Oleo - 2317

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 28 de Octubre al 4 de Noviembre de 2009- Año L • Nº 2.317

B

ajo el lema ‘El campo se ciante” y es que, según los datos arruina, exigimos soluciones’ correspondientes al mes de agosto el sector agrario ha puesto de publicados por el Ministerio de Memanifiesto su descontento ante la dio Ambiente y Medio Rural y Maripolítica agraria que está llevando a no (MARM) publicados en el Boletín cabo el actual Gobierno. Las organi- Mensual de Estadística, el aceite de zaciones agrarias Asaja, Coag y Upa oliva virgen presenta una variación denunciaron la semana pasada “la porcentual de -1,98 y el aceite de girasol refinado falta de rentabilidad de las explo- Noticia patrocinada por se dispara hasta -49,41. taciones, el desEstos censo del 26% de datos, la Renta Agraria según explican Real y la pérdida desde Asaja, se de 124.000 emdeben a que “la pleos en los cinco gran distribución presiona a la caúltimos años”. dena agroalimenLos portavoces agrarios señataria imponiendo lan que el campo sus condiciones e impidiendo el español ha visto normal funcionacómo de 2003 a miento del mer2008 el incremento de los costes de cado”. El presidente producción se ha disparado un 34,%, constituyendo nacional de Asaja, Pedro Barato, no así el 86% de la Renta Agraria Fi- se muestra nada optimista ante las nal. previsiones de futuro ya que afirmó Por otra parte las organizaciones que “tristemente los precios de los agrarias se quejan de que “el des- alimentos van a seguir subiendo” y censo de los precios en origen es que el sector agrario “se va a arruicada vez más generalizado y acu- nar cada vez más”.

ACEITES DE OLIVA Precios - 22 de Octubre

s do e ca eit er c M el a d

El sector agrario denuncia la situación ruinosa que atraviesa

Toca retirada A pesar de que el enlace de campaña este año ha sido muy ajustado, en lo relativo a disponibilidad de aceite de oliva, y que los precios no han dejado de bajar en las últimas cuatro semanas, el mercado sigue mostrando una escasa actividad operadora. En estos días los industriales envasadores se han limitado a retirar el aceite comprado con anterioridad y no quieren oir ni hablar de ofertas. Además, los precios que se fijan en el MFAO no son precisamente un argumento para augurar subidas de precios en el corto plazo. Ahora toca ver cómo se inicia la nueva cosecha y la calidad y el volumen del aceite.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Lampantes

2.254

Oliva virgen para envasar

2.314/2.344

Orujo crudo

780/800

580

Girasol crudo


da n e g A

Sumario 2 3 5 10 13 15 17

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas MFAO-Pool

Precios de mercado

18 Aceite de oliva 21 Girasol 22 Otros Aceites

CURSO CATA DE ACEITE DE OLIVA POR LA CAMARA DE COMERCIO DE MADRID COMIENZA (03/11/09 FINALIZA (05/11/09)

La Escuela de Hostelería del Instituto de Formación Empresarial de la Cámara de Comercio de Madrid presenta el Curso Monográfico “Cata de Aceite de Oliva”. El curso tiene como objetivo descubrir el mundo del aceite, aprendiendo a catar y a sacar el máximo partido de este oro líquido; desde su uso en la cocina a sus posibles maridajes, hasta la elaboración de la mejor carta de aceites para un restaurante. Para más información: Tef. 91 538 38 38 -Email: ife@camaramadrid.es

SIMPOSIO: AGROINDUSTRIA ECOLÓGICA Y CALIDAD COMIENZA (12/11/09 FINALIZA (13/11/09) Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Mario Gª. Carazo (mario.garcia@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Lucia de la Fuente Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico

PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia van a celebrar del 12 al 13 de noviembre el Simposio. Agroindustria ecológica y calidad de los Alimentos, donde se abordarán todas aquellas cuestiones de interés, tanto para el sector productor como comercializador de productos biológicos, donde el desarrollo potencial es tan importante. En este encuentro también colaboran la Generalitat Valencia, el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad y el MARM Organiza: SEAE - Tef.: 961 26 72 00 - Fax: 961 26 71 22 Web: www. agroecologia.net

ENOVITIS 2009 (SALÓN INTERNACIONAL DE LA TECNICA PARA LA VITICULTURA Y OLIVICULTURA) COMIENZA(24/11/2009) FINALIZA (28/11/2009)

La ciudad de Milán (Italia) va a acoger el próximo mes de noviembre una nueva edición de la Feria Enovitis 2009 (Salón Internacional de la Técnica para la Viticultura y Olivicultura) En un espacio de más de 2.000 metros cuadrados los profesionales de estos sectores podrán aproximarse a las últimas novedades y tendencias; además de poder asistir a diversas conferencias y actos donde la producción estará ligada a la tecnología y el medio ambiente. Para mayor información visite el sitio Web: www.enovitis.it info@enovitis.it Tel.:02- 7222281 - Fax: 02 - 866575

ANUAL 326€ 460€

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000

III EDICIÓN DE OLIVEBIOTEQ-2009 COMIENZA (15/12/2009) FINALIZA (19/12/2009)

La ciudad tunecina de Sfax va a acoger la tercera edición del seminario Internacional Olivebioteq: “Por un sector oleícola renovado, rentable y competitivo en el Mediterráneo”. Algunos de los temas que se abordarán harán referencia al patrimonio oleícola mediterráneo; las buenas prácticas tendentes en la olivicultura; los impactos, beneficios, posibilidades y límites de los olivares superintesivos; el cambio climático, gestión del agua y desarrollo del olivar; buenas practicas en la fabricación del aceite de oliva y las aceitunas de mesa; nuevos usos y alternativas en la valorización de los productos del olivar y el aceite de oliva en la nutrición, salud, cosmética, energía y medio ambiente; y por último, se abordará el tema de la economía y los mercados oleícolas.

Director General: Antonio Piqué

|2|

Oleo/Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009


Tema de la semana y punto

El sector agrario protestará por su “ruinosa” situación Nieves Ortega

B

ajo el lema ‘El campo se normal funcionamiento del mercaarruina, exigimos soluciones’ do”. “Es injusto e insostenible que el sector agrario ha puesto de el precio de nuestros productos esté manifiesto su descontento ante la por debajo de los costes de producpolítica agraria que está llevando ción”, denuncian. El presidente nacional de Asaja, a cabo el actual Gobierno. Las organizaciones agrarias Asaja, Coag Pedro Barato, no se muestra nada y Upa han convocado un paro total optimista ante las previsiones de fupara el día 20 de noviembre y una turo ya que afirmó que “tristemengran manifestación nacional en te los precios de los alimentos van Madrid el día 21. Con ello quieren a seguir subiendo” y que el sector hacer ver “la falta de rentabilidad agrario “se va a arruinar cada vez de las explotaciones, el descenso más”. Barato señala en relación a la del 26% de la Renta Agraria Real y nueva subida de la inflación que “el la pérdida de 124.000 empleos en sector agrario no es el culpable, sino todo lo contrario, es el que está sulos cinco últimos años”. Los protestantes señalan que el friendo aún más este desfase entre los precios que sector agrario el productor perha visto cómo cibe en origen y de 2003 a 2008 Las tres los que el conel incremento sumidor paga en de los costes de organizaciones destino”. El preproducción se agrarias más sidente indica ha disparado importantes han que esta crisis, un 34,%, consconvocado un paro provocada por tituyendo así el el encarecimien86% de la Renta general y una gran to de las mateAgraria Final. manifestación en rias primas y de Por otra parte Madrid este mes de otros costes de las organizacioproducción, va nes agrarias se noviembre a continuar este quejan de que año y que puede “el descenso de los precios en origen es cada vez llevar, incluso, a la desaparición de más generalizado y acuciante” y es muchas explotaciones agrícolas y que, según los datos correspondien- ganaderas”. Durante la marcha prevista en tes al mes de agosto publicados por el Ministerio de Medio Ambiente y la capital, los agricultores quieren Medio Rural y Marino (MARM) pu- exigir precios justos para sus problicados en el Boletín Mensual de ductos, una nueva regulación de Estadística, el aceite de oliva vir- los mercados agrarios, una mayor gen presenta una variación porcen- transparencia en los precios de los tual de -1,98 y el aceite de girasol insumos (abono, electricidad, gasóleo, etc.), un plan de financiación refinado se dispara hasta -49,41. Estos datos son debidos, según para el sector, el establecimienexplican desde Asaja, a que “la to de una Política Agraria Común gran distribución presiona a la ca- (PAC) más allá de 2013, un “verdadena agroalimentaria imponiendo dero” plan de apoyo a las energías sus condiciones e impidiendo el renovables y la puesta en marcha

e

apart

La convocatoria ha sido promovida por las organizaciones agrarias Asaja, Coag y Upa

Futuro de SOS

T

odos los días los medios de comunicación están lanzando noticias sobre los problemas financieros, los innumerables demandas de un lado y de otro, etc.... dentro de SOS y mientras tanto otros temas se están cociendo alrededor de este monstruo que cae en picado como si fuera un avión de caza.. A los niveles que ha llegado la deuda de SOS se ha propiciado un caldo de cultivo en el que crecen ahora un buen número de empresas ávidas de comprar al mejor precio, ya sea el arroz, ya sea la marca Bertolli o Carapelli o incluso la planta que tiene SOS en Andujar (Jaén) Si hablamos de las marcas italianas a nadie se le escapa que las dos empresas que se quedaron en puertas en la puja hace 2 años (Borges y Sovena) tienen ahora sobre la mesa la oportunidad de retomar esta negociación, a la que se añade la propuesta del Grupo Rumasa, de comprar alguna marca española. Además, circulan rumores de que la planta que tiene SOS en Andújar podría tener un novio: una multinacional americana, especializada en semillas oleaginosas, podría estar interesada en la misma. Mientras tanto, está ya abierta la veda para hacerse con el Proyecto Tierra. Candidatos no les faltan: el grupo Ancora, la familia GómezCabrera y otros; además de Sovena están interesados. El valor de esas hectáreas hablan de que rondarían los 116 millones de euros aunque cabe recordar que contra este importe hay un crédito de 72 millones de euros del Banco Espíritu Santo portugués. Por último una pregunta: ¿qué plan de futuro tienen los actuales directivos de la corporación alimentaria? Da la sensación de que lo único que importa ahora mismo es pagar deudas y repartirse las migajas de lo que fue el gran líder mundial del aceite de oliva. Nieves Ortega

Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009/Oleo

|3|


Tema de la semana de un plan de concentración de la oferta e integración cooperativa.

CUENTA DE RESULTADO DE LAS PRINCIPALES PRODUCCIONES AGRARIAS

“La mayor crisis de la historia”

El secretario general de Coag, Miguel López, por su parte señala que el campo se encuentra en “la mayor crisis de su historia” y asegura que el “desmantelamiento” del campo está beneficiando a otros países de la Unión Europea, por lo que se trata de un “problema de Estado”. En este sentido los tres organismos aseguran que “en materia de la Política Agraria Común (PAC) el apoyo público comunitario pierde peso relativo año tras año”. Y es que al recorte del 10% acumulado tras la última reforma de la Pac en las ayudas compensatorias hay que añadir la congelación de las mismas, soportando, en consecuencia, su no actualización en base al IPC, que en los últimos 15 años ha sido del 55,6% en España. “La desaparición de los mecanismos de intervención y la no aplicación del principio básico de preferencia comunitaria contenido en los tratados de la Unión Europea suponen un desmantelamiento de los mecanismos de regulación de mercado que dejan a un sector estratégico expuesto a importaciones masivas sin control de calidad y se-

Ingresos

€/ha naranja

€/ha cebada

€/ha aceite de oliva

€/100 cabezas porcino

4,440

646

1,470

11,548

Gastos

5,700

703

1,680

11,670

Beneficio

-1,260

-100

-210

-122

guridad alimentaria y una gran volatilidad en precios y costes”, afirman desde las organizaciones.

El sector agrario español reclama precios justos que cubran los costes de producción “Abusos en los precios”

Asimismo todas las organizaciones agrarias denuncias las prácticas oligopolísticas que se estána llevando a cabo en la cadena agroalimentaria y señalan que la gran distribución alimentaria presiona al sector productor imponiendo sus condiciones e impidiendo el normal funcionamiento del mercado. A su juicio, resulta “curioso” que

�������� ������������ ��������������������������������������������������������

en este “marco de desregulación” de los mercados agroalimentarios, la Comisión Nacional de Competencia (CNC) en lugar de ser un instrumento al servicio del sector agrario para defenderlos de los abusos de posición dominante de la gran distribución y de la agroindustria, se haya convertido en el principal mecanismo para “desmembrar y desestructurar” el sector agrario. Por su parte, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, reclama “precios justos” para los productos del campo. “Queremos que nuestro trabajo tenga una remuneración y para ello tenemos que cobrar precios justos que cubran los costes de producción”, insistió. Con todos estos datos los agricultores concluyen de una manera tajante: “No hay duda de que el campo es una ruina, necesitamos soluciones ya”.

����������������

��������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������� ���������������������������������������� ������������� ������������������������������������������� ����������������������������������������� �����������������������������������

��� ��� ���� � � ��� ��� ��� ���� ������ ���� � ��

���������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ���������������

�����������

|4|

Oleo/Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009

�� ��� �������


NACIONAL

Nacional

Para el desarrollo del Plan de Ortofotografía Aérea

España aprueba un suplemento de crédito de 4,2 millones de euros para el FEGA

E

l Consejo de Ministros, celebrado el viernes día 16, aprobó un suplemento de crédito en el presupuesto del organismo autónomo Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) de 4.284.320 euros para el desarrollo del Plan de Ortofotografía Áerea y la mejora de la coordinación con los organismos pagadores. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) junto con las comunidades autónomas está desarrollando el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) con el fin de obtener la fotografía aérea adecuada para su integración en el Proyecto SIG control de la PAC, el sistema de información geográfico que registra de forma permanente todas y cada una de las modificaciones que se dan en el mundo agrario con respecto a las parcelas cultivadas por los agricultores.

El FEGA es el principal organismo que emplea la ortofotografía generada, motivo por el cual es también un participante destacado en el aspecto económico del Programa Nacional de Ortofotografía Aérea. Además, el FEGA ha asumido el compromiso con la Comisión Europea de efectuar una serie de acciones que den como resultado la puesta al día de los datos del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), lo que supone un gasto de 3.496.320 euros. Por otra parte, entre las actividades previstas para desarrollar la función de coordinación del FEGA respecto a los organismos pagadores existentes se han puesto en marcha dos nuevos proyectos de inversiones reales: ‘Actualización del control de cumplimiento de la condicionalidad’

El MARM edita un manual sobre la comercialización de productos ecológicos

E

l Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) ha editado la publicación “Marketing y alimentos ecológicos. Manual de aplicación a la venta detallista” donde se desarrolla y amplía la información que ha servido de base durante el ciclo de cinco Jornadas sobre comercialización de productos ecológicos agroalimentarios dirigidas al comercio minorista que se está llevando a cabo durante el presente año. El objetivo del manual es dotar al comercio minorista de una herramienta que aporte conocimientos específicos sobre el mercado de los alimentos ecológicos y las tendencias actuales, así como dar a conocer técnicas y estrategias de promoción y comunicación, logística, aprovisionamiento y venta, que ayuden a mejorar la comercialización

del alimento ecológico en el mercado interior. Tanto las Jornadas como el propio Manual forman parte del desarrollo que desde el MARM se viene haciendo del Plan Integral de Actuaciones para el Fomento de la Agricultura Ecológica 2007-2010, cuyo objetivo fundamental es estimular la demanda interna de productos ecológicos a través de la información al consumidor, acompañada de la mejora de las estructuras de comercialización. El Manual incide en facilitar al profesional de la distribución detallista información específica sobre los canales de venta, los criterios de elección del surtido, precios, la promoción, la presentación y ubicación del producto, argumentos de venta, la logística y la relación entre proveedor y vendedor.

y ‘Mejora de los procesos asociados a los pagos directos’. Estas actividades estaban planificadas para su realización en el 2009 y primer semestre del 2010, pero la próxima Presidencia española de la UE, que arranca el próximo 1 de enero, y la celebración de diferentes reuniones con los directores de organismos pagadores de los demás estados miembros, así como el mejor aprovechamiento de los recursos y la optimización del tiempo de las visitas que deben realizarse a las comunidades autónomas aconsejan el adelanto de las actividades programadas y la finalización de las mismas durante este año. En consecuencia se adelanta a este ejercicio la inversión de 788.000 euros que estaba prevista para el 2010.

BREVES

La DOP de Aceite Gata-Hurdes se promociona en Asturias

Las denominaciones de origen protegidas de Aceite Gata-Hurdes (Cáceres) y de Queso de la Serena (Badajoz) han intensificado sus acciones de promoción en Asturias con la organización de catas profesionales y degustaciones de productos en las que han participado sibaritas, clientes de tiendas delicatessen y alumnos de la Escuela de Hostelería del Principado de Asturias. Esta es la cuarta ocasión en la que estas denominaciones de origen organizan actos promocionales en Asturias, una comunidad en la que existe una arraigada tradición quesera y donde existen excelentes perspectivas de comercialización para los aceites certificados del norte de la provincia de Cáceres. La primera de las actividades se llevó a cabo en una tienda especializada de Oviedo, donde una treintena de profesionales participaron en una cata ciega de aceite dirigida por la directora técnica de la Denominación de Origen Protegida (DOP), Ana Isabel Alonso.

Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009/Oleo

|5|


Nacional

El Programa de Desarrollo Rural Sostenible podrá estar aprobado en la primavera de 2010

L

a Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, intervino el 14 de octubre en el Congreso donde explicó las distintas actuaciones que se están llevando a cabo para la tramitación del Programa de Desarrollo Rural Sostenible, cuya aprobación, señaló la Ministra, podrá producirse en la primavera de 2010 para ser aplicado, de inmediato, sobre las zonas rurales que lo integran. Este Programa, subrayó Elena Espinosa, en cuya elaboración intervienen 15 Departamentos Ministeriales, las 17 Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), es la materialización de una nueva política de Estado para el medio rural basada en entender a la gente y al territorio como un fin y no como un instrumento al servicio de otras políticas. En este sentido Elena Espinosa explicó que el objetivo es asegurar la calidad de vida de los habitantes del medio rural basada en la sostenibilidad, la protección ambiental, y la vertebración y cohesión social,

resaltando que todo ello se esta construyendo sobre unas bases consensuadas para todo el territorio que han permitido trabajar a las CCAA en la selección y calificación de sus zonas rurales. Durante los próximos cinco años,

"El objetivo del Programa es asegurar las calidad de vida de los habitantes del medio rural basada en la protección ambiental", destacó Espinosa. afirmó la Ministra, el Programa de Desarrollo Rural Sostenible permitirá dar un impulso a aquellos territorios que más lo necesitan, aplicando políticas diferenciales, diseñadas a pequeña escala con el protagonismo de los actores territoriales. En relación con la tramitación que se está llevando a cabo, Elena Espinosa recordó que el pasado mes de

enero el Consejo de Ministros aprobó la hoja de ruta con las actuaciones a desarrollar en 2009 para la elaboración del Programa, indicando que, al estar sujeto a evaluación ambiental, debe pasar por un periodo de información pública y consultas de 45 días pudiéndose incorporar, tras ese periodo, las aportaciones y sugerencias que se entiendan, con lo que la nueva versión, informada por la Comisión Interministerial, la Mesa de Asociaciones y el Consejo para el Medio Rural, podrá ser aprobada mediante Real Decreto. La Ministra finalizó su intervención señalando que no se trata del Programa de una administración, sino del marco para que la población rural pueda, en cada una de sus comarcas, encontrar respuestas,añadiendo que durante los próximos meses más de la mitad del territorio nacional, simultáneamente, realizará un ejercicio de reflexión, análisis y propuesta sobre su situación y sobre como quiere orientar, solidariamente, su futuro. Algo que hasta la fecha, destacó Espinosa, ninguna administración había sido capaz de poner en marcha.

Castilla y León autoriza una planta de biodiesel que se abastecerá con soja

E

l Boletín Oficial de Castilla y León publicó el pasado 29 de septiembre la autorización ambiental para que Biofuel La Robla construya una planta de biodiésel en este municipio de la provincia de León. En respuesta a varias alegaciones presentadas, entre otros por Ecologistas en Acción, la empresa confirma que la materia prima serán aceites vegetales procedentes de soja cultivada en Sudamérica. Han pasado más de dos años desde que el 27 de abril de 2007, José Santiago Vega, empresario leonés responsable del proyecto Biofuel La Robla, presentara la solicitud de autorización ambiental para una planta de fabricación de biodiesel en el término municipal de La Robla (León). |6|

Desde entonces, muchas cosas han cambiado en el panorama económico y en el mundo de los biocarburantes, tantas como que el propio Vega afirma que “debido a la situación financiera este proyecto se tomará con precaución”. La Dirección General de Prevención Ambiental y Ordenación del Territorio de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha sido la encargada de dar el visto bueno a la planta, que prevé abastecerse con 101.700 toneladas anuales de aceite vegetal, lo que promediará una ratio de producción de 1.017 kilos por cada tonelada producida de biodiésel. Dentro de las alegaciones recibidas en el período de exposición pública del

Oleo/Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009

proyecto, Ecologistas en Acción presentó una en la que, teniendo en cuenta que la provincia de León carece de capacidad de abastecimiento de materia prima para biodiésel, era probable su importación desde países tropicales, “con gravísimos impactos ambientales (pérdida de biodiversidad, deforestación, roturación de tierras, desastroso balance de CO2, etc.) y sociales (subida del precio de alimentos básicos)”. Los promotores de la planta contestaron que “se abastecerá de aceites provenientes de Sudamérica, principalmente de soja, y de cultivos autorizados para tal fin”. A su vez añadieron que la tecnología será versátil y permitirá utilizar distintos tipos de aceite.


Nacional El Gobierno lanza esta línea de subvenciones desde 2006

El MARM destina 400.000 euros a mejorar la vida de las mujeres en el medio rural

E

l Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) subvenciona con 466.516 euros a las asociaciones de mujeres con el objetivo de impulsar su promoción en el medio rural. La resolución de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, publicada en el Boletín Oficial del Estado, recoge las 17 iniciativas que han sido seleccionadas por el equipo evaluador, al cumplir los requisitos exigidos por la convocatoria. Estos proyectos, que se financian con cargo a los presupuestos de 2009, se refieren a varios aspectos que inciden de forma directa en la mejora de las condiciones de vida de las mujeres rurales como son: la innovación, la formación y el empleo. El Ministerio lanza esta línea de subvenciones desde el año 2006 y, tal como aparece en las bases, solo pueden ser beneficiarias las entidades asociativas de mujeres que tienen ámbito estatal. Según se indica, el objetivo de estas ayudas es potenciar a las asociaciones de mujeres para que realicen proyectos innovadores que les permitan crear sus propias empresas, comercializar los productos elaborados por ellas y propiciarles asesoramiento para el desempeño de su actividad profesional. También pueden obtener financiación para proporcionar el acceso a la formación y a la información facilitando su asistencia a jornadas, seminarios, congresos y eventos similares, ya que estas actividades suponen un foro de intercambio de conocimientos y experiencias. Las asociaciones que cumplen los requisitos y, por tanto, han obtenido las ayudas de este año son las siguientes: Ceres que realizará 4 proyectos con una subvención de 82.292 euros; Sol Rural con un proyecto sobre la calidad de vida de las mujeres financiado con 17.200 euros; la Asociación de Familias y Mujeres

del Medio Rural (AFAMMER) para organizar una jornada informativa con 40.944 euros; y la Asociación para el Progreso de la Mujer Rural (APROMUR) que va a trabajar sobre empleo y conciliación con una ayuda de 21.985 euros. También reciben subvenciones la Federación de Asociación de Mujeres Rurales (FADEMUR) que pone en marcha 3 proyectos sobre la situación de las mujeres y sus derechos y que reciben 74.086 euros; la Federación de Mujeres y Familias de Ámbi-

Han sido seleccionadas 17 iniciativas destinadas a mejorar la formación, la innovación y el empleo de las mujeres to Rural (AMFAR) con 132.714 euros para 4 proyectos relacionados con la promoción y el asesoramiento; y por último, la Federación de la Mujer Rural (FEMUR) que ha presentado proyectos que incluye la asistencia a ferias y foros.

Regulado el registro de titularidad compartida

Otra de las medidas destinadas a hacer efectiva la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito agrario y conseguir el pleno reconocimiento de las mujeres en el ámbito rural, es la regulación del registro de titularidad compartida en las explotaciones agrarias, tal y como publicó el MARM el pasado 14 de octubre, en el Boletín Oficial del Estado. Así, en el MARM existirá un registro en el que se reflejarán las declaraciones de titularidad compartidas y sus variaciones, recibidas de la autoridad competente de las distintas comunidades autónomas. Dicho

Registro contendrá la identificación de los cotitulares, así como la identificación de la explotación y su número de identificación fiscal. El establecimiento de este registro venía contemplado en el Real Decreto del MARM sobre cotitularidad, aprobado en Consejo de Ministros el pasado 6 de marzo de 2009, normativa cuyo objetivo es promover la titularidad compartida de las explotaciones agrarias entre los cónyuges o miembros de las parejas de hecho reconocidas o inscritas en algún registro público, así como extender los beneficios en la cotización a la Seguridad Social a las mujeres que ostenten dicha cotitularidad. Las ayudas, pagos, derechos de producción, primas, cuotas u otras medidas de efecto equivalente que correspondan al titular de la explotación, se atribuirán conjuntamente a los cotitulares que hayan comunicado a la administración competente la existencia de dicha cotitularidad, a cuyo efecto será preciso señalar la cuenta conjunta en que deban hacerse efectivos los correspondientes ingresos. .

UPA y FADEMUR aplauden la medida

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos UPA y la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), han aplaudido la decisión de guardar una partida en los presupuestos de 2010 para ayudar a aquellas mujeres que decidan acceder a la Seguridad Social y ser así cotitulares de la explotación agraria. En este mismo sentido, UPA-Andalucía ha querido felicitar el trabajo llevado a cabo por FADEMUR-Andalucía al respecto, que lleva muchos años luchando para que esta medida sea una realidad que afecte a todas las mujeres rurales. La presidenta de FADEMUR-andalucía, Montserrat Moyano, trasladó por su parte su satisfacción por tan importante medida.

Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009/Oleo

|7|


Nacional

El 71% de los consumidores reparte su cesta de compra entre marcas blancas y de fabricantes

L

a crisis ha impulsado el crecimiento de las marcas blancas en España hasta alcanzar una cuota de mercado superior al 50%, lo que ha derivado en que el 71% de los consumidores reparta su cesta de compra entre productos de distribuidor y de fabricante, según revela un estudio sobre el ‘Impacto de los cambios en la distribución” elaborado por Zenith Optimedia. El informe, basado en 300 entrevistas telefónicas, arroja que los consumidores españoles se caracterizan por ser “duales” en un momento en el que la desaceleración y el paro acechan el poder adquisitivo de las familias, y por ello, se decantan por combinar los productos tradicionales con aquellos que resultan más económicos. Sin embargo, los precios de las marcas blancas, que pueden llegar a ser hasta un 30% más baratas que las de fabricantes, no merman la fidelidad de los consumidores hacia

cantarse por un establecimiento, el 70% declara que se desplazaría a otro si no encuentra su marca preferida, fidelidad que se dispara entre las madres. Asimismo, el estudio analiza las campañas de publicidad de las marcas de fabricantes destinadas a frenar el crecimiento de las blancas. El 62% de los consumidores rechaza las campañas que se centran en distinguirse de las marcas blancas, con eslóganes como “no fabrica para otra marca”, por lo que, según señalan desde Optimedia, serían ineficaces para recuperar aquellos clientes que están probando las marcas de distribución. En cuanto a los anuncios que hacen especial hincapié en la calidad del producto, el 33% de los que consumen marcas de fabricante se siente reforzado por el valor añadido que aporta la compañía, a lo que también contribuyen las recomendaciones conjuntas (34%).

El presidente de la Rioja defiende en Bruselas el actual rango de diferenciación para las DOP

La Rioja aporta 90.000 euros a la promoción y desarrollo de la agricultura ecológica

P

E

ara el presidente riojano, Pedro Sanz, las Denominaciónes de Origen y las Indicaciones Geográficas deberían mantener su rango de protección frente a la consideración de la Comisión de una “excesiva proliferación de figuras reconocidas”. Así lo manifestó Sanz durante una audición del Comité de las Regiones para recabar opiniones para la elaboración del dictamen sobre la Política de Calidad de los Productos Agroalimentarios. Diferencias de criterio que extendió la “ausencia de propuestas sobre el control de producciones”, redundando en el ejemplo de la política de la Comisión de liberalizar

|8|

determinadas enseñas, ya que un 68% de los encuestados se muestra fiel por razones de calidad del producto. “La calidad es la principal razón tanto para confiar como desconfiar de un producto. El precio queda en un segundo término”, subrayó el director de marketing de Optimedia y encargado de presentar el estudio, Carlos Casado. Así, un 48% de los consumidores afirma que elige el establecimiento para realizar sus compras en función de las marcas que oferta, aunque complementa su cesta con productos de otras superficies. En este sentido, Mercadona representa la principal elección para el 38% de los entrevistados, aunque también reconocen que acuden a otros supermercados para llenar su cesta, situándose Carrefour como la segunda opción complementaria. Pese a que la calidad y el precio son determinantes a la hora de de-

las cuotas o los derechos de plantación, como sucede en La Rioja con el caso del viñedo. Sanz advirtió del riesgo de “poner en peligro a nuestras figuras de calidad”, lo que es constatable a través de ejemplos de Indicaciones que atraviesan “muchos problemas de sobreoferta y caída de precios por no disponer de los instrumentos de gestión adecuados”. En este sentido, señaló como paradigma el caso de “Rioja”, que ha conseguido “un equilibrio entre oferta y demanda muy adecuado”, que ha permitido a la marca “crecer sostenidamente de acuerdo con la evolución de la comercialización”.

Oleo/Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009

l Gobierno de La Rioja va a destinar 90.000 euros para la promoción y desarrollo de la agricultura ecológica. Esta cantidad servirá para financiar los gastos de funcionamiento de la Asociación Riojana Profesional de Agricultura Ecológica derivados de las acciones de asistencia técnica, formación y promoción, y de las relacionadas con el fomento de la calidad. La Rioja mantiene en los últimos años un margen estable de superficie dedicada a la agricultura ecológica, con un total de 8.669,80 hectáreas. En la actualidad, la Dirección General de Calidad, Investigación Agroalimentaria y Desarrollo Rural tiene registrados a 310 operadores. La mayor superficie destinada a cultivos en agricultura ecológica son los frutos secos (678,48 ha), olivar (573,41 ha), viñedo (321,38 ha) y cereales (189,36 ha). Le siguen, con menos superficie, frutales, hortícolas y otras pequeñas producciones. Respecto a la industria de elaboración, la actividad que se sitúa a la cabeza y con gran diferencia es la elaboración y comercialización de vino, con 39 operadores inscritos; seguida de la elaboración y comercialización de aceite de oliva con 10 y la miel y el polen con 6.


Nacional

Caja Rural estudia el consumo de aceite de oliva en los jóvenes castellano manchegos

L

a Cátedra de Estudios Cooperativos “Fundación Caja Rural de Toledo” elaborará un estudio a partir de encuestas realizadas a estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para detectar su grado de conocimiento del aceite de oliva, uno de los productos fundamentales de la economía regional y básico en la dieta mediterránea. Los becarios de la Cátedra de Estudios Cooperativos Jessica Fernández, Diego Salinero, Mª Ángeles Garro, África Rodríguez y Marina Sala realizaron el trabajo de campo de la investigación en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de San Pedro Mártir de Toledo y el Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas de la ciudad. La investigación está siendo coordinada por el jefe de Estudios, Análisis de Prospectiva de la Cátedra, Ignacio Ruiz Guerra, para conocer de primera mano si la población universitaria de Castilla-La Mancha valora realmente los recursos endógenos de la tierra. Dependiendo de los resultados, se podrá incidir en campañas de mejora del conocimiento del aceite de oliva entre los estudiantes de Educación Primaria y Secundaria, así como llevar a cabo estudios monográficos en la Universidad para que la población conozca la amplia dimensión de este producto. Durante la realización de las encuestas, los estudiantes pudieron degustar el aceite de oliva que se produce en las cooperativas castellano-manchegas gracias a la colaboración de Oleotoledo, empresa comercializadora del Grupo Caja Rural de Toledo, que repartió muestras del alimento entre los alumnos de la UCLM.

Antonio Martín Mesa se despide del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva

E

l pasado 15 de octubre tuvo nio Martín Mesa su labor al frente de lugar una reunión del Con- MFAO y le deseó los mayores éxitos sejo de Administración del en la Cátedra de Planificación EstraMercado de Futuros del Aceite de tégica Territorial, Desarrollo Local Oliva (MFAO) en una sesión ordina- y Gobernanza de la Universidad de ria en la que, entre otros asuntos, se Jaén (única existente en España de constató la excelente evolución del tal naturaleza), de reciente creación mismo durante el presente ejercicio y a cuya dirección se incorporará una y el actual presidente del Mercado, vez sustituido al frente del Mercado, Antonio Martín Mesa, pidió su re- previsiblemente en la Junta General de Accionistas levo en el cargo convocada para que actualmente El actual presidente el próximo 26 de ocupa. dio por cumplido el noviembre. Mesa dio así En esta sesión por cumplido el reto que asumió hace reto que asumió del órgano de cinco años después de hace cinco años administración haber consolidado el (su toma de posese constató adesión fue el 18 de más que, a todas proyecto. octubre de 2004) luces, el MFAO y afirmó estar es un proyecto satisfecho de haconsolidado y ber consolidado el único mercado de un instrumento imprescindible en futuros de aceite de oliva existente el mercado del aceite de oliva. En en el mundo y el único mercado de concreto, hasta el 30 de septiembre futuros de materias primas existente se negociaron 113.625 contratos (113.625.000 kg de aceite), frente en España. El Consejo, que comprendió la so- a los 44.476 del mismo período de licitud, felicitó y agradeció a Anto- 2008 (un incremento del 156%).

El aceite de oliva reduce la depresión

S

egún explica en su blog ‘Aceite de oliva’ el consultor externo y especialista en el sector olivícola Frankie Gobee, el 15% de las mujeres y el 10% de los hombres padecerán en España un episodio grave de depresión a lo largo de su vida. Por ello, cada vez más estudios buscan hallar las claves de esta enfermedad. Una investigación de la Universidad de Navarra (UNAV) revela que la dieta mediterránea reduce hasta un 50% el riesgo de sufrir estos trastornos. Los científicos evaluaron las pautas alimenticias de 10.094 sujetos sanos a los que hicieron un seguimiento durante más de cuatro años. Una vez transcurrido el plazo, detectaron 480 casos de depresión entre los pacientes. Los investigadores analizaron la relación entre el nivel de adhesión a la dieta mediterránea y la distribución de enfermos depresivos y concluyeron que, a mayor nivel de adhesión, menor era el ries-

go de sufrir depresión. Dentro de los cinco niveles de dieta establecidos, cada grupo presentó un riesgo entre el 30% y el 50% menor que el siguiente nivel. El estudio, publicado en Archives of General Psychiatry y financiado por el Instituto de Salud Carlos III, revela que los alimentos más significativos son el aceite de oliva, el pescado y la fruta. Aunque los autores desconocen el mecanismo de acción específico, destacan que “lo fundamental es el patrón de consumo global”. “Estos resultados son de gran importancia, ya que poco se sabe sobre la prevención de la depresión. Este asunto debe ser prioritario en salud pública”, afirma el autor principal del estudio, el investigador de la UNAV Miguel Ángel Martínez-González. “El hecho de que uno de los factores que evita la depresión pueda cambiarse a voluntad propia es fundamental”, concluye el científico.

Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009/Oleo

|9|


Andalucía

NACIONAL ANDALUCÍA

Según datos elaborados por el ICEX y la Consejería de Agricultura de la comunidad

La balanza agroalimentaria andaluza sortea la crisis con un saldo positivo de más de 2.000 millones

L

a balanza comercial de productos agroalimentarios andaluces ha obtenido un saldo positivo de 2.035 millones de euros en el periodo enero-junio de 2009, según los últimos datos elaborados por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y la Consejería de Agricultura y Pesca. El superávit obtenido por la balanza agroalimentaria se debe a la diferencia entre las exportaciones realizadas en el primer semestre del año por importe de 3.227,6 millones de euros frente a unas importaciones valoradas en 1.192,5 millones. En el periodo analizado, se han exportado casi tres millones de toneladas de productos entre los que destacan, por su volumen, los tomates con 350.847 toneladas, seguidos de trigo duro (261.092 toneladas), fresas

(194.462) y pimientos (184.994). Por lo que respecta a los ingresos obtenidos, el primer lugar lo ocupan también los tomates, con 344 millones; el aceite de oliva, con 343,2 millones; las fresas, con 323,6 millones, y los pimientos, con 222,5 millones. Si atendemos a la clasificación por provincias, la que más ingresos ha obtenido por la exportación de productos agroalimentarios ha sido Almería con algo más de 1.000 millones de euros, correspondientes a 1,1 millones de toneladas de productos. Le siguen Sevilla, Huelva, Cádiz, Granada, Málaga, Córdoba y Jaén. Los principales destinos de estas exportaciones han sido los mercados europeos, que han dedicado 2.649,8 millones (82,10% del total del valor exportado) en la adquisición de productos agroalimentarios andaluces.

La Junta de Andalucía adelanta 315 millones de la ayuda a los olivareros jiennenses

L

os 108.000 olivareros con los que cuenta la provincia de Jaén recibirán mañana, 16 de octubre, un importante anticipo de las ayudas comunitarias a las que tienen derecho en cada campaña. Para ser más exactos, percibirán el 70% de los 450 millones correspondientes al pago único (315 millones de euros). Se trata de una medida necesaria porque el sector ha vivido uno de los peores años de su historia, con una caída de precios que ha dejado fuera de rentabilidad a la inmensa mayoría de las explotaciones jienenses. También se trata de una medida extraordinaria porque significa saltarse los calendarios que establece la Política Agraria Común (PAC), tal y como anunció la comisaria Mariann Fischer Boel en el Consejo de Ministros de Agricultura celebrado a finales de junio. | 10 |

La iniciativa, que ha requerido de un trabajo de planificación previo por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y las comunidades autónomas, ha sido muy bien acogida por los primeros interesados, los agricultores. El secretario general de Upa-Jaén, Agustín Rodríguez, asegura que “este dinero viene estupendo, pero no soluciona los problemas de renta de los olivicultores”. “Es un respiro ante la falta de liquidez”, apunta Rodríguez, quien recuerda que se aproxima la recolección de la aceituna, “la época en la que los oleicultores tienen que realizar los mayores desembolsos”. Para UPA-Jaén el hecho de que los profesionales del campo tengan efectivo con mayor antelación siempre es bueno, y apuesta por que este asunto se aborde en la futura reforma de la PAC.

Oleo/Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009

Fuera de la Unión Europea y durante el periodo analizado, los principales compradores han sido Estados Unidos, con 130,6 millones; Suiza, con 50,6 millones; Argelia, con 47,5 millones; Japón, con 39,3 millones, y Arabia Saudita, con 24,3 millones de euros. En cuanto a las importaciones, en el periodo enero-junio 2009, Andalucía ha destinado 1.192,5 millones de euros a la compra de cerca de dos millones de toneladas de productos agroalimentarios. De estas cifras se desprende que este año ha aumentado en un 6,5% la cantidad total importada, respecto a 2008, pero con un valor en conjunto menor en un 15,2% en relación al importe abonado en el primer semestre del año pasado por este concepto.

BREVES BREVES

Fenacore y la UNIA crean un título de gestión de comunidades de regantes

La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) ha puesto en marcha, junto a la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), el título de Experto Universitario en Gestión de Comunidades de Regantes. El programa se iniciará el próximo mes de enero y está dirigido a titulados universitarios y estudiantes de segundo ciclo, preferentemente relacionados con las disciplinas de Economía, Agronomía e Ingenierías. El curso, de seis meses de duración, se centrará en el análisis de los factores que están propiciando la transformación del sector agrario y las nuevas tendencias de la agricultura. Entre los temas a estudiar destacarán, por ejemplo, la modernización o la gestión económica del riego. Los alumnos completarán su formación con trabajo de campo y realizarán prácticas con las funciones de director en una comunidad de regantes.


Andalucía

FAECA señala que la cosecha de aceite estará por debajo del aforo oficial

E

l primer aforo de cosecha hecho público por la Junta no cesa de recibir críticas por parte del sector que, de manera unánime, rebaja las cifras oficiales. La última organización ha sido FAECA que estima que la producción andaluza en 975.000 tn. El presidente de la sectorial del Aceite de Oliva de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas, FAECA, Cristóbal Gallego, indicó que desde las cooperativas “somos respetuosos” con lo aforos realizados por la Consejería de Agricultura, pues “conocemos el rigor técnico que existe detrás”, pero avisó de que en las dos últimas campañas, para la provincia de Jaén, “las previsiones iniciales de 545.000 y 505.000 toneladas se vieron finalmente reducidas a 495.000 y 432.500 toneladas”, respectivamente. Un descenso -con el que también coincide COAG y APAJ- provocado, principalmente, por una bajada de los rendimientos grasos estimados como consecuencias de la escasez de lluvia; circunstancia que se puede repetir en esta campaña, ya que el régimen hídrico medio en las zonas más occidentales de la provincia de Jaén y de Andalucía esta siendo menor de la media. De hecho Gallego señaló que los datos recogidos indican que en la provincia de Jaén “puede haber una cosecha de 470.000 toneladas, a nivel andaluz de 975.000 toneladas y a nivel nacional de 1,2 millones de toneladas”, que “puede ser incluso menor si no llueve en las próximas semanas, por lo que estamos hablando de una campaña normal”. Si a ello se le suma un enlace corto y que la demanda se está manteniendo estable, “llegamos a una situación en la que los precios del aceite en origen no deberían bajar”, como sucedió en la anterior campaña, y “sí marcar cierta tendencia al alza”.

COAG advierte de un “desplome” de la cosecha

La organización agraria COAG considera que las previsiones de pro-

ducción de aceite de oliva lanzadas por la Consejería de Agricultura de Andalucía son “demasiado optimistas”, ya que las altas temperaturas actuales y la falta de precipitaciones, con el “grave déficit” hídrico que sufre el campo han provocado pérdidas de producción en varias comarcas, sobre todo de Jaén y provocaría un “desplome” de la cosecha de aceite. Según indicó COAG en un comunicado, parte de la provincia de Jaén “padece una sequía que mermará de forma considerable la producción de la próxima campaña olivarera”, tras lo que concretó que las comarcas septentrionales y occidentales son las más afectadas, “debido a una pluviometría dispersa, ya que en muchas de estas zonas se han registrado unas precipitaciones inferiores a los 20 litros por metro cuadrado en los meses de septiembre y octubre”. Ello ha provocado que estas explotaciones se encuentren con un “estrés hídrico absoluto”, lo que está provocando que el fruto “se arrugue y caiga al suelo en pleno proceso de maduración”, afirmó la organización, que además precisó que la falta de agua afecta principalmente al olivar de secano, ya que el de regadío se encuentra en buenas condiciones al haber recibido un aporte extra de agua. Los municipios andaluces más afectados son los de Arjona, Porcuna, Torredonjimeno, Torredelcampo, Alcaudete o Alcalá la Real, en donde los agricultores ya temen que verán reducida su cosecha, con la consiguiente caída en el número de jornales y de la renta de los olivareros. Con estos datos, COAG no entiende el aforo ofrecido hace unos días por la Consejería de Agricultura, en el que estima que habrá una producción de 530.000 toneladas en la provincia, con un rendimiento de un 22,37%. “No entendemos en qué parámetros se basa la consejera Clara Aguilera para considerar que habrá un rendimiento tan alto, cuando estamos comprobando que el déficit

hídrico ya ha provocado pérdida de fruto, que es irrecuperable”, apuntó el secretario general de COAG Jaén y miembro de la Ejecutiva de COAG Andalucía, Rafael Civantos. Civantos recordó que ya en la campaña 2008/2009 la Consejería estimó que la producción en Andalucía sería de 879.000 toneladas, cuando finalmente fue de 829.000. Este anuncio “imprudente” de la Administración provocó “notables perjuicios” a los productores, en una coyuntura de “gran convulsión” del mercado. “Se empecinan en dar unos datos muy por encima de la producción, cuando todo el sector está de acuerdo en que la cosecha no será ni mucho menos histórica”, critica el secretario de Organización de COAG, Eduardo López, quien exigió que, dada la coyuntura actual del mercado del aceite, marcado por los desequilibrios, la Consejería tenga “más rigor y consenso con el sector a la hora de hacer públicas sus previsiones”.

Las almazaras no son optimistas

La Asociación Provincial de Almazaras de Jaén (APAJ) considera que el primer aforo de aceite de oliva para la campaña 2009-2010 presentado por la Junta de Andalucía es “demasiado optimista” y pide “cautela” porque su anuncio provocó una bajada de precios de tres céntimos de euro. El presidente del colectivo, Manuel Alfonso Torres, estimó que, según sus datos, la producción de aceite de oliva en la provincia jiennense se quedará en unas 460.000 toneladas frente a las 530.000 previstas por el Gobierno andaluz. Creemos que los datos de la Junta quizás están por encima de la producción real en un 10%, aproximadamente”, comentó. En este sentido, destacó que a pesar de las lluvias caídas a finales de septiembre y principios de octubre el “veranillo de las dos últimas semanas está perjudicando al olivar de secano, donde mucho fruto se ha arrugado por falta de agua”.

Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009/Oleo

| 11 |


Andalucía

BREVES

Extenda y Feansal firman un convenio que facilitará la internacionalización de las empresas andaluzas

Extenda (Agencia Andaluza de Promoción Exterior), entidad dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda, y Feansal (Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales) han firmado hoy, 14 de octubre, un convenio de colaboración para facilitar servicios de internacionalización a las sociedades laborales andaluzas. La directora general de Extenda, Teresa Sáez, y Ramón Moreno, presidente de Feansal, han rubricado este convenio, con el que se busca impulsar la presencia de Andalucía en los mercados internacionales. Ambas entidades se comprometen a diseñar conjuntamente jornadas de sensibilización en materia de comercio exterior e internacionalización para informar y formar, tanto a al personal interno de Feansal como a sus afiliados. También se llevará a cabo un intercambio de información sobre empresas andaluzas en relación con sus procesos de internacionalización y los asociados contarán con el apoyo del personal técnico de Extenda.

La Universidad de Jaén colaborará con Sierra Sur para la consecución de la DOP del aceite

T

ras la decisión de la Unión Eu- dencias históricas que vincularan el ropea de no permitir la conti- producto a la zona geográfica”. Desde entonces el Consejo Regunuidad de la etiqueta Sierra Sur, ya que consideró que no reunía lador está buscando vías y alternalos requisitos necesarios para su tivas para soslayar esa dificultad y registro permapara ello ha henente, el Consejo cho pública la firLa DOP Sierra Regulador de la ma, que realizará Sur contaba con Denominación en breve, con la de Origen Sierra Universidad de una autorización Sur ha decidido Jaén de un contransitoria desde retomar el expevenio que permi2006 otorgada por la diente con ayuda ta que los invesde la Universidad tigadores buceen autoridad nacional de Jaén. en la historia y La DOP Sierra en los archivos Sur contaba con para dar con un una autorización de manera transi- nombre, con una nomenclatura que toria desde 2006 hasta que las auto- sí cumpla los requisitos requeridos ridades europeas tomaron una deci- por Europa. De esta manera pretenden rehasión definitiva. Algo que ocurrió este mismo año en el que le denegaron cer el expediente para que ese nuela etiqueta de calidad porque, en su vo nombre sí demuestra la ancestral opinión, “no reunían las condiciones relación de la comarca de influencia para el permiso, ya que no había evi- y la producción del aceite de oliva.

Productores y consumidores ecológicos de Córdoba crean una asociación

C

on la finalidad de trabajar a favor del desarrollo sostenible, a través de la producción y el consumo ecológico basándose en los recursos y las producciones agrícolas de temporada, se presentaba ayer miércoles, 14 de octubre, en el Ayuntamiento de Cabra la asociación Subbética Ecológica, conformada de momento por una decena de productores y unos 40 consumidores. La experiencia que nació hace año y medio de la inquietud de un grupo de hortelanos de Cabra, Montilla, Carcabuey, Priego de Córdoba y Lucena por la producción ecológica, que les permitió formarse a tra-

| 12 |

vés de una serie de cursos coordinados por el centro Ifapa de Cabra y el apoyo del Consistorio egabrense a través de su delegación de Medio Ambiente, que continúa una vez al mes en el Ifapa a través de un aula de Agroecología. La experiencia, de momento, permite tanto a productores como a consumidores que se están integrando en la asociación adquirir directamente en la huerta una cesta, presentada en cartón reciclable, que contiene al menos una variedad de seis productos de temporada, unos seis kilos de peso, de un total de doce productos.

Oleo/Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009

UPA-Granada ve insuficiente el aumento del IVA compensatorio

L

a Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Granada (UPA-Granada) denuncia que el aumento de un 1% en el IVA compensatorio para agricultores y ganaderos es insuficiente debido a que el incremento del IVA general ha sido del doble, un 2%. En este sentido, y tras conocer el borrador de la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2010, los agricultores percibirán a partir del 1 de julio de 2010 un IVA del 10% por los productos que venden en sus explotaciones mientras que los ganaderos recibirán un 8,5%. Por este motivo, UPA-Granada critica la decisión del Gobierno ya que el alza del 1% “no será suficiente para compensar el incremento del IVA general, que gravará los medios de producción que utiliza el sector agrario y ganadero”, afirma el Secretario General de UPA-Granada, Nicolás Chica. En este sentido, el máximo dirigente de UPA-Granada demanda que “el aumento del IVA compensatorio sea acorde a la subida general por lo que esperamos que esta medida no se apruebe de manera definitiva en el trámite parlamentario de los Presupuestos”. Asimismo la medida responde a las negociaciones de UPA en el seno de la Mesa de Fiscalidad Agraria, en la que “hemos venido solicitando medidas fiscales, muchas de ellas ya en funcionamiento, que han afectado al IRPF y a la devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos”, afirmó Nicolás Chica.


NACIONAL INTERNACIONAL

Internacional

Según un informe de la Bolsa de Cereales de la región

Córdoba (Argentina) pierde 450 mil hectáreas de soja debido a la sequía

C

órdoba intentará revalidar y mejorar su título de “la provincia más sojera” de Argentina durante la campaña 2009/2010, que está en pleno desarrollo. La provincia se venía quedando con ese galardón nacional, tanto en el área implantada como en la producción, y lo pondrá en juego en esta cosecha en la Bolsa de Cereales de la región advierte que la fuerte sequía podría condicionar la magnitud de las siembras. El área implantada con soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y otros cultivos en la provincia podría reunir entre “450 mil-500 mil hectáreas menos”, según el último informe de la entidad difundido, con previsiones hasta el 30 de septiembre. Pese a esa caída en relación con el

período 2008/2009, cuando se sembraron 7.008.256 hectáreas, la soja ganará espacio –en términos relativos– en relación a otros cultivos. La oleaginosa se quedará con el 75% de la superficie a sembrar –4.908.523 hectáreas–, que mejora en relación al ciclo anterior cuando el área cubierta fue del 73% del total. Pero, según el informe, perdería alrededor de 200 mil hectáreas, en relación con la campaña pasada, cuando llegó a 5,1 millones de toneladas. En la actual siembra, la soja le gana hectáreas al maíz, cuya implantación se ha demorado en función de la sequía. La Bolsa de Cereales estima que el cereal sólo abarcará 16,6% del total del área implantada en la provincia, contra 21%

Se prepara la nueva edición de Sitevi, la feria de la Viticultura y la Olivicultura

L

a feria Sitevi abrirá sus puertas en Montpellier (Francia) del 1 al 3 de diciembre 2009 y se configura nuevamente como referencia internacional y plataforma de lanzamiento mundial para el equipamiento, materiales, productos y servicios agrícolas, vinícolas y oléicos además de ofrecer la mejor orientación estratégica en nuevas técnicas. En su 24ª edición, SITEVI contará con la mayor oferta de máquinas de vendimiar del mundo así como todas las tecnologías e innovaciones en vinificación y enología. Todos los sectores de frutas y verduras, arboricultura y cultivo de hortalizas, se verán representados con un incremento del 10% de espacio expositivo destinado a la maquinaria específica para la cosecha de frutas y verduras, viveristas, calibrado y presentación así como invernaderos y cobertizos, semi-

llas y plantas jóvenes, abono y mantillos. El material de riego, desde la gestión a la protección de recursos, contará nuevamente con un contexto propicio para la presentación de novedades. La totalidad de los actores del sector oleícola también estarán presentes la feria. Un sector en total sinergia con la oferta del salón y que mostrará plantas jóvenes, viveros, material para plantar, poda y protección, material para la cosecha de olivas, material para triturar, transformación de la oliva, embotellamiento y envasado. La vitinicultura responde ahora a los retos del desarrollo sostenible y a la temática de las energías renovables y la feria destina un innovador espacio a la energía fotovoltaíca, energía de la madera, energía eólica, ecomateriales, biocarburantes o recuperación del agua de lluvia.

del ciclo pasado. El sorgo, el girasol y otros cultivos tienen superficies mínimas que apenas totalizan 8,4% del total. Las dudas que existían sobre los mercados de cotización y la fuerte sequía redujeron al mínimo la superficie triguera, que puede tener un máximo de entre 190.000 y 210.000 hectáreas, estima la Bolsa de Cereales. La entidad atribuye la debacle del maíz “al panorama incierto que se observa desde todo punto de análisis: climático y económico, tanto local como internacional”. Advierte que el presente ciclo agrícola exige a los productores un alto nivel de riesgo, a la hora de programar las actividades, para los próximos seis meses.

BREVES Dacian Ciolos propuesto como nuevo Comisario de Agricultura de la UE El gobierno rumano ha designado el pasado lunes al antiguo ministro de Agricultura, Dacian Ciolos, como candidato oficial a ocupar el puesto oficial de Comisario de Agricultura de la Unión Europea, según ha anunciado el Primer ministro Emil Boc. Esta nominación será transmitida al presidente Traian Basescu, quien deberá comunicarlo oficialmente a Bruselas. Ciolos, de 40 años, ha sido ministro de Agricultura en el gobierno de centroderecha de Calin Tariceanu. Diplomado en horticultura por la universidad de Cluj (Rumanía) se doctoró en el 2000 en la Escuela Nacional Superior de Agronomía de Montpellier. Ciolos está considerado como un amigo personal del antiguo comisario y ministro francés de Agricultura, Michel Barnier, y además trabajó para la delegación de la Comisión Europea en Rumanía en el desarrollo rural y las zonas de montaña.

Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009/Oleo

| 13 |


Internacional España mantiene su liderato como país exportador en estos países

La aceituna de mesa española se consolida en los mercados de la Europa del Este

R

ecetarios, webs, redes sociales, anuncios en prensa y televisión, vallas gigantes, presentaciones… la aceituna de mesa española inunda Europa del Este gracias a las campañas promocionales que se desarrollan en Polonia y, por primera vez, en la República Checa. Acciones que se suman a las de otros países cercanos como es el caso de Rusia o Ucrania y que denotan el interés del sector por consolidarse en los mercados eslavos. En el marco de la Unión Europea, Polonia ocupa el sexto lugar en el ranking de países receptores de aceitunas de mesa españolas, República Checa, el noveno. En ambos casos se trata de mercados donde el consumo de este producto ha aumentado en los últimos años y en ambos casos también, España mantiene su liderato como país exportador, con un 80 y 90% de cuota de mercado respectivamente. Consolidar y aumentar el consumo son los objetivos prioritarios de las actuales campañas promocionales, que han diversificado sus acciones para poder llegar al máximo de públicos posibles.

En el caso de la República Checa, donde por primera vez se realizan actividades publicitarias, la campaña arrancaba el pasado 24 de septiembre con un acto de presentación al que asistieron más de 40 periodistas provenientes de medios generales y especializados. El evento contó con el Embajador de España en la República Checa y con los principales importadores nacionales, que asistieron, además, a un show gastronómico en el que un chef elaboró distintas recetas con la aceituna de mesa como ingrediente estrella. Bajo el lema de “Diversity of Spanish Olives”, las distintas acciones promocionales tratarán de mostrar todos los usos posibles de la aceituna de mesa. Entre las actividades publicitarias que se van a desarrollar destaca la apuesta por la televisión de la mano de anuncios en famosos programas de cocina checos, la puesta en marcha de una página web (www.olivyzespanelska.cz) - donde se incluye la información relativa a la aceituna de mesa España, así como recetas, consejos y un concurso- que va unida al portal interactivo Facebo-

Brasil prevé aumentar hasta un 5% su cosecha de granos

B

rasil aumentará su producción de granos entre 2,9% y 4,8% en la cosecha 2009-2010, hasta 141,6 millones de toneladas, según las previsiones del Gobierno del país. La próxima cosecha superará en hasta 6,5 millones de toneladas a la actual, que fue la segunda mayor de la historia con 135,16 millones de toneladas, según el primer balance de la estatal Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). El aumento de la producción se explicaría por varios factores, entre los que destaca la recuperación de la productividad, el aumento de 0,7% del área plantada (hasta los 48,06 millones de hectáreas), y la perspectiva de una mejora climatológica. | 14 |

El año pasado, el sur y suroeste del país sufrieron una sequía grave, que causó pérdidas en el maíz y la soja, en especial en el estado de Mato Grosso do Sul. El precio bajo del maíz en el mercado hará que los agricultores sustituyan el cultivo de parte de este cereal por soja, que probablemente aumentará su extensión entre 2,6% y 4,2%, hasta 22,65 millones de hectáreas, casi la mitad de la extensión total destinada a la plantación de granos del país. La productividad media de la soja subirá un 6,3%, hasta 2.794 kilogramos por hectárea, y generará una cosecha de entre 62,26 y 63,27 millones de toneladas.

Oleo/Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009

ok y diversos eventos de relaciones públicas. Según Asemesa en el año 2008 la exportación de aceituna de mesa de España a República Checa fue de casi 2.200 toneladas netas escurridas, por un valor de más de 5 millones de euros. Se trata de un mercado donde este producto es cada vez más valorado por su toque exótico y su carácter saludable. Suele tomarse como aperitivo frío e ingrediente de ensalada y está reemplazando a otros snakcs en los restaurantes. Para los checos, las aceitunas más conocidas son las verdes deshuesadas, aunque las más apreciadas son las rellenas de almendra. En el caso polaco éste es el tercer año que se promociona la aceituna de mesa en el país. Un estado al que España exportó cerca de 5.000 toneladas en 2008 que se traducen en un volumen de negocio de más de 10 millones de euros. De hecho, se trata del sexto país importador de nuestras aceitunas en el ranking europeo, y en este sentido, las aceitunas de mesa españolas tienen una cuota de mercado del 80%, seguidas por las griegas y las italianas.

BREVES Bruselas prepara un gran plan de investigación energética La Unión Europea tiene previsto presentar esta semana una plan –dotado con 8.000 millones de euros anuales durante los próximos diez años– para fomentar la investigación energética centrado en el desarrollo de las renovables. Gran parte de la inversión (16.000 millones de euros) serán para la energía solar, aunque también saldrán beneficiadas la eólica, la nuclear, los biocombustibles y la biomasa. El proyecto tiene como objetivo reforzar la competitividad de Europa en el ámbito tecnológico, por lo que se centrará en ámbitos como la física, la química, la nanotecnología y la biotecnología, destinados a “encontrar una nueva y mejor forma de producir y consumir energía”.


EMPRESAS

Empresas

Continúan los problemas del grupo de alimentación

SOS hará un ERE tras pagar más ‘bonus’ a sus directivos

E

l escándalo del desvío de fondos del grupo SOS van a terminar pagándolo los empleados. El grupo líder mundial en aceite de oliva está preparando un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a más de 200 trabajadores de una plantilla que ronda los 3.150 empleados, según aseguraron a El Mundo fuentes sindicales. La empresa de alimentación ya ha comunicado a las fuerzas sindicales presentes en la compañía que el agujero de más de 192 millones de euros provocado por el autocrédito y los desvíos de fondos del ex presidente y ex consejero delegado, Jesús y Jaime Salazar, han desencadenado una reducción de la actividad de la compañía a la que habrá que hacer frente. En principio, los nuevos gestores de SOS, en manos de las cajas andaluzas y Caja Madrid, han comunicado a los sindicatos la necesidad de llevar a cabo ERE temporales, que afectarán al 6% de la plantilla. Hasta el momento no han explicado a qué fábricas o divisiones de la compañía van a afectar. La perspectiva de un ERE está siendo recibida con gran indignación entre los trabajadores, más cuando en los últimos meses los máximos ejecutivos de la compañía se han disparado el sueldo, pese a que el auditor, KPMG, haya advertido de que la continuidad de la misma “está en peligro” si no logra refinanciar una deuda de más de 1.100 millones de euros. El consejo de administración de SOS incrementó su retribución en el primer semestre del ejercicio un 45,6%, hasta 1,277 millones de euros. Aunque la retribución fija se ha reducido ligeramente, la variable ha pasado de 54.000 a 239.000 euros y las dietas por la asistencia a las

reuniones se han duplicado, hasta 653.000 euros. Pero no sólo se ha elevado la retribución de los consejeros. El sueldo de los directivos ha subido otro 35,6% hasta 1,439 millones, un incremento que la empresa justifica por el hecho de que se ha visto obligada a fichar a ejecutivos de primer nivel para afrontar la crisis, lo que “evidentemente, tiene un coste”. Los nuevos ejecutivos que ha ido nombrando la compañía perciben un sueldo muy superior al de los hermanos Salazar. Así, el nuevo consejero delegado de SOS, José Manuel Muriel -ex presidente de Santana Motor-, cobrará 1,8 millones de euros al año si cumple los objetivos, una cifra equivalente a la retribución que percibió a lo largo del pasado año todo el consejo de administración de SOS en su conjunto: 1,747 millones de euros.

Un juzgado rechaza suspender la ejecución de los títulos de Salazar en SOS

A Jesús Salazar se le multiplican los frentes abiertos en los tribunales. El último, en el Juzgado Mercantil Número Nueve de Madrid, que ha desestimado la solicitud del ex presidente de SOS para suspender la ejecución de las acciones aportadas en garantía de un préstamo sindicado en el que ejerció como agente Caja Castilla-La Mancha (CCM). El ex directivo del grupo de alimentación colocó sus títulos en el grupo de alimentación como garantía para la concesión de varios créditos con otras tantas entidades financieras. Pero en los últimos meses -desde que se desencadenó el escándalo por el crédito que SOS concedió a su patrimonial Condor Plus valorado en 230 millones de euros- se han multiplicado las eje-

cuciones de las acciones que colocó como prenda. En concreto, Salazar acudió al juzgado madrileño para evitar la reducción forzosa de su capital en Sos, que controla a través de varias sociedades familiares. De esta forma, trató de paralizar las ejecuciones de los títulos controlados por su patrimonial Unión de Capitales, con la que posee el 9,8% de Sos. Además, en junio declaró esta firma en concurso de acreedores para frenar los movimientos de su banca acreedora. Sin embargo, el juzgado mercantil no ha denegado la solicitud al considerar que en este caso rige la norma específica reguladora de las garantías financieras. Según el auto, Unión de Capitales presentó la solicitud de concurso voluntario en junio de 2009, cuando ya existían “diversos incumplimientos en contratos de financiación que incluían garantías financieras”. Por ello, señala, “debía conocer el riesgo o al menos la posibilidad cierta derivada de la ejecución de los valores que posee y que habían sido pignorados”. El juzgado mercantil también señala que “parece ser” que las garantías cuya liquidación se pretendía suspender ya se han ejecutado, por lo que “resulta obvio concluir que habiéndose ya liquidado las garantías carece de sentido la suspensión cautelar de esa liquidación que ya se ha llevado a efecto”. La reducción de la participación de Salazar en SOS (de la que llegó a controlar el 17% del capital) se produce en paralelo al proceso abierto en la Audiencia Nacional, donde declaró la pasada semana por un presunto delito de estafa y apropiación indebida. Además, SOS imputa a su ex presidente un delito de manipulación del mercado por falsear el precio de la cotización.

Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009/Oleo

| 15 |


Empresas

Oleosig sigue al milímetro el proceso de producción de aceite para mejorar su calidad

L

a empresa jiennense E-SIG desarrolla un proyecto que tiene como objetivo mejorar la gestión y la calidad del aceite de oliva a través de un sistema, denominado Oleosig, que aplica la información geográfica al olivar. El sistema está basado en la creación de un sistema informático con el que pretenden apostar por la innovación tecnológica en el cultivo del olivo, el sector productivo que centraliza el mayor peso económico en la provincia de Jaén. El proyecto -incubado desde finales de 2007- se basa en la cartografía catastral y en el Sigpac (Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas) que, con una base de datos interna de una Cooperativa Oleícola, consigue enlazar toda la información relativa al olivar, como posicionamiento geográfico, composición del suelo, características generales del olivar, tratamientos fitosanitarios utilizados, productividad, rendimientos, etcétera. Esta información será el soporte dundamental para que E-SIG oriente a sus clientes.

Con 23 socios y 17.000 olivareros

Interóleo Picual Jaén S.A. es ya el primer grupo comercializador a granel de la provincia

I

nteróleo Picual Jaén S.A. ya es una realidad consolidada. La empresa, que acaba de presentar la incorporación de tres nuevos socios (dos almazaras privadas -Cortijo La Loma y Jame S. L.- y el Laboratorio CM Europa), se sitúa como el primer grupo comercializador de aceite de oliva a granel de la provincia de Jaén, con 23 socios (15 cooperativas, 5 almazaras privadas y 3 entidades no productoras, Caja de Jaén, UPA-Jaén y el laboratorio), 17.000 olivareros y un volumen de negocio 50 millones de kilos de aceite de oliva. De esa cantidad, en los primeros 6 meses de funcionamiento, Interóleo Picual Jaén S. A. ha vendido más de 20 millones de kilos, a un precio “superior a la media”, un balance “muy positivo”, especialmente en un año “complicado para la comercialización por los precios ruinosos” que ha tenido el sector, según el presidente del Consejo de Administración de la empresa, José Gilabert. Interóleo Picual Jaén S. A. mantiene la línea acor-

dada de admisión de nuevos socios y no cierra la puerta a otras incorporaciones antes de final de año. En este sentido, Gilabert recuerda que la empresa comenzó con 11 socios y que, a día de hoy, son ya 23, lo que duplica el número inicial de cooperativas, almazaras privadas y entidades que apuestan por una empresa “innovadora, con las puertas abiertas a todo el mundo y que surge de una visión global e integradora de todo el sector que busca la rentabilidad y el beneficio de nuestros agricultores”, matiza el presidente del Consejo de Administración. Al respecto, José Gilabert hace hincapié en que Interóleo “nace de cero, es de nueva creación, y los beneficios son mayores, puesto que se hace según nuestra medida, con la participación de todos”. De ahí que insista en que los principios básicos de la empresa son “participación, transparencia, dinamismo, agilidad por su funcionamiento y su composición, y profesionalización”.

Milagrosa de Monterrubio prevé recolectar 6 millones de kilos de aceituna

L

a sociedad cooperativa “La Milagrosa de Monterrubio” prevé recolectar esta campaña aproximadamente 6 millones de kilogramos de aceitunas de las variedades picual y cornezuelo que permitirán la obtención de 1,4 millones de kilos de aceite. La campaña de recogida se iniciará a mediados del próximo mes de noviembre y, en el caso de no producirse circunstancias climatológicas adversas, se registrará un incremento del 20% de la cosecha con respecto a la del año anterior. El consejo rector de la cooperativa confía en incrementar los estándares de calidad al haberse reducido de forma significativa el efecto nocivo de la mosca del olivar. Según las estimaciones realizadas por “La Milagrosa de Monterrubio”, durante | 16 |

Oleo/Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009

la campaña se recolectarán 700.000 kilogramos de aceitunas ecológicas de las que se obtendrán 161.000 kilogramos transformados en aceite. La cooperativa tiene previsto envasar 300.000 litros de aceite que se comercializarán en formatos de 5, 2 y 1 litro. Las previsiones son continuar con incrementos importantes en los formatos de cristal debido a la gran aceptación que han tenido estos aceites en las campañas promocionales de “Alimentos de Extremadura”. La sociedad cooperativa limitada La Milagrosa de Monterrubio tiene 18 años de vida y 280 socios. Su principal actividad es la molturación de aceituna de las variedades picual y cornezuelo y su volumen de facturación anual se sitúa en torno a los 2 millones de euros.


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Noviembre 2009 SESIÓN

Precio

21-oct-09 20-oct-09 19-oct-09 16-oct-09 15-oct-09

1.994 2.078 2.090 2.095 2.110

Var. % -4,04% -0,57% -0,24% -0,71% 1,44%

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Vol.

P.A.

125 300 50 0 190

4.055 4.080 4.130 4.155 4.155

Enero 2010

Marzo 2010

SESIÓN

SESIÓN

21-oct-09 20-oct-09 19-oct-09 16-oct-09 15-oct-09

Precio 1.890 1.930 1.930 1.940 1.955

Durante esta última semana en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva se han realizado operaciones por un total de 1.265.000 Kg. de aceite. El vencimiento más negociado en estos días ha sido noviembre con 665 t. negociadas, seguido de enero con 375 t., marzo con 125 t. cerradas, mayo con 75 t. negociadas y finalmente septiembre con 25 t. cerradas. El precio de los futuros ha oscilado entre los 1.850 €/t. y los 2.110 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

125 200 50 0 0

5.640 5.545 5.420 5.420 5.420

-2,07% 0,00% -0,52% -0,77% -0,41%

21-oct-09 20-oct-09 19-oct-09 16-oct-09 15-oct-09

Sesión: 21/10/09

Enero 2010

1.880 1.920 1.930 1.960 1.970

Var. %

Vol.

P.A.

-2,08% -0,52% -1,53% -0,51% -0,51%

0 0 0 100 25

3.125 3.125 3.125 3.125 3.125

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA

Vencimiento Noviembre 2009

Precio

Precio de Venta

Precio de Compra €/t

( - ptas/kilo )

2.010 €/t

( 334 ptas/kilo )

1.830 €/t

( 304 ptas/kilo )

1.900 €/t

( 316 ptas/kilo )

-

Marzo 2010

-

€/t

( - ptas/kilo )

1.910 €/t

( 317 ptas/kilo )

Mayo 2010

-

€/t

( - ptas/kilo )

1.910 €/t

( 317 ptas/kilo )

Julio 2010

-

€/t

( - ptas/kilo )

-

€/t

( - ptas/kilo )

Septiembre 2010

-

€/t

( - ptas/kilo )

-

€/t

( - ptas/kilo )

Noviembre 2010

-

- €/t ( - ptas/kilo ) €/t ( - ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.

MERCADO NACIONAL

Cortos contratos con precios cediendo Según los datos elaborados por la Fundación del Olivar, en base a su Sistema Poolred, el mercado sigue mostrando una semana más una escasa operatividad,

Periodo: Viernes 9 de Octubre, al Jueves 15 de Octubre de 2009

Calidad

tal y como se puede apreciar en las tablas adjuntas, y en esta circunstancia la oferta se muestra de nuevo más flexible a negociar precios ligeramente a la baja.

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

Virgen Extra

930

2.429

0,00

Oliva Virgen

685

2.362

0,00

Lampante base 1º

523

2.296

0,00

Otros aceites inferiores

23

2.083

0,00

2.161

2.372

Total

0,00 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.

Periodo: Viernes 2 de Octubre, al Jueves 8 de Octubre de 2009

Calidad Virgen Extra Oliva Virgen Virgen Lampante base 1º Otros aceites inferiores Total

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/Ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

1.059

2.478

0,00

555

2.346

0,00

1.025

2.290

0,00

60

2.150

0,00

2.699

2.372

0,00

Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009/Oleo

| 17 |


PRECIOS

Mercado nacional al contado

Entidades colaboradoras:

Aceites de oliva

Precios 15-10-09 €/Ton

Precios 22-10-09 €/Ton

Tendencia

JAÉN 2.374/2.404

2.404

2.344

2.314/2.344

2.254/2.284

2.254

2.404

2.374

Virgen Extra

2.434/2.464

2.374/2.404

Virgen Fino (0,5º)

2.374/2.404

2.344

Virgen, para envasar (-1º)

2.344

2.314

Refinable, base 1º

2.284

2.254

Refinado

2.404

2.374

2.464/2.524

2.404/2.434

2.404

2.314/2.344

2.344/2.374

2.284

Refinable, base 1º

2.314

2.254

Refinado

2.450

2.374

Virgen Arbequino (nuevo)

2.855

2.584/2.704

Virgen Ecológico

2.765

2.584

2.374/2.404

2.404

2.344

2.314

2.254/2.284

2.254

2.404

2.374

Virgen Extra Virgen para envasar (-1º) Refinable, base 1º Refinado

Andalucía

CÓRDOBA

SEVILLA Vírgen Extra Virgen Fino (0,5º) Virgen, para envasar (-1º)

GRANADA Virgen Extra Virgen para envasar (-1º) Refinable, base 1º Refinado

Aceite de oliva, psicosis sin justificación Mucho pesimismo en el lado de la producción del aceite de oliva, sobre todo porque el parón de la demanda de aceite por parte de la industria envasadora se ha notado mucho este mes de octubre. Las mayores compras de septiembre se convierten ahora en sólo retiradas de aceite y podo más. Y todo ello con la | 18 |

sensación de que el precio del aceite no va a subir en el corto plazo. Una cuestión que los productores no entienden, si tenemos en cuenta un enlace de campaña corto, con el aceite de más calidad almacenado y con una cosecha nueva que todavía tiene que esperar dos meses para disponer de nuevos aceites. Pero, también hay que tener en cuenta que con los precios que se

Oleo/Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009

fijan en el Mercado de Futuros, la subida de las cotizaciones se harán esperar Aceite de orujo, al ralentí El mercado del aceite de orujo está con los motores al ralentí en este final de campaña. Apenas se cierran contratos de refinados y las industrias hacen compras con cuentagotas.


Mercado nacional al contado

Aceites de oliva

Precios 15-10-09 €/Ton

Precios 22-10-09 €/Ton

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

Extremadura

2.374/2.404

2.404

2.344

2.314

2.254/2.284

2.254

S/op

2.704

Virgen Fino 1º

2.404

2.343

Refinable (+1º)alta acidez

2.193

2.134

Refinado

2.404

2.374

Virgen Extra

2.434

S/op

Refinado TOLEDO

2.450

2.404

S/op

2.434

S/op

2.374

S/op

855

780/800

1.298/1.322

1.280

Virgen Extra Virgen para envasar Refinable, base 1º

TARRAGONA / LÉRIDA

Cataluña

Virgen Extra Arbequino

CIUDAD REAL

Castilla-La Mancha

2.464

Virgen Extra

Comunidad Valenciana

VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1

0

Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel

Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009/Oleo

| 19 |


Precios de mercado Girasol/Soja y otros Precios 15-10-09 €/Ton

Aceites de semillas y oleínas

Precios 22-10-09 €/Ton

Tendencia

ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía

640/645

670/665

ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez

570/575

580

850

850

ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo

760

760

ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas

590

624

ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas

650

684

ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG) (Marzo)

730

764

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)

450

420/430

690/700

680

1.000

980

400/410

420

300

300

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados) ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica

Precios de los aceites en Italia

Precios de la aceituna de mesa (22/10/09)

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

3,20/3,30

ACEITE DE OLIVA REFINADO

2,45/2,49

ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.

1,42/1,44

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

1,12/1,13

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

0,70

ACEITE DE MAIZ REFINADO

0,76

ACEITE DE SOJA REFINADO

0,71/0,70

Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 20 de octubre, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.

A pesar de que el verdeo de las variedades manzanilla y gordal parecían estar finalizado, las lluvias de la semana anterior han sido muy favorables para que algunos agricultores verdeasen aquellos frutos de menor calibre. El menor calibre de este año de las aceitunas y la necesidad de las industrias está repercutiendo en una subida de los precios de estos productos. Manzanilla: calibre 320 (95/100 ptas) (0,57/0,6 euros/kg) Gordal: se paga a 115/130 ptas (0,69 /0,78 euros) Hojiblanca: cotiza a 70/75 ptas/kg (0,42/0,45 euros) Carrasqueña: cotiza a 75/80 ptas/kg (0,45/0,48 euro/kg)

El aceite de girasol, repunte de crudo y refinado El precio del aceite de girasol en el mercado nacional parece que ha tocado fondo la semana pasada. Tras varios meses con una tendencia bajista provocada por el comportamiento de este aceite en los mercados internacionales, la tercera semana de octubre se modificó la tendencia y los operadores han asistido a una subida de precios provocada sobre todo por la debilidad de la posición del dólar respecto al euro | 20 |

y que los precios de la reposición de importación se ha encarecido. Mientras, el girasol alto oleíco se muestra firme, dado que ha habido algo más de operaciones, ante la subida del girasol convencional. Por otra parte, la oferta de alto oléico crudo es escasa, dado que los precios que se fijan para las pipas están muy caras. Respecto al mercado de las oleínas y los ácidos grasos en esta semana se han

Oleo/Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009

observado un recorte de las cotizaciones general, con la excepción de las oleínas de oliva-orujo y girasol-soja. Esta bajada de precios se puede justificar sobre todo por el parón de la demanda de piensos en el sector porcino, donde la reducción de cabezas en la cabaña pesa en la demanda de alimentos compuestos. No ocurre lo mismo con el sector avícola donde hay una mayor demanda de piensos.


Precios de mercado Otros aceites Las lluvias en EE.UU retrasan el ritmo de la recolección A estas alturas de la está teniendo en la econoLa soja en la bolsa de Chicago (21/10/09) campaña de la soja en Esmía mundial. tados Unidos el mercado Por último, cabe menHABAS DE SOJA.- (Nov) Cvos./Bushel 1.008,5 está pendiente de la marcionar que se confirman las expectativas de imcha de la recogida de las 298 HARINA DE SOJA.- (Nov) $/tm. corta semillas, sobre todo por portaciones por parte del ACEITE DE SOJA.- (Nov) Cvos. Libra 38,56 gobierno chino, que increel efecto que sobre ellas mentará fuertemente sus pueden tener las lluvias compras en los meses de noviembre caídas en la principales zonas protomada por el gobierno de Brasil de y diciembre hasta 3 y 4 millones de ductoras. Se habla de que en esta gravar las inversiones extranjeras semana podría ya estar guardadas toneladas, respectivamente, desen títulos denominados en Reales, entre el 50/60% de la cosecha, frente pués de los 2 millones de toneladas al objeto de frenar la fortaleza de su que se llevaron a cabo en el mes de al 72% de promedio de otros años. divisa; a lo que se une las declaraseptiembre (en función de la dispoPor otra parte, el comentario de ciones de Sarkozy, sobre los efectos perversos que la debilidad del dólar nibilidad de soja en EE.UU. la semana se centró en la decisión

Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Noviembre)

750

ACEITE ISLANDÉS CIF (Noviembre) Rotterdam

750

ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Noviembre)

600

ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Barcelona (Nov/Dic)

1.385

ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Noviembre)

705

ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Noviembre)

735

ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Noviembre)

690

ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Noviembre) FOB.

897 912,7

ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Noviembre) FOB. ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Noviembre) 6 puertos FOB.

860

HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Noviembre)

406

HABAS DE SOJA, a granel, Brasil (Noviembre) volumenes nominales

440

Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 850

ACEITE DE PESCADO refinado

1.100

ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado * ESTEARINA DE PALMA refinada (Octubre/Nov)

760/647

* ACEITE DE GIRASOL HIDROGENADO (Octubre/Nov)

795/803

* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Octubre/Nov)

632

* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Octubre/Nov)

681

* PALMA REFINADA (Octubre/Nov)

624 792

ACEITE DE SOJA HIDROGENADO (Octubre/Nov) * Cotizaciones ex-works Barcelona

OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (CIF) (Octubre/Nov)

690

OLEINAS 64 RBD CIF (Octubre/Nov)

757

Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009/Oleo

| 21 |


Precios de mercado Materias primas Repunta la harina de soja y repite el girasol y las grasas animales Se rompió la tendencia a la baja de los precios de la harina de soja de las últimas semanas. En esta ocasión hay que hablar de un repunte, que se justifica por lo que ya hemos mencionado en el comentario de los aceites vegetales. Respecto al mercado de la harina de girasol hay que hablar de que se observan diferencias de precios en las ofertas de esta materia prima entre Cataluña y otras comunidades autónomas. El hecho de que en Francia sobra mercancía y que la están derivando a puertos de Tarragona y limítrofes, hace que las industrias catalanas se vean obligadas a rebajar sus productos en torno a los 10 euros/tonelada, lo que perjudica al resto de los industriales nacionales que se ven obligados a negociar mucho y ajustar más los precios. Por otra parte, en nuestro país la pipa de girasol se está pagando en el entorno de los 21 céntimos el kilo, la de calidad base. En relación al sector de las harinas de pescado hay que hablar de un importante repunte de los precios de la harina procedente de Perú, que ya contizaba a los 1.200 dólares/tonelada; mientras la harina nacional sigue estando más asequible y con precios sostenidos. Por último, en el sector de las grasas animales seguimos en una atonía de consumo, con compras al día y un abanico de precios por parte de la oferta más amplio que en el resto del año. Y todo ello sin olvidar que la disponibilidad de mercancía es escasa, lo que de alguna manera ayuda a que no bajen más los precios.

Materias primas para piensos HARINA DE SOJA (*),

300

HARINA DE SOJA (importación) 44%

300

HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40

140

HARINA DE GIRASOL (*), integral

115

HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas

818

HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional)

660

HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Noviembre)

1050

HARINA DE ALFALFA

115

ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)

515

ACEITE DE SOJA crudo disponible

605

COLZA de importación (34/36%)

154

CENTENO

122

TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)

140

MAIZ de importación CE

146

CEBADA 64 PE Disponible

135

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.

Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)

| 22 |

€/Tm

MADRID

BARCELONA

SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo

550

540

SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)

540

530

GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)

530

525

GRASA ANIMAL DE 10º/12º

500

500

MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)

640

630

GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos

585

580

Oleo/Del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2009


��������������

�� ���������

��������������

��

���

��

����

��� �����

� ���

���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������

������������������������������

����

��

�� �

�������������������

� ���

��

������������������

�����

����

���

���

����

��� ������ ����� ������ ��� �� �� ������� ������� ���� � ��� ���� ���� �� �� ���� �� � ������� ������� � � ���� ������ ���� ��� � � � ���� �������� ����������������� ���� ������ ������ ������ ������ � � ����� ��� � �� �� ��� �� ����� ������������ �������� ������� �� � �� � �� ����� �������� ������ ��� ����� ������� ������ ������� � � � �� � � �� � �� �� � �� ����� ������ �� ���� ������ ������ ������ �������� ��� �� ����� ���� ����� ����� ������� ���� ��� �� ����� �� ��� ��� ���� ������� ����� �������� ������� ���� �� �� � �� �� � �� ��� �� �� ������� ���� ��� � � � � ����� ������ ���� �� ��� � � � �� � � � � �� � ���� ��� �� ��� ���� � ���� �� ������� ���� ��� �� ��� �� ���� �� � � � � � � �� � � � � �� ���� �� �� ���� � �� � � ������������� ������ ��� ������ � � ��� � ���� ������� ���������� ���� �� � ��� � �� � �� �� � �� � � � � � ������ ����� �� ������ ���� ���� ������� ������ ���� ��������� ���� � �� � �� � �� � � � � �� � ���� ���� � ��� ���� ��� ���� ����� ���������� ���� ������� ���� ��� � � ��� �������� �� ���� ��� �� ����� �� ���� � � ���� �� ���� �� � �� �� ����� �������� ������� � �������� �� � � �� � �� � � � � � ��� ����� ���� ������� ��������� ������� �� �� � � � � �� � � �� �� � � �� ���� ����� � ��� ������ ������ ����� �� � � �� �� � �� � � �� �� �� �� � � � � � ��� �� � �������� � ���� �������� ������� �������� ��� �� �� � � �� �� �� �� � � ��� �� �� �� � ��� ���� ���� ��� ��� ����������� � ���� �� �������� ������� ����� ������� ������ � � ���� �������� � ��� ����� ���� ��� ������ ���� ������ � � � ����� ��� ��� ����� ����������� �������� ���� � �� ��� �� � ����� ������ �������� �������� ����� � ����� � � � �� �� ���� ������� ������� ����� �� ���� � �� ����� ������� ����� �� � �� ���� �� �� � ���� ������� ������� � � ���� �� ��� �� � ����

����

��� ��� � � � � �� ��� ���� ����� ������ � � � �� ����� ��� ���������� ���

����������

����������

� ����� �������� ���� �� �� ��� ����� ������ � ���� � ��

�� ����� ���� ��� � �� ��� ������� ������������������������������������������������������� � � � ��� ������� ��� ��� �������������������������������������������� ��� �� ������������ � � � �� �� � � � � ���� ������ � ��� ���� ����� ���� ����� ���� ����� ��� � �� ��� �� ���� ���� �� ��

�� �

� ���� ����� ��� �� ���

���� ��� �� ��� ����� ��� �� ��� ������� �� ���

��� ����� ������ �� �� �� ���� �������� � ���������� � � � � � ��� ���

����

������� �

�� ����� ������ ��� �����

���

����

����

����

�����

�����

����

�� ���

� �����

����

�� � � ���� �����

� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � ���� ������� � ����

����

�� �

��� � �� � ��� ��� � ��� � � � �� ��� ���� ���� � �� ����� ������ ���� � � ��� ��� ���� ���� ����� ������ � ���� ���� ���� ������ ��� ��� �

��� ���

�� �� ���

��� ����� ������ �� ��� ����� ����� ������� ������ ������� � ���� ���� ���� ��������� ��������������� �� ���� ����� �� � � � � � ����� ������ � �� � � � ����� ���� ���� ����� ������� �������� ��� � � �� ���� ������� ������ ����� � �� � �� ���� �������� �������� ������� � � � �� � � �� �� � �� �� ��� � ��� ���� ����� �� � ��� ������� �������� ������ �� � � �� ��� �������� �������� ������ � �� �� � ���� ������� ������ ����� � � �� �� ����� ������� ��������� ������� � � ��� ���� ������ ������� ���� � �� ��� ���� ������� ������� ������� �� �� ��� ���� ������� ������� ������� � �� ����� ������� �������� � ���� ������������� � �� ����� ������� � ����

���

�����

����

� ���� � ����� ���� ���

��� ��� ��� ����� ��� ���������� ���� � ��� ���� �� � � ���� ���� ����

����� ���� � �� ����

�������������������� �������������� ����������������

���������������

� ��� ����

��

����

� ���� ���� ��� �� �� ���

����

� � � �

������������������� ����

��������������������������������

�����������������

������������

��������������

�������� ����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ����������������������������������

����������������������������������������� �������������������������������������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

�������

���� ��������

�����������������

����������������������

����������

����������� �����

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������������� ���������������������������������� ����������������


�� ��������� ��

���

��

����

��� �����

��

���

�� � � ���

�� �

����

� ���

�� ��� �� � � � ��� � � ��� ���� � �� ���� ����� ���� � � � � � � � � �� �� �� ���� ����� ������ � � � � � �� �� ���� ������ � �� ��

���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������

� ����

� ���

����

�� �

�� � � ���� �����

� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � �� � � � �� ���� � ����

������������������������������

� ���� ����� � � ��� ��� ��� ����������������� � ����

������������������� �������������������� ���������������������� �������������������������������� ������������������������������� ����������������������������������� ����������������������������� ����������������������������� ��������������������������������� ������������������������������� ����������������������������� ������������������������ ���������� ������������������������������ ������������������������������� ������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������ ������������������������������������� ����������������������������������� ���������������

����

�� ���� � � � � � ��� ���� ����� ������ � � � � �� ���� ��� ���������� ���

���������� ����������������� ���������������� ������������������ ������������ ��������

����������������������� ����������������������������

� � � � ��������������� ������������������������ �������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������

���������������������������������� ������������������������������������ ��������������������������������������� ������������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ��������������������������������������� ���������

������������������������������������������ ������������������������

�����������

�������������������


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.