Oleo Semanal - 2420

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 22 al 29 de febrero de 2012- Año LIII • Nº 2.420

E

l Comité de Gestión de la gen extra por una ayuda de entre Unión Europea, en el que 0,78 a 1,40 euros por tonelada y día, están representados los y 296.861,715 toneladas de aceite países comunitarios, de- virgen por una ayuda de entre 0,45 cidió el pasado viernes día 24 ad- y 1,30 euros por tonelada y día, injudicar a España todas las ayudas formaron las fuentes. europeas previstas para el almaceEn cambio, el Comité rechazó tonamiento privado das las ofertas sode aceite de oliva, bre el aceite virgen Al adjudicarse en en una votación en extra por no consila que ha valorado derarlas factibles, esta primera votación las propuestas de y aceptó otorgar la totalidad de las diferentes países. una ayuda máxi100.000 toneladas “Todas las ofertas ma de 0,65 euros aceptadas provepor tonelada y día previstas, la segunda nían de España”, para el aceite virsubasta, programada gen. Esta cifra es indicaron fuentes para el 6 de marzo, comunitarias. El la mitad de los 1,30 pasado 7 de feeuros que se pagano tendrá lugar brero, el Comité ron en las anteriopropuso nuevas res licitaciones, en ayudas para el sector ante la caí- julio de 2009 y noviembre de 2011. da de los precios, según las cuales De esta manera el gasto final de la se permitía almacenar un máximo ayuda alcanza los 10 millones de de 100.000 toneladas de aceite de euros, la mitad de lo presupuestaoliva virgen y, por primera vez, de do en un primer momento. aceite virgen extra, por un periodo Las fuentes comunitarias indicade 150 días, con un coste total para ron que, al haberse adjudicado en la UE de entre 19 y 20 millones de esta primera votación la totalidad euros. de las 100.000 toneladas previstas, El Comité estudió las ofertas por la segunda subasta que estaba proparte de los países para almacenar gramada para el próximo 6 de mar14.911,64 toneladas de aceite vir- zo no tendrá lugar.

ACEITES DE OLIVA Precios - 23 de febrero

s do e ca eit er c M el a d

El almacenamiento privado a 0,65 euros por tonelada y día

Rumbo a la estabilidad La ausencia de grandes cambios continúa siendo la dinámica protagonista en el mercado jiennense del aceite de oliva. La falta de lluvias genera cierto movimiento en la producción pero existe la necesidad de fomentar el consumo para poder vender, advierten fuentes del sector. Por su parte, la tendencia de las cotizaciones dirige su rumbo hacia la estabilidad. En relación al aceite de orujo, poco a poco las extractoras van siendo conscientes de la cantidad de aceite existente en el mercado y van colmando el mercado de ofertas, lo que está provocando debilidad en el precio de los crudos.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1562

Oliva virgen para envasar

1682

Orujo crudo Girasol crudo

720/736 940

 

Del 22 al 29 de febrero de 2012/Oleo | 1 |


Sumario 2 3 4 6 7 8

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas PRECIOS DE MERCADO

10 12 13 14 15

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool

da n e g A WORLD BULK OIL EXHIBITION EL ENCUENTRO MUNDIAL DEL ACEITE A GRANEL Comienza (12/04/2012) Finaliza (13/04/2012)

El Palacio de Congresos Campo de las Naciones de Madrid acogerá el primer encuentro mundial entre los distintos operadores de aceite a granel. La World Bulk Oil Exhibition quiere convertirse en el gran referente en el mercado de los aceites a granel, un lugar de encuentro entre los principales operadores del comercio internacional, un espacio novedoso donde valorizar la gran calidad y variedad existente en los aceites a granel ante los principales compradores del mundo. Entre los objetivos de este encuentro destaca el de mejorar la rentabilidad de los aceites comercializados a granel, aproximando a los productores y a los compradores finales de los principales mercados de mundo. Para más información: www.worldbulkoil.com

www.oleorevista.com Director General Editorial: Francisco Moreno Redacción: Estrella Villatoro y Óliver Miranda Tel.: 91 297 20 00 Email: oleo@tecnipublicaciones.com Diseño: José Manuel González Director General Comercial: Ramón Segón Ejecutiva de cuentas: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico

PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€

SUSCRIPCIONES: Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 08:00 h – 14:00 h. Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Enric Granados, 7 • 08007 Barcelona Tel.: 912 972 000 Tel.: 912 972 155 Edita:

Filmación e impresión: Gama Color Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

| 2 | Oleo/Del 22 al 29 de febrero de 2012

OLIVARIA 2012 - SALÓN DEL ACEITE DE OLIVA Y LOS ACEITES VEGETALES Comienza (26/03/2012) Finaliza (29/03/2012)

Nuevo espacio para uno de los sectores con más proyección celebrado dentro del marco de Alimentaria. El salón está dedicado en concreto al aceite de oliva y los aceites vegetales. Compartirá pabellón con el salón locomotora Intervin –vinos y espirituosos–, lo que favorecerá el aprovechamiento de sinergias entre ambos sectores. El objetivo de este evento es promocionar las principales zonas productoras y las Denominaciones de Origen españolas, contando con la más completa muestra de la producción nacional e internacional, traspasando fronteras y acogiendo la oferta más representativa de los principales productores mundiales de aceite comenzando por aquellos con gran tradición exportadora como España, Italia y Grecia. Para más información: www.alimentaria.com

XVI SALÓN DE GOURMETS Comienza (05/03/2012) Finaliza (08/03/2012)

La ciuad de Madrid volverá a convertirse en un punto de encuentro entre fabricantes y consumidores de productos alimentarios de alta gama. El Salón de Gourmets, feria profesional de referencia en el sector de la gastronomía de calidad en Europa, acogerá redondas, conferencias, exhibiciones, concursos, debates y campeonatos, entre otras actividades Un año más el aceite de oliva volverá a tener un protagonismo destacado en el ‘Túnel de los Sentidos’. En la última edición, celebrada el año pasado, el subsector de los aceites ocupó el 13,62% del espacio expositivo. Para más información: www.salondegourmets.com


Tema de la semana y punto y punto

e apaarrtte ap

El Comité aceptó otorgar una ayuda máxima de 0,65 euros por tonelada y día para el aceite virgen.

La Unión Europea adjudica a España todas las ayudas para almacenar aceite de oliva

E

l Comité de Gestión de la Unión Europea, en el que están representados los países comunitarios, decidió el pasado viernes día 24 adjudicar a España todas las ayudas europeas previstas para el almacenamiento privado de aceite de oliva, en una votación en la que ha valorado las propuestas de diferentes países. “Todas las ofertas aceptadas provenían de España”, indicaron fuentes comunitarias. El pasado 7 de febrero, el Comité propuso nuevas ayudas para el sector ante la caída de los precios, según las cuales se permitía almacenar un máximo de 100.000 toneladas de aceite de oliva virgen y, por primera vez, de aceite virgen extra, por un periodo de 150 días, con un coste total para la UE de entre 19 y 20 millones de euros. El Comité estudió las ofertas por parte de los países para almacenar 14.911,64 toneladas de aceite virgen extra por una ayuda de entre 0,78 a 1,40 euros por tonelada y día, y 296.861,715 toneladas de aceite virgen por una ayuda de entre 0,45 y 1,30 euros por tonelada y día, informaron las fuentes. En cambio, el Comité rechazó todas las ofertas sobre el aceite virgen extra por no considerarlas factibles, y aceptó otorgar una ayuda máxima de 0,65 euros por tonelada y día para el aceite virgen. Esta cifra es la mitad de los 1,30 euros que se pagaron en las anteriores licitaciones, en julio de 2009 y noviembre de 2011. De esta manera el gasto final de la ayuda alcanza los 10 millones de euros, la mitad de lo presupuestado en un primer momento. Para cuadrar las 100.000 toneladas máximas de aceite almacena-

Oleo

do que se beneficiarán de ayudas, y teniendo en cuenta las elevadas cantidades propuestas por los Estados miembros, el Comité impuso un coeficiente de atribución del 84 % del montante total de las ayudas. En la votación, se registraron 229 votos a favor, siete en contra y 109 abstenciones (estos últimos de representantes de Alemania, Dinamarca, Estonia, Austria, Holanda, Finlandia, Suecia y Reino Unido). Las fuentes comunitarias indicaron que, al haberse adjudicado en esta primera votación la totalidad de las 100.000 toneladas previstas, la segunda subasta que estaba programada para el próximo 6 de marzo no tendrá lugar. El sector español del aceite de oliva había pedido a Bruselas en repetidas ocasiones durante el último año la activación de las ayudas al almacenamiento y la revisión de los precios de referencia, fijados hace más de 20 años. El almacenamiento privado está previsto en las normas de la Unión Europea para una situación de crisis y para activar esa ayuda, los precios del aceite deben mantenerse durante “un periodo representativo” por debajo del “precio de referencia”, fijado en 1,779 euros por kilo en el caso del aceite virgen extra y de 1,710 para el virgen. Según los datos de la Comisión Europea, el precio del aceite virgen extra en España estaba a finales de enero, por segunda semana consecutiva, por debajo de los valores que permiten activar el almacenamiento privado (1,742 euros por kilo). Por su parte, en Italia y Grecia los precios se mantenían estables, pero a un nivel muy inferior al de febrero de 2011.

Lógico. Lo fue entonces y lo ha sido ahora Fue lógico que en noviembre de 2011 las solicitudes para el almacenamiento privado de aceite de oliva apenas alcanzaran las 44.000 toneladas (32.000 toneladas se solicitaron un par de años antes, en julio de 2009). En campañas mucho más avanzadas, en temporadas mucho menos prolíficas, esas cifras eran una realidad esperable. Al igual que lo ha sido que la semana pasada se recibieran solicitudes para almacenar aceite de oliva que se acercaban a las 310.000 toneladas. En unos días se confirmará que vivimos la campaña más productiva de la historia, al tiempo que la temporada ya empezó con los precios muy por debajo de las cotizaciones que hacen rentable la producción olivar para muchas explotaciones. Todos los factores confluían para registrar una demanda que triplica lo ofrecido por la Unión Europea y que además de dejar más de 195.000 toneladas de aceite de oliva virgen fuera del almacenamiento privado, ha empujado hacia abajo el precio pagado por tonelada y día a las 100.000 toneladas que durante 150 días permanecerán precintadas, 0,65 euros. Lógico. Lógico es ahora que pidan una ampliación del almacenamiento privado porque Europa ha invertido la mitad de los 20 millones de euros dispuestos para la ayuda, porque las cotizaciones parecen haberse ‘vacunado’ contra esta medida que sí funcionó en 2011, pero que ahora parece más una forma de recaudar algunos millones que una apuesta por empujar a los precios hacia una posición más democrática para los agricultores. Óliver Miranda Periodista

Del 22 al 29 de febrero de 2012/Oleo | 3 |


Otras noticias

Nacional Jaén encabeza la oferta con 152.000 toneladas

La primera licitación al almacenamiento privado supera las 309.000 toneladas

L

a Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía cerró el primer plazo de licitación del almacenamiento privado de aceite de oliva virgen y virgen extra con casi 292.500 toneladas válidas (280.866 virgen y 11.588 virgen extra) en Andalucía. Estas cifras superaron en más de 273 mil toneladas a las validadas en la primera licitación al almacenamiento privado de aceite de oliva virgen que se llevó a cabo en octubre de 2011, la última vez que la Unión Europea aprobó esta medida de regulación de mercado. A los datos del aceite de oliva andaluz se sumaron los del resto de comunidades autónomas que también solicitaron el almacenamiento. Así, Castilla- La Mancha, con 12.502 toneladas válidas (12.232 virgen y 270 virgen estra) ocupó la segunda plaza, seguida de Extremadura con 3.627,5 toneladas válidas (2.293,2 virgen y 1.334,3 virgen extra). En total se han registrado 725 ofertas (675 de virgen y 50 de virgen extra) que alcanzan los 309.906,36 toneladas válidas (296.317,72 virgen y 13.588,64 virge extra).

En relación a los rangos de precio ofertados, en el virgen se situó entre los 0,45 y 1,3 euros/t/día; y en los virgen extra entre los 0,78 y 1,4 euros/t/día. Según el Reglamento europeo, que fija en 100.000 toneladas la cantidad máxima de aceite que las agrupaciones de productores, almazaras y envasadoras podrán inmovilizar durante un periodo de 150 días. En Andalucía, que aportó el 94% del total de aceite de oliva que se solicitó almacenar, la provincia de Jaén encabezó la oferta con 152.000 toneladas de aceite de oliva (146.051 virgen y 5.950 virgen extra); seguida de Córdoba, con 58.811 toneladas de aceite de oliva (56.253 virgen y 2.558 virgen extra); Málaga, con 39.338 de aceite de oliva virgen; Granada, con 31.729 toneladas de aceite de oliva virgen; Sevilla, con 8.908 toneladas de aceite de oliva (5.883 virgen y 3.025 virgen extra); Cádiz, con 1.417 toneladas de aceite de oliva virgen; Almería, con 194 toneladas de aceite de oliva virgen; y Huelva, con 55 toneladas de aceite de oliva virgen extra.

COAG-A solicita la ampliación del almacenamiento privado La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos en Andalucía (COAG-A) considera, tras el anuncio de que se han validado casi 292.500 toneladas en la primera licitación al almacenamiento privado de aceite de oliva, que la cantidad autorizada por Bruselas, 100.000 toneladas, es “claramente insuficiente”, tal y como esta organización agraria ya advirtió en su día. Según el responsable de aceite de oliva de COAG Andalucía, Francisco Garrido, “la reacción del sector, solicitando casi el triple de la cantidad autorizada por Bruselas, demuestra una vez más la necesidad de ampliar la licitación”. Por eso, Garrido pide a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía que solicite al Ministerio que haga las gestiones oportunas en Bruselas para conseguir que se amplíe la autorización, permitiendo almacenar más cantidad de aceite de oliva, máxime cuando las previsiones permiten augurar una buena campaña, con alrededor de 1,5 millones de toneladas “Llevamos tres años con pérdidas, y el almacenamiento privado, a pesar de que los niveles de activación están obsoletos, es la única herramienta con la que contamos para conseguir que el precio en origen no se desplome”, ha añadido. Con esas 292.500 toneladas se superan en más de 273.000 las validadas en la primera licitación al almacenamiento privado de 2011.

Estiman que la cosecha de aceite oliva será de 1.400.000 t El secretario de Agricultura, Promoción y Mercados de la Unión de Pequeños Agricultores ( UPA) de Jaén, Luis Miguel Martínez, estima que la cosecha de aceite de la campaña 2011/2012 será de 1.400.000 toneladas en España. Martínez ha dicho que a falta de contabilizar los datos de producción de aceite que se obtengan en el mes de febrero y de conocer de manera oficial las cifras de esta campaña “está claro que estamos ante una campaña alta en España, que se suma a las dos anteriores, que también fueron altas”. | 4 | Oleo/Del 22 al 29 de febrero de 2012

El responsable de la organización agraria pronostica que la próxima campaña oleícola 2012/2013 podría ser inferior a las tres últimas “porque venimos de tres grandes campañas y de una ausencia generalizada de lluvias, que puede incidir de forma negativa en el olivar de secano, aunque tendremos que ver cómo transcurren estos próximos meses”. La provincia de Jaén ha batido esta campaña oleícola el récord de producción de aceite de oliva al superarse ampliamente las 613.000 de la campaña de 2001/2002


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL UPA-A afirma que “abrir una puerta a Marruecos con arancel cero es golpear el resultado final de la PAC” 20/02/2012.- El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía (UPA-A), Agustín Rodríguez, ha asegurado que la aprobación por parte del Parlamento europeo del nuevo acuerdo agrícola con Marruecos supone “abrir una puerta con arancel cero”, lo que significa, además, “golpear el resultado final de la propia reforma de la Política Agraria Común (PAC)”. Rodríguez ha argumentado que “las importaciones de Marruecos van a condicionar la competitividad, los precios y el futuro de los agricultores andaluces”. “No vamos a poder competir con los salarios de los esclavos de Marruecos y con el incumplimiento permanente de las fronteras y de la aplicación en materia fitosanitaria, incluso desde el punto de vista de la seguridad alimentaria”, ha lamentado. Como ha continuado, se trata de un acuerdo “de libre mercado que elimina los derechos de aduana para prácticamente todos los productos agrícolas, a excepción de algunos, como el tomate o el pepino”. Así, ha calificado al tratado como “un acuerdo de arancel cero” para productos como la patata, el pimiento, el aceite de oliva o las aceitunas de mesa. Para Rodríguez, el acuerdo conlleva el “efecto llamada de inversiones en Marruecos” de cara a los empresarios. Además, según ha explicado, no revela “incógnitas”, en concreto, “cuáles son las medidas que garantizan que Marruecos se puede convertir en la puerta de entrada al mercado europeo con una repercusión incalculable”.

Las cooperativas catalanas alertan de pérdidas millonarias del aceite por el acuerdo con Marruecos 24/02/2012.- La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) ha expresado hoy su “indignación” por el acuerdo comercial entre Marruecos y la Unión Europea, ya que comportará pérdidas de hasta 30 millones de euros en el sector oleícola catalán. La FCAC ha explicado en un comunicado que este acuerdo comporta la desaparición de los aranceles a la importación de aceite de oliva de Marruecos, mientras que se mantienen para exportar. Hasta ahora, señala la entidad, al aceite importado de Marruecos se le aplicaban unos aranceles de 1,25 euros el kilo, que sumados al precio del producto acababa resultando un precio similar al del aceite de oliva elaborado en la UE. Con la liberalización, en cambio, “se abre la puerta a la importación de productos a precio muchos más bajos y sin ningún tipo de barrera protectora de los intereses nacionales”, según la FCAC, que agrupa a más de un centenar de cooperativas que representan casi el 75% de la producción de aceite de oliva de Cataluña. El responsable de aceite de oliva de la federación, Joan Segura, ha lamentado además que la supresión de los aranceles se lleve a cabo “en uno de los momentos más complicados de los últimos quince años”, cuando el nivel de precios en origen “está llevando a la ruina a buena parte de las explotaciones y las cooperativas olivareras”. Segura ha asegurado asimismo que el acuerdo entre Marruecos y la UE es “lamentable” para el sector porque prioriza los intereses de los países industriales del norte de Europa en detrimento de los países más agrícolas de la cuenca del Mediterráneo.

Arias Cañete y el PSOE debaten sobre las reformas del aceite de oliva 22/02/2012.- El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y el diputado socialista Felipe Jesús Sicilia Alférez, han protagonizado hoy, en el Congreso de Diputados, un cruce de acusaciones sobre las reformas del sector del aceite de oliva negociadas por gobiernos anteriores. Arias Cañete ha contestado a una pregunta de Sicilia sobre la posición que mantendrá el Gobierno ante la próxima reforma de la Política Agrícola Común (PAC), que ahora discute la Unión Europea (UE), para asegurar que el sector del olivar no se vea perjudicado. El ministro ha insistido en que el Ejecutivo tratará de que la PAC que se acuerde en la UE sea acorde con la “realidad productiva” del sector olivarero de muchas regiones españolas, sobre todo de Andalucía. Ha recordado la importancia de este segmento agrícola en España, donde se cultivan 2,4 millones de hectáreas de olivar y la obtención de aceite asciende a 1.300.000 toneladas: las ayudas europeas suponen 1.030 millones de euros y 468 euros por hectárea.

Tome nota

Desarrollan aceitunas probióticas para mejorar la salud del consumidor Un grupo de investigadores del departamento de Biotecnología de Alimentos del Instituto de la Grasa de Sevilla ha elaborado unas aceitunas probióticas con el objetivo de mejorar la salud del consumidor y sin alterar las características de calidad de las aceitunas fermentadas. El responsable en España del estudio, Antonio Garrido, ha detallado en qué consiste esta investigación que ha sido dada a conocer en el desarrollo de las IV Jornadas Internacionales de Aceituna de Mesa que se celebraron durante este mes de febrero en Córdoba. Según Garrido, el proyecto consiste en el aislamiento de cepas de bacterias lácticas presentes en aceitunas de mesa con características probióticas para emplearlas como cultivos iniciadores en los procesos de elaboración. Entre ellas, han sido seleccionadas dos bacterias capaces de adherirse, no sólo a la salmuera, sino también a la aceituna y, una vez dentro del aparato digestivo del consumidor, se adhieren al tráfico intestinal y ejercen sus funciones probióticas. El investigador calcula que cada aceituna probiótica contiene 9.000 millones de bacterias, lo que es “una cantidad importante”. El objetivo final, según ha manifestado, es conseguir un producto probiótico que no tenga que ver con alimentos lácteos, ya que hasta ahora sólo los productos derivados de la leche son los que tienen esas propiedades. En ese sentido, ha señalado que las aceitunas probióticas servirían especialmente para personas que sean intolerantes a los lácteos y la lactosa. El proyecto, denominado ‘Probiolives’, tiene rango europeo ya que también participan Grecia, Italia, Portugal y Túnez y está enmarcado en el séptimo programa marco.

Del 22 al 29 de febrero de 2012/Oleo | 5 |


Otras noticias

Andalucía Para impulsar la competitividad y la sostenibilidad

La Junta comienza la elaboración de los planes directores del Olivar y de las Dehesas

E

l Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha acordado iniciar la elaboración de los planes directores del Olivar y de las Dehesas. Ambos documentos, previstos en las respectivas leyes aprobadas por el Parlamento autonómico en los años 2011 y 2010, serán los instrumentos de referencia para asegurar la viabilidad económica y ambiental de estos sistemas de producción representativos del medio rural andaluz. Los planes se elaborarán con la participación de las organizaciones representativas de los dos sectores y, antes de su aprobación definitiva por el Consejo de Gobierno, deberán contar con los informes preceptivos del Consejo Andaluz del Olivar y de la Comisión Andaluza para la Dehesa. El Plan Director del Olivar será elaborado por la Consejería de Agricultura y Pesca, tendrá una vigencia de seis años y contendrá las medidas y líneas de actuación previstas por la ley autonómica para reforzar el liderazgo mundial de Andalucía en este sector, principal actividad económica de 250.000 familias en más de 300 municipios. El documento determinará asimismo la in-

tervención y la colaboración pública-privada en aquellos territorios en los que la producción de aceituna y aceite de oliva es fundamental para la economía, el mantenimiento de la población en el medio rural y la conservación del patrimonio natural. El Plan servirá de referencia para los contratos territoriales que los titulares de fincas podrán suscribir con la Administración autonómica, a título individual o agrupados por zonas, con el fin de mejorar la gestión integral de las explotaciones en las vertientes productiva, ambiental y social. En consonancia con la Ley del Olivar, el Plan Director recogerá dos grandes grupos de medidas. El primero de ellos, de impulso a la competitividad, incluye el respaldo a la modernización de las explotaciones tradicionales potencialmente productivas, entre otros aspectos; y el segundo bloque, referido a la sostenibilidad, prevé la ampliación de las políticas que actualmente se desarrollan para mantener la renta de los olivicultores, impulsar la multifuncionalidad y diversificación de explotaciones e industrias. así como apoyar la producción ecológica.

El aceite de oliva permite a Andalucía liderar en el crecimiento de exportaciones Andalucía ha liderado durante 2010 y 2011 el crecimiento de las exportaciones en España, alcanzando en 2010 los 18.472 millones de euros y en 2011, los 22.850 millones, una cifra “nunca hasta la fecha alcanzada y muy por encima del objetivo fijado por el Gobierno andaluz, empresarios y sindicatos en el IV Plan de Internacionalización de la Economía Andaluza’, según los datos facilitados por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda). Con estas cifras, Andalucía alcanza además la tercera posición en el ránking exportador por comunidades. Además, se ha impulsado el crecimiento (leve) de la economía andaluza en este periodo y se ha incrementado el peso de las exportaciones en el PIB andaluz, que ya suponen el 15,1% del PIB, cinco puntos más que en 2009 y 2,5 puntos más que en 2010 (era el 12,6% en 2010 y 15,1% en eneroseptiembre de 2011). Entre los principales productos que salen de nuestras fronteras destaca el aceite de oliva, que de exportarse a 75 países en 1990, se vende a 134 países en 2010, es decir a 56 países más, contribuyendo decisivamente a que España (Andalucía supone el 80% de las exportaciones españolas) haya arrebatado el liderazgo comercial a Italia en buena parte del mundo y siendo Andalucía líder en ventas a China, con el 39% de la cuota, frente al 30% de Italia.

I fiesta de la Molienda en Riogordo (Málaga) El municipio malagueño de Riogordo acogió durante el pasado fin de semana la primera fiesta de la Molienda, un festejo que nace con el objetivo de promocionar la cultura del aceite de oliva y difundir el conocimiento de la oliva verdial del municipio. De esta forma, las actividades comenzareon el sábado en la Agro-Olivarera de Riogordo SCA, donde se realizó una recogida simbólica de aceitunas verdiales. Además, a lo largo de la jornada, los visitantes pudieron ver en funcionamiento el antiguo molino aceitero del Mu| 6 | Oleo/Del 22 al 29 de febrero de 2012

seo Etnográfico de Riogordo, según han informado el presidente del ente mancomunado, Óscar Medina, y el concejal de Turismo y Comercio de la localidad, Antonio Gavilán. El domingo se celebró un taller de iniciación a la cata de aceite de oliva virgen y la representación nuevamente de la obra de teatro. Además, a lo largo del fin de semana, los asistentes pudieron disfrutar de la gastronomía local elaborada con aceite de oliva virgen extra, de la variedad verdial y del chivo lechal malagueño.


Otras noticias

Internacional Las campañas de promoción de aceite de oliva se centrarán “como objetivo número uno” en los países emergentes

El reto de la Interprofesional, exportar un millón detoneladas

L

a Interprofesional del Aceite de Oliva se ha propuesto como reto llegar al millón de toneladas en las exportaciones de este producto en cada campaña oleícola y reafirmar e incrementar el mercado interior español con una cifra de 600.000 toneladas para vender al año un total de 1.600.000 toneladas. Luis Miguel Martínez, miembro de la Interprofesional del Aceite de Oliva, ha señalado que las campañas de promoción de este producto se centrarán “como objetivo número uno” en los países emergentes por las “grandes posibilidades de comercialización existentes en China, India y Rusia, entre otros”. Martínez ha indicado que la Interprofesional del Aceite de Oliva ya ha aprobado la nueva extensión de norma para los próximos tres años y que el próximo marzo se dará el visto bueno al plan estratégico de esta organización, que marcará las nuevas líneas de actuación y los objetivos hasta octubre de 2014. El miembro de la Interpofesional ha señalado al mismo tiempo que las cuotas que se pagan para la promoción y para actuaciones relacionadas con la I+D+i se mantendrán en este primer año en seis euros por

tonelada (la mitad es financiada por la producción y la otra mitad por la comercialización). Esta decisión, según ha confirmado, se ha tomado como consecuencia de la crisis económica y “en los próximos años se verá si se aumenta esta partida en función de cómo evolucione la situación”, ha comentado. Martínez ha destacado las campañas de promoción de la Interprofesional del Aceite en numerosos países, sobre todo en Francia y en el Reino Unido en programas de televisión de máxima audiencia, así como en otros como Alemania, Estados Unidos, Brasil, China, India, Nueva Zelanda o Australia, entre otros. Del mismo modo, ha resaltado los resultados conseguidos por la Interprofesional del Aceite de Oliva desde su creación en 2008, tanto en promoción, a la que dedica el 80% de su presupuesto, como en I+D+i (20 %). “El objetivo de estos tres años está más que cumplido, ya que hemos invertido 36,8 millones de euros en promoción y en I+D+i, lo que ha motivado que las exportaciones hayan crecido de las 675.000 en la campaña 2008/2009 a las 827.000 en la de 2010/2011”, ha destacado.

Chile se apoya en el conocimiento del olivar jiennense para mejorar sus plantaciones La semana pasada Jaén acogió la jornada “Chile Rumbo al Desarrollo y Puente de Negocios hacia América Latina”, en la que participaron el presidente de la Cámara de Comercio de Jaén Luis Carlos García Sánchez, junto al embajador de de Chile en España, Sergio Romero Pizarro, y el delegado de InvestChile Corfo en España, Tomás Pablo Roa. En el encuentro empresarial que contó con una asistencia superior a las cien empresas, García Sánchez repasó las posibilidades comerciales y de inversión existentes entre Jaén y Chile, informando del interés de la Cámara en regresar a Chile con una delegación de empresas jienenses el próximo mes de noviembre al Encuentro Hispano – Chileno que tiene lugar anualmente. A continuación el Embajador Romero señaló: “Queremos asociarnos con Jaén para el aceite y una alianza estratégica de negocio” ya que “necesitamos la tecnología y la experiencia de las empresas de Jaén en la elaboración del aceite de oliva, casi como establecer las condiciones para la plantación de olivares en Chile.

Empresas andaluzas buscan ampliar mercados en Gulfood 2012 Andalucía estuvo representada por 12 empresas en la 17ª edición de la feria internacional ‘Gulfood’, que se celebró en el ‘Dubai World Trade Centre’ (Emiratos Árabes Unidos) del 19 al 22 de febrero. Estas compañías contaron con el apoyo de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, entidad adscrita a la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. ‘Gulfood’ es la feria más grande del Medio Oriente para la industria de la alimentación y bebidas no alcohólicas, y está dirigida exclusiva-

mente a un público profesional: agentes comerciales, importadores y distribuidores. La muestra se ha convertido en un evento estratégico y de participación necesaria para identificar nichos de mercado y aprovechar las oportunidades de negocio en esta región. Además, este certamen permite establecer contactos comerciales de muy variada procedencia geográfica. En la edición de 2011, 62.024 visitantes procedentes de 142 países pudieron contemplar 3.800 expositores distribuidos en los 90.201m2. Del 22 al 29 de febrero de 2012/Oleo | 7 |


Otras noticias

Empresas En las próximas semanas firmará un importante acuerdo de venta de aceite de oliva a este país asiático

Aceites Guirado Noguera exporta a China con DO Sierra de Cazorla

L

a empresa Aceites Guirado Noguera, perteneciente al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla, va a desplazarse a China en las próximas semanas para firmar un importante acuerdo de venta de aceite de oliva con DO a este país asiático. En concreto, esta iniciativa empresarial supondrá, solo en el primer año, la exportación de unos 300.000 litros de aceite de oliva virgen extra con DO Sierra de Cazorla, una cantidad que irá aumentando en los años sucesivos. Así, el gerente de Aceites Guirado Noguera, Juan José Guirado, ha explicado que una expedición procedente de la Sierra de Cazorla va a viajar a China a comienzos de marzo para firmar los contratos y también para ofrecer una ponencia sobre los beneficios gastronómicos y para la salud del aceite con DO. Además, en este viaje está previsto que participen responsables del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla, que van a explicar que el aceite certificado por la entidad ofrece todas las garantías de calidad al consumidor chino. Esta jornada técnica, que tendrá lugar en una ciudad cercana a Pekín, va a contar la asistencia de

altos cargos del Gobierno chino o prestigiosos periodistas, entre otras personalidades. “Ya llevamos dos años exportando aceite al mercado chino y está teniendo una buena aceptación, ya que cada vez nos piden que hagamos envíos más grandes. Por ello, ahora vamos a dar un paso más y tenemos previsto firmar un acuerdo con dos empresas que pertenecen a un importante grupo alimentario que trabaja a escala mundial. La finalidad es crear una empresa mixta entre Aceites Guirado Noguera y este grupo de empresas para operar en este país”, ha argumentado Guirado. Por su parte, el secretario del CRDO Sierra de Cazorla, Emilio Tíscar, ha felicitado a Aceites Guirado Noguera por el éxito conseguido en su proceso de internacionalización. “Estoy convencido de que esta actividad en China no sólo va a ser positiva para este empresa, sino para todo el aceite de calidad que se produce en la Denominación de Origen Sierra de Cazorla, manteniendo y afianzando a su Consejo Regulador entre los primeros en cifras de comercialización de producto certificado envasado y en generación de valor añadido”.

JaénCoop produce 53 millones de kilos de aceite, 25% más que en 2011 El Grupo JaénCoop ha batido su récord de producción de aceite de oliva en esta campaña con 53 millones de kilos, casi el 25% más que la anterior. Según ha informado la empresa en un comunicado , estos datos se deben a las buenas condiciones meteorológicas, que han permitido una recogida rápida y de una gran cantidad de fruto, a lo que se une la inauguración en octubre de las nuevas instalaciones de la cooperativa Nuestra Señora del Pilar de Villacarrillo, considerada la más grande del mundo. El presidente de JaénCoop, Cristóbal Gallego, ha explicado que este año se han sumado las cifras de la cooperativa ubetense “Virgen de Guadalupe”, que se ha incorporado “de forma colaborativa” al grupo para comercializar su aceite a través del mismo. Un dato significativo de los grandes resultados obtenidos en esta campaña es que la cooperativa Nuestra Señora del Pilar ha recibido 86 millones de kilos de aceitunas y elaborado 20 millones de kilos de aceite de oliva, según Gallego. El comunicado señala por otra parte que el Grupo ha finalizado las obras para mejorar su planta de envasado, que ha sido adaptada para cumplir con las exigencias de calidad necesarias para exportar el aceite a cualquier mercado del mundo, donde se está consolidando con crecimientos en mercados exteriores superiores al 30%.

La cooperativa ‘La Milagrosa’ alcanza un “récord” de producción al recolectar ocho millones de kilos de aceitunas La cooperativa ‘La Milagrosa’, de Monterrubio de la Serena (Badajoz), ha cosechado un “récord” de producción en la última campaña con la recolección de casi ocho millones de kilos de aceitunas de las variedades picual y cornezuelo. La sociedad elaborará así más de 1,4 toneladas de aceite de oliva virgen extra, de los cuales 120.000 kilos serán de producción ecológica, según un informe elaborado por sus servicios técnicos. La cooperativa ha recolectado 6,9 millones de kilos de aceitunas | 8 | Oleo/Del 22 al 29 de febrero de 2012

mediante el sistema de “recogida al vuelo”, cantidad que permitirá la elaboración de 1,3 millones de kilos de aceite de oliva virgen extra mediante mecanismos que “garantizan la obtención de aceites de gran calidad”. También ha recogido 0,7 millones de kilos de aceitunas de olivares ecológicos de los que se extraerán unos 120.000 kilos de aceite con prácticas agrícolas “tradicionales y respetuosas con el medio ambiente y la seguridad alimentaria”.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL Alfa Laval aumenta sus ventas un 16% en 2011 21/02/2012.- Alfa Laval, multinacional sueca especializada en equipos

para la industria, entre los que destaca el sector oleíco, ha anunciado los resultados del último trimestre y del total del año. Según Lars Renström, presidente ejecutivo del grupo, “2011 fue un año de éxito, en el que los pedidos recibidos crecieron un 20% y la facturación un 16%, al tiempo que el resultado operativo se incrementó un 13%”. En cuanto a la evolución del último trimestre del año, el volumen de pedidos fue de 767 millones de euros un 6% más que en el mismo período de 2010. En comparación con el tercer trimestre de 2011, los pedidos cayeron un 15% como consecuencia de la caída de la demanda en el sector naval, unida a la dilación en la toma de decisiones por parte de muchos clientes en otros sectores. Sin embargo, la facturación en ese cuarto trimestre creció un 14% hasta totalizar 923 millones de euros, un 14% más que en el mismo período de 2010. El resultado operacional en el período fue de 158 millones de euros, lo que representa un margen operacional del 17%. En este amplio margen influyó la reducción del ritmo de producción, una gran cantidad de proyectos entregados en e sos meses, así como el incremento de la demanda en los países “BRIC”.

BP regala a sus clientes botellas de aceite de oliva

24/02/2012.- La petrolera BP celebra un año más el Día de Andalucía (28 de febrero) con una promoción exclusiva para los clientes de sus estaciones de servicio en esta Comunidad. Hoy se celebra en Málaga un almuerzo con las autoridades regionales, provinciales, municipales, ASAJA, y portavoces de BP, para dar a conocer la promoción, realizar una cata y ofrecer unas muestras del aceite que se regalará en las Estaciones de Servicio BP de Andalucía. Todos los clientes que reposten 25 litros o más de carburante y presenten su tarjeta de puntos BPpremierplus, podrán beneficiarse de esta promoción exclusiva en estaciones de servicio BP de Andalucía y conseguir una botella de 100 ML de aceite de oliva virgen extra procedente del olivar andaluz. Esta promoción se suma, como iniciativa local, a la estrategia de la Compañía en España que busca acercar su oferta de productos y servicios a las necesidades de sus clientes, así como aportar un valor añadido a los usuarios de su red de estaciones de servicio. Esta oferta exclusiva estará disponible desde el 24 de febrero hasta la finalización de existencias.

Nuestra Señora de los Remedios consigue el Premio Alcuza al Mejor Aceite de la DO Sierra Mágina 21/02/2012.- El jurado seleccionado para decidir entre los aceites de oliva

virgen extra producidos por las empresas adscritas a la Denominación de Origen Sierra Mágina ha decidido otorgar el Premio Alcuza al Mejor Aceite de esta DO a la SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena (Jaén), con su aceite envasado bajo la marca Oro de Cánava. Sin embargo, la decisión del jurado ha sido “muy ajustada debido a la enorme igualdad entre los primeros aceites clasificados”. Así, el segundo premio ha recaído en la almazara Aceites Campoliva de Pegalajar, con su marca Melgarejo Selección Gourmet, que se alzó con el primer premio en las dos ediciones anteriores. Por su parte, el tercer premio ha ido a parar a la SCA Trujal de Mágina, gracias a su virgen extra ecológico Verde Salud. En cuanto al resultado de la campaña, el Consejo Regulador ha informado de que se han obtenido 210.000 toneladas de aceituna y 47.460 de aceite, con un rendimiento medio del 22,6. Estas cifras representan un récord histórico para la Denominación de Origen, con un 31 por ciento más de producción que la pasada campaña.

Tome nota

El Instituto de la Grasa propone tramitar ante la EFSA el etiquetado de la aceituna como alimento beneficioso El director del Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Francisco Millán, abogó la pasada semana en Córdoba por trabajar para que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) autorice que la aceituna de mesa se venda bajo el etiquetado de alimento beneficioso para la salud, del mismo modo que ya ocurre con el aceite de oliva desde septiembre. En el marco de las IV Jornadas Internacionales de la Aceituna de Mesa, Millán hizo un llamamiento al sector de la aceituna de mesa para apostar por la ciencia, para “abrir nuevos mercados y desarrollar productos innovadores y de mayor calidad”. A su juicio, la autorización de la EFSA redundaría en “la competitividad del producto, sobre todo en los mercados internacionales”. En el mismo sentido, el jefe de servicio de Ordenación de la Oferta de la Junta de Andalucía, José María Estrada, indicó que, ante el descenso del consumo interno y el incremento de las exportaciones, “el sector tiene que innovar y apostar por la calidad y por el desarrollo de nuevos productos, para crecer tanto dentro como fuera de nuestro país”. Por otro lado, el portavoz del gobierno del PP en la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite, se sumó a la petición de la Junta de Andalucía para que la Comisión Europea autorice el mecanismo del almacenamiento privado para la aceituna de mesa en la reforma de la Política Agraria Común (PAC), ante los bajos precios en origen.

Del 22 al 29 de febrero de 2012/Oleo | 9 |


PRECIOS Mercado nacional al contado

del Aceite de oliva

Aceites de oliva

ANDALUCÍA

ENTIDADES COLABORADORAS:

Precios €/t 16-02-2012

Precios €/t 23-02-2012

Tendencia

JAÉN Virgen Extra

1803

1803

Virgen para envasar (-1º)

1682

1682

Refinable, base 1º

1562

1562

Refinado

1683

1683

   

Virgen Extra

1800/1860

1710/1743

Virgen, para envasar (-1º)

1620/1650

1623/1680

1560

1562/1565

1650/1680

1710/1740

  

Vírgen Extra

1740/1860

1983/2013

Virgen, para envasar (-1º)

1620/1680

1623/1680

Refinable, base 1º

1560

1560

Refinado

1680

1670/1680

1710/1860

1983/2013

2280

2340

Virgen Extra

1740/1800

1740/1800

Virgen para envasar (-1º)

1620/1680

1620/1680

1590

1590

  

1650/1680

1650/1680

CÓRDOBA

Refinable, base 1º Refinado SEVILLA

Virgen Arbequino (nuevo) Virgen Ecológico (nuevo)

     

GRANADA

Refinable, base 1º Refinado

Aceite de oliva, pocos movimientos La ausencia de grandes cambios continúa siendo la dinámica protagonista en el mercado jiennense del aceite de oliva. La falta de lluvias genera cierto movimiento en la producción pero existe la necesidad de fomentar el consumo para poder vender, advierten fuentes del sector. Las cotizaciones parecen estabilizarse. Por su parte, en Sevilla se registra poco | 10 | Oleo/Del 22 al 29 de febrero de 2012

movimiento debido en parte a la disponibilidad de stock de los envasadores. La misma situación que vive Córdoba donde la falta de espacio de los envasadores ha de provocado una semana tranquila. Finalmente, la inmovilización es la palabra clave en Granada que durante la semana estuvo pendiente de dónde se realizaba el corte en el almacenamiento privado.

Debilidad en el crudo En relación al aceite de orujo, poco a poco las extractoras van siendo conscientes de la cantidad de aceite existente en el mercado y van colmando el mercado de ofertas, lo que está provocando debilidad en el precio de los crudos. Por su parte, el refi nado se mantiene estable ya que han vuelto a animarse las salidas.


Mercado nacional al contado

Precios €/t 16-02-2012

ACEITES DE OLIVA

Precios €/t 23-02-2012

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

EXTREMADURA

Virgen Extra

1803

1803

Virgen para envasar

1562

1562

Refinable, base 1º

1682

1682

 

Virgen Extra Arbequino

1863

1863

Virgen Fino 1,5º

1713

1713

1503/1515

1503/1515

1653

1653

  

1740/1800

1740/1800

Refinado TOLEDO

1650

1650/1680

Virgen Extra

1803

1803

TARRAGONA / LÉRIDA

CATALUÑA

Refinable (+1º) alta acidez Refinado

CIUDAD REAL

CASTILLA LA MANCHA

COMUNIDAD VALENCIANA

ACEITES DE ORUJO NACIONAL

Virgen Extra

VALENCIA/ALICANTE 1800/1860

1710/1743

0

1620/1650

1623/1680

Refinable, con reversión del 2% para la base de 10

750/780

720/736

1100

1082

Virgen Extra Virgen para envasar, base 1

ACEITES DE ORUJO

Refinado, winterizado, a granel


Precios del nacional mercado/Soja y otros Mercado al contado

ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS

Precios 16-02-2012 Precios 23-02-2012 €/t €/t

Tendencia

ACEITE DE GIRASOL 930/940

940

990/995

1020

1020

1035

1060/1070

1075

1180

1020

CRUDO ZONA CATALUÑA

930

938

REFINADO ZONA CATALUÑA

990

998

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) ZONA CATALUÑA

1090

1038

REFINADO (ZONA SUR)

996

1010

1038

1052

1292

1282

1350

1339

1243

1254

ACEITE DE PALMA REFINADO (ENERO/FEBRERO)

1040

1050

ACEITE DE PALMISTE REFINADO (ENERO/FEBRERO)

1298

1318

ACEITE DE COLZA REFINADA (ENERO/FEBRERO)

1082

1092

OLEÍNA REFINADA DE PALMA 56

(ENERO/FEBRERO)

1064

1073

OLEÍNA REFINADO DE PALMA 64

(ENERO/FEBRERO)

1119

1128

ESTEARINA REFINADA DE PALMA (ENERO/FEBRERO)

1031

1043

CRUDO,

ZONA SUR (ENERO/FEBRERO)

REFINADO,

ZONA SUR (ENERO/FEBRERO)

REFINADO, ZONA CATALUÑA (ENERO/FEBRERO) ALTO OLEICO CRUDO (ZONA SUR) (ENERO/FEBRERO) ALTO OLEICO REFINADO (ZONA SUR)

(ENERO/FEBRERO)

ACEITE DE SOJA

(ENERO/FEBRERO)

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) (ZONA SUR) (ENERO)

ACEITE DE COCO REFINADO – ALIMENTARIO

(ZONA CATALUÑA) (ENERO/FEBRERO)

HIDROGENADO ALIMENTARIO

(ZONA ACATALUÑA) (ENERO/FEBRERO)

OTROS ACEITES ACEITE DE MAÍZ REFINADO

(ENERO/FEBRERO)

Oleaginosas, tendencia alcista de las cotizaciones El mercado de los aceites de semillas oleaginosas deja febrero con una fortaleza en sus cotizaciones a corto y medio plazo provocada por la sequía en Latinoamérica, que crea una tendencia alcista en los precios. Por otro lado, cabe destacar la revalorización del girasol con respecto la soja. De este manera, el crudo crece hasta los 940 euros/toneladas; el refinado de la zona sur alcanza los 1020 | 12 | Oleo/Del 22 al 29 de febrero de 2012

euros/toneladas; el de la zona de Cataluña aumenta hasta los 1035 euros/tonelada; el alto oleico crudo se coloca en los 1075 euros/tonelada; mientras que la cotización del alto oleico refinado es la única de los aceites de girasol que registra datos negativos, contrayéndose hasta los 1020 euros/tonelada. Por su parte, los aceites de soja también registran una semana positiva, a excep-

ción del refinado IP (semillas no OMG) de la zona de Cataluña, que cae hasta los 1038 euros/tonelada. Así el refinado (zona sur) repunta hasta los 1010 euros/ tonelada; el refinado IP (semillas no OMG) de la zona sur crece hasta los 1052 euros/tonelada; la cotización del crudo aumenta hasta los 938 euros/tonelada; y finalmente el refinado (zona Cataluña) sube hasta los 998 euros/tonelada.


Precios del mercado/Otros aceites

ITALIA - PRECIOS DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES PRECIOS DE LA ACEITUNA DE MESA (14/02/12) En relación al mercado de la aceituna entamada cabe destacar que las aceitunas nuevas están acabando de fermentar y se están envasando las de la campaña anterior. Se observa una importante demanda de aceitunas de las variedad gordal. Por otro lado, a cotinuación exponemos las cotizaciones de la última semana de las aceitunas sin transformar: MANZANILLA: Se está liquidando en verde a 0,48 euros/kg (liquidación del 01/09/2012 al 13/09/2012) y 0,42 (liquidación 14/02/2012 hasta finalización) GORDAL: Se está pagando a 0,66 euros/kg (liquidación del 01/09/2012 al 13/09/2012) y 0,6 (liquidación 14/02/2012 hasta finalización) HOJIBLANCA: la aceituna verde cotiza a 0,3 euros/kg (liquidación del 01/09/2012 al 13/09/2012) y 0,3 (liquidación 14/02/2012 hasta finalización)

€/t

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

2400/2500

ACEITE DE OLIVA REFINADO

1790/1800

ACEITE DE ORUJO REFINADO

1230/1250

ACEITE DE GIRASOL CRUDO

895/900

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

1045/1050

ACEITE DE SOJA REFINADO

1025/1030

ACEITE DE MAÍZ CRUDO

S/C

ACEITE DE MAÍZ REFINADO

S/C

ACEITE DE COLZA REFINADO

S/C

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

2020/2030

SEBO ZOOTÉCNICO

746/748

GRASA ACIDEZ 4º

730/732

GRASA MÁX ACIDEZ 7 FFA

695/697

HARINA DE PESCADO CHILE

1110/1120

HARINA DE PESCADO PERÚ

1090/1100

HARINA DE PESCADO DANESA

1275/1280

Borsa Granaria de Milano 21 de febrero

La soja en la bolsa de Chicago (22/02/2012) HABAS DE SOJA.- (Marzo) cts./Bushel

1.268

HARINA DE SOJA.- (Marzo) $/t corta

330

ACEITE DE SOJA.- (Marzo) cts./Libra

53,98

COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS

$/t

Aceite de pescado islandés CIF, Rotterdam (Febrero)

1.500

Aceite de pescado danés CIF Rotterdam (Febrero)

1.500

Aceite de pescado Perú (FOB) Puerto peruano (Febrero)

1.300

Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Marsella (Febrero)

s/c

Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Marzo/Abril)

1.440

Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Marzo/Abril)

1.430

Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Marzo/Abril)

1.130

Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Febrero/Marzo)

975

Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Febrero/Marzo)

950

Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Febrero/Marzo)

1.255

Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Febrero/Marzo)

495,32

Habas de soja, Brasil FOB (Febrero/Marzo)

498,25

Del 22 al 29 de febrero de 2012/Oleo | 13 |


Precios de mercado/Materias primas

Aumenta la demanda de las grasas animales El mercado de las oleínas y los ácidos grasos llega a finales de febrero manteniendo la tranquilidad de semanas anteriores. Así, las olíneas de aceite de girasol aumentan su cotización hasta los 680 euros/tonelada, la misma dirección que toman los ácidos grasos de oliva (refinación física) que suben hasta los 710 euros/tonelada. Por su parte, los ácidos grasos de girasol destilados no varían su precio esta semana y siguen en los 1090 euros/tonelada, así como las oleínas de aceite de olivaorujo que mantienen su cotización en los 540 euros/tonelada, igual que los ácidos grasos de oliva (destilados) que permanecen en los 965 euros/tonelada. Por su parte, aumenta la demanda en las grasas animales debido a la subida de los precios de los aceites vegetales. De esta manera se observa un cambio de tendencia y una posible subida de cotizaciones a finales de mes. Así, el sebo fundido de 4º de acidez origen europeo se mantiene en los 705 euros/tonelada, así como tampoco se mueve el de origen nacional que conserva la cotización en 715 euros/tonelada. Por otro lado, la grasa de 3º/4º (para piensos) aumenta su precio hasta colocarse en los 705/710 euros/tonelada. En el caso de las mantecas se mantienen las cotizaciones. Por un lado la de 0,5º (blanca nieve para uso alimentario) permanece en los 760 euros/tonelada, así como la de 1º-2º de acidez, que tampoco varía su cotización, permaneciendo en los 740/745 euros/tonelada.

MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS

€/t

HARINA DE SOJA NACIONAL (sobre Tarragona)

322

HARINA DE SOJA DE IMPORTACIÓN

312

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona norte)

185

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona sur)

180

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona norte)

s/c

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona sur)

s/c

HARINA DE PESCADO DE PERÚ (FOB), 63/65% DE PROTEÍNAS

720

HARINA DE PESCADO DE CHILE 70% DE PROTEÍNAS (sobre Tarragona)

1.100

HARINA DE PESCADO, 60% DE PROTEÍNAS (nacional)

720

COLZA DE IMPORTACIÓN 34/36%

229

CENTENO - (Marzo)

219

TRIGO FORRAJERO 72 PE

223

MAÍZ DE IMPORTACIÓN (origen comunitario)

226

CEBADA 64 PE

225

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA. (23-02-2012)

OLEÍNAS Y ÁCIDOS GRASOS

Precios 16-02-2012 €/t

Precios 23-02-2012 €/t

Tendencia

OLEÍNAS DE ACEITE DE GIRASOL

670

680

OLEÍNAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO

540

540

ÁCIDOS GRASOS DE OLIVA (REFINACIÓN FÍSICA)

700

710

ÁCIDOS GRASOS DE OLIVA (DESTILADOS)

965

965

1.090

1.090

   

ÁCIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)

€/Ton

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN EUROPEO

705

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN NACIONAL

715

GRASA DE 3º/5º (PARA PIENSOS) MANTECA DE 0,5º (BLANCA NIEVE PARA USO ALIMENTARIO) MANTECA DE 1º-2º DE ACIDEZ ACEITE DE PESCADO REFINADO ACEITE DE PESCADO REFINADO WINTERIZADO | 14 | Oleo/Del 22 al 29 de febrero de 2012

705/710 760 740/745 1.200/1.250 1.500


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Tel.: 953 24 52 50 • Fax: 953 23 13 43 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Marzo 2012 SESIÓN 22-feb-12 21-feb-12 20-feb-12 17-feb-12 16-feb-12

Precio 1.550 1.550 1.565 1.565 1.565

Var. % 0,00% -0,96% 0,00% 0,00% -0,95%

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Vol.

P.A.

0 25 0 0 0

3.050 3.050 3.050 3.050 3.050

Mayo 2012

Julio 2012

SESIÓN

SESIÓN

22-feb-12 21-feb-12 20-feb-12 17-feb-12 16-feb-12

Precio 1.580 1.570 1.580 1.580 1.590

Durante la última semana se han realizado en MFAO 375 contratos de futuros, equivalente cada uno de ellos a una tonelada de aceite de oliva. Estas operaciones se distribuyen en dos de los siete vencimientos abiertos a la negociación siendo mayo de 2012 el vencimiento más activo con 350 operaciones. El precio al que se han negociado los diferentes contratos ha oscilado entre los 1.550 €/t y los 1.590 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

0 50 0 0 300

3.225 3.225 3.225 3.225 3.225

0,64% -0,63% 0,00% -0,63% 0,00%

22-feb-12 21-feb-12 20-feb-12 17-feb-12 16-feb-12

Sesión: 22/02/12 Vencimiento

Precio 1.605 1.600 1.605 1.600 1.610

Var. %

Vol.

P.A.

0 0 0 0 0

1.775 1.775 1.775 1.775 1.775

0,31% -0,31% 0,31% -0,62% 0,31%

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA Precio de Compra

Precio de Venta

Marzo 2012

1.540 €/t

( 256 ptas/kilo )

1.560 €/t

Mayo 2012

1.570 €/t

( 261 ptas/kilo )

1.590 €/t

( 264 ptas/kilo )

Julio 2012

1.590 €/t

( 264 ptas/kilo )

1.620 €/t

( 269 ptas/kilo )

Septiembre 2012 1.610 €/t

( 267 ptas/kilo )

1.640 €/t

( 272 ptas/kilo )

Noviembre 2012

1.630 €/t

( 271 ptas/kilo )

1.680 €/t

( 279 ptas/kilo )

Enero 2013

1.650 €/t

( 274 ptas/kilo )

1.680 €/t

( 279 ptas/kilo )

Marzo 2013

1.630 €/t ( 271 ptas/kilo ) 1.710 €/t ( 284 ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es

( 259 ptas/kilo )

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR

MERCADO NACIONAL

Los lampantes protagonizan la semana El mercado del aceite de oliva, controlado por el Sistema Poolred, ha recogido durante la tercera semana del mes de febrero un total de 65 operaciones*, destacando sobre todo las operaciones de aceite de oliva virgen

Periodo: del miércoles 8 de febrero, al martes 14 de febrero de 2012

lampante (B.1º) y virgen extra con 1.919,55 y 1.124,59 toneladas respectivamente, a un precio medio de 1.823,02 euros/t para los virgen extra y 1.558,60 euros/t para los lampantes. (*Datos provisionales).

Periodo: del miércoles 15 de febrero, al martes 21 de febrero de 2012

Del 22 al 29 de febrero de 2012/Oleo | 15 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.