Oleo Semanal - 2425

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 28 de marzo al 4 de abril de 2012 - Año LIII • Nº 2.425

E

ACEITES DE OLIVA Precios - 29 de marzo

n la sesión mensual del visionels para el mes de febrero, se Grupo de Mercados de su estiman en un total de 22.800 toneConsejo Asesor celebrada ladas, según los datos presentados el lunes 26 de marzo en por la AAO Por su parte, la comercialización la Feria Alimentaria de Barcelona, la Agencia para el Aceite de Oliva total hasta la fecha se cuantifica en (AAO) ha presentado el informe de 588.400 toneladas, lo que supone un incremento del situación del mer+2% con respecto cado de aceite de El aceite producido a la campaña anoliva y de la aceiterior y +14% sotuna de mesa a hasta el momento bre la media de 29 de febrero de llega a las 1.560.500 las cuatro últimas. 2012. toneladas, un récord La media de saliEn relación a la das en estos cinco producción, y con de producción nunca meses ha sido de la molturación antes registrado, 117.680 toneladas. prácticamente fisuperando así la Las exportacionalizada, el aceite nes con datos toproducido hasta el campaña 2003/2004 davía provisionamomento ascienles para el mes de de a 1.560.500 toneladas, alcanzando un récord de febrero, siguen a buen ritmo y se producción con una cantidad muy cuantifican en 352.600 toneladas, superior a la campaña más alta has- dato que tiene gran significación ta el momento, con 1.416.600 tone- pues representa un crecimiento ladas en la 2003/2004. Por su parte, del +5% sobre el récord alcanzala aceituna molturada ha alcanzado do la campaña anterior y del +24% las 7.423.953 toneladas con un ren- en relación a la media de las cuadimiento medio de 21% (0,75 pun- tro anteriores, en cada una de las tos por encima del de la campaña cuales se batió sucesivamente el récord de exportación. La media pasada). En el apartado de las importacio- mensual de salidas en el periodo ha nes, y de acuerdo con los datos pro- sido de 70.520 toneladas.

s do e ca eit er c M el a d

Una producción de récord contrasta con los bajos precios

Sin movimientos La estabilidad de los precios caracteriza una semana en el mercado jiennense en la que las operaciones escasean a consecuencia de la falta de oferta y demanda. Algo parecido ocurre en el resto de plazas andaluzas. Así en Granada los precios mantienen sus posiciones y no se vislumbran cambios a corto plazo. En Córdoba destaca la firmeza de los precios, así ocurre también en Sevilla. En ambos mercados suben los lampantes. En el mercado del orujo la demanda está más contenida, aunque tampoco hay mucha oferta. En cualquier caso, existe una evidencia clara y es que en esta campaña habrá mucho aceite de orujo.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (E)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1560

Oliva virgen para envasar

1680/1710

Orujo crudo

750

Girasol crudo

951

Del 28 de marzo al 4 de abril de 2012/Oleo | 1 |


Sumario 2 3 4 6 7 8

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas PrEcIos dE mErcAdo

10 12 13 14 15

Aceite de oliva Girasol otros Aceites Grasas mFAo-Pool

da n e g A World BUlk oil ExhiBition El EncUEntro mUndial dEl acEitE a granEl comienza (12/04/2012) Finaliza (13/04/2012)

El Palacio de Congresos Campo de las Naciones de Madrid acogerá el primer encuentro mundial entre los distintos operadores de aceite a granel. La World Bulk Oil Exhibition quiere convertirse en el gran referente en el mercado de los aceites a granel, un lugar de encuentro entre los principales operadores del comercio internacional, un espacio novedoso donde valorizar la gran calidad y variedad existente en los aceites a granel ante los principales compradores del mundo. Entre los objetivos de este encuentro destaca el de mejorar la rentabilidad de los aceites comercializados a granel, aproximando a los productores y a los compradores finales de los principales mercados de mundo. Para más información: www.worldbulkoil.com

www.oleorevista.com Director General Editorial: Francisco Moreno Redacción: Óliver Miranda Tel.: 91 297 20 00 Email: oleo@tecnipublicaciones.com Diseño: José Manuel González Director General Comercial: Ramón Segón Ejecutiva de cuentas: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53

oliVaria 2012 - SalÓn dEl acEitE dE oliVa Y loS acEitES VEgEtalES comienza (26/03/2012) Finaliza (29/03/2012)

Nuevo espacio para uno de los sectores con más proyección celebrado dentro del marco de Alimentaria. El salón está dedicado en concreto al aceite de oliva y los aceites vegetales. Compartirá pabellón con el salón locomotora Intervin –vinos y espirituosos–, lo que favorecerá el aprovechamiento de sinergias entre ambos sectores. El objetivo de este evento es promocionar las principales zonas productoras y las Denominaciones de Origen españolas, contando con la más completa muestra de la producción nacional e internacional, traspasando fronteras y acogiendo la oferta más representativa de los principales productores mundiales de aceite comenzando por aquellos con gran tradición exportadora como España, Italia y Grecia.

Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECioS DE SUSCRiPCiÓN

NaC. INT. EJEMPLAR 17e 20e 46 BOLETINES + 4 REVISTAS (BÁSICA) 240e 386e

SUSCRiPCioNES: Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 09:00 h – 14:00 h. Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Enric Granados, 7 • 08007 Barcelona Tel.: 912 972 000 Tel.: 912 972 155 Edita: Filmación e impresión: Gama Color Depósito legal: M. 4971 - 1961 iSSN: 0472-8807 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

| 2 | Oleo/Del 28 de marzo al 4 de abril de 2012

Para más información: www.alimentaria.com

BioPtima 2012 comienza (18/04/2012) Finaliza (20/04/2012)

La IV edición de la Feria internacional de Biomasa y Servicios Energéticos, se celebrará los días 18, 19 y 20 de abril de 2012 en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén. Este encuentro se ha convertido en estos años en un referente en el ámbito europeo en el sector de las energías renovables, y fundamentalmente de la biomasa y la eficiencia energética. El tema central de esta nueva edición será: “Soluciones tecnológicas innovadoras y eficientes para la reducción de la dependencia energética y la creación de empleo: Biomasa, Servicios Energéticos, Climatización Eficiente, Nuevas Tecnologías e Innovación”. Para más información: www.bioptima.es


Tema de la semana y punto y punto

e apaarrtte ap

La aceituna molturada alcanza las 7.423.953 toneladas con un rendimiento medio de 21%

1.560.500 toneladas, una cifra para la historia, en una temporada histórica

E

n la sesión mensual del Grupo de Mercados de su Consejo Asesor celebrada el lunes 26 de marzo en la Feria Alimentaria de Barcelona, la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO) ha presentado el informe de situación del mercado de aceite de oliva y de la aceituna de mesa a 29 de febrero de 2012. En relación a la producción, y con la molturación prácticamente finalizada, el aceite producido hasta el momento asciende a 1.560.500 toneladas, alcanzando un récord de producción con una cantidad muy superior a la campaña más alta hasta el momento, con 1.416.600 toneladas en la 2003/2004. Por su parte, la aceituna molturada ha alcanzado las 7.423.953 toneladas con un rendimiento medio de 21% (0,75 puntos por encima del de la campaña pasada). En el apartado de las importaciones, y de acuerdo con los datos provisionels para el mes de febrero, se estiman en un total de 22.800 toneladas, según los datos presentados por la AAO Por su parte, la comercialización total hasta la fecha se cuantifica en 588.400 toneladas, lo que supone un incremento del +2% con respecto a la campaña anterior y +14% sobre la media de las cuatro últimas. La media de salidas en estos cinco meses ha sido de 117.680 toneladas.

Exportaciones, +5%

Las exportaciones con datos todavía provisionales para el mes de febrero, siguen a buen ritmo y se cuantifican en 352.600 toneladas, dato que tiene gran significación pues representa un crecimiento del +5% sobre el récord alcanzado la

La tecnología se llevó la atención de las cámaras

campaña anterior y del +24% en relación a la media de las cuatro anteriores, en cada una de las cuales se batió sucesivamente el récord de exportación. La media mensual de salidas en el periodo ha sido de 70.520 toneladas.

Mercado interior aparente, -2%

Por su parte, el mercado interior aparente ha alcanzado la cifra 235.600 toneladas, con un descenso -2% con respecto a la campaña pasada y un ascenso del +3% respecto de la media de las cuatro campañas precedentes. La media de salidas en estos cinco meses ha sido de 47.160 toneladas.

Existencias

El volumen total de existencias es de 1.469.000 toneladas. En las almazaras se almacenan 1.261.600 toneladas, mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 207.400 toneladas. Se han retirado del mercado mediante la operación de almacenamiento privado aprobada por la Comisión Europea, 144.051 t de aceite virgen, lo que reduce las existencias disponibles a 1.324.949 toneladas.

Aceituna de Mesa (2011/2012)

La producción de aceituna de mesa hasta la fecha ha sido de 519.310 toneladas lo que supone un descenso del 14% respecto a la campaña pasada. Se han comercializado 240.590 toneladas (-7% con respecto a la campaña pasada), 129.220 toneladas exportadas y 75.370 toneladas se han destinado a mercado interior. Las existencias finales a 29 de febrero se cuantifican en 645.930 toneladas, prácticamente igual que la campaña anterior.

Miles de personas descubriendo o redescrubiendo qué son capaces de ofrecernos los millones de olivos repartidos por la geografía española. La Barra de Aceites de Oliva Gourmet. Alimentaria 2012. Una edición más el encuentro internacional sobre alimentación que cada dos años abre sus puertas en Barcelona se convirtió en el mejor lugar para degustar aceites de oliva venidos de todas partes Sin embargo, mediáticamente el aceite de oliva no ‘vende’ tanto como unos macarrones convertidos en ‘chips’, o una manzana echa añicos y tratada con quién sabe qué productos para hacerla más apetitosa. ¡Válgame Dios! La mejor manzana que uno puedo probar es la recién cogida del árbol, con la rosada de la mañana sobre su piel, el frescor del amancer..., no la que viene metida en una bolsa. El que suscribe estas palabras ha probado las dos y reconoce la supremacía de la naturaleza. A lo que iba. La tecnología llevada al extremo se llevó un año más la atención de los focos. Ahí, al fondo, aparecían los aceites, pero nadie, con cámara al hombro, parecía vernos, o al menos, darles demasiada importancia. Así es, eché de menos en cadenas de ámbitos nacional reportajes sobre nuestros aceites de oliva, imágenes de las sensaciones que despertaba en el paladar de los visitantes el meterse en la boca un trozo de pan bañado en cualquier de los sensacionalnes productos que pudieron probarse en la Barra de Aceites de Oliva Gourmet durante los cuatro días que duró la Feria. Una lástima. Óliver Miranda Periodista

Del 28 de marzo al 4 de abril de 2012/Oleo | 3 |


Otras noticias

Nacional Las asociaciones agrarias afirman que las medidas son "insuficientes"

El Gobierno anuncia un plan contra la sequía con avales de hasta 20 millones de euros

E

l Gobierno ha anunciado las primeras ayudas para paliar la sequía que afecta a agricultores y ganaderos, que incluyen una carencia especial de préstamos, avales de hasta 20 millones para nuevos créditos, rebaja de módulos del IFPF o devolución del impuesto especial de hidrocarburos. Así lo avanzó en rueda de prensa el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Jaime Haddad, quien presidió el pasado martes la reunión de la Mesa de la Sequía, en la que participaron representantes de Cooperativas Agro-alimentarias, las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, la federación de regantes Fenacore y el Ministerio de Hacienda. Haddad explicó que en la Mesa se analizaron las medidas que se pondrán en marcha por la sequía, y que se unen a un posible adelanto de las ayudas europeas de la Política Agraria Común (PAC), que el Ministerio ha solicitado ya a la Comisión Europea, con “predisposición” favorable de la Unión Europea. Iniciativas fiscales, financieras y en materia de seguros agrarios conforman el grueso de la batería de

medidas paliativas contra la sequía, muchas de ellas dirigidas a los ganaderos. Respecto a las condiciones financieras, el subsecretario anunció una carencia especial de entre uno y dos años en los préstamos que tiene el sector en planes de modernización de explotaciones e incorporación de jóvenes agricultores, de forma que el Ministerio pagará los intereses generados durante ese período. Respecto a los seguros, el Ministerio concretó que Agroseguro adelantará las indemnizaciones del seguro de sequía en pastos para que la liquidez “llegue cuanto antes a los afectados”. Por otra parte, especificó que la Mesa de la Sequía “seguirá en vigor” y trabajando para evaluar la situación, de forma que los grupos técnicos creados puedan proponer nuevas medidas si son necesarias próximamente. Representantes de Cooperativas Agro-alimentarias y de las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA valoraron las medidas acordados por el Gobierno para paliar los efectos de la sequía, aunque las calificó como insuficientes ante la gravedad de los daños en el campo y la falta de liquidez de los productores.

Las ventas de aceitunas caen un 1,5% en 2011 La datos publicados recientemente por la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa) confirman un descenso de las ventas en un 1,5% en 2011, al registrarse un total de 455,53 millones de kilogramos comercializados, es decir siete millones menos que en el ejercicio anterior. En cuanto a las exportaciones, la asociación revela que su valor ha sido de 598,3 millones de euros, lo que también equivale a un descenso del 6% con respecto a 2010, según datos de la Agencia del Aceite de Oliva (AAO). Para Antonio de Mora, director-gerente de la Asociación, “dadas las circunstancias negativas de la mayoría de las economías mundiales y la evolución general del sector agroalimentario, no debe considerarse un dato excesivamente malo, aunque evidentemente no es bueno”. Los datos de la AAO también indican que las exportaciones han disminuido un 3% con respecto al año 2010, es decir, 8,5 millones de kilos menos. Este dato es relevante dado el marcado carácter exportador del sector, de hecho, el 65% de todas las ventas se destinan a los mercados foráneos, reservando el resto para el nacional. El valor total de las exportaciones ha sido de 598,3 millones de euros, lo que supone un descenso de un 6% con respecto a 2010.

Las ventas de aceite aumentan en casi 5 millones de litros Las ventas de aceite en febrero de 2012 fueron de algo más de 57 millones de litros. Casi el mismo volumen del mes anterior y superior en caso 4 millones de litros a las salidas del mes de febrero del año pasado. De los 57 millones de litros, 31,6 fueron de las categorías comerciales de aceite de oliva y 24,7 millones de litros para los refinados de semillas. En febrero de la categoría suave han salido 14 millones de litros y 4,5 millones del intenso. Del virgen extra salieron 10,7 y 2,3 millones de litros del virgen. Las ventas de aceite de oliva en febrero de este año, han aumentado casi 3 millones sobre la ci| 4 | Oleo/Del 28 de marzo al 4 de abril de 2012

fra de febrero de 2011, de acuerdo con los datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC). Por otro lado, analizando las cifras acumuladas de esta campaña 2011/2012 las ventas desde octubre suman 154,2 millones de litros, 4,88 millones más que en el mismo período de la campaña anterior. Esto supone un aumento del 3,27%. Se ha producido un aumento muy significativo del virgen, dentro de sus discretas cifras de ventas y que también aumenta el 1,57% el virgen extra.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL El total de almazaras participantes en la WBOE superará el centenar 30/03/2012.- Un total de 87 almazaras, procedentes de España, Albania y Túnez, han cerrado ya su participación en la I Edición de la World Bulk Oil Exhibition que se celebrará en el Palacio de Congresos de Madrid, ubicado en el Campo de las Naciones, entre los días 12 y 13 de abril. Los organizadores esperan confirmar la participación de una treintena más en un breve espacio de tiempo. Entre los asistentes figuran empresas envasadoras tan importantes como Borges, cooperativas de segundo grado como Cavex o Viñaoliva, ambas de Extremadura, que agrupan a 24 y seis marcas, respectivamente, Jaencoop, con diez, o Valle de Alcudia, en la provincia de Ciudad Real, con cinco almazaras cooperativas. Entre los asistentes de otros países, tal y como afirman los organizadores, han formalizado ya su inscripción la Albania Olive Oil Association, que agrupo a las empresas Musai, Ledmarke, Subashi, IVAP y Orhani, además de la tunecina Abou Walid Group, una de las más importantes del país magrebí. En esta edición de la WBOE van a estar presentes también los diversos tipos de aceite como el ecológico. Asímismo, los Consejos Reguladores van a aser también protagonistas en el Encuentro Internacional de Compradores y Vendedores de Aceites de Oliva a Granel.

La agricultura ecológica como profesión de futuro 30/03/2012.- El Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Madrid Centro y Canarias organiza el primer Seminario La Agricultura Ecológica como Profesión de Futuro, que se impartirá el 18, 19 y 21 de abril, con una duración total de doce horas y una visita de un proyecto ecológico. Planteado en tres sesiones, dos teórico-prácticas en aula y una fuera de la misma visitando un proyecto ecológico, el seminario tiene como fines mostrar los organismos nacionales e internacionales de desarrollo de la agricultura ecológica, establecer las líneas maestras para un técnico dentro del sector así como los nichos de mercado y finalmente, dar las bases de la reglamentación de la certificación ecológica así como plantear la situación actual y perspectivas de futuro. La última valoración efectuada por el Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica de Frick, en Suiza (FiBL) demuestra que en aquellos países donde la agricultura ecológica está institucionalmente integrada, se da un crecimiento constante tanto de superficie cultivada como de mercado. Es por esta circunstancia, dado que España forma parte de esos países en los que tanto el mercado como la producción de agricultura ecológica han crecido, es por lo que el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Madrid Centro y Canaria va a realizar el primer Seminario sobre “La Agricultura Ecológica como profesión de futuro”. Así se pretende poner al día a los profesionales relacionados con el sector agrario de lo que es el sector ecológico.

Unzalu ve grandes oportunidades con la recuperación del aceite de oliva vasco 30/03/2012.- La consejera de Agricultura del Gobierno Vasco, Pilar Unzalu, ha afirmado que la recuperación del cultivo del olivo y el impulso de la certificación de calidad del aceite de oliva virgen extra de Euskadi es una “gran oportunidad” de diversificación para el sector agrario. Unzalu, que ha presentado en Vitoria el aceite de oliva virgen extra con “eusko label” junto al director general de la corporación del Gobierno Vasco Hazi, Jakes Agirrezabal, ha señalado que se trata de “un producto de gran calidad, con origen en Euskadi y controlado de principio a fin”. La consejera ha recordado que “en las zonas olivareras de Euskadi se han producido tradicionalmente aceites de gran calidad” y una muestra de ello son “los olivos centenarios que aún se conservan” en Álava. “El olivo forma parte del paisaje de Rioja Alavesa desde hace siglos”, pero la especialización en el viñedo en la zona sur y en el cereal en la zona norte hizo que se produjera un deterioro en la técnica de cultivo, relegándolo a un segundo plano con lo que sólo se mantuvo una producción para el consumo propio, ha explicado. En este sentido ha considerado que con la recuperación de este cultivo “se abre una alternativa para diversificar las producciones de las explotaciones alavesas, generando nuevas iniciativas que contribuyen al desarrollo rural y a conservar la biodiversidad”. El Gobierno Vasco ha recordado que en Álava se dedican al olivo 250 hectáreas con una estimación de producción de 80.000 litros.

Tome nota

Utilizan restos de la poda del olivar para producir biodiésel, aditivos y papel Un equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba, en colaboración con el departamento de Ingeniería Química, Química Física y Química Orgánica de la Universidad de Huelva trabajan en un proceso de separación de los distintos componentes de residuos procedentes de poda del olivar y pajas de cereales para obtener biodiésel, aditivos alimentarios y pastas celulósicas para obtener papel. Los expertos han puesto en práctica el concepto de biorefinería, que trata de aprovechar de manera integral la biomasa disponible, bien sacando partido del poder calorífico de estos residuos como fuente energética o bien obteniendo productos dirigidos a las industrias alimentarias y farmacéuticas. “La biorefinería es el término utilizado actualmente para describir la tecnología de fraccionamiento de la biomasa vegetal en energía, productos químicos y bienes de consumo”, explica el investigador responsable del proyecto, Alejandro Rodríguez, de la Universidad de Córdoba. Los investigadores quieren usar la biomasa vegetal como materia prima, tanto para producción de bioenergía como de bioproductos, superando la visión clásica de destinar los residuos sólo a la industria papelera. “Nuestra investigación no sólo aplica los procesos de pasteado clásicos, centrados exclusivamente en obtener una fracción sólida de los vegetales rica en celulosa”, explica Rodríguez.

Del 28 de marzo al 4 de abril de 2012/Oleo | 5 |


Otras noticias

Andalucía Así como por las heladas, que afectan particularmente a Andalucía

ASAJA traslada a Europa su preocupación por la sequía

E

l presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, se reunió el pasado martes con los máximos responsables agrarios de la Comisión de Agricultura de la UE y del Parlamento Europeo, a quienes trasladó la enorme preocupación que las heladas y la grave sequía que padece Andalucía y la mayor parte de la Península Ibérica están provocando en el campo andaluz y español, por lo que instó al Comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, y al director General de Agricultura, José Manuel Silva, a tomar las medidas oportunas para garantizar que los Estados afectados puedan adelantar las ayudas de la PAC. Asimismo, les instó a tomar todas aquellas medidas que, en el ámbito de la reglamentación comunitaria, permitan aliviar esta grave situación. Respecto a la propuesta de reforma de la PAC que en estos momentos se debate en Bruselas y de la que dependerá, en gran medida, el futuro de los agricultores andaluces y españoles a partir del 2014, Serra insistió en la necesidad de que la reforma contemple pagos directos diferenciados en función de criterios económicos y productivos, elimine la propuesta de ecologización -conocida como “greening”- que encarece los costes de agricultores y ganaderos, incrementa

la complejidad burocrática y reduce la capacidad productiva, y que introduzca medidas de gestión de mercado que permitan hacer frente a los altibajos y las crisis de precios que sufren un gran número de producciones. Ricardo Serra, que participó en el Foro Internacional sobre el Futuro de la Agricultura se reunió con Ciolos y Silva, además de con el presidente de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Paolo de Castro y con el vicepresidente de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Luis Manuel Capoulas, eurodiputado designado por el Parlamento Europeo para dar forma a dos de las cuatro ponencias que debe elaborar el Parlamento para analizar las propuestas legislativas de reforma de la PAC que presentó el Comisario Ciolos el pasado 12 de octubre. En esta nueva legislatura el Parlamento Europeo tiene poder de codecisión, por lo que las ponencias sobre el futuro de los pagos directos en la reforma de la PAC y el futuro de la política de Desarrollo Rural son fundamentales, puesto que los parlamentarios pueden introducir reformas sustanciales en el documento elaborado por la Comisión Europea, dado que no habrá una nueva PAC hasta que no lo apruebe definitivamente el Parlamento Europeo.

Faeca analiza la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas FAECA celebró el pasado 27 una jornada de análisis y debate sobre la Ley 14/2011 de Sociedades Cooperativas Andaluzas en la sede de la cooperativa oleícola Oleoestepa. El encuentro fue inaugurado por el presidente de la Federación, Jerónimo Molina Herrera, quien estuvo acompañado por el director gerente, Rafael Sánchez de Puerta, el adjunto a la dirección de la Fundación Caja Rural del Sur, Manuel Ruiz Rojas, y el recientemente elegido presidente de la entidad estepeña, Alfredo García Raya. Los miembros del Consejo Rector de FAECA aprovecharon la cita para reunirse previamente, en sesión ordinaria, en las mismas instalaciones de Oleoestepa, en línea con uno de sus recientes acuerdos que tiene como objetivo el acercamiento a las distintas cooperativas para conocer in situ los sectores y sus problemáticas. Posteriormente, dieron comienzo a la jornada informativa en la que el jefe del Servicio de Registro e Inspección de la Dirección General de Economía Social y Emprendedores de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, Luciano Ramírez de Arellano, hicieron un repaso pormenorizado de los cambios que conlleva la nueva ley en la gestión de las cooperativas. En este sentido, subrayó que la nueva normativa, que sustituye a la del año 1999, amplía el objeto social de la cooperativas agrarias.

Aumentar el consumo de aceite de mano de la hostelería El sector olivarero de la provincia de Málaga reivindicó la pasada semana en la Mesa del Campo que organiza la Diputación, una mayor implicación de la hostelería malagueña para que consuma y emplee en la restauración productos la tierra, como es el caso del aceite de oliva. La reunión contó con la presencia del vicepresidente de la Diputación, Francisco Oblaré, y esetuvo dirigida por la diputada de Desarrollo Rural, Económico y Nuevas Tecnologías, Leonor García Agua. el responsable de Relaciones Corporativas del Grupo | 6 | Oleo/Del 28 de marzo al 4 de abril de 2012

Hojiblanca, Esteban Carneros, acudió en nombre de este esta entidad y de la Denominación de Origen Aceite de Antequera. También participó el presidente del Instituto Español de la Dieta Mediterránea, Antonio García. Asimismo han asistido representantes de Asaja y UPA, de las Cooperativas Manzanilla Aloreña, Aceites de Sierra de Yeguas, Aceite de Riogordo, y Aceite de Ardales. También de los Grupos de Desarrollo Local de Antequera y Nororma y de la Asociación Olearum Cultura y Patrimonio del Aceite, entre otros.


Otras noticias

Internacional Con esa finalidad, se han constituido mesas de trabajo en diferentes ámbitos de actuación que serán coordinadas por Andalucía

El Foro Europeo de Regiones del Olivar elaborará un Libro Blanco

L

a Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía participó la semana pasada en la primera sesión de trabajo del Foro Europeo de Regiones del Olivar, en el marco del Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas, Alimentaria 2012, en la que estuvo representada por su directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria, Ana Romero. En esta reunión, que contó con la asistencia de representantes de Cataluña, la Asociación de las Regiones Europeas Productoras de Frutas y Hortalizas (Areflh) y la Asociación de Regiones Europeas de Productos de Origen (Arepo), se constituyeron diferentes mesas de trabajo en ámbitos como la calidad, promoción e información, comercialización y acuerdos con terceros países, investigación y reforma de la PAC, cuyos correspondientes informes servirán para elaborar un Libro Blanco con el que defender ante Bruselas el posicionamiento del Foro sobre todas estas cuestiones. Según explicó Romero, Andalucía será la región encargada de coordinar todos estos trabajos, previéndose que la redacción de este libro esté lista a finales de junio. La representante de la Consejería de Agricultura y Pesca aprovechó,

además, para visitar las diferentes firmas andaluzas que acudieron este año al Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas para promocionar su oferta gastronómica. Concretamente, participaron bajo el paraguas institucional de la Junta las empresas Queso Doñana, San Amador, Galgón 99, Venchipa, Conservas el Rey de Oros, Proguiso, Vinagres de Yema, Jamones Viuda de Rodríguez, Jamón Jarote e Ibérico de Bellota Ibesa-Los Pedroches y los consejos reguladores Condado de Huelva, Espárrago de Huétor-Tájar, Chirimoya Costa Tropical, Estepa, Jamón de Huelva, Los Pedroches y Priego de Córdoba. Además, este año se sumó también la Asociación Empresarial de la Calidad Certificada, Landaluz, que cuenta con su propio espacio expositivo para albergar a las empresas representadas por esta entidad. El stand de la Junta, ubicado en el Pabellón de las Participaciones Autónomas (D190) dispuso de más de 200 metros cuadrados, en el que se habilitó también un espacio para degustar los diferentes productos promocionados. La representación de Andalucía en Alimentaria 2012 se completó con cerca de 50 firmas más que acudieron con stand propio.

El aceite etiquetado como italiano es en dos terceras partes español El aceite etiquetado como italiano es, en sus dos terceras partes español, según recoge en un artículo el diario turinés La Stampa. Para el rotativo italiano, que cita datos de la mayor asociación de agricultores del país, Coldiretti, las importaciones de aceite superaron a las de las exportaciones. En concreto, en 2011 Italia importó casi 600.000 toneladas de aceite, frente a las menos de 300.000 que vendió al extranjero. La mayor parte de esas casi 600.000 toneladas proceden de olivares españoles, pero también de Grecia, Portugal, Francia y Turquía. Sólo en el caso español, algunos olivareros italianos compran el kilo de aceite a 50 céntimos que luego revenden en el mercado nacional a un precio de entre 2 euros y medio y 3 euros. “Los aceites de oliva de importación se mezclan en Italia con los nacionales para adquirir, con las imágenes de las etiquetas y bajo la cobertura de marcas históricas, una apariencia de ‘italianidad’ que explotar también en el extranjero”, afirma la cabecera turinesa. Esta ilegalidad ha empezado a ser perseguida severamente en Italia por agentes de Aduanas, Guardia de Finanzas y detectives antifraude del Cuerpo Forestal del Estado, en colaboración con Coldiretti.

El aceite de Baena de gira por Alemania, Dinamarca y Polonia Más de 600 expertos entre alumnos y profesores de escuelas de hostelería, medios de comunicación y profesionales del sector han asistido a los cursos de formación que organiza el programa de promoción europeo Original Flavors, donde el aceite de Oliva Virgen Extra de la Denominación de Origen Protegida de Baena, los vinos de la Denominación de Origen Protegida Ribera del Duero, y el Jamón Serrano amparado por la ETG Jamón Serrano a través de Confecarne, han sido los principales protagonistas.

Así, ciudades tan importantes como Berlín, Hamburgo, Copenhague, Aarhus, Silkeborg, Varsovia y Poznan han sido la sede de estos cursos de formación, cuyo objetivo principal ha sido dar a conocer la importancia y la calidad de sus productos alimentarios. Estos cursos han sido impartidos por diferentes técnicos expertos y por los chefs más prestigiosos de Europa como el prestigioso cocinero Fernando del Cerro del restaurante Casa José, galardonado con una estrella Michelín, Alberto Chicote, o el chef danés Rasmus Leck Fischer. Del 28 de marzo al 4 de abril de 2012/Oleo | 7 |


Otras noticias

Empresas Entre Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha y APAG

Unión para impulsar un plan de concentración de la oferta

C

ooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha y la Asociación Provincial de Agricultures y Ganaderos de Guadalajara (APAG) han firmado una declaración de apoyo a la concentración de la oferta y a la integración cooperativa, elaborada conjuntamente por ambas entidades, siendo la primera ocasión que, en Castilla-La Mancha, una organización agraria y la organización de las cooperativas se comprometen activamente a impulsar un modelo cooperativo competitivo, que dé respuesta a las actuales necesidades de los productores. El presidente de APAG, Antonio Zahonero Celada, ha querido recalcar en este sentido que “la unión de todo el sector agrario no es que sea necesaria, sino que es imprescindible. Es lo que nosotros hemos puesto en práctica en Guadalajara, con APAG y su SAT Coagral y a la vista está”. “Lo ideal sería que en la región hubiese una o dos grandes cooperativas, con ramificaciones o delegaciones en cada provincia, así conseguiríamos unificar la oferta- señaló Zahonero. y obtener ese valor añadido que tanto buscamos los productores. El acto de hoy es un paso adelante en el camino hacia este objetivo que consideramos

tan importante”. Por su parte el presidente de Cooperativas, Ángel Villafranca, ha afirmado que “para luchar en este momento de crisis hace falta iniciar un dinamismo nuevo; apostamos por crear un modelo nuevo de integración cooperativa, que cree unas estructuras profesionales dinámicas, abiertas a los mercados, con todas las garantías para el consumidor”. Además ha matizado que “esta propuesta se la vamos a trasladar a la Consejería de Agricultura y al Ministerio, que son conscientes de esta situación y están trabajando en ello. Nosotros queremos poner nuestro grano de arena a través de esta firma, y a partir de hoy esperamos que haya un antes y un después”. Finalmente ha puntualizado que “cuando hablamos de crear una cooperativa no hablamos de eliminar el centro de producción de cada pueblo; estamos hablando de integrar la gestión, de comercializar en común, de ganar dimensión”. Ambas entidades han demandado a los gobiernos nacional y regional la puesta en marcha inmediata de un plan de integración cooperativa y concentración de la oferta que contribuya a mejorar la posición negociadora de los productores y a reequilibrar la cadena agroalimentaria.

Óscar Fanjul sustituye a Mariano Pérez Claver en la presidencia de Deoleo El consejo de administración de Deoleo, antigua SOS, ha nombrado presidente del consejo de administración a Óscar Fanjul en sustitución de Mariano Pérez Claver, tras aceptar la renuncia al cargo del también presidente de NH Hoteles. La compañía señala que el nombramiento de Fanjul responde al inicio de una nueva etapa en Deoleo, una vez culminada con éxito su reestructuración financiera y organizativa, y confía en que la dilatada experiencia del directivo en compañías multinacionales de diferentes sectores “supondrá” un impulso para el negocio de la empresa, “que aspira a seguir reforzando y ampliando su liderazgo en aceite de oliva en los mercados internacionales”. Tras la estabilización financiera de la compañía, el proceso de concentración en su ‘core business’, el aceite de oliva, donde Deoleo es líder a nivel mundial, y el posterior ajuste de sus estructuras comerciales y productivas, la compañía inicia una nueva etapa de crecimiento y diversificación a través de un Plan Estratégico que se dará a conocer a los mercados en los próximos meses. En la actualidad es vicepresidente de Omega Capital y de Lafarge, y miembro de los consejos de administración de Marsh & McLennan y de Acerinox.

Oleoestepa SCA nombra nuevo presidente de la entidad a Alfredo García Raya Alfredo García Raya, socio olivarero de la cooperativa Arbequisur y profesional de amplia y destacada trayectoria en el sector agrícola, ha sido nombrado presidente de Oleoestepa S.C.A. El nuevo presidente de Oleoestepa S.C.A., ingeniero técnico agrícola en la especialidad de explotaciones agropecuarias por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Derecho Público por la Universidad de Sevilla, es actualmente Funcionario de la Administración General del Estado (Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas), en | 8 | Oleo/Del 28 de marzo al 4 de abril de 2012

el Área de Agricultura y Pesca de la Delegación del Gobierno de Andalucía, y ha asumido el reto de relevar a Eduardo Pérez Pérez tras “una excelente gestión a lo largo de 23 años”. Justo antes de ocupar esta posición, Alfredo García Raya, en 1995 y tras el Decreto de Encomienda de Gestión, se ocupa de la realización del traspaso a la Comunidad Autónoma de Andalucía del personal y medios adscritos a la gestión encomendada en materia de Agricultura (FEGA).


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL Deoleo crece un 56% en China y vende 1/5 botellas de aceite de oliva consumidas en el mundo 30/03/2012.- Una de cada cinco botellas de aceite de oliva consumidas

en el mundo pertenece al grupo español Deoleo (antigua SOS Corporación), que está registrando fuertes crecimientos en mercados emergentes como China (+56%), donde lidera el mercado con las marcas Carbonell y Bertolli, o Brasil (+28%), donde tiene una alianza de distribución con Grupo Calvo. Según una presentación remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la alimentaria, que tiene operaciones directas en once países y comercializa sus productos en más de cien mercados adicionales, también crece a doble dígito en Tailandia (+19%) y Corea del Sur (+11%). El fabricante de Carbonell y Koipe destaca que en 2011 ha ejecutado las “medidas necesarias” para convertirse en “el grupo de referencia” en el mercado de aceite de oliva, con una organización y equipos “de primera línea” que permitan aprovechar las ventas de su dimensión y su alcance internacional. Para ello, una vez adecuados sus recursos fabriles y reforzado sus equipos de marketing, Deoleo tiene intención de “poner velocidad de crucero” en diversas iniciativas enfocadas al binomio consumidor-producto, frente al enfoque histórico basado en aspectos técnicos como la acidez, la región o la variedad. Así, con el “foco de salud”, se centrará en el uso del producto y en el momento de uso. Como ejemplos, cita un nuevo Koipesol que absorbe un 20% menos de grasas, y Koipesol Delice, el primer aceite especial para repostería.

UNIA programa en Baezo dos cursos sobre la producción y elaboración del aceite de oliva virgen

30/03/2012.- La sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) ha programado dos cursos dedicados al aceite de oliva, que se celebrarán del 15 al 23 de junio. Uno de ellos está dedicado a la ‘Elaboración de aceites de oliva vírgenes. Aprovechamiento y gestión de subproductos’, mientras que el otro abordará la ‘Clasificación sensorial de los aceites en producción. Maestros y responsables de almazara’. El primero está dirigido por Sebastián Sánchez Villasclaras, catedrático de la Universidad de Jaén, y Marino Uceda Ojeda, investigador y consultor profesional y tiene como objetivo la formación de los maestros, responsables de almazara y personal técnico del sector oleícola en las operaciones de elaboración del aceite, insistiendo en la obtención de calidad dentro de un proceso con rendimientos adecuados. El otro curso está dirigido también por Sánchez Villasclaras y Uceda Ojeda, junto a la citada Aguilera Herrera. Su finalidad es formar maestros y responsables de almazaras en la caracterización sensorial de los aceites y en la influencia de las diferentes etapas del proceso sobre la calidad organoléptica del aceite obtenido, para lo que se estudiará la cata desde la teoría y la práctica.

Deoleo reduce un 67% la remuneración a su consejo en 2011, hasta 2,32 millones 30/03/2012.- Deoleo remuneró a su consejo de administración con un

total de 2,32 millones de euros durante el ejercicio 2011, lo que supone una tercera parte (un 67% menos) respecto a la retribución de 7,16 millones abonada un año antes. La compañía abonó un importe total de 1,85 millones de euros a los miembros del consejo que durante 2011 o algún periodo del pasado año ostentaron puestos de consejeros ejecutivos. En este colectivo se engloba el consejero delegado de la compañía, Jaime Carbó.

Tome nota

El aceite de oliva puede proteger contra el daño al hígado Según un reciente estudio en ratas, los compuestos del aceite de oliva pueden proteger contra el estrés oxidativo en el hígado. La investigación, publicada Nutrition and Metabolism, informa que las ratas alimentadas con una dieta que contenía aceite de oliva, estuvieron protegidas parcialmente de daños en el hígado después de estar expuestas a un herbicida moderadamente tóxico que agota los antioxidantes y provoca estrés oxidativo. "El aceite de oliva es un ingrediente esencial en la dieta mediterránea. Hay una creciente evidencia de que puede tener grandes beneficios en la salud, incluyendo la reducción del riesgo de enfermedad coronaria, la prevención de algunos cánceres y la modificación de las respuestas inmune e inflamatoria ", dijo el profesor Mohamed Hammami de la Universidad de Monastir, Túnez y de la Universidad Rey Saud, Riyadh, Arabia Saudita. "Aquí hemos demostrado que el aceite de oliva virgen extra y sus extractos protegen contra el daño oxidativo del tejido hepático", agregó. En personas sanas, la generación de especies reactivas del oxígeno (ROS), es contrarrestada por la acción de los antioxidantes. Sin embargo, el daño oxidativo causado por un desequilibrio entre las ROS y los antioxidantes es un importante contribuyente al desarrollo de muchas enfermedades, incluyendo las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. En estudios experimentales, el aceite de oliva y sus compuestos fenólicos han demostrado fuertes propiedades antioxidantes. Este estudio exploró la idea de que, debido a su alto contenido en antioxidantes naturales, el aceite de oliva podría reducir el daño oxidativo Del 28 de marzo al 4 de abril de 2012/Oleo | 9 |


Precios Mercado nacional al contado

del Aceite de oliva

Aceites de oliva

AndAlucíA

EntIdAdES cOlABORAdORAS:

Precios e/t 22-03-2012

Precios e/t 29 -03-2012

Tendencia

JAÉn 1740/1800

1770/1800

Virgen para envasar (-1º)

1680

1680/1710

Refinable, base 1º

1562

1560

Refinado

1683

1680

   

Virgen Extra

1710/1740

1740/1830

Virgen, para envasar (-1º)

1620/1680

1622/1682

Refinable, base 1º

1560

1562

Refinado

1690

1690

  

1800/1860

1800/1860

Virgen, para envasar (-1º)

1650

1650

Refinable, base 1º

1530

1590

1650/1680

1650/1680

Virgen Arbequino (nuevo)

1860

1860

Virgen Ecológico (nuevo)

2340

2340

Virgen Extra

1740/1800

1740/1800

Virgen para envasar (-1º)

1620/1680

1620/1680

1560

1560/1590

  

1630/1640

1650

Virgen Extra

cÓRdOBA

SEVIllA Vírgen Extra

Refinado

     

GRAnAdA

Refinable, base 1º Refinado

Aceite de oliva; los precios continúan estables La estabilidad de los precios caracteriza una semana en el mercado jiennense en la que escasean las operaciones. Un hecho producido como consecuencia de la falta de oferta y demanda. Lo vivido en Jaén durante los últimos días ocurre también en el resto de plazas andaluzas. De esta manera, el mes de marzo se despide dejando las siguientes sensaciones.

Por un lado en la provincia de Granada los precios mantienen sus posiciones y no se vislumbran cambios a corto plazo. Por el otro, en el mercado cordobés destaca la firmeza de los precios. Algo que también ocurre en tierras hispalenses. Finalmente, tanto en Córdoba como en Sevilla destaca el incremento en los aceites lampantes.

| 10 | Oleo/Del 28 de marzo al 4 de abril de 2012

Orujo, continúa firme

El mercado nacional del aceite de orujo y refinado continúa firme. En cualquier caso, existe una evidencia clara y es que en esta campaña habrá mucho aceite de orujo, ya que, por un lado la producción registra grandes datos y, por el otro, se ha importado mucha cantidad de otros países.


Mercado nacional al contado

Precios e/t 22-03-2012

AcEItES dE OlIVA

Precios e/t 29-03-2012

Tendencia

cÁcERES / BAdAJOZ

ExtREMAduRA

1740/1800

1800

Virgen para envasar

1680

1680

Refinable, base 1º

1560

1560

 

Virgen Extra Arbequino

1803

1803

Virgen Fino 1,5º

1683

1683

Refinable (+1º) alta acidez

1533

1533

Refinado

1653

1653

  

1740/1800

1800/1860

1650

1650

1740/1800

1740/1800

Virgen Extra

tARRAGOnA / lÉRIdA

cAtAluñA

cIudAd REAl

cAStIllA lA MAnchA

Virgen Extra Refinado tOlEdO Virgen Extra

cOMunIdAd VAlEncIAnA

AcEItES dE ORuJO nAcIOnAl

VAlEncIA/AlIcAntE 1710/1740

1740/1800

0

1620/1680

1620/1680

Refinable, con reversión del 2% para la base de 10

736/750

750

1080

1080/1094

Virgen Extra Virgen para envasar, base 1

AcEItES dE ORuJO

Refinado, winterizado, a granel


Precios del nacional mercado/Soja y otros Mercado al contado

Aceites de Semillas Oleaginosas

Precios 22-03-2012 Precios 29-03-2012 e/t e/t

Tendencia

Aceite de girasol 963

951

1028

1015

refinado, Zona Cataluña

1048

1040

ALTO OLEICO crudo (Zona Sur)

1100

1100

ALTO OLEICO refinado (Zona Sur)

1231

1218

crudo zONA Cataluña

933

915

refinado zONA Cataluña

993

1002

REFINADO IP (Semillas no OMG) zONA Cataluña

1033

1056

refinado (Zona Sur)

1010

986

1052

1043

1187

1189

1244

1246

ACEITE DE MAÍZ refinado

1292

1276

ACEITE DE PALMA refinado

1060

1063

Aceite de Palmiste refinado

1266

1259

aceite de colza refinada

1076

1082

oleÍna refinada de palma 56

1083

1087

oleÍna refinado de palma 64

1138

1142

Estearina REFINADA de Palma

1081

1177

crudo,

Zona Sur

refinado,

Zona Sur

Aceite de SOJA

(Febrero/Marzo)

refinado IP (sEMILLAS NO OMG) (Zona Sur)

Aceite de COCO refinado – alimentario

(Zona cataluña)

hidrogenado alimentario

(Zona acataluña)

OTROS AceiteS

Oleaginosas, las bajadas vencen a las subidas El mercado de los aceites de semillas oleaginosas vive una semana de subidas y bajadas. De esta manera, en la familia de los aceites de girasol, el crudo baja hasta los 951 euros/toneladas; el refinado de la zona sur cae hasta los 1015 euros/ toneladas; así como el de la zona de Cataluña que deja su cotización en los 1040 euros/tonelada. Por último,

el aceite de girasol alto oleico refinado desciende hasta los 1218 euros/ tonelada; al tiempo que el alto oleico crudo se mantiene en los 1100 euros/ tonelada. Por su parte, el crudo cae hasta los 915 euros/tonelada; distinto camino el que toma el refinado (zona Cataluña), que asciende hasta los 1002 euros/tonelada. Por su parte, el refinado (zona sur)

| 12 | Oleo/Del 28 de marzo al 4 de abril de 2012

ve descender su cotización hasta los 986 euros/tonelada; el refinado IP (semillas no OMG) (zona sur) baja hasta los 1043 euros/tonelada; y el refinado IP (semillas no OMG) (zona Cataluña) también cae terminando la semana en los 986 euros/tonelada. Los aceites de coco registran subidas, tanto en el hidrogenado alimentario, como en el refinado alimentario.


Precios del mercado/Otros aceites

Italia - Precios de aceites vegetales y grasas animales Precios de la aceituna de mesa (05-10/03/2012) El mercado de la aceituna entamada en la semana comprendida entre el 5 y el 10 de marzo destaca por el gran interés que ha levantado la variedad gordal, que cierra la semana entre los 0,93 y 0,96 euros/kilo.

Aceite de oliva virgen extra

2430/2500

Aceite de oliva refinado

1790/1800

Aceite de orujo refinado

1240/1260

Aceite de girasol crudo

945/950

Aceite de girasol refinado

1065/1070

Aceite de soja refinado

1035/1040

Aceite de maíz crudo

S/C

Aceite de maíz refinado

S/C

Aceite de colza refinado

S/C 2090/2100

Aceite de cacahuete refinado

Manzanilla: La manzanilla entamada se coloca en la última semana en los 0,69 euros/kilo. GordaL: La gordal entamada cierra la semana cotizando en entre los 0,93 - 0,96 euros/kilo. Hojiblanca: La hojiblanca cocida se paga a 0,57 euros/kilo.

e/t

Sebo Zootécnico

800/802

Grasa Acidez 4º

784/786

Grasa mÁx acidez 7 FFA

749/751

Harina de pescado Chile

1125/1135

Harina de Pescado Perú

1105/1115

Harina de Pescado Danesa

1300/1305

Borsa Granaria de Milano 27 de marzo

La soja en la bolsa de Chicago (29/03/2012) HABAS DE SOJA.- (Mayo) cts./Bushel

1.369

HARINA DE SOJA.- (Mayo) $/t corta

377,80

ACEITE DE SOJA.- (Mayo) cts./Libra

54,62

Cotizaciones en el exterior de los principales aceites vegetales y otros

$/t

Aceite de pescado islandés CIF, Rotterdam (Marzo)

1.500

Aceite de pescado danés CIF Rotterdam (Marzo)

1.500

Aceite de pescado Perú (FOB) Puerto peruano (Marzo)

1.300

Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Marsella (Marzo)

s/c

Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Marzo/Abril)

1.350

Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Marzo/Abril)

1.390

Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Marzo/Abril)

1.150

Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Marzo/Abril)

973

Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Marzo/Abril)

968

Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Marzo/Abril)

1.277

Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Marzo/Abril)

523,61

Habas de soja, Brasil FOB (Marzo/Abril)

522,14

Del 28 de marzo al 4 de abril de 2012/Oleo | 13 |


Precios de mercado/Materias primas

Tendencia alcista de las grasas aninales En el mercado de las grasas animales destaca la falta de producto a largo plazo que pronostica posibles problemas de stocks en mayo. Se ha reducido la producción y se está aumentando la exportación. Las cotizaciones siguen aumentando. De esta manera, el sebo fundido de 4º de acidez origen europeo sube hasta los 770 euros/tonelada, mientras que la cotización del de origen nacional crece hasta los 770 euros/tonelada. Por otro lado, la grasa de 3º/4º (para piensos) aumenta su precio hasta los 770/775 euros/tonelada. En el caso de las mantecas suben ambas cotizaciones. Por un lado la de 0,5º (blanca nieve para uso alimentario) hasta los 870/890 euros/ tonelada, y por el otro, la de 1º-2º de acidez, aumenta su cotización hasta los 810 euros/tonelada. Por su parte, el mercado de las oleínas y los ácidos grasos cierra una semana caracterizada por la normalidad y se prevé un mes de abril bastante irregular. Así las oleínas de aceite de girasol terminan la semana en los 690 euros/tonelada; las oleínas de aceite de oliva-orujo en los 565 euros/tonelada; los ácidos grasos de oliva (refinación física) en los 710 euros/tonelada; los ácidos grasos de girasol destilados en los 1090 euros/tonelada; y finalmente los ácidos grasos de oliva (destilados) en los 1000 euros/tonelada. Datos que definen una semana de pequeños movimientos alcistas.

Materias primas para piensos

e/t

Harina de soja nacional (sobre Tarragona)

348

Harina de soja de importación

347

Harina de girasol decorticada (zona norte)

197

Harina de girasol decorticada (zona sur)

195

Harina de girasol integral (zona norte)

s/c

Harina de girasol integral (zona sur)

s/c

Harina de pescado de Perú (FOB), 63/65% de proteínas

725

Harina de pescado de Chile 70% de proteínas (sobre Tarragona)

1.155

Harina de pescado, 60% de proteínas (nacional)

725

Colza de importación 34/36%

260

Centeno - (Marzo)

s/c

Trigo Forrajero 72 PE

230

Maíz de importación (origen comunitario)

229

Cebada 64 PE

237

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA. (29-03-2012)

Oleínas y Ácidos Grasos

Precios 22-03-2012 e/t

Precios 29-03-2012 e/t

Tendencia

Oleínas de Aceite de Girasol-soja

690

690

Oleínas de Aceite de Oliva-Orujo

560

565

Ácidos grasos de oliva (refinación física)

710

710

Ácidos grasos de oliva (destilados)

990

1000

1.080

1.090

   

Ácidos grasos de girasol destilados

grasas animalES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)

e/Ton

Sebo Fundido 4º de acidez origen europeo

770

Sebo Fundido 4º de acidez origen nacional

770

Grasa de 3º/5º (para piensos)

770/775

Manteca de 0,5º (blanca nieve para uso alimentario)

870/890

Manteca de 1º-2º DE ACIDEZ aceite de pescado refinado aceite de pescado refinado WINTERIZADO | 14 | Oleo/Del 28 de marzo al 4 de abril de 2012

810 1.200/1.250 1.500


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Tel.: 953 24 52 50 • Fax: 953 23 13 43 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Mayo 2012 SeSión 28-mar-12 27-mar-12 26-mar-12 23-mar-12 22-mar-12

Precio 1.550 1.550 1.550 1.550 1.545

Var. % 0,00% 0,00% 0,00% 0,32% -0,32%

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Vol.

P.A.

300 3.050 0 3.300 0 3.3000 0 3.300 0 3.300

Julio 2012

Septiembre 2012

SeSión 28-mar-12 27-mar-12 26-mar-12 23-mar-12 22-mar-12

Precio 1.580 1.570 1.575 1.575 1.595

Durante la última semana se han realizado en MFAO un total de 475 contratos de futuros. Estas contrataciones, se distribuyen en tres de los siete vencimientos abiertos a negociación. Las contrataciones para mayo se han realizado a 1.550 €/t y el volumen negociado ha sido de 300 t. Para el vencimiento de septiembre se han negociado 50 contratos a 1.630 €/t; y para enero de 2013, se han realizado operaciones que oscilan entre los 1.700 €/t y 1.720 €/t por un volumen de 125 t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

SeSión

0 0 0 0 0

1.775 1.775 1.775 1.775 1.775

28-mar-12 27-mar-12 26-mar-12 23-mar-12 22-mar-12

0,64% -0,32% 0,00% -1,25% -0,31%

Sesión: 28/03/12 Vencimiento

Precio 1.630 1.630 1.630 1.630 1.630

Var. % 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% -0,31%

Vol.

P.A.

0 0 0 25 25

1.875 1.875 1.875 1.875 1.875

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA Precio de Compra

Precio de Venta

Marzo 2012

1.550 €/t

(257 ptas/kilo)

1.560 €/t

(259 ptas/kilo)

Mayo 2012

1.570 €/t

(261 ptas/kilo)

1.590 €/t

(264 ptas/kilo)

Julio 2012

1.620 €/t

(269 ptas/kilo)

1.640 €/t

(272 ptas/kilo)

Septiembre 2012 1.670 €/t

(277 ptas/kilo)

1.690 €/t

(281 ptas/kilo)

Noviembre 2012

1.700 €/t

(282 ptas/kilo)

1.750 €/t

(291 ptas/kilo)

Enero 2013

1.710 €/t

(284 ptas/kilo)

1.740 €/t

(289 ptas/kilo)

Marzo 2013

1.730 €/t (287 ptas/kilo) 1.770 €/t (294 ptas/kilo) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIgEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR

MERCADO NACIONAL

Una semana de virgen y virgen extra El mercado del aceite de oliva, controlado por el Sistema Poolred, ha recogido durante la última semana del mes de marzo un total de 98 operaciones*, destacando sobre todo las operaciones de aceite de oliva virgen y

Periodo: del miércoles 14 de marzo, al martes 20 de marzo de 2012

virgen extra con 6.408 y 4.069,42 toneladas respectivamente, a un precio medio de 1.708,53 euros/t para los virgen y 1.765,90 euros/t para los virgen extra. (*Datos definitivos)

Periodo: del miércoles 21 de marzo, al martes 27 de marzo de 2012

Del 28 de marzo al 4 de abril de 2012/Oleo | 15 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.