Oleo Semanal - 2422

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 7 al 14 de marzo de 2012 - Año LIII • Nº 2.422

L

a consejera de Agricultura y tva e Istria (Croacia); Andalucía y Pesca de la Junta de Anda- Cataluña (España); Córcega, Lanlucía, Clara Aguilera, presi- gedoc-Rousillon, (Francia); Sterea dió el pasado miércoles en Ellada (Grecia), y Emilia Romagna, Bruselas la constitución del Foro Puglia y Toscana (Italia). Estos teEuropeo de Regiones del Olivar que, rritorios engloban 2,2 millones de impulsado por Andalucía, aglutina hectáreas, lo que supone casi la miy representa los tad de la superficie intereses de 10 europea destinada El Foro Europeo regiones producal cultivo del olitoras de aceite de var. de Regiones del oliva de Europa. Foro surOlivar que, impulsado geEste “Con esta iniciatial amparo de por Andalucía, va se pone en vados redes europeas de cooperalor la importancia aglutina y representa de las propuestas ción entre regiolos intereses de 10 que surgen desde nes ya existentes: regiones productoras las regiones hacia la Asociación de el diseño de estralas Regiones Eurode aceite de oliva tegias conjuntas, peas Productoras de modo que todo de Frutas y Hortael sector europeo del olivar pueda lizas (Areflh) y de la Asociación de beneficiarse de la inteligencia co- Regiones Europeas de Productos lectiva”, ha asegurado Aguilera. Su de Origen (Arepo). En ese sentido, principal cometido será influir en las Clara Aguilera ha destacado “el alpolíticas comunitarias y en el proce- to nivel de participación territorial so de tomas de decisiones que afec- con la que nace esta nueva entidad, tan al olivar, a través de iniciativas que está abierta a todas aquellas que contribuyan a mejorar la com- zonas oleícolas europeas que así lo petitividad, sostenibilidad, calidad deseen”. En la sesión constitutiva y comercialización. En concreto, las también se han empezado a marcar regiones que se han adherido a esta las prioridades de un calendario de nueva entidad son Dubrovnik-Nere- trabajo (2012 a 2015).

ACEITES DE OLIVA Precios - 8 de marzo

s do e ca eit er c M el a d

La Europa olivarera se une para defender su aceite de oliva

Sin noticias de cambio Poco movimiento en el mercado jiennense Los históricos datos de producción del mes de febrero dejan un mercado sobreabastecido que sumado a la falta de demanda sostienen unos bajos precios que no suben. La distribución no parece necesitar producto y el consumo detenido parece ser una señal clara que se necesitan nuevos mercados para sacar la producción generada esta campaña. Las posibles, y casi inevitables consecuencias, de la sequía parecen contrarrestarse con la gran producción de la campaña. En relación al aceite de orujo, el inicio del mes mantiene los crudos estables.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1562

Oliva virgen para envasar

1682

Orujo crudo Girasol crudo

720/736 942

 

Del 7 al 14 de marzo de 2012/Oleo | 1 |


Sumario 2 3 4 6 7 8

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas PRECIOS DE MERCADO

10 12 13 14 15

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool

da n e g A WORLD BULK OIL EXHIBITION EL ENCUENTRO MUNDIAL DEL ACEITE A GRANEL Comienza (12/04/2012) Finaliza (13/04/2012)

El Palacio de Congresos Campo de las Naciones de Madrid acogerá el primer encuentro mundial entre los distintos operadores de aceite a granel. La World Bulk Oil Exhibition quiere convertirse en el gran referente en el mercado de los aceites a granel, un lugar de encuentro entre los principales operadores del comercio internacional, un espacio novedoso donde valorizar la gran calidad y variedad existente en los aceites a granel ante los principales compradores del mundo. Entre los objetivos de este encuentro destaca el de mejorar la rentabilidad de los aceites comercializados a granel, aproximando a los productores y a los compradores finales de los principales mercados de mundo. Para más información: www.worldbulkoil.com

www.oleorevista.com Director General Editorial: Francisco Moreno Redacción: Óliver Miranda Tel.: 91 297 20 00 Email: oleo@tecnipublicaciones.com Diseño: José Manuel González Director General Comercial: Ramón Segón Ejecutiva de cuentas: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico

PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€

SUSCRIPCIONES: Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 08:00 h – 14:00 h. Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Enric Granados, 7 • 08007 Barcelona Tel.: 912 972 000 Tel.: 912 972 155 Edita:

Filmación e impresión: Gama Color Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

| 2 | Oleo/Del 7 al 14 de marzo de 2012

OLIVARIA 2012 - SALÓN DEL ACEITE DE OLIVA Y LOS ACEITES VEGETALES Comienza (26/03/2012) Finaliza (29/03/2012)

Nuevo espacio para uno de los sectores con más proyección celebrado dentro del marco de Alimentaria. El salón está dedicado en concreto al aceite de oliva y los aceites vegetales. Compartirá pabellón con el salón locomotora Intervin –vinos y espirituosos–, lo que favorecerá el aprovechamiento de sinergias entre ambos sectores. El objetivo de este evento es promocionar las principales zonas productoras y las Denominaciones de Origen españolas, contando con la más completa muestra de la producción nacional e internacional, traspasando fronteras y acogiendo la oferta más representativa de los principales productores mundiales de aceite comenzando por aquellos con gran tradición exportadora como España, Italia y Grecia. Para más información: www.alimentaria.com

BIOPTIMA 2012 Comienza (18/04/2012) Finaliza (20/04/2012)

La IV edición de la Feria internacional de Biomasa y Servicios Energéticos, se celebrará los días 18, 19 y 20 de abril de 2012 en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén. Este encuentro se ha convertido en estos años en un referente en el ámbito europeo en el sector de las energías renovables, y fundamentalmente de la biomasa y la eficiencia energética. El tema central de esta nueva edición será: “Soluciones tecnológicas innovadoras y eficientes para la reducción de la dependencia energética y la creación de empleo: Biomasa, Servicios Energéticos, Climatización Eficiente, Nuevas Tecnologías e Innovación”. Para más información: www.bioptima.es


Tema de la semana

Impulsado por Andalucía, este proyecto aglutina y representa los intereses de 10 áreas productoras del viejo continente

Nace el foro Europeo de Regiones que defenderá los intereses del aceite de oliva

L

Oleo

a consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, presidió el pasado miércoles en Bruselas la constitución del Foro Europeo de Regiones del Olivar que, impulsado por Andalucía, aglutina y representa los intereses de 10 regiones productoras de aceite de oliva de Europa. “Con esta iniciativa se pone en valor la importancia de las propuestas que surgen desde las regiones hacia el diseño de estrategias conjuntas, de modo que todo el sector europeo del olivar pueda beneficiarse de la inteligencia colectiva”, ha asegurado Aguilera. Su principal cometido será influir en las políticas comunitarias y en el proceso de tomas de decisiones que afectan al olivar, a través de iniciativas que contribuyan a mejorar la competitividad, sostenibilidad, calidad y comercialización. En concreto, las regiones que se han adherido a esta nueva entidad son Dubrovnik-Neretva e Istria (Croacia); Andalucía y Cataluña (España); Córcega, Langedoc-Rousillon, (Francia); Sterea Ellada (Grecia), y Emilia Romagna, Puglia y Toscana (Italia). Estos territorios engloban 2,2 millones de hectáreas, lo que supone casi la mitad de la superficie europea destinada al cultivo del olivar.

con la que nace esta nueva entidad, que está abierta a todas aquellas zonas oleícolas europeas que así lo deseen”. En su opinión, “el liderazgo que actualmente ostenta Europa en producción y comercialización de aceite de oliva requiere de una única voz con la que defender un sector olivarero, que debe ser reconocido y respaldado por sus múltiples contribuciones al conjunto de la sociedad”.

“Alto nivel de participación”

Observatorio europeo de precios

Este Foro surge al amparo de dos redes europeas de cooperación entre regiones ya existentes: la Asociación de las Regiones Europeas Productoras de Frutas y Hortalizas (Areflh) y de la Asociación de Regiones Europeas de Productos de Origen (Arepo). En ese sentido, Clara Aguilera ha destacado “el alto nivel de participación territorial

Prioridades de trabajo En la sesión constitutiva también se han empezado a marcar las prioridades de un calendario de trabajo (2012 a 2015) que contempla los puntos básicos imprescindibles para afrontar los retos de futuro que debe superar el olivar europeo para garantizar su viabilidad económica. En un primer diagnóstico, los perjuicios causados por acuerdos comerciales con países terceros, la atomización de la oferta, la falta de relevo generacional o el uso del aceite como producto reclamo en los supermercados, son aspectos que se han identificado como factores negativos y que están desembocando en una pérdida generalizada de renta y en una imparable bajada de los precios al productor.

Entre las primeras propuestas para superar estos problemas, el nuevo Foro estudiará la puesta en marcha de un observatorio europeo de precios y mercados de aceite de oliva con el objetivo de suministrar la sector información ágil y veraz sobre las operaciones comerciales en toda la Unión Europea.

y punto y punto

e apaarrtte ap

La unidad del olivo europeo se hace realidad “El olivar es el agrosistema más representativo y simbólico de muchas regiones del sur de la Unión Europea, en cuyo conjunto contabilizan un total de 4,4 millones de hectáreas. La importancia del cultivo del olivar deriva de su excelente adaptación a muy diversas regiones, a lo que habría que añadir la importancia social y económica de la transformación y distribución de sus producciones y el aprovechamiento de sus subproductos, constituyendo además la principal actividad de numerosos pueblos”. Estas son las primeras líneas del documento firmado por las 10 miembros que forman el Foro Europeo de las Regiones Olivareras. Su andadurá comenzó el pasado miércoles día 7 y responde a aquello que pedíamos hace una semana en estas mismas líneas, unidad, trabajo en equipo en busca de conseguir un mismo objetivo, la defensa del aceite de oliva. “Se requiere una acción positiva, integral, multidisciplinar y coordinada por parte de los agentes públicos y privados, con objeto de promover la eficiencia, competitividad y sostenibilidad de los territorios de olivar y del sector oleícola en su conjunto, considerando los aspectos económicos, ambientales, sociales y culturale”. El Grupo de Trabajo de Regiones Europeas del Olivar solicita ayuda pública, pero tampoco se olvida del sector privado y de la sociedad civil a la que también solicita un compromiso común. Ahí, en la cooperación está en secreto. Es necesario “realizar una acción conjunta que permita avanzar en el reconocimiento de la especialización de los territorios de olivar y de las acciones necesarias para impulsar la innovación de los mismos”, subraya el documento. Mucha suerte. Óliver Miranda Periodista

Del 7 al 14 de marzo de 2012/Oleo | 3 |


Otras noticias

Nacional Trasladando su sede nacional, hasta el momento en Madrid, a Sevilla

La asociación de extractores de aceite de orujo inicia una “nueva etapa”

L

a Asociación Nacional de Extractores de Aceite de Orujo (ANEO) celebró el pasado viernes en Sevilla una asamblea general extraordinaria. El acto sirvió para inaugurar su nueva sede nacional en la capital hispalense, unas instalaciones que hasta ahora estaban ubicadas en Madrid. Según manifestaron desde la Asociación este traslado simboliza la “nueva etapa” que pretende iniciar y en la que esta organización busca “aumentar su presencia en el sector” y mantener una “relación más fluida con las administraciones públicas, fundamentalmente andaluzas”. Así lo señaló el presidente de ANEO, Fernando Muñoz, quien justificó el traslado de la sede, situada ahora en la calle Carlos de Cepeda de la capital hispalens, por una cuestión de “cercanía”. De esta manera, ha explicado que la producción de aceite de orujo se concentra, en su mayor parte, en Andalucía, de ahí que consideren necesario estar cerca de las administraciones públicas de la comunidad. En esta línea se enmarca también

la presencia de la directora general de Industria y Calidad Agroalimentaria de la Junta de Andalucía, Ana María Romero, en el acto de clausura de la asamblea general, momento que aprovechó, según Muñoz, para trasladarle a los miembros de la Asociación Nacional de Extractores de Aceite de Orujo palabras de ánimo y apoyo a su labor. En este sentido, el presidente de ANEO quiso destacar la “colaboración” que, según remarcó también, han recibido “siempre” de parte de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Finalmente, Muñoz indicó que en la asamblea del pasado viernes también se abordaron las “líneas estratégicas” que la asociación pretende seguir en los próximos meses. En este encuentro, destacó el presidente de ANEO, se debatió en relación a las “dificultades de rentabilidad” que atraviesan, “en general, todas las empresas del sector del aceite de oliva, y, por tanto, también las del aceite de orujo”, como consecuencia de los “bajísimos precios del aceite” que vive actualmente el sector.

El bioclima de Gran Canaria beneficia la suavidad del aceite de la isla La bióloga cordobesa Anunciación Carpio Dueñas, una de las mejores expertas nacionales en catas de aceite, declaró la pasada semana que la suavidad y dulzura de aceite de oliva de Gran Canaria, se ve beneficiado por el bioclima de la isla, según un comunicado del Cabildo. Carpio Dueñas acudió a la isla invitada por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Gran Canaria, que dirige José Miguel Álamo, para impartir un curso en catas de aceite dentro del programa de formación de la corporación. La cordobesa, que es especialista en aceite y análisis sensorial, trabaja en la actualidad en los laboratorios del Instituto de Calidad Agroalimentaria de la Junta de Andalucía, en Jaén. El objetivo del curso es formar a 25 expertos grancanarios para la primera edición de la Cata Insular de Aceite, que celebrará el Cabildo este año para promocionar el aceite que se elabora en la isla dentro de la marca Gran Canaria Calidad. La especialista andaluza resaltó las características del aceite que se elabora en Gran Canaria: “El especial bioclima de la isla hace que los aceites elaborados, tanto de las variedades comunes (arbequino, hojiblanca) como de las del país (verdial) sean diferentes, dotándolos de mucha suavidad y dulzura, y por tanto, más cercano al consumidor”.

El MFAO cerró 2011 con casi 300.000 euros de pérdidas El Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) cerró el pasado ejercicio económico de 2011 con cerca de 300.000 euros de pérdidas frente al pasado de 2010, en el que la sociedad rectora acabó por primera vez desde su constitución con un beneficio de 116.000 euros. El presidente del MFAO, Manuel León, ha declarado que los datos concretos en cuanto a volumen de contratos, la media diaria, el número de clientes y el resto de datos no se conocerán hasta la junta general prevista para el próximo mes de abril. El MFAO inició su actividad en el año 2004, y ya en el año 2009 | 4 | Oleo/Del 7 al 14 de marzo de 2012

alcanzó los 143.000 contratos y en 2010 los 190.000. León baraja como causas de esta situación el escenario durante todo el año de precios bajos y, sobre todo, la escasa volatilidad (variabilidad en los precios) que han hecho bajar la necesidad de cobertura de compradores y vendedores como consecuencia de estos “precios planos”. Manuel León ha señalado que el objetivo para este año está centrado en intensificar la labor comercial, en aumentar el número de clientes y en conseguir el equilibrio financiero del MFAO, entre otros.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL Ante las consecuencias “catastróficas” de la sequía, Apag Extremadura Asaja reclama medidas “urgentes” 07/03/2012.- La organización agraria Apag Extremadura Asaja ha reclamado la

puesta en marcha de medidas “urgentes” para paliar la situación “catastrófica” de los agricultores y ganaderos extremeños por la falta de lluvia continuada en los últimos meses. La organización profesional agraria considera “positiva” la convocatoria efectuada de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía con el objetivo de que se constituya mañana jueves la Mesa de Sequía. A pesar de la noticia, Manuel Laparra, presidente de Apag Extremadura Asaja, ha señalado que “ya se tenían que haber aprobado las primeras medidas ante la urgencia creada” y añade que esta iniciativa “llega tarde”. La organización solicitará por tanto “la puesta en marcha de medidas fiscales que palíen los daños ocasionados y, en materia laboral, moratorias en las cuotas de la Seguridad Social correspondientes al cuarto trimestre del año 2011 y todo el año 2012”. Laparra ha calificado como “clave” la concesión de “ayudas directas” a los afectados para compensar la pérdida de renta, una “nueva línea de financiación” y “créditos bonificados así como la prórroga de las líneas de financiación actuales para los ganaderos y agricultores”.

La Guardia Civil consigue reducir casi a la mitad los robos de aceitunas en Badajoz 07/03/2012.- El plan estratégico desarrollado por la Guardia Civil para la preven-

ción de robos de aceitunas y controles en los puntos de compra y venta ha logrado una disminución de casi a la mitad de las sustracciones de aceitunas en el período de recogida de la provincia de Badajoz y la imputación de 47 personas. En la presente campaña, según informa la Guardia Civil en nota de prensa, se ha denunciado la sustracción de 40.000 kilos de aceitunas, 60.000 kilos menos que en la anterior. En total han sido 41 los hechos ocurridos en el ámbito rural de la provincia de Badajoz y se han esclarecido 17 con la imputación de 47 personas y la recuperación de 8.000 kilos de aceitunas, “que en su mayoría se han devuelto a sus legítimos propietarios”. El descenso se consiguió con el “aumento de servicios preventivos, presencia uniformada y de paisano de agentes de la Guardia Civil en el ámbito rural, controles de vehículos en las carreteras y caminos, así como la comprobación de la documentación en las almazaras y los puntos de compra y venta del fruto”.

Asaja-Jaén solicita medidas para combatir las consecuencias de la sequía 05/03/2012.- Jaén atraviesa uno de los inviernos más secos desde que se

tienen registros. Los datos apuntan que durante los meses de diciembre, enero y febrero ha llovido sólo una sexta parte de lo que llovió el año pasado: una media de 75 litros por metro cuadrado desde octubre frente a los 510 del año pasado por las mismas fechas. En el olivar se teme gravemente por la cosecha del próximo año. Si no llueve en primavera (bastante más que los escasos 4 litros que han caído estos días), se podría perder más del 40% de la cosecha de aceituna, lo que se traduce en pérdidas de más de 400 millones de euros para la provincia de Jaén. Ante la crítica situación ocasionada por la sequía y las heladas, es necesaria la adopción de medidas destinadas a paliar los problemas que atraviesan la agricultura y la ganadería españolas. Asaja demanda medidas fiscales que palien los daños ocasionados y, en materia laboral, moratorias en las cuotas de la Seguridad Social correspondientes al cuarto trimestre del año 2011 y todo el año 2012. En cuanto a las medidas económicas, Asaja solicita, además de ayudas directas para compensar la pérdida de renta, una nueva línea de financiación y créditos bonificados, así como la prórroga de las líneas de financiación para la ganadería y la agricultura.

Tome nota

Ifeja organiza una jornada dedicada a la sostenibilidad del olivar previa a la celebración de Bióptima 2012 Bióptima 2012, IV Feria Internacional de Biomasa y Servicios Energéticos, que se celebrará en Jaén durante los días 18 al 20 de abril 2012, arranca con una jornada previa al desarrollo de la Feria, que tendrá lugar este jueves día 15. Esta jornada, estará centrada en la sostenibilidad del olivar desde el punto de vista de la producción ecológica y del aprovechamiento energético de los subproductos del olivar. “El sector oleícola está en una situación difícil como consecuencia de los bajos precios del aceite de oliva, lo que le obliga a establecer nuevas estrategias que integren aspectos tales como el marketing, la internacionalización, la calidad y la sostenibilidad. Todo ello con el objetivo de penetrar en nuevos mercados capaces de valorar las cualidades del aceite de oliva virgen extra y que el agricultor pueda obtener mayores rentabilidades en sus explotaciones”, destacan desde Ifeja (Ferias Jaén). En materia de sostenibilidad, la puesta en marcha de prácticas como el cultivo ecológico o la valorización energética de los subproductos podrían contribuir a dar un giro a la actual coyuntura por la que atraviesa un sector como este, tan importante para Andalucía, que lidera la producción mundial de aceite de oliva con un 40% del total, y que constituye la principal actividad económica para más de 300 pueblos y de 250.000 familias, señalan los organizadores del encuentro.

Del 7 al 14 de marzo de 2012/Oleo | 5 |


Otras noticias

Andalucía Al tiempo que critica el acuerdo agrario de la UE y Marruecos

UPA-Andalucía anima a los consumidores a comprar producto nacional

U

PA-Andalucía presentó la semana pasada la primera de las medidas que pondrá en marcha para denunciar los que ha llamado “daños letales” que supone el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Marruecos, que supone “un atentado a los agricultores españoles”. El secretario general de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, acompañado por el secretario general de UPA-Granada, Nicolás Chica, presentó un spot publicitario en el que, de una manera clara y directa (con dos cuerpos desnudos en su parte de atrás, que plasman los productos naturales de Andalucía y España) se lanzan dos mensajes. Por un lado, de denuncia de los efectos del acuerdo y otro al consumidor para que, antes de comprar, mire la contraetiqueta de los productos y opte siempre por el producido en España. Agustín Rodríguez denunció que este acuerdo recaerá en las espaldas de los agricultores andaluces, puesto que no será posible competir con Marruecos “ni en salarios de esclavos, ni en presión fiscal, que no existe, ni en seguridad social, que tampoco, porque por no tener no tienen ni métodos de producción que ga-

ranticen una mínima seguridad alimentaria”. El protocolo de libre comercio pone de manifiesto “la fuerza del lobby de presión de inversores, que no agricultores, que abrirán de par en par las puertas a la especulación vía Marruecos. Y esta es la verdadera amenaza del acuerdo. Una puerta de entrada, vía Marruecos, de todo el Mediterráneo, sin control ni garantía de normas de ningún tipo”. El secretario general de UPA-Andalucía denunció, igualmente, que no se trata de un acuerdo equilibrado y que repercuta de igual forma al resto de la agricultura europea. “Es un acuerdo que lesiona, que hiere gravemente el potencial productivo del sector hortofrutícola, del sector del aceite de oliva de Andalucía, porque el calendario de producción que coincide al cien por cien con Andalucía y España y no con Alemania, Francia, o en el resto de Europa, que sí introducirán como contrapartida sus producciones en tecnología, como el caso de Alemania. Esta es una factura que va a pagar Andalucía, donde se van a cerrar miles de explotaciones y se van a perder miles de puestos de trabajo en los próximos años”, afirmó Agustín Rodríguez.

COAG advierte de la desfoliación del olivar en Jaén por sequía y heladas La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Jaén ha advertido de que la sequía y las heladas de las últimas semanas están motivando en algunos puntos de la provincia una peligrosa desfoliación del árbol al caerse las hojas del olivar al suelo. En un comunicado, la COAG ha informado de que desde que comenzó el año hidrológico el 1 de octubre, apenas se han registrado precipitaciones que suman 80 litros por metro cuadrado, cuando en este mismo periodo de la campaña anterior se habían superado los 500 litros. “Una alarmante escasez de precipitaciones, que se ha unido a las bajas temperaturas sufridas en la provincia hace unas semanas, que han acabado por afectar también al árbol”, señala. Los técnicos de COAG están ya analizando estos efectos con estudios a pie de campo, para evaluar las consecuencias de la caída de la hoja. Esta situación, unida a la falta de lluvias y los bajos precios que soporta el aceite de oliva, incidirán en la próxima cosecha de aceituna, por lo que desde la COAG de Jaén se pide a las administraciones públicas que tomen medidas. La COAG sostiene que es necesaria la ampliación del almacenamiento privado y pide a la Consejería de Agricultura que solicite al Ministerio que haga las gestiones oportunas en Bruselas para que se amplíe la autorización, permitiendo almacenar más cantidad de aceite de oliva.

Jaén cierra una campaña “histórica” con 620.000 t de aceite El delegado de Agricultura de la Junta de Andalucía en Jaén, Roque Lara, ha confirmado la “histórica” campaña de aceite de oliva producida en la provincia de Jaén, al superarse las 620.000 toneladas. a falta del cierre definitivo de los datos en la campaña oleícola 2011/2012 . Según estos datos, se han superado las previsiones en esta campaña en la provincia al batirse el récord de las 613.000 toneladas producidas en la campaña oleícola 2001/2002. Las estimaciones iniciales de la Consejería de Agri| 6 | Oleo/Del 7 al 14 de marzo de 2012

cultura, en su primer aforo, preveían una cosecha en la provincia de Jaén de 580.000 toneladas de aceite y 585.000 en el segundo. La campaña oleícola 2011/2012 se ha caracterizado por la ausencia de precipitaciones y por la buena climatología, circunstancia que ha contribuido a que haya transcurrido, debido a la alta mecanización, con más rapidez respecto a anteriores campañas y a la consecución de la mejora de la calidad de los aceites vírgenes extra.


Otras noticias

Internacional Entre las firmas destaca ‘Oleum Viride’ y su aceite ecológico del municipio gaditano de Zahara de la Sierra

Agroalimentarias andaluzas se promocionan en EEUU

U

n total de cinco marcas andaluzas del sector agroalimentario promocionan sus productos en el catálogo de la campaña de Semana Santa de ‘Dean & Deluca’, “una de las principales cadena de alimentación ‘gourmet’ de Estados Unidos”, cuyos compradores visitaron la pasada edición de la feria ‘Andalucía Sabor’ en el marco de una misión comercial organizada por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), entidad dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Según la información difundida por Extenda en un comunicado, la referida visita de los representantes de la cadena estadounidense se produjo en septiembre de 2011 en el marco de una misión comercial organizada por la propia Extenda en la que participaron 45 importadores internacionales de 16 países, entre ellos de Estados Unidos. De esta manera, los representantes de la cadena tuvieron la oportunidad, en dicho certamen, de “degustar productos andaluces de calidad, visitar centros de los procesos de producción y conocer la gran diversidad de la oferta agroalimentaria andaluza”. En concreto, las cinco empresas

andaluzas que se han hecho un hueco en el catálogo de ‘Dean & Deluca’ para su campaña de Semana Santa -una de las de la mayor venta del año junto con la de Navidad y el Día de Acción de Gracias--, son la gaditana ‘Aecovi’, a través de sus ‘Vinagres de Jerez Arvum’ --sabores de Pedro Ximenez y moscatel--; Jamones de 5J de Jabugo (Huelva); ‘PureMiel’, con mieles ecológicas de la Sierra de Cádiz; patatas fritas ‘San Nicasio’, de Priego de Cordoba; y ‘Oleum Viride’, que promociona su aceite ecológico del municipio gaditano de Zahara de la Sierra. La cadena ‘Dean & Deluca’ cuenta con tiendas ‘gourmet’ y cafés en Nueva York, Napa Valley, Carolina del Norte, Washington DC y Kansas, aparte de una creciente presencia internacional en mercados de Asia y Medio Oriente. Por su parte, el plan estratégico de Extenda en Estados Unidos apuesta por conseguir “una mayor diversificación de productos, áreas geográficas y canales”. En este caso, las mieles orgánicas, los vinagres de Jerez con diferentes aromas, el jamón ibérico o las patatas fritas se han sumado a la tradicional presencia de aceites de oliva andaluces en el mercado norteamericano.

El Copa Cogeca apoya la petición de un nuevo almacenamiento Los agricultores europeos, agrupados en el Copa Cogeca, se han sumado a los productores españoles en su petición al comisario de Agricultura de la CE, Dacian Ciolos, para que se autorice una nueva medida de almacenamiento privado de aceite ante la evidencia de que los precios continúan bajos y de que en en febrero se presentaron a la subasta el triple de toneladas de las 100.000 autorizadas. De esta manera, en la carta enviada a Ciolos el secretario general de la organización agraria europea, Pekka Pesonen, le insta a activar una nueva medida de almacenamiento privado para al menos 100.000 toneladas más de aceite virgen y virgen extra. En este sentido, le recuerda que “en la actualidad los operadores estarían dispuestos a almacenar cerca de 200.000 toneladas más de aceite de oliva virgen y 14.900 toneladas más de aceite virgen extra”. Desde el Copa Cogeca llaman la atención de Ciolos hacia el hecho de que la activación de una nueva medida de almacenamiento “no entrañaría coste adicional” alguno para la Comisión, puesto que tras las adjudicaciones de febrero ha quedado dinero remanente con el que se podría poner en marcha el almacenamiento de 100.000 toneladas más.

El AO en la lista de mercancías sujetas a licencia automática Desde el pasado 1 de marzo, los importadores que quieran introducir aceite de oliva en China deberán solicitar al Ministerio de Comercio (MOFCOM) la concesión de una licencia automática, tal y como informa la Oficina Económica y Comercial de España en Shanghai. Este trámite afecta sólo a los importadores de productos sujetos a las licencias automáticas, entre los que ya se incluyen algunos productos cárnicos, harinas o la leche en polvo. Los exportadores, por

su parte, no están sujetos a ningún procedimiento burocrático, informan. La concesión de esta licencia, con finalidad estadística y de previsión para las tendencias del mercado, es automática. Las administraciones encargadas de extender los permisos pueden tardar hasta diez días en concederlos, por lo que desde la Oficina Económica recomiendan a los importadores que no demoren en la solicitud para evitar retenciones en las aduanas. Del 7 al 14 de marzo de 2012/Oleo | 7 |


Otras noticias

Empresas La primera del país dedicada en exclusividad al desarrollo de productos saludables elaborados con aceite de oliva

Citoliva inaugura ‘Cooking Lab’, la cocina experimental del AO

L

a directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio de Economía y Competitividad, María Luisa Poncela García, acompañada por el presidente de Citoliva, José Juan Gaforio, inauguraron el pasado jueves en el Parque Científico Tecnológico Geolit (Mengíbar, Jaén) las instalaciones de la nueva cocina experimental de Citoliva, ‘Cooking Lab’, la primera del país dedicada en exclusividad al desarrollo de productos saludables elaborados con aceite de oliva o alguno de sus componentes saludables. La directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio de Economía y Competitividad, Poncela García, destacó que Citoliva y ‘Cooking Lab’ son una apuesta por la incorporación de valor añadido a productos tradicionales como es el aceite de oliva, y añadió que “ese valor añadido y la tecnología punta permitirán encontrar la manera de diferenciar nuestros productos y servicios de los de la competencia exterior”. El centro esteá dotado de unas infraestructuras tecnológicas y de innovación avanzadas de alta calidad, que permitirán mejorar la competitividad de las empresas del sector agroalimentario mediante la formulación de

nuevos productos de alto valor añadido basados en el binomio aceite de oliva y salud, y fomentará la cooperación interempresarial y el acercamiento de las empresas a las instituciones de investigación, generadoras de innovación y transferencia de conocimiento. El objetivo es el desarrollo de proyectos que potencien el sector y lo proyecten con fortaleza para convertirse en el motor del crecimiento económico e impulsor del desarrollo sostenible, ofreciendo a las pymes del sector agroalimentario un servicio innovador fundamentado en la experimentación y desarrollo de nuevos productos en base al aceite de oliva, que aporte soluciones tecnológicas a nivel industrial, para producir platos que formen parte del recetario tradicional de la dieta mediterránea y mantengan intacto el sabor original y parámetros nutricionales. De este modo, impulsada por Citoliva en 2010, gracias al apoyo recibido de los extintos Ministerios de Ciencia e Innovación e Industria, Turismo y Comercio, cofinanciadores del proyecto y a la apuesta del gobierno andaluz, ‘Cooking Lab’ se situará a la vanguardia de la investigación alimentaria en España.

Interprofesional del Aceite muestra el producto en el Salón de Gourmets 2012 La Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha participado en el Salón de Gourmets, celebrado la pasada semana en Madrid, para mostrar la “realidad” del producto a través de varias actividades como catas dirigidas, degustaciones o talleres escolares. Según ha informado en una nota de prensa, once cocineros de diez países, han demostrado cómo los aceites de oliva virgen extra se “integran a la perfección en sus platos”, en lo que se ha bautizado como la ‘Experiencia Virgen Extra’. Para el presidente de la Interprofesional, Pedro Barato, este es “el mejor escaparate del proyecto de internacionalización que ha emprendido la Interprofesional del Aceite de Oliva de España”. “Es la gran apuesta de la organización. Lo hemos hecho en los últimos años tres años, y lo vamos a seguir haciendo. El aceite de oliva tiene que ser el buque insignia de la marca España en el mundo”, ha añadido. Además de las demostraciones de cocina, el stand de los Aceites de Oliva de España sirvió de escenario para la presentación del ‘pintxo veloz’ la tapa que se servirá en los 20 circuitos de Fórmula 1, con la presencia del chef tres estrellas Michelin Juan Mari Arzak y Jesús Santamaría, director del grupo Arzak- Bokado, catering oficial de la Escudería de Fórmula1 española HRT.

El aceite de oliva virgen extra de DOP Baena (Córdoba) llega a Dinamarca en una campaña de promoción El consejo regulador de la Denominación de Origen de Baena (Córdoba) lleva sus aceites a Dinamarca dentro de la campaña de promoción original ‘Flavors The Mediterranean Essence’, que se desarrollará en varios países europeos en los que el sello de calidad DOP Baena presenta sus productos junto con los vinos de la DOP Ribera del Duero y con la ETG Jamón Serrano, en lo que “sin duda será un maridaje perfecto de estos productos”. Según informa la DOP en una nota, las jornadas formativas-divulga| 8 | Oleo/Del 7 al 14 de marzo de 2012

tivas están dirigidas a alumnos y profesores de escuelas de hostelería, profesionales de la gastronomía, de la distribución y de los medios de comunicación. Con la realización de catas dirigidas los objetivos que persigue la DOP Baena con estas acciones son las de difundir la calidad de los aceites amparados por este distintivo de calidad, a la vez que se posicionan como referentes de calidad en el mercado con el fin de aumentar la demanda y ampliar el campo de acción de los mismos.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL Asemesa estrena su nueva web, un portal 2.0. en el que integra sus perfiles sociales 05/03/2012.- La Asociación de Exportadores e Industriales de Aceitu-

na de Mesa (Asemesa) ha actualizada su portal para introducirlo de pleno en las redes sociales. La web, más completa y accesible, incluye nuevas secciones y permite una mayor interactividad con el usuario. El portal sigue contado con un espacio público desde donde el visitante puede conocer mejor a la asociación, así como la realidad del sector y del producto, sus beneficios, variedades, tipos y presentaciones. Este apartado general se ha reforzado con nuevas secciones como la de I+D o la barra social, desde donde el visitante puede acceder a los perfiles que la asociación tiene activos en Twitter, Facebook (Asemesa y Aceitunas de Mesa, fuente de salud), Linkedin, Youtube y en breve en Google+. La sección de recetas también cuenta con numerosas novedades: se ordenan mediante una sencilla clasificación; se introduce un motor de búsqueda que podrá localizar cualquier plato en función de sus ingredientes o categoría; se añaden videorecetas y se oferta la posibilidad de descargar recetarios completos en los que la aceituna es la protagonista.

L’Olivar d’Ibiza aumenta su producción un 68%

05/03/2012.- La Agrupación de Defensa Vegetal y Sanitaria (ADV) L´Olivar

d´Ibiza ha puesto en el mercado 29.629 litros de aceite de oliva de la campaña de 2011. Este dato supone un incremento de la producción del 68% con respecto 2010, según los datos facilitados por la propia agrupación, que incluye a la mayor parte de los productores de la isla. En esta última campaña los socios de L´Olivar recogieron 178.982 kilogramos de aceituna, frente a los 104.748 del año anterior. Se cultivan cuatro variedades distintas, aunque la más abundante es la picual, que además este año ha tenido una muy buena producción, según informó el técnico de la agrupación, Joan Marí. Otro factor que ha incidido en el incremento de la producción ha sido un mayor número de socios. Este incremento se debe a que ha aumentado también el número explotaciones olivareras que producen Oli d´E. Esta marca de calidad se inició en 2010 con siete productores: Oliada, Can Miquel Guasch, Joan Benet, Can Rich, Can Garrovers, Es Pla de n´Ortiz y Balanzat, y este año continúan las mismas, a las que se les han sumado otras tres: Can Nefra, Can Domo y Can Partit.

Reñé destaca que el aceite es “producto estratégico” del sector en Lleida 12/03/2012.- El presidente de la Diputación de Lleida, Joan Reñé, ha

destacado este domingo que el aceite es un “producto estratégico” del sector agroalimentario de Lleida. Durante una visita a la XVII Fiesta del Aceite de L’Albi, ha alabado su “altísima calidad”, aunque ha lamentado que el sector no pasa por un buen momento. Sin embargo, ha asegurado que la producción está garantizada más allá de las condiciones climatológicas y el precio, por lo que ha hecho un llamamiento para buscar nuevos caminos de comercialización. Reñé, acompañado por el diputado de CiU Antoni Villas, ha sido recibido en el Ayuntamiento por el alcalde, Víctor Guiu, con quien ha visitado el castillo de l’Albi y la Cooperativa Agrícola. Durante la visita, ha indicado que es un privilegio para la población “contar con un legado arquitectónico tan importante y valioso”. Reñé ha manifestación la disposición para ayudar a los municipios de la comarca, y ha puesto como ejemplo el convenio firmado entre el Govern y las cuatro diputaciones para avanzar los pagos que les deben las consellerias.

Tome nota

15 almazaras jiennenses aspiran al Premio Alimentos de España al mejor aceite de 2011-12 Un total de 15 almazaras de la provincia de Jaén han presentado muestras para participar en el Premio Alimentos de España al mejor aceite de oliva virgen extra de la campaña 2011-2012, que convoca el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El jurado resolverá el concurso antes del próximo 11 de abril. Personal adscrito a la Subdelegación del Gobierno en Jaén ha sido el encargado de la recogida de muestras del aceite presentado al certamen y su traslado al Ministerio, así como del precintado de los depósitos de donde se han tomado las muestras, tal y como ha informado este miércoles fuentes administrativas. Al Premio Alimentos de España 2011-2012 pueden optar aceites de producción convencional y aceites de producción ecológica. De los primeros se establecen tres grupos: los frutados verdes amargos, los frutados verdes dulces y los frutados maduros, mientras que para los aceites de producción ecológica se establece un único grupo. Los distintos premios están dotados con un diploma acreditativo, pudiendo las almazaras ganadoras hacer referencia al galardón en el etiquetado de sus envases de aceite de oliva virgen extra del mismo lote de la muestra galardonada mediante las etiquetas que facilite el Ministerio. Además, el Ministerio adquirirá el número de litros necesarios de cada aceite galardonado para su utilización en acciones promocionales del aceite de oliva virgen extra español, catas, degustaciones y regalos institucionales.

Del 7 al 14 de marzo de 2012/Oleo | 9 |


PRECIOS Mercado nacional al contado

del Aceite de oliva

Aceites de oliva

ANDALUCÍA

ENTIDADES COLABORADORAS:

Precios €/t 01-03-2012

Precios €/t 08-03-2012

Tendencia

JAÉN Virgen Extra

1803

1803

Virgen para envasar (-1º)

1682

1682

Refinable, base 1º

1562

1532

Refinado

1683

1683

   

Virgen Extra

1710/1743

1740/1803

Virgen, para envasar (-1º)

1623/1680

1620/1710

Refinable, base 1º

1562/1565

1550/1560

Refinado

1710/1740

1652

  

Vírgen Extra

1800/1920

1800/1860

Virgen, para envasar (-1º)

1650/1680

1650

Refinable, base 1º

1585/1590

1560

1670

1650/1680

1800/1980

1860

2340

2340

Virgen Extra

1740/1800

1740/1800

Virgen para envasar (-1º)

1620/1680

1620/1680

Refinable, base 1º

1560

1560

  

Refinado

1650

1650

CÓRDOBA

SEVILLA

Refinado Virgen Arbequino (nuevo) Virgen Ecológico (nuevo)

     

GRANADA

Aceite de oliva, la alta producción contrarresta la sequía ‘Picoteo’ de ventas en Córdoba, donde el mercado se muestra tranquilo, con poca actividad, una semana más. Los envasadores disponen de cantidad sufi ciente como para no necesitar la reposición de producto. Algo parecido se vive en Granada donde la semana registra pocas operaciones, debido a la saturación del mercado. Una situación que no parece tener visos de cambiar. | 10 | Oleo/Del 7 al 14 de marzo de 2012

Poco movimiento en el mercado jiennense Los históricos datos de producción del mes de febrero dejan un mercado sobreabastecido que sumado a la falta de demanda sostienen unos bajos precios que no suben. Finalmente en Sevilla la producción elevada, sumada a la espera de la lluvia, provoca una retención del producto y una notable disminución de las ventas.

Estabilidad en los crudos Los crudos se mantienen estables, aunque el mercado dispone de una gran oferta. Las salidas de refi nado van a buen ritmo, pero sigue existiendo mucho aceite crudo en el mercado. El aceite de orujo refi nable, con reversión del 2% para la base de 10 y el refi nado, winterizado, a granel mantienen sus cotizaciones.


Mercado nacional al contado

Precios €/t 01-03-2012

ACEITES DE OLIVA

Precios €/t 08-03-2012

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

EXTREMADURA

Virgen Extra

1803

1803

Virgen para envasar

1562

1532

Refinable, base 1º

1682

1682

 

Virgen Extra Arbequino

1803

1803

Virgen Fino 1,5º

1683

1683

Refinable (+1º) alta acidez

1533

1533

Refinado

1653

1653

  

1740/1800

1740/1800

Refinado TOLEDO

1650

1650

Virgen Extra

1803

1803

TARRAGONA / LÉRIDA

CATALUÑA

CIUDAD REAL

CASTILLA LA MANCHA

COMUNIDAD VALENCIANA

ACEITES DE ORUJO NACIONAL

Virgen Extra

VALENCIA/ALICANTE 1710/1743

1740/1803

0

1623/1680

1620/1710

Refinable, con reversión del 2% para la base de 10

720/736

736

1080/1095

1080

Virgen Extra Virgen para envasar, base 1

ACEITES DE ORUJO

Refinado, winterizado, a granel


Precios del nacional mercado/Soja y otros Mercado al contado

ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS

Precios 01-03-2012 Precios 08-03-2012 €/t €/t

Tendencia

ACEITE DE GIRASOL 942

952

1007

1017

REFINADO, ZONA CATALUÑA (FEBRERO/MARZO)

1022

1030

ALTO OLEICO CRUDO (ZONA SUR) (FEBRERO/MARZO)

1075

1075

ALTO OLEICO REFINADO (ZONA SUR)

1198

1203

CRUDO ZONA CATALUÑA

938

925

REFINADO ZONA CATALUÑA

996

985

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) ZONA CATALUÑA

1036

1025

REFINADO (ZONA SUR)

999

1004

1041

1044

1222

1232

1279

1289

1286

1281

ACEITE DE PALMA REFINADO (FEBRERO/MARZO)

1039

1055

ACEITE DE PALMISTE REFINADO (FEBRERO/MARZO)

1271

1283

ACEITE DE COLZA REFINADA (FEBRERO/MARZO)

1082

1066

OLEÍNA REFINADA DE PALMA 56

(FEBRERO/MARZO)

1215

1079

OLEÍNA REFINADO DE PALMA 64

(FEBRERO/MARZO)

1305

1134

ESTEARINA REFINADA DE PALMA (FEBRERO/MARZO)

1080

1066

CRUDO,

ZONA SUR (FEBRERO/MARZO)

REFINADO,

ZONA SUR (FEBRERO/MARZO)

(FEBRERO/MARZO)

ACEITE DE SOJA

(FEBRERO/MARZO)

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) (ZONA SUR) (FEBRERO)

ACEITE DE COCO REFINADO – ALIMENTARIO

(ZONA CATALUÑA) (FEBRERO/MARZO)

HIDROGENADO ALIMENTARIO

(ZONA ACATALUÑA) (FEBRERO/MARZO)

OTROS ACEITES ACEITE DE MAÍZ REFINADO

(FEBRERO/MARZO)

Oleaginosas, subidas generalizadas del girasol El mercado de los aceites de semillas oleaginosas comenzó el mes de marzo dejando atrás la estabilidad de semanas anteriores. Los más beneficiados, los aceites de girasol y coco. Así es como el girasol crudo creció hasta los 952 euros/toneladas; el refinado de la zona sur subió hasta los 1017 euros/toneladas; el de la zona de Cataluña se elevó hasta los 1030 | 12 | Oleo/Del 7 al 14 de marzo de 2012

euros/tonelada; y el alto oleico refinado registró una leve subida hasta los 1203 euros/tonelada. El alto oleico crudo fue el único valor que se mantuvo su cotización igual que la semana anterior, en los 1075 euros/tonelada. Por su parte, los aceites de soja registraron una semana de movimientos contrapuestos. Mientras el refinado (zona sur) subió hasta los 1004 euros/

tonelada y el refinado IP (semillas no OMG) (zona sur) se elevó hasta los 1044 euros/tonelada; el resto de valores vieron decrecer sus cotizaciones. Finalmente, el acete de coco refinado mejoró su precio hasta los 1232 euros/tonelada, el mismo camino que tomó el hidrogenado alimentario para encaramarse hasta los 1289 euros/ tonelada.


Precios del mercado/Otros aceites

ITALIA - PRECIOS DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES PRECIOS DE LA ACEITUNA DE MESA (05-10/03/12) El mercado de la aceituna entamada en la semana comprendida entre el 5 y el 10 de marzo destaca por el gran interés que ha levantado la variedad gordal, que cierra la semana entre los 0,93 y 0,96 euros/kilo.

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

2400/2500

ACEITE DE OLIVA REFINADO

1770/1780

ACEITE DE ORUJO REFINADO

1210/1230

ACEITE DE GIRASOL CRUDO

920/925

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

1050/1055

ACEITE DE SOJA REFINADO

1025/1030

ACEITE DE MAÍZ CRUDO

S/C

ACEITE DE MAÍZ REFINADO

S/C

ACEITE DE COLZA REFINADO

S/C

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

MANZANILLA: La manzanilla entamada se coloca en la última semana en los 0,69 euros/kilo. GORDAL: La gordal entamada cierra la semana cotizando en entre los 0,93 - 0,96 euros/kilo. HOJIBLANCA: La hojiblanca cocida se paga a 0,57 euros/kilo.

€/t

2040/2050

SEBO ZOOTÉCNICO

770/772

GRASA ACIDEZ 4º

754/756

GRASA MÁX ACIDEZ 7 FFA

719/721

HARINA DE PESCADO CHILE

1110/1120

HARINA DE PESCADO PERÚ

1090/1100

HARINA DE PESCADO DANESA

1285/1290

Borsa Granaria de Milano 6 de marzo

La soja en la bolsa de Chicago (08/03/2012) HABAS DE SOJA.- (Marzo) cts./Bushel

1.325

HARINA DE SOJA.- (Marzo) $/t corta

358,80

ACEITE DE SOJA.- (Marzo) cts./Libra

53,70

COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS

$/t

Aceite de pescado islandés CIF, Rotterdam (Febrero)

1.500

Aceite de pescado danés CIF Rotterdam (Febrero)

1.500

Aceite de pescado Perú (FOB) Puerto peruano (Febrero)

1.300

Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Marsella (Febrero)

s/c

Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Marzo/Abril)

1.360

Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Marzo/Abril)

1.370

Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Marzo/Abril)

1.140

Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Marzo/Abril)

970

Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Marzo/Abril)

955

Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Marzo/Abril)

1.260

Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Marzo/Abril)

514,88

Habas de soja, Brasil FOB (Marzo/Abril)

516,35

Del 7 al 14 de marzo de 2012/Oleo | 13 |


Precios de mercado/Materias primas

Subida de las grasas animales El mercado de las oleínas comenzó el mes registrando variaciones en sus cotizaciones, a diferencia de los ácidos grasos que mantuvieron sus precios en todos los casos. De esta manera, las oleínas de aceite de girasol redujeron su cotización hasta los 600 euros/tonelada, una dirección contraria tomaron las oleínas de aceite de oliva-orujo que crecieron hasta los 570 euros/tonelada. Por su parte, los ácidos grasos de oliva (refinación física) se mantuvieron en los 710 euros/tonelada, al igual que los ácidos grasos de girasol destilados cuyo precio se estabilizó en los 1080 euros/tonelada, así como los ácidos grasos de oliva (destilados) que también cerraron la semana con la misma cotización, los 975 euros/tonelada. Por su parte, está subiendo la demanda de las grasas animales, tanto interna como externamente y se espera una nueva subida de los precios durante el mes de abril. Así, el sebo fundido de 4º de acidez origen europeo subió hasta los 720 euros/tonelada, mientras que la cotización del de origen nacional se mantuvo en los 715 euros/tonelada. Por otro lado, la grasa de 3º/4º (para piensos) aumenta su precio hasta colocarse en los 715 euros/tonelada. En el caso de las mantecas subieron ambas cotizaciones. Por un lado la de 0,5º (blanca nieve para uso alimentario) hasta los 790 euros/tonelada, y por el otro, la de 1º-2º de acidez, aumentó su cotización hasta los 765 euros/tonelada.

OLEÍNAS Y ÁCIDOS GRASOS

MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS

€/t

HARINA DE SOJA NACIONAL (sobre Tarragona)

331

HARINA DE SOJA DE IMPORTACIÓN

336

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona norte)

184

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona sur)

160

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona norte)

s/c

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona sur)

s/c

HARINA DE PESCADO DE PERÚ (FOB), 63/65% DE PROTEÍNAS

720

HARINA DE PESCADO DE CHILE 70% DE PROTEÍNAS (sobre Tarragona)

1.150

HARINA DE PESCADO, 60% DE PROTEÍNAS (nacional)

720

COLZA DE IMPORTACIÓN 34/36%

235

CENTENO - (Marzo)

217

TRIGO FORRAJERO 72 PE

221

MAÍZ DE IMPORTACIÓN (origen comunitario)

225

CEBADA 64 PE

226

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA. (08-03-2012)

Precios 01-03-2012 €/t

Precios 08-03-2012 €/t

Tendencia

OLEÍNAS DE ACEITE DE GIRASOL

680

600

OLEÍNAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO

545

570

ÁCIDOS GRASOS DE OLIVA (REFINACIÓN FÍSICA)

710

710

ÁCIDOS GRASOS DE OLIVA (DESTILADOS)

975

975

1.080

1.080

   

ÁCIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)

€/Ton

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN EUROPEO

720

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN NACIONAL

715

GRASA DE 3º/5º (PARA PIENSOS)

715

MANTECA DE 0,5º (BLANCA NIEVE PARA USO ALIMENTARIO)

790

MANTECA DE 1º-2º DE ACIDEZ

765

ACEITE DE PESCADO REFINADO ACEITE DE PESCADO REFINADO WINTERIZADO | 14 | Oleo/Del 7 al 14 de marzo de 2012

1.200/1.250 1.500


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Tel.: 953 24 52 50 • Fax: 953 23 13 43 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Marzo 2012 SESIÓN 07-mar-12 06-mar-12 05-mar-12 02-mar-12 01-mar-12

Precio 1.500 1.515 1.520 1.503 1.500

Var. % -0,99% -0,33% 1,13% 0,20% 0,47%

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Vol.

P.A.

25 0 75 75 0

2.900 3.000 3.050 2.875 2.900

Mayo 2012

Julio 2012

SESIÓN

SESIÓN

07-mar-12 06-mar-12 05-mar-12 02-mar-12 01-mar-12

Precio 1.555 1.560 1.560 1.550 1.540

Durante la última semana se han realizado en MFAO 900 contratos de futuros, equivalente cada uno de ellos a una tonelada de aceite de oliva. Estas operaciones se distribuyen en seis de los siete vencimientos abiertos a la negociación siendo marzo de 2012 el vencimiento más activo con 175 operaciones. El precio al que se han negociado los diferentes contratos ha oscilado entre los 1.490 €/t y los 1.700 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

0 0 50 25 0

3.250 3.250 3.250 3.250 3.250

-0,32% 0,00% 0,65% 0,65% 0,00%

Sesión: 07/03/12 Vencimiento

Precio

07-mar-12 06-mar-12 05-mar-12 02-mar-12 01-mar-12

1.605 1.610 1.595 1.575 1.585

Var. %

Vol.

P.A.

0 0 0 0 0

1.775 1.775 1.775 1.775 1.775

-0,31% 0,94% 1,27% -0,63% 0,63%

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA Precio de Compra

Precio de Venta

Marzo 2012

1.470 €/t

( 244 ptas/kilo )

1.510 €/t

( 251 ptas/kilo )

Mayo 2012

1.540 €/t

( 256 ptas/kilo )

1.570 €/t

( 261 ptas/kilo )

Julio 2012

( 269 ptas/kilo )

1.590 €/t

( 264 ptas/kilo )

1.620 €/t

Septiembre 2012 1.630 €/t

( 271 ptas/kilo )

1.650 €/t

( 274 ptas/kilo )

Noviembre 2012

1.650 €/t

( 274 ptas/kilo )

1.710 €/t

( 284 ptas/kilo )

Enero 2013

1.670 €/t

( 277 ptas/kilo )

1.720 €/t

( 286 ptas/kilo )

Marzo 2013

1.670 €/t ( 277 ptas/kilo ) 1.710 €/t ( 284 ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR

MERCADO NACIONAL

Las ventas de virgen extra protagonizan la semana El mercado del aceite de oliva, controlado por el Sistema Poolred, ha recogido durante la primera semana del mes de marzo un total de 67 operaciones*, destacando sobre todo las operaciones de aceite de oliva virgen ex-

Periodo: del miércoles 22 de febrero, al martes 28 de febrero de 2012

tra y virgen con 5.222,36 y 1.026,98 toneladas respectivamente, a un precio medio de 1.833,95 euros/t para los virgen extra y 1.664,46 euros/t para los virgen. (*Datos provisionales).

Periodo: del miércoles 29 de febrero, al martes 6 de marzo de 2012

Del 7 al 14 de marzo de 2012/Oleo | 15 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.