Oleo-2445

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 19 al 26 de septiembre de 2012 - Año LIII • Nº 2.445

L

a organización agraria Asa- precio de ruina”. Añadieron que ja-Sevilla celebraba el pa- “un agricultor español que se desado 18 de septiembre su dica al cultivo de la aceituna de XXX Jornada Técnica de mesa necesita invertir entre 0,70 y Aceituna de Mesa, en la que reunió 0,82 euros para producir cada kilo a más de 600 olivareros de verdeo de aceituna de mesa que se recoen la localidad sevillana de Salteras. lecta”, por lo que se instó a todos Además del balance de producción los olivareros a que no entreguen y consumo, el aforo de cosecha y su aceituna a esos precios que no les permiten ni silas recomendacioquiera cubrir sus nes de campaña, La XXX Jornada costes de producen esta jornada se ción. analizaron otros Técnica de Además, esta asuntos, como las Aceituna de Mesa organización hizo últimas novedades congregó a más un llamamiensobre la propuesde 600 olivareros to a la Administa de reforma de la tración para que PAC, los avances de verdeo en apoye al sector en materia de recoSalteras (Sevilla) de la aceituna de lección mecanizada mesa e instó a los y la nueva directiva industriales a que de uso sostenible de los envases fitopaguen un precio razonable que sanitarios. Respecto a la aceituna de mesa, sufrague los costes de producción, desde la organización indicaron porque “de lo contrario la aceituque “no es de recibo que en Esta- na de mesa se desviará a molino dos Unidos, país de destino del 30% o será entamada por los propios de las exportaciones españolas de agricultores, que ante la falta de este producto, se pague la aceituna rentabilidad continuarán la carremanzanilla en verde a 1,08 euros el ra de arranque de olivos que ya kilo, cuando nuestra propia indus- ha comenzado y que amenaza con tria pretende pagarla en España a deslocalizar este cultivo que tanto no más de 0,50 euros por kilo, un empleo genera”.

s do e ca eit er c M el a d

Asaja-Sevilla insta a la industria a que pague precios razonables

ACEITES DE OLIVA Precios - 20 de septiembre

Continúa la subida El mercado del aceite de oliva se ha caracterizado en la última semana por la subida en las cotizaciones, a pesar de que las previsiones de futuro para la próxima campaña no son positivas debido a la falta de lluvias. El mercado está a la expectativa. Jaén, en los últimos siete días, se ha caracterizado por el incremento de los precios, tal y como viene ocurriendo semanas anteriores, a pesar de las previsiones negativas para la próxima campaña. La tendencia es a continuar creciendo. Tras dos semanas sin cotización, el mercado del orujo ha vuelto a cotizar, aunque con pocas operaciones debido a la falta de oferta de crudo. El girasol crudo también vuelve a cotizar.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

2550/2585

Oliva virgen para envasar

2640/2645

Orujo crudo

1200

Girasol crudo

1056

Del 19 al 26 de septiembre de 2012/Oleo | 1 |


Sumario 2 3 4 6 7 8

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas PRECIOS DE MERCADO

10 12 13 14 15

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool

www.oleorevista.com Director General Editorial: Francisco Moreno Redacción: Verónica Fernández Tel.: 91 297 20 00 Email: oleo@tecnipublicaciones.com Diseño: José Manuel González Director General Comercial: Ramón Segón Directora de cuentas: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN NAC. INT. EJEMPLAR 17€ 20€ 46 BOLETINES + 4 REVISTAS (BÁSICA) 240€ 386€ SUSCRIPCIONES:

Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 09:00 h – 14:00 h. Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Avda. Josep Tarradelles, 8 entr. 4ª• 08029 Barcelona Tel.: 912 972 000 Tel.: 912 972 155 Edita: Filmación e impresión: VA Impresores Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

| 2 | Oleo/Del 19 al 26 de septiembre de 2012

da n e g A TALLER POPULAR DE LA ACEITUNA DE MESA Comienza (26/09/2012) Finaliza (28/09/2012)

Valencia acogerá los días 26, 27 y 28 de septiembre un Taller Popular de la Aceituna de Mesa, organizado por Interaceituna. Gracias a él, los ciudadanos podrán saber más sobre este producto y descubrir el Aceituning, aliños para disfrutar de nuevos sabores y momentos. El Taller contará con una parte práctica para los más pequeños, quienes aliñarán sus aceitunas, y de un Maratón Popular de Aliños abierto a todos los públicos, que permitirá conocer a los campeones de las aceitunas de mesa. Para más información: www.interaceituna.com

TÍTULO DE EXPERTO EN CATA DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES Comienza (01/10/2012) Finaliza (20/12/2012)

La Universidad de Jaén (UJA) impartirá, del 1 de octubre al 20 de diciembre, la décima edición del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes. En él se expondrán las bases teóricas de la valoración sensorial y su metodología, aplicándolas a los aceites de oliva vírgenes desde un punto de vista teórico-práctico, analizando los factores, atributos positivos y negativos que definen la calidad sensorial de los aceites y su relación con los procesos de cultivo y elaboración, así como con otros parámetros físicos y químicos generales del control de calidad. El curso completo se va desarrollar en seis módulos, teniendo el alumnado la opción de realizar de forma independiente cada uno de los módulos. Al término de cada módulo se entregará un diploma de la parte del curso que se ha impartido, recibiendo quienes superen los seis módulos el título de experto universitario. Para más información: www.ujaen.es

REDES SOCIALES APLICADAS AL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA Comienza (19/10/2012) Finaliza (27/10/2012)

La sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en Baeza (Jaén), acogerá del 19 al 27 de octubre, un taller sobre las redes sociales aplicadas al sector del aceite de oliva, cuyo objetivo es mostrar a la empresa oleícola en general, y a las cooperativas agrarias en particular, las ventajas que pueden reportarles el uso de las redes sociales. Concretamente, y dentro de las oportunidades que ofrece Internet, el desarrollo de las redes sociales ha propiciado un entorno “social y tecnológico” cuyo aprovechamiento, o al menos conocimiento, puede abrir muchas oportunidades en el sector de la gestión de las cooperativas y del resto de empresas, tanto a nivel de comercio y marketing, como en la gestión interna. Este taller pretende concienciar de las posibilidades que ofrecen las redes sociales, introducir en su uso y formar al personal que trabaja en estas empresas especializadas en el sector de los aceites de oliva para la reorientación de una parte de sus actividades, con el objeto de no perder el tren del avance tecnológico. Para más información: www.unia.es


Tema de la semana y punto y punto

e apaarrtte ap

En su XXX Jornada de Aceituna de Mesa

Asaja-Sevilla reclama a la Administración más apoyo para la aceituna de mesa

D

Pendientes del cielo Óleo

esde Asaja-Sevilla ha- das a la producción, así como ofrecen un llamamiento a la cer financiación para que los proAdministración para que pios agricultores puedan entamar apoye al sector de la acei- sus aceitunas y comercializarlas tuna de mesa e insta a los indus- con posterioridad, liberándolos así triales a que paguen un precio ra- del yugo y del abuso de la industria zonable que sufrague los costes de de aderezo. En esta jornada informaron que producción, porque de lo contrario la aceituna de mesa se desviará a los servicios técnicos de Asaja-Semolino o será entamada por los pro- villa estiman, a fecha de 18 de seppios agricultores, que ante la falta tiembre, una cosecha de 426.000 de rentabilidad continuarán la ca- toneladas de aceituna de mesa, lo rrera de arranque de olivos que ya que sitúa a la campaña 2012/2013 ha comenzado y que amenaza con como la menor de las últimas seis deslocalizar este cultivo que tanto campañas. La producción estimada supone el 80% empleo genera. del consumo y Durante la un descenso de celebración de Los técnicos de producción de su XXX Jornada Asaja-Sevilla un 18% respecTécnica de Aceiestiman, a 18 de to a la campaña tuna de Mesa, en precedente, la la que reunió a septiembre, una de 2011/2012, más de 600 olivacosecha de 426.000 en la que se reros de verdeo toneladas de cosecharon en la localidad 521.000 tonelasevillana de Salaceituna de mesa das. Sin embarteras, desde la para 2012/2013 go, de persistir organización sela sequía duranñalaron que “no es de recibo que en Estados Uni- te los próximos 20 días, este descendos, país de destino del 30% de las so podría aumentar hasta el 42,5%, exportaciones españolas de aceitu- ya que la cosecha podría reducirse a na de mesa, se pague la aceituna tan sólo 300.000 toneladas. Por variedades, la gordal es la que manzanilla en verde a 1,08 euros el kilo cuando nuestra propia indus- más demanda está teniendo, al hatria pretende pagarla en España a berse reducido su producción, que no más de 0,50 euros por kilo, un se estima en torno a 23.000 toneladas (28.000 toneladas en la campaña precio de ruina”. Además, Asaja exige a la Ad- 2011/2012), y de no llover durante los ministración más sensibilidad con veinte próximos días, podría reducireste sector que debe contar con se a 19.000 toneladas. En cuanto a una PAC que contemple su sin- la manzanilla, puede reducir su progularidad, debe limitar los abusos ducción de las 155.000 toneladas de comerciales en la cadena de valor, la campaña 2011/2012 a las 140.000 debe instar a que la UE establezca toneladas previstas inicialmente mecanismos de almacenamiento para la actual, una producción que privado para la aceituna de mesa, ante la ausencia de lluvia podría ser tal como existe para el aceite, debe aún inferior y quedarse en poco más promover medidas fiscales y ayu- de 98.000 toneladas.

Ya son cerca de cuatro meses sin caer una sola gota de agua. Concretamente, el 20 de mayo fue el último día que llovió de forma importante en el campo jiennense, y lo peor es que no hay previsiones de que vaya a hacerlo en los próximos días, al menos en la región de Andalucía. Demasiado tiempo para los olivareros que de continuar esta sequía verán reducir su cosecha hasta límites preocupantes. Tal y como señalaba recientemente el presidente de MFAO, Manuel León, si no llueve en los próximos días, la próxima cosecha de aceite de oliva se podría situar por debajo de las 800.000 toneladas. Esta alerta la están transmitiendo también las organizaciones agrarias, como es el caso de APAG Extremadura-Asaja, que ha asegurado que los precios de la aceituna de mesa están repuntando ante la previsión de que en la próxima campaña en Extremadura habrá entre un 50 y un 60% menos de producción que en el año 2011. El motivo de este descenso de la cosecha es la situación meteorológica que ha conjugado este año las heladas con la falta de lluvias. De igual modo, COAG-Jaén alertaba que de no producirse precipitaciones en los próximos días, la campaña de aceite de oliva podría reducirse hasta un 80% en algunas zonas de la provincia de Jaén. De este modo, serán las condiciones climatológicas las que decidan el futuro de la próxima cosecha.

Verónica Fernández Periodista

Del 19 al 26 de septiembre de 2012/Oleo | 3 |


Otras noticias

Nacional Según el presidente de MFAO

La próxima cosecha de aceite podría situarse por debajo de las 800.000 toneladas

E

l presidente del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO), Manuel León, considera que la próxima cosecha de aceite de oliva se podría situar por debajo de las 800.000 toneladas si en los próximos días no se producen precipitaciones que propicien la recuperación del olivar y de la aceituna. León ha reconocido que la cosecha oleícola 2012/2013 será corta y de producción baja en comparación con la anterior, en la que la producción superó 1.600.000 toneladas de aceite de oliva, 677.000 de las cuales se obtuvieron en la provincia de Jaén. Aunque señala que hay que esperar a la estimación oficial que dé en las próximas semanas la Junta de Andalucía, el presidente del MFAO admite que la cosecha de aceituna descenderá en un 70% respecto de la pasada, como vaticinan las organizaciones agrarias y el sector, e incluso cree que en algunas zonas puede ser mayor esta bajada si no llueve. Además, reconoce que el enlace de campaña que puede quedar a finales de septiembre superará las 600.000 toneladas, lo que unido a las 800.000 que se barajan para la veni-

dera campaña puede hacer que el consumo esté asegurado. En su opinión, estas previsiones de baja cosecha para la próxima campaña oleícola han motivado que el precio del aceite de oliva en origen se haya incrementado este verano de forma notable respecto a pasadas campañas, en las que estaba por debajo de los dos euros, cifra que el sector sitúa por debajo de los costes de producción.

CONTRATOS

Como ya publicábamos en el boletín de la semana pasada, MFAO superaba en julio y agosto el número de contratos realizados a lo largo de todo el primer semestre de 2012, como consecuencia del incremento del precio del aceite. Manuel León, señalaba que durante el primer semestre de este año se realizaron cerca de 28.000 contratos, a una media mensual de 4.600. Añadía que esta situación “refuerza al MFAO como mecanismo de cobertura por variabilidad de los precios”, y espera que si continúa esta tendencia se puedan mejorar las negativas previsiones que tenían en el primer semestre de este año.

Caja Rural C-LM investiga cómo mejorar la comercialización del aceite El jefe de estudios, análisis y prospectiva de la Fundación Caja Rural Castilla-La Mancha, Ignacio Ruiz Guerra, ha presentado los resultados del sobre los retos a los que se enfrenta el sector del aceite de oliva debido a la alta volatilidad de los mercados y el estancamiento del consumo. Esta presentación ha tenido lugar en el VII Congreso Internacional Rulescoop, celebrado en las Universidades de Valencia y Jaime I de Castellón, donde ha abordado diversos modelos de actuación para solventar la difícil situación que está afectando al sector cooperativo de la región, y en concreto, a las cooperativas almazaras dedicadas a la producción del aceite de oliva. Según este estudio, resulta necesario llevar a cabo diversas acciones que estimulen los canales de comercialización y competitividad del sector oleícola, pues durante años la apuesta ha estado centrada en mantener los estándares de calidad y excelencia de los aceites producidos en la región, con gran importancia en los mercados de la Unión Europea. En el estudio se afirma que el 76% del aceite de oliva producido, independientemente de su variedad de calidad -virgen extra, virgen o aceite de oliva- se dirige a países pertenecientes a la UE.

Madrid acogerá un foro sobre el futuro de la agricultura El próximo 2 de octubre se debatirá en Madrid acerca de los retos del sector agrícola europeo y su futuro en el foro internacional Forum for the Future of Agriculture (FFA), que toma el relevo del anterior encuentro celebrado en Bruselas. El objetivo del foro es promover la participación, “que cualquier persona interesada, que tenga algo que decir, pueda decirlo”, por lo que las ponencias de expertos en agricultura de la Comisión Europea, miembros del Ministerio de Agricultura y otros agentes del sector se alternarán con los comentarios de los asistentes. | 4 | Oleo/Del 19 al 26 de septiembre de 2012

En este encuentro se tratarán temas que afectan a los agricultores de toda Europa, tales como la propuesta legislativa de la reforma de la PAC o cómo conseguir un sector agrícola más estable ante la volatilidad de los mercados. También se dedicará espacio para tratar temas más locales, como el acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos, “por la cercanía española con este país y por los problemas que puede conllevar para los agricultores españoles”, señalaba Clara Moreno, coordinadora en España de la European Landowners’ Organization (ELO).


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL El Gobierno de Castilla-La Mancha coordina los trabajos de lucha contra la mosca del olivo

17/09/2012.- Tras la petición del sector olivarero, la Consejería de Agricultura

de Castilla-La Mancha coordina las actuaciones de seguimiento y lucha de las poblaciones de mosca del olivo (Bractocera Oleae), cuyo tratamiento comenzará en los próximos días en las explotaciones oleícolas de la región. Además de organizar las tareas de lucha contra la plaga, en colaboración con las Asociaciones de Sanidad Vegetal (ASV), la Junta contribuirá con el reparto gratuito a los olivicultores de 21.100 litros de fitosanitarios -9.400 litros de proteína y 11.700 litros de dimetoato- que permitirán tratar unas 55.000 hectáreas de olivar en Castilla-La Mancha. La mosca del olivo es la principal plaga que afecta al olivar. Ataca al fruto y provoca pérdidas de peso y rendimiento, así como una caída prematura. Esto conlleva una perdida de calidad de los aceites obtenidos por el aumento de la acidez. Este año, la campaña de seguimiento de la mosca se está realizando íntegramente con medios propios de la Consejería de Agricultura, que además ha editado un boletín monográfico sobre las plagas y enfermedades del olivar, con especial referencia a la mosca del olivo. Éste se ha repartido electrónicamente entre todo el sector y está a disposición de todos en el portal web del Gobierno regional. Como destaca dicho boletín, hasta el momento, los índices de picada de aceituna son generalmente bajos.

El Gobierno aprueba un marco de actuación para el uso sostenible de fitosanitarios

18/09/2012.- El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que

se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, cuyo objetivo es garantizar el menor impacto posible en el uso de esos productos sobre la salud de los consumidores y el medio ambiente, fomentando la gestión integrada de plagas y técnicas alternativas. Este Real Decreto contempla medidas y obligaciones para el sector productor y de la distribución de productos fitosanitarios, así como para los agricultores y otros usuarios profesionales, los cuales deberán realizar un uso más racional de los productos fitosanitarios, mediante la implementación de los principios de gestión integrada de plagas a partir de 2014. Esta gestión integrada de plagas se basa en la integración de un conjunto de medidas culturales, de control biológico y de control químico, destinadas a mantener la presencia de las plagas y enfermedades en los cultivos en unos niveles que no afecten a la rentabilidad económica de los mismos.

Andalucía, la región española que más superficie dedica a la agricultura ecológica

19/09/2012.- La región de Andalucía concentra más de la mitad de la superfi-

cie destinada a agricultura ecológica de todo el país, con un total de 973.239 hectáreas inscritas al cierre de 2011, frente al 1.845.039 registradas en todo el territorio nacional, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Concretamente, un 52,7% del total de hectáreas inscritas en España se encuentran en la comunidad andaluza, que se sitúa por delante de CastillaLa Mancha (307.612 hectáreas), Cataluña (92.434 hectáreas) y Extremadura (91.108 hectáreas). Así, España se sitúa por cuarto año consecutivo en el primer lugar de la Unión Europea en superficie dedicada a la agricultura ecológica, con un aumento del 11,7% en 2011 respecto al año anterior. Del total, la superficie cultivada se situó en 710.980 hectáreas, con un aumento del 17,6%. En estos cultivos destacan los cereales (178.061 hectáreas) y el olivar (168.619 hectáreas), así como los frutos secos (96.990 hectáreas) y la vid (79.016 hectáreas).

Tome nota

Dos universidades sevillanas desarrollan una técnica para lograr un aceite más saludable Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universidad de Sevilla están desarrollando una técnica para lograr un aceite de oliva más saludable y cuyo proceso de obtención sea menos contaminante, al que han denominado oleaster. Éste debe tener una mayor capacidad antioxidante y antinflamatoria, además de mejores perfiles lipídicos y proteómicos. Para ello, cuentan con la participación de la empresa sevillana Oleapure. Dirigido por los investigadores Plácido Navas Lloret y Francisco Martín Bermudo, en el marco de una cooperación público-privada, este estudio desarrolla una técnica para obtener el aceite directamente de la aceituna, sin los pasos intermedios de molido y batido y sin generar alperujos contaminantes. Este proyecto, financiado por el Ministerio de Economía a través del subprograma Innpacto, trata de obtener “un nuevo producto de mayor calidad y lo más intacto posible en cuanto a la preservación de sus principios activos protectores”. El único residuo obtenido con la extracción mediante este método sería el denominado oleasan, un subproducto que podría utilizarse como aditivo a incluir en los alimentos y cosméticos con propiedades nutritivas y medicinales. Según los responsables de la investigación, si este aceite “posee unas propiedades saludables demostrables, podría comercializarse como producto nutraceútico, lo que supondría revalorizar este nuevo producto”. Otra parte del proyecto busca delimitar las propiedades funcionales del oleaster y del oleasan a nivel cardiovascular, por si podría ser de aprovechamiento farmacéutico y tener un uso potencial en el tratamiento de la hipertensión y arteroesclerosis. Del 19 al 26 de septiembre de 2012/Oleo | 5 |


Otras noticias

Andalucía Para finales de este mes

COAG-Jaén prevé un enlace de campaña de 650.000 toneladas de aceite de oliva

E

l secretario general de la si no llueve en los próximos días, la Coordinadora de Organi- reducción podría ser superior al 80% zaciones de Agricultores en algunas zonas de sierra, tanto a y Ganaderos (COAG) de causa de la sequía, como por la inciJaén, Juan Luis Ávila, ha cifrado dencia que está teniendo la mosca en torno a las 650.000 toneladas de del olivo sobre el olivar. Asimismo, en relación con el reaceite de oliva el enlace de campaña (el aceite de oliva que queda en- punte que han experimentado los tre una campaña y otra), que queda- precios del aceite de oliva en origen, rá en las bodegas cuando finalice, a Ávila ha reconocido que ahora se esfinales de este mes de septiembre, tán cubriendo los gastos de producción, “frente a los la campaña oleíprecios de ruina cola 2011/2012. El secretario de en las anterioÁvila ha afirres campañas”. mado que este COAG-Jaén reclama Juan Luis Ávila enlace de cammedidas para paliar ha añadido que paña es “muy los efectos de podrían seguir justo, en contra subiendo, y ha de lo que pueda la sequía alertado de que parecer inicial“no sería bueno mente, ya que se augura una muy baja produc- para los productores que se increción” en la próxima cosecha oleíco- menten de manera excesiva”. Ante esta situación, el secretario la 2012/2013, por lo que advierte que se puede ver “una situación sin pre- de COAG-Jaén demanda la puesta en marcha de medidas, tales cocedentes”. El dirigente jiennense de la or- mo un decreto de sequía, que hagan ganización agraria estima que la frente a la situación por la que atrapróxima cosecha de aceite se redu- viesa el campo, que en la próxima cirá en un 70% con respecto a la pa- campaña repercutirá en una notable sada campaña, e incluso alerta que reducción de jornales.

Diez empresas andaluzas participan en una misión comercial a Reino Unido Entre el 18 y 20 de septiembre, diez empresas andaluzas participaron en una misión comercial a Reino Unido organizada por Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior. En esta acción de promoción internacional se llevaron a cabo más de 200 entrevistas entre empresas ecológicas andaluzas del sector agroalimentario e importadores británicos. El objetivo era que las empresas andaluzas conocieran el mercado británico para introducirse en él. Las firmas que formaron parte de esta iniciativa procedían de Sevilla (Campomar Nature, Cortijo Las Palomas), Almería (LQA Thinking Organic, Natural Crunch), Jaén (Oleofer, Olivar de Segura), Córdoba (Alcubilla 2000, Olivarera Los Pedroches), Granada (Ekomotril) y Málaga (Avomix). Las reuniones de este encuentro sirvieron también para promocionar la oferta de las empresas andaluzas relacionadas con el sector de la alimentación y bebidas ecológicas en el país británico. Durante la misión comercial se realizaron encuentros bilaterales entre las empresas andaluzas y un total de 23 empresarios británicos, entre los que se encontraban importadores, distribuidores y fabricantes. También se realizaron visitas a tiendas especializadas de alimentación ecológica y mercados de productos frescos.

Una de las peores campañas de la última década COAG-Andalucía denuncia la situación de los productores de aceituna de mesa, que “se enfrentan a una de las peores campañas de verdeo de la última década, con una producción que se verá reducida casi a la mitad de un año normal, y unos precios que, sin embargo, se mantienen en niveles ruinosos”, porque “no alcanzan ni la mitad de los costes de producción que señalan los estudios de la cadena de valor realizados por la Junta de Andalucía”, señalan desde la organización. Añaden que “a esos precios, muchos agricultores están optando por no recoger el fruto”. En este contexto, COAG recomienda a los productores que procu| 6 | Oleo/Del 19 al 26 de septiembre de 2012

ren desviar la máxima cantidad posible de aceituna a molino, ya que la cosecha de aceite va a ser muy inferior a la de otros años, por lo que se prevé que se pagará a mejor precio. Igualmente, esta organización denuncia que “la interprofesional Interaceituna no está cumpliendo uno de sus objetivos esenciales, que es dar transparencia al mercado de la aceituna”. También señalan que es imprescindible contar con un marco legislativo que permita y fomente el equilibrio en las relaciones entre los distintos eslabones de la cadena, lo que implica una PAC que auspicie la ordenación del sector en el seno de una interprofesional fuerte.


Otras noticias

Internacional Para los agricultores españoles

Arias Cañete apuesta por lograr una PAC “fácil de aplicar”

M

iguel Arias Cañete, ministro español de Agricultura, ha acompañado a Bruselas a los consejeros autonómicos del ramo para que puedan expresar sus preocupaciones sobre la Política Agrícola Común (PAC). El ministro ha insistido en que la nueva política debe de estar “bien dotada” financieramente y ser “fácil de aplicar” para los agricultores. Según ha indicado Arias Cañete, esta visita pretende trasladar a las instituciones europeas las preocupaciones fundamentales de España en torno a la reforma de la PAC. Asimismo, ha precisado que la posición unitaria española facilita la obtención de resultados. En este sentido, ha destacado que en el equipo de Dacian Ciolos, comisario comunitario del ramo, son “perfectamente conocedores de los problemas de España” y las reivindicaciones de sector. Además, el ministro ha considerado “verosímil” que “en el primer semestre de 2013 se pueda cerrar la reforma, siempre que el marco presupuestario esté aprobado”, lo que permitiría cumplir con el calendario inicialmente previsto para la entrada en vigor de la nueva PAC en 2014. Luis Planas, consejero de Agricul-

tura de Andalucía, ha mantenido una reunión con varios eurodiputados para reforzar la posición andaluza en la reforma PAC y defender el sector olivarero de la región. Tras reunirse con los eurodiputados socialistas españoles Luis Yáñez-Barnuevo e Iratxe García Pérez, y el eurodiputado de Izquierda Unida Willy Meyer, el consejero andaluz ha afirmado que la situación del sector es preocupante. Según ha señalado, la coyuntura actual en lo referente a precios es “temporalmente muy positiva”, porque se han incrementado. Sin embargo, el “tobogán” de subidas y bajadas “no es bueno para la estabilidad del mercado”. En su opinión, las oscilaciones “no son la mejor garantía para la previsión de la actividad de los olivareros”. Planas ha defendido que las ayudas comunitarias al almacenamiento privado de aceite de oliva se activen de forma prácticamente automática y sean un mecanismo objetivo y no discriminatorio. Según ha apuntado, el stock actual saldrá en las próximas semanas o meses, en función de cuál sea la producción. La Consejería espera tener listos los cálculos para finales de octubre, cuando podrá comprobar cuál es la situación.

La cooperativa La Milagrosa exporta aceite a una decena de países En la última campaña, la cooperativa La Milagrosa, ubicada en Monterrubio de la Serena (Badajoz), ha exportado su aceite de oliva virgen extra a una decena de países de distintos continentes, tras llegar a un acuerdo con varios operadores comerciales y empresas de distribución. Según ha explicado el gerente de la sociedad, Juan Carlos Medina, en este período se han establecido nuevos cauces comerciales que han permitido la introducción del aceite de producción convencional en países como Dinamarca, Alemania, Bélgica y Lituania, donde el producto se comercializa bajo la marca Montemilagros. Además, a principios de año esta cooperativa cerró un acuerdo para la distribución comercial, lo que ha permitido la introducción del aceite de oliva virgen extra en distintos países de Latinoamérica. Medina ha señalado que también se han cerrado acuerdos importantes para garantizar la presencia del aceite de La Milagrosa en el mercado nacional.

El Icex aborda el mercado del aceite de oliva en EE.UU El Instituto Español de Comercio Exterior (Icex) en colaboración con la Oficina Económica y Comercial de España en Nueva York, ha organizado esta semana el seminario virtual “El mercado del aceite de oliva en Estados Unidos”, que ha tenido lugar en la Dirección Territorial de Comercio en Sevilla. El país norteamericano está considerado uno de los mercados más importantes para el aceite de oliva español. Asimismo, Estados Unidos es doblemente atractivo para el sector, tanto por ser el tercer destino para la exportación española de aceite de oliva, como por ser el tercer mercado en consumo mundial de este pro-

ducto, después de Italia y España. Además, es un mercado que ofrece muchas oportunidades y dificultades. Para poder abordarlo es importante estudiarlo previamente y así poder comprender los canales de distribución y sus exigencias, objetivo perseguido por este seminario. Así, en él se ha mostrado el panorama actual, las principales marcas, la importancia de cada canal de comercialización y una orientación sobre sus exigencias. Todo con el fin de ayudar a los profesionales a valorar qué estrategia debería adoptar para abordar este mercado. Del 19 al 26 de septiembre de 2012/Oleo | 7 |


Otras noticias

Empresas Celebrado el 20 de septiembre en Mengíbar (Jaén)

Los valores nutricionales y sociales del aceite centran el II Encuentro de Citoliva

E

l Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite, Citoliva, celebró el pasado 20 de septiembre su II Encuentro, “Aceite de Oliva: nuevos valores sociales, nutricionales y de salud”, en el Parque Científico Tecnológico de Geolit en Mengíbar (Jaén). En esta jornada ofreció al sector oleícola la oportunidad de intercambiar, actualizar y transferir el conocimiento sobre el aceite de oliva desde una perspectiva global. El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, la directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición-AESAN, Ángela López de Sá, la directora general de Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, Ana María Romero Obrero, y la vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Jaén, Mª Ángeles Peinado Herreros, junto a José J. Gaforio, presidente de la Fundación Citoliva, fueron los encargados de inaugurar este segundo encuentro, enmarcado dentro de la conmemoración del 10º aniversario de Citoliva.

Durante la jornada intervinieron miembros del comité científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición-Aesan, Jordi Salas-Salvadó, presidente de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), Francisco Sensat Alemany, ex-vicepresidente ejecutivo de la Fundación Dieta Mediterránea, y Toni Massanés, director general de la Fundación Alícia (Alimentación y Ciencia). Todos ellos tuvieron la oportunidad de debatir sobre el presente y futuro del sector.

SEMINARIO

Por otro lado, del 18 al 20 de septiembre, Citoliva celebraba el Seminario de Transferencia Tecnológica “Análisis de la calidad de los aceites Hispano-Marroquíes”, con la presencia de una delegación hispano-marroquí. Este encuentro estaba enmarcado en el proyecto de cooperación transfronteriza AndalucíaMarruecos, Retcetec. Su objetivo era asesorar y transferir tecnología en análisis físico-químicos de aceituna y aceite a todo el personal seleccionado de las entidades marroquíes visitantes y andaluzas.

El CRDO Sierra Segura organiza unas jornadas de cata de aceite El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura organiza unas jornadas de cata de aceite de oliva entre los días 25 y 27 de septiembre, en su sede de La Puerta de Segura, ubicada en la provincia de Jaén. El objetivo es ofrecer una actividad de carácter eminentemente práctico, en la que pueda participar tanto el público en general como las personas ya iniciadas en la cata y que quieren seguir formándose en el análisis sensorial del aceite de oliva virgen extra. Estas jornadas estarán cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. El secretario del CRDO Sierra de Segura, Francisco Moreno, ha afirmado que serán unas catas con un enfoque muy práctico y didáctico, en las que será posible conocer una gran variedad de aceites de oliva virgen extra y sus características. Dentro de los aceites que se van a catar y comentar a lo largo de estos tres días se encuentran materiales de referencia, patrones, así como muestras duplicadas para que los asistentes se familiaricen con el funcionamiento del Panel de Cata y los controles de un Consejo Regulador. “Estos controles sirven para que el Consejo tenga seguridad de que el resultado emitido sobre la calidad de un aceite es exacto y repetible por cualquier otro laboratorio sensorial que funcione también correctamente”, ha señalado Moreno.

La Interprofesional del Aceite de Oliva, de promoción en Brasil Bajo el lema “Azeite sua vida/Azeite de Oliva Espanhol”, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha puesto en marcha una nueva campaña en uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento de América. Ésta comenzó el pasado 16 de septiembre con presencia en la Maratón de Sao Paulo Pao de Açúcar que este año congregó a más de 35.000 atletas de todo el mundo. Se trata de la segunda participación en este certamen deportivo en la que los Aceites de Oliva de España eligieron el eslogan “O melhor combustível para as suas veias (el mejor combustible para sus | 8 | Oleo/Del 19 al 26 de septiembre de 2012

venas)”, una forma de ligar el deporte a uno de los alimentos más sanos. Además, atletas y público pudieron degustar una selección de Aceites de Oliva de España que el grupo Pao de Açucar (organizador del evento deportivo) comercializa en sus 1.900 tiendas repartidas por todo el país. Allí recibieron también muestras y material promocional de la campaña. Ésta es sólo la primera de una serie de acciones que la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, en colaboración con el Icex y Asoliva, va a emprender en este mercado.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL Acenorca ofrece una cata-degustación de aceitunas en la Feria Rayana de Moraleja

17/09/2012.- La Sociedad Cooperativa Acenorca ofreció recientemente

una cata-degustación de aceitunas dentro de la Jornada de la Gastronomía incluida en las actividades programadas en la Feria Rayana de Moraleja (Cáceres). En ella se mostró al público las peculiaridades de distintas variedades de aceitunas de mesa. En esta jornada el público asistente pudo degustar las variedades manzanilla cacereña y la ennegrecida por oxidación, más conocida por californiana, y efectuaron una comparativa entre la manzanilla cacereña y otras variedades procesadas con la misma técnica, como la hojiblanca, la gordal y la manzanilla carrasqueña. Durante la degustación, Juan Antonio Cabezalí, director de Calidad de Acenorca, explicó que la aceituna se recoge verde debido al delicado trato que debe recibir, y una vez que comienza a madurar o cambia de color es destinada a aceite. Del mismo modo, se dieron a conocer las bondades de la manzanilla cacereña como aceituna verde para su transformación a campo real, y se comparó con la aceituna verde hojiblanca y la verde aloreña.

La DOP Priego de Córdoba ha participado en Agropriego 2012

19/09/2012.- La XXXII Edición de la Feria de Maquinaria Agrícola,

Fitosanitarios y Agroalimentaria, Agropriego 2012, que se celebraba los días 14, 15 y 16 de septiembre, ha contado, como cada año, con la participación de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba. El Consejo Regulador dispuso de un espacio expositivo en el que se mostraron los aceites de oliva virgen extra amparados bajo su DOP, así como los atractivos turísticos de la comarca. Además, algunas de las empresas que conforman esta Denominación de Origen también contaron con un espacio propio en el que pudieron presentar y vender sus productos al público. Entre las actividades realizadas, se llevó a cabo una cata dirigida en la que participaron unas 60 personas a cargo del personal técnico del Consejo Regulador, que consistió en una introducción al proceso de elaboración y los diferentes tipos de aceites existentes, para posteriormente seguir con la cata de aceite.

Úbeda (Jaén) ha acogido el VI Encuentro de Responsables y Maestros de Almazara

20/09/2012.- El Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva Gea

Westfalia Separator Ibérica ha celebrado los días 18 y 19 de septiembre el VI Encuentro de Responsables y Maestros de Almazara en Úbeda (Jaén). En la primera jornada, el martes 18, Juan Vilar Hernández, director gerente de Gea Westfalia Separator Ibérica, abordó una ponencia sobre los países emergentes en producción dentro del sector del olivar. También se celebró una mesa redonda donde se trató la nueva ley de cooperativas como instrumento para la mejora del sector. En ella intervinieron Ángel Martínez, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Jaén, Pablo Carazo, presidente de la Faeca Jaén y vicepresidente de la Faeca Andalucía, Álvaro Olavarría, director gerente de Oleoestepa, y José María Larramendi, presidente de la Fundación LEA. Además, la asesora dermatológica de Nivea España, María Agustina Segurado, ofreció una charla sobre aceite de oliva y cosmética. Ya en la segunda jornada se debatió sobre los efectos beneficiosos que produce el consumo de aceite de oliva.

Tome nota

Oxfam pide a la UE que retire el objetivo del 10% de energía renovable para el transporte La organización de ayuda humanitaria Oxfam ha pedido a los ministros de Energía que retiren de forma inmediata el objetivo del 10% de energía renovable para el transporte. Según señala, esto sólo puede lograrse a través de los biocombustibles, cuyo desarrollo encarece el precio de los alimentos. Por su parte, la Comisión ha propuesto limitar al 5% el uso de los biocombustibles de primera generación para 2020. La UE plantea que, en 2020, un 10% del combustible que necesitan los transportes proceda de fuentes renovables, lo que hace imprescindible acudir a este tipo de carburante. Sin embargo, las consecuencias que tienen sobre el mercado alimentario han hecho reconsiderar la propuesta comunitaria, que ahora se orienta más a un biocombustible de segunda generación que proceda de los restos agrícolas y no de cultivos especializados. Para Oxfam, el tope del 5% no ayudará a frenar el alza actual en los precios de los alimentos, por lo que piden la retirada inmediata del objetivo. Asimismo, ha denunciado que las políticas europeas en la materia podrían ser responsables de un encarecimiento en 2020 del 36% del aceite vegetal, del 22% del maíz, del 21% del azúcar, del 20% de las semillas oleaginosas y del 13% del trigo. Estas tasas son especialmente dramáticas cuando afectan a familias que destinan hasta un 75% de sus ingresos a la compra de alimentos. En el encuentro mantenido entre los ministros de Energía han confirmado sus compromisos para 2020 y han destacado la necesidad de continuar las políticas para la reducción de gases de efecto invernadero del 80 al 95% en 2050. Del 19 al 26 de septiembre de 2012/Oleo | 9 |


PRECIOS Mercado nacional al contado

del Aceite de oliva

Aceites de oliva

ANDALUCÍA

ENTIDADES COLABORADORAS:

13-09-2012 Precios €/t

20-09-2012 Precios €/t

Tendencia

JAÉN Virgen Extra

2490/2520

2700

Virgen para envasar (-1º)

2430/2490

2640/2645

Refinable, base 1º

2400/2430

2550/2585

Refinado

2460/2530

2640/2730

   

Virgen Extra

2550/2615

2640/2700

Virgen, para envasar (-1º)

2430/2490

2610/2640

Refinable, base 1º

2400/2430

2555/2580

2460

2670/2730

  

Vírgen Extra

2550/2615

2700/2760

Virgen, para envasar (-1º)

2460/2530

2640/2670

Refinable, base 1º

2400/2430

2580/2610

Refinado

2490/2530

2670/2730

Virgen Arbequino

2550

2760

Virgen Ecológico

2700

2760

Virgen Extra

2460

2700

Virgen para envasar (-1º)

2430

2610

2430/2400

2610/2640

  

2460

2640

CÓRDOBA

Refinado SEVILLA

     

GRANADA

Refinable, base 1º Refinado

Un mercado preocupado por la falta de lluvias Una semana más, el mercado del aceite de oliva se ha caracterizado por la subida en las cotizaciones, a pesar de que el futuro de la próxima campaña no es bueno y habrá que esperar a ver qué ocurre. En Jaén, la semana se ha caracterizado por las subidas en los precios, a pesar de las previsiones negativas para la próxima cosecha ante la falta de lluvias. En este | 10 | Oleo/Del 19 al 26 de septiembre de 2012

caso, la tendencia es a continuar subiendo. En Córdoba, el mercado continúa reaccionando con subidas importantes pero escalonadas. En Granada, el mercado está expectante ante la espera de la lluvia, mientras que en Sevilla esta semana ha habido poca oferta y un encarecimiento progresivo de los precios.

Orujo, pocas operaciones Tras dos semanas sin cotización, ésta vuelve al mercado del aceite de orujo, aunque con pocas operaciones debido a la falta de oferta de crudo. En este caso, los precios se sitúan en 1200 euros/tonelada para el rebilable y en 1620 euros/tonelada en el caso del refinado winterizado.


Mercado nacional al contado

13-09-2012 Precios €/t

ACEITES DE OLIVA

20-09-2012 Precios €/t

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

EXTREMADURA

Virgen Extra

2490/2520

2700

Virgen para envasar

2430/2460

2640

2400

2550/2580

 

Virgen Extra Arbequino

2404

2494

Virgen Fino 1,5º

2344

2404

Refinable (+1º) alta acidez

2164

2224

Refinado

2434

2554

  

Virgen Extra

2550

2640/2700

Refinado TOLEDO

2490

2610

Virgen Extra

2460

2700/2760

Refinable, base 1º TARRAGONA / LÉRIDA

CATALUÑA

CIUDAD REAL

CASTILLA LA MANCHA

COMUNIDAD VALENCIANA

ACEITES DE ORUJO NACIONAL

VALENCIA/ALICANTE 2550

2700/2760

2430/2460

2640/2670

Refinable, con reversión del 2% para la base de 10

s/c

1200

Refinado, winterizado, a granel

s/c

1620

Virgen Extra Virgen para envasar, base 10

ACEITES DE ORUJO

Del 23 al 30 de mayo de 2012/Oleo | 11 |


Precios del nacional mercado/Soja y otros Mercado al contado

ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS

13-09-2012 Precios €/t

20-09-2012 Precios €/t

Tendencia

s/c

1056

1125

1123

1150

1125

s/c

1227

1313

1307

CRUDO ZONA CATALUÑA

987

967

REFINADO ZONA CATALUÑA

1047

1027

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) ZONA CATALUÑA

1147

1127

REFINADO (ZONA SUR)

1050

1039

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) (ZONA SUR)

1114

1103

949

939

999

989

ACEITE DE MAÍZ REFINADO

1230

1230

ACEITE DE PALMA REFINADO

952

924

ACEITE DE PALMISTE REFINADO

1110

994

ACEITE DE COLZA REFINADA

1105

1094

OLEÍNA REFINADA DE PALMA 56

983

955

OLEÍNA REFINADO DE PALMA 64

1015

987

ESTEARINA REFINADA DE PALMA

964

960

ACEITE DE GIRASOL CRUDO,

ZONA SUR

REFINADO,

ZONA SUR

REFINADO, ZONA CATALUÑA ALTO OLEICO CRUDO (ZONA SUR) ALTO OLEICO REFINADO (ZONA SUR)

ACEITE DE SOJA

ACEITE DE COCO REFINADO – ALIMENTARIO

(ZONA CATALUÑA)

HIDROGENADO ALIMENTARIO

(ZONA ACATALUÑA)

OTROS ACEITES

Continúa el descenso en los precios Una semana más, el precio de los aceites de semillas oleaginosas continúa descendiendo en todas sus variedades. En la mayoría de los casos la caída no es muy acusada pero las sí registran unas cotizaciones inferiores a las que registraban la semana pasada. En el caso del aceite de girasol, la cotización ha vuelto a todas las variedades, puesto que la semana pasada no la hubo | 12 | Oleo/Del 19 al 26 de septiembre de 2012

de crudo ni de alto oleico crudo, ambos de la zona sur. En el aceite de soja el crudo ha pasado de 987 euros/tonelada a 967 euros/tonelada, mientras que el refinado, la semana pasada se colocaba en los 1050 euros/ tonelada y esta semana baja hasta los 1039 euros/tonelada. En el caso del aceite de coco, las dos variedades continúan con tendencia a la

baja. El refinado-alimentario se coloca en 939 euros/tonelada y el hidrogenado pasa de los 999 euros/tonelada a los 989. En el resto de los aceites, el único que repite cotización respecto a la semana pasada es el de maíz refinado, que asciende a 1230 euros/tonelada. El resto de variedades, como viene siendo habitual en las últimas semanas continúan descendiendo sus precios.


Precios del mercado/Otros aceites

ITALIA - PRECIOS DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES PRECIOS DE LA ACEITUNA DE MESA (03-09/9/12)* Ante la previsión de mala cosecha de aceituna de mesa debido fundamentalmente al déficit hídrico acumulado de todo el año agrícola, nos encontramos con olivos con aceitunas que no son capaces de desarrollarse a un tamaño comercial y con pocas metidas para la producción de la próxima campaña, por lo que con la producción de esta campaña debemos abastecer a dos campañas de comercialización.

€/t

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

3050/3100

ACEITE DE OLIVA REFINADO

2700/2900

ACEITE DE ORUJO REFINADO

1730/1740

ACEITE DE GIRASOL CRUDO

1020/1025

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

1150/1155

ACEITE DE SOJA REFINADO

1050/1055

ACEITE DE MAÍZ CRUDO

S/C

ACEITE DE MAÍZ REFINADO

S/C

ACEITE DE COLZA REFINADO

S/C 2280/2290

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO SEBO ZOOTÉCNICO

849/851

MANZANILLA: grandes porcentajes de stock, frente al poco tamaño que hay en campo. La demanda tiende al alza.

GRASA ACIDEZ 4º

836/838

GRASA MÁX ACIDEZ 7 FFA

797/799

HARINA DE PESCADO CHILE

1500/1510

GORDAL: carece de stock. Su producción en campo es atípica, ya que en el olivo solo es verdeable entre un 30 – 40 %, lo que aumentará los costes.

HARINA DE PESCADO PERÚ

1480/1490

HARINA DE PESCADO DANESA

1625/1630

Borsa Granaria de Milano 18 de septiembre

HOJIBLANCA: con los stocks existentes y la subida de precios del aceite de oliva, dichas cotizaciones irán al alza respecto a la campaña anterior. * (Información sin actualizar )

La soja en la bolsa de Chicago (13/09/2012) HABAS DE SOJA.- (Septiembre) cts./Bushel

1.696

HARINA DE SOJA.- (Septiembre) $/t corta

540

ACEITE DE SOJA.- (Septiembre) cts./Libra

55,90

COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS

$/t

Aceite de pescado islandés CIF, Rotterdam (Septiembre)

1.500

Aceite de pescado danés CIF Rotterdam (Septiembre)

1.500

Aceite de pescado Perú (FOB) Puerto peruano (Septiembre)

1.300

Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Marsella

s/c

Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Septiembre/Octubre)

970

Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Septiembre/Octubre)

980

Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Octubre)

975

Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Septiembre/Octubre)

965

Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam

970

Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Septiembre/Octubre)*

1.315

Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Septiembre/Octubre)

641,93

Habas de soja, Brasil FOB (Septiembre/Octubre)

689,69

Del 19 al 26 de septiembre de 2012/Oleo | 13 |


Precios de mercado/Materias primas

Bajada generalizada en las grasas En la última semana ha habido una bajada generalizada en las grasas, ya que han bajado los vegetales. La tendencia es que continúen a la baja. Estos días también se han caracterizado por las pocas operaciones que ha habido en este segmento. Las oleínas se han mantenido igual que la semana anterior y no han variado su precio. En cuanto a los aceites vegetales, la cosecha ha mejorado en Estados Unidos y debido a la recuperación del clima en Brasil, prevén unos mejores resultados. Asimismo, en el caso de las materias primas para piensos han descendido las cotizaciones en la mayoría de los casos. Destaca el descenso de la harina de soja, tanto nacional como la de importación.

MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS

€/t

HARINA DE SOJA NACIONAL (sobre Tarragona)

485

HARINA DE SOJA DE IMPORTACIÓN

479

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona norte)

320

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona sur)

255

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona norte)

s/c

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona sur)

s/c

HARINA DE PESCADO DE PERÚ (FOB), 63/65% DE PROTEÍNAS

735

HARINA DE PESCADO DE CHILE 70% DE PROTEÍNAS (sobre Tarragona)

1.475

HARINA DE PESCADO, 60% DE PROTEÍNAS (nacional)

735

COLZA DE IMPORTACIÓN 34/36%

320

CENTENO

247

TRIGO FORRAJERO 72 PE

268

MAÍZ DE IMPORTACIÓN (origen comunitario)

258

CEBADA 64 PE

252

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA. (18-09-2012)

OLEÍNAS Y ÁCIDOS GRASOS

13-09-2012 Precios €/t

20-09-2012 Precios €/t

Tendencia

OLEÍNAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA

720

720

OLEÍNAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO

555/560

555/560

ÁCIDOS GRASOS DE OLIVA (REFINACIÓN FÍSICA)

730

730

ÁCIDOS GRASOS DE OLIVA (DESTILADOS)

1040

1040

ÁCIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

1060

1060

   

GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)

€/Ton

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN EUROPEO

845

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN NACIONAL

845

GRASA DE 10º/12º

770

GRASA DE 3º/5º (PARA PIENSOS)

825

MANTECA DE 0,5º (BLANCA NIEVE PARA USO ALIMENTARIO)

880

MANTECA DE 1º-2º DE ACIDEZ

860

ACEITE DE PESCADO REFINADO ACEITE DE PESCADO REFINADO WINTERIZADO

| 14 | Oleo/Del 19 al 26 de septiembre de 2012

1200/1250 1.500


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. c/ Nogal, 62 23006 Jaén • Tel.: 953 24 52 50 • Fax: 953 23 13 43 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Septiembre 2012 SESIÓN 17-sep-12 14-sep-12 13-sep-12

Precio 2.504 2.413 2.343

Var. %

Vol.

P.A.

3,77% 1.475 850 2,99% 200 1.350 1,60% 75 1.500

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Noviembre 2012

Enero 2013

SESIÓN

SESIÓN

19-sep-12 18-sep-12 17-sep-12 14-sep-12 13-sep-12

Precio 2.605 2.601 2.560 2.496 2.425

Durante la última semana se han realizado en MFAO un total de 4.050 contratos de futuros de aceite de oliva lampante. Se han realizado contrataciones en todos los vencimientos, siendo el más activo, septiembre de 2012, con 1750 contratos de los cuales 850 llegaron a entrega. Los precios siguen experimentando un importante ascenso durante toda la semana.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

0 425 50 125 150

3.225 3.225 3.200 3.150 3.075

0,15% 1,60% 2,56% 2,93% 1,89%

Sesión: 19/09/12 Vencimiento

Precio

19-sep-12 18-sep-12 17-sep-12 14-sep-12 13-sep-12

2.620 2.623 2.620 2.520 2.490

Var. %

Vol.

P.A.

-0,11% 0,11% 3,97% 1,20% 2,47%

50 150 125 50 0

4.650 4.650 4.650 4.575 4.525

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA Precio de Compra

Precio de Venta

Noviembre 2012

2.590 €/t

(430 ptas/kilo)

2.620 €/t

(435 ptas/kilo)

Enero 2013

2.600 €/t

(432 ptas/kilo)

2.680 €/t

(445 ptas/kilo)

Marzo 2013

2.620 €/t

(435 ptas/kilo)

2.740 €/t

(455 ptas/kilo)

Mayo 2013

2.690 €/t

(447 ptas/kilo)

2.710 €/t

(450 ptas/kilo)

Julio 2013

2.700 €/t

(449 ptas/kilo)

2.730 €/t

(454 ptas/kilo)

Septiembre 2013 2.720 €/t

(452 ptas/kilo)

2.760 €/t

(459 ptas/kilo)

Noviembre 2013

2.750 €/t (457 ptas/kilo) 2.780 €/t (462 ptas/kilo) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR

MERCADO NACIONAL

Destaca el número de toneladas de aceite virgen extra El mercado del aceite de oliva, controlado por el Sistema Poolred, ha recogido durante la última semana un total de 81 operaciones*, cifra similar a la de la semana anterior, cuando se registraban 82 operaciones. Destacan las tone-

Periodo: del sábado 08 de septiembre al viernes 14 de septiembre de 2012

ladas de aceite virgen extra que ascienden a 4.393 a 2.635 euros/tonelada. El lampante se sitúa en 2.403 toneladas a 2.529 euros/tonelada, precio ligeramente superior al que se registraba de hace siete días. (*Datos definitivos)

Periodo: del sábado 15 de septiembre al viernes 21 de septiembre de 2012

Del 19 al 26 de septiembre de 2012/Oleo | 15 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.