Oleo-2439

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 4 al 11 de julio de 2012 - Año LIII • Nº 2.439

E

l consejero andaluz de de trabajo estable “que fortalezca Agricultura, Pesca y Me- nuestra capacidad de interlocución dio Ambiente, Luis Planas, ante el Gobierno central y Europa”. El consejero de Agricultura ha ha expuesto al ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, calificado el plan de acción de la la propuesta andaluza para mejorar Unión Europa como un “documento el plan de acción de la Unión Euro- necesario y bienvenido”, pero que pea, basada en que “Andalucía es “muy mejorable y que no responde partidaria de que los aceites de oliva a las necesidades del sector” porque carece de un de la región que se exporten a países presupuesto espeEl consejero terceros contencífico y de medigan una referencia das a corto plazo andaluz se reunía geográfica a Andaademás de contepreviamente con lucía, de forma suner “afirmaciones el sector olivarero plementaria a la de de carácter generegional para acordar ral sobre el sector la Unión Europea”, señaló Planas. en España” que las mejoras a las Previamente, no se comparte propuestas europeas Planas había lledesde Andalucía. gado a un acuerdo Así, el responsable andaluz de con el sector del olivar sobre algunas mejoras que Agricultura ha apostado por la indesde la región estiman convenien- clusión de esa referencia geográfica tes. El acuerdo al que han llegado porque, “con el 84% de la produces el fruto de una “defensa de los ción española, 51% de la de la UE intereses de Andalucía que se está y el 37% de la mundial, Andalucía haciendo de la mano del sector “es líder y pretende seguir siéndoporque juntos somos más fuertes”. lo”. En ese sentido, ha defendido la Por este motivo, durante las reunio- importancia de las ayudas directas, nes mantenidas entre Consejería pero también que se favorezca la y representantes del sector se ha comercialización en países terceros acordado también crear una mesa ampliando mercado.

ACEITES DE OLIVA Precios - 05 de julio

s do e ca eit er c M el a d

Planas muestra las alegaciones andaluzas al plan del olivar

El mercado se anima Esta semana está protagonizada por la subida del precio del lampante. Así, el mercado jiennense ha estado más animado que semanas anteriores, a pesar de haber menos oferta y menos demanda. Sube el precio del lampante, que hay menos y las cooperativas están tomando posiciones con vistas a vender entre el 60 y 70% del producto, y así dejar el resto para venta en septiembre. En cuanto al orujo, tras varias semanas de tranquilidad, la demanda de este aceite se ha vuelto a reactivar, lo que ha motivado un nuevo repunte en los precios, además de un aumento de la operatividad en ventas a largo plazo. El aceite de girasol también ha visto aumentados sus precios en los últimos días.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1622

Oliva virgen para envasar

1682

Orujo crudo

780/800

1019

Girasol crudo

Del 4 al 11 de julio de 2012/Oleo | 1 |


Sumario 2 3 4 6 7 8

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas PRECIOS DE MERCADO

10 12 13 14 15

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool

da n e g A XII JORNADAS DE ADEREZO “ACEITUNA ALOREÑA DE MÁLAGA” Comienza (11/07/2012) Finaliza (11/07/2012)

El Centro Cívico de Málaga acogerá el próximo miércoles, 11 de julio, las XII Jornadas de Aderezo “Aceituna Aloreña de Málaga”, organizadas por la denominación de origen Aceituna Aloreña de Málaga. En ellas se debatirá sobre la “Problemática del control de pH en el envasado de Aceituna Aloreña de Málaga”, mesa redonda en la que participarán representantes del Instituto de la Grasa CSIC. En esta jornada también se abordarán temas como la “Seguridad microbiológica en la aceituna de mesa”, de la mano de Antonio de Castro, del Departamento de Biotecnología de Alimentos - Instituto de la Grasa CSIC; y el “Uso de sales de cinc en el envasado de Aceituna Aloreña de Málaga, de la mano de diferentes miembros del Instituto de la Grasa CSIC. Por su parte, Juan Luis Mejías García, responsable de alimentación de I+D+i de Abelló Linde, abordará las nuevas posibilidades en el envasado y conservación de la aceituna aloreña. Para más información: www.alorenademalaga.com

www.oleorevista.com Director General Editorial: Francisco Moreno Redacción: Verónica Fernández Tel.: 91 297 20 00 Email: oleo@tecnipublicaciones.com Diseño: José Manuel González Director General Comercial: Ramón Segón Ejecutiva de cuentas: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN NAC. INT. EJEMPLAR 17€ 20€ 46 BOLETINES + 4 REVISTAS (BÁSICA) 240€ 386€ SUSCRIPCIONES:

ANÁLISIS SENSORIAL DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA Comienza (10/08/2012) Finaliza (11/08/2012)

La Escuela Europea de Cata de Aceite organiza el próximo mes de agosto en Madrid un curso avanzado sobre “Análisis Sensorial del Aceite de Oliva Virgen Extra, dividido en tres módulos para entender defectos y virtudes del aceite de oliva y su procedencia. Está dirigido, principalmente, a productores-distribuidores, comercializadores y exportadores del aceite de oliva virgen extra, cocineros/jefes de cocina, tiendas gourmets y gastrobares, así como público en general que quiera conocer más a fondo este producto. En él se mostrará por qué utilizar una variedad u otra de aceituna va dar como resultado unos matices de cata diferentes a otra variedad. Cómo los distintos métodos de elaboración del aceite influyen en sus características sensoriales. El terreno, ubicación, forma y fecha de recolección son fundamentales para los resultados finales. Todo ello con casos prácticos y haciendo catas reales de diferentes variedades de aceitunas. Para poder llevar cabo este curso se tiene que haber realizado el Curso de Iniciación en la Escuela o acreditar conocimientos avanzados de cata de aceite.

Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 09:00 h – 14:00 h.

Para más información: www.oleoturismia.com

Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Avda. Josep Tarradelles, 8 entr. 4ª• 08029 Barcelona Tel.: 912 972 000 Tel.: 912 972 155

EUROFRUIT Comienza (27/09/2012) Finaliza (29/09/2012)

Edita: Filmación e impresión: VA Impresores Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

| 2 | Oleo/Del 4 al 11 de julio de 2012

EuroFruit se celebra en Fira de Lleida del 27 al 29 de septiembre, de manera conjunta con la Fira de Sant Miquel. Se trata de un punto de encuentro para profesionales, fabricantes y distribuidores vinculados con el mundo agrario, quienes mostrarán las últimas novedades relacionadas con el mundo hortofrutícola. También se desarrollarán jornadas técnicas, reuniones profesionales y visitas institucionales. Para más información: www.firalleida.com


Tema de la semana y punto y punto

e apaarrtte ap

Tras llegar a un acuerdo con el sector

Andalucía traslada al ministro de Agricultura sus alegaciones al plan del olivar de la UE

A

Óleo

principios de semana, es “necesario y oportuno” pero “inel consejero andaluz de suficiente” porque no aborda, entre Agricultura, Pesca y Me- otros, temas como la intervención dio Ambiente, Luis Pla- en los mercados. Por su parte, el Gobierno ha quenas, se reunía con el sector del olivar para concretar las alegaciones rido esperar a conocer la postura de al plan que la Unión Europea pre- Andalucía antes de transmitir a la sentó recientemente, al que consi- Comisión Europea las alegaciones deraban “muy mejorable porque no al plan de acción para el aceite de responde a las necesidades del sec- oliva, ya que pretendía tener una posición integrada con esta comutor”, señalaba Planas. Posteriormente, el consejero an- nidad autónoma, que es donde el daluz se reunió con el ministro de olivar tiene más peso en el sector Agricultura, Miguel Arias Cañete, a agronómico, tal y como explicaba quien expuso la propuesta andaluza el ministro de Agricultura. Así, el Gobierno espapara la mejora de ñol trasladará dicho plan, basasu posición “a da en que “AnEl Gobierno la máxima velodalucía es partiespañol trasladará cidad” para que daria de que los su posición "a la la Comisión Euaceites de oliva ropea vea que de la región que máxima velocidad" un problese exporten a paípara que la Comisión existe ma en España. ses terceros conEuropea vea que Además, tengan una refeArias Cañete ha rencia geográfica existe un problema asegurado que a Andalucía, de en España están trabajanforma suplemendo para que en taria a la de la la reforma de la PAC haya flexibiUnión Europea”, señalaba Planas. Así, el responsable andaluz de lidad y que sectores como el olivar Agricultura ha apostado por la in- y el algodón tengan un tratamiento clusión de esa referencia geográfica diferenciado, ya que a ellos van desporque, “con el 84% de la produc- tinados numerosas ayudas. Para el Gobierno no existe un proción española, 51% de la de la UE y el 37% de la mundial, Andalucía es blema de exceso de producción, sino líder y pretende seguir siéndolo”. En de comercialización y exportación, ese sentido, ha defendido la impor- por lo que es necesaria una mejora tancia de las ayudas directas, pero en estas áreas, principalmente con también que se favorezca la comer- la “gran oportunidad” de los países cialización en países terceros am- emergentes, en los que se podría sipliando mercado. Planas también ha tuar la producción española “a un explicado a Arias Cañete que “no es precio razonable”, ha añadido. Auncorrecto” que, como alude la Comi- que existe “alguna discrepancia”, sión, haya una “sobreproducción” y Arias Cañete ha señalado que tieconsidera que en su lugar se debería nen que poner de manifiesto en Euhablar de desequilibrio de los mer- ropa estos puntos y por ello pedirán cados. Asimismo, el consejero anda- más apoyo a la promoción exterior e luz ha expresado que el documento interior del sector del olivar.

Una forma diferente de hacer turismo Ahora que están próximas las vacaciones, cada vez son más diversas las atracciones turísticas que ofrecen las ciudades españolas. El objetivo es atraer a un mayor número de visitantes. El aceite de oliva se ha convertido un nuevo reclamo, incluido como parte del turismo gastronómico que tan de moda se ha puesto en los últimos años. Cada vez son más aquellos que prefieren practicar un turismo alejado del sol y la hamaca, y apuestan por una forma diferente de pasar sus vacaciones, centradas en la gastronomía. Se trata de una forma de turismo que gana adeptos cada año, por lo que aumenta también el número de municipios que aprovecha los productos de la tierra como reclamo para atraer este tipo de turistas. Es el caso de las zonas productoras de aceite de oliva, donde en los últimos años asistimos al incremento de cursos y seminarios sobre aceite de oliva, así como catas dirigidas por expertos, que dan a conocer la importancia que tiene el aceite de oliva virgen en la dieta. Al mismo tiempo, sirve para poner en valor el patrimonio vinculado al aceite de oliva y al olivar, y así sacarle el mayor rendimiento turístico posible, a la vez que se pone en conocimiento del visitante las bondades del aceite de oliva producido en la zona. Al fin y al cabo, es una nueva forma de fomentar el consumo de este producto, que conlleva un beneficio en la salud de los consumidores, un incremento de sus ventas y la reactivación del turismo. Verónica Fernández Periodista

Del 4 al 11 de julio de 2012/Oleo | 3 |


Otras noticias

Nacional Del 9 al 15 de julio

El Ministerio de Agricultura celebra la Primera Semana del Aceite de Oliva Virgen Extra

E

l Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente organiza la primera Semana del Aceite de Oliva Virgen Extra de España que, coincidiendo con la entrega del premio “Mejor Aceite de oliva virgen extra campaña 2011 – 2012” que concede, se desarrolla del 9 al 15 de julio, con una serie de actuaciones promocionales en grandes superficies, restaurantes de Madrid y en Paradores de Turismo de 15 provincias. En los restaurantes de los Paradores de Turismo se ofrecen estos días los cuatro aceites premiados por el Ministerio y una tarjeta con información sobre los mismos, y los clientes pueden observar también un folleto informativo sobre los aceites de oliva virgen de España. Esta semana de promoción también se desarrolla en 10 restaurantes de Madrid seleccionados por la Federación Española de Hostelería, ofreciendo a los clientes los aceites premiados, acompañados por una tarjeta informativa con las características y peculiaridades de éstos. Cuatro cadenas de distribución, a través de 14 puntos de venta de

Madrid también se hacen eco esta semana de la campaña, ofreciendo degustaciones de aceites de oliva virgen desde el 12 al 14 de julio. Junto a la degustación se brinda información sobre las características y uso en cocina de los aceites y se entrega el folleto informativo sobre el aceite de oliva virgen español. Estas actividades se realizan en colaboración con la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, las Asociaciones de las Cadenas de Distribución (ANGED y ACES), la Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR) y los Paradores de Turismo. El punto culminante de la semana llegará con la entrega del Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la campaña 2011 – 2012 que otorga el Ministerio en las modalidades “Producción Convencional” y “Producción Ecológica”. El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete hará entrega el 12 de julio de los galardones, acto al que seguirá una cata comentada de los aceites premiados dirigida por los galardonados y por un experto del panel de catadores.

El sector agrario rechaza la posible subida del IVA Un incremento en el IVA de los productos, insumos y servicios agroalimentarios tendría un impacto muy negativo en el sector. Así lo afirman desde Cooperativas Agro-alimentarias, que señalan que la renta de los productores agrarios se sitúa en el 50% del resto de los sectores económicos. Según datos del Ministerio de Agricultura, el nivel de la renta agraria española se sitúa en valores del año 1992. Además, la organización señala que los productores no tienen capacidad para poder trasladar los nuevos costes fiscales hacia la distribución y el consumo de los productos alimentarios. “Es la distribución alimentaria la que fija los precios de estos productos, de forma que para evitar que el IVA pueda afectar a sus ventas, fácilmente podrá imponer al resto de operadores, entre ellos los agricultores que los producen, que absorban el total de su importe”, afirman. Desde Cooperativas Agro-alimentarias indican que si se materializa el incremento del IVA, los agricultores se verán afectados “por un incremento de los costes de producción al aumentar el IVA de los insumos de producción agraria o bien absorbiendo el incremento del IVA de los productos agroalimentarios por imposición de la gran distribución agroalimentaria, o a través de la contracción de las ventas en el mercado que provocará el incremento de los precios de estos productos al consumidor.

El MFAO realiza 28.000 contratos entre enero y junio A lo largo del primer semestre del año, el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) ha realizado cerca de 28.000 contratos, con lo que continúa con la tendencia descendente en relación con el pasado ejercicio económico. El presidente del MFAO, Manuel León, ha indicado que en 2011 se contabilizaron algo más de 76.200 contratos en un ejercicio económico en el que las perdidas de la sociedad rectora alcanzaron los 300.000 euros, frente al de 2010, en el que por primera vez desde su constitución se cerró con un beneficio de 116.000 euros. León baraja como causas de esta situación de menor actividad | 4 | Oleo/Del 4 al 11 de julio de 2012

“el escenario durante todo el año de precios bajos y, sobre todo, la escasa volatilidad que han hecho bajar la necesidad de cobertura de compradores y vendedores como consecuencia de estos precios planos”. Ha señalado además que el objetivo para este año está centrado en intensificar la labor comercial, externalizandola, aumentar el número de clientes y conseguir el equilibrio financiero del MFAO, entre otros. El presidente del MFAO se muestra “expectante” ante las previsiones que auguran un descenso de más de la mitad de cosecha de aceite para la próxima campaña, por lo que espera que puedan subir los precios del aceite de oliva y realizar más contratos.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL Agricultura apoyará la internacionalización del sector alimentario

02/07/2012.- El Ministerio de Agricultura ultima un plan para la internacionalización del sector alimentario que será acordado con Industria. Su objetivo es coordinar mejor las actuaciones de todas las partes que participan en el proceso, Agricultura, Comunidades Autónomas e Industria, a través del Instituto de Comercio Exterior (Icex) y las organizaciones de la industria alimentaria. Con ello se pretende crear una mesa global para evitar los problemas de coordinación registrados en el pasado, en muchos casos con aumento de gastos y duplicidad de estrategias que, además, daban la imagen de que en España cada uno va por su lado. Agricultura apoyará con sus técnicos el control y la trazabilidad de los productos agroalimentarios y se pretende que las oficinas del Icex realicen diplomacia comercial. Desde la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab), entre otras demandas, reclaman un mayor apoyo para la salida a los mercados exteriores, tanto de cooperativas como de pymes. Para muchas pequeñas empresas es imposible acudir en solitario a los mercados exteriores y solicitan una política que favorezca la concentración de empresas a efectos de comercialización. El sector también pide apoyos e incentivos fiscales para las empresas que acudan a ferias. Actualmente, en las campañas de promoción exterior, la mitad de los gastos los aportan las empresas alimentarias, razón por la cual reclaman más protagonismo.

La Diputación de Sevilla apoya una campaña para dar a conocer las bondades del aceite de oliva 03/07/2012.- Con una cantidad total de 6.000 euros, la Diputación de Sevilla va a financiar la campaña que el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Estepa tiene en marcha para dar a conocer las bondades del aceite de oliva virgen extra, puesto que aseguran que los sevillanos cuentan con una “escasa cultura del aceite” y su uso en establecimientos de hostelería de la provincia es muy bajo. El presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos, firmó recientemente el convenio que suscribe esta colaboración con su homólogo del Consejo Regulador de la DO Estepa, José María Loring, con el que la institución provincial asume el 73,6% de la inversión total de más de 8.000 euros con la que cuenta esta campaña. El responsable del Consejo considera que la campaña promocional del aceite de oliva virgen extra tiene que incidir en dos frentes, “por una parte, incrementar la escasa cultura de aceite de los sevillanos, que lleva a no distinguir prácticamente un aceite más refinado y apagado de un extra virgen”, y por otra, “combatir el maltrato al que la restauración y la hostelería andaluzas someten al aceite, hasta el punto de que, según datos del propio sector, el consumo de aceite de oliva virgen extra en los establecimientos hosteleros y en restaurantes es del 1,8%”. Según el responsable de la DO Estepa, se realizarán campañas de catas y demostraciones gratuitas a grupos de personas interesadas en conocer más sobre el aceite, como parte de la campaña promocional del producto.

Tome nota

Extremadura podría tener una reducción del 60% en la próxima campaña del olivar La próxima campaña del olivar extremeña sufrirá un descenso del 60% de su producción respecto a la finalizada recientemente y como consecuencia una disminución de la renta de los agricultores, según estima Cooperativas Agroalimentarias Extremadura. En este sentido, las Sectoriales de Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa de esta organización han calificado de “grave e insostenible” la situación de este cultivo y han señalado que “ola de calor ha dado el último golpe” al olivar. “De todos es ya conocida la situación de crisis de precios y rentabilidad de las explotaciones de olivar”, ha indicado este colectivo, al mismo tiempo que ha explicado que ello está llevando a la “ruina” a los olivicultores que ahora deben, además, hacer frente a los “estragos de la sequía sobre la producción de la próxima campaña”. La organización ha recordado que ya en abril se preveía un “fuerte descenso” en la próxima cosecha debido a la sequía, situación que las lluvias de aquel mes permitieron que se recuperase. Sin embargo, la “ola de calor actual” está haciendo que las aceitunas pequeñas, presentes en los árboles, se estén cayendo al suelo. Además, según ha indicado Cooperativas Agroalimentarias Extremadura, hay que tener en cuenta la “vecería” del olivar por lo que esta “importante reducción de cosecha afectará a las dos próximas campañas”. Por todo ello, este colectivo ha querido hacer una “llamada de atención” a la Administración regional, puesto que ha considerado que esta situación es “insostenible”, tanto para las cooperativas como para sus socios que ven como se acerca una nueva campaña con “graves dificultades”.

Del 4 al 11 de julio de 2012/Oleo | 5 |


Otras noticias

Andalucía Creado por la Diputación de Jaén

El Consejo Provincial del Aceite celebra su primera reunión

C

on la presencia de 23 instituciones, asociaciones y colectivos, el pasado 2 de julio celebraba su primera reunión el Consejo Provincial del Aceite de Oliva jiennense. Se trata de un órgano consultivo creado por la Diputación de Jaén para “hacer un frente común que defienda los intereses del olivar jiennense”, según señaló el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes. Así, Reyes, que también preside este Consejo Provincial del Aceite de Oliva, afirmó que éste se constituirá oficialmente en septiembre después de que en el pleno de la Diputación de julio se resuelvan las alegaciones presentadas. Además, recordó el porqué de la puesta en marcha de este nuevo órgano, “porque el olivar va a jugar un papel fundamental”. Para refrendar esta importancia, la Diputación ha creado también por primera vez en su historia un área dedicada a la Agricultura y el Medio Ambiente, pero sobre todo ha impulsado este Consejo Provincial del Aceite de Oliva “que se pretende que sea un foro de reflexión sobre el sector del olivar, pero pensando en qué es lo que interesa a la provincia de Jaén”, afirmó Reyes.

Además, el presidente de la Diputación jiennense justificó la creación de este organismo porque “son muchos foros los creados en torno al olivar y al aceite de oliva, pero no es lo mismo cómo le afecta a un territorio cualquier decisión que se tome desde diferentes foros que cómo le afecta al territorio jiennense, porque lo que sucede con el olivar en la provincia de Jaén no tiene parangón en ningún otro territorio, ni siquiera en otras provincias de Andalucía”. Reyes también apuntó que aunque en este nuevo instrumento “se ha convocado a un número de colectivos importantes, este foro pretende ser algo vivo, que poco a poco vaya adaptándose a nuevas circunstancias que pueden producirse”, por lo que matizó que “miembros que en este momento están en este foro puede que no lo estén en unos meses, o se pueden incorporar otros que ahora no están”. El secretario general de UPA-Jaén, Agustín Rodríguez, ha respaldado la constitución de este Consejo que. a su juicio, es importante porque debe aspirar a convertirse en un lobby que defienda los intereses de los olivareros jiennenses, teniendo en cuenta los tiempos actuales.

El Ceder de la Axarquía elabora una carta con los aceites de la zona El Centro de Desarrollo Rural (Ceder) de la comarca malagueña de la Axarquía ha creado una carta con las variedades de aceite de oliva virgen extra que se producen en esta zona y sus principales características, así como una guía turística que propone un recorrido por las almazaras distribuidas por este territorio. Ambas publicaciones se enmarcan en el proyecto de cooperación interterritorial “Olivar, una nueva cultura del olivo”, iniciativa en la que participan ocho grupos de desarrollo rural y que está encaminada a la detección y estudio de las diferentes variedades locales que existen de esta especie y de las características singulares del aceite que se obtiene de cada una. Según el Ceder, la elaboración de esta carta de aceites responde a las nuevas necesidades y tendencias del sector de la restauración que apuesta por ofrecer a sus clientes distintos sabores de aceite para acompañar sus comidas. En la carta, el cliente puede conocer todas las características de las dos grandes variedades de aceite que se producen en la comarca, el verdial de Vélez y el nevadillo de la Axarquía, su olor, color, sabor, procedencia y características del fruto, hoja y árbol del que provienen. Por su parte, en la guía de oleoturismo por las almazaras de la comarca se detalla su localización, forma de trabajo, tipo de aceite que se produce y cultivo del que procede.

Jaén podría ver reducida su próxima cosecha del olivar un 70% Las altas temperaturas del mes de junio, inusuales para estas fechas, y la falta de lluvias, han reducido más aún las previsiones de cosecha para la campaña 2012-2013 en la provincia de Jaén, según estiman desde Asaja-Jaén. Además, añaden que si las estimaciones eran malas, las altas e inusuales temperaturas de estas semanas han bajado la previsión de producción de aceite de oliva hasta aproximadamente el 65 ó 70% con respecto a la campaña actual. Según los últimos estudios del departamento técnico de esta organización (y a expensas de lo que ocurra en otoño con las precipitaciones), el año que viene se producirá una horquilla de entre 200.000 y | 6 | Oleo/Del 4 al 11 de julio de 2012

250.000 toneladas de aceite, apenas un 30% de las 677.743 toneladas de la campaña 2011-2012. El gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero, afirma que esta situación meteorológica, sumada a un histórico reciente de campañas de producción altas, han propiciado un gran número de abortos florales que no han dejado cuajar al fruto. “Muchos más de los que nos esperábamos en un principio”, apunta. Así, Valero pide a los productores prudencia a la hora de vender la producción actual, “con la poca cosecha que se está gestando, es probable que haya tensión al alza el próximo año en los mercados”.


Otras noticias

Internacional A través del programa europeo Eating Whith Your Five Senses

Los productos de la UE deberán diferenciar fecha de caducidad y consumo preferente

A

partir de diciembre de 2014, todos los productos de la Unión Europea tendrán un etiquetado común, en el que se deberá diferenciar claramente entre fecha de caducidad (a partir de la cual el alimento deja de ser seguro para la salud del consumidor) y consumo preferente. Así se establece en el Reglamento comunitario de Información Alimentaria al Consumidor, que entró en vigor en diciembre de 2011, pero que contempla un periodo de transición de tres años para el etiquetado general, y de cinco años para el que contiene información nutricional. Esta normativa, que unifica toda la legislación existente sobre la materia, tiene como objetivo garantizar el derecho de los consumidores a una información completa y veraz en relación con los alimentos que compran y consumen, a la vez que ésta sea más simple y legible. El reglamento pone fin al debate sobre fecha de caducidad y consumo preferente, de modo que se eliminan todas las excepciones que existían,

según ha explicado Carlos Arnaiz, del Instituto Nacional de Consumo. El consumidor debe saber que sobrepasar la fecha de caducidad supone un riesgo para su salud mientras que el consumo preferente indica el momento en el que el producto pierde sus características (una galleta puede estar más dura o más blanda) pero su ingestión sigue siendo segura.

NUEVO LOTOTIPO

Por otro lado, desde el pasado 1 de julio, todos los alimentos biológicos pre-envasados producidos en el seno de la Unión Europea deben incluir un nuevo logotipo en el que se garantice el carácter ecológico del producto. El distintivo es voluntario para los alimentos que no estén envasados y para los importados, y no remplaza a otros símbolos existentes a nivel regional, nacional o privado, que pueden figurar juntos en el envase. Según recordó el portavoz comunitario de Agricultura, Roger Waites, los fabricantes han tenido un periodo de dos años de transición para adaptarse la nueva normativa.

Los países del Este de Europa defienden sus intereses en la nueva PAC Un grupo formado por seis países del Este de la Unión Europea ha creado un frente común para defender sus intereses en la reforma de la PAC, actualmente en negociación. Los ministros de Agricultura de Polonia, Hungría, la República Checa, Eslovaquia, Bulgaria y Rumanía han suscrito una declaración conjunta, difundida en Bruselas. El texto incide en elementos “clave” de la reforma, como el “pago verde” que se asignará a los agricultores que lleven a cabo prácticas ecológicas. Los países firmantes piden que las exigencias vinculadas a su obtención sean “viables”, creen un verdadero “valor añadido” y se extienda la lista de prácticas “ecológicas por definición”. El texto subraya que la reforma ofrece la ocasión de aplicar una política “más efectiva, justa y orientada al mercado” e incide en la necesidad de simplificar la nueva PAC. Los seis países piden apoyo a las propuestas “que resulten en una convergencia más rápida de los pagos directos entre países, que no deberían afectar de manera negativa al conjunto de pagos de ningún Estado con tasas por debajo de la media en 2013”.

Almería exporta a Italia el 61,8% de su producción de aceite Entre los meses de enero y abril de este año 2012, Italia se ha consolidado como el principal destino de las ventas de aceite de oliva producido en las almazaras de Almería. A lo largo de los cuatro primeros meses del año, las empresas de la provincia enviaron al mercado italiano producto valorado en 183.500 euros, lo que supone el 61,8% del total del aceite exportado a lo largo de este periodo. Además, en estos cuatro meses se ha registrado un incremento notable de las ventas en países como Suiza, Japón y Jamaica, destinos que han adquirido el 35% aproximadamente de dichas

exportaciones, según los datos elaborados por la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía a partir del último informe del Icex. Asimismo, entre enero y abril de 2012, las almazaras de la provincia almeriense han realizado más de una treintena de operaciones comerciales, en las que han enviado alrededor de 154.000 kilos de aceite de oliva, un volumen que representa un 45,4% más que en el mismo periodo de 2011. El valor de estas ventas ha ascendido a 297.200 euros, frente a los 253.250 euros del año pasado. Del 4 al 11 de julio de 2012/Oleo | 7 |


Otras noticias

Empresas Se reutilizarán 300 toneladas de desechos de la industria olivarera cada año

Misur patenta un sustrato para setas con residuos de la elaboración del aceite de oliva

L

a “spin off” de la Universidad de Granada Micelios del Sur (Misur) ha patentado un sustrato para cultivar hongos comestibles obtenido a partir del alperujo, uno de los residuos resultantes de los procesos de extracción del aceite de oliva. Esta sociedad ha informado que la firma comercializa bolsas de setas con este abono, que supone la reutilización de 300 toneladas anuales de este tipo de desechos procedentes de la industria olivarera. Al beneficio ambiental se suman otras ventajas como una mayor producción y el aumento de la resistencia de los hongos frente a posibles infecciones. Según el director de Misur, Alberto Lamenca, “el orujo aporta nitrógeno, un nutriente para las setas, con lo que se aumenta la productividad. Este residuo contiene polifenoles, unos compuestos antioxidantes que actúan como fungicidas naturales, evitando posibles agresiones de patógenos”. Además, Lamenca también aclara que la Universidad comercializa las tradicionales alpacas de setas, es decir, bolsas de plástico que contienen desechos agrícolas como paja de cereales, agentes reguladores de la

acidez del sustrato y nutrientes, además de la semilla del hongo: los micelios. Sin embargo, la novedad estriba en añadir orujillo a esta mezcla, un subproducto de las almazaras procedente del proceso de molturación de la aceituna. “Los hongos degradan el alperujo y de un material agresivo para las plantas lo convierten en otro aprovechable: abono para su propio crecimiento”, señala el director de Misur. Además, asegura que el proceso es posible gracias al crecimiento de los micelios, “individuos adultos del hongo que se introducen en la mezcla de cultivo”. Hasta el momento, la firma se centra en dos especies de hongos, esto es, la seta común y la shiitake, originaria de Asia. Esta última denominada “deliciosa” es la segunda más cultivada en España y cuenta con un mayor valor gastronómico. “Somos los primeros en aportar sustratos ecológicos para ambas especies”, resalta Lamenca. Añade que, sus productos se comercializan en toda la provincia de Granada, desde la comarca de Guadix hasta la zona norte (Baza, Huéscar), la costa o la comarca de Alhama.

GEA Westfalia Separator es nombrada Centro Internacional de Excelencia para Aceite de Oliva” La filial jiennense del grupo GEA Westfalia Separator, ubicada en Úbeda ha sido nombrada Centro Internacional de Excelencia para Aceite de Oliva. Se trata de un nombramiento corroborado por el cuadro ejecutivo del Grupo GEA Westfalia Separator en su totalidad, tras analizar el enorme crecimiento experimentado por esta compañía, así como el potencial para seguir ampliando sus horizontes en cuanto a mercados y nuevas líneas de negocio. Gracias a este nombramiento, el Centro de Excelencia para Aceite de Oliva se erige como un nuevo apéndice de la línea de negocio a la que pertenece dentro del ya mencionado grupo alemán, estando por tanto llamado a dar soporte a todas las filiales del grupo en lo que a aceite de oliva se refiere así como a actuar con la autonomía que le corresponde por ser los especialistas en una aplicación, la de extracción de aceite de oliva, que ofrece unas enormes oportunidades de expansión e implantación en nuevos países. Desde su constitución, el Centro de Excelencia para Aceite de Oliva está especializado en el diseño, instalación, distribución y reparación de maquinaria de calidad superior para la extracción de aceite de oliva, ampliando progresivamente su campo de influencia a países productores de aceite de oliva como Argentina, Chile, Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda.

Luis Planas anima al sector del aceite a desarrollar alianzas La cooperativa Aceites de Granada Tierras Altas, ubicada en Santa Fe (Granada) recibió recientemente la visita del consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Luis Planas, quien animó al sector del aceite de oliva andaluz a “desarrollar alianzas estratégicas de comercialización y orientación de mercado para consolidar su liderazgo internacional”. Durante su visita, el consejero destacó que Tierras Altas es una “iniciativa ejemplar de economía social debido a que permite comercializar de forma conjunta el aceite de 16 cooperativas” y | 8 | Oleo/Del 4 al 11 de julio de 2012

animó a sus integrantes a seguir creciendo, tal y como lo han estado haciendo. Además, Planas remarcó la apuesta por la innovación realizada por esta cooperativa, que recientemente ha implantado una línea de envasado, con la que permite generar valor añadido. Asimismo, afirmó que “el sector del olivar es de suma importancia para la región de Andalucía, ya que aporta el 26% de todo el valor de la producción agraria”, el 19% en la provincia de Granada, concretó el consejero.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL Interaceituna reúne diferentes propuestas para aderezar las aceitunas

05/07/2012.- Hasta el próximo mes de diciembre, la Organización

Interprofesional de la Aceituna de Mesa, Interaceituna, va a llevar a cabo una serie de acciones encaminadas a transmitir a los consumidores de nuestro país que “las aceitunas son más que el mejor aperitivo”. Para facilitar su inclusión en el día a día, anima a aliñarlas a su gusto. “Las aceitunas de mesa son uno de los pocos alimentos que reúnen todos los sabores básicos”, señalan desde la Organización. Por ello, se pueden combinar con multitud de ingredientes, lo que “origina una auténtica explosión de sabores cuando se practica el Aceituning”. Este nuevo concepto culinario se basa en enriquecer las aceitunas envasadas mediante originales aliños, con elementos clásicos, como las alcaparras, o más modernos, como el jengibre, la salsa de soja o el wasabi. Para animar a practicar el Aceituning, Interaceituna presenta la Guía de Aliños, en la que 19 cocineros de prestigio diferentes regiones versionan las aceitunas, añadiendo al aliño los elementos y las técnicas más característicos de su experiencia y de su tierra.

Aneo nombra a José Luis Maestro nuevo presidente

03/07/2012.- La Asociación Nacional de Extractores de Orujo, Aneo,

celebró el pasado 28 de junio una Asamblea General Extraordinaria en la que José Luis Maestro Sánchez-Cano, antiguo vicepresidente, fue elegido nuevo presidente de la Asociación. En este encuentro también se fijaron los objetivos para la nueva etapa, entre los que figuran la apertura de la Asociación a refinadores de aceite de orujo de oliva que quieran adherirse a la misma, “convirtiéndose de esta forma en una asociación, además de horizontal, vertical, cuyo hilo conductor es el aceite de orujo de oliva”, señalan. Entre sus planes también figura la rehabilitación de la Junta Directiva, así como la defensa del aceite de orujo ante todas aquellas amenazas que se presenten.

La DO Estepa valora de forma positiva las actividades de la Escuela del Aceite

04/07/2012.- Tras el primer semestre del año, la Denominación

de Origen Estepa ha realizado un balance “muy positivo” de las actividades llevadas a cabo por la Escuela del Aceite, que ha llevado la cultura del aceite a cientos de personas procedentes de diferentes puntos de la geografía nacional e internacional. En los primeros seis meses del año la DO Estepa ha llevado a cabo más de 50 catas entre diferentes colectivos , como asociaciones de amas de casa y consumidores, escuelas de hostelería, profesionales de la restauración, etc., en las que ha llevado la cultura del aceite a cientos de personas interesadas en conocer en detalle sus propiedades. Una de las conclusiones que la DO Estepa ha extraído de estas actividades es que cada día se observa un mayor interés entre los consumidores por conocer más acerca del aceite, además de existir cada año una evolución importante de la percepción del virgen extra como el aceite de mayor calidad. A pesar de que la situación económica actual ha hecho que el consumidor no opte mayoritariamente por el aceite de oliva virgen extra a la hora de la compra, la DO ha podido comprobar que existe una mayor conciencia de la superior calidad de este aceite respecto al resto de categorías, algo que no existía cuando el proyecto Escuela del Aceite se puso en marcha hace siete años.

Tome nota

Citoliva presenta un sistema para el control "on line" de la almazara El Centro Tecnológico Andaluz del Olivar y del Aceite, Citoliva ha presentado los resultados finales del proyecto AOTF-NIR: “Aplicación en tiempo real en almazaras de la tecnología AOFTF-NIR para la mejora del control de producción, control de calidad y trazabilidad del aceite de oliva”. Uno de los aspectos más destacados de este proyecto ha sido la obtención de modelos quimiométricos para diferentes parámetros en distintos puntos, localizados tanto en patio como en almazara, que van a permitir el conocimiento en tiempo real de las características del fruto, del nivel de agotamiento de los subproductos y la caracterización y el control de la calidad del aceite de oliva virgen durante su producción en la almazara, posibilitando una clasificación previa de los aceites, según determinadas características y calidades antes de su almacenamiento. Se trata de una tecnología no destructiva, autónoma, no contaminante, con una velocidad de respuesta instantánea, detección de multicomponentes y fácilmente adaptable al nivel de línea de producción, que ha demostrado su viabilidad en la caracterización de aceites de oliva a nivel de laboratorio. Según señalan desde Citoliva, este proyecto, de dos años de duración y financiado por la consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, da respuesta a la problemática a la que se encuentra el sector oleícola en relación al control del proceso de elaboración del aceite de oliva, ya que contribuirá a mejorar la gestión del patio, la calidad del aceite obtenido y el rendimiento industrial de la instalación, a la vez que garantizará la trazabilidad y seguridad del producto. Del 4 al 11 de julio de 2012/Oleo | 9 |


PRECIOS Mercado nacional al contado

del Aceite de oliva

Aceites de oliva

ANDALUCÍA

ENTIDADES COLABORADORAS:

27-06-2012 Precios €/t

05-07-2012 Precios €/t

Tendencia

JAÉN Virgen Extra

1742

1742

Virgen para envasar (-1º)

1682

1682

Refinable, base 1º

1592

1622

Refinado

1680

1680

   

1740

1710/1800

1620/1650

1620/1680

Refinable, base 1º

1590

1600/1620

Refinado

1680

1680/1710

  

Vírgen Extra

1740/1800

1740/1800

Virgen, para envasar (-1º)

1650/1710

1650/1710

Refinable, base 1º

1590

1620

Refinado

1680

1680

Virgen Arbequino

1860

1860

Virgen Ecológico

2190/2220

2190/2220

1740

1740/1800

1650/1680

1680

Refinable, base 1º

1590

1590/1620

  

Refinado

1650

1620/1650

CÓRDOBA Virgen Extra Virgen, para envasar (-1º)

SEVILLA

     

GRANADA Virgen Extra Virgen para envasar (-1º)

La subida del lampante protagoniza la semana Esta semana está protagonizada por la subida en el precio del lampante. Así, el mercado jiennense ha estado más animado que semanas anteriores, a pesar de haber menos oferta y menos demanda. Sube el precio del lampante, que hay menos y las cooperativas están tomando posiciones con vistas a vender entre el 60 y 70% del producto, y así dejar el resto para venta en septiembre. | 10 | Oleo/Del 4 al 11 de julio de 2012

En Córdoba, en los últimos días también ha subido el lampante, tirando del resto de los precios. Los refinadores han sacado a venta aceite por debajo de 1º, buscando venta de producto. En Granada el lampante se posiciona, con una ligera subida y el resto se mantienen, mientras que en Sevilla, también repunta el lampante pero no empuja el resto de los precios.

Orujo, más demanda Tras varias semanas de tranquilidad, la demanda del aceite de orujo se ha vuelto a reactivar, lo que ha motivado un nuevo repunte en los precios, además de un aumento de la operatividad en ventas a largo plazo. Esta firmeza en los precios podría mantenerse en las próximas semanas.


Mercado nacional al contado

27-06-2012 Precios €/t

ACEITES DE OLIVA

05-07-2012 Precios €/t

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

EXTREMADURA

Virgen Extra

1742

1742

Virgen para envasar

1682

1682

Refinable, base 1º

1592

1622

 

Virgen Extra Arbequino

1773

1773

Virgen Fino 1,5º

1683

1683

Refinable (+1º) alta acidez

1533

1533

Refinado

1683

1683

  

11740/1800

1740/1800

Refinado TOLEDO

1680

1680

Virgen Extra

1740

1740/1800

TARRAGONA / LÉRIDA

CATALUÑA

CIUDAD REAL

CASTILLA LA MANCHA

COMUNIDAD VALENCIANA

ACEITES DE ORUJO NACIONAL

Virgen Extra

VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 10

1740

1740/1800

1650/1680

1680

760

780/800

1080/1090

1090/1100

ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel

Del 23 al 30 de mayo de 2012/Oleo | 11 |


Precios del nacional mercado/Soja y otros Mercado al contado

ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS

27-06-2012 Precios €/t

05-07-2012 Precios €/t

Tendencia

981

1019

1040

1083

REFINADO, ZONA CATALUÑA

1055

1080

ALTO OLEICO CRUDO (ZONA SUR)

1173

1200

ALTO OLEICO REFINADO (ZONA SUR)

1252

1277

CRUDO ZONA CATALUÑA

948

975

REFINADO ZONA CATALUÑA

1008

1040

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) ZONA CATALUÑA

1108

1135

REFINADO (ZONA SUR)

1019

1046

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) (ZONA SUR)

1083

1110

1172

1076

1222

1126

ACEITE DE MAÍZ REFINADO

1284

1284

ACEITE DE PALMA REFINADO

1014

1021

ACEITE DE PALMISTE REFINADO

1176

1101

ACEITE DE COLZA REFINADA

1068

1078

OLEÍNA REFINADA DE PALMA 56

1046

1052

OLEÍNA REFINADO DE PALMA 64

1078

1084

ESTEARINA REFINADA DE PALMA

1055

1053

ACEITE DE GIRASOL CRUDO,

ZONA SUR

REFINADO,

ZONA SUR

ACEITE DE SOJA

ACEITE DE COCO REFINADO – ALIMENTARIO

(ZONA CATALUÑA)

HIDROGENADO ALIMENTARIO

(ZONA ACATALUÑA)

OTROS ACEITES

Continúa la subida de precios Una semana más, la mayoría de los precios de aceites de semillas oleaginosas han registrado incrementos, como ya ocurrió la anterior. Es el caso de los aceites de girasol y los aceites de soja, que han visto incrementados sus precios ligeramente en todas sus variedades en comparación con lo que registraban la semana precedente. El aceite de girasol crudo de la zona | 12 | Oleo/Del 4 al 11 de julio de 2012

sur es uno de los que más se ha incrementado, pasando de los 981 a 1.019 euros/tonelada. Lo mismo ha ocurrido con el aceite de soja crudo de la zona de Cataluña, que ha pasado de 948 a 975 euros/tonelada. Por el contrario, los precios del aceite de coco, tanto en el caso del refinado como del hidrogenado, han descendido en los últimos días.

El resto de aceites han mostrado un comportamiento más dispar. Aumenta el precio de los aceites de palma refinado, aceite de colza refinada, oleína refinada de palma 56 y oleína refinada de palma 64. Asimismo, desciende el aceite de palmiste refinado y la estearina refinada de palma, mientras que el aceite de maíz refinado ha sido el único que ha mantenido el precio de la semana anterior.


Precios del mercado/Otros aceites

ITALIA - PRECIOS DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES PRECIOS DE LA ACEITUNA DE MESA (02-08/7/12)

€/t

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

2400/2470

ACEITE DE OLIVA REFINADO

1780/1790

ACEITE DE ORUJO REFINADO

1250/1260

ACEITE DE GIRASOL CRUDO

945/950

El mercado de la aceituna entamada en la semana comprendida entre el 2 y el 8 de julio destaca porque, en general, los precios de las aceitunas se han mantenido. Actualmente, se está valorando la reducción de producción de aceituna de mesa de la presente campaña a consecuencia de la ola de calor producida en el mes de mayo y junio.

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

1060/1065

ACEITE DE SOJA REFINADO

1025/1030

SEBO ZOOTÉCNICO

815/817

MANZANILLA: La manzanilla entamada se coloca en la última semana en los 0,78 euros/kilo.

GRASA ACIDEZ 4º

802/804

GRASA MÁX ACIDEZ 7 FFA

769/771

S/C

ACEITE DE MAÍZ REFINADO

S/C

ACEITE DE COLZA REFINADO

S/C

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

GORDAL: La gordal entamada cierra la semana cotizando en 1 euros/kilo. HOJIBLANCA: La hojiblanca cocida se paga a 0,57 euros/kilo. Por su parte, la hojiblanca en salmuera cotiza a 0,48 euros/kilo.

ACEITE DE MAÍZ CRUDO

2240/2250

HARINA DE PESCADO CHILE

1390/1400

HARINA DE PESCADO PERÚ

1370/1380

HARINA DE PESCADO DANESA

1585/1590

Borsa Granaria de Milano 3 de julio

La soja en la bolsa de Chicago (05/07/2012) HABAS DE SOJA.- (Julio) cts./Bushel

1.575,40

HARINA DE SOJA.- (Julio) $/t corta

457

ACEITE DE SOJA.- (Julio) cts./Libra

52,95

COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS

$/t

Aceite de pescado islandés CIF, Rotterdam (Julio)

1.500

Aceite de pescado danés CIF Rotterdam (Julio)

1.500

Aceite de pescado Perú (FOB) Puerto peruano (Julio)

1.300

Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Marsella

s/c

Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Julio/Agosto/Septiembre)

1110/1120

Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Julio/Agosto/Septiembre)

1110/1120

Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Julio/Agosto/Septiembre) Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Agosto/Octubre) Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Julio/Agosto/Septiembre/Octubre) Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Julio/Agosto/Septiembre)

1.035 975 980/985 1.230

Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Julio/Agosto/Septiembre/Octubre)

635

Habas de soja, Brasil FOB (Julio/Agosto/Septiembre/Octubre)

660

Del 4 al 11 de julio de 2012/Oleo | 13 |


Precios de mercado/Materias primas

Mercado tranquilo y equilibrado Esta semana el mercado de las oleínas se ha mostrado tranquilo y equilibrado en cuanto a precios, con la excepción de la oleína de aceite de oliva-orujo, que ha aumentado, pasando de los 585 a los 595/600 euros/tonelada, y la oleína de aceite de girasol-soja, que ha descendido hasta los 700 euros/tonelada, mientras que la semana anterior se colocaba en los 705 euros/tonelada. Por su parte, las grasas animales se han mostrado estables a lo largo de los últimos siete días, una situación que resulta ser típica de la primera semana de julio. El único que ha experimentado cambios ha sido el precio de la grasa de 3º/5º (para piensos), que se ha incrementado ligeramente. Asimismo, respecto a los aceites vegetales, en los últimos días han ido liquidando posiciones debido a la perspectiva de septiembre con vistas la nueva cosecha. El incremento de precios ha provocado la finalización de los stocks.

MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS

€/t

HARINA DE SOJA NACIONAL (sobre Tarragona)

444

HARINA DE SOJA DE IMPORTACIÓN

452

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona norte)

242

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona sur)

198

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona norte)

s/c

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona sur)

s/c

HARINA DE PESCADO DE PERÚ (FOB), 63/65% DE PROTEÍNAS

730

HARINA DE PESCADO DE CHILE 70% DE PROTEÍNAS (sobre Tarragona)

1.420

HARINA DE PESCADO, 60% DE PROTEÍNAS (nacional)

730

COLZA DE IMPORTACIÓN 34/36%

315

CENTENO

s/c

TRIGO FORRAJERO 72 PE

240

MAÍZ DE IMPORTACIÓN (origen comunitario)

237

CEBADA 64 PE

227

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA. (03-07-2012)

OLEÍNAS Y ÁCIDOS GRASOS

27-06-2012 Precios €/t

05-07-2012 Precios €/t

Tendencia

OLEÍNAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA

705

700

OLEÍNAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO

585

595/600

ÁCIDOS GRASOS DE OLIVA (REFINACIÓN FÍSICA)

710

710

ÁCIDOS GRASOS DE OLIVA (DESTILADOS)

1040

1040

ÁCIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

1060

1060

   

GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)

€/Ton

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN EUROPEO

810

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN NACIONAL

815

GRASA DE 10º/12º

730

GRASA DE 3º/5º (PARA PIENSOS)

790/805

MANTECA DE 0,5º (BLANCA NIEVE PARA USO ALIMENTARIO)

840/850

MANTECA DE 1º-2º DE ACIDEZ

810/820

ACEITE DE PESCADO REFINADO ACEITE DE PESCADO REFINADO WINTERIZADO

| 14 | Oleo/Del 4 al 11 de julio de 2012

1200/1250 1.500


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. c/ Nogal, 62 23006 Jaén • Tel.: 953 24 52 50 • Fax: 953 23 13 43 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Julio 2012 SESIÓN 04-jul-12 03-jul-12 02-jul-12 29-jun-12 28-jun-12

Precio 1.575 1.570 1.575 1.570 1.575

Var. % 0,32% -0,32% 0,32% -0,32% 0,64%

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Septiembre 2012

Noviembre 2012

Vol.

P.A.

SESIÓN

0 0 0 0 0

875 875 875 875 875

04-jul-12 03-jul-12 02-jul-12 29-jun-12 28-jun-12

Precio 1.600 1.610 1.610 1.610 1.610

Durante la última semana se han realizado en MFAO un total de 375 contratos de futuros. Estas contrataciones, se distribuyen en cinco de los siete vencimientos abiertos a negociación. Los vencimientos en los que más se han negociado han sido en Enero de 2013, dónde se realizado 100 contratos, a unos precios que oscilan entre 1.650 €/t y 1.660 €/t y Marzo de 2013, en el que se han contratado 125 t a 1.690 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

SESIÓN

0 0 0 0 0

2.175 2.175 2.175 2.175 2.175

04-jul-12 03-jul-12 02-jul-12 29-jun-12 28-jun-12

-0,62% 0,00% 0,00% 0,00% 0,63%

Sesión: 04/07/12

Precio 1.630 1.630 1.640 1.630 1.630

Var. % 0,00% -0,61% 0,61% 0,00% 0,00%

Vol.

P.A.

50 0 0 0 0

2.925 2.875 2.875 2.875 2.875

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA

Vencimiento

Precio de Compra

Precio de Venta

1.570 €/t

(261 ptas/kilo)

1.580 €/t

(262 ptas/kilo)

Septiembre 2012 1.600 €/t

(266 ptas/kilo)

1.620 €/t

(269 ptas/kilo)

Noviembre 2012

1.620 €/t

(269 ptas/kilo)

1.640 €/t

(272 ptas/kilo)

Enero 2013

1.650 €/t

(274 ptas/kilo)

1.660 €/t

(276 ptas/kilo)

Marzo 2013

1.690 €/t

(281 ptas/kilo)

1.700 €/t

(282 ptas/kilo)

Mayo 2013

1.710 €/t

(284 ptas/kilo)

1.730 €/t

(287 ptas/kilo)

Julio 2013

1.760 €/t (292 ptas/kilo) 1.740 €/t (289 ptas/kilo) Puede consultar más información en www.mfao.es

Julio 2012

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR

MERCADO NACIONAL

Aumenta la cantidad de virgen extra El mercado del aceite de oliva, controlado por el Sistema Poolred, ha recogido durante la última semana un total de 63 operaciones*, lo que supone un aumento con respecto a las 44 alcanzadas la semana anterior. Destacan

Periodo: del sábado 23 de junio al viernes 29 de junio de 2012

las operaciones de aceite de oliva virgen extra, con 3.538 toneladas, 1.755,15 euros/tonelada y 259 euros/tonelada de anticipo medio. El lampante ha alcanzado las 575 toneladas y 1.620,63 euros/tonelada. (*Datos definitivos)

Periodo: del sábado 30 de junio al viernes 06 julio de 2012

Del 4 al 11 de julio de 2012/Oleo | 15 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.