Oleo - 2412

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 21 de diciembre de 2011 al 4 de enero de 2012- Año LII • Nº 2.412

L

a producción de aceite en estiman unas cifras situadas en las España en los dos prime- 8.000 toneladas. Por su parte, la comercialización ros meses de la campaña 2011/2012 ha alcanzado las total hasta el pasado 30 de noviem181.000 toneladas, una cifra que su- bre se cuantifica en 241.800 tonelapera a la campaña anterior en +74% das, lo que significa un incremento y en +68% a la media de las cuatro del 3% respecto a la campaña anteprecedentes, reflejando así el ade- rior y del 18% sobre la media de las lanto de la maduracuatro últimas. La Noticia patrocinada por media mensual coción de la aceituna mercializada en este y el anticipo de la recolección respecbimestre ha sido de to de las campañas 120.900 toneladas. Con datos todavía anteriores. provisionales para Así se desprende los meses de octubre del informe de siy noviembre, las extuación del mercado portación alcanzan a 30 de noviembre analizado a medialas 152.000 tonelados de diciembre en das, una cifra un 2% la sesión mensual menor respecto a la del Grupo de Mercampaña anterior, cados del Consejo pero un 21% superior Asesor de la Agencia del Aceite de en relación a la media de las cuatro anteriores. La media mensual de saOliva (AAO) El total de aceituna molturada al- lidas en en este inicio de campaña canza las 1.085.393 toneladas con ha sido de 76.000 toneladas. Por otro lado, el mercado interior un rendimiento medio de 16,7%, un valor idéntico al de la campaña an- aparente ha alcanzado la cifra de 89.800 toneladas, subiendo un 11% terior. En relación a las importaciones, con respecto a la campaña pasada y y con datos provisionales para los un 14% de acuerdo con la media de meses de octubre y noviembre, se las cuatro campañas precedentes.

s do e ca eit er c M el a d

La campaña comienza con una fuerte subida de la producción

ACEITES DE OLIVA Precios - 22 de diciembre

Bajada generalizada Gran inicio de campaña... gran inicio en cuanto a cifras de producción, incluso podría denominarse de histórico, pero los precios, si marcan un momento nunca visto, lo hacen desde el punto de vista negativo, porque las cotizaciones ahí están, estáticas, como muchos mercados. La demanda sigue siendo baja, como en otras semanas, mientras la oferta, sigue aumentando presionando aún más los precios que se acercan al límite marcado por una almacenamiento privado que no ha conseguido su objetivo, empujar a los precios hacia arriba y evitar que 2011 se convirtiera en el cuarto año consecutivo con bajas cotizaciones.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1532

Oliva virgen para envasar

1682/1713

Orujo crudo

750/760

Girasol crudo

890/900

Del 21 de diciembre de 2011 al 4 de enero de 2012/Oleo | 1 |


da n e g A

Sumario 2 3 4 6 7 8

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas PRECIOS DE MERCADO

10 12 13 14 15

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool

BIOFACH 2012 - FERIA INTERNACIONAL DE PRODUCTOS ORGÁNICOS Comienza (15/02/2012) Finaliza (18/02/2012)

La próxima edición de la feria profesional BioFach, enfocada a la exhibición de productos biológicos, y celebrada junto a la muestra de cosmética natural Vivaness, pronostica una participación de unos 2.500 expositores y 44.000 visitantes profesionales. Entre los asistentes destaca la Asociación CAAE (Comité Andaluz de Agricultura Ecológica) que un año más viajará a tierras alemanas para prestar apoyo a sus empresas asociadas, así como para potenciar y consolidar contactos con entidades internacionales. En la última edición de esta feria alemana participaron un total de 2.544 expositores, de los cuales 181 empresas llegaron desde España. Para más información: www.tayuladelsenia.org

Redactores: Estrella Villatoro y Óliver Miranda Telf.: 91 297 20 00 (oleo@tecnipublicaciones.com) Diseño: José Manuel González Directora de Publicidad: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora EJEMPLAR DE SUSCRIPCIÓN PRECIOS 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico

PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€

OLIVARIA 2012 - SALÓN DEL ACEITE DE OLIVA Y LOS ACEITES VEGETALES Comienza (26/03/2012) Finaliza (29/03/2012)

Nuevo espacio para uno de los sectores con más proyección celebrado dentro del marco de Alimentaria. El salón está dedicado al aceite de oliva y los aceites vegetales, y compartirá pabellón con el salón locomotora Intervin –vinos y espirituosos–, lo que favorecerá el aprovechamiento de sinergias entre ambos sectores. El objetivo de este evento es promocionar las principales zonas productoras y las Denominaciones de Origen españolas, contando con la más completa muestra de la producción nacional e internacional, traspasando fronteras y acogiendo la oferta más representativa de los principales productores mundiales de aceite comenzando por aquellos con gran tradición exportadora como España, Italia y Grecia.

SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€

Para más información: www.alimentaria.com

ANUAL 326€ 460€

I EDICIÓN DE MED MAG OLIVA (TÚNEZ) Comienza (20/02/2012) Finaliza (23/02/2012)

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Director General: Francisco Moreno

Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Filmación e impresión: Gama Color Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

El potencial que presenta Túnez como productor y comercializador de aceite de oliva se va a poner de manifiesto en la I edición de la Feria Internacional de la aceituna y el aceite de oliva, Med Mag Oliva, unido al segmento de los subproductos derivados del cultivo del olivo. La sociedad Med Mag Events es la empresa organizadora del salón y que bajo el lema “El Olivo símbolo de la paz y desarrollo” pretende promover el comercio, garantizar la transferencia de tecnologías de la información oleícola, poner de relieve el potencial oleícola, promover oportunidades de encuentro y colaboración entre proveedores y compradores potenciales, sobre todo aquellos procedentes de mercados exteriores. Para más información: www.medmagevents.com

| 2 | Oleo/Del 21 de diciembre de 2011 al 4 de enero de 2012


Tema de la semana y punto y punto

e apaarrtte ap

El total de aceituna molturada alcanza las 1.085.393 toneladas con un rendimiento medio de 16,7%

La producción de aceite aumenta un 74 % en los dos primeros meses de campaña

L

a producción de aceite en España en los dos primeros meses de la campaña 2011/2012 ha alcanzado las 181.000 toneladas, una cifra que supera a la campaña anterior en +74% y en +68% a la media de las cuatro precedentes, reflejando así el adelanto de la maduración de la aceituna y el anticipo de la recolección respecto de las campañas anteriores. Así se desprende del informe de situación del mercado a 30 de noviembre analizado a mediados de diciembre en la sesión mensual del Grupo de Mercados del Consejo Asesor de la Agencia del Aceite de Oliva (AAO) El total de aceituna molturada alcanza las 1.085.393 toneladas con un rendimiento medio de 16,7%, un valor idéntico al de la campaña anterior. En relación a las importaciones, y con datos provisionales para los meses de octubre y noviembre, se estiman unas cifras situadas en las 8.000 toneladas. Por su parte, la comercialización total hasta el pasado 30 de noviembre se cuantifica en 241.800 toneladas, lo que significa un incremento del 3% respecto a la campaña anterior y del 18% sobre la media de las cuatro últimas. La media mensual comercializada en este bimestre ha sido de 120.900 toneladas. Con datos todavía provisionales para los meses de octubre y noviembre, las exportación alcanzan las 152.000 toneladas, una cifra un 2% menor respecto a la campaña anterior, pero un 21% superior en relación a la media de las cuatro anteriores. La media mensual de salidas en en este inicio de campaña ha sido de 76.000 toneladas.

Que no se olviden las raíces

Oleo

Por otro lado, el mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 89.800 toneladas, subiendo un 11% con respecto a la campaña pasada y un 14% de acuerdo con la media de las cuatro campañas precedentes. La media de salidas en estos dos meses ha sido de 44.900 toneladas. Como reflejo también del adelanto de la recolección, tal y como apuntan desde AAO, el volumen total de existencias es de 420.300 toneladas, un 43% sobre la media de la campaña anterior. En las almazaras se almacenan 272.200 toneladas, un 63% más que en las últimas cuatro campañas, mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 148.100 toneladas. La AAO ha recordado también que se han retirado del mercado mediante la operación de almacenamiento privado aprobada por la Comisión Europea, 44.051 toneladas de aceite virgen por un periodo de seis meses, lo que reduce las existencias disponibles a 376.249 toneladas en el citado periodo. ACEITUNA DE MESA

La producción de aceituna de mesa en esta campaña hasta la fecha ha sido de 503.540 toneladas lo que supone un descenso del 15% respecto a la campaña pasada. Se han comercializado 109.080 toneladas, un -9% menos con respecto a la campaña pasada, 70.880 toneladas han sido exportadas y 38.200 toneladas se han destinado a mercado interior. A mermas y destríos han ido 12.780 toneladas. Las existencias finales a 30 de noviembre se cuantifican en 745.000 toneladas, prácticamente igual que la campaña anterior.

T

erminamos el año con los precios en el aceite del oliva por los suelos. Hace cuatro años el descenso de las cotizaciones pudo calificarse de mala campaña; al sumar otro año de bajada el calificativo se aumentaría hasta mala campaña; al referirnos al tercero convendría hablar quizás de horrible y una vez terminado 2011, una vez se ha confirmado que por cuarto año consecutivo los precios continúan ahí abajo, como sepultados por una losa que no les deja levantarse, uno no sabe cómo calificar el año sin echar mano de su lista de adjetivos cercanos al dramatismo. El aceite de oliva triunfa lejos de nuestras fronteras, y también lo hace en casa, y es algo de lo que el sector debe estar orgulloso, pero no es suficiente, no lo es porque el problema se encuentra en la base de la pirámide, varear la aceituna a precios tan bajos como los registrados durante estos últimos cuatro año no resulta una base sólida sobre la que mantener el sistema, en realidad la fragilidad aumenta. Promoción es otra de las palabras claves del sector, lo es en realidad en cualquier negocio que exista y en 2011 el aceite de oliva ha seguido luchando con fuerza para aumentar su presencia tanto en el extranjero como en España para mejorar aún más las buenas cifras de exportación y el consumo interior. Pero lo dicho, que no se olviden de las raíces (literalmente) de los olivos, que de ellas surge el árbol, de él aparece el fruto y ese es el origen del aceite por el que la dieta Mediterránea fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Óliver Miranda Periodista

Del 21 de diciembre de 2011 al 4 de enero de 2012/Oleo | 3 |


Otras noticias

Nacional La sociedad rectora registró en 2010 un beneficio de 116.000 euros

Los pronósticos apuntan que el ejercicio de 2011 de MFAO acabará con pérdidas

E

l presidente del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO), Manuel León, augura que el ejercicio económico de 2011 acabará con pérdidas frente a un 2010 en el que la sociedad rectora acabó por primera vez desde su constitución, en 2004, con un beneficio de 116.000 euros. León ha dicho que hasta la pasada semana el volumen de contratos del MFAO ascendía a 73.000, con un volumen medio diario de 305, mientras que el número de clientes totalizaba los 240 frente a los 230 del pasado ejercicio económico de 2010. Estos datos ponen de manifiesto “el tercer mejor año” en cuanto a volumen de contratos desde de que el MFAO inicio su actividad, puesto que en el año 2009 se alcanzaron los 143.000 contratos y en 2010 los 190.000. El presidente del MFAO baraja como causas de esta situación el escenario durante todo el año de precios bajos y, sobre todo, la escasa volatilidad (variabilidad en los precios) que han hecho bajar la necesidad de cobertura de compradores y vendedores. Sostiene, igualmente, que también ha influido de forma nega-

tiva las expectativas de la autorización del almacenamiento privado desde Bruselas, desde la petición inicial del sector al comienzo del año hasta que se materializo en octubre, “dado que si se almacena no se puede negociar durante 6 meses al menos”. Como aspectos positivos destaca que “hemos intensificado la labor comercial en Italia y Portugal, consiguiendo en este último país la adhesión al MFAO de un miembro financiero como entidad liquidadora que dé soporte a clientes futuros de Portugal”. También se han implementado en este año dos circulares nuevas en la mecánica operatoria que dará mayor facilidad a los clientes en el año próximo, cuyas previsiones del MFAO serán “previsiblemente las de un año difícil, pues las variables que han influido este año se mantienen por ahora: buena cosecha, precios bajos y escasa volatilidad”. Manuel León señala que “seguiremos intensificando la labor comercial y cambios operativos que permitan mayor conocimiento y uso de las virtualidades del MFAO, en cuanto a transparencia y garantía de las operaciones de compra-venta”.

Mariano Rajoy recupera el Ministerio de Agricultura y Alimentación El nuevo presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, como ya había anunciado durante toda la campaña electoral, recupera el Ministerio de Agricultura y Alimentación, con su anterior denominación, aunque le añade Medio Ambiente. El titular de este departamento será Miguel Arias Cañete, que ya ocupó este mismo puesto entre los años 2000 y 2004 y que, entre otras trabajos, deberá negociar la Política Agraria Común (PAC). Arias Cañete, nacido en 1950 y licenciado en Derecho, fue nombrado ministro de Agricultura por primera vez el 27 de abril de 2000, en sustitución de Jesús Posada, que actualmente ocupa la presidencia del Congreso de los Diputados. Durante su gestión al frente de Agricultura, Arias Cañete, que en la actualidad es diputado por Madrid, afrontó la crisis de las ‘vacas locas’ o la peste porcina y la escalada de precios del gasóleo agrícola. Además tuvo que hacer frente a la negociación del acuerdo pesquero de la Unión Europea con Marruecos, que finalmente no llegó a buen puerto, o a las consecuencias del vertido del ‘Prestige’ frente a las costas gallegas. El nuevo ministro deberá diseñar la ‘Estrategia Nacional’ anunciada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante el discurso de investidura para defender los intereses españoles en materia agraria en la Unión Europea.

Faeca celebra la vuelta del Ministerio de Agricultura La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) ha mostrado su satisfacción por la elección de Miguel Arias Cañete como ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En opinión de la organización, se trata de un nombramiento lógico y esperado, dada su trayectoria profesional, su conocimiento del sector y su peso político en Bruselas. Es precisamente su conocimiento y experiencia en las instituciones europeas lo que le convierte en un activo importante de cara | 4 | Oleo/Del 21 de diciembre de 2011 al 4 de enero de 2012

a las negociaciones de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) hasta su aprobación, siendo éste uno de los principales retos que tendrá que acometer. Sin embargo, Faeca recuerda que son muchas otras las problemáticas de los sectores agrícola y ganadero, algunas de las cuales requieren soluciones a corto plazo. En este sentido, las cooperativas creen imprescindible adoptar políticas urgentes de reequilibrio de la cadena agroalimentaria, reforzando la concentración de la oferta y la integración de los productores.


Otras noticias

Tome nota

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL La prolongación del Camino Natural del Aceite integra múltiples usos de carácter social

21/12/2011.- El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), a través de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural ha puesto en servicio, en el suroeste de la provincia de Córdoba, la prolongación del Camino Natural Vía Verde del Aceite en el tramo comprendido entre el límite de los términos municipales de Moriles y Lucena y la antigua estación de Campo Real (T.M. de Puente Genil). La obra, promovida por la Diputación de Córdoba, ha sido financiada y dirigida por el MARM dentro del Programa de Caminos Naturales, con una inversión de 1.193.628 euros. El Camino Natural tiene una longitud de 7,9 km y ofrece continuidad a las vías verdes del Aceite y Subbética, parte jiennense la primera y cordobesa la segunda. El conjunto se extiende sobre los 175,8 km de la desaparecida línea férrea Puente Genil-Linares (1881-1985), que si bien surgió con vocación minera, fue el aceite de oliva el principal producto al que dio salida, recibiendo por ello el popular nombre de ‘Tren del Aceite’.

Cerca de 3.300 hectáreas de olivar extremeño ha sufrido daños en esta campaña

21/12/2011.- Un total de 3.007 parcelas olivareras han sufrido daños en esta campaña en Extremadura por fenómenos como el pedrisco, sequía o la mala floración, que han afectado a un total de 3.294 hectáreas, según la estimación de la Agrupación Española de Entidades de Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro). En conjunto del país, la actual campaña olivarera ha sufrido daños en más de 27.400 hectáreas, que supondrán unas indemnizaciones de 6,5 millones de euros. Agroseguro ha detallado en un comunicado que el volumen de siniestros declarados es de 3.500 (341 en Extremadura) y afecta a más de 22.000 parcelas. El mayor volumen de indemnizaciones, 4,4 millones de euros, corresponde a Andalucía, comunidad en la que la falta de rendimientos por mala floración y sequía ha provocado importantes daños en cerca de 11.800 hectáreas. Agroseguro también ha destacado el siniestro de sequía que ha afectado a la producción en Cataluña, con 7.819 hectáreas afectadas, que suponen unas indemnizaciones estimadas de 1,2 millones de euros.

La renta agraria cae un 3,4% este año y se sitúa en 22.181,1 millones de euros

21/12/2011.- La renta agraria se situó en 22.181,1 millones de euros este año, lo que supone un descenso del 3,4% en términos corrientes respecto al ejercicio anterior, frente a una subida del 5,6% registrada de media en la Unión Europea, según la primera estimación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. En concreto, la renta agraria medida por Unidad de Trabajo Anual (UTA) aumentó 1,2% en términos corrientes, hasta 25.127 euros, mientras que descendió un 0,3% en términos constantes, hasta 12.094,9 euros. Por otra parte el volumen de subvenciones agrarias permaneció estable este año, con un total de 6.631,9 millones de euros, un 0,72% más respecto al año anterior. Según el departamento de Rosa Aguilar, la producción vegetal experimentó un aumento en valor del 0,1%, debido al incremento en volúmenes recolectados, si bien este alza se vio contrarrestado por descensos en los precios.

El aceite ubetense se promocionará en aeropuertos y supermercados

28/12/2011.- La asociación de Comercio, Industria y Servicios de Úbeda, Alciser, la Junta de Andalucía y dos de las cooperativas de Úbeda, La Unión y La Carrera han puesta en marcha una campaña de venta de aceite de oliva en aeropuertos y en supermercados con el sello ‘Úbeda comercial, capital cultural’. La campaña promocional está incentivada por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte con 20.000 euros en la convocatoria de 2011, en la que la patronal ubetense solicitó poner en marcha un proyecto de promoción mediante la utilización del Centro Comercial Abierto de Úbeda, primer reconocimiento que se otorgó en la provincia. El objetivo es vender la imagen de la ciudad con un producto estrella, como es el aceite de oliva, a través de las cooperativas la Unión y la Carrera. La promoción se realizará en los principales supermercados de España, además de en los aeropuertos, lugares en los que existe gran número de turistas y clientes potenciales.

Presentada la primera publicación integral sobre el sector de la aceituna de mesa El presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, ha presentado recientemente ‘La aceituna de mesa: nociones sobre sus características, elaboración y cualidades’, considerada la primera publicación española integral sobre el sector de la aceituna de mesa, editada por la Diputación, en colaboración con la Fundación para el Fomento y la Promoción de la Aceituna de Mesa. En este libro, su autor, José María Estrada Cabezas, ha recogido desde la historia del producto, en épocas griega y romana, hasta las formas de aderezarlo en el hogar, pasando por datos de producción y transformación, variedades, información sobre el envasado, conceptos de la cadena de valor, márgenes de mejora del rendimiento económico, calidades medioambientales o protocolos de calidad, según ha informado en una nota la Diputación. La obra, tratada desde el punto de vista de la divulgación, combina “el rigor del conocimiento con un lenguaje didáctico” y convierta a ésta “en asequible no solo para expertos, sino para cualquier profano interesado en esta materia”. Estrada Cabezas, ingeniero agrónomo y vinculado durante toda su vida profesional al sector, ha afirmado:" Creo que los sevillanos saben muy bien producir aceituna, aunque a veces desconocen la perspectiva industrial”, ha comentado Estrado. Ha apostado, al mismo tiempo, por abundar en cuestiones como la promoción del producto para que el consumo de aceituna de calidad vuelva al tapeo o que el sector se plantee cada vez más en serio su diferenciación, a través de protocolos de calidad, de otros países competidores, como Egipto o Túnez.

Del 21 de diciembre de 2011 al 4 de enero de 2012/Oleo | 5 |


Otras noticias

Andalucía Las DO andaluzas también piden mantener el test en la cata sensorial

Solicitan mayor rigor en el control de calidad del aceite de oliva

L

as denominaciones de origen de aceite de oliva de Andalucía solicitan que el rigor en los controles de calidad de este producto “debe ser superior”, por lo que han instado a las administraciones a desarrollar medidas que redunden en ese objetivo, al tiempo que han defendido el mantenimiento de otras ya existentes como el test en la cata sensorial. Así lo ha indicado José Manuel Bajo, secretario de la Sectorial de Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen de Andalucía, organismo que agrupa a las trece DO regionales y que ha celebrado recientemente una reunión de trabajo en la Diputación de Jaén, en la que uno de los principales asuntos abordados en el encuentro ha sido el de calidad, una materia en la que llevan “mucho tiempo” trabajando. “No pensamos que no haya rigor (en los controles). Creemos que hay rigor, pero que ese rigor debe ser superior”, ha declarado Bajo, para quien de lo contrario podrían producirse “dos circunstancias bastante peligrosas” en el futuro: que los productores y almazareros al competir en mercados crean que el producto etiquetado como extra no necesariamente tiene que cumplir las características que marcan, lo que haría caer el nivel de

calidad general, así como la banalización del propio mercado por la que el consumidor “pasará factura”. Preguntado por la posibilidad de deterioro del aceite de oliva en el transporte o el almacenaje (la Junta descartó, por ejemplo, el pasado agosto un posible fraude en el etiquetado y atribuía la pérdida de calidad a su mala conservación), Bajo ha aclarado que el único defecto que puede aparecer por esas causas “se llama rancidez” y, en cualquier caso, evitarlo “pasa por la fijación de criterios de conservación, de cláusulas contractuales que se pueden regular para que permitan una seguridad jurídica para quien compra y para quien vende. Pero por lo que no pasa es por eliminar el panel test”, ha aseverado. En este sentido, ha destacado el mantenimiento de la cata sensorial como uno de los objetivos básicos de las denominaciones andaluzas ante voces ciertas propuestas de autoridades nacionales y comunitarias e, incluso, desde el sector para modificar los controles de calidad de los aceites de oliva vírgenes. Por ello, elevarán una moción al Gobierno español, a la Unión Europea y al Consejo Oleícola Internacional en apoyo de continuar los controles del test en la cata sensorial que permite demostrar de forma directa la calidad objetiva.

La Junta destina 3,6 millones de euros a proyectos de modernización de 16 almazaras La delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Purificación Gálvez, acompañada del delegado provincial de Agricultura, Roque Lara, entregó ayer lunes las resoluciones de ayudas por valor de 3,6 millones de euros a 16 almazaras de otros tantos municipios de la provincia para proyectos de modernización, ampliación y perfeccionamiento de sus instalaciones, con una inversión total de casi 14 millones de euros. Estas ayudas, según han precisado, se enmarcan dentro de la Orden para la Mejora de la Transformación y Comercialización de Productos Agroalimentarios de la Junta de Andalucía. Entre los proyectos respaldados por el Gobierno andaluz, destacan la modernización de la planta de envasado de aceite de oliva de Aceites del SurCoosur en Vilches, la ampliación y perfeccionamiento de las instalaciones de Aceites Cazorla SCA, en la localidad cazorleña, o el traslado y modernización de la zona del patio de recepción, limpieza y lavado de aceituna de la SCA Nuestra Señora. de la Paz, de Bélmez de la Moraleda. “Queremos situar a nuestras cooperativas en un marco de competitividad para que adquieran fuerza y, además, apuesten por la calidad del producto”, ha subrayado Gálvez.

Junta solicita la activación urgente del almacenamiento La Consejería de Agricultura y Pesca ha instado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a solicitar a la Comisión Europea la activación del almacenamiento privado de aceite de oliva virgen, ya que la situación de los precios de esta categoría se ajusta a los requisitos marcados por Bruselas para la puesta en marcha de este mecanismo. En base al Reglamento de la Unión Europea en el que se regula la activación del almacenamiento privado, la solicitud de la Consejería está | 6 | Oleo/Del 21 de diciembre de 2011 al 4 de enero de 2012

justificada por el mantenimiento del precio del aceite de oliva virgen por debajo del umbral marcado (1.710 euros por tonelada) durante dos semanas consecutivas, según ha señalado una nota. Con el fin de aportar la máxima información que avale la pertinencia de la solicitud realizada por el Gobierno andaluz, se ha remitido al Ministerio un informe que recoge la evolución del precio de este producto en los mercados durante los últimos meses y su comparación con campañas anteriores.


Otras noticias

Internacional Las denuncias indican que las mezclas de baja calidad provienen de Italia y de otros países como España, Grecia, Marruecos y Túnez

China investiga la calidad del aceite de oliva italiano importado

L

as autoridades aduaneras de Shanghái investigan partidas de aceite de oliva italiano después de que una productora de Italia denunciara que algunos empresarios venden a China “aceite virgen extra” cuando en realidad se trata de mezclas de baja calidad procedentes de varios países mediterráneos. Las denuncias indican que las mezclas de baja calidad provienen de Italia y de otros países como España, Grecia, Marruecos y Túnez, según recogió recientemente el diario oficial Shanghai Daily, y que ya habían adelantado medios italianos y británicos. Las primeras informaciones partieron de Italia cuando se comprobó que el país europeo importaba más aceite de oliva (470.000 toneladas anuales) del que exportaba (250.000 toneladas anuales), lo que despertó la duda de adónde iba a parar todo el aceite importado de cuya venta o consumo en el mercado interno no había constancia. Las autoridades italianas descubrieron el fraude con el apoyo de Coldiretti, una de las mayores asociaciones de productores agrícolas del país, que denunció públicamente que el fraude era obra de una

“agromafia” de industriales sin escrúpulos, incluidos 13 de los mayores del país. El aceite de oliva italiano es el gran competidor de este artículo de España en China, donde los productos españoles acaparan más del 40 % del mercado. Según la Asociación Interprofesional del Aceite de Oliva Español, las exportaciones españolas de aceite de oliva a China crecieron un 78,22% interanual en 2010, hasta las 9.461 toneladas. Las previsiones apuntan a que esta cifra aumentará, ya que según señaló en Shanghái el mes pasado el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), durante la feria FHC 2011, la mayor cita comercial del sector alimentario de Asia, las ventas españolas a China se triplicaron durante el primer semestre de 2011. El aceite de oliva es un producto relativamente nuevo en China, sin embargo, tal y como señalan los datos se está haciendo cada vez más popular en las grandes ciudades. Allí, gracias a las campañas de promoción que están llevando a cabo los principales exportadores, en especial España, se percibe como un alimento único por sus bondades para la salud.

Los chefs de EEUU aliñan con aceite de oliva español Olive Oil from Spain ha participado en calidad de patrocinador en la cuarta cita del programa ‘Rising Stars 2011’ organizado por la revista culinaria StarChefs.com. El evento tuvo lugar recientemente en Portland (Oregón, EEUU) y consistió en un acto de entrega de premios a chefs estadounidenses de cocina de vanguardia que destacan por su prometedora trayectoria. La ceremonia concluyó con una degustación en la que se ofrecieron vinos variados, especialidades culinarias preparadas por los galardonados y las variedades de aceite de oliva virgen español arbequina, cornicabra, hojiblanca y picual. Dos de los platos que se degustaron se elaboraron con aceite de oliva español. El chef Trent Pierce (del restaurante Wafu de Portland) utilizó aceite de oliva arbequina para aderezar su plato asiático de hamachi sashimi, soja blanca ponzu y wasabi. Asimismo, Anthony Cafiero (de Tabla Mediterranean Bistro) empleó este variedad para su delicatesen de esturión escalfado, repollo morado adobado, membrillo y crema de raíz de apio. Durante el evento los asistentes pudieron comprobar en primera persona la calidad y variedad del aceite de oliva virgen extra de España, gracias a la mesa organizada por Olive Oil from Spain.

Un aceite de oliva virgen extra para cada paladar El Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva se ha propuesto descubrir al consumidor la gran cantidad de variedades de aceites de oliva. El aceite de oliva virgen es el único aceite vegetal que se extrae de un fruto y no de una semilla, se obtiene directamente de la aceituna. Los aceites de oliva vírgenes son, por tanto, 100% zumo de oliva. La diferencia entre los distintos aceites de oliva radica en las características derivadas de la zona de cultivo, tanto del terreno como climatológicas, así como por sus métodos de obtención y

por su composición. El resultado son diferentes aceites de oliva con aromas particulares. El Programa de Promoción de los aceites de oliva en Europa que lleva a cabo la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y la Comisión Europea cuenta con un presupuesto superior a los 16,5 millones de euros y se desarrolla durante tres años, de octubre de 2009 a octubre de 2012. Del 21 de diciembre de 2011 al 4 de enero de 2012/Oleo | 7 |


Otras noticias

Empresas Pondrá en marcha nuevos proyectos de I+D+i dirigidos a mejorar el modelo productivo del sector y a promover la innovación

Citoliva impulsará la competitividad empresarial

L

a Fundación Citoliva, con sede en Mengíbar (Jaén), ha aprobado su Plan de Actuación para 2012 con el doble reto de preparar su propia organización para cubrir las nuevas necesidades reales de las empresas del sector del olivar y ayudarles en su posicionamiento competitivo en el contexto económico y social actual. Para alcanzar estos objetivos, se pondrán en marcha nuevos proyectos de I+D+i dirigidos a mejorar el modelo productivo del sector, promoviendo la innovación en la organización y gestión de sus procesos de producción; favorecerá su internacionalización impulsando su participación en ayudas europeas a la I+D+i, y contribuirá al ahorro de costes mediante la reducción del consumo en recursos naturales y en medidas correctoras ante posibles problemas medioambientales. Además, se realizará una fuerte apuesta por su cocina experimental, ‘cooking-lab’, potenciando e innovando en la investigación sobre los diferentes usos del aceite de oliva con el desarrollo de proyectos a demanda de empresas referentes en el sector agroalimentario y otros promovidos por Citoliva entorno al binomio aceite

de oliva y salud. Sus resultados generarán innovaciones de productos, procesos o servicios con impacto en los mercados y con un marcado beneficio para la comunidad. Dentro de esta cocina experimental jugará un papel fundamental el Panel de Cata creado por esta institución este año para tratar de garantizar la calidad del producto que llega al consumidor. Otro de los objetivos para el próximo año en el área internacional pasa por aumentar la presencia en el VII Programa Marco de Investigación, así como en otras iniciativas internacionales con la participación en un proyecto que pretende promover iniciativas de cooperación transfronteriza entre centros tecnológicos y otros agentes del conocimiento de Andalucía y de Marruecos. Además, a través de la Asociación AEI del Sector Proveedor Oleícola, Inoleo, gestionada por Citoliva, fomentarán e impulsarán la internacionalización de las empresas del sector proveedor de bienes y servicios del sector oleícola y mejorarán su posicionamiento en mercados emergentes. Destacable es el proyecto internacional Vertigeen, con el que Citoliva, a través de Inoleo, inicia su andadura en el VII Programa Marco.

Competencia veta la propuesta de extensión de norma La Interprofesional del Aceite de Oliva lamenta y rechaza el dictamen desfavorable que el Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia ha aprobado sobre el proyecto de Orden Ministerial de la extensión de norma para la mejora de la calidad comercial del aceite de oliva mediante la retirada de aceite de inferior calidad. La propuesta de extensión de norma fue aprobada por la Asamblea General de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español el pasado 20 de octubre y se remitió, para su tramitación, al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Tenía como fin, una mejora de la calidad de los aceites de oliva que comercializa el sector en beneficio del consumidor final. Para ello solicitó al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino que elevara el proyecto a Orden Ministerial. La propia Interprofesional supeditó la adopción de la extensión de norma a la aprobación de un informe favorable de la Comisión Nacional de la Competencia. En ningún caso se planteó adoptar una decisión unilateral. Entiende además que este informe desfavorable no cuestiona el trabajo de la Organización, que ha demostrado ser un instrumento de promoción e innovación de primer orden. Es más, mantiene su intención de explorar nuevas iniciativas tendentes a la mejora del sector, pero siempre dentro de los límites que imponen las leyes, en especial las de competencia.

La DO Aceite del Campo de Calatrava impulsa el oleoturismo en la comarca La Denominación de Origen Aceite Campo de Calatrava culminó con éxito la primera experiencia piloto desarrollada para impulsar el oleoturismo en la comarca, con la visita guiada a la almazara Olivar del Valle, en Bolaños, de un grupo de mujeres de la Asociación de Amas de Casa de Ciudad Real. “El objetivo de esta experiencia -aseguró el director técnico de la Denominación de Origen, David Pérez- es, en primer lugar, que los visitantes conozcan el proceso completo de elaboración de un au| 8 | Oleo/Del 21 de diciembre de 2011 al 4 de enero de 2012

téntico zumo de un fruto como es la aceituna, y sean más conscientes de sus propiedades saludables; pero, además, debe servir para que la gente, en la zona, se dé cuenta de que hay posibilidades para explotar el oleoturismo, como una manera de atraer visitantes, de modo que conozcan la riqueza que se genera en estas tierras”. Como explicó Pérez, “los responsables de almazaras y cooperativas quieren fomentar este tipo de turismo, pero hay que ir paso a paso, porque hay mucho camino que recorrer”.


Otras noticias

Tome nota

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL BioCórdoba 2011 premia los mejores aceites y vinos ecológicos

14/12/2011.- Los premios EcoTrama y EcoRacimos 2011, organizados

por la Diputación de Córdoba, la Consejería de Agricultura y Pesca andaluza, la Asociación CAAE y la asociación EPEA, entregaron ayer, en el marco de las Jornadas BioCórdoba 2011, los premios de la presente edición. Las Almazaras de la Subbética ha obtenido el distintivo Oro y el premio Especial de la Diputación en EcoTrama. En EcoRacimos, el galardón principal ha sido para el vino Reserva Martí de la bodega Albet i Noya. Los concursos internacionales Ecotrama y Ecoracimos premian anualmente los mejores aceites y vinos de producción ecológica.

Ausbanc presenta Consumiami 2012 a ASEMESA

21/12/2011.- La primera Feria Internacional del Consumidor se celebrará

en marzo de 2012 en la ciudad de Miami. Consciente de la importancia de la aceituna de mesa en EEUU, la organización ha presentado el proyecto a ASEMESA. El adjunto a la Presidencia de Ausbanc Internacional, Ángel María Garay y el delegado de Sevilla, José Marín, han presentado en la sede de ASEMESA Consumiami 2012, la Feria Internacional del Consumidor que se celebrará por primera vez en Miami el próximo mes de marzo. Esta presentación se inserta en una ronda de tomas de contacto que la organización está realizando a escala nacional y que en el caso de Sevilla le ha llevado a reunirse con varias instituciones. Conscientes de la importancia de la aceituna de mesa en EEUU (principal importador de las aceitunas españolas), Ausbanc ha mostrado su interés en ASEMESA como representante de la industria.

El aceite de oliva de la Alhambra sale al mercado

21/12/2011.- El aceite de oliva virgen extra que producen los olivos cen-

tenarios de la Dehesa del Generalife, junto a la Alhambra, ha comenzado a comercializarse a partir de este miércoles en innovadores envases monodosis de ‘Oro líquido de la Alhambra’. Con certificación ecológica, este aceite procede de la variedad antigua de olivo conocida como ‘lucio’, frecuente en la comarca de los Montes Orientales de la provincia de Granada, según ha explicado durante la presentación del nuevo producto la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca. Se trata de una especie exclusiva de la provincia de Granada, poco productiva, ya que solo fructifica en las partes terminales de los brotes, y que posee un notable interés histórico cultural, por su singularidad y su ancestral ligazón con la Alhambra. Se han puesto a la venta 7.000 envases monodosis, especialmente dirigidos para empresas y turistas.

Oleoestepa dona 7.000 litros de aceite de oliva virgen extra al Banco de Alimentos

22/12/2011.- Oleoestepa S.C.A., entidad amparada por la Denominación de

Origen Estepa, ha colaborado con la empresa pública Verificaciones Industriales de Andalucía (Veiasa), dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, para que ésta donara este miércoles 7.000 litros de aceite de oliva virgen extra a la Fundación ‘Banco de Alimentos de Sevilla’. La donación por parte de Veiasa de estos miles de litros de aceite de oliva virgen extra ha puesto el punto y final a la ‘Operación Kilo’, una campaña de recogida de alimentos para colaborar con la Federación de Bancos de Alimentos de Andalucía que se ha celebrado la semana del 12 al 17 de diciembre, y que ha culminado “con un rotundo éxito”.

Los ácidos grasos del aceite de oliva virgen ayudan a prevenir la pancreatitis aguda Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que el ácido oleico e hidroxitirosol, abundantes en el aceite de oliva virgen, y los ácidos grasos poliinsaturados n-3, presentes en la grasa del pescado, también suavizan los síntomas de esta enfermedad. Han analizado distintos ingredientes de la dieta mediterránea y cuál es su papel, previniendo o atenuando el daño celular. El ácido oleico e hidroxitirosol, abundantes en el aceite de oliva virgen, y los ácidos grasos poliinsaturados n-3, presentes en la grasa del pescado, actúan sobre los mecanismos celulares implicados en el desarrollo de la pancreatitis aguda, una enfermedad con etiología oxidativoinflamatoria. Por lo tanto, pueden ser considerados como potenciales ingredientes funcionales en relación a la prevención o atenuación de la gravedad de esta patología. Así se desprende de una investigación realizada por investigadores del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, en la que han analizado distintos ingredientes de la dieta mediterránea y cuál es su papel, previniendo o atenuando el daño celular. Los científicos han desarrollado un modelo experimental in vitro que permite conocer la influencia del cambio en el perfil de ácidos grasos de la membrana que se produce in vivo mediante cambios en la ingesta habitual del tipo de grasa en la dieta, demostrando cómo este cambio de membrana afectaría a la respuesta de la célula tras provocar un daño oxidativo-inflamatorio con ceruleína (pancreatitis aguda).

Del 21 de diciembre de 2011 al 4 de enero de 2012/Oleo | 9 |


PRECIOS Mercado nacional al contado

del Aceite de oliva

ENTIDADES COLABORADORAS:

Aceites de oliva

ANDALUCÍA

Precios €/t 15-12-2011

Precios €/t 22-12-2011

Tendencia

JAÉN Virgen Extra

1863/1923

1863

Virgen para envasar (-1º)

1713/1743

1682/1713

Refinable, base 1º

1562/1593

1532

1683

1683

   

1890/1920

1860/1920

-

-

1710/1740

1740

1560

1560

1680/1710

1680

  

1920/1950

1800/1860

-

-

Virgen, para envasar (-1º)

1680/1740

1680

Refinable, base 1º

1560/1590

1560

Refinado

1680/1710

-/1680

 

1980

1860/1920

2340/2400

2340/2400

Virgen Extra

1800

1800

Virgen para envasar (-1º)

1680

1650/1660

Refinable, base 1º

1560

1530

  

Refinado

1650

1650

Refinado CÓRDOBA Virgen Extra (Nuevo) Virgen Extra (Viejo) Virgen, para envasar (-1º) Refinable, base 1º Refinado SEVILLA Vírgen Extra (Nuevo) Virgen Extra (Viejo)

Virgen Arbequino (Nuevo) Virgen Ecológico (Nuevo)

 

GRANADA

Aceite de oliva, poco movimiento, precios bajos Gran inicio de campaña... gran inicio en cuanto a cifras de producción, incluso podría denominarse de histórico, pero los precios, si marcan un momento nunca visto, lo hacen desde el punto de vista negativo, porque las cotizaciones ahí están, estáticas, como muchos mercados. La demanda sigue siendo baja, como en otras semanas, mientras la oferta sigue

aumentando presionando aún más a los precios que se acercan al límite marcado por una almacenamiento privado que no ha conseguido empujar las cotizaciones hacia arriba y evitar que 2011 se convirtiera en el cuarto año consecutivo con bajadas. Además aparecen nuevamente las quejas sobre la falta de promoción que acompañe a la nueva cosecha.

| 10 | Oleo/Del 21 de diciembre de 2011 al 4 de enero de 2012

Orujo, sigue en descenso Los precios en el mercado del aceite de orujo continúan bajando al igual que lo hicieron a inicios de mes. El aceite de orujo refi nable, con reversión del 2% para la base de 10 se coloca a 22 de diciembre en 750/760 euros/tonelada, mienetras el refi nado, winterizado, a granel, se sitúa a 1125 euros/tonelada.


Mercado nacional al contado

Precios €/t 15-12-2011

Precios €/t 22-12-2011

Virgen Extra

1890/1920

1890/1920

Virgen para envasar

1710/1740

1740

1560

1560

 

Virgen Extra Arbequino

1924

1893

Virgen Fino 1,5º

1743

1743

Refinable (+1º)alta acidez

1563

1533

Refinado

1683

1671

   

Virgen Extra

1920

1860/1920

Refinado TOLEDO

1740

1680

Virgen Extra

1923

1863

ACEITES DE OLIVA

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

EXTREMADURA

Refinable, base 1º TARRAGONA / LÉRIDA

CATALUÑA

CIUDAD REAL

CASTILLA LA MANCHA

COMUNIDAD VALENCIANA

ACEITES DE ORUJO NACIONAL

VALENCIA/ALICANTE 1890

1860

0

1710/1740

1740

Refinable, con reversión del 2% para la base de 10

781

750/760

1112/1140

1125

Virgen Extra Virgen para envasar, base 1

ACEITES DE ORUJO

Refinado, winterizado, a granel


Precios del nacional mercado/Soja y otros Mercado al contado

ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS

Precios 15-12-2011 Precios 22-12-2011 €/t €/t

Tendencia

ACEITE DE GIRASOL 890/900

890/900

965/970

965/970

970

970

ALTO OLEÍCO CRUDO (ZONA SUR) (NOVIEMBRE/DICIEMBRE)

1050

1050

ALTO OLEÍCO REFINADO (ZONA SUR) (NOVIEMBRE/DICIEMBRE)

1140

1140

CRUDO ZONA CATALUÑA

875

880

REFINADO ZONA CATALUÑA

940

940

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) ZONA CATALUÑA

995

970

REFINADO (ZONA SUR) (NOVIEMBRE/DICIEMBRE)

947

947

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) (ZONA SUR) (NOVIEMBRE)

988

989

1295

1308

1238

1365

ACEITE DE MAÍZ REFINADO (NOVIEMBRE/DIC)

1210

1210

ACEITE DE PALMA REFINADO (NOVIEMBRE/DIC)

948

943

ACEITE DE PALMISTE REFINADO (NOVIEMBRE/DIC)

1263

943

ACEITE DE COLZA REFINADA (NOVIEMBRE/DIC)

1055

1055

OLEINA REFINADA DE PALMA 56 (NOVIEMBRE/DIC)

972

1145

OLEINA REFINADO DE PALMA 64 (NOVIEMBRE/DIC)

1027

1235

ESTEARINA REFINADA DE PALMA (NOVIEMBRE/DIC)

1029

1021

CRUDO,

ZONA SUR (NOVIEMBRE/DICIEMBRE)

REFINADO,

ZONA SUR (NOVIEMBRE/DICIEMBRE)

REFINADO, ZONA CATALUÑA (NOVIEMBRE/DICIEMBRE)

ACEITE DE SOJA

ACEITE DE COCO REFINADO – ALIMENTARIO

(ZONA CATALUÑA)

HIDROGENADO ALIMENTARIO

( NOVIEMBRE/DICIEMBRE)

(ZONA ACATALUÑA) (NOVIEMBRE/DIC)

OTROS ACEITES

Girasol, los precios se mantienen Los precios del aceite de girasol en el mercado nacional en la segunda parte del mes de diciembre se siguen manteniendo estables en todos los casos. Así el aceite de girasol crudo permanece en los 890/900�euros/tonelada mientras que el refinado se sitúa en los 965/970 euros/tonelada. En relación al aceite de girasol alto oléico las cifras también se mantie-

nen respecto a la semana anterior, de modo que los crudos no se mueven de los 1050 euros/tonelada y los refinados también consolidan su precio, 1140 euros/tonelada. Los aceites de soja registran variaciones distintas en sus precios, así que mientras los refinados IP (semillas no OMG) de la zona catalana descienden, los de la zona Sur aumentan ligeramen-

| 12 | Oleo/Del 21 de diciembre de 2011 al 4 de enero de 2012

te. También suben los crudos, mientras los refinados se mantienen. Por último, en relación a los aceites laúricos, los movimientos también son diversos y a las subidas de la oleína refinada de palma 56 y la de palma 64, se contraponen las bajadas del aceite de palma feinado, el de palmiste refinado y la estearina refinada de palma. El resto de aceites mantienen su cotizaciones.


Precios del mercado/Otros aceites

ITALIA - PRECIOS DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES PRECIOS DE LA ACEITUNA DE MESA (24/11/10*) Se sigue negociando la liquidación de las aceietunas en verde, entre agricultores e industriales, que se entregaron a lo largo de la campaña, observándose un sostenimiento de las cotizaciones respecto a la semana anterior. Respecto al mercado de la aceituna entamada hay que decir que en estos momentos sólo se ha detectado una importante operación de entamada de la vieja cosecha a 150 ptas/kg. Todavía hay que esperar al mes de febrero para poder hablar de aceitunas entamadas de la nueva cosecha. El sector en estas fechas está al ralentí sin operaciones destacadas. MANZANILLA: Se está liquidando en verde a 85/90 ptas/kg (0,51/0,54 euros/kg) GORDAL: Se está pagando entre las 115/120 ptas/kg. (0,69/0,72 euros/kg) HOJIBLANCA: la aceituna verde cotiza en 50/55 ptas/kg (0,33/ 0,30 euros/kg) (*datos sin actualizar)

€/t

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

2450/2650

ACEITE DE OLIVA REFINADO

1790/1800

ACEITE DE ORUJO REFINADO

1190/1210

ACEITE DE GIRASOL CRUDO

865/870

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

1030/1035 990/995

ACEITE DE SOJA REFINADO ACEITE DE MAÍZ CRUDO

S/C

ACEITE DE MAÍZ REFINADO

S/C

ACEITE DE COLZA REFINADO

S/C

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

1890/1900

SEBO ZOOTÉCNICO

747/749

GRASA ACIDEZ 4º

731/733

GRASA MAX ACIDEZ 7 FFA

702/704

HARINA DE PESCADO CHILE

1110/1120

HARINA DE PESCADO PERÚ

1090/1100

HARINA DE PESCADO DANESA

1305/1310

Borsa Granaria de Milano 22 de diciembre

La soja en la bolsa de Chicago (21/12/2011) HABAS DE SOJA.- (Enero 2012) cts./Bushel

1.143,00

HARINA DE SOJA.- (Diciembre) $/t corta

295,00

ACEITE DE SOJA.- (Diciembre) cts./Libra

49,40

COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS

$/t

Aceite de pescado islandés CIF, Rotterdam (Diciembre)

1.500,00

Aceite de pescado danés CIF Rotterdam (Diciembre)

1.500,00

Aceite de pescado Perú (FOB) Puerto peruano (Diciembre)

1.300,00

Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Rotterdam (Enero/Febrero)

1.925,00

Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Enero/Febrero)

1.365,00

Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Enero/Febrero)

1.325,00

Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Enero/Marzo)

1.002,50

Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Enero)

945,00

Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Diciembre/Enero)

915,00

Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Diciembre/Enero)

1170,00

Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Enero)

448,28

Habas de soja, Brasil FOB (Enero)

447,18

Del 21 de diciembre de 2011 al 4 de enero de 2012/Oleo | 13 |


Precios de mercado/Materias primas

Mucha influencia del mercado exterior La tercera semana del mes de diciembre registra una bajada importante de precios debido a la fuerte influencia del mercado exterior. Se está produciendo una reacción del mercado debido al cambio de normativo a nivel europeo, y las grasas más sostenibles ganan fuerza. La manteca blanca nieve está consiguiendo una gran demanda. Al mismo tiempo, cabe destacar que Italia está colocando mucha oferta en el mercado nacional. El sebo fundido de 4º de acidez, tanto de origen europeo como nacional, bajaron sus contizaciones hasta los 790 euros/tonelada en ambos casos. En relación a la grasa de 3/5º (para piensos) su precio se contrajo en la última semana situándose en los 785/800 euros/tonelada. Mientrastanto, la manteca de 0,5º (blanca nieve para uso alimentario) cayó hasta los 870/880 euros/tonelada y la manteca de 1-2º de acidez vio reducida su cotización hasta los 830/840 euros/tonelada. En el apartado de oleínas los precios se mantuvieron sin variación, de este modo las oleínas de aceite de girasol permanecen en 650 euros/tonelada, al tiempo que las de aceite de oliva-orujo conservan los 525 euros/tonelada. Los ácidos grasos también repitieron cotizaciones esta semana: los de oliva (refinación física) continúan en 730 euros/tonelada, al tiempo que los de oliva (destilados) conservan los 980 euros/tonelada.

OLEÍNAS Y ACIDOS GRASOS

MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS

€/t

HARINA DE SOJA NACIONAL (sobre Tarragona)

247,00

HARINA DE SOJA DE IMPORTACIÓN

291,00

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (Zona norte)

158,00

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (Zona Sur) HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (Zona norte) HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (Zona sur) HARINA DE PESCADO DE PERÚ (FOB), 63/65% DE PROTEÍNAS HARINA DE PESCADO DE CHILE 70% DE PROTEÍNAS (Sobre Tarragona)

155/160 135,00 125/126 761,50 1.160,00

HARINA DE PESCADO, 60% DE PROTEÍNAS (nacional)

725,00

COLZA DE IMPORTACIÓN 34/36%

201,00

CENTENO - ENERO

203,00

TRIGO FORRAJERO 72 PE

214,00

MAÍZ DE IMPORTACIÓN (origen comunitario)

204,00

CEBADA 64 PE

209,00

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA. (22-12-2011)

Precios 15-12-2011 €/t

Precios 22-12-2011 €/t

Tendencia

OLEÍNAS DE ACEITE DE GIRASOL

650

650

OLEÍNAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO

525

525

ACIDOS GRASOS DE OLIVA (REFINACIÓN FÍSICA)

730

730

ACIDOS GRASOS DE OLIVA (DESTILADOS)

980

980

ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

1005

1005

   

GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)

€/Ton

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN EUROPEO

790,00

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN NACIONAL

790,00

GRASA DE 3/5º (PARA PIENSOS)

795/800

MANTECA DE 0,5º (BLANCA NIEVE PARA USO ALIMENTARIO)

870/880

MANTECA DE 1-2º DE ACIDEZ

830/840

ACEITE DE PESCADO REFINADO ACEITE DE PESCADO REFINADO WINTERIZADO | 14 | Oleo/Del 21 de diciembre de 2011 al 4 de enero de 2012

1200/1250 1.500,00


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Enero 2012 SESIÓN 28-dic-11 27-dic-11 23-dic-11 22-dic-11

Precio 1.525 1.530 1.520 1.520

Var. % -0,33% 0,66% 0,00% 0,00%

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Marzo 2012

Mayo 2012

Vol.

P.A.

SESIÓN

0 50 100 150

2.700 2.700 2.700 2.700

28-dic-11 27-dic-11 23-dic-11 22-dic-11

Precio

Var. %

Vol.

P.A.

SESIÓN

1.565 1.560 1.560 1.555

0,32% 0,00% 0,32% 0,00%

0 0 0 0

3.000 3.000 3.000 3.000

28-dic-11 27-dic-11 23-dic-11 22-dic-11

Durante la última semana se han realizado en M FAO 650 contratos de futuros, equivalente cada uno de ellos a una tonelada de aceite de oliva. Estas operaciones se distribuyen en cuatro de los siete vencimientos abiertos a la negociación, siendo enero de 2012 el vencimiento más activo con 300 contractos. El precio al que se han negociado los diferentes contratos ha oscilado entre los 1.520 €/t. y los 1.630 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Sesión: 28/12/11

Precio 1.600 1.590 1.595 1.600

Var. % 0,63% -0,31% -0,31% 0,31%

Vol.

P.A.

0 25 0 0

2.750 2.750 2.725 2.725

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA

Vencimiento

Precio de Compra

Precio de Venta

Enero 2012

1.510 €/t

( 251 ptas/kilo )

1.540 €/t

( 256 ptas/kilo )

Marzo 2012

1.550 €/t

( 257 ptas/kilo )

1.580 €/t

( 262 ptas/kilo )

Mayo 2012

1.570 €/t

( 261 ptas/kilo )

1.630 €/t

( 271 ptas/kilo )

Julio 2012

1.600 €/t

( 266 ptas/kilo )

1.630 €/t

( 271 ptas/kilo )

Septiembre 2012 1.610 €/t

( 267 ptas/kilo )

1.660 €/t

( 276 ptas/kilo )

Noviembre 2012

1.620 €/t

( 269 ptas/kilo )

1.680 €/t

( 279 ptas/kilo )

Enero 2013

1.630 €/t ( 271 ptas/kilo ) 1.710 €/t ( 284 ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.

MERCADO NACIONAL

Los extras y los lampantes despuntan El mercado del aceite de oliva, controlado por el Sistema Poolred, ha recogido durante las últimas semanas del mes de diciembre (concretamente del 15 al 28 de diciembre) un total de 170 operaciones, destacando sobre todo las opera-

Periodo: del jueves 15 de diciembre, al miércoles 21 de diciembre de 2011

ciones de aceites de oliva virgen extra y virgen con 5.428,88 y 3.155 toneladas respectivamente y con un precio medio de 1847,87 euros/ton para los virgen extra y 1673,89 euros/ ton para los virgen.

Periodo: del jueves 22 de diciembre, al miércoles 28 de diciembre de 2011

Del 21 de diciembre de 2011 al 4 de enero de 2012/Oleo | 15 |


Plutone, Marte y Saturno: los nuevos “SUPER SEPARADORES” Se limpian solos. No se paran nunca durante la campaña.

SON AMIGOS DEL MEDIO AMBIENTE La separación tiene lugar sin añadir agua y por tanto no se produce agua contaminada. AHORRAN TIEMPO Y DINERO A LA ALMAZARA No necesitan paros de máquina. El sistema permite lavar el interior del tambor y sus platillos sin interrumpir el proceso de elaboración, con la máquina en movimiento y sin desmontarla. ASEGURAN UNA PERFECTA SEPARACIÓN El aceite está siempre limpio y sin restos durante todo el periodo de la campaña, gracias a la facilidad de limpieza del tambor en cualquier momento. PONE DE ACUERDO AL MUNDO DE LA ALMAZARA Y A ECOLOGISTAS Consume menos energía eléctrica a igual cantidad de aceite tratado.

SEDE CENTRAL C/ Burtina, 10, PLAZA 50197 ZARAGOZA (España/Spain) Tel. +34 976 466 020 - Fax +34 976 732 816 Fax sección técnica y post-venta: +34 976 515 330 e-mail: info@pieralisi.es

www.pieralisi.com

DELEGACIÓN SUR Parque Tecnológico y Científico Geolit Avda. de la Innovación, manzana 41 23620 MENGÍBAR (Jaén) Tels. +34 953 284 023 - +34 953 280 866 Fax +34 953 281 715 / e-mail: jaen@pieralisi.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.