Boletín informativo del sector del aceite
Madrid, del 21 al 28 de Octubre de 2009- Año L • Nº 2.316
A
pesar de las dificultades que sente campaña se registraron lluvias supone llevar a cabo unas pre- abundantes en invierno y, aunque visiones acerca de la próxima dejó de llover regularmente a princampaña olivarera y aceitera, con el cipios de primavera, la acumulación consiguiente riesgo de equivocarse, de agua en los suelos ha permitido bien al alza o a la baja, la Consejera que los olivares no se hayan resentide Agricultura de la Junta de Anda- do por la sequía a lo largo de los melucía, Clara Aguilera, dio a conocer ses estivales. el pasado 9 de La consejera octubre su primer Noticia patrocinada por cree que este afoaforo de cosecha. ro se ajustará a Así, en su análila realidad y que sis, el dato princino habrá excesivas desviaciones pal fue que la producción de aceite cuando finalice la campaña. Eso sí, de oliva en la cose mostró confiamunidad andaluda en que el anunza podría alcanzar las 1.038.700 tonecio del aumento ladas, obtenidas de producción no repercuta en el de un volumen mercado oleícola” de aceituna de y que los precios 4.905.856 tonelase mantengan en das, lo que suponlos actuales nivedrá un incremento del 25%, respecto a la campaña que les, “ya que será una buena campaestá a punto de finalizar en la que se ña, siempre y cuando el agricultor alcanzaron las 830.336 toneladas, y obtenga precios adecuados”. de un 22% más que la media de las Cabe señalar que los técnicos de campañas 2005 a 2008. la Consejería han augurado para Esta mejora de las cifras es una Jaén una producción de aceituna toconsecuencia de que durante la pre- tal de más de 2.369.000 toneladas..
ACEITES DE OLIVA Precios - 15 de Octubre
s do e ca eit er c M el a d
Andalucía podría incrementar un 25% la producción de aceite
Corta demanda El mercado del aceite de oliva sigue mostrando una línea muy plana, por lo que se refiere a operaciones de compra para entrega inmediata. Los corredores están teniendo problemas para encontrar compradores, y todo ello a pesar de que los precios llevan ya varias semanas cediendo paulatinamente. Con ello hay que hablar de un mercado tranquilo, y con unas previsiones de que se mantenga en esa posición hasta mediados de noviembre. Aunque, no hay que olvidar el corto enlace de campaña que podría provocar algún repunte de los precios en función de la necesidad de los envasadores.
Cotizaciones en Jaén Precios (€)/Ton
Tendencia
2.254/2.284
Oliva virgen para envasar
2.344
Orujo crudo
855
Girasol crudo
570
Tipo de aceite
Lampantes
Sumario 2 3 5 10 13 15 17
Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas MFAO-Pool
Precios de mercado
18 Aceite de oliva 21 Girasol 22 Otros Aceites
da n e g A
CURSO CATA DE ACEITE DE OLIVA POR LA CAMARA DE COMERCIO DE MADRID COMIENZA (03/11/09 FINALIZA (05/11/09)
La Escuela de Hostelería del Instituto de Formación Empresarial de la Cámara de Comercio de Madrid presenta el Curso Monográfico “Cata de Aceite de Oliva”. El curso tiene como objetivo descubrir el mundo del aceite, aprendiendo a catar y a sacar el máximo partido de este oro líquido; desde su uso en la cocina a sus posibles maridajes, hasta la elaboración de la mejor carta de aceites para un restaurante. Para más información: Tef. 91 538 38 38 -Email: ife@camaramadrid.es
IV JORNADAS MEDITERRÁNEAS DEL OLIVAR EN MEKNÈS COMIENZA (19/10/09 FINALIZA (21/10/09) Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Mario Gª. Carazo (mario.garcia@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Lucia de la Fuente Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico
PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807
Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué
|2|
Oleo/Del 21 al 28 de octubre de 2009
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organizará este mes de octubre las IV Jornadas Mediterráneas del Olivar en Meknès (Marruecos), junto con la Escuela Internacional de Agricultura (ENA) de Meknès y cuyo objetivo es el desarrollo y la promoción de la filial oleícola y llevarán por título “Claves de la producción de aceite de oliva: calidad, etiquetado, denominación de origen, marketing, medio ambiente y energía”. Este encuentro favorecerá la transferencia de tecnología y conocimientos entre los asistentes y pondrá de relieve la importancia socioeconómica del sector oleícola en Andalucía y en la región de Meknés. Organiza: UNIA Tel. 953 74 27 75 / 618 695 389 - Fax 953 74 29 75
ENOVITIS 2009 (SALÓN INTERNACIONAL DE LA TECNICA PARA LA VITICULTURA Y OLIVICULTURA) COMIENZA(24/11/2009) FINALIZA (28/11/2009)
La ciudad de Milán (Italia) va a acoger el próximo mes de noviembre una nueva edición de la Feria Enovitis 2009 (Salón Internacional de la Técnica para la Viticultura y Olivicultura) En un espacio de más de 2.000 metros cuadrados los profesionales de estos sectores podrán aproximarse a las últimas novedades y tendencias; además de poder asistir a diversas conferencias y actos donde la producción estará ligada a la tecnología y el medio ambiente. Para mayor información visite el sitio Web: www.enovitis.it info@enovitis.it Tel.:02- 7222281 - Fax: 02 - 866575
III EDICIÓN DE OLIVEBIOTEQ-2009 COMIENZA (15/12/2009) FINALIZA (19/12/2009)
La ciudad tunecina de Sfax va a acoger la tercera edición del seminario Internacional Olivebioteq: “Por un sector oleícola renovado, rentable y competitivo en el Mediterráneo”. Algunos de los temas que se abordarán harán referencia al patrimonio oleícola mediterráneo; las buenas prácticas tendentes en la olivicultura; los impactos, beneficios, posibilidades y límites de los olivares superintesivos; el cambio climático, gestión del agua y desarrollo del olivar; buenas practicas en la fabricación del aceite de oliva y las aceitunas de mesa; nuevos usos y alternativas en la valorización de los productos del olivar y el aceite de oliva en la nutrición, salud, cosmética, energía y medio ambiente; y por último, se abordará el tema de la economía y los mercados oleícolas.
Tema de la semana y punto
La producción de aceite de oliva en Andalucía podría incrementarse un 25%
A
pesar de las dificultades que supone llevar a cabo unas previsiones acerca de la próxima campaña olivarera y aceitera, con el consiguiente riesgo de equivocarse, bien al alza o a la baja, la Consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, dio a conocer el pasado 9 de octubre su primer aforo de cosecha. Así, en su análisis, el dato principal fue que la producción de aceite de oliva en la comunidad andaluza podría alcanzar las 1.038.700 toneladas, obtenidas de un volumen de aceituna de 4.905.856 toneladas, lo que supondrá un incremento del 25%, respecto a la campaña que está a punto de finalizar en la que se alcanzaron las 830.336 toneladas, y de un 22% más que la media de las campañas 2005 a 2008. Esta mejora de las cifras es una consecuencia de que durante la presente campaña se registraron lluvias abundantes en invierno y, aunque dejó de llover regularmente a principios de primavera, la acumulación de agua en los suelos ha permitido que los olivares no se hayan resentido por la sequía a lo largo de los meses estivales. La consejera cree que este aforo se ajustará a la realidad y que no habrá excesivas desviaciones cuando finalice la campaña. Eso sí, se mostró confiada en que el anuncio del aumento de producción no repercuta en el mercado oleícola; que calificó de “muy emocional” y que los precios se mantengan en los actuales niveles, “ya que será una buena campaña, siempre y cuando el agricultor obtenga precios adecuados”.
530.000 toneladas para Jaén
A la hora del desglose de producción por provincias cabe señalar que los técnicos de la Consejería han
Lucía de la Fuente
augurado para la provincia de Jaén una producción de aceituna total de más de 2.369.000 toneladas, con un rendimiento medio estimado del 22,37%, lo que daría un volumen de aceite de oliva en torno a las 530.000 toneladas. Le seguiría en este ranking las 225.000 toneladas de aceite que se espera se obtengan en Córdoba, las 100.000 toneladas esperadas en Sevilla, la 95.000 toneladas de Granada, las 67.000 toneladas de Málaga y ya en cantidades inferiores las 10.000 toneladas de Almería, 7.000 en Cádiz y 4.700 toneladas en Huelva. No obstante, los técnicos de la Consejería apuntan que estos datos podrían sufrir sensibles variaciones en función de la cuantía de las lluvias que pudiesen caer hasta que se inicie la recolección. Por otra parte, a un precio medio del aceite en origen de 1,9 euros/kg, en base a los datos elaborados por la Fundación del Olivar (sistema Poolred) para la presente campaña, muy por debajo del umbral de la rentabilidad (2,40 euros), daría un valor total del aceite de 1.012 mil euros y un valor bruto de producción en la provincia jiennense superior a los 1.103 millones de euros, de los que casi 420 millones representan a los jornales tanto de recolección como de molturación, según cifras de la Consejería de Agricultura. Por último, la representante del Gobierno andaluz ha informado de la recuperación del 90% de los árboles -- en algunos casos ha sido total- que resultaron seriamente dañados por las fuertes heladas registradas en 2005. Esta recuperación de los cultivos ha sido posible gracias a las ayudas extraordinarias concedidas por el Gobierno central y la Junta por un valor aproximado de 50 millone-
e
apart
La consejera de Agricultura defiende la legitimidad del aforo pese al error del 15% del año pasado
Cui Prodest?
H
ace unas semanas la Asociación AEMO dió a conocer un nuevo análisis acerca de lo que sabe el consumidor del aceite de oliva, y no tengo más que manifestar mi sorpresa cuando en el mismo se indica que sólo el 2,7% distingue entre un virgen extra y un oliva. ¿Cómo es posible a estas alturas? Si enfocamos este conocimiento en base a conceptos filosóficos que afirman que “sólo se puede desear o rechazar lo que se conoce”, tenemos que reflexionar porqué sólo un 2,7% de los ciudadanos cuando compra aceite de oliva sabe lo que realmente compra. Y la siguiente pregunta que planteo al sector del aceite es: Cui Prodest?. Que traducido del latín al castellano significa: ¿A quién beneficia?. ¿A quién beneficia que el consumidor no distinga lo básico de un producto genuinamente español? Pues lamentablemente a aquellos que venden o distribuyen aceite de baja calidad, a precios surrealistas, fruto de mezclas imposibles, que rozan lo ilícito aunque no sea fácil demostrarlo y menos ante un control administrativo o una prueba judicial. Pero si conseguimos que el consumidor esté verazmente informado, será un consumidor libre cuya decisión de compra será difícil de manipular y, por tanto, indudablemente buscará la máxima calidad. Y por ello, el sector debe reflexionar con urgencia sobre la gravedad del dato. Es inaceptable que en el país del aceite de oliva por antonomasia sólo el 2,7% de los ciudadanos sepa distinguir un virgen extra del resto. Si pensamos en el consumidor y le informamos de forma rigurosa y transparente todos saldríamos beneficiados. Y en este sentido la Interprofesional del Aceite tiene una labor importante que desempeñar. Nieves Ortega
Del 21 al 28 de octubre de 2009/Oleo
|3|
Tema de la semana
Exportaciones en alza, estable el mercado nacional
En esta misma rueda de prensa la consejera Aguilera también indicó que después de los máximos de precios registrados en la campaña 2005/06 hasta llegar a rozar los 4,5 euros/kilo, y del descenso continuado de los mismos a partir de abril de 2006 hasta mayo de 2009, fecha en la que se rozaron los 1,79 euros/kilo, éstos han vuelto a situarse en el entorno de los 2,5 euros/kg a mediados de septiembre, lo que ha dado un cierto respiro al sector productor. Todo ello gracias a la apertura del almacenamiento privado, y que las exportaciones han mostrado un buen comportamiento a lo largo de estos últimos años. Así, Clara Aguilera mencionó que el consumo nacional en 2008-2009 alcanzará las 600.00 tn y declaró que la demanda en España es “algo más sensible” al precio que la del resto de los países consumidores. De hecho, Aguilera apuntó que a nivel mundial y europeo los países más consumidores siguen un ritmo ligeramente ascendente de consumo, aunque con una tendencia hacia la estabilización. Además, llamó la atención acerca de la fuerte reducción del consumo en España en la campaña 2005/06, cuando se redujo casi un 24% con respecto a la campaña anterior. Los 4,5 euros/kg de esos meses supuso una apreciable reducción del consumo de casi 100.000 toneladas, mientras que en las siguientes campañas, con menores precios, aumentó el consumo, aunque no se aprecia una relación tan marcada. A la hora de hablar del mercado exterior la consejera comentó que mientras que desde España se exportaron de noviembre de 2008 a julio de 2009 un total de 493.227 toneladas, Andalucía dió salida a un total de 316.522 toneladas, lo que supone el 64% del total de las ventas al exterior españolas. Del mismo modo Aguilera apuntó que para un buen comportamiento de los mercados no son “nada aconsejables” las valoraciones personales de los agentes del sector, debido a |4|
COMPARATIVA DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN ANDALUCÍA Producción
2008/09
2009/2010 (Estimación)
Almería
8.417
10.000
Cádiz
7.507
7.000
Córdoba
187.270
225.000
Granada
73.305
95.000
Huelva
6.532
4.700
Jaén
432.376
530.000
Málaga
42.558
67.000
Sevilla
73.371
100.000
830.336
1.038.700
Total
que “el mercado del aceite de oliva es muy emocional y le pueden influir más de la cuenta algunas opiniones”. Finalmente Aguilera ha expresado su confianza en que en esta campaña se produzcan avances en comercialización, sobre todo por la entrada en el mercado de operadores andaluces con mayor dimensión. Por ello, ha animado a las organizaciones agrarias y a la federación de cooperativas (Faeca) a seguir trabajando en la concentración empresarial como estrategia para incorporar más valor al aceite.
Las cooperativas escépticas
Desde el sector cooperativo los datos facilitados por la Consejería de Agricultura hay que tomarlos con una cierta cautela, a pesar de lo exhaustivo del trabajo de investigación. En palabras de Cristobal Gallego, portavoz de la Federación de Cooperativas de Jaén, el sector agrario en su conjunto tiene un problema estructural importante en materia de agua y los datos estimados pueden variar de forma considerable, tanto si llueve en las próximas semanas como si no llueve. Además, este año la sequía de los meses estivales y las tormentas que han caído en septiembre no han afectado a todos los olivares por igual, con lo que el riesgo de equívocos es alto. De hecho, según Gallego, la campaña pasada la Junta determinó 505.000 toneladas de producción de aceite en Jaén, y al final el dato final superó ligeramente las 432.000 toneladas de aceite, una diferencia sustancial. Eso mismo ocurrió en la
Oleo/Del 21 al 28 de octubre de 2009
campaña 2007/08 cuando el aforo para Jaén se situó en las 545.000 y la producción final fue 495.000 toneladas Para FAECA Jaén la producción en toda Andalucía se podría situar en el entorno de las 975.000, frente al 1.038.000 que ha estimado la Junta; mientras que para la provincia de Jaén ellos consideran que sería más acertado hablar de 475.000 toneladas, frente a las 530.000 de la Junta. Por zonas geográficas desde Faeca valoran muy positivo el cultivo del olivar en las campiñas como Sierra Sur, Sierra Cazorla, mientras que en cambio las zonas de Sierra Morena, Sierra Magina, Sierra Segura y La Loma esperan una menor producción con respecto a la campaña anterior. Por último, en la zona de la Loma ha habido una buena pluviometria, y por ello el cultivo presenta un buen estado. Por último, Cristobal Gallego apunta que “aunque este año es mejor la campaña de producción, a nivel nacional, estos datos estarían amortiguados con la bajada de las existencias en el enlace de esta campaña, que podrán situarse por debajo de las 200.000 toneladas. Gallego apunta que, aunque todavía no hay datos oficiales de la Agencia para el Aceite de Oliva con fecha a 31 de septiembre, las existencias en almazaras podrían rondar las 167.000 toneladas, mientras que las existencias en poder de envasadores estarían en el entorno de las 101.000 toneladas. Unas cifras muy ajustadas hasta poder disponer de aceite nuevo para envasar..
NACIONAL
Nacional
Con una recolección aproximada de 94.000 toneladas
La producción de aceite de oliva, el próximo año, en Castilla La Mancha aumentará un 28%
E
n la misma línea que Andalucía, las cooperativas de Castilla-La Mancha esperan que la producción de aceite de oliva en la campaña 2009/2010 crezca un 28,7 por ciento respecto a la anterior, con una recolección aproximada de 94.000 toneladas, frente a las 73.094 del último ejercicio. Por provincias, la que tendrá una producción más elevada será Ciudad Real, con cerca de 40.500 toneladas de aceite en esta campaña, un 12,5% más que en la pasada, cuando se obtuvieron 36.046 toneladas. En Toledo se estima que llegará a las 39.000 toneladas de aceite, frente a las 25.989
toneladas del año pasado, lo que supone un incremento del 50%. La provincia de Albacete aumentará su producción un 40%, ya que esta campaña se estima una cosecha de 9.500 toneladas frente a las 6.783 toneladas de la campaña 2008/2009. En Cuenca, con 3.700 toneladas de aceite previstas para esta campaña, se espera un aumento del 10% sobre la anterior, cuando produjo 3.358 toneladas. Y por último, Guadalajara previsiblemente producirá un total de 1.400 toneladas, un 50% más que en la campaña pasada, donde obtuvo 916 toneladas. Se han analizado los datos de mercado, que muestran que el enla-
Espinosa afirma que impulsará la competitividad del sector agrario durante la Presidencia española de la UE
L
a ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, informó al Parlamento de los trabajos preparatorios que está realizando el MARM para impulsar la competitividad en el sector agrario y agroalimentario durante la próxima Presidencia española de la UE que comienza el 1 de enero del 2010. Los trabajos se articularán en el marco del Consejo de Agricultura y Pesca bajo el lema “La agricultura y la alimentación, un sector estratégico para Europa”. La ministra, que compareció el 13 de octubre ante la Comisión Mixta Congreso-Senado para la Unión Europea, subrayó la necesidad de consolidar el marco de la Política Agraria Común (PAC) más allá del 2013, -(lo que se denomina ‘El futuro de la PAC: Horizonte 2020’)-, con instrumentos suficientes para corregir los excesos del mercado o las faltas de acoplamiento entre la oferta y la demanda con la finalidad de que el sector pueda seguir
garantizando alimentos a la población en cantidad, calidad y precios. Elena Espinosa destacó que a estos valores se suman otros para la sociedad, como su capacidad para ocupar y cohesionar el territorio, así como para crear empleo y proteger el medio ambiente. Por ello, defendió la necesidad de evitar nuevas incertidumbres y de consolidar la PAC en el futuro atendiendo a dos principios básicos: centrando las ayudas anuales dirigidas a la renta teniendo en cuenta las limitaciones territoriales y ambientales, y realizando una programación plurianual en la que sea un eje prioritario la competitividad del sector agroalimentario. Además, la Presidencia española de la UE introducirá, por primera vez en el contexto comunitario, la política de igualdad de género en el sector para potenciar el papel de las mujeres en el mundo rural, con la puesta en marcha de mecanismos que presten mayor atención a esta situación de actual desigualdad.
ce fin de la actual campaña (aceite con el que suministrar al consumo de los meses en los que se realiza la molturación de la aceituna) es el más reducido de los 5 últimos años, con aproximadamente 180.000 toneladas a nivel nacional, según las cooperativas. Esto supone que no sobra ningún aceite en el mercado, lo que unido a unas expectativas de producción nacionales de alrededor de 1.200.000 toneladas, el desarrollo de la campaña de comercialización 2009/2010 “debería propiciar niveles de precios del aceite que compensen los costes de producción del olivicultor”.
BREVES
El aceite de oliva, el segundo producto que más se abarata en 2009
Según los datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el aceite de oliva es el segundo artículo envasado que más se ha abaratado en el último año. Los consumidores pagan ahora un 16,08 % menos que doce meses atrás. Tan sólo el girasol presenta una depreciación mayor, del 20,70 %, en el período de tiempo que estamos analizando. Así, el valor más frecuente del virgen extra en los supermercados es de 2,79 euros el litro, aunque, según los datos del Gobierno, también se puede encontrar a un coste mínimo de 2,10 euros. La coyuntura en origen es, ahora, mucho más favorable para los productores, que están cobrando una media de 2,34 euros por cada kilo que venden. Conviene recordar que en mayo, el ‘oro verde’ se desplomó por debajo de los 1,60 euros. A pesar de ello, se observa un retroceso respecto a la situación de hace un par de semanas, cuando se superaban con creces los 2,40 euros, justo el límite que marca el umbral de la rentabilidad para la mayoría de explotaciones jienenses.
Del 21 al 28 de octubre de 2009/Oleo
|5|
Nacional
La agricultura ecológica, alternativa para el desarrollo sostenible en Castilla-La Mancha
E
l Gobierno de Castilla-La Mancha ya ha iniciado los pagos de las ayudas a aquellos agricultores que han optado por la agricultura ecológica, una de las medidas agroambientales contempladas en el Programa de Desarrollo Rural 2007-2013. En esta comunidad, un total 858 beneficiarios van a percibir 6,91 millones de euros, correspondientes a la campaña 2008, siendo el importe de este primer pago muy superior a las liquidaciones de años anteriores. Del total de beneficiarios, 299 son de la provincia de Albacete, 208 de Ciudad Real, 91 de Cuenca, 22 de Guadalajara y 238 de la provincia de Toledo. Las ayudas que pueden percibir los agricultores acogidos a la medida de la agricultura ecológica ascienden, según el cultivo, a 287 euros por hectárea en herbáceos, 600 euros por hectárea para el arroz, 249 euros por hectárea en el caso de los Frutales de secano, 349 euros por hectárea para los frutales de pepita, 398 euros por hectárea en el caso de los frutales de hueso, 329 euros por hectárea para el olivar y 291 euros
por hectárea para el viñedo de vinificación. Para tener acceso a las ayudas los agricultores deben mantener el cultivo durante un mínimo de cinco años. Además, existen compromisos generales, comunes a todas las
El Gobierno de la región destinará 6,91 millones de euros a los agricultures acogidos a la medida de la agricultura ecológica. En total serán 858 beneficiarios. medidas agroambientales, como el cumplimiento de la condicionalidad y las buenas practicas agrarias, haber solicitado las ayudas por el pago único, disponer de asesoramiento técnico, cumplimentar y mantener actualizado un cuaderno de explotación, disponer de un plan de explotación, y en las zonas vulnerables y acuíferos sobreexplotados cumplir
los programas de acción y régimen de explotación. También existen compromisos de carácter especifico como, por ejemplo, disponer de una formación específica en agricultura ecológica o tener suscrito un contrato con los Organismos de Certificación autorizados por la Comunidad de CastillaLa Mancha. Este Plan Estratégico de Agricultura Ecológica fue creado y diseñado por el Gobierno de Castilla-La Mancha en 2007, en consenso con todo todos los representantes del sector agro-ganadero y agroalimentario, para definir las oportunidades en materia de agricultura ecológica, crear las condiciones necesarias para un correcto desarrollo del sector y apoyar con medidas específicas aquellos aspectos que requieren un impulso especial, en un sector que genera un importante valor añadido y cuenta con un enorme potencial de crecimiento en nuestra región, en parte, gracias a las condiciones agroclimáticas que caracterizan a nuestra Comunidad Autónoma y debido a la demanda creciente de productos ecológicos.
Nueva línea de ayudas para facilitar a agricultores extremeños la suscripción de avales
L
a Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura va a lanzar una nueva línea de ayudas a través de la cual se facilitará a los agricultores y ganaderos de la región la formalización de avales que les permita acceder a préstamos bancarios y además, subvencionando parte del coste. El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto que regula precisamente la suscripción de avales, a través de la Sociedad Estatal de Caución Agraria (SAECA), con el propósito de que la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural asuma parte del coste de dicha formalización, ofreciendo así a los productores agropecuarios extremeños |6|
Oleo/Del 21 al 28 de octubre de 2009
la garantía de acceso a préstamos y aminorando el coste de la suscripción de dichos avales. Esta nueva iniciativa se dirigirá por tanto a los agricultores, ganaderos y empresas agropecuarias extremeñas que formalicen avales bancarios, a través de SAECA, para la obtención de préstamos. En estos casos, la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural se compromete a subvencionar el 0,50% del coste del aval prestado por SAECA. Para la puesta en marcha de esta línea, la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural y SAECA firmarán un convenio de colaboración, que será el paso previo antes de que se apruebe la convocatoria de ayudas.
El decreto prevé que el importe máximo para avalar las operaciones de crédito será de 180.000 euros para las personas físicas y 240.000 para las personas jurídicas. Los costes de los avales vendrán establecidos en el 1% anual sobre el saldo vivo del préstamo y el 0,75% del importe inicialmente avalado en concepto de comisión de estudio, que será subvencionada por la Junta de Extremadura con el 0,50 del citado importe. Es decir, la comisión de estudio que abonará el agricultor se reducirá al 0,25% del importe inicialmente avalado. Las subvenciones se otorgarán por concurrencia competitiva, priorizando las solicitudes según el orden de presentación.
Nacional La organización pide seguir avanzando en "la mejora de la fiscalidad agraria"
Coag cree que la subida del IVA general limita el impacto positivo en el sector agrario
L
a organización agraria Coag considera que el aumento del IVA general en 2010 limita el positivo impacto que podría tener en el sector agrario el incremento del IVA compensatorio del 9% al 10% para los agricultores y del 7,5% al 8,5% para los ganaderos, recogido en el proyecto de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el próximo año, en el apartado de Economía y Hacienda. Según Coag esta medida responde a una de sus permanentes reivindicaciones “aunque se debe seguir avanzando en la mejora de la fiscalidad agraria”. “Lamentamos, y así lo hemos hecho saber en la Mesa de Fiscalidad, que no se iguale el IVA compensatorio de la agricultura y la ganadería porque no hay justificación alguna que ampare tal diferencia” manifestó la organización.
Aunque no compensa el IVA soportado por los profesionales agrarios acogidos a este sistema, la subida del IVA en este sentido supondrá una compensación cercana a los 200 millones de euros, (el IVA compensatorio pretende equilibrar el balance con el IVA soportado en las compras e inversiones). Coag recuerda que en el capítulo de fiscalidad aún quedan pendientes la reducción del IVA que grava el gasóleo agrícola y la electricidad, así como el de buena parte de los ‘inputs’ agrarios. Todo ello, para ajustar los costes de producción y evitar, como está sucediendo en la mayoría de los sectores, que los precios en el campo estén por debajo de los mismos y que el aumento del IVA general agudice aún más la crítica situación de las explotaciones agrarias.
El INE comienza a recopilar los datos para un nuevo Censo Agrario
E
l Instituto Nacional de Estadística (INE) ha comenzado a recopilar los datos para elaborar un nuevo Censo Agrario que, según la institución, es “una de las operaciones estadísticas de más envergadura” que están previstas dentro del Plan Estadístico Nacional 2009-2012. Según informó el INE en un comunicado, el censo se realizará a través de cuestionarios enviados por correo y la información que se obtenga de los mismos se completará con encuestas telefónicas y visitas presenciales. Indicó que serán objeto de la muestra todas las explotaciones que tengan más de una hectárea de superficie (10.000 metros cuadrados) y señaló que también serán censadas las que tengan una superficie menor a la hectárea cuando se dediquen al cultivo de hortalizas, flores, tabaco, lúpulo o algodón, tengan al menos una unidad ganadera o sean cultivadas en invernadero.
Detalló que pedirá información sobre las características del titular y la explotación, el aprovechamiento de la tierra, las cabezas de ganado, las instalaciones, la producción ecológica, las actividades de desarrollo rural así como los detalles sobre regadío y métodos de producción. A pesar de que el primer censo agrario mundial fue promovido por el Instituto Internacional de Agricultura (IIA) en 1903, el INE precisó que el primer censo agrario español data de 1962 y que posteriormente fue actualizado en 1972 y en 1982. Según la institución, la normativa comunitaria obliga a llevar a cabo un censo agrícola cada diez años, en los ejercicios terminados en nueve o en cero, por ello, con la entrada de España en la Unión Europea en 1986, nuestro país tuvo que adaptarse a la legislación comunitaria y elaboró censos en 1989 y en 1999.
Cooperativas Agro-alimentarias lo ve beneficioso
Cooperativas Agro-alimentarias destaca que pese a la reducción presupuestaria del Ministerio, el incremento del IVA de compensación supone un ingreso neto para el sector en un momento como el actual en que muchos sectores vienen arrastrando una grave crisis. Además este incremento favorecerá la transparencia legal y la lucha contra el fraude. Para Cooperativas Agro-alimentarias es importante que las dotaciones del Ministerio contemplen programas de carácter estatal de impulso a los grupos supra-autonómicos, de tal forma que estén en condiciones de lograr un equilibrio del poder de negociación de la producción y la industria ante una demanda cada vez más integrada en manos de la Gran Distribución.
BREVES Isabel Bombal, nueva directora general de Industria y Mercados Alimentarios del MARM El Consejo de Ministros aprobó el pasado 9 de octubre un Real Decreto en el que se nombra a Isabel Bombal Díaz como nueva directora General de Industria y Mercados Alimentarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). La nueva directora es Ingeniero Agrónomo, especializada en industrias agroalimentarias, además de contar con el título de Experta universitaria en Calidad Industrial. Isabel Bombal inició su trabajo como jefa de Sección Técnica en la Subdirección General de Planificación Alimentaria, desempeñando seguidamente su labor profesional en Bruselas en la Representación Permanente de España ante la UE . Posteriormente desempeñó el cargo de Subdirectora General adjunta de Planificación Alimentaria del entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ocupando desde 2004 el puesto de subdirectora general de Planificación Alimentaria.
Del 21 al 28 de octubre de 2009/Oleo
|7|
Nacional
El IPOD de septiembre denuncia diferencias de un 806% en los precios de la aceituna de mesa
L
a organización agraria COAG y las organizaciones de consumidores UCE y CEACCU publicaron el pasado 6 de octubre el Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD) correspondiente al mes de septiembre. Los datos más llamativos revelan que la patata ha vuelto a repetir por segundo mes consecutivo el margen comercial más desorbitado (1.483%), seguida por la cebolla (1.050%), la zanahoria (873%) y el repollo (807%). En el caso de las aceitunas de mesa (806%), puede observarse como el diferencial de precios se mantiene desde hace meses. Los productores reciben por kilo de aceituna 0,48 euros, mientras que
en destino el precio por kilo alcanzan los 3,87 euros, algo que está provocando conflictos y que amenaza la viabilidad del sector. Desde la industria se dice que la aceituna tiene un problema estructural por el alto coste de la mano de obra. Sin embargo, COAG considera que este “problema estructural” puede resolverse con un precio en origen más justo, que haría rentable este producto sin alterar su calidad: se trataría de una diferencia de 0,15 o 0,20 euros más por kilo, una cantidad irrisoria si se considera que el consumidor paga 3,87 €/kg., con lo cual el margen comercial es enorme. Esta organización agraria opina que la solución a esta situación
Espinosa quiere contribuir a la reducción de bolsas de plástico
L
a ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, destacó durante el pleno del Senado del 6 de octubre que su departamento está trabajando en un estrategia de comunicación y una campaña institucional con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía para contribuir a la reducción de las bolsas de plástico comerciales de un solo uso. Elena Espinosa subrayó que el mejor residuo es el que no existe y señaló que los objetivos del Gobierno en esta materia están recogidos en el Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015. Además el Ministerio viene trabajando con el sector empresarial, administraciones, sindicatos, consumidores y ONG
|8|
con el fin de acordar y poner en marcha diferentes medidas para lograr alcanzar los objetivos de reducción. La ministra informó que el Anteproyecto de Ley por el que se transpondrá la Directiva Marco de Residuos (Directiva 2008/98/CE) y que se hará público a finales del año 2009, introducirá el calendario relativo a la supresión progresiva de las bolsas comerciales de un solo uso de plástico no biodegradable. La ministra quiso recordar que existen 140.000 toneladas al año de residuos procedentes de bolsas de un solo uso. En la actualidad, las bolsas comerciales de un solo uso tienen consideración de envases y se rigen por lo establecido en la Ley 11/2007.
Oleo/Del 21 al 28 de octubre de 2009
pasa por un nuevo modelo de interprofesional, con presencia de las grandes cadenas (junto a productores e industria), y que disponga de facultades para la negociación colectiva en forma de contratos tipo que tengan a los costes de producción como referencia. En cuanto al aceite de oliva virgen extra la diferencia porcentual entre el origen y el destino del producto alcanza el 133%, siendo el precio de origen de 2,49 €/kg, y el de destino 3,30 €/kg. El IPOD general mantiene en septiembre su tendencia a la baja de los últimos dos meses aunque se sitúa todavía en un preocupante 4,68 (468%). En los sectores agrícolas, el diferencial medio supera el 500% (5,07).
Valencia aprueba una segunda convocatoria de ayudas para el cooperativismo agrario
L
a Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación ha aprobado para este año una segunda convocatoria de ayudas al cooperativismo agrario valenciano, tal y como apareció publicado el pasado 8 de octubre en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana. Esta ampliación de las ayudas es posible gracias a la dotación extraordinaria de 102 millones de euros prevista en el Plan Confianza para apoyar al sector agroalimentario de la Comunitat, y que permitirá destinar 500.000 euros más a la mejora de la competitividad de las cooperativas agrarias de la Comunitat. Con esta nueva convocatoria podrá reconsiderarse la concesión de ayudas a aquellos solicitantes que no pudieron acceder a las mismas por falta de dotación presupuestaria, así como atender las nuevas solicitudes que se presenten. Además, se contempla la posibilidad de aumentar la dotación asignada a los beneficiarios de la primera convocatoria, siempre y cuando no hayan iniciado la inversión ni se les hubiese reconocido en su momento la intensidad máxima de ayuda prevista. Cabe destacar que este año, un total de 115 cooperativas agrarias de la Comunitat se han beneficiado de las ayudas por valor de 10,9 millones de euros que la Conselleria de Agricultura convocó en primera instancia para este ejercicio y que han permitido a estas empresas acometer procesos para mejorar sus estructuras comerciales, modernizar su gestión empresarial o diversificar sus actividades, entre otras acciones.
Nacional
Castilla-La Mancha muestra su apoyo al proyecto ‘Calidad Rural’
L
a directora general de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Ana Isabel Parras, mostró el pasado 6 de octubre el apoyo del Gobierno regional a la marca de Calidad Territorial Europea, “un proyecto que representa una respuesta al desafío de la globalización, haciendo más competitivos a los territorios, y promoviendo un desarrollo sostenible que llegue a todos los sectores y colectivos”. Parras hizo estas declaraciones durante la inauguración de un seminario organizado por el grupo de Desarrollo Rural Castillos del Medio Tajo en Torrijos, para promover el programa Marca de Calidad Territorial, aprobado por la Red Rural Nacional, un seminario en el que se han dado cita más de 100 participantes procedentes de 30 grupos de desarrollo rural de toda España. La marca ‘Calidad Territorial Europea’ es un proyecto transnacional inicialmente promovido por 19 territorios rurales europeos de cuatro países, España, Grecia, Italia y Francia. En principio el proyecto contaba con 11 socios es-
pañoles, pertenecientes a siete comunidades autónomas entre las que se encontraba Castilla-Mancha, con tres zonas, la Comarca de Talavera, Sierra de San Vicente y La Jara, la Comarca de Ocaña y Comarca Dulcinea, en la provincia de Toledo.
'Calidad Territorial Europea' es un proyecto que promueve el desarrollo sostenible de las zonas rurales En esta nueva fase se suman al proyecto 14 grupos europeos y 30 grupos de desarrollo rural de España, siete de ellos de Castilla-La Mancha, en concreto, Comarca de Almadén “Monte Sur” y Campo de Calatrava en Ciudad Real, Sierra de AlcarazCampo de Montiel y Sierra del Segura en Albacete y Campana de Oropesa, Montes de Toledo y Castillos del Medio Tajo, en la provincia de Toledo.
Parras felicitó a los siete Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha que ahora se suman a este proyecto porque el establecimiento de una marca de calidad territorial es garantía de futuro. Conjugar el “saber hacer rural” con la calidad y que estos factores trasciendan los límites del mercado local, “abre nuevas oportunidades a los territorios, unas oportunidades basadas en sus propios recursos engógenos, que encuentran con esta marca colectiva nuevos cauces de comercialización y promoción para sus productos y servicios, tanto públicos como privados”. Parras indicó que el Gobierno regional impulsará la consolidación de esta marca, para que tanto empresarios como consumidores conozcan este distintivo, ya que no es una marca más, sino que su valor añadido viene unido a la identificación con el territorio y cuyos objetivo es competir en el mercado global bajo una imagen común y un marca paraguas de comarcas rurales que trabajan en procesos de desarrollo sostenible.
Castilla-la Mancha quiere acercar el mercado de EEUU a sus empresa
C
on el objetivo de animar a los empresarios castellano-manchegos a exportar sus productos, el Instituto de Promoción Exterior de Castilla- La Mancha (IPEX), en colaboración con el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), organizó una jornada informativa sobre los Aspectos Legales y técnicos en la comercialización de productos agroalimentarios hacia los países del NAFTA (Estados Unidos, Canadá y México). En esta jornada, que tuvo lugar en las instalaciones de IPEX en Toledo y que reunió alrededor de 20 empresas, tuvo un enfoque muy práctico, desarrollando y explicitando las barreras administrativas y legales a cumplimentar en los Estados Unidos, especialmente en el sector del aceite.
Según la especialista en Negocios Internacionales Tania Martínez, “Estados Unidos no es un mercado complejo, es más una cuestión de informarse y cubrir todos los aspectos legales y administrativos que sí pueden constituir, de lo contrario, una barrera”. Estados Unidos, según la ponente, sigue siendo un mercado de oportunidades, más aún con las ayudas ofrecidas por el Gobierno de Obama, tanto a las empresas norteamericanas como a las extranjeras que quieran invertir. De hecho, las empresas españolas están siendo conscientes de ello: sólo en el Estado de Florida, cada año hay un crecimiento del 33% en el número de empresas españolas que inician sus actividades en dicho mercado.
Del 21 al 28 de octubre de 2009/Oleo
|9|
Andalucía
NACIONAL ANDALUCÍA
Hermosín y de las Nieves se dieron cita en la Feria de la Alimentación Ecológica
BioCórdoba 2009 mostró los avances en investigación ecológica del CSIC y el IFAPA
D
(CEBAS) o la eficiencia del agua en agricultura basada en la ecofisiología de cultivos y manejo de suelos (IRNAS”). Dentro de la línea referida a la contaminación y recuperación de suelos, destacó la biorecuperación y bioprotección de sistemas agrícolas (EEZ) o la dinámica de agroquímicos y contaminantes en el sistema suelo-agua-planta (IRNAS), en la que según Hermosín están trabajando 13 investigadores. Del mismo modo, Hermosín hizo hincapié en la gran cantidad de líneas de investigación que se están desarrollando en el ámbito de la conservación, calidad y materia orgánica de suelos, como la referida al manejo de residuos orgánicos en regiones semiáridas (CEBAS) u otra sobre manejo sostenible y recuperación de suelos en zonas templadas y húmedas (IIAG). Por su parte, el presidente del IFAPA explicó que este instituto, único Organismo Público de Investigación
entro de las actividades profesionales englobadas en el Encuentro BioCórdoba 2009, que se desarrolló hasta el 9 de octubre en el Palacio de la Merced, la coordinadora del Área de Ciencias Agrarias del CSIC, Carmen Hermosín, y el presidente del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), Francisco Javier de las Nieves, desarrollaron en una mesa de trabajo sus líneas actuales de investigación en el ámbito de la producción ecológica. Hermosín realizó un análisis pormenorizado de las líneas de investigación que actualmente se desarrollan en los diferentes centros de investigación españoles. Así, explicó que dentro de la investigación sobre el agua en la agricultura “se están desarrollando cinco líneas entre las cuales están el manejo sostenible del agua en agrosistemas mediterráneos
Asaja-Sevilla denuncia la inseguridad de las explotaciones ante el incremento de los robos en el campo
D
ebido al aumento de los robos que se están produciendo en los campos sevillanos, el Comité Ejecutivo de Asaja-Sevilla ha lamentado el abandono al que está sometida la Guardia Civil por la Delegación del Gobierno, lo que provoca su pésima eficacia en las labores de seguridad ciudadana y de garantía y protección de los bienes en el medio rural. A juicio de la organización agraria, este desinterés del delegado del Gobierno y del presidente de la Junta de Andalucía por el Medio Rural “se palpa en la carencia de presupuestos suficientes, lo que se traduce en escasez de efectivos dedicados a esta importantísima labor | 10 |
de protección al que tenemos derecho todos los ciudadanos, incluidos los del medio rural, que también pagan sus impuestos y merecen dejar de ser tratados como ciudadanos de segunda”. Asaja exige, a través de un comunicado, que “los Departamentos Rurales se potencien también para que el mundo rural deje de ser un espacio abandonado a las mafias del robo tanto de fincas, aperos, aceitunas, ganado, instalaciones eléctricas, y todo tipo de bienes”. La organización insta así a la Delegación del Gobierno a que dote de presupuesto suficiente a este departamento del cuerpo para que la Guardia Civil Rural pueda cumplir su misión adecuadamente.
Oleo/Del 21 al 28 de octubre de 2009
(OPI) de la Junta de Andalucía, se encarga en el marco de la producción ecológica de la formación específica de los agricultores, de técnicas de cultivo y protección en cultivos de frutales o de la producción de enmiendas orgánicas para cultivo ecológico a partir de residuos vegetales. De las Nieves destacó como líneas internas de investigación del IFAPA el cultivo ecológico del arándano en Doñana, la producción ecológica de alfalfa, la lucha biológica contra el picudo rojo o la acuicultura ecológica. En cuanto a las líneas externas de investigación, afirmó que “el IFAPA ha financiado 24 proyectos, destinando a su ejecución un presupuesto de 2.072.278,50 euros”. Entre éstos ha resaltado los seis proyectos sobre control biológico de plagas, cuatro sobre manejo de fertilidad del suelo u otros sobre procesos industriales agroalimentarios ecológicos y semillas y material de reproducción ecológica.
BREVES BREVES
La campaña de aceituna Aloreña de Málaga alcanzará los 6/7 millones de kilos
Cada mañana, y hasta finales de octubre, más de 120.000 jornaleros acuden a la recogida de la aceituna aloreña de Málaga. Este año está prevista la recolección de 23 millones de kilos de los cuales entre 6 y 7 millones estarán destinados al aderezo, lo que supondrá una cosecha mayor a la de años anteriores. Aunque este año, como ha explicado Diego Castillo, presidente de la Asociación de Aderezadores de Aceituna Aloreña de Málaga, “el problema está en los bajos precios, respecto a campañas anteriores, dado que es imposible mecanizar el proceso de recolección debido a los suelos tan accidentados donde se cultivan los olivares manzanillos aloreños y a la delicadeza del fruto, que obliga a recolectarlo a mano”.
Andalucía
La DOP Sierra Mágina inauguró sus nuevas instalaciones en Bedmar
L
a consejera de Agricultura y Pesca de Andalucía, Clara Aguilera, ha hecho un llamamiento al sector olivarero para afrontar debilidades y anticiparse a las dificultades, con objeto de mejorar su posicionamiento en el mercado. La titular de Agricultura realizó estas declaraciones con motivo de la inauguración de la nueva sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen (CRDO) de Aceite de Oliva Virgen Extra Sierra Mágina el pasado 9 de octubre. La Consejería de Agricultura y Pesca ha subvencionado con el 40% de la inversión total las obras de la nueva sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Aceite de Oliva Virgen Extra Sierra Mágina, un proyecto que ha calificado de “símbolo de modernidad”, que ha supuesto una inversión de algo más de un millón de euros. La consejera de Agricultura y Pesca ha aplaudido esta iniciativa, a la que se ha calificado de una “clara apuesta por el futuro del sector oleícola”. Esta actividad, según ha apuntado, cuenta con una “importancia estratégica” en la comarca de Sierra Mágina, donde las más de 61.000 hectáreas de olivar tradicio-
nal suponen un “motor de desarrollo económico y social” en los 15 municipios de la zona. La titular de Agricultura ha instado al Consejo Regulador a seguir trabajando para que el aceite producido en Sierra Mágina “se valore, no sólo por su calidad, sino también
La Consejería de Agricultura y Pesca ha subvencionado el 40% de este proyecto con algo más de un millón de euros. Aguilera ve estas instalaciones como "un símbolo de modernidad" por los beneficios ambientales que proporciona el cultivo tradicional del olivo”. La nueva sede alberga, entre otros espacios, laboratorios, una agrotienda y amplios espacios para actividades de divulgación y promoción. Se trata, pues, de un pro-
yecto que va camino de convertirse en todo un centro de interpretación del aceite de oliva virgen extra de la comarca. Por otra parte, la consejera de Agricultura y Pesca ha aprovechado su visita a la provincia jiennense para inaugurar las obras de transformación de regadíos de la Comunidad de Regantes Aguas de Campillo de Arenas, que ha supuesto una inversión de casi 1,9 millones, de los cuales 1,1 están subvencionados por la Consejería. Gracias a estas obras, se garantizará el agua en el olivar de la zona, aportando estabilidad a las cosechas y actividad de sus almazaras e industrias agroalimentarias, lo cual redundará en una mayor competitividad del sector olivarero. Los beneficiarios de estos nuevos regadíos son 278 agricultores --integrantes de la comunidad-- y 500 hectáreas de olivar. Las obras realizadas han consistido en la captación de agua con bombas sumergidas, la construcción de tres depósitos de regulación y almacenamiento, tres estaciones de rebombeo y filtrado, así como una red de transporte y de riego primaria y secundaria.
Elaión Energía, SL firma un convenio con la UJA para la realización de proyectos relacionados con la poda del olivar
E
l Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y el presidente de Elaión Energía S.L., Francisco Vañó Cañadas, firmaron la semana pasada un convenio marco de colaboración para la realización de cuatro proyectos de investigación relacionados con el aprovechamiento de la poda del olivar y la biomasa. Se trata de proyectos sobre detección y lucha contra la transmisión de plagas del olivar en la recogida, transporte y almacenamiento de los restos de poda, determinación de la huella de carbono del ciclo total de producción del aceite de oliva -cantidad de dióxido de carbono emitida a la atmósfera para generar una unidad del producto-, caracterización de la biomasa del olivar como combustible para la producción de energía eléctrica y/ o térmica, y el estudio, selección, adaptación, experimentación e introducción de los cultivos energéticos y del uso de la biomasa generada como combustible.
El Rector de la Universidad de Jaén aseguró que “aunque lo más importante del sector oleícola es el aceite de oliva, también cabe la posibilidad de una diversificación a través por ejemplo de cuestiones como ésta relacionada con temas energéticos y aprovechamiento de ‘subproductos’ del olivar”. Por su parte, el presidente de Elaión Energía S.L. aseguró que “la provincia de Jaén dispone de recursos naturales que debemos aprovechar y poner en valor, basando nuestra economía en el aprovechamiento de estos recursos que tenemos aquí”. Los cuatro proyectos desarrollados por la Universidad de Jaén serán aplicados por Elaión Energía S.L. para el proyecto que está desarrollando de una planta de aprovechamiento de poda para la producción de energía eléctrica, aunque matizó que “una vez desarrollados van a ser interesantes no sólo para nosotros, sino también para el sector primario jienense y en general para toda la provincia”.
Del 21 al 28 de octubre de 2009/Oleo
| 11 |
Andalucía
Andalucía entrega más de 217 millones de euros en ayudas para el desarrollo rural
L
os consejeros de la Presidencia de Andalucía, Antonio Ávila, y de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, han entregado en Sevilla un total de 217.183.632 euros a los 52 Grupos de Desarrollo Rural (GDR) que ejecutan las políticas de desarrollo sostenible en las zonas rurales andaluzas. Esta primera asignación de fondos a los grupos corresponde al presupuesto del Plan de Actuación Global del Programa de Actuación Integral para la Sostenibilidad del Medio Rural de Andalucía, con vigencia hasta 2015 y que estará cofinanciado entre el Gobierno andaluz y la Unión Europea a través de los fondos FEADER. Esta dotación procedente de la UE permitirá a los Grupos de Desarrollo Rural llevar a cabo sus proyectos en el marco 2009-2011. De la gestión de estos fondos se encargan los propios grupos, que los destinarán actuaciones dirigidas a la creación de empleo y a la mejora de las infraestructuras y de la calidad de vida en los territorios rurales de Andalucía. Para ello se prevé actuar en los sectores agrícola, ganadero, silvícola y agroindustrial, además de promover la diversificación de la economía rural y actuaciones en materia ambiental, aplicando en todas las intervenciones los enfoques de apoyo a la juventud y a la mujer. Según el consejero de la Presidencia, este acto es una muestra del compromiso de la Junta de Andalucía con las zonas rurales de la comunidad y de la apuesta realizada para
que éstas “avancen en su desarrollo, participen de la modernización y se integren, en mayor medida, en la economía globalizada”. Antonio Ávila ha desatacado cómo, en los últimos años, estos grupos han llevado a cabo un modelo de desarrollo sostenible que ha sido “abanderado del progreso, de una forma de hacer las cosas, crear riqueza, empleo y empresas”. Un modelo de desarrollo sostenible del medio rural que se integra en las estrategias del Gobierno andaluz, cuyo principal objetivo, ha señalado el consejero, pasa por “hacer de las zonas rurales un mejor lugar donde vivir”. Clara Aguilera, por su parte, quien ha resaltado el “gran éxito” de las políticas rurales que se vienen aplicando desde los años 90, ha calificado los fondos destinados a los grupos como un “instrumento magnífico” para potenciar a los emprendedores rurales. Una herramienta, ha señalado, que permitirá a los 52 GDR -dos más que en el anterior marco de apoyo- poner en marcha proyectos que generen riqueza y empleo, mejorando la calidad de vida de los habitantes de estas zonas.
30,8 millones de euros para Jaén
La provincia de Jaén contará con 30.898.505 euros para el desarrollo rural de sus pueblos correspondientes a la primera asignación de fondos (2009-2011) del Programa de Actuación Integral para la Sostenibilidad del Medio Rural Andaluz cuya ejecución finalizará en el año 2015.
La Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía dota con esta asignación presupuestaria a los siete Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de Jaén para mejorar la diversificación económica y continuar apoyando al tejido empresarial de la zona, como ya vienen realizando los GDR desde hace casi dos décadas. El presupuesto adjudicado a los GDR de la Campiña Norte de Jaén, Condado de Jaén, La Loma y las Villas, Sierra de Cazorla, Sierra de Segura, Sierra Mágina y Sierra Sur de Jaén, cuyo ámbito de actuación abarca todos los territorios rurales de la provincia, donde reside una población total de 478.927 personas, está co-financiado por el Gobierno andaluz y la Unión Europea a través de los fondos FEADER. En el caso de las comarcas rurales de Jaén, los GDR van a promover la competitividad del sector agrario y agroindustrial a través de una gestión integral, la formación de profesionales y mejora de las infraestructuras y equipamientos para su desarrollo. De igual forma los GDR jiennenses van a incentivar la diversificación económica, con especial atención a las empresas lideradas por mujeres y jóvenes, el desarrollo del turismo de calidad con implantación de certificaciones de calidad y gestión medioambiental, el diseño y promoción de paquetes y servicios turísticos, así como las actuaciones destinadas a la dotación y mejora de infraestructuras, equipamientos de apoyo al sector, entre otras iniciativas.
La denominación de origen “Priego de Córdoba” participó en el 2º Congreso Nacional de Neuropsicología
E
l Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida “Priego de Córdoba”, participó en el 2º Congreso Nacional de Neuropsicología que se celebró la semana pasada en la Facultad de Ciencias de Granada. Además del programa científico que se desarrolló durante dos días, el congreso contó con un espacio expositivo desde el que se pudieron dar a conocer los aceites de la provincia de Córdoba, así como los atractivos turísticos de la misma.
| 12 |
Oleo/Del 21 al 28 de octubre de 2009
Así, los profesionales que asistieron a este Congreso procedentes de distintos puntos de la geografía española, tuvieron la oportunidad de comprobar en una cata dirigida las distintas calidades que se pueden encontrar en el mercado, así como, conocer más a fondo el trabajo que se realiza desde el Consejo Regulador en pro de la calidad, control y difusión de la cultura del aceite de oliva virgen extra y del turismo y gastronomía cordobesa.
NACIONAL INTERNACIONAL
Internacional
Para las medidas que se lleven a cabo entre mayo de 2010 y abril de 2011
Europa reparte más de 3 M de euros para medidas de información en el ámbito de la PAC
L
a Comisión Europea empleará un total de 3,25 millones de euros para financiar las medidas de información que se ejecuten entre el 1 de mayo de 2010 y el 30 de abril de 2011 y que estén orientadas a dar a conocer el funcionamiento de la misma al público en general de la UE-27, difundir el papel multifuncional de los agricultores, promover una vida sana; y estudiar la evolución de la Política Agraria Común (PAC) a medio y largo plazo. El objetivo es llevar el funcionamiento de la PAC al público en general de la UE, a la población de las zonas rurales y a las comunidades rurales, los agricultores y y otros beneficiarios potenciales de las medidas de desarrollo rural; difundir
el papel multifuncional de nuestros agricultores, que va más allá de la producción alimentaria; abordar las oportunidades y beneficios de la PAC; promover unos hábitos alimen-
El objetivo es llevar el funcionamiento de la PAC a las zonas rurales y al público en general de la Unión Europea tarios saludables; debatir la política de la UE en materia de calidad de los productos agrícolas; y estudiar las perspectivas de evolución de la PAC
A pesar de los enfrentamientos, no peligra el comercio de soja entre EE.UU. y China
U
na disputa comercial entre EE.UU. y China llamó la atención del mercado de soja de la Bolsa de Comercio de Chicago a comienzos de mes, aunque no se espera que tenga un efecto inmediato sobre el apetito chino por la soja estadounidense, según informó el boletín de noticias Dow Jones Newswires. China indicó que iba a restringir las importaciones de pollos y componentes del automóvil provenientes de EE.UU. después de que Washington impusiera tarifas punitivas a las importaciones de neumáticos chinos a principios de septiembre. El enfrentamiento generó preocupación en cuanto al posible impacto en el mercado sojero porque además China había estado realizando compras agresivas de soja a los EE.UU. después de las malas cosechas en Sudamérica. Las compras chinas contribuyeron a impulsar los futuros de soja CBOT a nive-
les elevados a medida que disminuía la oferta estadounidense de la cosecha del año pasado. A pesar de ello y según explicó un operador de la CBOT a Dow Jones Newswires, “resulta difícil pensar que la soja se fuera a convertir en una tema de disputa comercial” ya que en el año comercial 2008-09, China importó 19 millones de toneladas de soja estadounidense, convirtiéndose así en su principal adquirente. En cuanto a las previsiones para octubre, se espera que China importe 1,8 millones de toneladas de soja, la menor cantidad registrada desde el mes de febrero de 2007 y fuertemente menor a los 2,8 millones de toneladas proyectadas para septiembre. Estas estimaciones fueron proporcionadas el 15 de septiembre por el Centro Nacional de Información sobre Granos y Aceites de China.
a medio y largo plazo. La convocatoria de estas ayudas, que recoge el Diario Oficial de la Unión Europea, explica que una medida de información se refiere a un acto informativo autónomo y coherente, organizado sobre la base de un único presupuesto. Desde una simple conferencia a una campaña completa de información que incluya diversos tipos de actividades. Los perceptores de estas ayudas podrán ser agricultores u organizaciones de desarrollo rural, asociaciones de consumidores, asociaciones de protección del medio ambiente, poderes públicos, medios de comunicación y universidades. Los candidatos enviarán su solicitud, a más tardar, el 31 de octubre de 2009.
BREVES El sector agroalimentario español presenta sus novedades en Anuga Un total de 197 empresas integraron la participación española en Anuga, la Feria Internacional del sector agroalimentario, que se celebró en Colonia del 10 al 14 de octubre. Dirigida exclusivamente al público profesional, Anuga contó en su 30ª edición con una superficie de algo más de 4.000 metros cuadrados divididos por sectores: Fine Food, cárnicos, panificación, congelados, bebidas y lácteos. Entre las provincias españolas con mayor número de representación de empresas destacó Madrid, Murcia, Sevilla, Toledo, Ciudad Real, Gerona, Navarra, Valencia o Zaragoza. Anuga constituye una oportunidad única para para presentar las nuevas tendencias y productos en materia de agroalimentación, así como para captar nuevos clientes. Por esa razón, muchas de las empresas expositoras que acuden a la feria utilizan el certamen como plataforma para dar a conocer sus novedades.
Del 21 al 28 de octubre de 2009/Oleo
| 13 |
Internacional 15 de los 50 principales receptores del aceite de oliva español son países asiáticos
El aceite de oliva español se lanza a la conquista de Asia
E
spaña no sólo es el primer productor mundial de aceite de oliva, con una producción media de 800.000 toneladas anuales, sino que exporta a más de cien países de los cinco continentes. Nuestro país ha alcanzado el estatus de primer exportador a nivel mundial de este oro verde, con una media anual de 300.000 toneladas exportadas a lo largo de la última década y alcanzando incluso las 600.000 toneladas en algunas campañas. Entre 2003 y 2008, las ventas al exterior del sector se incrementaron un 47,4% en valor, pasando de los 1.241 millones de euros a los 1.830 millones. Frente a mercados tradicionales como Italia, Francia, Australia, Estados Unidos, Portugal o Reino Unido, entre otros, en los que España es líder en la exportación de aceite de oliva a granel o envasado, las grandes aceiteras han perpetrado el mercado asiático. Japón, La India, Filipinas y Corea del Sur son los principales destinos de las empresas exportadores de aceite. En la actualidad, 15 de los 50 principales receptores de nuestras exportaciones nacionales de este producto son países pertenecientes al continente asiático.
China, mercado en alza
A pesar del alto precio del litro de aceite en China –su precio ronda los 9 euros- España lidera las exportaciones de oro verde en este país, alcan-
zando los 16 millones de euros durante el pasado año, y superando a Italia, su principal competidor en el continente asiático. Además, si sólo se observan los datos referentes a las exportaciones de aceite de oliva virgen, la referencia es todavía más interesante, ya que más del 50% de las exportaciones en China son de este tipo. Corea del Sur también tiene como principal proveedor de aceite a España, copando el mercado más del 80% de la producción. Este mercado se encuentra actualmente en pleno desarrollo de consumo de aceite de oliva. De hecho, en los supermercados del país se pueden encontrar más variedades y marcas de aceite de oliva que las que se encontrarían en un país consumidor habitual como es España. El mercado del aceite de oliva taiwanés es relativamente escaso, aunque España se encuentra junto con Italia y Grecia, entre sus principales proveedores. A pesar de que las importaciones de aceite de oliva virgen son más reducidas que las de aceite de oliva refinado, en los últimos años han crecido notablemente. Entre enero y agosto de 2008 la cuota de mercado de España en Taiwán alcanzó el 29,74%, duplicando en tan sólo 8 meses las exportaciones que se realizaron durante todo el 2007 (15,21%). A pesar de que el producto estrella de la gastronomía española era totalmente desconocido en Ja-
pón hace ocho años, la producción de aceite de oliva en el país del sol naciente es ínfima y se reduce a cantidades mínimas para consumo doméstico obtenidas en algunas zonas de un especial microclima como son las áreas entorno a Kagawa y Okayama (en la zona de Setonaikai y considerado el mediterráneo japonés). Aún así, prácticamente el 100 por ciento del aceite de oliva consumido en Japón procede de las importaciones de terceros países, y España, por detrás de Italia, exportó 7,7 toneladas y un 42,15 por ciento de las importaciones japonesas de aceite. Analizando el valor económico de las importaciones japonesas de aceite de oliva virgen, el resultado muestra una sensible mejoría de España frente a nuestro principal competidor. El sector del aceite de oliva en Bahrein está ofreciendo muchas posibilidades de crecimiento para las empresas españolas, ya que se trata de un sector en plena expansión, dado que este producto español goza de una gran popularidad y una mejor imagen. España es su principal proveedor, copando con sus exportaciones más del 60% del mercado. El precio de venta al público del aceite de oliva virgen extra se sitúa entre los 4,52 y los 22,66 euros el litro en supermercados y autoservicios, si se exceptúa el aceite de oliva virgen extra de sabores que alcanza un precio superior a los 40 euros por litro.
Brasil podría importar aceite de soja para producir biodiesel
L
os analistas de Oil World han pronosticado que resulta probable que Brasil, que hasta ahora ha sido el líder mundial en la exportación de aceite de soja, comience a importar aceite de soja a partir del mes que viene debido a una creciente y fuerte demanda del producto para su aplicación en la producción de biodiesel. “En Brasil, la necesidad creciente de producir biodiesel y la disminución de la molienda de soja impondrán una reducción a las exportaciones de aceite de soja y es probable que resulte | 14 |
Oleo/Del 21 al 28 de octubre de 2009
necesario importar aceite de soja en el período Octubre 2009Enero 2010”, explica Oil World. La producción de biodiesel en Brasil alcanzó una cifra récord de 134.000t en el mes de julio, lo que supone un aumento del 41% en un año. El aceite de soja contribuyó en 81% a las materias primas brasileñas utilizadas en la producción de biodiesel, y el resto se completó con sebo y aceite de algodón. Este uso intenso de aceite de soja se produjo después de la caída de la cosecha brasileña de soja a comienzos del 2009.
EMPRESAS
Empresas
Atrás queda la atomización tradicional de la provincia
Las centrales de venta de aceite en Jaén buscan alianzas para ganar dimensión
L
a lucha por ganar dimensión en la comercialización del aceite de oliva, tanto a granel como envasado, como una de las consignas que desde todos los frentes (administración y organizaciones profesionales) han sido defendidas como clave para ser competitivos, ha entrado en una recta no exenta de dificultades. La importante atomización que tradicionalmente tenía el sector del aceite de oliva en la provincia de Jaén parece que se está empezando a reconducir gracias a iniciativas como Oliaesa, la plataforma auspiciada por Aproliva, o el nuevo grupo comercializador de Interoleo Picual Jaén, que empezó a dar sus primeros pasos allá por el mes de mayo de este año. Concretamente, Interóleo Picual, donde está integrada la SCA Oleocampo, ya acapara una producción media de 50.000 toneladas, de las que este año ya tienen vendidas más de la mitad; mientras que
Oliaesa mueve al año otras 50.000 toneladas y cuenta con más de la mitad de los industriales de Jaén, unos 60. El objetivo a finales de año es llegar a contar con 114 socios y mover un volumen de aceite de 100.000 toneladas. De hecho, las centrales de comercialización de graneles también van ganando tamaño poco a poco, y la mejor prueba de ello es que ya gestionan uno de cada tres litros de aceite de oliva que se producen en la provincia -164.000 toneladas sobre una producción media de 470.000 toneladas. Otros dos grupos que en los últimos años han recibido la llamada de la concentración con el Grupo Hojiblanca han sido Jaencoop y Olivar de Segura. Dos cooperativas de segundo grado y de primer nivel que de momento se han mantenido independientes, pero que no habrá que perder de vista dentro del conjunto de movimientos asociacionis-
SOVENA quiere una marca líder en su portfolio de marcas
L
os máximos responsables del Grupo portugués Sovena, el industrial envasador más importante en el territorio nacional, tras la Corporación Alimentaria SOS, quiere abrir una nueva línea de negocio que complemente la tradicional especialización como el primer proveedor a la distribución española de aceites bajo MDD, sobre todo Mercadona, de la que se estima suministra del orden de 80 millones de litros. El hecho de no haber podido conseguir la marca italiana Bertolli, por tan sólo un diferencial de 50 millones de euros en la puja frente a la opción presentada por SOS, no les ha amilanado. Por el contrario. Los responsables de Sovena no descartan que la crisis que
afecta a la Corporación Alimentaria pueda traerles de nuevo la oportunidad perdida de hacerse con una marca líder a nivel mundial, sobre todo en el mercado americano. Por último, cabe recordar que el grupo Sovena cuenta con una estructura industrial y productora muy potente en todo el mundo, y ya cuenta con importantes proyectos de olivares superintensivos, concretamente 4.000 hectáreas, en la zona del Alentejo de Portugal; lo que unido a una posible adquisición del Proyecto Tierra, del que era propietario SOS y Todolivo, hará que la firma portuguesa se convierta en el primer peso pesado del sector del aceite de oliva.
tas en la provincia de Jaén. Aunque no declarado oficialmente, no todos ven con buenos ojos la fuga del aceite de oliva hacia Málaga. Y es que en esta guerra de ganar dimensión para tener poder de negociación frente a la distribución y los grandes industriales envasadores destacan las últimas operaciones llevadas a cabo por el Grupo Hojiblanca que se está abriendo hueco en Jaén, un territorio en el que no tenía ninguna presencia hasta hace relativamente poco, estando sus ramificaciones más asentadas en Málaga, Córdoba, Granada, Sevilla y Ciudad Real. Hasta la fecha, la relación de socios olivareros de Jaén, que aportan un volumen de 36.000 toneladas, se compone ya de dieciséis entidades ubicadas en doce municipios diferentes: Alcalá la Real, Castillo de Locubín, Alcaudete, Martos, Los Villares, Mancha Real, Ibros, Úbeda, Santisteban del Puerto, Bailén y Guarromán.
BREVES Rafael Pico Lapuente, nuevo director de Asoliva, tras la jubilación de Juan Vicente Gómez Moya Desde el pasado 1 de octubre la Asociación española de Exportadores de Aceites de Oliva (Asoliva) cuenta con un nuevo director: Rafael Pico Lapuente, que ha sustituido en el cargo a Juan Vicente Gómez Moya, tras haber decidido jubilarse. Rafael Pico es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid además cuenta con la especialidad de Abogado de Empresa (título otorgado por el Instituto de Derecho Financiero y Cámara de Comercio de Madrid). Desde 1 de abril de 1972, fecha en la que se incorpora a Asoliva ha venido ocupando diversos cargos en todos los departamentos y en los cuatro últimos años como subdirector.
Del 21 al 28 de octubre de 2009/Oleo
| 15 |
Empresas
BREVES El aceite de oliva Pórtico de la Villa se promocionará en Londres El aceite de oliva virgen extra cordobés de la marca Pórtico de la Villa, amparada bajo la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba, y las Patatas San Nicasio han sido seleccionados por los Almacenes Harrod´s de Londres para un acto de promoción de productos españoles en el Festival ‘A Taste of Spain’, que se celebra desde el 5 de octubre al 1 de noviembre. Tras un proceso de selección de productos recibidos por dichos almacenes, finalmente fueron seleccionados tres productos andaluces, de los que dos son de Priego de Córdoba. En esta acción promocional organizada por la Oficina Española de Turismo en Londres solo han podido participar empresas y productos de cuatro comunidades autónomas, entre ellas Andalucía. Por los Almacenes Harrod´s pasan al día de media 41.281 clientes, de los que el 80% son de clase alta o media-alta. Por los Almacenes Harrod´s pasan al día de media 41.281 clientes siendo el 80% de ellos de clase alta, media-alta y perteneciendo el 18% de ellos al grupo profesional con el nivel de ingresos más alto.
Arteoliva presenta en Anuga su zumo natural de tomate ecológico La Compañía Alimentaria del Sur de Europa, más conocida por su nombre comercial, ArteOliva, ha presentado como novedad en la Feria Internacional Anuga el Zumo Natural de Tomate Ecológico “Bio ArteOliva”. Se trata de un producto 100% natural cuyo único ingrediente es el tomate ecológico, sin colorantes, conservantes ni potenciadores de sabor. ArteOliva quiere así aprovechar la asistencia de compradores internacionales de casi todos los países del mundo para abrirse a nuevos mercados. En particular, ArteOliva ha decidido abrir una oficina permanente de Dubai para comercializar desde esta plataforma su ya amplia gama de productos (aceite de oliva virgen extra, salsas, gazpacho, zumo natural de tomate, aceitunas,vinagres, etc.) en todos los países de la península arábiga y otros limítrofes del norte de África. | 16 |
Oleo/Del 21 al 28 de octubre de 2009
Castillo de Canena presenta ‘La cata horizontal’, el segundo de sus Aceites del siglo XXI
L
a empresa jiennense Castillo de Canena acaba de presentar ‘La cata horizontal’, un producto que, por primera vez en el mundo de los aceites extravírgenes, se presenta en una caja que incluye tres botellas de la misma varietal (arbequino) recogidas en la finca familiar, con idéntico método de recolección y elaboración, pero en tres meses consecutivos: octubre, noviembre y diciembre. “La comparación entre añadas es algo muy común en el mundo de los vinos. Como los aceites son muy vulnerables en el tiempo, decidimos hacer la comparación entre distintos meses, lo que permite disfrutar de la evolución de las aceitunas, desde los verdes y frutados más frescos, hasta los más dulces, pasando por distintos periodos de maduración con colores, aromas y catas con potentes diferencias”, explicó el director general de Castillo de Canena, Francisco Vañó. De esta forma, el segundo de los Aceites del siglo XXI -tras la consolidación del primero, Royal Temprano- tiene un contenido didáctico a la vez que lúdico, permitiendo apreciar los diferentes matices de color, sabor,
olor, textura, etc. que acompañan a los aceites extra vírgenes en su evolución. “Además de otras características organolépticas, en esta cata horizontal queremos destacar la importancia que tiene el color, lo que nos ha llevado a utilizar unas botellas transparentes recubiertas de un barniz incoloro, de última tecnología, que protege nuestro aceite de los rayos UVA”, afirmó la directora comercial y de marketing de Castillo de Canena, Rosa Vañó. Así, puede observarse que el zumo de aceituna obtenido en octubre presenta un color verde, un aroma fresco y en la cata se aprecian notas de manzana verde y almendra verde, siendo picante y algo amargo; el extra virgen de noviembre es de color verde-dorado, con un aroma almendrado y a fruta, y con una cata a manzana verde, almendra, frutos secos y fruta, siendo ligero en picor y amargor. Por su parte, el aceite del mes de diciembre es dorado, reflejo de su madurez, de aroma dulce y almendrado y con una cata a frutas maduras y almendras.
Cajamar promueve la recogida de aceite usado entre sus empleados
L
a entidad financiera Cajamar Caja Rural ha distribuido entre sus empleados 4.500 filtros destinados a evitar la contaminación que produce el vertido del aceite usado en el ámbito domestico. Con esta iniciativa la entidad pretende contribuir a concienciar sobre el cuidado del medioambiente y hacer participe a su plantilla de personal sobre la necesidad de incidir en la adopción de medidas y acciones concretas que ayuden a reducir la emisión de residuos contaminantes. La entidad bancaria Cajamar es la primera caja rural española, con 2 millones de clientes, 900 oficinas y más de 4.000 empleados. El filtro universal que ha distribuido entre su personal ha sido creado por la empresa Cervic Enviroment, con sede en Ibi (Alicante),
para contribuir a la reducción de vertidos a los sumideros que desembocan en las redes de alcantarillado de los hogares españoles y eludir los daños medioambientales que ello conlleva, ya que un solo litro de aceite tiene la capacidad de contaminar 1.000 litros de agua. Su uso permite que se puedan reutilizar botellas de plástico para recoger de forma cómoda, fácil e higiénica el aceite usado sobrante que se genera al cocinar en las viviendas para posteriormente reciclarlo en los centros de tratamiento existentes. El diseño de este producto posee la ventaja de que lleva un sistema clipado que además de permitir la reutilización de la botella contribuye a que los usuarios puedan recoger el líquido sin derrames.
Mercado de futuros
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es
Cotizaciones
INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Noviembre 2009 SESIÓN
Precio
14-oct-09 13-oct-09 09-oct-09 08-oct-09
2.080 2.085 2.099 2.140
Var. % -0,24% -0,67% -1,92% 0,00%
Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.
Vol.
P.A.
0 0 350 100
4.155 4.155 4.155 4.105
Enero 2010
Marzo 2010
SESIÓN
SESIÓN
14-oct-09 13-oct-09 09-oct-09 08-oct-09
Precio 1.963 1.980 1.960 1.970
Durante esta última semana en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva se han realizado operaciones por un total de 1.450.000 Kg. de aceite. El vencimiento más negociado en estos días ha sido enero con 600 t. negociadas, seguido de noviembre con 450 t. y finalmente marzo con 400 t. negociadas. El precio de los futuros ha oscilado entre los 1.960 €/t. y los 2.140 €/t.
PRECIOS EN ORIGEN
Var. %
Vol.
P.A.
-0,86% 1,02% -0,51% 0,00%
300 100 100 100
5.420 5.520 5.520 5.520
Precio
14-oct-09 13-oct-09 09-oct-09 08-oct-09
Sesión: 14/10/09
1.980 1.990 1.970 1.980
Var. %
Vol.
P.A.
-0,50% 1,02% -0,51% 0,25%
100 3.125 100 3.200 100 3.300 100 3.400
PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA
Vencimiento
Precio de Compra
Precio de Venta
Noviembre 2009
2.060 €/t
( 342 ptas/kilo )
2.100 €/t
( 349 ptas/kilo )
Enero 2010
1.950 €/t
( 324 ptas/kilo )
2.000 €/t
( 332 ptas/kilo )
Marzo 2010
1.950 €/t
( 324 ptas/kilo )
1.980 €/t
( 329 ptas/kilo )
Mayo 2010
1.960 €/t
( 326 ptas/kilo )
2.000 €/t
( 332 ptas/kilo )
Julio 2010
1.970 €/t
( 327 ptas/kilo )
2.000 €/t
( 332 ptas/kilo )
Septiembre 2010
1.980 €/t
( 329 ptas/kilo )
2.060 €/t
( 342 ptas/kilo )
Noviembre 2010
-
- €/t ( - ptas/kilo ) €/t ( - ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.
MERCADO NACIONAL
Muy corta la demanda de aceite Según los datos elaborados por la Fundación del Olivar, en base a su Sistema Poolred, el mercado sigue mostrando una semana más una escasa operatividad,
Periodo: Viernes 9 de Octubre, al Jueves 15 de Octubre de 2009
Calidad
tal y como se puede apreciar en las tablas adjuntas, y en esta circunstancia la oferta se muestra más flexible a negociar precios ligeramente a la baja.
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
605
2.407
0,00
Oliva Virgen
435
2.361
0,00
Lampante base 1º
200
2.270
0,00
Otros aceites inferiores
19
2.104
0,00
1.259
2.365
Total
0,00 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.
Periodo: Viernes 2 de Octubre, al Jueves 8 de Octubre de 2009
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/Ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
826
2.408
0,00
Oliva Virgen
682
2.395
120,20
Virgen Lampante base 1º
723
2.292
150,25
Otros aceites inferiores
75
1.832
0,00
2.306
2.349
135,23
Calidad
Total
Del 21 al 28 de octubre de 2009/Oleo
| 17 |
PRECIOS
Mercado nacional al contado
Entidades colaboradoras:
Aceites de oliva
Precios 08-10-09 €/Ton
Precios 15-10-09 €/Ton
Tendencia
Virgen Extra
2.434/2.464
2.374/2.404
Virgen para envasar (-1º)
2.374/2.404
2.344
Refinable, base 1º
2.284/2.314
2.254/2.284
2.434
2.404
Virgen Extra
2.434/2.464
2.434/2.464
Virgen Fino (0,5º)
2.374/2.404
2.374/2.404
2.344
2.344
2.284/2.314
2.284
2.434
2.404
2.464/2.524
2.464/2.524
2.404
2.404
2.344/2.374
2.344/2.374
Refinable, base 1º
2.314
2.314
Refinado
2.450
2.450
Virgen Arbequino (nuevo)
2.765
2.855
Virgen Ecológico
2.704
2.765
Virgen Extra
2.434/2.464
2.374/2.404
Virgen para envasar (-1º)
2.374/2.404
2.344
Refinable, base 1º
2.314/2.284
2.254/2.284
2.404
2.404
JAÉN
Refinado
Andalucía
CÓRDOBA
Virgen, para envasar (-1º) Refinable, base 1º Refinado SEVILLA Vírgen Extra Virgen Fino (0,5º) Virgen, para envasar (-1º)
GRANADA
Refinado
Aceite de oliva, compras con cautela Al ritmo que se mueve el mercado del aceite de oliva en origen el sector se va a encontrar con un enlace de campaña en torno a las 185.000 toneladas, de las que 35.000 están inmovilizadas hasta enero, lo que da un resultado de 150.000 toneladas de stock, muy corto para las necesidades reales del mercado (interior y exterior). | 18 |
Oleo/Del 21 al 28 de octubre de 2009
No hay que olvidar que mensualmente están saliendo de media entre 90.000 y 100.000 toneladas, lo que da idea de lo ajustado de esta campaña. Con estos datos los operadores opinan que se mantendrán los precios hasta el 15 de noviembr; y a medida que se vaya necesitando aceite es posible que haya algún repunte. No obstante la nueva
campaña trae má aceite y los productores no quieren que vuelva a suceder con los precios lo de la campaña actual . Aceite de orujo, más flojo el refinado Los refinadores de aceite de orujo se muestran más fuertes y presionan a la baja las ofertas de crudo.
Mercado nacional al contado
Aceites de oliva
Precios 08-10-09 €/Ton
Precios 15-10-09 €/Ton
Tendencia
CÁCERES / BADAJOZ
Extremadura
Virgen Extra
2.434/2.464
2.374/2.404
Virgen para envasar
2.374/2.404
2.344
Refinable, base 1º
2.284/2.314
2.254/2.284
S/op
S/op
Virgen Fino 1º
2.404
2.404
Refinable (+1º)alta acidez
2.193
2.193
Refinado
2.434
2.404
Virgen Extra
2.434
2.434
Refinado TOLEDO
2.464
2.450
2.464
2.434
2.434
2.374
2.374
870/900
855
1.352/1.382
1.298/1.322
TARRAGONA / LÉRIDA
Cataluña
Virgen Extra Arbequino
CIUDAD REAL
Castilla-La Mancha
2.464
Virgen Extra
Comunidad Valenciana
VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1
0
Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
����������������
��������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������� ������������� ���������������������������������������� ������������������������������������������� ����������������������������������������� �����������������������������������
�� ��� �� � � � �� ��� ����� ���� � � � � � � ��� � ����
���������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ���������������
�����������
�� ��� �������
Precios de mercado Girasol/Soja y otros Precios 08-10-09 €/Ton
Aceites de semillas y oleínas
Precios 15-10-09 €/Ton
Tendencia
ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía
635/640
640/645
ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez
540/545
570/575
ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado
800
850
ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo
700
760
ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas
576
590
ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas
636
650
ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG) (Marzo)
716
730
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)
450
450
690/700
690/700
1.000
1.000
400/410
400/410
300
300
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados) ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica
Precios de los aceites en Italia
Precios de la aceituna de mesa (15/10/09)
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
3,20/3,30
ACEITE DE OLIVA REFINADO
2,45/2,49
ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.
1,42/1,44
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO
1,12/1,13
ACEITE DE GIRASOL REFINADO
0,70
ACEITE DE MAIZ REFINADO
0,77
ACEITE DE SOJA REFINADO
0,69/0,70
Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 13 de octubre, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.
A estas alturas de la campaña se nota mayor apetencia de los industriales envasadores por formalizar compras, aunque se nota la resistencia a pagar más por las aceitunas. Por culpa de la climatología este año no hay grandes calibres y de ahí los bajos precios. Por otra parte, comentar que tres grandes empresas americanas han venido a comprar aceituna oxidada dada la baja producción de Argentina. Manzanilla: calibre 300 (100 ptas) (0,60 euros/kg) Gordal: calibre 130/140 se paga a 100 ptas (0,60 euros) Hojiblanca: en verde se paga a 65 ptas/kg (0,39 euros) Carrasqueña: cotiza a 75 ptas/kg (0,45 euros/kg)
El aceite de girasol, repunte de crudo y refinado El comportamiento alcista de los precios del aceite de girasol en los mercados internacional, por fin, se ha trasladado al mercado nacional. La evolución bajista del valor del dólar respecto al euro y la subida del petróleo han sido dos factores claves para que el girasol en el mercado europeo pasase de los 820 a los 840 dólares/ton en una semana. Con estos precedentes, los operadores | 20 |
Oleo/Del 21 al 28 de octubre de 2009
nacionales se han encontrado con un crudo que se ofertaba en el entorno de los 570 euros/ton, mientras que para el refinado la subida había sido de cinco euros la tonelada. Esta subida también ha repectutido sobre el girasol alto oléico donde la oferta ya no bajaba de los 850 euros/ton. En el sector del aceite de soja también asistimos esta semana a una ligera subida reforzada por el elemento dólar/euro y
sobre todo por las cifras que se manejan de bajos stocks de aceite de soja en el mercado americano. En el sector de las oleínas se estima que en breve podremos ver subidas de precios en las oleínas de girasol, mientras que para los ácidos grasos de oliva-orujo destilados, al haber más disponibilidad de mercancía en el mercado, se podría ver algún recorte de las cotizaciones. De momento repiten precios.
Precios de mercado Otros aceites Semana de bajadas para el dólar Si la semana anterior del NOPA fue menor de lo La soja en la bolsa de Chicago (14/10/09) el argumento de la evoluesperado, y que fue más ción de los mercados de una consecuencia de la HABAS DE SOJA.- (Octubre) Cvos./Bushel 994 los aceites se hacía en falta de semillas, que de base al comportamiento la ausencia de demanda, 336 HARINA DE SOJA.- (Octubre) $/tm. corta bajista del dólar, esta selo que descarta efectos ACEITE DE SOJA.- (Octubre) Cvos. Libra 35,95 mana de nuevo la moneda bajistas: más bien al conamericana ha sido víctima trario, en el caso del aceite por los bajos stocks asociados. de un déficit público sin precedenPor otra parte, el lento ritmo de Por lo que se refiere al mercado tes, unido a unos tipos de interés recoleción, la falta de flujo suficienprácticamente a cero y a un lento de los aceites de pescado en el exte de mercancía y la incertidumbre crecimiento económico. Todo ello metereológica que aún queda, siterior hay que hablar de una línea plana y estable, pendientes de lo supuso un repunte de las bolsas, guen dando argumentos para comprar y respaldan a los alcistas. que puede dar de si la campaña de que pusieron en el disparadero a El último informe de molturación Perú, que se inicia ahora las materias primas.
Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Octubre)
750
ACEITE ISLANDÉS CIF (Octubre) Rotterdam
750
ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Octubre)
600
ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Barcelona (Octubre/Nov)
1.345
ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Octubre/Noviembre)
700
ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Octubre/Noviembre)
735
ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Octubre/Noviembre)
690
ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Noviembre-diciembre) FOB.
896
ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Octubre) FOB.
840
ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Noviembre) 6 puertos FOB.
840
HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Noviembre) cosecha nueva
405
HABAS DE SOJA, a granel, Brasil (Octubre/Nov) vieja cosecha
439
Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 850
ACEITE DE PESCADO refinado
1.100
ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado * ESTEARINA DE PALMA refinada (Octubre/Nov)
764/650
* ACEITE DE GIRASOL HIDROGENADO (Octubre/Nov)
778/783
* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Octubre/Nov)
647
* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Octubre/Nov)
696 635/636
* PALMA REFINADA (Octubre/Nov)
783
ACEITE DE SOJA HIDROGENADO (Octubre/Nov) * Cotizaciones ex-works Barcelona
OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (CIF) (Octubre/Nov)
702
OLEINAS 64 RBD CIF (Octubre/Nov)
769
Del 21 al 28 de octubre de 2009/Oleo
| 21 |
Precios de mercado Materias primas Repunta la harina de soja y repite el girasol y las grasas animales Se rompió la tendencia a la baja de los precios de la harina de soja de las últimas semanas. En esta ocasión hay que hablar de un repunte, que se justifica por lo que ya hemos mencionado en el comentario de los aceites vegetales. Respecto al mercado de la harina de girasol hay que hablar de que se observan diferencias de precios en las ofertas de esta materia prima entre Cataluña y otras comunidades autónomas. El hecho de que en Francia sobra mercancía y que la están derivando a puertos de Tarragona y limítrofes, hace que las industrias catalanas se vean obligadas a rebajar sus productos en torno a los 10 euros/tonelada, lo que perjudica al resto de los industriales nacionales que se ven obligados a negociar mucho y ajustar más los precios. Por otra parte, en nuestro país la pipa de girasol se está pagando en el entorno de los 21 céntimos el kilo, la de calidad base. En relación al sector de las harinas de pescado hay que hablar de un importante repunte de los precios de la harina procedente de Perú, que ya contizaba a los 1.200 dólares/tonelada; mientras la harina nacional sigue estando más asequible y con precios sostenidos. Por último, en el sector de las grasas animales seguimos en una atonía de consumo, con compras al día y un abanico de precios por parte de la oferta más amplio que en el resto del año. Y todo ello sin olvidar que la disponibilidad de mercancía es escasa, lo que de alguna manera ayuda a que no bajen más los precios.
Materias primas para piensos HARINA DE SOJA (*),
308
HARINA DE SOJA (importación) 44%
305
HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40
140
HARINA DE GIRASOL (*), integral
115
HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas
818
HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional)
660
HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Octubre)
1025
HARINA DE ALFALFA
115
ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)
570
ACEITE DE SOJA crudo disponible
590
COLZA de importación (34/36%)
154
CENTENO
120
TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)
138
MAIZ de importación CE
144
CEBADA 64 PE Disponible
133
(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.
Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)
| 22 |
€/Tm
MADRID
BARCELONA
SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo
580
570
SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)
545
540
GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)
535
530
GRASA ANIMAL DE 10º/12º
500
500
MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)
640
630
GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos
590
595
Oleo/Del 21 al 28 de octubre de 2009
��������������
�� ���������
��������������
��
���
��
����
��� �����
�
� ���
���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������
������������������������������
����
��
�� �
�������������������
� ���
��
������������������
�����
����
���
���
����
��� ������ ����� ������ ��� �� �� ������� ������� ���� � ��� ���� ���� �� �� ���� �� � ������� ������� � � ���� ������ ���� ��� � � � ���� �������� ����������������� ���� ������ ������ ������ ������ � � ����� ��� � �� �� ��� �� ����� ������������ �������� ������� �� � �� � �� ����� �������� ������ ��� ����� ������� ������ ������� � � � �� � � �� � �� �� � �� ����� ������ �� ���� ������ ������ ������ �������� ��� �� ����� ���� ����� ����� ������� ���� ��� �� ����� �� ��� ��� ���� ������� ����� �������� ������� ���� �� �� � �� �� � �� ��� �� �� ������� ���� ��� � � � � ����� ������ ���� �� ��� � � � �� � � � � �� � ���� ��� �� ��� ���� � ���� �� ������� ���� ��� �� ��� �� ���� �� � � � � � � �� � � � � �� ���� �� �� ���� � �� � � ������������� ������ ��� ������ � � ��� � ���� ������� ���������� ���� �� � ��� � �� � �� �� � �� � � � � � ������ ����� �� ������ ���� ���� ������� ������ ���� ��������� ���� � �� � �� � �� � � � � �� � ���� ���� � ��� ���� ��� ���� ����� ���������� ���� ������� ���� ��� � � ��� �������� �� ���� ��� �� ����� �� ���� � � ���� �� ���� �� � �� �� ����� �������� ������� � �������� �� � � �� � �� � � � � � ��� ����� ���� ������� ��������� ������� �� �� � � � � �� � � �� �� � � �� ���� ����� � ��� ������ ������ ����� �� � � �� �� � �� � � �� �� �� �� � � � � � ��� �� � �������� � ���� �������� ������� �������� ��� �� �� � � �� �� �� �� � � ��� �� �� �� � ��� ���� ���� ��� ��� ����������� � ���� �� �������� ������� ����� ������� ������ � � ���� �������� � ��� ����� ���� ��� ������ ���� ������ � � � ����� ��� ��� ����� ����������� �������� ���� � �� ��� �� � ����� ������ �������� �������� ����� � ����� � � � �� �� ���� ������� ������� ����� �� ���� � �� ����� ������� ����� �� � �� ���� �� �� � ���� ������� ������� � � ���� �� ��� �� � ����
����
��� ��� � � � � �� ��� ���� ����� ������ � � � �� ����� ��� ���������� ���
����������
����������
� ����� �������� ���� �� �� ��� ����� ������ � ���� � ��
�� ����� ���� ��� � �� ��� ������� ������������������������������������������������������� � � � ��� ������� ��� ��� �������������������������������������������� ��� �� ������������ � � � �� �� � � � � ���� ������ � ��� ���� ����� ���� ����� ���� ����� ��� � �� ��� �� ���� ���� �� ��
�
�� �
� ���� ����� ��� �� ���
���� ��� �� ��� ����� ��� �� ��� ������� �� ���
��� ����� ������ �� �� �� ���� �������� � ���������� � � � � � ��� ���
����
������� �
�� ����� ������ ��� �����
���
����
����
����
�����
�����
����
�� ���
� �����
����
�� � � ���� �����
� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � ���� ������� � ����
����
�� �
��� � �� � ��� ��� � ��� � � � �� ��� ���� ���� � �� ����� ������ ���� � � ��� ��� ���� ���� ����� ������ � ���� ���� ���� ������ ��� ��� �
��� ���
�� �� ���
��� ����� ������ �� ��� ����� ����� ������� ������ ������� � ���� ���� ���� ��������� ��������������� �� ���� ����� �� � � � � � ����� ������ � �� � � � ����� ���� ���� ����� ������� �������� ��� � � �� ���� ������� ������ ����� � �� � �� ���� �������� �������� ������� � � � �� � � �� �� � �� �� ��� � ��� ���� ����� �� � ��� ������� �������� ������ �� � � �� ��� �������� �������� ������ � �� �� � ���� ������� ������ ����� � � �� �� ����� ������� ��������� ������� � � ��� ���� ������ ������� ���� � �� ��� ���� ������� ������� ������� �� �� ��� ���� ������� ������� ������� � �� ����� ������� �������� � ���� ������������� � �� ����� ������� � ����
���
�����
����
� ���� � ����� ���� ���
��� ��� ��� ����� ��� ���������� ���� � ��� ���� �� � � ���� ���� ����
����� ���� � �� ����
�
�������������������� �������������� ����������������
�
���������������
� ��� ����
��
����
� ���� ���� ��� �� �� ���
����
� � � �
������������������� ����
��������������������������������
�����������������
������������
��������������
�������� ����������
����������
�����
����������
�����
�������������������������������������
����
�
����������������������������������������������������
�
������������������ ����������������������������������
����������������������������������������� �������������������������������������
�
��������������������������� ���������
����������������������
�����������
����������
�������
���� ��������
�����������������
����������������������
����������
����������� �����
�����
����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������
�� ��������� ��
���
��
����
��� �����
��
���
�� � � ���
�� �
����
� ���
�� ��� �� � � � ��� � � ��� ���� � �� ���� ����� ���� � � � � � � � � �� �� �� ���� ����� ������ � � � � � �� �� ���� ������ � �� ��
���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������
� ����
� ���
����
�� �
�� � � ���� �����
� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � �� � � � �� ���� � ����
�
������������������������������
� ���� ����� � � ��� ��� ��� ����������������� � ����
������������������� �������������������� ���������������������� �������������������������������� ������������������������������� ����������������������������������� ����������������������������� ����������������������������� ��������������������������������� ������������������������������� ����������������������������� ������������������������ ���������� ������������������������������ ������������������������������� ������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������ ������������������������������������� ����������������������������������� ���������������
�
����
�� ���� � � � � � ��� ���� ����� ������ � � � � �� ���� ��� ���������� ���
���������� ����������������� ���������������� ������������������ ������������ ��������
����������������������� ����������������������������
� � � � ��������������� ������������������������ �������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������
���������������������������������� ������������������������������������ ��������������������������������������� ������������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ��������������������������������������� ���������
������������������������������������������ ������������������������
�����������
�������������������