7 minute read
subproductos oleícolas
PROYECTO OLIVE – PACK Acesur trabaja en el desarrollo de un bioplástico a partir de sus subproductos oleícolas
La creciente conciencia medioambiental de los consumidores, así como el conocimiento sobre la naturaleza finita de los recursos fósiles del planeta están estimulando notablemente el interés por parte de éstos en productos cuyo packaging incluya bioplásticos, con origen biobasado y que sean biodegradables y/o compostables. En este contexto, surge el proyecto OLIVE – PACK que tien como objetivo desarrollar un nuevo bioplástico biodegradable/compostable con el que fabricar botellas para el envasado de sus aceites de oliva virgen extra.
Texto: Melchor Martínez García, director de I+D+I de ACESUR Fotos: ACESUR
a celulosa es el biopolímero más abunL dante de la Tierra. Está presente en todo el reino vegetal y, por ende, en cualquier residuo o subproducto procedente del mismo.
Las micro-/nanofibras de celulosa (MNFC) son nuevos materiales micro/nanoestructurados producidos por la fibrilación de las fibras de celulosa. El término fibrilación hace referencia a la deconstrucción de la fibra madre de celulosa en otras subunidades más finas denominadas micro/nanofibras de celulosa. La bibliografía establece que estos novedosos materiales tienen un enorme potencial en un amplio abanico de aplicaciones industriales, entre las que se encuentra su incorporación a otros biopolímeros plásticos, de manera que actúen como agente de refuerzo y permitan mejorar las propiedades mecánicas y también como barrera de gases de dichos biopolímeros.
Los procesos de producción de MNFC a partir de pastas celulósicas de origen maderero y su comercialización comienzan a ser bastante conocidos. Sin embargo, las MNFC obtenidos a partir de estas fuentes tienen aún unos costes elevados relacionados con el uso de este tipo de materias primas y debido a su elevada demanda en el sector papelero, alimentario y farmacéutico. Por tanto, las nuevas tendencias en la producción de estos nuevos materiales están enfocadas en la pro-
ducción de MNFC a partir de subproductos y residuos agroindustriales. Estos materiales son considerados como una fuente alternativa efectiva de celulosa para producir MNFC con propiedades aceptables. PRODUCCIÓN DE MNFC
Los biorresiduos agroindustriales destinados a producir MNFC presentan muchas ventajas comparados con otras materias primas celulósicas, como su bajo coste y por constituirse como una solución de las agroindustrias a los problemas de eliminación de residuos y rentabilidad. Actualmente, estos residuos y subproductos agroindustriales, entre los que se incluyen los generados en el procesado del aceite de oliva, como el alpeorujo y sus derivados, son procesados para extraer co-productos de interés cuya principal finalidad termina siendo combustibles destinados a producir calor y/o electricidad, obteniendo hasta el momento una rentabilidad moderada y teniendo por delante aun un gran potencial de valorización.
Planta de Puente del Obispo (Jaén) de Acesur.
Por tanto, el desarrollo de nuevos productos de alto valor añadido como la MNFC obtenida a partir de los mismos se presenta como una vía potencial para elevar el valor de los subproductos agroindustriales de extracción de aceite de oliva y contribuir así al aumento de valor en todos los eslabones de la cadena productiva oleícola, desde el agricultor, el almazarero, hasta el envasador, fomentando además la economía circular y la sostenibilidad dentro del sector oleícola.
Es precisamente este origen para las MNFC el que está muy poco estudiado, no habiendo apenas referencias en cuanto a la extracción de este material de subproductos agrícolas en general, es por ello que el proceso de extracción/purificación de MNFC a partir de subproductos del olivar se presenta como un reto científico de primera magnitud a la hora de procesar los subproductos procedentes del alpeorujo para la producción de MNFC especialmente dirigidas a formar parte, como material estructurante de gran valor, dentro de bioplásticos para la fabricación de envases.
Por su parte, los bioplásticos no son un solo material, sino que forman parte de toda una familia de materiales con diferentes propiedades y aplicaciones. Según European Bioplastics, un material plástico se define como bioplástico, si es de base biológica (bio-basado), biodegradable o una mezcla de ambas propiedades.
La creciente conciencia medioambiental de los consumidores, así como el conocimiento sobre la naturaleza finita de los recursos fósiles del planeta están estimulando notablemente el interés por parte de éstos en productos cuyo packaging incluya bioplásticos, con origen biobasado y que sean biodegradables y/o compostables. UNA APUESTA POR LOS SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA OLEÍCOLA
En este contexto, ACESUR, como empresa líder del sector oleícola, afronta este reto de importante envergadura, poniendo en marcha el proyecto I+D: OLIVE – PACK, con el objetivo de investigar y desarrollar un proceso de extracción de micro/nano fibras de celulosa (MNFC) de los subproductos procedentes de la extracción del aceite de oliva (alpeorujo y sus derivados) que ACESUR obtiene en sus almazaras propias, y utilizar dichas MNFC como ingrediente de valor añadido en una nueva, única y propia formulación de bioplástico: biodegradable y compostable, que sea apto y proporcione valor añadido (propiedades barrera) en la fabricación de envases destinados a contener el propio aceite de oliva virgen extra.
Por tanto, ACESUR, dentro de su estrategia de sostenibilidad e innovación, y con la puesta en marcha de este proyecto, apuesta de manera decidida por la economía circular en la gestión de los subproductos de la industria oleícola, buscando una mayor eficiencia de recursos, pues la fuerte componente de economía circular del proyecto contribuirá, sin duda, y de forma con-
Esquema de la estructura de la pared vegetal y las micro-/nanofibras de celulosa.
FUENTE: MICHELIN ET AL., 2020.
siderable a la optimización de los recursos naturales, especialmente en este caso en el que los materiales son de base biológica y los productos son totalmente reciclables y compostables.
En este sentido, ACESUR, también persigue reducir, aún más si cabe, la huella de carbono en el ciclo productivo del aceite de oliva virgen extra, ya que con la nueva generación de envases biodegradables-compostables se reduciría en parte la dependencia de los recursos fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero, reemplazando el contenido fósil en los plásticos con contenido vegetal completamente renovable.
Además, el proyecto tiene una doble componente circular, ya que los envases plásticos con base biológica, biodegradables y compostables que se generarán como resultado del proyecto OLIVE-PACK, se podrán reciclar orgánicamente (compostaje y digestión anaeróbica) al final de la vida útil del producto, pudiendo crear enmiendas orgánicas (humus) que a su vez podrían utilizarse como fertilizante del olivar, cerrando así el ciclo productivo global del aceite de oliva virgen extra,
devolviendo al campo en forma de abono los envases que han contenido el propio AOVE.
COLABORADORES
Para la realización del proyecto I+D: OLIVE-PACK, ACESUR contará con colaboraciones científicas de primer nivel, como la cooperación con AINIA en materia de desarrollo y escalado de procesos de extracción de MNFC de subproductos derivados del alpeorujo. También colaborará con AIMPLAS centro tecnológico de referencia en materia de investigación y desarrollo de nuevos productos relacionados con la industria del plástico, y por último LOGOPLASTE, partner de ACESUR, en el desarrollo y fabricación industrial de envases, con amplia experiencia investigadora a través de su Innovation Lab.
Por último, cabe mencionar que el proyecto supera el millón de euros de presupuesto y tiene prevista su finalización en la primera parte del año 2024
Referencias bibliográficas:
Complex Structural and Multifunctional Parts from Enhanced Wood-Based Composites- eWPC. Biostruct. Ref: NMP2LA-2008-214714
T. C. Mokhena, J. S. Sefadi, E. R. Sadiku, M. J. John, M. J. Mochane, and A. Mtibe, Thermoplastic Processing /Cellulose Nanomaterials Composites, Polymers, 10, 1363 (2018)
S. Qian, K. Sheng, K. Yu, L. Xu, C. A. F. Lopez, Improved properties of PLA biocomposites toughened with bamboo cellulose nanowhiskers through silane modification, Journal of Materials Science, 53, 10920 – 10932 (2018)
R.D. Kale, V.G. Gorade, N. Madye, B. Chaudhary, Preparation and characterization of biocomposite packaging film from poly(lactic acid) and acylated microcrystalline cellulose using rice bran oil, International Journal of Biological Macromolecules, 118, Part A, 15, 1090 -1102 (2018)
B. Dogu & C. Kaynak, Behavior of polylactide/microcrystalline cellulose biocomposites: effects of filler content and interfacial compatibilization, Cellulose, 23, 611–622(2016)
G. Marmol et al, Potential of Cellulose Microfibers for PHA and PLA Biopolymers Reinforcement, Molecules 2020, 25, 4653; doi:10.3390/molecules25204653