdidas). “Nuestro interés no es facturarle por los malos usos, por lo tanto bonificamos por cuidar nuestras carretillas elevadoras”, destacan desde la compañía. Y a esto se añade la creación de nuevos productos financieros que facilitan a los potenciales clientes la oportunidad de adquisición para el mercado de venta.

OMG Industrial IB: Recientemente hemos lanzado las carretillas de grandes capacidades, de cinco a diez toneladas.

Hyster: Carretillas contrapesadas térmicas diesel y gas DFG/TFG 425s–435s de transmisión hidrostática.

Still: Nueva gama RX 70 de carretillas diesel. La serie va desde las compactas de 1.6 ton hasta 8 toneladas. La gama completa está llena de novedades e innovaciones centradas en la economía y en la seguridad, destacan desde la compañía. Por un lado es la carretilla diésel con menor consumo del mercado, lo que la convierte en la inversión más rentable, pues es una máquina pensada para durar y amortizar su inversión más que ninguna otra en el mercado.

Jungheinrich: Carretillas Hidrostatic Drive, contrapesada térmica de diesel o gas propulsor con transmisión hidrostática. La característica principal de esta carretilla es, aseguran desde la compañía “un grado de seguridad tal que el coste total devengado durante la vida útil de la carretilla disminuye, desde todos los puntos de vista económicos, a niveles nunca antes conocidos. Seguridad gracias a tecnología de última generación. Con toda seguridad lo mejor de lo mejor en lo que se refiere a ergonomía, grupo de tracción y sistema de mando”. Otra de las novedades son las carretillas contrapesadas hidrostáticas 435s, equipadas con pinzas para bebidas. Estos vehículos tienen una capacidad de carga de 2.5 a 3.5 toneladas.

Ulma: Teniendo en cuenta que el sector de las carretillas elevadoras era un sector muy inmovilista y poco dado a innovaciones en cuestiones de servicio y teniendo en cuenta las dificultades de financiación de nuestros clientes potenciales hemos dirigido

Los planes de reducción de costes puestos en marcha por la mayoría de compañías perjudican en gran medida la decisión de compra de nuevas carretillas Y en cuanto a maquinaria usada, en Ulma opinan que “la crisis afecta tanto a la venta de nuevas como usadas en el sector de las carretillas elevadoras, debido a las devoluciones de maquinas de alquiler de los clientes finales por el impacto de la crisis en las necesidades de manutención de las mismas. En el caso concreto de la compañía, Ulma dispone de un parque de carretillas usadas y cada vez está adquiriendo una mayor importancia, llegando incluso a trabajarlo como una nueva línea de negocio. De cara a un futuro, los responsables de Ulma se mantienen prudentes señalando que “debido a la situación económica en la que nos encontramos es bastante difícil hacer previsiones, ya que estarán marcadas por la evolución del mercado en gran parte. Sin embargo, la línea en la que se va a seguir trabajando, es la de anticiparnos a las necesidades futuras que pueda demandar el mercado, ofrecer servicios innovadores y flexibles a los clientes. Además, con la finalidad de fortalecer nuestra presencia en zonas de gran envergadura como por ejemplo, la de centro, se va a trabajar con nuevos partners, haciéndonos especialistas en servicio a grandes flotas y en fórmulas de alquiler, además de seguir innovando en producto”.

Carretillas térmicas

Últimas novedades en la gama de térmicas

Estela Martín Estebaranz Logistica@tecnipublicaciones.com

Noviembre 2009 • Logística Profesional

61


PUBLIRREPORTAJE

CON FÓRMULAS DE ALQUILER Y VENTA, FLESSIRENT, PARTRENT, LEASING Y RENTING

ULMA Carretillas Elevadoras, más innovador y flexible que nunca

La línea en la que se va a seguir trabajando es la de anticiparnos a las necesidades futuras que pueda demandar el mercado y ofrecer servicios innovadores y flexibles a los clientes, un aspecto que nos diferencia en un sector tan inmovilista como este

A

l igual que para la gran mayoría de los sectores, no son tiempos fáciles para el sector de las carretillas elevadoras y menos aún para las pequeñas y medianas empresas, que normalmente suelen ser más vulnerables a este tipo de coyunturas económicas. Por lo tanto, debido a la poca inversión de las PYMES a causa de la incertidumbre y la falta de financiación, hemos lanzado al mercado innovadoras fórmulas tanto para el alquiler como para la venta: FLESSIRENT y PARTRENT, ideales para las empresas que vayan a renovar su gran parque de alquiler y el LEASING A 25 MESES Y RENTING A 48 MESES para la venta, adecuándonos de este modo a las necesidades actuales del mercado. Les facilitamos así, a nuestros clientes potenciales la adquisición y el alquiler. Gracias a nuestro afán por ser innovadores y flexibles en servicio y a las nuevas fórmulas de alquiler, hemos conseguido el abastecimiento y mantenimiento de grandes flotas como las de SEUR, SAICA, y SOS Cuetara, llegando a colocar alrededor de 200 maquinas en total, en contrato de alquiler. Los modelos de carretillas elevadoras varían bastante de una empresa a otra, ya que las necesidades de los clientes son muy distintos: tenemos, entre las 200 carretillas elevadoras, diesel, eléctricas e interiores con sus características personalizadas.


PUBLIRREPORTAJE

Hemos lanzado al mercado innovadoras fórmulas tanto para el alquiler como para la venta: el FLESSIRENT y PARTRENT, ideales para las empresas que vayan a renovar su parque de alquiler y el LEASING A 25 MESES Y RENTING A 48 MESES para la venta

En el caso de SEUR, las carretillas están equipadas con unos monta-laterales fijos y con un sistema de detección de impactos para mejorar la seguridad de sus trabajadores, un aspecto al que SEUR le da mucha importancia. De este modo, estamos consiguiendo afianzarnos en el sector de las grandes cuentas donde hasta ahora no teníamos una gran presencia. Y por otra parte, en estos momentos en los que los niveles de venta tanto de carretillas elevadoras nuevas como de usadas son muy bajas, otra de las medidas que se ha llevado a cabo y está dando sus frutos es la de adecuar y fortalecer nuestro parque de alquiler a corto plazo para responder a los requerimientos puntuales del mercado. La línea en la que se va a seguir trabajando es la de anticiparnos a las necesidades futuras que pueda demandar el mercado y ofrecer servicios innovadores y flexibles a los clientes, un aspecto que nos diferencia en un sector tan inmovilista como este. Además, con la finalidad de fortalecer nuestra presencia en zonas de gran envergadura como la de Centro, se va a trabajar con nuevos partners, haciéndonos especialistas en servicio a grandes flotas y en formulas de alquiler, además de seguir innovando en producto. Dicha unión es un claro efecto del deseo de ULMA Carretillas Elevadoras de incrementar su presencia en esta sona entrando en sectores donde hasta ahora no teníamos una gran presencia, ofreciendo un servicio más competente y cercano mediante partners muy especialistas.

Para más información:www.ulmacarretillas.com


Noticias › Equipamiento Noticias Equipamiento PARA

TRANSPORTAR SUS PRODUCTOS DESDE

ALEMANIA

AL RESTO DE

EUROPA

Chep gestionará dos millones de paletas a Wepa W epa, compañía alemana que produce y comercializa papel, acaba de firmar un contrato con Chep en Alemania por el que la compañía pooling se responsabilizará de gestionar más de dos millones de paletas. De este modo, Wepa utilizará paletas Chep de 1.200 x 800 mm para transportar sus productos (papel higiénico, pañuelos y rollos de cocina) desde sus fábricas en Alemania hasta numerosos puntos de la distribución comercial ubicados principalmente en Francia, España, Italia, Portugal y Hungría. En palabras de Ranier Melles, director de Logística de Wepa, “Chep facilita nuestras operaciones logísticas ya que nos permite emplear un mismo sistema de paletización en toda Europa. Por otra parte, optimiza nuestra relación con la distribución comercial a la vez que nos evita invertir recursos en la gestión de un parque de paletas propio”.

Nombramiento

Wepa utilizará paletas Chep de 1.200 x 800 mm.

A IÑAKI ELOSUA

EN ASTURIAS

Checkpoint Systems nombra nuevo director financiero para el sur de Europa

Gam suministrará maquinaria al nuevo centro logístico de Alimerka

L

a firma de soluciones para la gestión de la pérdida desconocida, Checkpoint Systems, ha nombrado a Iñaki Elosua como nuevo director financiero para el sur de Europa. Elosua lleva en el cargo desde el pasado mes de junio, donde amplía sus responsabilidades. Desde su nuevo puesto dirigirá el área de finanzas de la empresa y asumirá las tareas de coordinación y control de la información contable/financiera.

Iñaki Elosua, nuevo director financiero de Checkpoint Systems.

64

Logística Profesional • Noviembre 2009

L

a firma de alquiler de maquinaria Gam ha firmado un acuerdo con Alimerka, empresa asturiana del sector de la alimentación y distribución en esa comunidad, por el que la división Gam Industrial,suministrará la maquinaria necesaria para el desarrollo de la actividad del nuevo centro logístico que Alimerka tiene previsto abrir en Llanera (Asturias), y en el que ha inEl acuerdo entre Gam y Alimerka tiene una vertido casi 60 millones duración inicial de cinco años. de euros. A través de este acuerdo, que tendrá una duración inicial de cinco años prorrogables, Gam Industrial suministrará 148 equipos, entre los que destacan carretillas, apiladores, preparapedidos, transpaletas, fregadoras y máquinas retráctiles. Además, contempla una asistencia y servicio continuado de atención en caso de avería, así como el mantenimiento integral de todos los equipos suministrados. El acuerdo aportará a la división de Gam Industrial una facturación superior a los tres millones de euros.


Equipamiento

EN MERCABARNA

Logifrio amplia sus instalaciones en Barcelona

D

ebido al incremento de la actividad en Cataluña, Logifrio ha ampliado su capacidad de frío en Barcelona, concretamente en Mercabarna, con la apertura de unas nuevas instalaciones. Éstas poseen 5.000 metros cúbicos ampliables a 8.000 y tienen una capacidad de almacenamiento de 1.500 palets, ampliables a otros 2.500. Además, las operaciones de almacén y manipulación se apoyan en el uso de radiofrecuencia. El operador logístico Logifrio está especializado en logística a temperatura controlada y cuenta en la actualidad con 34 delegaciones en España y Portugal con más de 400 vehículos para distribución capilar y arrastres.

GRACIAS A LA PATHFINDER ULTRA PLATINIUM 6039

Datch mejora su eficiencia en el etiquetado

L

a marca italiana de moda urbana Datch utiliza la Pathfinder Ultra Platinium 6039 de Avery Dennison, para la identificación de datos. En total cuenta Gracias a la Pathfinder, Datch ha con más de 50 uniincrementado un 60% su eficiencia. dades con que se han realizado más de dos millones de operaciones de gestión logística y cambios de precios al año, modificando por completo el proceso que se utilizaba anteriormente. Gracias a ella, Datch ha mejorado los pickings, el control de entradas y entregas de productos y los inventarios en el punto de venta. También ha mejorado el proceso de etiquetaje de sus prendas. Según la compañía italiana, la razón principal que les ha llevado a decidirse por esta solución es que supone una mejora considerable a nivel de practicidad y control para anticiparse a posibles incidencias y errores respecto al procedimiento que utilizaban anteriormente, una solución de dos piezas de terminal e impresora con un software adaptado. “Con el uso de la Pathfinder Ultra Platinium 6039 hemos incrementado en un 60% nuestra eficiencia y hemos reducido el tiempo dedicado al proceso de reetiquetaje. Para nuestros trabajadores, el uso de la nueva solución supone poder dedicar menos tiempo a acciones administrativas y disponer de más tiempo para ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes, lo que ayuda a incrementar las ventas”, asegura Andrea Pachera, director informático de Datch.

Las nuevas instalaciones de Logifrio tienen una capacidad de 5.000 metros cúbicos.

PARA

GESTIONAR LAS MERCANCÍAS DE

FON

Alfaland implanta un sistema de gestión de almacenes en las instalaciones de UTi

L

a división del Grupo Alfaland, Alfaland Sistemas, ha implantado el sistema de gestión de almacenes WMS/R para la compañía FON en la instalaciones del operador logístico UTi, ubicadas en Azuqueca de Henares (Guadalajara). Tras las implantaciones de este tipo de sistemas de gestión realizadas en las instalaciones de UTi para compañías como JCB Repuestos y Continental/VDO, la compañía logística ha vuelto a confiar en el SGA (software de gestión de almacenes) de RedPraire y en Alfaland como su implantador. Así, esta operación ha permitido integrar a este nuevo cliente aprovechando las sinergias de las otras dos operativas que ya están en marcha. WMS/R es un sistema de gestión de almacenes (Warehouse Management System) multicliente y multialmacén. Estas características son las que han hecho que UTi mejore la gestión del espacio y de los recursos al incorporar a FON. Para UTi toda la información sobre el proceso logístico de los tres clientes (JCB Repuestos, Continental/ VDo y FON) es visible a través de una sola herramienta, lo cual facilita la gestión de DPIs según Gracias al nuevo sistema, UTi ha mejorado los diferentes niveles de la gestión del espacio y de los recursos. usuarios.

Noviembre 2009 • Logística Profesional

65


Noticias › Equipamiento

SEGÚN

EL SECRETARIO AUTONÓMICO DE INDUSTRIA,

COMERCIO

E INNOVACIÓN DE LA

COMUNIDAD

La logística, el envase y embalaje, una prioridad para el Gobierno valenciano

Bruno Broseta, secretario autonómico de Industria, Comercio e Innovación de la Comunidad Valenciana.

V

alencia acogió a finales de octubre el congreso European Packaging Symposium, organizado por Itene y la International Safe Transit Association (Ista). Allí, el secretario autonómico de Industria, Comercio e Innovación de la Comunidad Valenciana, Bruno Broseta, destacó “la importancia” que la logística, el envase y el embalaje tienen para su región. Broseta enumeró tres características por las que la logística, el envase y el embalaje son “áreas clave para la competitividad de nuestras empresas”, como “la posición privilegiada de la Comunidad Valenciana desde el punto de vista logístico, su gran actividad exportadora y el predominio de sectores industriales muy vinculados a la demanda del consumo final”. Este congreso tenía como objetivo mostrar a las empresas cómo optimizar los embalajes y cargas pale-

tizadas a través de metodologías de simulación de las condiciones a las que va a verse sometido el conjunto producto embalaje a lo largo de los ciclos de distribución y comercialización. Asimismo, el secretario autonómico aseguró que más de 90 investigadores y tecnólogos trabajan en los centros de la Red de Centros Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit), 60 de ellos en Itene, y señaló que el “70% del I+D en las áreas de envase y embalaje en España se realizan en la Comunidad Valenciana”. Finalmente, Broseta subrayó a Itene como un “centro de referencia tanto a nivel nacional como internacional” y recalcó el apoyo del Gobierno valenciano para convertir a la Comunidad Valenciana en un referente en tecnología y procesos de innovación aplicados a las áreas de envase, embalaje, transporte y logística.

ENTRE JULIO Y SEPTIEMBRE

Mecalux obtiene una cifra de negocio de 298 millones de euros

D

urante el tercer trimestre de 2009 Mecalux ha obtenido una cifra de negocio de 298,2 millones de euros, lo que supone un descenso del 39,9% con respecto al mismo periodo del año anterior. La compa-

66

Logística Profesional • Noviembre 2009

ñía atribuye este dato a una menor actividad económica global y un retraso en la toma de decisiones de inversión de muchas empresas. Asimismo, el grupo continúa con su apuesta por las nuevas tecnologías y sus

planes de desarrollo en I+D+i. Su producto estrella, el Mecalux Easy, ya ha sido lanzado en los 14 países en los que opera la compañía y se ha presentado en ferias como SIMO Network en Madrid.


DISPONE

DE CONECTIVIDAD

EDGE

Y DEL SISTEMA OPERATIVO

WINDOWS MOBILE

Datalogic Mobile lanza el Datalogic Memor para el entorno del retail L a compañía Datalogic Mobile ha lanzado un nuevo terminal de bolsillo, el Datalogic Memor, para el entorno del retail. El nuevo dispositivo se caracteriza por su reducido tamaño (cabe en un bolsillo) y por ofrecer funciones claves, como la conectividad EDGE y el sistema operativo Windows Mobile. Del mismo modo, la tecnología de comunicaciones EDGE ofrece conexión móvil para comunicación de voz y datos. Por su parte, el sistema Windows Mobile 6.1 disminuye las necesidades de formación gracias al uso de las herramientas y del interface, como el Visual Studio 2008. Asimismo, dispone de otros accesorios para movilidad, como la cuna y el adaptador para mechero de vehículo, y ofrece las opciones de comunicar voz y datos.

COMPATIBLE

CON EL ESTÁNDAR

El nuevo dispositivo se caracteriza por su reducido tamaño.

Productos

Noticias Productos

ISA100.11A

Honeywell presenta el primer medidor radar inalámbrico L a compañía holandesa Honeywell presenta FlexLine, el primer medidor radar inalámbrico compatible con el estándar ISA100.11a. Éste ayuda a los fabricantes de procesos a monitorizar los niveles de los tanques y a evitar incidentes peligrosos en sus plantas y terminales. FlexLine contribuye a mejorar la percepción

CON

del operario al captar una amplia gama de medidas del tanque y transmitirlas a las salas de control a través de la red OneWireless. De esta manera, “se reducen los costes operativos globales y se mejora la seguridad, ya que se elimina la necesidad de recopilar los datos de forma manual”, aseguran desde la compañía.

Además de mediciones de nivel, el medidor FlexLine puede realizar un seguimiento de la temperatura, presión, agua y sobrellenado. Así, se elimina la necesidad de utilizar múltiples medidores y transmisores, lo que reduce los costes de instalación y aumenta la flexibilidad al permitir nuevas mediciones sin cableado adicional.

SU ACTUAL PROGRAMA DE FABRICACIÓN EN ENCODERS ROTATIVOS Y LINEALES

Hohner Automáticos lanza su nuevo catálogo de productos

L

a firma Hohner Automáticos, fabricante de encoders ópticos y sensores destinados a la automatización industrial, ha publicado un nuevo catálogo de productos, donde se incluyen todas las novedades que componen su actual programa de fabricación en encoders rotati-

vos y lineales, junto a una completa gama de accesorios para su correcta instalación. Las principales novedades incluidas en el catálogo se concentran en el apartado de encoders absolutos, ampliando la gama tanto en las diferentes opciones mecánicas con ejes

salientes, huecos y cónicos, así como con los diferentes protocolos actuales de comunicación como Profibus, DeviceNet, CANopen, Biss, etc., sin olvidar la creación de nuevos modelos de encoders incrementales con la publicación de las series 11, 22, 26, 28, 36, 64 y 66. Noviembre 2009 • Logística Profesional

67


Noticias Nuevas Tecnologías

Noticias › Nuevas tecnologías

PRIMERO

REALIZARÁ UNA PRUEBA PILOTO EN

SHANGAI

Zetes instalará su solución de voz en los centros de distribución asiáticos de Dia L a multinacional Zetes ha firmado un acuerdo con Dia, filial del Grupo Carrefour, para extender el uso de la solución 3iVoice a un tercer continente, después de implementarla en Europa y América.

Zetes ya ha instalado su solución 3iVoice en los centros de Dia en Europa y América.

Acuerdo con Hella

Por otra parte, Zetes ha firmado un contrato paneuropeo por el que se encargará de la instalación y servicio técnico de su solución de voz 3iV Crystal en los centros de distribución

de repuestos genéricos (gestionados con SAP) de Hella. Ésta pretende aumentar la precisión y eficacia de sus procesos de preparación de pedidos y de reposición en sus compañías de venta de toda Europa. La filial alemana de Zetes se ha encargado del diseño y la configuración inicial de la solución, en estrecha colaboración con el departamento de TI de Hella, que gestiona todos los sistemas centrales. Posteriormente, los expertos en voz de Zetes llevarán a cabo la instalación, formación y se encargarán del mantenimiento y servicio técnico en los distintos países en los que Hella tiene centros de distribución de repuestos genéricos. La solución ya se ha implantado en los Países Bajos y, actualmente, se está instalando en Irlanda y Reino Unido. Antes de 2010, también trabajarán con el sistema de voz los operarios de Francia, Italia, Noruega y España, mientras que en la planta polaca la instalación concluirá en 2011. Por entonces, serán 78 los operarios que trabajarán con el sistema de voz de Zetes.

SEGÚN UN RÁNKING DE SOFTWARE MAGAZINE

SO99+

BravoSolution, entre las 500 mejores empresas del mundo del software

Lennox implanta la solución de ToolsGroup para la optimización estratégica del inventario

E

l proveedor de soluciones e-sourcing BravoSolution ha obtenido la posición 245 en el ránking de “Software 500”, elaborado anualmente por la revista estadounidense Software Magazine. Este ránking clasifica las mayores compañías de software y servicios a nivel mundial, sobre la base de los ingresos de facturación procedentes de licencias de software, mantenimiento y soporte, consultoría, formación y servicios relacionados de software. BravoSolution ha entrado en la categoría de las diez compañías de más rápido crecimiento en su clase de referencia, gracias al aumento del volumen de negocios que obtuvo en 2008, cuando alcanzó los 46,4 millones de euros.

68

Tras la implementación de su sistema de voz en varios centros de distribución en seis países de una y otra parte del Atlántico, Zetes se encargará del despliegue de la solución en Asia. En breve, esta compañía instalará un piloto en el almacén de Shangai y, una vez demostrada su eficacia, se realizará una extensión al almacén de Pekín. Julián Villena, director Supply Chain del Grupo Dia, comenta que “los beneficios que observamos durante la fase piloto del proyecto nos convencieron de que la solución 3iVoice de Zetes se adaptaba perfectamente a nuestras necesidades. Gracias a ella, hemos podido reducir de forma importante el número de errores en la preparación de pedidos y mejorar las condiciones de trabajo de nuestros empleados”.

Logística Profesional • Noviembre 2009

E

l proveedor de soluciones de optimización del inventario Toolsgroup ha anunciado que Lennox International ha implantado su solución Service Optimizer 99+ (SO99+) para mejorar la gestión estratégica del inventario, incrementar los niveles de servicio al cliente y mejorar la eficiencia del capital circulante. SO99+ cubre un amplio espectro de las necesidades que Lennox tiene de planificación de la demanda, del inventario y del

reaprovisionamiento, incluyendo funcionalidades clave como gestionar los objetivos de inventario en la red multinivel. Asimismo permite alinear los objetivos de inventario con los requisitos predefinidos incluso para conseguir cubrir las necesidades en picos estacionales de demanda. La solución está integrada con la plataforma SAP APO de Lennox ya que SO99+ es una solución Powered by SAP NetWeaver® solution.


DEL

CEL

Nuevas Tecnologías para Optimizar Procesos Logísticos en la Industria E

l Centro Español de Logística y Zetes España, en colaboración con Motorola, organizó el 28 de octubre, en el Palau de Congressos de Catalunya de Barcelona, un Desayuno de Trabajo que, con el título de Nuevas Tecnologías para Optimizar Procesos Logísticos en la Industria, se celebró en Barcelona, dentro de la primera edición de la feria MIDAT. Ramón García, director de Innovación y Proyectos del CEL, comenzó el Desayuno de Trabajo, explicando el papel que juega el Centro en la potenciación y difusión del conocimiento logístico en nuestro país. Posteriormente, Nacho Giner, director comercial de Zetes España, introdujo a los asistentes en la actividad de la empresa, cuya filosofía consiste en mejorar los costes logísticos y los procesos industriales, así como reducir los errores que puedan darse en las cadenas de producción y valor, a través de la tecnología. Tras él, Jordi Soler, Manager Professional Services de Zetes, describió una serie

Y

FIRMA UN CONTRATO CON

de casos prácticos de soluciones implantadas por Zetes, como, por ejemplo, el sistema de identificación de vehículos instalado para Azucarera Ebro. Es un sistema de RFID activa que utiliza TAGs con el fin de determinar el número de camiones que circulan por la planta del cliente, detectando, al tiempo, accesos a zonas no autorizadas, y columnas de identificaciones a las que se han añadido múltiples soluciones tecnológicas. Tras el ejemplo de Azucarera Ebro, Soler pasó a explicar el sistema de verificación de expediciones por visión, el ImageID Visidot, de origen israelí y que la empresa lanza en nuestro mercado. El ImageID Visidot es un sistema que integra cámaras y sistemas de inteligencia artificial, con el que se pueden controlar las cuatro caras de un palet y que reconoce los códigos insertos en los productos ya sean de barras y códigos bidimensionales. El sistema permite gestionar trazabilidad de los inventarios de manera íntegra, aunque para ello requiere de la total

Nuevas tecnologías

DESAYUNO

visibilidad de los productos paletizados y aporta pruebas de entrega irrefutables permitiendo, además, ubicar cada producto dentro de cada palet. Este sistema es utilizado por, entre otros clientes de Zetes, por Campofrío, un cliente que necesita precisar muy detenidamente la ubicación de cada producto y mejorar la gestión de los errores en los procesos, con el fin de evitar paradas de la cadena. Pablo Amat, de la División P&A de Zetes España, analizó las soluciones Print And Apply, con soluciones de hardware, software, de mantenimiento y consumibles. Concretamente, Zetes trabaja, dentro de esta división, para el Grupo Leche Pascual, donde ha logrado desarrollar e implantar soluciones apropiadas para cada uno de los 17 centros de producción del grupo alimentario e integrarlos, con el fin de que la empresa pueda determinar, entre otras cosas, si la mercancía sale directamente para cada cliente o si, por el contrario, se dirige a uno de sus 22 centros.

TIGRE BRANDS BEVERAGES

ToolsGroup inaugura una oficina en Sudáfrica

E

Joseph Shamir, presidente de ToolsGroup.

l proveedor global de soluciones de optimización del inventario ToolsGroup ha abierto una nueva oficina en Cape Town, en Sudáfrica, que será dirigida por su director general, Heinrich Dill. La apertura de esta oficina responde a “la fuerte demanda en este área de soluciones de planificación de la cadena logística y de optimización del inventario”, señalan desde la compañía. Por su parte, Tiger Brands Beverages, la división de bebidas de la compañía Tiger Brands, ha confiado en la ToolsGroup para ayudarles a mantener niveles de servicio elevados al mercado al tiempo que reducen los niveles de inventario. Tiger es el tercer cliente de ToolsGroup en Sudáfrica, junto con otra empresa de gran consumo y el prestatario logístico Super Group. Tiger Brands ha aunado esfuerzos con ToolsGroup para garantizar los niveles de servicio elevados que se habían marcado, al tiempo que bajaban el inventario. El presidente de ToolsGroup, Joseph Shamir, asegura que “esto es doblemente importante para nosotros, en primer lugar, porque estamos muy contentos de añadir un cliente como Tiger Brands Beverages a nuestra lista de clientes de gran consumo, y en segundo lugar porque da a la oficina de Cape Town un futuro prometedor al contar ya con este y otros proyectos”.

Noviembre 2009 • Logística Profesional

69


Noticias › Legislación Noticias Legislación EL

MINISTRO DE

FOMENTO

PRESENTA EN EL

CONGRESO

EL PROYECTO DE

LEY

DE

PUERTOS

José Blanco defiende para los puertos un “régimen económico común pero flexible” E l ministro de Fomento, José Blanco, intervino en el Congreso de los Diputados el pasado día 15 de octubre para presentar el proyecto de Ley de Puertos, el cual, en su opinión, “establece un régimen económico común pero flexible, garantiza la adecuada

EL

prestación de los servicios portuarios, incentiva la competencia y articula mecanismos de buena coordinación”. En su discurso, el ministro instó al Congreso a “dar el paso definitivo hacia el modelo de futuro del sector portuario” que establezca “un mar-

ORGANISMO SE POSICIONA ANTE LA PRÓXIMA ELABORACIÓN DE UN NUEVO

co estable y consensuado” para “una gestión más eficaz y una reducción de los costes portuarios”. El máximo representante de Fomento aseguró que la nueva Ley debe atender las singularidades de cada puerto para asegurar al mismo tiempo el funcionamiento del conjunto del sistema, garantizar la prestación de los servicios públicos con un sistema que incentive la competencia, regular un sistema único de estiba y apostar por la sostenibilidad y la intermodalidad. La nueva norma, en palabras del ministro, debe también reconocer “la situación ultraperiférica de Canarias y la situación especial de Baleares, Ceuta y Melilla”. Además, Blanco señaló que estamos ante la oportunidad de seguir potenciando nuestro transporte marítimo y de “convertirnos en pieza clave de la red de transporte marítimo a escala internacional”, por la situación periférica de España en relación al resto de Europa y su proximidad a las grandes rutas interoceánicas.

LIBRO BLANCO

DEL

TRANSPORTE

La UETR reclama el desarrollo de un Observatorio de Costes a escala europea L

a Unión Europea de Transportistas por Carretera, UETR, ha presentado recientemente un conjunto de consideración a la Comunicación 279/4 de la Comisión Europea relativa a la elaboración de un nuevo Libro Blanco sobre la política de Transportes para el año 2010. Entre las medidas que desde esta asociación, –que defiende los intereses de cerca de 185.000 empresas de transporte, en su mayoría pymes y microempresas–, se solicitan a las instituciones comunitarias, figura el establecimiento de un Observatorio de Costes de Transporte Europeo para evaluar su evolución y la de los precios; la creación de un sistema de reembolso de los im-

70

Logística Profesional • Noviembre 2009

puestos sobre los carburantes en toda la Unión Europea; la determinación de un periodo máximo de pago de 30 días que sea efectivo y obligatorio para todos los servicios de transporte, así como la puesta en marcha de un conjunto de medidas que faciliten el acceso a la financiación de los transportistas. En relación a la internalización de los costes externos, desde la UETR no se cuestiona el principio según el cual “quien contamina paga”; al contrario, la UETR rechaza que la política de la Unión Europea se centre en presentar la factura únicamente al sector del transporte de mercancías por carretera. Además, consideran que “es preciso poner sobre la mesa recursos financieros al objeto de

responder a las necesidades de las empresa”. A su juicio, “la visión del transporte como un sector que se financie gradualmente de manera autónoma no puede aceptarse”. Por otro lado, desde esta organización no se oponen ni a la liberalización ni a la apertura de mercados, pero alertan sobre el riesgo de dumping social en el sector del transporte y la necesidad de evitarlo, reclamando por ello una verdadera y leal competencia en Europa. También reconocen la importancia de las nuevas tecnologías, “pero el transporte sostenible de mercancías debe poder realizarse en condiciones tales que no impidan la libre fijación del precio comercial”.


Legislación

CATALUÑA,

POR EL CONTRARIO, NO PREVÉ MODIFICAR SU ACTUAL RÉGIMEN DE LIMITACIONES

El gobierno vasco prevé reducir las restricciones genéricas de tráfico en 2010 L

as restricciones genéricas para vehículos pesados entre las 22 horas del sábado y las 22 horas del domingo que se venían ejecutando en las carreteras del País Vasco están cerca de su desaparición, tal y como venía reclamando el sector del transporte, según se desprende del borrador de Resolución para 2010 centrado en este asunto y que establece restricciones por fechas coincidiendo con festivos y puentes. En este documento destacan las restricciones los sábados, domingos y festivos de 9 a 15 horas por la A-8 y la N-1 en dirección Cantabria y de 15 a 22 horas en las mismas vías pero en dirección País Vasco. Estas novedades se han dado a conocer tras la reunión, el pasado 16 de octubre, de las organizaciones de transportistas con el director general de Tráfico, Pere Navarro, la directora de Tráfico del País Vasco, Amparo López Antelo, el director de Tráfico de Cataluña, Josep Pérez Moya, y el subdirector de Inspección del Ministerio de Fomento, Alfonso Sánchez. En el caso de las restricciones en Cataluña, motivo habitual de controversia entre las autoridades autonómicas y el sector del trans-

porte, no parece que en esta región vaya a haber cambios respecto a la situación actual, que por otra parte han motivado diferentes acciones judiciales lideradas por los transportistas. Según el director de Tráfico de Cataluña, la movilidad en los puentes festivos y fines de semana se ha incrementado este año un 7% respecto a 2008, lo que justifica el mantenimiento de las restricciones

durante 21 días que afectan a 15 vías de esta comunidad autónoma. En el resto del Estado, la dinámica, tal y como expuso en la reunión el subdirector de Tráfico, Federico Fernández, las restricciones van a establecerse coincidiendo exclusivamente con días festivos, si bien la propuesta es provisional a la espera de que el Ministerio de Trabajo publique el calendario correspondiente.

En Cataluña, la movilidad en los puentes festivos y fines de semana se ha incrementado este año un 7%.

LOS MINISTROS DE FOMENTO ASEGURAN QUE EL ACUERDO CONSOLIDARÁ LAS LÍNEAS YA EXISTENTES

España e Italia anuncian un concurso para crear nuevas autopistas del mar entre ambos países

L

os gobiernos español e italiano acordaron el pasado 10 de septiembre dar un impulso a las autopistas del mar entre ambos países a través de la creación de una comisión intergubernamental que se encargue de promover el establecimiento y explotación de una o varias líneas marítimas. La firma del convenio entre el ministro español de Fomento, José Blanco, y su homólogo transalpino, Altero Matteoli, tuvo lugar durante la XVI Cumbre hispano-italiana que se celebró en la isla italiana de Cerdeña.

El impulso de los dos países a las autopistas del mar, que contempla la subvención de las líneas que operen bajo las condiciones que establezca el concurso, permitirá, según ha explicado José Blanco, no sólo consolidar las líneas de transporte marítimo ya existentes entre España e Italia, sino también impulsar otras de nueva creación. El ministro español de Fomento ha aceptado también la invitación de su homólogo italiano para asistir a las próximas Jornadas sobre Redes Transeuropeas, que se celebrarán en Nápoles los días

21 y 22 de octubre. Además, Blanco ha recordado que el impulso de este asunto será materia prioritaria durante la presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre de 2010. Desde el Ministerio de Fomento aseguran que España pretende potenciar todos los programas existentes en relación con los Sistemas Inteligentes de Transporte y los sistemas de navegación por satélite, como Galileo, mientras que la revisión de las redes transeuropeas de cara a incluir como proyecto prioritario el corredor mediterráneo será otro de los ejes de actuación.

Noviembre 2009 • Logística Profesional

71


Noticias Vehículos SU

LANZAMIENTO EN

ESPAÑA

ESTÁ PREVISTO PARA EL PRÓXIMO MES DE DICIEMBRE

Volkswagen Vehículos Comerciales renueva la gama T5 L El California Comfortline, como el resto de la gama, luce un nuevo diseño del frontal y los retrovisores exteriores.

EL

a división de Vehículos Comerciales de Volkswagen presentó en el pasado Salón Internacional de Frankfurt, celebrado entre el 17 y el 27 de septiembre de este año, la nueva gama T5. Los remozados Transporter, Caravelle, Multivan y California llegarán a España este próximo mes de diciembre. La nueva gama se presenta con motores 2.0 TDI con common rail y DPF (que cumplen con la Euro 5), disponibles en versiones de 84, 102, 140 y 180 caballos. Los consumos se han reducido, del mismo modo

que las emisiones de CO2, que han bajado un 10% de media respecto a los modelos anteriores. También han mejorado en cuanto a elasticidad, con unas cifras de par máximo que se entregan desde las 1.250 r.p.m. en el motor de 84 cv y a los 340 Nm a las 1.750 r.p.m. en el TDI de 140. Además, durante el primer trimestre de 2010 estará disponible también el motor TDI 180 cv con DSG y 4Motion combinado. Respecto al equipamiento, en el capítulo de seguridad destaca la introducción del ESP con asistente de arranque en pendientes y el indicador de frenado de emergencia -ambos de serie en toda la gama- y el sistema de dirección Servotronic, de serie en Highline. En cuanto a los opcionales que estrena la gama, se ha introducido el asistente para cambio de carril Side Assist, el sistema de radio navegación con pantalla táctil RNS 510, el de ayuda al aparcamiento Park Assist con cámara trasera, el paquete coming and leaving home, el control de la presión de los neumáticos o las llantas de aleación ligera de 17 y 18 pulgadas. Por último, desde un punto de vista estético, se ha cambiado el diseño del frontal, así como el de los retrovisores exteriores. En el interior, se ha modificado la estructura de los asientos (así como la tapicería) para poder realizar distintas combinaciones y sacar más partido al habitáculo.

MERCADO RALENTIZA SU CAÍDA RESPECTO AL BALANCE DESDE ENERO

Las matriculaciones de comerciales ligeros cayeron en septiembre un 20,8% L

as matriculaciones de vehículos comerciales ligeros, hasta 3,5 toneladas, descendieron en septiembre en el mercado español un 20,8%, según los datos de Anfac, con un total de 7.365 unidades frente a 9.299. El dato supone una ralentización de la bajada respecEn el segmento de los pick up, los registros descendieron un 19,6%.

72

Logística Profesional • Noviembre 2009

to al balance acumulado del año, que arroja un dato negativo del -44,6%, con 76.183 altas frente a 137.504. En el análisis por segmentos, entre los derivados de turismo el pasado mes el balance fue del -49,2%, con 215 altas frente a 423. Fiat lideró la categoría al matricular 53 unidades, seguido de Dacia con 46. Entre las furgonetas, las matriculaciones cayeron el 10,3%, el dato más positivo de entre todas las categorías. En este grupo destacó Citroën, con 1.316 unidades y un descenso de sólo el 1,9%, seguido de Peugeot (1.174 y un incremento del 28,6%). Respecto a los pick up, los registros descendieron el 19,6%, con Toyota a la cabeza del segmento tras dar de alta 102 vehículos, lo que representó una bajada del 23,3% en comparación con septiembre de 2008.

Asimismo, Ford se alzó con el primer puesto entre los comerciales ligeros por debajo de 2,8 toneladas, con 211 operaciones y un descenso del 16,6%, un dato más positivo que el del conjunto del segmento, que fue del -30,8%. En el segmento que agrupa a los furgones/ combi entre 2,8 y 3,5 toneladas, las matriculaciones bajaron eñ 29,1%, siendo Volkswagen el fabricante líder con 253 unidades frente a 268 (-5,6%). Finalmente, el segmento de los camiones/chasis cabina, desde 2,8 a 3,5 toneladas, registró el último mes analizado un descenso del 39,2%, con 385 altas frente a 633. La marca japonesa Nissan logró el primer puesto de esta categoría, con 131 vehículos matriculados y una caída del 5,8%, por delante de Iveco, con 63 vehículos y un descenso del 63,6%.


DATO SUPONE CASI LA MITAD DEL DESCENSO REGISTRADO EN EL ACUMULADO ANUAL

Las matriculaciones de vehículos industriales cayeron en septiembre el 30,9% L

as matriculaciones de vehículos industriales, a partir de 3,5 toneladas, registraron en septiembre en el mercado español un descenso del 30,9%, con un total de 1.089 unidades frente a 1.577, según los datos facilitados por la patronal Anfac, que recuerda que el sector necesita “urgentemente” la adopción de medidas que impulsen la demanda de este tipo de vehículos, una iniciativa sometida en la actualidad a estudio por el Ministerio de Fomento. En función de los diferentes segmentos que componen este mercado, las matriculaciones entre los vehículos industriales ligeros, de más de 3,5 toneladas y hasta seis, aumentaron un 45,5%, aunque el peso de este grupo en el total, con 64 unidades registradas el mes pasado, no es muy significativo. La italiana Iveco, con 24 altas, lideró la categoría. Entre los industriales medios, de más de seis toneladas y menos de 16, las operaciones cayeron el 19,7%, con 232 unidades frente a 289. De nuevo Iveco se colocó en cabeza tras dar de alta 61 vehículos, por delante de Nissan con 37 y de Renault Trucks con 30. En cuanto al conjunto de los industriales pesados, a partir de 16 toneladas, el balance de septiembre arroja un resultado del -36,3%, con 793 altas frente a 1.244. Mercedes-Benz fue la marca líder en este segmento, con 177 unidades,

seguido de Iveco con 155, 109, MAN y Renault Trucks con 109, Scania con 81 y DAF y Volvo con 80 unidades cada uno. En el subsegmento de industriales pesados rígidos la caída fue del 47,2%, mayor por lo tanto que en total de pesados. A la cabeza se colocó Mercedes, con 75 matrículas, seguido de Iveco, con 64, Renault Trucks (31), MAN (26), Volvo (20), DAF (12) y Scania, con siete registros. El mercado de tractoras, el de mayor volumen en este mercado, obtuvo un descenso del 30,1% en septiembre. Nuevamente la marca

de la estrella ocupó el primer lugar de la clasificación, con 102 altas, por delante de Iveco (91), MAN (83), Renault Trucks (78), Scania (74), DAF (68) y Volvo (60). El acumulado desde enero en el mercado de tractoras contempla un total de 3.501 vehículos registrados frente a 13.053 en los nueve primeros meses de 2008, lo que supone una bajada del 73,2%. Por fabricantes, la clasificación es la siguiente: Iveco (719 unidades), Mercedes-Benz (567), DAF (515), Renault Trucks (490), MAN (440), Scania (421) y Volvo (348).

Vehículos

EL

Iveco fue la marca que más vehículos matriculó en el segmento comprendido entre 3,5 y 6 toneladas.

Octubre 2009 • Logística Profesional

73


Jornada

Aplicación

EN VOZTRACK

“La demanda en los sistemas de voz está cambiando”

Vocollect patrocinó Voztrack 09, el seminario incluido en la primera edición de MIDAT, el Salón Internacional de la Movilidad, Identificación Automática y Trazabilidad, organizado por Idtrack y Datacollection, que se celebró los días 27 y 28 de octubre de 2009 en el Palacio de Congresos de Cataluña, en Barcelona. Se celebraron cinco seminarios: RFIDtrack, LOGIStrack, SALUDtrack, VOZtrack y MONEYtrack, con casos prácticos.

A

ntonino Lanza, responsable de Desarrollo de Negocio de Vocollect para el área Mediterránea, abrió el seminario explicando los últimos pasos dados por la empresa que, hace 22 años, inventó la voz y que sigue invirtiendo anualmente el 20% de su facturación en Investigación y Desarrollo. Entre los adelantos más importantes está el lanzamiento de Voice Interface Objects, un nuevo sistema de interfaz que permitirá integrar la tecnología de voz en cualquier sistema host. Jordi Soler, Professional Servicer manager de Zetes, habló de la

74

Logística Profesional • Noviembre 2009

evolución del mercado de la voz que “comenzó en empresas visionarias que lo único que pedían era que funcionara; le siguió la fase de pioneros, disparándose el número de instalaciones, sobre todo en retail. Y por fin, la etapa actual, en la que ya se ha comprobado que funciona y los clientes solicitan más funciones porque las necesidades han evolucionado. Ahora piden que la voz vaya acompañada de imágenes entre muchas otras funciones. La demanda está cambiando y piden que se pueda utilizar para el cross-docking y tenga sinergias con otras tecnologías. La voz per-

mite mejorar la productividad, pero puede que en época de crisis esto ya no sea tan necesario y sí lo sea optimizar el picking”, afirmó Soler. “Zetes evolucionó con 3iv Crystal, que además permite soluciones asistidas por voz fuera del almacén como en reparaciones, check list, inventarios... Además, no es un sistema aislado y puede integrarse con sorters, mini loads, vehículos laser guiados...”. En su opinión, una de las ventajas más relevantes de la voz es la capacidad de adaptabilidad comparada, por ejemplo, con el pick-to-light, que limitaba el número de pickers,


se ha reducido el número de roturas de equipos. “Con estos resultados se ha ampliado el uso de la voz a otras funcionalidades, como el conteo vocal, la base palet, la ventilación multi palets, la preparación picking con más de 1 pallet, inventarios con adquisición de lote y preparación con adquisición de lote y/ o peso variable.

Expositores MIDAT contó con la presencia de expositores como Alfaland Sistemas, Asti, el CEL, Dacom, Datalogic Scanning/ IDSYS, Flamagas, Icnita, Impuls ID, Ingram Micro, Intermec, Main Memory, Opticom, SCM Logística, Teklogix, Siemens, SSI Schäfer, Toshiba, Unitech y Vocollect.

Asti El especialista en ingeniería y desarrollo de soluciones de logística interna Asti, presentó en rueda de prensa SIGVIA, su nuevo Sistema Integral de Gestión de Vehículos Industriales, especialmente diseñado para la gestión de flotas de vehículos industriales en interiores. Utilizando un sistema de lectura de señales Datamatrix, obtiene información sobre la posición, sentido de la marcha y velocidad de todos y cada uno de los vehículos en planta. El sistema gestiona toda la información de los movimientos a realizar en el almacén, calculando rutas óptimas que reduzcan recorridos y eviten accidentes entre los vehículos. Se trata de un sistema modular y escalable, compuesto por tres módulos SIGVIA: Basic, para el seguimiento de flotas de carretillas; Médium, para la actualización automática de inventarios, y Premium, para la utilización de AGVs (Vehículos de Guiado Automático).

DACOM También DACOM presentó en rueda de prensa un maletín robusto para servicios en campo que permite imprimir recibos para el cliente, con una impresora de Zebra y la posibilidad de incluir una matricial. Enrique García, del departamento

Voztrack

las series de pedidos activas y no identificaba el picker. El cambio de tecnología ha permitido superar estas limitaciones y ha llevado a Sony a aumentar la productividad un 40% y logró una eliminación de errores del 98%. Javier González, consultor comercial de Alfaland Sistemas, que se encarga del premontaje y suministro en secuencia de 17 módulos en las líneas productivas de General Motors (GM) recibiendo en tiempo real los pedidos en puntos de la línea GM, ha conseguido todos los objetivos que se había propuesto para la secuenciación automática. ILPA ha llegado a un aumento de la productividad del 40% y ha disparado la precisión al 99,99 %. En el debate que siguió a continuación, todos estuvieron de acuerdo en que “con la voz se trabaja con un sistema natural y que los inconvenientes son realmente pocos”. Móstoles Industrial ha implantado los sistemas de voz en El Corte Inglés y Javier Tejada, responsable de Proyectos de Innovación de esta última compañía, explicó que El Corte Inglés fue de los primeros en incorporar la voz. “Es una revolución tras la RF. Facilita la elevada rotación de personal porque se trabaja con empresas de trabajo temporal y los tiempos de formación son muy reducidos. También hace más fácil la integración con los SGA y permite nuevos planteamientos operativos”. Además del picking, habló de su uso en los sorter y en la paletización, entornos ruidosos y de alta rotación de personal donde los ojos libres son un incentivo de la seguridad. Jorge Rodríguez, de Atos Origin, comentó las ventajas de la voz y su aplicación en Condis de Getafe. Sergio Murillo, de Condis, aseguró que “queríamos eliminar tareas administrativas e incrementar la productividad en la división de carne y ahora lo vamos a implantar en el resto”. Por último, Theo Orite, de DHL Supply Chain, explicó que con la voz en su plataforma de Carrefour

comercial, explicó que “otra de las claves del equipo es que mediante un euroconector es posible realizar la recarga de la batería en el mechero del coche”. Además, la compañía ofrece contrato de mantenimiento para que no haya problemas. Enrique García contó los casos de éxito en compañías lácteas como Parmalat y Galvani, en Italia.

Unitech/Impuls ID Impuls ID y Unitech anunciaron también una alianza entre las dos compañías para la distribución de líneas de escáner y dispositivos móviles de Unitech en el mercado español. Unitech es fabricante de ordenadores PDA rugerizados y está focalizado en la identificación de datos y servicios para mejorar la productividad, eficiencia y calidad de las operaciones móviles.

SSI Schäfer La compañía SSI Schäfer participó como expositor y ponente. Salomon Automation, miembro del grupo SSI Schäfer, estuvo presente con su solución integrada WAMAS®, un software logístico que administra, gestiona, controla y optimiza los procesos en almacenes manuales, semiautomáticos y totalmente automatizados. Además, SSI Schäfer participó en el seminario LOGIStrack’09, donde José Cuesta gerente de Salomon Automation hablo sobre “El valor de la información”, que remarcó el valor objetivo sobre el estado de los procesos tanto en la intralogística como en la logística del transporte. Asimismo, Conrad Cardona, gerente de SSI Schäfer, presentó la ponencia “Logística Farmacéutica. La intralogística en el sector farmacéutico. Retos y oportunidades” en el seminario SALUDtrack’09. Conrad Cardona centró la conferencia en los factores que influyen en la preparación de pedidos, particularmente en la escalabilidad de soluciones y sistemas para la automatización de la preparación de pedidos. Isabel Rodrigo

Noviembre 2009 • Logística Profesional

75


Jornada

SE NECESITA PARA COMPETIR A NIVELES EUROPEOS

Transporte ferroviario para el crecimiento de las plataformas logísticas La creciente importancia de las plataformas logísticas para el desarrollo del comercio español, así como los retos a los que han de enfrentarse en el futuro y los cambios necesarios para encararlos con las suficientes garantías de éxito tanto a nivel nacional como internacional, fueron los principales temas de la jornada que bajo el título “Nuevas actuaciones en infraestructuras logísticas. El papel de los centros logísticos en la generación de empleo y en la economía” se celebró en Madrid el pasado 22 de octubre.

E

l evento, organizado por Intereconomía, contó con la presencia del director del Plan de Infraestructuras del Instituto Madrileño de Desarrollo (Imade), Julián de la Llama; el director general de Transporte y Logística de la Consellería de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana, José Vicente Domine Redondo; el responsable de Proyectos Logísticos de la Red CyLoG, Eduardo Beortegui; el director gerente de Plaza, Ricardo García Becerril; el director general de la Agencia Navarra del

76

Logística Profesional • Noviembre 2009

Transporte y la Logística, Enrique Díaz Moreno; la presidenta de la Autoridad Portuaria de Vigo, Corina Porro Martínez; y el subdirector general de Estrategia y Desarrollo de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Santiago García-Milá. Además, contó con la moderación del director de Área Industrial y Logística de Gran Europa, Ramón Vázquez, quien resaltó en la presentación de la jornada el servicio “responsable” que la logística ha de ofrecer a la cadena de suministro. Del mismo modo, quiso destacar la importancia de la sostenibilidad,

pero no sólo desde el punto de vista del medio ambiente: “Sostenibilidad también es inversión, empleo, formación o conciliación de la vida laboral y familiar”. Por último, quiso señalar la necesidad de que los centros logísticos de Europa estén unidos y tengan una buena conexión con los modos de transporte. A continuación, Julián de la Llama expuso las líneas maestras del Plan de Infraestructuras Logísticas (PIL) que ha puesto en marcha la Comunidad de Madrid. Para de la Llama, la capital de España presenta unas condiciones geoestratégicas


José Vicente Domine Redondo, director general de Transporte y Logística de la Consellería de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana.

y económicas excepcionales para poder convertirse en el “Integrador Logístico Ibérico”: “No es un plan excluyente, todo lo contrario. Queremos contar también con Portugal”, comentó al respecto. Este ambicioso proyecto prevé construir nueve plataformas logísticas en la Comunidad, para lo que los responsables políticos madrileños quieren contar con el concurso de empresas privadas que se involucren desde el principio. La red de plataformas será desarrollada por operadores privados de infraestructuras mediante contratos privados con un ente gestor-promotor (que no busca el beneficio económico). Un modelo de negocio diseñado de forma que la financiación no compute en la deuda pública de la Comunidad de Madrid, de acuerdo a los criterios de Eurostat. Según los responsables del PIL, se espera que las obras comiencen en 2012 con la ejecución de la primera fase del Plan.

Iniciativas públicas y privadas Uno de los asuntos que más interés suscitó fue el estado del transporte de mercancías por ferrocarril en España, cuya situación José Vicente Domine Redondo calificó como de “emergencia”. Recordó que en

Buscar demanda y oferta Por su parte, Eduardo Beortegui, de Proyectos Logísticos de CyLoG, quiso destacar que la iniciativa puesta en marcha por el gobierno autonó-

Plataformas

nuestro país sólo se transportan por este modo el 3% de las mercancías, frente al 17% de la media europea. “El problema de la logística”, comentó, “es el problema del transporte ferroviario. Es un problema estructural, no infraestructural”. Para Domine Redondo, la solución pasa por la liberalización del sector, aunque valoró positivamente las recientes iniciativas de Fomento para impulsar el modo ferroviario de transporte de mercancías. En este sentido, señaló que España tiene que alcanzar en 2020 la media europea del 17%, pues de lo contrario “se pierde el tren de la competitividad definitivamente”. En su opinión, hay que dar “la mayor relevancia posible al mercado” y, además de fomentar el ferrocarril, apostar por el comercio marítimo como el principal eje de unión de todo el mundo. En este sentido, opina que el papel de la Administración ha de ser, en la medida de lo posible, propiciar el desarrollo de las empresas logísticas. Por ejemplo, facilitando la disponibilidad del suelo adecuado o construyendo y potenciando redes ferroviarias de transporte de mercancías (algo que considera “un problema brutal” en España). Para Domine Redondo la solución a todas estas carencias es “mercado, mercado y mercado y empresas competitivas”. Por último, enumeró una serie de medidas que, a su juicio, dinamizarían el estado de la logística en España: Afianzar los corredores básicos: el del Mediterráneo, el de Aragón, el de Madrid o el de Andalucía con Lisboa. Mantener la excelente calidad y competitividad del transporte de mercancías español por carretera. Actuaciones en el suelo para que el destinado al uso logístico esté cerca de los corredores ferroviarios y marítimos.

Ramón Vázquez, director de Área Industrial y Logística de Gran Europa.

mico de Castilla y León pretende establecer una red logística de infraestructuras para crear demanda y que esa Comunidad, la región más grande de Europa, se convierta en un sitio de estancia para los transportistas, y no solo de paso. El proyecto está dividido en dos etapas. La primera (2006-2009) se basa en la adaptación y modernización de los centros de transporte existentes, como los de Aranda de Duero, Benavente, León, Palencia, Salamanca, Valladolid o Zamora. En la segunda fase (2009-2015), los esfuerzos se centrarán en los enclaves de nueva creación, como los de Ávila, Soria o León.

Intermodalidad El evento se cerró con la participación de dos expertos en intermodalidad, en concreto en el transporte marítimo de mercancías: La presidenta de la Autoridad Portuaria de Vigo, Corina Porro Martínez, y el subdirector general de Estrategia y Desarrollo de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Santiago GarcíaMilá, quienes explicaron los proyectos logísticos que se han iniciado en esos dos puertos y que tienen como principal y ambicioso objetivo convertirse en puntos claves del comercio marítimo con Europa y el resto del Mundo. Texto: Jorge Megías Fotografías: Elena Valenciano

Noviembre 2009 • Logística Profesional

77


Jornada

EN UN DESAYUNO DE TRABAJO DEL CEL

La planificación ágil y la gestión visual llegan a la cadena de suministro Reducir al máximo posible el plazo que transcurre entre el pedido de un cliente y la entrega de la mercancía es uno de los mayores retos a los que se enfrentan hoy día las empresas, conscientes de que un servicio más personalizado genera valor y mejora su posición en el mercado, además de reducir sus costes. Esto es lo que se conoce como “producción justo a tiempo”, un proceso cuya implantación puede mejorarse con una gestión visual de la cadena de suministro.

E

stas fueron algunas de las conclusiones del desayuno de trabajo “Planificación ágil apoyada en gestión visual” que organizó el CEL (Centro Español de Logística) el pasado 20 de octubre en su sede madrileña. El acto contó con las exposiciones del socio director de Asenta Management Consultants, José Ignacio Erausquin, y de la directora de la División de Relés de Electrotecnia Arteche Hermanos, Iratxe Las Hayas, además de la presencia del director general del CEL, José Estrada. Para J. Ignacio Erausquin, los sistemas de planificación ágil, para que funcionen, han de basarse en un modelo de organización que siga la política comercial de la empresa, que ha de tener, en este sentido, un buen conocimiento de su mercado para ajustar la demanda a los recursos de los que disponga. Para ello, ha de hacer previsiones constantes que ayuden a ajustar correctamente sus niveles de capacidad, para lo que es necesario mantener cierta flexibilidad, un nivel de producción estable y equilibrado y un sistema de información rápido y claro. En su opinión, la planificación ágil contribuye a mejorar los procesos en sistemas de producción ajustada, lo que permite mejorar de manera simultánea calidad, coste y servicio. Para Erausquin, la planifi-

78

Logística Profesional • Noviembre 2009

Iratxe Las Hayas, directora de la División de Relés de Electrotecnia Arteche Hermanos.

cación ágil debe complementarse con sistemas que saquen a la luz los problemas que se producen en las cadenas de producción, tal y como se hace en las plantas de Toyota, con el fin de mejorar la cadena y adaptar su funcionamiento a lo que requiere el mercado en cada momento, algo que se consigue con procesos que funcionen con sistemas de pull. José Ignacio Erausquin recomienda la gestión visual para aquellas empresas que generan un elevado flujo de información, pues su implantación reduce los procesos y aumenta la eficiencia de la cadena de suministro, ya que el tiempo necesario para que la información correcta llegue a cada eslabón se reduce notablemente. En este sentido, Iratxe Las Hayas expuso el caso concreto de su empresa, que hace menos de un año implantó un sistema de planifica-

José Ignacio Erausquin, socio director de Asenta Management Consultants.

ción ágil de tipo pull-mixto. Para la directora de la División de Relés de Electrotecnia Arteche Hermanos, la implementación de este sistema ha significado un aumento de la eficiencia, pues, entre otros aspectos, han conseguido equilibrar la producción para adecuarla a las necesidades de cada cliente. La adopción del método “Lean” les ha ayudado a mantener la producción en niveles sostenidos, definir políticas comerciales adecuadas para los mercados y que, además, tengan en cuenta los plazos y objetivos de la producción industrial, así como ajustar los inventarios, con el fin de reducir los plazos de fabricación y la necesidad de material, lo que permite adecuar la plantilla utilizada para los volúmenes de producción. Jorge Megías jorge.megias@tecnipublicaciones.com


EL

PABELLÓN 10

DE IFEMA

Agenda

EN

Agenda

Logitrans se celebrará en Madrid del 21 al 23 de abril I

FEMA y Planner Reed convocan la segunda edición de Logitrans, Salón de la Logística y el Transporte de Madrid, que se celebrará del 21 al 23 de abril en el pabellón 10 de la Feria de Madrid. Reunirá a los principales agentes del sector y mostrará las últimas novedades en productos y servicios dirigidos a optimizar las diferentes fases de la cadena de suministro. De esta manera, la totalidad de los eslabones de la intermodalidad estarán representados en el certamen. En la próxima edición, los organizadores estiman una participación de 200 expositores. “Los satisfactorios resultados obtenidos en la primera convocatoria de Logitrans confirman la importancia de Madrid como foro para la logística, y como centro de referencia para todo el sector de esta zona europea. El Salón reunió a 180 participantes que representaban a todos los eslabones de la intermodalidad, entre otras, empresas y entidades relacionadas con el desarrollo de infraestructuras e inmobiliaria industrial y logística; operadores logísticos y empresas de transporte, manutención y almacenaje, y tecnologías de la información para el sector logístico. El certamen, que recibió a 8.000 profesionales, cumplió el objetivo de internacionalización, con un 21% de presencia extranjera, procedente de diez países diferentes”, afirman los organizadores. El principal objetivo de Logitrans es contribuir en la consecución de los objetivos empresariales de expositores y visitantes, para lo que pone a su disposición las mejores infraestructuras y los servicios más completos. En el área de exposición de Logitrans 2010 destacan los Servicios logísticos y transporte; Servicios especia-

LA

CONVOCATORIA ESTARÁ ABIERTA HASTA EL

20

lizados para logística y comercio internacional; Intralogística, manutención y gestión de almacenes, envases y embalaje; Tecnologías de información y comunicación; Inmobiliarias; Infraestructuras nodales, lineales y desarrollo logístico; Equipos, sistemas y servicios para el transporte; Consultorías; Instituciones Públicas; Asociaciones y prensa especializada.

Logitrans, Salón de la Logística y el Transporte de Madrid, se celebrará del 21 al 23 de abril en el pabellón 10 de la Feria de Madrid.

DE NOVIEMBRE

Los Premios Líderpack celebran su décimo aniversario E

l salón Hispack de Fira de Barcelona y Graphispack Asociación convocan la décima edición de los Premios Líderpack, concurso nacional que reconoce los mejores elementos de envase, embalaje y publicidad en el lugar de venta (PLV) diseñados y fabricados en nuestro país en el último año. Estos galardones tienen, además, proyección internacional, ya que permiten participar representando a España en el WorldStars for Packaging. En este concurso también tienen cabida las etiquetas, el mar-

caje y la codificación, el control a través de RFDI, los sistemas de dosificación, cierre o encapsulado y cualquier innovación de packaging que mejore el contenido (sistemas de atmósfera modificada o procesos de vacío, etc.). Los estudiantes pueden concursar en la categoría diseño joven. Asimismo, se otorgará, entre todos los premiados, el galardón “Best in show” a las dos creaciones que más destaquen en los ámbitos de packaging y PLV, respectivamente. También

se seleccionarán los trabajos que competirán en los WorldStars for Packaging. Los interesados en participar deberán remitir a la secretaría técnica el formulario de inscripción y la documentación requerida en las bases del concurso antes del 20 de noviembre. Una vez cumplimentado este procedimiento, los trabajos se deberán presentar físicamente los días 25 y 26 de noviembre de 2009 en Fira de Barcelona. El fallo final se dará a conocer en diciembre.

Noviembre 2009 • Logística Profesional

79


Agenda

CON

DIFERENTES PROPUESTAS PARA OCUPAR LOS STANDS

El SIL 2010 facilita la participación de todas las empresas del sector

E

l Salón Internacional de la Logística y de la Manutención (SIL), que se celebrará del 25 al 28 de mayo de 2010 en el recinto ferial de Gran Vía de Fira de Barcelona, presenta nuevas ofertas y facilidades para que todas las empresas del sector puedan estar presentes en esta cita anual. Así, la organización de este salón ha ideado una serie de posibilidades para estar presentes, que van desde stands de diez metros cuadrados llaves en mano a un

SE

CELEBRÓ EN

precio de 2.800 euros, hasta disponer de un stand multimarcas en régimen de time sharing, en el que las empresas podrán alquilarlo y disponer del mismo durante unas horas para presentar su oferta. En palabras del presidente del Comité Organizador del SIL 2010, Enrique Lacalle “con este nuevo enfoque del SIL se han pensado soluciones a medida de todos los gustos y todos los bolsillos, con el fin que nadie se quede fuera y que el que se quede, sea voluntariamente”.

BARCELONA

SOFTtrack’09 presentó las últimas novedades de software E

l pasado 7 de octubre Barcelona acogió el workshop SOFTtrack’09 organizado por IDtrack, y patrocinado por Labware. Durante este evento se presentaron las últimas novedades de software, que ayudarán a las empresas españolas de diferentes sectores empresariales a mejorar el control

80

Logística Profesional • Noviembre 2009

de la trazabilidad, así como de la gestión de sus stocks, almacenes, etc. Labware tomó la palabra con la intervención de Eduard Monrós, jefe de almacén y distribución de producto acabado de la empresa Merck, quien expuso el análisis de riesgos en la logística

farmacéutica y las soluciones para reducirlos. SOFTtrack’09 también contó con otras entidades que apoyaron el acto como el Centro Español de la Logística y la Asociación de Técnicos de Informática, y empresas del sector como Asti, CDC Software, Oracle o Alfaland.


FUNDACIÓN ESTRENA ADEMÁS NUEVO PRESIDENTE

ICIL entrega los diplomas de sus másteres y cursos superiores de su sede en Madrid

L

a Fundación celebró el pasado ocho de octubre la entrega de diplomas a los alumnos de los másteres y Cursos Superiores de su sede madrileña. El acto estuvo presidido por la viceconsejera de Economía, Comercio y Consumo de la Comunidad de y presidenta de , Eva Piera, quien resaltó que “los proyectos de I+D+i, junto a la formación, son los medios para implantar soluciones tecnológicamente avanzadas que mejoren la competitividad del sector de la logística y el transporte por carretera”.

EL

SALÓN TUVO LUGAR DEL

4

AL

6

Por otro lado, Pere Roca Molina ha sido el elegido para ocupar el cargo de presidente ejecutivo de la fundación ICIL. Roca Molina, de 46 años, es Diplomado en Dirección de Operaciones y Logística por ESADE. El primer objetivo del nuevo presidente, que toma el relevo del Luís E. Doménech, en el cargo durante los últimos 17 años, y que a partir de este momento se encargará de la dirección de formación, será impulsar un nuevo plan estratégico de tres años.

DE NOVIEMBRE EN

Agenda

LA

ICIL entregó los diplomas a sus 130 alumnos.

OPORTO

Exponor celebra la primera edición de Logística Global L

a Feria Internacional de Oporto, Exponor, en colaboración con la Asociación Portuguesa de Logística (Aplog), celebró durante los días 4 y 6 de noviembre la primera edición de la feria Logística Global, dedicada a la logística, servicios derivados y transportes. Con ella, Exponor asumía el reto de crear un punto de encuentro entre la oferta y la demanda de un sector de alto nivel operativo. En este sentido, António Proença, director del certamen, afirmó que Logística Global surge en un contexto favorable de “creciente globalización de los mercados internacionales”, en los que “la evolución de este sector muestra la necesidad

de crear un lugar en el que confluyan los que presentan las más modernas soluciones, en términos de servicios de logística y transportes, y los que las buscan para hacer frente a un mercado cada vez más competitivo”. Desde su primera edición, Logística Global, se ha planteado como un espacio de encuentro del sector a nivel internacional. Durante los tres días de salón, el certamen contó con la presencia de misiones empresariales provenientes de países como España, Brasil, Polonia y Angola. La representación española corrió a cargo del puerto de Vigo y de la Confederación de Empresarios de Pontevedra, entre otros.

El puerto de Vigo fue uno de los representantes españoles en este salón.

Noviembre 2009 • Logística Profesional

81


Indice de anunciantes ÍNDICE DE ANUNCIANTES

Índice de anunciantes

EMPRESA BERGÉ MANUTENCIÓN

PÁGINA

www.berge-manutencion.es

Solapa Portada

CHEP ESPAÑA

www.chep.com

pág. 6

DSV LOGISTICS

www.dsv.com

pág. 11

www.eisenmann.es

pág. 29

www.fcclogistica.com

pág. 17

FERIA LOGISEXPO

www.logisexpo.es

pág. 43

FERIA LOGITRANS

www.logitransonline.com

pág. 33

www.filtroscartes.es

pág. 73

www.forotecnico.es

pág 49

www.linde-mh.es

pág. 57

www.logisma.es

pág. 27

www.mercedesbenz.es

Contraportada

TECNIEXPO

www.tecniexpo.com

pág. 4

TELEROUTE

www.teleroute.es

pág. 21

TRAIGLEFER

www.traiglefer.es

pág. 19

www.ulmacarretillas.com

pág. 55

VANDERLANDE INDUSTRIES

www.vanderlande.es

pág. 45

VOLKSWAGEN AUDI ESPAÑA

www.volkswagen.es

Interior Portada

EISENMANN INGENIERÍA FCC LOGISTICA

FILTROS CARTÉS FORO TECNICO LINDE HANDLING LOGISMA MERCEDES BENZ

ULMA MANUTENCIÓN

82

WEB

Logística Profesional • Noviembre 2009


Información: 902 45 75 75

www.comerciales.volkswagen.es

�������������� �������������� ������� �����������

�� ������� � � ���� ����������� �������� ����������������������� � ��� �������� ��

�����

����

����������������������������������������������������������������������

���������������������

���

Profesionales que trabajan duro. Transporter, Crafter y Caddy.

� ���� ���� ����� ���� ����� ���

� �����

� � � � ��� ������ � � � � � � � � ���� � ������ �����

��� � � ���� ��� � � ��� � � ��� ���������� ���� �� ����

���

����

��� ���

�� � � � ��� ������ ����

����

���

��

���� ����

������� �

����������������������� �������� ��������������� ���������������������

����

���

� ���� ������� � � � ��� ���� ���� ����� � � �� ����

���������������

����

���� ���� � � � �� ����� ���� � � �

ión Financiac redit y C CarePort utónomos. A CarePort

����������� �����

��� ���

���� ��������

�����������������

����������������������������

Hoy día, el trabajo es muy exigente. Por eso buscas rodearte de los compañeros más eficientes, seguros y fiables. Profesionales que utilicen la tecnología de última generación. Que te proporcionen una amplia cobertura de servicios de asistencia, una completa garantía, la máxima flexibilidad y un alto rendimiento. Acércate a tu concesionario

����������

Volkswagen Vehículos Comerciales y encontrarás todo lo que buscas. Transporter, Crafter y Caddy®. Los profesionales que trabajan duro.

��������������������������������

����������������

��������� �����������

����������������������

�����������

���������� ��������

������������

Vehículos Comerciales El nombre del vehículo Caddy ® es una marca registrada de Caddy S.A. y es empleada por Volkswagen Vehículos Comerciales con la autorización de Caddy S.A. Gama Volkswagen Vehículos Comerciales: Consumo medio (l/100 km): 5,7 a 13,3. Emisión de CO2 (g/km): 149 a 319.

��������������

����������

�������

����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ �������������������� ������� ����������

��������������� ������� ���������� ���������������������� ������� ����������

��������������������������� ���������

����������������������

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������


Publicación mensual del sector logístico / Número 148 / Noviembre 2009

Logística Profesional

www.tecnipublicaciones.com

Revista mensual del sector logístico

Nº 148 Noviembre 2009 Control

Especial Operadores logísticos

Reducción de costes, ahorro y medio ambiente

���������������������������� ������������������������������ ��� ��� ������� ��������� ����������� ������ ��� �������������� ��� ���� ����������� ���� ������� ��� ������ ������ ������ ��� ������������ ��� �������� ���� ��������� ��� �������� ���� �������� ������ ��������������� ���� ���� ����������� ����� ��� ��������� ��� ���� ���� ����������� ���� ������ ���������� ��� ������������ �� ��������� �������� ���� ������������ ��� ���������� ����� ��� �������� ������ ��� ����� ��� ������� ������� ���� ��������� ��� ��� �������� ���� ����������� �� ���������� �������������� �������� ���� ��� ����������� ��������������������������������

Especial

La intermodalidad sigue siendo un objetivo prioritario

��������������������������������������������������������������� ������������� ��� ����������� ��� ���� ����� �������� ��� ���������� ���� ��������� ����� ���� �������� ������������ �������������� ������������� ���� �� �������� �� ��������� ��� ��������� ����� �������������� ������������������������������������������������������������������������ �� ��������������� ��������� ���� ���� ���� ��� ��������������� ��� ��������� ������������� �� ��������������� ����������� ���� ��� ����������� ����������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������

���������������� ������������������������� ������������������������������������������

����������������� ������������������ ���������������� ����������������� ������

�������������� ����������������������� �������������������������� ���������������������������� �������

��������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������� ��������������������������������������������� ���������������������������������

���������������������� ������������������������ ������������������������ ����������������������� �������

������������������ ���������������� ���������������� �������������������� ��������

Especial

Especial

Carretillas térmicas

Los vehículos industriales no se paran


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.