Boletín informativo del sector del aceite
Madrid, del 18 al 25 de julio de 2012 - Año LIII • Nº 2.441
L
a Federación Andaluza de Cádiz y Huelva serán las menos Empresas Cooperativas afectadas. Las cooperativas de Faeca atriAgrarias (Faeca) prevé en Andalucía un descenso su- buyen este descenso, por un lado, perior al 50% en la producción de a la sequía, y, por otro, a “la veceaceite de oliva para la próxima cam- ría propia del olivo, debilitado tras paña 2012-2013, respecto a la del años de producciones anormalejercicio actual, en el que se han ob- mente altas que se vieron favorecidas por pluviometrías también tenido 1,6 millones de toneladas. elevadas”. En este Así lo han puescontexto, dicha to de manifiesto Las cooperativas organización ha desde Jaén las cooperativas de aceite de Faeca atribuyen calificado de “imprescindibles” las de oliva de esta feel descenso de 700.000 toneladas deración, reunidas la producción a de enlace de campara analizar el dela sequía y a la paña previstas a sarrollo y realizar 1 de octubre de una previsión de "vecería" propia para “hacer la campaña 2012del olivo debilitado 2012 frente durante el 2013. En ella han próximo año a las anticipado además necesidades del que la provincia jiennense será una de las más afec- mercado, donde las exportaciones tadas en este sentido, seguida de siguen creciendo”. Según las cifras de Faeca, las saGranada, Málaga y Córdoba, cuyas producciones podrían registrar des- lidas siguen a un ritmo de 120.000 censos del 70, 65, 60 y 50%, respec- toneladas al mes, de continuar así, generarán una cantidad total de tivamente. En cambio, según los datos di- 1.440.000 toneladas comercializadas fundidos por Faeca, la caída de la a final de la campaña 2011-2012. Ello producción del aceite de oliva será supondrá “un nuevo récord motivadel 15% en el caso de Sevilla, mien- do fundamentalmente por la buena tras que las provincias de Almería, evolución de las exportaciones”.
ACEITES DE OLIVA Precios - 19 de julio
s do e ca eit er c M el a d
Faeca prevé un 50% menos en la producción de aceite de oliva
Subida de precios Gracias a la posición del lampante, se ha reactivado el mercado de aceite de oliva y han subido sus precios. De este modo, el sector se mantiene animado y se espera que siga así. En Jaén se ha pasado de no tener demanda a que no haya oferta suficiente. En cuanto al orujo, Esta semana ha estado reaccionando por efecto del de oliva y sin posibilidad de descenso de precio, sino todo lo contrario, continúa subiendo con respecto a los últimos siete días. Además, su fortaleza se ha visto favorecida por la subida del precio del aceite de oliva. Los aceites de semillas de girasol han registrado incrementos en todas sus variedades.
Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite
Precios (€)/Ton
Tendencia
Refinable 1º
1773
Oliva virgen para envasar
1830
Orujo crudo
820/840
1063
Girasol crudo
Del 18 al 25 de julio de 2012/Oleo | 1 |
Sumario 2 3 4 6 7 8
Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas PRECIOS DE MERCADO
10 12 13 14 15
Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool
da n e g A OIL + FATS (ACEITES + GRASAS) Comienza (18/09/2012) Finaliza (20/09/2012)
Oils + Fats (Aceites + Grasas) es una feria dedicada a la producción y el procesamiento de aceites y grasas a base de materias primas renovables. Ésta tendrá lugar en la localidad alemana de Múnich entre los días 18 y 20 de septiembre. Los expositores presentarán sus servicios, productos y los últimos desarrollos tecnológicos de este sector. Los visitantes tendrán la posibilidad de obtener información útil sobre las tendencias y desarrollos de la industria de los aceites y grasas. Además, los profesionales ofrecerán soluciones prácticas. La oferta incluye materias primas y máquinas para la producción de aceites y grasas, posibilidades para la inversión, control de calidad y de procesos y soluciones logísticas. Para más información: www.oils-and-fats.com
www.oleorevista.com Director General Editorial: Francisco Moreno Redacción: Verónica Fernández Tel.: 91 297 20 00 Email: oleo@tecnipublicaciones.com Diseño: José Manuel González Director General Comercial: Ramón Segón Ejecutiva de cuentas: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN NAC. INT. EJEMPLAR 17€ 20€ 46 BOLETINES + 4 REVISTAS (BÁSICA) 240€ 386€ SUSCRIPCIONES:
Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 09:00 h – 14:00 h. Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Avda. Josep Tarradelles, 8 entr. 4ª• 08029 Barcelona Tel.: 912 972 000 Tel.: 912 972 155 Edita: Filmación e impresión: VA Impresores Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
| 2 | Oleo/Del 18 al 25 de julio de 2012
I CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO ENOGASTRONÓMICO FOCCUS CONFERENCE 2012 Comienza (05/11/2012) Finaliza (07/11/2012)
El I Congreso Internacional de Turismo Enogastronómico Foccus Conference 2012 tendrá lugar en Bilbao Exhibition Centre entre los días 5 y 7 de noviembre de 2012. Organizado en colaboración con la Universidad de Deusto, este congreso pretende ser un foro de transferencia de conocimiento, innovación y talento en el que interactúen los agentes de la denominada triple hélice: empresas, universidades, centros de investigación y administración pública, con un triple objetivo: conectar a los tres agentes que generan conocimiento, avanzar en la creación de empresas innovadoras para buscar nuevas líneas de negocio en los sectores tradicionales y generar una cultura de la innovación a partir del conocimiento. El turismo es uno de los pilares fundamentales de la economía mundial actual. Su impacto social y económico es innegable, siendo uno de los principales motores de desarrollo en muchas regiones del mundo. Para más información: www.bilbaoexhibitioncentre.com
OLEOTEC 2013 Comienza (12/02/2013) Finaliza (15/02/2013)
Zaragoza acogerá el próximo mes de febrero, entre los días 12 y 15 una edición más de Oleotec, salón en el que se presentarán las últimas novedades, tanto en lo concerniente a técnicas como a materiales, relacionadas con el mundo de la olivicultura. En Oleotec 2013 se darán cita los principales agentes y profesionales del mercado de la oliva, por lo que los visitantes tendrán la oportunidad de conocer las últimas novedades relacionadas con el sector. En estos momentos la organización trabaja para perfilar las que serán las bases de las jornadas técnicas, presentaciones y ponencias que se llevarán a cabo en el marco de esta cita. Para más información: www.feriazaragoza.es
Tema de la semana y punto y punto
Según estimaciones de Faeca
Andalucía podría ver reducida su cosecha de aceite de oliva un 50% en la próxima campaña
Óleo
T
ras una reunión para ana- prescindibles” las 700.000 tonelizar el desarrollo y rea- ladas de enlace de campaña prelizar una previsión de la vistas a fecha de 1 de octubre de campaña 2012-2013, la 2012 para “hacer frente durante el Federación Andaluza de Empresas próximo año a las necesidades del Cooperativas Agrarias (Faeca) ha mercado, donde las exportaciones previsto que la región podría sufrir siguen creciendo”. Según las cifras de Faeca, las saun descenso superior al 50% en la producción de aceite de oliva para lidas siguen a un ritmo de 120.000 la próxima campaña, respecto a la toneladas al mes, y de continuar del ejercicio actual, en el que se así, generarán una cantidad total han obtenido 1,6 millones de tone- de 1.440.000 toneladas comercializadas a final de la campaña 2011ladas. Así lo han puesto de manifies- 2012, lo que supondrá “un nuevo to desde Jaén las cooperativas de récord motivado fundamentalmente por la buena aceite de oliva de evolución de las esta federación, exportaciones”, en dicha reunión, Según Faeca, el señalan desde en la que han andescenso de la la Federación. ticipado además producción de Además, que la provincia Faeca ha adede Jaén será una aceite de oliva en la lantado que el de las más afecpróxima campaña descenso de la tadas en este podriá ser también producción de sentido, con una aceite de oliva reducción del superior al 50% en el podría ser tam70% de la proconjunto de España bién superior al ducción, seguida 50% en el conde Granada, con el 65% menos, Málaga que sufriría junto de España, si bien no se conun descenso del 60% y Córdoba del firmarán dichas previsiones hasta que las cooperativas agrarias se 50%. Asimismo, según los datos apor- reúnan en Madrid próximamente tados por Faeca, la caída de la pro- y corroboren esa previsión de “baducción del aceite de oliva será del jada general de producción a nivel 15% en el caso de Sevilla, mientras nacional”. Por otro lado, las cooperativas reque las provincias de Almería, Cádiz y Huelva serán las menos afec- unidas en Jaén también han puesto sobre la mesa propuestas para tadas. La Federación Andaluza de Em- mejorar el Plan de Acción para el presas Cooperativas Agrarias atri- Aceite de Oliva presentado recienbuye este descenso, por un lado, temente por el comisario europeo a la sequía, y, por otro, a “la vece- de Agricultura, Dacian Ciolos, y ría propia del olivo, debilitado tras que pasan por “mejorar el mecaaños de producciones anormal- nismo del almacenamiento privamente altas que se vieron favore- do” y por la posibilidad de que éste cidas por pluviometrías también “pueda llevarse a cabo mediante elevadas”. En este contexto, dicha extensión de norma en el marco de organización ha calificado de “im- la Interprofesional”.
e apaarrtte ap
La sequía juega una mala pasada De nuevo, la meteorología juega una mala pasada. La última sequía sufrida en el campo ha provocado que las previsiones para la próxima campaña de aceite de oliva no sean positivas, sin todo lo contrario. La producción para 2012-2013 podría verse reducida en un 50%, tal y como estiman desde Faeca. A ello, se ha unido el debilitamiento del olivo, sufrido tras años de producciones elevadas y favorecidas por la alta cantidad de lluvia caída, lo que se conoce como “vecería del olivo”. Asimismo, la producción de aceite de oliva no es la única que se prevé que descienda, la organización agraria COAG también ha indicado que está previsto descensos de hasta el 50% de algunas variedades de la aceituna de mesa, como la manzanilla, provocada también, entre otras cosas, por la falta de lluvias. Por otro lado, tras la polémica provocada por la subida del Impuesto de Valor Añadido, entre las noticias positivas del sector esta semana figura la satisfacción del sector agrario tras el anuncio por parte del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, de la subida del denominado IVA compensatorio para la agricultura, con el objetivo de “neutralizar” el incremento del IVA reducido que, en este caso, se eleva del 10 al 12% en los productos agrícolas. Ello permitirá compensar la subida de impuestos de los insumos y vender los productos con una mayor imposición.
Verónica Fernández Periodista
Del 18 al 25 de julio de 2012/Oleo | 3 |
Otras noticias
Nacional Inaugura un seminario sobre aceite de oliva en Santander
El aceite puede ser considerado como un medicamento, según el director ejecutivo del COI
E
l director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jean Louis Barjol, ha asegurado que el aceite de oliva “no es un producto más”, sino un alimento “con unas propiedades singulares” por las que puede ser considerado “condimento e incluso medicamento” y que “la puerta de la investigación se mantiene abierta a nuevos beneficios en la salud que se sospecha que tiene el aceite de oliva”. Barjol hizo estas declaraciones en la inauguración del seminario ‘Aceite de oliva. Cultura del pasado, aromas del presente y bienestar para el futuro’, que se ha celebrado entre el 16 y el 20 de julio en Santander, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En él se pretendía reflejar tanto los aspectos culturales, históricos y económicos, como los resultados de los proyectos de investigación sobre las propiedades del aceite de oliva en relación con la salud. El director ejecutivo del COI valoró también la “concepción global del producto” como “componente esencial” de la dieta que describe un estilo de vida propio de las personas que
viven en la cuenca del Mediterráneo, una costumbre inveterada “cuyo origen avala y certifica los beneficios que eran casi desconocidos” y que fue “redescubierta a finales del siglo XX por estudios sobre prevención de algunas enfermedades que abundan en la existencia de sustancias cardioprotectoras”. En este sentido, destacó la “importancia social del cultivo del olivo en los países productores” y explicó que el organismo que preside “se propone el desarrollo de nuevos mercados” y “el apoyo de iniciativas para que las nuevas generaciones no olviden lo que sabían sus abuelos”. Dirigido por Álvaro González-Coloma y Pascua, director gerente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, y Carlos Sánchez Laín, director de la Agencia para el Aceite de Oliva, este encuentro que durará hasta el próximo viernes 20 de julio, pretende dejar claro que el aceite de oliva no es sólo una fuente nutritiva, sino que “tras él se esconde un universo de amplia significación simbólica, artística y cultural, placer para los sentidos y fuente de salud que trasciende mucho más allá de lo que se puede imaginar”.
Asemesa presenta las particularidades de aceituna de mesa en la UIMP La Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa, Asemesa, ha participado en el seminario dedicado al aceite de oliva celebrado entre el 16 y el 20 de julio en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander, en el que ha desgranado las particularidades del sector de la aceituna de mesa en España. El director adjunto de Asemesa, José Manuel Escrig, fue el encargado de ofrecer la ponencia “Estructura y Economía del sector de la aceituna de mesa”. Durante su intervención explicó a los alumnos allí presentes los principales rasgos del sector industrial de la aceituna de mesa en nuestro país, así como los factores clave para su éxito. Además, el director adjunto de Asemesa hizo especial hincapié en el liderazgo mundial que posee España en este campo, así como en las amenazas que sufre el sector y sus futuros retos. Aspectos diferenciales del proceso de producción, ventajas competitivas en la comercialización y exportación del producto, respuestas frente a la crisis mundial, el posicionamiento estratégico frente a la competencia, o la calidad que caracteriza a la aceituna española fueron también algunos de los temas analizados a lo largo de la intervención de Manuel Escrig.
Asaja presenta 102 enmiendas a la reforma de la PAC La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores, Asaja, ha presentado 102 enmiendas a las propuestas de reglamento de la reforma de la PAC que tras el verano comenzará a debatirse en el Parlamento Europeo (PE), y que marcará el futuro de la agricultura europea en el marco presupuestario 2014-2020. Asimismo, durante el próximo otoño Asaja multiplicará los esfuerzos y los contactos con los europarlamentarios. Tras la presentación por parte del comisario de Agricultura, Dacian Ciolos de las Propuestas Legislativas para la Reforma de la | 4 | Oleo/Del 18 al 25 de julio de 2012
PAC en el periodo 2014-2020, ahora es el turno del PE, que a través de los dictámenes de sus ponentes a los distintos borradores de reglamentos deberá entablar un proceso de toma conjunta de decisiones con el Consejo de Ministros de Agricultura para preparar y aprobar un cuerpo legislativo que dé forma a la nueva PAC. Como punto de partida, esta Asociación agraria considera que la futura PAC debe tener reconocido un presupuesto digno y suficiente para dar satisfacción a los compromisos que ha de afrontar la agricultura europea en la Estrategia 2020 de la UE.
Otras noticias
www.oleorevista.com
OLEO DIGITAL El Ministerio de Agricultura edita la décima edición de “Análisis y Prospectiva - Serie Indicadores”
16/07/2012.- A través de la Subdirección General de Análisis, Prospectiva y
Coordinación de la Subsecretaría, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha editado el número 10 de la publicación “Análisis y Prospectiva - Serie Indicadores”, en la que se realiza un análisis detallado sobre la evolución reciente de la eficiencia en el uso de la energía en la agricultura española. De acuerdo con los datos recogidos, en España la eficiencia en el uso de insumos energéticos durante los últimos cinco años, se ha incrementado un 18,5% en términos de energía de uso directo (gasóleo principalmente) y un 26% en aquella de uso indirecto (fertilizantes, principalmente), mientras que en el conjunto de la UE esta mejora ha sido, respectivamente, del 1,2% y 17%. Estos resultados indican que la agricultura española está realizando un importante esfuerzo por la mejora de la eficiencia en la utilización de estos insumos, habiendo conseguido un importante incremento de la productividad. Además del análisis sobre la “Evolución de la eficiencia en el uso de la energía en la agricultura” se desprende, entre otras cosas, que la industria agroalimentaria persiste en su resistencia frente a la actual situación desfavorable de la economía española, ya que este sector es capaz de mantener la ocupación.
La Feria Regional del Campo y Muestras de Castilla-La Mancha celebra su LII edición
18/07/2012.- La localidad de Manzanares (Ciudad Real) celebra entre el 18
y el 21 de julio la LII edición de la Feria Regional del Campo y Muestras de Castilla-La Mancha, con una serie de conferencias sobre dos ferias de productores de aceite y vino, así como con un túnel de aceite de oliva para el público. Entre las actividades desarrolladas destaca la conferencia ‘World Bulk Wine Exhibition en Ámsterdam y World Bulk Oil Exhibition en Madrid’. Estas dos ferias pondrán en contacto a productores de vino a granel y aceite, respectivamente, con distribuidores interesados en comprar estos preciados productos elaborados especialmente para ellos a la carta. Asimismo, destaca también un túnel de aceite de oliva virgen extra enfocado para el público en general, por lo que un experto en elaiotecnia ha estado a disposición de los visitantes para darles a conocer cualquier aspecto del aceite y sus atributos sensoriales.
Tome nota
El Plan de Ayuda Alimentaria en España repartirá ocho millones de litros de aceite El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha presentado recientemente la aplicación en España del Plan de Ayuda Alimentaria a las personas más necesitadas de la Unión Europea 2012, en un acto en el que estuvo acompañado por el presidente de la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal), José Antonio Busto, y el secretario general de Cruz Roja Española, Leopoldo Pérez. España ha recibido este año 80,4 millones de euros de la Comisión Europea para de desarrollo del Plan. Diversas entidades benéficas distribuirán 67,4 millones de kilos de alimentos, a más de dos millones de personas. El Ministerio de Agricultura ejecuta el Plan a través del Fondo Español de Garantía Agraria, y los encargados del reparto por toda la geografía española es Cruz Roja Española y Fesbal, a través de los 109 centros de almacenamiento y distribución distribuidos por todo el país. En la campaña actual, en la que se ha ampliado la “cesta” de alimentos, se repartirán ocho millones de litros de aceite de oliva, así como 17,6 millones de litros de leche UHT, 12,2 millones de kilos de conservas, además de cereales, como son pasta, galletas, cereales infantiles, otros alimentos como zumos, fruta en conserva y alimentos infantiles. El presidente de Cooperativas Agroalimentarias de España, Fernando Marcén, y el presidente de Fesbal, José Antonio Busto, fueron los encargados de firmar el convenio de colaboración con el que se pretende coordinar y optimizar la entrega de alimentos que las cooperativas vienen realizando a las diferentes entidades benéficas.
Del 18 al 25 de julio de 2012/Oleo | 5 |
Otras noticias
Andalucía Según COAG-Andalucía
La cosecha de aceituna de mesa podría reducirse hasta un 50%
L
a Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos en Andalucía (COAG-A) estima que, con las previsiones actuales, la cosecha de aceituna de mesa podría sufrir una importante reducción, que podría ser del 50% en variedades como la manzanilla. Así, según el responsable regional del sector, Antonio Rodríguez, “va a provocar una autorregulación, ya que al recortarse la oferta es previsible que el precio suba, aunque los productores seguirán teniendo ingresos muy bajos debido al escaso volumen de aceituna”. Rodríguez afirma que “en la manzanilla, estimamos que va a haber un 50% de cosecha respecto a un año normal, y en gordal hay que destacar que, debido al golpe de calor de mayo, en plena floración, los árboles tienen gran cantidad de azofairón, esto es, aceituna que no alcanza el tamaño considerado normal”. El responsable de aceituna de mesa de COAG-A ha señalado además que “la merma” de producción también está motivada por el hecho de que en invierno se dejaron de hacer “algunas labores importantes”,
como “los riegos para prevenir las consecuencias de las heladas”, por la pérdida de rentabilidad que atraviesa el sector. Además, añade que, debido a la sequía, muchos árboles se están “agostando” en julio, por lo que en este momento general de crisis “donde el consumo interior de aceituna también se resiente, las exportaciones si atraviesan un buen momento”. Rodríguez afirma también que todo esto ocurre en “un momento general de crisis”, cuando el consumo interior de la aceituna de mesa también se resiente, si bien las exportaciones sí atraviesan un buen momento. De hecho, alrededor del 60% de la aceituna de mayor calidad, de manzanilla, sobre todo, se destina al mercado estadounidense, operación beneficiada por la relación euro-dólar. Asimismo, COAG-A ha incidido en “la necesidad de poner en marcha contratos tipo, con objeto de garantizar una remuneración justa al agricultor así como para prevenir también la posibilidad de que los precios al consumidor se disparen en los momentos en los que haya escasez de oferta”.
Investigadores del ceiA3 estudiarán la verticilosis en el olivo En colaboración con la Universidad de Cornell (Nueva York), investigadores del ceiA3 llevarán a cabo una investigación contra la verticilosis, enfermedad que amenaza gravemente desde hace años la producción olivarera y de algodón en Andalucía, y otros países de la cuenca mediterránea. Esta enfermedad, causada por el hongo verticilium dahliae, ocupa a numerosos investigadores en diversos países que tratan de buscar una solución definitiva al problema. Entre ellos se encuentra uno de los mayores especialistas en verticilosis, el catedrático de patología vegetal del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO) e investigador del ceiA3 y del IAS-CSIC Rafael M. Jiménez Díaz, que será el encargado de coordinar la investigación, tras el acuerdo suscrito entre la Universidad de Córdoba y la de Cornell. Ello permitirá a los investigadores del ceiA3 utilizar la plataforma genómica que posee la institución americana para el análisis genético de una colección mundial de ejemplares del hongo representativa de todas las estirpes de verticilium dahliae que atacan al algodón y al olivo. Este acuerdo de cooperación está incluido en el marco de proyectos de investigación del Plan Nacional del Ministerio de Economía y del Programa de Excelencia de la Junta de Andalucía.
Extenda asesora a pymes de cara a la internacionalización La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía ha abierto la convocatoria de participación del servicio Extenda -Asesoramiento Integral para la Internacionalización de la Pyme Andaluza, que ofrece a las empresas de la comunidad soporte en los diferentes procesos de toma de decisiones para llevar a cabo una exitosa internacionalización de su actividad. El servicio, que se presta a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, tiene un sistema de trabajo flexible, que se adapta a las circunstancias y necesidades de cada empresa, | 6 | Oleo/Del 18 al 25 de julio de 2012
independientemente de su nivel de internacionalización. Asimismo, este proyecto está cofinanciado por el Fondo Social Europeo, “Programa Operativo Fondo Social Europeo para Andalucía 20072013”. Con este programa el personal técnico de Extenda se pone a disposición de la pyme para concretar planes de actuación detallados que las firmas podrán implementar de manera inmediata. De este modo el proceso se realiza conjuntamente entre la empresa y Extenda, que ofrecerá apoyo permanente y pondrá a su disposición un método de reflexión y análisis para su internacionalización.
Otras noticias
Internacional Como punto de partida para mejorar la competitividad del sector
El Copa-Cogeca analiza con Ciolos las líneas del plan de acción para el aceite de oliva
R
epresentantes del Copa-Cogeca se reunieron recientemente con el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, para analizar las líneas básicas del Plan de Acción para el Aceite de Oliva, quien lo acogió con satisfacción y definió como un buen punto de partida para mejorar la viabilidad y la competitividad del sector, señalando que “ahora debemos trabajar sobre medidas concretas”. Rafael Sánchez de Puerta, presidente del grupo de trabajo “Aceite de oliva” del Copa-Cogeca y presidente de las Cooperativas españolas de aceite, ha declarado que este Plan de Acción es positivo e identifica los temas clave que es necesario abordar en el sector. Además, ha señalado que las acciones deben incluir instrumentos más eficientes para gestionar y regular mejor el mercado. “En particular, es necesario actualizar el precio de referencia para activar la ayuda al almacenamiento privado con objeto de tener en cuenta el aumento de los costes de producción. Los precios actuales no son representativos de la realidad del mercado. En cuatno a la
activación del mecanismo de almacenamiento privado, debe hacerse automática y tener mejor en cuenta los volúmenes y el período de almacenamiento”. El presidente del grupo de trabajo Aceite de oliva ha apuntado también que “los Estados miembros deben garantizar que los fondos de la política de desarrollo rural puedan utilizarse para la restructuración y la modernización de las explotaciones que se han vuelto menos competitivas, con vistas al relevo generacional y la creciente competencia por parte de los nuevos países productores”. Las explotaciones situadas en las zonas desfavorecidas de la UE también precisan de ayudas agroambientales. “Esto debería ser una prioridad en los programas de desarrollo rural de los principales países productores de la UE, España, Italia, Grecia, Portugal y Francia, asegurando una cofinanciación suficiente”. Pekka Pesonen, secretario general del Copa-Cogeca, ha apuntado que “conviene también reforzar las medidas de promoción y subrayar los efectos benéficos para la salud y cualidades nutricionales del aceite de oliva”.
España promociona el aceite de oliva en Australia Como parte de una campaña de promoción del oro líquido español, llevada a cabo en Australia por la Interprofesional del Aceite de Oliva, el Instituto de Comercio Exterior (Icex) y la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva), el oleólogo cordobés, Alfonso Fernández, ha mostrado en Sídney las virtudes y la calidad del aceite de oliva. Según sus palabras “tenemos el mejor aceite de toda la historia” y gracias a los avances tecnológicos España está viviendo una “época de oro, tanto en lo que respecta a la calidad como a la cantidad” que se produce. Esta campaña de promoción se ha puesto en marcha después de que las importaciones de aceite de oliva de Australia descendiesen un 14% en noviembre y un 55% en diciembre del año pasado, según datos del Consejo Internacional de Oleícola (COI). A pesar de ello, estas cifras “no son representativas”, según la consejera comercial, Cristina TeijeloTeijelo, quien explicó también que la producción está afectada por la “estacionalidad”, porque la cosecha se da en noviembre, y por lo tanto los datos mencionados no reflejan “una presencia consolidada”.
Las exportaciones andaluzas crecen un 35,6% en mayo Las exportaciones de Andalucía en el mes de mayo de 2012 han alcanzado la cifra de 2.430 millones de euros, lo que significa un aumento del 35,6% respecto al mismo mes del año anterior y un crecimiento seis veces superior al registrado a nivel nacional (+6,2%), según los datos de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo a través de Extenda -Agencia Andaluza de Promoción Exterior. Con este incremento Andalucía refuerza su posición como la segunda comunidad que más exporta, con el mayor crecimiento de las exportaciones entre las regiones que más exportan, por encima
de Cataluña (5,5%), Comunidad de Madrid (4,1%), Comunidad Valenciana (5,9%) y País Vasco (5,8%). Esta valoración de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, resulta más positiva si se tiene en cuenta que además el alto nivel de exportaciones y el moderado crecimiento de las importaciones (+4,1%) ha permitido mejorar la balanza comercial de Andalucía, que al igualarse prácticamente las ventas al exterior con las importaciones, está ya con una tasa de cobertura del 97,9%. Estas cifras suponen un progreso en las relaciones comerciales de 23 puntos más que en la tasa de cobertura del mes de mayo de 2011. Del 18 al 25 de julio de 2012/Oleo | 7 |
Otras noticias
Empresas Se eleva del 10 al 12% en el caso de los productos agrícolas
El sector agrario, satisfecho con la modificación de los tipos de IVA de régimen especial
E
l ministro de Agricultura, felicitado al ministro por haber escuAlimentación y Medio Am- chado de nuevo sus peticiones. Asabiente, Miguel Arias Cañe- ja acoge con satisfacción la medida te, confirmaba el pasado lu- que entrará en vigor el próximo 1 de nes 16 de julio la subida del llamado septiembre y que les permitirá comIVA compensatorio para agricultores pensar la subida de impuestos de los y ganaderos, con el objetivo de “neu- insumos y vender los productos con tralizar” el incremento del IVA redu- una mayor imposición. Asimismo, la cido que se eleva Unión de Pequedel 10 al 12% en ños Agricultores y el caso de los proGanaderos (UPA) ductos agrícolas. El compensatorio es y la Coordinadora El compensaun tipo de Impuesto de Organizaciotorio es un tipo de Valor Añadido nes de Agricultode IVA que el proque el productor res y Ganaderos ductor cobra sin (COAG) han solitener que devolcobra pero no tiene citado al Gobierverlo a Hacienque devolverlo a no que evite que da. La consejera Hacienda la cadena de disde agricultura de tribución alimenCastilla la Mantaria traslade al cha, María Luisa consumir el inSoriano, ha resaltado la “sensibilidad” que han tenido cremento del IVA, perjudicando a los los ministerios de Agricultura y Ha- productores. La Alianza por la Unicienda con el sector agrario al aten- dad del Campo, que integran UPA y der la petición tanto de comunidades COAG en Castilla y León, ha criticaautónomas como de las organizacio- do que el Ejecutivo central “haya desnes agrarias de incrementar el IVA aprovechado la ocasión al haber modificado los tipos del IVA del Régimen compensatorio. Por su parte, la Asociación Agra- Especial Agrario y, no los haya iguaria de Jóvenes Agricultores, Asaja, ha lado entre agricultores y ganaderos”.
Castillo de Canena lanza el Arbequino al Humo de Roble Perteneciente a su colección Aceites del Siglo XXI, Castillo de Canena lanza un nuevo aceite Arbequino al Humo de Roble, fruto de la combinación de sus mejores arbequinos y una mezcla especial de maderas nobles ecológicas (roble, haya, abedul, etc.). Según Rosa Vañó, directora comercial y de marketing de la compañía, “todo surge del recuerdo, de la búsqueda de una sensación añorada, de una mirada al pasado y a nuestra infancia. Maderas nobles, humo, panes en la lumbre, mañanas frescas… toda una mezcla de sabores y aromas ancestrales que perfuman los aceites de oliva vírgenes extra creando una combinación casi imposible”. Su cata evoca aromas frescos a manzana y almendra, con un cálido toque caramelizado, de vainilla y toffee. Castillo de Canena produce este tipo de aceite mediante infusión de humo en frío y está elaborado a partir de un cuidado proceso que mantiene toda su esencia y calidad y evita que se alteren sus propiedades sin perder su sabor. Asimismo, según Francisco Vañó, director general de la compañía, “para la producción de este aceite, hemos desarrollado expresamente un sistema de elaboración artesanal que sigue los más estrictos controles y protocolos de calidad. Con la ayuda de maestros ahumadores hemos hecho una selección de distintas maderas ecológicas, en la que predomina el roble. La calidad del producto es excepcional”.
Empresas andaluzas se informan sobre oportunidades en Dubái Un total de 18 empresas andaluzas del sector de bienes de consumo y agroalimentario han conocido en la sede sevillana de Extenda las oportunidades de negocio que ofrece el mercado de Oriente Medio en el marco del festival Global Village, en una jornada organizada por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, a través de Extenda -Agencia Andaluza de Promoción Exterior. El Global Village es un festival de ocio, cultura y venta de productos representativos de cada uno de los casi cuarenta países participantes en el certamen que tiene lugar en Dubái de octubre de 2012 a | 8 | Oleo/Del 18 al 25 de julio de 2012
febrero de 2013. El evento es considerado el acontecimiento cultural más importante del Golfo Pérsico ya que recibe más de cinco millones de visitantes en cada edición. Las empresas andaluzas interesadas en este evento y que han participado en estas jornadas provienen de Sevilla, Cádiz, Málaga, Huelva, Córdoba, Granda y Jaén. En esta ocasión el pabellón español doblará su espacio con respecto a ediciones anteriores, llegando a los 1.000 metros cuadrados, para dar cabida a un mayor número de empresas.
Otras noticias
www.oleorevista.com
OLEO DIGITAL Los aceites de la DO Estepa triunfan en los XIV Premios al Mejor Aceite Virgen Extra de Sevilla 17/07/2012.- La almazara Agrícola Roda se ha alzado con el primer
premio en la XIV edición del Premio al Mejor Aceite Virgen Extra de la Provincia de Sevilla, otorgado por la Diputación sevillana, mientras que el accésit ha recaído en la Cooperativa Olivarera San José, de Lora de Estepa, ambas asociadas a Oleoestepa, entidad amparada por la Denominación de Origen Estepa. Agrícola Roda se ha convertido en la vencedora con un virgen extra de la variedad Hojiblanca, que se caracteriza por un frutado que recuerda a la hierba fresca cortada y a manzana, junto a las intensidades medias picante y amargo. Por su parte, San José de Lora de Estepa se ha hecho con el accésit por su Hojiblanco producido bajo el método de producción integrada, un método especialmente respetuoso con el medio ambiente y garante de la seguridad alimentaria para el consumidor. El presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, fue el encargado de hacer entrega del olivo de plata a los ganadores de esta edición, así como los correspondientes a los ganadores de la edición pasada, en un acto en el que estuvo acompañado por el diputado provincial de Servicios Públicos para la Sostenibilidad, Antonio Conde, y Alfredo García, presidente de Oleoestepa, entre otros.
Gran Canaria celebra la I Cata Insular de Aceite de Oliva
17/07/2012.- Seis de las ocho marcas de aceite de oliva existentes
en Telde, el Sureste y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) han participado en la I Cata Insular de Aceite de Oliva, promovida por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo. Ocho catadores probaron los aceites Caldera de Tirajana y Tirajana Rural de San Bartolomé, Finca Los Barros de Agüimes, Olivo Canario de Telde, Caserío de Temisas y Santa Lucía de Tirajana, con el objetivo de dar los premios la próxima semana, según apuntó el consejero José Miguel Álamo. Según sus palabras, la puesta en marcha de la cata de aceite tiene como finalidad “dignificar y potenciar el excelente producto” que se realiza en Gran Canaria y se enmarca dentro de la estrategia diseñada desde la Consejería de Agricultura con el fin de divulgar la calidad de las producciones que se elaboran en la isla.
El aceite de oliva protagoniza un curso de verano en Archidona (Málaga) 19/07/2012.- El municipio malagueño de Archidona acogió el pasado
18 de julio un nuevo curso de verano que llevaba por título “Aceite de oliva virgen. Un alimento y mucho más”, organizado por la Universidad de Málaga (UMA). La inauguración tuvo lugar ayer, miércoles 18 de julio, de la mano del director de la Fundación General de la UMA, Francisco Martos; el director del curso, Diego Rivas, y la concejala de Cultura del ayuntamiento malagueño, Juana María Barrio. Durante su intervención, Barrio señaló que “gracias a este curso se podrá dar a conocer mejor el alimento más importante de nuestra tierra, como es el aceite”. Por otro lado, Rivas afirmó que el objetivo de este curso es “subir el aceite al nivel que le corresponde”. En esta jornada también participó Francisco Lorenzo, presidente de la Asociación Olearum, quien lamentó que en España el consumidor está “poco informado”, sin embargo “algo de lo que podemos presumir es que somos el principal país productor, comercializador y exportador de aceite en el mundo”.
Tome nota
El Ifapa estudiará el contexto en el que se encuentra la investigación e innovación agroalimentaria El consejero andaluz de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, ha encargado al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) la realización de un estudio del contexto actual en el que se encuentra la investigación e innovación agroalimentaria. Este documento también analizará los cambios necesarios para optimizar los recursos disponibles en la Junta de Andalucía, que están al servicio del sector con el fin de avanzar en la búsqueda de un aumento de la competitividad y sostenibilidad que entronca con los retos europeos del horizonte 2020. Este documento, que elaborará el propio Ifapa, servirá de base para el nuevo programa estratégico del instituto, cuyas líneas de actuación están orientadas a obtener el máximo partido de las nuevas oportunidades que la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) podría ofrecer en las áreas de investigación, innovación y transferencia en el sector agroalimentario europeo al contar con un capítulo económico específico para dichas líneas. Con este proceso de revisión y actualización del Ifapa se prevé tanto potenciar las líneas de investigación y transferencia, como poner en valor la colaboración público-privada en este ámbito. Desde el Gobierno andaluz se busca la participación del personal del instituto y de otros centros directivos de la Junta de Andalucía, entidades dedicadas a la investigación y la transferencia de tecnología al sector agroalimentario y pesquero de la comunidad autónoma, las organizaciones profesionales y las asociaciones de consumidores. Del 18 al 25 de julio de 2012/Oleo | 9 |
PRECIOS Mercado nacional al contado
del Aceite de oliva
Aceites de oliva
ANDALUCÍA
ENTIDADES COLABORADORAS:
12-07-2012 Precios €/t
19-07-2012 Precios €/t
Tendencia
JAÉN 1803
1893
Virgen para envasar (-1º)
1712/1740
1830
Refinable, base 1º
1660/1683
1773
1712
1803
Virgen Extra
1740/1830
1860
Virgen, para envasar (-1º)
1680/1710
1800
Refinable, base 1º
1650
1770
Refinado
1710
1860
1800
1860/1950
Virgen, para envasar (-1º)
1710/1740
1860
Refinable, base 1º
1650/1680
1803
1740
1860
Virgen Arbequino
1890/1920
1950
Virgen Ecológico
2220/2280
2280
Virgen Extra
1740/1800
1920
Virgen para envasar (-1º)
1680/1710
1860
Refinable, base 1º
1650
1800
Refinado
1710
1860
Virgen Extra
Refinado CÓRDOBA
SEVILLA Vírgen Extra
Refinado
GRANADA
Sigue la subida de precios por el “efecto lampante” Gracias a la posición del lampante, se ha reactivado el mercado de aceite de oliva y han subido sus precios. De este modo, el sector se mantiene animado y se espera que siga así. Por provincias, en Córdoba se ha producido una activación del precio en todos los tipos de aceite, provocada por el lampante, una subida demasiado rápida, señalan los res| 10 | Oleo/Del 18 al 25 de julio de 2012
ponsables del mercado, que prefieren un crecimiento a ritmo más lento. En Jaén se ha pasado de no tener demanda a que no haya oferta suficiente, mientras que en Granada, la subida provocada por el lampante se espera que se repita la semana próxima, y en Sevilla, se ha producido una rápida subida de precios tirados por el lampante que se mantiene firme.
Orujo, aumenta el precio Esta semana, el aceite de orujo ha estado reaccionando por efecto del de oliva y sin posibilidad de descenso de precio, sino todo lo contrario, continúa subiendo con respecto a los últimos siete días. Además, su fortaleza se ha visto favorecida por la subida del precio del aceite de oliva.
Mercado nacional al contado
12-07-2012 Precios €/t
ACEITES DE OLIVA
19-07-2012 Precios €/t
Tendencia
CÁCERES / BADAJOZ
EXTREMADURA
1803
1893
Virgen para envasar
1712/1740
1830
Refinable, base 1º
1660/1683
1773
Virgen Extra Arbequino
1773
1804
Virgen Fino 1,5º
1683
1713
Refinable (+1º) alta acidez
1533
1563
Refinado
1713
1803
Virgen Extra
1800
1860/1950
Refinado TOLEDO
1740
1860
1740/1800
1920
Virgen Extra
TARRAGONA / LÉRIDA
CATALUÑA
CIUDAD REAL
CASTILLA LA MANCHA
Virgen Extra
COMUNIDAD VALENCIANA
ACEITES DE ORUJO NACIONAL
VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra
1740/1800
1920
Virgen para envasar, base 10
1680/1710
1860
780/790
820/840
1100/1112
1110/1140
ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel
Del 23 al 30 de mayo de 2012/Oleo | 11 |
Precios del nacional mercado/Soja y otros Mercado al contado
ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS
12-07-2012 Precios €/t
19-07-2012 Precios €/t
Tendencia
1059
1063
1125
1130
REFINADO, ZONA CATALUÑA
1115
1125
ALTO OLEICO CRUDO (ZONA SUR)
1223
1249
ALTO OLEICO REFINADO (ZONA SUR)
1301
1329
CRUDO ZONA CATALUÑA
1006
1015
REFINADO ZONA CATALUÑA
1076
1085
REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) ZONA CATALUÑA
1166
1098
REFINADO (ZONA SUR)
1087
1071
REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) (ZONA SUR)
1151
1135
1108
1060
1158
1110
ACEITE DE MAÍZ REFINADO
1284
1284
ACEITE DE PALMA REFINADO
1034
1018
ACEITE DE PALMISTE REFINADO
1130
1079
ACEITE DE COLZA REFINADA
1105
1094
OLEÍNA REFINADA DE PALMA 56
1065
1049
OLEÍNA REFINADO DE PALMA 64
1097
1081
ESTEARINA REFINADA DE PALMA
1065
1048
ACEITE DE GIRASOL CRUDO,
ZONA SUR
REFINADO,
ZONA SUR
ACEITE DE SOJA
ACEITE DE COCO REFINADO – ALIMENTARIO
(ZONA CATALUÑA)
HIDROGENADO ALIMENTARIO
(ZONA ACATALUÑA)
OTROS ACEITES
Una semana de altas y bajas El efecto desestabilizador del mercado financiero sigue activo. La reducción de stocks continúa en Estados Unidos y China, sin previsión de compra. Únicamente llegan mensajes de posibles compras por parte de Brasil y de China, que ya está tirando de reservas, mientras que la sequía se mantiene. En cuanto a los precios, la semana ha estado cargada de altibajos en función | 12 | Oleo/Del 18 al 25 de julio de 2012
del tipo de semillas. El aceite de girasol ha registrado una semana de subidas en el precio de todas sus variedades. En los aceites de soja se incrementa el precio del crudo y refinado, ambos de la zona de Cataluña, mientras que el resto de refinados desciende su precio respecto a la semana anterior. El mismo camino han seguido los aceites de coco, que han visto bajar sus precios
en los últimos siete días. en cuanto al resto de aceites, el único que mantiene el mismo precio que la semana anterior es el de maíz refinado. Sin embargo, el resto -palma refinado, palmiste refinado, colza refinada, oleína refinada de palma 56, oleína refinada de palma 64 y estearina refinada de palma- han rebajado sus precios respecto a los que obtenían la semana anterior.
Precios del mercado/Otros aceites
ITALIA - PRECIOS DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES PRECIOS DE LA ACEITUNA DE MESA (16-22/7/12) La perspectiva de cosecha de aceituna de mesa para la presente campaña se va visto mermada por la ola de calor de los meses de mayo y junio, que unido a la sequía que estamos padeciendo y a la baja pluviometría de este año, nos encontramos que en el suelo no hay reserva de agua ni para los olivos ni para los pozos de riego.
GORDAL: La gordal entamada cierra la semana cotizando en 1 euros/kilo. HOJIBLANCA: La hojiblanca cocida se paga a 0,57 euros/kilo. Por su parte, la hojiblanca en salmuera cotiza a 0,48 euros/kilo.
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
2400/2500
ACEITE DE OLIVA REFINADO
1910/1920
ACEITE DE ORUJO REFINADO
1320/1330
ACEITE DE GIRASOL CRUDO
995/1000
ACEITE DE GIRASOL REFINADO
1110/1115
ACEITE DE SOJA REFINADO
1075/1080
ACEITE DE MAÍZ CRUDO
S/C
ACEITE DE MAÍZ REFINADO
S/C
ACEITE DE COLZA REFINADO
S/C
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO
MANZANILLA: La manzanilla entamada se coloca en la última semana en los 0,78 euros/kilo.
€/t
2260/2270
SEBO ZOOTÉCNICO
835/837
GRASA ACIDEZ 4º
822/824
GRASA MÁX ACIDEZ 7 FFA
786/788
HARINA DE PESCADO CHILE
1470/1480
HARINA DE PESCADO PERÚ
1450/1460
HARINA DE PESCADO DANESA
1595/1600
Borsa Granaria de Milano 17 de julio
La soja en la bolsa de Chicago (19/07/2012) HABAS DE SOJA.- (Agosto) cts./Bushel
1.681
HARINA DE SOJA.- (Agosto) $/t corta
514
ACEITE DE SOJA.- (Agosto) cts./Libra
54,02
COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS
$/t
Aceite de pescado islandés CIF, Rotterdam (Julio)
1.500
Aceite de pescado danés CIF Rotterdam (Julio)
1.500
Aceite de pescado Perú (FOB) Puerto peruano (Julio)
1.300
Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Marsella
s/c
Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Julio/Agosto/Septiembre)
1060/1070
Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Agosto/Septiembre/Octubre)
1060/1070
Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Julio/Septiembre) Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Agosto/Octubre)
1.015 992
Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Agosto/Septiembre)
1.015
Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Agosto/Septiembre)
1.270
Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Agosto/Septiembre)
635
Habas de soja, Brasil FOB (Agosto/Septiembre)
660
Del 18 al 25 de julio de 2012/Oleo | 13 |
Precios de mercado/Materias primas
Oleínas, sin variación en los precios El mercado de las oleínas ha registrado una semana relajada, sin variación en los precios. Esperan que de cara al próximo mes de agosto se produzca un descenso de precio estacional. En cuanto al mercado de las grasas animales, se ha producido una reducción de stocks de cara al mes de agosto y se mantienen con precios altos, a la vez que se está reforzado por los precios que se ofrecen en el mercado exterior. Esta semana ha habido mucha variación de precios. Cabe destacar el excedente de la grasa de 7º, que según aseguran los protagonistas del mercado, no se está vendiendo ni para biodiésel. Respecto a las materias primas para piensos, la mayoría de los precios se han incrementado con respecto a los últimos siete días. Destacan las subidas en la harina de soja nacional y de importación, así como la harina de girasol decorticada, tanto de la zona norte como de la zona sur. La colza de importación, la harina de pescado de Chile 70% de proteínas, el trigo forrajero 72 PE, el maíz de importación y la cebada 64 PE también han aumentado sus precios, mientras que no han sufrido cambios la harina de pescado de Perú y la de pescado 60% proteínas (nacional).
MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS
€/t
HARINA DE SOJA NACIONAL (sobre Tarragona)
515
HARINA DE SOJA DE IMPORTACIÓN
546
HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona norte)
278
HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona sur)
220
HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona norte)
s/c
HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona sur)
s/c
HARINA DE PESCADO DE PERÚ (FOB), 63/65% DE PROTEÍNAS
735
HARINA DE PESCADO DE CHILE 70% DE PROTEÍNAS (sobre Tarragona)
1.500
HARINA DE PESCADO, 60% DE PROTEÍNAS (nacional)
735
COLZA DE IMPORTACIÓN 34/36%
330
CENTENO
s/c
TRIGO FORRAJERO 72 PE
265
MAÍZ DE IMPORTACIÓN (origen comunitario)
270
CEBADA 64 PE
240
(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA. (17-07-2012)
OLEÍNAS Y ÁCIDOS GRASOS
12-07-2012 Precios €/t
19-07-2012 Precios €/t
Tendencia
OLEÍNAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA
700
700
OLEÍNAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO
595/600
595/600
ÁCIDOS GRASOS DE OLIVA (REFINACIÓN FÍSICA)
730
730
ÁCIDOS GRASOS DE OLIVA (DESTILADOS)
1040
1040
ÁCIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS
1060
1060
GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)
€/Ton
SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN EUROPEO
810
SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN NACIONAL
815
GRASA DE 10º/12º
740
GRASA DE 3º/5º (PARA PIENSOS)
815/825
MANTECA DE 0,5º (BLANCA NIEVE PARA USO ALIMENTARIO)
860
MANTECA DE 1º-2º DE ACIDEZ
830
ACEITE DE PESCADO REFINADO ACEITE DE PESCADO REFINADO WINTERIZADO
| 14 | Oleo/Del 18 al 25 de julio de 2012
1200/1250 1.500
Mercado de futuros
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. c/ Nogal, 62 23006 Jaén • Tel.: 953 24 52 50 • Fax: 953 23 13 43 • E-mail: mfao@mfao.es
Cotizaciones
INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Julio 2012 SESIÓN 16-jul-12 13-jul-12 12-jul-12
Precio 1.620 1.620 1.620
Var. % 0,00% 0,00% 0,00%
Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.
Septiembre 2012
Noviembre 2012 SESIÓN
Vol.
P.A.
SESIÓN
600 125 50
550 600 725
18-jul-12 17-jul-12 16-jul-12 13-jul-12 12-jul-12
Precio 1.780 1.727 1.695 1.700 1.690
Durante la última semana se han realizado en MFAO un total de 3.000 contratos de futuros. El vencimiento más negociado ha sido Julio de 2012 (que venció el pasado lunes día 16) con 775 contratos de los cuales 550 llegaron a entrega. Los precios han experimentado una gran subida en todos los vencimientos y la negociación se ha visto incrementada notablemente durante las últimas semanas.
PRECIOS EN ORIGEN
Var. %
Vol.
P.A.
50 75 0 25 25
2.225 2.225 2.275 2.275 2.250
3,07% 1,89% -0,29% 0,59% 1,50%
Sesión: 18/07/12
Precio
18-jul-12 17-jul-12 16-jul-12 13-jul-12 12-jul-12
1.793 1.773 1.725 1.730 1.720
Var. %
Vol.
P.A.
1,13% 2,78% -0,29% 0,58% 1,18%
75 150 0 25 0
3.050 3.000 3.050 3.050 3.025
PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA
Vencimiento
Precio de Compra
Precio de Venta
Septiembre 2012 1.770 €/t
(294 ptas/kilo)
1.810 €/t
(301 ptas/kilo)
Noviembre 2012
1.800 €/t
(299 ptas/kilo)
1.820 €/t
(302 ptas/kilo)
Enero 2013
1.840 €/t
(306 ptas/kilo)
1.880 €/t
(312 ptas/kilo)
Marzo 2013
1.890 €/t
(314 ptas/kilo)
1.920 €/t
(319 ptas/kilo)
Mayo 2013
1.910 €/t
(317 ptas/kilo)
1.940 €/t
(322 ptas/kilo)
Julio 2013
1.930 €/t
(321 ptas/kilo)
1.950 €/t
(324 ptas/kilo)
Septiembre 2013 1.980 €/t (329 ptas/kilo) 2.000 €/t (332 ptas/kilo) Puede consultar más información en www.mfao.es
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR
MERCADO NACIONAL
Las toneladas de lampante continúan en aumento El mercado del aceite de oliva, controlado por el Sistema Poolred, ha recogido durante la última semana un total de 70 operaciones*, lo que supone un ligero aumento con respecto a las 61 alcanzadas la semana anterior. Destacan las
Periodo: del sábado 07 de julio al viernes 13 de julio de 2012
operaciones de lampante, con 3.930 toneladas a 1.753,22 euros/tonelada. El virgen extra ha alcanzado 2.832,58 toneladas a 1.865,58 euros/tonelada,mientras que el virgen ha llegado a las 3.930 toneladas. (*Datos definitivos)
Periodo: del sábado 14 de julio al viernes 20 julio de 2012
Del 18 al 25 de julio de 2012/Oleo | 15 |