Oleo-2432

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 16 al 23 de mayo de 2012 - Año LIII • Nº 2.432

E

n primer lugar la existencia las grasas que consumimos proviedel aceite de orujo de oli- nen de la preparación de los alimenva es generador de riqueza tos, no de los alimentos en sí mismo, para el país que lo apoya, y por eso conviene cuidar no solo la por la creación de trabajo y aporta- cantidad, sino también la calidad de ción económica a la sociedad a tra- dichas grasas. Este es el uso que mavés de impuestos y contribución a las yoritariamente se hace del aceite de cargas sociales. orujo de oliva, y por Según datos de lo tanto aporta su Desde Acolsa ANEO y del Minisgranito de arena en terio, en España el la construcción de destacan su función una dieta saludasubsector del aceiecológica, su papel ble. te de orujo lo comde “embajador”, ponen 62 empresas En tercer lugar desempeña el extractoras y siey su contribución te refinerías. Con papel de “embaa una nutrición jador”. El Sector una producción de saludable más de 117.000 toOleícola necesineladas de aceite ta seguir abriendo crudo alcanza una nuevos mercados, facturación superior a los 250 millo- y en otros países con tradiciones de nes de euros. Esta generación de va- uso de otros tipos de aceites vegetalor contribuye a la sociedad con la les o grasas animales, nos encontraaportación de más de 60 millones de mos con serias dificultades para que euros en forma de impuestos de so- nuestro producto estrella, el aceite ciedades, IRPF y Seguridad Social, de oliva virgen extra sea apreciado dando empleo directo a unas 3.000 y ¡valorado correctamente en términos económicos! El aceite de orujo personas e indirecto a unas 15.000. En segundo lugar, teniendo cla- de oliva, por su precio más asequible ro que este aceite también proviene y comparable a otros aceites vegetade la aceituna, podemos hablar de les, nos permite conseguir esta prisu contribución a una nutrición sa- mera toma de contacto... (artículo de ludable. Sabemos que la mitad de opinión completo en la página 3)

ACEITES DE OLIVA Precios - 17 de mayo

s do e ca eit er c M el a d

El aceite de orujo, un producto necesario para el sector

Ligeras subidas Altas temperaturas en el campo jinnense que se desconoce aún cómo afectarán a la próxima cosecha. En el mercado se registran ligeras subidas y pocas operaciones. El miércoles la Comisión Europea aprobó el almacenamiento privado de hasta 100.000 toneladas de aceite de oliva pero todavía es pronto para saber si este hecho afectará o no a los precios. La semana pasada la falta de ofertas de crudo permitió que los precios cogieran fuerza y se llegara a hablar de superar los 780 euros. Sin embargo, conforme avanza esta semana se percibe una cierta debilidad debido a que no se encuentra demanda.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1622

Oliva virgen para envasar

1682

Orujo crudo

780

Girasol crudo

987

Del 16 al 23 de mayo de 2012/Oleo | 1 |


Sumario 2 3 4 6 7 8

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas PRECIOS DE MERCADO

10 12 13 14 15

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool

da n e g A FUTUROLIVA - 7ª FERIA DEL OLIVAR BAEZA (JAÉN) 2012 Comienza (31/05/2012) Finaliza (03/06/2012)

En su VII edición, la Feria del Olivar Futuroliva Baeza 2012 concentrará su esfuerzo en la máxima comercialización de todos los productos expuestos y en crear un gran foro de debate y encuentro del sector del olivar con el objetivo de intentar reactivar económicamente la actual situación. Dentro del programa de actividades y jornadas técnicas de Futuroliva Baeza 2012 destacan las jornadas ‘Comercialización Internacional del Aceite de Oliva’, el I Seminario de oleoturismo, ‘La importancia del aceite de oliva virgen extra en la restauración’, así como la entrega de premios del III Concurso fotográfico Futuroliva ‘La cultura del olivo’. La Feria se celebrará en el Pabellón Deportivo Municipal ‘San Andrés’ y en la zona exterior habilitada. La superficie total del encuentro alcanza los 14.000 m2. Para más información: www.futurolivabaeza.es

www.oleorevista.com Director General Editorial: Francisco Moreno Redacción: Óliver Miranda Tel.: 91 297 20 00 Email: oleo@tecnipublicaciones.com Diseño: José Manuel González Director General Comercial: Ramón Segón Ejecutiva de cuentas: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN NAC. INT. EJEMPLAR 17€ 20€ 46 BOLETINES + 4 REVISTAS (BÁSICA) 240€ 386€ SUSCRIPCIONES:

Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 09:00 h – 14:00 h. Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Avda. Josep Tarradelles, 8 entr. 4ª• 08029 Barcelona Tel.: 912 972 000 Tel.: 912 972 155 Edita: Filmación e impresión: Gama Color Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

| 2 | Oleo/Del 16 al 23 de mayo de 2012

HISPACK 2012 - Salón Internacional del Embalaje Comienza (15/05/2012) Finaliza (18/05/2012)

Evento que reúne el salón internacional del embalaje y el salón de las tecnologías de la alimentación en un mismo espacio. Esta cita trienal es una de las principales plataformas comerciales de Europa para la industria alimentaria, en la que se darán cita cerca de 2.000 empresas representadas de maquinaria de envase, embalaje y tecnologías de la alimentación. Entre los productos que se podrán encontrar, novedades maquinaria y equipos de envase y embalaje, soluciones de diseño, Publicidad en el Lugar de Venta (PLV), nuevos materiales y procesos de fabricación de packaging, así como todo tipo de envases y embalajes para sectores industriales y de consumo. De manera paralela a la zona de exposición, se celebrarán jornadas técnicas sobre los últimos avances para la fabricación de envases más eficientes, sostenibles y creativos, adaptados a las nuevas necesidades del consumidor. Para más información: www.salondelvinoylaaceituna.com

BIOTERRA 2012 Comienza (01/06/2012) Finaliza (03/06/2012)

Feria ecológica, herramienta atractiva para dar a conocer sus productos y servicios, y divulgar la cultura de lo ecológico. La zona expositiva estará dividida en tres grandes áreas temáticas: una exclusivamente dedicada a los productos y las iniciativas ecológicas, en la que se expondrán alimentos de agricultura ecológica con certificación, productos y auxiliares para la agricultura ecológica, cosmética, textil e iniciativas de gestión ecológica. El área Naturall, que reúne a todos los sectores relacionados con la salud y el bienestar desde un punto de vista responsable y respetuoso con el entorno. Y Geobat, espacio de bioconstrucción y energías renovables. Para más información: www.bioptima.es


Tema de la semana

Es un elemento imprescindible para que el sector del aceite de oliva exista y siga creciendo, por su función ecológica

¿Qué aporta el aceite de orujo de oliva a la sociedad y al propio sector del aceite de oliva?

E

n primer lugar la existencia del aceite de orujo de oliva es generador de riqueza para el país que lo apoya, por la creación de trabajo y aportación económica a la sociedad a través de impuestos y contribución a las cargas sociales. Según datos de ANEO y del Ministerio, en España el subsector del aceite de orujo lo componen 62 empresas extractoras y siete refinerías. Con una producción de más de 117.000 toneladas de aceite crudo alcanza una facturación superior a los 250 millones de euros. Esta generación de valor contribuye a la sociedad con la aportación de más de 60 millones de euros en forma de impuestos de sociedades, IRPF y Seguridad Social, dando empleo directo a unas 3.000 personas e indirecto a unas 15.000. En segundo lugar, teniendo claro que este aceite también proviene de la aceituna, podemos hablar de su contribución a una nutrición saludable. Sabemos que la mitad de las grasas que consumimos provienen de la preparación de los alimentos, no de los alimentos en sí mismo, y por eso conviene cuidar no solo la cantidad, sino también la calidad de dichas grasas. Este es el uso que mayoritariamente se hace del aceite de orujo de oliva, y por lo tanto aporta su granito de arena en la construcción de una dieta saludable. En tercer lugar desempeña el papel de “embajador”. El Sector Oleícola necesita seguir abriendo nuevos mercados, y en otros países con tradiciones de uso de otros tipos de aceites vegetales o grasas

Roberto Rius Consejero de Alcosa

animales, nos encontramos con serias dificultades para que nuestro producto estrella, el aceite de oliva virgen extra sea apreciado y ¡valorado correctamente en términos económicos! El aceite de orujo de oliva, por su precio más asequible y comparable a otros aceites vegetales, nos permite conseguir esta primera toma de contacto, tan difícil, con consumidores de otros países. Una vez apreciado nuestro producto de entrada, los consumidores evolucionan rápidamente a consumir el resto de categorías del aceite de oliva. En cuarto y último lugar, es un elemento imprescindible para que el sector del aceite de oliva exista y siga creciendo, por su función ecológica. El proceso que se realiza en las almazaras para obtener los aceites de oliva vírgenes, genera elevados niveles de DQO y de DBO5, que no pueden ser vertidos directamente a la naturaleza. La existencia de una industria extractora, refinadora y comercializadora del aceite de orujo de oliva, que es capaz de crear un mercado consumidor de este aceite, y por lo tanto crea su propio valor, está eliminando este problema ecológico del sector, ya que sus procesos pueden pagar el coste económico del reciclado de la carga contaminante. Y lo más importante, lo está haciendo sin penalizar la cuenta de resultados de todo un sector, es decir, a coste cero. En resumen, por las razones brevemente expuestas, el aceite de orujo de oliva es un producto necesario para el sector y merece el apoyo de todos los participantes del mismo.

y punto y punto

e apaarrtte ap

Produzcamos solo lo que vayamos a consumir Hace unos días en el consumo intensivo de información que uno realiza cada mañana, intentando no caer en la infoxicación, sinómimo de sobrecarca informativa, leí el siguiente titular: “Desperdiciar alimentos en los hogares contamina más que las emisiones de miles de coches”. He aquí una obviedad. Producir, ya sean alimentos, ropa, vehículos o aeropuertos, para que lo producido termine en la basura no acostumbra a ser beneficioso para el medioambiente, tampoco para la sociedad. Cabe destacar que posiblemente no sean los hogares los que más ‘contaminan’, sino que las grandes superficies (o pequeños comercios de proximidad, como se autodefinen muchas), son los principales generadores de productos producidos únicamente para ser eliminados. Bien es cierto que estas últimas ya comienzan a ser conscientes, el siglo XXI llevó consigo cierta consciencia, cierta. Hablando de consciencia ecológica, de cuidar el medio ambiente..., interesantes son las reflexiones que en este número de ÓLEO Semanal realiza Roberto Rius, Consejero de la compañía Alcosa, sobre el aceite de orujo de oliva. Este “gran desconocido”, del que poco se habla, ofrece entre otras cosas, grandes beneficios medioambientales para nuestro entorno. Lo dicho. Produzcamos solo aquello que vayamos a consumir. ¡Ah! Y no nos olvidemos de los olvidados, el aceite de orujo de oliva se merece un reconocimiento en el sector. Óliver Miranda Periodista

Del 16 al 23 de mayo de 2012/Oleo | 3 |


Otras noticias

Nacional Desde COAG-Jaén afirman que “llega tarde” y es “insuficiente”

Cooperativas, Asaja y UPA valoran positivamente el almacenamiento privado

T

ras la aprobación de un nuevo almacenamiento privado de hasta 100.000 toneladas de aceite de oliva, una licitación que abarcará las categorías virgen y virgen extra por un periodo de seis meses, no tardaron en llegar las reacciones de las distintas asociaciones del sector. Desde Cooperativas Agro-alimentarias se insisté en que confían en que este nuevo almacenamiento (junto con la previsión de una campaña 2012-2013 “corta” como consecuencia de la escasez de lluvias) permita “aliviar” la situación crítica del sector. “Aunque para que la medida hubiera sido realmente efectiva, debería haberse aprobado hace meses”, aseguran las cooperativas. Por su parte, Asaja confía en que la aprobación de un nuevo almacenamiento privado de aceite de oliva por parte de la Comisión Europea consiga “activar” el mercado y ponga freno a una caída “dramática” de los precios, que cifró en más de un 50% en los últimos diez años. En todo caso, la organización agraria considera que el mecanismo desencadenante de esta medida de regulación de la oferta con base co-

munitaria “debería ser reformado para que se automatice su puesta en marcha sin necesidad de esperar a que los precios se sitúen en niveles tan bajos como los actuales”, según informa en un comunicado. “Tenemos esperanza en que esta medida contribuya a elevar las cotizaciones en origen de los diferentes tipos de aceite de oliva”, apuntan desde la organización agraria UPA. Señalan que, además, se produce en un momento en el que los precios en origen se encuentran “en niveles ilógicos, que sólo pueden explicarse por movimientos especulativos y por el gran desequilibrio existente en la cadena comercial de nuestro país”. En cambio, el secretario general de COAG-Jaén, Juan Luis Ávila, ha asegurado que la medida “llega tarde” y es “insuficiente”, por lo que podría no tener los “efectos deseados” para reactivar las bajas cotizaciones en origen que soportan los productores. Para Ávila, la actividad debería haber llegado a 200.000 toneladas para un período de un año y el almacenamiento deja fuera al aceite lampante y, con ello, “a la mayor parte de la cosecha”.

ASAJA-A reelige como presidente a Ricardo Serra Más de mil de agricultores andaluces participaron el pasado viernes en Antequera (Málaga) en la Asamblea General de ASAJA-Andalucía, en la fue reelegido como presidente a Ricardo Serra Arias, que es también vicepresidente de ASAJA-Nacional y el representante de ASAJA en Bruselas en el Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias (COPA). El equipo de Ricardo Serra al frente de ASAJAAndalucía lo completan dos vicepresidentes, José Luís García Palacios y Francisco Vargas Viñolo, presidentes de ASAJA-Huelva y ASAJA-Almería, respectivamente, y el secretario general de ASAJA-Cádiz, Cristóbal Cantos Ruiz, que continuará cuatro años más como secretario general de ASAJAAndalucía. La preocupación por los bajos precios de los productos agrarios y por los daños provocados por las heladas y la sequía, así como la incertidumbre que genera en el sector la nueva reforma de la PAC estuvieron en el ánimo y en las conversaciones de todos los asistentes y que también señaló Ricardo Serra no olvidó en su discurso tras la reelección. El presidente de ASAJAAndalucía comentó: “Los agricultores andaluces han sufrido una importante merma de su renta, consecuencia en gran medida de la internacionalización de la agricultura, con la apertura de fronteras y la entrada indiscriminada de productos de terceros países, que no se ha visto suficientemente compensada ni por los precios de mercado, ni por las ayudas de la PAC”.

UP no apuesta por el almacenamiento privado de aceite Unió de Pagesos continúa advirtiendo tanto al departamento de Agricultura como al Ministerio que el almacenamiento privado de aceite de oliva no es una buena medida para recuperar los precios en origen por encima de los costes de producción, aunque sea la única medida de gestión permitida, a día de hoy, por la Unión Europea. En este sentido, el sindicato recuerda que las 100.000 toneladas de aceite de oliva virgen almacenadas a finales del pasado mes de febrero, no sirvieron para hacer recuperar los precios en ori| 4 | Oleo/Del 16 al 23 de mayo de 2012

gen del aceite de oliva, tal y como demostraron las cotizaciones durante las semanas siguientes. Esto demuestra, como ya ha ido advirtiendo Unió de Pagesos desde el año 2009, que el sector se encuentra esencialmente ante una crisis de precios y no de mercado, debido a la posición de dominio que ejerce la gran distribución. El sindicato también recuerda que las grandes distribuidoras tienen una cuota de mercado del 88% en el caso del aceite de oliva, según el Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL El crecimiento de las exportaciones de aceite valenciano consolida la apuesta del sector por la calidad y la diferenciación 14/05/2012.- La consellera de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua de la Generalitat de Valencia, Maritina Hernández, ha presidido hoy el acto de entrega de premios del XVII Concurso de Aceites de Oliva Vírgenes y VI de Aceites de Oliva Vírgenes Ecológicos ‘Ciudad de Utiel’. La Consellera ha destacado que el aceite de la Comunitat Valenciana se ha consolidado como un producto de calidad y diferenciado muy apreciado por el consumidor, como refleja el comportamiento de las ventas a nivel internacional, cuyo valor en 2011 fue de más de 16 millones de euros, lo que supuso un incremento del 17% respecto al ejercicio anterior. Estos datos refrendan la apuesta emprendida por las empresas y cooperativas del sector oleícola valenciano en su proceso de modernización mediante investigación e innovación, que ha permitido ofertar un producto diferenciado, así como a nivel de promoción y comercialización. Los premiados en esta edición han sido Masía El Altet, en la categoría de mejor aceite de oliva virgen extra de frutado verde, la Cooperativa Agrícola San Isidro de Segorbe, que ha obtenido el reconocimiento al mejor aceite de oliva virgen extra de frutado maduro y también el galardón como mejor aceite de oliva virgen extra con D.O. “Aceites de la Comunitat Valenciana, y Font Negre, con el premio especial al mejor aceite ecológico.

Hispack&Bta cierran una edición marcada por el optimismo y los proyectos de futuro 21/05/2012.- Los salones Hispack&Bta, celebrados la pasada semana en Fira de Barcelona, han servido para constatar que tanto el sector del envase y el embalaje (Hispack) como el sector de la tecnología alimentaria (Bta) han sido capaces de afrontar la crisis económica adaptándose a las circunstancias, promoviendo la I+D+i y buscando formas novedosas de ajustar costes sin afectar a la calidad de sus productos. Hispack&Bta, que cierran sus puertas hoy en Barcelona, han recibido la visita de más de 40.000 visitantes, un 8% de los cuales eran de procedencia internacional. Concretamente, a Hispack&Bta han asistido profesionales de un total de 93 países diferentes, entre los que destacan Marruecos, Túnez, Argelia, Turquía, Colombia, México, Brasil y Argentina –además de países de la Unión Europea como Portugal, Alemania, Italia y Francia. De los 1.400 expositores de Bta y de Hispack, uno de cada cuatro han sido empresas internacionales. Precisamente la mayor internacionalización era uno de los objetivos de ambos salones, que al ser trienales volverán a organizarse en 2015. Junto a la internacionalización, la innovación ha marcado la presente edición de Hispack&Bta. La presencia de centros tecnológicos en ambos salones ha permitido estrechar lazos entre la investigación y el mundo empresarial.

Castilla-La Mancha pide actualizar los precios del aceite en la UE, que están obsoletos 16/05/2012.- La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha abogado hoy por la necesidad de poner en marcha medidas estructurales para el olivar como la actualizar los precios del aceite en la Unión Europea, ya que los que activan el almacenamiento privado se pusieron hace 15 años y “están obsoletos” En una entrevista con la emisora radiofónica Onda Cero, Soriano ha dicho que el almacenamiento privado que ha aprobado hoy la UE “es una medida un tanto coyuntural” y ha considerado que el olivar necesita medidas estructurales, “porque estamos viendo que campaña tras campaña la situación se va complicando”. A su juicio, la primera de estas medidas sería actualizar los precios, porque “los precios que activan el almacenamiento privado se pusieron hace más de quince años, están totalmente obsoletos y no tienen nada que ver con la realidad actual”. “Había que empezar por actualizarlos a nivel europeo y además que se desencadene este almacenamiento de manera mucho más flexible y mucho más rápida y no ocurra como en campañas anteriores, en las que por ejemplo se activó el almacenamiento privado en septiembre cuando ya no tenía ninguna influencia”, ha añadido. También ha apostado por otras medidas estructurales como son concentración de la oferta, la mejora de la calidad y “sobre todo control de la calidad necesario de estos aceites tan extraordinarios que tenemos en Castilla-La Mancha y yo diría que también en España”.

Tome nota

Un análisis científico determina que los olivos milenarios son, en realidad, centenarios Un equipo de científicos ha determinado que un olivo de la comarca tarraconense del Montsià tiene unos 627 años de edad, lo que le convierte en uno de los más longevos de Europa. Según informa el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf), científicos de esta entidad ha analizado un grupo de 14 olivos centenarios y ha concluido que el más viejo de ellos superaría los seis siglos, “una de las mayores edades documentadas en un ecosistema mediterráneo y en el continente europeo”, ha afirmado el ecólogo Bernat Claramunt. Debido al gran tamaño de algunos olivos del área mediterránea, muchos expertos les han atribuido edades milenarias, pero “no había ningún estudio científico que avalara esta afirmación”, ha explicado Claramunt, investigador del Creaf y profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona. Los investigadores del Creaf, liderados por Jordi MartínezVilalta, utilizaron métodos de dendrocronología clásica basados en el análisis de los anillos de crecimiento de los troncos. “Utilizamos una técnica que permite extraer una pequeña parte cilíndrica de tronco que va desde la corteza hasta el corazón del árbol, una muestra que contiene toda la historia vital del individuo”, ha señalado Claramunt. Además, estudiaron igualmente secciones enteras de troncos que habían sido tallados con anterioridad. Los datos de esta investigación pueden ser también de utilidad para reconstruir las condiciones climáticas de los últimos siglos. “Además de datar estos olivos, hemos demostrado que se puede utilizar este tipo de árbol para hacer análisis dendrocronológicos”, precisa el experto.

Del 16 al 23 de mayo de 2012/Oleo | 5 |


Otras noticias

Andalucía Contará con 14.000 metros cuadrados de exposición

Futuroliva 2012, "centro neurálgico del olivar"

B

aeza acogerá entre los días 31 de mayo y 3 de junio la VII Feria del Olivar Futuroliva 2012, un evento de carácter bienal centrado en el olivar y el aceite de oliva. “Este municipio se convertirá en el centro neurálgico del olivar con esta feria, que representa una oportunidad más para seguir reivindicando la importancia que tiene este sector para la provincia de Jaén”, destacó el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, en la presentación de este evento, en la que también participaron el alcalde baezano, Leocadio Marín, el secretario de Agricultura, Promoción y Mercados de la Unión de Pequeños Agricultores de Jaén (UPA-Jaén), Luis Miguel Martínez, el diputado de Agricultura y Medio Ambiente, Ángel Vera, y Sebastián Moreno, representante de Pópulo Servicios Turísticos, empresa organizadora de esta muestra. Durante el acto, Francisco Reyes incidió en la importancia de esta feria para un sector “que sigue teniendo un peso fundamental en la provincia, ya que estamos hablando de 702 industrias agroalimentarias, 60 millones de olivos distribuidos en 550.000 hectáreas y una última cosecha récord de más de 675.000 toneladas de aceite”. En este sentido,

el presidente de la Diputación subrayó la oportunidad que esta cita ofrece para “hablar del futuro del olivar; ya que aunque sabemos lo que hay que hacer, no llegamos a hacerlo del todo, por lo que tenemos que reflexionar en esa línea”. Leocadio Marín subrayó durante su intervención la importancia que tiene este evento para la comarca y para la provincia, además de la necesidad de que “el tejido productivo y el tejido asociativo escuchen las voces de los técnicos, debatan y aclaren cuáles son las líneas de trabajo que se van a seguir”. Marín respaldó el apoyo del consistorio baezano a este evento sobre la base de la austeridad, “que no es ni miseria, ni destrucción del tejido social. Es una feria con menos recursos, pero defendiendo que es un ámbito de generación de actividad económica y de riqueza”. Por su parte, Sebastián Moreno, de Pópulo Servicios Turísticos, habló sobre la programación de esta feria, que contará con 14.000 metros cuadrados de exposición. Entre las actividades previstas, anunció la celebración de un seminario sobre oleoturismo organizado por la Diputación en el que se analizará la importancia del “oro líquido” en la restauración.

La sequía y las heladas harán perder 40% de producción de aceite El gerente y portavoz de ASAJAJaén, Luis Calos valero, ha asegurado que la sequía y las heladas de este año harán perder para el que viene el 40% de la producción actual de aceite de oliva.Valero ha valorado, a través de un comunicado, que la cosecha de aceite de este año sea un 15% superior a la pasada, cifras que ha confirmado la Agencia del Aceite de Oliva, quien cifra en 1.603.000 toneladas la producción española y 677.751 la de Jaén. Sin embargo, ha insistidó en que, para el año que viene, el agricultor tendrá que sortear una gran barrera que escapa de sus manos y de su capacidad de trabajo: la de las consecuencias que las heladas y la sequía de este año tendrán en la próxima cosecha. Unas pérdidas que cifran en un 40% de la producción por las incidencias meteorológicas, por lo que considera que “hay que ser cauto a la hora de gestionar esta cosecha récord”. En cuanto a la incidencia de las elevadas temperaturas de la última semana en el olivar, Valero ha explicado que “ya hay amplias zonas en las que el olivar no va a dar flor”. ”También habrá que esperar donde sí va a haber floración, porque mucho nos tememos que el número de abortos florales va a ser muy numeroso”, ha apuntado. Según los últimos datos de la Agencia del Aceite, quedarían disponibles para el mercado 1.142.200 toneladas, mientras que la campaña pasada a 31 de marzo, las existencias totales eran de 1.030.400 toneladas.

La Confederación concede el riego de apoyo al olivar La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha dado el visto bueno a la solicitud presentada por Asaja-Jaén y la Junta General de Regantes el pasado 20 de abril por la que se solicitaba un riego de apoyo para este verano. La organización agraria aclara que el riego extraordinario beneficiará a un gran número de regantes que aún no han recibido su resolución firme para que sus derechos de riego invernales (regulación general) pasen a ser anuales. La Confederación Hidrográfica ha aprobado esta | 6 | Oleo/Del 16 al 23 de mayo de 2012

medida dada la reducción importante de las precipitaciones del año hidrológico 2011-2012 y la disponibilidad de recursos de los embalses en la actualidad. En la solicitud se pide una dotación media de 1.000 metros cúbicos de agua por hectárea, en el periodo que comprende hasta el 15 de octubre, con un volumen global estimado en 50 hectómetros cúbicos. La organización considera importante que el riego de apoyo se haga en fin de semana, con excepciones.


Otras noticias

Internacional Durante un periodo de seis meses

Bruselas activa un nuevo almacenamiento privado de 100.000 t de aceite de oliva

L

a Unión Europea (UE) aprobó la semana pasada nuevas medidas para el almacenamiento privado de aceite de oliva, cuya principal novedad es que ampliará de 150 a 180 días el tiempo permitido para guardar un máximo de 100.000 toneladas de aceite virgen o virgen extra, a la espera de que se recuperen los precios. El Comité de Gestión de la UE dio el visto bueno a esta propuesta de la Comisión Europea, según informaron fuentes comunitarias. La ayuda estará disponible en todos los países productores de aceite de oliva de la Unión: España, Grecia, rancia, Italia, Chipre, Malta, Portugal y Eslovenia, indicaron. El almacenamiento privado está previsto en las normas de la Unión Europea para una situación de crisis. Para activar esa ayuda, los precios del aceite deben mantenerse durante “un periodo representativo” por debajo del “precio de referencia”, fijado en 1,779 euros por kilo en el caso del aceite virgen extra y de 1,710 para el virgen. En el caso del aceite de oliva virgen extra, las fuentes señalaron que el precio en España ha estado por debajo del nivel de referencia “durante varias semanas”, en tanto

que los precios en Grecia e Italia han permanecido estables, aunque en niveles “muchos más bajos que el año pasado”. Para el aceite virgen, los precios en España y Grecia han estado por debajo del nivel de referencia “durante muchas semanas” y se mantienen “considerablemente más bajos que el año pasado”. La adjudicación de la ayuda se efectuará mediante licitaciones, de manera que las partes interesadas deberán enviar ofertas a la Comisión, para que esta institución pueda decidir la tasa de apoyo diario y los volúmenes aceptados. Para la primera convocatoria, las ofertas deberán ser remitidas del próximo 31 de mayo al 5 de junio, en tanto que su adjudicación la anunciará el Comité de Gestión de la UE el 7 de junio. Una segunda convocatoria recogerá propuestas desde el primer día laborable una vez concluido el periodo precedente, hasta el 19 de junio, y su adjudicación tendrá lugar el 21 de junio. La última ayuda comunitaria al almacenamiento privado de aceite de oliva se decidió y adjudicó en febrero y marzo pasados, y cubrió igualmente un volumen total de 100.000 toneladas de ese producto.

España pide a CE cambiar las reglas de competencia para el sector del aceite España solicitará a la Comisión Europea (CE) una modificación de las reglas de competencia que se aplican al sector del aceite de oliva, en el marco del nuevo plan estratégico que prepara Bruselas para ese producto, según dijo la pasada semana el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete. Al término del Consejo de ministros de la UE, Cañete señaló que los países comunitarios “todavía están esperando la versión inicial” de este plan, y añadió que hacia finales de mayo la CE tiene previsto convocar a los Estados miembros “para recabar sus aportaciones”. “Nosotros enriqueceremos el plan en la medida en que la CE esté en condiciones de ponerlo sobre la mesa”, dijo el ministro al ser preguntado sobre el tema en rueda de prensa. En particular, España apoya una extensión al aceite de las reglas europeas de competencia que se aplican en el sector lácteo, “que permiten una concentración de oferta y una gestión de la misma”, explicó Cañete. “En la reforma de la PAC tendría que haber unas excepciones a las reglas generales de la competencia para permitir a las organizaciones de productores gestionar la oferta en porcentajes razonables”, destacó el ministro.

EEUU, Brasil y Australia protegen su aceite de oliva El periódico El País señalaba este lunes día 21 como “varios países fuera de la Unión Europea (entre ellos Brasil, Australia o Estados Unidos) con un importante potencial de consumo y, a la vez, perspectivas de aumentar sus producciones propias con nuevas plantaciones, han puesto en marcha o en estudio diferentes medidas para desincentivar e incluso bloquear las importaciones de aceite de oliva”. Según la información publicada estos países han empezado a buscar mecanismos que protegan sus mercados internos. “Estos

mecanismos se concretan, tanto en la implantación de tasas o aumentos de aranceles, como en el establecimiento de mayores controles y análisis en frontera que podrían paralizar la entrada durante varios meses”, señala el diario. En el caso concreto de Brasil, se destaca que el sistema que se utiliza es el establecimiento “de fuertes controles y análisis de todos los aceites en sus laboratorios, lo que retrasa y encarece las entradas y obliga a los exportadores a renunciar esos mercados”. Del 16 al 23 de mayo de 2012/Oleo | 7 |


Otras noticias

Empresas Ha molturado un total de 2,65 millones de kilos de aceitunas

La DOP Aceite de La Rioja certifica 400.000 litros de virgen extra en la campaña 2011/12

L

a Denominación de Origen Protegida Aceite de La Rioja ha molturado un total de 2,65 millones de kilos de aceitunas en la campaña 2011/2012. Un hecho que le ha permitido certificar alrededor de 400.000 litros de aceite de oliva virgen extra para su comercialización. Según ha señalado el vocal del Consejo Regulador de la DOP Aceite de La Rioja, Damián Cámara, el sector oleícola riojano mantiene la senda de crecimiento a pesar de la crisis, gracias a la adhesión de nuevas hectáreas de cultivo que permiten incrementar el volumen molturado. La Denominación de Origen abre anualmente un periodo de inscripción de parcelas antiguas que se prolongará hasta el próximo año 2015, fecha a partir de la cual solo se podrán apuntar nuevas plantaciones. Cámara ha señalado que esta limitación servirá para “evitar especulaciones” y alcanzar de este modo un “crecimiento sostenible” para el sello de calidad. En su última campaña, la marca de calidad ha amparado a 850 olivicultores, que cultivaron más de 1.800 hectá-

reas, y abastecieron a 13 almazaras que ponen en el mercado sus productos bajo 50 marcas comerciales. El sector oleícola riojano encuentra en la climatología su principal problema agronómico, al situarse sus olivares en zonas “límite” para su plantación, situado en los 600 metro de altitud. Por el contrario, esta situación ofrece unas producciones “escasas” y aceites “intensos, muy bien aceptados comercialmente”. En un escenario global de crisis económica, la DOP Aceite de La Rioja ha abogado por “aunar esfuerzos” para conseguir que el consumidor tenga “cultura del aceite” y aprenda a diferenciar las cualidades de un buen producto. Para Cámara es fundamental que el consumidor sepa distinguir entre las diferentes categorías y pueda reconocer, por ejemplo, lo que es un aceite de oliva virgen extra. En ámbito europeo, la DOP pide que la próxima programación de la Política Agraria Común (PAC) más allá de 2013 prime la calidad por encima de la producción y apoye a las figuras de calificación como las denominaciones de origen.

EcoTrama y EcoRacimos 2012 promocionarán los vinos y aceites participantes El próximo 9 de junio tendrá lugar en la Diputación de Córdoba la cata de los Premios EcoTrama y EcoRacimos a los mejores vinos y aceites de oliva virgen extra de producción. El plazo de envío de muestras a ambos certámenes termina el 4 de junio. La de este año es la XIII Edición de la Cata-Concurso Internacional EcoRacimos y la XI Edición de la CataConcurso Internacional EcoTrama, premios de referencia del vino y del aceite de oliva virgen extra de producción ecológica que constituyen un consolidado reconocimiento y una magnífica herramienta de promoción para las empresas del sector, según destaca la organización en un comunicado. El objetivo de estos galardones internacionales es, además de poner en valor la calidad del vino y el aceite de oliva virgen extra de producción ecológica, apostar por el desarrollo de estos sectores, sirviendo de apoyo para la promoción y reconocimiento por parte del consumidor. Como novedad en esta edición, la organización tiene previsto desarrollar actividades de promoción para las empresas y productos presentados, entre otras, una publicación con los datos de vinos y aceites ecológicos participantes. También se realizarán catas dirigidas y degustaciones para dar a conocer los productos premiados entre consumidores y profesionales de la restauración.

La Denominación de Origen Sierra de Segura aumenta un 15% su producción de aceite de oliva La Denominación de Origen Sierra de Segura (Jaén) ha alcanzado una producción total que alcanza las 29.935 toneladas de aceite de oliva en la campaña 2011/2012. Estos datos suponen un incremento del 15% en relación a la producción alcanzada en la campaña anterior. En total, las almazaras inscritas en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura han recibido más de 140.000 toneladas de aceituna, que han dado lugar a un 32% de | 8 | Oleo/Del 16 al 23 de mayo de 2012

aceite de oliva virgen extra, un 48% de virgen y apenas un 19% ha correspondido a lampante. El rendimiento neto medio obtenido de las aceitunas se ha situado en el 20,9%, según un comunicado de la denominación. El secretario de “Sierra de Segura”, Francisco Moreno, ha destacado el importante incremento de la proporción de aceite virgen extra en esta campaña, ya que se ha pasado de un 7% el año pasado a más del 30%.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL La primera biblioteca internacional del aceite de oliva virgen extra abre sus puertas en Ávila 21/05/2012.- La localidad abulense de Santa Cruz del Valle, situada al sur

de la provincia, en la denominada Andalucía de Ávila, cuenta desde ayer con la primera “biblioteca” internacional dedicada al aceite de oliva virgen extra. Se trata de una oleoteca ubicada en las dependencias del Museo del Aceite de Oliva virgen Extra de los Países Mediterráneos, cuyas puertas se abrieron en agosto de 2010, gracias a la iniciativa del Ayuntamiento y de la ONG “Gloria Olivae”.El alcalde de este municipio, Pascual Mozas Olivar, fue el encargado de inaugurar esta “biblioteca” del aceite, como un paso más hacia la consolidación de la Ruta del Aceite del Valle del Tiétar, que engloba a los 24 municipios. Ubicada en una antigua almazara fundada a finales del siglo XIX, la oleoteca ha iniciado su andadura con una muestra inicial de 150 aceites de diversas partes de España, aunque el objetivo es superar las 3.000 muestras con aceites procedentes de todo el mundo. Todas ellas se encuentran situadas a modo de libros en las estanterías de las bibliotecas, dentro de las dependencias de esta antigua almazara en la que aún puede verse la maquinaria que se empleaba para la transformación de la aceituna en oro líquido.

Más de 1.000 personas disfrutan de la experiencia culinaria ‘Jaén Experience’ en el Castillo de Canena 21/05/2012.- La primera edición de ‘Jaén Experience’, organizada por el

aceite de oliva virgen extra Castillo de Canena y su distribuidor en Jaén, Manjar Sibarit, ha sido “todo un éxito” al asistir más de mil personas a lo largo de este lunes a la fortaleza de la localidad canenera, adonde ha tenido lugar la muestra gastronómica, tal y como ha destacado la organización. De este modo, delicias culinarias han sido preparadas por un total de seis chefs de la provincia que han cocinado para los asistentes, así como degustaciones de una selección de productos de toda España. Algunas de las recetas han sido, por ejemplo, un pulpo con galleta inflada de arroz y aceite Castillo de Canena picual o un salmón con gelatina de manzana verde con Primer Día de Cosecha Arbequino. Asimismo, los invitados han catado los caldos de 14 de las mejores bodegas de España, así como jamón, caviar, ahumados, cava y ‘champagne’ francés. Esta fiesta de la gastronomía se ha desarrollado en la jornada de este lunes desde las 11,30 horas, si bien es la primera edición de lo que se espera que sea un evento gastronómico anual en la provincia jiennense.

Promocionan los aceites alicantinos entre los escolares de la provincia 21/05/2012.- La presidenta de la Diputación de Alicante y alcaldesa de San

Vicente del Raspeig, Luisa Pastor, presentó el pasado viernes en el Museu Didàctic de l’Oli una iniciativa educativa y pedagógica para fomentar el consumo de aceite de oliva alicantino entre los escolares de la provincia, según ha informado en un comunicado la institución provincial. El acto contó también con la presencia del diputado de Promoción y Desarrollo Local, Alejandro Morant, quien recordó que “actualmente más de 59 almazaras, embotelladoras y cooperativas de la provincia trabajan con la marca ‘Olis d’Alacant’, creada por la Diputación de Alicante con el apoyo de treinta ayuntamientos”. Esta marca se creó con el objetivo de promocionar y favorecer la comercialización de los aceites alicantinos que, según resaltó Pastor, presentan una “excelente calidad y variedad”. Respecto a la campaña escolar, la institución provincial ha puesto en marcha esta iniciativa que contempla la edición de más de 2.500 ejemplares de cuadernos didácticos, que se repartirán entre los estudiantes de la provincia a través de los ayuntamientos que lo soliciten.

Tome nota

Investigadores internacionales realizarán el primer mapa genético del olivo Expertos mundiales realizarán el primer mapa genético del olivo, lo que permitirá detectar los rasgos agronómicos relacionados con un cultivo más productivo y abre la puerta, por ejemplo, a lograr árboles tolerantes a plagas o a riegos con agua salina y mejor adaptados a la sequía y al cambio climático. Así lo han explicado fuentes de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Oleícola Internacional (COI), que han puntualizado que, como paso previo a este “ambicioso” proyecto, cuya finalización tardará aún algunos años, se está recuperando el “valioso material vegetal” del mundo en tres bancos de colecciones internacionales, uno de ellos situado en una finca de Alameda del Obispo (Córdoba). Se trata del proyecto Resgen para la conservación, recolección y utilización de los recursos genéticos del olivo, en el que han estado involucrados naciones adheridas al COI durante 15 años. Hasta 20 países han participado en la iniciativa creando en cada país una colección de referencia, donde se conserva gran parte del material autóctono de cada uno de esos territorios. Los expertos quieren preservar los recursos genéticos del olivo, recuperar el germoplasma perdido o no identificado y aprovechar este patrimonio genético para ayudar a mejorar la calidad del aceite de oliva y hacer de esta forma un cultivo sostenible. Trabajan para convertir el cultivo del olivo en una herramienta para la lucha contra la erosión y la desertización, y frenar “la fuga de población” rural hacia las ciudades, han asegurado.

Del 16 al 23 de mayo de 2012/Oleo | 9 |


PRECIOS Mercado nacional al contado

del Aceite de oliva

Aceites de oliva

ANDALUCÍA

ENTIDADES COLABORADORAS:

10-05-2012 Precios €/t

17-05-2012 Precios €/t

Tendencia

JAÉN Virgen Extra

1740

1742

Virgen para envasar (-1º)

1680

1682

Refinable, base 1º

1590

1622

Refinado

1680

1680

   

Virgen Extra

1710/1800

1710/1800

Virgen, para envasar (-1º)

1620/1680

1620/1710

Refinable, base 1º

1590

1590

Refinado

1680

1680

  

Vírgen Extra

1740/1860

1740/1860

Virgen, para envasar (-1º)

1680/1710

1680/1710

Refinable, base 1º

1590

1590

Refinado

1710

1710

Virgen Arbequino

1830/1860

1830/1860

Virgen Ecológico

2220

2220

Virgen Extra

1710

1740

Virgen para envasar (-1º)

1650

1650/1680

Refinable, base 1º

1590

1590

  

1650/1680

1650/1680

CÓRDOBA

SEVILLA

     

GRANADA

Refinado

El aceite de oliva, sin grandes movimientos Pronto se sabrá si la aprobación del almacenamiento privado de hasta 100.000 toneladas de aceite de oliva afectará o no a los precios. En la ocasión anterior, en el mes de febrero, las cotizaciones apenas percibieron alguna modifi cación. Altas temperaturas en el campo jinnense que se desconoce aún cómo afectar a la próxima cosecha. En el mercado se regis| 10 | Oleo/Del 16 al 23 de mayo de 2012

tran ligeras subidas y pocas operaciones. En Córdoba el mercado se mantiene bastante tranquilo, produciéndose un cisterneo suelto y escaso. Poco movimiento también en la lonja sevillana donde se registran pocas operaciones que apenas afectan al precio. Finalmente, en Granada la palabra que describe la semana es inmovilización, de operaciones y precios.

Orujo, falta de demanda La semana pasada, la falta de ofertas de crudo permitió que los precios cogieran fuerza y se llegara a hablar de superar los 780 euros. Pero conforme ha avanzado esta semana se ha percibido cierta debilidad por la falta de demanda. Posiblemente en los próximos días, si esto continúa, observemos otro retroceso en los precios.


Mercado nacional al contado

10-05-2012 Precios €/t

ACEITES DE OLIVA

17-05-2012 Precios €/t

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

EXTREMADURA

Virgen Extra

1740

1742

Virgen para envasar

1680

1682

Refinable, base 1º

1590

1622

 

Virgen Extra Arbequino

1803

1803

Virgen Fino 1,5º

1683

1683

Refinable (+1º) alta acidez

1533

1533

Refinado

1683

1683

  

Virgen Extra

1740/1860

1740/1860

Refinado TOLEDO

1680/1710

1680/1710

Virgen Extra

1710/1800

1710/1800

TARRAGONA / LÉRIDA

CATALUÑA

CIUDAD REAL

CASTILLA LA MANCHA

COMUNIDAD VALENCIANA

ACEITES DE ORUJO NACIONAL

VALENCIA/ALICANTE 1710

1740

0

1650

1650/1680

Refinable, con reversión del 2% para la base de 10

750/780

780

1112

1112

Virgen Extra Virgen para envasar, base 1

ACEITES DE ORUJO

Refinado, winterizado, a granel

Del 16 al 23 de mayo de 2012/Oleo | 11 |


Precios del nacional mercado/Soja y otros Mercado al contado

ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS

10-05-2012 Precios €/t

17-05-2012 Precios €/t

Tendencia

1002

987

1067

1051

1090

1076

s/c

s/c

1248

1222

CRUDO ZONA CATALUÑA

942

920

REFINADO ZONA CATALUÑA

1002

980

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) ZONA CATALUÑA

1042

1020

REFINADO (ZONA SUR)

1012

991

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) (ZONA SUR)

1075

1053

1227

1121

1284

1177

ACEITE DE MAÍZ REFINADO

1258

1559

ACEITE DE PALMA REFINADO

1061

1014

ACEITE DE PALMISTE REFINADO

1263

1148

ACEITE DE COLZA REFINADA

1075

1060

OLEÍNA REFINADA DE PALMA 56

1085

1036

OLEÍNA REFINADO DE PALMA 64

1140

1193

ESTEARINA REFINADA DE PALMA

1164

1115

ACEITE DE GIRASOL CRUDO,

ZONA SUR

REFINADO,

ZONA SUR

REFINADO, ZONA CATALUÑA ALTO OLEICO CRUDO (ZONA SUR) ALTO OLEICO REFINADO (ZONA SUR)

ACEITE DE SOJA

ACEITE DE COCO REFINADO – ALIMENTARIO

(ZONA CATALUÑA)

HIDROGENADO ALIMENTARIO

(ZONA ACATALUÑA)

OTROS ACEITES

Oleaginosas, la subida del dólar empuja al maíz La subida del dólar ha empujado con fuerza al maíz (el aceite de maíz refinado experimenta una gran subida hasta colocar su cotización en los 1559 euros/tonelada), mientras que en el resto de valor continúa la tendencia a la baja de anteriores semanas. De esta manera, en la familia de los aceites de girasol todas las cotizaciones cierran la segunda semana del mes | 12 | Oleo/Del 16 al 23 de mayo de 2012

en negativo. Así el crudo cae hasta los 987 euros/toneladas; el refinado de la zona sur baja hasta los 1051 euros/ toneladas; mientras el de la zona de Cataluña ve caer su cotización hasta los 1076 euros/tonelada. Por último, el aceite de girasol alto oleico refinado cae hasta los 1222 euros/tonelada. El mismo camino negativo de los aceites de girasol lo siguen los de soja.

Así, el aceite de soja crudo cae hasta los 920 euros/tonelada; el refinado (zona Cataluña) hasta los 980 euros/ tonelada; el refinado (zona sur) hasta los 991 euros/tonelada; el refinado IP (semillas no OMG) (zona sur) hasta los 1053 euros/tonelada y el refinado IP (semillas no OMG) (zona Cataluña) también desciende hasta quedarse en los 1020 euros/tonelada.


Precios del mercado/Otros aceites

ITALIA - PRECIOS DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES PRECIOS DE LA ACEITUNA DE MESA (14-20/05/12) El mercado de la aceituna entamada en la semana comprendida entre el 14 y el 20 de mayo destaca por un mercado que está demandando aceitunas gordales que unido a las pocas existencias se están cotizando al alza. Para el resto de variedades se están cotizando a unos precios bajos. Las cotizaciones pueden oscilar dependiendo del calibre y de la calidad de las mismas.

GORDAL: La gordal entamada cierra la semana cotizando en 1 euros/kilo.

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

2430/2500

ACEITE DE OLIVA REFINADO

1810/1820

ACEITE DE ORUJO REFINADO

1270/1280

ACEITE DE GIRASOL CRUDO

995/1000

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

1115/1120

ACEITE DE SOJA REFINADO

1045/1050

ACEITE DE MAÍZ CRUDO

S/C

ACEITE DE MAÍZ REFINADO

S/C

ACEITE DE COLZA REFINADO

S/C 2250/2260

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

MANZANILLA: La manzanilla entamada se coloca en la última semana en los 0,81 euros/kilo.

€/t

SEBO ZOOTÉCNICO

823/825

GRASA ACIDEZ 4º

810/812

GRASA MÁX ACIDEZ 7 FFA

780/782

HARINA DE PESCADO CHILE

1235/1245

HARINA DE PESCADO PERÚ

1215/1225

HARINA DE PESCADO DANESA

1465/1470

Borsa Granaria de Milano 17 de mayo

HOJIBLANCA: La hojiblanca cocida se paga a 0,54 euros/kilo. Por su parte, la hojiblanca en salmuera cotiza a 0,48 euros/kilo.

La soja en la bolsa de Chicago (17/05/2012) HABAS DE SOJA.- (Julio) cts./Bushel

1.420,40

HARINA DE SOJA.- (Julio) $/t corta

423,80

ACEITE DE SOJA.- (Julio) cts./Libra

50,40

COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS

$/t

Aceite de pescado islandés CIF, Rotterdam (Mayo)

1.500

Aceite de pescado danés CIF Rotterdam (Mayo)

1.500

Aceite de pescado Perú (FOB) Puerto peruano (Mayo)

1.300

Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Marsella

s/c

Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Mayo/Junio/Julio/Agosto)

1.100

Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Mayo/Junio/Julio/Agosto)

1.190

Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Mayo/Junio/Julio/Septiembre)

1.140

Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Mayo)

965

Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Mayo)

960

Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Mayo)

1.260

Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Mayo)

550,80

Habas de soja, Brasil FOB (Mayo)

553

Del 16 al 23 de mayo de 2012/Oleo | 13 |


Precios de mercado/Materias primas

Los precios internos se resisten a la baja En el mercado de las grasas y los sebos se están cerrando operaciones de hasta 10.000 toneladas pero con el mercado externo experimentando un descenso de los precios de la soja y la palma, siguen siendo más competitivos los aceites animales. Al mismo tiempo, los precios internos se resisten a la baja y se mantiene la poca producción creando así la necesidad de importar. De esta manera, el sebo fundido de 4º de acidez origen europeo se mantiene en los 810 euros/tonelada, así como la cotización del de origen nacional que también se mantiene estable, en este caso en los 815 euros/tonelada. Por otro lado, la grasa de 3º/4º (para piensos) reduce su precio hasta los 800 euros/tonelada. En relación a las mantecas, mientras la de 0,5º (blanca nieve para uso alimentario) permanece en los 850/870 euros/tonelada, la de 1º-2º de acidez lo hace entre los 835/840 euros/tonelada. Por su parte, en el mercado de las oleínas sigue el ritmo lento de operaciones y los altos precios, con perspectiva de mayor subida en las próximas semanas. Las oleínas de aceite de girasol-soja se mantiene en los 710 euros/tonelada; las oleínas de aceite de olivaorujo no cambian su cotización de 585 euros/tonelada; los ácidos grasos de oliva (refinación física) repiten en los 710 euros/tonelada; los ácidos grasos de oliva (destilados) tampoco se mueven, están en los 1010 euros/tonelada; y los ácidos grasos de girasol destilados cierran la semana en los 1125 euros/tonelada.

OLEÍNAS Y ÁCIDOS GRASOS

MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS

€/t

HARINA DE SOJA NACIONAL (sobre Tarragona)

412

HARINA DE SOJA DE IMPORTACIÓN

424

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona norte)

225

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona sur)

223

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona norte)

s/c

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona sur)

s/c

HARINA DE PESCADO DE PERÚ (FOB), 63/65% DE PROTEÍNAS

725

HARINA DE PESCADO DE CHILE 70% DE PROTEÍNAS (sobre Tarragona)

1.310

HARINA DE PESCADO, 60% DE PROTEÍNAS (nacional)

725

COLZA DE IMPORTACIÓN 34/36%

293

CENTENO

s/c

TRIGO FORRAJERO 72 PE

235

MAÍZ DE IMPORTACIÓN (origen comunitario)

234

CEBADA 64 PE

232

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA. (15-05-2012) 10-05-2012 Precios €/t

17-05-2012 Precios €/t

Tendencia

OLEÍNAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA

710

710

OLEÍNAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO

585

585

ÁCIDOS GRASOS DE OLIVA (REFINACIÓN FÍSICA)

710

710

ÁCIDOS GRASOS DE OLIVA (DESTILADOS)

1010

1010

ÁCIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

1125

1125

   

GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)

€/Ton

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN EUROPEO

810

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN NACIONAL

815

GRASA DE 10º/12º

730

GRASA DE 3º/5º (PARA PIENSOS)

800

MANTECA DE 0,5º (BLANCA NIEVE PARA USO ALIMENTARIO)

850/870

MANTECA DE 1º-2º DE ACIDEZ

835/840

ACEITE DE PESCADO REFINADO ACEITE DE PESCADO REFINADO WINTERIZADO

| 14 | Oleo/Del 16 al 23 de mayo de 2012

1.200/1.250 1.500


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Tel.: 953 24 52 50 • Fax: 953 23 13 43 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Mayo 2012 SESIÓN 16-may-12 15-may-12 14-may-12 11-may-12 10-may-12

Precio 1.540 1.536 1.530 1.535 1.540

Var. % 0,26% 0,39% -0,33% -0,32% 0,33%

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Vol.

P.A.

200 550 100 0 250

2.775 2.775 2.750 2.850 2.850

Julio 2012

Septiembre 2012

SESIÓN 16-may-12 15-may-12 14-may-12 11-may-12 10-may-12

Precio 1.570 1.560 1.550 1.560 1.565

Durante la última semana se han realizado en MFAO un total de 1.725 contratos de futuros. Estas contrataciones, se distribuyen en cinco de los siete vencimientos abiertos a negociación. El vencimiento en el que se han hecho un mayor número de operaciones ha sido mayo de 2012, con un total de 1.100 toneladas de aceite de oliva lampante, a unos precios que han oscilado entre 1.530 euros/tonelada y 1.540 euros/tonelada.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

SESIÓN

0 0 0 0 0

1.800 1.800 1.800 1.800 1.800

16-may-12 15-may-12 14-may-12 11-may-12 10-may-12

0,64% 0,65% -0,64% -0,32% -0,63%

Sesión: 16/05/12 Vencimiento

Precio 1.595 1.585 1.600 1.600 1.600

Var. %

Vol.

P.A.

0,63% -0,94% 0,00% 0,00% -0,93%

0 0 0 0 100

2.125 2.125 2.125 2.125 2.125

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA Precio de Compra

Precio de Venta

Mayo 2012

1.540 €/t

(256 ptas/kilo)

1.550 €/t

(257 ptas/kilo)

Julio 2012

1.560 €/t

(259 ptas/kilo)

1.580 €/t

(262 ptas/kilo)

Septiembre 2012 1.580 €/t

(262 ptas/kilo)

1.610 €/t

(267 ptas/kilo)

Noviembre 2012

1.630 €/t

(271 ptas/kilo)

1.640 €/t

(272 ptas/kilo)

Enero 2013

1.660 €/t

(276 ptas/kilo)

1.680 €/t

(279 ptas/kilo)

Marzo 2013

1.700 €/t

(282 ptas/kilo)

1.730 €/t

(287 ptas/kilo)

Mayo 2013

1.740 €/t (289 ptas/kilo) 1.720 €/t (286 ptas/kilo) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR

MERCADO NACIONAL

Sigue subiendo la venta de AOVE... y bajando el precio El mercado del aceite de oliva, controlado por el Sistema Poolred, ha recogido durante la segunda semana del mes de mayo un total de 56 operaciones*, destacando sobre todo las operaciones de aceite de oliva virgen ex-

Periodo: del miércoles 2 de mayo, al martes 8 de mayo de 2012

tra y virgen lampanten con 4.079,28 y 1.897,50 toneladas respectivamente, a un precio medio de 1.755,09 euros/ tonelada para los virgen extra y 1.587,25 euros/tonelada para los lampantes. (*Datos definitivos)

Periodo: del miércoles 9 de mayo al martes 15 de mayo de 2012

Del 16 al 23 de mayo de 2012/Oleo | 15 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.