Boletín informativo del sector del aceite
Madrid, del 5 al 12 de diciembre de 2012 - Año LI • Nº 2.456
J
aén acogió el pasado 5 de di- ostenta en la región de Andalucía ciembre la constitución del este sector”. Asimismo, el consejero ha detaConsejo Andaluz del Olivar, presidida por el consejero llado que las principales funciones de Agricultura, Pesca y Medio Am- de este órgano “se resumen en la biente, Luis Planas, ha señalado elaboración de propuestas, dispoque se trata de “un órgano asesor siciones, medidas y actuaciones sobre el mantenimiento y mejora relacionadas con el olivar, el aceite del cultivo del olivar en Andalucía, de oliva y la aceituna de mesa, así como informar del el desarrollo sostePlan Director del nible de sus terriEste órgano es el Olivar, el instrutorios y el fomento mento necesario de la calidad y proprimer paso para para conseguir los moción de sus proiniciar la puesta en fines fijados por diductos”. marcha de parte cha Ley”. En palabras de Durante el acto Planas, la consde las medidas de constitución, el titución de este previstas en la consejero ha hecho órgano, integrado Ley del Olivar incidencia en la por 26 miembros “excelente calidad representantes de del aceite de oliva la Administración, organizaciones agrarias y sindica- andaluz; un factor que no puede poles, consumidores, representantes nerse en duda”. Por ello, tal y como del sector empresarial y de munici- ha trasladado Planas a los miempios olivareros, expertos y especia- bros del Consejo, “la Consejería ha listas oleícolas, “supone el primer abordado con la Mesa de Interlocupaso para iniciar la puesta en mar- ción Agraria una ‘Estrategia para la cha de gran parte de las medidas y Incentivación de la Calidad de los actuaciones previstas en la Ley del Aceites de Oliva’, un documento con Olivar, que persigue la cohesión de diez medidas, que se encuentra en la las zonas rurales y consolidar el li- fase de alegaciones y que plantea los derazgo mundial que actualmente principales retos del sector”.
s do e ca eit er c M el a d
El Consejo Andaluz del Olivar ha quedado constituido
ACEITES DE OLIVA Precios - 05 de diciembre
Una campaña difícil En el mercado de Jaén la campaña se vislumbra peor de lo que se esperaba, con bajos rendimientos de productividad. Este sector se encuentra ante una situación puntual de mercado que nunca se ha dado con anterioridad. A pesar de ello se muestran tranquilos confiando en la subida del precio. Por su parte, los productores españoles de aceite de orujo ya han empezado a aceptar la realidad de los precios a los que se opera fuera de España y, en consecuencia, han empezado a vender sus aceites en la línea de precios de lo que está entrando de fuera. El refinado continúa bajando pero con escasa o nula operatividad. Esto es consecuencia de una subida fuerte y rápida, que ha provocado una paralización en el mercado que ahora cuesta mucho recuperar.
Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite
Precios (€)/Ton
Tendencia
Refinable 1º
2160
Oliva virgen para envasar
2220
Orujo crudo
1000/1020
s/c
Girasol crudo
Del 5 al 12 de diciembre de 2012/Oleo | 1 |
Sumario 2 3 4 6 7 8
Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas PRECIOS DE MERCADO
10 12 13 14 15
Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool
www.oleorevista.com Director General Editorial: Francisco Moreno Redacción: Verónica Fernández Tel.: 91 297 20 00 Email: oleo@tecnipublicaciones.com Diseño: José Manuel González Director General Comercial: Ramón Segón Directora de cuentas: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN NAC. INT. EJEMPLAR 17€ 20€ 46 BOLETINES + 4 REVISTAS (BÁSICA) 240€ 386€ SUSCRIPCIONES:
Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 09:00 h – 14:00 h. Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Avda. Josep Tarradelles, 8 entr. 4ª• 08029 Barcelona Tel.: 912 972 000 Tel.: 912 972 155 Edita: Filmación e impresión: VA Impresores Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807 Copyright: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero. Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.org. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
| 2 | Oleo/Del 5 al 12 de diciembre de 2012
da n e g A SIVAL 2013 Comienza (15/01/2013) Finaliza (17/01/2013)
Considerado como el único salón europeo dedicado a los materiales y técnicas para la producción de vegetales, Sival tendrá lugar del 15 al 17 de enero de 2013 en el Parque de exposiciones de Angers (Francia). Contará con la participación de 600 expositores y se espera la visita de 20.000 profesionales de la arboricultura, viticultura, sidricultura, y de los cultivos de leguminosas y semillas, entre otros. Celebrado con motivo de la Plants Week 2013, semana en la que se concentran en Angers varios eventos del sector vegetal, Sival es el encuentro de referencia que ofrecerá un variado programa de coloquios, conferencias y talleres, con la gestión del agua como tema central. Después de 25 años como escaparate de las tendencias del sector, este salón pretende en la edición de 2013 valorar las innovaciones de sus expositores y fomentar el intercambio de información sobre la evolución técnica. El concurso de los Sival de Oro y del Fórum de las propuestas agrícolas premiarán las novedades en materiales, productos y servicios más relevantes del salón. Para más información: www.sival-angers.com
INNOVACIÓN AGRÍCOLA EN REINO UNIDO Comienza (06/02/2013) Finaliza (08/02/2013)
El Irta y UK Trade & Investment brindan la oportunidad a aquellas empresas interesadas en el sector de la tecnología agroalimentaria de visitar el Reino Unido y conocer de primera mano cómo está impulsando la innovación en el sector de la agricultura, así como conocer las oportunidades de colaboración que ofrece el país del 6 al 8 de febrero de 2013. El viaje incorporará la oportunidad de visitar diversos centros de investigación y parques científicos de conocimiento mundial. Algunos ejemplos de los centros que se pueden visitar son Norwich Research Park, Institute of Food Research, Genome Analysis Centre y John Innes Centre. El programa final dependerá del perfil y preferencias de las empresas. Además, se facilitará el contacto y el networking con empresas británicas para compartir proyectos recientes, generar sinergias y encontrar puntos de colaboración. Para más información: www.irta.cat
SIMA-SIMAGENA 2013 Comienza (24/02/2013) Finaliza (28/06/2013)
La 75ª edición de Sima-Simagena 2013, salón mundial de los proveedores de la Agricultura y la Ganadería, abrirá sus puertas del 24 al 28 de febrero 2013 en el Parque de Exposiciones de Villepinte, al norte de París. Esta edición se presenta muy prometedora al juntar a los más importantes protagonistas, franceses y extranjeros, del sector agrario. Después de un año 2011 en progresión el mercado francés de agro-equipos sigue creciendo. Cinco meses antes de la fecha de inicio del salón, más del 90% de la superficie ya está comercializada y el 15% son nuevos expositores. Para más información: www.simaonline.com
Tema de la semana y punto y punto
e apaarrtte ap
Integrado por 26 miembros representantes del sector
Andalucía crea su Consejo del Olivar para la mejora y el fomento de este cultivo
C
Óleo
omo instrumento para la trategia para la Incentivación de la mejora y el fomento del Calidad de los Aceites de Oliva’, un olivar, Andalucía ha consti- documento con diez medidas, que se tuido su propio Consejo del encuentra en la fase de alegaciones Olivar, en un acto que tuvo lugar en y que plantea los principales retos Jaén el pasado 5 de diciembre bajo la del sector”. Entre los principales objetivos presidencia del consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis de esta Estrategia destacan la uniPlanas. Este órgano está formado ficación de la normativa de calidad por 26 miembros representantes de internacional, la caracterización del la Administración, organizaciones mapa oleícola andaluz para obtener agrarias y sindicales, consumidores, un conocimiento profundo sobre las representantes del sector empresa- características genuinas de los diferial y de municipios olivareros, ex- rentes tipos y categorías de los aceites; la implantación de sistemas de pertos y especialistas oleícolas. gestión de caliSegún el condad, la mejora sejero, se trata de de las estructu“un órgano asesor El Consejo tendrá ras productivas, sobre el mantenicomo función la la estimulación miento y mejora elaboración de de la formación del cultivo del para el relanzaolivar en Andapropuestas, medidas miento del seclucía, el desarroy actuaciones tor del aceite de llo sostenible de relacionadas con el oliva andaluz, sus territorios y la promoción de el fomento de la olivar, el aceite y la la imagen del calidad y promoaceituna de mesa sector, la realición de sus prozación de estuductos”. Añade que “es el primer paso para iniciar dios y prácticas necesarias para la la puesta en marcha de gran parte realización de modificaciones de pade las medidas y actuaciones previs- rámetros físico-químicos o la mejora tas en la Ley del Olivar, que persigue de la armonización público-privada la cohesión de las zonas rurales y de los paneles-test. Contempla también el fomento de consolidar el liderazgo mundial que actualmente ostenta en Andalucía proyectos de investigación de calificación de la calidad organoléptica este sector”. El Consejo tendrá como función para elevar la competitividad del la elaboración de propuestas, dis- sector y el aseguramiento de la caposiciones, medidas y actuaciones lidad a través de sistemas de control relacionadas con el olivar, el aceite eficaces y eficientes. Planas ha sude oliva y la aceituna de mesa, así brayado que “se está trabajando en como informar del Plan Director los pasos previos para la elaboración del Olivar, el instrumento necesario del Plan Director del Olivar, acorde para conseguir los fines fijados por la con los debates que se están produLey. Además, Planas ha trasladado ciendo en torno a la reforma de la a los miembros del Consejo que “la PAC” y ha propuesto la creación de Consejería ha abordado con la Mesa un Grupo de Trabajo para consolidar de Interlocución Agraria una ‘Es- un documento sobre el Plan.
La cosecha resulta peor de lo esperado Ya se sabía que ésta iba a ser una campaña difícil debido a motivos que llevamos escuchando tiempo atrás, como son la adversa climatología que sufrió el campo el invierno y la privavera pasadas y una campaña anterior de producciones récords, entre otras cosas. Pero aun así, y a pesar de que los productores de aceite de oliva estaban mentalizados de la situación, parece ser que, una vez iniciada la campaña, la realidad es peor de lo esperado. Así lo hemos conocido esta semana de la mano de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, desde donde han señalado que la caída de la producción supera las previsiones que hacía la Junta andaluza. Junto a ello, diferentes noticias en este boletín reflejan la caída de la producción que habrá en diferentes zonas del país, como es el caso del municipio de Villarejo de Salvanés, en Madrid, o en la Cooperativa Olivarera de Valepeñas, Colival. Además, desde Aneo también han alertado de una importante caída de la producción de aceite debido a la baja cosecha de aceituna que se está registrando. Entre las buenas noticias de la semana, podemos señalar la constitución del Consejo Andaluz del Olivar, que sin duda redundará en beneficio para el sector, como instrumento para su mejora y fomento del olivar, el aceite de oliva y la aceituna de mesa. Verónica Fernández Periodista
Del 5 al 12 de diciembre de 2012/Oleo | 3 |
Otras noticias
Nacional Según señalan desde Infaoliva
Las ventas de octubre acreditan el buen comportamiento del mercado del aceite de oliva
E
l aceite de oliva español co- año oleícola (2012/2013)”. De hecho, mercializado en el primer señala que durante el pasado mes el mes de campaña asciende a aceite producido ha sido sólo de 6.200 112.000 toneladas, cantidad toneladas, la tercera parte del obtenisuperior en un 5% a la media de las do la pasada campaña. El volumen total de existencias es últimas cuatro campañas, aunque levemente inferior al de la última. Los de 591.600 toneladas. En las almazadatos provisionales de exportación ras se almacenan 415.400 toneladas, de octubre cifran las ventas al exte- mientras que en las envasadoras, refinerías y operadorior en 75.000 res se sitúan otras toneladas. SeSegún las cifras de 176.200 toneladas. gún el presidenComo continúan te de la Federaconsumo aportadas retiradas del merción Española por la AAO, el cado, mediante de Industriales mercado interior las operaciones de Fabricantes (Inha adquirido 37.100 almacenamiento faoliva) de Jaén, privado aprobadas Manuel Alfonso toneladas de aceite por la Comisión Torres, “los daEuropea, 99.500 tos demuestran el buen comportamiento del merca- toneladas de aceite virgen y virgen do en un contexto de dificultad eco- extra, las existencias disponibles se reducen a 492.100 toneladas. nómica derivada de la crisis”. Torres sostiene que las cifras de Torres apunta que las cifras de consumo aportadas por la Agencia producción aportadas por la AAO, del Aceite de Oliva (AAO), apuntala- referentes al mes de octubre han sidas por un mercado interior aparen- do sólo de 6.200 toneladas, la tercete que ha adquirido 37.100 toneladas ra parte del obtenido la pasada camde aceite de oliva, un 1% más que la paña (18.500 toneladas), por lo que se anterior campaña, “evidencian que van confirmando durante el primer faltarán en torno a 200.000 toneladas mes de campaña el aforo realizado para cubrir la demanda durante el por la Junta de Andalucía.
Aneo alerta de una caída de la producción de aceite ante la falta de aceituna La Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (Aneo) ha alertado de una caída en la producción de aceite de oliva por falta de aceituna en el primer mes de la campaña 2012/2013, que augura que será “corta en producción”. Apoyándose en datos de la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO), Aneo ha cifrado en 76.351,45 toneladas la cantidad de orujo graso húmedo o alperujo proveniente de las almazaras que ha entrado en este primer mes de campaña, lo que representa, según ha explicado, “sólo el 65% del orujo que entró en las extractoras en el mismo mes de la campaña 2011/2012”. Es un dato que, según esta organización, “confirma los peores augurios” que se reflejaban en el aforo de cosecha de la Junta de Andalucía presentado este pasado mes de octubre, que pronosticaba una reducción de producción de “hasta el 70% con respecto a la anterior campaña”. Además, Aneo ha señalado que los precios obtenidos en el mes de agosto por “todas las categorías” del aceite de oliva “no eran reales” y se estaban caracterizados “por una subida muy rápida, seguramente auspiciada por la entrada de la subida del IVA en septiembre”. Ante esta situación, la asociación aboga por “mantener la cabeza fría” y “no caer en la tentación de ser los primeros en vaciar la bodega”, ya que la campaña 2012/2013 “va a ser corta en producción”, y “hay tiempo y mercado para conseguir rentabilizar mejor el trabajo”.
Agricultura destinará 5,5 millones de euros a formación El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba el pasado 5 de diciembre las subvenciones que, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, se han concedido durante el ejercicio 2012, para programas plurirregionales de formación, por un importe de 5.590.530 euros. De esta cantidad, 4.958.530 euros, proceden de la cofinanciación del Fondo Social Europeo, a través de la participación en el Programa Operativo “Adaptabilidad y Empleo” de la programación comunitaria 2007 – 2013. Los programas están dirigidos a agricultores, ganaderos, em| 4 | Oleo/Del 5 al 12 de diciembre de 2012
prendedores, directivos y otros profesionales y trabajadores integrados en el medio rural. Asimismo, las actividades subvencionadas están orientadas al desarrollo y mejora de la cualificación de los agricultores, de los ganaderos y de las personas que realizan otras actividades profesionales ligadas al medio rural y a la conservación de los recursos naturales. También se destinan al desarrollo de actuaciones orientadas generar y consolidar empleo en zonas rurales, contribuyendo con ello a la diversificación de la economía.
Otras noticias
www.oleorevista.com
OLEO DIGITAL Asaja-Sevilla muestra su satisfacción por el incremento del consumo de aceite
03/12/2012.- Nos encontramos ante una cosecha de aceituna de mesa más
corta y, en paralelo, ante un tirón del consumo, según los datos presentados la semana pasada por la Agencia para el Aceite de Oliva y la Aceituna de Mesa (AAO), lo que “sin duda deberá tener una repercusión positiva en el precio que deben percibir los agricultores por su aceituna”, indican desde AsajaSevilla. Añaden que el pasado mes septiembre en el arranque de campaña, los Servicios Técnicos de la organización ya adelantaron que esta campaña, como consecuencia de la sequía, sería una de las más cortas de las últimas cinco. Así, desde la organización agraria quieren mostrar sus “satisfacción por el incremento del consumo, que en parte se debe al éxito que están teniendo las campañas de promoción promovidas y financiadas por todo el sector a través de la organización interprofesional de la aceituna de mesa (Interaceituna)”. Asimismo, aseguran que este incremento del consumo es más importante si cabe porque se produce en una etapa de crisis en la que han caído las ventas de algunas producciones.
El BOE publica la rebaja del módulo del olivar en el IRPF
03/12/2012.- El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas publicaba en el BOE del pasado 30 de noviembre la Orden que contempla, desde la presente campaña y con carácter estructural, la rebaja del módulo del olivar en el IRPF, que hasta ahora estaba en el 0,32 y que a partir de ahora se sitúa en el 0,26. La organización agraria Asaja ha acogido con satisfacción esta reducción ya que era una medida reivindicada por la organización por ser fundamental para paliar la pérdida de rentabilidad que sufre el sector olivarero. Por su parte, desde UPA-Andalucía lo consideran insuficiente “ya que no permitirá compensar las pérdidas continuadas que está sufriendo el sector desde hace cinco campañas consecutivas”. Esta organización andaluza estima que en el último tiempo “se han producido tímidos avances, porque el Gobierno sí ha accedido a nuestra propuesta de hacer una revisión estructural de los módulos del IRPF, pero solo para los olivareros, en base a la falta de rentabilidad como consecuencia de la caída de los precios, y no año tras año en función de la climatología, seguimos insistiendo en que la política fiscal y tributaria del Gobierno tiene que adaptarse a la verdadera situación económica de los profesionales del sector agrario”. En cuanto a los productos del olivo, la reducción propuesta por UPA-Andalucía es de 0,16 y 0,26, en lugar del 0,26 y 0,36 aprobados por el Ministerio de Hacienda. Así, UPA-Andalucía insiste en que “es necesaria, y más que justificada, la reducción de índices o módulos del método de estimación objetiva del IRPF en las actividades agrícolas.
El paro agrario aumenta un 3,1% en noviembre
04/12/2012.- El desempleo en el sector agrario ha aumentado un 3,1% en noviembre respecto al mes anterior y 5.777 personas, con lo que el número de parados en este sector asciende a un total de 190.968 personas, según los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Desde noviembre de 2011, el paro en agricultura se ha incrementado en 39.371 personas, un 25,9%. En cuanto al paro general, subió por cuarto mes consecutivo y sumó 74.296 personas respecto a octubre, con lo que el total de parados llegó a 4.907.817, un 1,5% más, según dichas estadísticas. Por otro lado, en noviembre el número de solicitudes de las prestaciones del subsidio de eventuales agrarios se situó en 20.876, el 2,6% menos en comparación con el mismo mes de 2011. Los gastos totales del subsidio de eventuales agrarios sumaron 62,4 millones de euros (-7,2%). Por comunidades autónomas, el desempleo agrario subió en la mayoría, aunque bajó en Cataluña, la Comunidad Valenciana y Melilla.
Tome nota
Arias Cañete pone en valor la fuerza del campo como motor de la recuperación económica El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, ha puesto en valor la fuerza del campo como “soporte de nuestra prestigiada alimentación y uno de los principales motores de la recuperación económica de España, en particular, a través de las exportaciones, tanto a Europa como a países que demandan cada vez más nuestros productos y elaboraciones”. Arias Cañete hacía estas declaraciones durante la entrega de los galardones anuales de AsajaCiudad Real, en un acto celebrado recientemente al que también han asistido la presidenta de la Comunidad de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, y el presidente de Asaja, Pedro Barato. El titular de Agricultura ha destacado que la capacidad del sector agroalimentario puede ser aun mayor si, entre todos, “ponemos en marcha las reformas que estamos promoviendo desde el Gobierno, conforme a los compromisos que adquirimos, con el objetivo de que los beneficios que se generan en todo el proceso de abastecimiento de los mercados se distribuyan de forma más equitativa”, ha añadido. En esta tarea, Arias Cañete ha asegurado que “no estamos solos”, y tanto la Comisión como el Parlamento europeo han alertado de la necesidad de revisar el funcionamiento de las cadenas de los países de la UE. No obstante, en España el problema se manifiesta con “especial agudeza”, por la escasa organización en el sector de la producción. Por eso, el ministro ha indicado que su Departamento, además de promover la ley de mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria, ha puesto en marcha una ley “con la que queremos favorecer la integración cooperativa y de otras figuras asociativas”, ha señalado. Del 5 al 12 de diciembre de 2012/Oleo | 5 |
Otras noticias
Andalucía Tras las previsiones de la Junta andaluza
COAG Andalucía confirma una caída de la producción de aceite de oliva superior al 62%
L
a Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, ha confirmado las malas previsiones en cuanto a los bajos rendimientos del olivar andaluz y aventura que la caída de la producción superará el 62% previsto por la Junta andaluza. Los responsables de la organización afirman que en los primeros días de campaña han constatado que el aforo realizado por la Consejería de Agricultura de la Junta, que preveía una producción de 514.000 toneladas (un 62% menos que en la campaña anterior), queda por encima del resultado real, porque la presencia de aceituna y, sobre todo, el rendimiento es aún menor de lo esperado, según la Coordinadora. Frente al rendimiento habitual, en torno a un 21% (100 kilos de aceituna producen 21 kilos de aceite), este año es del 17% (100 kilos de aceituna producen 17 kilos de aceite), es decir, un 20% inferior. El aforo de la Consejería incluso calculaba un rendimiento del 22,8%, ligeramente superior al habitual y muy encima del que se está obteniendo en estos momentos.
Por otra parte, Málaga ha cerrado la campaña de la aceituna de mesa y los técnicos de Asaja aseguran que se ha cosechado un total de 47 millones de kilos de aceituna de mesa, unos nueve millones menos que el pasado año, ya que la sequía ha hecho que la producción se reduzca de manera notable. “Pero en esta ocasión, la merma de la producción, lejos de ser un mal dato, ha beneficiado a los olivareros de Málaga, que han comprobado cómo una vez más se cumple la ley de la oferta de y la demanda: a menor producción, mayor precio”, asegura el experto Baldomero Bellido. Según explica Bellido, si el año pasado la facturación media rondó los 30 céntimos de euros el kilo, este año ha remontado hasta los 39 céntimos que cobraron algunos agricultores a principios de campaña, aunque pronto cayó de nuevo a 36 céntimos. Cuando el precio descendió de esta manera, la mayoría de los agricultores optaron por dejar de vender la aceituna y reservarla para molino porque este año se espera mejor precio. Añade que lo mejor, si las expectativas se cumplen, estará por llegar.
El Oleoturismo se convierte en una de las actividades extraescolares más demandadas La Denominación de Origen Estepa, a través de su proyecto “Escuela del Aceite”, ha convertido el Oleoturismo en la actividad extraescolar más demandada por los centros educativos, que han visto en el olivar y la producción de aceite la manera perfecta de acercar a los escolares al medio ambiente. De este modo, la DO Estepa ya ha recibido más de 100 centros educativos en su territorio, donde los estudiantes de diferentes cursos han acudido para conocer de cerca la recogida del fruto y la elaboración del aceite de oliva virgen extra como forma también de vivir la importancia de la olivicultura para la sociedad y el medio ambiente. Las visitas que lleva a cabo la Escuela del Aceite incluyen, en determinadas ocasiones una visita al olivar y, normalmente un recorrido por los diferentes pasos del proceso de producción en la almazara, una charla sobre la cultura del aceite y una cata para finalizar el encuentro, de forma que los escolares puedan iniciarse de la mejor forma en las diferentes etapas del zumo de aceitunas. La DO ha conseguido que año tras año aumente el número de centros educativos que disfrutan del Oleoturismo como actividad extraescolar. Según Moisés Caballero, secretario de la DO, “estamos ante generaciones que serán claves en la verdadera puesta en valor del aceite de oliva virgen extra”.
Citoliva abre el plazo de inscripción en el PADA Hasta el próximo 8 de febrero, los interesados podrán formalizar la inscripción del Programa en Alta Dirección Agroalimentaria (PADA) de Citoliva, que en 2013 abre nueva edición con la participación de empresas líderes en el sector agroalimentario y con un temario ajustado a las nuevas tendencias del mercado: Inteligencia Competitiva, Open-Source Intelligence, Gestión del Conocimiento, etc. Desde Citoliva señalan que este programa pretende consolidarse como referente en España de la formación especializada en la alta dirección a través del fomento y desarrollo del liderazgo, la competitividad y la productividad de la alta dirección de las empresas agroa| 6 | Oleo/Del 5 al 12 de diciembre de 2012
limentarias, como factores clave para alcanzar el éxito en un mundo globalizado. Su desarrollo será los viernes de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas, entre febrero y junio, de forma presencial en el Parque Científico-Tecnológico Geolit, situado en Mengíbar (Jaén). Se estructurará en diez módulos que analizarán los aspectos fundamentales que conforman el contenido global de las decisiones de la alta dirección agroalimentaria, los métodos de gestión empresarial, así como las claves para el mantenimiento, el impulso y la modernización del sector comercial y su competitividad.
Otras noticias
Internacional Proyecto 10 más 10
Los aceites de Priego de Córdoba y Sierra Mágina, entre las diez IG protegidas de la UE en China
C
hina ha incluido en su registro nacional diez Indicaciones Geográficas (IG) europeas, entre ellas los aceites de oliva de Priego de Córdoba y Sierra Mágina, en el marco de un proyecto piloto acordado con la Comisión Europea en 2007 bautizado como Proyecto 10 más 10, que acaba de completarse con éxito. El gigante asiático ha registrado el queso Grana Padano y el jamón de Parma italianos y el queso británico Stilton blanco y azul, completando así la lista de diez Indicaciones Geográficas europeas que protegerá en su territorio. Junto a los productos españoles, la lista de IG europeos que pasan a estar protegidos en China figuran la ciruela de Agen, el queso Roquefort y el queso Comté de Francia, el queso cheddar del oeste de Inglaterra y el salmón escocés de piscifactoría. Por su parte, la Comisión Europea también ha analizado y registrado las últimas dos IG chinas de las diez acordadas en el marco del proyecto piloto. Se trata del melocotón Pinggu da Tao y el espárrago Dongshan Bai Lu Sun.
Otros alimentos chinos protegidos en la UE son el cangrejo Yancheng Long Xia, el vinagre Zhenjiang Xiang Cu, el ajo Jinxiang Da Suan, el ñame Lixian Ma Shan Yao, el té Longjing cha, la manzana Shaanxi Ping Guo, entre otros. El comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, ha asegurado que la conclusión del proyecto “es un paso importante en el proceso hacia una mejor protección en China de las Indicaciones Geográficas de la UE para los productos agrícolas y alimentarios”. En julio de 2007, las partes presentaron las solicitudes formales para la protección de sus respectivas IG y el registro se producirá ahora tras los trámites legales necesarios y una vez cumplido el plazo para que terceras partes pudieran recurrir tal registro. Tras el “éxito” del proyecto piloto, el comisario de Agricultura ha explicado que buscarán negociar “un acuerdo bilateral más amplio sobre IG” con China, que esperan concluir en 2013. China es el quinto mercado más importante para las exportaciones de productos de IG europeas, en términos de valor.
La CE defenderá a los productores de aceite de oliva si EEUU decide ponerles trabas La Comisión Europea se ha comprometido a defender los intereses de los productores de aceite de oliva europeos si EEUU sigue adelante con su plan de adoptar una nueva ley para endurecer las condiciones de entrada de las importaciones de este producto. “EEUU representa, de lejos, el mercado exportador más importante para la UE. Si se aplicara una ‘orden de comercialización’ al aceite de oliva importado, se crearían unos retrasos injustos y unos costes adicionales para los importadores”, ha señalado el comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht. La CE continuará siguiendo de cerca el debate “con el objetivo de prevenir cualquier impacto negativo sobre las exportaciones europeas a EEUU”. La nueva orden que estudia la Administración estadounidense crearía una nueva definición del aceite de oliva y modificaría tanto los métodos de examen como el etiquetado de ese producto en EEUU, tal y como señala el comisario. Bruselas “trabaja en estrecha cooperación con los Estados miembros afectados y el COI para apoyar los intereses de los exportadores europeos”, añade.
Interaceituna finaliza su promoción internacional de 2012 La Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa, Interaceituna, ultima las acciones de promoción internacional de 2012 en Rusia, Ucrania, Polonia y Australia, con el objetivo de divulgar la versatilidad de este producto, sus propiedades nutricionales, así como su asociación con el origen en nuestro país. En Rusia han apostado por realizar promoción en el punto de venta de las principales ciudades del país, donde las aceitunas de España han estado presentes en 180 establecimientos durante tres fines de semana consecutivos de octubre. En Ucrania se ha llevado una dinámica similar, con promociones en el punto de venta durante los fines de semana de octubre y noviembre
en 59 supermercados de las principales cadenas de distribución ucranianas. Asimismo, en Polonia se están desarrollando numerosas acciones para introducir las aceitunas de mesa españolas en la dieta alimentaria de la población. Entre ellas, se han organizado actos dirigidos a varios medios de comunicación, con demostraciones de aliños de aceitunas. En cuanto al mercado australiano Interaceituna ha optado por insertar un recetario de aliños denominado “Olives from Spain: the art of dressing” en uno de los números de la revista Gourmet Traveller, cuya tirada alcanza los 85.000 ejemplares. Del 5 al 12 de diciembre de 2012/Oleo | 7 |
Otras noticias
Empresas Y unos impuestos diferidos de 217 millones de euros
Deoleo decide ajustar el valor de sus activos intangibles por 1.104 millones de euros
C
omo consecuencia de las diferentes adquisiciones llevadas a cabo por Deoleo hasta 2009, a 31 de diciembre de dicho año se habían registrado unos activos intangibles (marcas y fondos de comercio) por un importe de 1.104 millones de euros y unos impuestos diferidos de 217 millones de euros. El plan de negocio elaborado en esa fecha y que soportaba el valor económico de estos intangibles ha perdido vigencia, tanto por las hipótesis de negocio como por la coyuntura económica en la que se desarrollaba. Por este motivo, el Consejo de Administración de la compañía ha acordado registrar un deterioro de los activos intangibles de Deoleo de aproximadamente 250 millones de euros, que se recogerá en las cuentas anuales a 31 de diciembre de 2012. El Consejo de Administración de Deoleo estima que con este ejercicio de valoración la compañía culmina la fase de saneamiento de sus activos y no será necesario acometer nuevos ajustes relevantes en el futuro. En los dos últimos ejercicios Deoleo ha adecuado su estructura para
hacerla más competitiva y preparada para los retos del futuro. De esta forma, la plantilla ha pasado de 2.149 personas a 31 de diciembre de 2010 a 817 personas a 30 de noviembre de 2012. En este ejercicio la rentabilidad del negocio y los resultados operativos han mejorado notablemente. Los datos a septiembre de 2012 muestran un Ebitda 62,4 millones de euros y las estimaciones de cierre de este ejercicio apuntan a que esta cifra se sitúe en los 89 millones de euros. Además, la rentabilidad ha crecido sustancialmente pasando de un ratio Ebitda/ventas del 6,6% en 2011 al 10% en el tercer trimestre de este año. Por otra parte, se ha hecho un esfuerzo muy importante en la reducción de la deuda financiera neta, que se ha situado por debajo de los 600 millones de euros al cierre del tercer trimestre, lo que le permite cumplir con los covenants financieros. Adicionalmente la compañía está en fase de materializar las últimas etapas del plan de ajustes estructurales que ayudarán a que estas mejoras se incrementen y sus frutos sean duraderos en el tiempo.
Villarejo de Salvanés (Madrid) inicia la recogida de la aceituna el 12 de diciembre La campaña de recogida de aceituna en el municipio madrileño de Villarejo de Salvanés está previsto que de comienzo alrededor del 12 de diciembre y se espera que sea una de las más cortas de los últimos años debido a que los olivos del municipio tienen muy poca aceituna, como consecuencia de la sequía y la gran cantidad que ofrecieron el año pasado. Según señalan desde el Ayuntamiento de la localidad, esta campaña se prevé “especialmente escasa” en cuanto a la cantidad “no significa que la calidad sea peor, incluso podría ser mejor”. El Consistorio ha apuntado que la Cooperativa Recespaña ha hecho unas previsiones “muy malas” de cara a la campaña de recogida de aceituna para este año, ya que calcula que “no se superarán los dos millones de kilos”. “Uno de los peores datos de los últimos diez años”, ha apuntado. Sin embargo, aseguran que después de un año bueno, hay un año de descanso. El pasado año la cantidad recogida estuvo también por encima de la media, (Recespaña recogió en 2011 más de 11 millones de kilos de aceituna y esta temporada las previsiones hablan de entre un millón y medio y dos millones como máximo), de modo que este año los olivos descansan. “Este es un proceso natural en el olivo”, han concluido.
Hacienda Guzmán logra la excelencia en su Reserva Familiar La firma Hacienda Guzmán (HG) ha logrado la excelencia en su primera temprana cosecha, “gracias a una cuidada selección de aceitunas y a una molturación en verde que tiene lugar el mismo día en el que se produce la recogida”, señalan sus responsables. HG Reserva Familiar se produce con aceitunas de la variedad manzanilla, autóctonas de Sevilla, donde se ubica la Hacienda Guzmán, que dispensa de las condiciones ideales para lograr el mejor sabor de esta variedad. En sus primeros meses de vida, HG Reserva Familiar se ha llevado varios reconocimientos inter| 8 | Oleo/Del 5 al 12 de diciembre de 2012
nacionales en Terraolivo (Israel) y Olivinus (Argentina) por la calidad de su aceite y ha comenzado sus exportaciones a distintos países. “El envase constituye otro elemento de valor porque además de su atractivo diseño, este es opaco estando orientado de esta forma a la mejor conservación del producto, ya que así se evita que la luz incida sobre el aceite”, señalan desde la compañía. Además, HG se está introduciendo en los canales gourmets y en la alta restauración.
Otras noticias
www.oleorevista.com
OLEO DIGITAL La I Fiesta del Aceite de Cabra (Córdoba) recibe la visita de más de 1.500 personas 04/12/2012.- A falta de un balance definitivo, la Asociación de
Empresarios y Comerciantes de Cabra (AECA), en Córdoba, estima en más de 1.500 el número de personas que visitaron el pasado fin de semana el Museo del Aceite El Molino Viejo, donde se celebraba la primera edición de la Fiesta del Aceite Fresco de Cabra, que conjuntamente se organizaba con el Ayuntamiento egabrense y la Diputación de Córdoba. Esta cifra se suma a la satisfacción de los asistentes así como de las empresas participantes de Cabra y de las denominaciones de origen de Baena y Priego de Córdoba. También de los ponentes que, a través de distintas conferencias, han abordado cuestiones relacionadas con la calidad del aceite de oliva virgen extra, la producción ecológica, los costes del cultivo del olivar, la alimentación mediterránea y la salud, entre otras.
Colival prevé un descenso del 63% en la molturación de la aceituna
05/12/2012.- La Cooperativa Olivarera de Valdepeñas (Colival) prevé molturar durante la presente campaña alrededor de tres millones de kilos de aceituna, casi un 63% menos que el pasado año, que se recogieron 8,1 millones de kilos. Esta disminución, que se produce después de tres campañas con altas producciones, especialmente la pasada en la que se consiguió un récord histórico, es consecuencia del efecto vecero lógico y la climatología adversa en momentos cruciales del ciclo del cultivo, especialmente en el cuajado de la aceituna. La floración, sin ser excepcional, fue media, pero a raíz de la sequía primaveral y de las altas temperaturas mucha flor se secó. Según la sociedad cooperativa, con la producción de aceituna prevista, Colival podrá elaborar en torno a 630.000 kilos de aceite virgen extra, ya que el rendimiento del fruto es de un 21%. Hasta el momento se han recibido en la cooperativa en torno a los 180.000 kilos de aceituna en una campaña que se inició el pasado 7 de noviembre con la variedad arbequina (de maduración temprana) y se prolongará hasta mediados de enero. El pasado 26 de noviembre se empezaron a recoger las variedades de aceituna cornicabra y picual, que presentan un buen grado de maduración, según la Cooperativa.
La patente para prevenir úlceras con aceite, finalista en los Premios Cosmética y Farmacia
05/12/2012.- La patente dirigida a prevenir la aparición de las úlceras por
presión a través de la utilización del aceite de oliva virgen extra Farmoliva Oleicopiel, desarrollada por la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, ha resultado finalista en la VII Edición de los Premios Cosmética y Farmacia, dentro de la categoría de Innovación en cosmética dermatológica. Estos galardones están organizados por la publicación Correo Farmacéutico, perteneciente a la compañía Unidad Editorial. En esta edición han concurrido a las diez categorías que poseen los premios 146 iniciativas y productos cosméticos procedentes de 64 laboratorios. El jurado ha seleccionado a los 50 finalistas (cinco por categoría) tras analizar detenidamente su innovación, composición, utilidad, rigor científico y originalidad. El trabajo de la Agencia Sanitaria presenta los resultados del estudio, llevado a cabo durante los dos últimos años, que ha testado la efectividad terapéutica de la aplicación tópica de aceite de oliva virgen extra en la prevención de úlceras por presión en pacientes con riesgo, con resultados muy positivos.
Tome nota
Cooperativas Agroalimentarias CLM publica un estudio sobre el sector cooperativo A través de su Fundación CooperActiva, Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha ha sacado a la luz el primer estudio que revela los datos más destacados del sector cooperativo agroalimentario regional y en él pone de manifiesto la importancia del tejido asociativo agroalimentario y el valor que aporta en la región. Se trata del estudio “El Cooperativismo Agroalimentario de Castilla-La Mancha”, realizado por la Fundación CooperActiva tras la puesta en marcha del Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario de Castilla-La Mancha, en el que se han analizado las principales magnitudes económicas y sociales que desarrollan las cooperativas de nuestra región, así como su impacto en la estructura socioeconómica regional y del conjunto de España. Este estudio, presentado en Toledo por el equipo directivo de Cooperativas Agro-alimentarias, José Luis Rojas, director, y Juan Miguel del Real, subdirector, y por el técnico de la Fundación CooperActiva, Tomás Merino, consta de 44 páginas donde se aportan datos sobre el tejido asociativo regional, los socios de las cooperativas, su antigüedad, los sectores productivos, el empleo, su apertura al mercado exterior, su facturación y su impacto en el sector agroalimentario regional. Han sido elaboradas gracias a la colaboración del personal responsable de los Registros de Cooperativas y Sociedades Agrarias de Transformación de las Consejerías de Empleo y Economía, y de Agricultura, respectivamente. Del 5 al 12 de diciembre de 2012/Oleo | 9 |
PRECIOS Mercado nacional al contado
del Aceite de oliva
Aceites de oliva
ANDALUCÍA
ENTIDADES COLABORADORAS:
29-11-2012 Precios €/t
05-12-2012 Precios €/t
Tendencia
JAÉN Virgen Extra
2400
2340
Virgen para envasar (-1º)
2280
2220
Refinable, base 1º
2220
2160
2280/2310
2220
Virgen Extra
2400/2460
2400/2460
Virgen, para envasar (-1º)
2250/2280
2250/2280
Refinable, base 1º
2160
2130/2160
Refinado
2280
2220/2280
Vírgen Extra
2460
2430/2460
Virgen, para envasar (-1º)
2280
2220/2340
Refinable, base 1º
2220
2190
Refinado
2310
2280
Virgen Arbequino
2520/2550
2520
Virgen Ecológico
2700
2850
Virgen Extra
2460/2490
2400
Virgen para envasar (-1º)
2250/2310
2220
Refinable, base 1º
2160
2160
Refinado
2280
2280
Refinado CÓRDOBA
SEVILLA
GRANADA
La campaña resulta peor de lo que se esperaba En el mercado de Jaén la campaña se vislumbra peor de lo que se esperaba, con bajos rendimientos de productividad. Se encuentran ante una situación puntual de mercado que nunca se ha dado con anterioridad. A pesar de ello se muestran tranquilos confiando en la subida del precio. En Córdoba los compradores esperan que el precio baje, mientras que los vendedores | 10 | Oleo/Del 5 al 12 de diciembre de 2012
confían en una subida. De momento, están a la espera de que surjan necesidades para vender. El mercado de Granada está parado, con una campaña que está resultando peor de lo que se esperaba, con rendimientos muy bajos. Asimismo, en Sevilla se ha registrado muy poca actividad, con una cosecha retrasada y malos resultados también en cuanto a cifras y descenso de precios.
Orujo, escasa operatividad Los productores españoles ya han empezado a aceptar la realidad de los precios a los que se opera fuera de España y, en consecuencia, han empezado a vender sus aceites en la línea de precios de lo que está entrando de fuera. El refinado continúa bajando pero, una semana más, con escasa o casi nula operatividad.
Mercado nacional al contado
29-11-2012 Precios €/t
ACEITES DE OLIVA
05-12-2012 Precios €/t
Tendencia
CÁCERES / BADAJOZ
EXTREMADURA
Virgen Extra
2400
2340
Virgen para envasar
2280
2220
Refinable, base 1º
2220
2160
Virgen Extra Arbequino
2434
2404
Virgen Fino 1,5º
2344
2314
Refinable (+1º) alta acidez
2164
2104
Refinado
2314
2284
Virgen Extra
2460
2340
Refinado TOLEDO
2310
2220
Virgen Extra
2400
2460
TARRAGONA / LÉRIDA
CATALUÑA
CIUDAD REAL
CASTILLA LA MANCHA
COMUNIDAD VALENCIANA
ACEITES DE ORUJO NACIONAL
VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra
2400
2460
Virgen para envasar, base 10
2280
2310
1000/1020
1000/1020
1590
1530
ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel
Del 23 al 30 de mayo de 2012/Oleo | 11 |
Precios del nacional mercado/Soja y otros Mercado al contado
ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS
29-11-2012 Precios €/t
05-12-2012 Precios €/t
Tendencia
s/c
s/c
1100
1047
1070
1070
s/c
s/c
1281
1230
CRUDO ZONA CATALUÑA
916
894
REFINADO ZONA CATALUÑA
986
964
REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) ZONA CATALUÑA
1047
1026
978
968
1042
1031
793
772
848
828
1134
1134
ACEITE DE PALMA REFINADO
785
766
ACEITE DE PALMISTE REFINADO
777
760
ACEITE DE COLZA REFINADA
1033
1028
OLEÍNA REFINADA DE PALMA 56
813
794
OLEÍNA REFINADO DE PALMA 64
853
834
ESTEARINA REFINADA DE PALMA
920
912
ACEITE DE GIRASOL CRUDO,
ZONA SUR
REFINADO,
ZONA SUR
REFINADO, ZONA CATALUÑA ALTO OLEICO CRUDO (ZONA SUR) ALTO OLEICO REFINADO (ZONA SUR)
ACEITE DE SOJA
REFINADO (ZONA SUR) REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) (ZONA SUR)
ACEITE DE COCO REFINADO – ALIMENTARIO
(ZONA CATALUÑA)
HIDROGENADO ALIMENTARIO
(ZONA ACATALUÑA)
OTROS ACEITES ACEITE DE MAÍZ REFINADO
La caída en el precio se repite, sin excepción Como ya es habitual en el aceite de semillas oleaginosas, una semana más toca hablar de descenso en las cotizaciones de esta variedad. Cabe señalar que si semanas anteriores había excepciones, como es el caso de los aceites de soja, que durante varias semanas han registrado incrementos en sus precios, al igual que los aceites de girasol refinados, esta semana caen todos | 12 | Oleo/Del 5 al 12 de diciembre de 2012
ellos, sin excepción. La única excepción sería la del aceite de maíz refinado y el aceite de girasol refinado, de la zona de Cataluña, que ambos se quedan igual que siete días antes. Una semana más, el aceite de girasol crudo y el alto oleico, ambos de la zona sur, carecen de cotización. El refinado de la zona sur pasa de 1100 euros/tonelada a 1047 y el girasol alto oleico refinado,
también de la zona sur, la semana pasada se colocaba en 1281 toneladas y ésta llega a las 1230. El aceite de coco refinado alimentario cae hasta los 772 euros/tonelada y el hidrogenado alimentario se sitúa en 828 euros/tonelada. Asimismo, el aceite de palma refinado esta semana se coloca en 766 euros/tonelada y la colza refinada en 1028.
Precios del mercado/Otros aceites
ITALIA - PRECIOS DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES PRECIOS DE LA ACEITUNA DE MESA (30/11/12)* La última semana del mes de noviembre los precios de la aceituna de mesa no han variado respecto a los últimos datos registrados, por lo tanto continúan de la siguiente manera:
€/t
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
2600/2900
ACEITE DE OLIVA REFINADO
2330/2350
ACEITE DE ORUJO REFINADO
1600/1610
ACEITE DE GIRASOL CRUDO
930/935 1080/1085
ACEITE DE GIRASOL REFINADO
960/965
ACEITE DE SOJA REFINADO ACEITE DE MAÍZ CRUDO
S/C
ACEITE DE MAÍZ REFINADO
S/C
MANZANILLA: 0.60 y 0,66 €/kg
ACEITE DE COLZA REFINADO
S/C
GORDAL: 0.84 y 0.90 €/kg
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO
HOJIBLANCA: 0,39-0,42 €/kg
2150/2160
SEBO ZOOTÉCNICO
749/751
GRASA ACIDEZ 4º
743/745
GRASA MÁX ACIDEZ 7 FFA
720/722
HARINA DE PESCADO CHILE
1630/1640
HARINA DE PESCADO PERÚ
1610/1620
HARINA DE PESCADO DANESA
1745/1750
Borsa Granaria de Milano 4 de diciembre
La soja en la bolsa de Chicago (05/12/2012) HABAS DE SOJA.- (Enero) cts./Bushel * (Información sin actualizar)
1.453
HARINA DE SOJA.- (Diciembre) $/t corta
448
ACEITE DE SOJA.- (Diciembre) cts./Libra
49,70
COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS
$/t
Aceite de pescado islandés CIF, Rotterdam (Diciembre)
1.500
Aceite de pescado danés CIF Rotterdam (Diciembre)
1.500
Aceite de pescado Perú (FOB) Puerto peruano (Diciembre)
1.300
Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Marsella
s/c
Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Diciembre/Enero)
780/790
Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Diciembre/Febrero)
770/775
Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Diciembre/Marzo)
790/825
Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Diciembre)
932
Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Diciembre)
915
Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Diciembre)
1.275
Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Diciembre)
577,26
Habas de soja, Brasil FOB (Diciembre)
s/c
Del 5 al 12 de diciembre de 2012/Oleo | 13 |
Precios de mercado/Materias primas
Se prevén bajadas del precio de las grasas El mercado de las grasas se encuentra sin precios y con un descenso significativo. La presión de los aceite vegetales auguran bajada significativa de precios con vistas al próximo 2013. Asimismo, también se encuentra parado el mercado de las oleínas y los ácidos grasos, a la espera de datos concretos respecto a la previsión sobre la próxima campaña. Una semana más, continúan sin variaciones en sus cotizaciones. En cuanto a las materias primas para piensos, la harina de soja nacional permanece igual que la semana anterior. Desciende la harina de soja de importación, la harina de girasol decorticada de la zona sur, el centeno y el trigo forrajero 72 PE. Por otra parte, aumenta levemente la harina de girasol decorticada, la colza de importación y la cebada 64 PE. En el marco internacional, la tendencia general es a la baja de los precios. El mercado no cuenta con habas brasileñas ya que están pendientes de la producción. Hay previsión de precios hasta marzo. Concretamente, en cuanto al aceite de ricino, habrá de previsión de precios para final de 2012 o principios de 2013.
MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS
€/t
HARINA DE SOJA NACIONAL (sobre Tarragona)
455
HARINA DE SOJA DE IMPORTACIÓN
462
HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona norte)
305
HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona sur)
235
HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona norte)
s/c
HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona sur)
s/c
HARINA DE PESCADO DE PERÚ (FOB), 63/65% DE PROTEÍNAS
760
HARINA DE PESCADO DE CHILE 70% DE PROTEÍNAS (sobre Tarragona)
1.610
HARINA DE PESCADO, 60% DE PROTEÍNAS (nacional)
760
COLZA DE IMPORTACIÓN 34/36%
327
CENTENO
253
TRIGO FORRAJERO 72 PE
283
MAÍZ DE IMPORTACIÓN (origen comunitario)
264
CEBADA 64 PE
272
(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA. (04-12-2012)
OLEÍNAS Y ÁCIDOS GRASOS
29-11-2012 Precios €/t
05-12-2012 Precios €/t
Tendencia
OLEÍNAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA
725
725
OLEÍNAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO
575/580
575/580
ÁCIDOS GRASOS DE OLIVA (REFINACIÓN FÍSICA)
735
735
ÁCIDOS GRASOS DE OLIVA (DESTILADOS)
1025
1025
ÁCIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS
1085
1085
GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)
€/Ton
SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN EUROPEO
710
SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN NACIONAL
710
GRASA DE 10º/12º
s/c
GRASA DE 3º/5º (PARA PIENSOS)
710
MANTECA DE 0,5º (BLANCA NIEVE PARA USO ALIMENTARIO)
770
MANTECA DE 1º-2º DE ACIDEZ
750
ACEITE DE PESCADO REFINADO ACEITE DE PESCADO REFINADO WINTERIZADO
| 14 | Oleo/Del 5 al 12 de diciembre de 2012
1200/1500 1.500
Mercado de futuros
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. c/ Nogal, 62 23006 Jaén • Tel.: 953 24 52 50 • Fax: 953 23 13 43 • E-mail: mfao@mfao.es
Cotizaciones
INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Enero 2013 SESIÓN 05-dic-12 04-dic-12 03-dic-12 30-nov-12 29-nov-12
Precio 2.140 2.155 2.175 2.150 2.150
Var. % -0,70% -0,92% 1,16% 0,00% -0,32%
Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.
Vol.
P.A.
25 0 100 150 150
4.790 4.765 4.765 4.715 4.715
Marzo 2013
Mayo 2013
SESIÓN
SESIÓN
05-dic-12 04-dic-12 03-dic-12 30-nov-12 29-nov-12
Precio 2.260 2.280 2.304 2.273 2.250
Durante la última semana se han negociado en MFAO un total de 3.775 toneladas de aceite de oliva lampante, realizándose operaciones en todos los vencimientos. Los meses más activos han sido Septiembre y Julio de 2013 con 1.011 y 646 contratos, respectivamente. Los precios han experimentado variaciones a la baja en las sesiones negociadas durante los primeros días del mes.
PRECIOS EN ORIGEN
Var. %
Vol.
P.A.
-0,88% -1,04% 1,36% 1,02% -0,97%
1 25 200 150 50
5.065 5.065 5.040 4.865 4.815
05-dic-12 04-dic-12 03-dic-12 30-nov-12 29-nov-12
Sesión: 05/12/12 Vencimiento
Precio 2.290 2.300 2.338 2.326 2.290
Var. %
Vol.
P.A.
-0,43% -1,63% 0,52% 1,57% 0,00%
1 50 375 115 0
3.671 3.670 3.645 3.295 3.185
PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA Precio de Compra
Precio de Venta
Enero 2013
2.100 €/t
(349 ptas/kilo)
2.180 €/t
Marzo 2013
2.220 €/t
(369 ptas/kilo)
2.260 €/t
(376 ptas/kilo)
Mayo 2013
2.250 €/t
(374 ptas/kilo)
2.290 €/t
(381 ptas/kilo)
Julio 2013
(362 ptas/kilo)
2.290 €/t
(391 ptas/kilo)
2.320 €/t
(386 ptas/kilo)
Septiembre 2013 2.300 €/t
(382 ptas/kilo)
2.380 €/t
(395 ptas/kilo)
Noviembre 2013
2.310 €/t
(384 ptas/kilo)
2.390 €/t
(397 ptas/kilo)
Enero 2014
2.170 €/t (361 ptas/kilo) 2.210 €/t (367 ptas/kilo) Puede consultar más información en www.mfao.es
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR
MERCADO NACIONAL
Las operaciones se reducen a la mitad En la última semana, el mercado del aceite de oliva, controlado por el Sistema Poolred, ha negociado un total de 1.242 toneladas de aceite de oliva en 15 operaciones, la mitad de las que realizaba la semana anterior, que llegaban
Periodo: del sábado 24 de noviembre al viernes 30 de noviembre de 2012
a las 31. El que más cantidad ha comercializado ha sido el aceite de oliva virgen, con 819 toneladas, seguido del virgen extra, con 260, y por último, el lampante que únicamente registra 163 toneladas esta semana. (*Datos definitivos)
Periodo: del sábado 01 de diciembre al viernes 07 de diciembre de 2012
Del 5 al 12 de diciembre de 2012/Oleo | 15 |